SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
Descargar para leer sin conexión
1
PROYECTO “ESCUELA PARA ESTUDIANTES”,
“TALLER PARA DOCENTES” Y “ESCUELA DE
PADRES” 2013
I. DATOS GENERALES:
1.1. Institución Educativa: Nº 4016 “Nestor Gambeta Bonatti””
1.2. Nivel/Especialidad: Educación Primaria.
1.3 Grado/Sección: De 1º y 6° de Primaria
1.4. Responsables:
Leli Cárdenas Pezo
Efraín Rossel Sánchez.
Lisver Aquino Obregon.
Sebastian Choqueneira Huirse
Eva Luisa Davinson Rodriguez.
1.5. Coordinadores:
Coordinadores de grados.
1.6. Tutores:
PRIMERO SE FORMARA EL COMITÉ DE TUTORIA NIVEL PRIMARIA
CARGO Nombres y Apellidos DNI
Presidente/a CARDENAS PEZO, Leli 09883798
Coordinador/a de Tutoría ROSSEL SÀNCHEZ Efraín 31041141
Responsable de Convivencia y Disciplina
Escolar
AQUINO OBREGON, Lisver 32481520
Responsable de Escuela de Padres MINAYA GUILLEN, Antonio 31674852
Responsable de DESNA IZAGUIRRE QUINTANILLA, 25823299
2
Maximina
Responsable de Promoción de una Vida sin
drogas
MEDINA SANCHEZ, Silvia 08579937
Responsable de Educación Sexual Integral CHU RUIZ, Dalia 25426250
Responsable de Educación Vial MAYORCA RAMIREZ, Mavila Rocio 25550192
Responsable de Municipio Escolar DAVINSON RODRIGUEZ, Eva Luisa 25522470
Representante tutores CHOQUENEIRA HUIRSE, Sebastian 25551106
Representante de auxiliares CARLOS SAAVEDRA, Violeta 25645852
Psicólogo y/o Promotor de tutoría MALDONADO ÁVILA Elmer Américo 10290019
Representante de estudiantes QUISPE RAMOS, Isabel Vanessa 06020907200810
Representante de Padres de familia DOMINGUEZ CHAIPE, María 25841351
NIVEL PRIMARIA
Nº Grado Sec Tutores Hora de
Tutorìa
Observ
Directivos
01 S/Aula CARDENAS PEZO, Leli Directora
02 S/Aula ROSSEL SÀNCHEZ Efraín Sub Director
Ttutores Horario Mañana
01 1º “A” AQUINO OBREGON, Lisver
Lunes
11:00 a 11:45
Coordinadora
02 1º “B” MEDINA SANCHEZ, Silvia
Viernes
11:00 a 11:45
03 1º “C” IZAGUIRRE QUINTANILLA, Maximina
Viernes
11:00 a 11:45
04 2º “A” CHU RUIZ, Dalia
Viernes
11:00 a 11:45
05 2º “B” HUARCAYA GAMARRA; Nélida
Martes
11:00 a 11:45
Coordinadora
06 2º “C” APAZA APAZA, Leyla
Jueves
8:30 a 9:15
07 3º “A” LUQUE CARCASI, Clorinda
Lunes
8:30 a 9:15
08 3º “B” JIMENEZ NEYRA, Melva
Lunes
11:00 a 11:45
09 3º “C” QUISPE MARTINEZ, José
Jueves
11:00 a 11:45
Coordinador
10 4º “A” TAYPE PEREZ, Mery
Viernes
9.15 a 10.00
11 4º “B” VERGARA MORALES, Judith
Viernes
11:00 a 11:45.
12 4º “C” LLERENA CONCHA, Kelly
Lunes
8:30 a 9:15
13 5º “A” ROQUE CABANA, Ana
Viernes
9:15 a 10:00
14 5º “B” TASAYCO GARCIA, María Elsa Lunes
3
8:30 a 9:15
15 5º “C” VASQUEZ CORONEL, Lorenzo
Lunes
11:00 a 11:45
Coordinador
16 6º “A” MINAYA GUILLEN, Antonio
Viernes
11:00 a 11:45
17 6º “B” MAYORCA RAMIREZ, Mavila Rocio
Viernes
11:00 a 11:45
Coordinadora
18 6º “C” CHOQUENEIRA HUIRSE, Sebastian
Viernes
11:00 a 11:45
Tutores Horario Tarde
19 1º “D” GUILLEN CORZO, Soledad
Lunes
11:00 a 11:45
20 2º “D” DE LA CRUZ CASTRO, Janeth
Viernes
11:00 a 11:45
21 3º “D” MARTINEZ FLORES, Emma
Viernes
11:00 a 11:45
22 4º “D” PARDO GUEVARA, Marlene
Viernes
11:00 a 11:45
Coordinadora
23 5º “D” DAVINSON RODRIGUEZ, Eva Luisa
Martes
11:00 a 11:45
24 6º “D” LEON SOTELO, Payel Oswaldo
Jueves
8:30 a 9:15
Docentes: Ed. Física, Aula de Innovación Pedagógica y CTR
25 Ed. Física CORIMANYA PAREDES, Patricia Educ. Fisica
27 AIP/CTR ROJAS DALGUERRI, Sonia AIP
II MARCO LEGAL
Ley No 28044 Ley General de Educación
Ley No 27942 Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.
Ley No 27337 Ley que aprueba el Nuevo Código de niños y adolescentes
Resolución Directoral No 0343-2010 ED. Normas para el desarrollo de las
acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las direcciones regionales
de Educación, Unidad de Gestión Educativa Local e Instituciones
Educativas.
III DIAGNÓSTICO:
4
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE TUTORÍA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°
4016” NESTOR GAMBETA BONATI 2013
AREAS
FORTALEZAS
(Internas)
OPORTUNIDADES
(Externas)
DEBILIDADES
(Internas)
AMENAZAS
(Externas)
Personal
Social
-Docentes que
llevaron cursos
en Psicología,
especializaciones
y/o maestrías.
-Estudiantes con
habilidades
comunicativas y
que conocen y
respetan sus
derechos.
-Padres
comprometidos
en el desarrollo
de vida social
positiva de sus
hijos.
-Gobiernos
Regional del
Callao y la
DREC realizan
cursos de
Tutoría.
-Ministerio de
Educación
brinda cursos
de tutoría.
-Ayuda de
APAFA, Posta y
comunidad que
apoya para el
buen desarrollo
biosico social
de sus
menores hijos.
-Falta de
realización de
sesiones tutoría
y dinámicas y
técnicas para
desarrollar
habilidades
comunicativas
por parte del
docente.
-Desconfianza,
falta de unidad y
respeto por el
trabajo docente.
-Relaciones
Humanas
deterioradas.
-Inseguridad y
falta de
manifestar sus
sentimientos de
algunos
estudiantes.
-Padres que no
respetan los
derechos de los
demás y
desarrollan en
sus mucha
dependencia.
-
Desconocimiento
del FODA tutorial
de parte de los
docentes.
- Falta de
Iniciación de
entidades
públicas y
privadas para
coordinar o
solucionar
problemas de
Persona y
sociedad.
-Delincuencia,
robo, pandillaje y
drogadicción.
-Tiendas o
lugares del
malvivir.
Académica
-Docentes
preparados para
asumir cambios y
con motivación
para el trabajo en
equipo.
-Cada aula
cuenta con
biblioteca y
materiales
educativos que
docente
interactúa para
-
Desconocimiento
de docentes
para detectar
problemas de
aprendizaje en
-Estudiantes que
llegan tarde aun
viviendo cerca
del colegio.
-Contaminación,
veredas y pistas
5
-Estudiantes que
conocen
dinámicas y
técnicas para
trabajar en el
aula y estudiar
en casa.
Padres que
colaborativos y
siguen por el
buen rendimiento
de sus hijos.
el aprendizaje
de sus
estudiantes.
-Se cuenta con
aulas amplias,
aula de
innovación
pedagógica,
educación física
y materiales de
última
tecnología.
-Apoyo del
GRC, DREC,
APAFA para
equipar las
aulas y la
institución
educativa para
brindar con los
materiales
necesarios y el
aprendizaje de
sus hijos.
-Estudiantes
responsables y
con ganas de
triunfar.
sus alumnos.
-Estudiantes con
problemas de
aprendizaje.
-Falta de
reconocimiento
del problema de
aprendizaje por
parte de los
padres de familia
y no enfrentar al
problema.
-Padres de
familia
analfabetos y
que no tienen
primaria o
secundaria
concluida.
sin absaltar.
-Falta de una
biblioteca cerca
de la institución.
-Instituciones
que no apoyan
en la parte
académica.
-Patrones de
vida inadecuada
y
desconocimiento
de técnicas y
formas de
estudio.
Vocacional
-Docentes
preparados e
innovadores que
buscan estar a la
par de la
tecnología.
-Estudiantes con
vocación de
enfrentar
ocupaciones y
profesionalizarse
adecuadamente
para desarrollar
adecuadamente
-Cercanía a
Tiendas o
empresas de
mucho
prestigio.
-Docentes que
buscan en sus
estudiantes
tener otros
oficios.
- Los padres
pueden tener un
trabajo de
-Docentes sin
actualizaciones
e inmermes al
cambio.
Falta de
solidaridad de
algunos
docentes para
apoyar y realizar
proyectos de
innovación.
-Padres que no
tienen metas de
-Lugar muy
concurrido por el
parque
automotor y los
constantes
accidentes de
transito.
6
su trabajo.
-Padres de
familia que tienen
ocupaciones y
profesiones que
son ejemplo a
seguir por sus
hijos.
inmediato por
estar en un
lugar comercial
y de empresas
que puedan
aprender y
trabajar otros
oficios.
superación.
-Desinterés de
estudiar carreras
profesionales
rentables.
Salud
Corporal y
Mental
-Buen uso de su
tiempo libre de
los docentes.
-Conocimiento de
las
consecuencias
de las drogas.
-Estudiantes de
una vida
saludable.
-Padres de
familia
responsables en
el buen
desarrollo
corporal de sus
hijos.
-Docentes que
llevan cursos de
estilos de vida
saludable.
-Cursos del
MED; DREC
sobre el
cuidado de la
vida saludable.
-Cercanía del
Terminal
Pesquero.
-Falta de buenos
hábitos
alimenticios
adecuados. de
parte de los
docentes.
-Falta de hábitos
de estudiantes
de la mayoría de
los estudiantes..
Falta de hábitos
de higiene de la
mayoría de los
padres de
familia.
-
Desconocimiento
de alimentos
nutritivos.
-Loncheras con
comidas
chatarra.
-Falta de
Conocimiento de
sexualidad.
-Contaminación
ambiental de las
fábricas,
contaminación
del ruido y suelo.
-Falta de
señalización de
vías de tránsito.
-Accidentes de
tránsito.
-Venta de
drogas y alcohol
al alcance de los
menores de
edad.
-Embarazo
Precoz.
-Prostitución.
-Enfermedades
de Transmisión
Sexual: ETS,
SIDA.
Ayuda
Social
-Docentes
organizados para
ayudar diferentes
problemas de los
estudiantes o
familias de
nuestra
-Ayuda de la
iglesia católica y
cristiana.
-Empresas y
fábricas
cercanas que
-Padres de
familia
desempleados.
-Niños con
situación de
pobreza.
-Desempleo,
Alcoholismo,
Drogadicción.
7
comunidad
educativa.
-Estudiantes
solidarios frente
a un problema de
cualquier
miembro de la
comunidad
educativa.
-Padres de
familia
colaboradores
frente a
problemas.
ayudan a
nuestra
comunidad
educativa.
-Profesionales
vecinos que
ayudan en
forma anónima.
Cultura y
Actualidad
-
Desconocimiento
de la historia,
cultura y
tradiciones de
Oquendo por
parte de los
docentes,
estudiantes y
padres de
familia.
-Pobladores de
diferentes
lugares del país
con diferentes
culturas.
Eventos y
concursos
culturales y
educativos de
MINKA.
-No existe
interés de parte
de la comunidad
educativa en
conocer la
historia de
Oquendo.
Desconocimiento
y mal uso del
internet.
-Población
desactualizada.
-Alienación y
costumbres
inadecuadas y
no propias del
lugar donde
bien.
Convivencia
y Disciplina
Escolar
-Se cuenta con el
PEI y
Reglamento
Interno.
-Respeto a las
personas
mayores de parte
de los
estudiantes.
-Estudiantes
respetuosos de
las normas.
-Escuela de
padres-
-Capacitaciones
del MED, DREC
y/o Otras
Instituciones
públicas o
privadas.
-Capacitaciones
sobre el control
de emociones y
valores.
-Falta de respeto
al reglamento y
las normas de
convivencia de
los padres de
familia y
estudiantes.
-Padres de bajo
nivel cultural.
-Falta de control
de Emociones
del padre y el
estudiante.
-Delincuencia,
pandillaje,
drogadicción,
analfabetismo,
desempleo.
8
PROBLEMAS A ATENDER
Una vez que se haya recogido la información necesaria pasaremos a realizar un análisis
de las mismas estableciendo una priorización de las que debemos atender o abordar.
Es importante tomar en cuenta que se puede trabajar un mismo factor de riesgo para
afrontar varios problemas encontrados, es decir, se establecerá no sólo la definición de
factores de riesgo a trabajar sino el orden de prioridades de los mismos.
PROBLEMAS
Elabore un listado de los
problemas más urgentes.
FUNDAMENTACIÓN
Realice una priorización y explique porque ha
elegido dicho problema para trabajar.
-Docentes con poca iniciativa para
comenzar y terminar un proyecto
innovador. (celo profesional)
-Falta de solidaridad, respeto y
unión en trabajo profesional de
algunos docentes. (hipocresía).
Relaciones Humanas Deterioradas.
Los docentes hoy en día no apoyan al docente
innovador o que tenga iniciativas para la mejora
educación y bienestar de la institución y del docente
por encontrar un celo profesional.
No hay respeto por el trabajo docente, tampoco
solidaridad frente a un problema.
No existe sinceridad, una comunicación abierta y de
manera educada, hay comentarios y opiniones que
ayudan y alimentan a deteriorar las relaciones
humanas, como persona y profesional. Poca
Comunicación Sincera.
--Estudiantes y padres de
familia sin habilidades
comunicativas.
Contamos con estudiantes y padres de familia
con baja autoestima, y que no tienen la facilidad
de expresar y manifestar su sentimiento, frente a
un problemas generalmente son cohibidos.
-Problemas de aprendizaje.
-Padres de familia que no afrontan
y aceptan el problema de sus
menores hijos.
En nuestra institución contamos con estudiantes de
problemas de aprendizaje y ello hace que no
comprendan lo leen y escriben, esto también se
agudiza por que los padres de familia no aceptan el
problema y más bien culpan a docente del bajo
rendimiento académico por lo que no lo enfrentan
como padres y tutores responsables, más aun temen y
huyen del problema.
-Falta de hábitos adecuados de
higiene y alimenticios.
Por el mismo hecho de falta de la economía nuestros
estudiantes asisten desaseado y traen alimento
chatarra en la lonchera, o en el kiosko consumen
alimentos que nos son adecuados para su organismo.
9
-Drogadicción, pandillaje y lugares
del mal vivir.
Este es un problema que vienen de casa y de la
comunidad, ya que hay tiendas y lugares donde
venden la droga y está al alcance de los estudiantes y
comunidad, existe robos, pandillajes donde los
pobladores tiene que caminar a la expectativa, no
existe serenazgo o policías que fiscalicen o eviten
estos problemas por la lejanía por ser pueblo joven.
-Contaminación ambiental. Nuestra institución está cerca de fábricas que
contaminan, la basura los echan en cualquier lugar y el
olor el insoportable, así mismo el sonido de los carros
es intenso por ello la contaminación ambiental es muy
fuerte.
-Falta de identidad con su
comunidad.
Sus pobladores no son del lugar hay desinterés por
conocer su historia, cultura o costumbres, de
Gambetta es por ello que no se identifican por el lugar
donde viven.
Además la alienación y costumbres no peruanos
consumen por los medios de comunicación que
ayudan a la alienación.
Falta de respeto al Reglamento
Interno y Normas de Convivencia.
Los padres de familia primordialmente piensan tener
la razón y quieren actuar a su modo frente a un
problema sin respetar el reglamento interno o las
normas de convivencia de la institución por ello es que
sus menores hijos son fiel reflejo de sus padres para
violentar contra sus derecho y los derechos de los
demás sin cumplir sus obligaciones o deberes.
Falta de Control de Emociones. Se observa en la actualidad frente a diversos
problemas que el padre de familia pasa por diversos
motivos ellos son los que no contienen
adecuadamente frente a sus hijos es por ello que son
modelos de no saber controlar sus emociones para sus
hijos, es por ello que su expresión y actitudes
negativas de los estudiantes son muchos y negativos
para sus desarrollo de su personalidad.
Falta de Conocimiento de
Sexualidad.
Enfermedades de Transmisión
Sexual: ETS, SIDA.
Los estudiantes y padres de familia no tienen
educación sexual por que tienen desconocimiento de
la sexualidad, por ende están propensos al embarazo
precoz y a la transmisión de Enfermedades de
transmisión Sexual: ETS, SIDA.
10
IV. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA:
En estos tiempos tan difíciles y cambiantes de realidades unas tras otras el
incremento de los problemas psicosociales aumentan cada día, algunas veces nos
es difícil poder enfrentarlo de manera individual sintiendo impotencia de no poder
alcanzar algunos cambios, sobretodo cuando observamos a nuestros estudiantes
con baja autoestima, mala alimentación que repercute en su bajo rendimiento
académico y aquellos valores que le hemos brindando en casa y escuela son
inmediatamente contradichos en la calle y sociedad.
En esta época que vivimos, observamos en las familias de nuestros
estudiantes, rupturas matrimoniales, violencia familiar, un nivel socioeconómico
deficiente, y más aun la falta de apoyo e interés en la formación de sus hijos.
Dejándolos expuestos a cualquier peligros moral físico y psicológico. Teniendo una
comunidad en donde se observa problemas de pandillaje y drogadicción.
A todo ello tenemos que agregar que los estilos de Vida saludable no son las
adecuadas, los modelos a quienes observan solo son negativos; por lo que no
saben contener o se les dificulta controlar sus emociones; además por falta de
información mas que todo de los padres de familia sobre sexualidad a sus menores
hijos(as) corren riesgo de asumir responsabilidades a temprana edad de ser padres
u recaer en Enfermedades de Transmisión Sexual ETS, SIDA u Prostitución son
problemas que queremos evitar.
Todo lo expuesto es preocupante porque estos problemas están generando
otros más que involucran el aprendizaje del alumno, su motivación hacia los
estudios , baja estima, falta de modelos parentales, no existe un clima de
confianza, no hay practica de habilidades sociales, presencia de antivalores, falta
de control en sus impulsos.
Por ello nuestra institución DEL 4016 hemos visto por conveniente realizar
este programa de prevención Escuela para Estudiantes en donde se abordaran
temas de actualidad como: Autoestima, Estilos de Vida saludable, Control de
Emociones y Sexualidad; esperando acotar en la vida de cada uno de nuestros
estudiantes y evitemos consecuencias negativas en ellos mañana mas tarde.
Además queremos manifestar que en el presente proyecto “Hemos incluido
tres talleres para docentes quienes son parte importantes de los entes
educativos y priorizamos primero ver desde el punto de vista de docente y
profesional educador atacar los problemas serios que aqueja en nuestro
11
quehacer educativo Con Relaciones Humanas, Estilos de Vida saludable,
Control de Emociones y Con un restiro espiritual para la unidad familiar.
V. OBJETIVOS:
5.1. OBJETIVO GENERAL:
Brindar a los estudiantes, padres de familia y docentes de manera adecuada
informaciones, conocimientos y habilidades necesarias sobre Autoestima, Estilos de Vida
saludable, Control de Emociones y Sexualidad para desarrollar en ellos una actitud crítica
y preventiva frente a los Riesgos Sociales.
5.2. OJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Desarrollar en nuestros estudiantes y padres de familia las capacidades sociales
básicas para una buena convivencia mediante el aprecio, confianza y libertad para
llegar al autoestima.
- Desarrollar en nuestros estudiantes un estilo de vida saludable para evitar recaer
en los riesgos sociales y asumirlos adecuadamente para fortalecer su desarrollo de
su personalidad.
- Desarrollar en nuestros docentes la calidad humana y mejorar las relaciones
humanas dentro y fuera de nuestra institución para mejorar la calidad de vida y
educación de nuestros estudiantes.
- Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones para desarrollar en los
estudiantes, padres de familia y docentes las habilidades necesarias para manejar
con efectividad los conflictos que se le presentan tanto en su vida personal, como
también para poder ofrecer orientación adecuada a las demás personas, a través
de la apropiada utilización de la inteligencia emocional y de la asertividad.
- Conocer y desarrollar un sentido de educación sexual para evitar en nuestros
estudiantes recaer en las ETS, SIDA y prostitución.
VI. SUSTENTO TEÓRICO:
AUTOESTIMA
Puede definirse la autoestima como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia
uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. El concepto que
tenemos de nosotros mismos no es algo heredado, sino aprendido de nuestro alrededor,
mediante la valoración que hacemos de nuestro comportamiento y de la asimilación e
12
interiorización de la opinión de los demás respecto a nosotros. La importancia de la
autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para
perseguir nuestros objetivos.
Las personas con alta autoestima se caracterizan por lo siguiente:
Superan sus problemas o dificultades personales.
Afianzan su personalidad.
Favorecen su creatividad.
Son más independientes.
Tienen más facilidad a la hora de tener relaciones interpersonales.
Cuando tienes una autoestima alta, te sientes bien contigo mismo; sientes que estás al
mando de tu vida y eres flexible e ingenioso; disfrutas con los desafíos que la vida te
presenta; siempre estás preparado para abordar la vida de frente; te sientes poderoso y
creativo y sabes como " hacer que sucedan cosas " en tu vida.
Por el contrario, las personas con una baja autoestima:
- Falta de credibilidad en sí mismo, inseguridad.
- Atribuir a causas internas las dificultades, incrementando las justificaciones
personales.
- Desciende el rendimiento.
- No se alcanzan las metas propuestas.
- Falta de habilidades sociales adecuadas para resolver situaciones conflictivas
(personas sumisas o muy agresivas).
- No se realizan críticas constructivas y positivas.
- Sentimiento de culpabilidad.
- Incremento de los temores y del rechazo social, y, por lo tanto, inhibición para
participar activamente en las situaciones.
¿CÓMO MEJORAR LA AUTOESTIMA?
Es necesario conocer cómo funcionamos, es decir, cuáles son nuestras fortalezas y
aspectos positivos y cuáles son nuestras limitaciones. A partir de esta valoración,
decidiremos qué aspectos deseamos mejorar y cuáles reforzaremos. El plan de acción
para cambiar determinadas características debe ser realista y alcanzable en el tiempo
(por ejemplo, la edad que tenemos es inamovible, la altura es otro factor poco variable a
determinadas edades, etc.). Es decir, tenemos características que tendremos que aceptar
y con las que convivir, intentando sacar partido y ver su aspecto positivo.
Veamos quince claves para mejorar la autoestima:
1. No idealizar a los demás.
2. Evaluar las cualidades y defectos.
3. Cambiar lo que no guste.
4. Controlar los pensamientos.
5. No buscar la aprobación de los demás.
6. Tomar las riendas de la propia vida.
13
7. Afrontar los problemas sin demora.
8. Aprender de los errores.
9. Practicar nuevos comportamientos.
10. No exigirse demasiado.
11. Darse permisos.
12. Aceptar el propio cuerpo.
13. Cuidar la salud.
14. Disfrutar del presente.
15. Ser independientes.
AUTOCONCEPTO (Una parte importante de la autoestima)
¿Qué es el autoconcepto?. Es el concepto que tenemos de nosotros mismos. ¿De qué
depende?. En nuestro autoconcepto intervienen varios componentes que están
interrelacionados entre sí: la variación de uno, afecta a los otros (por ejemplo, si pienso
que soy torpe, me siento mal, por tanto hago actividades negativas y no soluciono el
problema).
- Nivel cognitivo - intelectual: constituye las ideas, opiniones, creencias,
percepciones y el procesamiento de la información exterior. Basamos nuestro
autoconcepto en experiencias pasadas, creencias y convencimiento sobre nuestra
persona.
- Nivel emocional afectivo: es un juicio de valor sobre nuestras cualidades
personales. Implica un sentimiento de lo agradable o desagradable que vemos en
nosotros.
- Nivel conductual: es la decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento
consecuente.
Los factores que determinan el autoconcepto son los siguientes:
* La actitud o motivación: es la tendencia a reaccionar frente a una situación tras
evaluarla positiva o negativa. Es la causa que impulsa a actuar, por tanto, será
importante plantearse los porqués de nuestras acciones, para no dejarnos llevar
simplemente por la inercia o la ansiedad.
* El esquema corporal: supone la idea que tenemos de nuestro cuerpo a partir de las
sensaciones y estímulos. Esta imagen está muy relacionada e influenciada por las
relaciones sociales, las modas, complejos o sentimientos hacia nosotros mismos.
* Las aptitudes: son las capacidades que posee una persona para realizar algo
adecuadamente (inteligencia, razonamiento, habilidades, etc.).
* Valoración externa: es la consideración o apreciación que hacen las demás personas
sobre nosotros. Son los refuerzos sociales, halagos, contacto físico, expresiones
gestuales, reconocimiento social, etc.
AUTOESTIMA PRECISA
Ya sabemos que la autoestima es uno de los factores más relevantes para el bienestar
personal y una clave para relacionarnos con el entorno de una forma satisfactoria.
14
Si nuestra tendencia es a sobrevalorar las dificultades o defectos sin valorar las propias
capacidades o posibilidades, la suma global (la percepción de uno mismo) hace que nos
sintamos insatisfechos. Si esta forma de pensar está generalizada, nuestras actuaciones
van a estar sesgadas o actuaremos con temor y hay más posibilidades que los fallos se
repitan en el futuro.
También podemos tener un pensamiento distorsionado en el sentido contrario, si lo que
tenemos es un sentimiento exagerado de autoestima, nos puede crear problemas, lo cual
ocasionará que no podamos resolver los problemas de forma adecuada.
Aceptación de límites y capacidades
En esta sociedad se nos pide que seamos perfectos, ¡Los mejores!; esto choca
frontalmente con nuestra vivencia. Lo adecuado es en sentir una parte de nosotros como
maravillosa, aquella que se refiere a nuestras capacidades. Somos buenos para unas
cosas, tenemos cualidades que ponemos o no en práctica, hemos conseguido cosas, etc.
La otra parte de nosotros alberga los límites. Si a veces somos odiosos, nos enfadamos,
somos débiles o miedosos, no sabemos qué hacer, e incluso nos equivocamos. La parte
de los límites es la que intentamos esconder, la que nos avergüenza de nosotros mismos.
Ponemos tanta atención en nuestros defectos que no hacemos sino hacerlos más
presentes y empeorar las cosas, por no aceptarlos, cambiar o salir de ellos. Toda esta
energía puesta en los límites nos impide desarrollar las capacidades y superarnos.
Necesitamos aceptarnos como un todo, con límites y capacidades. Querernos sin
condiciones. Sólo así sentiremos el aumento de la autoestima. Necesitamos estimar lo
mejor de nosotros y lo menos bueno.
Raquel Resines Ortiz Psicóloga clínica, COL Nº: M – 12998
http://www.acropolix.com/Educacion/edu_autoestima.htm.
Autoconocimiento
Uno de los objetivos básicos de la educación es “formar integralmente al educando en los
aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social” (DCN,
pág.6). Ello implica “terminar con la artificial separación entre pensamientos y afectos
porque las personas somos seres integrales y porque las emociones enriquecen nuestro
actuar personal y ciudadano” (DCN, pág.11).
Se busca favorecer en el estudiante el desarrollo de una personalidad saludable y
equilibrada, que le facilite actuar con plenitud y eficacia en su entorno social.
Una de las mejores maneras en que se puede contribuir al logro de ese objetivo, desde la
Tutoría y Orientación Educativa, es promoviendo el desarrollo de la Autoestima.
Las personas con una autoestima positiva tienden a desarrollar más sus potencialidades,
establecen mejores relaciones interpersonales, enfrentan mejor las situaciones nuevas,
así como las diversas dificultades que se le presentan en la vida, y se sienten más
satisfechos consigo mismo.
Tal como su nombre lo sugiere, la autoestima es la valoración que tenemos de nosotros
mismos. Se desarrolla progresivamente desde que nacemos, teniendo particular
importancia en este proceso la familia, y las personas significativas de nuestro entorno.
En forma didáctica, podemos concebir que la autoestima se desarrolla a modo de una
15
escalera cuyo primer peldaño es el Autoconocimiento. De ello se entiende que trabajar el
Autoconocimiento es básico para desarrollar una autoestima positiva.
¿Qué es el Autoconocimiento?
Es un proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de sus propias cualidades
y características. Es conocer los componentes biológicos, psicológicos y sociales de su
persona, cuáles son sus necesidades y habilidades. Es conocer cómo actúa y siente. Al
conocer todos sus elementos, (que funcionan de forma entrelazada para apoyarse el uno
al otro), la persona puede lograr una personalidad fuerte y unificada. Si una de estas
partes funciona de manera deficiente, las otras se verán afectadas y su personalidad será
débil, se sentirá ineficiente y se desvalorizará.
El autoconocimiento nos permite:
Apreciar nuestras capacidades, habilidades y disfrutarlas.
Aceptar las virtudes y defectos de cada uno.
Tener afecto por uno mismo, sentirse bien con uno mismo.
Estar atentos al propio bienestar físico y psicológico.
Reconocer que cada uno es responsable de su desarrollo.
Compartir, ayudando a que otros se afirmen como personas; construyendo con
los otros una vida de mejor calidad para todos.
¿Cómo se expresa una débil autoestima en los niños?
De acuerdo a Haeussler16 la baja autoestima en los niños puede manifestarse en:
Una actitud excesivamente quejumbrosa: cuando el niño cree y siente que nadie lo
comprende, se siente víctima de las situaciones que vive, llora fácilmente.
Necesidad de llamar la atención y de aprobación: se presenta en aquellos niños que
permanentemente buscan que se les atienda, como una forma de confirmar o asegurarse
que son importantes. Para sentirse seguros necesitan que los demás le confirmen que lo
que hacen está bien. Tienen diferentes formas para llamar la atención: moverse mucho,
hacer bullicio, no comer, mostrarse enfermos, etc.
Necesidad constante de ganar: Sienten que para ser aceptados y queridos por los
demás es necesario que sean triunfadores siempre. No toleran un fracaso y por tanto no
se permiten disfrutar del juego o la competencia en sí mismos, necesitan ganar. No
juegan por el placer de jugar, sino por el placer de ganar. Son malos perdedores.
Timidez excesiva: Temen mostrarse ante los demás por temor a no ser aceptados, por
ello tienen poca participación social: evitan hablar en público, tienden a ser callados,
temerosos, pueden aislarse. Tienen temor a los cambios, a las situaciones nuevas,
prefieren lo conocido, tienen preferencias muy marcadas sólo por cierto tipo de tareas y
por cierta forma de hacerlas.
Temor excesivo a fallar: exagerado miedo a equivocarse, a fracasar, por ello evitan
arriesgarse. Las situaciones de evaluación les genera mucha ansiedad.
Tristeza: Muchas veces los niños se sienten tristes, con poca espontaneidad y energía.
Fácilmente asumen también un rol pasivo, no se defienden y casi no se hacen sentir.
16
Actitud perfeccionista: se sienten insatisfechos con lo que hacen y requieren mejorarlo.
Pueden resistirse a que los demás vean sus trabajos porque consideran que no está bien.
En ocasiones esta preocupación excesiva suele hacer que no terminen su trabajo, o si lo
hacen, se demoren más que el resto de sus compañeros.
Actitud agresiva: cuando los niños se sienten poco seguros y con temor de no recibir la
aprobación de los demás, pueden encubrir esos sentimientos mostrándose agresivos y
desafiantes. Ocultan con la agresividad su tristeza e inseguridad. Esta actitud tiende a
generar el rechazo de los demás. Se les aprecia ariscos, rebeldes, peleadores.
Actitud derrotista: se ve en aquellos niños que por sus constantes experiencias de
fracaso, asumen que ése será siempre el resultado de sus acciones y que “las cosas
siempre le saldrán mal”. No se arriesgan a hacer cosas porque creen que fallarán.
¿Qué comportamientos y actitudes dañan la autoestima de los niños?17
Expectativas negativas: la expectativa es lo que esperamos de una persona, si creemos
que va a tener éxito o no, frente a alguna tarea o responsabilidad. Si nuestra expectativa
es negativa y no confiamos en el niño, él lo percibirá a través de nuestras palabras y/o
actitudes; entonces dudará de sus capacidades y habilidades, siendo posible que los
resultados que obtenga sean negativos, como se esperaba.
Objetivos excesivos para la edad del niño: muchas veces los adultos exigimos a los
niños el cumplimiento de metas y tareas demasiado altas para su capacidad y edad,
exponiéndolos a probables fracasos que alimentarán un sentimiento de inseguridad frente
a sus capacidades.
Comparación con otros: Las comparaciones con compañeros o hermanos lejos de
estimular, pueden dañar la autoestima de un niño, puesto que al ser comparado se siente
desvalorizado frente al otro.
Utilización del sentimiento de vergüenza: Esta pareciera ser una estrategia eficaz para
producir cambios en la conducta. Sin embargo, termina siendo altamente dañina para la
estructuración de la autoestima. Produce en los niños inseguridad y temor frente a los
juicios que los otros tengan sobre su actuar y poco a poco irá debilitando su capacidad de
expresión y actuación social.
¿Cómo podemos fortalecer la autoestima de los niños desde la I.E.?
Para el refuerzo de la autoestima de nuestros estudiantes es de suma importancia el rol
que cumplen los maestros y la calidad de la relación que establece con ellos.
Los aspectos básicos que debemos tomar en cuenta los maestros son:18
El trato cálido: El niño que establece una relación positiva con su maestro y se siente
apreciado por él, desarrollará una mejor disposición para el proceso de aprendizaje.
Reconocimiento a las acciones y características positivas: no basta con que los
docentes percibamos lo bueno de nuestros estudiantes, es importante que el niño sepa
que es así. Decirles que está bien lo que hicieron, reconocer sus pequeños o grandes
éxitos los fortalece.
17
Favorecer un clima de respeto y solidaridad entre los niños: para ello pueden
diseñarse actividades que faciliten la expresión de sentimientos y mensajes positivos de
unos a otros, así como acciones que respondan al bien común.
Programar actividades de integración entre los niños: buscar integrar de manera
especial a aquellos que se encuentran más aislados o rechazados. Es importante que
cada niño se sienta aceptado por su grupo y se considere parte de él.
Motivar a que los niños expresen sus opiniones, sentimientos y deseos: sin temor a
las represalias o al rechazo, aunque no estén de acuerdo con lo que el tutor piensa o
quiere.
Favorecer ocasiones de juego y libre expresión entre los niños y entre ellos y
nosotros: esto les permitirá sentirse más cercanos a sus maestros y desarrollar una
relación más espontánea que los libre de temores.
Promover actividades grupales que permitan la participación de los niños: buscar
que tengan contacto con otras experiencias, que conozcan personas, lugares y cosas
nuevas, ello les permitirá ampliar su marco de referencia y favorecer su seguridad.
Preocuparse por conocer a cada uno de los niños: para saber aquello que les afecta.
Ello les permitirá conocer que son importantes para nosotros y sentirse valiosos. Saber y
llamarlos por sus nombres es un buen inicio.
Ayudar a que los niños se planteen metas a su alcance: así tendrán mayores
posibilidades de éxito, de querer continuar y plantearse nuevas y mayores metas.
Estimular permanentemente una actitud de respeto por las opiniones, experiencias
y creencias de otros: para que cada niño se sienta libre y seguro de mostrarse tal como
es, porque sabe que será aceptado.
Desarrollar actividades interesantes y significativas: de manera que perciban el
interés de su profesor por ofrecerles experiencias positivas que les permita disfrutar.
Fomentar en los niños la disciplina y la actitud de corrección frente a sus fallas:
cuidando de no generar una actitud culposa que los disminuya.
Ofrecer posibilidades para que los estudiantes tomen sus propias decisiones: así se
estimulará su autonomía y no se limitarán a obedecer indicaciones y órdenes.
Fomentar en los niños el reconocimiento de sus capacidades y cualidades: de tal
forma que aprendan a reconocerlas como causa de sus éxitos en la vida, en lugar de
considerar que éstos son fruto de la suerte o de factores externos.
18
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
LA IMPORTANCIA DE PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
En 1947 la Organización Mundial de la Salud, organismo de las Naciones Unidas definió
la salud como “El estado completo de bienestar físico, mental, social y no solamente la
ausencia de enfermedad o invalidez”. (Panóptico, Ignacio González–Angulo, enero 15,
2001).
Si examinamos esta definición nos daremos cuenta que se define la “Salud” en términos
positivos. Esto da origen a que analicemos la definición de salud desde el siguiente punto
de vista: Se describe el concepto de salud asociado al bienestar, lo que significa que la
salud es en esencia bienestar, entendiendo por bienestar como vivir de manera digna y en
uso de sus capacidades con la posibilidad de desarrollar esas potencialidades. En
consecuencia, la salud no está en relación directa con la enfermedad.
¿Qué son los estilos de vida?
Los estilos de vida son determinados por la presencia de factores de riesgo y/o de
factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso
dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino
también de acciones de naturaleza social.
En esta forma podemos elaborar un listado de estilos de vida saludables o
comportamientos saludables, que al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir
desajustes biopsicosociales - espirituales y mantener el bienestar para generar calidad de
vida, satisfacción de necesidades y desarrollo humano.
Entre algunos de estos estilos de vida saludables pueden mencionarse los
siguientes:
Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.
Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.
Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.
Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.
Tener satisfacción con la vida. Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y
negociación.
Capacidad de autocuidado.
Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como obesidad, vida
sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés, y algunas
patologías como hipertensión y diabetes.
Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio. Comunicación y participación a nivel
familiar y social.
Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos,
entre otros.
Seguridad económica.
A pesar de los conocimientos sobre estilos de vida saludables, muchas personas
continúan realizando conductas que los ponen en riesgo.
La estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo término el
compromiso individual y social, asumiendo que sólo así se satisfacen necesidades
fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en
términos de la dignidad de la persona.
Existe un componente clave si es que queremos promover estilos de vida saludables, que
es: La prevención.
19
LA ESCUELA: IMPORTANCIA DE PROMOVER ESTILOS DE VIDA
SALUDABLE DESDE EL CENTRO EDUCATIVO
La Escuela: ¿Por qué la Escuela?
La promoción de la salud en el ámbito escolar es una prioridad impostergable. Asegurar el
derecho a la salud y la educación de la infancia es responsabilidad de todos y es la
inversión que cada sociedad debe hacer para generar a través de la capacidad creadora y
productiva de los jóvenes, un futuro social y humano sostenible.
La implementación de una iniciativa amplia de promoción de salud en el ámbito escolar
nos capacitará a detectar y ofrecer asistencia a niños y jóvenes en forma oportuna,
evitando que siga incrementándose el número de jóvenes y adolescentes que adoptan
conductas de riesgo para la salud tales como el hábito de fumar, el consumo de bebidas
alcohólicas, el abuso de substancias adictivas, las enfermedades de transmisión sexual y
el embarazo precoz. Fenómenos tales como la explotación del trabajo infantil (a la que
quedan expuestos centenares de niños y niñas al abandonar la escuela) o la violencia que
se observa crecientemente en tantas ciudades de nuestro país, pueden ser prevenidas
con acciones generadas desde las escuelas, condiciones para la convivencia, la
nodiscriminación, la promoción de relaciones armónicas entre los géneros y la resolución
de conflictos a través del diálogo, la comunicación y la negociación.
La promoción de la salud en y desde el ámbito escolar parte de una visión integral,
multidisciplinaria del ser humano, considerando a las personas en su contexto familiar,
comunitario y social; desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas para el
autocuidado de la salud y la prevención de conductas de riesgo en todas las
oportunidades educativas; fomenta un análisis crítico y reflexivo sobre los valores,
conductas, condiciones sociales y estilos de vida, y busca desarrollar y fortalecer aquellos
que favorecen la salud y el desarrollo humano; facilita la participación de todos los
integrantes de la comunidad educativa en la toma de decisiones, contribuye a promover
relaciones socialmente igualitarias entre los géneros, alienta la construcción de
ciudadanía y democracia; y refuerza la solidaridad, el espíritu de comunidad y los
derechos humanos.
ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DE ENTORNOS SALUDABLES Y
ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
Una escuela promotora de estilos de vida saludable es un centro donde la comunidad
educativa desarrolla conocimientos, habilidades, destrezas y responsabilidades en el
cuidado de la salud personal, familiar y comunitaria y para ello es necesario:
Crear condiciones para el desarrollo integral de los alumnos y comunidad
educativa con trabajo participativo.
Generar conductas para el desarrollo integral de los alumnos y comunidad
educativa.
Estimular la integración transversal de los contenidos de salud en el currículo
fortaleciendo el crecimiento y desarrollo personal.
Estimular la participación y uso de recursos comunitarios para promover la salud.
Incentivar en delegados y alumnos la creación de conductas alimentarias
favorables a la salud.
20
Incentivar la actividad recreativa y deportiva en la comunidad educativa, con
programas y recursos especiales, que involucre a alumnos, profesores,
administrativos, padres y apoderados.
Ampliar horas para educación física, deportes y otras actividades de expresión
corporal creativa, potenciando la integración transversal de contenidos de salud en
la currícula.
Estimular la implementación de proyectos de formación para el deporte y
competencias deportivas.
Educar sobre tabaquismo a la comunidad educativa (alumnos, profesores,
administrativos, padres y apoderados), como parte de un programa de educación
de carácter integral y con una visión positiva de la salud y bienestar.
Invertir en proyectos y actividades comunitarias de protección, rehabilitación y
mejoramiento del medio ambiente (físico, social y cultural).
Incentivar la generación de actividades creativas e innovadoras que contribuyan a
crear una cultura ambiental.
Crear programas que permitan el desarrollo de factores protectores que favorecen
el desarrollo del niño. (La autoimagen positiva, autoestima, autonomía frente al
grupo, buena tolerancia a la frustración, asertividad y buena comunicación).
Desarrollar programas para las familias (escuelas de padres) que permitan en el
hogar la presencia de normas y límites claros dentro de un clima afectivo favorable,
reconocimiento de logros y cualidades, estructuras permeables y dinámicas
entregando autonomía y apoyo a sus miembros.
Poseer un clima motor de integración y participación que genere en los alumnos
sensación de ser aceptados y valorados en sus diferencias individuales.
VALORANDO LAS HABILIDADES SOCIALES Y LAS POSIBILIDADES
DE DESARROLLO DE NUESTROS ALUMNOS
Si lo que buscamos es que los alumnos empiecen a valorarse gracias al conocimiento de
sus habilidades, lo primero que tenemos que hacer es tener claro qué es una habilidad
social.
Existen muchas definiciones para explicar el concepto de habilidades sociales, sin
embargo, todas ellas contienen el siguiente común denominador: "Las habilidades
sociales son un conjunto de comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales".
1
Tenemos que tener en cuenta que estas conductas son APRENDIDAS inicialmente en el
hogar y luego en la escuela; facilitan la relación con los otros y la reivindicación de los
propios derechos sin negar los derechos de los demás. El poseer estas capacidades evita
la ansiedad en situaciones difíciles o novedosas. Además facilitan la comunicación
emocional y la resolución de problemas.
¿Qué pasa cuando no se cuenta con ellas?
Cosas tan simples como "cortarse al hablar", no saber pedir un favor, que nos cueste ir
solos a realizar actividades sencillas, no poder comunicar lo que sentimos, no saber
resolver situaciones con los amigos, o con la familia, el no lograr hacer amistades, entre
otras cosas.
Todas estas dificultades se presentan debido a la carencia de habilidades sociales, y
podríamos añadir muchas otras, especialmente todas aquellas que tengan que ver con las
relaciones difíciles con los otros.
21
Bajo estas circunstancias, las personas están mucho más vulnerables a asumir
comportamientos que las pongan en una situación de riesgo, especialmente si se trata de
personas que están en un proceso de ser formadas. Para evitar esta eventualidad es que
como maestros debemos promover a tiempo en nuestros alumnos este importante
aprendizaje.
¿Cuáles son algunas de las habilidades sociales necesarias en cada situación?
Existen unas habilidades sociales básicas y otras más complejas. Sin las primeras no
podemos aprender y desarrollar las segundas. Cada situación requerirá mostrar unas
habilidades u otras, dependiendo de las características de la situación y de la dificultad de
la misma. Éstas son:
Primeras habilidades sociales
1. Escuchar.
2. Iniciar una conversación.
3. Mantener una conversación.
4. Formular una pregunta.
5. Dar las gracias.
6. Presentarse.
7. Presentar a otras personas.
8. Hacer un cumplido.
Habilidades sociales avanzadas
1. Pedir ayuda.
2. Participar.
3. Dar instrucciones.
4. Seguir instrucciones.
5. Disculparse.
6. Convencer a los demás.
Habilidades relacionadas con los sentimientos
1. Conocer los propios sentimientos.
2. Expresar los sentimientos.
3. Comprender los sentimientos de los demás.
4. Enfrentarse con el enfado del otro.
5. Expresar afecto.
6. Resolver el miedo.
7. Auto-recompensarse.
Habilidades alternativas a la agresión
1. Pedir permiso.
2. Compartir algo.
3. Ayudar a los demás.
4. Negociar.
5. Emplear el autocontrol.
6. Defender los propios derechos.
7. Responder a las bromas.
8. Evitar los problemas con los demás.
9. No entrar en peleas.
22
Habilidades para hacer frente al estrés
1. Formular una queja.
2. Responder a una queja.
3. Demostrar deportividad después del juego.
4. Resolver la vergüenza.
5. Arreglárselas cuando le dejan de lado.
6. Defender a un amigo.
7. Responder a la persuasión.
8. Responder al fracaso.
9. Enfrentarse a los mensajes contradictorios.
10. Responder a una acusación.
11. Prepararse para una conversación difícil.
12. Hacer frente a las presiones de grupo.
Habilidades de planificación
1. Tomar iniciativas.
2. Discernir sobre la causa de un problema.
3. Establecer un objetivo.
4. Recoger información.
5. Resolver los problemas según su importancia.
6. Tomar una decisión.
7. Concentrarse en una tarea.
¿Por qué es importante desarrollar las habilidades sociales?
Porque si una persona cuenta con ellas podrá fácilmente utilizarlas en su actividad
personal y profesional diaria. El poder enseñar y lograr que nuestros alumnos desarrollen
estas habilidades es fundamental para que consigan óptimas relaciones con los otros, ya
sean de carácter social, familiar, laboral, etc.
Por otro lado, si nosotros como maestros las hemos aprendido y hacemos uso de ellas
seremos más sensibles a las necesidades de los alumnos y tendremos mejores
instrumentos para "modelar" su conducta. Modelar, es guiar la conducta y el pensamiento
del otro con el comportamiento y con una actitud personal al cambio, lo cual significa que
podremos facilitar el cambio en ellos.
Gracias al tipo de actividad que realiza día a día un maestro, lograr el cambio en los
alumnos es algo que se presenta muy a menudo como una necesidad urgente. Por ello es
de gran ayuda enseñarles a valorar las posibilidades de desarrollo con las que cuentan.
¿Cómo ayudar a nuestros alumnos a valorar sus posibilidades de desarrollo?
Una forma de ayudar a nuestros alumnos a valorar sus posibilidades de desarrollo es
ayudarlos a establecer y mantener actitudes positivas. Los chicos que se ven envueltos
en patrones de conducta de auto-destrucción frecuentemente también se ven envueltos
en actitudes de autodestrucción hacia si mismos.
Una actitud es la disposición general que tenemos hacia una persona, una cosa o un
lugar. La actitud más importante es aquella que tenemos hacia nosotros mismos.
Hablarnos a nosotros mismos
Una buena manera de medir nuestra actitud hacia nosotros mismos es escuchar cómo
nos hablamos a nosotros mismos. Los chicos que se ven envueltos en conductas de auto-
destrucción por lo general tienen expresiones como:
23
Soy demasiado tonto
Soy muy feo
Soy muy lento
Nadie me quiere
Nada importa
Estos patrones negativos de auto definirse refuerzan las conductas de auto-destrucción
ya que proporcionan una excusa o racionalizan el hacerlo. Y naturalmente mantienen a la
persona atrapada en un ciclo que sin saberlo la está dañando.
Ejercitemos una manera de hablarnos positiva y alentadora...
La clave del éxito para lograr una actitud de auto apreciarse está en establecer una
actitud que refleje seguridad, amplitud, y deseo de tratar.
Una buena manera para ayudar a los alumnos a desarrollar este punto es ejercitar con
ellos afirmaciones como:
Soy una buena persona
Soy una persona capaz de ser querida
Soy una gran trabajadora
Yo hago cosas buenas
Puedo hacer casi todo aquello que me propongo
Me gusta la gente
Estoy creciendo
La manera en que nos hablamos a nosotros mismos se refleja en la manera en que
nos proyectamos hacia los demás:
Si aprendemos a hablarnos a nosotros mismos en un tono seguro, paciente, y de soporte
empezaremos a proyectar eso en los demás.
El aprender a usar estas afirmaciones nos ayuda a proyectar una imagen de seguridad y
fuerza. Esta imagen es el inicio de establecer una imagen positiva.
Plan de Acción
El siguiente paso es ayudar a los alumnos a establecer un plan de acción.
Un plan de acción no es nada más que una serie de pasos dables a seguir para lograr
una meta. Estos pasos a la vez retribuyen a los niños durante el camino con pequeños
logros y ganancias.
El aprender cómo establecer un plan de acción es una habilidad que va a canalizar sus
actividades en una dirección que va creando retribuciones a largo plazo pero que también
va a brindar reconocimientos a corto plazo.
Al obtener estos pequeños logros los alumnos también estarán contribuyendo con una
auto estima positiva ya que generan sentimientos positivos que a su vez refuerzan
opciones positivas.
Felicítate a ti mismo...
Éste es el último paso y quizás el más importante. Nuestra cultura tiene un gran tabú
acerca de ser un presumido, y muchas veces esto nos mantiene lejos de reconocer
nuestros logros.
24
Nuestros alumnos deben aprender a decirse “bien hecho”, “di todo lo que pude”,
“realmente me merezco este premio o reconocimiento”; esto es importante si esperamos
poder enseñarles a mantener una actitud positiva, que sientan y valoren sus logros y
esfuerzos.
Al enseñarles a brindarse el crédito que se merecen, no sólo estamos construyendo su
auto-concepto; estamos incentivándolos a que se esfuercen y luchen por conseguir
resultados sólidos, aunque nadie más esté interesado en evaluar su desempeño. Una
realidad en la vida de los adultos es que la mayoría de nuestras victorias pasan
desapercibidas. Al enseñar a los alumnos a reconocerse ellos mismos les estamos
enseñando a ser menos dependientes de los demás.
RECONOCER CONDUCTAS DE RIESGO
¿Qué es una conducta de riesgo?
“El concepto de riesgo en el período juvenil se ha destacado por la posibilidad de que las
conductas o situaciones específicas conduzcan a daños en el desarrollo que pueden
afectar tanto el conjunto de sus potencialidades como deteriorar su bienestar y salud.
Actualmente, el enfoque de la atención a la salud juvenil, procura desde una perspectiva
más integral y articulada reducir los factores de riesgo, incrementar los factores de
protección y brindar oportunidades de reconstrucción y avance de la situación. La
conceptualización de la salud se refiere por lo tanto a una meta, a un proceso, no a un
estado, particularmente en personas que se encuentran en un crítico período de
crecimiento y no atravesando una mera transición de la niñez a la adultez”. (Weinstein,
1992).
Las conductas riesgosas en el período juvenil
“En el período juvenil los cambios biológicos, sociales y psicológicos replantean la
definición personal y social del ser humano a través de una segunda individuación que
moviliza procesos de exploración, diferenciación del medio familiar, búsqueda de
pertenencia y sentido de vida, los que conllevan ansiedad transicional y vulnerabilidades
específicas” (Bloss, 1981; Ausubel, 1954; Erikson, 1974).
El contexto de la modernidad
La modernización ha traído una débil y frecuentemente contradictoria estructuración de la
programación ofrecida a este período de crecimiento.
En este contexto, lo cotidiano se constituye en un reto y a la vez en una incertidumbre en
medio de la cual los y las jóvenes elaboran su identidad.
Nuestra sociedad, a diferencia de las sociedades primitivas, no es clara para plantear
requisitos públicos que incorporen a los jóvenes ritualmente como un miembro de
reconocido valor.
Larson (1988) señala que "Si buscamos un equivalente del rito de pasaje adolescente en
nuestra sociedad podemos ver que, en el presente, los desafíos esforzados que se
designan para servir como demostración decisiva en los roles prestigiosos de nuestra
sociedad, probablemente no sean tanto el vigor físico como la propia independencia
personal y la
capacidad para pensar y trabajar. Los proyectos académicos, las disertaciones y tesis se
acercan más a esta descripción".
25
Evidentemente tal opción sólo es accesible a un número reducido de jóvenes, y, que aún
para ellos, estos ritos valoran sólo la esfera intelectual y no consideran los aspectos socio-
afectivos ni físicos.
Es posible que los comportamientos de riesgo como fumar, manejar carros audazmente,
beber, sean equivalentes de ritos de pasaje, generados en la propia subcultura juvenil
cuando no encuentran oportunidades de probar su pasaje a la adultez mediante la prueba
de sus nacientes destrezas ante una sociedad que los acoja.
La identidad
La construcción de la identidad puede resolverse mediante el reconocimiento de
características personales y la exploración de nuevas posibilidades desde la perspectiva
de un compromiso futuro personal y de su sociedad. Cuando la conducta de riesgo
aparece en esta dirección, puede ser parte del encuentro con la potencialidad y la
experiencia enriquecedora. Es cada vez más evidente en los estudios actuales que ciertas
conductas, aún cuando involucren riesgos, también pueden derivar en lo contrario,
constituyéndose en una fuente de aprendizaje y en una suerte de antídoto frente a
eventuales daños.
Cuando las bases del desarrollo de la identidad son deficitarias, la afirmación adolescente
se establece carente de un compromiso estructurante, que busque evitar los peligros para
poder preservar los logros presentes y futuros. En cambio, se incrementan las conductas
riesgosas que buscan la satisfacción inmediata o la autoafirmación a través de acciones
efímeras que dan sensaciones de logro y reconocimiento.
Las opciones
La satisfacción o la insatisfacción con el rendimiento personal tienen implicaciones en el
equilibrio personal (auto-imagen), la inserción social (valoración social) y el desarrollo de
capacidades para responder al presente y planificar el futuro. La ausencia de solución a
estos problemas afecta la salud y el bienestar de los jóvenes, conducen a un incremento
de los comportamientos de riesgo, y contribuye a una reducción de sus oportunidades de
inserción social satisfactoria. En estas condiciones la juventud se hace vulnerable a la
obtención de gratificaciones a través de conductas indiscriminadas -de corto alcance,
inmediatas y accesibles - para afirmar su autoestima, buscar sensaciones de éxito en el
riesgo mismo, encontrar acompañamiento emocional en actividades peligrosas que no
prevén consecuencias, o anestesiarse (drogas, actividades masivas, juegos que los aíslan
de la realidad) para no sentir la frustración aplastante; todo lo cual conduce al daño.
La apertura de oportunidades amplía los campos de experiencia, permite al adolescente
contar con credenciales para una inserción exitosa y ofrece metas ante las cuales hay
motivación para posponer pseudo-soluciones inmediatistas riesgosas. La reducción de las
reacciones negativas en cadena impide repetir las respuestas inadaptadas y no facilita las
actitudes negativas de otras personas.
Si la situación en que se encuentran no brinda tal perspectiva, los adolescentes revierten
hacia sí mismos la insatisfacción o desahogan su enojo contra el medio, lo que les provee
la sensación de poder. Su vulnerabilidad ha aumentado y consiguientemente se
incrementa reactivamente la predisposición a evadir la frustración mediante la satisfacción
riesgosa y efímera de sus necesidades de autoestima y pertenencia.
DOS HABILIDADES CLAVES PARA ENFRENTAR CONDUCTAS DE RIESGOS
a) Aprender a tomar decisiones
b) Aprender a decir NO
26
LA TOMA DE DECISIONES
Siempre hay que tener en cuenta que cada persona afronta la resolución de problemas de
una forma diferente, basada en su experiencia y su historia de reforzamiento.
El proceso de toma de decisiones sería encontrar una conducta adecuada para una
situación en la que hay una serie de sucesos inciertos. La elección de la situación ya es
un elemento que puede entrar en el proceso.
Hay que elegir los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar las
relaciones entre ellos. Una vez determinada cuál es la situación, para tomar decisiones es
necesario elaborar acciones alternativas, extrapolarlas para imaginar la situación final y
evaluar los resultados teniendo en cuenta la incertidumbre de cada resultado y su valor.
Así se obtiene una imagen de las consecuencias que tendría cada una de las acciones
alternativas. De acuerdo con las consecuencias se asocia a la situación la conducta más
idónea eligiéndola como curso de acción.
La orientación al problema
Dentro del proceso de toma de decisiones, hay que tomar en cuenta la forma en que
evaluamos el problema que tenemos que resolver, y ésta forma puede ser positiva o
negativa.
Si vemos el problema como algo positivo, esto puede dar lugar a:
1. Ver los problemas como retos.
2. Ser optimista en el sentido de que los problemas tienen solución.
3. Percibir que se tiene una fuerte capacidad para enfrentar los problemas.
4. Estar dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo en su solución.
Si vemos el problema como algo negativo, esto implicaría ver los problemas como
amenazas:
1. Creer que son insolubles.
2. Dudar de la propia habilidad para solucionarlos.
3. Frustrarse y estresarse cuando se encuentre frente a un problema.
Es importante recalcar que una orientación positiva al problema induce al sujeto a
enfrentarse a él, mientras que la orientación negativa lo prepara para evitarlo.
Modelo de resolución de problemas o toma de decisiones
La toma de decisiones es la asociación de un curso de acción o plan con una situación
determinada. El modelo que se presenta de toma de decisiones tiene los siguientes
pasos:
1. Realizar un modelo de la situación actual o una definición del problema. Problema
se define como “una situación real o anticipada en la vida que requiere respuestas por
parte del sujeto para un funcionamiento adaptado, pero que no están disponibles o no son
identificables por él, debido a la existencia de barreras u obstáculos” (Nezu, 2004).
Las demandas de la situación pueden venir del exterior; pero también de los objetivos y
valores del individuo. Las barreras más comunes para alcanzar los objetivos son:
ambigüedad, incertidumbre, demandas en conflicto, falta de recursos, o novedad. En esta
fase tendríamos que incluir la definición de los objetivos que el individuo quiere alcanzar.
Cuando se va a resolver un problema es necesario analizarlo y dilucidar cuáles son los
procesos y aspectos relevantes que están influyendo en la aparición y mantenimiento del
27
problema o que hace amenazante la situación. El análisis de las situaciones es un análisis
causal, intentando determinar las influencias de unos factores en otros, en el momento
actual y en la posible evolución.
2. Generar conductas alternativas posibles dentro del modelo de la realidad que se ha
creado. Es una fase que depende de la creatividad del individuo. Se trata de imaginar
las alternativas posibles. La crítica y autocrítica juegan un papel que compromete de
forma importante la efectividad de este paso. Es preciso suprimir ambas en una
primera fase para poder considerar las soluciones sin una censura previa. Se hace
siguiendo las reglas del brainstorming o lluvia de ideas, en el que no se realizan
críticas ni evaluaciones de las ideas propuestas; cualquier propuesta es aprovechada,
completada o variada para generar nuevas soluciones. Las personas con ansiedad
social son muy vulnerables a las críticas e inhiben su creatividad por el miedo a
equivocarse y ser rechazados socialmente. Este aspecto puede dejar a la persona
anclada y sin salida en este paso. Hay que recordar que entre las instrucciones que se
dan en los ejercicios creativos como el brainstorming o lluvia de ideas, destaca la de
actuar con una ausencia total de crítica para generar alternativas que serán evaluadas
en otra fase. Dando este paso es importante tener la mente abierta y la conciencia
plena para poder salir de los comportamientos establecidos y automáticos y
comportarnos de acuerdo con nuestros valores.
3. Extrapolar los resultados asociados a cada conducta generada, con el objeto de
prever los resultados de ponerlas en práctica con los cambios que se producirán en la
situación. Es una parte de la resolución de problemas que está muy sujeta a la
incertidumbre, porque el resultado de nuestras acciones no depende solo de lo que
hagamos, sino que son fundamentales las reacciones de los demás que están
involucrados en la situación. Saber predecir los resultados de un plan que se ha
elaborado es difícil y la incertidumbre juega de nuevo un papel fundamental. Esta fase
puede ser una fuente inagotable de sucesos preocupantes, sobre todo si se quiere evitar
la incertidumbre que supone la ignorancia de cómo va a reaccionar el otro a nuestra
actuación. Si queremos asegurarnos de que la conducta del otro no va a ser la que
tememos, nos podemos encontrar cogidos en la trampa de la preocupación previendo
numerosos sucesos “¿Y si...?”.
4. Extraer las consecuencias de cada resultado, es decir, valorar la situación generada
de acuerdo con los objetivos que se pretenden alcanzar. Para ello se valoran la
probabilidad de que un resultado, es decir, su incertidumbre junto con los beneficios o
perjuicios que pueden conllevar que ocurra, es decir, las consecuencias de cada
resultado.
Esta evaluación se realiza a veces de forma consciente y pensada poniendo en una
balanza cada aspecto del resultado. Pero muy frecuentemente se evalúa de forma
general tomando solamente el sentimiento o la sensación que incluye la impresión global
que nos evoca la situación prevista. Esta evaluación puede hacerse de forma automática,
es decir, sin un pensamiento consciente, guiándonos solamente por las sensaciones que
nos ha producido. En este paso se incluye valorar la incertidumbre de los sucesos.
5. Elegir la acción que se va a llevar a cabo entre las que pueden producir el resultado
que se busca. Una consecuencia inmediata de la evaluación de los resultados es la
elección de la conducta más adecuada para resolver el problema. Pero a veces se llega
sin duda a cual debe ser la actuación, como fruto de la valoración de las consecuencias;
pero, una vez identificada, puede haber problemas para llevarla a la práctica. “Eso es lo
que tendría que hacer; pero...”
28
6. Controlar el proceso cuando se lleva a cabo la acción. Cuando realizamos una
acción entramos en el proceso de control de lo que hacemos, en el que vamos
monitorizando si el resultado actual va en el camino que esperamos o no. Si no marcha
en dirección al objetivo, generamos nuevos caminos o cambiamos los planes en un
proceso de toma de decisiones parecido. La preocupación es una acción que va dirigida a
tomar una decisión, por eso el proceso se puede monitorizar y controlar como la de
cualquier acción que persiga un objetivo.
7. Evaluar los resultados obtenidos, es el momento de repasar lo que se ha realizado
con objeto de aprender para el futuro. Una revisión rápida del proceso que se ha llevado y
de las conductas de los demás nos ayuda para mejorar nuestra toma de decisiones. La
evaluación se ha de hacer basándose en los hechos acaecidos y en los resultados reales
y medibles obtenidos. Si se quieren evaluar las reacciones implícitas y los sentimientos de
los otros se puede caer en la preocupación inútil y destructiva. Así, se pueden realizar
revisiones sin fin cuando se consideran las posibles reacciones negativas no explícitas
que han podido tomar los otros. “¿Qué habrán pensado?”, “¿Habré quedado bien
realmente?”… Revisando la propia actuación se pueden tomar en consideración nuevas
acciones alternativas que no se habían pensado previamente: “¿Si hubiera dicho esto en
lugar de lo que dije…?”. Es más fácil sabiendo cómo han reaccionado los otros, ajustar la
actuación para obtener el resultado buscado, pero eso solamente se puede hacer en el
momento en que ocurre y se tiene que tener la mente abierta y preparada para reaccionar
o aceptar nuestras limitaciones y crear una nueva oportunidad para obtener los resultados
apetecidos. La revisión de los resultados es un proceso que pretende conseguir mejorar la
actuación siguiente, pero, si no se mantiene dentro de unos límites, lo único que se logra
es continuar la preocupación después de acabada la acción.
A veces se considera la toma de decisiones como la parte que se realiza desde que se
tienen las conductas alternativas generadas hasta que se realizan la elección de la acción
a llevar a cabo. Pero otras veces se considera que todo el proceso está incluido en la
toma de decisiones.
Para terminar, podemos decir que la toma de decisiones consiste en encontrar una
conducta adecuada para resolver una situación problemática, en la que, además, hay una
serie de sucesos inciertos.
Una vez que se ha detectado una amenaza, real, imaginaria, probable o no, y se ha
decidido hacer un plan para enfrentarse a ella, hay que analizar la situación: hay que
determinar los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar las
relaciones entre ellos y la forma que tenemos de influir en ellos. Este paso puede dar
lugar a problemas, cuando se tienen en cuenta aspectos irrelevantes y se ignoran
elementos fundamentales del problema. Una vez determinada cuál es la situación
problemática y analizada en profundidad, para tomar decisiones, es necesario elaborar
modelos de acciones alternativas, extrapolarlas para imaginar el resultado final y evaluar
este teniendo tomando en cuenta la incertidumbre de cada suceso que lo compone y el
valor que subjetivamente se le asigna ya sea consciente o automáticamente. Así se
obtiene una idea de las consecuencias que tendría cada una de las acciones alternativas
que se han definido y que puede servir para elegir la conducta más idónea como el curso
de acción que va a solucionar la amenaza.
Descrito así, el modelo de toma de decisiones puede aplicarse a cualquier situación en la
que hagamos un plan para afrontarla y no solamente a las situaciones amenazantes o
problemáticas. La preocupación es la conducta de preparar el curso de acción y puede
estar asociada a situaciones que nos causan ansiedad, a cualquier problema que
queramos resolver o cualquier acción creativa que queramos desarrollar de forma
controlada.
29
CÓMO DECIR NO
Es difícil mantener nuestro punto de vista y no dejarse influir por el grupo. Pero sí se
puede, si es que tomamos la firme convicción de no dejarnos influenciar y aquí
explicamos algunas técnicas.
La presión del grupo, un amigo que influye demasiado en él, guardar las apariencias,
poca confianza en sí mismo... Todas ellas son razones que, en ocasiones, pueden llevar a
las personas a hacer lo que no quieren... porque "todos lo hacen". Y no sólo el grupo de
amigos influyen, la televisión y la manipulación de ciertos medios informativos también lo
hacen. Existen numerosos elementos en la sociedad actual que buscan una determinada
respuesta del adolescente. Por eso, educarlo en el mundo de las habilidades sociales es
más urgente que nunca: ha de ser capaz de decir NO a lo que no le conviene, a lo que no
quiere. No se trata de proclamar el NO sin más, automático y sin sentido; cualquier
persona, y más un adolescente, ha de aprender a ser coherente con lo que piensa,
sabiendo defenderse cuando la presión del grupo o de alguien lo acorrala.
El grupo de amigos
Tomar decisiones sin verse presionado es casi imposible. Dejarse influir es también un
arte que hay que aprender. Nuestros alumnos se relacionarán, tarde o temprano con
gente de muy distinto tipo. Durante estos años difíciles de la adolescencia recibirá
numerosos estímulos para participar, probar, hacer, protestar... Y, a la vez, no puede
dejar de ser él mismo. Saber combinar ambas actitudes es la primera de las habilidades
sociales.
Por eso, a veces, hay que saber "enfrentarse" a los demás, para poder decir SI o NO
libremente; tener la cabeza fría para hacer lo que realmente se quiere hacer. Lo difícil
para un adolescente radica en conseguir mantener sus puntos de vista, sus opiniones...
sin perder los amigos, sin perder el aprecio de los demás, sin echar por la borda su
influencia en el grupo y sin alterar radicalmente las propias convicciones. No es tan fácil,
¿verdad?
Soy como soy
Pongamos un ejemplo. Cuando un compañero le pide a otro los esquemas que tanto ha
tardado en elaborar, su primera reacción, casi automática (al igual que nosotros
haríamos) consistirá en inventar una excusa: "Lo siento, no los he traído".
Parece como si nos viéramos obligados a mentir para zafarnos del inoportuno o para no
herir los sentimientos del otro. Y, al mismo tiempo, nos damos cuenta de que no está
demasiado bien obrar así.
El primer principio de las relaciones sociales ha de ser el del respeto mutuo: cada uno
tiene el derecho a ser como quiera, sin tener que dar excusas ni explicaciones a nadie de
lo que pensamos, de lo que hacemos, de si cambiamos de opinión (ayer dije que iba, pero
hoy no)...
Especialmente, cuantos menos grados de intimidad nos unan a la gente con la que
tratamos.
Con los buenos amigos, resultaría raro cerrarnos sin más explicaciones. Pero si son
buenos amigos, nunca intentarán influirnos o presionarnos.
Hemos de enseñar al adolescente que está en su pleno derecho para no dar razones que
justifiquen su comportamiento ante los demás: "No quiero beber esa segunda (o tercera,
30
cuarta) cerveza, y no tengo que explicar si es porque nunca bebo, porque no me dejan,
porque no me atrevo... Simplemente, no quiero".
Seguridad en sí mismo
Las habilidades sociales y las técnicas para resolver conflictos sin perder los amigos
tienen una finalidad clara: ayudar a nuestros adolescentes a sentirse seguros de sí
mismos y a relacionarse con los demás llenos de confianza. Son como unas herramientas
para vivir en sociedad.
Sin embargo, lo importante es que sepan lo que quieren, que vivan con coherencia, que
tengan ciertas convicciones que le hayamos intentado enseñar. Ese es el bagaje valioso.
Podemos enseñarles a conducir... pero ha de tener primero un auto para que le sirva.
TÉCNICAS PARA PROMOVER HABILIDADES SOCIALES
Algunas destrezas que debemos enseñar
Aprender a resolver conflictos, sin cortar con el otro y echarlo todo por la borda. Es
importante reconocer que nada es blanco o negro. Es clave saber llegar a
acuerdos y compromisos, aun cuando no está en juego algo básico.
No hacer de las fricciones, algo personal. Todo ello tiene que ver con la paciencia,
con la flexibilidad, con la tranquilidad.
Saber tomar decisiones, aun a riesgo de que no gusten a todos. Atreverse a decir
SI o NO, con firmeza, cuando no quede más remedio.
Saber mantenerse en una postura, aunque intenten influirnos. Aprender a ser
persistentes.
Atreverse a preguntar por qué, sin ser pesado, pero obteniendo respuestas e
información de lo que no se sabe.
Aprender a no dejar de lado nuestros derechos ni dejar pasar las situaciones para
reclamar lo que sea necesario. Hablar en vez de callar. Nunca criticar por lo bajo
sino abiertamente.
Saber convivir y relacionarse, aunque nos molesten ciertos comportamientos.
Nadie es perfecto del todo.
Saber cómo establecer con rapidez una conversación.
Para promover estas destrezas puede ser conveniente enseñar a utilizar ciertas
técnicas de comunicación social: disco rayado, compromiso viable banco de niebla.
Disco rayado
Consiste en repetir, una y otra vez, lo que queremos... pero sin enojarnos, sin irritarnos y
sin levantar la voz. Los problemas con los demás suelen llegar muchas veces a causa de
que, o dejamos aflorar nuestras pasiones, o bien, cedemos para no molestar al otro.
Sin embargo, en ningún lugar está escrito que haya que hacer una tragedia de un "tira y
afloja" con los amigos. Se utiliza esta técnica cuando se ponga en juego alguna cuestión
que consideremos esencial. Si, por ejemplo, un alumno está entre amigos que quieren
poner dinero para comprar "bebidas alcohólicas" y emborracharse esa tarde, simplemente
hay que enseñarle a mantener su postura, sin tener que dar justificaciones y sin desviarse
ante sus críticas:
Yo NO quiero poner dinero para eso...
31
Lo que ocurre es que tienes miedo.
Puede ser, pero NO quiero poner dinero.
Todos vamos a ponerlo.
Quizá, pero NO quiero poner dinero.
Si NO pones dinero no vamos a poder comprarlo.
Bueno, pero NO quiero poner dinero.
Aquí es importante señalar que los demás tienen sólo unas pocas razones. Si son tres, al
adolescente le bastarán cuatro NOES; si tienen seis, tendrá que dar siete.
El mantener una postura coherente, elevará la imagen que los amigos tienen de él.
Además, con esta técnica ayudamos a centrar la cuestión en sus términos y no nos
dejamos vencer por sentimientos de culpabilidad, por apelaciones a nuestra fortaleza, etc.
Seguir el juego de los argumentos personales lleva, casi indefectiblemente, a la discusión.
Compromisos viables
Esta técnica funciona siempre que no estén en juego convicciones fundamentales. Da
excelentes resultados ofrecer a nuestro interlocutor un compromiso viable. Siempre cabe
llegar a un acuerdo con los demás.
Consiste en decir lo que queremos hasta que la otra persona acceda a nuestra petición, o
acepte un compromiso. Hay que ser persistente y obtener fruto de esta persistencia.
En el ejemplo anterior, un buen compromiso sería:
Yo NO quiero poner dinero.
Pues entonces nos vas a amargar la fiesta.
Podemos poner un fondo entre todos para comer algo; y que cada uno pida lo que
quiera.
Sale.
¿QUÉ SON LOS FACTORES DE RIESGO?
“Se considera factor de riesgo a la característica o cualidad de una persona o comunidad
que se sabe va unida a una mayor probabilidad de daño a la salud. La adolescencia, por
ser un período crítico sometido a constantes cambios en el desarrollo físico, psíquico y
social del adolescente, así como también en el marco familiar en que éste se
desenvuelve, se considera como un período de riesgo en el cual pueden darse las bases
para la aparición de síntomas y enfermedades, así como también de alteraciones de la
personalidad”. (Herrera Santi, 1998).
El docente en su trabajo preventivo con el adolescente, debe tener como objetivos
principales: lograr el desarrollo integral máximo, contribuir a su correcta educación y
detectar precozmente cualquier trastorno o enfermedad oculta. Por ello es importante que
el maestro tenga un buen manejo sobre los factores pre-disponentes de riesgo que
pueden estar presentes en esta etapa de la vida. Tradicionalmente el concepto de riesgo
ha sido biomédico y se ha relacionado con la mortalidad, lo que no resulta muy útil para la
salud del adolescente, cuyos problemas se generan más bien en el contexto social y no
siempre originan mortalidad. Entonces, el conocimiento acerca de los factores de riesgo o
de la probabilidad de que se presenten futuros problemas de salud permite anticipar una
atención primaria adecuada y oportuna.
32
Son conductas de riesgo, las actuaciones repetidas que pueden desviar el desarrollo
psico-social normal, con repercusiones perjudiciales.
Son situaciones de riesgo, las circunstancias que pueden poner en riesgo a un grupo
social o a toda la comunidad.
Pero no hemos de olvidar el factor vulnerabilidad que es la susceptibilidad que tienen
determinadas personas para ser heridas, para recibir un daño o perjuicio, para ser más
vulnerables que otros frente a los posibles riesgos bio-psico-sociales.
La “vulnerabilidad” tiene en cuenta que ante un mismo riesgo no todos los adolescentes
presentan iguales trastornos, siendo distintos factores personales los que intervienen de
forma fundamental y otorgan un cierto grado de vulnerabilidad. Todo esto ocurre dentro
de una dinámica de adaptación de los mecanismos de defensa y de las propias
competencias desarrolladas por el adolescente.
Es en el Centro Escolar donde los niños y adolescentes son receptores de aprendizaje
programado y controlado. Disponen de un espacio propio para expresarse entre iguales
con la presencia constante de una autoridad moral: el maestro/profesor. Es el lugar
idóneo para enseñar a aprender, para prevenir y para promocionar la salud.
Utilización del riesgo
El conocimiento y la información sobre los factores de riesgo tienen diversos objetivos:
a. Predicción: La presencia de un factor de riesgo significa un peligro mayor para la
persona de presentar en un futuro un problema, en comparación con personas no
expuestas. En este sentido, el riesgo sirve como elemento para predecir la futura
presencia de una consecuencia negativa.
b. Causalidad: La presencia de un factor de riesgo no es necesariamente causal. El
aumento de incidencias entre un grupo expuesto en relación a un grupo no expuesto, se
asume como factor de riesgo.
c. Diagnóstico: La presencia de un factor de riesgo aumenta la probabilidad de que se
presente un problema. Este conocimiento se utiliza en el proceso diagnóstico ya que las
pruebas diagnósticas tienen un valor predictivo positivo más elevado. El conocimiento de
los factores de riesgo se utiliza también para mejorar la eficiencia de los programas
preventivos.
d. Prevención: Si un factor de riesgo se conoce asociado con la presencia de una
dificultad, su eliminación reducirá la probabilidad de su presencia. Este es el objetivo de la
prevención primaria.
Análisis de los factores psicosociales de riesgo en la adolescencia
Consideramos como principales factores de riesgo psicológicos los siguientes:
Insatisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Dentro de ellas podemos
destacar la necesidad de autoafirmación, de independencia, de relación íntima
personal y la aceptación por parte del grupo.
Patrones inadecuados de educación y crianza:
a. Sobreprotección: Se puede manifestar de una manera ansiosa (al crear
sentimientos de culpa en el adolescente) o de una manera autoritaria (al provocar
rebeldía y desobediencia).
33
b. Autoritarismo: Limita la necesidad de independencia del adolescente y mutila el
libre desarrollo de su personalidad, para provocar como respuesta en la mayoría de
los casos, rebeldía y enfrentamientos con la figura autoritaria y pérdida de la
comunicación con los padres.
c. Agresión: Tanto física como verbal, menoscaba la integridad del adolescente, su
autoimagen y dificulta en gran medida la comunicación familiar.
d. Permisividad: Esta tendencia educativa propicia la adopción de conductas
inadecuadas en los adolescentes por carencia de límites claros.
e. Autoridad dividida: Este tipo de educación no permite claridad en las normas y reglas
de comportamiento, y provoca la desmoralización de las figuras familiares responsables
de su
educación. Ambiente frustrante. Cuando el adolescente no encuentra adecuadas
manifestaciones de afecto, cuando hay censura inmotivada y frecuente hacia su persona,
cuando se reciben constantes amenazas, castigos e intromisiones en su vida privada y
cuando se aprecia un desentendimiento y alejamiento de las problemáticas que presenta.
Sexualidad mal orientada. Cuando por la presencia de prejuicios en relación con los
temas sexuales, la comunicación en esta esfera queda restringida y el adolescente busca
por otros medios, no siempre los idóneos, sus propias respuestas e informaciones o en
muchos casos mantiene grandes lagunas que le acarrean grandes problemas por el
desconocimiento, la desinformación y la formación de juicios erróneos en relación con la
sexualidad.
En relación con el riesgo social del adolescente analizaremos algunos factores sociales y
ambientales que pueden conducir a resultados negativos en los jóvenes. Como
principales factores de riesgo social tenemos:
1. Inadecuado ambiente familiar. Cuando la familia es disfuncional, no cumple sus
funciones básicas y no quedan claros las reglas y roles familiares se dificulta el
libre y sano desarrollo de la personalidad del adolescente. Es necesario que exista
un soporte familiar abierto, capaz de asimilar los cambios requeridos para la
individualización del adolescente.
2. Pertenencia a grupos antisociales. Este factor tiene como causa fundamental la
satisfacción de la necesidad de autoafirmación y la necesidad del seguimiento del
código grupal. Por lo general cuando los adolescentes no encuentran una vía
adecuada de autoafirmación tratan de buscarla en este tipo de grupo donde
fácilmente la encuentran, con el reconocimiento grupal ante la imitación de sus
patrones inadecuados.
3. La promiscuidad. Es un factor de riesgo social que no sólo puede ser motivo de
embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual, sino que también
propicia una autovaloración y autoestima negativas que puede deformar la
personalidad del adolescente.
4. Abandono escolar y laboral. Este hecho provoca que el adolescente se halle
desvinculado de la sociedad, y no encuentre la posibilidad de una autoafirmación
positiva, al disminuir las posibilidades de comprobar sus destrezas para enfrentar
los problemas y asumir responsabilidades, lo cual resquebraja su autoestima, la
confianza en sí mismo y en sus posibilidades de desarrollo social.
34
5. Bajo nivel escolar, cultural y económico. Estos son elementos considerados
como protectores del desarrollo y la salud y el hecho de presentar un déficit en ellos le
impide al adolescente un enfrentamiento adecuado a las situaciones de conflicto. De
manera general podemos decir que el manejo de estos factores de riesgo permite
identificar a aquellos adolescentes que están más expuestos a sufrir los daños que los
aquejan, como accidentes, embarazos precoces, abuso de sustancias psico-activas,
enfermedades de transmisión sexual y el suicidio; por lo que dentro del ámbito escolar
se deben propiciar el desarrollo de factores protectores que apoyen el crecimiento y la
maduración sana del adolescente.
¿QUÉ SON LOS FACTORES DE PROTECCIÓN?
Se denominan factores protectores a las circunstancias, características, condiciones y
atributos que facilitan el logro de la salud integral del adolescente y sus relaciones con la
calidad de vida y el desarrollo de estos como individuos y como grupo. Los factores
protectores a veces son la imagen en positivo de los de riesgo.
Alguno de estos factores puede estar en las personas mismas como las características,
logros o atributos presentes, antes, durante y después de la adolescencia; otros pueden
estar presentes y operar en el ámbito de la familia; otros aparecen como características
del grupo o de las comunidades y sus organizaciones en los programas de los diversos
sectores de beneficio social.
Es importante mencionar que deben reconocerse los efectos positivos de estos factores
no sólo durante el período de la adolescencia sino a lo largo de las etapas del ciclo vital y
a lo largo de generaciones.
Así como los factores de riesgo no son el resultado del azar ni surgen espontáneamente,
lo mismo ocurre con los factores protectores. Ambas clases de factores muchas veces
son el resultado de procesos iniciados tiempo atrás y en ocasiones se han incorporado a
los valores culturales como patrimonio social.
Los factores protectores son susceptibles de fortalecimiento y también pueden debilitarse
y aún desaparecer. En otras palabras, tienen su historia en el tiempo y en el espacio.
Entre los factores protectores podemos mencionar:
Una relación emocional estable por lo menos con un padre u otro adulto
significativo.
Redes sociales existentes tanto dentro como fuera de la familia: parientes, vecinos,
profesores, religiosos, pares.
Clima educativo abierto, positivo, orientador, con normas y valores claros.
Modelos sociales que valoren el enfrentamiento positivo de los problemas,
representados por los padres, hermanos, profesores o amigos;
Balance adecuado entre responsabilidades sociales y expectativas de logro (por
ejemplo, en el cuidado de parientes enfermos, de rendimiento escolar);
Competencias cognitivas (nivel intelectual promedio, destrezas de comunicación,
empatía, capacidades de planificación realista);
Características temperamentales que favorezcan el enfrentamiento efectivo
(flexibilidad, orientación optimista a los problemas, capacidad de reflexionar y
controlar los impulsos, capacidades verbales adecuadas para comunicarse);
Experiencias de auto/eficacia, confianza en sí mismo, y autoconcepto positivo;
Actitud proactiva frente a situaciones estresantes;
Experiencia de sentido y significado de la propia vida (fe, religión, ideología,
coherencia valórica).
35
La Resiliencia
Se ha prestado progresiva atención a la noción de factores protectores de la salud del
adolescente. Desde éste ángulo de promoción de la salud es donde surge el concepto de
resiliencia como uno útil para explorar la posibilidad de proteger, en el sentido de
inmunizar, de las conductas de riesgo y de sus consecuencias. La analogía con las
vacunaciones es interesante: lo que se logra al inmunizar no es eliminar la exposición al
agente patógeno, sino obtener una protección que hace improbable que el factor de
riesgo provoque daños. En términos de la situación de nuestros adolescentes hoy, es
difícil esperar que no entren nunca en contacto con situaciones de riesgo, pero si es dable
pensar que tengan destrezas para rechazarlas. El concepto de resiliencia surgió
justamente de la observación de niños provenientes de ambientes altamente carentes,
sea por motivos socio-económicos, sea por problemas familiares, y que sin embargo
presentaban un desarrollo plenamente satisfactorio.
La Resiliencia se refiere a la capacidad del ser humano para hacer frente a las dificultades
de la vida y, más aún, transformar factores adversos en un elemento de estímulo y
desarrollo. Se trata de la capacidad de afrontar de modo efectivo eventos adversos, que
pueden llegar, incluso a ser un factor de superación.
La resiliencia aporta una susceptibilidad menor al estrés y disminuye la potencialidad de
verse afectado por eventos negativos, incluso algunos daños. Se refleja en el hecho que
en momentos diferentes de la vida de las personas muestran mayor capacidad para
enfrentar y resistir a factores que pueden ser destructivos.
Uno de los ejemplos más dramáticos y hermosos de esta capacidad es el de Ana Frank.
Los cinco ámbitos interrelacionados que permiten promover la resiliencia son los
siguientes: 1) las redes de apoyo social que acepten incondicionalmente al niño en cuanto
a persona, 2) la capacidad para averiguar el significado de la vida, en estrecha relación
con la vida espiritual y la fe religiosa, 3) las aptitudes y sentimientos de tener algún tipo de
control sobre la propia vida, 4) la autoestima, y 5) el sentido del humor.
Revisemos brevemente cada uno de estos ámbitos:
1. REDES DE APOYO SOCIAL: Tanto dentro como fuera de la familia, el contar con
adultos interesados en el niño o en el joven, es de suma importancia. La sensación de
poder conversar con alguien, es un tema de importancia para toda persona. Dentro de
esto, se ha visto que el ser aceptado incondicionalmente por alguien, no por sus
rendimientos o logros académicos, deportivos, o por su aspecto o belleza física externos,
es muchas veces crucial. Los grupos informales de amigos ofrecen generalmente a los
adolescentes esta experiencia, lo que explica el poder tanto para bien como para mal que
estos grupos tienen sobre él. La familia que funciona bien proporciona a sus miembros
esa sensación de apoyo y aceptación incondicional. Al revés, cuando la familia no
muestra preocupación por el niño, la carencia
emocional puede llevar a múltiples desarrollos psicopatológicos en la vida adulta.
Nuevamente, queda claro aquí que la red social más cercana al niño es su familia.
2. SENTIDO O SIGNIFICADO DE LA VIDA. El hombre es un ser que busca significado;
desde los filósofos pre-socráticos la pregunta por el sentido surge una y otra vez, y
preocupa a toda persona en algún momento. Esta pregunta es especialmente acuciante
durante la adolescencia, y uno de los temas que más motiva a los adolescentes es la
búsqueda de trascendencia. Desde ese punto de vista, uno de los roles más importantes
que pueden jugar la familia, la escuela y el mundo adulto, es proporcionar caminos para
responder a preguntas
36
tales como: ¿Para qué estamos acá? ¿Cuál es el propósito de la vida? La búsqueda de
modelos, orden y belleza es al fin y al cabo una de las tareas centrales del sujeto a lo
largo de la vida. La fe religiosa es una manera de enfrentar y contestar estas preguntas,
así como la adopción de una actitud científica e inquisitiva. Ambas posiciones, la de la fe y
la de la ciencia, se presentan a veces como contrarias, sin serlo necesariamente: la
iluminación de la ciencia desde la fe es uno de los temas que se hace cada vez más
relevante para muchos jóvenes ennuestros días. En el tema específico de la resiliencia, la
búsqueda de sentido o significado de la vida es uno de los aspectos demostradamente
más importantes para sostener a las personas en momentos difíciles. Por ello, el que los
jóvenes tengan un plan o proyecto de vida es un tema de suma importancia y los
maestros y tutores, sobretodo, deben tenerlo como objetivo dentro de sus planes de
tutoría escolar.
3. EL DESARROLLO DE APTITUDES SOCIALES Y DESTREZAS DE RESOLUCIÓN
DE PROBLEMAS. La adquisición de capacidades de desempeño, no solo laborales, sino
interpersonales, es otro de los caminos importantes para el poder resolver situaciones
críticas, estresantes o problemáticas. Cada cultura tiene distintos modos de enfrentar la
relación entre las personas, y la adecuación del adolescente hacia estas diversas
posibilidades de actuación ha demostrado ser de gran importancia para poder enfrentar
situaciones complejas, sea académicas, sean sentimentales, sean familiares. El contar
con la sensación de que se puede iniciar el cambio, y que una actitud proactiva es mejor
que una reactiva frente a las diversas situaciones a las que nos enfrentamos, es uno de
los elementos centrales en las personas resilientes. En pocas palabras, es crucial
enfrentar los problemas con una actitud positiva: “ver los problemas como alternativas
para soluciones creativas”.
La entrega progresiva de responsabilidades a los adolescentes, así como el que estos
reconozcan y acepten normas y valores externos a ellos, son modos de desarrollar un
sentido ético y moral que nuevamente, ayuda a enfrentar mejor las dificultades que trae la
vida consigo.
4. LA AUTO-ESTIMA es una de las áreas que más interés ha producido en relación a su
rol central en muchas conductas de riesgo. La actitud positiva de los padres, así como los
logros sucesivos y adecuados al desarrollo de cada niño según su edad y capacidades es
uno de los elementos más cruciales en éste respecto. Muchos padres tienen dificultad en
evitar una actitud crítica de tipo destructivo, y una de las áreas en las que más se puede
ayudar, desde las escuelas de padres, es en la práctica de habilidades de crítica positiva
y constructiva.
Principios simples, tales como el rechazar la conducta, pero aceptar al adolescente como
persona, o bien buscar primero las cualidades positivas detrás del hecho, para luego
señalar los problemas, y el mantener un respeto incondicional por la auto-estima del
joven, pueden ayudar mucho a corregir esta tendencia frecuente.
5. EL SENTIDO DEL HUMOR es un elemento necesario para poder recuperarse de
muchos problemas y fracasos. El poder aceptar estos maduramente, y tomar la suficiente
distancia para poder reírse de las propias dificultades, muestran un camino hacia la
sabiduría personal, y a la posibilidad de tomar una adecuada perspectiva y distancia.
37
¿CÓMO ESTIMULAR LOS FACTORES DE PROTECCIÓN Y
COMBATIR LOS FACTORES DE RIESGO?
LÍDERES POSITIVOS VS. LÍDERES NEGATIVOS
El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de
comunicación. El liderazgo puede verse desde distintas posturas, desde como dirigir una
empresa, una administración o hasta un partido político, y por qué no, para dirigir masas.
No sólo el liderazgo se presenta en estos casos, un líder existe desde su casa hasta la
comunidad escolar, desde su trabajo hasta su círculo social.
Los líderes, serán capaces de mover y dirigir masas pero no pueden ser líderes sin ellas.
La casa y la escuela primaria son partes fundamentales que influyen en la formación de
buenos líderes. Sin embargo, en la educación escolar es donde se deben enfatizar los
valores y actitudes que no han sido vivenciadas en el hogar, puesto que en un gran
número de familias sufren crisis existenciales que perjudican la convivencia y
comunicación familiar.
Cuando un niño es líder, destaca siempre por las cosas que hace, ya sea por su
comportamiento, por su desempeño en el aula o por la forma en cómo se comunica y se
desenvuelve en su medio. La formación de líderes no es algo que se da como una simple
clase, se trata del fomento de valores y actitudes que encaminen hacia un liderazgo
positivo, que no sea visto como algo que favorece a quien lo posee, sino que también
beneficie a aquellos que aún no lo han desarrollado.
Para que el liderazgo sea positivo es necesario la ayuda de otros, trabajar juntos
buscando el beneficio común y no el de uno solo. Las características de un buen líder
deben ser la alegría, el optimismo, la animosidad y la actitud positiva, que en conjunto
conlleven a vivir
armoniosamente.
El trabajo cooperativo fomenta la unión y el desarrollo de valores dentro del salón de
clases, que permite de manera armoniosa trabajar en el aula, y finalmente servirse de los
niños líderes para ser modelos a seguir. Si existe mayor participación en el trabajo se
hace con más energía y su eficacia es mayor.
Cuando en el aula el niño líder es bien encaminado, éste automáticamente busca el bien
para los demás, porque sabe que el bien de los demás también es su bienestar. Para que
esto se logre es necesario realizar lo siguiente:
Analizar las principales actitudes que benefician y/o perjudican al trabajo en un
grupo.
Investigar estrategias que favorezcan la formación de líderes en grupo.
Revalorar las principales actividades didácticas escolares que apoyan los tipos de
liderazgo en el aula.
Indagar el proceso de formación que los alumnos han recibido a lo largo de su
educación primaria.
Evaluar el comportamiento y la socialización de los alumnos durante las diferentes
actividades que realizan en el aula y/o en el medio del que provienen.
Los niños en la escuela primaria tienen que aprender a leer y escribir, pero también es
necesario aprender a vivir con respeto, responsabilidad, esfuerzo, tolerancia, honestidad,
laboriosidad, libertad, diálogo y solidaridad para ser felices.
Es fundamental reconocer a la cooperación como el punto de partida para la convivencia
con los demás, con ella se logran aprendizajes en la escuela, y también para la vida.
Cooperar es luchar por un bien común; quien trabaja en conjunto podrá alcanzar sin dudar
la victoria.
38
Los valores no se enseñan en una clase, sino que se viven día con día en la escuela, el
hogar y la sociedad, la adquisición de ellos es un proceso largo que necesita seres
humanos auténticos que se esfuercen por modificar conductas para tener una mejor
calidad de vida. La participación de los dos factores primordiales para la vida del niño:
casa y escuela son fundamentales para el desarrollo armónico de los educandos. Los
valores generan buenas actitudes.
La educación permite a los niños llenarse de experiencias que les marcan la vida. Es
necesario desde la niñez fomentar los buenos ciudadanos, que aprendan a vivir
experiencias reales.
El contexto de la casa es un factor que indispensablemente repercute en la conducta del
niño, depende de la forma de vida que el niño lleve en el hogar para conocer los
problemas que están afectándole, por eso es necesaria la vinculación con la escuela, si el
trabajo no es en conjunto, entonces no está completo.
El líder es líder por naturaleza, dirigir y conducir a otros es parte de su trabajo, convivir y
relacionarse con los demás es su complemento, buscar ayudar a quienes solicitan apoyo,
es sólo una parte del gran trabajo que desempeñarán a lo largo de su vida, el cual debe
aprender desde la infancia.
Educando líderes
Sabemos que conforme vamos creciendo vamos formando nuestra propia personalidad
gracias a las vivencias y aprendizaje que vamos adquiriendo; para ello debemos recordar
que el aprendizaje significativo es de gran importancia para estos aspectos ya que con
éste se asimilan las vivencias, conceptos y conocimientos siempre implicando con ello un
sentido afectivo, siendo la infancia la etapa de desarrollo más significativa para los seres
humanos.
Si bien es cierto que es de suma importancia contar con líderes, también es cierto que no
todos lo pueden ser, puesto que para que alguien sea líder debe de contar con
seguidores.
En la escuela ya se comienzan a identificar líderes potenciales, niños que ya sobresalen
del grupo y que además pueden y tienen cierto tipo de influencia sobre sus demás
compañeros y que incluso, tal vez tengan una influencia mayor que la del líder formal que
en este caso es el profesor.
Estos “niños líderes” deben de ser encauzados positivamente por sus padres y maestros,
ya que cuentan con un gran potencial que si se desarrolla de manera adecuada, se
podrán arrojar resultados sumamente favorables tanto para sus familias como la sociedad
en sí, porque serán personas maduras capaces de lograr los objetivos que se planteen.
Pero todo ello dependerá del liderazgo y ejemplo que utilicen los padres y/o profesores y
es que dependiendo del estilo de dirección con los que sean dirigidos será el resultado
que se espere obtener. Como ejemplo; si a un niño no se le permite un desarrollo integral,
lo único que se obtendrá es un “niño de su mamá” o una “niña de su papá” y aún cuando
ellos crezcan y cronológicamente sean adultos dependerán de sus padres para tomar
decisiones; situación nada favorable para ellos mismos. En este caso no se daría un
aprendizaje significativo sino que por el contrario, se bloquea y obstaculiza al niño
evitando la obtención de la madurez necesaria para su desarrollo como persona y ser
humano.
El nivel de los estudiantes (voluntad y capacidad para dirigir su propio aprendizaje y lograr
sus propios incentivos) se ha ido desarrollando mediante un desplazamiento sistemático
en el estilo de la enseñanza, es decir, que ha llevado un proceso por el cual el individuo o
estudiante va encontrando un sentido a los conceptos y conocimientos adquiridos en
donde el maestro apoya al estudiante pero le da la libertad de expresar sus propios juicios
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes
Proyecto escuela para estudiantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FORTALECER HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
FORTALECER  HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...FORTALECER  HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
FORTALECER HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...sdsantamartha
 
Tarea terminada de observacion
Tarea terminada de observacionTarea terminada de observacion
Tarea terminada de observacionEetatee De Matias
 
PEI(Proyecto Educativo Institucional) 2012
PEI(Proyecto Educativo Institucional) 2012PEI(Proyecto Educativo Institucional) 2012
PEI(Proyecto Educativo Institucional) 2012mchavez1477
 
Centro Educacional Para NiñOs Autistas Pamela Otero Cano
Centro Educacional Para NiñOs Autistas   Pamela Otero CanoCentro Educacional Para NiñOs Autistas   Pamela Otero Cano
Centro Educacional Para NiñOs Autistas Pamela Otero CanoPame.oc
 
Centro para autistas
Centro para autistasCentro para autistas
Centro para autistasSheilaMarina
 
Tarea terminada de observacion
Tarea terminada de observacionTarea terminada de observacion
Tarea terminada de observacionEetatee De Matias
 
Boletín informativo 2012
Boletín informativo 2012Boletín informativo 2012
Boletín informativo 2012mgplazas
 
Plan de salud CBM REINO DE MURCIA
Plan  de salud CBM REINO DE MURCIAPlan  de salud CBM REINO DE MURCIA
Plan de salud CBM REINO DE MURCIAAlexandre Bárez
 
Palmeritos deportivo1
Palmeritos deportivo1Palmeritos deportivo1
Palmeritos deportivo1cindyjuli
 
Capacitacion a personas dengue con dinamicas
Capacitacion a personas dengue con dinamicasCapacitacion a personas dengue con dinamicas
Capacitacion a personas dengue con dinamicasAnghelyzuleyka
 
Proyecto educativo institucional 2011 (1)
Proyecto educativo institucional 2011 (1)Proyecto educativo institucional 2011 (1)
Proyecto educativo institucional 2011 (1)tierniale
 
Plan de direccion de grupo 4 b 2017
Plan de direccion de grupo 4 b 2017Plan de direccion de grupo 4 b 2017
Plan de direccion de grupo 4 b 2017nelsontobontrujillo
 
Informe de Práctica Educativa. Mayo 15
Informe de Práctica Educativa. Mayo 15Informe de Práctica Educativa. Mayo 15
Informe de Práctica Educativa. Mayo 15Andrea Sánchez
 

La actualidad más candente (19)

Yiscela Martinez
Yiscela  MartinezYiscela  Martinez
Yiscela Martinez
 
Estrategia proyecto
Estrategia proyectoEstrategia proyecto
Estrategia proyecto
 
FORTALECER HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
FORTALECER  HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...FORTALECER  HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
FORTALECER HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
 
Tarea terminada de observacion
Tarea terminada de observacionTarea terminada de observacion
Tarea terminada de observacion
 
Proyecto la-luz-del-saber
Proyecto la-luz-del-saberProyecto la-luz-del-saber
Proyecto la-luz-del-saber
 
PEI(Proyecto Educativo Institucional) 2012
PEI(Proyecto Educativo Institucional) 2012PEI(Proyecto Educativo Institucional) 2012
PEI(Proyecto Educativo Institucional) 2012
 
Centro Educacional Para NiñOs Autistas Pamela Otero Cano
Centro Educacional Para NiñOs Autistas   Pamela Otero CanoCentro Educacional Para NiñOs Autistas   Pamela Otero Cano
Centro Educacional Para NiñOs Autistas Pamela Otero Cano
 
Centro para autistas
Centro para autistasCentro para autistas
Centro para autistas
 
Tarea terminada de observacion
Tarea terminada de observacionTarea terminada de observacion
Tarea terminada de observacion
 
Boletín informativo 2012
Boletín informativo 2012Boletín informativo 2012
Boletín informativo 2012
 
CURSO 2010-2011
CURSO 2010-2011CURSO 2010-2011
CURSO 2010-2011
 
Higiene personal para mi y para todos
Higiene personal para mi y para todosHigiene personal para mi y para todos
Higiene personal para mi y para todos
 
Plan de salud CBM REINO DE MURCIA
Plan  de salud CBM REINO DE MURCIAPlan  de salud CBM REINO DE MURCIA
Plan de salud CBM REINO DE MURCIA
 
Palmeritos deportivo1
Palmeritos deportivo1Palmeritos deportivo1
Palmeritos deportivo1
 
Capacitacion a personas dengue con dinamicas
Capacitacion a personas dengue con dinamicasCapacitacion a personas dengue con dinamicas
Capacitacion a personas dengue con dinamicas
 
Proyecto educativo institucional 2011 (1)
Proyecto educativo institucional 2011 (1)Proyecto educativo institucional 2011 (1)
Proyecto educativo institucional 2011 (1)
 
Plan de direccion de grupo 4 b 2017
Plan de direccion de grupo 4 b 2017Plan de direccion de grupo 4 b 2017
Plan de direccion de grupo 4 b 2017
 
Informe de Práctica Educativa. Mayo 15
Informe de Práctica Educativa. Mayo 15Informe de Práctica Educativa. Mayo 15
Informe de Práctica Educativa. Mayo 15
 
Presentación instituto filadelfia
Presentación instituto filadelfiaPresentación instituto filadelfia
Presentación instituto filadelfia
 

Similar a Proyecto escuela para estudiantes

Proyecto "ESCUELA DE ESTUDIANTES, PADRES Y DOCENTES" I.E. 4010 - 2013
Proyecto "ESCUELA DE ESTUDIANTES, PADRES Y DOCENTES" I.E. 4010 - 2013Proyecto "ESCUELA DE ESTUDIANTES, PADRES Y DOCENTES" I.E. 4010 - 2013
Proyecto "ESCUELA DE ESTUDIANTES, PADRES Y DOCENTES" I.E. 4010 - 2013Guadalupe Vicente
 
Cuenta pública escuela 2012
Cuenta pública escuela 2012Cuenta pública escuela 2012
Cuenta pública escuela 2012Patricio Morales
 
Reunión apoderados para presentar escuela
Reunión apoderados para presentar escuelaReunión apoderados para presentar escuela
Reunión apoderados para presentar escuelaNayerlin Ardiles
 
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jb
Plan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jbPlan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jb
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jbNilton Castillo
 
La familia
La familiaLa familia
La familiamrc7
 
La familia
La familiaLa familia
La familiamrc7
 
La familia
La familiaLa familia
La familiamrc7
 
PLAN DE TUTORIA 2022-julia.docx
PLAN DE TUTORIA  2022-julia.docxPLAN DE TUTORIA  2022-julia.docx
PLAN DE TUTORIA 2022-julia.docxAPRENDEFACIL
 
Boletín+i..
Boletín+i..Boletín+i..
Boletín+i..canardavi
 
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jb
Plan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jbPlan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jb
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jbAlex Castillo
 

Similar a Proyecto escuela para estudiantes (20)

Proyecto "ESCUELA DE ESTUDIANTES, PADRES Y DOCENTES" I.E. 4010 - 2013
Proyecto "ESCUELA DE ESTUDIANTES, PADRES Y DOCENTES" I.E. 4010 - 2013Proyecto "ESCUELA DE ESTUDIANTES, PADRES Y DOCENTES" I.E. 4010 - 2013
Proyecto "ESCUELA DE ESTUDIANTES, PADRES Y DOCENTES" I.E. 4010 - 2013
 
2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría
 
2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría2017 plan de tutoría
2017 plan de tutoría
 
Cuenta pública escuela 2012
Cuenta pública escuela 2012Cuenta pública escuela 2012
Cuenta pública escuela 2012
 
Reunión apoderados para presentar escuela
Reunión apoderados para presentar escuelaReunión apoderados para presentar escuela
Reunión apoderados para presentar escuela
 
9na Edicion del Periodico Escolar del I.E.E "Nueva Esparta"
9na Edicion del Periodico Escolar del I.E.E "Nueva Esparta"9na Edicion del Periodico Escolar del I.E.E "Nueva Esparta"
9na Edicion del Periodico Escolar del I.E.E "Nueva Esparta"
 
Tutoría CEBA 2023 I[1].docx
Tutoría CEBA 2023 I[1].docxTutoría CEBA 2023 I[1].docx
Tutoría CEBA 2023 I[1].docx
 
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jb
Plan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jbPlan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jb
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jb
 
PLAN DE TUTORÍA 2023.pdf
PLAN DE TUTORÍA 2023.pdfPLAN DE TUTORÍA 2023.pdf
PLAN DE TUTORÍA 2023.pdf
 
Pec
PecPec
Pec
 
Proyecto victor ceja
Proyecto victor cejaProyecto victor ceja
Proyecto victor ceja
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Plantilla monte chullo_2011 corregido (1)
Plantilla monte chullo_2011 corregido (1)Plantilla monte chullo_2011 corregido (1)
Plantilla monte chullo_2011 corregido (1)
 
PLAN DE TUTORIA 2022-julia.docx
PLAN DE TUTORIA  2022-julia.docxPLAN DE TUTORIA  2022-julia.docx
PLAN DE TUTORIA 2022-julia.docx
 
Plan de tutoría
Plan de tutoría Plan de tutoría
Plan de tutoría
 
Boletín+i..
Boletín+i..Boletín+i..
Boletín+i..
 
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jb
Plan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jbPlan de trabajo   escuela de padres de familia  2017 - jb
Plan de trabajo escuela de padres de familia 2017 - jb
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 

Más de dalguerri

Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajedalguerri
 
Resultados edutic2
Resultados edutic2Resultados edutic2
Resultados edutic2dalguerri
 
Oficio41 2015 dgp_drec
Oficio41 2015 dgp_drecOficio41 2015 dgp_drec
Oficio41 2015 dgp_drecdalguerri
 
Oficio 41 2015 dgp_drec
Oficio 41 2015 dgp_drecOficio 41 2015 dgp_drec
Oficio 41 2015 dgp_drecdalguerri
 
RESULTADO ECE 2014
RESULTADO ECE 2014RESULTADO ECE 2014
RESULTADO ECE 2014dalguerri
 
Scratch completo
Scratch completoScratch completo
Scratch completodalguerri
 
Tecnologías educativas
Tecnologías educativas Tecnologías educativas
Tecnologías educativas dalguerri
 
comunicación secundaria con rutas
comunicación secundaria con rutascomunicación secundaria con rutas
comunicación secundaria con rutasdalguerri
 
Lectura comunicacion primaria
Lectura comunicacion primariaLectura comunicacion primaria
Lectura comunicacion primariadalguerri
 
Lectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicialLectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicialdalguerri
 
Lectura enfoque-general
Lectura enfoque-generalLectura enfoque-general
Lectura enfoque-generaldalguerri
 
8. ppt enfoque por competencias - copia
8.  ppt enfoque por competencias - copia8.  ppt enfoque por competencias - copia
8. ppt enfoque por competencias - copiadalguerri
 
7. aprendizajes fundamentales-presentacion general - 29 de enero 2014
7.  aprendizajes fundamentales-presentacion general - 29 de enero 20147.  aprendizajes fundamentales-presentacion general - 29 de enero 2014
7. aprendizajes fundamentales-presentacion general - 29 de enero 2014dalguerri
 
3. dinámica para formar de grupo
3.  dinámica  para formar de grupo3.  dinámica  para formar de grupo
3. dinámica para formar de grupodalguerri
 
7. gestión y convivencia escolar
7.  gestión y convivencia escolar7.  gestión y convivencia escolar
7. gestión y convivencia escolardalguerri
 
1. marco del buen desempeño docentes
1.  marco del buen desempeño docentes1.  marco del buen desempeño docentes
1. marco del buen desempeño docentesdalguerri
 
8. matriz del buen desempeño docente
8.  matriz del buen desempeño docente8.  matriz del buen desempeño docente
8. matriz del buen desempeño docentedalguerri
 
6. marco del buen desempeño docente
6.  marco del buen desempeño  docente6.  marco del buen desempeño  docente
6. marco del buen desempeño docentedalguerri
 
5. charla marco del buen desempe+¦o sjl para para proyectar
5.  charla marco del buen desempe+¦o sjl para para proyectar5.  charla marco del buen desempe+¦o sjl para para proyectar
5. charla marco del buen desempe+¦o sjl para para proyectardalguerri
 
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicasTeorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicasdalguerri
 

Más de dalguerri (20)

Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Resultados edutic2
Resultados edutic2Resultados edutic2
Resultados edutic2
 
Oficio41 2015 dgp_drec
Oficio41 2015 dgp_drecOficio41 2015 dgp_drec
Oficio41 2015 dgp_drec
 
Oficio 41 2015 dgp_drec
Oficio 41 2015 dgp_drecOficio 41 2015 dgp_drec
Oficio 41 2015 dgp_drec
 
RESULTADO ECE 2014
RESULTADO ECE 2014RESULTADO ECE 2014
RESULTADO ECE 2014
 
Scratch completo
Scratch completoScratch completo
Scratch completo
 
Tecnologías educativas
Tecnologías educativas Tecnologías educativas
Tecnologías educativas
 
comunicación secundaria con rutas
comunicación secundaria con rutascomunicación secundaria con rutas
comunicación secundaria con rutas
 
Lectura comunicacion primaria
Lectura comunicacion primariaLectura comunicacion primaria
Lectura comunicacion primaria
 
Lectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicialLectura comunicacion-inicial
Lectura comunicacion-inicial
 
Lectura enfoque-general
Lectura enfoque-generalLectura enfoque-general
Lectura enfoque-general
 
8. ppt enfoque por competencias - copia
8.  ppt enfoque por competencias - copia8.  ppt enfoque por competencias - copia
8. ppt enfoque por competencias - copia
 
7. aprendizajes fundamentales-presentacion general - 29 de enero 2014
7.  aprendizajes fundamentales-presentacion general - 29 de enero 20147.  aprendizajes fundamentales-presentacion general - 29 de enero 2014
7. aprendizajes fundamentales-presentacion general - 29 de enero 2014
 
3. dinámica para formar de grupo
3.  dinámica  para formar de grupo3.  dinámica  para formar de grupo
3. dinámica para formar de grupo
 
7. gestión y convivencia escolar
7.  gestión y convivencia escolar7.  gestión y convivencia escolar
7. gestión y convivencia escolar
 
1. marco del buen desempeño docentes
1.  marco del buen desempeño docentes1.  marco del buen desempeño docentes
1. marco del buen desempeño docentes
 
8. matriz del buen desempeño docente
8.  matriz del buen desempeño docente8.  matriz del buen desempeño docente
8. matriz del buen desempeño docente
 
6. marco del buen desempeño docente
6.  marco del buen desempeño  docente6.  marco del buen desempeño  docente
6. marco del buen desempeño docente
 
5. charla marco del buen desempe+¦o sjl para para proyectar
5.  charla marco del buen desempe+¦o sjl para para proyectar5.  charla marco del buen desempe+¦o sjl para para proyectar
5. charla marco del buen desempe+¦o sjl para para proyectar
 
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicasTeorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
Teorías sobre el aprendizaje y psicopedagogicas
 

Proyecto escuela para estudiantes

  • 1. 1 PROYECTO “ESCUELA PARA ESTUDIANTES”, “TALLER PARA DOCENTES” Y “ESCUELA DE PADRES” 2013 I. DATOS GENERALES: 1.1. Institución Educativa: Nº 4016 “Nestor Gambeta Bonatti”” 1.2. Nivel/Especialidad: Educación Primaria. 1.3 Grado/Sección: De 1º y 6° de Primaria 1.4. Responsables: Leli Cárdenas Pezo Efraín Rossel Sánchez. Lisver Aquino Obregon. Sebastian Choqueneira Huirse Eva Luisa Davinson Rodriguez. 1.5. Coordinadores: Coordinadores de grados. 1.6. Tutores: PRIMERO SE FORMARA EL COMITÉ DE TUTORIA NIVEL PRIMARIA CARGO Nombres y Apellidos DNI Presidente/a CARDENAS PEZO, Leli 09883798 Coordinador/a de Tutoría ROSSEL SÀNCHEZ Efraín 31041141 Responsable de Convivencia y Disciplina Escolar AQUINO OBREGON, Lisver 32481520 Responsable de Escuela de Padres MINAYA GUILLEN, Antonio 31674852 Responsable de DESNA IZAGUIRRE QUINTANILLA, 25823299
  • 2. 2 Maximina Responsable de Promoción de una Vida sin drogas MEDINA SANCHEZ, Silvia 08579937 Responsable de Educación Sexual Integral CHU RUIZ, Dalia 25426250 Responsable de Educación Vial MAYORCA RAMIREZ, Mavila Rocio 25550192 Responsable de Municipio Escolar DAVINSON RODRIGUEZ, Eva Luisa 25522470 Representante tutores CHOQUENEIRA HUIRSE, Sebastian 25551106 Representante de auxiliares CARLOS SAAVEDRA, Violeta 25645852 Psicólogo y/o Promotor de tutoría MALDONADO ÁVILA Elmer Américo 10290019 Representante de estudiantes QUISPE RAMOS, Isabel Vanessa 06020907200810 Representante de Padres de familia DOMINGUEZ CHAIPE, María 25841351 NIVEL PRIMARIA Nº Grado Sec Tutores Hora de Tutorìa Observ Directivos 01 S/Aula CARDENAS PEZO, Leli Directora 02 S/Aula ROSSEL SÀNCHEZ Efraín Sub Director Ttutores Horario Mañana 01 1º “A” AQUINO OBREGON, Lisver Lunes 11:00 a 11:45 Coordinadora 02 1º “B” MEDINA SANCHEZ, Silvia Viernes 11:00 a 11:45 03 1º “C” IZAGUIRRE QUINTANILLA, Maximina Viernes 11:00 a 11:45 04 2º “A” CHU RUIZ, Dalia Viernes 11:00 a 11:45 05 2º “B” HUARCAYA GAMARRA; Nélida Martes 11:00 a 11:45 Coordinadora 06 2º “C” APAZA APAZA, Leyla Jueves 8:30 a 9:15 07 3º “A” LUQUE CARCASI, Clorinda Lunes 8:30 a 9:15 08 3º “B” JIMENEZ NEYRA, Melva Lunes 11:00 a 11:45 09 3º “C” QUISPE MARTINEZ, José Jueves 11:00 a 11:45 Coordinador 10 4º “A” TAYPE PEREZ, Mery Viernes 9.15 a 10.00 11 4º “B” VERGARA MORALES, Judith Viernes 11:00 a 11:45. 12 4º “C” LLERENA CONCHA, Kelly Lunes 8:30 a 9:15 13 5º “A” ROQUE CABANA, Ana Viernes 9:15 a 10:00 14 5º “B” TASAYCO GARCIA, María Elsa Lunes
  • 3. 3 8:30 a 9:15 15 5º “C” VASQUEZ CORONEL, Lorenzo Lunes 11:00 a 11:45 Coordinador 16 6º “A” MINAYA GUILLEN, Antonio Viernes 11:00 a 11:45 17 6º “B” MAYORCA RAMIREZ, Mavila Rocio Viernes 11:00 a 11:45 Coordinadora 18 6º “C” CHOQUENEIRA HUIRSE, Sebastian Viernes 11:00 a 11:45 Tutores Horario Tarde 19 1º “D” GUILLEN CORZO, Soledad Lunes 11:00 a 11:45 20 2º “D” DE LA CRUZ CASTRO, Janeth Viernes 11:00 a 11:45 21 3º “D” MARTINEZ FLORES, Emma Viernes 11:00 a 11:45 22 4º “D” PARDO GUEVARA, Marlene Viernes 11:00 a 11:45 Coordinadora 23 5º “D” DAVINSON RODRIGUEZ, Eva Luisa Martes 11:00 a 11:45 24 6º “D” LEON SOTELO, Payel Oswaldo Jueves 8:30 a 9:15 Docentes: Ed. Física, Aula de Innovación Pedagógica y CTR 25 Ed. Física CORIMANYA PAREDES, Patricia Educ. Fisica 27 AIP/CTR ROJAS DALGUERRI, Sonia AIP II MARCO LEGAL Ley No 28044 Ley General de Educación Ley No 27942 Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual. Ley No 27337 Ley que aprueba el Nuevo Código de niños y adolescentes Resolución Directoral No 0343-2010 ED. Normas para el desarrollo de las acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las direcciones regionales de Educación, Unidad de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas. III DIAGNÓSTICO:
  • 4. 4 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE TUTORÍA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 4016” NESTOR GAMBETA BONATI 2013 AREAS FORTALEZAS (Internas) OPORTUNIDADES (Externas) DEBILIDADES (Internas) AMENAZAS (Externas) Personal Social -Docentes que llevaron cursos en Psicología, especializaciones y/o maestrías. -Estudiantes con habilidades comunicativas y que conocen y respetan sus derechos. -Padres comprometidos en el desarrollo de vida social positiva de sus hijos. -Gobiernos Regional del Callao y la DREC realizan cursos de Tutoría. -Ministerio de Educación brinda cursos de tutoría. -Ayuda de APAFA, Posta y comunidad que apoya para el buen desarrollo biosico social de sus menores hijos. -Falta de realización de sesiones tutoría y dinámicas y técnicas para desarrollar habilidades comunicativas por parte del docente. -Desconfianza, falta de unidad y respeto por el trabajo docente. -Relaciones Humanas deterioradas. -Inseguridad y falta de manifestar sus sentimientos de algunos estudiantes. -Padres que no respetan los derechos de los demás y desarrollan en sus mucha dependencia. - Desconocimiento del FODA tutorial de parte de los docentes. - Falta de Iniciación de entidades públicas y privadas para coordinar o solucionar problemas de Persona y sociedad. -Delincuencia, robo, pandillaje y drogadicción. -Tiendas o lugares del malvivir. Académica -Docentes preparados para asumir cambios y con motivación para el trabajo en equipo. -Cada aula cuenta con biblioteca y materiales educativos que docente interactúa para - Desconocimiento de docentes para detectar problemas de aprendizaje en -Estudiantes que llegan tarde aun viviendo cerca del colegio. -Contaminación, veredas y pistas
  • 5. 5 -Estudiantes que conocen dinámicas y técnicas para trabajar en el aula y estudiar en casa. Padres que colaborativos y siguen por el buen rendimiento de sus hijos. el aprendizaje de sus estudiantes. -Se cuenta con aulas amplias, aula de innovación pedagógica, educación física y materiales de última tecnología. -Apoyo del GRC, DREC, APAFA para equipar las aulas y la institución educativa para brindar con los materiales necesarios y el aprendizaje de sus hijos. -Estudiantes responsables y con ganas de triunfar. sus alumnos. -Estudiantes con problemas de aprendizaje. -Falta de reconocimiento del problema de aprendizaje por parte de los padres de familia y no enfrentar al problema. -Padres de familia analfabetos y que no tienen primaria o secundaria concluida. sin absaltar. -Falta de una biblioteca cerca de la institución. -Instituciones que no apoyan en la parte académica. -Patrones de vida inadecuada y desconocimiento de técnicas y formas de estudio. Vocacional -Docentes preparados e innovadores que buscan estar a la par de la tecnología. -Estudiantes con vocación de enfrentar ocupaciones y profesionalizarse adecuadamente para desarrollar adecuadamente -Cercanía a Tiendas o empresas de mucho prestigio. -Docentes que buscan en sus estudiantes tener otros oficios. - Los padres pueden tener un trabajo de -Docentes sin actualizaciones e inmermes al cambio. Falta de solidaridad de algunos docentes para apoyar y realizar proyectos de innovación. -Padres que no tienen metas de -Lugar muy concurrido por el parque automotor y los constantes accidentes de transito.
  • 6. 6 su trabajo. -Padres de familia que tienen ocupaciones y profesiones que son ejemplo a seguir por sus hijos. inmediato por estar en un lugar comercial y de empresas que puedan aprender y trabajar otros oficios. superación. -Desinterés de estudiar carreras profesionales rentables. Salud Corporal y Mental -Buen uso de su tiempo libre de los docentes. -Conocimiento de las consecuencias de las drogas. -Estudiantes de una vida saludable. -Padres de familia responsables en el buen desarrollo corporal de sus hijos. -Docentes que llevan cursos de estilos de vida saludable. -Cursos del MED; DREC sobre el cuidado de la vida saludable. -Cercanía del Terminal Pesquero. -Falta de buenos hábitos alimenticios adecuados. de parte de los docentes. -Falta de hábitos de estudiantes de la mayoría de los estudiantes.. Falta de hábitos de higiene de la mayoría de los padres de familia. - Desconocimiento de alimentos nutritivos. -Loncheras con comidas chatarra. -Falta de Conocimiento de sexualidad. -Contaminación ambiental de las fábricas, contaminación del ruido y suelo. -Falta de señalización de vías de tránsito. -Accidentes de tránsito. -Venta de drogas y alcohol al alcance de los menores de edad. -Embarazo Precoz. -Prostitución. -Enfermedades de Transmisión Sexual: ETS, SIDA. Ayuda Social -Docentes organizados para ayudar diferentes problemas de los estudiantes o familias de nuestra -Ayuda de la iglesia católica y cristiana. -Empresas y fábricas cercanas que -Padres de familia desempleados. -Niños con situación de pobreza. -Desempleo, Alcoholismo, Drogadicción.
  • 7. 7 comunidad educativa. -Estudiantes solidarios frente a un problema de cualquier miembro de la comunidad educativa. -Padres de familia colaboradores frente a problemas. ayudan a nuestra comunidad educativa. -Profesionales vecinos que ayudan en forma anónima. Cultura y Actualidad - Desconocimiento de la historia, cultura y tradiciones de Oquendo por parte de los docentes, estudiantes y padres de familia. -Pobladores de diferentes lugares del país con diferentes culturas. Eventos y concursos culturales y educativos de MINKA. -No existe interés de parte de la comunidad educativa en conocer la historia de Oquendo. Desconocimiento y mal uso del internet. -Población desactualizada. -Alienación y costumbres inadecuadas y no propias del lugar donde bien. Convivencia y Disciplina Escolar -Se cuenta con el PEI y Reglamento Interno. -Respeto a las personas mayores de parte de los estudiantes. -Estudiantes respetuosos de las normas. -Escuela de padres- -Capacitaciones del MED, DREC y/o Otras Instituciones públicas o privadas. -Capacitaciones sobre el control de emociones y valores. -Falta de respeto al reglamento y las normas de convivencia de los padres de familia y estudiantes. -Padres de bajo nivel cultural. -Falta de control de Emociones del padre y el estudiante. -Delincuencia, pandillaje, drogadicción, analfabetismo, desempleo.
  • 8. 8 PROBLEMAS A ATENDER Una vez que se haya recogido la información necesaria pasaremos a realizar un análisis de las mismas estableciendo una priorización de las que debemos atender o abordar. Es importante tomar en cuenta que se puede trabajar un mismo factor de riesgo para afrontar varios problemas encontrados, es decir, se establecerá no sólo la definición de factores de riesgo a trabajar sino el orden de prioridades de los mismos. PROBLEMAS Elabore un listado de los problemas más urgentes. FUNDAMENTACIÓN Realice una priorización y explique porque ha elegido dicho problema para trabajar. -Docentes con poca iniciativa para comenzar y terminar un proyecto innovador. (celo profesional) -Falta de solidaridad, respeto y unión en trabajo profesional de algunos docentes. (hipocresía). Relaciones Humanas Deterioradas. Los docentes hoy en día no apoyan al docente innovador o que tenga iniciativas para la mejora educación y bienestar de la institución y del docente por encontrar un celo profesional. No hay respeto por el trabajo docente, tampoco solidaridad frente a un problema. No existe sinceridad, una comunicación abierta y de manera educada, hay comentarios y opiniones que ayudan y alimentan a deteriorar las relaciones humanas, como persona y profesional. Poca Comunicación Sincera. --Estudiantes y padres de familia sin habilidades comunicativas. Contamos con estudiantes y padres de familia con baja autoestima, y que no tienen la facilidad de expresar y manifestar su sentimiento, frente a un problemas generalmente son cohibidos. -Problemas de aprendizaje. -Padres de familia que no afrontan y aceptan el problema de sus menores hijos. En nuestra institución contamos con estudiantes de problemas de aprendizaje y ello hace que no comprendan lo leen y escriben, esto también se agudiza por que los padres de familia no aceptan el problema y más bien culpan a docente del bajo rendimiento académico por lo que no lo enfrentan como padres y tutores responsables, más aun temen y huyen del problema. -Falta de hábitos adecuados de higiene y alimenticios. Por el mismo hecho de falta de la economía nuestros estudiantes asisten desaseado y traen alimento chatarra en la lonchera, o en el kiosko consumen alimentos que nos son adecuados para su organismo.
  • 9. 9 -Drogadicción, pandillaje y lugares del mal vivir. Este es un problema que vienen de casa y de la comunidad, ya que hay tiendas y lugares donde venden la droga y está al alcance de los estudiantes y comunidad, existe robos, pandillajes donde los pobladores tiene que caminar a la expectativa, no existe serenazgo o policías que fiscalicen o eviten estos problemas por la lejanía por ser pueblo joven. -Contaminación ambiental. Nuestra institución está cerca de fábricas que contaminan, la basura los echan en cualquier lugar y el olor el insoportable, así mismo el sonido de los carros es intenso por ello la contaminación ambiental es muy fuerte. -Falta de identidad con su comunidad. Sus pobladores no son del lugar hay desinterés por conocer su historia, cultura o costumbres, de Gambetta es por ello que no se identifican por el lugar donde viven. Además la alienación y costumbres no peruanos consumen por los medios de comunicación que ayudan a la alienación. Falta de respeto al Reglamento Interno y Normas de Convivencia. Los padres de familia primordialmente piensan tener la razón y quieren actuar a su modo frente a un problema sin respetar el reglamento interno o las normas de convivencia de la institución por ello es que sus menores hijos son fiel reflejo de sus padres para violentar contra sus derecho y los derechos de los demás sin cumplir sus obligaciones o deberes. Falta de Control de Emociones. Se observa en la actualidad frente a diversos problemas que el padre de familia pasa por diversos motivos ellos son los que no contienen adecuadamente frente a sus hijos es por ello que son modelos de no saber controlar sus emociones para sus hijos, es por ello que su expresión y actitudes negativas de los estudiantes son muchos y negativos para sus desarrollo de su personalidad. Falta de Conocimiento de Sexualidad. Enfermedades de Transmisión Sexual: ETS, SIDA. Los estudiantes y padres de familia no tienen educación sexual por que tienen desconocimiento de la sexualidad, por ende están propensos al embarazo precoz y a la transmisión de Enfermedades de transmisión Sexual: ETS, SIDA.
  • 10. 10 IV. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA: En estos tiempos tan difíciles y cambiantes de realidades unas tras otras el incremento de los problemas psicosociales aumentan cada día, algunas veces nos es difícil poder enfrentarlo de manera individual sintiendo impotencia de no poder alcanzar algunos cambios, sobretodo cuando observamos a nuestros estudiantes con baja autoestima, mala alimentación que repercute en su bajo rendimiento académico y aquellos valores que le hemos brindando en casa y escuela son inmediatamente contradichos en la calle y sociedad. En esta época que vivimos, observamos en las familias de nuestros estudiantes, rupturas matrimoniales, violencia familiar, un nivel socioeconómico deficiente, y más aun la falta de apoyo e interés en la formación de sus hijos. Dejándolos expuestos a cualquier peligros moral físico y psicológico. Teniendo una comunidad en donde se observa problemas de pandillaje y drogadicción. A todo ello tenemos que agregar que los estilos de Vida saludable no son las adecuadas, los modelos a quienes observan solo son negativos; por lo que no saben contener o se les dificulta controlar sus emociones; además por falta de información mas que todo de los padres de familia sobre sexualidad a sus menores hijos(as) corren riesgo de asumir responsabilidades a temprana edad de ser padres u recaer en Enfermedades de Transmisión Sexual ETS, SIDA u Prostitución son problemas que queremos evitar. Todo lo expuesto es preocupante porque estos problemas están generando otros más que involucran el aprendizaje del alumno, su motivación hacia los estudios , baja estima, falta de modelos parentales, no existe un clima de confianza, no hay practica de habilidades sociales, presencia de antivalores, falta de control en sus impulsos. Por ello nuestra institución DEL 4016 hemos visto por conveniente realizar este programa de prevención Escuela para Estudiantes en donde se abordaran temas de actualidad como: Autoestima, Estilos de Vida saludable, Control de Emociones y Sexualidad; esperando acotar en la vida de cada uno de nuestros estudiantes y evitemos consecuencias negativas en ellos mañana mas tarde. Además queremos manifestar que en el presente proyecto “Hemos incluido tres talleres para docentes quienes son parte importantes de los entes educativos y priorizamos primero ver desde el punto de vista de docente y profesional educador atacar los problemas serios que aqueja en nuestro
  • 11. 11 quehacer educativo Con Relaciones Humanas, Estilos de Vida saludable, Control de Emociones y Con un restiro espiritual para la unidad familiar. V. OBJETIVOS: 5.1. OBJETIVO GENERAL: Brindar a los estudiantes, padres de familia y docentes de manera adecuada informaciones, conocimientos y habilidades necesarias sobre Autoestima, Estilos de Vida saludable, Control de Emociones y Sexualidad para desarrollar en ellos una actitud crítica y preventiva frente a los Riesgos Sociales. 5.2. OJETIVOS ESPECÍFICOS: - Desarrollar en nuestros estudiantes y padres de familia las capacidades sociales básicas para una buena convivencia mediante el aprecio, confianza y libertad para llegar al autoestima. - Desarrollar en nuestros estudiantes un estilo de vida saludable para evitar recaer en los riesgos sociales y asumirlos adecuadamente para fortalecer su desarrollo de su personalidad. - Desarrollar en nuestros docentes la calidad humana y mejorar las relaciones humanas dentro y fuera de nuestra institución para mejorar la calidad de vida y educación de nuestros estudiantes. - Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones para desarrollar en los estudiantes, padres de familia y docentes las habilidades necesarias para manejar con efectividad los conflictos que se le presentan tanto en su vida personal, como también para poder ofrecer orientación adecuada a las demás personas, a través de la apropiada utilización de la inteligencia emocional y de la asertividad. - Conocer y desarrollar un sentido de educación sexual para evitar en nuestros estudiantes recaer en las ETS, SIDA y prostitución. VI. SUSTENTO TEÓRICO: AUTOESTIMA Puede definirse la autoestima como el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y valía personal. El concepto que tenemos de nosotros mismos no es algo heredado, sino aprendido de nuestro alrededor, mediante la valoración que hacemos de nuestro comportamiento y de la asimilación e
  • 12. 12 interiorización de la opinión de los demás respecto a nosotros. La importancia de la autoestima radica en que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y nos motiva para perseguir nuestros objetivos. Las personas con alta autoestima se caracterizan por lo siguiente: Superan sus problemas o dificultades personales. Afianzan su personalidad. Favorecen su creatividad. Son más independientes. Tienen más facilidad a la hora de tener relaciones interpersonales. Cuando tienes una autoestima alta, te sientes bien contigo mismo; sientes que estás al mando de tu vida y eres flexible e ingenioso; disfrutas con los desafíos que la vida te presenta; siempre estás preparado para abordar la vida de frente; te sientes poderoso y creativo y sabes como " hacer que sucedan cosas " en tu vida. Por el contrario, las personas con una baja autoestima: - Falta de credibilidad en sí mismo, inseguridad. - Atribuir a causas internas las dificultades, incrementando las justificaciones personales. - Desciende el rendimiento. - No se alcanzan las metas propuestas. - Falta de habilidades sociales adecuadas para resolver situaciones conflictivas (personas sumisas o muy agresivas). - No se realizan críticas constructivas y positivas. - Sentimiento de culpabilidad. - Incremento de los temores y del rechazo social, y, por lo tanto, inhibición para participar activamente en las situaciones. ¿CÓMO MEJORAR LA AUTOESTIMA? Es necesario conocer cómo funcionamos, es decir, cuáles son nuestras fortalezas y aspectos positivos y cuáles son nuestras limitaciones. A partir de esta valoración, decidiremos qué aspectos deseamos mejorar y cuáles reforzaremos. El plan de acción para cambiar determinadas características debe ser realista y alcanzable en el tiempo (por ejemplo, la edad que tenemos es inamovible, la altura es otro factor poco variable a determinadas edades, etc.). Es decir, tenemos características que tendremos que aceptar y con las que convivir, intentando sacar partido y ver su aspecto positivo. Veamos quince claves para mejorar la autoestima: 1. No idealizar a los demás. 2. Evaluar las cualidades y defectos. 3. Cambiar lo que no guste. 4. Controlar los pensamientos. 5. No buscar la aprobación de los demás. 6. Tomar las riendas de la propia vida.
  • 13. 13 7. Afrontar los problemas sin demora. 8. Aprender de los errores. 9. Practicar nuevos comportamientos. 10. No exigirse demasiado. 11. Darse permisos. 12. Aceptar el propio cuerpo. 13. Cuidar la salud. 14. Disfrutar del presente. 15. Ser independientes. AUTOCONCEPTO (Una parte importante de la autoestima) ¿Qué es el autoconcepto?. Es el concepto que tenemos de nosotros mismos. ¿De qué depende?. En nuestro autoconcepto intervienen varios componentes que están interrelacionados entre sí: la variación de uno, afecta a los otros (por ejemplo, si pienso que soy torpe, me siento mal, por tanto hago actividades negativas y no soluciono el problema). - Nivel cognitivo - intelectual: constituye las ideas, opiniones, creencias, percepciones y el procesamiento de la información exterior. Basamos nuestro autoconcepto en experiencias pasadas, creencias y convencimiento sobre nuestra persona. - Nivel emocional afectivo: es un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales. Implica un sentimiento de lo agradable o desagradable que vemos en nosotros. - Nivel conductual: es la decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento consecuente. Los factores que determinan el autoconcepto son los siguientes: * La actitud o motivación: es la tendencia a reaccionar frente a una situación tras evaluarla positiva o negativa. Es la causa que impulsa a actuar, por tanto, será importante plantearse los porqués de nuestras acciones, para no dejarnos llevar simplemente por la inercia o la ansiedad. * El esquema corporal: supone la idea que tenemos de nuestro cuerpo a partir de las sensaciones y estímulos. Esta imagen está muy relacionada e influenciada por las relaciones sociales, las modas, complejos o sentimientos hacia nosotros mismos. * Las aptitudes: son las capacidades que posee una persona para realizar algo adecuadamente (inteligencia, razonamiento, habilidades, etc.). * Valoración externa: es la consideración o apreciación que hacen las demás personas sobre nosotros. Son los refuerzos sociales, halagos, contacto físico, expresiones gestuales, reconocimiento social, etc. AUTOESTIMA PRECISA Ya sabemos que la autoestima es uno de los factores más relevantes para el bienestar personal y una clave para relacionarnos con el entorno de una forma satisfactoria.
  • 14. 14 Si nuestra tendencia es a sobrevalorar las dificultades o defectos sin valorar las propias capacidades o posibilidades, la suma global (la percepción de uno mismo) hace que nos sintamos insatisfechos. Si esta forma de pensar está generalizada, nuestras actuaciones van a estar sesgadas o actuaremos con temor y hay más posibilidades que los fallos se repitan en el futuro. También podemos tener un pensamiento distorsionado en el sentido contrario, si lo que tenemos es un sentimiento exagerado de autoestima, nos puede crear problemas, lo cual ocasionará que no podamos resolver los problemas de forma adecuada. Aceptación de límites y capacidades En esta sociedad se nos pide que seamos perfectos, ¡Los mejores!; esto choca frontalmente con nuestra vivencia. Lo adecuado es en sentir una parte de nosotros como maravillosa, aquella que se refiere a nuestras capacidades. Somos buenos para unas cosas, tenemos cualidades que ponemos o no en práctica, hemos conseguido cosas, etc. La otra parte de nosotros alberga los límites. Si a veces somos odiosos, nos enfadamos, somos débiles o miedosos, no sabemos qué hacer, e incluso nos equivocamos. La parte de los límites es la que intentamos esconder, la que nos avergüenza de nosotros mismos. Ponemos tanta atención en nuestros defectos que no hacemos sino hacerlos más presentes y empeorar las cosas, por no aceptarlos, cambiar o salir de ellos. Toda esta energía puesta en los límites nos impide desarrollar las capacidades y superarnos. Necesitamos aceptarnos como un todo, con límites y capacidades. Querernos sin condiciones. Sólo así sentiremos el aumento de la autoestima. Necesitamos estimar lo mejor de nosotros y lo menos bueno. Raquel Resines Ortiz Psicóloga clínica, COL Nº: M – 12998 http://www.acropolix.com/Educacion/edu_autoestima.htm. Autoconocimiento Uno de los objetivos básicos de la educación es “formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social” (DCN, pág.6). Ello implica “terminar con la artificial separación entre pensamientos y afectos porque las personas somos seres integrales y porque las emociones enriquecen nuestro actuar personal y ciudadano” (DCN, pág.11). Se busca favorecer en el estudiante el desarrollo de una personalidad saludable y equilibrada, que le facilite actuar con plenitud y eficacia en su entorno social. Una de las mejores maneras en que se puede contribuir al logro de ese objetivo, desde la Tutoría y Orientación Educativa, es promoviendo el desarrollo de la Autoestima. Las personas con una autoestima positiva tienden a desarrollar más sus potencialidades, establecen mejores relaciones interpersonales, enfrentan mejor las situaciones nuevas, así como las diversas dificultades que se le presentan en la vida, y se sienten más satisfechos consigo mismo. Tal como su nombre lo sugiere, la autoestima es la valoración que tenemos de nosotros mismos. Se desarrolla progresivamente desde que nacemos, teniendo particular importancia en este proceso la familia, y las personas significativas de nuestro entorno. En forma didáctica, podemos concebir que la autoestima se desarrolla a modo de una
  • 15. 15 escalera cuyo primer peldaño es el Autoconocimiento. De ello se entiende que trabajar el Autoconocimiento es básico para desarrollar una autoestima positiva. ¿Qué es el Autoconocimiento? Es un proceso reflexivo por el cual la persona adquiere noción de sus propias cualidades y características. Es conocer los componentes biológicos, psicológicos y sociales de su persona, cuáles son sus necesidades y habilidades. Es conocer cómo actúa y siente. Al conocer todos sus elementos, (que funcionan de forma entrelazada para apoyarse el uno al otro), la persona puede lograr una personalidad fuerte y unificada. Si una de estas partes funciona de manera deficiente, las otras se verán afectadas y su personalidad será débil, se sentirá ineficiente y se desvalorizará. El autoconocimiento nos permite: Apreciar nuestras capacidades, habilidades y disfrutarlas. Aceptar las virtudes y defectos de cada uno. Tener afecto por uno mismo, sentirse bien con uno mismo. Estar atentos al propio bienestar físico y psicológico. Reconocer que cada uno es responsable de su desarrollo. Compartir, ayudando a que otros se afirmen como personas; construyendo con los otros una vida de mejor calidad para todos. ¿Cómo se expresa una débil autoestima en los niños? De acuerdo a Haeussler16 la baja autoestima en los niños puede manifestarse en: Una actitud excesivamente quejumbrosa: cuando el niño cree y siente que nadie lo comprende, se siente víctima de las situaciones que vive, llora fácilmente. Necesidad de llamar la atención y de aprobación: se presenta en aquellos niños que permanentemente buscan que se les atienda, como una forma de confirmar o asegurarse que son importantes. Para sentirse seguros necesitan que los demás le confirmen que lo que hacen está bien. Tienen diferentes formas para llamar la atención: moverse mucho, hacer bullicio, no comer, mostrarse enfermos, etc. Necesidad constante de ganar: Sienten que para ser aceptados y queridos por los demás es necesario que sean triunfadores siempre. No toleran un fracaso y por tanto no se permiten disfrutar del juego o la competencia en sí mismos, necesitan ganar. No juegan por el placer de jugar, sino por el placer de ganar. Son malos perdedores. Timidez excesiva: Temen mostrarse ante los demás por temor a no ser aceptados, por ello tienen poca participación social: evitan hablar en público, tienden a ser callados, temerosos, pueden aislarse. Tienen temor a los cambios, a las situaciones nuevas, prefieren lo conocido, tienen preferencias muy marcadas sólo por cierto tipo de tareas y por cierta forma de hacerlas. Temor excesivo a fallar: exagerado miedo a equivocarse, a fracasar, por ello evitan arriesgarse. Las situaciones de evaluación les genera mucha ansiedad. Tristeza: Muchas veces los niños se sienten tristes, con poca espontaneidad y energía. Fácilmente asumen también un rol pasivo, no se defienden y casi no se hacen sentir.
  • 16. 16 Actitud perfeccionista: se sienten insatisfechos con lo que hacen y requieren mejorarlo. Pueden resistirse a que los demás vean sus trabajos porque consideran que no está bien. En ocasiones esta preocupación excesiva suele hacer que no terminen su trabajo, o si lo hacen, se demoren más que el resto de sus compañeros. Actitud agresiva: cuando los niños se sienten poco seguros y con temor de no recibir la aprobación de los demás, pueden encubrir esos sentimientos mostrándose agresivos y desafiantes. Ocultan con la agresividad su tristeza e inseguridad. Esta actitud tiende a generar el rechazo de los demás. Se les aprecia ariscos, rebeldes, peleadores. Actitud derrotista: se ve en aquellos niños que por sus constantes experiencias de fracaso, asumen que ése será siempre el resultado de sus acciones y que “las cosas siempre le saldrán mal”. No se arriesgan a hacer cosas porque creen que fallarán. ¿Qué comportamientos y actitudes dañan la autoestima de los niños?17 Expectativas negativas: la expectativa es lo que esperamos de una persona, si creemos que va a tener éxito o no, frente a alguna tarea o responsabilidad. Si nuestra expectativa es negativa y no confiamos en el niño, él lo percibirá a través de nuestras palabras y/o actitudes; entonces dudará de sus capacidades y habilidades, siendo posible que los resultados que obtenga sean negativos, como se esperaba. Objetivos excesivos para la edad del niño: muchas veces los adultos exigimos a los niños el cumplimiento de metas y tareas demasiado altas para su capacidad y edad, exponiéndolos a probables fracasos que alimentarán un sentimiento de inseguridad frente a sus capacidades. Comparación con otros: Las comparaciones con compañeros o hermanos lejos de estimular, pueden dañar la autoestima de un niño, puesto que al ser comparado se siente desvalorizado frente al otro. Utilización del sentimiento de vergüenza: Esta pareciera ser una estrategia eficaz para producir cambios en la conducta. Sin embargo, termina siendo altamente dañina para la estructuración de la autoestima. Produce en los niños inseguridad y temor frente a los juicios que los otros tengan sobre su actuar y poco a poco irá debilitando su capacidad de expresión y actuación social. ¿Cómo podemos fortalecer la autoestima de los niños desde la I.E.? Para el refuerzo de la autoestima de nuestros estudiantes es de suma importancia el rol que cumplen los maestros y la calidad de la relación que establece con ellos. Los aspectos básicos que debemos tomar en cuenta los maestros son:18 El trato cálido: El niño que establece una relación positiva con su maestro y se siente apreciado por él, desarrollará una mejor disposición para el proceso de aprendizaje. Reconocimiento a las acciones y características positivas: no basta con que los docentes percibamos lo bueno de nuestros estudiantes, es importante que el niño sepa que es así. Decirles que está bien lo que hicieron, reconocer sus pequeños o grandes éxitos los fortalece.
  • 17. 17 Favorecer un clima de respeto y solidaridad entre los niños: para ello pueden diseñarse actividades que faciliten la expresión de sentimientos y mensajes positivos de unos a otros, así como acciones que respondan al bien común. Programar actividades de integración entre los niños: buscar integrar de manera especial a aquellos que se encuentran más aislados o rechazados. Es importante que cada niño se sienta aceptado por su grupo y se considere parte de él. Motivar a que los niños expresen sus opiniones, sentimientos y deseos: sin temor a las represalias o al rechazo, aunque no estén de acuerdo con lo que el tutor piensa o quiere. Favorecer ocasiones de juego y libre expresión entre los niños y entre ellos y nosotros: esto les permitirá sentirse más cercanos a sus maestros y desarrollar una relación más espontánea que los libre de temores. Promover actividades grupales que permitan la participación de los niños: buscar que tengan contacto con otras experiencias, que conozcan personas, lugares y cosas nuevas, ello les permitirá ampliar su marco de referencia y favorecer su seguridad. Preocuparse por conocer a cada uno de los niños: para saber aquello que les afecta. Ello les permitirá conocer que son importantes para nosotros y sentirse valiosos. Saber y llamarlos por sus nombres es un buen inicio. Ayudar a que los niños se planteen metas a su alcance: así tendrán mayores posibilidades de éxito, de querer continuar y plantearse nuevas y mayores metas. Estimular permanentemente una actitud de respeto por las opiniones, experiencias y creencias de otros: para que cada niño se sienta libre y seguro de mostrarse tal como es, porque sabe que será aceptado. Desarrollar actividades interesantes y significativas: de manera que perciban el interés de su profesor por ofrecerles experiencias positivas que les permita disfrutar. Fomentar en los niños la disciplina y la actitud de corrección frente a sus fallas: cuidando de no generar una actitud culposa que los disminuya. Ofrecer posibilidades para que los estudiantes tomen sus propias decisiones: así se estimulará su autonomía y no se limitarán a obedecer indicaciones y órdenes. Fomentar en los niños el reconocimiento de sus capacidades y cualidades: de tal forma que aprendan a reconocerlas como causa de sus éxitos en la vida, en lugar de considerar que éstos son fruto de la suerte o de factores externos.
  • 18. 18 ESTILOS DE VIDA SALUDABLE LA IMPORTANCIA DE PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLE En 1947 la Organización Mundial de la Salud, organismo de las Naciones Unidas definió la salud como “El estado completo de bienestar físico, mental, social y no solamente la ausencia de enfermedad o invalidez”. (Panóptico, Ignacio González–Angulo, enero 15, 2001). Si examinamos esta definición nos daremos cuenta que se define la “Salud” en términos positivos. Esto da origen a que analicemos la definición de salud desde el siguiente punto de vista: Se describe el concepto de salud asociado al bienestar, lo que significa que la salud es en esencia bienestar, entendiendo por bienestar como vivir de manera digna y en uso de sus capacidades con la posibilidad de desarrollar esas potencialidades. En consecuencia, la salud no está en relación directa con la enfermedad. ¿Qué son los estilos de vida? Los estilos de vida son determinados por la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social. En esta forma podemos elaborar un listado de estilos de vida saludables o comportamientos saludables, que al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales - espirituales y mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfacción de necesidades y desarrollo humano. Entre algunos de estos estilos de vida saludables pueden mencionarse los siguientes: Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción. Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad. Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender. Brindar afecto y mantener la integración social y familiar. Tener satisfacción con la vida. Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación. Capacidad de autocuidado. Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés, y algunas patologías como hipertensión y diabetes. Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio. Comunicación y participación a nivel familiar y social. Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos, entre otros. Seguridad económica. A pesar de los conocimientos sobre estilos de vida saludables, muchas personas continúan realizando conductas que los ponen en riesgo. La estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo término el compromiso individual y social, asumiendo que sólo así se satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en términos de la dignidad de la persona. Existe un componente clave si es que queremos promover estilos de vida saludables, que es: La prevención.
  • 19. 19 LA ESCUELA: IMPORTANCIA DE PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLE DESDE EL CENTRO EDUCATIVO La Escuela: ¿Por qué la Escuela? La promoción de la salud en el ámbito escolar es una prioridad impostergable. Asegurar el derecho a la salud y la educación de la infancia es responsabilidad de todos y es la inversión que cada sociedad debe hacer para generar a través de la capacidad creadora y productiva de los jóvenes, un futuro social y humano sostenible. La implementación de una iniciativa amplia de promoción de salud en el ámbito escolar nos capacitará a detectar y ofrecer asistencia a niños y jóvenes en forma oportuna, evitando que siga incrementándose el número de jóvenes y adolescentes que adoptan conductas de riesgo para la salud tales como el hábito de fumar, el consumo de bebidas alcohólicas, el abuso de substancias adictivas, las enfermedades de transmisión sexual y el embarazo precoz. Fenómenos tales como la explotación del trabajo infantil (a la que quedan expuestos centenares de niños y niñas al abandonar la escuela) o la violencia que se observa crecientemente en tantas ciudades de nuestro país, pueden ser prevenidas con acciones generadas desde las escuelas, condiciones para la convivencia, la nodiscriminación, la promoción de relaciones armónicas entre los géneros y la resolución de conflictos a través del diálogo, la comunicación y la negociación. La promoción de la salud en y desde el ámbito escolar parte de una visión integral, multidisciplinaria del ser humano, considerando a las personas en su contexto familiar, comunitario y social; desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas para el autocuidado de la salud y la prevención de conductas de riesgo en todas las oportunidades educativas; fomenta un análisis crítico y reflexivo sobre los valores, conductas, condiciones sociales y estilos de vida, y busca desarrollar y fortalecer aquellos que favorecen la salud y el desarrollo humano; facilita la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa en la toma de decisiones, contribuye a promover relaciones socialmente igualitarias entre los géneros, alienta la construcción de ciudadanía y democracia; y refuerza la solidaridad, el espíritu de comunidad y los derechos humanos. ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DE ENTORNOS SALUDABLES Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES Una escuela promotora de estilos de vida saludable es un centro donde la comunidad educativa desarrolla conocimientos, habilidades, destrezas y responsabilidades en el cuidado de la salud personal, familiar y comunitaria y para ello es necesario: Crear condiciones para el desarrollo integral de los alumnos y comunidad educativa con trabajo participativo. Generar conductas para el desarrollo integral de los alumnos y comunidad educativa. Estimular la integración transversal de los contenidos de salud en el currículo fortaleciendo el crecimiento y desarrollo personal. Estimular la participación y uso de recursos comunitarios para promover la salud. Incentivar en delegados y alumnos la creación de conductas alimentarias favorables a la salud.
  • 20. 20 Incentivar la actividad recreativa y deportiva en la comunidad educativa, con programas y recursos especiales, que involucre a alumnos, profesores, administrativos, padres y apoderados. Ampliar horas para educación física, deportes y otras actividades de expresión corporal creativa, potenciando la integración transversal de contenidos de salud en la currícula. Estimular la implementación de proyectos de formación para el deporte y competencias deportivas. Educar sobre tabaquismo a la comunidad educativa (alumnos, profesores, administrativos, padres y apoderados), como parte de un programa de educación de carácter integral y con una visión positiva de la salud y bienestar. Invertir en proyectos y actividades comunitarias de protección, rehabilitación y mejoramiento del medio ambiente (físico, social y cultural). Incentivar la generación de actividades creativas e innovadoras que contribuyan a crear una cultura ambiental. Crear programas que permitan el desarrollo de factores protectores que favorecen el desarrollo del niño. (La autoimagen positiva, autoestima, autonomía frente al grupo, buena tolerancia a la frustración, asertividad y buena comunicación). Desarrollar programas para las familias (escuelas de padres) que permitan en el hogar la presencia de normas y límites claros dentro de un clima afectivo favorable, reconocimiento de logros y cualidades, estructuras permeables y dinámicas entregando autonomía y apoyo a sus miembros. Poseer un clima motor de integración y participación que genere en los alumnos sensación de ser aceptados y valorados en sus diferencias individuales. VALORANDO LAS HABILIDADES SOCIALES Y LAS POSIBILIDADES DE DESARROLLO DE NUESTROS ALUMNOS Si lo que buscamos es que los alumnos empiecen a valorarse gracias al conocimiento de sus habilidades, lo primero que tenemos que hacer es tener claro qué es una habilidad social. Existen muchas definiciones para explicar el concepto de habilidades sociales, sin embargo, todas ellas contienen el siguiente común denominador: "Las habilidades sociales son un conjunto de comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales". 1 Tenemos que tener en cuenta que estas conductas son APRENDIDAS inicialmente en el hogar y luego en la escuela; facilitan la relación con los otros y la reivindicación de los propios derechos sin negar los derechos de los demás. El poseer estas capacidades evita la ansiedad en situaciones difíciles o novedosas. Además facilitan la comunicación emocional y la resolución de problemas. ¿Qué pasa cuando no se cuenta con ellas? Cosas tan simples como "cortarse al hablar", no saber pedir un favor, que nos cueste ir solos a realizar actividades sencillas, no poder comunicar lo que sentimos, no saber resolver situaciones con los amigos, o con la familia, el no lograr hacer amistades, entre otras cosas. Todas estas dificultades se presentan debido a la carencia de habilidades sociales, y podríamos añadir muchas otras, especialmente todas aquellas que tengan que ver con las relaciones difíciles con los otros.
  • 21. 21 Bajo estas circunstancias, las personas están mucho más vulnerables a asumir comportamientos que las pongan en una situación de riesgo, especialmente si se trata de personas que están en un proceso de ser formadas. Para evitar esta eventualidad es que como maestros debemos promover a tiempo en nuestros alumnos este importante aprendizaje. ¿Cuáles son algunas de las habilidades sociales necesarias en cada situación? Existen unas habilidades sociales básicas y otras más complejas. Sin las primeras no podemos aprender y desarrollar las segundas. Cada situación requerirá mostrar unas habilidades u otras, dependiendo de las características de la situación y de la dificultad de la misma. Éstas son: Primeras habilidades sociales 1. Escuchar. 2. Iniciar una conversación. 3. Mantener una conversación. 4. Formular una pregunta. 5. Dar las gracias. 6. Presentarse. 7. Presentar a otras personas. 8. Hacer un cumplido. Habilidades sociales avanzadas 1. Pedir ayuda. 2. Participar. 3. Dar instrucciones. 4. Seguir instrucciones. 5. Disculparse. 6. Convencer a los demás. Habilidades relacionadas con los sentimientos 1. Conocer los propios sentimientos. 2. Expresar los sentimientos. 3. Comprender los sentimientos de los demás. 4. Enfrentarse con el enfado del otro. 5. Expresar afecto. 6. Resolver el miedo. 7. Auto-recompensarse. Habilidades alternativas a la agresión 1. Pedir permiso. 2. Compartir algo. 3. Ayudar a los demás. 4. Negociar. 5. Emplear el autocontrol. 6. Defender los propios derechos. 7. Responder a las bromas. 8. Evitar los problemas con los demás. 9. No entrar en peleas.
  • 22. 22 Habilidades para hacer frente al estrés 1. Formular una queja. 2. Responder a una queja. 3. Demostrar deportividad después del juego. 4. Resolver la vergüenza. 5. Arreglárselas cuando le dejan de lado. 6. Defender a un amigo. 7. Responder a la persuasión. 8. Responder al fracaso. 9. Enfrentarse a los mensajes contradictorios. 10. Responder a una acusación. 11. Prepararse para una conversación difícil. 12. Hacer frente a las presiones de grupo. Habilidades de planificación 1. Tomar iniciativas. 2. Discernir sobre la causa de un problema. 3. Establecer un objetivo. 4. Recoger información. 5. Resolver los problemas según su importancia. 6. Tomar una decisión. 7. Concentrarse en una tarea. ¿Por qué es importante desarrollar las habilidades sociales? Porque si una persona cuenta con ellas podrá fácilmente utilizarlas en su actividad personal y profesional diaria. El poder enseñar y lograr que nuestros alumnos desarrollen estas habilidades es fundamental para que consigan óptimas relaciones con los otros, ya sean de carácter social, familiar, laboral, etc. Por otro lado, si nosotros como maestros las hemos aprendido y hacemos uso de ellas seremos más sensibles a las necesidades de los alumnos y tendremos mejores instrumentos para "modelar" su conducta. Modelar, es guiar la conducta y el pensamiento del otro con el comportamiento y con una actitud personal al cambio, lo cual significa que podremos facilitar el cambio en ellos. Gracias al tipo de actividad que realiza día a día un maestro, lograr el cambio en los alumnos es algo que se presenta muy a menudo como una necesidad urgente. Por ello es de gran ayuda enseñarles a valorar las posibilidades de desarrollo con las que cuentan. ¿Cómo ayudar a nuestros alumnos a valorar sus posibilidades de desarrollo? Una forma de ayudar a nuestros alumnos a valorar sus posibilidades de desarrollo es ayudarlos a establecer y mantener actitudes positivas. Los chicos que se ven envueltos en patrones de conducta de auto-destrucción frecuentemente también se ven envueltos en actitudes de autodestrucción hacia si mismos. Una actitud es la disposición general que tenemos hacia una persona, una cosa o un lugar. La actitud más importante es aquella que tenemos hacia nosotros mismos. Hablarnos a nosotros mismos Una buena manera de medir nuestra actitud hacia nosotros mismos es escuchar cómo nos hablamos a nosotros mismos. Los chicos que se ven envueltos en conductas de auto- destrucción por lo general tienen expresiones como:
  • 23. 23 Soy demasiado tonto Soy muy feo Soy muy lento Nadie me quiere Nada importa Estos patrones negativos de auto definirse refuerzan las conductas de auto-destrucción ya que proporcionan una excusa o racionalizan el hacerlo. Y naturalmente mantienen a la persona atrapada en un ciclo que sin saberlo la está dañando. Ejercitemos una manera de hablarnos positiva y alentadora... La clave del éxito para lograr una actitud de auto apreciarse está en establecer una actitud que refleje seguridad, amplitud, y deseo de tratar. Una buena manera para ayudar a los alumnos a desarrollar este punto es ejercitar con ellos afirmaciones como: Soy una buena persona Soy una persona capaz de ser querida Soy una gran trabajadora Yo hago cosas buenas Puedo hacer casi todo aquello que me propongo Me gusta la gente Estoy creciendo La manera en que nos hablamos a nosotros mismos se refleja en la manera en que nos proyectamos hacia los demás: Si aprendemos a hablarnos a nosotros mismos en un tono seguro, paciente, y de soporte empezaremos a proyectar eso en los demás. El aprender a usar estas afirmaciones nos ayuda a proyectar una imagen de seguridad y fuerza. Esta imagen es el inicio de establecer una imagen positiva. Plan de Acción El siguiente paso es ayudar a los alumnos a establecer un plan de acción. Un plan de acción no es nada más que una serie de pasos dables a seguir para lograr una meta. Estos pasos a la vez retribuyen a los niños durante el camino con pequeños logros y ganancias. El aprender cómo establecer un plan de acción es una habilidad que va a canalizar sus actividades en una dirección que va creando retribuciones a largo plazo pero que también va a brindar reconocimientos a corto plazo. Al obtener estos pequeños logros los alumnos también estarán contribuyendo con una auto estima positiva ya que generan sentimientos positivos que a su vez refuerzan opciones positivas. Felicítate a ti mismo... Éste es el último paso y quizás el más importante. Nuestra cultura tiene un gran tabú acerca de ser un presumido, y muchas veces esto nos mantiene lejos de reconocer nuestros logros.
  • 24. 24 Nuestros alumnos deben aprender a decirse “bien hecho”, “di todo lo que pude”, “realmente me merezco este premio o reconocimiento”; esto es importante si esperamos poder enseñarles a mantener una actitud positiva, que sientan y valoren sus logros y esfuerzos. Al enseñarles a brindarse el crédito que se merecen, no sólo estamos construyendo su auto-concepto; estamos incentivándolos a que se esfuercen y luchen por conseguir resultados sólidos, aunque nadie más esté interesado en evaluar su desempeño. Una realidad en la vida de los adultos es que la mayoría de nuestras victorias pasan desapercibidas. Al enseñar a los alumnos a reconocerse ellos mismos les estamos enseñando a ser menos dependientes de los demás. RECONOCER CONDUCTAS DE RIESGO ¿Qué es una conducta de riesgo? “El concepto de riesgo en el período juvenil se ha destacado por la posibilidad de que las conductas o situaciones específicas conduzcan a daños en el desarrollo que pueden afectar tanto el conjunto de sus potencialidades como deteriorar su bienestar y salud. Actualmente, el enfoque de la atención a la salud juvenil, procura desde una perspectiva más integral y articulada reducir los factores de riesgo, incrementar los factores de protección y brindar oportunidades de reconstrucción y avance de la situación. La conceptualización de la salud se refiere por lo tanto a una meta, a un proceso, no a un estado, particularmente en personas que se encuentran en un crítico período de crecimiento y no atravesando una mera transición de la niñez a la adultez”. (Weinstein, 1992). Las conductas riesgosas en el período juvenil “En el período juvenil los cambios biológicos, sociales y psicológicos replantean la definición personal y social del ser humano a través de una segunda individuación que moviliza procesos de exploración, diferenciación del medio familiar, búsqueda de pertenencia y sentido de vida, los que conllevan ansiedad transicional y vulnerabilidades específicas” (Bloss, 1981; Ausubel, 1954; Erikson, 1974). El contexto de la modernidad La modernización ha traído una débil y frecuentemente contradictoria estructuración de la programación ofrecida a este período de crecimiento. En este contexto, lo cotidiano se constituye en un reto y a la vez en una incertidumbre en medio de la cual los y las jóvenes elaboran su identidad. Nuestra sociedad, a diferencia de las sociedades primitivas, no es clara para plantear requisitos públicos que incorporen a los jóvenes ritualmente como un miembro de reconocido valor. Larson (1988) señala que "Si buscamos un equivalente del rito de pasaje adolescente en nuestra sociedad podemos ver que, en el presente, los desafíos esforzados que se designan para servir como demostración decisiva en los roles prestigiosos de nuestra sociedad, probablemente no sean tanto el vigor físico como la propia independencia personal y la capacidad para pensar y trabajar. Los proyectos académicos, las disertaciones y tesis se acercan más a esta descripción".
  • 25. 25 Evidentemente tal opción sólo es accesible a un número reducido de jóvenes, y, que aún para ellos, estos ritos valoran sólo la esfera intelectual y no consideran los aspectos socio- afectivos ni físicos. Es posible que los comportamientos de riesgo como fumar, manejar carros audazmente, beber, sean equivalentes de ritos de pasaje, generados en la propia subcultura juvenil cuando no encuentran oportunidades de probar su pasaje a la adultez mediante la prueba de sus nacientes destrezas ante una sociedad que los acoja. La identidad La construcción de la identidad puede resolverse mediante el reconocimiento de características personales y la exploración de nuevas posibilidades desde la perspectiva de un compromiso futuro personal y de su sociedad. Cuando la conducta de riesgo aparece en esta dirección, puede ser parte del encuentro con la potencialidad y la experiencia enriquecedora. Es cada vez más evidente en los estudios actuales que ciertas conductas, aún cuando involucren riesgos, también pueden derivar en lo contrario, constituyéndose en una fuente de aprendizaje y en una suerte de antídoto frente a eventuales daños. Cuando las bases del desarrollo de la identidad son deficitarias, la afirmación adolescente se establece carente de un compromiso estructurante, que busque evitar los peligros para poder preservar los logros presentes y futuros. En cambio, se incrementan las conductas riesgosas que buscan la satisfacción inmediata o la autoafirmación a través de acciones efímeras que dan sensaciones de logro y reconocimiento. Las opciones La satisfacción o la insatisfacción con el rendimiento personal tienen implicaciones en el equilibrio personal (auto-imagen), la inserción social (valoración social) y el desarrollo de capacidades para responder al presente y planificar el futuro. La ausencia de solución a estos problemas afecta la salud y el bienestar de los jóvenes, conducen a un incremento de los comportamientos de riesgo, y contribuye a una reducción de sus oportunidades de inserción social satisfactoria. En estas condiciones la juventud se hace vulnerable a la obtención de gratificaciones a través de conductas indiscriminadas -de corto alcance, inmediatas y accesibles - para afirmar su autoestima, buscar sensaciones de éxito en el riesgo mismo, encontrar acompañamiento emocional en actividades peligrosas que no prevén consecuencias, o anestesiarse (drogas, actividades masivas, juegos que los aíslan de la realidad) para no sentir la frustración aplastante; todo lo cual conduce al daño. La apertura de oportunidades amplía los campos de experiencia, permite al adolescente contar con credenciales para una inserción exitosa y ofrece metas ante las cuales hay motivación para posponer pseudo-soluciones inmediatistas riesgosas. La reducción de las reacciones negativas en cadena impide repetir las respuestas inadaptadas y no facilita las actitudes negativas de otras personas. Si la situación en que se encuentran no brinda tal perspectiva, los adolescentes revierten hacia sí mismos la insatisfacción o desahogan su enojo contra el medio, lo que les provee la sensación de poder. Su vulnerabilidad ha aumentado y consiguientemente se incrementa reactivamente la predisposición a evadir la frustración mediante la satisfacción riesgosa y efímera de sus necesidades de autoestima y pertenencia. DOS HABILIDADES CLAVES PARA ENFRENTAR CONDUCTAS DE RIESGOS a) Aprender a tomar decisiones b) Aprender a decir NO
  • 26. 26 LA TOMA DE DECISIONES Siempre hay que tener en cuenta que cada persona afronta la resolución de problemas de una forma diferente, basada en su experiencia y su historia de reforzamiento. El proceso de toma de decisiones sería encontrar una conducta adecuada para una situación en la que hay una serie de sucesos inciertos. La elección de la situación ya es un elemento que puede entrar en el proceso. Hay que elegir los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar las relaciones entre ellos. Una vez determinada cuál es la situación, para tomar decisiones es necesario elaborar acciones alternativas, extrapolarlas para imaginar la situación final y evaluar los resultados teniendo en cuenta la incertidumbre de cada resultado y su valor. Así se obtiene una imagen de las consecuencias que tendría cada una de las acciones alternativas. De acuerdo con las consecuencias se asocia a la situación la conducta más idónea eligiéndola como curso de acción. La orientación al problema Dentro del proceso de toma de decisiones, hay que tomar en cuenta la forma en que evaluamos el problema que tenemos que resolver, y ésta forma puede ser positiva o negativa. Si vemos el problema como algo positivo, esto puede dar lugar a: 1. Ver los problemas como retos. 2. Ser optimista en el sentido de que los problemas tienen solución. 3. Percibir que se tiene una fuerte capacidad para enfrentar los problemas. 4. Estar dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo en su solución. Si vemos el problema como algo negativo, esto implicaría ver los problemas como amenazas: 1. Creer que son insolubles. 2. Dudar de la propia habilidad para solucionarlos. 3. Frustrarse y estresarse cuando se encuentre frente a un problema. Es importante recalcar que una orientación positiva al problema induce al sujeto a enfrentarse a él, mientras que la orientación negativa lo prepara para evitarlo. Modelo de resolución de problemas o toma de decisiones La toma de decisiones es la asociación de un curso de acción o plan con una situación determinada. El modelo que se presenta de toma de decisiones tiene los siguientes pasos: 1. Realizar un modelo de la situación actual o una definición del problema. Problema se define como “una situación real o anticipada en la vida que requiere respuestas por parte del sujeto para un funcionamiento adaptado, pero que no están disponibles o no son identificables por él, debido a la existencia de barreras u obstáculos” (Nezu, 2004). Las demandas de la situación pueden venir del exterior; pero también de los objetivos y valores del individuo. Las barreras más comunes para alcanzar los objetivos son: ambigüedad, incertidumbre, demandas en conflicto, falta de recursos, o novedad. En esta fase tendríamos que incluir la definición de los objetivos que el individuo quiere alcanzar. Cuando se va a resolver un problema es necesario analizarlo y dilucidar cuáles son los procesos y aspectos relevantes que están influyendo en la aparición y mantenimiento del
  • 27. 27 problema o que hace amenazante la situación. El análisis de las situaciones es un análisis causal, intentando determinar las influencias de unos factores en otros, en el momento actual y en la posible evolución. 2. Generar conductas alternativas posibles dentro del modelo de la realidad que se ha creado. Es una fase que depende de la creatividad del individuo. Se trata de imaginar las alternativas posibles. La crítica y autocrítica juegan un papel que compromete de forma importante la efectividad de este paso. Es preciso suprimir ambas en una primera fase para poder considerar las soluciones sin una censura previa. Se hace siguiendo las reglas del brainstorming o lluvia de ideas, en el que no se realizan críticas ni evaluaciones de las ideas propuestas; cualquier propuesta es aprovechada, completada o variada para generar nuevas soluciones. Las personas con ansiedad social son muy vulnerables a las críticas e inhiben su creatividad por el miedo a equivocarse y ser rechazados socialmente. Este aspecto puede dejar a la persona anclada y sin salida en este paso. Hay que recordar que entre las instrucciones que se dan en los ejercicios creativos como el brainstorming o lluvia de ideas, destaca la de actuar con una ausencia total de crítica para generar alternativas que serán evaluadas en otra fase. Dando este paso es importante tener la mente abierta y la conciencia plena para poder salir de los comportamientos establecidos y automáticos y comportarnos de acuerdo con nuestros valores. 3. Extrapolar los resultados asociados a cada conducta generada, con el objeto de prever los resultados de ponerlas en práctica con los cambios que se producirán en la situación. Es una parte de la resolución de problemas que está muy sujeta a la incertidumbre, porque el resultado de nuestras acciones no depende solo de lo que hagamos, sino que son fundamentales las reacciones de los demás que están involucrados en la situación. Saber predecir los resultados de un plan que se ha elaborado es difícil y la incertidumbre juega de nuevo un papel fundamental. Esta fase puede ser una fuente inagotable de sucesos preocupantes, sobre todo si se quiere evitar la incertidumbre que supone la ignorancia de cómo va a reaccionar el otro a nuestra actuación. Si queremos asegurarnos de que la conducta del otro no va a ser la que tememos, nos podemos encontrar cogidos en la trampa de la preocupación previendo numerosos sucesos “¿Y si...?”. 4. Extraer las consecuencias de cada resultado, es decir, valorar la situación generada de acuerdo con los objetivos que se pretenden alcanzar. Para ello se valoran la probabilidad de que un resultado, es decir, su incertidumbre junto con los beneficios o perjuicios que pueden conllevar que ocurra, es decir, las consecuencias de cada resultado. Esta evaluación se realiza a veces de forma consciente y pensada poniendo en una balanza cada aspecto del resultado. Pero muy frecuentemente se evalúa de forma general tomando solamente el sentimiento o la sensación que incluye la impresión global que nos evoca la situación prevista. Esta evaluación puede hacerse de forma automática, es decir, sin un pensamiento consciente, guiándonos solamente por las sensaciones que nos ha producido. En este paso se incluye valorar la incertidumbre de los sucesos. 5. Elegir la acción que se va a llevar a cabo entre las que pueden producir el resultado que se busca. Una consecuencia inmediata de la evaluación de los resultados es la elección de la conducta más adecuada para resolver el problema. Pero a veces se llega sin duda a cual debe ser la actuación, como fruto de la valoración de las consecuencias; pero, una vez identificada, puede haber problemas para llevarla a la práctica. “Eso es lo que tendría que hacer; pero...”
  • 28. 28 6. Controlar el proceso cuando se lleva a cabo la acción. Cuando realizamos una acción entramos en el proceso de control de lo que hacemos, en el que vamos monitorizando si el resultado actual va en el camino que esperamos o no. Si no marcha en dirección al objetivo, generamos nuevos caminos o cambiamos los planes en un proceso de toma de decisiones parecido. La preocupación es una acción que va dirigida a tomar una decisión, por eso el proceso se puede monitorizar y controlar como la de cualquier acción que persiga un objetivo. 7. Evaluar los resultados obtenidos, es el momento de repasar lo que se ha realizado con objeto de aprender para el futuro. Una revisión rápida del proceso que se ha llevado y de las conductas de los demás nos ayuda para mejorar nuestra toma de decisiones. La evaluación se ha de hacer basándose en los hechos acaecidos y en los resultados reales y medibles obtenidos. Si se quieren evaluar las reacciones implícitas y los sentimientos de los otros se puede caer en la preocupación inútil y destructiva. Así, se pueden realizar revisiones sin fin cuando se consideran las posibles reacciones negativas no explícitas que han podido tomar los otros. “¿Qué habrán pensado?”, “¿Habré quedado bien realmente?”… Revisando la propia actuación se pueden tomar en consideración nuevas acciones alternativas que no se habían pensado previamente: “¿Si hubiera dicho esto en lugar de lo que dije…?”. Es más fácil sabiendo cómo han reaccionado los otros, ajustar la actuación para obtener el resultado buscado, pero eso solamente se puede hacer en el momento en que ocurre y se tiene que tener la mente abierta y preparada para reaccionar o aceptar nuestras limitaciones y crear una nueva oportunidad para obtener los resultados apetecidos. La revisión de los resultados es un proceso que pretende conseguir mejorar la actuación siguiente, pero, si no se mantiene dentro de unos límites, lo único que se logra es continuar la preocupación después de acabada la acción. A veces se considera la toma de decisiones como la parte que se realiza desde que se tienen las conductas alternativas generadas hasta que se realizan la elección de la acción a llevar a cabo. Pero otras veces se considera que todo el proceso está incluido en la toma de decisiones. Para terminar, podemos decir que la toma de decisiones consiste en encontrar una conducta adecuada para resolver una situación problemática, en la que, además, hay una serie de sucesos inciertos. Una vez que se ha detectado una amenaza, real, imaginaria, probable o no, y se ha decidido hacer un plan para enfrentarse a ella, hay que analizar la situación: hay que determinar los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar las relaciones entre ellos y la forma que tenemos de influir en ellos. Este paso puede dar lugar a problemas, cuando se tienen en cuenta aspectos irrelevantes y se ignoran elementos fundamentales del problema. Una vez determinada cuál es la situación problemática y analizada en profundidad, para tomar decisiones, es necesario elaborar modelos de acciones alternativas, extrapolarlas para imaginar el resultado final y evaluar este teniendo tomando en cuenta la incertidumbre de cada suceso que lo compone y el valor que subjetivamente se le asigna ya sea consciente o automáticamente. Así se obtiene una idea de las consecuencias que tendría cada una de las acciones alternativas que se han definido y que puede servir para elegir la conducta más idónea como el curso de acción que va a solucionar la amenaza. Descrito así, el modelo de toma de decisiones puede aplicarse a cualquier situación en la que hagamos un plan para afrontarla y no solamente a las situaciones amenazantes o problemáticas. La preocupación es la conducta de preparar el curso de acción y puede estar asociada a situaciones que nos causan ansiedad, a cualquier problema que queramos resolver o cualquier acción creativa que queramos desarrollar de forma controlada.
  • 29. 29 CÓMO DECIR NO Es difícil mantener nuestro punto de vista y no dejarse influir por el grupo. Pero sí se puede, si es que tomamos la firme convicción de no dejarnos influenciar y aquí explicamos algunas técnicas. La presión del grupo, un amigo que influye demasiado en él, guardar las apariencias, poca confianza en sí mismo... Todas ellas son razones que, en ocasiones, pueden llevar a las personas a hacer lo que no quieren... porque "todos lo hacen". Y no sólo el grupo de amigos influyen, la televisión y la manipulación de ciertos medios informativos también lo hacen. Existen numerosos elementos en la sociedad actual que buscan una determinada respuesta del adolescente. Por eso, educarlo en el mundo de las habilidades sociales es más urgente que nunca: ha de ser capaz de decir NO a lo que no le conviene, a lo que no quiere. No se trata de proclamar el NO sin más, automático y sin sentido; cualquier persona, y más un adolescente, ha de aprender a ser coherente con lo que piensa, sabiendo defenderse cuando la presión del grupo o de alguien lo acorrala. El grupo de amigos Tomar decisiones sin verse presionado es casi imposible. Dejarse influir es también un arte que hay que aprender. Nuestros alumnos se relacionarán, tarde o temprano con gente de muy distinto tipo. Durante estos años difíciles de la adolescencia recibirá numerosos estímulos para participar, probar, hacer, protestar... Y, a la vez, no puede dejar de ser él mismo. Saber combinar ambas actitudes es la primera de las habilidades sociales. Por eso, a veces, hay que saber "enfrentarse" a los demás, para poder decir SI o NO libremente; tener la cabeza fría para hacer lo que realmente se quiere hacer. Lo difícil para un adolescente radica en conseguir mantener sus puntos de vista, sus opiniones... sin perder los amigos, sin perder el aprecio de los demás, sin echar por la borda su influencia en el grupo y sin alterar radicalmente las propias convicciones. No es tan fácil, ¿verdad? Soy como soy Pongamos un ejemplo. Cuando un compañero le pide a otro los esquemas que tanto ha tardado en elaborar, su primera reacción, casi automática (al igual que nosotros haríamos) consistirá en inventar una excusa: "Lo siento, no los he traído". Parece como si nos viéramos obligados a mentir para zafarnos del inoportuno o para no herir los sentimientos del otro. Y, al mismo tiempo, nos damos cuenta de que no está demasiado bien obrar así. El primer principio de las relaciones sociales ha de ser el del respeto mutuo: cada uno tiene el derecho a ser como quiera, sin tener que dar excusas ni explicaciones a nadie de lo que pensamos, de lo que hacemos, de si cambiamos de opinión (ayer dije que iba, pero hoy no)... Especialmente, cuantos menos grados de intimidad nos unan a la gente con la que tratamos. Con los buenos amigos, resultaría raro cerrarnos sin más explicaciones. Pero si son buenos amigos, nunca intentarán influirnos o presionarnos. Hemos de enseñar al adolescente que está en su pleno derecho para no dar razones que justifiquen su comportamiento ante los demás: "No quiero beber esa segunda (o tercera,
  • 30. 30 cuarta) cerveza, y no tengo que explicar si es porque nunca bebo, porque no me dejan, porque no me atrevo... Simplemente, no quiero". Seguridad en sí mismo Las habilidades sociales y las técnicas para resolver conflictos sin perder los amigos tienen una finalidad clara: ayudar a nuestros adolescentes a sentirse seguros de sí mismos y a relacionarse con los demás llenos de confianza. Son como unas herramientas para vivir en sociedad. Sin embargo, lo importante es que sepan lo que quieren, que vivan con coherencia, que tengan ciertas convicciones que le hayamos intentado enseñar. Ese es el bagaje valioso. Podemos enseñarles a conducir... pero ha de tener primero un auto para que le sirva. TÉCNICAS PARA PROMOVER HABILIDADES SOCIALES Algunas destrezas que debemos enseñar Aprender a resolver conflictos, sin cortar con el otro y echarlo todo por la borda. Es importante reconocer que nada es blanco o negro. Es clave saber llegar a acuerdos y compromisos, aun cuando no está en juego algo básico. No hacer de las fricciones, algo personal. Todo ello tiene que ver con la paciencia, con la flexibilidad, con la tranquilidad. Saber tomar decisiones, aun a riesgo de que no gusten a todos. Atreverse a decir SI o NO, con firmeza, cuando no quede más remedio. Saber mantenerse en una postura, aunque intenten influirnos. Aprender a ser persistentes. Atreverse a preguntar por qué, sin ser pesado, pero obteniendo respuestas e información de lo que no se sabe. Aprender a no dejar de lado nuestros derechos ni dejar pasar las situaciones para reclamar lo que sea necesario. Hablar en vez de callar. Nunca criticar por lo bajo sino abiertamente. Saber convivir y relacionarse, aunque nos molesten ciertos comportamientos. Nadie es perfecto del todo. Saber cómo establecer con rapidez una conversación. Para promover estas destrezas puede ser conveniente enseñar a utilizar ciertas técnicas de comunicación social: disco rayado, compromiso viable banco de niebla. Disco rayado Consiste en repetir, una y otra vez, lo que queremos... pero sin enojarnos, sin irritarnos y sin levantar la voz. Los problemas con los demás suelen llegar muchas veces a causa de que, o dejamos aflorar nuestras pasiones, o bien, cedemos para no molestar al otro. Sin embargo, en ningún lugar está escrito que haya que hacer una tragedia de un "tira y afloja" con los amigos. Se utiliza esta técnica cuando se ponga en juego alguna cuestión que consideremos esencial. Si, por ejemplo, un alumno está entre amigos que quieren poner dinero para comprar "bebidas alcohólicas" y emborracharse esa tarde, simplemente hay que enseñarle a mantener su postura, sin tener que dar justificaciones y sin desviarse ante sus críticas: Yo NO quiero poner dinero para eso...
  • 31. 31 Lo que ocurre es que tienes miedo. Puede ser, pero NO quiero poner dinero. Todos vamos a ponerlo. Quizá, pero NO quiero poner dinero. Si NO pones dinero no vamos a poder comprarlo. Bueno, pero NO quiero poner dinero. Aquí es importante señalar que los demás tienen sólo unas pocas razones. Si son tres, al adolescente le bastarán cuatro NOES; si tienen seis, tendrá que dar siete. El mantener una postura coherente, elevará la imagen que los amigos tienen de él. Además, con esta técnica ayudamos a centrar la cuestión en sus términos y no nos dejamos vencer por sentimientos de culpabilidad, por apelaciones a nuestra fortaleza, etc. Seguir el juego de los argumentos personales lleva, casi indefectiblemente, a la discusión. Compromisos viables Esta técnica funciona siempre que no estén en juego convicciones fundamentales. Da excelentes resultados ofrecer a nuestro interlocutor un compromiso viable. Siempre cabe llegar a un acuerdo con los demás. Consiste en decir lo que queremos hasta que la otra persona acceda a nuestra petición, o acepte un compromiso. Hay que ser persistente y obtener fruto de esta persistencia. En el ejemplo anterior, un buen compromiso sería: Yo NO quiero poner dinero. Pues entonces nos vas a amargar la fiesta. Podemos poner un fondo entre todos para comer algo; y que cada uno pida lo que quiera. Sale. ¿QUÉ SON LOS FACTORES DE RIESGO? “Se considera factor de riesgo a la característica o cualidad de una persona o comunidad que se sabe va unida a una mayor probabilidad de daño a la salud. La adolescencia, por ser un período crítico sometido a constantes cambios en el desarrollo físico, psíquico y social del adolescente, así como también en el marco familiar en que éste se desenvuelve, se considera como un período de riesgo en el cual pueden darse las bases para la aparición de síntomas y enfermedades, así como también de alteraciones de la personalidad”. (Herrera Santi, 1998). El docente en su trabajo preventivo con el adolescente, debe tener como objetivos principales: lograr el desarrollo integral máximo, contribuir a su correcta educación y detectar precozmente cualquier trastorno o enfermedad oculta. Por ello es importante que el maestro tenga un buen manejo sobre los factores pre-disponentes de riesgo que pueden estar presentes en esta etapa de la vida. Tradicionalmente el concepto de riesgo ha sido biomédico y se ha relacionado con la mortalidad, lo que no resulta muy útil para la salud del adolescente, cuyos problemas se generan más bien en el contexto social y no siempre originan mortalidad. Entonces, el conocimiento acerca de los factores de riesgo o de la probabilidad de que se presenten futuros problemas de salud permite anticipar una atención primaria adecuada y oportuna.
  • 32. 32 Son conductas de riesgo, las actuaciones repetidas que pueden desviar el desarrollo psico-social normal, con repercusiones perjudiciales. Son situaciones de riesgo, las circunstancias que pueden poner en riesgo a un grupo social o a toda la comunidad. Pero no hemos de olvidar el factor vulnerabilidad que es la susceptibilidad que tienen determinadas personas para ser heridas, para recibir un daño o perjuicio, para ser más vulnerables que otros frente a los posibles riesgos bio-psico-sociales. La “vulnerabilidad” tiene en cuenta que ante un mismo riesgo no todos los adolescentes presentan iguales trastornos, siendo distintos factores personales los que intervienen de forma fundamental y otorgan un cierto grado de vulnerabilidad. Todo esto ocurre dentro de una dinámica de adaptación de los mecanismos de defensa y de las propias competencias desarrolladas por el adolescente. Es en el Centro Escolar donde los niños y adolescentes son receptores de aprendizaje programado y controlado. Disponen de un espacio propio para expresarse entre iguales con la presencia constante de una autoridad moral: el maestro/profesor. Es el lugar idóneo para enseñar a aprender, para prevenir y para promocionar la salud. Utilización del riesgo El conocimiento y la información sobre los factores de riesgo tienen diversos objetivos: a. Predicción: La presencia de un factor de riesgo significa un peligro mayor para la persona de presentar en un futuro un problema, en comparación con personas no expuestas. En este sentido, el riesgo sirve como elemento para predecir la futura presencia de una consecuencia negativa. b. Causalidad: La presencia de un factor de riesgo no es necesariamente causal. El aumento de incidencias entre un grupo expuesto en relación a un grupo no expuesto, se asume como factor de riesgo. c. Diagnóstico: La presencia de un factor de riesgo aumenta la probabilidad de que se presente un problema. Este conocimiento se utiliza en el proceso diagnóstico ya que las pruebas diagnósticas tienen un valor predictivo positivo más elevado. El conocimiento de los factores de riesgo se utiliza también para mejorar la eficiencia de los programas preventivos. d. Prevención: Si un factor de riesgo se conoce asociado con la presencia de una dificultad, su eliminación reducirá la probabilidad de su presencia. Este es el objetivo de la prevención primaria. Análisis de los factores psicosociales de riesgo en la adolescencia Consideramos como principales factores de riesgo psicológicos los siguientes: Insatisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Dentro de ellas podemos destacar la necesidad de autoafirmación, de independencia, de relación íntima personal y la aceptación por parte del grupo. Patrones inadecuados de educación y crianza: a. Sobreprotección: Se puede manifestar de una manera ansiosa (al crear sentimientos de culpa en el adolescente) o de una manera autoritaria (al provocar rebeldía y desobediencia).
  • 33. 33 b. Autoritarismo: Limita la necesidad de independencia del adolescente y mutila el libre desarrollo de su personalidad, para provocar como respuesta en la mayoría de los casos, rebeldía y enfrentamientos con la figura autoritaria y pérdida de la comunicación con los padres. c. Agresión: Tanto física como verbal, menoscaba la integridad del adolescente, su autoimagen y dificulta en gran medida la comunicación familiar. d. Permisividad: Esta tendencia educativa propicia la adopción de conductas inadecuadas en los adolescentes por carencia de límites claros. e. Autoridad dividida: Este tipo de educación no permite claridad en las normas y reglas de comportamiento, y provoca la desmoralización de las figuras familiares responsables de su educación. Ambiente frustrante. Cuando el adolescente no encuentra adecuadas manifestaciones de afecto, cuando hay censura inmotivada y frecuente hacia su persona, cuando se reciben constantes amenazas, castigos e intromisiones en su vida privada y cuando se aprecia un desentendimiento y alejamiento de las problemáticas que presenta. Sexualidad mal orientada. Cuando por la presencia de prejuicios en relación con los temas sexuales, la comunicación en esta esfera queda restringida y el adolescente busca por otros medios, no siempre los idóneos, sus propias respuestas e informaciones o en muchos casos mantiene grandes lagunas que le acarrean grandes problemas por el desconocimiento, la desinformación y la formación de juicios erróneos en relación con la sexualidad. En relación con el riesgo social del adolescente analizaremos algunos factores sociales y ambientales que pueden conducir a resultados negativos en los jóvenes. Como principales factores de riesgo social tenemos: 1. Inadecuado ambiente familiar. Cuando la familia es disfuncional, no cumple sus funciones básicas y no quedan claros las reglas y roles familiares se dificulta el libre y sano desarrollo de la personalidad del adolescente. Es necesario que exista un soporte familiar abierto, capaz de asimilar los cambios requeridos para la individualización del adolescente. 2. Pertenencia a grupos antisociales. Este factor tiene como causa fundamental la satisfacción de la necesidad de autoafirmación y la necesidad del seguimiento del código grupal. Por lo general cuando los adolescentes no encuentran una vía adecuada de autoafirmación tratan de buscarla en este tipo de grupo donde fácilmente la encuentran, con el reconocimiento grupal ante la imitación de sus patrones inadecuados. 3. La promiscuidad. Es un factor de riesgo social que no sólo puede ser motivo de embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual, sino que también propicia una autovaloración y autoestima negativas que puede deformar la personalidad del adolescente. 4. Abandono escolar y laboral. Este hecho provoca que el adolescente se halle desvinculado de la sociedad, y no encuentre la posibilidad de una autoafirmación positiva, al disminuir las posibilidades de comprobar sus destrezas para enfrentar los problemas y asumir responsabilidades, lo cual resquebraja su autoestima, la confianza en sí mismo y en sus posibilidades de desarrollo social.
  • 34. 34 5. Bajo nivel escolar, cultural y económico. Estos son elementos considerados como protectores del desarrollo y la salud y el hecho de presentar un déficit en ellos le impide al adolescente un enfrentamiento adecuado a las situaciones de conflicto. De manera general podemos decir que el manejo de estos factores de riesgo permite identificar a aquellos adolescentes que están más expuestos a sufrir los daños que los aquejan, como accidentes, embarazos precoces, abuso de sustancias psico-activas, enfermedades de transmisión sexual y el suicidio; por lo que dentro del ámbito escolar se deben propiciar el desarrollo de factores protectores que apoyen el crecimiento y la maduración sana del adolescente. ¿QUÉ SON LOS FACTORES DE PROTECCIÓN? Se denominan factores protectores a las circunstancias, características, condiciones y atributos que facilitan el logro de la salud integral del adolescente y sus relaciones con la calidad de vida y el desarrollo de estos como individuos y como grupo. Los factores protectores a veces son la imagen en positivo de los de riesgo. Alguno de estos factores puede estar en las personas mismas como las características, logros o atributos presentes, antes, durante y después de la adolescencia; otros pueden estar presentes y operar en el ámbito de la familia; otros aparecen como características del grupo o de las comunidades y sus organizaciones en los programas de los diversos sectores de beneficio social. Es importante mencionar que deben reconocerse los efectos positivos de estos factores no sólo durante el período de la adolescencia sino a lo largo de las etapas del ciclo vital y a lo largo de generaciones. Así como los factores de riesgo no son el resultado del azar ni surgen espontáneamente, lo mismo ocurre con los factores protectores. Ambas clases de factores muchas veces son el resultado de procesos iniciados tiempo atrás y en ocasiones se han incorporado a los valores culturales como patrimonio social. Los factores protectores son susceptibles de fortalecimiento y también pueden debilitarse y aún desaparecer. En otras palabras, tienen su historia en el tiempo y en el espacio. Entre los factores protectores podemos mencionar: Una relación emocional estable por lo menos con un padre u otro adulto significativo. Redes sociales existentes tanto dentro como fuera de la familia: parientes, vecinos, profesores, religiosos, pares. Clima educativo abierto, positivo, orientador, con normas y valores claros. Modelos sociales que valoren el enfrentamiento positivo de los problemas, representados por los padres, hermanos, profesores o amigos; Balance adecuado entre responsabilidades sociales y expectativas de logro (por ejemplo, en el cuidado de parientes enfermos, de rendimiento escolar); Competencias cognitivas (nivel intelectual promedio, destrezas de comunicación, empatía, capacidades de planificación realista); Características temperamentales que favorezcan el enfrentamiento efectivo (flexibilidad, orientación optimista a los problemas, capacidad de reflexionar y controlar los impulsos, capacidades verbales adecuadas para comunicarse); Experiencias de auto/eficacia, confianza en sí mismo, y autoconcepto positivo; Actitud proactiva frente a situaciones estresantes; Experiencia de sentido y significado de la propia vida (fe, religión, ideología, coherencia valórica).
  • 35. 35 La Resiliencia Se ha prestado progresiva atención a la noción de factores protectores de la salud del adolescente. Desde éste ángulo de promoción de la salud es donde surge el concepto de resiliencia como uno útil para explorar la posibilidad de proteger, en el sentido de inmunizar, de las conductas de riesgo y de sus consecuencias. La analogía con las vacunaciones es interesante: lo que se logra al inmunizar no es eliminar la exposición al agente patógeno, sino obtener una protección que hace improbable que el factor de riesgo provoque daños. En términos de la situación de nuestros adolescentes hoy, es difícil esperar que no entren nunca en contacto con situaciones de riesgo, pero si es dable pensar que tengan destrezas para rechazarlas. El concepto de resiliencia surgió justamente de la observación de niños provenientes de ambientes altamente carentes, sea por motivos socio-económicos, sea por problemas familiares, y que sin embargo presentaban un desarrollo plenamente satisfactorio. La Resiliencia se refiere a la capacidad del ser humano para hacer frente a las dificultades de la vida y, más aún, transformar factores adversos en un elemento de estímulo y desarrollo. Se trata de la capacidad de afrontar de modo efectivo eventos adversos, que pueden llegar, incluso a ser un factor de superación. La resiliencia aporta una susceptibilidad menor al estrés y disminuye la potencialidad de verse afectado por eventos negativos, incluso algunos daños. Se refleja en el hecho que en momentos diferentes de la vida de las personas muestran mayor capacidad para enfrentar y resistir a factores que pueden ser destructivos. Uno de los ejemplos más dramáticos y hermosos de esta capacidad es el de Ana Frank. Los cinco ámbitos interrelacionados que permiten promover la resiliencia son los siguientes: 1) las redes de apoyo social que acepten incondicionalmente al niño en cuanto a persona, 2) la capacidad para averiguar el significado de la vida, en estrecha relación con la vida espiritual y la fe religiosa, 3) las aptitudes y sentimientos de tener algún tipo de control sobre la propia vida, 4) la autoestima, y 5) el sentido del humor. Revisemos brevemente cada uno de estos ámbitos: 1. REDES DE APOYO SOCIAL: Tanto dentro como fuera de la familia, el contar con adultos interesados en el niño o en el joven, es de suma importancia. La sensación de poder conversar con alguien, es un tema de importancia para toda persona. Dentro de esto, se ha visto que el ser aceptado incondicionalmente por alguien, no por sus rendimientos o logros académicos, deportivos, o por su aspecto o belleza física externos, es muchas veces crucial. Los grupos informales de amigos ofrecen generalmente a los adolescentes esta experiencia, lo que explica el poder tanto para bien como para mal que estos grupos tienen sobre él. La familia que funciona bien proporciona a sus miembros esa sensación de apoyo y aceptación incondicional. Al revés, cuando la familia no muestra preocupación por el niño, la carencia emocional puede llevar a múltiples desarrollos psicopatológicos en la vida adulta. Nuevamente, queda claro aquí que la red social más cercana al niño es su familia. 2. SENTIDO O SIGNIFICADO DE LA VIDA. El hombre es un ser que busca significado; desde los filósofos pre-socráticos la pregunta por el sentido surge una y otra vez, y preocupa a toda persona en algún momento. Esta pregunta es especialmente acuciante durante la adolescencia, y uno de los temas que más motiva a los adolescentes es la búsqueda de trascendencia. Desde ese punto de vista, uno de los roles más importantes que pueden jugar la familia, la escuela y el mundo adulto, es proporcionar caminos para responder a preguntas
  • 36. 36 tales como: ¿Para qué estamos acá? ¿Cuál es el propósito de la vida? La búsqueda de modelos, orden y belleza es al fin y al cabo una de las tareas centrales del sujeto a lo largo de la vida. La fe religiosa es una manera de enfrentar y contestar estas preguntas, así como la adopción de una actitud científica e inquisitiva. Ambas posiciones, la de la fe y la de la ciencia, se presentan a veces como contrarias, sin serlo necesariamente: la iluminación de la ciencia desde la fe es uno de los temas que se hace cada vez más relevante para muchos jóvenes ennuestros días. En el tema específico de la resiliencia, la búsqueda de sentido o significado de la vida es uno de los aspectos demostradamente más importantes para sostener a las personas en momentos difíciles. Por ello, el que los jóvenes tengan un plan o proyecto de vida es un tema de suma importancia y los maestros y tutores, sobretodo, deben tenerlo como objetivo dentro de sus planes de tutoría escolar. 3. EL DESARROLLO DE APTITUDES SOCIALES Y DESTREZAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. La adquisición de capacidades de desempeño, no solo laborales, sino interpersonales, es otro de los caminos importantes para el poder resolver situaciones críticas, estresantes o problemáticas. Cada cultura tiene distintos modos de enfrentar la relación entre las personas, y la adecuación del adolescente hacia estas diversas posibilidades de actuación ha demostrado ser de gran importancia para poder enfrentar situaciones complejas, sea académicas, sean sentimentales, sean familiares. El contar con la sensación de que se puede iniciar el cambio, y que una actitud proactiva es mejor que una reactiva frente a las diversas situaciones a las que nos enfrentamos, es uno de los elementos centrales en las personas resilientes. En pocas palabras, es crucial enfrentar los problemas con una actitud positiva: “ver los problemas como alternativas para soluciones creativas”. La entrega progresiva de responsabilidades a los adolescentes, así como el que estos reconozcan y acepten normas y valores externos a ellos, son modos de desarrollar un sentido ético y moral que nuevamente, ayuda a enfrentar mejor las dificultades que trae la vida consigo. 4. LA AUTO-ESTIMA es una de las áreas que más interés ha producido en relación a su rol central en muchas conductas de riesgo. La actitud positiva de los padres, así como los logros sucesivos y adecuados al desarrollo de cada niño según su edad y capacidades es uno de los elementos más cruciales en éste respecto. Muchos padres tienen dificultad en evitar una actitud crítica de tipo destructivo, y una de las áreas en las que más se puede ayudar, desde las escuelas de padres, es en la práctica de habilidades de crítica positiva y constructiva. Principios simples, tales como el rechazar la conducta, pero aceptar al adolescente como persona, o bien buscar primero las cualidades positivas detrás del hecho, para luego señalar los problemas, y el mantener un respeto incondicional por la auto-estima del joven, pueden ayudar mucho a corregir esta tendencia frecuente. 5. EL SENTIDO DEL HUMOR es un elemento necesario para poder recuperarse de muchos problemas y fracasos. El poder aceptar estos maduramente, y tomar la suficiente distancia para poder reírse de las propias dificultades, muestran un camino hacia la sabiduría personal, y a la posibilidad de tomar una adecuada perspectiva y distancia.
  • 37. 37 ¿CÓMO ESTIMULAR LOS FACTORES DE PROTECCIÓN Y COMBATIR LOS FACTORES DE RIESGO? LÍDERES POSITIVOS VS. LÍDERES NEGATIVOS El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación. El liderazgo puede verse desde distintas posturas, desde como dirigir una empresa, una administración o hasta un partido político, y por qué no, para dirigir masas. No sólo el liderazgo se presenta en estos casos, un líder existe desde su casa hasta la comunidad escolar, desde su trabajo hasta su círculo social. Los líderes, serán capaces de mover y dirigir masas pero no pueden ser líderes sin ellas. La casa y la escuela primaria son partes fundamentales que influyen en la formación de buenos líderes. Sin embargo, en la educación escolar es donde se deben enfatizar los valores y actitudes que no han sido vivenciadas en el hogar, puesto que en un gran número de familias sufren crisis existenciales que perjudican la convivencia y comunicación familiar. Cuando un niño es líder, destaca siempre por las cosas que hace, ya sea por su comportamiento, por su desempeño en el aula o por la forma en cómo se comunica y se desenvuelve en su medio. La formación de líderes no es algo que se da como una simple clase, se trata del fomento de valores y actitudes que encaminen hacia un liderazgo positivo, que no sea visto como algo que favorece a quien lo posee, sino que también beneficie a aquellos que aún no lo han desarrollado. Para que el liderazgo sea positivo es necesario la ayuda de otros, trabajar juntos buscando el beneficio común y no el de uno solo. Las características de un buen líder deben ser la alegría, el optimismo, la animosidad y la actitud positiva, que en conjunto conlleven a vivir armoniosamente. El trabajo cooperativo fomenta la unión y el desarrollo de valores dentro del salón de clases, que permite de manera armoniosa trabajar en el aula, y finalmente servirse de los niños líderes para ser modelos a seguir. Si existe mayor participación en el trabajo se hace con más energía y su eficacia es mayor. Cuando en el aula el niño líder es bien encaminado, éste automáticamente busca el bien para los demás, porque sabe que el bien de los demás también es su bienestar. Para que esto se logre es necesario realizar lo siguiente: Analizar las principales actitudes que benefician y/o perjudican al trabajo en un grupo. Investigar estrategias que favorezcan la formación de líderes en grupo. Revalorar las principales actividades didácticas escolares que apoyan los tipos de liderazgo en el aula. Indagar el proceso de formación que los alumnos han recibido a lo largo de su educación primaria. Evaluar el comportamiento y la socialización de los alumnos durante las diferentes actividades que realizan en el aula y/o en el medio del que provienen. Los niños en la escuela primaria tienen que aprender a leer y escribir, pero también es necesario aprender a vivir con respeto, responsabilidad, esfuerzo, tolerancia, honestidad, laboriosidad, libertad, diálogo y solidaridad para ser felices. Es fundamental reconocer a la cooperación como el punto de partida para la convivencia con los demás, con ella se logran aprendizajes en la escuela, y también para la vida. Cooperar es luchar por un bien común; quien trabaja en conjunto podrá alcanzar sin dudar la victoria.
  • 38. 38 Los valores no se enseñan en una clase, sino que se viven día con día en la escuela, el hogar y la sociedad, la adquisición de ellos es un proceso largo que necesita seres humanos auténticos que se esfuercen por modificar conductas para tener una mejor calidad de vida. La participación de los dos factores primordiales para la vida del niño: casa y escuela son fundamentales para el desarrollo armónico de los educandos. Los valores generan buenas actitudes. La educación permite a los niños llenarse de experiencias que les marcan la vida. Es necesario desde la niñez fomentar los buenos ciudadanos, que aprendan a vivir experiencias reales. El contexto de la casa es un factor que indispensablemente repercute en la conducta del niño, depende de la forma de vida que el niño lleve en el hogar para conocer los problemas que están afectándole, por eso es necesaria la vinculación con la escuela, si el trabajo no es en conjunto, entonces no está completo. El líder es líder por naturaleza, dirigir y conducir a otros es parte de su trabajo, convivir y relacionarse con los demás es su complemento, buscar ayudar a quienes solicitan apoyo, es sólo una parte del gran trabajo que desempeñarán a lo largo de su vida, el cual debe aprender desde la infancia. Educando líderes Sabemos que conforme vamos creciendo vamos formando nuestra propia personalidad gracias a las vivencias y aprendizaje que vamos adquiriendo; para ello debemos recordar que el aprendizaje significativo es de gran importancia para estos aspectos ya que con éste se asimilan las vivencias, conceptos y conocimientos siempre implicando con ello un sentido afectivo, siendo la infancia la etapa de desarrollo más significativa para los seres humanos. Si bien es cierto que es de suma importancia contar con líderes, también es cierto que no todos lo pueden ser, puesto que para que alguien sea líder debe de contar con seguidores. En la escuela ya se comienzan a identificar líderes potenciales, niños que ya sobresalen del grupo y que además pueden y tienen cierto tipo de influencia sobre sus demás compañeros y que incluso, tal vez tengan una influencia mayor que la del líder formal que en este caso es el profesor. Estos “niños líderes” deben de ser encauzados positivamente por sus padres y maestros, ya que cuentan con un gran potencial que si se desarrolla de manera adecuada, se podrán arrojar resultados sumamente favorables tanto para sus familias como la sociedad en sí, porque serán personas maduras capaces de lograr los objetivos que se planteen. Pero todo ello dependerá del liderazgo y ejemplo que utilicen los padres y/o profesores y es que dependiendo del estilo de dirección con los que sean dirigidos será el resultado que se espere obtener. Como ejemplo; si a un niño no se le permite un desarrollo integral, lo único que se obtendrá es un “niño de su mamá” o una “niña de su papá” y aún cuando ellos crezcan y cronológicamente sean adultos dependerán de sus padres para tomar decisiones; situación nada favorable para ellos mismos. En este caso no se daría un aprendizaje significativo sino que por el contrario, se bloquea y obstaculiza al niño evitando la obtención de la madurez necesaria para su desarrollo como persona y ser humano. El nivel de los estudiantes (voluntad y capacidad para dirigir su propio aprendizaje y lograr sus propios incentivos) se ha ido desarrollando mediante un desplazamiento sistemático en el estilo de la enseñanza, es decir, que ha llevado un proceso por el cual el individuo o estudiante va encontrando un sentido a los conceptos y conocimientos adquiridos en donde el maestro apoya al estudiante pero le da la libertad de expresar sus propios juicios