SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
Boletín institucional de la Fundación UNIR Bolivia / Año 8 - edición especial / julio - agosto de 2012




                           Encuesta
                             de la




                         Percepciones
                       sobre temas clave




                                                  Equidad, bien común,
                                                  interculturalidad,
                                                  comunicación democrática,
                                                  conflictividad social y
                                                  violencia
Contenido
                                                                                               Dirección Ejecutiva
4 >	Irundi
                                                                                               Antonio Aramayo Tejada
	   1. Migración
	       Objetivo: Obtener datos relacionados a migración tanto interna como externa.           Gerencia del Área de Información,
                                                                                               Investigación y Análisis de Conflictos
5 >	Pandepo                                                                                    María Soledad Quiroga Trigo
	   2. Autoidentificación                                                                      Sistematización de la encuesta
	       Objetivo: Obtener datos relacionados con las identidades indígena, mestiza,            Ronald Bedregal Tejada
        blanca u otra, y valorar el conocimiento acerca de los diferentes pueblos indí-        Jefatura de la Unidad
        genas en el país.                                                                      de Prensa y Promoción
                                                                                               Gabriela L. Ugarte Borja
8 >	 Juri
                                                                                               Corrección
	    3. Tolerancia                                                                             Iván Barba Sanjinez
	       Objetivo: Evaluar los niveles de tolerancia entre los diferentes grupos en dife-
        rentes circunstancias.                                                                 Diseño y diagramación
                                                                                               Martín Sánchez Escóbar
10 >	Pañandepo                                                                                 Fotografías
	    4. Valoración de las y los bolivianos                                                     Apolinar Escóbar Fernández
	       Objetivo: Conocer la asociación de los diferentes grupos con atributos de per-         Imprenta
        sonalidad.	                                                                            Presencia Editores
                                                                                               Tiraje: 5.000 ejemplares
11 >	Pañandepo Metei
	    5. Discriminación                                                                         D.L. 4 - 1365 - 04 P. O.
	       Objetivo: Evaluar si existe discriminación en el país, quién discrimina y quién la
        sufre, además de conocer sus causas y las formas de erradicarla.                       Julio de 2012


14 >	Pañandepo Irundi
	    6. Equidad
	       Objetivo: Evaluar la percepción de equidad en su conjunto y conocer la percep-         La Fundación UNIR Bolivia cuenta con el respaldo de una
                                                                                               canasta de fondos conformada por el apoyo financiero de:
        ción sobre la equidad de género.

16 >	Pañandepo ova
	    7. Conflictos                                                                               Gobierno de Holanda                Agencia Sueca de
                                                                                                                                 Cooperación Internacional
	       Objetivo: Entender la situación respecto a conflictos sociales, estimar la propor-                                          para el Desarrollo
        ción de personas que habrían participado en los mismos y evaluar formas de
        tratamiento del conflicto.
                                                                                                                                                          Cooperación
                                                                                                                       Christian Aid              Irlandesa para el Desarrollo
18 >	Pañandepo juri
	    8. Derecho a la información y a la comunicación
	       Objetivo: Conocer las percepciones relacionadas con el Derecho a la Informa-
        ción y la Comunicación (DIC), ámbitos donde se ejerce este derecho, entidades          Oficinas
        de las que se recibe información, así como entidades a las que se solicitaría
                                                                                               Distrital Uno:
        mayor información, y medios de comunicación más confiables.
                                                                                               La Paz - El Alto
                                                                                               Sede: Ciudad de La Paz
21 >	Mokõipa metei                                                                             Av. 6 de Agosto Nº 2528
	    9. Bien Común                                                                             Tel. (02) 2117069 - 2119767
	       Objetivo: Determinar el entendimiento del concepto de Bien Común y la apli-            Tel./Fax (+591-2) 215 3021
        cación que se hace del mismo.                                                          Casilla 2787
                                                                                               info@unirbolivia.org
22 >	Mokõipa mokoi                                                                             Distrital dos:
	    10. Violencia y paz                                                                       Santa Cruz - Tarija
	       Objetivo: Conocer la presencia de violencia y paz en la sociedad, evaluar las cir-     Sede: Ciudad de Santa Cruz de la Sierra
        cunstancias en las que se justificaría el uso de la violencia, determinar el acuerdo   Av. Alemana, calle 10 Oeste
                                                                                               Poresaqui Nº 3665
        o desacuerdo con los linchamientos y las circunstancias en los que se creen justi-
                                                                                               Tel. / fax (03) 311-5072
        ficados, y conocer cómo los entrevistados creen que se puede pacificar al país.        santacruz@unirbolivia.org

24 >	Mokõipa irundi                                                                            Distrital tres:
                                                                                               Cochabamba - Chuquisaca
	    Anexo estadístico
                                                                                               Sede: Ciudad de Cochabamba
                                                                                               Av. Ayacucho Nº 235, piso 2
                                                                                               Tel./fax (04) 4110438
* Numeración literal de las páginas en lengua guaraní.                                         cochabamba@unirbolivia.org

    2        Mokoi                                                                             www.unirbolivia.org
Introducción
                      L    a Fundación UNIR Bolivia trabaja en los ámbitos de comunicación, aná-
                           lisis, desarrollo de capacidades y gestión transformadora del conflicto
                      con la finalidad de contribuir a la construcción de un país unido, intercultu-
                      ral y equitativo, guiado por valores que posibiliten una convivencia pacífica
                      entre las y los bolivianos.
                          Desde el año 2006, la Fundación ha realizado esfuerzos para conocer las
                      percepciones de la población boliviana sobre una serie de temas clave, como
                      equidad, bien común, interculturalidad, comunicación democrática, conflic-
                      tividad social y violencia, que influyen en la convivencia social. Para ello ha
                      efectuado encuestas periódicas en los años 2006, 2008 y 2011.
                          A través de esta publicación ponemos a disposición de la ciudadanía una
                      serie de datos novedosos para entender mejor las percepciones de la so-
                      ciedad boliviana sobre autoidentificación, migración, conocimiento sobre los
                      pueblos indígenas existentes en el país, niveles de tolerancia entre diferentes
                      grupos sociales, asociación de los grupos con atributos de personalidad,
                      discriminación, equidad social y de género, conflictos sociales, Derecho a la
                      Información y a la Comunicación (DIC), bien común, violencia y paz.
                          En la encuesta realizada por la empresa IPSOS, a fines de 2011, se con-
                      sultó a 2576 personas (hombres y mujeres mediante entrevistas cara a cara
                      en hogares) distribuidas en las nueve capitales de departamento, la ciudad de
                      El Alto y otras doce ciudades intermedias (Patacamaya, Caranavi, Quillacollo,
                      Villa Tunari, Montero,Yapacaní, Challapata, Uyuni, Tarabuco,Yacuiba, Riberalta
                      y Puerto Rico). El margen de error aproximado fue de +1,96%, lo que otorga
                      a los resultados de la encuesta un nivel de confianza de 95%. Los datos fue-
                      ron procesados considerando factores de ponderación determinados por
                      ciudad, edad, género y nivel socioeconómico,11 de acuerdo a la distribución
                      real de la población.
                          La información procesada permitirá desarrollar estrategias para el tra-
                      bajo de la Fundación en los siguientes años; también se espera que los datos
                      ofrecidos brinden insumos que faciliten una mejor y fundamentada toma de
                      decisiones, y a su vez provoquen una reflexión individual y colectiva en re-
                      lación a los temas clave que hacen a la convivencia armónica entre diversos
                      y diferentes.

                      1 La encuesta estratifica el nivel socioeconómico en cinco niveles de acuerdo a la pirámide
                      de estratificación del Estudio de Niveles Socioeconómicos Bolivia 2009: A ingresos alrede-
                      dor de Bs14.000, B alrededor de Bs3.700, C alrededor de Bs.2.200, D alrededor de Bs1.600
                      y E alrededor de Bs1.300.




julio - agosto 2012                                                                                                 Mboapi   3
1. Migración
               Objetivo:
               Obtener datos relacionados a migración tanto interna como externa.


La migración en 2011 ha disminuido en relación a 2006 y 2008                Pando (52%), Cochabamba (49%) y Tarija (47%) son los
entre localidades al interior del país. Al consultar si las personas   departamentos que acogen un mayor porcentaje de migrantes
viven en la misma ciudad o localidad donde nacieron se obser-          (Gráfico 2).
va que más de la mitad de los entrevistados (63%) permanece                 Una de cada 10 personas encuestadas ha vivido en el
en su lugar de origen o mantienen la misma residencia (Gráfi-          extranjero en los últimos 10 años (Gráfico 3). Sobre la posi-
co 1). Respecto al año 2006 este porcentaje de permanencia             bilidad o anhelo de residir en un país extranjero, 26% de los
se incrementó en 6%.                                                   encuestados desea migrar, es decir, una de cada 4 personas;
     Desagregando los datos por ámbito geográfico, las y los           mientras el 74% no tiene interés en hacerlo.
habitantes de las ciudades capitales tienen menor tendencia a               Las personas que se encuentran en el nivel socioeconómi-
migrar (36%); la movilidad es mayor desde las ciudades inter-          co alto constituyen el segmento que ha vivido en el extranjero
medias, con 45%. Así, el 55% de la población consultada en las         en mayor proporción (24%). Las personas con mayor propen-
ciudades intermedias continúa viviendo en la localidad donde           sión a migrar son el grupo etáreo entre 25 y 39 años (12%)
nació en relación a un 64% de los entrevistados en las ciudades        (Tabla 2 Anexo estadístico).
capitales (Tabla 1).

                                                                       Gráfico 2	      ¿Vive en una ciudad o departamento distinto
Gráfico 1	       ¿Vive en la misma ciudad o localidad donde nació?                     a donde nació?

                                                                              Pando                                  48%
                                            43%                                                                        52%
      2006
                                                    57%
                                                                                Beni                                                   69%
                                                                                                        31%
                                        39%                                                                               53%
      2008                                                                    Tarija
                                                      60%                                                           47%
                                                                NO
                                                                SÍ                                                                             83%
                                                                          Chuquisaca            17%
                                      37%
      2011
                                                          63%
                                                                              Potosí                                            60%
                                                                                                              40%

                                                                              Oruro                                              61%
                                                                                                              39%
Tabla 1	         ¿Vive en la misma ciudad o localidad donde nació?
                 Según departamentos                                                                                       55%                   NO
                                                                          Santa Cruz                                45%                          SÍ
                                         Sí(%)      No(%)                                                              51%
                                                                         Cochabamba                                   49%
             La Paz                         72        28
             Cochabamba                     51        49                     La Paz                                                      73%
                                                                                                      27%
             Santa Cruz                     56        44
             Oruro                          69        31               Gráfico 3	      ¿Ha vivido en otro país en los últimos diez años?
             Potosí                         60        40
             Chuquisaca                     84        16
                                                                                                                                 Sí
             Tarija                         53        47                                                                         10%
             Beni                           65        35                                  No
                                                                                         90%
             Pando                          50        50
             Ciudades capitales             64        36
             Ciudades intermedias           55        45


  4          Irundi                                                                                                             Fundación UNIR Bolivia
Tabla 4	       ¿Ha vivido en otro país en los últimos diez años?

              La Paz         Cochabamba            Santa Cruz            Oruro         Potosí        Chuquisaca           Tarija          Beni      Pando
    Sí          11%               14%                   7%                20%           12%               10%                13%          4%         16%
   No           89%               86%                  93%                80%           88%               90%                87%          96%        84%


     El 91% de mujeres encuestadas afirma no haber vivido                        Beni y Santa Cruz las ciudades con menor cantidad de mi-
en otro país en los últimos diez años; sin embargo, un 27%                       grantes al exterior (4% y 7% respectivamente), y Oruro la
de ellas tiene deseos de migrar al extranjero (Tabla 3 Anexo                     mayor con participación relativa (20%) (Tabla 4).
estadístico).                                                                        Las ciudades capitales en las cuales se observa un mayor
     Quienes desean migrar al exterior en las ciudades ca-                       deseo de migración al exterior son La Paz, Potosí (cada una
pitales son el 26%, y en ciudades intermedias el 24% de los                      con el 34%), y Pando (33%). Los benianos son los más rea-
consultados. No existe diferencia entre ciudades capitales e                     cios a migrar (91%) al igual que los chuquisaqueños (86%)
intermedias en la proporción de personas migrantes, siendo                       (Tabla 5).


Tabla 5	       ¿Quisiera vivir en otro país?

              La Paz        Cochabamba           Santa Cruz             Oruro     Potosí        Chuquisaca          Tarija         Beni          Pando

    Sí         34%               25%                  20%               21%        34%              14%             28%            9%               33%
   No          66%               75%                  80%               79%        66%              86%             72%            91%              67%




                           2. Autoidentificación
                               Objetivo:
                               Obtener datos relacionados con las identidades indígena, mestiza, blanca u otra,
                               y valorar el conocimiento acerca de los diferentes pueblos indígenas en el país.



La autoidentificación es el proceso reflexivo por el cual la                     riales y los reordenan en su sentido, según las determinaciones
persona adquiere conciencia de sus propias cualidades y ca-                      sociales y los proyectos culturales implantados en su estructu-
racterísticas y de acuerdo a este referente se identifica con                    ra social y en su marco espacial y temporal”.3
determinado grupo humano.1                                                            En relación a la pregunta ¿cómo se identifica usted? cerca
     Se entiende por identidad al “conjunto de repertorios                       de la mitad de los entrevistados se considera mestizo (47%),
culturales interiorizados (representaciones, valores, símbolos)                  Comparando los resultados con la medición del 2006 y 2008
a través de los cuales los actores (individuales y colectivos)                   se observa que se ha reducido la proporción de personas
demarcan sus fronteras y se distinguen de los demás actores                      que se autoidentifican como mestizos (69% y 73% respec-
en una situación determinada, todo ello dentro de un espacio                     tivamente).
históricamente específico y socialmente estructurado”.2                               En el mismo período de análisis, existe un incremento
     Como señala el sociólogo Manuel Castells “Todas las iden-                   notable de la población que se identifica como indígena, pa-
tidades son construidas. La construcción de identidades utiliza                  sando de un 18% el año 2006 a un 38% el 2011. Estos cam-
materiales de diversas fuentes temáticas. Los individuos, los                    bios significativos merecen un análisis a profundidad para
grupos sociales y las sociedades, procesan todos esos mate-                      detectar las causas que producen estas variantes (Gráfico 4).
                                                                                      En ciudades capitales el 47% se autoidentifica como mes-
1	Revista Lazos de Fundación UNIR Bolivia, números 5 y 6, La Paz 2008,           tizo, manteniendo la tendencia nacional, y en ciudades inter-
  pág. 80.
2	 Figuras, rostros y máscaras; Fundación UNIR Bolivia, 2009; pág.16.            3	 La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI, 1999.


julio - agosto 2012                                                                                                                       Pandepo         5
Gráfico 4	             ¿Cómo se identifica usted?                                     Gráfico 5	      ¿Qué pueblos indígenas de Bolivia conoce?
        73%
 69%

                                                                         2006
                                                                         2008
              47%
                                                                         2011
                                     38%



                           18% 17%
                                            11% 9% 9%
                                                             1%     0% 0%
       Mestizo               Indígena          Blanco        Afrodescendiente



medias tres puntos menos (44%). Pando (66%) y Santa Cruz                              lista que consignaba a los 36 pueblos indígenas del país) recoge
(64%) son departamentos en los que una mayor proporción                               los pueblos que los entrevistados recuerdan o saben que exis-
de la población entrevistada se reconoce como mestiza; en                             ten en el territorio nacional.4 Cuatro pueblos indígenas son los
tanto en Potosí y Chuquisaca un 60% se reconoce quechua.                              más conocidos entre la población el año 2011: quechua (55%),
En Cochabamba y Tarija un 16% y 15% respectivamente se                                aymara (55%), guaraní (21%) y chiquitano (17%).
consideran blancos. El mayor porcentaje de personas que se                                  El pueblo quechua es principalmente conocido en Cocha-
definen como otros indígenas se encuentran en Tarija y La Paz                         bamba y Potosí (94%), en tanto que el aymara es mayormente
(6%) y Beni y Oruro (5%).                                                             conocido en La Paz (88%). Chuquisaca es el departamento
     Si se realiza un cruce de información entre las variables a                      con un mayor nivel de conocimiento del pueblo guaraní (56%)
nivel de autoidentificación versus la ciudad donde se realizó                         y del chiquitano (35%) (Gráfico 5).
la encuesta se observa que actualmente del 17% de perso-                                    Tanto en la encuesta del 2006 como la del 2008 los pue-
nas que se consideran aymaras, el más alto índice (45%) se                            blos más conocidos era el quechua, el aymara, el guaraní, el
encuentra en La Paz; y del 15% que se autoidentifica como                             guarayo, el chiquitano y el afroboliviano, en ese orden.
quechuas, los más altos índices (60%) se registran en Potosí y                              Por otra parte, los porcentajes más altos de conocimiento
Chuquisaca (Tabla 6).                                                                 sobre los pueblos indígenas se encuentran en el segmento so-
     En este sentido del 9% de encuestados que se autoidenti-                         cioeconómico alto (Gráfico 6).
fican como blancos se encuentra en Cochabamba (16%),Tarija                                  Considerando la variable de género, son los varones que
(15%), Pando (10%), y Santa Cruz y La Paz con 8% cada uno.                            suelen tener mayor conocimiento de pueblos indígenas.
     El 6% de las personas encuestadas se autoidentifica como
parte de otros pueblos indígenas (moxeños, guaraníes, chiquita-                       4	 Pueblo Indígena es el conjunto de personas que descienden de poblacio-
nos, entre otros) y afrobolivianos. La diversidad étnico cultural                        nes asentadas con anterioridad a la conquista y que se encuentran dentro
se concentra en los departamentos de Beni (16%) y Tarija (9%).                           de las actuales fronteras del Estado Plurinacional de Bolivia: poseen historia,
                                                                                         organización, idioma, usos, costumbres y otras características culturales, con
     Para examinar el conocimiento que se tiene de la diversi-
                                                                                         las cuales se identifican sus miembros, reconociéndose como pertenecien-
dad cultural del país la encuesta consultó ¿Qué pueblos indíge-                          tes a la misma unidad socio cultural, mantienen sus instituciones sociales,
nas de Bolivia conoce? El conocimiento guiado (utilizando una                            económicas, políticas y culturales, además de vínculos territoriales.


Tabla 6	               ¿Cómo se identifica usted? Según departamento

                                 La Paz    Cochabamba     Santa Cruz            Oruro          Potosi      Chuquisaca          Tarija          Beni         Pando

         Mestizo                  34%          44%            64%               47%            30%             26%             54%             56%           66%
         Aymara                   45%          7%              2%               14%             1%              0%              3%             1%             9%
        Quechua                    4%          25%             9%               28%            60%             60%             11%             1%             5%
  Blanco - criollo                 8%          16%             8%                4%             3%              3%             15%             5%            10%
 Otros Indígenas                   7%          5%              8%                5%             5%              3%              9%             16%            3%
          Ns/Nr                    1%          1%              3%                0%             1%              4%              2%             8%             4%
        Ninguno                    1%          2%              6%                2%             0%              4%              6%             13%            3%
Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistado señaló al menos tres opciones.



   6             Ova                                                                                                                          Fundación UNIR Bolivia
Gráfico 6	       ¿Qué pueblos indígenas de Bolivia conoce?                     Gráfico 7	      ¿Qué pueblos indígenas de Bolivia conoce?
                 Según NSE (%)
                                                                                             1%
                                                                                  Mosetén
                                                                                               3%
   Chimán                                                                                    1%
                                                                                    Yuqui
                                                                                               3%
                                                                                               3%
                                                                                   Chimán
 Yuracaré                                                                                      3%
                                                                                               3%
                                                                                 Yuracaré
                                                                                                 5%                                          Femenino
   Ayoreo                                                                                      3%
                                                                                   Ayoreo                                                    Masculino
                                                                                                 5%
                                                                                                   7%
  Guarayo                                                                         Guarayo
                                                                                                        10%
                                                                                                  7%
                                                                                  Moxeño
  Moxeño                                                                                                11%
                                                                                                              15%
                                                                                Chiquitano
                                                                                                                 18%
Chiquitano                                                                                                       18%
                                                                                  Guaraní
                                                                                                                       25%
                                                                                                                                      51%
  Guaraní                                                                         Aymara
                                                                                                                                                 60%
                                                                                                                                       53%
                                                                                 Quechua
                                                                                                                                              58%
  Aymara


 Quechua

             0   10      20    30       40         50    60     70        80



                      NSE A    NSE B         NSE C      NSE D    NSE E
   Quechua             72        59           60         50          57
   Aymara              61        58           56         55          54
   Guaraní             57        29           23         17          20
   Chuiquitano         49        29           19         12          16
   Moxeño              28        17           10          6           8
   Guarayo             29        15            9          6           3
   Ayoreo              24        11            4          2           1
   Yuracaré            18        10            4          2           1
   Chimán              12           5          3          2           1
Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistado señaló al menos tres
opciones.




julio - agosto 2012                                                                                                                 Chiu          7
3. Tolerancia
             Objetivo:
             Evaluar los niveles de tolerancia entre los diferentes grupos en diferentes circunstancias.



La tolerancia social es reconocimiento o capacidad de acepta-                      mestizos: el 69% de los quechuas, el 61% de los aymaras, el
ción de ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son                       64% de los blancos, el 58% de los moxeños y el 58% de otros
diferentes o contrarias a las propias. Según los resultados de                     indígenas (Tabla Nº 7 Anexo estadístico). Entre los demás
la encuesta, los mayores porcentajes de relacionamiento de                         grupos no se anotan diferencias pronunciadas; sin embargo,
los consultados se producen con mestizos y los menores con                         se muestran abiertos a establecer relaciones laborales con
afrobolivianos.                                                                    grupos distintos al suyo.
      El cuestionario incluyó una sección de preguntas para de-                         Sin embargo, blancos y mestizos se muestran menos
terminar el relacionamiento entre grupos, como ámbito labo-                        dispuestos a compartir casa, en el primer caso menos con
ral, compartir el domicilio, o recibir un miembro de otro grupo                    afrobolivianos (28%) e indígenas (33%); en el segundo están
en la familia.                                                                     menos dispuestos a compartir con afrobolivianos (34%) e in-
      Los resultados muestran de manera general altos niveles                      dígenas (40%).
de relacionamiento (75%) (Gráfico 8).                                                   Todos los grupos (blancos, mestizos, quechuas, aymaras
      Al momento de establecer una relación laboral los dife-                      y otros indígenas) perciben que son influenciadas por grupos
rentes grupos se muestran receptivos. Se advierte que la ma-                       distintos al suyo y que, a su vez, influyen sobre éstos, según el
yor parte de los consultados está dispuesta a trabajar con los                     detalle que se encuentra en la tabla 8.
                                                                                        Cada grupo influenciaría a los otros existentes en el país.
Gráfico 8	        ¿Ud. se relaciona con personas de grupos 	                       Los mestizos ejercen mayor influencia sobre los otros grupos
                  distinto al suyo?                                                y los afrobolivianos ejercen la menor influencia, lo que es ex-
                                     Ns/Nr                                         plicable por su reducida importancia demográfica.
                                      2%
                                                                                        Al consultarse si dicha influencia es buena o mala, los en-
                                                                                   trevistados señalan que la influencia que ejercen los grupos
                                                            No                     entre sí es buena (45%), ni buena ni mala (34%) y mala (15%).
                                                            23%                    Estos datos indican que un significativo número de los entre-
                Sí                                                                 vistados considera positiva la influencia entre los diferentes
              75%                                                                  grupos.
                                                                                        Cuando se pregunta ¿con cuáles de los siguientes grupos
                                                                                   distintos al suyo estaría dispuesto a compartir casa?, son los
                                                                                   blancos y los mestizos quienes muestran menor disposición
                                                                                   a compartirla con grupos diferentes. Por otro lado, sigue
                                                                                   observándose mayor tolerancia hacia los mestizos entre los
                                                                                   demás grupos. El dato llamativo es que los aymaras son quie-


Tabla 8	          ¿Por qué personas de los siguientes grupos se siente influenciado?

                                                Co-        Santa                                   Chuqui-
                             La Paz                                       Oruro         Potosí                   Tarija       Beni        Pando
                                             chabamba       Cruz                                     saca
                            (n=699)                                      (n=165)       (n=160)                  (n=210)     (n=150)      (n=115)
                                              (n=315)     (n=594)                                  (n=168)
                               (%)             (%)           (%)            (%)          (%)          (%)         (%)          (%)         (%)
Mestizo                        34              44            64             47           30           26          54           56           66
Aymara                         45               7              2            14             1           0            3           1            9
Quechua                          4             25              9            28           60           60          11            1            5
Blanco - criollo                 8             16              8              4            3           3          15            5           10
Otros indígenas                  6              3              2              5            4           3            6           5            0
Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistado señaló al menos tres opciones.


   8       Juri                                                                                                                Fundación UNIR Bolivia
Tabla 9	       ¿Por qué personas de los siguientes grupos se siente influenciado?

                                                A           A personas de           A              A         A afro                   No sabe
                                                                                                                         Ninguno
               Identidad                    indígenas       otros pueblos        mestizos     blancos –     bolivianos               /No precisa
                                                                                                                           (%)
                                               (%)          indígenas (%)          (%)       criollos (%)      (%)                      (%)
 Mestizos (n=463)                               66                  -                  -         55            31            4              5
 Quechuas (n=194)                                -                 41                  61        30            13            1              3
 Aymaras (n=190)                                 -                 44                  71        48            26            1              3
 Blancos-criollos (n=105)                       59                  -                  71         -            33            3              4
 Otros Indígenas (n=82)                          -                 42                  71        32            21            1              0
Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistado señaló al menos tres opciones.




nes, contabilizando sus respuestas, muestran mayor predispo-                       •	 Aymaras y quechuas muestran mayor interés en establecer
sición hacia compartir casa con grupos diferentes, seguidos                           lazos familiares con mestizos y blancos que con indígenas.
por los quechuas y otros pueblos indígenas (Tabla 10).                             •	 Otros grupos indígenas muestran más interés en establecer la-
     Por otra parte, como se observa en la tabla 11, cuando se                        zos familiares con mestizos y otros indígenas que con blancos.
consulta la aceptación de personas de diferentes grupos como                       •	 Mestizos muestran más interés en establecer lazos familiares
nuevos miembros de la familia (por casamiento con los hijos),                         con blancos que con indígenas.
todos muestran interés en establecer lazos familiares con los                      •	 Blancos muestran más interés en establecer lazos familiares
grupos de mayor prestigio:                                                            con mestizos que con indígenas.


Tabla 10	      ¿Con qué personas de los siguientes grupos distintos al suyo estaría dispuesto a compartir casa?

                                                              Con perso-
                                              Con                                 Con            Con        Con afro                  No sabe /
                                                              nas de otros                                               Ninguno
               Identidad                    indígenas                            mestizos     blancos -     bolivianos                No precisa
                                                                pueblos                                                    (%)
                                               (%)                                 (%)       criollos (%)      (%)                       (%)
                                                             indígenas (%)
 Mestizos (n=972)                               40                   -                 -         47            34           19              10
 Quechuas (n=371)                                -                 33                  52        29            22            5              19
 Aymaras (n=329)                                 -                 38                  49        32            24            7              6
 Blancos-criollos (n=193)                       33                   -                 50         -            28           24              9
 Otros Indígenas (n=147)                         -                 36                  45        27            28            9              11
Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistado señaló al menos tres opciones.




Tabla 11	      ¿Con qué personas de los siguientes grupos distintos al suyo estaría de acuerdo que su hijo(a) se case?

                                                              Con perso-
                                              Con                                 Con            Con        Con afro                  No sabe /
                                                              nas de otros                                               Ninguno
               Identidad                    indígenas                            mestizos     blancos -     bolivianos                No precisa
                                                                pueblos                                                    (%)
                                               (%)                                 (%)       criollos (%)      (%)                       (%)
                                                             indígenas (%)
 Mestizos (n=972)                               16                  -                  -         33            17           17              38
 Quechuas (n=371)                                -                 16                  40        19            14            4              41
 Aymaras (n=329)                                 -                 23                  34        30            15            6              25
 Blancos-criollos (n=193)                       12                  -                  27         -            13           20              44
 Otros Indígenas (n=147)                         -                 20                  31        19            13            7              36
Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistado señaló al menos tres opciones.


julio - agosto 2012                                                                                                                  Chau        9
4. Valoración de las y los bolivianos
                Objetivo:
                Conocer la asociación de los diferentes grupos con atributos de personalidad.



Se entiende como valoración el determinar reconocimiento,                 chuas son considerados pacíficos (60%) y respetuosos (80%).
estima o aprecio de cualidades y méritos de sectores diferen-                  Por su parte, los guaraníes son percibidos mayoritariamen-
ciados.                                                                   te como honestos (77%), fuertes (76%) y trabajadores (75%),
     La valoración de las y los bolivianos fue medida a través de         y un porcentaje menor los considera débiles (26%), cerrados
la calificación de atributos personales (tolerancia, respeto, con-        (26%) y autoritarios (26%).
fianza, colaboración y aprecio). El reconocimiento de valores                  También se verifica que los chiquitanos y moxeños son
que une a los bolivianos es superior al registrado en el 2008,            valorados como trabajadores (80% y 73%) y fuertes (78% y
pues se observa un incremento promedio de más del 20% en                  73%), y un porcentaje menor los percibe autoritarios (26% y
el nivel medio. El valor más reconocido es la colaboración, se-           25%) y rígidos (26% y 23%) respectivamente.
guido por el respeto y el aprecio. Los niveles alto, medio y bajo              El gráfico 11 (Anexo estadístico) evidencia que los afro-
indican el grado de valoración de los encuestados (Gráfico 9).            bolivianos, según los encuestados, son trabajadores (60%) y
     La encuesta revela que los distintos grupos indígenas son            fuertes (58%); y un porcentaje menor los considera autorita-
fundamentalmente considerados como trabajadores y fuertes,                rios (25%) y rígidos (25%).
además los guaraníes y chiquitanos son percibidos como ho-                     El mismo gráfico manifiesta que los mestizos son en gran
nestos.                                                                   proporción trabajadores (81%) y fuertes (82%); pero también
     Como se observa en el gráfico 10 (Anexo estadístico)                 se los cree violentos (40%) y autoritarios (43%). Finalmente,
los quechuas y aymaras son considerados principalmente tra-               el grupo de los blancos son considerados trabajadores (63%),
bajadores (90% y 89%) y fuertes (87% y 88%); sin embargo,                 sociables (63%) y fuertes (62%); sin embargo, alrededor de
alrededor de la mitad los percibe autoritarios (45% y 54%) y              la mitad de encuestados (47%) los percibe autoritarios, y el
violentos (44% y 52%). En relación a esta medición, los que-              40% piensa que son egoístas.



                                                 Gráfico 9	   Valores que unen a los bolivianos
                                    2008                                                               2011


   Tolerancia   12%           45%            43%                              Tolerancia   17%            66%           16%

      Respeto   9%      39%                52%                                  Respeto     24%           62%            14%
                                                                 Alto                                                                 Alto
                8%      36%                55%                   Medio                      21%           58%           20%           Medio
                                                                 Bajo                                                                 Bajo
 Colaboración    14%          43%            42%                            Colaboración     28%          59%             13%

      Aprecio   11%       43%               46%                                  Aprecio    23%           61%            14%




 10         Pañandepo                                                                                                Fundación UNIR Bolivia
5. Discriminación
                                    Objetivo:
                                    Evaluar si existe discriminación en el país, quién discrimina y quién la sufre,
                                    además de conocer sus causas y las formas de erradicarla.



La discriminación es un fenómeno social a través del cual se             2011 que un porcentaje similar (46%) considera que la discri-
considera en inferioridad de condiciones, se margina y se pri-           minación es media, significativamente superior a la percepción
va de derechos a los individuos y colectividades por factores            obtenida en la medición del 2008 (11%); en tanto, en las medi-
diversos, como el sexo, la edad, la condición étnico cultural, la        ciones de 2011 y 2008, el porcentaje de personas que piensan
condición económica, la discapacidad, la opción sexual, la pre-          que el grado de discriminación en Bolivia es bajo se mantiene
ferencia política, la religión, etcétera.                                en 7% (Gráfico 13).
      La encuesta evidencia que nueve de cada diez entrevista-                En la tabla 13 (Anexo estadístico) se observa que los por-
dos perciben que hay discriminación en Bolivia (Gráfico 12);             centajes significativamente mayores en relación a la existencia
los departamentos con un porcentaje significativamente ma-               de una alta discriminación en Bolivia se hallan en La Paz (49%),
yor de personas que señalan la presencia de discriminación               Santa Cruz (49%), Potosí (55%),Tarija (50%) y Beni (50%), y los
en Bolivia son Oruro (98%) y La Paz (96%), en menor medida               menores en Cochabamba (32%), Chuquisaca (36%) y Pando
Beni (83%) y Pando (79%) (Tabla 12 Anexo estadístico).                   (25%).
      Empleando otra forma de análisis de los resultados, se han              De igual manera, como se aprecia en el gráfico 14 y la
agrupado las respuestas de los entrevistados en tres catego-             tabla 14, en siete de los nueve departamentos y el 62% de las
rías: “discriminación alta”, “discriminación media” y “discrimina-       personas encuestadas cree que el factor principal de discrimi-
ción baja”. La encuesta muestra que cerca a la mitad de las              nación es la pobreza; en segundo lugar se ubica el ser indígena
personas (46%) considera que en Bolivia existe un alto grado             con un 47%. Otras causas de discriminación señaladas por los
de discriminación, porcentaje que a nivel evolutivo (2008-               entrevistados son tener una discapacidad (25%), ser de la ter-
2011) muestra una tendencia hacia la declinación comparada               cera edad (21%), tener una opción sexual distinta (21%) y ser
con el año 2008, cuando 82% de los encuestados creía que la              mujer con un 16%; entre tanto, un 17% considera que todas las
discriminación era alta. Por otra parte, se observa para el año          anteriores serían causas de discriminación.

Gráfico 12	         ¿Cree usted que existe discriminación en Bolivia?

                                                                         Gráfico 14	    ¿Cuáles cree que son las causas o motivos de
                    (n = 2576)
                                                                                        discriminación existente en Bolivia?
               Sí                          94%                                                          (n = 2404)

              No        5%                                                                                                         62%
                                                                                           Ser pobre
                                                                                                                       33%
        No sabe/
                       1%                                                                                                    47%
     No responde                                                                        Ser indígena
                                                                                                                     24%
                                                                                                                     25%
Gráfico 13	         ¿Cómo calificaría usted el grado de discriminación        Tener una discapacidad
                    existente en Bolivia?
                       (n = 2404)                                             Ser de la tercera edad             21%

                                    46%
 Discriminación Alta                                                                                            21%
                                          82%                                    Tener opción sexual
                                                                                             distinta
                                                                                                                                         2011
                                    46%                                                    Ser mujer           16%
Discriminación Media                                                                                                                     2008
                            11%
                                                                                 Todas las anteriores          17%
                            7%
 Discriminación Baja
                            7%                                                                            1%
                                                                              No sabe / No responde
                                                 2011
           No sabe/                              2008
        No responde     1%



julio - agosto 2012                                                                                                           Pañandepo metei   11
El ser pobre como causa de discriminación es percibido                             Al observar el contexto geográfico, la encuesta revela que
más fuertemente en las ciudades intermedias. Este aspecto                          no existe diferencia entre las ciudades capitales y las interme-
cobra mayor significancia en el departamento de Chuquisaca                         dias en el porcentaje de personas que dicen haber sido vícti-
con un 72% y es menos considerado en el departamento de                            mas de discriminación. Sin embargo, la diferencia es notable en
Pando donde alcanza 44%. En comparación con la encuesta                            los departamentos de Potosí (63%) y La Paz (58%), donde más
realizada el año 2008 el ser pobre como motivo de discrimi-                        de la mitad de los entrevistados asegura haber sido víctima de
nación tuvo un incremento del 29%. Se evidencia también que                        discriminación, y el porcentaje más bajo se registra en Santa
menos de la mitad (47%) de los encuestados menciona que el                         Cruz (39%). Potosinos, paceños y pandinos consideran ser los
factor principal de discriminación es ser indígena. Si se compa-                   más discriminados.
ra este dato con el obtenido el 2008 se aprecia un incremento                           La encuesta muestra que no existen mayores diferencias
de más del 20%.                                                                    entre hombres y mujeres en cuanto a la percepción sobre dis-
     Cuando se consultó ¿sufrió usted discriminación alguna                        criminación entre las variables alta, media y baja (Gráfico 16).
vez? el 48% de las personas entrevistadas asegura haber sido                            Sin embargo al consultar a las personas entrevistadas
víctima de discriminación (Gráfico 15).                                            si discriminaron alguna vez, 77% asegura no haberlo hecho;


Tabla 14	      ¿Cuáles cree que son las causas o motivos de discriminación existente en Bolivia?

                                                                     Departamento                                                                Ámbito geográfico
                                   Cocha-       Santa                                    Chu-                                                 Ciudades           Ciudades
                       La Paz                              Oruro        Potosí                     Tarija        Beni          Pando
                                    bamba        Cruz                                   quisaca                                               capitales        intermedias
                       (670)                              (n=161)      (n=155)                    (n=200)      (n=120)         (n=92)
                                   (n=297)     (n=548)                                 (n=161)                                                (n=1991)           (n=413)
 Ser pobre              63            65         55         65           65              72         69               66         44               61                71
 Ser indígena           57            34         41         52           47              50         46               47         39               47                45
 Tener una
                        27            22         23         22           33              34         19               44         21               26                23
 discapacidad
 Ser de la
                        24            19         16         20           31              33         10               32         27               21                23
 tercera edad
 Tener opción
                        20            18         24         27           27              16         15               17         25               21                21
 sexual distinta
 Ser mujer              24             7           9        20           23              18         18               14         22               16                17
 Todas las
                        12            19         23         11           25              10         11               13         20               18                  9
 anteriores
Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistado señaló al menos tres opciones.



Gráfico 15	    ¿Sufrió discriminación alguna vez?                                  Gráfico 16	      ¿Cómo calificaría usted el grado de discriminación
                                                                                                    existente en Bolivia?

                       48%            52%
                                                                                                     43% 48%               50% 43%

                                                                                                                                                  6%      8%

                                                                                                    Discriminación        Discriminación         Discriminación
                        Sí            No                                                                  alta                media                   baja
                                                                                                         Masculino (n=1195)                Femenino (n=1209)

Tabla 15	      ¿Discriminó usted alguna vez a alguien?

                                                                   Departamento                                                                   Ámbito geográfico
                                Cocha-        Santa                                  Chu-                                                      Ciudades          Ciudades
                 La Paz                                   Oruro        Potosí                      Tarija        Beni           Pando
                                 bamba         Cruz                                 quisaca                                                    capitales       intermedias
                (n=699)                                  (n=165)      (n=160)                     (n=210)      (n=150)         (n=115)
                                (n=315)      (n=594)                               (n=168)                                                     (n=2141)          (n=435)
 Sí               26             24           18          23            28             12          25                17          27               23               18
 No               73             76           81          77            71             86          75                83          69               76               81


  12       Pañandepo mokoi                                                                                                                        Fundación UNIR Bolivia
Gráfico 17	         ¿Discriminó usted alguna vez a alguien?                                Gráfico 18	       ¿Cree que se puede erradicar o eliminar
                                                                                                             la discriminación en Bolivia?
                    (n = 2576)
                                                                                                              (n = 2576)
               Sí               22%
                                                                                                        Sí                               61%

              No                                   77%
                                                                                                      No                        35%
        No sabe /
                       1%                                                                       No sabe /
      No responde                                                                                                 4%
                                                                                              No responde


mientras que 22% reconoce haber discriminado alguna vez                                    discriminación (62%) en mayor medida que los habitantes de
(Gráfico 17 y Tabla 15), el mayor porcentaje de afirmación                                 ciudades intermedias (56%), como se aprecia en la tabla 16.
se registra en personas de NSE Alto “A” (42%). Estos datos                                      La principal forma de erradicar la discriminación, según los
ponen en evidencia la contradicción entre los porcentajes de                               entrevistados, es la educación (75%), seguida por la aprobación
personas entrevistadas que se siente discriminado y los que                                de leyes (31%), la sanción a los discriminadores (22%), el diálo-
discriminan, lo que significa que no se asume responsabilidad                              go (1%) y mediante la aplicación de todas las anteriores (8%).
en relación a este tema.                                                                        Como se aprecia en la tabla 17, no existe una diferencia
     Casi dos tercios (61%) de los entrevistados creen que es                              notoria respecto a la percepción de este tema entre las ciu-
posible erradicar la discriminación en Bolivia (Gráfico 18), sien-                         dades capitales y las intermedias. En los departamentos de La
do las personas de nivel socio económico alto (NSE “A”) las                                Paz (75%), Cochabamba (79%) y Santa Cruz (76%) existen
menos optimistas (31%) respecto a este tema.                                               porcentajes significativamente altos de personas que piensan
     En el departamento de La Paz existe una cantidad signi-                               que la educación es la vía para terminar con la discriminación
ficativamente mayor (69%) de personas que creen que pue-                                   en el país; por otra parte, en Oruro (50%), Chuquisaca (59%)
de eliminarse la discriminación en el país. Los habitantes de                              y Tarija (46%) se considera que la aprobación de leyes es la
las ciudades capitales consideran que es posible erradicar la                              manera prioritaria de eliminar la discriminación.


Tabla 16	           ¿Cree que se puede erradicar o eliminar la discriminación en Bolivia?

                                                                           Departamento                                                           Ámbito geográfico

                     La Paz           Cocha-       Santa         Oruro         Potosí       Chu-         Tarija          Beni          Pando     Ciudades    Ciudades
                    (n=699)            bamba        Cruz        (n=165)       (n=160)      quisaca      (n=210)        (n=150)        (n=115)    capitales    inter-
                                      (n=315)     (n=594)                                 (n=168)                                                (n=2141)     medias
                                                                                                                                                             (n=435)

 Sí                   69               61          61            45             51          58               56            38          35          62           56
 No                   26               34          36            53             43          38               44            50          57          34           39




Tabla 17	           ¿Cómo cree que se puede erradicar o eliminar la discriminación en Bolivia?

                                                                            Departamento                                                           Ámbito geográfico
                                        Cocha-                                                                                                   Ciudades      Ciudades
                        La Paz                     Santa Cruz      Oruro         Potosí     Chuquisa-         Tarija        Beni       Pando
                                         bamba                                                                                                   capitales   intermedias
                       (n=488)                      (n=364)        (n=76)        (n=85)     ca (n=95)        (n=119)       (n=48)      (n=42)
                                        (n=193)                                                                                                  (n=2141)      (n=435)
Por medio
de la educa-               75               79           76           74             70          64               74        55          60          75           74
ción
Aprobando
                           23               24           33           50             28          59               46        42          22          30           33
leyes
Sancionando
a los discri-              22               19           24           33             40           4               30        11          26          22           24
minadores
Tods las
                            6               10            7            6             16          13               14        26          11            8          11
anteriores




julio - agosto 2012                                                                                                                          Pañandepo mboapi         13
6. Equidad
               Objetivo:
               Evaluar la percepción de equidad en su conjunto y conocer la percepción sobre la
               equidad de género.



La equidad es entendida como “la distribución justa de bienes                 de la población encuestada considera que la distribución de la
y de oportunidades para todos los miembros de la sociedad.                    riqueza es el ámbito de mayor desigualdad (Tabla 19 Anexo
La equidad implica también la profundización de la democra-                   estadístico).
cia y la ampliación de los espacios de deliberación y toma de                      Cerca a dos tercios de la población encuestada (61%)
decisiones sin distinción de género, cultura, región, capacidad               percibe que el gobierno central debe resolver los problemas
y opción sexual”.5                                                            de la inequidad; en el 2008, 51% de los entrevistados con-
     De manera general más de dos tercios de los encuestados                  sideraba que era el principal responsable de la disminución
(69%) percibe que Bolivia es un país donde no existe equidad                  de diferencias. En orden de importancia, un tercio de quienes
(Gráfico 19). En las ciudades capitales el 70% de los encuesta-               respondieron la encuesta (34%) señala que la población debe
dos afirma que existe inequidad, mientras que en las ciudades                 solucionar los problemas de las asimetrías sociales, porcentaje
intermedias un 59% de personas que contestaron la encuesta                    similar al del año 2008. Un número menor de encuestados
percibe lo mismo (Tabla 18).                                                  mencionan a los gobiernos departamentales (30%) y munici-
     Los aspectos más importantes en los cuales la población                  pales (19%) como responsables de conseguir estas mejoras.
percibe la existencia de inequidad (Gráfico 20) son el acceso a               Gráfico 21.
empleo (50%), que en comparación al año 2008 (27%) se ha
incrementado considerablemente, las y los jóvenes entre 18 y
39 años consideran que el acceso a empleo es donde existe
mayor desigualdad. En segundo lugar está la distribución de                   Gráfico 20	   ¿Dónde percibe usted inequidad en Bolivia?
riqueza (47%), que también aumentó respecto a 2008 (40%).
En tercer lugar se encuentra el acceso a educación (32%) que                                                     (n = 1774)
de la misma manera se incrementó en relación a 2008 (14%).                                                                                  50%
     El porcentaje de personas que piensan que hay mayor                                     Acceso a empleo
                                                                                                                                 27%
inequidad en el acceso a empleo en el país es significativa-
mente mayor en Oruro (71%). En cambio, en Potosí, el 77%                                          Distribución                           47%
                                                                                                de la riqueza                          40%
5	“Plan Estratégico Institucional UNIR 2009-2013”, Fundación UNIR                                 Acceso a la                       32%
  Bolivia, 2009.                                                                                    educación             14%
                                                                                                 Ser Acceso a                    27%
Gráfico 19	        ¿Considera Ud. que Bolvia es un país equitativo?                                   la salud          12%

                                                                                            Acceso a servicios             17%
              Sí              28%                                                                     básicos        6%
                                                                                         Todos los anteriores                 21%                  2011
             No                              69%
                                                                                                                                                   2008
       No sabe /                                                                                    No sabe/
                     3%                                                                                            1%
     No responde                                                                                 No responde



Tabla 18	          ¿Considera Ud. que Bolivia es un país equitativo o donde existe igualdad?

                                                               Departamento                                                               Ámbito geográfico
                    La Paz    Cocha-    Santa Cruz    Oruro        Potosí       Chu-      Tarija          Beni           Pando         Ciudades         Ciudades
                   (n=699)     bamba     (n=594)     (n=165)      (n=160)      quisaca   (n=210)        (n=150)         (n=115)        capitales      intermedias
                              (n=315)                                         (n=168)                                                  (n=2141)         (n=435)

Sí                   21         24          42         29           14         11         29              33               40             27              38
No                   74         74          56         69           85         89         70              64               60             70              59


  14         Pañandepo irundi                                                                                                             Fundación UNIR Bolivia
En cuanto a la pregunta ¿Considera Ud. que en Bolivia                                             El mayor porcentaje de personas que piensan que se da
existen las mismas oportunidades para hombres y mujeres? la                                       igualdad de oportunidades tanto para hombres como para
mayoría de los encuestados (63%) cree que existen las mis-                                        mujeres se da en las ciudades intermedias (73%) y en Santa
mas oportunidades para ambos sexos, 35% considera que no.                                         Cruz (76%). En contraste, en las ciudades capitales 37% opinan
Casi la totalidad de los encuestados (95%) piensa que tanto                                       que ésta no existe (Tabla 20).
hombres como mujeres deben tener los mismos derechos y                                                 En la encuesta se observa que los principales obstáculos
obligaciones.                                                                                     para lograr la igualdad de oportunidades entre hombres y mu-
     En las ciudades intermedias y en Santa Cruz es donde                                         jeres son la cultura machista (58%), la educación (43%) y las
prevalece el mayor porcentaje (73% y 76% respectivamente)                                         leyes vigentes (16%).6
de personas que piensan que se da igualdad de oportunida-                                              En el ámbito de la educación, según el Informe Nacional
des tanto para hombres como para mujeres. En contraste, en                                        de Desarrollo Humano (2010) del PNUD, la mayor brecha
Chuquisaca un 68% de las personas encuestadas opinan que                                          se observa en el acceso a la educación secundaria, donde hay
ésta no existe (Tabla 20).                                                                        una diferencia de ocho puntos porcentuales entre hombres
                                                                                                  y mujeres: el 31% de la población masculina alcanzó el nivel
                                                                                                  secundario mientras que sólo el 23% de la población femenina
Gráfico 21	    ¿Quiénes cree Ud. que son los responsables de                                      lo hizo. Esta situación de desigualdad entre hombres y mujeres
               resolver los problemas de inequidad en Bolivia?                                    es también evidente en la población que no posee ningún nivel
                                (n = 1774)                                                        de instrucción: 16% en el caso de las mujeres y 4,5% en el caso
                                                                                                  de los hombres.
                                                                61%                                    La anterior información se acerca a los datos procesados
            Gobierno Central
                                                          51%                                     por la encuesta. En la Tabla 21 se observa que en las ciudades
                   Población                     34%                                              capitales (59%) y en el departamento de Santa Cruz (64%)
                  en general                     35%                                              especialmente se considera que la cultura machista es uno de
                                                                                                  los factores más importantes para que no exista equidad en-
                   Gobiernos                    30%                                               tre hombres y mujeres. Por otra parte, más del 40% de los
             Departamentales         9%
                                                                                                  encuestados en las mismas ciudades percibe que el acceso a la
                  Gobiernos               19%                                                     educación es causa de esta situación.
                 Municipales      2%                                                                   En consecuencia, se considera que uno de los aspectos
                  Organismos      4%                                                              fundamentales para alcanzar la igualdad de oportunidades
              Internacionales                                                                     entre hombres y mujeres (Gráfico 22) es un cambio en el
                                                                                                  acceso a la educación (50%). Asimismo, se contempla que
                  Todos los            13%
                  anteriores
                                                                       2011                       otra condición fundamental para lograr la equidad es cambiar
                                                                       2008                       la cultura machista (46%). En tercer lugar se piensa que a
                   No sabe/
                No responde       3%
                                                                                                  6	 Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistado señaló al menos
                                                                                                    tres opciones.

Tabla 20	      ¿Considera Ud. que en Bolivia existen las mismas oportunidades para hombres y mujeres?

                                                                              Departamento                                                            Ámbito geográfico
                                Cocha-            Santa                                             Chu-                                            Ciudades      Ciudades
                La Paz                                             Oruro            Potosí                         Tarija      Beni      Pando
                                 bamba             Cruz                                            quisaca                                          capitales   intermedias
               (n=699)                                            (n=165)          (n=160)                        (n=210)    (n=150)    (n=115)
                                (n=315)          (n=594)                                          (n=168)                                           (n=2141)      (n=435)

 Sí               57              67                 76               61             57            32              64         67         52           62            73
 No               42              33                 22               37             42            68              36         29         46           37            26


Tabla 21	      ¿Qué obstáculos impiden la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres?

                                                                                   Departamento                                                       Ámbito geográfico
                                       Cocha-           Santa                                        Chu-                                           Ciudades      Ciudades
                        La Paz                                         Oruro          Potosí                        Tarija     Beni      Pando
                                        bamba            Cruz                                       quisaca                                         capitales   intermedias
                       (n=293)                                        (n=165)        (n=160)                       (n=210)   (n=150)    (n=115)
                                       (n=315)         (n=594)                                     (n=168)                                          (n=2141)      (n=435)
Cultura machista                58              46              64            64             61              61         48         59          54          59             50
Educación                       50              51              33            49             44              28         38         33          46          44             35

Leyes vigentes                  12              22              15            28             12              14         34         15          11          16             21



julio - agosto 2012                                                                                                                           Pañandepo pandepo          15
Gráfico 22	   ¿Cómo cree que se pueden superar los obstáculos                      través de nuevas leyes (23%) es posible generar igualdad de
              existentes para lograr igualdad de oportunidades                     oportunidades.
              para hombres y mujeres?                                                   Según las personas encuestadas la actividad principal
                                                                                   en la que participan las mujeres es el cuidado de los hijos
                                  (n = 935)
                                                                                   (51%), estudios básicos escolares (43%), actividades econó-
                Cambiando la                                                       micas distintas (33%), estudios superiores (técnico superior y
                   educación                               50%
                                                                                   universitario) (32%), actividades recreativas (19%), toma de
                 Cambiando la                                                      decisiones políticas (13%), conflictos sociales (13%) y todos
              cultura machista                            46%
                                                                                   las anteriores (38%).
                   Aprobando                        23%                                 Los niveles socioenómicos B, C y D7 son los que en su
                 nuevas leyes                                                      mayoría señalan que es necesario cambiar la educación para
                    Todas las                 15%                                  lograr la igualdad de oportunidades entre hombres y muje-
                    anteriores                                                     res.
                   No sabe /           6%
                 No responde
                                                                                   7	 Ver pie de página Nº 2 del presente documento.




       7. Conflictos
            Objetivo:
            Entender la situación respecto a conflictos sociales, estimar la proporción de personas
            que habrían participado en los mismos y evaluar formas de tratamiento del conflicto.



Se entiende por conflicto la incompatibilidad de objetivos                         Gráfico 23	      ¿Ha estado usted involucrado alguna vez
entre dos o más partes (individuos o grupos). Se inicia cuan-                                       en un conflicto social?
do una parte percibe que otra la ha afectado, o está a punto                                        (n 2011 = 2576)
de afectar de alguna manera sus intereses, y amenaza con
                                                                                               Sí             17%
ejercer coerciones (Kriesberg).8
     Ante la pregunta ¿ha estado usted involucrado alguna
                                                                                              No                                               83%
vez en un conflicto social?, el 17% de los encuestados afirma
haber participado (Gráfico 23). La ciudad que presenta el
mayor porcentaje de participación en algún conflicto social
es Potosí con 30%, seguida por Chuquisaca (26%) y Cocha-                           Gráfico 24	      ¿Cuáles fueron las formas de tratamiento
bamba (23%). Los departamentos en los que existe menor                                              del conflicto?
participación en conflictos, según las y los consultados, son
Santa Cruz (12%) y Tarija (13%) (Tabla 22).
                                                                                                                                                           Por la fuerza
     Ante la consulta ¿cuáles fueron las formas de tratamiento
del conflicto?, el diálogo tuvo una mayor aceptación en ciuda-                                                                                             Negociación

                                                                                                                                                           Diálogo

8	Informes mensuales de conflictividad en Bolivia, Fundación UNIR
  Bolivia, 2009-2012.
                                                                                              Ciudades capitales        Ciudades intermedias


Tabla 22	     ¿Ha estado Ud. involucrado alguna vez en un conflicto social?

                                                                    Departamento                                                                 Ámbito geográfico
               La Paz            Cocha-         Santa      Oruro        Potosí       Chu-      Tarija           Beni         Pando             Ciudades      Ciudades
              (n=699)             bamba          Cruz     (n=165)      (n=160)      quisaca   (n=210)         (n=150)       (n=115)            capitales   intermedias
                                 (n=315)       (n=594)                             (n=168)                                                     (n=2141)      (n=435)

 Sí              18               23                12     14            30         26         13                  20          20                17                  17
 No              82               77                88     86            70         72         87                  80          80                83                  83


  16     Pañandepo ova                                                                                                                           Fundación UNIR Bolivia
des capitales y en ciudades intermedias que otras formas de                             resultado favoreció a una sola de ellas. En las ciudades inter-
gestión de conflictos, como se aprecia en el Gráfico 24 y en                            medias es mayor el porcentaje de personas que piensan que
la Tabla 23 del Anexo estadístico.                                                      el conflicto no dejó satisfecha a ninguna de las partes (34%);
     Según los datos relevados, la percepción de las y los en-                          los mayores porcentajes se encuentran en Oruro (67%) y
cuestados es que el 40% de los conflictos se resolvieron por                            en Chuquisaca (64%), y los menores en Potosí (28%) y en
medio de acuerdos parciales entre las partes, 29% por medio                             el Beni (30%).
de acuerdos totales, o finalizaron porque los conflictos fue-                                 Entre los tres principales aspectos que se consideran
ron reprimidos por la fuerza (10%). El porcentaje de conflic-                           como generadores de conflictos sociales en Bolivia están la
tos resueltos por acuerdo parcial sube a 63% en Chuquisaca                              pobreza (76%), la falta de empleo (66%) y la discriminación
y 46% en Tarija.                                                                        (51%) (Gráfico 26).
     Menos de la mitad (42%) de los encuestados cree que                                      Como se observa en la Tabla 25 (Anexo estadístico),
los conflictos sociales concluyeron dejando a los involucra-                            Chuquisaca es el departamento donde se presenta el por-
dos satisfechos, pese a que algunos mencionan que sólo una                              centaje significativamente mayor (89%) de personas que
de las partes quedó satisfecha (27%), o que ninguna de las                              consideran que la pobreza es el principal generador de con-
partes quedó satisfecha (24%) (Gráfico 25).                                             flicto en el país, seguidos por Tarija (81%), Oruro (77%) y La
     En la Tabla 24 (Anexo estadístico) se observa que en las                           Paz (76%). En ciudades intermedias se considera a la tenencia
ciudades capitales los conflictos llegaron a ser solucionados                           de tierra como una de las principales causas de conflicto
en mayor proporción por medio de un proceso que satisfizo                               (9%) y a la insuficiente prestación de servicios públicos (8%).
a ambas partes (43%), mientras que un 27% piensa que el                                       A la pregunta ¿cómo cree que se resuelven los conflictos
                                                                                        en Bolivia?, los entrevistados señalan que las tres principales
                                                                                        maneras de resolver los conflictos en el país son el diálogo
Gráfico 25	      ¿Cuáles fueron los resultados del conflicto?
                                    (n = 460)
          Las partes enfrentadas                                                        Gráfico 27	   ¿Cómo cree que se resuelven los conflictos
            quedaron satisfechas                                      42%                             en Bolivia?
          Sólo una de las partes                                                                                  (n = 2576)
                quedó satisfecha                           27%
                                                                                                              Diálogo                                      54%
            Las partes quedaron
                    insatisfechas                         24%                                           Por la fuerza                            34%

                                        1%                                                                Negociación                        31%

                       No sabe/                                                                             Mediación           11%
                    No responde          6%
                                                                                                          Vía judicial          10%

                                                                                                 Todas las anteriores      4%
Gráfico 26	       ¿Cuáles cree usted que son los principales temas                                          No sabe/
                                                                                                        No responde       2%
                  que generan conflictos sociales en Bolivia?
                           (n = 2576)

                 Pobreza                                                          76%   Gráfico 28	   ¿Quiénes son mediadores de conflictos en Bolivia,
     Falta de empleo y                                                                                que ayudan a la resolución de conflictos?
              problemas                                                     66%
          Discriminación                                                                                                            (n = 2576)
                                                                   51%
         Lucha política                                         46%                                              Iglesia Católica                50%
    Medidas económicas                                          45%                                         Defensor del Pueblo              41%
   Seguridad ciudadana                                   35%
                                                                                                      Organismos Internacionales       12%
                  Tierra                                 35%
 Prestación de servicios                           29%                                                                      ONG        9%
               públicos
     Recursos naturales                       23%                                                                  Otras iglesias     6%
     Derechos humanos                        21%
                                                                                                            Todas las anteriores      5%
   Elaboración de leyes                  19%
       Medio ambiente                                                                                                      Nadie       10%
                                        16%
                                                                                                                       No sabe/
              Exclusión                 16%                                                                         No responde       7%
  No sabe/No responde        1%




julio - agosto 2012                                                                                                                              Pañandepo chiu   17
Percepciones sociales clave Bolivia 2012
Percepciones sociales clave Bolivia 2012
Percepciones sociales clave Bolivia 2012
Percepciones sociales clave Bolivia 2012
Percepciones sociales clave Bolivia 2012
Percepciones sociales clave Bolivia 2012
Percepciones sociales clave Bolivia 2012
Percepciones sociales clave Bolivia 2012
Percepciones sociales clave Bolivia 2012
Percepciones sociales clave Bolivia 2012
Percepciones sociales clave Bolivia 2012

Más contenido relacionado

Destacado

Polityka cenowa pricing policy
Polityka cenowa pricing policyPolityka cenowa pricing policy
Polityka cenowa pricing policyGrzegorz Urban
 
Gøteborg 14de dec 2011
Gøteborg 14de dec 2011Gøteborg 14de dec 2011
Gøteborg 14de dec 2011kimmadsen
 
easywalker easyboard user manual General English
easywalker easyboard user manual General Englisheasywalker easyboard user manual General English
easywalker easyboard user manual General EnglishEasywalker NL
 
"Die Berater der Zukunft": Christiane Fruht im kam-report März 2015
"Die Berater der Zukunft": Christiane Fruht im kam-report März 2015"Die Berater der Zukunft": Christiane Fruht im kam-report März 2015
"Die Berater der Zukunft": Christiane Fruht im kam-report März 2015Christiane Fruht
 
Beyond Agile - Antifragilität in der Software-Entwicklung - mit Notizen
Beyond Agile - Antifragilität in der Software-Entwicklung - mit NotizenBeyond Agile - Antifragilität in der Software-Entwicklung - mit Notizen
Beyond Agile - Antifragilität in der Software-Entwicklung - mit NotizenGerrit Beine
 
Dissertação filipe duarte versão final
Dissertação filipe duarte versão finalDissertação filipe duarte versão final
Dissertação filipe duarte versão finalCentro De Ambientais
 
Ensayo de Arquitectura Barroca en Oaxaca
Ensayo de Arquitectura Barroca en OaxacaEnsayo de Arquitectura Barroca en Oaxaca
Ensayo de Arquitectura Barroca en OaxacaCaRlooz DécTor
 
PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)
PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)
PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Kanban Fitnessprogramm für das Unternehmen
Kanban   Fitnessprogramm für das UnternehmenKanban   Fitnessprogramm für das Unternehmen
Kanban Fitnessprogramm für das UnternehmenWolfgang Wiedenroth
 
PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA
PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICAPALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA
PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICAAnais Silva
 
N'Report 6 - E-gazete & E-dergi
N'Report 6 - E-gazete & E-dergiN'Report 6 - E-gazete & E-dergi
N'Report 6 - E-gazete & E-dergiNmobs
 
Claves para interpretar cassany
Claves para interpretar cassanyClaves para interpretar cassany
Claves para interpretar cassanyRebeca Sánchez
 
Catalogo aense 2015 inventos y adaptaciones de bajo costo Accesibilidad
Catalogo aense 2015 inventos y adaptaciones de bajo costo AccesibilidadCatalogo aense 2015 inventos y adaptaciones de bajo costo Accesibilidad
Catalogo aense 2015 inventos y adaptaciones de bajo costo AccesibilidadFelipe Accesibilidad
 
Artist Heike Arndt "where is home?"
Artist Heike Arndt "where is home?"Artist Heike Arndt "where is home?"
Artist Heike Arndt "where is home?"heikearndt
 
Restauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoralRestauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoralofigarcia
 

Destacado (18)

Polityka cenowa pricing policy
Polityka cenowa pricing policyPolityka cenowa pricing policy
Polityka cenowa pricing policy
 
Reiniger
ReinigerReiniger
Reiniger
 
Gøteborg 14de dec 2011
Gøteborg 14de dec 2011Gøteborg 14de dec 2011
Gøteborg 14de dec 2011
 
easywalker easyboard user manual General English
easywalker easyboard user manual General Englisheasywalker easyboard user manual General English
easywalker easyboard user manual General English
 
"Die Berater der Zukunft": Christiane Fruht im kam-report März 2015
"Die Berater der Zukunft": Christiane Fruht im kam-report März 2015"Die Berater der Zukunft": Christiane Fruht im kam-report März 2015
"Die Berater der Zukunft": Christiane Fruht im kam-report März 2015
 
Beyond Agile - Antifragilität in der Software-Entwicklung - mit Notizen
Beyond Agile - Antifragilität in der Software-Entwicklung - mit NotizenBeyond Agile - Antifragilität in der Software-Entwicklung - mit Notizen
Beyond Agile - Antifragilität in der Software-Entwicklung - mit Notizen
 
Dissertação filipe duarte versão final
Dissertação filipe duarte versão finalDissertação filipe duarte versão final
Dissertação filipe duarte versão final
 
Ensayo de Arquitectura Barroca en Oaxaca
Ensayo de Arquitectura Barroca en OaxacaEnsayo de Arquitectura Barroca en Oaxaca
Ensayo de Arquitectura Barroca en Oaxaca
 
PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)
PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)
PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)
 
Kanban Fitnessprogramm für das Unternehmen
Kanban   Fitnessprogramm für das UnternehmenKanban   Fitnessprogramm für das Unternehmen
Kanban Fitnessprogramm für das Unternehmen
 
PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA
PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICAPALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA
PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA
 
N'Report 6 - E-gazete & E-dergi
N'Report 6 - E-gazete & E-dergiN'Report 6 - E-gazete & E-dergi
N'Report 6 - E-gazete & E-dergi
 
Claves para interpretar cassany
Claves para interpretar cassanyClaves para interpretar cassany
Claves para interpretar cassany
 
Catalogo aense 2015 inventos y adaptaciones de bajo costo Accesibilidad
Catalogo aense 2015 inventos y adaptaciones de bajo costo AccesibilidadCatalogo aense 2015 inventos y adaptaciones de bajo costo Accesibilidad
Catalogo aense 2015 inventos y adaptaciones de bajo costo Accesibilidad
 
Amor ferviente
Amor fervienteAmor ferviente
Amor ferviente
 
Artist Heike Arndt "where is home?"
Artist Heike Arndt "where is home?"Artist Heike Arndt "where is home?"
Artist Heike Arndt "where is home?"
 
Restauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoralRestauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoral
 
Maqasid as shariah
Maqasid as shariahMaqasid as shariah
Maqasid as shariah
 

Similar a Percepciones sociales clave Bolivia 2012

Contacto con las aspiraciones profundas. Iris Ochoa A.
Contacto con las aspiraciones profundas. Iris Ochoa A.Contacto con las aspiraciones profundas. Iris Ochoa A.
Contacto con las aspiraciones profundas. Iris Ochoa A.Iris Ochoa de Alvarado
 
Temario_Tecnicas_de_Negociaci__n_Empresarial.docx (1).pdf
Temario_Tecnicas_de_Negociaci__n_Empresarial.docx (1).pdfTemario_Tecnicas_de_Negociaci__n_Empresarial.docx (1).pdf
Temario_Tecnicas_de_Negociaci__n_Empresarial.docx (1).pdfGerardoHernandezG
 
Manual de-comunicacion-estrategica
Manual de-comunicacion-estrategicaManual de-comunicacion-estrategica
Manual de-comunicacion-estrategicaMaria Orozco
 
Modulo Comunicacion
Modulo ComunicacionModulo Comunicacion
Modulo Comunicacionprensasrrii
 
Modulo Comunicacion
Modulo ComunicacionModulo Comunicacion
Modulo Comunicacionprensasrrii
 
Decimo-sexta Clase , 25 Agosto, Campaña de Comunicación
Decimo-sexta Clase , 25 Agosto, Campaña de ComunicaciónDecimo-sexta Clase , 25 Agosto, Campaña de Comunicación
Decimo-sexta Clase , 25 Agosto, Campaña de ComunicaciónLeonardo Antoniassi
 
Positiva de Ideas Número 2
Positiva de Ideas Número 2Positiva de Ideas Número 2
Positiva de Ideas Número 2Pro Argentina
 
Presentación de estrategias depro comunicación
Presentación de estrategias depro comunicaciónPresentación de estrategias depro comunicación
Presentación de estrategias depro comunicaciónAtom HeartBrother
 
Arreglo de diapositivas
Arreglo de diapositivasArreglo de diapositivas
Arreglo de diapositivasJULIIIETH
 
Cultura, ciudad y diseño v. d. participativo
Cultura, ciudad y diseño   v. d. participativoCultura, ciudad y diseño   v. d. participativo
Cultura, ciudad y diseño v. d. participativoJorge Montana
 
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDADDESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDADJeraldSchneiderCarba
 
Módulo 2 sesión 1 comunicación
Módulo 2 sesión 1 comunicaciónMódulo 2 sesión 1 comunicación
Módulo 2 sesión 1 comunicaciónCorpovida Corpovida
 
Plan de Relaciones Públicas para Fundación Daya
Plan de Relaciones Públicas para Fundación DayaPlan de Relaciones Públicas para Fundación Daya
Plan de Relaciones Públicas para Fundación DayaAmancai Argomedo Carmona
 
Diseño mensajesy campañas
Diseño mensajesy campañasDiseño mensajesy campañas
Diseño mensajesy campañasTelarSocial
 
Evidencias actividad no. 01
Evidencias actividad no. 01Evidencias actividad no. 01
Evidencias actividad no. 01javier170787
 
Plan de Comunicación 2015 Reflexiones
Plan de Comunicación 2015 ReflexionesPlan de Comunicación 2015 Reflexiones
Plan de Comunicación 2015 ReflexionesHospital Español
 

Similar a Percepciones sociales clave Bolivia 2012 (20)

Contacto con las aspiraciones profundas. Iris Ochoa A.
Contacto con las aspiraciones profundas. Iris Ochoa A.Contacto con las aspiraciones profundas. Iris Ochoa A.
Contacto con las aspiraciones profundas. Iris Ochoa A.
 
Temario_Tecnicas_de_Negociaci__n_Empresarial.docx (1).pdf
Temario_Tecnicas_de_Negociaci__n_Empresarial.docx (1).pdfTemario_Tecnicas_de_Negociaci__n_Empresarial.docx (1).pdf
Temario_Tecnicas_de_Negociaci__n_Empresarial.docx (1).pdf
 
Manual de-comunicacion-estrategica
Manual de-comunicacion-estrategicaManual de-comunicacion-estrategica
Manual de-comunicacion-estrategica
 
Organizaciones 4
Organizaciones 4Organizaciones 4
Organizaciones 4
 
Modulo Comunicacion
Modulo ComunicacionModulo Comunicacion
Modulo Comunicacion
 
Modulo Comunicacion
Modulo ComunicacionModulo Comunicacion
Modulo Comunicacion
 
Decimo-sexta Clase , 25 Agosto, Campaña de Comunicación
Decimo-sexta Clase , 25 Agosto, Campaña de ComunicaciónDecimo-sexta Clase , 25 Agosto, Campaña de Comunicación
Decimo-sexta Clase , 25 Agosto, Campaña de Comunicación
 
Conflictos sociales Dpcc.pptx
Conflictos sociales Dpcc.pptxConflictos sociales Dpcc.pptx
Conflictos sociales Dpcc.pptx
 
Positiva de Ideas Número 2
Positiva de Ideas Número 2Positiva de Ideas Número 2
Positiva de Ideas Número 2
 
Presentación de estrategias depro comunicación
Presentación de estrategias depro comunicaciónPresentación de estrategias depro comunicación
Presentación de estrategias depro comunicación
 
Arreglo de diapositivas
Arreglo de diapositivasArreglo de diapositivas
Arreglo de diapositivas
 
Cultura, ciudad y diseño v. d. participativo
Cultura, ciudad y diseño   v. d. participativoCultura, ciudad y diseño   v. d. participativo
Cultura, ciudad y diseño v. d. participativo
 
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDADDESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
 
Clase 7 ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 7 ORGANIZACION DE EVENTOSClase 7 ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 7 ORGANIZACION DE EVENTOS
 
Módulo 2 sesión 1 comunicación
Módulo 2 sesión 1 comunicaciónMódulo 2 sesión 1 comunicación
Módulo 2 sesión 1 comunicación
 
Plan de Relaciones Públicas para Fundación Daya
Plan de Relaciones Públicas para Fundación DayaPlan de Relaciones Públicas para Fundación Daya
Plan de Relaciones Públicas para Fundación Daya
 
Diseño mensajesy campañas
Diseño mensajesy campañasDiseño mensajesy campañas
Diseño mensajesy campañas
 
Evidencias actividad no. 01
Evidencias actividad no. 01Evidencias actividad no. 01
Evidencias actividad no. 01
 
Plan de Comunicación 2015 Reflexiones
Plan de Comunicación 2015 ReflexionesPlan de Comunicación 2015 Reflexiones
Plan de Comunicación 2015 Reflexiones
 
Derecho y pobreza
Derecho y pobrezaDerecho y pobreza
Derecho y pobreza
 

Percepciones sociales clave Bolivia 2012

  • 1. Boletín institucional de la Fundación UNIR Bolivia / Año 8 - edición especial / julio - agosto de 2012 Encuesta de la Percepciones sobre temas clave Equidad, bien común, interculturalidad, comunicación democrática, conflictividad social y violencia
  • 2. Contenido Dirección Ejecutiva 4 > Irundi Antonio Aramayo Tejada 1. Migración Objetivo: Obtener datos relacionados a migración tanto interna como externa. Gerencia del Área de Información, Investigación y Análisis de Conflictos 5 > Pandepo María Soledad Quiroga Trigo 2. Autoidentificación Sistematización de la encuesta Objetivo: Obtener datos relacionados con las identidades indígena, mestiza, Ronald Bedregal Tejada blanca u otra, y valorar el conocimiento acerca de los diferentes pueblos indí- Jefatura de la Unidad genas en el país. de Prensa y Promoción Gabriela L. Ugarte Borja 8 > Juri Corrección 3. Tolerancia Iván Barba Sanjinez Objetivo: Evaluar los niveles de tolerancia entre los diferentes grupos en dife- rentes circunstancias. Diseño y diagramación Martín Sánchez Escóbar 10 > Pañandepo Fotografías 4. Valoración de las y los bolivianos Apolinar Escóbar Fernández Objetivo: Conocer la asociación de los diferentes grupos con atributos de per- Imprenta sonalidad. Presencia Editores Tiraje: 5.000 ejemplares 11 > Pañandepo Metei 5. Discriminación D.L. 4 - 1365 - 04 P. O. Objetivo: Evaluar si existe discriminación en el país, quién discrimina y quién la sufre, además de conocer sus causas y las formas de erradicarla. Julio de 2012 14 > Pañandepo Irundi 6. Equidad Objetivo: Evaluar la percepción de equidad en su conjunto y conocer la percep- La Fundación UNIR Bolivia cuenta con el respaldo de una canasta de fondos conformada por el apoyo financiero de: ción sobre la equidad de género. 16 > Pañandepo ova 7. Conflictos Gobierno de Holanda Agencia Sueca de Cooperación Internacional Objetivo: Entender la situación respecto a conflictos sociales, estimar la propor- para el Desarrollo ción de personas que habrían participado en los mismos y evaluar formas de tratamiento del conflicto. Cooperación Christian Aid Irlandesa para el Desarrollo 18 > Pañandepo juri 8. Derecho a la información y a la comunicación Objetivo: Conocer las percepciones relacionadas con el Derecho a la Informa- ción y la Comunicación (DIC), ámbitos donde se ejerce este derecho, entidades Oficinas de las que se recibe información, así como entidades a las que se solicitaría Distrital Uno: mayor información, y medios de comunicación más confiables. La Paz - El Alto Sede: Ciudad de La Paz 21 > Mokõipa metei Av. 6 de Agosto Nº 2528 9. Bien Común Tel. (02) 2117069 - 2119767 Objetivo: Determinar el entendimiento del concepto de Bien Común y la apli- Tel./Fax (+591-2) 215 3021 cación que se hace del mismo. Casilla 2787 info@unirbolivia.org 22 > Mokõipa mokoi Distrital dos: 10. Violencia y paz Santa Cruz - Tarija Objetivo: Conocer la presencia de violencia y paz en la sociedad, evaluar las cir- Sede: Ciudad de Santa Cruz de la Sierra cunstancias en las que se justificaría el uso de la violencia, determinar el acuerdo Av. Alemana, calle 10 Oeste Poresaqui Nº 3665 o desacuerdo con los linchamientos y las circunstancias en los que se creen justi- Tel. / fax (03) 311-5072 ficados, y conocer cómo los entrevistados creen que se puede pacificar al país. santacruz@unirbolivia.org 24 > Mokõipa irundi Distrital tres: Cochabamba - Chuquisaca Anexo estadístico Sede: Ciudad de Cochabamba Av. Ayacucho Nº 235, piso 2 Tel./fax (04) 4110438 * Numeración literal de las páginas en lengua guaraní. cochabamba@unirbolivia.org 2 Mokoi www.unirbolivia.org
  • 3. Introducción L a Fundación UNIR Bolivia trabaja en los ámbitos de comunicación, aná- lisis, desarrollo de capacidades y gestión transformadora del conflicto con la finalidad de contribuir a la construcción de un país unido, intercultu- ral y equitativo, guiado por valores que posibiliten una convivencia pacífica entre las y los bolivianos. Desde el año 2006, la Fundación ha realizado esfuerzos para conocer las percepciones de la población boliviana sobre una serie de temas clave, como equidad, bien común, interculturalidad, comunicación democrática, conflic- tividad social y violencia, que influyen en la convivencia social. Para ello ha efectuado encuestas periódicas en los años 2006, 2008 y 2011. A través de esta publicación ponemos a disposición de la ciudadanía una serie de datos novedosos para entender mejor las percepciones de la so- ciedad boliviana sobre autoidentificación, migración, conocimiento sobre los pueblos indígenas existentes en el país, niveles de tolerancia entre diferentes grupos sociales, asociación de los grupos con atributos de personalidad, discriminación, equidad social y de género, conflictos sociales, Derecho a la Información y a la Comunicación (DIC), bien común, violencia y paz. En la encuesta realizada por la empresa IPSOS, a fines de 2011, se con- sultó a 2576 personas (hombres y mujeres mediante entrevistas cara a cara en hogares) distribuidas en las nueve capitales de departamento, la ciudad de El Alto y otras doce ciudades intermedias (Patacamaya, Caranavi, Quillacollo, Villa Tunari, Montero,Yapacaní, Challapata, Uyuni, Tarabuco,Yacuiba, Riberalta y Puerto Rico). El margen de error aproximado fue de +1,96%, lo que otorga a los resultados de la encuesta un nivel de confianza de 95%. Los datos fue- ron procesados considerando factores de ponderación determinados por ciudad, edad, género y nivel socioeconómico,11 de acuerdo a la distribución real de la población. La información procesada permitirá desarrollar estrategias para el tra- bajo de la Fundación en los siguientes años; también se espera que los datos ofrecidos brinden insumos que faciliten una mejor y fundamentada toma de decisiones, y a su vez provoquen una reflexión individual y colectiva en re- lación a los temas clave que hacen a la convivencia armónica entre diversos y diferentes. 1 La encuesta estratifica el nivel socioeconómico en cinco niveles de acuerdo a la pirámide de estratificación del Estudio de Niveles Socioeconómicos Bolivia 2009: A ingresos alrede- dor de Bs14.000, B alrededor de Bs3.700, C alrededor de Bs.2.200, D alrededor de Bs1.600 y E alrededor de Bs1.300. julio - agosto 2012 Mboapi 3
  • 4. 1. Migración Objetivo: Obtener datos relacionados a migración tanto interna como externa. La migración en 2011 ha disminuido en relación a 2006 y 2008 Pando (52%), Cochabamba (49%) y Tarija (47%) son los entre localidades al interior del país. Al consultar si las personas departamentos que acogen un mayor porcentaje de migrantes viven en la misma ciudad o localidad donde nacieron se obser- (Gráfico 2). va que más de la mitad de los entrevistados (63%) permanece Una de cada 10 personas encuestadas ha vivido en el en su lugar de origen o mantienen la misma residencia (Gráfi- extranjero en los últimos 10 años (Gráfico 3). Sobre la posi- co 1). Respecto al año 2006 este porcentaje de permanencia bilidad o anhelo de residir en un país extranjero, 26% de los se incrementó en 6%. encuestados desea migrar, es decir, una de cada 4 personas; Desagregando los datos por ámbito geográfico, las y los mientras el 74% no tiene interés en hacerlo. habitantes de las ciudades capitales tienen menor tendencia a Las personas que se encuentran en el nivel socioeconómi- migrar (36%); la movilidad es mayor desde las ciudades inter- co alto constituyen el segmento que ha vivido en el extranjero medias, con 45%. Así, el 55% de la población consultada en las en mayor proporción (24%). Las personas con mayor propen- ciudades intermedias continúa viviendo en la localidad donde sión a migrar son el grupo etáreo entre 25 y 39 años (12%) nació en relación a un 64% de los entrevistados en las ciudades (Tabla 2 Anexo estadístico). capitales (Tabla 1). Gráfico 2 ¿Vive en una ciudad o departamento distinto Gráfico 1 ¿Vive en la misma ciudad o localidad donde nació? a donde nació? Pando 48% 43% 52% 2006 57% Beni 69% 31% 39% 53% 2008 Tarija 60% 47% NO SÍ 83% Chuquisaca 17% 37% 2011 63% Potosí 60% 40% Oruro 61% 39% Tabla 1 ¿Vive en la misma ciudad o localidad donde nació? Según departamentos 55% NO Santa Cruz 45% SÍ Sí(%) No(%) 51% Cochabamba 49% La Paz 72 28 Cochabamba 51 49 La Paz 73% 27% Santa Cruz 56 44 Oruro 69 31 Gráfico 3 ¿Ha vivido en otro país en los últimos diez años? Potosí 60 40 Chuquisaca 84 16 Sí Tarija 53 47 10% Beni 65 35 No 90% Pando 50 50 Ciudades capitales 64 36 Ciudades intermedias 55 45 4 Irundi Fundación UNIR Bolivia
  • 5. Tabla 4 ¿Ha vivido en otro país en los últimos diez años? La Paz Cochabamba Santa Cruz Oruro Potosí Chuquisaca Tarija Beni Pando Sí 11% 14% 7% 20% 12% 10% 13% 4% 16% No 89% 86% 93% 80% 88% 90% 87% 96% 84% El 91% de mujeres encuestadas afirma no haber vivido Beni y Santa Cruz las ciudades con menor cantidad de mi- en otro país en los últimos diez años; sin embargo, un 27% grantes al exterior (4% y 7% respectivamente), y Oruro la de ellas tiene deseos de migrar al extranjero (Tabla 3 Anexo mayor con participación relativa (20%) (Tabla 4). estadístico). Las ciudades capitales en las cuales se observa un mayor Quienes desean migrar al exterior en las ciudades ca- deseo de migración al exterior son La Paz, Potosí (cada una pitales son el 26%, y en ciudades intermedias el 24% de los con el 34%), y Pando (33%). Los benianos son los más rea- consultados. No existe diferencia entre ciudades capitales e cios a migrar (91%) al igual que los chuquisaqueños (86%) intermedias en la proporción de personas migrantes, siendo (Tabla 5). Tabla 5 ¿Quisiera vivir en otro país? La Paz Cochabamba Santa Cruz Oruro Potosí Chuquisaca Tarija Beni Pando Sí 34% 25% 20% 21% 34% 14% 28% 9% 33% No 66% 75% 80% 79% 66% 86% 72% 91% 67% 2. Autoidentificación Objetivo: Obtener datos relacionados con las identidades indígena, mestiza, blanca u otra, y valorar el conocimiento acerca de los diferentes pueblos indígenas en el país. La autoidentificación es el proceso reflexivo por el cual la riales y los reordenan en su sentido, según las determinaciones persona adquiere conciencia de sus propias cualidades y ca- sociales y los proyectos culturales implantados en su estructu- racterísticas y de acuerdo a este referente se identifica con ra social y en su marco espacial y temporal”.3 determinado grupo humano.1 En relación a la pregunta ¿cómo se identifica usted? cerca Se entiende por identidad al “conjunto de repertorios de la mitad de los entrevistados se considera mestizo (47%), culturales interiorizados (representaciones, valores, símbolos) Comparando los resultados con la medición del 2006 y 2008 a través de los cuales los actores (individuales y colectivos) se observa que se ha reducido la proporción de personas demarcan sus fronteras y se distinguen de los demás actores que se autoidentifican como mestizos (69% y 73% respec- en una situación determinada, todo ello dentro de un espacio tivamente). históricamente específico y socialmente estructurado”.2 En el mismo período de análisis, existe un incremento Como señala el sociólogo Manuel Castells “Todas las iden- notable de la población que se identifica como indígena, pa- tidades son construidas. La construcción de identidades utiliza sando de un 18% el año 2006 a un 38% el 2011. Estos cam- materiales de diversas fuentes temáticas. Los individuos, los bios significativos merecen un análisis a profundidad para grupos sociales y las sociedades, procesan todos esos mate- detectar las causas que producen estas variantes (Gráfico 4). En ciudades capitales el 47% se autoidentifica como mes- 1 Revista Lazos de Fundación UNIR Bolivia, números 5 y 6, La Paz 2008, tizo, manteniendo la tendencia nacional, y en ciudades inter- pág. 80. 2 Figuras, rostros y máscaras; Fundación UNIR Bolivia, 2009; pág.16. 3 La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI, 1999. julio - agosto 2012 Pandepo 5
  • 6. Gráfico 4 ¿Cómo se identifica usted? Gráfico 5 ¿Qué pueblos indígenas de Bolivia conoce? 73% 69% 2006 2008 47% 2011 38% 18% 17% 11% 9% 9% 1% 0% 0% Mestizo Indígena Blanco Afrodescendiente medias tres puntos menos (44%). Pando (66%) y Santa Cruz lista que consignaba a los 36 pueblos indígenas del país) recoge (64%) son departamentos en los que una mayor proporción los pueblos que los entrevistados recuerdan o saben que exis- de la población entrevistada se reconoce como mestiza; en ten en el territorio nacional.4 Cuatro pueblos indígenas son los tanto en Potosí y Chuquisaca un 60% se reconoce quechua. más conocidos entre la población el año 2011: quechua (55%), En Cochabamba y Tarija un 16% y 15% respectivamente se aymara (55%), guaraní (21%) y chiquitano (17%). consideran blancos. El mayor porcentaje de personas que se El pueblo quechua es principalmente conocido en Cocha- definen como otros indígenas se encuentran en Tarija y La Paz bamba y Potosí (94%), en tanto que el aymara es mayormente (6%) y Beni y Oruro (5%). conocido en La Paz (88%). Chuquisaca es el departamento Si se realiza un cruce de información entre las variables a con un mayor nivel de conocimiento del pueblo guaraní (56%) nivel de autoidentificación versus la ciudad donde se realizó y del chiquitano (35%) (Gráfico 5). la encuesta se observa que actualmente del 17% de perso- Tanto en la encuesta del 2006 como la del 2008 los pue- nas que se consideran aymaras, el más alto índice (45%) se blos más conocidos era el quechua, el aymara, el guaraní, el encuentra en La Paz; y del 15% que se autoidentifica como guarayo, el chiquitano y el afroboliviano, en ese orden. quechuas, los más altos índices (60%) se registran en Potosí y Por otra parte, los porcentajes más altos de conocimiento Chuquisaca (Tabla 6). sobre los pueblos indígenas se encuentran en el segmento so- En este sentido del 9% de encuestados que se autoidenti- cioeconómico alto (Gráfico 6). fican como blancos se encuentra en Cochabamba (16%),Tarija Considerando la variable de género, son los varones que (15%), Pando (10%), y Santa Cruz y La Paz con 8% cada uno. suelen tener mayor conocimiento de pueblos indígenas. El 6% de las personas encuestadas se autoidentifica como parte de otros pueblos indígenas (moxeños, guaraníes, chiquita- 4 Pueblo Indígena es el conjunto de personas que descienden de poblacio- nos, entre otros) y afrobolivianos. La diversidad étnico cultural nes asentadas con anterioridad a la conquista y que se encuentran dentro se concentra en los departamentos de Beni (16%) y Tarija (9%). de las actuales fronteras del Estado Plurinacional de Bolivia: poseen historia, organización, idioma, usos, costumbres y otras características culturales, con Para examinar el conocimiento que se tiene de la diversi- las cuales se identifican sus miembros, reconociéndose como pertenecien- dad cultural del país la encuesta consultó ¿Qué pueblos indíge- tes a la misma unidad socio cultural, mantienen sus instituciones sociales, nas de Bolivia conoce? El conocimiento guiado (utilizando una económicas, políticas y culturales, además de vínculos territoriales. Tabla 6 ¿Cómo se identifica usted? Según departamento La Paz Cochabamba Santa Cruz Oruro Potosi Chuquisaca Tarija Beni Pando Mestizo 34% 44% 64% 47% 30% 26% 54% 56% 66% Aymara 45% 7% 2% 14% 1% 0% 3% 1% 9% Quechua 4% 25% 9% 28% 60% 60% 11% 1% 5% Blanco - criollo 8% 16% 8% 4% 3% 3% 15% 5% 10% Otros Indígenas 7% 5% 8% 5% 5% 3% 9% 16% 3% Ns/Nr 1% 1% 3% 0% 1% 4% 2% 8% 4% Ninguno 1% 2% 6% 2% 0% 4% 6% 13% 3% Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistado señaló al menos tres opciones. 6 Ova Fundación UNIR Bolivia
  • 7. Gráfico 6 ¿Qué pueblos indígenas de Bolivia conoce? Gráfico 7 ¿Qué pueblos indígenas de Bolivia conoce? Según NSE (%) 1% Mosetén 3% Chimán 1% Yuqui 3% 3% Chimán Yuracaré 3% 3% Yuracaré 5% Femenino Ayoreo 3% Ayoreo Masculino 5% 7% Guarayo Guarayo 10% 7% Moxeño Moxeño 11% 15% Chiquitano 18% Chiquitano 18% Guaraní 25% 51% Guaraní Aymara 60% 53% Quechua 58% Aymara Quechua 0 10 20 30 40 50 60 70 80 NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E Quechua 72 59 60 50 57 Aymara 61 58 56 55 54 Guaraní 57 29 23 17 20 Chuiquitano 49 29 19 12 16 Moxeño 28 17 10 6 8 Guarayo 29 15 9 6 3 Ayoreo 24 11 4 2 1 Yuracaré 18 10 4 2 1 Chimán 12 5 3 2 1 Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistado señaló al menos tres opciones. julio - agosto 2012 Chiu 7
  • 8. 3. Tolerancia Objetivo: Evaluar los niveles de tolerancia entre los diferentes grupos en diferentes circunstancias. La tolerancia social es reconocimiento o capacidad de acepta- mestizos: el 69% de los quechuas, el 61% de los aymaras, el ción de ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son 64% de los blancos, el 58% de los moxeños y el 58% de otros diferentes o contrarias a las propias. Según los resultados de indígenas (Tabla Nº 7 Anexo estadístico). Entre los demás la encuesta, los mayores porcentajes de relacionamiento de grupos no se anotan diferencias pronunciadas; sin embargo, los consultados se producen con mestizos y los menores con se muestran abiertos a establecer relaciones laborales con afrobolivianos. grupos distintos al suyo. El cuestionario incluyó una sección de preguntas para de- Sin embargo, blancos y mestizos se muestran menos terminar el relacionamiento entre grupos, como ámbito labo- dispuestos a compartir casa, en el primer caso menos con ral, compartir el domicilio, o recibir un miembro de otro grupo afrobolivianos (28%) e indígenas (33%); en el segundo están en la familia. menos dispuestos a compartir con afrobolivianos (34%) e in- Los resultados muestran de manera general altos niveles dígenas (40%). de relacionamiento (75%) (Gráfico 8). Todos los grupos (blancos, mestizos, quechuas, aymaras Al momento de establecer una relación laboral los dife- y otros indígenas) perciben que son influenciadas por grupos rentes grupos se muestran receptivos. Se advierte que la ma- distintos al suyo y que, a su vez, influyen sobre éstos, según el yor parte de los consultados está dispuesta a trabajar con los detalle que se encuentra en la tabla 8. Cada grupo influenciaría a los otros existentes en el país. Gráfico 8 ¿Ud. se relaciona con personas de grupos Los mestizos ejercen mayor influencia sobre los otros grupos distinto al suyo? y los afrobolivianos ejercen la menor influencia, lo que es ex- Ns/Nr plicable por su reducida importancia demográfica. 2% Al consultarse si dicha influencia es buena o mala, los en- trevistados señalan que la influencia que ejercen los grupos No entre sí es buena (45%), ni buena ni mala (34%) y mala (15%). 23% Estos datos indican que un significativo número de los entre- Sí vistados considera positiva la influencia entre los diferentes 75% grupos. Cuando se pregunta ¿con cuáles de los siguientes grupos distintos al suyo estaría dispuesto a compartir casa?, son los blancos y los mestizos quienes muestran menor disposición a compartirla con grupos diferentes. Por otro lado, sigue observándose mayor tolerancia hacia los mestizos entre los demás grupos. El dato llamativo es que los aymaras son quie- Tabla 8 ¿Por qué personas de los siguientes grupos se siente influenciado? Co- Santa Chuqui- La Paz Oruro Potosí Tarija Beni Pando chabamba Cruz saca (n=699) (n=165) (n=160) (n=210) (n=150) (n=115) (n=315) (n=594) (n=168) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) Mestizo 34 44 64 47 30 26 54 56 66 Aymara 45 7 2 14 1 0 3 1 9 Quechua 4 25 9 28 60 60 11 1 5 Blanco - criollo 8 16 8 4 3 3 15 5 10 Otros indígenas 6 3 2 5 4 3 6 5 0 Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistado señaló al menos tres opciones. 8 Juri Fundación UNIR Bolivia
  • 9. Tabla 9 ¿Por qué personas de los siguientes grupos se siente influenciado? A A personas de A A A afro No sabe Ninguno Identidad indígenas otros pueblos mestizos blancos – bolivianos /No precisa (%) (%) indígenas (%) (%) criollos (%) (%) (%) Mestizos (n=463) 66 - - 55 31 4 5 Quechuas (n=194) - 41 61 30 13 1 3 Aymaras (n=190) - 44 71 48 26 1 3 Blancos-criollos (n=105) 59 - 71 - 33 3 4 Otros Indígenas (n=82) - 42 71 32 21 1 0 Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistado señaló al menos tres opciones. nes, contabilizando sus respuestas, muestran mayor predispo- • Aymaras y quechuas muestran mayor interés en establecer sición hacia compartir casa con grupos diferentes, seguidos lazos familiares con mestizos y blancos que con indígenas. por los quechuas y otros pueblos indígenas (Tabla 10). • Otros grupos indígenas muestran más interés en establecer la- Por otra parte, como se observa en la tabla 11, cuando se zos familiares con mestizos y otros indígenas que con blancos. consulta la aceptación de personas de diferentes grupos como • Mestizos muestran más interés en establecer lazos familiares nuevos miembros de la familia (por casamiento con los hijos), con blancos que con indígenas. todos muestran interés en establecer lazos familiares con los • Blancos muestran más interés en establecer lazos familiares grupos de mayor prestigio: con mestizos que con indígenas. Tabla 10 ¿Con qué personas de los siguientes grupos distintos al suyo estaría dispuesto a compartir casa? Con perso- Con Con Con Con afro No sabe / nas de otros Ninguno Identidad indígenas mestizos blancos - bolivianos No precisa pueblos (%) (%) (%) criollos (%) (%) (%) indígenas (%) Mestizos (n=972) 40 - - 47 34 19 10 Quechuas (n=371) - 33 52 29 22 5 19 Aymaras (n=329) - 38 49 32 24 7 6 Blancos-criollos (n=193) 33 - 50 - 28 24 9 Otros Indígenas (n=147) - 36 45 27 28 9 11 Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistado señaló al menos tres opciones. Tabla 11 ¿Con qué personas de los siguientes grupos distintos al suyo estaría de acuerdo que su hijo(a) se case? Con perso- Con Con Con Con afro No sabe / nas de otros Ninguno Identidad indígenas mestizos blancos - bolivianos No precisa pueblos (%) (%) (%) criollos (%) (%) (%) indígenas (%) Mestizos (n=972) 16 - - 33 17 17 38 Quechuas (n=371) - 16 40 19 14 4 41 Aymaras (n=329) - 23 34 30 15 6 25 Blancos-criollos (n=193) 12 - 27 - 13 20 44 Otros Indígenas (n=147) - 20 31 19 13 7 36 Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistado señaló al menos tres opciones. julio - agosto 2012 Chau 9
  • 10. 4. Valoración de las y los bolivianos Objetivo: Conocer la asociación de los diferentes grupos con atributos de personalidad. Se entiende como valoración el determinar reconocimiento, chuas son considerados pacíficos (60%) y respetuosos (80%). estima o aprecio de cualidades y méritos de sectores diferen- Por su parte, los guaraníes son percibidos mayoritariamen- ciados. te como honestos (77%), fuertes (76%) y trabajadores (75%), La valoración de las y los bolivianos fue medida a través de y un porcentaje menor los considera débiles (26%), cerrados la calificación de atributos personales (tolerancia, respeto, con- (26%) y autoritarios (26%). fianza, colaboración y aprecio). El reconocimiento de valores También se verifica que los chiquitanos y moxeños son que une a los bolivianos es superior al registrado en el 2008, valorados como trabajadores (80% y 73%) y fuertes (78% y pues se observa un incremento promedio de más del 20% en 73%), y un porcentaje menor los percibe autoritarios (26% y el nivel medio. El valor más reconocido es la colaboración, se- 25%) y rígidos (26% y 23%) respectivamente. guido por el respeto y el aprecio. Los niveles alto, medio y bajo El gráfico 11 (Anexo estadístico) evidencia que los afro- indican el grado de valoración de los encuestados (Gráfico 9). bolivianos, según los encuestados, son trabajadores (60%) y La encuesta revela que los distintos grupos indígenas son fuertes (58%); y un porcentaje menor los considera autorita- fundamentalmente considerados como trabajadores y fuertes, rios (25%) y rígidos (25%). además los guaraníes y chiquitanos son percibidos como ho- El mismo gráfico manifiesta que los mestizos son en gran nestos. proporción trabajadores (81%) y fuertes (82%); pero también Como se observa en el gráfico 10 (Anexo estadístico) se los cree violentos (40%) y autoritarios (43%). Finalmente, los quechuas y aymaras son considerados principalmente tra- el grupo de los blancos son considerados trabajadores (63%), bajadores (90% y 89%) y fuertes (87% y 88%); sin embargo, sociables (63%) y fuertes (62%); sin embargo, alrededor de alrededor de la mitad los percibe autoritarios (45% y 54%) y la mitad de encuestados (47%) los percibe autoritarios, y el violentos (44% y 52%). En relación a esta medición, los que- 40% piensa que son egoístas. Gráfico 9 Valores que unen a los bolivianos 2008 2011 Tolerancia 12% 45% 43% Tolerancia 17% 66% 16% Respeto 9% 39% 52% Respeto 24% 62% 14% Alto Alto 8% 36% 55% Medio 21% 58% 20% Medio Bajo Bajo Colaboración 14% 43% 42% Colaboración 28% 59% 13% Aprecio 11% 43% 46% Aprecio 23% 61% 14% 10 Pañandepo Fundación UNIR Bolivia
  • 11. 5. Discriminación Objetivo: Evaluar si existe discriminación en el país, quién discrimina y quién la sufre, además de conocer sus causas y las formas de erradicarla. La discriminación es un fenómeno social a través del cual se 2011 que un porcentaje similar (46%) considera que la discri- considera en inferioridad de condiciones, se margina y se pri- minación es media, significativamente superior a la percepción va de derechos a los individuos y colectividades por factores obtenida en la medición del 2008 (11%); en tanto, en las medi- diversos, como el sexo, la edad, la condición étnico cultural, la ciones de 2011 y 2008, el porcentaje de personas que piensan condición económica, la discapacidad, la opción sexual, la pre- que el grado de discriminación en Bolivia es bajo se mantiene ferencia política, la religión, etcétera. en 7% (Gráfico 13). La encuesta evidencia que nueve de cada diez entrevista- En la tabla 13 (Anexo estadístico) se observa que los por- dos perciben que hay discriminación en Bolivia (Gráfico 12); centajes significativamente mayores en relación a la existencia los departamentos con un porcentaje significativamente ma- de una alta discriminación en Bolivia se hallan en La Paz (49%), yor de personas que señalan la presencia de discriminación Santa Cruz (49%), Potosí (55%),Tarija (50%) y Beni (50%), y los en Bolivia son Oruro (98%) y La Paz (96%), en menor medida menores en Cochabamba (32%), Chuquisaca (36%) y Pando Beni (83%) y Pando (79%) (Tabla 12 Anexo estadístico). (25%). Empleando otra forma de análisis de los resultados, se han De igual manera, como se aprecia en el gráfico 14 y la agrupado las respuestas de los entrevistados en tres catego- tabla 14, en siete de los nueve departamentos y el 62% de las rías: “discriminación alta”, “discriminación media” y “discrimina- personas encuestadas cree que el factor principal de discrimi- ción baja”. La encuesta muestra que cerca a la mitad de las nación es la pobreza; en segundo lugar se ubica el ser indígena personas (46%) considera que en Bolivia existe un alto grado con un 47%. Otras causas de discriminación señaladas por los de discriminación, porcentaje que a nivel evolutivo (2008- entrevistados son tener una discapacidad (25%), ser de la ter- 2011) muestra una tendencia hacia la declinación comparada cera edad (21%), tener una opción sexual distinta (21%) y ser con el año 2008, cuando 82% de los encuestados creía que la mujer con un 16%; entre tanto, un 17% considera que todas las discriminación era alta. Por otra parte, se observa para el año anteriores serían causas de discriminación. Gráfico 12 ¿Cree usted que existe discriminación en Bolivia? Gráfico 14 ¿Cuáles cree que son las causas o motivos de (n = 2576) discriminación existente en Bolivia? Sí 94% (n = 2404) No 5% 62% Ser pobre 33% No sabe/ 1% 47% No responde Ser indígena 24% 25% Gráfico 13 ¿Cómo calificaría usted el grado de discriminación Tener una discapacidad existente en Bolivia? (n = 2404) Ser de la tercera edad 21% 46% Discriminación Alta 21% 82% Tener opción sexual distinta 2011 46% Ser mujer 16% Discriminación Media 2008 11% Todas las anteriores 17% 7% Discriminación Baja 7% 1% No sabe / No responde 2011 No sabe/ 2008 No responde 1% julio - agosto 2012 Pañandepo metei 11
  • 12. El ser pobre como causa de discriminación es percibido Al observar el contexto geográfico, la encuesta revela que más fuertemente en las ciudades intermedias. Este aspecto no existe diferencia entre las ciudades capitales y las interme- cobra mayor significancia en el departamento de Chuquisaca dias en el porcentaje de personas que dicen haber sido vícti- con un 72% y es menos considerado en el departamento de mas de discriminación. Sin embargo, la diferencia es notable en Pando donde alcanza 44%. En comparación con la encuesta los departamentos de Potosí (63%) y La Paz (58%), donde más realizada el año 2008 el ser pobre como motivo de discrimi- de la mitad de los entrevistados asegura haber sido víctima de nación tuvo un incremento del 29%. Se evidencia también que discriminación, y el porcentaje más bajo se registra en Santa menos de la mitad (47%) de los encuestados menciona que el Cruz (39%). Potosinos, paceños y pandinos consideran ser los factor principal de discriminación es ser indígena. Si se compa- más discriminados. ra este dato con el obtenido el 2008 se aprecia un incremento La encuesta muestra que no existen mayores diferencias de más del 20%. entre hombres y mujeres en cuanto a la percepción sobre dis- Cuando se consultó ¿sufrió usted discriminación alguna criminación entre las variables alta, media y baja (Gráfico 16). vez? el 48% de las personas entrevistadas asegura haber sido Sin embargo al consultar a las personas entrevistadas víctima de discriminación (Gráfico 15). si discriminaron alguna vez, 77% asegura no haberlo hecho; Tabla 14 ¿Cuáles cree que son las causas o motivos de discriminación existente en Bolivia? Departamento Ámbito geográfico Cocha- Santa Chu- Ciudades Ciudades La Paz Oruro Potosí Tarija Beni Pando bamba Cruz quisaca capitales intermedias (670) (n=161) (n=155) (n=200) (n=120) (n=92) (n=297) (n=548) (n=161) (n=1991) (n=413) Ser pobre 63 65 55 65 65 72 69 66 44 61 71 Ser indígena 57 34 41 52 47 50 46 47 39 47 45 Tener una 27 22 23 22 33 34 19 44 21 26 23 discapacidad Ser de la 24 19 16 20 31 33 10 32 27 21 23 tercera edad Tener opción 20 18 24 27 27 16 15 17 25 21 21 sexual distinta Ser mujer 24 7 9 20 23 18 18 14 22 16 17 Todas las 12 19 23 11 25 10 11 13 20 18 9 anteriores Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistado señaló al menos tres opciones. Gráfico 15 ¿Sufrió discriminación alguna vez? Gráfico 16 ¿Cómo calificaría usted el grado de discriminación existente en Bolivia? 48% 52% 43% 48% 50% 43% 6% 8% Discriminación Discriminación Discriminación Sí No alta media baja Masculino (n=1195) Femenino (n=1209) Tabla 15 ¿Discriminó usted alguna vez a alguien? Departamento Ámbito geográfico Cocha- Santa Chu- Ciudades Ciudades La Paz Oruro Potosí Tarija Beni Pando bamba Cruz quisaca capitales intermedias (n=699) (n=165) (n=160) (n=210) (n=150) (n=115) (n=315) (n=594) (n=168) (n=2141) (n=435) Sí 26 24 18 23 28 12 25 17 27 23 18 No 73 76 81 77 71 86 75 83 69 76 81 12 Pañandepo mokoi Fundación UNIR Bolivia
  • 13. Gráfico 17 ¿Discriminó usted alguna vez a alguien? Gráfico 18 ¿Cree que se puede erradicar o eliminar la discriminación en Bolivia? (n = 2576) (n = 2576) Sí 22% Sí 61% No 77% No 35% No sabe / 1% No sabe / No responde 4% No responde mientras que 22% reconoce haber discriminado alguna vez discriminación (62%) en mayor medida que los habitantes de (Gráfico 17 y Tabla 15), el mayor porcentaje de afirmación ciudades intermedias (56%), como se aprecia en la tabla 16. se registra en personas de NSE Alto “A” (42%). Estos datos La principal forma de erradicar la discriminación, según los ponen en evidencia la contradicción entre los porcentajes de entrevistados, es la educación (75%), seguida por la aprobación personas entrevistadas que se siente discriminado y los que de leyes (31%), la sanción a los discriminadores (22%), el diálo- discriminan, lo que significa que no se asume responsabilidad go (1%) y mediante la aplicación de todas las anteriores (8%). en relación a este tema. Como se aprecia en la tabla 17, no existe una diferencia Casi dos tercios (61%) de los entrevistados creen que es notoria respecto a la percepción de este tema entre las ciu- posible erradicar la discriminación en Bolivia (Gráfico 18), sien- dades capitales y las intermedias. En los departamentos de La do las personas de nivel socio económico alto (NSE “A”) las Paz (75%), Cochabamba (79%) y Santa Cruz (76%) existen menos optimistas (31%) respecto a este tema. porcentajes significativamente altos de personas que piensan En el departamento de La Paz existe una cantidad signi- que la educación es la vía para terminar con la discriminación ficativamente mayor (69%) de personas que creen que pue- en el país; por otra parte, en Oruro (50%), Chuquisaca (59%) de eliminarse la discriminación en el país. Los habitantes de y Tarija (46%) se considera que la aprobación de leyes es la las ciudades capitales consideran que es posible erradicar la manera prioritaria de eliminar la discriminación. Tabla 16 ¿Cree que se puede erradicar o eliminar la discriminación en Bolivia? Departamento Ámbito geográfico La Paz Cocha- Santa Oruro Potosí Chu- Tarija Beni Pando Ciudades Ciudades (n=699) bamba Cruz (n=165) (n=160) quisaca (n=210) (n=150) (n=115) capitales inter- (n=315) (n=594) (n=168) (n=2141) medias (n=435) Sí 69 61 61 45 51 58 56 38 35 62 56 No 26 34 36 53 43 38 44 50 57 34 39 Tabla 17 ¿Cómo cree que se puede erradicar o eliminar la discriminación en Bolivia? Departamento Ámbito geográfico Cocha- Ciudades Ciudades La Paz Santa Cruz Oruro Potosí Chuquisa- Tarija Beni Pando bamba capitales intermedias (n=488) (n=364) (n=76) (n=85) ca (n=95) (n=119) (n=48) (n=42) (n=193) (n=2141) (n=435) Por medio de la educa- 75 79 76 74 70 64 74 55 60 75 74 ción Aprobando 23 24 33 50 28 59 46 42 22 30 33 leyes Sancionando a los discri- 22 19 24 33 40 4 30 11 26 22 24 minadores Tods las 6 10 7 6 16 13 14 26 11 8 11 anteriores julio - agosto 2012 Pañandepo mboapi 13
  • 14. 6. Equidad Objetivo: Evaluar la percepción de equidad en su conjunto y conocer la percepción sobre la equidad de género. La equidad es entendida como “la distribución justa de bienes de la población encuestada considera que la distribución de la y de oportunidades para todos los miembros de la sociedad. riqueza es el ámbito de mayor desigualdad (Tabla 19 Anexo La equidad implica también la profundización de la democra- estadístico). cia y la ampliación de los espacios de deliberación y toma de Cerca a dos tercios de la población encuestada (61%) decisiones sin distinción de género, cultura, región, capacidad percibe que el gobierno central debe resolver los problemas y opción sexual”.5 de la inequidad; en el 2008, 51% de los entrevistados con- De manera general más de dos tercios de los encuestados sideraba que era el principal responsable de la disminución (69%) percibe que Bolivia es un país donde no existe equidad de diferencias. En orden de importancia, un tercio de quienes (Gráfico 19). En las ciudades capitales el 70% de los encuesta- respondieron la encuesta (34%) señala que la población debe dos afirma que existe inequidad, mientras que en las ciudades solucionar los problemas de las asimetrías sociales, porcentaje intermedias un 59% de personas que contestaron la encuesta similar al del año 2008. Un número menor de encuestados percibe lo mismo (Tabla 18). mencionan a los gobiernos departamentales (30%) y munici- Los aspectos más importantes en los cuales la población pales (19%) como responsables de conseguir estas mejoras. percibe la existencia de inequidad (Gráfico 20) son el acceso a Gráfico 21. empleo (50%), que en comparación al año 2008 (27%) se ha incrementado considerablemente, las y los jóvenes entre 18 y 39 años consideran que el acceso a empleo es donde existe mayor desigualdad. En segundo lugar está la distribución de Gráfico 20 ¿Dónde percibe usted inequidad en Bolivia? riqueza (47%), que también aumentó respecto a 2008 (40%). En tercer lugar se encuentra el acceso a educación (32%) que (n = 1774) de la misma manera se incrementó en relación a 2008 (14%). 50% El porcentaje de personas que piensan que hay mayor Acceso a empleo 27% inequidad en el acceso a empleo en el país es significativa- mente mayor en Oruro (71%). En cambio, en Potosí, el 77% Distribución 47% de la riqueza 40% 5 “Plan Estratégico Institucional UNIR 2009-2013”, Fundación UNIR Acceso a la 32% Bolivia, 2009. educación 14% Ser Acceso a 27% Gráfico 19 ¿Considera Ud. que Bolvia es un país equitativo? la salud 12% Acceso a servicios 17% Sí 28% básicos 6% Todos los anteriores 21% 2011 No 69% 2008 No sabe / No sabe/ 3% 1% No responde No responde Tabla 18 ¿Considera Ud. que Bolivia es un país equitativo o donde existe igualdad? Departamento Ámbito geográfico La Paz Cocha- Santa Cruz Oruro Potosí Chu- Tarija Beni Pando Ciudades Ciudades (n=699) bamba (n=594) (n=165) (n=160) quisaca (n=210) (n=150) (n=115) capitales intermedias (n=315) (n=168) (n=2141) (n=435) Sí 21 24 42 29 14 11 29 33 40 27 38 No 74 74 56 69 85 89 70 64 60 70 59 14 Pañandepo irundi Fundación UNIR Bolivia
  • 15. En cuanto a la pregunta ¿Considera Ud. que en Bolivia El mayor porcentaje de personas que piensan que se da existen las mismas oportunidades para hombres y mujeres? la igualdad de oportunidades tanto para hombres como para mayoría de los encuestados (63%) cree que existen las mis- mujeres se da en las ciudades intermedias (73%) y en Santa mas oportunidades para ambos sexos, 35% considera que no. Cruz (76%). En contraste, en las ciudades capitales 37% opinan Casi la totalidad de los encuestados (95%) piensa que tanto que ésta no existe (Tabla 20). hombres como mujeres deben tener los mismos derechos y En la encuesta se observa que los principales obstáculos obligaciones. para lograr la igualdad de oportunidades entre hombres y mu- En las ciudades intermedias y en Santa Cruz es donde jeres son la cultura machista (58%), la educación (43%) y las prevalece el mayor porcentaje (73% y 76% respectivamente) leyes vigentes (16%).6 de personas que piensan que se da igualdad de oportunida- En el ámbito de la educación, según el Informe Nacional des tanto para hombres como para mujeres. En contraste, en de Desarrollo Humano (2010) del PNUD, la mayor brecha Chuquisaca un 68% de las personas encuestadas opinan que se observa en el acceso a la educación secundaria, donde hay ésta no existe (Tabla 20). una diferencia de ocho puntos porcentuales entre hombres y mujeres: el 31% de la población masculina alcanzó el nivel secundario mientras que sólo el 23% de la población femenina Gráfico 21 ¿Quiénes cree Ud. que son los responsables de lo hizo. Esta situación de desigualdad entre hombres y mujeres resolver los problemas de inequidad en Bolivia? es también evidente en la población que no posee ningún nivel (n = 1774) de instrucción: 16% en el caso de las mujeres y 4,5% en el caso de los hombres. 61% La anterior información se acerca a los datos procesados Gobierno Central 51% por la encuesta. En la Tabla 21 se observa que en las ciudades Población 34% capitales (59%) y en el departamento de Santa Cruz (64%) en general 35% especialmente se considera que la cultura machista es uno de los factores más importantes para que no exista equidad en- Gobiernos 30% tre hombres y mujeres. Por otra parte, más del 40% de los Departamentales 9% encuestados en las mismas ciudades percibe que el acceso a la Gobiernos 19% educación es causa de esta situación. Municipales 2% En consecuencia, se considera que uno de los aspectos Organismos 4% fundamentales para alcanzar la igualdad de oportunidades Internacionales entre hombres y mujeres (Gráfico 22) es un cambio en el acceso a la educación (50%). Asimismo, se contempla que Todos los 13% anteriores 2011 otra condición fundamental para lograr la equidad es cambiar 2008 la cultura machista (46%). En tercer lugar se piensa que a No sabe/ No responde 3% 6 Pregunta con selección múltiple, el o la entrevistado señaló al menos tres opciones. Tabla 20 ¿Considera Ud. que en Bolivia existen las mismas oportunidades para hombres y mujeres? Departamento Ámbito geográfico Cocha- Santa Chu- Ciudades Ciudades La Paz Oruro Potosí Tarija Beni Pando bamba Cruz quisaca capitales intermedias (n=699) (n=165) (n=160) (n=210) (n=150) (n=115) (n=315) (n=594) (n=168) (n=2141) (n=435) Sí 57 67 76 61 57 32 64 67 52 62 73 No 42 33 22 37 42 68 36 29 46 37 26 Tabla 21 ¿Qué obstáculos impiden la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres? Departamento Ámbito geográfico Cocha- Santa Chu- Ciudades Ciudades La Paz Oruro Potosí Tarija Beni Pando bamba Cruz quisaca capitales intermedias (n=293) (n=165) (n=160) (n=210) (n=150) (n=115) (n=315) (n=594) (n=168) (n=2141) (n=435) Cultura machista 58 46 64 64 61 61 48 59 54 59 50 Educación 50 51 33 49 44 28 38 33 46 44 35 Leyes vigentes 12 22 15 28 12 14 34 15 11 16 21 julio - agosto 2012 Pañandepo pandepo 15
  • 16. Gráfico 22 ¿Cómo cree que se pueden superar los obstáculos través de nuevas leyes (23%) es posible generar igualdad de existentes para lograr igualdad de oportunidades oportunidades. para hombres y mujeres? Según las personas encuestadas la actividad principal en la que participan las mujeres es el cuidado de los hijos (n = 935) (51%), estudios básicos escolares (43%), actividades econó- Cambiando la micas distintas (33%), estudios superiores (técnico superior y educación 50% universitario) (32%), actividades recreativas (19%), toma de Cambiando la decisiones políticas (13%), conflictos sociales (13%) y todos cultura machista 46% las anteriores (38%). Aprobando 23% Los niveles socioenómicos B, C y D7 son los que en su nuevas leyes mayoría señalan que es necesario cambiar la educación para Todas las 15% lograr la igualdad de oportunidades entre hombres y muje- anteriores res. No sabe / 6% No responde 7 Ver pie de página Nº 2 del presente documento. 7. Conflictos Objetivo: Entender la situación respecto a conflictos sociales, estimar la proporción de personas que habrían participado en los mismos y evaluar formas de tratamiento del conflicto. Se entiende por conflicto la incompatibilidad de objetivos Gráfico 23 ¿Ha estado usted involucrado alguna vez entre dos o más partes (individuos o grupos). Se inicia cuan- en un conflicto social? do una parte percibe que otra la ha afectado, o está a punto (n 2011 = 2576) de afectar de alguna manera sus intereses, y amenaza con Sí 17% ejercer coerciones (Kriesberg).8 Ante la pregunta ¿ha estado usted involucrado alguna No 83% vez en un conflicto social?, el 17% de los encuestados afirma haber participado (Gráfico 23). La ciudad que presenta el mayor porcentaje de participación en algún conflicto social es Potosí con 30%, seguida por Chuquisaca (26%) y Cocha- Gráfico 24 ¿Cuáles fueron las formas de tratamiento bamba (23%). Los departamentos en los que existe menor del conflicto? participación en conflictos, según las y los consultados, son Santa Cruz (12%) y Tarija (13%) (Tabla 22). Por la fuerza Ante la consulta ¿cuáles fueron las formas de tratamiento del conflicto?, el diálogo tuvo una mayor aceptación en ciuda- Negociación Diálogo 8 Informes mensuales de conflictividad en Bolivia, Fundación UNIR Bolivia, 2009-2012. Ciudades capitales Ciudades intermedias Tabla 22 ¿Ha estado Ud. involucrado alguna vez en un conflicto social? Departamento Ámbito geográfico La Paz Cocha- Santa Oruro Potosí Chu- Tarija Beni Pando Ciudades Ciudades (n=699) bamba Cruz (n=165) (n=160) quisaca (n=210) (n=150) (n=115) capitales intermedias (n=315) (n=594) (n=168) (n=2141) (n=435) Sí 18 23 12 14 30 26 13 20 20 17 17 No 82 77 88 86 70 72 87 80 80 83 83 16 Pañandepo ova Fundación UNIR Bolivia
  • 17. des capitales y en ciudades intermedias que otras formas de resultado favoreció a una sola de ellas. En las ciudades inter- gestión de conflictos, como se aprecia en el Gráfico 24 y en medias es mayor el porcentaje de personas que piensan que la Tabla 23 del Anexo estadístico. el conflicto no dejó satisfecha a ninguna de las partes (34%); Según los datos relevados, la percepción de las y los en- los mayores porcentajes se encuentran en Oruro (67%) y cuestados es que el 40% de los conflictos se resolvieron por en Chuquisaca (64%), y los menores en Potosí (28%) y en medio de acuerdos parciales entre las partes, 29% por medio el Beni (30%). de acuerdos totales, o finalizaron porque los conflictos fue- Entre los tres principales aspectos que se consideran ron reprimidos por la fuerza (10%). El porcentaje de conflic- como generadores de conflictos sociales en Bolivia están la tos resueltos por acuerdo parcial sube a 63% en Chuquisaca pobreza (76%), la falta de empleo (66%) y la discriminación y 46% en Tarija. (51%) (Gráfico 26). Menos de la mitad (42%) de los encuestados cree que Como se observa en la Tabla 25 (Anexo estadístico), los conflictos sociales concluyeron dejando a los involucra- Chuquisaca es el departamento donde se presenta el por- dos satisfechos, pese a que algunos mencionan que sólo una centaje significativamente mayor (89%) de personas que de las partes quedó satisfecha (27%), o que ninguna de las consideran que la pobreza es el principal generador de con- partes quedó satisfecha (24%) (Gráfico 25). flicto en el país, seguidos por Tarija (81%), Oruro (77%) y La En la Tabla 24 (Anexo estadístico) se observa que en las Paz (76%). En ciudades intermedias se considera a la tenencia ciudades capitales los conflictos llegaron a ser solucionados de tierra como una de las principales causas de conflicto en mayor proporción por medio de un proceso que satisfizo (9%) y a la insuficiente prestación de servicios públicos (8%). a ambas partes (43%), mientras que un 27% piensa que el A la pregunta ¿cómo cree que se resuelven los conflictos en Bolivia?, los entrevistados señalan que las tres principales maneras de resolver los conflictos en el país son el diálogo Gráfico 25 ¿Cuáles fueron los resultados del conflicto? (n = 460) Las partes enfrentadas Gráfico 27 ¿Cómo cree que se resuelven los conflictos quedaron satisfechas 42% en Bolivia? Sólo una de las partes (n = 2576) quedó satisfecha 27% Diálogo 54% Las partes quedaron insatisfechas 24% Por la fuerza 34% 1% Negociación 31% No sabe/ Mediación 11% No responde 6% Vía judicial 10% Todas las anteriores 4% Gráfico 26 ¿Cuáles cree usted que son los principales temas No sabe/ No responde 2% que generan conflictos sociales en Bolivia? (n = 2576) Pobreza 76% Gráfico 28 ¿Quiénes son mediadores de conflictos en Bolivia, Falta de empleo y que ayudan a la resolución de conflictos? problemas 66% Discriminación (n = 2576) 51% Lucha política 46% Iglesia Católica 50% Medidas económicas 45% Defensor del Pueblo 41% Seguridad ciudadana 35% Organismos Internacionales 12% Tierra 35% Prestación de servicios 29% ONG 9% públicos Recursos naturales 23% Otras iglesias 6% Derechos humanos 21% Todas las anteriores 5% Elaboración de leyes 19% Medio ambiente Nadie 10% 16% No sabe/ Exclusión 16% No responde 7% No sabe/No responde 1% julio - agosto 2012 Pañandepo chiu 17