SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
Prurigopor
insectos
R3PCristianIsaacRodriguezVazquez
SINONIMIA
 Cimiciasis
 Prurigode llegada
 Estrófulo
 Urticariapapulosa
 Liquen urticado
DEFINICIÓN
 Dermatosis reaccional alapicaduradeinsectos,que
generalmenteafectaa niños.
pápulas ronchas
Costras
hemáticas
* Enregiónlumbar,nalgas,y
carasexternasde extremidades.
Muy
pruriginosas
Datos epidemiológicos…
 Cosmopolita
 Predominaen países tropicales durante losmesesde
calorynivelsocioeconómico bajo.
 28% deconsulta Dermatológica.
 Niñosde1 – 7 añosde edad.
 Varones 3:2.
Seoriginapor chinches( cimexlectularis)ycon menor
frecuenciaotros ectoparásitos.
insectos más frecuentes:
Chinche (Cimex lectularius)
Pulga (Pulex irritans)
Moscos
Otros: tromnidias,
tunga, garrapatas
…
 Lapicaduraoriginaunareaccióndehipersensibilidad tanto
precozcomo tardía
 Laprimeraseoriginapor IgEehistamina,quegenera edema
vasomotor transitoriodeladermisyse manifiestapor una
roncha.
 LasegundaesunarespuestacelulartipoIVydepende delinfocitos
T y produceuninfiltradolinfohistiocítico resolutivoysemanifiesta
por pápulas.
Cuadro clínico…
 Cimiciasis (cimex)
 Laslesionesseasientanenregiónlumbar,nalgasycaras
externasdelasextremidades .
 Lasronchas son transitorias; las demás
lesiones se disponen en pares (mancuerna)
o hileras; son muy pruriginosas y la
evolución escrónica, por brotes; en
ocasiones senota al levantarse el niño.
CIMICIASIS
CIMICIASIS
 Puliciasis(pulex) (pulga)
 Pápulasypetequiasyestándispersas;lasqueestánen
partescubiertassugierenchincheso pulgas;yenpartes
no cubiertas, insectosvoladores comomosquitoso
moscas.
 Lascomplicacioneshabitualessondermatitis por
contacto e impétigo.
PULICIASIS
GARRAPATA
Laceran la epidermis y
la abren
Pueden transmitir
bacterias, virus,
espiroquetas.
GARRAPATA
Topografía: cara, cuello
y extremidades
 Morfología: papula con
halo eritematoso o
equimótico > 4 cm o
ampolla o zona de
necrosis.
Diagnostico diferencial
 Escabiasis
 Varicela
 Dermatitisherpetiforme
 Liquen plano
 Pitiriasis liquenoide
 Urticaria
 Exantemas virales
TRATAMIENTO
 Pastalassar o linimento oleocalcareo
 Soluciones de mentol
 Fenol o alcanfor
 Glucocorticoide de potencia baja o
media
 Antihistaminicos:_
 Hidroxicina1mg/kg día
 Clorfenamina
 Repelente de dietiltoluamida (DEET)
TRATAMIENTO
Fumigación
 Preventivo: benzoato
de bencilo, tiamina.
VITILIGO
R3PCristianIsaacRodriguezVazquez
“vitíligo”, viene del latín vitium,
que significa mancha o defecto.
Definición de
vitíligo
 Trastorno de la pigmentación, adquirido,
crónico, caracterizado por máculas blancas,
que usualmente aumentan de tamaño con el
tiempo y que corresponden a una pérdida de
la función de los melanocitos epidérmicos y,
en algunas ocasiones, a los del folículo
piloso.
EPIDEMIOLOGIA
• La prevalencia mundial es de 0,5% a 2% y en
Estados Unidos se calcula en 1%.
• La mayor incidencia se ha reportado en India,
seguida de México y Japón.
• Pico entre los 10 y 30 años, pero puede
ocurrir a cualquier edad.
• Todas las razas están afectadas, con igual
prevalencia en los dos sexos.
• El 20% de los pacientes con vitíligo
tienen algún familiar en primer grado
con la enfermedad.
ETIOPATOGENIA
Se han propuesto múltiples teorías para
entender la patogénesis de la enfermedad y
entre ellas resaltan:
• La hipótesis genética
• La neural
• La autoinmune.
Otros posibles factores etiológicos, entre los que se
encuentran: deficiencias de los factores de crecimiento
de los melanocitos, defectos intrínsecos en su
adhesión, factores genéticos y factores virales.
Hipótesis
genética.
•Propone que el vitiligo se transmite de forma autosómica
dominante, sin embargo esto solo se ha comprobado en
el 40% de los pacientes que padecen la enfermdadd
• Asociación positiva con el HLA-DR4 y el HLA-DR53 y
negativa con el HLA-DR3.
• Aumento de la expresión de algunos genes, como el
que codifica el factor de necrosis tumoral alfa (FNT-α).
• Disminución de la expresión del gen KIT
Genética
 Componente genético
 4,5 veces el riesgo en familiares
cercanos
Hipótesis
autoinmune.
• Surge por asociación con otras
enfermedades autoinmunes,
detección de anticuerpos y
cambios inflamatorios en la piel.
• Autoinmunización primaria con anticuerpos contra antígenos del sistema
melanogénico o como un fenómeno secundario seguido de la autodestrucción de
los melanocitos, amplificando el daño.
• Apoya esta teoría la presencia de halo eritematoso en la periferia de algunas manchas.
• De los pacientes con vitíligo, 30% desarrollan otra enfermedad autoinmune
asociada.
Hipótesis
autodestructiva.
Esta teoría propone que los melanocitos se autodestruyen por un defecto de los
mecanismos protectores, que remueven los precursores tóxicos de melanina.
Existen varios mecanismos que pueden explicar la desaparición del melanocito,
una vez ha sido afectado:
• Degeneración vacuolar de los queratinocitos.
• Evento necrótico asociado a un proceso inflamatorio.
•Desprendimiento debido a trauma o fricción causada por alteración en la
adhesión entre célula y célula o entre célula y matriz.
Hipótesis
neural
Se aplica para el vitiligo segmentario, el cual frecuentemente ocurre en un
patrón dermatómico.
• Propone que los mediadores químicos
liberados en las terminaciones nerviosas
disminuyen la producción de melanina.
• Se ha observado degeneración de axones en los nervios
dérmicos de la piel vitiliginosa, pero no en los nervios dérmicos
de la piel normal
• Anomalías en la expresión de factores de crecimiento nervioso
y neuropéptidos
Hipótesis de la
melanocitorragia
•La pérdida de
melanocitos en el vitíligo
es secundaria al
desprendimiento crónico
de melanocitos de la
membrana basal.
Causas:
•Traumatismos.
•Defectos
autoinmunitarios.
•Síntesis anormal de
proteínas de la matriz
extracelular.
Alteración de
factores
neuroquímicos
Autodestrucción
de los
melanocitos
Alteraciones
inmunológicas
Otros hallazgos
TEORIA DE LA CONVERGENCIA
Factores predisponentes o de riesgo
Genética
Enfermedades
autoinmunes
Otros
• 20% de riesgo en 1er
grado
• 7-10 veces
• Hashimoto
• DM1
• Addison
• Hipertiroidismo
• Anemia perniciosa
• Estrés emocional
• Consumo de β-
Bloqueadores
• Infecciones
• Traumas
Estrés emocional
Consumo de
medicamentos
Infecciones
Traumas
( fenómeno de Koebner)
Factores
Desencadenantes
Manifestaciones
clínicas
Maculas
blanquecinas
Redondasu
ovales
Miden de
milímetros a
centímetros
Afectan piel y
mucosas
asintomáticas
Prurito o
sensación
urente
Predilección por
áreas
hiperpigmentada
s
Áreas
expuestas a
traumas
Curso lento y
progresivo
Manifestaciones clínicas
 Su curso es lento y progresivo, con remisiones y
exacerbaciones que pueden correlacionarse con algunos
factores desencadenantes.
 Ocasionalmente, las máculas pueden iniciarse alrededor de un
nevus pigmentado, y toma el nombre de nevus de Sutton,
leucodermia centrífuga adquirida o nevus con halo y, luego,
afectaráreas distantes.
 Cualquier parte de la piel o de la mucosa puede estar afectada,
pero tiene predilección por áreas normalmente
hiperpigmentadas, como la cara, la ingle, la axila, la areola y los
genitales. Además, es común en los tobillos, los codos, las rodillas
y otras áreas expuestasa traumas repetidos.
Clasificación
Cuadro
Clínico
Segmentario
zosteriforme
• Se manifiesta por máculas distribuidas en el área de un dermatoma o
cerca a ella.
• Se inicia tempranamente y no se asocia con enfermedades autoinmunes.
• Mechones o parches de pelo blanco, conocidos como poliosis.
• Generalmente es estable, aunque de inicio explosivo.
No
segmentario
Localizado
parcial o focal.
Se presenta en
un área
pequeña. Vitiligo
areata
Acrofacial
Afecta cara y
falanges
distales de las
manos y pies
Vulgar o
generalizado
Afecta áreas
extensas y
simétricas. Se
asocia a
endocrinopatías
Mucoso
Compromete
exclusivamente
las mucosas
Variantes
clínicas
Vitiligo Tricrómico
Pentacrómico
Azul
Cuadricrómico
Inflamatorio
Tipo confeti
Diagnóstico
 Diagnóstico es clínico (historia y
examen físico)
 Luz de Wood en personas blancas o
con lesiones ubicadas en áreas
cubiertas
Diagnóstico
diferencial
Dx
Diferencial
LES
Pitiriasis
Alba o
Versicolor
Lucoderm
ias
químicas
Lepra
Hipomela
nosis
postinfla
matoria
Liquen
escleroso
y atrófico
Manejo y
terapéutica
Médico
• Fototerapia
• Esteroides
tópicos y
sistémicos
• Inhibidores de la
calcineurina
Quirúrgico
•Injertos de
piel o
melanocitos
•Tatuajes
•Despigment
ación
Esteroides
tópicos
• Están indicados en
cualquier tipo de
vitiligo.
• Se pueden usar en
menores de 10 años.
• Valerato de
betametasona al 0,1%
y el propionato de
clobetasol al 0,05%,
una vez al dia por
varios meses.
• Repigmentación en área
tratada a los 3 meses.
• Vigilancia de atrofia y
aparición de estrías
cada 2 meses.
Esteroides
sistémicos
•Disminuye la
citotoxicidad mediada
por anticuerpos contra
el melanocito.
•Es útil en
pacientes con
enfermedad activa.
• Dosis diaria de Prednisona
de
0.3mg/kg.
•La terapia se continua
por 2 meses y se
realiza un desmonte
progresivo.
• Detención de la progresión
del
vitiligo en el 87% de
pacientes.
•Repigmentación del
70% luego de 4 meses
de tratamiento
Inhibidores de
la
calcineurina
•El tacrolimus al 0.1% y el pimecrolimus al 1% son
igual de eficaces al clobetasol en el tratamiento de los
pacientes.
• Son bien tolerados y pueden usarse por largos periodos
sin evidencia de efectos secundarios
•El 89% de los pacientes alcanza un grado de
repigmentación hasta de 75%, principalmente en la cara y el
cuello.
Fototerapia
• Dada la eficacia comparable de la
PUVA con luz ultravioleta B de
banda estrecha y la ausencia de
efectos adversos, se considera el
método de elección en pacientes
con vitiligo grave a moderado
(compromiso de más de 10% del
área de superficie corporal).
Calcipotriol
• Análogo sintético de la vitamina D3 que
se une a los receptores de vitamina D
de la piel.
•Mayor eficacia cuando se combina
con luz ultravioleta.
• Su efectividad es mayor si se asocia a
clobetasol.
•Una terapia promisoria parece ser el
uso de Calcipotriol asociado a
fotoquimioterapia con 8-
metoxipsoraleno.
Fenilalanina y
helioterapia
• Se usa especialmente
para menores de diez
años en quienes la
terapia con PUVA está
contraindicada.
• Se emplea fenilalanina
a dosis de 50 mg a
100 mg por vía oral o
en aplicación tópica
más exposición al sol.
• Repigmentación en 50%
o más de
los individuos tratados.
Otras terapias no
farmacológicas
LEVAMIZOL ANTIOXIDANTES PROSTAGLANDINAS
LASER EXCIMER LASER HELIO- NEON
TERAPIA DE
DESPIGMENTACION
MELAGENINA
Tratamientos
quirúrgicos
Esta indicado para pequeñas áreas de vitiligo, con mala respuesta al tratamiento médico
• Repigmentación
en 4 a 6 semanas
Injerto con
sacabocados
• 50 a 100 injertos
por sesión y
resultaos en 4 a 6
semanas
Miniinjertos
Tratamientos
quirúrgicos
Cultivo autólogo de melanocitos y
queratinocitos
• Piel normal como fuente de células que se lleva a cultivo.
• Se requiere pequeñas cantidades de piel donante para su
realización
Injerto de melanocitos autólogos
• Solo se cultivan melanocitos
• Costo elevado y utilización de mitógenos artificiales
Gracias!
Referencias
 1. Sehgal VN, Srivastava G. Vitiligo: compendium of clinicoepidemiological
features. Indian J Dermatol Venereol Leprol.2007;73:149-56.
 2. Carter RL. A dictionary of dermatologic terms. 4th edition. Baltimore: Williams
and Wilkins; 1992.
 3. Hann Sk, Chung Hs. Historic view of vitiligo in Korea. Int J Dermatol.
1997;36:313-5.
 4. Le Poole, C. van den Wijngaard R, Westerhof, W, Dutrieux R, Das P.
Presence or absence of melonocytes in vitiligo lesions: An inmunohistochemical
investigation. J Invest Dermatol.1993;100:816-22.
 5. Taïeb A, Picardo M, other VETF members. The definition and assessmentof
vitiligo: a consensus report of the Vitiligo European Task Force. Pigment Cell
Res. 2007;20:27-35.
 6. Fitzpatrick T, Wolff K, Goldsmith L, Katz S, Gilchrest B, Paller A, et al.
Dermatology in general medicine. 7th edition. United States of America:Editorial
McGraw-Hill; 2008. p. 616-1.
 7. Westerhof W, D´Ischia M. Vitiligo puzzle: the piece fall in place. Pigment Cell
Res. 2007;20:345-59.
 8. Das SK, Majumder PP, Chakraborty R, Majumdar TK, Haldar B. Studies on
vitiligo. Epidemiological profile in Calcutta, India. Genet Epidemiol. 1985;2:71-
 9. Dermatología pediatrica,Weston cap 4, pag48-50
 10. Dermatología Arenas Cap 16 pag 101-103

Más contenido relacionado

Similar a PRURIGO POR INSECTOS.pptx (20)

Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
eritrodermia.pptx
eritrodermia.pptxeritrodermia.pptx
eritrodermia.pptx
 
Sindrome de Brock-Lyell
Sindrome de Brock-LyellSindrome de Brock-Lyell
Sindrome de Brock-Lyell
 
Sindrome de Sjogren.pdf
Sindrome de Sjogren.pdfSindrome de Sjogren.pdf
Sindrome de Sjogren.pdf
 
Fotodermatosis
FotodermatosisFotodermatosis
Fotodermatosis
 
Enfermedades dermatológicas virales
Enfermedades dermatológicas viralesEnfermedades dermatológicas virales
Enfermedades dermatológicas virales
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Vitíligo
VitíligoVitíligo
Vitíligo
 
Genodermatosis
GenodermatosisGenodermatosis
Genodermatosis
 
Pc tegu
Pc teguPc tegu
Pc tegu
 
Vitiligo
VitiligoVitiligo
Vitiligo
 
Colagenosis
ColagenosisColagenosis
Colagenosis
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
eritridermia,vitiligo,alopecia,tricotilomania
eritridermia,vitiligo,alopecia,tricotilomaniaeritridermia,vitiligo,alopecia,tricotilomania
eritridermia,vitiligo,alopecia,tricotilomania
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Dermatitis herpetiforme
Dermatitis herpetiformeDermatitis herpetiforme
Dermatitis herpetiforme
 
Infecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicasInfecciones meningoccicas
Infecciones meningoccicas
 
Dermatomiositis.pptx
Dermatomiositis.pptxDermatomiositis.pptx
Dermatomiositis.pptx
 
Micosis fungoides
Micosis fungoidesMicosis fungoides
Micosis fungoides
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 

Último

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 

Último (20)

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 

PRURIGO POR INSECTOS.pptx

  • 2. SINONIMIA  Cimiciasis  Prurigode llegada  Estrófulo  Urticariapapulosa  Liquen urticado
  • 3. DEFINICIÓN  Dermatosis reaccional alapicaduradeinsectos,que generalmenteafectaa niños. pápulas ronchas Costras hemáticas * Enregiónlumbar,nalgas,y carasexternasde extremidades. Muy pruriginosas
  • 4. Datos epidemiológicos…  Cosmopolita  Predominaen países tropicales durante losmesesde calorynivelsocioeconómico bajo.  28% deconsulta Dermatológica.  Niñosde1 – 7 añosde edad.  Varones 3:2.
  • 5. Seoriginapor chinches( cimexlectularis)ycon menor frecuenciaotros ectoparásitos. insectos más frecuentes: Chinche (Cimex lectularius) Pulga (Pulex irritans) Moscos Otros: tromnidias, tunga, garrapatas
  • 6. …  Lapicaduraoriginaunareaccióndehipersensibilidad tanto precozcomo tardía  Laprimeraseoriginapor IgEehistamina,quegenera edema vasomotor transitoriodeladermisyse manifiestapor una roncha.  LasegundaesunarespuestacelulartipoIVydepende delinfocitos T y produceuninfiltradolinfohistiocítico resolutivoysemanifiesta por pápulas.
  • 7. Cuadro clínico…  Cimiciasis (cimex)  Laslesionesseasientanenregiónlumbar,nalgasycaras externasdelasextremidades .  Lasronchas son transitorias; las demás lesiones se disponen en pares (mancuerna) o hileras; son muy pruriginosas y la evolución escrónica, por brotes; en ocasiones senota al levantarse el niño.
  • 10.  Puliciasis(pulex) (pulga)  Pápulasypetequiasyestándispersas;lasqueestánen partescubiertassugierenchincheso pulgas;yenpartes no cubiertas, insectosvoladores comomosquitoso moscas.  Lascomplicacioneshabitualessondermatitis por contacto e impétigo.
  • 12. GARRAPATA Laceran la epidermis y la abren Pueden transmitir bacterias, virus, espiroquetas.
  • 13. GARRAPATA Topografía: cara, cuello y extremidades  Morfología: papula con halo eritematoso o equimótico > 4 cm o ampolla o zona de necrosis.
  • 14.
  • 15. Diagnostico diferencial  Escabiasis  Varicela  Dermatitisherpetiforme  Liquen plano  Pitiriasis liquenoide  Urticaria  Exantemas virales
  • 16. TRATAMIENTO  Pastalassar o linimento oleocalcareo  Soluciones de mentol  Fenol o alcanfor  Glucocorticoide de potencia baja o media  Antihistaminicos:_  Hidroxicina1mg/kg día  Clorfenamina  Repelente de dietiltoluamida (DEET)
  • 19. “vitíligo”, viene del latín vitium, que significa mancha o defecto.
  • 20. Definición de vitíligo  Trastorno de la pigmentación, adquirido, crónico, caracterizado por máculas blancas, que usualmente aumentan de tamaño con el tiempo y que corresponden a una pérdida de la función de los melanocitos epidérmicos y, en algunas ocasiones, a los del folículo piloso.
  • 21. EPIDEMIOLOGIA • La prevalencia mundial es de 0,5% a 2% y en Estados Unidos se calcula en 1%. • La mayor incidencia se ha reportado en India, seguida de México y Japón. • Pico entre los 10 y 30 años, pero puede ocurrir a cualquier edad. • Todas las razas están afectadas, con igual prevalencia en los dos sexos. • El 20% de los pacientes con vitíligo tienen algún familiar en primer grado con la enfermedad.
  • 22. ETIOPATOGENIA Se han propuesto múltiples teorías para entender la patogénesis de la enfermedad y entre ellas resaltan: • La hipótesis genética • La neural • La autoinmune. Otros posibles factores etiológicos, entre los que se encuentran: deficiencias de los factores de crecimiento de los melanocitos, defectos intrínsecos en su adhesión, factores genéticos y factores virales.
  • 23. Hipótesis genética. •Propone que el vitiligo se transmite de forma autosómica dominante, sin embargo esto solo se ha comprobado en el 40% de los pacientes que padecen la enfermdadd • Asociación positiva con el HLA-DR4 y el HLA-DR53 y negativa con el HLA-DR3. • Aumento de la expresión de algunos genes, como el que codifica el factor de necrosis tumoral alfa (FNT-α). • Disminución de la expresión del gen KIT
  • 24. Genética  Componente genético  4,5 veces el riesgo en familiares cercanos
  • 25. Hipótesis autoinmune. • Surge por asociación con otras enfermedades autoinmunes, detección de anticuerpos y cambios inflamatorios en la piel. • Autoinmunización primaria con anticuerpos contra antígenos del sistema melanogénico o como un fenómeno secundario seguido de la autodestrucción de los melanocitos, amplificando el daño. • Apoya esta teoría la presencia de halo eritematoso en la periferia de algunas manchas. • De los pacientes con vitíligo, 30% desarrollan otra enfermedad autoinmune asociada.
  • 26. Hipótesis autodestructiva. Esta teoría propone que los melanocitos se autodestruyen por un defecto de los mecanismos protectores, que remueven los precursores tóxicos de melanina. Existen varios mecanismos que pueden explicar la desaparición del melanocito, una vez ha sido afectado: • Degeneración vacuolar de los queratinocitos. • Evento necrótico asociado a un proceso inflamatorio. •Desprendimiento debido a trauma o fricción causada por alteración en la adhesión entre célula y célula o entre célula y matriz.
  • 27. Hipótesis neural Se aplica para el vitiligo segmentario, el cual frecuentemente ocurre en un patrón dermatómico. • Propone que los mediadores químicos liberados en las terminaciones nerviosas disminuyen la producción de melanina. • Se ha observado degeneración de axones en los nervios dérmicos de la piel vitiliginosa, pero no en los nervios dérmicos de la piel normal • Anomalías en la expresión de factores de crecimiento nervioso y neuropéptidos
  • 28. Hipótesis de la melanocitorragia •La pérdida de melanocitos en el vitíligo es secundaria al desprendimiento crónico de melanocitos de la membrana basal. Causas: •Traumatismos. •Defectos autoinmunitarios. •Síntesis anormal de proteínas de la matriz extracelular.
  • 30. Factores predisponentes o de riesgo Genética Enfermedades autoinmunes Otros • 20% de riesgo en 1er grado • 7-10 veces • Hashimoto • DM1 • Addison • Hipertiroidismo • Anemia perniciosa • Estrés emocional • Consumo de β- Bloqueadores • Infecciones • Traumas
  • 31. Estrés emocional Consumo de medicamentos Infecciones Traumas ( fenómeno de Koebner) Factores Desencadenantes
  • 32. Manifestaciones clínicas Maculas blanquecinas Redondasu ovales Miden de milímetros a centímetros Afectan piel y mucosas asintomáticas Prurito o sensación urente Predilección por áreas hiperpigmentada s Áreas expuestas a traumas Curso lento y progresivo
  • 33. Manifestaciones clínicas  Su curso es lento y progresivo, con remisiones y exacerbaciones que pueden correlacionarse con algunos factores desencadenantes.  Ocasionalmente, las máculas pueden iniciarse alrededor de un nevus pigmentado, y toma el nombre de nevus de Sutton, leucodermia centrífuga adquirida o nevus con halo y, luego, afectaráreas distantes.  Cualquier parte de la piel o de la mucosa puede estar afectada, pero tiene predilección por áreas normalmente hiperpigmentadas, como la cara, la ingle, la axila, la areola y los genitales. Además, es común en los tobillos, los codos, las rodillas y otras áreas expuestasa traumas repetidos.
  • 34.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Segmentario zosteriforme • Se manifiesta por máculas distribuidas en el área de un dermatoma o cerca a ella. • Se inicia tempranamente y no se asocia con enfermedades autoinmunes. • Mechones o parches de pelo blanco, conocidos como poliosis. • Generalmente es estable, aunque de inicio explosivo.
  • 41. No segmentario Localizado parcial o focal. Se presenta en un área pequeña. Vitiligo areata Acrofacial Afecta cara y falanges distales de las manos y pies Vulgar o generalizado Afecta áreas extensas y simétricas. Se asocia a endocrinopatías Mucoso Compromete exclusivamente las mucosas
  • 43. Diagnóstico  Diagnóstico es clínico (historia y examen físico)  Luz de Wood en personas blancas o con lesiones ubicadas en áreas cubiertas
  • 44.
  • 46. Manejo y terapéutica Médico • Fototerapia • Esteroides tópicos y sistémicos • Inhibidores de la calcineurina Quirúrgico •Injertos de piel o melanocitos •Tatuajes •Despigment ación
  • 47. Esteroides tópicos • Están indicados en cualquier tipo de vitiligo. • Se pueden usar en menores de 10 años. • Valerato de betametasona al 0,1% y el propionato de clobetasol al 0,05%, una vez al dia por varios meses. • Repigmentación en área tratada a los 3 meses. • Vigilancia de atrofia y aparición de estrías cada 2 meses.
  • 48. Esteroides sistémicos •Disminuye la citotoxicidad mediada por anticuerpos contra el melanocito. •Es útil en pacientes con enfermedad activa. • Dosis diaria de Prednisona de 0.3mg/kg. •La terapia se continua por 2 meses y se realiza un desmonte progresivo. • Detención de la progresión del vitiligo en el 87% de pacientes. •Repigmentación del 70% luego de 4 meses de tratamiento
  • 49. Inhibidores de la calcineurina •El tacrolimus al 0.1% y el pimecrolimus al 1% son igual de eficaces al clobetasol en el tratamiento de los pacientes. • Son bien tolerados y pueden usarse por largos periodos sin evidencia de efectos secundarios •El 89% de los pacientes alcanza un grado de repigmentación hasta de 75%, principalmente en la cara y el cuello.
  • 50. Fototerapia • Dada la eficacia comparable de la PUVA con luz ultravioleta B de banda estrecha y la ausencia de efectos adversos, se considera el método de elección en pacientes con vitiligo grave a moderado (compromiso de más de 10% del área de superficie corporal).
  • 51. Calcipotriol • Análogo sintético de la vitamina D3 que se une a los receptores de vitamina D de la piel. •Mayor eficacia cuando se combina con luz ultravioleta. • Su efectividad es mayor si se asocia a clobetasol. •Una terapia promisoria parece ser el uso de Calcipotriol asociado a fotoquimioterapia con 8- metoxipsoraleno.
  • 52. Fenilalanina y helioterapia • Se usa especialmente para menores de diez años en quienes la terapia con PUVA está contraindicada. • Se emplea fenilalanina a dosis de 50 mg a 100 mg por vía oral o en aplicación tópica más exposición al sol. • Repigmentación en 50% o más de los individuos tratados.
  • 53. Otras terapias no farmacológicas LEVAMIZOL ANTIOXIDANTES PROSTAGLANDINAS LASER EXCIMER LASER HELIO- NEON TERAPIA DE DESPIGMENTACION MELAGENINA
  • 54. Tratamientos quirúrgicos Esta indicado para pequeñas áreas de vitiligo, con mala respuesta al tratamiento médico • Repigmentación en 4 a 6 semanas Injerto con sacabocados • 50 a 100 injertos por sesión y resultaos en 4 a 6 semanas Miniinjertos
  • 55. Tratamientos quirúrgicos Cultivo autólogo de melanocitos y queratinocitos • Piel normal como fuente de células que se lleva a cultivo. • Se requiere pequeñas cantidades de piel donante para su realización Injerto de melanocitos autólogos • Solo se cultivan melanocitos • Costo elevado y utilización de mitógenos artificiales
  • 57. Referencias  1. Sehgal VN, Srivastava G. Vitiligo: compendium of clinicoepidemiological features. Indian J Dermatol Venereol Leprol.2007;73:149-56.  2. Carter RL. A dictionary of dermatologic terms. 4th edition. Baltimore: Williams and Wilkins; 1992.  3. Hann Sk, Chung Hs. Historic view of vitiligo in Korea. Int J Dermatol. 1997;36:313-5.  4. Le Poole, C. van den Wijngaard R, Westerhof, W, Dutrieux R, Das P. Presence or absence of melonocytes in vitiligo lesions: An inmunohistochemical investigation. J Invest Dermatol.1993;100:816-22.  5. Taïeb A, Picardo M, other VETF members. The definition and assessmentof vitiligo: a consensus report of the Vitiligo European Task Force. Pigment Cell Res. 2007;20:27-35.  6. Fitzpatrick T, Wolff K, Goldsmith L, Katz S, Gilchrest B, Paller A, et al. Dermatology in general medicine. 7th edition. United States of America:Editorial McGraw-Hill; 2008. p. 616-1.  7. Westerhof W, D´Ischia M. Vitiligo puzzle: the piece fall in place. Pigment Cell Res. 2007;20:345-59.  8. Das SK, Majumder PP, Chakraborty R, Majumdar TK, Haldar B. Studies on vitiligo. Epidemiological profile in Calcutta, India. Genet Epidemiol. 1985;2:71-  9. Dermatología pediatrica,Weston cap 4, pag48-50  10. Dermatología Arenas Cap 16 pag 101-103