SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
TEMA 12.- EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA
CONSTITUCIÓN DE 1978. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1978-2000).-
El todavía príncipe Juan Carlos con Franco (izq.) y portadas de periódicos con la muerte
de Franco (drch.)
0.- Introducción.-
El periodo que transcurre tras la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, se
caracteriza por dos hechos políticos muy importantes: la reinstauración de la
monarquía (en la figura de Juan Carlos de Borbón y Borbón) y el proceso de
reconstrucción democrática.
A esto se llama transición democrática, que permite el paso del régimen franquista al
monárquico constitucional de una manera pacífica, ordenada y consensuada hasta llegar
a la promulgación de la constitución actual. Una vez aprobada esta ley fundamental,
empieza lo que denominamos los gobiernos democráticos, que durarán hasta la
actualidad, solo que nos centraremos en los que gobiernan hasta el año 2000.
“Cuando España dio ejemplo.
Algunos fueron a ver el féretro para comprobar si su inquilino estaba
realmente muerto, pero los más se acercaron compungidos con ánimo de
despedirse. El viejo general dormía en su interior mientras sus
desobedientes hijos hacían por fin lo que les daba la gana. Hasta en los
últimos años, su consumida figura y su hilo de voz habían sido un estorbo
para la llegada de la ansiada democracia…
… Un espíritu nuevo se dejó entrever desde el primer discurso del Rey Juan
Carlos I, que, pese al testigo recogido de Franco, pasó por alto los dogmas
anteriores de la Guerra Civil y el Movimiento. Como no estaba dispuesto a
aceptar el papel de continuador, alzó hasta la presidencia del gobierno a un
desconocido Adolfo Suárez, un burócrata del antiguo régimen que le
ayudaría a que el franquismo cerrase los ojos mientras sentía la espada de
sus propias leyes internándose por sus venas. De este modo, las viejas
Cortes franquistas autorizaron la transición a la democracia, que muchos
españoles querían hacer llegar sin las violencias que los agoreros
franquistas habían vaticinado”.
Fernando García de Cortázar. Álbum de la Historia de España. 1995
La llegada de la democracia a España tuvo lugar gracias a un amplio apoyo:
internacional, el rey, la Iglesia, el ejército, la banca y el protagonismo civil (la gente
había cambiado y ya nadie quería acordarse de los errores pasados, que habían
polarizado a la sociedad).
I.- LA TRANSICIÓN.-
La muerte de Franco y la proclamación como rey de Juan Carlos I (dos días después)
acontecieron en plena crisis económica (desatada en 1973 por la subida del precio del
petróleo, en el fragor de una crisis exterior (agudizada por la invasión marroquí de los
territorios españoles del Sahara), y en una profunda crisis interna del régimen (con las
divisiones entre franquistas: los continuistas –el llamado Bunker- y los aperturistas –
posición donde se encontraban el rey y muchos políticos de la dictadura desde 1969; a
estas opciones hay que añadir la rupturista, externa al régimen, de socialistas y
comunistas).
En este contexto debemos destacar una serie de fases, cuyo conjunto conocemos como
Transición:
1.- Aperturismo y reforma (1975-1976).-
El gobierno formado por Carlos Arias Navarro, tras el asesinato de Carrero
Blanco, mostró su incapacidad para impulsar cualquier reforma política
aperturista (realizó tímidas reformas pero era continuista); este era un gobierno
construido sobre la pauta de equilibrios entre facciones del régimen con el
propósito de avanzar en una reforma, controlada por el poder, pero sin unos
objetivos de gobierno claros y compartidos por 1
todos.
Así inició algunas tímidas reformas (se trataba de reformar tres Leyes
Fundamentales: Cortes, Sucesión y Orgánica del Estado; junto con las de
Reunión y de Asociación), pero la oposición le exigía una total amnistía política
(perdón político) y la legalización de todos los partidos políticos2
.
Pero la oposición todavía formada por partidos ilegales se centró en una presión
sobre el gobierno con huelgas y manifestaciones (respondidas por el gobierno
con las medidas represivas). El objetivo era la apertura de negociaciones, para
ello se unieron en la llamada “Platajunta” 3
(porque se habían unido las dos
plataformas básicas de la oposición), que exigía la inmediata amnistía política, la
plena libertad sindical y la apertura de un periodo constituyente.
1
Arias Navarro nunca tuvo estos objetivos claros por lo que adoptó el plan de su vicepresidente y
ministro de la Gobernación, Manuel Fraga Iribarne, que pretendía una especie de Restauración de finales
del siglo XIX, es decir, ser un Cánovas redivivo y proceder a una apertura controlada, suficiente para
integrar a una oposición dispuesta a desempeñar el papel de Sagasta (pero ¿quién asumiría este papel de
Sagasta?).
2
Las Cortes aprobaron las reformas que legalizaban la existencia de partidos políticos pero era preciso
abolir los artículos del Código Penal que tipificaban como delictiva la afiliación a partidos, y en ese punto
las Cortes votaron en contra de la reforma del Código Penal.
3
Su verdadero nombre era Coordinación Democrática.
“La Junta Democrática propugna:
1.- La formación de un Gobierno provisional que sustituya al actual, para
devolver al hombre y a la mujer españoles, mayores de dieciocho años, su plena
ciudadanía mediante el reconocimiento legal de todas las libertades, derechos y
deberes democráticos
2.- La amnistía absoluta de todas las responsabilidades por hechos de naturaleza
política y la liberación inmediata de todos los detenidos por razones políticas o
sindicales.
3.- La legalización de los partidos políticos sin exclusiones.
4.- La libertad sindical y la restitución al movimiento obrero del patrimonio del
Sindicato Vertical.
5.- Los derechos de huelga, de reunión y de manifestación pacífica.
6.- La libertad de prensa, de radio, de opinión y de información objetiva …
7.- La independencia y la unidad jurisdiccional de la función judicial.
9.- El reconocimiento, bajo la unidad del Estado español, de la personalidad
política de los pueblos catalán, vasco, gallego y de las comunidades regionales
que lo decidan democráticamente.
10.- La separación de la Iglesia y el Estado…”
Resoluciones de la Junta Democrático (julio de 1974)
Ni rupturistas, ni continuistas, ni reformistas habían logrado suficiente adhesión
social para llevar a cabo sus planes. Los continuistas confundieron la adaptación
pasiva al franquismo de sectores de clase media con un apoyo activo al régimen
por su eficacia económica; creían que con una democracia otorgada o apertura
limitada podían mantenerse en el poder. Los rupturistas no tuvieron en cuenta que
el horizonte político de la mayoría de la población era la democracia y Europa (un
camino sin salirse de la paz, el orden y la estabilidad). Además los cambios
sociales habían sido tan profundos desde el desarrollismo, que la tradicional
debilidad de las clases medias fue ampliamente superada (suponiendo un 45% de
la sociedad a finales del franquismo), con lo que se rompía con la asimetría
oligarquía–proletariado y creó un colchón social entre las ideologías polarizadas
de la sociedad; con esto los extremismos políticos perdían sus bases sociales.
2.- Reforma (1976-1977).-
Al avanzar 1976, ni la reforma controlada desde arriba ni la ruptura democrática
desde abajo habían conseguido avanzar en sus propósitos. Era urgente un cambio
de gobierno.
El rey, Juan Carlos I, tomó cartas en el asunto y evitó la ruptura de la oposición,
propiciando una reforma a partir de las propias instituciones y leyes franquistas,
es decir, una reforma desde dentro. Así solicitó la dimisión de Arias Navarro, que
obtuvo de inmediato; y buscó un nuevo jefe del gobierno que llevara a la reforma
política: la persona escogida para materializar ese proceso fue Adolfo Suárez
González (1932-)4
el 3 de julio de 1976 (todo ello siguiendo los mecanismos
previstos en la legalidad franquista).
Suárez jurando el cargo (izq.), portada de la revista Time (centro) y conversando con S.M. el Rey (drcha)
Con el nombramiento de Suárez comenzó la fase decisiva entre la crisis del
régimen franquista y la instauración de la democracia. El nuevo gobierno presentó
una declaración programática en la que se reconocía por primera vez la soberanía
popular, prometía amplia amnistía y la necesidad de un referéndum para la
reforma política, así como la celebración de unas elecciones generales antes del 30
de junio del siguiente año.
“En la España de 1976 el pueblo español mostraba ansiedad y temor ante
el recuerdo de la Guerra Civil y el tránsito que se avecinaba. Yo era
consciente de ese temor, como también lo era de la nueva conciencia del
pueblo español y de la mentalidad de nuestro Rey. Era necesaria una
acción política audaz y sincera que transformara las estructuras del
régimen anterior, conectando con la realidad española, sin violencia, sin
traumas, sin vacíos de poder. Y había que hacerlo desde la legalidad
vigente, y con serenidad y rapidez, para evitar las reacciones de los
sectores más continuistas que detentaban enormes parcelas de poder. Aquel
cambio político desde un sistema autoritario a un sistema democrático, sin
traumas, elegido libre y auténticamente, era algo sobre lo que no existían
precedentes. Lo cierto es que constituimos un recedente y la inmensa
mayoría del pueblo español ratificó nuestro proyecto político, alcanzando
el Estado democrático que hoy disfrutamos sin ajustes de cuentas y sin
traumas.”
Adolfo Suárez, "10 años sin Franco. Desatado y bien desatado". 1985
La Ley de Reforma Política suponía la presentación ante las Cortes de un
proyecto de ley que implicaba el fin de esas mismas Cortes, pero también del
4
Adolfo Suárez, ministro en el gabinete de Arias (ministro y Secretario General del Movimiento7),
esperaba impaciente la llamada del rey (las voces de Palacio y algunas alusiones de Su Majestad le dan
como candidato a sustituir a Arias Navarro desde hacía meses). Cuando suena el teléfono y el Rey le dice:
"Adolfo, ¿qué haces? ¿Quieres venir a tomar café?", él acepta. Rey, a su llegada pronuncia otra célebre
frase: “Adolfo, te quiero pedir un favor. Acepta la Presidencia del Gobierno”.
propio régimen franquista (en cuya gestación tuvo gran parte su presidente,
Fernández de Miranda5
).
Tras asegurarse la neutralidad del ejército, logró que las Cortes aprobaran su
proyecto; era el voto favorable de unas Cortes franquistas6
, lo que garantizaba la
legalidad del referéndum convocado para ratificar esa ley; pero en realidad era
“un fraude de ley porque abolía de hecho, lo que decía reformar” según el
historiador Santos Julia (es decir, todas las Leyes Fundamentales franquistas).
Según el propio Fernández Miranda se trataba de ir "de la ley a la ley",
modificando la legalidad desde el interior del propio régimen franquista: liquidaba
lo que decía reformar.
“Buenas noches. Me presento ante todos ustedes para darles cuenta
del Proyecto de la Ley para la Reforma Política, para decirles
sencillamente cómo propone el gobierno que sea nuestro futuro y
para convocar a todo el pueblo español a una tarea de protagonismo
y solidaridad. Reconocido en la declaración programática del
gobierno el principio de que la soberanía nacional reside en el
pueblo, hay que conseguir que el pueblo hable cuanto antes. Esto es
lo que el Consejo de Ministros acaba de aprobar: el Proyecto de la
Ley para la Reforma Política. Es un proyecto sencillo y realista que
trata de servir de cauce formal para que el pueblo pueda desempeñar
el protagonismo que le corresponde y dar paso a la legitimidad real
de los grupos y partidos por medio del voto”.
Victoria Prego: Así se hizo la transición. Editorial Plaza & Janés, 1995.
“Artículo 1º, 1) La democracia en el Estado español se basa en la
supremacía de la Ley, expresión de la voluntad soberana del
pueblo... 2) La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en
las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes.
Artículo 2º. 1) Las Cortes se componen del Congreso de los
Diputados y del Senado. 2) Los diputados del Congreso serán
elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles
5
Fernández-Miranda Hevia (1915–1980). Político español, profesor de Derecho Político de Juan Carlos I
y considerado por muchos el estratega del proceso de Transición en España. Duque de Fernández-
Miranda, fue Presidente de gobierno de forma interina durante finales de 1973, tras el asesinato de
Carrero Blanco y posteriormente Presidente de las Cortes y del Consejo.
6
Recordemos que la composición de estas Cortes era de origen corporativo y sólo una pequeña parte era
de carácter electivo a través de las asociaciones de cabezas de familia. Las causas por las que las propias
Cortes aceptaron su muerte política y la del franquismo son complejas. Por una parte, por la docilidad
tradicional de esta institución (de carácter honorífico y técnico, más que decisorio y legislativo) y por
otra, también hay que tener en cuenta la habilidad de Torcuato Fernández Miranda y Suárez para
convencerlos.
mayores de edad. 3) Los senadores serán elegidos en
representación de las entidades territoriales...
Disposiciones transitorias.- Primera. El gobierno regulará las
primeras elecciones a Cortes para constituir un Congreso de 350
diputados y elegir 207 senadores a razón de cuatro por provincia y
uno más por cada provincia insular, dos por Ceuta y dos por
Melilla. Los senadores serán elegidos por sufragio universal...
Disposición final. La presenta ley tendrá rango de Ley
Fundamental.”
Ley para la Reforma Política (LRP). 1976
A partir de su aprobación en referéndum, Suárez se sintió legitimado para
negociar con la oposición, desde los comunistas hasta los demócrata-cristianos,
las medidas para llegar a las primeras elecciones.
“La transición política fue el resultado de un diálogo entre el
Gobierno y la oposición... Fue un proceso difícil en el que hubo que ir
eliminando, por ambas partes, recelos e incomprensiones acumuladas
o heredadas, pero al final se llegó a la convicción de que el proyecto
del Gobierno era el mejor entre todos los posibles. Entre otras
razones porque no se planteó con seriedad y validez política ningún
otro...
Había que utilizar los poderes que las Leyes Fundamentales- entonces
vigente- atribuían al Rey para, renunciando a ellos, establecer una
Monarquía parlamentaria y moderna. Bajo la Corona se introdujo
como principio legitimador básico el principio democrático de la
soberanía nacional...
Era previsible que las Cortes y el Consejo Nacional del Movimiento
reaccionaran de forma contraria ante un proyecto que implicaba su
disolución. Esto era lo que había que evitar y eso es lo que, por la
actuación del entonces presidente de las Cortes, Torcuato Fernández
Miranda y de buena parte de los consejeros y procuradores fue
posible.”
Artículo de Adolfo Suárez, publicado en el Mundo. 1995
En este momento hicieron su aparición los grupos terroristas:
- de la extrema derecha, que se quedaban fuera del sistema de gestación,
para atentar con la intención de extender un clima de pánico social que
bloqueara el proceso democrático (como el asesinato de los abogados
laboralistas de la madrileña calle Atocha);
- tras la matanza de Atocha aparece el terrorismo de extrema izquierda: el
GRAPO, un grupo radical comunista maoísta terrorista que abarcó desde
los secuestros hasta el asesinato indiscriminado de policías (su
justificación partía del odio a las fuerzas de seguridad por la represión en
zonas de profunda crisis industrial y el atentado indiscriminado como
paso previo para que triunfase la revolución). además cabe recordar el
enfrentamiento en Montejurra entre carlistas tradicionalistas y los
escorados a la izquierda.
- el terrorismo nacionalista radical catalán Terra Lliure y vasco de ETA
(en los comienzos de la transición la totalidad de los nacionalistas vascos
se negaban a utilizar el término terrorismo para designar a ETA).
El terrorismo tenía la intención de provocar a los militares y de lograr la
intimidación y debilidad de las instituciones, pero lograron todo lo contrario, ya
que obligó al gobierno al camino de la negociación con los comunistas.
“Deseo que quede una cosa muy clara: de entreguismo a la
subversión, nada. De actitudes tibias hacia las provocaciones,
nada. De despreocuparnos ante los grandes temas que puedan
rozar la unidad, la independencia o la seguridad de la patria,
nada. Sin embargo, sí que decimos y muy fuerte que: de actitud y
de predisposición al diálogo pacífico, todo. De abrir el juego
político para normalizar la vida ciudadana, todo. Del
reconocimiento a la peculiaridad y personalidad de las regiones,
todo. De hacer posible que las diversas opciones políticas puedan
desarrollar sus legítimas aspiraciones al poder, absolutamente
todo...”
Suárez se dirige al país tras los sucesos de enero de 1977
En un golpe de audacia, Suárez legalizó el Partido Comunista de España
(PCE) sin permiso de los militares en un Viernes Santo (primera decisión
política de gran calado), cuyo líder era Santiago Carrillo, lo que generó fuertes
tensiones entre los sectores conservadores7
. A cambio, el PCE tuvo que dejar sus
ideas republicanas como forma de Estado y apoyar la monarquía, y defender la
bandera bicolor no la tricolor. La oposición había pasado de la presión en la calle
a la negociación.
Celebración legalización PCE
7
Hay que recordar que Carrillo era acusado de ser uno de los responsables de la matanza de Paracuellos
del Jarama durante el gobierno republicano del Frente Popular.
Evidentemente la respuesta a este acto de algunos grupos no se hizo esperar, como
algunos militares.
“El Consejo Superior del Ejército acordó por unanimidad
informar al señor ministro de los siguientes extremos, según el acta
levantada al efecto: 1.- La legitimación del Partido Comunista ha
producido una repulsa general en todas las Unidades del Ejército.
2.- No obstante, en consideración a intereses nacionales de orden
superior, admite disciplinadamente el hecho consumado .3.- El
Consejo considera su deber informar al Gobierno que el Ejército,
unánimemente unido, que considera obligación indeclinable
defender la unidad de la Patria, su bandera, la integridad de las
instituciones monárquicas y el buen nombre de las Fuerzas
Armadas.”
Acta de la reunión del Consejo Superior del Ejército tras la
legalización del PCE, 19 de abril de 1977
El camino a las elecciones estaba abierto. Con esto el gobierno rompía, de esta
forma, tanto la estrategia de la oposición de izquierdas como la de derecha.
3.- Elecciones, etapa de consenso y Cortes Constituyentes (junio 1977-marzo
1979).-
Eran las primeras elecciones legislativas desde 1936, por sufragio universal,
directo y secreto; y nada se parecía a las elecciones de 1931, ni de 1933, ni de
1936, ni siquiera sus resultados. Se presentaron más de un centenar de partidos
políticos; lo que creó el temor de que surgiera un Parlamento atomizado, pero no
fue así.
Las elecciones de junio de 1977 dieron el triunfo a la Unión de Centro
Democrático (UCD), una colación presidida por Suárez con grupos que iban
desde antiguos azules (falangistas) hasta socialdemócratas. Estuvo seguido por
el Partido Socialista Obrero Español-PSOE 8
, por Alianza Popular (AP) de Fraga
Iribarne y por el PCE que fue el gran derrotado); el cuadro lo completaban
varios partidos nacionalistas (PNV-Partido Nacionalista Vasco, PDC-Partido
Democrático de Cataluña, etc.).
8
Que había sufrido una refundación en el último congreso en exilio, celebrado en Suresnes en 1974,
donde tomaron la dirección una joven generación, encabezada por Felipe González, y abandonaron el
marxismo.
Partidos políticos Nº de
diputados
AP – Alianza Popular
UCD – Unión de Centro Democrático
Independientes
DCC – Unió del Centre: La
Democràcia Cristiana de Catalunya
PNV – Partido Nacionalista Vasco
PDC – Pacte Democràtic per Catalunya
PSOE – Partido Socialista Obrero
Español
PSP/FPS - Partido Socialista
Popular/Federación de Partidos
Socialistas
PCE – Partido Comunista de España
EC – Esquerra de Catalunya
EE – Euskadiko Ezquerra
16
165
2
2
8
11
118
6
20
1
1
Composición del Congreso de los Diputados tras las Elecciones de 1977
Habían triunfado los partidos más cercanos al centro (la división entre izquierda
y derecha ya no estaba cortada al sesgo), los dirigidos por líderes jóvenes, los
presentados a las elecciones con un mensaje de cambio dentro de un orden. Se
vivió una explosión de libertad tras 40 años.
Todos los partidos pudieron exponer sus programas en la primera sesión
parlamentaria: se habló de la guerra, de los represaliados, etc. pero con la
intención de superarlo, de olvidarlo y de no utilizarlo como arma política (cosa
que se desarrollará después con la Ley de Amnistía).
La principal misión del nuevo Parlamento fue la de elaborar una nueva
Constitución consensuada para la nueva España democrática. Las nuevas Cortes
Constituyentes encargaron la redacción del proyecto a una comisión de
parlamentarios que representaban las diferentes fuerzas políticas, desde el
consenso y la reconciliación9
. A estos miembros se les denominó “padres de la
9
Primero se creó una ponencia de 32 miembros, la mayoría formada por UCD y AP (17 miembros) y la
izquierda y los nacionalistas con 15; pronto se vio que así no habría consenso pues unos tenían mayoría
Constitución” y eran representantes de los grupos políticos en el Parlamento
(excepto el Partido Nacionalista Vasco, pues estaba en contra). En este consenso
hubo también renuncias por todas las partes: la derecha cede ante el Estado
centralizado y su confesionalidad, y desde la izquierda se renuncia a la idea
republicana y el Estado federal.
“Sobre la Monarquía, el Partido Comunista de España, que es
republicano, ha realizado un enfoque del tema en función de las
coordenadas concretas de hoy. Si la Monarquía favorece la
consolidación de la Democracia, el logro de una constitución que
configure una democracia parlamentaria, el Partido Comunista
consideraría un grave error poner en peligro el proceso democrático,
cuestionando la forma de gobierno.”
IX Congreso del Partido Comunista, celebrado entre el 19 y 23 de abril de 1978
sobre otros. Por esta razón crearon una pequeña comisión de 7 miembros para conseguir un texto
constitucional consensuado.
Padres de la Constitución. De izquierda a
derecha: de pié por UCD, Gabriel Cisneros, José
Pedro Pérez Llorca, y Miguel Herrero y
Rodríguez de Miñón; sentados: Miquel Roca
(Minoría Catalana), Manuel Fraga (AP),
Gregorio Peces Barba (PSOE), y Jordi Solé
Tura(PCE).
Con el fin de dar estabilidad social y económica a este periodo constituyente, las
principales fuerzas políticas firmaron los Pactos de la Moncloa, que son un
acuerdo entre el gobierno y todas las fuerzas políticas parlamentarias
(oposición), además de con sindicatos y empresarios, para:
- la reconciliación nacional, y
- arreglar la alarmante situación económica (deuda exterior e interior,
paro, inflación, etc.), agravada al ser crisis internacional;
a través de medidas de urgencia y reformas necesarias a medio y corto plazo
(política presupuestarias, monetarias, contratación temporal, moderación
salarial, etc.).
Firma de los Pactos de la Moncloa, en 1977.
De izquierda a derecha: Enrique Tierno, Santiago Carrillo, Josep María Trigner, Joan Raventós, Felipe
González, Juan Ajuriaguerra, Adolfo Suárez, Manuel Fraga, Leopoldo Calvo Sotelo, Miquel Roca.
“El objetivo de los pactos de la Moncloa fue definir una política
económica que ajustase la economía capitalista a la crisis. Esta
política de ajuste a la crisis, estaba basada en unas medidas de
saneamiento, tendentes a reducir la inflación y mejorar el equilibrio
exterior, y unas medidas de reforma, tendentes a repartir con equidad
los costes de la crisis, a iniciar la reestructuración productiva de los
sectores diseñados por la crisis y a instaurar un sistema de economía
de mercado semejante al vigente en los países occidentales”.
27 de octubre de 1977 (Tomado de historia de España. Javier Tusell)
4.- Desarrollo constitucional y crisis de la UCD (marzo 1979-octubre 1982).-
Refrendada la constitución de 1978, Adolfo Suárez convoca elecciones para
marzo de 1979, en las que sale de nuevo victorioso, pero sin mayoría absoluta.
Característico de esta época fue el desarrollo autonómico de Cataluña y el País
Vasco, aunque surgen una serie de dificultades que ponen en peligro loa
democracia: terrorismo, segunda crisis del petróleo, conflictos autonómicos
como el de Andalucía, problemas internos en la UCD, el intento de golpe de
estado del 23 de febrero de 1981 (23-F), el conflicto político por el ingreso de
España en la OTAN, etc. Pero esto es ya de la tercera parte del tema: los
gobiernos democráticos.
II.- CONSTITUCIÓN DE 1978
Firma por S.M. Juan Carlos I de la Constitución y en el centro ejemplar original
La Constitución de 1978 fue aprobada por el Parlamento, tras el referéndum popular del
6 de diciembre de 1978, y entró en vigor el 29 de ese mes con su publicación en el BOE
(Boletín Oficial del Estado). Era el primer acto verdaderamente democrático.
No tiene dogmas políticos por ese consenso de todos los partidos para dar una
estabilidad política (por esa razón se le puede caracterizar de ecléctica y ambigua en
ciertos aspectos). Recibe influencias de otros textos constitucionales:
- Monarquía parlamentaria de diversos países europeos
- Estado social y democrático de derecho de Alemania
- Los derechos fundamentales de Portugal
- La organización territorial de Italia
- El desarrollo legislativo (con leyes posteriores para los diferentes campos) de
Francia
Las características son las siguientes: es consensuada, es extensa (debido a la
reiteración, rigor y minuciosidad), es ecléctica (por el consenso entre partidos no está
bien definida), es ambigua (no responde al programa de un solo partido –apartidista-) y
es rígida (en su modificación es necesaria la mayoría, pero la parte orgánica no se puede
modificar, pues si se hiciese habría que cambiar toda la constitución).
1.- ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN
Consta de 11 títulos (uno de ellos preliminar) y 15 disposiciones, distribuidos en 169
artículos).
Pero la podemos dividir en tres grandes partes:
a) Parte dogmática (títulos preliminar y primero), que son los principios básicos,
los derechos, libertades y los objetivos éticos que se propugnan para ser
realizados por el ordenamiento jurídico. Esta parte no se podría cambiar, ni
modificar.
1.- Principios básicos: Definición del Estado español
- Estado social y democrático. Es una concepción capitalista corregida
por la acción del Estado. El Estado reconoce que debe garantizar la
justicia social a través de educación, sanidad, subsidios, etc. procurando
un estado del bienestar, pero también reconoce interlocutores ante él a los
individuos y/o organizaciones representativas.
- Estado de derecho. Sometimiento de todos los poderes del Estado y sus
miembros al imperio de la ley, que es expresión del pueblo; división de
poderes.
- Soberanía nacional (Rousseau). El poder reside en la Nación española,
que decide sus representantes y gobernantes y sus formas de
actuar/gobernar.
- Estado de las autonomías. Introdujo por primera vez el término
nacionalidad, que no nación, al reconocer y garantizar “el derecho a la
autonomía de las nacionalidades y regiones”, después de afirmar con
énfasis y redundancia “la indisoluble unidad de la nación española,
patria común e indivisible de todos los españoles”.
- Monarquía parlamentaria. Es la forma de gobierno que se
institucionaliza.
- Separación de poderes (Montesquieu). Aquí más que división de
poderes lo que existe es una colaboración entre ellos (cierta preeminencia
del ejecutivo frente a las Cortes, en las que la moción de censura
constructiva o confianza hace prácticamente imposible derribar al
gobierno, al fin de favorecer la estabilidad de los gobiernos; esto es así
ante el miedo de repetir lo que se juzgaron como errores del pasado que
llevaron a las puertas de conflictos).
- Idioma-s, bandera y capital. Castellano y demás lenguas oficiales en
cada una de las Comunidades Autónomas; bandera bicolor y capital del
Estado en Madrid.
- Pluralismo político. Permite la existencia de partidos políticos,
sindicatos y agrupaciones patronales.
- Estado laico. No reconoce religión oficial alguna, pero menciona
expresamente a la Iglesia Católica; el hecho de ser laico no es sinónimo
de laizante o laicista.
- Las fuerzas armadas. “Deben garantizar la soberanía e independencia
de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento
constitucional”.
2.- Derechos fundamentales: Vida, justicia, igualdad (sin diferencia de sexo,
raza, religión, etc.), pluralismo político y sindical, libertades (Voltaire), ejército
(que garantiza la soberanía e independencia del estado y defiende la integridad
del territorio y el ordenamiento constitucional), vivienda, propiedad privada, etc.
3.- Política social y económica: familia, salud, pensiones, Seguridad Social,
subsidios, cultura, vivienda, etc.
4.- Garantías de derecho: Defensor del pueblo, recursos al Tribunal
Constitucional y regulación por leyes (imperio de la ley).
b) Parte orgánica, que organiza los poderes del Estado y sus funciones
1.- La Corona (título 2º). España es una Monarquía parlamentaria; en la que el
rey es el Jefe del Estado. Sus rasgos son:
- Reina, no gobierna (“autoritas, no potestas”). No posee ningún
poder de decisión. Sanciona y promulga leyes.
- Es el Jefe del Estado y del Ejército
- Es la más alta representación del Estado español en las
relaciones internacionales
- Poder moderador y de arbitraje en el funcionamiento de las
instituciones
- Da unidad y permanencia al Estado
- Irresponsabilidad política, es decir, sus actos están refrendados
por el presidente del Gobierno y sus ministros (según
competencia)
- Es hereditaria, según orden regular de primogenitura, en el
Príncipe de Asturias.
2.- Gobierno (Títulos 4º y 5º). Es el poder ejecutivo, llevando:
- la dirección política y administrativa
- la defensa nacional
- la Jefatura del Gobierno (por mayoría de votos en Congreso de
Diputados)
3.- Cortes Generales (Títulos 3º y 5º). Es el poder legislativo y órgano
representativo del pueblo español, de forma bicameral (colegislador), inviolable,
aprueban los presupuestos del Estado, controlan al Gobierno (con las mociones
de censura o confianza):
a) Senado (Cámara Alta) por representación territorial. 4
senadores por provincias y uno más cada vez que supera el millón
de habitantes.
b) Congreso de los Diputados (Cámara Baja) designa, controla
y cesa al gobierno. Representación proporcional al número de
votos conseguidos por los partidos sin circunscripción alguna.
4.- Poder Judicial (Título 6º). Conjunto de órganos independientes que emanan
del pueblo en auxilio a la gratuidad de la justicia, y que se administra en nombre
del Rey por jueces y magistrados (incluso sometiendo a los poderes públicos al
cumplimiento de la ley, que es el Estado de Derecho).
5.- Organización territorial (Título 8º). La Constitución no diseña un mapa
autonómico, ni obligaba a su creación, sino que sólo creaba un dispositivo para
su creación (es más, todavía sigue abierto10
). En el artículo 2º se defiende “la
indisolubilidad de la unidad del estado español, como patria común e indivisible
de todos los españoles; y reconoce y garantiza el derecho a las autonomías de
regiones y nacionalidades”.
Todo ello bajo los principios de unidad (sólo el Estado español es soberano),
autonomía (varios centros de poder a través de competencias, no jerarquía) y
solidaridad entre ellas. Es una redistribución del poder.
Las Comunidades autónomas son una forma jurídica para darles vida y una
organización con capacidad de legislar y tomar decisiones políticas (de igual
forma, con capacidad para su aplicación y ejecución). No es un Estado federal,
aunque sí lo es funcionalmente (en la práctica).
Es necesario una norma básica (con rango de ley orgánica, máxima categoría
pero por debajo de la Constitución), que son los Estatutos de Autonomía (que
son una leyes del mismo rango que la constitución, pero no pueden vulnerar
ninguno de los valores de ella; así que la constitución es como un primus inter
pares).
6.- Tribunal Constitucional (Título 9º). Sólo atiende a aquellas leyes que
podrían incurrir en defecto anticonstitucional.
c) Reforma Constitucional (Título 10º). La propia Constitución reconoce la
posibilidad de reformarse, a través de supuestos ordinarios con amplia mayoría – tres
quintos del Senado y del Congreso- o extraordinarios (aquellos que supondrían un
cambio en el título preliminar, por lo que habría que disolver las Cortes y elaborar una
nueva constitución). La única reforma que en ella se realizó fue el artículo 13 en el año
1992 para permitir el voto de ciudadanos comunitarios en las elecciones municipales y
europeas, según se recogía en el Tratado de Maastricht que daba lugar a la Unión
Europea (UE). Deberíamos atender a la posible futura reforma del Senado, que ha
quedado fuera de la vida política real. El hecho que se desarrolle con leyes posteriores
para no afectar a la propia constitución es algo importante de reseñar.
10
Posibles cambios serían la creación de una Comunidad Autónoma del Campo de Gibraltar, Gibraltar
dentro de la comunidad andaluza y/o la posibilidad de que Andalucía se divida en dos (oriental y
occidental).
Don Juan Carlos I, rey de España. A todos los que la presente vieren
y entendieren. Sabed: Que las Cortes han aprobado y el Pueblo
Español ratificado la siguiente Constitución:
PREÁMBULO
La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la
seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su
soberanía, proclama su voluntad de:
Garantizar la convivencia democrática dentro de la
Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y
social justo.
Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la
ley como expresión de la voluntad popular.
Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el
ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones,
lenguas e instituciones.
Promover el progreso de la cultura y de la economía para
asegurar a todos una digna calidad de vida.
Establecer una sociedad democrática avanzada, y
Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y
de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra.
Artº 1.- 1) España se constituye en un Estado social y democrático de
Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
2) La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan
los poderes del Estado.
3) La forma política del Estado es la Monarquía parlamentaria.
Artº 2.- La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la
Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y
reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades
y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
Artº 6.- Los partidos políticos expresan el pluralismo político...
Artº 7.- Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones
empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses
económicos y sociales que les son propios...
Artº 15.- Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y
moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni
apenas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de
muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para
tiempo de guerra.
Artº 16.- 3) Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes
públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad
española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación
con la Iglesia Católica y las demás confesiones.
Artº 143.- 1)... Las provincias limítrofes con características históricas,
culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las
provincias con entidad regional histórica, podrán acceder a su
autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas...
2) La iniciativa del proceso autonómico corresponderá a todas las
Diputaciones interesadas... y a las dos terceras partes de los
municipios cuya población represente...
Artº 148.- 2) Transcurridos cinco años, y mediante la reforma de sus
Estatutos, las Comunidades Autónomas podrán ampliar
sucesivamente sus competencias...
Artº 149.- El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes
materias: 1º La regulación de las condiciones básicas que garanticen
la igualdad de todos los hombres en el ejercicio de los derechos y en
el cumplimiento de los deberes constitucionales. 2º Nacionalidad,
inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo. 3º
Relaciones internacionales. 4º Defensa y Fuerzas Armadas. 5º
Administración de Justicia...
Artº. 151.- 1) No será preciso dejar transcurrir el plazo de cinco años
a que se refiere el apartado 2) del artículo 148, cuando la iniciativa
del proceso autonómico sea acordada dentro del plazo del artículo
143 (2) además de por las Diputaciones... correspondientes, por las
tres cuartas partes de los municipios de cada una de las provincias
afectadas que representen al menos la mayoría del censo electoral y
dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto
afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia
en los términos que establezca una ley orgánica...”
Constitución española de 1978
III.- LA MONARQUÍA DE JUAN CARLOS I A TRAVÉS DE SUS GOBIERNOS
(1979-2000).-
Con la aprobación de la Constitución, se celebraron nuevas elecciones, como era
preceptivo, en las que volvió a ganar Suárez con la UCD; tras todo esto, la transición de
la dictadura a la democracia se había completado felizmente en sólo tres años después
de la muerte de Franco. La Constitución de 1978 es la base de nuestro sistema legal, en
tanto que legitima la transición y consolida y desarrolla la labor legislativa y política
actual, pues sigue en vigor. La Constitución es la meta de la transición, pero también es
el camino para la vida democrática que la transición buscaba, que es lo que vamos a
explicar ahora.
Los cuatro Presidentes de Gobierno desde 1979 a 2000. De izquierda a derecha: Leopoldo Calvo Sotelo
(UCD), José María Aznar (PP), Adolfo Suárez (UCD) y Felipe González (PSOE).
La democracia parecía consolidada, pero no fue así hasta el fracaso de intento de golpe
de Estado del 23 de febrero de 1981. Tras este momento tres nuevos presidentes
gobernaron ya en una estabilizada democracia, aunque empezaron a surgir nuevos
problemas. Así llegaron al Palacio de la Moncloa Leopoldo Calvo Sotelo por el mismo
partido político que Suárez, el socialista Felipe González (desde 1982 a 1996) y el
popular José María Aznar (de 1996 a 2004).
1.- Los Gobiernos de Unión de Centro Democrático -UCD- (1979-1982).-
En las elecciones de 1979, convocadas tras la aprobación en Cortes y con refrendo
popular de la Constitución, volvió a ganar las elecciones la Unión de Centro
Democrático (UCD) con mayoría relativa (no absoluta), seguido por una fuerte
oposición del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el Partido Comunista Español
(PCE) y Alianza Popular.
a.- La crisis de UCD y el desgaste de Adolfo Suárez (1979-1981).-
Así tras la victoria de UCD, Suárez volvió formar gobierno, pero la situación era
complicada ahora, desde el exterior y el interior. Sufrió una serie de problemas que
llevaron al desgaste a la UCD y, sobre todo, a su líder; y que además provocaron un
desencanto popular al proceso democratizador:
- La crisis económica era terrible (la Segunda Crisis del Petróleo (1979),
2.100.000 personas desempleadas en 1982, una gran inflación, pérdida de
mercado, desequilibrio de la balanza de pagos, rebrote de la conflictividad
laboral, etc.).
- Desde el punto de vista político el gobierno Suárez vio como se le presentaron
dos mociones de censura presentadas en las Cortes en un mismo año (1980) por
parte del PSOE, que no prosperaron porque los nacionalistas veían un
protagonismo creciente de ese partido en sus regiones. Además las municipales
de abril de 1979 dieron el poder a la oposición (sobre todo socialistas) en 27
capitales de provincias (incluidas las 12 primeras ciudades de España).
- El problema autonómico aumentaba, en tanto que la Constitución preveía dos
vías para el acceso a la autonomía (lo que se veía en algunas zonas como un
agravio comparativo). Una primera vía era directa, pensada para las regiones
históricas (Cataluña, País Vasco y Galicia), que lo intentaron en la Segunda
República; y la segunda a través de un proceso más lento, pensada para las
demás regiones. La decisión de UCD de no conceder a Andalucía la autonomía
por la primera vía, le llevó a posicionarse contra el referéndum del 28 de febrero
de 1980 (aunque luego Suárez rectificó), lo que le ocasionó problemas dentro de
la región. A partir de entonces la oposición conseguiría éxitos.
- El terrorismo, sobre todo, de cariz independentista (ETA, Terra Lliure, etc.)
junto con el de izquierda de GRAPO, que buscaban la ruptura del marco de
convivencia, y cuyo objetivo final era crear una crisis nacional en la que
encontrar su independencia; en números vemos como pasamos de las 20 muertes
en 1977 a las 124 en 1980.
- El problema del golpismo militar existió desde la misma muerte de Franco, pero
nunca pasaron de la fase conspirativa (como la Operación Galaxia); y fueron
poco investigadas por el gobierno para no levantar suspicacias entre los
militares.
- Los problemas internos dentro de UCD llevaron a la dimisión de Adolfo
Suárez primero de la presidencia del Gobierno y luego de la misma UCD (fundó
después el partido político Centro Democrático y Social-CDS). Durante los
primeros años de su gobierno las diferentes corrientes internas (hay que recordar
que era una coalición de centro entre continuistas del franquismo y rupturistas
de la oposición) se mantuvieron unidas, pero sin perder sus orígenes ideológicos.
Pasado un tiempo, los barones del partido, le pidieron a Suárez su parcela de
poder en ministerios y en la elaboración de listas electorales; además de
criticaron a su líder de personalista, por tomar decisiones sin consultar con su
propio grupo político.
b.- El golpe de Estado del 23-F y el gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982).-
Las presiones económicas (crisis), externas (oposición) e internas (dentro de las
familias políticas del partido) llevaron a la dimisión de Adolfo Suárez como Jefe del
Gobierno (no de la presidencia de su partido) el 29 de enero de 1981.
Durante la investidura, el 23 de febrero de 1981, en el Congreso de los Diputados, del
nuevo presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo y Bustelo (sobrino del famoso
líder monárquico del Bloque Nacional, José Calvo Sotelo, con cuya muerte se dio el
pistoletazo de salida a la Guerra Civil), se produjo el intento de golpe de Estado por el
teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero Molina, que entró en el Congreso
de los Diputados y mantuvo secuestrado a los diputados, con su famoso “¡Todos al
suelo! ¡Coño!”.
Este hecho estaba apoyado entre otros militares por los generales Jaime Milans del
Bosch, que declaró el estado de guerra y sacó los tanques por las calles de Valencia, y el
general Alfonso Armada (antiguo Jefe de la Casa del Rey11
). Además toda la noche las
estaciones de radio y televisión de Madrid estuvieron ocupadas por la División
Acorazada Brunete (la división de élite del Ejército español).
11
Fue relevado por sus continuos enfrentamientos con Suárez y por utilizar el sello de la Casa Real para
enviar misivas que pedían el voto para AP en las elecciones generales de 1977.
Parecía que la historia se repetía y que volvía el intervencionismo del Ejército, como
instrumento de cambio político; y esta vez, sobre todo, impulsado por el terrorismo de
ETA, que fue el detonante con sus actos terroristas. De hecho el 4 de febrero de ese año
se produjeron graves incidentes en el País Vasco durante una visita del rey, provocados
por Herri Batasuna (coalición de partidos cercanos a ETA).
Imágenes del 23–F. A la izquierda vemos a Suárez y Gutiérrez Mellado (de traje) intentando
acabar con el golpe y a la derecha a Tejero
El intento del golpe fracasó, pero mientras los diputados estuvieron secuestrados en el
Congreso, hubo un gobierno provisional integrado por secretarios y subsecretarios de
Estado, que mantuvo el orden administrativo. Cualquiera que fuese el parecer de los
mandos militares, el caso fue que ninguna de las diez regiones secundó a Tejero y
Milans. Además el rey Juan Carlos, como Jefe de las Fuerzas Armadas, actuó para
acabar con la intentona militar con una retransmisión televisiva; horas después
revocaron las órdenes y se rindieron los militares sublevados.
“Ante la situación creada por los sucesos desarrollados en el Palacio
del Congreso, y para evitar cualquier posible confusión, confirmo que
he ordenado a las autoridades civiles y la Junta de los Jefes de Estado
Mayor que tomen las medidas necesarias para mantener el orden
constitucional dentro de la legalidad vigente. Cualquier medida de
carácter militar que en su caso hubiera de tomarse, deberá contar con
la aprobación de la Junta de Jefes de Estado Mayor. La corona,
símbolo de la permanencia y unidad de la patria, no puede tolerar en
forma alguna acciones o actitudes de personas que pretenden
interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la Constitución
votada por el pueblo español determinó en su día a través de
referéndum.”
S. M. Juan Carlos I. Madrugada del 24 de febrero de 1981
Una vez es investido Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del Gobierno, y junto al
líder de la oposición (Felipe González), acordaron unos pactos autonómicos para
conseguir una política regional consensuada; así surgió la LOAPA (Ley Orgánica
para la Armonización del Proceso Autonómico), cerrándose así el proceso
autonómico.
Calvo Sotelo era un político muy culto que afirmó la autoridad del poder civil12
. Tomó
la decisión de aprobar la Ley del divorcio, solicitar la adhesión de España en la OTAN,
que se ofició el 30 de mayo de 1982 (y que contó con la oposición de la izquierda
española, incluido el PSOE); y solicitar la inclusión en la CEE (Comunidad Económica
Europea, futura Unión Europea-UE), que no se produjo durante su gobierno, aunque el
cauce quedó abierto hasta conseguirse en 1986. A nivel internacional, y gracias a la
labor de Suárez que había restablecido relaciones con casi todos los países, España
seguía tres ejes: Europa, OTAN y América Latina.
Imágenes de Calvo Sotelo
Pero Calvo Sotelo no pudo detener la crisis de UCD, de la que fue presidente unos
meses; incluso Adolfo Suárez fundó otro partido de centro, el CDS (Centro
Democrático y Social). Esto se notó en las siguientes elecciones (1982), que fueron
ganadas por el PSOE y fue un descalabro para UCD.
2 .- Los gobiernos socialistas (1982-1996).-
Mapa de porcentaje de votos en 1982 y resultado de las elecciones generales de ese año
12
Llegó a recurrir las sentencias dictadas contra los golpistas del 23-F, por considerarlas bajas.
En las elecciones de octubre de 1982 ganó las elecciones, con mayoría absoluta, el
PSOE (con 10 millones de votos, lo que suponía 202 diputados de un total de 305) y el
nuevo presidente del gobierno fue Felipe González Márquez (frente a una oposición de
Alianza Popular-AP, que más tarde pasó a denominarse Partido Popular y el fracaso de
UCD).
El PSOE se mantuvo en el poder durante 14 años, que vamos a estudiar en tres partes:
González, junto con Alfonso Guerra (a la drcha), celebrando su victoria electoral en un balcón del hotel
Palace de Madrid y su primer gobierno.
a.- Primer gobierno de Felipe González (1982-1986).-
Ganadas por mayoría absoluta, el partido socialista se presentaba ya reformado
tras su congreso de 1979, en el que dejaba su ideal marxista y se presentaba
sobre todo como un partido político de clase media (donde se encontraba la
mayoría de los votos), sin olvidar su vocación obrera y campesina.
Lo primero que realizó fue intentar consolidar la democracia a través de una
reforma militar, con la que el poder militar se subordinaba al poder político-
civil (así el Ejército pasó a depender del ministerio de Defensa y la Guardia
Civil al ministerio del Interior); con ello intentaba evitar posibles casos de
golpismo.
Así mismo se intensificó la lucha antiterrorista a través de acuerdos con el
gobierno francés para que este país dejara de ser “santuario etarra”, sobre todo,
con la llegada del socialista galo François Mitterrand al poder, pero también con
la guerra ilegal antiterrorista de los GAL (Grupos Antiterrorista de Liberación),
que eran agrupaciones armadas parapoliciales que practicaron el “terrorismo de
Estado” contra ETA y sus allegados (provocando unos 29 muertos); los GAL
fueron creados y dirigidos por altos cargos del ministerio del Interior del
gobierno socialista.
En cuanto al proceso autonómico culminó en esta época con la autonomía a las
regiones restantes y finalizar el proceso de transferencias de competencias.
De igual forma llevaron a cabo una serie de medidas económicas para luchar
contra la crisis por medio de una política de ajuste y liberalización de la
economía, lo que llevó al abandono de la promesa electoral de creación de
800.000 empleos; además se intentó una terciarización del país, lo que
conllevaba un abandono de los sectores económicos primario y secundario. Fue
así mismo importante la reconversión industrial de los sectores deficitarios (no
competitivos) para contener el gasto público, sobre todo la industria naval, la
metalúrgica, la textil y la minera; pero hacía falta otro proceso, el de la
reindustrialización de otros sectores como la informática, la aeronáutica y las
telecomunicaciones.
Es reseñable, en economía, la expropiación del holding Rumasa (Ruiz Mateos
Sociedad Anónima), el 23 de febrero de 1983 en virtud de un decreto-ley, que
era un grupo constituido por 700 empresas, 65.000 trabajadores y que facturaba
unos 2.000 millones de euros anuales (más potente de lo que hoy es El Corte
Inglés). Fue una expropiación cuando debería ser una intervención; el gobierno
alegaba que se debía a la complejidad del entramado del grupo empresarial y sus
problemas estructurales, a la utilidad pública y el interés social, etc. Rumasa fue
reprivatizado por partes, porque no encontraban un único comprador debido a su
gran tamaño.
Las medidas laborales fueron fijar la jornada laboral en 40 horas semanales con
30 días pagados de vacaciones, las prejubilaciones, la fijación de un sistema de
pensiones (ley de pensiones no contributivas) y de coberturas sociales (seguro de
desempleo).
Firma del presidente del Gobierno, ante la presencia del Jefe
del Estado, por la que se hace efectiva la adhesión de España
a la CEE en el Palacio Real de Madrid
En política internacional, se llevó a cabo la adhesión de España en la CEE el 1
de enero de 1986 (Comunidad Económica Europea, futura Unión Europea),
gracias a la finalización del boicot francés (con la llegada de Mitterrand) o la
apertura de la verja con Gibraltar (cerrada durante gran parte del Franquismo).
La entrada en la CEE fue relacionada por el gobierno con la permanencia en la
OTAN, a cuya entrada se habían negado los socialistas anteriormente (su
promesa electoral era la renuncia a ella); la experiencia gubernamental llevó a
los socialistas al convencimiento de la necesidad de su permanencia en ella para
evitar nuestro aislamiento internacional y la modernización del Ejército, pese a
lo que habían prometido; para ello se celebró un referéndum para nuestra
permanencia.
“El gobierno considera conveniente para los intereses
nacionales que España permanezca en la Alianza Atlántica y
acuerda que dicha permanencia se establezca en los siguientes
términos: 1.- La participación de España en la Alianza
Atlántica no incluirá su incorporación a la estructura militar
integrada. 2.- Se mantendrá la prohibición de instalar,
almacenar o introducir armas nucleares en territorio español.
3.- Se procederá a la reducción progresiva de la presencia
militar de EEUU en España.
¿Considera conveniente para España permanecer en la Alianza
Atlántica, en los términos acordados por el gobierno de la
nación?”
Pregunta en referéndum sobre la permanencia en la OTAN
b.- Segundo y tercer gobiernos socialistas (1986-1992).-
La primera legislatura socialista, con sus medidas económicas, había fijado las
bases para una época de expansión, tras superar la crisis que venía desde 1973,
que aprovechaba la coyuntura internacional. Era lo que se conocía como el
Estado del bienestar en la que el PIB (producto interior bruto) medio alcanzó el
3,7%.
La economía se liberalizó con privatizaciones de empresas públicas
(desnacionalizaciones), inversión extranjera, un aumento de la producción
industrial, una fuerte política monetarista, 55 millones de turistas que llegaban a
nuestro país (España estaba en el tercer puesto de países con más reserva de
divisas), etc. Aumentaron las obras públicas que mejoraron manifiestamente las
infraestructuras (como el tren de alta velocidad AVE en 1992 ó la construcción
de autovías). Se produjo una reforma fiscal basada en la subida de los impuestos
y la implantación del impuesto sobre el consumo, el IVA (impuesto sobre el
valor añadido); con ello, la inflación descendió al igual que el paro.
Las mejoras sociales fueron la redistribución social y territorial de la renta
(gracias al aumento de los impuestos), la cobertura universal de las pensiones y
la sanidad, y la reforma educativa de la LOGSE (Ley Orgánica General del
Sistema Educativo), que prolongaba la escolaridad obligatoria hasta los 16 años
(antes llegaba hasta los 14).
Este Estado del bienestar llevó a la cultura del pelotazo, fuertemente
relacionada con el enriquecimiento rápido a través de negocios fulgurantes y de
especulación y corrupción y donde el negocio fácil estaba cercano al poder,
creando los que se viene en llamar los nuevos ricos (como ejemplos vemos los
de Mario Conde y Juan de la Rosa).
En este periodo ocurrió la primera huelga general (el 14 de diciembre de 1987)
convocada por unos sindicatos –UGT y CCOO- que criticaban la política
económica neoliberal del gobierno y el reparo injusto de las riquezas (a esta le
seguirían dos más, en 1992 y 1994).
Los problemas ante los que se encontraron los gobiernos socialistas de este
periodo fueron básicamente la continuación del terrorismo independentista, la
drogadicción, la marginación social, la subida de la inflación y la deuda pública,
el paro que empezó a aumentar hasta alcanzar 3,7 millones de desempleados en
1992, la crisis mundial provocada por la primera Guerra del Golfo (a causa de la
invasión por parte de Irak a Kuwait), la pérdida de divisas, etc.
En 1992 se produjeron tres hechos destacables dentro de las celebraciones
internacionales: la Exposición Universal celebrada en Sevilla, el Quinto
Centenario del Descubrimiento de América y la celebración de los Juegos
Olímpicos de verano de Barcelona. Además se inauguró en Madrid el museo
Thyssen-Bornemisza.
c.- Cuarto gobierno de Felipe González (1993-1996).-
En estas últimas elecciones del año 1993 el PSOE vuelve a ganar, pero sin
mayoría absoluta, por lo que es necesario el pacto parlamentario con los
nacionalistas catalanes (Convergencia i Unió-CiU), canarios (Coalición
Canaria-CC) y vascos (Partido Nacionalista Vasco-PNV); lo que hacía necesario
estos pactos para llevar a cabo sus intenciones políticas.
En este periodo surgieron a la escena una fuerte crisis económica y laboral, que
llevó a un fuerte paro y contratos basuras (llamados así por su baja remuneración
económica y porque su extinción no conllevaba prestaciones sociales) muchas
veces a través de ETT (empresas de trabajo temporal), que provocaron la
segunda huelga general. A ello se une la crisis interna dentro de los socialistas,
divididos entre los guerristas (partidarios de Alfonso Guerra y que, controlando
el aparato del partido, criticaban al gobierno de demasiado liberal) y los
aperturistas-felipistas del presidente González.
Además la crisis se agudizó por causa de la corrupción con los casos Juan
Guerra (hermano del vicepresidente del gobierno, Alfonso Guerra), la
financiación ilegal del partido socialista para hacer frente a los gastos electorales
(caso Filesa-Maesa), el caso de implicación en un caso de fraude a Hacienda de
Mariano Rubio (gobernador del Banco de España), las escuchas ilegales del
CESID (Centro Superior de Información de la Defensa)13
, malversación de
fondos públicos por cargos políticos como el de Roldán (director de la Guardia
Civil) o Carmen Salanueva (exdirectora del Boletín Oficial del Estado), la estafa
de la cooperativas de viviendas de UGT, y la aparición en los medios de
comunicación de los GAL y por los que altos cargos del ministerio del Interior
fueron juzgados (llegando hasta el mismo ministro).
La corrupción política se produce en términos generales cuando existe un exceso
de poder, una confianza ilimitada en sus fuerzas, cuando se está mucho tiempo
continuado en el poder o/y cuando existe una oposición débil. Tales
circunstancias se dieron en esta etapa socialista. “…Al amparo de las mayorías
absolutas logradas en las elecciones, el poder socialista había derivado hacia
una combinación de presidencialismo cesarista, prepotencia política,
devaluación del Parlamento y ocupación de las instituciones…”(Fusi-Palafox).
El acoso sufrido por los socialistas desde la oposición del Partido Popular (su
presidente José María Aznar pronunciaba muy a menudo las palabras: “Váyase
señor González”) y de Izquierda Unida, se aumentó con el papel de los medios
de comunicación, que sacaron a la luz los escándalos económicos y políticos de
los socialistas.
Todo ello lleva a los nacionalistas catalanes (sobre todo después de conseguir
nuevas transferencias de impuestos para Cataluña) a no dar más su apoyo
parlamentario al grupo socialista, que tras no poder sacar adelante la ley de
presupuestos de ese año, tiene que adelantar las elecciones generales para 1996.
El proyecto socialista estaba agotado, sin ideas y sin moral. Estas elecciones de
1996 serán ganadas por el Partido Popular- PP (antigua Alianza Popular-AP),
con su líder José María Aznar.
3.- Los gobiernos del Partido Popular (1996-2004).-
El desencanto de los españoles con el partido socialista ya se veía antes de las
elecciones de 1996; pues en las del 1993 no consiguió mayoría absoluta, en las
elecciones europeas de 1994 ganó el Partido Popular, y en 1995 las elecciones
municipales y autonómicas recibió el PP, respectivamente, 43 capitales de provincia y
10 comunidades.
13
El diario El Mundo sacó a la luz unas declaraciones donde se ponía de manifiesto las escuchas ilegales
al rey, a políticos, periodistas y empresarios.
El Partido Popular es el resultado de la refundación de Alianza Popular en 1989; su
líder natural-fundador, Manuel Fraga Iribarne, en este congreso de su partido en Sevilla,
decidió a impulsar una renovación. Así cambió su nombre por el de Partido Popular-PP
y su líder ahora era un joven de 36 años, José María Aznar López (Fraga se retiró a
presidir su Galicia natal). Aznar era el presidente de Castilla y León, y al tomar la
dirección del PP se propuso y consiguió la apertura al centro del partido y la una
renovación en sus ideas, programas y cuadros dirigentes; tomando así rasgos liberales.
Aznar celebrando su victoria electoral desde la sede de calle Génova de Madrid y su primer gobierno
En las elecciones de 1996 el PP obtuvo el 38,9% de los votos (9,7 millones); la victoria
fue menor de lo que se esperaba, lo que supuso una dulce derrota para el PSOE. Era la
alternancia natural en una democracia consolidada. Esto obligó a Aznar a pactar con los
catalanes de CiU (Convergencia y Unió), canarios de CC (Coalición Canaria) y vascos
de PNV (Partido Nacionalista Vasco) durante esta primera legislatura, pues en las
elecciones de 2000 obtendría mayoría absoluta.
“Señor Presidente,
Comparezco ante sus señorías para solicitar la confianza de la Cámara,
conforme a lo dispuesto en el artículo 99 de la Constitución.
Las elecciones del 3 de marzo han abierto una nueva etapa política en
España. Los españoles, tras un largo período de gobiernos socialistas,
han manifestado su deseo de renovar nuestra vida pública; renovación
para dar el impulso de modernización que España ahora necesita y que
debe afectar a los comportamientos políticos, al modo en que se ejerce el
poder, al funcionamiento de nuestra democracia y traducirse en nuevas
políticas para solucionar problemas, no resueltos, corregir errores y
alcanzar mayores cotas de libertad y de bienestar para los españoles.
El pueblo español ha promovido la alternancia al convertir al Partido
Popular […] en la opción política más votada y con mayor número de
escaños en cada una de las Cámaras, sin disponer, sin embargo, de
mayoría absoluta en el Congreso.
De este resultado electoral se derivan unas consecuencias que quiero
resaltar al principio de mi discurso y que, en mi opinión, han de fijar la
orientación de la Legislatura: en primer lugar, una voluntad de cambio
político; en segundo lugar, la necesidad de un mayor diálogo, de una
mayor capacidad de compromiso, de más decisiones compartidas en
nuestra vida pública.”
Discurso de D. José María Aznar en la sesión de investidura como
presidente del gobierno, en el Congreso de los Diputados, 3 de mayo de
1996
El PP en 1996 heredó una situación inestable de una política salpicada de escándalos y
un paro que ascendía a 3,7 millones de personas desempleadas. Para ello dispuso su
política desde tres puntos: liberalizar la economía, reducir el déficit público y llegar a
conseguir los criterios de convergencia del Tratado de Maastricht. La política
económica se debía al competente ministro Rodrigo Rato (futuro presidente del Fondo
Monetario Internacional).
La liberalización de la economía, la consiguió a través de la privatización de las
empresas públicas (ya iniciadas por los gobiernos socialistas) como Endesa, Telefónica,
Iberia, Repsol, Argentaria, Tabacalera, etc. (reduciendo la participación bursátil del
Estado); se sometieron las actividades profesionales-colegiadas a una nueva ley y se
impuso la liberalización de precios; además se liberalizó el mercado de las
telecomunicaciones (televisión por cable y telefonía móvil) y la calificación del suelo no
urbanizable (siguiendo criterios medioambientales y paisajísticos) -esto fue impedido
por un recurso socialista al Tribunal Constitucional.
El gasto público se contuvo con la congelación de sueldos del personal funcionario, se
frenó el aumento de los presupuestos que crecería por debajo del crecimiento real de la
economía (al contrario que el PSOE), y se llevó la reforma fiscal rebajando el impuesto
sobre la renta (IRPF) en un 13,7 de media (así 5 millones de personas dejaron de
presentar la declaración). El PIB (producto interior bruto) de esta legislatura fue de
media un 4,2. La economía crecía de forma muy favorable o como decía Aznar:
“España va bien”.
Para cumplir las condiciones que la UE exigía en el Tratado de Maastricht para
ingresar en la moneda única –el Euro- el gobierno Aznar tuvo que reducir la inflación,
el tipo de interés a largo plazo y el déficit de las administraciones Públicas y la Deuda
Pública. España finalmente cumplió todas las exigencias e ingresó en el grupo de
cabeza.
Finalizó el servicio militar obligatorio (conocido como la mili) y el Ejército pasaba a ser
profesional (146.000 jóvenes realizaron la última mili en 1996). La lucha antiterrorista
fue dura en este gobierno Aznar (el mismo presidente, aún estando en la oposición,
sufrió un atentado de ETA); su ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, fue quien
personificó esta lucha: se desarticularon numerosos comandos y la investigación no sólo
se centró en la mano ejecutora, sino que también se amplió al entorno y a las estructuras
legales de ETA, con las que se nutría y continuaba su actividad la banda terrorista y
daba cobertura económica y legal. Es destacable en este aspecto el Espíritu de Ermua,
término acuñado por el periódico ABC, tras el secuestro y ejecución del joven concejal
por el PP, de 29 años, en el Ayuntamiento de Ermua, Miguel Ángel Blanco en julio de
1997; esto provocó a nivel social y de forma espontánea manifestaciones en las calles de
las principales ciudades españolas a favor de su liberación14
.
Espíritu de Ermua: manifestaciones por el secuestro-asesinato de Miguel Ángel Blanco
(1997) con el símbolo de manos blancas.
IV.- CONCLUSIÓN.-
En las elecciones del año 2000 el Partido Popular volvió a salir victorioso, con mayoría
absoluta; así su gobierno se extendió hasta 2004, año en el que perdieron las elecciones
a favor del socialista Rodríguez Zapatero.
Básicamente en este periodo se ha conseguido y consolidado la democracia en todos sus
aspectos, sobre todo tras el fracaso del 23-F; llegándose a una alternancia natural de
gobiernos, aunque casi siempre dentro de un bipartidismo entre el PP y PSOE. Pero
también se ha afianzado en algunos momentos la corrupción. De igual forma nuestra
apertura a Europa, sobre todo Unión Europea, y Latinoamérica es fundamental. Pero
sobre todo una constitución de consenso que unió a todos los españoles.
14
El secuestro se produjo a las cuatro de la tarde del jueves 10 de julio de 1997 y, finalmente, la tarde del
sábado 12 de julio apareció herido de muerte con dos tiros en la nuca a bocajarro. Falleció horas después,
en la madrugada del 13 de julio. ETA exigía el acercamiento de etarras a cárceles más cercanas al País
Vasco en un plazo de 48 horas, como condición para su liberación. Fue un ultimátum.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reinado De Isabel II
Reinado De Isabel IIReinado De Isabel II
Reinado De Isabel IIRafael Urías
 
La Transición Española
La Transición EspañolaLa Transición Española
La Transición Españolaconchawenger
 
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)antonio
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Florencio Ortiz Alejos
 
El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)Geohistoria23
 
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos SocialesLa creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos SocialesFernando900
 
9.1 el segundo franquismo- evolución política y oposición-verónica y eva
9.1 el segundo franquismo- evolución política y oposición-verónica y eva9.1 el segundo franquismo- evolución política y oposición-verónica y eva
9.1 el segundo franquismo- evolución política y oposición-verónica y evajjsg23
 
La Transición a la Democracia en España, 1975-1982. Seminario "La Transición"
La Transición a la Democracia en España, 1975-1982. Seminario "La Transición"La Transición a la Democracia en España, 1975-1982. Seminario "La Transición"
La Transición a la Democracia en España, 1975-1982. Seminario "La Transición"Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Tema 11. La Restauración
Tema 11. La RestauraciónTema 11. La Restauración
Tema 11. La RestauraciónJJCMARZOL
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975Alfredo García
 
Tema 12 la transición y los gobiernos democráticos
Tema 12 la transición y los gobiernos democráticosTema 12 la transición y los gobiernos democráticos
Tema 12 la transición y los gobiernos democráticosMarta López
 
Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónPresentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónjaionetxu
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de FrancoEduard Costa
 
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)DepartamentoGH
 
El franquismo estudiamos lo básico (4º eso)
El franquismo estudiamos lo básico (4º eso)El franquismo estudiamos lo básico (4º eso)
El franquismo estudiamos lo básico (4º eso)Geohistoria23
 

La actualidad más candente (20)

Reinado De Isabel II
Reinado De Isabel IIReinado De Isabel II
Reinado De Isabel II
 
La Transición Española
La Transición EspañolaLa Transición Española
La Transición Española
 
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
Bloque 12: Normalización Democrática de España e Integración en Europa
 
El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos SocialesLa creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
La creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales
 
9.1 el segundo franquismo- evolución política y oposición-verónica y eva
9.1 el segundo franquismo- evolución política y oposición-verónica y eva9.1 el segundo franquismo- evolución política y oposición-verónica y eva
9.1 el segundo franquismo- evolución política y oposición-verónica y eva
 
La Transición a la Democracia en España, 1975-1982. Seminario "La Transición"
La Transición a la Democracia en España, 1975-1982. Seminario "La Transición"La Transición a la Democracia en España, 1975-1982. Seminario "La Transición"
La Transición a la Democracia en España, 1975-1982. Seminario "La Transición"
 
Tema 11. La Restauración
Tema 11. La RestauraciónTema 11. La Restauración
Tema 11. La Restauración
 
La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
 
Tema 12 la transición y los gobiernos democráticos
Tema 12 la transición y los gobiernos democráticosTema 12 la transición y los gobiernos democráticos
Tema 12 la transición y los gobiernos democráticos
 
La transición
La transiciónLa transición
La transición
 
Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónPresentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transición
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de Franco
 
Tema 09
Tema 09Tema 09
Tema 09
 
Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.Tema 16. España: transición y democracia.
Tema 16. España: transición y democracia.
 
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
 
El franquismo estudiamos lo básico (4º eso)
El franquismo estudiamos lo básico (4º eso)El franquismo estudiamos lo básico (4º eso)
El franquismo estudiamos lo básico (4º eso)
 

Destacado (16)

Valeriatrabajo
ValeriatrabajoValeriatrabajo
Valeriatrabajo
 
la amistad
la amistadla amistad
la amistad
 
Manual del servicio al cliente
Manual del servicio al clienteManual del servicio al cliente
Manual del servicio al cliente
 
Prueba de logica
Prueba de logicaPrueba de logica
Prueba de logica
 
AEG_UPR-AEG Heizelemente fur wedi Warmeliegen_bilder.pdf
AEG_UPR-AEG Heizelemente fur wedi Warmeliegen_bilder.pdfAEG_UPR-AEG Heizelemente fur wedi Warmeliegen_bilder.pdf
AEG_UPR-AEG Heizelemente fur wedi Warmeliegen_bilder.pdf
 
Informatica natacha azuaje
Informatica natacha azuajeInformatica natacha azuaje
Informatica natacha azuaje
 
NM698.pdf
NM698.pdfNM698.pdf
NM698.pdf
 
Presentacion del blog
Presentacion del  blogPresentacion del  blog
Presentacion del blog
 
El urbanismo
El urbanismoEl urbanismo
El urbanismo
 
Clase para niños (as)
Clase para niños (as)Clase para niños (as)
Clase para niños (as)
 
Anuncios de empleo en prensa extraídos el domingo 29 de noviembre de 2014
Anuncios de empleo en prensa extraídos el domingo 29 de noviembre de 2014Anuncios de empleo en prensa extraídos el domingo 29 de noviembre de 2014
Anuncios de empleo en prensa extraídos el domingo 29 de noviembre de 2014
 
Serie 3.2
Serie 3.2Serie 3.2
Serie 3.2
 
S-2007-60-4-3[1].pdf
S-2007-60-4-3[1].pdfS-2007-60-4-3[1].pdf
S-2007-60-4-3[1].pdf
 
Owning a vacation home in colorado is easier then you think!
Owning a vacation home in colorado is easier then you think!Owning a vacation home in colorado is easier then you think!
Owning a vacation home in colorado is easier then you think!
 
Results
ResultsResults
Results
 
LaModa-GabrielaGarcíaMartíez
LaModa-GabrielaGarcíaMartíezLaModa-GabrielaGarcíaMartíez
LaModa-GabrielaGarcíaMartíez
 

Similar a Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el 2000

19. la transición política
19. la transición política19. la transición política
19. la transición políticafrayjulian
 
Tema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaTema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaantoniocm1969
 
La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)Madelman68
 
La Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos I
La Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos ILa Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos I
La Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos IAlfredo García
 
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)DepartamentoGH
 
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)DepartamentoGH
 
Tema 18. la españa actual
Tema 18. la españa actualTema 18. la españa actual
Tema 18. la españa actualJGL79
 
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978 2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978 Nicanor Otín Nebreda
 
La España actual: trancisión y Constitución de 1978
La España actual: trancisión y Constitución de 1978La España actual: trancisión y Constitución de 1978
La España actual: trancisión y Constitución de 1978Emilydavison
 
Tema 12 la transición estándares
Tema 12 la transición estándaresTema 12 la transición estándares
Tema 12 la transición estándaresRicardo Chao Prieto
 
Transición1
Transición1Transición1
Transición1chinoduro
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actualartesonado
 
La transición política
La transición políticaLa transición política
La transición políticaantonio
 
La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)papefons Fons
 
El proceso de transición a la democracia y
El proceso de transición a la democracia yEl proceso de transición a la democracia y
El proceso de transición a la democracia yjose gonzalez
 
ComposicióN TransicióN
ComposicióN TransicióNComposicióN TransicióN
ComposicióN TransicióNchinoduro
 
12.1 La Transición. Alternativas políticas tras la muerte de Franco
12.1 La Transición. Alternativas políticas tras la muerte de Franco12.1 La Transición. Alternativas políticas tras la muerte de Franco
12.1 La Transición. Alternativas políticas tras la muerte de FrancoMiguel Salinas Romo
 
18 transicion
18 transicion18 transicion
18 transicionGinio
 

Similar a Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el 2000 (20)

19. la transición política
19. la transición política19. la transición política
19. la transición política
 
Tema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaTema 18. La España democrática
Tema 18. La España democrática
 
La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)La España actual (1975-2004)
La España actual (1975-2004)
 
La Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos I
La Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos ILa Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos I
La Transición democrática, 1975-1982. El reinado de Juan Carlos I
 
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
 
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
Tema 14.normalización democrática de españa e integración en europa (desde 1975)
 
Tema 18. la españa actual
Tema 18. la españa actualTema 18. la españa actual
Tema 18. la españa actual
 
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978 2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
 
La España actual: trancisión y Constitución de 1978
La España actual: trancisión y Constitución de 1978La España actual: trancisión y Constitución de 1978
La España actual: trancisión y Constitución de 1978
 
Tema 12 la transición estándares
Tema 12 la transición estándaresTema 12 la transición estándares
Tema 12 la transición estándares
 
Transición1
Transición1Transición1
Transición1
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
 
Tema 12 la transición
Tema 12 la transiciónTema 12 la transición
Tema 12 la transición
 
La transición política
La transición políticaLa transición política
La transición política
 
La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)
 
El proceso de transición a la democracia y
El proceso de transición a la democracia yEl proceso de transición a la democracia y
El proceso de transición a la democracia y
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
ComposicióN TransicióN
ComposicióN TransicióNComposicióN TransicióN
ComposicióN TransicióN
 
12.1 La Transición. Alternativas políticas tras la muerte de Franco
12.1 La Transición. Alternativas políticas tras la muerte de Franco12.1 La Transición. Alternativas políticas tras la muerte de Franco
12.1 La Transición. Alternativas políticas tras la muerte de Franco
 
18 transicion
18 transicion18 transicion
18 transicion
 

Más de Miguel Romero Jurado

15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...Miguel Romero Jurado
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...Miguel Romero Jurado
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...Miguel Romero Jurado
 
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1Miguel Romero Jurado
 
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2Miguel Romero Jurado
 
Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.Miguel Romero Jurado
 
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...Miguel Romero Jurado
 
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...Miguel Romero Jurado
 
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...Miguel Romero Jurado
 
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...Miguel Romero Jurado
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...Miguel Romero Jurado
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...Miguel Romero Jurado
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....Miguel Romero Jurado
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...Miguel Romero Jurado
 
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...Miguel Romero Jurado
 
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...Miguel Romero Jurado
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...Miguel Romero Jurado
 

Más de Miguel Romero Jurado (20)

Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
 
Tema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regionalTema 19 diversidad regional
Tema 19 diversidad regional
 
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1Tema 16 teoría del transporte proyección 1
Tema 16 teoría del transporte proyección 1
 
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
Tema 16 teoría del transporte proyecció. 2
 
Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.Presentación tema 18 medioambiente.
Presentación tema 18 medioambiente.
 
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
19. españa en su diversidad regional. el proceso de organización político adm...
 
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
18. geografía y medio ambiente en españa. la acción humana y sus implicacione...
 
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
17. el turismo en españa. el significado del turismo en la geografía y socied...
 
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
16. el transporte en españa y su papel en el territorio. las redes de transpo...
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
 
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
14. la actividad pesquera en españa. significado de la pesca en españa. regio...
 
14 pesca infografía
14 pesca infografía14 pesca infografía
14 pesca infografía
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
 
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
12. el espacio rural. los condicionantes de la actividad agraria en españa. u...
 
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
10. el proceso de urbanización de españa y el sistema de ciudades. principale...
 
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
9. dinámica y estructura de la población española. la dinámica natural. los m...
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
 

Último

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 

Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el 2000

  • 1. TEMA 12.- EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1978-2000).- El todavía príncipe Juan Carlos con Franco (izq.) y portadas de periódicos con la muerte de Franco (drch.) 0.- Introducción.- El periodo que transcurre tras la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, se caracteriza por dos hechos políticos muy importantes: la reinstauración de la monarquía (en la figura de Juan Carlos de Borbón y Borbón) y el proceso de reconstrucción democrática. A esto se llama transición democrática, que permite el paso del régimen franquista al monárquico constitucional de una manera pacífica, ordenada y consensuada hasta llegar a la promulgación de la constitución actual. Una vez aprobada esta ley fundamental, empieza lo que denominamos los gobiernos democráticos, que durarán hasta la actualidad, solo que nos centraremos en los que gobiernan hasta el año 2000. “Cuando España dio ejemplo. Algunos fueron a ver el féretro para comprobar si su inquilino estaba realmente muerto, pero los más se acercaron compungidos con ánimo de despedirse. El viejo general dormía en su interior mientras sus desobedientes hijos hacían por fin lo que les daba la gana. Hasta en los últimos años, su consumida figura y su hilo de voz habían sido un estorbo para la llegada de la ansiada democracia… … Un espíritu nuevo se dejó entrever desde el primer discurso del Rey Juan Carlos I, que, pese al testigo recogido de Franco, pasó por alto los dogmas anteriores de la Guerra Civil y el Movimiento. Como no estaba dispuesto a aceptar el papel de continuador, alzó hasta la presidencia del gobierno a un desconocido Adolfo Suárez, un burócrata del antiguo régimen que le ayudaría a que el franquismo cerrase los ojos mientras sentía la espada de sus propias leyes internándose por sus venas. De este modo, las viejas Cortes franquistas autorizaron la transición a la democracia, que muchos españoles querían hacer llegar sin las violencias que los agoreros franquistas habían vaticinado”. Fernando García de Cortázar. Álbum de la Historia de España. 1995
  • 2. La llegada de la democracia a España tuvo lugar gracias a un amplio apoyo: internacional, el rey, la Iglesia, el ejército, la banca y el protagonismo civil (la gente había cambiado y ya nadie quería acordarse de los errores pasados, que habían polarizado a la sociedad). I.- LA TRANSICIÓN.- La muerte de Franco y la proclamación como rey de Juan Carlos I (dos días después) acontecieron en plena crisis económica (desatada en 1973 por la subida del precio del petróleo, en el fragor de una crisis exterior (agudizada por la invasión marroquí de los territorios españoles del Sahara), y en una profunda crisis interna del régimen (con las divisiones entre franquistas: los continuistas –el llamado Bunker- y los aperturistas – posición donde se encontraban el rey y muchos políticos de la dictadura desde 1969; a estas opciones hay que añadir la rupturista, externa al régimen, de socialistas y comunistas). En este contexto debemos destacar una serie de fases, cuyo conjunto conocemos como Transición: 1.- Aperturismo y reforma (1975-1976).- El gobierno formado por Carlos Arias Navarro, tras el asesinato de Carrero Blanco, mostró su incapacidad para impulsar cualquier reforma política aperturista (realizó tímidas reformas pero era continuista); este era un gobierno construido sobre la pauta de equilibrios entre facciones del régimen con el propósito de avanzar en una reforma, controlada por el poder, pero sin unos objetivos de gobierno claros y compartidos por 1 todos. Así inició algunas tímidas reformas (se trataba de reformar tres Leyes Fundamentales: Cortes, Sucesión y Orgánica del Estado; junto con las de Reunión y de Asociación), pero la oposición le exigía una total amnistía política (perdón político) y la legalización de todos los partidos políticos2 . Pero la oposición todavía formada por partidos ilegales se centró en una presión sobre el gobierno con huelgas y manifestaciones (respondidas por el gobierno con las medidas represivas). El objetivo era la apertura de negociaciones, para ello se unieron en la llamada “Platajunta” 3 (porque se habían unido las dos plataformas básicas de la oposición), que exigía la inmediata amnistía política, la plena libertad sindical y la apertura de un periodo constituyente. 1 Arias Navarro nunca tuvo estos objetivos claros por lo que adoptó el plan de su vicepresidente y ministro de la Gobernación, Manuel Fraga Iribarne, que pretendía una especie de Restauración de finales del siglo XIX, es decir, ser un Cánovas redivivo y proceder a una apertura controlada, suficiente para integrar a una oposición dispuesta a desempeñar el papel de Sagasta (pero ¿quién asumiría este papel de Sagasta?). 2 Las Cortes aprobaron las reformas que legalizaban la existencia de partidos políticos pero era preciso abolir los artículos del Código Penal que tipificaban como delictiva la afiliación a partidos, y en ese punto las Cortes votaron en contra de la reforma del Código Penal. 3 Su verdadero nombre era Coordinación Democrática.
  • 3. “La Junta Democrática propugna: 1.- La formación de un Gobierno provisional que sustituya al actual, para devolver al hombre y a la mujer españoles, mayores de dieciocho años, su plena ciudadanía mediante el reconocimiento legal de todas las libertades, derechos y deberes democráticos 2.- La amnistía absoluta de todas las responsabilidades por hechos de naturaleza política y la liberación inmediata de todos los detenidos por razones políticas o sindicales. 3.- La legalización de los partidos políticos sin exclusiones. 4.- La libertad sindical y la restitución al movimiento obrero del patrimonio del Sindicato Vertical. 5.- Los derechos de huelga, de reunión y de manifestación pacífica. 6.- La libertad de prensa, de radio, de opinión y de información objetiva … 7.- La independencia y la unidad jurisdiccional de la función judicial. 9.- El reconocimiento, bajo la unidad del Estado español, de la personalidad política de los pueblos catalán, vasco, gallego y de las comunidades regionales que lo decidan democráticamente. 10.- La separación de la Iglesia y el Estado…” Resoluciones de la Junta Democrático (julio de 1974) Ni rupturistas, ni continuistas, ni reformistas habían logrado suficiente adhesión social para llevar a cabo sus planes. Los continuistas confundieron la adaptación pasiva al franquismo de sectores de clase media con un apoyo activo al régimen por su eficacia económica; creían que con una democracia otorgada o apertura limitada podían mantenerse en el poder. Los rupturistas no tuvieron en cuenta que el horizonte político de la mayoría de la población era la democracia y Europa (un camino sin salirse de la paz, el orden y la estabilidad). Además los cambios sociales habían sido tan profundos desde el desarrollismo, que la tradicional debilidad de las clases medias fue ampliamente superada (suponiendo un 45% de la sociedad a finales del franquismo), con lo que se rompía con la asimetría oligarquía–proletariado y creó un colchón social entre las ideologías polarizadas de la sociedad; con esto los extremismos políticos perdían sus bases sociales. 2.- Reforma (1976-1977).- Al avanzar 1976, ni la reforma controlada desde arriba ni la ruptura democrática desde abajo habían conseguido avanzar en sus propósitos. Era urgente un cambio de gobierno. El rey, Juan Carlos I, tomó cartas en el asunto y evitó la ruptura de la oposición, propiciando una reforma a partir de las propias instituciones y leyes franquistas, es decir, una reforma desde dentro. Así solicitó la dimisión de Arias Navarro, que obtuvo de inmediato; y buscó un nuevo jefe del gobierno que llevara a la reforma política: la persona escogida para materializar ese proceso fue Adolfo Suárez
  • 4. González (1932-)4 el 3 de julio de 1976 (todo ello siguiendo los mecanismos previstos en la legalidad franquista). Suárez jurando el cargo (izq.), portada de la revista Time (centro) y conversando con S.M. el Rey (drcha) Con el nombramiento de Suárez comenzó la fase decisiva entre la crisis del régimen franquista y la instauración de la democracia. El nuevo gobierno presentó una declaración programática en la que se reconocía por primera vez la soberanía popular, prometía amplia amnistía y la necesidad de un referéndum para la reforma política, así como la celebración de unas elecciones generales antes del 30 de junio del siguiente año. “En la España de 1976 el pueblo español mostraba ansiedad y temor ante el recuerdo de la Guerra Civil y el tránsito que se avecinaba. Yo era consciente de ese temor, como también lo era de la nueva conciencia del pueblo español y de la mentalidad de nuestro Rey. Era necesaria una acción política audaz y sincera que transformara las estructuras del régimen anterior, conectando con la realidad española, sin violencia, sin traumas, sin vacíos de poder. Y había que hacerlo desde la legalidad vigente, y con serenidad y rapidez, para evitar las reacciones de los sectores más continuistas que detentaban enormes parcelas de poder. Aquel cambio político desde un sistema autoritario a un sistema democrático, sin traumas, elegido libre y auténticamente, era algo sobre lo que no existían precedentes. Lo cierto es que constituimos un recedente y la inmensa mayoría del pueblo español ratificó nuestro proyecto político, alcanzando el Estado democrático que hoy disfrutamos sin ajustes de cuentas y sin traumas.” Adolfo Suárez, "10 años sin Franco. Desatado y bien desatado". 1985 La Ley de Reforma Política suponía la presentación ante las Cortes de un proyecto de ley que implicaba el fin de esas mismas Cortes, pero también del 4 Adolfo Suárez, ministro en el gabinete de Arias (ministro y Secretario General del Movimiento7), esperaba impaciente la llamada del rey (las voces de Palacio y algunas alusiones de Su Majestad le dan como candidato a sustituir a Arias Navarro desde hacía meses). Cuando suena el teléfono y el Rey le dice: "Adolfo, ¿qué haces? ¿Quieres venir a tomar café?", él acepta. Rey, a su llegada pronuncia otra célebre frase: “Adolfo, te quiero pedir un favor. Acepta la Presidencia del Gobierno”.
  • 5. propio régimen franquista (en cuya gestación tuvo gran parte su presidente, Fernández de Miranda5 ). Tras asegurarse la neutralidad del ejército, logró que las Cortes aprobaran su proyecto; era el voto favorable de unas Cortes franquistas6 , lo que garantizaba la legalidad del referéndum convocado para ratificar esa ley; pero en realidad era “un fraude de ley porque abolía de hecho, lo que decía reformar” según el historiador Santos Julia (es decir, todas las Leyes Fundamentales franquistas). Según el propio Fernández Miranda se trataba de ir "de la ley a la ley", modificando la legalidad desde el interior del propio régimen franquista: liquidaba lo que decía reformar. “Buenas noches. Me presento ante todos ustedes para darles cuenta del Proyecto de la Ley para la Reforma Política, para decirles sencillamente cómo propone el gobierno que sea nuestro futuro y para convocar a todo el pueblo español a una tarea de protagonismo y solidaridad. Reconocido en la declaración programática del gobierno el principio de que la soberanía nacional reside en el pueblo, hay que conseguir que el pueblo hable cuanto antes. Esto es lo que el Consejo de Ministros acaba de aprobar: el Proyecto de la Ley para la Reforma Política. Es un proyecto sencillo y realista que trata de servir de cauce formal para que el pueblo pueda desempeñar el protagonismo que le corresponde y dar paso a la legitimidad real de los grupos y partidos por medio del voto”. Victoria Prego: Así se hizo la transición. Editorial Plaza & Janés, 1995. “Artículo 1º, 1) La democracia en el Estado español se basa en la supremacía de la Ley, expresión de la voluntad soberana del pueblo... 2) La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes. Artículo 2º. 1) Las Cortes se componen del Congreso de los Diputados y del Senado. 2) Los diputados del Congreso serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles 5 Fernández-Miranda Hevia (1915–1980). Político español, profesor de Derecho Político de Juan Carlos I y considerado por muchos el estratega del proceso de Transición en España. Duque de Fernández- Miranda, fue Presidente de gobierno de forma interina durante finales de 1973, tras el asesinato de Carrero Blanco y posteriormente Presidente de las Cortes y del Consejo. 6 Recordemos que la composición de estas Cortes era de origen corporativo y sólo una pequeña parte era de carácter electivo a través de las asociaciones de cabezas de familia. Las causas por las que las propias Cortes aceptaron su muerte política y la del franquismo son complejas. Por una parte, por la docilidad tradicional de esta institución (de carácter honorífico y técnico, más que decisorio y legislativo) y por otra, también hay que tener en cuenta la habilidad de Torcuato Fernández Miranda y Suárez para convencerlos.
  • 6. mayores de edad. 3) Los senadores serán elegidos en representación de las entidades territoriales... Disposiciones transitorias.- Primera. El gobierno regulará las primeras elecciones a Cortes para constituir un Congreso de 350 diputados y elegir 207 senadores a razón de cuatro por provincia y uno más por cada provincia insular, dos por Ceuta y dos por Melilla. Los senadores serán elegidos por sufragio universal... Disposición final. La presenta ley tendrá rango de Ley Fundamental.” Ley para la Reforma Política (LRP). 1976 A partir de su aprobación en referéndum, Suárez se sintió legitimado para negociar con la oposición, desde los comunistas hasta los demócrata-cristianos, las medidas para llegar a las primeras elecciones. “La transición política fue el resultado de un diálogo entre el Gobierno y la oposición... Fue un proceso difícil en el que hubo que ir eliminando, por ambas partes, recelos e incomprensiones acumuladas o heredadas, pero al final se llegó a la convicción de que el proyecto del Gobierno era el mejor entre todos los posibles. Entre otras razones porque no se planteó con seriedad y validez política ningún otro... Había que utilizar los poderes que las Leyes Fundamentales- entonces vigente- atribuían al Rey para, renunciando a ellos, establecer una Monarquía parlamentaria y moderna. Bajo la Corona se introdujo como principio legitimador básico el principio democrático de la soberanía nacional... Era previsible que las Cortes y el Consejo Nacional del Movimiento reaccionaran de forma contraria ante un proyecto que implicaba su disolución. Esto era lo que había que evitar y eso es lo que, por la actuación del entonces presidente de las Cortes, Torcuato Fernández Miranda y de buena parte de los consejeros y procuradores fue posible.” Artículo de Adolfo Suárez, publicado en el Mundo. 1995 En este momento hicieron su aparición los grupos terroristas: - de la extrema derecha, que se quedaban fuera del sistema de gestación, para atentar con la intención de extender un clima de pánico social que bloqueara el proceso democrático (como el asesinato de los abogados laboralistas de la madrileña calle Atocha); - tras la matanza de Atocha aparece el terrorismo de extrema izquierda: el GRAPO, un grupo radical comunista maoísta terrorista que abarcó desde los secuestros hasta el asesinato indiscriminado de policías (su justificación partía del odio a las fuerzas de seguridad por la represión en
  • 7. zonas de profunda crisis industrial y el atentado indiscriminado como paso previo para que triunfase la revolución). además cabe recordar el enfrentamiento en Montejurra entre carlistas tradicionalistas y los escorados a la izquierda. - el terrorismo nacionalista radical catalán Terra Lliure y vasco de ETA (en los comienzos de la transición la totalidad de los nacionalistas vascos se negaban a utilizar el término terrorismo para designar a ETA). El terrorismo tenía la intención de provocar a los militares y de lograr la intimidación y debilidad de las instituciones, pero lograron todo lo contrario, ya que obligó al gobierno al camino de la negociación con los comunistas. “Deseo que quede una cosa muy clara: de entreguismo a la subversión, nada. De actitudes tibias hacia las provocaciones, nada. De despreocuparnos ante los grandes temas que puedan rozar la unidad, la independencia o la seguridad de la patria, nada. Sin embargo, sí que decimos y muy fuerte que: de actitud y de predisposición al diálogo pacífico, todo. De abrir el juego político para normalizar la vida ciudadana, todo. Del reconocimiento a la peculiaridad y personalidad de las regiones, todo. De hacer posible que las diversas opciones políticas puedan desarrollar sus legítimas aspiraciones al poder, absolutamente todo...” Suárez se dirige al país tras los sucesos de enero de 1977 En un golpe de audacia, Suárez legalizó el Partido Comunista de España (PCE) sin permiso de los militares en un Viernes Santo (primera decisión política de gran calado), cuyo líder era Santiago Carrillo, lo que generó fuertes tensiones entre los sectores conservadores7 . A cambio, el PCE tuvo que dejar sus ideas republicanas como forma de Estado y apoyar la monarquía, y defender la bandera bicolor no la tricolor. La oposición había pasado de la presión en la calle a la negociación. Celebración legalización PCE 7 Hay que recordar que Carrillo era acusado de ser uno de los responsables de la matanza de Paracuellos del Jarama durante el gobierno republicano del Frente Popular.
  • 8. Evidentemente la respuesta a este acto de algunos grupos no se hizo esperar, como algunos militares. “El Consejo Superior del Ejército acordó por unanimidad informar al señor ministro de los siguientes extremos, según el acta levantada al efecto: 1.- La legitimación del Partido Comunista ha producido una repulsa general en todas las Unidades del Ejército. 2.- No obstante, en consideración a intereses nacionales de orden superior, admite disciplinadamente el hecho consumado .3.- El Consejo considera su deber informar al Gobierno que el Ejército, unánimemente unido, que considera obligación indeclinable defender la unidad de la Patria, su bandera, la integridad de las instituciones monárquicas y el buen nombre de las Fuerzas Armadas.” Acta de la reunión del Consejo Superior del Ejército tras la legalización del PCE, 19 de abril de 1977 El camino a las elecciones estaba abierto. Con esto el gobierno rompía, de esta forma, tanto la estrategia de la oposición de izquierdas como la de derecha. 3.- Elecciones, etapa de consenso y Cortes Constituyentes (junio 1977-marzo 1979).- Eran las primeras elecciones legislativas desde 1936, por sufragio universal, directo y secreto; y nada se parecía a las elecciones de 1931, ni de 1933, ni de 1936, ni siquiera sus resultados. Se presentaron más de un centenar de partidos políticos; lo que creó el temor de que surgiera un Parlamento atomizado, pero no fue así. Las elecciones de junio de 1977 dieron el triunfo a la Unión de Centro Democrático (UCD), una colación presidida por Suárez con grupos que iban desde antiguos azules (falangistas) hasta socialdemócratas. Estuvo seguido por el Partido Socialista Obrero Español-PSOE 8 , por Alianza Popular (AP) de Fraga Iribarne y por el PCE que fue el gran derrotado); el cuadro lo completaban varios partidos nacionalistas (PNV-Partido Nacionalista Vasco, PDC-Partido Democrático de Cataluña, etc.). 8 Que había sufrido una refundación en el último congreso en exilio, celebrado en Suresnes en 1974, donde tomaron la dirección una joven generación, encabezada por Felipe González, y abandonaron el marxismo.
  • 9. Partidos políticos Nº de diputados AP – Alianza Popular UCD – Unión de Centro Democrático Independientes DCC – Unió del Centre: La Democràcia Cristiana de Catalunya PNV – Partido Nacionalista Vasco PDC – Pacte Democràtic per Catalunya PSOE – Partido Socialista Obrero Español PSP/FPS - Partido Socialista Popular/Federación de Partidos Socialistas PCE – Partido Comunista de España EC – Esquerra de Catalunya EE – Euskadiko Ezquerra 16 165 2 2 8 11 118 6 20 1 1 Composición del Congreso de los Diputados tras las Elecciones de 1977 Habían triunfado los partidos más cercanos al centro (la división entre izquierda y derecha ya no estaba cortada al sesgo), los dirigidos por líderes jóvenes, los presentados a las elecciones con un mensaje de cambio dentro de un orden. Se vivió una explosión de libertad tras 40 años. Todos los partidos pudieron exponer sus programas en la primera sesión parlamentaria: se habló de la guerra, de los represaliados, etc. pero con la intención de superarlo, de olvidarlo y de no utilizarlo como arma política (cosa que se desarrollará después con la Ley de Amnistía). La principal misión del nuevo Parlamento fue la de elaborar una nueva Constitución consensuada para la nueva España democrática. Las nuevas Cortes Constituyentes encargaron la redacción del proyecto a una comisión de parlamentarios que representaban las diferentes fuerzas políticas, desde el consenso y la reconciliación9 . A estos miembros se les denominó “padres de la 9 Primero se creó una ponencia de 32 miembros, la mayoría formada por UCD y AP (17 miembros) y la izquierda y los nacionalistas con 15; pronto se vio que así no habría consenso pues unos tenían mayoría
  • 10. Constitución” y eran representantes de los grupos políticos en el Parlamento (excepto el Partido Nacionalista Vasco, pues estaba en contra). En este consenso hubo también renuncias por todas las partes: la derecha cede ante el Estado centralizado y su confesionalidad, y desde la izquierda se renuncia a la idea republicana y el Estado federal. “Sobre la Monarquía, el Partido Comunista de España, que es republicano, ha realizado un enfoque del tema en función de las coordenadas concretas de hoy. Si la Monarquía favorece la consolidación de la Democracia, el logro de una constitución que configure una democracia parlamentaria, el Partido Comunista consideraría un grave error poner en peligro el proceso democrático, cuestionando la forma de gobierno.” IX Congreso del Partido Comunista, celebrado entre el 19 y 23 de abril de 1978 sobre otros. Por esta razón crearon una pequeña comisión de 7 miembros para conseguir un texto constitucional consensuado.
  • 11. Padres de la Constitución. De izquierda a derecha: de pié por UCD, Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez Llorca, y Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón; sentados: Miquel Roca (Minoría Catalana), Manuel Fraga (AP), Gregorio Peces Barba (PSOE), y Jordi Solé Tura(PCE). Con el fin de dar estabilidad social y económica a este periodo constituyente, las principales fuerzas políticas firmaron los Pactos de la Moncloa, que son un acuerdo entre el gobierno y todas las fuerzas políticas parlamentarias (oposición), además de con sindicatos y empresarios, para: - la reconciliación nacional, y - arreglar la alarmante situación económica (deuda exterior e interior, paro, inflación, etc.), agravada al ser crisis internacional; a través de medidas de urgencia y reformas necesarias a medio y corto plazo (política presupuestarias, monetarias, contratación temporal, moderación salarial, etc.). Firma de los Pactos de la Moncloa, en 1977. De izquierda a derecha: Enrique Tierno, Santiago Carrillo, Josep María Trigner, Joan Raventós, Felipe González, Juan Ajuriaguerra, Adolfo Suárez, Manuel Fraga, Leopoldo Calvo Sotelo, Miquel Roca.
  • 12. “El objetivo de los pactos de la Moncloa fue definir una política económica que ajustase la economía capitalista a la crisis. Esta política de ajuste a la crisis, estaba basada en unas medidas de saneamiento, tendentes a reducir la inflación y mejorar el equilibrio exterior, y unas medidas de reforma, tendentes a repartir con equidad los costes de la crisis, a iniciar la reestructuración productiva de los sectores diseñados por la crisis y a instaurar un sistema de economía de mercado semejante al vigente en los países occidentales”. 27 de octubre de 1977 (Tomado de historia de España. Javier Tusell) 4.- Desarrollo constitucional y crisis de la UCD (marzo 1979-octubre 1982).- Refrendada la constitución de 1978, Adolfo Suárez convoca elecciones para marzo de 1979, en las que sale de nuevo victorioso, pero sin mayoría absoluta. Característico de esta época fue el desarrollo autonómico de Cataluña y el País Vasco, aunque surgen una serie de dificultades que ponen en peligro loa democracia: terrorismo, segunda crisis del petróleo, conflictos autonómicos como el de Andalucía, problemas internos en la UCD, el intento de golpe de estado del 23 de febrero de 1981 (23-F), el conflicto político por el ingreso de España en la OTAN, etc. Pero esto es ya de la tercera parte del tema: los gobiernos democráticos.
  • 13. II.- CONSTITUCIÓN DE 1978 Firma por S.M. Juan Carlos I de la Constitución y en el centro ejemplar original La Constitución de 1978 fue aprobada por el Parlamento, tras el referéndum popular del 6 de diciembre de 1978, y entró en vigor el 29 de ese mes con su publicación en el BOE (Boletín Oficial del Estado). Era el primer acto verdaderamente democrático. No tiene dogmas políticos por ese consenso de todos los partidos para dar una estabilidad política (por esa razón se le puede caracterizar de ecléctica y ambigua en ciertos aspectos). Recibe influencias de otros textos constitucionales: - Monarquía parlamentaria de diversos países europeos - Estado social y democrático de derecho de Alemania - Los derechos fundamentales de Portugal - La organización territorial de Italia - El desarrollo legislativo (con leyes posteriores para los diferentes campos) de Francia Las características son las siguientes: es consensuada, es extensa (debido a la reiteración, rigor y minuciosidad), es ecléctica (por el consenso entre partidos no está bien definida), es ambigua (no responde al programa de un solo partido –apartidista-) y es rígida (en su modificación es necesaria la mayoría, pero la parte orgánica no se puede modificar, pues si se hiciese habría que cambiar toda la constitución). 1.- ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN Consta de 11 títulos (uno de ellos preliminar) y 15 disposiciones, distribuidos en 169 artículos). Pero la podemos dividir en tres grandes partes: a) Parte dogmática (títulos preliminar y primero), que son los principios básicos, los derechos, libertades y los objetivos éticos que se propugnan para ser realizados por el ordenamiento jurídico. Esta parte no se podría cambiar, ni modificar.
  • 14. 1.- Principios básicos: Definición del Estado español - Estado social y democrático. Es una concepción capitalista corregida por la acción del Estado. El Estado reconoce que debe garantizar la justicia social a través de educación, sanidad, subsidios, etc. procurando un estado del bienestar, pero también reconoce interlocutores ante él a los individuos y/o organizaciones representativas. - Estado de derecho. Sometimiento de todos los poderes del Estado y sus miembros al imperio de la ley, que es expresión del pueblo; división de poderes. - Soberanía nacional (Rousseau). El poder reside en la Nación española, que decide sus representantes y gobernantes y sus formas de actuar/gobernar. - Estado de las autonomías. Introdujo por primera vez el término nacionalidad, que no nación, al reconocer y garantizar “el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones”, después de afirmar con énfasis y redundancia “la indisoluble unidad de la nación española, patria común e indivisible de todos los españoles”. - Monarquía parlamentaria. Es la forma de gobierno que se institucionaliza. - Separación de poderes (Montesquieu). Aquí más que división de poderes lo que existe es una colaboración entre ellos (cierta preeminencia del ejecutivo frente a las Cortes, en las que la moción de censura constructiva o confianza hace prácticamente imposible derribar al gobierno, al fin de favorecer la estabilidad de los gobiernos; esto es así ante el miedo de repetir lo que se juzgaron como errores del pasado que llevaron a las puertas de conflictos). - Idioma-s, bandera y capital. Castellano y demás lenguas oficiales en cada una de las Comunidades Autónomas; bandera bicolor y capital del Estado en Madrid. - Pluralismo político. Permite la existencia de partidos políticos, sindicatos y agrupaciones patronales. - Estado laico. No reconoce religión oficial alguna, pero menciona expresamente a la Iglesia Católica; el hecho de ser laico no es sinónimo de laizante o laicista. - Las fuerzas armadas. “Deben garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional”. 2.- Derechos fundamentales: Vida, justicia, igualdad (sin diferencia de sexo, raza, religión, etc.), pluralismo político y sindical, libertades (Voltaire), ejército (que garantiza la soberanía e independencia del estado y defiende la integridad del territorio y el ordenamiento constitucional), vivienda, propiedad privada, etc.
  • 15. 3.- Política social y económica: familia, salud, pensiones, Seguridad Social, subsidios, cultura, vivienda, etc. 4.- Garantías de derecho: Defensor del pueblo, recursos al Tribunal Constitucional y regulación por leyes (imperio de la ley). b) Parte orgánica, que organiza los poderes del Estado y sus funciones 1.- La Corona (título 2º). España es una Monarquía parlamentaria; en la que el rey es el Jefe del Estado. Sus rasgos son: - Reina, no gobierna (“autoritas, no potestas”). No posee ningún poder de decisión. Sanciona y promulga leyes. - Es el Jefe del Estado y del Ejército - Es la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales - Poder moderador y de arbitraje en el funcionamiento de las instituciones - Da unidad y permanencia al Estado - Irresponsabilidad política, es decir, sus actos están refrendados por el presidente del Gobierno y sus ministros (según competencia) - Es hereditaria, según orden regular de primogenitura, en el Príncipe de Asturias. 2.- Gobierno (Títulos 4º y 5º). Es el poder ejecutivo, llevando: - la dirección política y administrativa - la defensa nacional - la Jefatura del Gobierno (por mayoría de votos en Congreso de Diputados) 3.- Cortes Generales (Títulos 3º y 5º). Es el poder legislativo y órgano representativo del pueblo español, de forma bicameral (colegislador), inviolable, aprueban los presupuestos del Estado, controlan al Gobierno (con las mociones de censura o confianza): a) Senado (Cámara Alta) por representación territorial. 4 senadores por provincias y uno más cada vez que supera el millón de habitantes. b) Congreso de los Diputados (Cámara Baja) designa, controla y cesa al gobierno. Representación proporcional al número de votos conseguidos por los partidos sin circunscripción alguna.
  • 16. 4.- Poder Judicial (Título 6º). Conjunto de órganos independientes que emanan del pueblo en auxilio a la gratuidad de la justicia, y que se administra en nombre del Rey por jueces y magistrados (incluso sometiendo a los poderes públicos al cumplimiento de la ley, que es el Estado de Derecho). 5.- Organización territorial (Título 8º). La Constitución no diseña un mapa autonómico, ni obligaba a su creación, sino que sólo creaba un dispositivo para su creación (es más, todavía sigue abierto10 ). En el artículo 2º se defiende “la indisolubilidad de la unidad del estado español, como patria común e indivisible de todos los españoles; y reconoce y garantiza el derecho a las autonomías de regiones y nacionalidades”. Todo ello bajo los principios de unidad (sólo el Estado español es soberano), autonomía (varios centros de poder a través de competencias, no jerarquía) y solidaridad entre ellas. Es una redistribución del poder. Las Comunidades autónomas son una forma jurídica para darles vida y una organización con capacidad de legislar y tomar decisiones políticas (de igual forma, con capacidad para su aplicación y ejecución). No es un Estado federal, aunque sí lo es funcionalmente (en la práctica). Es necesario una norma básica (con rango de ley orgánica, máxima categoría pero por debajo de la Constitución), que son los Estatutos de Autonomía (que son una leyes del mismo rango que la constitución, pero no pueden vulnerar ninguno de los valores de ella; así que la constitución es como un primus inter pares). 6.- Tribunal Constitucional (Título 9º). Sólo atiende a aquellas leyes que podrían incurrir en defecto anticonstitucional. c) Reforma Constitucional (Título 10º). La propia Constitución reconoce la posibilidad de reformarse, a través de supuestos ordinarios con amplia mayoría – tres quintos del Senado y del Congreso- o extraordinarios (aquellos que supondrían un cambio en el título preliminar, por lo que habría que disolver las Cortes y elaborar una nueva constitución). La única reforma que en ella se realizó fue el artículo 13 en el año 1992 para permitir el voto de ciudadanos comunitarios en las elecciones municipales y europeas, según se recogía en el Tratado de Maastricht que daba lugar a la Unión Europea (UE). Deberíamos atender a la posible futura reforma del Senado, que ha quedado fuera de la vida política real. El hecho que se desarrolle con leyes posteriores para no afectar a la propia constitución es algo importante de reseñar. 10 Posibles cambios serían la creación de una Comunidad Autónoma del Campo de Gibraltar, Gibraltar dentro de la comunidad andaluza y/o la posibilidad de que Andalucía se divida en dos (oriental y occidental).
  • 17. Don Juan Carlos I, rey de España. A todos los que la presente vieren y entendieren. Sabed: Que las Cortes han aprobado y el Pueblo Español ratificado la siguiente Constitución: PREÁMBULO La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de: Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo. Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular. Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones. Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida. Establecer una sociedad democrática avanzada, y Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra. Artº 1.- 1) España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. 2) La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. 3) La forma política del Estado es la Monarquía parlamentaria. Artº 2.- La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas. Artº 6.- Los partidos políticos expresan el pluralismo político...
  • 18. Artº 7.- Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios... Artº 15.- Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni apenas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempo de guerra. Artº 16.- 3) Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones. Artº 143.- 1)... Las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica, podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas... 2) La iniciativa del proceso autonómico corresponderá a todas las Diputaciones interesadas... y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente... Artº 148.- 2) Transcurridos cinco años, y mediante la reforma de sus Estatutos, las Comunidades Autónomas podrán ampliar sucesivamente sus competencias... Artº 149.- El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: 1º La regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los hombres en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales. 2º Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo. 3º Relaciones internacionales. 4º Defensa y Fuerzas Armadas. 5º Administración de Justicia... Artº. 151.- 1) No será preciso dejar transcurrir el plazo de cinco años a que se refiere el apartado 2) del artículo 148, cuando la iniciativa del proceso autonómico sea acordada dentro del plazo del artículo 143 (2) además de por las Diputaciones... correspondientes, por las tres cuartas partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen al menos la mayoría del censo electoral y dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia en los términos que establezca una ley orgánica...” Constitución española de 1978
  • 19. III.- LA MONARQUÍA DE JUAN CARLOS I A TRAVÉS DE SUS GOBIERNOS (1979-2000).- Con la aprobación de la Constitución, se celebraron nuevas elecciones, como era preceptivo, en las que volvió a ganar Suárez con la UCD; tras todo esto, la transición de la dictadura a la democracia se había completado felizmente en sólo tres años después de la muerte de Franco. La Constitución de 1978 es la base de nuestro sistema legal, en tanto que legitima la transición y consolida y desarrolla la labor legislativa y política actual, pues sigue en vigor. La Constitución es la meta de la transición, pero también es el camino para la vida democrática que la transición buscaba, que es lo que vamos a explicar ahora. Los cuatro Presidentes de Gobierno desde 1979 a 2000. De izquierda a derecha: Leopoldo Calvo Sotelo (UCD), José María Aznar (PP), Adolfo Suárez (UCD) y Felipe González (PSOE). La democracia parecía consolidada, pero no fue así hasta el fracaso de intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Tras este momento tres nuevos presidentes gobernaron ya en una estabilizada democracia, aunque empezaron a surgir nuevos problemas. Así llegaron al Palacio de la Moncloa Leopoldo Calvo Sotelo por el mismo partido político que Suárez, el socialista Felipe González (desde 1982 a 1996) y el popular José María Aznar (de 1996 a 2004). 1.- Los Gobiernos de Unión de Centro Democrático -UCD- (1979-1982).- En las elecciones de 1979, convocadas tras la aprobación en Cortes y con refrendo popular de la Constitución, volvió a ganar las elecciones la Unión de Centro Democrático (UCD) con mayoría relativa (no absoluta), seguido por una fuerte oposición del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el Partido Comunista Español (PCE) y Alianza Popular.
  • 20. a.- La crisis de UCD y el desgaste de Adolfo Suárez (1979-1981).- Así tras la victoria de UCD, Suárez volvió formar gobierno, pero la situación era complicada ahora, desde el exterior y el interior. Sufrió una serie de problemas que llevaron al desgaste a la UCD y, sobre todo, a su líder; y que además provocaron un desencanto popular al proceso democratizador: - La crisis económica era terrible (la Segunda Crisis del Petróleo (1979), 2.100.000 personas desempleadas en 1982, una gran inflación, pérdida de mercado, desequilibrio de la balanza de pagos, rebrote de la conflictividad laboral, etc.). - Desde el punto de vista político el gobierno Suárez vio como se le presentaron dos mociones de censura presentadas en las Cortes en un mismo año (1980) por parte del PSOE, que no prosperaron porque los nacionalistas veían un protagonismo creciente de ese partido en sus regiones. Además las municipales de abril de 1979 dieron el poder a la oposición (sobre todo socialistas) en 27 capitales de provincias (incluidas las 12 primeras ciudades de España). - El problema autonómico aumentaba, en tanto que la Constitución preveía dos vías para el acceso a la autonomía (lo que se veía en algunas zonas como un agravio comparativo). Una primera vía era directa, pensada para las regiones históricas (Cataluña, País Vasco y Galicia), que lo intentaron en la Segunda República; y la segunda a través de un proceso más lento, pensada para las demás regiones. La decisión de UCD de no conceder a Andalucía la autonomía por la primera vía, le llevó a posicionarse contra el referéndum del 28 de febrero de 1980 (aunque luego Suárez rectificó), lo que le ocasionó problemas dentro de la región. A partir de entonces la oposición conseguiría éxitos. - El terrorismo, sobre todo, de cariz independentista (ETA, Terra Lliure, etc.) junto con el de izquierda de GRAPO, que buscaban la ruptura del marco de
  • 21. convivencia, y cuyo objetivo final era crear una crisis nacional en la que encontrar su independencia; en números vemos como pasamos de las 20 muertes en 1977 a las 124 en 1980. - El problema del golpismo militar existió desde la misma muerte de Franco, pero nunca pasaron de la fase conspirativa (como la Operación Galaxia); y fueron poco investigadas por el gobierno para no levantar suspicacias entre los militares. - Los problemas internos dentro de UCD llevaron a la dimisión de Adolfo Suárez primero de la presidencia del Gobierno y luego de la misma UCD (fundó después el partido político Centro Democrático y Social-CDS). Durante los primeros años de su gobierno las diferentes corrientes internas (hay que recordar que era una coalición de centro entre continuistas del franquismo y rupturistas de la oposición) se mantuvieron unidas, pero sin perder sus orígenes ideológicos. Pasado un tiempo, los barones del partido, le pidieron a Suárez su parcela de poder en ministerios y en la elaboración de listas electorales; además de criticaron a su líder de personalista, por tomar decisiones sin consultar con su propio grupo político. b.- El golpe de Estado del 23-F y el gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982).- Las presiones económicas (crisis), externas (oposición) e internas (dentro de las familias políticas del partido) llevaron a la dimisión de Adolfo Suárez como Jefe del Gobierno (no de la presidencia de su partido) el 29 de enero de 1981. Durante la investidura, el 23 de febrero de 1981, en el Congreso de los Diputados, del nuevo presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo y Bustelo (sobrino del famoso líder monárquico del Bloque Nacional, José Calvo Sotelo, con cuya muerte se dio el pistoletazo de salida a la Guerra Civil), se produjo el intento de golpe de Estado por el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero Molina, que entró en el Congreso de los Diputados y mantuvo secuestrado a los diputados, con su famoso “¡Todos al suelo! ¡Coño!”. Este hecho estaba apoyado entre otros militares por los generales Jaime Milans del Bosch, que declaró el estado de guerra y sacó los tanques por las calles de Valencia, y el general Alfonso Armada (antiguo Jefe de la Casa del Rey11 ). Además toda la noche las estaciones de radio y televisión de Madrid estuvieron ocupadas por la División Acorazada Brunete (la división de élite del Ejército español). 11 Fue relevado por sus continuos enfrentamientos con Suárez y por utilizar el sello de la Casa Real para enviar misivas que pedían el voto para AP en las elecciones generales de 1977.
  • 22. Parecía que la historia se repetía y que volvía el intervencionismo del Ejército, como instrumento de cambio político; y esta vez, sobre todo, impulsado por el terrorismo de ETA, que fue el detonante con sus actos terroristas. De hecho el 4 de febrero de ese año se produjeron graves incidentes en el País Vasco durante una visita del rey, provocados por Herri Batasuna (coalición de partidos cercanos a ETA). Imágenes del 23–F. A la izquierda vemos a Suárez y Gutiérrez Mellado (de traje) intentando acabar con el golpe y a la derecha a Tejero El intento del golpe fracasó, pero mientras los diputados estuvieron secuestrados en el Congreso, hubo un gobierno provisional integrado por secretarios y subsecretarios de Estado, que mantuvo el orden administrativo. Cualquiera que fuese el parecer de los mandos militares, el caso fue que ninguna de las diez regiones secundó a Tejero y Milans. Además el rey Juan Carlos, como Jefe de las Fuerzas Armadas, actuó para acabar con la intentona militar con una retransmisión televisiva; horas después revocaron las órdenes y se rindieron los militares sublevados. “Ante la situación creada por los sucesos desarrollados en el Palacio del Congreso, y para evitar cualquier posible confusión, confirmo que he ordenado a las autoridades civiles y la Junta de los Jefes de Estado Mayor que tomen las medidas necesarias para mantener el orden constitucional dentro de la legalidad vigente. Cualquier medida de carácter militar que en su caso hubiera de tomarse, deberá contar con la aprobación de la Junta de Jefes de Estado Mayor. La corona, símbolo de la permanencia y unidad de la patria, no puede tolerar en forma alguna acciones o actitudes de personas que pretenden interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la Constitución votada por el pueblo español determinó en su día a través de referéndum.” S. M. Juan Carlos I. Madrugada del 24 de febrero de 1981 Una vez es investido Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del Gobierno, y junto al líder de la oposición (Felipe González), acordaron unos pactos autonómicos para conseguir una política regional consensuada; así surgió la LOAPA (Ley Orgánica para la Armonización del Proceso Autonómico), cerrándose así el proceso autonómico.
  • 23. Calvo Sotelo era un político muy culto que afirmó la autoridad del poder civil12 . Tomó la decisión de aprobar la Ley del divorcio, solicitar la adhesión de España en la OTAN, que se ofició el 30 de mayo de 1982 (y que contó con la oposición de la izquierda española, incluido el PSOE); y solicitar la inclusión en la CEE (Comunidad Económica Europea, futura Unión Europea-UE), que no se produjo durante su gobierno, aunque el cauce quedó abierto hasta conseguirse en 1986. A nivel internacional, y gracias a la labor de Suárez que había restablecido relaciones con casi todos los países, España seguía tres ejes: Europa, OTAN y América Latina. Imágenes de Calvo Sotelo Pero Calvo Sotelo no pudo detener la crisis de UCD, de la que fue presidente unos meses; incluso Adolfo Suárez fundó otro partido de centro, el CDS (Centro Democrático y Social). Esto se notó en las siguientes elecciones (1982), que fueron ganadas por el PSOE y fue un descalabro para UCD. 2 .- Los gobiernos socialistas (1982-1996).- Mapa de porcentaje de votos en 1982 y resultado de las elecciones generales de ese año 12 Llegó a recurrir las sentencias dictadas contra los golpistas del 23-F, por considerarlas bajas.
  • 24. En las elecciones de octubre de 1982 ganó las elecciones, con mayoría absoluta, el PSOE (con 10 millones de votos, lo que suponía 202 diputados de un total de 305) y el nuevo presidente del gobierno fue Felipe González Márquez (frente a una oposición de Alianza Popular-AP, que más tarde pasó a denominarse Partido Popular y el fracaso de UCD). El PSOE se mantuvo en el poder durante 14 años, que vamos a estudiar en tres partes: González, junto con Alfonso Guerra (a la drcha), celebrando su victoria electoral en un balcón del hotel Palace de Madrid y su primer gobierno. a.- Primer gobierno de Felipe González (1982-1986).- Ganadas por mayoría absoluta, el partido socialista se presentaba ya reformado tras su congreso de 1979, en el que dejaba su ideal marxista y se presentaba sobre todo como un partido político de clase media (donde se encontraba la mayoría de los votos), sin olvidar su vocación obrera y campesina. Lo primero que realizó fue intentar consolidar la democracia a través de una reforma militar, con la que el poder militar se subordinaba al poder político- civil (así el Ejército pasó a depender del ministerio de Defensa y la Guardia Civil al ministerio del Interior); con ello intentaba evitar posibles casos de golpismo. Así mismo se intensificó la lucha antiterrorista a través de acuerdos con el gobierno francés para que este país dejara de ser “santuario etarra”, sobre todo, con la llegada del socialista galo François Mitterrand al poder, pero también con la guerra ilegal antiterrorista de los GAL (Grupos Antiterrorista de Liberación), que eran agrupaciones armadas parapoliciales que practicaron el “terrorismo de Estado” contra ETA y sus allegados (provocando unos 29 muertos); los GAL fueron creados y dirigidos por altos cargos del ministerio del Interior del gobierno socialista. En cuanto al proceso autonómico culminó en esta época con la autonomía a las regiones restantes y finalizar el proceso de transferencias de competencias.
  • 25. De igual forma llevaron a cabo una serie de medidas económicas para luchar contra la crisis por medio de una política de ajuste y liberalización de la economía, lo que llevó al abandono de la promesa electoral de creación de 800.000 empleos; además se intentó una terciarización del país, lo que conllevaba un abandono de los sectores económicos primario y secundario. Fue así mismo importante la reconversión industrial de los sectores deficitarios (no competitivos) para contener el gasto público, sobre todo la industria naval, la metalúrgica, la textil y la minera; pero hacía falta otro proceso, el de la reindustrialización de otros sectores como la informática, la aeronáutica y las telecomunicaciones. Es reseñable, en economía, la expropiación del holding Rumasa (Ruiz Mateos Sociedad Anónima), el 23 de febrero de 1983 en virtud de un decreto-ley, que era un grupo constituido por 700 empresas, 65.000 trabajadores y que facturaba unos 2.000 millones de euros anuales (más potente de lo que hoy es El Corte Inglés). Fue una expropiación cuando debería ser una intervención; el gobierno alegaba que se debía a la complejidad del entramado del grupo empresarial y sus problemas estructurales, a la utilidad pública y el interés social, etc. Rumasa fue reprivatizado por partes, porque no encontraban un único comprador debido a su gran tamaño. Las medidas laborales fueron fijar la jornada laboral en 40 horas semanales con 30 días pagados de vacaciones, las prejubilaciones, la fijación de un sistema de pensiones (ley de pensiones no contributivas) y de coberturas sociales (seguro de desempleo). Firma del presidente del Gobierno, ante la presencia del Jefe del Estado, por la que se hace efectiva la adhesión de España a la CEE en el Palacio Real de Madrid En política internacional, se llevó a cabo la adhesión de España en la CEE el 1 de enero de 1986 (Comunidad Económica Europea, futura Unión Europea), gracias a la finalización del boicot francés (con la llegada de Mitterrand) o la apertura de la verja con Gibraltar (cerrada durante gran parte del Franquismo). La entrada en la CEE fue relacionada por el gobierno con la permanencia en la
  • 26. OTAN, a cuya entrada se habían negado los socialistas anteriormente (su promesa electoral era la renuncia a ella); la experiencia gubernamental llevó a los socialistas al convencimiento de la necesidad de su permanencia en ella para evitar nuestro aislamiento internacional y la modernización del Ejército, pese a lo que habían prometido; para ello se celebró un referéndum para nuestra permanencia. “El gobierno considera conveniente para los intereses nacionales que España permanezca en la Alianza Atlántica y acuerda que dicha permanencia se establezca en los siguientes términos: 1.- La participación de España en la Alianza Atlántica no incluirá su incorporación a la estructura militar integrada. 2.- Se mantendrá la prohibición de instalar, almacenar o introducir armas nucleares en territorio español. 3.- Se procederá a la reducción progresiva de la presencia militar de EEUU en España. ¿Considera conveniente para España permanecer en la Alianza Atlántica, en los términos acordados por el gobierno de la nación?” Pregunta en referéndum sobre la permanencia en la OTAN b.- Segundo y tercer gobiernos socialistas (1986-1992).- La primera legislatura socialista, con sus medidas económicas, había fijado las bases para una época de expansión, tras superar la crisis que venía desde 1973, que aprovechaba la coyuntura internacional. Era lo que se conocía como el Estado del bienestar en la que el PIB (producto interior bruto) medio alcanzó el 3,7%. La economía se liberalizó con privatizaciones de empresas públicas (desnacionalizaciones), inversión extranjera, un aumento de la producción industrial, una fuerte política monetarista, 55 millones de turistas que llegaban a nuestro país (España estaba en el tercer puesto de países con más reserva de divisas), etc. Aumentaron las obras públicas que mejoraron manifiestamente las infraestructuras (como el tren de alta velocidad AVE en 1992 ó la construcción de autovías). Se produjo una reforma fiscal basada en la subida de los impuestos y la implantación del impuesto sobre el consumo, el IVA (impuesto sobre el valor añadido); con ello, la inflación descendió al igual que el paro. Las mejoras sociales fueron la redistribución social y territorial de la renta (gracias al aumento de los impuestos), la cobertura universal de las pensiones y la sanidad, y la reforma educativa de la LOGSE (Ley Orgánica General del
  • 27. Sistema Educativo), que prolongaba la escolaridad obligatoria hasta los 16 años (antes llegaba hasta los 14). Este Estado del bienestar llevó a la cultura del pelotazo, fuertemente relacionada con el enriquecimiento rápido a través de negocios fulgurantes y de especulación y corrupción y donde el negocio fácil estaba cercano al poder, creando los que se viene en llamar los nuevos ricos (como ejemplos vemos los de Mario Conde y Juan de la Rosa). En este periodo ocurrió la primera huelga general (el 14 de diciembre de 1987) convocada por unos sindicatos –UGT y CCOO- que criticaban la política económica neoliberal del gobierno y el reparo injusto de las riquezas (a esta le seguirían dos más, en 1992 y 1994). Los problemas ante los que se encontraron los gobiernos socialistas de este periodo fueron básicamente la continuación del terrorismo independentista, la drogadicción, la marginación social, la subida de la inflación y la deuda pública, el paro que empezó a aumentar hasta alcanzar 3,7 millones de desempleados en 1992, la crisis mundial provocada por la primera Guerra del Golfo (a causa de la invasión por parte de Irak a Kuwait), la pérdida de divisas, etc. En 1992 se produjeron tres hechos destacables dentro de las celebraciones internacionales: la Exposición Universal celebrada en Sevilla, el Quinto Centenario del Descubrimiento de América y la celebración de los Juegos Olímpicos de verano de Barcelona. Además se inauguró en Madrid el museo Thyssen-Bornemisza. c.- Cuarto gobierno de Felipe González (1993-1996).- En estas últimas elecciones del año 1993 el PSOE vuelve a ganar, pero sin mayoría absoluta, por lo que es necesario el pacto parlamentario con los nacionalistas catalanes (Convergencia i Unió-CiU), canarios (Coalición Canaria-CC) y vascos (Partido Nacionalista Vasco-PNV); lo que hacía necesario estos pactos para llevar a cabo sus intenciones políticas. En este periodo surgieron a la escena una fuerte crisis económica y laboral, que llevó a un fuerte paro y contratos basuras (llamados así por su baja remuneración económica y porque su extinción no conllevaba prestaciones sociales) muchas veces a través de ETT (empresas de trabajo temporal), que provocaron la segunda huelga general. A ello se une la crisis interna dentro de los socialistas, divididos entre los guerristas (partidarios de Alfonso Guerra y que, controlando el aparato del partido, criticaban al gobierno de demasiado liberal) y los aperturistas-felipistas del presidente González.
  • 28. Además la crisis se agudizó por causa de la corrupción con los casos Juan Guerra (hermano del vicepresidente del gobierno, Alfonso Guerra), la financiación ilegal del partido socialista para hacer frente a los gastos electorales (caso Filesa-Maesa), el caso de implicación en un caso de fraude a Hacienda de Mariano Rubio (gobernador del Banco de España), las escuchas ilegales del CESID (Centro Superior de Información de la Defensa)13 , malversación de fondos públicos por cargos políticos como el de Roldán (director de la Guardia Civil) o Carmen Salanueva (exdirectora del Boletín Oficial del Estado), la estafa de la cooperativas de viviendas de UGT, y la aparición en los medios de comunicación de los GAL y por los que altos cargos del ministerio del Interior fueron juzgados (llegando hasta el mismo ministro). La corrupción política se produce en términos generales cuando existe un exceso de poder, una confianza ilimitada en sus fuerzas, cuando se está mucho tiempo continuado en el poder o/y cuando existe una oposición débil. Tales circunstancias se dieron en esta etapa socialista. “…Al amparo de las mayorías absolutas logradas en las elecciones, el poder socialista había derivado hacia una combinación de presidencialismo cesarista, prepotencia política, devaluación del Parlamento y ocupación de las instituciones…”(Fusi-Palafox). El acoso sufrido por los socialistas desde la oposición del Partido Popular (su presidente José María Aznar pronunciaba muy a menudo las palabras: “Váyase señor González”) y de Izquierda Unida, se aumentó con el papel de los medios de comunicación, que sacaron a la luz los escándalos económicos y políticos de los socialistas. Todo ello lleva a los nacionalistas catalanes (sobre todo después de conseguir nuevas transferencias de impuestos para Cataluña) a no dar más su apoyo parlamentario al grupo socialista, que tras no poder sacar adelante la ley de presupuestos de ese año, tiene que adelantar las elecciones generales para 1996. El proyecto socialista estaba agotado, sin ideas y sin moral. Estas elecciones de 1996 serán ganadas por el Partido Popular- PP (antigua Alianza Popular-AP), con su líder José María Aznar. 3.- Los gobiernos del Partido Popular (1996-2004).- El desencanto de los españoles con el partido socialista ya se veía antes de las elecciones de 1996; pues en las del 1993 no consiguió mayoría absoluta, en las elecciones europeas de 1994 ganó el Partido Popular, y en 1995 las elecciones municipales y autonómicas recibió el PP, respectivamente, 43 capitales de provincia y 10 comunidades. 13 El diario El Mundo sacó a la luz unas declaraciones donde se ponía de manifiesto las escuchas ilegales al rey, a políticos, periodistas y empresarios.
  • 29. El Partido Popular es el resultado de la refundación de Alianza Popular en 1989; su líder natural-fundador, Manuel Fraga Iribarne, en este congreso de su partido en Sevilla, decidió a impulsar una renovación. Así cambió su nombre por el de Partido Popular-PP y su líder ahora era un joven de 36 años, José María Aznar López (Fraga se retiró a presidir su Galicia natal). Aznar era el presidente de Castilla y León, y al tomar la dirección del PP se propuso y consiguió la apertura al centro del partido y la una renovación en sus ideas, programas y cuadros dirigentes; tomando así rasgos liberales. Aznar celebrando su victoria electoral desde la sede de calle Génova de Madrid y su primer gobierno En las elecciones de 1996 el PP obtuvo el 38,9% de los votos (9,7 millones); la victoria fue menor de lo que se esperaba, lo que supuso una dulce derrota para el PSOE. Era la alternancia natural en una democracia consolidada. Esto obligó a Aznar a pactar con los catalanes de CiU (Convergencia y Unió), canarios de CC (Coalición Canaria) y vascos de PNV (Partido Nacionalista Vasco) durante esta primera legislatura, pues en las elecciones de 2000 obtendría mayoría absoluta. “Señor Presidente, Comparezco ante sus señorías para solicitar la confianza de la Cámara, conforme a lo dispuesto en el artículo 99 de la Constitución. Las elecciones del 3 de marzo han abierto una nueva etapa política en España. Los españoles, tras un largo período de gobiernos socialistas, han manifestado su deseo de renovar nuestra vida pública; renovación para dar el impulso de modernización que España ahora necesita y que debe afectar a los comportamientos políticos, al modo en que se ejerce el poder, al funcionamiento de nuestra democracia y traducirse en nuevas
  • 30. políticas para solucionar problemas, no resueltos, corregir errores y alcanzar mayores cotas de libertad y de bienestar para los españoles. El pueblo español ha promovido la alternancia al convertir al Partido Popular […] en la opción política más votada y con mayor número de escaños en cada una de las Cámaras, sin disponer, sin embargo, de mayoría absoluta en el Congreso. De este resultado electoral se derivan unas consecuencias que quiero resaltar al principio de mi discurso y que, en mi opinión, han de fijar la orientación de la Legislatura: en primer lugar, una voluntad de cambio político; en segundo lugar, la necesidad de un mayor diálogo, de una mayor capacidad de compromiso, de más decisiones compartidas en nuestra vida pública.” Discurso de D. José María Aznar en la sesión de investidura como presidente del gobierno, en el Congreso de los Diputados, 3 de mayo de 1996 El PP en 1996 heredó una situación inestable de una política salpicada de escándalos y un paro que ascendía a 3,7 millones de personas desempleadas. Para ello dispuso su política desde tres puntos: liberalizar la economía, reducir el déficit público y llegar a conseguir los criterios de convergencia del Tratado de Maastricht. La política económica se debía al competente ministro Rodrigo Rato (futuro presidente del Fondo Monetario Internacional). La liberalización de la economía, la consiguió a través de la privatización de las empresas públicas (ya iniciadas por los gobiernos socialistas) como Endesa, Telefónica, Iberia, Repsol, Argentaria, Tabacalera, etc. (reduciendo la participación bursátil del Estado); se sometieron las actividades profesionales-colegiadas a una nueva ley y se impuso la liberalización de precios; además se liberalizó el mercado de las telecomunicaciones (televisión por cable y telefonía móvil) y la calificación del suelo no urbanizable (siguiendo criterios medioambientales y paisajísticos) -esto fue impedido por un recurso socialista al Tribunal Constitucional. El gasto público se contuvo con la congelación de sueldos del personal funcionario, se frenó el aumento de los presupuestos que crecería por debajo del crecimiento real de la economía (al contrario que el PSOE), y se llevó la reforma fiscal rebajando el impuesto sobre la renta (IRPF) en un 13,7 de media (así 5 millones de personas dejaron de presentar la declaración). El PIB (producto interior bruto) de esta legislatura fue de media un 4,2. La economía crecía de forma muy favorable o como decía Aznar: “España va bien”. Para cumplir las condiciones que la UE exigía en el Tratado de Maastricht para ingresar en la moneda única –el Euro- el gobierno Aznar tuvo que reducir la inflación, el tipo de interés a largo plazo y el déficit de las administraciones Públicas y la Deuda
  • 31. Pública. España finalmente cumplió todas las exigencias e ingresó en el grupo de cabeza. Finalizó el servicio militar obligatorio (conocido como la mili) y el Ejército pasaba a ser profesional (146.000 jóvenes realizaron la última mili en 1996). La lucha antiterrorista fue dura en este gobierno Aznar (el mismo presidente, aún estando en la oposición, sufrió un atentado de ETA); su ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, fue quien personificó esta lucha: se desarticularon numerosos comandos y la investigación no sólo se centró en la mano ejecutora, sino que también se amplió al entorno y a las estructuras legales de ETA, con las que se nutría y continuaba su actividad la banda terrorista y daba cobertura económica y legal. Es destacable en este aspecto el Espíritu de Ermua, término acuñado por el periódico ABC, tras el secuestro y ejecución del joven concejal por el PP, de 29 años, en el Ayuntamiento de Ermua, Miguel Ángel Blanco en julio de 1997; esto provocó a nivel social y de forma espontánea manifestaciones en las calles de las principales ciudades españolas a favor de su liberación14 . Espíritu de Ermua: manifestaciones por el secuestro-asesinato de Miguel Ángel Blanco (1997) con el símbolo de manos blancas. IV.- CONCLUSIÓN.- En las elecciones del año 2000 el Partido Popular volvió a salir victorioso, con mayoría absoluta; así su gobierno se extendió hasta 2004, año en el que perdieron las elecciones a favor del socialista Rodríguez Zapatero. Básicamente en este periodo se ha conseguido y consolidado la democracia en todos sus aspectos, sobre todo tras el fracaso del 23-F; llegándose a una alternancia natural de gobiernos, aunque casi siempre dentro de un bipartidismo entre el PP y PSOE. Pero también se ha afianzado en algunos momentos la corrupción. De igual forma nuestra apertura a Europa, sobre todo Unión Europea, y Latinoamérica es fundamental. Pero sobre todo una constitución de consenso que unió a todos los españoles. 14 El secuestro se produjo a las cuatro de la tarde del jueves 10 de julio de 1997 y, finalmente, la tarde del sábado 12 de julio apareció herido de muerte con dos tiros en la nuca a bocajarro. Falleció horas después, en la madrugada del 13 de julio. ETA exigía el acercamiento de etarras a cárceles más cercanas al País Vasco en un plazo de 48 horas, como condición para su liberación. Fue un ultimátum.