SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
Humanidades e ingeniera 
Javier Aracil 
Escuela Superior de Ingenieros 
Universidad de Sevilla 
1 La ingeniera hasta la Ilustracion 
Los mundos de la ingeniera y de las humanidades aparecen, en nuestros das, 
aparentemente disociados. La relacion entre ellos, cuando la hay, tiende a ser 
super
cial. Por una parte, para los cultivadores de las humanidades, la histo-ria 
de la ingeniera puede suministrar un campo de estudio, o la
losofa de la 
tecnica uno de re
exion; pero, tambien existe el temor de que la expansion de 
los conocimientos tecnicos produzca una inevitable disminucion de la cultura 
humanstica tradicional. Por el otro lado, para la mayora de los ingenieros 
el mundo de las humanidades pertenece al de la simple curiosidad, si no al 
del ocio, por lo que no esperan de el aportaciones signi
cativas para su labor 
profesional. Sin embargo, esto no siempre ha sido as. En otros tiempos una 
concepcion mas integrada del conjunto de saberes que constituyen el patri-monio 
de la humanidad, rehua toda disociacion y trataba de mantener una 
cierta unidad entre los distintos campos de actividad humana. Es cierto que 
hoy en da la desbordante acumulacion de conocimientos ha llevado a una 
inevitable especializacion. Pero ello no justi
ca la ignorancia, cuando no el 
desden, de lo que sucede en otros ambitos (la barbarie del especialismo). Por 
ello, vamos a tratar de aportar argumentos en favor de la reconciliacion de 
las humanidades y la ingeniera. A lo largo de la historia estos dos ambitos 
Conferencia pronunciada en la Universidad de La Laguna el 28 de mayo de 2000. 
1
del quehacer humano han tenido momentos de gran aproximacion y otros de 
cierto distanciamiento. Vamos a recordar algunos de ellos, especialmente los 
producidos en los tiempos mas recientes, con la intencion de postular el en-riquecimiento 
mutuo que ambos {al menos, sin ninguna duda, la ingeniera{ 
pueden obtener si se prestan la atencion adecuada. 
En una primera instancia, y aun a un nivel muy super
cial, los mundos 
de las humanidades y de la ingeniera comparten el ser de difcil delimitacion. 
Por lo que respecta a las humanidades, y puesto que nos encontramos en una 
Facultad dedicada a cultivarlas, no voy a cometer la temeridad de pretender 
precisar a que nos referimos cuando hablamos de ellas. Se trata de un mundo 
de gran riqueza, y posiblemente poca estructuracion, en el que con
uyen la 
literatura, la historia, el arte y la
losofa, por enunciar someramente sus 
manifestaciones mas asumidas. En todo caso, el mundo de las humanidades 
se asocia, con todas las ambiguedades que ello pueda tener, con lo subjetivo y 
lo creativo frente a las pretensiones de objetividad del mundo de la ciencia1. 
Sin embargo, y precisamente por el auditorio al que esta dirigida esta 
intervencion, quizas convenga hacer algunos apuntes sobre la ingeniera que, 
a su vez, tambien es un campo muy vasto, y tampoco es susceptible de una 
de
nicion precisa. Podemos referirnos a la ingeniera como al campo profe-sional 
de los ingenieros. Este campo es tan amplio que resulta practicamente 
imposible de describir exhaustivamente: construccion de obras publicas, ex-plotaciones 
agrarias, redes de comunicacion informatica y tantos otros ambitos 
de actividad profesional cuyo unico denominador comun posiblemente sea el 
ser creaciones del hombre {algo que previamente no exista en el mundo 
natural{ y el haber contribuido con ello decisivamente a erigir el mundo arti-
cial en el que hoy se desenvuelve nuestra vida. Si miramos a nuestro entorno 
veremos que en todo lo que encuentra nuestra vista hay, de una forma u otra, 
el rastro de la ingeniera. 
En realidad no poda ser de otra forma, ya que la ingeniera es la forma 
suprema de la tecnica, y la tecnica es algo indisociablemente ligado al pro-ceso 
de hominizacion. Los orgenes del hombre son inseparables de los de la 
tecnica. Y al hablar de tecnica no cabe limitarse a herramientas (de hecho 
muchas especies animales las utilizan y presentan formas rudimentarias de 
1Ver Snow, Las dos culturas, Alianza Editorial, 1977. 
2
tecnica, y algunas, como los primates superiores, relativamente complicadas) 
sino a formas mas elaboradas de actuacion en las que estan presentes no solo 
las herramientas sino su utilizacion inteligente {con todas las ambiguedades 
y matices que pueda tener este termino{. Los primates superiores usan oca-sionalmente 
herramientas para auxiliarse en determinadas labores, pero no 
existen evidencias convincentes de que estas actuaciones sean el resultado 
de una plani
cacion con el grado de re
namiento que alcanza en los seres 
humanos. Por mucha continuidad que trate de establecerse entre primates 
superiores y humanos, es claro que estos ultimos utilizan la tecnica de una 
forma inconmensurablemente mucho mas rica y elaborada que aquellos. Ello 
ha sido lo que ha conferido a la especie humana su enorme ventaja adaptativa, 
que la ha llevado a dominar el planeta. 
Si hubiera que destacar algun rasgo que nos distingue de las otras especies 
animales posiblemente sera el grado de elaboracion incomparablemente supe-rior 
alcanzado por nuestra capacidad de representacion mental de la realidad, 
y la utilizacion de esa representacion como elemento basico para la actuacion 
sobre ella. Y ese rasgo esta presente de forma predominante en el quehacer 
de los ingenieros {aunque obviamente no es exclusivo de ellos{. En todo 
caso podemos identi
car la ingeniera con las manifestaciones superiores de 
quehacer tecnico; y, en consecuencia, como una de las formas supremas de 
actuacion sobre el mundo natural para transformarlo o simplemente para re-conducir 
su comportamiento de la forma mas adecuada a nuestros objetivos 
{fundamentalmente en el orden material{. 
Sin embargo, es notable que aunque las labores que hoy consideramos 
propias de los ingenieros {desde la aparicion de la agricultura, las explota-ciones 
mineras, los puentes, calzadas, abastecimientos de agua y saneamien-tos 
de ciudades,...{ estan presentes en las mas antiguas civilizaciones, no 
aparece en ellas un cuerpo profesional asociado a estas actividades, como, 
por otra parte, s lo hace con el sacerdocio, la milicia, la medicina, el dere-cho... 
Aunque en todas estas civilizaciones existen personas a las que se les 
encomienda realizar estas labores tecnicas, no existe el concepto de un cuerpo 
profesional que las aglutine. Lo mas cercano a ello es lo que sucede con los 
arquitectos, a los que estan ntimamente asociados los ingenieros de obras 
publicas, hasta el extremo de que en algunos casos son indistinguibles. Pero 
las otras labores tecnicas quedan relegadas a artesanos, y otros trabajadores 
manuales, que en la mayora de los casos tienen una baja consideracion social. 
3
En el mundo griego empiezan a despuntar personalidades en las que su la-bor 
de ingeniera alcanza cotas de excelencia. El ejemplo mas notable es el de 
Arqumedes. Pero, aun en este caso, Arqumedes pasa a la historia mas como 
matematico que como ingeniero; y posiblemente esto responda con
delidad 
a la propia percepcion del valor que el adjudicaba a su actividad: la excelsi-tud 
del mundo de la matematica y la ciencia frente al caracter utilitario {y 
por ello de un rango menos noble{ de sus actividades como ingeniero. Estos 
rasgos son comunes al mundo griego en el que las artes practicas y utilita-rias 
se consideran de categora inferior {que se podan incluso encomendar a 
esclavos{ frente a las artes nobles e intelectuales propias de los ciudadanos 
libres. A pesar de ello son notables las realizaciones de ingenios mecanicos 
que alcanzan un relativo esplendor en el helenismo alejandrino. 
El mundo romano, mas pragmatico, concede mayor importancia a la in-genier 
a, especialmente a la de obras publicas, y aun hoy conservamos un 
legado considerable y admirable de la ingeniera romana. 
La Edad Media es una etapa convulsa y contradictoria en la historia 
de la civilizacion occidental, en la que aparecen los primeros brotes de lo 
que sera el mundo moderno. Algunas ordenes monasticas {especialmente los 
benedictinos{ empiezan a considerar que el dominio de la naturaleza por el 
hombre, mediante la tecnica, es una forma de redencion de la cada original. 
Este hecho tiene gran trascendencia, porque la vida intelectual en la Edad 
Media esta practicamente limitada y dominada por el mundo eclesial. Por 
ello, el que las artes practicas dejen de considerarse asociadas a un castigo 
divino para pasar a poder ser un elemento de redencion, tiene considerable 
importancia a la hora de abrir las sendas que conduciran al mundo moderno. 
Nombres como los de Juan Escoto Erigena o Roger Bacon son representativos 
a este respecto. El producto tecnico mas notable de este perodo es el reloj, 
cuyos orgenes precisos desconocemos, pero que apuntan claramente hacia 
algun monasterio benedictino. 
Al
nal de la Edad Media alcanza un cierto auge el empleo de ingenios 
belicos {llamados en castellano antiguo enge~nos{ empleados en el ataque 
y forti
cacion de plazas y ciudades. En torno a las actividades ligadas a 
estos artefactos, y a otras de caracter mas civil, como el suministro de agua 
a las ciudades, empiezan a aparecer durante el Renacimiento los primeros 
profesionales que empiezan a denominarse ingenieros. Surgen en el norte de 
4
Italia y la
gura mas representativa es, sin lugar a dudas, Leonardo da Vinci. 
Para el el lugar de trabajo es tanto el taller mecanico, como el estudio de 
pintura. Se interesa por los objetos de la realidad y no exclusivamente por 
lo escrito en los libros. Y sobre todo, y esto es lo que le caracteriza como 
ingeniero, ennoblece hasta las mas altas cimas la labor de concepcion de 
maquinas, que sera el rasgo distintivo de los ingenieros, haciendo con
uir un 
conocimiento riguroso {hoy diramos cient
co{ de las cosas con un desarrollo 
portentoso de la imaginacion para organizarlas de modo que funcionen de 
acuerdo a determinados objetivos. 
El Renacimiento representa la transicion de la Edad Media al mundo 
moderno. Sin embargo, en el propio Renacimiento empieza a apuntarse una 
dicotoma que se acentuara mas tarde con la Ilustracion y el romanticismo 
entre el espritu de las humanidades, individualista y creativo, y el de la 
naciente ciencia representada, por ejemplo, por Francis Bacon y por Rene 
Descartes, con pretensiones de universalidad y objetividad. Esta escision se 
mantiene hasta los tiempos actuales, y es vivida con particular intensidad 
por el ingeniero, como veremos luego, en cuya labor con
uyen el mundo 
relacionado con la ciencia, de leyes generales y calculos matematicos, con el 
de las humanidades, por el caracter inevitablemente creativo y sintetico de 
su labor, y por las ineludibles implicaciones eticas de su trabajo. 
Como ya hemos visto, es durante el Renacimiento, en una epoca ya rela-tivamente 
reciente en la historia de la civilizacion, cuando hacen su aparicion 
los primeros profesionales que se autoproclaman ingenieros. En la Espa~na 
de Felipe II, la mayor potencia de su tiempo, ocupan un papel relevante y el 
propio Rey, ante la ine
cacia de la Universidad para ocuparse de formarlos, 
encomienda a Juan de Herrera la creacion de un centro con este
n: la Real 
Academia Matematica. Sin embargo, ni la Academia ni el cuerpo profesional 
alcanzan gran consolidacion mas alla del Ejercito. De hecho, los primeros 
ingenieros son militares. 
El ingeniero, tal como hoy lo entendemos, es un producto genuino de 
la Ilustracion. El profundo proyecto de transformacion social que la Ilus-traci 
on pretende llevar a cabo requiere de profesionales adecuados. Como 
haba sucedido ya en tiempos de Felipe II, la Universidad, anquilosada en 
disquisiciones especulativas, es incapaz de suministrarlos y hay que crear 
Escuelas de Ingenieros para dotar a la Administracion y a la sociedad de 
5
profesionales capaces de llevar a cabo el proyecto ilustrado, al menos en los 
aspectos relativos a las actividades economicas e industriales. Tambien hacen 
su aparicion otros centros de naturaleza analoga, como son las Academias y 
las Sociedades Economicas de Amigos del Pas. 
El ingeniero renacentista posee un patrimonio en el que estan presentes 
la tecnica, la ciencia, el arte y el humanismo. Durante la primera etapa de 
la Ilustracion este legado se adapta a los tiempos. Quiza la muestra mas 
representativa de ello sea la de la  Ecole de Ponts et Chaussees de Perronet 
en la que el ingeniero adquiere una formacion rica y diversi
cada, en la que 
estan presentes de forma equilibrada esos cuatro componentes. 
A esa Escuela va un grupo de pensionados espa~noles {becarios, diramos 
hoy{ encabezados por Agustn de Betancourt, y del que formaba parte otro 
notable personaje como es Jose Luis Lopez de Pe~nalver. Los problemas 
inherentes a la Revolucion Francesa precipitaron el regreso a Espa~na de estos 
estudiosos de la ingeniera que crearon, a su vuelta, el Real Gabinete de 
Maquinas del Palacio del Buen Retiro, que es una pieza capital en la historia 
de la ingeniera en nuestro pas. 
Durante la Revolucion Francesa se produce un hecho llamado a tener 
una profunda in
uencia en el futuro desarrollo de la ingeniera: la creacion 
por la Convencion Francesa de la  Ecole Polythecnique. Esta creacion tiene 
considerables connotaciones ideologicas y esta relacionada con el racionalismo 
cientifsta frances. Con ella se pretende que el ingeniero sea mas sabio que 
artista. Representa, en ese sentido, una ruptura frontal con la tradicion 
renacentista, que en Francia estaba representada por la Escuela de Perronet. 
La Ilustracion es una epoca de desbordante riqueza y complejidad, muy 
difcil de reducir a unas pocas palabras. Pero aun con los riesgos que ello com-porta, 
podemos adoptar la propuesta de Isaiah Berlin2 segun la cual durante 
la Ilustracion alcanza su culminacion una concepcion de nuestra capacidad 
de representarnos la realidad, que se puede resumir en tres supuestos: 
1. Toda pregunta admite una respuesta y si no la tiene es que en realidad 
es una falsa pregunta. 
2Vease, por ejemplo, El fuste torcido de la humanidad, Ediciones Pennsula, 1992. 
6
2. Todas las respuestas pueden conocerse y son susceptibles de ser clara-mente 
expresadas y transmitidas a los demas. 
3. Todas las respuestas han de ser compatibles entre s. 
Estos supuestos estan presentes, en realidad, en todos los intentos realiza-dos 
a lo largo de la historia del pensamiento humano para integrar todo lo 
conocido en un sistema conceptual unico y coherente. En el perodo de la 
Ilustracion alcanzan, por lo que respecta al pensamiento de Occidente, su 
asuncion mas neta, aunque no sea de forma explcita. La tradicion raciona-lista 
alcanza durante la Ilustracion un punto algido bajo el in
ujo de la fasci-naci 
on producida por la mecanica newtoniana: con unos pocos supuestos, 
y un tratamiento matematico adecuado, una enorme cantidad de hechos 
aparentemente inconexos podan ser explicados de forma precisa e incluso 
cuantitativa. Mediante el lenguaje matematico se puede comprender la cor-relaci 
on racional de las cosas. La tentacion de extender este modo de proceder 
a todos los ambitos de la realidad se hace irresistible. Ello hace creer que es 
posible descubrir el metodo por el que se rige la naturaleza (el mecanismo del 
reloj de la naturaleza como maquina, que sirve de metafora); y este metodo 
consiste en leer adecuadamente la propia naturaleza, cuya estructura mas 
ntima podra desvelarse; es decir, podra levantarse el velo que la presenta 
de forma confusa, para permitir alcanzar a ver las cosas como son verdadera-mente 
y lograr una descripcion del mundo consistente con los tres supuestos 
anteriores. 
El punto de vista monista puede resumirse en el supuesto de que la na-turaleza 
consiste en un vasto e inmenso rompecabezas cuyas piezas, un ser 
omnisciente, sera capaz de clasi
car y descubrir como encajar de un modo 
unico y coherente. En este magno esquema unico universal se integraran 
tanto las preguntas relativas a hechos (lo que normalmente es el objeto de la 
ciencia) como aquellas de caracter normativo (las relativas a preguntas como 
que debo hacer? y similares). 
Esta forma unitaria de concebir la realidad se hace presente en todos los 
ambitos de la cultura humana. Incluso en las artes, pintores y escultores 
tratan de captar las formas ideales que corresponderan a esta version ide-alizada 
de la realidad. El universalismo y generalismo estan en el nucleo de 
la Ilustracion. Es indudable que ello estaba llamado a tener una in
uencia 
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Koolhaas Que Paso Con El Urbanismo
Koolhaas Que Paso Con El UrbanismoKoolhaas Que Paso Con El Urbanismo
Koolhaas Que Paso Con El UrbanismoJose Tomas Nuyens
 
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14Félix Iglesia
 
Collares y origenes del simbolismo (traducción)
Collares y origenes del simbolismo (traducción)Collares y origenes del simbolismo (traducción)
Collares y origenes del simbolismo (traducción)mercedeszubi
 
Conducta de entrada 8 9
Conducta de entrada 8 9Conducta de entrada 8 9
Conducta de entrada 8 9julian067
 

La actualidad más candente (8)

Koolhaas Que Paso Con El Urbanismo
Koolhaas Que Paso Con El UrbanismoKoolhaas Que Paso Con El Urbanismo
Koolhaas Que Paso Con El Urbanismo
 
Arquitectura para el siglo 21
Arquitectura para el siglo 21Arquitectura para el siglo 21
Arquitectura para el siglo 21
 
Taller 7 5.01
 Taller 7 5.01 Taller 7 5.01
Taller 7 5.01
 
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
Programa p1 grupo 1.05 g09y10 _2013-14
 
Las técnicas del observador
Las técnicas del observadorLas técnicas del observador
Las técnicas del observador
 
Collares y origenes del simbolismo (traducción)
Collares y origenes del simbolismo (traducción)Collares y origenes del simbolismo (traducción)
Collares y origenes del simbolismo (traducción)
 
Conducta de entrada 8 9
Conducta de entrada 8 9Conducta de entrada 8 9
Conducta de entrada 8 9
 
Eduardo A. Vizer
Eduardo A. VizerEduardo A. Vizer
Eduardo A. Vizer
 

Destacado (16)

Humanidades I – Introducción a las Humanidades
Humanidades I – Introducción a las HumanidadesHumanidades I – Introducción a las Humanidades
Humanidades I – Introducción a las Humanidades
 
1. Introducción a las humanidades
1. Introducción a las humanidades1. Introducción a las humanidades
1. Introducción a las humanidades
 
Introducción a las humanidades
Introducción a las humanidadesIntroducción a las humanidades
Introducción a las humanidades
 
La informática
La informáticaLa informática
La informática
 
Por qué estudiar humanidades
Por qué estudiar humanidadesPor qué estudiar humanidades
Por qué estudiar humanidades
 
Zusammenfassung.pdf
Zusammenfassung.pdfZusammenfassung.pdf
Zusammenfassung.pdf
 
Psychische_Erkrankungen.pdf
Psychische_Erkrankungen.pdfPsychische_Erkrankungen.pdf
Psychische_Erkrankungen.pdf
 
Themendienst Nr. 1 EUNIQUE.pdf
Themendienst Nr. 1 EUNIQUE.pdfThemendienst Nr. 1 EUNIQUE.pdf
Themendienst Nr. 1 EUNIQUE.pdf
 
Psicologia
 Psicologia Psicologia
Psicologia
 
PM05 - EUNIQUE 2012 - Top-Gestalter setzen Maßstäbe für die Zukunft.pdf
PM05 - EUNIQUE 2012 - Top-Gestalter setzen Maßstäbe für die Zukunft.pdfPM05 - EUNIQUE 2012 - Top-Gestalter setzen Maßstäbe für die Zukunft.pdf
PM05 - EUNIQUE 2012 - Top-Gestalter setzen Maßstäbe für die Zukunft.pdf
 
10-10 Sparkassen-Finanzgruppe fördert Retrospektive Neo Rauch.Begleiter.pdf
10-10 Sparkassen-Finanzgruppe fördert Retrospektive Neo Rauch.Begleiter.pdf10-10 Sparkassen-Finanzgruppe fördert Retrospektive Neo Rauch.Begleiter.pdf
10-10 Sparkassen-Finanzgruppe fördert Retrospektive Neo Rauch.Begleiter.pdf
 
Bewerb02_ChildrenTour.pdf
Bewerb02_ChildrenTour.pdfBewerb02_ChildrenTour.pdf
Bewerb02_ChildrenTour.pdf
 
IA698.pdf
IA698.pdfIA698.pdf
IA698.pdf
 
pi984.pdf
pi984.pdfpi984.pdf
pi984.pdf
 
LGS_Veranstaltungskalender August.pdf
LGS_Veranstaltungskalender August.pdfLGS_Veranstaltungskalender August.pdf
LGS_Veranstaltungskalender August.pdf
 
Programa13
Programa13Programa13
Programa13
 

Similar a Humanidades e Ingenieria

Presentación historia del diseño
Presentación historia del diseñoPresentación historia del diseño
Presentación historia del diseñojuanpis88
 
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertasArquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertasPILAR L. Gª
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxrafael felix
 
Tecnologia,tecnica y ciencia 2
Tecnologia,tecnica y ciencia 2Tecnologia,tecnica y ciencia 2
Tecnologia,tecnica y ciencia 2vaniagalia
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
TecnologíaPaukiss
 
2010 larrucea la arquitectura de paisaje en los 100 años de la unam
2010 larrucea la arquitectura de paisaje en los 100 años de la unam2010 larrucea la arquitectura de paisaje en los 100 años de la unam
2010 larrucea la arquitectura de paisaje en los 100 años de la unamArq. Ramón Peguero
 
Lenguaje arquitectonico
Lenguaje arquitectonicoLenguaje arquitectonico
Lenguaje arquitectonicoSheila Alejo
 
20. Las Matemáticas y sus aplicaciones, ayer y hoy. Retos del Futuro autor Ju...
20. Las Matemáticas y sus aplicaciones, ayer y hoy. Retos del Futuro autor Ju...20. Las Matemáticas y sus aplicaciones, ayer y hoy. Retos del Futuro autor Ju...
20. Las Matemáticas y sus aplicaciones, ayer y hoy. Retos del Futuro autor Ju...6872120045JESIDALFRE
 
Las Matemáticas y sus aplicaciones, ayer y hoy. Retos del Futuro autor Juan L...
Las Matemáticas y sus aplicaciones, ayer y hoy. Retos del Futuro autor Juan L...Las Matemáticas y sus aplicaciones, ayer y hoy. Retos del Futuro autor Juan L...
Las Matemáticas y sus aplicaciones, ayer y hoy. Retos del Futuro autor Juan L...RosaLuciaBazanCandue
 
20. Las Matemáticas y sus aplicaciones, ayer y hoy. Retos del Futuro autor Ju...
20. Las Matemáticas y sus aplicaciones, ayer y hoy. Retos del Futuro autor Ju...20. Las Matemáticas y sus aplicaciones, ayer y hoy. Retos del Futuro autor Ju...
20. Las Matemáticas y sus aplicaciones, ayer y hoy. Retos del Futuro autor Ju...6872120045JESIDALFRE
 
Tecnologia y ciencia
Tecnologia y cienciaTecnologia y ciencia
Tecnologia y cienciapaolaferro93
 
Las%20dimensiones%20antropológicas%20de%20la%20tecnología[1]
Las%20dimensiones%20antropológicas%20de%20la%20tecnología[1]Las%20dimensiones%20antropológicas%20de%20la%20tecnología[1]
Las%20dimensiones%20antropológicas%20de%20la%20tecnología[1]Eliana Gramajo
 
definición de tecnología 2014.
definición de tecnología 2014.definición de tecnología 2014.
definición de tecnología 2014.luisquinge
 
Aproximación al problema de la técnica en m. heidegger
Aproximación al problema de la técnica en m. heideggerAproximación al problema de la técnica en m. heidegger
Aproximación al problema de la técnica en m. heideggeroscarcubo
 

Similar a Humanidades e Ingenieria (20)

Presentación historia del diseño
Presentación historia del diseñoPresentación historia del diseño
Presentación historia del diseño
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Grupo 7 Tp 1
Grupo 7  Tp 1Grupo 7  Tp 1
Grupo 7 Tp 1
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertasArquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
Arquitectura i.conceptos.soportes ycubiertas
 
Que es ingenieria
Que es ingenieriaQue es ingenieria
Que es ingenieria
 
Historia de la ingeniera industrial
Historia de la ingeniera industrialHistoria de la ingeniera industrial
Historia de la ingeniera industrial
 
Ciencia y tecnologìa
Ciencia y tecnologìaCiencia y tecnologìa
Ciencia y tecnologìa
 
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptxLa tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
La tecnología como un problema transdisciplinario.pptx
 
Tecnologia,tecnica y ciencia 2
Tecnologia,tecnica y ciencia 2Tecnologia,tecnica y ciencia 2
Tecnologia,tecnica y ciencia 2
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 
2010 larrucea la arquitectura de paisaje en los 100 años de la unam
2010 larrucea la arquitectura de paisaje en los 100 años de la unam2010 larrucea la arquitectura de paisaje en los 100 años de la unam
2010 larrucea la arquitectura de paisaje en los 100 años de la unam
 
Lenguaje arquitectonico
Lenguaje arquitectonicoLenguaje arquitectonico
Lenguaje arquitectonico
 
20. Las Matemáticas y sus aplicaciones, ayer y hoy. Retos del Futuro autor Ju...
20. Las Matemáticas y sus aplicaciones, ayer y hoy. Retos del Futuro autor Ju...20. Las Matemáticas y sus aplicaciones, ayer y hoy. Retos del Futuro autor Ju...
20. Las Matemáticas y sus aplicaciones, ayer y hoy. Retos del Futuro autor Ju...
 
Las Matemáticas y sus aplicaciones, ayer y hoy. Retos del Futuro autor Juan L...
Las Matemáticas y sus aplicaciones, ayer y hoy. Retos del Futuro autor Juan L...Las Matemáticas y sus aplicaciones, ayer y hoy. Retos del Futuro autor Juan L...
Las Matemáticas y sus aplicaciones, ayer y hoy. Retos del Futuro autor Juan L...
 
20. Las Matemáticas y sus aplicaciones, ayer y hoy. Retos del Futuro autor Ju...
20. Las Matemáticas y sus aplicaciones, ayer y hoy. Retos del Futuro autor Ju...20. Las Matemáticas y sus aplicaciones, ayer y hoy. Retos del Futuro autor Ju...
20. Las Matemáticas y sus aplicaciones, ayer y hoy. Retos del Futuro autor Ju...
 
Tecnologia y ciencia
Tecnologia y cienciaTecnologia y ciencia
Tecnologia y ciencia
 
Las%20dimensiones%20antropológicas%20de%20la%20tecnología[1]
Las%20dimensiones%20antropológicas%20de%20la%20tecnología[1]Las%20dimensiones%20antropológicas%20de%20la%20tecnología[1]
Las%20dimensiones%20antropológicas%20de%20la%20tecnología[1]
 
definición de tecnología 2014.
definición de tecnología 2014.definición de tecnología 2014.
definición de tecnología 2014.
 
Aproximación al problema de la técnica en m. heidegger
Aproximación al problema de la técnica en m. heideggerAproximación al problema de la técnica en m. heidegger
Aproximación al problema de la técnica en m. heidegger
 

Último

MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...Arquitecto Alejandro Gomez cornejo muñoz
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1victorrodrigues972054
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónAlexisHernandez885688
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRyanimarca23
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxPaolaVillalba13
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdffredyflores58
 
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasLeonardoMendozaDvila
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...humberto espejo
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...ssuser646243
 
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)mendezruben1901
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxluisvalero46
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 

Último (20)

MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
MEC. FLUIDOS - Análisis Diferencial del Movimiento de un Fluido -GRUPO5 sergi...
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
 
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
Sistema de Base de Datos (Rubén Alberto)
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptx
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 

Humanidades e Ingenieria

  • 1. Humanidades e ingeniera Javier Aracil Escuela Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla 1 La ingeniera hasta la Ilustracion Los mundos de la ingeniera y de las humanidades aparecen, en nuestros das, aparentemente disociados. La relacion entre ellos, cuando la hay, tiende a ser super
  • 2. cial. Por una parte, para los cultivadores de las humanidades, la histo-ria de la ingeniera puede suministrar un campo de estudio, o la
  • 3. losofa de la tecnica uno de re exion; pero, tambien existe el temor de que la expansion de los conocimientos tecnicos produzca una inevitable disminucion de la cultura humanstica tradicional. Por el otro lado, para la mayora de los ingenieros el mundo de las humanidades pertenece al de la simple curiosidad, si no al del ocio, por lo que no esperan de el aportaciones signi
  • 4. cativas para su labor profesional. Sin embargo, esto no siempre ha sido as. En otros tiempos una concepcion mas integrada del conjunto de saberes que constituyen el patri-monio de la humanidad, rehua toda disociacion y trataba de mantener una cierta unidad entre los distintos campos de actividad humana. Es cierto que hoy en da la desbordante acumulacion de conocimientos ha llevado a una inevitable especializacion. Pero ello no justi
  • 5. ca la ignorancia, cuando no el desden, de lo que sucede en otros ambitos (la barbarie del especialismo). Por ello, vamos a tratar de aportar argumentos en favor de la reconciliacion de las humanidades y la ingeniera. A lo largo de la historia estos dos ambitos Conferencia pronunciada en la Universidad de La Laguna el 28 de mayo de 2000. 1
  • 6. del quehacer humano han tenido momentos de gran aproximacion y otros de cierto distanciamiento. Vamos a recordar algunos de ellos, especialmente los producidos en los tiempos mas recientes, con la intencion de postular el en-riquecimiento mutuo que ambos {al menos, sin ninguna duda, la ingeniera{ pueden obtener si se prestan la atencion adecuada. En una primera instancia, y aun a un nivel muy super
  • 7. cial, los mundos de las humanidades y de la ingeniera comparten el ser de difcil delimitacion. Por lo que respecta a las humanidades, y puesto que nos encontramos en una Facultad dedicada a cultivarlas, no voy a cometer la temeridad de pretender precisar a que nos referimos cuando hablamos de ellas. Se trata de un mundo de gran riqueza, y posiblemente poca estructuracion, en el que con uyen la literatura, la historia, el arte y la
  • 8. losofa, por enunciar someramente sus manifestaciones mas asumidas. En todo caso, el mundo de las humanidades se asocia, con todas las ambiguedades que ello pueda tener, con lo subjetivo y lo creativo frente a las pretensiones de objetividad del mundo de la ciencia1. Sin embargo, y precisamente por el auditorio al que esta dirigida esta intervencion, quizas convenga hacer algunos apuntes sobre la ingeniera que, a su vez, tambien es un campo muy vasto, y tampoco es susceptible de una de
  • 9. nicion precisa. Podemos referirnos a la ingeniera como al campo profe-sional de los ingenieros. Este campo es tan amplio que resulta practicamente imposible de describir exhaustivamente: construccion de obras publicas, ex-plotaciones agrarias, redes de comunicacion informatica y tantos otros ambitos de actividad profesional cuyo unico denominador comun posiblemente sea el ser creaciones del hombre {algo que previamente no exista en el mundo natural{ y el haber contribuido con ello decisivamente a erigir el mundo arti-
  • 10. cial en el que hoy se desenvuelve nuestra vida. Si miramos a nuestro entorno veremos que en todo lo que encuentra nuestra vista hay, de una forma u otra, el rastro de la ingeniera. En realidad no poda ser de otra forma, ya que la ingeniera es la forma suprema de la tecnica, y la tecnica es algo indisociablemente ligado al pro-ceso de hominizacion. Los orgenes del hombre son inseparables de los de la tecnica. Y al hablar de tecnica no cabe limitarse a herramientas (de hecho muchas especies animales las utilizan y presentan formas rudimentarias de 1Ver Snow, Las dos culturas, Alianza Editorial, 1977. 2
  • 11. tecnica, y algunas, como los primates superiores, relativamente complicadas) sino a formas mas elaboradas de actuacion en las que estan presentes no solo las herramientas sino su utilizacion inteligente {con todas las ambiguedades y matices que pueda tener este termino{. Los primates superiores usan oca-sionalmente herramientas para auxiliarse en determinadas labores, pero no existen evidencias convincentes de que estas actuaciones sean el resultado de una plani
  • 12. cacion con el grado de re
  • 13. namiento que alcanza en los seres humanos. Por mucha continuidad que trate de establecerse entre primates superiores y humanos, es claro que estos ultimos utilizan la tecnica de una forma inconmensurablemente mucho mas rica y elaborada que aquellos. Ello ha sido lo que ha conferido a la especie humana su enorme ventaja adaptativa, que la ha llevado a dominar el planeta. Si hubiera que destacar algun rasgo que nos distingue de las otras especies animales posiblemente sera el grado de elaboracion incomparablemente supe-rior alcanzado por nuestra capacidad de representacion mental de la realidad, y la utilizacion de esa representacion como elemento basico para la actuacion sobre ella. Y ese rasgo esta presente de forma predominante en el quehacer de los ingenieros {aunque obviamente no es exclusivo de ellos{. En todo caso podemos identi
  • 14. car la ingeniera con las manifestaciones superiores de quehacer tecnico; y, en consecuencia, como una de las formas supremas de actuacion sobre el mundo natural para transformarlo o simplemente para re-conducir su comportamiento de la forma mas adecuada a nuestros objetivos {fundamentalmente en el orden material{. Sin embargo, es notable que aunque las labores que hoy consideramos propias de los ingenieros {desde la aparicion de la agricultura, las explota-ciones mineras, los puentes, calzadas, abastecimientos de agua y saneamien-tos de ciudades,...{ estan presentes en las mas antiguas civilizaciones, no aparece en ellas un cuerpo profesional asociado a estas actividades, como, por otra parte, s lo hace con el sacerdocio, la milicia, la medicina, el dere-cho... Aunque en todas estas civilizaciones existen personas a las que se les encomienda realizar estas labores tecnicas, no existe el concepto de un cuerpo profesional que las aglutine. Lo mas cercano a ello es lo que sucede con los arquitectos, a los que estan ntimamente asociados los ingenieros de obras publicas, hasta el extremo de que en algunos casos son indistinguibles. Pero las otras labores tecnicas quedan relegadas a artesanos, y otros trabajadores manuales, que en la mayora de los casos tienen una baja consideracion social. 3
  • 15. En el mundo griego empiezan a despuntar personalidades en las que su la-bor de ingeniera alcanza cotas de excelencia. El ejemplo mas notable es el de Arqumedes. Pero, aun en este caso, Arqumedes pasa a la historia mas como matematico que como ingeniero; y posiblemente esto responda con
  • 16. delidad a la propia percepcion del valor que el adjudicaba a su actividad: la excelsi-tud del mundo de la matematica y la ciencia frente al caracter utilitario {y por ello de un rango menos noble{ de sus actividades como ingeniero. Estos rasgos son comunes al mundo griego en el que las artes practicas y utilita-rias se consideran de categora inferior {que se podan incluso encomendar a esclavos{ frente a las artes nobles e intelectuales propias de los ciudadanos libres. A pesar de ello son notables las realizaciones de ingenios mecanicos que alcanzan un relativo esplendor en el helenismo alejandrino. El mundo romano, mas pragmatico, concede mayor importancia a la in-genier a, especialmente a la de obras publicas, y aun hoy conservamos un legado considerable y admirable de la ingeniera romana. La Edad Media es una etapa convulsa y contradictoria en la historia de la civilizacion occidental, en la que aparecen los primeros brotes de lo que sera el mundo moderno. Algunas ordenes monasticas {especialmente los benedictinos{ empiezan a considerar que el dominio de la naturaleza por el hombre, mediante la tecnica, es una forma de redencion de la cada original. Este hecho tiene gran trascendencia, porque la vida intelectual en la Edad Media esta practicamente limitada y dominada por el mundo eclesial. Por ello, el que las artes practicas dejen de considerarse asociadas a un castigo divino para pasar a poder ser un elemento de redencion, tiene considerable importancia a la hora de abrir las sendas que conduciran al mundo moderno. Nombres como los de Juan Escoto Erigena o Roger Bacon son representativos a este respecto. El producto tecnico mas notable de este perodo es el reloj, cuyos orgenes precisos desconocemos, pero que apuntan claramente hacia algun monasterio benedictino. Al
  • 17. nal de la Edad Media alcanza un cierto auge el empleo de ingenios belicos {llamados en castellano antiguo enge~nos{ empleados en el ataque y forti
  • 18. cacion de plazas y ciudades. En torno a las actividades ligadas a estos artefactos, y a otras de caracter mas civil, como el suministro de agua a las ciudades, empiezan a aparecer durante el Renacimiento los primeros profesionales que empiezan a denominarse ingenieros. Surgen en el norte de 4
  • 20. gura mas representativa es, sin lugar a dudas, Leonardo da Vinci. Para el el lugar de trabajo es tanto el taller mecanico, como el estudio de pintura. Se interesa por los objetos de la realidad y no exclusivamente por lo escrito en los libros. Y sobre todo, y esto es lo que le caracteriza como ingeniero, ennoblece hasta las mas altas cimas la labor de concepcion de maquinas, que sera el rasgo distintivo de los ingenieros, haciendo con uir un conocimiento riguroso {hoy diramos cient
  • 21. co{ de las cosas con un desarrollo portentoso de la imaginacion para organizarlas de modo que funcionen de acuerdo a determinados objetivos. El Renacimiento representa la transicion de la Edad Media al mundo moderno. Sin embargo, en el propio Renacimiento empieza a apuntarse una dicotoma que se acentuara mas tarde con la Ilustracion y el romanticismo entre el espritu de las humanidades, individualista y creativo, y el de la naciente ciencia representada, por ejemplo, por Francis Bacon y por Rene Descartes, con pretensiones de universalidad y objetividad. Esta escision se mantiene hasta los tiempos actuales, y es vivida con particular intensidad por el ingeniero, como veremos luego, en cuya labor con uyen el mundo relacionado con la ciencia, de leyes generales y calculos matematicos, con el de las humanidades, por el caracter inevitablemente creativo y sintetico de su labor, y por las ineludibles implicaciones eticas de su trabajo. Como ya hemos visto, es durante el Renacimiento, en una epoca ya rela-tivamente reciente en la historia de la civilizacion, cuando hacen su aparicion los primeros profesionales que se autoproclaman ingenieros. En la Espa~na de Felipe II, la mayor potencia de su tiempo, ocupan un papel relevante y el propio Rey, ante la ine
  • 22. cacia de la Universidad para ocuparse de formarlos, encomienda a Juan de Herrera la creacion de un centro con este
  • 23. n: la Real Academia Matematica. Sin embargo, ni la Academia ni el cuerpo profesional alcanzan gran consolidacion mas alla del Ejercito. De hecho, los primeros ingenieros son militares. El ingeniero, tal como hoy lo entendemos, es un producto genuino de la Ilustracion. El profundo proyecto de transformacion social que la Ilus-traci on pretende llevar a cabo requiere de profesionales adecuados. Como haba sucedido ya en tiempos de Felipe II, la Universidad, anquilosada en disquisiciones especulativas, es incapaz de suministrarlos y hay que crear Escuelas de Ingenieros para dotar a la Administracion y a la sociedad de 5
  • 24. profesionales capaces de llevar a cabo el proyecto ilustrado, al menos en los aspectos relativos a las actividades economicas e industriales. Tambien hacen su aparicion otros centros de naturaleza analoga, como son las Academias y las Sociedades Economicas de Amigos del Pas. El ingeniero renacentista posee un patrimonio en el que estan presentes la tecnica, la ciencia, el arte y el humanismo. Durante la primera etapa de la Ilustracion este legado se adapta a los tiempos. Quiza la muestra mas representativa de ello sea la de la Ecole de Ponts et Chaussees de Perronet en la que el ingeniero adquiere una formacion rica y diversi
  • 25. cada, en la que estan presentes de forma equilibrada esos cuatro componentes. A esa Escuela va un grupo de pensionados espa~noles {becarios, diramos hoy{ encabezados por Agustn de Betancourt, y del que formaba parte otro notable personaje como es Jose Luis Lopez de Pe~nalver. Los problemas inherentes a la Revolucion Francesa precipitaron el regreso a Espa~na de estos estudiosos de la ingeniera que crearon, a su vuelta, el Real Gabinete de Maquinas del Palacio del Buen Retiro, que es una pieza capital en la historia de la ingeniera en nuestro pas. Durante la Revolucion Francesa se produce un hecho llamado a tener una profunda in uencia en el futuro desarrollo de la ingeniera: la creacion por la Convencion Francesa de la Ecole Polythecnique. Esta creacion tiene considerables connotaciones ideologicas y esta relacionada con el racionalismo cientifsta frances. Con ella se pretende que el ingeniero sea mas sabio que artista. Representa, en ese sentido, una ruptura frontal con la tradicion renacentista, que en Francia estaba representada por la Escuela de Perronet. La Ilustracion es una epoca de desbordante riqueza y complejidad, muy difcil de reducir a unas pocas palabras. Pero aun con los riesgos que ello com-porta, podemos adoptar la propuesta de Isaiah Berlin2 segun la cual durante la Ilustracion alcanza su culminacion una concepcion de nuestra capacidad de representarnos la realidad, que se puede resumir en tres supuestos: 1. Toda pregunta admite una respuesta y si no la tiene es que en realidad es una falsa pregunta. 2Vease, por ejemplo, El fuste torcido de la humanidad, Ediciones Pennsula, 1992. 6
  • 26. 2. Todas las respuestas pueden conocerse y son susceptibles de ser clara-mente expresadas y transmitidas a los demas. 3. Todas las respuestas han de ser compatibles entre s. Estos supuestos estan presentes, en realidad, en todos los intentos realiza-dos a lo largo de la historia del pensamiento humano para integrar todo lo conocido en un sistema conceptual unico y coherente. En el perodo de la Ilustracion alcanzan, por lo que respecta al pensamiento de Occidente, su asuncion mas neta, aunque no sea de forma explcita. La tradicion raciona-lista alcanza durante la Ilustracion un punto algido bajo el in ujo de la fasci-naci on producida por la mecanica newtoniana: con unos pocos supuestos, y un tratamiento matematico adecuado, una enorme cantidad de hechos aparentemente inconexos podan ser explicados de forma precisa e incluso cuantitativa. Mediante el lenguaje matematico se puede comprender la cor-relaci on racional de las cosas. La tentacion de extender este modo de proceder a todos los ambitos de la realidad se hace irresistible. Ello hace creer que es posible descubrir el metodo por el que se rige la naturaleza (el mecanismo del reloj de la naturaleza como maquina, que sirve de metafora); y este metodo consiste en leer adecuadamente la propia naturaleza, cuya estructura mas ntima podra desvelarse; es decir, podra levantarse el velo que la presenta de forma confusa, para permitir alcanzar a ver las cosas como son verdadera-mente y lograr una descripcion del mundo consistente con los tres supuestos anteriores. El punto de vista monista puede resumirse en el supuesto de que la na-turaleza consiste en un vasto e inmenso rompecabezas cuyas piezas, un ser omnisciente, sera capaz de clasi
  • 27. car y descubrir como encajar de un modo unico y coherente. En este magno esquema unico universal se integraran tanto las preguntas relativas a hechos (lo que normalmente es el objeto de la ciencia) como aquellas de caracter normativo (las relativas a preguntas como que debo hacer? y similares). Esta forma unitaria de concebir la realidad se hace presente en todos los ambitos de la cultura humana. Incluso en las artes, pintores y escultores tratan de captar las formas ideales que corresponderan a esta version ide-alizada de la realidad. El universalismo y generalismo estan en el nucleo de la Ilustracion. Es indudable que ello estaba llamado a tener una in uencia 7
  • 28. trascendental en la concepcion de lo que era la tecnica, y en particular de la ingeniera. El ingeniero debe limitarse a conocer las piezas del magno rompecabezas y la forma de articularlas para producir los objetos tecnicos que le son propios. El desvelamiento de las partes del rompecabezas, y de las reglas mediante las cuales se pueden articular, es labor del cient
  • 29. co. El papel del ingeniero parece quedar relegado al de la mera aplicacion de ese conocimiento a casos concretos. Empieza a proclamarse que la ingeniera no es sino ciencia aplicada. El giro en la concepcion de la ingeniera introducido por la Ecole Polythecnique comienza a gozar de amplia aceptacion. Por otra parte, y al mismo tiempo, en el dominio de las obras publicas em-piezan a establecerse diferencias entre arquitectos e ingenieros. Los primeros aspiran a regirse por un canon estetico; mientras que los segundos lo hacen por criterios racionales y funcionales, ntimamente relacionados con los desar-rollos cient
  • 30. cos. Los primeros no desde~nan ser considerados artistas, mien-tras que los segundos se sienten halagados al ser cuali
  • 32. cos. 2 La irrupcion del romanticismo Mientras el espritu de la Ilustracion, con su foco de irradiacion en Pars, parece dominar el mundo de la cultura y el pensamiento, se esta produciendo el germen de una reaccion que cuestionara radicalmente sus principios basicos: el romanticismo. Uno de los primeros pensadores que, aun en la epoca ilustrada, asesto un duro golpe al supuesto de que el universo era una totali-dad racional fue David Hume, al poner en entredicho la relacion de causali-dad, y al cuestionar la posibilidad de deducir logicamente la existencia de un mundo externo. Para el, la aceptacion del mundo es una cuestion de asimi-laci on de la experiencia previa, de creencia, de con
  • 33. anza en los datos que nos aportan nuestros sentidos, elaborados mediante los utiles conceptuales que ha avalado la tradicion y el progreso. El movimiento romantico se situa en las antpodas del racionalismo ilustrado. Produce, entre otras muchas cosas, una ruptura del mundo del arte con el de la ciencia. Una obra de arte es la expresion irreemplazable del mundo subjetivo de un artista; es siempre la voz concreta de alguien singular que 8
  • 34. se expresa. Frente a la ciencia, que busca la universalidad, el arte se ocupa de lo particular, lo concreto. Para el romanticismo es esencial la autonoma del creador de una obra de arte, pero al destacar la singularidad del acto creativo resulta inevitable que in uya tambien en otros dominios en los que tambien esta presente el acto de creacion, como es la ingeniera. Cualquier artefacto creado por el hombre {sea una obra de arte, o un objeto tecnico{ es en alguna medida la expresion de su creador. Los artefac-tos tecnicos no son objetos equiparables a los de la naturaleza, sino que son algo que el hombre {en la epoca romantica un hombre{ ha creado con un de-terminado proposito. Es patente la ruptura que el romanticismo representa con relacion a la tradicion ilustrada. Para esta ultima hay una naturaleza de las cosas que puede conocerse y a la que los hombres, y sus realizaciones, deben indefectiblemente ajustarse. Hay una componente dominante de pre-determinismo en la concepcion ilustrada del mundo; determinismo regido por leyes que una vez desveladas permitiran conocer el mundo en todos sus de-talles y, con su concurso, se podra predecir y controlar el comportamiento de la naturaleza, e incluso de las sociedades humanas. Por el contrario, para los romanticos en las acciones humanas hay siempre un ineludible componente de creacion que escapa a todo determinismo previo. Para los romanticos los valores no son algo preexistente en un mundo idealizado {platonico{ sino que comprometen unicamente al que los crea y suscribe. Los ideales no se descubren sino que se inventan. Lo mismo sucede con las otras manifesta-ciones de la capacidad creativa del ser humano {sean los artefactos producto de la tecnica, sean incluso las teoras cient
  • 35. cas resultado del analisis de la naturaleza{. Frente a un mundo presidido por el racionalismo, como pretende la Ilus-traci on, el romanticismo destaca lo inevitable de la voluntad. Frente a un hipotetico mundo regido por leyes reguladoras de caracter determinista, y con validez universal y absoluta, los romanticos postulan la ausencia de una estructura en s de las cosas. La estructura que aparentan tener pertenece al lenguaje {sea ordinario o matematico{ con el que nos las representamos, en funcion de alguna utilidad {aunque sea meramente un divertimento{ que pretendemos obtener de ellas. Es indudable que las concepciones romanticas, aunque no fuesen adop-tadas explcitamente por los ingenieros, todava fascinados por el raciona- 9
  • 37. sta, estaban llamadas a tener una in uencia basica en la con-cepci on de la ingeniera en la que el acto de creacion es esencial. Uno de los legados mas consolidados del romanticismo es el caracter in-cuestionable de creacion que se da en todas las formas superiores de quehacer humano. Se puede argumentar a favor de que crea tanto el artista que pro-duce una obra de arte, como el cient
  • 38. co que integra datos dispersos en una teora; y tambien el ingeniero, que produce artefactos inexistentes en el mundo natural. Sin embargo, el acto de creacion adquiere formas distin-tas en cada uno de estos dominios y es precisamente la diferencia entre los canones que rigen la aceptacion de las creaciones en cada uno de ellos lo que determina las profundas diferencias existentes entre ellos. La creacion artstica reside en la captacion en un objeto concreto de una emocion o de una percepcion subjetiva de su autor; mientras que la creacion de una teora cient
  • 39. ca consiste en la concepcion de un sumario abstracto de multitud de datos dispersos. La ingeniera comparte con la ciencia el canon de la raciona-lidad {tomando este concepto en un sentido muy laxo, ya que escapa a toda pretension de precisarlo{ aunque tambien posee connotaciones con el acto de creacion artstica, en lo que todo artefacto tiene de objeto concreto, de algo concebido con un
  • 41. co, aunque regido por un canon de funcionali-dad {que en algun caso puede no estar exento de pretension estetica{ y de sometimiento a algun tipo de norma {por ejemplo deontologica{ ajena a la mera funcionalidad. 3 El positivismo El romanticismo impera durante un perodo que se alarga hasta mas alla de mediados del siglo xix. En el ultimo tercio de este siglo se produce la reaccion positivista que pretende restituir el espritu racionalista de la Ilustracion. El positivismo nace en tiempos romanticos, y por obra de hombres romanticos, pero acaba siendo la negacion radical de la concepcion romantica de la vida. La recuperacion de los valores ilustrados por los positivistas es un fenomeno complejo que presenta multiples facetas. Por lo que respecta al fomento de la actividad industrial, y en general a las cuestiones relacionadas con la ingeniera, la Ilustracion todava haba sido un fenomeno relativamente 10
  • 42. minoritario y elitista. Por el contrario, la epoca del positivismo, el ultimo tercio del siglo xix, coincide con un perodo de gran expansion del mundo de la ingeniera en el que con uyen una serie de circunstancias historicas (el
  • 43. n de la Guerra Civil americana, la union de Alemania bajo Bismark, la epoca victoriana en Gran Breta~na, la uni
  • 44. cacion de Italia, la estabilidad francesa bajo la Tercera Republica, e incluso, en nuestro pas, la relativa calma que representa la Restauracion) que permiten un perodo de gran progreso industrial. Es la epoca en la que ferrocarriles y barcos de vapor imprimen un considerable impulso al comercio y a las relaciones economicas, e incluso a los movimientos migratorios. Si lo analizamos con algun detalle veremos que aunque el positivismo contiene elementos consustanciales con la Ilustracion, sin embargo retiene de la epoca romantica el gusto por lo concreto y un substrato de espritu de ruptura, que aun pervive. La epoca positivista de
  • 45. nales del xix conserva la fascinacion romantica por los viajes {se culmina la exploracion del planeta{ y por la ciencia experimental. En los dominios del arte y la literatura la epoca positivista esta presidida por una recuperacion del realismo. En el ambito del conocimiento el positivismo no aspira a las grandes explicaciones teoricas, tan queridas por el racionalismo ilustrado, para postular que solo la observacion rigurosa y objetiva de los hechos permitira determinar las leyes, si existen, que rigen su comportamiento. El desbordante progreso cient
  • 46. co y tecnico determino que la gran mayora de los hombres en los pases civilizados adoptase, consciente o inconsciente-mente, el credo positivista. El optimismo positivista se basa en la fe ciega en el progreso, en la e
  • 47. cacia de la ciencia como fuente segura de certidumbre y en la e
  • 48. ciencia de la propia ciencia aplicada a un
  • 49. n practico. El hombre haba encontrado en el metodo cient
  • 50. co riguroso el camino seguro hacia el conocimiento que durante siglos haba estado buscando. De hecho, es posible encontrar citas de eminentes cient
  • 51. cos en las que se pone de mani
  • 52. esto una ingenua conviccion de que la ciencia estaba al-canzando cotas de
  • 53. nitivas. Por ejemplo, en el a~no 1887, el Ministro de Instruccion Publica de la Republica francesa, Marcellin Berthelot, llego a a
  • 54. rmar: para la ciencia, el mundo ya no tiene ningun misterio3. 3Es notable que en nuestro tiempo se este reproduciendo una actitud de esta naturaleza 11
  • 55. Para el teorico positivista el conocimiento humano progresa mediante la ciencia tanto hacia la verdad como hacia el conocimiento util. La medi-cina, una practica profesional milenaria, se bene
  • 56. cia espectacularmente de los logros alcanzados por la ciencia. Algo semejante ocurre con la ingeniera. En ambas profesiones, el caracter de ciencia aplicada se considera como un timbre de honor. El siglo xx se inicia con una intensa crisis en los fundamentos del posi-tivismo, que conducira a una profunda revision de los supuestos sobre los que estaba basado. Las cosas parecan no ser tan simples como haban pensado los positivistas, desbordantes de optimismo. Las primeras manifestaciones de esta crisis se producen en el arte y la literatura, pero pronto alcanzan tambien a la propia ciencia. El primer tercio del siglo xx asiste a una de las mas profundas revoluciones que se han producido en la ciencia fsica que pone en entredicho el realismo ingenuo de los positivistas decimononicos. El mundo de la ciencia se convierte en algo complejo en donde coexisten multiples teoras no necesariamente compatibles entre s, lo que socava la pretension ilustrada de un marco unico, y con pretensiones de universalidad, para la representacion de la realidad. La diversidad de descripciones en los distintos ambitos de la realidad, no reducibles a una sola, las mil caras del realismo {por emplear la feliz expresion del ttulo de una obra de Putnam4{ empieza a cobrar carta de naturaleza. La in uencia sobre la ingeniera, de esta nueva forma de ver el mundo, es innegable. En la proxima seccion veremos como la ruptura con la acepcion de la ingeniera exclusivamente como ciencia aplicada la lleva a reconciliarse con valores como la peculiar creatividad del objeto tecnico, o la preferencia por lo concreto frente a lo universal, que parecan haber quedado relegados desde el romanticismo al dominio de las humanidades. El humanismo que haba sido uno de los patrimonios del hombre ilustrado, del ingeniero primigenio del xviii, haba quedado, en cierta manera, postergado por el cienti
  • 57. smo del ingeniero positivista. La conveniencia de recuperar ese patrimonio se hace de nuevo patente en nuestros das. y afamados cient
  • 58. cos, como Stephen Hawkins, digan cosas parecidas. Parece conveniente que, ademas de los ingenieros, algunos cient
  • 59. cos se acerquen un poco mas a los libros de historia. 4H. Putnam, Las mil caras del Realismo, Paidos, 1994. 12
  • 60. 4 Sobre la creatividad en la ingeniera En el ultimo cuarto del siglo pasado, en los pases occidentales, especialmente en Estados Unidos, se vive un perodo de euforia en el que parece que por
  • 61. n, gracias a la tecnica y a la ciencia, el hombre iba a liberarse de servidumbres seculares, de la miseria y del hambre, e incluso, con los progresos de la me-dicina, del dolor y la enfermedad. Sin embargo, la crisis de principios del xx en todos los campos de la cultura {la ciencia, el arte y la literatura{ haba de alcanzar, tarde o temprano, al mundo de la tecnica y de la ingeniera. Junto con los grandes inventos y el desarrollo industrial aparece la lucha de clases, y otros efectos colaterales, como la contaminacion y la destruccion del paisaje por las fabricas y las explotaciones mineras. La percepcion negativa del progreso tecnico {en algunos casos de forma exagerada y magni
  • 62. cada{ crece a lo largo del siglo xx con el empleo de la energa atomica {con el per-turbador problema de los residuos radioactivos{; la depredacion del medio natural, con la destruccion de la diversidad biologica y el acoso a determi-nadas especies; la creciente contaminacion ambiental, producto del desarrollo industrial o de simples aspiraciones de confort {con problemas anexos, como el efecto invernadero{; y, problemas mas recientes, como puede ser la rup-tura de determinados ambitos de intimidad mediante los nuevos y poderosos medios informaticos. El triunfalismo tecnologico de principios de siglo va de-jando paso a posiciones mas matizadas que requieren la adopcion por parte de los ingenieros de principios deontologicos que hasta entonces haban sido relativamente postergados ante el incuestionado balance positivo de su labor. En todo caso, la ingeniera, al tratar de distanciarse de la mera consid-eraci on de ciencia aplicada {una especie de subproducto del conocimiento cient
  • 63. co de las leyes de la naturaleza{ se ve progresivamente abocada a la busqueda de su propia identidad, y de la de
  • 64. nicion de un ambito metodologico propio, en el que sin prescindir de los encomiables logros cient
  • 65. cos {para ella convertidos en valiosas herramientas{ alcance a de
  • 66. nir un dominio espec
  • 67. co. La tarea no es sencilla, entre otras razones por el vasto campo de actividades que cubre la ingeniera {desde la agricultura y la preservacion del medio ambi-ente, hasta la industrializacion y la alteracion de ese propio entorno natural{. La di
  • 68. cultad, sin embargo, no debe invitar al desistimiento. Al contrario, en el mundo arti
  • 69. cial en el que vivimos, que de una forma un tanto desbocada y acumulativa estamos creando, y en el que la labor de los ingenieros es 13
  • 70. determinante, se hace particularmente indispensable esa re exion. Aqu nos vamos a limitar, de momento, a cuestionar en profundidad la consideracion de la ingeniera meramente como ciencia aplicada, para que al liberarla de esa colonizacion con pretensiones de exclusividad, aparezcan holguras por las que puedan introducirse nuevas componentes, entre las que estaran presentes algunas procedentes del mundo de las humanidades. Para analizar de forma rigurosa la diferencia entre ciencia e ingeniera se puede recurrir a los propios argumentos de la
  • 71. losofa de la ciencia {mas complaciente con esta ultima, que con la ingeniera{ y recurrir a la teora de la cobertura legal de Hempel. Carl G. Hempel ha propuesto un esquema particularmente simple y sugestivo de la explicacion cient
  • 72. ca. Este esquema es el siguiente: Explanans: T C Explanandum: A que se interpreta diciendo que una explicacion cient
  • 73. ca del fenomeno A consiste en la derivacion logica de A a partir de la teora T y de los hechos concretos C. Es decir, el fenomeno A esta, de alguna forma, implcito en la teora T. Si concurren las circunstancias C se desprende logicamente de T que se produzca el fenomeno A. Este mismo esquema se ha pretendido que sirva de soporte a una apli-caci on tecnica. De acuerdo con esta propuesta una aplicacion tecnica consiste en producir un determinado artefacto A, para lo que la teora T se estima que proporciona todo el conocimiento necesario. La actividad propia del tecnico consiste en establecer que condiciones C son necesarias para que, de acuerdo con lo previsto por la teora T, se produzca el acontecimiento A. Una consecuencia de lo anterior es que solo si disponemos de una teora T adecuada seremos capaces de producir el artefacto A. Esta interpretacion puede considerarse como una aceptable caracterizacion de lo que es la apli-caci on de la ciencia a un problema concreto, la produccion de A. Por ello 14
  • 74. lo correcto sera decir que lo que la teora de la cobertura legal de Hempel permite caracterizar es la aplicacion de la ciencia a un problema concreto, que es lo que comunmente se conoce como ciencia aplicada5. Sin embargo, la ingeniera es otra cosa. La ingeniera es concepcion de un artefacto A, aun cuando no dispongamos de una teora que suministre todo el conocimiento necesario para producir A. En la interpretacion de la aplicacion tecnica a partir de la cobertura legal de Hempel se prescinde de la componente de sntesis, de creacion basica en la concepcion de todo artefacto. Conviene insistir un poco mas en lo que estamos diciendo. Por ejemplo, la teora de la cobertura legal de Hempel capta la explicacion del movimiento planetario a partir de la mecanica newtoniana. En efecto, a partir de la teora de la mecanica de Newton T, y dadas las circunstancias C {la presencia en el espacio del sol y los planetas con masas, posiciones y velocidades iniciales adecuadas{ se deduce logicamente el acontecimiento A, que sus trayectorias sean elpticas6. El acontecimiento A {el movimiento de los planetas{ se desprende unvocamente de la teora T dadas las circunstancias C. Nada semejante sucede en el ambito de la ingeniera. No hay nada pare-cido a una teora T a partir de la cual se desprende el proyecto de un artefacto, como puede ser un avion o un robot. Evidentemente en los distintos procesos involucrados en el funcionamiento del avion o del robot hay subproblemas a los que se puede aplicar la anterior caracterizacion de la aplicacion tecnica mediante la cobertura legal de Hempel. Sea el proceso de combustion en un motor, o el movimiento de determinadas partes de un robot, estos procesos fsicos pueden ser explicados, entendidos, o incluso dise~nados de forma mas e
  • 75. ciente, a partir del conocimiento cient
  • 76. co que se tenga de los procesos fsicos involucrados. Pero la concepcion global del avion o del robot es el re-sultado de un acto de creacion, de sntesis de diferentes subprocesos, ajeno, aunque condicionado, a lo que entendemos por aplicacion de la ciencia. El cuerpo de conocimientos cristalizado en las ciencias de la naturaleza no susti-tuye a la creatividad, a la capacidad de sntesis, y a las habilidades propias 5Recordemos, no obstante, las protestas de Pasteur ante la denominacion ciencia apli-cada. La ciencia aplicada es ciencia adjetivada, lo que desagradaba a Pasteur. Para el lo que realmente se producan eran aplicaciones de la ciencia, de la ciencia sin adjetivar. 6Prescindiremos, por no ser relevantes a nuestro argumento principal, del caracter extremadamente simpli
  • 77. cado de los supuestos de Newton al considerar aisladamente el sol y cada planeta. 15
  • 78. del ingeniero, sino que le asiste para permitirle llevar a cabo su labor con mayor ambicion. Un mundo en el que existiese una teora T al gusto de Hempel tendra pocos incentivos para un ingeniero {y en el posiblemente no tuviese ningun sentido la existencia de la profesion{. En la actividad del ingeniero {en sus formas excelsas se entiende, no en las rutinarias{ se articulan armoniosamente la capacidad de sntesis creativa, tan cara al mundo de las humanidades, con el rigor de la ciencia que establece los cauces por los que puede discurrir esa creatividad. Recordemos a Leonardo da Vinci, el prototipo de ingeniero renacentista, cuya capacidad creativa fue, en muchos casos {como en la maquina de volar{, mucho mas lejos de lo que los conocimientos cient
  • 79. cos y los recursos tecnicos de la epoca permitan. Su obra es un claro ejemplo de la necesidad de la ciencia para la ingeniera pero, igualmente, de lo autonomo y espec
  • 80. co de la ingeniera frente a la ciencia. En ella se pone de mani
  • 81. esto la distincion entre, por una parte, la disponibilidad de componentes teoricos, de materiales y de tecnicas {de lo que hoy llamaramos recursos cient
  • 82. cos y tecnologicos{ y, por otra, de la componente creativa de la ingeniera7. 5 El pendulo invertido El pendulo invertido es un artefacto, concebido por los ingenieros de control automatico, que va a servirnos para ilustrar de forma directa algunos de los conceptos que se acaban de exponer. Consiste en un motor electrico, cuyo eje esta dispuesto verticalmente, al que es solidario un brazo del que cuelga libremente un pendulo, que puede oscilar libremente. En la
  • 83. gura 1 se ilustra este pendulo. El cilindro vertical de mayor volumen representa el motor. Este motor permite girar el brazo, giro que se mide por el angulo '. El movimiento del brazo hace oscilar al pendulo que cuelga de su extremo, de modo que es el angulo que forma el pendulo con la vertical. Este angulo se mide con un dispositivo adecuado. Si el motor esta parado el pendulo 7Es notable el amplio uso que hace Leonardo de la madera y del cuero, materiales que contaban en su tiempo de una adecuada tecnologa. No suceda lo mismo con los metales, que si bien se dispona de una tecnologa su
  • 84. ciente para el escultor, era todava inadecuada para obras de ingeniera. 16
  • 85. se encuentra en posicion colgante o inferior = rad. {hacia abajo{, por accion de la gravedad. Si se perturba ligeramente volvera a esta posicion tras algunas oscilaciones. Es el comportamiento natural del pendulo. Figura 1: Pendulo invertido rotatorio. Se pretende que este artefacto tenga un comportamiento arti
  • 86. cial, en virtud del cual el pendulo se mantenga invertido {en posicion superior, erecto o erguido{ con = 0 rad., como si la fuerza de la gravedad lo atrajese hacia arriba. Ademas, se pretende que estando el pendulo en la posicion inicial natural colgante ( = rad.) evolucione a la posicion arti
  • 87. cial erguida ( = 0) y se mantenga inde
  • 88. nidamente en ella. Esto se consigue mediante una estructura de realimentacion como la que se muestra en la
  • 89. gura 2. A partir de la medida de se determina la actuacion sobre el motor para conseguir el objetivo perseguido. El problema se conoce como el del pendulo invertido y constituye un atractivo banco de pruebas para la ingeniera de control, al que se han dedicado multiples esfuerzos estos dos ultimos decenios, aunque no se ha alcanzado todava una solucion completamente satisfactoria. Para conseguir el comportamiento deseado la estrategia de control se des-compone en dos subproblemas. El primero es provocar un balanceo progre-sivo de modo que el pendulo alcance cada vez mayor altura en las sucesivas oscilaciones. Es un problema semejante al del que se columpia pretendiendo cada vez aumentar el recorrido de las oscilaciones. La estrategia a seguir es relativamente simple. Cuando se alcanza la maxima amplitud en una os- 17
  • 90. Planta u Controlador Figura 2: Estructura de realimentacion de un pendulo invertido rotatorio. cilacion se aplica todo el esfuerzo posible en sentido contrario, de modo que, en el caso del pendulo, el par maximo del motor se invierte cada vez que el pendulo alcanza un maximo de oscilacion. De este modo, por aplicaciones sucesivas de pares alternados, se van alcanzando amplitudes progresivamente mayores que acercan al pendulo a la posicion invertida deseada. Conviene ob-servar que mediante este proceso lo que se hace es inyectar energa, de modo que la energa potencial del pendulo se incremente de la correspondiente a la posicion inferior a la de la posicion superior. Una vez el pendulo se encuentra en las proximidades de esta posicion se cambia la estrategia de control. Ya no se trata de inyectar energa, mediante aplicaciones sucesivas de pares maximos, sino de aplicar una estrategia se-mejante a la del malabarista que trata de mantener un palo vertical en la punta del dedo. Combinando adecuadamente estas dos estrategias, la del balanceo progre-sivo (conocida por su denominacion inglesa de swing-up) y la del malabarista (estabilizacion local), se consigue el objetivo deseado: que el pendulo pase de la posicion colgante natural a la invertida arti
  • 92. nida-mente en ella. Se trata, por tanto, de un artefacto concebido para conseguir un comportamiento que no se da de forma natural. Podemos considerarlo como un prototipo de artefacto, de objeto tecnico, de producto de la inge-nier a, concebido con un proposito u objetivo determinado, el conseguir el comportamiento arti
  • 93. cial que se acaba de describir. El interes de este in- 18
  • 94. genio radica en que pese a su simplicidad constituye un banco de pruebas, hoy por hoy aparentemente inagotable, para la ingeniera de control. Pre-senta multiples problemas tanto de naturaleza teorica como practica. Entre los primeros esta el hecho de que no haya sido posible encontrar una unica estrategia de control, que subsuma en una sola la del malabarista y la del columpio. Se sospecha que no puede existir, pero tampoco esto ultimo ha sido demostrado. Entre los problemas adicionales esta, por una parte, la determinante in- uencia que en su comportamiento tiene la friccion estatica, fenomeno que se produce siempre que se inicia el deslizamiento de dos super
  • 95. cies en con-tacto 8; y, por otra, los asociados a la saturacion del par maximo que puede suministrar el motor. La importancia del fenomeno de friccion es difcil de subvalorar, tanto en sus aspectos positivos {los automoviles se mueven gracias a ella; piensese en un coche sobre una carretera helada, en la que desaparece la friccion{ como en sus aspectos negativos, cuando tratamos de compen-sarla para conseguir movimientos de alta precision, como sucede en el caso del pendulo invertido (o en un radiotelescopio, o una pantalla de radar, que se pretende posicionar con gran precision en una direccion determinada). Con-sideraciones analogas pueden hacerse del fenomeno de saturacion: todos los actuadores pueden saturarse (ninguna magnitud alcanza un valor in
  • 96. nito). Tanto la friccion como la saturacion son muestras de fenomenos no lineales presentes en todos los ingenios electromecanicos. Lo que aqu nos interesa resaltar, y por lo que hemos trado a colacion el pendulo invertido, es que aun tratandose de un artefacto relativamente sencillo no existe {al menos nadie ha sido capaz de encontrarla, y mientras esto no suceda no existe; lo demas son actos de fe{ una teora T de la que se desprenda el comportamiento A deseado. Se dira que existe una teora T1 que explica como mediante los balanceos sucesivos el pendulo se acerca a la posicion deseada. Existe tambien otra teora T2 que permite proyectar una estrategia de control que emule a la del malabarista. Se tienen dos sub-problemas cada uno de los cuales puede ser subsumido por la teora de la cobertura legal de Hempel. Sin embargo, y esto es lo relevante, la combi- 8Es posible que fuese en epocas tempranas de la tecnica, en conexion con el dise~no de ejes en los carros, cuando se descubrio que la friccion entre super
  • 97. cies metalicas poda reducirse mediante aceites y grasas. Tambien se descubrio que mediante agua jabonosa poda lubricarse la madera. 19
  • 98. nacion de ambas estrategias no es el resultado de ninguna teora preexistente, sino el producto de un acto creativo que es el que estamos postulando que es espec
  • 99. co de la ingeniera. A mayor abundamiento, a lo que se acaba de decir en el parrafo anterior {la consideracion unicamente de las teoras T1 y T2{ hay que a~nadir la consid-eraci on de los efectos colaterales de la friccion y de la saturacion del par mo-tor. Por lo que respecta a la friccion, es un fenomeno de una complejidad tal que carecemos de una teora en un sentido estricto. Disponemos de modelos matematicos que permiten aproximar la emulacion de este fenomeno y con los que se consiguen aminorar, de forma considerable, sus efectos perturbadores, pero estos modelos no se derivan de una teora de la friccion {de la que carecemos, y dada la propia naturaleza del fenomeno no parece que vayamos a disponer nunca de ella{ sino que tienen un caracter fenomenologico, que puede ser su
  • 100. ciente para el ingeniero pero insatisfactorio para el cient
  • 101. co. Por lo que respecta a la saturacion, se puede estudiar mejor {desde un punto de vista matematico{, pero en todo caso se esta ampliando el abanico de teoras a las que recurre el dise~nador del pendulo. La pretendida teora unitaria de Hempel T esta, cada vez, mas lejana. Puede que alguien sugiera que, en este caso, T es la mera interseccion de T1, T2 y los conocimientos de los que se dispone respecto a la friccion y a la saturacion. El problema, sin embargo, reside en que la combinacion de estos conocimientos y teoras, para concebir una ley de control del pendulo invertido, es cualquier cosa menos trivial. Las leyes de control del pendulo invertido que funcionan no se desprenden unvoca y logicamente de esa interseccion de conocimientos y teoras, sino que son el resultado de una sntesis creativa en la que hay tanta intuicion como calculo re
  • 102. nado. Por tanto, nos encontramos ante un artefacto en el que se pone de ma-ni
  • 103. esto inequvocamente la diferencia entre ciencia aplicada e ingeniera. Es evidente que los conocimientos cient
  • 104. cos {basicamente, los de la mecanica como parte de la fsica{ nos resultan de gran utilidad {podemos incluso admi-tir que se diga que son imprescindibles{ para comprender aspectos parciales del funcionamiento del artefacto. Sin embargo lo que es su concepcion, la sntesis de diferentes subproblemas en una unidad de comportamiento, es el producto de un acto creativo, que es una muestra de lo que constituye la identidad y la especi
  • 105. cidad de la ingeniera. 20
  • 106. La simplicidad del artefacto que es el pendulo invertido permite clari-
  • 107. car, con un ejemplo sencillo, algo que se puede decir de forma analoga de productos muchsimo mas complejos como pueden ser {en escala progresiva de complejidad{ un robot o un avion. Si decimos que no existe una teora T para un avion parecera que estamos diciendo una obviedad. Sin embargo somos capaces de construir el avion a pesar de que no exista T, y si esto se olvida entonces se desdibuja y se pierde la idea de la labor de sntesis crea-tiva en que consiste la ingeniera; apoyada y sustentada sobre conocimientos cient
  • 108. cos, pero autonoma con relacion a ellos. Esos conocimientos apor-tan al ingeniero, por una parte, unos principios o leyes de la naturaleza que establecen limitaciones para aquello que puede hacer, y al mismo tiempo, cuando esta dentro del ambito de aplicacion de esas leyes, le ayudan de ma-nera inapreciable a poder realizar determinados calculos imprescindibles, en la gran mayora de los casos, para el exito de sus concepciones. Pero estas, aunque resulten enriquecidas por ellos {en muchos casos hasta el extremo de determinar su propia posibilidad{ son, sin embargo, autonomas y tienen una identidad propia. Y es ah donde de nuevo encontramos, en el ambito de la ingeniera, el serpenteante rastro de lo humano {por recordar otra feliz expresion de Putnam{, que pareca haberse arrinconado en la esquina de las humanidades. 6 La racionalidad acotada de Simon Todo el pensamiento occidental esta presidido por una pretension de racio-nalidad. Durante la Ilustracion y la epoca del positivismo esta pretension alcanza altas cotas. Ingenieros y cient
  • 109. cos, en su actividad profesional, la invocan constantemente como el fundamento de la legitimidad del metodo que emplean. Sin embargo, el concepto de racionalidad es mas impreciso y escurridizo de lo que esas pretensiones pudieran hacer deseable. Se han propuesto diferentes clasi
  • 110. caciones y matizaciones con relacion al concepto de racionalidad9. Una de estas clasi
  • 111. caciones, particularmente interesante para lo que aqu estamos viendo, es la propuesta para Herbert Si- 9Jesus Mostern, Racionalidad y accion humana, Alianza Editorial, 1978. 21
  • 112. mon10, que distingue entre racionalidad sustantiva u objetiva, y racionalidad procedimental o acotada. La racionalidad sustantiva es aquella que se da cuando el agente dispone de descripciones exhaustivas de aquello que se propone explicar {si se esta en el dominio de la ciencia{, o sobre lo que se pretende actuar, y de los objetivos que se intentan alcanzar con esa actuacion, en el caso de que estemos ante un problema de ingeniera o, en general, de toma de decisiones. La racionalidad objetiva es la racionalidad ideal, pero requiere un conocimiento absoluto, o al menos exhaustivo y global. Por ello se da rara vez en la practica, excepto en casos triviales. En aquellos en los que es posible aislar convenientemente el fenomeno que se esta estudiando y prescindir de los factores perturbadores que alteran esa simpli
  • 113. cacion, que es la que permite que la racionalidad sea sustantiva. Es la racionalidad ideal del cient
  • 114. co, que se asla en su laboratorio, y prescinde de todo aquello que le impide edi
  • 115. car una teora a la vez simple y fecunda. Es la que esta implcita en la teora de la cobertura legal de Hempel. Por otra parte, distingue Simon una racionalidad procedimental y acotada que es aquella que aplicamos cuando ante un determinado problema, o en una cierta situacion, nos encontramos con una informacion incompleta, y con una capacidad de procesarla a su vez limitada. Es la racionalidad que normalmente se aplica en las complejas situaciones en las que habitualmente nos encontramos, sea en los problemas de ingeniera, sea en los procesos de toma de decisiones en la vida social, comunitaria o incluso en la vida cotidiana. Esta forma de racionalidad trata de encontrar procedimientos e
  • 116. cientes para calcular soluciones efectivas a problemas concretos. Es la racionalidad que esta presente en la ingeniosa combinacion de estrategias para la resolucion del problema del pendulo invertido. Esta distincion entre racionalidades se concreta, para Simon, en la dife-rencia entre los objetivos que se pueden alcanzar con una u otra. Con la ra-cionalidad sustantiva, cuando disponemos de una formalizacion completa del problema que tenemos entre manos, podemos aspirar a obtener una solucion optima, en un sentido preciso y formal {justamente el objetivo formalizado que tratamos de alcanzar{. Por el contrario cuando estamos en el ambito de 10H. Simon, The Sciences of the Arti
  • 117. cial, M.I.T. Press, 1981. 22
  • 118. la racionalidad procedimental lo mas que podemos alcanzar es una solucion satisfactoria. Las soluciones ya no son unicas y en la decision sobre cual de ellas se adopta estan presentes factores que el racionalista objetivo tildara de subjetivos. Pero as son las cosas. Los ingenieros saben bien que el segundo tipo de racionalidad propuesto por Simon es el que en ultimo extremo apli-can cuando resuelven sus problemas, aun cuando con frecuencia a~noren que no sea posible el aplicar el primero {a~noranza que cabe imputar a un cierto espejismo heredado de la Ilustracion y que todava se mantiene, en algunos casos, en la propia formacion del ingeniero{. Propone Simon un ejemplo claramente ilustrativo de la distincion en-tre las dos formas de racionalidad. Se trata del problema de emular in-form aticamente al jugador de ajedrez. En este caso conocemos exhaustiva-mente todas las reglas de los movimientos posibles y teoricamente podramos construir un arbol de decisiones con todas las jugadas admisibles y de este modo alcanzar una racionalidad sustantiva a la hora de programar un orde-nador que jugase al ajedrez. Sin embargo, sabemos que esto es practicamente imposible, que el arbol de posibilidades es tan inmenso que, a la hora de es-tablecer estrategias informaticas para jugar, hemos de recurrir a horizontes limitados de jugadas, a ponderaciones que re ejen los habitos del contrario, en suma a una racionalidad acotada de caracter procedimental. De nuevo la anhelada objetividad se ve cuestionada en la practica. Si queremos hacer un programa efectivo que juegue al ajedrez debemos combinar reglas y leyes con creatividad e ingenio, combinacion que resume, de forma especialmente afortunada, los rasgos caractersticos de la ingeniera. 7 Comentarios
  • 119. nales Las re exiones anteriores pretenden haber puesto de mani
  • 120. esto la relevancia de la recuperacion por parte de los ingenieros de un humanismo en cierta manera perdido {o al menos postergado{ a lo largo del xix. Se trata de planteamientos de amplio alcance que acaso algunos {o muchos{ ingenieros consideren irrelevantes para su absorbente, y en muchos casos desbordante, actividad profesional ordinaria. Sin embargo, concepciones como las que acabamos de discutir pueden suponer a largo plazo diferencias sensibles en el 23
  • 121. modo de entender la practica de la profesion. De hecho, en nuestros das aun se considera culturalmente correcto el punto de vista que se gesto durante la ultima parte de la Ilustracion, y que se rea
  • 122. rmo en el posterior positivismo decimononico, de subordinacion de la ingeniera a la ciencia, de consideracion de la ingeniera como mera ciencia aplicada. Hay una cita de Kant que expresa de forma especialmente concisa y afor-tunada el substrato del espritu de la Ilustracion. Es la que dice: hay dos cosas que nos llenan de creciente admiracion y asombro: el cielo estrellado so-bre nuestras cabezas y el sentimiento del deber en nuestros corazones. Para Kant solo hay dos motivos de admiracion: el mundo de la naturaleza y el de la etica. Sus dos grandes crticas constituyen precisamente el desarrollo de esa doble concepcion: la crtica de la razon pura y la de la razon practica. La crtica de la razon para el acceso al conocimiento de la naturaleza; y la crtica de la razon para la regulacion de nuestras relaciones en la comunidad social. Ademas, en la cita de Kant esta implcita la disociacion entre el mundo del saber y el de la accion; precisamente los mundos que aparecen entrelazados en la actividad del ingeniero{ al menos en lo que respecta a la actuacion so-bre el mundo natural{. El mundo de la tecnica, el de la ingeniera, aparece, en la obra de Kant, como subordinado. No alcanza entidad propia. En gran medida este ha sido el espritu imperante en el mundo moderno. Sin embargo, hace dos mil quinientos a~nos, el viejo Estagirita distinguio tres {y no dos{ formas de saber: el saber contemplativo, el de la razon pura; el saber practico, el que nos dicta como desenvolvernos en el medio social; y el saber productivo, el saber de la tecnica. Leemos en la Etica a Nicomaco11: toda tecnica versa sobre llegar a ser, y sobre el idear y considerar como puede producirse o llegar a ser algo de lo que es susceptible tanto de ser como de no ser, y cuyo principio esta en el que lo produce y no en lo producido. En efecto, la tecnica no tiene que ver ni con las cosas que son o se producen necesariamente, ni con las que son o se producen de una manera natural, porque estas cosas tienen su principio en s mismas. Y un poco mas abajo: la tecnica o el arte es... una disposicion productiva acompa~nada de razon verdadera. Es posible encontrar una mejor caracterizacion de la tecnica que la que 11Aristoteles, Etica a Nicomaco, Libro VI, Captulo III. 24
  • 123. subyace a los primeros parrafos de la primera de las citas? En el mundo griego arte y tecnica se confundan. Se aplicaban a todo aquello que era producto de la actividad creativa humana. Posteriormente se produjo la bifurcacion entre bellas artes, dominadas por un canon estetico, y artes utiles presididas por un criterio utilitarista. Esta bifurcacion separo a las artes practicas del mundo de las humanidades y lo acerco al de la ciencia. Posiblemente sea el momento de reconsiderar esa separacion, y de recuperar la re exion y la busqueda de la identi
  • 124. cacion de las componentes creativas {producir es crear{ que se perdieron con esa bifurcacion. Algunos
  • 125. losofos contemporaneos apuntan, a veces aun sin pretenderlo, elementos de re exion de gran valor para propiciar esa recuperacion. Por ejemplo, Popper habla de las teoras como redes con las que captamos { pescamos{ partes de la realidad, mientras otras se nos escapan12. El ingeniero adoptara distintas redes segun los objetivos que persiga (como antes hemos visto en el caso del pendulo con las teoras T1 y T2) y se las arreglara como pueda con aquello que se le escapa entre las redes (como la friccion o la saturacion, en el pendulo invertido). La metafora de las redes de Popper puede resultar esclarecedora para com-prender las complejas relaciones entre ciencia e ingeniera. En la acepcion de Popper los cient
  • 126. cos crean teoras, a las que asimila con redes. Parecera que la ingeniera, si fuese meramente ciencia aplicada, se debera limitar a aplicar esas redes a casos concretos. Estamos viendo que ese no es el caso. Pero es que ademas el ingeniero tambien crea sus propias redes en aquellos ambitos en los que las creadas por los cient
  • 127. cos tradicionales {los que se ocu-pan fundamentalmente de las ciencias de la naturaleza{ no han penetrado13. Estas redes de los ingenieros son compatibles, o incluso intercambiables, con las de los cient
  • 128. cos, y en este sentido la ingeniera genera tanta ciencia como la que mas. Sin embargo, para el ingeniero la construccion de redes tiene un 12K. Popper, 1982,Theories as nets, New Scientist, 29 July, pp 319-320. 13As la teora de circuitos, o la mecanica de los medios continuos, o la teora de los sistemas realimentados, o tantas otras ramas del saber desarrolladas por ingenieros. Es notable que la termodinamica naciese de manos de ingenieros, y fuese posteriormente subsumida por la ciencia fsica convencional -no sin ciertos recelos respecto a su caracter excesivamente fenomenologico-. Sin embargo la teora de circuitos o la mecanica de los medios continuos no han sido completamente incorporadas al bagaje de la ciencia fsica pese a su caracter indiscutiblemente cient
  • 129. co. 25
  • 131. ere, pues su objetivo fundamental no es hacerlas, sino aplicarlas a casos concretos. Es obvio que cuanto de mas conocimiento empaquetado en teoras disponga, mas facil sera su labor. Pero, tarde o temprano, su nivel de excelencia se medira por la habilidad con la que, con ayuda de esos conocimientos, consiga concebir la solucion al problema concreto que motiva su actuacion profesional. Siguiendo con la metafora de Popper, por los intersticios de las redes siempre se escapa parte de la realidad y es ah donde el ingeniero, que no puede prescindir de nada, encuentra un ambito en el que desarrollar su crea-tividad. El exito del ingenio que conciba dependera de la adecuada eleccion de las redes {sean suministradas por la ciencia, o sean producto de su propia actividad{, para captar aquello que sea posible, y de la habilidad con la que se desenvuelva con aquello que se escape de ellas. Con ello la ingeniera ejerce sus componentes de arte, y al hacerlo se situa en un nivel propio que, en prin-cipio, no tiene porque tener una consideracion inferior a la de las ciencias de la naturaleza. El conocimiento cient
  • 132. co, sea en forma de leyes de compor-tamiento de los elementos presentes en sus proyectos, sea de sus propiedades, o sea mediante la realizacion de representaciones y calculos matematicos, ocupa un lugar destacado, si no imprescindible, en la actividad del ingeniero. Pero esta no se reduce solo a ello. Coordinando y dirigiendo esos conocimien-tos y calculos esta la labor de sntesis creativa del artefacto al que el ingeniero pretende dar el ser. Todo artefacto obedece a un proposito u objetivo, que es algo esencialmente humano. Los instrumentos para alcanzarlo {entre los que estan en un lugar primordial los conocimientos cient
  • 133. cos{ siempre ocuparan un lugar subordinado. Ademas, la ingeniera incluye tambien formas de conocimiento no re-ducible a formalizacion, en las que esta presente la experiencia, y algo tan inde
  • 134. nible e inevitable como es el buen sentido profesional en el ambito de especialidad en el que trabaje el ingeniero. Ello sin mencionar los juicios de valor, que por su propia naturaleza escapan al metodo cient
  • 135. co, pero que son inevitables en una labor tan compleja como es un proyecto de ingeniera, en la que estan incluso presentes factores humanos. Es en este sentido en el que hay que recuperar la cali
  • 136. cacion de arte de concebir, de proyectar para la labor del ingeniero. As, el pluralismo, tan sugestivamente propuesto y cultivado por Berlin, 26
  • 137. se convierte en una fuente de sugerencias metodologicas de gran valor para el ingeniero. En el complejo proceso que es una obra de ingeniera debe acatarse la inevitable riqueza y variedad del aspecto de la realidad sobre el que se tiene que actuar; la multiplicidad de lenguajes para expresarlo; el pluralismo de metodos y teoras, y la multidud de soluciones, que conduce a un inevitable compromiso entre opciones alternativas; as como otro tipo de cuestiones relacionadas con la etica profesional {a las que aqu se ha aludido muy someramente{. Todos estos aspectos se veran enriquecidos por la incorporacion al patrimonio de los ingenieros de los activos procedentes del mundo de las humanidades. Ello, claro esta, sin olvidar que el cuerpo fundamental de conocimientos de un ingeniero esta formado por metodos que guardan una estrecha relacion con los empleados en el mundo de la ciencia. Pero puesto que estos ultimos son hoy en da los dominantes en la formacion del ingeniero, la recuperacion y adaptacion de los procedentes del mundo de las humanidades, sin por ello abandonar su valioso patrimonio cient
  • 139. gura como una tarea de una ventajosa rentabilidad. La ingeniera, al
  • 140. n y al cabo, se desenvuelve en una peculiar encrucijada en la que con uyen el respeto y la explotacion racional de las leyes de la naturaleza, con el ingenio creativo para concebir artefactos con los que resolver determinados problemas. 27