Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Propuesta educación digital para Latinoamérica

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Similares a Propuesta educación digital para Latinoamérica (20)

Anuncio

Más de Cristian Salazar C. (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Propuesta educación digital para Latinoamérica

  1. 1. Cristian Salazar C. Académico Instituto de Administración EDUCACIÓN DIGITAL como estrategia de desarrollo y crecimiento para LAC
  2. 2. La forma de hacer los negocios y comunicarnos ha cambiado El comercio electrónico e internet han permitido diversificar nuestra economía, democratizarla y globalizarla Las TICs agregan valor a las actividades operacionales y permiten transformar la realidad Y el trabajo a distancia nos permite vivir acá, trabajar allá y gastar acá Es imprescindible que los países generen estrategias en educación digital
  3. 3. Estrategia y Tic • La idea fundamental es que las TIC han de estar al servicio de una organización (y de los países) y de su estrategia. • La web y el mundo digital avanzan cada vez con más fuerza, ¿hemos en LAC evolucionado junto a internet? ¿estamos aprovechando las oportunidades que se generan con las nuevas TIC?
  4. 4. Somos países ricos en recursos naturales, sin embargo aún nos falta cultivar el recurso más importante del siglo XXI: El Conocimiento un recurso que no se agota y que crece como el interés compuesto
  5. 5. En LAC nuestras exportaciones se basan en recursos naturales
  6. 6. Exportaciones de servicios de TIC 2015 (% de exportaciones de servicios, balanza de pagos) 45.1 7.1 13.6 38.9 8.3 56.4 30.5 16.6 46.5 5.9 3.7 22.9 11.4 3.7 10.5 25.7 0.7 13.3 7.1 10.6 1.9 23.7 13.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 2015 https://datos.bancomundial.org/indicador/BX.GSR.CCIS.ZS
  7. 7. En el mundo de lo que existe el cliente siempre tiene la razón, en el mundo de lo que no existe el cliente no tiene idea… Innovar es crear Valor Para innovar debemos vivir en el mundo de lo que no existe, para dar soluciones a problemas resignados. “Cuando creas valor único y extraordinario, no sólo habrás creado la oferta…también estarás creando la demanda”. Iván Vera
  8. 8. Gasto en I+D 2016 (% del PIB) Banco Mundial Fuente: https://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS?name_desc=false 3.1 2.9 3.0 2.9 4.3 3.3 4.2 2.8 3.3 2.8 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5 0.38 0.24 0.43 0.55 0.11 0.12 0.43 0.13 0.13 2.23 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 Chile Colombia Cuba México Nicaragua Perú Puerto Rico Paraguay El Salvador Mundo PIB 2015
  9. 9. 4955 4875 7484 6817 5903 5231 7087 5058 5916 7022 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 Investigadores por Millón de Habitantes 455 320 184 65 524 0 100 200 300 400 500 600 Chile Puerto Rico Paraguay El Salvador Uruguay Investigadores por Millón de Habitantes Fuente: Datos Obtenidos de Banco Mundial
  10. 10. El Paradigma de la T grande t pequeña • Ocurre cuando una empresa basa su ventaja competitiva en una sola fuente: Mejorar su producto. • La t pequeña es impulsada por la tecnología y requiere tener el conocimiento especializado mediante patentes o licencias para poder agregar valor al producto. T GRANDE (recomendada para LAC) • Ocurre cuando una empresa busca su ventaja competitiva en otras áreas de la organización, como operaciones, relaciones comerciales, finanzas, MK, etc. • La T GRANDE en lugar de enfocarse en el producto, implica cambios en el modelo de negocios y es impulsada por ideas e innovaciones. Fuente: El paradigma de la T grande. Alejandro Ruelas-Gossi
  11. 11. A diario en el mundo se generan 2.5 trillones de bytes de información, tanto es así que el 90% de los datos a nivel mundial se han creado solamente en los últimos 2 años El avance de las nuevas tecnologías y el desarrollo del big data generan una increíble cantidad de información cada segundo… • Wearables, Domótica, Smartcities, sensores climáticos, imágenes y videos digitales, señales gps de los celulares, registro de compra y transacciones comerciales, app, Internet de las Cosas (IOT), Internet de las nanocosas, datos de autos inteligentes, Comercio electrónico, redes sociales, E-government y un largo etcétera que se viene con la robotización de la mano de obra… Oportunidad La tecnología triunfa cuando se vuelve invisible
  12. 12. ¿El problema? • Faltan profesionales con habilidades para interrelacionar numerosos campos como la Informática, las matemáticas, la estadística y los negocios. • Faltan profesionales que dominen la tecnología y las bases de datos para modificar y mejorar la orientación de los negocios de la empresa para la que trabaja.
  13. 13. Las carreras relacionadas con negocios y emprendimiento deberían incorporar en su Formación el aprendizaje de un lenguaje de programación, de utilización de herramientas Estadísticas para analizar grandes volúmenes de datos, formulación y evaluación de proyectos, Inteligencia de negocios y el dominio de un segundo idioma. Debemos complementar la educación con un perfil de Científicos de Datos.
  14. 14. En el siglo XXI, debemos considerar a las Tics y a la educación en ciencia de los datos como motor para generar una estrategia digital para el desarrollo y crecimiento para Latinoamérica (vender conocimiento, servicios de análisis de datos, productor de inteligencia de negocios) La prioridad de nuestros países debe estar en potenciar las capacidades intelectuales de sus ciudadanos, creando mejores condiciones para la educación, atrayendo y reteniendo el talento y generando una fuerte relación entre las empresas y las universidades
  15. 15. Cuádruple hélice de la innovación Sector Privado: Necesidades de Capacitación Academia: Formación de capacidades y competencias Sociedad Civil: Mejor preparados para el mundo laboral Con oportunidades reales en el mercado Estado: Apoya esfuerzos de innovación
  16. 16. Si los otros países generan grandes volúmenes de datos, nosotros los podemos transformar en conocimiento, aplicando inteligencia de negocios y de big data a través de offshoring de servicios. Podemos exportar conocimiento al resto del mundo. Se requerirá una alta especialización y una actualización e innovación de los programas de estudios con énfasis en aprendizaje de lenguajes de programación, estadística y el uso de ERP y herramientas de Business Intelligence acompañado del dominio de un segundo idioma
  17. 17. Vivir Acá Trabajar Allá Gastar Acá
  18. 18. El desarrollo y crecimiento debe ser armónico, no podemos excluir a los grupos más vulnerables ni a las industrias de la vieja economía. En tanto, innovar en la educación y en los contenidos con un perfil global, permitirá en el mediano plazo contar con profesionales competentes para desempeñarse en las industrias del conocimiento. El cambio lo debemos hacer ahora y los países deben educar para el siglo XXI para ello es importante que las estrategias digitales de cada país contemplen la innovación y la formación en TIC desde la educación primaria.
  19. 19. Es más eficiente crecer en forma pareja, los desarrollos aislados se pierden y/o exacerban las exclusiones existentes Inspirado en A. Bacigalupo, Armonía en la Cadena Agroalimentaria,FAO, 1988 Nivel de llenado llenado
  20. 20. Cristian Salazar C. cristiansalazar@uach.cl www.slideshare.com/csalazarc

×