SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL
“NORMALISMO MEXICANO”
CLAVE: 24DNL0004K

EDUCACION HISTORICA EN DIVERSOS CONTEXTOS

MTRA. VERONICA ALFARO LAVAT

DIANA ELIZABETH RUIZ OLIVA MATEHUALA S.L.P

CULTURA INCA

1
INDICE:

ORIGEN………………………………………………………………………………………3
VESTIMENTA………………………………………………………………………………..5
ALIMENTACION…………………………………………………………………………….6
MUSICA………………………………………………………………………………………6
ARTE………………………………………………………….………………………………8
LENGUAJE…………………………………………………….…………………………….8
RELIGION……………………………………………………………………………………10
MEDICINA…………………………………………………………………………………...16
ARQUITECTURA…………………………………………………………………………...17
ORGANIZACIÓN JERARQUICA…………………………………………………………18
ACTIVIDADES ECONOMICA……………………………………………………………..20
ACTIVIDADES RECREATIVAS…………………………………………………………..21
FIN DEL IMPERIO INCA…………………………………………………………………..22

CONCLUSION………………………………………………………………………..24
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………....24

2
CULTURA INCA
ORIGEN
El origen de la etnia incaica en el Cuzco, como en cualquier otra cultura tiene su
explicación histórica y también mítica.
Hay dos importantes leyendas que explican el origen de los incas en el valle del
Cuzco. El dios Sol, Inti, y la diosa Luna, Quilla, compartían un amor imposible
debido a que nunca se podrían encontrar, pero existía una profecía que decía que
un día ambos se amarían y de ese encuentro nacería un niño y una niña en el
Lago Titicaca.
En dicho día la tierra se
oscureció y Quilla se unió
a Inti. Los que llegaron al
lago encontraron allí a un
hombre apuesto y fuerte,
el

que

sería

conocido

como Manco Cápac, junto
a

una

hermosísima,

doncella
llamada

Mama Ocllo.
Su padre, Inti, les ordenó que adiestren a los ignorantes las artes de cultivar y criar
animales, en cuanto a Mama Ocllo debía de enseñarles a las mujeres a hilar y
tejer telas, a trabajar en el hogar y conocer las labores domesticas. “Llevadle, hijos
míos, la luz del conocimiento a los hombres. Ilustradlos en la verdadera religión y
dadles leyes, dadles orden, pues sin leyes ni orden no hay vida en la tierra”.
Pero Inti no solo les entregó consejos a sus hijos, puesto que, a su vez, les dio
una vara de oro, cuya función era señalarles un lugar fértil donde trabajar la tierra;
esta vara se enterraría en el lugar donde Inti les indicara a sus hijos el fin del
peregrinaje, donde fundarían su capital.
3
De este modo Manco Cápac y Mama Ocllo iniciaron su viaje, el cual duró meses y
en cada lugar que el hijo de Inti le parecía pertinente dejaba caer la vara, sin un
resultado que él esperase. Así continuaron su viaje hacia el norte del lago
sagrado, a través del país de los urus, el país de los collas y el país de los
aimaras, donde no recibía buena acogida en su pasar, puesto que no veían con
buenos ojos a los hijos de Inti. Se dice que en ciertos lugares Manco Cápac y
Mama Ocllo

debieron

de atravesar esos

sectores por cavernas y marchando durante la
noche. Desde una de esas cuevas – la
Tambotoco, lo que significa lugar del origen, se
encuentra en Pacaritambo - fue que el primer
Inca y su esposa emprendieron el viaje final. De
aquí en adelante comienza el viaje hacia el
valle del Cuzco, donde Manco Cápac deja caer
la vara de oro, enterrándose hasta casi
desaparecer, por lo que el primer Inca funda la
ciudad del Cuzco, el ombligo del mundo, en
honor a los dioses.
La primera etnia inca en Cuzco no era nada más que una caravana de inmigrantes
llegados del reino altiplánico Tiahuanaco.
Este estado de habla puquina fue invadido y asaltado por enormes oleadas
militares procedentes del sur, lo que actualmente es Tucumán al norte de
Argentina y Coquimbo, al norte de Chile. Dichos invasores serían la etnia conocida
como los aimaras.
No se sabe con exactitud que motivó a los aimaras a buscar mejores tierras al
norte y desplazar a los tiahuanaco, probablemente fueron cambios climáticos, o
quizá la invasión de otros pueblos.
Cualquiera que sea la causa, los aimaras atacaron repentina y contundentemente
logrando ganar todo el territorio del Collao para ellos, mientras tanto los Taipicala
4
o tiahuanacos se vieron obligados a emigrar por el norte. Hay evidencias
arqueológicas descubiertas por Francis de Castelnau en 1845 y confirmadas por
Max Uhle de que Tiahuanaco fue atacado cuando esta estaba poblada, pues se
hallaron construcciones sin completar, como se aprecia en la imagen de arriba.

VESTIMENTA
El arte textil incaico es una de las más antiguas tradiciones textiles de los Andes y
llegó a ser una de las más desarrolladas, gracias a la alternación de diferentes
materiales y técnicas (resultado de la diversa cultura adquirida durante las
conquistas de otras etnias andinas), los incas
lograron producir una gran variedad de prendas
de vestir y elementos de uso cotidiano. Los
textiles incas se caracterizan por sus tejidos con
diseños geométricos y por la fineza de su
técnica. Los incas destacaron por sus tapices y
sus estupendos mantos de plumas, también de
diseños
Las

materias

geométricos.
primas

para

sus

trabajos

eran

principalmente:

Cabuya: Derivada del fique, la cabuya se usaba para la fabricación de alpargatas,
cuerdas, redes y sacos. En ciertas regiones, el fique solía emplearse como un
elemento

medicinal.

Algodón: Es uno de los materiales más valiosos de la cultura inca, además de
proteger eficazmente del frío, se utilizaba para recubrir a los muertos en sus
ajuares

funerarios.

Lana: Materia prima indispensable para las prendas de vestir, podía obtenerse de

5
las llamas, a las que se esquilaba cada dos años, y de las alpacas y vicuñas (cuya
lana es muy fina). Cada camélido podía proporcionar hasta 3 Kg.

Para darle el color el material a trabajar se teñía previamente usando anilinas
(obtenidas a partir de hierbas y granos). Las prendas se tejían mediante varios
tipos de telares, tanto fijos como móviles. El más frecuente era el de cintura, que
las mujeres manipulaban sentadas, con el telar sobre las piernas.

ALIMENTACION
Los incas se alimentaban, principalmente, con papas y maíz, con los que las que
hacían varias comidas distintas. En las punas (mesetas altas y frías) cultivaban
papas, de las que se conocían 200 tipos, de
diferentes

colores

y

tamaños.

Acostumbraban a secarlas, molerlas y hacer
un polvo llamado "chuñu", que se podía
conservar por largo tiempo; para comer, se
los mezclaba con agua y se le cocinaba
rápidamente.

También conocían montones de variedades del maíz, al igual que las papas, de
distintos colores y tamaños. Además cultivaban otras clases de tubérculos, como
el ulluco y la oca, porotos, zapallos, calabazas o ancos, ajíes, quínoa, maníes y
varios tipos de frutas

MÚSICA
Los incas contaron con varios instrumentos musicales de viento y percusión entre
los que se encuentran: la quena, la tinya, el calabacín, la zampoña, el wankar y la
baqueta. La música desempeñaba un papel importante en distintas ocasiones. Se
sabe que había música amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola. La música inca se

6
componía

de

cinco

notas

musicales.

Los instrumentos aerófonos eran aquellos que para poder ser ejecutados se
utilizaba

-Flautas:

el

Las

aire

cuales

confeccionadas

con

por

acción

humana:

fueron

materiales

propias de las zonas de quienes las
ejecutaban, como cañas de carrizo,
huesos

y

cerámica.

-Quena: Instrumento de uso muy
generalizado, del cual se confeccionaban de distintas formas y materiales, siendo
el más típico el longitudinal de una sola pieza con varios agujeros y abierta en
ambos

extremos.

-Pincullo: Era una especie de flauta de gran tamaño, la cual se confeccionaba con
cerámica, siendo adornada con motivos y colores propios del ayllu o región.

-Antara: Es un instrumento musical cuyo uso sigue siendo muy extendido entre los
músicos de los Andes. Este instrumento es conocido también como “flauta de pan”
o

“zampoña”.

Se

confeccionaba

con

cañas

de

carrizo

y

huesos.

-Pututo: Instrumento musical confeccionado de un caracol marino, el cual estaba
agujerado en la base por donde se sopla. Emitía sonidos profundos, siendo un
instrumento muy utilizado por los chasquis, para enviar mensajes y como señal de
guerra.

-Quepa: Este instrumento musical estaba confeccionado con una calabaza
agujerada.

-Machaypuito: Una especie de cántaro hecho de barro, el cual consistía de dos

7
flautas fabricadas con fémures humanos, y con el cual se podía entonar una
melodía

triste.

También usaban los tambores, los cuales fueron confeccionados con el cuero de
los animales y otros fabricados con la piel del vientre del enemigo vencido;
también eran usados los huesos largos de los brazos o de las piernas con los que
golpeaban

el

tambor.

Podemos

distinguir

dos

tipos

de

tambores:

-Tinya: Este tipo de tambor era pequeño, el cual era usado principalmente en las
faenas

del

campo.

-Huáncar: Eran tambores más grandes, que eran utilizados en las guerras o en los
grandes bailes
ARTE
Los incas hacían sus esculturas con oro, que
abundaba mucho en la región. Los incas extraían
este metal precioso de minas y ríos. Estas tareas
eran vigiladas por soldados quienes prevenían
posibles intentos de robo. Luego, se depositaba en
un hoyo cavado en la tierra junto al combustible para
la fundición, que era el carbón, pero también usaban
leña. Recubrían el agujero con piedras dejando un diminuto espacio para que
pasase el aire y luego refinaban el metal en crisoles. Los trabajos de oro,
especialmente en la zona de Cuzco, solían representar animales y hombres. Uno
del los animales más representados era la llama, que era el preferido de los
incas.
LENGUAJE
A ciencia cierta no se sabe que lengua era la originariamente hablada por los
incas. En 1438, el inca Pachacuti adoptó oficialmente la lengua quechua, que era
el idioma de una tribu vecina que ocupaba el valle del río Apurímac.
8
La lengua quechua jugó un papel determinante en la unificación del imperio Inca.
Los ejércitos incaicos llevaban consigo un maestro que se encargaba de enseñar
el idioma Inca oficial a los pueblos sometidos; de esta manera se extendió el
quechua, anulando los múltiples dialectos nativos. Actualmente, esta lengua la
habla, con algunas variantes, la mayor parte de la población indígena del Ecuador,
Peru, Colombia, Norte de Chile y Norte de Argentina
Definición de Quechua: perteneciente o relativo a los pueblos del área andina que
hablan la lengua quechua en algunos de sus numerosos dialectos. Lengua o
idioma de civilización de América del Sur, de la época precolombiana, hablada
todavía por 13 millones de personas, especialmente en Perú. –donde fue lengua
oficial, junto con el castellano, de 1975 a
1979- y Bolivia y, menos, en Ecuador,
Colombia y Argentina.
Los pueblos de la lengua quechua fueron
los creadores de la cultura Inca. En la
actualidad la cultura quechua se basa en la
agricultura y en menor medida en la
ganadería de cordero y llamas.
La lengua quechua es originaria de la región del alto Apurímac y del Urubamba,
sustituyó en muchas regiones al aymara y otras lenguas indígenas, y se extendió
con el imperio inca a lo largo de la cordillera de los Andes y la costa del Pacífico
hasta el río Angasmayo, por el Norte, y hasta las regiones de Tucumán, en
Argentina, y casi el centro de Chile.
Sometidos al imperio Inca, estos pueblos (harawac, caribe, pano, aymara, etc)
adoptaron la lengua impuesta por los incas. Con la conquista española, el
quechua se extendió más por el uso de él hicieron los misioneros para la
evangelización y así penetró en regiones como Santiago del Estero, en Argentina,
Altos Amazonas (dialecto mayna), bajo Huallaga (dialecto chasutino), alto Pastaza
(dialecto canelo), alto Napo (dialecto quixo) y Sur de Colombia.
9
Los dialectos quechuas no están muy diferenciados y pueden distinguirse, a
grandes rasgos, los dialectos septentrionales, o del Chinchasuyu, a los que cabe
añadir el tamaño o lamista, y los dialectos meridionales, o del Tahuantisuyu.

RELIGION
El Dios Sol, Inti, fue desde los principios el Dios más reverenciado, a quien se
ofrecía el mayor número de tributos, mujeres y de sacrificios, que como ahora
sabemos, iban a parar a la casta de los sacerdotes y a la familia real. Incluso los
emperadores le rendían tributo tras conquistar nuevas tierras.
En toda región conquistada se levantaba algún altar en su nombre;
frecuentemente la adoración a Inti (Dios principal) y al Sepa-Inca (soberano, rey,
emperador) eran confundidas.
La religión Inca respetaba las creencias y costumbres de cada comarca, pero
también exigía que se le rindiese homenaje a Inti, Dios principal, y que se
entregaran los debidos tributos. La imposición de Inti iba de la mano con las
conquistas territoriales. El más famoso de sus templos era el Coricancha, en
Cuzco, que brillaba sobretodo por todo el oro con que estaba adornado, aunque
su construcción estructural no presentase demasiada refinación: el plano era
idéntico al que presentaban las construcciones de las casas familiares. En su
jardín se realizaba la fiesta de la siembra, cuando el emperador sembraba
simbólicamente pepas doradas de maíz, que pasaron a formar parte del inventario
del rescate de Atahualpa, y que dio origen a algunas leyendas que afirmaban que
todo en el jardín era de oro: árboles, hierbas, flores e insectos.

10
Existía sin embargo otro Dios
mayor, Viracocha (que significa
“mar de aceite”), el Creador, cuyo
culto

fue

introducido

por

el

emperador Pachacuti tras soñar
con él antes de la batalla de la
conquista

de

los

Chancas.

Pachacuti instauró su culto e
incluso desplazó a Inti como Dios
supremo

por

un

tiempo,

adquiriendo Viracocha una importancia súbita tras la ascensión de Pachacuti,
quien era su protegido; el emperador hizo que se le ofrecieran tributos y se le
rindiese culto, e hizo construir una estatua del tamaño de un niño de diez años con
el dedo índice extendido, como quien ordena.
Algunos historiadores han afirmado que la existencia del Dios creador se remonta
a la civilización Tiahuanaco, pero según el autor es la representación de un mismo
Dios que se ha venerado en toda América, desde Alaska hasta la Tierra del
Fuego: el Dios creador y héroe civilizador. El gran Dios crea todas las cosas,
instaura leyes, enseña técnicas a los hombres, y luego se retira no sin anunciar su
retorno; tal es la constante.
Viracocha hizo primero el cielo y la tierra, además de una humanidad que vivía en
las tinieblas; castigó a esta última por alguna falta (no especificada) y la convirtió
en figuras de piedra. Luego salió del lago Titicaca donde reposaba, y creó
Tiahuanaco, creando en la piedras gente con jefes para gobernarlas, mujeres
embarazadas y niños, ordenándoles que se establecieran en lugares que el mismo
había señalado. Abandonando su función creadora, se hizo civilizador, dispuso
leyes y enseñó las artes. Finalmente, cuando todo marchaba bien, recorrió los
Andes con un misterioso compañero, el “Engañador” de las mitologías indígenas,
timador y estúpido que se opone al héroe civilizador (se cuenta que Viracocha,
antes de crear todas las cosas, tuvo un hijo muy malo llamado Taguapica, que

11
siempre contradecía a su padre, destruyendo lo construido y secando sus
fuentes). Después de varias andanzas que exp licaron muchas cosas naturales,
Viracocha extendió su manto sobre el océano, se posó en él y desapareció en el
horizonte buscando el sol poniente.
Después de Inti y Viracocha, le seguía en importancia y veneración Illapa, el
Trueno, el dios del rayo, del granizo y de la lluvia. Recorría los cielos y estaba
representado por la Osa Mayor, sentado a veces en las orillas de un río (la Vía
Láctea) donde recogía el agua para derramarla luego sobre la tierra. También se
le veneraba y erigían monumentos, sobretodo en las cimas de las montañas, con
especial atención durante los períodos de sequía; era acarreado sentado, como se
lo hacía con el Inca, en un palanquín con incrustaciones de oro.
La luna era adorada como hermana y esposa del sol, representada también con
un disco pero de plata. Los astros nocturnos eran reverenciados por la creencia de
dioses que aseguraban la prosperidad de los rebaños; así, la constelación de Lira
era el dios de las Llamas, la de escorpión representaba un felino y las Pléyades
era la madre. Además de los tres dioses principales también se rendía culto, como
ya fue mencionado, a innumerables huacas que eran consideradas sagradas;
aquellas podían ser tanto grutas, montañas, lagos y piedras como templos,
tumbas o pilares. Por lo general, todo lugar donde había pasado o reposado un
Inca era declarado huaca, por el mismo, o por la gente de las comunidades. “La
huaca, fuera lo que fuese, era un objeto sagrado. Tenía una fuerza sobrenatural
con la que era conveniente conciliarse”. Por eso se creía de algunas huacas,
grutas por lo general, que eran el origen del granizo o de los temblores de tierra;
por eso se le ofrecían holocaustos o telas preciosas. Habían cerca de quinientas
huacas en las proximidades del Cuzco.
Los incas solían no desprenderse nunca de ciertas figurillas de piedra que
representaban algún Dios; se trata de las conopas, “hermanas de los incas”.
Pachacuti llevaba una de Illapa.

12
Los meses de los incas seguían a la Luna por lo que tenían dificultades para
hacerlos concordar con el calendario solar, decisivo a la hora de las siembras. Por
eso Pachacuti mandó construir en Cuzco cuatro torres que según la época del
año, anunciarían el momento adecuado para la siembra.
Numerosas fiestas alegraban la vida de los incas, por lo general duraban algunos
días en cada mes y hasta semanas para las fiestas más importantes, como para el
término de grandes trabajos o para la celebración del Dios Inti; ésta última
coincidía con la veneración al Inca, el Inti de la tierra, durante el solsticio de
Invierno austral, en Junio, que los indígenas andinos llamaban Inti Raymi. Durante
el festejo el Inca se hacía acompañar por sus familiares y esperaba al sol con los
pies desnudos; cuando aparecían los primeros rayos todos se postraban; luego el
Inca se levantaba con los brazos extendidos y le arrojaba besos; llenaban dos
copas con licor de maíz y ofrecía una de ellas (la derecha) al sol; todos saltaban
de júbilo cuando el Inca derramaba la copa en
señal de que Inti la había aceptado.
Otra gran fiesta era la de septiembre, llamada
Sitowa, en que el pueblo se purificaba y
expulsaba todos los males; cuatro grupos de
cien

guerreros

completamente

armados

empezaban a correr hacia los cuatro puntos
cardinales en señal de persecución; varias
leguas más allá plantaban sus lanzas y con ello
quedaba establecido que los males no pasarían
de ese lugar. El pueblo también imitaba tal rito cazando males imaginarios en el
aire. Los guerreros luego se bañaban ellos y a sus armas en los ríos para
limpiarse de todo mal. Los habitantes de la ciudad perseguían con las antorchas a
los males de la noche, sobrevivientes de los que habían escapado a las lanzas del
día. Todos festejaban con cantos y bailes y terminaban la fiesta con un baño en el
río, expulsando a viva voz a todos los males y pidiéndole a los Dioses un buen
año.

13
Preparaban una pasta de maíz (sanko) con la que frotaban sus cuerpos y las
entradas y alacenas de sus casas, “con la esperanza de expulsar enfermedades y
debilidades". Estatuas, templos, fetiches y momias recibían la misma “profilaxis”.
Durante la ceremonia acostumbraban sacrificar llamas blancas que dejaban
desangrar para posteriormente mezclar su sangre al sanko. Todos, sacerdotes,
mujeres, enfermos y niños comían al menos un pedazo de sanko santificado.
El sacerdocio incaico estaba estructurado en base a una jerarquía muy parecida a
la real y administrativa; también tenía un gran jefe, el Viraoma, el gran sacerdote
del Sol, generalmente tío o hermano del Sepa-Inca. Los sacerdotes que lo
ayudaban en sus labores eran todos miembros de la nobleza. Cumplían diversas
funciones, y al parecer eran llamados según aquellas: médicos, adivinos,
confesores o inmoladores.
Los curacas de las provincias enviaban hombres escogidos para formar parte del
sacerdocio, así como también mujeres de las más lindas, enviadas para una
selección que quizás las conduciría hasta donde el Inca. Se trata de las acllacuna, mujeres escogidas, las famosas vírgenes del sol. Su destino era variable; si
no eran escogidas para formar parte de las concubinas del Inca, o destinadas
como regalo al harem de algún noble, eran sacrificadas en el altar de los dioses o
destinadas al convento, donde pasarían su vida preparando chicha para las
ceremonias, o alimentos especiales, o hilando tejidos muy apreciados, los kumbi,
de lana de vicuña. Cada convento de las aclla-cuna tenía como responsable a una
mujer que era considerada como esposa de Inti. El convento de Cuzco constaba
con más de mil quinientas mujeres.
Todos los incas, incluida la casta real, eran en muy supersticiosos, tanto era así
que las artes adivinatorias eran un recurso judicial cuando no se obtenían las
confesiones que aclarasen los casos. “Si la lluvia se hacía esperar, si una helada
maltrataba una cosecha, si el emperador estaba enfermo, todos estos eran signos
de que se hacía indispensable una confesión y una expiación para restablecer el
equilibrio de la naturaleza”. Algunos sacerdotes invocaban a los espíritus para

14
encontrar algún objeto perdido, para ver el porvenir o para encontrar algún
culpable viendo el pasado. La más impactante de aquellas consultas era el
llamado a los muertos por medio de un brasero; antes, se sacrificaban llamas
blancas, objetos de oro o plata o incluso niños. Las consultas realizadas por medio
del fuego eran hechas sobretodo para desenmascarar a los traidores. A veces era
toda una comunidad que debía ser confesada.
Cuando se trataba de pequeñas adivinaciones a particulares leían “la marcha de
las arañas, la disposición de las hojas de coca o el correr de la saliva por sus
dedos”, o también recurrían a tiradas de maíz interpretando las cosas según si
salían pares o impares; pero cuando se trataba de leer la suerte del imperio
recurrían a las vísceras animales, soplando por ejemplo por la tráquea e inflando
los pulmones, de manera a poder leer sobre las venas.
Los rebaños y los campos del Inca bastaban con creces para satisfacer las
necesidades de los sacrificios, mientras que los particulares que requiriesen
reconciliarse debían echar mano a sus propios rebaños. “El sol pedía llamas
blancas, Viracocha las pedía pardas e Illapa, animales bicolores”. La sangre de
dichos animales era recogida en vasijas conteniendo harina de maíz, que
posteriormente se arrojaba al viento, hacia los cuatro puntos cardinales, como
ofrenda, y luego ofrecida a comer a los presentes.
Antiguos historiadores como Garcilazo de la Vega, trataron de no darle demasiado
énfasis a los sacrificios humanos; pero aunque se sabe no gozaban de los
sacrificios como los Aztecas, si recurrían frecuentemente a víctimas humanas, que
por cierto eran parte del tributo de cada comunidad; frecuentemente niños y
mujeres. Los sacrificios humanos se realizaban sobretodo ante grandes
acontecimientos como los terremotos, el advenimiento de un nuevo Inca o un
eclipse de Sol o de Luna. Los niños a sacrificar debían ser perfectos, cualquier
mancha en la piel los descalificaba; se los alimentaba bien antes del sacrificio, y
se los vestía espléndidamente. Se los embriagaba con chicha momentos antes y
luego eran enterrados vivos. En raras ocasiones se les extraía el corazón (a la

15
manera azteca), y se dibujaba con sangre una línea de oreja a oreja sobre el ídolo
venerado. También algunas jovencitas eran sacrificadas; se las vestía con lujo y
se las preparaba para el sacrificio diciéndoles que cumplían con un deber sagrado;
se las embriagaba con chicha y luego las estrangulaban o degollaban.
El templo de Coricancha tenía un fuego perpetuo donde se quemaban alimentos,
maderas aromáticas y plantas en honor de los dioses, sobretodo cestas con hojas
de coca, muy apreciadas por la población por sus propiedades místicas y porque
su ingesta era exclusiva del inca y de su familia. Inmensas cantidades de telas
eran también consumidas por el fuego sagrado, además de miniaturas en madera
ataviadas con finas telas de vicuña. Se enterraban figurillas de oro y de plata en
los santuarios, y se ofrecían a los dioses conchas llamadas mullu. Las libaciones
de los templos se hacían con chicha rociada con los dedos o derramada en tazas
frente a los ídolos. El mismo inca llenaba con chicha una piedra hueca recubierta
de oro.

MEDICINA
La medicina que se practicó en el incanato, estaba íntimamente ligada a la magia
y la religión. Todas las enfermedades se suponían provocadas por el
desprendimiento del espíritu del cuerpo, a causa de un maleficio, un susto o un
pecado. Los curanderos incaicos, llegaron a realizar intervenciones quirúrgicas,
como trepanaciones, con el propósito de eliminar fragmentos de huesos o armas,
que quedaban incrustadas en el cráneo, luego de accidentes o enfrentamientos
bélicos. Uno de los instrumentos utilizados en la
cirug ía inca, fue el "Tumi" o cuchillo de metal en
forma de "T". Como anestesia se usaba la coca y
la chicha en grandes cantidades y se sabe que
también conocieron el uso de vendas.

16
ARQUITECTURA

Arte mayor en que los Incas supieron ser maestros, hermanó la belleza con la
utilidad, superando el concepto de una arquitectura meramente funcional para
ofrecernos otra que por la labor de sus piedras muestran excepcional originalidad.
La piedra de los doce ángulos puede ser el símbolo de esta rquitectura feliz.
Desde el punto de vista cronológico tendríamos para esta arquitectura tres
momentos: el ciclopeo o de las grandes piedras; el poligonal o de las piedras en
forma de sillares rectangulares o cuadrados, a veces decrecientes conforme se
elevan en el muro pero igual en su hilada
horizontal. En ocasiones estos sillares
presentan su cara exterior “almohadilla” y
sus bordes rebajados, técnicas que
parece identificarse con los gobiernos de
los Incas Emperadores. Aún así no
siempre en el tamaño de las piedras
estaría el secreto de la antigüedad.
Sorprende encambio pensar como los hombres del Tawantinsuyu cumplieron con
los tres momentos de esta originalidad y valiosa arquitectura.
Las tres grandes características de la arquitectura son: solidez, la sencillez y la
simetría unidas por la belleza.
- La solidez, tendríamos que a ella se ha debido la supervivencia de los grandes
edificios de los incas.
- La sencillez, por raro caso en el mundo fue en la construcción incaica la base su
majestad y señorio. Los edificios tenían los muros exteriores inclinados hacia
adentro y sin mas decoración que aislados y breves relieves de batracios o de
ofidios se dieron con el lujo de prescindir de columnas, esculturas y cornisas. Las
fachadas lucían una sola puerta, grande y trapezoidal a la que pocas veces hacian

17
compañía las ventanas. Cuando la presencia de las ventanas se imponía era para
dar luz o ventilación.
- La simetría, no tuvo vigencia absoluta, pero cuando rigió fue en el exterior o
interior de algunos edificios de piedra. Se esmeró por mantener en equilibrio entre
la altura de los muros y la amplitud de la fachada.

ORGANIZACIÓN JERARQUICA

A diferencia de nosotros, esta gente reconocía como parientes a muchísimas
personas, a veces cientos de ellas: Todos los que decía que descendían de una
sola pareja que había vivido hacía siglos. Esta enorme parentela era "ayllu". Cada
ayllu tenía un nombre propio y muchos ayllus formaban una comunidad. Cada una
tenía sus tierras y un jefe, "curaca", una persona que era muy respetada. Este era
quien organizaba las tareas agrícolas, hacía de juez y aconsejaba a la gente. Los
incas no se metían en la vida de los ayllus y las comunidades. Los hombres y las
mujeres de un mismo ayllu se solían casar entre ellos, pero nunca si eran
parientes cercanos.
En cada familia, según la edad y el sexo, cada uno tenía sus responsabilidades.
Los varones ayudaban al padre, en las tierras de cultivo o en el cuidado del
ganado; las mujeres aprendían desde chicas los trabajos de la casa,
especialmente cocinar e hilar y tejer, porque eran ellas quienes hacían la ropa de
toda la familia. Así que todos siempre tenían algo para hacer. De este modo era la
vida de los campesinos. Además estaban los nobles, las familias de quienes
habían conquistado y organizado el imperio.
Estos también tenían ayllus, pero eran los ayllus reales o "panacas". Cada Inca
venía de una panaca, pero cuando asumía como emperador, formaba una nueva
con sus hijos y parientes más cercan. La gente de las panacas tenía varias
diferencias con la de los ayllus de los campesinos. La cuestión es que la familia
del emperador, con tantas mujeres e hijos era siempre muy grande y vivía en

18
palacios; había palacios del
Inca en muchas ciudades, por
si iba de viaje, aunque él vivía
en la capital, el Cuzco.

El

Inca

muchísimo

era

tratado

respeto,

con

porque

además de emperador era
considerado un dios, el hijo
del dios sol sobre la tierra. Cuando recibía visitantes, todos debían descalzarse
enseñando respeto, y nadie podía tocarlo.

Los demás miembros de la nobleza incaica se distinguían también a simple vista
de la gente común, no solo por la vestimenta, sino también porque de pequeños
les deformaban la cabeza con unas tablitas que se la hacían alargada; esta era
señal de distinción. Además, los jóvenes, que se preparaban con los amautas, es
decir, sabios, para ser gobernantes en el futuro, tenían que pasar por una
ceremonia en la que le colocaban unos discos de oro que representaban al dios
del sol en los lóbulos de las orejas; de forma que se les estiraban tanto que
pasaban denominárselos orejones.

Clases sociales en el Imperio Incaico
Realeza
Inca
El Auqui: Hijo del Inca.
La Coya: Esposa del Inca
Panacas Reales: Primeras generaciones de cada Pañacas (parientes).
Nobleza
Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Pañacas (parientes).
Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios; Sacerdotes y
Acllas; Altos jefes.
19
Ayllu
Hatun Runa: El pueblo en general (campesino).
Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los
pueblos nuevas costumbres.
Yanaconas: Servidores del Inca y del Imperio.
Piñas: Prisioneros de guerra dependientes del Inca
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Al llegar al imperio incaico, los españoles coincidieron en destacar el éxito de su
economía. Los cronistas describieron los productos que hallaron en los depósitos,
alabando la abundancia de la producción tanto en agricultura como en ganadería;
los europeos también alabaron la repartición equitativa de estos productos entre la
población.
Las crónicas coinciden que el éxito de la economía incaica se basaba en una
correcta administración de los recursos, para hacer efectiva esta forma
administrativa se construyeron depósitos y se utilizaron los quipus como un
sistema de contabilidad.
Si bien las crónicas mencionan que la riqueza de los incas se basó en la entrega
de tributos, las investigaciones recientes muestran que esto no fue así; más bien
el éxito del imperio se logró en una correcta
administración de la mano de obra, Pease
afirma que esto logró que el estado tenga la
producción necesaria para la redistribución.
El trabajo para la producción redistributiva
era

rotativo

(mita)

y

era

entregada

periódicamente por los ayllus del imperio
incaico. Este sistema no fue creación
incaica pues estaba basado en la formas tradicionales de administración, los Incas

20
llevaron este sistema a su máxima expresión almacenando producción y
redistribuyéndola conforme a las necesidades e intereses estatales.
La base de la economía fue la agricultura; las tierras eran comunales. Cada familia
tenía sus tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias más numerosas,
recibían mayor cantidad de tierras.
La forma de trabajo de las tierras era la “minka”, es decir, “se ayudaban en tareas
agrícolas en forma comunitaria”. El Portal Fuenterrebollo, nos dice que “… bien
cuando un individuo tenía tanto trabajo que no podía con él, o en caso de
huérfanos, enfermos y viudas”. “Cuando no se podía cultivar ciertas especies
necesarias (las papas, por ejemplo), parte de la comunidad se asentaba en otras
zonas. Esta forma de obtener recursos se conocía como “complementariedad
ecológica”.
ACTIVIDADES RECREATIVAS
El pueblo Inca adoró a sus dioses, a ellos ofrecían fiestas a manera de
sacrificios, ofrendas, oraciones, ritos, etc.; disponían de un calendario de cultos y
sacrificios para cada unos de los meses del año en donde realizaban distintos
tipos de fiestas que se llevaban a cabo en las huacas.
Los hechiceros eran los ministros religiosos, obedecían a distintos nombres y
oficios, por ejemplo: calparicu que quiere decir el hechicero que ve la aventura y
suceso que habían de tener las cosas que les preguntaban; Viropiricoc era un
hechicero que quemaba en el fuego sebo de los carneros y coca y en las señales
que hacían al quemar se veía lo que iba a suceder; achicoc era el hechicero
sortilegio que adivina por suerte haciendo saltar la saliva de la mano o el çumo de
la coca bazia aso esta lo pedido.
En el mes de Agosto al que llamaban coyarami, celebraban una fiesta
denominada sitúa. Esta fiesta era celebrada porque en Agosto comenzaban las
primeras lluvias y con ellas venían también una serie de enfermedades; la crónica

21
cuenta que en un momento del ritual: "y cuando empeçava la vocerío en el Cuzco
salían todas las jentes de los sitios grandes com pequeños, a sus puertas, dando
boces, sacudiendo mantas y llicllas diciendo 'vaya el mal fuera'. Y en aquella todos
baylaban y también el Ynca, y al amanecer entre dos luces, todos iban a las
fuentes y ríos a se lavan diciendo que
saliesen

las

enfermedades

dellos;

y

acabados de lavar tomaban unos achones
de paja, grandes a manera de bolas, muy
grandes, atados con una cuerda, los
cuales encendían y andando jugando, o
mellor, dándose unos a otros" . A esas
bolas de paja las llamaban mauro pancuco.
En el mes de diciembre al que llamaban
camayquilla, la fiesta se realizaba en el
primer día de luna, y la misma se iniciaba con un juego de fuerza y destreza
llamado chocanaco. Los vencedores eran homenajeados con vestidos nuevos,
camisetas y mantas como leonadas y una plumas en las cabezas blancas de unos
pájaros que llamaban tocto. Durante la noche cantaban y bailaban una danza
llamada yabayra que duraba dos días; luego se disponían a desmontar o romper
la tierra para sembrarla hasta que llegaba el día quince, llegado este día se
bailaba el yabayra por todas las calles y cuadras del Cuzco, desde que anochecía
hasta el amanecer.
FIN DEL IMPERIO INCA

Al llegar el día de la muerte de Huayna Cápac, ( El último Inca que gobernó el
imperio), comenzó el desastre. Antes de morir, el había arreglado que su sucesor
sea Ninan Cuyuchi, pero su reinado no duró demasiado ya que murió. Se decidió
que el nuevo gobernador sería Huáscar, sin embargo, Atahualpa, otro hijo de
Huayna , desafió a su hermano. Atahualpa, al tener de aliados a los militares no le

22
costó derrotar y capturar a su hermano. Luego comenzó una matanza de los que
estaban a favor de Huáscar, matando mujeres y niños.

Justo en medio de este lío, en 1534, llegó al territorio inca el español Francisco
Pizarro, con 168 hombres. Todos se maravillaron ante la gran civilización que
habían encontrado, y no tardaron en enterarse que estaban en medio de una
guerra entre éstos indios. Pronto, se fueron a la ciudad de Cajamarca, donde
estaba Atahualpa con parte de su ejército (el resto estaba en Cuzco). Los
emisarios de Pizarro consiguieron que Atahualpa fuera a verlos a la plaza de la
ciudad, y allí mismo lo secuestraron. Como rescate, éste les ofreció grandes
cantidades de oro y plata, por lo que Pizarro se entusiasmó, porque eso era lo que
buscaba. Mientras tanto, Huáscar, prisionero de Atahualpa, estaba en camino a
Cajamarca. Pero Atahualpa, que temía que cuando llegara, se aliase con los
españoles en su contra, así que lo mandó a matar. Entonces, los conquistadores,
aprovechando esta situación, le abrieron un juicio, lo encontraron culpable, y lo
ejecutaron. Así fue, como en poco tiempo, los dos principales herederos del
Incario desaparecieron y Francisco Pizarro tomó posesión del Tawantinsuyu en
nombre de otro emperador, Carlos V de España. Por su parte, él se convirtió en
Gobernador y fundó Lima, la nueva capital de Perú, en 1535.

23
CONCLUSIÓN
Al terminar este trabajo de historia pude llegar a la conclusión de que el arte de los
incas fue más útil que creativo ya que su arte no era tanto para apreciar, sino más
para solucionar.
Lo más impresionante es la arquitectura, no por la estética sino que por su solidez.
También otra cosa que me llamó la atención fue el ingenio de los incas en cuanto
a sus cultivos, pues se las ingeniaron para poder cultivar donde se pensaba era
imposible.
Al hablar de la cultura Inca todos recuerdan la majestuosidad de esta porque a
pesar de no tener una vida muy larga como cultura ya que fueron invadidos por los
españoles lograron hacer muchas cosas durante su período y ser tal vez una de
las culturas más influyentes en toda Sudamérica.

BIBLIOGRAFÍA:
De la vega Garcilaso comentarios reales de los incas editorial casa del libro C.A
2004 (pp. 155-167)
http://www.monografias.com/trabajos34/los-incas/los-incas.shtml
http://www.perou.org/peru/incas.php?lg=es
Cortez Patricia El señorío de los incas Editorial texto C.A 1999 (pp. 9-104)

24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Primeros Habitantes.
Primeros Habitantes.Primeros Habitantes.
Primeros Habitantes.
 
Presentacion Inca
Presentacion IncaPresentacion Inca
Presentacion Inca
 
Complejo waqrapukara
Complejo  waqrapukaraComplejo  waqrapukara
Complejo waqrapukara
 
Cultura chavin y paracas
Cultura chavin y paracasCultura chavin y paracas
Cultura chavin y paracas
 
El Mundo prehispánico y la llegada de los españoles
El Mundo prehispánico y la llegada de los españolesEl Mundo prehispánico y la llegada de los españoles
El Mundo prehispánico y la llegada de los españoles
 
Artesania mexicana
Artesania mexicanaArtesania mexicana
Artesania mexicana
 
Reseña histórica de Lircay
Reseña histórica de LircayReseña histórica de Lircay
Reseña histórica de Lircay
 
Dama de cao
Dama de caoDama de cao
Dama de cao
 
Prehistoria de américa y panamá
Prehistoria de américa y panamáPrehistoria de américa y panamá
Prehistoria de américa y panamá
 
Historia de los qanchis y su rebelión
Historia de los qanchis y su rebeliónHistoria de los qanchis y su rebelión
Historia de los qanchis y su rebelión
 
Origen pomacanchi
Origen pomacanchiOrigen pomacanchi
Origen pomacanchi
 
Artesania Mexicana I-Textiles
Artesania Mexicana I-TextilesArtesania Mexicana I-Textiles
Artesania Mexicana I-Textiles
 
Ficha i - comunidad primitiva en el mundo y los andes
Ficha  i - comunidad primitiva en el mundo y los andesFicha  i - comunidad primitiva en el mundo y los andes
Ficha i - comunidad primitiva en el mundo y los andes
 
Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)
 
LOCURA EN EL INCARIO
LOCURA EN EL INCARIOLOCURA EN EL INCARIO
LOCURA EN EL INCARIO
 
La organización del imperio
La organización del imperioLa organización del imperio
La organización del imperio
 
Poblamientodeperu 111026221706-phpapp02
Poblamientodeperu 111026221706-phpapp02Poblamientodeperu 111026221706-phpapp02
Poblamientodeperu 111026221706-phpapp02
 
225 preguntas de culturas preincas con claves
225 preguntas de culturas preincas con claves225 preguntas de culturas preincas con claves
225 preguntas de culturas preincas con claves
 

Similar a Cultura Inca: Origen, costumbres y legado de los incas

El imperio inca de la América precolombina
El imperio inca de la América precolombinaEl imperio inca de la América precolombina
El imperio inca de la América precolombinajosefermin
 
Real machupicchu incas
Real machupicchu incasReal machupicchu incas
Real machupicchu incasliceo.saavedra
 
Tumaco, Nariño: Fundacion
Tumaco, Nariño: FundacionTumaco, Nariño: Fundacion
Tumaco, Nariño: FundacionTecnoCulturaTC
 
Demos 2 Tema 9 El descubrimiento del Nuevo Mundo
Demos 2 Tema 9 El descubrimiento del Nuevo MundoDemos 2 Tema 9 El descubrimiento del Nuevo Mundo
Demos 2 Tema 9 El descubrimiento del Nuevo Mundosenta4
 
La civilización inca
La civilización incaLa civilización inca
La civilización incaRafael Sousa
 
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIATALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIAJULIETAGARCIAMORENO19
 
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIATALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIAJULIETAGARCIAMORENO19
 
primeros pobladores-vestigios en el peru
primeros pobladores-vestigios en el peruprimeros pobladores-vestigios en el peru
primeros pobladores-vestigios en el perugiorela valdivia
 
La civilización inca
La civilización incaLa civilización inca
La civilización incaRafael Sousa
 
Presentacion inca
Presentacion incaPresentacion inca
Presentacion incaaryimeraz
 
Los Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura IncaLos Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura Incafelipeeduardotroncoso
 
Los andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inkaLos andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inkasolocolegio14
 

Similar a Cultura Inca: Origen, costumbres y legado de los incas (20)

Atacameños
AtacameñosAtacameños
Atacameños
 
El imperio inca de la América precolombina
El imperio inca de la América precolombinaEl imperio inca de la América precolombina
El imperio inca de la América precolombina
 
Real machupicchu incas
Real machupicchu incasReal machupicchu incas
Real machupicchu incas
 
El tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económicaEl tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económica
 
Incas.pdf
Incas.pdfIncas.pdf
Incas.pdf
 
El imperio incaico
El imperio incaicoEl imperio incaico
El imperio incaico
 
Tumaco, Nariño: Fundacion
Tumaco, Nariño: FundacionTumaco, Nariño: Fundacion
Tumaco, Nariño: Fundacion
 
Demos 2 Tema 9 El descubrimiento del Nuevo Mundo
Demos 2 Tema 9 El descubrimiento del Nuevo MundoDemos 2 Tema 9 El descubrimiento del Nuevo Mundo
Demos 2 Tema 9 El descubrimiento del Nuevo Mundo
 
La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
 
La civilización inca
La civilización incaLa civilización inca
La civilización inca
 
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIATALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
 
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIATALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
 
primeros pobladores-vestigios en el peru
primeros pobladores-vestigios en el peruprimeros pobladores-vestigios en el peru
primeros pobladores-vestigios en el peru
 
Presentacion inca
Presentacion incaPresentacion inca
Presentacion inca
 
La civilización inca
La civilización incaLa civilización inca
La civilización inca
 
Presentacion inca
Presentacion incaPresentacion inca
Presentacion inca
 
Presentacion inca
Presentacion incaPresentacion inca
Presentacion inca
 
Los Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura IncaLos Andes Centrales y La Cultura Inca
Los Andes Centrales y La Cultura Inca
 
Los andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inkaLos andes centrales y la cultura inka
Los andes centrales y la cultura inka
 
Periodo aborigen
Periodo aborigenPeriodo aborigen
Periodo aborigen
 

Último

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 

Cultura Inca: Origen, costumbres y legado de los incas

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL “NORMALISMO MEXICANO” CLAVE: 24DNL0004K EDUCACION HISTORICA EN DIVERSOS CONTEXTOS MTRA. VERONICA ALFARO LAVAT DIANA ELIZABETH RUIZ OLIVA MATEHUALA S.L.P CULTURA INCA 1
  • 2. INDICE: ORIGEN………………………………………………………………………………………3 VESTIMENTA………………………………………………………………………………..5 ALIMENTACION…………………………………………………………………………….6 MUSICA………………………………………………………………………………………6 ARTE………………………………………………………….………………………………8 LENGUAJE…………………………………………………….…………………………….8 RELIGION……………………………………………………………………………………10 MEDICINA…………………………………………………………………………………...16 ARQUITECTURA…………………………………………………………………………...17 ORGANIZACIÓN JERARQUICA…………………………………………………………18 ACTIVIDADES ECONOMICA……………………………………………………………..20 ACTIVIDADES RECREATIVAS…………………………………………………………..21 FIN DEL IMPERIO INCA…………………………………………………………………..22 CONCLUSION………………………………………………………………………..24 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………....24 2
  • 3. CULTURA INCA ORIGEN El origen de la etnia incaica en el Cuzco, como en cualquier otra cultura tiene su explicación histórica y también mítica. Hay dos importantes leyendas que explican el origen de los incas en el valle del Cuzco. El dios Sol, Inti, y la diosa Luna, Quilla, compartían un amor imposible debido a que nunca se podrían encontrar, pero existía una profecía que decía que un día ambos se amarían y de ese encuentro nacería un niño y una niña en el Lago Titicaca. En dicho día la tierra se oscureció y Quilla se unió a Inti. Los que llegaron al lago encontraron allí a un hombre apuesto y fuerte, el que sería conocido como Manco Cápac, junto a una hermosísima, doncella llamada Mama Ocllo. Su padre, Inti, les ordenó que adiestren a los ignorantes las artes de cultivar y criar animales, en cuanto a Mama Ocllo debía de enseñarles a las mujeres a hilar y tejer telas, a trabajar en el hogar y conocer las labores domesticas. “Llevadle, hijos míos, la luz del conocimiento a los hombres. Ilustradlos en la verdadera religión y dadles leyes, dadles orden, pues sin leyes ni orden no hay vida en la tierra”. Pero Inti no solo les entregó consejos a sus hijos, puesto que, a su vez, les dio una vara de oro, cuya función era señalarles un lugar fértil donde trabajar la tierra; esta vara se enterraría en el lugar donde Inti les indicara a sus hijos el fin del peregrinaje, donde fundarían su capital. 3
  • 4. De este modo Manco Cápac y Mama Ocllo iniciaron su viaje, el cual duró meses y en cada lugar que el hijo de Inti le parecía pertinente dejaba caer la vara, sin un resultado que él esperase. Así continuaron su viaje hacia el norte del lago sagrado, a través del país de los urus, el país de los collas y el país de los aimaras, donde no recibía buena acogida en su pasar, puesto que no veían con buenos ojos a los hijos de Inti. Se dice que en ciertos lugares Manco Cápac y Mama Ocllo debieron de atravesar esos sectores por cavernas y marchando durante la noche. Desde una de esas cuevas – la Tambotoco, lo que significa lugar del origen, se encuentra en Pacaritambo - fue que el primer Inca y su esposa emprendieron el viaje final. De aquí en adelante comienza el viaje hacia el valle del Cuzco, donde Manco Cápac deja caer la vara de oro, enterrándose hasta casi desaparecer, por lo que el primer Inca funda la ciudad del Cuzco, el ombligo del mundo, en honor a los dioses. La primera etnia inca en Cuzco no era nada más que una caravana de inmigrantes llegados del reino altiplánico Tiahuanaco. Este estado de habla puquina fue invadido y asaltado por enormes oleadas militares procedentes del sur, lo que actualmente es Tucumán al norte de Argentina y Coquimbo, al norte de Chile. Dichos invasores serían la etnia conocida como los aimaras. No se sabe con exactitud que motivó a los aimaras a buscar mejores tierras al norte y desplazar a los tiahuanaco, probablemente fueron cambios climáticos, o quizá la invasión de otros pueblos. Cualquiera que sea la causa, los aimaras atacaron repentina y contundentemente logrando ganar todo el territorio del Collao para ellos, mientras tanto los Taipicala 4
  • 5. o tiahuanacos se vieron obligados a emigrar por el norte. Hay evidencias arqueológicas descubiertas por Francis de Castelnau en 1845 y confirmadas por Max Uhle de que Tiahuanaco fue atacado cuando esta estaba poblada, pues se hallaron construcciones sin completar, como se aprecia en la imagen de arriba. VESTIMENTA El arte textil incaico es una de las más antiguas tradiciones textiles de los Andes y llegó a ser una de las más desarrolladas, gracias a la alternación de diferentes materiales y técnicas (resultado de la diversa cultura adquirida durante las conquistas de otras etnias andinas), los incas lograron producir una gran variedad de prendas de vestir y elementos de uso cotidiano. Los textiles incas se caracterizan por sus tejidos con diseños geométricos y por la fineza de su técnica. Los incas destacaron por sus tapices y sus estupendos mantos de plumas, también de diseños Las materias geométricos. primas para sus trabajos eran principalmente: Cabuya: Derivada del fique, la cabuya se usaba para la fabricación de alpargatas, cuerdas, redes y sacos. En ciertas regiones, el fique solía emplearse como un elemento medicinal. Algodón: Es uno de los materiales más valiosos de la cultura inca, además de proteger eficazmente del frío, se utilizaba para recubrir a los muertos en sus ajuares funerarios. Lana: Materia prima indispensable para las prendas de vestir, podía obtenerse de 5
  • 6. las llamas, a las que se esquilaba cada dos años, y de las alpacas y vicuñas (cuya lana es muy fina). Cada camélido podía proporcionar hasta 3 Kg. Para darle el color el material a trabajar se teñía previamente usando anilinas (obtenidas a partir de hierbas y granos). Las prendas se tejían mediante varios tipos de telares, tanto fijos como móviles. El más frecuente era el de cintura, que las mujeres manipulaban sentadas, con el telar sobre las piernas. ALIMENTACION Los incas se alimentaban, principalmente, con papas y maíz, con los que las que hacían varias comidas distintas. En las punas (mesetas altas y frías) cultivaban papas, de las que se conocían 200 tipos, de diferentes colores y tamaños. Acostumbraban a secarlas, molerlas y hacer un polvo llamado "chuñu", que se podía conservar por largo tiempo; para comer, se los mezclaba con agua y se le cocinaba rápidamente. También conocían montones de variedades del maíz, al igual que las papas, de distintos colores y tamaños. Además cultivaban otras clases de tubérculos, como el ulluco y la oca, porotos, zapallos, calabazas o ancos, ajíes, quínoa, maníes y varios tipos de frutas MÚSICA Los incas contaron con varios instrumentos musicales de viento y percusión entre los que se encuentran: la quena, la tinya, el calabacín, la zampoña, el wankar y la baqueta. La música desempeñaba un papel importante en distintas ocasiones. Se sabe que había música amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola. La música inca se 6
  • 7. componía de cinco notas musicales. Los instrumentos aerófonos eran aquellos que para poder ser ejecutados se utilizaba -Flautas: el Las aire cuales confeccionadas con por acción humana: fueron materiales propias de las zonas de quienes las ejecutaban, como cañas de carrizo, huesos y cerámica. -Quena: Instrumento de uso muy generalizado, del cual se confeccionaban de distintas formas y materiales, siendo el más típico el longitudinal de una sola pieza con varios agujeros y abierta en ambos extremos. -Pincullo: Era una especie de flauta de gran tamaño, la cual se confeccionaba con cerámica, siendo adornada con motivos y colores propios del ayllu o región. -Antara: Es un instrumento musical cuyo uso sigue siendo muy extendido entre los músicos de los Andes. Este instrumento es conocido también como “flauta de pan” o “zampoña”. Se confeccionaba con cañas de carrizo y huesos. -Pututo: Instrumento musical confeccionado de un caracol marino, el cual estaba agujerado en la base por donde se sopla. Emitía sonidos profundos, siendo un instrumento muy utilizado por los chasquis, para enviar mensajes y como señal de guerra. -Quepa: Este instrumento musical estaba confeccionado con una calabaza agujerada. -Machaypuito: Una especie de cántaro hecho de barro, el cual consistía de dos 7
  • 8. flautas fabricadas con fémures humanos, y con el cual se podía entonar una melodía triste. También usaban los tambores, los cuales fueron confeccionados con el cuero de los animales y otros fabricados con la piel del vientre del enemigo vencido; también eran usados los huesos largos de los brazos o de las piernas con los que golpeaban el tambor. Podemos distinguir dos tipos de tambores: -Tinya: Este tipo de tambor era pequeño, el cual era usado principalmente en las faenas del campo. -Huáncar: Eran tambores más grandes, que eran utilizados en las guerras o en los grandes bailes ARTE Los incas hacían sus esculturas con oro, que abundaba mucho en la región. Los incas extraían este metal precioso de minas y ríos. Estas tareas eran vigiladas por soldados quienes prevenían posibles intentos de robo. Luego, se depositaba en un hoyo cavado en la tierra junto al combustible para la fundición, que era el carbón, pero también usaban leña. Recubrían el agujero con piedras dejando un diminuto espacio para que pasase el aire y luego refinaban el metal en crisoles. Los trabajos de oro, especialmente en la zona de Cuzco, solían representar animales y hombres. Uno del los animales más representados era la llama, que era el preferido de los incas. LENGUAJE A ciencia cierta no se sabe que lengua era la originariamente hablada por los incas. En 1438, el inca Pachacuti adoptó oficialmente la lengua quechua, que era el idioma de una tribu vecina que ocupaba el valle del río Apurímac. 8
  • 9. La lengua quechua jugó un papel determinante en la unificación del imperio Inca. Los ejércitos incaicos llevaban consigo un maestro que se encargaba de enseñar el idioma Inca oficial a los pueblos sometidos; de esta manera se extendió el quechua, anulando los múltiples dialectos nativos. Actualmente, esta lengua la habla, con algunas variantes, la mayor parte de la población indígena del Ecuador, Peru, Colombia, Norte de Chile y Norte de Argentina Definición de Quechua: perteneciente o relativo a los pueblos del área andina que hablan la lengua quechua en algunos de sus numerosos dialectos. Lengua o idioma de civilización de América del Sur, de la época precolombiana, hablada todavía por 13 millones de personas, especialmente en Perú. –donde fue lengua oficial, junto con el castellano, de 1975 a 1979- y Bolivia y, menos, en Ecuador, Colombia y Argentina. Los pueblos de la lengua quechua fueron los creadores de la cultura Inca. En la actualidad la cultura quechua se basa en la agricultura y en menor medida en la ganadería de cordero y llamas. La lengua quechua es originaria de la región del alto Apurímac y del Urubamba, sustituyó en muchas regiones al aymara y otras lenguas indígenas, y se extendió con el imperio inca a lo largo de la cordillera de los Andes y la costa del Pacífico hasta el río Angasmayo, por el Norte, y hasta las regiones de Tucumán, en Argentina, y casi el centro de Chile. Sometidos al imperio Inca, estos pueblos (harawac, caribe, pano, aymara, etc) adoptaron la lengua impuesta por los incas. Con la conquista española, el quechua se extendió más por el uso de él hicieron los misioneros para la evangelización y así penetró en regiones como Santiago del Estero, en Argentina, Altos Amazonas (dialecto mayna), bajo Huallaga (dialecto chasutino), alto Pastaza (dialecto canelo), alto Napo (dialecto quixo) y Sur de Colombia. 9
  • 10. Los dialectos quechuas no están muy diferenciados y pueden distinguirse, a grandes rasgos, los dialectos septentrionales, o del Chinchasuyu, a los que cabe añadir el tamaño o lamista, y los dialectos meridionales, o del Tahuantisuyu. RELIGION El Dios Sol, Inti, fue desde los principios el Dios más reverenciado, a quien se ofrecía el mayor número de tributos, mujeres y de sacrificios, que como ahora sabemos, iban a parar a la casta de los sacerdotes y a la familia real. Incluso los emperadores le rendían tributo tras conquistar nuevas tierras. En toda región conquistada se levantaba algún altar en su nombre; frecuentemente la adoración a Inti (Dios principal) y al Sepa-Inca (soberano, rey, emperador) eran confundidas. La religión Inca respetaba las creencias y costumbres de cada comarca, pero también exigía que se le rindiese homenaje a Inti, Dios principal, y que se entregaran los debidos tributos. La imposición de Inti iba de la mano con las conquistas territoriales. El más famoso de sus templos era el Coricancha, en Cuzco, que brillaba sobretodo por todo el oro con que estaba adornado, aunque su construcción estructural no presentase demasiada refinación: el plano era idéntico al que presentaban las construcciones de las casas familiares. En su jardín se realizaba la fiesta de la siembra, cuando el emperador sembraba simbólicamente pepas doradas de maíz, que pasaron a formar parte del inventario del rescate de Atahualpa, y que dio origen a algunas leyendas que afirmaban que todo en el jardín era de oro: árboles, hierbas, flores e insectos. 10
  • 11. Existía sin embargo otro Dios mayor, Viracocha (que significa “mar de aceite”), el Creador, cuyo culto fue introducido por el emperador Pachacuti tras soñar con él antes de la batalla de la conquista de los Chancas. Pachacuti instauró su culto e incluso desplazó a Inti como Dios supremo por un tiempo, adquiriendo Viracocha una importancia súbita tras la ascensión de Pachacuti, quien era su protegido; el emperador hizo que se le ofrecieran tributos y se le rindiese culto, e hizo construir una estatua del tamaño de un niño de diez años con el dedo índice extendido, como quien ordena. Algunos historiadores han afirmado que la existencia del Dios creador se remonta a la civilización Tiahuanaco, pero según el autor es la representación de un mismo Dios que se ha venerado en toda América, desde Alaska hasta la Tierra del Fuego: el Dios creador y héroe civilizador. El gran Dios crea todas las cosas, instaura leyes, enseña técnicas a los hombres, y luego se retira no sin anunciar su retorno; tal es la constante. Viracocha hizo primero el cielo y la tierra, además de una humanidad que vivía en las tinieblas; castigó a esta última por alguna falta (no especificada) y la convirtió en figuras de piedra. Luego salió del lago Titicaca donde reposaba, y creó Tiahuanaco, creando en la piedras gente con jefes para gobernarlas, mujeres embarazadas y niños, ordenándoles que se establecieran en lugares que el mismo había señalado. Abandonando su función creadora, se hizo civilizador, dispuso leyes y enseñó las artes. Finalmente, cuando todo marchaba bien, recorrió los Andes con un misterioso compañero, el “Engañador” de las mitologías indígenas, timador y estúpido que se opone al héroe civilizador (se cuenta que Viracocha, antes de crear todas las cosas, tuvo un hijo muy malo llamado Taguapica, que 11
  • 12. siempre contradecía a su padre, destruyendo lo construido y secando sus fuentes). Después de varias andanzas que exp licaron muchas cosas naturales, Viracocha extendió su manto sobre el océano, se posó en él y desapareció en el horizonte buscando el sol poniente. Después de Inti y Viracocha, le seguía en importancia y veneración Illapa, el Trueno, el dios del rayo, del granizo y de la lluvia. Recorría los cielos y estaba representado por la Osa Mayor, sentado a veces en las orillas de un río (la Vía Láctea) donde recogía el agua para derramarla luego sobre la tierra. También se le veneraba y erigían monumentos, sobretodo en las cimas de las montañas, con especial atención durante los períodos de sequía; era acarreado sentado, como se lo hacía con el Inca, en un palanquín con incrustaciones de oro. La luna era adorada como hermana y esposa del sol, representada también con un disco pero de plata. Los astros nocturnos eran reverenciados por la creencia de dioses que aseguraban la prosperidad de los rebaños; así, la constelación de Lira era el dios de las Llamas, la de escorpión representaba un felino y las Pléyades era la madre. Además de los tres dioses principales también se rendía culto, como ya fue mencionado, a innumerables huacas que eran consideradas sagradas; aquellas podían ser tanto grutas, montañas, lagos y piedras como templos, tumbas o pilares. Por lo general, todo lugar donde había pasado o reposado un Inca era declarado huaca, por el mismo, o por la gente de las comunidades. “La huaca, fuera lo que fuese, era un objeto sagrado. Tenía una fuerza sobrenatural con la que era conveniente conciliarse”. Por eso se creía de algunas huacas, grutas por lo general, que eran el origen del granizo o de los temblores de tierra; por eso se le ofrecían holocaustos o telas preciosas. Habían cerca de quinientas huacas en las proximidades del Cuzco. Los incas solían no desprenderse nunca de ciertas figurillas de piedra que representaban algún Dios; se trata de las conopas, “hermanas de los incas”. Pachacuti llevaba una de Illapa. 12
  • 13. Los meses de los incas seguían a la Luna por lo que tenían dificultades para hacerlos concordar con el calendario solar, decisivo a la hora de las siembras. Por eso Pachacuti mandó construir en Cuzco cuatro torres que según la época del año, anunciarían el momento adecuado para la siembra. Numerosas fiestas alegraban la vida de los incas, por lo general duraban algunos días en cada mes y hasta semanas para las fiestas más importantes, como para el término de grandes trabajos o para la celebración del Dios Inti; ésta última coincidía con la veneración al Inca, el Inti de la tierra, durante el solsticio de Invierno austral, en Junio, que los indígenas andinos llamaban Inti Raymi. Durante el festejo el Inca se hacía acompañar por sus familiares y esperaba al sol con los pies desnudos; cuando aparecían los primeros rayos todos se postraban; luego el Inca se levantaba con los brazos extendidos y le arrojaba besos; llenaban dos copas con licor de maíz y ofrecía una de ellas (la derecha) al sol; todos saltaban de júbilo cuando el Inca derramaba la copa en señal de que Inti la había aceptado. Otra gran fiesta era la de septiembre, llamada Sitowa, en que el pueblo se purificaba y expulsaba todos los males; cuatro grupos de cien guerreros completamente armados empezaban a correr hacia los cuatro puntos cardinales en señal de persecución; varias leguas más allá plantaban sus lanzas y con ello quedaba establecido que los males no pasarían de ese lugar. El pueblo también imitaba tal rito cazando males imaginarios en el aire. Los guerreros luego se bañaban ellos y a sus armas en los ríos para limpiarse de todo mal. Los habitantes de la ciudad perseguían con las antorchas a los males de la noche, sobrevivientes de los que habían escapado a las lanzas del día. Todos festejaban con cantos y bailes y terminaban la fiesta con un baño en el río, expulsando a viva voz a todos los males y pidiéndole a los Dioses un buen año. 13
  • 14. Preparaban una pasta de maíz (sanko) con la que frotaban sus cuerpos y las entradas y alacenas de sus casas, “con la esperanza de expulsar enfermedades y debilidades". Estatuas, templos, fetiches y momias recibían la misma “profilaxis”. Durante la ceremonia acostumbraban sacrificar llamas blancas que dejaban desangrar para posteriormente mezclar su sangre al sanko. Todos, sacerdotes, mujeres, enfermos y niños comían al menos un pedazo de sanko santificado. El sacerdocio incaico estaba estructurado en base a una jerarquía muy parecida a la real y administrativa; también tenía un gran jefe, el Viraoma, el gran sacerdote del Sol, generalmente tío o hermano del Sepa-Inca. Los sacerdotes que lo ayudaban en sus labores eran todos miembros de la nobleza. Cumplían diversas funciones, y al parecer eran llamados según aquellas: médicos, adivinos, confesores o inmoladores. Los curacas de las provincias enviaban hombres escogidos para formar parte del sacerdocio, así como también mujeres de las más lindas, enviadas para una selección que quizás las conduciría hasta donde el Inca. Se trata de las acllacuna, mujeres escogidas, las famosas vírgenes del sol. Su destino era variable; si no eran escogidas para formar parte de las concubinas del Inca, o destinadas como regalo al harem de algún noble, eran sacrificadas en el altar de los dioses o destinadas al convento, donde pasarían su vida preparando chicha para las ceremonias, o alimentos especiales, o hilando tejidos muy apreciados, los kumbi, de lana de vicuña. Cada convento de las aclla-cuna tenía como responsable a una mujer que era considerada como esposa de Inti. El convento de Cuzco constaba con más de mil quinientas mujeres. Todos los incas, incluida la casta real, eran en muy supersticiosos, tanto era así que las artes adivinatorias eran un recurso judicial cuando no se obtenían las confesiones que aclarasen los casos. “Si la lluvia se hacía esperar, si una helada maltrataba una cosecha, si el emperador estaba enfermo, todos estos eran signos de que se hacía indispensable una confesión y una expiación para restablecer el equilibrio de la naturaleza”. Algunos sacerdotes invocaban a los espíritus para 14
  • 15. encontrar algún objeto perdido, para ver el porvenir o para encontrar algún culpable viendo el pasado. La más impactante de aquellas consultas era el llamado a los muertos por medio de un brasero; antes, se sacrificaban llamas blancas, objetos de oro o plata o incluso niños. Las consultas realizadas por medio del fuego eran hechas sobretodo para desenmascarar a los traidores. A veces era toda una comunidad que debía ser confesada. Cuando se trataba de pequeñas adivinaciones a particulares leían “la marcha de las arañas, la disposición de las hojas de coca o el correr de la saliva por sus dedos”, o también recurrían a tiradas de maíz interpretando las cosas según si salían pares o impares; pero cuando se trataba de leer la suerte del imperio recurrían a las vísceras animales, soplando por ejemplo por la tráquea e inflando los pulmones, de manera a poder leer sobre las venas. Los rebaños y los campos del Inca bastaban con creces para satisfacer las necesidades de los sacrificios, mientras que los particulares que requiriesen reconciliarse debían echar mano a sus propios rebaños. “El sol pedía llamas blancas, Viracocha las pedía pardas e Illapa, animales bicolores”. La sangre de dichos animales era recogida en vasijas conteniendo harina de maíz, que posteriormente se arrojaba al viento, hacia los cuatro puntos cardinales, como ofrenda, y luego ofrecida a comer a los presentes. Antiguos historiadores como Garcilazo de la Vega, trataron de no darle demasiado énfasis a los sacrificios humanos; pero aunque se sabe no gozaban de los sacrificios como los Aztecas, si recurrían frecuentemente a víctimas humanas, que por cierto eran parte del tributo de cada comunidad; frecuentemente niños y mujeres. Los sacrificios humanos se realizaban sobretodo ante grandes acontecimientos como los terremotos, el advenimiento de un nuevo Inca o un eclipse de Sol o de Luna. Los niños a sacrificar debían ser perfectos, cualquier mancha en la piel los descalificaba; se los alimentaba bien antes del sacrificio, y se los vestía espléndidamente. Se los embriagaba con chicha momentos antes y luego eran enterrados vivos. En raras ocasiones se les extraía el corazón (a la 15
  • 16. manera azteca), y se dibujaba con sangre una línea de oreja a oreja sobre el ídolo venerado. También algunas jovencitas eran sacrificadas; se las vestía con lujo y se las preparaba para el sacrificio diciéndoles que cumplían con un deber sagrado; se las embriagaba con chicha y luego las estrangulaban o degollaban. El templo de Coricancha tenía un fuego perpetuo donde se quemaban alimentos, maderas aromáticas y plantas en honor de los dioses, sobretodo cestas con hojas de coca, muy apreciadas por la población por sus propiedades místicas y porque su ingesta era exclusiva del inca y de su familia. Inmensas cantidades de telas eran también consumidas por el fuego sagrado, además de miniaturas en madera ataviadas con finas telas de vicuña. Se enterraban figurillas de oro y de plata en los santuarios, y se ofrecían a los dioses conchas llamadas mullu. Las libaciones de los templos se hacían con chicha rociada con los dedos o derramada en tazas frente a los ídolos. El mismo inca llenaba con chicha una piedra hueca recubierta de oro. MEDICINA La medicina que se practicó en el incanato, estaba íntimamente ligada a la magia y la religión. Todas las enfermedades se suponían provocadas por el desprendimiento del espíritu del cuerpo, a causa de un maleficio, un susto o un pecado. Los curanderos incaicos, llegaron a realizar intervenciones quirúrgicas, como trepanaciones, con el propósito de eliminar fragmentos de huesos o armas, que quedaban incrustadas en el cráneo, luego de accidentes o enfrentamientos bélicos. Uno de los instrumentos utilizados en la cirug ía inca, fue el "Tumi" o cuchillo de metal en forma de "T". Como anestesia se usaba la coca y la chicha en grandes cantidades y se sabe que también conocieron el uso de vendas. 16
  • 17. ARQUITECTURA Arte mayor en que los Incas supieron ser maestros, hermanó la belleza con la utilidad, superando el concepto de una arquitectura meramente funcional para ofrecernos otra que por la labor de sus piedras muestran excepcional originalidad. La piedra de los doce ángulos puede ser el símbolo de esta rquitectura feliz. Desde el punto de vista cronológico tendríamos para esta arquitectura tres momentos: el ciclopeo o de las grandes piedras; el poligonal o de las piedras en forma de sillares rectangulares o cuadrados, a veces decrecientes conforme se elevan en el muro pero igual en su hilada horizontal. En ocasiones estos sillares presentan su cara exterior “almohadilla” y sus bordes rebajados, técnicas que parece identificarse con los gobiernos de los Incas Emperadores. Aún así no siempre en el tamaño de las piedras estaría el secreto de la antigüedad. Sorprende encambio pensar como los hombres del Tawantinsuyu cumplieron con los tres momentos de esta originalidad y valiosa arquitectura. Las tres grandes características de la arquitectura son: solidez, la sencillez y la simetría unidas por la belleza. - La solidez, tendríamos que a ella se ha debido la supervivencia de los grandes edificios de los incas. - La sencillez, por raro caso en el mundo fue en la construcción incaica la base su majestad y señorio. Los edificios tenían los muros exteriores inclinados hacia adentro y sin mas decoración que aislados y breves relieves de batracios o de ofidios se dieron con el lujo de prescindir de columnas, esculturas y cornisas. Las fachadas lucían una sola puerta, grande y trapezoidal a la que pocas veces hacian 17
  • 18. compañía las ventanas. Cuando la presencia de las ventanas se imponía era para dar luz o ventilación. - La simetría, no tuvo vigencia absoluta, pero cuando rigió fue en el exterior o interior de algunos edificios de piedra. Se esmeró por mantener en equilibrio entre la altura de los muros y la amplitud de la fachada. ORGANIZACIÓN JERARQUICA A diferencia de nosotros, esta gente reconocía como parientes a muchísimas personas, a veces cientos de ellas: Todos los que decía que descendían de una sola pareja que había vivido hacía siglos. Esta enorme parentela era "ayllu". Cada ayllu tenía un nombre propio y muchos ayllus formaban una comunidad. Cada una tenía sus tierras y un jefe, "curaca", una persona que era muy respetada. Este era quien organizaba las tareas agrícolas, hacía de juez y aconsejaba a la gente. Los incas no se metían en la vida de los ayllus y las comunidades. Los hombres y las mujeres de un mismo ayllu se solían casar entre ellos, pero nunca si eran parientes cercanos. En cada familia, según la edad y el sexo, cada uno tenía sus responsabilidades. Los varones ayudaban al padre, en las tierras de cultivo o en el cuidado del ganado; las mujeres aprendían desde chicas los trabajos de la casa, especialmente cocinar e hilar y tejer, porque eran ellas quienes hacían la ropa de toda la familia. Así que todos siempre tenían algo para hacer. De este modo era la vida de los campesinos. Además estaban los nobles, las familias de quienes habían conquistado y organizado el imperio. Estos también tenían ayllus, pero eran los ayllus reales o "panacas". Cada Inca venía de una panaca, pero cuando asumía como emperador, formaba una nueva con sus hijos y parientes más cercan. La gente de las panacas tenía varias diferencias con la de los ayllus de los campesinos. La cuestión es que la familia del emperador, con tantas mujeres e hijos era siempre muy grande y vivía en 18
  • 19. palacios; había palacios del Inca en muchas ciudades, por si iba de viaje, aunque él vivía en la capital, el Cuzco. El Inca muchísimo era tratado respeto, con porque además de emperador era considerado un dios, el hijo del dios sol sobre la tierra. Cuando recibía visitantes, todos debían descalzarse enseñando respeto, y nadie podía tocarlo. Los demás miembros de la nobleza incaica se distinguían también a simple vista de la gente común, no solo por la vestimenta, sino también porque de pequeños les deformaban la cabeza con unas tablitas que se la hacían alargada; esta era señal de distinción. Además, los jóvenes, que se preparaban con los amautas, es decir, sabios, para ser gobernantes en el futuro, tenían que pasar por una ceremonia en la que le colocaban unos discos de oro que representaban al dios del sol en los lóbulos de las orejas; de forma que se les estiraban tanto que pasaban denominárselos orejones. Clases sociales en el Imperio Incaico Realeza Inca El Auqui: Hijo del Inca. La Coya: Esposa del Inca Panacas Reales: Primeras generaciones de cada Pañacas (parientes). Nobleza Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Pañacas (parientes). Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios; Sacerdotes y Acllas; Altos jefes. 19
  • 20. Ayllu Hatun Runa: El pueblo en general (campesino). Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbres. Yanaconas: Servidores del Inca y del Imperio. Piñas: Prisioneros de guerra dependientes del Inca ACTIVIDADES ECONÓMICAS Al llegar al imperio incaico, los españoles coincidieron en destacar el éxito de su economía. Los cronistas describieron los productos que hallaron en los depósitos, alabando la abundancia de la producción tanto en agricultura como en ganadería; los europeos también alabaron la repartición equitativa de estos productos entre la población. Las crónicas coinciden que el éxito de la economía incaica se basaba en una correcta administración de los recursos, para hacer efectiva esta forma administrativa se construyeron depósitos y se utilizaron los quipus como un sistema de contabilidad. Si bien las crónicas mencionan que la riqueza de los incas se basó en la entrega de tributos, las investigaciones recientes muestran que esto no fue así; más bien el éxito del imperio se logró en una correcta administración de la mano de obra, Pease afirma que esto logró que el estado tenga la producción necesaria para la redistribución. El trabajo para la producción redistributiva era rotativo (mita) y era entregada periódicamente por los ayllus del imperio incaico. Este sistema no fue creación incaica pues estaba basado en la formas tradicionales de administración, los Incas 20
  • 21. llevaron este sistema a su máxima expresión almacenando producción y redistribuyéndola conforme a las necesidades e intereses estatales. La base de la economía fue la agricultura; las tierras eran comunales. Cada familia tenía sus tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias más numerosas, recibían mayor cantidad de tierras. La forma de trabajo de las tierras era la “minka”, es decir, “se ayudaban en tareas agrícolas en forma comunitaria”. El Portal Fuenterrebollo, nos dice que “… bien cuando un individuo tenía tanto trabajo que no podía con él, o en caso de huérfanos, enfermos y viudas”. “Cuando no se podía cultivar ciertas especies necesarias (las papas, por ejemplo), parte de la comunidad se asentaba en otras zonas. Esta forma de obtener recursos se conocía como “complementariedad ecológica”. ACTIVIDADES RECREATIVAS El pueblo Inca adoró a sus dioses, a ellos ofrecían fiestas a manera de sacrificios, ofrendas, oraciones, ritos, etc.; disponían de un calendario de cultos y sacrificios para cada unos de los meses del año en donde realizaban distintos tipos de fiestas que se llevaban a cabo en las huacas. Los hechiceros eran los ministros religiosos, obedecían a distintos nombres y oficios, por ejemplo: calparicu que quiere decir el hechicero que ve la aventura y suceso que habían de tener las cosas que les preguntaban; Viropiricoc era un hechicero que quemaba en el fuego sebo de los carneros y coca y en las señales que hacían al quemar se veía lo que iba a suceder; achicoc era el hechicero sortilegio que adivina por suerte haciendo saltar la saliva de la mano o el çumo de la coca bazia aso esta lo pedido. En el mes de Agosto al que llamaban coyarami, celebraban una fiesta denominada sitúa. Esta fiesta era celebrada porque en Agosto comenzaban las primeras lluvias y con ellas venían también una serie de enfermedades; la crónica 21
  • 22. cuenta que en un momento del ritual: "y cuando empeçava la vocerío en el Cuzco salían todas las jentes de los sitios grandes com pequeños, a sus puertas, dando boces, sacudiendo mantas y llicllas diciendo 'vaya el mal fuera'. Y en aquella todos baylaban y también el Ynca, y al amanecer entre dos luces, todos iban a las fuentes y ríos a se lavan diciendo que saliesen las enfermedades dellos; y acabados de lavar tomaban unos achones de paja, grandes a manera de bolas, muy grandes, atados con una cuerda, los cuales encendían y andando jugando, o mellor, dándose unos a otros" . A esas bolas de paja las llamaban mauro pancuco. En el mes de diciembre al que llamaban camayquilla, la fiesta se realizaba en el primer día de luna, y la misma se iniciaba con un juego de fuerza y destreza llamado chocanaco. Los vencedores eran homenajeados con vestidos nuevos, camisetas y mantas como leonadas y una plumas en las cabezas blancas de unos pájaros que llamaban tocto. Durante la noche cantaban y bailaban una danza llamada yabayra que duraba dos días; luego se disponían a desmontar o romper la tierra para sembrarla hasta que llegaba el día quince, llegado este día se bailaba el yabayra por todas las calles y cuadras del Cuzco, desde que anochecía hasta el amanecer. FIN DEL IMPERIO INCA Al llegar el día de la muerte de Huayna Cápac, ( El último Inca que gobernó el imperio), comenzó el desastre. Antes de morir, el había arreglado que su sucesor sea Ninan Cuyuchi, pero su reinado no duró demasiado ya que murió. Se decidió que el nuevo gobernador sería Huáscar, sin embargo, Atahualpa, otro hijo de Huayna , desafió a su hermano. Atahualpa, al tener de aliados a los militares no le 22
  • 23. costó derrotar y capturar a su hermano. Luego comenzó una matanza de los que estaban a favor de Huáscar, matando mujeres y niños. Justo en medio de este lío, en 1534, llegó al territorio inca el español Francisco Pizarro, con 168 hombres. Todos se maravillaron ante la gran civilización que habían encontrado, y no tardaron en enterarse que estaban en medio de una guerra entre éstos indios. Pronto, se fueron a la ciudad de Cajamarca, donde estaba Atahualpa con parte de su ejército (el resto estaba en Cuzco). Los emisarios de Pizarro consiguieron que Atahualpa fuera a verlos a la plaza de la ciudad, y allí mismo lo secuestraron. Como rescate, éste les ofreció grandes cantidades de oro y plata, por lo que Pizarro se entusiasmó, porque eso era lo que buscaba. Mientras tanto, Huáscar, prisionero de Atahualpa, estaba en camino a Cajamarca. Pero Atahualpa, que temía que cuando llegara, se aliase con los españoles en su contra, así que lo mandó a matar. Entonces, los conquistadores, aprovechando esta situación, le abrieron un juicio, lo encontraron culpable, y lo ejecutaron. Así fue, como en poco tiempo, los dos principales herederos del Incario desaparecieron y Francisco Pizarro tomó posesión del Tawantinsuyu en nombre de otro emperador, Carlos V de España. Por su parte, él se convirtió en Gobernador y fundó Lima, la nueva capital de Perú, en 1535. 23
  • 24. CONCLUSIÓN Al terminar este trabajo de historia pude llegar a la conclusión de que el arte de los incas fue más útil que creativo ya que su arte no era tanto para apreciar, sino más para solucionar. Lo más impresionante es la arquitectura, no por la estética sino que por su solidez. También otra cosa que me llamó la atención fue el ingenio de los incas en cuanto a sus cultivos, pues se las ingeniaron para poder cultivar donde se pensaba era imposible. Al hablar de la cultura Inca todos recuerdan la majestuosidad de esta porque a pesar de no tener una vida muy larga como cultura ya que fueron invadidos por los españoles lograron hacer muchas cosas durante su período y ser tal vez una de las culturas más influyentes en toda Sudamérica. BIBLIOGRAFÍA: De la vega Garcilaso comentarios reales de los incas editorial casa del libro C.A 2004 (pp. 155-167) http://www.monografias.com/trabajos34/los-incas/los-incas.shtml http://www.perou.org/peru/incas.php?lg=es Cortez Patricia El señorío de los incas Editorial texto C.A 1999 (pp. 9-104) 24