SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 143
Descargar para leer sin conexión
Inversión Publicitaria en Venezuela
2012
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
Introducción
Continuando con la práctica iniciada en el año 2009, el COMITÉ CERTIFICADOR DE
MEDIOS ANDA FEVAP, presenta el Informe de Inversión Publicitaria en Venezuela
2012. El presente informe contempla información básica del desempeño de los medios la
cual, unida a las cifras de inversión, permite una mejor visión de su efectividad para su
uso en las comunicaciones de marketing.
Como se señala en los informes anteriores “Conscientes de la imposibilidad de
obtener cifras exactas, esta reseña lo que pretende, es analizar la información
disponible, unificar criterios del mercado y proveer, en la medida de lo posible,
información que corrija y compense las distorsiones existentes en esta área y
llegar a cifras más cercanas al monto total de inversión publicitaria en nuestro
País”
A fin de establecer continuidad que permita una comparación y seguimiento de la
información suministrada, el presente informe ha sido elaborado bajo los mismos
parámetros de informes anteriores: contraste y ajuste de la información obtenida
directamente de medios y proveedores de información con las opiniones de
profesionales en distintas áreas del quehacer publicitario y de marketing.
El informe esta dividido en dos secciones.
La primera -¿En qué país vivimos?- contiene información referencial del entorno-país
en sus diferentes dimensiones: demográfica, social, económica, legal y un compendio
objetivo del ambiente político que definió el año 2012. El objetivo es que el lector pueda
formarse una idea para una mejor comprensión de las características y el por qué de la
inversión publicitaria, la cual es presentada en la segunda parte del informe, Inversión
Publicitaria, junto a información complementaria sobre cada medio.
En esta parte del informe se han incorporado trabajos de colaboradores que resumen los
principales hechos que incidieron en la vida de los venezolanos y en consecuencia, en
las acciones de publicidad y mercadeo que ejecutaron las distintas empresas.
La información demográfica, proviene en casi la totalidad de los casos, del Censo
efectuado el año 2011. Parte de esta información fue publicada como “avance” hacia
finales del mismo año e incorporada en el respectivo informe. En todo caso, el presente
trabajo recoge los datos definitivos del Censo Nacional 2011.
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
Introducción
Al final del presente trabajo, se anexa a manera de referencia, el informe de la
Federación Mundial de Anunciantes (WFA): “Publicidad mundial, perspectiva
económica y gastos, 2010-2012”
El agradecimiento a todos los colegas y a las empresas que compartieron su
información, sus opiniones, su tiempo y su visión de las dimensiones y características de
la Inversión Publicitaria en nuestro país.
Francisco Javier Salas
Gerente General
comitecertificador@andaven.org
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA. La población censada en Venezuela alcanza los
27.227.930 (vs. 27.150.095 registrada en el informe preliminar de finales del 2011). La
población total se estima en 28.946.101.
¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
AMAZONAS
ANZOÁTEGUI
APURE
ARAGUA
BARINAS
BOLÍVAR
CARABOBO
COJEDES
DELTAAMACURO
FALCÓN
GUÁRICO
LARA
146.480
1.469.747
459.025
1.630.308
816.264
1.410.964
2.245.744
323.165
167.676
902.847
747.739
1.774.867
828.592
2.675.165
905.443
491.610
876.496
896.291
1.168.908
686.367
600.852
3.704.404
352.920
2.155
MÉRIDA
MIRANDA
MONAGAS
NUEVA ESPARTA
PORTUGUESA
SUCRE
TÁCHIRA
TRUJILLO
YARACUY
ZULIA
VARGAS
DEP. FEDERALES
DISTRITO CAPITAL 1.943.901
Población censada
27.227.930
 Más de la mitad de esa población (51,3%) se concentra en seis estados, los cuales,
en conjunto, representan sólo el 11.8% de la superficie del territorio nacional.
ZULIA
MIRANDA
CARABOBO
DTTO.CAPITAL
LARA
ARAGUA
3.821.068
2.987.968
2.331.564
2.103.404
1.881.595
1.735.981
13.3
10.7
8.1
7.3
6.5
6.0
3.704.404
2.675.165
2.245.744
1.943.901
1.774.867
1.630.308
13,6
9,8
8,2
7,1
6,5
6,0
13.974.38914.861.580 51.9 51.3
Población Población% %ESTADO
20112010
 La Región Norte-Costera, que representa el 22% de la superficie territorial, concentra
el 68% de la población del País
Fuente: INE – Censo 2011
Fuente: INE – Censo 2011
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 La población, repartida en 335 municipios, muestra una tendencia a migrar de los
mas pequeños, hacia aquellos de mayor tamaño, según se observa en el siguiente
gráfico
 POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA. En el gráfico anterior se observa una ligera
disminución porcentual en los estados Miranda y Distrito Capital. (En general, todos
los estados disminuyen (números absolutos) en relación al año 2010. Esta
disminución quizás es debida a que la población 2010 se estableció como una
proyección basada en el Censo 2001)
 Los estados con mayor y menor crecimiento de población (censada) 2001-2011 son:
Amazonas 7.6
Delta Amacuro 5.5
Nueva Esparta 2.8
Mayor
crecimiento
Estado %
Menor
crecimiento
Estado %
Distrito Capital 0.6
Aragua 1.2
Trujillo 1.2
Municipios por número
De habitantes
Fuente: INE – Censo 2011
Fuente: INE – Censo 2011
¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA. Atendiendo a su sexo, la población censada fue
clasificada de la siguiente forma.
VARONES
13.549.752
49.76%
HEMBRAS
13.678.178
50.24%
Población censada
27.227.930
 La población venezolana esta cambiando su composición etaria. Se nota un
decrecimiento porcentual de los grupos más jóvenes mientras que aumentan los de
mayor edad. En los gráficos siguientes, se puede observar esta situación,
comparando la estructura etaria de los años 2001 y 2011.
Grupos de edad
(%) por sexo
2001 2011
Fuente: INE – Censo 2011
Fuente: INE – Censo 2011
¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA. Esta situación, ha llevado a que cambie la mediana
de edad de la población en Venezuela:
 Resulta interesante observar que en los grupos de edad menores de 20 años,
predominan los varones. El grupo de 20 a 25 años esta más o menos igualado, pero
a partir de este grupo en TODOS hay más hembras que varones…!!!
Mediana de edad de la población venezolana
Diferencia de composición etaria por grupo de edad
Varones
Hembras
Fuente: INE – Censo 2011
Fuente: INE – Censo 2011
¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA. Aún cuando la población total muestra una ligera
tendencia hacia el sexo femenino (50.24%) el porcentaje varones/hembras no se
mantiene en todos los estados:
Población Varones vs Hembras por estado
Varones Hembras
DISTRITO CAPITAL
AMAZONAS
ANZOÁTEGUI
APURE
ARAGUA
BARINAS
BOLÍVAR
CARABOBO
COJEDES
DELTAAMACURO
FALCÓN
GUÁRICO
LARA
MÉRIDA
MIRANDA
MONAGAS
NUEVA ESPARTA
PORTUGUESA
SUCRE
TÁCHIRA
TRUJILLO
YARACUY
ZULIA
VARGAS
DEPENDENCIAS FEDERALES
74.966
738.352
232.929
802.932
415.599
708.192
1.111.287
163.661
86.381
452.518
379.523
883.775
412.337
1.302.339
455.208
247.616
443.918
450.533
579.705
342.948
302.095
1.852.389
173.880
1.212
71.514
731.395
226.096
827.376
400.665
702.772
1.134.457
159.504
81.295
450.329
368.216
891.092
416.255
1.372.826
450.235
243.994
432.578
445.758
589.203
343.419
298.757
1.852.015
179.040
943
935.457 1.008.444
Fuente: INE
¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 ETNIA. El Censo 2011, registró la forma en la cual la población se autoreconoció
desde el punto de vista étnico:
Morena/o
51.6%
Blanca/o
43.6%
Negra/o
2.9%
Otra
1.2% Afrodescendiente
0.7%
Autoreconocimiento étnico
 A nivel nacional, el total de encuestados que se definió afrodescendiente, fue de
181.157 personas. Los estados con mayor y menor número de población
afrodescendiente son:
Miranda 42.264
Carabobo 21.281
Aragua 19.874
Más
afrodescendientes
Estado
Menos
afrodescendientes
Estado
Apure 875
Amazonas 529
Dep. Federales 16
 En 2011, el 4.2% de la población censada es nacida en el exterior (vs. 95.8% nacida
en el territorio nacional)
Fuente: INE – Censo 2011
Fuente: INE – Censo 2011
¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 VIVIENDA. El Censo 2011, señala que el número de viviendas en nuestro país
asciende a 8.216.443. En comparación con 2001, han aumentado (porcentualmente)
el número de viviendas tipo quinta o casa quinta, disminuido el número de viviendas
tipo apartamento en edificio y apartamento en quinta, casaquinta o casa así como el
número de ranchos.
Viviendas por tipo
(%)
2001 2011
76.774.9
13.815.3
9.19.5
0.1
Fuente: INE - Censo 2011
 La división de la población
total (28.946.101) entre el
número de hogares
(8.216.443) muestra el
promedio de personas por
hogar, cifra que continúa
decreciendo.
3.8
5.3 5.1
4.4
Personas por hogar
Fuente: INE - Censo 2011/Cálculos propios
¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
Fuente: PULSO DEL CONSUMIDOR 2012-DATOS C.A.
 Es interesante destacar el alto porcentaje (88.1%) de viviendas propias, totalmente
pagadas o pagándose. Estos porcentajes son casi constantes a través de los distintos
NSE. Así mismo, nótese que el 2% de los entrevistados declaran vivir en una vivienda
“tomada o invadida”
ABC+ C- D E
Propia, pagada 95.2 86.3 84.2 81.9
Propia, pagándose 3.6 6.9 4.5 3.8
Fuente: PULSO DEL CONSUMIDOR 2012-DATOS C.A.
¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 POBRES Y NO POBRES. El método de Línea de Pobreza, indica la capacidad de la
familia de adquirir la canasta básica y la canasta alimentaria; el INE mide el valor de
la canasta alimentaria, y la básica (estimada como el doble de la canasta alimentaria)
que incluye otros gastos además de la alimentación. Aquellos hogares que pueden
adquirir la canasta básica se consideran simplemente no pobres. Para el 2º semestre
del 2011, el Instituto Nacional de Estadísticas señalaba la siguiente clasificación:
Fuente: INE Censo 2011
Fuente: INE/ Censo 2011 /Cálculos propios
 El promedio de personas por hogar, en hogares pobres y no pobres es el
siguiente:
 Hogares NO pobres 3.85,
 Hogares pobres NO extremos 4.90
 Hogares pobres extremos 5.05.
Hogares pobres/no pobres
¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 POBRES Y NO POBRES Para el segundo semestre 2011, los estados con más y
menos población pobres/no pobres eran
Fuente: INE Censo 2011
Con más población pobre Con menos población pobre
 Clasificación de los hogares por
estrato según el Instituto Nacional de Estadística.
% de hogares por NSE
Fuente: INE Censo 2011
Estratos
I, II, III
30,41%
Estrato IV
53,91%
Estrato V
15,67%
¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL SOCIO-ECONÓMICO (NSE)
 Generalmente, el mercado distingue y utiliza una clasificación de los NSE diferente a
la del INE. Esta clasificación y las variables que suelen definir cada grupo, son las
siguientes:
 ABC+ Comprende el 4% de la población: 1.120.000 personas
 Quintas construidas por profesionales, con 4 o más habitaciones o
espacios para dormir.
 Cuentan con todos los servicios públicos por conexión directa a la vivienda
 4 personas por hogar
 Cuentan con servicio doméstico en casa algunos días a la semana
 Tienen educación universitaria o superior
 Cuentan al menos con un vehículo para uso personal
 C- Comprende el 13% de la población: 3.640.000 personas
 Quintas construidas por profesionales, con 4 o más habitaciones o
espacios para dormir.
 Cuentan con todos los servicios públicos por conexión directa a la vivienda
 5 personas por hogar
 Cuentan con educación secundaria y en algunos casos educación
universitaria
 Casi la mitad tiene vehículo para uso personal
 D Comprende el 30% de la población: 8.400.000 personas
 Viviendas construidas por profesionales, con 3 habitaciones
 Cuentan con todos los servicios públicos por conexión directa
 6 personas por hogar
 Casi la mitad tiene educación secundaria y en algunos casos sólo primaria
completa
 E Comprende el 53% de la población: 14.840.000 personas
 Viviendas en su mayoría autoconstruidas con 3 habitaciones
 Cuentan con todos los servicios públicos por conexión directa salvo el
servicio de gas
 6 personas por hogar
 Tienen educación secundaria o primaria completa
Fuente: Infografía elaborada por EL NACIONAL con datos del PULSO DEL CONSUMIDOR 2012- DATOS C.A.
¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 SITUACIÓN CONYUGAL El grupo de personas de 18 años y más, muestra un
decrecimiento de los casados y un incremento de unidos y solteros. Por su lado,
continúa en ascenso el número de hogares cuya jefatura es ejercida por la mujer.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1990 2001 2011
24
71
61
76
29
39
%
Fuente: INE . Censo 2011
Jefatura del hogar
(%)
VaronesHembras
Estado civil de población
18 años y más
(%)
¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 EDUCACIÓN: Se presentan a continuación, datos sobre matrícula escolar en
Venezuela 2010-2011. Las cifras para Primaria y Media se presentan en porcentaje,
el cual representa el cociente entre las personas matriculadas por sexo con la edad
escolar pertinente, con respecto al total de población por sexo del mismo rango de
edad. Las cifras para Educación Superior se muestran en números absolutos (# de
estudiantes).
Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación
en INE Censo 2011
VaronesHembras
2.293.914
Superior
Primaria
93.3% 93.1%
Media
69.6%77.3%
2.293.914
Superior
Superior
2.293.914
A través de diversas “Misiones” se está atacando el analfabetismo.
Según el Censo 2011, los niveles de ALFABETISMO por grupo de edad,
fueron los siguientes:
 10 a 24 años: 97.6%
 25 a 54 años: 96.2%
 55 años o mas: 86.4%
Fuente: INE . Censo 2011
¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 EDUCACIÓN: La inmensa mayoría de la población posee un cierto nivel educativo
(primaria completa y superior), destacándose que más de la mitad (56.8) alcanzaron
–aunque no todos (28.1) concluyeron- el segundo nivel. Más de un 10% poseen
formación de tercer o cuarto nivel.
Nivel de instrucción / educación
(%)
Fuente: PULSO DEL CONSUMIDOR 2012-DATOS C.A.
¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 BIENES Y SERVICIOS. En el informe “Resultados Básicos-Censo (2011-9/8/2012)”
se presentan las listas de bienes existentes (en %) en los hogares censados (Tablas
“Hogares con Disponibilidad de Equipamiento” y “Hogares con disponibilidad de
tecnologías”). Para efectos de este informe, se conjugan en una sola lista.
¿Cómo vivimos?
Calentador de agua 8.5
Secadora 10.7
Internet 23.7
Computadora 31.5
Aire Acondicionado 40.5
TV por cable/Satélite 48.0
Telefonía fija/satelital 50.3
Lavadora 68.4
Radio 69.7
Nevera 87.7
Televisión 93.6
Cocina 94.2
Fuente: INE . Censo 2011
 El mismo reporte, señala la posesión de vehículos. Resulta interesante observar que
tanto los vehículos como las bicicletas, disminuyen (%) en relación al Censo del año
2001, pero se incrementa considerablemente el número de motos
0
5
10
15
20
25
30
35
Vehículos Bicicletas Motos
Fuente: INE . Censo 2011
Hogares con disponibilidad de vehículos,
Censos 2001-2011 (%)
2001 2011
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
¿Cómo vivimos?
 BIENES Y SERVICIOS. Una lista más completa de los bienes presentes en los
hogares venezolanos, se puede apreciar en el PULSO DEL CONSUMIDOR 2012.
Televisor -Televisor LCD/ Plasma 98,6
Nevera / Refrigeradora 96,8
Cocina o estufa a gas 95,3
Licuadoras 91,0
Teléfono celular 88,7
Plancha de ropa 83,6
DVD 81,3
Lavadora 77,3
Equipo de sonido 74,9
Ventiladores / Abanicos 71,5
Teléfono fijo 51,5
Horno microondas 51,1
Aire acondicionado 47,2
Computadora personal de escritorio (PC/
Desktops) 41,2
Secadores de cabello 39,0
Teléfono prepagado 37,8
Pinzas / Planchas / Rizadores de cabello 33,2
Impresora personal 33,0
Cámara digital 32,6
Vehículo 26,6
Areperas 20,6
Cafeteras eléctricas 17,9
Sandwicheras o Tostadoras 14,4
Computadora portátil (Laptops) 14,1
Cámara de video 11,7
Consola de juego 10,4
Secadora 10,0
Reproductor de sonido portátil 8,2
Hornito eléctricos 5,7
Blu ray 5,3
Sist. de Audio Home Theater / Teatro en Casa 4,9
Cocina o estufa eléctrica 3,8
Tablets / Tabletas 1,5
Fuente: PULSO DEL CONSUMIDOR 2012-DATOS C.A.
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
¿Cómo vivimos?
 A continuación, se presenta una lista de la posesión de éstos en las ciudades de
Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Puerto La Cruz y Ciudad Guayana. Se
presenta este dato en estas ciudades por ser aquéllas en las cuales, se mide la
audiencia de TV. El Establishment Survey efectuado en 2010 estuvo vigente en 2012.
Fuente: AGB
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
¿Cómo vivimos?
 COMPRAS. En 2012, el venezolano se vio enfrentado nuevamente a una cierta
escasez, marcada por la ausencia de determinados productos/marcas en
determinados establecimientos en determinados momentos. No fue -si se quiere
en la mayoría de los casos- de una ausencia total del producto necesitado. Esto
motivó que en ciertas ocasiones, al encontrar un producto que había “escaseado”
hacía poco tiempo, se adquiriera “por si acaso vuelve a desaparecer” lo cual, en cierta
forma, producía un nuevo ciclo de escasez. En el siguiente cuadro, se puede
observar cómo distribuye el venezolano el gasto mensual de Bs 5.169
Servicios
varios
32.1%
Bebidas
alcohólicas
4.8%
Limpieza del
hogar
3.6%
Higiene y
cuidado pers.
5.5%
Educación
6.3%
Alquiler
Vivienda
Condominio
10%
Salud
7.5%
Servicios
Básicos
3.7%
Alimentos y bebidas
no alcohólicas
28.9%
Otros productos de
consumo
20.4%
Gastos niños
Ropa, útiles,
etc.
6.5%
Otros gastos
18.6%%
Pago de
deudas
10.8%
Ahorro
8.53%
Distribución del gasto mensual por rubro
Fuente: Infografía elaborada por EL NACIONAL con datos del PULSO DEL CONSUMIDOR 2012- DATOS C.A.
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
¿Cómo vivimos?
 COMPRAS. QUÉ DEJARÍA DE COMPRAR. QUÉ NO. El convencimiento y la
necesidad de estar (higiene, salud); verse y sentirse bien (cuidado personal, etc.) se
mantiene y más aún, crece en la población venezolana. A continuación se muestran
aquellos GASTOS QUE LA POBLACIÓN NO SACRIFICARÍA. (Se comparan años
2009 vs 2012. Se omiten años 2010 y 2011).
Fuente: PULSO DEL CONSUMIDOR 2012- DATOS C.A.
2009 2012
 Los GASTOS QUE LA POBLACIÓN SÍ SACRIFICARÍA son:
2009 2012
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
¿Cómo vivimos?
 COMPRAS. PREFERENCIAS. La preferencia por las marcas reconocidas se
mantiene…
Fuente: PULSO DEL CONSUMIDOR 2012- DATOS C.A.
Totalmente de acuerdo/
algo de acuerdo
Totalmente en desacuerdo/
algo en desacuerdo
“Cuando compro busco marcas reconocidas”
 …aunque eso no necesariamente significa “lealtad de marca”…
“Me gusta cambiar de marca frecuentemente para variar”
Totalmente de acuerdo/
algo de acuerdo
Totalmente en desacuerdo/
algo en desacuerdo
Actitudes frente a marca, calidad y precio por NSE
 Diferentes NSE… diferentes actitudes…
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
¿Cómo vivimos?
 COMPRAS. QUIÉN COMPRA Y DÓNDE. Los tiempos difíciles, se reflejan sin duda
en la economía hogareña, que ha variado sus lugares de compra, en la búsqueda,
quizás, de precios más económicos. Tal vez ese es el motivo por el cual,
Supermercados / Automercados independientes y de cadena, ha disminuido como
canal frecuente para realizar la compra principal en el hogar.
 Esta situación esta fuertemente influenciada por el bajo % de los NSE D (59.6%) y E
(39.8%) que suelen efectuar su compra principal en este tipo de establecimiento,
siendo el factor “ECONOMÍA” el principal “driver” de estos NSE para acudir a este tipo
de tienda.
 Por el contrario, el NSE ABC selecciona (84.3%) este tipo de establecimiento como el
canal habitual de su compra principal, siendo la “ECONOMÍA el principal driver
(52.4%), seguido de cerca por “VARIEDAD” ( 44.9%)
Fuente: PULSO DEL CONSUMIDOR 2012- DATOS C.A.
 Otros canales, percibidos como lugares donde venden “más barato” crecieron en el
mismo período:
 Mercal/ PDVAL ( 18.1% a 19.4%)
 Mercados Públicos/Ferias populares (4.2% a 11.0%)
 Abastos/ bodegas/tiendas/ colmados (6.6% a 9.5%)
 Hipermercados (4.6% a 9.6%)
0
10
20
30
40
50
60
70
2009 1010 1011 2012
64.4
61.2
57.8
51.3
%
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
 COMPRAS. Canal frecuente para realizar compras de productos de Mantenimiento
del hogar por NSE: ( dos canales principales)
Supermercados/ Automercados
independientes y de cadena 55,8 80,0 64,1 60,2 49,6
Abastos/ bodegas/
tiendas/ colmados 42,6 12,0 20,5 44,0 49,3
TOTAL ABC+ C- D E
 Canal frecuente para realizar compras de productos de Cuidado personal por NSE:
(cuatro canales principales)
Supermercados/ Automercados
independientes y de cadena 49,3 55,4 53,7 53,5 45,4
Abastos/ bodegas/
tiendas/ colmados 30,2 19,3 11,8 29,8 35,7
Perfumerías 22,4 26,5 20,7 24,9 21,1
Cadenas de Farmacias
o droguerías 19,7 45,8 39,8 18,4 13,8
TOTAL ABC+ C- D E
¿Cómo vivimos?
I – ¿En qué país vivimos?
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
¿Cómo vivimos?
 FINANZAS PERSONALES. El manejo de las finanzas personales a través de la
banca es registrado bajo el concepto de POBLACIÓN BANCARIZADA (Se considera
bancarizada toda aquella persona que tenga relación financiera con algún banco, es
decir, que posea al menos un producto activo o pasivo (cuentas bancarias,
préstamos, tarjetas de crédito o débito, etc.).
Fuente: PULSO DEL CONSUMIDOR 2012- DATOS C.A.
Tarjetas de Crédito 24%
Tarjetas de Débito 79.9%
Cuenta de Ahorro/
Pensiones 75.1%
Crédito personal 1,7%
No
bancarizada
53.3%
bancarizada
45.7%
Población bancarizada y % de instrumento de bancarización
 DEUDAS PERSONALES. Destacan en este aparte, la diferencia en el tipo de deuda
por NSE (ABC+:Tarjetas de crédito; E: Créditos bancarios NO bancarios)
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
¿Cómo vivimos?
 USO DEL TIEMPO LIBRE. Quizás resulte redundante el decir que cada vez los
venezolanos tenemos menos tiempo libre. Las distancias, el tráfico, el tiempo que se
necesita para efectuar cualquier trámite, entre otros factores, hacen que apenas
alcancen las horas del día para cumplir con las obligaciones cotidianas. El tiempo
libre queda así reducido -por lo general- a unas pocas horas al final de la jornada
laboral y algunas más los días de semana. Se presenta en qué se invierte ese escaso
tiempo libre dentro y fuera del hogar. Los valores en el período 2009-2012 presentan
escasa variación entre las actividades realizadas dentro del hogar … excepto en la
actividad “dormir”. En cambio en las actividades hechas fuera de este, se observan
mas variaciones en el período antes señalado. En los gráficos se presenta sólo
información para los años 2009 y 2012, omitiéndose 2010 y 2011.
Fuente: PULSO DEL CONSUMIDOR 2012- DATOS C.A.
Actividades realizadas en el tiempo libre
2009 2012
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 FUERZA DE TRABAJO. Se muestra a continuación, algunos indicadores relativos a
la Fuerza de Trabajo.
El trabajo y el dinero
0
20
40
60
80
100
2010 2011 2012
Población
Económicamente
Activa (*)
(*) 1er semestre del año respectivo. Como % de la Población de 15 y más años
Fuente : INE Censo 2011
0
20
40
60
80
100
2010 2011 2012
Índice
de
Ocupación (*)
91,2 91,2 91,3
SECTOR
PÚBLICO
2.491.476
20.4%
SECTOR
PRIVADO
9.717.174
79.6%%
EMPLEADOS Y OBREROS
TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA
PATRONOS Y EMPLEADORES
MIEMBROS DE COOPERATIVA
SOCIEDAD DE PERSONAS
AYUDANTES FAMILIARES
4.588.343
3.794.301
411.865
206.073
589.622
126.970
37.58%
31.08%
3.37%
1.69%
4.83%
1.04%
Sector empleador / categoría de ocupación
(*) 1er semestre del año 2012 . Población de OCUPADA
Fuente : INE Censo 2011
63.864.064,4
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
El trabajo y el dinero
 FUERZA DE TRABAJO. Por NSE la ocupación es la siguiente:
Alto comerciante e industrial /
gerente de una gran empresa/
Inversionista 2,0 11,9 4,4 1,3 1,0
Comerciante o industrial medio /
gerente de empresa mediana 6,4 23,8 22,2 3,8 2,8
Empleado/
Pequeños comerciantes 18,9 19,0 27,4 23,5 14,2
Obreros especializado 12,7 1,2 3,2 11,2 16,7
Obrero no especializado 7,9 1,2 - 7,0 10,7
Profesional independiente/
trabajos por su cuenta 13,7 10,7 10,9 13,2 14,8
Ama de casa 14,1 9,5 9,3 12,5 16,4
Estudiante 14,3 16,7 16,5 15,0 13,2
Jubilado 2,8 1,2 2,0 5,0 1,9
Desempleado 1,7 - - 1,5 2,3
Fuente: PULSO DEL CONSUMIDOR 2012-DATOS C.A.
 Vale la pena destacar que el nivel de ocupación, es menor en 2012 que en 2005, en
todas las categorías, a excepción de: “ Empleado / Pequeños comerciantes” (2005:
16.7%) y Profesional independiente / trabajos por su cuenta (2005: 5.7%). Las
categorías de ocupación que muestran mayor decrecimiento son “Alto comerciante e
industrial / gerente de una gran empresa / inversionista” (2005: 6.1%) y “Comerciante
o industrial medio / gerente de empresa mediana” (2005: 9.6%)
 El 81.4% de las personas trabaja en forma fija y el 18.3% no trabaja de forma fija
(0.3% NS/NC)
 El 11.7% de las personas que trabajan, lo hace desde su casa. El 87.7% lo hace”
fuera de casa/oficina/en la calle. (0.6% NS/NC)
Fuente: PULSO DEL CONSUMIDOR 2012-DATOS C.A.
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 EL COSTO DE LA VIDA. 2012 fue un año de señales encontradas cuando se analiza
el comportamiento de los precios de bienes y servicios. Mientras los consumidores
levantaban su voz al momento de efectuar sus compras, la información de
organismos oficiales señalaban una baja -mes a mes- en el incremento del IPC
respecto a años anteriores.
A continuación se muestra la variación porcentual mensual del Índice de Precios al
Consumidor durante los doce meses del año 2012 y se compara con la de 2011.
El trabajo y el dinero
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
E F M A M J J A S O N D
2012
2011
Variación mensual del IPC 2011-2012
Fuente: INE/BCV
 El salario. En 2012, se incrementó el salario mínimo en 32% (en dos tramos Mayo y
Setiembre) alcanzando la cantidad de Bs. 2.047,58. Adicionalmente, los trabajadores
reciben el bono previsto en la Ley de Alimentación (generalmente recibido en tickets
de compra) lo cual eleva el ingreso mínimo mensual a Bs. 3.004,52 (Fuente: AVN)
 La Canasta Alimentaria Normativa se situó para el mes de diciembre 2012 en Bs.
2.085.20 (Fuente: INE) . Según CENDAS-FVM, para el mes de octubre ya alcanzaba Bs.
3.850.58
 La Canasta Básica (incluye otros componentes como servicios, etc.) Según el BCV se
calcula multiplicando por 2 el costo de la canasta alimentaria lo cual daría un total de
Bs. 4.170,40 en diciembre. Según CENDAS-FVM, ya para el mes de junio, alcanzó
Bs 6.914,26 (Fuente: CENDAS-FVM)
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 INGRESO POR HOGAR. Aunque generalmente, por debajo de la inflación, el ingreso
por hogar ha mantenido un crecimiento constante en los últimos 4 años. En el período
2009-2012, el NSE que experimentó el mayor crecimiento (70,82%) fue el C- y el de
menor crecimiento fue el ABC+ (24,82%). El segmento D experimentó un crecimiento
de 56,71% y el E 51,73%.
El trabajo y el dinero
Ingreso promedio por hogar
(Bs)
2009 20122010 2011
Fuente: Infografía elaborada por EL NACIONAL con datos del PULSO DEL CONSUMIDOR 2012- DATOS C.A.
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 DISTRIBUCIÓN DEL GASTO. El 26 de setiembre de 2012, El Nacional recoge
declaraciones de Luis Maturén, Director de la Empresa DATOS, sobre el
comportamiento del consumidor venezolano. Esta información proviene del estudio
PULSO DEL CONSUMIDOR que efectúa dicha empresa. Reproducimos en su
totalidad el artículo referido.
 El estudio de la empresa Datos señala que en Venezuela hay más de 6,93 millones
de hogares que tienen un poder de compra de más de 42,01 millardos de bolívares o
de 9,77 millardos de dólares.
El gasto mínimo mensual común de una familia de 5 personas es de 5.167 bolívares.
De esta cantidad, la mayor parte, es decir, 32,1% se va en el pago de servicios varios,
educación, condominio o alquiler, salud básica como el pago de medicinas o seguros,
luz, electricidad, y teléfono, además de televisión por suscripción e Internet. Como
mínimo una familia debe reservar para estos servicios 1.658 bolívares.
En el caso de alimentos y bebidas no alcohólicas los hogares venezolanos gastan en
promedio 1.494 bolívares: 28,9% del presupuesto mensual. La cantidad de dinero
destinada a los alimentos es mayor según las preferencias de los hogares y los
productos que adquieran.
Para otros productos de consumo como bebidas alcohólicas, gastos relacionados con
los niños, higiene y cuidado personal y limpieza del hogar, se reserva por lo menos
20,4% del presupuesto. Un hogar promedio puede gastar mensualmente más de
1.055 bolívares en estos productos y compromisos. Para el pago de deudas, antes se
destinaba entre 4% y 5% del presupuesto, ahora subió a 10,1%.
Luis Maturén, gerente de Datos, refiere que al incrementarse el poder adquisitivo
aumentan las deudas y el pago de estos compromisos pesa más sobre el
presupuesto cada mes. Para el ahorro las familias dirigen por lo menos 8,5% de los
ingresos.
El estudio muestra que entre dos y tres personas trabajan por hogar y en promedio
cada una destina hasta 75% de su sueldo para los gastos comunes de la familia.
El trabajo y el dinero
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 DISTRIBUCIÓN DEL GASTO. (CONT.) INTOCABLES Así como el gasto en higiene y
cuidado personal está dentro de la lista de productos que no se dejarían de comprar,
en segundo lugar figuran los alimentos. Más de 53% de los entrevistados manifestó
que no sacrificará la compra de alimentos. Igualmente es intocable el gasto en
telecomunicaciones, principalmente para la clase A, B y C+, y en transporte público
con mayor tendencia para la población del estrato socioeconómico E.
En orden de prioridades aparece en el quinto lugar de gastos inamovibles la salud, en
el sexto la educación y en el séptimo la compra de productos de limpieza del hogar.
Luis Maturén apunta que las familias están dispuestas a sacrificar gastos de
productos llamados misceláneos entre los que se incluye la compra de dulces,
chucherías, revistas, prensa y gastos del día a día. En el estrato socioeconómico E
manifestaron que si tienen que recortar lo harían en telecomunicaciones, mientras
que en el segmento de más recursos señalaron que sacrificarían comer fuera de casa
para reducir gastos.
Muy poca gente dejaría de ir a las peluquerías o se eximiría de entretenimiento, sólo
22,8% y 22,5% contestó que dejaría a un lado ambos gastos para ahorrar dinero.
(Fuente El Nacional)
El trabajo y el dinero
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 La producción venezolana creció 5,5% en 2012, lo que representa una aceleración
con respecto a 2011 (4,2%). El PIB no petrolero subió 5,7% y el petrolero creció 1,4%.
(Fuente: BCV)
 Movilización de cargas en los puertos aumentó 17% en 2012 (Fuente: Elsa Gutiérrez ministra
de Transporte Acuático y Aéreo)
 2000 millones de dólares sumó a finales de 2012 la deuda de la industria
farmacéutica con sus proveedores en el extranjero (Fuente: Revista Dinero, Marzo 2013)
 Los mercados del Gobierno alcanzan a 17 millones de personas. (Fuente: Carlos Osorio
Ministro de Alimentación, El Nacional, 14/01/2013)
 El agro venezolano registró crecimientos en la mayoría de los rubros monitoreados
por Fedeagro durante 2012 (Fuente: Pedro Rivas, Presidente de Fedeagro, UN, 14/1/2013)
 Venezuela redujo 17% compras a China en último trimestre de 2012 (Fuente: El Nacional)
 8 de cada 10 zapatos que se venden llegan de afuera (…) La industria produce 20%
de los 67 millones de pares que se requieren. (Fuente: Nicola Moreti, presidente de la Cámara
Venezolana de Industriales del Calzado)
 En la gran mayoría de las instituciones bancarias se observa que los resultados del
segundo semestre de 2012 se han incrementado por encima del 30% con respecto al
primer semestre de ese año. (www.dinero.com.ve).
 Las ventas de alimentos cerraron en negativo para Julio 2012.(…) Atribuyen la caída
de la venta de alimentos a la restricción en el acceso a la materia prima nacional e
importada, así como a la poca disponibilidad de divisas y a la falta de aumentos de
precios que compensen los altos costos de producción.(Fuente: Cavidea)
El comercio y la industria
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 Cifras de Sudeban señalan que desde 1994 el índice de morosidad del sector
bancario nacional pasó de 20% al cierre de ese año a 1,4% al finalizar el año 2011,
una reducción de 18,4 puntos porcentuales. (Fuente: EMEN).
 Venezuela se ubicó en el penúltimo lugar de un estudio de competitividad en
Latinoamérica realizado por la Escuela Internacional de Negocios Aden.
 (Fuente: www.elmundo.com.ve).
 Ventas en supermercados cayeron 12% en el primer semestre del 2012 (Fuente: Luis
Rodríguez, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (Ansa) en
www.elmundo.com.ve)
 En los últimos 10 años la oferta de productos en los anaqueles ha disminuido tanto en
marcas como en variedades, mientras que el consumo ha crecido al mismo ritmo que
lo hace la población y también ha aumentado la producción.” Ha desaparecido ese
paraguas de oferta que teníamos. Hay categorías donde la variedad ha bajado entre
50% y 60% con respecto a lo que teníamos años atrás” (Fuente: Luis Rodríguez, presidente de
la Asociación Nacional de Supermercados y Afines (ANSA), El Universal 31-1-2013)
 No estamos frente a una crisis terminal o una especie de apocalipsis en materia de
abastecimiento, las empresas están haciendo un trabajo sobrehumano para tratar de
abastecer al mercado”, (Fuente: Jorge Botti presidente de FEDECAMARAS)
 Las aerolíneas estatales Conviasa (Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas
y Servicios Aéreos S.A.) y Aeropostal reportaron utilidades operativas y aumentos
patrimoniales en el ejercicio fiscal 2012. (Memoria y Cuenta del Ministerio de
Transporte Acuático y Aéreo-EL UNIVERSAL MARTES 2-04-2013 )
 Las aerolíneas estatales Conviasa (Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas
y Servicios Aéreos S.A.) y Aeropostal reportaron utilidades operativas y aumentos
patrimoniales en el ejercicio fiscal 2012. (Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio de Transporte
Acuático y Aéreo en El Universal 2/4/2013) )
 La venta de boletos aéreos nacionales aumentó 35% este año, producto de un mayor
poder adquisitivo. (…) en el caso de los destinos internacionales, el repunte de tickets
comercializados este año fue de 30% (Fuente ALAV)
El comercio y la industria
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 Mediante el programa social Mi Casa Bien Equipada, durante 2012 se han vendido 1
millón 958 mil equipos de línea blanca a 926.000 familias venezolanas. (Fuente: Edmée
Betancourt Ministra de Comercio)
 Las exportaciones no petroleras efectuadas por Venezuela, entre Enero - Noviembre
de 2012, fueron de 2.388 Millones de US$. Al compararla con el mismo periodo para
el 2011 se observa un descenso de (18,7%), equivalente a 550 Millones de US$(*)
 * Nota: Años 2011 y 2012 no incluyen las Exportaciones registradas en el Sidunea World a partir del 18 de octubre
de 2010. Cifras Provisionales para 2011 y 2012 (Fuente : SENIAT - INE.)
 En su más reciente informe sobre Conflictividad Social en Venezuela 2012, el
Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) destacó un registro de al
menos 5.483 protestas. Equivalente a 15 protestas diarias en todo el país. (Fuente: Marco
Antonio Ponce director de la ONG)
 Durante el año 2012, los precios de las medicinas y de los equipos terapéuticos
subieron 13% (…) La cifra de 2012 se ubica por debajo del alza de 22,3% registrado
en el año 2011, es decir, 9,3 puntos por debajo. (Fuente: BCV)
 Entre enero y noviembre de 2012 la venta de automóviles aumentó 12,5% con
respecto a las ventas registradas durante el mismo periodo del año pasado. Este año
se vendieron 58,1% más vehículos importados que nacionales en comparación con
2011. (Fuente: Cámara Venezolana de la Industria Automotriz)
 En 2012 se ensamblaron 104.083 unidades 1,63% por encima del año pasado
cuando se ensamblaron 102.409 vehículos. (Fuente: Cámara Venezolana de la Industria
Automotriz)
 La producción de caña de azúcar en el país llegó a 6,1 millones de toneladas. Esto
representa un incremento de 1,3% con respecto a la zafra anterior. (…) Por lo tanto,
la producción anunciada por el ministro Loyo cubre 43,4% del consumo, lo que
implica que se requieran importar 56,6% que garantizar el abastecimiento (Fuente:
EMEN)
 La compra de bienes desde otros países se incrementó 20,4% al cerrar el año. Esta
cifra es superior al 18% registrado en 2011. El Gobierno sigue siendo el principal
importador (28,3%). El sector privado representó el 15,9% (Fuente: EMEN)
El comercio y la industria
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 La escasez de rubros en el mercado puede agudizarse en los últimos dos meses del
año, debido a que tradicionalmente noviembre y diciembre tienen una demanda
mayor de los consumidores (…) El indicador de escasez aumentó considerablemente
de 13,6% en septiembre a 16,1% en octubre, el nivel más alto desde enero de este
año, cuando fue de 16,2%. (Fuente: El Carabobeño (8/11/2012)
 Las fábricas textileras en conjunto registraron un crecimiento de 25% en el primer
semestre de 2012. (…) la producción de "Prendas de vestir" cayó 13,8% en igual
período.(…) La ATV era una asociación que agrupaba a 75 textileras y hoy, apenas, la
integran 20 empresas. "Se han ido o se han pasado al ramo importador. Las grandes
industrias como Gintex, Telares Palo Grande se han ido (Fuentes: David Fihman. presidente de
la Asociación de Textileros Venezolanos (AVT) ; EMEN)
 EE.UU. es el primer socio comercial de Venezuela y el destino de alrededor de 1,5
millones de los 2,5 millones de barriles de crudo que exporta todos los días, aunque
el Gobierno de Hugo Chávez está tratando de desplazar esa tendencia a favor de
China (…) El intercambio comercial entre Venezuela y Estados Unidos cayó un
3,14% en los primeros seis meses de 2012 al pasar de 28.214 millones de
dólares en 2011 a 27.332 millones, y el saldo comercial favorable al país
sudamericano se redujo en un 33,47% de 17.030 millones a 11.330 millones en el
mismo lapso.(…) las exportaciones totales de Venezuela a EE.UU. en estos primeros
seis meses disminuyeron en un 14,54 %, pasando de los 22.622 millones de dólares
del año pasado a los 19.331 millones de este semestre.(…) Sin embargo, las
exportaciones no petroleras aumentaron un 31,04 % hasta los 764 millones de
dólares frente a los 583 millones de 2011 (…) Por otra parte, las importaciones
venezolanas totales de productos estadounidenses aumentaron en un 43,07 %, hasta
llegar a 8.001 millones de dólares, (Fuente: Venamcham , 9/8/2012)
El comercio y la industria
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 El escenario en el cual se desenvuelven las actividades de los miembros de la
comunidad de las Comunicaciones de Marketing - Anunciantes, Agencias, Medios y
Proveedores- continúa afectado por un creciente número de disposiciones legales
que directa o indirectamente, impacta sobre el normal desenvolvimiento y ejecución
de dichas actividades. En 2012, no varió este escenario, por lo que se reproduce el
conjunto de reglamentos y leyes, más importantes con efectos en la actividad de los
anunciantes:
Entorno legal
1. Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión
2. Ley de Costos y Precios Justos
3. Ley Orgánica de Protección al Menor y al Adolescente (Lopna)
4. Ley de Seguridad Agroalimentaria
5. Ley Orgánica para el Poder Público Municipal
6. Ley de Transporte y Tránsito Terrestre
7. Ley de Impuestos sobre alcohol y especies alcohólicas
8. Ley de Salud
9. Ley sobre juguetes bélicos
10. Ley sobre los pueblos y comunidades indígenas.
11. Ley de Protección la Lactancia Materna
12. Ley de Ejercicio de la Farmacia
13. Normas de la Comisión Nacional de Valores
14. Ley General de Banco y otras Entidades Financieras
15. Ley Orgánica de la actividad física (Ley Deporte)
16. Ley Orgánica de Salud
17. Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
18. Ley de Medios Alternativos
19. Ley de Ilícitos Cambiarios y Convenios BCV/CADIVI.
20. Ley Antidrogas.
En proyecto:
21. Reglamento de la Ley de Cinematografía Nacional
22. Ley del Derecho de Autor
23. Ley de Propiedad Industrial
24. Ley de Salud y del Sistema Público Nacional de Salud (aprobada en 1ª
discusión. Le da carácter vinculante a los sistemas de autorregulación
publicitaria.)
25. Ley Antimonopolio
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
Entorno legal
 Este entramado normativo implica un especie de cerco que hace cada vez más
compleja la actividad natural de los anunciantes, en sus diversos sectores
productivos. La situación de los controles de precios y las restricciones cambiarias
hicieron muy difícil prever la disposición de inventarios de materias primas y
productos terminados así como su reposición, siempre bajo la amenaza de severas
sanciones si se producía una situación de desabastecimiento o supuestos brotes
especulativos en una economía inflacionaria.
 En 2012 los anunciantes debieron ser muy cautelosos al momento de planificar sus
inversiones anuales en comunicaciones comerciales, no sólo por el impacto de esta
situación en sus estados financieros, sino también por precaución ante posibles
demandas insatisfechas provenientes de un mercado con alta liquidez monetaria.
 La intervención de empresas, la imposición de altas multas, la demora o revocación
de licencias y autorizaciones, e incluso las expropiaciones, son herramientas legales
que pueden afectar -y de hecho, afectaron y afectan- a empresarios individuales o
sectores empresariales.
 Por último las cargas fiscales contenidas en muchas de las normas antes referidas,
generaron un impacto directo en los resultados financieros. Además del Impuesto
sobre la Renta, hay contribuciones fiscales y parafiscales que se calculan sobre
ventas netas, por ejemplo en materia de ciencia y tecnológica, programas antidrogas
y desarrollo del deporte.
 Pero aún así Venezuela sigue siendo un mercado con altos niveles de consumo y
rentabilidad empresarial, por lo que el sector privado y en especial los anunciantes
siguieron invirtiendo y gerenciando con cautela un entorno regulatorio adverso, como
clave para el éxito en sus operaciones.
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
Visiones de un País
 Se presentan a continuación diferentes visiones del quehacer económico, político y
social de la Venezuela 2012.
 En primer lugar, se reseña un extracto del Informe de Fin de Año del Presidente del
Banco Central de Venezuela, Dr. Nelson Merentes.
 El segundo escrito, es una colaboración especial para este informe del Director del
diario El Mundo, Economía y Negocios, Lic. Omar Lugo.
 Completa esta sección, la colaboración especial del Lic. Alfredo Maldonado, Editor
adjunto de ANALITICA.com
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
Mensaje de Fin de Año del Presidente del Banco Central de
Venezuela, Nelson J. Merentes D. (Extractos)
Visiones de un País
 “Según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de
desempleo durante los once primeros meses de 2012 se situó en un nivel
promedio de 8,0%, lo que implicó una disminución de 0,4 puntos porcentuales en
relación con lo registrado en similar período de 2011. De esta forma, el desempleo
se mantuvo claramente por debajo del promedio de los últimos diez años (10,3%)
 Por su parte, la tasa de informalidad entre enero y noviembre promedió 41,7%, su
valor más bajo para este período desde que se inició el seguimiento mensual de
tal variable. En esta oportunidad, la mejora se tradujo, principalmente, en una
menor proporción de “trabajadores por cuenta propia no profesionales” dentro del
total de ocupados (28,8%). Las actividades que promovieron, en términos
absolutos, los mayores incrementos en la ocupación fueron “servicios comunales,
sociales y personales” y “manufactura”, que emplearon durante 2012 un número
adicional de 181.331 personas (4,8%) y 24.914 personas (1,9%), respectivamente.
Sin embargo, la mejora no fue generalizada.
 En “establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles”, “construcción”,
“electricidad, gas y agua”, el empleo disminuyó en 37.182 personas (5,3%), 6.247
personas (0,6%) y 5.526 personas (8,5%), respectivamente.
 Por sectores institucionales, el mayor dinamismo se observó en el sector público,
donde se registró un crecimiento de 7,3% en el número de trabajadores (175.423
personas), superior al 1,4% experimentado en el privado (142.048 personas). Esto
se tradujo en un nuevo aumento de la participación del empleo público en el total,
de 19,6% el año anterior a 20,4% en 2012.
 Las remuneraciones nominales –medidas a través del índice de remuneraciones
(IRE) calculado por el BCV–, crecieron a una tasa interanual de 22,7% al cierre del
tercer trimestre.
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 La variación de los precios de los bienes y servicios controlados se ubicaría en
diciembre en 14,9%, lo que revela una disminución significativa con respecto a la
inflación observada en 2011 (30,3%). Los bienes no sujetos a control también
reducirían su ritmo de ascenso, aunque de menor magnitud, de 25,8% a 22,6%.
 La manufactura reflejó una desaceleración en su ritmo de crecimiento, derivado de
la caída observada en la producción de las industrias del sector público (-6,7%), en
contraste con las empresas privadas, que mostraron una expansión de 3,0% (2,1%
en 2011
 Al analizar las cifras agregadas a nivel institucional, se observó que el sector
privado (que representó el 58,2% del PIB total) mostró un mayor dinamismo, al
aumentar su valor agregado bruto en 6,1%, mientras que el público lo hizo en 3,4%
 El consumo final del Gobierno aceleró su ritmo de crecimiento de 5,9% a 6,2%. En
sintonía con el auge exhibido por la construcción, la formación bruta de capital
mostró un significativo avance, de 15,8%. Con estos resultados, el aumento de la
demanda agregada interna (10,5%) superó ampliamente el alcanzado por la oferta
nacional, lo que explica los mayores niveles de importaciones registrados en el
año, al incrementarse en 18,9%.
Fuente: Mensaje de fin de año del Presidente del Banco Central de Venezuela
Nelson J. Merentes D.
Visiones de un País
Mensaje de Fin de Año del Presidente del Banco Central de
Venezuela, Nelson J. Merentes D. (Extractos)
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
Lic. Omar Lugo, Director de El Mundo Economía y Negocios
“El año que vivimos al borde de un
termómetro”
La política es uno de los grandes hechos económicos que más afectan la vida de los
gobiernos, las empresas y las personas. Esta aparente pero subestimada verdad de
Perogrullo ha cobrado nueva fuerza en Venezuela, donde los años parecen no
terminar en 365 días, sino tener una continuidad que profana calendarios, escenarios
y expectativas.
Lo que dejó 2012 sigue arrastrándose en 2013 y más allá, con su fuerte impacto en
los negocios, particularmente los del sector privado, tan sujetos a los designios casi
divinos de una forma de ejercer la política y el gobierno.
Desde que nació, 2012 fue un año cargado de expectativas políticas y electorales,
que como líneas maestras trazaron los escenarios, las planificaciones siempre
morosas de las empresas, las decisiones de inversión y la rentabilidad de los
negocios.
Fueron unas elecciones primarias por el lado de la oposición las que inauguraron las
expectativas en el temprano febrero y que apostaban con más fe que realismo a que
hubiera un cambio radical en el país. La posibilidad de que la mitad del país tuviera
un candidato único para enfrentar al presidente Hugo Chávez, encendió otra vez los
motores de la polarización, puso al Gobierno a andar a marcha forzada y a escatimar
aún menos en un gasto público dirigido a ganar elecciones incentivando el crédito, el
consumo y el gasto.
Visiones de un País
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
Fue un año en el que la economía estuvo muy atenta a una cama de hospital, a la
posibilidad real de que el candidato Hugo Chávez pudiera batirse con éxito en las
elecciones presidenciales del 7 de octubre y -después- de que pudiera asumir su
nuevo gobierno. Fueron meses en los cuales grandes y pequeñas decisiones de la
administración pública quedarían postergadas a la espera de quien firmara, ya fuera
un decreto, o la liberación de una partida de dólares oficiales.
El torrente de dinero público destinado a mantener las cosas a flote en un año
electoral de alguna forma activó ciertos sectores de la economía y explicó en buena
parte el crecimiento del PIB en 5,6% en todo el año reportado por el Banco Central y
la reducción del desempleo, la mayor cantidad de “plata en la calle” que llegó a
animar al gasto a capas completas de la población.
Pero el impacto de la campaña electoral en sí misma no fue tan bueno para la
industria publicitaria y de los medios de comunicación, en parte porque el Consejo
Nacional Electoral limitó drásticamente los segundos que los candidatos podían
comprar en el aire, en radio y TV, así como el número de páginas en medios
impresos.
En parte porque aumentaron con fuerza las cadenas oficiales con las que el Gobierno
y el candidato Hugo Chávez aprovecharon su posición de dominio sobre el espectro
radioeléctrico para intensificar sus mensajes de manera gratuita y ocupando valiosos
espacios “prime time” que tanta falta le hacen a sus cuentas. Así, los medios privados
se quedaron con los crespos hechos, y no vieron cumplidas expectativas trazadas en
los diseños presupuestarios.
La principal apuesta electoral y de políticas públicas en 2012, la llamada Gran Misión
Vivienda Venezuela, fue uno de los determinantes del crecimiento económico, con su
expansión de 10% en el PIB del sector, impulsado por la mayor demanda de obras
residenciales y no residenciales desde el sector público (+14,1%), incluyendo el
Gobierno (+28,0%) y las empresas públicas petroleras (+14,3%).
El año que vivimos al borde de un termómetro (cont.)
Visiones de un País
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
En cualquier economía, la construcción civil suele tener un efecto multiplicador en los
demás sectores de la economía, pues desata la demanda de materiales, bienes y
servicios conexos. De hecho, la expansión de la economía en manufactura fue más
evidente en la industria del papel (+25,3%), productos de madera (+15,7%), curtido
de cueros (+12,6%), muebles (+8,8%), prendas de vestir (+6,7%), metales comunes
(+6,0%), alimentos, bebidas y tabaco (+5,9%) y caucho y plástico (+2,3%).
Pero, la actividad retrocedió en maquinaria y aparatos eléctricos (-13,5%), productos
químicos (-10,0%), vehículos (-6,2%), minerales no metálicos (-4,8%), maquinaria y
equipo (-1,3%), edición e impresión (-1,3%) y productos de metal (-1,1%).
Son sectores de la economía real que suelen estar muy conectados con el gran
público y con las campañas publicitarias. También están entre los más afectados por
las limitaciones en la oferta de dólares oficiales, en medio de una sequía que se ha
prolongado hasta al menos el primer trimestre de 2013. Por el lado positivo, en 2012
destacó el fuerte crecimiento de 32,9% en el PIB sectorial de servicios financieros y
de seguros… no es casual que los bancos y las aseguradoras sigan estando entre los
grandes anunciantes en los medios tradicionales.
Pero, las cuentas del gasto público hay que pagarlas, y de una forma democrática.
Por eso todos los venezolanos seguimos conviviendo con una tasa de inflación que
está entre las más altas del mundo y de lejos la más alta de América. Aunque fue
parcialmente domada (para los estándares históricos del país) y sólo cerró en 19,9%
en 2012, permanece represada a duras penas, cercada por controles de precios y
tarifas, por un dólar oficial que sigue siendo uno de los bienes más baratos y difíciles
de conseguir, y por la abundante oferta de alimentos importados en un país que elevó
en 20% sus compras totales al exterior, según las cifras revisadas del BCV, hasta
gastar la cifra histórica de 56.357 millones de dólares en todo 2012, unos $6.875
millones por encima de 2008, el anterior año récord en compras al exterior.
Visiones de un País
El año que vivimos al borde de un termómetro (cont.)
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
Mientras, las exportaciones alcanzaron $95.952 millones, con un aumento del 3,4%
respecto a 2011. De cada 100 dólares que ingresaron al país por estas ventas, 96
corresponden a petróleo, lo que evidencia la fragilidad de una economía que el año
pasado afianzó su dependencia histórica a una vocación mono exportadora que dura
casi 100 años.
Los retrasos en la entrega de divisas de Cadivi para actividades transformadoras han
llegado hasta seis meses, mientras la muerte lenta a la que fue sometido el Sitme
desde la segunda mitad de 2012 hasta su defunción definitiva el 18 de febrero con la
devaluación del 46,5% en el bolívar, fue otro factor de incertidumbre sobre la industria
y el comercio… y por carambola también sobre la actividad de medios y publicidad.
Nadie ejecuta campañas de comunicación, ni lanzamientos de productos si no puede
tener una planificación clara de sus procesos de manufactura y comercialización ni
tiene clara la oferta futura que va a poder llevar al mercado.
Pero no fueron solo los grandes indicadores macroeconómicos los que impactaron
esta industria de medios. Ha sido la propia política de Estado, Partido y Gobierno la
que ha definido los altibajos de una economía fuertemente dependiente a nuevos
paradigmas que persiguen la construcción de un nuevo modelo.
Es en este escenario que se inserta la nueva Ley del Trabajo, vigente de manera
parcial desde el 7 de mayo de 2012 y por completo un año después. Es, según
especialistas, un articulado que encarece los costos de las empresas, golpea la
productividad y obliga a establecer nuevas relaciones entre la gerencia y sus
trabajadores. Obliga, por ejemplo, a establecer nuevos aprovisionamientos para
costear el incremento en los pasivos laborales, encarece el costo de los despidos -en
medio de la ya rígida inamovilidad- y encarece el manejo de la nómina por horas
extras, feriados y bonificaciones.
Visiones de un País
El año que vivimos al borde de un termómetro (cont.)
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
Por el lado micro, en 2012 se desplegó el verdadero impacto de la Ley de Costos y
Precios Justos, aprobada a mediados de 2011 y por cuyo carril regulatorio todavía
están entrando atajos de productos… lo más recientes una lista de unos 9.000
componentes de la industria farmacéutica (según el ministerio de Comercio).
En un escenario de vaivenes en la economía, de férreos controles y regulaciones, de
incertidumbre política que empresas grandes, medianas y pequeñas han sido
conservadoras en sus gastos e inversión publicitaria. Hay pocas evidencias que nos
hagan pensar que al menos en la primera mitad de 2013 cambien esos vientos
dejados por un año calendario de altibajos, en los que representantes de sectores
tradicionales de la economía privada han seguido perdiendo fuerza, mientras han
surgido nuevos actores a la sombra del gobierno y que tienen su propia forma de
relacionarse con el gran público.
Visiones de un País
El año que vivimos al borde de un termómetro (cont.)
Lic. Omar Lugo,
Director
El Mundo Economía y Negocios
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
Alfredo Maldonado, Editor adjunto de ANALITICA.com
“Un año político dinero en mano”
2012 fue un año de elecciones trascendentales -presidenciales y de gobernadores-,
con un esfuerzo extraordinario del Gobierno por llenar al país de bolívares y de obras
reales o proclamadas de impacto social, que generasen una potente imagen de
bienestar especialmente en los sectores medios y populares que se tradujera en
mayor fortaleza de imagen y un triunfo electoral. Ese objetivo se logró, y con
contundencia.
Pero 2012 fue aún más
No muchos previeron en 2011 el éxito de Henrique Capriles Radonski como
candidato presidencial y el volumen enorme del movimiento que logró aglutinar a su
alrededor. En las primarias de la oposición Capriles fue aplastante, en la campaña fue
arrollador, se convirtió para la oposición a Hugo Chávez y al chavismo en un antes y
un después, aunque le faltaran votos al final.
Durante 2012 el Gobierno y la dirigencia oficialista minimizaron eficientemente el
impacto político de la enfermedad del Presidente y candidato Hugo Chávez. La
estrategia del secreto, escasa información y mucha desinformación, funcionaron
hasta que ya no hubo más remedio con la confesión del propio Presidente, pero ya el
objetivo sociopolítico, prolongar el mandato por seis años más, se había logrado
clarísimamente.
En año electoral las previsiones económicas se distorsionan. Más gente en las calles,
más gerentes políticos y empresariales haciendo y rehaciendo cálculos y el Gobierno,
como todos desde 1958, inyectando todo el dinero posible en la calle buscando
convencer de que su alternativa es la mejor.
Visiones de un País
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
Económicamente hablando 2012 no fue un año referencial para una estrategia de
producción, mercadeo y ventas, como muy posiblemente tampoco lo será 2013.
Ambos, dado el estilo gubernamental, son mas bien lapsos para definir y establecer
estrategias de previsión, de tomar medidas defensivas, de ajustarse a políticas
oficiales no sólo abusadoras, sino, aún peor, desordenadas, un estilo de palos de
ciego difícil de manejar. Años de cambiar estilos para blindarse, de cambiar las
estrategias de producción y distribución porque la política de almacenamiento puede
ser confundida, por ignorancia o por interés político, con acaparamiento ilegal.
En 2012 el Presidente Chávez, entre dimes y diretes de su enfermedad, salió menos
veces a mítines y giras que lo que se esperaba en una campaña electoral, pero su
presencia abundó cadenas de radio y televisión. El proceso electoral de 2012 mostró
en mucho una competencia entre las estrategias tradicionales de presencia personal
de un candidato en la calle, principalmente Capriles, y otra en los medios de
comunicación masiva, especialmente la televisión, principalmente Chávez. Pero no
debe asumirse por la victoria chavista en octubre, que ganó la televisión.
Ganó la imagen, el carisma y la fe que Chávez ha venido insuflando a las grandes
masas venezolanas desde 1998 con un uso intenso y estratégicamente diseñado de
la propaganda; pero especialmente de sí mismo, de su forma de decir las cosas y hay
que reconocerlo, de su forma de ser. La gente lo sintió vivo, enérgico, presente.
Capriles tenía que decir quién es, qué se proponía hacer, tender la mano, abrazar.
Capriles fue original y llamativo en salir a luchar, pero no en la propuesta
programática. Chávez sólo tenía que dejar claro que seguía allí, que seguía habiendo
comandante y eso fue lo que hizo.
Se fortaleció también con claridad una nueva realidad sociopolítica: los gobernadores
de estados como protagonistas electorales, una transformación que comenzó desde
el primer proceso electoral regional que hoy es algo normal para los venezolanos,
especialmente los más jóvenes, pero que por muchos años fue sólo un sueño
remoto.
Un año político dinero en mano (cont.)
Visiones de un País
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
De las elecciones regionales de diciembre de 2012, incluso con la derrota de la
oposición, más que surgir se consolidaron como líderes con clarísima proyección
nacional, al menos dos gobernadores en la oposición –tres, si se añade al Alcalde
Metropolitano- y dos en el oficialismo. Todos con indiscutible brillo propio por encima
de sus propias organizaciones de respaldo. Entre ellos, le guste o no a las dirigencias
partidistas de lado y lado, está el próximo Presidente normalmente elegido y su
sucesor; y el sucesor del sucesor.
Una economía difícil de planificar
La economía de Venezuela ha sido controlada en más o en menos por el Estado
desde 1959, por no decir desde siempre. Dueño de una fuente de ingresos
colosalmente superior al resto de la producción de bienes y servicios, el petróleo, el
Estado ha sido el jefe económico en Venezuela. La diferencia hasta 1998 y desde
1999 ha sido la filosofía sociopolítica.
Con todos sus defectos, la gobiernos de Acción Democrática y de Copei –y
finalmente el calderismo extracopeyano- controlaban pero no veían a la iniciativa
privada como un enemigo digno de toda desconfianza y vigilancia, como la percibe el
chavismo que, además, transformó el petróleo de una herramienta de jefatura
económica y de recursos para el desarrollo del país, en una herramienta
sobrevalorada de liderazgo político.
La democracia tradicional venezolana ha sido estatista de corazón y convicción, sólo
que priorizaba el concepto democrático y dejaba amplias libertades a la iniciativa
privada. La democracia que se anunció diferente y fue electa en diciembre de 1998
por una combinación de errores de los partidos, candidatos democráticos y los
sectores dirigentes de la sociedad, y una ingenuidad nacional que habitualmente
tiende a reaccionar políticamente en base a emociones y no a análisis siquiera
moderados, ha sido estatista de corazón, convicción y objetivos sociopolíticos, y cree
y defiende firmemente al Estado -vale decir, al Gobierno- como diseñador,
Visiones de un País
Un año político dinero en mano (cont.)
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
ejecutor principal y controlador fanático de la economía porque no programa lo
económico como un motor sino como una actividad al servicio del pueblo,
especialmente de los grupos de menores ingresos, y se considera a sí mismo como
único representante de ese pueblo y de esos grupos en particular. Y si el pueblo es el
Estado y viceversa, la economía es del Estado.
Esa posición llevó a uno de los problemas fundamentales de los sucesivos gobiernos
de Hugo Chávez y su proceso revolucionario, que han tratado de controlar cada vez
más, desde sectores amplios hasta empresas y rubros en particular, incluso con
exceso de discrecionalidad de funcionarios menores. Quien controla tiene que ser al
menos experto en lo que controla y ésa es una falla habitual del chavismo, que en
economía –aunque se niegue a aceptarlo-, ha estado tratando de comer mucho más
de lo que puede tragar.
2012 fue un año de profundización de ese atragantamiento estatal, y el chavismo
además mostró los próximos capítulos de su convicción y voluntad ideológicas y de
control de la economía, el país comunal. Quizás no lo entiende el Gobierno, pero lo
que está planteando es una nación medieval. Un gran jefe con su castillo de petróleo
que se responsabiliza de proteger a los aldeanos que viven alrededor y pagan con
alimentos y sus hijos para el ejército del señor feudal que los cuida.
La economía medieval fue un fracaso por siglos, culpable de injusticias y hambrunas,
ese fracaso sólo se fue corrigiendo con el debilitamiento de los señores feudales y el
progresivo desarrollo de campesinos y artesanos que en campos y ciudades poco a
poco fueron abriendo caminos nuevos a través de más producción para vender e
intercambiar más. Fue una expansión económica que nadie planificó, que creció con
el trabajo, el empeño y las ideas de las personas. Con un detalle: no fue que el señor
feudal se debilitó y los campesinos empezaron a producir más, fue al revés. Con el
progresivo fortalecimiento de campesinos y artesanos, los señores feudales se fueron
haciendo menos necesarios y menos temibles.
Visiones de un País
Un año político dinero en mano (cont.)
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
En 2012 el Gobierno anunció la medievalización de la economía, y en busca de
popularidad y votos forzó la redacción y aprobación de una legislación laboral con la
cual pasa algo parecido a lo que sucede con Cadivi. Le complica la vida a todo el
mundo y no le resuelve problemas a nadie. La nueva Ley Orgánica del Trabajo se
anuncia como gran beneficiadora de la clase obrera y mano justiciera contra el
patrono abusador, ésa es la parte propagandística. En la práctica, eleva los costos,
complica toda la operación industrial y comercial y al final resulta más fácil de aplicar
–o menos compleja- para las cada vez menos empresas grandes, y más complicada,
onerosa y difícil para la gran masa de empresas pequeñas y medianas. Y, dicho sea
de paso, para las entidades gubernamentales es virtualmente imposible de aplicar por
completo.
Tiempos difíciles para el sector publicitario. Pero no imposibles.
La publicidad y los medios en general terminan siendo grandes perjudicados. Con
una planificación estratégica de producción, importación y comercialización difícil de
organizar por los anunciantes de cualquier tamaño, establecer presupuestos de
inversión publicitaria adecuados e incluso apropiadamente relacionados al menos con
la inflación es una tarea compleja porque, además, no puede elaborarse sólo en base
a cifras, porcentajes y proyecciones estadísticas. Los especialistas, y los directores y
propietarios de las empresas anunciantes, tendrán que hacer además análisis y
previsiones –o apuestas, también se podría decir- de tipo político. Porque les guste o
no, lo quieran o no, la política participa de sus empresas y planes.
No se trata sólo de que penda constantemente el temor de la expropiación,
invasiones y manipulaciones políticas de los sindicatos –o la imposición de sindicatos
paralelos con propósitos más allá de la defensa de los intereses de los trabajadores-
entre otras incertidumbres, sino que ya es conocido que el Gobierno está dispuesto a
cambiar normas de acuerdo a necesidades o problemas políticos no previstos
semanas o incluso días antes.
Visiones de un País
Un año político dinero en mano (cont.)
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
El manejo desincronizado de la política y objetivos laborales revolucionarios muestran
propósitos a largo plazo pero fallas a mediano plazo, el chavismo ha penetrado pero
no ha podido dominar, ni siquiera liderizar al sindicalismo nacional. De hecho, 2013
será un lapso de más conflictividad laboral.
De manera que antes de 2012, durante ese año y en 2013, los empresarios tendrán
que hacer análisis y definir acciones de tipo político –no tiene que ver con lo
tradicionalmente partidista- lo quieran o no. La política está en el día a día de
empresas grandes, medianas y pequeñas. 2012 fue un año político con lluvia de
dinero público. 2013 será un año político con dinero público, pero también con
molestias generales y posibles bajas en ventas por los precios mayores y la menor
capacidad de compra de la moneda.
En un ambiente tal, la publicidad tiene campo de acción. Pero hay elementos nuevos
que deberían ser tomados en cuenta. La ampliación de la oferta de espacios entre
medios tradicionales, televisión por suscripción con mayor participación, Internet y
redes sociales, aconseja analizar con especial perspicacia las audiencias a las cuales
se dirigen esos medios y redes sociales.
Una nueva clase media ha estado surgiendo, buscando y ocupando espacios. Una
clase que emerge gracias a ayudas, becas y programas sociales gubernamentales,
que pasa de ranchos a apartamentos –quizás mal terminados, pero mejores que los
ranchos- y complejos habitacionales que ya no son barrios miserables. Los usuarios
de los locales de Mercal, PDVAL y Bicentenario puede que estén politizados, pero
piensan y actúan de la misma manera que los que van a las cadenas tradicionales.
A ellos les llega la publicidad.
Alfredo Maldonado,
Editor adjunto
ANALITICA.com
Un año político dinero en mano (cont.)
Visiones de un País
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 AL IGUAL QUE EN 2011, 2012 TAMPOCO FUE UN AÑO FÁCIL PARA LAS
COMUNICACIONES DE MARKETING. Controles, leyes, decretos y reglamentos,
crisis eléctrica, expropiaciones, protestas, damnificados, producción petrolera incierta
y dólares escasos y a destiempo, más misiones, crecimiento de la deuda, protestas…
y nueva recaída en la salud del Sr. Presidente, quien parte en diciembre a Cuba para
someterse a nuevas intervenciones quirúrgicas. Tres elecciones en un período de
diez meses hicieron que los venezolanos dedicaran buena parte de su atención al
tema político, compartiendo sus quehaceres diarios con mensajes propagandísticos.
No, no fue un año fácil para la publicidad. Y así lo expresan también anunciantes y
publicistas consultados. he aquí algunas de sus opiniones:
 “…La regulación de los precios en las distintas categorías como agua
mineral, detergentes etc. obligó a muchos clientes a prescindir de los planes
de medios por marca lo que contribuyó en la acumulación de remanentes,
pero por otro lado, algunos de los presupuestos se redireccionaron a
campañas branding en favor de la puesta al aire y consecuente recordación
de las marcas”.
 “… Para el año 2012, las condiciones no fueron muy diferentes que para el
2011, todo se marcó con el reducido aporte del gobierno para la entrega de
dólares destinados a materias primas, productos elaborados, alimentos y
repuestos para las industrias manufactureras. Se acentuaron los controles
sobre la distribución de alimentos”.
 “…El control de precios fue otro de los factores que impidieron un aumento
de la inversión y como estas medidas eran esperadas lógicamente ya meses
antes se sintió su efecto recesivo”.
 “…Los anunciantes que mejoraron sus inversiones, se debió a que recibieron
autorizaciones puntuales para importaciones o a que no pudieron repatriar
dividendos a sus casas matrices y prefirieron invertir en sus marcas”.
 “…El año 2012 discurrió con pocas diferencias con relación al anterior, así
veremos un ejercicio colmado de vaivenes en la inversión, aparición o
desaparición de empresas del ámbito y, por supuesto, la majestuosa y
exacerbada presencia del Rey Estado como anunciante”
Visión de los profesionales
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 “...El crecimiento local de inversión publicitaria estimado en el mercado,
quedó por debajo de la inflación acumulada del año (20.1%) Para el 2012
Venezuela representó un 7%, contrastando con el 10% de LATAM, casi el
doble de Norteamérica y cerca del triple que el de Europa Occidental.”
 “…Discreción de los anunciantes en la inversión publicitaria, con tendencia a
la disminución de la misma, por razones de permisos y obtención de divisas.
(empresas más dependientes del gobierno para realizar sus operaciones).
Mayor movimiento en las actividades de puntos de ventas, actividad
promocional en ascenso”.
 “…Tendencia a mantener un bajo perfil en las comunicaciones por parte de
los anunciantes. (especialmente en el caso de la banca y finanzas)”
 “…Disminución en términos porcentuales de medios como revistas,
publicidad exterior y prensa… Retroceso sorprendente de la TV abierta. Esto
calza claramente con dos aspectos importantes: el bajo perfil y la escasez de
productos. No hay que vender, no hay que anunciar”.
 “…TV paga y radio mantuvieron su presencia. Claro crecimiento en Internet y
herramientas de BTL. A pesar de esta tendencia, aún las cifras en medios
electrónicos siguen siendo modestas. Las empresas comienzan a interesarse
en los medios digitales. La perciben como un aliado de comunicación
interactiva de sus marcas con sus audiencias. Aparición de muchas empresas
en el área digital, que ofrecen servicios de medios y desarrollo de campañas
on line en las redes más conocidas. Clientes desarrollan campañas de
imagen y responsabilidad social para mantener presencia en el top of mind
de sus consumidores, mientras resuelven sus problemas operativos”.
 “…Vemos en general que la tendencia de discrecionalidad continúa, así
como la incertidumbre de los anunciantes de tener stock suficiente para
satisfacer la demanda del mercado, a consecuencia de la situación política
económica del país, lo que afecta directamente a su decisión de inversión en
los medios”.
Visión de los profesionales
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 “...Considero, al menos de manera perceptual, que la inversión publicitaria
disminuyó, aunque aparecieron muchos anunciantes pequeños que ayudaron
a que algunos medios, especialmente la TV lograran mejorar sus ingresos.
Ante la incertidumbre, gran parte de los anunciantes solo utilizaron su
preventa o parte de ella dejando algún remanente”.
 “…Fue pobre la precompra por los temores a lo que pudiera pasar y no se
desarrollaron fuertes recompras, por la escasez de productos en el mercado
que se mantuvo durante el año. Todo esto bajo la premisa de un enorme
crecimiento de la liquidez monetaria, de la cual fueron pocas las industrias
que la pudieron saborear, entre ellas la automotriz, tecnología y telefonía,
además de la Banca”.
 “…Es innegable que la planificación multimedia se coloca como la opción
más rentable y la combinación con el medio radio siendo cercano y el cual
acompaña al usuario en las grandes ciudades como Valencia, Maracay,
Barquisimeto y Caracas a consecuencia del tráfico, resulta muy viable
combinando rotativas y menciones en vivo con las anclas de las emisoras”.
 “…La actividad publicitaria durante el año 2012 aun cuando estuvo contraída
(…) hubo un área donde se incrementó en 20% , el área digital es donde la
gran mayoría de los anunciantes están incrementado sus presupuestos e
incluso comenzando a explorar en redes sociales y pautas regulares en
diferentes sites. Ha sido la opción mas efectiva en dos aspectos: tener a las
marcas activas y a su vez lograr engagement con los consumidores
acercando las marcas a través de las redes sociales”.
 “…Se siente un incremento en la inversión en medios digitales y en radio.
Decreciendo significativamente prensa”.
 “…La penetración y poder llegarle de manera más segmentada a gente con
capacidad económica, más el hecho de tarifas más competitivas ha permitido
que a la TV paga le vaya bastante bien”.
Visión de los profesionales
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 “... Las nuevas ofertas de servicios como Movistar y CANTV y la cantidad de
promociones de las actuales han logrado la incorporación de nuevos usuarios
a estos servicios. Igualmente los canales de cable han estructurado su
propuestas de comercialización de forma atractiva y muy agresiva en favor a
los clientes”.
 “…Otro fenómeno observado es el manejo de remanentes 2012 obligados
por la no disponibilidad de divisas que hizo imposible ciertas inversiones y/o
pautas por no disponer de los productos en el anaquel. Lo que
necesariamente impactará en la precompra de este año 2013”.
 “…Salió dinero a la calle pero se dedicó a la compra de bienes por la
devaluación…”
 “…La inversión en EVENTOS creció en el 1er semestre….pero en el 2do
semestre se recortó”.
 “…Sabemos lo que debemos…no lo que tenemos. Estamos peor de lo que
creemos…Cada día se factura más y cada día se cobra menos (…) ”.
 “…Se observa una migración por parte de la clase media a mejor tv cable…”.
 “…Es más importante 1 Bf de descuento que un criterio de eficiencia…”.
Visión de los profesionales
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 “….El crecimiento local de inversión publicitaria estimado en el mercado,
quedó por debajo de la inflación acumulada del año (20.1%). Para el 2012
Venezuela representó un 7%, contrastando con el 10% de LATAM, casi el
doble de Norteamérica y cerca del triple que el de Europa Occidental.
 “…Mayor movimiento en las actividades de puntos de ventas, actividad
promocional en ascenso.
 “…Tendencia a mantener un bajo perfil en las comunicaciones por parte de
los anunciantes. (especialmente en el caso de la banca y finanzas)”.
 “…Retroceso sorprendente de la TV abierta. Esto calza claramente con dos
aspectos importantes: el bajo perfil y la escasez de productos. No hay que
vender, no hay que anunciar”.
 Para concluir, vemos en general que la tendencia de discrecionalidad
continúa, así como la incertidumbre de los anunciantes de tener stock
suficiente para satisfacer la demanda del mercado, a consecuencia de la
situación política económica del país, lo que afecta directamente a su
decisión de inversión en los medios”...
Visión de los profesionales
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
I – ¿En qué país vivimos?
 “…Sin embargo, dentro de la industria publicitaria nacional, y concretamente
en el ámbito de sus agencias publicitarias, en el año 2012 hay dos
circunstancias que asoman con valores esperanzadores.
 La primera de ellas es la perseverancia de los planificadores estratégicos y,
sobre todo, de los creativos en buscar, y encontrar, caminos que les permitan
crear mensajes asertivos, contundentes y atractivos, sorteando la cadena de
impedimentos que han surgido de los entes oficiales, llámense Poder
Ejecutivo, Legislativo y Municipal. Lo loable del hecho es que algunas de
esas piezas, a pesar de los brincos que deben dar para llegar a sus
audiencias, han sido galardonadas dentro y fuera de nuestras fronteras.
 La segunda es que, muy solapadamente, pero, a paso de vencedores, en
busca de enfrentar, evadir o buscar alternativas a las restricciones, se ha
comenzado a gestar, a finales del año, una razonable inquietud hacia el
rescate de los valores gremiales en los distintos sectores de la industria,
como una fórmula de unir voluntades para lograr objetivos. El movimiento
nace de las agencias, concretamente de la federación que las representa; su
dirigencia aglutina, buscando las coincidencias y olvidando las diferencias
para ver hacia el futuro inmediato. Nadie piensa en el mediano y largo plazo.
Para eso habrá tiempo. El consenso de anunciantes, medios, aliados y
proveedores es el blanco. Es una intención de bajo perfil pero con claros
objetivos de adaptarse a las circunstancias, luchar por el cambio en muchas
de ellas o, sobre todo, tratar de implantar otras que beneficien a la industria,
la profesión, el consumidor y, al final del camino, al país todo.
Son dos hechos positivos, esperanzadores y que verán sus primeros
brotes en el albor del próximo año. Amén”
Visión de los profesionales
FUENTE: Presidentes, Gerentes de Agencias Publicitarias, Anunciantes / Directores de Mercadeo
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
II – Inversión Publicitaria
 2012 FUE UN AÑO CON CARACTERÍSTICAS MUY ESPECIALES DESDE TODO
PUNTO DE VISTA. Hechos que sin duda, influyeron notablemente en el
comportamiento y acciones comunicacionales de los anunciantes. Por un lado, el
mercado tuvo que planificar sus estrategias –hasta donde se pudo- ante la presencia
de tres eventos electorales. (febrero: Elecciones Primarias de la MUD, octubre
Elecciones Presidenciales y diciembre. Elecciones de Gobernadores). En especial
estos dos últimos fueron, quizás, los que dieron origen a los dos supuestos que se
escuchaban con frecuencia:
 Aumentará el circulante pues el Gobierno “pondrá mucho dinero en la
calle”
 Desde el punto de vista económico, este es un año de ocho meses
(agosto)
Junto a estos supuestos, se dieron otra serie de circunstancias que sin duda
influyeron también en el quehacer publicitario: control de precios, escasez y/o retarde
en la disponibilidad de divisas, inseguridad jurídica, inamovilidad laboral. Estos -y
otros factores- por lo general, dificultaron la planificación de inversión en
comunicaciones de marketing.
Al evaluar la inversión en los diferentes medios, es conveniente observar “la
cantidad de publicidad” junto -y quizás más aun- el dinero invertido. Los
comerciales de radio y TV, los espacios y avisos de prensa y revistas, los comerciales
de radio y de cine, etc., dan una mejor perspectiva del movimiento de la actividad
publicitaria, sobre todo cuando se pretende compararla con años anteriores.
Como en los informes previos, se utilizan diversas fuentes de información para
establecer la cifra que más se aproxime a la inversión en medios. El propósito de esta
estrategia es, en primer lugar, lograr una aproximación por consenso así como
contrastar la información suministrada por cada fuente.
La inversión en medios
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
II – Inversión Publicitaria
 Como se mencionó anteriormente, se utilizan diversas fuentes de información para
establecer la cifra que más se aproxime a la inversión real en cada medio. En este
caso –Televisión- se trabajó a partir de la información suministrada por AGB,
contrastada con la información de los canales de televisión y directores de medios de
diferentes agencias.
 Se analizan los datos correspondientes a los canales comerciales de cobertura
nacional o regional. Aún cuando el informe de AGB incluye a VTV, la inversión y el
número de registros en este canal no se consideran en el presente informe.
Televisión - Señal abierta
Inversión (s/AGB) 2011: Bs 13.395.532.017
Inversión (s/AGB) 2012: Bs 21.058.101.590
Incremento 2012/2011: Bs 7.662.569.573
Incremento 2012/2011: 57.20%
 Al igual que en años anteriores, el número de registros no aumentó en la misma
proporción que la inversión (57.20% vs 8.52%).
Registros (s/AGB) 2011: 994.554
Registros (s/AGB) 2012: 1.079.281
Incremento 2012/2011: 84.727
Incremento 2012/2011: 8.52%
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
II – Inversión Publicitaria
 La metodología utilizada por AGB convierte a segundos todas las manifestaciones
comerciales o “registros” que aparecen en pantalla y le asigna un valor de tarifa
selectiva a todos ellos. Al analizar la composición de esos registros en 2011 y 2012 se
observa lo siguiente
Televisión - Señal abierta
Tipo de registro 2011 2012 Dif. %
Spot normal 642.489 749.201 106.712 16.61%
Spot promo 87.008 72.635 -14.373 -16.52%
Spot vivo 9.572 14.224 4.652 48.60%
Spot insert 114.415 123.535 9.120 7.97%
Spot cart 129.018 103.828 -25.190 -19.52%
Spot P&D 5.149 6.201 1.052 20.43%
Spot sponsor 4.909 5.733 824 16.79%
Spot intriga 1.710 3.924 2.214 129.47%
 Del cuadro anterior, vale la pena destacar que
a. Los “spots normales” se incrementaron en sólo 16%.
b. Un canal concentra el 94.5% de los “spots en vivo” y el 95.4% de
los “spots insert”.
c. En todos los canales disminuyeron los “spots promo.”
d. El 58% de los “spots intriga” se transmitió por un solo canal
e. Todos los canales -menos uno- transmitieron “spots sponsor”.
f. El 73.4% de la disminución de “spots P&D% ocurrió en un solo
canal. En todos los otros canales aumentaron.
g. Sólo dos canales transmitieron “spots en vivo”. En uno el número
disminuyó en 20.81%, mientras que en el otro aumentó en 50.80%
FUENTE: AGB
FUENTE: AGB/Cálculos propios
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
II – Inversión Publicitaria
 En los comentarios que se hacen de la información suministrada por AGB, se utiliza el
término “inversión” para señalar el valor que esta empresa, asigna a los espacios
recibidos. Debe señalarse que este valor NO representa la “inversión real” ya que
se desconocen los factores de ajuste (bonificaciones, remanentes, ajuste de tarifa
Selectiva/PBIII, etc.) de cada anunciante en particular. Para efectos de establecer
esta última -la inversión real- se aplican dichos factores sobre el monto total anual
señalado por AGB).
 Igual que en años anteriores, a efectos de depurar la información de AGB y acercarse
más al monto de inversión real, se consideran sólo aquellos registros comerciales
con tarifas definidas: Spot Normal, Vivo, Promo, Sponsor e Intriga, los cuales
representaron el 78.35% del total de registros.
 La preventa 2012 se llevó a cabo en el entorno político-económico señalado
anteriormente. La mayoría de los canales, ante este escenario, optaron por una
política conservadora en el incremento de sus tarifas (a la vez que alguno de ellos
simplificaba su estructura de venta de espacios) y en general, estrategias de
negociación con cierta flexibilidad y apertura a mejores condiciones para los
anunciantes sobre la base ganar-ganar. Se puede estimar en aprox. entre un 15% y
un 20% de aumento, promedio entre todos los canales analizados.
 En la preventa para 2012, se mantuvo –y en oportunidades aumentó- un fuerte
volumen de bonificaciones y condiciones de uso de diferidos del año 2011, lo cual
compensó el –si existente, limitado- aumento de la inversión en los canales de señal
abierta, influyendo notablemente en la cifra final de “inversión” registrada por AGB.
 Otro factor que contribuyó sin duda a este resultado, fue el incremento en el valor
del espacio recibido por los “anunciantes” “Gobierno Bolivariano”(*) (aprox.
530MM- incremento de un 45% sobre el año anterior), las campañas del CNE
(495.11%), y la de otros organismos oficiales (Gobernaciones, Alcaldías), que junto
a la de partidos políticos y candidatos, sumó espacios (a valor AGB) que
representan una cifra cercana a Bs 2.800.000.000, aprox. 12.87% de la inversión
reseñada por AGB (FUENTE: AGB/Cálculos propios)
(*) AGB registra bajo esta categoría, toda la propaganda firmada por “Gobierno Bolivariano”
Televisión - Señal abierta
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
II – Inversión Publicitaria
 Como se señaló anteriormente, el informe AGB muestra una inversión de Bs.
21.058.101.590, lo cual representa un incremento del 57.20% sobre el año 2011.
Este incremento puede crear una visión distorsionada sobre la inversión en este
medio en 2012. Sobre esta situación, es conveniente analizar los siguientes aspectos:
 Las tarifas de los canales aumentaron aprox. entre 15 y 25%.
 El incremento en registros fue de sólo 8.52%.
 El incremento de GRP´s fue de sólo 4.47%.
 Adicionalmente, es comentario generalizado que tanto la preventa 2012
como la inversión adicional tuvieron un crecimiento muy limitado.
Unida al incremento de tarifas, esta diferencia, pudiera deberse –entre otros factores
tales como duración de los comerciales, etc.- a que no todos los anunciantes
recibieron el mismo volumen de bonificaciones y/o condiciones sobre su inversión.
 La información recabada de Agencias y Canales señala una inversión en
Televisión de Bs 2.400.000.000 y Bs. 2.050.000.000 respectivamente.
El análisis y ajustes hechos al monto señalado por AGB, arroja un monto de inversión
real de Bs 2.150.000.000.
 Para efectos de este informe se decidió la media ponderada de las tres fuentes
analizadas, lo cual establece que la inversión en televisión para el año 2012, estuvo
en el orden de
Televisión - Señal abierta
Bs. 2.090.000.000
 Esta cifra representa un incremento del 23% sobre la inversión del año 2011 (Bs
1.700.000.000)
 Si se promedia un 20% de inflación de medios, (e inflación oficial 20.1%) el
incremento de inversión sería de aprox. un 3%, cifra por debajo del incremento de
registros (8.57%) y de GRP´s (4.47%), con lo cual se puede concluir que la actividad
publicitaria en este medio se mantuvo muy cercana a la del año anterior o descendió
ligeramente.
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
II – Inversión Publicitaria
 En la introducción de este capítulo, se mencionaron dos supuestos que
eventualmente influirían tanto en el monto como en el patrón de inversión publicitaria:
Televisión - Comportamiento de la inversión
 Aumentará el circulante pues el Gobierno “pondrá mucho dinero en la calle”
 Desde el punto de vista económico, este es un año de ocho meses (agosto).
 En el caso de la inversión en Televisión, vimos que se incrementó en aprox. un
47.39% sobre 2011.
 Sobre el segundo supuesto, debe revisarse el patrón de inversión mensual, el cual de
alguna manera es representativo de la actividad comercial. A continuación se
presenta el cuadro que muestra dicho patrón. (% de inversión mensual s/total
inversión año).
0,00%
1,00%
2,00%
3,00%
4,00%
5,00%
6,00%
7,00%
8,00%
9,00%
10,00%
11,00%
12,00%
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Inversión mensual
2011 2012
FUENTE: AGB
 En el cuadro anterior, puede observarse como en los primeros ocho meses de 2012,
se incrementó la publicidad comercial (en % s/inversión total). En efecto, en el
período enero-agosto 2011 se invirtió el 58.23% de la inversión anual, mientras que
en el mismo período 2012 subió a 62.23%, dejando para los cuatro meses restantes
41.77% en 2011 y 37.77% en 2012. (FUENTE: AGB/Cálculos propios)
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
II – Inversión Publicitaria
 20 anunciantes para los cuales AGB reportó mayor inversión en 2012
Televisión - Señal abierta.
Principales anunciantes. Características
FUENTE: AGB
2010 2011 2012
Número total de anunciantes 1044 1093 1229
Inversión total Bs 10.140.019.295 13.849.054.999 21.619.881.137
Grp´s total anunciantes 1.454.048 1.519.640
Registros total anunciantes 1.104.744 1.188.040
Costo promedio por registro total anunciantes Bs. 9.524.48 Bs.18.197,94
Top 20 anunciantes: Inversión por encima de
Bs
84.764.763
Bs
122.584.577
Bs
139.966.638
Top 20 anunciantes Inversión por debajo de
Bs
650.000.000
Bs
1.088.974.871
Bs
1.537.072.065
Top 20 anunciantes: inversión total
Bs
4.570.804.937
Bs
6.194.723.780
Bs
8.560.095.817
Top 20 anunciantes % sobre inversión total TV 45.07% 44,73% 39,59%
Top 20 anunciantes Grp´s 567.884 532.282
 Índice promedio de efectividad de top 20 anunciantes (SOV/SOS): 0.88
 14 sobre índice
 6 por debajo del promedio
 12 con índice negativo (< 1.00)
 Categoría retail: 2011: 4 anunciantes; 2012: 3 anunciantes
 2 marcas de zapatos en puestos 9 y 12 (inversión)
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
II – Inversión Publicitaria
 Al igual que en informes anteriores, para establecer la audiencia de televisión abierta,
se sumaron los GRP´s alcanzados durante 24 horas de transmisión (promedio 365
días). Aun cuando se puede asumir minimizado ya el efecto de la salida del aire de
RCTV en la audiencia en televisión abierta, ésta continúa descendiendo debido al
aumento de la TV por suscripción, unido al factor coyuntural de los problemas
de suministro eléctrico.
Televisión - Señal abierta.
Audiencia
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
II – Inversión Publicitaria
Televisión - Señal abierta.
Audiencia
 Lo que parece estar variando - especialmente en el horario “prime time”- es la hora
en la cual se “consume” el medio.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
20:00-21:59 22:00-23:59
2009 2010 2011 2012
Horarios de exposición a la televisión L-V
Fuente: PULSO DEL CONSUMIDOR 2012- DATOS C.A.
Fuente: AGB
2011 2012
Tiempo dedicado a ver televisión
(Total TV)
 El tiempo dedicado a ver Televisión prácticamente no varía entre 2011 y 2012.
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
II – Inversión Publicitaria
Televisión - Señal abierta.
Audiencia
Fuente: PULSO DEL CONSUMIDOR 2012- DATOS C.A.
 Tampoco existe prácticamente diferencias en el patrón en lo referente a la frecuencia
con la cual, cada NSE accesa el medio.
Frecuencia de exposición a la televisión
(NSE)
 La frecuencia medida en número de veces por semana que ve televisión,
prácticamente se mantiene a través del tiempo.
Frecuencia de exposición semanal a la televisión
(Promedio Nº de días a la semana)
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
II – Inversión Publicitaria
 El comportamiento de la audiencia de televisión, no ha variado su patrón por años. El
horario “prime time” continúa siendo 8:00PM a 11:00pm
Televisión - Señal abierta.
Audiencia
 El Índice de Afinidad (peso de la variable que consume el medio vs. peso de la
variable en el mercado) varía por cada canal, programa, etc. Para efectos de este
trabajo, se señalan diferentes variables comparando sus magnitudes en televisión
abierta frente a televisión por suscripción.
Afinidad por sexo
TV ABIERTA
2009 2010 2011
HOMBRES
MUJERES
88 89 85
112 119 114
2009 2010 2011
HOMBRES
MUJERES
92 93 91
109 107 108
TV SUSCRIPCIÓN
2012
87
112
2012
91
109
Fuente: AGB
Variación del encendido por hora
(Total audiencia)
0,00%
2,00%
4,00%
6,00%
8,00%
10,00%
12,00%
14,00%
06:00
11:59
12:00
17:59
18:00
18:59
19:00
19:59
20:00
20:59
21:00
21:59
22:00
22:59
23:00
23:59
Fuente: AGB/Cálculos propios
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
II – Inversión Publicitaria
 La afinidad del segmento femenino, es ligeramente superior en los canales de señal
abierta, básicamente porque en su programación, figuran las Telenovelas, tipología de
programación que tradicionalmente ha marcado los mayores niveles de audiencia.
Por el contrario, en la TV por suscripción, existe una mayor y más variada oferta de
series, películas y programas deportivos, contenido que apela al segmento masculino.
Televisión - Señal abierta.
Audiencia
 Se evidencia el crecimiento de la TV por suscripción, a expensas de la TV de señal
abierta, y la clara preferencia de los NSE ABC por la señal por suscripción.
Afinidad por edad
2012
87
112
2012
91
109
FUENTE: AGB
Afinidad por NSE
TV ABIERTA TV SUSCRIPCIÓN
2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012
AB 67 67 64 48 AB 94 119 141 129
C 72 77 71 68 C 93 97 157 147
D 101 103 101 94 D 104 100 98 102
E 113 114 114 126 E 105 102 73 75
Fuente: AGB
TV ABIERTA TV SUSCRIPCION
2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012
4-7 58 60 61 51 4-7 91 95 86 101
8-11 73 73 66 60 8-11 95 91 79 78
12-17 79 77 71 66 12-17 80 82 66 69
18-24 86 81 79 77 18-24 85 83 74 78
25-34 87 82 76 76 25-34 87 84 89 84
35-44 94 106 106 112 35-44 93 105 106 108
45-54 152 165 140 134 45-54 124 120 123 127
55+ 145 152 161 169 55+ 139 132 151 140
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
II – Inversión Publicitaria
 En el siguiente cuadro se puede apreciar el tiempo (%) dedicado en mayo y
noviembre a cada tipo de programa en los canales comerciales VENEVISION y
TELEVEN. Por lo especializado de su programación, no se incluye ni GLOBOVISIÓN
ni MERIDIANO. Tampoco se incluye VTV canal que ambos meses y años, dedicó
más del 80% de su tiempo de transmisión a programas informativos y de opinión.
Televisión - Señal abierta.
Programación
87112 201291109
FUENTE: AGB
CADENAS
DEPORTES
DOCUMENTALES
ENTRETENIMIENTO
INFANTIL
INF./OPINION
JUEGOS DE AZAR
MICROS
PELICULAS
SERIES
TELENOVELAS
TV
CADENAS
DEPORTES
DOCUMENTALES
ENTRETENIMIENTO
INFANTIL
INF./OPINION
JUEGOS DE AZAR
MICROS
PELICULAS
SERIES
TELENOVELAS
TV
0,64%
23,75%
12,63%
22,22%
0,56%
12,24%
4,83%
22,28%
0,29%
0,92%
23,19%
1,32%
22,41%
0,00%
13,79%
17,70%
19,75%
0,18%
0,64%
7,14%
5,19%
20,53%
0,00%
18,96%
24,20%
22,61%
0,63%
0,92%
15,10%
2,33%
21,18%
1,54%
18,56%
16,73%
23,02%
0,37%
2,95%
2,61%
0,24%
23,45%
2,34%
22,44%
0,00%
0,57%
14,66%
12,94%
16,75%
0,19%
0,42%
3,51%
23,74%
1,59%
21,40%
0,00%
0,50%
16,59%
8,05%
22,84%
0,41%
2,95%
8,12%
2,88%
18,82%
1,60%
21,20%
25,62%
18,11%
0,45%
0,42%
15,24%
3,02%
22,05%
1,52%
20,15%
17,26%
19,70%
0,37%
2011 20122011 2012
NoviembreMayo
InversiónPublicitariaenVenezuela2012
II – Inversión Publicitaria
 Los 20 anunciantes para los cuales AGB reportó mayor inversión en 2012 son:
Televisión - Señal abierta.
Principales anunciantes
FUENTE: AGB
1-10 11-20
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012
Inversión publicitario 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mercado laboral: estado y perspectivas
Mercado laboral: estado y perspectivasMercado laboral: estado y perspectivas
Mercado laboral: estado y perspectivasEduardo Nelson German
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Eduardo Nelson German
 
Economía de méxico, jalisco y guadalajara
Economía de méxico, jalisco y guadalajaraEconomía de méxico, jalisco y guadalajara
Economía de méxico, jalisco y guadalajaraAbril Avalos Hernández
 
El desempleo 11c
El desempleo 11cEl desempleo 11c
El desempleo 11clizcathe07
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Eduardo Nelson German
 
Economia y salud volumen 1
Economia y salud   volumen 1Economia y salud   volumen 1
Economia y salud volumen 1NorbertoLembo
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Eduardo Nelson German
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Eduardo Nelson German
 
3 casos de éxito en firma electrónica - entrevista Alcaldes de México may15
3 casos de éxito en firma electrónica - entrevista Alcaldes de México may153 casos de éxito en firma electrónica - entrevista Alcaldes de México may15
3 casos de éxito en firma electrónica - entrevista Alcaldes de México may15Joel A. Gómez Treviño
 
Argentina entre los países con mayor inflación en el mundo
Argentina entre los países con mayor inflación en el mundo Argentina entre los países con mayor inflación en el mundo
Argentina entre los países con mayor inflación en el mundo Eduardo Nelson German
 
Cajamarca Desarrollo de los mercados en el Perú Por Alberto Cabello
Cajamarca Desarrollo de los mercados en  el Perú  Por Alberto CabelloCajamarca Desarrollo de los mercados en  el Perú  Por Alberto Cabello
Cajamarca Desarrollo de los mercados en el Perú Por Alberto CabelloEMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 
Más desempleo y menos empleo que en Chile y Uruguay
Más desempleo y menos empleo que en Chile y UruguayMás desempleo y menos empleo que en Chile y Uruguay
Más desempleo y menos empleo que en Chile y UruguayEduardo Nelson German
 
Informe: Paritarias de las provincias fuertemente condicionadas por su autono...
Informe: Paritarias de las provincias fuertemente condicionadas por su autono...Informe: Paritarias de las provincias fuertemente condicionadas por su autono...
Informe: Paritarias de las provincias fuertemente condicionadas por su autono...Eduardo Nelson German
 
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto RicoDemográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto RicoRaúl Figueroa
 
Trabajo tema 5 nuevos habitos de consumo del venezolano
Trabajo tema 5  nuevos habitos de consumo del venezolanoTrabajo tema 5  nuevos habitos de consumo del venezolano
Trabajo tema 5 nuevos habitos de consumo del venezolanoMabel Valera, Msc
 
Informe de Coyuntura Económica 2014 Pereira y Risaralda
Informe de Coyuntura Económica  2014 Pereira y RisaraldaInforme de Coyuntura Económica  2014 Pereira y Risaralda
Informe de Coyuntura Económica 2014 Pereira y RisaraldaHans Lamprea
 
OBS Business School Informe: El consumo se reactiva en Navidad
OBS Business School Informe: El consumo se reactiva en NavidadOBS Business School Informe: El consumo se reactiva en Navidad
OBS Business School Informe: El consumo se reactiva en NavidadOBS Business School
 

La actualidad más candente (20)

Mercado laboral: estado y perspectivas
Mercado laboral: estado y perspectivasMercado laboral: estado y perspectivas
Mercado laboral: estado y perspectivas
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
 
Economía de méxico, jalisco y guadalajara
Economía de méxico, jalisco y guadalajaraEconomía de méxico, jalisco y guadalajara
Economía de méxico, jalisco y guadalajara
 
El desempleo 11c
El desempleo 11cEl desempleo 11c
El desempleo 11c
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
 
Economia y salud volumen 1
Economia y salud   volumen 1Economia y salud   volumen 1
Economia y salud volumen 1
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
 
3 casos de éxito en firma electrónica - entrevista Alcaldes de México may15
3 casos de éxito en firma electrónica - entrevista Alcaldes de México may153 casos de éxito en firma electrónica - entrevista Alcaldes de México may15
3 casos de éxito en firma electrónica - entrevista Alcaldes de México may15
 
Ensayo uft2
Ensayo uft2Ensayo uft2
Ensayo uft2
 
Argentina entre los países con mayor inflación en el mundo
Argentina entre los países con mayor inflación en el mundo Argentina entre los países con mayor inflación en el mundo
Argentina entre los países con mayor inflación en el mundo
 
Cajamarca Desarrollo de los mercados en el Perú Por Alberto Cabello
Cajamarca Desarrollo de los mercados en  el Perú  Por Alberto CabelloCajamarca Desarrollo de los mercados en  el Perú  Por Alberto Cabello
Cajamarca Desarrollo de los mercados en el Perú Por Alberto Cabello
 
Más desempleo y menos empleo que en Chile y Uruguay
Más desempleo y menos empleo que en Chile y UruguayMás desempleo y menos empleo que en Chile y Uruguay
Más desempleo y menos empleo que en Chile y Uruguay
 
Tesis avance
Tesis avanceTesis avance
Tesis avance
 
Informe: Paritarias de las provincias fuertemente condicionadas por su autono...
Informe: Paritarias de las provincias fuertemente condicionadas por su autono...Informe: Paritarias de las provincias fuertemente condicionadas por su autono...
Informe: Paritarias de las provincias fuertemente condicionadas por su autono...
 
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto RicoDemográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
Demográfico el problema con los datos empleo y desempleo en Puerto Rico
 
Zoncerasindec
ZoncerasindecZoncerasindec
Zoncerasindec
 
Trabajo tema 5 nuevos habitos de consumo del venezolano
Trabajo tema 5  nuevos habitos de consumo del venezolanoTrabajo tema 5  nuevos habitos de consumo del venezolano
Trabajo tema 5 nuevos habitos de consumo del venezolano
 
Informe de Coyuntura Económica 2014 Pereira y Risaralda
Informe de Coyuntura Económica  2014 Pereira y RisaraldaInforme de Coyuntura Económica  2014 Pereira y Risaralda
Informe de Coyuntura Económica 2014 Pereira y Risaralda
 
OBS Business School Informe: El consumo se reactiva en Navidad
OBS Business School Informe: El consumo se reactiva en NavidadOBS Business School Informe: El consumo se reactiva en Navidad
OBS Business School Informe: El consumo se reactiva en Navidad
 

Destacado

Bustillos fracciones
Bustillos fraccionesBustillos fracciones
Bustillos fraccionesyanethbp91
 
Bustillos Investigacion
Bustillos InvestigacionBustillos Investigacion
Bustillos Investigacionyanethbp91
 
Evaluacion 3 logistica
Evaluacion 3 logisticaEvaluacion 3 logistica
Evaluacion 3 logisticaEduardo Leon
 
Metabolismo de lipidos1
Metabolismo de lipidos1Metabolismo de lipidos1
Metabolismo de lipidos1raher31
 
Borrador pleno (11) 30 agosto-2013, 3ª parte
Borrador pleno (11) 30 agosto-2013, 3ª parteBorrador pleno (11) 30 agosto-2013, 3ª parte
Borrador pleno (11) 30 agosto-2013, 3ª parteUPyD Parla
 
Borrador pleno (05) 25 febrero-2014
Borrador pleno (05) 25 febrero-2014Borrador pleno (05) 25 febrero-2014
Borrador pleno (05) 25 febrero-2014UPyD Parla
 
Windows phone Configuraciones Basicas
Windows phone Configuraciones BasicasWindows phone Configuraciones Basicas
Windows phone Configuraciones BasicasDanilo Cao
 
El fractal
El fractalEl fractal
El fractalAlexa
 
Diapositivas tesis ingenieria
Diapositivas tesis ingenieriaDiapositivas tesis ingenieria
Diapositivas tesis ingenieriatuviejo123
 
EWMA 2014 - EP403 PRODUCT USE IN THE SYSTEMATIC TREATMENT OF CHRONIC WOUNDS
EWMA 2014 - EP403 PRODUCT USE IN THE SYSTEMATIC TREATMENT OF CHRONIC WOUNDSEWMA 2014 - EP403 PRODUCT USE IN THE SYSTEMATIC TREATMENT OF CHRONIC WOUNDS
EWMA 2014 - EP403 PRODUCT USE IN THE SYSTEMATIC TREATMENT OF CHRONIC WOUNDSEWMA
 
Integración de las tic en el sistema educativo público peruan1
Integración de las tic en el sistema educativo público peruan1Integración de las tic en el sistema educativo público peruan1
Integración de las tic en el sistema educativo público peruan1Edgar Sanchez
 
Trabajo final discurso comunicacional
Trabajo final discurso comunicacionalTrabajo final discurso comunicacional
Trabajo final discurso comunicacionaljsantrich
 

Destacado (20)

Bustillos fracciones
Bustillos fraccionesBustillos fracciones
Bustillos fracciones
 
Bustillos Investigacion
Bustillos InvestigacionBustillos Investigacion
Bustillos Investigacion
 
Evaluacion 3 logistica
Evaluacion 3 logisticaEvaluacion 3 logistica
Evaluacion 3 logistica
 
Metabolismo de lipidos1
Metabolismo de lipidos1Metabolismo de lipidos1
Metabolismo de lipidos1
 
Borrador pleno (11) 30 agosto-2013, 3ª parte
Borrador pleno (11) 30 agosto-2013, 3ª parteBorrador pleno (11) 30 agosto-2013, 3ª parte
Borrador pleno (11) 30 agosto-2013, 3ª parte
 
Sentencia garcia c-municipalidad
Sentencia garcia c-municipalidadSentencia garcia c-municipalidad
Sentencia garcia c-municipalidad
 
Motivación Vivencial
Motivación VivencialMotivación Vivencial
Motivación Vivencial
 
Borrador pleno (05) 25 febrero-2014
Borrador pleno (05) 25 febrero-2014Borrador pleno (05) 25 febrero-2014
Borrador pleno (05) 25 febrero-2014
 
Rd 395
Rd 395Rd 395
Rd 395
 
La comunion
La comunionLa comunion
La comunion
 
Windows phone Configuraciones Basicas
Windows phone Configuraciones BasicasWindows phone Configuraciones Basicas
Windows phone Configuraciones Basicas
 
El fractal
El fractalEl fractal
El fractal
 
Diapositivas tesis ingenieria
Diapositivas tesis ingenieriaDiapositivas tesis ingenieria
Diapositivas tesis ingenieria
 
EWMA 2014 - EP403 PRODUCT USE IN THE SYSTEMATIC TREATMENT OF CHRONIC WOUNDS
EWMA 2014 - EP403 PRODUCT USE IN THE SYSTEMATIC TREATMENT OF CHRONIC WOUNDSEWMA 2014 - EP403 PRODUCT USE IN THE SYSTEMATIC TREATMENT OF CHRONIC WOUNDS
EWMA 2014 - EP403 PRODUCT USE IN THE SYSTEMATIC TREATMENT OF CHRONIC WOUNDS
 
Integración de las tic en el sistema educativo público peruan1
Integración de las tic en el sistema educativo público peruan1Integración de las tic en el sistema educativo público peruan1
Integración de las tic en el sistema educativo público peruan1
 
Prac 13
Prac 13Prac 13
Prac 13
 
Numeracion
NumeracionNumeracion
Numeracion
 
Tipologia y topologia de redes
Tipologia y topologia de redesTipologia y topologia de redes
Tipologia y topologia de redes
 
Trabajo final discurso comunicacional
Trabajo final discurso comunicacionalTrabajo final discurso comunicacional
Trabajo final discurso comunicacional
 
Folleto español nov2012
Folleto español nov2012Folleto español nov2012
Folleto español nov2012
 

Similar a Inversión publicitario 2012

Informe inversión Publicitaria en Venezuela FEVAP/ANDA 2011
Informe inversión Publicitaria en Venezuela FEVAP/ANDA 2011Informe inversión Publicitaria en Venezuela FEVAP/ANDA 2011
Informe inversión Publicitaria en Venezuela FEVAP/ANDA 2011SPOTWEB TELEVISION
 
282 ##default.genres.article##-806-2-10-20171130 (1)
282 ##default.genres.article##-806-2-10-20171130 (1)282 ##default.genres.article##-806-2-10-20171130 (1)
282 ##default.genres.article##-806-2-10-20171130 (1)Manuel Rodriguez Mercado
 
Macroambiente del perú
Macroambiente del perúMacroambiente del perú
Macroambiente del perúmickiierougge
 
La diferencia entre ricos y pobres en la españa de hoy
La diferencia entre ricos y pobres en la españa de hoyLa diferencia entre ricos y pobres en la españa de hoy
La diferencia entre ricos y pobres en la españa de hoyLagranpartida
 
Inclusión social y construcción de ciudadanías en Ecuador
Inclusión social y construcción de ciudadanías en EcuadorInclusión social y construcción de ciudadanías en Ecuador
Inclusión social y construcción de ciudadanías en EcuadorGrupo FARO
 
Entender la deuda (I)
Entender la deuda (I)Entender la deuda (I)
Entender la deuda (I)AuditoriaVLC
 
La discapacidad en Navarra..pdf
La discapacidad en Navarra..pdfLa discapacidad en Navarra..pdf
La discapacidad en Navarra..pdfJosé María
 
Pobreza severa en España.
Pobreza severa en España.Pobreza severa en España.
Pobreza severa en España.José María
 
Comercio electronico España 2007-2010 AEA 15feb11
Comercio electronico España 2007-2010 AEA 15feb11Comercio electronico España 2007-2010 AEA 15feb11
Comercio electronico España 2007-2010 AEA 15feb11Retelur Marketing
 
El comercio electronico en España 2011
El comercio electronico en España 2011El comercio electronico en España 2011
El comercio electronico en España 2011tudespensa.com
 
Pobreza y desigualdad en España.
Pobreza y desigualdad en España.Pobreza y desigualdad en España.
Pobreza y desigualdad en España.José María
 
Pobreza andalucía 2011
Pobreza andalucía 2011Pobreza andalucía 2011
Pobreza andalucía 2011Adolfo Malaga
 
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.Jorge Pacheco
 
Quito martín
Quito martín Quito martín
Quito martín Mies Infa
 

Similar a Inversión publicitario 2012 (20)

Informe inversión Publicitaria en Venezuela FEVAP/ANDA 2011
Informe inversión Publicitaria en Venezuela FEVAP/ANDA 2011Informe inversión Publicitaria en Venezuela FEVAP/ANDA 2011
Informe inversión Publicitaria en Venezuela FEVAP/ANDA 2011
 
282 ##default.genres.article##-806-2-10-20171130 (1)
282 ##default.genres.article##-806-2-10-20171130 (1)282 ##default.genres.article##-806-2-10-20171130 (1)
282 ##default.genres.article##-806-2-10-20171130 (1)
 
Macroambiente del perú
Macroambiente del perúMacroambiente del perú
Macroambiente del perú
 
La diferencia entre ricos y pobres en la españa de hoy
La diferencia entre ricos y pobres en la españa de hoyLa diferencia entre ricos y pobres en la españa de hoy
La diferencia entre ricos y pobres en la españa de hoy
 
Inclusión social y construcción de ciudadanías en Ecuador
Inclusión social y construcción de ciudadanías en EcuadorInclusión social y construcción de ciudadanías en Ecuador
Inclusión social y construcción de ciudadanías en Ecuador
 
Pobreza inei informe
Pobreza inei informePobreza inei informe
Pobreza inei informe
 
Entender la deuda (I)
Entender la deuda (I)Entender la deuda (I)
Entender la deuda (I)
 
El Trabajo En La Argentina
El Trabajo En La ArgentinaEl Trabajo En La Argentina
El Trabajo En La Argentina
 
Campeche
CampecheCampeche
Campeche
 
Campeche (2)
Campeche (2)Campeche (2)
Campeche (2)
 
La discapacidad en Navarra..pdf
La discapacidad en Navarra..pdfLa discapacidad en Navarra..pdf
La discapacidad en Navarra..pdf
 
Pobreza severa en España.
Pobreza severa en España.Pobreza severa en España.
Pobreza severa en España.
 
Comercio electronico España 2007-2010 AEA 15feb11
Comercio electronico España 2007-2010 AEA 15feb11Comercio electronico España 2007-2010 AEA 15feb11
Comercio electronico España 2007-2010 AEA 15feb11
 
El comercio electronico en España 2011
El comercio electronico en España 2011El comercio electronico en España 2011
El comercio electronico en España 2011
 
Pobreza y desigualdad en España.
Pobreza y desigualdad en España.Pobreza y desigualdad en España.
Pobreza y desigualdad en España.
 
INPC
INPC INPC
INPC
 
Pobreza andalucía 2011
Pobreza andalucía 2011Pobreza andalucía 2011
Pobreza andalucía 2011
 
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
Indicadores comunales de salud. Talcahuano, 2016.
 
Quito martín
Quito martín Quito martín
Quito martín
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de Cth Consultores

Diagnóstico de competencias no técnicas
Diagnóstico de competencias no técnicasDiagnóstico de competencias no técnicas
Diagnóstico de competencias no técnicasCth Consultores
 
Cultural objects modulate reward circuitry
Cultural objects modulate reward circuitryCultural objects modulate reward circuitry
Cultural objects modulate reward circuitryCth Consultores
 
Diagnóstico y entrenamiento cerebral para potenciar la salud del cerebro orga...
Diagnóstico y entrenamiento cerebral para potenciar la salud del cerebro orga...Diagnóstico y entrenamiento cerebral para potenciar la salud del cerebro orga...
Diagnóstico y entrenamiento cerebral para potenciar la salud del cerebro orga...Cth Consultores
 
Executive Excellence Nro. 102
Executive Excellence Nro. 102Executive Excellence Nro. 102
Executive Excellence Nro. 102Cth Consultores
 
Biotecnología de alimentos
Biotecnología de alimentosBiotecnología de alimentos
Biotecnología de alimentosCth Consultores
 
DNF basado en evidencia científica
DNF basado en evidencia científicaDNF basado en evidencia científica
DNF basado en evidencia científicaCth Consultores
 
Executive Excellence Edición 85
Executive Excellence Edición 85Executive Excellence Edición 85
Executive Excellence Edición 85Cth Consultores
 
La creatividad y la publicidad
La creatividad y la publicidadLa creatividad y la publicidad
La creatividad y la publicidadCth Consultores
 
Las mujeres en los negocios
Las mujeres en los negociosLas mujeres en los negocios
Las mujeres en los negociosCth Consultores
 

Más de Cth Consultores (10)

Diagnóstico de competencias no técnicas
Diagnóstico de competencias no técnicasDiagnóstico de competencias no técnicas
Diagnóstico de competencias no técnicas
 
Cultural objects modulate reward circuitry
Cultural objects modulate reward circuitryCultural objects modulate reward circuitry
Cultural objects modulate reward circuitry
 
Diagnóstico y entrenamiento cerebral para potenciar la salud del cerebro orga...
Diagnóstico y entrenamiento cerebral para potenciar la salud del cerebro orga...Diagnóstico y entrenamiento cerebral para potenciar la salud del cerebro orga...
Diagnóstico y entrenamiento cerebral para potenciar la salud del cerebro orga...
 
Executive Excellence Nro. 102
Executive Excellence Nro. 102Executive Excellence Nro. 102
Executive Excellence Nro. 102
 
Biotecnología de alimentos
Biotecnología de alimentosBiotecnología de alimentos
Biotecnología de alimentos
 
DNF basado en evidencia científica
DNF basado en evidencia científicaDNF basado en evidencia científica
DNF basado en evidencia científica
 
Executive Excellence Edición 85
Executive Excellence Edición 85Executive Excellence Edición 85
Executive Excellence Edición 85
 
La creatividad y la publicidad
La creatividad y la publicidadLa creatividad y la publicidad
La creatividad y la publicidad
 
Las mujeres en los negocios
Las mujeres en los negociosLas mujeres en los negocios
Las mujeres en los negocios
 
El arte de negociar
El arte de negociarEl arte de negociar
El arte de negociar
 

Inversión publicitario 2012

  • 1. Inversión Publicitaria en Venezuela 2012
  • 2. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 Introducción Continuando con la práctica iniciada en el año 2009, el COMITÉ CERTIFICADOR DE MEDIOS ANDA FEVAP, presenta el Informe de Inversión Publicitaria en Venezuela 2012. El presente informe contempla información básica del desempeño de los medios la cual, unida a las cifras de inversión, permite una mejor visión de su efectividad para su uso en las comunicaciones de marketing. Como se señala en los informes anteriores “Conscientes de la imposibilidad de obtener cifras exactas, esta reseña lo que pretende, es analizar la información disponible, unificar criterios del mercado y proveer, en la medida de lo posible, información que corrija y compense las distorsiones existentes en esta área y llegar a cifras más cercanas al monto total de inversión publicitaria en nuestro País” A fin de establecer continuidad que permita una comparación y seguimiento de la información suministrada, el presente informe ha sido elaborado bajo los mismos parámetros de informes anteriores: contraste y ajuste de la información obtenida directamente de medios y proveedores de información con las opiniones de profesionales en distintas áreas del quehacer publicitario y de marketing. El informe esta dividido en dos secciones. La primera -¿En qué país vivimos?- contiene información referencial del entorno-país en sus diferentes dimensiones: demográfica, social, económica, legal y un compendio objetivo del ambiente político que definió el año 2012. El objetivo es que el lector pueda formarse una idea para una mejor comprensión de las características y el por qué de la inversión publicitaria, la cual es presentada en la segunda parte del informe, Inversión Publicitaria, junto a información complementaria sobre cada medio. En esta parte del informe se han incorporado trabajos de colaboradores que resumen los principales hechos que incidieron en la vida de los venezolanos y en consecuencia, en las acciones de publicidad y mercadeo que ejecutaron las distintas empresas. La información demográfica, proviene en casi la totalidad de los casos, del Censo efectuado el año 2011. Parte de esta información fue publicada como “avance” hacia finales del mismo año e incorporada en el respectivo informe. En todo caso, el presente trabajo recoge los datos definitivos del Censo Nacional 2011.
  • 3. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 Introducción Al final del presente trabajo, se anexa a manera de referencia, el informe de la Federación Mundial de Anunciantes (WFA): “Publicidad mundial, perspectiva económica y gastos, 2010-2012” El agradecimiento a todos los colegas y a las empresas que compartieron su información, sus opiniones, su tiempo y su visión de las dimensiones y características de la Inversión Publicitaria en nuestro país. Francisco Javier Salas Gerente General comitecertificador@andaven.org
  • 4. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA. La población censada en Venezuela alcanza los 27.227.930 (vs. 27.150.095 registrada en el informe preliminar de finales del 2011). La población total se estima en 28.946.101. ¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos? AMAZONAS ANZOÁTEGUI APURE ARAGUA BARINAS BOLÍVAR CARABOBO COJEDES DELTAAMACURO FALCÓN GUÁRICO LARA 146.480 1.469.747 459.025 1.630.308 816.264 1.410.964 2.245.744 323.165 167.676 902.847 747.739 1.774.867 828.592 2.675.165 905.443 491.610 876.496 896.291 1.168.908 686.367 600.852 3.704.404 352.920 2.155 MÉRIDA MIRANDA MONAGAS NUEVA ESPARTA PORTUGUESA SUCRE TÁCHIRA TRUJILLO YARACUY ZULIA VARGAS DEP. FEDERALES DISTRITO CAPITAL 1.943.901 Población censada 27.227.930  Más de la mitad de esa población (51,3%) se concentra en seis estados, los cuales, en conjunto, representan sólo el 11.8% de la superficie del territorio nacional. ZULIA MIRANDA CARABOBO DTTO.CAPITAL LARA ARAGUA 3.821.068 2.987.968 2.331.564 2.103.404 1.881.595 1.735.981 13.3 10.7 8.1 7.3 6.5 6.0 3.704.404 2.675.165 2.245.744 1.943.901 1.774.867 1.630.308 13,6 9,8 8,2 7,1 6,5 6,0 13.974.38914.861.580 51.9 51.3 Población Población% %ESTADO 20112010  La Región Norte-Costera, que representa el 22% de la superficie territorial, concentra el 68% de la población del País Fuente: INE – Censo 2011 Fuente: INE – Censo 2011
  • 5. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  La población, repartida en 335 municipios, muestra una tendencia a migrar de los mas pequeños, hacia aquellos de mayor tamaño, según se observa en el siguiente gráfico  POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA. En el gráfico anterior se observa una ligera disminución porcentual en los estados Miranda y Distrito Capital. (En general, todos los estados disminuyen (números absolutos) en relación al año 2010. Esta disminución quizás es debida a que la población 2010 se estableció como una proyección basada en el Censo 2001)  Los estados con mayor y menor crecimiento de población (censada) 2001-2011 son: Amazonas 7.6 Delta Amacuro 5.5 Nueva Esparta 2.8 Mayor crecimiento Estado % Menor crecimiento Estado % Distrito Capital 0.6 Aragua 1.2 Trujillo 1.2 Municipios por número De habitantes Fuente: INE – Censo 2011 Fuente: INE – Censo 2011 ¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
  • 6. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA. Atendiendo a su sexo, la población censada fue clasificada de la siguiente forma. VARONES 13.549.752 49.76% HEMBRAS 13.678.178 50.24% Población censada 27.227.930  La población venezolana esta cambiando su composición etaria. Se nota un decrecimiento porcentual de los grupos más jóvenes mientras que aumentan los de mayor edad. En los gráficos siguientes, se puede observar esta situación, comparando la estructura etaria de los años 2001 y 2011. Grupos de edad (%) por sexo 2001 2011 Fuente: INE – Censo 2011 Fuente: INE – Censo 2011 ¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
  • 7. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA. Esta situación, ha llevado a que cambie la mediana de edad de la población en Venezuela:  Resulta interesante observar que en los grupos de edad menores de 20 años, predominan los varones. El grupo de 20 a 25 años esta más o menos igualado, pero a partir de este grupo en TODOS hay más hembras que varones…!!! Mediana de edad de la población venezolana Diferencia de composición etaria por grupo de edad Varones Hembras Fuente: INE – Censo 2011 Fuente: INE – Censo 2011 ¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
  • 8. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA. Aún cuando la población total muestra una ligera tendencia hacia el sexo femenino (50.24%) el porcentaje varones/hembras no se mantiene en todos los estados: Población Varones vs Hembras por estado Varones Hembras DISTRITO CAPITAL AMAZONAS ANZOÁTEGUI APURE ARAGUA BARINAS BOLÍVAR CARABOBO COJEDES DELTAAMACURO FALCÓN GUÁRICO LARA MÉRIDA MIRANDA MONAGAS NUEVA ESPARTA PORTUGUESA SUCRE TÁCHIRA TRUJILLO YARACUY ZULIA VARGAS DEPENDENCIAS FEDERALES 74.966 738.352 232.929 802.932 415.599 708.192 1.111.287 163.661 86.381 452.518 379.523 883.775 412.337 1.302.339 455.208 247.616 443.918 450.533 579.705 342.948 302.095 1.852.389 173.880 1.212 71.514 731.395 226.096 827.376 400.665 702.772 1.134.457 159.504 81.295 450.329 368.216 891.092 416.255 1.372.826 450.235 243.994 432.578 445.758 589.203 343.419 298.757 1.852.015 179.040 943 935.457 1.008.444 Fuente: INE ¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
  • 9. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  ETNIA. El Censo 2011, registró la forma en la cual la población se autoreconoció desde el punto de vista étnico: Morena/o 51.6% Blanca/o 43.6% Negra/o 2.9% Otra 1.2% Afrodescendiente 0.7% Autoreconocimiento étnico  A nivel nacional, el total de encuestados que se definió afrodescendiente, fue de 181.157 personas. Los estados con mayor y menor número de población afrodescendiente son: Miranda 42.264 Carabobo 21.281 Aragua 19.874 Más afrodescendientes Estado Menos afrodescendientes Estado Apure 875 Amazonas 529 Dep. Federales 16  En 2011, el 4.2% de la población censada es nacida en el exterior (vs. 95.8% nacida en el territorio nacional) Fuente: INE – Censo 2011 Fuente: INE – Censo 2011 ¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
  • 10. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  VIVIENDA. El Censo 2011, señala que el número de viviendas en nuestro país asciende a 8.216.443. En comparación con 2001, han aumentado (porcentualmente) el número de viviendas tipo quinta o casa quinta, disminuido el número de viviendas tipo apartamento en edificio y apartamento en quinta, casaquinta o casa así como el número de ranchos. Viviendas por tipo (%) 2001 2011 76.774.9 13.815.3 9.19.5 0.1 Fuente: INE - Censo 2011  La división de la población total (28.946.101) entre el número de hogares (8.216.443) muestra el promedio de personas por hogar, cifra que continúa decreciendo. 3.8 5.3 5.1 4.4 Personas por hogar Fuente: INE - Censo 2011/Cálculos propios ¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
  • 11. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos? Fuente: PULSO DEL CONSUMIDOR 2012-DATOS C.A.  Es interesante destacar el alto porcentaje (88.1%) de viviendas propias, totalmente pagadas o pagándose. Estos porcentajes son casi constantes a través de los distintos NSE. Así mismo, nótese que el 2% de los entrevistados declaran vivir en una vivienda “tomada o invadida” ABC+ C- D E Propia, pagada 95.2 86.3 84.2 81.9 Propia, pagándose 3.6 6.9 4.5 3.8 Fuente: PULSO DEL CONSUMIDOR 2012-DATOS C.A. ¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
  • 12. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  POBRES Y NO POBRES. El método de Línea de Pobreza, indica la capacidad de la familia de adquirir la canasta básica y la canasta alimentaria; el INE mide el valor de la canasta alimentaria, y la básica (estimada como el doble de la canasta alimentaria) que incluye otros gastos además de la alimentación. Aquellos hogares que pueden adquirir la canasta básica se consideran simplemente no pobres. Para el 2º semestre del 2011, el Instituto Nacional de Estadísticas señalaba la siguiente clasificación: Fuente: INE Censo 2011 Fuente: INE/ Censo 2011 /Cálculos propios  El promedio de personas por hogar, en hogares pobres y no pobres es el siguiente:  Hogares NO pobres 3.85,  Hogares pobres NO extremos 4.90  Hogares pobres extremos 5.05. Hogares pobres/no pobres ¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
  • 13. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  POBRES Y NO POBRES Para el segundo semestre 2011, los estados con más y menos población pobres/no pobres eran Fuente: INE Censo 2011 Con más población pobre Con menos población pobre  Clasificación de los hogares por estrato según el Instituto Nacional de Estadística. % de hogares por NSE Fuente: INE Censo 2011 Estratos I, II, III 30,41% Estrato IV 53,91% Estrato V 15,67% ¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
  • 14. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL SOCIO-ECONÓMICO (NSE)  Generalmente, el mercado distingue y utiliza una clasificación de los NSE diferente a la del INE. Esta clasificación y las variables que suelen definir cada grupo, son las siguientes:  ABC+ Comprende el 4% de la población: 1.120.000 personas  Quintas construidas por profesionales, con 4 o más habitaciones o espacios para dormir.  Cuentan con todos los servicios públicos por conexión directa a la vivienda  4 personas por hogar  Cuentan con servicio doméstico en casa algunos días a la semana  Tienen educación universitaria o superior  Cuentan al menos con un vehículo para uso personal  C- Comprende el 13% de la población: 3.640.000 personas  Quintas construidas por profesionales, con 4 o más habitaciones o espacios para dormir.  Cuentan con todos los servicios públicos por conexión directa a la vivienda  5 personas por hogar  Cuentan con educación secundaria y en algunos casos educación universitaria  Casi la mitad tiene vehículo para uso personal  D Comprende el 30% de la población: 8.400.000 personas  Viviendas construidas por profesionales, con 3 habitaciones  Cuentan con todos los servicios públicos por conexión directa  6 personas por hogar  Casi la mitad tiene educación secundaria y en algunos casos sólo primaria completa  E Comprende el 53% de la población: 14.840.000 personas  Viviendas en su mayoría autoconstruidas con 3 habitaciones  Cuentan con todos los servicios públicos por conexión directa salvo el servicio de gas  6 personas por hogar  Tienen educación secundaria o primaria completa Fuente: Infografía elaborada por EL NACIONAL con datos del PULSO DEL CONSUMIDOR 2012- DATOS C.A. ¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
  • 15. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  SITUACIÓN CONYUGAL El grupo de personas de 18 años y más, muestra un decrecimiento de los casados y un incremento de unidos y solteros. Por su lado, continúa en ascenso el número de hogares cuya jefatura es ejercida por la mujer. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 1990 2001 2011 24 71 61 76 29 39 % Fuente: INE . Censo 2011 Jefatura del hogar (%) VaronesHembras Estado civil de población 18 años y más (%) ¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
  • 16. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  EDUCACIÓN: Se presentan a continuación, datos sobre matrícula escolar en Venezuela 2010-2011. Las cifras para Primaria y Media se presentan en porcentaje, el cual representa el cociente entre las personas matriculadas por sexo con la edad escolar pertinente, con respecto al total de población por sexo del mismo rango de edad. Las cifras para Educación Superior se muestran en números absolutos (# de estudiantes). Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación en INE Censo 2011 VaronesHembras 2.293.914 Superior Primaria 93.3% 93.1% Media 69.6%77.3% 2.293.914 Superior Superior 2.293.914 A través de diversas “Misiones” se está atacando el analfabetismo. Según el Censo 2011, los niveles de ALFABETISMO por grupo de edad, fueron los siguientes:  10 a 24 años: 97.6%  25 a 54 años: 96.2%  55 años o mas: 86.4% Fuente: INE . Censo 2011 ¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
  • 17. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  EDUCACIÓN: La inmensa mayoría de la población posee un cierto nivel educativo (primaria completa y superior), destacándose que más de la mitad (56.8) alcanzaron –aunque no todos (28.1) concluyeron- el segundo nivel. Más de un 10% poseen formación de tercer o cuarto nivel. Nivel de instrucción / educación (%) Fuente: PULSO DEL CONSUMIDOR 2012-DATOS C.A. ¿Cuántos y cómo somos…? ¿Dónde estamos?
  • 18. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  BIENES Y SERVICIOS. En el informe “Resultados Básicos-Censo (2011-9/8/2012)” se presentan las listas de bienes existentes (en %) en los hogares censados (Tablas “Hogares con Disponibilidad de Equipamiento” y “Hogares con disponibilidad de tecnologías”). Para efectos de este informe, se conjugan en una sola lista. ¿Cómo vivimos? Calentador de agua 8.5 Secadora 10.7 Internet 23.7 Computadora 31.5 Aire Acondicionado 40.5 TV por cable/Satélite 48.0 Telefonía fija/satelital 50.3 Lavadora 68.4 Radio 69.7 Nevera 87.7 Televisión 93.6 Cocina 94.2 Fuente: INE . Censo 2011  El mismo reporte, señala la posesión de vehículos. Resulta interesante observar que tanto los vehículos como las bicicletas, disminuyen (%) en relación al Censo del año 2001, pero se incrementa considerablemente el número de motos 0 5 10 15 20 25 30 35 Vehículos Bicicletas Motos Fuente: INE . Censo 2011 Hogares con disponibilidad de vehículos, Censos 2001-2011 (%) 2001 2011
  • 19. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos? ¿Cómo vivimos?  BIENES Y SERVICIOS. Una lista más completa de los bienes presentes en los hogares venezolanos, se puede apreciar en el PULSO DEL CONSUMIDOR 2012. Televisor -Televisor LCD/ Plasma 98,6 Nevera / Refrigeradora 96,8 Cocina o estufa a gas 95,3 Licuadoras 91,0 Teléfono celular 88,7 Plancha de ropa 83,6 DVD 81,3 Lavadora 77,3 Equipo de sonido 74,9 Ventiladores / Abanicos 71,5 Teléfono fijo 51,5 Horno microondas 51,1 Aire acondicionado 47,2 Computadora personal de escritorio (PC/ Desktops) 41,2 Secadores de cabello 39,0 Teléfono prepagado 37,8 Pinzas / Planchas / Rizadores de cabello 33,2 Impresora personal 33,0 Cámara digital 32,6 Vehículo 26,6 Areperas 20,6 Cafeteras eléctricas 17,9 Sandwicheras o Tostadoras 14,4 Computadora portátil (Laptops) 14,1 Cámara de video 11,7 Consola de juego 10,4 Secadora 10,0 Reproductor de sonido portátil 8,2 Hornito eléctricos 5,7 Blu ray 5,3 Sist. de Audio Home Theater / Teatro en Casa 4,9 Cocina o estufa eléctrica 3,8 Tablets / Tabletas 1,5 Fuente: PULSO DEL CONSUMIDOR 2012-DATOS C.A.
  • 20. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos? ¿Cómo vivimos?  A continuación, se presenta una lista de la posesión de éstos en las ciudades de Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Puerto La Cruz y Ciudad Guayana. Se presenta este dato en estas ciudades por ser aquéllas en las cuales, se mide la audiencia de TV. El Establishment Survey efectuado en 2010 estuvo vigente en 2012. Fuente: AGB
  • 21. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos? ¿Cómo vivimos?  COMPRAS. En 2012, el venezolano se vio enfrentado nuevamente a una cierta escasez, marcada por la ausencia de determinados productos/marcas en determinados establecimientos en determinados momentos. No fue -si se quiere en la mayoría de los casos- de una ausencia total del producto necesitado. Esto motivó que en ciertas ocasiones, al encontrar un producto que había “escaseado” hacía poco tiempo, se adquiriera “por si acaso vuelve a desaparecer” lo cual, en cierta forma, producía un nuevo ciclo de escasez. En el siguiente cuadro, se puede observar cómo distribuye el venezolano el gasto mensual de Bs 5.169 Servicios varios 32.1% Bebidas alcohólicas 4.8% Limpieza del hogar 3.6% Higiene y cuidado pers. 5.5% Educación 6.3% Alquiler Vivienda Condominio 10% Salud 7.5% Servicios Básicos 3.7% Alimentos y bebidas no alcohólicas 28.9% Otros productos de consumo 20.4% Gastos niños Ropa, útiles, etc. 6.5% Otros gastos 18.6%% Pago de deudas 10.8% Ahorro 8.53% Distribución del gasto mensual por rubro Fuente: Infografía elaborada por EL NACIONAL con datos del PULSO DEL CONSUMIDOR 2012- DATOS C.A.
  • 22. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos? ¿Cómo vivimos?  COMPRAS. QUÉ DEJARÍA DE COMPRAR. QUÉ NO. El convencimiento y la necesidad de estar (higiene, salud); verse y sentirse bien (cuidado personal, etc.) se mantiene y más aún, crece en la población venezolana. A continuación se muestran aquellos GASTOS QUE LA POBLACIÓN NO SACRIFICARÍA. (Se comparan años 2009 vs 2012. Se omiten años 2010 y 2011). Fuente: PULSO DEL CONSUMIDOR 2012- DATOS C.A. 2009 2012  Los GASTOS QUE LA POBLACIÓN SÍ SACRIFICARÍA son: 2009 2012
  • 23. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos? ¿Cómo vivimos?  COMPRAS. PREFERENCIAS. La preferencia por las marcas reconocidas se mantiene… Fuente: PULSO DEL CONSUMIDOR 2012- DATOS C.A. Totalmente de acuerdo/ algo de acuerdo Totalmente en desacuerdo/ algo en desacuerdo “Cuando compro busco marcas reconocidas”  …aunque eso no necesariamente significa “lealtad de marca”… “Me gusta cambiar de marca frecuentemente para variar” Totalmente de acuerdo/ algo de acuerdo Totalmente en desacuerdo/ algo en desacuerdo Actitudes frente a marca, calidad y precio por NSE  Diferentes NSE… diferentes actitudes…
  • 24. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos? ¿Cómo vivimos?  COMPRAS. QUIÉN COMPRA Y DÓNDE. Los tiempos difíciles, se reflejan sin duda en la economía hogareña, que ha variado sus lugares de compra, en la búsqueda, quizás, de precios más económicos. Tal vez ese es el motivo por el cual, Supermercados / Automercados independientes y de cadena, ha disminuido como canal frecuente para realizar la compra principal en el hogar.  Esta situación esta fuertemente influenciada por el bajo % de los NSE D (59.6%) y E (39.8%) que suelen efectuar su compra principal en este tipo de establecimiento, siendo el factor “ECONOMÍA” el principal “driver” de estos NSE para acudir a este tipo de tienda.  Por el contrario, el NSE ABC selecciona (84.3%) este tipo de establecimiento como el canal habitual de su compra principal, siendo la “ECONOMÍA el principal driver (52.4%), seguido de cerca por “VARIEDAD” ( 44.9%) Fuente: PULSO DEL CONSUMIDOR 2012- DATOS C.A.  Otros canales, percibidos como lugares donde venden “más barato” crecieron en el mismo período:  Mercal/ PDVAL ( 18.1% a 19.4%)  Mercados Públicos/Ferias populares (4.2% a 11.0%)  Abastos/ bodegas/tiendas/ colmados (6.6% a 9.5%)  Hipermercados (4.6% a 9.6%) 0 10 20 30 40 50 60 70 2009 1010 1011 2012 64.4 61.2 57.8 51.3 %
  • 25. InversiónPublicitariaenVenezuela2012  COMPRAS. Canal frecuente para realizar compras de productos de Mantenimiento del hogar por NSE: ( dos canales principales) Supermercados/ Automercados independientes y de cadena 55,8 80,0 64,1 60,2 49,6 Abastos/ bodegas/ tiendas/ colmados 42,6 12,0 20,5 44,0 49,3 TOTAL ABC+ C- D E  Canal frecuente para realizar compras de productos de Cuidado personal por NSE: (cuatro canales principales) Supermercados/ Automercados independientes y de cadena 49,3 55,4 53,7 53,5 45,4 Abastos/ bodegas/ tiendas/ colmados 30,2 19,3 11,8 29,8 35,7 Perfumerías 22,4 26,5 20,7 24,9 21,1 Cadenas de Farmacias o droguerías 19,7 45,8 39,8 18,4 13,8 TOTAL ABC+ C- D E ¿Cómo vivimos? I – ¿En qué país vivimos?
  • 26. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos? ¿Cómo vivimos?  FINANZAS PERSONALES. El manejo de las finanzas personales a través de la banca es registrado bajo el concepto de POBLACIÓN BANCARIZADA (Se considera bancarizada toda aquella persona que tenga relación financiera con algún banco, es decir, que posea al menos un producto activo o pasivo (cuentas bancarias, préstamos, tarjetas de crédito o débito, etc.). Fuente: PULSO DEL CONSUMIDOR 2012- DATOS C.A. Tarjetas de Crédito 24% Tarjetas de Débito 79.9% Cuenta de Ahorro/ Pensiones 75.1% Crédito personal 1,7% No bancarizada 53.3% bancarizada 45.7% Población bancarizada y % de instrumento de bancarización  DEUDAS PERSONALES. Destacan en este aparte, la diferencia en el tipo de deuda por NSE (ABC+:Tarjetas de crédito; E: Créditos bancarios NO bancarios)
  • 27. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos? ¿Cómo vivimos?  USO DEL TIEMPO LIBRE. Quizás resulte redundante el decir que cada vez los venezolanos tenemos menos tiempo libre. Las distancias, el tráfico, el tiempo que se necesita para efectuar cualquier trámite, entre otros factores, hacen que apenas alcancen las horas del día para cumplir con las obligaciones cotidianas. El tiempo libre queda así reducido -por lo general- a unas pocas horas al final de la jornada laboral y algunas más los días de semana. Se presenta en qué se invierte ese escaso tiempo libre dentro y fuera del hogar. Los valores en el período 2009-2012 presentan escasa variación entre las actividades realizadas dentro del hogar … excepto en la actividad “dormir”. En cambio en las actividades hechas fuera de este, se observan mas variaciones en el período antes señalado. En los gráficos se presenta sólo información para los años 2009 y 2012, omitiéndose 2010 y 2011. Fuente: PULSO DEL CONSUMIDOR 2012- DATOS C.A. Actividades realizadas en el tiempo libre 2009 2012
  • 28. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  FUERZA DE TRABAJO. Se muestra a continuación, algunos indicadores relativos a la Fuerza de Trabajo. El trabajo y el dinero 0 20 40 60 80 100 2010 2011 2012 Población Económicamente Activa (*) (*) 1er semestre del año respectivo. Como % de la Población de 15 y más años Fuente : INE Censo 2011 0 20 40 60 80 100 2010 2011 2012 Índice de Ocupación (*) 91,2 91,2 91,3 SECTOR PÚBLICO 2.491.476 20.4% SECTOR PRIVADO 9.717.174 79.6%% EMPLEADOS Y OBREROS TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA PATRONOS Y EMPLEADORES MIEMBROS DE COOPERATIVA SOCIEDAD DE PERSONAS AYUDANTES FAMILIARES 4.588.343 3.794.301 411.865 206.073 589.622 126.970 37.58% 31.08% 3.37% 1.69% 4.83% 1.04% Sector empleador / categoría de ocupación (*) 1er semestre del año 2012 . Población de OCUPADA Fuente : INE Censo 2011 63.864.064,4
  • 29. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos? El trabajo y el dinero  FUERZA DE TRABAJO. Por NSE la ocupación es la siguiente: Alto comerciante e industrial / gerente de una gran empresa/ Inversionista 2,0 11,9 4,4 1,3 1,0 Comerciante o industrial medio / gerente de empresa mediana 6,4 23,8 22,2 3,8 2,8 Empleado/ Pequeños comerciantes 18,9 19,0 27,4 23,5 14,2 Obreros especializado 12,7 1,2 3,2 11,2 16,7 Obrero no especializado 7,9 1,2 - 7,0 10,7 Profesional independiente/ trabajos por su cuenta 13,7 10,7 10,9 13,2 14,8 Ama de casa 14,1 9,5 9,3 12,5 16,4 Estudiante 14,3 16,7 16,5 15,0 13,2 Jubilado 2,8 1,2 2,0 5,0 1,9 Desempleado 1,7 - - 1,5 2,3 Fuente: PULSO DEL CONSUMIDOR 2012-DATOS C.A.  Vale la pena destacar que el nivel de ocupación, es menor en 2012 que en 2005, en todas las categorías, a excepción de: “ Empleado / Pequeños comerciantes” (2005: 16.7%) y Profesional independiente / trabajos por su cuenta (2005: 5.7%). Las categorías de ocupación que muestran mayor decrecimiento son “Alto comerciante e industrial / gerente de una gran empresa / inversionista” (2005: 6.1%) y “Comerciante o industrial medio / gerente de empresa mediana” (2005: 9.6%)  El 81.4% de las personas trabaja en forma fija y el 18.3% no trabaja de forma fija (0.3% NS/NC)  El 11.7% de las personas que trabajan, lo hace desde su casa. El 87.7% lo hace” fuera de casa/oficina/en la calle. (0.6% NS/NC) Fuente: PULSO DEL CONSUMIDOR 2012-DATOS C.A.
  • 30. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  EL COSTO DE LA VIDA. 2012 fue un año de señales encontradas cuando se analiza el comportamiento de los precios de bienes y servicios. Mientras los consumidores levantaban su voz al momento de efectuar sus compras, la información de organismos oficiales señalaban una baja -mes a mes- en el incremento del IPC respecto a años anteriores. A continuación se muestra la variación porcentual mensual del Índice de Precios al Consumidor durante los doce meses del año 2012 y se compara con la de 2011. El trabajo y el dinero 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 E F M A M J J A S O N D 2012 2011 Variación mensual del IPC 2011-2012 Fuente: INE/BCV  El salario. En 2012, se incrementó el salario mínimo en 32% (en dos tramos Mayo y Setiembre) alcanzando la cantidad de Bs. 2.047,58. Adicionalmente, los trabajadores reciben el bono previsto en la Ley de Alimentación (generalmente recibido en tickets de compra) lo cual eleva el ingreso mínimo mensual a Bs. 3.004,52 (Fuente: AVN)  La Canasta Alimentaria Normativa se situó para el mes de diciembre 2012 en Bs. 2.085.20 (Fuente: INE) . Según CENDAS-FVM, para el mes de octubre ya alcanzaba Bs. 3.850.58  La Canasta Básica (incluye otros componentes como servicios, etc.) Según el BCV se calcula multiplicando por 2 el costo de la canasta alimentaria lo cual daría un total de Bs. 4.170,40 en diciembre. Según CENDAS-FVM, ya para el mes de junio, alcanzó Bs 6.914,26 (Fuente: CENDAS-FVM)
  • 31. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  INGRESO POR HOGAR. Aunque generalmente, por debajo de la inflación, el ingreso por hogar ha mantenido un crecimiento constante en los últimos 4 años. En el período 2009-2012, el NSE que experimentó el mayor crecimiento (70,82%) fue el C- y el de menor crecimiento fue el ABC+ (24,82%). El segmento D experimentó un crecimiento de 56,71% y el E 51,73%. El trabajo y el dinero Ingreso promedio por hogar (Bs) 2009 20122010 2011 Fuente: Infografía elaborada por EL NACIONAL con datos del PULSO DEL CONSUMIDOR 2012- DATOS C.A.
  • 32. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  DISTRIBUCIÓN DEL GASTO. El 26 de setiembre de 2012, El Nacional recoge declaraciones de Luis Maturén, Director de la Empresa DATOS, sobre el comportamiento del consumidor venezolano. Esta información proviene del estudio PULSO DEL CONSUMIDOR que efectúa dicha empresa. Reproducimos en su totalidad el artículo referido.  El estudio de la empresa Datos señala que en Venezuela hay más de 6,93 millones de hogares que tienen un poder de compra de más de 42,01 millardos de bolívares o de 9,77 millardos de dólares. El gasto mínimo mensual común de una familia de 5 personas es de 5.167 bolívares. De esta cantidad, la mayor parte, es decir, 32,1% se va en el pago de servicios varios, educación, condominio o alquiler, salud básica como el pago de medicinas o seguros, luz, electricidad, y teléfono, además de televisión por suscripción e Internet. Como mínimo una familia debe reservar para estos servicios 1.658 bolívares. En el caso de alimentos y bebidas no alcohólicas los hogares venezolanos gastan en promedio 1.494 bolívares: 28,9% del presupuesto mensual. La cantidad de dinero destinada a los alimentos es mayor según las preferencias de los hogares y los productos que adquieran. Para otros productos de consumo como bebidas alcohólicas, gastos relacionados con los niños, higiene y cuidado personal y limpieza del hogar, se reserva por lo menos 20,4% del presupuesto. Un hogar promedio puede gastar mensualmente más de 1.055 bolívares en estos productos y compromisos. Para el pago de deudas, antes se destinaba entre 4% y 5% del presupuesto, ahora subió a 10,1%. Luis Maturén, gerente de Datos, refiere que al incrementarse el poder adquisitivo aumentan las deudas y el pago de estos compromisos pesa más sobre el presupuesto cada mes. Para el ahorro las familias dirigen por lo menos 8,5% de los ingresos. El estudio muestra que entre dos y tres personas trabajan por hogar y en promedio cada una destina hasta 75% de su sueldo para los gastos comunes de la familia. El trabajo y el dinero
  • 33. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  DISTRIBUCIÓN DEL GASTO. (CONT.) INTOCABLES Así como el gasto en higiene y cuidado personal está dentro de la lista de productos que no se dejarían de comprar, en segundo lugar figuran los alimentos. Más de 53% de los entrevistados manifestó que no sacrificará la compra de alimentos. Igualmente es intocable el gasto en telecomunicaciones, principalmente para la clase A, B y C+, y en transporte público con mayor tendencia para la población del estrato socioeconómico E. En orden de prioridades aparece en el quinto lugar de gastos inamovibles la salud, en el sexto la educación y en el séptimo la compra de productos de limpieza del hogar. Luis Maturén apunta que las familias están dispuestas a sacrificar gastos de productos llamados misceláneos entre los que se incluye la compra de dulces, chucherías, revistas, prensa y gastos del día a día. En el estrato socioeconómico E manifestaron que si tienen que recortar lo harían en telecomunicaciones, mientras que en el segmento de más recursos señalaron que sacrificarían comer fuera de casa para reducir gastos. Muy poca gente dejaría de ir a las peluquerías o se eximiría de entretenimiento, sólo 22,8% y 22,5% contestó que dejaría a un lado ambos gastos para ahorrar dinero. (Fuente El Nacional) El trabajo y el dinero
  • 34. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  La producción venezolana creció 5,5% en 2012, lo que representa una aceleración con respecto a 2011 (4,2%). El PIB no petrolero subió 5,7% y el petrolero creció 1,4%. (Fuente: BCV)  Movilización de cargas en los puertos aumentó 17% en 2012 (Fuente: Elsa Gutiérrez ministra de Transporte Acuático y Aéreo)  2000 millones de dólares sumó a finales de 2012 la deuda de la industria farmacéutica con sus proveedores en el extranjero (Fuente: Revista Dinero, Marzo 2013)  Los mercados del Gobierno alcanzan a 17 millones de personas. (Fuente: Carlos Osorio Ministro de Alimentación, El Nacional, 14/01/2013)  El agro venezolano registró crecimientos en la mayoría de los rubros monitoreados por Fedeagro durante 2012 (Fuente: Pedro Rivas, Presidente de Fedeagro, UN, 14/1/2013)  Venezuela redujo 17% compras a China en último trimestre de 2012 (Fuente: El Nacional)  8 de cada 10 zapatos que se venden llegan de afuera (…) La industria produce 20% de los 67 millones de pares que se requieren. (Fuente: Nicola Moreti, presidente de la Cámara Venezolana de Industriales del Calzado)  En la gran mayoría de las instituciones bancarias se observa que los resultados del segundo semestre de 2012 se han incrementado por encima del 30% con respecto al primer semestre de ese año. (www.dinero.com.ve).  Las ventas de alimentos cerraron en negativo para Julio 2012.(…) Atribuyen la caída de la venta de alimentos a la restricción en el acceso a la materia prima nacional e importada, así como a la poca disponibilidad de divisas y a la falta de aumentos de precios que compensen los altos costos de producción.(Fuente: Cavidea) El comercio y la industria
  • 35. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  Cifras de Sudeban señalan que desde 1994 el índice de morosidad del sector bancario nacional pasó de 20% al cierre de ese año a 1,4% al finalizar el año 2011, una reducción de 18,4 puntos porcentuales. (Fuente: EMEN).  Venezuela se ubicó en el penúltimo lugar de un estudio de competitividad en Latinoamérica realizado por la Escuela Internacional de Negocios Aden.  (Fuente: www.elmundo.com.ve).  Ventas en supermercados cayeron 12% en el primer semestre del 2012 (Fuente: Luis Rodríguez, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (Ansa) en www.elmundo.com.ve)  En los últimos 10 años la oferta de productos en los anaqueles ha disminuido tanto en marcas como en variedades, mientras que el consumo ha crecido al mismo ritmo que lo hace la población y también ha aumentado la producción.” Ha desaparecido ese paraguas de oferta que teníamos. Hay categorías donde la variedad ha bajado entre 50% y 60% con respecto a lo que teníamos años atrás” (Fuente: Luis Rodríguez, presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Afines (ANSA), El Universal 31-1-2013)  No estamos frente a una crisis terminal o una especie de apocalipsis en materia de abastecimiento, las empresas están haciendo un trabajo sobrehumano para tratar de abastecer al mercado”, (Fuente: Jorge Botti presidente de FEDECAMARAS)  Las aerolíneas estatales Conviasa (Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A.) y Aeropostal reportaron utilidades operativas y aumentos patrimoniales en el ejercicio fiscal 2012. (Memoria y Cuenta del Ministerio de Transporte Acuático y Aéreo-EL UNIVERSAL MARTES 2-04-2013 )  Las aerolíneas estatales Conviasa (Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A.) y Aeropostal reportaron utilidades operativas y aumentos patrimoniales en el ejercicio fiscal 2012. (Fuente: Memoria y Cuenta del Ministerio de Transporte Acuático y Aéreo en El Universal 2/4/2013) )  La venta de boletos aéreos nacionales aumentó 35% este año, producto de un mayor poder adquisitivo. (…) en el caso de los destinos internacionales, el repunte de tickets comercializados este año fue de 30% (Fuente ALAV) El comercio y la industria
  • 36. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  Mediante el programa social Mi Casa Bien Equipada, durante 2012 se han vendido 1 millón 958 mil equipos de línea blanca a 926.000 familias venezolanas. (Fuente: Edmée Betancourt Ministra de Comercio)  Las exportaciones no petroleras efectuadas por Venezuela, entre Enero - Noviembre de 2012, fueron de 2.388 Millones de US$. Al compararla con el mismo periodo para el 2011 se observa un descenso de (18,7%), equivalente a 550 Millones de US$(*)  * Nota: Años 2011 y 2012 no incluyen las Exportaciones registradas en el Sidunea World a partir del 18 de octubre de 2010. Cifras Provisionales para 2011 y 2012 (Fuente : SENIAT - INE.)  En su más reciente informe sobre Conflictividad Social en Venezuela 2012, el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) destacó un registro de al menos 5.483 protestas. Equivalente a 15 protestas diarias en todo el país. (Fuente: Marco Antonio Ponce director de la ONG)  Durante el año 2012, los precios de las medicinas y de los equipos terapéuticos subieron 13% (…) La cifra de 2012 se ubica por debajo del alza de 22,3% registrado en el año 2011, es decir, 9,3 puntos por debajo. (Fuente: BCV)  Entre enero y noviembre de 2012 la venta de automóviles aumentó 12,5% con respecto a las ventas registradas durante el mismo periodo del año pasado. Este año se vendieron 58,1% más vehículos importados que nacionales en comparación con 2011. (Fuente: Cámara Venezolana de la Industria Automotriz)  En 2012 se ensamblaron 104.083 unidades 1,63% por encima del año pasado cuando se ensamblaron 102.409 vehículos. (Fuente: Cámara Venezolana de la Industria Automotriz)  La producción de caña de azúcar en el país llegó a 6,1 millones de toneladas. Esto representa un incremento de 1,3% con respecto a la zafra anterior. (…) Por lo tanto, la producción anunciada por el ministro Loyo cubre 43,4% del consumo, lo que implica que se requieran importar 56,6% que garantizar el abastecimiento (Fuente: EMEN)  La compra de bienes desde otros países se incrementó 20,4% al cerrar el año. Esta cifra es superior al 18% registrado en 2011. El Gobierno sigue siendo el principal importador (28,3%). El sector privado representó el 15,9% (Fuente: EMEN) El comercio y la industria
  • 37. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  La escasez de rubros en el mercado puede agudizarse en los últimos dos meses del año, debido a que tradicionalmente noviembre y diciembre tienen una demanda mayor de los consumidores (…) El indicador de escasez aumentó considerablemente de 13,6% en septiembre a 16,1% en octubre, el nivel más alto desde enero de este año, cuando fue de 16,2%. (Fuente: El Carabobeño (8/11/2012)  Las fábricas textileras en conjunto registraron un crecimiento de 25% en el primer semestre de 2012. (…) la producción de "Prendas de vestir" cayó 13,8% en igual período.(…) La ATV era una asociación que agrupaba a 75 textileras y hoy, apenas, la integran 20 empresas. "Se han ido o se han pasado al ramo importador. Las grandes industrias como Gintex, Telares Palo Grande se han ido (Fuentes: David Fihman. presidente de la Asociación de Textileros Venezolanos (AVT) ; EMEN)  EE.UU. es el primer socio comercial de Venezuela y el destino de alrededor de 1,5 millones de los 2,5 millones de barriles de crudo que exporta todos los días, aunque el Gobierno de Hugo Chávez está tratando de desplazar esa tendencia a favor de China (…) El intercambio comercial entre Venezuela y Estados Unidos cayó un 3,14% en los primeros seis meses de 2012 al pasar de 28.214 millones de dólares en 2011 a 27.332 millones, y el saldo comercial favorable al país sudamericano se redujo en un 33,47% de 17.030 millones a 11.330 millones en el mismo lapso.(…) las exportaciones totales de Venezuela a EE.UU. en estos primeros seis meses disminuyeron en un 14,54 %, pasando de los 22.622 millones de dólares del año pasado a los 19.331 millones de este semestre.(…) Sin embargo, las exportaciones no petroleras aumentaron un 31,04 % hasta los 764 millones de dólares frente a los 583 millones de 2011 (…) Por otra parte, las importaciones venezolanas totales de productos estadounidenses aumentaron en un 43,07 %, hasta llegar a 8.001 millones de dólares, (Fuente: Venamcham , 9/8/2012) El comercio y la industria
  • 38. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  El escenario en el cual se desenvuelven las actividades de los miembros de la comunidad de las Comunicaciones de Marketing - Anunciantes, Agencias, Medios y Proveedores- continúa afectado por un creciente número de disposiciones legales que directa o indirectamente, impacta sobre el normal desenvolvimiento y ejecución de dichas actividades. En 2012, no varió este escenario, por lo que se reproduce el conjunto de reglamentos y leyes, más importantes con efectos en la actividad de los anunciantes: Entorno legal 1. Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión 2. Ley de Costos y Precios Justos 3. Ley Orgánica de Protección al Menor y al Adolescente (Lopna) 4. Ley de Seguridad Agroalimentaria 5. Ley Orgánica para el Poder Público Municipal 6. Ley de Transporte y Tránsito Terrestre 7. Ley de Impuestos sobre alcohol y especies alcohólicas 8. Ley de Salud 9. Ley sobre juguetes bélicos 10. Ley sobre los pueblos y comunidades indígenas. 11. Ley de Protección la Lactancia Materna 12. Ley de Ejercicio de la Farmacia 13. Normas de la Comisión Nacional de Valores 14. Ley General de Banco y otras Entidades Financieras 15. Ley Orgánica de la actividad física (Ley Deporte) 16. Ley Orgánica de Salud 17. Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal 18. Ley de Medios Alternativos 19. Ley de Ilícitos Cambiarios y Convenios BCV/CADIVI. 20. Ley Antidrogas. En proyecto: 21. Reglamento de la Ley de Cinematografía Nacional 22. Ley del Derecho de Autor 23. Ley de Propiedad Industrial 24. Ley de Salud y del Sistema Público Nacional de Salud (aprobada en 1ª discusión. Le da carácter vinculante a los sistemas de autorregulación publicitaria.) 25. Ley Antimonopolio
  • 39. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos? Entorno legal  Este entramado normativo implica un especie de cerco que hace cada vez más compleja la actividad natural de los anunciantes, en sus diversos sectores productivos. La situación de los controles de precios y las restricciones cambiarias hicieron muy difícil prever la disposición de inventarios de materias primas y productos terminados así como su reposición, siempre bajo la amenaza de severas sanciones si se producía una situación de desabastecimiento o supuestos brotes especulativos en una economía inflacionaria.  En 2012 los anunciantes debieron ser muy cautelosos al momento de planificar sus inversiones anuales en comunicaciones comerciales, no sólo por el impacto de esta situación en sus estados financieros, sino también por precaución ante posibles demandas insatisfechas provenientes de un mercado con alta liquidez monetaria.  La intervención de empresas, la imposición de altas multas, la demora o revocación de licencias y autorizaciones, e incluso las expropiaciones, son herramientas legales que pueden afectar -y de hecho, afectaron y afectan- a empresarios individuales o sectores empresariales.  Por último las cargas fiscales contenidas en muchas de las normas antes referidas, generaron un impacto directo en los resultados financieros. Además del Impuesto sobre la Renta, hay contribuciones fiscales y parafiscales que se calculan sobre ventas netas, por ejemplo en materia de ciencia y tecnológica, programas antidrogas y desarrollo del deporte.  Pero aún así Venezuela sigue siendo un mercado con altos niveles de consumo y rentabilidad empresarial, por lo que el sector privado y en especial los anunciantes siguieron invirtiendo y gerenciando con cautela un entorno regulatorio adverso, como clave para el éxito en sus operaciones.
  • 40. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos? Visiones de un País  Se presentan a continuación diferentes visiones del quehacer económico, político y social de la Venezuela 2012.  En primer lugar, se reseña un extracto del Informe de Fin de Año del Presidente del Banco Central de Venezuela, Dr. Nelson Merentes.  El segundo escrito, es una colaboración especial para este informe del Director del diario El Mundo, Economía y Negocios, Lic. Omar Lugo.  Completa esta sección, la colaboración especial del Lic. Alfredo Maldonado, Editor adjunto de ANALITICA.com
  • 41. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos? Mensaje de Fin de Año del Presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson J. Merentes D. (Extractos) Visiones de un País  “Según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desempleo durante los once primeros meses de 2012 se situó en un nivel promedio de 8,0%, lo que implicó una disminución de 0,4 puntos porcentuales en relación con lo registrado en similar período de 2011. De esta forma, el desempleo se mantuvo claramente por debajo del promedio de los últimos diez años (10,3%)  Por su parte, la tasa de informalidad entre enero y noviembre promedió 41,7%, su valor más bajo para este período desde que se inició el seguimiento mensual de tal variable. En esta oportunidad, la mejora se tradujo, principalmente, en una menor proporción de “trabajadores por cuenta propia no profesionales” dentro del total de ocupados (28,8%). Las actividades que promovieron, en términos absolutos, los mayores incrementos en la ocupación fueron “servicios comunales, sociales y personales” y “manufactura”, que emplearon durante 2012 un número adicional de 181.331 personas (4,8%) y 24.914 personas (1,9%), respectivamente. Sin embargo, la mejora no fue generalizada.  En “establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles”, “construcción”, “electricidad, gas y agua”, el empleo disminuyó en 37.182 personas (5,3%), 6.247 personas (0,6%) y 5.526 personas (8,5%), respectivamente.  Por sectores institucionales, el mayor dinamismo se observó en el sector público, donde se registró un crecimiento de 7,3% en el número de trabajadores (175.423 personas), superior al 1,4% experimentado en el privado (142.048 personas). Esto se tradujo en un nuevo aumento de la participación del empleo público en el total, de 19,6% el año anterior a 20,4% en 2012.  Las remuneraciones nominales –medidas a través del índice de remuneraciones (IRE) calculado por el BCV–, crecieron a una tasa interanual de 22,7% al cierre del tercer trimestre.
  • 42. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  La variación de los precios de los bienes y servicios controlados se ubicaría en diciembre en 14,9%, lo que revela una disminución significativa con respecto a la inflación observada en 2011 (30,3%). Los bienes no sujetos a control también reducirían su ritmo de ascenso, aunque de menor magnitud, de 25,8% a 22,6%.  La manufactura reflejó una desaceleración en su ritmo de crecimiento, derivado de la caída observada en la producción de las industrias del sector público (-6,7%), en contraste con las empresas privadas, que mostraron una expansión de 3,0% (2,1% en 2011  Al analizar las cifras agregadas a nivel institucional, se observó que el sector privado (que representó el 58,2% del PIB total) mostró un mayor dinamismo, al aumentar su valor agregado bruto en 6,1%, mientras que el público lo hizo en 3,4%  El consumo final del Gobierno aceleró su ritmo de crecimiento de 5,9% a 6,2%. En sintonía con el auge exhibido por la construcción, la formación bruta de capital mostró un significativo avance, de 15,8%. Con estos resultados, el aumento de la demanda agregada interna (10,5%) superó ampliamente el alcanzado por la oferta nacional, lo que explica los mayores niveles de importaciones registrados en el año, al incrementarse en 18,9%. Fuente: Mensaje de fin de año del Presidente del Banco Central de Venezuela Nelson J. Merentes D. Visiones de un País Mensaje de Fin de Año del Presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson J. Merentes D. (Extractos)
  • 43. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos? Lic. Omar Lugo, Director de El Mundo Economía y Negocios “El año que vivimos al borde de un termómetro” La política es uno de los grandes hechos económicos que más afectan la vida de los gobiernos, las empresas y las personas. Esta aparente pero subestimada verdad de Perogrullo ha cobrado nueva fuerza en Venezuela, donde los años parecen no terminar en 365 días, sino tener una continuidad que profana calendarios, escenarios y expectativas. Lo que dejó 2012 sigue arrastrándose en 2013 y más allá, con su fuerte impacto en los negocios, particularmente los del sector privado, tan sujetos a los designios casi divinos de una forma de ejercer la política y el gobierno. Desde que nació, 2012 fue un año cargado de expectativas políticas y electorales, que como líneas maestras trazaron los escenarios, las planificaciones siempre morosas de las empresas, las decisiones de inversión y la rentabilidad de los negocios. Fueron unas elecciones primarias por el lado de la oposición las que inauguraron las expectativas en el temprano febrero y que apostaban con más fe que realismo a que hubiera un cambio radical en el país. La posibilidad de que la mitad del país tuviera un candidato único para enfrentar al presidente Hugo Chávez, encendió otra vez los motores de la polarización, puso al Gobierno a andar a marcha forzada y a escatimar aún menos en un gasto público dirigido a ganar elecciones incentivando el crédito, el consumo y el gasto. Visiones de un País
  • 44. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos? Fue un año en el que la economía estuvo muy atenta a una cama de hospital, a la posibilidad real de que el candidato Hugo Chávez pudiera batirse con éxito en las elecciones presidenciales del 7 de octubre y -después- de que pudiera asumir su nuevo gobierno. Fueron meses en los cuales grandes y pequeñas decisiones de la administración pública quedarían postergadas a la espera de quien firmara, ya fuera un decreto, o la liberación de una partida de dólares oficiales. El torrente de dinero público destinado a mantener las cosas a flote en un año electoral de alguna forma activó ciertos sectores de la economía y explicó en buena parte el crecimiento del PIB en 5,6% en todo el año reportado por el Banco Central y la reducción del desempleo, la mayor cantidad de “plata en la calle” que llegó a animar al gasto a capas completas de la población. Pero el impacto de la campaña electoral en sí misma no fue tan bueno para la industria publicitaria y de los medios de comunicación, en parte porque el Consejo Nacional Electoral limitó drásticamente los segundos que los candidatos podían comprar en el aire, en radio y TV, así como el número de páginas en medios impresos. En parte porque aumentaron con fuerza las cadenas oficiales con las que el Gobierno y el candidato Hugo Chávez aprovecharon su posición de dominio sobre el espectro radioeléctrico para intensificar sus mensajes de manera gratuita y ocupando valiosos espacios “prime time” que tanta falta le hacen a sus cuentas. Así, los medios privados se quedaron con los crespos hechos, y no vieron cumplidas expectativas trazadas en los diseños presupuestarios. La principal apuesta electoral y de políticas públicas en 2012, la llamada Gran Misión Vivienda Venezuela, fue uno de los determinantes del crecimiento económico, con su expansión de 10% en el PIB del sector, impulsado por la mayor demanda de obras residenciales y no residenciales desde el sector público (+14,1%), incluyendo el Gobierno (+28,0%) y las empresas públicas petroleras (+14,3%). El año que vivimos al borde de un termómetro (cont.) Visiones de un País
  • 45. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos? En cualquier economía, la construcción civil suele tener un efecto multiplicador en los demás sectores de la economía, pues desata la demanda de materiales, bienes y servicios conexos. De hecho, la expansión de la economía en manufactura fue más evidente en la industria del papel (+25,3%), productos de madera (+15,7%), curtido de cueros (+12,6%), muebles (+8,8%), prendas de vestir (+6,7%), metales comunes (+6,0%), alimentos, bebidas y tabaco (+5,9%) y caucho y plástico (+2,3%). Pero, la actividad retrocedió en maquinaria y aparatos eléctricos (-13,5%), productos químicos (-10,0%), vehículos (-6,2%), minerales no metálicos (-4,8%), maquinaria y equipo (-1,3%), edición e impresión (-1,3%) y productos de metal (-1,1%). Son sectores de la economía real que suelen estar muy conectados con el gran público y con las campañas publicitarias. También están entre los más afectados por las limitaciones en la oferta de dólares oficiales, en medio de una sequía que se ha prolongado hasta al menos el primer trimestre de 2013. Por el lado positivo, en 2012 destacó el fuerte crecimiento de 32,9% en el PIB sectorial de servicios financieros y de seguros… no es casual que los bancos y las aseguradoras sigan estando entre los grandes anunciantes en los medios tradicionales. Pero, las cuentas del gasto público hay que pagarlas, y de una forma democrática. Por eso todos los venezolanos seguimos conviviendo con una tasa de inflación que está entre las más altas del mundo y de lejos la más alta de América. Aunque fue parcialmente domada (para los estándares históricos del país) y sólo cerró en 19,9% en 2012, permanece represada a duras penas, cercada por controles de precios y tarifas, por un dólar oficial que sigue siendo uno de los bienes más baratos y difíciles de conseguir, y por la abundante oferta de alimentos importados en un país que elevó en 20% sus compras totales al exterior, según las cifras revisadas del BCV, hasta gastar la cifra histórica de 56.357 millones de dólares en todo 2012, unos $6.875 millones por encima de 2008, el anterior año récord en compras al exterior. Visiones de un País El año que vivimos al borde de un termómetro (cont.)
  • 46. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos? Mientras, las exportaciones alcanzaron $95.952 millones, con un aumento del 3,4% respecto a 2011. De cada 100 dólares que ingresaron al país por estas ventas, 96 corresponden a petróleo, lo que evidencia la fragilidad de una economía que el año pasado afianzó su dependencia histórica a una vocación mono exportadora que dura casi 100 años. Los retrasos en la entrega de divisas de Cadivi para actividades transformadoras han llegado hasta seis meses, mientras la muerte lenta a la que fue sometido el Sitme desde la segunda mitad de 2012 hasta su defunción definitiva el 18 de febrero con la devaluación del 46,5% en el bolívar, fue otro factor de incertidumbre sobre la industria y el comercio… y por carambola también sobre la actividad de medios y publicidad. Nadie ejecuta campañas de comunicación, ni lanzamientos de productos si no puede tener una planificación clara de sus procesos de manufactura y comercialización ni tiene clara la oferta futura que va a poder llevar al mercado. Pero no fueron solo los grandes indicadores macroeconómicos los que impactaron esta industria de medios. Ha sido la propia política de Estado, Partido y Gobierno la que ha definido los altibajos de una economía fuertemente dependiente a nuevos paradigmas que persiguen la construcción de un nuevo modelo. Es en este escenario que se inserta la nueva Ley del Trabajo, vigente de manera parcial desde el 7 de mayo de 2012 y por completo un año después. Es, según especialistas, un articulado que encarece los costos de las empresas, golpea la productividad y obliga a establecer nuevas relaciones entre la gerencia y sus trabajadores. Obliga, por ejemplo, a establecer nuevos aprovisionamientos para costear el incremento en los pasivos laborales, encarece el costo de los despidos -en medio de la ya rígida inamovilidad- y encarece el manejo de la nómina por horas extras, feriados y bonificaciones. Visiones de un País El año que vivimos al borde de un termómetro (cont.)
  • 47. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos? Por el lado micro, en 2012 se desplegó el verdadero impacto de la Ley de Costos y Precios Justos, aprobada a mediados de 2011 y por cuyo carril regulatorio todavía están entrando atajos de productos… lo más recientes una lista de unos 9.000 componentes de la industria farmacéutica (según el ministerio de Comercio). En un escenario de vaivenes en la economía, de férreos controles y regulaciones, de incertidumbre política que empresas grandes, medianas y pequeñas han sido conservadoras en sus gastos e inversión publicitaria. Hay pocas evidencias que nos hagan pensar que al menos en la primera mitad de 2013 cambien esos vientos dejados por un año calendario de altibajos, en los que representantes de sectores tradicionales de la economía privada han seguido perdiendo fuerza, mientras han surgido nuevos actores a la sombra del gobierno y que tienen su propia forma de relacionarse con el gran público. Visiones de un País El año que vivimos al borde de un termómetro (cont.) Lic. Omar Lugo, Director El Mundo Economía y Negocios
  • 48. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos? Alfredo Maldonado, Editor adjunto de ANALITICA.com “Un año político dinero en mano” 2012 fue un año de elecciones trascendentales -presidenciales y de gobernadores-, con un esfuerzo extraordinario del Gobierno por llenar al país de bolívares y de obras reales o proclamadas de impacto social, que generasen una potente imagen de bienestar especialmente en los sectores medios y populares que se tradujera en mayor fortaleza de imagen y un triunfo electoral. Ese objetivo se logró, y con contundencia. Pero 2012 fue aún más No muchos previeron en 2011 el éxito de Henrique Capriles Radonski como candidato presidencial y el volumen enorme del movimiento que logró aglutinar a su alrededor. En las primarias de la oposición Capriles fue aplastante, en la campaña fue arrollador, se convirtió para la oposición a Hugo Chávez y al chavismo en un antes y un después, aunque le faltaran votos al final. Durante 2012 el Gobierno y la dirigencia oficialista minimizaron eficientemente el impacto político de la enfermedad del Presidente y candidato Hugo Chávez. La estrategia del secreto, escasa información y mucha desinformación, funcionaron hasta que ya no hubo más remedio con la confesión del propio Presidente, pero ya el objetivo sociopolítico, prolongar el mandato por seis años más, se había logrado clarísimamente. En año electoral las previsiones económicas se distorsionan. Más gente en las calles, más gerentes políticos y empresariales haciendo y rehaciendo cálculos y el Gobierno, como todos desde 1958, inyectando todo el dinero posible en la calle buscando convencer de que su alternativa es la mejor. Visiones de un País
  • 49. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos? Económicamente hablando 2012 no fue un año referencial para una estrategia de producción, mercadeo y ventas, como muy posiblemente tampoco lo será 2013. Ambos, dado el estilo gubernamental, son mas bien lapsos para definir y establecer estrategias de previsión, de tomar medidas defensivas, de ajustarse a políticas oficiales no sólo abusadoras, sino, aún peor, desordenadas, un estilo de palos de ciego difícil de manejar. Años de cambiar estilos para blindarse, de cambiar las estrategias de producción y distribución porque la política de almacenamiento puede ser confundida, por ignorancia o por interés político, con acaparamiento ilegal. En 2012 el Presidente Chávez, entre dimes y diretes de su enfermedad, salió menos veces a mítines y giras que lo que se esperaba en una campaña electoral, pero su presencia abundó cadenas de radio y televisión. El proceso electoral de 2012 mostró en mucho una competencia entre las estrategias tradicionales de presencia personal de un candidato en la calle, principalmente Capriles, y otra en los medios de comunicación masiva, especialmente la televisión, principalmente Chávez. Pero no debe asumirse por la victoria chavista en octubre, que ganó la televisión. Ganó la imagen, el carisma y la fe que Chávez ha venido insuflando a las grandes masas venezolanas desde 1998 con un uso intenso y estratégicamente diseñado de la propaganda; pero especialmente de sí mismo, de su forma de decir las cosas y hay que reconocerlo, de su forma de ser. La gente lo sintió vivo, enérgico, presente. Capriles tenía que decir quién es, qué se proponía hacer, tender la mano, abrazar. Capriles fue original y llamativo en salir a luchar, pero no en la propuesta programática. Chávez sólo tenía que dejar claro que seguía allí, que seguía habiendo comandante y eso fue lo que hizo. Se fortaleció también con claridad una nueva realidad sociopolítica: los gobernadores de estados como protagonistas electorales, una transformación que comenzó desde el primer proceso electoral regional que hoy es algo normal para los venezolanos, especialmente los más jóvenes, pero que por muchos años fue sólo un sueño remoto. Un año político dinero en mano (cont.) Visiones de un País
  • 50. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos? De las elecciones regionales de diciembre de 2012, incluso con la derrota de la oposición, más que surgir se consolidaron como líderes con clarísima proyección nacional, al menos dos gobernadores en la oposición –tres, si se añade al Alcalde Metropolitano- y dos en el oficialismo. Todos con indiscutible brillo propio por encima de sus propias organizaciones de respaldo. Entre ellos, le guste o no a las dirigencias partidistas de lado y lado, está el próximo Presidente normalmente elegido y su sucesor; y el sucesor del sucesor. Una economía difícil de planificar La economía de Venezuela ha sido controlada en más o en menos por el Estado desde 1959, por no decir desde siempre. Dueño de una fuente de ingresos colosalmente superior al resto de la producción de bienes y servicios, el petróleo, el Estado ha sido el jefe económico en Venezuela. La diferencia hasta 1998 y desde 1999 ha sido la filosofía sociopolítica. Con todos sus defectos, la gobiernos de Acción Democrática y de Copei –y finalmente el calderismo extracopeyano- controlaban pero no veían a la iniciativa privada como un enemigo digno de toda desconfianza y vigilancia, como la percibe el chavismo que, además, transformó el petróleo de una herramienta de jefatura económica y de recursos para el desarrollo del país, en una herramienta sobrevalorada de liderazgo político. La democracia tradicional venezolana ha sido estatista de corazón y convicción, sólo que priorizaba el concepto democrático y dejaba amplias libertades a la iniciativa privada. La democracia que se anunció diferente y fue electa en diciembre de 1998 por una combinación de errores de los partidos, candidatos democráticos y los sectores dirigentes de la sociedad, y una ingenuidad nacional que habitualmente tiende a reaccionar políticamente en base a emociones y no a análisis siquiera moderados, ha sido estatista de corazón, convicción y objetivos sociopolíticos, y cree y defiende firmemente al Estado -vale decir, al Gobierno- como diseñador, Visiones de un País Un año político dinero en mano (cont.)
  • 51. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos? ejecutor principal y controlador fanático de la economía porque no programa lo económico como un motor sino como una actividad al servicio del pueblo, especialmente de los grupos de menores ingresos, y se considera a sí mismo como único representante de ese pueblo y de esos grupos en particular. Y si el pueblo es el Estado y viceversa, la economía es del Estado. Esa posición llevó a uno de los problemas fundamentales de los sucesivos gobiernos de Hugo Chávez y su proceso revolucionario, que han tratado de controlar cada vez más, desde sectores amplios hasta empresas y rubros en particular, incluso con exceso de discrecionalidad de funcionarios menores. Quien controla tiene que ser al menos experto en lo que controla y ésa es una falla habitual del chavismo, que en economía –aunque se niegue a aceptarlo-, ha estado tratando de comer mucho más de lo que puede tragar. 2012 fue un año de profundización de ese atragantamiento estatal, y el chavismo además mostró los próximos capítulos de su convicción y voluntad ideológicas y de control de la economía, el país comunal. Quizás no lo entiende el Gobierno, pero lo que está planteando es una nación medieval. Un gran jefe con su castillo de petróleo que se responsabiliza de proteger a los aldeanos que viven alrededor y pagan con alimentos y sus hijos para el ejército del señor feudal que los cuida. La economía medieval fue un fracaso por siglos, culpable de injusticias y hambrunas, ese fracaso sólo se fue corrigiendo con el debilitamiento de los señores feudales y el progresivo desarrollo de campesinos y artesanos que en campos y ciudades poco a poco fueron abriendo caminos nuevos a través de más producción para vender e intercambiar más. Fue una expansión económica que nadie planificó, que creció con el trabajo, el empeño y las ideas de las personas. Con un detalle: no fue que el señor feudal se debilitó y los campesinos empezaron a producir más, fue al revés. Con el progresivo fortalecimiento de campesinos y artesanos, los señores feudales se fueron haciendo menos necesarios y menos temibles. Visiones de un País Un año político dinero en mano (cont.)
  • 52. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos? En 2012 el Gobierno anunció la medievalización de la economía, y en busca de popularidad y votos forzó la redacción y aprobación de una legislación laboral con la cual pasa algo parecido a lo que sucede con Cadivi. Le complica la vida a todo el mundo y no le resuelve problemas a nadie. La nueva Ley Orgánica del Trabajo se anuncia como gran beneficiadora de la clase obrera y mano justiciera contra el patrono abusador, ésa es la parte propagandística. En la práctica, eleva los costos, complica toda la operación industrial y comercial y al final resulta más fácil de aplicar –o menos compleja- para las cada vez menos empresas grandes, y más complicada, onerosa y difícil para la gran masa de empresas pequeñas y medianas. Y, dicho sea de paso, para las entidades gubernamentales es virtualmente imposible de aplicar por completo. Tiempos difíciles para el sector publicitario. Pero no imposibles. La publicidad y los medios en general terminan siendo grandes perjudicados. Con una planificación estratégica de producción, importación y comercialización difícil de organizar por los anunciantes de cualquier tamaño, establecer presupuestos de inversión publicitaria adecuados e incluso apropiadamente relacionados al menos con la inflación es una tarea compleja porque, además, no puede elaborarse sólo en base a cifras, porcentajes y proyecciones estadísticas. Los especialistas, y los directores y propietarios de las empresas anunciantes, tendrán que hacer además análisis y previsiones –o apuestas, también se podría decir- de tipo político. Porque les guste o no, lo quieran o no, la política participa de sus empresas y planes. No se trata sólo de que penda constantemente el temor de la expropiación, invasiones y manipulaciones políticas de los sindicatos –o la imposición de sindicatos paralelos con propósitos más allá de la defensa de los intereses de los trabajadores- entre otras incertidumbres, sino que ya es conocido que el Gobierno está dispuesto a cambiar normas de acuerdo a necesidades o problemas políticos no previstos semanas o incluso días antes. Visiones de un País Un año político dinero en mano (cont.)
  • 53. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos? El manejo desincronizado de la política y objetivos laborales revolucionarios muestran propósitos a largo plazo pero fallas a mediano plazo, el chavismo ha penetrado pero no ha podido dominar, ni siquiera liderizar al sindicalismo nacional. De hecho, 2013 será un lapso de más conflictividad laboral. De manera que antes de 2012, durante ese año y en 2013, los empresarios tendrán que hacer análisis y definir acciones de tipo político –no tiene que ver con lo tradicionalmente partidista- lo quieran o no. La política está en el día a día de empresas grandes, medianas y pequeñas. 2012 fue un año político con lluvia de dinero público. 2013 será un año político con dinero público, pero también con molestias generales y posibles bajas en ventas por los precios mayores y la menor capacidad de compra de la moneda. En un ambiente tal, la publicidad tiene campo de acción. Pero hay elementos nuevos que deberían ser tomados en cuenta. La ampliación de la oferta de espacios entre medios tradicionales, televisión por suscripción con mayor participación, Internet y redes sociales, aconseja analizar con especial perspicacia las audiencias a las cuales se dirigen esos medios y redes sociales. Una nueva clase media ha estado surgiendo, buscando y ocupando espacios. Una clase que emerge gracias a ayudas, becas y programas sociales gubernamentales, que pasa de ranchos a apartamentos –quizás mal terminados, pero mejores que los ranchos- y complejos habitacionales que ya no son barrios miserables. Los usuarios de los locales de Mercal, PDVAL y Bicentenario puede que estén politizados, pero piensan y actúan de la misma manera que los que van a las cadenas tradicionales. A ellos les llega la publicidad. Alfredo Maldonado, Editor adjunto ANALITICA.com Un año político dinero en mano (cont.) Visiones de un País
  • 54. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  AL IGUAL QUE EN 2011, 2012 TAMPOCO FUE UN AÑO FÁCIL PARA LAS COMUNICACIONES DE MARKETING. Controles, leyes, decretos y reglamentos, crisis eléctrica, expropiaciones, protestas, damnificados, producción petrolera incierta y dólares escasos y a destiempo, más misiones, crecimiento de la deuda, protestas… y nueva recaída en la salud del Sr. Presidente, quien parte en diciembre a Cuba para someterse a nuevas intervenciones quirúrgicas. Tres elecciones en un período de diez meses hicieron que los venezolanos dedicaran buena parte de su atención al tema político, compartiendo sus quehaceres diarios con mensajes propagandísticos. No, no fue un año fácil para la publicidad. Y así lo expresan también anunciantes y publicistas consultados. he aquí algunas de sus opiniones:  “…La regulación de los precios en las distintas categorías como agua mineral, detergentes etc. obligó a muchos clientes a prescindir de los planes de medios por marca lo que contribuyó en la acumulación de remanentes, pero por otro lado, algunos de los presupuestos se redireccionaron a campañas branding en favor de la puesta al aire y consecuente recordación de las marcas”.  “… Para el año 2012, las condiciones no fueron muy diferentes que para el 2011, todo se marcó con el reducido aporte del gobierno para la entrega de dólares destinados a materias primas, productos elaborados, alimentos y repuestos para las industrias manufactureras. Se acentuaron los controles sobre la distribución de alimentos”.  “…El control de precios fue otro de los factores que impidieron un aumento de la inversión y como estas medidas eran esperadas lógicamente ya meses antes se sintió su efecto recesivo”.  “…Los anunciantes que mejoraron sus inversiones, se debió a que recibieron autorizaciones puntuales para importaciones o a que no pudieron repatriar dividendos a sus casas matrices y prefirieron invertir en sus marcas”.  “…El año 2012 discurrió con pocas diferencias con relación al anterior, así veremos un ejercicio colmado de vaivenes en la inversión, aparición o desaparición de empresas del ámbito y, por supuesto, la majestuosa y exacerbada presencia del Rey Estado como anunciante” Visión de los profesionales
  • 55. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  “...El crecimiento local de inversión publicitaria estimado en el mercado, quedó por debajo de la inflación acumulada del año (20.1%) Para el 2012 Venezuela representó un 7%, contrastando con el 10% de LATAM, casi el doble de Norteamérica y cerca del triple que el de Europa Occidental.”  “…Discreción de los anunciantes en la inversión publicitaria, con tendencia a la disminución de la misma, por razones de permisos y obtención de divisas. (empresas más dependientes del gobierno para realizar sus operaciones). Mayor movimiento en las actividades de puntos de ventas, actividad promocional en ascenso”.  “…Tendencia a mantener un bajo perfil en las comunicaciones por parte de los anunciantes. (especialmente en el caso de la banca y finanzas)”  “…Disminución en términos porcentuales de medios como revistas, publicidad exterior y prensa… Retroceso sorprendente de la TV abierta. Esto calza claramente con dos aspectos importantes: el bajo perfil y la escasez de productos. No hay que vender, no hay que anunciar”.  “…TV paga y radio mantuvieron su presencia. Claro crecimiento en Internet y herramientas de BTL. A pesar de esta tendencia, aún las cifras en medios electrónicos siguen siendo modestas. Las empresas comienzan a interesarse en los medios digitales. La perciben como un aliado de comunicación interactiva de sus marcas con sus audiencias. Aparición de muchas empresas en el área digital, que ofrecen servicios de medios y desarrollo de campañas on line en las redes más conocidas. Clientes desarrollan campañas de imagen y responsabilidad social para mantener presencia en el top of mind de sus consumidores, mientras resuelven sus problemas operativos”.  “…Vemos en general que la tendencia de discrecionalidad continúa, así como la incertidumbre de los anunciantes de tener stock suficiente para satisfacer la demanda del mercado, a consecuencia de la situación política económica del país, lo que afecta directamente a su decisión de inversión en los medios”. Visión de los profesionales
  • 56. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  “...Considero, al menos de manera perceptual, que la inversión publicitaria disminuyó, aunque aparecieron muchos anunciantes pequeños que ayudaron a que algunos medios, especialmente la TV lograran mejorar sus ingresos. Ante la incertidumbre, gran parte de los anunciantes solo utilizaron su preventa o parte de ella dejando algún remanente”.  “…Fue pobre la precompra por los temores a lo que pudiera pasar y no se desarrollaron fuertes recompras, por la escasez de productos en el mercado que se mantuvo durante el año. Todo esto bajo la premisa de un enorme crecimiento de la liquidez monetaria, de la cual fueron pocas las industrias que la pudieron saborear, entre ellas la automotriz, tecnología y telefonía, además de la Banca”.  “…Es innegable que la planificación multimedia se coloca como la opción más rentable y la combinación con el medio radio siendo cercano y el cual acompaña al usuario en las grandes ciudades como Valencia, Maracay, Barquisimeto y Caracas a consecuencia del tráfico, resulta muy viable combinando rotativas y menciones en vivo con las anclas de las emisoras”.  “…La actividad publicitaria durante el año 2012 aun cuando estuvo contraída (…) hubo un área donde se incrementó en 20% , el área digital es donde la gran mayoría de los anunciantes están incrementado sus presupuestos e incluso comenzando a explorar en redes sociales y pautas regulares en diferentes sites. Ha sido la opción mas efectiva en dos aspectos: tener a las marcas activas y a su vez lograr engagement con los consumidores acercando las marcas a través de las redes sociales”.  “…Se siente un incremento en la inversión en medios digitales y en radio. Decreciendo significativamente prensa”.  “…La penetración y poder llegarle de manera más segmentada a gente con capacidad económica, más el hecho de tarifas más competitivas ha permitido que a la TV paga le vaya bastante bien”. Visión de los profesionales
  • 57. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  “... Las nuevas ofertas de servicios como Movistar y CANTV y la cantidad de promociones de las actuales han logrado la incorporación de nuevos usuarios a estos servicios. Igualmente los canales de cable han estructurado su propuestas de comercialización de forma atractiva y muy agresiva en favor a los clientes”.  “…Otro fenómeno observado es el manejo de remanentes 2012 obligados por la no disponibilidad de divisas que hizo imposible ciertas inversiones y/o pautas por no disponer de los productos en el anaquel. Lo que necesariamente impactará en la precompra de este año 2013”.  “…Salió dinero a la calle pero se dedicó a la compra de bienes por la devaluación…”  “…La inversión en EVENTOS creció en el 1er semestre….pero en el 2do semestre se recortó”.  “…Sabemos lo que debemos…no lo que tenemos. Estamos peor de lo que creemos…Cada día se factura más y cada día se cobra menos (…) ”.  “…Se observa una migración por parte de la clase media a mejor tv cable…”.  “…Es más importante 1 Bf de descuento que un criterio de eficiencia…”. Visión de los profesionales
  • 58. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  “….El crecimiento local de inversión publicitaria estimado en el mercado, quedó por debajo de la inflación acumulada del año (20.1%). Para el 2012 Venezuela representó un 7%, contrastando con el 10% de LATAM, casi el doble de Norteamérica y cerca del triple que el de Europa Occidental.  “…Mayor movimiento en las actividades de puntos de ventas, actividad promocional en ascenso.  “…Tendencia a mantener un bajo perfil en las comunicaciones por parte de los anunciantes. (especialmente en el caso de la banca y finanzas)”.  “…Retroceso sorprendente de la TV abierta. Esto calza claramente con dos aspectos importantes: el bajo perfil y la escasez de productos. No hay que vender, no hay que anunciar”.  Para concluir, vemos en general que la tendencia de discrecionalidad continúa, así como la incertidumbre de los anunciantes de tener stock suficiente para satisfacer la demanda del mercado, a consecuencia de la situación política económica del país, lo que afecta directamente a su decisión de inversión en los medios”... Visión de los profesionales
  • 59. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 I – ¿En qué país vivimos?  “…Sin embargo, dentro de la industria publicitaria nacional, y concretamente en el ámbito de sus agencias publicitarias, en el año 2012 hay dos circunstancias que asoman con valores esperanzadores.  La primera de ellas es la perseverancia de los planificadores estratégicos y, sobre todo, de los creativos en buscar, y encontrar, caminos que les permitan crear mensajes asertivos, contundentes y atractivos, sorteando la cadena de impedimentos que han surgido de los entes oficiales, llámense Poder Ejecutivo, Legislativo y Municipal. Lo loable del hecho es que algunas de esas piezas, a pesar de los brincos que deben dar para llegar a sus audiencias, han sido galardonadas dentro y fuera de nuestras fronteras.  La segunda es que, muy solapadamente, pero, a paso de vencedores, en busca de enfrentar, evadir o buscar alternativas a las restricciones, se ha comenzado a gestar, a finales del año, una razonable inquietud hacia el rescate de los valores gremiales en los distintos sectores de la industria, como una fórmula de unir voluntades para lograr objetivos. El movimiento nace de las agencias, concretamente de la federación que las representa; su dirigencia aglutina, buscando las coincidencias y olvidando las diferencias para ver hacia el futuro inmediato. Nadie piensa en el mediano y largo plazo. Para eso habrá tiempo. El consenso de anunciantes, medios, aliados y proveedores es el blanco. Es una intención de bajo perfil pero con claros objetivos de adaptarse a las circunstancias, luchar por el cambio en muchas de ellas o, sobre todo, tratar de implantar otras que beneficien a la industria, la profesión, el consumidor y, al final del camino, al país todo. Son dos hechos positivos, esperanzadores y que verán sus primeros brotes en el albor del próximo año. Amén” Visión de los profesionales FUENTE: Presidentes, Gerentes de Agencias Publicitarias, Anunciantes / Directores de Mercadeo
  • 60. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 II – Inversión Publicitaria  2012 FUE UN AÑO CON CARACTERÍSTICAS MUY ESPECIALES DESDE TODO PUNTO DE VISTA. Hechos que sin duda, influyeron notablemente en el comportamiento y acciones comunicacionales de los anunciantes. Por un lado, el mercado tuvo que planificar sus estrategias –hasta donde se pudo- ante la presencia de tres eventos electorales. (febrero: Elecciones Primarias de la MUD, octubre Elecciones Presidenciales y diciembre. Elecciones de Gobernadores). En especial estos dos últimos fueron, quizás, los que dieron origen a los dos supuestos que se escuchaban con frecuencia:  Aumentará el circulante pues el Gobierno “pondrá mucho dinero en la calle”  Desde el punto de vista económico, este es un año de ocho meses (agosto) Junto a estos supuestos, se dieron otra serie de circunstancias que sin duda influyeron también en el quehacer publicitario: control de precios, escasez y/o retarde en la disponibilidad de divisas, inseguridad jurídica, inamovilidad laboral. Estos -y otros factores- por lo general, dificultaron la planificación de inversión en comunicaciones de marketing. Al evaluar la inversión en los diferentes medios, es conveniente observar “la cantidad de publicidad” junto -y quizás más aun- el dinero invertido. Los comerciales de radio y TV, los espacios y avisos de prensa y revistas, los comerciales de radio y de cine, etc., dan una mejor perspectiva del movimiento de la actividad publicitaria, sobre todo cuando se pretende compararla con años anteriores. Como en los informes previos, se utilizan diversas fuentes de información para establecer la cifra que más se aproxime a la inversión en medios. El propósito de esta estrategia es, en primer lugar, lograr una aproximación por consenso así como contrastar la información suministrada por cada fuente. La inversión en medios
  • 61. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 II – Inversión Publicitaria  Como se mencionó anteriormente, se utilizan diversas fuentes de información para establecer la cifra que más se aproxime a la inversión real en cada medio. En este caso –Televisión- se trabajó a partir de la información suministrada por AGB, contrastada con la información de los canales de televisión y directores de medios de diferentes agencias.  Se analizan los datos correspondientes a los canales comerciales de cobertura nacional o regional. Aún cuando el informe de AGB incluye a VTV, la inversión y el número de registros en este canal no se consideran en el presente informe. Televisión - Señal abierta Inversión (s/AGB) 2011: Bs 13.395.532.017 Inversión (s/AGB) 2012: Bs 21.058.101.590 Incremento 2012/2011: Bs 7.662.569.573 Incremento 2012/2011: 57.20%  Al igual que en años anteriores, el número de registros no aumentó en la misma proporción que la inversión (57.20% vs 8.52%). Registros (s/AGB) 2011: 994.554 Registros (s/AGB) 2012: 1.079.281 Incremento 2012/2011: 84.727 Incremento 2012/2011: 8.52%
  • 62. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 II – Inversión Publicitaria  La metodología utilizada por AGB convierte a segundos todas las manifestaciones comerciales o “registros” que aparecen en pantalla y le asigna un valor de tarifa selectiva a todos ellos. Al analizar la composición de esos registros en 2011 y 2012 se observa lo siguiente Televisión - Señal abierta Tipo de registro 2011 2012 Dif. % Spot normal 642.489 749.201 106.712 16.61% Spot promo 87.008 72.635 -14.373 -16.52% Spot vivo 9.572 14.224 4.652 48.60% Spot insert 114.415 123.535 9.120 7.97% Spot cart 129.018 103.828 -25.190 -19.52% Spot P&D 5.149 6.201 1.052 20.43% Spot sponsor 4.909 5.733 824 16.79% Spot intriga 1.710 3.924 2.214 129.47%  Del cuadro anterior, vale la pena destacar que a. Los “spots normales” se incrementaron en sólo 16%. b. Un canal concentra el 94.5% de los “spots en vivo” y el 95.4% de los “spots insert”. c. En todos los canales disminuyeron los “spots promo.” d. El 58% de los “spots intriga” se transmitió por un solo canal e. Todos los canales -menos uno- transmitieron “spots sponsor”. f. El 73.4% de la disminución de “spots P&D% ocurrió en un solo canal. En todos los otros canales aumentaron. g. Sólo dos canales transmitieron “spots en vivo”. En uno el número disminuyó en 20.81%, mientras que en el otro aumentó en 50.80% FUENTE: AGB FUENTE: AGB/Cálculos propios
  • 63. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 II – Inversión Publicitaria  En los comentarios que se hacen de la información suministrada por AGB, se utiliza el término “inversión” para señalar el valor que esta empresa, asigna a los espacios recibidos. Debe señalarse que este valor NO representa la “inversión real” ya que se desconocen los factores de ajuste (bonificaciones, remanentes, ajuste de tarifa Selectiva/PBIII, etc.) de cada anunciante en particular. Para efectos de establecer esta última -la inversión real- se aplican dichos factores sobre el monto total anual señalado por AGB).  Igual que en años anteriores, a efectos de depurar la información de AGB y acercarse más al monto de inversión real, se consideran sólo aquellos registros comerciales con tarifas definidas: Spot Normal, Vivo, Promo, Sponsor e Intriga, los cuales representaron el 78.35% del total de registros.  La preventa 2012 se llevó a cabo en el entorno político-económico señalado anteriormente. La mayoría de los canales, ante este escenario, optaron por una política conservadora en el incremento de sus tarifas (a la vez que alguno de ellos simplificaba su estructura de venta de espacios) y en general, estrategias de negociación con cierta flexibilidad y apertura a mejores condiciones para los anunciantes sobre la base ganar-ganar. Se puede estimar en aprox. entre un 15% y un 20% de aumento, promedio entre todos los canales analizados.  En la preventa para 2012, se mantuvo –y en oportunidades aumentó- un fuerte volumen de bonificaciones y condiciones de uso de diferidos del año 2011, lo cual compensó el –si existente, limitado- aumento de la inversión en los canales de señal abierta, influyendo notablemente en la cifra final de “inversión” registrada por AGB.  Otro factor que contribuyó sin duda a este resultado, fue el incremento en el valor del espacio recibido por los “anunciantes” “Gobierno Bolivariano”(*) (aprox. 530MM- incremento de un 45% sobre el año anterior), las campañas del CNE (495.11%), y la de otros organismos oficiales (Gobernaciones, Alcaldías), que junto a la de partidos políticos y candidatos, sumó espacios (a valor AGB) que representan una cifra cercana a Bs 2.800.000.000, aprox. 12.87% de la inversión reseñada por AGB (FUENTE: AGB/Cálculos propios) (*) AGB registra bajo esta categoría, toda la propaganda firmada por “Gobierno Bolivariano” Televisión - Señal abierta
  • 64. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 II – Inversión Publicitaria  Como se señaló anteriormente, el informe AGB muestra una inversión de Bs. 21.058.101.590, lo cual representa un incremento del 57.20% sobre el año 2011. Este incremento puede crear una visión distorsionada sobre la inversión en este medio en 2012. Sobre esta situación, es conveniente analizar los siguientes aspectos:  Las tarifas de los canales aumentaron aprox. entre 15 y 25%.  El incremento en registros fue de sólo 8.52%.  El incremento de GRP´s fue de sólo 4.47%.  Adicionalmente, es comentario generalizado que tanto la preventa 2012 como la inversión adicional tuvieron un crecimiento muy limitado. Unida al incremento de tarifas, esta diferencia, pudiera deberse –entre otros factores tales como duración de los comerciales, etc.- a que no todos los anunciantes recibieron el mismo volumen de bonificaciones y/o condiciones sobre su inversión.  La información recabada de Agencias y Canales señala una inversión en Televisión de Bs 2.400.000.000 y Bs. 2.050.000.000 respectivamente. El análisis y ajustes hechos al monto señalado por AGB, arroja un monto de inversión real de Bs 2.150.000.000.  Para efectos de este informe se decidió la media ponderada de las tres fuentes analizadas, lo cual establece que la inversión en televisión para el año 2012, estuvo en el orden de Televisión - Señal abierta Bs. 2.090.000.000  Esta cifra representa un incremento del 23% sobre la inversión del año 2011 (Bs 1.700.000.000)  Si se promedia un 20% de inflación de medios, (e inflación oficial 20.1%) el incremento de inversión sería de aprox. un 3%, cifra por debajo del incremento de registros (8.57%) y de GRP´s (4.47%), con lo cual se puede concluir que la actividad publicitaria en este medio se mantuvo muy cercana a la del año anterior o descendió ligeramente.
  • 65. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 II – Inversión Publicitaria  En la introducción de este capítulo, se mencionaron dos supuestos que eventualmente influirían tanto en el monto como en el patrón de inversión publicitaria: Televisión - Comportamiento de la inversión  Aumentará el circulante pues el Gobierno “pondrá mucho dinero en la calle”  Desde el punto de vista económico, este es un año de ocho meses (agosto).  En el caso de la inversión en Televisión, vimos que se incrementó en aprox. un 47.39% sobre 2011.  Sobre el segundo supuesto, debe revisarse el patrón de inversión mensual, el cual de alguna manera es representativo de la actividad comercial. A continuación se presenta el cuadro que muestra dicho patrón. (% de inversión mensual s/total inversión año). 0,00% 1,00% 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% 6,00% 7,00% 8,00% 9,00% 10,00% 11,00% 12,00% ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Inversión mensual 2011 2012 FUENTE: AGB  En el cuadro anterior, puede observarse como en los primeros ocho meses de 2012, se incrementó la publicidad comercial (en % s/inversión total). En efecto, en el período enero-agosto 2011 se invirtió el 58.23% de la inversión anual, mientras que en el mismo período 2012 subió a 62.23%, dejando para los cuatro meses restantes 41.77% en 2011 y 37.77% en 2012. (FUENTE: AGB/Cálculos propios)
  • 66. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 II – Inversión Publicitaria  20 anunciantes para los cuales AGB reportó mayor inversión en 2012 Televisión - Señal abierta. Principales anunciantes. Características FUENTE: AGB 2010 2011 2012 Número total de anunciantes 1044 1093 1229 Inversión total Bs 10.140.019.295 13.849.054.999 21.619.881.137 Grp´s total anunciantes 1.454.048 1.519.640 Registros total anunciantes 1.104.744 1.188.040 Costo promedio por registro total anunciantes Bs. 9.524.48 Bs.18.197,94 Top 20 anunciantes: Inversión por encima de Bs 84.764.763 Bs 122.584.577 Bs 139.966.638 Top 20 anunciantes Inversión por debajo de Bs 650.000.000 Bs 1.088.974.871 Bs 1.537.072.065 Top 20 anunciantes: inversión total Bs 4.570.804.937 Bs 6.194.723.780 Bs 8.560.095.817 Top 20 anunciantes % sobre inversión total TV 45.07% 44,73% 39,59% Top 20 anunciantes Grp´s 567.884 532.282  Índice promedio de efectividad de top 20 anunciantes (SOV/SOS): 0.88  14 sobre índice  6 por debajo del promedio  12 con índice negativo (< 1.00)  Categoría retail: 2011: 4 anunciantes; 2012: 3 anunciantes  2 marcas de zapatos en puestos 9 y 12 (inversión)
  • 67. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 II – Inversión Publicitaria  Al igual que en informes anteriores, para establecer la audiencia de televisión abierta, se sumaron los GRP´s alcanzados durante 24 horas de transmisión (promedio 365 días). Aun cuando se puede asumir minimizado ya el efecto de la salida del aire de RCTV en la audiencia en televisión abierta, ésta continúa descendiendo debido al aumento de la TV por suscripción, unido al factor coyuntural de los problemas de suministro eléctrico. Televisión - Señal abierta. Audiencia
  • 68. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 II – Inversión Publicitaria Televisión - Señal abierta. Audiencia  Lo que parece estar variando - especialmente en el horario “prime time”- es la hora en la cual se “consume” el medio. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 20:00-21:59 22:00-23:59 2009 2010 2011 2012 Horarios de exposición a la televisión L-V Fuente: PULSO DEL CONSUMIDOR 2012- DATOS C.A. Fuente: AGB 2011 2012 Tiempo dedicado a ver televisión (Total TV)  El tiempo dedicado a ver Televisión prácticamente no varía entre 2011 y 2012.
  • 69. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 II – Inversión Publicitaria Televisión - Señal abierta. Audiencia Fuente: PULSO DEL CONSUMIDOR 2012- DATOS C.A.  Tampoco existe prácticamente diferencias en el patrón en lo referente a la frecuencia con la cual, cada NSE accesa el medio. Frecuencia de exposición a la televisión (NSE)  La frecuencia medida en número de veces por semana que ve televisión, prácticamente se mantiene a través del tiempo. Frecuencia de exposición semanal a la televisión (Promedio Nº de días a la semana)
  • 70. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 II – Inversión Publicitaria  El comportamiento de la audiencia de televisión, no ha variado su patrón por años. El horario “prime time” continúa siendo 8:00PM a 11:00pm Televisión - Señal abierta. Audiencia  El Índice de Afinidad (peso de la variable que consume el medio vs. peso de la variable en el mercado) varía por cada canal, programa, etc. Para efectos de este trabajo, se señalan diferentes variables comparando sus magnitudes en televisión abierta frente a televisión por suscripción. Afinidad por sexo TV ABIERTA 2009 2010 2011 HOMBRES MUJERES 88 89 85 112 119 114 2009 2010 2011 HOMBRES MUJERES 92 93 91 109 107 108 TV SUSCRIPCIÓN 2012 87 112 2012 91 109 Fuente: AGB Variación del encendido por hora (Total audiencia) 0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00% 12,00% 14,00% 06:00 11:59 12:00 17:59 18:00 18:59 19:00 19:59 20:00 20:59 21:00 21:59 22:00 22:59 23:00 23:59 Fuente: AGB/Cálculos propios
  • 71. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 II – Inversión Publicitaria  La afinidad del segmento femenino, es ligeramente superior en los canales de señal abierta, básicamente porque en su programación, figuran las Telenovelas, tipología de programación que tradicionalmente ha marcado los mayores niveles de audiencia. Por el contrario, en la TV por suscripción, existe una mayor y más variada oferta de series, películas y programas deportivos, contenido que apela al segmento masculino. Televisión - Señal abierta. Audiencia  Se evidencia el crecimiento de la TV por suscripción, a expensas de la TV de señal abierta, y la clara preferencia de los NSE ABC por la señal por suscripción. Afinidad por edad 2012 87 112 2012 91 109 FUENTE: AGB Afinidad por NSE TV ABIERTA TV SUSCRIPCIÓN 2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012 AB 67 67 64 48 AB 94 119 141 129 C 72 77 71 68 C 93 97 157 147 D 101 103 101 94 D 104 100 98 102 E 113 114 114 126 E 105 102 73 75 Fuente: AGB TV ABIERTA TV SUSCRIPCION 2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012 4-7 58 60 61 51 4-7 91 95 86 101 8-11 73 73 66 60 8-11 95 91 79 78 12-17 79 77 71 66 12-17 80 82 66 69 18-24 86 81 79 77 18-24 85 83 74 78 25-34 87 82 76 76 25-34 87 84 89 84 35-44 94 106 106 112 35-44 93 105 106 108 45-54 152 165 140 134 45-54 124 120 123 127 55+ 145 152 161 169 55+ 139 132 151 140
  • 72. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 II – Inversión Publicitaria  En el siguiente cuadro se puede apreciar el tiempo (%) dedicado en mayo y noviembre a cada tipo de programa en los canales comerciales VENEVISION y TELEVEN. Por lo especializado de su programación, no se incluye ni GLOBOVISIÓN ni MERIDIANO. Tampoco se incluye VTV canal que ambos meses y años, dedicó más del 80% de su tiempo de transmisión a programas informativos y de opinión. Televisión - Señal abierta. Programación 87112 201291109 FUENTE: AGB CADENAS DEPORTES DOCUMENTALES ENTRETENIMIENTO INFANTIL INF./OPINION JUEGOS DE AZAR MICROS PELICULAS SERIES TELENOVELAS TV CADENAS DEPORTES DOCUMENTALES ENTRETENIMIENTO INFANTIL INF./OPINION JUEGOS DE AZAR MICROS PELICULAS SERIES TELENOVELAS TV 0,64% 23,75% 12,63% 22,22% 0,56% 12,24% 4,83% 22,28% 0,29% 0,92% 23,19% 1,32% 22,41% 0,00% 13,79% 17,70% 19,75% 0,18% 0,64% 7,14% 5,19% 20,53% 0,00% 18,96% 24,20% 22,61% 0,63% 0,92% 15,10% 2,33% 21,18% 1,54% 18,56% 16,73% 23,02% 0,37% 2,95% 2,61% 0,24% 23,45% 2,34% 22,44% 0,00% 0,57% 14,66% 12,94% 16,75% 0,19% 0,42% 3,51% 23,74% 1,59% 21,40% 0,00% 0,50% 16,59% 8,05% 22,84% 0,41% 2,95% 8,12% 2,88% 18,82% 1,60% 21,20% 25,62% 18,11% 0,45% 0,42% 15,24% 3,02% 22,05% 1,52% 20,15% 17,26% 19,70% 0,37% 2011 20122011 2012 NoviembreMayo
  • 73. InversiónPublicitariaenVenezuela2012 II – Inversión Publicitaria  Los 20 anunciantes para los cuales AGB reportó mayor inversión en 2012 son: Televisión - Señal abierta. Principales anunciantes FUENTE: AGB 1-10 11-20