SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
1
Marcos teóricos utilizados para comprender las intenciones
de los consumidores para la adopción del CE
Cristian Salazar C.1,
El CE está cambiando la forma de la competencia, la velocidad de la acción y la naturaleza
del liderazgo [11], en donde la diferenciación es un factor de éxito clave [12] y ha obligado a
las organizaciones a cambiar sus perspectivas empresariales [13]. Estos cambios también
han afectado a la demanda de bienes y servicios, y por lo tanto se entiende como una
forma comercial que, utilizando los servicios y enlaces que se proporcionan en documentos
electrónicos en internet, permite a las personas consultar, seleccionar y comprar, bienes y
servicios a través de un ordenador o dispositivo móvil (o de un sistema con conexión a
internet en tiempo real), sin limitación de horario, y en cualquier lugar del mundo [14].
El CE incluye intercambios mediados por la tecnología entre diversas partes (individuos,
organizaciones, o ambos), así como las actividades electrónicas dentro y entre
organizaciones que facilitan esos intercambios [15], evolucionando desde una orientación
doméstica hacia una orientación global [16], y con esto, beneficiar a las empresas que
utilizan este canal de comercialización, permitiéndoles captar distintos clientes en todo el
mundo [17], convirtiendo a internet en una tecnología fundamental para potenciar el
desarrollo del comercio en las economías [18].
Dentro de la investigación sobre CE, cobra relevancia el análisis del proceso que lleva a los
internautas a convertirse en compradores online [19]. En este sentido, los estudios
consultados abordan el comportamiento del consumidor en sus compras en línea desde
distintos marcos teóricos [10]. Entre los principales marcos teóricos utilizados para
comprender las intenciones de los consumidores para la adopción del CE destacan:
-La Teoría de la Acción Razonada (TRA) [20], que sostiene que las intenciones individuales
hacia un comportamiento son una función directa de las actitudes y las normas subjetivas o
influencia social.
-La Teoría del Comportamiento Planificado (TPB) [21], [22], considerada una extensión de
TRA [23], [21], en donde se postula que la intención es determinada por la actitud del
individuo, el grado en que una persona tiene una evaluación favorable o desfavorable de la
conducta en cuestión, la norma subjetiva y la presión social percibida para realizar o no la
conducta. Los impactos de la actitud y la norma subjetiva difieren dependiendo de si el uso
de la tecnología es voluntaria o no. La TPB incluye un tercer predictor de la intención
denominado Control del Comportamiento Percibido (PBC), que refleja la percepción de un
individuo en cuanto a que existen impedimentos personales y de situación para el
rendimiento de la conducta [24]. Para la TPB la intención es el mejor determinante del
comportamiento, pero la actitud, la norma subjetiva y el control percibido son los que
facilitan la comprensión de los factores que explican las acciones [2], [25]. El TPB además,
permite explicar casi cualquier comportamiento humano y no solo el uso de innovaciones
tecnológicas [22], [26], [2].
-El Modelo de Aceptación Tecnológica TAM [26], que ha sido ampliamente utilizado en la
investigación de CE [2], [23], [19] y del cual se derivan otros modelos y que considera los
factores de percepción de utilidad y percepción de facilidad de uso como variables críticas
en el proceso de adopción de una nueva tecnología [27], ejerciendo su influencia a través
de la actitud hacia el uso, que a su vez influye sobre la intención de uso [2].
1 Profesor de Sistemas de Información. Universidad Austral de Chile. Campus Isla Teja. Valdivia, Chile. E-mail:
cristiansalazar@uach.cl
2
-El Modelo de Difusión y Adopción de Innovaciones [28], que incluye factores en torno a la
confianza y el riesgo como compatibilidad, integridad, privacidad y seguridad, encontrando
que son variables relevantes en el desarrollo del CE [27].
Otros autores [29], han utilizado un enfoque orientado al cliente/usuario de la plataforma de
CE, donde se analiza el comportamiento del usuario relacionado con la percepción que se
tiene respecto a la seguridad online, mencionando que este riesgo siempre está presente y
afectará el comportamiento de compra del cliente virtual, este enfoque incluye el Modelo de
Adopción de CE, el Modelo de Riesgo Percibido en transacciones online y el TAM.
Independientemente del modelo que se utilice para analizar el comportamiento de los
compradores online, las compañías en línea pierden a sus clientes debido al entorno
empresarial competitivo y por tanto, adquirir nuevos clientes fieles online requiere una gran
cantidad de recursos, en este sentido la satisfacción (e-satisfaction) y la confianza (e-trust)
juegan roles vitales en la fidelización de los clientes (e-loyalty) [30].
La confianza puede ser transferida entre consumidores, debido a que los usuarios buscan
información en plataformas sociales durante el proceso de compra con el fin de obtener
información relacionada con la calidad del producto, la reputación del vendedor y la
seguridad. Así mismo, la calidad de las relaciones entre los usuarios que comparten sus
experiencias tiene una influencia significativa en las intenciones de compra [31].
Distintas son las dimensiones que motivan la compra online, entre ellas por ejemplo: la
conveniencia (ventajas que ofrece internet para la compra), la utilidad (acceso a mayor
cantidad y variedad de oferta) y el retorno (información de experiencias en compras de
personas del entorno cercano y de sí mismo y que en conjunto disminuyen el riesgo
percibido y motivan la compra) [32].
La intención de compra está determinada por la percepción de utilidad que asociada con la
eficiencia computacional y otras variables inconmensurables, explican el proceso de
compra de productos y servicios por internet, así mismo, la estructura de las intenciones de
compra online puede complementarse con aspectos actitudinales, motivacionales y
valorativos que tienen incidencia en la percepción de utilidad [33]. La experiencia de
compra influencia la evolución de las percepciones de los consumidores online, por lo cual
es necesario discriminar entre aquellos que no tienen una experiencia con aquellos que si
la tienen, esto incidiría, probablemente en que los consumidores con experiencia no
abandonarían un sitio web durante el proceso de compra por ser complejo, mientras que un
consumidor sin experiencia podría hacerlo [34].
Las recomendaciones pueden influir en la intención de recompra online al afectar la utilidad
percibida del sitio web o mejorar la actitud y el grado de confianza hacia el vendedor [35].
La edad también es una variable a considerar, ya que en las personas de 40 o más años,
sólo la confianza de otros en el comprador o vendedor podría influenciar la confianza en el
CE de consumidor a consumidor (C2C) y de igual manera la confianza en el comercio C2C
puede ser influenciada por el factor edad [36].
Es importante también considerar, la importancia de que se desarrolle una infraestructura
adecuada para realizar las operaciones con criterios de seguridad similares a los del mundo
físico [37], ya que la confianza de los consumidores en la seguridad de los mecanismos de
comunicación e intercambio comercial que les ofrecen las empresas favorece los
intercambios en línea [38]. La facilidad de pago, los beneficios de la compra online, la
calidad de la información proporcionada y principalmente la confianza afectan
significativamente la decisión de compra de los consumidores y por el contrario de lo que
suele pensarse, el diseño de los sitios web no tiene un impacto significativo en la decisión
de compra de los consumidores [39].
3
A nivel de usuarios y no usuarios de internet en Chile, se observan diferencias en relación a
la adopción del CE, las cuales pueden ser explicadas, entre otros factores, por los niveles
de confianza que manifiestan las personas en las compras online [40]. También se ha
encontrado que existen diferentes dimensiones culturales que pueden influir sobre la
percepción del riesgo y la confianza y que a su vez tendría un impacto en las compras de
los consumidores [41], además se ha demostrado que la actitud de los consumidores hacia
la compra en Internet es un factor influyente en las intenciones a continuar comprando por
Internet en los compradores chilenos [42].
En el caso chileno, los factores más relevantes que impulsan a la compra electrónica son
[43]: comodidad; mejores precios; acceso a marcas, establecimientos o productos fuera del
lugar de residencia; posibilidad de evaluar o comparar en web distintos precios, productos,
marcas entre otros. También se plantea la necesidad de reforzar la confianza del
consumidor en la información publicada en los sitios web ya que la compra por internet se
relaciona más con la confianza que tienen los consumidores chilenos frente a la información
publicada que hacia la empresa, lo cual refleja la importancia que tiene para los
consumidores sentirse más considerados dentro de reglas claras y compartidas; además se
menciona que las personas consideran importante que las empresas cuenten con
información de la compañía, información sobre las transacciones, políticas de privacidad
(especificación del uso y finalidad de la información proporcionada, consentimiento de uso
de datos y quién tendrá acceso a ellos) y seguridad del sitio (sistemas que eviten el fraude
o mal uso de datos personales y financieros y brindar seguridad y confidencialidad a los
consumidores) [44].
Referencias
[1] R. Elsenpeter and T. Velte, Fundamentos de Comercio Electrónico. México D.F.: McGraw-Hill,
2001.
[2] J. F. Tavera and B. E. Londoño, “Factores determinantes de la aceptación tecnológica del e-
commerce en paises emergentes,” Rev. Ciencias Estratégicas, vol. 22, no. 31, pp. 101 – 119,
2014.
[3] F. Ganga and M. Águila, “Las Tecnologías de información y comunicación (TIC) y su impacto
en el sistema de compras y contrataciones públicas: El caso de la región de los Lagos en
Chile,” Cuad. Difusión, vol. 11, no. 21, pp. 41–67, 2006.
[4] J. Katz, Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe.
Herndon: United Nations Publications, 2003.
[5] F. Arias and N. Cerpa, “Extendiendo el modelo e-SCARF de detección de fraude en sistemas
de comercio electrónico,” Ingeniare. Rev. Chil. Ing., vol. 16, no. 2, pp. 282–294, 2008.
[6] AméricaEconomía Intelligence, “Estudio sobre las condiciones para el e-commerce en la
región. e-Readiness en América Latina,” 2010.
[7] CEPAL, “Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2015,” Santiago de Chile,
2015.
[8] J. Gibbs, K. L. Kraemer, and J. Dedrick, “Environment and Policy Factors Shaping Global E-
Commerce Diffusion: A Cross-Country Comparison,” Inf. Soc., vol. 19, no. 1, pp. 5–18, Jan.
2003.
[9] M. Frasquet Deltoro, A. Mollá Descals, and M. Eugenia Ruiz Molina, “Factores determinantes
y consecuencias de la adopción del comercio electrónico B2C:una comparativa internacional,”
Estud. Gerenciales, vol. 28, no. 123, pp. 101–120, Apr. 2012.
4
[10] T. Garín Muñoz and T. Pérez Amaral, “Factores Determinantes del Comercio Electrónico en
España,” Boletín Económico ICE , no. 3016, pp. 51–65, 2011.
[11] R. Kalakota and M. Robinson, Del e-commerce al e-business. México D.F.: Pearson, 2001.
[12] R. Plant, Ecommerce: formulación de una estrategia, Spanish Ed. Buenos Aires: Prentice
Hall, 2001.
[13] E. Fernández Gómez, Comercio electrónico. Madrid: McGraw-Hill, 2002.
[14] I. Rodríguez Ardura, Marketing.com y comercio electrónico en la sociedad de la información.
Madrid: Ediciones Pirámide, 2002.
[15] J. F. Rayport, B. J. Jaworski, and C. V. de Parres Cárdenas, E-commerce. México: McGraw-
Hill / Interamericana de México, 2003.
[16] R. Fletcher, J. Bell, and R. McNaughton, International E-business Marketing. London:
Thomson Learning, 2004.
[17] M. G. Fuentes, “Ecommerce un negocio que florece en la web (cover story),” Entrep. Mex.,
pp. 34–40, 2015.
[18] A. R. del Águila Obra, A. Padilla Meléndez, and J. A. Jiménez Quintero, “Implicaciones
estratégicas del comercio electrónico basado en Internet: modelos de negocio y nuevos
intermediarios,” Inf. Comer. Española, ICE Rev. Econ. ISSN 0019-977X, No
783, 2000, págs.
63-78, no. 783, pp. 63–78, 2000.
[19] Á. Herrero Crespo, I. Rodríguez del Bosque Rodríguez, and J. Trespalacios Gutierrez, “La
adopción del Comercio Electrónico B2C: Una comparación empírica de dos modelos
alternativos,” Rev. Española Investig. Mark. ESIC, pp. 69–91, 2005.
[20] M. A. Fishbein and I. Ajzen, Belief, Attitude, Intention, Behavior: An Introduction to Theory and
Research, vol. 27, no. 1. Reading, MA: Addison-Wesley, 1975.
[21] D. E. Schifter and I. Ajzen, “Intention, perceived control, and weight loss: an application of the
theory of planned behavior.,” J. Pers. Soc. Psychol., vol. 49, no. 3, pp. 843–51, Sep. 1985.
[22] I. Ajzen, “The theory of planned behavior,” Organ. Behav. Hum. Decis. Process., vol. 50, no.
2, pp. 179–211, Dec. 1991.
[23] E. E. Grandón, S. A. Nasco, and P. P. Mykytyn, “Comparing theories to explain e-commerce
adoption,” J. Bus. Res., vol. 64, no. 3, pp. 292–298, 2011.
[24] S. A. Nasco, E. G. Toledo, and P. P. Mykytyn, “Predicting electronic commerce adoption in
Chilean SMEs,” J. Bus. Res., vol. 61, no. 6, pp. 697–705, 2008.
[25] S. Rao and I. Troshani, “A Conceptual Framework and Propositions for the Acceptance of
Mobile Services,” J. Theor. Appl. Electron. Commer. Res., vol. 2, no. 2, pp. 61–73, 2007.
[26] F. D. Davis, “Perceived Usefulness, Perceived Ease of Use, and User Acceptance of
Information Technology,” MIS Q., vol. 13, no. 3, p. 319, Sep. 1989.
[27] R. Zubirán and J. F. López, “Factores críticos que determinan la intención de compra en línea
en el comercio electrónico mexicano,” Comer. Electrónico InnOvaciOnes NegOciOs, vol. 6,
no. 2, pp. 237–256, 2009.
[28] E. M. Rogers, Diffusion of innovations. New York: Free Press, 2003.
[29] C. Plana, N. Cerpa, and P. B. Bro, “Bases para la creación de una metodología de adopción
de comercio electrónico para las pymes chilenas,” Rev. Fac. Ing. -Univ. Tarapacá, vol. 14, no.
1, pp. 49–63, 2006.
[30] N. S. Safa and M. A. Ismail, “A customer loyalty formation model in electronic commerce,”
Econ. Model., vol. 35, pp. 559–564, 2013.
[31] Y. Bai, Z. Yao, and Y.-F. Dou, “Effect of social commerce factors on user purchase behavior:
An empirical investigation from renren.com,” Int. J. Inf. Manage., vol. 35, no. 5, pp. 538–550,
5
2015.
[32] J. J. Martínez and M. J. M. De Hoyos, “Indicadores y dimensiones que definen la actitud del
consumidor hacia el uso del comercio electrónico,” Cuad. Econ. y Dir. la Empres., no. 31, pp.
7–30, 2007.
[33] C. García, J. Carreón, J. Hernández, M. Montero, and J. Bustos, “La estructura del consumo
electrónico,” Enseñanza e Investig. en Psicol., vol. 18, no. 2, pp. 389–402, 2013.
[34] B. Hernández, J. Jiménez, and M. J. Martín, “Customer behavior in electronic commerce: The
moderating effect of e-purchasing experience,” J. Bus. Res., vol. 63, no. 9, pp. 964–971, 2010.
[35] J. Matute Vallejo, Y. Polo Redondo, and A. Utrillas Acerete, “Las características del boca-oído
electrónico y su influencia en la intención de recompra online,” Rev. Eur. Dir. y Econ. la
Empres., vol. 24, no. 2, pp. 61–75, 2015.
[36] H. S. Yoon and L. G. Occeña, “Influencing factors of trust in consumer-to-consumer electronic
commerce with gender and age,” Int. J. Inf. Manage., vol. 35, no. 3, pp. 352–363, 2015.
[37] D. López Jiménez, “Privacidad y seguridad en el comercio electrónico : nuevos retos y
desafíos.,” Cuad. Derecho y Comer., vol. 52, no. 2, pp. 139–197, 2009.
[38] I. Rodríguez-Ardura, A. Meseguer Artola, and J. Vilaseca i Requena, “El comercio electrónico
en perspectiva: dinámica y desencadenantes,” Investig. Eur. Dir. y Econ. la Empres., vol. 14,
no. 3, pp. 55–66, 2008.
[39] T. A. Napitupulu and O. Kartavianus, “A structural equations modeling of purchasing decision
through e-commerce,” J. Theor. Appl. Inf. Technol., vol. 60, no. 2, pp. 358–364, 2014.
[40] WIP, “REPORTE III Principales Resultados WIP Chile 2010,” Santiago, 2010.
[41] C. Bianchi and L. Andrews, “Risk, trust, and consumer online purchasing behaviour: a Chilean
perspective,” Int. Mark. Rev., vol. 29, no. 3, pp. 253–275, May 2012.
[42] L. Andrews and C. Bianchi, “Consumer internet purchasing behavior in Chile,” J. Bus. Res.,
vol. 66, no. 10, pp. 1791–1799, 2013.
[43] SERNAC, “Estudio Descriptivo de E-Commerce en Chile y Análisis de Reclamos ante
SERNAC,” Santiago, 2014.
[44] SERNAC, “Estudio sobre la información que proporcionan los proveedores de comercio
electrónico en Chile desde la perspectiva de la protección del consumidor.,” 2015.
[45] Subtel, “5ta Encuesta sobre Acceso, Usos, Usuarios y Disposición de Pago por Internet en
Zonas Urbanas y Rurales de Chile,” Santiago, 2013.
[46] J. M. Wooldridge, Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data. MIT Press, 2002.
[47] L. Andrews and C. Bianchi, “Consumer internet purchasing behavior in Chile,” J. Bus. Res.,
vol. 66, no. 10, pp. 1791–1799, 2013.

Más contenido relacionado

Similar a Marcos teoricos para comprender las intenciones de los consumidores para la adopcion de ecommerce

Metodología de cambio organizacional
Metodología de cambio organizacionalMetodología de cambio organizacional
Metodología de cambio organizacionalKatherine Suarez
 
Examenfinaldecomputacion
ExamenfinaldecomputacionExamenfinaldecomputacion
Examenfinaldecomputacionsofiaelizabeth
 
Unidad 2. 2.2. Estrategia de la Organización, de las Unidades de Negocio y d...
Unidad 2.  2.2. Estrategia de la Organización, de las Unidades de Negocio y d...Unidad 2.  2.2. Estrategia de la Organización, de las Unidades de Negocio y d...
Unidad 2. 2.2. Estrategia de la Organización, de las Unidades de Negocio y d...Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Tarea10 sistemas de información gerencial vanessaorihuela
Tarea10 sistemas de información gerencial vanessaorihuelaTarea10 sistemas de información gerencial vanessaorihuela
Tarea10 sistemas de información gerencial vanessaorihuelaVane Orihuela
 
Segmentación de mercado y comportamiento del consumidor
Segmentación de mercado y comportamiento del consumidorSegmentación de mercado y comportamiento del consumidor
Segmentación de mercado y comportamiento del consumidorlfreireslide
 
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtual
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtualFormato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtual
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtualJavier Correa
 
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 distanciavirtual
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 distanciavirtualFormato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 distanciavirtual
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 distanciavirtualJavier Correa
 
Diapositivas tics
Diapositivas ticsDiapositivas tics
Diapositivas ticsAlejandra95
 
Confianza del consumidor en la compraa traves de internet
Confianza del consumidor en la compraa traves de internetConfianza del consumidor en la compraa traves de internet
Confianza del consumidor en la compraa traves de internetmario_melchor
 
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtua_ljisg
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtua_ljisgFormato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtua_ljisg
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtua_ljisgJavier Correa
 
Segmentación del mercado y comportamiento del cosumidor
Segmentación del mercado y comportamiento del cosumidorSegmentación del mercado y comportamiento del cosumidor
Segmentación del mercado y comportamiento del cosumidorWilson Amancha S.
 
Informe sistema información administrativa
Informe sistema información administrativaInforme sistema información administrativa
Informe sistema información administrativaCristian Moran Albornoz
 

Similar a Marcos teoricos para comprender las intenciones de los consumidores para la adopcion de ecommerce (20)

Proyecto casi terminado de computo
Proyecto casi terminado de computoProyecto casi terminado de computo
Proyecto casi terminado de computo
 
Metodología de cambio organizacional
Metodología de cambio organizacionalMetodología de cambio organizacional
Metodología de cambio organizacional
 
Examenfinaldecomputacion
ExamenfinaldecomputacionExamenfinaldecomputacion
Examenfinaldecomputacion
 
comportamiento del consumidor.pdf
comportamiento del consumidor.pdfcomportamiento del consumidor.pdf
comportamiento del consumidor.pdf
 
Unidad 2. 2.2. Estrategia de la Organización, de las Unidades de Negocio y d...
Unidad 2.  2.2. Estrategia de la Organización, de las Unidades de Negocio y d...Unidad 2.  2.2. Estrategia de la Organización, de las Unidades de Negocio y d...
Unidad 2. 2.2. Estrategia de la Organización, de las Unidades de Negocio y d...
 
Confianza Internet
Confianza InternetConfianza Internet
Confianza Internet
 
actividad 6
actividad 6actividad 6
actividad 6
 
Tarea10 sistemas de información gerencial vanessaorihuela
Tarea10 sistemas de información gerencial vanessaorihuelaTarea10 sistemas de información gerencial vanessaorihuela
Tarea10 sistemas de información gerencial vanessaorihuela
 
Segmentación de mercado y comportamiento del consumidor
Segmentación de mercado y comportamiento del consumidorSegmentación de mercado y comportamiento del consumidor
Segmentación de mercado y comportamiento del consumidor
 
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtual
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtualFormato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtual
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtual
 
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 distanciavirtual
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 distanciavirtualFormato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 distanciavirtual
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 distanciavirtual
 
Diapositivas tics
Diapositivas ticsDiapositivas tics
Diapositivas tics
 
Analisis del entorno
Analisis del entornoAnalisis del entorno
Analisis del entorno
 
Confianza del consumidor en la compraa traves de internet
Confianza del consumidor en la compraa traves de internetConfianza del consumidor en la compraa traves de internet
Confianza del consumidor en la compraa traves de internet
 
PERCEPCION SOBRE LA LEY 872 DE 2003
PERCEPCION SOBRE LA LEY 872 DE 2003PERCEPCION SOBRE LA LEY 872 DE 2003
PERCEPCION SOBRE LA LEY 872 DE 2003
 
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtua_ljisg
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtua_ljisgFormato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtua_ljisg
Formato espacio de aprendizaje u3 ea1 2 virtua_ljisg
 
Segmentación del mercado y comportamiento del cosumidor
Segmentación del mercado y comportamiento del cosumidorSegmentación del mercado y comportamiento del cosumidor
Segmentación del mercado y comportamiento del cosumidor
 
Ambar tarea 3
Ambar tarea 3Ambar tarea 3
Ambar tarea 3
 
Informe sistema información administrativa
Informe sistema información administrativaInforme sistema información administrativa
Informe sistema información administrativa
 
Entendiendo las necesidades del mercado.
Entendiendo las necesidades del mercado.Entendiendo las necesidades del mercado.
Entendiendo las necesidades del mercado.
 

Más de Cristian Salazar C.

No hay vuelta atrás !!! Súbete al carro de la transformación digital
No hay vuelta atrás !!! Súbete al carro de la transformación digitalNo hay vuelta atrás !!! Súbete al carro de la transformación digital
No hay vuelta atrás !!! Súbete al carro de la transformación digitalCristian Salazar C.
 
¿Teletrabajo sin ley o trabajo obligado en el domicilio?
¿Teletrabajo sin ley o trabajo obligado en el domicilio?¿Teletrabajo sin ley o trabajo obligado en el domicilio?
¿Teletrabajo sin ley o trabajo obligado en el domicilio?Cristian Salazar C.
 
¿Estabamos preparados para teletrabajar?
¿Estabamos preparados para teletrabajar?¿Estabamos preparados para teletrabajar?
¿Estabamos preparados para teletrabajar?Cristian Salazar C.
 
Teletrabajo y los riesgos del tecnoestres
Teletrabajo y los riesgos del tecnoestresTeletrabajo y los riesgos del tecnoestres
Teletrabajo y los riesgos del tecnoestresCristian Salazar C.
 
Prevencion del tecnoestres en la continuidad de la virtualidad educativa
Prevencion del tecnoestres en la continuidad de la virtualidad educativaPrevencion del tecnoestres en la continuidad de la virtualidad educativa
Prevencion del tecnoestres en la continuidad de la virtualidad educativaCristian Salazar C.
 
Y nos volvimos digitales: Lecciones para no olvidar sobre la –improvisada per...
Y nos volvimos digitales: Lecciones para no olvidar sobre la –improvisada per...Y nos volvimos digitales: Lecciones para no olvidar sobre la –improvisada per...
Y nos volvimos digitales: Lecciones para no olvidar sobre la –improvisada per...Cristian Salazar C.
 
Normativas legales y lecciones aprendidas sobre teletrabajo en chile
Normativas legales y lecciones aprendidas sobre teletrabajo en chileNormativas legales y lecciones aprendidas sobre teletrabajo en chile
Normativas legales y lecciones aprendidas sobre teletrabajo en chileCristian Salazar C.
 
Conceptos recomendaciones y pasos para comenzar a teletrabajar
Conceptos recomendaciones y pasos para comenzar a teletrabajarConceptos recomendaciones y pasos para comenzar a teletrabajar
Conceptos recomendaciones y pasos para comenzar a teletrabajarCristian Salazar C.
 
Predisposición al teletrabajo de estudiantes de negocios
Predisposición al teletrabajo de estudiantes de negociosPredisposición al teletrabajo de estudiantes de negocios
Predisposición al teletrabajo de estudiantes de negociosCristian Salazar C.
 
Presencia del Síndrome de Burnout en Académicos
Presencia del Síndrome de Burnout en AcadémicosPresencia del Síndrome de Burnout en Académicos
Presencia del Síndrome de Burnout en AcadémicosCristian Salazar C.
 
Derecho a la informacion de las organizaciones sindicales
Derecho a la informacion de las organizaciones sindicalesDerecho a la informacion de las organizaciones sindicales
Derecho a la informacion de las organizaciones sindicalesCristian Salazar C.
 
Propuesta educación digital para Latinoamérica
Propuesta educación digital para LatinoaméricaPropuesta educación digital para Latinoamérica
Propuesta educación digital para LatinoaméricaCristian Salazar C.
 
Políticas inclusivas de acceso a la educación superior en Chile
Políticas inclusivas de acceso a la educación superior en ChilePolíticas inclusivas de acceso a la educación superior en Chile
Políticas inclusivas de acceso a la educación superior en ChileCristian Salazar C.
 
Teletrabajo y tecnoestrés: El lado oscuro del Teletrabajo
Teletrabajo y tecnoestrés: El lado oscuro del TeletrabajoTeletrabajo y tecnoestrés: El lado oscuro del Teletrabajo
Teletrabajo y tecnoestrés: El lado oscuro del TeletrabajoCristian Salazar C.
 
Las tic’s como herramientas de apoyo a la gestión empresarial
Las tic’s como herramientas de apoyo a la gestión empresarialLas tic’s como herramientas de apoyo a la gestión empresarial
Las tic’s como herramientas de apoyo a la gestión empresarialCristian Salazar C.
 
La lucha por la inclusion laboral.jpg
La lucha por la inclusion laboral.jpgLa lucha por la inclusion laboral.jpg
La lucha por la inclusion laboral.jpgCristian Salazar C.
 
Introduccion a las bases de datos 1 parte
Introduccion a las bases de datos 1 parteIntroduccion a las bases de datos 1 parte
Introduccion a las bases de datos 1 parteCristian Salazar C.
 

Más de Cristian Salazar C. (20)

No hay vuelta atrás !!! Súbete al carro de la transformación digital
No hay vuelta atrás !!! Súbete al carro de la transformación digitalNo hay vuelta atrás !!! Súbete al carro de la transformación digital
No hay vuelta atrás !!! Súbete al carro de la transformación digital
 
¿Teletrabajo sin ley o trabajo obligado en el domicilio?
¿Teletrabajo sin ley o trabajo obligado en el domicilio?¿Teletrabajo sin ley o trabajo obligado en el domicilio?
¿Teletrabajo sin ley o trabajo obligado en el domicilio?
 
¿Estabamos preparados para teletrabajar?
¿Estabamos preparados para teletrabajar?¿Estabamos preparados para teletrabajar?
¿Estabamos preparados para teletrabajar?
 
Teletrabajo y los riesgos del tecnoestres
Teletrabajo y los riesgos del tecnoestresTeletrabajo y los riesgos del tecnoestres
Teletrabajo y los riesgos del tecnoestres
 
Prevencion del tecnoestres en la continuidad de la virtualidad educativa
Prevencion del tecnoestres en la continuidad de la virtualidad educativaPrevencion del tecnoestres en la continuidad de la virtualidad educativa
Prevencion del tecnoestres en la continuidad de la virtualidad educativa
 
Y nos volvimos digitales: Lecciones para no olvidar sobre la –improvisada per...
Y nos volvimos digitales: Lecciones para no olvidar sobre la –improvisada per...Y nos volvimos digitales: Lecciones para no olvidar sobre la –improvisada per...
Y nos volvimos digitales: Lecciones para no olvidar sobre la –improvisada per...
 
Normativas legales y lecciones aprendidas sobre teletrabajo en chile
Normativas legales y lecciones aprendidas sobre teletrabajo en chileNormativas legales y lecciones aprendidas sobre teletrabajo en chile
Normativas legales y lecciones aprendidas sobre teletrabajo en chile
 
Conceptos recomendaciones y pasos para comenzar a teletrabajar
Conceptos recomendaciones y pasos para comenzar a teletrabajarConceptos recomendaciones y pasos para comenzar a teletrabajar
Conceptos recomendaciones y pasos para comenzar a teletrabajar
 
Predisposición al teletrabajo de estudiantes de negocios
Predisposición al teletrabajo de estudiantes de negociosPredisposición al teletrabajo de estudiantes de negocios
Predisposición al teletrabajo de estudiantes de negocios
 
Presencia del Síndrome de Burnout en Académicos
Presencia del Síndrome de Burnout en AcadémicosPresencia del Síndrome de Burnout en Académicos
Presencia del Síndrome de Burnout en Académicos
 
Derecho a la informacion de las organizaciones sindicales
Derecho a la informacion de las organizaciones sindicalesDerecho a la informacion de las organizaciones sindicales
Derecho a la informacion de las organizaciones sindicales
 
Propuesta educación digital para Latinoamérica
Propuesta educación digital para LatinoaméricaPropuesta educación digital para Latinoamérica
Propuesta educación digital para Latinoamérica
 
Políticas inclusivas de acceso a la educación superior en Chile
Políticas inclusivas de acceso a la educación superior en ChilePolíticas inclusivas de acceso a la educación superior en Chile
Políticas inclusivas de acceso a la educación superior en Chile
 
Teletrabajo y tecnoestrés: El lado oscuro del Teletrabajo
Teletrabajo y tecnoestrés: El lado oscuro del TeletrabajoTeletrabajo y tecnoestrés: El lado oscuro del Teletrabajo
Teletrabajo y tecnoestrés: El lado oscuro del Teletrabajo
 
Las tic’s como herramientas de apoyo a la gestión empresarial
Las tic’s como herramientas de apoyo a la gestión empresarialLas tic’s como herramientas de apoyo a la gestión empresarial
Las tic’s como herramientas de apoyo a la gestión empresarial
 
ERP en Chile
ERP en ChileERP en Chile
ERP en Chile
 
Crowdfunding
Crowdfunding Crowdfunding
Crowdfunding
 
La lucha por la inclusion laboral.jpg
La lucha por la inclusion laboral.jpgLa lucha por la inclusion laboral.jpg
La lucha por la inclusion laboral.jpg
 
Crowdsourcing y crowdfunding
Crowdsourcing y crowdfundingCrowdsourcing y crowdfunding
Crowdsourcing y crowdfunding
 
Introduccion a las bases de datos 1 parte
Introduccion a las bases de datos 1 parteIntroduccion a las bases de datos 1 parte
Introduccion a las bases de datos 1 parte
 

Último

modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmisssusanalrescate01
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónBahamondesOscar
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasmaicholfc
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGVTeresa Rc
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
Nota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdf
Nota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdfNota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdf
Nota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdfJUANMANUELLOPEZPEREZ
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfLuisAlbertoAlvaradoF2
 
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicasComo Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicasoscarhernandez98241
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclasesjvalenciama
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Gonzalo Morales Esparza
 
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptxPIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptxJosePuentePadronPuen
 

Último (20)

modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
Nota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdf
Nota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdfNota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdf
Nota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdf
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
 
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicasComo Construir Un Modelo De Negocio.pdf   nociones basicas
Como Construir Un Modelo De Negocio.pdf nociones basicas
 
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.pptTarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptxPIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
 

Marcos teoricos para comprender las intenciones de los consumidores para la adopcion de ecommerce

  • 1. 1 Marcos teóricos utilizados para comprender las intenciones de los consumidores para la adopción del CE Cristian Salazar C.1, El CE está cambiando la forma de la competencia, la velocidad de la acción y la naturaleza del liderazgo [11], en donde la diferenciación es un factor de éxito clave [12] y ha obligado a las organizaciones a cambiar sus perspectivas empresariales [13]. Estos cambios también han afectado a la demanda de bienes y servicios, y por lo tanto se entiende como una forma comercial que, utilizando los servicios y enlaces que se proporcionan en documentos electrónicos en internet, permite a las personas consultar, seleccionar y comprar, bienes y servicios a través de un ordenador o dispositivo móvil (o de un sistema con conexión a internet en tiempo real), sin limitación de horario, y en cualquier lugar del mundo [14]. El CE incluye intercambios mediados por la tecnología entre diversas partes (individuos, organizaciones, o ambos), así como las actividades electrónicas dentro y entre organizaciones que facilitan esos intercambios [15], evolucionando desde una orientación doméstica hacia una orientación global [16], y con esto, beneficiar a las empresas que utilizan este canal de comercialización, permitiéndoles captar distintos clientes en todo el mundo [17], convirtiendo a internet en una tecnología fundamental para potenciar el desarrollo del comercio en las economías [18]. Dentro de la investigación sobre CE, cobra relevancia el análisis del proceso que lleva a los internautas a convertirse en compradores online [19]. En este sentido, los estudios consultados abordan el comportamiento del consumidor en sus compras en línea desde distintos marcos teóricos [10]. Entre los principales marcos teóricos utilizados para comprender las intenciones de los consumidores para la adopción del CE destacan: -La Teoría de la Acción Razonada (TRA) [20], que sostiene que las intenciones individuales hacia un comportamiento son una función directa de las actitudes y las normas subjetivas o influencia social. -La Teoría del Comportamiento Planificado (TPB) [21], [22], considerada una extensión de TRA [23], [21], en donde se postula que la intención es determinada por la actitud del individuo, el grado en que una persona tiene una evaluación favorable o desfavorable de la conducta en cuestión, la norma subjetiva y la presión social percibida para realizar o no la conducta. Los impactos de la actitud y la norma subjetiva difieren dependiendo de si el uso de la tecnología es voluntaria o no. La TPB incluye un tercer predictor de la intención denominado Control del Comportamiento Percibido (PBC), que refleja la percepción de un individuo en cuanto a que existen impedimentos personales y de situación para el rendimiento de la conducta [24]. Para la TPB la intención es el mejor determinante del comportamiento, pero la actitud, la norma subjetiva y el control percibido son los que facilitan la comprensión de los factores que explican las acciones [2], [25]. El TPB además, permite explicar casi cualquier comportamiento humano y no solo el uso de innovaciones tecnológicas [22], [26], [2]. -El Modelo de Aceptación Tecnológica TAM [26], que ha sido ampliamente utilizado en la investigación de CE [2], [23], [19] y del cual se derivan otros modelos y que considera los factores de percepción de utilidad y percepción de facilidad de uso como variables críticas en el proceso de adopción de una nueva tecnología [27], ejerciendo su influencia a través de la actitud hacia el uso, que a su vez influye sobre la intención de uso [2]. 1 Profesor de Sistemas de Información. Universidad Austral de Chile. Campus Isla Teja. Valdivia, Chile. E-mail: cristiansalazar@uach.cl
  • 2. 2 -El Modelo de Difusión y Adopción de Innovaciones [28], que incluye factores en torno a la confianza y el riesgo como compatibilidad, integridad, privacidad y seguridad, encontrando que son variables relevantes en el desarrollo del CE [27]. Otros autores [29], han utilizado un enfoque orientado al cliente/usuario de la plataforma de CE, donde se analiza el comportamiento del usuario relacionado con la percepción que se tiene respecto a la seguridad online, mencionando que este riesgo siempre está presente y afectará el comportamiento de compra del cliente virtual, este enfoque incluye el Modelo de Adopción de CE, el Modelo de Riesgo Percibido en transacciones online y el TAM. Independientemente del modelo que se utilice para analizar el comportamiento de los compradores online, las compañías en línea pierden a sus clientes debido al entorno empresarial competitivo y por tanto, adquirir nuevos clientes fieles online requiere una gran cantidad de recursos, en este sentido la satisfacción (e-satisfaction) y la confianza (e-trust) juegan roles vitales en la fidelización de los clientes (e-loyalty) [30]. La confianza puede ser transferida entre consumidores, debido a que los usuarios buscan información en plataformas sociales durante el proceso de compra con el fin de obtener información relacionada con la calidad del producto, la reputación del vendedor y la seguridad. Así mismo, la calidad de las relaciones entre los usuarios que comparten sus experiencias tiene una influencia significativa en las intenciones de compra [31]. Distintas son las dimensiones que motivan la compra online, entre ellas por ejemplo: la conveniencia (ventajas que ofrece internet para la compra), la utilidad (acceso a mayor cantidad y variedad de oferta) y el retorno (información de experiencias en compras de personas del entorno cercano y de sí mismo y que en conjunto disminuyen el riesgo percibido y motivan la compra) [32]. La intención de compra está determinada por la percepción de utilidad que asociada con la eficiencia computacional y otras variables inconmensurables, explican el proceso de compra de productos y servicios por internet, así mismo, la estructura de las intenciones de compra online puede complementarse con aspectos actitudinales, motivacionales y valorativos que tienen incidencia en la percepción de utilidad [33]. La experiencia de compra influencia la evolución de las percepciones de los consumidores online, por lo cual es necesario discriminar entre aquellos que no tienen una experiencia con aquellos que si la tienen, esto incidiría, probablemente en que los consumidores con experiencia no abandonarían un sitio web durante el proceso de compra por ser complejo, mientras que un consumidor sin experiencia podría hacerlo [34]. Las recomendaciones pueden influir en la intención de recompra online al afectar la utilidad percibida del sitio web o mejorar la actitud y el grado de confianza hacia el vendedor [35]. La edad también es una variable a considerar, ya que en las personas de 40 o más años, sólo la confianza de otros en el comprador o vendedor podría influenciar la confianza en el CE de consumidor a consumidor (C2C) y de igual manera la confianza en el comercio C2C puede ser influenciada por el factor edad [36]. Es importante también considerar, la importancia de que se desarrolle una infraestructura adecuada para realizar las operaciones con criterios de seguridad similares a los del mundo físico [37], ya que la confianza de los consumidores en la seguridad de los mecanismos de comunicación e intercambio comercial que les ofrecen las empresas favorece los intercambios en línea [38]. La facilidad de pago, los beneficios de la compra online, la calidad de la información proporcionada y principalmente la confianza afectan significativamente la decisión de compra de los consumidores y por el contrario de lo que suele pensarse, el diseño de los sitios web no tiene un impacto significativo en la decisión de compra de los consumidores [39].
  • 3. 3 A nivel de usuarios y no usuarios de internet en Chile, se observan diferencias en relación a la adopción del CE, las cuales pueden ser explicadas, entre otros factores, por los niveles de confianza que manifiestan las personas en las compras online [40]. También se ha encontrado que existen diferentes dimensiones culturales que pueden influir sobre la percepción del riesgo y la confianza y que a su vez tendría un impacto en las compras de los consumidores [41], además se ha demostrado que la actitud de los consumidores hacia la compra en Internet es un factor influyente en las intenciones a continuar comprando por Internet en los compradores chilenos [42]. En el caso chileno, los factores más relevantes que impulsan a la compra electrónica son [43]: comodidad; mejores precios; acceso a marcas, establecimientos o productos fuera del lugar de residencia; posibilidad de evaluar o comparar en web distintos precios, productos, marcas entre otros. También se plantea la necesidad de reforzar la confianza del consumidor en la información publicada en los sitios web ya que la compra por internet se relaciona más con la confianza que tienen los consumidores chilenos frente a la información publicada que hacia la empresa, lo cual refleja la importancia que tiene para los consumidores sentirse más considerados dentro de reglas claras y compartidas; además se menciona que las personas consideran importante que las empresas cuenten con información de la compañía, información sobre las transacciones, políticas de privacidad (especificación del uso y finalidad de la información proporcionada, consentimiento de uso de datos y quién tendrá acceso a ellos) y seguridad del sitio (sistemas que eviten el fraude o mal uso de datos personales y financieros y brindar seguridad y confidencialidad a los consumidores) [44]. Referencias [1] R. Elsenpeter and T. Velte, Fundamentos de Comercio Electrónico. México D.F.: McGraw-Hill, 2001. [2] J. F. Tavera and B. E. Londoño, “Factores determinantes de la aceptación tecnológica del e- commerce en paises emergentes,” Rev. Ciencias Estratégicas, vol. 22, no. 31, pp. 101 – 119, 2014. [3] F. Ganga and M. Águila, “Las Tecnologías de información y comunicación (TIC) y su impacto en el sistema de compras y contrataciones públicas: El caso de la región de los Lagos en Chile,” Cuad. Difusión, vol. 11, no. 21, pp. 41–67, 2006. [4] J. Katz, Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Herndon: United Nations Publications, 2003. [5] F. Arias and N. Cerpa, “Extendiendo el modelo e-SCARF de detección de fraude en sistemas de comercio electrónico,” Ingeniare. Rev. Chil. Ing., vol. 16, no. 2, pp. 282–294, 2008. [6] AméricaEconomía Intelligence, “Estudio sobre las condiciones para el e-commerce en la región. e-Readiness en América Latina,” 2010. [7] CEPAL, “Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2015,” Santiago de Chile, 2015. [8] J. Gibbs, K. L. Kraemer, and J. Dedrick, “Environment and Policy Factors Shaping Global E- Commerce Diffusion: A Cross-Country Comparison,” Inf. Soc., vol. 19, no. 1, pp. 5–18, Jan. 2003. [9] M. Frasquet Deltoro, A. Mollá Descals, and M. Eugenia Ruiz Molina, “Factores determinantes y consecuencias de la adopción del comercio electrónico B2C:una comparativa internacional,” Estud. Gerenciales, vol. 28, no. 123, pp. 101–120, Apr. 2012.
  • 4. 4 [10] T. Garín Muñoz and T. Pérez Amaral, “Factores Determinantes del Comercio Electrónico en España,” Boletín Económico ICE , no. 3016, pp. 51–65, 2011. [11] R. Kalakota and M. Robinson, Del e-commerce al e-business. México D.F.: Pearson, 2001. [12] R. Plant, Ecommerce: formulación de una estrategia, Spanish Ed. Buenos Aires: Prentice Hall, 2001. [13] E. Fernández Gómez, Comercio electrónico. Madrid: McGraw-Hill, 2002. [14] I. Rodríguez Ardura, Marketing.com y comercio electrónico en la sociedad de la información. Madrid: Ediciones Pirámide, 2002. [15] J. F. Rayport, B. J. Jaworski, and C. V. de Parres Cárdenas, E-commerce. México: McGraw- Hill / Interamericana de México, 2003. [16] R. Fletcher, J. Bell, and R. McNaughton, International E-business Marketing. London: Thomson Learning, 2004. [17] M. G. Fuentes, “Ecommerce un negocio que florece en la web (cover story),” Entrep. Mex., pp. 34–40, 2015. [18] A. R. del Águila Obra, A. Padilla Meléndez, and J. A. Jiménez Quintero, “Implicaciones estratégicas del comercio electrónico basado en Internet: modelos de negocio y nuevos intermediarios,” Inf. Comer. Española, ICE Rev. Econ. ISSN 0019-977X, No 783, 2000, págs. 63-78, no. 783, pp. 63–78, 2000. [19] Á. Herrero Crespo, I. Rodríguez del Bosque Rodríguez, and J. Trespalacios Gutierrez, “La adopción del Comercio Electrónico B2C: Una comparación empírica de dos modelos alternativos,” Rev. Española Investig. Mark. ESIC, pp. 69–91, 2005. [20] M. A. Fishbein and I. Ajzen, Belief, Attitude, Intention, Behavior: An Introduction to Theory and Research, vol. 27, no. 1. Reading, MA: Addison-Wesley, 1975. [21] D. E. Schifter and I. Ajzen, “Intention, perceived control, and weight loss: an application of the theory of planned behavior.,” J. Pers. Soc. Psychol., vol. 49, no. 3, pp. 843–51, Sep. 1985. [22] I. Ajzen, “The theory of planned behavior,” Organ. Behav. Hum. Decis. Process., vol. 50, no. 2, pp. 179–211, Dec. 1991. [23] E. E. Grandón, S. A. Nasco, and P. P. Mykytyn, “Comparing theories to explain e-commerce adoption,” J. Bus. Res., vol. 64, no. 3, pp. 292–298, 2011. [24] S. A. Nasco, E. G. Toledo, and P. P. Mykytyn, “Predicting electronic commerce adoption in Chilean SMEs,” J. Bus. Res., vol. 61, no. 6, pp. 697–705, 2008. [25] S. Rao and I. Troshani, “A Conceptual Framework and Propositions for the Acceptance of Mobile Services,” J. Theor. Appl. Electron. Commer. Res., vol. 2, no. 2, pp. 61–73, 2007. [26] F. D. Davis, “Perceived Usefulness, Perceived Ease of Use, and User Acceptance of Information Technology,” MIS Q., vol. 13, no. 3, p. 319, Sep. 1989. [27] R. Zubirán and J. F. López, “Factores críticos que determinan la intención de compra en línea en el comercio electrónico mexicano,” Comer. Electrónico InnOvaciOnes NegOciOs, vol. 6, no. 2, pp. 237–256, 2009. [28] E. M. Rogers, Diffusion of innovations. New York: Free Press, 2003. [29] C. Plana, N. Cerpa, and P. B. Bro, “Bases para la creación de una metodología de adopción de comercio electrónico para las pymes chilenas,” Rev. Fac. Ing. -Univ. Tarapacá, vol. 14, no. 1, pp. 49–63, 2006. [30] N. S. Safa and M. A. Ismail, “A customer loyalty formation model in electronic commerce,” Econ. Model., vol. 35, pp. 559–564, 2013. [31] Y. Bai, Z. Yao, and Y.-F. Dou, “Effect of social commerce factors on user purchase behavior: An empirical investigation from renren.com,” Int. J. Inf. Manage., vol. 35, no. 5, pp. 538–550,
  • 5. 5 2015. [32] J. J. Martínez and M. J. M. De Hoyos, “Indicadores y dimensiones que definen la actitud del consumidor hacia el uso del comercio electrónico,” Cuad. Econ. y Dir. la Empres., no. 31, pp. 7–30, 2007. [33] C. García, J. Carreón, J. Hernández, M. Montero, and J. Bustos, “La estructura del consumo electrónico,” Enseñanza e Investig. en Psicol., vol. 18, no. 2, pp. 389–402, 2013. [34] B. Hernández, J. Jiménez, and M. J. Martín, “Customer behavior in electronic commerce: The moderating effect of e-purchasing experience,” J. Bus. Res., vol. 63, no. 9, pp. 964–971, 2010. [35] J. Matute Vallejo, Y. Polo Redondo, and A. Utrillas Acerete, “Las características del boca-oído electrónico y su influencia en la intención de recompra online,” Rev. Eur. Dir. y Econ. la Empres., vol. 24, no. 2, pp. 61–75, 2015. [36] H. S. Yoon and L. G. Occeña, “Influencing factors of trust in consumer-to-consumer electronic commerce with gender and age,” Int. J. Inf. Manage., vol. 35, no. 3, pp. 352–363, 2015. [37] D. López Jiménez, “Privacidad y seguridad en el comercio electrónico : nuevos retos y desafíos.,” Cuad. Derecho y Comer., vol. 52, no. 2, pp. 139–197, 2009. [38] I. Rodríguez-Ardura, A. Meseguer Artola, and J. Vilaseca i Requena, “El comercio electrónico en perspectiva: dinámica y desencadenantes,” Investig. Eur. Dir. y Econ. la Empres., vol. 14, no. 3, pp. 55–66, 2008. [39] T. A. Napitupulu and O. Kartavianus, “A structural equations modeling of purchasing decision through e-commerce,” J. Theor. Appl. Inf. Technol., vol. 60, no. 2, pp. 358–364, 2014. [40] WIP, “REPORTE III Principales Resultados WIP Chile 2010,” Santiago, 2010. [41] C. Bianchi and L. Andrews, “Risk, trust, and consumer online purchasing behaviour: a Chilean perspective,” Int. Mark. Rev., vol. 29, no. 3, pp. 253–275, May 2012. [42] L. Andrews and C. Bianchi, “Consumer internet purchasing behavior in Chile,” J. Bus. Res., vol. 66, no. 10, pp. 1791–1799, 2013. [43] SERNAC, “Estudio Descriptivo de E-Commerce en Chile y Análisis de Reclamos ante SERNAC,” Santiago, 2014. [44] SERNAC, “Estudio sobre la información que proporcionan los proveedores de comercio electrónico en Chile desde la perspectiva de la protección del consumidor.,” 2015. [45] Subtel, “5ta Encuesta sobre Acceso, Usos, Usuarios y Disposición de Pago por Internet en Zonas Urbanas y Rurales de Chile,” Santiago, 2013. [46] J. M. Wooldridge, Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data. MIT Press, 2002. [47] L. Andrews and C. Bianchi, “Consumer internet purchasing behavior in Chile,” J. Bus. Res., vol. 66, no. 10, pp. 1791–1799, 2013.