SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
Secretaría de Apoyo a la Gestión
y Asuntos de la Juventud
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN JUVENIL
EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS:
Gobiernos
Escolares
Alcaldía de
Ibagué
2017
Alcaldía de
Ibagué
2017
Sistematización del proceso de acompañamiento a Gobiernos Escolares
pertenecientes a las Instituciones Públicas Educativas del municipio de Ibagué
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN JUVENIL
EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS:
Gobiernos
Escolares
GobiernosEscolares
Sistematización del proceso de acompañamiento a Gobiernos Escolares
pertenecientes a las Instituciones Públicas Educativas del municipio de Ibagué
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN JUVENIL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez
Alcalde de Ibagué
Andrea Liliana Aldana Trujillo
Secretaria de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud
Juan Nicolás Camargo Guzmán
Asesor de Juventudes del Municipio
María José Pérez Hoyos
Asesora
Equipo técnico
Jorge Elí Navarro
Santiago Cuitiva
Freyler Stiven Pérez
Fabián Hernández
Cristina Gaitán
Tatiana González
Camila Romero
Yessica Rocha
Diseño y Diagramación
Erick Rolando Marroquín Saavedra
La siguiente publicación tiene el objetivo de brindar a
la Administración Municipal, Instituciones Educativas,
entes de control y demás actores de la comunidad
educativa, herramientas y análisis que permitan
adelantar acciones concretas, y tomar decisiones
informadas en relación a las dinámicas de los gobier-
nos escolares. Además, contiene información analiza-
da que recopila relatos de los estudiantes que en aras
de construir y/o complementar diagnósticos previos,
y resulta valiosa al brindar la posibilidad a los estu-
diantes de generar sus propias lecturas.
Nota
Presentación
Introducción
Descripción de la estrategia de Gobiernos Escolares 2016
Metodología
Principales resultados obtenidos en el diagnostico de
Gobiernos Escolares
Diagnostico de Gobiernos Escolares
Diagnostico y análisis complementario al Índice de
Capacidad Escolar
Análisis Comparado de Datos
Conclusiones Generales
7
9
11
14
20
24
34
37
41
Contenido
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN JUVENIL
EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS:
Gobiernos
Escolares
La participación ciudadana resulta ser un pilar fundamental de legitimidad e incidencia dentro de las decisiones de
gobierno en las democracias contemporáneas. Especialmente, porque cada vez más en el mundo la pluralidad y
diversidad de expresiones sociales, culturales, políticas y étnicas emergen como un discurso que tiende a regir las
agendas públicas de los países que se inscriben dentro de este sistema político.
En Colombia, no es un secreto que este tema ha planteado un reto enorme para la democracia, particularmente por
el contexto de conflicto que el país ha vivido durante los últimos 60 años. Las tensiones políticas y sociales, genera-
das a partir de la poca participación que reclamaban tener diferentes sectores de la sociedad, aunado a problemas
estructurales de la población, crearon en el país un ambiente de violencia generalizada, polarización, así como un
desgaste de las instituciones y pérdida de confianza en la democracia misma.
Durante muchos años, la reproducción de una cultura política ligada con el favorecimiento de ciertos sectores, el
sectarismo exacerbado –que desembocó en muchos actos violentos, producto de la intolerancia–, el clientelismo y la
corrupción, terminó promoviendo una actitud de apatía, desinterés y desesperanza frente a los procesos de partici-
pación ciudadana y electoral en gran parte de la población, especialmente en la juventud.
En la historia más reciente del país, fue hasta la década de los años 1990, luego del asesinato de cuatro candidatos
presidenciales, cuando el movimiento juvenil de la séptima papeleta logró mover en su conjunto a la sociedad
colombiana, y promovió un diálogo nacional, a través de la Asamblea Nacional Constituyente, del que nació la
Constitución de 1991.
Casi dos décadas después, durante las elecciones presidenciales de 2010, los jóvenes volverían aparecer de manera
contundente, en el panorama político nacional, con un movimiento ciudadano llamado la “ola verde”, que cuestionó
y promovió –al menos virtualmente– una nueva posibilidad de transformación de las viejas y tradicionales maneras
de hacer política. A pesar de la derrota electoral, este hecho creó un hito de participación de los jóvenes, pues por
primera vez en muchos años, se veía una juventud tan activa frente algo que resultaba de total apatía para este
sector de la población, demostrado por las altas tazas de abstencionismo, que aún hoy persisten.
Sin embargo, con todas las lecturas que ese hecho puede llegar a tener, hay que reconocer que esto puso en eviden-
cia el potencial movilizador de los jóvenes cuando se unían por una causa que creían propia. Fue así como en el año
siguiente [2011], en un acto sin precedentes, se conformó la Mesa Amplia Nacional de Educación, MANE, que lideró
la oposición a la reforma a la Ley 30 de educación, con la que el Gobierno Nacional pretendía darle un “revolcón a la
Educación Superior”.
Ante la profunda discusión y movilización de diferentes sectores de la sociedad, que logró el movimiento universita-
rio y secundarista, el Ministerio de Educación Nacional no tuvo más opción que retirar el proyecto de ley de su
Presentación
trámite en el Congreso de la República, y así darle la
razón a un grupo de jóvenes que desde la MANE,
cuestionó y posicionó durante meses en la agenda
pública, la educación superior como un tema funda-
mental de discusión que la sociedad debía sentarse a
pensar.
La lectura de estos hechos históricos en el país, y el
impacto que lograron en la vida nacional, plantean
nuevos retos para la promoción de los ejercicios de
participación en todos los niveles territoriales, así como
en los diferentes espacios sociales y microsociales de los
jóvenes.
En el caso específico de Ibagué, temas como la corrup-
ción, la desinformación, unido a la falta de participación
de la comunidad en los diferentes escenarios de deci-
sión, se convirtieron en prácticas comunes que han
traído traumatismos para el mejoramiento de las
capacidades productivas y económicas de la ciudad,
durante los últimos 20 años.
En este sentido, desde la Secretaría de Apoyo a la
Gestión y Asuntos de la Juventud, en el marco del Plan
de Desarrollo Municipal 2016 – 2019 “Por Ibagué con
todo el Corazón”, desarrolló una estrategia que fortalez-
ca los procesos formativos de participación en la toma
de decisiones, en los diferentes ámbitos de la vida social,
empezando por el entorno democrático de las institu-
ciones educativas, a través del Gobierno Escolar, con el
fin incentivar el ejercicio de la ciudadanía en relación con
sus deberes y sus derechos.
Es precisamente por eso que, desde la construcción y
fortalecimiento de las nuevas ciudadanías, la Oficina de
Juventudes de la Administración Municipal pretende
abordar el Gobierno Escolar, entregando las herramien-
tas conceptuales y técnicas que facilite la formación de
los estudiantes para el adecuado relacionamiento con
los demás integrantes de la comunidad educativa y
permitir una acción con mayor incidencia de los jóvenes
en el desarrollo de la ciudad.
La apuesta de la Administración Municipal es fortalecer
las capacidades de los jóvenes estudiantes de las
Instituciones Educativas, con el fin de mejorar las
condiciones y las características de los escenarios, de los
cuales la ciudadanía juvenil participa en la toma de
decisiones; y de esta manera, facilitar un adecuado
empoderamiento hacia la construcción de nuevos
escenarios de paz territorial.
Finalmente, desde la Secretaría queremos invitar a
todos los integrantes de la comunidad educativa para
que hagan parte fundamental, en los procesos que se
derivan de este acompañamiento a los Gobiernos
Escolares, y faciliten la participación activa de la pobla-
ción joven en la democracia escolar.
Andrea Liliana Aldana Trujillo
Secretaria de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la
Juventud
Juan Nicolás Camargo Guzmán
Asesor de Juventudes del Municipio
Con el objetivo de fortalecer los procesos democráticos que se vienen generando al interior de las instituciones
educativas del municipio de Ibagué, la Administración Municipal en el marco del Plan de Desarrollo “Ibagué, con todo
el corazón” y específicamente en la estrategia de Gobiernos escolares”; la oficina asesora de juventudes encargada
del direccionamiento de la actividad decidió implementar una herramienta que permitió conocer el estado actual de
la capacidad institucional frente al estado y funcionamiento de los Gobiernos Escolares, y adicionalmente el
reconocimiento de las principales problemáticas que existen en el contexto educativo.
De esta manera, el ejercicio buscó asociar métodos cualitativos con semi-cuantitativos, que partan de la
información, conocimiento y práctica vivencial de los profesionales en terreno en cada una de las instituciones
educativas de la ciudad de Ibagué con sus estudiantes; Así, con el acompañamiento profesional y con la
implementación de herramientas metodológicas se permitirá conocer el estado actual de las capacidades del
Gobierno Escolar y las acciones tendientes a mejorar las debilidades encontradas y potencializar aquellas fortalezas
que existan.
Se espera que la información que se ha recopilado y
analizado en este estudio permita aportar elementos para la
comprensión de la situación actual de los gobiernos
escolares en el municipio de Ibagué. ¿Cuáles son principales
problemas? y en ¿Qué aspectos se requieren en mayor
medida de la acción de las instituciones gubernamentales
para el fortalecimiento de sus capacidades en su objeto
misional como cuerpo administrativo?.
Con el objetivo de fortalecer los procesos democráticos que se vienen generando al interior de las Instituciones
Educativas de Ibagué, la Administración Municipal en el marco del Plan de Desarrollo, “Por Ibagué con todo el
corazón”, a través de la estrategia de Gobiernos Escolares”; decidió implementar una herramienta técnica que
permitió conocer el estado actual de la capacidad institucional frente al estado y funcionamiento de los Gobiernos
Escolares, así como el reconocimiento de los principales problemas a los que se enfrentan los jóvenes en el contexto
educativo.
De esta manera, el ejercicio, realizado desde la Oficina de Juventudes, buscó asociar métodos cualitativos con
cuantitativos, que partan de la información, conocimiento y prácticas vivenciales de los profesionales en terreno, en
cada una de las Instituciones Educativas de la ciudad de Ibagué. Además, con este acompañamiento profesional e
implementación de herramientas metodológicas se permitió conocer el estado actual de las capacidades del
Gobierno Escolar y, de igual manera, las acciones tendientes a mejorar las debilidades encontradas y potencializar
Introducción
Acompañamiento realizado en 52
Instituciones Educativas de un total de 57
establecimientos que existen en el municipio
aquellas fortalezas que existentes. A partir de esto, se decidió establecer un Índice de Capacidad Escolar (ICE), con el
que anualmente se podrá medir el impacto e incidencia de las acciones institucionales en la promoción de la cultura
de la participación en el entorno escolar.
Se espera que la información que se ha recopilado y analizado en este estudio permita aportar elementos para la
comprensión de la situación actual de los Gobiernos Escolares en el municipio de Ibagué. ¿Cuáles son principales
problemas? y en ¿Qué aspectos se requieren en mayor medida de la acción de las instituciones gubernamentales
para el fortalecimiento de sus capacidades en su objeto misional como cuerpo administrativo?.
Este primer informe contiene los resultados del primer y segundo acompañamiento realizado en Instituciones52
Educativas de un total de establecimientos que existen en el municipio; lo cual corresponde al por ciento del57 91
total de instituciones.
Descripción de la Estrategia
2016de Gobiernos Escolares
Contexto territorial y
político de la intervención
de generar en los estudiantes mayor interés y responsa-
bilidad por los procesos democráticos, la construcción
de ciudadanía, la sana convivencia, promoviendo los
valores del respeto por la diferencia y el reconocimiento
las nuevas formas de ser ciudadano.
Inicialmente, se partió de un análisis del contexto
político y de participación electoral en la vida democráti-
ca de la ciudad. Esto puso en evidencia que el contexto
de Ibagué frente a las dinámicas públicas, es de una
amplia apatía y desinterés, lo que motivó a dar un giro a
la estrategia de gobiernos escolares.
Observando el comportamiento electoral de los últimos
comicios, se identificó que los principales problemas
eran: el abstencionismo, la falta de acciones oportunas y
seguimiento ciudadano a la gestión pública, así como la
poca participación en los escenarios de toma de decisio-
nes, la perdida de credibilidad en la institucionalidad,
La Oficina de Juventudes adscrita a la Secretaría de
Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud, desarrolla
la estrategia de Gobiernos Escolares dentro de las
Este programa, tiene como objetivo principal el fortale-
cimiento de la cultura de la participación como eje
fundamental en la construcción de ciudadanía. Además,
57 Instituciones Educativas del
Municipio de Ibagué
1
http://www.colombia.com/elecciones/2015/regionales/resultados/alcaldia.aspx?C=AL&D=29
Gráfico 01
Diferencias porcentuales en
las elecciones municipales
del año 2015.
Fuente: Colombia.com elecciones 2015
57%
43%
Votantes
No Votantes
12
entre otros.
Así, se encontró que las elecciones de 2015 tan solo el
57% 1
(222.176 de 388,980) de los posibles votantes
ejercieron su derecho al sufragio .(Gráfico 1)
Mostrando que aún existen un gran nivel de abstencio-
nismo –como ya se mencionó– y apatía frente a este tipo
de procesos propios de la vida democrática.
En razón de esto, se decidió acompañar el proceso de
los gobiernos escolares, entendiendo que el entorno
educativo es un primer escenario de acercamiento a los
procesos electorales y, por lo tanto, un espacio impor-
tante para el fomento de los valores democráticos y de
participación.
Por eso, la apuesta de la Administración municipal, se
centró en desarrollar una estrategia que realizando
procesos efectivos en donde se establezcan criterios
contextualizados de evaluación y diagnóstico, permitan
direccionar acciones concretas y coherentes para cada
gobierno escolar y su institución educativa.
Es decir, un primer acercamiento a la vida democrática,
en el que los valores de la responsabilidad, transparen-
cia, veracidad y respeto sean ejes fundamentales de la
acción política. Razón por la cual, este proyecto debía
apuntar al fomento de la apropiación de herramientas
conceptuales, el reconocimiento claro de las funciones
de los diferentes cargos de representación (en este caso
del Gobierno Escolar), el trabajo articulado entre actores
de la comunidad educativa y coherencia en la postula-
ción a través de propuestas veraces, reales y concretas.
En ese sentido, resulta de interés de la Administración
aprovechar los espacios que se abren en las institucio-
nes educativas, no solamente para formar y acompañar
a diferentes estudiantes dentro de un proceso democrá-
tico, sino para generar una conciencia colectiva y
sentido de pertenencia por el colegio, el barrio, la
comuna, la ciudad, el campo, etc.
Todo esto por medio de procesos éticos y consientes
que permitan construir estrategias integrales en el
desarrollo de los derechos de todos y cada uno de los
ciudadanos.
De esta manera, se busca también generar procesos
acertados de relevo, donde se construyan acompaña-
mientos que impacten de manera positiva y prospecti-
va, y con esto dejar las bases para el fortalecimiento del
gobierno escolar como instancia de participación
estudiantil y ciudadana en Ibagué.
Serán dos momentos los que dinamizarán el desarrollo
de este documento, estando relacionados entre sí por el
contexto de cada una de las instituciones educativas
que se visitaron en la estrategia de gobiernos escolares
2016.
El primero, corresponde al índice de capacidad escolar
(Elemento que reconoce y mide categorías dentro del
gobierno escolar) y, el segundo, a un diagnóstico de
situaciones problema que se presentan en la
Instituciones Educativas construido a través del relato
de los estudiantes.
Por medio de este diagnóstico se logró elaborar un
mapa de riesgo frente situaciones particulares en cada
institución, así como el direccionamiento y consolida-
ción de un comité de gobierno escolares (constituido
por:
más coherente con las realidades y contextos evidencia-
dos en estos acompañamientos, gracias a ello se espera
que este ejercicio facilite la toma de decisiones y se
encaminen las respectivas acciones institucionales que
permitan el fortalecimiento de las capacidades a los
Gobiernos Escolares, y a su vez proporcione una ade-
cuada información para el seguimiento y posterior
evaluación del programa en la presente vigencia.
En el siguiente apartado se explicará de manera más
adecuada el de cada uno deporqué, para qué y cómo
los dos momentos y su relación con los gobiernos
escolares.
¿Cómo se logró?
13
Bazurto, Hernando. 2017. Gobiernos Escolares. Fotografía
Secretaría de Apoyo a la Gestión y
Asuntos de la Juventud, Secretaría de
Educación, Contraloría Municipal,
Personería Municipal, CORTOLIMA y la
Presidenta del Consejo Superior de la
Judicatura)
METODOLOGÍA
La estrategia de gobiernos escolares se construyó con base en dos enfoque que permiten una lectura completa de
los contextos que rodean a las instituciones educativas de Ibagué, es por esto que una evaluación , quecuantitativa
nos permite medir y cuantificar la funcionalidad del gobierno escolar, se construyó siendo coherente con los
objetivos y permitiendo a través del tiempo poder hacerle un seguimiento efectivo y eficaz. De la mano de este
enfoque y tratando de consolidar un acompañamiento integral, se implementó un ejercicio por mediocualitativo
de instrumentos que recogieran los relatos de los estudiantes frente a situaciones problema que se evidenciaban en
cada Institución Educativa, de manera que permitieron contextualizar a la institucionalidad no solo frente a un dato,
sino los imaginarios de los estudiantes y las alarmas que podrían potenciar situaciones de riesgo y/o desmotivación
para los y las estudiantes.
Para la adecuada evaluación de la capacidad institucional de los gobiernos escolares se
determinaron un total de cinco variables, con unos rangos establecidos de 1 a 5 que tuvieron el
mismo peso ponderado; y facilitaron el reconocimiento de las debilidades y fortalezas de cada
una de las instituciones educativas y, a su vez, el grado de potencialidades del gobierno escolar y
las oportunidades de mejorar que existieran.
De igual manera, se presenta el consolidado municipal que es producto del análisis cuantitativo y
acumulativo de los colegios analizados hasta el momento, en el marco de la estrategia de
Gobiernos Escolares.
Este proceso de evaluación se realizó a partir de la identificación de estas cinco variables, que
permiten determinar el estado de las capacidades organizacionales en cada una de las
instituciones educativas acompañadas:
Las variables expuestas son totalmente independientes una de la otra y su análisis proporciona el Índice de
Capacidad Escolar (ICE) como resultado de su suma. De esta manera, se facilita el fortalecimiento de las capacidades
a los integrantes del gobierno escolar y la comunidad educativa en general identificando características puntuales y
diferenciando las acciones a realizar tanto en temáticas como en Instituciones Educativas acorde a los resultados
obtenidos.
15
Conocimiento: Identificación de funciones y
objetivos de los Gobiernos Escolares y la
relación con propuestas presentadas.
Índice de Capacidad Escolar de los Gobiernos Escolares (ICE)
Corresponsabilidad: Nivel de acompaña-
miento, interacción y participación con los
diferentes organizaciones que integran la
comunidad educativa.
Acceso a información: Reconocimiento de
los medios necesarios y capacidades para
acceder a la información que facilite la toma
de decisiones en el ejercicio de las funciones
para los cuales fueron electos.
Participación: Nivel de participación en la
toma de decisiones de la Institución
Educativa en función del cargo al cual fue
electo.
Coherencia y Aplicabilidad: Nivel de cohe-
rencia y posible aplicabilidad de las propues-
tas realizadas por parte de los integrantes
del Gobierno Escolar ante las problemáticas
de sus Instituciones Educativas.
Para facilitar la comprensión de los resultados obteni-
dos se definió presentar en un “pentágono de decisión”,
en donde cada uno de los ángulos representa cada una
de las cinco variables definidas para la evaluación.
Asimismo, se refleja la evaluación obtenida por el
colegio y se identifica las fortalezas y las debilidades de
la institución educativa.
En este sentido, cuando la variable que esté más cerca al
ángulo que le corresponde y dependiendo el color que
se le asigne, tanto a las fortalezas como a las debilida-
des, significa el grado de avance que tiene en relación
con esta variable evaluada para la definición o, por el
contrario, las necesidades que deben ser mejoradas
para el fortalecimiento de las capacidades.
En el , se presenta un ejemplo con datosgráfico 02
ficticios sobre cómo se presentará la información en
cada uno de los colegios que fueron evaluados y que
Gráfico 02
Modelo para la presentación
de Evaluación de Resultados
de la estrategia de Gobiernos
Escolares.
IE Mi Gran Recuerdo
Conocimiento
Corresponsabilidad
Coherencia y
Aplicabilidad
Participación Acceso a la
Información
Capacidad Debilidad
servirá de base para diseñar las acciones puntuales en
los siguientes acompañamientos y que promoverá el
accionar para el fortalecimiento de las capacidades.
Fuente: Cálculos propios estrategia gobiernos escolares, 2016.
¿Cómo medir el ICE de los Gobiernos Escolares?
16
presentan un desarrollo naciente y que su nivel de
acción como gobierno escolar es deficiente, y donde
precisamente la intervención gubernamental debe
implementar la estrategia para el fortalecimiento de sus
capacidades.
Los establecimientos educativos con un mayor ICE son
aquellos que al adelantar e implementar la siguiente
formula obtuvieron los puntajes más altos:
En complemento a los resultados encontrados median-
te el ICE, la Secretaría de Apoyo a la Gestión y Asuntos de
la Juventud en el marco de la estrategia de Gobiernos
Escolares busca adelantar diagnósticos y mapeos
levantados a través del relato y los imaginarios de los
estudiantes, que permitan construir planes de acción y
acciones concretas frente a las preocupaciones de los y
las estudiantes del municipio de Ibagué.
De acuerdo con este ejemplo, la Institución Educativa
que se ha colocado presenta debilidades muy fuertes en
temas de Conocimiento, Coherencia y Aplicabilidad,
Participación y Acceso a la información. Por otro lado
presenta un nivel mayor de Corresponsabilidad, que le
permite tener un proceso de interacción más fluido con
los diferentes actores que integran la comunidad
educativa.
De esta manera, el profesional responsable de la
intervención debe enfocar sus acciones tendientes a
mejorar las dificultades halladas en función de los
resultados obtenidos y facilitará la evaluación posterior
de los resultados y del impacto obtenido en las
instituciones.
Por otro lado, para el análisis de las variables
individuales con el objetivo de analizar y evaluar las
capacidades con las que cuenta cada Gobierno Escolar
se utilizó la siguiente fórmula para la toma de
decisiones;
Donde
V= Variable
P= Calificación obtenida para cada Institución Educativa
N= Número total de Instituciones.
Del resultado acumulativo y aritmético de cada una de
las variables utilizadas para el desarrollo de la
evaluación de capacidad en las instituciones educativas,
se logró diferenciar el nivel de avance de las diferentes
instituciones y hacer un comparativo entre las mismas
que permita priorizar acciones y adelantar una
intervención diferenciada, acorde a las necesidades
encontradas en el primer acompañamiento que tiene
como objetivo adelantar el presente análisis.
Los resultados obtenidos permiten reconocer las
instituciones identificadas en un rango alto por sus
avances significativos en el proceso de consolidación de
los gobiernos escolares, así mismo, aquellas que vienen
evolucionando satisfactoriamente para el fortaleci-
miento de capacidades en sus gobiernos escolares.
Finalmente, se encuentran aquellas instituciones que
Análisis Cualitativo
V = (p1+p2+p3+p4+p5……)
N+1
IC= (V1 + V2 + V3 + V4 + V5)*1
100
17
Una herramienta metodológica práctica para visibilizar
la existencia de problemas directos, indirectos y estruc-
turales en un contexto, es el árbol de problemas como
ejercicio reflexivo donde se pone en consideración
causas, consecuencias y problemas que aquejan a una
comunidad en particular.
Desde este ejercicio los estudiantes priorizan varios
elementos que dentro de su comunidad educativa los
identifican como los más frecuentes y los que les
preocupan. La discusión y debate sirven como dinami-
zadores en el momento de generar consenso frente a la
identificación y construcción de escalas de valor de las
mismas. Para mayor claridad de la herramienta meto-
dológica se puede observar en la imagen 01 del presen-
te documento técnico.
El objetivo de este ejercicio es contextualizar a la
Administración municipal frente a las problemáticas de
las instituciones educativas, con base en otras maneras
de levantar información y poder fortalecer y consolidar
información que nutra a otros actores y entes de
control, como por ejemplo:
Árbol de Problemas = Modelización de la Realidad
Efectos y
Consecuencias del
problema central
Causas y Origen
de los problemas
Problema
<Central>
18
Árbol de problemas
El objetivo de este ejercicio es contextualizar
a la Administración municipal frente a las
problemáticas de las instituciones educativas
Policía de Infancia Adolescencia, ICBF,
Secretaría de Educación, Secretaría de
Salud, Secretaría de Gobierno, etc.
2
Durante el trabajo de campo a las instituciones educativas se encontró que algunos estudiantes, tenían un
liderazgo entre ciertos sectores o grupos, por lo que se decidió incluirlos en los procesos de acompañamiento,
pues atendiendo a la definición de líderes de opinión y líderes naturales de Louis Althusser, estos jóvenes
cumplen con estas características, al no ser elegidos por elección popular, pero si contar con una legitimidad
dentro de su comunidad educativa.
El trabajo con estudiantes y las herramientas pedagógi-
cas que se utilizan con ellos resulta ser un ejercicio
donde la empatía, como con muchos tipos de poblacio-
nes resulta ser crucial para poder desarrollar los objeti-
vos. Con esto, no se quiere decir que el juego de roles
sea la única estrategia para poder llevar a cabo con
estudiantes, sino que para este caso es la más idónea
por las libertades que permite frente a la puesta en
escena de materiales didácticos, disfraces y demás
materiales que vinculan a los jóvenes.
Para el caso del trabajo con Gobiernos Escolares y
2
líderes estudiantiles se utilizaron tres noticias hipotéti-
cas en el contexto de Instituciones Educativas como
elementos que dieran la pauta frente al objetivo del
juego de roles. Estas fueron: embarazo adolescente,
consumo de SPA y riñas dentro de la comunidad educa-
tiva. Este ejercicio permite varios elementos dentro de la
pedagogía que aportan a la construcción de prácticas
saludables dentro de un grupo particular: que van
desde el respeto a la diferencia hasta la del reconoci-
miento de funciones y rutas de acción frente casos
particulares.
Bazurto, Hernando. 2017. Gobiernos Escolares. Fotografía
19
Juego de roles - Los juegos de rol en el contexto educativo
Las variables y categorías manejadas en los dos enfo-
ques nos permitieron identificar grandes características
dentro de cada Institución Educativa, que las hacia
particularmente diferentes pero significativamente
similares dentro del contexto municipal. De esta
manera, los dos resultados responden a realidades de
cada Institución Educativa y su territorio (Barrio –
Comuna) y posibilitará, como se planteó anteriormente
dirigir acciones puntuales frente a esas particularida-
des.
En este sentido, en la medida que el ICE general arroje
que la variable corresponsabilidad es una de las más
débiles, las acciones de intervención deberán ir dirigidas
a la articulación de la comunidad educativa y diferentes
actores en el desarrollo y gestión de los gobiernos
escolares, y así con cada una de las variables no solo a
nivel general (municipal) sino que las acciones respon-
dan a la particularidad y especificidad de cada estableci-
miento.
Por otra parte, si en el desarrollo del diagnóstico y la
implementación de los instrumentos cualitativos se
realiza la identificación de problemas y preocupaciones
de los estudiantes frente a la violación de un derecho
dentro de las aulas o un problema ambiental, el plan de
acción deberá dirigirse a la búsqueda de aliados y
actores estratégicos que permitan intervenir coherente-
mente, respondiendo de manera articulada a los
problemas mencionados mediante no solo una inter-
vención, sino un acompañamiento periódico y especiali-
zado.
Resultados obtenidos
Gobiernos Escolares
en el diagnóstico de
De acuerdo con la información sistematizada en el
primer acompañamiento, se visitaron un total de 37
Instituciones Educativas de carácter público de un total
de que existen en la ciudad, lo cual equivale a un total57
de por ciento de avance en el proceso del primer62,7
acompañamiento. En este primer avance se ha contado
con un total de estudiantes pertenecientes a los397
gobiernos escolares de las Instituciones Educativas; de
ellos 224 son mujeres, que representa un por ciento56
del total; y son hombres lo que equivale a un por173 44
ciento. Para mayor claridad se puede observar el Gráfico
03 que representa con claridad las diferencias por
género en los gobiernos escolares.
En este sentido, es importante resaltar la apropiación de
escenarios de participación que vienen adelantando las
mujeres en las Instituciones Educativas, principalmente,
en escenarios de toma de decisiones como puede llegar
hacer los Gobiernos Escolares. Así mismo, es necesario
reconocer que este tipo de desarrollos facilitan y
promueven el desarrollo de habilidades para la apropia-
ción adecuada de espacios de discusión, donde se
espera que los hombres y las mujeres sean determinan-
tes y preponderantes en la toma de decisiones y en la
construcción de nuevas ciudadanías.
Gráfico 03
Diferencias por género de
los Gobiernos Escolares en
el municipio de Ibagué.
Fuente: Cálculos propios estrategia gobiernos escolares, 2016.
56%
44%
Mujeres
Hombres
21
Índice de Capacidad Escolar ICE (Primer acompañamiento)
En cuanto las capacidades identificadas en los gobier-
nos escolares del municipio de Ibagué, y teniendo en
cuenta las variables definidas para tal fin, se pudo
establecer que ha existido una evolución importante en
la definición misional y accionar de la gran mayoría de
los cargos que integran los respectivos gobiernos
escolares. En la tabla 01, se encuentran los resultados
agregados obtenidos en la consolidación de cada una de
las variables analizadas en el proceso de evaluación. De
igual manera, se explica la formula implementada para
el cálculo del Índice de Capacidad Escolar (ICE), teniendo
en cuenta las líneas estratégicas para el análisis.
Tabla 01. Consolidado general de las variables de la
evaluación de capacidades analizadas.
Gráfico 04
Fuente: Cálculos propios estrategia gobiernos escolares, 2016.
Consolidado General
Evaluación de
Capacidad Institucional
Conocimiento
Corresponsabilidad
Coherencia y
Aplicabilidad
Participación Acceso a la
Información
Debilidad Fortaleza
Fuente: Cálculos propios estrategia gobiernos escolares, 2016.
Consolidado General
Evaluación de Capacidad Escolar
Variables Fortaleza Debilidad
Conocimiento
Corresponsabilidad
Acceso a la Información
Participación
Coherencia y Aplicabilidad
3,4 2
2,81 5
3,3 3
2,7 4
3,5 2
Consolidado general y
acumulativo de la
identificación de
capacidades de los Gobiernos
Escolares en la
ciudad de Ibagué.
22
De acuerdo con el resultado obtenido, se evidenció que
los gobiernos escolares muestran avances importantes
en categorías como el Conocimiento y Coherencia y
Aplicabilidad, lo cual refleja el impacto positivo de los
programas de capacitación que algunas entidades
vienen brindando a los estudiantes electos para ocupar
los diferentes cargos que integran los gobiernos escola-
res y que facilita la presentación de propuestas, acorde a
los cargos para los cuales fueron electos.
La gran mayoría de las propuestas presentadas por los
gobiernos escolares buscan atender las necesidades
puntuales que se presentan en cada uno de los estable-
cimientos educativos y que mejoran las condiciones
existentes, para el adecuado desarrollo de la comuni-
dad estudiantil.
Por otra parte, la dimensión de Acceso a la informa-
ción viene creciendo constante y sostenidamente,
debido a la amplia difusión de la información en los
medios masivos, al fácil acceso a la internet y la buena
disposición de algunos de los profesores, lo cual ha
permitido fortalecer este elemento fundamental para la
construcción de nuevas ciudadanías y el fortalecimiento
de los ejercicios democráticos.
Finalmente, las variables de participación y corres-
ponsabilidad son las más bajas calificadas en el
presente análisis, al obtener un promedio por debajo de
3, lo cual es muestra de la escasa participación que se
tiene por parte de los representantes de los estudiantes
en espacios de toma de decisiones, en el marco de la
comunidad educativa de las instituciones educativas.
Adicionalmente, esta calificación da cuenta de la poca
vinculación y relacionamiento entre los diferentes
actores que integran la comunidad educativa en las
Instituciones, limitando el buen funcionamiento del
Gobierno Escolar.
Bazurto, Hernando. 2017. Gobiernos Escolares. Fotografía
23
DIAGNÓSTICOGobiernos Escolares
Primer Acompañamiento a Gobiernos Escolares
primer año de la administración, “Por Ibagué con todo el
corazón”, busca levantar información que demarque las
rutas de acción frente a la construcción de las guías
metodológicas y la destinación recursos físicos y
humanos a la misma estrategia.
Este primer acercamiento a las instituciones educativas
permitió evidenciar varios temas que son de interés de
los estudiantes y sus gobiernos escolares; desde
infraestructura hasta el suicidio fueron estas categorías
se encontraron en los acompañamientos y como se
evidenció antes, trazan los planes institucionales.
La posibilidad de acercarse a instituciones educativas
públicas del municipio de Ibagué y su sector rural, sin
poder conocer cuales con los imaginarios de los estu-
diantes frente a situaciones de la cotidianidad que los
aquejan, es una falla que como Oficina de Juventudes se
trató de contrarrestar con este tipo de análisis desarro-
llado en los colegios. Este complemento que relaciona
no solo el hecho de evidenciar una falla, problema o
carencia sino la relación de las mismas con el nivel de
participación del gobierno escolar y la puesta en marcha
de sus propuestas frente a los contextos específicos,
responde a un acompañamiento integral que en el
A continuación se hará referencia a tres categorías de
problemas que desde la Oficina de Juventudes,
teniendo en cuenta el nivel de preocupación y la fre-
cuencia con que los estudiantes en sus relatos las
identificaban, se priorizaron para analizar dentro de
este documento; siguiendo así uno de los objetivos de
este acompañamiento de involucrar más actores
institucionales claves dentro de las estrategias dirigidas
a Instituciones Educativas.
De este primer acompañamiento surgen infinidad de
matices y aspectos representativos de instituciones
educativas y zonas de la ciudad de Ibagué, sin embargo
en el primer año de la administración, “Por Ibagué con
todo el Corazón”, se centraron los esfuerzos en trabajar
las conflictividades de mayor incidencia identificadas
desde el programa de juventudes en el marco de sus
metas correspondientes el plan de desarrollo 2016-
2019. De esta manera, conflictividades como los
embarazos no deseados en jóvenes, falta de reconoci-
miento hacia la diferencia, entre otros; son conflictivida-
des que por medio de herramientas metodológicas
como el “juego de roles” la oficina de juventudes del
municipio de Ibagué identifico como prioritarias y
espera por medio de sus acciones mejorar las condicio-
nes de los jóvenes estudiantes.
El embarazo adolescente es uno de los fenómenos que
más preocupa a la Administración municipal, razón por
la que se reconoce como una responsabilidad intersec-
torial, desde la cual se puede abordar en sus diferentes
matices económicos, culturales, sociales, entre otros.
Por esto, se construye un informe que más allá de las
cifras, brinde una claridad frente a esas particularidades
que enmarcan el embarazo adolescente no como
problema si no como un fenómeno multicausal.
Al respecto, frente al problema de embarazo adolescen-
te en las I.E´s de la ciudad se puede señalar que este
fenómeno se replica con frecuencia en los colegios de la
ciudad, en esta primera etapa se reportaron casos de
Análisis cualitativo de embarazo adolescente en IE´s de la
ciudad de Ibagué mediante relatos y experiencias estudiantiles
embarazo adolescente y otros fenómenos asociados,
dichos reportes se sustraen de los relatos que los
jóvenes ofrecieron en los acompañamientos realizados
por el equipo de juventudes de la Secretaría de Apoyo a
la Gestión, SAG.
Alrededor del problema se detectaron otros asociados,
que deben ser atendidos de forma integral por parte de
las instituciones encargadas de velar por los derechos
de niños, adolescentes y jóvenes; también se recogieron
inconformidades relacionadas con la ausencia de
planes de estudio que integren cátedras de educación y
derechos sexuales y reproductivos.
En algunas instituciones se manifestó la presencia de
profesionales encargados del área de psicorientación,
pero su papel no se destaca en el tratamiento de estos
fenómenos, situación que debilita la misión de las
instituciones educativas quienes deben ser protagonis-
tas en la formación integral de jóvenes y adolescentes
de la ciudad.
25
Se registraron casos en algunas instituciones educati-
vas, en las que se valora de forma negativa la situación
de las adolescentes gestantes, y los miembros de la
comunidad educativa condenan públicamente su
condición y someten al escarnio público a las jóvenes
que se encuentran en estado de embarazo, circunstan-
cia que vulnera sus derechos fundamentales y las hace
victimas de distintas violencias derivadas de esta
estigmatización.
Si bien la anterior condición define un tipo de violencia
directa que se caracteriza por el señalamiento y el
escarnio público de las jóvenes gestantes en las I.E´s,
este tipo de valoraciones reproducen violencias simbóli-
cas que se naturalizan, encontramos que se construyen
imaginarios sociales en las instituciones educativas,
donde la comunidad de mujeres jóvenes categorizan de
forma negativa la condiciones de quienes se encuentran
transitando por este estado y se señala que su situación
es producto de conductas reprobadas socialmente,
conductas identificadas como promiscuidad y relacio-
nes sexuales no formalizadas.
Violencia cultural
(simbólicas)
Marginalidad y
deserción escolar
Así mismo, se encontraron contextos propios de la cotidianidad en las instituciones educativas que condicionan la
aparición de este fenómeno, entre las que podemos señalar algunas como:
26
Estigmatización de la
maternidad en adolescentes
Producto de lo anterior, se detectó en el intercambio
con los jóvenes escolares que este tipo de violencias
(directas y culturales) generan fenómenos como la
marginalidad interna de las adolescentes gestantes y/o
su posible desvinculación de la vida escolar (deserción
estudiantil). Ambos fenómenos son manifestaciones de
una cultura académica que desconoce los derechos
sexuales y reproductivos de los/as jóvenes adolescentes
en edad escolar y que no promueve efectivamente
recursos humanos, materiales y financieros en función
de mejorar estos problemas.
La Secretaria de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la
Juventud, considera que estas situaciones pueden
derivar en problemas de mayor trascendencia, debido a
que hay debilidad de respuestas institucionales que
prevengan y acompañen efectivamente estas situacio-
nes. Así mismo, el marco de posibilidades de las jóvenes
se reduce al no encontrar apoyo efectivo en ningún tipo
de actor (Estado, Escuela, Familia) y la posibilidad de
tomar decisiones que puedan afectar su integridad
física y emocional son recursos que regularmente se
Otros problemas asociados
De acuerdo a la información ofrecida por los/as jóvenes
participantes de los acompañamiento a Gobiernos
Escolares, se reportaron casos de abuso sexual, en que
involucraron jóvenes, quienes se integraron a la vida
escolar provenientes de programas de inserción del
ICBF, sin tener en cuenta los contextos en los cuales se
desarrollan los y las jóvenes. Esta situación debe ser
tratada integralmente por parte de las instituciones que
promueven la defensa y garantía de los derechos de
niños, jóvenes y adolescentes. De igual manera, de
acuerdo a las opiniones de los estudiantes, se señaló a la
población de jóvenes provenientes del ICBF como un
foco de conflictos no regulado, también se encontraron
referencias sobre consumo de sustancias, robo y
matoneo.
Abuso sexual en las I.E´s
Ante la ausencia de programas fuertes en educación
sexual, algunas Instituciones Educativas han transitado
por conflictos asociados al uso de sus instalaciones para
prácticas amorosas y sexuales, situación que ha sido
atendida haciendo uso de medidas restrictivas por
parte de los coordinadores a la comunidad estudiantil
en general.
Los estudiantes participantes de la jornada de acompañamiento reconocieron el conflicto y asumen que la situación
no se ha tratado de forma real y efectiva por las partes involucradas (estudiantes e institución); ante las medidas
disciplinarias, estas se perciben como restricciones a las libertades individuales de los estudiantes y como una
medida que no resuelve la situación problema.
tramitan para sortear sus dificultades, acudiendo al
aborto clandestino y otros métodos que no están
regulados ni reglamentados por la ley.
27
Conflictos por manifestaciones
de afecto y amorosas
El ingreso de nuevos psicorientadores para la atención
de problemas escolares, no se debe reducir a las IE´s
que tienen ausencia de este servicio, la Administración
Municipal debe revisar el papel que están desempeñan-
do los profesionales en esta área, en cada una de las
instituciones, y ofrecerles herramientas para atender de
forma adecuada dificultades y particularidades de la
población adolescente como las que se han señalado.
Se debe implementar una estrategia de educación
sexual, derechos sexuales y reproductivos y derechos
fundamentales de forma integral a todos los miembros
de las IE´s, que permita deconstruir concepciones
patriarcales y biologicistas del mundo de la sexualidad
juvenil y superar los acompañamientos que se reducen
a la instrucción sobre el uso de métodos anticoncepti-
vos. También, se debe promover el conocimiento del
mundo de las juventudes en clave de derechos, desmiti-
ficar la vida sexual y asumir que la las identidades
juveniles y del ser humano están en permanente
construcción.
Recomendaciones
La relación entre embarazo adolescente y la falta de una
educación sexual integral es directamente proporcio-
nales en aquellas instituciones donde proliferan estas
situaciones. Estas situaciones se hacen más complejas
en aquellas instituciones educativas donde existen un
mayor nivel de necesidades básicas insatisfechas y una
mayor vulnerabilidad multidimensional. También se
han detectado problemas educativos en estos aspectos,
concepciones culturales e institucionales que no
viabilizan la sexualidad dentro de los proyectos de vida
de los estudiantes y tratamientos restrictivos que
reducen la vida sexual a asuntos disciplinarios.
Manifestaciones de violencia juvenil en Instituciones Educativas
de la ciudad de Ibagué
Los fenómenos de violencia, en las Instituciones
Educativas de la ciudad de Ibagué, se encuentran
asociados a distintas variables y fenómenos que
determinan la aparición de sucesos como los que se
diagnosticaron en el primer acompañamiento a
Gobiernos Escolares, por parte del equipo de
Juventudes de la Secretaría de Apoyo a la Gestión y
Asuntos de la Juventud de la Alcaldía de Ibagué.
Dichas variables se pueden interpretar desde los
conceptos de violencia estructural, violencia directa y
violencia cultural. Si bien se debe reconocer que en la
ciudad, la violencia escolar no se manifiesta en niveles
alarmantes como en otras ciudades o metrópolis del
país, los casos que se asocian en el presente análisis son
claves para comprender las violencias que en las I.E´s se
presentan.
28
Violencia como mecanismo de aceptación social,
bullying y autolesiones
Algunas I.E´s de la ciudad presentan estas formas de
violencia que se encuentran asociadas a tendencias o
creencias juveniles, en las cuales es necesario participar
de la violencia contra el otro para integrarse
socialmente en los grupos de amigos escolares. Esta
violencia no está asociada a acciones organizadas de
grupos juveniles. Sin embargo se manifiesta como
hechos determinados por intolerancia y formas no
pacificas para resolver los conflictos que surgen en las
I.E´s.
También se logró detectar que los focos-problema de
estas manifestaciones de violencia directa se
encuentran asociadas a diferencias que surgen en la
cotidianidad de la vida escolar; algunos estudiantes
En algunas instituciones educativas se detectó la
normalización del porte de armas blancas entre los
3
estudiantes ; también se detectó la normalización de
4
riñas por parte de los jóvenes en las afueras de las I.E´s ,
situación que integra actores como la Policía, quien
genera mayores niveles de agresividad, esta situación
no es atendida por las autoridades académicas ya que
las confrontaciones ocurren extramuros y el manejo de
esta situación se complejiza por parte de la Institución
5
Educativa; de la misma forma hay algunas I.E.´s en las
cuales se han instalado cámaras a fin de detectar focos
de conflictos y riñas, principalmente motivados por la
conformación de pandillas o la incidencia de estas en el
interior de las instalaciones.
Esta estrategia efectivamente mitigó los focos de
violencia interna, sin embargo se trasladaron a otros
escenarios: parques aledaños de los colegios. Por
ejemplo, un punto neurálgico es el parque denominado
“Parque de la Paz”, contiguo al colegio INEM, en este
lugar, la comunidad ha manifestado insatisfacción por
la presencia de los conflictos y focos de delincuencia; la
acción de las autoridades es pasiva y no resuelve
efectivamente las situaciones de violencia que allí se
generan.
Es necesario señalar que situaciones de este tipo
cobraron una víctima en el mes de agosto (2016) en
inmediaciones del Colegio San Simón, donde en medio
de una riña callejera entre un estudiante de esta institu-
ción y un exalumno de la misma, el último termino
asesinado por el primero, esto como un caso de intole-
rancia extrema en el cual un joven pierde la vida y el otro
su libertad. En esta Institución Educativa. se ha identifi-
cado que las canchas aledañas al colegio son focos de
resolución violenta de conflictos.
En otras zonas de la ciudad se registró la presencia de
pandillas y la instauración de fronteras imaginarias
debido a la presencia de estas organizaciones juveniles,
algunas de ellas afectan las instituciones educativas de
la comuna 6 de la ciudad
3
I.E. Miguel de Cervantes.
4
I.E. Antonio Reyes Umaña.
5
INEM.
relataron que la aceptación de la violencia es propia
para incluirse en grupos de amigos, se normaliza como
efecto de vinculación y pertenencia social. Vale la pena
resaltar que la integración social en la secundaria
también se encuentra condicionada por la necesidad de
reconocimiento que la etapa de la adolescencia
demanda.
29
Porte de armas y riñas
El bullying se manifiesta en las I.E. de la ciudad como
consecuencia de distintas situaciones, algunas de ellas y
de acuerdo a las apreciaciones de los estudiantes, se
encuentran vinculados a niveles de agresividad grupal
contra jóvenes o niños de “baja autoestima”. Lo anterior
asociado también a situaciones conflictivas en los
hogares de los jóvenes víctimas de esta situación y de
quienes fomentan el bullying.
No se encontraron manifestaciones críticas de Bullying
en el primer acompañamiento, sin embargo se debe
resaltar que en el segundo semestre se detectaron
graves indicios y consecuencias de este fenómeno en
6
algunos colegios nacionales de la ciudad , de acuerdo a
los relatos recogidos por el equipo de juventudes, el
ciberbullying afectó gravemente la tranquilidad del
INEM a mediados de 2016, al cobrar la vida de la joven
Natalia Rincón Casas, de quien se supone era víctima de
acoso por redes sociales.
Otros determinantes de la violencia son aquellos que se
relacionan con conflictos de orden social y cultural;
debido principalmente a que algunas instituciones
educativas han atendido el crecimiento de la demanda
estudiantil en barrios periféricos que se viene dando en
la ciudad como consecuencia de los procesos segrega-
dores que en administraciones anteriores se consolida-
ron en la ciudad sin tener los elementos, la infraestruc-
tura y el capital humano.
Un ejemplo de ello, son los conflictos culturales en la
comuna 13 en la I.E. Ciudad Ibagué, entre los jóvenes
provenientes de distintas condiciones socioeconómicas
y culturales, beneficiarios por el proyecto de vivienda El
Tejar. En este sector de la ciudad se atiende las necesida-
des de cerca de 500 nuevas familias entre las cuales se
encuentra población afrocolombiana, indígena, vícti-
6
Se hace referencia al caso de la niña Natalia Rincón Casas estudiante del Colegio INEM, quien atentó contra su
vida, una de las hipótesis es que era victima de bullying en su I.E.
Otras instituciones educativas de la ciudad entre ellas la
I.E. Fé y Alegría reportan hechos de violencia o
ciberbullying por redes sociales, lo que ha generado
problemas de convivencia entre estudiantes y malestar
en la institución por el calibre de las aseveraciones que
en estos medios se difunden entre algunas jóvenes de
este colegio.
mas de la violencia y las olas invernales de años anterio-
res, lo que debe ser trabajado de forma integral por
parte de las autoridades del municipio para que la
demanda de bienes y servicios, así como la integración
entre nuevos y antiguos habitantes sea lo más armonio-
sa posible.
Bullying y ciberbullying
Violencias culturales o
simbólicas
30
7
En dos instituciones educativas se detectaron este
procesos de autoflagelo, asociado principalmente a
ambientes juveniles contextualizados por conflictos de
violencia intrafamiliar, las más afectadas por este tipo
de situaciones son las mujeres adolescentes. Quienes
han utilizan esto como medio para soportar y no
exteriorizar este tipo de situaciones.
De acuerdo con el relato de los participantes de estos
encuentros, la autolesión también es condicionada por
el entorno estudiantil y las presiones de grupo entre
estudiantes. Por eso, se hace preciso tener en cuenta la
evolución o la presencia de estas manifestaciones de
violencia que determinan o confluyen en hechos que
Consumo de Sustancias Psicoactivas y fenómenos asociados en
Instituciones Educativas de la ciudad de Ibagué
En cuanto el consumo de sustancias psicoactivas en las
I.E´s de la ciudad de Ibagué, se puede afirmar que no es
un problema masivo y de mayor frecuencia al interior de
las instituciones educativas como tal, es más bien una
conflictividad social que se da en el contexto territorial
en el cual se enmarca las instituciones, por tanto
amerita un ejercicio envolvente, vinculante e integral
que precisamente se viene consolidando por medio de
la estrategia territorial.
En el presente análisis se pretende adelantar una
aproximación que permita identificar y señalar algunos
factores que se asocian a las practicas del consumo de
Sustancias Psicoactivas o drogas, en este ejercicio de
análisis se revisaran dichos factores a fin de caracterizar
las formas más comunes de consumo y tráfico de
sustancias en las I.E´s del municipio.
7
Joaquín Paris, Exalumnas de la presentación.
pueden llegar a ser lamentables, debido a que flagela la
condición psicológica de las estudiantes y puede llegar a
situaciones lamentables, pérdida de vidas humanas por
suicidio entre otras consecuencias.
Bazurto, Hernando. 2017. Gobiernos Escolares. Fotografía
Autolesiones: Cutting
31
Si bien no se referenció en todas las I.E´s esta variable,
se puede determinar que los grados inferiores de la
secundaria son los más vulnerables, se encontraron
algunos casos en los cuales niños de quinto de primaria,
8
sexto, séptimo y octavo grados son consumidores
habituales. Entre los grados superiores si bien no se
realizaron referencias contundentes a consumo de SPA,
en el ejercicio de diagnóstico de este problema, no se
En Instituciones educativas que cuentan con amplios
espacios de esparcimiento y zonas verdes en abundan-
cia, hay una alta susceptibilidad al consumo de SPA. Sin
embargo, en la mayoría de las I.E´s donde se detectó
esta circunstancia las directivas escolares han tomado
medidas restrictivas para disminuir las condiciones del
consumo por parte de los estudiantes.
Lugares como baños, patios, zonas verdes, tapias o
terrazas son los más frecuentados para el consumo de
SPA. Se relataron situaciones conflictivas en las que
9
debido al consumo de marihuana en un baño , afectan-
do la convivencia de los estudiantes, generando así
conflictos entre los diferentes actores de la comunidad
educativa y debilitando procesos de uso adecuado del
tiempo libre por parte de los padres de familia hacía sus
hijos.
Algunas Instituciones Educativas de carácter nacional
presentan infraestructuras que facilitan el microtráfico y
el consumo de sustancias al interior de la I.E, principal-
mente en horarios nocturnos. Un caso particular es el
colegio San Simón, la construcción de coliseo, ha
generado que esta obra civil se preste para establecer
espacios libres de control y se presente como un
escenario para el consumo.
8
Instituciones Educativas como Exalumnas de la presentación; la I.E. Joaquín París y la I.E. Boyacá, Ciudad Luz y
Miguel de Cervantes.
9
I.E. Ciudad Luz.
10
Los muros de la I.E. Antonio Reyes Umaña permiten el ingreso de personas ajenas, las cuales deben ser
controladas por las directivas de la institución educativa, así mismo, la infraestructura de la I.E. José Joaquín
Flores es susceptible de ingreso de sustancias Psicoactivas, los estudiantes han solicitado levantar los muros
para detener esta situación.
11
Esto se presentó en la I.E. Leonidas Rubio Villegas.
Algunas infraestructuras obsoletas o mal diseñadas
permiten que extraños a la I.E. tengan la posibilidad de
10
ingresar a los centros educativos , lo cual genera
problemas internos alrededor del consumo de SPA. En
algunas I.E´s se genera el acecho de expendedores a las
salidas de los colegios, quienes buscan entre los grados
menores de secundaria sus potenciales consumidores;
11
en estas situaciones se ha coordinado con la Policía el
control de estos expendedores, reduciendo el peligro
potencial que representa para los escolares.
puede descartar que los estudiantes de grados superio-
res sean susceptibles a ser consumidores potenciales.
Edades de inicio de consumo
Infraestructuras y espacios
de consumo
32
Algunas comunas de la ciudad presentan contextos
asociados al consumo, entre ellas está la comuna 12,
referente de este tipo de circunstancias sociales que
permean el consumo desde el barrio hacia las institucio-
nes educativas, por lo cual el fenómeno del consumo no
se genera necesariamente en la institución educativa
sino que este fenómeno llega a las I.E´s; integrado por
los contextos sociales complejos de los barrios afligidos
por este problema. La comuna 6 también presenta este
tipo de fenómenos, afectado además por la presencia
de pandillas que establecen controles territoriales.
Las plazas de mercado y algunas otras zonas de la
ciudad, entre ellas las ubicadas en el eje de la calle 19 del
centro de Ibagué, son también lugares de microtráfico y
afectan a los jóvenes de las instituciones educativas
aledañas. Los conflictos sociales asociados al consumo,
la delincuencia, el microtráfico, entre otros, generan
ambientes hostiles y de difícil control por parte de las
I.E´s, por lo cual el manejo de estas situaciones termina
reducido por parte de las directivas a la jurisdicción de
cada institución educativa.
Tan solo en una institución educativa se logró detectar el
12
consumo de alcohol artesanal , mediante la ingesta de
alcoholes etílicos rebajados con saborizantes artificiales
(frutiño) entre otros. Esta práctica se realiza de forma
clandestina en baños de la I.E. y se señala que a pesar de
ser un hecho conocido en la institución, no se ha tratado
por parte de las directivas de la misma.
12
I.E. Alberto Castilla.
Contextos asociados al
consumo y microtráfico
Otras sustancias de consumo
33
DIAGNÓSTICO y análisis
AL ÍNDICE DE CAPACIDAD ESCOLAR (ICE)
y la puesta en escena de los casos formulados, el
ejercicio de seguimiento indicaba realizar observacio-
nes y reflexiones concretas sobre el papel de los
representantes del gobierno escolar; una acción de
autoreflexión visibilizó varias situaciones relacionadas a
las responsabilidades y los cargos del gobierno escolar,
como al funcionamiento institucional y los contextos
propios de estos escenarios.
La ejecución de los juegos de roles se indujo a partir de la
formulación de la primera valoración de los gobiernos
escolares, que midió los siguientes aspectos:
(Conocimiento, Corresponsabilidad, Acceso a la
información, Participación y, Coherencia y
Aplicabilidad) dichos aspectos determinaron el índice
de capacidad de gobiernos escolares (ICE) y en ese
sentido se valoró las condiciones en las cuales se
encontraron. A continuación se presentan reflexiones
sobre las percepciones del papel desempeñado:
El segundo acompañamiento centró sus objetivos en la
ejecución de un juego de roles que permitiera al equipo
de trabajo de juventudes detectar la capacidad de
respuesta de los gobiernos escolares, frente a situacio-
nes problema hipotéticas derivadas de la caracteriza-
ción de conflictos y problemas juveniles realizada en el
primer acompañamiento durante los meses de mayo y
junio del 2016. Los problemas identificados fueron los
siguientes: embarazo adolescente, consumo de
Sustancias Psicoactivas (SPA) y múltiples violencias.
Para este propósito, el equipo de juventudes diseñó tres
casos que viabilizaron el ejercicio a partir de situaciones
imaginarias, como herramienta de trabajo se plantea-
ron estas situaciones problema en noticias de prensa y
guiones que indujeron la acción y puesta en escena de
los representantes estudiantiles.
De acuerdo a este ejercicio, además del reconocimiento
complementario
El ejercicio evidenció que en su gran mayoría, los
estudiantes reconocen el papel que cada cargo debe
cumplir al interior del gobierno escolar, dicho reconoci-
miento se encuentra en un nivel de conocimiento tácito
en el que cada integrante del G.E. sabe cuáles son las
instancias y las competencias que le corresponde
ejercer, sin embargo este nivel de reconocimiento no es
suficiente, las funciones de los representantes estudian-
tiles o miembros del Gobierno Escolar se encuentran
condicionadas por otros factores, que permiten que
hayan ejercicios plenos de sus funciones o por el
contrario que estas terminen siendo ejercicios sin
impacto al interior de las I.E´S.
Respecto al conocimiento de los cargos, vale la pena
rescatar que algunos de ellos se encuentran acompaña-
dos por instituciones del Estado encargadas de instruir
en sus funciones a los jóvenes integrantes del Gobierno
Escolar. Así mismo, se destacan en la mayoría de los
colegios el acompañamiento que realizan algunos
docentes encargados de orientar el papel de los gobier-
nos escolares, sin embargo a pesar de los acompaña-
mientos brindados por las otras instancias,
Pese a lo anterior, se encontraron en algunas I.E´s
situaciones donde miembros del gobierno escolar no
ejercen sus funciones o se encuentran inactivos en los
mismos. Lo anterior producto de ausencia de motiva-
ción y poca orientación sobre sus cargos y funciones, en
otros casos se encuentran razones de orden personal
que constriñen la voluntad del estudiante para ejercer a
plena cabalidad su función.
En materia de corresponsabilidad, se logra comprender
mediante las interpretaciones que los estudiantes
hacen de las relaciones entre las distintas instancias y
miembros de la comunidad educativa, -vale la pena
aclarar que, los casos diseñados o situaciones problema
vincularon ampliamente a distintos actores que permi-
tió ubicar los problemas en la cotidianidad- en este caso,
se detectó que entre los estudiantes hay una percepción
en la cual el papel de articulación de las distintas instan-
cias no es efectivo. Esto se refleja en las dificultades que
existen incluso entre los estudiantes de grados superio-
res para comprender algunos casos como los conductos
regulares, el debido proceso en faltas disciplinarias, por
ejemplo, algunos de ellos llegaron a confundir las
competencias propias de algunos de los cargos del G.E.
en los distintos temas trabajados a partir de los proble-
mas expuestos, lo anterior producto de varias situacio-
nes.
La primera situación obedece a falta de vinculación
directa de los jóvenes a los procesos que les competen
como representantes estudiantiles, generalmente la
figura de personero asume una gran responsabilidad y
es quien mayor protagonismo tiene. Sin embargo hay
algunas otras como los Jueces de Paz, los patrulleros
ambientales o comisarios quienes cumplen en algunas
ocasiones papeles accesorios, dedicados a algún
proyecto o sencillamente desvinculados de su función,
con frecuencia se encuentra que estos estudiantes son
los menos propensos a desarrollar iniciativas o se
vinculan directamente a los problemas de las institucio-
nes educativas, más allá de cuando se les llama a
atender casos que son de su competencia.
En segunda instancia, se puede enunciar las restriccio-
nes propias de la cultura democrática de las
Instituciones Educativas, que se reduce a la formaliza-
ción de la elección de cargos de representación, pero no
motivan otras formas de organización y expresión de los
estudiantes. Además, recurrentemente en algunos
casos los estudiantes dejan de participar o intervenir,
debido a que sienten el rigor de las autoridades educati-
vas, su condición les hace sujetos vulnerables ante
cualquier decisión que pueda ser cuestionada por ellos.
Se hace necesario redoblar
esfuerzos para hacer de los G.E.
escenarios que fortalezcan la participación
y la democracia escolar
35
Esto se refleja en los manuales de convivencia y
conductas propias de algunas autoridades, consejos (de
padres, académicos, entre otros) rectores, profesores
etc.
Por otra parte, también se detecta que de parte de los
estudiantes puede hallarse percepciones erróneas
sobre sus respectivos papeles, concepciones en las
cuales se asume el papel de los gobiernos escolares
como ejercicios de popularidad sin mayor trascenden-
cia, genera que quienes asuman estas responsabilida-
des no exploren y exploten las capacidades y potenciali-
dades de sus responsabilidades y terminen siendo
ejercicios sin impactos trascendentales en la vida de las
instituciones educativas.
El acceso a la información es limitado para los represen-
tantes estudiantiles, la dinámica que se menciona
anteriormente, genera que no hayan procesos de
vinculación a los estudiantes con los asuntos mas
relevantes de las Instituciones. La mayoría de estos
procesos son de orden administrativo, académicos o
disciplinarios y se genera en casos de atención inmedia-
ta, así mismo, los estudiantes en su mayoría descono-
cen el papel de la información y cómo hacer de sus
funciones, ejercicios más productivos si asimilan y
vinculan el manejo de ésta con una labor responsable.
Finalmente, la coherencia y aplicabilidad, tal como se ha
expresado anteriormente, se encuentra bastante
limitada, debido a que si bien existen cargos de repre-
sentación estudiantil algunos de estos son de mayor
trascendencia. Vale la pena destacar que entre estos el
personero y el representante al consejo directivo son
quienes mayor actividad tienen y cumplen un papel más
interactivo con las demás instancias de las I.E´s.
Sin embargo, entre los miembros del gobierno escolar
no hay niveles de coordinación de acciones que permi-
tan complementar sus acciones en las I.E´s, lo cual
genera que la percepción propia y la de sus compañeros
sea que estos cargos no tienen ninguna conexión.
Asimismo, no hay mayores niveles de articulación entre
los principales cargos del Gobierno Escolar y el consejo
estudiantil, lo cual genera índices bajos de coherencia y
aplicabilidad.
36
análisis
Tomando como punto de partida los resultados obteni-
dos desde la metodología complementaria entre los
métodos cuantitativos y cualitativos, se planearon las
intervenciones diferenciadas a realizar en cada uno de
las instituciones educativas públicas del municipio,
acorde a las necesidades y al contexto territorial en el
cual se ubican. De igual manera, esta metodología
permite la medición, seguimiento y evaluación del
impacto de las acciones de gobierno que en el desarro-
llo de los acompañamientos se realicen en las institucio-
nes educativas del municipio.
A continuación con base en los resultados obtenidos
por medio de la consecución del índice de capacidad de
gobiernos escolares se reconocen las diferencias que
existen entre las Instituciones Educativas del municipio
de Ibagué, y que permitirá medir su evolución en el
desarrollo del programa dirigido desde la Secretaría de
Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud, orientado
La metodología cuantitativa implementada por parte de
la Oficina de juventudes en el marco del proceso de
fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos
escolares pertenecientes a las Instituciones Educativas
en el municipio de Ibagué, no solo permitió en el primer
momento de la intervención reconocer las fortalezas,
sino también identificar las debilidades que tienen los
gobierno escolares en el desarrollo de su rol misional y
alcance.
En este sentido, la posibilidad de cuantificación y de
correlación las variables definidas permitieron definir
un índice general, que facilitó realizar un comparativo
entre Instituciones Educativas para priorizar acciones e
intervenciones puntuales diferenciadas en aquellos
colegios que en el proceso de diagnóstico obtuvieron los
más bajos resultados y desde allí realizar el fortaleci-
miento de capacidades.
comparado de datos
además al contexto territorial en el cual están inmersos
los planteles educativos.
Vale la pena recordar, que el ICE esta diseñado para
identificar necesidades y reconocer debilidades a
potenciar por medio de la estrategia de Gobiernos
Escolares de la Administración municipal; de esta
manera, es importante descartar que esta herramienta
no será utilizada para estigmatizar algunas instituciones
o reducir asignaciones de recursos por parte de la
Secretaría de Educación.
Gráfico 05
Indice de Capacidad
institucional en los
Gobiernos Escolares por
Institución Educativa
Fuente: Cálculos propios estrategia gobiernos escolares, 2016.
Ex Alumnas de la Presentación
Juan Lozano Lozano
Simón Bolívar
Técnica Boyacá
Galán Sarmiento
Leónidas Rubio
Niño Jesús de Praga
Alberto Castilla
Nelsy García Ocampo
Celmira Huertas
Francisco de Paula Santander
San Pedro Alejandrino
Ismael Santofimio
Ciudad Arkalá
José Joaquín Florez
José Antonio Ricaute
Santa Teresa de Jesús
Joaquín Paris
Liceo Nacional
Miguel de Cervantes Saavedra
San Simón
Diego Fallón
Inem
Antonio Reyes Umaña
Alberto Santofimio Caicedo
San Luis Gonzaga
Técnica Ambiental Combeima
Coello
Santiago Villa Escobar
San Francisco
Anima Melendro
San Isidro
Fé y Alegría
Guillermo Ángulo
Ciudad de Ibagué
Darío Echandía Olaya
Maximiliano Neira
José Celestino Mutis
Germán Pardo
Ciudad Luz
San José
Normal Superior
0,24
0,23
0,22
0,21
0,21
0,2
0,2
0,2
0,19
0,19
0,19
0,18
0,18
0,18
0,18
0,18
0,17
0,17
0,17
0,17
0,16
0,16
0,15
0,15
0,15
0,15
0,14
0,14
0,14
0,13
0,13
0,13
0,13
0,13
0,12
0,12
0,11
0,1
0,1
0,7
0,7
0,6
Muy Alto
Alto
Medio
Bajo
Muy Bajo
Indice de Capacidad
institucional en los
Gobiernos Escolares por
Institución Educativa
38
En este sentido, las instituciones educativa que obtuvie-
ron la mejor califación en cuanto el resultado del mayor
Indice de Capacidad de gobiernos escolares (ICE),
fueron aquellas que se destacaron en líneas generales
por tener un adecuado trabajo articulado, estructurado
y con todo un proceso que garantiza una capacidad
Por otra parte, las instituciones educativas que arrojaron los menores resultados en la evaluación realizada en
relación con su capacidad de sus respectivos gobiernos escolares, fueron las siguientes:
De acuerdo con los resultados obtenidos, la media
aritmética del índice de capacidades de Gobiernos
Escolares en el municipio para el año 2016 se encontró
en En este sentido, del total de instituciones0,16.
visitadas 20 superaron esta media, lo cual equivale a un
38% del total del muestreo realizado para el primer año
del programa.
Este indicador servirá como punto de partida para
evaluar el impacto que tendrá en el corto plazo el
trabajo realizado no solo en el desarrollo de los progra-
mas en las instituciones, sino en los territorios aledaños
en cada uno de ellos, y de esta manera adelantar un
trabajo con mayor integralidad.
De los gobiernos escolares analizados 11 de ellos
alcanzaron un en relación con las variablesnivel alto
instalada. A continuación se mencionan las cinco
primeras instituciones con el mejor resultado en este
estudio:
analizadas, lo cual significa aproximadamente un 15%
del total de la muestra. Por su parte, 13 Gobiernos
escolares de Instituciones educativas están a un nivel
bajo. El restante de las instituciones se encuentran en
un nivel medio general que se esperan se acerquen a un
nivel alto con el proceso de intervención.
39
Normal Superior
José Celestino Mutis
Germán Pardo
Ciudad Luz
San José
Ex – Alumnas de la Presentación.
Juan Lozano y Lozano
Simón Bolívar
Galán Sarmiento
Institución Educativa Técnica Boyacá
Tomando como referencia la anterior gráfica de tendencia, se evidencia la gran disparidad de capacidades que existe
en los gobiernos escolares de las instituciones educativas del municipio de Ibagué. Mientras existen algunas que se
acercaron al tipo ideal en relación con sus capacidades y sus roles misionales, otras están muy por debajo de la
media aritmética, lo cual evidencia las brechas existentes entre las mismas e incluso entre las capacidades de cada
una de las instituciones educativas en el municipio de Ibagué.
Gráfico 06
Línea de tendencia Índice
de Capacidad de Gobiernos
Escolares (ICE).
Fuente: Cálculos propios estrategia gobiernos escolares, 2016.
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
0
0,05
0,1
0,15
0,2
0,25
0,3
40
CONCLUSIONES
En el marco de la estrategia de gobiernos escolares y teniendo como pilar el Índice de Capacidad Escolar (ICE), como
herramienta que permite una lectura amplia frente a las cinco (5) categorías expuestas en el documento, se concluye
y recomienda que:
GENERALES
El nivel de Conocimiento que tienen los estudiantes
de los gobiernos escolares frente a sus funciones es
aceptable. Sin embargo, se deben direccionar
acciones institucionales que permitan la claridad y el
acompañamiento con recursos físicos y humanos
para solucionar las dudas puntuales de los estudian-
tes en el marco de ejecución de su gobierno.
La corresponsabilidad, como elemento que articula el
trabajo entre los estudiantes que hacen parte del
gobierno escolar y los demás actores de la comuni-
dad educativa, evidencia serias dificultades en el
ejercicio de la estrategia. Eso quiere decir que en el
imaginario de los estudiantes no es suficiente el
acompañamiento brindado por parte de las institu-
ciones educativas, pues sienten que a nivel directivo,
el Gobierno Escolar no logra tener la relevancia
adecuada.
42
El nivel de articulación de la Administración municipal,
los diferentes actores y entes de control que se involu-
cran en aspectos de formación y acompañamiento a los
gobiernos escolares, tiene que ser igual o mejor del que
se le exige a la comunidad educativa, esto contribuirá a
consolidar unas agenda y cronogramas claros que
impacten los resultados previamente obtenidos.
La Secretaría de Salud Municipal debe participar como
invitado al Comité de gobiernos escolares, en razón de
que los resultados de los acompañamientos arrojan los
problemas de salud pública como el consumo de
sustancia psicoactivas, embarazo adolescentes y el
suicidio en temprana edad, de manera generalizada en
las instituciones educativas intervenidas.
Los estudiantes sienten que el marco de acción que
tienen ellos dentro de su comunidad educativa
(participación) se ve limitada por precisamente una falta
de acompañamiento y de fortalecimiento a los
gobiernos escolares; esto se ve reflejado en la poca
incidencia que pueden llegar a tener dentro de las
diferentes estrategias y proyectos que dentro de la
comunidad educativa se desarrollen.
Alcaldía de
Ibagué
2017
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN JUVENIL
EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS:
Gobiernos
Escolares
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN JUVENIL
EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS:
Gobiernos
Escolares
Secretaría de Apoyo a la Gestión
y Asuntos de la Juventud
Secretaría de Apoyo a la Gestión
y Asuntos de la Juventud
DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN JUVENIL
EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS:
Gobiernos
Escolares
Alcaldía de
Ibagué
2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes ruralesCaracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes ruralesErick Bravo
 
Conpes nacional de juventud
Conpes nacional de juventudConpes nacional de juventud
Conpes nacional de juventudHarold Ibarguen
 
Sistematización de la práctica educativa Eko Nuestras en el barrio Bello ori...
Sistematización de la práctica educativa  Eko Nuestras en el barrio Bello ori...Sistematización de la práctica educativa  Eko Nuestras en el barrio Bello ori...
Sistematización de la práctica educativa Eko Nuestras en el barrio Bello ori...Fabiany Rivera
 
Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...
Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...
Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...Xander GZ
 
Taller concejos de juventud talentos
Taller concejos de juventud talentosTaller concejos de juventud talentos
Taller concejos de juventud talentosLuis Morales
 
Ley de juventud en colombia
Ley de juventud en colombia Ley de juventud en colombia
Ley de juventud en colombia Karito Reyes
 
6 politica nacional de juventud el salvador 2011 2014
6 politica nacional de juventud el salvador 2011 20146 politica nacional de juventud el salvador 2011 2014
6 politica nacional de juventud el salvador 2011 2014Marvin Torres
 
Dossier plan de-accion_de_juventudes_mides_inju
Dossier plan de-accion_de_juventudes_mides_injuDossier plan de-accion_de_juventudes_mides_inju
Dossier plan de-accion_de_juventudes_mides_injuNoelia Maciel
 
Manual elecciones-de-municipios-escolares-docentes
Manual elecciones-de-municipios-escolares-docentesManual elecciones-de-municipios-escolares-docentes
Manual elecciones-de-municipios-escolares-docentesLuz Vargas Cortez
 
Politica Publica de Juventud Medellín
 Politica Publica de Juventud Medellín Politica Publica de Juventud Medellín
Politica Publica de Juventud MedellínConsejoJuventud
 
Ensayo politticas publicas
Ensayo politticas publicasEnsayo politticas publicas
Ensayo politticas publicasVictor Vences
 
REFLEXIÓN SOBRE EL PRODUCTO “CONSEJO DISTRITAL DE JÓVENES” DEL PROGRAMA “ACAD...
REFLEXIÓN SOBRE EL PRODUCTO “CONSEJO DISTRITAL DE JÓVENES” DEL PROGRAMA “ACAD...REFLEXIÓN SOBRE EL PRODUCTO “CONSEJO DISTRITAL DE JÓVENES” DEL PROGRAMA “ACAD...
REFLEXIÓN SOBRE EL PRODUCTO “CONSEJO DISTRITAL DE JÓVENES” DEL PROGRAMA “ACAD...socios comunitarios
 
Plan Estrategico de Juventud Medellín
Plan Estrategico de Juventud MedellínPlan Estrategico de Juventud Medellín
Plan Estrategico de Juventud MedellínConsejoJuventud
 
Proyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - www.juventudescolombia.org
Proyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - www.juventudescolombia.orgProyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - www.juventudescolombia.org
Proyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - www.juventudescolombia.orgJuventudEsColombia
 
INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACION Y ACCIÓN COMUNAL (IDPAC) | INFORME DE...
INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACION Y ACCIÓN COMUNAL (IDPAC) | INFORME DE...INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACION Y ACCIÓN COMUNAL (IDPAC) | INFORME DE...
INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACION Y ACCIÓN COMUNAL (IDPAC) | INFORME DE...ClaraLopezObregon1
 
Rivera fabiany 2018_informefinal practicas socioeducativas del buen vivir com...
Rivera fabiany 2018_informefinal practicas socioeducativas del buen vivir com...Rivera fabiany 2018_informefinal practicas socioeducativas del buen vivir com...
Rivera fabiany 2018_informefinal practicas socioeducativas del buen vivir com...Fabiany Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Articulo primero 21F
Articulo primero 21F Articulo primero 21F
Articulo primero 21F
 
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes ruralesCaracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
 
Foro estatuto _de_ciudadania_juvenil
Foro estatuto _de_ciudadania_juvenilForo estatuto _de_ciudadania_juvenil
Foro estatuto _de_ciudadania_juvenil
 
Conpes nacional de juventud
Conpes nacional de juventudConpes nacional de juventud
Conpes nacional de juventud
 
Sistematización de la práctica educativa Eko Nuestras en el barrio Bello ori...
Sistematización de la práctica educativa  Eko Nuestras en el barrio Bello ori...Sistematización de la práctica educativa  Eko Nuestras en el barrio Bello ori...
Sistematización de la práctica educativa Eko Nuestras en el barrio Bello ori...
 
Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...
Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...
Anexo 10.modelo presentación política pública de juventud del municipio de pe...
 
Taller concejos de juventud talentos
Taller concejos de juventud talentosTaller concejos de juventud talentos
Taller concejos de juventud talentos
 
Ley de juventud en colombia
Ley de juventud en colombia Ley de juventud en colombia
Ley de juventud en colombia
 
6 politica nacional de juventud el salvador 2011 2014
6 politica nacional de juventud el salvador 2011 20146 politica nacional de juventud el salvador 2011 2014
6 politica nacional de juventud el salvador 2011 2014
 
Dossier plan de-accion_de_juventudes_mides_inju
Dossier plan de-accion_de_juventudes_mides_injuDossier plan de-accion_de_juventudes_mides_inju
Dossier plan de-accion_de_juventudes_mides_inju
 
Manual elecciones-de-municipios-escolares-docentes
Manual elecciones-de-municipios-escolares-docentesManual elecciones-de-municipios-escolares-docentes
Manual elecciones-de-municipios-escolares-docentes
 
Politica Publica de Juventud Medellín
 Politica Publica de Juventud Medellín Politica Publica de Juventud Medellín
Politica Publica de Juventud Medellín
 
Ensayo politticas publicas
Ensayo politticas publicasEnsayo politticas publicas
Ensayo politticas publicas
 
REFLEXIÓN SOBRE EL PRODUCTO “CONSEJO DISTRITAL DE JÓVENES” DEL PROGRAMA “ACAD...
REFLEXIÓN SOBRE EL PRODUCTO “CONSEJO DISTRITAL DE JÓVENES” DEL PROGRAMA “ACAD...REFLEXIÓN SOBRE EL PRODUCTO “CONSEJO DISTRITAL DE JÓVENES” DEL PROGRAMA “ACAD...
REFLEXIÓN SOBRE EL PRODUCTO “CONSEJO DISTRITAL DE JÓVENES” DEL PROGRAMA “ACAD...
 
Periódico en acción - edición 39
Periódico en acción - edición 39Periódico en acción - edición 39
Periódico en acción - edición 39
 
Plan Estrategico de Juventud Medellín
Plan Estrategico de Juventud MedellínPlan Estrategico de Juventud Medellín
Plan Estrategico de Juventud Medellín
 
Proyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - www.juventudescolombia.org
Proyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - www.juventudescolombia.orgProyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - www.juventudescolombia.org
Proyecto de Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - www.juventudescolombia.org
 
INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACION Y ACCIÓN COMUNAL (IDPAC) | INFORME DE...
INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACION Y ACCIÓN COMUNAL (IDPAC) | INFORME DE...INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACION Y ACCIÓN COMUNAL (IDPAC) | INFORME DE...
INSTITUTO DISTRITAL DE LA PARTICIPACION Y ACCIÓN COMUNAL (IDPAC) | INFORME DE...
 
Guía para la acción pública, elecciones sin discriminación.
Guía para la acción pública, elecciones sin discriminación.Guía para la acción pública, elecciones sin discriminación.
Guía para la acción pública, elecciones sin discriminación.
 
Rivera fabiany 2018_informefinal practicas socioeducativas del buen vivir com...
Rivera fabiany 2018_informefinal practicas socioeducativas del buen vivir com...Rivera fabiany 2018_informefinal practicas socioeducativas del buen vivir com...
Rivera fabiany 2018_informefinal practicas socioeducativas del buen vivir com...
 

Similar a Gobiernos escolares

Experiencia de juventud Valle del Cauca
Experiencia de juventud Valle del CaucaExperiencia de juventud Valle del Cauca
Experiencia de juventud Valle del CaucaHarold Ibarguen
 
La ppj en el valle noviembre 8-2010
La ppj en el valle noviembre 8-2010La ppj en el valle noviembre 8-2010
La ppj en el valle noviembre 8-2010Harold Ibarguen
 
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTOProyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTOplarrotaj
 
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTOProyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTOplarrotaj
 
Informe Para 2da Discusion De Reforma De Ley De La Juventud
Informe Para 2da Discusion De Reforma De Ley De La JuventudInforme Para 2da Discusion De Reforma De Ley De La Juventud
Informe Para 2da Discusion De Reforma De Ley De La JuventudIsmael Garcia
 
Documento Politica Publica Equidad de Genero para la mujer.
Documento Politica Publica Equidad de Genero para la mujer.Documento Politica Publica Equidad de Genero para la mujer.
Documento Politica Publica Equidad de Genero para la mujer.Carlos Cardona Comunicaciones
 
ensayo de proyecto.docx
ensayo de proyecto.docxensayo de proyecto.docx
ensayo de proyecto.docxcarlosazuaje23
 
Política Nacional de Juventud 2011-2024 y Plan de Acción 2011-2014
Política Nacional de Juventud 2011-2024 y Plan de Acción 2011-2014Política Nacional de Juventud 2011-2024 y Plan de Acción 2011-2014
Política Nacional de Juventud 2011-2024 y Plan de Acción 2011-2014redozadejuve
 
Plataforma Juvenil de Ozatlán
Plataforma Juvenil de OzatlánPlataforma Juvenil de Ozatlán
Plataforma Juvenil de Ozatlánredozadejuve
 
El Gobierno Juvenil en el Municipio Chacao.
El Gobierno Juvenil en el Municipio Chacao.El Gobierno Juvenil en el Municipio Chacao.
El Gobierno Juvenil en el Municipio Chacao.PAGGMunicipal
 

Similar a Gobiernos escolares (20)

Experiencia de juventud Valle del Cauca
Experiencia de juventud Valle del CaucaExperiencia de juventud Valle del Cauca
Experiencia de juventud Valle del Cauca
 
Dispositivos educativos municipales
Dispositivos educativos municipalesDispositivos educativos municipales
Dispositivos educativos municipales
 
La ppj en el valle noviembre 8-2010
La ppj en el valle noviembre 8-2010La ppj en el valle noviembre 8-2010
La ppj en el valle noviembre 8-2010
 
Sentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidadSentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidad
 
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTOProyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
 
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTOProyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
 
Informe Para 2da Discusion De Reforma De Ley De La Juventud
Informe Para 2da Discusion De Reforma De Ley De La JuventudInforme Para 2da Discusion De Reforma De Ley De La Juventud
Informe Para 2da Discusion De Reforma De Ley De La Juventud
 
Documento Politica Publica Equidad de Genero para la mujer.
Documento Politica Publica Equidad de Genero para la mujer.Documento Politica Publica Equidad de Genero para la mujer.
Documento Politica Publica Equidad de Genero para la mujer.
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Informe Nro. 04 marzo-31-2016-
Informe Nro. 04  marzo-31-2016-Informe Nro. 04  marzo-31-2016-
Informe Nro. 04 marzo-31-2016-
 
Clase hz
Clase hzClase hz
Clase hz
 
ensayo de proyecto.docx
ensayo de proyecto.docxensayo de proyecto.docx
ensayo de proyecto.docx
 
Política Nacional de Juventud 2011-2024 y Plan de Acción 2011-2014
Política Nacional de Juventud 2011-2024 y Plan de Acción 2011-2014Política Nacional de Juventud 2011-2024 y Plan de Acción 2011-2014
Política Nacional de Juventud 2011-2024 y Plan de Acción 2011-2014
 
Actividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y culturalActividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y cultural
 
Infolips 2014
Infolips 2014Infolips 2014
Infolips 2014
 
Consideraciones-varias-sobre-gobernanza-y-politicas-publicas-de-juventud-a-pa...
Consideraciones-varias-sobre-gobernanza-y-politicas-publicas-de-juventud-a-pa...Consideraciones-varias-sobre-gobernanza-y-politicas-publicas-de-juventud-a-pa...
Consideraciones-varias-sobre-gobernanza-y-politicas-publicas-de-juventud-a-pa...
 
Caratula libro jovenes aieti 27 03-15
Caratula libro jovenes aieti 27 03-15Caratula libro jovenes aieti 27 03-15
Caratula libro jovenes aieti 27 03-15
 
Per ayacucho
Per ayacuchoPer ayacucho
Per ayacucho
 
Plataforma Juvenil de Ozatlán
Plataforma Juvenil de OzatlánPlataforma Juvenil de Ozatlán
Plataforma Juvenil de Ozatlán
 
El Gobierno Juvenil en el Municipio Chacao.
El Gobierno Juvenil en el Municipio Chacao.El Gobierno Juvenil en el Municipio Chacao.
El Gobierno Juvenil en el Municipio Chacao.
 

Más de cimpp

Parque de la paz
Parque de la pazParque de la paz
Parque de la pazcimpp
 
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de DesastresPlan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastrescimpp
 
Seminario escuela de formación
Seminario escuela de formaciónSeminario escuela de formación
Seminario escuela de formacióncimpp
 
Encuentros Ciudadanos
Encuentros CiudadanosEncuentros Ciudadanos
Encuentros Ciudadanoscimpp
 
Anuario Estadístico 2016- 2017
Anuario Estadístico 2016- 2017Anuario Estadístico 2016- 2017
Anuario Estadístico 2016- 2017cimpp
 
Violencia de paraje: El amor ¿Es un cuento de hadas? 2017
Violencia de paraje: El amor ¿Es un cuento de hadas? 2017Violencia de paraje: El amor ¿Es un cuento de hadas? 2017
Violencia de paraje: El amor ¿Es un cuento de hadas? 2017cimpp
 
Plan Municipal de Contingencias por Temporada Invernal “Fenómeno de la Niña”.
Plan Municipal de Contingencias por Temporada Invernal  “Fenómeno de la Niña”.Plan Municipal de Contingencias por Temporada Invernal  “Fenómeno de la Niña”.
Plan Municipal de Contingencias por Temporada Invernal “Fenómeno de la Niña”.cimpp
 
Boletín política pública rural ibagué
Boletín política pública rural ibagué Boletín política pública rural ibagué
Boletín política pública rural ibagué cimpp
 
Presentación ODS
Presentación ODSPresentación ODS
Presentación ODScimpp
 
Boletín ODS
Boletín ODSBoletín ODS
Boletín ODScimpp
 
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolaresProceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolarescimpp
 
Boletin cambio climático
Boletin cambio climáticoBoletin cambio climático
Boletin cambio climáticocimpp
 
Cartilla PEGR
Cartilla PEGRCartilla PEGR
Cartilla PEGRcimpp
 
Informe como va la escuela
Informe como va la escuelaInforme como va la escuela
Informe como va la escuelacimpp
 
Análisis de evaluacion docente 2015
Análisis de evaluacion docente 2015Análisis de evaluacion docente 2015
Análisis de evaluacion docente 2015cimpp
 
Evaluación docente 2015
Evaluación docente 2015Evaluación docente 2015
Evaluación docente 2015cimpp
 
Boletín calidad educativa 2013
Boletín calidad educativa 2013Boletín calidad educativa 2013
Boletín calidad educativa 2013cimpp
 
Boletín 2 Calidad Educativa 2014
Boletín 2 Calidad Educativa 2014Boletín 2 Calidad Educativa 2014
Boletín 2 Calidad Educativa 2014cimpp
 
Listado de comunas y barrios de ibagué
Listado de comunas y barrios de ibaguéListado de comunas y barrios de ibagué
Listado de comunas y barrios de ibaguécimpp
 
Plan de desarollo de Ibaguè 2016 -2019
Plan de desarollo de Ibaguè 2016 -2019Plan de desarollo de Ibaguè 2016 -2019
Plan de desarollo de Ibaguè 2016 -2019cimpp
 

Más de cimpp (20)

Parque de la paz
Parque de la pazParque de la paz
Parque de la paz
 
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de DesastresPlan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
 
Seminario escuela de formación
Seminario escuela de formaciónSeminario escuela de formación
Seminario escuela de formación
 
Encuentros Ciudadanos
Encuentros CiudadanosEncuentros Ciudadanos
Encuentros Ciudadanos
 
Anuario Estadístico 2016- 2017
Anuario Estadístico 2016- 2017Anuario Estadístico 2016- 2017
Anuario Estadístico 2016- 2017
 
Violencia de paraje: El amor ¿Es un cuento de hadas? 2017
Violencia de paraje: El amor ¿Es un cuento de hadas? 2017Violencia de paraje: El amor ¿Es un cuento de hadas? 2017
Violencia de paraje: El amor ¿Es un cuento de hadas? 2017
 
Plan Municipal de Contingencias por Temporada Invernal “Fenómeno de la Niña”.
Plan Municipal de Contingencias por Temporada Invernal  “Fenómeno de la Niña”.Plan Municipal de Contingencias por Temporada Invernal  “Fenómeno de la Niña”.
Plan Municipal de Contingencias por Temporada Invernal “Fenómeno de la Niña”.
 
Boletín política pública rural ibagué
Boletín política pública rural ibagué Boletín política pública rural ibagué
Boletín política pública rural ibagué
 
Presentación ODS
Presentación ODSPresentación ODS
Presentación ODS
 
Boletín ODS
Boletín ODSBoletín ODS
Boletín ODS
 
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolaresProceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
Proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares
 
Boletin cambio climático
Boletin cambio climáticoBoletin cambio climático
Boletin cambio climático
 
Cartilla PEGR
Cartilla PEGRCartilla PEGR
Cartilla PEGR
 
Informe como va la escuela
Informe como va la escuelaInforme como va la escuela
Informe como va la escuela
 
Análisis de evaluacion docente 2015
Análisis de evaluacion docente 2015Análisis de evaluacion docente 2015
Análisis de evaluacion docente 2015
 
Evaluación docente 2015
Evaluación docente 2015Evaluación docente 2015
Evaluación docente 2015
 
Boletín calidad educativa 2013
Boletín calidad educativa 2013Boletín calidad educativa 2013
Boletín calidad educativa 2013
 
Boletín 2 Calidad Educativa 2014
Boletín 2 Calidad Educativa 2014Boletín 2 Calidad Educativa 2014
Boletín 2 Calidad Educativa 2014
 
Listado de comunas y barrios de ibagué
Listado de comunas y barrios de ibaguéListado de comunas y barrios de ibagué
Listado de comunas y barrios de ibagué
 
Plan de desarollo de Ibaguè 2016 -2019
Plan de desarollo de Ibaguè 2016 -2019Plan de desarollo de Ibaguè 2016 -2019
Plan de desarollo de Ibaguè 2016 -2019
 

Último

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 

Gobiernos escolares

  • 1. Secretaría de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN JUVENIL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Gobiernos Escolares Alcaldía de Ibagué 2017
  • 2. Alcaldía de Ibagué 2017 Sistematización del proceso de acompañamiento a Gobiernos Escolares pertenecientes a las Instituciones Públicas Educativas del municipio de Ibagué DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN JUVENIL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Gobiernos Escolares
  • 3. GobiernosEscolares Sistematización del proceso de acompañamiento a Gobiernos Escolares pertenecientes a las Instituciones Públicas Educativas del municipio de Ibagué DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN JUVENIL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez Alcalde de Ibagué Andrea Liliana Aldana Trujillo Secretaria de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud Juan Nicolás Camargo Guzmán Asesor de Juventudes del Municipio María José Pérez Hoyos Asesora Equipo técnico Jorge Elí Navarro Santiago Cuitiva Freyler Stiven Pérez Fabián Hernández Cristina Gaitán Tatiana González Camila Romero Yessica Rocha Diseño y Diagramación Erick Rolando Marroquín Saavedra
  • 4. La siguiente publicación tiene el objetivo de brindar a la Administración Municipal, Instituciones Educativas, entes de control y demás actores de la comunidad educativa, herramientas y análisis que permitan adelantar acciones concretas, y tomar decisiones informadas en relación a las dinámicas de los gobier- nos escolares. Además, contiene información analiza- da que recopila relatos de los estudiantes que en aras de construir y/o complementar diagnósticos previos, y resulta valiosa al brindar la posibilidad a los estu- diantes de generar sus propias lecturas. Nota
  • 5. Presentación Introducción Descripción de la estrategia de Gobiernos Escolares 2016 Metodología Principales resultados obtenidos en el diagnostico de Gobiernos Escolares Diagnostico de Gobiernos Escolares Diagnostico y análisis complementario al Índice de Capacidad Escolar Análisis Comparado de Datos Conclusiones Generales 7 9 11 14 20 24 34 37 41 Contenido
  • 6. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN JUVENIL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Gobiernos Escolares
  • 7. La participación ciudadana resulta ser un pilar fundamental de legitimidad e incidencia dentro de las decisiones de gobierno en las democracias contemporáneas. Especialmente, porque cada vez más en el mundo la pluralidad y diversidad de expresiones sociales, culturales, políticas y étnicas emergen como un discurso que tiende a regir las agendas públicas de los países que se inscriben dentro de este sistema político. En Colombia, no es un secreto que este tema ha planteado un reto enorme para la democracia, particularmente por el contexto de conflicto que el país ha vivido durante los últimos 60 años. Las tensiones políticas y sociales, genera- das a partir de la poca participación que reclamaban tener diferentes sectores de la sociedad, aunado a problemas estructurales de la población, crearon en el país un ambiente de violencia generalizada, polarización, así como un desgaste de las instituciones y pérdida de confianza en la democracia misma. Durante muchos años, la reproducción de una cultura política ligada con el favorecimiento de ciertos sectores, el sectarismo exacerbado –que desembocó en muchos actos violentos, producto de la intolerancia–, el clientelismo y la corrupción, terminó promoviendo una actitud de apatía, desinterés y desesperanza frente a los procesos de partici- pación ciudadana y electoral en gran parte de la población, especialmente en la juventud. En la historia más reciente del país, fue hasta la década de los años 1990, luego del asesinato de cuatro candidatos presidenciales, cuando el movimiento juvenil de la séptima papeleta logró mover en su conjunto a la sociedad colombiana, y promovió un diálogo nacional, a través de la Asamblea Nacional Constituyente, del que nació la Constitución de 1991. Casi dos décadas después, durante las elecciones presidenciales de 2010, los jóvenes volverían aparecer de manera contundente, en el panorama político nacional, con un movimiento ciudadano llamado la “ola verde”, que cuestionó y promovió –al menos virtualmente– una nueva posibilidad de transformación de las viejas y tradicionales maneras de hacer política. A pesar de la derrota electoral, este hecho creó un hito de participación de los jóvenes, pues por primera vez en muchos años, se veía una juventud tan activa frente algo que resultaba de total apatía para este sector de la población, demostrado por las altas tazas de abstencionismo, que aún hoy persisten. Sin embargo, con todas las lecturas que ese hecho puede llegar a tener, hay que reconocer que esto puso en eviden- cia el potencial movilizador de los jóvenes cuando se unían por una causa que creían propia. Fue así como en el año siguiente [2011], en un acto sin precedentes, se conformó la Mesa Amplia Nacional de Educación, MANE, que lideró la oposición a la reforma a la Ley 30 de educación, con la que el Gobierno Nacional pretendía darle un “revolcón a la Educación Superior”. Ante la profunda discusión y movilización de diferentes sectores de la sociedad, que logró el movimiento universita- rio y secundarista, el Ministerio de Educación Nacional no tuvo más opción que retirar el proyecto de ley de su Presentación
  • 8. trámite en el Congreso de la República, y así darle la razón a un grupo de jóvenes que desde la MANE, cuestionó y posicionó durante meses en la agenda pública, la educación superior como un tema funda- mental de discusión que la sociedad debía sentarse a pensar. La lectura de estos hechos históricos en el país, y el impacto que lograron en la vida nacional, plantean nuevos retos para la promoción de los ejercicios de participación en todos los niveles territoriales, así como en los diferentes espacios sociales y microsociales de los jóvenes. En el caso específico de Ibagué, temas como la corrup- ción, la desinformación, unido a la falta de participación de la comunidad en los diferentes escenarios de deci- sión, se convirtieron en prácticas comunes que han traído traumatismos para el mejoramiento de las capacidades productivas y económicas de la ciudad, durante los últimos 20 años. En este sentido, desde la Secretaría de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud, en el marco del Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019 “Por Ibagué con todo el Corazón”, desarrolló una estrategia que fortalez- ca los procesos formativos de participación en la toma de decisiones, en los diferentes ámbitos de la vida social, empezando por el entorno democrático de las institu- ciones educativas, a través del Gobierno Escolar, con el fin incentivar el ejercicio de la ciudadanía en relación con sus deberes y sus derechos. Es precisamente por eso que, desde la construcción y fortalecimiento de las nuevas ciudadanías, la Oficina de Juventudes de la Administración Municipal pretende abordar el Gobierno Escolar, entregando las herramien- tas conceptuales y técnicas que facilite la formación de los estudiantes para el adecuado relacionamiento con los demás integrantes de la comunidad educativa y permitir una acción con mayor incidencia de los jóvenes en el desarrollo de la ciudad. La apuesta de la Administración Municipal es fortalecer las capacidades de los jóvenes estudiantes de las Instituciones Educativas, con el fin de mejorar las condiciones y las características de los escenarios, de los cuales la ciudadanía juvenil participa en la toma de decisiones; y de esta manera, facilitar un adecuado empoderamiento hacia la construcción de nuevos escenarios de paz territorial. Finalmente, desde la Secretaría queremos invitar a todos los integrantes de la comunidad educativa para que hagan parte fundamental, en los procesos que se derivan de este acompañamiento a los Gobiernos Escolares, y faciliten la participación activa de la pobla- ción joven en la democracia escolar. Andrea Liliana Aldana Trujillo Secretaria de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud Juan Nicolás Camargo Guzmán Asesor de Juventudes del Municipio
  • 9. Con el objetivo de fortalecer los procesos democráticos que se vienen generando al interior de las instituciones educativas del municipio de Ibagué, la Administración Municipal en el marco del Plan de Desarrollo “Ibagué, con todo el corazón” y específicamente en la estrategia de Gobiernos escolares”; la oficina asesora de juventudes encargada del direccionamiento de la actividad decidió implementar una herramienta que permitió conocer el estado actual de la capacidad institucional frente al estado y funcionamiento de los Gobiernos Escolares, y adicionalmente el reconocimiento de las principales problemáticas que existen en el contexto educativo. De esta manera, el ejercicio buscó asociar métodos cualitativos con semi-cuantitativos, que partan de la información, conocimiento y práctica vivencial de los profesionales en terreno en cada una de las instituciones educativas de la ciudad de Ibagué con sus estudiantes; Así, con el acompañamiento profesional y con la implementación de herramientas metodológicas se permitirá conocer el estado actual de las capacidades del Gobierno Escolar y las acciones tendientes a mejorar las debilidades encontradas y potencializar aquellas fortalezas que existan. Se espera que la información que se ha recopilado y analizado en este estudio permita aportar elementos para la comprensión de la situación actual de los gobiernos escolares en el municipio de Ibagué. ¿Cuáles son principales problemas? y en ¿Qué aspectos se requieren en mayor medida de la acción de las instituciones gubernamentales para el fortalecimiento de sus capacidades en su objeto misional como cuerpo administrativo?. Con el objetivo de fortalecer los procesos democráticos que se vienen generando al interior de las Instituciones Educativas de Ibagué, la Administración Municipal en el marco del Plan de Desarrollo, “Por Ibagué con todo el corazón”, a través de la estrategia de Gobiernos Escolares”; decidió implementar una herramienta técnica que permitió conocer el estado actual de la capacidad institucional frente al estado y funcionamiento de los Gobiernos Escolares, así como el reconocimiento de los principales problemas a los que se enfrentan los jóvenes en el contexto educativo. De esta manera, el ejercicio, realizado desde la Oficina de Juventudes, buscó asociar métodos cualitativos con cuantitativos, que partan de la información, conocimiento y prácticas vivenciales de los profesionales en terreno, en cada una de las Instituciones Educativas de la ciudad de Ibagué. Además, con este acompañamiento profesional e implementación de herramientas metodológicas se permitió conocer el estado actual de las capacidades del Gobierno Escolar y, de igual manera, las acciones tendientes a mejorar las debilidades encontradas y potencializar Introducción Acompañamiento realizado en 52 Instituciones Educativas de un total de 57 establecimientos que existen en el municipio
  • 10. aquellas fortalezas que existentes. A partir de esto, se decidió establecer un Índice de Capacidad Escolar (ICE), con el que anualmente se podrá medir el impacto e incidencia de las acciones institucionales en la promoción de la cultura de la participación en el entorno escolar. Se espera que la información que se ha recopilado y analizado en este estudio permita aportar elementos para la comprensión de la situación actual de los Gobiernos Escolares en el municipio de Ibagué. ¿Cuáles son principales problemas? y en ¿Qué aspectos se requieren en mayor medida de la acción de las instituciones gubernamentales para el fortalecimiento de sus capacidades en su objeto misional como cuerpo administrativo?. Este primer informe contiene los resultados del primer y segundo acompañamiento realizado en Instituciones52 Educativas de un total de establecimientos que existen en el municipio; lo cual corresponde al por ciento del57 91 total de instituciones.
  • 11. Descripción de la Estrategia 2016de Gobiernos Escolares Contexto territorial y político de la intervención de generar en los estudiantes mayor interés y responsa- bilidad por los procesos democráticos, la construcción de ciudadanía, la sana convivencia, promoviendo los valores del respeto por la diferencia y el reconocimiento las nuevas formas de ser ciudadano. Inicialmente, se partió de un análisis del contexto político y de participación electoral en la vida democráti- ca de la ciudad. Esto puso en evidencia que el contexto de Ibagué frente a las dinámicas públicas, es de una amplia apatía y desinterés, lo que motivó a dar un giro a la estrategia de gobiernos escolares. Observando el comportamiento electoral de los últimos comicios, se identificó que los principales problemas eran: el abstencionismo, la falta de acciones oportunas y seguimiento ciudadano a la gestión pública, así como la poca participación en los escenarios de toma de decisio- nes, la perdida de credibilidad en la institucionalidad, La Oficina de Juventudes adscrita a la Secretaría de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud, desarrolla la estrategia de Gobiernos Escolares dentro de las Este programa, tiene como objetivo principal el fortale- cimiento de la cultura de la participación como eje fundamental en la construcción de ciudadanía. Además, 57 Instituciones Educativas del Municipio de Ibagué
  • 12. 1 http://www.colombia.com/elecciones/2015/regionales/resultados/alcaldia.aspx?C=AL&D=29 Gráfico 01 Diferencias porcentuales en las elecciones municipales del año 2015. Fuente: Colombia.com elecciones 2015 57% 43% Votantes No Votantes 12 entre otros. Así, se encontró que las elecciones de 2015 tan solo el 57% 1 (222.176 de 388,980) de los posibles votantes ejercieron su derecho al sufragio .(Gráfico 1) Mostrando que aún existen un gran nivel de abstencio- nismo –como ya se mencionó– y apatía frente a este tipo de procesos propios de la vida democrática. En razón de esto, se decidió acompañar el proceso de los gobiernos escolares, entendiendo que el entorno educativo es un primer escenario de acercamiento a los procesos electorales y, por lo tanto, un espacio impor- tante para el fomento de los valores democráticos y de participación. Por eso, la apuesta de la Administración municipal, se centró en desarrollar una estrategia que realizando procesos efectivos en donde se establezcan criterios contextualizados de evaluación y diagnóstico, permitan direccionar acciones concretas y coherentes para cada gobierno escolar y su institución educativa. Es decir, un primer acercamiento a la vida democrática, en el que los valores de la responsabilidad, transparen- cia, veracidad y respeto sean ejes fundamentales de la acción política. Razón por la cual, este proyecto debía apuntar al fomento de la apropiación de herramientas conceptuales, el reconocimiento claro de las funciones de los diferentes cargos de representación (en este caso del Gobierno Escolar), el trabajo articulado entre actores de la comunidad educativa y coherencia en la postula- ción a través de propuestas veraces, reales y concretas. En ese sentido, resulta de interés de la Administración aprovechar los espacios que se abren en las institucio- nes educativas, no solamente para formar y acompañar a diferentes estudiantes dentro de un proceso democrá- tico, sino para generar una conciencia colectiva y sentido de pertenencia por el colegio, el barrio, la comuna, la ciudad, el campo, etc. Todo esto por medio de procesos éticos y consientes que permitan construir estrategias integrales en el desarrollo de los derechos de todos y cada uno de los ciudadanos. De esta manera, se busca también generar procesos acertados de relevo, donde se construyan acompaña- mientos que impacten de manera positiva y prospecti- va, y con esto dejar las bases para el fortalecimiento del gobierno escolar como instancia de participación estudiantil y ciudadana en Ibagué.
  • 13. Serán dos momentos los que dinamizarán el desarrollo de este documento, estando relacionados entre sí por el contexto de cada una de las instituciones educativas que se visitaron en la estrategia de gobiernos escolares 2016. El primero, corresponde al índice de capacidad escolar (Elemento que reconoce y mide categorías dentro del gobierno escolar) y, el segundo, a un diagnóstico de situaciones problema que se presentan en la Instituciones Educativas construido a través del relato de los estudiantes. Por medio de este diagnóstico se logró elaborar un mapa de riesgo frente situaciones particulares en cada institución, así como el direccionamiento y consolida- ción de un comité de gobierno escolares (constituido por: más coherente con las realidades y contextos evidencia- dos en estos acompañamientos, gracias a ello se espera que este ejercicio facilite la toma de decisiones y se encaminen las respectivas acciones institucionales que permitan el fortalecimiento de las capacidades a los Gobiernos Escolares, y a su vez proporcione una ade- cuada información para el seguimiento y posterior evaluación del programa en la presente vigencia. En el siguiente apartado se explicará de manera más adecuada el de cada uno deporqué, para qué y cómo los dos momentos y su relación con los gobiernos escolares. ¿Cómo se logró? 13 Bazurto, Hernando. 2017. Gobiernos Escolares. Fotografía Secretaría de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud, Secretaría de Educación, Contraloría Municipal, Personería Municipal, CORTOLIMA y la Presidenta del Consejo Superior de la Judicatura)
  • 14. METODOLOGÍA La estrategia de gobiernos escolares se construyó con base en dos enfoque que permiten una lectura completa de los contextos que rodean a las instituciones educativas de Ibagué, es por esto que una evaluación , quecuantitativa nos permite medir y cuantificar la funcionalidad del gobierno escolar, se construyó siendo coherente con los objetivos y permitiendo a través del tiempo poder hacerle un seguimiento efectivo y eficaz. De la mano de este enfoque y tratando de consolidar un acompañamiento integral, se implementó un ejercicio por mediocualitativo de instrumentos que recogieran los relatos de los estudiantes frente a situaciones problema que se evidenciaban en cada Institución Educativa, de manera que permitieron contextualizar a la institucionalidad no solo frente a un dato, sino los imaginarios de los estudiantes y las alarmas que podrían potenciar situaciones de riesgo y/o desmotivación para los y las estudiantes.
  • 15. Para la adecuada evaluación de la capacidad institucional de los gobiernos escolares se determinaron un total de cinco variables, con unos rangos establecidos de 1 a 5 que tuvieron el mismo peso ponderado; y facilitaron el reconocimiento de las debilidades y fortalezas de cada una de las instituciones educativas y, a su vez, el grado de potencialidades del gobierno escolar y las oportunidades de mejorar que existieran. De igual manera, se presenta el consolidado municipal que es producto del análisis cuantitativo y acumulativo de los colegios analizados hasta el momento, en el marco de la estrategia de Gobiernos Escolares. Este proceso de evaluación se realizó a partir de la identificación de estas cinco variables, que permiten determinar el estado de las capacidades organizacionales en cada una de las instituciones educativas acompañadas: Las variables expuestas son totalmente independientes una de la otra y su análisis proporciona el Índice de Capacidad Escolar (ICE) como resultado de su suma. De esta manera, se facilita el fortalecimiento de las capacidades a los integrantes del gobierno escolar y la comunidad educativa en general identificando características puntuales y diferenciando las acciones a realizar tanto en temáticas como en Instituciones Educativas acorde a los resultados obtenidos. 15 Conocimiento: Identificación de funciones y objetivos de los Gobiernos Escolares y la relación con propuestas presentadas. Índice de Capacidad Escolar de los Gobiernos Escolares (ICE) Corresponsabilidad: Nivel de acompaña- miento, interacción y participación con los diferentes organizaciones que integran la comunidad educativa. Acceso a información: Reconocimiento de los medios necesarios y capacidades para acceder a la información que facilite la toma de decisiones en el ejercicio de las funciones para los cuales fueron electos. Participación: Nivel de participación en la toma de decisiones de la Institución Educativa en función del cargo al cual fue electo. Coherencia y Aplicabilidad: Nivel de cohe- rencia y posible aplicabilidad de las propues- tas realizadas por parte de los integrantes del Gobierno Escolar ante las problemáticas de sus Instituciones Educativas.
  • 16. Para facilitar la comprensión de los resultados obteni- dos se definió presentar en un “pentágono de decisión”, en donde cada uno de los ángulos representa cada una de las cinco variables definidas para la evaluación. Asimismo, se refleja la evaluación obtenida por el colegio y se identifica las fortalezas y las debilidades de la institución educativa. En este sentido, cuando la variable que esté más cerca al ángulo que le corresponde y dependiendo el color que se le asigne, tanto a las fortalezas como a las debilida- des, significa el grado de avance que tiene en relación con esta variable evaluada para la definición o, por el contrario, las necesidades que deben ser mejoradas para el fortalecimiento de las capacidades. En el , se presenta un ejemplo con datosgráfico 02 ficticios sobre cómo se presentará la información en cada uno de los colegios que fueron evaluados y que Gráfico 02 Modelo para la presentación de Evaluación de Resultados de la estrategia de Gobiernos Escolares. IE Mi Gran Recuerdo Conocimiento Corresponsabilidad Coherencia y Aplicabilidad Participación Acceso a la Información Capacidad Debilidad servirá de base para diseñar las acciones puntuales en los siguientes acompañamientos y que promoverá el accionar para el fortalecimiento de las capacidades. Fuente: Cálculos propios estrategia gobiernos escolares, 2016. ¿Cómo medir el ICE de los Gobiernos Escolares? 16
  • 17. presentan un desarrollo naciente y que su nivel de acción como gobierno escolar es deficiente, y donde precisamente la intervención gubernamental debe implementar la estrategia para el fortalecimiento de sus capacidades. Los establecimientos educativos con un mayor ICE son aquellos que al adelantar e implementar la siguiente formula obtuvieron los puntajes más altos: En complemento a los resultados encontrados median- te el ICE, la Secretaría de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud en el marco de la estrategia de Gobiernos Escolares busca adelantar diagnósticos y mapeos levantados a través del relato y los imaginarios de los estudiantes, que permitan construir planes de acción y acciones concretas frente a las preocupaciones de los y las estudiantes del municipio de Ibagué. De acuerdo con este ejemplo, la Institución Educativa que se ha colocado presenta debilidades muy fuertes en temas de Conocimiento, Coherencia y Aplicabilidad, Participación y Acceso a la información. Por otro lado presenta un nivel mayor de Corresponsabilidad, que le permite tener un proceso de interacción más fluido con los diferentes actores que integran la comunidad educativa. De esta manera, el profesional responsable de la intervención debe enfocar sus acciones tendientes a mejorar las dificultades halladas en función de los resultados obtenidos y facilitará la evaluación posterior de los resultados y del impacto obtenido en las instituciones. Por otro lado, para el análisis de las variables individuales con el objetivo de analizar y evaluar las capacidades con las que cuenta cada Gobierno Escolar se utilizó la siguiente fórmula para la toma de decisiones; Donde V= Variable P= Calificación obtenida para cada Institución Educativa N= Número total de Instituciones. Del resultado acumulativo y aritmético de cada una de las variables utilizadas para el desarrollo de la evaluación de capacidad en las instituciones educativas, se logró diferenciar el nivel de avance de las diferentes instituciones y hacer un comparativo entre las mismas que permita priorizar acciones y adelantar una intervención diferenciada, acorde a las necesidades encontradas en el primer acompañamiento que tiene como objetivo adelantar el presente análisis. Los resultados obtenidos permiten reconocer las instituciones identificadas en un rango alto por sus avances significativos en el proceso de consolidación de los gobiernos escolares, así mismo, aquellas que vienen evolucionando satisfactoriamente para el fortaleci- miento de capacidades en sus gobiernos escolares. Finalmente, se encuentran aquellas instituciones que Análisis Cualitativo V = (p1+p2+p3+p4+p5……) N+1 IC= (V1 + V2 + V3 + V4 + V5)*1 100 17
  • 18. Una herramienta metodológica práctica para visibilizar la existencia de problemas directos, indirectos y estruc- turales en un contexto, es el árbol de problemas como ejercicio reflexivo donde se pone en consideración causas, consecuencias y problemas que aquejan a una comunidad en particular. Desde este ejercicio los estudiantes priorizan varios elementos que dentro de su comunidad educativa los identifican como los más frecuentes y los que les preocupan. La discusión y debate sirven como dinami- zadores en el momento de generar consenso frente a la identificación y construcción de escalas de valor de las mismas. Para mayor claridad de la herramienta meto- dológica se puede observar en la imagen 01 del presen- te documento técnico. El objetivo de este ejercicio es contextualizar a la Administración municipal frente a las problemáticas de las instituciones educativas, con base en otras maneras de levantar información y poder fortalecer y consolidar información que nutra a otros actores y entes de control, como por ejemplo: Árbol de Problemas = Modelización de la Realidad Efectos y Consecuencias del problema central Causas y Origen de los problemas Problema <Central> 18 Árbol de problemas El objetivo de este ejercicio es contextualizar a la Administración municipal frente a las problemáticas de las instituciones educativas Policía de Infancia Adolescencia, ICBF, Secretaría de Educación, Secretaría de Salud, Secretaría de Gobierno, etc.
  • 19. 2 Durante el trabajo de campo a las instituciones educativas se encontró que algunos estudiantes, tenían un liderazgo entre ciertos sectores o grupos, por lo que se decidió incluirlos en los procesos de acompañamiento, pues atendiendo a la definición de líderes de opinión y líderes naturales de Louis Althusser, estos jóvenes cumplen con estas características, al no ser elegidos por elección popular, pero si contar con una legitimidad dentro de su comunidad educativa. El trabajo con estudiantes y las herramientas pedagógi- cas que se utilizan con ellos resulta ser un ejercicio donde la empatía, como con muchos tipos de poblacio- nes resulta ser crucial para poder desarrollar los objeti- vos. Con esto, no se quiere decir que el juego de roles sea la única estrategia para poder llevar a cabo con estudiantes, sino que para este caso es la más idónea por las libertades que permite frente a la puesta en escena de materiales didácticos, disfraces y demás materiales que vinculan a los jóvenes. Para el caso del trabajo con Gobiernos Escolares y 2 líderes estudiantiles se utilizaron tres noticias hipotéti- cas en el contexto de Instituciones Educativas como elementos que dieran la pauta frente al objetivo del juego de roles. Estas fueron: embarazo adolescente, consumo de SPA y riñas dentro de la comunidad educa- tiva. Este ejercicio permite varios elementos dentro de la pedagogía que aportan a la construcción de prácticas saludables dentro de un grupo particular: que van desde el respeto a la diferencia hasta la del reconoci- miento de funciones y rutas de acción frente casos particulares. Bazurto, Hernando. 2017. Gobiernos Escolares. Fotografía 19 Juego de roles - Los juegos de rol en el contexto educativo
  • 20. Las variables y categorías manejadas en los dos enfo- ques nos permitieron identificar grandes características dentro de cada Institución Educativa, que las hacia particularmente diferentes pero significativamente similares dentro del contexto municipal. De esta manera, los dos resultados responden a realidades de cada Institución Educativa y su territorio (Barrio – Comuna) y posibilitará, como se planteó anteriormente dirigir acciones puntuales frente a esas particularida- des. En este sentido, en la medida que el ICE general arroje que la variable corresponsabilidad es una de las más débiles, las acciones de intervención deberán ir dirigidas a la articulación de la comunidad educativa y diferentes actores en el desarrollo y gestión de los gobiernos escolares, y así con cada una de las variables no solo a nivel general (municipal) sino que las acciones respon- dan a la particularidad y especificidad de cada estableci- miento. Por otra parte, si en el desarrollo del diagnóstico y la implementación de los instrumentos cualitativos se realiza la identificación de problemas y preocupaciones de los estudiantes frente a la violación de un derecho dentro de las aulas o un problema ambiental, el plan de acción deberá dirigirse a la búsqueda de aliados y actores estratégicos que permitan intervenir coherente- mente, respondiendo de manera articulada a los problemas mencionados mediante no solo una inter- vención, sino un acompañamiento periódico y especiali- zado. Resultados obtenidos Gobiernos Escolares en el diagnóstico de
  • 21. De acuerdo con la información sistematizada en el primer acompañamiento, se visitaron un total de 37 Instituciones Educativas de carácter público de un total de que existen en la ciudad, lo cual equivale a un total57 de por ciento de avance en el proceso del primer62,7 acompañamiento. En este primer avance se ha contado con un total de estudiantes pertenecientes a los397 gobiernos escolares de las Instituciones Educativas; de ellos 224 son mujeres, que representa un por ciento56 del total; y son hombres lo que equivale a un por173 44 ciento. Para mayor claridad se puede observar el Gráfico 03 que representa con claridad las diferencias por género en los gobiernos escolares. En este sentido, es importante resaltar la apropiación de escenarios de participación que vienen adelantando las mujeres en las Instituciones Educativas, principalmente, en escenarios de toma de decisiones como puede llegar hacer los Gobiernos Escolares. Así mismo, es necesario reconocer que este tipo de desarrollos facilitan y promueven el desarrollo de habilidades para la apropia- ción adecuada de espacios de discusión, donde se espera que los hombres y las mujeres sean determinan- tes y preponderantes en la toma de decisiones y en la construcción de nuevas ciudadanías. Gráfico 03 Diferencias por género de los Gobiernos Escolares en el municipio de Ibagué. Fuente: Cálculos propios estrategia gobiernos escolares, 2016. 56% 44% Mujeres Hombres 21 Índice de Capacidad Escolar ICE (Primer acompañamiento)
  • 22. En cuanto las capacidades identificadas en los gobier- nos escolares del municipio de Ibagué, y teniendo en cuenta las variables definidas para tal fin, se pudo establecer que ha existido una evolución importante en la definición misional y accionar de la gran mayoría de los cargos que integran los respectivos gobiernos escolares. En la tabla 01, se encuentran los resultados agregados obtenidos en la consolidación de cada una de las variables analizadas en el proceso de evaluación. De igual manera, se explica la formula implementada para el cálculo del Índice de Capacidad Escolar (ICE), teniendo en cuenta las líneas estratégicas para el análisis. Tabla 01. Consolidado general de las variables de la evaluación de capacidades analizadas. Gráfico 04 Fuente: Cálculos propios estrategia gobiernos escolares, 2016. Consolidado General Evaluación de Capacidad Institucional Conocimiento Corresponsabilidad Coherencia y Aplicabilidad Participación Acceso a la Información Debilidad Fortaleza Fuente: Cálculos propios estrategia gobiernos escolares, 2016. Consolidado General Evaluación de Capacidad Escolar Variables Fortaleza Debilidad Conocimiento Corresponsabilidad Acceso a la Información Participación Coherencia y Aplicabilidad 3,4 2 2,81 5 3,3 3 2,7 4 3,5 2 Consolidado general y acumulativo de la identificación de capacidades de los Gobiernos Escolares en la ciudad de Ibagué. 22
  • 23. De acuerdo con el resultado obtenido, se evidenció que los gobiernos escolares muestran avances importantes en categorías como el Conocimiento y Coherencia y Aplicabilidad, lo cual refleja el impacto positivo de los programas de capacitación que algunas entidades vienen brindando a los estudiantes electos para ocupar los diferentes cargos que integran los gobiernos escola- res y que facilita la presentación de propuestas, acorde a los cargos para los cuales fueron electos. La gran mayoría de las propuestas presentadas por los gobiernos escolares buscan atender las necesidades puntuales que se presentan en cada uno de los estable- cimientos educativos y que mejoran las condiciones existentes, para el adecuado desarrollo de la comuni- dad estudiantil. Por otra parte, la dimensión de Acceso a la informa- ción viene creciendo constante y sostenidamente, debido a la amplia difusión de la información en los medios masivos, al fácil acceso a la internet y la buena disposición de algunos de los profesores, lo cual ha permitido fortalecer este elemento fundamental para la construcción de nuevas ciudadanías y el fortalecimiento de los ejercicios democráticos. Finalmente, las variables de participación y corres- ponsabilidad son las más bajas calificadas en el presente análisis, al obtener un promedio por debajo de 3, lo cual es muestra de la escasa participación que se tiene por parte de los representantes de los estudiantes en espacios de toma de decisiones, en el marco de la comunidad educativa de las instituciones educativas. Adicionalmente, esta calificación da cuenta de la poca vinculación y relacionamiento entre los diferentes actores que integran la comunidad educativa en las Instituciones, limitando el buen funcionamiento del Gobierno Escolar. Bazurto, Hernando. 2017. Gobiernos Escolares. Fotografía 23
  • 24. DIAGNÓSTICOGobiernos Escolares Primer Acompañamiento a Gobiernos Escolares primer año de la administración, “Por Ibagué con todo el corazón”, busca levantar información que demarque las rutas de acción frente a la construcción de las guías metodológicas y la destinación recursos físicos y humanos a la misma estrategia. Este primer acercamiento a las instituciones educativas permitió evidenciar varios temas que son de interés de los estudiantes y sus gobiernos escolares; desde infraestructura hasta el suicidio fueron estas categorías se encontraron en los acompañamientos y como se evidenció antes, trazan los planes institucionales. La posibilidad de acercarse a instituciones educativas públicas del municipio de Ibagué y su sector rural, sin poder conocer cuales con los imaginarios de los estu- diantes frente a situaciones de la cotidianidad que los aquejan, es una falla que como Oficina de Juventudes se trató de contrarrestar con este tipo de análisis desarro- llado en los colegios. Este complemento que relaciona no solo el hecho de evidenciar una falla, problema o carencia sino la relación de las mismas con el nivel de participación del gobierno escolar y la puesta en marcha de sus propuestas frente a los contextos específicos, responde a un acompañamiento integral que en el
  • 25. A continuación se hará referencia a tres categorías de problemas que desde la Oficina de Juventudes, teniendo en cuenta el nivel de preocupación y la fre- cuencia con que los estudiantes en sus relatos las identificaban, se priorizaron para analizar dentro de este documento; siguiendo así uno de los objetivos de este acompañamiento de involucrar más actores institucionales claves dentro de las estrategias dirigidas a Instituciones Educativas. De este primer acompañamiento surgen infinidad de matices y aspectos representativos de instituciones educativas y zonas de la ciudad de Ibagué, sin embargo en el primer año de la administración, “Por Ibagué con todo el Corazón”, se centraron los esfuerzos en trabajar las conflictividades de mayor incidencia identificadas desde el programa de juventudes en el marco de sus metas correspondientes el plan de desarrollo 2016- 2019. De esta manera, conflictividades como los embarazos no deseados en jóvenes, falta de reconoci- miento hacia la diferencia, entre otros; son conflictivida- des que por medio de herramientas metodológicas como el “juego de roles” la oficina de juventudes del municipio de Ibagué identifico como prioritarias y espera por medio de sus acciones mejorar las condicio- nes de los jóvenes estudiantes. El embarazo adolescente es uno de los fenómenos que más preocupa a la Administración municipal, razón por la que se reconoce como una responsabilidad intersec- torial, desde la cual se puede abordar en sus diferentes matices económicos, culturales, sociales, entre otros. Por esto, se construye un informe que más allá de las cifras, brinde una claridad frente a esas particularidades que enmarcan el embarazo adolescente no como problema si no como un fenómeno multicausal. Al respecto, frente al problema de embarazo adolescen- te en las I.E´s de la ciudad se puede señalar que este fenómeno se replica con frecuencia en los colegios de la ciudad, en esta primera etapa se reportaron casos de Análisis cualitativo de embarazo adolescente en IE´s de la ciudad de Ibagué mediante relatos y experiencias estudiantiles embarazo adolescente y otros fenómenos asociados, dichos reportes se sustraen de los relatos que los jóvenes ofrecieron en los acompañamientos realizados por el equipo de juventudes de la Secretaría de Apoyo a la Gestión, SAG. Alrededor del problema se detectaron otros asociados, que deben ser atendidos de forma integral por parte de las instituciones encargadas de velar por los derechos de niños, adolescentes y jóvenes; también se recogieron inconformidades relacionadas con la ausencia de planes de estudio que integren cátedras de educación y derechos sexuales y reproductivos. En algunas instituciones se manifestó la presencia de profesionales encargados del área de psicorientación, pero su papel no se destaca en el tratamiento de estos fenómenos, situación que debilita la misión de las instituciones educativas quienes deben ser protagonis- tas en la formación integral de jóvenes y adolescentes de la ciudad. 25
  • 26. Se registraron casos en algunas instituciones educati- vas, en las que se valora de forma negativa la situación de las adolescentes gestantes, y los miembros de la comunidad educativa condenan públicamente su condición y someten al escarnio público a las jóvenes que se encuentran en estado de embarazo, circunstan- cia que vulnera sus derechos fundamentales y las hace victimas de distintas violencias derivadas de esta estigmatización. Si bien la anterior condición define un tipo de violencia directa que se caracteriza por el señalamiento y el escarnio público de las jóvenes gestantes en las I.E´s, este tipo de valoraciones reproducen violencias simbóli- cas que se naturalizan, encontramos que se construyen imaginarios sociales en las instituciones educativas, donde la comunidad de mujeres jóvenes categorizan de forma negativa la condiciones de quienes se encuentran transitando por este estado y se señala que su situación es producto de conductas reprobadas socialmente, conductas identificadas como promiscuidad y relacio- nes sexuales no formalizadas. Violencia cultural (simbólicas) Marginalidad y deserción escolar Así mismo, se encontraron contextos propios de la cotidianidad en las instituciones educativas que condicionan la aparición de este fenómeno, entre las que podemos señalar algunas como: 26 Estigmatización de la maternidad en adolescentes Producto de lo anterior, se detectó en el intercambio con los jóvenes escolares que este tipo de violencias (directas y culturales) generan fenómenos como la marginalidad interna de las adolescentes gestantes y/o su posible desvinculación de la vida escolar (deserción estudiantil). Ambos fenómenos son manifestaciones de una cultura académica que desconoce los derechos sexuales y reproductivos de los/as jóvenes adolescentes en edad escolar y que no promueve efectivamente recursos humanos, materiales y financieros en función de mejorar estos problemas.
  • 27. La Secretaria de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud, considera que estas situaciones pueden derivar en problemas de mayor trascendencia, debido a que hay debilidad de respuestas institucionales que prevengan y acompañen efectivamente estas situacio- nes. Así mismo, el marco de posibilidades de las jóvenes se reduce al no encontrar apoyo efectivo en ningún tipo de actor (Estado, Escuela, Familia) y la posibilidad de tomar decisiones que puedan afectar su integridad física y emocional son recursos que regularmente se Otros problemas asociados De acuerdo a la información ofrecida por los/as jóvenes participantes de los acompañamiento a Gobiernos Escolares, se reportaron casos de abuso sexual, en que involucraron jóvenes, quienes se integraron a la vida escolar provenientes de programas de inserción del ICBF, sin tener en cuenta los contextos en los cuales se desarrollan los y las jóvenes. Esta situación debe ser tratada integralmente por parte de las instituciones que promueven la defensa y garantía de los derechos de niños, jóvenes y adolescentes. De igual manera, de acuerdo a las opiniones de los estudiantes, se señaló a la población de jóvenes provenientes del ICBF como un foco de conflictos no regulado, también se encontraron referencias sobre consumo de sustancias, robo y matoneo. Abuso sexual en las I.E´s Ante la ausencia de programas fuertes en educación sexual, algunas Instituciones Educativas han transitado por conflictos asociados al uso de sus instalaciones para prácticas amorosas y sexuales, situación que ha sido atendida haciendo uso de medidas restrictivas por parte de los coordinadores a la comunidad estudiantil en general. Los estudiantes participantes de la jornada de acompañamiento reconocieron el conflicto y asumen que la situación no se ha tratado de forma real y efectiva por las partes involucradas (estudiantes e institución); ante las medidas disciplinarias, estas se perciben como restricciones a las libertades individuales de los estudiantes y como una medida que no resuelve la situación problema. tramitan para sortear sus dificultades, acudiendo al aborto clandestino y otros métodos que no están regulados ni reglamentados por la ley. 27 Conflictos por manifestaciones de afecto y amorosas
  • 28. El ingreso de nuevos psicorientadores para la atención de problemas escolares, no se debe reducir a las IE´s que tienen ausencia de este servicio, la Administración Municipal debe revisar el papel que están desempeñan- do los profesionales en esta área, en cada una de las instituciones, y ofrecerles herramientas para atender de forma adecuada dificultades y particularidades de la población adolescente como las que se han señalado. Se debe implementar una estrategia de educación sexual, derechos sexuales y reproductivos y derechos fundamentales de forma integral a todos los miembros de las IE´s, que permita deconstruir concepciones patriarcales y biologicistas del mundo de la sexualidad juvenil y superar los acompañamientos que se reducen a la instrucción sobre el uso de métodos anticoncepti- vos. También, se debe promover el conocimiento del mundo de las juventudes en clave de derechos, desmiti- ficar la vida sexual y asumir que la las identidades juveniles y del ser humano están en permanente construcción. Recomendaciones La relación entre embarazo adolescente y la falta de una educación sexual integral es directamente proporcio- nales en aquellas instituciones donde proliferan estas situaciones. Estas situaciones se hacen más complejas en aquellas instituciones educativas donde existen un mayor nivel de necesidades básicas insatisfechas y una mayor vulnerabilidad multidimensional. También se han detectado problemas educativos en estos aspectos, concepciones culturales e institucionales que no viabilizan la sexualidad dentro de los proyectos de vida de los estudiantes y tratamientos restrictivos que reducen la vida sexual a asuntos disciplinarios. Manifestaciones de violencia juvenil en Instituciones Educativas de la ciudad de Ibagué Los fenómenos de violencia, en las Instituciones Educativas de la ciudad de Ibagué, se encuentran asociados a distintas variables y fenómenos que determinan la aparición de sucesos como los que se diagnosticaron en el primer acompañamiento a Gobiernos Escolares, por parte del equipo de Juventudes de la Secretaría de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud de la Alcaldía de Ibagué. Dichas variables se pueden interpretar desde los conceptos de violencia estructural, violencia directa y violencia cultural. Si bien se debe reconocer que en la ciudad, la violencia escolar no se manifiesta en niveles alarmantes como en otras ciudades o metrópolis del país, los casos que se asocian en el presente análisis son claves para comprender las violencias que en las I.E´s se presentan. 28
  • 29. Violencia como mecanismo de aceptación social, bullying y autolesiones Algunas I.E´s de la ciudad presentan estas formas de violencia que se encuentran asociadas a tendencias o creencias juveniles, en las cuales es necesario participar de la violencia contra el otro para integrarse socialmente en los grupos de amigos escolares. Esta violencia no está asociada a acciones organizadas de grupos juveniles. Sin embargo se manifiesta como hechos determinados por intolerancia y formas no pacificas para resolver los conflictos que surgen en las I.E´s. También se logró detectar que los focos-problema de estas manifestaciones de violencia directa se encuentran asociadas a diferencias que surgen en la cotidianidad de la vida escolar; algunos estudiantes En algunas instituciones educativas se detectó la normalización del porte de armas blancas entre los 3 estudiantes ; también se detectó la normalización de 4 riñas por parte de los jóvenes en las afueras de las I.E´s , situación que integra actores como la Policía, quien genera mayores niveles de agresividad, esta situación no es atendida por las autoridades académicas ya que las confrontaciones ocurren extramuros y el manejo de esta situación se complejiza por parte de la Institución 5 Educativa; de la misma forma hay algunas I.E.´s en las cuales se han instalado cámaras a fin de detectar focos de conflictos y riñas, principalmente motivados por la conformación de pandillas o la incidencia de estas en el interior de las instalaciones. Esta estrategia efectivamente mitigó los focos de violencia interna, sin embargo se trasladaron a otros escenarios: parques aledaños de los colegios. Por ejemplo, un punto neurálgico es el parque denominado “Parque de la Paz”, contiguo al colegio INEM, en este lugar, la comunidad ha manifestado insatisfacción por la presencia de los conflictos y focos de delincuencia; la acción de las autoridades es pasiva y no resuelve efectivamente las situaciones de violencia que allí se generan. Es necesario señalar que situaciones de este tipo cobraron una víctima en el mes de agosto (2016) en inmediaciones del Colegio San Simón, donde en medio de una riña callejera entre un estudiante de esta institu- ción y un exalumno de la misma, el último termino asesinado por el primero, esto como un caso de intole- rancia extrema en el cual un joven pierde la vida y el otro su libertad. En esta Institución Educativa. se ha identifi- cado que las canchas aledañas al colegio son focos de resolución violenta de conflictos. En otras zonas de la ciudad se registró la presencia de pandillas y la instauración de fronteras imaginarias debido a la presencia de estas organizaciones juveniles, algunas de ellas afectan las instituciones educativas de la comuna 6 de la ciudad 3 I.E. Miguel de Cervantes. 4 I.E. Antonio Reyes Umaña. 5 INEM. relataron que la aceptación de la violencia es propia para incluirse en grupos de amigos, se normaliza como efecto de vinculación y pertenencia social. Vale la pena resaltar que la integración social en la secundaria también se encuentra condicionada por la necesidad de reconocimiento que la etapa de la adolescencia demanda. 29 Porte de armas y riñas
  • 30. El bullying se manifiesta en las I.E. de la ciudad como consecuencia de distintas situaciones, algunas de ellas y de acuerdo a las apreciaciones de los estudiantes, se encuentran vinculados a niveles de agresividad grupal contra jóvenes o niños de “baja autoestima”. Lo anterior asociado también a situaciones conflictivas en los hogares de los jóvenes víctimas de esta situación y de quienes fomentan el bullying. No se encontraron manifestaciones críticas de Bullying en el primer acompañamiento, sin embargo se debe resaltar que en el segundo semestre se detectaron graves indicios y consecuencias de este fenómeno en 6 algunos colegios nacionales de la ciudad , de acuerdo a los relatos recogidos por el equipo de juventudes, el ciberbullying afectó gravemente la tranquilidad del INEM a mediados de 2016, al cobrar la vida de la joven Natalia Rincón Casas, de quien se supone era víctima de acoso por redes sociales. Otros determinantes de la violencia son aquellos que se relacionan con conflictos de orden social y cultural; debido principalmente a que algunas instituciones educativas han atendido el crecimiento de la demanda estudiantil en barrios periféricos que se viene dando en la ciudad como consecuencia de los procesos segrega- dores que en administraciones anteriores se consolida- ron en la ciudad sin tener los elementos, la infraestruc- tura y el capital humano. Un ejemplo de ello, son los conflictos culturales en la comuna 13 en la I.E. Ciudad Ibagué, entre los jóvenes provenientes de distintas condiciones socioeconómicas y culturales, beneficiarios por el proyecto de vivienda El Tejar. En este sector de la ciudad se atiende las necesida- des de cerca de 500 nuevas familias entre las cuales se encuentra población afrocolombiana, indígena, vícti- 6 Se hace referencia al caso de la niña Natalia Rincón Casas estudiante del Colegio INEM, quien atentó contra su vida, una de las hipótesis es que era victima de bullying en su I.E. Otras instituciones educativas de la ciudad entre ellas la I.E. Fé y Alegría reportan hechos de violencia o ciberbullying por redes sociales, lo que ha generado problemas de convivencia entre estudiantes y malestar en la institución por el calibre de las aseveraciones que en estos medios se difunden entre algunas jóvenes de este colegio. mas de la violencia y las olas invernales de años anterio- res, lo que debe ser trabajado de forma integral por parte de las autoridades del municipio para que la demanda de bienes y servicios, así como la integración entre nuevos y antiguos habitantes sea lo más armonio- sa posible. Bullying y ciberbullying Violencias culturales o simbólicas 30
  • 31. 7 En dos instituciones educativas se detectaron este procesos de autoflagelo, asociado principalmente a ambientes juveniles contextualizados por conflictos de violencia intrafamiliar, las más afectadas por este tipo de situaciones son las mujeres adolescentes. Quienes han utilizan esto como medio para soportar y no exteriorizar este tipo de situaciones. De acuerdo con el relato de los participantes de estos encuentros, la autolesión también es condicionada por el entorno estudiantil y las presiones de grupo entre estudiantes. Por eso, se hace preciso tener en cuenta la evolución o la presencia de estas manifestaciones de violencia que determinan o confluyen en hechos que Consumo de Sustancias Psicoactivas y fenómenos asociados en Instituciones Educativas de la ciudad de Ibagué En cuanto el consumo de sustancias psicoactivas en las I.E´s de la ciudad de Ibagué, se puede afirmar que no es un problema masivo y de mayor frecuencia al interior de las instituciones educativas como tal, es más bien una conflictividad social que se da en el contexto territorial en el cual se enmarca las instituciones, por tanto amerita un ejercicio envolvente, vinculante e integral que precisamente se viene consolidando por medio de la estrategia territorial. En el presente análisis se pretende adelantar una aproximación que permita identificar y señalar algunos factores que se asocian a las practicas del consumo de Sustancias Psicoactivas o drogas, en este ejercicio de análisis se revisaran dichos factores a fin de caracterizar las formas más comunes de consumo y tráfico de sustancias en las I.E´s del municipio. 7 Joaquín Paris, Exalumnas de la presentación. pueden llegar a ser lamentables, debido a que flagela la condición psicológica de las estudiantes y puede llegar a situaciones lamentables, pérdida de vidas humanas por suicidio entre otras consecuencias. Bazurto, Hernando. 2017. Gobiernos Escolares. Fotografía Autolesiones: Cutting 31
  • 32. Si bien no se referenció en todas las I.E´s esta variable, se puede determinar que los grados inferiores de la secundaria son los más vulnerables, se encontraron algunos casos en los cuales niños de quinto de primaria, 8 sexto, séptimo y octavo grados son consumidores habituales. Entre los grados superiores si bien no se realizaron referencias contundentes a consumo de SPA, en el ejercicio de diagnóstico de este problema, no se En Instituciones educativas que cuentan con amplios espacios de esparcimiento y zonas verdes en abundan- cia, hay una alta susceptibilidad al consumo de SPA. Sin embargo, en la mayoría de las I.E´s donde se detectó esta circunstancia las directivas escolares han tomado medidas restrictivas para disminuir las condiciones del consumo por parte de los estudiantes. Lugares como baños, patios, zonas verdes, tapias o terrazas son los más frecuentados para el consumo de SPA. Se relataron situaciones conflictivas en las que 9 debido al consumo de marihuana en un baño , afectan- do la convivencia de los estudiantes, generando así conflictos entre los diferentes actores de la comunidad educativa y debilitando procesos de uso adecuado del tiempo libre por parte de los padres de familia hacía sus hijos. Algunas Instituciones Educativas de carácter nacional presentan infraestructuras que facilitan el microtráfico y el consumo de sustancias al interior de la I.E, principal- mente en horarios nocturnos. Un caso particular es el colegio San Simón, la construcción de coliseo, ha generado que esta obra civil se preste para establecer espacios libres de control y se presente como un escenario para el consumo. 8 Instituciones Educativas como Exalumnas de la presentación; la I.E. Joaquín París y la I.E. Boyacá, Ciudad Luz y Miguel de Cervantes. 9 I.E. Ciudad Luz. 10 Los muros de la I.E. Antonio Reyes Umaña permiten el ingreso de personas ajenas, las cuales deben ser controladas por las directivas de la institución educativa, así mismo, la infraestructura de la I.E. José Joaquín Flores es susceptible de ingreso de sustancias Psicoactivas, los estudiantes han solicitado levantar los muros para detener esta situación. 11 Esto se presentó en la I.E. Leonidas Rubio Villegas. Algunas infraestructuras obsoletas o mal diseñadas permiten que extraños a la I.E. tengan la posibilidad de 10 ingresar a los centros educativos , lo cual genera problemas internos alrededor del consumo de SPA. En algunas I.E´s se genera el acecho de expendedores a las salidas de los colegios, quienes buscan entre los grados menores de secundaria sus potenciales consumidores; 11 en estas situaciones se ha coordinado con la Policía el control de estos expendedores, reduciendo el peligro potencial que representa para los escolares. puede descartar que los estudiantes de grados superio- res sean susceptibles a ser consumidores potenciales. Edades de inicio de consumo Infraestructuras y espacios de consumo 32
  • 33. Algunas comunas de la ciudad presentan contextos asociados al consumo, entre ellas está la comuna 12, referente de este tipo de circunstancias sociales que permean el consumo desde el barrio hacia las institucio- nes educativas, por lo cual el fenómeno del consumo no se genera necesariamente en la institución educativa sino que este fenómeno llega a las I.E´s; integrado por los contextos sociales complejos de los barrios afligidos por este problema. La comuna 6 también presenta este tipo de fenómenos, afectado además por la presencia de pandillas que establecen controles territoriales. Las plazas de mercado y algunas otras zonas de la ciudad, entre ellas las ubicadas en el eje de la calle 19 del centro de Ibagué, son también lugares de microtráfico y afectan a los jóvenes de las instituciones educativas aledañas. Los conflictos sociales asociados al consumo, la delincuencia, el microtráfico, entre otros, generan ambientes hostiles y de difícil control por parte de las I.E´s, por lo cual el manejo de estas situaciones termina reducido por parte de las directivas a la jurisdicción de cada institución educativa. Tan solo en una institución educativa se logró detectar el 12 consumo de alcohol artesanal , mediante la ingesta de alcoholes etílicos rebajados con saborizantes artificiales (frutiño) entre otros. Esta práctica se realiza de forma clandestina en baños de la I.E. y se señala que a pesar de ser un hecho conocido en la institución, no se ha tratado por parte de las directivas de la misma. 12 I.E. Alberto Castilla. Contextos asociados al consumo y microtráfico Otras sustancias de consumo 33
  • 34. DIAGNÓSTICO y análisis AL ÍNDICE DE CAPACIDAD ESCOLAR (ICE) y la puesta en escena de los casos formulados, el ejercicio de seguimiento indicaba realizar observacio- nes y reflexiones concretas sobre el papel de los representantes del gobierno escolar; una acción de autoreflexión visibilizó varias situaciones relacionadas a las responsabilidades y los cargos del gobierno escolar, como al funcionamiento institucional y los contextos propios de estos escenarios. La ejecución de los juegos de roles se indujo a partir de la formulación de la primera valoración de los gobiernos escolares, que midió los siguientes aspectos: (Conocimiento, Corresponsabilidad, Acceso a la información, Participación y, Coherencia y Aplicabilidad) dichos aspectos determinaron el índice de capacidad de gobiernos escolares (ICE) y en ese sentido se valoró las condiciones en las cuales se encontraron. A continuación se presentan reflexiones sobre las percepciones del papel desempeñado: El segundo acompañamiento centró sus objetivos en la ejecución de un juego de roles que permitiera al equipo de trabajo de juventudes detectar la capacidad de respuesta de los gobiernos escolares, frente a situacio- nes problema hipotéticas derivadas de la caracteriza- ción de conflictos y problemas juveniles realizada en el primer acompañamiento durante los meses de mayo y junio del 2016. Los problemas identificados fueron los siguientes: embarazo adolescente, consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) y múltiples violencias. Para este propósito, el equipo de juventudes diseñó tres casos que viabilizaron el ejercicio a partir de situaciones imaginarias, como herramienta de trabajo se plantea- ron estas situaciones problema en noticias de prensa y guiones que indujeron la acción y puesta en escena de los representantes estudiantiles. De acuerdo a este ejercicio, además del reconocimiento complementario
  • 35. El ejercicio evidenció que en su gran mayoría, los estudiantes reconocen el papel que cada cargo debe cumplir al interior del gobierno escolar, dicho reconoci- miento se encuentra en un nivel de conocimiento tácito en el que cada integrante del G.E. sabe cuáles son las instancias y las competencias que le corresponde ejercer, sin embargo este nivel de reconocimiento no es suficiente, las funciones de los representantes estudian- tiles o miembros del Gobierno Escolar se encuentran condicionadas por otros factores, que permiten que hayan ejercicios plenos de sus funciones o por el contrario que estas terminen siendo ejercicios sin impacto al interior de las I.E´S. Respecto al conocimiento de los cargos, vale la pena rescatar que algunos de ellos se encuentran acompaña- dos por instituciones del Estado encargadas de instruir en sus funciones a los jóvenes integrantes del Gobierno Escolar. Así mismo, se destacan en la mayoría de los colegios el acompañamiento que realizan algunos docentes encargados de orientar el papel de los gobier- nos escolares, sin embargo a pesar de los acompaña- mientos brindados por las otras instancias, Pese a lo anterior, se encontraron en algunas I.E´s situaciones donde miembros del gobierno escolar no ejercen sus funciones o se encuentran inactivos en los mismos. Lo anterior producto de ausencia de motiva- ción y poca orientación sobre sus cargos y funciones, en otros casos se encuentran razones de orden personal que constriñen la voluntad del estudiante para ejercer a plena cabalidad su función. En materia de corresponsabilidad, se logra comprender mediante las interpretaciones que los estudiantes hacen de las relaciones entre las distintas instancias y miembros de la comunidad educativa, -vale la pena aclarar que, los casos diseñados o situaciones problema vincularon ampliamente a distintos actores que permi- tió ubicar los problemas en la cotidianidad- en este caso, se detectó que entre los estudiantes hay una percepción en la cual el papel de articulación de las distintas instan- cias no es efectivo. Esto se refleja en las dificultades que existen incluso entre los estudiantes de grados superio- res para comprender algunos casos como los conductos regulares, el debido proceso en faltas disciplinarias, por ejemplo, algunos de ellos llegaron a confundir las competencias propias de algunos de los cargos del G.E. en los distintos temas trabajados a partir de los proble- mas expuestos, lo anterior producto de varias situacio- nes. La primera situación obedece a falta de vinculación directa de los jóvenes a los procesos que les competen como representantes estudiantiles, generalmente la figura de personero asume una gran responsabilidad y es quien mayor protagonismo tiene. Sin embargo hay algunas otras como los Jueces de Paz, los patrulleros ambientales o comisarios quienes cumplen en algunas ocasiones papeles accesorios, dedicados a algún proyecto o sencillamente desvinculados de su función, con frecuencia se encuentra que estos estudiantes son los menos propensos a desarrollar iniciativas o se vinculan directamente a los problemas de las institucio- nes educativas, más allá de cuando se les llama a atender casos que son de su competencia. En segunda instancia, se puede enunciar las restriccio- nes propias de la cultura democrática de las Instituciones Educativas, que se reduce a la formaliza- ción de la elección de cargos de representación, pero no motivan otras formas de organización y expresión de los estudiantes. Además, recurrentemente en algunos casos los estudiantes dejan de participar o intervenir, debido a que sienten el rigor de las autoridades educati- vas, su condición les hace sujetos vulnerables ante cualquier decisión que pueda ser cuestionada por ellos. Se hace necesario redoblar esfuerzos para hacer de los G.E. escenarios que fortalezcan la participación y la democracia escolar 35
  • 36. Esto se refleja en los manuales de convivencia y conductas propias de algunas autoridades, consejos (de padres, académicos, entre otros) rectores, profesores etc. Por otra parte, también se detecta que de parte de los estudiantes puede hallarse percepciones erróneas sobre sus respectivos papeles, concepciones en las cuales se asume el papel de los gobiernos escolares como ejercicios de popularidad sin mayor trascenden- cia, genera que quienes asuman estas responsabilida- des no exploren y exploten las capacidades y potenciali- dades de sus responsabilidades y terminen siendo ejercicios sin impactos trascendentales en la vida de las instituciones educativas. El acceso a la información es limitado para los represen- tantes estudiantiles, la dinámica que se menciona anteriormente, genera que no hayan procesos de vinculación a los estudiantes con los asuntos mas relevantes de las Instituciones. La mayoría de estos procesos son de orden administrativo, académicos o disciplinarios y se genera en casos de atención inmedia- ta, así mismo, los estudiantes en su mayoría descono- cen el papel de la información y cómo hacer de sus funciones, ejercicios más productivos si asimilan y vinculan el manejo de ésta con una labor responsable. Finalmente, la coherencia y aplicabilidad, tal como se ha expresado anteriormente, se encuentra bastante limitada, debido a que si bien existen cargos de repre- sentación estudiantil algunos de estos son de mayor trascendencia. Vale la pena destacar que entre estos el personero y el representante al consejo directivo son quienes mayor actividad tienen y cumplen un papel más interactivo con las demás instancias de las I.E´s. Sin embargo, entre los miembros del gobierno escolar no hay niveles de coordinación de acciones que permi- tan complementar sus acciones en las I.E´s, lo cual genera que la percepción propia y la de sus compañeros sea que estos cargos no tienen ninguna conexión. Asimismo, no hay mayores niveles de articulación entre los principales cargos del Gobierno Escolar y el consejo estudiantil, lo cual genera índices bajos de coherencia y aplicabilidad. 36
  • 37. análisis Tomando como punto de partida los resultados obteni- dos desde la metodología complementaria entre los métodos cuantitativos y cualitativos, se planearon las intervenciones diferenciadas a realizar en cada uno de las instituciones educativas públicas del municipio, acorde a las necesidades y al contexto territorial en el cual se ubican. De igual manera, esta metodología permite la medición, seguimiento y evaluación del impacto de las acciones de gobierno que en el desarro- llo de los acompañamientos se realicen en las institucio- nes educativas del municipio. A continuación con base en los resultados obtenidos por medio de la consecución del índice de capacidad de gobiernos escolares se reconocen las diferencias que existen entre las Instituciones Educativas del municipio de Ibagué, y que permitirá medir su evolución en el desarrollo del programa dirigido desde la Secretaría de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud, orientado La metodología cuantitativa implementada por parte de la Oficina de juventudes en el marco del proceso de fortalecimiento a las capacidades de los gobiernos escolares pertenecientes a las Instituciones Educativas en el municipio de Ibagué, no solo permitió en el primer momento de la intervención reconocer las fortalezas, sino también identificar las debilidades que tienen los gobierno escolares en el desarrollo de su rol misional y alcance. En este sentido, la posibilidad de cuantificación y de correlación las variables definidas permitieron definir un índice general, que facilitó realizar un comparativo entre Instituciones Educativas para priorizar acciones e intervenciones puntuales diferenciadas en aquellos colegios que en el proceso de diagnóstico obtuvieron los más bajos resultados y desde allí realizar el fortaleci- miento de capacidades. comparado de datos
  • 38. además al contexto territorial en el cual están inmersos los planteles educativos. Vale la pena recordar, que el ICE esta diseñado para identificar necesidades y reconocer debilidades a potenciar por medio de la estrategia de Gobiernos Escolares de la Administración municipal; de esta manera, es importante descartar que esta herramienta no será utilizada para estigmatizar algunas instituciones o reducir asignaciones de recursos por parte de la Secretaría de Educación. Gráfico 05 Indice de Capacidad institucional en los Gobiernos Escolares por Institución Educativa Fuente: Cálculos propios estrategia gobiernos escolares, 2016. Ex Alumnas de la Presentación Juan Lozano Lozano Simón Bolívar Técnica Boyacá Galán Sarmiento Leónidas Rubio Niño Jesús de Praga Alberto Castilla Nelsy García Ocampo Celmira Huertas Francisco de Paula Santander San Pedro Alejandrino Ismael Santofimio Ciudad Arkalá José Joaquín Florez José Antonio Ricaute Santa Teresa de Jesús Joaquín Paris Liceo Nacional Miguel de Cervantes Saavedra San Simón Diego Fallón Inem Antonio Reyes Umaña Alberto Santofimio Caicedo San Luis Gonzaga Técnica Ambiental Combeima Coello Santiago Villa Escobar San Francisco Anima Melendro San Isidro Fé y Alegría Guillermo Ángulo Ciudad de Ibagué Darío Echandía Olaya Maximiliano Neira José Celestino Mutis Germán Pardo Ciudad Luz San José Normal Superior 0,24 0,23 0,22 0,21 0,21 0,2 0,2 0,2 0,19 0,19 0,19 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,17 0,17 0,17 0,17 0,16 0,16 0,15 0,15 0,15 0,15 0,14 0,14 0,14 0,13 0,13 0,13 0,13 0,13 0,12 0,12 0,11 0,1 0,1 0,7 0,7 0,6 Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo Indice de Capacidad institucional en los Gobiernos Escolares por Institución Educativa 38
  • 39. En este sentido, las instituciones educativa que obtuvie- ron la mejor califación en cuanto el resultado del mayor Indice de Capacidad de gobiernos escolares (ICE), fueron aquellas que se destacaron en líneas generales por tener un adecuado trabajo articulado, estructurado y con todo un proceso que garantiza una capacidad Por otra parte, las instituciones educativas que arrojaron los menores resultados en la evaluación realizada en relación con su capacidad de sus respectivos gobiernos escolares, fueron las siguientes: De acuerdo con los resultados obtenidos, la media aritmética del índice de capacidades de Gobiernos Escolares en el municipio para el año 2016 se encontró en En este sentido, del total de instituciones0,16. visitadas 20 superaron esta media, lo cual equivale a un 38% del total del muestreo realizado para el primer año del programa. Este indicador servirá como punto de partida para evaluar el impacto que tendrá en el corto plazo el trabajo realizado no solo en el desarrollo de los progra- mas en las instituciones, sino en los territorios aledaños en cada uno de ellos, y de esta manera adelantar un trabajo con mayor integralidad. De los gobiernos escolares analizados 11 de ellos alcanzaron un en relación con las variablesnivel alto instalada. A continuación se mencionan las cinco primeras instituciones con el mejor resultado en este estudio: analizadas, lo cual significa aproximadamente un 15% del total de la muestra. Por su parte, 13 Gobiernos escolares de Instituciones educativas están a un nivel bajo. El restante de las instituciones se encuentran en un nivel medio general que se esperan se acerquen a un nivel alto con el proceso de intervención. 39 Normal Superior José Celestino Mutis Germán Pardo Ciudad Luz San José Ex – Alumnas de la Presentación. Juan Lozano y Lozano Simón Bolívar Galán Sarmiento Institución Educativa Técnica Boyacá
  • 40. Tomando como referencia la anterior gráfica de tendencia, se evidencia la gran disparidad de capacidades que existe en los gobiernos escolares de las instituciones educativas del municipio de Ibagué. Mientras existen algunas que se acercaron al tipo ideal en relación con sus capacidades y sus roles misionales, otras están muy por debajo de la media aritmética, lo cual evidencia las brechas existentes entre las mismas e incluso entre las capacidades de cada una de las instituciones educativas en el municipio de Ibagué. Gráfico 06 Línea de tendencia Índice de Capacidad de Gobiernos Escolares (ICE). Fuente: Cálculos propios estrategia gobiernos escolares, 2016. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 40
  • 41. CONCLUSIONES En el marco de la estrategia de gobiernos escolares y teniendo como pilar el Índice de Capacidad Escolar (ICE), como herramienta que permite una lectura amplia frente a las cinco (5) categorías expuestas en el documento, se concluye y recomienda que: GENERALES El nivel de Conocimiento que tienen los estudiantes de los gobiernos escolares frente a sus funciones es aceptable. Sin embargo, se deben direccionar acciones institucionales que permitan la claridad y el acompañamiento con recursos físicos y humanos para solucionar las dudas puntuales de los estudian- tes en el marco de ejecución de su gobierno. La corresponsabilidad, como elemento que articula el trabajo entre los estudiantes que hacen parte del gobierno escolar y los demás actores de la comuni- dad educativa, evidencia serias dificultades en el ejercicio de la estrategia. Eso quiere decir que en el imaginario de los estudiantes no es suficiente el acompañamiento brindado por parte de las institu- ciones educativas, pues sienten que a nivel directivo, el Gobierno Escolar no logra tener la relevancia adecuada.
  • 42. 42 El nivel de articulación de la Administración municipal, los diferentes actores y entes de control que se involu- cran en aspectos de formación y acompañamiento a los gobiernos escolares, tiene que ser igual o mejor del que se le exige a la comunidad educativa, esto contribuirá a consolidar unas agenda y cronogramas claros que impacten los resultados previamente obtenidos. La Secretaría de Salud Municipal debe participar como invitado al Comité de gobiernos escolares, en razón de que los resultados de los acompañamientos arrojan los problemas de salud pública como el consumo de sustancia psicoactivas, embarazo adolescentes y el suicidio en temprana edad, de manera generalizada en las instituciones educativas intervenidas. Los estudiantes sienten que el marco de acción que tienen ellos dentro de su comunidad educativa (participación) se ve limitada por precisamente una falta de acompañamiento y de fortalecimiento a los gobiernos escolares; esto se ve reflejado en la poca incidencia que pueden llegar a tener dentro de las diferentes estrategias y proyectos que dentro de la comunidad educativa se desarrollen.
  • 43. Alcaldía de Ibagué 2017 DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN JUVENIL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Gobiernos Escolares
  • 44. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN JUVENIL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Gobiernos Escolares Secretaría de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud Secretaría de Apoyo a la Gestión y Asuntos de la Juventud DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN JUVENIL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Gobiernos Escolares Alcaldía de Ibagué 2017