SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
ESTUDIO DE LOS EJEMPLOS RESUELTOS 7.1 , 7.2 Y 7.8 DEL LIBRO DE
FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INFORMÁTICA.
Resolver un circuito implica conocer las intensidades que circula por cada una de sus
ramas lo que permite conocer la d.d.p.entre dos puntos cualesquiera o bien la
diferencia de potencial entre dos nudos cualesquiera lo que permite conocer el
régimen de intensidades. Este es el objetivo principal de la teoría de circuitos, dado que
una vez conseguido, se pueden puede entrar a analizar aspectos particulares como puede
ser un estudio de potencias o energías, el funcionamiento de receptores, la
determinación de equivalentes de Thevenin o Norton y las implicaciones que puede
suponer la modificación parcial del circuito, por poner algunos ejemplos. Para resolver
un circuito contamos con las leyes de Kirchhoff o los métodos de las corrientes de malla
o de las tensiones de nudos que no es objeto de estudio en el presente curso que se
derivan directamente de la leyes de Kirchhoff y, por lo tanto, no son más que otra forma
de aplicarlas.
Las leyes de Kirchhoff ya las hemos estado utilizando con anterioridad sin decirlo. Así
cuando estudiábamos la redistribución de cargas en los condensadores hasta alcanzar el
equilibrio estábamos aplicando la primera ley de Kirchhoff y cuando descomponíamos
la d.d.p. entre dos puntos en la suma de la d.d.p. en tramos, de alguna forma nos
aproximábamos a la segunda ley. Estas leyes vienen a decir que la intensidad que entra
en un nudo es la misma que la que sale primera ley y que la diferencia de potencial
de un punto de un circuito con respecto a sí mismo es cero siguiendo cualquier camino
cerrado formado por las ramas de dicho circuito.
Vamos a analizar a continuación el siguiente ejemplo extraído del libro:
Ejemplo 7.1
Utilizando las leyes de Kirchhoff,
determina las corrientes que circulan por
la distintas ramas de la red de la figura.
Determina la diferencia de potencial
entre A y B.
2 Ω
8 V
2 Ω
3 V
4 Ω
A
B
1 Ω2 Ω
2 Ω
5 V
Solución
En primer lugar, se
identifican las intensidades
distintas existentes, se numeran,
y se les da un sentido
hipotético. De este modo,
establecemos i1, i2 e i3.
Planteando la ley de los nudos
en el nudo A, se tiene:
i1 +i2 + i3 = 0
2 Ω
8 V
2 Ω
3 V
4 Ω
i1 i3
i2
A
B
1 Ω2 Ω
2 Ω
5 V
21
Para plantear la ley de las mallas, se recorren éstas en el sentido de las
agujas del reloj. Así, en la malla 1:
ΣiR = Σε 4i1 – 6i2 = 8 + 5
Obsérvese que i1 figura con signo positivo al coincidir con el sentido de
circulación prefijado inicialmente, mientras que i2 es negativa al tener sentido
contrario. Del mismo modo, las fuerzas electromotrices son las dos positivas.
En la malla 2 se tiene igualmente:
6i2 - 3i3= -5 - 3
Finalmente, se plantea el sistema de ecuaciones:





−=−
=−
=++
836
1364
0
32
21
321
ii
ii
iii
que resuelto, da las siguientes soluciones:
A
037,0
315,1
278,1










−=i
Con este resultado, se deduce que los sentidos de las corrientes i1 e i3, que fueron
arbitrarios, coinciden con los reales, mientras que i2 tiene sentido contrario al
supuesto, por lo que la situación real es:
i3 = 0,037 A
i2 = 1,315 A
i1 = 1,278 A
A
Finalmente, para calcular VAB se plantea:
VA – VB = ΣiR - Σε = 6i2 – 5 = 2,89 V
Fijaros que se ha aplicado la ley primera ley de Kirchhoff únicamente a un nudo de los
dos posibles. Esto es debido que la aplicación de la primera ley al segundo nos daría la
misma ecuación y por lo tanto no aportaría información útil. En general, en un circuito
con N nudos se pueden encontrar N-1 ecuaciones independientes como resultado de
aplicar la primera ley a N-1 nudos. La ecuación que resultaría de aplicarla al nudo
restante sería combinación lineal de las anteriores y por lo tanto no nos aportaría
información nueva.
Para aplicar de forma correcta la primera ley hay que decidir en primer lugar el signo de
las intensidades entrantes —por ejemplo, positivo— y darles a continuación el signo
opuesto a las intensidades salientes: La suma de todas ellas debe dar cero. En el
ejercicio se han considerado todas las intensidades como entrantes y por ello aparecen
con signo positivo.
La segunda ley de Kirchhoff se puede aplicar a cualquier camino cerrado a lo largo de
un circuito. El número máximo de ecuaciones independientes que podemos encontrar
coincide con el número de mallas del circuito. Una forma sencilla de aplicar esta ley y
no equivocarnos es aplicándola a cada una de las mallas, como lo hace el ejercicio
anterior.
Si nos fijamos en el ejercicio, el recorrido en la malla uno se realiza en sentido de
movimiento de las agujas del reloj. Si partimos desde el punto B, lo primero que
encontramos es una resistencia atravesada por una intensidad que sigue el mismo
sentido de nuestro recorrido. Si recordamos que en un elemento pasivo la intensidad va
de mayor a menor potencial, nosotros también vamos de mayor a menor potencial,
luego pondremos el valor de la caída de potencial como positivo: ( )Ω2i1 . El siguiente
elemento es una fuente lineal —resistencia interna y f.e.m.— por lo que en primer lugar
tendremos la caída en la resistencia, ( )Ω2i1 , positiva de nuevo y la f.e.m. que, si nos
fijamos en su polaridad, tiene el terminal negativo en el punto de entrada de nuestro
recorrido: ello quiere decir que la f.e.m introduce un aumento de la d.d.p. —una caída
negativa— luego introduciremos su valor con signo negativo, V8− . Al llegar al punto
A, el valor de la caída de potencial sufrida es: ( ) ( ) 82i2i 11 −Ω+Ω .
En la figura de la derecha se ha representado la evolución, tramo a tramo, del potencial
a lo largo de la trayectoria descrita hasta el momento.
Seguimos el camino hacia el punto B y encontramos una fuente cuya f.e.m. vuelve a
incorporar un aumento de potencial, luego incorporaremos -5V en nuestro recorrido. La
resistencia de la fuente está atravesada por una intensidad, i2, en sentido contrario a
nuestro recorrido, luego entramos por
el punto de menor potencial de la
resistencia hacia un mayor potencial en
el otro extremo: es este caso, la caída
de potencial también es negativa, por
lo tanto incorporaremos ( )Ω− 2i2 a
nuestro recorrido. La siguiente
resistencia aportará otros ( )Ω− 4i2
voltios, regresando, por fin, al punto B.
Dado que la d.d.p. entre el punto B y el mismo debe ser nula y tomando como positivas
las caídas de potencial, la ecuación que nos queda es:
VB
VA
2Ω 8 V
2 Ω
3 V
4 Ω
A
1 Ω2 Ω
2 Ω
5 V
+
+ +
-
-
B
VB
VA
VB
( ) ( ) ( ) ( ) 04i52i82i2i 2211 =Ω−−Ω−−Ω+Ω
que resulta ser la misma ecuación que la planteada en la resolución del problema, donde
se han pasado las f.e.m. al otro lado de la ecuación con el signo cambiado.
En la segunda malla, siguiendo el mismo procedimiento tendríamos:
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 01i2iV32iV52i4i 33322 =Ω−Ω−+Ω−+Ω+Ω
con lo que tendríamos las tres ecuaciones independientes necesarias para calcular las
intensidades y, por lo tanto, resolver nuestro ejercicio.
El signo de las intensidades nos dará su sentido real: si es positivo, el sentido es el
supuesto en el momento de plantear el problema y si es negativo, el sentido será el
opuesto.
El problema plantea directamente el uso de la ecuación: 0 =VB – VB = ΣiR - Σε, dado
que resulta más cómodo que ir paso a paso. Para ello debemos aplicar el criterio de
signos de forma correcta: una vez decidida la trayectoria, si la intensidad va en la misma
dirección que el recorrido aparece con signo positivo y si es contrario, con signo
negativo; las f.e.m tendrán signo negativo (dentro del sumatorio) si al atravesarlas en
nuestro recorrido salimos por el borne negativo o positivas si lo hacemos por el borne
positivo.
El resultado obtenido por este segundo procedimiento es el mismo al obtenido
anteriormente: la diferencia estriba en que en el primer caso comprendemos fácilmente
lo que estamos haciendo y en el segundo simplemente aplicamos una regla. Es
importante que, aunque conozcamos bien una regla sepamos con claridad su
fundamentación. Si no la conocemos, en caso de duda, es fácil equivocarse
Para el cálculo de d.d.p. entre dos puntos se trabaja de forma análoga a lo visto para la
segunda ley, con la diferencia que en este caso las intensidades ya son conocidas.
Veamos el ejemplo siguiente:
Ejemplo 7.2
Calcula el potencial del punto
A y las intensidades de corriente por
las ramas del circuito de la figura
utilizando las leyes de Kirchhoff.
2 kΩ A
5 V
3 kΩ
1 kΩ
2 kΩ
C
10 V20 V
B
D
Solución
Primero establecemos una hipótesis
de sentido de intensidades de
corriente por las ramas del circuito.
Por ejemplo, las señaladas en el
dibujo.
De este modo, la primera ley
aplicada al nudo A será:
Σik = 0 → 321 III =+
2 kΩ A
5 V
3 kΩ
1 kΩ
2 kΩ
C
10 V20 V
B
D
I1 I2
I3
La diferencia de potencial entre los extremos de cada rama nos permite extraer
expresiones de las intensidades en cada una de ellas en función de los datos del
problema y del potencial del nudo A:
Rama AB: VBA = I1(2k) = 20 – VA → 31
102
20
⋅
−
= AV
I
Rama CA: VCA = I2(3k) = 10 – VA → 32
103
10
⋅
−
= AV
I
Rama AD: VAD = I3(1k + 2k) –(–5)= VA – 0 → 33
103
5
⋅
−
= AV
I
Volviendo a la expresión de la primera ley obtendremos el valor del potencial en el
nudo A:
333
103
5
103
10
102
20
⋅
−
=
⋅
−
+
⋅
− AAA VVV
V
7
90
907
102220360
=→=
−=−+−
AA
AAA
VV
VVV
Sustituyendo el valor de VA en las expresiones de las intensidades obtendremos su
valor:
mA
7
25
1 =I ; mA
21
20
2 −=I ; mA
21
55
3 =I
En física y en electrotécnia se suelen representar los circuitos, tal como aparecen en el
ejercicio 7.1, dibujando todos lo elementos que intervienen y los cables de conexión
entre elementos. La representación puede variar en el sentido en que los cables de
conexión los podemos dibujar tan largos o tan cortos como creamos conveniente para
obtener una mayor claridad en la representación en papel de un circuito. Así, en el
ejemplo que viene a continuación, el circuito que aparece dibujado a la izquierda, se
puede representar tal como aparece a la derecha para facilitar su comprensión:
Asimismo se podría modificar la forma de dibujarlo, siempre y cuando el circuito
resultante tuviese las mismas ramas conectadas entre sí de igual forma. Por ejemplo, el
circuito anterior lo podríamos haber dibujado de la siguiente forma:
Sin embargo, en el circuito del ejemplo la representación es diferente, similar a la que se
puede encontrar en electrónica. En ella se han fijado puntos de potencial constante o
simplemente conocidodiferencia de potencial del punto y tierra y se ha dibujado el
resto del circuito. Los puntos de potencial constante pueden ser conseguidos a través de
distintos dispositivos o tal vez se han medido en las condiciones de funcionamiento que
se desea caracterizar. El resultado final es que conocemos una parte del circuito y el
potencial de algunos puntos. ¿Cómo trabajar esto? Muy sencillo: en teoría de circuitos
el dispositivo que nos permite tener una diferencia de potencial constante entre dos
puntos es una generador ideal, siendo esa d.d.p. la fuerza electromotriz del mismo. Para
el estudio del circuito anterior bastará incorporar en los puntos de potencial conocido
generadores ideales que los conectan con tierra, y resolver el circuito como en el caso
anterior:
Ahora bien, para resolver el circuito no es necesario introducir las consideraciones
anteriores y basta con aplicar la segunda ley de Kirchhoff a partir del cálculo de la
diferencia de potencia de los puntos de potencial conocido, respecto de tierra. Así, por
ejemplo, en la malla de la izquierda:
VB-VT = VB = 20 = ΣiR - Σε = I1(2k) -I3(1k + 2k) –(–5)
En el ejercicio, se ha resuelto aplicando lo anterior por tramos. La aplicación de la
primera ley de Kirchhoff al nudo existente aporta la última ecuación necesaria para
resolver el sistema.
2 kΩ A
5 V
3 kΩ
1 kΩ
2 kΩ
C
10 V20 V
B
D
I1 I2
I3
En general, para poder resolver de forma correcta un circuito hemos de ser capaces de
interpretarlo correctamente. Así, si modificamos el circuito anterior, en el sentido de
eliminar el potencial de uno de los puntos, por ejemplo el punto C:
¿Qué ha cambiado en este caso? La
eliminación del valor indicado ha
modificado el circuito en el sentido en que
no existe ningún dispositivo conectado al
punto C. Ello no quiere decir que el
potencial del punto C sea nulo tendrá el
potencial que le corresponda después de los
cálculos. El cambio realizado implica que
el tramo AC sea una rama que no lleva a
ninguna parte, por lo que por la misma no
circula ninguna intensidad: el circuito
resultante tiene una única malla.
Ejemplo 7.8
Dado el circuito de la figura,
a) Determina las intensidades mediante
el método de las mallas.
b) Calcula la resistencia equivalente
entre C y B.
c) Determina el generador equivalente
de Thevenin entre C y B, y calcula la
intensidad de corriente que circularía
por una resistencia de 2 kΩ que
conectásemos entre C y B.
5 kΩ
5 kΩ
10 kΩ10 V 5 V
15 V
15 kΩ
30 V 20 V
AC B
D
2 kΩ c)
Solución
a) Determinamos las intensidades ficticias por el método de las mallas. Para ello
cerramos los circuitos intercalando generadores de 30 V entre C y D y de 20 V entre
A y B. Estos generadores son ficticios pero nos ayudan para aplicar el método de las
mallas
Por comodidad, utilizaremos el kΩ como unidad de resistencia, y como
consecuencia las intensidades se obtendrán en mA.
J2J1
20 V30 V
AC
D
mA71,0mA
7
5
3020
2025
3040
2035
1 ==
−
−
−
−
=J
2 kΩ A
5 V
3 kΩ
1 kΩ
2 kΩ
C
20 V
B
D
I1 I2
I3
mA86,0mA
7
6
3020
2025
4020
3525
2 −=
−
=
−
−
−−
=J
J1 coincide con la intensidad que circula de C a B,
mientras que J2, al ser negativa, es la intensidad
que circula de A a B. La intensidad que circula de B
a D es igual a J1 - J2. Las intensidades reales son
las siguientes:
6/7 mA5/7 mA
11/7 mA
B
b) Entre C y B tenemos las tres resistencias en paralelo, por lo que la equivalente
vale:
Ω=++= −−−−
k
7
20
)10205( 1111
eqR
c) Recorriendo la rama de C a B obtenemos VCB:
VCB = ΣiR - Σ ε = (5/7)·5 + 10 = 95/7 V = 13,6 V
El generador equivalente de Thevenin queda entonces:
95/7 V 20/7 kΩ
C B
De este modo, al añadirle una rama, la intensidad que circularía por la resistencia de
2 kΩ es por tanto:
95/7 V 20/7 kΩ
C B
2 kΩ
mA79,2mA
34
95
2
7
20
7
95
==
+
=i
Este ejercicio incorpora dos elementos importantes de la Teoría de Circuitos: El método
de la Mallas y el Generador de Thevènin.
El método de las mallas se deriva fácilmente de las leyes Kirchhoff y supone una
simplificación en los cálculos a realizar. De hecho, la aplicación de las leyes de
Kirchhoff implica tantas incógnitas como ramas tenemos (las intensidades de rama),
mientras que el método de las mallas introduce una nueva variable, las intensidades de
malla, reduciendo el número de incógnitas al número de mallas presentes en el circuito.
Esta nueva incógnita nace de suponer que en cada malla tenemos un conjunto de cargas
que circulan por ella, dando vueltas, en un sentido dado. La intensidad de rama será la
suma de las intensidades de malla, con su signo correspondiente, de las mallas a las que
pertenece dicha rama.
La aplicación del método de la mallas sigue un esquema muy preciso:
1) Todos los generadores deben ser de f.e.m. Luego si tenemos generadores de
intensidad tendremos que sustituirlos por los de f.e.m. equivalentes.
2) Numeraremos las mallas y daremos un único sentido (levógiro o dextrógiro) a
todas las intensidades de malla.
3) Plantearemos la ecuación matricial, recordando:
a) que en la matriz de resistencia es cuadrada con tantas filas como mallas
tenemos;
b) que los elementos de diagonal principal resultan de la suma de todas las
resistencias que participan de la malla correspondiente: el elemento
Rii=Σresistencias de la malla i
c) que el resto de elementos, Rij, tienen signo negativo y resultan de sumar las
resistencias comunes alas mallas i y j
d) que en la matriz de f.e.m. cada elemento, εi, se corresponde con el
sumatorio de todas las fuentes presentes en cualquier rama contenida en la
malla i. El signo de estas f.e.m será positivo cuando la intensidad de malla
salga por el borne positivo de la fuente y negativo en el caso contrario.
4) Resolvemos la ecuación aplicando el método de Cramer.
Este esquema no es arbitrario, sino que encuentra su explicación en la demostración
matemática seguida para obtener la ecuación matricial. Si conocemos y entendemos
dicha demostración no será difícil aplicar el método sin equivocarse.
Así, en el ejercicio, ya se presenta la fracción que resulta de aplicar el método de
Cramer a la ecuación matricial, sin que esta ecuación se refleje en el texto. En
presentación de la resolución de un ejercicio deben figurar con claridad todos los pasos
realizados, así como un dibujo del circuito con las variables que estemos utilizando.
El cálculo del equivalente de Thevenin entre dos puntos de un circuito lineal permite
reducir, a efectos de cálculo, este circuito a una fuente de tensión (f.e.m y resistencia)
que se comporta igual que el circuito utilizado para su cálculo. Esto permite simplificar
enormemente el estudio y análisis de circuitos, las consecuencias de una modificación
parcial o, en suma, todos aquellos cálculos para los cuales una parte considerable del
circuito queda inalterada. Asimismo, si caracterizamos en el laboratorio el
comportamiento de un circuito entre dos puntos, calculando experimentalmente el
equivalente de Thevenin, este Teorema nos dice que independientemente de las
características internas del circuito (siempre y cuando sea lineal) su comportamiento
entre ambos terminales es el del generador equivalente y, por lo tanto, es conocido. Se
puede intuir fácilmente las enormes consecuencias prácticas de este teorema.
¿Cómo se conoce experimentalmente el equivalente Thevenin entre dos terminales de
un circuito?. Bastará con conectar distintas cargas (resistencias) conocidas entre ambos
terminales y medir tensión entre bornes e intensidad que atraviesa la carga. Ajustaremos
la curva tensión-intensidad a una recta (que deberá ser de pendiente negativa) y el corte
5 kΩ
5 kΩ
10 kΩ
15 kΩ
C B
con la ordenada nos dará la f.e.m. y la pendiente el valor de la resistencia equivalente
( RIV −= ε )
En este caso el ejercicio nos solicita calcular el
equivalente de Thevenin entre dos puntos del
circuito, para lo cual nos pide inicialmente la
resistencia equivalente entre ambos. Para ello, el
primer paso es representar el circuito
eliminando las fuentes existentes (que serían
sustituidas por su resistencia interna). Así, en
nuestro caso, al tratares de fuentes ideales de
f.e.m., se han sustituido por un conductor sin
resistencia.
Como se observa, entre C y B quedan tres resistencias en paralelo, de 5, 20 y 10
ohmios, por lo que el cálculo de la resistencia equivalente es muy sencillo.
Podría haberse dado el caso en que la disposición de las resistencias no fuera tan
sencilla o bien que no estuviesen dispuestas en serie y paralelo. Existe un método
alternativo para calcular la resistencia equivalente en estos casos, consistente en realizar
el siguiente proceso:
a) Unimos los terminales del circuito (C y B en nuestro caso) por un cable sin
resistencia y a la malla así formada le asignamos el número 1. Numeramos el
resto de las mallas y obtenemos una matriz de resistencias equivalente a la
descrita para el método de las mallas.
b) Aplicamos la relación:
11Z
Z
R =
donde Z es el determinante de la matriz de resistencias y 11Z es el
determinante del adjunto del elemento 11.
Hay que recordar que el proceso indicado tiene su origen en la vía seguida para deducir
la expresión que nos permite obtener la resistencia equivalente.
Aplicado a nuestro caso, tendríamos que la matriz de resistencias sería:










−
−−
−
30200
20255
055
donde tras asignar el número 1 a la malla referida en a), en el resto de las mallas se ha
mantenido el orden asignado para el calculo de intensidades por el método de las
mallas. Esto último es conveniente porque nos permite aprovechar los cálculos ya
realizados.
La resistencia equivalente es:
Ω=
−
−
−
−−
−
= kR
7
20
3020
2025
30200
20255
055
Indudablemente, en este caso, es más cómodo realizarlo como se ha hecho en el ejemplo
estudiado, pero vale la pena recordar que en algunos casos no queda más remedio que
aplicar este segundo método, que tiene un carácter general y es válido en cualquier
circunstancia.
Por último, para obtener el equivalente de Thevenin es necesario calcular la d.d.p. entre
ambos bornes, obteniendo su valor y su polaridad. El comportamiento del equivalente
de Thevenin ha de ser el mismo que el del circuito, esto es, en circuito abierto la tensión
y la polaridad han de ser la misma que la existente entre ambos puntos. Debemos
recordar que la polaridad del generador equivalente es tan importante como el valor
de la f.e.m. y de la resistencia interna.
Por último, nos podríamos plantea ¿qué sucede si tenemos un receptor lineal en el
circuito? Sabemos que su comportamiento es similar al de un generador que consume
energía, esto es, que la intensidad que le atraviesa lo hace de mayor a menor potencial.
Entonces, lo que haríamos sería sustituir el receptor por una fuente, con la misma f.e.m.
y resistencia interna y con una polaridad determinada (aquella que nos parezca, a
primera vista, la más razonable para que el generador actúe como receptor). A
continuación trabajamos como si de un circuito normal se tratase. Una vez resuelto
debemos verificar que en la solución obtenida la intensidad que atraviesa la fuente que
sustituye el receptor entra por el terminal positivo, esto es, que el receptor consume
energía. En caso contrario, dado que el receptor no puede aportar energía al circuito,
deberemos repetir los cálculos pero cambiando la polaridad de la fuente que sustituye al
receptor y volver a realizar los cálculos. Esto no nos libra de volver a verificar si la
intensidad atraviesa el receptor de mayor a menor tensión, ya que en caso contrario, éste
estaría actuando de nuevo como generador. ¿Qué significa esta última posibilidad? Pues
simplemente que la tensión en bornes del receptor es menor que su fuerza
contraelectromotriz y, por lo tanto, el receptor no puede funcionar en el circuito tal
como está diseñado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 4 circuitos en paralelo Ac
Clase 4 circuitos en paralelo AcClase 4 circuitos en paralelo Ac
Clase 4 circuitos en paralelo AcTensor
 
Ley ohm ejercicios
Ley ohm ejerciciosLey ohm ejercicios
Ley ohm ejerciciosharvinjose
 
Clase 14 circuitos de corriente continua
Clase 14 circuitos de corriente continuaClase 14 circuitos de corriente continua
Clase 14 circuitos de corriente continuaTensor
 
Resolución de circuitos resistivos en corriente continua
Resolución de circuitos resistivos en corriente continuaResolución de circuitos resistivos en corriente continua
Resolución de circuitos resistivos en corriente continuaFrancesc Perez
 
examen fisica c
examen fisica cexamen fisica c
examen fisica cjohanna20
 
Teoria de thevenin y norton
Teoria de thevenin y nortonTeoria de thevenin y norton
Teoria de thevenin y nortonRaul Almiron
 
Circuitos I
Circuitos ICircuitos I
Circuitos Iunh-fies
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltosCarlos Santis
 
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUACIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUATorimat Cordova
 
Teorema de norton
Teorema de nortonTeorema de norton
Teorema de nortoneglisp
 
PROBLEMAS RESUELTO DE CORRIENTE CONTINUA
PROBLEMAS RESUELTO DE CORRIENTE CONTINUAPROBLEMAS RESUELTO DE CORRIENTE CONTINUA
PROBLEMAS RESUELTO DE CORRIENTE CONTINUAjulio ulacio
 
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltos 2
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltos 2Leyes de kirchhoff ejercicios resueltos 2
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltos 2Luis Lopz
 
Guia Circuitos Eléctricos
Guia Circuitos EléctricosGuia Circuitos Eléctricos
Guia Circuitos EléctricosIgnacio Espinoza
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCristian Garcia
 

La actualidad más candente (18)

Clase 4 circuitos en paralelo Ac
Clase 4 circuitos en paralelo AcClase 4 circuitos en paralelo Ac
Clase 4 circuitos en paralelo Ac
 
Ley ohm ejercicios
Ley ohm ejerciciosLey ohm ejercicios
Ley ohm ejercicios
 
Clase 14 circuitos de corriente continua
Clase 14 circuitos de corriente continuaClase 14 circuitos de corriente continua
Clase 14 circuitos de corriente continua
 
Resolución de circuitos resistivos en corriente continua
Resolución de circuitos resistivos en corriente continuaResolución de circuitos resistivos en corriente continua
Resolución de circuitos resistivos en corriente continua
 
examen fisica c
examen fisica cexamen fisica c
examen fisica c
 
Teoria de thevenin y norton
Teoria de thevenin y nortonTeoria de thevenin y norton
Teoria de thevenin y norton
 
6127813 leyes-de-kirchhoff
6127813 leyes-de-kirchhoff6127813 leyes-de-kirchhoff
6127813 leyes-de-kirchhoff
 
Circuitos I
Circuitos ICircuitos I
Circuitos I
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUACIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA
 
Resueltos em
Resueltos emResueltos em
Resueltos em
 
Teorema de norton
Teorema de nortonTeorema de norton
Teorema de norton
 
La ley de ohm
La ley de ohmLa ley de ohm
La ley de ohm
 
PROBLEMAS RESUELTO DE CORRIENTE CONTINUA
PROBLEMAS RESUELTO DE CORRIENTE CONTINUAPROBLEMAS RESUELTO DE CORRIENTE CONTINUA
PROBLEMAS RESUELTO DE CORRIENTE CONTINUA
 
Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoffLeyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff
 
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltos 2
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltos 2Leyes de kirchhoff ejercicios resueltos 2
Leyes de kirchhoff ejercicios resueltos 2
 
Guia Circuitos Eléctricos
Guia Circuitos EléctricosGuia Circuitos Eléctricos
Guia Circuitos Eléctricos
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
 

Destacado

Problemática de la generación de los residuos urbanos en méxico
Problemática de la generación de los residuos urbanos en méxicoProblemática de la generación de los residuos urbanos en méxico
Problemática de la generación de los residuos urbanos en méxicomiguel toxqui
 
Manual Básico de Vídeo Científico
Manual Básico de Vídeo CientíficoManual Básico de Vídeo Científico
Manual Básico de Vídeo CientíficoFacultad de Teatro
 
Aaron rodgers
Aaron rodgersAaron rodgers
Aaron rodgers2jtaylor
 
Regla de las 3 r ‘s
Regla de las 3 r ‘sRegla de las 3 r ‘s
Regla de las 3 r ‘smiguel toxqui
 
Elective care conference: imaging demand and capacity
Elective care conference: imaging demand and capacity Elective care conference: imaging demand and capacity
Elective care conference: imaging demand and capacity NHS Improvement
 
Elective care conference: rules recap & effective management of diagnostic wa...
Elective care conference: rules recap & effective management of diagnostic wa...Elective care conference: rules recap & effective management of diagnostic wa...
Elective care conference: rules recap & effective management of diagnostic wa...NHS Improvement
 
Elective care conference: theory of Patient Administration System Implementation
Elective care conference: theory of Patient Administration System ImplementationElective care conference: theory of Patient Administration System Implementation
Elective care conference: theory of Patient Administration System ImplementationNHS Improvement
 
Elective Care Conference: overview of the RTT Sustainability and Assessment Tool
Elective Care Conference: overview of the RTT Sustainability and Assessment ToolElective Care Conference: overview of the RTT Sustainability and Assessment Tool
Elective Care Conference: overview of the RTT Sustainability and Assessment ToolNHS Improvement
 
Elective Care Conference: welcome and opening address
Elective Care Conference: welcome and opening addressElective Care Conference: welcome and opening address
Elective Care Conference: welcome and opening addressNHS Improvement
 
Las Bondades de la Ley Agraria para el Desarrollo Sustentable
Las Bondades de la Ley Agraria para el Desarrollo Sustentable Las Bondades de la Ley Agraria para el Desarrollo Sustentable
Las Bondades de la Ley Agraria para el Desarrollo Sustentable Gabino Fraga
 

Destacado (17)

Problemática de la generación de los residuos urbanos en méxico
Problemática de la generación de los residuos urbanos en méxicoProblemática de la generación de los residuos urbanos en méxico
Problemática de la generación de los residuos urbanos en méxico
 
Manual Básico de Vídeo Científico
Manual Básico de Vídeo CientíficoManual Básico de Vídeo Científico
Manual Básico de Vídeo Científico
 
Redes practica 2 topico 12
Redes practica 2 topico 12Redes practica 2 topico 12
Redes practica 2 topico 12
 
TIC´S
TIC´STIC´S
TIC´S
 
Aaron rodgers
Aaron rodgersAaron rodgers
Aaron rodgers
 
Regla de-las-3 r-s
Regla de-las-3 r-sRegla de-las-3 r-s
Regla de-las-3 r-s
 
Regla de las 3 r ‘s
Regla de las 3 r ‘sRegla de las 3 r ‘s
Regla de las 3 r ‘s
 
Informe labores 2015 2016
Informe labores 2015 2016Informe labores 2015 2016
Informe labores 2015 2016
 
Blogs practica 2 topico 12
Blogs practica 2 topico 12Blogs practica 2 topico 12
Blogs practica 2 topico 12
 
Mqb
MqbMqb
Mqb
 
s vsfdcdgv d
 s vsfdcdgv                     d s vsfdcdgv                     d
s vsfdcdgv d
 
Elective care conference: imaging demand and capacity
Elective care conference: imaging demand and capacity Elective care conference: imaging demand and capacity
Elective care conference: imaging demand and capacity
 
Elective care conference: rules recap & effective management of diagnostic wa...
Elective care conference: rules recap & effective management of diagnostic wa...Elective care conference: rules recap & effective management of diagnostic wa...
Elective care conference: rules recap & effective management of diagnostic wa...
 
Elective care conference: theory of Patient Administration System Implementation
Elective care conference: theory of Patient Administration System ImplementationElective care conference: theory of Patient Administration System Implementation
Elective care conference: theory of Patient Administration System Implementation
 
Elective Care Conference: overview of the RTT Sustainability and Assessment Tool
Elective Care Conference: overview of the RTT Sustainability and Assessment ToolElective Care Conference: overview of the RTT Sustainability and Assessment Tool
Elective Care Conference: overview of the RTT Sustainability and Assessment Tool
 
Elective Care Conference: welcome and opening address
Elective Care Conference: welcome and opening addressElective Care Conference: welcome and opening address
Elective Care Conference: welcome and opening address
 
Las Bondades de la Ley Agraria para el Desarrollo Sustentable
Las Bondades de la Ley Agraria para el Desarrollo Sustentable Las Bondades de la Ley Agraria para el Desarrollo Sustentable
Las Bondades de la Ley Agraria para el Desarrollo Sustentable
 

Similar a 5. xarxes. kirchhoff. mètode malles

Leyes de corriente y voltaje de kirchhoff
Leyes de corriente y voltaje de kirchhoffLeyes de corriente y voltaje de kirchhoff
Leyes de corriente y voltaje de kirchhoffeglisp
 
Diferencia kirchhoff maxwell y caidatension
Diferencia kirchhoff maxwell y caidatensionDiferencia kirchhoff maxwell y caidatension
Diferencia kirchhoff maxwell y caidatensionleticiapc
 
Ejercicios+campos+electromang$c3$a9ticos
Ejercicios+campos+electromang$c3$a9ticosEjercicios+campos+electromang$c3$a9ticos
Ejercicios+campos+electromang$c3$a9ticoscaballo8613
 
Fisica c 2do parcial conceptos
Fisica c 2do parcial conceptosFisica c 2do parcial conceptos
Fisica c 2do parcial conceptosERICK CONDE
 
Circuitos de corriente continua
Circuitos de corriente continuaCircuitos de corriente continua
Circuitos de corriente continuaxblogvirtual
 
En que consiste la Ley de Ohm y presente 4 ejercicios resueltos / Describa en...
En que consiste la Ley de Ohm y presente 4 ejercicios resueltos / Describa en...En que consiste la Ley de Ohm y presente 4 ejercicios resueltos / Describa en...
En que consiste la Ley de Ohm y presente 4 ejercicios resueltos / Describa en...david pul
 
Ley de Ohm y las Leyes de Kirchhoff Julian camilo galvis 11-1
Ley de Ohm y las Leyes de Kirchhoff Julian camilo galvis   11-1Ley de Ohm y las Leyes de Kirchhoff Julian camilo galvis   11-1
Ley de Ohm y las Leyes de Kirchhoff Julian camilo galvis 11-1luigi vil
 
Aplicaciones
AplicacionesAplicaciones
Aplicacionesguamaras
 
Circuitos rcl, factor q y pasabandas
Circuitos rcl, factor q y pasabandasCircuitos rcl, factor q y pasabandas
Circuitos rcl, factor q y pasabandasWILMER OCOVI MINARDI
 
DETERMINACIÓN DE LA CARGA ESPECIFICA DEL ELECTRON.
DETERMINACIÓN DE LA CARGA ESPECIFICA DEL ELECTRON.DETERMINACIÓN DE LA CARGA ESPECIFICA DEL ELECTRON.
DETERMINACIÓN DE LA CARGA ESPECIFICA DEL ELECTRON.Marx Simpson
 
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdfcircuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdfcalamilla
 
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdfcircuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdfHenryRamosThuPretty
 
Ejercidos de serie y paralelo .pdf
Ejercidos de serie  y paralelo .pdfEjercidos de serie  y paralelo .pdf
Ejercidos de serie y paralelo .pdfHenryRamosThuPretty
 
Circuitos de corriente directa o continua - Leyes de kirchoff
Circuitos de corriente directa o continua - Leyes de kirchoffCircuitos de corriente directa o continua - Leyes de kirchoff
Circuitos de corriente directa o continua - Leyes de kirchoffAli Salcedo
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosDanny Naivares
 

Similar a 5. xarxes. kirchhoff. mètode malles (20)

Leyes de corriente y voltaje de kirchhoff
Leyes de corriente y voltaje de kirchhoffLeyes de corriente y voltaje de kirchhoff
Leyes de corriente y voltaje de kirchhoff
 
Diferencia kirchhoff maxwell y caidatension
Diferencia kirchhoff maxwell y caidatensionDiferencia kirchhoff maxwell y caidatension
Diferencia kirchhoff maxwell y caidatension
 
Ejercicios+campos+electromang$c3$a9ticos
Ejercicios+campos+electromang$c3$a9ticosEjercicios+campos+electromang$c3$a9ticos
Ejercicios+campos+electromang$c3$a9ticos
 
Fisica c 2do parcial conceptos
Fisica c 2do parcial conceptosFisica c 2do parcial conceptos
Fisica c 2do parcial conceptos
 
Circuitos de corriente continua
Circuitos de corriente continuaCircuitos de corriente continua
Circuitos de corriente continua
 
En que consiste la Ley de Ohm y presente 4 ejercicios resueltos / Describa en...
En que consiste la Ley de Ohm y presente 4 ejercicios resueltos / Describa en...En que consiste la Ley de Ohm y presente 4 ejercicios resueltos / Describa en...
En que consiste la Ley de Ohm y presente 4 ejercicios resueltos / Describa en...
 
Ley de Ohm y las Leyes de Kirchhoff Julian camilo galvis 11-1
Ley de Ohm y las Leyes de Kirchhoff Julian camilo galvis   11-1Ley de Ohm y las Leyes de Kirchhoff Julian camilo galvis   11-1
Ley de Ohm y las Leyes de Kirchhoff Julian camilo galvis 11-1
 
Aplicaciones
AplicacionesAplicaciones
Aplicaciones
 
7 electricidad
7 electricidad7 electricidad
7 electricidad
 
ΩΩ
 
Circuitos rcl, factor q y pasabandas
Circuitos rcl, factor q y pasabandasCircuitos rcl, factor q y pasabandas
Circuitos rcl, factor q y pasabandas
 
DETERMINACIÓN DE LA CARGA ESPECIFICA DEL ELECTRON.
DETERMINACIÓN DE LA CARGA ESPECIFICA DEL ELECTRON.DETERMINACIÓN DE LA CARGA ESPECIFICA DEL ELECTRON.
DETERMINACIÓN DE LA CARGA ESPECIFICA DEL ELECTRON.
 
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdfcircuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
 
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdfcircuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
 
Ejercidos de serie y paralelo .pdf
Ejercidos de serie  y paralelo .pdfEjercidos de serie  y paralelo .pdf
Ejercidos de serie y paralelo .pdf
 
Física ley de-kirchhoff
Física ley de-kirchhoffFísica ley de-kirchhoff
Física ley de-kirchhoff
 
Circuitos de corriente directa o continua - Leyes de kirchoff
Circuitos de corriente directa o continua - Leyes de kirchoffCircuitos de corriente directa o continua - Leyes de kirchoff
Circuitos de corriente directa o continua - Leyes de kirchoff
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
 
Electricidad y corriente electrica
Electricidad y corriente electricaElectricidad y corriente electrica
Electricidad y corriente electrica
 

Último

S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruanaTrabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana5extraviado
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionOsdelTacusiPancorbo
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosfranchescamassielmor
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1victorrodrigues972054
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRyanimarca23
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxPaolaVillalba13
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxJairReyna1
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónAlexisHernandez885688
 
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)mendezruben1901
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCarlos Delgado
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)dianamateo1513
 

Último (20)

S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruanaTrabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negocios
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
 
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
 

5. xarxes. kirchhoff. mètode malles

  • 1. ESTUDIO DE LOS EJEMPLOS RESUELTOS 7.1 , 7.2 Y 7.8 DEL LIBRO DE FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INFORMÁTICA. Resolver un circuito implica conocer las intensidades que circula por cada una de sus ramas lo que permite conocer la d.d.p.entre dos puntos cualesquiera o bien la diferencia de potencial entre dos nudos cualesquiera lo que permite conocer el régimen de intensidades. Este es el objetivo principal de la teoría de circuitos, dado que una vez conseguido, se pueden puede entrar a analizar aspectos particulares como puede ser un estudio de potencias o energías, el funcionamiento de receptores, la determinación de equivalentes de Thevenin o Norton y las implicaciones que puede suponer la modificación parcial del circuito, por poner algunos ejemplos. Para resolver un circuito contamos con las leyes de Kirchhoff o los métodos de las corrientes de malla o de las tensiones de nudos que no es objeto de estudio en el presente curso que se derivan directamente de la leyes de Kirchhoff y, por lo tanto, no son más que otra forma de aplicarlas. Las leyes de Kirchhoff ya las hemos estado utilizando con anterioridad sin decirlo. Así cuando estudiábamos la redistribución de cargas en los condensadores hasta alcanzar el equilibrio estábamos aplicando la primera ley de Kirchhoff y cuando descomponíamos la d.d.p. entre dos puntos en la suma de la d.d.p. en tramos, de alguna forma nos aproximábamos a la segunda ley. Estas leyes vienen a decir que la intensidad que entra en un nudo es la misma que la que sale primera ley y que la diferencia de potencial de un punto de un circuito con respecto a sí mismo es cero siguiendo cualquier camino cerrado formado por las ramas de dicho circuito. Vamos a analizar a continuación el siguiente ejemplo extraído del libro: Ejemplo 7.1 Utilizando las leyes de Kirchhoff, determina las corrientes que circulan por la distintas ramas de la red de la figura. Determina la diferencia de potencial entre A y B. 2 Ω 8 V 2 Ω 3 V 4 Ω A B 1 Ω2 Ω 2 Ω 5 V Solución En primer lugar, se identifican las intensidades distintas existentes, se numeran, y se les da un sentido hipotético. De este modo, establecemos i1, i2 e i3. Planteando la ley de los nudos en el nudo A, se tiene: i1 +i2 + i3 = 0 2 Ω 8 V 2 Ω 3 V 4 Ω i1 i3 i2 A B 1 Ω2 Ω 2 Ω 5 V 21
  • 2. Para plantear la ley de las mallas, se recorren éstas en el sentido de las agujas del reloj. Así, en la malla 1: ΣiR = Σε 4i1 – 6i2 = 8 + 5 Obsérvese que i1 figura con signo positivo al coincidir con el sentido de circulación prefijado inicialmente, mientras que i2 es negativa al tener sentido contrario. Del mismo modo, las fuerzas electromotrices son las dos positivas. En la malla 2 se tiene igualmente: 6i2 - 3i3= -5 - 3 Finalmente, se plantea el sistema de ecuaciones:      −=− =− =++ 836 1364 0 32 21 321 ii ii iii que resuelto, da las siguientes soluciones: A 037,0 315,1 278,1           −=i Con este resultado, se deduce que los sentidos de las corrientes i1 e i3, que fueron arbitrarios, coinciden con los reales, mientras que i2 tiene sentido contrario al supuesto, por lo que la situación real es: i3 = 0,037 A i2 = 1,315 A i1 = 1,278 A A Finalmente, para calcular VAB se plantea: VA – VB = ΣiR - Σε = 6i2 – 5 = 2,89 V Fijaros que se ha aplicado la ley primera ley de Kirchhoff únicamente a un nudo de los dos posibles. Esto es debido que la aplicación de la primera ley al segundo nos daría la misma ecuación y por lo tanto no aportaría información útil. En general, en un circuito con N nudos se pueden encontrar N-1 ecuaciones independientes como resultado de aplicar la primera ley a N-1 nudos. La ecuación que resultaría de aplicarla al nudo restante sería combinación lineal de las anteriores y por lo tanto no nos aportaría información nueva. Para aplicar de forma correcta la primera ley hay que decidir en primer lugar el signo de las intensidades entrantes —por ejemplo, positivo— y darles a continuación el signo opuesto a las intensidades salientes: La suma de todas ellas debe dar cero. En el ejercicio se han considerado todas las intensidades como entrantes y por ello aparecen con signo positivo. La segunda ley de Kirchhoff se puede aplicar a cualquier camino cerrado a lo largo de un circuito. El número máximo de ecuaciones independientes que podemos encontrar
  • 3. coincide con el número de mallas del circuito. Una forma sencilla de aplicar esta ley y no equivocarnos es aplicándola a cada una de las mallas, como lo hace el ejercicio anterior. Si nos fijamos en el ejercicio, el recorrido en la malla uno se realiza en sentido de movimiento de las agujas del reloj. Si partimos desde el punto B, lo primero que encontramos es una resistencia atravesada por una intensidad que sigue el mismo sentido de nuestro recorrido. Si recordamos que en un elemento pasivo la intensidad va de mayor a menor potencial, nosotros también vamos de mayor a menor potencial, luego pondremos el valor de la caída de potencial como positivo: ( )Ω2i1 . El siguiente elemento es una fuente lineal —resistencia interna y f.e.m.— por lo que en primer lugar tendremos la caída en la resistencia, ( )Ω2i1 , positiva de nuevo y la f.e.m. que, si nos fijamos en su polaridad, tiene el terminal negativo en el punto de entrada de nuestro recorrido: ello quiere decir que la f.e.m introduce un aumento de la d.d.p. —una caída negativa— luego introduciremos su valor con signo negativo, V8− . Al llegar al punto A, el valor de la caída de potencial sufrida es: ( ) ( ) 82i2i 11 −Ω+Ω . En la figura de la derecha se ha representado la evolución, tramo a tramo, del potencial a lo largo de la trayectoria descrita hasta el momento. Seguimos el camino hacia el punto B y encontramos una fuente cuya f.e.m. vuelve a incorporar un aumento de potencial, luego incorporaremos -5V en nuestro recorrido. La resistencia de la fuente está atravesada por una intensidad, i2, en sentido contrario a nuestro recorrido, luego entramos por el punto de menor potencial de la resistencia hacia un mayor potencial en el otro extremo: es este caso, la caída de potencial también es negativa, por lo tanto incorporaremos ( )Ω− 2i2 a nuestro recorrido. La siguiente resistencia aportará otros ( )Ω− 4i2 voltios, regresando, por fin, al punto B. Dado que la d.d.p. entre el punto B y el mismo debe ser nula y tomando como positivas las caídas de potencial, la ecuación que nos queda es: VB VA 2Ω 8 V 2 Ω 3 V 4 Ω A 1 Ω2 Ω 2 Ω 5 V + + + - - B VB VA VB
  • 4. ( ) ( ) ( ) ( ) 04i52i82i2i 2211 =Ω−−Ω−−Ω+Ω que resulta ser la misma ecuación que la planteada en la resolución del problema, donde se han pasado las f.e.m. al otro lado de la ecuación con el signo cambiado. En la segunda malla, siguiendo el mismo procedimiento tendríamos: ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 01i2iV32iV52i4i 33322 =Ω−Ω−+Ω−+Ω+Ω con lo que tendríamos las tres ecuaciones independientes necesarias para calcular las intensidades y, por lo tanto, resolver nuestro ejercicio. El signo de las intensidades nos dará su sentido real: si es positivo, el sentido es el supuesto en el momento de plantear el problema y si es negativo, el sentido será el opuesto. El problema plantea directamente el uso de la ecuación: 0 =VB – VB = ΣiR - Σε, dado que resulta más cómodo que ir paso a paso. Para ello debemos aplicar el criterio de signos de forma correcta: una vez decidida la trayectoria, si la intensidad va en la misma dirección que el recorrido aparece con signo positivo y si es contrario, con signo negativo; las f.e.m tendrán signo negativo (dentro del sumatorio) si al atravesarlas en nuestro recorrido salimos por el borne negativo o positivas si lo hacemos por el borne positivo. El resultado obtenido por este segundo procedimiento es el mismo al obtenido anteriormente: la diferencia estriba en que en el primer caso comprendemos fácilmente lo que estamos haciendo y en el segundo simplemente aplicamos una regla. Es importante que, aunque conozcamos bien una regla sepamos con claridad su fundamentación. Si no la conocemos, en caso de duda, es fácil equivocarse Para el cálculo de d.d.p. entre dos puntos se trabaja de forma análoga a lo visto para la segunda ley, con la diferencia que en este caso las intensidades ya son conocidas. Veamos el ejemplo siguiente: Ejemplo 7.2 Calcula el potencial del punto A y las intensidades de corriente por las ramas del circuito de la figura utilizando las leyes de Kirchhoff. 2 kΩ A 5 V 3 kΩ 1 kΩ 2 kΩ C 10 V20 V B D
  • 5. Solución Primero establecemos una hipótesis de sentido de intensidades de corriente por las ramas del circuito. Por ejemplo, las señaladas en el dibujo. De este modo, la primera ley aplicada al nudo A será: Σik = 0 → 321 III =+ 2 kΩ A 5 V 3 kΩ 1 kΩ 2 kΩ C 10 V20 V B D I1 I2 I3 La diferencia de potencial entre los extremos de cada rama nos permite extraer expresiones de las intensidades en cada una de ellas en función de los datos del problema y del potencial del nudo A: Rama AB: VBA = I1(2k) = 20 – VA → 31 102 20 ⋅ − = AV I Rama CA: VCA = I2(3k) = 10 – VA → 32 103 10 ⋅ − = AV I Rama AD: VAD = I3(1k + 2k) –(–5)= VA – 0 → 33 103 5 ⋅ − = AV I Volviendo a la expresión de la primera ley obtendremos el valor del potencial en el nudo A: 333 103 5 103 10 102 20 ⋅ − = ⋅ − + ⋅ − AAA VVV V 7 90 907 102220360 =→= −=−+− AA AAA VV VVV Sustituyendo el valor de VA en las expresiones de las intensidades obtendremos su valor: mA 7 25 1 =I ; mA 21 20 2 −=I ; mA 21 55 3 =I En física y en electrotécnia se suelen representar los circuitos, tal como aparecen en el ejercicio 7.1, dibujando todos lo elementos que intervienen y los cables de conexión entre elementos. La representación puede variar en el sentido en que los cables de conexión los podemos dibujar tan largos o tan cortos como creamos conveniente para obtener una mayor claridad en la representación en papel de un circuito. Así, en el ejemplo que viene a continuación, el circuito que aparece dibujado a la izquierda, se puede representar tal como aparece a la derecha para facilitar su comprensión:
  • 6. Asimismo se podría modificar la forma de dibujarlo, siempre y cuando el circuito resultante tuviese las mismas ramas conectadas entre sí de igual forma. Por ejemplo, el circuito anterior lo podríamos haber dibujado de la siguiente forma: Sin embargo, en el circuito del ejemplo la representación es diferente, similar a la que se puede encontrar en electrónica. En ella se han fijado puntos de potencial constante o simplemente conocidodiferencia de potencial del punto y tierra y se ha dibujado el resto del circuito. Los puntos de potencial constante pueden ser conseguidos a través de distintos dispositivos o tal vez se han medido en las condiciones de funcionamiento que se desea caracterizar. El resultado final es que conocemos una parte del circuito y el potencial de algunos puntos. ¿Cómo trabajar esto? Muy sencillo: en teoría de circuitos el dispositivo que nos permite tener una diferencia de potencial constante entre dos puntos es una generador ideal, siendo esa d.d.p. la fuerza electromotriz del mismo. Para el estudio del circuito anterior bastará incorporar en los puntos de potencial conocido generadores ideales que los conectan con tierra, y resolver el circuito como en el caso anterior: Ahora bien, para resolver el circuito no es necesario introducir las consideraciones anteriores y basta con aplicar la segunda ley de Kirchhoff a partir del cálculo de la diferencia de potencia de los puntos de potencial conocido, respecto de tierra. Así, por ejemplo, en la malla de la izquierda: VB-VT = VB = 20 = ΣiR - Σε = I1(2k) -I3(1k + 2k) –(–5) En el ejercicio, se ha resuelto aplicando lo anterior por tramos. La aplicación de la primera ley de Kirchhoff al nudo existente aporta la última ecuación necesaria para resolver el sistema. 2 kΩ A 5 V 3 kΩ 1 kΩ 2 kΩ C 10 V20 V B D I1 I2 I3
  • 7. En general, para poder resolver de forma correcta un circuito hemos de ser capaces de interpretarlo correctamente. Así, si modificamos el circuito anterior, en el sentido de eliminar el potencial de uno de los puntos, por ejemplo el punto C: ¿Qué ha cambiado en este caso? La eliminación del valor indicado ha modificado el circuito en el sentido en que no existe ningún dispositivo conectado al punto C. Ello no quiere decir que el potencial del punto C sea nulo tendrá el potencial que le corresponda después de los cálculos. El cambio realizado implica que el tramo AC sea una rama que no lleva a ninguna parte, por lo que por la misma no circula ninguna intensidad: el circuito resultante tiene una única malla. Ejemplo 7.8 Dado el circuito de la figura, a) Determina las intensidades mediante el método de las mallas. b) Calcula la resistencia equivalente entre C y B. c) Determina el generador equivalente de Thevenin entre C y B, y calcula la intensidad de corriente que circularía por una resistencia de 2 kΩ que conectásemos entre C y B. 5 kΩ 5 kΩ 10 kΩ10 V 5 V 15 V 15 kΩ 30 V 20 V AC B D 2 kΩ c) Solución a) Determinamos las intensidades ficticias por el método de las mallas. Para ello cerramos los circuitos intercalando generadores de 30 V entre C y D y de 20 V entre A y B. Estos generadores son ficticios pero nos ayudan para aplicar el método de las mallas Por comodidad, utilizaremos el kΩ como unidad de resistencia, y como consecuencia las intensidades se obtendrán en mA. J2J1 20 V30 V AC D mA71,0mA 7 5 3020 2025 3040 2035 1 == − − − − =J 2 kΩ A 5 V 3 kΩ 1 kΩ 2 kΩ C 20 V B D I1 I2 I3
  • 8. mA86,0mA 7 6 3020 2025 4020 3525 2 −= − = − − −− =J J1 coincide con la intensidad que circula de C a B, mientras que J2, al ser negativa, es la intensidad que circula de A a B. La intensidad que circula de B a D es igual a J1 - J2. Las intensidades reales son las siguientes: 6/7 mA5/7 mA 11/7 mA B b) Entre C y B tenemos las tres resistencias en paralelo, por lo que la equivalente vale: Ω=++= −−−− k 7 20 )10205( 1111 eqR c) Recorriendo la rama de C a B obtenemos VCB: VCB = ΣiR - Σ ε = (5/7)·5 + 10 = 95/7 V = 13,6 V El generador equivalente de Thevenin queda entonces: 95/7 V 20/7 kΩ C B De este modo, al añadirle una rama, la intensidad que circularía por la resistencia de 2 kΩ es por tanto: 95/7 V 20/7 kΩ C B 2 kΩ mA79,2mA 34 95 2 7 20 7 95 == + =i Este ejercicio incorpora dos elementos importantes de la Teoría de Circuitos: El método de la Mallas y el Generador de Thevènin. El método de las mallas se deriva fácilmente de las leyes Kirchhoff y supone una simplificación en los cálculos a realizar. De hecho, la aplicación de las leyes de Kirchhoff implica tantas incógnitas como ramas tenemos (las intensidades de rama), mientras que el método de las mallas introduce una nueva variable, las intensidades de malla, reduciendo el número de incógnitas al número de mallas presentes en el circuito.
  • 9. Esta nueva incógnita nace de suponer que en cada malla tenemos un conjunto de cargas que circulan por ella, dando vueltas, en un sentido dado. La intensidad de rama será la suma de las intensidades de malla, con su signo correspondiente, de las mallas a las que pertenece dicha rama. La aplicación del método de la mallas sigue un esquema muy preciso: 1) Todos los generadores deben ser de f.e.m. Luego si tenemos generadores de intensidad tendremos que sustituirlos por los de f.e.m. equivalentes. 2) Numeraremos las mallas y daremos un único sentido (levógiro o dextrógiro) a todas las intensidades de malla. 3) Plantearemos la ecuación matricial, recordando: a) que en la matriz de resistencia es cuadrada con tantas filas como mallas tenemos; b) que los elementos de diagonal principal resultan de la suma de todas las resistencias que participan de la malla correspondiente: el elemento Rii=Σresistencias de la malla i c) que el resto de elementos, Rij, tienen signo negativo y resultan de sumar las resistencias comunes alas mallas i y j d) que en la matriz de f.e.m. cada elemento, εi, se corresponde con el sumatorio de todas las fuentes presentes en cualquier rama contenida en la malla i. El signo de estas f.e.m será positivo cuando la intensidad de malla salga por el borne positivo de la fuente y negativo en el caso contrario. 4) Resolvemos la ecuación aplicando el método de Cramer. Este esquema no es arbitrario, sino que encuentra su explicación en la demostración matemática seguida para obtener la ecuación matricial. Si conocemos y entendemos dicha demostración no será difícil aplicar el método sin equivocarse. Así, en el ejercicio, ya se presenta la fracción que resulta de aplicar el método de Cramer a la ecuación matricial, sin que esta ecuación se refleje en el texto. En presentación de la resolución de un ejercicio deben figurar con claridad todos los pasos realizados, así como un dibujo del circuito con las variables que estemos utilizando. El cálculo del equivalente de Thevenin entre dos puntos de un circuito lineal permite reducir, a efectos de cálculo, este circuito a una fuente de tensión (f.e.m y resistencia) que se comporta igual que el circuito utilizado para su cálculo. Esto permite simplificar enormemente el estudio y análisis de circuitos, las consecuencias de una modificación parcial o, en suma, todos aquellos cálculos para los cuales una parte considerable del circuito queda inalterada. Asimismo, si caracterizamos en el laboratorio el comportamiento de un circuito entre dos puntos, calculando experimentalmente el equivalente de Thevenin, este Teorema nos dice que independientemente de las características internas del circuito (siempre y cuando sea lineal) su comportamiento entre ambos terminales es el del generador equivalente y, por lo tanto, es conocido. Se puede intuir fácilmente las enormes consecuencias prácticas de este teorema. ¿Cómo se conoce experimentalmente el equivalente Thevenin entre dos terminales de un circuito?. Bastará con conectar distintas cargas (resistencias) conocidas entre ambos terminales y medir tensión entre bornes e intensidad que atraviesa la carga. Ajustaremos la curva tensión-intensidad a una recta (que deberá ser de pendiente negativa) y el corte
  • 10. 5 kΩ 5 kΩ 10 kΩ 15 kΩ C B con la ordenada nos dará la f.e.m. y la pendiente el valor de la resistencia equivalente ( RIV −= ε ) En este caso el ejercicio nos solicita calcular el equivalente de Thevenin entre dos puntos del circuito, para lo cual nos pide inicialmente la resistencia equivalente entre ambos. Para ello, el primer paso es representar el circuito eliminando las fuentes existentes (que serían sustituidas por su resistencia interna). Así, en nuestro caso, al tratares de fuentes ideales de f.e.m., se han sustituido por un conductor sin resistencia. Como se observa, entre C y B quedan tres resistencias en paralelo, de 5, 20 y 10 ohmios, por lo que el cálculo de la resistencia equivalente es muy sencillo. Podría haberse dado el caso en que la disposición de las resistencias no fuera tan sencilla o bien que no estuviesen dispuestas en serie y paralelo. Existe un método alternativo para calcular la resistencia equivalente en estos casos, consistente en realizar el siguiente proceso: a) Unimos los terminales del circuito (C y B en nuestro caso) por un cable sin resistencia y a la malla así formada le asignamos el número 1. Numeramos el resto de las mallas y obtenemos una matriz de resistencias equivalente a la descrita para el método de las mallas. b) Aplicamos la relación: 11Z Z R = donde Z es el determinante de la matriz de resistencias y 11Z es el determinante del adjunto del elemento 11. Hay que recordar que el proceso indicado tiene su origen en la vía seguida para deducir la expresión que nos permite obtener la resistencia equivalente. Aplicado a nuestro caso, tendríamos que la matriz de resistencias sería:           − −− − 30200 20255 055 donde tras asignar el número 1 a la malla referida en a), en el resto de las mallas se ha mantenido el orden asignado para el calculo de intensidades por el método de las mallas. Esto último es conveniente porque nos permite aprovechar los cálculos ya realizados. La resistencia equivalente es:
  • 11. Ω= − − − −− − = kR 7 20 3020 2025 30200 20255 055 Indudablemente, en este caso, es más cómodo realizarlo como se ha hecho en el ejemplo estudiado, pero vale la pena recordar que en algunos casos no queda más remedio que aplicar este segundo método, que tiene un carácter general y es válido en cualquier circunstancia. Por último, para obtener el equivalente de Thevenin es necesario calcular la d.d.p. entre ambos bornes, obteniendo su valor y su polaridad. El comportamiento del equivalente de Thevenin ha de ser el mismo que el del circuito, esto es, en circuito abierto la tensión y la polaridad han de ser la misma que la existente entre ambos puntos. Debemos recordar que la polaridad del generador equivalente es tan importante como el valor de la f.e.m. y de la resistencia interna. Por último, nos podríamos plantea ¿qué sucede si tenemos un receptor lineal en el circuito? Sabemos que su comportamiento es similar al de un generador que consume energía, esto es, que la intensidad que le atraviesa lo hace de mayor a menor potencial. Entonces, lo que haríamos sería sustituir el receptor por una fuente, con la misma f.e.m. y resistencia interna y con una polaridad determinada (aquella que nos parezca, a primera vista, la más razonable para que el generador actúe como receptor). A continuación trabajamos como si de un circuito normal se tratase. Una vez resuelto debemos verificar que en la solución obtenida la intensidad que atraviesa la fuente que sustituye el receptor entra por el terminal positivo, esto es, que el receptor consume energía. En caso contrario, dado que el receptor no puede aportar energía al circuito, deberemos repetir los cálculos pero cambiando la polaridad de la fuente que sustituye al receptor y volver a realizar los cálculos. Esto no nos libra de volver a verificar si la intensidad atraviesa el receptor de mayor a menor tensión, ya que en caso contrario, éste estaría actuando de nuevo como generador. ¿Qué significa esta última posibilidad? Pues simplemente que la tensión en bornes del receptor es menor que su fuerza contraelectromotriz y, por lo tanto, el receptor no puede funcionar en el circuito tal como está diseñado.