SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 240
Descargar para leer sin conexión
TEXTO DEL ESTUDIANTE | 6° BÁSICO
HISTORIA, GEOGRAFÍA
Y CIENCIAS SOCIALES
TEXTO DEL ESTUDIANTE | 6° BÁSICO
HISTORIA, GEOGRAFÍA
Y CIENCIAS SOCIALES
Gonzalo Álvarez Bravo
Profesor de Historia y Geografía, Magíster en Educación
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Macarena Barahona Jonas
Geógrafa, Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Urbanismo, Universidad de Chile
Asesoría pedagógica: Luz Eliana Cisternas Lara
Profesora de Historia y Geografía y Licenciada en Educación Universidad deTalca
Magister en Currículo y Comunidad Educativa Universidad de Chile.
PostTítulo en Didáctica de las Ciencias Sociales,
Instituto Universitario de Formación de Maestros Midi-Pyrénées (IUFM) Toulouse, Francia
preliminares_6basico_mineduc.indd 1 07-01-13 10:11
HIstorIa, geografía y
CIenCIas soCIales 6° básICo
Un proyeCto de empresa
edItora ZIg-Zag s. a.
gerente general
ramón olaciregui
dirección editorial
mirta Jara abarzúa
autores
gonzalo alvarez bravo
macarena barahona Jonas
edición
Carmen lara elías
asesoría pedagógica
luz eliana Cisternas lara
revisión lingüística
alida montero de la fuente
dirección de arte
Juan neira lorca
dirección de producción
franco giordano Chevasco
diseño portada
Juan neira lorca
diseño y producción
páginas interiores
pamela buben dreyer
Ilustraciones
fernando Vergara piña
John leyton
banco de imágenes
archivo editorial Zig-Zag
I.S.B.N.:978-956-12-2450-6
1ª edición, Diciembre de 2012
Nº de ejemplares: 255.001
© 2012 por Empresa Editora Zig-Zag, S.A.
Inscripción Nº 222.872. Santiago de Chile.
Derechos exclusivos de edición reservados por
Empresa Editora Zig-Zag, S.A.
Editado por Empresa Editora Zig-Zag, S.A.
Los Conquistadores 1700. Piso 10. Providencia.
Teléfono 8107400. Fax 8107455.
E-mail:zigzag@zigzag.cl
Santiago de Chile.
El presente libro no puede ser reproducido ni
en todo ni en parte, ni archivado ni transmitido
por ningún medio mecánico, ni electrónico, de
grabación, CD-Rom, fotocopia, microfilmación
u otra forma de reproducción, sin la autorización
escrita de su editor.
“Autorizada su circulación, por Resolución Nº561
del 19 de diciembre de 2012 de la Dirección
Nacional de Fronteras y Límites del Estado.
La edición y circulación de mapas, cartas
geográficas u otros impresos y documentos que
se refieran o relacionen con los límites y fronteras
de Chile, no comprometen, en modo alguno al
Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2º, letra
g) del DFL. Nº 83 de 1979 del Ministero de
Relaciones Exteriores”.
Impreso por RR Donnelley.
Antonio Escobar Williams 590. Cerrillos.
Santiago de Chile.
preliminares_6basico_mineduc.indd 2 07-01-13 10:11
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 3
Página 34
La Independencia de Chile
y la organización de la República2
Unidad
Evaluación diagnóstica 36
TEMA 1 LaIndependenciadeAméricayChile 38
• Factores externos e internos del proceso
de Independencia en América 39
• La Independencia, como proceso continental 42
• Chile tras los sucesos en España 45
• Etapas de la Independencia de Chile 47
• El gobierno de Bernardo O’Higgins 1817-1823 57
• La renuncia de Bernardo O’Higgins
como Director Supremo 60
Que aprendimos (Tema 1) 62
Evaluación (Tema 1) 63
TEMA 2 LaorganizacióndelaRepública 64
• Economía y sociedad post Independencia 65
• Período de aprendizaje político y de ensayos
constitucionales 1823 - 1830 67
• Diego Portales y el triunfo de las ideas conservadoras 70
Que aprendimos (Tema 2) 74
Evaluación (Tema 2) 75
Taller de historia (Unidad 2) 76
Evaluación sumativa Unidad 2 78
Índice de contenidos
Página 80
La Consolidación de la República3
Unidad
Evaluación diagnóstica 82
TEMA 1 Elproyectopolíticoconservador 84
• Los gobiernos conservadores 85
• La expansión económica 86
• Desarrollo de infraestructura y comunicaciones 89
• Ocupación del territorio nacional 90
• Educación y cultura 94
• El aporte de los extranjeros 96
• El desarrollo cultural: la Sociedad Literaria 99
• La sociedad de inicios de la República 100
Que aprendimos (Tema 1) 102
Evaluación (Tema 1) 103
TEMA 2 Idearioyreformasliberales 104
• Los gobiernos liberales 105
• Cambios y reformas en el período liberal 106
• La expansión territorial durante los gobiernos liberales109
• Guerra del Pacífico 111
• El desarrollo económico 117
• La vida en la pampa salitrera 119
• La sociedad de fines de siglo 120
• La educación 123
• Los cambios en la ciudad 124
Que aprendimos (Tema 2) 126
Evaluación (Tema 2) 127
Taller de historia (Unidad 3) 128
Evaluación sumativa Unidad 3 130
Página 8
Democracia y participación
ciudadana1
Unidad
Evaluación diagnóstica 10
TEMA 1 Chile:organizaciónpolítica 12
• El concepto de democracia 13
• La constitución política de Chile y los derechos
de las personas 15
• La representación política 18
• Todos somos ciudadanos y ciudadanas 20
• Los Derechos humanos una exigencia ética
para todos y todas 24
• Organización política y administrativa en el país 26
• La importancia del municipio 27
Que aprendimos (Tema 1) 28
Evaluación (Tema 1) 29
Taller de ciudadanía (Unidad 1) 30
Evaluación sumativa Unidad 1 32
preliminares_6basico_mineduc.indd 3 07-01-13 10:11
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico4
Página 180
Territorio nacional
5
Unidad
Evaluación diagnóstica 182
TEMA 1 Territorioregionalización 184
• Territorio nacional 185
• ¿Dónde se ubica nuestro territorio nacional? 186
• Territorio que configuran nuestro país 187
• Las regiones de Chile 188
• Región XV Arica y Parinacota 190
• Región I Tarapacá 192
• Región II Antofagasta 194
• Región III Atacama 196
• Región IV Coquimbo 198
• Región V Valparaíso 200
• Región Metropolitana 202
• Región VI Libertador Bernardo O’Higgins 204
• Región VII Maule 206
• Región VIII Biobío 208
• Región IX La Araucanía 210
• Región XIV Los Ríos 212
• Región X Los Lagos 214
• Región XI Aisén 216
• Región XII Magallanes 218
• Los ambientes naturales del país 220
• Ambientes naturales presentes en nuestro país 221
• Los desastres naturales en la historia de Chile 226
Que aprendimos (Tema 1) 228
Evaluación (Tema 1) 229
Taller de geografía (Unidad 5) 230
Evaluación sumativa Unidad 5 232
Glosario 234
Índice temático 236
Solucionario 238
Bibliografía 240
Página 132
Desarrollo y democratización4
Unidad
Evaluación diagnóstica 134
TEMA 1 ElpaísacomienzosdelsigloXX 136
• Nuevos actores sociales y políticos 137
• La nueva clase media 138
• La mujer en el nuevo siglo 139
• Conflictos sociales y laborales 141
• El problema de la vivienda popular 143
Que aprendimos (Tema 1) 144
Evaluación (Tema 1) 145
TEMA 2 Industrializaciónydemocratización 146
• La crisis del salitre y el fin de un modelo de desarrollo 147
• Una nueva forma de organizar la economía:
El Estado empresario 149
• Democratización de la sociedad 151
• La expansión y el acceso a la educación 152
Que aprendimos (Tema 2) 154
Evaluación (Tema 2) 155
TEMA 3 Lasgrandestransformaciones:
Quiebreyrecuperacióndelademocracia 156
• Cambios internacionales a mediados del siglo XX 157
• Hechos culturales de la década del 60
que influyen en el mundo 158
• Movimientos culturales 159
• La polarización política en Chile 162
• Principales reformas en los años sesenta 163
• El gobierno de la Unidad Popular 164
• El golpe militar de 1973 166
• El régimen militar 167
• Surgimiento de la oposición al régimen militar 170
• Los gobiernos democráticos 172
Que aprendimos (Tema 3) 174
Evaluación (Tema 3) 175
Taller de historia (Unidad 4) 176
Evaluación sumativa Unidad 4 178
Índicedecontenidos
preliminares_6basico_mineduc.indd 4 07-01-13 10:11
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 5
E V A L U A C I Ó N D I A G N Ó S T I C A
UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	6º	Básico82
I.	 A	continuación	se	presentan	una	serie	de	acontecimientos	que	se	localizan	temporal-
mente	en	el	período	conservador.		
	 Léelos	con	atención	y	luego	relaciona	cada	acontecimiento	con	la	fecha	que	corresponda,	regis-
trando	el	número	del	acontecimiento	en	el	espacio	vacío	que	se	indica	en	la	línea	de	tiempo.	
1 		Manuel Bulnes asume como Presidente de la República.
2 		Se crea la Universidad de Chile.
3 		Los colonos alemanes ocupan Puerto Montt.
4 		El científico Charles Darwin recorre Chile.
5 		Se inaugura la Sociedad de Instrucción Primaria.
6 		Se realizan exportaciones trigueras hacia el mercado de California.
1848 18541832 1841 1842 1850
II. ¿Por	qué	crees	que	para	el	Estado	Chileno	era	urgente	ocupar	los	siguientes	territorios	
tras	el	proceso	de	independencia?		
TERRITORIO Su OCUPACIÓN era necesaria por:
La	zona	sur
Valdivia
Osorno	
Puerto	Montt
Chiloé
Magallanes
UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	6º	Básico 83
3
Unidad
III. A	comienzos	del	siglo	XIX	Valparaíso	se	convirtió	en	el	principal	puerto	de	América.	Observa	
con	atención	cada	una	de	las	pinturas	y,	a	partir	del	análisis	realizado	a	ambas	obras,	identi-
fica	dos	elementos	que	den	cuenta	de	la	importancia	económica	de	este	puerto.	
Elemento 1:	
Elemento 2:	
IV.		Observa	las	siguientes	tablas	estadísticas	y	responde	las	preguntas:
	 	
Fuente: Censo industrial de 1895.
Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA)
Producción salitrera
Zonas salitreras Oficinas Trabajadores
En la Región de Tarapacá 99 21.000
En la Región de Antofagasta 9 8.883
En la Región de Taltal 18 5.438
TOTAL 146 35.321
Creación de industrias entre 1870 y 1895
Año Nº industrias
Antes 1870 241
1870 – 1879 336
1880 – 1889 846
1890– 1895 1.026
TOTAL 2.449
Fuente: Hernández C., Roberto. El salitre, resumen histórico desde su descu-
brimiento y explotación, (1930). Valparaíso: Fisher Hermanos.
1. ¿A	qué	aspecto	de	la	realidad	nacional	o	de	la	vida	nacional	del	siglo	XIX	hacen	referencia	las	tablas	estadísticas?
2.	 ¿Recuerdas	en	qué	consiste	la	actividad	industrial?	¿Por	qué	a	fines	del	siglo	XIX	se	comienzan	a	crear	indus-
trias	en	Chile?
3. ¿Qué	importancia	tuvo	el	salitre	para	la	economía	chilena	a	fines	del	siglo	XIX?
4.	 Crees	que	hubo	alguna	relación	entre	el	auge	de	la	producción	de	salitre	y	la	creación	de	industrias	en	el	país?		
Justifica	tu	respuesta.
	Valparaíso. Óleo de Sigismond Himely. París, 1835. 	Valparaíso. Claudio Gay, Atlas de Historia Física y Política de
Chile. París, 1845.
132
Desarrollo y democratización
El siglo XX en Chile, se caracterizó por la
continua búsqueda tanto del desarrollo
económico como de la justicia social. En
función de ello, se ensayaron diversos
modelos económicos para impulsar el
crecimiento del país: el llamado modelo
de “Desarrollo hacia afuera”, heredado del
siglo anterior y basado en las exportacio-
nes; el llamado modelo de“Desarrollo ha-
cia adentro”, orientado al fortalecimiento
de la industria nacional, con una alta par-
ticipación del Estado en la economía na-
cional y; por último, el modelo neoliberal,
orientado a insertar a Chile en el mercado
internacional y a limitar la participación
del Estado en la economía.
Fue un siglo de cambios constitucionales,
y profundas crisis políticas que llevaron
al quiebre de la democracia y a la instau-
ración de un régimen militar. Por último,
hacia fines del siglo se produjo un largo
período de transición a la democracia y
de recuperación de las libertades cívi-
cas y políticas al interior de nuestro país.
También, se aplica el modelo económico
neoliberal, orientado a insertar a Chile en
el mercado internacional a limitar la parti-
cipación del Estado y a incrementar la par-
ticipación de las personas en la economía.
SIMBOLOGÍA
Parlamentarismo
Presidencialismo
Modelo de desarrollo hacia afuera
Modelo de desarrollo hacia adentro
e industrialización
Modelo de economía neoliberal
GobiernoArturoAlessandri Palma
Gobiernos radicales
Gobierno Carlos Ibáñez del Campo
Gobierno JorgeAlessandri Rodríguez
Gobierno Eduardo Frei Montalva
Gobierno SalvadorAllende Gossens
Gobierno Militar
Gobierno Concertación Partidos
por la Democracia
SIGLO XX
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
Constitución
1925
Creación
CORFO
Derecho
Sufragio
femenino
Alianza
para el
Progreso
Golpe
de
Estado
Constitución
1980
Recuperación
democracia
1920
1938
1952
1958
1964
1970
1973
1989
	 Tranvía en Alameda Bernardo O’Higgins, 1922.
Fuente:Archivo Fotográfico Chilectra: Luces de modernidad.
	 Metro de Santiago, Estación Carlos Valdovinos, 2012.
133
Leo e interpreto fotografías
• 	 Describe	cada	una	de	las	fotografías.	Ellas	muestran	acontecimientos	y	
personas,	protagonistas	del	siglo	XX	chileno.
1. El país a comienzos del
siglo XX
2. Industrialización y
democratización
3. Las grandes
transformaciones:
quiebre y recuperación
de la democracia
Temas de la Unidad
Fuente:	Cruz,	N.	y	otros.	Historia	Ilustrada	de	Chile	II.	(2005)	Santiago:	Zig-Zag.
4
Unidad
Como usar mi texto
Inicio de Unidad
Cada Unidad presenta una doble página con los temas que contempla y que vas a estudiar en
ella; contiene un texto introductorio que da cuenta de los contenidos que se van a desarrollar, una
imagen que los grafica de manera visual y una actividad orientada a que leas y analices estos recursos.
Entrada de Unidad
Evaluación
diagnóstica
En esta doble página
te presentamos una o
varias actividades cuyo
objetivo es que evalúes
cuánto sabes del tema
que se estudiará en la
Unidad. Además, estas
actividades te servirán
de motivación para
acercarte de una ma-
nera entretenida a los
nuevos aprendizajes.
preliminares_6basico_mineduc.indd 5 07-01-13 10:12
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico6
UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	6º	Básico104
	 	Leo	y	analizo	una	pintura
a)	 ¿En	qué	guerra	que	tuvo	lugar	en	la	segun-
da	mitad	del	siglo	XIX,	crees	que	participó	
este	Regimiento?
b)	 ¿Quiénes	 aparecen	 representados	 en	 la	
imagen?
c)	 Describe	la	imagen:	uniforme,	armas,	ges-
tos	de	los	personajes,	etc.
d)	 ¿Qué	 sensaciones	 y	 sentimientos	 te	 des-
pierta	esta	ilustración?
e)	 Compárala	con	la	imagen	de	la	entrada	de	
Unidad	II,	en	la	página	35.	Señala	elemen-
tos	de	continuidad	y	de	cambio	entre	ellas.
f)	 ¿Crees	 que	 constituye	 un	 aporte	 para	 el	
estudio	de	la	época	en	estudio?
Idearioyreformasliberales
Sobre el ideario y reformas liberales
aprenderás a:
Trabajarás con
estos conceptos:
Lo que ya sabes:
•		Analizar	los	principales	aspectos	del	pensamiento	
liberal.
•	 Reconocer	las	principales	transformaciones	que	
imponen	los	gobiernos	liberales.
•	 Describir	los	diferentes	procesos	que	permitieron	
la	conformación	del	territorio	de	Chile	durante	el	
siglo	XIX.	
•	 Reconocer	los	factores	que	favorecieron	el	creci-
miento	de	la	economía	nacional
•	 Analizar	los	principales	cambios	sociales	que	tuvo	la	
sociedad	chilena	en	la	segunda	mitad	del	siglo	XIX.
•	 Describir	las	transformaciones	de	la	sociedad	y	de	
la	ciudad	a	fines	del	siglo		XIX.
•	 Contrastar	información	sobre	determinados	
temas,	a	partir	de		fuentes	históricas	distintas	y	
extraer	conclusiones.
•	 Contrastar	información	sobre	determinados	
temas,	a	partir	de	fuentes	históricas	distintas	y	
extraer	conclusiones.
-	Liberal
-	Reforma	constitucional
-	Secularización
-	Expansión	de	la	economía	
-	Efecto	dinamizador	del		
		salitre
-	Sectores	medios
-	Programa	de	Gobierno
-	Política	de	Estado
-	Oligarquía
-	Cuestión	Social
•		Que	 los	 gobiernos	 de	 conservadores	 establecieron	
en	Chile	una	economía	de	carácter	exportadora	de	
materias	primas:	mineras	y	agrícolas.
•		Que	en	el	período	conservador	se	inició	una	política	
de	expansión	del	territorio	que	permitió	la	toma	de	
posesión	del	Estecho	de	Magallanes.
•		Que	en	el	gobierno	de	Manuel	Bulnes	se	dictó	la	
ley	de	colonización	que	favoreció	la	inmigración	de	
colonos	alemanes	a	la	zona	de	Valdivia	y	Puerto	
Montt.
•		Que	la	educación	tuvo	una	notable	expansión	gra-
cias	a	la	acción	del	Estado,	la	Iglesia	y	el	sector	pri-
vado.
•		Que	llegan	a	Chile	una	serie	de	destacados	intelec-
tuales,	aportando	al	desarrollo	cultural	del	país	en-
tre	ellos:	Andrés	Bello,	Ignacio	Domeyko,	Domingo	
Faustino	Sarmiento.
•	 Que	las	ideas	liberales	se	desarrollaron,	dando	ori-
gen	a	diversos	movimientos	que	fueron	críticos	al	
orden	social	existente.
Tema
2
	 Pedro	Subercaseaux.	Regimiento	Atacama.
	 Fuente:	archivo	editorial.
Contenido de Unidad
Inicio de tema
Corresponde a una página en la cual encontrarás los Objetivos de
Aprendizaje (OA) y los principales conceptos que trabajarás a lo largo del
tema, junto a aquellos aprendizajes que ya has adquirido y que te ayudarán
a comprender e integrar la nueva información.
Imágenes diversas, con una actividad para orientar su análisis, te ayudarán
a acercarte a los nuevos contenidos.
Contenido
AlolargodelTextoteentregamosloscontenidosdemanera
articulada, a través de diversos recursos: relato central,
fuentes historiográficas, mapas, tablas estadísticas, gráficos,
esquemas,fotografías,infografías,entreotros.Enelapartado
lateral podrás encontrar secciones como:
• Leo y aprendo…, destinada a entregarte ayuda y
sugerencias para que puedas analizar los distintos
recursos presentes en el Texto.
• Preguntas para reflexionar, sección en la que te
invitamos a reflexionar, debatir y analizar los contenidos
tratados en esas páginas.
• Nuevaspalabras, explicación del significado de términos
complejos, al costado del párrafo que lo o los alude.
• Información complementaria, entregada a través de
diversos y variados recursos.
UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	6º	Básico152
Laexpansiónyelaccesoalaeducación
Para los gobiernos que se desempeñaron entre 1930 y 1960,
la educación era uno de los pilares de sus programas, pues
cada vez se adquiría mayor conciencia de que sin ella era muy
difícil desarrollarse como país. Así, era necesario potenciar
una enseñanza conectada con las exigencias de una industria-
lización que tendía a la expansión y diversificación. Por otra
parte, era un pilar fundamental en el proceso de democratiza-
ción de la sociedad.
El Estado iniciará conjuntamente al proceso de industrializa-
ción un proceso de desarrollo de la educación en todos lo
ámbitos y dirigido especialmente a los sectores medios y a los
sectores populares.
Es así como hubo un énfasis es la formación técnico-profe-
sional que comprendía las siguientes áreas de formación: es-
cuela de minas, enseñanza comercial, enseñanza vocacional,
enseñanza industrial, enseñanza agrícola, enseñanza técnica
femenina, y artes y oficios. En esta misma línea fueron creadas
escuelas técnicas femeninas en muchas ciudades del país.
Fuente:	Los	Gobiernos	Radicales	en	Chile	1938-	1952”	tesis		para	optar	al	título	de	profesor	
de	Estado	de	Historia	y	Geografía	de	la	Universidad	de	la	Frontera,	2004.
	 Leo	y	analizo	un	gráfico
a) Observa con detención el gráfico:
• ¿Cuál es la tendencia en la matrícula es-
colar?
• ¿Qué se puede concluir respecto a la can-
tidad de alumnos (as) que están en la edu-
cación escolar a mediados del siglo XX?
b) Busquen imágenes sobre las instituciones
educacionales que surgen en este proceso
de expansión de la educación: algunas de
ellas fueron: universidad Técnico Federico
Santa María,UniversidadTéncica del Estado
UniversidadAustral de Chile.
c) Compara estas cifras con las que se
entregan en la tabla de la página 123,
respecto de fines del siglo XIX. Saca tus
propias conclusiones.
POBLACIóN ESCOLAR y ENSEñANZA SUPERIOR
Año
Población
total
Población
en edad escolar
(4 a 25 años)
Matrícula
niños
Matrícula
Educación
Superior
Total
matrícula
1900 2.959.000 1.213.190 187.184 852 188.036
1925 4.073.000 1.731.025 563.129 6.269 569.398
1950 6.090.833 2.549.622 957.969 14.917 972.886
	 Escuela	Técnica	Femenina	de	La	Serena.
	 Profesoras	de	la	Escuela	Técnica	
Femenina	de	Antofagasta.
UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	6º	Básico 153
4
Unidad
Elprocesodecrecimientodelasciudades
Los proceso de industrialización que estaba desarrollando el
Estado, trajo varias consecuencias una de ellas fue la atracción
que ejercieron las grandes ciudades, particularmente Santia-
go, provocando la migración de muchas familias a la ciudad.
La demanda por mano de obra calificada para los nuevos servi-
cios, los transformó en polo de atracción laboral en actividades
como la construcción de obras públicas, el servicio doméstico, el
empleo público y el servicio militar.
Fuente:	www.memoriachilena.cl	
La expansión que tuvieron las ciudades no fue uniforme , su
crecimiento estuvo marcado por la espontaneidad, la llegada
de grandes grupos de población que al no poder pagar pie-
zas en los conventillos se instalaron en los márgenes urbanos
dando origen a las poblaciones “callampas” y generando gra-
ves conflictos de higiene y salubridad de la población.
La población rural fue decreciendo en proporción a la urbana, que
aumentó desde un 53% en 1940, a un 60% en 1952, y a un 68%
en 1960; entre 1940 y 1952 la población de Santiago creció en un
38%, llegando a concentrar un tercio de la población.
Fuente:	Correa,	S.	y	otros.	Historia	del	siglo	XX	chileno.
Desarrollo y crecimiento de los sectores Medios
La creciente expansión de la educación se relaciona directa-
mente con el desarrollo de los grupos medios. Este sector tiene
un origen diverso se encuentra en él: los empleados públicos,
los comerciantes e industriales que crecieron en el período
dela bonanza del salitre, los extranjeros y los profesionales
que han salido del liceo y van a la Universidad.
Si bien es un grupo diverso, tenían en común al menos cuatro
puntos:
• La lucha por la democratización del sistema político me-
diante la extensión del voto directo y universal.
• La obtención de la casa propia, contando para este logro
con el subsidio del Estado en cuanto principal agente de
ahorro y crédito.
• El llamado permanente a adoptar las medidas necesarias
para el desarrollo de la industria y la modernización del país.
• El derecho a la educación en forma gratuita, laica y de ca-
rácter obligatoria.
población rural población urbana
47% 53% 40% 60% 32% 68%
Crecimiento de la población urbana entre 1940 y 1960
1940 19601952
población rural población urbana
47% 53% 40% 60% 32% 68%
Crecimiento de la población urbana entre 1940 y 1960
1940 19601952
población rural población urbana
47% 53% 40% 60% 32% 68%
Crecimiento de la población urbana entre 1940 y 1960
1940 19601952
población rural población urbana
47% 53% 40% 60% 32% 68%
Crecimiento de la población urbana entre 1940 y 1960
1940 19601952
población rural población urbana
47% 53% 40% 60% 32% 68%
Crecimiento de la población urbana entre 1940 y 1960
1940 19601952
Crecimiento de la población
entre 1940 y 1960
Preguntas para reflexionar
• Indica cómo evolucionó la población del
país entre 1940 y 1960.
• ¿Qué transformaciones ocurridas durante
el sigloXX, ayudaron al surgimiento de la
clase media?
• ¿De qué manera se manifestaron estos
cambios?
• Pregunta a tus familiares cercanos si ellos
se consideran de clase Media? Como defi-
nirías tú el ser parte de “la clase media”.
?
Fuente:	adaptado	de	Correa,	S.	y	otros.	Historia	del	siglo	XX.	
Obra	ya	citada.
preliminares_6basico_mineduc.indd 6 07-01-13 10:12
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 7
Evaluación sumativa
Sección que te ayudará a conocer el nivel de logro
de tus aprendizajes, respecto de los contenidos
trabajados en la Unidad.
UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	6º	Básico 131
3
Unidad
III. Marca la respuesta correspondiente:
1. Lee la siguiente información:
1837 se crea el ministerio de Instrucción Pública.
1843 fue inaugurada la Universidad de Chile.
1850 se crea el conservatorio Nacional de Música.
1854 se fundó la Escuela Normal de Preceptoras.
1860 se dicta la ley de Instrucción Primaria.
¿Qué conclusión sobre la educación y la cultura se puede obtener del análisis del cuadro?
a)	Los	gobiernos	liberales	fundaron	diversas	escuelas	públicas	y	privadas.
b)	Los	gobiernos	conservadores	desarrollaron	diversas	obras	educacionales.
c)	La	Iglesia	impulsó	el	desarrollo	de	diversas	escuelas	técnicas.
d)	El	período	1837	–	1860	hubo	un	estancamiento	cultural	y	educacional.
2. Observa y analiza el siguiente mapa y su simbología.
¿Qué proceso histórico tuvo como consecuencia la ocupación
territorial que muestra el mapa?
a)	La	colonización	alemana
b) La	Guerra	contra	la	Confederación
c)	La	ocupación	de	La	Araucanía
d)	La	Guerra	del	Pacífi	co
3. ¿Qué provincias Chile, incorpora después de ganar la Guerra
del Pacífico?
a) Tarapacá	y	Antofagasta
b) Tarapacá	e	Iquique
c) Antofagasta	y	Copiapó
d) Antofagasta	y	Copiapó
Fuente:archivo editorial.
UNIDAD 3. La consolidación de la República
1. Lee la siguiente información:
1837 se crea el ministerio de Instrucción Pública.
1843 fue inaugurada la Universidad de Chile.
1850 se crea el conservatorio Nacional de Música.
1854 se fundó la Escuela Normal de Preceptoras.
1860 se dicta la ley de Instrucción Primaria.
¿Qué conclusión sobre la educación y la cultura se puede obtener del análisis del cuadro?
a)	Los	gobiernos	liberales	fundaron	diversas	escuelas	públicas	y	privadas.
b)	Los	gobiernos	conservadores	desarrollaron	diversas	obras	educacionales.
c)	La	Iglesia	impulsó	el	desarrollo	de	diversas	escuelas	técnicas.
d)	El	período	1837	–	1860	hubo	un	estancamiento	cultural	y	educacional.
2. Observa y analiza el siguiente mapa y su simbología.
¿Qué proceso histórico tuvo como consecuencia la ocupación
territorial que muestra el mapa?
a)	La	colonización	alemana
b) La	Guerra	contra	la	Confederación
c)	La	ocupación	de	La	Araucanía
d)	La	Guerra	del	Pacífi	co
3. ¿Qué provincias Chile, incorpora después de ganar la Guerra
del Pacífico?
a) Tarapacá	y	Antofagasta
b) Tarapacá	e	Iquique
c) Antofagasta	y	Copiapó
d) Antofagasta	y	Copiapó
UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	6º	Básico130
Evaluación	sumativa Unidad 3
Preguntas
1.	 En	el	siglo	XIX,	¿qué	clase	social	es	representada	en	las	imágenes?	¿Qué	condiciones	tenía	ese	grupo	social	para	
acceder	a	la	moda?
2.	 Descubre	las	vestimentas	y	comparalas	con	los	que	usan	las	mujeres	en	la	actualidad.	Utiliza	criterios	como:	
comodidad,	costo	económico,	facilidad	de	movimiento,	belleza	estética,	etc.
II. A partir de los siguientes documentos, describe los principales problemas sanitarios que enfrentaba la sociedad
chilena de comienzos del siglo XX y comparalos con los que existen en la actualidad.
“Las epidemias se controlaban a través de cuarentenas, cordones sanitarios y luego con fumigaciones. Los
enfermos eran trasladados a lazaretos, verdaderos reductos donde las personas llegaban a morir”
Fuente: La Tercera- Sábado 8 agosto 2009.
A	través	del	estudio	de	la	moda	podemos	estudiar	y	analizar	parte	la	historia	de	un	país.	Si	observas	con	
atención	las	imágenes	que	a	continuación	se	presentan,	te	darás	cuenta	que	nos	entregan	información	so-
bre	las	costumbres	y	vida	cotidiana	de	un	sector	de	la	sociedad	chilena	en	la	segunda	mitad	del	siglo	XIX.
I. Te invitamos a analizar las imágenes y luego a responder las interrogantes que se presentan:
Vestidos de cola, mediados del siglo XIX.
Fuente: Memoria Chilena.
Vestidos de playa de fines del siglo XIX.
Fuente: Memoria Chilena.
Año
Población
(Habitantes)
Mortalidad Infantil
(Niños menores de 1 año)
Expectativa de vida (años)
Hombre Mujer
1910 3.000.000 30% 29 33
2010 17.000.000 7,6% 76,1 82,2
Taller de Historia
Esta doble página está destinada a complementar y
cerrar los contenidos tratados en la Unidad y a que
te familiarices con las técnicas y procedimientos que
emplean los historiadores, geógrafos y demás cientis-
tas sociales en su trabajo cotidiano.
UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	6º	Básico 129
3
Unidad
Actividad
1.	 Cuáles	 es	 el	 tema	 central	 que	 presenta	
este	fragmento	de	la	obra	de	teatro.
2.	 Investiga	 las	 siguientes	 palabras:	 Figuri-
nes,	litigar,	percal.	¿Están	hoy	en	uso?
3.	 Determina	 algunos	 elementos	 de	 conti-
nuidad	y	cambio	con	respecto	al	Chile	del	
siglo	XXI	respecto	a:
	 •		Vocabulario	utilizado	en	el	diálogo	familiar.
	 • 	Costumbres	que	se	observan.
Veraneando en Zapallar
Al	levantarse	el	telón,	don	Procopio	–que	es	un	hombre	sen-
cillo	y	bonachón–,	está	sentado	en	una	mecedora,	leyendo	
atentamente	el	diario.	Doña	Robustina	,	que	es	una	señora	
pretenciosa	y	ridícula,	examina	unos	figurines	de	moda	,	jun-
to	a	una	mesa	de	bambú.
Amparo(hija): ¿de qué conversaban?
Robustina: ¿De qué ha de ser hija? De nuestra situación; de
que tu padre no cesa de protestar por el encierro
voluntario a que nos hemos sometido para guar-
dar las apariencias.
Consuelo(la otra hija): Es una situación atroz
Amparo: Horrible
Consuelo: (dirigiéndose al padre) ¿Cómo no lograste jun-
tar algún dinero para poder salir a las playas?
Procopio: porque los juicios son pocos. Ya la gente no
litiga como antes. Ya se está convenciendo de
ese aforismo “más vale un mal arreglo que un
buen pleito”. Y porque todo los habéis gastado
vosotras en trapos, sombreros, encajes etc.
Amparo: ¿habéis visto mamá?
Robustina: No le hagan caso. Por él, ojalá salierais voso-
tras con trajes de percal, o sin trajes. Vuestro
padre no sabe de pito de lujo , ni de distinción
(despreciativamente). Desciende de la mísera
familia de los Rabadilla mientras que yo soy
noble… Entre mis antepasados se cuentan un
general y un obispo. Sería pedirles peras a un
olmo, pedirle a tu padre distinción.
Fuente: Adaptación. Eduardo Valenzuela Olivos1922
Lee detenidamente el siguiente documento que corresponde a un fragmento de una obra de teatro del año 1922
y realiza las actividades que se proponen.
Revisemos continuidades y cambios como país
En	el	trascursos	del	siglo	XIX	nuestro	país	fue	teniendo	
transformaciones	muy	grandes,	ya	hemos	estudiado	que	
hubo	un	gran	desarrollo	urbano,	económico,	social,	cul-
tural	y		político.	
Sin	embargo	como	hemos	dicho,	nos	todos	los	cambios	
tienen	la	misma	rapidez	y	no	todos	ellos	tiene	la	misma	
importancia.	 Además	 no	 todo	 es	 cambio,	 también	 hay	
permanencias	o	continuidades.
Imágenes antiguas de Zapallar.
UNIDAD 3. La consolidación de la República
Veraneando en Zapallar
Al levantarse el telón, don Procopio –que es un hombre sen-
cillo y bonachón–, está sentado en una mecedora, leyendo
atentamente el diario. Doña Robustina , que es una señora
pretenciosa y ridícula, examina unos figurines de moda , jun-
to a una mesa de bambú.
Amparo(hija): ¿de qué conversaban?
Robustina: ¿De qué ha de ser hija? De nuestra situación; de
que tu padre no cesa de protestar por el encierro
voluntario a que nos hemos sometido para guar-voluntario a que nos hemos sometido para guar-voluntario a que nos hemos sometido para guar
dar las apariencias.
Consuelo(la otra hija): Es una situación atroz
Amparo: Horrible
Consuelo: (dirigiéndose al padre) ¿Cómo no lograste jun-
tar algún dinero para poder salir a las playas?
Procopio: porque los juicios son pocos. Ya la gente no
litiga como antes. Ya se está convenciendo de
ese aforismo “más vale un mal arreglo que un
buen pleito”. Y porque todo los habéis gastado
vosotras en trapos, sombreros, encajes etc.
Amparo: ¿habéis visto mamá?
Robustina: No le hagan caso. Por él, ojalá salierais voso-
tras con trajes de percal, o sin trajes. Vuestro
padre no sabe de pito de lujo , ni de distinción
(despreciativamente). Desciende de la mísera
familia de los Rabadilla mientras que yo soy
noble… Entre mis antepasados se cuentan un
general y un obispo. Sería pedirles peras a un
olmo, pedirle a tu padre distinción.
Fuente: Adaptación. Eduardo Valenzuela Olivos1922
Lee detenidamente el siguiente documento que corresponde a un fragmento de una obra de teatro del año 1922
y realiza las actividades que se proponen.
Revisemos continuidades y cambios como país
En el trascursos del siglo XIX nuestro país fue teniendo
transformaciones muy grandes, ya hemos estudiado que
hubo un gran desarrollo urbano, económico, social, cul-
tural y		político.
Sin embargo
tienen
importancia.
permanencias
UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia,	Geografía	y	Ciencias	Sociales	6º	Básico128
Taller	de historia
El	estudio	de	la		Historia	nos	facilita	la	comprensión	del	presente,	ya	
que	el	presente	es	comprendido	mejor,	conociendo	sus	antecedentes.	
La	historia,	al	estudiar	y	analizar	el	pasado	nos	ofrece	una	perspectiva	
que	permite	su	comprensión	global.
Ella	nos	ofrece	un	marco	de	referencia	para	entender	los	problemas	so-
ciales,	para	situar	la	importancia	de	los	acontecimientos	diarios,	para	usar	
críticamente	la	información,	es	decir	para	vivir	con	plena	conciencia	ciu-
dadana.
Cambios y continuidades
En este taller trabajaremos identificando qué es lo que permanece y que es lo que cambia.
Es importante darnos cuenta de la importancia de determinados cambios y de los diferentes ritmos de cambio:
algunos son rápidos y acelerados otros más lentos. Al mismo tiempo hay periodos o elementos de larga continui-
dad histórica.
Actividad
1.	 Pídeles	ayuda	a	tus	papás	y	junto	con	ellos	revisa	un	
conjunto	de	fotografías	y	de	testimonios	visuales	de	
lo	que	ha	sido	la		historia	de	tu	familia.	
	 En este conjunto de fotografías deben estar presentes:
de tu bautizo, tu primera comunión, celebraciones de
Navidad, fiestas o paseos familiares. Solicítales también
que te muestren algunos recuerdos que pueden haber
guardados por ejemplo, ropa tuya de guagua, tu ma-
madera, algún juguete regalón otros.
Algunos de los aspectos que trabaja son:
•	 Analiza	las	tensiones	que	ocurren	en	el	
tiempo.
•	 Estudia	la	causalidad	y	las	consecuen-
cias	de	los	hechos	históricos.
•	 Permite	construir	esquemas	de	diferen-
cias	y	semejanzas.
•	 Estudia el cambio y la continuidad en
las sociedades.
•	 Explica	la	complejidad	de	los	problemas	
sociales.
Aspecto analizado ¿Qué permanece? ¿Qué cambia?
Ropa y artículos
de niños
Celebraciones
familiares
Vivienda
Moda
2.	 Analiza	cuidadosamente	todos	estos	estos	testimo-
nios	visuales	de	tu	familia,	fíjate	por	ejemplo	en	los	
peinados,	el		tipo	de	ropa,	el	diseño,	los	colores,	el	
tipo	de	material	usado	en	su	elaboración.	Pon	aten-
ción	también	a	los	muebles	que	aparecen	en	las	fo-
tografías,	a	los	adornos	etc.
3.	 A	partir	de	esta	revisión	de	la	historia	familiar,	conver-
sa	con	tus	padres	respecto	a	los	elementos	que	han	
cambiado	y		los	que	han	permanecido,	ayúdate	del	
siguiente	esquema:
Qué aprendimos
Cada tema se cierra
con una página en
que se retroalimen-
tan los contenidos
tratados en esta sec-
ción y se presentan
recursos diversos
para que puedas
reflexionar en torno
a tus aprendizajes.
UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico28
El sistema democrático es la forma de gobierno vigente en Chile.
La democracia chilena es representativa, las personas delegan su poder en autoridades.
En el régimen democrático se protegen los derechos civiles, políticos y econó-
micos de las personas.
El sistema democrático promueve la resolución dialogada de las diferencias.
Que en Chile existe un sistema
de gobierno democrático.
Los poderes del Estado son: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
En una sociedad democrática se respeta el funcionamiento y las decisiones de
los poderes del Estado.
Los poderes públicos toman sus resoluciones de manera autónoma.
El poder Ejecutivo y el Legislativo son elegidos por el pueblo, a través de
elecciones periódicas.
Que para administrar el Estado, existen
tres poderes que funcionan de manera
independiente.
En una democracia diversas autoridades son elegidas por el pueblo.
El voto es universal, no existen restricciones de sexo o condición socioeconómica.
Las elecciones deben ser cada cierto tiempo, libres e informadas.
Existen diferentes sistemas electorales para elegir a las distintas autoridades.
Que una serie de autoridades son
elegidas por el pueblo para cumplir
sus funciones.
Que para gobernar el territorio
nacional, este se divide en regiones,
provincias y comunas.
Chile es un país“unitario”; todo el territorio tiene las mismas leyes y las mismas
autoridades.
El gobierno provincial está en manos de un Gobernador, funcionario nombra-
do por el Presidente de la Republica.
El gobierno regional está en manos de un Intendente, funcionario nombrado
por el Presidente de la Republica.
El gobierno comunal está en manos de un Alcalde elegido por el pueblo a través
de elecciones.
¿Qué hemos aprendido?
¿Qué podemos hacer para seguir aprendiendo sobre la democracia como forma de gobierno?
Con prensa.
Identificando derechos y
deberes de las personas,
que son respetados y
valorados en nuestros país.
TRABAJAR ELABORAR
Un cuestionario
sobre cómofunciona
la democracia en Chile, res-
ponder las preguntas con tu
profesor o profesora.
DISEÑAR
Planes de acción
para mejorar la confianza de
las autoridades cercanas:
colegio en las instituciones.
La democracia necesita de ciudadanos (as) comprometidos que se involucren
en los temas públicos.
Participar implica cumplir una serie de obligaciones.
Participar en política es un derecho que tienen los habitantes del país.
Sufragar, ser elegido, integrarse en algún partido político son formas de partici-
pación política.
Que la participación política es
fundamental para el desarrollo
de la democracia.
Que el municipio es el órgano
de gobierno de la comuna.
El Municipio está encargado del gobierno local.
El Municipio debe promover la participación de la población en la toma de
decisiones.
El Municipio tiene múltiples funciones políticas, sociales y económicas.
Las juntas de vecinos y centros de madres, entre otras organizaciones sociales son
ejemplos de participación comunitaria.
ESQUEMATIZAR
La organización
administrativa y política
de tu región, indicando el
nombre de cada una de las
autoridades.
tema 1
A P R E N D I M O SQ U É ?¿
Cierre de Tema
Cierre de Unidad
Los poderes del Estado son: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
En una sociedad democrática se respeta el funcionamiento y las decisiones de
Los poderes públicos toman sus resoluciones de manera autónoma.
El poder Ejecutivo y el Legislativo son elegidos por el pueblo, a través de
En una democracia diversas autoridades son elegidas por el pueblo.
El voto es universal, no existen restricciones de sexo o condición socioeconómica.
Las elecciones deben ser cada cierto tiempo, libres e informadas.
Existen diferentes sistemas electorales para elegir a las distintas autoridades.
Chile es un país“unitario”; todo el territorio tiene las mismas leyes y las mismas
El gobierno provincial está en manos de un Gobernador, funcionario nombra-
El gobierno regional está en manos de un Intendente, funcionario nombrado
El gobierno comunal está en manos de un Alcalde elegido por el pueblo a través
¿Qué podemos hacer para seguir aprendiendo sobre la democracia como forma de gobierno?
La democracia necesita de ciudadanos (as) comprometidos que se involucren
Participar implica cumplir una serie de obligaciones.
Participar en política es un derecho que tienen los habitantes del país.
Sufragar, ser elegido, integrarse en algún partido político son formas de partici-
El Municipio debe promover la participación de la población en la toma de
El Municipio tiene múltiples funciones políticas, sociales y económicas.
Las juntas de vecinos y centros de madres, entre otras organizaciones sociales son
ESQUEMATIZAR
La organización
administrativa y política
de tu región, indicando el
nombre de cada una de las
autoridades.
UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 29
1
Unidad
tema 1
E V A L U A C I Ó N
I. Lee las siguientes afirmaciones sobre los diferentes temas estudiados en este capítulo. Coloca una V si la afir-
mación es verdadera y una F si es falsa. Justifica si marcaste la opción F.
1
En un sistema político-democrático, los poderes públicos
funcionan de manera independiente.
2
En las democracias las personas tienen derecho a tener
una buena calidad de vida.
3 Para poder votar se debe pertenecer a algún partido
político.
4 La única función de la Cámara de diputados es aprobar
o rechazar leyes.
5
Una forma de participación es presentarse como candidato
a algún cargo de elección popular.
6 La máxima autoridad de la Región es el gobernador.
7 Las Juntas de vecinos son organizaciones comunitarias.
AFIRMACIÓN V o F JUSTIFICACIÓN
II. Analiza e interpreta cada una de las imágenes y luego responde las preguntas que se proponen.
Imagen del rey francés Luis XIV.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/luis_xiv.htm
Consulta: 30 de mayo de 2012.
Sesión de la Cámara de diputados en Chile.
Fuente: http://www.transparentes.cl
Consulta: 30 de mayo de 2012.
Preguntas
1. ¿Qué tipo de sistema político se presenta
en estas imágenes?
2. ¿Cuáles son las características de los sis-
temas políticos representados en estas
imágenes?
3. ¿En cuál de ellos se promueve la partici-
pación y el respeto por los derechos de
las personas?
Evaluación tema
Además, te presen-
tamos una página
en la cual podrás
evaluar los conoci-
mientos adquiridos
alolargodelestudio
de cada tema.
preliminares_6basico_mineduc.indd 7 07-01-13 10:13
8
Democracia y participación
ciudadana
Leo y analizo fuentes iconográficas
1.	 Describelailustracióndelapágina9v,¿Aquéprocesodelsistemademo-
crático de nuestro país hace referencia? ¿Por qué es tan importante este
proceso?
2.	 Describe cada una de las fotografías. ¿Qué representan? ¿En qué medida
dan cuenta de una sociedad democrática?
3.	 A la luz de las imágenes y el texto. ¿Qué es para ti la democracia?
4.	 ¿Qué estrategias has utilizado para describir las fotografías?
La pérdida de la democracia en Chile y el trabajo que significó su
recuperación nos exige a todos cuidarla y fortalecerla.
¿Cómo hacerlo?
En primer lugar, valorarla y cuidarla, ya que su ejercicio es respon-
sabilidad de todos y no sólo de los adultos o de quienes cumplen
tareas relacionadas con la política. Involucrarnos y participar en
los asuntos que preocupan e interesan a nuestra comunidad cer-
cana: familia, colegio, barrio, etc., vivir en nuestra cotidianeidad,
en el día a día, algunos valores democráticos como capacidad
de escuchar, dialogar, ser respetuoso (a) con los demás, ayudar a
quienes lo necesitan, entre otros.
Concepto de democracia
“(La democracia) es el único régimen
compatible con el Desarrollo Humano
en su sentido más profundo, porque en
una democracia el poder político se ejer-
ce por autorización y bajo el control del
pueblo sobre el que ejerce dicho poder.
La dictadura más benigna que se pudie-
ra imaginar no sería compatible con el
Desarrollo Humano, porque el desarrollo
humano ha de ser totalmente personal e
intransferible. No puede otorgarse desde
arriba. (…) La democracia también es
el único régimen político que respeta la
lucha abierta por el poder y es coherente
con el respeto y la promoción de todos
los derechos humanos: civiles, cultura-
les, económicos, políticos y sociales”.
Fuente Informe Global de Desarrollo Humano 2002.
Diversas formas de participación
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 8 07-01-13 11:15
9
1. Chile: organización
política.
Temas de la Unidad
1
Unidad
Fuente: producción editorial.
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 9 07-01-13 11:15
E V A L U A C I Ó N D I A G N Ó S T I C A
UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico10
I. Juego de roles
Lee la siguiente situación hipotética y luego responde las preguntas.
De una manera inaudita el barco en el que viajas se hunde,
pero tienes la suerte de sobrevivir.
Junto con los otros pasajeros, llegas a una isla deshabitada
en donde debes organizar la vida en sociedad. Para ello,
deben elaborar entre todos un conjunto de leyes. En función
de esto responde.
1. Explica ¿Por qué sería necesario darse leyes en la isla?
2. ¿Qué sistema usarías para elaborar las leyes?
3. Señala y fundamenta ¿Quiénes deberían cumplir esas leyes?
4. ¿Qué ocurriría con aquellos que no cumplan las leyes?
5. ¿Quién debiera resolver si un ciudadano falta a la ley?
6. ¿Sería conveniente tener leyes permanentes?
II. A continuación se presenta un cuadro con las características que tienen los Derechos Humanos
(DDHH), lee cada una de ellas y luego explica que entiendes de cada una de ellas.
Principios de los DERECHOS HUMANOS Esto significa que
Innatos o inherentes
Universales
Inalienables o intransferibles
Acumulativos, imprescriptibles o irreversibles
Inviolables
Obligatorios
Supranacionales
Indaga tus conocimientos previos
• ¿A qué nos referimos cuando hablamos de organización política de un país y de su participación ciudadana?
• ¿Qué sabes de la organización política de Chile?
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 10 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 11
1
Unidad
III. Análisis de fuentes históricas.
A partir de lo señalado en el texto responde las siguientes interrogantes
1.	 ¿Cómo se clasifican los DDHH?
2.	 ¿Por qué los derechos civcos y políticos son importantes en una democracia?
3.	 ¿Puede considerarse democrático un país en el cual no se respetan los derechos económicos y sociales
de las personas?
4.	 ¿Por qué el mejoramiento de las condiciones laborales de las mujeres ayuda a perfeccionar la demo-
cracia y a disminuir la pobreza?
5.	 En la actual sociedad chilena, ¿se puede apreciar un mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres?
¿Existen tratados internacionales firmados por nuestro país, que protejan los derechos de las mujeres?
6.	 ¿Por qué la lucha de las mujeres chilenas se concentró especialmente en la obtención de derechos
políticos?
Los Derechos Humanos
“Nuestros derechos como personas conforman
un todo integral, relacionándose y complemen-
tándose unos con otros. Sin embargo, para su
mayor comprensión y estudio se clasifican en
razón de la materia que abordan como tam-
bién a la visión del investigador del tema.
Normalmente se distinguen derechos indivi-
duales (referidos a las personas) y derechos
colectivos o de los pueblos.
Dentro de los individuales, según las materias
que tratan están:
1) Derechos civiles y políticos: Como el de-
recho a la vida, integridad física, libertad
de opinión, de conciencia, igualdad ante la
ley, de reunión, de asociación, entre otros.
2) Derechos económicos, sociales y cultu-
rales: Como el derecho a la propiedad, al
trabajo digno y libre, a la salud, a la segu-
ridad social, a la educación, a sindicarse
libremente, a la vivienda, entre otros.
Dentro de los derechos colectivos están: el de-
recho a la paz, el derecho al desarrollo y a la
no contaminación del medio ambiente, entre
otros”.
Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional.
En http://www.bcn.cl/ecivica/ddhh
Consulta 4 de junio de 2012.
Igualdad de género
“La igualdad de oportunidades y de trato entre
las mujeres y los hombres es el principio rector
de la política de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) para el adelanto de la mujer
y el mejoramiento de la condición de las traba-
jadoras en los estados miembros. Este tema de
la igualdad se aborda desde tres perspectivas.
En primer lugar, como una cuestión de dere-
chos humanos y un requisito indispensable
para una verdadera democracia. Las mujeres
representan la mitad de la población y más de
un tercio de la fuerza de trabajo. Su derecho a
la ciudadanía plena y a la igualdad de oportu-
nidades y de trato en el empleo debe plasmarse
en su participación en todos los niveles de ac-
tividad.
En segundo lugar, como un asunto de justicia
social y de disminución de la pobreza, mejo-
rando para ello el acceso de la mujer al empleo
y la formación, así como sus condiciones de
trabajo y su protección social.
En tercer lugar, como un elemento de desarro-
llo económico y social, fomentando la partici-
pación de las mujeres en la adaptación de deci-
siones y su intervención en la configuración de
políticas y prácticas de desarrollo y de trabajo
que se ajusten al objetivo de la igualdad”.
Fuente: La OIT y los derechos de las trabajadoras,
(1994), ENAP.
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 11 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico12
Tema
Chile:organizaciónpolítica
Sobre Chile: organización política, aprenderás a:
Trabajarás con
estos conceptos:
Lo que ya sabes:
• Reconocer las principales características que tiene un sistema po-
lítico para ser considerado democrático.
• Reconocer que la constitución política de Chile establece la orga-
nización política del país y garantiza los derechos y libertades de
los ciudadanos.
• Conocer y valorar los derechos y deberes de todas las personas.
• Reconoceryevaluarquelademocraciarequieredelaparticipación
activa de los ciudadanos.
• Reconocer y evaluar el importante rol que cumplen los gobiernos
locales y comunales en la organización política del país.
• Proponer y fundamentar distintas formas o acciones, que permi-
tan fortalecer nuestra democracia que en la vida diaria.
- República democrática
- Democracia representativa
- Derechos civiles, sociales y
políticos
- Participación ciudadana
- Poderes del Estado
- Separación de los poderes
- Organizaciones sociales
- Municipio
- Gobierno local
- Padrón electoral
• Que existió un sistema democrá-
tico de gobierno en Chile, entre
1925 y 1973.
• Que Chile fue gobernado por una
Dictadura Militar entre 1973 y
1990.
• Que a partir de1990 se restable-
ció en Chile el sistema político
republicano.
• Que la democracia chilena entró
en una profunda crisis en 1973.
1
Sala de plenarios Congreso Nacional.
	 Leo	y	analizo	un	texto
a) Subraya las ideas más importantes del tex-
to. Puedes utilizar colores diferentes para
las distintas ideas.
b) Después de subrayar, señala cuál es a tu
juicio, la idea central del texto y por qué.
c) ¿Cuál o cuáles son los rasgos más impor-
tantes que definen un sistema democrá-
tico? ¿Estás de acuerdo con ello?
La democracia
La democracia es una forma de vida y no un mero sistema po-
lítico. Probablemente esta idea, tan cierta y sugerente, no se ha
arraigado todavía con fuerza suficiente entre nosotros. Aunque
no lo digan, muchos ciudadanos comunes y corrientes siguen
pensando que el derecho y el deber de votar “llenan” su com-
promiso de participación política, para contribuir a la buena
marcha del país. Pero la democracia no es solo eso, es ante
todo, un sistema de valores que exige un constante replantea-
miento, una reeducación de carácter político y moral.
Fuente: Extractado y adaptado de Sanchez Torrado, S.
Educar en democracia, (1985). Madrid: Editorial Marsiega.
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 12 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 13
1
Unidad
Elconceptodedemocracia
El	concepto	democracia	proviene	de	dos	vocablos	griegos:	demos,	
que	signifi	ca	gente	y	kratos,	que	signifi	ca	autoridad	o	poder.	La	
democracia	es,	por	lo	tanto,	una	forma	de	gobierno,	que	promue-
ve	la	participación	de	las	personas	en	la	política,	es	un	modo	de	
organizar	el	poder	político.
La	democracia	tiene	valores,	reglas	y	principios.	Cuando	nos	
referimos	a	estos,	hablamos	de	atributos	de	la	democracia,	se	
consideran	como	tales:
La dignidad de las personas
Reconocimiento y valoración integral de todos los individuos por el
hecho de ser personas humanas.
La igualdad
Es un valor que reconocemos a todas las personas humanas por igual.
Todos nacemos iguales en derechos y dignidad.
La libertad
Es una característica de toda persona humana que la trae consigo al mo-
mento de nacer. Ella le permite optar o elegir, tomar decisiones, definir su
vida personal y social. La libertad es inherente a nosotros mismos.
La	democracia	no	es	solo	un sistema de gobierno,	sino	un modo
de vida.	Está	relacionada	con	nuestras	prácticas	sociales	cotidia-
nas,	con	la	forma	en	que	nos	relacionamos	y	construimos	una	
comunidad.	La	democracia	presupone	la	existencia	de	personas	
portadoras	de	derechos:	civiles,	políticos,	económicos;	que	de-
sean	desarrollar	al	máximo	sus	talentos	en	el	medio	en	que	se	
desenvuelven.
Inherente: que por su naturaleza no se puede
separar de algo.
Comunidad: conjunto de personas con intere-
ses comunes.
Régimen político: sistema político que rige un
determinado territorio, ejemplo régimen demo-
crático (presidencial o parlamentario) régimen
monárquico, dictadura.
NUEVAS PALABRAS
Fuente: Naciones Unidas. Declaración de los Derechos del Niño, noviembre de 1959.
Tengo derecho
a recibir educación
Tengo derecho a vivir
con mi familia, que me cuide,
me alimente y que me quiera
?
Preguntas para reflexionar
• Señala qué relación tienen con un sistema
democrático los dos derechos del niño pre-
sentados en esta página.
Los derechos civiles y políticos garantizan
la participación de todas las personas en la
vida civil y política de una nación.
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 13 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico14
Actividad
¿Establezco relaciones democráticas con mis amigos y con mi comunidad?
Todos los días enfrentamos el desafío de fortalecer nuestra democracia: en nuestras relaciones familiares, en la escuela y en
el barrio.
1. Revisa cómo te relacionas con tus compañeros(as) de curso. ¿Te planteas en forma autoritaria o democrática? Cuando
tienes diferencias con alguno de ellos, ¿escuchas?, ¿dialogas?, ¿te muestras abierto(a) y solidario(a) con los demás?
2. Busca ejemplos de situaciones en las que predominen conductas democráticas en tu escuela. Haz una lista con tus
compañeros y destaquen aquellos puntos en que hubo más coincidencias.
3. Observa las siguientes imágenes y en las líneas bajo ellas, señala si corresponden a expresiones de buena convivencia
social y, si las consideras un aporte a la vida en democracia:
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 14 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 15
1
Unidad
LaConstituciónPolíticadeChile
ylosderechosdelaspersonas
¿Qué significa esa afirmación?	
Quiere	decir	que	ella	establece	algunos	principios	y	valores	de-
mocráticos.	Como	por	ejemplo:
• Las	autoridades	son	elegidas	por	todos	los	ciudadanos	y	ciu-
dadanas	y	gobiernan	por	un	cierto	tiempo.
• La	ciudadanía	ejerce	un	conjunto	de	derechos	y	obligaciones.
¿Qué otros principios democráticos son establecidos por la Cons-
titución?
La	Constitución	conocida	también	como	Carta	fundamental,	
porque	en	ella	se	establece	la	organización	y	las	atribuciones	
de	los	poderes	del	Estado:	Ejecutivo,	Legislativo	y	Judicial.	
Del	mismo	modo,	esta	reconoce	y	garantiza	los	derechos	de	
todas	las	personas.	En	ella	se	dispone	que	el	fi	n	del	Estado	es	
el	bien común.
La función del Estado
El artículo 1 de la Constitución se re-
fiere, a los principios centrales que ri-
gen la función del Estado:
“…El Estado está al servicio de la per-
sona humana y su finalidad es promo-
ver el bien común, para lo cual debe
contribuir a crear las condiciones so-
ciales que permitan a todos y a cada
uno de los integrantes de la comunidad
nacional, la mayor realización espiri-
tual y material posible.
Es deber del Estado resguardar la seguri-
dad nacional, dar protección a la pobla-
ción y a la familia, propender al fortale-
cimiento de esta, asegurar el derecho a
las personas a participar con igualdad de
oportunidades en la vida nacional”
Fuente http://www.oas.org/dil/esp/Constitución
_Chile.pdf
Consulta 17 de mayo de 2012.
?
Preguntas para reflexionar
• ¿Qué función cumple la Constitución en la
organización política de un país?
• ¿Crees que sería posible tener una organi-
zación política y un Estado democrático si
no existiese esta Carta fundamental? Fun-
damenta tu respuesta.
Leo	y	analizo	
una	fuente	escrita
• En un texto breve, resume las tres funcio-
nes que debe cumplir el Estado.
Constitución política de la República de Chile.
Actividad
1. Reunidos en grupos de cuatro compañeros, lean el artículo 4° de la
Constitución. Luego, en un texto breve, expliquen con sus palabras
las siguientes características de una República Democrática:
a) Separación de los poderes públicos.
b) Elegibilidad de las autoridades.
c) Temporalidad de los cargos.
d) Responsabilidad de las autoridades.
2. Lean y comenten algunos capítulos del artículo IV de la Constitu-
ción Política de Chile, (artículos 24, 25 y 26) Contesten en sus cua-
dernos las siguientes interrogantes relacionadas con los poderes
públicos:
a) ¿Cuáles son las principales funciones del Presidente de la
República?
b) ¿Qué requisitos debe cumplir una persona que quiere ser
Presidente de la República?
c) ¿Cómo accede el Presidente de la República a su cargo?
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 15 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico16
La separación de los poderes del Estado
En	1748,	el	francés	Charles	Louis	de	Secondat,	conocido	como	
“Barón	de	Montesquieu”,	publicó	su	libro	El Espíritu de las Leyes.	
En	este	el	que	planteó	la	necesidad	de	que	los	poderes	del	Estado	
no	estuvieran	en	manos	de	una	persona	o	un	grupo	de	personas.	
En	Chile,	como	en	casi	todos	los	países	del	mundo,	el	Estado	
se	distribuye	en	tres	poderes	diferentes.	Esto	tiene	como	obje-
to	evitar	que	este	poder	se	concentre	en	unos	pocos	e	impedir	
el	abuso	que	algunos	puedan	ejercer,	mediante	el	control	de	
los	actos	de	los	demás.	
Todas	las	democracias	han	recogido	esta	recomendación,	siendo	
la	división	de	los	poderes	públicos	un	rasgo	característico	de	ellas.	Barón de Montesquieu.
Presidente
de la República
EJECUTIVO
PODERES DEL ESTADO
LEGISLATIVO JUDICIAL
Tribunales
de justiciaDiputadosSenadores
Actividad
Organizados en grupos de cuatro compañeros y compañeras.
1. Lean el capítulo V de la Constitución política, artículos 46, 47 y 49.
2. Respondan a partir de lo leído en la Constitución las siguientes preguntas:
• ¿Quiénes componen el Congreso Nacional?
• ¿Cuántos representantes tiene la Cámara de diputados y cuánto duran en su cargo?
• ¿Cuántos representantes tiene el Senado y cuánto duran en su cargo?
• Investiga quiénes ejercen actualmente como presidentes de la Cámara de senadores y de la Cámara de diputados.
• Indaga cuántas mujeres forman parte del Poder legislativo, ya sea como diputadas o senadoras.
3. Completen la siguiente tabla sobre los poderes públicos, indicando la función principal de cada uno y quién lo enca-
beza.
El siguiente esquema resume la forma en que funcionan los pode-
res del Estado en Chile.
PODERES FUNCIÓN PODER ENCABEZADO POR
Poder ejecutivo
Poder legislativo
Poder judicial
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 16 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 17
1
Unidad
Actividad
Elaboren una carta y envíenla a un diputado de su localidad. Pueden guiarse por el siguiente modelo:
Somos un grupo de alumnos del Colegio______________________________________del curso__________________
Vivimos en______________________________________________________.
En nuestra escuela, hemos estudiado lo importante que es participar dando nuestra opinión. Por ello, como curso hemos
trabajado identificado un problema importante, que hemos denominado___________________________________
Le escribimos porque consideramos relevante que en el Congreso se cree una ley para___________________________.
Los beneficios posibles serían______________________________________________________. Queremos solicitarle
que usted como parlamentario nos apoye y acoja nuestro proyecto.
Afectuosamente le saludan
______________________ Indicar fecha...
Promulgación Ley Antidiscriminación
Palabras de S.E. el presidente de la República, Sebastián Piñera, en ceremonia de promulgación de ley antidiscriminación.
Santiago, 12 de Julio de 2012
Muy buenos días:
Esta ley ha generado mucha polémica y muchas pasiones. Pienso que esa realidad demuestra lo importante y lo urgente
que era que Chile contara con una Ley Antidiscriminación.
Hoy día tengo sentimientos encontrados.
Por una parte, contento, orgulloso de poder, después de largos 7 años, promulgar por fin una ley que nos va a permitir
prevenir, sancionar y corregir, de manera mucho más eficaz y mucho más oportuna, todas las formas de discriminación
arbitrarias que aún persisten y viven en nuestra sociedad.
Pero también, decía que tenía sentimientos encontrados, porque no podemos olvidar que fue sólo después del cruel
asesinato de Daniel Zamudio, que murió precisamente a manos de la discriminación, de la intolerancia, del odio y de los
prejuicios, que Chile por fin se decidió a dar este paso fundamental para construir juntos una sociedad más tolerante, más
inclusiva, más respetuosa y más acogedora para todos y cada uno de nuestros compatriotas, cualquiera sea su edad, su
origen étnico, su condición económica, sus ideas políticas, sus creencias religiosas o su orientación sexual.
El poder de las leyes
Las leyes nos permiten construir una sociedad mejor
Los jóvenes participan elaborando Proyectos de leyes:
Torneo Delibera
El	torneo	Delibera	es	un	iniciativa	del	Congreso	Nacional	de	
Chile,	su	objetivo	es	fortalecer	la	participación	ciudadana	de	
los	jóvenes.		En	el	Torneo,	los	estudiantes	de	Enseñanza	Me-
dia		interesados	por	temas	que	les	motivan	o	problemas	loca-
les	y	nacionales	que	le	preocupan,	elaboran	Iniciativas	de	Ley	
proponiendo	soluciones.	Los	alumnos	que	ganaron	la	fi	nal	del	
torneo	2012	pertenecían	al	Colegio	San	Luis	de	Alba	de	la	
Región	de	los	Ríos,	su	iniciativa	fue	“Proyecto	de	ley	que	in-
centiva	la	compra	de	automóviles	ecológicos	y	reduce	el	uso	
de	vehículos	particulares	convencionales	en	Chile”.
Fuente: http://www.delibera.cl/delibera- Consulta 15 de noviembre de 2012.
Leo	y	analizo	una	fuente	primaria
Lee el discurso del Presidente y luego reali-
za las actividades que se proponen.
• Busca en el diccionario la palabra discri-
minación.
• ¿Porqué es importante para nuestro país
una ley que sancione la discriminación?
• ¿Qué tipo de discriminación sancionará
como delito esta ley? Nombra tres ejem-
plos de discriminación.
• ¿Qué poderes del Estado aprobaron y
promulgaron esta ley?
• ¿Cuál sería la labor del tercer poder del
Estado, respecto a esta ley?
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 17 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico18
Larepresentaciónpolítica
La	 democracia	 en	 Chile	 es	 de	 carácter	 representativo.	 Las	
personas	delegan	su	poder	en	una	serie	de	autoridades.	En	el	
sistema	político	chileno,	la	ley	establece	que	las	autoridades	
deben	ser	elegidas	a	través	de	elecciones.	
Se debe permitir
que participen
como candidatos
todas las personas
que cumplan con lo
establecido en la ley.
LIBRES ABIERTAS
Se debe permitir
la participación de
hombres y muje-
res con diferentes
creencias, ideas
y pensamientos
políticos.
INFORMADAS
Se debe informar a
la población sobre
los candidatos que
compiten en la
elección.
PLURALISTAS
Pueden competir
personas que repre-
senten a diferentes
partidos o movi-
mientos políticos.
PERIÓDICAS
Se llevan a cabo
cada cierto tiempo.
En el caso del Presi-
dente cada 4 años.
Se eligen dos senadores
por circunscripción por
un período de 8 años, y
dos diputados por dis-
trito por 4 años.
Según el sistema “bino-
minal”, resultan electos
los que obtienen la ma-
yor votación en cada una de las listas más votadas. Sin
embargo, pueden ser electos dos candidatos de una mis-
ma lista siempre y cuando la suma de su pacto doble a la
segunda lista con más votos.
ELECCIONES DE DIPUTADOS Y SENADORES
La ley señala que será
elegido Presidente de la
República el candidato
que tenga el 50 % + 1
voto. Si esto no ocurre,
las dos primeras mayo-
rías deben presentarse
a una segunda vuelta.
De ser así, será elegido
el que obtenga la ma-
yoría de votos.
El Presidente dura 4 años en su cargo, sin reelección.
ELECCIONES PRESIDENCIALES
Los miembros del Con-
sejo municipal son elegi-
dos a través de un siste-
ma proporcional.
Se eligen por 4 años.
Su número varía según
el tamaño de la comuna.
ELECCIONES MUNICIPALES DE CONCEJALES
La máxima autoridad de la
comuna es elegida a través
de una mayoría simple, es
decir, gana la elección el
candidato que obtenga
mayor cantidad de votos.
Se elige un alcalde por
comuna, quien dura 4 años en su cargo.
ELECCIONES MUNICIPALES DE ALCALDE
El siguiente esquema muestra cómo deben ser estas elecciones.
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 18 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 19
1
Unidad
?
Preguntas para reflexionar
• ¿Cuáles crees que eran las razones dadas
para que estas personas no votaran?
• ¿Qué le habrías dicho a las autoridades de
la época para convencerlos de la importan-
cia de ampliar el derecho a voto a estos
grupos que estaban excluídos?
• Investiga desde cuándo pueden votar las
personas analfabetas y no videntes?
• Redacta en tu cuaderno un breve discurso.
¿Qué autoridades son elegidas
por todos los ciudadanos?
No	todas	las	autoridades	son	elegidas,	algunas	de	ellas	son	
nombradas,	es	el	caso	de	los	intendentes.	Estos	constituyen	la	
máxima	autoridad	de	cada	región	y	son	elegidos	por	el	Presi-
dente	de	la	República.
El voto de la mujer, una conquista
Antiguamente no podían votar las mujeres, los
no videntes y los analfabetos.
En el año 1935 se aprobó el voto femenino para
las elecciones municipales, solo el año 1949, se
concedió para las elecciones parlamentarias y
Presidenciales. Las mujeres chilenas pudieron
elegir Presidente solo en las elecciones de 1952.
El sistema binominal
Actualmente en Chile para elegir a nuestros
Parlamentarios, ya sea senadores o diputados
se utiliza el sistema binominal.
Este sistema establecido en nuestro país, el año
1988, tiene defensores y críticos en su aplicación.
• Investiga cómo funciona este sistema y cua-
les son sus principales alabanzas y críticas.
Actividad
Desarrolla junto a un compañero o compañera, las siguientes acti-
vidades sobre las autoridades que son elegidas directamente por la
ciudadanía en Chile.
1. Completa el siguiente cuadro indicando qué autoridades son ele-
gidas en las distintas elecciones y cuántos años dura cada cargo.
ELECCIONES SE ELIGE
DURACIÓN EN EL
CARGO
Presidenciales
Parlamentarias
Municipales
2. Analiza y discute sobre las ventajas y desventajas de que un cargo
dure un periodo largo o corto.
3. Redacta un texto breve en el que expliques, por qué es importante
para el sistema democrático, que los cargos sean ejercidos por las
autoridades en un tiempo acotado.
4. Escribe en tu cuaderno, tu opinión fundamentada acerca de las ca-
racterísticas del voto en Chile. Reflexiona a partir de las siguientes
interrogantes
a) ¿Por qué es importante que el voto sea personal, secreto e
igualitario?
b) ¿Qué malas prácticas se intentan evitar con estas característi-
cas?
c) Además del voto, ¿de qué otras formas es posible participar en
la sociedad y en su entorno cercano?
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 19 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico20
Participación ciudadana: dice relación con la
asociatividad, el ejercicio de derechos, el acceso
a las decisiones y con tener una voz pública. La
participación ciudadana es imprescindible para
que alguien pueda ser sujeto de derechos.
NUEVAS PALABRAS
Todossomosciudadanosyciudadanas
El	concepto	de	ciudadanía	es	múltiple.	Desde	una	perspectiva	
legal,	el	ciudadano	o	ciudadana,	es	aquella	persona	que	cum-
ple	con	algunos	requisitos	para	poder	participar	en	el	sistema	
político.	Pero,	en	un	sentido	más	amplio,	ser ciudadano es
poseer una serie de derechos y obligaciones que se cum-
plen en beneficio del bien particular y común.
Uno	de	los	derechos	aludidos,	es	el	de	participar	en	el	go-
bierno	del	país;	eligiendo,	a	través	del	voto,	a	los	gobernantes	
encargados	de	ejercer	la	autoridad	política.	Los	ciudadanos	
también	tienen	la	posibilidad	ser	elegidos	para	ocupar	cargos	
de	gobierno.
¿Quiénes votan en Chile?
De	acuerdo	con	lo	establecido	por	la	Constitución	Política	de	
1980,	en	Chile	votan:	
•	Los	chilenos	y	chilenas.
•	Todos	los	mayores	de	18	años.
•	Las	personas	que	no	hayan	sido	condenadas	a	pena	de	cárcel.
En	el	año	2011	se	realizó	una	importante	reforma	al	sistema	
electoral.	
? Preguntas para reflexionar
• ¿Por qué es tan importante ejercer el dere-
cho a voto?
• ¿Podemos considerarnos ciudadanos ple-
nos, si no cumplimos con este deber?
• ¿De qué forma esta nueva disposición,ayu-
dará a mejorar el sistema democrático?
Nos interesa
participar en nuestro
Consejo de curso.
Vivir en un
medioambiente sano.
No somos
indiferentes
a la
desigualdad
e injusticia.
Tenemos derecho
a votar
Tenemos derecho
a manifestarnos
de manera pacífica
y a organizarnos
para dialogar con la
autoridad.
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 20 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 21
1
Unidad
La	condición	de	ciudadano(a)	también	signifi	ca	que	el	Estado	
está	obligado	a	respetar	y	garantizar	los	derechos	civiles,	polí-
ticos,	económicos	y	culturales	de	todas	las	personas	que	están	
bajo	su	jurisdicción.
Actividad
Una forma de ejercer nuestra ciudadanía es participar del Consejo de curso.
Reúnete con dos compañeros o compañeras y prepara tu intervención en un Consejo de curso. Para ello, redacta un plan
de curso que tenga como fin, mejorar algún aspecto de la convivencia escolar; por ejemplo: cómo evitar el“bullying”.
Te recomendamos que con tu equipo de trabajo lleves a cabo las siguientes tareas:
• Identifica los problemas de convivencia que hay en tu curso.
• Planifica estrategias para resolver el problema.
• Comparte con tu curso las ideas.
• Con ayuda del profesor anoten las distintas ideas y estrategias en la pizarra, seleccionen las mejores.
• Realicen un plan de acción para ejecutar las estrategias seleccionadas.
• En una clase de Consejo de curso, con la ayuda del profesor, vean cómo pueden llevar a cabo el plan de intervención.
DERECHOS
Son los derechos necesarios para
la libertad individual: libertad de
la persona, libertad de expresión,
libertad de pensamiento y de re-
ligión, derecho a la propiedad y
derecho a la justicia.
DERECHOS CIVILES
El derecho a participar en el ejer-
cicio del poder político como
miembro de alguna institución
del Estado, investido de autori-
dad política o como elector de
dichas personas.
Derecho a organizar y participar
en partidos políticos.
DERECHOS POLÍTICOS
Son los que tienen todos los ha-
bitantes de un país. En esta cate-
goría están los derechos a la sa-
lud, a la educación, a la cultura, al
trabajo, a la vivienda entre otros.
DERECHOS SOCIALES
Jurisdicción: territorio y personas sobre las que
el Estado ejerce poder.
NUEVAS PALABRAS
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 21 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico22
La participación política
de los ciudadanos y ciudadanas
Una	 democracia	 necesita	 de	 ciudadanos	 y	 ciudadanas	 que	
participen	de	los	asuntos	públicos.	Participar	signifi	ca	formar	
parte	e	involucrarse	en	los	problemas	que	afectan	a	la	socie-
dad,	contribuyendo	a	que	éstos	se	resuelvan.
“La participación supone interactuar, más o menos organizada-
mente, con quienes comparten ideales e intereses de vida, no sólo
para colaborar y enfrentar en conjunto eventuales resistencias,
sino también para expresarse. La participación incluye la ne-
cesidad y la voluntad personal de influir en la sociedad, las po-
sibilidades reales para participar y el reconocimiento de que la
acción ciudadana puede cambiar la forma como funciona la so-
ciedad. ”Módulo de participación ciudadana PARTICIPA 2003”
Actividad
• Piensa en situaciones cercanas, ya sea
en tu colegio o tu barrio, donde existan
necesidades importantes y sea posible
resolverlas a través de la organización y
participación colectivas.
• Registra la necesidad y la forma de
organización que se necesitaría para
satisfacerlas.
Ser	un	“buen ciudadano”	no	solo	es	participar	en	política,	es	
conocer	las	leyes	y	cumplirlas,	es	también	convivir	en	armo-
nía	resolviendo	las	diferencias	con	los	demás	empleando	el	
diálogo	y	la	negociación;	es	participar	activamente	en	diferen-
tes	organizaciones	sociales	tales	como:	la	Directiva	del	curso	o	
el	Centro	de	Alumnos	del	colegio.
DIFERENTES FORMAS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Sufragando
o
votando
Siendo
candidato
para ocupar
un cargo de
responsabilidad
Integrando
un partido
político
Formando
parte de
movimientos
sociales
Daniela y Javiera son compañeras
de curso, ambas desean que en su
colegio exista un espacio seguro
paradejarsusbicicletasconlasque
se desplazan para llegar a clases.
Daniela y Javiera se organizan,
invitan a otros compañeros de su
escuela y preparan un proyecto
para presentar a la dirección. En
este dan a conocer su necesidad, la
cantidad de personas que usarían
el espacio y la propuesta de lugar.
La participación es:
Un mecanismo para canalizar
organizadamente, a través de
un proceso; las inquietudes,
intereses e ideas de un grupo
de personas.
El derecho a la educación
Lamentablemente, no todos los niños van a la
escuela. Lee el siguiente extracto del relato “El
Lugar más bonito del Mundo”:
“Solo había una cosa que, a veces, me ha-
cía sentir un poco triste y era que veía que
pasaban cerca de mí, niños que iban a la
escuela. Yo me pasaba el día sentado entre
el polvo manchado de betún, y ellos iban
limpios y bien peinados con sus lápices y
sus cuadernos camino de sus clases.
Hay muchos niños que no van a la escuela
porque sus padres quieren que trabajen. La
ley dice que todos los niños tienen que ir a
la escuela hasta que cumplan 12 años; pero
la verdad es que en la escuela no hay sitio
para todos, así que nadie los obliga a ir.
La mayor parte de los niños que trabajan
lo hacen en el campo, en las plantaciones
de cebollas así que yo me sentía muy solo
cuando veía pasar a los niños que iban a la
escuela”.
Fuente: Ann Cameron. El lugar más bonito del
mundo. Santiago: Alfaguara.
Un ejemplo:
Resumiendo:
Los ciudadanos tiene:
– Derechos
– Deberes
– Necesidades
– Propuestas
– Motivaciones
– Compromisos
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 22 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 23
1
Unidad
Los derechos y los deberes de las personas
El	artículo	19	de	la	actual	Constitución	política	de	1980	ase-
gura	a	todas	las	personas	un	conjunto	de	derechos.	Cada	uno	
de	ellos	conlleva,	asimismo,	deberes	los	ciudadanos	y	ciuda-
danas.
Actividad
Trabaja junto a un compañero o compañera.
• Lee detenidamente algunos de los derechos que garantiza la constitución política y luego vincula estos derechos con los
deberes a los que se asocian.
• Selecciona tres derechos y únelos con tres deberes que consideres más importantes. Fundamenta tu elección y presén-
talas al curso.
DERECHOS DEBERES
1
El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la
persona.
Ejemplo: Respetar la vida de todas las personas, incluso
a la que está por nacer.
2 El derecho a la propiedad.
3 La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.
4
El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la
persona y su familia.
5
La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunica-
ción privada.
6
La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creen-
cias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a
la moral, a las buenas costumbres o al orden público.
7 El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.
8
El derecho de vivir en un medio ambiente libre de
contaminación.
9 El derecho a la protección de la salud.
10 El derecho a la educación.
11
La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir,
organizar y mantener establecimientos educacionales.
12
La libertad de emitir opinión y de informar, sin censura
previa.
13
El derecho de reunirse pacíficamente sin permiso previo
y sin armas.
14 El derecho a la libre circulación.
15 El derecho de asociarse sin permiso previo.
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 23 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico24
Organizo	una	campaña		
de	protección	de	los		
derechos	de	las	personas
• ¿Qué mensaje nos está trasmitiendo
Mafalda?
Trabajemos al interior de nuestro curso.
¿Qué derechos están siendo vulnerados en
nuestro entorno?
• Organicen con su directiva una campaña
dentro de su sala de clases, para promo-
ver la defensa a un derecho que haya
sido vulnerado en su entorno.
• Establezcan el propósito, el plan de ac-
ción, los roles, las responsabilidades y
el cronograma de trabajo. La campaña
debe durar dos semanas entre la planifi-
cación y ejecución del proyecto. Para esto
ayúdense de afiches que sean informati-
vos y propositivos a la vez.
• A continuación, comenten y analicen
como curso cómo los derechos generan
a su vez deberes, tanto para las personas
como para las instituciones.
? Preguntas para reflexionar
• ¿Qué derechos se relevan en ambos docu-
mentos?
• ¿Por qué creen que en ambos documentos
se relevan esos derechos? ¿Qué impor-
tancia tiene el derecho a la Educación de
acuerdo a la Constitución y a la Declaración
de los derechos humanos
• Redacten en conjunto una proclama o ma-
nifiesto sobre el rol de la educación en la
sociedad y los deberes que genera en los
diversos actores sociales (Estado, estable-
cimientos, padres y estudiantes).
LosDerechoshumanosunaexigenciaética
paratodosytodas
La	declaración	Universal	de	los	Derechos	Humanos	es	un	do-
cumento	adoptado	por	la	Asamblea	General	de	la	Organización	
de	la	Naciones	Unidas	el	10	de	diciembre	de	1948	que	recogió	
los	derechos	humanos	considerados	básicos.	La	Constitución	
Política	de	Chile,	también	consagra		varios	de	estos	derechos.
Algunos derechos constitucionales
• El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la
persona.
• La igualdad ante la ley.
• El respeto y protección a la vida privada y pública y a la hon-
ra de la persona y de su familia.
• La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación
privada.
• El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.
• El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
• El derecho a la protección de la salud.
• El derecho a la educación.
• La libertad de enseñanza.
• El derecho de propiedad.
• El derecho del autor.
Leamos detenidamente algunos de los derechos proclamados.
Declaración de los Derechos humanos
• A la vida.
• A la integridad personal -física, psíquica y moral.
• A la libertad personal.
• A peticionar ante las autoridades.
• A la libertad de expresión.
• A la protección de la libertad de conciencia y de religión.
• A reunirse libremente y a asociarse.
• A la identidad y la nacionalidad.
• A la propiedad privada.
• A trabajar.
• A la salud.
• A la cultura.
• A la protección y asistencia familiar.
• A la asistencia de niños y adolescentes.
• A una alimentación, vestido y vivienda adecuadas.
• Alaeducaciónpúblicaygratuitaentodoslosnivelesde enseñanza.
Fuente http://dehumanos.wordpress.com/2007/10/25/
cuales-son-los-derechos-humanos/
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 24 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 25
1
Unidad
Actividad
La importancia de respetar los derechos
A partir de los derechos establecidos por la Consti-
tución y trabajados en la actividad anterior, dividi-
dos en grupos seleccionen un derecho e investigen,
qué importancia tiene para el funcionamiento de la
democracia, que ese derecho sea respetado y garan-
tizado.
Por ejemplo, el derecho a la libre expresión permi-
te el acceso a la información, la libertad de prensa y
el debate político en el Congreso; el derecho a libre
circulación, garantiza la posibilidad de participar ciu-
dadanamente y de ir a votar en el día de las eleccio-
nes; el derecho de libre reunión, permite que existan
sindicatos y partidos políticos, entre otros.
1. Cada grupo realiza
una dramatización
en la que represen-
tan, como el derecho
seleccionado es vul-
nerado en el marco
del funcionamiento
democrático de la
sociedad.
2. Luego escriban en
su cuaderno, una
reflexión acerca de
cómo el respeto a los
derechos estableci-
dos en la Constitu-
ción tienen, no solo
tienen importancia,
no solo para los indi-
viduos, sino también
para toda la socie-
dad democrática.
Mi autoevaluación
Los derechos implican deberes.
Lee cada una de las siguientes afirma-
ciones e indica, si cumples o no con al-
gunos de ellos. Marca con una S, la res-
puesta sí, y con una N, la respuesta no.
1. A mis compañeros o ami-
gos siempre los llamo por su
nombre.
2. Cuido los bienes de mi es-
cuela y los de mi comuna, no
los destrozo ni ensucio.
3. Permito que cada uno expre-
se libremente sus opiniones
y las escucho con respeto.
4. No molesto y tampoco me
uno a otros, para molestar a
mis compañeros.
5. Participo activamente en mi
directiva de curso, aportan-
do ideas y haciendo críticas
constructivas.
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 25 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico26
Países federales
Brasil y Argentina se han organizado como paí-
ses federales, donde existe un gobierno central
que representa a la nación, pero cada estado o
provincia en la que está dividido el país, tiene au-
tonomía en sus decisiones económicas y políticas.
Organizaciónpolíticaadministrativaenelpaís
Chile	es	un	país	“unitario”,	esto	signifi	ca	que	nuestras	máxi-
mas	autoridades	gobiernan	el	territorio	en	su	totalidad	y	en	él,	
rigen	las	mismas	leyes.
Para	gobernar	un	país	tan	largo	y	angosto	como	el	nuestro,	
este	 se	 ha	 dividido	 administrativamente	 en	 15 regiones,
54 provincias y 346 comunas.
El siguiente esquema muestra como está organizado administra-
tivamente nuestro país.
REGIÓN PROVINCIA COMUNA
Máxima autoridad:
el Intendente,
nombrado por el
Presidente de la República.
Máxima autoridad:
el Gobernador,
nombrado por el Presiden-
te de la República.
Máxima autoridad:
el Alcalde,
elegido a través de una
elección democrática.
Ejecuta en la Región lo
señalado por el gobierno.
Está a cargo del buen
funcionamiento de los
servicios públicos.
A cargo del gobierno
municipal lleva a cabo una
serie de funciones sociales
y económicas.
La VIII Región del Biobío,
cuenta con 2.036.443 habitan-
tes. Espacialmente juega un rol
primordial, ya que es el segundo
territorio con mayor cantidad de
población, sus límites marcan el
fin de la zona Central y el inicio de
la zona Sur. Se distingue por ser
zona de asentamiento mapuche,
por su diversidad de recursos na-
turales e importantes actividades
productivas.
ANÁLISIS ESPACIAL DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA REGIÓN DE BIOBÍO
La región cuenta con
54 comunas, muchas de las
cuales tienen un carácter rural,
en especial, las localizadas hacia
la Cordillera de los Andes.
La Región cuenta con 4 provincias.
–En el Norte se encuentra la Pro-
vincia del Ñuble cuya capital
es Chillán.
–En el Este se localiza la provin-
cia del Biobío cuya capital es
Los Ángeles.
–En el Sur se ubica la Provincia
de Arauco cuya capital es Lebú.
–En la zona Oeste se encuentra la
provincia de Concepción, su
capital también es Concepción.
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 26 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 27
1
Unidad
Laimportanciadelmunicipio
El	órgano	de	gobierno	de	cada	comuna	es	el	municipio,	que	
representa	el	gobierno	a	escala	local.	Una	democracia	sólida	
requiere	de	gobiernos	locales	donde	la	comunidad	participe.	
El siguiente esquema muestra cómo está organizado administra-
tivamente el municipio.
¿Cuál es la finalidad del municipio?
Satisfacer las necesidades de la comunidad local,
además de asegurar su participación en el pro-
greso económico, social y cultural de la respectiva
comuna.
Para	poder	satisfacer	las	necesidades	de	la	comunidad,	el	mu-
nicipio	 lleva	 a	 cabo	 una	 serie	 de	 funciones.	 Algunas	 tareas	
las	ejecuta	autonómamente,	en	cambio	otras,	las	cumple	con	
otros	organismos	del	Estado.	De	esta	forma,	se	dice	que	el	
municipio	realiza	funciones privativas y compartidas.
MUNICIPIO
ALCALDE
CONCEJALES
CONSEJO COMUNAL
DE ORGANIZACIONES
DE LA SOCIEDAD CIVIL
Administran los recursos
económicos de la comuna.
Asesoran y fiscalizan al
Alcalde en la toma de
decisiones.
Participan representantes de
organizaciones comunitarias,
gremiales y sindicales.
Máxima autoridad del
Municipio. Gobierna por un
lapso de 6 años.
Forman parte del Consejo
Municipal, y su número varía
de entre 6 a 10 concejales.
Busca asegurar la participa-
ción de la comunidad en el
gobierno municipal.
A continuación te presentamos algunas funciones que realizan
los municipios.
MUNICIPIO
– Aplicar disposiciones sobre transporte y tránsito públicos, sujetán-
dose a normas técnicas generales del Ministerio respectivo.
– Aplicar disposiciones sobre construcción y urbanización.
– El aseo y ornato de la comuna.
– La educación y la cultura.
– La salud pública y la protección del medio ambiente.
– La asistencia social y jurídica.
– El turismo, el deporte y la recreación.
Funciones
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 27 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico28
El sistema democrático es la forma de gobierno vigente en Chile.
La democracia chilena es representativa, las personas delegan su poder en autoridades.
En el régimen democrático se protegen los derechos civiles, políticos y econó-
micos de las personas.
El sistema democrático promueve la resolución dialogada de las diferencias.
Que en Chile existe un sistema
de gobierno democrático.
Los poderes del Estado son: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
En una sociedad democrática se respeta el funcionamiento y las decisiones de
los poderes del Estado.
Los poderes públicos toman sus resoluciones de manera autónoma.
El poder Ejecutivo y el Legislativo son elegidos por el pueblo, a través de
elecciones periódicas.
Que para administrar el Estado, existen
tres poderes que funcionan de manera
independiente.
En una democracia diversas autoridades son elegidas por el pueblo.
El voto es universal, no existen restricciones de sexo o condición socioeconómica.
Las elecciones deben ser cada cierto tiempo, libres e informadas.
Existen diferentes sistemas electorales para elegir a las distintas autoridades.
Que una serie de autoridades son
elegidas por el pueblo para cumplir
sus funciones.
Que para gobernar el territorio
nacional, este se divide en regiones,
provincias y comunas.
Chile es un país“unitario”; todo el territorio tiene las mismas leyes y las mismas
autoridades.
El gobierno provincial está en manos de un Gobernador, funcionario nombra-
do por el Presidente de la Republica.
El gobierno regional está en manos de un Intendente, funcionario nombrado
por el Presidente de la Republica.
El gobierno comunal está en manos de un Alcalde elegido por el pueblo a través
de elecciones.
¿Qué hemos aprendido?
¿Qué podemos hacer para seguir aprendiendo sobre la democracia como forma de gobierno?
Con prensa.
Identificando derechos y
deberes de las personas,
que son respetados y
valorados en nuestros país.
TRABAJAR ELABORAR
Un cuestionario
sobre cómofunciona
la democracia en Chile, res-
ponder las preguntas con tu
profesor o profesora.
DISEÑAR
Planes de acción
para mejorar la confianza de
las autoridades cercanas:
colegio en las instituciones.
La democracia necesita de ciudadanos (as) comprometidos que se involucren
en los temas públicos.
Participar implica cumplir una serie de obligaciones.
Participar en política es un derecho que tienen los habitantes del país.
Sufragar, ser elegido, integrarse en algún partido político son formas de partici-
pación política.
Que la participación política es
fundamental para el desarrollo
de la democracia.
Que el municipio es el órgano
de gobierno de la comuna.
El Municipio está encargado del gobierno local.
El Municipio debe promover la participación de la población en la toma de
decisiones.
El Municipio tiene múltiples funciones políticas, sociales y económicas.
Las juntas de vecinos y centros de madres, entre otras organizaciones sociales son
ejemplos de participación comunitaria.
ESQUEMATIZAR
La organización
administrativa y política
de tu región, indicando el
nombre de cada una de las
autoridades.
tema 1
A P R E N D I M O SQ U É ?¿
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 28 07-01-13 11:15
UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 29
1
Unidad
tema 1
E V A L U A C I Ó N
I. Lee las siguientes afirmaciones sobre los diferentes temas estudiados en este capítulo. Coloca una V si la afir-
mación es verdadera y una F si es falsa. Justifica si marcaste la opción F.
1
En un sistema político-democrático, los poderes públicos
funcionan de manera independiente.
2
En las democracias las personas tienen derecho a tener
una buena calidad de vida.
3 Para poder votar se debe pertenecer a algún partido
político.
4 La única función de la Cámara de diputados es aprobar
o rechazar leyes.
5
Una forma de participación es presentarse como candidato
a algún cargo de elección popular.
6 La máxima autoridad de la Región es el gobernador.
7 Las Juntas de vecinos son organizaciones comunitarias.
AFIRMACIÓN V o F JUSTIFICACIÓN
II. Analiza e interpreta cada una de las imágenes y luego responde las preguntas que se proponen.
Imagen del rey francés Luis XIV.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/luis_xiv.htm
Consulta: 30 de mayo de 2012.
Sesión de la Cámara de diputados en Chile.
Fuente: http://www.transparentes.cl
Consulta: 30 de mayo de 2012.
Preguntas
1. ¿Qué tipo de sistema político se presenta
en estas imágenes?
2. ¿Cuáles son las características de los sis-
temas políticos representados en estas
imágenes?
3. ¿En cuál de ellos se promueve la partici-
pación y el respeto por los derechos de
las personas?
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 29 07-01-13 11:16
UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico30
Taller de ciudadanía
Todo	sistema	democrático	necesita	que	los	medios	de	prensa		informen	opor-
tuna	y	libremente	a	la	población	y	fi	scalicen	el	actuar	de	las	instituciones	y	
autoridades	públicas.
Una	democracia	necesita	que	los	medios	de	comunicación:	televisión,	radio,		
prensa	escrita	y	virtual	sean	independientes,	veraces	y	plurales.	De	modo	
que	permitan	la	expresión	de	todas	las	posturas	que	están	presentes	en	la	
sociedad.
La prensa escrita, un medio para fortalecer la democracia
Un ejemplo de lo anterior, ha sido la forma en que algunos medios de comunicación han cubierto la noticia
sobre la aprobación de la ley antidiscriminación. Puedes leerlo a continuación:
Senado aprueba proyecto de ley
antidiscriminación en último trámite legislativo
La iniciativa fue aprobada con 25 votos a favor, 3 en
contra y 3 abstenciones. El vocero de gobierno Andrés
Chadwick agradeció el “amplio apoyo en esta ley. Se ha
hecho un gran trabajo y es un paso muy significativo”
Por su parte, el senador UDI, Hernán Larraín
-quien presidió la discusión en la comisión mixta-
aseveró que “hemos logrado construir no sólo una
simple mayoría de turno, sino que un amplio con-
senso”. Desde la DC, la senadora Soledad Alvear
manifestó que “aquí estamos dando un paso en
nuestro país, que es fundamental. Esto, dado que
no sólo se discrimina en cuestiones de orientación
sexual, género, vestimenta, raza y religión, sino
que el fenómeno se extendería en otras situacio-
nes, y que ante ello, se requiere de una legislación
clara y actualizada”.
Fuente: http://www.latercera.com/noticia/politica/2012/05/674-
459765-9-senado-aprueba-proyecto-de-ley-antidiscriminacion-
con-amplio-apoyo.shtml
Consulta 1 de junio de 2012.
Ley Antidiscriminación: la igualdad como
protección a los grupos desaventajados
Fernando Muñoz. Profesor de la Universidad Austral.
Editor de http://www.redseca.cl
Nuestra Constitución proclama la igualdad
como pilar de nuestra comunidad política y de-
clara que en Chile no existen personas ni gru-
pos privilegiados. Esa afirmación contrasta con
una realidad social desigual, en la cual no sólo
existen grupos privilegiados sino, lo que es peor,
grupos desaventajados. Los poderes colegisla-
dores, conscientes de esta situación y tras una
larga discusión, han aprobado la Ley Antidiscri-
minación, la cual transforma a la protección de
dichos grupos desaventajados en un compro-
miso central de nuestro ordenamiento jurídico.
Fuente: http://www.elmostrador.cl/opinion/2012/05/11/ley-
antidiscriminacion-la-igualdad-como-proteccion-a-los-grupos-
desaventajados/
Consulta 1 de junio de 2012.
1. La información que entregan ambas noticias, ¿contribuye a fortalecer el sistema democrático?
2. ¿Qué función pública están desarrollando ambos diarios? ¿Cómo crees que sería una sociedad sin medios de
información?
Por	otra	parte,	la	masifi	cación	de	Internet,	ha	facilitado	el	aumen-
to	de	numerosos	medios	de	prensa,	permitiendo	que	las	personas	
se	expresen	y	den	a	conocer	sus	demandas,	frente	a	los	problemas	
o	confl	ictos	locales	que	los	aquejan.	
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 30 07-01-13 11:16
UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 31
1
Unidad
Busque un diario del día y trabaje con él, utilizan-
do el procedimiento que se indica:
1. Lee los principales titulares de la prensa que di-
gan relación con temas tratados en la unidad:
Participación, Ciudadanía, Poderes públicos,
Municipio, Organizaciones sociales, Democra-
cia, Derechos y Deberes Ciudadanos otros.
2. Selecciona dos titulares que le llamen la atención.
3. Elabora una hipótesis, sobre los contenidos que
tratarán los artículos.
4. Lee los artículos para comprobar si las hipótesis
formuladas eran correctas, y selecciones uno de
ellos.
5. Realiza un análisis de un suceso con ayuda de
una matriz en la que debe quedar muy clara la
estructura hecho noticioso y todos los datos ne-
cesarios que permitan evitar las repeticiones y
hacer una síntesis horizontal de la noticia
¿Qué deben pedirle a los medios de prensa los ciuda-
danos y ciudadanas?
Que	informen	verazmente	sobre	los	temas	de	inte-
rés	general	y	que	den	a	conocer	propuestas	e	ideas	
para	que	permitan	que	la	sociedad	refl	exione	sobre	
la	vida	en	común.	
Interrogantes
1. ¿Quéfunciónciudadanaestácumpliendoesteme-
dio escrito virtual?
2. La publicación de las actividades que llevan a
cabo los miembros de S.O.S. ¿fortalece a la orga-
nización y da más fuerza a sus demandas? Fun-
damenta tu respuesta.
3. ¿Por qué el tema medioambiental es un tema
ciudadano?
4. ¿Qué opinas de la idea de repintar el cerro?
“S.O.S Huasco: caminarán por la vida y
para promover una conciencia ecológica”
Este domingo 8 de enero, la Brigada S.O.S
Huasco realizarán una caminata por la vida
y el medioambiente, el que partirá desde el
muelle fiscal de Huasco hasta el cerro que
ellos mismos han bautizado como S.O.S.
La idea es compartir una jornada de con-
ciencia ecológica en defensa de los temas
ambientales que actualmente aquejan a
Huasco, señalaron desde la organización.
La ruta comenzará a las 10 de la mañana
del domingo con dirección al cerro y durará
toda la jornada de ese día por lo que se reco-
mienda llevar algo para protegerse del calor,
bloqueador y líquido para hidratarse.
Cabe destacar que Huasco sufre la satu-
ración de partículas contaminantes y que
la comunidad organizada ha pedido desde
hace mucho que se declare la zona como
saturada. Desde el organismo que organi-
za esta marcha por la vida indicaron que
la idea de la caminata es también repintar
el cerro con mensajes que promuevan una
conciencia ambiental entre los habitantes
de la comuna.
Será una marcha pacífica donde puede par-
ticipar toda la comunidad organizada”.
Fuente: http://movimiento-regionalista.bligoo.cl/s-o-s-
huasco-caminaran-por-la-vida-y-para-promover-una-
conciencia-ecologica
Consulta 13 de junio de 2012.
Un medio regional informó de esta forma sobre los
problemas ambientales que afectaron a la zona de
Huasco, región de Atacama, al comenzar el 2012.
¿Quién?
¿Cuándo?
¿Qué?
¿Cómo?
¿Dónde?
historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 31 07-01-13 11:16
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (8)

Hiszz16 e4m
Hiszz16 e4mHiszz16 e4m
Hiszz16 e4m
 
Guias didácticas
Guias didácticasGuias didácticas
Guias didácticas
 
Clase a clase agosto 6° bas historia
Clase a clase agosto 6° bas historiaClase a clase agosto 6° bas historia
Clase a clase agosto 6° bas historia
 
Semana 02 geografía de historia de chile y américa
Semana 02   geografía de historia de chile y américaSemana 02   geografía de historia de chile y américa
Semana 02 geografía de historia de chile y américa
 
Semana 01 introducción a la historia de chile y américa
Semana 01   introducción a la historia de chile y américaSemana 01   introducción a la historia de chile y américa
Semana 01 introducción a la historia de chile y américa
 
Sociales decimo
Sociales decimoSociales decimo
Sociales decimo
 
Prueba global 6to historia ii semestre
Prueba global 6to historia ii semestrePrueba global 6to historia ii semestre
Prueba global 6to historia ii semestre
 
Temario 1 cem cs sociales
Temario 1 cem cs socialesTemario 1 cem cs sociales
Temario 1 cem cs sociales
 

Similar a Historia, Geografía y Ciencias Sociales

5 basico historia - zig zag - estudiante
5 basico   historia - zig zag - estudiante5 basico   historia - zig zag - estudiante
5 basico historia - zig zag - estudiante
Pilar Santander
 
Planificacion anual hist geog 6º año ii semestre 2014
Planificacion anual hist geog 6º año  ii semestre 2014Planificacion anual hist geog 6º año  ii semestre 2014
Planificacion anual hist geog 6º año ii semestre 2014
I Municipalidad santa Juana
 
9. primero m. libro del estudiante
9. primero m. libro del estudiante9. primero m. libro del estudiante
9. primero m. libro del estudiante
Nieves Padilla
 
Formacion boliviana 2
Formacion boliviana 2Formacion boliviana 2
Formacion boliviana 2
Ana López
 
Formacion boliviana2 programa_plan
Formacion boliviana2 programa_planFormacion boliviana2 programa_plan
Formacion boliviana2 programa_plan
Ana López
 
Formacion social de Bolivia 2
Formacion social de Bolivia 2Formacion social de Bolivia 2
Formacion social de Bolivia 2
Ana López
 

Similar a Historia, Geografía y Ciencias Sociales (20)

5 basico historia - zig zag - estudiante
5 basico   historia - zig zag - estudiante5 basico   historia - zig zag - estudiante
5 basico historia - zig zag - estudiante
 
4° Medio Zig - Zag
4° Medio Zig - Zag4° Medio Zig - Zag
4° Medio Zig - Zag
 
Semana 09 - Visión Panorámica Siglo XX Chile y América
Semana 09 - Visión Panorámica Siglo XX Chile y AméricaSemana 09 - Visión Panorámica Siglo XX Chile y América
Semana 09 - Visión Panorámica Siglo XX Chile y América
 
Historia estudiante 3° medio
Historia estudiante 3° medioHistoria estudiante 3° medio
Historia estudiante 3° medio
 
1 m historia-zigzag-e
1 m historia-zigzag-e1 m historia-zigzag-e
1 m historia-zigzag-e
 
Hissm16 e3m
Hissm16 e3mHissm16 e3m
Hissm16 e3m
 
Sesion 10
Sesion 10Sesion 10
Sesion 10
 
Historia iii medio
Historia iii medioHistoria iii medio
Historia iii medio
 
Historiaiiimedio 140113120825-phpapp02
Historiaiiimedio 140113120825-phpapp02Historiaiiimedio 140113120825-phpapp02
Historiaiiimedio 140113120825-phpapp02
 
texto del estudiante primero medio historia 2024
texto del estudiante  primero medio historia 2024texto del estudiante  primero medio historia 2024
texto del estudiante primero medio historia 2024
 
Ensayo PSU Historia Demre-2004
Ensayo PSU Historia Demre-2004Ensayo PSU Historia Demre-2004
Ensayo PSU Historia Demre-2004
 
Planificacion anual hist geog 6º año ii semestre 2014
Planificacion anual hist geog 6º año  ii semestre 2014Planificacion anual hist geog 6º año  ii semestre 2014
Planificacion anual hist geog 6º año ii semestre 2014
 
ESTADO_NACION_Y_ETNICIDAD_EN_COLOMBIA.pdf
ESTADO_NACION_Y_ETNICIDAD_EN_COLOMBIA.pdfESTADO_NACION_Y_ETNICIDAD_EN_COLOMBIA.pdf
ESTADO_NACION_Y_ETNICIDAD_EN_COLOMBIA.pdf
 
9. primero m. libro del estudiante
9. primero m. libro del estudiante9. primero m. libro del estudiante
9. primero m. libro del estudiante
 
Prueba de diagnostico
Prueba de diagnosticoPrueba de diagnostico
Prueba de diagnostico
 
Semana 10 - Personajes Relevantes Historia Chile Siglo XX
Semana 10 - Personajes Relevantes Historia Chile Siglo XXSemana 10 - Personajes Relevantes Historia Chile Siglo XX
Semana 10 - Personajes Relevantes Historia Chile Siglo XX
 
Formacion boliviana 2
Formacion boliviana 2Formacion boliviana 2
Formacion boliviana 2
 
libro de historia 1 medio libro del estudiante
libro de historia 1 medio libro del estudiantelibro de historia 1 medio libro del estudiante
libro de historia 1 medio libro del estudiante
 
Formacion boliviana2 programa_plan
Formacion boliviana2 programa_planFormacion boliviana2 programa_plan
Formacion boliviana2 programa_plan
 
Formacion social de Bolivia 2
Formacion social de Bolivia 2Formacion social de Bolivia 2
Formacion social de Bolivia 2
 

Más de Dixon Gajardo (7)

Delimitacion al ius variandi por la jurisprudencia
Delimitacion al ius variandi por la jurisprudenciaDelimitacion al ius variandi por la jurisprudencia
Delimitacion al ius variandi por la jurisprudencia
 
Conciliacion de la vida familiar y la labora ver punto 4
Conciliacion de la vida familiar y la labora ver punto 4Conciliacion de la vida familiar y la labora ver punto 4
Conciliacion de la vida familiar y la labora ver punto 4
 
M11.r.organos jurisdiccionales 2004
M11.r.organos jurisdiccionales 2004M11.r.organos jurisdiccionales 2004
M11.r.organos jurisdiccionales 2004
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Fuentes derecho procesal penal, parte ii
Fuentes derecho procesal penal, parte iiFuentes derecho procesal penal, parte ii
Fuentes derecho procesal penal, parte ii
 
Fuentes derecho procesal penal, parte 1
Fuentes derecho procesal penal, parte 1Fuentes derecho procesal penal, parte 1
Fuentes derecho procesal penal, parte 1
 
Estratosfera
EstratosferaEstratosfera
Estratosfera
 

Último

Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptxOvulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
manujimenez8
 
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdfSloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
frank0071
 
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
frank0071
 
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdfSagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
frank0071
 
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
frank0071
 
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
frank0071
 
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdfMurray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
frank0071
 

Último (20)

Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptxOvulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
 
ESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptx
ESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptxESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptx
ESTENOSIS - INSUFICIENCIA AORTICA Y PULMONAR.pptx
 
vph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 años
vph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 añosvph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 años
vph virus papiloma.humano jovenes 25 a 26 años
 
ficha matematica agrupamos cantidades.pdf
ficha  matematica agrupamos cantidades.pdfficha  matematica agrupamos cantidades.pdf
ficha matematica agrupamos cantidades.pdf
 
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdfSloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
Sloterdijk, Peter. - Crítica de la razón cínica [2019].pdf
 
Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...
Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...
Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...
 
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
 
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdfSagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
Sagredo B. R. - Historia mínima de Chile [2014].pdf
 
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdfBiología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
Biología 3 _ Serie nuevas miradas - Tinta fresca.pdf
 
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
 
EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIOEXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
EXTRACCION DE ADN DEL PLATANO EN LABORATORIO
 
Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdf
Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdfColón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdf
Colón, Cristóbal. - Diario de a bordo [2016].pdf
 
Matematicas Financieras ejercicios tarea
Matematicas Financieras ejercicios tareaMatematicas Financieras ejercicios tarea
Matematicas Financieras ejercicios tarea
 
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia VeterinariaClase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
Clase 7 Sistema nervioso. Anatomia Veterinaria
 
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. II. Antropología Cultur...
 
faringitis, causas, tratamiento, tipos y mas
faringitis, causas, tratamiento, tipos y masfaringitis, causas, tratamiento, tipos y mas
faringitis, causas, tratamiento, tipos y mas
 
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazada
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazadaControl prenatal y posnatal de la mujer embarazada
Control prenatal y posnatal de la mujer embarazada
 
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
Marzal, Manuel M. - Historia de la antropología. Vol. I. Antropología Indigen...
 
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptxPTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx
PTI PEDIA PURPURA TROMBOCITOPENIA IDIOPATICA.pptx
 
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdfMurray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
Murray Schafer, R. - El paisaje sonoro y la afinación del mundo [ocr] [2013].pdf
 

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

  • 1. TEXTO DEL ESTUDIANTE | 6° BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES TEXTO DEL ESTUDIANTE | 6° BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Gonzalo Álvarez Bravo Profesor de Historia y Geografía, Magíster en Educación Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Macarena Barahona Jonas Geógrafa, Pontificia Universidad Católica de Chile Magíster en Urbanismo, Universidad de Chile Asesoría pedagógica: Luz Eliana Cisternas Lara Profesora de Historia y Geografía y Licenciada en Educación Universidad deTalca Magister en Currículo y Comunidad Educativa Universidad de Chile. PostTítulo en Didáctica de las Ciencias Sociales, Instituto Universitario de Formación de Maestros Midi-Pyrénées (IUFM) Toulouse, Francia preliminares_6basico_mineduc.indd 1 07-01-13 10:11
  • 2. HIstorIa, geografía y CIenCIas soCIales 6° básICo Un proyeCto de empresa edItora ZIg-Zag s. a. gerente general ramón olaciregui dirección editorial mirta Jara abarzúa autores gonzalo alvarez bravo macarena barahona Jonas edición Carmen lara elías asesoría pedagógica luz eliana Cisternas lara revisión lingüística alida montero de la fuente dirección de arte Juan neira lorca dirección de producción franco giordano Chevasco diseño portada Juan neira lorca diseño y producción páginas interiores pamela buben dreyer Ilustraciones fernando Vergara piña John leyton banco de imágenes archivo editorial Zig-Zag I.S.B.N.:978-956-12-2450-6 1ª edición, Diciembre de 2012 Nº de ejemplares: 255.001 © 2012 por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Inscripción Nº 222.872. Santiago de Chile. Derechos exclusivos de edición reservados por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Editado por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Los Conquistadores 1700. Piso 10. Providencia. Teléfono 8107400. Fax 8107455. E-mail:zigzag@zigzag.cl Santiago de Chile. El presente libro no puede ser reproducido ni en todo ni en parte, ni archivado ni transmitido por ningún medio mecánico, ni electrónico, de grabación, CD-Rom, fotocopia, microfilmación u otra forma de reproducción, sin la autorización escrita de su editor. “Autorizada su circulación, por Resolución Nº561 del 19 de diciembre de 2012 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2º, letra g) del DFL. Nº 83 de 1979 del Ministero de Relaciones Exteriores”. Impreso por RR Donnelley. Antonio Escobar Williams 590. Cerrillos. Santiago de Chile. preliminares_6basico_mineduc.indd 2 07-01-13 10:11
  • 3. Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 3 Página 34 La Independencia de Chile y la organización de la República2 Unidad Evaluación diagnóstica 36 TEMA 1 LaIndependenciadeAméricayChile 38 • Factores externos e internos del proceso de Independencia en América 39 • La Independencia, como proceso continental 42 • Chile tras los sucesos en España 45 • Etapas de la Independencia de Chile 47 • El gobierno de Bernardo O’Higgins 1817-1823 57 • La renuncia de Bernardo O’Higgins como Director Supremo 60 Que aprendimos (Tema 1) 62 Evaluación (Tema 1) 63 TEMA 2 LaorganizacióndelaRepública 64 • Economía y sociedad post Independencia 65 • Período de aprendizaje político y de ensayos constitucionales 1823 - 1830 67 • Diego Portales y el triunfo de las ideas conservadoras 70 Que aprendimos (Tema 2) 74 Evaluación (Tema 2) 75 Taller de historia (Unidad 2) 76 Evaluación sumativa Unidad 2 78 Índice de contenidos Página 80 La Consolidación de la República3 Unidad Evaluación diagnóstica 82 TEMA 1 Elproyectopolíticoconservador 84 • Los gobiernos conservadores 85 • La expansión económica 86 • Desarrollo de infraestructura y comunicaciones 89 • Ocupación del territorio nacional 90 • Educación y cultura 94 • El aporte de los extranjeros 96 • El desarrollo cultural: la Sociedad Literaria 99 • La sociedad de inicios de la República 100 Que aprendimos (Tema 1) 102 Evaluación (Tema 1) 103 TEMA 2 Idearioyreformasliberales 104 • Los gobiernos liberales 105 • Cambios y reformas en el período liberal 106 • La expansión territorial durante los gobiernos liberales109 • Guerra del Pacífico 111 • El desarrollo económico 117 • La vida en la pampa salitrera 119 • La sociedad de fines de siglo 120 • La educación 123 • Los cambios en la ciudad 124 Que aprendimos (Tema 2) 126 Evaluación (Tema 2) 127 Taller de historia (Unidad 3) 128 Evaluación sumativa Unidad 3 130 Página 8 Democracia y participación ciudadana1 Unidad Evaluación diagnóstica 10 TEMA 1 Chile:organizaciónpolítica 12 • El concepto de democracia 13 • La constitución política de Chile y los derechos de las personas 15 • La representación política 18 • Todos somos ciudadanos y ciudadanas 20 • Los Derechos humanos una exigencia ética para todos y todas 24 • Organización política y administrativa en el país 26 • La importancia del municipio 27 Que aprendimos (Tema 1) 28 Evaluación (Tema 1) 29 Taller de ciudadanía (Unidad 1) 30 Evaluación sumativa Unidad 1 32 preliminares_6basico_mineduc.indd 3 07-01-13 10:11
  • 4. Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico4 Página 180 Territorio nacional 5 Unidad Evaluación diagnóstica 182 TEMA 1 Territorioregionalización 184 • Territorio nacional 185 • ¿Dónde se ubica nuestro territorio nacional? 186 • Territorio que configuran nuestro país 187 • Las regiones de Chile 188 • Región XV Arica y Parinacota 190 • Región I Tarapacá 192 • Región II Antofagasta 194 • Región III Atacama 196 • Región IV Coquimbo 198 • Región V Valparaíso 200 • Región Metropolitana 202 • Región VI Libertador Bernardo O’Higgins 204 • Región VII Maule 206 • Región VIII Biobío 208 • Región IX La Araucanía 210 • Región XIV Los Ríos 212 • Región X Los Lagos 214 • Región XI Aisén 216 • Región XII Magallanes 218 • Los ambientes naturales del país 220 • Ambientes naturales presentes en nuestro país 221 • Los desastres naturales en la historia de Chile 226 Que aprendimos (Tema 1) 228 Evaluación (Tema 1) 229 Taller de geografía (Unidad 5) 230 Evaluación sumativa Unidad 5 232 Glosario 234 Índice temático 236 Solucionario 238 Bibliografía 240 Página 132 Desarrollo y democratización4 Unidad Evaluación diagnóstica 134 TEMA 1 ElpaísacomienzosdelsigloXX 136 • Nuevos actores sociales y políticos 137 • La nueva clase media 138 • La mujer en el nuevo siglo 139 • Conflictos sociales y laborales 141 • El problema de la vivienda popular 143 Que aprendimos (Tema 1) 144 Evaluación (Tema 1) 145 TEMA 2 Industrializaciónydemocratización 146 • La crisis del salitre y el fin de un modelo de desarrollo 147 • Una nueva forma de organizar la economía: El Estado empresario 149 • Democratización de la sociedad 151 • La expansión y el acceso a la educación 152 Que aprendimos (Tema 2) 154 Evaluación (Tema 2) 155 TEMA 3 Lasgrandestransformaciones: Quiebreyrecuperacióndelademocracia 156 • Cambios internacionales a mediados del siglo XX 157 • Hechos culturales de la década del 60 que influyen en el mundo 158 • Movimientos culturales 159 • La polarización política en Chile 162 • Principales reformas en los años sesenta 163 • El gobierno de la Unidad Popular 164 • El golpe militar de 1973 166 • El régimen militar 167 • Surgimiento de la oposición al régimen militar 170 • Los gobiernos democráticos 172 Que aprendimos (Tema 3) 174 Evaluación (Tema 3) 175 Taller de historia (Unidad 4) 176 Evaluación sumativa Unidad 4 178 Índicedecontenidos preliminares_6basico_mineduc.indd 4 07-01-13 10:11
  • 5. Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 5 E V A L U A C I Ó N D I A G N Ó S T I C A UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico82 I. A continuación se presentan una serie de acontecimientos que se localizan temporal- mente en el período conservador. Léelos con atención y luego relaciona cada acontecimiento con la fecha que corresponda, regis- trando el número del acontecimiento en el espacio vacío que se indica en la línea de tiempo. 1 Manuel Bulnes asume como Presidente de la República. 2 Se crea la Universidad de Chile. 3 Los colonos alemanes ocupan Puerto Montt. 4 El científico Charles Darwin recorre Chile. 5 Se inaugura la Sociedad de Instrucción Primaria. 6 Se realizan exportaciones trigueras hacia el mercado de California. 1848 18541832 1841 1842 1850 II. ¿Por qué crees que para el Estado Chileno era urgente ocupar los siguientes territorios tras el proceso de independencia? TERRITORIO Su OCUPACIÓN era necesaria por: La zona sur Valdivia Osorno Puerto Montt Chiloé Magallanes UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 83 3 Unidad III. A comienzos del siglo XIX Valparaíso se convirtió en el principal puerto de América. Observa con atención cada una de las pinturas y, a partir del análisis realizado a ambas obras, identi- fica dos elementos que den cuenta de la importancia económica de este puerto. Elemento 1: Elemento 2: IV. Observa las siguientes tablas estadísticas y responde las preguntas: Fuente: Censo industrial de 1895. Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) Producción salitrera Zonas salitreras Oficinas Trabajadores En la Región de Tarapacá 99 21.000 En la Región de Antofagasta 9 8.883 En la Región de Taltal 18 5.438 TOTAL 146 35.321 Creación de industrias entre 1870 y 1895 Año Nº industrias Antes 1870 241 1870 – 1879 336 1880 – 1889 846 1890– 1895 1.026 TOTAL 2.449 Fuente: Hernández C., Roberto. El salitre, resumen histórico desde su descu- brimiento y explotación, (1930). Valparaíso: Fisher Hermanos. 1. ¿A qué aspecto de la realidad nacional o de la vida nacional del siglo XIX hacen referencia las tablas estadísticas? 2. ¿Recuerdas en qué consiste la actividad industrial? ¿Por qué a fines del siglo XIX se comienzan a crear indus- trias en Chile? 3. ¿Qué importancia tuvo el salitre para la economía chilena a fines del siglo XIX? 4. Crees que hubo alguna relación entre el auge de la producción de salitre y la creación de industrias en el país? Justifica tu respuesta. Valparaíso. Óleo de Sigismond Himely. París, 1835. Valparaíso. Claudio Gay, Atlas de Historia Física y Política de Chile. París, 1845. 132 Desarrollo y democratización El siglo XX en Chile, se caracterizó por la continua búsqueda tanto del desarrollo económico como de la justicia social. En función de ello, se ensayaron diversos modelos económicos para impulsar el crecimiento del país: el llamado modelo de “Desarrollo hacia afuera”, heredado del siglo anterior y basado en las exportacio- nes; el llamado modelo de“Desarrollo ha- cia adentro”, orientado al fortalecimiento de la industria nacional, con una alta par- ticipación del Estado en la economía na- cional y; por último, el modelo neoliberal, orientado a insertar a Chile en el mercado internacional y a limitar la participación del Estado en la economía. Fue un siglo de cambios constitucionales, y profundas crisis políticas que llevaron al quiebre de la democracia y a la instau- ración de un régimen militar. Por último, hacia fines del siglo se produjo un largo período de transición a la democracia y de recuperación de las libertades cívi- cas y políticas al interior de nuestro país. También, se aplica el modelo económico neoliberal, orientado a insertar a Chile en el mercado internacional a limitar la parti- cipación del Estado y a incrementar la par- ticipación de las personas en la economía. SIMBOLOGÍA Parlamentarismo Presidencialismo Modelo de desarrollo hacia afuera Modelo de desarrollo hacia adentro e industrialización Modelo de economía neoliberal GobiernoArturoAlessandri Palma Gobiernos radicales Gobierno Carlos Ibáñez del Campo Gobierno JorgeAlessandri Rodríguez Gobierno Eduardo Frei Montalva Gobierno SalvadorAllende Gossens Gobierno Militar Gobierno Concertación Partidos por la Democracia SIGLO XX 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Constitución 1925 Creación CORFO Derecho Sufragio femenino Alianza para el Progreso Golpe de Estado Constitución 1980 Recuperación democracia 1920 1938 1952 1958 1964 1970 1973 1989 Tranvía en Alameda Bernardo O’Higgins, 1922. Fuente:Archivo Fotográfico Chilectra: Luces de modernidad. Metro de Santiago, Estación Carlos Valdovinos, 2012. 133 Leo e interpreto fotografías • Describe cada una de las fotografías. Ellas muestran acontecimientos y personas, protagonistas del siglo XX chileno. 1. El país a comienzos del siglo XX 2. Industrialización y democratización 3. Las grandes transformaciones: quiebre y recuperación de la democracia Temas de la Unidad Fuente: Cruz, N. y otros. Historia Ilustrada de Chile II. (2005) Santiago: Zig-Zag. 4 Unidad Como usar mi texto Inicio de Unidad Cada Unidad presenta una doble página con los temas que contempla y que vas a estudiar en ella; contiene un texto introductorio que da cuenta de los contenidos que se van a desarrollar, una imagen que los grafica de manera visual y una actividad orientada a que leas y analices estos recursos. Entrada de Unidad Evaluación diagnóstica En esta doble página te presentamos una o varias actividades cuyo objetivo es que evalúes cuánto sabes del tema que se estudiará en la Unidad. Además, estas actividades te servirán de motivación para acercarte de una ma- nera entretenida a los nuevos aprendizajes. preliminares_6basico_mineduc.indd 5 07-01-13 10:12
  • 6. Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico6 UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico104 Leo y analizo una pintura a) ¿En qué guerra que tuvo lugar en la segun- da mitad del siglo XIX, crees que participó este Regimiento? b) ¿Quiénes aparecen representados en la imagen? c) Describe la imagen: uniforme, armas, ges- tos de los personajes, etc. d) ¿Qué sensaciones y sentimientos te des- pierta esta ilustración? e) Compárala con la imagen de la entrada de Unidad II, en la página 35. Señala elemen- tos de continuidad y de cambio entre ellas. f) ¿Crees que constituye un aporte para el estudio de la época en estudio? Idearioyreformasliberales Sobre el ideario y reformas liberales aprenderás a: Trabajarás con estos conceptos: Lo que ya sabes: • Analizar los principales aspectos del pensamiento liberal. • Reconocer las principales transformaciones que imponen los gobiernos liberales. • Describir los diferentes procesos que permitieron la conformación del territorio de Chile durante el siglo XIX. • Reconocer los factores que favorecieron el creci- miento de la economía nacional • Analizar los principales cambios sociales que tuvo la sociedad chilena en la segunda mitad del siglo XIX. • Describir las transformaciones de la sociedad y de la ciudad a fines del siglo XIX. • Contrastar información sobre determinados temas, a partir de fuentes históricas distintas y extraer conclusiones. • Contrastar información sobre determinados temas, a partir de fuentes históricas distintas y extraer conclusiones. - Liberal - Reforma constitucional - Secularización - Expansión de la economía - Efecto dinamizador del salitre - Sectores medios - Programa de Gobierno - Política de Estado - Oligarquía - Cuestión Social • Que los gobiernos de conservadores establecieron en Chile una economía de carácter exportadora de materias primas: mineras y agrícolas. • Que en el período conservador se inició una política de expansión del territorio que permitió la toma de posesión del Estecho de Magallanes. • Que en el gobierno de Manuel Bulnes se dictó la ley de colonización que favoreció la inmigración de colonos alemanes a la zona de Valdivia y Puerto Montt. • Que la educación tuvo una notable expansión gra- cias a la acción del Estado, la Iglesia y el sector pri- vado. • Que llegan a Chile una serie de destacados intelec- tuales, aportando al desarrollo cultural del país en- tre ellos: Andrés Bello, Ignacio Domeyko, Domingo Faustino Sarmiento. • Que las ideas liberales se desarrollaron, dando ori- gen a diversos movimientos que fueron críticos al orden social existente. Tema 2 Pedro Subercaseaux. Regimiento Atacama. Fuente: archivo editorial. Contenido de Unidad Inicio de tema Corresponde a una página en la cual encontrarás los Objetivos de Aprendizaje (OA) y los principales conceptos que trabajarás a lo largo del tema, junto a aquellos aprendizajes que ya has adquirido y que te ayudarán a comprender e integrar la nueva información. Imágenes diversas, con una actividad para orientar su análisis, te ayudarán a acercarte a los nuevos contenidos. Contenido AlolargodelTextoteentregamosloscontenidosdemanera articulada, a través de diversos recursos: relato central, fuentes historiográficas, mapas, tablas estadísticas, gráficos, esquemas,fotografías,infografías,entreotros.Enelapartado lateral podrás encontrar secciones como: • Leo y aprendo…, destinada a entregarte ayuda y sugerencias para que puedas analizar los distintos recursos presentes en el Texto. • Preguntas para reflexionar, sección en la que te invitamos a reflexionar, debatir y analizar los contenidos tratados en esas páginas. • Nuevaspalabras, explicación del significado de términos complejos, al costado del párrafo que lo o los alude. • Información complementaria, entregada a través de diversos y variados recursos. UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico152 Laexpansiónyelaccesoalaeducación Para los gobiernos que se desempeñaron entre 1930 y 1960, la educación era uno de los pilares de sus programas, pues cada vez se adquiría mayor conciencia de que sin ella era muy difícil desarrollarse como país. Así, era necesario potenciar una enseñanza conectada con las exigencias de una industria- lización que tendía a la expansión y diversificación. Por otra parte, era un pilar fundamental en el proceso de democratiza- ción de la sociedad. El Estado iniciará conjuntamente al proceso de industrializa- ción un proceso de desarrollo de la educación en todos lo ámbitos y dirigido especialmente a los sectores medios y a los sectores populares. Es así como hubo un énfasis es la formación técnico-profe- sional que comprendía las siguientes áreas de formación: es- cuela de minas, enseñanza comercial, enseñanza vocacional, enseñanza industrial, enseñanza agrícola, enseñanza técnica femenina, y artes y oficios. En esta misma línea fueron creadas escuelas técnicas femeninas en muchas ciudades del país. Fuente: Los Gobiernos Radicales en Chile 1938- 1952” tesis para optar al título de profesor de Estado de Historia y Geografía de la Universidad de la Frontera, 2004. Leo y analizo un gráfico a) Observa con detención el gráfico: • ¿Cuál es la tendencia en la matrícula es- colar? • ¿Qué se puede concluir respecto a la can- tidad de alumnos (as) que están en la edu- cación escolar a mediados del siglo XX? b) Busquen imágenes sobre las instituciones educacionales que surgen en este proceso de expansión de la educación: algunas de ellas fueron: universidad Técnico Federico Santa María,UniversidadTéncica del Estado UniversidadAustral de Chile. c) Compara estas cifras con las que se entregan en la tabla de la página 123, respecto de fines del siglo XIX. Saca tus propias conclusiones. POBLACIóN ESCOLAR y ENSEñANZA SUPERIOR Año Población total Población en edad escolar (4 a 25 años) Matrícula niños Matrícula Educación Superior Total matrícula 1900 2.959.000 1.213.190 187.184 852 188.036 1925 4.073.000 1.731.025 563.129 6.269 569.398 1950 6.090.833 2.549.622 957.969 14.917 972.886 Escuela Técnica Femenina de La Serena. Profesoras de la Escuela Técnica Femenina de Antofagasta. UNIDAD 4. Desarrollo y democratización / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 153 4 Unidad Elprocesodecrecimientodelasciudades Los proceso de industrialización que estaba desarrollando el Estado, trajo varias consecuencias una de ellas fue la atracción que ejercieron las grandes ciudades, particularmente Santia- go, provocando la migración de muchas familias a la ciudad. La demanda por mano de obra calificada para los nuevos servi- cios, los transformó en polo de atracción laboral en actividades como la construcción de obras públicas, el servicio doméstico, el empleo público y el servicio militar. Fuente: www.memoriachilena.cl La expansión que tuvieron las ciudades no fue uniforme , su crecimiento estuvo marcado por la espontaneidad, la llegada de grandes grupos de población que al no poder pagar pie- zas en los conventillos se instalaron en los márgenes urbanos dando origen a las poblaciones “callampas” y generando gra- ves conflictos de higiene y salubridad de la población. La población rural fue decreciendo en proporción a la urbana, que aumentó desde un 53% en 1940, a un 60% en 1952, y a un 68% en 1960; entre 1940 y 1952 la población de Santiago creció en un 38%, llegando a concentrar un tercio de la población. Fuente: Correa, S. y otros. Historia del siglo XX chileno. Desarrollo y crecimiento de los sectores Medios La creciente expansión de la educación se relaciona directa- mente con el desarrollo de los grupos medios. Este sector tiene un origen diverso se encuentra en él: los empleados públicos, los comerciantes e industriales que crecieron en el período dela bonanza del salitre, los extranjeros y los profesionales que han salido del liceo y van a la Universidad. Si bien es un grupo diverso, tenían en común al menos cuatro puntos: • La lucha por la democratización del sistema político me- diante la extensión del voto directo y universal. • La obtención de la casa propia, contando para este logro con el subsidio del Estado en cuanto principal agente de ahorro y crédito. • El llamado permanente a adoptar las medidas necesarias para el desarrollo de la industria y la modernización del país. • El derecho a la educación en forma gratuita, laica y de ca- rácter obligatoria. población rural población urbana 47% 53% 40% 60% 32% 68% Crecimiento de la población urbana entre 1940 y 1960 1940 19601952 población rural población urbana 47% 53% 40% 60% 32% 68% Crecimiento de la población urbana entre 1940 y 1960 1940 19601952 población rural población urbana 47% 53% 40% 60% 32% 68% Crecimiento de la población urbana entre 1940 y 1960 1940 19601952 población rural población urbana 47% 53% 40% 60% 32% 68% Crecimiento de la población urbana entre 1940 y 1960 1940 19601952 población rural población urbana 47% 53% 40% 60% 32% 68% Crecimiento de la población urbana entre 1940 y 1960 1940 19601952 Crecimiento de la población entre 1940 y 1960 Preguntas para reflexionar • Indica cómo evolucionó la población del país entre 1940 y 1960. • ¿Qué transformaciones ocurridas durante el sigloXX, ayudaron al surgimiento de la clase media? • ¿De qué manera se manifestaron estos cambios? • Pregunta a tus familiares cercanos si ellos se consideran de clase Media? Como defi- nirías tú el ser parte de “la clase media”. ? Fuente: adaptado de Correa, S. y otros. Historia del siglo XX. Obra ya citada. preliminares_6basico_mineduc.indd 6 07-01-13 10:12
  • 7. Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 7 Evaluación sumativa Sección que te ayudará a conocer el nivel de logro de tus aprendizajes, respecto de los contenidos trabajados en la Unidad. UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 131 3 Unidad III. Marca la respuesta correspondiente: 1. Lee la siguiente información: 1837 se crea el ministerio de Instrucción Pública. 1843 fue inaugurada la Universidad de Chile. 1850 se crea el conservatorio Nacional de Música. 1854 se fundó la Escuela Normal de Preceptoras. 1860 se dicta la ley de Instrucción Primaria. ¿Qué conclusión sobre la educación y la cultura se puede obtener del análisis del cuadro? a) Los gobiernos liberales fundaron diversas escuelas públicas y privadas. b) Los gobiernos conservadores desarrollaron diversas obras educacionales. c) La Iglesia impulsó el desarrollo de diversas escuelas técnicas. d) El período 1837 – 1860 hubo un estancamiento cultural y educacional. 2. Observa y analiza el siguiente mapa y su simbología. ¿Qué proceso histórico tuvo como consecuencia la ocupación territorial que muestra el mapa? a) La colonización alemana b) La Guerra contra la Confederación c) La ocupación de La Araucanía d) La Guerra del Pacífi co 3. ¿Qué provincias Chile, incorpora después de ganar la Guerra del Pacífico? a) Tarapacá y Antofagasta b) Tarapacá e Iquique c) Antofagasta y Copiapó d) Antofagasta y Copiapó Fuente:archivo editorial. UNIDAD 3. La consolidación de la República 1. Lee la siguiente información: 1837 se crea el ministerio de Instrucción Pública. 1843 fue inaugurada la Universidad de Chile. 1850 se crea el conservatorio Nacional de Música. 1854 se fundó la Escuela Normal de Preceptoras. 1860 se dicta la ley de Instrucción Primaria. ¿Qué conclusión sobre la educación y la cultura se puede obtener del análisis del cuadro? a) Los gobiernos liberales fundaron diversas escuelas públicas y privadas. b) Los gobiernos conservadores desarrollaron diversas obras educacionales. c) La Iglesia impulsó el desarrollo de diversas escuelas técnicas. d) El período 1837 – 1860 hubo un estancamiento cultural y educacional. 2. Observa y analiza el siguiente mapa y su simbología. ¿Qué proceso histórico tuvo como consecuencia la ocupación territorial que muestra el mapa? a) La colonización alemana b) La Guerra contra la Confederación c) La ocupación de La Araucanía d) La Guerra del Pacífi co 3. ¿Qué provincias Chile, incorpora después de ganar la Guerra del Pacífico? a) Tarapacá y Antofagasta b) Tarapacá e Iquique c) Antofagasta y Copiapó d) Antofagasta y Copiapó UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico130 Evaluación sumativa Unidad 3 Preguntas 1. En el siglo XIX, ¿qué clase social es representada en las imágenes? ¿Qué condiciones tenía ese grupo social para acceder a la moda? 2. Descubre las vestimentas y comparalas con los que usan las mujeres en la actualidad. Utiliza criterios como: comodidad, costo económico, facilidad de movimiento, belleza estética, etc. II. A partir de los siguientes documentos, describe los principales problemas sanitarios que enfrentaba la sociedad chilena de comienzos del siglo XX y comparalos con los que existen en la actualidad. “Las epidemias se controlaban a través de cuarentenas, cordones sanitarios y luego con fumigaciones. Los enfermos eran trasladados a lazaretos, verdaderos reductos donde las personas llegaban a morir” Fuente: La Tercera- Sábado 8 agosto 2009. A través del estudio de la moda podemos estudiar y analizar parte la historia de un país. Si observas con atención las imágenes que a continuación se presentan, te darás cuenta que nos entregan información so- bre las costumbres y vida cotidiana de un sector de la sociedad chilena en la segunda mitad del siglo XIX. I. Te invitamos a analizar las imágenes y luego a responder las interrogantes que se presentan: Vestidos de cola, mediados del siglo XIX. Fuente: Memoria Chilena. Vestidos de playa de fines del siglo XIX. Fuente: Memoria Chilena. Año Población (Habitantes) Mortalidad Infantil (Niños menores de 1 año) Expectativa de vida (años) Hombre Mujer 1910 3.000.000 30% 29 33 2010 17.000.000 7,6% 76,1 82,2 Taller de Historia Esta doble página está destinada a complementar y cerrar los contenidos tratados en la Unidad y a que te familiarices con las técnicas y procedimientos que emplean los historiadores, geógrafos y demás cientis- tas sociales en su trabajo cotidiano. UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 129 3 Unidad Actividad 1. Cuáles es el tema central que presenta este fragmento de la obra de teatro. 2. Investiga las siguientes palabras: Figuri- nes, litigar, percal. ¿Están hoy en uso? 3. Determina algunos elementos de conti- nuidad y cambio con respecto al Chile del siglo XXI respecto a: • Vocabulario utilizado en el diálogo familiar. • Costumbres que se observan. Veraneando en Zapallar Al levantarse el telón, don Procopio –que es un hombre sen- cillo y bonachón–, está sentado en una mecedora, leyendo atentamente el diario. Doña Robustina , que es una señora pretenciosa y ridícula, examina unos figurines de moda , jun- to a una mesa de bambú. Amparo(hija): ¿de qué conversaban? Robustina: ¿De qué ha de ser hija? De nuestra situación; de que tu padre no cesa de protestar por el encierro voluntario a que nos hemos sometido para guar- dar las apariencias. Consuelo(la otra hija): Es una situación atroz Amparo: Horrible Consuelo: (dirigiéndose al padre) ¿Cómo no lograste jun- tar algún dinero para poder salir a las playas? Procopio: porque los juicios son pocos. Ya la gente no litiga como antes. Ya se está convenciendo de ese aforismo “más vale un mal arreglo que un buen pleito”. Y porque todo los habéis gastado vosotras en trapos, sombreros, encajes etc. Amparo: ¿habéis visto mamá? Robustina: No le hagan caso. Por él, ojalá salierais voso- tras con trajes de percal, o sin trajes. Vuestro padre no sabe de pito de lujo , ni de distinción (despreciativamente). Desciende de la mísera familia de los Rabadilla mientras que yo soy noble… Entre mis antepasados se cuentan un general y un obispo. Sería pedirles peras a un olmo, pedirle a tu padre distinción. Fuente: Adaptación. Eduardo Valenzuela Olivos1922 Lee detenidamente el siguiente documento que corresponde a un fragmento de una obra de teatro del año 1922 y realiza las actividades que se proponen. Revisemos continuidades y cambios como país En el trascursos del siglo XIX nuestro país fue teniendo transformaciones muy grandes, ya hemos estudiado que hubo un gran desarrollo urbano, económico, social, cul- tural y político. Sin embargo como hemos dicho, nos todos los cambios tienen la misma rapidez y no todos ellos tiene la misma importancia. Además no todo es cambio, también hay permanencias o continuidades. Imágenes antiguas de Zapallar. UNIDAD 3. La consolidación de la República Veraneando en Zapallar Al levantarse el telón, don Procopio –que es un hombre sen- cillo y bonachón–, está sentado en una mecedora, leyendo atentamente el diario. Doña Robustina , que es una señora pretenciosa y ridícula, examina unos figurines de moda , jun- to a una mesa de bambú. Amparo(hija): ¿de qué conversaban? Robustina: ¿De qué ha de ser hija? De nuestra situación; de que tu padre no cesa de protestar por el encierro voluntario a que nos hemos sometido para guar-voluntario a que nos hemos sometido para guar-voluntario a que nos hemos sometido para guar dar las apariencias. Consuelo(la otra hija): Es una situación atroz Amparo: Horrible Consuelo: (dirigiéndose al padre) ¿Cómo no lograste jun- tar algún dinero para poder salir a las playas? Procopio: porque los juicios son pocos. Ya la gente no litiga como antes. Ya se está convenciendo de ese aforismo “más vale un mal arreglo que un buen pleito”. Y porque todo los habéis gastado vosotras en trapos, sombreros, encajes etc. Amparo: ¿habéis visto mamá? Robustina: No le hagan caso. Por él, ojalá salierais voso- tras con trajes de percal, o sin trajes. Vuestro padre no sabe de pito de lujo , ni de distinción (despreciativamente). Desciende de la mísera familia de los Rabadilla mientras que yo soy noble… Entre mis antepasados se cuentan un general y un obispo. Sería pedirles peras a un olmo, pedirle a tu padre distinción. Fuente: Adaptación. Eduardo Valenzuela Olivos1922 Lee detenidamente el siguiente documento que corresponde a un fragmento de una obra de teatro del año 1922 y realiza las actividades que se proponen. Revisemos continuidades y cambios como país En el trascursos del siglo XIX nuestro país fue teniendo transformaciones muy grandes, ya hemos estudiado que hubo un gran desarrollo urbano, económico, social, cul- tural y político. Sin embargo tienen importancia. permanencias UNIDAD 3. La consolidación de la República / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico128 Taller de historia El estudio de la Historia nos facilita la comprensión del presente, ya que el presente es comprendido mejor, conociendo sus antecedentes. La historia, al estudiar y analizar el pasado nos ofrece una perspectiva que permite su comprensión global. Ella nos ofrece un marco de referencia para entender los problemas so- ciales, para situar la importancia de los acontecimientos diarios, para usar críticamente la información, es decir para vivir con plena conciencia ciu- dadana. Cambios y continuidades En este taller trabajaremos identificando qué es lo que permanece y que es lo que cambia. Es importante darnos cuenta de la importancia de determinados cambios y de los diferentes ritmos de cambio: algunos son rápidos y acelerados otros más lentos. Al mismo tiempo hay periodos o elementos de larga continui- dad histórica. Actividad 1. Pídeles ayuda a tus papás y junto con ellos revisa un conjunto de fotografías y de testimonios visuales de lo que ha sido la historia de tu familia. En este conjunto de fotografías deben estar presentes: de tu bautizo, tu primera comunión, celebraciones de Navidad, fiestas o paseos familiares. Solicítales también que te muestren algunos recuerdos que pueden haber guardados por ejemplo, ropa tuya de guagua, tu ma- madera, algún juguete regalón otros. Algunos de los aspectos que trabaja son: • Analiza las tensiones que ocurren en el tiempo. • Estudia la causalidad y las consecuen- cias de los hechos históricos. • Permite construir esquemas de diferen- cias y semejanzas. • Estudia el cambio y la continuidad en las sociedades. • Explica la complejidad de los problemas sociales. Aspecto analizado ¿Qué permanece? ¿Qué cambia? Ropa y artículos de niños Celebraciones familiares Vivienda Moda 2. Analiza cuidadosamente todos estos estos testimo- nios visuales de tu familia, fíjate por ejemplo en los peinados, el tipo de ropa, el diseño, los colores, el tipo de material usado en su elaboración. Pon aten- ción también a los muebles que aparecen en las fo- tografías, a los adornos etc. 3. A partir de esta revisión de la historia familiar, conver- sa con tus padres respecto a los elementos que han cambiado y los que han permanecido, ayúdate del siguiente esquema: Qué aprendimos Cada tema se cierra con una página en que se retroalimen- tan los contenidos tratados en esta sec- ción y se presentan recursos diversos para que puedas reflexionar en torno a tus aprendizajes. UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico28 El sistema democrático es la forma de gobierno vigente en Chile. La democracia chilena es representativa, las personas delegan su poder en autoridades. En el régimen democrático se protegen los derechos civiles, políticos y econó- micos de las personas. El sistema democrático promueve la resolución dialogada de las diferencias. Que en Chile existe un sistema de gobierno democrático. Los poderes del Estado son: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En una sociedad democrática se respeta el funcionamiento y las decisiones de los poderes del Estado. Los poderes públicos toman sus resoluciones de manera autónoma. El poder Ejecutivo y el Legislativo son elegidos por el pueblo, a través de elecciones periódicas. Que para administrar el Estado, existen tres poderes que funcionan de manera independiente. En una democracia diversas autoridades son elegidas por el pueblo. El voto es universal, no existen restricciones de sexo o condición socioeconómica. Las elecciones deben ser cada cierto tiempo, libres e informadas. Existen diferentes sistemas electorales para elegir a las distintas autoridades. Que una serie de autoridades son elegidas por el pueblo para cumplir sus funciones. Que para gobernar el territorio nacional, este se divide en regiones, provincias y comunas. Chile es un país“unitario”; todo el territorio tiene las mismas leyes y las mismas autoridades. El gobierno provincial está en manos de un Gobernador, funcionario nombra- do por el Presidente de la Republica. El gobierno regional está en manos de un Intendente, funcionario nombrado por el Presidente de la Republica. El gobierno comunal está en manos de un Alcalde elegido por el pueblo a través de elecciones. ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué podemos hacer para seguir aprendiendo sobre la democracia como forma de gobierno? Con prensa. Identificando derechos y deberes de las personas, que son respetados y valorados en nuestros país. TRABAJAR ELABORAR Un cuestionario sobre cómofunciona la democracia en Chile, res- ponder las preguntas con tu profesor o profesora. DISEÑAR Planes de acción para mejorar la confianza de las autoridades cercanas: colegio en las instituciones. La democracia necesita de ciudadanos (as) comprometidos que se involucren en los temas públicos. Participar implica cumplir una serie de obligaciones. Participar en política es un derecho que tienen los habitantes del país. Sufragar, ser elegido, integrarse en algún partido político son formas de partici- pación política. Que la participación política es fundamental para el desarrollo de la democracia. Que el municipio es el órgano de gobierno de la comuna. El Municipio está encargado del gobierno local. El Municipio debe promover la participación de la población en la toma de decisiones. El Municipio tiene múltiples funciones políticas, sociales y económicas. Las juntas de vecinos y centros de madres, entre otras organizaciones sociales son ejemplos de participación comunitaria. ESQUEMATIZAR La organización administrativa y política de tu región, indicando el nombre de cada una de las autoridades. tema 1 A P R E N D I M O SQ U É ?¿ Cierre de Tema Cierre de Unidad Los poderes del Estado son: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En una sociedad democrática se respeta el funcionamiento y las decisiones de Los poderes públicos toman sus resoluciones de manera autónoma. El poder Ejecutivo y el Legislativo son elegidos por el pueblo, a través de En una democracia diversas autoridades son elegidas por el pueblo. El voto es universal, no existen restricciones de sexo o condición socioeconómica. Las elecciones deben ser cada cierto tiempo, libres e informadas. Existen diferentes sistemas electorales para elegir a las distintas autoridades. Chile es un país“unitario”; todo el territorio tiene las mismas leyes y las mismas El gobierno provincial está en manos de un Gobernador, funcionario nombra- El gobierno regional está en manos de un Intendente, funcionario nombrado El gobierno comunal está en manos de un Alcalde elegido por el pueblo a través ¿Qué podemos hacer para seguir aprendiendo sobre la democracia como forma de gobierno? La democracia necesita de ciudadanos (as) comprometidos que se involucren Participar implica cumplir una serie de obligaciones. Participar en política es un derecho que tienen los habitantes del país. Sufragar, ser elegido, integrarse en algún partido político son formas de partici- El Municipio debe promover la participación de la población en la toma de El Municipio tiene múltiples funciones políticas, sociales y económicas. Las juntas de vecinos y centros de madres, entre otras organizaciones sociales son ESQUEMATIZAR La organización administrativa y política de tu región, indicando el nombre de cada una de las autoridades. UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 29 1 Unidad tema 1 E V A L U A C I Ó N I. Lee las siguientes afirmaciones sobre los diferentes temas estudiados en este capítulo. Coloca una V si la afir- mación es verdadera y una F si es falsa. Justifica si marcaste la opción F. 1 En un sistema político-democrático, los poderes públicos funcionan de manera independiente. 2 En las democracias las personas tienen derecho a tener una buena calidad de vida. 3 Para poder votar se debe pertenecer a algún partido político. 4 La única función de la Cámara de diputados es aprobar o rechazar leyes. 5 Una forma de participación es presentarse como candidato a algún cargo de elección popular. 6 La máxima autoridad de la Región es el gobernador. 7 Las Juntas de vecinos son organizaciones comunitarias. AFIRMACIÓN V o F JUSTIFICACIÓN II. Analiza e interpreta cada una de las imágenes y luego responde las preguntas que se proponen. Imagen del rey francés Luis XIV. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/luis_xiv.htm Consulta: 30 de mayo de 2012. Sesión de la Cámara de diputados en Chile. Fuente: http://www.transparentes.cl Consulta: 30 de mayo de 2012. Preguntas 1. ¿Qué tipo de sistema político se presenta en estas imágenes? 2. ¿Cuáles son las características de los sis- temas políticos representados en estas imágenes? 3. ¿En cuál de ellos se promueve la partici- pación y el respeto por los derechos de las personas? Evaluación tema Además, te presen- tamos una página en la cual podrás evaluar los conoci- mientos adquiridos alolargodelestudio de cada tema. preliminares_6basico_mineduc.indd 7 07-01-13 10:13
  • 8. 8 Democracia y participación ciudadana Leo y analizo fuentes iconográficas 1. Describelailustracióndelapágina9v,¿Aquéprocesodelsistemademo- crático de nuestro país hace referencia? ¿Por qué es tan importante este proceso? 2. Describe cada una de las fotografías. ¿Qué representan? ¿En qué medida dan cuenta de una sociedad democrática? 3. A la luz de las imágenes y el texto. ¿Qué es para ti la democracia? 4. ¿Qué estrategias has utilizado para describir las fotografías? La pérdida de la democracia en Chile y el trabajo que significó su recuperación nos exige a todos cuidarla y fortalecerla. ¿Cómo hacerlo? En primer lugar, valorarla y cuidarla, ya que su ejercicio es respon- sabilidad de todos y no sólo de los adultos o de quienes cumplen tareas relacionadas con la política. Involucrarnos y participar en los asuntos que preocupan e interesan a nuestra comunidad cer- cana: familia, colegio, barrio, etc., vivir en nuestra cotidianeidad, en el día a día, algunos valores democráticos como capacidad de escuchar, dialogar, ser respetuoso (a) con los demás, ayudar a quienes lo necesitan, entre otros. Concepto de democracia “(La democracia) es el único régimen compatible con el Desarrollo Humano en su sentido más profundo, porque en una democracia el poder político se ejer- ce por autorización y bajo el control del pueblo sobre el que ejerce dicho poder. La dictadura más benigna que se pudie- ra imaginar no sería compatible con el Desarrollo Humano, porque el desarrollo humano ha de ser totalmente personal e intransferible. No puede otorgarse desde arriba. (…) La democracia también es el único régimen político que respeta la lucha abierta por el poder y es coherente con el respeto y la promoción de todos los derechos humanos: civiles, cultura- les, económicos, políticos y sociales”. Fuente Informe Global de Desarrollo Humano 2002. Diversas formas de participación historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 8 07-01-13 11:15
  • 9. 9 1. Chile: organización política. Temas de la Unidad 1 Unidad Fuente: producción editorial. historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 9 07-01-13 11:15
  • 10. E V A L U A C I Ó N D I A G N Ó S T I C A UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico10 I. Juego de roles Lee la siguiente situación hipotética y luego responde las preguntas. De una manera inaudita el barco en el que viajas se hunde, pero tienes la suerte de sobrevivir. Junto con los otros pasajeros, llegas a una isla deshabitada en donde debes organizar la vida en sociedad. Para ello, deben elaborar entre todos un conjunto de leyes. En función de esto responde. 1. Explica ¿Por qué sería necesario darse leyes en la isla? 2. ¿Qué sistema usarías para elaborar las leyes? 3. Señala y fundamenta ¿Quiénes deberían cumplir esas leyes? 4. ¿Qué ocurriría con aquellos que no cumplan las leyes? 5. ¿Quién debiera resolver si un ciudadano falta a la ley? 6. ¿Sería conveniente tener leyes permanentes? II. A continuación se presenta un cuadro con las características que tienen los Derechos Humanos (DDHH), lee cada una de ellas y luego explica que entiendes de cada una de ellas. Principios de los DERECHOS HUMANOS Esto significa que Innatos o inherentes Universales Inalienables o intransferibles Acumulativos, imprescriptibles o irreversibles Inviolables Obligatorios Supranacionales Indaga tus conocimientos previos • ¿A qué nos referimos cuando hablamos de organización política de un país y de su participación ciudadana? • ¿Qué sabes de la organización política de Chile? historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 10 07-01-13 11:15
  • 11. UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 11 1 Unidad III. Análisis de fuentes históricas. A partir de lo señalado en el texto responde las siguientes interrogantes 1. ¿Cómo se clasifican los DDHH? 2. ¿Por qué los derechos civcos y políticos son importantes en una democracia? 3. ¿Puede considerarse democrático un país en el cual no se respetan los derechos económicos y sociales de las personas? 4. ¿Por qué el mejoramiento de las condiciones laborales de las mujeres ayuda a perfeccionar la demo- cracia y a disminuir la pobreza? 5. En la actual sociedad chilena, ¿se puede apreciar un mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres? ¿Existen tratados internacionales firmados por nuestro país, que protejan los derechos de las mujeres? 6. ¿Por qué la lucha de las mujeres chilenas se concentró especialmente en la obtención de derechos políticos? Los Derechos Humanos “Nuestros derechos como personas conforman un todo integral, relacionándose y complemen- tándose unos con otros. Sin embargo, para su mayor comprensión y estudio se clasifican en razón de la materia que abordan como tam- bién a la visión del investigador del tema. Normalmente se distinguen derechos indivi- duales (referidos a las personas) y derechos colectivos o de los pueblos. Dentro de los individuales, según las materias que tratan están: 1) Derechos civiles y políticos: Como el de- recho a la vida, integridad física, libertad de opinión, de conciencia, igualdad ante la ley, de reunión, de asociación, entre otros. 2) Derechos económicos, sociales y cultu- rales: Como el derecho a la propiedad, al trabajo digno y libre, a la salud, a la segu- ridad social, a la educación, a sindicarse libremente, a la vivienda, entre otros. Dentro de los derechos colectivos están: el de- recho a la paz, el derecho al desarrollo y a la no contaminación del medio ambiente, entre otros”. Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional. En http://www.bcn.cl/ecivica/ddhh Consulta 4 de junio de 2012. Igualdad de género “La igualdad de oportunidades y de trato entre las mujeres y los hombres es el principio rector de la política de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el adelanto de la mujer y el mejoramiento de la condición de las traba- jadoras en los estados miembros. Este tema de la igualdad se aborda desde tres perspectivas. En primer lugar, como una cuestión de dere- chos humanos y un requisito indispensable para una verdadera democracia. Las mujeres representan la mitad de la población y más de un tercio de la fuerza de trabajo. Su derecho a la ciudadanía plena y a la igualdad de oportu- nidades y de trato en el empleo debe plasmarse en su participación en todos los niveles de ac- tividad. En segundo lugar, como un asunto de justicia social y de disminución de la pobreza, mejo- rando para ello el acceso de la mujer al empleo y la formación, así como sus condiciones de trabajo y su protección social. En tercer lugar, como un elemento de desarro- llo económico y social, fomentando la partici- pación de las mujeres en la adaptación de deci- siones y su intervención en la configuración de políticas y prácticas de desarrollo y de trabajo que se ajusten al objetivo de la igualdad”. Fuente: La OIT y los derechos de las trabajadoras, (1994), ENAP. historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 11 07-01-13 11:15
  • 12. UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico12 Tema Chile:organizaciónpolítica Sobre Chile: organización política, aprenderás a: Trabajarás con estos conceptos: Lo que ya sabes: • Reconocer las principales características que tiene un sistema po- lítico para ser considerado democrático. • Reconocer que la constitución política de Chile establece la orga- nización política del país y garantiza los derechos y libertades de los ciudadanos. • Conocer y valorar los derechos y deberes de todas las personas. • Reconoceryevaluarquelademocraciarequieredelaparticipación activa de los ciudadanos. • Reconocer y evaluar el importante rol que cumplen los gobiernos locales y comunales en la organización política del país. • Proponer y fundamentar distintas formas o acciones, que permi- tan fortalecer nuestra democracia que en la vida diaria. - República democrática - Democracia representativa - Derechos civiles, sociales y políticos - Participación ciudadana - Poderes del Estado - Separación de los poderes - Organizaciones sociales - Municipio - Gobierno local - Padrón electoral • Que existió un sistema democrá- tico de gobierno en Chile, entre 1925 y 1973. • Que Chile fue gobernado por una Dictadura Militar entre 1973 y 1990. • Que a partir de1990 se restable- ció en Chile el sistema político republicano. • Que la democracia chilena entró en una profunda crisis en 1973. 1 Sala de plenarios Congreso Nacional. Leo y analizo un texto a) Subraya las ideas más importantes del tex- to. Puedes utilizar colores diferentes para las distintas ideas. b) Después de subrayar, señala cuál es a tu juicio, la idea central del texto y por qué. c) ¿Cuál o cuáles son los rasgos más impor- tantes que definen un sistema democrá- tico? ¿Estás de acuerdo con ello? La democracia La democracia es una forma de vida y no un mero sistema po- lítico. Probablemente esta idea, tan cierta y sugerente, no se ha arraigado todavía con fuerza suficiente entre nosotros. Aunque no lo digan, muchos ciudadanos comunes y corrientes siguen pensando que el derecho y el deber de votar “llenan” su com- promiso de participación política, para contribuir a la buena marcha del país. Pero la democracia no es solo eso, es ante todo, un sistema de valores que exige un constante replantea- miento, una reeducación de carácter político y moral. Fuente: Extractado y adaptado de Sanchez Torrado, S. Educar en democracia, (1985). Madrid: Editorial Marsiega. historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 12 07-01-13 11:15
  • 13. UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 13 1 Unidad Elconceptodedemocracia El concepto democracia proviene de dos vocablos griegos: demos, que signifi ca gente y kratos, que signifi ca autoridad o poder. La democracia es, por lo tanto, una forma de gobierno, que promue- ve la participación de las personas en la política, es un modo de organizar el poder político. La democracia tiene valores, reglas y principios. Cuando nos referimos a estos, hablamos de atributos de la democracia, se consideran como tales: La dignidad de las personas Reconocimiento y valoración integral de todos los individuos por el hecho de ser personas humanas. La igualdad Es un valor que reconocemos a todas las personas humanas por igual. Todos nacemos iguales en derechos y dignidad. La libertad Es una característica de toda persona humana que la trae consigo al mo- mento de nacer. Ella le permite optar o elegir, tomar decisiones, definir su vida personal y social. La libertad es inherente a nosotros mismos. La democracia no es solo un sistema de gobierno, sino un modo de vida. Está relacionada con nuestras prácticas sociales cotidia- nas, con la forma en que nos relacionamos y construimos una comunidad. La democracia presupone la existencia de personas portadoras de derechos: civiles, políticos, económicos; que de- sean desarrollar al máximo sus talentos en el medio en que se desenvuelven. Inherente: que por su naturaleza no se puede separar de algo. Comunidad: conjunto de personas con intere- ses comunes. Régimen político: sistema político que rige un determinado territorio, ejemplo régimen demo- crático (presidencial o parlamentario) régimen monárquico, dictadura. NUEVAS PALABRAS Fuente: Naciones Unidas. Declaración de los Derechos del Niño, noviembre de 1959. Tengo derecho a recibir educación Tengo derecho a vivir con mi familia, que me cuide, me alimente y que me quiera ? Preguntas para reflexionar • Señala qué relación tienen con un sistema democrático los dos derechos del niño pre- sentados en esta página. Los derechos civiles y políticos garantizan la participación de todas las personas en la vida civil y política de una nación. historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 13 07-01-13 11:15
  • 14. UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico14 Actividad ¿Establezco relaciones democráticas con mis amigos y con mi comunidad? Todos los días enfrentamos el desafío de fortalecer nuestra democracia: en nuestras relaciones familiares, en la escuela y en el barrio. 1. Revisa cómo te relacionas con tus compañeros(as) de curso. ¿Te planteas en forma autoritaria o democrática? Cuando tienes diferencias con alguno de ellos, ¿escuchas?, ¿dialogas?, ¿te muestras abierto(a) y solidario(a) con los demás? 2. Busca ejemplos de situaciones en las que predominen conductas democráticas en tu escuela. Haz una lista con tus compañeros y destaquen aquellos puntos en que hubo más coincidencias. 3. Observa las siguientes imágenes y en las líneas bajo ellas, señala si corresponden a expresiones de buena convivencia social y, si las consideras un aporte a la vida en democracia: historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 14 07-01-13 11:15
  • 15. UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 15 1 Unidad LaConstituciónPolíticadeChile ylosderechosdelaspersonas ¿Qué significa esa afirmación? Quiere decir que ella establece algunos principios y valores de- mocráticos. Como por ejemplo: • Las autoridades son elegidas por todos los ciudadanos y ciu- dadanas y gobiernan por un cierto tiempo. • La ciudadanía ejerce un conjunto de derechos y obligaciones. ¿Qué otros principios democráticos son establecidos por la Cons- titución? La Constitución conocida también como Carta fundamental, porque en ella se establece la organización y las atribuciones de los poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Del mismo modo, esta reconoce y garantiza los derechos de todas las personas. En ella se dispone que el fi n del Estado es el bien común. La función del Estado El artículo 1 de la Constitución se re- fiere, a los principios centrales que ri- gen la función del Estado: “…El Estado está al servicio de la per- sona humana y su finalidad es promo- ver el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones so- ciales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional, la mayor realización espiri- tual y material posible. Es deber del Estado resguardar la seguri- dad nacional, dar protección a la pobla- ción y a la familia, propender al fortale- cimiento de esta, asegurar el derecho a las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional” Fuente http://www.oas.org/dil/esp/Constitución _Chile.pdf Consulta 17 de mayo de 2012. ? Preguntas para reflexionar • ¿Qué función cumple la Constitución en la organización política de un país? • ¿Crees que sería posible tener una organi- zación política y un Estado democrático si no existiese esta Carta fundamental? Fun- damenta tu respuesta. Leo y analizo una fuente escrita • En un texto breve, resume las tres funcio- nes que debe cumplir el Estado. Constitución política de la República de Chile. Actividad 1. Reunidos en grupos de cuatro compañeros, lean el artículo 4° de la Constitución. Luego, en un texto breve, expliquen con sus palabras las siguientes características de una República Democrática: a) Separación de los poderes públicos. b) Elegibilidad de las autoridades. c) Temporalidad de los cargos. d) Responsabilidad de las autoridades. 2. Lean y comenten algunos capítulos del artículo IV de la Constitu- ción Política de Chile, (artículos 24, 25 y 26) Contesten en sus cua- dernos las siguientes interrogantes relacionadas con los poderes públicos: a) ¿Cuáles son las principales funciones del Presidente de la República? b) ¿Qué requisitos debe cumplir una persona que quiere ser Presidente de la República? c) ¿Cómo accede el Presidente de la República a su cargo? historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 15 07-01-13 11:15
  • 16. UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico16 La separación de los poderes del Estado En 1748, el francés Charles Louis de Secondat, conocido como “Barón de Montesquieu”, publicó su libro El Espíritu de las Leyes. En este el que planteó la necesidad de que los poderes del Estado no estuvieran en manos de una persona o un grupo de personas. En Chile, como en casi todos los países del mundo, el Estado se distribuye en tres poderes diferentes. Esto tiene como obje- to evitar que este poder se concentre en unos pocos e impedir el abuso que algunos puedan ejercer, mediante el control de los actos de los demás. Todas las democracias han recogido esta recomendación, siendo la división de los poderes públicos un rasgo característico de ellas. Barón de Montesquieu. Presidente de la República EJECUTIVO PODERES DEL ESTADO LEGISLATIVO JUDICIAL Tribunales de justiciaDiputadosSenadores Actividad Organizados en grupos de cuatro compañeros y compañeras. 1. Lean el capítulo V de la Constitución política, artículos 46, 47 y 49. 2. Respondan a partir de lo leído en la Constitución las siguientes preguntas: • ¿Quiénes componen el Congreso Nacional? • ¿Cuántos representantes tiene la Cámara de diputados y cuánto duran en su cargo? • ¿Cuántos representantes tiene el Senado y cuánto duran en su cargo? • Investiga quiénes ejercen actualmente como presidentes de la Cámara de senadores y de la Cámara de diputados. • Indaga cuántas mujeres forman parte del Poder legislativo, ya sea como diputadas o senadoras. 3. Completen la siguiente tabla sobre los poderes públicos, indicando la función principal de cada uno y quién lo enca- beza. El siguiente esquema resume la forma en que funcionan los pode- res del Estado en Chile. PODERES FUNCIÓN PODER ENCABEZADO POR Poder ejecutivo Poder legislativo Poder judicial historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 16 07-01-13 11:15
  • 17. UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 17 1 Unidad Actividad Elaboren una carta y envíenla a un diputado de su localidad. Pueden guiarse por el siguiente modelo: Somos un grupo de alumnos del Colegio______________________________________del curso__________________ Vivimos en______________________________________________________. En nuestra escuela, hemos estudiado lo importante que es participar dando nuestra opinión. Por ello, como curso hemos trabajado identificado un problema importante, que hemos denominado___________________________________ Le escribimos porque consideramos relevante que en el Congreso se cree una ley para___________________________. Los beneficios posibles serían______________________________________________________. Queremos solicitarle que usted como parlamentario nos apoye y acoja nuestro proyecto. Afectuosamente le saludan ______________________ Indicar fecha... Promulgación Ley Antidiscriminación Palabras de S.E. el presidente de la República, Sebastián Piñera, en ceremonia de promulgación de ley antidiscriminación. Santiago, 12 de Julio de 2012 Muy buenos días: Esta ley ha generado mucha polémica y muchas pasiones. Pienso que esa realidad demuestra lo importante y lo urgente que era que Chile contara con una Ley Antidiscriminación. Hoy día tengo sentimientos encontrados. Por una parte, contento, orgulloso de poder, después de largos 7 años, promulgar por fin una ley que nos va a permitir prevenir, sancionar y corregir, de manera mucho más eficaz y mucho más oportuna, todas las formas de discriminación arbitrarias que aún persisten y viven en nuestra sociedad. Pero también, decía que tenía sentimientos encontrados, porque no podemos olvidar que fue sólo después del cruel asesinato de Daniel Zamudio, que murió precisamente a manos de la discriminación, de la intolerancia, del odio y de los prejuicios, que Chile por fin se decidió a dar este paso fundamental para construir juntos una sociedad más tolerante, más inclusiva, más respetuosa y más acogedora para todos y cada uno de nuestros compatriotas, cualquiera sea su edad, su origen étnico, su condición económica, sus ideas políticas, sus creencias religiosas o su orientación sexual. El poder de las leyes Las leyes nos permiten construir una sociedad mejor Los jóvenes participan elaborando Proyectos de leyes: Torneo Delibera El torneo Delibera es un iniciativa del Congreso Nacional de Chile, su objetivo es fortalecer la participación ciudadana de los jóvenes. En el Torneo, los estudiantes de Enseñanza Me- dia interesados por temas que les motivan o problemas loca- les y nacionales que le preocupan, elaboran Iniciativas de Ley proponiendo soluciones. Los alumnos que ganaron la fi nal del torneo 2012 pertenecían al Colegio San Luis de Alba de la Región de los Ríos, su iniciativa fue “Proyecto de ley que in- centiva la compra de automóviles ecológicos y reduce el uso de vehículos particulares convencionales en Chile”. Fuente: http://www.delibera.cl/delibera- Consulta 15 de noviembre de 2012. Leo y analizo una fuente primaria Lee el discurso del Presidente y luego reali- za las actividades que se proponen. • Busca en el diccionario la palabra discri- minación. • ¿Porqué es importante para nuestro país una ley que sancione la discriminación? • ¿Qué tipo de discriminación sancionará como delito esta ley? Nombra tres ejem- plos de discriminación. • ¿Qué poderes del Estado aprobaron y promulgaron esta ley? • ¿Cuál sería la labor del tercer poder del Estado, respecto a esta ley? historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 17 07-01-13 11:15
  • 18. UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico18 Larepresentaciónpolítica La democracia en Chile es de carácter representativo. Las personas delegan su poder en una serie de autoridades. En el sistema político chileno, la ley establece que las autoridades deben ser elegidas a través de elecciones. Se debe permitir que participen como candidatos todas las personas que cumplan con lo establecido en la ley. LIBRES ABIERTAS Se debe permitir la participación de hombres y muje- res con diferentes creencias, ideas y pensamientos políticos. INFORMADAS Se debe informar a la población sobre los candidatos que compiten en la elección. PLURALISTAS Pueden competir personas que repre- senten a diferentes partidos o movi- mientos políticos. PERIÓDICAS Se llevan a cabo cada cierto tiempo. En el caso del Presi- dente cada 4 años. Se eligen dos senadores por circunscripción por un período de 8 años, y dos diputados por dis- trito por 4 años. Según el sistema “bino- minal”, resultan electos los que obtienen la ma- yor votación en cada una de las listas más votadas. Sin embargo, pueden ser electos dos candidatos de una mis- ma lista siempre y cuando la suma de su pacto doble a la segunda lista con más votos. ELECCIONES DE DIPUTADOS Y SENADORES La ley señala que será elegido Presidente de la República el candidato que tenga el 50 % + 1 voto. Si esto no ocurre, las dos primeras mayo- rías deben presentarse a una segunda vuelta. De ser así, será elegido el que obtenga la ma- yoría de votos. El Presidente dura 4 años en su cargo, sin reelección. ELECCIONES PRESIDENCIALES Los miembros del Con- sejo municipal son elegi- dos a través de un siste- ma proporcional. Se eligen por 4 años. Su número varía según el tamaño de la comuna. ELECCIONES MUNICIPALES DE CONCEJALES La máxima autoridad de la comuna es elegida a través de una mayoría simple, es decir, gana la elección el candidato que obtenga mayor cantidad de votos. Se elige un alcalde por comuna, quien dura 4 años en su cargo. ELECCIONES MUNICIPALES DE ALCALDE El siguiente esquema muestra cómo deben ser estas elecciones. historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 18 07-01-13 11:15
  • 19. UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 19 1 Unidad ? Preguntas para reflexionar • ¿Cuáles crees que eran las razones dadas para que estas personas no votaran? • ¿Qué le habrías dicho a las autoridades de la época para convencerlos de la importan- cia de ampliar el derecho a voto a estos grupos que estaban excluídos? • Investiga desde cuándo pueden votar las personas analfabetas y no videntes? • Redacta en tu cuaderno un breve discurso. ¿Qué autoridades son elegidas por todos los ciudadanos? No todas las autoridades son elegidas, algunas de ellas son nombradas, es el caso de los intendentes. Estos constituyen la máxima autoridad de cada región y son elegidos por el Presi- dente de la República. El voto de la mujer, una conquista Antiguamente no podían votar las mujeres, los no videntes y los analfabetos. En el año 1935 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales, solo el año 1949, se concedió para las elecciones parlamentarias y Presidenciales. Las mujeres chilenas pudieron elegir Presidente solo en las elecciones de 1952. El sistema binominal Actualmente en Chile para elegir a nuestros Parlamentarios, ya sea senadores o diputados se utiliza el sistema binominal. Este sistema establecido en nuestro país, el año 1988, tiene defensores y críticos en su aplicación. • Investiga cómo funciona este sistema y cua- les son sus principales alabanzas y críticas. Actividad Desarrolla junto a un compañero o compañera, las siguientes acti- vidades sobre las autoridades que son elegidas directamente por la ciudadanía en Chile. 1. Completa el siguiente cuadro indicando qué autoridades son ele- gidas en las distintas elecciones y cuántos años dura cada cargo. ELECCIONES SE ELIGE DURACIÓN EN EL CARGO Presidenciales Parlamentarias Municipales 2. Analiza y discute sobre las ventajas y desventajas de que un cargo dure un periodo largo o corto. 3. Redacta un texto breve en el que expliques, por qué es importante para el sistema democrático, que los cargos sean ejercidos por las autoridades en un tiempo acotado. 4. Escribe en tu cuaderno, tu opinión fundamentada acerca de las ca- racterísticas del voto en Chile. Reflexiona a partir de las siguientes interrogantes a) ¿Por qué es importante que el voto sea personal, secreto e igualitario? b) ¿Qué malas prácticas se intentan evitar con estas característi- cas? c) Además del voto, ¿de qué otras formas es posible participar en la sociedad y en su entorno cercano? historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 19 07-01-13 11:15
  • 20. UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico20 Participación ciudadana: dice relación con la asociatividad, el ejercicio de derechos, el acceso a las decisiones y con tener una voz pública. La participación ciudadana es imprescindible para que alguien pueda ser sujeto de derechos. NUEVAS PALABRAS Todossomosciudadanosyciudadanas El concepto de ciudadanía es múltiple. Desde una perspectiva legal, el ciudadano o ciudadana, es aquella persona que cum- ple con algunos requisitos para poder participar en el sistema político. Pero, en un sentido más amplio, ser ciudadano es poseer una serie de derechos y obligaciones que se cum- plen en beneficio del bien particular y común. Uno de los derechos aludidos, es el de participar en el go- bierno del país; eligiendo, a través del voto, a los gobernantes encargados de ejercer la autoridad política. Los ciudadanos también tienen la posibilidad ser elegidos para ocupar cargos de gobierno. ¿Quiénes votan en Chile? De acuerdo con lo establecido por la Constitución Política de 1980, en Chile votan: • Los chilenos y chilenas. • Todos los mayores de 18 años. • Las personas que no hayan sido condenadas a pena de cárcel. En el año 2011 se realizó una importante reforma al sistema electoral. ? Preguntas para reflexionar • ¿Por qué es tan importante ejercer el dere- cho a voto? • ¿Podemos considerarnos ciudadanos ple- nos, si no cumplimos con este deber? • ¿De qué forma esta nueva disposición,ayu- dará a mejorar el sistema democrático? Nos interesa participar en nuestro Consejo de curso. Vivir en un medioambiente sano. No somos indiferentes a la desigualdad e injusticia. Tenemos derecho a votar Tenemos derecho a manifestarnos de manera pacífica y a organizarnos para dialogar con la autoridad. historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 20 07-01-13 11:15
  • 21. UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 21 1 Unidad La condición de ciudadano(a) también signifi ca que el Estado está obligado a respetar y garantizar los derechos civiles, polí- ticos, económicos y culturales de todas las personas que están bajo su jurisdicción. Actividad Una forma de ejercer nuestra ciudadanía es participar del Consejo de curso. Reúnete con dos compañeros o compañeras y prepara tu intervención en un Consejo de curso. Para ello, redacta un plan de curso que tenga como fin, mejorar algún aspecto de la convivencia escolar; por ejemplo: cómo evitar el“bullying”. Te recomendamos que con tu equipo de trabajo lleves a cabo las siguientes tareas: • Identifica los problemas de convivencia que hay en tu curso. • Planifica estrategias para resolver el problema. • Comparte con tu curso las ideas. • Con ayuda del profesor anoten las distintas ideas y estrategias en la pizarra, seleccionen las mejores. • Realicen un plan de acción para ejecutar las estrategias seleccionadas. • En una clase de Consejo de curso, con la ayuda del profesor, vean cómo pueden llevar a cabo el plan de intervención. DERECHOS Son los derechos necesarios para la libertad individual: libertad de la persona, libertad de expresión, libertad de pensamiento y de re- ligión, derecho a la propiedad y derecho a la justicia. DERECHOS CIVILES El derecho a participar en el ejer- cicio del poder político como miembro de alguna institución del Estado, investido de autori- dad política o como elector de dichas personas. Derecho a organizar y participar en partidos políticos. DERECHOS POLÍTICOS Son los que tienen todos los ha- bitantes de un país. En esta cate- goría están los derechos a la sa- lud, a la educación, a la cultura, al trabajo, a la vivienda entre otros. DERECHOS SOCIALES Jurisdicción: territorio y personas sobre las que el Estado ejerce poder. NUEVAS PALABRAS historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 21 07-01-13 11:15
  • 22. UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico22 La participación política de los ciudadanos y ciudadanas Una democracia necesita de ciudadanos y ciudadanas que participen de los asuntos públicos. Participar signifi ca formar parte e involucrarse en los problemas que afectan a la socie- dad, contribuyendo a que éstos se resuelvan. “La participación supone interactuar, más o menos organizada- mente, con quienes comparten ideales e intereses de vida, no sólo para colaborar y enfrentar en conjunto eventuales resistencias, sino también para expresarse. La participación incluye la ne- cesidad y la voluntad personal de influir en la sociedad, las po- sibilidades reales para participar y el reconocimiento de que la acción ciudadana puede cambiar la forma como funciona la so- ciedad. ”Módulo de participación ciudadana PARTICIPA 2003” Actividad • Piensa en situaciones cercanas, ya sea en tu colegio o tu barrio, donde existan necesidades importantes y sea posible resolverlas a través de la organización y participación colectivas. • Registra la necesidad y la forma de organización que se necesitaría para satisfacerlas. Ser un “buen ciudadano” no solo es participar en política, es conocer las leyes y cumplirlas, es también convivir en armo- nía resolviendo las diferencias con los demás empleando el diálogo y la negociación; es participar activamente en diferen- tes organizaciones sociales tales como: la Directiva del curso o el Centro de Alumnos del colegio. DIFERENTES FORMAS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA Sufragando o votando Siendo candidato para ocupar un cargo de responsabilidad Integrando un partido político Formando parte de movimientos sociales Daniela y Javiera son compañeras de curso, ambas desean que en su colegio exista un espacio seguro paradejarsusbicicletasconlasque se desplazan para llegar a clases. Daniela y Javiera se organizan, invitan a otros compañeros de su escuela y preparan un proyecto para presentar a la dirección. En este dan a conocer su necesidad, la cantidad de personas que usarían el espacio y la propuesta de lugar. La participación es: Un mecanismo para canalizar organizadamente, a través de un proceso; las inquietudes, intereses e ideas de un grupo de personas. El derecho a la educación Lamentablemente, no todos los niños van a la escuela. Lee el siguiente extracto del relato “El Lugar más bonito del Mundo”: “Solo había una cosa que, a veces, me ha- cía sentir un poco triste y era que veía que pasaban cerca de mí, niños que iban a la escuela. Yo me pasaba el día sentado entre el polvo manchado de betún, y ellos iban limpios y bien peinados con sus lápices y sus cuadernos camino de sus clases. Hay muchos niños que no van a la escuela porque sus padres quieren que trabajen. La ley dice que todos los niños tienen que ir a la escuela hasta que cumplan 12 años; pero la verdad es que en la escuela no hay sitio para todos, así que nadie los obliga a ir. La mayor parte de los niños que trabajan lo hacen en el campo, en las plantaciones de cebollas así que yo me sentía muy solo cuando veía pasar a los niños que iban a la escuela”. Fuente: Ann Cameron. El lugar más bonito del mundo. Santiago: Alfaguara. Un ejemplo: Resumiendo: Los ciudadanos tiene: – Derechos – Deberes – Necesidades – Propuestas – Motivaciones – Compromisos historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 22 07-01-13 11:15
  • 23. UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 23 1 Unidad Los derechos y los deberes de las personas El artículo 19 de la actual Constitución política de 1980 ase- gura a todas las personas un conjunto de derechos. Cada uno de ellos conlleva, asimismo, deberes los ciudadanos y ciuda- danas. Actividad Trabaja junto a un compañero o compañera. • Lee detenidamente algunos de los derechos que garantiza la constitución política y luego vincula estos derechos con los deberes a los que se asocian. • Selecciona tres derechos y únelos con tres deberes que consideres más importantes. Fundamenta tu elección y presén- talas al curso. DERECHOS DEBERES 1 El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. Ejemplo: Respetar la vida de todas las personas, incluso a la que está por nacer. 2 El derecho a la propiedad. 3 La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos. 4 El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia. 5 La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunica- ción privada. 6 La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creen- cias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público. 7 El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual. 8 El derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminación. 9 El derecho a la protección de la salud. 10 El derecho a la educación. 11 La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales. 12 La libertad de emitir opinión y de informar, sin censura previa. 13 El derecho de reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas. 14 El derecho a la libre circulación. 15 El derecho de asociarse sin permiso previo. historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 23 07-01-13 11:15
  • 24. UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico24 Organizo una campaña de protección de los derechos de las personas • ¿Qué mensaje nos está trasmitiendo Mafalda? Trabajemos al interior de nuestro curso. ¿Qué derechos están siendo vulnerados en nuestro entorno? • Organicen con su directiva una campaña dentro de su sala de clases, para promo- ver la defensa a un derecho que haya sido vulnerado en su entorno. • Establezcan el propósito, el plan de ac- ción, los roles, las responsabilidades y el cronograma de trabajo. La campaña debe durar dos semanas entre la planifi- cación y ejecución del proyecto. Para esto ayúdense de afiches que sean informati- vos y propositivos a la vez. • A continuación, comenten y analicen como curso cómo los derechos generan a su vez deberes, tanto para las personas como para las instituciones. ? Preguntas para reflexionar • ¿Qué derechos se relevan en ambos docu- mentos? • ¿Por qué creen que en ambos documentos se relevan esos derechos? ¿Qué impor- tancia tiene el derecho a la Educación de acuerdo a la Constitución y a la Declaración de los derechos humanos • Redacten en conjunto una proclama o ma- nifiesto sobre el rol de la educación en la sociedad y los deberes que genera en los diversos actores sociales (Estado, estable- cimientos, padres y estudiantes). LosDerechoshumanosunaexigenciaética paratodosytodas La declaración Universal de los Derechos Humanos es un do- cumento adoptado por la Asamblea General de la Organización de la Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 que recogió los derechos humanos considerados básicos. La Constitución Política de Chile, también consagra varios de estos derechos. Algunos derechos constitucionales • El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. • La igualdad ante la ley. • El respeto y protección a la vida privada y pública y a la hon- ra de la persona y de su familia. • La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada. • El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual. • El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. • El derecho a la protección de la salud. • El derecho a la educación. • La libertad de enseñanza. • El derecho de propiedad. • El derecho del autor. Leamos detenidamente algunos de los derechos proclamados. Declaración de los Derechos humanos • A la vida. • A la integridad personal -física, psíquica y moral. • A la libertad personal. • A peticionar ante las autoridades. • A la libertad de expresión. • A la protección de la libertad de conciencia y de religión. • A reunirse libremente y a asociarse. • A la identidad y la nacionalidad. • A la propiedad privada. • A trabajar. • A la salud. • A la cultura. • A la protección y asistencia familiar. • A la asistencia de niños y adolescentes. • A una alimentación, vestido y vivienda adecuadas. • Alaeducaciónpúblicaygratuitaentodoslosnivelesde enseñanza. Fuente http://dehumanos.wordpress.com/2007/10/25/ cuales-son-los-derechos-humanos/ historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 24 07-01-13 11:15
  • 25. UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 25 1 Unidad Actividad La importancia de respetar los derechos A partir de los derechos establecidos por la Consti- tución y trabajados en la actividad anterior, dividi- dos en grupos seleccionen un derecho e investigen, qué importancia tiene para el funcionamiento de la democracia, que ese derecho sea respetado y garan- tizado. Por ejemplo, el derecho a la libre expresión permi- te el acceso a la información, la libertad de prensa y el debate político en el Congreso; el derecho a libre circulación, garantiza la posibilidad de participar ciu- dadanamente y de ir a votar en el día de las eleccio- nes; el derecho de libre reunión, permite que existan sindicatos y partidos políticos, entre otros. 1. Cada grupo realiza una dramatización en la que represen- tan, como el derecho seleccionado es vul- nerado en el marco del funcionamiento democrático de la sociedad. 2. Luego escriban en su cuaderno, una reflexión acerca de cómo el respeto a los derechos estableci- dos en la Constitu- ción tienen, no solo tienen importancia, no solo para los indi- viduos, sino también para toda la socie- dad democrática. Mi autoevaluación Los derechos implican deberes. Lee cada una de las siguientes afirma- ciones e indica, si cumples o no con al- gunos de ellos. Marca con una S, la res- puesta sí, y con una N, la respuesta no. 1. A mis compañeros o ami- gos siempre los llamo por su nombre. 2. Cuido los bienes de mi es- cuela y los de mi comuna, no los destrozo ni ensucio. 3. Permito que cada uno expre- se libremente sus opiniones y las escucho con respeto. 4. No molesto y tampoco me uno a otros, para molestar a mis compañeros. 5. Participo activamente en mi directiva de curso, aportan- do ideas y haciendo críticas constructivas. historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 25 07-01-13 11:15
  • 26. UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico26 Países federales Brasil y Argentina se han organizado como paí- ses federales, donde existe un gobierno central que representa a la nación, pero cada estado o provincia en la que está dividido el país, tiene au- tonomía en sus decisiones económicas y políticas. Organizaciónpolíticaadministrativaenelpaís Chile es un país “unitario”, esto signifi ca que nuestras máxi- mas autoridades gobiernan el territorio en su totalidad y en él, rigen las mismas leyes. Para gobernar un país tan largo y angosto como el nuestro, este se ha dividido administrativamente en 15 regiones, 54 provincias y 346 comunas. El siguiente esquema muestra como está organizado administra- tivamente nuestro país. REGIÓN PROVINCIA COMUNA Máxima autoridad: el Intendente, nombrado por el Presidente de la República. Máxima autoridad: el Gobernador, nombrado por el Presiden- te de la República. Máxima autoridad: el Alcalde, elegido a través de una elección democrática. Ejecuta en la Región lo señalado por el gobierno. Está a cargo del buen funcionamiento de los servicios públicos. A cargo del gobierno municipal lleva a cabo una serie de funciones sociales y económicas. La VIII Región del Biobío, cuenta con 2.036.443 habitan- tes. Espacialmente juega un rol primordial, ya que es el segundo territorio con mayor cantidad de población, sus límites marcan el fin de la zona Central y el inicio de la zona Sur. Se distingue por ser zona de asentamiento mapuche, por su diversidad de recursos na- turales e importantes actividades productivas. ANÁLISIS ESPACIAL DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA REGIÓN DE BIOBÍO La región cuenta con 54 comunas, muchas de las cuales tienen un carácter rural, en especial, las localizadas hacia la Cordillera de los Andes. La Región cuenta con 4 provincias. –En el Norte se encuentra la Pro- vincia del Ñuble cuya capital es Chillán. –En el Este se localiza la provin- cia del Biobío cuya capital es Los Ángeles. –En el Sur se ubica la Provincia de Arauco cuya capital es Lebú. –En la zona Oeste se encuentra la provincia de Concepción, su capital también es Concepción. historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 26 07-01-13 11:15
  • 27. UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 27 1 Unidad Laimportanciadelmunicipio El órgano de gobierno de cada comuna es el municipio, que representa el gobierno a escala local. Una democracia sólida requiere de gobiernos locales donde la comunidad participe. El siguiente esquema muestra cómo está organizado administra- tivamente el municipio. ¿Cuál es la finalidad del municipio? Satisfacer las necesidades de la comunidad local, además de asegurar su participación en el pro- greso económico, social y cultural de la respectiva comuna. Para poder satisfacer las necesidades de la comunidad, el mu- nicipio lleva a cabo una serie de funciones. Algunas tareas las ejecuta autonómamente, en cambio otras, las cumple con otros organismos del Estado. De esta forma, se dice que el municipio realiza funciones privativas y compartidas. MUNICIPIO ALCALDE CONCEJALES CONSEJO COMUNAL DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Administran los recursos económicos de la comuna. Asesoran y fiscalizan al Alcalde en la toma de decisiones. Participan representantes de organizaciones comunitarias, gremiales y sindicales. Máxima autoridad del Municipio. Gobierna por un lapso de 6 años. Forman parte del Consejo Municipal, y su número varía de entre 6 a 10 concejales. Busca asegurar la participa- ción de la comunidad en el gobierno municipal. A continuación te presentamos algunas funciones que realizan los municipios. MUNICIPIO – Aplicar disposiciones sobre transporte y tránsito públicos, sujetán- dose a normas técnicas generales del Ministerio respectivo. – Aplicar disposiciones sobre construcción y urbanización. – El aseo y ornato de la comuna. – La educación y la cultura. – La salud pública y la protección del medio ambiente. – La asistencia social y jurídica. – El turismo, el deporte y la recreación. Funciones historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 27 07-01-13 11:15
  • 28. UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico28 El sistema democrático es la forma de gobierno vigente en Chile. La democracia chilena es representativa, las personas delegan su poder en autoridades. En el régimen democrático se protegen los derechos civiles, políticos y econó- micos de las personas. El sistema democrático promueve la resolución dialogada de las diferencias. Que en Chile existe un sistema de gobierno democrático. Los poderes del Estado son: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En una sociedad democrática se respeta el funcionamiento y las decisiones de los poderes del Estado. Los poderes públicos toman sus resoluciones de manera autónoma. El poder Ejecutivo y el Legislativo son elegidos por el pueblo, a través de elecciones periódicas. Que para administrar el Estado, existen tres poderes que funcionan de manera independiente. En una democracia diversas autoridades son elegidas por el pueblo. El voto es universal, no existen restricciones de sexo o condición socioeconómica. Las elecciones deben ser cada cierto tiempo, libres e informadas. Existen diferentes sistemas electorales para elegir a las distintas autoridades. Que una serie de autoridades son elegidas por el pueblo para cumplir sus funciones. Que para gobernar el territorio nacional, este se divide en regiones, provincias y comunas. Chile es un país“unitario”; todo el territorio tiene las mismas leyes y las mismas autoridades. El gobierno provincial está en manos de un Gobernador, funcionario nombra- do por el Presidente de la Republica. El gobierno regional está en manos de un Intendente, funcionario nombrado por el Presidente de la Republica. El gobierno comunal está en manos de un Alcalde elegido por el pueblo a través de elecciones. ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué podemos hacer para seguir aprendiendo sobre la democracia como forma de gobierno? Con prensa. Identificando derechos y deberes de las personas, que son respetados y valorados en nuestros país. TRABAJAR ELABORAR Un cuestionario sobre cómofunciona la democracia en Chile, res- ponder las preguntas con tu profesor o profesora. DISEÑAR Planes de acción para mejorar la confianza de las autoridades cercanas: colegio en las instituciones. La democracia necesita de ciudadanos (as) comprometidos que se involucren en los temas públicos. Participar implica cumplir una serie de obligaciones. Participar en política es un derecho que tienen los habitantes del país. Sufragar, ser elegido, integrarse en algún partido político son formas de partici- pación política. Que la participación política es fundamental para el desarrollo de la democracia. Que el municipio es el órgano de gobierno de la comuna. El Municipio está encargado del gobierno local. El Municipio debe promover la participación de la población en la toma de decisiones. El Municipio tiene múltiples funciones políticas, sociales y económicas. Las juntas de vecinos y centros de madres, entre otras organizaciones sociales son ejemplos de participación comunitaria. ESQUEMATIZAR La organización administrativa y política de tu región, indicando el nombre de cada una de las autoridades. tema 1 A P R E N D I M O SQ U É ?¿ historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 28 07-01-13 11:15
  • 29. UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 29 1 Unidad tema 1 E V A L U A C I Ó N I. Lee las siguientes afirmaciones sobre los diferentes temas estudiados en este capítulo. Coloca una V si la afir- mación es verdadera y una F si es falsa. Justifica si marcaste la opción F. 1 En un sistema político-democrático, los poderes públicos funcionan de manera independiente. 2 En las democracias las personas tienen derecho a tener una buena calidad de vida. 3 Para poder votar se debe pertenecer a algún partido político. 4 La única función de la Cámara de diputados es aprobar o rechazar leyes. 5 Una forma de participación es presentarse como candidato a algún cargo de elección popular. 6 La máxima autoridad de la Región es el gobernador. 7 Las Juntas de vecinos son organizaciones comunitarias. AFIRMACIÓN V o F JUSTIFICACIÓN II. Analiza e interpreta cada una de las imágenes y luego responde las preguntas que se proponen. Imagen del rey francés Luis XIV. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/luis_xiv.htm Consulta: 30 de mayo de 2012. Sesión de la Cámara de diputados en Chile. Fuente: http://www.transparentes.cl Consulta: 30 de mayo de 2012. Preguntas 1. ¿Qué tipo de sistema político se presenta en estas imágenes? 2. ¿Cuáles son las características de los sis- temas políticos representados en estas imágenes? 3. ¿En cuál de ellos se promueve la partici- pación y el respeto por los derechos de las personas? historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 29 07-01-13 11:16
  • 30. UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico30 Taller de ciudadanía Todo sistema democrático necesita que los medios de prensa informen opor- tuna y libremente a la población y fi scalicen el actuar de las instituciones y autoridades públicas. Una democracia necesita que los medios de comunicación: televisión, radio, prensa escrita y virtual sean independientes, veraces y plurales. De modo que permitan la expresión de todas las posturas que están presentes en la sociedad. La prensa escrita, un medio para fortalecer la democracia Un ejemplo de lo anterior, ha sido la forma en que algunos medios de comunicación han cubierto la noticia sobre la aprobación de la ley antidiscriminación. Puedes leerlo a continuación: Senado aprueba proyecto de ley antidiscriminación en último trámite legislativo La iniciativa fue aprobada con 25 votos a favor, 3 en contra y 3 abstenciones. El vocero de gobierno Andrés Chadwick agradeció el “amplio apoyo en esta ley. Se ha hecho un gran trabajo y es un paso muy significativo” Por su parte, el senador UDI, Hernán Larraín -quien presidió la discusión en la comisión mixta- aseveró que “hemos logrado construir no sólo una simple mayoría de turno, sino que un amplio con- senso”. Desde la DC, la senadora Soledad Alvear manifestó que “aquí estamos dando un paso en nuestro país, que es fundamental. Esto, dado que no sólo se discrimina en cuestiones de orientación sexual, género, vestimenta, raza y religión, sino que el fenómeno se extendería en otras situacio- nes, y que ante ello, se requiere de una legislación clara y actualizada”. Fuente: http://www.latercera.com/noticia/politica/2012/05/674- 459765-9-senado-aprueba-proyecto-de-ley-antidiscriminacion- con-amplio-apoyo.shtml Consulta 1 de junio de 2012. Ley Antidiscriminación: la igualdad como protección a los grupos desaventajados Fernando Muñoz. Profesor de la Universidad Austral. Editor de http://www.redseca.cl Nuestra Constitución proclama la igualdad como pilar de nuestra comunidad política y de- clara que en Chile no existen personas ni gru- pos privilegiados. Esa afirmación contrasta con una realidad social desigual, en la cual no sólo existen grupos privilegiados sino, lo que es peor, grupos desaventajados. Los poderes colegisla- dores, conscientes de esta situación y tras una larga discusión, han aprobado la Ley Antidiscri- minación, la cual transforma a la protección de dichos grupos desaventajados en un compro- miso central de nuestro ordenamiento jurídico. Fuente: http://www.elmostrador.cl/opinion/2012/05/11/ley- antidiscriminacion-la-igualdad-como-proteccion-a-los-grupos- desaventajados/ Consulta 1 de junio de 2012. 1. La información que entregan ambas noticias, ¿contribuye a fortalecer el sistema democrático? 2. ¿Qué función pública están desarrollando ambos diarios? ¿Cómo crees que sería una sociedad sin medios de información? Por otra parte, la masifi cación de Internet, ha facilitado el aumen- to de numerosos medios de prensa, permitiendo que las personas se expresen y den a conocer sus demandas, frente a los problemas o confl ictos locales que los aquejan. historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 30 07-01-13 11:16
  • 31. UNIDAD 1. Democracia y participación ciudadana / Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6º Básico 31 1 Unidad Busque un diario del día y trabaje con él, utilizan- do el procedimiento que se indica: 1. Lee los principales titulares de la prensa que di- gan relación con temas tratados en la unidad: Participación, Ciudadanía, Poderes públicos, Municipio, Organizaciones sociales, Democra- cia, Derechos y Deberes Ciudadanos otros. 2. Selecciona dos titulares que le llamen la atención. 3. Elabora una hipótesis, sobre los contenidos que tratarán los artículos. 4. Lee los artículos para comprobar si las hipótesis formuladas eran correctas, y selecciones uno de ellos. 5. Realiza un análisis de un suceso con ayuda de una matriz en la que debe quedar muy clara la estructura hecho noticioso y todos los datos ne- cesarios que permitan evitar las repeticiones y hacer una síntesis horizontal de la noticia ¿Qué deben pedirle a los medios de prensa los ciuda- danos y ciudadanas? Que informen verazmente sobre los temas de inte- rés general y que den a conocer propuestas e ideas para que permitan que la sociedad refl exione sobre la vida en común. Interrogantes 1. ¿Quéfunciónciudadanaestácumpliendoesteme- dio escrito virtual? 2. La publicación de las actividades que llevan a cabo los miembros de S.O.S. ¿fortalece a la orga- nización y da más fuerza a sus demandas? Fun- damenta tu respuesta. 3. ¿Por qué el tema medioambiental es un tema ciudadano? 4. ¿Qué opinas de la idea de repintar el cerro? “S.O.S Huasco: caminarán por la vida y para promover una conciencia ecológica” Este domingo 8 de enero, la Brigada S.O.S Huasco realizarán una caminata por la vida y el medioambiente, el que partirá desde el muelle fiscal de Huasco hasta el cerro que ellos mismos han bautizado como S.O.S. La idea es compartir una jornada de con- ciencia ecológica en defensa de los temas ambientales que actualmente aquejan a Huasco, señalaron desde la organización. La ruta comenzará a las 10 de la mañana del domingo con dirección al cerro y durará toda la jornada de ese día por lo que se reco- mienda llevar algo para protegerse del calor, bloqueador y líquido para hidratarse. Cabe destacar que Huasco sufre la satu- ración de partículas contaminantes y que la comunidad organizada ha pedido desde hace mucho que se declare la zona como saturada. Desde el organismo que organi- za esta marcha por la vida indicaron que la idea de la caminata es también repintar el cerro con mensajes que promuevan una conciencia ambiental entre los habitantes de la comuna. Será una marcha pacífica donde puede par- ticipar toda la comunidad organizada”. Fuente: http://movimiento-regionalista.bligoo.cl/s-o-s- huasco-caminaran-por-la-vida-y-para-promover-una- conciencia-ecologica Consulta 13 de junio de 2012. Un medio regional informó de esta forma sobre los problemas ambientales que afectaron a la zona de Huasco, región de Atacama, al comenzar el 2012. ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? historia_U1_6B_mineduc_amarillo.indd 31 07-01-13 11:16