SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
1
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
UNIDAD I
NOCIONES DE LINGÜÍSTICA
TEMA #1
ORÍGENES Y FORMACIÓN DEL LENGUAJE
CAPITULO I
HISTORIA Y ORIGEN DE LA LENGUA ESPAÑOLA
1. Lenguaje.
Cuando tratamos de darle una definición puntual al término Lenguaje, es cuando nos perdemos en un mar de implicancias
del concepto en sí mismo, ya que el leguaje posee una implicancia con dos concepciones conocidas que son: el concepto
de comunicación y el concepto de lengua. Cada uno de ellos distinto pero con una implicancia que nos hacen perder la
propia concepción del término lenguaje.
Si revisamos el diccionario el concepto que obtenemos de la palabra lenguaje es: “facultad de expresare o conjunto
sistemático de signos que permiten la comunicación”. Entonces podemos ver que el lenguaje es inherente al hombre, es
decir, esencial como instrumento imprescindible para la vida.
El lenguaje es el objeto de estudio de la lingüística y de la semiótica que consiste en la capacidad humana de asociar
significados a determinados conceptos, asociación que se realiza de carácter convencional e intencional, el lenguaje es
ese elemento de la construcción del pensamiento humano y considerado uno de los principales medios de comunicación
existentes.
La definición del término deriva del provenzal linguatgea o lenguatgea y este a su vez deriva del latín lingua ; que nos dan
como concepto de lenguaje: cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos
principios combinatorios formales. El lenguaje humano es una facultad únicamente humana porque se basa en la
capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente esta facultad humana nos permite
comunicarnos y lo hacemos utilizando como base al signo lingüístico.
2. Diversas definiciones.
Hay una inmensidad de definiciones sobre qué es el lenguaje humano, dependiendo de cada autor en cada época y en
cada circunstancia. Una selección de varias de las definiciones que se le ha dado al lenguaje son las siguientes
afirmaciones:
 Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se designan los objetos del mundo
exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. (A. R. Luria, 1977).
 El lenguaje es un hábito manipulatorio (J.B. Watson, 1924).
 El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de las cuales posee una extensión finita y
construida a partir de un conjunto finito de elementos (Noam Chomsky, 1957)
 El lenguaje es una instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los hombres hablan entre sí (J. P.
Bornchart, 1957).
 El lenguaje es la facultad para construir una lengua. Facultad de comunicar el pensamiento mediante un sistema
de signos. (Ferdinand de Saussure)
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
2
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
 El lenguaje se diferencia de otros tipos de comunicación por cuatro aspectos: a) Creatividad (capacidad
generativa), b) Forma (morfología, sintaxis y semántica), c) Contenido (gestos y tonos) y d) Uso (expresión, e
historia). (Steven Pinker)
 El lenguaje permite expresarse sin límites y le permite al hombre: conocer, crecer, orientarse dividirse y
sobre todo comunicar desde cualquier punto del planeta (Robin Dumbar)
2.1. Lenguaje humano.
El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente en seres humanos de la especie Homo
sapiens. La conducta lingüística en los humanos no es de tipo instintivo sino que debe ser adquirido por contacto con otros
seres humanos. La estructura de las lenguas naturales, que son el resultado concreto de la capacidad humana de
desarrollar lenguaje, permite comunicar ideas y emociones por medio de un sistema de sonidos articulados, de trazos
escritos y/o de signos convencionales, por medio de los cuales se hace posible la relación y el entendimiento entre
individuos. El lenguaje humano permite la expresión del pensamiento y de exteriorización de los deseos y afectos.
La capacidad humana para el lenguaje tal como se refleja en las lenguas naturales es estudiada por la lingüística. Se
considera que la progresión de las lenguas naturales va desde el habla, y luego por la escritura y, finalmente, se instala una
comprensión y explicación de la gramática. Desde el punto de vista social e histórico el lenguaje humano ha dado lugar a
idiomas que viven, mueren, se mudan de un lugar a otro, y cambian con el paso del tiempo. Cualquier idioma que deja de
cambiar o de desarrollarse es categorizado como lengua muerta. Por el contrario, cualquier idioma por hecho de no ser una
lengua muerta, y formar parte de las lenguas vivas o modernas, está sufriendo continuamente reajustes que
acumulativamente son los responsables del llamado cambio lingüístico.
2.2. ¿Lenguaje o comunicación animal?
Charles Darwin destacó la importancia de la comunicación y de la expresión en la supervivencia biológica. Estudios
recientes han puesto de relieve toda una gama de formas de comunicación animal. Así, por ejemplo, cuando una abeja
descubre una fuente de néctar, vuelve a la colmena para informar sobre su hallazgo. A continuación comunica la distancia
a la fuente mediante un baile, la dirección mediante el ángulo que forma el eje del baile y la cantidad de néctar mediante la
vigorosidad del mismo. Asimismo, los científicos han registrado e identificado diferentes cantos de pájaros para cortejar,
aparearse, demostrar hambre, transportar alimentos, marcar un territorio, avisar de un peligro y demostrar tristeza. Las
investigaciones sobre el comportamiento de ballenas y delfines han revelado que éstos disponen de señales vocales
relativamente elaboradas para comunicarse bajo el agua.
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
3
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
3. Origen del Lenguaje.
El origen del lenguaje es un gran tema de controversia. Algunas palabras parecen imitar sonidos naturales, mientras que
otras pueden proceder de expresiones de emoción, como la risa o el llanto. Ciertos investigadores opinan que el lenguaje
es el resultado de actividades de grupo como el trabajo o el baile. Otra teoría sostiene que el lenguaje se ha desarrollado a
partir de sonidos básicos que acompañaban a los gestos.
Podemos decir entonces que el origen del lenguaje humano es uno de los enigmas que difícilmente resolveremos en un
futuro cercano. Como pasa con la mayoría de los “orígenes de las cosas”, hay muchas teorías pero ninguna comprobada. A
continuación mencionaremos las más importantes. Quizás no sea ninguna de estas, y probablemente hasta que no
podamos viajar al pasado no tendremos una respuesta definitiva.
La primera división en las hipótesis, está marcada por la creencia en teorías divinas o evolucionistas:
 La hipótesis divina del origen del lenguaje conocida como la teoría creacionista, nos dice que Dios le otorgó al
hombre la capacidad de dar nombre a todos los seres de este mundo (libro del Génesis), dónde el hombre ya posee el
don de la palabra. También la biblia explica que fue en la destrucción de la torre de Babel de donde surgen las familias
de lenguas del mundo.
 En cuanto a lo que podemos expresar respecto de la teoría evolucionista, es que esta hipótesis, pese a sutiles
diferencias, concuerda en que el habla apareció por la necesidad de comunicarse. Los impulsores de estas teorías
dicen que es muy posible que el lenguaje haya aparecido en la era de Neandertal, y que con el Homo sapiens se haya
desarrollado más vertiginosamente. Pero esta teoría no nos explica por qué la evolución del mono en neandertal y del
neandertal en homo sapiens no ha continuado con el paso del tiempo.
 Las diferencias existentes entre los evolucionistas y su teoría; plantean a su vez otras teorías justificadas como ser:
 TEORÍA ONOMATOPÉYICA: El lenguaje humano surgió de la imitación de los sonidos de la naturaleza como de
los sonidos o llamadas de los animales. Esta teoría afirma que el hombre comenzó a hablar imitando los sonidos
de su alrededor, como los que producían los animales o los distintos elementos que estaban a su alcance. Para
los filósofos griegos, el origen residía en que las palabras o sonidos asignados, eran similares a lo que se quería
representar, y entonces era algo “natural”.
 TEORÍA DE LAS ACTIVIDADES EN GRUPO: La teoría de las actividades en grupo conocida también como la
teoría de la repetición sugiere que el habla pudo haber estado en un principio estrechamente vinculado al esfuerzo
físico. Es así que hasta el día de hoy cualquier actividad corporal que implica el uso de mucha energía nos hace
emitir sonidos involuntariamente. Entonces, cuando se requería repetir tal esfuerzo físico, se cree que se
comunicaban imitando el sonido que espontáneamente salía al hacerlo.
 TEORÍA DE LA ELABORACIÓN CONCEPTUAL: teoría también conocida como la teoría de las emociones y las
expresiones afectivas. Postula que el ser humano necesitó nombrar la realidad una vez que asoció los sonidos a
sus sentimientos y las cosas de su entorno. Asimismo, existe el pensamiento de que hubo primera una única
lengua y que todas las demás son sus derivados. Esta teoría la propuso el filósofo alemán Gottfried Wilhelm
Leibniz en el siglo XVIII, y se conoce como “monogénesis”.
Actualmente en el mundo se hablan hoy unas 3.000 lenguas y dialectos agrupados en familias. A medida que unas lenguas
se desarrollan, otras van desapareciendo. Las modificaciones del lenguaje reflejan las diferentes clases, géneros,
profesiones o grupos de edad, así como otras características sociales (por ejemplo, la influencia de la tecnología en la vida
cotidiana).
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
4
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
4. Símbolos y lenguaje.
Los pueblos antiguos buscaban un medio para registrar el lenguaje. Pintaban en las paredes de las cuevas para enviar
mensajes y utilizaban signos y símbolos para designar una tribu o pertenencia. A medida que fue desarrollándose el
conocimiento humano, se hizo necesaria la escritura para transmitir información. La primera escritura, que era pictográfica,
con símbolos que representaban objetos, fue la escritura cuneiforme, es decir, con rasgos en forma de cuña grabados con
determinado estilo en una tabla de arcilla. Posteriormente se desarrollaron elementos ideográficos, en donde el símbolo no
sólo representaba el objeto, sino también ideas y cualidades asociadas a él.
Sin embargo, la escritura seguía conteniendo el significado, pero no el sonido de las palabras. Más tarde, la escritura
cuneiforme incorporó elementos fonéticos, es decir, signos que representaban determinados sonidos. Los jeroglíficos
egipcios pasaron por un proceso similar (de pictogramas a ideogramas) e incorporaron signos para las consonantes,
aunque no llegaron nunca a constituir un verdadero alfabeto. El primer alfabeto se originó en Oriente Próximo y lo
introdujeron los fenicios en Grecia, donde le añadieron los sonidos de las vocales. El alfabeto cirílico es una adaptación del
griego. El alfabeto latino se desarrolló en los países más occidentales, donde dominaba la cultura romana
Los egipcios descubrieron un tipo de material para escribir que se extraía de la médula de los tallos de una planta llamada
papiro. Posteriormente se inventó el pergamino, que se obtenía preparando las dos caras de una tira de piel animal.
Entretanto, en China, hacia el año 105 d.C. se descubrió el papel. Mil años después, al llegar esta técnica a Europa,
provocó una gran demanda de libros. A mediados del siglo XV, el inventor alemán Johann Gutenberg utilizó la imprenta de
tipos móviles por primera vez en Europa para imprimir la Biblia. Esta técnica amplió las posibilidades de estudio y condujo a
cambios radicales en la forma de vivir de los pueblos. Contribuyó a la aparición de un mayor individualismo, del
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
5
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
racionalismo, de la investigación científica y de las literaturas nacionales. En el siglo XVII surgieron en Europa unas hojas
informativas denominadas corantos, que en un principio contenían noticias comerciales y que fueron evolucionando hasta
convertirse en los primeros periódicos y revistas que ponían la actualidad al alcance del gran público.
Las técnicas y aplicaciones de impresión se desarrollaron, por lo general, con gran rapidez en los siglos siguientes. Esto se
debió sobre todo a la introducción de las máquinas de vapor en las imprentas a principios del siglo XIX y, posteriormente, a
la invención de las máquinas tipográficas. La primera de estas máquinas, denominada linotipia, fue patentada en 1884 por
el inventor germano-estadounidense Ottmar Mergenthaler. En las décadas siguientes fueron apareciendo una serie de
técnicas de impresión a gran escala, cada vez más rápidas.
5. Lenguas.
La capacidad de hablar es una de las facultades que nos diferencian de los demás animales. Hay mamíferos y aves que se
comunican mediante un "idioma" hecho con unos cuantos sonidos, pero el lenguaje humano es mucho más rico y está
altamente desarrollado. Una lengua es una forma de organizar los sonidos para expresar ideas. El lenguaje humano se fue
desarrollando a lo largo de los siglos, y de ahí que se hablen tantos idiomas en la actualidad.
Los idiomas pueden agruparse en familias de origen común. En el mundo hay unos cinco mil idiomas, subdivididos en
muchísimos dialectos o formas locales de los idiomas.
5.1. Lengua Española o Lengua Castellana.
El español es una lengua románica, derivada del latín, que pertenece a la subfamilia itálica dentro del conjunto
indoeuropeo; es el idioma de España y de las naciones hispanoamericanas, excepto Brasil, Haití y la Guayana; cuenta con
unos cuatrocientos millones de hablantes.
Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica
en tiempos medievales: Castilla.
En los países hispanoamericanos se ha conservado esta denominación y no plantean dificultad especial a la hora de
entender como sinónimos los términos castellano y español.
Renunciar al término español plantearía la dificultad de reconocer el carácter oficial de una lengua que tan abierta ha sido
para acoger en su seno influencias y tolerancias que han contribuido a su condición. Por otro lado, tanto derecho tienen los
españoles a nombrar castellano a su lengua como los argentinos, venezolanos, mexicanos, o panameños de calificarla
como argentina, venezolana, mexicana o panameña.
6. Orígenes.
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
6
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
La base del idioma Español es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III a. C., que se impuso a las
lenguas ibéricas y al vasco.
El latín, que es la lengua oficial de Roma, se presenta en los abundantes documentos o en los textos literarios. Pero si
queremos conocer los verdaderos orígenes de nuestra lengua, tenemos imaginar cómo hablaban los hombres y mujeres
del Imperio. Efectivamente, las lenguas romances no derivan del latín escrito en la literatura, sino del latín hablado en las
calles y en las plazas. Y las diferencias entre una y otra variedad lingüística son importantes. En el aspecto fónico, el latín
literario diferenciaba diez vocales (cinco largas y cinco breves) y esa longitud de la vocal podía modificar el significado de
una palabra. El latín oral reemplazó esa distinción por el acento de intensidad, que persiste como rasgo distintivo de
nuestra lengua. En el plano morfológico, los sustantivos y los adjetivos se declinaban lo que significa que adoptaban una
terminación diferente según cual fuera la función que desempeñaban en la oración. Esta característica del latín literario era
reemplazada en el latín oral por un aumento en la cantidad de preposiciones, tal como sucede en el castellano actual.
En lo referente al aspecto sintáctico, el latín literario empleaba con frecuencia el hipérbaton en tanto que el latín oral
ordenaba la oración con una regularidad casi constante y similar a la de nuestra lengua. Una relación lógica por parte, si se
tiene en cuenta que una lengua evoluciona y se modifica con mayor dinamismo en su variante oral que en la escrita. Otro
elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas mediterráneas hubo una importante
colonización griega desde el siglo VII a.C.; como, por otro lado, esta lengua también influyó en el latín, voces helénicas han
entrado en el español en diferentes momentos históricos.
7. Los primeros invasores de la península.
Antes de la llegada de los romanos, la península ibérica estaba poblada por diversas comunidades.
A ambos lados de los Pirineos, se agrupaban diversos pueblos que poseían una lengua común, la vascuence. En el sur los
nativos establecían relaciones comerciales con los fenicios.
Hacia el siglo VII a. C. Los Celtas, provenientes del sur de Alemania, invadieron la península y establecieron en Galicia y
Portugal. Si bien cada una de estas comunidades poseía su propia lengua, es posible suponer que se influían entre sí.
 La invasión Germánica.
En el año 409 se produjo en España la invasión de pueblos provenientes del norte (los visigodos), entraron en la
península por los Pirineos. No eran muy numerosos. Se instalaron principalmente en la meseta castellana. En un
principio no se unían con los pobladores hispano - romanos, pero con el tiempo se fueron romanizando tanto los
hispano-romanos como los visigodos, mantuvieron su lengua, aunque recibieron influencias que, en el caso del
castellano, se advierten principalmente en el léxico.
 La influencia Vasca.
Junto a estos elementos lingüísticos también hay que tener en cuenta al vasco, idioma cuyo origen se desconoce,
aunque hay varias teorías al respecto. Algunos de sus hábitos articulatorios y ciertas particularidades gramaticales
ejercieron poderosa influencia en la conformación del castellano por dos motivos: el condado de Castilla se fundó
en un territorio de influencia vasca, entre Cantabria y el norte de León; junto a eso, las tierras que los castellanos
iban ganando a los árabes se repoblaban con vascos, que, lógicamente, llevaron sus hábitos lingüísticos y,
además, ocuparon puestos preeminentes en la corte castellana hasta el siglo XIV. Del substrato vasco proceden
dos fenómenos fonéticos que serán característicos del castellano.La otra herencia del vasco consiste en que ante
la imposibilidad de pronunciar una f en posición inicial, las palabras latinas que empezaban por ese fonema lo
sustituyeron en épocas tempranas por una aspiración, representada por una h en la escritura, que con el tiempo
se perdió.
 La invasión de los árabes
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
7
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
En el año 711 se produjo la invasión árabe en España. Los musulmanes llevaron adelante la conquista con una
fuerza inusitada. Así consiguieron abarcar toda la península, desde el sur hacia el norte. La invasión árabe tenía
un objetivo religioso. Por este motivo la lucha entre el mundo hispano-románico y el árabe se transformó en una
lucha entre dos civilizaciones: la cristiana y la musulmana. La prolongada permanencia de los árabes en España y
el contacto estrecho entre ambos pueblos generaron una cultura nueva que abarcó no solo lo lingüístico, sino
también la literatura, la arquitectura, el arte y las costumbres. En lo referente a la lengua los mozárabes hablaban
un romance arcaico con gran cantidad de arabismos. Algunos seguían profesando el cristianismo, pero solían
escribir con caracteres árabes.
En cuanto a literatura produjeron una composición poética de metro y lenguaje híbridos, el zéjel. La convivencia
entre ambas culturas permitía reconocer dos Españas: la España musulmana, floreciente y lujosa, y la España
cristiana, empobrecida y asolada por las guerras. Sin embargo la España cristiana valorizaba la cultura.
8. La Historia del Castellano.
En la formación del español cabe distinguir tres grandes periodos: el medieval, también denominado del castellano antiguo,
fechado entre los siglos X al XV; el español moderno, que evolucionó desde el siglo XVI a finales del XVII, y el
contemporáneo, desde la fundación de la Real Academia Española hasta nuestros días.
 El período medieval.
El nombre de la lengua procede de la tierra de castillos que la configuró, Castilla, y antes del siglo X no puede
hablarse de ella. Por entonces existían cuatro grandes dominios lingüísticos en la Península. El castellano fue tan
innovador en la evolución del latín como lo fueron los habitantes de Castilla en lo político. En el sur, bajo dominio
árabe, hablaban mozárabe las comunidades hispanas que vivían en este territorio y conservaron su lengua
heredada de épocas anteriores. La mantuvieron sin grandes alteraciones, bien por afirmación cultural que marcara
la diferencia con las comunidades judía y árabe, bien por falta de contacto con las evoluciones que se estaban
desarrollando en los territorios cristianos. En esta lengua se escriben algunos de los primeros poemas líricos
romances: las jarchas, composiciones escritas en alfabeto árabe o hebreo, pero que transcritas corresponden a
una lengua arábigo-andaluza.
El primer paso para convertir el castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y León lo dio en el siglo XIII
Alfonso X, que mandó componer en romance, y no en latín, las grandes obras históricas, astronómicas y legales.
El castellano medieval desarrolló una serie de fonemas que hoy han desaparecido. Desde el punto de vista
gramatical ya habían desaparecido las declinaciones del latín y eran las preposiciones las que señalaban la
función de las palabras en la oración. Los adjetivos posesivos iban precedidos de artículo.
El español del siglo XII ya era la lengua de los documentos notariales y de la Biblia que mandó traducir Alfonso X.
 El período moderno.
La publicación de la primera gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija en 1492, fecha del descubrimiento de
América y de la toma de Granada por los Reyes Católicos, establece la fecha inicial de la segunda gran etapa de
conformación y consolidación del idioma.
A esta época pertenece el cambio de las consonantes que altera y consolida definitivamente el sistema fonológico
del español. Desde el punto de vista del léxico, en este período se adquirió una gran cantidad de neologismos,
pues a estos momentos correspondió la expansión de Castilla y, por lo tanto, el contacto con otras culturas.
Consiguió consolidarse como lengua dominante frente a otros dialectos peninsulares al llevarse a cabo la unidad
política de Castilla y Aragón y ser el castellano la lengua de los documentos legales, de la política exterior y la que
llegó a América de la mano de la gran empresa realizada por la Corona de Castilla, ya fijada en la gramática
normativa de Nebrija. En Francia, Italia e Inglaterra se editaban gramáticas y diccionarios para aprender español,
que fue la lengua diplomática hasta la primera mitad del siglo XVIII. En esta etapa de la lengua se llegó al
esplendor literario que representan los autores del siglo de oro. El léxico incorpora palabras originarias de tantas
lenguas como contactos políticos tenía el imperio. Del italiano entran en el español desde el siglo XV al XVII los
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
8
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
nombres de la métrica y preceptiva literaria. Los americanismos, que comienzan a entrar en el siglo XVI, ofrecen
una lista referida a las realidades que en Europa no se conocían y que son españolismos tomados por las lenguas
europeas que proceden del quechua y el guaraní. Los términos más antiguos, proceden del Sarawak.
 El período contemporáneo.
En el año 1714 se fundó la Real Academia Española. Su primera tarea fue la de fijar el idioma y sancionar los
cambios que de su idioma habían hecho los hablantes a lo largo de los siglos. En esta época se había terminado
el cambio fonético y morfológico y el sistema verbal de tiempos simples y compuestos era el mismo que ha estado
vigente hasta la primera mitad del siglo XX.
Los pronombres átonos ya no se combinaban con las formas de participio y, gracias a la variación morfológica, los
elementos de la oración se pueden ordenar de formas muy diversas con una gran variedad de los estilos literarios.
9. La Gramática Española.
Desde el punto de vista de la clasificación de las lenguas, el español es una lengua flexiva, aunque en menor medida de lo
que fue el latín.
 Morfología y sintaxis.
El nombre ya había perdido las desinencias de caso en el latín tardío del siglo VI. En su lugar el español, como las
demás lenguas románicas mediterráneas, sustituyó por un procedimiento sintáctico lo que fue en principio
morfológico. Una ordenación diferente y peculiar del sujeto está presente en las oraciones interrogativas del
español que se habla en toda la zona de influencia del Caribe. Mientras que en las demás variedades del idioma el
sujeto de una oración interrogativa va pospuesto al verbo de acuerdo con el esquema: pronombre interrogativo-
verbo-sujeto, como ¿qué quieres tú?, en esa variedad el orden de la oración es: pronombre interrogativo-sujeto-
verbo, como por ejemplo ¿qué tú quieres? No se trata, como algunos estudios señalaron, de ningún anglicismo
sintáctico, sino de una evolución interna del idioma relacionado con otros hechos, como el cambio en la
determinación y la pérdida de algunas desinencias verbales, consecuencia de la relajación de los fonemas finales
y su consiguiente neutralización. Los verbos redujeron a tres las cuatro conjugaciones del latín. Posee desinencias
para las personas, el número, el tiempo, el modo y la voz. En el caso de la segunda persona, el español canario,
andaluz occidental y americano, salvo algunas zonas colombianas, ha conservado las formas del siglo XVII y ha
desarrollado una conjugación para el singular basada en la concordancia originaria con vos, segunda persona del
plural; las formas correspondientes a tú se consideraron vulgares y hasta humillantes, y por esa razón la persona
de confianza reconocida como digna de respeto fue tratada de vos; a su vez, las personas de menor confianza
reciben el mismo tratamiento que en la península; son usted y concuerdan con la tercera persona. El cambio
afecta por igual a la conjugación verbal y al paradigma de los pronombres personales y se denomina voseo al
cambio en el empleo de tú por vos, tanto en el verbo como en los pronombres, así como en los posesivos que
también necesitan la concordancia de persona. Hoy se observa una tendencia a aceptar el paradigma peninsular
entre las clases urbanas y cultas, sobre todo las argentinas.
 La voz verbal.
En el caso de la voz, las cosas no son tan claras como aparecen en algunos manuales. La voz activa emplea
“haber” como verbo auxiliar para formar los tiempos compuestos.
En la voz pasiva todos los tiempos se forman con el auxiliar ser, también gramaticalizado, y no existen más
desinencias de pasiva que las que comporta el auxiliar.
El verbo carece de desinencia de aspecto, pero existe una serie de perífrasis con claro valor aspectual de acción
en desarrollo. Otro hecho relacionado con el cambiante paradigma de la voz es la conjugación pronominal, que
empezó siendo una conjugación reflexiva y que hoy ha adquirido valor de voz media, como nos tomamos unos
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
9
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
cafés. En esos casos el pronombre átono recibe el nombre de anáfora. Este fenómeno no aparece tan extendido
en el español americano.
10. Otros rasgos del español.
El español también se caracteriza por su constante empleo del pronombre se, y el uso vivo del subjuntivo. Entre las
características heredadas del latín debe destacarse la sintaxis y los procedimientos sintácticos para matizar, calificar o
convertir en nombres, y, por tanto, sujetos, a oraciones completas.
 El español en el mundo.
El español es, por número de hablantes, la tercera lengua del mundo. Pese a ser una lengua hablada en zonas
tan distantes, existe una cierta uniformidad en el nivel culto del idioma que permite a las sociedades de uno u otro
lado del Atlántico entenderse con relativa facilidad. Las mayores diferencias son de carácter supra segmental, es
decir, la variada entonación, fruto al parecer de los diversos substratos lingüísticos que existen en los países de
habla hispánica.
La ortografía y la norma lingüística aseguran la uniformidad de la lengua; de ahí la colaboración entre las diversas
Academias de la Lengua para preservar la unidad, hecho al que coadyuva la difusión de los productos literarios,
científicos, pedagógicos, cinematográficos, televisivos, ofimáticos, comunicadores e informáticos. Desde España
se ha elaborado el primer método unitario de enseñanza del idioma que difunde por el mundo el Instituto
Cervantes. El trabajo coordinado de las Academias ha cristalizado en la "Elaboración de la norma culta de las
grandes ciudades", que presta especial atención a la fonología y el léxico.
Es el segundo idioma hablado en Estados Unidos, que cuenta con varias cadenas de radio y televisión con
emisiones totalmente en español; asimismo, y por razones estrictamente económicas, es la lengua que más se
estudia como idioma extranjero en los países no hispánicos de América y Europa. Lejanos ya los tiempos en que
fue considerada la lengua diplomática, cuando fue sustituida por el francés, hoy es lengua oficial de la ONU y sus
organismos, de la Unión Europea y otros organismos internacionales. Ha sido incluido como idioma dentro de las
grandes autopistas internacionales de la información como Internet, lo que asegura la constante traducción de las
innovaciones informáticas, su difusión e intercomunicación. Donde aparece más incierto el futuro del idioma es en
el continente africano, abandonado por razones políticas a la voluntad de sus hablantes; no hay que olvidar que
todavía sirve de lengua diplomática junto al francés para el pueblo saharaui. No obstante, todo parece augurar que
en el próximo siglo será una de las lenguas de mayor difusión, y quién sabe si en momentos de deseable
mestizaje no dé lugar a una lengua intermedia que asegure la comunicación con el continente americano en su
conjunto.
 El Castellano en América.
La colonización comenzó a fines del siglo XV, cuando ya el castellano había adquirido sus caracteres esenciales.
Pero los hablantes que llegaron a América provenían de diferentes regiones españolas y pertenecían a diversas
condiciones sociales y culturales. Esta variedad es una de las primeras razones por las cuales se reconocen
diferencias entre las variantes habladas en América y las que se registran en España. Cuando los conquistadores
y los misioneros llegaron a nuestro continente, encontraron una amplia variedad de comunidades, cada una de las
cuales poseía su propia lengua. El castellano se impuso sobre las lenguas nativas. Los indígenas aprendieron la
lengua de los conquistadores y de los misioneros. En la mayoría de los casos hablaron el castellano con
modificaciones atribuibles a sus propios hábitos lingüísticos. En otros casos conservaron su lengua con la
incorporación de algunos hispanismos. Si bien el castellano predominó sobre las lenguas nativas americanas,
éstas dejaron su influencia.
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
10
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
11. El castellano actual.
El castellano es la lengua romance de mayor difusión en el mundo actual. Se habla en casi toda la península ibérica, en el
sudoeste de U.S.A., en todo México, en toda América Central y América del Sur (a excepción de Brasil y Guayanas) y es la
lengua de un grupo minoritario de hablantes de Filipinas.
Esta vasta difusión geográfica trae como consecuencia una gama importante de variantes dialectales. Esto hace suponer
que al cabo de los siglos e inevitablemente, el castellano debería seguir el destino del latín: fraccionarse en distintas
lenguas nacionales. Aparentemente, la velocidad de los medios de comunicación y la amplia difusión de la lengua escrita
en la literatura y en los medios masivos, hacen que la gran mayoría de los hispanohablantes maneje una variedad de
lengua común, en la que todos se entienden a pesar de las diferencias regionales. La escuela funciona como un organismo
unificador que tiende a que los hablantes se comuniquen con un número cada vez mayor de hablantes de otras regiones.
Entonces si bien somos conscientes que la lengua evoluciona inevitablemente, también debemos creer en la necesidad de
mantener una unidad lingüística que permita la comunicación eficaz y fluida entre la mayoría de los hispanohablantes.
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
11
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
LECTURA #1:
DEL LENGUAJE Y SU CARÁCTER HISTÓRICO PARA LA RACIONALIDAD
El lenguaje es un medio de comunicación entre los seres humanos por medio de signos orales y escritos que poseen un
significado. En un sentido más amplio se entiende por lenguaje cualquier procedimiento que sirva para comunicarse.
También se aborda el estudio de cómo la lengua incide en la conducta humana. Para la crítica literaria el lenguaje está
integrado por palabras que, adecuadamente ordenadas, producen una emoción o un razonamiento. Algunas escuelas
lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición. Si se entiende
el lenguaje como un medio de expresión y de comunicación hay que incluir el estudio de los sonidos y los gestos. Como es
evidente que los animales emiten sonidos y producen gestos, la pregunta es inmediata: ¿Poseen los animales un lenguaje
como los seres humanos? Parece claro que muchas especies animales se comunican entre sí. Sin embargo, parece que la
comunicación humana difiere de la animal en siete rasgos que la investigación lingüística ha formulado. 1) El lenguaje
humano posee dos sistemas gramaticales independientes aunque interrelacionados: el oral y el gestual. 2) Siempre
comunica cosas nuevas. 3) El lenguaje humano distingue entre el contenido y la forma que toma el contenido. 4) En la
comunicación humana lo que se habla es intercambiable con lo que se escucha. 5) El lenguaje humano se emplea con
fines especiales: detrás de lo que se comunica hay una intención. 6) Lo que se comunica puede referirse tanto al pasado
como al futuro. (7) Los niños aprenden el lenguaje de los adultos, es decir, se transmite de generación en generación.
Investigaciones recientes sobre los primates, demuestran que muchos de estos rasgos no son exclusivamente humanos.
No obstante, se puede decir con cierta seguridad que, aunque el lenguaje entendido como sistema de comunicación no sea
exclusivamente humano, el lenguaje humano posee características especiales. Los humanos unen una serie limitada de
unidades gramaticales y de signos separados para formar un conjunto infinito de oraciones que bien pudieran no haber sido
oídas, emitidas, leídas, escritas o pensadas con anterioridad. Los niños que todavía no han aprendido gramática
establecen sus propias reglas de lenguaje empleando su capacidad lingüística así como los estímulos que reciben de la
comunidad lingüística en la que han nacido.
Pues bien por estas caracterizaciones del lenguaje, las adaptaciones socioculturales se han encargado de enriquecer y
adoptar funcionalidades de comunicación, que hicieron posible la estructuración del pensamiento en una forma tangible
para los demás seres humanos. Desde que el Hombre creció en orbes; cuando solo imitaba movimientos y gesticulaciones
de cualquier integrante de un grupo, se empezaron a desarrollar significados para cosas o situaciones, cuestiones que no
son más que la necesidad de comunicar a otro ser razonamientos referentes a un “sí” especial (capacidad del ser en el
ser).
Pasando a otro tipo de comunicación, el cual es capaz de dividir la historia entre la del hombre “cavernícola” con su arte
rupestre, con sus comunidades que aún no habían desarrollado la forma de comunicación de una forma que dejara legados
históricos trascendentales; La Escritura, el método de comunicación por excelencia, desarrollado hasta el momento por el
ser humano bajo términos de relaciones humanas, permite que la cultura, y la Sociedad, sea la escritura lo que deja que la
instrucción, el desarrollo de las matemáticas, la astronomía; y en si todo lo que es la ciencia y la tecnología; que
representan para el mundo actual la necesidad de plantear la razón a través del lenguaje y poderlo transmitir de generación
en generación, de tal manera que cada sociedad empezó a dejar de cometer errores consecutivos en los campos de la
Ciencia y las Humanidades, por eso culturas como la Babilónica, la China, la Egipcia, la Griega, la Romana, y el desarrollo
histórico de estas culturas dejaron un legado mediante el lenguaje de cómo continuará el mundo gracias a la capacidad
humana de expresar nuestra inteligibilidad.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es el lenguaje según los diferentes enfoques que muestra la lectura?
2. ¿Poseen los animales un lenguaje como los seres humanos? Explica tu criterio
3. Explica los siete rasgos en que difiere la comunicación humana de la comunicación animal.
4. ¿Qué factores hicieron posible la estructuración del pensamiento humano hacia la
racionalidad?
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
12
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
LECTURA #2: El Origen del Lenguaje a través de la Tradición y los Símbolos
Javier Muñoz
Todo un universo de sonidos nos rodea. Espacios llenos de extraños símbolos fonéticos que emanan de la vida misma, tan
naturales para nosotros, que aun formando parte del misterio del ser humano y de toda la Creación, apenas provocan en el
hombre impresión alguna en su alma.
Filósofos, científicos, buscadores de todas las épocas, han intentado desvelarlo, de manera que se pudiera comprender
parte de la verdad del hombre: ¿de dónde venimos?, ¿cómo surge la vida?, ¿cuál es nuestro origen?, ¿cómo surgió el
lenguaje?
De entre todos los buscadores, encontramos el mundo propio de la Tradición. En él se manifiesta de forma natural toda la
historia de la Humanidad y del Universo desde los tiempos prehistóricos, que se desarrolla en dos vertientes unidas e
inseparables; el mundo de lo interno (las esencias), y el mundo de lo externo (la creación).
La Tradición, conducida en el tiempo por la sabiduría ancestral de Maestros y discípulos, se concreta por vez primera para
la sociedad occidental en el siglo XIX, con Helena Petrovna Blavatsky, con sus inmortales obras Doctrina Secreta, e Isis Sin
Velo. Éstas, tomadas como ficción por muchos científicos, ¿nos aportan algo sobre el origen del lenguaje? Y si es así, ¿las
teorías existentes las afirman o las contradicen?
Esto es lo que con profundo respeto nos planteamos ver y comparar.
Teorías sobre el origen del lenguaje
Entre el gran número de teorías existentes, se pueden reducir a dos las más aceptadas.
Teoría de la onomatopeya
Según la cual, la lengua primitiva vendría a ser una expresión imitativa mediata o inmediata de las percepciones. Se
establece como teoría más generalizada.
Teoría de las expresiones afectivas
Se podría llamar teoría interjeccional, por cuanto la lengua tendría su principio en las diversas exclamaciones que hubiera
provocado en el hombre la contemplación del mundo.
La Teoría Onomatopéyica nos habla de un lenguaje surgido de la imitación de los diferentes sonidos de la Naturaleza. Sin
embargo esta imitación por sí sola no nos resuelve el misterio de cómo llegaron a entenderse y comunicarse los hombres
entre sí.
Blavatsky clarifica este problema con el concepto de la mente, y nos dice en su Doctrina Secreta: «El hombre, antes del
desenvolvimiento de la mente, desarrolló al principio una clase de habla que sólo era un progreso sobre los diversos
sonidos de la naturaleza».
En la Teoría de las Expresiones Afectivas, se nos dice que el lenguaje no surgió como imitación de los sonidos de la
naturaleza, sino de las sensaciones interiores producidas por su contacto con el mundo (asombro, dolor, alegría...) cargado
de exclamaciones emocionales.
Esta teoría no contradice a la onomatopéyica o imitativa, pues una y otra se complementan perfectamente. El hombre si
imita es porque tiene sensaciones. Pero del mismo modo que la teoría anterior, no explica cómo de esa naturaleza
animalesca con que se presenta al hombre pudo crearse una relación de ideas.
Blavatsky nos dice: «Hasta que el hombre no adquirió completamente la facultad razonadora, no existió el lenguaje
propiamente dicho, sino una especie de conato del lenguaje».
La lingüística recoge plenamente este problema, pero en todas sus teorías no es capaz de explicar cómo se pasó del
lenguaje imitativo de los sonidos al lenguaje con coherencia; cómo se pasó del lenguaje que no expresaba ideas, al
lenguaje que sí las expresa, o más claramente: ¿en qué momento se adquirió esa facultad razonadora? Y aquí entramos
en el siguiente problema: ¿cuándo adquirió el hombre la mente?
A pesar de este problema no resuelto para la ciencia, pero sí para la Tradición, la lingüística nos presenta un desarrollo de
la formación del lenguaje desde su origen hasta nuestros días. Este desarrollo se presenta en tres grandes divisiones o
grados del lenguaje, que son: Monosilábico, Aglutinante y de Flexión.
Es sorprendente que la Tradición, antes aún de toda teoría nos enseñe lo mismo. Vemos en Doctrina Secreta: «El habla,
pues, se desarrolló según la Enseñanza Oculta, en el orden siguiente: Idioma monosilábico, Idioma Aglutinante e Idioma de
Flexión...».
El lenguaje monosilábico, según la lingüística, es aquel que comenzó por el período llamado de «raíces» porque se
componía de expresiones integrales e indivisibles, y estas expresiones estaban ya constituidas por elementos articulados o
compuestos de vocales. Es curioso saber que el primer sonido considerado y que surge de los niños es la «a» para todas
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
13
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
las razas humanas; después le sigue la «e», la «i», la «o» y la «u». Así estas primeras raíces monosilábicas fueron
compuestas por una vocal, o como mucho por una vocal y una consonante.
A este respecto nos dice Blavatsky en Doctrina Secreta: «Los primeros hombres tenían el lenguaje del sonido, a saber:
sonidos cantados, compuestos de vocales solamente». «Este idioma monosilábico fue el padre vocal, por decirlo así, de las
lenguas monosilábicas mezcladas con consonantes duras. Este lenguaje monosilábico, es el de los primeros seres
humanos, de raza amarilla. Este lenguaje todavía se usa entre las razas amarillas».
Esta afirmación la encontramos como idea general y aceptada en el lingüista Estanislao Sánchez, que dice: «Los idiomas
más antiguos son los monosilábicos transgangéticos, porque se hallan al norte del río Ganges, entre las razas amarillas».
¿Cuál es la característica de este lenguaje monosilábico?
Como su nombre indica, es el conformado por una sola sílaba, o como mucho por la misma sílaba repetida, que surgió
como imitación de los sonidos de la Naturaleza a la vez que de sensaciones.
Estos primeros hombres hablantes, aún no tenían la capacidad de dar sentido a estos conceptos puros o primeras raíces, y
por ello no se puede hablar de un verdadero lenguaje. No había una fluidez entre la palabra y la idea, sino que cada una de
estas raíces monosilábicas se manifestaban como entes independientes entre sí. La comunicación se basaba en el sonido
pero no en su interpretación.
Estas primeras sílabas tenían un sentido principalmente emocional; la relación palabra-concepto no se guiaba por una
unión ideal, sino pasional.
A este respecto nos dice J.J. Rousseau en su Origen del Lenguaje: «Las primeras voces tienen su origen en las pasiones».
El estruendo del trueno, la caída del rayo, el aire huracanado, el sol, el cielo estrellado; provocaban tales impresiones en el
alma de estos primeros hombres que surgieron al tiempo que los primeros sonidos o voces monosilábicas.
Sin embargo estas primeras raíces, aún siendo formadas por las emociones, ya encerraban en sí las primeras ideas debido
al desarrollo paralelo de la capacidad razonadora. Así el trueno en su parte emocional provocaba miedo por su formidable
poder. Esta emoción al imitar el sonido del trueno, Tron, se convierte en un Dios, y en la mitología escandinava se le llamó
Thor, hijo del Cielo y de la Tierra. Thor encierra en sí una emoción y una idea, que es la de fortaleza o poder.
De este lenguaje monosilábico surgió el lenguaje de aglutinación, pero la lingüística no sabe cómo se desarrolló el uno del
otro. Todos los lingüistas se encuentran perdidos en este punto, y se sabe que el lenguaje sin el pensamiento no es
posible. El uno es el origen del otro.
Estasnislao Sánchez dice ante este problema: «Ante la imposibilidad de hallar el origen del lenguaje, ¿no habrán los
hombres primitivos heredado una civilización, una Edad de Oro?». Refiriéndose a los daemon u hombres de oro de Platón.
J.J. Rousseau, intentando desvelar el origen del lenguaje, y tratando por todos los medios de negar su origen divino, tuvo
que dar marcha atrás en varios puntos de su desarrollo por la imposibilidad de encontrar en el origen de la lengua un
proceso estrictamente humano. Tanto es así, que llega a escribir en su ensayo: «En cuanto a mí, espantado por las
dificultades que se multiplican y convencido de la imposibilidad, casi demostrada, de que las lenguas hayan podido nacer y
establecerse por medios puramente humanos, dejo la discusión de este difícil problema a quien quiera».
Las escuelas idealistas del siglo XIX no tenían ninguna duda sobre que el origen del lenguaje surgió de un ser superior a
nosotros, un ser divino. La Tradición nos dice sobre este punto: «Descendió de una de las regiones superiores el Gran
Instructor, apiadado de los hombres tomando a los mejores de ellos para que enseñaran al resto de la Humanidad las
ciencias y las artes. Estos primeros hombres, llamados Maestros Divinos; fueron quienes enseñaron el poder de los
nombres y las palabras».
¿Podemos considerar descabellada esta idea tradicional ante, como dice J.J. Rousseau, «la imposibilidad casi demostrada
de que el origen de la lengua tenga un proceso estrictamente humano?». ¿Y no coinciden estos Maestros Divinos, u
hombres más evolucionados, con los Daemon de Platón u hombres de la Edad de Oro, que nos cita el lingüista Estanislao
Sánchez?
¿Cómo se pasó del lenguaje monosilábico al de aglutinación?
Tras el lenguaje monosilábico, la lingüística, al igual que la Tradición, evoluciona hacia el lenguaje de las aglutinaciones. Su
característica básica es el añadido a la raíz principal de otras sílabas o raíces que pasaron a ser sufijos o prefijos y que
modifican la raíz central o idea primordial.
Este lenguaje de aglutinación es el que se desarrolló, según la lingüística, en los pueblos llamados turanianos, que son los
que existieron en una gran extensión de Asia y Europa con una lengua común, antes de las migraciones semíticas y
aryanas. Del Tigris al Indus poseían todo el territorio en que figuraron después los iranios.
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
14
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
Para la Tradición: «El lenguaje monosilábico pasó a poseer diferentes caracteres, que originaron distintas lenguas
monosilábicas. Esta evolución de los caracteres surgió al tiempo que la evolución razonadora del ser humano. A su vez
estos diferentes idiomas monosilábicos originaron diferentes idiomas aglutinantes».
Al tiempo que estos hombres alcanzaban su totalidad humana, el despertar de la conciencia al mundo de las ideas
generaba la propiedad de interpretar y unir las palabras con sus ideas, y éstas entre sí.
Como dice el lingüista Steinthal, en referencia al origen del lenguaje: «El alma y el cuerpo dependiendo de su origen
primero, despierta al tiempo que cada nueva intuición un sonido o acento».
Para la Tradición, el lenguaje aglutinante es el primer lenguaje real del ser humano tal cual somos. En este lenguaje
aglutinante las raíces eran puras, sin existencia de derivados. Podía existir la idea pura o raíz «Thor», a la cual se le
añadían otras raíces que modifican su idea primera sin perder por ello su esencia. Ejemplo de este lenguaje, y siguiendo la
idea de la raíz Thor o trueno, que da idea de poder y fuerza, en el castellano desaparece la H al no pronunciarse y se
convierte en Tor. Así nos encontramos con: Trac-Tor: vehículo que tracciona con gran fuerza o poder. Tor-Mento: dolor de
gran intensidad o fuerza. A-Tor-Ar: objeto que se halla obstruido en medio de algo. (Es significativo ver como a su vez, Tor,
en esta palabra, se haya en medio del prefijo y del sufijo, como si estuviera atorado).
En este lenguaje aglutinante, la raíz principal, Tor, fuerza o poder, se convierte en el alma, aquello que se aplica a un
cuerpo para darle sentido. Así esta raíz es el alma de la palabra, y las raíces secundarias, (sufijos y prefijos), el cuerpo
sobre el cual se aplica.
El lenguaje de flexión
Si es difícil explicar la evolución del idioma monosilábico al aglutinante, mucho mayor es la incógnita de cómo pasó éste al
de flexión.
El lenguaje de flexión es un lenguaje altamente complejo. En él, no sólo la raíz es acompañada por sufijos y prefijos, sino
que a su vez esta raíz fundamental sufre un cambio en la morfología, pareciendo que las diversas raíces son una sola
palabra, resultando difícil luego hallarlas y por tanto descubrir su origen y procedencia.
En estas palabras el núcleo o raíz sigue correspondiendo al monosilábico primitivo, pero envuelto en otros elementos
gramaticales. En este lenguaje flexivo ya aparecen los artículos, el género, los adjetivos, los participios, y todos los
elementos del mundo gramatical tal cual los conocemos hoy. Dice Blavatsky sobre el paso de la lengua aglutinante a la de
flexión: «Para la Tradición el lenguaje aglutinante, al igual que la vida, tuvo una evolución cíclica de infancia, pureza,
crecimiento, madurez, dacaimiento y finalmente muerte».
Nos muestra por tanto la Tradición que el lenguaje de flexión es una evolución sobre las lenguas monosilábicas y
aglutinantes, porque se desarrollan un número mayor de ideas. Los conceptos se acercan más a los arquetipos. Estos
hombres del lenguaje flexivo primero, eran capaces de llevar las propiedades de estos conceptos a las diversas ideas,
(palabras) para potenciarlas.
Mientras los seres humanos menos evolucionados aún mantenían lenguajes monosilábicos y aglutinantes, aquellos cuya
facultad razonadora se encontraba más despierta, desarrollaron un lenguaje no sólo imitativo, sino mucho más puro, en
tanto introdujeron ideas metafísicas, conceptos sobre la naturaleza interior y exterior del hombre y del Universo, que
abarcaba todos los planos de la Creación. La verdadera fuerza del lenguaje flexivo se encontraba en su esencia, en el
contenido y a la vez en su forma de expresión.
Los hombres más desarrollados de esta época usaban un lenguaje sagrado, como plasmación de los conceptos sagrados
a través de la palabra. Este lenguaje era mitológico y divino. Estos hombres eran los seguidores de la Tradición que
aquellos Maestros Divinos dejaron a la naciente Humanidad. De estas lenguas flexivas primeras y sagradas, nos
encontramos al sánscrito antiguo, el avéstico, el eslavo antiguo, las lenguas griegas primeras, el akadio, y otras muchas
procedentes de las migraciones indoeuropeas y semitas. Aquí encontramos una coincidencia entre el lingüista E. Sánchez
y Blavatsky: «Este lenguaje procede de las lenguas indoeuropeas y semíticas».
Con el correr del tiempo este lenguaje como ser vivo va decayendo, el lenguaje sagrado se va vulgarizando al masificarse
entre el resto de los pueblos que no podían alcanzar a entender los conceptos altamente sagrados y espirituales. Así, en
oposición al sánscrito, o lengua sagrada, surgió el páncrito o lengua vulgar. De este modo sucedió con las demás lenguas
espirituales.
Así observamos que el lenguaje monosilábico corresponde a la formación del cuerpo del lenguaje, aún sin alma y sin
espíritu. En el lenguaje aglutinante ya aparecen las primeras manifestaciones de ideas conexas, y de atributos más allá de
lo imitativo. Encarna el alma del lenguaje. En el lenguaje flexivo, los conceptos supremos, el lenguaje mistérico, las ideas
divinas y mitológicas, son la expresión del espíritu.
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
15
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
Podemos comprobar que la Tradición no sólo se anticipa a las teorías existentes, sino que, mucho más importante, da
respuestas a los interrogantes que aún se mantienen. Aporta una realidad tan evidente, y sobre todo tan distinta, que
amplía y corrige los errores existentes en la Historia oficial. Proponemos, pues, seguir la Tradición.
BIBLIOGRAFÍA
—El origen de las lenguas, J.J. Rousseau.
—El nombre de los dioses, E. Sánchez.
—Vía del lenguaje, Steinthal.
—Doctrina Secreta, H.P. Blavatsky.
—Enciclopedia Salvat.
CUESTIONARIO.
1. ¿Las primeras sílabas y la relación palabra concepto se guiaba por una unión ideal? ¿o por una
unión pasional?
2. ¿Cuál es la característica básica del lenguaje de aglutinación?
3. Para la tradición ¿qué es el lenguaje de aglutinación?
4. Para la tradición ¿qué es el lenguaje de flexión?
5. ¿Cuál es la verdadera fuerza del lenguaje de flexión?
6. Escribe tu criterio respecto de la evolución del lenguaje según la teoría tradicionalista.
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
16
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
LECTURA#3: LENGUAJE Y PENSAMIENTO
Víctor Montoya Sincronía 2001
EL ORIGEN DEL LENGUAJE
A pesar de las innumerables investigaciones realizadas, no se sabe con certeza cuándo y cómo nació el lenguaje, esa
facultad que el hombre tiene para comunicarse con sus semejantes, valiéndose de un sistema formado por el conjunto de
signos lingüísticos y sus relaciones. Aunque muchos investigadores tratan de echar luces sobre este misterio, sus
resultados no pasan de ser más que meras especulaciones. No obstante, por la observación de los gritos de ciertos
animales superiores, algunos creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado.
Desde el punto de vista antropológico y etnológico, es indudable que el lenguaje articulado constituye una de las
manifestaciones características que separan al hombre de los seres irracionales. Éstos últimos expresan y comunican sus
sensaciones por medios instintivos, pero no hablan, a diferencia de los seres dotados de conciencia. Por lo tanto, si
tuviésemos que añadir un sexto sentido a los cinco tradicionales, sin duda alguna ésta sería el habla, ya que la lengua,
además de servir para el sentido del gusto y otras funciones cotidianas, tiene la aplicación de emitir sonidos articulados,
una particularidad que, como ya dijimos, nos diferencia de los animales inferiores con los que compartimos: vista, oído,
tacto, olfato y gusto.
De otro lado, el animal no es capaz de planificar sus acciones, puesto que toda su conducta instintiva está determinada por
su sistema de reflejos condicionados e incondicionados. La conducta humana, en cambio, se define de forma
absolutamente diferente. La situación típica del individuo es el proceso de planteamiento y solución de tal tarea por medio
de la actividad intelectual, que se vale no sólo de la experiencia individual, sino también de la experiencia colectiva.
Consiguientemente, el hombre, a diferencia de los animales inferiores, sabe planificar sus acciones, y el instrumento
fundamental para tal planificación y solución de las tareas mentales es el lenguaje. Aquí nos encontramos con una de sus
funciones más elementales: la función de instrumento del acto intelectual, que se expresa en la percepción, memoria,
razonamiento, imaginación, etc.
Los primeros signos articulados por los pitecántropos, que habitaron en Asia y Africa, data de hace unos 600.000 a. de J.C.
Después vinieron otros homínidos cuya capacidad craneal, superior al "Homo erectus", les permitió fabricar utensilios
rudimentarios y descubrir el fuego, pero también idear un código de signos lingüísticos que les permitiera comunicar sus
sentimientos y pensamientos. Durante el paleolítico (aproximadamente 35.000 a. de J.C.), tanto el "Hombre de Neandertal"
como el "Hombre de Cro-Magnon" dan señales de que poseían un idioma comunicativo y una anatomía equiparable a la
del hombre moderno. Quizás éstos sean algunos posibles "momentos" en la evolución del lenguaje humano, desde la
remota época en que el "Homo sapiens" hacía simples gestos acompañados de gritos o interjecciones -a la manera de
ciertos animales-, hasta la descripción oral de los objetos que le rodeaban y la designación de ideas mediante sonidos que
suponían el aumento de la capacidad de abstracción; un periodo en el que nacen las primeras lenguas, coincidiendo con el
desplazamiento de los hombres primitivos.
Con el transcurso del tiempo, los hombres primitivos empezaron a vivir en pequeños grupos familiares, usando un lenguaje
que era de uso exclusivo del grupo, con palabras que expresaban una idea común para todos. Poco a poco se fueron
reuniendo en comunidades más grandes, formando tribus y poblados. Algunos grupos se desplazaron a lugares más o
menos lejanos buscando nuevos territorios donde se podía encontrar caza y pesca, mientras otros se trasladaron en busca
de regiones más cálidas, generalmente junto a los ríos, donde construyeron sus chozas y consolidaron su lengua materna.
Valga aclarar que si los habitantes de un lugar carecían de relaciones con los de otros, no es nada probable que usaran el
mismo lenguaje para comunicarse entre sí, lo que hace suponer que desde el principio hubo varias lenguas, y no una sola
"lengua madre" como generalmente creen los defensores del mito bíblico sobre "La Torre de Babel".
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
17
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
La filología comparada, en su estudio sobre las relaciones entre las diversas lenguas, no ha logrado encontrar ninguna
esencialmente primitiva de la cual provengan todas las demás; ninguna "lengua madre" universal, y únicamente asigna la
denominación de "lenguas madres" a aquellas de las cuales se han derivado algunos idiomas, como el latín, que es la
"lengua madre" del francés, español, portugués, italiano y otras lenguas neolatinas.
Los antropólogos, etnólogos y lingüistas, desde Luis Heyre (1797-1855) hasta la fecha, han realizado profundas
investigaciones en procura de averiguar la posible existencia de un primitivo origen del lenguaje, estableciéndose diferentes
hipótesis encaminadas unas a las relaciones psicofísicas entre las sensaciones de la visualidad y las auditivas; otras,
tomando como fundamento de la formación natural del lenguaje, la evolución progresiva impuesta por el entorno social, y
motivado por las necesidades del ser humano. Se ha pensado en la onomatopeya, en la observación del lenguaje infantil,
en la expresión de sentimientos, en las interjecciones, etc. Pero los más destacados psicólogos y lingüistas -a la cabeza de
Antonio Meillet (1866-1936)-, han llegado al reconocimiento de que hallar un lenguaje primitivo único es un problema
insoluble, por lo que se limitan a clasificar las lenguas y señalar las raíces de las que consideran más primitivas.
En cualquier caso, se debe añadir que la evolución del lenguaje ha sido paralela a la evolución del hombre desde la más
remota antigüedad. Los idiomas que abundan en la actualidad, agrupadas en las ramas de un mismo tronco lingüístico,
siguen causando controversias entre los investigadores, puesto que el estudio del origen del lenguaje es tan complejo
como querer encontrar el "eslabón perdido" en el proceso de humanización de nuestros antepasados.
Una sociedad, por muy organizada que esté, es incapaz de fijar definitivamente el lenguaje, porque éste se forma
progresiva y gradualmente, por lo que no existe ninguna lengua que pueda llamarse completa por no existir ninguna que
exprese todas nuestras sensaciones y todas nuestras ideas. No obstante, el humano, como cualquier ser social por
naturaleza, necesita relacionarse con sus semejantes, hablando y escuchando, y el principal instrumento de comunicación
es el lenguaje, cuyo sistema, constituido por signos verbales o palabras, hace que los individuos se entiendan entre sí. De
no existir el lenguaje, tanto en su forma oral como escrita, sería más difícil la convivencia social y más primitiva nuestra
forma de vida. Además, gracias al lenguaje ha sido posible lograr grandes éxitos en el conocimiento y dominio de las
fuerzas de la naturaleza.
¿EL LENGUAJE ES INNATO O ADQUIRIDO?
En la lingüística, como en otras ciencias del conocimiento humano, existe una disputa entre el empirismo y el nativismo. El
nativismo sostiene que la capacidad de ver, oír, pensar y hablar son actos innatos o genéticos. En cambio los empiristas, a
la cabeza de los behavioristas o conductistas, están convencidos de que el niño aprende a hablar porque imita a los adultos
-sobre todo a la madre- y porque tiene necesidad de manifestar sus necesidades y deseos. Según los empiristas, el niño
aprende el idioma de la misma manera que otras destrezas físicas y mentales. Es decir, mediante la llamada "conducta
operante", que está determinada por la influencia de factores externos o adquiridos y no así por medio de factores innatos o
genéticos.
Así como los empiristas están convencidos de que el niño aprende a articular y combinar sonidos, los nativistas y los
psicólogos del Gestalt, que rechazan categóricamente la teoría de que el entorno social sea el único factor determinante en
el desarrollo idiomático, están convencidos de que el habla es un don biológico con el cual nacen los humanos, y que la
experiencia cognitiva es apenas un estímulo para su desarrollo posterior. De ahí que el psicólogo Arnold Gesell, a
diferencia de John B. Watson y Brurrhus Skinner, sostiene la concepción de que gran parte del desarrollo lingüístico del
individuo está determinado por factores de maduración interna, y no por las simples influencias del entorno social.
El desarrollo idiomático del individuo, en consecuencia, no se puede explicar desde la "psicología del aprendizaje" o
conductismo, sino desde la perspectiva biológica; más aún, si se considera el complicado proceso lingüístico que se genera
en el cerebro humano. Según J. Jackson (1835-1911), "cada función realizada por el sistema nervioso es garantizada no
por un grupo reducido de células, sino por una complicada jerarquía de niveles de la organización fisiológica del sistema
nervioso. En otras palabras, para que la persona pronuncie una palabra no es suficiente con que se activen el grupo de
células de la corteza de los hemisferios del cerebro ‘responsable’ de esto… En la gestación de la palabra participan, según
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
18
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
su naturaleza, estructura ‘profundidad de yacimiento’, diversos mecanismos cerebrales… En el mantenimiento de los
procesos lingüísticos toman parte tanto los más elementales mecanismos fisiológicos del tipo ‘estímulo respuesta’ (E-R)
como mecanismos específicos que poseen estructura jerárquica y exclusivamente características para las formas
superiores de actividad lingüística". (Petrovski, A., "Psicología general", 1980, pág. 193-94).
Para el pensador y lingüista norteamericano Noam Chomsky -padre de la "gramática generativa"-, el idioma es una suerte
de computadora que funciona de manera automática, como los procesos de asociación antes de pensar. Chomsky plantea
la teoría de que el niño tiene una programación genética para el aprendizaje de su lengua materna, desde el instante en
que las normas para las declinaciones de las palabras, y la construcción sintáctica de las mismas, están ya programadas
genéticamente en el cerebro. Lo único que hace falta es aprender a adaptar esos mecanismos gramaticales al léxico y la
sintaxis del idioma materno, que, en el fondo, es una variante de una gramática que es común para todas las lenguas, sin
que esto quiera decir que exista -o existió- una "lengua madre universal" de la cual derivan todos los idiomas hasta hoy
conocidos (Jeffmar, C., "Moder Utvecklingspsykologi", 1983, pág. 66).
El segundo análisis crítico lo dirige Chomsky contra el behaviorismo o conductismo, que contempla el comportamiento
lingüístico como un conjunto de estímulos y respuestas (E-R) o, lo que es lo mismo, contra una concepción externa de la
lengua. Si el dualismo fue catalogado de error, el conductismo fue considerado irracional, además de igualmente erróneo.
El concepto de que el lenguaje sea algo adquirido del entorno social contrasta con la teoría defendida por los nativistas,
según la cual el lenguaje es un producto interior de la mente/cerebro del hablante, independiente de las experiencias y los
conocimientos adquiridos del entorno social por medio del proceso de aprendizaje.
Con todo, tanto las teorías chomskianas y nativistas han sido motivos de controversias, sobre todo, cuando los empiristas y
behavioristas, que no aceptan la existencia de una gramática innata y programada en el cerebro humano, señalan que las
diferencias gramaticales existentes entre los idiomas son pruebas de que el lenguaje es un fenómeno adquirido por medio
del proceso de aprendizaje. Noam Chomsky, por su parte, responde que estas diferencias se presentan sólo en la
estructura superficial de los idiomas, pero no en la estructura profunda. Es decir, si en la estructura superficial se advierte
las diferencias gramaticales de los distintos idiomas, en la estructura profunda se advierte una gramática válida para todos
los idiomas, pues cada individuo, al nacer, posee una gramática universal que, con el tiempo y gracias a un contexto social
concreto, se convierte en una gramática particular.
Asimismo, aparte de las dos teorías mencionadas, se debe añadir la concepción de los "interrelacionistas", quienes
consideran que el lenguaje es un producto tanto de factores innatos como adquiridos, ya que el lenguaje depende de
impulsos internos y externos, que están determinados de antemano, lo que presupone la preexistencia de sentimientos y
pensamientos. Al faltar los conceptos internos -por diversos motivos- falta también la facultad del habla, como en los recién
nacidos o en los impedidos mentales. Pero para hablar, además de un contenido psíquico mínimo, hace falta el estímulo
externo, el impulso de expresarse y hacer partícipes a los demás de nuestros estados de ánimo. De ahí que el estudio del
desarrollo idiomático del individuo es tratado no sólo por la psicolingüística, sino también por la sociolingüística, que estudia
cómo el idioma influye y es influido en la interrelación existente entre el individuo y el contexto social, habida cuenta que el
lenguaje, además de ser un código de signos lingüísticos, es el acto de expresar ideas y sentimientos mediante la palabra;
más todavía, cuando el lenguaje es el primer patrimonio familiar que recibe el recién nacido, a quien le acompaña desde la
cuna hasta la tumba, y es la herencia, a veces la única, que transmite a sus descendientes.
¿PRIMERO ESTÁ EL LENGUAJE O EL PENSAMIENTO?
Si para el polémico Noam Chomsky, el idioma es una especie de computadora que funciona de manera automática, como
los procesos de asociación antes de pensar, entonces habría que suponer que el lenguaje está primero. La "teoría
reguladora" explica que la acción y el pensamiento dependen de la capacidad lingüística de la persona, en tanto el
psicólogo suizo Jean Piaget, cuya teorías cognitivas son ampliamente conocidas, sostiene que el lenguaje es, en gran
medida, el producto del desarrollo de la acción y el pensamiento, ya que tanto la palabra como la idea son imágenes
observadas y no a la inversa. Empero, no faltan quienes aseveran que durante el desarrollo intelectual del individuo hay
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
19
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
una interrelación dialéctica entre el lenguaje y el pensamiento. De modo que responder a la pregunta si primero está el
lenguaje o el pensamiento, es lo mismo que responder a la pregunta si primero está el huevo o la gallina.
De cualquier modo, las tres teorías fundamentales que responden a la pregunta de si primero está el lenguaje o el
pensamiento se pueden sintetizar así:
La teoría de: "el lenguaje está antes que el pensamiento" plantea que el idioma influye o determina la capacidad mental
(pensamiento). En esta corriente lingüística incide la "gramática generativa" de Noam Chomsky, para quien existe un
mecanismo idiomático innato, que hace suponer que el pensamiento se desarrolla como consecuencia del desarrollo
idiomático. Por lo tanto, si se considera que el lenguaje es un estado interior del cerebro del hablante, independiente de
otros elementos adquiridos del entorno social, entonces es fácil suponer que primero está el lenguaje y después el
pensamiento; más todavía, si se parte del criterio de que el lenguaje acelera nuestra actividad teórica, intelectual y nuestras
funciones psíquicas superiores (percepción, memoria, pensamiento, etc).
La teoría de: "el pensamiento está antes que el lenguaje" sostiene que la capacidad de pensar influye en el idioma. No en
vano René Descartes acuñó la frase: "primero pienso, luego existo". Asimismo, muchas actitudes cotidianas se expresan
con la frase: "tengo dificultad de decir lo que pienso". Algunos psicolingüistas sostienen que el lenguaje se desarrolla a
partir del pensamiento, por cuanto no es casual que se diga: "Una psiquis debidamente desarrollada da un idioma efectivo".
En esta corriente lingüística esta la llamada "The cognition hypothesis" (La hipótesis cognitiva), cuya teoría se resume en el
concepto de que el "pensamiento está antes que el lenguaje". Pero quizás uno de sus mayores representantes sea Jean
Piaget, para quien el pensamiento se produce de la acción, y que el lenguaje es una más de las formas de liberar el
pensamiento de la acción. "Piaget indica que el grado de asimilación del lenguaje por parte del niño, y también el grado de
significación y utilidad que reporte el lenguaje a su actividad mental depende hasta cierto punto de las acciones mentales
que desempeñe; es decir, que depende de que el niño piense con preconceptos, operaciones concretas u operaciones
formales. (Richmond, P. G., "Introducción a Piaget", 1981, pág. 139).
La "teoría simultánea" define que tanto el lenguaje como el pensamiento están ligados entre sí. Esta teoría fue dada a
conocer ampliamente por el psicólogo ruso L.S. Vigotsky, quien explicaba que el pensamiento y el lenguaje se
desarrollaban en una interrelación dialéctica, aunque considera que las estructuras del habla se convierten en estructuras
básicas del pensamiento, así como la conciencia del individuo es primordialmente lingüística, debido al significado que
tiene el lenguaje o la actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicas superiores del hombre. Asimismo, "El
lenguaje está particularmente ligado al pensamiento. Sin embargo, entre ellos no hay una relación de paralelismo, como
frecuentemente consideran los lógicos y lingüistas tratando de encontrar en el pensamiento equivalentes exactos a las
unidades lingüísticas y viceversa; al contrario, el pensamiento es lingüístico por su naturaleza, el lenguaje es el instrumento
del pensamiento. Lazos no menos fuertes ligan al lenguaje con la memoria. La verdadera memoria humana
(intermediadora) más frecuentemente se apoya en el lenguaje que en otras formas de intermediación. En igual medida se
realiza la percepción con la ayuda de la actividad lingüística" (Petrovski, A., "Psicología general", 1980, pág. 205).
Así pues, las diversas teorías que pretenden explicar el origen del lenguaje, las funciones del pensamiento y sus
operaciones concretas, son motivos de controversias entre los estudiosos de estas ramas del conocimiento humano.
Empero, cualquier esfuerzo por echar nuevas luces sobre este tema, tan fascinante como explicarse los misterios del
universo, es siempre un buen pretexto para volver a estudiar las ciencias que conciernen al lenguaje y el pensamiento de
todo ser dotado de capacidad racional y sentido lógico.
BIBLIOGRAFÍA
Jeffmar, Christer: "Moder Utvecklingspsykologi", Ed. Studentlitteratur, Lund, 1983.
Petrovski, A. : "Psicología General", Ed. Progeso, Moscú, 1980.
Richmond, P. G.: "Introducción a Piaget", Ed. Fundamentos, España, 1981.
CUESTIONARIO
1. Explica el origen del lenguaje desde la perspectiva de la evolución del hombre.
2. ¿El lenguaje es innato o adquirido? Explica los diferentes enfoques que muestra la lectura
3. ¿Primero está el lenguaje o el pensamiento? Explica tu criterio según las tres teorías
fundamentales.
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
20
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
CAPÍTULO II
ESTUDIO DEL LENGUAJE GRAMATICAL
1. La Gramática.
Gramática es una ciencia que se encarga de estudiar y reglamentar convenientemente, una determinada lengua o idioma.
También podemos mencionar que la gramática es una rama de la lingüística que tiene por objeto el estudio de la forma y
composición de las palabras, así como de su interrelación dentro de la oración o de los sintagmas.
En el siguiente gráfico vemos todos los elementos que son parte del estudio de la gramática para darnos cuenta de la
amplitud que presenta dicha ciencia.
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
21
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
2. Tipos de gramática.
 La gramática normativa, es el conjunto de reglas que establece el correcto funcionamiento de las estructuras
lingüísticas de una determinada lengua, de las diversas partes de la oración según la norma de cada lengua.
Dictamina qué palabras son compatibles entre sí y qué oraciones están bien formadas o son gramaticalmente
correctas.
 La gramática histórica, aborda el estudio de los cambios que ha habido en la formación de las palabras y de las
oraciones a lo largo de la historia; por ejemplo, cómo era una determinada palabra o una construcción en el
español antiguo o en el del siglo de oro.
 La gramática comparada, estudia las semejanzas y diferencias que existen entre las lenguas y establece de qué
forma influye una lengua sobre otra y si hay relaciones de parentesco entre las mismas.
 La gramática funcional, por su parte, investiga el empleo de las palabras y de los distintos tipos de oraciones
según el contexto social.
 La gramática descriptiva, se analiza cómo están organizadas las unidades mínimas con significado que forman
las palabras (morfemas) y las que forman las oraciones (sintagmas). Su estudio abarca un estado de lengua en un
momento dado. La gramática descriptiva indica qué lenguas —incluso aquéllas que nunca se han escrito ni
registrado por ningún otro procedimiento— tienen una estructura parecida.
 La gramática generativa, fundada por el investigador estadounidense Noam Chomsky intenta establecer las
reglas que permiten a los hablantes generar todas las oraciones gramaticales de una lengua.
3. Partes de la Gramática.
Por ser una ciencia, está regida por una serie de normas para su correcto uso, es así, que la gramática se divide en varias
partes que se ocupan de aspectos determinados y estas partes son:
 Fonética: que tiene por objeto, estudiar los sonidos que pronunciamos, la forma en cómo se emiten y qué
órganos del cuerpo intervienen con la lengua, los labios, etc.
Ej. Al pronunciar la S de sonido, el aire sale frotando entre la lengua y el paladar.
 Fonología: que estudia la función que poseen los sonidos.
Ej. La P de PALO sirve para diferenciarla de MALO.
 Ortología: estudia la pronunciación de los sonidos de la palabra, la entonación de las frases, sus pausas, etc.
Ej. Cuando aparece una coma (,) quiere decir que la pausa es breve.
 Ortografía: Estudia la manera correcta de escribir las palabras, el uso de la tilde, el uso de los signos de
puntuación, etc.
Ej. La palabra PARTIR no lleva tilde por ser aguda terminada en consonante R.
 Semántica: Es el estudio de la denotación, de la connotación y significado que poseen las palabras.
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
22
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
Ej. ANCIANO, Persona de muchos años
 Morfología: Estudia la forma de las palabras, cómo están constituidas, como se forman verbos, nombres, etc.
Ej. ANCIANO, es un nombre masculino singular.
ANCIANAS, es un nombre femenino plural.
 Sintaxis: estudia la relación adecuada que existe entre las palabras de una oración y su combinación.
Ej. EL NIÑO JUEGA, es una oración compuesta por sujeto y predicado, dónde el sujeto es EL NIÑO, e el
predicado es el verbo JUEGA.
4. El signo lingüístico.
Llamamos signo lingüístico al signo perteneciente al código de la lengua con el que establecemos la comunicación, verbal,
oral y escrita.
El signo lingüístico une un concepto y una imagen y es la mínima unidad con significado dentro de la lengua.
Se compone de dos elementos inseparables: el significado (idea o contenido que tenemos en la mente) y el significante
(conjunto de sonidos o letras con que transmitimos el contenido).
Significado
ESPAÑOL: LÁPIZ
Barra de grafito encerrada en un cilindro o prisma
de madera, que sirve para escribir o dibujar
So FRANCÉS: CRAYÓN
SIGNO S = =
Se L/Á/P/I/Z
INGLÉS: PEN
Significante
 El signo es lineal, pues al emitir una frase los signos se ordenan uno detrás de otro (el lápiz es
negro)
 El signo es articulado ya que puede descomponerse en partes más pequeñas.
Silabas: AN / CIA / NO Letras: a/n/c/i/a/n/o
 El signo es arbitrario, pues cada comunidad de hablantes utiliza distintos significantes para un
mismo significado. Ej. la palabra que usamos para referirnos a barco es barco pero podría ser otra y todos
la entenderíamos.
Ej.
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
23
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
LENGUA EJEMPLO
Ingles Dog
Español Perro
Portugués Cachorro
5. La Morfología.
Es la parte de la lengua que se ocupa del estudio de las palabras, para determinar su formación y su clasificación en
distintas categorías gramaticales.
Al hablar de formación, podemos decir que los términos de la lengua se descomponen en unidades más pequeñas que son
los monemas y los fonemas. Estas unidades se articulan entre sí, es decir, se unen y combinan para formar unidades
mayores independientes y con significado.
Ej.
/n/ - /i/ - /ñ/ -
/o/ - /s/
niñ – o – s niños
FONEMAS MONEMAS TÉRMINO
COMPLETO
 Los Fonemas, son unidades indivisibles y carentes de significado, tienen una función distintiva, construyen
la segunda articulación del lenguaje.
 Los Monemas, son unidades mínimas de la lengua dotadas de significado, construyen la primera
articulación del lenguaje.
6. Monema.
Morfema, signo lingüístico mínimo en que pueden descomponerse las palabras de una lengua. Constituye la unidad mínima
del análisis morfológico o gramatical.
Algunos autores formalizan la división del monema y distinguen dos tipos, lexemas y morfemas, dependiendo de si su
significado es léxico o gramatical. En la actualidad se suele utilizar el término morfema para todos ellos.
Los morfemas no pueden descomponerse en otros signos, unidades con significante y significado, pero sí en fonemas, que
tienen significante y capacidad de diferenciar significados (cama se distingue de cana por la oposición entre los fonemas
/m/ y /n/), pero que no son unidades con significado.
Los morfemas son unidades abstractas con significante, el segmento fonémico o morfo, y significado constante.
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
24
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
Hay que tener en cuenta que por morfo se entiende la serie de fonemas, y no de grafemas. Así, blanquecino y blancuzco
presentan un mismo morfo, /blank-/, mientras que pedagogía y pedagogo presentan dos morfos de un mismo morfema,
/pedagox-/ y /pedagog- /.
7. Clasificación de Monemas.
Los monemas pueden clasificarse en morfemas y lexemas
MONEMA
LEXEMA LEXEMA
NIÑ - O - S -
Persona humana de
corta edad
O- indica género
masculino
S – Indica número plural
 Lexema, es el monema que aporta el significado o contenido esencial del término.
Ej. rem – o rem – ero rem – ar rem – ador
 Morfemas, son los monemas que nos indican o aportan matices e informaciones que complementan el significado
total del término.
 si van delante se llaman prefijos: IN – feliz
 si van detrás se llaman sufijos: flor – ERO
8. Otra clasificación.
Se da desde tres criterios o perspectivas.
 CRITERIO SEMÁNTICO.
Según el tipo de significado expresado por los morfemas, estos se dividen en:
Morfemas léxicos o lexemas:
Son morfemas con un significado léxico común a otras palabras de la misma familia: /blank-/ en blanco, blanquecino,
blanquear, etcétera.
Morfemas gramaticales:
Dentro de estos, se distingue entre morfemas flexivos y morfemas derivativos. Los morfemas flexivos, o desinencias,
indican categorías gramaticales como género, número, persona, etcétera, y dan lugar a los paradigmas flexivos de las
palabras. Las palabras variables de una lengua, en español sustantivo, adjetivo, verbos y algunos determinantes, deben
aparecer bajo una determinada forma flexiva para poder formar parte de sintagmas.
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
25
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
Los morfemas derivativos son aquellos que dan lugar a palabras con significados léxicos diferentes de las palabras de las
que derivan (morfemas significativos, o derivativos propiamente dichos) o añaden a la palabra base un significado
apreciativo (morfemas apreciativos).
Estos son algunos ejemplos de realizaciones de morfemas flexivos: –o, de género, y –s, de número, en niños. –ba-, de
modo y de tiempo, y –n, de número y persona, en cantaban. Puede observarse en el ejemplo anterior que la relación
entre morfemas y morfos no siempre es una correspondencia unívoca. De hecho, en las lenguas flexivas, es muy frecuente
que varios morfemas se fusionen en un único morfo, por lo que estas lenguas se denominan también lenguas fusionantes.
Algunos morfemas derivativos se pueden ver en: –er- en panadero, morfema que significa “persona que hace o vende”. -it-,
morfema diminutivo en casita. El significado de una forma flexiva es siempre predecible o regular, mientras que una palabra
derivada puede adquirir nuevos significados o especializarse, de modo que incluso puede desaparecer la relación
semántica con la base de derivación. Dicha especialización puede tener lugar tanto en derivados léxicos como en
derivados apreciativos. Así, instrumento deriva originariamente de instruir y tirita (apósito para heridas) deriva de tira. Sin
embargo, en un mismo período histórico pueden convivir la forma lexicalizada con la derivada: Me gusta el beicon cortado
en tiritas.
 CRITERIO SINTÁCTICO.
Según si los morfemas pueden constituir unidades autónomas o no, se clasifican en:
Libres.
En español, los adverbios son de este tipo: hoy, nunca, sí, etc. Y también algunos sustantivos y adjetivos formados por un
solo morfema: pan, sol, feliz, etcétera.
Trabados.
Deben unirse a otros morfemas para constituir palabras o enunciados autónomos. En español, las preposiciones, las
conjunciones, los artículos, todos los determinantes, muchos morfemas léxicos y todos los morfemas gramaticales son
morfemas trabados, pues no pueden formar enunciados independientes. Se denominan también morfemas ligados o
clíticos.
Un mismo morfema puede aparecer como libre o como trabado (mar frente a mar-in-o).
 CRITERIO DISTRIBUCIONAL.
Los morfemas dependientes se clasifican en prefijos, sufijos, según su posición de adjunción con respecto a la base:
delante, detrás.
 PREFIJOS.
Preceden a la base. Algunos prefijos productivos en español son: anti- (anticuerpo), des- (desintoxicar) o ex- (exfutbolista).
Principales prefijos:
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
26
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO
AB- ABS SEPARACIÓN ABSTENCIÓN
AD AÑADIDO ADJUNTO - ADVERBIO
ANTE DELANTE ANTE PONER - ANTESALA
ANTI OPOSICIÓN -
CONTRARIO
ANTIDROGAS
BI - BIS DOS BÍPEDO - BISABUELO
CIRCUN ALREDEDOR CIRCUNFERENCIA - CIRCUNDAR
COM –
CON
CON ALGO COMPADRE - CONCIUDADANO
CONTRA CONTRARIO CONTRAPONER – CONTRADECIR
DES PRIVACIÓN DESCORTESÍA - DESGRACIA
DIS – DI SEPARACIÓN -
NEGACIÓN
DISPERSAR - DIFAMAR
EQUI IGUAL EQUIVALENTE
EX PRIVACIÓN - NEGACIÓN EX CAMPEÓN – EXCOMUNIÓN
EX FUERA – MÁS ALLÁ EXPORTAR - EXPULSAR
EXTRA FUERA DE EXTRAORDINARIO –
EXTRATERRESTRE
IN EN INFLUIR – INFORMAR
I – IN PRIVADO DE INCONSCIENTE - INMOVILIZAR
INFRA DEBAJO DE INFRAHUMANO - INFRACCIÓN
INTER ENTRE INTERCONTINENTAL
INTRA DENTRO INTRAMUSCULAR
MULTI MUCHOS MULTICOLOR – MULTIPLICAR
OMNI TODO OMNIPOTENTE
PER A TRAVÉS PERFORAR - PERDURAR
POST –
POS
DESPUÉS POSTGUERRA – POSPONER
PRE DELANTE PREDICCIÓN
PRO POR PROCREAR - PROMOVER
RE DE NUEVO RECOMPONER – REVISAR
RETRO HACIA ATRÁS RETROCEDER - RETROSPECTIVA
SEMI MEDIO SEMIRECTA – SEMICÍRCULO
SIN - SINE NEGACIÓN SINSABOR – SINRAZÓN
SU - SUB DEBAJO SUFIJO – SUBTERRÁNEO
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
27
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
SUPER-
SUPRA
SOBRE SUPERVALORAR- SUPRA NORMAL
TRAN -
TRANS
A TRAVÉS DE TRANVÍA- TRANSMITIR
ULTRA MÁS ALLÁ ULTRASONIDO – ULTRAVIOLETA
VICE EN LUGAR DE VICEPRESIDENTE - VICEVERSA
YUXTA JUNTO A YUXTAPOSISCIÓN
Principales sufijos.
SUFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLO
ALGIA DOLOR NEURALGIA
ARQUÍA MANDO MONARQUÍA
ATRA QUE CUIDA PEDIATRA
CÉFALO CABEZA DOLICOCÉFALO
CICLO CIRCULAR TRICICLO
CRACIA PODER DEMOCRACIA – TEOCRACIA
DROMO CARRERA HIPÓDROMO
FAGO COMER ESÓFAGO – ANTROPÓFAGO
FUGO QUE HUYE CENTRÍFUGO
FOBIA MIEDO - ODIO CLAUSTROFOBIA- HIDROFOBIA
FONÍA TRANSMISIÓN TELEFONÍA – RADIOFONÍA
GAMIA MATRIMONIO MONOGAMIA – POLIGAMIA
GENO QUE ENGENDRA OXÍGENO – HIDRÓGENO
GRAFO ESCRIBIR AUTÓGRAFO - BOLÍGRAFO
ITIS INFLAMACIÓN LARINGITIS – GASTRITIS
IVORO COMER CARNÍVORO – OMNÍVORO
LOGO QUE ESTUDIA TEÓLOGO – ANTROPÓLOGO
LOGÍA TRATADO – CIENCIA TEOLOGÍA – CARDIOLOGÍA
MANCIA ADIVINACIÓN CARTOMANCIA - QUIROMANCIA
MANÍA PASIÓN CLEPTOMANÍA
METRO MEDIR TERMÓMETRO
OIDE PARECIDO HUMANOIDE – OVOIDE
PATÍA PADECIMIENTO NEUROPATÍA – SIMPATÍA
POLIS CUIDAD METRÓPOLIS
SCOPIO OBSERVAR TELESCOPIO – MICROSCOPIO
SOFÍA SABIDURÍA FILOSOFÍA - TEOSOFÍA
TERADIA TRATAMIENTO PSICOTERAPIA - RADIOTERAPIA
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
28
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
 SUFIJOS.
Suceden a la base o a otro sufijo. En español, se distingue entre sufijos flexivos y sufijos derivativos. Los primeros
producen el paradigma flexivo de una palabra, los segundos dan lugar a palabras con significados nuevos. Los sufijos
derivativos se sitúan siempre antes de los flexivos y se dividen a su vez en sufijos derivativos propiamente dichos y sufijos
diminutivos. Estos últimos añaden información sobre la actitud del hablante acerca de la unidad designada, pero sin
cambiar el referente. Contrastando las siguientes oraciones se puede observar que el referente cambia si prescindimos del
sufijo derivativo, pero no si eliminamos el apreciativo: El torero se acercó a la barrera / El toro se acercó a la barrera / El
torazo se acercó a la barrera.
Los sufijos derivativos se utilizan para crear palabras nuevas conservando el significado de un lexema: -dor, creador de
crear; -miento: hundimiento de hundir.
Según la categoría léxica de la base sobre la que se produce la derivación, los sufijos derivativos se clasifican en
deverbales (-miento, arrepentimiento), deadjetivales (–ez, rigidez) o denominales (-aje, peritaje).
Los sufijos apreciativos normalmente añaden información sobre el tamaño del referente o sobre la actitud del hablante
hacia lo referido. Pueden ser de diversas clases: -diminutivos: por ejemplo, –ito. Suelen expresar pequeñez o actitud
cariñosa: Me voy a mi casita. -aumentativos: por ejemplo, –azo (bigotazo), -ote (gordote). Estos sufijos suelen emplearse
para expresar un exceso de tamaño o para dar énfasis. -despectivos: como -ucho (abogaducho). Señalan una actitud de
desprecio por parte del hablante.
Los sufijos diminutivos se utilizan con bases adjetivales (pequeñito), nominales (vasito) y, más rara vez, adverbiales
(cerquita). En el caso de bases verbales, se aplica excepcionalmente sobre gerundios (durmiendito) o sobre participios que
actúan como modificadores de un nombre o como atributos (Lo dejó todo destrozadito).
Otros principales sufijos:
SUFIJO SIGNIFICADO EJEMPLOS
ISTA / ERO / ERA
DOR / DORA Profesión u oficio
De violín: violinista
De carne:
De flor:
De vender:
ITO / ITA / ILLO
ILLA / ICO / ICA
CITO/ CITA
Indican tamaño
pequeño y
también afecto
De palo: palillo
De silla:
De ratón:
ÓN /ONA/ AZO/
AZA
OTE/ OTA
Expresan tamaño
grande, también
se utilizan en
sentido afectivo.
De cabeza: cabezota
De gato:
De fuerte:
ANZA / CIÓN/
MIENTO
Indican el
resultado de una
acción
De lanzar:
De alabar:
De orar:
ÉS / ESA / ENSE
ANO/ ANA/ INO/
INA
EÑO / EÑA
Indican la
población cuidad
o lugar de origen
en general
De Francia:
De América
De Lima
De Pando
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
29
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
EJERCICIOS:
PALABRA MONEMA LEXEMA PREFIJO SUFIJO
empaquetar paquete paquet em ar
marinero
zapatero
descolorido
arboleda
avionetas
preocupar
deshuesado
submarino
Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL.
30
LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE
Lengua Española
Morfología: Prefijos y sufijos
Sufijos más usuales
Forman nombres: Forman adjetivos: Forman Verbos
Abstractos Acción Oficio Lugar Colectivo Relación El que
hace la
acción
Gentilicios Acciones Despectivos
-a/encia -
a/ición
-ario -ario -amen -al, -ar -
a/e/iente
-ano -ear -orrear
-i/dad -anza -ero -edor .-eda -il -a/e/idor -és -ecer -otear
-eza -aje -ada -ería -era -oso -ón -ense -ificar -uquear
-ismo -azo -ista -ero -edo -udo -oso -eño -izar
-or -
a/encia
-ador -
a/itorio
-aje -í -adizo
-ura -era -
andera
-al, -ar -ista
-ena -a/ible
Prefijos más usuales
PREF. Significado PREF. Significado PREF. Significado
a- negación ex- hacia fuera pro- delante
ante- anterioridad extra- fuera de re- repetición
circun- alrededor hiper- superioridad sobre- exceso
contra- oposición hipo- inferioridad sub, su- debajo
des-,de- privación in,im,i- negación trans- al otro lado
en- dentro de post- posterioridad ultra- más allá.
entre- intermedio pre- anterioridad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORIAS Y TIPOS DEL LENGUAJE
 TEORIAS Y TIPOS DEL LENGUAJE TEORIAS Y TIPOS DEL LENGUAJE
TEORIAS Y TIPOS DEL LENGUAJEFio Ramos
 
Linguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptualesLinguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptualesArtur Rz
 
Teorías sobre el origen del lenguaje
Teorías sobre el origen del lenguajeTeorías sobre el origen del lenguaje
Teorías sobre el origen del lenguajeAngelik Galvis
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguajecham1748
 
Comunicación y lenguaje. unidad 1
Comunicación y lenguaje.  unidad 1Comunicación y lenguaje.  unidad 1
Comunicación y lenguaje. unidad 1Jose Manuel
 
El origen del lenguaje
El origen del lenguajeEl origen del lenguaje
El origen del lenguajeMIGUEL9401
 
Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido
Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenidoLengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido
Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenidoJeanmev
 
Historia de la gramática
Historia de la gramáticaHistoria de la gramática
Historia de la gramáticagramaticaud
 

La actualidad más candente (20)

TEORIAS Y TIPOS DEL LENGUAJE
 TEORIAS Y TIPOS DEL LENGUAJE TEORIAS Y TIPOS DEL LENGUAJE
TEORIAS Y TIPOS DEL LENGUAJE
 
linguistica en grecia
linguistica en grecia linguistica en grecia
linguistica en grecia
 
Linguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptualesLinguistica, mapas conceptuales
Linguistica, mapas conceptuales
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Gramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacionalGramatica generativa y transformacional
Gramatica generativa y transformacional
 
División de la lingüística
División de la lingüísticaDivisión de la lingüística
División de la lingüística
 
Teorías sobre el origen del lenguaje
Teorías sobre el origen del lenguajeTeorías sobre el origen del lenguaje
Teorías sobre el origen del lenguaje
 
Circulo de praga
Circulo de pragaCirculo de praga
Circulo de praga
 
Evolucion del lenguaje
Evolucion del lenguajeEvolucion del lenguaje
Evolucion del lenguaje
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
 
Comunicación y lenguaje. unidad 1
Comunicación y lenguaje.  unidad 1Comunicación y lenguaje.  unidad 1
Comunicación y lenguaje. unidad 1
 
Enfoque comunicativo
Enfoque comunicativoEnfoque comunicativo
Enfoque comunicativo
 
El origen del lenguaje
El origen del lenguajeEl origen del lenguaje
El origen del lenguaje
 
El origen del lenguaje
El origen del lenguajeEl origen del lenguaje
El origen del lenguaje
 
Lenguaje Y Cultura
Lenguaje Y CulturaLenguaje Y Cultura
Lenguaje Y Cultura
 
La Sociolinguistica
La SociolinguisticaLa Sociolinguistica
La Sociolinguistica
 
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
 
Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido
Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenidoLengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido
Lengua y habla. sintagama y paradigma. expresión y contenido
 
Historia de la gramática
Historia de la gramáticaHistoria de la gramática
Historia de la gramática
 

Destacado

Importancia de la comunicación y del lenguaje
Importancia de la comunicación y del lenguajeImportancia de la comunicación y del lenguaje
Importancia de la comunicación y del lenguajeRakeLycious
 
Línea del tiempo sobre la evolución del lenguaje
Línea del tiempo sobre la evolución del lenguajeLínea del tiempo sobre la evolución del lenguaje
Línea del tiempo sobre la evolución del lenguajeLic Roberto Cat
 
Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.
Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.
Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.Mariana Pascual
 
Evolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humanaEvolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humanaDiana Laura Saenz
 
Renacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo mia
Renacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo miaRenacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo mia
Renacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo miaSusana Parada
 
Rutas 2015 en word para inicial
Rutas 2015 en word para inicialRutas 2015 en word para inicial
Rutas 2015 en word para inicialGuadalupe Cazani
 
Alteraciones Intelectuales
Alteraciones IntelectualesAlteraciones Intelectuales
Alteraciones Intelectualesguest45adf3
 
El Lenguaje A Traves Del Tiempo
El Lenguaje A Traves Del TiempoEl Lenguaje A Traves Del Tiempo
El Lenguaje A Traves Del Tiempoguest7e8c2c
 
Teorias sobre el origen del lenguaje introducción
Teorias sobre el origen del lenguaje introducciónTeorias sobre el origen del lenguaje introducción
Teorias sobre el origen del lenguaje introducciónDiego Cerón
 
Lenguaje oral
Lenguaje oralLenguaje oral
Lenguaje oralDiego M
 
CapÍtulo 23 (Seguridad de base de datos)
CapÍtulo 23 (Seguridad de base de datos)CapÍtulo 23 (Seguridad de base de datos)
CapÍtulo 23 (Seguridad de base de datos)Liz Ocampo
 
Semana 1 t sistema de base de datos
Semana 1 t sistema de base de datosSemana 1 t sistema de base de datos
Semana 1 t sistema de base de datoserickrwk
 
Sesion09 - Manejo de Excepciones (Oracle)
Sesion09 - Manejo de Excepciones (Oracle)Sesion09 - Manejo de Excepciones (Oracle)
Sesion09 - Manejo de Excepciones (Oracle)José Toro
 
Sesión14 – Archivos redologs (Oracle)
Sesión14 – Archivos redologs (Oracle)Sesión14 – Archivos redologs (Oracle)
Sesión14 – Archivos redologs (Oracle)José Toro
 
Sesion06a - Manipulacion de datos (Oracle)
Sesion06a - Manipulacion de datos (Oracle)Sesion06a - Manipulacion de datos (Oracle)
Sesion06a - Manipulacion de datos (Oracle)José Toro
 

Destacado (20)

Importancia de la comunicación y del lenguaje
Importancia de la comunicación y del lenguajeImportancia de la comunicación y del lenguaje
Importancia de la comunicación y del lenguaje
 
Línea del tiempo sobre la evolución del lenguaje
Línea del tiempo sobre la evolución del lenguajeLínea del tiempo sobre la evolución del lenguaje
Línea del tiempo sobre la evolución del lenguaje
 
Lenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamiento
 
Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.
Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.
Teorías del Lenguaje humano. Orígenes. Características. Propiedades.
 
Teorías del lenguaje
Teorías del lenguajeTeorías del lenguaje
Teorías del lenguaje
 
3B - El Lenguaje
3B - El Lenguaje3B - El Lenguaje
3B - El Lenguaje
 
Evolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humanaEvolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humana
 
Renacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo mia
Renacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo miaRenacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo mia
Renacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo mia
 
Rutas 2015 en word para inicial
Rutas 2015 en word para inicialRutas 2015 en word para inicial
Rutas 2015 en word para inicial
 
El signo
El signoEl signo
El signo
 
Alteraciones Intelectuales
Alteraciones IntelectualesAlteraciones Intelectuales
Alteraciones Intelectuales
 
El Lenguaje A Traves Del Tiempo
El Lenguaje A Traves Del TiempoEl Lenguaje A Traves Del Tiempo
El Lenguaje A Traves Del Tiempo
 
Teorias sobre el origen del lenguaje introducción
Teorias sobre el origen del lenguaje introducciónTeorias sobre el origen del lenguaje introducción
Teorias sobre el origen del lenguaje introducción
 
Lenguaje oral
Lenguaje oralLenguaje oral
Lenguaje oral
 
CapÍtulo 23 (Seguridad de base de datos)
CapÍtulo 23 (Seguridad de base de datos)CapÍtulo 23 (Seguridad de base de datos)
CapÍtulo 23 (Seguridad de base de datos)
 
Semana 1 t sistema de base de datos
Semana 1 t sistema de base de datosSemana 1 t sistema de base de datos
Semana 1 t sistema de base de datos
 
Sesion09 - Manejo de Excepciones (Oracle)
Sesion09 - Manejo de Excepciones (Oracle)Sesion09 - Manejo de Excepciones (Oracle)
Sesion09 - Manejo de Excepciones (Oracle)
 
Tema 02 - Filtros - 2012 01
Tema 02 - Filtros - 2012 01Tema 02 - Filtros - 2012 01
Tema 02 - Filtros - 2012 01
 
Sesión14 – Archivos redologs (Oracle)
Sesión14 – Archivos redologs (Oracle)Sesión14 – Archivos redologs (Oracle)
Sesión14 – Archivos redologs (Oracle)
 
Sesion06a - Manipulacion de datos (Oracle)
Sesion06a - Manipulacion de datos (Oracle)Sesion06a - Manipulacion de datos (Oracle)
Sesion06a - Manipulacion de datos (Oracle)
 

Similar a Tema #1 orígenes y formación del lenguaje

Similar a Tema #1 orígenes y formación del lenguaje (20)

el lenguaje
el lenguaje el lenguaje
el lenguaje
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
Lenguaje,,,
Lenguaje,,,Lenguaje,,,
Lenguaje,,,
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Lenguaje...
Lenguaje...Lenguaje...
Lenguaje...
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguajeOrigen del lenguaje
Origen del lenguaje
 
El origen del lenguaje
El origen del lenguajeEl origen del lenguaje
El origen del lenguaje
 
El origen del lenguaje
El origen del lenguajeEl origen del lenguaje
El origen del lenguaje
 
Guia Norma Habla
Guia Norma HablaGuia Norma Habla
Guia Norma Habla
 
El ser humano y el lenguaje
El ser humano y el lenguajeEl ser humano y el lenguaje
El ser humano y el lenguaje
 
Lengua y su didactica tp1 modificadooo 3
Lengua y su didactica tp1 modificadooo 3Lengua y su didactica tp1 modificadooo 3
Lengua y su didactica tp1 modificadooo 3
 
Lengua y su didactica tp1
Lengua y su didactica tp1Lengua y su didactica tp1
Lengua y su didactica tp1
 
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJETEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
Lenguaje General parte 1
Lenguaje General parte 1Lenguaje General parte 1
Lenguaje General parte 1
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Tarea1
 
Evolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación HumanaEvolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación Humana
 

Más de Dayana Moruno

#7 independencia 1800 1829
#7 independencia 1800 1829#7 independencia 1800 1829
#7 independencia 1800 1829Dayana Moruno
 
La conquista de charcas
La conquista de charcasLa conquista de charcas
La conquista de charcasDayana Moruno
 
Redacción periodística pres.
Redacción periodística pres.Redacción periodística pres.
Redacción periodística pres.Dayana Moruno
 
El choque de dos culturas (DESCUBRIMIENTO DE AMÈRICA) Lic. Dayana Moruno
El choque de dos culturas (DESCUBRIMIENTO DE AMÈRICA)  Lic. Dayana Moruno El choque de dos culturas (DESCUBRIMIENTO DE AMÈRICA)  Lic. Dayana Moruno
El choque de dos culturas (DESCUBRIMIENTO DE AMÈRICA) Lic. Dayana Moruno Dayana Moruno
 

Más de Dayana Moruno (6)

#7 independencia 1800 1829
#7 independencia 1800 1829#7 independencia 1800 1829
#7 independencia 1800 1829
 
La conquista de charcas
La conquista de charcasLa conquista de charcas
La conquista de charcas
 
Redacción periodística pres.
Redacción periodística pres.Redacción periodística pres.
Redacción periodística pres.
 
Tiahuanaco bolivia.
Tiahuanaco  bolivia.Tiahuanaco  bolivia.
Tiahuanaco bolivia.
 
Tiahuanaco portatil
Tiahuanaco portatilTiahuanaco portatil
Tiahuanaco portatil
 
El choque de dos culturas (DESCUBRIMIENTO DE AMÈRICA) Lic. Dayana Moruno
El choque de dos culturas (DESCUBRIMIENTO DE AMÈRICA)  Lic. Dayana Moruno El choque de dos culturas (DESCUBRIMIENTO DE AMÈRICA)  Lic. Dayana Moruno
El choque de dos culturas (DESCUBRIMIENTO DE AMÈRICA) Lic. Dayana Moruno
 

Último

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

Tema #1 orígenes y formación del lenguaje

  • 1. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 1 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE UNIDAD I NOCIONES DE LINGÜÍSTICA TEMA #1 ORÍGENES Y FORMACIÓN DEL LENGUAJE CAPITULO I HISTORIA Y ORIGEN DE LA LENGUA ESPAÑOLA 1. Lenguaje. Cuando tratamos de darle una definición puntual al término Lenguaje, es cuando nos perdemos en un mar de implicancias del concepto en sí mismo, ya que el leguaje posee una implicancia con dos concepciones conocidas que son: el concepto de comunicación y el concepto de lengua. Cada uno de ellos distinto pero con una implicancia que nos hacen perder la propia concepción del término lenguaje. Si revisamos el diccionario el concepto que obtenemos de la palabra lenguaje es: “facultad de expresare o conjunto sistemático de signos que permiten la comunicación”. Entonces podemos ver que el lenguaje es inherente al hombre, es decir, esencial como instrumento imprescindible para la vida. El lenguaje es el objeto de estudio de la lingüística y de la semiótica que consiste en la capacidad humana de asociar significados a determinados conceptos, asociación que se realiza de carácter convencional e intencional, el lenguaje es ese elemento de la construcción del pensamiento humano y considerado uno de los principales medios de comunicación existentes. La definición del término deriva del provenzal linguatgea o lenguatgea y este a su vez deriva del latín lingua ; que nos dan como concepto de lenguaje: cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. El lenguaje humano es una facultad únicamente humana porque se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente esta facultad humana nos permite comunicarnos y lo hacemos utilizando como base al signo lingüístico. 2. Diversas definiciones. Hay una inmensidad de definiciones sobre qué es el lenguaje humano, dependiendo de cada autor en cada época y en cada circunstancia. Una selección de varias de las definiciones que se le ha dado al lenguaje son las siguientes afirmaciones:  Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. (A. R. Luria, 1977).  El lenguaje es un hábito manipulatorio (J.B. Watson, 1924).  El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de las cuales posee una extensión finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos (Noam Chomsky, 1957)  El lenguaje es una instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los hombres hablan entre sí (J. P. Bornchart, 1957).  El lenguaje es la facultad para construir una lengua. Facultad de comunicar el pensamiento mediante un sistema de signos. (Ferdinand de Saussure)
  • 2. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 2 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE  El lenguaje se diferencia de otros tipos de comunicación por cuatro aspectos: a) Creatividad (capacidad generativa), b) Forma (morfología, sintaxis y semántica), c) Contenido (gestos y tonos) y d) Uso (expresión, e historia). (Steven Pinker)  El lenguaje permite expresarse sin límites y le permite al hombre: conocer, crecer, orientarse dividirse y sobre todo comunicar desde cualquier punto del planeta (Robin Dumbar) 2.1. Lenguaje humano. El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente en seres humanos de la especie Homo sapiens. La conducta lingüística en los humanos no es de tipo instintivo sino que debe ser adquirido por contacto con otros seres humanos. La estructura de las lenguas naturales, que son el resultado concreto de la capacidad humana de desarrollar lenguaje, permite comunicar ideas y emociones por medio de un sistema de sonidos articulados, de trazos escritos y/o de signos convencionales, por medio de los cuales se hace posible la relación y el entendimiento entre individuos. El lenguaje humano permite la expresión del pensamiento y de exteriorización de los deseos y afectos. La capacidad humana para el lenguaje tal como se refleja en las lenguas naturales es estudiada por la lingüística. Se considera que la progresión de las lenguas naturales va desde el habla, y luego por la escritura y, finalmente, se instala una comprensión y explicación de la gramática. Desde el punto de vista social e histórico el lenguaje humano ha dado lugar a idiomas que viven, mueren, se mudan de un lugar a otro, y cambian con el paso del tiempo. Cualquier idioma que deja de cambiar o de desarrollarse es categorizado como lengua muerta. Por el contrario, cualquier idioma por hecho de no ser una lengua muerta, y formar parte de las lenguas vivas o modernas, está sufriendo continuamente reajustes que acumulativamente son los responsables del llamado cambio lingüístico. 2.2. ¿Lenguaje o comunicación animal? Charles Darwin destacó la importancia de la comunicación y de la expresión en la supervivencia biológica. Estudios recientes han puesto de relieve toda una gama de formas de comunicación animal. Así, por ejemplo, cuando una abeja descubre una fuente de néctar, vuelve a la colmena para informar sobre su hallazgo. A continuación comunica la distancia a la fuente mediante un baile, la dirección mediante el ángulo que forma el eje del baile y la cantidad de néctar mediante la vigorosidad del mismo. Asimismo, los científicos han registrado e identificado diferentes cantos de pájaros para cortejar, aparearse, demostrar hambre, transportar alimentos, marcar un territorio, avisar de un peligro y demostrar tristeza. Las investigaciones sobre el comportamiento de ballenas y delfines han revelado que éstos disponen de señales vocales relativamente elaboradas para comunicarse bajo el agua.
  • 3. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 3 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE 3. Origen del Lenguaje. El origen del lenguaje es un gran tema de controversia. Algunas palabras parecen imitar sonidos naturales, mientras que otras pueden proceder de expresiones de emoción, como la risa o el llanto. Ciertos investigadores opinan que el lenguaje es el resultado de actividades de grupo como el trabajo o el baile. Otra teoría sostiene que el lenguaje se ha desarrollado a partir de sonidos básicos que acompañaban a los gestos. Podemos decir entonces que el origen del lenguaje humano es uno de los enigmas que difícilmente resolveremos en un futuro cercano. Como pasa con la mayoría de los “orígenes de las cosas”, hay muchas teorías pero ninguna comprobada. A continuación mencionaremos las más importantes. Quizás no sea ninguna de estas, y probablemente hasta que no podamos viajar al pasado no tendremos una respuesta definitiva. La primera división en las hipótesis, está marcada por la creencia en teorías divinas o evolucionistas:  La hipótesis divina del origen del lenguaje conocida como la teoría creacionista, nos dice que Dios le otorgó al hombre la capacidad de dar nombre a todos los seres de este mundo (libro del Génesis), dónde el hombre ya posee el don de la palabra. También la biblia explica que fue en la destrucción de la torre de Babel de donde surgen las familias de lenguas del mundo.  En cuanto a lo que podemos expresar respecto de la teoría evolucionista, es que esta hipótesis, pese a sutiles diferencias, concuerda en que el habla apareció por la necesidad de comunicarse. Los impulsores de estas teorías dicen que es muy posible que el lenguaje haya aparecido en la era de Neandertal, y que con el Homo sapiens se haya desarrollado más vertiginosamente. Pero esta teoría no nos explica por qué la evolución del mono en neandertal y del neandertal en homo sapiens no ha continuado con el paso del tiempo.  Las diferencias existentes entre los evolucionistas y su teoría; plantean a su vez otras teorías justificadas como ser:  TEORÍA ONOMATOPÉYICA: El lenguaje humano surgió de la imitación de los sonidos de la naturaleza como de los sonidos o llamadas de los animales. Esta teoría afirma que el hombre comenzó a hablar imitando los sonidos de su alrededor, como los que producían los animales o los distintos elementos que estaban a su alcance. Para los filósofos griegos, el origen residía en que las palabras o sonidos asignados, eran similares a lo que se quería representar, y entonces era algo “natural”.  TEORÍA DE LAS ACTIVIDADES EN GRUPO: La teoría de las actividades en grupo conocida también como la teoría de la repetición sugiere que el habla pudo haber estado en un principio estrechamente vinculado al esfuerzo físico. Es así que hasta el día de hoy cualquier actividad corporal que implica el uso de mucha energía nos hace emitir sonidos involuntariamente. Entonces, cuando se requería repetir tal esfuerzo físico, se cree que se comunicaban imitando el sonido que espontáneamente salía al hacerlo.  TEORÍA DE LA ELABORACIÓN CONCEPTUAL: teoría también conocida como la teoría de las emociones y las expresiones afectivas. Postula que el ser humano necesitó nombrar la realidad una vez que asoció los sonidos a sus sentimientos y las cosas de su entorno. Asimismo, existe el pensamiento de que hubo primera una única lengua y que todas las demás son sus derivados. Esta teoría la propuso el filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz en el siglo XVIII, y se conoce como “monogénesis”. Actualmente en el mundo se hablan hoy unas 3.000 lenguas y dialectos agrupados en familias. A medida que unas lenguas se desarrollan, otras van desapareciendo. Las modificaciones del lenguaje reflejan las diferentes clases, géneros, profesiones o grupos de edad, así como otras características sociales (por ejemplo, la influencia de la tecnología en la vida cotidiana).
  • 4. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 4 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE 4. Símbolos y lenguaje. Los pueblos antiguos buscaban un medio para registrar el lenguaje. Pintaban en las paredes de las cuevas para enviar mensajes y utilizaban signos y símbolos para designar una tribu o pertenencia. A medida que fue desarrollándose el conocimiento humano, se hizo necesaria la escritura para transmitir información. La primera escritura, que era pictográfica, con símbolos que representaban objetos, fue la escritura cuneiforme, es decir, con rasgos en forma de cuña grabados con determinado estilo en una tabla de arcilla. Posteriormente se desarrollaron elementos ideográficos, en donde el símbolo no sólo representaba el objeto, sino también ideas y cualidades asociadas a él. Sin embargo, la escritura seguía conteniendo el significado, pero no el sonido de las palabras. Más tarde, la escritura cuneiforme incorporó elementos fonéticos, es decir, signos que representaban determinados sonidos. Los jeroglíficos egipcios pasaron por un proceso similar (de pictogramas a ideogramas) e incorporaron signos para las consonantes, aunque no llegaron nunca a constituir un verdadero alfabeto. El primer alfabeto se originó en Oriente Próximo y lo introdujeron los fenicios en Grecia, donde le añadieron los sonidos de las vocales. El alfabeto cirílico es una adaptación del griego. El alfabeto latino se desarrolló en los países más occidentales, donde dominaba la cultura romana Los egipcios descubrieron un tipo de material para escribir que se extraía de la médula de los tallos de una planta llamada papiro. Posteriormente se inventó el pergamino, que se obtenía preparando las dos caras de una tira de piel animal. Entretanto, en China, hacia el año 105 d.C. se descubrió el papel. Mil años después, al llegar esta técnica a Europa, provocó una gran demanda de libros. A mediados del siglo XV, el inventor alemán Johann Gutenberg utilizó la imprenta de tipos móviles por primera vez en Europa para imprimir la Biblia. Esta técnica amplió las posibilidades de estudio y condujo a cambios radicales en la forma de vivir de los pueblos. Contribuyó a la aparición de un mayor individualismo, del
  • 5. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 5 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE racionalismo, de la investigación científica y de las literaturas nacionales. En el siglo XVII surgieron en Europa unas hojas informativas denominadas corantos, que en un principio contenían noticias comerciales y que fueron evolucionando hasta convertirse en los primeros periódicos y revistas que ponían la actualidad al alcance del gran público. Las técnicas y aplicaciones de impresión se desarrollaron, por lo general, con gran rapidez en los siglos siguientes. Esto se debió sobre todo a la introducción de las máquinas de vapor en las imprentas a principios del siglo XIX y, posteriormente, a la invención de las máquinas tipográficas. La primera de estas máquinas, denominada linotipia, fue patentada en 1884 por el inventor germano-estadounidense Ottmar Mergenthaler. En las décadas siguientes fueron apareciendo una serie de técnicas de impresión a gran escala, cada vez más rápidas. 5. Lenguas. La capacidad de hablar es una de las facultades que nos diferencian de los demás animales. Hay mamíferos y aves que se comunican mediante un "idioma" hecho con unos cuantos sonidos, pero el lenguaje humano es mucho más rico y está altamente desarrollado. Una lengua es una forma de organizar los sonidos para expresar ideas. El lenguaje humano se fue desarrollando a lo largo de los siglos, y de ahí que se hablen tantos idiomas en la actualidad. Los idiomas pueden agruparse en familias de origen común. En el mundo hay unos cinco mil idiomas, subdivididos en muchísimos dialectos o formas locales de los idiomas. 5.1. Lengua Española o Lengua Castellana. El español es una lengua románica, derivada del latín, que pertenece a la subfamilia itálica dentro del conjunto indoeuropeo; es el idioma de España y de las naciones hispanoamericanas, excepto Brasil, Haití y la Guayana; cuenta con unos cuatrocientos millones de hablantes. Esta lengua también se llama castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla. En los países hispanoamericanos se ha conservado esta denominación y no plantean dificultad especial a la hora de entender como sinónimos los términos castellano y español. Renunciar al término español plantearía la dificultad de reconocer el carácter oficial de una lengua que tan abierta ha sido para acoger en su seno influencias y tolerancias que han contribuido a su condición. Por otro lado, tanto derecho tienen los españoles a nombrar castellano a su lengua como los argentinos, venezolanos, mexicanos, o panameños de calificarla como argentina, venezolana, mexicana o panameña. 6. Orígenes.
  • 6. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 6 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE La base del idioma Español es el latín vulgar, propagado en España desde fines del siglo III a. C., que se impuso a las lenguas ibéricas y al vasco. El latín, que es la lengua oficial de Roma, se presenta en los abundantes documentos o en los textos literarios. Pero si queremos conocer los verdaderos orígenes de nuestra lengua, tenemos imaginar cómo hablaban los hombres y mujeres del Imperio. Efectivamente, las lenguas romances no derivan del latín escrito en la literatura, sino del latín hablado en las calles y en las plazas. Y las diferencias entre una y otra variedad lingüística son importantes. En el aspecto fónico, el latín literario diferenciaba diez vocales (cinco largas y cinco breves) y esa longitud de la vocal podía modificar el significado de una palabra. El latín oral reemplazó esa distinción por el acento de intensidad, que persiste como rasgo distintivo de nuestra lengua. En el plano morfológico, los sustantivos y los adjetivos se declinaban lo que significa que adoptaban una terminación diferente según cual fuera la función que desempeñaban en la oración. Esta característica del latín literario era reemplazada en el latín oral por un aumento en la cantidad de preposiciones, tal como sucede en el castellano actual. En lo referente al aspecto sintáctico, el latín literario empleaba con frecuencia el hipérbaton en tanto que el latín oral ordenaba la oración con una regularidad casi constante y similar a la de nuestra lengua. Una relación lógica por parte, si se tiene en cuenta que una lengua evoluciona y se modifica con mayor dinamismo en su variante oral que en la escrita. Otro elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas mediterráneas hubo una importante colonización griega desde el siglo VII a.C.; como, por otro lado, esta lengua también influyó en el latín, voces helénicas han entrado en el español en diferentes momentos históricos. 7. Los primeros invasores de la península. Antes de la llegada de los romanos, la península ibérica estaba poblada por diversas comunidades. A ambos lados de los Pirineos, se agrupaban diversos pueblos que poseían una lengua común, la vascuence. En el sur los nativos establecían relaciones comerciales con los fenicios. Hacia el siglo VII a. C. Los Celtas, provenientes del sur de Alemania, invadieron la península y establecieron en Galicia y Portugal. Si bien cada una de estas comunidades poseía su propia lengua, es posible suponer que se influían entre sí.  La invasión Germánica. En el año 409 se produjo en España la invasión de pueblos provenientes del norte (los visigodos), entraron en la península por los Pirineos. No eran muy numerosos. Se instalaron principalmente en la meseta castellana. En un principio no se unían con los pobladores hispano - romanos, pero con el tiempo se fueron romanizando tanto los hispano-romanos como los visigodos, mantuvieron su lengua, aunque recibieron influencias que, en el caso del castellano, se advierten principalmente en el léxico.  La influencia Vasca. Junto a estos elementos lingüísticos también hay que tener en cuenta al vasco, idioma cuyo origen se desconoce, aunque hay varias teorías al respecto. Algunos de sus hábitos articulatorios y ciertas particularidades gramaticales ejercieron poderosa influencia en la conformación del castellano por dos motivos: el condado de Castilla se fundó en un territorio de influencia vasca, entre Cantabria y el norte de León; junto a eso, las tierras que los castellanos iban ganando a los árabes se repoblaban con vascos, que, lógicamente, llevaron sus hábitos lingüísticos y, además, ocuparon puestos preeminentes en la corte castellana hasta el siglo XIV. Del substrato vasco proceden dos fenómenos fonéticos que serán característicos del castellano.La otra herencia del vasco consiste en que ante la imposibilidad de pronunciar una f en posición inicial, las palabras latinas que empezaban por ese fonema lo sustituyeron en épocas tempranas por una aspiración, representada por una h en la escritura, que con el tiempo se perdió.  La invasión de los árabes
  • 7. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 7 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE En el año 711 se produjo la invasión árabe en España. Los musulmanes llevaron adelante la conquista con una fuerza inusitada. Así consiguieron abarcar toda la península, desde el sur hacia el norte. La invasión árabe tenía un objetivo religioso. Por este motivo la lucha entre el mundo hispano-románico y el árabe se transformó en una lucha entre dos civilizaciones: la cristiana y la musulmana. La prolongada permanencia de los árabes en España y el contacto estrecho entre ambos pueblos generaron una cultura nueva que abarcó no solo lo lingüístico, sino también la literatura, la arquitectura, el arte y las costumbres. En lo referente a la lengua los mozárabes hablaban un romance arcaico con gran cantidad de arabismos. Algunos seguían profesando el cristianismo, pero solían escribir con caracteres árabes. En cuanto a literatura produjeron una composición poética de metro y lenguaje híbridos, el zéjel. La convivencia entre ambas culturas permitía reconocer dos Españas: la España musulmana, floreciente y lujosa, y la España cristiana, empobrecida y asolada por las guerras. Sin embargo la España cristiana valorizaba la cultura. 8. La Historia del Castellano. En la formación del español cabe distinguir tres grandes periodos: el medieval, también denominado del castellano antiguo, fechado entre los siglos X al XV; el español moderno, que evolucionó desde el siglo XVI a finales del XVII, y el contemporáneo, desde la fundación de la Real Academia Española hasta nuestros días.  El período medieval. El nombre de la lengua procede de la tierra de castillos que la configuró, Castilla, y antes del siglo X no puede hablarse de ella. Por entonces existían cuatro grandes dominios lingüísticos en la Península. El castellano fue tan innovador en la evolución del latín como lo fueron los habitantes de Castilla en lo político. En el sur, bajo dominio árabe, hablaban mozárabe las comunidades hispanas que vivían en este territorio y conservaron su lengua heredada de épocas anteriores. La mantuvieron sin grandes alteraciones, bien por afirmación cultural que marcara la diferencia con las comunidades judía y árabe, bien por falta de contacto con las evoluciones que se estaban desarrollando en los territorios cristianos. En esta lengua se escriben algunos de los primeros poemas líricos romances: las jarchas, composiciones escritas en alfabeto árabe o hebreo, pero que transcritas corresponden a una lengua arábigo-andaluza. El primer paso para convertir el castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y León lo dio en el siglo XIII Alfonso X, que mandó componer en romance, y no en latín, las grandes obras históricas, astronómicas y legales. El castellano medieval desarrolló una serie de fonemas que hoy han desaparecido. Desde el punto de vista gramatical ya habían desaparecido las declinaciones del latín y eran las preposiciones las que señalaban la función de las palabras en la oración. Los adjetivos posesivos iban precedidos de artículo. El español del siglo XII ya era la lengua de los documentos notariales y de la Biblia que mandó traducir Alfonso X.  El período moderno. La publicación de la primera gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija en 1492, fecha del descubrimiento de América y de la toma de Granada por los Reyes Católicos, establece la fecha inicial de la segunda gran etapa de conformación y consolidación del idioma. A esta época pertenece el cambio de las consonantes que altera y consolida definitivamente el sistema fonológico del español. Desde el punto de vista del léxico, en este período se adquirió una gran cantidad de neologismos, pues a estos momentos correspondió la expansión de Castilla y, por lo tanto, el contacto con otras culturas. Consiguió consolidarse como lengua dominante frente a otros dialectos peninsulares al llevarse a cabo la unidad política de Castilla y Aragón y ser el castellano la lengua de los documentos legales, de la política exterior y la que llegó a América de la mano de la gran empresa realizada por la Corona de Castilla, ya fijada en la gramática normativa de Nebrija. En Francia, Italia e Inglaterra se editaban gramáticas y diccionarios para aprender español, que fue la lengua diplomática hasta la primera mitad del siglo XVIII. En esta etapa de la lengua se llegó al esplendor literario que representan los autores del siglo de oro. El léxico incorpora palabras originarias de tantas lenguas como contactos políticos tenía el imperio. Del italiano entran en el español desde el siglo XV al XVII los
  • 8. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 8 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE nombres de la métrica y preceptiva literaria. Los americanismos, que comienzan a entrar en el siglo XVI, ofrecen una lista referida a las realidades que en Europa no se conocían y que son españolismos tomados por las lenguas europeas que proceden del quechua y el guaraní. Los términos más antiguos, proceden del Sarawak.  El período contemporáneo. En el año 1714 se fundó la Real Academia Española. Su primera tarea fue la de fijar el idioma y sancionar los cambios que de su idioma habían hecho los hablantes a lo largo de los siglos. En esta época se había terminado el cambio fonético y morfológico y el sistema verbal de tiempos simples y compuestos era el mismo que ha estado vigente hasta la primera mitad del siglo XX. Los pronombres átonos ya no se combinaban con las formas de participio y, gracias a la variación morfológica, los elementos de la oración se pueden ordenar de formas muy diversas con una gran variedad de los estilos literarios. 9. La Gramática Española. Desde el punto de vista de la clasificación de las lenguas, el español es una lengua flexiva, aunque en menor medida de lo que fue el latín.  Morfología y sintaxis. El nombre ya había perdido las desinencias de caso en el latín tardío del siglo VI. En su lugar el español, como las demás lenguas románicas mediterráneas, sustituyó por un procedimiento sintáctico lo que fue en principio morfológico. Una ordenación diferente y peculiar del sujeto está presente en las oraciones interrogativas del español que se habla en toda la zona de influencia del Caribe. Mientras que en las demás variedades del idioma el sujeto de una oración interrogativa va pospuesto al verbo de acuerdo con el esquema: pronombre interrogativo- verbo-sujeto, como ¿qué quieres tú?, en esa variedad el orden de la oración es: pronombre interrogativo-sujeto- verbo, como por ejemplo ¿qué tú quieres? No se trata, como algunos estudios señalaron, de ningún anglicismo sintáctico, sino de una evolución interna del idioma relacionado con otros hechos, como el cambio en la determinación y la pérdida de algunas desinencias verbales, consecuencia de la relajación de los fonemas finales y su consiguiente neutralización. Los verbos redujeron a tres las cuatro conjugaciones del latín. Posee desinencias para las personas, el número, el tiempo, el modo y la voz. En el caso de la segunda persona, el español canario, andaluz occidental y americano, salvo algunas zonas colombianas, ha conservado las formas del siglo XVII y ha desarrollado una conjugación para el singular basada en la concordancia originaria con vos, segunda persona del plural; las formas correspondientes a tú se consideraron vulgares y hasta humillantes, y por esa razón la persona de confianza reconocida como digna de respeto fue tratada de vos; a su vez, las personas de menor confianza reciben el mismo tratamiento que en la península; son usted y concuerdan con la tercera persona. El cambio afecta por igual a la conjugación verbal y al paradigma de los pronombres personales y se denomina voseo al cambio en el empleo de tú por vos, tanto en el verbo como en los pronombres, así como en los posesivos que también necesitan la concordancia de persona. Hoy se observa una tendencia a aceptar el paradigma peninsular entre las clases urbanas y cultas, sobre todo las argentinas.  La voz verbal. En el caso de la voz, las cosas no son tan claras como aparecen en algunos manuales. La voz activa emplea “haber” como verbo auxiliar para formar los tiempos compuestos. En la voz pasiva todos los tiempos se forman con el auxiliar ser, también gramaticalizado, y no existen más desinencias de pasiva que las que comporta el auxiliar. El verbo carece de desinencia de aspecto, pero existe una serie de perífrasis con claro valor aspectual de acción en desarrollo. Otro hecho relacionado con el cambiante paradigma de la voz es la conjugación pronominal, que empezó siendo una conjugación reflexiva y que hoy ha adquirido valor de voz media, como nos tomamos unos
  • 9. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 9 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE cafés. En esos casos el pronombre átono recibe el nombre de anáfora. Este fenómeno no aparece tan extendido en el español americano. 10. Otros rasgos del español. El español también se caracteriza por su constante empleo del pronombre se, y el uso vivo del subjuntivo. Entre las características heredadas del latín debe destacarse la sintaxis y los procedimientos sintácticos para matizar, calificar o convertir en nombres, y, por tanto, sujetos, a oraciones completas.  El español en el mundo. El español es, por número de hablantes, la tercera lengua del mundo. Pese a ser una lengua hablada en zonas tan distantes, existe una cierta uniformidad en el nivel culto del idioma que permite a las sociedades de uno u otro lado del Atlántico entenderse con relativa facilidad. Las mayores diferencias son de carácter supra segmental, es decir, la variada entonación, fruto al parecer de los diversos substratos lingüísticos que existen en los países de habla hispánica. La ortografía y la norma lingüística aseguran la uniformidad de la lengua; de ahí la colaboración entre las diversas Academias de la Lengua para preservar la unidad, hecho al que coadyuva la difusión de los productos literarios, científicos, pedagógicos, cinematográficos, televisivos, ofimáticos, comunicadores e informáticos. Desde España se ha elaborado el primer método unitario de enseñanza del idioma que difunde por el mundo el Instituto Cervantes. El trabajo coordinado de las Academias ha cristalizado en la "Elaboración de la norma culta de las grandes ciudades", que presta especial atención a la fonología y el léxico. Es el segundo idioma hablado en Estados Unidos, que cuenta con varias cadenas de radio y televisión con emisiones totalmente en español; asimismo, y por razones estrictamente económicas, es la lengua que más se estudia como idioma extranjero en los países no hispánicos de América y Europa. Lejanos ya los tiempos en que fue considerada la lengua diplomática, cuando fue sustituida por el francés, hoy es lengua oficial de la ONU y sus organismos, de la Unión Europea y otros organismos internacionales. Ha sido incluido como idioma dentro de las grandes autopistas internacionales de la información como Internet, lo que asegura la constante traducción de las innovaciones informáticas, su difusión e intercomunicación. Donde aparece más incierto el futuro del idioma es en el continente africano, abandonado por razones políticas a la voluntad de sus hablantes; no hay que olvidar que todavía sirve de lengua diplomática junto al francés para el pueblo saharaui. No obstante, todo parece augurar que en el próximo siglo será una de las lenguas de mayor difusión, y quién sabe si en momentos de deseable mestizaje no dé lugar a una lengua intermedia que asegure la comunicación con el continente americano en su conjunto.  El Castellano en América. La colonización comenzó a fines del siglo XV, cuando ya el castellano había adquirido sus caracteres esenciales. Pero los hablantes que llegaron a América provenían de diferentes regiones españolas y pertenecían a diversas condiciones sociales y culturales. Esta variedad es una de las primeras razones por las cuales se reconocen diferencias entre las variantes habladas en América y las que se registran en España. Cuando los conquistadores y los misioneros llegaron a nuestro continente, encontraron una amplia variedad de comunidades, cada una de las cuales poseía su propia lengua. El castellano se impuso sobre las lenguas nativas. Los indígenas aprendieron la lengua de los conquistadores y de los misioneros. En la mayoría de los casos hablaron el castellano con modificaciones atribuibles a sus propios hábitos lingüísticos. En otros casos conservaron su lengua con la incorporación de algunos hispanismos. Si bien el castellano predominó sobre las lenguas nativas americanas, éstas dejaron su influencia.
  • 10. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 10 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE 11. El castellano actual. El castellano es la lengua romance de mayor difusión en el mundo actual. Se habla en casi toda la península ibérica, en el sudoeste de U.S.A., en todo México, en toda América Central y América del Sur (a excepción de Brasil y Guayanas) y es la lengua de un grupo minoritario de hablantes de Filipinas. Esta vasta difusión geográfica trae como consecuencia una gama importante de variantes dialectales. Esto hace suponer que al cabo de los siglos e inevitablemente, el castellano debería seguir el destino del latín: fraccionarse en distintas lenguas nacionales. Aparentemente, la velocidad de los medios de comunicación y la amplia difusión de la lengua escrita en la literatura y en los medios masivos, hacen que la gran mayoría de los hispanohablantes maneje una variedad de lengua común, en la que todos se entienden a pesar de las diferencias regionales. La escuela funciona como un organismo unificador que tiende a que los hablantes se comuniquen con un número cada vez mayor de hablantes de otras regiones. Entonces si bien somos conscientes que la lengua evoluciona inevitablemente, también debemos creer en la necesidad de mantener una unidad lingüística que permita la comunicación eficaz y fluida entre la mayoría de los hispanohablantes.
  • 11. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 11 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE LECTURA #1: DEL LENGUAJE Y SU CARÁCTER HISTÓRICO PARA LA RACIONALIDAD El lenguaje es un medio de comunicación entre los seres humanos por medio de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio se entiende por lenguaje cualquier procedimiento que sirva para comunicarse. También se aborda el estudio de cómo la lengua incide en la conducta humana. Para la crítica literaria el lenguaje está integrado por palabras que, adecuadamente ordenadas, producen una emoción o un razonamiento. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición. Si se entiende el lenguaje como un medio de expresión y de comunicación hay que incluir el estudio de los sonidos y los gestos. Como es evidente que los animales emiten sonidos y producen gestos, la pregunta es inmediata: ¿Poseen los animales un lenguaje como los seres humanos? Parece claro que muchas especies animales se comunican entre sí. Sin embargo, parece que la comunicación humana difiere de la animal en siete rasgos que la investigación lingüística ha formulado. 1) El lenguaje humano posee dos sistemas gramaticales independientes aunque interrelacionados: el oral y el gestual. 2) Siempre comunica cosas nuevas. 3) El lenguaje humano distingue entre el contenido y la forma que toma el contenido. 4) En la comunicación humana lo que se habla es intercambiable con lo que se escucha. 5) El lenguaje humano se emplea con fines especiales: detrás de lo que se comunica hay una intención. 6) Lo que se comunica puede referirse tanto al pasado como al futuro. (7) Los niños aprenden el lenguaje de los adultos, es decir, se transmite de generación en generación. Investigaciones recientes sobre los primates, demuestran que muchos de estos rasgos no son exclusivamente humanos. No obstante, se puede decir con cierta seguridad que, aunque el lenguaje entendido como sistema de comunicación no sea exclusivamente humano, el lenguaje humano posee características especiales. Los humanos unen una serie limitada de unidades gramaticales y de signos separados para formar un conjunto infinito de oraciones que bien pudieran no haber sido oídas, emitidas, leídas, escritas o pensadas con anterioridad. Los niños que todavía no han aprendido gramática establecen sus propias reglas de lenguaje empleando su capacidad lingüística así como los estímulos que reciben de la comunidad lingüística en la que han nacido. Pues bien por estas caracterizaciones del lenguaje, las adaptaciones socioculturales se han encargado de enriquecer y adoptar funcionalidades de comunicación, que hicieron posible la estructuración del pensamiento en una forma tangible para los demás seres humanos. Desde que el Hombre creció en orbes; cuando solo imitaba movimientos y gesticulaciones de cualquier integrante de un grupo, se empezaron a desarrollar significados para cosas o situaciones, cuestiones que no son más que la necesidad de comunicar a otro ser razonamientos referentes a un “sí” especial (capacidad del ser en el ser). Pasando a otro tipo de comunicación, el cual es capaz de dividir la historia entre la del hombre “cavernícola” con su arte rupestre, con sus comunidades que aún no habían desarrollado la forma de comunicación de una forma que dejara legados históricos trascendentales; La Escritura, el método de comunicación por excelencia, desarrollado hasta el momento por el ser humano bajo términos de relaciones humanas, permite que la cultura, y la Sociedad, sea la escritura lo que deja que la instrucción, el desarrollo de las matemáticas, la astronomía; y en si todo lo que es la ciencia y la tecnología; que representan para el mundo actual la necesidad de plantear la razón a través del lenguaje y poderlo transmitir de generación en generación, de tal manera que cada sociedad empezó a dejar de cometer errores consecutivos en los campos de la Ciencia y las Humanidades, por eso culturas como la Babilónica, la China, la Egipcia, la Griega, la Romana, y el desarrollo histórico de estas culturas dejaron un legado mediante el lenguaje de cómo continuará el mundo gracias a la capacidad humana de expresar nuestra inteligibilidad. CUESTIONARIO 1. ¿Qué es el lenguaje según los diferentes enfoques que muestra la lectura? 2. ¿Poseen los animales un lenguaje como los seres humanos? Explica tu criterio 3. Explica los siete rasgos en que difiere la comunicación humana de la comunicación animal. 4. ¿Qué factores hicieron posible la estructuración del pensamiento humano hacia la racionalidad?
  • 12. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 12 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE LECTURA #2: El Origen del Lenguaje a través de la Tradición y los Símbolos Javier Muñoz Todo un universo de sonidos nos rodea. Espacios llenos de extraños símbolos fonéticos que emanan de la vida misma, tan naturales para nosotros, que aun formando parte del misterio del ser humano y de toda la Creación, apenas provocan en el hombre impresión alguna en su alma. Filósofos, científicos, buscadores de todas las épocas, han intentado desvelarlo, de manera que se pudiera comprender parte de la verdad del hombre: ¿de dónde venimos?, ¿cómo surge la vida?, ¿cuál es nuestro origen?, ¿cómo surgió el lenguaje? De entre todos los buscadores, encontramos el mundo propio de la Tradición. En él se manifiesta de forma natural toda la historia de la Humanidad y del Universo desde los tiempos prehistóricos, que se desarrolla en dos vertientes unidas e inseparables; el mundo de lo interno (las esencias), y el mundo de lo externo (la creación). La Tradición, conducida en el tiempo por la sabiduría ancestral de Maestros y discípulos, se concreta por vez primera para la sociedad occidental en el siglo XIX, con Helena Petrovna Blavatsky, con sus inmortales obras Doctrina Secreta, e Isis Sin Velo. Éstas, tomadas como ficción por muchos científicos, ¿nos aportan algo sobre el origen del lenguaje? Y si es así, ¿las teorías existentes las afirman o las contradicen? Esto es lo que con profundo respeto nos planteamos ver y comparar. Teorías sobre el origen del lenguaje Entre el gran número de teorías existentes, se pueden reducir a dos las más aceptadas. Teoría de la onomatopeya Según la cual, la lengua primitiva vendría a ser una expresión imitativa mediata o inmediata de las percepciones. Se establece como teoría más generalizada. Teoría de las expresiones afectivas Se podría llamar teoría interjeccional, por cuanto la lengua tendría su principio en las diversas exclamaciones que hubiera provocado en el hombre la contemplación del mundo. La Teoría Onomatopéyica nos habla de un lenguaje surgido de la imitación de los diferentes sonidos de la Naturaleza. Sin embargo esta imitación por sí sola no nos resuelve el misterio de cómo llegaron a entenderse y comunicarse los hombres entre sí. Blavatsky clarifica este problema con el concepto de la mente, y nos dice en su Doctrina Secreta: «El hombre, antes del desenvolvimiento de la mente, desarrolló al principio una clase de habla que sólo era un progreso sobre los diversos sonidos de la naturaleza». En la Teoría de las Expresiones Afectivas, se nos dice que el lenguaje no surgió como imitación de los sonidos de la naturaleza, sino de las sensaciones interiores producidas por su contacto con el mundo (asombro, dolor, alegría...) cargado de exclamaciones emocionales. Esta teoría no contradice a la onomatopéyica o imitativa, pues una y otra se complementan perfectamente. El hombre si imita es porque tiene sensaciones. Pero del mismo modo que la teoría anterior, no explica cómo de esa naturaleza animalesca con que se presenta al hombre pudo crearse una relación de ideas. Blavatsky nos dice: «Hasta que el hombre no adquirió completamente la facultad razonadora, no existió el lenguaje propiamente dicho, sino una especie de conato del lenguaje». La lingüística recoge plenamente este problema, pero en todas sus teorías no es capaz de explicar cómo se pasó del lenguaje imitativo de los sonidos al lenguaje con coherencia; cómo se pasó del lenguaje que no expresaba ideas, al lenguaje que sí las expresa, o más claramente: ¿en qué momento se adquirió esa facultad razonadora? Y aquí entramos en el siguiente problema: ¿cuándo adquirió el hombre la mente? A pesar de este problema no resuelto para la ciencia, pero sí para la Tradición, la lingüística nos presenta un desarrollo de la formación del lenguaje desde su origen hasta nuestros días. Este desarrollo se presenta en tres grandes divisiones o grados del lenguaje, que son: Monosilábico, Aglutinante y de Flexión. Es sorprendente que la Tradición, antes aún de toda teoría nos enseñe lo mismo. Vemos en Doctrina Secreta: «El habla, pues, se desarrolló según la Enseñanza Oculta, en el orden siguiente: Idioma monosilábico, Idioma Aglutinante e Idioma de Flexión...». El lenguaje monosilábico, según la lingüística, es aquel que comenzó por el período llamado de «raíces» porque se componía de expresiones integrales e indivisibles, y estas expresiones estaban ya constituidas por elementos articulados o compuestos de vocales. Es curioso saber que el primer sonido considerado y que surge de los niños es la «a» para todas
  • 13. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 13 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE las razas humanas; después le sigue la «e», la «i», la «o» y la «u». Así estas primeras raíces monosilábicas fueron compuestas por una vocal, o como mucho por una vocal y una consonante. A este respecto nos dice Blavatsky en Doctrina Secreta: «Los primeros hombres tenían el lenguaje del sonido, a saber: sonidos cantados, compuestos de vocales solamente». «Este idioma monosilábico fue el padre vocal, por decirlo así, de las lenguas monosilábicas mezcladas con consonantes duras. Este lenguaje monosilábico, es el de los primeros seres humanos, de raza amarilla. Este lenguaje todavía se usa entre las razas amarillas». Esta afirmación la encontramos como idea general y aceptada en el lingüista Estanislao Sánchez, que dice: «Los idiomas más antiguos son los monosilábicos transgangéticos, porque se hallan al norte del río Ganges, entre las razas amarillas». ¿Cuál es la característica de este lenguaje monosilábico? Como su nombre indica, es el conformado por una sola sílaba, o como mucho por la misma sílaba repetida, que surgió como imitación de los sonidos de la Naturaleza a la vez que de sensaciones. Estos primeros hombres hablantes, aún no tenían la capacidad de dar sentido a estos conceptos puros o primeras raíces, y por ello no se puede hablar de un verdadero lenguaje. No había una fluidez entre la palabra y la idea, sino que cada una de estas raíces monosilábicas se manifestaban como entes independientes entre sí. La comunicación se basaba en el sonido pero no en su interpretación. Estas primeras sílabas tenían un sentido principalmente emocional; la relación palabra-concepto no se guiaba por una unión ideal, sino pasional. A este respecto nos dice J.J. Rousseau en su Origen del Lenguaje: «Las primeras voces tienen su origen en las pasiones». El estruendo del trueno, la caída del rayo, el aire huracanado, el sol, el cielo estrellado; provocaban tales impresiones en el alma de estos primeros hombres que surgieron al tiempo que los primeros sonidos o voces monosilábicas. Sin embargo estas primeras raíces, aún siendo formadas por las emociones, ya encerraban en sí las primeras ideas debido al desarrollo paralelo de la capacidad razonadora. Así el trueno en su parte emocional provocaba miedo por su formidable poder. Esta emoción al imitar el sonido del trueno, Tron, se convierte en un Dios, y en la mitología escandinava se le llamó Thor, hijo del Cielo y de la Tierra. Thor encierra en sí una emoción y una idea, que es la de fortaleza o poder. De este lenguaje monosilábico surgió el lenguaje de aglutinación, pero la lingüística no sabe cómo se desarrolló el uno del otro. Todos los lingüistas se encuentran perdidos en este punto, y se sabe que el lenguaje sin el pensamiento no es posible. El uno es el origen del otro. Estasnislao Sánchez dice ante este problema: «Ante la imposibilidad de hallar el origen del lenguaje, ¿no habrán los hombres primitivos heredado una civilización, una Edad de Oro?». Refiriéndose a los daemon u hombres de oro de Platón. J.J. Rousseau, intentando desvelar el origen del lenguaje, y tratando por todos los medios de negar su origen divino, tuvo que dar marcha atrás en varios puntos de su desarrollo por la imposibilidad de encontrar en el origen de la lengua un proceso estrictamente humano. Tanto es así, que llega a escribir en su ensayo: «En cuanto a mí, espantado por las dificultades que se multiplican y convencido de la imposibilidad, casi demostrada, de que las lenguas hayan podido nacer y establecerse por medios puramente humanos, dejo la discusión de este difícil problema a quien quiera». Las escuelas idealistas del siglo XIX no tenían ninguna duda sobre que el origen del lenguaje surgió de un ser superior a nosotros, un ser divino. La Tradición nos dice sobre este punto: «Descendió de una de las regiones superiores el Gran Instructor, apiadado de los hombres tomando a los mejores de ellos para que enseñaran al resto de la Humanidad las ciencias y las artes. Estos primeros hombres, llamados Maestros Divinos; fueron quienes enseñaron el poder de los nombres y las palabras». ¿Podemos considerar descabellada esta idea tradicional ante, como dice J.J. Rousseau, «la imposibilidad casi demostrada de que el origen de la lengua tenga un proceso estrictamente humano?». ¿Y no coinciden estos Maestros Divinos, u hombres más evolucionados, con los Daemon de Platón u hombres de la Edad de Oro, que nos cita el lingüista Estanislao Sánchez? ¿Cómo se pasó del lenguaje monosilábico al de aglutinación? Tras el lenguaje monosilábico, la lingüística, al igual que la Tradición, evoluciona hacia el lenguaje de las aglutinaciones. Su característica básica es el añadido a la raíz principal de otras sílabas o raíces que pasaron a ser sufijos o prefijos y que modifican la raíz central o idea primordial. Este lenguaje de aglutinación es el que se desarrolló, según la lingüística, en los pueblos llamados turanianos, que son los que existieron en una gran extensión de Asia y Europa con una lengua común, antes de las migraciones semíticas y aryanas. Del Tigris al Indus poseían todo el territorio en que figuraron después los iranios.
  • 14. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 14 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE Para la Tradición: «El lenguaje monosilábico pasó a poseer diferentes caracteres, que originaron distintas lenguas monosilábicas. Esta evolución de los caracteres surgió al tiempo que la evolución razonadora del ser humano. A su vez estos diferentes idiomas monosilábicos originaron diferentes idiomas aglutinantes». Al tiempo que estos hombres alcanzaban su totalidad humana, el despertar de la conciencia al mundo de las ideas generaba la propiedad de interpretar y unir las palabras con sus ideas, y éstas entre sí. Como dice el lingüista Steinthal, en referencia al origen del lenguaje: «El alma y el cuerpo dependiendo de su origen primero, despierta al tiempo que cada nueva intuición un sonido o acento». Para la Tradición, el lenguaje aglutinante es el primer lenguaje real del ser humano tal cual somos. En este lenguaje aglutinante las raíces eran puras, sin existencia de derivados. Podía existir la idea pura o raíz «Thor», a la cual se le añadían otras raíces que modifican su idea primera sin perder por ello su esencia. Ejemplo de este lenguaje, y siguiendo la idea de la raíz Thor o trueno, que da idea de poder y fuerza, en el castellano desaparece la H al no pronunciarse y se convierte en Tor. Así nos encontramos con: Trac-Tor: vehículo que tracciona con gran fuerza o poder. Tor-Mento: dolor de gran intensidad o fuerza. A-Tor-Ar: objeto que se halla obstruido en medio de algo. (Es significativo ver como a su vez, Tor, en esta palabra, se haya en medio del prefijo y del sufijo, como si estuviera atorado). En este lenguaje aglutinante, la raíz principal, Tor, fuerza o poder, se convierte en el alma, aquello que se aplica a un cuerpo para darle sentido. Así esta raíz es el alma de la palabra, y las raíces secundarias, (sufijos y prefijos), el cuerpo sobre el cual se aplica. El lenguaje de flexión Si es difícil explicar la evolución del idioma monosilábico al aglutinante, mucho mayor es la incógnita de cómo pasó éste al de flexión. El lenguaje de flexión es un lenguaje altamente complejo. En él, no sólo la raíz es acompañada por sufijos y prefijos, sino que a su vez esta raíz fundamental sufre un cambio en la morfología, pareciendo que las diversas raíces son una sola palabra, resultando difícil luego hallarlas y por tanto descubrir su origen y procedencia. En estas palabras el núcleo o raíz sigue correspondiendo al monosilábico primitivo, pero envuelto en otros elementos gramaticales. En este lenguaje flexivo ya aparecen los artículos, el género, los adjetivos, los participios, y todos los elementos del mundo gramatical tal cual los conocemos hoy. Dice Blavatsky sobre el paso de la lengua aglutinante a la de flexión: «Para la Tradición el lenguaje aglutinante, al igual que la vida, tuvo una evolución cíclica de infancia, pureza, crecimiento, madurez, dacaimiento y finalmente muerte». Nos muestra por tanto la Tradición que el lenguaje de flexión es una evolución sobre las lenguas monosilábicas y aglutinantes, porque se desarrollan un número mayor de ideas. Los conceptos se acercan más a los arquetipos. Estos hombres del lenguaje flexivo primero, eran capaces de llevar las propiedades de estos conceptos a las diversas ideas, (palabras) para potenciarlas. Mientras los seres humanos menos evolucionados aún mantenían lenguajes monosilábicos y aglutinantes, aquellos cuya facultad razonadora se encontraba más despierta, desarrollaron un lenguaje no sólo imitativo, sino mucho más puro, en tanto introdujeron ideas metafísicas, conceptos sobre la naturaleza interior y exterior del hombre y del Universo, que abarcaba todos los planos de la Creación. La verdadera fuerza del lenguaje flexivo se encontraba en su esencia, en el contenido y a la vez en su forma de expresión. Los hombres más desarrollados de esta época usaban un lenguaje sagrado, como plasmación de los conceptos sagrados a través de la palabra. Este lenguaje era mitológico y divino. Estos hombres eran los seguidores de la Tradición que aquellos Maestros Divinos dejaron a la naciente Humanidad. De estas lenguas flexivas primeras y sagradas, nos encontramos al sánscrito antiguo, el avéstico, el eslavo antiguo, las lenguas griegas primeras, el akadio, y otras muchas procedentes de las migraciones indoeuropeas y semitas. Aquí encontramos una coincidencia entre el lingüista E. Sánchez y Blavatsky: «Este lenguaje procede de las lenguas indoeuropeas y semíticas». Con el correr del tiempo este lenguaje como ser vivo va decayendo, el lenguaje sagrado se va vulgarizando al masificarse entre el resto de los pueblos que no podían alcanzar a entender los conceptos altamente sagrados y espirituales. Así, en oposición al sánscrito, o lengua sagrada, surgió el páncrito o lengua vulgar. De este modo sucedió con las demás lenguas espirituales. Así observamos que el lenguaje monosilábico corresponde a la formación del cuerpo del lenguaje, aún sin alma y sin espíritu. En el lenguaje aglutinante ya aparecen las primeras manifestaciones de ideas conexas, y de atributos más allá de lo imitativo. Encarna el alma del lenguaje. En el lenguaje flexivo, los conceptos supremos, el lenguaje mistérico, las ideas divinas y mitológicas, son la expresión del espíritu.
  • 15. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 15 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE Podemos comprobar que la Tradición no sólo se anticipa a las teorías existentes, sino que, mucho más importante, da respuestas a los interrogantes que aún se mantienen. Aporta una realidad tan evidente, y sobre todo tan distinta, que amplía y corrige los errores existentes en la Historia oficial. Proponemos, pues, seguir la Tradición. BIBLIOGRAFÍA —El origen de las lenguas, J.J. Rousseau. —El nombre de los dioses, E. Sánchez. —Vía del lenguaje, Steinthal. —Doctrina Secreta, H.P. Blavatsky. —Enciclopedia Salvat. CUESTIONARIO. 1. ¿Las primeras sílabas y la relación palabra concepto se guiaba por una unión ideal? ¿o por una unión pasional? 2. ¿Cuál es la característica básica del lenguaje de aglutinación? 3. Para la tradición ¿qué es el lenguaje de aglutinación? 4. Para la tradición ¿qué es el lenguaje de flexión? 5. ¿Cuál es la verdadera fuerza del lenguaje de flexión? 6. Escribe tu criterio respecto de la evolución del lenguaje según la teoría tradicionalista.
  • 16. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 16 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE LECTURA#3: LENGUAJE Y PENSAMIENTO Víctor Montoya Sincronía 2001 EL ORIGEN DEL LENGUAJE A pesar de las innumerables investigaciones realizadas, no se sabe con certeza cuándo y cómo nació el lenguaje, esa facultad que el hombre tiene para comunicarse con sus semejantes, valiéndose de un sistema formado por el conjunto de signos lingüísticos y sus relaciones. Aunque muchos investigadores tratan de echar luces sobre este misterio, sus resultados no pasan de ser más que meras especulaciones. No obstante, por la observación de los gritos de ciertos animales superiores, algunos creen que tales gritos fueron los cimientos del lenguaje hablado. Desde el punto de vista antropológico y etnológico, es indudable que el lenguaje articulado constituye una de las manifestaciones características que separan al hombre de los seres irracionales. Éstos últimos expresan y comunican sus sensaciones por medios instintivos, pero no hablan, a diferencia de los seres dotados de conciencia. Por lo tanto, si tuviésemos que añadir un sexto sentido a los cinco tradicionales, sin duda alguna ésta sería el habla, ya que la lengua, además de servir para el sentido del gusto y otras funciones cotidianas, tiene la aplicación de emitir sonidos articulados, una particularidad que, como ya dijimos, nos diferencia de los animales inferiores con los que compartimos: vista, oído, tacto, olfato y gusto. De otro lado, el animal no es capaz de planificar sus acciones, puesto que toda su conducta instintiva está determinada por su sistema de reflejos condicionados e incondicionados. La conducta humana, en cambio, se define de forma absolutamente diferente. La situación típica del individuo es el proceso de planteamiento y solución de tal tarea por medio de la actividad intelectual, que se vale no sólo de la experiencia individual, sino también de la experiencia colectiva. Consiguientemente, el hombre, a diferencia de los animales inferiores, sabe planificar sus acciones, y el instrumento fundamental para tal planificación y solución de las tareas mentales es el lenguaje. Aquí nos encontramos con una de sus funciones más elementales: la función de instrumento del acto intelectual, que se expresa en la percepción, memoria, razonamiento, imaginación, etc. Los primeros signos articulados por los pitecántropos, que habitaron en Asia y Africa, data de hace unos 600.000 a. de J.C. Después vinieron otros homínidos cuya capacidad craneal, superior al "Homo erectus", les permitió fabricar utensilios rudimentarios y descubrir el fuego, pero también idear un código de signos lingüísticos que les permitiera comunicar sus sentimientos y pensamientos. Durante el paleolítico (aproximadamente 35.000 a. de J.C.), tanto el "Hombre de Neandertal" como el "Hombre de Cro-Magnon" dan señales de que poseían un idioma comunicativo y una anatomía equiparable a la del hombre moderno. Quizás éstos sean algunos posibles "momentos" en la evolución del lenguaje humano, desde la remota época en que el "Homo sapiens" hacía simples gestos acompañados de gritos o interjecciones -a la manera de ciertos animales-, hasta la descripción oral de los objetos que le rodeaban y la designación de ideas mediante sonidos que suponían el aumento de la capacidad de abstracción; un periodo en el que nacen las primeras lenguas, coincidiendo con el desplazamiento de los hombres primitivos. Con el transcurso del tiempo, los hombres primitivos empezaron a vivir en pequeños grupos familiares, usando un lenguaje que era de uso exclusivo del grupo, con palabras que expresaban una idea común para todos. Poco a poco se fueron reuniendo en comunidades más grandes, formando tribus y poblados. Algunos grupos se desplazaron a lugares más o menos lejanos buscando nuevos territorios donde se podía encontrar caza y pesca, mientras otros se trasladaron en busca de regiones más cálidas, generalmente junto a los ríos, donde construyeron sus chozas y consolidaron su lengua materna. Valga aclarar que si los habitantes de un lugar carecían de relaciones con los de otros, no es nada probable que usaran el mismo lenguaje para comunicarse entre sí, lo que hace suponer que desde el principio hubo varias lenguas, y no una sola "lengua madre" como generalmente creen los defensores del mito bíblico sobre "La Torre de Babel".
  • 17. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 17 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE La filología comparada, en su estudio sobre las relaciones entre las diversas lenguas, no ha logrado encontrar ninguna esencialmente primitiva de la cual provengan todas las demás; ninguna "lengua madre" universal, y únicamente asigna la denominación de "lenguas madres" a aquellas de las cuales se han derivado algunos idiomas, como el latín, que es la "lengua madre" del francés, español, portugués, italiano y otras lenguas neolatinas. Los antropólogos, etnólogos y lingüistas, desde Luis Heyre (1797-1855) hasta la fecha, han realizado profundas investigaciones en procura de averiguar la posible existencia de un primitivo origen del lenguaje, estableciéndose diferentes hipótesis encaminadas unas a las relaciones psicofísicas entre las sensaciones de la visualidad y las auditivas; otras, tomando como fundamento de la formación natural del lenguaje, la evolución progresiva impuesta por el entorno social, y motivado por las necesidades del ser humano. Se ha pensado en la onomatopeya, en la observación del lenguaje infantil, en la expresión de sentimientos, en las interjecciones, etc. Pero los más destacados psicólogos y lingüistas -a la cabeza de Antonio Meillet (1866-1936)-, han llegado al reconocimiento de que hallar un lenguaje primitivo único es un problema insoluble, por lo que se limitan a clasificar las lenguas y señalar las raíces de las que consideran más primitivas. En cualquier caso, se debe añadir que la evolución del lenguaje ha sido paralela a la evolución del hombre desde la más remota antigüedad. Los idiomas que abundan en la actualidad, agrupadas en las ramas de un mismo tronco lingüístico, siguen causando controversias entre los investigadores, puesto que el estudio del origen del lenguaje es tan complejo como querer encontrar el "eslabón perdido" en el proceso de humanización de nuestros antepasados. Una sociedad, por muy organizada que esté, es incapaz de fijar definitivamente el lenguaje, porque éste se forma progresiva y gradualmente, por lo que no existe ninguna lengua que pueda llamarse completa por no existir ninguna que exprese todas nuestras sensaciones y todas nuestras ideas. No obstante, el humano, como cualquier ser social por naturaleza, necesita relacionarse con sus semejantes, hablando y escuchando, y el principal instrumento de comunicación es el lenguaje, cuyo sistema, constituido por signos verbales o palabras, hace que los individuos se entiendan entre sí. De no existir el lenguaje, tanto en su forma oral como escrita, sería más difícil la convivencia social y más primitiva nuestra forma de vida. Además, gracias al lenguaje ha sido posible lograr grandes éxitos en el conocimiento y dominio de las fuerzas de la naturaleza. ¿EL LENGUAJE ES INNATO O ADQUIRIDO? En la lingüística, como en otras ciencias del conocimiento humano, existe una disputa entre el empirismo y el nativismo. El nativismo sostiene que la capacidad de ver, oír, pensar y hablar son actos innatos o genéticos. En cambio los empiristas, a la cabeza de los behavioristas o conductistas, están convencidos de que el niño aprende a hablar porque imita a los adultos -sobre todo a la madre- y porque tiene necesidad de manifestar sus necesidades y deseos. Según los empiristas, el niño aprende el idioma de la misma manera que otras destrezas físicas y mentales. Es decir, mediante la llamada "conducta operante", que está determinada por la influencia de factores externos o adquiridos y no así por medio de factores innatos o genéticos. Así como los empiristas están convencidos de que el niño aprende a articular y combinar sonidos, los nativistas y los psicólogos del Gestalt, que rechazan categóricamente la teoría de que el entorno social sea el único factor determinante en el desarrollo idiomático, están convencidos de que el habla es un don biológico con el cual nacen los humanos, y que la experiencia cognitiva es apenas un estímulo para su desarrollo posterior. De ahí que el psicólogo Arnold Gesell, a diferencia de John B. Watson y Brurrhus Skinner, sostiene la concepción de que gran parte del desarrollo lingüístico del individuo está determinado por factores de maduración interna, y no por las simples influencias del entorno social. El desarrollo idiomático del individuo, en consecuencia, no se puede explicar desde la "psicología del aprendizaje" o conductismo, sino desde la perspectiva biológica; más aún, si se considera el complicado proceso lingüístico que se genera en el cerebro humano. Según J. Jackson (1835-1911), "cada función realizada por el sistema nervioso es garantizada no por un grupo reducido de células, sino por una complicada jerarquía de niveles de la organización fisiológica del sistema nervioso. En otras palabras, para que la persona pronuncie una palabra no es suficiente con que se activen el grupo de células de la corteza de los hemisferios del cerebro ‘responsable’ de esto… En la gestación de la palabra participan, según
  • 18. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 18 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE su naturaleza, estructura ‘profundidad de yacimiento’, diversos mecanismos cerebrales… En el mantenimiento de los procesos lingüísticos toman parte tanto los más elementales mecanismos fisiológicos del tipo ‘estímulo respuesta’ (E-R) como mecanismos específicos que poseen estructura jerárquica y exclusivamente características para las formas superiores de actividad lingüística". (Petrovski, A., "Psicología general", 1980, pág. 193-94). Para el pensador y lingüista norteamericano Noam Chomsky -padre de la "gramática generativa"-, el idioma es una suerte de computadora que funciona de manera automática, como los procesos de asociación antes de pensar. Chomsky plantea la teoría de que el niño tiene una programación genética para el aprendizaje de su lengua materna, desde el instante en que las normas para las declinaciones de las palabras, y la construcción sintáctica de las mismas, están ya programadas genéticamente en el cerebro. Lo único que hace falta es aprender a adaptar esos mecanismos gramaticales al léxico y la sintaxis del idioma materno, que, en el fondo, es una variante de una gramática que es común para todas las lenguas, sin que esto quiera decir que exista -o existió- una "lengua madre universal" de la cual derivan todos los idiomas hasta hoy conocidos (Jeffmar, C., "Moder Utvecklingspsykologi", 1983, pág. 66). El segundo análisis crítico lo dirige Chomsky contra el behaviorismo o conductismo, que contempla el comportamiento lingüístico como un conjunto de estímulos y respuestas (E-R) o, lo que es lo mismo, contra una concepción externa de la lengua. Si el dualismo fue catalogado de error, el conductismo fue considerado irracional, además de igualmente erróneo. El concepto de que el lenguaje sea algo adquirido del entorno social contrasta con la teoría defendida por los nativistas, según la cual el lenguaje es un producto interior de la mente/cerebro del hablante, independiente de las experiencias y los conocimientos adquiridos del entorno social por medio del proceso de aprendizaje. Con todo, tanto las teorías chomskianas y nativistas han sido motivos de controversias, sobre todo, cuando los empiristas y behavioristas, que no aceptan la existencia de una gramática innata y programada en el cerebro humano, señalan que las diferencias gramaticales existentes entre los idiomas son pruebas de que el lenguaje es un fenómeno adquirido por medio del proceso de aprendizaje. Noam Chomsky, por su parte, responde que estas diferencias se presentan sólo en la estructura superficial de los idiomas, pero no en la estructura profunda. Es decir, si en la estructura superficial se advierte las diferencias gramaticales de los distintos idiomas, en la estructura profunda se advierte una gramática válida para todos los idiomas, pues cada individuo, al nacer, posee una gramática universal que, con el tiempo y gracias a un contexto social concreto, se convierte en una gramática particular. Asimismo, aparte de las dos teorías mencionadas, se debe añadir la concepción de los "interrelacionistas", quienes consideran que el lenguaje es un producto tanto de factores innatos como adquiridos, ya que el lenguaje depende de impulsos internos y externos, que están determinados de antemano, lo que presupone la preexistencia de sentimientos y pensamientos. Al faltar los conceptos internos -por diversos motivos- falta también la facultad del habla, como en los recién nacidos o en los impedidos mentales. Pero para hablar, además de un contenido psíquico mínimo, hace falta el estímulo externo, el impulso de expresarse y hacer partícipes a los demás de nuestros estados de ánimo. De ahí que el estudio del desarrollo idiomático del individuo es tratado no sólo por la psicolingüística, sino también por la sociolingüística, que estudia cómo el idioma influye y es influido en la interrelación existente entre el individuo y el contexto social, habida cuenta que el lenguaje, además de ser un código de signos lingüísticos, es el acto de expresar ideas y sentimientos mediante la palabra; más todavía, cuando el lenguaje es el primer patrimonio familiar que recibe el recién nacido, a quien le acompaña desde la cuna hasta la tumba, y es la herencia, a veces la única, que transmite a sus descendientes. ¿PRIMERO ESTÁ EL LENGUAJE O EL PENSAMIENTO? Si para el polémico Noam Chomsky, el idioma es una especie de computadora que funciona de manera automática, como los procesos de asociación antes de pensar, entonces habría que suponer que el lenguaje está primero. La "teoría reguladora" explica que la acción y el pensamiento dependen de la capacidad lingüística de la persona, en tanto el psicólogo suizo Jean Piaget, cuya teorías cognitivas son ampliamente conocidas, sostiene que el lenguaje es, en gran medida, el producto del desarrollo de la acción y el pensamiento, ya que tanto la palabra como la idea son imágenes observadas y no a la inversa. Empero, no faltan quienes aseveran que durante el desarrollo intelectual del individuo hay
  • 19. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 19 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE una interrelación dialéctica entre el lenguaje y el pensamiento. De modo que responder a la pregunta si primero está el lenguaje o el pensamiento, es lo mismo que responder a la pregunta si primero está el huevo o la gallina. De cualquier modo, las tres teorías fundamentales que responden a la pregunta de si primero está el lenguaje o el pensamiento se pueden sintetizar así: La teoría de: "el lenguaje está antes que el pensamiento" plantea que el idioma influye o determina la capacidad mental (pensamiento). En esta corriente lingüística incide la "gramática generativa" de Noam Chomsky, para quien existe un mecanismo idiomático innato, que hace suponer que el pensamiento se desarrolla como consecuencia del desarrollo idiomático. Por lo tanto, si se considera que el lenguaje es un estado interior del cerebro del hablante, independiente de otros elementos adquiridos del entorno social, entonces es fácil suponer que primero está el lenguaje y después el pensamiento; más todavía, si se parte del criterio de que el lenguaje acelera nuestra actividad teórica, intelectual y nuestras funciones psíquicas superiores (percepción, memoria, pensamiento, etc). La teoría de: "el pensamiento está antes que el lenguaje" sostiene que la capacidad de pensar influye en el idioma. No en vano René Descartes acuñó la frase: "primero pienso, luego existo". Asimismo, muchas actitudes cotidianas se expresan con la frase: "tengo dificultad de decir lo que pienso". Algunos psicolingüistas sostienen que el lenguaje se desarrolla a partir del pensamiento, por cuanto no es casual que se diga: "Una psiquis debidamente desarrollada da un idioma efectivo". En esta corriente lingüística esta la llamada "The cognition hypothesis" (La hipótesis cognitiva), cuya teoría se resume en el concepto de que el "pensamiento está antes que el lenguaje". Pero quizás uno de sus mayores representantes sea Jean Piaget, para quien el pensamiento se produce de la acción, y que el lenguaje es una más de las formas de liberar el pensamiento de la acción. "Piaget indica que el grado de asimilación del lenguaje por parte del niño, y también el grado de significación y utilidad que reporte el lenguaje a su actividad mental depende hasta cierto punto de las acciones mentales que desempeñe; es decir, que depende de que el niño piense con preconceptos, operaciones concretas u operaciones formales. (Richmond, P. G., "Introducción a Piaget", 1981, pág. 139). La "teoría simultánea" define que tanto el lenguaje como el pensamiento están ligados entre sí. Esta teoría fue dada a conocer ampliamente por el psicólogo ruso L.S. Vigotsky, quien explicaba que el pensamiento y el lenguaje se desarrollaban en una interrelación dialéctica, aunque considera que las estructuras del habla se convierten en estructuras básicas del pensamiento, así como la conciencia del individuo es primordialmente lingüística, debido al significado que tiene el lenguaje o la actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicas superiores del hombre. Asimismo, "El lenguaje está particularmente ligado al pensamiento. Sin embargo, entre ellos no hay una relación de paralelismo, como frecuentemente consideran los lógicos y lingüistas tratando de encontrar en el pensamiento equivalentes exactos a las unidades lingüísticas y viceversa; al contrario, el pensamiento es lingüístico por su naturaleza, el lenguaje es el instrumento del pensamiento. Lazos no menos fuertes ligan al lenguaje con la memoria. La verdadera memoria humana (intermediadora) más frecuentemente se apoya en el lenguaje que en otras formas de intermediación. En igual medida se realiza la percepción con la ayuda de la actividad lingüística" (Petrovski, A., "Psicología general", 1980, pág. 205). Así pues, las diversas teorías que pretenden explicar el origen del lenguaje, las funciones del pensamiento y sus operaciones concretas, son motivos de controversias entre los estudiosos de estas ramas del conocimiento humano. Empero, cualquier esfuerzo por echar nuevas luces sobre este tema, tan fascinante como explicarse los misterios del universo, es siempre un buen pretexto para volver a estudiar las ciencias que conciernen al lenguaje y el pensamiento de todo ser dotado de capacidad racional y sentido lógico. BIBLIOGRAFÍA Jeffmar, Christer: "Moder Utvecklingspsykologi", Ed. Studentlitteratur, Lund, 1983. Petrovski, A. : "Psicología General", Ed. Progeso, Moscú, 1980. Richmond, P. G.: "Introducción a Piaget", Ed. Fundamentos, España, 1981. CUESTIONARIO 1. Explica el origen del lenguaje desde la perspectiva de la evolución del hombre. 2. ¿El lenguaje es innato o adquirido? Explica los diferentes enfoques que muestra la lectura 3. ¿Primero está el lenguaje o el pensamiento? Explica tu criterio según las tres teorías fundamentales.
  • 20. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 20 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE CAPÍTULO II ESTUDIO DEL LENGUAJE GRAMATICAL 1. La Gramática. Gramática es una ciencia que se encarga de estudiar y reglamentar convenientemente, una determinada lengua o idioma. También podemos mencionar que la gramática es una rama de la lingüística que tiene por objeto el estudio de la forma y composición de las palabras, así como de su interrelación dentro de la oración o de los sintagmas. En el siguiente gráfico vemos todos los elementos que son parte del estudio de la gramática para darnos cuenta de la amplitud que presenta dicha ciencia.
  • 21. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 21 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE 2. Tipos de gramática.  La gramática normativa, es el conjunto de reglas que establece el correcto funcionamiento de las estructuras lingüísticas de una determinada lengua, de las diversas partes de la oración según la norma de cada lengua. Dictamina qué palabras son compatibles entre sí y qué oraciones están bien formadas o son gramaticalmente correctas.  La gramática histórica, aborda el estudio de los cambios que ha habido en la formación de las palabras y de las oraciones a lo largo de la historia; por ejemplo, cómo era una determinada palabra o una construcción en el español antiguo o en el del siglo de oro.  La gramática comparada, estudia las semejanzas y diferencias que existen entre las lenguas y establece de qué forma influye una lengua sobre otra y si hay relaciones de parentesco entre las mismas.  La gramática funcional, por su parte, investiga el empleo de las palabras y de los distintos tipos de oraciones según el contexto social.  La gramática descriptiva, se analiza cómo están organizadas las unidades mínimas con significado que forman las palabras (morfemas) y las que forman las oraciones (sintagmas). Su estudio abarca un estado de lengua en un momento dado. La gramática descriptiva indica qué lenguas —incluso aquéllas que nunca se han escrito ni registrado por ningún otro procedimiento— tienen una estructura parecida.  La gramática generativa, fundada por el investigador estadounidense Noam Chomsky intenta establecer las reglas que permiten a los hablantes generar todas las oraciones gramaticales de una lengua. 3. Partes de la Gramática. Por ser una ciencia, está regida por una serie de normas para su correcto uso, es así, que la gramática se divide en varias partes que se ocupan de aspectos determinados y estas partes son:  Fonética: que tiene por objeto, estudiar los sonidos que pronunciamos, la forma en cómo se emiten y qué órganos del cuerpo intervienen con la lengua, los labios, etc. Ej. Al pronunciar la S de sonido, el aire sale frotando entre la lengua y el paladar.  Fonología: que estudia la función que poseen los sonidos. Ej. La P de PALO sirve para diferenciarla de MALO.  Ortología: estudia la pronunciación de los sonidos de la palabra, la entonación de las frases, sus pausas, etc. Ej. Cuando aparece una coma (,) quiere decir que la pausa es breve.  Ortografía: Estudia la manera correcta de escribir las palabras, el uso de la tilde, el uso de los signos de puntuación, etc. Ej. La palabra PARTIR no lleva tilde por ser aguda terminada en consonante R.  Semántica: Es el estudio de la denotación, de la connotación y significado que poseen las palabras.
  • 22. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 22 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE Ej. ANCIANO, Persona de muchos años  Morfología: Estudia la forma de las palabras, cómo están constituidas, como se forman verbos, nombres, etc. Ej. ANCIANO, es un nombre masculino singular. ANCIANAS, es un nombre femenino plural.  Sintaxis: estudia la relación adecuada que existe entre las palabras de una oración y su combinación. Ej. EL NIÑO JUEGA, es una oración compuesta por sujeto y predicado, dónde el sujeto es EL NIÑO, e el predicado es el verbo JUEGA. 4. El signo lingüístico. Llamamos signo lingüístico al signo perteneciente al código de la lengua con el que establecemos la comunicación, verbal, oral y escrita. El signo lingüístico une un concepto y una imagen y es la mínima unidad con significado dentro de la lengua. Se compone de dos elementos inseparables: el significado (idea o contenido que tenemos en la mente) y el significante (conjunto de sonidos o letras con que transmitimos el contenido). Significado ESPAÑOL: LÁPIZ Barra de grafito encerrada en un cilindro o prisma de madera, que sirve para escribir o dibujar So FRANCÉS: CRAYÓN SIGNO S = = Se L/Á/P/I/Z INGLÉS: PEN Significante  El signo es lineal, pues al emitir una frase los signos se ordenan uno detrás de otro (el lápiz es negro)  El signo es articulado ya que puede descomponerse en partes más pequeñas. Silabas: AN / CIA / NO Letras: a/n/c/i/a/n/o  El signo es arbitrario, pues cada comunidad de hablantes utiliza distintos significantes para un mismo significado. Ej. la palabra que usamos para referirnos a barco es barco pero podría ser otra y todos la entenderíamos. Ej.
  • 23. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 23 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE LENGUA EJEMPLO Ingles Dog Español Perro Portugués Cachorro 5. La Morfología. Es la parte de la lengua que se ocupa del estudio de las palabras, para determinar su formación y su clasificación en distintas categorías gramaticales. Al hablar de formación, podemos decir que los términos de la lengua se descomponen en unidades más pequeñas que son los monemas y los fonemas. Estas unidades se articulan entre sí, es decir, se unen y combinan para formar unidades mayores independientes y con significado. Ej. /n/ - /i/ - /ñ/ - /o/ - /s/ niñ – o – s niños FONEMAS MONEMAS TÉRMINO COMPLETO  Los Fonemas, son unidades indivisibles y carentes de significado, tienen una función distintiva, construyen la segunda articulación del lenguaje.  Los Monemas, son unidades mínimas de la lengua dotadas de significado, construyen la primera articulación del lenguaje. 6. Monema. Morfema, signo lingüístico mínimo en que pueden descomponerse las palabras de una lengua. Constituye la unidad mínima del análisis morfológico o gramatical. Algunos autores formalizan la división del monema y distinguen dos tipos, lexemas y morfemas, dependiendo de si su significado es léxico o gramatical. En la actualidad se suele utilizar el término morfema para todos ellos. Los morfemas no pueden descomponerse en otros signos, unidades con significante y significado, pero sí en fonemas, que tienen significante y capacidad de diferenciar significados (cama se distingue de cana por la oposición entre los fonemas /m/ y /n/), pero que no son unidades con significado. Los morfemas son unidades abstractas con significante, el segmento fonémico o morfo, y significado constante.
  • 24. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 24 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE Hay que tener en cuenta que por morfo se entiende la serie de fonemas, y no de grafemas. Así, blanquecino y blancuzco presentan un mismo morfo, /blank-/, mientras que pedagogía y pedagogo presentan dos morfos de un mismo morfema, /pedagox-/ y /pedagog- /. 7. Clasificación de Monemas. Los monemas pueden clasificarse en morfemas y lexemas MONEMA LEXEMA LEXEMA NIÑ - O - S - Persona humana de corta edad O- indica género masculino S – Indica número plural  Lexema, es el monema que aporta el significado o contenido esencial del término. Ej. rem – o rem – ero rem – ar rem – ador  Morfemas, son los monemas que nos indican o aportan matices e informaciones que complementan el significado total del término.  si van delante se llaman prefijos: IN – feliz  si van detrás se llaman sufijos: flor – ERO 8. Otra clasificación. Se da desde tres criterios o perspectivas.  CRITERIO SEMÁNTICO. Según el tipo de significado expresado por los morfemas, estos se dividen en: Morfemas léxicos o lexemas: Son morfemas con un significado léxico común a otras palabras de la misma familia: /blank-/ en blanco, blanquecino, blanquear, etcétera. Morfemas gramaticales: Dentro de estos, se distingue entre morfemas flexivos y morfemas derivativos. Los morfemas flexivos, o desinencias, indican categorías gramaticales como género, número, persona, etcétera, y dan lugar a los paradigmas flexivos de las palabras. Las palabras variables de una lengua, en español sustantivo, adjetivo, verbos y algunos determinantes, deben aparecer bajo una determinada forma flexiva para poder formar parte de sintagmas.
  • 25. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 25 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE Los morfemas derivativos son aquellos que dan lugar a palabras con significados léxicos diferentes de las palabras de las que derivan (morfemas significativos, o derivativos propiamente dichos) o añaden a la palabra base un significado apreciativo (morfemas apreciativos). Estos son algunos ejemplos de realizaciones de morfemas flexivos: –o, de género, y –s, de número, en niños. –ba-, de modo y de tiempo, y –n, de número y persona, en cantaban. Puede observarse en el ejemplo anterior que la relación entre morfemas y morfos no siempre es una correspondencia unívoca. De hecho, en las lenguas flexivas, es muy frecuente que varios morfemas se fusionen en un único morfo, por lo que estas lenguas se denominan también lenguas fusionantes. Algunos morfemas derivativos se pueden ver en: –er- en panadero, morfema que significa “persona que hace o vende”. -it-, morfema diminutivo en casita. El significado de una forma flexiva es siempre predecible o regular, mientras que una palabra derivada puede adquirir nuevos significados o especializarse, de modo que incluso puede desaparecer la relación semántica con la base de derivación. Dicha especialización puede tener lugar tanto en derivados léxicos como en derivados apreciativos. Así, instrumento deriva originariamente de instruir y tirita (apósito para heridas) deriva de tira. Sin embargo, en un mismo período histórico pueden convivir la forma lexicalizada con la derivada: Me gusta el beicon cortado en tiritas.  CRITERIO SINTÁCTICO. Según si los morfemas pueden constituir unidades autónomas o no, se clasifican en: Libres. En español, los adverbios son de este tipo: hoy, nunca, sí, etc. Y también algunos sustantivos y adjetivos formados por un solo morfema: pan, sol, feliz, etcétera. Trabados. Deben unirse a otros morfemas para constituir palabras o enunciados autónomos. En español, las preposiciones, las conjunciones, los artículos, todos los determinantes, muchos morfemas léxicos y todos los morfemas gramaticales son morfemas trabados, pues no pueden formar enunciados independientes. Se denominan también morfemas ligados o clíticos. Un mismo morfema puede aparecer como libre o como trabado (mar frente a mar-in-o).  CRITERIO DISTRIBUCIONAL. Los morfemas dependientes se clasifican en prefijos, sufijos, según su posición de adjunción con respecto a la base: delante, detrás.  PREFIJOS. Preceden a la base. Algunos prefijos productivos en español son: anti- (anticuerpo), des- (desintoxicar) o ex- (exfutbolista). Principales prefijos:
  • 26. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 26 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO AB- ABS SEPARACIÓN ABSTENCIÓN AD AÑADIDO ADJUNTO - ADVERBIO ANTE DELANTE ANTE PONER - ANTESALA ANTI OPOSICIÓN - CONTRARIO ANTIDROGAS BI - BIS DOS BÍPEDO - BISABUELO CIRCUN ALREDEDOR CIRCUNFERENCIA - CIRCUNDAR COM – CON CON ALGO COMPADRE - CONCIUDADANO CONTRA CONTRARIO CONTRAPONER – CONTRADECIR DES PRIVACIÓN DESCORTESÍA - DESGRACIA DIS – DI SEPARACIÓN - NEGACIÓN DISPERSAR - DIFAMAR EQUI IGUAL EQUIVALENTE EX PRIVACIÓN - NEGACIÓN EX CAMPEÓN – EXCOMUNIÓN EX FUERA – MÁS ALLÁ EXPORTAR - EXPULSAR EXTRA FUERA DE EXTRAORDINARIO – EXTRATERRESTRE IN EN INFLUIR – INFORMAR I – IN PRIVADO DE INCONSCIENTE - INMOVILIZAR INFRA DEBAJO DE INFRAHUMANO - INFRACCIÓN INTER ENTRE INTERCONTINENTAL INTRA DENTRO INTRAMUSCULAR MULTI MUCHOS MULTICOLOR – MULTIPLICAR OMNI TODO OMNIPOTENTE PER A TRAVÉS PERFORAR - PERDURAR POST – POS DESPUÉS POSTGUERRA – POSPONER PRE DELANTE PREDICCIÓN PRO POR PROCREAR - PROMOVER RE DE NUEVO RECOMPONER – REVISAR RETRO HACIA ATRÁS RETROCEDER - RETROSPECTIVA SEMI MEDIO SEMIRECTA – SEMICÍRCULO SIN - SINE NEGACIÓN SINSABOR – SINRAZÓN SU - SUB DEBAJO SUFIJO – SUBTERRÁNEO
  • 27. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 27 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE SUPER- SUPRA SOBRE SUPERVALORAR- SUPRA NORMAL TRAN - TRANS A TRAVÉS DE TRANVÍA- TRANSMITIR ULTRA MÁS ALLÁ ULTRASONIDO – ULTRAVIOLETA VICE EN LUGAR DE VICEPRESIDENTE - VICEVERSA YUXTA JUNTO A YUXTAPOSISCIÓN Principales sufijos. SUFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLO ALGIA DOLOR NEURALGIA ARQUÍA MANDO MONARQUÍA ATRA QUE CUIDA PEDIATRA CÉFALO CABEZA DOLICOCÉFALO CICLO CIRCULAR TRICICLO CRACIA PODER DEMOCRACIA – TEOCRACIA DROMO CARRERA HIPÓDROMO FAGO COMER ESÓFAGO – ANTROPÓFAGO FUGO QUE HUYE CENTRÍFUGO FOBIA MIEDO - ODIO CLAUSTROFOBIA- HIDROFOBIA FONÍA TRANSMISIÓN TELEFONÍA – RADIOFONÍA GAMIA MATRIMONIO MONOGAMIA – POLIGAMIA GENO QUE ENGENDRA OXÍGENO – HIDRÓGENO GRAFO ESCRIBIR AUTÓGRAFO - BOLÍGRAFO ITIS INFLAMACIÓN LARINGITIS – GASTRITIS IVORO COMER CARNÍVORO – OMNÍVORO LOGO QUE ESTUDIA TEÓLOGO – ANTROPÓLOGO LOGÍA TRATADO – CIENCIA TEOLOGÍA – CARDIOLOGÍA MANCIA ADIVINACIÓN CARTOMANCIA - QUIROMANCIA MANÍA PASIÓN CLEPTOMANÍA METRO MEDIR TERMÓMETRO OIDE PARECIDO HUMANOIDE – OVOIDE PATÍA PADECIMIENTO NEUROPATÍA – SIMPATÍA POLIS CUIDAD METRÓPOLIS SCOPIO OBSERVAR TELESCOPIO – MICROSCOPIO SOFÍA SABIDURÍA FILOSOFÍA - TEOSOFÍA TERADIA TRATAMIENTO PSICOTERAPIA - RADIOTERAPIA
  • 28. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 28 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE  SUFIJOS. Suceden a la base o a otro sufijo. En español, se distingue entre sufijos flexivos y sufijos derivativos. Los primeros producen el paradigma flexivo de una palabra, los segundos dan lugar a palabras con significados nuevos. Los sufijos derivativos se sitúan siempre antes de los flexivos y se dividen a su vez en sufijos derivativos propiamente dichos y sufijos diminutivos. Estos últimos añaden información sobre la actitud del hablante acerca de la unidad designada, pero sin cambiar el referente. Contrastando las siguientes oraciones se puede observar que el referente cambia si prescindimos del sufijo derivativo, pero no si eliminamos el apreciativo: El torero se acercó a la barrera / El toro se acercó a la barrera / El torazo se acercó a la barrera. Los sufijos derivativos se utilizan para crear palabras nuevas conservando el significado de un lexema: -dor, creador de crear; -miento: hundimiento de hundir. Según la categoría léxica de la base sobre la que se produce la derivación, los sufijos derivativos se clasifican en deverbales (-miento, arrepentimiento), deadjetivales (–ez, rigidez) o denominales (-aje, peritaje). Los sufijos apreciativos normalmente añaden información sobre el tamaño del referente o sobre la actitud del hablante hacia lo referido. Pueden ser de diversas clases: -diminutivos: por ejemplo, –ito. Suelen expresar pequeñez o actitud cariñosa: Me voy a mi casita. -aumentativos: por ejemplo, –azo (bigotazo), -ote (gordote). Estos sufijos suelen emplearse para expresar un exceso de tamaño o para dar énfasis. -despectivos: como -ucho (abogaducho). Señalan una actitud de desprecio por parte del hablante. Los sufijos diminutivos se utilizan con bases adjetivales (pequeñito), nominales (vasito) y, más rara vez, adverbiales (cerquita). En el caso de bases verbales, se aplica excepcionalmente sobre gerundios (durmiendito) o sobre participios que actúan como modificadores de un nombre o como atributos (Lo dejó todo destrozadito). Otros principales sufijos: SUFIJO SIGNIFICADO EJEMPLOS ISTA / ERO / ERA DOR / DORA Profesión u oficio De violín: violinista De carne: De flor: De vender: ITO / ITA / ILLO ILLA / ICO / ICA CITO/ CITA Indican tamaño pequeño y también afecto De palo: palillo De silla: De ratón: ÓN /ONA/ AZO/ AZA OTE/ OTA Expresan tamaño grande, también se utilizan en sentido afectivo. De cabeza: cabezota De gato: De fuerte: ANZA / CIÓN/ MIENTO Indican el resultado de una acción De lanzar: De alabar: De orar: ÉS / ESA / ENSE ANO/ ANA/ INO/ INA EÑO / EÑA Indican la población cuidad o lugar de origen en general De Francia: De América De Lima De Pando
  • 29. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 29 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE EJERCICIOS: PALABRA MONEMA LEXEMA PREFIJO SUFIJO empaquetar paquete paquet em ar marinero zapatero descolorido arboleda avionetas preocupar deshuesado submarino
  • 30. Lic.Dayana MorunoSoria Galvarro UDABOL. 30 LENGUAJEYEXPRESIÓNORAL/TALLERDELENGUAJE Lengua Española Morfología: Prefijos y sufijos Sufijos más usuales Forman nombres: Forman adjetivos: Forman Verbos Abstractos Acción Oficio Lugar Colectivo Relación El que hace la acción Gentilicios Acciones Despectivos -a/encia - a/ición -ario -ario -amen -al, -ar - a/e/iente -ano -ear -orrear -i/dad -anza -ero -edor .-eda -il -a/e/idor -és -ecer -otear -eza -aje -ada -ería -era -oso -ón -ense -ificar -uquear -ismo -azo -ista -ero -edo -udo -oso -eño -izar -or - a/encia -ador - a/itorio -aje -í -adizo -ura -era - andera -al, -ar -ista -ena -a/ible Prefijos más usuales PREF. Significado PREF. Significado PREF. Significado a- negación ex- hacia fuera pro- delante ante- anterioridad extra- fuera de re- repetición circun- alrededor hiper- superioridad sobre- exceso contra- oposición hipo- inferioridad sub, su- debajo des-,de- privación in,im,i- negación trans- al otro lado en- dentro de post- posterioridad ultra- más allá. entre- intermedio pre- anterioridad