SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
REACCIONES FEBRILES
QFB. LILIANA C. RIVERA SALAZAR
DEFINICION
• Con el término “Reacciones
Febriles” se engloba un grupo de
pruebas serológicas de
aglutinación en placa, que
pretenden identificar en suero de
pacientes, anticuerpos contra
cepas bacterianas patógenas que
causan la fiebre de tifoidea,
paratifoidea y brucelosis.
QUE SON
• Las reacciones febriles son un conjunto de
pruebas de aglutinación que buscan apoyar o
descartar el diagnóstico de infecciones
causadas por Salmonella typhi, Salmonella
paratyphi y Brucella abortus o melitensis.
• Agentes etiológicos de infecciones
comúnmente conocidas como Fiebre
Tifoidea, Fiebre Ondulante, Paratifoidea y,
Fiebre de Malta, Brucelosis respectivamente.
• Su auge se dio entre los años 50’s y 60’s
COMO ACTUAN
• Para esto se utilizan antígenos, que
constan de suspensiones bacterianas
de cepas patógenas específicas que
han sido muertas por procesos
especiales que dejan íntegros los
antígenos contra los que reaccionan los
anticuerpos producidos por el sujeto
infectado.
Estos antígenos son:
Antígeno “O” (somático) de Salmonella typhi IgG
Antígeno “H” (flagelar) de Salmonella typhi IgM
Antígeno flagelar de S. Paratyphi “A”
Antígeno flagelar de S. Paratyphi “B” (b, 1 y 2)
Antígeno completo de Brucella abortus (Br)
Antígeno Proteus OX 19 para identificar
Rickettsia
TODOS son anticuerpos TOTALES
TECNICA
• Inicialmente en una placa de aglutinación se
pone a reaccionar el suero del paciente sin
diluir, en proporción 1:1 con cada uno de los
antígenos febriles: tíficos “O” y “H”,
paratíficos “A” y “B” y Brucella y Proteus.
• Si hay aglutinación se considera positivo y se
hacen diluciones.
• a partir de dilución 1:20, siguiendo 1:40, 1:80,
1:160, etc. Hasta llegar 1:640
RESULTADOS
• El resultado a informar corresponde a la
dilución máxima hasta la que se
presentó aglutinación.
USO IRRACIONAL
• Sin embargo por el uso desmedido que
se ha dado a este estudio, se hizo una
investigación por parte de la
Universidad de Morelia, Mich. en 360
pacientes con sintomatología contra
182 pacientes sanos.
• Los resultados fueron los siguientes:
RELACION
RESULTADOS
• Sin considerar ningún antígeno en particular, las
reacciones febriles fueron positivas para uno o
más antígenos, en el 68.7 % de los pacientes que
no presentaron manifestaciones clínicas de
enfermedad (sanos), mientras que el grupo que
sí presento tales manifestaciones tuvo una
positividad en al menos un antígeno en el 73.0 %
de los casos.
• No existe diferencia significativa entre la
positividad para ambos grupos (p = 0.286).
RESULTADOS
• Esto significa que si se considera
exclusivamente el dato del resultado positivo
o negativo, se hace cuestionable la utilidad
de este estudio para confirmar o descartar
infección activa en los pacientes estudiados.
• Esto solo puede servir para conocer quienes
han estado expuestos a estos patógenos.
EXPLICACION
• En la salmonelosis, los anticuerpos suelen
aparecer en el suero después de 10 días y
persisten aumentando hasta por tres a seis
semanas.
• Las aglutininas “O” sueles descender a
niveles insignificantes en 6 a 12 meses.
• En tanto que las aglutininas “H” pueden
persistir a niveles elevados mucho menos
tiempo . Esto hace notar la necesidad de
interpretar con precaución estos resultados
FENOMENO DE ZONA
• Además de que con frecuencia se presenta
el fenómeno de PROZONA y POSTZONA, en
las reacciones de inmunoprecipitación.
• Prozona cuando los resultados son negativos
por un exceso de anticuerpos aún en
presencia de enfermedad
• Postzona cuando los resultados son
negativos por exceso de antígenos.
ALTERNATIVAS
Es importante considerar siempre
algunos estudios de laboratorio
adicionales que aporten elementos de
juicio con los cuales elaborar un
diagnóstico más sólido.
De entre estos estudios, el que mayor
peso tendrá siempre es el cultivo
(coprocultivo, hemocultivo e inclusive el
mielocultivo), ya que el aislamiento del
agente etiológico elimina cualquier
UTILIDAD
• Las reaccione febriles se siguen utilizando,
pero dado que las circunstancias
epidemiológicas y tecnológicas han
cambiado, su verdadera utilidad merece una
reconsideración, ya que solo tienen 2 cosas a
su favor:
• Son baratas
• Todos los laboratorios las procesan
CONCLUSIONES
Médicos mexicanos destacados por sus
actividades científicas y académicas
han formulado reglas prácticas para
ayudar a la interpretación de los
resultados de las reacciones febriles y
evitar al máximo los sesgos de
diagnóstico. Se resumen a
continuación:
CONCLUSIONES
No solicitar el estudio antes de 10 días
de iniciada la fiebre.
El título de aglutinación de una sola
determinación, no tiene valor
diagnóstico.
Es recomendable indicar una segunda
toma al paciente una semana o 10 días
después.
CONCLUSIONES
Sólo el incremento del título de aglutinación de
cuatro o más veces entre muestras obtenidas en
fechas diferentes, puede considerarse evidencia
inequívoca de infección reciente. (Por ejemplo de
1:80 a 1:320 en 8 días)
En condiciones ideales deberían investigarse
rutinariamente anticuerpos IgG e IgM. Si no se
encuentran estos anticuerpos, el paciente no
está infectado o la muestra fue obtenida antes
de iniciada la respuesta inmune.
CONCLUSIONES
Si solo se encuentran anticuerpos IgM, el
paciente está expuesto a la infección. Esto
ocurre también como resultado de
vacunación para la tifoidea, e inclusive como
reacción cruzada a otras vacunas.
Si solo se encuentran anticuerpos IgG y no
IgM, el paciente tiene inmunidad para el
agente etiológico pero no necesariamente
sufre la infección.
CONCLUSIONES
Con frecuencia dificulta la interpretación de
los resultados, las reacciones cruzadas que
se observan en algunas personas, además
de portadores de anticuerpos adquiridos por
exposiciones previas o que fueron
vacunados.
Ni los resultados, ni las variaciones de los
títulos de aglutinación, deben utilizarse para
“vigilar la evolución” de un proceso
infeccioso. La única manera de hacerlo es la
observación clínica.
ESTUDIOS EN NIÑOS
Lactantes y niños pequeños (<5 años): En este
grupo de edad es rara la fiebre entérica,
aunque puede haber clínica de sepsis, la
enfermedad es sorprendentemente leve en el
momento de la presentación, lo que hace difícil
el diagnóstico, ya que no hay suficiente
respuesta inmunológica para detectar los
anticuerpos por serología.
• El cultivo será siempre la mejor opción para
estos pacientes pediátricos.
REGLA DE ORO
• Aplicado en forma oportuna, siempre antes de
usar antibióticos, los excelentes métodos de
cultivo de que ahora se dispone en laboratorios
modernos, permiten aislar el germen patógeno
con mucho más éxito que hasta hace apenas
unos años, ya que se utilizan hemolisantes que
no afectan la viabilidad de las bacterias y
permiten el aislamiento en menos de una
semana.
REGLA DE ORO
• Esto permite excluir cualquier duda
diagnóstica y relegando a un muy
lejano segundo plano las difíciles
reacciones febriles.
• Sobre todo que se puede aislar el
microorganismo desde el momento
mismo que empiecen los síntomas
(diarrea, fiebre, etc.)
"Lo que un hombre tiene que alcanzar
debe estar más allá de su capacidad.
De lo contrario, ¿Para que está el
cielo?
Roben Browning
450125_634157833307420000.ppt

Más contenido relacionado

Similar a 450125_634157833307420000.ppt

Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAIPrograma Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAIYolany Casco
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febrilesAmaury Perez
 
Guia de Practica Clinica sobre Enfermedad meningococica invasiva. Pregunas y ...
Guia de Practica Clinica sobre Enfermedad meningococica invasiva. Pregunas y ...Guia de Practica Clinica sobre Enfermedad meningococica invasiva. Pregunas y ...
Guia de Practica Clinica sobre Enfermedad meningococica invasiva. Pregunas y ...Javier González de Dios
 
Manejo de antibioticos en hospitalizacion
Manejo de antibioticos en hospitalizacionManejo de antibioticos en hospitalizacion
Manejo de antibioticos en hospitalizacionKovy Arteaga Livias
 
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdfLectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdfRous Angeles
 
Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Luis Perez
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Maria Piedad Londoño
 
Factores pronósticos de la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) y manejo e...
Factores pronósticos de la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) y manejo e...Factores pronósticos de la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) y manejo e...
Factores pronósticos de la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) y manejo e...GuíaSalud
 
2007 fiebre sin foco 0 36 meses
2007 fiebre sin foco 0   36 meses2007 fiebre sin foco 0   36 meses
2007 fiebre sin foco 0 36 mesesOmar Zapata
 
Guía Influenza 2012.pdf
Guía Influenza 2012.pdfGuía Influenza 2012.pdf
Guía Influenza 2012.pdfArielMo
 
Clp 10 casos de procesos epidemiologicos
Clp 10 casos de procesos epidemiologicosClp 10 casos de procesos epidemiologicos
Clp 10 casos de procesos epidemiologicoscodetec2014
 
Ii congreso internacional de oftalmologia
Ii congreso internacional de oftalmologiaIi congreso internacional de oftalmologia
Ii congreso internacional de oftalmologiaessalud
 
Sepsis Neonatal (1).pptx
Sepsis Neonatal (1).pptxSepsis Neonatal (1).pptx
Sepsis Neonatal (1).pptxDianaZavala48
 
Sesión terapeútica: virus influenza y vacunación
Sesión terapeútica: virus influenza y vacunaciónSesión terapeútica: virus influenza y vacunación
Sesión terapeútica: virus influenza y vacunaciónJuanjo Fonseca
 
Niño Febril
Niño FebrilNiño Febril
Niño Febrilxelaleph
 
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptxvallerycko
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a 450125_634157833307420000.ppt (20)

PAI
PAI PAI
PAI
 
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAIPrograma Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
 
Guia de Practica Clinica sobre Enfermedad meningococica invasiva. Pregunas y ...
Guia de Practica Clinica sobre Enfermedad meningococica invasiva. Pregunas y ...Guia de Practica Clinica sobre Enfermedad meningococica invasiva. Pregunas y ...
Guia de Practica Clinica sobre Enfermedad meningococica invasiva. Pregunas y ...
 
Manejo de antibioticos en hospitalizacion
Manejo de antibioticos en hospitalizacionManejo de antibioticos en hospitalizacion
Manejo de antibioticos en hospitalizacion
 
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdfLectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
Lectura Unidad 5_Manejo del paciente.fiebre sin foco.pdf
 
Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
 
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunistaReconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
 
Factores pronósticos de la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) y manejo e...
Factores pronósticos de la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) y manejo e...Factores pronósticos de la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) y manejo e...
Factores pronósticos de la Enfermedad Meningocócica Invasiva (EMI) y manejo e...
 
2007 fiebre sin foco 0 36 meses
2007 fiebre sin foco 0   36 meses2007 fiebre sin foco 0   36 meses
2007 fiebre sin foco 0 36 meses
 
Guía Influenza 2012.pdf
Guía Influenza 2012.pdfGuía Influenza 2012.pdf
Guía Influenza 2012.pdf
 
Clp 10 casos de procesos epidemiologicos
Clp 10 casos de procesos epidemiologicosClp 10 casos de procesos epidemiologicos
Clp 10 casos de procesos epidemiologicos
 
Ii congreso internacional de oftalmologia
Ii congreso internacional de oftalmologiaIi congreso internacional de oftalmologia
Ii congreso internacional de oftalmologia
 
Sepsis Neonatal (1).pptx
Sepsis Neonatal (1).pptxSepsis Neonatal (1).pptx
Sepsis Neonatal (1).pptx
 
Sesión terapeútica: virus influenza y vacunación
Sesión terapeútica: virus influenza y vacunaciónSesión terapeútica: virus influenza y vacunación
Sesión terapeútica: virus influenza y vacunación
 
Niño Febril
Niño FebrilNiño Febril
Niño Febril
 
Sindrome febril sin foco en menores de 36 meses
Sindrome febril sin foco en menores de 36 mesesSindrome febril sin foco en menores de 36 meses
Sindrome febril sin foco en menores de 36 meses
 
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
 

Último

PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludLupisPerez1
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesLuzIreneBancesGuevar
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxBrandonMendivilEscan
 

Último (7)

PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
 

450125_634157833307420000.ppt

  • 2. DEFINICION • Con el término “Reacciones Febriles” se engloba un grupo de pruebas serológicas de aglutinación en placa, que pretenden identificar en suero de pacientes, anticuerpos contra cepas bacterianas patógenas que causan la fiebre de tifoidea, paratifoidea y brucelosis.
  • 3. QUE SON • Las reacciones febriles son un conjunto de pruebas de aglutinación que buscan apoyar o descartar el diagnóstico de infecciones causadas por Salmonella typhi, Salmonella paratyphi y Brucella abortus o melitensis. • Agentes etiológicos de infecciones comúnmente conocidas como Fiebre Tifoidea, Fiebre Ondulante, Paratifoidea y, Fiebre de Malta, Brucelosis respectivamente. • Su auge se dio entre los años 50’s y 60’s
  • 4. COMO ACTUAN • Para esto se utilizan antígenos, que constan de suspensiones bacterianas de cepas patógenas específicas que han sido muertas por procesos especiales que dejan íntegros los antígenos contra los que reaccionan los anticuerpos producidos por el sujeto infectado.
  • 5. Estos antígenos son: Antígeno “O” (somático) de Salmonella typhi IgG Antígeno “H” (flagelar) de Salmonella typhi IgM Antígeno flagelar de S. Paratyphi “A” Antígeno flagelar de S. Paratyphi “B” (b, 1 y 2) Antígeno completo de Brucella abortus (Br) Antígeno Proteus OX 19 para identificar Rickettsia TODOS son anticuerpos TOTALES
  • 6. TECNICA • Inicialmente en una placa de aglutinación se pone a reaccionar el suero del paciente sin diluir, en proporción 1:1 con cada uno de los antígenos febriles: tíficos “O” y “H”, paratíficos “A” y “B” y Brucella y Proteus. • Si hay aglutinación se considera positivo y se hacen diluciones. • a partir de dilución 1:20, siguiendo 1:40, 1:80, 1:160, etc. Hasta llegar 1:640
  • 7. RESULTADOS • El resultado a informar corresponde a la dilución máxima hasta la que se presentó aglutinación.
  • 8. USO IRRACIONAL • Sin embargo por el uso desmedido que se ha dado a este estudio, se hizo una investigación por parte de la Universidad de Morelia, Mich. en 360 pacientes con sintomatología contra 182 pacientes sanos. • Los resultados fueron los siguientes:
  • 10. RESULTADOS • Sin considerar ningún antígeno en particular, las reacciones febriles fueron positivas para uno o más antígenos, en el 68.7 % de los pacientes que no presentaron manifestaciones clínicas de enfermedad (sanos), mientras que el grupo que sí presento tales manifestaciones tuvo una positividad en al menos un antígeno en el 73.0 % de los casos. • No existe diferencia significativa entre la positividad para ambos grupos (p = 0.286).
  • 11. RESULTADOS • Esto significa que si se considera exclusivamente el dato del resultado positivo o negativo, se hace cuestionable la utilidad de este estudio para confirmar o descartar infección activa en los pacientes estudiados. • Esto solo puede servir para conocer quienes han estado expuestos a estos patógenos.
  • 12. EXPLICACION • En la salmonelosis, los anticuerpos suelen aparecer en el suero después de 10 días y persisten aumentando hasta por tres a seis semanas. • Las aglutininas “O” sueles descender a niveles insignificantes en 6 a 12 meses. • En tanto que las aglutininas “H” pueden persistir a niveles elevados mucho menos tiempo . Esto hace notar la necesidad de interpretar con precaución estos resultados
  • 13. FENOMENO DE ZONA • Además de que con frecuencia se presenta el fenómeno de PROZONA y POSTZONA, en las reacciones de inmunoprecipitación. • Prozona cuando los resultados son negativos por un exceso de anticuerpos aún en presencia de enfermedad • Postzona cuando los resultados son negativos por exceso de antígenos.
  • 14. ALTERNATIVAS Es importante considerar siempre algunos estudios de laboratorio adicionales que aporten elementos de juicio con los cuales elaborar un diagnóstico más sólido. De entre estos estudios, el que mayor peso tendrá siempre es el cultivo (coprocultivo, hemocultivo e inclusive el mielocultivo), ya que el aislamiento del agente etiológico elimina cualquier
  • 15. UTILIDAD • Las reaccione febriles se siguen utilizando, pero dado que las circunstancias epidemiológicas y tecnológicas han cambiado, su verdadera utilidad merece una reconsideración, ya que solo tienen 2 cosas a su favor: • Son baratas • Todos los laboratorios las procesan
  • 16. CONCLUSIONES Médicos mexicanos destacados por sus actividades científicas y académicas han formulado reglas prácticas para ayudar a la interpretación de los resultados de las reacciones febriles y evitar al máximo los sesgos de diagnóstico. Se resumen a continuación:
  • 17. CONCLUSIONES No solicitar el estudio antes de 10 días de iniciada la fiebre. El título de aglutinación de una sola determinación, no tiene valor diagnóstico. Es recomendable indicar una segunda toma al paciente una semana o 10 días después.
  • 18. CONCLUSIONES Sólo el incremento del título de aglutinación de cuatro o más veces entre muestras obtenidas en fechas diferentes, puede considerarse evidencia inequívoca de infección reciente. (Por ejemplo de 1:80 a 1:320 en 8 días) En condiciones ideales deberían investigarse rutinariamente anticuerpos IgG e IgM. Si no se encuentran estos anticuerpos, el paciente no está infectado o la muestra fue obtenida antes de iniciada la respuesta inmune.
  • 19. CONCLUSIONES Si solo se encuentran anticuerpos IgM, el paciente está expuesto a la infección. Esto ocurre también como resultado de vacunación para la tifoidea, e inclusive como reacción cruzada a otras vacunas. Si solo se encuentran anticuerpos IgG y no IgM, el paciente tiene inmunidad para el agente etiológico pero no necesariamente sufre la infección.
  • 20. CONCLUSIONES Con frecuencia dificulta la interpretación de los resultados, las reacciones cruzadas que se observan en algunas personas, además de portadores de anticuerpos adquiridos por exposiciones previas o que fueron vacunados. Ni los resultados, ni las variaciones de los títulos de aglutinación, deben utilizarse para “vigilar la evolución” de un proceso infeccioso. La única manera de hacerlo es la observación clínica.
  • 21. ESTUDIOS EN NIÑOS Lactantes y niños pequeños (<5 años): En este grupo de edad es rara la fiebre entérica, aunque puede haber clínica de sepsis, la enfermedad es sorprendentemente leve en el momento de la presentación, lo que hace difícil el diagnóstico, ya que no hay suficiente respuesta inmunológica para detectar los anticuerpos por serología. • El cultivo será siempre la mejor opción para estos pacientes pediátricos.
  • 22. REGLA DE ORO • Aplicado en forma oportuna, siempre antes de usar antibióticos, los excelentes métodos de cultivo de que ahora se dispone en laboratorios modernos, permiten aislar el germen patógeno con mucho más éxito que hasta hace apenas unos años, ya que se utilizan hemolisantes que no afectan la viabilidad de las bacterias y permiten el aislamiento en menos de una semana.
  • 23. REGLA DE ORO • Esto permite excluir cualquier duda diagnóstica y relegando a un muy lejano segundo plano las difíciles reacciones febriles. • Sobre todo que se puede aislar el microorganismo desde el momento mismo que empiecen los síntomas (diarrea, fiebre, etc.)
  • 24. "Lo que un hombre tiene que alcanzar debe estar más allá de su capacidad. De lo contrario, ¿Para que está el cielo? Roben Browning