SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
FISIOLOGÍA
RESPIRATORIA
APLICADA
Roberto Diaz Munizaga Kinesiologo
Como respiramos
 La fisiología pulmonar esta compuesta por varios
procesos complejos que permiten oxigenar a la sangre
proveniente de los tejidos, además de eliminar el
dióxido de carbono producido en el metabolismo celular.
 Es necesario entender los procesos de ventilación,
difusión y flujo sanguíneo y como se afecten con la
edad, peso y sexo.
 Conocer como éstas se afectan con distintas
enfermedades y de que manera responden a las
diferentes terapias.
Como Respiramos
 La extraordinaria eficacia del sistema respiratorio
satisface las necesidades del organismo de
intercambio de gases.
 Controlando así los gases del ambiente externo
para airear los líquidos del ambiente interno
durante el reposo y el ejercicio.
 Ventilación: Es un fenómeno mecánico que
asegura el recambio de aire contenido dentro
del alveolo.
 Relación V/Q: Es el intercambio de gases
entre el aire y la sangre a través de la
membrana alveolo capilar.
Funciones
 Las funciones principales del sistema respiratorio son:
1. Suministrar el oxigeno que necesita el organismo ( ventilación)
2. Eliminar el dióxido carbono que se produce en el metabolismo
( intercambio de gases)
3. Regula la concentración de ion hidrogeno para mantener
equilibrio acido –base( metabolismo)
¿Por que respiramos?
 Respiramos para movilizar los gases metabólicos de
nuestro cuerpo.
 Dado que las células de nuestros tejidos no pueden
interactuar libremente con el medio ambiente para
intercambiar dichos gases.
 Para llevar el O2 a la célula y sacar el CO2 de ella se
necesita de los ap. Circulatorio , Hematológico y
Respiratorio
 Entonces los pulmones son intercambiadores de gases.
¿Por que respiramos?
 El O2 y el CO2 se movilizan por difusión simple, es
decir de un área de alta presión a un área de baja
presión.
 Barrera hematogaseosa delgada: 50 – 100 mt2 de
superficie, diámetro alveolo 0,33 mm.
 A mayor gasto energético, mayor necesidad de
transporte de gases entre las células y el ambiente,
esto se logra aumentando el gasto cardiaco lo que
genera un aumento 10 veces mayor de intercambio
gaseoso.
Parámetros fisiológicos
 Respiramos para mantener nuestros gases
arteriales en rangos normales:
PaO2 entre 70 y 90 mmHg (en Stgo.)
80 y 100 mmHg (nivel mar)
PCO2 entre 35 y 45 mmHg
Volúmenes y capacidades
estáticos
Volúmenes y capacidades pulmonares. Los niveles de inspiración máxima, reposo inspiratorio y espiratorio, espiración
máxima determinan los volúmenes de reserva inspiratoria (VRI), corriente (VC), de reserva espiratoria (VRE) y residual
(VR).
La suma de distintos volúmenes resulta en las capacidades inspiratorias (CI), residual funcional (CRF), vital (CV) y
pulmonar total (CPT)
Volúmenes
Se distinguen 4 volúmenes :
 1. Volumen corriente (VC): cantidad de aire que entra en una
inspiración o sale en una espiración, en las condiciones de
actividad que se especifiquen (reposo, ejercicio).(0,5 lts)
 2. Volumen de reserva inspiratoria (VRI): cantidad máxima de
aire que se puede inspirar por sobre el nivel de inspiración
espontánea de reposo.(3lts)
 3. Volumen de reserva espiratoria (VRE): máxima cantidad de
aire que se puede expulsar a partir del nivel espiratorio espontáneo
normal. (1,2 lts)
 4. Volumen residual (VR): cantidad de aire que queda en el
pulmón después de una espiración forzada máxima. Este volumen
no puede medirse con el espirómetro.(1,2)
Capacidades
Las capacidades son también 4:
 1. Capacidad pulmonar total (CPT): cantidad de gas contenido en el
pulmón en inspiración máxima. Corresponde a la suma de los cuatro
volúmenes ya descritos.(6lts)
 2. Capacidad vital (CV): cantidad total de aire movilizado entre una
inspiración y espiración máximas. Incluye el volumen corriente y los
volúmenes de reserva inspiratoria y espiratoria. (4,8 lts)
 3. Capacidad inspiratoria (CI): máximo volumen de gas que puede
inspirarse a partir de una espiración normal. Comprende los volúmenes
corriente y de reserva inspiratoria. (3.5 lts)
 4. Capacidad residual funcional (CRF): volumen de gas que permanece
en el pulmón al término de la espiración normal; representa la suma del
volumen residual y volumen de reserva espiratoria.(2,5 lts)
CRF
- Capacidad RF: Es la cantidad de aire que mantiene el pulmón
durante una respiración espontánea. Algunos factores que
intervienen en ella son:
1. Reserva de o2 (apnea y espiraciones).
2. Oscilación leve de la composición del aire alveolar.
3. Esta se encarga de prevenir el colapso pulmonar.
 Para llegar a VR la espiración forzada tiene que vencer la
elasticidad torácica, limitada por el cierre de pequeñas vías
aéreas.
 Se debe a que la disminución del volumen pulmonar ,reduce la
tracción elástica que el parénquima ejerce sobre los bronquios
,manteniéndolos cerrados, este fenómeno se acentúa con la
edad.
Presiones en Aparato
Respiratorio
 El trabajo muscular inspiratorio produce una presión negativa
intrapleural (P.Pl) que hace aumentar el volumen pulmonar, al dirigir el
flujo aéreo desde la boca (presión cero) hacia los alvéolos ( presión
negativa ) .
 Se debe vencer la presión positiva que tiene el conjunto Tóraco-
Pulmonar, que es la de Recogimiento Elástico (Prel).
 Al cesar la P. Pl ( negativa), actúa la Prel (positiva) dirigiendo el flujo
aéreo hacia la boca
Presiones en aparato
respiratorio
Las presiones con que nos encontraremos son las siguientes :
 a) Presión atmosférica. En fisiología respiratoria convencionalmente
se la considera como punto de referencia cero, expresándose las
demás presiones como diferencias positivas o negativas
 b) Presión en la boca o entrada del aparato respiratorio. En
situación estática, sin flujo de aire y con la boca y glotis abiertas , es
de cero , o sea, igual a la atmosférica y a la de las vías aéreas y
alvéolos. Cuando hay movimientos respiratorios oscila levemente por
encima o por debajo de la presión atmosférica, según la fase de la
respiración.
 c) Presión en las vías aéreas. Según la dirección del flujo, es
decreciente hacia el alvéolo o hacia la boca.
Presiones en Aparato
Respiratorio
 d) Presión alveolar (P.al.) En condiciones estáticas y con la glotis
abierta es igual a la presión atmosférica, pero, por efecto de los
movimientos del tórax, se hace mayor o menor que la de la boca,
generando el flujo a través de las vías aéreas.
 e) Presión pleural (Ppl). En la respiración espontánea es
habitualmente subatmosférica o negativa, porque el tamaño de reposo
del pulmón es menor que el del tórax.
Boca
Diafragma
Palv= PPl + Prel
Pr. Pleural
Pr. Rec. elást
T
O
R
A
X
Res. Vías aéreas
Boca (0)
Palv= -10 + 4= - 6
Pr. Pleural
Pr. Rec. elást
T
O
R
A
X
Res. Vías aéreas
(-10)
(+4)
0
Diafragma
IN S P I R A C IÓ N
Boca (0)
Palv= 2 + 9 = 11
Pr. Pleural
Pr. Rec. elást
T
O
R
A
X
Res. Vías aéreas
+2
+9
(1)
8
2 P.I.P.
Diafragma
ESPIRACIÓN
Inspiración
1. Orden de Control central
2. Vías eferentes: información a los músculos inspiratorios
3. Actividad de diafragma e intercostales
4. Presión pleural se hace más negativa
5. Aumenta el gradiente de Presión transmural alveolar
6. Los alveolos se expanden
7. Disminuye la PA, entonces PA < PB
8. Gradiente de presión genera flujo de entrada de aire
Espiración
1. Cesa comando inspiratorio
2. Músculos inspiratorios se relajan
3. Disminuye el volumen torácico
4. Presión pleural se hace menos negativa ( +)
5. Disminuye gradiente de presión transmural alveolar
6. Disminuye el volumen alveolar y PA > PB
7. Flujo de salida de aire hasta que se igualan nuevemente las
presiones.
En suma
 Lo esencial de lo expuesto es que la ventilación es determinada por las
diferencias de presión entre la atmósfera y el alveolo que oscilan por efecto
de la actividad rítmica de los músculos respiratorios en combinación con la
elasticidad toracopulmonar ( P+) y las resistencias opuestas al flujo aéreo.
 Durante la inspiración en reposo los músculos deben vencer la fuerzas de
retracción elásticas ( elastancia) y las resistencias fricciónales, mientras
que en la espiración lo músculos no intervienen, bastando la retracción
elástica como fuerza impulsora.
 La distensibilidad ( compliance) esta dada por :
a) La estructura fibro-elástica del parénquima pulmonar.
b) La tensión superficial en la interfase aire-líquido alveolar.
c) El tejido elástico y conectivo de vasos y bronquios.
d) El contenido de sangre del lecho vascular pulmonar.
Compliance estática
aumentadas
Presión de retracción elástica
disminuidas.
Compliance Disminuida
Presión de retracción elástica
Aumentada
TENSION SUPERFICIAL
 La tensión superficial es un determinante importante de la elasticidad
pulmonar, que no está ligado a elementos estructurales sino que es una
fuerza física presente en la superficie o interface de contacto líquido-aire.
2TS
Presión = ------------
r
 Si aumenta la tensión superficial (TS) se favorece el colapso,
necesitándose mayor presión para impedirlo, mientras que si aumenta el
radio (r), que tiene una relación inversa, disminuye la tendencia al colapso.
 Esto explica que, en alvéolos bien inflados, se necesite una pequeña
presión para impedir el colapso; en cambio, en los alvéolos de radio
reducido como sucede normalmente en el recién nacido y en los alvéolos
basales del adulto o en algunas condiciones patológicas (hipoventilación,
edema alveolar), la presión positiva intraalveolar o negativa perialveolar
necesaria para distender esos alvéolos y mantenerlos distendidos es
considerablemente mayor.
En suma
 A menor tensión superficial , mayor
distensibilidad (compliance pulmonar).
 Depende de cantidad y concentración de
surfactante.
Surfactante
 La tensión superficial del líquido pulmonar es menor que la del
agua o la del plasma, lo que obviamente facilita la distensión del
pulmón.
 Esto se debe a la presencia de una sustancia tensoactiva o
surfactante que se dispone entre las moléculas del líquido alveolar,
disminuyendo su tensión superficial.
 Al disminuir el radio del alvéolo estas moléculas se concentran,
con lo que baja aun más la tensión superficial, con la consiguiente
estabilización alveolar.
 La acción del surfactante es similar a la del jabón que se agrega al
agua para el juego de hacer pompas o globos con un tubo y agua
jabonosa
En suma
 Disminuye el trabajo durante la inspiración:
 Disminuye la tensión superficial de los alveólos
 Disminuye el retroceso elástico del pulmón
 Aumenta distensibilidad
 Ayuda a estabilizar los alveólos de diferentes tamaños.
Resistencia vía aérea
 Otra presión que interactúa durante la ventilaciónes es la generada
por la Resistencia de las Vías Aéreas ( Raw ).
 Durante la inspiración se anula por la Pr. (-) Pleural, pero se
manifiesta en la espiración y transforma el flujo laminar en
turbulento.
 En pacientes obstructivos la Raw es muy alta y genera el
atrapamiento aéreo, al bajar el Punto de Igual Presión (PIP)
RESISTENCIAS DE LAS VÍAS AÉREAS
 Representa el 80% o más de las resistencias
friccionales que se oponen a los movimientos
ventilatorios
LEY DE POISEUILLE
Si el radio se reduce a la mitad, la
resistencia aumenta 16 veces.
L es el largo del tubo; n la
viscosidad del gas y r, el radio
del tubo
TIPOS DE FLUJOS AÉREOS
NÚMERO DE REYNOLDS
 El flujo, sea laminar o turbulento depende en
gran medida del número de Reynolds.
R: radio.
V: velocidad media
D: densidad
N: viscosidad
Mayor a 2000, existiría flujo turbulento
RESISTENCIA DE LA V/A
 La resistencia de la vía aérea varía
inversamente en relación al volumen pulmonar.
RESISTENCIA DE LA V/A
Boca (0)
Palv=8 +11 = 19
Pr. Pleural
Pr. Rec. elást
T
O
R
A
X
Res. Vías aéreas
+8
+ 11 13
P.I.P.
Diafragma
ESPIRACIÓN EN ASMÁTICO
(4)
8
10
Resistencia vía aérea
 A valores pulmonares altos la resistencia es menor, debido a
la tracción elástica del pulmón sobre las paredes de la vía
aérea.
 Los flujos máximos de espiración forzada dependen del
esfuerzo. Mientras el volumen es alto y con un volúmenes
pulmonares bajos el flujo máximo se determina por:
a) La magnitud de presión de retracción elástica que es
propulsora del flujo.
b) La resistencia que opone la vía aérea en la compresión
dinámica.
A volúmenes altos , compresión dinámica en tráquea y
grandes bronquios , a menor volumen , compresión
dinámica en los bronquios periféricos.
Resistencia vía aérea
 Las vías aéreas superiores son responsables del 20 - 40% de la
resistencia total de las vías aéreas.
 Aumenta al respirar por la nariz.
 La resistencia en las vías aéras periféricas es menor: La superficie
de corte transversal es mayor.
 La mayor resistencia al flujo del aire la oponen las vías aéras de
mediano calibre.
EN CONSECUENCIA…
 A volúmenes pulmonares altos la resistencia
es menor, debido a que la tracción del tejido
elástico pulmonar sobre las paredes de la vía
aérea es mayor.
 La resistencia más alta se da en los
bronquios de mediano tamaño y es baja en la
pequeña vía aérea.
 Question

Más contenido relacionado

Similar a 3.fisiologia aplicada.ppt

Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1jefesaurio111
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptxLauraFiguerolavasque
 
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación PulmonarUnidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación PulmonarLeonardo Hernandez
 
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfUnidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfJuanSebastianCabezas5
 
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfUnidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfJuanSebastianCabezas5
 
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarFisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarJorge Camacho
 
Volumenes y capacidades resp
Volumenes y capacidades respVolumenes y capacidades resp
Volumenes y capacidades respNicte Camacho
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEOsimar Juarez
 
Fisiología de la respiración
Fisiología de la respiraciónFisiología de la respiración
Fisiología de la respiraciónVanessa Dávila
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonarObed Márquez
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria Elomapromo
 
Vent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basicVent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basickistian
 
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 ventilacion-mecanica-principios-basicos ventilacion-mecanica-principios-basicos
ventilacion-mecanica-principios-basicosJessy Gomez
 

Similar a 3.fisiologia aplicada.ppt (20)

Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN SALUD.pptx
 
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación PulmonarUnidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
 
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfUnidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
 
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfUnidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarFisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
 
Volumenes y capacidades resp
Volumenes y capacidades respVolumenes y capacidades resp
Volumenes y capacidades resp
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
 
Fisiología de la respiración
Fisiología de la respiraciónFisiología de la respiración
Fisiología de la respiración
 
fisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratoriofisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratorio
 
Fisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorioFisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorio
 
NEUMO 1.pdf
NEUMO 1.pdfNEUMO 1.pdf
NEUMO 1.pdf
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Vent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basicVent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basic
 
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 ventilacion-mecanica-principios-basicos ventilacion-mecanica-principios-basicos
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 
AFCC. Sistema respiratorio
AFCC. Sistema respiratorioAFCC. Sistema respiratorio
AFCC. Sistema respiratorio
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 

3.fisiologia aplicada.ppt

  • 2. Como respiramos  La fisiología pulmonar esta compuesta por varios procesos complejos que permiten oxigenar a la sangre proveniente de los tejidos, además de eliminar el dióxido de carbono producido en el metabolismo celular.  Es necesario entender los procesos de ventilación, difusión y flujo sanguíneo y como se afecten con la edad, peso y sexo.  Conocer como éstas se afectan con distintas enfermedades y de que manera responden a las diferentes terapias.
  • 3.
  • 4. Como Respiramos  La extraordinaria eficacia del sistema respiratorio satisface las necesidades del organismo de intercambio de gases.  Controlando así los gases del ambiente externo para airear los líquidos del ambiente interno durante el reposo y el ejercicio.  Ventilación: Es un fenómeno mecánico que asegura el recambio de aire contenido dentro del alveolo.  Relación V/Q: Es el intercambio de gases entre el aire y la sangre a través de la membrana alveolo capilar.
  • 5. Funciones  Las funciones principales del sistema respiratorio son: 1. Suministrar el oxigeno que necesita el organismo ( ventilación) 2. Eliminar el dióxido carbono que se produce en el metabolismo ( intercambio de gases) 3. Regula la concentración de ion hidrogeno para mantener equilibrio acido –base( metabolismo)
  • 6. ¿Por que respiramos?  Respiramos para movilizar los gases metabólicos de nuestro cuerpo.  Dado que las células de nuestros tejidos no pueden interactuar libremente con el medio ambiente para intercambiar dichos gases.  Para llevar el O2 a la célula y sacar el CO2 de ella se necesita de los ap. Circulatorio , Hematológico y Respiratorio  Entonces los pulmones son intercambiadores de gases.
  • 7. ¿Por que respiramos?  El O2 y el CO2 se movilizan por difusión simple, es decir de un área de alta presión a un área de baja presión.  Barrera hematogaseosa delgada: 50 – 100 mt2 de superficie, diámetro alveolo 0,33 mm.  A mayor gasto energético, mayor necesidad de transporte de gases entre las células y el ambiente, esto se logra aumentando el gasto cardiaco lo que genera un aumento 10 veces mayor de intercambio gaseoso.
  • 8. Parámetros fisiológicos  Respiramos para mantener nuestros gases arteriales en rangos normales: PaO2 entre 70 y 90 mmHg (en Stgo.) 80 y 100 mmHg (nivel mar) PCO2 entre 35 y 45 mmHg
  • 9.
  • 10. Volúmenes y capacidades estáticos Volúmenes y capacidades pulmonares. Los niveles de inspiración máxima, reposo inspiratorio y espiratorio, espiración máxima determinan los volúmenes de reserva inspiratoria (VRI), corriente (VC), de reserva espiratoria (VRE) y residual (VR). La suma de distintos volúmenes resulta en las capacidades inspiratorias (CI), residual funcional (CRF), vital (CV) y pulmonar total (CPT)
  • 11. Volúmenes Se distinguen 4 volúmenes :  1. Volumen corriente (VC): cantidad de aire que entra en una inspiración o sale en una espiración, en las condiciones de actividad que se especifiquen (reposo, ejercicio).(0,5 lts)  2. Volumen de reserva inspiratoria (VRI): cantidad máxima de aire que se puede inspirar por sobre el nivel de inspiración espontánea de reposo.(3lts)  3. Volumen de reserva espiratoria (VRE): máxima cantidad de aire que se puede expulsar a partir del nivel espiratorio espontáneo normal. (1,2 lts)  4. Volumen residual (VR): cantidad de aire que queda en el pulmón después de una espiración forzada máxima. Este volumen no puede medirse con el espirómetro.(1,2)
  • 12. Capacidades Las capacidades son también 4:  1. Capacidad pulmonar total (CPT): cantidad de gas contenido en el pulmón en inspiración máxima. Corresponde a la suma de los cuatro volúmenes ya descritos.(6lts)  2. Capacidad vital (CV): cantidad total de aire movilizado entre una inspiración y espiración máximas. Incluye el volumen corriente y los volúmenes de reserva inspiratoria y espiratoria. (4,8 lts)  3. Capacidad inspiratoria (CI): máximo volumen de gas que puede inspirarse a partir de una espiración normal. Comprende los volúmenes corriente y de reserva inspiratoria. (3.5 lts)  4. Capacidad residual funcional (CRF): volumen de gas que permanece en el pulmón al término de la espiración normal; representa la suma del volumen residual y volumen de reserva espiratoria.(2,5 lts)
  • 13. CRF - Capacidad RF: Es la cantidad de aire que mantiene el pulmón durante una respiración espontánea. Algunos factores que intervienen en ella son: 1. Reserva de o2 (apnea y espiraciones). 2. Oscilación leve de la composición del aire alveolar. 3. Esta se encarga de prevenir el colapso pulmonar.  Para llegar a VR la espiración forzada tiene que vencer la elasticidad torácica, limitada por el cierre de pequeñas vías aéreas.  Se debe a que la disminución del volumen pulmonar ,reduce la tracción elástica que el parénquima ejerce sobre los bronquios ,manteniéndolos cerrados, este fenómeno se acentúa con la edad.
  • 14. Presiones en Aparato Respiratorio  El trabajo muscular inspiratorio produce una presión negativa intrapleural (P.Pl) que hace aumentar el volumen pulmonar, al dirigir el flujo aéreo desde la boca (presión cero) hacia los alvéolos ( presión negativa ) .  Se debe vencer la presión positiva que tiene el conjunto Tóraco- Pulmonar, que es la de Recogimiento Elástico (Prel).  Al cesar la P. Pl ( negativa), actúa la Prel (positiva) dirigiendo el flujo aéreo hacia la boca
  • 15. Presiones en aparato respiratorio Las presiones con que nos encontraremos son las siguientes :  a) Presión atmosférica. En fisiología respiratoria convencionalmente se la considera como punto de referencia cero, expresándose las demás presiones como diferencias positivas o negativas  b) Presión en la boca o entrada del aparato respiratorio. En situación estática, sin flujo de aire y con la boca y glotis abiertas , es de cero , o sea, igual a la atmosférica y a la de las vías aéreas y alvéolos. Cuando hay movimientos respiratorios oscila levemente por encima o por debajo de la presión atmosférica, según la fase de la respiración.  c) Presión en las vías aéreas. Según la dirección del flujo, es decreciente hacia el alvéolo o hacia la boca.
  • 16. Presiones en Aparato Respiratorio  d) Presión alveolar (P.al.) En condiciones estáticas y con la glotis abierta es igual a la presión atmosférica, pero, por efecto de los movimientos del tórax, se hace mayor o menor que la de la boca, generando el flujo a través de las vías aéreas.  e) Presión pleural (Ppl). En la respiración espontánea es habitualmente subatmosférica o negativa, porque el tamaño de reposo del pulmón es menor que el del tórax.
  • 17. Boca Diafragma Palv= PPl + Prel Pr. Pleural Pr. Rec. elást T O R A X Res. Vías aéreas
  • 18. Boca (0) Palv= -10 + 4= - 6 Pr. Pleural Pr. Rec. elást T O R A X Res. Vías aéreas (-10) (+4) 0 Diafragma IN S P I R A C IÓ N
  • 19. Boca (0) Palv= 2 + 9 = 11 Pr. Pleural Pr. Rec. elást T O R A X Res. Vías aéreas +2 +9 (1) 8 2 P.I.P. Diafragma ESPIRACIÓN
  • 20. Inspiración 1. Orden de Control central 2. Vías eferentes: información a los músculos inspiratorios 3. Actividad de diafragma e intercostales 4. Presión pleural se hace más negativa 5. Aumenta el gradiente de Presión transmural alveolar 6. Los alveolos se expanden 7. Disminuye la PA, entonces PA < PB 8. Gradiente de presión genera flujo de entrada de aire
  • 21. Espiración 1. Cesa comando inspiratorio 2. Músculos inspiratorios se relajan 3. Disminuye el volumen torácico 4. Presión pleural se hace menos negativa ( +) 5. Disminuye gradiente de presión transmural alveolar 6. Disminuye el volumen alveolar y PA > PB 7. Flujo de salida de aire hasta que se igualan nuevemente las presiones.
  • 22. En suma  Lo esencial de lo expuesto es que la ventilación es determinada por las diferencias de presión entre la atmósfera y el alveolo que oscilan por efecto de la actividad rítmica de los músculos respiratorios en combinación con la elasticidad toracopulmonar ( P+) y las resistencias opuestas al flujo aéreo.  Durante la inspiración en reposo los músculos deben vencer la fuerzas de retracción elásticas ( elastancia) y las resistencias fricciónales, mientras que en la espiración lo músculos no intervienen, bastando la retracción elástica como fuerza impulsora.  La distensibilidad ( compliance) esta dada por : a) La estructura fibro-elástica del parénquima pulmonar. b) La tensión superficial en la interfase aire-líquido alveolar. c) El tejido elástico y conectivo de vasos y bronquios. d) El contenido de sangre del lecho vascular pulmonar.
  • 23. Compliance estática aumentadas Presión de retracción elástica disminuidas. Compliance Disminuida Presión de retracción elástica Aumentada
  • 24. TENSION SUPERFICIAL  La tensión superficial es un determinante importante de la elasticidad pulmonar, que no está ligado a elementos estructurales sino que es una fuerza física presente en la superficie o interface de contacto líquido-aire. 2TS Presión = ------------ r  Si aumenta la tensión superficial (TS) se favorece el colapso, necesitándose mayor presión para impedirlo, mientras que si aumenta el radio (r), que tiene una relación inversa, disminuye la tendencia al colapso.  Esto explica que, en alvéolos bien inflados, se necesite una pequeña presión para impedir el colapso; en cambio, en los alvéolos de radio reducido como sucede normalmente en el recién nacido y en los alvéolos basales del adulto o en algunas condiciones patológicas (hipoventilación, edema alveolar), la presión positiva intraalveolar o negativa perialveolar necesaria para distender esos alvéolos y mantenerlos distendidos es considerablemente mayor.
  • 25. En suma  A menor tensión superficial , mayor distensibilidad (compliance pulmonar).  Depende de cantidad y concentración de surfactante.
  • 26. Surfactante  La tensión superficial del líquido pulmonar es menor que la del agua o la del plasma, lo que obviamente facilita la distensión del pulmón.  Esto se debe a la presencia de una sustancia tensoactiva o surfactante que se dispone entre las moléculas del líquido alveolar, disminuyendo su tensión superficial.  Al disminuir el radio del alvéolo estas moléculas se concentran, con lo que baja aun más la tensión superficial, con la consiguiente estabilización alveolar.  La acción del surfactante es similar a la del jabón que se agrega al agua para el juego de hacer pompas o globos con un tubo y agua jabonosa
  • 27. En suma  Disminuye el trabajo durante la inspiración:  Disminuye la tensión superficial de los alveólos  Disminuye el retroceso elástico del pulmón  Aumenta distensibilidad  Ayuda a estabilizar los alveólos de diferentes tamaños.
  • 28. Resistencia vía aérea  Otra presión que interactúa durante la ventilaciónes es la generada por la Resistencia de las Vías Aéreas ( Raw ).  Durante la inspiración se anula por la Pr. (-) Pleural, pero se manifiesta en la espiración y transforma el flujo laminar en turbulento.  En pacientes obstructivos la Raw es muy alta y genera el atrapamiento aéreo, al bajar el Punto de Igual Presión (PIP)
  • 29. RESISTENCIAS DE LAS VÍAS AÉREAS  Representa el 80% o más de las resistencias friccionales que se oponen a los movimientos ventilatorios LEY DE POISEUILLE Si el radio se reduce a la mitad, la resistencia aumenta 16 veces. L es el largo del tubo; n la viscosidad del gas y r, el radio del tubo
  • 30. TIPOS DE FLUJOS AÉREOS
  • 31. NÚMERO DE REYNOLDS  El flujo, sea laminar o turbulento depende en gran medida del número de Reynolds. R: radio. V: velocidad media D: densidad N: viscosidad Mayor a 2000, existiría flujo turbulento
  • 32. RESISTENCIA DE LA V/A  La resistencia de la vía aérea varía inversamente en relación al volumen pulmonar.
  • 34. Boca (0) Palv=8 +11 = 19 Pr. Pleural Pr. Rec. elást T O R A X Res. Vías aéreas +8 + 11 13 P.I.P. Diafragma ESPIRACIÓN EN ASMÁTICO (4) 8 10
  • 35. Resistencia vía aérea  A valores pulmonares altos la resistencia es menor, debido a la tracción elástica del pulmón sobre las paredes de la vía aérea.  Los flujos máximos de espiración forzada dependen del esfuerzo. Mientras el volumen es alto y con un volúmenes pulmonares bajos el flujo máximo se determina por: a) La magnitud de presión de retracción elástica que es propulsora del flujo. b) La resistencia que opone la vía aérea en la compresión dinámica. A volúmenes altos , compresión dinámica en tráquea y grandes bronquios , a menor volumen , compresión dinámica en los bronquios periféricos.
  • 36. Resistencia vía aérea  Las vías aéreas superiores son responsables del 20 - 40% de la resistencia total de las vías aéreas.  Aumenta al respirar por la nariz.  La resistencia en las vías aéras periféricas es menor: La superficie de corte transversal es mayor.  La mayor resistencia al flujo del aire la oponen las vías aéras de mediano calibre.
  • 37. EN CONSECUENCIA…  A volúmenes pulmonares altos la resistencia es menor, debido a que la tracción del tejido elástico pulmonar sobre las paredes de la vía aérea es mayor.  La resistencia más alta se da en los bronquios de mediano tamaño y es baja en la pequeña vía aérea.