Constantes vitales

Jaciel Aja Avedaño
Jaciel Aja AvedañoEscribiendo nombres en mi Death Note
Constantes vitales
 Las constantes vitales son aquellos parámetros
que nos indican el estado hemodinámico del
paciente.
Constantes vitales
 Temperatura.
 Respiración.
 Tensión arterial.
 Pulso.
 Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las
paredes arteriales, bombeada desde el corazón.
La tensión arterial considerada como ideal es
de 60-120 milímetros de mercurio (mm de Hg)
 Detectar la medida de la presión que ejerce la
sangre en las arterias para informar sobre el
estado cardiovascular.
 Edad.

Sexo.

Ciclo cardiaco.

Raza.

Ejercicio físico.

Temperatura.

Emociones, estilos de vida...

Alteraciones.

No fumar, exponerse al frío o calor, o a emociones y no ingerir alimentos o bebidas
con alcohol o excitantes 30 minutos antes de la toma de tensión arterial.

No hablar ni realizar movimientos bruscos durante la toma.
 De forma manual: Utilizaremos un
Baumanometro y un estetoscopio. Ajustaremos
el manguito al miembro procurando que la
cámara de aire quede por encima de la arteria.
Nos colocamos el estetoscopio y situamos la
membrana con la mano no dominante sobre la
arteria sin ejercer demasiada presión. Cogemos
la pera del manguito con la mano dominante y
cerramos la válvula de aire en sentido de las
agujas del reloj.
Constantes vitales
 La toma de Tensión Arterial podemos
realizarla en distintos miembros:
 Brazo: Es la zona más común, se coloca unos
cm por encima de la flexura del codo.
 Tobillo: Unos cm por encima del maleolo.
 Muñeca: En el antebrazo, unos cm por encima
de la muñeca.
 Muslo: En la zona media del muslo.
Constantes vitales
 Ruidos de Korotkov débiles o inaudibles: Considere problemas técnicos,
como la colocación errónea del estetoscopio, la falta de contacto cutáneo
pleno con la campana y la ingurgitación venosa del brazo del paciente
por el hinchado repetido del manguito. Plantéese también la posibilidad
de un shock.
 Hipertensión de bata blanca.
 Paciente obeso o muy delgado
 Arritmias
 Paciente hipertenso con distintas presiones arteriales en los miembros
superiores e inferiores
 La Frecuencia Cardiaca (FC) es el número de latidos del corazón
transcurridos en un minuto (lpm). Un latido es el ciclo completo
de llenado y vaciado del corazón, los latidos corresponden con la
sístoles (bombeo del corazón hacia el resto del cuerpo). Los
valores normales de la FC en reposo oscilan entre los 60-80 lpm o
ppm (pulsaciones por minuto).
 Se trata de palpar la arteria con los dedos índice y corazón de la
mano dominante, sobre una superficie dura
 Las localizaciones más frecuentes de estas arterias son:
Radial: se encuentra en la cara interna de la muñeca, sobre la línea
media.
 Cubital: se encuentra en la cara interna de la mano a la altura del
hueso pisiforme.
 Carotídeo: la arteria carótida se sitúa en el lateral del cuello. No
debe palparse ejerciendo demasiada presión ya que enlentece el
ritmo y sería una medición errónea.
 Femoral: se encuentra bajo el pliegue inguinal.
 Braquial: se palpa en la cara interna de la flexura del codo.
 Tibial: tras los maleolos internos de los tobillos.
 Pedio: en la parte alta del dorso del pie:
 Poplíteo: se encuentra en el hueco que forman las rodillas al
flexionarse.
 Pulso apical
Usaremos el fonendoscopio sobre el quinto espacio intercostal
izquierdo en la línea media clavicular. Contabilizaremos el
número de latidos ocurridos en un minuto.
 Pulso por monitorización
Se realiza tras encender el monitor y colocar los electrodos
correctamente sobre el torso del paciente.
 Pulso por pulsioxímetro
Se realiza tras colocar un dedo del paciente (normalmente se usa
el índice) en el pulsioxímetro haciendo que la luz roja que irradia
coincida con la uña del dedo.
 Edad.

Posición.

Ejercicio.

Digestión (aumenta con la digestión).

Temperatura (aumenta con la subida de temperatura).

Emociones.

Fármacos.

Alteraciones.
 Pulso Venoso: Todo lo que de él puede observarse
clínicamente se trató al estudiar las yugulares en la
exploración del cuello. Fuera de estos vasos la
investigación es difícil y para hacerla hay que
recurrir a la flebografía que es papel del
especialista.
 Pulso Arterial: Merece ser tratado con
detenimiento por que su estudio es muy útil.
Recuérdese que la sangre circula en las arterias a
una persona determinada que fluctúa y aumenta
gracias a la contracción del ventrículo izquierdo
 La Frecuencia Respiratoria (FR) es el número
de ciclos respiratorios completos (inspiración y
espiración) que realiza una persona en un
minuto. Los valores normales de está medición
oscilan entre los 12-20 respiraciones por minuto
en adultos y 20-30 en niños.
 Observe la frecuencia, el ritmo, la profundidad
y el esfuerzo respiratorio. Cuente el número de
respiraciones en 1 min, bien mediante
inspección visual o auscultando con delicadeza
la tráquea del paciente con el estetoscopio
cuando explore la cabeza y el cuello o el tórax.
Normalmente, los adultos hacen unas 20
resp/min con un patrón tranquilo y regular.
Los suspiros ocasionales son normales.
Compruebe si la espiración se prolonga.
 La temperatura corporal o Temperatura (Tª) es
el resultado calórico de los procesos
metabólicos realizados por el organismo. Está
regulada por el hipotálamo, por lo que éste es
el responsable de que el cuerpo genere o pierda
calor según sus necesidades.
 Hay varios estados dependiendo de la Temperatura
que posea el organismo:
 Normotermia: Temperatura normal, oscila entre 35-37º.
 Hipotermia: Temperatura baja, ocurre por debajo de
los 35º.
 Febrícula: Temperatura ligeramente alta, entre los 37,1-
37,9º.
 Hipertermia o fiebre: Temperatura alta, a partir de 38º.
 De mercurio: Al ser un material tóxico no se sigue
utilizando. Podía ser fino para medir la Temperatura axilar
y bucal o grueso para la Temperatura rectal.
 Digital: Es el sustituto del termómetro de mercurio. Puede
medir la Temperatura:
 Axilar.
 Bucal: No se usa esta vía en pacientes inconscientes,
agitados o menores de siete años.
 Rectal: Se usa esta vía en pacientes menores de seis años.
 Infrarrojos: Mide la Temperatura ótica a través del
conducto auditivo mediante conos desechables. Se
recomienda su uso en pediatría.
 Electrónico: Toma la Temperatura a través de una pequeña
sonda intercambiable. Mide la Temperatura axilar, bucal y
rectal.
Constantes vitales
 La fiebre o pirexia es la elevación de la temperatura corporal. La
hiperpirexia se refiere a una elevación extrema de la temperatura,
por encima de 41,1 °C, mientras que la hipotermia alude a una
temperatura anormalmente baja, por debajo de 35 °C en el recto
 Las causas de la fiebre incluyen infecciones, traumatismos como la
cirugía o las lesiones por aplastamiento, neoplasias malignas,
trastornos hemáticos, anemia hemolítica aguda, reacciones a
fármacos y trastornos inmunitarios como las enfermedades
vasculares del colágeno
 La causa principal de hipotermia es la exposición al frío. Otras
causas predisponentes son el movimiento reducido (p. ej., la
parálisis), la interferencia en la vasoconstricción (p. ej., en la sepsis
o por un consumo excesivo de alcohol), la inanición, el
hipotiroidismo y la hipoglucemia. Los ancianos son especialmente
propensos a la hipotermia y tienen menos tendencia a presentar
fiebre
Constantes vitales
1 de 25

Recomendados

Tecnologias de aseo parcial y total por
Tecnologias de aseo parcial y totalTecnologias de aseo parcial y total
Tecnologias de aseo parcial y totalerickmutul
30K vistas20 diapositivas
Inyeccion intravenosa i v por
Inyeccion intravenosa i vInyeccion intravenosa i v
Inyeccion intravenosa i vsojo1721
22.4K vistas20 diapositivas
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion. por
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.camarena12
60.2K vistas20 diapositivas
Aseo de la unidad. por
Aseo de la unidad.Aseo de la unidad.
Aseo de la unidad.andreabarajasg
15.2K vistas37 diapositivas
Asepsia por
Asepsia Asepsia
Asepsia milagrossanchez64
235 vistas40 diapositivas
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1) por
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)Ceci Vallejo
10.1K vistas43 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptx por
TÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptxTÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptx
TÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptxjuanedennoeortizyagu
632 vistas11 diapositivas
Coche de-curaciones.ppt por
Coche de-curaciones.pptCoche de-curaciones.ppt
Coche de-curaciones.pptEPS EMAPAT S.A
6.1K vistas10 diapositivas
Calzado de guantes por
Calzado de guantesCalzado de guantes
Calzado de guantesAlanCruzMorales
1.1K vistas7 diapositivas
Control De Las Infecciones Hospitalarias por
Control De Las Infecciones HospitalariasControl De Las Infecciones Hospitalarias
Control De Las Infecciones Hospitalariaseducacionanestesia
15.5K vistas17 diapositivas
Administracion de medicamentos via por
Administracion de medicamentos viaAdministracion de medicamentos via
Administracion de medicamentos viaEduarth Irkai Solis Ruiz
4.5K vistas31 diapositivas
Lavado de mano clinico por
Lavado de mano clinicoLavado de mano clinico
Lavado de mano clinicoAnlly Martinez
4K vistas16 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Control De Las Infecciones Hospitalarias por educacionanestesia
Control De Las Infecciones HospitalariasControl De Las Infecciones Hospitalarias
Control De Las Infecciones Hospitalarias
educacionanestesia15.5K vistas
MANEJO DEL RPBI por font Fawn
MANEJO DEL RPBIMANEJO DEL RPBI
MANEJO DEL RPBI
font Fawn1.2K vistas
14. administración de medicamentos por vía enteral (1) por Tania Moreno Cabrera
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
Tania Moreno Cabrera127.6K vistas
Diapositivas manejo esteril por july_mezasegura
Diapositivas manejo esterilDiapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esteril
july_mezasegura49.9K vistas
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES por Isidorogg
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILESPROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
Isidorogg61.6K vistas
Calzado de guantes 1° (salud) por Yamileth A
Calzado de guantes 1° (salud) Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud)
Yamileth A72.6K vistas
Baño del paciente por Bryan Liz
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
Bryan Liz293.5K vistas
Lavado de Manos por Medgger.com
Lavado de ManosLavado de Manos
Lavado de Manos
Medgger.com53.2K vistas
Vias de administracion parenteral por Laura469607
Vias de administracion parenteralVias de administracion parenteral
Vias de administracion parenteral
Laura469607123 vistas

Similar a Constantes vitales

Qué son los signos vitales por
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitalesMaruja Lucero
602 vistas9 diapositivas
Técnicas de medición por
Técnicas de mediciónTécnicas de medición
Técnicas de mediciónJORGEADANRUIZSANCHEZ
21 vistas44 diapositivas
Signos vitales por
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitalesNaTure7793
2K vistas20 diapositivas
SIGNOS VITALES.pptx por
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxAna Araujo
34 vistas22 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalessory27
4.4K vistas42 diapositivas
Signos vitales por
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesCésar A Mrquez
592 vistas6 diapositivas

Similar a Constantes vitales(20)

Qué son los signos vitales por Maruja Lucero
Qué son los signos vitalesQué son los signos vitales
Qué son los signos vitales
Maruja Lucero602 vistas
Signos vitales por NaTure7793
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
NaTure77932K vistas
SIGNOS VITALES.pptx por Ana Araujo
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
Ana Araujo34 vistas
Signos vitales por sory27
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
sory274.4K vistas
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt por KatherineVillanueva19
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt
10 VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES Y PULSOS PERIFERICOS.ppt
Signos vitales en enfermeria por Erick Rodriguez
Signos vitales en enfermeriaSignos vitales en enfermeria
Signos vitales en enfermeria
Erick Rodriguez25.4K vistas
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx por AndreaToro41
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptxSomatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
AndreaToro4185 vistas
Examen físico (Generalidades) por Cesar Bejarano
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)
Cesar Bejarano14.1K vistas
Signos vitales kompleta por kdlch
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompleta
kdlch2.2K vistas
Signos vitales por joss23
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
joss231.7K vistas

Último

(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx por
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
46 vistas22 diapositivas
Psicologia forense .pptx por
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptxTeffTesfaye
6 vistas9 diapositivas
C-LDL como factor causal de EVA por
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
10 vistas14 diapositivas
TRAUMA ABDOMINAL.pptx por
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxNivea Freitas
6 vistas33 diapositivas
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
9 vistas19 diapositivas
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
15 vistas20 diapositivas

Último(20)

Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas137 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo6 vistas

Constantes vitales

  • 2.  Las constantes vitales son aquellos parámetros que nos indican el estado hemodinámico del paciente.
  • 4.  Temperatura.  Respiración.  Tensión arterial.  Pulso.
  • 5.  Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales, bombeada desde el corazón. La tensión arterial considerada como ideal es de 60-120 milímetros de mercurio (mm de Hg)
  • 6.  Detectar la medida de la presión que ejerce la sangre en las arterias para informar sobre el estado cardiovascular.
  • 7.  Edad.  Sexo.  Ciclo cardiaco.  Raza.  Ejercicio físico.  Temperatura.  Emociones, estilos de vida...  Alteraciones.  No fumar, exponerse al frío o calor, o a emociones y no ingerir alimentos o bebidas con alcohol o excitantes 30 minutos antes de la toma de tensión arterial.  No hablar ni realizar movimientos bruscos durante la toma.
  • 8.  De forma manual: Utilizaremos un Baumanometro y un estetoscopio. Ajustaremos el manguito al miembro procurando que la cámara de aire quede por encima de la arteria. Nos colocamos el estetoscopio y situamos la membrana con la mano no dominante sobre la arteria sin ejercer demasiada presión. Cogemos la pera del manguito con la mano dominante y cerramos la válvula de aire en sentido de las agujas del reloj.
  • 10.  La toma de Tensión Arterial podemos realizarla en distintos miembros:  Brazo: Es la zona más común, se coloca unos cm por encima de la flexura del codo.  Tobillo: Unos cm por encima del maleolo.  Muñeca: En el antebrazo, unos cm por encima de la muñeca.  Muslo: En la zona media del muslo.
  • 12.  Ruidos de Korotkov débiles o inaudibles: Considere problemas técnicos, como la colocación errónea del estetoscopio, la falta de contacto cutáneo pleno con la campana y la ingurgitación venosa del brazo del paciente por el hinchado repetido del manguito. Plantéese también la posibilidad de un shock.  Hipertensión de bata blanca.  Paciente obeso o muy delgado  Arritmias  Paciente hipertenso con distintas presiones arteriales en los miembros superiores e inferiores
  • 13.  La Frecuencia Cardiaca (FC) es el número de latidos del corazón transcurridos en un minuto (lpm). Un latido es el ciclo completo de llenado y vaciado del corazón, los latidos corresponden con la sístoles (bombeo del corazón hacia el resto del cuerpo). Los valores normales de la FC en reposo oscilan entre los 60-80 lpm o ppm (pulsaciones por minuto).
  • 14.  Se trata de palpar la arteria con los dedos índice y corazón de la mano dominante, sobre una superficie dura  Las localizaciones más frecuentes de estas arterias son: Radial: se encuentra en la cara interna de la muñeca, sobre la línea media.  Cubital: se encuentra en la cara interna de la mano a la altura del hueso pisiforme.  Carotídeo: la arteria carótida se sitúa en el lateral del cuello. No debe palparse ejerciendo demasiada presión ya que enlentece el ritmo y sería una medición errónea.  Femoral: se encuentra bajo el pliegue inguinal.  Braquial: se palpa en la cara interna de la flexura del codo.  Tibial: tras los maleolos internos de los tobillos.  Pedio: en la parte alta del dorso del pie:  Poplíteo: se encuentra en el hueco que forman las rodillas al flexionarse.
  • 15.  Pulso apical Usaremos el fonendoscopio sobre el quinto espacio intercostal izquierdo en la línea media clavicular. Contabilizaremos el número de latidos ocurridos en un minuto.  Pulso por monitorización Se realiza tras encender el monitor y colocar los electrodos correctamente sobre el torso del paciente.  Pulso por pulsioxímetro Se realiza tras colocar un dedo del paciente (normalmente se usa el índice) en el pulsioxímetro haciendo que la luz roja que irradia coincida con la uña del dedo.
  • 16.  Edad.  Posición.  Ejercicio.  Digestión (aumenta con la digestión).  Temperatura (aumenta con la subida de temperatura).  Emociones.  Fármacos.  Alteraciones.
  • 17.  Pulso Venoso: Todo lo que de él puede observarse clínicamente se trató al estudiar las yugulares en la exploración del cuello. Fuera de estos vasos la investigación es difícil y para hacerla hay que recurrir a la flebografía que es papel del especialista.  Pulso Arterial: Merece ser tratado con detenimiento por que su estudio es muy útil. Recuérdese que la sangre circula en las arterias a una persona determinada que fluctúa y aumenta gracias a la contracción del ventrículo izquierdo
  • 18.  La Frecuencia Respiratoria (FR) es el número de ciclos respiratorios completos (inspiración y espiración) que realiza una persona en un minuto. Los valores normales de está medición oscilan entre los 12-20 respiraciones por minuto en adultos y 20-30 en niños.
  • 19.  Observe la frecuencia, el ritmo, la profundidad y el esfuerzo respiratorio. Cuente el número de respiraciones en 1 min, bien mediante inspección visual o auscultando con delicadeza la tráquea del paciente con el estetoscopio cuando explore la cabeza y el cuello o el tórax. Normalmente, los adultos hacen unas 20 resp/min con un patrón tranquilo y regular. Los suspiros ocasionales son normales. Compruebe si la espiración se prolonga.
  • 20.  La temperatura corporal o Temperatura (Tª) es el resultado calórico de los procesos metabólicos realizados por el organismo. Está regulada por el hipotálamo, por lo que éste es el responsable de que el cuerpo genere o pierda calor según sus necesidades.
  • 21.  Hay varios estados dependiendo de la Temperatura que posea el organismo:  Normotermia: Temperatura normal, oscila entre 35-37º.  Hipotermia: Temperatura baja, ocurre por debajo de los 35º.  Febrícula: Temperatura ligeramente alta, entre los 37,1- 37,9º.  Hipertermia o fiebre: Temperatura alta, a partir de 38º.
  • 22.  De mercurio: Al ser un material tóxico no se sigue utilizando. Podía ser fino para medir la Temperatura axilar y bucal o grueso para la Temperatura rectal.  Digital: Es el sustituto del termómetro de mercurio. Puede medir la Temperatura:  Axilar.  Bucal: No se usa esta vía en pacientes inconscientes, agitados o menores de siete años.  Rectal: Se usa esta vía en pacientes menores de seis años.  Infrarrojos: Mide la Temperatura ótica a través del conducto auditivo mediante conos desechables. Se recomienda su uso en pediatría.  Electrónico: Toma la Temperatura a través de una pequeña sonda intercambiable. Mide la Temperatura axilar, bucal y rectal.
  • 24.  La fiebre o pirexia es la elevación de la temperatura corporal. La hiperpirexia se refiere a una elevación extrema de la temperatura, por encima de 41,1 °C, mientras que la hipotermia alude a una temperatura anormalmente baja, por debajo de 35 °C en el recto  Las causas de la fiebre incluyen infecciones, traumatismos como la cirugía o las lesiones por aplastamiento, neoplasias malignas, trastornos hemáticos, anemia hemolítica aguda, reacciones a fármacos y trastornos inmunitarios como las enfermedades vasculares del colágeno  La causa principal de hipotermia es la exposición al frío. Otras causas predisponentes son el movimiento reducido (p. ej., la parálisis), la interferencia en la vasoconstricción (p. ej., en la sepsis o por un consumo excesivo de alcohol), la inanición, el hipotiroidismo y la hipoglucemia. Los ancianos son especialmente propensos a la hipotermia y tienen menos tendencia a presentar fiebre