SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 95
Prof. Fernando de los ángeles
4° año – Bachillerato.
UNIDAD III: “la URSS y la conformación del bloque
Oriental-Socialista 1945-1991”
a. Antecedentes: la consolidación de la Revolución bolchevique: de Lenin a Stalin. La construcción del
modelo económico soviético, del comunismo de guerra a la Nueva Política Económica.
b. El Estalinismo: los planes quinquenales y la colectivización agraria. La concentración del poder: las purgas
internas, el control policial y la deportación (los gulag).
c. La URSS devastación de la guerra y reconstrucción.. Kruschev y la desestalinización. Derechos Humanos
y residencia en la era de Breznev. Estancamiento y crisis del modelo económico socialista.
d. China y la “Revolución Cultural”. La modernización. La china de Mao y los conflictos internos,
e. Crisis y caída del modelo oriental. La Perestroika y la Glasnost. La derrota implosiva de la URSS y la
desaparición del modelo socialista.
¿Qué es el socialismo?
“Doctrina económica ante todo, el socialismo moderno afirma que es posible reemplazar la
libre iniciativa de los individuos por la acción concertada de la colectividad en la producción y
el reparto de la riqueza […]. El socialismo analiza la estructura económica del capitalismo y
las condiciones económicas de su desarrollo; propone reformas que impedirán que el genero
humano sea la victima del progreso, que, por el contrario, debería colmarlos de beneficio. Este
es todo el problema del socialismo, problema económico y no político”.
Elie Halévy
El socialismo revolucionario: “El materialismo histórico”
“Las causas finales de todo cambio social y de la revolución política hay que buscarlas, no en la mente de
los hombres ni en el concepto elevado que los hombres tengan la eterna verdad y de la justicia sino en las
distintas maneras que ha habido de producción y de cambio. No en la filosofía, sino en la economía de
cada época determinada. Se vio toda la historia pasada, con la excepción de sus periodos primitivos, era la
historia de lucha de clases que estas clases enemigas de la sociedad son el resultado de los modos de
producción y de cambio, en una palabra de las condiciones económicas de su tiempo; que la estructura
económica de la sociedad proporciona siempre la base verdadera partiendo de la cual podemos explicarnos
solamente la superestructura de las instituciones políticas y judiciales lo mismo que de las religiosas y
filosóficas y de otras ideas de un periodo histórico determinado”
MARX, C., ENGELS, F. “Manifiesto del Partido Comunista”. 1848
EL SISTEMA SOCIALISTA
A- LOS ORIGENES:
 Las primeras teorías socialistas surgen en Europa gracias al proceso de industrialización del
siglo XIX como reacción a las consecuencias negativas de la sociedad industrial capitalista y
a las difíciles condiciones de vida de varios sectores.
 Las bases teóricas serán la crítica al individualismo, la denuncia de las desigualdades y las
injusticias sociales y el reclamo de cambios y reformas tendientes al bienestar colectivo.
B- PRINCIPIOS BÁSICOS:
 SOCIALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE
PRODUCCIÓN: las fuentes fundamentales de riqueza, los medios de producción, no
pertenecen a particulares sino que se consideran patrimonio de la sociedad en su conjunto. El
Estado administra en representación de la ciudadanía. Continúan existiendo bienes de consumo
de propiedad privada (alimentos, productos, etc.), pero no medios de producción privados
(tierras, fábricas, bancos, etc.)
 TEORICAMENTE DESAPARECE EL TRABAJO ASALARIADO: desde el punto de vista
jurídico todos son copropietarios de los medios de producción en que trabajan. El Estado
proporciona a cada trabajador no sólo ciertos servicios básicos (salud, educación, vivienda,
transporte, etc.), sino también determinados bienes, mediante bonos y dinero.
 BÚSQUEDA DEL BIENESTAR SOCIAL Y SERVICIO A LA COMUNIDAD: el factor
psicológico no es el afán de lucro personal, sino la satisfacción moral de brindar un servicio a
la comunidad y la búsqueda del progreso y el bienestar social y no sólo individual.
 ECONOMÍA PLANIFICADA Y DIRIGIDA POR EL ESTADO: la idea de eliminar la
propiedad privada de los medios de producción y con ella la descontrolada libertad económica
individual implica la desaparición del mercado como lugar de intercambio de bienes y
productos, el cual es SUSTITUIDO POR EL ESTADO (es administrador de todas las fuentes
de riqueza). EL ESTADO DIRIGE, REGULA Y PLANIFICA LA ECONOMÍA. La prioridad
es satisfacer las necesidades sociales y no la rentabilidad y lucro personal.
Virtudes y contradicciones
 Los defensores del socialismo señalan que la planificación racional de la economía por parte del
Estado aseguran un mayor desarrollo económico y simultáneamente una distribución más justa e
igualitaria. Se evita la concentración de la riqueza en pocas manos y previniendo crisis económicas
devastadoras para la sociedad
 Los críticos del socialismo subrayan la falta de libertad individual y de estímulos personales para la
producción y eficiencia, así como la posibilidad de abuso del poder público haciendo corrupto e
ineficiente un Estado todopoderoso que tiene muchas funciones y tarea que cumplir. Los altos
funcionarios podrían autoasignarse privilegios y convertirse así en una nueva clase dominante y
opresora.
ANTECEDENTES: “La Revolución Rusa”
FEBRERO. REVOLUCIÓN
BURGUESA, SE CONFORMA
UN DOBLE PODER
ABRIL. LLEGA LENIN Y
FORMULA LAS TESIS: “TODO
EL PODER A LOS SOVIETS”
OCTUBRE. LOS
BOLCHEVIQUES TOMAN EL
PODER
• La realidad es más compleja, ya que las revoluciones son producto de fuerzas sociales en acción, y no
a su clasificación según los partidos políticos en el poder. AMBOS MOVIMIENTOS
REVOLUCIONARIOS FORMAN PARTE DEL MISMO PROCESO.
• Los historiadores han tendido a simplificar esta revolución, hablando de una REVOLUCIÓN
BURGUESA (febrero), y una REVOLUCIÓN PROLETARIA (octubre).
“El esquema histórico de Marx postulaba dos revoluciones diferentes y sucesivas, la burguesa y
la socialista.” (CARR, E. (1985): “La revolución Rusa de Lenin a Stalin 1917-1929)”. Ed. Alianza, Madrid, p. 1)
PRIMERA FASE: “Revolución Burguesa (febrero)”
• Comienza con una huelga general de obreros metalúrgicos y textiles, a la cual se suman otros
movimientos sociales a las reivindicaciones: sectores medios y estudiantes.
• Tras el descontento social y las reiteradas movilizaciones sociales, el Zar Nicolás II se obligado a
abdicar poniendo fin al Antiguo Régimen en Rusia.
• Tras la abdicación del monarca, la burguesía liberal ve la oportunidad para asumir el poder.
• La revolución crea un gobierno dual, que se compone por el comité ejecutivo de la Duma (diputados
liberales), los soviets obreros y soldados. Esto favorece el nombramiento de diversos gobiernos
provisionales.
SEGUNDA FASE: “Revolución Bolchevique (Octubre)”
• Lenin el principal de los representantes de la revolución bolchevique, plantea una serie de medidas
para modificar las estructuras existentes en Rusia: propone “Las Tesis de Abril”: “Todo el poder a
los soviets”.
• Tras las demandas del pueblo ruso y de los soviets, lanzó la consigna: “Pan, Paz, y Tierras”, que
debía encabezar el proceso revolucionario.
• Tras la derrota, de Kerenski, Lenin logro dentro del Partido imponer sus tesis de organizar el
levantamiento armado, la victoria y la eliminación provisional, permitió que Lenin accediera al
poder.
“[…] las jornadas de octubre de 1917 en Petrogrado no
son las que exalto la ingeniería soviética. Las masas
están ausentes, los bolcheviques son bastante poco
“profesionales” en su golpe de Estado, […]. Octubre no
merece la calificación de “revolución”; es apenas el
resultado de un caos, de una pobredumbre de la vida
política y de las frágiles instituciones habitadas en el
desorden […]”
NOUSCHI, Marc (1999): “Historia del siglo XX, todos los mundos, el
mundo”. Cátedra. Barcelona, p.128
COMUNISMO DE GUERRA
1.- El Estado controla los medios de producción y tan solo deja a la iniciativa y la propiedad
privada la parte de la economía más limitada posible.
2.- El Estado controla la actividad económica de todos los ciudadanos; así se construyeron
ejércitos de trabajos y un servicio de trabajo obligatorio.
3.- El Estado trata de producir cuando es necesario para la sociedad, a fin de no tener que
depender de los Estados vecinos capitalistas (autarquía)
4.- El Estado no es solo el único productor, sino el único distribuidor. Los ciudadanos son
clasificados en cuatro categorías de consumidores, desde los trabajadores de fuerza a los
desocupados, con raíces decrecientes.
LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA.
“La NEP supone el abandono del ideario colectivista en economía y el retorno transitorio a formas de
capitalismos controlados, con el fin de disimular la producción. Se pone fin a las requisas y se sustituye
el impuesto en especie -la casi totalidad de la cosecha- por un impuesto en metálico; el campesino
dispone libremente de sus tierras y queda autorizado para comercializar sus productos. Un decreto de 17
de mayo 1921 permite a los artesanos la venta de sus artículos; en julio las empresas industriales de
menos de veinte obreros son desnacionalizadas. En marzo de 1922 una ley permite crear sociedades
mixtas, cuyo capital procede en un 50% de grupos financieros extranjeros. En viraje es radical. ¿se
abandona el comunismo y se acepta el capitalismo como palanca inevitable para el desarrollo de una
nación atrasada? Los dirigentes bolcheviques insisten en que se trata de una fase transitoria y
excepcional, y que en todo caso la privatización no afecta a los instrumentos básicos de la economía;
Lenin escribe: “mientras el Estado controle los ferrocarriles, los otros medios de transporte, los bancos y
el comercio exterior, no existe ningún temor a una resurrección del capitalismo”
FERNÁNDEZ, A. “Historia del Mundo Moderno”. Vicens Vives, p. 281
Lenin o Stalin ¿continuidad o ruptura?
• Richard Pipes (1990) tiene una postura continuista, considerando que el
marco temporal de la revolución es discutible, y esta abarcó hasta la muerte
de Stalin en 1953:
“La revolución se reanudó en 1927-28 y se consumó diez años más tarde.
Cabe decir que sólo finalizó con la muerte de Stalin en 1954, cuando sus
sucesores llevaron a cabo, una suerte de contrarrevolución desde arriba
(…)” (PIPES, 1990)
“[…] la herencia revolucionaria y autoritaria del leninismo, el nacionalismo
tradicional del zarismo, la función estabilizadora de las instituciones
conservadoras, la dinámica proveniente de la rápida industrialización, y el
aparato de terror de un estado policial” (SABORIDO,2004:817)
Stalin abandonó la mayor parte de las políticas de la NEP, iniciando una nueva fase revolucionaria
con el primer plan quinquenal de industrialización y colectivización de la agricultura, afirmando que:
“[…] ése era el verdadero camino leninista, la senda que Lenin habría seguido de
haber vivido” (FITZPATRICK, 2005:150).”
Algunos dirigentes del partido –entre ellos Bujarin y Rykov – no habrían estado de acuerdo con dicha
postura, señalando que Lenin habría dicho que:
“[…] las políticas moderadas y conciliadoras de la NEP debían ser seguidas
“seriamente y por un largo tiempo” antes de que el régimen estuviese en condiciones de
dar nuevos pasos decisivos hacia el socialismo” (FITZPATRICK,2005:150).
EL MODELO SOVIÉTICO
SOCIEDAD COMUNISTA
objetivo
INDUSTRIALIZACIÓN COLECTIVIZACIÓN
PLANIFICACIÓN
PLANES QUINQUENALES
LA URSS SE
CONVIERTE EN
POTENCIA
IGUALITARISMO BUROCRATIZACIÓN AUTORITARISMO
Bases
Regulado
por
Regulado
por
A través de
Necesita
Cuestiona
CRISIS
FORTALEZAS DEBILIDADES
- Sin clases sociales
- Sin propiedad privada
- Sin Estado
Consecuencias
LA ÉPOCA ESTALINISTA 1928-1953
 Colectivización forzosa
 Planificación económica
 Centralización del poder
Los procesos industrializadores producen una contradicción entre campo-ciudad (la primera tiene que
modificar su estructura productiva en función de la segunda).
La colectivización supuso el desplazamiento, encarcelamiento y muertes de millones de campesinos (se usan
métodos irracionales para fines racionales)
I. Fue una “revolución” desde arriba sin apoyo popular.
II. La colectivización forzosa destruyo las formas tradicionales de organización de la producción
agraria, pero también acabó con las zonas de alto rendimiento por lo que en el largo plazo no
mejoró la producción
COLECTIVIZACIÓN FORZOSA
El paso previo a la planificación fue la colectivización forzosa de la agricultura (1929). Miles de
campesinos ricos (kulaks) que se habían negado a entregar sus cosechas a las ciudades fueron
deportados a Siberia.
La agricultura se estructuró, a partir de entonces, en cooperativas (KOLJOSES) y granjas estatales
(SOVJOSES)
“Gracias a la revolución de Octubre, las tierras… han pasado gratuitamente a
manos de los campesinos pobres o medios… de aquí proviene la ineludible
necesidad de emprender un tenaz trabajo a fin de reorganizar toda la economía
rural sobre la base de la cooperación, para constituir una vasta explotación
agrícola capaz de ponerse al nivel de la técnica contemporánea, utilizar todas
las conquistas de la agronomía y dar a las masas campesinas un bienestar
material y cultural ignorado por ellas hasta hoy. Solo mediante la socialización
de la agricultura será posible.”
1929. Resolución del V Congreso de los Soviets de la URSS
Cosecha de trigo en un kóljoses ucraniano (1935)
Ritmo del crecimiento de la producción agrícola
1913=100 Rusia / URSS 1910-1940
Campesinos koljosianos 1940
• A partir de 1928 se produjo una reestructura en la economía soviética,
se abandona la NEP de 1923 y se introdujo la idea de Planificación
centralizada:
LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA
“[…] la economía de dirección centralizada, responsable -mediante
los "planes"- de llevar a cabo esta ofensiva industrializadora estaba
más cerca de una operación militar que da una empresa económica.
[...] Al igual que una economía de guerra-, lo objetivos de producción
se puede y a veces se deben fijar sin tener en cuenta el costo, ni la
relación costo-eficacia, […]”
HOBSBAWM , E. (1995): “Historia del siglo XX”. Buenos Aires, Crítica, p.374
“la planificación centralizada constituía una forma de “realización del mercado” en el marco de la
centralización extrema, mientras que el Estado no sería sino una especie de capitalista colectivo que habría
monopolizado todos los medios de riqueza y que no se centraría, por lo tanto, al servicio de los trabajadores”
TAIBO, C. (2010): “Historia de la Unión Soviética (1917-1991)”. EPUB, p.47
¿Qué es un Plan Quinquenal?
La tarea fundamental del Plan quinquenal consistía en encausar nuestro país, con su técnica atrasada, a veces medieval,
por la vía técnica nueva, moderna. La tarea fundamental del Plan quinquenal residía en transformar a la URSS de un
país agrario y débil, dependiente de los caprichos de los países capitalista, en un país industrial y poderoso, penamente
autónomo e independiente de los caprichos del capitalismo industrial. […]
La tarea fundamental del Plan quinquenal consistía en crear en nuestro país una industria que fuese capaz de reequipar
y reorganizar sobre bases socialistas, no sólo la industria en su conjunto, sino también en los transportes y la
agricultura.
La tarea fundamental del Plan quinquenal residía en encauzar la agricultura, pequeña y dispersa, por la vía de la gran
economía colectiva, en asegurar con ello la base económica del socialismo en el campo, y liquidar de este modo la
posibilidad de la restauración del capitalismo en la URSS. […]
STALIN “Informe sobre el Plan Quinquenal”, en D’ELIA, G. (1990): “Historia Contemporánea”. EBO, Montevideo.
Pp.51-53
• PLANES QUINQUENALES: el gobierno definía las metas de producción y la forma en que
esta quedaría organizada (en un plazo de 5 años)
• Los planes quinquenales fueron un logro del estalinismo, ya
que coloco a la URSS como potencia mundial:
1. La estatización no implico la socialización de los
medios de producción.
2. Los gerentes de las empresas carecían de incentivos
para mejorar la productividad de las empresas por lo
que se tendía a “cumplir” el plan o enmascarar el
resultado
3. La coordinación entre diferentes ramas de la industria
era producto de una planificación tan centralizada que
dejaba de ser eficaz.
4. La fascinación por la industria pesada hizo que la creación de
productos de consumo quedará siempre relegada, además de
afectar a la población, imposibilitaba que se desarrollará un fuerte
mercado interno que como contrapartida impulsará la demanda de
manufacturas.
5. Hubo falta de previsión debido a que la mayoría de las
industrias se encontraba en la zona europea por lo que la invasión
nazi hizo que se tuviera que trasladar el equipamiento industrial
sin poder planificar su coordinación.
1- ¿Qué sectores económicos crecen más
rápidamente? ¿Por qué?
2- ¿En qué etapa se experimenta mayor
crecimiento?
EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA URSS (1940-1965)
STALIN y el ESTADO TOTALITARIO
 Las bases ideológicas del Estalinismo están en el marxismo, donde
prevalece una idea social:
“[…]. La práctica totalitaria [en la URSS] tiene como objetivo la
instauración de una sociedad sin clases. Esta, […], implica, una
doble coerción: en el orden político para neutralizar la resistencia de
la burguesía (y al mismo tiempo la de los adversarios socialistas de
los bolcheviques); y en el orden económico, expropiando a la
burguesía para colectivizar (es decir, al menos en un primer
momento poner en manos del Estado) los medios de producción”
BERSTEIN, Serge (1996): “Los Regímenes políticos del siglo XX. Para la
historia comparada del mundo contemporáneo”. Ariel, Barcelona. p.119
LA DICTADURA DEL PROLETARIADO
Economía planificada
para transformar a la
URSS de una país
agrícola a una potencia
industrializada
Culto a la personalidad.
Régimen del terror a
través “purgas” en la
construcción del
comunismo
Constitución de 1936
 Consolidación definitiva
del socialismo
 Derechos y deberes de
del ciudadano soviético
 Establecimiento del
sufragio universal
directo y secreto.
Política exterior
 Del asilamiento al sistema
de alianzas
 Ingreso a la Sociedad de
Naciones
 Alianzas con Francia y
Checoslovaquia
 Cambio de orientación con
la firma del Pacto
germano-soviético
PLANES
QUINQUENALES
 Notable éxito en la industria, pero la agricultura continua rezagada.
 Severos efectos sociales sin que se alcance la igualdad prometida por el
socialismo.
Stalin construyó el estado soviético sobre nuevos pilares que aseguraron su
permanencia en el poder:
 REORGANIZACIÓN DE LA POLICIA SECRETA: desde tiempos de Lenin, esta era una
institución clave para preservar la seguridad del PCUS y eliminar adversarios políticos.
Stalin, creó el Directorio Político del Estado (OGPU), una organización secreta destinada a
proteger al líder y detectar y eliminar a adversarios
 LA POLICIA DEL TERROR: mediante un hábil uso de la propaganda, el régimen “inventó”
y desarrollo la idea de los enemigos internos o agentes del imperialismo. Se fomentó un sistema
de delaciones compensadas, en el que la sociedad rusa participó para detectar a los eventuales
enemigos de la revolución
 LA EDUCACIÓN PARTIDISTA: a través de las escuelas, las
asociaciones de jóvenes, los programas de adoctrinamiento y de
defensa, y las instancias de control de masas se constituyó un perfil
ideal de ciudadano soviético, fiel al marxismo-leninismo (según la
interpretación oficial desarrollada por Stalin)
 LA PURIFUCACIÓN DEL PARTIDO Y DEL EJÉRCITO
ROJO: se hizo uso y abuso de la represión, incluso en contra de
miembros del partido y del Ejército Rojo. La población considerada
sospechosa de conspirar en contra del régimen era sometida al
Gulag, es decir era desterrada a campos de adoctrinamiento.
EL CULTO A LA PERSONALIDAD: la
consecuencia más duradera de estas purgas, fue el
sometimiento mediante el terror de todos los estamentos
de la sociedad comunista a la voluntad y a la figura de
Stalin, que pasó a ser conocido en adelante como
Batiuska (el padrecito). Se desarrolló entonces un
proceso de santificación y endiosamiento del líder de la
patria de los trabajadores: se construyeron grandes
estatuas en su honor, que orlaron las plazas de las
principales ciudades del país, y muchas ciudades y
pueblos fueron fundados con su nombre.
CARTEL DE PROPAGANDA SOVIÉTICA (1951)
Stalin, “padrecito de los pueblos” y “guía supremo, es ensalzado por una propaganda que da origen a
un verdadero “culto a la personalidad” del líder soviético, del que realizan innumerables retratos y
estatuas.
En el cartel se puede ver en primer plano, con la mano alzada e indicando el camino a seguir al pueblo
que aparece en segundo plano como una masa uniforme
EL TERROR ESTALINISTA
Millones de personas fueron deportadas a Siberia y regiones
limítrofes, donde las condiciones extremas fueron un campo de
exterminio natural para millones de personas, durante más de
cincuenta años. El hambre y el frío extremo eran un modo de
ejecución muy barato. La política de campos de trabajo ocasionó
unos 300 mil fallecimientos atestiguados entre 1934-1940, a los que hay
que sumar unos 600 mil más atestiguados entre los 2.200.000
deportados, desplazados o colonos especiales. La cifra acumulada de
entradas en los campos y colonias del Gulag durante la década de los
años 30 fue de 7 millones de persona
GULAG: (“Dirección General de Campos de Trabajo”).
Era la rama del servicio de seguridad y la policía
soviética que dirigía el sistema penal de campos de
trabajos forzosos
"A finales de abril de 1933 dos convoyes con más de 6 mil personas fueron
enviados por tren desde Moscú y Leningrado a Siberia. Las condiciones de
transporte eran terribles: alimentación insuficiente y execrable; falta de aire
y de sitio; vejaciones sufridas por los más débiles [...]. Resultado: una mortalidad
cotidiana de alrededor de 35-40 personas. A su llegada al destino, una isla
solitaria, los deportados se encontraron en una situación sin salida;
hambrientos, depauperados, sin techo, sin útiles... La gente comenzó a
morirse. El primer día se enterraron 295 cadáveres.
Durante toda su estancia en la isla, lo único que recibieron fue un poco de
harina. Comían musgo, hierbas, hojas […]. Muy pronto se produjeron casos de
canibalismo. Después fueron enviados a aldeas de colonización donde las
condiciones eran igual de precarias. De las más de 6 mil personas, en agosto
sólo quedaban con vida unas 2 mil."
Informe enviado a Stalin en 1933 por un instructor del partido de Narym
en Siberia occidental
Después de finalizada la II GM “[…] el poder de Stalin continuó manteniendo todo su carácter
despótico. El Comité Central del Partido se convocó una sola vez, en febrero de 1947 (…) Los campos
de concentración continuaron existiendo e incluso su población se incrementó con los prisioneros de
guerra sospechosos de haberse entregado al enemigo y con el crece de millón y medio de personas
pertenecientes a las minorías nacionales acusadas de haber colaborado con los alemanes:
bálticos, alemanes de la región del Volga, tártaros de Crimea, ingushios y chechenos. La pena de
muerte, abolida en 1947, volvió a ser instaurada en 1950. […] En efecto, la reconstrucción se planteó
y se llevó a cabo según los mismos criterios con los que se habían realizado los planes quinquenales
antes de la guerra.”
PROCACCI Giuliano(2005): “Historia General del Siglo XX”. Ed. Crítica. España, p. 316-317
LA ÉPOCA
POSTESTALISNITA
• En el periodo postestalisnita el monopolio político del PCUS no
está en duda, pero aparecen distintos intereses sectoriales:
 El aparato industrial militar
 Los servicios de seguridad interno
 Los gobiernos de las Repúblicas
 El propio aparato del Partido
• La tensión latente entre una reforma necesaria pero temida y la
conservación de los privilegios va a generar que se cambios se
realicen sean proco profundos
• Los historiadores van a agrupar a Kruschev, Andropov y
Gorbachov entre los reformistas y a la Brezhnev y Chernenko
entre los conservadores, términos que se debe enmarcar en la
realidad soviética
La Nomenklatura
Las purgas eran también un mecanismo de ascenso social para los miembros más jóvenes del partido que
pasaba a ocupar los lugares de los ejecutores. Conscientes de la forma en como se había dado ingreso a los
distintos círculos de poder ser convierten en fieles defensores de Stalin y su gobierno.
Esta Nomenklatura obtenía privilegios extraeconómicos que los diferenciaban del resto de la población; no eran
los dueños de los medios de producción pero controlaban y dirigían, accedían así a los bienes y servicios de
mejor calidad
¿Una nueva clase social?
Porcentajes provenientes de
la alta Nomenklatura
Porcentajes provenientes de
la Nomenklatura
Estrato de la élite
5
61,0
Élite empresarial
24,2
75
Comitiva presidencial
35
57,1
Élite del partido
15,4
74,4
Miembros del Gobierno
8,9
82,3
Élite regional
17,7
69,9
Total de la élite muestreada
• Proceso de desestalinización
• Reformas económicas
• Reformas políticas
• La coexistencia pacifica
“(…) después de la muerte de Stalin se abrió una etapa de cuestionamiento,
denuncia y revisión del mundo soviético, haciéndose efectivos cambios que
habían sido apuntados desde 1952, cuando el PCUS, planteó la revisión de las
directrices políticas.” (VILLARES, 2012)
Nikita Kruschev en el XX Congreso del
Partido Comunista (1956), tomó una firme
postura con respecto a los demás líderes e
incluso denunció los crímenes de Stalin.
Kruschev pronunció un discurso donde
atacó el culto de la personalidad que se le
hacía a Stalin.
“[…] su discurso fue también la expresión de un militante
comunista convencido de que era posible renovar el régimen
y recuperar los ideales del Octubre rojo” (BEJAR, 2015:292)
“Numerosos activistas del Partido, de los soviets, de la economía, no fueron nunca ni enemigos, ni espías, ni
saboteadores, sino sólo comunistas honestos; se les acusó de estos crímenes y a menudo, incapaces de soportar las
bárbaras torturas […] acababan acusándose ellos mismos de todo tipo de crímenes. […]
Monstruosos son los actos que inspiraron a Stalin y que constituyen violaciones de los principios leninistas
fundamentales de la política de las nacionalidades del Estado Soviético, y hemos de hablar de deportaciones masivas
de pueblos enteros. […]
¡Camaradas! Con el objetivo de no repetir los errores del pasado, el Comité Central se declara decididamente
contra el culto al individuo. Consideramos que Stalin ha sido exaltado en exceso. […]
¿Cuáles son los objetivos próximos del partido en la política exterior?
1 Aplicar de una manera constante la política leninista de coexistencia pacífica entre los diferentes Estados,
independientemente de su régimen social. Luchar activamente por la paz y la seguridad de los pueblos, por la
confianza entre los Estados, y esforzarse por transformar la dimensión actual en una paz duradera […]”
Informe Secreto de N. Kruschev al XX Congreso del PCUS, 1956
La desestalinización
• La desestalinización que impulsó Jrushchov no implicó una reforma profunda, sino que
se basó en un equilibrio inestable entre :
1- La necesidad de reformas producto de una sociedad que se había diversificado
2- Mantener un conjunto de estructuras y anquilosados principios ante los temores de la
pérdida de poderío.
No se podía ir a fondo con la desestalinización porque la mayoría de los dirigentes había
participado activamente al lado de Stalin.
• En el plano económico Kruschev promovió en la
industria el recorte de los poderes de la burocracia
central favoreciendo a los gobiernos provinciales.
• En el ámbito agrícola, los agricultores fueron
liberados de la entrega forzosa de granos. El
Estado pagó los productos para lograr abastecer a
las ciudades y aumentó sus precios.
• Estas medidas se asimilaban antiguas políticas
económicas de la URSS: “En cierto sentido, las
reformas del agro retomaban algunos de los
principios de la NEP.” (BEJAR, 2015:293)
“la URSS acudió, en 1960, en ayuda del gobierno que había nacido, […], de una revolución
nacionalista en Cuba. El acoso con que los Estados Unidos obsequiaron al nuevo régimen
cubano permitió un rápido acrecentamiento de la presencia económica y de la influencia
soviéticas. En 1962 Jrushchov anunció que la URSS procedería a instalar misiles nucleares
en suelo cubano con objeto de defender a la isla de un eventual ataque estadounidense […]”
TAIBO, Carlos. “Historia de la Unión Soviética (1917-1991)”. EPUB. 2010, p.204
“Al enunciar una doctrina de coexistencia, Kruschev
declaró que la guerra entre el capitalismo y el
comunismo ya no era inevitable. Prometió que la URSS
entablaría con Occidente una competencia pacífica”
(POWASKY, 1997:147)
En 1964 Kruschev fue destituido por el Presídium y se nombró a Leonid
Brézhnev como secretario del Partido.
El proceso de desestalinización se dio de forma parcial ya que no se pudo
conocer con certeza lo que aconteció en el gobierno de Stalin y no se
pudo avanzar para encontrar la verdad.
Las reformas que intentó realizar en la interna del Estado, afectando los intereses de la Nomenklatura
le fueron generando rispideces que terminarán con su caída.
La fragmentación de los ministerios centrales, tenia la función de mejorar la planificación y la
gestión, pero atacaba la seguridad de la Nomenklatura.
La coexistencia pacífica tenía implicación en torno a los gastos del ejército y los servicios de
seguridad. Los afectados, por las medidas tomadas, esperaban algún fracaso del líder para actuar: la
campaña fracasada del Maíz, el malestar producido por la suba de los precios sin crecimiento salarial
y las resoluciones de los conflictos externos terminaron favoreciendo el desplazamiento de Kruschev.
LA SOCIEDAD SOVIÉTICA: “A partir de 1960 se observó un mejoramiento en el nivel de vida de la
población, sobre todo, teniendo en cuenta el punto de partida. Esta mejora se notó fundamentalmente
en el aspecto sanitario y educativo, dirigido por el Estado. La socialización de la medicina permitió
alcanzar una notable disminución de la mortalidad y un alto nivel de salubridad. En el campo educativo,
además de la desaparición casi total del analfabetismo, se consiguió la escolarización completa de la
población infantil y juvenil, mientras que la posibilidad de acceso a la educación terciaria se amplio
notoriamente.
En general, se accedió a un mayor nivel de consumo, pero la falta de bienes de consumo y las dificultades de
abastecimiento fueron problemas graves para la sociedad soviética. Otro problema fue la vivienda. En 1960
había un 60% de la población que compartía el baño y la cocina con otros inquilinos.
Las diferencias salariales eran relativamente pequeñas: un técnico superior no ganaba mucho más que
un obrero no especializado. Sin embargo, existían privilegios que favorecían a los sectores dirigentes del
Partido Comunista: comercios restringidos que ofrecían una oferta más diversificada y de mayor calidad,
viviendas más cómodas, mayor facilidad para obtener automóviles y otros productos de consumo, etc. (tomado
del material elaborado por la Prof. Carla Larrobla)
La crisis de 1973
La crisis económica de 1973 no afectó a los países del bloque socialista del mismo modo que a los capitalistas
debido a la fuerte planificación estatal y las limitadas relaciones comerciales que tenía con estos. De esta
manera, la URSS debió enfrentar problemas económicos. El modelo desarrollado por Stalin y seguido por
Brezhnev requería enormes recursos para la industria pesada y la defensa, el abandono del sector
agrícola a favor del industrial, la ausencia de incentivos individuales y colectivos para la producción y una
fuerte centralización económica. De esta forma, la escasez de bienes de consumo se convirtió en un problema
sin solución. Por otro lado, la baja productividad del trabajo hizo que la industria soviética no fuera
competitiva a nivel internacional. La crisis de 1973 incidió en la baja de los niveles de exportación (no en
grandes cantidades pero importantes para la economía) y en la dificultad de importar productos básicos de
primera necesidad. De esta forma, los enormes gastos militares, el aislamiento económico y la crisis
del modelo productivo soviético hicieron imposible la mejora en la calidad de vida de la población y
mantenimiento de su papel como gran potencia mundial
Estancamiento de la Unión Soviética
• A principios de la década de los sistemas socialistas del mundo entraron el crisis. En la URSS el
responsable de la crisis fue Andropov
• Según Villares y Bahamonde (2012):
• Para estos autores la crisis se debía a factores económicos (estructurales y coyunturales), políticos
y tecnológicos
“[…] la subida de Yuri Andropov a la secretaria general del PCUS marcó el inicio
de las reformas que terminaron con la descomposición del bloque socialista, la
cual se produjo porque las reformas llegaron muy tarde […]”
VILLARES, R. y BAHAMONDE, Á (2012): “El Mundo Contemporáneo. Del siglo XIX
al siglo XX”. España, Taurus.
• FACTORES ECONÒMICOS:
• La causa coyuntural se debió a la crisis energética que atravesaba el mundo (crisis de 1973), esta
impactó en la economía de la URSS. A lo cual se le sumó tres factores: inflación, déficit fiscal y
déficit de la balanza de pagos.
• La causa estructural de la crisis fue el crecimiento de la industria pesada en detrimento de la
industria de bines de consumo que la mantuvo atrasa
• Comercio Exterior: el CAME quedó endeudado con respecto al bloque socialista, representando
una contradicción según Villares y Bahamonde (2012) “[…] creándose una paradoja económica, ya
que según la planificación socialista los déficits exteriores no podían existir”
• EN EL ÁMBITO POLÍTICO
• El sector de la burocracia se negaba a salir del poder, siendo este sector responsable en parte de la
crisis (la “Nomenklatura” se aferra al poder)
• El partido estaba subordinado a la burocracia:
“Para la nomenklatura, la retórica socialista se convirtió en el discurso legitimador de su poder. Incluso cualquier tipo
de reforma sobre los supuestos propios del socialismo cuestionaba su poder como grupo privilegiado. De ahí se llego al
enquistamiento en el poder de una élite incapaz de renovarse gerencialmente”
VILLARES, R. y BAHAMONDE, Á (2012): “El Mundo Contemporáneo. Del siglo XIX al siglo XX”. España, Taurus.
“Cuando el sistema entró en una fase prolongada del estancamiento, el Partido, incapaz de actuar y sin posibilidad de
imponer medidas de largo alcance a los ministerios y demás agencias, se desmoronó junto con el resto del edificio. En
este punto, podemos formular algunas conclusiones iniciales: el Partido estuvo en el poder y, en un determinado
momento, dejó de ser un partido para convertirse en una agencia más”
MOSHE, Lewin (2005): “El siglo soviético. ¿Qué sucedió realmente con la URSS?”. España, Siglo XXI, p.26
• A NIVEL TECNOLÓGICO
• la URSS no tenía la capacidad de llevar los avances científicos que se aplicaban en la industria
militar y espacial, a los sectores de la industria liviana, como los bienes de consumo. Esto
provocaba desabastecimiento de bienes básicos como electrodomésticos.
• Los bajos salarios que percibían los rusos producto de este estancamiento, provocó que muchos
pobladores se dedicaran a una segunda actividad económica para poder subsistir.
• “economía de sombra”: “(…) incluye todas las actividades económicas que no aparecen en las
estadísticas oficiales o todas las formas de actividad económica con afán de lucro personal que
incumplen la legislación existente”. (MOSHE, 2005:
LA CHINA TRADICIONAL
Previo a la II G.M. la mayoría de la población china vivía básicamente de la agricultura y el
desarrollo industrial era casi nulo.
La agricultura seguía utilizando los métodos tradicionales y periódicamente sufría
profundas crisis de subsistencias (hambrunas), las cuales provocaban la muerte de millones
de campesinos.
La tierra era propiedad de una minoría de grandes propietarios y era trabajada por
campesinos bajo un régimen de tipo feudal.
“Hubo tres años consecutivos de hambre. Toda la familia tuvo que mendigar para poder comer.
En la aldea de Chiang Chiang, las condiciones de vida eran espantosas. Muchas de las madres
tiraban a los recién nacidos al río porque no podían mantenerlos […].
Durante la hambruna, comíamos las hojas de los arboles. Estábamos tan débiles y hambrientos
que apenas podíamos caminar. Yo erraba por las colinas en busca de hojas y encontraba gente que
se peleaba por las hojas y los frutos silvestres. Mi hermana pequeña murió de hambre y la mujer
de mi hermano no pudo soportar el hambre que marchó para no volver jamás. Mi prima tuvo que
aceptar ser concubina de un gran terrateniente. Los niños y yo trabajábamos en la cosecha de
mijo, pero solo recibíamos medio litro de grano al día, que teníamos que repartir entre todos.”
Relato de una campesina de la región de Shanxi a un profesor americano (1948). En FERNÁNDEZ, A., y otros
(2001): “Tiempo 4.Ciencias Sociales: Geografía e Historia”. Barcelona, Vicens Vives, p.56
LA MISERIA CAMPESINA
• LA REVOLUCIÓN COMUNISTA
Durante la II.G.M., China fue invadida por Japón. Los comunistas chinos desempeñaron un papel
muy importante en la lucha contra los japones gracias al apoyo de los campesinos. En los territorios
bajo el control de la guerrilla comunista se habían llevado medidas revolucionarias como el reparto
de la tierra, el aplazamiento de deudas y la limitación de impuestos.
Tras la derrota del Japón, las fuerzas comunistas dominaban buena parte de China. El resto estaba en
manos del Kuomintang, que se oponía a la reforma agraria y contaba con el apoyo de los Estados
Unidos. Tras algunos intentos de negociación, estalló la Guerra Civil que terminó con la victoria de
los comunistas y el exilio de los dirigentes del Kuomintang
• En 1949, Mao Zedong proclamó en Pekín el nacimiento de la República Popular de China.
• Para realizar la difícil tarea de reconstruir el país y mejorar su precaria situación económica, Mao optó
por solicitar ayuda a la URSS y en 1950 se firmó un acuerdo tratado de amistad y cooperación chino-
soviético.
• La construcción del socialismo en China se orientó primeramente hacia el modelo soviético:
colectivización de la tierra (cooperativas agrícolas) y planificación económica que daba prioridad
absoluta a la creación de una poderosa industria pesada. Los resultados no fueron los esperados y se
desencadeno una campaña de descontento social, lo cual provocó que en 1956, se rompa las relaciones
con la URSS, por lo cual Mao Tse Tung proponga el desarrollo de un modelo propia hacia el desarrollo
del socialismo.
• El Congreso del Partido Comunista Chino (PCCh), en 1958, definió una nueva estrategia: “GRAN
SALTO ADELANTE”
• El nuevo modelo chino debía basarse en la complementariedad de la agricultura y la industria y en
la asociación de la tecnología a los procedimientos tradicionales.
• Se crearon las comunas populares: centros económicos, administrativos y culturales, en los que se
desarrollaba una vida totalmente colectivista y en los que se combinaba la explotación agrícola con
la artesanía tradicional y las pequeñas industrias rurales.
¿Qué es el maoísmo?
“el maoísmo es un cuerpo de ideas contradictorias que se diferencia […] del
marxismo en varios e importantes sentidos. Al otorgar el protagonismo dentro de
la escena política a una agenda no occidental y anticolonial, Mao proclamo ante
los radicales de los países en vía de desarrollo que el comunismo al estilo ruso
debía adaptarse a las condiciones locales y necesidades […]”
LOVELL, Julia. “El maoísmo. Una Historia global”. S/d
• La experiencia totalmente colectivista que suponían las comunas disgustó a sectores del partido
que, argumentando su relativo fracaso económico, desplazaron a Mao del poder. Los nuevos
dirigentes reorientaron la economía y permitieron de nuevo la existencia de la propiedad campesina
• Mao Zedong, en 1969, lanzó una campaña de denuncia contra los nuevos líderes en la que se les
acusaba de conducir a China hacia el capitalismo. Así comenzó la llamada Revolución Cultural
Proletaria, que depuró a todos los cuadros del partido opuestos a la línea de Mao, y se instó a todo
el país a seguir las directrices del Gran Timonel (Libro Rojo)
• En 1969, Mao se había consolidado de nuevo como el dirigente incuestionable que se empeñaría a
lo largo de la década siguiente a sacar a China de su aislamiento, incluso aproximándose a los
Estados Unidos.
La Revolución Cultural, que comenzó en 1966, fue un gran
esfuerzo de Mao Zedong y sus seguidores radicales para
eliminar a los elementos rivales del interior del Partido
Comunista Chino y alcanzar la etapa final del comunismo: una
sociedad sin clases. Aquí se muestra, frente a un retrato del
presidente Mao Zedong, a un grupo de niños chinos en
uniforme sosteniendo el pequeño Libro rojo (una colección de
los pensamientos de Mao que se convirtió en una especie de
biblia para los chinos comunistas) durante la Revolución
Cultural en 1968.
SPIELVOGEL, J. (2010): “Historia Universal: Civilización de
Occidente”. México. T. 2. p.923
Jóvenes chinas haciendo lectura colectiva del
Libro Rojo o antología de escritos de Mao.
En 1935 los comunistas chinos,
perseguidos por el Kuomintang, se
refugiaron en Yenan, donde llevaron
a cabo una experiencia colectiva
(República Popular de Yenan)
LA EXPANSIÓN DEL COMUNISMOS EN EL MUNDO
“Guerra Fría y Descolonización crean un marco favorable de expansión”
Tras la Segunda Guerra Mundial, la influencia comunista se expandió no solo por Europa, sino que
se extiende a otros continentes. La DESCOLONIZACIÓN y la GUERRA FRÍA ofrecieron un marco
favorable, ya que los soviéticos apoyaban los movimientos que se oponían a la dominación
imperialista y al capitalismo.
Los nuevos Estados creados tras la retirada de los imperios coloniales nacieron bajo la influencia
soviética y en ellos aparecieron modelos de socialismo basados en el reparto de la propiedad, el
protagonismo del Estado y la preeminencia del Partido Comunista.
• En el marco de la Guerra Fría, estos nuevos países se alinearon con el bloque soviético y contaron con la
oposición de los Estados Unidos, que veían con temor el avance y crecimiento comunista
• La Unión Soviética ayudó a los movimientos populares revolucionarios que en todo el mundo, sobre
todo en América Latina, se levantaron contra la miseria popular, las dictaduras y contra la injerencia
norteamericana
LA INFLUENCIA DEL MODELO SOVIÉTICO
El modelo soviético era muy atractivo para aquellos países sin tradición democrática y que se ansiaban
una rápida industrialización. Para los soviéticos, la ayuda económica y militar de estos movimientos
revolucionarios se convirtió en la vía más eficaz de asegurar el control ideológico de estos nuevos
Estados y el alineamiento en su bloque militar
Este mapa muestra las múltiples
formas que toma la expansión de la
URSS, convertida en la gran
potencia rival de los EE.UU.
Ejercicio:
1- Teniendo en cuenta el contexto
de la Guerra Fría ¿en qué países la
URSS acceso a bases militares?
2- ¿Qué países de régimen
comunista no figuran en la esfera
de influencia soviética?
LAS ÁREAS DE EXPANSIÓN MÁS IMPORTANTES FUERON:
 ASIA, donde la influencia comunista se extendió rápidamente, sobre todo en Corea, Indochina
y en China, pero también se dejó sentir en la nueva Indonesia y posteriormente en Afganistán
(1978).
 En el área de Magreb algunos Estados adoptaron regímenes socializantes como en Argelia o
Libia, mientras la influencia soviética se extendía en Etiopia (1975) y en Yemen del Sur.
 El apoyo americano a la causa judía en el conflicto árabe-israelí comportó la aproximación de
algunos países árabes al campo soviético (Siria), del que recibía apoyo militar.
 En África la URSS también dio su apoyo a Guinea, Mali, Benín y las tropas cubanas
sostuvieron militarmente a los movimientos comunistas de Angola y Namibia.
El Triunfo de la Revolución cubana se convirtió en el modelo de los
movimientos revolucionarios que surgieron en América Latina.
Tras el triunfo de la Revolución, Fidel Casto en 1961 se declaró
marxista y junto a Ernesto Che Guevara impulsaron la formación de
la guerrilla de inspiración comunista y antiimperialista por todo el
continente.
Siguiendo el modelo cubano se organizaron guerrillas en algunos
países como Venezuela, Colombia, Uruguay, Perú, etc., pero fueron
reprimidos por los gobiernos con el apoyo de EE.UU.
El triunfo de la revolución sandinista (1971) en Nicaragua contó con
el apoyo de Cuba y la URSS. Además alentó el avance de las
guerrillas revolucionarias en el Salvador y Guatemala.
La elección de Mijaíl Gorbachov como secretario general del PCUS, en
febrero de 1985, acabó con la parálisis de modo decisivo. Siendo un líder
enérgico y más joven que sus antecesores, Gorbachov materializó algunas de
las expectativas suscitadas después de la muerte de Brezhnev, aunque no pudo
resolver todos los problemas que aquejaban a la URSS, en particular los
relativos a la oposición de algunos grupos en los mandos intermedios, el
empeoramiento de la crisis económica, y la situación de inferioridad con
respecto a Estados Unidos como efecto de la Segunda Guerra Fría.
• Mijaíl Gorbachov propuso una fórmula nueva para su país y en
general para el bloque soviético: la Perestroika (renovación o
reconstrucción)
• designaba un nuevo proceso de cambios radicales en la economía y en la
sociedad soviéticas, y significaba:
“[...] el amplio desarrollo de la democracia, la autonomía socialista, el impulso de la iniciativa y el
esfuerzo creativo, un mejoramiento del orden y la disciplina, más transparencia en la información
(Glasnost), crítica y autocrítica en todas las esferas de nuestra sociedad. Es el respeto máximo por el
individuo y la mayor consideración por su dignidad personal. La esencia de la Perestroika se
encuentra en el hecho de que une socialismo con democracia y revive el concepto leninista de la
construcción socialista, tanto en la teoría como en la práctica”
Mijaíl Gorbachov. “Perestroika, nuevas ideas para mi país y el mundo”. México. 1987. p.84
LA PERESTROIKA
La esencia de la perestroika se encuentra en el hecho de que une al socialismo
con la democracia, ya que para él era esencial aprender y asimilar las ideas del
pueblo.
Los puntos más importantes la perestroika fue que comenzó en 1987 y sus
principales características son:
1. Lucha por la corrupción;
2. Apertura al comercio;
3. Reducción del armamento (fin de la guerra fría);
4. corregir errores del sistema económico
5. preocupación por las necesidades sociales.
La Perestroika Económica
“Las primeras medidas de reforma que implicaban algún grado de cuestionamiento de las
“instituciones” del sistema soviético fueron, de hecho, en 1987 […] se plasmaron en una “Ley
de empresas del Estado”
En sus términos más generales, la “Ley de empresas del Estado” se proponía aliviar el peso de
la planificación centralizada y concederles a las empresas mayor libertad de movimientos,
creando para ello los cimientos de un “mercado interno”
TAIBO, Carlos (1995): “Crisis y cambio en la Europa del Este”. Alianza, Madrid, p.46
• La perestroika económica se apoya en cinco leyes principales que se desarrollan entre 1988 y 1990:
• Ley de empresas (autofinanciación de las empresas, que ya no dependerán de las subvenciones oficiales.
Para ello la contabilidad se basará en costes reales de mercado. También se da autonomía a los directivos
para gestionar las empresas y fijar los objetivos. El Estado perdía el control de la economía)
• Ley de cooperatividades (se favorece la creación de cooperativas, el número de éstas crece rápidamente,
pero los resultados prácticos son un fracaso porque los precios de los productos son inasequibles para el
salario medio soviético, continuo el desabastecimiento).
• Ley de actividad laboral individual (supone el intento oficial de crear una oficina de colocación para los
posibles seis millones de trabajadores que se quedarían sin empleo ante la reconversión de la economía).
• Ley de propiedad individual (Autoriza la propiedad individual sobre los bienes y los medios de
producción. Los ciudadanos podían comprar las propiedades al Estado soviético, la única limitación es que
no podían dejarlas en herencia)
• Ley de tránsito económico del mercado (se certifica de manera clara el paso a la economía de mercado
que había sido sugerido en las anteriores. Esta ley se basa en tres principios: la reforma del sistema
financiero, la reforma de los precios para aproximarlos a los costes reales, y una política de compensación
social para los desfavorecidos por las transformaciones).
Perestroika Política
“[…] Los cambios instituidos o previstos acarreaban una movilización controlada de la
población; los dirigentes reformistas habían llegado a la conclusión que sus proyectos
requerían de una participación ciudadana que, […], exigía nuevas instituciones y ciertas
libertades. […], el monopolio decisorio del PCUS no se ponía, […], en cuestión [sin embargo]:
estaba claro que, fuesen cuales fuesen las novedades introducidas, la dirección general del
proceso seguía encomendada a un partido que solo en apariencia renunciaba a su papel
dirigente”
TAIBO, Carlos (1995): “Crisis y cambio en la Europa del Este”. Alianza, Madrid, p.41
• La Perestroika política presenta dos puntos básicos e irrenunciables por parte de Gorbachov: el
presidencialismo y el pluripartidismo, ambos fueron aprobados en una ley el 13 de marzo de 1990.
• El Presidencialismo supone la creación de la figura del Presidente del Estado, la concentración en este
cargo de muchos poderes y que el presidente esté por encima del PCUS y recoja funciones que antes
estaban reservadas al partido (control de los servicios de inteligencia –KGB-, jefatura de las Fuerzas
Armadas)
• El Pluripartidismo, se planteó al “Parlamento” la modificación del artículo 6 de la Constitución
soviética que otorgaba al PCUS el monopolio de la política. Si en lo económico se avanzaba hacia una
economía de mercado, en lo político se iba hacia una democracia de corte occidental.
La Glasnost
“[…] la principal aportación de Gorbachov fue lo que se dio a llamar la
glasnost, palabra rusa que entre nosotros se ha traducido comúnmente por
<<transparencia>>. […] En los años siguientes [a 1986] se produjo, […] una
notabilísima liberalización en cuanto a las posibilidades de expresión,
centrada, bien es cierto, en las grandes ciudades y en las repúblicas que
exhibían una mayor ebullición nacionalista, y casi siempre sujeta a cierto
grado de tutela por los poderes establecidos”.
TAIBO, Carlos. (1995): “Crisis y cambio en la Europa del Este”. Alianza, Madrid, p.58
• La URSS abrió el camino a la democratización (1989) “[…] llevó al país a las primeras
elecciones libres de su historia, de las que surgiría una nueva clase política renovadora”
(MAMMARELLA, G. 1996:402), el Congreso electo de Diputados del Pueblo, debería
nombrar un nuevo Soviet Supremo.
• El Congreso aprobó, en marzo de 1990, la reforma de la Constitución estableciendo, por un
lado, un régimen presidencialista donde la autoridad del presidente del Estado estaría por
encima de la del PCUS y, por otro, se suprimía la condición de éste como partido único.
• En el marco de estos acontecimientos se formaron distintas fuerzas opositoras: una de ellas configurada
por grupos pertenecientes al PCUS que proponían reformas más radicales y rápidas y en la que destacó
la figura de Boris Yeltsin:
“surge de la experiencia de la perestroika como el hombre decidido a llevar
adelante la transformación de la Unión Soviética hasta sus últimas consecuencias,
Gorbachov quería reformar el sistema para salvarlo, y conservarlo para
transformarlo; Yeltsin quería destruirlo para reconstruir una entidad estatal nueva.
Gorbachov inició la perestroika; Yeltsin la convertiría en una revolución”
MAMMARELLA, Giuseppe (1996): “Historia de Europa contemporánea desde 1945 hasta
hoy”. Barcelona, Ariel p.403
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf

Más contenido relacionado

Similar a Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf

Comunismo ale rodriguez
Comunismo ale rodriguezComunismo ale rodriguez
Comunismo ale rodriguezaleannuar
 
2015 russian revolution
2015 russian revolution2015 russian revolution
2015 russian revolutionSofi Paz
 
La RevolucióN Rusa2
La RevolucióN Rusa2La RevolucióN Rusa2
La RevolucióN Rusa2jegocon
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusasmerino
 
Revolucinrusa 110823210604-phpapp02
Revolucinrusa 110823210604-phpapp02Revolucinrusa 110823210604-phpapp02
Revolucinrusa 110823210604-phpapp02claudio tapia
 
07 la revolución rusa y la urss
07 la revolución rusa y la urss07 la revolución rusa y la urss
07 la revolución rusa y la urssagatagc
 
Revolución rusa 1917 1ºBachillerato y ESO.pptx
Revolución rusa 1917 1ºBachillerato y ESO.pptxRevolución rusa 1917 1ºBachillerato y ESO.pptx
Revolución rusa 1917 1ºBachillerato y ESO.pptxBelenExtremo
 
Revolucinrusa crack29ytotalitarismos
Revolucinrusa crack29ytotalitarismosRevolucinrusa crack29ytotalitarismos
Revolucinrusa crack29ytotalitarismosEduardo Aceituno
 
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
 EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANARoberto Molina Ruales
 
Cartilla iv periodo dylan
Cartilla iv periodo dylanCartilla iv periodo dylan
Cartilla iv periodo dylanDylanferreira
 
Desarrollo histórico del Sistema Socialista.
Desarrollo histórico del Sistema Socialista.Desarrollo histórico del Sistema Socialista.
Desarrollo histórico del Sistema Socialista.AngelicaGalicia5
 

Similar a Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf (20)

Marx
Marx Marx
Marx
 
Marx
Marx Marx
Marx
 
Comunismo ale rodriguez
Comunismo ale rodriguezComunismo ale rodriguez
Comunismo ale rodriguez
 
2015 russian revolution
2015 russian revolution2015 russian revolution
2015 russian revolution
 
La RevolucióN Rusa2
La RevolucióN Rusa2La RevolucióN Rusa2
La RevolucióN Rusa2
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
9. La Revolución Rusa
9. La Revolución Rusa9. La Revolución Rusa
9. La Revolución Rusa
 
Revolucinrusa 110823210604-phpapp02
Revolucinrusa 110823210604-phpapp02Revolucinrusa 110823210604-phpapp02
Revolucinrusa 110823210604-phpapp02
 
Revolucion rusa
Revolucion rusaRevolucion rusa
Revolucion rusa
 
La revolución utopia
La revolución utopiaLa revolución utopia
La revolución utopia
 
GUÍA 3 REVOLUCIÓN RUSA.docx
GUÍA 3 REVOLUCIÓN RUSA.docxGUÍA 3 REVOLUCIÓN RUSA.docx
GUÍA 3 REVOLUCIÓN RUSA.docx
 
07 la revolución rusa y la urss
07 la revolución rusa y la urss07 la revolución rusa y la urss
07 la revolución rusa y la urss
 
Revolución rusa 1917 1ºBachillerato y ESO.pptx
Revolución rusa 1917 1ºBachillerato y ESO.pptxRevolución rusa 1917 1ºBachillerato y ESO.pptx
Revolución rusa 1917 1ºBachillerato y ESO.pptx
 
Revolucinrusa crack29ytotalitarismos
Revolucinrusa crack29ytotalitarismosRevolucinrusa crack29ytotalitarismos
Revolucinrusa crack29ytotalitarismos
 
9. 9 4 la rev rusa
9. 9 4 la rev rusa9. 9 4 la rev rusa
9. 9 4 la rev rusa
 
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
 EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
 
Cartilla iv periodo dylan
Cartilla iv periodo dylanCartilla iv periodo dylan
Cartilla iv periodo dylan
 
Desarrollo histórico del Sistema Socialista.
Desarrollo histórico del Sistema Socialista.Desarrollo histórico del Sistema Socialista.
Desarrollo histórico del Sistema Socialista.
 
Mao y che
Mao y cheMao y che
Mao y che
 
REVOLUCIÓN RUSA.docx
REVOLUCIÓN RUSA.docxREVOLUCIÓN RUSA.docx
REVOLUCIÓN RUSA.docx
 

Más de Fernando de los Ángeles

ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfFernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfFernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfFernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfFernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfFernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfFernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfFernando de los Ángeles
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfFernando de los Ángeles
 
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfINTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfFernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdfRepartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
 
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptxClase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
Clase PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
 
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfINTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf

  • 1. Prof. Fernando de los ángeles 4° año – Bachillerato.
  • 2. UNIDAD III: “la URSS y la conformación del bloque Oriental-Socialista 1945-1991” a. Antecedentes: la consolidación de la Revolución bolchevique: de Lenin a Stalin. La construcción del modelo económico soviético, del comunismo de guerra a la Nueva Política Económica. b. El Estalinismo: los planes quinquenales y la colectivización agraria. La concentración del poder: las purgas internas, el control policial y la deportación (los gulag). c. La URSS devastación de la guerra y reconstrucción.. Kruschev y la desestalinización. Derechos Humanos y residencia en la era de Breznev. Estancamiento y crisis del modelo económico socialista. d. China y la “Revolución Cultural”. La modernización. La china de Mao y los conflictos internos, e. Crisis y caída del modelo oriental. La Perestroika y la Glasnost. La derrota implosiva de la URSS y la desaparición del modelo socialista.
  • 3. ¿Qué es el socialismo? “Doctrina económica ante todo, el socialismo moderno afirma que es posible reemplazar la libre iniciativa de los individuos por la acción concertada de la colectividad en la producción y el reparto de la riqueza […]. El socialismo analiza la estructura económica del capitalismo y las condiciones económicas de su desarrollo; propone reformas que impedirán que el genero humano sea la victima del progreso, que, por el contrario, debería colmarlos de beneficio. Este es todo el problema del socialismo, problema económico y no político”. Elie Halévy
  • 4. El socialismo revolucionario: “El materialismo histórico” “Las causas finales de todo cambio social y de la revolución política hay que buscarlas, no en la mente de los hombres ni en el concepto elevado que los hombres tengan la eterna verdad y de la justicia sino en las distintas maneras que ha habido de producción y de cambio. No en la filosofía, sino en la economía de cada época determinada. Se vio toda la historia pasada, con la excepción de sus periodos primitivos, era la historia de lucha de clases que estas clases enemigas de la sociedad son el resultado de los modos de producción y de cambio, en una palabra de las condiciones económicas de su tiempo; que la estructura económica de la sociedad proporciona siempre la base verdadera partiendo de la cual podemos explicarnos solamente la superestructura de las instituciones políticas y judiciales lo mismo que de las religiosas y filosóficas y de otras ideas de un periodo histórico determinado” MARX, C., ENGELS, F. “Manifiesto del Partido Comunista”. 1848
  • 5. EL SISTEMA SOCIALISTA A- LOS ORIGENES:  Las primeras teorías socialistas surgen en Europa gracias al proceso de industrialización del siglo XIX como reacción a las consecuencias negativas de la sociedad industrial capitalista y a las difíciles condiciones de vida de varios sectores.  Las bases teóricas serán la crítica al individualismo, la denuncia de las desigualdades y las injusticias sociales y el reclamo de cambios y reformas tendientes al bienestar colectivo.
  • 6. B- PRINCIPIOS BÁSICOS:  SOCIALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN: las fuentes fundamentales de riqueza, los medios de producción, no pertenecen a particulares sino que se consideran patrimonio de la sociedad en su conjunto. El Estado administra en representación de la ciudadanía. Continúan existiendo bienes de consumo de propiedad privada (alimentos, productos, etc.), pero no medios de producción privados (tierras, fábricas, bancos, etc.)  TEORICAMENTE DESAPARECE EL TRABAJO ASALARIADO: desde el punto de vista jurídico todos son copropietarios de los medios de producción en que trabajan. El Estado proporciona a cada trabajador no sólo ciertos servicios básicos (salud, educación, vivienda, transporte, etc.), sino también determinados bienes, mediante bonos y dinero.
  • 7.  BÚSQUEDA DEL BIENESTAR SOCIAL Y SERVICIO A LA COMUNIDAD: el factor psicológico no es el afán de lucro personal, sino la satisfacción moral de brindar un servicio a la comunidad y la búsqueda del progreso y el bienestar social y no sólo individual.  ECONOMÍA PLANIFICADA Y DIRIGIDA POR EL ESTADO: la idea de eliminar la propiedad privada de los medios de producción y con ella la descontrolada libertad económica individual implica la desaparición del mercado como lugar de intercambio de bienes y productos, el cual es SUSTITUIDO POR EL ESTADO (es administrador de todas las fuentes de riqueza). EL ESTADO DIRIGE, REGULA Y PLANIFICA LA ECONOMÍA. La prioridad es satisfacer las necesidades sociales y no la rentabilidad y lucro personal.
  • 8. Virtudes y contradicciones  Los defensores del socialismo señalan que la planificación racional de la economía por parte del Estado aseguran un mayor desarrollo económico y simultáneamente una distribución más justa e igualitaria. Se evita la concentración de la riqueza en pocas manos y previniendo crisis económicas devastadoras para la sociedad  Los críticos del socialismo subrayan la falta de libertad individual y de estímulos personales para la producción y eficiencia, así como la posibilidad de abuso del poder público haciendo corrupto e ineficiente un Estado todopoderoso que tiene muchas funciones y tarea que cumplir. Los altos funcionarios podrían autoasignarse privilegios y convertirse así en una nueva clase dominante y opresora.
  • 9. ANTECEDENTES: “La Revolución Rusa” FEBRERO. REVOLUCIÓN BURGUESA, SE CONFORMA UN DOBLE PODER ABRIL. LLEGA LENIN Y FORMULA LAS TESIS: “TODO EL PODER A LOS SOVIETS” OCTUBRE. LOS BOLCHEVIQUES TOMAN EL PODER • La realidad es más compleja, ya que las revoluciones son producto de fuerzas sociales en acción, y no a su clasificación según los partidos políticos en el poder. AMBOS MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS FORMAN PARTE DEL MISMO PROCESO. • Los historiadores han tendido a simplificar esta revolución, hablando de una REVOLUCIÓN BURGUESA (febrero), y una REVOLUCIÓN PROLETARIA (octubre). “El esquema histórico de Marx postulaba dos revoluciones diferentes y sucesivas, la burguesa y la socialista.” (CARR, E. (1985): “La revolución Rusa de Lenin a Stalin 1917-1929)”. Ed. Alianza, Madrid, p. 1)
  • 10. PRIMERA FASE: “Revolución Burguesa (febrero)” • Comienza con una huelga general de obreros metalúrgicos y textiles, a la cual se suman otros movimientos sociales a las reivindicaciones: sectores medios y estudiantes. • Tras el descontento social y las reiteradas movilizaciones sociales, el Zar Nicolás II se obligado a abdicar poniendo fin al Antiguo Régimen en Rusia. • Tras la abdicación del monarca, la burguesía liberal ve la oportunidad para asumir el poder. • La revolución crea un gobierno dual, que se compone por el comité ejecutivo de la Duma (diputados liberales), los soviets obreros y soldados. Esto favorece el nombramiento de diversos gobiernos provisionales.
  • 11. SEGUNDA FASE: “Revolución Bolchevique (Octubre)” • Lenin el principal de los representantes de la revolución bolchevique, plantea una serie de medidas para modificar las estructuras existentes en Rusia: propone “Las Tesis de Abril”: “Todo el poder a los soviets”. • Tras las demandas del pueblo ruso y de los soviets, lanzó la consigna: “Pan, Paz, y Tierras”, que debía encabezar el proceso revolucionario. • Tras la derrota, de Kerenski, Lenin logro dentro del Partido imponer sus tesis de organizar el levantamiento armado, la victoria y la eliminación provisional, permitió que Lenin accediera al poder.
  • 12. “[…] las jornadas de octubre de 1917 en Petrogrado no son las que exalto la ingeniería soviética. Las masas están ausentes, los bolcheviques son bastante poco “profesionales” en su golpe de Estado, […]. Octubre no merece la calificación de “revolución”; es apenas el resultado de un caos, de una pobredumbre de la vida política y de las frágiles instituciones habitadas en el desorden […]” NOUSCHI, Marc (1999): “Historia del siglo XX, todos los mundos, el mundo”. Cátedra. Barcelona, p.128
  • 13. COMUNISMO DE GUERRA 1.- El Estado controla los medios de producción y tan solo deja a la iniciativa y la propiedad privada la parte de la economía más limitada posible. 2.- El Estado controla la actividad económica de todos los ciudadanos; así se construyeron ejércitos de trabajos y un servicio de trabajo obligatorio. 3.- El Estado trata de producir cuando es necesario para la sociedad, a fin de no tener que depender de los Estados vecinos capitalistas (autarquía) 4.- El Estado no es solo el único productor, sino el único distribuidor. Los ciudadanos son clasificados en cuatro categorías de consumidores, desde los trabajadores de fuerza a los desocupados, con raíces decrecientes.
  • 14. LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA. “La NEP supone el abandono del ideario colectivista en economía y el retorno transitorio a formas de capitalismos controlados, con el fin de disimular la producción. Se pone fin a las requisas y se sustituye el impuesto en especie -la casi totalidad de la cosecha- por un impuesto en metálico; el campesino dispone libremente de sus tierras y queda autorizado para comercializar sus productos. Un decreto de 17 de mayo 1921 permite a los artesanos la venta de sus artículos; en julio las empresas industriales de menos de veinte obreros son desnacionalizadas. En marzo de 1922 una ley permite crear sociedades mixtas, cuyo capital procede en un 50% de grupos financieros extranjeros. En viraje es radical. ¿se abandona el comunismo y se acepta el capitalismo como palanca inevitable para el desarrollo de una nación atrasada? Los dirigentes bolcheviques insisten en que se trata de una fase transitoria y excepcional, y que en todo caso la privatización no afecta a los instrumentos básicos de la economía; Lenin escribe: “mientras el Estado controle los ferrocarriles, los otros medios de transporte, los bancos y el comercio exterior, no existe ningún temor a una resurrección del capitalismo” FERNÁNDEZ, A. “Historia del Mundo Moderno”. Vicens Vives, p. 281
  • 15.
  • 16. Lenin o Stalin ¿continuidad o ruptura? • Richard Pipes (1990) tiene una postura continuista, considerando que el marco temporal de la revolución es discutible, y esta abarcó hasta la muerte de Stalin en 1953: “La revolución se reanudó en 1927-28 y se consumó diez años más tarde. Cabe decir que sólo finalizó con la muerte de Stalin en 1954, cuando sus sucesores llevaron a cabo, una suerte de contrarrevolución desde arriba (…)” (PIPES, 1990) “[…] la herencia revolucionaria y autoritaria del leninismo, el nacionalismo tradicional del zarismo, la función estabilizadora de las instituciones conservadoras, la dinámica proveniente de la rápida industrialización, y el aparato de terror de un estado policial” (SABORIDO,2004:817)
  • 17. Stalin abandonó la mayor parte de las políticas de la NEP, iniciando una nueva fase revolucionaria con el primer plan quinquenal de industrialización y colectivización de la agricultura, afirmando que: “[…] ése era el verdadero camino leninista, la senda que Lenin habría seguido de haber vivido” (FITZPATRICK, 2005:150).” Algunos dirigentes del partido –entre ellos Bujarin y Rykov – no habrían estado de acuerdo con dicha postura, señalando que Lenin habría dicho que: “[…] las políticas moderadas y conciliadoras de la NEP debían ser seguidas “seriamente y por un largo tiempo” antes de que el régimen estuviese en condiciones de dar nuevos pasos decisivos hacia el socialismo” (FITZPATRICK,2005:150).
  • 18. EL MODELO SOVIÉTICO SOCIEDAD COMUNISTA objetivo INDUSTRIALIZACIÓN COLECTIVIZACIÓN PLANIFICACIÓN PLANES QUINQUENALES LA URSS SE CONVIERTE EN POTENCIA IGUALITARISMO BUROCRATIZACIÓN AUTORITARISMO Bases Regulado por Regulado por A través de Necesita Cuestiona CRISIS FORTALEZAS DEBILIDADES - Sin clases sociales - Sin propiedad privada - Sin Estado Consecuencias
  • 19. LA ÉPOCA ESTALINISTA 1928-1953  Colectivización forzosa  Planificación económica  Centralización del poder
  • 20. Los procesos industrializadores producen una contradicción entre campo-ciudad (la primera tiene que modificar su estructura productiva en función de la segunda). La colectivización supuso el desplazamiento, encarcelamiento y muertes de millones de campesinos (se usan métodos irracionales para fines racionales) I. Fue una “revolución” desde arriba sin apoyo popular. II. La colectivización forzosa destruyo las formas tradicionales de organización de la producción agraria, pero también acabó con las zonas de alto rendimiento por lo que en el largo plazo no mejoró la producción COLECTIVIZACIÓN FORZOSA
  • 21. El paso previo a la planificación fue la colectivización forzosa de la agricultura (1929). Miles de campesinos ricos (kulaks) que se habían negado a entregar sus cosechas a las ciudades fueron deportados a Siberia. La agricultura se estructuró, a partir de entonces, en cooperativas (KOLJOSES) y granjas estatales (SOVJOSES)
  • 22. “Gracias a la revolución de Octubre, las tierras… han pasado gratuitamente a manos de los campesinos pobres o medios… de aquí proviene la ineludible necesidad de emprender un tenaz trabajo a fin de reorganizar toda la economía rural sobre la base de la cooperación, para constituir una vasta explotación agrícola capaz de ponerse al nivel de la técnica contemporánea, utilizar todas las conquistas de la agronomía y dar a las masas campesinas un bienestar material y cultural ignorado por ellas hasta hoy. Solo mediante la socialización de la agricultura será posible.” 1929. Resolución del V Congreso de los Soviets de la URSS
  • 23. Cosecha de trigo en un kóljoses ucraniano (1935) Ritmo del crecimiento de la producción agrícola 1913=100 Rusia / URSS 1910-1940 Campesinos koljosianos 1940
  • 24.
  • 25. • A partir de 1928 se produjo una reestructura en la economía soviética, se abandona la NEP de 1923 y se introdujo la idea de Planificación centralizada: LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA “[…] la economía de dirección centralizada, responsable -mediante los "planes"- de llevar a cabo esta ofensiva industrializadora estaba más cerca de una operación militar que da una empresa económica. [...] Al igual que una economía de guerra-, lo objetivos de producción se puede y a veces se deben fijar sin tener en cuenta el costo, ni la relación costo-eficacia, […]” HOBSBAWM , E. (1995): “Historia del siglo XX”. Buenos Aires, Crítica, p.374
  • 26. “la planificación centralizada constituía una forma de “realización del mercado” en el marco de la centralización extrema, mientras que el Estado no sería sino una especie de capitalista colectivo que habría monopolizado todos los medios de riqueza y que no se centraría, por lo tanto, al servicio de los trabajadores” TAIBO, C. (2010): “Historia de la Unión Soviética (1917-1991)”. EPUB, p.47
  • 27. ¿Qué es un Plan Quinquenal? La tarea fundamental del Plan quinquenal consistía en encausar nuestro país, con su técnica atrasada, a veces medieval, por la vía técnica nueva, moderna. La tarea fundamental del Plan quinquenal residía en transformar a la URSS de un país agrario y débil, dependiente de los caprichos de los países capitalista, en un país industrial y poderoso, penamente autónomo e independiente de los caprichos del capitalismo industrial. […] La tarea fundamental del Plan quinquenal consistía en crear en nuestro país una industria que fuese capaz de reequipar y reorganizar sobre bases socialistas, no sólo la industria en su conjunto, sino también en los transportes y la agricultura. La tarea fundamental del Plan quinquenal residía en encauzar la agricultura, pequeña y dispersa, por la vía de la gran economía colectiva, en asegurar con ello la base económica del socialismo en el campo, y liquidar de este modo la posibilidad de la restauración del capitalismo en la URSS. […] STALIN “Informe sobre el Plan Quinquenal”, en D’ELIA, G. (1990): “Historia Contemporánea”. EBO, Montevideo. Pp.51-53 • PLANES QUINQUENALES: el gobierno definía las metas de producción y la forma en que esta quedaría organizada (en un plazo de 5 años)
  • 28. • Los planes quinquenales fueron un logro del estalinismo, ya que coloco a la URSS como potencia mundial: 1. La estatización no implico la socialización de los medios de producción. 2. Los gerentes de las empresas carecían de incentivos para mejorar la productividad de las empresas por lo que se tendía a “cumplir” el plan o enmascarar el resultado 3. La coordinación entre diferentes ramas de la industria era producto de una planificación tan centralizada que dejaba de ser eficaz.
  • 29. 4. La fascinación por la industria pesada hizo que la creación de productos de consumo quedará siempre relegada, además de afectar a la población, imposibilitaba que se desarrollará un fuerte mercado interno que como contrapartida impulsará la demanda de manufacturas. 5. Hubo falta de previsión debido a que la mayoría de las industrias se encontraba en la zona europea por lo que la invasión nazi hizo que se tuviera que trasladar el equipamiento industrial sin poder planificar su coordinación.
  • 30.
  • 31.
  • 32. 1- ¿Qué sectores económicos crecen más rápidamente? ¿Por qué? 2- ¿En qué etapa se experimenta mayor crecimiento? EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE LA URSS (1940-1965)
  • 33. STALIN y el ESTADO TOTALITARIO  Las bases ideológicas del Estalinismo están en el marxismo, donde prevalece una idea social: “[…]. La práctica totalitaria [en la URSS] tiene como objetivo la instauración de una sociedad sin clases. Esta, […], implica, una doble coerción: en el orden político para neutralizar la resistencia de la burguesía (y al mismo tiempo la de los adversarios socialistas de los bolcheviques); y en el orden económico, expropiando a la burguesía para colectivizar (es decir, al menos en un primer momento poner en manos del Estado) los medios de producción” BERSTEIN, Serge (1996): “Los Regímenes políticos del siglo XX. Para la historia comparada del mundo contemporáneo”. Ariel, Barcelona. p.119
  • 34. LA DICTADURA DEL PROLETARIADO Economía planificada para transformar a la URSS de una país agrícola a una potencia industrializada Culto a la personalidad. Régimen del terror a través “purgas” en la construcción del comunismo Constitución de 1936  Consolidación definitiva del socialismo  Derechos y deberes de del ciudadano soviético  Establecimiento del sufragio universal directo y secreto. Política exterior  Del asilamiento al sistema de alianzas  Ingreso a la Sociedad de Naciones  Alianzas con Francia y Checoslovaquia  Cambio de orientación con la firma del Pacto germano-soviético PLANES QUINQUENALES  Notable éxito en la industria, pero la agricultura continua rezagada.  Severos efectos sociales sin que se alcance la igualdad prometida por el socialismo.
  • 35. Stalin construyó el estado soviético sobre nuevos pilares que aseguraron su permanencia en el poder:  REORGANIZACIÓN DE LA POLICIA SECRETA: desde tiempos de Lenin, esta era una institución clave para preservar la seguridad del PCUS y eliminar adversarios políticos. Stalin, creó el Directorio Político del Estado (OGPU), una organización secreta destinada a proteger al líder y detectar y eliminar a adversarios  LA POLICIA DEL TERROR: mediante un hábil uso de la propaganda, el régimen “inventó” y desarrollo la idea de los enemigos internos o agentes del imperialismo. Se fomentó un sistema de delaciones compensadas, en el que la sociedad rusa participó para detectar a los eventuales enemigos de la revolución
  • 36.  LA EDUCACIÓN PARTIDISTA: a través de las escuelas, las asociaciones de jóvenes, los programas de adoctrinamiento y de defensa, y las instancias de control de masas se constituyó un perfil ideal de ciudadano soviético, fiel al marxismo-leninismo (según la interpretación oficial desarrollada por Stalin)  LA PURIFUCACIÓN DEL PARTIDO Y DEL EJÉRCITO ROJO: se hizo uso y abuso de la represión, incluso en contra de miembros del partido y del Ejército Rojo. La población considerada sospechosa de conspirar en contra del régimen era sometida al Gulag, es decir era desterrada a campos de adoctrinamiento.
  • 37. EL CULTO A LA PERSONALIDAD: la consecuencia más duradera de estas purgas, fue el sometimiento mediante el terror de todos los estamentos de la sociedad comunista a la voluntad y a la figura de Stalin, que pasó a ser conocido en adelante como Batiuska (el padrecito). Se desarrolló entonces un proceso de santificación y endiosamiento del líder de la patria de los trabajadores: se construyeron grandes estatuas en su honor, que orlaron las plazas de las principales ciudades del país, y muchas ciudades y pueblos fueron fundados con su nombre.
  • 38. CARTEL DE PROPAGANDA SOVIÉTICA (1951) Stalin, “padrecito de los pueblos” y “guía supremo, es ensalzado por una propaganda que da origen a un verdadero “culto a la personalidad” del líder soviético, del que realizan innumerables retratos y estatuas. En el cartel se puede ver en primer plano, con la mano alzada e indicando el camino a seguir al pueblo que aparece en segundo plano como una masa uniforme
  • 39. EL TERROR ESTALINISTA Millones de personas fueron deportadas a Siberia y regiones limítrofes, donde las condiciones extremas fueron un campo de exterminio natural para millones de personas, durante más de cincuenta años. El hambre y el frío extremo eran un modo de ejecución muy barato. La política de campos de trabajo ocasionó unos 300 mil fallecimientos atestiguados entre 1934-1940, a los que hay que sumar unos 600 mil más atestiguados entre los 2.200.000 deportados, desplazados o colonos especiales. La cifra acumulada de entradas en los campos y colonias del Gulag durante la década de los años 30 fue de 7 millones de persona
  • 40. GULAG: (“Dirección General de Campos de Trabajo”). Era la rama del servicio de seguridad y la policía soviética que dirigía el sistema penal de campos de trabajos forzosos
  • 41.
  • 42.
  • 43. "A finales de abril de 1933 dos convoyes con más de 6 mil personas fueron enviados por tren desde Moscú y Leningrado a Siberia. Las condiciones de transporte eran terribles: alimentación insuficiente y execrable; falta de aire y de sitio; vejaciones sufridas por los más débiles [...]. Resultado: una mortalidad cotidiana de alrededor de 35-40 personas. A su llegada al destino, una isla solitaria, los deportados se encontraron en una situación sin salida; hambrientos, depauperados, sin techo, sin útiles... La gente comenzó a morirse. El primer día se enterraron 295 cadáveres. Durante toda su estancia en la isla, lo único que recibieron fue un poco de harina. Comían musgo, hierbas, hojas […]. Muy pronto se produjeron casos de canibalismo. Después fueron enviados a aldeas de colonización donde las condiciones eran igual de precarias. De las más de 6 mil personas, en agosto sólo quedaban con vida unas 2 mil." Informe enviado a Stalin en 1933 por un instructor del partido de Narym en Siberia occidental
  • 44. Después de finalizada la II GM “[…] el poder de Stalin continuó manteniendo todo su carácter despótico. El Comité Central del Partido se convocó una sola vez, en febrero de 1947 (…) Los campos de concentración continuaron existiendo e incluso su población se incrementó con los prisioneros de guerra sospechosos de haberse entregado al enemigo y con el crece de millón y medio de personas pertenecientes a las minorías nacionales acusadas de haber colaborado con los alemanes: bálticos, alemanes de la región del Volga, tártaros de Crimea, ingushios y chechenos. La pena de muerte, abolida en 1947, volvió a ser instaurada en 1950. […] En efecto, la reconstrucción se planteó y se llevó a cabo según los mismos criterios con los que se habían realizado los planes quinquenales antes de la guerra.” PROCACCI Giuliano(2005): “Historia General del Siglo XX”. Ed. Crítica. España, p. 316-317
  • 45.
  • 46. LA ÉPOCA POSTESTALISNITA • En el periodo postestalisnita el monopolio político del PCUS no está en duda, pero aparecen distintos intereses sectoriales:  El aparato industrial militar  Los servicios de seguridad interno  Los gobiernos de las Repúblicas  El propio aparato del Partido • La tensión latente entre una reforma necesaria pero temida y la conservación de los privilegios va a generar que se cambios se realicen sean proco profundos • Los historiadores van a agrupar a Kruschev, Andropov y Gorbachov entre los reformistas y a la Brezhnev y Chernenko entre los conservadores, términos que se debe enmarcar en la realidad soviética
  • 47. La Nomenklatura Las purgas eran también un mecanismo de ascenso social para los miembros más jóvenes del partido que pasaba a ocupar los lugares de los ejecutores. Conscientes de la forma en como se había dado ingreso a los distintos círculos de poder ser convierten en fieles defensores de Stalin y su gobierno. Esta Nomenklatura obtenía privilegios extraeconómicos que los diferenciaban del resto de la población; no eran los dueños de los medios de producción pero controlaban y dirigían, accedían así a los bienes y servicios de mejor calidad ¿Una nueva clase social? Porcentajes provenientes de la alta Nomenklatura Porcentajes provenientes de la Nomenklatura Estrato de la élite 5 61,0 Élite empresarial 24,2 75 Comitiva presidencial 35 57,1 Élite del partido 15,4 74,4 Miembros del Gobierno 8,9 82,3 Élite regional 17,7 69,9 Total de la élite muestreada
  • 48.
  • 49. • Proceso de desestalinización • Reformas económicas • Reformas políticas • La coexistencia pacifica “(…) después de la muerte de Stalin se abrió una etapa de cuestionamiento, denuncia y revisión del mundo soviético, haciéndose efectivos cambios que habían sido apuntados desde 1952, cuando el PCUS, planteó la revisión de las directrices políticas.” (VILLARES, 2012)
  • 50. Nikita Kruschev en el XX Congreso del Partido Comunista (1956), tomó una firme postura con respecto a los demás líderes e incluso denunció los crímenes de Stalin. Kruschev pronunció un discurso donde atacó el culto de la personalidad que se le hacía a Stalin. “[…] su discurso fue también la expresión de un militante comunista convencido de que era posible renovar el régimen y recuperar los ideales del Octubre rojo” (BEJAR, 2015:292)
  • 51. “Numerosos activistas del Partido, de los soviets, de la economía, no fueron nunca ni enemigos, ni espías, ni saboteadores, sino sólo comunistas honestos; se les acusó de estos crímenes y a menudo, incapaces de soportar las bárbaras torturas […] acababan acusándose ellos mismos de todo tipo de crímenes. […] Monstruosos son los actos que inspiraron a Stalin y que constituyen violaciones de los principios leninistas fundamentales de la política de las nacionalidades del Estado Soviético, y hemos de hablar de deportaciones masivas de pueblos enteros. […] ¡Camaradas! Con el objetivo de no repetir los errores del pasado, el Comité Central se declara decididamente contra el culto al individuo. Consideramos que Stalin ha sido exaltado en exceso. […] ¿Cuáles son los objetivos próximos del partido en la política exterior? 1 Aplicar de una manera constante la política leninista de coexistencia pacífica entre los diferentes Estados, independientemente de su régimen social. Luchar activamente por la paz y la seguridad de los pueblos, por la confianza entre los Estados, y esforzarse por transformar la dimensión actual en una paz duradera […]” Informe Secreto de N. Kruschev al XX Congreso del PCUS, 1956
  • 52. La desestalinización • La desestalinización que impulsó Jrushchov no implicó una reforma profunda, sino que se basó en un equilibrio inestable entre : 1- La necesidad de reformas producto de una sociedad que se había diversificado 2- Mantener un conjunto de estructuras y anquilosados principios ante los temores de la pérdida de poderío. No se podía ir a fondo con la desestalinización porque la mayoría de los dirigentes había participado activamente al lado de Stalin.
  • 53. • En el plano económico Kruschev promovió en la industria el recorte de los poderes de la burocracia central favoreciendo a los gobiernos provinciales. • En el ámbito agrícola, los agricultores fueron liberados de la entrega forzosa de granos. El Estado pagó los productos para lograr abastecer a las ciudades y aumentó sus precios. • Estas medidas se asimilaban antiguas políticas económicas de la URSS: “En cierto sentido, las reformas del agro retomaban algunos de los principios de la NEP.” (BEJAR, 2015:293)
  • 54. “la URSS acudió, en 1960, en ayuda del gobierno que había nacido, […], de una revolución nacionalista en Cuba. El acoso con que los Estados Unidos obsequiaron al nuevo régimen cubano permitió un rápido acrecentamiento de la presencia económica y de la influencia soviéticas. En 1962 Jrushchov anunció que la URSS procedería a instalar misiles nucleares en suelo cubano con objeto de defender a la isla de un eventual ataque estadounidense […]” TAIBO, Carlos. “Historia de la Unión Soviética (1917-1991)”. EPUB. 2010, p.204
  • 55. “Al enunciar una doctrina de coexistencia, Kruschev declaró que la guerra entre el capitalismo y el comunismo ya no era inevitable. Prometió que la URSS entablaría con Occidente una competencia pacífica” (POWASKY, 1997:147) En 1964 Kruschev fue destituido por el Presídium y se nombró a Leonid Brézhnev como secretario del Partido. El proceso de desestalinización se dio de forma parcial ya que no se pudo conocer con certeza lo que aconteció en el gobierno de Stalin y no se pudo avanzar para encontrar la verdad.
  • 56.
  • 57. Las reformas que intentó realizar en la interna del Estado, afectando los intereses de la Nomenklatura le fueron generando rispideces que terminarán con su caída. La fragmentación de los ministerios centrales, tenia la función de mejorar la planificación y la gestión, pero atacaba la seguridad de la Nomenklatura. La coexistencia pacífica tenía implicación en torno a los gastos del ejército y los servicios de seguridad. Los afectados, por las medidas tomadas, esperaban algún fracaso del líder para actuar: la campaña fracasada del Maíz, el malestar producido por la suba de los precios sin crecimiento salarial y las resoluciones de los conflictos externos terminaron favoreciendo el desplazamiento de Kruschev.
  • 58.
  • 59. LA SOCIEDAD SOVIÉTICA: “A partir de 1960 se observó un mejoramiento en el nivel de vida de la población, sobre todo, teniendo en cuenta el punto de partida. Esta mejora se notó fundamentalmente en el aspecto sanitario y educativo, dirigido por el Estado. La socialización de la medicina permitió alcanzar una notable disminución de la mortalidad y un alto nivel de salubridad. En el campo educativo, además de la desaparición casi total del analfabetismo, se consiguió la escolarización completa de la población infantil y juvenil, mientras que la posibilidad de acceso a la educación terciaria se amplio notoriamente. En general, se accedió a un mayor nivel de consumo, pero la falta de bienes de consumo y las dificultades de abastecimiento fueron problemas graves para la sociedad soviética. Otro problema fue la vivienda. En 1960 había un 60% de la población que compartía el baño y la cocina con otros inquilinos. Las diferencias salariales eran relativamente pequeñas: un técnico superior no ganaba mucho más que un obrero no especializado. Sin embargo, existían privilegios que favorecían a los sectores dirigentes del Partido Comunista: comercios restringidos que ofrecían una oferta más diversificada y de mayor calidad, viviendas más cómodas, mayor facilidad para obtener automóviles y otros productos de consumo, etc. (tomado del material elaborado por la Prof. Carla Larrobla)
  • 60.
  • 61. La crisis de 1973 La crisis económica de 1973 no afectó a los países del bloque socialista del mismo modo que a los capitalistas debido a la fuerte planificación estatal y las limitadas relaciones comerciales que tenía con estos. De esta manera, la URSS debió enfrentar problemas económicos. El modelo desarrollado por Stalin y seguido por Brezhnev requería enormes recursos para la industria pesada y la defensa, el abandono del sector agrícola a favor del industrial, la ausencia de incentivos individuales y colectivos para la producción y una fuerte centralización económica. De esta forma, la escasez de bienes de consumo se convirtió en un problema sin solución. Por otro lado, la baja productividad del trabajo hizo que la industria soviética no fuera competitiva a nivel internacional. La crisis de 1973 incidió en la baja de los niveles de exportación (no en grandes cantidades pero importantes para la economía) y en la dificultad de importar productos básicos de primera necesidad. De esta forma, los enormes gastos militares, el aislamiento económico y la crisis del modelo productivo soviético hicieron imposible la mejora en la calidad de vida de la población y mantenimiento de su papel como gran potencia mundial
  • 62. Estancamiento de la Unión Soviética • A principios de la década de los sistemas socialistas del mundo entraron el crisis. En la URSS el responsable de la crisis fue Andropov • Según Villares y Bahamonde (2012): • Para estos autores la crisis se debía a factores económicos (estructurales y coyunturales), políticos y tecnológicos “[…] la subida de Yuri Andropov a la secretaria general del PCUS marcó el inicio de las reformas que terminaron con la descomposición del bloque socialista, la cual se produjo porque las reformas llegaron muy tarde […]” VILLARES, R. y BAHAMONDE, Á (2012): “El Mundo Contemporáneo. Del siglo XIX al siglo XX”. España, Taurus.
  • 63. • FACTORES ECONÒMICOS: • La causa coyuntural se debió a la crisis energética que atravesaba el mundo (crisis de 1973), esta impactó en la economía de la URSS. A lo cual se le sumó tres factores: inflación, déficit fiscal y déficit de la balanza de pagos. • La causa estructural de la crisis fue el crecimiento de la industria pesada en detrimento de la industria de bines de consumo que la mantuvo atrasa • Comercio Exterior: el CAME quedó endeudado con respecto al bloque socialista, representando una contradicción según Villares y Bahamonde (2012) “[…] creándose una paradoja económica, ya que según la planificación socialista los déficits exteriores no podían existir”
  • 64. • EN EL ÁMBITO POLÍTICO • El sector de la burocracia se negaba a salir del poder, siendo este sector responsable en parte de la crisis (la “Nomenklatura” se aferra al poder) • El partido estaba subordinado a la burocracia: “Para la nomenklatura, la retórica socialista se convirtió en el discurso legitimador de su poder. Incluso cualquier tipo de reforma sobre los supuestos propios del socialismo cuestionaba su poder como grupo privilegiado. De ahí se llego al enquistamiento en el poder de una élite incapaz de renovarse gerencialmente” VILLARES, R. y BAHAMONDE, Á (2012): “El Mundo Contemporáneo. Del siglo XIX al siglo XX”. España, Taurus. “Cuando el sistema entró en una fase prolongada del estancamiento, el Partido, incapaz de actuar y sin posibilidad de imponer medidas de largo alcance a los ministerios y demás agencias, se desmoronó junto con el resto del edificio. En este punto, podemos formular algunas conclusiones iniciales: el Partido estuvo en el poder y, en un determinado momento, dejó de ser un partido para convertirse en una agencia más” MOSHE, Lewin (2005): “El siglo soviético. ¿Qué sucedió realmente con la URSS?”. España, Siglo XXI, p.26
  • 65. • A NIVEL TECNOLÓGICO • la URSS no tenía la capacidad de llevar los avances científicos que se aplicaban en la industria militar y espacial, a los sectores de la industria liviana, como los bienes de consumo. Esto provocaba desabastecimiento de bienes básicos como electrodomésticos. • Los bajos salarios que percibían los rusos producto de este estancamiento, provocó que muchos pobladores se dedicaran a una segunda actividad económica para poder subsistir. • “economía de sombra”: “(…) incluye todas las actividades económicas que no aparecen en las estadísticas oficiales o todas las formas de actividad económica con afán de lucro personal que incumplen la legislación existente”. (MOSHE, 2005:
  • 66. LA CHINA TRADICIONAL Previo a la II G.M. la mayoría de la población china vivía básicamente de la agricultura y el desarrollo industrial era casi nulo. La agricultura seguía utilizando los métodos tradicionales y periódicamente sufría profundas crisis de subsistencias (hambrunas), las cuales provocaban la muerte de millones de campesinos. La tierra era propiedad de una minoría de grandes propietarios y era trabajada por campesinos bajo un régimen de tipo feudal.
  • 67. “Hubo tres años consecutivos de hambre. Toda la familia tuvo que mendigar para poder comer. En la aldea de Chiang Chiang, las condiciones de vida eran espantosas. Muchas de las madres tiraban a los recién nacidos al río porque no podían mantenerlos […]. Durante la hambruna, comíamos las hojas de los arboles. Estábamos tan débiles y hambrientos que apenas podíamos caminar. Yo erraba por las colinas en busca de hojas y encontraba gente que se peleaba por las hojas y los frutos silvestres. Mi hermana pequeña murió de hambre y la mujer de mi hermano no pudo soportar el hambre que marchó para no volver jamás. Mi prima tuvo que aceptar ser concubina de un gran terrateniente. Los niños y yo trabajábamos en la cosecha de mijo, pero solo recibíamos medio litro de grano al día, que teníamos que repartir entre todos.” Relato de una campesina de la región de Shanxi a un profesor americano (1948). En FERNÁNDEZ, A., y otros (2001): “Tiempo 4.Ciencias Sociales: Geografía e Historia”. Barcelona, Vicens Vives, p.56 LA MISERIA CAMPESINA
  • 68. • LA REVOLUCIÓN COMUNISTA Durante la II.G.M., China fue invadida por Japón. Los comunistas chinos desempeñaron un papel muy importante en la lucha contra los japones gracias al apoyo de los campesinos. En los territorios bajo el control de la guerrilla comunista se habían llevado medidas revolucionarias como el reparto de la tierra, el aplazamiento de deudas y la limitación de impuestos. Tras la derrota del Japón, las fuerzas comunistas dominaban buena parte de China. El resto estaba en manos del Kuomintang, que se oponía a la reforma agraria y contaba con el apoyo de los Estados Unidos. Tras algunos intentos de negociación, estalló la Guerra Civil que terminó con la victoria de los comunistas y el exilio de los dirigentes del Kuomintang
  • 69.
  • 70. • En 1949, Mao Zedong proclamó en Pekín el nacimiento de la República Popular de China. • Para realizar la difícil tarea de reconstruir el país y mejorar su precaria situación económica, Mao optó por solicitar ayuda a la URSS y en 1950 se firmó un acuerdo tratado de amistad y cooperación chino- soviético. • La construcción del socialismo en China se orientó primeramente hacia el modelo soviético: colectivización de la tierra (cooperativas agrícolas) y planificación económica que daba prioridad absoluta a la creación de una poderosa industria pesada. Los resultados no fueron los esperados y se desencadeno una campaña de descontento social, lo cual provocó que en 1956, se rompa las relaciones con la URSS, por lo cual Mao Tse Tung proponga el desarrollo de un modelo propia hacia el desarrollo del socialismo.
  • 71. • El Congreso del Partido Comunista Chino (PCCh), en 1958, definió una nueva estrategia: “GRAN SALTO ADELANTE” • El nuevo modelo chino debía basarse en la complementariedad de la agricultura y la industria y en la asociación de la tecnología a los procedimientos tradicionales. • Se crearon las comunas populares: centros económicos, administrativos y culturales, en los que se desarrollaba una vida totalmente colectivista y en los que se combinaba la explotación agrícola con la artesanía tradicional y las pequeñas industrias rurales.
  • 72. ¿Qué es el maoísmo? “el maoísmo es un cuerpo de ideas contradictorias que se diferencia […] del marxismo en varios e importantes sentidos. Al otorgar el protagonismo dentro de la escena política a una agenda no occidental y anticolonial, Mao proclamo ante los radicales de los países en vía de desarrollo que el comunismo al estilo ruso debía adaptarse a las condiciones locales y necesidades […]” LOVELL, Julia. “El maoísmo. Una Historia global”. S/d
  • 73. • La experiencia totalmente colectivista que suponían las comunas disgustó a sectores del partido que, argumentando su relativo fracaso económico, desplazaron a Mao del poder. Los nuevos dirigentes reorientaron la economía y permitieron de nuevo la existencia de la propiedad campesina • Mao Zedong, en 1969, lanzó una campaña de denuncia contra los nuevos líderes en la que se les acusaba de conducir a China hacia el capitalismo. Así comenzó la llamada Revolución Cultural Proletaria, que depuró a todos los cuadros del partido opuestos a la línea de Mao, y se instó a todo el país a seguir las directrices del Gran Timonel (Libro Rojo) • En 1969, Mao se había consolidado de nuevo como el dirigente incuestionable que se empeñaría a lo largo de la década siguiente a sacar a China de su aislamiento, incluso aproximándose a los Estados Unidos.
  • 74. La Revolución Cultural, que comenzó en 1966, fue un gran esfuerzo de Mao Zedong y sus seguidores radicales para eliminar a los elementos rivales del interior del Partido Comunista Chino y alcanzar la etapa final del comunismo: una sociedad sin clases. Aquí se muestra, frente a un retrato del presidente Mao Zedong, a un grupo de niños chinos en uniforme sosteniendo el pequeño Libro rojo (una colección de los pensamientos de Mao que se convirtió en una especie de biblia para los chinos comunistas) durante la Revolución Cultural en 1968. SPIELVOGEL, J. (2010): “Historia Universal: Civilización de Occidente”. México. T. 2. p.923 Jóvenes chinas haciendo lectura colectiva del Libro Rojo o antología de escritos de Mao.
  • 75.
  • 76. En 1935 los comunistas chinos, perseguidos por el Kuomintang, se refugiaron en Yenan, donde llevaron a cabo una experiencia colectiva (República Popular de Yenan)
  • 77. LA EXPANSIÓN DEL COMUNISMOS EN EL MUNDO “Guerra Fría y Descolonización crean un marco favorable de expansión” Tras la Segunda Guerra Mundial, la influencia comunista se expandió no solo por Europa, sino que se extiende a otros continentes. La DESCOLONIZACIÓN y la GUERRA FRÍA ofrecieron un marco favorable, ya que los soviéticos apoyaban los movimientos que se oponían a la dominación imperialista y al capitalismo. Los nuevos Estados creados tras la retirada de los imperios coloniales nacieron bajo la influencia soviética y en ellos aparecieron modelos de socialismo basados en el reparto de la propiedad, el protagonismo del Estado y la preeminencia del Partido Comunista.
  • 78. • En el marco de la Guerra Fría, estos nuevos países se alinearon con el bloque soviético y contaron con la oposición de los Estados Unidos, que veían con temor el avance y crecimiento comunista • La Unión Soviética ayudó a los movimientos populares revolucionarios que en todo el mundo, sobre todo en América Latina, se levantaron contra la miseria popular, las dictaduras y contra la injerencia norteamericana LA INFLUENCIA DEL MODELO SOVIÉTICO El modelo soviético era muy atractivo para aquellos países sin tradición democrática y que se ansiaban una rápida industrialización. Para los soviéticos, la ayuda económica y militar de estos movimientos revolucionarios se convirtió en la vía más eficaz de asegurar el control ideológico de estos nuevos Estados y el alineamiento en su bloque militar
  • 79. Este mapa muestra las múltiples formas que toma la expansión de la URSS, convertida en la gran potencia rival de los EE.UU. Ejercicio: 1- Teniendo en cuenta el contexto de la Guerra Fría ¿en qué países la URSS acceso a bases militares? 2- ¿Qué países de régimen comunista no figuran en la esfera de influencia soviética?
  • 80. LAS ÁREAS DE EXPANSIÓN MÁS IMPORTANTES FUERON:  ASIA, donde la influencia comunista se extendió rápidamente, sobre todo en Corea, Indochina y en China, pero también se dejó sentir en la nueva Indonesia y posteriormente en Afganistán (1978).  En el área de Magreb algunos Estados adoptaron regímenes socializantes como en Argelia o Libia, mientras la influencia soviética se extendía en Etiopia (1975) y en Yemen del Sur.  El apoyo americano a la causa judía en el conflicto árabe-israelí comportó la aproximación de algunos países árabes al campo soviético (Siria), del que recibía apoyo militar.  En África la URSS también dio su apoyo a Guinea, Mali, Benín y las tropas cubanas sostuvieron militarmente a los movimientos comunistas de Angola y Namibia.
  • 81. El Triunfo de la Revolución cubana se convirtió en el modelo de los movimientos revolucionarios que surgieron en América Latina. Tras el triunfo de la Revolución, Fidel Casto en 1961 se declaró marxista y junto a Ernesto Che Guevara impulsaron la formación de la guerrilla de inspiración comunista y antiimperialista por todo el continente. Siguiendo el modelo cubano se organizaron guerrillas en algunos países como Venezuela, Colombia, Uruguay, Perú, etc., pero fueron reprimidos por los gobiernos con el apoyo de EE.UU. El triunfo de la revolución sandinista (1971) en Nicaragua contó con el apoyo de Cuba y la URSS. Además alentó el avance de las guerrillas revolucionarias en el Salvador y Guatemala.
  • 82. La elección de Mijaíl Gorbachov como secretario general del PCUS, en febrero de 1985, acabó con la parálisis de modo decisivo. Siendo un líder enérgico y más joven que sus antecesores, Gorbachov materializó algunas de las expectativas suscitadas después de la muerte de Brezhnev, aunque no pudo resolver todos los problemas que aquejaban a la URSS, en particular los relativos a la oposición de algunos grupos en los mandos intermedios, el empeoramiento de la crisis económica, y la situación de inferioridad con respecto a Estados Unidos como efecto de la Segunda Guerra Fría.
  • 83. • Mijaíl Gorbachov propuso una fórmula nueva para su país y en general para el bloque soviético: la Perestroika (renovación o reconstrucción) • designaba un nuevo proceso de cambios radicales en la economía y en la sociedad soviéticas, y significaba: “[...] el amplio desarrollo de la democracia, la autonomía socialista, el impulso de la iniciativa y el esfuerzo creativo, un mejoramiento del orden y la disciplina, más transparencia en la información (Glasnost), crítica y autocrítica en todas las esferas de nuestra sociedad. Es el respeto máximo por el individuo y la mayor consideración por su dignidad personal. La esencia de la Perestroika se encuentra en el hecho de que une socialismo con democracia y revive el concepto leninista de la construcción socialista, tanto en la teoría como en la práctica” Mijaíl Gorbachov. “Perestroika, nuevas ideas para mi país y el mundo”. México. 1987. p.84
  • 84. LA PERESTROIKA La esencia de la perestroika se encuentra en el hecho de que une al socialismo con la democracia, ya que para él era esencial aprender y asimilar las ideas del pueblo. Los puntos más importantes la perestroika fue que comenzó en 1987 y sus principales características son: 1. Lucha por la corrupción; 2. Apertura al comercio; 3. Reducción del armamento (fin de la guerra fría); 4. corregir errores del sistema económico 5. preocupación por las necesidades sociales.
  • 85. La Perestroika Económica “Las primeras medidas de reforma que implicaban algún grado de cuestionamiento de las “instituciones” del sistema soviético fueron, de hecho, en 1987 […] se plasmaron en una “Ley de empresas del Estado” En sus términos más generales, la “Ley de empresas del Estado” se proponía aliviar el peso de la planificación centralizada y concederles a las empresas mayor libertad de movimientos, creando para ello los cimientos de un “mercado interno” TAIBO, Carlos (1995): “Crisis y cambio en la Europa del Este”. Alianza, Madrid, p.46
  • 86. • La perestroika económica se apoya en cinco leyes principales que se desarrollan entre 1988 y 1990: • Ley de empresas (autofinanciación de las empresas, que ya no dependerán de las subvenciones oficiales. Para ello la contabilidad se basará en costes reales de mercado. También se da autonomía a los directivos para gestionar las empresas y fijar los objetivos. El Estado perdía el control de la economía) • Ley de cooperatividades (se favorece la creación de cooperativas, el número de éstas crece rápidamente, pero los resultados prácticos son un fracaso porque los precios de los productos son inasequibles para el salario medio soviético, continuo el desabastecimiento). • Ley de actividad laboral individual (supone el intento oficial de crear una oficina de colocación para los posibles seis millones de trabajadores que se quedarían sin empleo ante la reconversión de la economía). • Ley de propiedad individual (Autoriza la propiedad individual sobre los bienes y los medios de producción. Los ciudadanos podían comprar las propiedades al Estado soviético, la única limitación es que no podían dejarlas en herencia) • Ley de tránsito económico del mercado (se certifica de manera clara el paso a la economía de mercado que había sido sugerido en las anteriores. Esta ley se basa en tres principios: la reforma del sistema financiero, la reforma de los precios para aproximarlos a los costes reales, y una política de compensación social para los desfavorecidos por las transformaciones).
  • 87. Perestroika Política “[…] Los cambios instituidos o previstos acarreaban una movilización controlada de la población; los dirigentes reformistas habían llegado a la conclusión que sus proyectos requerían de una participación ciudadana que, […], exigía nuevas instituciones y ciertas libertades. […], el monopolio decisorio del PCUS no se ponía, […], en cuestión [sin embargo]: estaba claro que, fuesen cuales fuesen las novedades introducidas, la dirección general del proceso seguía encomendada a un partido que solo en apariencia renunciaba a su papel dirigente” TAIBO, Carlos (1995): “Crisis y cambio en la Europa del Este”. Alianza, Madrid, p.41
  • 88. • La Perestroika política presenta dos puntos básicos e irrenunciables por parte de Gorbachov: el presidencialismo y el pluripartidismo, ambos fueron aprobados en una ley el 13 de marzo de 1990. • El Presidencialismo supone la creación de la figura del Presidente del Estado, la concentración en este cargo de muchos poderes y que el presidente esté por encima del PCUS y recoja funciones que antes estaban reservadas al partido (control de los servicios de inteligencia –KGB-, jefatura de las Fuerzas Armadas) • El Pluripartidismo, se planteó al “Parlamento” la modificación del artículo 6 de la Constitución soviética que otorgaba al PCUS el monopolio de la política. Si en lo económico se avanzaba hacia una economía de mercado, en lo político se iba hacia una democracia de corte occidental.
  • 89. La Glasnost “[…] la principal aportación de Gorbachov fue lo que se dio a llamar la glasnost, palabra rusa que entre nosotros se ha traducido comúnmente por <<transparencia>>. […] En los años siguientes [a 1986] se produjo, […] una notabilísima liberalización en cuanto a las posibilidades de expresión, centrada, bien es cierto, en las grandes ciudades y en las repúblicas que exhibían una mayor ebullición nacionalista, y casi siempre sujeta a cierto grado de tutela por los poderes establecidos”. TAIBO, Carlos. (1995): “Crisis y cambio en la Europa del Este”. Alianza, Madrid, p.58
  • 90.
  • 91. • La URSS abrió el camino a la democratización (1989) “[…] llevó al país a las primeras elecciones libres de su historia, de las que surgiría una nueva clase política renovadora” (MAMMARELLA, G. 1996:402), el Congreso electo de Diputados del Pueblo, debería nombrar un nuevo Soviet Supremo. • El Congreso aprobó, en marzo de 1990, la reforma de la Constitución estableciendo, por un lado, un régimen presidencialista donde la autoridad del presidente del Estado estaría por encima de la del PCUS y, por otro, se suprimía la condición de éste como partido único.
  • 92. • En el marco de estos acontecimientos se formaron distintas fuerzas opositoras: una de ellas configurada por grupos pertenecientes al PCUS que proponían reformas más radicales y rápidas y en la que destacó la figura de Boris Yeltsin: “surge de la experiencia de la perestroika como el hombre decidido a llevar adelante la transformación de la Unión Soviética hasta sus últimas consecuencias, Gorbachov quería reformar el sistema para salvarlo, y conservarlo para transformarlo; Yeltsin quería destruirlo para reconstruir una entidad estatal nueva. Gorbachov inició la perestroika; Yeltsin la convertiría en una revolución” MAMMARELLA, Giuseppe (1996): “Historia de Europa contemporánea desde 1945 hasta hoy”. Barcelona, Ariel p.403