SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Análisis del Contexto Nacional
Modernidad, Postmoderno y Contemporáneo del Diseño Grafico
La Modernidad Concepto y Antecedentes
La Edad Moderna es el tercer período histórico en que comúnmente se divide
la Historia Universal, comprendido entre los siglos XV y XVIII, luego de la Edad
Media, y antes de la llamada Época Contemporánea.
La Edad Moderna es considerada una era de afianzamiento de los ideales
del progreso, la comunicación y la razón, que serán considerados desde
entonces los valores de la modernidad y seguirán más o menos vigentes hasta
hoy en día. Esto, contrapuesto a las consideraciones de oscurantismo y
aislamiento de la Edad Media, asemeja la Edad Moderna con la Antigüedad o
Época Clásica, en la que florecieron la filosofía y las Bellas Artes.
Sus principales protagonistas fueron las naciones occidentales de Europa y
América (posteriormente), por lo que se ha acusado esta división de la Historia
Universal de eurocéntrica o al menos restringida a la Civilización Occidental.
Sin embargo, en ella tienen lugar la llamada “Era de los descubrimientos” de
América y Australia, y además el surgimiento de la primera economía mundial,
por lo que su importancia y su impacto fueron universales.
Usualmente se ubica la Edad Moderna más o menos entre los siglos XV y XVIII, pero
los eventos que marcan su inicio suelen considerarse la toma de Constantinopla por
parte del Imperio Otomano y con ello el fin del Imperio Romano de Oriente, o según otros
autores el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492.
Los eventos, en cambio, que sentencian su fin suelen ser la Revolución Francesa de
1789 o la independencia de los Estados Unidos en 1776. Según otros autores también
podría tomarse como marcadores de su fin a las Guerras de Independencia
Hispanoamericanas, A partir de entonces hablaríamos de la Edad Contemporánea o la
Contemporaneidad.
Una de las grandes revoluciones que trajo consigo la Edad Moderna tuvo que ver con
el nuevo aliento a las artes y al pensamiento occidental, fruto del éxodo de los
pensadores griegos de la antigua Bizancio, conquistada por los otomanos, hacia Italia.
Otra importante fuente de descubrimientos estéticos y humanísticos provino de la
Reconquista de España, que había estado bajo dominio árabe durante quinientos años
de florecimiento cultural mestizo.
A este retorno del pensamiento y de las artes se lo conoció como Renacimiento y
tuvo origen en Italia, con participación destacada de artistas, filósofos, políticos y
pensadores como Leonardo DaVinci, Miguel Ángel Buonarotti, Rafael y muchos más. Esta
influencia pronto se extendió por toda Europa y produjo una explosión del conocimiento
de la que provienen muchas de las obras que hoy entendemos como clásicas en los
distintos géneros artísticos y del saber.
Las artes tendrán en la Edad Moderna un enorme crecimiento que se
expresará en numerosísimos movimientos estéticos, entre los que habrá
posturas neoclásicas renacentistas, barrocos (sobre todo el hispano, influido por
su nueva herencia mora) y rococó. Estos movimientos tendrán influencia sobre
la arquitectura, teatro, pintura, literatura, música y escultura, rechazando las
motivaciones medievales (el “gótico”) y apostando por la construcción de
grandes obras que reflejaran la recién encontrada fe en el hombre.
La creación del continente latinoamericano, mediante la confluencia de las
razas india, negra y blanca, además, brindará al mundo una cultura única, fruto
del sincretismo y la mescolanza, que si bien inicialmente se dará bajo el yugo
católico español, pronto tomará sus propios caminos y derivas.
Al arte perteneciente a este período se le conoce como Arte de la Edad
Moderna, y no “Arte moderno”, término empleado para producciones artísticas
posteriores
En medio de este auge del progreso, de la modernidad
y sus valores iluminadores, se dieron también
manifestaciones paradójicas de atraso y crueldad, como
la persecución y quema de brujas en el norte europeo,
mucho más violento que en el sur mediterráneo y las
colonias americanas, que se suponían más atrasadas y
bárbaras.
Muchas naciones y culturas se resistieron al influjo
modernizador proveniente de Europa, cerrándose en
torno a sí mismas con mayor o menor éxito, como es el
caso de China o de Japón. Este último se mantuvo
aislado y evitó las relaciones de dependencia colonial
que eran consustanciales a la apertura al mercado
mundial.
Otras naciones como la Rusia zarista, en cambio,
vieron con buenos ojos la modernidad europea y se
aproximaron a ella todo lo posible. Mucho después
pagarían el precio por ello con la Revolución Rusa en el
siglo XX.
La Edad Moderna, y sobre todo el Renacimiento, centrarán en el hombre su perspectiva, que
en tiempos medievales se centraba en Dios. El hombre pasará a ser la medida de todas las
cosas, y mediante la recuperación y revalorización de las culturas de la antigüedad pagana,
especialmente la tradición grecorromana, se dará impulso a la fe en la razón humana.
Surgen así el humanismo, el racionalismo y posteriormente la ilustración, doctrinas de
pensamiento que darán un empuje enorme a las artes y en especial a las ciencias, que serán
pródigas en descubrimientos, teorizaciones y fabricación de nuevos instrumentos,
particularmente cuando no estén sometidas a la vigilancia inquisitorial en los países
protestantes.
Destacan los aportes de Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Johannes Kepler, Isaac Newton y
muchos otros más que sentaron las bases de la ciencia contemporánea.
Los Avances Científicos y Tecnológicos Modernos
• Inventos del siglo XV
La imprenta: En el año 1444, Johannes Gutenberg crea la imprenta, un revolucionario
mecanismo capaz de imprimir varias copias de un texto en una hoja de manera ordenada. Si
bien es cierto que en la antigüedad ya existían formas de sellar inscripciones o dibujos,
jamás se había alcanzado este nivel de impresión. Gutemberg aplicó este método de
impresión por vez primera en la Biblia, primer libro impreso de la Historia.
Inventos del siglo XVI
El termómetro: Galileo Galilei ideó, en el año 1593 el termómetro de agua y alcohol, al
que denominó como termoscopio. No obstante, habría que esperar hasta el año 1714 para
que Daniel Fahrenheit mejorara esta idea: el inventor sustituyó el agua y el alcohol por el
mercurio, de manera que el termoscopio de Galileo se convirtió en un instrumento mucho
más preciso dando como resultado el actual termómetro.
El microscopio: Los fabricantes de lentes Zacharías y Hans Janssen llevaron a cabo una
serie de experimentos con este tipo de cristales en el año 1590, de manera que comenzaron
a introducirlos en un tubo y, observaron que, a través de estos cristales era posible
aumentar y optimizar la percepción del tamaño de los objetos. Habría que esperar algunos
años más tarde, concretamente en 1655, para que Robert Hooke mejorase el invento de
Zacharías y Hans Janssen y el microscopio pudiera comenzar a ser útil para la ciencia.
Inventos del siglo XVII
La calculadora: William Oughtred ideó una regla de
cálculo con el fin de mejorar y hacer más fáciles y
aprehensibles las modalidades de cálculo matemático.
Pasado un año desde entonces, Oughtred inventó la
primera calculadora automática a la que dio el nombre
de reloj calculador. La primera calculadora de
funcionamiento mecánico, tal y como la conocemos en
la actualidad, surgió de la mente y de la mano de
Pascal.
El telescopio: Hans Lippershey inventó el telescopio
en el año 1608. Gracias a este revolucionario
mecanismo, los objetos distantes tales como los astros
celestes pudieron ser observados de una manera mucho
más clara y precisa. Gracias a las mejoras técnicas
aplicadas por Galileo Galilei, el telescopio de
Lippershey comenzó a ser de utilidad para el estudio de
la astronomía.
Inventos del siglo XVIII
El piano: Bartolomeo Cristofori es el autor del melódico invento del piano en los
inicios del año 1700. Gracias a la aplicación de sus conocimientos musicales,
Cristofori consiguió incluir cuerdas musicales con respuesta mecánica: esta
dinámica sería posible gracias a las titánicas labores de investigación, empeño y
práctica por parte del músico e inventor italiano.
El pararrayos: Este revolucionario invento vino de la mano de Benjamin Franklin
en el año 1752, tras demostrar que los rayos podían pararse y evitar sus destrozos
mediante una llave en una cometa.
Mejora de la máquina a vapor: Thomas Savery, Thomas Newcomen y James Watt
idearon en los años 1698, 1712 y 1769 diversos prototipos de mecanismos a vapor
que mejoraron en gran medida la técnica de la máquina de vapor, mecanismo de
absoluto protagonismo durante la revolución industrial.
La máquina de coser: Corría el año 1790 cuando Thomas Saint ideó una máquina
capaz de coser telas y cueros, mediante puntadas corridas. No obstante, sería Isaac
Merrit Singer quien, tras diversas pruebas infecundas y prototipos sin éxito,
inventaría una máquina de coser completamente funcional y de fácil manejo
El Progreso Concepto
El progreso es un concepto que indica la existencia de un sentido de mejora en
la condición humana. La consideración de tal posibilidad fue fundamental para la
superación de la ideología feudal medieval, basada en el teocentrismo cristiano y
expresada en la escolástica.
Medir el progreso social nos brinda una mejor y más completa visión del
verdadero desarrollo del país, lo que del mismo modo ayuda a una toma de
decisiones de manera que se logre crear una sociedad más sólida y ofrezca una
mejor vida a los individuos que componen la sociedad.
La idea de modernidad está inextricablemente ligada a la de progreso. Una de
las razones fundamentales de esta conexión es que el final del siglo XVIII,
considerado a menudo como el momento inicial de la modernidad, fue también
percibido en Europa como el del nacimiento de una nueva sociedad que
evolucionaba en función de una lógica distinta a todas las que la habían
precedido: una sociedad que contaba con un horizonte abierto a las posibilidades
futuras.
La Modernidad en México
La historia de los movimientos sociales en México viene hilado con la
historia de la evolución de la estructura económica internacional.
Especialmente con la evolución del capitalismo, desde sus inicios
mercantilistas en el siglo XVI, donde queda claro que la formación
social mexicana necesariamente es patente de una de tantas
expresiones en que se va desarrollando la acumulación capitalista.
La sociedad de los mestizos pronto impone su lógica de insurgencia y
rebeldía a un orden colonial que lo subestima y discrimina, y donde su
papel se ve violentamente incrustado en un orden donde no tiene
cabida.
El arribo del pensamiento liberal en América latina como en la Nueva
España trae la aparejado los anhelos libertarios de los
hispanoamericanos.
La guerra de independencia adquiere su fuerza con base la Iglesia católica,
pero también por la infiltración de intereses extranjeros, puesto que el
liberalismo, que es infundido por Inglaterra y Estados Unidos en las colonias
españolas en América, pretende acabar con el control monopólico unilateralista
que España mantiene en sus colonias. Así como abrir dichas regiones a su
comercio, como que finalmente terminen por ser parte de un área económica
bajo su control. En la fase independiente, estos intereses que se conjugan para
culminar con la independencia de la nación mexicana, terminan por enfrentarse
como bandos enemigos cuyos proyectos de nación son antagónicos e
inconciliables.
La actual conformación institucional de la nación mexicana trata de conciliar lo
inconciliable, de que convivan los intereses por un orden estamental basado en
privilegios, con los de un orden liberal y democrático. De ahí devienen los
actuales problemas del país.
pues este presenta una inconsistencia institucional y con ello, el proyecto de
nación continuamente se ve truncado por la lucha de ambos raíces por
preservarse en el desarrollo de una nación que arriba al capitalismo con un
lastre de conservadurismos insalvables pero persistentes.
Si la modernidad nace por fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, es
en México, para 1830 que se tienen las primeras iniciativas de organizar el
capitalismo moderno, bajo el liderazgo de Estevan de Antuñano.
Estevan de Antuñano es considerado el padre de la empresa nacional, más
que un visionario de políticas económicas, es un promotor del fomento
industrial, pugna por el proteccionismo y sostuvo que las empresas
mexicanas deben procurar crecer de manera competitiva ante el temor de
que nuestra nación terminara por ser un apéndice colonial de las
potencias extranjeras.
En lo social, se tiene una sociedad en conflicto entre dos clases sociales:
los liberales que representan abogados, pequeños propietarios,
comerciantes de provincia, clase media urbana; y la clase conservadora
liderada por el clero, los terratenientes y grandes comerciantes. De 1821
a 1857 la contienda entre estos dos frentes políticos explicarla
inestabilidad política que tipifica este periodo.
El Positivismo en el Porfiriato
La base ideológica más importante del porfirismo fue el positivismo, corriente
filosófica, sociológica e histórica que surge en el siglo XIX, en Francia con August
Comte y Emile Durkheim, en Inglaterra con Herbert Spencer, entre otros.
El positivismo es una ideología conservadora que tiene como fin el
establecimiento de un “orden” en la sociedad. “El francés Comte opuso a la
ideología revolucionaria de libertad sin límite, la idea de una libertad ordenada, de
una libertad que sirviera al orden. A la idea de igualdad opuso la idea de jerarquía
social. Ningún hombre es igual a otro; todos los hombres tienen un determinado
puesto social. Este lugar social estaba determinado por el trabajo y las capacidades
de cada uno. Comte considera que es necesario que haya en la sociedad hombres que
dirijan y trabajadores que obedezcan.
La sociedad tiene que estar por encima de los intereses de los individuos. En
ellas los filósofos y los sabios bien preparados deberán dirigirla dentro del orden más
estricto, conduciéndola hacia el progreso más alto. Este ideal de orden social fue
traído a México como una política nacional. Una cultura elitista, afrancesada y
profundamente avergonzada de nuestra tradición indígena, fue la cultura de la elite,
que se recreaba en una pretendida modernidad de la cual habían sido excluidos la
mayoría de los mexicanos
El positivismo fue introducido en México por Gabino Barreda, Porfirio Parra,
Pablo Macedo, Justo Sierra, Joaquín D. Casasús, José Yves Limantour, Emilio
Rabasa, entre otros. Los positivistas mexicanos o “científicos” ejercieron una
gran influencia en la orientación política y administrativa del gobierno porfirista,
ello se debe a que muchos de ellos ascendieron a los más altos niveles de la
burocracia y de la escala social y se convirtieron en importantes asesores de
Porfirio Díaz.
Señala María Eugenia Martínez Lira: “Los intelectuales porfiristas herederos de
Gabino Barreda, hicieron numerosas interpretaciones del porfiriato, que
disfrazadas de “ciencia” positiva tendían a justificar el sistema, no solo en el
sentido de probar la necesidad histórica de una dictadura ilustrada en un país de
analfabetos; sino considerando indispensable que la clase que conociendo la
ciencia positiva del buen gobierno, fuera la única autorizada para hacerlo: “los
científicos”.
Al decir del filósofo Leopoldo Zea, la adopción del positivismo significó un
rechazo al liberalismo inicial de la burguesía en la medida en que este podía
justificar la exigencia de libertades y derechos que se contraponía al orden
deseado. La burguesía no necesitaba más una filosofía de combate contra las
clases conservadoras, requería de una que legitimara y ayudara al desarrollo del
progreso con orden
Según los positivistas mexicanos, los antecedentes inmediatos de la historia de la
sociedad mexicana se clasifican en dos procesos o periodos:
El primero va de la guerra de Independencia al término de la República
Restaurada, y representa el periodo de la anarquía o de la lucha violenta.
El segundo es el periodo del Porfiriato, y significa la transformación a través
del orden, la evolución y la paz u “Orden y Progreso”.
Para los positivistas el orden social y progreso en México no era posible
alcanzarla con un gobierno democrático y protector de las libertades individuales,
más bien había que hacerlo por la vía de un gobierno fuerte y autoritario, lo que en
realidad sería la dictadura.
Se denomina Porfiriato al periodo histórico acaecido en México, comprendido
entre los años de 1876 hasta 1910. Periodo en el que se sucedieron grandes
transformaciones en la sociedad y cultura mexicanas en distintos ámbitos; siendo la
figura central en la política mexicana, Porfirio Díaz Mori, como presidente de la
república, quien se reeligió varias veces durante ese tiempo manteniendo el poder
en sus manos ya sea directamente o gobernando de facto a través de los
presidentes José María Iglesias (1876) Juan N. Méndez (1876) y Manuel González
(1880-1884).
El Estado Mexicano en el Porfiriato
Una vez consolidado en el poder, Porfirio Díaz comenzó una política de
conciliación entre los sectores más favorecidos del país. A los caciques regionales
les permitió mantener el poder local a cambio de su lealtad. Se concilió con la
Iglesia Católica y sus antiguos enemigos conservadores, debido a lo anterior,
México disfruto de cerca de 3 décadas de “paz” al final de un siglo de batallas. La
economía tuvo una recuperación significativa: la minería, la industria y las
comunicaciones se desarrollaron rápidamente; por primera vez en su historia,
México se convirtió en exportador de productos agrícolas y ganaderos.
Dominio unipersonal. Se caracterizó por ser un periodo histórico dominado por
una sola figura, Porfirio Díaz, siendo reelegido en diversas ocasiones y también
ejerciendo el poder mediante otros personajes como Manuel González y otros, así
como fortaleciendo el poder ejecutivo en detrimento de los demás poderes. Ejerció
el poder designando funcionarios capaces para la administración del gobierno y
otorgando cargos a personas afines a él, en quienes confiaba para el ejercicio del
gobierno, lo que evitó los levantamientos armados endémicos que se daban en
México desde su independencia.
Fin de las guerras endémicas. Desde la consumación de la independencia de
México en 1821 por Agustín de Iturbide, hasta los primeros años de gobierno de
Porfirio Díaz, México había sufrido constantes guerras civiles, golpes de estado y
levantamientos armados, así como intervenciones extranjeras, y es durante el
gobierno de Porfirio Díaz, que termina ese periodo de guerras endémicas, gracias
a distintas acciones que llevó a cabo para ello como:
• 1. La Integración de diversas facciones dentro de su gobierno: introdujo a
varios elementos opositores (tanto liberales, como conservadores e incluso
imperiales), otorgándoles distintos cargos ya sea en la administración local o
general del país.
• 2. La Reducción del ejército: luego de obtener el poder, redujo el número de
elementos activos del ejército que por aquel entonces era cercano a los cien
mil, reduciéndolo hasta llegar a cifras cercanas a los cincuenta mil y al mismo
tiempo modernizó el ejército tanto en equipamiento como en instrucción y
disciplina trayendo instructores extranjeros para ello (principalmente Alemanes
y Franceses).
3. La represión de cualquier movimiento armado: durante su gobierno y para
evitar el regreso de las guerras intestinas, durante su gobierno se reprimía a
cualquier movimiento armado por parte del ejército, golpes de estado o
rebeliones por parte de algún sector de la población, buscando evitar que se
extendieran, sofocándoles desde el comienzo. Ejemplo de ello fueron la guerra
del Yaqui en sonora en contra del levantamiento de los indios Yaquis y Mayos, y el
término de la guerra de castas en Yucatán que había comenzado en tiempos
virreinales.
Aumento de la población. Al pacificarse el país, gran parte de la población
regresó a las labores agrícolas y pecuarias, lo que dio un aumento de la pr
Sociedad. Durante el porfiriato las diferencias sociales se extremaron en lo
económico y cultural; mientras que las clases altas tuvieron un auge económico y
cultural llegando a vivir en condiciones iguales a las que poseían las sociedades
europeas, debido a un "afrancesamiento" de la población mexicana, la clase
media se dedicaba a labores tales como el comercio, algunas industrias y
artesanías, así como trabajaba en distintos niveles en empleos públicos,
accediendo a la educación lo que le permitía un modo de vida mejor que el de la
clase baja oducción y por consiguiente un marcado aumento de la población.
Los Gobiernos Posrevolucionarios de Militares
La Posrevolución es un término que hace
referencia a un periodo caracterizado
por múltiples cambios políticos,
económicos y sociales, comenzó después
de la promulgación de la Constitución
de 1917 y el fin de la lucha de facciones
revolucionarias; tuvo su desenlace hasta
que México decidió declararse en la
condición de “Estado de Guerra”
durante la Segunda Guerra Mundial a
causa de las hostilidades ejercidas por
las potencias del Eje (Alemania, Italia y
Japón) en contra de nuestro país, que
provocaron el hundimiento de buques
mercantes, este conflicto marcó una
etapa diferente en la historia de nuestro
actual Ejército Mexicano.
Este periodo fue testigo de una serie de cambios
que existieron en la estructura de la administración
pública junto al fortalecimiento de los gobiernos y
de nuevas figuras públicas, asimismo con la
apertura de dependencias o entidades políticas que
comenzaron a cumplir funciones relevantes en la
construcción de las bases del Estado que dieron
origen a las instituciones que actualmente
conocemos.
La consolidación del Partido Liberal
Constitucionalista se formó con un carácter social
demócrata y en gran medida representó los ideales
que había establecido Venustiano Carranza al
principio de la lucha revolucionaria, pero al
favorecer la candidatura de Ignacio Bonillas
provocó la inconformidad de algunos sectores
militares privilegiados, al permitir que líderes de
procedencia civil pudieran estar al frente del
gobierno.
• El 23 de abril de 1920, Adolfo de la Huerta, entonces Gobernador de Sonora
junto a sus más allegados seguidores proclamaron el Plan de Agua Prieta, para
iniciar una rebelión en su contra por el apoyo que dio a la candidatura de
Bonillas, asimismo acordaron favorecer a Álvaro Obregón. En el plan se
estableció que se desconocería a Venustiano Carranza como Presidente de la
República, para designar a De la Huerta como Jefe Supremo del Ejército y
Presidente provisional, con el compromiso de que éste convocaría a elecciones.
• Ante la revuelta, Carranza se vio obligado a trasladar su gobierno a Veracruz, el
21 de mayo de 1920, en el trayecto perdió la vida. Las nuevas elecciones
fueron celebradas hasta el mes de septiembre de 1920, mismas que le dieron el
triunfo a Álvaro Obregón y lejos de gestarse una transición para incorporar
nuevos gobiernos civiles, a partir de ese momento se desarrolló un fenómeno
denominado como el caudillismo (1920-1928) que fue asociado al surgimiento
de líderes políticos como Álvaro Obregón (1920-1924) y Plutarco Elías Calles
(1924-1928) que durante la Revolución Mexicana adquirieron papeles
importantes y ascendieron al poder mediante cualidades similares, debido a
que eran hombres de armas, con grandes dotes de popularidad, oratoria y
carisma; además de que a estos personajes se les atribuía la capacidad de
representar y defender a la nación por sus reconocidas trayectorias militares.
Durante el régimen de Obregón la situación política y social
tomó un nuevo cauce, la fundación de los nuevos partidos políticos
definió la influencia que tendrían las organizaciones obreras.
Durante este gobierno se incentivó la repartición de tierras para
los campesinos e impulsó económicamente a los pequeños
propietarios agrícolas que permitió establecer movimientos
campesinos y obreros constituidos en su etapa inicial por el Primer
Congreso Nacional Agrarista, las Organizaciones Campesinas y la
influencia de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM)
con el apoyo del Partido Laborista de 1919 y la Confederación
Mexicana de trabajadores de 1921.
Al final del gobierno de Obregón promovió una Reforma Agraria
basada en la expropiación de latifundios y el reparto de las tierras,
así como la iniciativa petrolera, afectada por las exigencias de
ciudadanos estadounidenses por los reclamos sobre presuntos
daños causados durante la Revolución Mexicana (1910-1921). Las
negociaciones para frenar los conflictos que se pudieran suscitar a
raíz de estas denuncias comenzaron a partir del 15 de mayo de
1923 y terminaron hasta el 13 de agosto de ese mismo año dando
como resultado los Tratados de Bucareli de 1923.
En 1924, Plutarco Elías Calles fue elegido presidente de la República, durante su
gobierno se impulsaron mecanismos que le permitieron fortalecer la infraestructura y
el sistema de comunicaciones del país, por ejemplo se hicieron carreteras, se creó la
primera línea aérea, fundó la Escuela Médico-Veterinaria, construyó presas, sistemas
de riego y numerosas escuelas rurales. Además se apoyó la Creación del Banco de
México en 1925 y la reorganización fiscal con el que se estableció el financiamiento
agrícola del Banco Cooperativo Agrícola y Comisión Nacional de Irrigación.
Ante el asesinato del Presidente electo, Emilio Portes Gil asumió la Presidencia
Interina el 1 de diciembre de 1928. Los principales aspectos de su política, eran
similares a los de sus antecesores porque priorizó la reconstrucción económica,
encaminada a modernizar el país, además pretendía hacer efectivos los postulados
de la constitución contenidos en los artículos 27º y 123º relacionados con la
propiedad de la tierra y con las condiciones laborales, además de la formación de
sindicatos.
Durante el gobierno del presidente Pascual Ortiz Rubio del 5 de febrero de 1930 al
2 de septiembre de 1932, se observaron una serie de inseguridades y diferencias con
los gobernadores y con su gabinete, como consecuencia de esa inestabilidad política,
finalmente decidió renunciar a la presidencia en el mes de septiembre de 1932,
quedándose en su lugar Abelardo L. Rodríguez.
Abelardo C. Rodríguez ejerció la presidencia en calidad de sustituto del 4 de
septiembre de 1932 hasta el 30 de noviembre de 1934, tenía una larga trayectoria
había sido designado Ministro de Industria, Trabajo y Comercio y Ministro de
Guerra y Marina, ambos puestos en el gabinete de Pascual Ortiz Rubio. Pero
durante su administración gestionó una iniciativa de reforma antirreeleccionista a
la Constitución, así como la Ley del Patrimonio Ejidal y la creación del Banco
Hipotecario y de Obras Públicas hoy Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos
(Banobras), además el 5 de enero de 1934, estableció el salario mínimo.
Posteriormente fue elegido como Presidente Lázaro Cárdenas del Río a partir del
1 de diciembre de 1934, al 30 de noviembre de 1940. Impulsó la reforma agraria y
consolidó las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario. En el
plano educativo, creó el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Colegio de México
(ColMex).
También Implementó el Plan Sexenal para activar la producción agraria, además
el 18 de marzo de 1938, decretó la expropiación petrolera, como resultado de
ejecución de la Ley de Expropiación del año 1936 y del artículo 27 de la
Constitución Mexicana y que consistió en la expropiación legal de armas,
instalaciones, edificios, refinerías, estaciones de distribución, embarcaciones,
oleoductos de la Compañía Mexicana de Petróleo.
Fueron establecidas las misiones y funciones del Ejército
Mexicano para defender la integridad y la soberanía de la
nación, además garantizar la Seguridad Interior y Auxiliar a
la población civil en casos de necesidades públicas.
Finalmente las características que tuvo este proceso,
cambiaron durante la presidencia de Ávila Camacho
cuando surgió la idea de una Unidad Nacional a raíz de las
hostilidades suscitadas durante la Segunda Guerra
Mundial.
Los Gobiernos de Civiles
A partir de 1940, los gobiernos pusieron mayor énfasis
en el logro del crecimiento económico a través de la
industrialización. Así, aunque continúo la promoción
estatal del desarrollo social, se consideraba que el
crecimiento económico se convertiría en sí mismo en un
mecanismo para elevar el nivel de vida de la población.
A lo largo de las décadas de 1940 y 1950 la inversión
pública en infraestructura y el fomento industrial fue
prioritaria. La ampliación de las áreas de riego, la
construcción de presas y diques, la electrificación de
amplias zonas del territorio, la construcción de
carreteras y de sistemas de comunicaciones, generaron
empleos e ingresos. Mientras la estructura productiva se
amplió y diversificó, las acciones de bienestar, acotadas
a grupos organizados urbanos, se tradujeron en la
mejoría de diversos indicadores sociales, sobre todo en
términos de ampliación de la cobertura de salud y
educación
El gasto social creció en la medida en que se ampliaron los
servicios básicos, las acciones de salud y de educación. La
intervención estatal en la economía se financió con los
ingresos petroleros, los cuales fueron insuficientes, por lo
cual se inauguró el recurso de utilizar el déficit fiscal.[10]
Entre 1940 y 1958 la inflación creció como resultado del
déficit público que financió la intervención en la economía y
las acciones sociales, provocando que los logros de los
asalariados se revirtieran.Para combatir la inflación y reducir
el déficit, la política económica de los años siguientes se
centró en el crecimiento sin inflación, por lo que se conoce a
este periodo como de Desarrollo Estabilizador (1958-1970).
La intensa actividad gubernamental a favor del desarrollo
económico desplegada de 1950 a 1970 fue alentada por las
propuestas de crecimiento económico mediante la
industrialización por sustitución de importaciones promovida
por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), creada en 1947. Estas recomendaciones
coincidieron con el discurso y los objetivos nacionalistas que
caracterizaron a este periodo
Las Primeras Crisis, El Auge y Derrumbe del Petróleo
El Tratado de Libre Comercio.
El agotamiento del modelo de crecimiento se expresó en fuertes desequilibrios
económicos y financieros al comenzar la década de 1970. Entre los problemas que ya eran
manifiestos desde mediados de la década 1960 puede mencionarse el elevado crecimiento
demográfico (3.2 por ciento anual) frente al cual las políticas de empleo, educación,
habitación, atención a la salud, asentamientos humanos, cobertura de demanda de
alimentos y vestido, eran insuficientes. A partir de 1970, se inició una tendencia
descendente en el crecimiento demográfico explicable, en buena parte, por las políticas de
control de la natalidad. La crisis económica de 1976 paralizó las acciones sociales
reformistas y la austeridad fiscal condujo a un acercamiento más estrecho del Estado con la
iniciativa privada, conocido como Alianza para la Producción. De acuerdo con Rolando
Cordera, la estrategia de industrialización sustitutiva favoreció el crecimiento económico
pero moldeó un desarrollo social desequilibrado y, aunque hubo una disminución relativa de
la pobreza, la desigualdad social se erigió como un rasgo inherente al desarrollo social del
país.
En la década de los 70´s petróleo llegó y salvó a la economía con la explotación
del petróleo como principal recurso de divisas. Se hicieron ajustes fiscales sin
alcanzar una reforma fiscal integral, uno de dichos ajustes fue la creación del IVA
que tasaba el consumo. El país se endeudaba para pagar intereses, un círculo
vicioso del que es difícil salir si no se cuenta con el crecimiento económico
necesario. Sin embargo el precio mundial del petróleo bajó en 1981 limitando la
entrada de divisas a este modelo que había tratado de solventar el crecimiento
con el gasto público. El pago de créditos a corto plazo y la disminución del ingreso
petrolero en general permitió emerger la crisis estructural que desde finales de
los 60´s era inminente.
El breve auge petrolero de comienzos del decenio 1980 permitió nuevas reformas
sociales que casi de inmediato fueron detenidas por el surgimiento de la crisis de
1980-1982, desencadenada por la imposibilidad de pagar la deuda externa. Se inició
la reforma del Estado que, entre otras cosas, implicó el redimensionamiento del
sector público y el replanteamiento del papel del Estado en las políticas sociales.
El Sistema Alimentario Mexicano buscaba combatir la pérdida de autosuficiencia
alimentaria en productos básicos agropecuarios y coadyuvar a disminuir la pobreza
extrema. Estos dos programas fueron cancelados al comenzar la crisis económica y
financiera de comienzos de la década de 1980 que dio lugar al proceso de ajuste
estructural. Estas circunstancias condujeron a un cambio profundo en las políticas
sociales.
A partir de la década de 1980, México vivió un proceso de crisis y ajuste
estructural que implicó un cambio de modelo económico basado en la apertura
económica y comercial y en la desregulación financiera. Este proceso trajo consigo
profundos cambios en el diseño y ejecución de las políticas sociales, como la
sustitución del universalismo –que privilegió a estratos medios y altos urbanos— por
políticas y programas selectivos y focalizados a los segmentos de población con
mayores carencias y rezagos.
En 1989 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos de
América y Canadá, un año más tarde Estados Unidos negoció con México para
formar un pacto comercial, y meses después el país francófono mostró interés en
estos acuerdos. Entre 1991 y 1992, Carlos Salinas de Gortari (siendo en ese
entonces presidente de México hasta el año 1994), George Walker Bush (que
ejerció su papel como presidente de Estados Unidos de América del 2001 al 2011)
y Brian Mulroney (siendo el ex primer ministro de Canadá y finalizando su carrera
ministerial en 1993) llegaron a un acuerdo por medio de la negociación con el fin de
establecer una zona de libre comercio, además de eliminar barreras arancelarias,
entre otros propósitos. De esta forma nace el TLCAN.
El 1 de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte, mejor conocido como el TLCAN; un acuerdo suscrito entre México,
Estados Unidos y Canadá con el fin de romper las barreras del comercio entre
sí y facilitar la circulación fronteriza de bienes y servicios, además de promover la
cooperación trilateral
La Posmodernidad: Definición y Conceptos
Al hablar de posmodernidad o postmodernidad, nos referimos al proceso cultural,
artístico, literario y filosófico surgido a partir de la segunda mitad del siglo XX.
No debe confundirse con el posmodernismo, la corriente literaria hispana surgida a
finales del siglo XIX y principios del XX como un intento renovación y superación del
modernismo. Por el contrario, la posmodernidad se caracteriza por su oposición o
superación de los preceptos estéticos, filosóficos y teóricos de la modernidad.
El término “posmoderno” es empleado en numerosas disciplinas, tanto en las artes y
humanidades como en las ciencias sociales, con más o menos el mismo significado.
Sin embargo, es difícil de definir, ya que abarca al mismo tiempo un conjunto de
corrientes de pensamiento, muy diversas entre sí.
Todo aquello considerado posmoderno comparte la
idea del fracaso del proyecto moderno, es decir, el
fracaso de la modernidad por renovar las formas
tradicionales de arte, cultura y pensamiento.
Según algunos autores, incluso sería necesario
distinguir entre “Cultura posmoderna” (“Postmodern
culture” o “Postmodernity” en inglés) y “Teoría
posmoderna” (“Postmodern Theory” o
“Postmodernism” en inglés), para distinguir entre la
tendencia cultural contemporánea en que vivimos
desde finales del siglo XX, y los modelos de crítica y
de pensamiento filosófico que como parte de dichas
tendencias se han producido.
En algunos casos, incluso se propone el nombre
posmaterialismo o post-estructuralismo como más o
menos sinónimos de posmodernidad.
En todo caso, comúnmente se distingue a la hora de
hablar de posmodernidad entre el período histórico,
el movimiento artístico y la corriente filosófica.
La posmodernidad no puede comprenderse sin comprender primero qué fue la modernidad
y qué formas de pensar proponía. Desde cierto punto de vista, de hecho, la posmodernidad es
incluso parte de la modernidad, su etapa de decadencia o de superación, si se quiere, ya que
no existen límites claros para el fin de una y el inicio de otra.
La posmodernidad es la pérdida de fe en esas promesas, en gran medida inspiradas por el
nihilismo y la visión pesimista que prosiguió a la Segunda Guerra Mundial y sus horrores. En
ese sentido, la posmodernidad descree de los “grandes relatos” modernos.
Por el contrario, asume una postura irónica, relativizando lo que antes eran valores absolutos
y abrazando el nominalismo, o sea, la visión de que todo en el mundo es necesariamente
particular. De allí que la principal crítica a la posmodernidad tenga que ver con su falta de
alternativas propuestas, lo cual la podría convertir en una suerte de callejón sin salida
filosófico
El pensamiento posmoderno se caracteriza, a grandes rasgos, por lo siguiente:
• Se opone al pensamiento dualista. Es decir, intenta escaparse de lo que comprende como
una tradición del pensamiento occidental, la cual habría construido toda una visión de
mundo en base a oposiciones duales: negro-blanco, oriente-occidente, hombre-mujer, etc.
Así, la posmodernidad procura visibilizar a los “otros”, que serían los que están en medio,
los que se escapan por las grietas de dichas dualidades.
Propone la desconstrucción de los valores. A través del cuestionamiento de la
tradición y sus valores, la posmodernidad relativiza lo que en épocas anteriores era
una verdad innegable, desmontando así el aparato cultural heredado y exhibiendo
sus limitaciones, sus fracturas, sus arbitrariedades.
Entiende la realidad como creación del lenguaje. Al contrario de lo que la
tradición occidental comprende por el lenguaje, que es un mecanismo de
representación de la realidad, la posmodernidad se plantea que el lenguaje y el
pensamiento sean la misma cosa, de modo que lo real termine siendo una
construcción lingüística, pues no puede existir el pensamiento sin el lenguaje.
Propone que la verdad es una perspectiva. La posmodernidad descree de las
grandes verdades, y abraza en su lugar los puntos de vista, por lo que entiende la
realidad como algo inaccesible, fuera de nuestro alcance, ya que únicamente
tenemos acceso a la forma de percibirla y entenderla que tenemos.
Surgida en Francia alrededor de los años 60, la filosofía posmoderna, de manera
similar a lo anterior, parte de la idea de que los postulados de la modernidad y de
la Ilustración han sido ya sobrepasados.
Así, aspira alejarse de la manera tradicional de interpretar y pensar. Abandona
la fe moderna en la racionalidad, gracias a las significativas influencias del
marxismo, el psicoanálisis, las críticas de Nietzsche y de Kierkegaard a la
racionalidad, y al estructuralismo de Lévi-Strauss.
El término “posmoderno” en filosofía fue popularizado por el filósofo francés
Jean-François Lyotard (1924-1998), y en esta tendencia se suelen incluir las
obras de pensadores como Michel Foucault (1926-1984), Jacques Derrida (1930-
2004), Gilles Deleuze (1925-1995), Louis Althusser (1918-1990), Jean Baudrillard
(1929-2007), Alain Badiou (1937-), Julia Kristeva (1941-), Giorgio Agamben
(1942-), Peter Sloterdijk (1947-) y Slavoj Zizek (1949-).
El Narcisismo y la Seducción
La posmodernidad, concebida negativamente como crisis y deslegitimación de los
metarrelatos, es insuficiente para Lipovetsky, el cual la ve positivamente como una
sociedad con una segunda revolución individualista, regida por el imperio de la moda o
modos cambiantes de vivir. La posmodernidad puede, entonces, definirse como un
proceso de promoción y democratización de una serie de valores como el hedonismo, el
culto al cuerpo, el énfasis en lo relacional y psicológico, la confianza en el mercado y la
competitividad, y el cultivo de la autonomía individual –elegir y autogobernarse dentro de
la lógica de la indeterminación, esto es, sin un plan preestablecido–, otorgando prioridad
al futuro más que al pasado. La persona se halla en un constante proceso de
personalización en el contexto de una lógica individualista. Ya no se busca sólo la
libertad política y económica, la libertad de creatividad artística o en el ámbito del
conocimiento, sino además y principalmente en el ámbito de las costumbres y de lo
cotidiano. El hecho social y cultural más representativo parece ser el vivir libremente sin
represiones. Se trata de un proceso de personalización psicologizada. Por un lado,
aparece como una desestandarización de la vida; y por otro, como reivindicaciones de
las minorías regionales, de expansión del yo, de movimientos alternativos.
En esta democracia light, pues, el individualismo se impone no como una reclusión
del individuo en sí mismo, sino como una inclusión osmótica en lo social, asumida
con indiferencia. Las personas viven vez más atentas a sí mismas, y a sus
opiniones, aún sin convicciones
Hoy, a pesar de algunos pocos trasnochados, más que la igualdad y la coherencia se
desea la pluralidad y la yuxtaposición. Por esto, la cultura posmoderna del
consumo puede ser renovadora y retro a la vez, porno y discreta, consumista y
ecologista, sofisticada y espontánea, creativa y vuelta a lo local. Las antinomias no
llevan a la exclusión de uno u otro elemento de la vida cultural; más bien, las
cosas parecen ubicarse con una correspondencia flexible, destruyéndose los
sentidos únicos y la única verdad.
La sociedad de consumo utiliza la lógica de la seducción, haciendo que el seducido
se sienta importante, como si él se eligiese y se condujese con plena libertad,
ofreciéndole cada vez más opciones y combinaciones a su medida. Así, la cultura
de la seducción deja las relaciones autoritarias, y privilegia la pluralidad y
diversidad de opciones, y la realización de los deseos, desoyendo los llamados a la
austeridad. Mientras se esté en el consumo, no importan luego las formas, porque
el seducido es finalmente un cliente cautivo por el monopolio de la seducción, a la
que condesciende creyéndose protagonista.
Análisis de la situación del Diseño
Contemporáneo
Las discusiones sobre la estética y metodología del diseño fueron indudablemente
las puntas del iceberg de un virulento debate que iba más allá de las cuestiones
sobre gusto o estilo, pues en realidad eran sólo una parte del enfrentamiento entre
modernidad y posmodernidad
desde luego, sus representantes no estaban dispuestos a claudicar fácilmente,
por lo que estalló un enfrentamiento con los que representaban las nuevas
posiciones. Se produjo así una fractura en la comunidad del diseño y, simplificándolo
mucho, se encontraron, por un lado, aquellos que podríamos denominar la «vieja
guardia» y, por el otro, quienes significaban su relevo.
La «vieja guardia» estaba constituida por aquellos diseñadores -mayoritariamente
hombres- que habían comenzado su carrera durante las décadas de 1950 y 1960. La
nueva generación se iniciaba laboralmente en las de 1970 y 1980 y ya estaba
integrada por un buen número de mujeres.
El choque entre ambas generaciones alcanzó su punto álgido
a comienzos de los noventa y el resultado fue que los
cánones del diseño gráfico entraron en un proceso de
reevaluación a través del que se demostró que las
percepciones de la cultura y, en este caso, del diseño, no
son unidimensionales.
La crisis del movimiento moderno dejó a los diseñadores
faltos de teorías, de modelos organizadores, de maestros a
quienes recurrir y con la sensación de que se hallaban
sumidos en una situación que era la consecuencia de una
acumulación de errores.
Como salida se corrió en la dirección opuesta y, si la
modernidad buscó lo general, lo socializador y lo
internacional, la posmodernidad miró hacia lo individual, lo
nacional y lo identificable por pequeños grupos y personas
Desde la legitimidad histórica que nos asiste al dejar
atrás la primera década del siglo XXI, podemos afirmar
que ésta han sido años de cambio en la tendencia
general del diseño gráfico. La nueva situación resulta
ya imposible de describir remitiéndonos exclusivamente
a los parámetros posmodernos. Si tuviésemos que
definir las manifestaciones del diseño gráfico actual
nos inclinaríamos por señalar una restricción formal,
una claridad compositiva y una vuelta a estructuras
regladas, sobre todo en contraposición al barroquismo
y la deconstrucción de décadas pasadas.
En la actualidad, la calidad de una buena comunicación y de una buena pieza de
diseño tiene un alto nivel de importancia dentro del mercado donde se desenvuelve
la empresa, este mensaje visual es el que identificará a la institución y la
diferenciará de la competencia. En ese sentido, el diseño gráfico es esencial para el
desarrollo de una comunicación visual efectiva tanto a nivel institucional como
empresarial.
El diseño gráfico es una profesión que se encarga de elaborar y diseñar una
determinada comunicación visual a través de imágenes que logran transmitir
mensajes significativos, expresando sentimientos y valores. Esto se logra
conjugando de manera armoniosa los elementos de la imagen como la tipografía,
los colores, las proporciones, etc.
La importancia de esta profesión radica principalmente en el nivel de
consideración que tiene la imagen en la sociedad actual. La imagen ha comenzado
a sustituir al texto, por eso cada vez más las estrategias de comunicación,
publicidad y marketing se centran en el formato visual, ya sea mediante una
fotografía, un folleto, un cartel.
En cuanto a la estrategia empresarial, el diseño gráfico es fundamental al
momento de potenciar la imagen de la empresa y destacarse frente a la
competencia. Además, la imagen suele ser el primer contacto de los usuarios o
clientes con la empresa y de ella dependen sus futuras relaciones.
Desde el punto de vista social, el diseño gráfico también tiene la responsabilidad
de generar mensajes que contribuyan de manera positiva a la sociedad,
difundiendo elementos visuales capaces de colaborar con el desarrollo social y
generando conciencia del poder de lo visual.
Las nuevas tecnologías están ayudando y dando paso a
una transformación muy importante en la forma en que se
abordan los proyectos de diseño. Herramientas
multimedia como tipografías, autoedición, Internet,
páginas web, etc., abren posibilidades para reformular las
soluciones de diseño.
Este enorme salto hacia lo digital nos permite indudablemente ahorrar tiempo, recursos y
hacer el trabajo mucho más fácil. Los programas informáticos se han convertido en
esenciales para el diseñador, ya que en un corto lapso de tiempo, le permiten desarrollar
proyectos acortando tiempos y dificultades. Desde un enfoque técnico implican una gran
ventaja, que representan un importante aliado del diseñador.
Por otro lado se requiere creatividad, conocimientos y metodologías, así como un uso
efectivo de los lenguajes visuales: estudios del color, dibujo, técnicas, estilos,
conceptualización, semiótica, etc. Sin estos conocimientos, el ordenador, la cámara digital,
el código de la página web, es decir, los aspectos técnicos, se quedan estacionados y no
nos permite lograr resultados valiosos. Es necesario saber fusionar conocimientos-
técnica-tecnología.
La Economía como promotora del Diseño
El diseño es una de los pilares de la economía creativa.
Para muchos economistas, el desarrollo tecnológico, la
automatización y la pérdida de trabajos que esto con
lleve tendrá como efecto el crecimiento de las
industrias creativas de manera importante en los
próximos años.
Vivimos rodeados del trabajo de diseñadores, pero no
nos percatamos porque precisamente el buen trabajo de
un diseñador es crear productos que se adornen los
espacios sin robar la atención. Un buen producto es
aquel que no notas porque cumple su propósito de
manera elegante, y si lo notas es para exaltar su
encanto o su funcionalidad.
Al pensar en economía y diseño nos damos la idea que son dos ramas
completamente distintas, que cada una funciona en principios diferentes o incluso
en ambientes diferentes. Es comprensible que las personas lo vean así pues es
diferente el proceso de educación por parte de los estudiados de cada carrera;
pero definir la relación, entre las que yo llamo las más grandes ramas de la
búsqueda y solución de las necesidades humanas, es el punto de partida para
entender gran parte del mundo del diseño
El relacionarlos es bastante simple, la economía y el diseño buscan solucionar
problemas de espacio, tiempo, recursos, etc. Y todos relacionados y pensados para
el ser humano en muchos casos. Se ayudan de otras ciencias y disciplinas para
resolver problemas y no convertirse en problemas futuros, son cambiantes porque
la sociedad es cambiante, buscan el bienestar de todos, estudian a sus públicos,
infieren en el diario vivir. En un gran resumen Economía es todo y todo es diseño.
Sin duda, el diseño nos regala enormes beneficios en nuestro día a día, cada
objeto que utilizamos a lo largo del día salió de la mente de un diseñador con el
fin de hacer nuestra vida más cómoda. A esto le debemos sumar el enorme valor
económico que tiene el diseño, 1.5% del PIB se compone de industrias creativas y
se proyecta que crezca enormemente.
El Auge del Diseño en México
Primero que todo es clave aclarar que el objetivo del diseño gráfico en México
es netamente publicitario, y como tal desea llegar a persuadir al consumidor para
generar en este una compra, o por lo menos el reconocimiento del producto y la
empresa en primera instancia.
El diseño gráfico en México lleva ya 100 años de tradición hablando del diseño
como tal, un amplio panorama del diseño gráfico en México, una historia continua,
profunda, importante y sobre todo estética.
A partir del siglo XX, el mundo experimentó profundos cambios en todos los
ámbitos. Entre las principales causas cabe mencionar, las movilizaciones populares,
la restructuración de las relaciones laborales de producción por parte
especialmente de la mecanización y la automatización industrial, así como avances
científicos y tecnológicos.
Entre los movimientos que tuvieron más influencia en el diseño gráfico en
México se mencionan los más representativos como, Arts and Crafts, Art Noveau,
Expresionismo, Cubismo, Futurismo, Suprematismo, constructivismo, Dadaísmo,
De Stijl y el Art Deco.
Pareciera inevitable que hablar de diseño contemporáneo hecho en México es
también referirse a las consecuencias de una crisis económica. En su ensayo
“New Order”, Arturo Ortiz describe un contexto que, según comenta, es el
punto de partida para la construcción de la industria del diseño: “El modelo de
economía cerrada, la inestabilidad económica, el estancamiento económico
generado por las devaluaciones de 1976 y 1982, y la nacionalización de la banca
provocaron que muchas industrias, en particular las creativas, desaparecieran
casi por completo”. Sin embargo, para el autor la apertura comercial que llegó
con la década de los noventa permitió que tanto las metodologías de producción
como los lenguajes estéticos se hicieran más diversos, lo que permitió que
diversas oficinas de diseño gráfico, industrial y textil comenzaran a abrir sus
negocios.
Después de que la Olimpiada Cultural de 1968 estimulara la producción de diseño
para soportes distintos, las decisiones de los gobiernos respecto a la economía
dificultaron que México produjera una industria del diseño que pudiera considerar
propia. Pero esta crisis en particular activó la paradoja de que, gracias a la
globalización, las materias primas y los medios de producción pudieran llegar a
México con mayor facilidad, lo que trajo consigo que el centro comercial dejara de
ser la única alternativa para consumir objetos de diseño y que otras tiendas
independientes aparecieran en las calles de zonas específicas de las principales
ciudades del país: Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México.
El espíritu que motivó el crecimiento del diseño en México es el del consumo local, lo
que provocó que muchas firmas de diseño incluyeran en sus producciones materiales
mexicanos, así como conocimientos que provienen de los artesanos.
En las últimas dos décadas, el diseño gráfico en México ha pasado por momentos
sumamente complejos. Ha existido confusión en el medio, incongruencias, bastante
desinformación y falta de unificación de criterios. En todos estos años, el diseño se
ha ido polarizando: Por una parte, se ha ido perdiendo la esencia original y por el
otro, los diseñadores profesionales -que por cierto cada vez son menos- ofrecen
soluciones que van más allá de los alcances que en un principio planteaba la
profesión.
Esto se ve reflejado en la diversidad de la oferta existente en el mercado,
desde el contenido hasta la forma y el costo, conceptos mismos que
comparativamente oscilan encontrando desde una tienda de la esquina hasta
grandes almacenes. No hay establecida prácticamente ninguna de las reglas del
juego y ello anula cualquier esfuerzo por establecer parámetros de comparación
reales.
Esta amplitud del mercado de la oferta de diseño en México se ha ido
complicando y agravando aún más con la proliferación de diseñadores que
emergen constantemente de universidades e instituciones, y aquellos que,
apoyados únicamente en el uso de computadoras y programas “para diseñar”
ejercen la profesión de forma indiscriminada sin ser oficialmente profesionales.

Más contenido relacionado

Similar a Análisis del Contexto Nacional.pptx

Manual Historia del Arte
Manual Historia del ArteManual Historia del Arte
Manual Historia del ArteCeciliaElorza1
 
Rena rev ind
Rena rev indRena rev ind
Rena rev indSkyKing93
 
Revolucion industrial xviii
Revolucion industrial xviiiRevolucion industrial xviii
Revolucion industrial xviiirodolfo baksys
 
Edad Contemporanea.pptx
Edad Contemporanea.pptxEdad Contemporanea.pptx
Edad Contemporanea.pptxtest830084
 
Exposición ciencia moderna
Exposición ciencia modernaExposición ciencia moderna
Exposición ciencia modernaJonatan Aponte
 
Sena edad moderna - monarquia2
Sena   edad moderna - monarquia2Sena   edad moderna - monarquia2
Sena edad moderna - monarquia2Alexandra Padilla
 
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman MalamentTRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman MalamentGuzman Malament
 
Revolucion industrial xviii copia
Revolucion industrial xviii   copiaRevolucion industrial xviii   copia
Revolucion industrial xviii copiarodolfo baksys
 
Evolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
Evolución del Derecho Internacional: Edad ModernaEvolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
Evolución del Derecho Internacional: Edad ModernaSilvia Profesora
 
Humanismo y renacimiento italiano
Humanismo y renacimiento italianoHumanismo y renacimiento italiano
Humanismo y renacimiento italianorodo1965
 
Monografía: la Era de la Ilustración: Aportes de los Enciclopedistas y su imp...
Monografía: la Era de la Ilustración: Aportes de los Enciclopedistas y su imp...Monografía: la Era de la Ilustración: Aportes de los Enciclopedistas y su imp...
Monografía: la Era de la Ilustración: Aportes de los Enciclopedistas y su imp...hector coello
 
Rasgos generales de la edad moderna
Rasgos generales de la edad modernaRasgos generales de la edad moderna
Rasgos generales de la edad modernaEsperanza Fernández
 

Similar a Análisis del Contexto Nacional.pptx (20)

Manual Historia del Arte
Manual Historia del ArteManual Historia del Arte
Manual Historia del Arte
 
Rena rev ind
Rena rev indRena rev ind
Rena rev ind
 
MODERNIDAD
MODERNIDADMODERNIDAD
MODERNIDAD
 
Revolucion industrial xviii
Revolucion industrial xviiiRevolucion industrial xviii
Revolucion industrial xviii
 
Edad Contemporanea.pptx
Edad Contemporanea.pptxEdad Contemporanea.pptx
Edad Contemporanea.pptx
 
Exposición ciencia moderna
Exposición ciencia modernaExposición ciencia moderna
Exposición ciencia moderna
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Sena edad moderna - monarquia2
Sena   edad moderna - monarquia2Sena   edad moderna - monarquia2
Sena edad moderna - monarquia2
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman MalamentTRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
TRABAJO PRÁCTICO El Estado Moderno.docx. Brian Guzman Malament
 
Introartesiglo xx
Introartesiglo xxIntroartesiglo xx
Introartesiglo xx
 
Introartesiglo xx
Introartesiglo xxIntroartesiglo xx
Introartesiglo xx
 
Revolucion industrial xviii copia
Revolucion industrial xviii   copiaRevolucion industrial xviii   copia
Revolucion industrial xviii copia
 
Evolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
Evolución del Derecho Internacional: Edad ModernaEvolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
Evolución del Derecho Internacional: Edad Moderna
 
Humanismo y renacimiento italiano
Humanismo y renacimiento italianoHumanismo y renacimiento italiano
Humanismo y renacimiento italiano
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Monografía: la Era de la Ilustración: Aportes de los Enciclopedistas y su imp...
Monografía: la Era de la Ilustración: Aportes de los Enciclopedistas y su imp...Monografía: la Era de la Ilustración: Aportes de los Enciclopedistas y su imp...
Monografía: la Era de la Ilustración: Aportes de los Enciclopedistas y su imp...
 
edad moderna
edad modernaedad moderna
edad moderna
 
La Ilustración
La IlustraciónLa Ilustración
La Ilustración
 
Rasgos generales de la edad moderna
Rasgos generales de la edad modernaRasgos generales de la edad moderna
Rasgos generales de la edad moderna
 

Último

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 

Análisis del Contexto Nacional.pptx

  • 1. Análisis del Contexto Nacional Modernidad, Postmoderno y Contemporáneo del Diseño Grafico
  • 2. La Modernidad Concepto y Antecedentes La Edad Moderna es el tercer período histórico en que comúnmente se divide la Historia Universal, comprendido entre los siglos XV y XVIII, luego de la Edad Media, y antes de la llamada Época Contemporánea. La Edad Moderna es considerada una era de afianzamiento de los ideales del progreso, la comunicación y la razón, que serán considerados desde entonces los valores de la modernidad y seguirán más o menos vigentes hasta hoy en día. Esto, contrapuesto a las consideraciones de oscurantismo y aislamiento de la Edad Media, asemeja la Edad Moderna con la Antigüedad o Época Clásica, en la que florecieron la filosofía y las Bellas Artes. Sus principales protagonistas fueron las naciones occidentales de Europa y América (posteriormente), por lo que se ha acusado esta división de la Historia Universal de eurocéntrica o al menos restringida a la Civilización Occidental. Sin embargo, en ella tienen lugar la llamada “Era de los descubrimientos” de América y Australia, y además el surgimiento de la primera economía mundial, por lo que su importancia y su impacto fueron universales.
  • 3. Usualmente se ubica la Edad Moderna más o menos entre los siglos XV y XVIII, pero los eventos que marcan su inicio suelen considerarse la toma de Constantinopla por parte del Imperio Otomano y con ello el fin del Imperio Romano de Oriente, o según otros autores el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492. Los eventos, en cambio, que sentencian su fin suelen ser la Revolución Francesa de 1789 o la independencia de los Estados Unidos en 1776. Según otros autores también podría tomarse como marcadores de su fin a las Guerras de Independencia Hispanoamericanas, A partir de entonces hablaríamos de la Edad Contemporánea o la Contemporaneidad. Una de las grandes revoluciones que trajo consigo la Edad Moderna tuvo que ver con el nuevo aliento a las artes y al pensamiento occidental, fruto del éxodo de los pensadores griegos de la antigua Bizancio, conquistada por los otomanos, hacia Italia. Otra importante fuente de descubrimientos estéticos y humanísticos provino de la Reconquista de España, que había estado bajo dominio árabe durante quinientos años de florecimiento cultural mestizo. A este retorno del pensamiento y de las artes se lo conoció como Renacimiento y tuvo origen en Italia, con participación destacada de artistas, filósofos, políticos y pensadores como Leonardo DaVinci, Miguel Ángel Buonarotti, Rafael y muchos más. Esta influencia pronto se extendió por toda Europa y produjo una explosión del conocimiento de la que provienen muchas de las obras que hoy entendemos como clásicas en los distintos géneros artísticos y del saber.
  • 4.
  • 5. Las artes tendrán en la Edad Moderna un enorme crecimiento que se expresará en numerosísimos movimientos estéticos, entre los que habrá posturas neoclásicas renacentistas, barrocos (sobre todo el hispano, influido por su nueva herencia mora) y rococó. Estos movimientos tendrán influencia sobre la arquitectura, teatro, pintura, literatura, música y escultura, rechazando las motivaciones medievales (el “gótico”) y apostando por la construcción de grandes obras que reflejaran la recién encontrada fe en el hombre. La creación del continente latinoamericano, mediante la confluencia de las razas india, negra y blanca, además, brindará al mundo una cultura única, fruto del sincretismo y la mescolanza, que si bien inicialmente se dará bajo el yugo católico español, pronto tomará sus propios caminos y derivas. Al arte perteneciente a este período se le conoce como Arte de la Edad Moderna, y no “Arte moderno”, término empleado para producciones artísticas posteriores
  • 6. En medio de este auge del progreso, de la modernidad y sus valores iluminadores, se dieron también manifestaciones paradójicas de atraso y crueldad, como la persecución y quema de brujas en el norte europeo, mucho más violento que en el sur mediterráneo y las colonias americanas, que se suponían más atrasadas y bárbaras. Muchas naciones y culturas se resistieron al influjo modernizador proveniente de Europa, cerrándose en torno a sí mismas con mayor o menor éxito, como es el caso de China o de Japón. Este último se mantuvo aislado y evitó las relaciones de dependencia colonial que eran consustanciales a la apertura al mercado mundial. Otras naciones como la Rusia zarista, en cambio, vieron con buenos ojos la modernidad europea y se aproximaron a ella todo lo posible. Mucho después pagarían el precio por ello con la Revolución Rusa en el siglo XX.
  • 7. La Edad Moderna, y sobre todo el Renacimiento, centrarán en el hombre su perspectiva, que en tiempos medievales se centraba en Dios. El hombre pasará a ser la medida de todas las cosas, y mediante la recuperación y revalorización de las culturas de la antigüedad pagana, especialmente la tradición grecorromana, se dará impulso a la fe en la razón humana. Surgen así el humanismo, el racionalismo y posteriormente la ilustración, doctrinas de pensamiento que darán un empuje enorme a las artes y en especial a las ciencias, que serán pródigas en descubrimientos, teorizaciones y fabricación de nuevos instrumentos, particularmente cuando no estén sometidas a la vigilancia inquisitorial en los países protestantes. Destacan los aportes de Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Johannes Kepler, Isaac Newton y muchos otros más que sentaron las bases de la ciencia contemporánea.
  • 8. Los Avances Científicos y Tecnológicos Modernos • Inventos del siglo XV La imprenta: En el año 1444, Johannes Gutenberg crea la imprenta, un revolucionario mecanismo capaz de imprimir varias copias de un texto en una hoja de manera ordenada. Si bien es cierto que en la antigüedad ya existían formas de sellar inscripciones o dibujos, jamás se había alcanzado este nivel de impresión. Gutemberg aplicó este método de impresión por vez primera en la Biblia, primer libro impreso de la Historia. Inventos del siglo XVI El termómetro: Galileo Galilei ideó, en el año 1593 el termómetro de agua y alcohol, al que denominó como termoscopio. No obstante, habría que esperar hasta el año 1714 para que Daniel Fahrenheit mejorara esta idea: el inventor sustituyó el agua y el alcohol por el mercurio, de manera que el termoscopio de Galileo se convirtió en un instrumento mucho más preciso dando como resultado el actual termómetro. El microscopio: Los fabricantes de lentes Zacharías y Hans Janssen llevaron a cabo una serie de experimentos con este tipo de cristales en el año 1590, de manera que comenzaron a introducirlos en un tubo y, observaron que, a través de estos cristales era posible aumentar y optimizar la percepción del tamaño de los objetos. Habría que esperar algunos años más tarde, concretamente en 1655, para que Robert Hooke mejorase el invento de Zacharías y Hans Janssen y el microscopio pudiera comenzar a ser útil para la ciencia.
  • 9. Inventos del siglo XVII La calculadora: William Oughtred ideó una regla de cálculo con el fin de mejorar y hacer más fáciles y aprehensibles las modalidades de cálculo matemático. Pasado un año desde entonces, Oughtred inventó la primera calculadora automática a la que dio el nombre de reloj calculador. La primera calculadora de funcionamiento mecánico, tal y como la conocemos en la actualidad, surgió de la mente y de la mano de Pascal. El telescopio: Hans Lippershey inventó el telescopio en el año 1608. Gracias a este revolucionario mecanismo, los objetos distantes tales como los astros celestes pudieron ser observados de una manera mucho más clara y precisa. Gracias a las mejoras técnicas aplicadas por Galileo Galilei, el telescopio de Lippershey comenzó a ser de utilidad para el estudio de la astronomía.
  • 10. Inventos del siglo XVIII El piano: Bartolomeo Cristofori es el autor del melódico invento del piano en los inicios del año 1700. Gracias a la aplicación de sus conocimientos musicales, Cristofori consiguió incluir cuerdas musicales con respuesta mecánica: esta dinámica sería posible gracias a las titánicas labores de investigación, empeño y práctica por parte del músico e inventor italiano. El pararrayos: Este revolucionario invento vino de la mano de Benjamin Franklin en el año 1752, tras demostrar que los rayos podían pararse y evitar sus destrozos mediante una llave en una cometa. Mejora de la máquina a vapor: Thomas Savery, Thomas Newcomen y James Watt idearon en los años 1698, 1712 y 1769 diversos prototipos de mecanismos a vapor que mejoraron en gran medida la técnica de la máquina de vapor, mecanismo de absoluto protagonismo durante la revolución industrial. La máquina de coser: Corría el año 1790 cuando Thomas Saint ideó una máquina capaz de coser telas y cueros, mediante puntadas corridas. No obstante, sería Isaac Merrit Singer quien, tras diversas pruebas infecundas y prototipos sin éxito, inventaría una máquina de coser completamente funcional y de fácil manejo
  • 11. El Progreso Concepto El progreso es un concepto que indica la existencia de un sentido de mejora en la condición humana. La consideración de tal posibilidad fue fundamental para la superación de la ideología feudal medieval, basada en el teocentrismo cristiano y expresada en la escolástica. Medir el progreso social nos brinda una mejor y más completa visión del verdadero desarrollo del país, lo que del mismo modo ayuda a una toma de decisiones de manera que se logre crear una sociedad más sólida y ofrezca una mejor vida a los individuos que componen la sociedad. La idea de modernidad está inextricablemente ligada a la de progreso. Una de las razones fundamentales de esta conexión es que el final del siglo XVIII, considerado a menudo como el momento inicial de la modernidad, fue también percibido en Europa como el del nacimiento de una nueva sociedad que evolucionaba en función de una lógica distinta a todas las que la habían precedido: una sociedad que contaba con un horizonte abierto a las posibilidades futuras.
  • 12.
  • 13. La Modernidad en México La historia de los movimientos sociales en México viene hilado con la historia de la evolución de la estructura económica internacional. Especialmente con la evolución del capitalismo, desde sus inicios mercantilistas en el siglo XVI, donde queda claro que la formación social mexicana necesariamente es patente de una de tantas expresiones en que se va desarrollando la acumulación capitalista. La sociedad de los mestizos pronto impone su lógica de insurgencia y rebeldía a un orden colonial que lo subestima y discrimina, y donde su papel se ve violentamente incrustado en un orden donde no tiene cabida. El arribo del pensamiento liberal en América latina como en la Nueva España trae la aparejado los anhelos libertarios de los hispanoamericanos.
  • 14. La guerra de independencia adquiere su fuerza con base la Iglesia católica, pero también por la infiltración de intereses extranjeros, puesto que el liberalismo, que es infundido por Inglaterra y Estados Unidos en las colonias españolas en América, pretende acabar con el control monopólico unilateralista que España mantiene en sus colonias. Así como abrir dichas regiones a su comercio, como que finalmente terminen por ser parte de un área económica bajo su control. En la fase independiente, estos intereses que se conjugan para culminar con la independencia de la nación mexicana, terminan por enfrentarse como bandos enemigos cuyos proyectos de nación son antagónicos e inconciliables. La actual conformación institucional de la nación mexicana trata de conciliar lo inconciliable, de que convivan los intereses por un orden estamental basado en privilegios, con los de un orden liberal y democrático. De ahí devienen los actuales problemas del país. pues este presenta una inconsistencia institucional y con ello, el proyecto de nación continuamente se ve truncado por la lucha de ambos raíces por preservarse en el desarrollo de una nación que arriba al capitalismo con un lastre de conservadurismos insalvables pero persistentes.
  • 15. Si la modernidad nace por fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, es en México, para 1830 que se tienen las primeras iniciativas de organizar el capitalismo moderno, bajo el liderazgo de Estevan de Antuñano. Estevan de Antuñano es considerado el padre de la empresa nacional, más que un visionario de políticas económicas, es un promotor del fomento industrial, pugna por el proteccionismo y sostuvo que las empresas mexicanas deben procurar crecer de manera competitiva ante el temor de que nuestra nación terminara por ser un apéndice colonial de las potencias extranjeras. En lo social, se tiene una sociedad en conflicto entre dos clases sociales: los liberales que representan abogados, pequeños propietarios, comerciantes de provincia, clase media urbana; y la clase conservadora liderada por el clero, los terratenientes y grandes comerciantes. De 1821 a 1857 la contienda entre estos dos frentes políticos explicarla inestabilidad política que tipifica este periodo.
  • 16. El Positivismo en el Porfiriato La base ideológica más importante del porfirismo fue el positivismo, corriente filosófica, sociológica e histórica que surge en el siglo XIX, en Francia con August Comte y Emile Durkheim, en Inglaterra con Herbert Spencer, entre otros. El positivismo es una ideología conservadora que tiene como fin el establecimiento de un “orden” en la sociedad. “El francés Comte opuso a la ideología revolucionaria de libertad sin límite, la idea de una libertad ordenada, de una libertad que sirviera al orden. A la idea de igualdad opuso la idea de jerarquía social. Ningún hombre es igual a otro; todos los hombres tienen un determinado puesto social. Este lugar social estaba determinado por el trabajo y las capacidades de cada uno. Comte considera que es necesario que haya en la sociedad hombres que dirijan y trabajadores que obedezcan. La sociedad tiene que estar por encima de los intereses de los individuos. En ellas los filósofos y los sabios bien preparados deberán dirigirla dentro del orden más estricto, conduciéndola hacia el progreso más alto. Este ideal de orden social fue traído a México como una política nacional. Una cultura elitista, afrancesada y profundamente avergonzada de nuestra tradición indígena, fue la cultura de la elite, que se recreaba en una pretendida modernidad de la cual habían sido excluidos la mayoría de los mexicanos
  • 17. El positivismo fue introducido en México por Gabino Barreda, Porfirio Parra, Pablo Macedo, Justo Sierra, Joaquín D. Casasús, José Yves Limantour, Emilio Rabasa, entre otros. Los positivistas mexicanos o “científicos” ejercieron una gran influencia en la orientación política y administrativa del gobierno porfirista, ello se debe a que muchos de ellos ascendieron a los más altos niveles de la burocracia y de la escala social y se convirtieron en importantes asesores de Porfirio Díaz. Señala María Eugenia Martínez Lira: “Los intelectuales porfiristas herederos de Gabino Barreda, hicieron numerosas interpretaciones del porfiriato, que disfrazadas de “ciencia” positiva tendían a justificar el sistema, no solo en el sentido de probar la necesidad histórica de una dictadura ilustrada en un país de analfabetos; sino considerando indispensable que la clase que conociendo la ciencia positiva del buen gobierno, fuera la única autorizada para hacerlo: “los científicos”. Al decir del filósofo Leopoldo Zea, la adopción del positivismo significó un rechazo al liberalismo inicial de la burguesía en la medida en que este podía justificar la exigencia de libertades y derechos que se contraponía al orden deseado. La burguesía no necesitaba más una filosofía de combate contra las clases conservadoras, requería de una que legitimara y ayudara al desarrollo del progreso con orden
  • 18. Según los positivistas mexicanos, los antecedentes inmediatos de la historia de la sociedad mexicana se clasifican en dos procesos o periodos: El primero va de la guerra de Independencia al término de la República Restaurada, y representa el periodo de la anarquía o de la lucha violenta. El segundo es el periodo del Porfiriato, y significa la transformación a través del orden, la evolución y la paz u “Orden y Progreso”. Para los positivistas el orden social y progreso en México no era posible alcanzarla con un gobierno democrático y protector de las libertades individuales, más bien había que hacerlo por la vía de un gobierno fuerte y autoritario, lo que en realidad sería la dictadura. Se denomina Porfiriato al periodo histórico acaecido en México, comprendido entre los años de 1876 hasta 1910. Periodo en el que se sucedieron grandes transformaciones en la sociedad y cultura mexicanas en distintos ámbitos; siendo la figura central en la política mexicana, Porfirio Díaz Mori, como presidente de la república, quien se reeligió varias veces durante ese tiempo manteniendo el poder en sus manos ya sea directamente o gobernando de facto a través de los presidentes José María Iglesias (1876) Juan N. Méndez (1876) y Manuel González (1880-1884).
  • 19. El Estado Mexicano en el Porfiriato Una vez consolidado en el poder, Porfirio Díaz comenzó una política de conciliación entre los sectores más favorecidos del país. A los caciques regionales les permitió mantener el poder local a cambio de su lealtad. Se concilió con la Iglesia Católica y sus antiguos enemigos conservadores, debido a lo anterior, México disfruto de cerca de 3 décadas de “paz” al final de un siglo de batallas. La economía tuvo una recuperación significativa: la minería, la industria y las comunicaciones se desarrollaron rápidamente; por primera vez en su historia, México se convirtió en exportador de productos agrícolas y ganaderos. Dominio unipersonal. Se caracterizó por ser un periodo histórico dominado por una sola figura, Porfirio Díaz, siendo reelegido en diversas ocasiones y también ejerciendo el poder mediante otros personajes como Manuel González y otros, así como fortaleciendo el poder ejecutivo en detrimento de los demás poderes. Ejerció el poder designando funcionarios capaces para la administración del gobierno y otorgando cargos a personas afines a él, en quienes confiaba para el ejercicio del gobierno, lo que evitó los levantamientos armados endémicos que se daban en México desde su independencia.
  • 20. Fin de las guerras endémicas. Desde la consumación de la independencia de México en 1821 por Agustín de Iturbide, hasta los primeros años de gobierno de Porfirio Díaz, México había sufrido constantes guerras civiles, golpes de estado y levantamientos armados, así como intervenciones extranjeras, y es durante el gobierno de Porfirio Díaz, que termina ese periodo de guerras endémicas, gracias a distintas acciones que llevó a cabo para ello como: • 1. La Integración de diversas facciones dentro de su gobierno: introdujo a varios elementos opositores (tanto liberales, como conservadores e incluso imperiales), otorgándoles distintos cargos ya sea en la administración local o general del país. • 2. La Reducción del ejército: luego de obtener el poder, redujo el número de elementos activos del ejército que por aquel entonces era cercano a los cien mil, reduciéndolo hasta llegar a cifras cercanas a los cincuenta mil y al mismo tiempo modernizó el ejército tanto en equipamiento como en instrucción y disciplina trayendo instructores extranjeros para ello (principalmente Alemanes y Franceses).
  • 21. 3. La represión de cualquier movimiento armado: durante su gobierno y para evitar el regreso de las guerras intestinas, durante su gobierno se reprimía a cualquier movimiento armado por parte del ejército, golpes de estado o rebeliones por parte de algún sector de la población, buscando evitar que se extendieran, sofocándoles desde el comienzo. Ejemplo de ello fueron la guerra del Yaqui en sonora en contra del levantamiento de los indios Yaquis y Mayos, y el término de la guerra de castas en Yucatán que había comenzado en tiempos virreinales. Aumento de la población. Al pacificarse el país, gran parte de la población regresó a las labores agrícolas y pecuarias, lo que dio un aumento de la pr Sociedad. Durante el porfiriato las diferencias sociales se extremaron en lo económico y cultural; mientras que las clases altas tuvieron un auge económico y cultural llegando a vivir en condiciones iguales a las que poseían las sociedades europeas, debido a un "afrancesamiento" de la población mexicana, la clase media se dedicaba a labores tales como el comercio, algunas industrias y artesanías, así como trabajaba en distintos niveles en empleos públicos, accediendo a la educación lo que le permitía un modo de vida mejor que el de la clase baja oducción y por consiguiente un marcado aumento de la población.
  • 22. Los Gobiernos Posrevolucionarios de Militares La Posrevolución es un término que hace referencia a un periodo caracterizado por múltiples cambios políticos, económicos y sociales, comenzó después de la promulgación de la Constitución de 1917 y el fin de la lucha de facciones revolucionarias; tuvo su desenlace hasta que México decidió declararse en la condición de “Estado de Guerra” durante la Segunda Guerra Mundial a causa de las hostilidades ejercidas por las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) en contra de nuestro país, que provocaron el hundimiento de buques mercantes, este conflicto marcó una etapa diferente en la historia de nuestro actual Ejército Mexicano.
  • 23. Este periodo fue testigo de una serie de cambios que existieron en la estructura de la administración pública junto al fortalecimiento de los gobiernos y de nuevas figuras públicas, asimismo con la apertura de dependencias o entidades políticas que comenzaron a cumplir funciones relevantes en la construcción de las bases del Estado que dieron origen a las instituciones que actualmente conocemos. La consolidación del Partido Liberal Constitucionalista se formó con un carácter social demócrata y en gran medida representó los ideales que había establecido Venustiano Carranza al principio de la lucha revolucionaria, pero al favorecer la candidatura de Ignacio Bonillas provocó la inconformidad de algunos sectores militares privilegiados, al permitir que líderes de procedencia civil pudieran estar al frente del gobierno.
  • 24. • El 23 de abril de 1920, Adolfo de la Huerta, entonces Gobernador de Sonora junto a sus más allegados seguidores proclamaron el Plan de Agua Prieta, para iniciar una rebelión en su contra por el apoyo que dio a la candidatura de Bonillas, asimismo acordaron favorecer a Álvaro Obregón. En el plan se estableció que se desconocería a Venustiano Carranza como Presidente de la República, para designar a De la Huerta como Jefe Supremo del Ejército y Presidente provisional, con el compromiso de que éste convocaría a elecciones. • Ante la revuelta, Carranza se vio obligado a trasladar su gobierno a Veracruz, el 21 de mayo de 1920, en el trayecto perdió la vida. Las nuevas elecciones fueron celebradas hasta el mes de septiembre de 1920, mismas que le dieron el triunfo a Álvaro Obregón y lejos de gestarse una transición para incorporar nuevos gobiernos civiles, a partir de ese momento se desarrolló un fenómeno denominado como el caudillismo (1920-1928) que fue asociado al surgimiento de líderes políticos como Álvaro Obregón (1920-1924) y Plutarco Elías Calles (1924-1928) que durante la Revolución Mexicana adquirieron papeles importantes y ascendieron al poder mediante cualidades similares, debido a que eran hombres de armas, con grandes dotes de popularidad, oratoria y carisma; además de que a estos personajes se les atribuía la capacidad de representar y defender a la nación por sus reconocidas trayectorias militares.
  • 25. Durante el régimen de Obregón la situación política y social tomó un nuevo cauce, la fundación de los nuevos partidos políticos definió la influencia que tendrían las organizaciones obreras. Durante este gobierno se incentivó la repartición de tierras para los campesinos e impulsó económicamente a los pequeños propietarios agrícolas que permitió establecer movimientos campesinos y obreros constituidos en su etapa inicial por el Primer Congreso Nacional Agrarista, las Organizaciones Campesinas y la influencia de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) con el apoyo del Partido Laborista de 1919 y la Confederación Mexicana de trabajadores de 1921. Al final del gobierno de Obregón promovió una Reforma Agraria basada en la expropiación de latifundios y el reparto de las tierras, así como la iniciativa petrolera, afectada por las exigencias de ciudadanos estadounidenses por los reclamos sobre presuntos daños causados durante la Revolución Mexicana (1910-1921). Las negociaciones para frenar los conflictos que se pudieran suscitar a raíz de estas denuncias comenzaron a partir del 15 de mayo de 1923 y terminaron hasta el 13 de agosto de ese mismo año dando como resultado los Tratados de Bucareli de 1923.
  • 26. En 1924, Plutarco Elías Calles fue elegido presidente de la República, durante su gobierno se impulsaron mecanismos que le permitieron fortalecer la infraestructura y el sistema de comunicaciones del país, por ejemplo se hicieron carreteras, se creó la primera línea aérea, fundó la Escuela Médico-Veterinaria, construyó presas, sistemas de riego y numerosas escuelas rurales. Además se apoyó la Creación del Banco de México en 1925 y la reorganización fiscal con el que se estableció el financiamiento agrícola del Banco Cooperativo Agrícola y Comisión Nacional de Irrigación. Ante el asesinato del Presidente electo, Emilio Portes Gil asumió la Presidencia Interina el 1 de diciembre de 1928. Los principales aspectos de su política, eran similares a los de sus antecesores porque priorizó la reconstrucción económica, encaminada a modernizar el país, además pretendía hacer efectivos los postulados de la constitución contenidos en los artículos 27º y 123º relacionados con la propiedad de la tierra y con las condiciones laborales, además de la formación de sindicatos. Durante el gobierno del presidente Pascual Ortiz Rubio del 5 de febrero de 1930 al 2 de septiembre de 1932, se observaron una serie de inseguridades y diferencias con los gobernadores y con su gabinete, como consecuencia de esa inestabilidad política, finalmente decidió renunciar a la presidencia en el mes de septiembre de 1932, quedándose en su lugar Abelardo L. Rodríguez.
  • 27. Abelardo C. Rodríguez ejerció la presidencia en calidad de sustituto del 4 de septiembre de 1932 hasta el 30 de noviembre de 1934, tenía una larga trayectoria había sido designado Ministro de Industria, Trabajo y Comercio y Ministro de Guerra y Marina, ambos puestos en el gabinete de Pascual Ortiz Rubio. Pero durante su administración gestionó una iniciativa de reforma antirreeleccionista a la Constitución, así como la Ley del Patrimonio Ejidal y la creación del Banco Hipotecario y de Obras Públicas hoy Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), además el 5 de enero de 1934, estableció el salario mínimo. Posteriormente fue elegido como Presidente Lázaro Cárdenas del Río a partir del 1 de diciembre de 1934, al 30 de noviembre de 1940. Impulsó la reforma agraria y consolidó las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario. En el plano educativo, creó el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Colegio de México (ColMex). También Implementó el Plan Sexenal para activar la producción agraria, además el 18 de marzo de 1938, decretó la expropiación petrolera, como resultado de ejecución de la Ley de Expropiación del año 1936 y del artículo 27 de la Constitución Mexicana y que consistió en la expropiación legal de armas, instalaciones, edificios, refinerías, estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos de la Compañía Mexicana de Petróleo.
  • 28. Fueron establecidas las misiones y funciones del Ejército Mexicano para defender la integridad y la soberanía de la nación, además garantizar la Seguridad Interior y Auxiliar a la población civil en casos de necesidades públicas. Finalmente las características que tuvo este proceso, cambiaron durante la presidencia de Ávila Camacho cuando surgió la idea de una Unidad Nacional a raíz de las hostilidades suscitadas durante la Segunda Guerra Mundial.
  • 29. Los Gobiernos de Civiles A partir de 1940, los gobiernos pusieron mayor énfasis en el logro del crecimiento económico a través de la industrialización. Así, aunque continúo la promoción estatal del desarrollo social, se consideraba que el crecimiento económico se convertiría en sí mismo en un mecanismo para elevar el nivel de vida de la población. A lo largo de las décadas de 1940 y 1950 la inversión pública en infraestructura y el fomento industrial fue prioritaria. La ampliación de las áreas de riego, la construcción de presas y diques, la electrificación de amplias zonas del territorio, la construcción de carreteras y de sistemas de comunicaciones, generaron empleos e ingresos. Mientras la estructura productiva se amplió y diversificó, las acciones de bienestar, acotadas a grupos organizados urbanos, se tradujeron en la mejoría de diversos indicadores sociales, sobre todo en términos de ampliación de la cobertura de salud y educación
  • 30. El gasto social creció en la medida en que se ampliaron los servicios básicos, las acciones de salud y de educación. La intervención estatal en la economía se financió con los ingresos petroleros, los cuales fueron insuficientes, por lo cual se inauguró el recurso de utilizar el déficit fiscal.[10] Entre 1940 y 1958 la inflación creció como resultado del déficit público que financió la intervención en la economía y las acciones sociales, provocando que los logros de los asalariados se revirtieran.Para combatir la inflación y reducir el déficit, la política económica de los años siguientes se centró en el crecimiento sin inflación, por lo que se conoce a este periodo como de Desarrollo Estabilizador (1958-1970). La intensa actividad gubernamental a favor del desarrollo económico desplegada de 1950 a 1970 fue alentada por las propuestas de crecimiento económico mediante la industrialización por sustitución de importaciones promovida por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), creada en 1947. Estas recomendaciones coincidieron con el discurso y los objetivos nacionalistas que caracterizaron a este periodo
  • 31. Las Primeras Crisis, El Auge y Derrumbe del Petróleo El Tratado de Libre Comercio. El agotamiento del modelo de crecimiento se expresó en fuertes desequilibrios económicos y financieros al comenzar la década de 1970. Entre los problemas que ya eran manifiestos desde mediados de la década 1960 puede mencionarse el elevado crecimiento demográfico (3.2 por ciento anual) frente al cual las políticas de empleo, educación, habitación, atención a la salud, asentamientos humanos, cobertura de demanda de alimentos y vestido, eran insuficientes. A partir de 1970, se inició una tendencia descendente en el crecimiento demográfico explicable, en buena parte, por las políticas de control de la natalidad. La crisis económica de 1976 paralizó las acciones sociales reformistas y la austeridad fiscal condujo a un acercamiento más estrecho del Estado con la iniciativa privada, conocido como Alianza para la Producción. De acuerdo con Rolando Cordera, la estrategia de industrialización sustitutiva favoreció el crecimiento económico pero moldeó un desarrollo social desequilibrado y, aunque hubo una disminución relativa de la pobreza, la desigualdad social se erigió como un rasgo inherente al desarrollo social del país.
  • 32. En la década de los 70´s petróleo llegó y salvó a la economía con la explotación del petróleo como principal recurso de divisas. Se hicieron ajustes fiscales sin alcanzar una reforma fiscal integral, uno de dichos ajustes fue la creación del IVA que tasaba el consumo. El país se endeudaba para pagar intereses, un círculo vicioso del que es difícil salir si no se cuenta con el crecimiento económico necesario. Sin embargo el precio mundial del petróleo bajó en 1981 limitando la entrada de divisas a este modelo que había tratado de solventar el crecimiento con el gasto público. El pago de créditos a corto plazo y la disminución del ingreso petrolero en general permitió emerger la crisis estructural que desde finales de los 60´s era inminente.
  • 33. El breve auge petrolero de comienzos del decenio 1980 permitió nuevas reformas sociales que casi de inmediato fueron detenidas por el surgimiento de la crisis de 1980-1982, desencadenada por la imposibilidad de pagar la deuda externa. Se inició la reforma del Estado que, entre otras cosas, implicó el redimensionamiento del sector público y el replanteamiento del papel del Estado en las políticas sociales. El Sistema Alimentario Mexicano buscaba combatir la pérdida de autosuficiencia alimentaria en productos básicos agropecuarios y coadyuvar a disminuir la pobreza extrema. Estos dos programas fueron cancelados al comenzar la crisis económica y financiera de comienzos de la década de 1980 que dio lugar al proceso de ajuste estructural. Estas circunstancias condujeron a un cambio profundo en las políticas sociales. A partir de la década de 1980, México vivió un proceso de crisis y ajuste estructural que implicó un cambio de modelo económico basado en la apertura económica y comercial y en la desregulación financiera. Este proceso trajo consigo profundos cambios en el diseño y ejecución de las políticas sociales, como la sustitución del universalismo –que privilegió a estratos medios y altos urbanos— por políticas y programas selectivos y focalizados a los segmentos de población con mayores carencias y rezagos.
  • 34. En 1989 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos de América y Canadá, un año más tarde Estados Unidos negoció con México para formar un pacto comercial, y meses después el país francófono mostró interés en estos acuerdos. Entre 1991 y 1992, Carlos Salinas de Gortari (siendo en ese entonces presidente de México hasta el año 1994), George Walker Bush (que ejerció su papel como presidente de Estados Unidos de América del 2001 al 2011) y Brian Mulroney (siendo el ex primer ministro de Canadá y finalizando su carrera ministerial en 1993) llegaron a un acuerdo por medio de la negociación con el fin de establecer una zona de libre comercio, además de eliminar barreras arancelarias, entre otros propósitos. De esta forma nace el TLCAN. El 1 de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, mejor conocido como el TLCAN; un acuerdo suscrito entre México, Estados Unidos y Canadá con el fin de romper las barreras del comercio entre sí y facilitar la circulación fronteriza de bienes y servicios, además de promover la cooperación trilateral
  • 35. La Posmodernidad: Definición y Conceptos Al hablar de posmodernidad o postmodernidad, nos referimos al proceso cultural, artístico, literario y filosófico surgido a partir de la segunda mitad del siglo XX. No debe confundirse con el posmodernismo, la corriente literaria hispana surgida a finales del siglo XIX y principios del XX como un intento renovación y superación del modernismo. Por el contrario, la posmodernidad se caracteriza por su oposición o superación de los preceptos estéticos, filosóficos y teóricos de la modernidad. El término “posmoderno” es empleado en numerosas disciplinas, tanto en las artes y humanidades como en las ciencias sociales, con más o menos el mismo significado. Sin embargo, es difícil de definir, ya que abarca al mismo tiempo un conjunto de corrientes de pensamiento, muy diversas entre sí.
  • 36. Todo aquello considerado posmoderno comparte la idea del fracaso del proyecto moderno, es decir, el fracaso de la modernidad por renovar las formas tradicionales de arte, cultura y pensamiento. Según algunos autores, incluso sería necesario distinguir entre “Cultura posmoderna” (“Postmodern culture” o “Postmodernity” en inglés) y “Teoría posmoderna” (“Postmodern Theory” o “Postmodernism” en inglés), para distinguir entre la tendencia cultural contemporánea en que vivimos desde finales del siglo XX, y los modelos de crítica y de pensamiento filosófico que como parte de dichas tendencias se han producido. En algunos casos, incluso se propone el nombre posmaterialismo o post-estructuralismo como más o menos sinónimos de posmodernidad. En todo caso, comúnmente se distingue a la hora de hablar de posmodernidad entre el período histórico, el movimiento artístico y la corriente filosófica.
  • 37. La posmodernidad no puede comprenderse sin comprender primero qué fue la modernidad y qué formas de pensar proponía. Desde cierto punto de vista, de hecho, la posmodernidad es incluso parte de la modernidad, su etapa de decadencia o de superación, si se quiere, ya que no existen límites claros para el fin de una y el inicio de otra. La posmodernidad es la pérdida de fe en esas promesas, en gran medida inspiradas por el nihilismo y la visión pesimista que prosiguió a la Segunda Guerra Mundial y sus horrores. En ese sentido, la posmodernidad descree de los “grandes relatos” modernos. Por el contrario, asume una postura irónica, relativizando lo que antes eran valores absolutos y abrazando el nominalismo, o sea, la visión de que todo en el mundo es necesariamente particular. De allí que la principal crítica a la posmodernidad tenga que ver con su falta de alternativas propuestas, lo cual la podría convertir en una suerte de callejón sin salida filosófico El pensamiento posmoderno se caracteriza, a grandes rasgos, por lo siguiente: • Se opone al pensamiento dualista. Es decir, intenta escaparse de lo que comprende como una tradición del pensamiento occidental, la cual habría construido toda una visión de mundo en base a oposiciones duales: negro-blanco, oriente-occidente, hombre-mujer, etc. Así, la posmodernidad procura visibilizar a los “otros”, que serían los que están en medio, los que se escapan por las grietas de dichas dualidades.
  • 38. Propone la desconstrucción de los valores. A través del cuestionamiento de la tradición y sus valores, la posmodernidad relativiza lo que en épocas anteriores era una verdad innegable, desmontando así el aparato cultural heredado y exhibiendo sus limitaciones, sus fracturas, sus arbitrariedades. Entiende la realidad como creación del lenguaje. Al contrario de lo que la tradición occidental comprende por el lenguaje, que es un mecanismo de representación de la realidad, la posmodernidad se plantea que el lenguaje y el pensamiento sean la misma cosa, de modo que lo real termine siendo una construcción lingüística, pues no puede existir el pensamiento sin el lenguaje. Propone que la verdad es una perspectiva. La posmodernidad descree de las grandes verdades, y abraza en su lugar los puntos de vista, por lo que entiende la realidad como algo inaccesible, fuera de nuestro alcance, ya que únicamente tenemos acceso a la forma de percibirla y entenderla que tenemos.
  • 39. Surgida en Francia alrededor de los años 60, la filosofía posmoderna, de manera similar a lo anterior, parte de la idea de que los postulados de la modernidad y de la Ilustración han sido ya sobrepasados. Así, aspira alejarse de la manera tradicional de interpretar y pensar. Abandona la fe moderna en la racionalidad, gracias a las significativas influencias del marxismo, el psicoanálisis, las críticas de Nietzsche y de Kierkegaard a la racionalidad, y al estructuralismo de Lévi-Strauss. El término “posmoderno” en filosofía fue popularizado por el filósofo francés Jean-François Lyotard (1924-1998), y en esta tendencia se suelen incluir las obras de pensadores como Michel Foucault (1926-1984), Jacques Derrida (1930- 2004), Gilles Deleuze (1925-1995), Louis Althusser (1918-1990), Jean Baudrillard (1929-2007), Alain Badiou (1937-), Julia Kristeva (1941-), Giorgio Agamben (1942-), Peter Sloterdijk (1947-) y Slavoj Zizek (1949-).
  • 40. El Narcisismo y la Seducción La posmodernidad, concebida negativamente como crisis y deslegitimación de los metarrelatos, es insuficiente para Lipovetsky, el cual la ve positivamente como una sociedad con una segunda revolución individualista, regida por el imperio de la moda o modos cambiantes de vivir. La posmodernidad puede, entonces, definirse como un proceso de promoción y democratización de una serie de valores como el hedonismo, el culto al cuerpo, el énfasis en lo relacional y psicológico, la confianza en el mercado y la competitividad, y el cultivo de la autonomía individual –elegir y autogobernarse dentro de la lógica de la indeterminación, esto es, sin un plan preestablecido–, otorgando prioridad al futuro más que al pasado. La persona se halla en un constante proceso de personalización en el contexto de una lógica individualista. Ya no se busca sólo la libertad política y económica, la libertad de creatividad artística o en el ámbito del conocimiento, sino además y principalmente en el ámbito de las costumbres y de lo cotidiano. El hecho social y cultural más representativo parece ser el vivir libremente sin represiones. Se trata de un proceso de personalización psicologizada. Por un lado, aparece como una desestandarización de la vida; y por otro, como reivindicaciones de las minorías regionales, de expansión del yo, de movimientos alternativos.
  • 41. En esta democracia light, pues, el individualismo se impone no como una reclusión del individuo en sí mismo, sino como una inclusión osmótica en lo social, asumida con indiferencia. Las personas viven vez más atentas a sí mismas, y a sus opiniones, aún sin convicciones Hoy, a pesar de algunos pocos trasnochados, más que la igualdad y la coherencia se desea la pluralidad y la yuxtaposición. Por esto, la cultura posmoderna del consumo puede ser renovadora y retro a la vez, porno y discreta, consumista y ecologista, sofisticada y espontánea, creativa y vuelta a lo local. Las antinomias no llevan a la exclusión de uno u otro elemento de la vida cultural; más bien, las cosas parecen ubicarse con una correspondencia flexible, destruyéndose los sentidos únicos y la única verdad. La sociedad de consumo utiliza la lógica de la seducción, haciendo que el seducido se sienta importante, como si él se eligiese y se condujese con plena libertad, ofreciéndole cada vez más opciones y combinaciones a su medida. Así, la cultura de la seducción deja las relaciones autoritarias, y privilegia la pluralidad y diversidad de opciones, y la realización de los deseos, desoyendo los llamados a la austeridad. Mientras se esté en el consumo, no importan luego las formas, porque el seducido es finalmente un cliente cautivo por el monopolio de la seducción, a la que condesciende creyéndose protagonista.
  • 42. Análisis de la situación del Diseño Contemporáneo Las discusiones sobre la estética y metodología del diseño fueron indudablemente las puntas del iceberg de un virulento debate que iba más allá de las cuestiones sobre gusto o estilo, pues en realidad eran sólo una parte del enfrentamiento entre modernidad y posmodernidad desde luego, sus representantes no estaban dispuestos a claudicar fácilmente, por lo que estalló un enfrentamiento con los que representaban las nuevas posiciones. Se produjo así una fractura en la comunidad del diseño y, simplificándolo mucho, se encontraron, por un lado, aquellos que podríamos denominar la «vieja guardia» y, por el otro, quienes significaban su relevo. La «vieja guardia» estaba constituida por aquellos diseñadores -mayoritariamente hombres- que habían comenzado su carrera durante las décadas de 1950 y 1960. La nueva generación se iniciaba laboralmente en las de 1970 y 1980 y ya estaba integrada por un buen número de mujeres.
  • 43. El choque entre ambas generaciones alcanzó su punto álgido a comienzos de los noventa y el resultado fue que los cánones del diseño gráfico entraron en un proceso de reevaluación a través del que se demostró que las percepciones de la cultura y, en este caso, del diseño, no son unidimensionales. La crisis del movimiento moderno dejó a los diseñadores faltos de teorías, de modelos organizadores, de maestros a quienes recurrir y con la sensación de que se hallaban sumidos en una situación que era la consecuencia de una acumulación de errores. Como salida se corrió en la dirección opuesta y, si la modernidad buscó lo general, lo socializador y lo internacional, la posmodernidad miró hacia lo individual, lo nacional y lo identificable por pequeños grupos y personas
  • 44. Desde la legitimidad histórica que nos asiste al dejar atrás la primera década del siglo XXI, podemos afirmar que ésta han sido años de cambio en la tendencia general del diseño gráfico. La nueva situación resulta ya imposible de describir remitiéndonos exclusivamente a los parámetros posmodernos. Si tuviésemos que definir las manifestaciones del diseño gráfico actual nos inclinaríamos por señalar una restricción formal, una claridad compositiva y una vuelta a estructuras regladas, sobre todo en contraposición al barroquismo y la deconstrucción de décadas pasadas. En la actualidad, la calidad de una buena comunicación y de una buena pieza de diseño tiene un alto nivel de importancia dentro del mercado donde se desenvuelve la empresa, este mensaje visual es el que identificará a la institución y la diferenciará de la competencia. En ese sentido, el diseño gráfico es esencial para el desarrollo de una comunicación visual efectiva tanto a nivel institucional como empresarial.
  • 45. El diseño gráfico es una profesión que se encarga de elaborar y diseñar una determinada comunicación visual a través de imágenes que logran transmitir mensajes significativos, expresando sentimientos y valores. Esto se logra conjugando de manera armoniosa los elementos de la imagen como la tipografía, los colores, las proporciones, etc. La importancia de esta profesión radica principalmente en el nivel de consideración que tiene la imagen en la sociedad actual. La imagen ha comenzado a sustituir al texto, por eso cada vez más las estrategias de comunicación, publicidad y marketing se centran en el formato visual, ya sea mediante una fotografía, un folleto, un cartel. En cuanto a la estrategia empresarial, el diseño gráfico es fundamental al momento de potenciar la imagen de la empresa y destacarse frente a la competencia. Además, la imagen suele ser el primer contacto de los usuarios o clientes con la empresa y de ella dependen sus futuras relaciones. Desde el punto de vista social, el diseño gráfico también tiene la responsabilidad de generar mensajes que contribuyan de manera positiva a la sociedad, difundiendo elementos visuales capaces de colaborar con el desarrollo social y generando conciencia del poder de lo visual.
  • 46. Las nuevas tecnologías están ayudando y dando paso a una transformación muy importante en la forma en que se abordan los proyectos de diseño. Herramientas multimedia como tipografías, autoedición, Internet, páginas web, etc., abren posibilidades para reformular las soluciones de diseño. Este enorme salto hacia lo digital nos permite indudablemente ahorrar tiempo, recursos y hacer el trabajo mucho más fácil. Los programas informáticos se han convertido en esenciales para el diseñador, ya que en un corto lapso de tiempo, le permiten desarrollar proyectos acortando tiempos y dificultades. Desde un enfoque técnico implican una gran ventaja, que representan un importante aliado del diseñador. Por otro lado se requiere creatividad, conocimientos y metodologías, así como un uso efectivo de los lenguajes visuales: estudios del color, dibujo, técnicas, estilos, conceptualización, semiótica, etc. Sin estos conocimientos, el ordenador, la cámara digital, el código de la página web, es decir, los aspectos técnicos, se quedan estacionados y no nos permite lograr resultados valiosos. Es necesario saber fusionar conocimientos- técnica-tecnología.
  • 47. La Economía como promotora del Diseño El diseño es una de los pilares de la economía creativa. Para muchos economistas, el desarrollo tecnológico, la automatización y la pérdida de trabajos que esto con lleve tendrá como efecto el crecimiento de las industrias creativas de manera importante en los próximos años. Vivimos rodeados del trabajo de diseñadores, pero no nos percatamos porque precisamente el buen trabajo de un diseñador es crear productos que se adornen los espacios sin robar la atención. Un buen producto es aquel que no notas porque cumple su propósito de manera elegante, y si lo notas es para exaltar su encanto o su funcionalidad.
  • 48. Al pensar en economía y diseño nos damos la idea que son dos ramas completamente distintas, que cada una funciona en principios diferentes o incluso en ambientes diferentes. Es comprensible que las personas lo vean así pues es diferente el proceso de educación por parte de los estudiados de cada carrera; pero definir la relación, entre las que yo llamo las más grandes ramas de la búsqueda y solución de las necesidades humanas, es el punto de partida para entender gran parte del mundo del diseño El relacionarlos es bastante simple, la economía y el diseño buscan solucionar problemas de espacio, tiempo, recursos, etc. Y todos relacionados y pensados para el ser humano en muchos casos. Se ayudan de otras ciencias y disciplinas para resolver problemas y no convertirse en problemas futuros, son cambiantes porque la sociedad es cambiante, buscan el bienestar de todos, estudian a sus públicos, infieren en el diario vivir. En un gran resumen Economía es todo y todo es diseño. Sin duda, el diseño nos regala enormes beneficios en nuestro día a día, cada objeto que utilizamos a lo largo del día salió de la mente de un diseñador con el fin de hacer nuestra vida más cómoda. A esto le debemos sumar el enorme valor económico que tiene el diseño, 1.5% del PIB se compone de industrias creativas y se proyecta que crezca enormemente.
  • 49. El Auge del Diseño en México Primero que todo es clave aclarar que el objetivo del diseño gráfico en México es netamente publicitario, y como tal desea llegar a persuadir al consumidor para generar en este una compra, o por lo menos el reconocimiento del producto y la empresa en primera instancia. El diseño gráfico en México lleva ya 100 años de tradición hablando del diseño como tal, un amplio panorama del diseño gráfico en México, una historia continua, profunda, importante y sobre todo estética. A partir del siglo XX, el mundo experimentó profundos cambios en todos los ámbitos. Entre las principales causas cabe mencionar, las movilizaciones populares, la restructuración de las relaciones laborales de producción por parte especialmente de la mecanización y la automatización industrial, así como avances científicos y tecnológicos.
  • 50. Entre los movimientos que tuvieron más influencia en el diseño gráfico en México se mencionan los más representativos como, Arts and Crafts, Art Noveau, Expresionismo, Cubismo, Futurismo, Suprematismo, constructivismo, Dadaísmo, De Stijl y el Art Deco. Pareciera inevitable que hablar de diseño contemporáneo hecho en México es también referirse a las consecuencias de una crisis económica. En su ensayo “New Order”, Arturo Ortiz describe un contexto que, según comenta, es el punto de partida para la construcción de la industria del diseño: “El modelo de economía cerrada, la inestabilidad económica, el estancamiento económico generado por las devaluaciones de 1976 y 1982, y la nacionalización de la banca provocaron que muchas industrias, en particular las creativas, desaparecieran casi por completo”. Sin embargo, para el autor la apertura comercial que llegó con la década de los noventa permitió que tanto las metodologías de producción como los lenguajes estéticos se hicieran más diversos, lo que permitió que diversas oficinas de diseño gráfico, industrial y textil comenzaran a abrir sus negocios.
  • 51. Después de que la Olimpiada Cultural de 1968 estimulara la producción de diseño para soportes distintos, las decisiones de los gobiernos respecto a la economía dificultaron que México produjera una industria del diseño que pudiera considerar propia. Pero esta crisis en particular activó la paradoja de que, gracias a la globalización, las materias primas y los medios de producción pudieran llegar a México con mayor facilidad, lo que trajo consigo que el centro comercial dejara de ser la única alternativa para consumir objetos de diseño y que otras tiendas independientes aparecieran en las calles de zonas específicas de las principales ciudades del país: Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México. El espíritu que motivó el crecimiento del diseño en México es el del consumo local, lo que provocó que muchas firmas de diseño incluyeran en sus producciones materiales mexicanos, así como conocimientos que provienen de los artesanos. En las últimas dos décadas, el diseño gráfico en México ha pasado por momentos sumamente complejos. Ha existido confusión en el medio, incongruencias, bastante desinformación y falta de unificación de criterios. En todos estos años, el diseño se ha ido polarizando: Por una parte, se ha ido perdiendo la esencia original y por el otro, los diseñadores profesionales -que por cierto cada vez son menos- ofrecen soluciones que van más allá de los alcances que en un principio planteaba la profesión.
  • 52. Esto se ve reflejado en la diversidad de la oferta existente en el mercado, desde el contenido hasta la forma y el costo, conceptos mismos que comparativamente oscilan encontrando desde una tienda de la esquina hasta grandes almacenes. No hay establecida prácticamente ninguna de las reglas del juego y ello anula cualquier esfuerzo por establecer parámetros de comparación reales. Esta amplitud del mercado de la oferta de diseño en México se ha ido complicando y agravando aún más con la proliferación de diseñadores que emergen constantemente de universidades e instituciones, y aquellos que, apoyados únicamente en el uso de computadoras y programas “para diseñar” ejercen la profesión de forma indiscriminada sin ser oficialmente profesionales.