SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Universidad Nacional de Piura
Facultad de Agronomía
Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola
Ing. Agrícola CARLOS MIGUEL CABREJOS VÁSQUEZ
# 969177304 - cayalti61@gmail.com
Curso: “PLANEAMIENTO RURAL”
Unidad Nº 01 INTRODUCCIÓN
Universidad Nacional de Piura
Facultad de Agronomía
Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola
Ing. Agrícola CARLOS MIGUEL CABREJOS VÁSQUEZ
# 969177304 - cayalti61@gmail.com
OBJETIVOS
Brindar herramientas y conocimientos que les permitan desarrollar
capacidades y competencias dentro de un trabajo de planeamiento rural,
diagnosticando y definiendo posibilidades y limitaciones para promover el
desarrollo sostenible, en función a los recursos con que cuenta la zona y
las políticas del gobierno, tal que contribuyan a mejorar los niveles de vida
de las poblaciones asentadas en ella.
Los alumnos(as) conocen procesos de planeamiento rural en ámbitos de la
región, desarrollando alternativas presentada a las familias rurales, la
estimación de las rentabilidades esperadas de las distintas actividades y la
relación de los requerimientos de las mismas con los recursos,
capacidades y habilidades de los productores agropecuarios.
Universidad Nacional de Piura
Facultad de Agronomía
Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola
Ing. Agrícola CARLOS MIGUEL CABREJOS VÁSQUEZ
# 969177304 - cayalti61@gmail.com
CONTENIDO ANALÍTICO
Unidad Nº 01: Introducción.
Unidad Nº 02: Teoría de planificación.
Unidad Nº 03: Políticas Agrarias.
Unidad Nº 04: Desarrollo Rural.
Unidad Nº 05: Metodología para el Planeamiento Rural.
Unidad Nº 06: Planeamiento Estratégico.
Unidad Nº 07: Asentamiento de Centros Poblados Rurales.
Unidad Nº 08: Planteamiento de Territorios para proyectos de
inversión.
Unidad Nº 09: Formulación y Evaluación de Proyectos Rurales.
Unidad Nº 10: Evaluación de los Proyectos Rurales y su Impacto
Territorial.
Universidad Nacional de Piura
Facultad de Agronomía
Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola
Ing. Agrícola CARLOS MIGUEL CABREJOS VÁSQUEZ
# 969177304 - cayalti61@gmail.com
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
• Recorrido de Zonas Rurales de Piura y reconocimiento de oferta de
RRNN de la región y probables propuestas para su aprovechamiento.
• Diagnóstico de un territorio y/o Centro Poblado: Estructura,
conflictos, zonificación, potencialidades y limitaciones.
• Análisis de subsistemas: administrativo, biofísico, social, económico,
funcional.
• Identificación de alternativas y formulación de los principales proyectos
rurales. Incorporación el análisis de riesgos y sostenibilidad.
• Elaboración de Planeamiento Rural de Centro Poblado. Trabajo en
grupos y sustentado al final del curso.
“CONCEPTOS BÁSICOS DE PLANIFICACIÓN”
Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V.
TEORÍA DE LA PLANIFICACIÓN:
Es primer paso del proceso administrativo por
medio del cual se define el problema, se analizan
experiencias pasadas y se esbozan planes y
programas futuros.
Es un método que permite ejecutar planes de
forma directa, los cuales serán realizados y
supervisados en función del planeamiento.
La planificación supone trabajar en una misma
línea desde el comienzo de un proyecto, ya que
requieren múltiples acciones cuando se organiza
cada uno de los proyectos. Su primer paso, dicen
los expertos, es trazar el plan que luego será
concretado.
“CONCEPTOS BÁSICOS DE PLANIFICACIÓN”
Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V.
LA CUENCA - COMO BASE DE LA
PLANIFICACIÓN:
El territorio de una cuenca hidrográfica se constituye en
el espacio físico ideal de la planificación para la gestión y
desarrollo sostenible de un territorio.
TEORÍA DE LA PLANIFICACIÓN:
La planificación no se constituye por si sola, si no está referida
por las necesidades y expectativas de un grupo que determinan su
rumbo; es decir dependerá de acuerdo al contexto, las
herramientas e instrumentos con las que cuente, además de los
criterios establecidos para garantizar éxito.
“CONCEPTOS BÁSICOS: Planificación,
Planeación o Planeamiento”
Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V.
.
PLANIFICACIÓN:
Es el proceso diseñado para lograr un objetivo determinado. En el
sentido universal, implica tener uno o varios objetivos a realizar
junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente.
Es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro
deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores
internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos.
Va de lo simple a lo complejo, depende del medio a aplicarse.
“CONCEPTOS BÁSICOS: Planificación,
Planeación o Planeamiento”
Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V.
.
Planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus
diferentes ámbitos, niveles y actitudes.
¿Por qué conformar equipos multidisciplinarios?
Necesidad de superar la visión y el tratamiento sectorial o parcial
del especialista que, enfrentando a una realidad agraria compleja, en
la que se entrecruzan factores de naturaleza física y sociocultural, se
vea desbordado en sus posibilidades de comprensión. Obligando a
la participación conjunta de especialistas de distintas áreas para
tratar de abarcar el mayor número de factores que interactúan en un
determinado contexto social y productivo.
Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V.
PLANEAMIENTO RURAL?:
PLANEAMIENTO URBANO?:
PLANEAMIENTO REGIONAL?:
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?:
.
Son instrumentos base de la planificación, depende del tipo o tamaño de
territorio: Rural, Urbano, Distrital, Regional, y la metodología de trabajo.
Por ser un proceso de toma de decisiones, se pueden distinguir varias etapas:
 Identificación del problema.
 Desarrollo de alternativas.
 Elección de la alternativa más conveniente.
 Ejecución del plan.
CONCEPTOS BÁSICOS DE:
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
 Proceso caracterizado por la definición participativa de escenarios futuros, tendientes a
mejorar la situación actual y encaminarse al logro de los objetivos del área o zona.
 Es el arte de formular, implementar y evaluar estrategias que permitan a una
organización (institución o área) lograr sus objetivos. El objetivo fundamental es
delinear el futuro deseado y establecer la forma de alcanzar ese futuro, orientando la
toma de decisiones para el mejor uso del espacio protegido.
 Define los propósitos generales (se pretende alcanzar a largo, mediano y corto plazo), y
luego decidir qué tipo de actividades se llevarán a cabo para alcanzar esos propósitos.
Toda planificación permite optimizar los recursos disponibles e identificar las
demandas básicas no cubiertas, definiendo prioridades, acciones y necesidades.
 Requiere de mecanismos paralelos y simultáneos de comunicación, participación y
capacitación por parte de todos los involucrados.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO
REGIONAL CONCERTADO PIURA
PLANEAMIENTO:
Diagnóstico,
Análisis FODA,
Visión,
Objetivos Estratégicos,
Ejes Estratégicos,
Programas y proyectos
Estratégicos,
Presupuesto.
Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V.
Universidad Nacional de Piura
FA – EPIA – PATPRO. Versión I - 2013
Tercer módulo “MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y PLANEAMIENTO RURAL”
“ENFOQUES DE DESARROLLO HUMANO”
Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V.
“Proceso mediante el cual se amplían oportunidades de los individuos, las más
importantes son vida prolongada y saludable, el acceso a la educación y el disfrute a un
nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad política, la garantía de
derechos humanos y el respeto a sí mismo…",
Se plantea de manera complementaria al Enfoque Dº de Capacidades, entendiendo que
"el desarrollo se basa en la generación de oportunidades iguales y la ampliación de
capacidades y derechos de las personas”, donde los actores involucrados y el Estado
cumplen su rol a través de la generación de impuestos e inversión el mercado como
promotor de la competencia y eficiencia, y los sujetos sociales en la necesidad de
capacitarse y calificarse para potenciarse como capital humano.
El Desarrollo está ligado a la capacidad de consolidar lazos sociales al interior de
colectividades que tienen una base territorial definida.
Relacionado a la capacidad de población de administrar su ambiente natural de manera
viable, donde se pueda empoderar a la mancomunidad como unidad básica territorial.
LA POBREZA EN EL MEDIO RURAL.
RECURSOS PARA EL DESARROLLO
Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V.
POBREZA, forma de vida. Surge como producto de imposibilidad de acceso o
carencia de recursos para satisfacer necesidades físicas y psíquicas básicas
humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas
(Alimentación, Vivienda, Educación, Acceso al Agua).
Es la falta de medios para acceder a tales recursos, como Desempleo, Falta de
ingresos.
En países del Tercer Mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es
posible cubrir la Canasta Básica de Alimentos.
LA POBREZA EN EL MEDIO RURAL.
RECURSOS PARA EL DESARROLLO
Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V.
POBREZA EXTREMA, estado más severo de la pobreza. Las personas no
pueden satisfacer sus necesidades básicas para vivir, como alimento, agua,
techo, sanidad y cuidado salud. El BM define la pobreza extrema como
personas viviendo con menos de $1.25 al día.
Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Primera meta de los OBJETIVOS DEL MILENIO, estipuladas por 179
estados miembros de la ONU. Los economistas consideran que enfermedades
epidémicas (Sida, Malaria y Tubercolosis) son factores cruciales y
consecuencias de la pobreza extrema.
Declaración del Milenio 2000, se establecieron ocho metas u Objetivos de
Desarrollo, fijándose una agenda ambiciosa con el fin de mejorar la condición
humana para el 2015. La mayoría de estos objetivos están relacionados con la
zona rural y los problemas de agua y pobreza, su disponibilidad y proximidad,
su cantidad y calidad.
OBJETIVO 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
OBJETIVO 2: Lograr la enseñanza primaria universal
OBJETIVO 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la
mujer
OBJETIVO 4: Reducir la mortalidad infantil
OBJETIVO 5: Mejorar la salud materna
OBJETIVO 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
OBJETIVO 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
OBJETIVO 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
OBJETIVOS DEL MILENIO – ONU
Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V.
DESARROLLO RURAL
Busca incrementar de manera directa la cantidad y calidad de los activos
(físicos e intangibles) de las personas e instituciones para lograr impactos
sobre la generación de ingresos, así como, en las capacidades humanas y
empoderamiento mediante capacitaciones, apoyo a organizaciones,
asistencia técnica, contratos entre instituciones, donaciones o crédito y
otros instrumentos.
Son las distintas políticas adoptadas por el Estado peruano para superar
la pobreza y lograr el desarrollo de la sierra se han visto influenciadas por
un conjunto de cambios de énfasis, desde estrategias de desarrollo
basadas en acciones integradas, como los viejos proyectos de Desarrollo
Rural Integrado (DRI); a la apuesta por la focalización y especialización.
Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V.
DESARROLLO RURAL
En este contexto, la necesidad de mejorar y ampliar las oportunidades
de generación de ingresos de quienes viven en el sector rural, exige una
estrategia de desarrollo con una visión “integral”.
De Janvry et ál. (1999), este paradigma de desarrollo rural surgió entre
1970 y 1980, dominado por el interés en la satisfacción de las
necesidades básicas de los pobres rurales a través de un enfoque
integral.
Es la deliberada intervención planificada de determinadas áreas rurales
con el objetivo de reducir en éstas la pobreza, la exclusión y la
desigualdad, y de promover el desarrollo de las personas, de las
poblaciones rurales y de la región (ERDR, 2010).
NUEVA RURALIDAD
Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V.
Los últimos años se dieron debates en torno a la NUEVA RURALIDAD que lleva
a adoptar criterios no agrícolas, sino rurales, para idear estrategias que tengan
por objetivo las sociedades rurales, los pobres del medio rural y los medios de
subsistencia rural.
Es un concepto que comienza a cobrar fuerza en los años 80 para entender
cambios que ocurrían en sociedades rurales provocadas por la globalización.
La globalización generó diferentes fenómenos en las sociedades rurales
provocando cambios en aspectos de su vida diaria a una nueva manera de ver
esos mismos aspectos, influenciados por la ciudad, aunque siempre ha existido,
se ha vuelto más estrecha. Esta nueva manera de vivir los aspectos modificados
por la influencia de la globalización, promoviendo cambios en las sociedades
rurales así que se generó el concepto de Nueva Ruralidad.
LA NUEVA RURALIDAD
Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V.
Nueva relación entre el campo y la ciudad en donde se enmarcan con el
desarrollo y crecimiento de las ciudades, donde ya no tienen límites, las
interconexiones; las relaciones se complejizan e intensifican, se da la
diversificación de actividades y relaciones sociales que antes no existían puesto
que se modificaron. La vida rural se encuentra más vinculada a los centros
urbanos y actividades industriales.
Algunos autores utilizan el término de manera diferente, creyendo que estos
cambios solamente “se trata de un estadio más del proceso de desarrollo
capitalista que ha implicado la destrucción o la subsunción formal o real de las
formas y relaciones pre-capitalistas en la producción agraria, la pérdida relativa
de la población campesina y el avance de la urbanización en los países
latinoamericanos y sus territorios interiores” (Pradilla, 2003:3).
NUEVA RURALIDAD
La Nueva Ruralidad o también llamada de diferentes maneras como la nueva
rusticidad o rurbanidad. Dentro del concepto se encuentra la nueva rusticidad, la
agricultura urbana y la urbanización del campo.
La “Nueva Ruralidad” da cuenta de la creciente participación de las actividades
rurales no agrícolas en el medio rural, por ejemplo artesanía, comercio, transporte
turismo rural; y de la multi o pluriactividad de la economía campesina.
Contempla asimismo un cambio en la valoración del espacio rural debido al
ecologismo o turismo rural, o un cambio cultural en los estilos de vida de la
población rural.
Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V.
“ORDENAMIENTO TERRITORIAL”
Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V.
TERRITORIO
Espacio geográfico adscrito a una comunidad, a un ente de cualquier naturaleza física o
inmaterial: espacio de vida de un animal o área de aparición de una especie vegetal.
El ámbito de difusión de una lengua o cualquier otra práctica social.
Es el espacio geográfico en el que se vive y que corresponde manejar y administrar para bien de
los individuos y del conjunto de la comunidad.
LA ORDENAMIENTO
Es una relación a la distribución física de los hechos en el espacio, indicando como se localizan
con frecuencia, incluye también un matiz positivo de disposición adecuada o conveniente, hasta
llegar a convertirse en canon o regla de distribución, como en los órdenes de la arquitectura
clásica.
El término orden referido al territorio es la disposición en el espacio geográfico de determinados
hechos naturales (estructuras geológicas, red hidrográfica, tipos de suelo, formación vegetales,
etc.) o de origen humano (localización de AAHH, trazado de las redes de comunicación, entre
otros) se le atribuye generalmente un sentido estructurante o mayor significación para el
conocimiento y utilización del territorio.
Áreas Homogéneas, SIG, Zonificación;
Zonificación Agrecológica, ZEE”
Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V.
“ORDENAMIENTO TERRITORIAL”
Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V.
Es política de Estado.
Es un proceso político y técnico administrativo de toma de decisiones
concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la
ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y promoción
de la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos, de
las actividades económicas, sociales y desarrollo físico espacial sobre la base
de la identificación de las potencialidades y limitaciones, considerando
criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y
geopolíticos.
HIDROGRAFÍA
MAPA HIDROGEOLOGICO
MAPA HIDROGRAFICO
MAPA DE CONFLICTOS POR
EL USO DEL AGUA
SUELOS
MAPA DE CAPACIDAD DE USO
MAYOR DE LA TIERRA
MAPA DE DEFORESTACION
ZONAS PRODUCTIVAS
Comprende:
 Zonas para producción
agropecuaria;
 Zonas para producción
forestal y otras asociaciones;
 Zonas para producción
pesquera; y
 Otras áreas productivas
ZONAS CON APTITUD
URBANO INDUSTRIAL
ZONAS CON APTITUD URBANO
INDUSTRIAL
Principales proyectos de inversión en
Piura, durante la última década. .
PROYECTO INTEGRAL DEL ALTO PIURA
Ubicación y sensibilización de los
líderes o actores sociales,
El impacto social y la sustentabilidad
ambiental.
Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V.
Universidad Nacional de Piura
FA – EPIA
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO EdgarQuispe46
 
Modulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaModulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaluis calderon
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuencaHarry Campos Ventura
 
Riego y drenaje de suelos agricolas
Riego y drenaje de suelos agricolasRiego y drenaje de suelos agricolas
Riego y drenaje de suelos agricolasestefy125
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadeudoro2020
 
Caldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcicoCaldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcicoleoyrosmi
 
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersionDiseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersionEdison Huaynacho
 
011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolasJose Carrera
 
Glosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas HidrograficasGlosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas Hidrograficasvixenia
 
Técnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del sueloTécnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del sueloRie Neko
 

La actualidad más candente (20)

Riego por gravedad.
Riego por gravedad.Riego por gravedad.
Riego por gravedad.
 
Modulo 5 manual de riego y drenaje.
Modulo 5 manual de riego y drenaje.Modulo 5 manual de riego y drenaje.
Modulo 5 manual de riego y drenaje.
 
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
GUIA DE ELABORACION DE PROYECTOS DE RIEGO
 
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOSLEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
 
15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA
15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA
15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA
 
Modulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaModulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulica
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 
8 sistemas de drenaje subterraneos
8 sistemas de drenaje subterraneos8 sistemas de drenaje subterraneos
8 sistemas de drenaje subterraneos
 
Riego y drenaje de suelos agricolas
Riego y drenaje de suelos agricolasRiego y drenaje de suelos agricolas
Riego y drenaje de suelos agricolas
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
 
Caldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcicoCaldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcico
 
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersionDiseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
 
011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas
 
Manejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficasManejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficas
 
Glosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas HidrograficasGlosario. Cuencas Hidrograficas
Glosario. Cuencas Hidrograficas
 
Informe riegos
Informe riegosInforme riegos
Informe riegos
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Técnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del sueloTécnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del suelo
 

Destacado (20)

Materiales de uso tecnico.maderas
Materiales de uso tecnico.maderasMateriales de uso tecnico.maderas
Materiales de uso tecnico.maderas
 
Evolución de las teorías del desarrollo
Evolución de las teorías del desarrolloEvolución de las teorías del desarrollo
Evolución de las teorías del desarrollo
 
Construcciones e instalaciones para cerdos
Construcciones e instalaciones para cerdosConstrucciones e instalaciones para cerdos
Construcciones e instalaciones para cerdos
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrollo
 
Presentación asociación
Presentación asociaciónPresentación asociación
Presentación asociación
 
TMA MSBI Methys
TMA MSBI MethysTMA MSBI Methys
TMA MSBI Methys
 
Folio valérie rollet
Folio valérie rolletFolio valérie rollet
Folio valérie rollet
 
Presentación Lumbowoman
Presentación LumbowomanPresentación Lumbowoman
Presentación Lumbowoman
 
Objectifs journée technique vie du sol
Objectifs journée technique vie du solObjectifs journée technique vie du sol
Objectifs journée technique vie du sol
 
Presentación Lumbomen
Presentación LumbomenPresentación Lumbomen
Presentación Lumbomen
 
As tres partes
As tres partesAs tres partes
As tres partes
 
TRUSTING-09-JanJune-2016
TRUSTING-09-JanJune-2016TRUSTING-09-JanJune-2016
TRUSTING-09-JanJune-2016
 
Laurence allard colloque mobile et création
Laurence allard colloque mobile et créationLaurence allard colloque mobile et création
Laurence allard colloque mobile et création
 
Tarea 3 marly rodriguez
Tarea 3 marly rodriguezTarea 3 marly rodriguez
Tarea 3 marly rodriguez
 
Diapo 2
Diapo 2Diapo 2
Diapo 2
 
Articles fr les mathematiques_7
Articles fr les mathematiques_7Articles fr les mathematiques_7
Articles fr les mathematiques_7
 
Casos éxito España
Casos éxito EspañaCasos éxito España
Casos éxito España
 
Dir01 02
Dir01 02Dir01 02
Dir01 02
 
Culture & Venture Philantropy : The Art of Giving
Culture & Venture Philantropy : The Art of GivingCulture & Venture Philantropy : The Art of Giving
Culture & Venture Philantropy : The Art of Giving
 
RiskAssur-hebdo_article-6
RiskAssur-hebdo_article-6RiskAssur-hebdo_article-6
RiskAssur-hebdo_article-6
 

Similar a Introducción planeamiento rural 2015.

Region sanitaria iii planificacion 2002
Region sanitaria iii planificacion 2002Region sanitaria iii planificacion 2002
Region sanitaria iii planificacion 2002Juan Pedro Dillon
 
Planeamientoestrategico 090904092505-phpapp01
Planeamientoestrategico 090904092505-phpapp01Planeamientoestrategico 090904092505-phpapp01
Planeamientoestrategico 090904092505-phpapp01edgardo montalvo
 
Planificación estratégica (3)
Planificación estratégica (3)Planificación estratégica (3)
Planificación estratégica (3)Lenin FirstMusic
 
Agenda Gubernamental_Arriola_Samara.pptx
Agenda Gubernamental_Arriola_Samara.pptxAgenda Gubernamental_Arriola_Samara.pptx
Agenda Gubernamental_Arriola_Samara.pptxREYNA VILLEGAS
 
Dpto. Nal. de Planeaciòn y La Educaciòn Ambiental
Dpto. Nal. de Planeaciòn y La Educaciòn AmbientalDpto. Nal. de Planeaciòn y La Educaciòn Ambiental
Dpto. Nal. de Planeaciòn y La Educaciòn Ambientalojo
 
Dn planeación elementos de reflexión
Dn planeación elementos de reflexiónDn planeación elementos de reflexión
Dn planeación elementos de reflexiónandres157512
 
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...RUTAslideshare
 
Agenda 21 local mexico
Agenda 21 local mexicoAgenda 21 local mexico
Agenda 21 local mexicokonstigt Soull
 
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Yuly Duran
 
Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3Carlos Rosales
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2ITSSY
 
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...isidropedraza
 
PPT S1_PyPSociales.pdf
PPT S1_PyPSociales.pdfPPT S1_PyPSociales.pdf
PPT S1_PyPSociales.pdfSunielrusber
 
Planeacion y Estrategia educativa
Planeacion y Estrategia educativa Planeacion y Estrategia educativa
Planeacion y Estrategia educativa Oscar Roman Robles
 

Similar a Introducción planeamiento rural 2015. (20)

Region sanitaria iii planificacion 2002
Region sanitaria iii planificacion 2002Region sanitaria iii planificacion 2002
Region sanitaria iii planificacion 2002
 
Planeamientoestrategico 090904092505-phpapp01
Planeamientoestrategico 090904092505-phpapp01Planeamientoestrategico 090904092505-phpapp01
Planeamientoestrategico 090904092505-phpapp01
 
Planificación estratégica (3)
Planificación estratégica (3)Planificación estratégica (3)
Planificación estratégica (3)
 
AGP_M9_U2_S10_AC2_CLAC.pptx
AGP_M9_U2_S10_AC2_CLAC.pptxAGP_M9_U2_S10_AC2_CLAC.pptx
AGP_M9_U2_S10_AC2_CLAC.pptx
 
Agenda Gubernamental_Arriola_Samara.pptx
Agenda Gubernamental_Arriola_Samara.pptxAgenda Gubernamental_Arriola_Samara.pptx
Agenda Gubernamental_Arriola_Samara.pptx
 
Planes de desarrollo y derechos humanos
Planes de desarrollo y derechos humanos Planes de desarrollo y derechos humanos
Planes de desarrollo y derechos humanos
 
Dpto. Nal. de Planeaciòn y La Educaciòn Ambiental
Dpto. Nal. de Planeaciòn y La Educaciòn AmbientalDpto. Nal. de Planeaciòn y La Educaciòn Ambiental
Dpto. Nal. de Planeaciòn y La Educaciòn Ambiental
 
Dn planeación elementos de reflexión
Dn planeación elementos de reflexiónDn planeación elementos de reflexión
Dn planeación elementos de reflexión
 
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
Propuestas de política pública para la mejora de la seguridad alimentaria en ...
 
Agenda 21 local mexico
Agenda 21 local mexicoAgenda 21 local mexico
Agenda 21 local mexico
 
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
 
Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3Planificacion rosales 3
Planificacion rosales 3
 
Hvazquez aspectos de evaluación
Hvazquez aspectos de evaluaciónHvazquez aspectos de evaluación
Hvazquez aspectos de evaluación
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docxFase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
 
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
PLAN DE GRAN VISIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL SECTOR ALIMENTARIO DE ...
 
PPT S1_PyPSociales.pdf
PPT S1_PyPSociales.pdfPPT S1_PyPSociales.pdf
PPT S1_PyPSociales.pdf
 
Ahv.pdf.tesis.doctoral.planificacion
Ahv.pdf.tesis.doctoral.planificacionAhv.pdf.tesis.doctoral.planificacion
Ahv.pdf.tesis.doctoral.planificacion
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Planeacion y Estrategia educativa
Planeacion y Estrategia educativa Planeacion y Estrategia educativa
Planeacion y Estrategia educativa
 

Último

Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdflauradbernals
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdfedwinmelgarschlink2
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalNayaniJulietaRamosRa
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfisrael garcia
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señorkkte210207
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 

Último (9)

Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digital
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 

Introducción planeamiento rural 2015.

  • 1. Universidad Nacional de Piura Facultad de Agronomía Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola Ing. Agrícola CARLOS MIGUEL CABREJOS VÁSQUEZ # 969177304 - cayalti61@gmail.com Curso: “PLANEAMIENTO RURAL” Unidad Nº 01 INTRODUCCIÓN
  • 2. Universidad Nacional de Piura Facultad de Agronomía Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola Ing. Agrícola CARLOS MIGUEL CABREJOS VÁSQUEZ # 969177304 - cayalti61@gmail.com OBJETIVOS Brindar herramientas y conocimientos que les permitan desarrollar capacidades y competencias dentro de un trabajo de planeamiento rural, diagnosticando y definiendo posibilidades y limitaciones para promover el desarrollo sostenible, en función a los recursos con que cuenta la zona y las políticas del gobierno, tal que contribuyan a mejorar los niveles de vida de las poblaciones asentadas en ella. Los alumnos(as) conocen procesos de planeamiento rural en ámbitos de la región, desarrollando alternativas presentada a las familias rurales, la estimación de las rentabilidades esperadas de las distintas actividades y la relación de los requerimientos de las mismas con los recursos, capacidades y habilidades de los productores agropecuarios.
  • 3. Universidad Nacional de Piura Facultad de Agronomía Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola Ing. Agrícola CARLOS MIGUEL CABREJOS VÁSQUEZ # 969177304 - cayalti61@gmail.com CONTENIDO ANALÍTICO Unidad Nº 01: Introducción. Unidad Nº 02: Teoría de planificación. Unidad Nº 03: Políticas Agrarias. Unidad Nº 04: Desarrollo Rural. Unidad Nº 05: Metodología para el Planeamiento Rural. Unidad Nº 06: Planeamiento Estratégico. Unidad Nº 07: Asentamiento de Centros Poblados Rurales. Unidad Nº 08: Planteamiento de Territorios para proyectos de inversión. Unidad Nº 09: Formulación y Evaluación de Proyectos Rurales. Unidad Nº 10: Evaluación de los Proyectos Rurales y su Impacto Territorial.
  • 4. Universidad Nacional de Piura Facultad de Agronomía Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola Ing. Agrícola CARLOS MIGUEL CABREJOS VÁSQUEZ # 969177304 - cayalti61@gmail.com PROGRAMA DE PRÁCTICAS • Recorrido de Zonas Rurales de Piura y reconocimiento de oferta de RRNN de la región y probables propuestas para su aprovechamiento. • Diagnóstico de un territorio y/o Centro Poblado: Estructura, conflictos, zonificación, potencialidades y limitaciones. • Análisis de subsistemas: administrativo, biofísico, social, económico, funcional. • Identificación de alternativas y formulación de los principales proyectos rurales. Incorporación el análisis de riesgos y sostenibilidad. • Elaboración de Planeamiento Rural de Centro Poblado. Trabajo en grupos y sustentado al final del curso.
  • 5. “CONCEPTOS BÁSICOS DE PLANIFICACIÓN” Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V. TEORÍA DE LA PLANIFICACIÓN: Es primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define el problema, se analizan experiencias pasadas y se esbozan planes y programas futuros. Es un método que permite ejecutar planes de forma directa, los cuales serán realizados y supervisados en función del planeamiento. La planificación supone trabajar en una misma línea desde el comienzo de un proyecto, ya que requieren múltiples acciones cuando se organiza cada uno de los proyectos. Su primer paso, dicen los expertos, es trazar el plan que luego será concretado.
  • 6. “CONCEPTOS BÁSICOS DE PLANIFICACIÓN” Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V. LA CUENCA - COMO BASE DE LA PLANIFICACIÓN: El territorio de una cuenca hidrográfica se constituye en el espacio físico ideal de la planificación para la gestión y desarrollo sostenible de un territorio. TEORÍA DE LA PLANIFICACIÓN: La planificación no se constituye por si sola, si no está referida por las necesidades y expectativas de un grupo que determinan su rumbo; es decir dependerá de acuerdo al contexto, las herramientas e instrumentos con las que cuente, además de los criterios establecidos para garantizar éxito.
  • 7. “CONCEPTOS BÁSICOS: Planificación, Planeación o Planeamiento” Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V. . PLANIFICACIÓN: Es el proceso diseñado para lograr un objetivo determinado. En el sentido universal, implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos. Va de lo simple a lo complejo, depende del medio a aplicarse.
  • 8. “CONCEPTOS BÁSICOS: Planificación, Planeación o Planeamiento” Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V. . Planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes. ¿Por qué conformar equipos multidisciplinarios? Necesidad de superar la visión y el tratamiento sectorial o parcial del especialista que, enfrentando a una realidad agraria compleja, en la que se entrecruzan factores de naturaleza física y sociocultural, se vea desbordado en sus posibilidades de comprensión. Obligando a la participación conjunta de especialistas de distintas áreas para tratar de abarcar el mayor número de factores que interactúan en un determinado contexto social y productivo.
  • 9. Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V. PLANEAMIENTO RURAL?: PLANEAMIENTO URBANO?: PLANEAMIENTO REGIONAL?: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?: . Son instrumentos base de la planificación, depende del tipo o tamaño de territorio: Rural, Urbano, Distrital, Regional, y la metodología de trabajo. Por ser un proceso de toma de decisiones, se pueden distinguir varias etapas:  Identificación del problema.  Desarrollo de alternativas.  Elección de la alternativa más conveniente.  Ejecución del plan. CONCEPTOS BÁSICOS DE:
  • 10.
  • 11. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA  Proceso caracterizado por la definición participativa de escenarios futuros, tendientes a mejorar la situación actual y encaminarse al logro de los objetivos del área o zona.  Es el arte de formular, implementar y evaluar estrategias que permitan a una organización (institución o área) lograr sus objetivos. El objetivo fundamental es delinear el futuro deseado y establecer la forma de alcanzar ese futuro, orientando la toma de decisiones para el mejor uso del espacio protegido.  Define los propósitos generales (se pretende alcanzar a largo, mediano y corto plazo), y luego decidir qué tipo de actividades se llevarán a cabo para alcanzar esos propósitos. Toda planificación permite optimizar los recursos disponibles e identificar las demandas básicas no cubiertas, definiendo prioridades, acciones y necesidades.  Requiere de mecanismos paralelos y simultáneos de comunicación, participación y capacitación por parte de todos los involucrados.
  • 12.
  • 13. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO PIURA
  • 14. PLANEAMIENTO: Diagnóstico, Análisis FODA, Visión, Objetivos Estratégicos, Ejes Estratégicos, Programas y proyectos Estratégicos, Presupuesto. Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V. Universidad Nacional de Piura FA – EPIA – PATPRO. Versión I - 2013 Tercer módulo “MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y PLANEAMIENTO RURAL”
  • 15. “ENFOQUES DE DESARROLLO HUMANO” Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V. “Proceso mediante el cual se amplían oportunidades de los individuos, las más importantes son vida prolongada y saludable, el acceso a la educación y el disfrute a un nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad política, la garantía de derechos humanos y el respeto a sí mismo…", Se plantea de manera complementaria al Enfoque Dº de Capacidades, entendiendo que "el desarrollo se basa en la generación de oportunidades iguales y la ampliación de capacidades y derechos de las personas”, donde los actores involucrados y el Estado cumplen su rol a través de la generación de impuestos e inversión el mercado como promotor de la competencia y eficiencia, y los sujetos sociales en la necesidad de capacitarse y calificarse para potenciarse como capital humano. El Desarrollo está ligado a la capacidad de consolidar lazos sociales al interior de colectividades que tienen una base territorial definida. Relacionado a la capacidad de población de administrar su ambiente natural de manera viable, donde se pueda empoderar a la mancomunidad como unidad básica territorial.
  • 16.
  • 17. LA POBREZA EN EL MEDIO RURAL. RECURSOS PARA EL DESARROLLO Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V. POBREZA, forma de vida. Surge como producto de imposibilidad de acceso o carencia de recursos para satisfacer necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas (Alimentación, Vivienda, Educación, Acceso al Agua). Es la falta de medios para acceder a tales recursos, como Desempleo, Falta de ingresos. En países del Tercer Mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir la Canasta Básica de Alimentos.
  • 18. LA POBREZA EN EL MEDIO RURAL. RECURSOS PARA EL DESARROLLO Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V. POBREZA EXTREMA, estado más severo de la pobreza. Las personas no pueden satisfacer sus necesidades básicas para vivir, como alimento, agua, techo, sanidad y cuidado salud. El BM define la pobreza extrema como personas viviendo con menos de $1.25 al día. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Primera meta de los OBJETIVOS DEL MILENIO, estipuladas por 179 estados miembros de la ONU. Los economistas consideran que enfermedades epidémicas (Sida, Malaria y Tubercolosis) son factores cruciales y consecuencias de la pobreza extrema.
  • 19. Declaración del Milenio 2000, se establecieron ocho metas u Objetivos de Desarrollo, fijándose una agenda ambiciosa con el fin de mejorar la condición humana para el 2015. La mayoría de estos objetivos están relacionados con la zona rural y los problemas de agua y pobreza, su disponibilidad y proximidad, su cantidad y calidad. OBJETIVO 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre OBJETIVO 2: Lograr la enseñanza primaria universal OBJETIVO 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer OBJETIVO 4: Reducir la mortalidad infantil OBJETIVO 5: Mejorar la salud materna OBJETIVO 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades OBJETIVO 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente OBJETIVO 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo OBJETIVOS DEL MILENIO – ONU
  • 20. Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V. DESARROLLO RURAL Busca incrementar de manera directa la cantidad y calidad de los activos (físicos e intangibles) de las personas e instituciones para lograr impactos sobre la generación de ingresos, así como, en las capacidades humanas y empoderamiento mediante capacitaciones, apoyo a organizaciones, asistencia técnica, contratos entre instituciones, donaciones o crédito y otros instrumentos. Son las distintas políticas adoptadas por el Estado peruano para superar la pobreza y lograr el desarrollo de la sierra se han visto influenciadas por un conjunto de cambios de énfasis, desde estrategias de desarrollo basadas en acciones integradas, como los viejos proyectos de Desarrollo Rural Integrado (DRI); a la apuesta por la focalización y especialización.
  • 21. Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V. DESARROLLO RURAL En este contexto, la necesidad de mejorar y ampliar las oportunidades de generación de ingresos de quienes viven en el sector rural, exige una estrategia de desarrollo con una visión “integral”. De Janvry et ál. (1999), este paradigma de desarrollo rural surgió entre 1970 y 1980, dominado por el interés en la satisfacción de las necesidades básicas de los pobres rurales a través de un enfoque integral. Es la deliberada intervención planificada de determinadas áreas rurales con el objetivo de reducir en éstas la pobreza, la exclusión y la desigualdad, y de promover el desarrollo de las personas, de las poblaciones rurales y de la región (ERDR, 2010).
  • 22. NUEVA RURALIDAD Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V. Los últimos años se dieron debates en torno a la NUEVA RURALIDAD que lleva a adoptar criterios no agrícolas, sino rurales, para idear estrategias que tengan por objetivo las sociedades rurales, los pobres del medio rural y los medios de subsistencia rural. Es un concepto que comienza a cobrar fuerza en los años 80 para entender cambios que ocurrían en sociedades rurales provocadas por la globalización. La globalización generó diferentes fenómenos en las sociedades rurales provocando cambios en aspectos de su vida diaria a una nueva manera de ver esos mismos aspectos, influenciados por la ciudad, aunque siempre ha existido, se ha vuelto más estrecha. Esta nueva manera de vivir los aspectos modificados por la influencia de la globalización, promoviendo cambios en las sociedades rurales así que se generó el concepto de Nueva Ruralidad.
  • 23. LA NUEVA RURALIDAD Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V. Nueva relación entre el campo y la ciudad en donde se enmarcan con el desarrollo y crecimiento de las ciudades, donde ya no tienen límites, las interconexiones; las relaciones se complejizan e intensifican, se da la diversificación de actividades y relaciones sociales que antes no existían puesto que se modificaron. La vida rural se encuentra más vinculada a los centros urbanos y actividades industriales. Algunos autores utilizan el término de manera diferente, creyendo que estos cambios solamente “se trata de un estadio más del proceso de desarrollo capitalista que ha implicado la destrucción o la subsunción formal o real de las formas y relaciones pre-capitalistas en la producción agraria, la pérdida relativa de la población campesina y el avance de la urbanización en los países latinoamericanos y sus territorios interiores” (Pradilla, 2003:3).
  • 24. NUEVA RURALIDAD La Nueva Ruralidad o también llamada de diferentes maneras como la nueva rusticidad o rurbanidad. Dentro del concepto se encuentra la nueva rusticidad, la agricultura urbana y la urbanización del campo. La “Nueva Ruralidad” da cuenta de la creciente participación de las actividades rurales no agrícolas en el medio rural, por ejemplo artesanía, comercio, transporte turismo rural; y de la multi o pluriactividad de la economía campesina. Contempla asimismo un cambio en la valoración del espacio rural debido al ecologismo o turismo rural, o un cambio cultural en los estilos de vida de la población rural. Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V.
  • 25. “ORDENAMIENTO TERRITORIAL” Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V. TERRITORIO Espacio geográfico adscrito a una comunidad, a un ente de cualquier naturaleza física o inmaterial: espacio de vida de un animal o área de aparición de una especie vegetal. El ámbito de difusión de una lengua o cualquier otra práctica social. Es el espacio geográfico en el que se vive y que corresponde manejar y administrar para bien de los individuos y del conjunto de la comunidad. LA ORDENAMIENTO Es una relación a la distribución física de los hechos en el espacio, indicando como se localizan con frecuencia, incluye también un matiz positivo de disposición adecuada o conveniente, hasta llegar a convertirse en canon o regla de distribución, como en los órdenes de la arquitectura clásica. El término orden referido al territorio es la disposición en el espacio geográfico de determinados hechos naturales (estructuras geológicas, red hidrográfica, tipos de suelo, formación vegetales, etc.) o de origen humano (localización de AAHH, trazado de las redes de comunicación, entre otros) se le atribuye generalmente un sentido estructurante o mayor significación para el conocimiento y utilización del territorio.
  • 26.
  • 27. Áreas Homogéneas, SIG, Zonificación; Zonificación Agrecológica, ZEE” Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V.
  • 28. “ORDENAMIENTO TERRITORIAL” Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V. Es política de Estado. Es un proceso político y técnico administrativo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y promoción de la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y desarrollo físico espacial sobre la base de la identificación de las potencialidades y limitaciones, considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos.
  • 29. HIDROGRAFÍA MAPA HIDROGEOLOGICO MAPA HIDROGRAFICO MAPA DE CONFLICTOS POR EL USO DEL AGUA SUELOS MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA MAPA DE DEFORESTACION
  • 30. ZONAS PRODUCTIVAS Comprende:  Zonas para producción agropecuaria;  Zonas para producción forestal y otras asociaciones;  Zonas para producción pesquera; y  Otras áreas productivas ZONAS CON APTITUD URBANO INDUSTRIAL ZONAS CON APTITUD URBANO INDUSTRIAL
  • 31. Principales proyectos de inversión en Piura, durante la última década. .
  • 32. PROYECTO INTEGRAL DEL ALTO PIURA
  • 33.
  • 34. Ubicación y sensibilización de los líderes o actores sociales, El impacto social y la sustentabilidad ambiental. Ing. Agr. CARLOS M. CABREJOS V. Universidad Nacional de Piura FA – EPIA
  • 35. GRACIAS POR SU ATENCIÓN