SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 111
Descargar para leer sin conexión
Universidad de Las Américas
Facultad de Educación
“HABILIDADES MOTORAS BÁSICAS DE LAS ALUMNAS DE 4º BÁSICO A
DEL COLEGIO DE LA PROVIDENCIA CARMELA LARRAÍN DE
INFANTE DURANTE EL AÑO 2014”.
Nicole Paola Molina Astudillo
Sandy Diane Seit Pérez
2014
Universidad de Las Américas
Facultad de Educación
“HABILIDADES MOTORAS BÁSICAS DE LAS ALUMNAS DE 4º BÁSICO A
DEL COLEGIO DE LA PROVIDENCIA CARMELA LARRAÍN DE
INFANTE DURANTE EL AÑO 2014”.
Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el título
de Profesor de Educación Física, para Enseñanza Básica y Media.
Profesor Guía: Oscar Guajardo Miranda
Nicole Paola Molina Astudillo
Sandy Diane Seit Pérez
2014
AGRADECIMIENTOS
En especial a nuestras familias, padres y hermanos, por su apoyo incondicional, sobre
todo en estos últimos meses, por su inagotable paciencia y los constantes consejos, ya
que sin ellos no hubiera sido posible llevar a cabo este proyecto.
Agradecemos también, a nuestro profesor guía Oscar Guajardo por su imprescindible
ayuda durante todo el semestre.
Al profesor Diego Olguín de la Universidad de Las Américas, por su buena
disposición, ya que a través de sus conocimientos al respecto de las habilidades
motoras básicas, pudo ayudarnos y brindarnos su apoyo durante este complejo
proceso.
Por último, agradecer al Colegio De la Providencia Carmela Larraín de Infante, por
facilitarnos el ingreso y trabajo con sus alumnos más pequeños, y por recibir nuestra
propuesta de estimulación de las habilidades motoras básicas.
RESUMEN
El presente documento, es una investigación sobre la maduración de las habilidades
motoras básicas en alumnas de 4° básico del Colegio De la Providencia Carmela
Larraín de Infante.
Se realizaron distintas evaluaciones a través de las cuales se concluyó que el nivel de
maduración de las habilidades motoras básicas de estas alumnas, se encuentra por
debajo del nivel adecuado para su edad, encontrándose la mayoría de ellas en un
estado de maduración elemental.
Luego del análisis de las evaluaciones, observaciones y entrevistas llevadas a cabo
dentro del establecimiento, se diseñó una propuesta de estimulación de las
habilidades motoras básicas de locomoción, manipulación y estabilidad. Esta
propuesta consiste en un taller enfocado a los alumnos desde 1° a 4° básico del
Colegio, con la particularidad de la inclusión de padres y/o apoderados dentro de las
clases.
SUMARY
This document is a research on the maturation of basic motor skills at the 4th grade
students of De la Providencia Carmela Larraín de Infante College.
Through various assessments which concluded that the level of maturity of the basic
motor skills of these students, it is below the appropriate level for their age, with the
majority of them in a state of elemental maturation.
After reviewing the evaluations, observations and interviews conducted within the
facility, a proposed stimulation of basic motor skills of locomotion, manipulation, and
stability. This proposal consists of a workshop focusing on students from 1st to 4th
grade of the College, with the particularity of including parents and / or guardians
within classes.
ÍNDICE
Capítulo I.- Introducción……………………………………………………...... …..1
Capitulo II.- Presentación del Contexto……………………….. ………………….2
II.1.- Aspecto Geográfico………………………………………...............…..2
II.2.- Aspecto Social………………………………………………………….3
II.3.- Aspecto Curricular…………………………………………………….4
Capitulo III.- Desarrollo…………………………………………………………….8
III.1.-Identificacion y Presentación
Del Problema…………………………………………………………8
III.2.- Objetivos………………………………………….. ………………...12
III.2.1.- Objetivo General……………………….. ………………...12
III.2.2.- Objetivos Específicos……………………………………...12
III.3.- Argumentos Clave………………………………...………………...12
III.3.1.- Habilidades Motoras Básicas…….......... ………………...13
III.3.2.- Planes y Programas Primer
Ciclo de Enseñanza……………………… ………………...18
III.3.3.- Didáctica………………………………………………........23
III.3.4.- Tecnologías y Sedentarismo………………………………28
III.3.5.- Psicomotricidad y Sociomotricidad…… ………………...33
III.4.- Justificación y Viabilidad…………………………………………...38
III.4.1.- Justificación………………………………………………..38
III.4.2.- Viabilidad…………………………………………………..38
III.5.- Recursos del proyecto……………………………………………….40
III.6.- Metas……………………………………………… ………………...41
III.7.- Cronograma de Actividades………………………………………...41
Capítulo IV.- Propuesta……………………………………………………………43
Capítulo V.- Reflexiones y consideraciones final………………………………....47
Referencias………………………………………………………………………….49
ANEXOS…………………………………………………………………………….53
Anexo I………………………………………………………………………53
Anexo II……………………………………………………………………...55
Anexo III…………………………………………………. ………………...63
Anexo IV…………………………………………………………………….72
Anexo V……………………………………………………………………...74
1
I.- INTRODUCCIÓN
La presente investigación, fue llevada a cabo en el Colegio De La Providencia
Carmela Larraín De Infante, ubicado en la comuna de Maipú, específicamente en la
calle San José 621, al Sur-Oeste de la Capital de Santiago. Éste es un establecimiento
Científico Humanista, particular subvencionado, que se rige por los lineamientos de
la religión católica, cuyo alumnado corresponde mayoritariamente a un Nivel
Socioeconómico medio-bajo. En sus orígenes, el colegio fue fundado por hermanas
de la comunidad religiosa y sólo para mujeres. Sin embargo, en la actualidad reciben
tanto mujeres como hombres.
El siguiente estudio tiene por finalidad la medición de las habilidades motoras básicas
o patrones motores básicos de un grupo de alumnas del nivel 4º Básico A del
establecimiento mencionado anteriormente, a través de la realización de variados test,
observaciones, entrevistas y cuestionarios realizados no solo a las alumnas del
establecimiento sino también a los padres y apoderados, directiva y docentes. Lo
anterior con el objetivo de analizar estos antecedentes, detectar deficiencias e
implementar finalmente una propuesta de estimulación de sus habilidades motoras
básicas, involucrando a toda la comunidad educativa.
La propuesta en sí, es la planificación de un semestre de taller extraprogramático
dirigido a los alumnos de 1º a 4º básico y para estimular todas sus habilidades
motoras básicas, de locomoción, manipulación y estabilidad. Este taller está
programado para su realización los días sábado de cada semana desde agosto hasta
noviembre.
Quedas invitado a continuar leyendo y comprendiendo la presente investigación y
propuesta.
2
II.- PRESENTACIÓN DEL CONTEXTO
II.1.- Aspecto Geográfico
El Colegio De La Providencia Carmela Larraín de Infante está ubicado en la comuna
de Maipú, que corresponde a la provincia de Santiago, Región Metropolitana,
específicamente en la zona Oeste de Santiago, su actual dirección es:
 Dirección: San José # 621 Maipú - Santiago de Chile.
 Fono: 02 - 5314157
 Web: www.colegio-providencia-maipu.cl
 E-mail: providenciamaipu@gmail.com
Los actuales límites de la comuna son los siguientes:
- Al Sur con Padre Hurtado.
- Al Norte con Pudahuel.
- Al Este con Estación Central y Cerrillos.
- Al Oeste con Curacaví.
Como punto de referencia, si se llega desde el Norte o desde el Este se debe ir hasta la
Plaza de Maipú (Metro Plaza de Maipú), luego tomar el bus I10 en Av. 5 de Abril
hacia el Oeste o el bus 421 en Av. Pajaritos hacia el Sur, aproximadamente seis
cuadras (próximo al templo de Maipú) para bajarse en la esquina de San José con El
Carmen (parada PI698), caminar hacia el Oeste por San José hasta llegar a la calle
Huáscar, en donde encontrará el colegio a su derecha.
Si, en cambio, se llega desde el Sur o desde el Oeste, también se debe tomar el bus
I10 o 421, pero en dirección hacia la Plaza de Maipú hasta llegar a la esquina de San
José con El Carmen (parada PI653). Luego las indicaciones son las mismas.
3
II.2.- Aspecto Social
La comuna de Maipú posee una superficie que alcanza los 1355 km² siendo en la
actualidad, una de las comunas más populosas del país.
La comuna de Maipú, en el Censo del año 2002, arrojó una población de
468.390 personas habitando en la comuna. De los cuales 227.285 personas eran
hombres y 241.105 mujeres. Con una proyección para el año 2012 de 888.377
personas.
Además se puede destacar que el 22.47% (128.408) de esta población corresponde a
niños entre 0 y 14 años, el 25.70% (111.904) está entre los 15 y 29 años, el 23.16%
(133.854) entre 30 y 44 años, el 22.45% (73.124) entre 45 y 64 años y sólo el 6.22%
(21.100) corresponde a personas de 65 años y más. De lo anterior se puede concluir
que la mayor población de esta comuna se encuentra en la edad adulta.
Según la encuesta CASEN del Ministerio de Desarrollo Social, en el año 2009 el
37.54% de la población de la comuna de Maipú tenía una educación media completa,
mientras que la educación superior completa alcanzaba solo el 16,80%.
Los grupos socioeconómicos C3 (medio bajo) y D (bajo) conforman el 77 % de la
población comunal, y sólo un 5,63 % de habitantes están bajo la línea de la pobreza
(E). El 3 % de las personas que viven en la comuna corresponden a la clase alta
(ABC1), mientras que el 13 % forma parte del C2 (medio alto). Además, el 95.38%
de la población declaró tener una vivienda de calidad aceptable.
Con respecto al Nivel Socio Económico de los estudiantes que asisten al Colegio De
la Providencia Carmela Larraín de Infante, se puede establecer que corresponde a un
nivel Medio Bajo (C3), siendo éste un establecimiento particular subvencionado, que
pone a disposición de sus alumnos, 160 becas anuales. Además de contar con el
apoyo del Estado a través del convenio de subvención escolar preferencial (Ley SEP).
4
II.3.- Aspecto Curricular:
Proyecto educativo
El Colegio de La Providencia, Carmela Larraín de Infante es un colegio de iglesia de
orientación católica, perteneciente a las “Hermanas de La Providencia”,
Congregación de origen canadiense, fundado en el año 1961 con el fin de dedicarse al
cuidado y educación de niños y adolescentes, que por esos años, era una imperativa
necesidad.
Sobre esta visión cristiana se enfocan en que los miembros de su comunidad
desarrollen sus dones y talentos, se relacionen de una manera abierta y libre con los
demás y se sientan protagonistas de su crecimiento. Su objetivo es entregar una
educación y formación de calidad, entregando satisfacción a través de un servicio
bien prestado a todos los alumnos, alumnas y sus familias, quienes han puesto su
confianza en este colegio.
Misión
En nuestro colegio la visión del ser humano es la permanente formación y desarrollo
de la persona en todo su ser, iluminado desde la fe. Como colegio tenemos el
compromiso de educar y formar, mediante procesos que involucren la calidad y la
equidad. Deseamos que los alumnos logren el conocimiento mediante buenas
prácticas pedagógicas que los lleven a un buen aprendizaje. Las prácticas docentes y
pedagógicas deberán ser innovadoras y creativas.
Visión
Nuestro colegio tiene como visión el desarrollo integral de toda persona, no
solamente de nuestros educandos, sino de todo aquél o aquélla que forme parte de
esta comunidad. El colegio desea acercar a sus alumnos al mundo de la cultura y de la
espiritualidad Providencia. Entregamos una formación académica y valórica teniendo
como centro la persona de Jesucristo. Sobre esta visión cristiana deseamos que todo
5
miembro de nuestra comunidad desarrolle sus dones y talentos, se relacione de una
manera abierta y libre con los demás y se sienta protagonista de su crecimiento.
Queremos entregar una educación y formación de calidad, sentir que podemos dar
satisfacción por un servicio bien prestado a todos los alumnos, alumnas y sus
familias, quienes han puesto su confianza en este colegio.
Líneas de acción
El colegio define ciertas líneas de acción, orientadas a un óptimo desarrollo y
cumplimiento de los objetivos planteados, en torno a cuatro aspectos:
1. Líneas de acción pastoral: Lo definen como un aspecto transversal, y tiene
como objetivo promover la espiritualidad y fomentar la ayuda voluntaria hacia
toda la comunidad.
2. Líneas de acción hacia los alumnos: A través de este aspecto buscan el
desarrollo integro de los estudiantes, desde un ámbito espiritual y enfocado a
sus deseos y necesidades.
3. Área académica: Se busca optimizar el desarrollo del área curricular para
obtener buenos procesos de enseñanza-aprendizaje y como resultado una
educación de calidad.
4. Líneas de regulación: Velar por un ambiente de trabajo grato, colaborativo y
transparente a través de los distintos reglamentos, con el fin de cumplir con
los objetivos planteados.
Plan curricular
El Colegio De la Providencia Carmela Larraín de Infante es un establecimiento
Subvencionado con Financiamiento Compartido, además de contar con aportes
anuales del centro de padres.
6
La programación, coordinación, ejecución y supervisión de las actividades
pedagógicas serán responsabilidad del Director y la Coordinadora Académica.
El colegio cuenta con una matrícula anual de 1.150 alumnos y un promedio de 39
estudiantes por curso. Cuenta con todos los niveles de enseñanza, desde educación
parvularia o preescolar, hasta la educación media Humanista-Científico, además de
contar con jornada escolar completa (JEC).
La matrícula sólo se cancela en enseñanza media y tiene un valor de $3.500. La
mensualidad es de $48.000 por alumno que no tenga familiar en el colegio, si tiene un
familiar en el establecimiento, se cancela $33.450, si tiene dos familiares, $24.700 y
si tiene tres familiares, $19.570. Cuentan con la ley SEP (Subvención Escolar
Preferencial) y tienen a disposición de sus alumnos un total de 160 becas.
El año escolar lectivo comprende 38 semanas distribuidas en dos semestres. El
régimen de evaluación corresponde al sistema semestral.
Los alumnos de enseñanza básica de 1º a 3º básico tienen 2 horas pedagógicas de
educación física, de 4º a 8º básico realizan 4 horas pedagógicas a la semana de
Educación Física, incluidas horas de taller que se realizan durante la jornada de
clases, mientras que los alumnos de I a IV medio realizan 2 horas pedagógicas de
Educación Física.
Infraestructura
El Colegio De la Providencia Carmela Larraín de Infante consta con una muy buena
infraestructura, y espacios amplios para la comodidad de todos los alumnos, en donde
podemos encontrar: Salas, Extensas áreas de recreación, Áreas de Administración,
Comedor, Multicanchas, Laboratorios de Computación, Laboratorio de ciencias, Sala
de música, Sala de artes, Salas de Entrevista, Biblioteca, Sala de Primeros Auxilios y
Pasillos de circulación techados.
7
Talleres extra programáticos
-Taller de Básquetbol. -Taller de Fútbol.
-Taller de Fútbol femenino. -Taller de Hándbol.
-Taller de Taekwondo. -Taller de Cheerleaders.
-Taller de Voleibol. -Taller de Todo arte.
-Taller de Arte dibujo y pintura. -Taller de Fotografía digital.
-Taller de Guitarra. -Taller de Grupo musical.
-Taller de Radio. -Taller de Coro.
-Taller de Gimnasia artística. -Taller de Debate.
-Taller de Croos Boxing. -Taller de coro litúrgico.
-Taller de Danza Moderna y contemporánea avanzada.
-Taller de Folclore. -Taller de Danza clásica.
-Taller de Scouts. -Taller de Catequesis.
-Taller de Gimnasia y Zumba (Apoderados).
Resultados Académicos
SIMCE
Comprensión de Lectura: En Cuarto Básico, el año 2012 obtuvieron un promedio
general de todos los cursos de 287 puntos, puntaje que resulto ser ligeramente mayor
que el año anterior. Sin embargo en Octavo Básico, el puntaje alcanzo un promedio
de 266 en el año 2012, resultado que decayó casi en 20 puntos en comparación al año
anterior. En cuanto a Segundo Medio, en el mismo año, obtuvieron solo 252 puntos,
resultado mucho menor al año anterior.
Matemáticas: En el año 2012, Cuarto Básico obtuvo un promedio de 273 puntos,
presentando un leve aumento con respecto al año 2011. En Octavo Básico, solo
presentan información hasta el año 2011, donde registran 272 puntos en ésta prueba,
levemente menor al año anterior. Y en Segundo Medio, el año 2012, registran un
puntaje de 271 puntos, bastante menor que el año 2011. (Anexo I)
8
Historia y Geografía y Ciencias Sociales: El nivel de Cuarto Básico en el año 2012
obtuvo 281 puntos, levemente mayor que años anteriores. Octavo Básico, en la
misma prueba pero en el año 2011, obtuvo 262 puntos, menor a resultados anteriores.
PSU
En el año 2013, el Colegio obtuvo un promedio entre las pruebas de Lenguaje y
Matemáticas de 513 puntos, puntaje bastante menor que el de los años 2012 y 2011, y
que lo hizo descender su lugar en la lista de colegios que rindieron PSU hasta el lugar
918. (Anexo I)
9
III.- DESARROLLO
III.1.- Identificación y presentación del problema
A lo largo de la vida, los seres humanos realizamos distintas actividades que
involucran las habilidades manipulativas (gruesas y finas), de locomoción y de
estabilidad. Correr, lanzar, atrapar, saltar, girar, etc., resultan acciones recurrentes en
toda persona, sin embargo si éstas acciones no son estimuladas y desarrolladas a
tiempo, se pueden generar dificultades en el diario vivir del individuo. En la niñez, el
ser humano absorbe con mayor facilidad todos los aprendizajes, ya sean intelectuales
o motrices, es por eso que se dice que el aprendizaje de los patrones motores básicos
se da en la primera infancia. David Gallahue, corrobora ésta teoría, mencionando
además que existen diferentes fases para el desarrollo motor y además destacó tres
estadios de evolución del movimiento; inicial, elemental y maduro. También, resaltó
que las personas deben progresar gradualmente de lo simple a lo complejo y de lo
general a lo específico, pudiéndose encontrar en diferentes fases de progresión en
distintas tareas, recalcando siempre que el progreso y las aptitudes físicas son
individuales. Gallahue, a través de sus investigaciones, pudo comprobar que a pesar
de que a los 7 años de edad, las habilidades motoras básicas deberían estar en un
estadio maduro, muchas personas entre los 12 y los 18 años aún están en estadios
iniciales o elementales.
Ahora que sabemos la trascendencia de las habilidades motoras básicas a lo largo de
nuestra vida y de lo importante que es trabajarlas y estimularlas a una edad temprana,
podemos decir que es vital evaluarlas, detectar las deficiencias y complicaciones y así
mejorarlas si es que es necesario. Cabe destacar que en el establecimiento
mencionado, las clases de educación física desde 1º a 3º básico son realizadas por una
profesora de enseñanza general básica que cuenta con mención en educación física,
por lo tanto, es evidente que los niños de cuarto básico vienen con un bajo nivel de
desarrollo de sus habilidades motoras. Éste fue el motivo principal por el que se ha
10
escogido éste tema para realizar la presente investigación y posterior propuesta
educativa.
Para lograr una mayor indagación en el problema, se ha decidido utilizar diversos
instrumentos de recopilación de información que se aplicarán a toda la comunidad
educativa (padres y apoderados, alumnos, directiva, etc.), con el fin de extraer los
datos necesarios para realizar una propuesta de estimulación de las habilidades
motoras básicas acorde a las necesidades detectadas.
Los instrumentos escogidos para la investigación son:
 Observación Directa: A través de una pauta de observación aplicada en una
clase de educación física de las alumnas de 4° básico A, se concluyó que las
niñas tienen dificultades a la hora de lanzar, atrapar y patear objetos. Sin
embargo, son muy activas en todas las actividades y tampoco se observaron
errores en la planificación misma de la clase. El instrumento lo puede ver en
detalle en el Anexo II.
 Evaluaciones Físicas: Se realizaron tres test para evaluar las habilidades
motoras básicas de lanzamiento por sobre el hombro, atrapar y patear, cada
uno con su respectiva lista de cotejo utilizando los indicadores de David
Gallahue. Los resultados fueron analizados y se concluyó que donde existe un
mayor déficit en la madurez de los movimientos, es en el gesto de patear, ya
que la mayoría de las alumnas no utiliza sus brazos como apoyo durante el
gesto y tampoco se observa una preparación del movimiento con el cuerpo.
Con respecto a los otros dos gestos, tampoco se observa madurez en los
movimientos, todas las niñas presentan algún déficit en dos o más
indicadores. Sin embargo, se podría decir que el gesto que menos les cuesta,
es atrapar. (Anexo II).
 Cuestionarios a padres y apoderados: El 57% de los apoderados señaló que
realiza algún tipo de actividad física o deporte, sin embargo la mayoría no
11
incluye a su pupilo en dichas actividades. También se observa una cierta
contradicción en las respuestas, ya que la minoría de ellos responde que en sus
tiempos libres realiza actividad física, al igual que sus pupilos, que la mayoría
ve televisión. Como conclusión general, podemos decir que la mayoría de los
apoderados y sus pupilos llevan un estilo de vida sedentario. (Tabla y gráficos
en Anexo IV).
 Entrevistas a la profesora de educación física y general básica: La profesora
de Ed. General básica, que realiza clases desde 1° a 3° básico, lleva 17 años
trabajando en el colegio, cuenta con mención en educación física, pero sin
embargo, considera que es necesario actualizar los aprendizajes y que su
mayor dificultad es planificar las actividades en progresión, dependiendo del
nivel y edad de los alumnos. En cuanto a la profesora de educación física,
lleva 4 años en el colegio, y con respecto al nivel de desarrollo motor con el
que recibe a las niñas de 4° básico, considera que es muy bajo y con un gran
déficit.
Luego de recopilar la información, analizaremos los datos y los interpretaremos para
así poder generar una propuesta, apuntando a las principales áreas deficientes, que
pueden ser: didácticas y metodologías utilizadas por los profesores(as) de educación
general básica y la profesora de educación física, la falta de talleres extra
programáticos para los primeros niveles de enseñanza y/o la posibilidad de capacitar
a los profesores generales en el área de la educación física y salud.
Por último, cabe destacar que las habilidades motoras básicas, siempre serán un tema
a tratar dentro de la rama de la educación física, su importancia y relevancia para el
desarrollo óptimo de los seres humanos, nos incentiva a crear ésta investigación,
enfocándonos siempre en lo que será nuestro futuro trabajo como Profesoras de
Educación Física y Salud.
12
III.2.- Objetivos
III.2.1.- Objetivo General
Evaluar y diseñar un proyecto para la estimulación de las habilidades motoras básicas
de los alumnos de 1° a 4° básico.
III.2.2.- Objetivos Específicos
1. Aplicar los instrumentos de obtención de información, como: observación
directa, evaluaciones físicas, cuestionarios y entrevistas.
2. Analizar los resultados e identificar los principales factores influyentes en el
desarrollo de las habilidades motoras básicas.
3. Diseñar una propuesta de estimulación de las habilidades motoras básicas
acorde a las necesidades y posibilidades de los alumnos y el colegio.
III.3.- Argumentos Clave
III.3.1.- Habilidades Motoras Básicas
III.3.2.- Planes y Programas Primer Ciclo de Enseñanza
III.3.3.- Didáctica
III.3.4.- Tecnologías y Sedentarismo
III.3.5.- Psicomotricidad y Sociomotricidad
13
III.3.1.- Habilidades Motoras Básicas
El desarrollo motor de todo ser humano tiene por finalidad primera, obtener el control
absoluto de nuestros movimientos y de nuestro cuerpo. Es por eso, que en nuestros
primeros años de vida, los movimientos son muy poco controlados e incluso torpes,
debemos desarrollar y perfeccionar nuestros movimientos desde lo más simple,
general y básico, hasta lo más complejo y específico. “El desarrollo perceptivo-motor
es el comienzo desde donde tiene lugar el principio del movimiento en el ser
humano”. (Hernández, 2011)
Partimos por estimular la motricidad gruesa de los bebes, les enseñamos a caminar, a
tomar cosas utilizando toda su mano, entre otras habilidades muy generales. Luego,
ellos mismos y a veces con ayuda de otros, van perfeccionando esos movimientos y
habilidades hasta alcanzar una caminata fluida, correr, saltar y girar. Aprenden a
utilizar sus dedos como pinzas y a medida que van adquiriendo más experiencia,
perfeccionan aún más sus movimientos hasta alcanzar la adultez. Este desarrollo
siempre va estar mediado y condicionado por nuestro entorno, por las personas y
cosas que nos rodea, desde que nacemos hasta que morimos. Intentamos siempre
adaptarnos a nuestro entorno y nuestra sociedad. Como menciona Parlebas (2001),
“La gran diversidad de características que presentan las prácticas corporales según la
época, el lugar y los grupos revela la influencia despótica de las normas y valores
sociales en el uso del cuerpo”.
Para empezar, marcaremos la diferencia entre habilidad y destreza. A pesar de que
muchos autores las definen como conceptos idénticos, adjudicándoles la misma
definición a ambos conceptos, debemos aclarar que si existe una diferencia. Morales
(2008), establece una clara diferencia: “la habilidad es algo innato en el individuo, es
decir, se nace con ella, mientras la destreza, despunta en el aspecto instrumental y
manipulativo que se aprende con la práctica y en este caso no se nace con ella sino
que se adquiere a lo largo de su práctica”. Lo que no quiere decir que las habilidades
14
no se puedan perfeccionar, todo lo contrario, es un deber de nosotros como padres,
docentes y en general como sociedad, proporcionar los medios necesarios para el
buen desarrollo de la motricidad humana.
Pero nuestras habilidades motoras han sido motivo de estudio durante años, existen
distintos autores que las clasifican y nos brindan instrumentos para evaluarlas. Esto es
porque es fundamental estimular nuestras habilidades desde edades muy tempranas
para alcanzar un desarrollo total de nuestras capacidades, y es en ésta tarea, donde
nosotros como profesores de educación física adquirimos un papel fundamental.
Nuestro rol, principalmente durante el primer ciclo de enseñanza, es brindarles a
nuestros alumnos los espacios, herramientas y actividades adecuadas para que
experimenten y desarrollen todas sus capacidades de movimiento. “La escuela ocupa
un lugar destacado para favorecer juegos más apropiados para edades de desarrollo, y
para aportar mayor variabilidad motriz” (Navarro, 2009).
Para comenzar a definir con mayor claridad este tema, podemos decir que dentro de
nuestro rango de movimientos y de posibilidades motoras, encontramos las
habilidades perceptivo-motrices, las habilidades o destrezas motoras básicas (objetivo
de estudio en esta investigación) y por último las habilidades o destrezas motoras
específicas o deportivas, las cuales se deben desarrollar en el orden antes mencionado
a lo largo de la infancia (Fernández, Gardoqui y Sánchez, 2007). Lo anterior, debido
a que las habilidades motoras básicas forman la base para el desarrollo de las
habilidades específicas. Es por ello, que la repetición y experimentación constante de
los movimientos más básicos y naturales de nuestro cuerpo en una edad temprana, es
fundamental si queremos lograr un mejor aprendizaje de las habilidades motoras
específicas o deportivas en la adolescencia.
La primera etapa va de los 2 a los 6 años de edad, mientras que la segunda es entre
los 6 y los 12 años (Carranza y Ato, 2010). Es decir, que las habilidades motoras
básicas deberían alcanzar su máximo estado de madurez alrededor de los 12 años de
15
edad, lo que no quiere decir que para todos sea igual, hay que recordar y respetar
siempre el principio de la individualidad de cada persona o niño. Que un niño a los 10
años tenga la habilidad de la carrera en completo desarrollo y en un estado de
madurez, no significa que todos los niños de esa edad deban tener esa habilidad tan
desarrollada. Tal vez un niño no sepa correr a la perfección pero si sepa atrapar un
objeto sin ningún problema.
Éste desarrollo diferenciado e individualizado en las habilidades es tan notorio, que
Carranza y Ato (2010), proponen que “las acciones motoras de los niños de mayor
edad son más controladas y coordinadas que las de los niños pequeños”. Incluso
hacen una comparación entre niños y niñas, diciendo que “los niños,
independientemente del grupo de edad evaluado, tienen una ejecución más hábil que
las niñas en las tareas propuestas”. Es por ese motivo también, que decidimos evaluar
solamente a las alumnas del colegio, porque son ellas las que siempre tienen mayores
dificultades para realizar tareas motoras.
Las habilidades motoras básicas, se pueden definir o identificar como aquellos
patrones de movimiento que son comunes a todo ser humano, que se deben estimular
a temprana edad o durante el primer ciclo escolar, ya que es la etapa donde las
habilidades tanto físicas como intelectuales se definen y donde el niño obtiene una
mayor absorción de la información en general. Se podría decir que es la etapa donde
el ser humano se puede “moldear”. “En Educación Primaria se trabajan las bases
fundamentales para un aprendizaje de habilidades deportivas futuras”. (Pérez, 2006)
Según Bassedas, Huguet y Solé (2006) y Gallahue (1987), se pueden clasificar en tres
grandes grupos:
 HMB de Locomoción.
 HBM de Manipulación.
 HMB de Estabilidad.
16
Habilidades motoras de locomoción: “Son los cambios en la localización del cuerpo
en relación con puntos fijos del suelo. Incluye la proyección del cuerpo en el espacio
externo, alternando la ubicación en el plano horizontal y vertical; le sirve al niño para
explorar el mundo que lo rodea” (Arce & Cordero, 2001). Este tipo de habilidad, se
va desarrollando de forma automática a través del tiempo y por la necesidad misma
de desplazamiento. Se va diversificando dependiendo de los estímulos internos y
externos y de acuerdo al entorno.
Algunas habilidades de locomoción son: caminar, correr, saltar, gatear, galopar,
trepar y escalar.
Habilidades motoras de manipulación: “Implica dar y recibir fuerza de objetos
mediante el uso de manos y/o pies. Es importante en el niño para que tenga contactos
físicos con los objetos y el mundo que lo rodea y explore la relación entre objetos,
movimientos y espacio” (Arce & Cordero, 2001). Se caracterizan por el hecho de
realizar o recibir algún tipo de fuerza de algún objeto o persona, y tiene directa
relación con la coordinación óculo-manual y óculo-podal.
Algunas de las habilidades manipulativas son: atrapar, lanzar, patear, conducir,
arrastrar, etc.
Habilidades de estabilidad: “Es la habilidad de mantener el equilibrio en relación con
la fuerza de gravedad, aunque la aplicación natural de la fuerza pueda alterar las
partes del cuerpo en una posición inusual; es la forma básica del movimiento humano
y es fundamental para el desarrollo de un movimiento eficiente” (Arce & Cordero,
2001).
Algunas habilidades de estabilidad son: girar, rotar, balancear y colgar.
Existen variados factores que pueden estar obstaculizando el buen aprendizaje de las
habilidades motoras básicas en un niño.
17
Un factor que puede hacer una diferencia dentro de una habilidad motora, es el tono
muscular. “El tono muscular es el estado de leve contracción de un musculo en
reposo” (Rigal, 2006). Este factor depende en sus inicios, netamente del control
cerebral, sin embargo es un aspecto absolutamente trabajable.
“La alteración cerebral suele originar trastornos del movimiento y del tono muscular
que se traduce en una falta de coordinación y equilibrio muscular.” (Ríos, Blanco,
Bonany & Carol, 2004).
Otro aspecto o factor obstaculizador en el aprendizaje de las habilidades motoras, es
la falta de espacios y materiales adecuados para su buen desarrollo. Esta carencia se
puede dar tanto en la escuela como en el hogar. Por ejemplo, un niño que vive en un
departamento y que no tiene jardín, tendrá muchas menos posibilidades de
movimiento y experimentación que otro niño que tiene un jardín donde poder correr,
saltar, rodar, girar, etc.
En la escuela, el profesor de educación física tiene que ser capaz de brindarles a todos
sus alumnos las posibilidades de experimentar que tal vez no tienen en sus hogares,
permitirles correr, saltar, trepar, escalar, girar, atrapar, lanzar, entre otras actividades
motoras que estimulen las capacidades del niño.
Y por último, otro obstaculizador presente sobre todo en los últimos años, son las
tecnologías de la comunicación y la entretención, que si bien nos benefician en
muchos aspectos educativos y de comunicación a nivel mundial, si abusamos de su
uso, se pueden transformar en una herramienta perjudicial más que beneficiaria.
Como dice Gil (2010), el poco gasto calórico característico de las actividades
cotidianas de las sociedades desarrolladas, ha tenido como consecuencia un aumento
en los porcentajes de obesidad en estas poblaciones.
18
III.3.2.- Planes y Programas Primer Ciclo de Enseñanza
Como ya sabemos, los planes y programas de estudio, son otorgados y planificados
por el Ministerio de Educación, quien todos los años pone a disposición de los
Colegios, programas para que estos se guíen y apoyen. Hoy, la mayor parte de los
establecimientos educacionales en Chile se rige por los planes y programas del
MINEDUC, siendo casos excepcionales y autorizados por el Ministerio, los que se
guían bajo sus propios programas de estudio. Tal como lo menciona Cox (2005),
existe cierta flexibilidad dentro del curriculum anual de cada establecimiento.
Para este año escolar, el Ministerio otorgó para los alumnos de 1º a 4º básico de
establecimientos con JEC, un total de 152 horas anuales para el desarrollo de la
asignatura de Educación Física y Salud. Mientras que para los establecimientos sin
JEC, dio un total de 114 horas pedagógicas anuales para la misma asignatura. Esto da
un total de 4 horas pedagógicas a la semana y 3 horas pedagógicas a la semana
respectivamente. Sin embargo, tal como se mencionó anteriormente y como afirma
Cox (2005), la flexibilidad existente en la elaboración del curriculum, permite
adecuar los horarios de las asignaturas dependiendo de las necesidades y preferencias
de cada establecimiento.
Es por eso, y porque las horas pedagógicas se hacen muy cortas, que debemos
optimizar al máximo los tiempos de clases e incentivar a los alumnos a que hagan
actividad física en sus hogares. Sobre todo si pensamos que desde 5º básico,
disminuyen aún más las horas pedagógicas anuales para la asignatura de Educación
Física y Salud.
Dentro del curriculum, el Ministerio propone formar al alumno desde una mirada
íntegra, desarrollando sus habilidades, conocimientos y actitudes. “Todo ser humano
está constituido de tres partes básicas: la mente, el cuerpo y el sentimiento. Una
verdadera educación integral consiste en educar estas tres partes del ser de manera
equilibrada.” (De Salzmann, 2007).
19
Desde el primer año de universidad, nos inculcan el desarrollo íntegro de la persona,
formar a los estudiantes tanto en habilidades físicas, conocimientos, valores, etc. No
sacamos nada con que nuestros alumnos sepan hacer un ejercicio o actividad, si no
saben para qué les sirve realizarla. “La formación integral de los estudiantes
constituye una auténtica preocupación de todas las universidades públicas y de un
buen número de IES privadas.” González y Romo (2006).
Es por eso que existen los Objetivos de Aprendizaje Transversales, que son
inherentes a todas las asignaturas, en todas ellas se deben trabajar para hacer del
alumno un ser íntegro. “La educación de valores y la educación intercultural se
convierten en objetivos de la formación para la convivencia pacífica”. (Touriñán,
2008)
Dentro de los programas de estudio, el Ministerio propone que las asignaturas de
Educación Física, Artes Visuales, Tecnología, Música y Orientación, sean instancias
que impacten la vida de los estudiantes, que traspasen las barreras del colegio, para
que los sigan a sus hogares y sus familias. Además, propone que sean instancias para
la integración, nos llama a incluir dentro de nuestra clase a todos nuestros alumnos.
Debemos saber que no podemos dejar a nadie sin la oportunidad de participar en
nuestra clase, sea cual sea la actividad. Debemos entender la inclusión como un
proceso que tiene que ver con identificar y remover barreras, con la presencia
participación y rendimiento de todos los alumnos y alumnas, y que además supone un
énfasis en los grupos con riesgo de exclusión. (Echeita, 2006)
Además, nos invita a incluir las TIC o Tecnologías de la Información y la
Comunicación dentro de nuestras clases, esto debido a que cada vez más, nos estamos
convirtiendo en una sociedad donde para todas las cosas que hacemos, requerimos de
algún tipo de tecnología de la información, hasta para ver la hora utilizamos el
celular.
20
Es por eso que debemos tratar de integrar las TIC en nuestras clases y de diversas
formas. Gonzáles y Lleixà (2010) proponen: “Se tratará de que enseñemos con TIC y
a través de las TIC, además de enseñar sobre TIC”.
Otro aspecto importante dentro de lo que se señala en los programas de estudio, es la
tarea de poner atención a la diversidad de nuestro alumnado, diversidad que puede
hacerse presente en los ámbitos religiosos, étnicos, culturales y de necesidades
especiales. Debemos ser capaces de respetar la individualidad de cada alumno, sus
ritmos de aprendizaje, diferentes capacidades intelectuales y físicas e inculcar ese
respeto a los compañeros. Tenemos la tarea de otorgarle las mismas oportunidades de
aprendizaje a cada uno de nuestros alumnos, tener la capacidad de crear distintas
instancias de evaluación dependiendo de las características particulares de cada
alumno. Es decir, reconocer el principio de individualidad de los estudiantes. La
escuela debe ser en primera instancia, integradora. La integración es una tarea a la
que no podemos renunciar, porque es la base de la estructura de nuestra nueva
sociedad (Galofre y Lizán, 2005).
Dentro del primer ciclo de la enseñanza, el curriculum nos propone 3 ejes principales:
1. Las habilidades motrices: Señalando dos aspectos fundamentales, el primero
es el hecho de que las actividades motrices proporcionan una amplia gama de
movimientos y desarrollo de las habilidades coordinativas que le permitirán a
los niños y niñas desenvolverse sin ningún problema en las actividades de la
vida diaria. Y segundo, el ejercicio físico forma la base para un mejor
desempeño intelectual y de resolución de problemas.
2. Vida activa y saludable: En este aspecto, proponen que los alumnos sean
capaces de practicar actividades físicas de intensidades moderadas a
vigorosas y que además las vallan incorporando a su vida cotidiana. Segarra,
García, Ortega y Díaz (2013), en su libro “Deportes en edad escolar:
Alternativas y modelos organizativos”, señalan que “el centro educativo debe
21
ser uno de los lugares más eficaces para propiciar un cambio en la conducta
en los escolares, buscando implantar estilos de vida activa y saludable,
fomentando la práctica de actividad física y deportiva en el día a día y en las
dosis recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.
3. Seguridad juego limpio y liderazgo: Se busca que los alumnos aprendan a
respetar las reglas del juego y a sus compañeros, además de ser capaces de
tomar decisiones por sí mismos. También deben aprender la importancia de la
seguridad en el juego. No por nada se dice que “El juego limpio promueve un
aspecto social fundamental para que los niños disfruten con el deporte,
haciendo amigos y divirtiéndose.” (Vizuete y García, 2005).
El ministerio también propone ciertas evaluaciones, dentro de las que se encuentran:
 Autoevaluación.
 Escalas de puntuación.
 Listas de control.
 Pruebas de ejecución.
 Registro anecdótico.
 Rubrica.
 Test.
De los mencionados anteriormente, nosotros debemos decidir cuál es la herramienta o
instrumento más apropiado en cada instancia de evaluación.
Ahora bien, adentrándonos en los contenidos mismos de los programas, encontramos
cuatro unidades de contenido que debemos tratar en el primer ciclo de enseñanza, las
cuales son:
1. Unidad 1: Se pretende que los alumnos adquieran y perfeccionen sus
habilidades motrices básicas de manipulación, locomoción y estabilidad.
Además, que sean capaces de ejecutar juegos colectivos con la ayuda y
22
supervisión del profesor. Por último, en esta unidad se espera que apliquen
normas de higiene, prevención y seguridad.
2. Unidad 2: Esta unidad es similar a la primera, con la diferencia de que aquí se
espera que demuestren avances y mejorías en las habilidades motrices básicas,
que sean capaces de ejecutar juegos colectivos aún con la ayuda del docente,
pero además que comiencen a controlar sus pulsaciones y que reconozcan las
señales del esfuerzo físico.
3. Unidad 3: La unidad tres, tiene tres propósitos principales; que los niños sean
capaces de ejecutar juegos pre-deportivos, aplicando reglas y normas dentro
de un terreno delimitado; ejecutar movimientos rítmicos pertenecientes a
diferentes danzas tradicionales a través de actividades lúdicas y por último,
tiene por objetivo que realicen actividad física de forma regular y de
intensidad media a vigorosa.
4. Unidad 4: Aquí se espera que los alumnos sean capaces de organizar sus
propios juegos pre-deportivos, aplicando sus propias reglas, que asuman
diferentes roles dependiendo del juego y de la situación. Por último, que sean
capaces de realizar actividad física en diferentes lugares de nuestra naturaleza.
Cabe destacar que todas estas unidades deben ir siempre acompañadas de ciertos
aprendizajes esperados que nos ayudarán a lograr todos los objetivos que contienen.
Entonces, en resumen, lo que debemos lograr como mínimo con nuestros alumnos del
nivel de cuarto básico, es que logren el control de las habilidades motoras básicas (de
manipulación, locomoción y estabilidad mencionadas por Gallahue, 1987), para que
en quinto básico puedan aplicarlas en diferentes actividades de variado origen. Los
alumnos deben ser capaces de participar en juegos colectivos, creando sus propias
estrategias de juego y tomando parte de la actividad en distintos roles según la
necesidad en que se encuentre. Ser capaces de participar en juegos pre-deportivos,
practicar ejercicio físico en distintos entornos y ejecutar movimientos rítmicos
propios de danzas tradicionales.
23
III.3.3.- Didáctica
La palabra Didáctica, es la parte principal de la Pedagogía que permite darle reglas a
la enseñanza, y en un principio se interpretó como “el arte o la ciencia de enseñar o
instruir”. (Rojas, 2009)
La Didáctica es aquella rama dentro de la Pedagogía que se especializa en las técnicas
y maneras en que el profesor le enseña a sus alumnos, destinada a plasmar las pautas
de las teorías pedagógicas, es decir, una disciplina que involucra a todos en ámbitos
pedagógicos, cuyo foco de interés resultan ser todos los elementos y procesos que
intervienen en el aprendizaje de una persona. Además, es una disciplina que se
encuentra estrechamente asociada a otras disciplinas pedagógicas tales como
la organización escolar y la orientación educativa. (Brousseau, 2007)
Fue durante el renacimiento donde comenzó a estudiarse la pedagogía como una
acción importante y vital para el crecimiento de los niños, la forma correcta en que el
niño debe aprender y los métodos que el maestro tiene que utilizar para que los
aprendizajes se produzcan, todo esto se produjo gracias a Juan Amós Comenio, quien
entendió que la educación debe promover la autoformación de una manera progresiva
e individual. (Rojas, 2009)
Medina y Salvador (2009), en su libro “La Didáctica General” señalan que didáctica
es:
Las actividades de enseñar y aprender reclaman la interacción entre los
agentes que las realizan. Desde una visión activo-participativa de la
didáctica, el docente es el que enseña pero, a la vez, es el que más
aprende en este proceso de mejora continua de la tarea de co-aprender
con los colegas y de los estudiantes. La segunda acepción se
corresponde con la voz, que hace mención al qué aprende, y es capaz
de aprovechar una enseñanza de calidad para comprenderse a sí mismo
24
y dar respuesta a los continuos desafíos de un mundo en permanente
cambio.
Juan Amós Comenio fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual
República Checa, fue un hombre que impulso la educación como formación
fundamental en el desarrollo del hombre.
“Comenio es uno de los hombres que más ha trabajado, y con talento organizador,
por la santa causa de la educación moral e intelectual, y honra al magisterio de todos
los tiempos”. (Rojas, 2009)
Comenio afirmaba que toda enseñanza debe poseer un orden, que somos seres
humanos y por ende tenemos una “semillita” (conocimientos anteriores, conceptos
previos a la enseñanza) la cual tiene que ser desarrollada a través de la educación. Se
tiene que producir la enseñanza por medio de signos o discursos, la participación del
alumno es fundamental, mirar y tocar lo que se muestra, oír lo que se escucha, etc. En
definitiva se enfocaba en que el alumno tiene que ser protagonista de los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Además, Comenio le dio una estructura a los procesos de enseñanza y a los actos
didácticos, expresando que el ser humano debía aprender de forma gradual, por
etapas, también recalco que siempre tenía que ser de lo más fácil a lo complejo, y de
lo conocido a lo desconocido, así recalcando siempre que nunca se puede aprender
más de una cosa a la vez. (Rojas, 2009)
Los actos didácticos son procesos que tienen distintos protagonistas, están los
alumnos, el docente, y el currículo (un medio para las enseñanzas). (Brousseau, 2007)
Docente: Persona dedicada profesionalmente a la enseñanza, especializada en una
determinada área de conocimientos, asignaturas, o disciplina académica. Además de
la transmisión de valores y todos los conocimientos ya sean generales o específicos
de la materia que enseña.
25
Alumno: aquel que aprende de otras personas.
Currículo: Se refiere a un medio en los recursos para el “saber”. Todos los programas
que utilizó para desarrollar las enseñanzas. (Brousseau, 2007)
Es decir, existe alguien que lleva procesos de enseñanza para darles a entender
distintas materias y por supuesto una persona que adquiere estos saberes haciéndolos
propios y así de esta manera aprendiendo. Para que estos procesos se lleven a cabo de
forma correcta es necesario entender que los procesos de individualización son muy
importantes, es decir, cada alumno tiene sus propias estrategias de aprendizajes,
desde que son niños poseen una forma independiente de progresar e interiorizar las
nuevas materias o contenidos que se les enseñan. (Brousseau, 2007)
Los objetos del estudio de la Didáctica son:
Enseñanza: Es para lo que está hecho el currículo y es el principal actor del acto
didáctico, es dirigir el proceso de aprendizaje, es hacer que el alumno aprenda,
entienda y sea significativo.
Aprendizaje: Son los procesos en donde se origina o modifica un comportamiento, es
aquí donde se deben adquirir los conocimientos de forma significativa, es decir, para
siempre.
Formación: Es un proceso de desarrollo que debe alcanzar la persona para lograr
convertirse en autónoma y útil para la vida diaria. (Medina, Salvador, 2009).
La Didáctica es el conjunto de relaciones establecidas entre un estudiante dentro de
un establecimiento con la finalidad de posibilitar su aprendizaje. El docente podrá
crear problemas para que el estudiante tenga un desafío y aprenda de estos, puede
también generar un ambiente propicio y acorde a lo que quiera enseñar pero siempre
deberá dejar claro que existe un objetivo y enmarcarlo para que el estudiante se
concentre en obtener la información que le permitirá cumplir con este, algunas veces
26
esos procesos de aprendizaje no culminan de manera efectiva porque el estudiante
puede tener impedimentos o simplemente el profesor no utiliza las didácticas o las
estrategias correctas para inculcar un aprendizaje significativo. (Medina, Salvador,
2009).
La didáctica contempla tanto las estrategias de enseñanza como de aprendizaje:
Estrategias de Aprendizaje: Recordar y usar la información consiste en un
procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea
de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y
solucionar problemas y demandas académicas. La responsabilidad recae sobre el
estudiante, es éste quien debe generar sus tiempos y procesos para interiorizar los
contenidos nuevos que está aprendiendo. (Badia, Castello y Duran, 2005)
Estrategias de Enseñanza: Es toda ayuda proporcionada por el docente con el objetivo
de ayudar al estudiante para así facilitar la interiorización más profunda de las
materias nuevas, todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien
enseña para promover aprendizajes significativos. La importancia y relevancia de esto
se encuentra en el currículo, puesto que la realización correcta de éste es primordial
para que de esta manera logren cumplirse los objetivos planteados por el profesor.
(Badia, Castello y Duran, 2005)
Cuando hablamos de educación infantil o en el primer ciclo de enseñanza, debemos
enfocarnos en tres aspectos muy importantes para el desarrollo de nuestros alumnos y
los posibles actos didácticos a desarrollarse. Es fundamental tener claro que los
aspectos genéticos, funcionales y sociales, serán primordiales para generar
enseñanzas significativas y correctas para los niños. En cuanto al aspecto genético es
necesario comprender que hay que respetar los procesos biológicos, el niño crece y se
forma de manera paulatina, nunca se le debe llenar de información su cabeza, la
entrega de contenidos debe ser paso a paso. Funcionalmente hablando la didáctica se
tiene que enfocar en procesos que miren hacia el futuro, aprendizajes que le sirvan a
27
los alumnos para procesos y experiencias durante toda la vida, ya sea cognitivamente
o físicamente. En el aspecto social la didáctica está destinada a difundir aspectos que
formen personas activas socialmente, inculcándoles acciones dignas y útiles.
(Gervilla, 2006).
En cuanto a las didácticas para las clases de educación física es muy importante tener
los objetivos claros, y también seguir los procesos de manera gradual, es decir, los
ejercicios o procedimientos que nosotros ocupemos en nuestros alumnos deben tener
una progresión, para que de esta manera logremos conseguir un fin, donde cuyo eje
central sea ser partícipe activamente de los procesos didácticos, a través del propio
cuerpo, ejercicios físicos, juegos etc. y todo esto como medio educativo. (Contreras,
2009).
Para tratar los procesos didácticos en las áreas de habilidades motoras básicas es
principal tratar las materias con criterios de diversidad, por sobre los de
especialización, lo que nos lleva a dotar al alumno con la mayor cantidad de
experiencias para que se produzcan aprendizajes significativos.
Es importante que los profesores generen clases y procedimientos de enseñanza
divertidos y motivadores para los estudiantes, si bien es necesario que aprendan y se
generen cambios a niveles físicos, aún más importante es que los alumnos sientan
interés por la realización de actividad física tanto en la infancia, seguido por la
adolescencia y que toda esta enseñanza perdure luego de salir del colegio y lo seres
humanos logren llevar una vida sana, comprobándose de esta manera que los
aprendizajes fueron significativos y trascendieron durante el tiempo. (Contreras,
2009).
28
III.3.4.- Las TIC en el Sedentarismo
El sedentarismo en su significado original, hace referencia al establecimiento
definitivo de una comunidad humana en un determinado lugar. En la actualidad el
significado que le conocemos, es la actitud del sujeto que lleva una vida sedentaria, el
término está asociado al sedentarismo físico (la falta de ejercicio o actividad física).
Es la falta de actividad física regular, como por ejemplo menos de 30 minutos diarios
de ejercicio o menos de 3 días a la semana. La conducta sedentaria es propia de la
manera de vivir, consumir y trabajar en las sociedades avanzadas.
También se puede considerar a una persona sedentaria cuando su ejercicio físico no
supera los 150 minutos a la semana. También lo es aquella que sólo efectúa una
actividad semanal de forma no repetitiva por lo cual las estructuras y funciones de
nuestro organismo no se ejercitan y estimulan al menos cada dos días, como
requieren.
La actividad física no se debe confundir con el ejercicio físico, este es una variedad
de actividad física, planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo
relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la
aptitud física.
Al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria
para obtener beneficios para la salud. Esto se debe en parte a la insuficiente
participación en la actividad física durante el tiempo de ocio y a un aumento de los
comportamientos sedentarios durante las actividades laborales y domésticas. El
aumento del uso de los medios de transporte "pasivos" también ha reducido la
actividad física. (Patiño y Márquez, 2009)
Los niveles de inactividad física son elevados en prácticamente todos los países
desarrollados y en desarrollo. En los países desarrollados, más de la mitad de los
adultos tiene una actividad insuficiente. En las grandes ciudades de crecimiento
29
rápido del mundo la inactividad es un problema aún mayor. La urbanización ha
creado varios factores ambientales que desalientan la actividad física, como por
ejemplo: la superpoblación, el aumento de la pobreza, el aumento de la criminalidad,
la gran densidad del tráfico, la mala calidad del aire, la inexistencia de parques, aceras
e instalaciones deportivas y recreativas. (Freire, 2006)
La Organización Mundial de la Salud (OMS), catalogó el sedentarismo como uno de
los cuatro factores de mayor riesgo de muerte y estima que en el mundo 3,2 millones
de muertes anuales pueden atribuirse a esto.
Sin embargo, la inactividad física no es simplemente el resultado del modo de vida
elegido por una persona, factores que influyen considerablemente son la falta de
accesos a espacios abiertos seguros, instalaciones deportivas, terrenos de juegos
escolares, así también como los conocimientos sobre los beneficios que otorga
realizar ejercicio y el escaso desarrollo en promover la actividad física y educar al
ciudadano puede hacer difícil e imposible que exista un cambio en el estilo de vida de
las personas. La falta de ejercicio o sedentarismo disminuye la capacidad de
adaptación a cualquier actividad física, iniciando un círculo vicioso. (Fernández,
2010)
Está comprobado que los estilos de vida sedentarios constituyen una de las 10 causas
fundamentales de mortalidad, imponiéndose como el segundo factor de riesgo más
importante de una mala salud, después del tabaquismo. El sedentarismo duplica el
riesgo de enfermedad cardiovascular y de obesidad, así mismo, aumenta la
posibilidad de sufrir hipertensión arterial, osteoporosis, entre otros. (Hassink, 2007)
Otra de las enfermedades graves y que se produce mayoritariamente por el sobrepeso
y el sedentarismo es la diabetes, actualmente epidemia mundial, en donde la
población infantil y adolescente no están a salvo, se estima que entre el 90% y 95%
de los casos son de diabetes mellitus tipo 2, la cual se puede evitar con una forma de
30
vida saludable y realizando constantemente ejercicio físico, además de mejorando la
dieta, puesto que se estima que el 80% de estas personas pudieron haberlo evitado.
Aunque muchas veces se piensa que esta enfermedad no puede contraerse en la
infancia, en países desarrollados o en desarrollo existen niños que a los cinco años
presentan la enfermedad. En EE.UU. el 45% de personas que presentan esta
enfermedad son jóvenes y adolescentes. Todos estos riesgos se pueden evitar
realizando ejercicio físico constante, y llevando una alimentación sana. (Patiño,
Márquez, 2009)
Cuando hablamos de sedentarismo todos asocian esta palabra con problemas que se
enfocan solo en adultos, personas que por sus trabajos o vida cotidiana pasan siempre
sentadas. Pero pocos piensan en el sedentarismo con los niños, se da por entendido
que a esa edad todos tienen grandes gastos de energía, van de un lugar a otro siempre
en constante movimiento, entendiendo que esto siempre va a ser un proceso de la
niñez. Quizás todas estas características eran de los niños de antes, a lo mejor diez
años atrás, cuando las casas eran grandes, tenían inmensos patios, los niños jugaban
en las calles por que no existía tanta delincuencia, las niñas saltaban la cuerda, etc. O
simplemente padres que tenían tiempo para sumarse a los juegos de sus hijos. Antes
la televisión era muy aburrida, con suerte existían algunos programas infantiles, por
ende la mejor opción para los niños era salir a la calle a jugar, andar en patines o
bicicleta. En la actualidad estas ideas se ven lejanas e impensadas, ya sea por la
delincuencia que existe en las calles y el temor de los padres a que salgan, esto los ha
llevado a que los hijos permanezcan mayor tiempo dentro de las casas, lo que a su vez
lleva a que el niño pase horas y horas sentado al frente de un televisor, se siente a
jugar, pintar, etc. Toda actividad en donde su gasto energético es mínimo,
aumentando el sedentarismo y produciendo un incremento en la obesidad infantil.
(Porti, 2006)
31
Todo lo que se está produciendo a nivel mundial y en Chile acerca del sedentarismo
es producto de la sociedad en la que estamos inmersos, “la sociedad de la
información” en donde todas las personas necesitan estar comunicadas e inmersas en
las nuevas tecnologías que existan, ya sean celulares, televisión, computadoras,
juegos electrónicos, etc. Se puede entender que la sociedad está inmersa en un “nuevo
tercer entorno”, qué quiere decir esto, el propio significado de sedentarismo hace
referencia al sujeto sedentario, al que no se trasladaba de un lugar a otro, sino que
permanecía en un solo sitio para siempre, cazando, criando siendo agricultor, etc. este
entorno es el de la naturaleza, luego existe el entorno social, refiriéndose a las
ciudades, su incremento en la población y el mismo desarrollo de éstas, pero luego
viene el tercer entorno, en donde se ve como protagonista a las TIC, en donde los
seres humanos se logran comunicar aunque estén a grandes distancias, los niños
posen computadoras, video juegos, celulares, tablet, etc. Lo que conlleva al mismo
tiempo a generar sedentarismo en niños y en adultos. (Fernández, 2010)
Por otra parte toda esta sociedad inmersa en las TIC y el sedentarismo posee mayor
predisposición a ser obesos, es importante entender que el 70% de los niños que
actualmente son obesos, en su edad adulta también lo serán, por ende estarán
acarreando muchas enfermedades producto de su aumento de peso. (Porti, 2006)
Para comenzar a salir de una vida sedentaria se deben tener en cuenta ciertos pasos y
pautas de entrenamientos necesarias y que sean capaces de poder realizar por la
persona que quiere ejercitarse, teniendo en cuenta nuestras habilidades y deseos de
trabajar.
Para los niños la realización de ejercicio físico debe ser de forma gradual, entretenida,
que logre motivarlo, para que así quiera volver a realizar estas actividades.
Los padres son los que poseen un rol fundamental en los hábitos de los niños, es muy
importante que sean ellos quienes generen la costumbre de realizar ejercicio físico,
32
separarlos de las tecnologías y aumentar la actividad física ayudará a salir del
sedentarismo, no dejarlos estar tanto tiempo en el computador o con juegos
electrónicos permitirá que los niños salgan a realizar algún deporte o cualquier
actividad que conlleve un gasto energético. (Porti, 2006)
“Todas las partes del cuerpo que tienen una función, si se usan con moderación y se
las hace trabajar en las tareas para las que cada una de ellas está diseñada, se hacen
más sanas, se desarrollan mejor y tardan más en envejecer. Pero si no se utilizan y se
dejan, se hacen susceptibles de enfermar, no maduran bien y envejecen más
rápidamente”. (Hipócrates, siglo V a.C.)
Por ende nuestro rol como profesor es fundamental para lograr que los niños dejen la
vida sedentaria y logren realizar ejercicio físico o cualquier deporte, dentro de los
establecimientos, además es primordial que se genere un aumento en la participación
de ellos en los taller extra programáticos, para lograr que los niños no se vallan a las
casas a sentarse a ver televisión, sino que participen de manera activa y así no sean
sedentarios.
Además es primordial que los niños desde edades tempranas (antes de los siete años)
estén en constante movimiento, ya sea realizando cualquier ejercicio físico,
participando de forma activa de las clases de educación física, siendo parte de algún
equipo deportivo, etc., puesto que de esto dependerá que sus habilidades motoras
básicas se desarrollen, tanto psicomotrizmente hablando y también sociomotriz, estos
dos aspectos serán fundamentales e importantes si se desarrollan de buena manera,
ordenada y rigurosamente, con profesionales expertos en la materia y que trabajen
con el objetivo de que estos niños no presenten problemas en el futuro cuando sean
adultos.
33
III.3.5.- Psicomotricidad y Sociomotricidad
En este punto, trataremos la psicomotricidad y la sociomotricidad, desde el punto de
vista de cómo afecta cada una de ellas en el desarrollo y estimulación de las
habilidades motrices.
Comenzaremos por describir la psicomotricidad, que tal cual como su nombre lo
indica, es un complemento y una evolución entre dos elementos, el desarrollo
psíquico y el desarrollo motor, tiene relación con una maduración de las funciones
neuromotrices y las capacidades físicas del niño. Es importante que todo esto se
desarrolle de manera adecuada y progresiva existiendo una actividad corporal previa,
para los futuros análisis, síntesis y manipulaciones mentales. (Berruezo, 2007)
Se trata de una disciplina que abarca diversos aspectos:
 El desarrollo del movimiento corporal.
 El estudio de algún problema a nivel corporal.
 El diseño de técnicas que faciliten el crecimiento de los niños.
 El diseño de técnicas para mejorar posibles problemas corporales.
Es decir la psicomotricidad es utilizada por distintos especialistas y se trabaja con
distintos propósitos u objetivos, ya sean, terapéuticos, preventivos o educativos.
(Ribes, 2006)
El movimiento es inseparable de las conductas mentales, aunque se puede llegar a
creer que las acciones corporales que nosotros realizamos son involuntarias, siempre
existirá un estímulo mental para llevarlas a cabo.
Toda esta educación psicomotriz para los niños debe ser enseñada en los primeros
siete años de edad, en donde los niños tienen mayor interés y necesidad de
34
experimentar con su propio cuerpo. Es importante entender que la psicomotricidad no
solo se enfoca en el desarrollo motor de los niños, sino también abarca su
inteligencia, comunicación, afectividad, sociabilidad, etc. Todo esto producto de un
trabajo corporal.
Existen diversos objetivos dentro de la psicomotricidad, entre los cuales se
encuentran educar la capacidad sensitiva, la capacidad perceptiva y la capacidad
simbólica y representativa.
Capacidad sensitiva (sensomotricidad): Se entiende a las experiencias que vive el
niño cuando interactúa con diferentes objetos, es decir, el mundo exterior, todo lo que
lo rodea, la posición de las cosas o las personas que están a su lado.
Capacidad perceptiva (perceptomotricidad): es un orden de lo que el niño siente,
orden de la información sensorial, tanto de su propio cuerpo, como de lo que sucede a
su alrededor. Ayudará a la coordinación tanto espacial, como óculo manual.
Capacidad simbólica y representativa (ideomotricidad): Los niños ocupan distintos
símbolos, de esta manera sobrepasan la realidad, para ellos una caja puede ser un auto
un avión, etc. (Berruezo, 2007)
Todo el trabajo psicomotriz que los profesores realicen con sus alumnos es primordial
y ayudará en muchos aspectos al desarrollo de los niños, por esto es fundamental
enfocarnos y enseñarles desde los primeros años de edad, para que tenga un buen
crecimiento y de manera estimulada. (Berruezo, 2007)
Algunos aspectos importantes en que ayuda la psicomotricidad según Ribes (2006),
son los siguientes:
 El esquema y la imagen corporal
 La lateralización
 La coordinación dinámica
35
 El equilibrio
 La ejecución motriz
 La disociación motriz
 El control postural
 La coordinación óculo manual
 La orientación y estructuración espacial
 El control respiratorio
Todos estos aspectos influyen inmensamente en el ámbito escolar, si no se
desarrollan estos puntos, los niños sufrirán déficit en el aprendizaje y en la realización
de actividades motrices.
La psicomotricidad es una disciplina compleja, la cual es necesaria estimular de
forma correcta, con una base sólida y planificada de manera eficiente para que de esta
manera se logren cumplir los objetivos, los que deben estar sumamente claros y en un
orden serio y riguroso. Para llevar a cabo todos estos procesos en muy importante que
la persona a cargo tenga pleno conocimiento de las diferentes etapas en el desarrollo
de los niños y de los elementos básicos de la motricidad. (Ribes, 2006)
Ahora que entendimos que la psicomotricidad es un proceso individual del ser
humano, podemos empezar a desarrollar la sociomotricidad.
Primero que todo, debemos entender la fundamental diferencia entre sociomotricidad
y psicomotricidad, la cual es la interacción motriz que existe en cualquier situación
sociomotriz, interacción que se puede dar entre compañeros de un mismo equipo
(patinaje, alpinismo, equipos de relevos, etc.) o entre oponentes (tenis, deportes de
combate, etc.). Esta pequeña pero gran diferencia, resulta vital para comprender los
distintos estímulos que proporcionan tanto la psicomotricidad como la
sociomotricidad, ya que para llevar a cabo esta última, debemos codificar los
movimientos del otro y reaccionar a ellos. (Parlebas, 2008).
36
La sociomotricidad, tiene mucho que ver con la expresión (ya que al realizar
cualquier acción social, sea o no sea motriz, estamos querámoslo o no, expresando),
que a su vez se puede definir como la interacción del mundo interior con el mundo
exterior.
Entonces, se podría decir que la razón de trabajar la psicomotricidad antes que la
sociomotricidad, es que la primera es la base para trabajar la segunda. Debemos
formar la base de los movimientos fundamentales en los niños para luego integrarlos
con los movimientos y destrezas de los demás.
La sociomotricidad, nos habla sobre el trabajo con los otros, del desarrollo de las
habilidades y destrezas motoras a través de la interacción con los compañeros y con
el entorno. “El rasgo fundamental de estas situaciones es la presencia de una
interacción o comunicación motriz implicada en la realización de una acción motriz”.
(Uribe y Chaverra, 2007).
Este tipo de trabajo y de actividades, no solo beneficia la motricidad en sí, sino que
también, es una muy buena herramienta para que los alumnos aprendan a relacionarse
con los demás y resolver problemáticas en grupo. Es una forma de experiencia que
los prepara para el mundo en sociedad. Además, considera muchos otros gestos y
acciones motrices que no se pueden trabajar con la psicomotricidad. Existen muchas
habilidades motoras que solo se pueden desarrollar y estimular a través de la
interacción con los otros.
Quinto (2005), en su libro “Los talleres en educación infantil: Espacios de
crecimiento”, señala que; “lo importante para cada niño es que pueda constatar la
forma en que los demás afrontan y resuelven los diferentes problemas de la vida
diaria, y la comparación con los otros favorece la búsqueda de soluciones más
eficaces. Poco a poco es capaz de producir una interacción motora complementaria
más eficaz para la acción motora de los demás”. Menciona además, que ésta visión de
37
la sociomotricidad se centra en el juego, ya que es la mejor instancia de interacción
motora que se puede dar.
Entonces, como conclusión del párrafo anterior, se puede decir que la mejor
herramienta para trabajar la sociomotricidad, es el juego lúdico, crear instancias de
recreación y de juego (siempre controladas), en donde el niño pueda desenvolverse
entre y con sus compañeros a través del lenguaje motriz y el lenguaje verbal.
El juego desarrolla la capacidad y el concepto del trabajo en grupo, el cual se puede
considerar como la antesala del trabajo en equipo. Nos ayuda a ampliar y estimular la
capacidad de abstracción del alumno.
Según Gambau, Vilannova, Camerino y Moscoso (2008), podemos dividir o
diferenciar las acciones sociomotrices en tres tipos:
 Acción sociomotriz de Cooperación: correspondiente a juegos o situaciones
de juego en donde debemos ayudar o colaborar con nuestros compañeros (por
ejemplo en deportes como; relevos, alpinismo, etc.)
 Acción sociomotriz de Oposición: aquellas en donde debemos defendernos o
atacar a un oponente o contrincante. Estas situaciones las podemos encontrar
en deportes como: combate (karate, judo, etc.), tenis, etc.
 Acción sociomotriz de Cooperación/Oposición: donde debemos realizar
ambas acciones, colaborar con los compañeros y atacar a un oponente.
Ejemplo: futbol, voleibol, rugby, etc.
En los tres puntos mencionados anteriormente, podemos corroborar que aquellas
capacidades trabajadas en las acciones sociomotrices, son imposibles de estimular
con el trabajo individual. Esa es la importancia principal de comenzar a trabajar con
este tipo de actividades a partir de los 7 años.
38
III.4.- Justificación y viabilidad
III.4.1.- Justificación
La importancia de la propuesta educativa presentada más adelante, radica en el hecho
de que las habilidades motoras básicas son la base para el desarrollo de capacidades y
destrezas más específicas y complejas. Por lo tanto es fundamental estimularlas desde
edades muy tempranas para lograr un desarrollo motor amplio y diverso, ya que en
los primeros niveles de educación es donde los niños absorben con mayor facilidad y
rapidez los conocimientos y movimientos, en cambio en la adolescencia y la adultez
se vuelve mucho más complejo adquirir habilidades motrices.
Además, una correcta y constante ejecución de los ejercicios físicos, es fundamental
en el desarrollo de las habilidades cognitivas de cualquier persona, debido a la
constante liberación de hormonas y compuestos que participan de forma activa en la
función cerebral.
Por último, en el Colegio de la Providencia C. L. I., luego de haber aplicado los
instrumentos de recopilación de datos y luego de haberlos analizado, se ha podido
concluir que existe la necesidad de estimular las habilidades motoras básicas de las
alumnas de los primeros ciclos de enseñanza del establecimiento, ya que se
encuentran con un déficit en sus capacidades de movimiento.
III.4.2.- Viabilidad
El Colegio no cuenta con departamento de educación física, sin embargo, el área de
educación física es muy completa en cuanto a los materiales disponibles para la
realización de la propuesta.
Para asegurar que la propuesta se mantenga en el tiempo es necesario presentar un
proyecto bien estructurado, clases planificadas y detalladas, con sus respectivos
objetivos bien definidos, incluyendo evaluaciones en momentos específicos durante
39
los procesos de enseñanza aprendizaje para constatar el buen funcionamiento de la
propuesta. Además, este proyecto debe ser anual, para que de esta manera, el colegio
tenga la facilidad de implementarlo cada año. Por último, es fundamental recalcar a la
directiva la importancia que tiene el trabajo constante de las habilidades motoras
básicas en los alumnos más pequeños y así de esta manera den su aprobación a la
propuesta. Lo anterior, puede ser a través de la previa evaluación del funcionamiento
de los talleres actuales, con el fin de cambiar alguno de ellos por el taller que se
presenta en la propuesta.
Para analizar mejor la viabilidad de la propuesta, definiremos cuatro dimensiones:
 Viabilidad Técnica: Las tesistas, han adquirido las herramientas necesarias
para diseñar de forma organizada un proyecto a largo plazo. Debido al hecho
de que se encuentran terminando la carrera de Pedagogía en Educación Física,
cuentan con los conocimientos para realizar planificaciones clase a clase,
instrumentos de evaluación y medición, entre otros aspectos fundamentales
dentro de la propuesta.
 Viabilidad Ambiental: En cuanto al entorno físico del establecimiento, no se
generarán cambios. Sin embargo, el impacto que se producirá al ejecutar la
propuesta, será en el ámbito sociocultural. Específicamente, se pretende
generar un cambio en la percepción de la educación física dentro del
establecimiento y puntualmente en la estimulación de las habilidades motoras
básicas en los primeros niveles de enseñanza. En segunda instancia, fomentar
la participación de los padres y/o apoderados en el desarrollo motor de las
niñas, tanto en los mismos talleres que se realizarán dentro del
establecimiento, como en los tiempos libres disponibles en el hogar.
 Viabilidad Económica: Los recursos económicos que se necesitarán, son
principalmente para el profesor o profesora encargada de realizar los talleres
programados.
40
 Viabilidad Financiera: En el caso de que el colegio financie los gastos de
contratar a un profesor de taller, sería éste el único costo asociado a la
propuesta, sin embargo, si el colegio no está dispuesto a invertir en la
propuesta, el costo asociado se vería reflejado en el tiempo que las tesistas
deberían disponer a la realización de los talleres una vez a la semana. Por otro
lado, los beneficios que se pueden rescatar, son mayores que los costos
mencionados. Entre ellos se encuentran:
o Una mayor estimulación de las habilidades motoras básicas en los
primeros niveles de enseñanza, específicamente 1º, 2º, 3º y 4° básico.
o Los planes y programas de estudio de los primeros niveles de
enseñanza se verán apoyados con la realización del taller.
o Se adquirirán nuevas experiencias en cuanto a las didácticas a utilizar,
debido a la incorporación de los padres en los talleres.
o Los alumnos encontrarán en el taller una instancia donde podrán
compartir con sus padres mientras realizan actividad física y además
dejar de lado por un par de horas la televisión, el computador o los
videojuegos.
o Se estimularán también las áreas de desarrollo psicomotor y
sociomotor.
III.5.- Recursos del proyecto
 Recursos Humanos: El Colegio de la Providencia Carmela Larraín de Infante,
cuenta con tres profesores de Educación Física que ejercen desde 4º Básico
hasta 4º Medio. Desde 1º a 3º Básico, las clases están a cargo de una profesora
de básica general con mención en educación física. Además, las tesistas que
están a cargo de la propuesta.
 Recursos del Departamento de Educación Física y Salud: El colegio no cuenta
con departamento de educación física, sin embargo, el establecimiento, en
41
cuanto a infraestructura, cuenta con dos canchas multiuso y un salón. En
cuanto al material para las clases de Educación Física, es muy completo y
diverso.
 Recursos Financieros: Se pretende que el Colegio disponga del dinero para el
pago del sueldo de un profesor de taller.
III.6.- Metas
 Metas de ejecución
1. Llevar a cabo la realización de los talleres programados.
2. Lograr que el colegio le otorgue la importancia necesaria a la
problemática planteada y a la propuesta presentada.
 Metas de impacto
1. Apoyar los planes y programas de estudio en el área de educación
física desde 1º a 4º básico.
2. Conseguir que los padres y apoderados se comprometan con el
óptimo desarrollo de las habilidades motoras básicas de sus hijos
y/o pupilos.
III.7.- Cronograma de actividades
La Propuesta Educativa, se comenzó a elaborar en abril del presente año y según el
cronograma, culminará el mes de noviembre, con la realización de un semestre de
talleres. Para llegar a esta propuesta final, se debió seguir ciertos pasos:
Planificación: Esta primera etapa, fue desarrollada entre la segunda semana de abril
y la primera semana de julio. Dentro de ella, se pueden encontrar otras sub-etapas, las
cuales son:
 Introducción: Realizada durante la segunda semana de abril.
 Presentación del contexto: Al igual que la etapa anterior, se desarrolló
durante la segunda semana de abril.
42
 Identificación del problema: En esta sub-etapa, encontramos la
observación, realizada la tercera semana de abril, el cuestionario a padres
y/o apoderados, también durante la segunda semana de abril, la entrevista
a profesores de básica, llevada a cabo la cuarta semana de abril y por
último los test físicos a las alumnas del 4ºA, que se realizaron la primera
semana de mayo.
 Objetivos: Se desarrollaron durante la tercera semana de abril.
 Argumentos clave: Durante la tercera y cuarta semana de abril.
 Justificación y viabilidad: Entre la primera y la tercera semana de mayo.
 Recursos: Se llevó a cabo la tercera semana de mayo.
 Metas: Al igual que la etapa anterior, durante la tercera semana de mayo.
 Propuesta: Entre la cuarta semana de mayo y la cuarta semana de junio.
 Reflexiones: Primera semana de julio.
Diseño: Esta etapa se desarrolló durante la cuarta semana de mayo y la cuarta semana
de junio.
Implementación: Entre la primera y segunda semana de julio.
Ejecución: Durante los meses de agosto y noviembre (segundo semestre del año
2014).
43
IV.- PROPUESTA
Nombre: “Jugando crecemos mejor”.
En la sociedad actual, cada día aumentan más los niveles de sedentarismo en los
niños de todas las edades, debido al incremento de las tecnologías en los hogares y a
la escasez de tiempo y espacios seguros para que los niños jueguen. Pero lo más
preocupante, es el nivel de inactividad de los más pequeñitos de la casa, de aquellos
que tienen entre dos y ocho años, lo que ha tenido como consecuencia una pérdida de
las habilidades motoras básicas, que a estas edades ya deberían estar completamente
desarrolladas, según lo afirman varios autores.
Otro aspecto fundamental para el buen desarrollo motor de los niños, es la
participación de los padres en la estimulación de los diferentes movimientos, ya que
éste no es un trabajo solamente evocado a los colegios y los profesores de educación
física, sino que también debe ser compartido con los padres y la familia en general
del alumno, para que de ésta manera se logre una estimulación significativa de las
habilidades.
Por todo lo anterior, la propuesta que se presenta a continuación, está enfocada a la
estimulación de las habilidades motoras básicas y a la vez, que los padres y/o
apoderados, aprendan a generar ambientes de tiempo y espacio dedicados a la
correcta estimulación física de los niños en forma segura y con una base teórica
previamente entregada por las profesoras. Esta base teórica, se entregará a los padres
y apoderados de forma impresa antes de comenzar cada taller y contendrá algunos de
los ejercicios que se realizarán con su respectivo objetivo.
La propuesta consiste en la incorporación de un taller extraprogramático, además de
los ya existentes. Este taller se realizará los días sábado de cada semana, a las 11:00
44
horas y tendrá una duración de una hora cronológica. Además, tendrá la
particularidad de que para su funcionamiento deberán asistir los padres o apoderados
de los niños y participar del taller.
Los alumnos que asistan al taller serán designados por las profesoras de básica
general y de educación física, las que según su criterio seleccionarán a los alumnos
que se encuentren con un mayor déficit de sus habilidades motoras básicas. Los
alumnos y sus padres serán informados con anticipación. Si bien el taller no es de
carácter obligatorio, si se presentará como una oportunidad de desarrollo para mejorar
en las futuras evaluaciones de la clase de educación física.
El taller está diseñado para recibir un máximo de 30 alumnos con sus respectivos
padres o apoderados, cuyo rol será el de apoyar tanto a su pupilo/a como al profesor/a
a cargo.
Todas las clases del taller, estarán previamente planificadas y organizadas con sus
respectivas fechas, evaluaciones y objetivos, en un proyecto que será presentado en el
Colegio para su evaluación y aprobación.
De manera general, las habilidades motoras básicas que se trabajarán dentro del taller,
serán las de locomoción, manipulación y estabilidad. Dentro de las mencionadas
anteriormente, se estimularán a través de ejercicio y actividades relacionadas con:
 Locomoción: Gatear, caminar, correr, saltar, trepar y escalar.
 Manipulación: Lanzar, atrapar, patear y manipular (dominio de un objeto ya
sea de forma estática o en desplazamiento).
 Estabilidad: Girar, rotar, rodar y colgarse.
Todas estas habilidades, con sus respectivas actividades, ejercicios y evaluaciones,
estarán programadas en 16 talleres entre los meses de Agosto y Noviembre, y se
organizarán en tres Unidades, de la siguiente manera:
45
Agosto 02: Evaluación diagnóstica de todas las habilidades motoras básicas.
Unidad 1: Habilidades Motoras Básicas de Locomoción.
Agosto 09: Primer taller. Habilidades de Locomoción; Gatear y caminar.
Agosto 16: Segundo taller. Habilidades de Locomoción; Correr.
Agosto 23: Tercer taller. Habilidades de Locomoción; Saltar.
Agosto 30: Cuarto taller. Habilidades de Locomoción; Trepar y escalar.
Septiembre 06: Quinto taller. Habilidades de Locomoción; Evaluación de progresos.
Unidad 2: Habilidades Motoras Básicas de Manipulación.
Septiembre 13: Sexto taller. Habilidades de Manipulación; Lanzar.
Septiembre 27: Séptimo taller. Habilidades de Manipulación; Atrapar.
Octubre 04: Octavo taller. Habilidades de Manipulación; Patear.
Octubre 11: Noveno taller. Habilidades de Manipulación; Manipular.
Octubre 18: Décimo taller. Habilidades de Manipulación; Evaluación de progresos.
Unidad 3: Habilidades Motoras Básicas de Estabilidad.
Octubre 25: Décimo Primer taller. Habilidades de Estabilidad; Girar y rotar.
Noviembre 08: Décimo Segundo taller. Habilidades de Estabilidad; Rodar.
Noviembre 15: Décimo Tercer taller. Habilidades de Estabilidad; Colgarse.
Noviembre 22: Décimo Cuarto taller. Habilidades de Estabilidad; Evaluación de
progresos.
46
Noviembre 29: Décimo Quinto y último taller. Todas las Habilidades Motoras
Básicas.
Como se mencionó en la programación anterior, el primer taller estará dedicado a una
evaluación diagnóstica, que se realizará a través de una pauta de observación y que
tendrá por objetivo establecer una base para trabajar en los siguientes talleres y las
siguientes evaluaciones.
Las evaluaciones posteriores, no tendrán calificaciones asociadas, su única finalidad,
será la de servir como herramienta de verificación del buen funcionamiento del
proyecto en sí.
En cuanto al último taller de finalización de los talleres, éste tendrá por objetivo una
retroalimentación completa de todas las habilidades motoras básicas trabajadas en los
últimos cuatro meses.
47
V.- REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES FINALES
V.1.- Cumplimiento de objetivos
Considerando que los objetivos eran evaluar las habilidades motoras básicas, aplicar
los instrumentos de obtención de información, analizarlos y diseñar una propuesta de
estimulación, es posible afirmar que se ha cumplido cada uno de ellos en su totalidad,
en distintas etapas de la investigación. Sin embargo, a pesar de que la propuesta está
completamente planificada, debido al hecho de que su programación es para el
segundo semestre del año, aun no es posible llevar a cabo su ejecución.
V.2.- Aportes al colegio de la propuesta presentada
El principal aporte de la propuesta, se ve reflejado en el constante apoyo que los
talleres planificados darán a los planes y programas del establecimiento en el área de
la educación física entre 1° y 3° básico. Además, se acercará más a los padres y
apoderados a la comunidad educativa, haciéndolos sentir parte fundamental del buen
desarrollo y proceso de aprendizaje de sus pupilos.
V.3.- Autocrítica de cada uno de los integrantes del grupo
Nicole Molina Astudillo
Considero que en el desarrollo de esta investigación me he visto comprometida con el
trabajo realizado, a pesar del poco tiempo disponible para llevarlo a cabo. He
realizado los esfuerzos necesarios para ser un aporte en el trabajo. Siempre
presentándome con puntualidad en los horarios acordados, colaborando con mi
compañera y ejerciendo un buen trabajo en equipo.
48
Sandy Seit Pérez
Durante la investigación realizada en seminario de grado, he mantenido siempre un
gran compromiso, mostrando preocupación por presentarme con puntualidad tanto en
las reuniones acordadas con mi compañera de tesis, como en los horarios de clases.
He dedicado todo el tiempo que me ha sido posible para la realización de la misma y
considero que tanto mi trabajo individual como el trabajo en equipo y en conjunto
con mi compañera, ha sido más que suficiente, lo que se ve reflejado en el
cumplimiento de los objetivos.
V.4.- Aportes significativos para la formación profesional
Durante la realización de la investigación y posterior diseño de la propuesta, se han
adquirido muchos conocimientos en cuanto a los contenidos y temas tratados, como
lo son las habilidades motoras básicas, aprendiendo muchos términos que tal vez eran
desconocidos. Además, se han descubierto variadas formas de trabajar estos
contenidos a través de las experiencias y actividades lúdicas y dinámicas.
Ha sido una instancia de trabajo donde se han tenido que poner en práctica todos los
conocimientos adquiridos durante los años de universidad.
Por último, ha sido un proceso de introspección en donde se han puesto a prueba las
capacidades y competencias propias, reflexionando acerca de cuán preparados
estamos para egresar.
49
REFERENCIAS
Bassedas, E., Huguet, T. & Solé I. (2006). Aprender y enseñar en educación
infantil. (6º Edición). Barcelona, España: GRAÓ.
Badia, A., Castello M. & Duran, D. (2005). Aprender autónomamente:
Estrategias didácticas. Venezuela: Laboratorio educativo.
Berruezo, P. (2007). Psicomotricidad y educación infantil. Madrid, España: Cepe.
Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones
didácticas. Buenos Aires, Argentina: Zorzal.
Carranza, J. & Ato, E. (2010). Manual de prácticas de psicología del desarrollo.
España: Éditum.
Chaverra, B. & Uribe, I. (2007). Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a
la Educación Física. Un campo en construcción. Medellín, Colombia: Funámbulos
Editores.
Cox, C. (2005). Políticas educacionales en el cambio de siglo. (2º Edición).
Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
De Salzmann, N. (2007). No saber es formidable! (2ª ed.). Bogotá, Venezuela:
Consejo Editorial Ganesha.
50
Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones (2ª
ed.). Madrid, España: Narcea.
Fernandez, A. (2010). Nomadismos contemporáneos: Formas tecno culturales de
la globalización. Murcia, España: Universidad de Murcia.
Fernández, E., Gardoqui, M. & Sánchez, F. (2007). Evaluación de las habilidades
motrices básicas. Barcelona, España: INDE.
Freire, W. (2006). Nutrición y vida activa: Del conocimiento a la acción.
Washington, EE.UU: Organización panamericana de salud.
Galofre, R. & Lizán, N. (2005). Una escuela para todos. Madrid, España:
Ediciones de La Torre.
Gambau, V., Vilanova, A., Camerino, O. & Moscoso, D. (2008). Comunicación y
deporte. Madrid, España: Librerías Deportivas Esteban Sanz.
Gervilla, A. (2006). El currículo de educación infantil: Aspectos básicos. Málaga,
España: Graficas san pancracio.
Gil, A. (2010). Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición. (2º Edición).
Madrid, España: Medica Panamericana.
González, C. & Lleixà, T. (2010). Educación Física. Investigación, innovación y
buenas prácticas. Barcelona, España: GRAÓ.
51
González, R. & Romo A. (2006). Detrás del acompañamiento. (2º Edición). Santa
Cruz, México: [s. n.].
Hassink, S. (2007). Obesidad infantil. Madrid, España: Medica panamericana.
Hernández, L. (2011). Desarrollo cognitivo y motor. Madrid, España: Paraninfo.
Medina, A. & Salvador, F. (2009). Didáctica general. (2º Edición). Madrid,
España: Pearson prentice hall.
Morales, I. (2008). Las habilidades motrices básicas y sus juegos en primaria. [s.
n.].
Navarro, V. (2009). Los juegos motores en la educación. Una visión estructural.
España: [s. n.].
Onofre, R. & Contreras, J. (2009). Didáctica de la educación física. (3ºEdicion).
Barcelona, España: Inde.
Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedades. Léxico de praxeología motriz.
Barcelona, España: Paidotribo.
Pérez, M. (2006). Cuerpo de Maestros. Educación Física. Volumen Práctico (3ª
ed.). Sevilla, España: Mad.
Porti, M. (2006). Obesidad infantil. Buenos Aires, Argentina: Mundo gráfico.
52
Quinto, B. (2005). Los talleres en educación infantil: Espacios de crecimiento.
Barcelona, España: GRAÓ.
Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y
primaria. Barcelona, España: INDE.
Rojas, C. (2010). Filosofía de la educación. Medellín, Colombia: Universidad de
Antioquia.
Rubes, M. (2006). Educación infantil. Sevilla, España: Mad. S.L. Sevilla.
Segarra, E., García, A., Ortega, E. & Díaz A. (2013). Deporte en edad escolar:
Alternativas y modelos organizativos. Murcia, España: Editum.
Touriñán, J. (2008). Educación en Valores, Educación Intercultural y Formación
para la Convivencia. España: Netbiblo.
Villada, P. & Alonso, F. (2009). Actividad física y ejercicio físico en la salud:
Retos en un contexto globalizado. Medellín, Colombia: Funámbulos.
Vizuete, M. & García, V. (2005). Valores del deporte en la educación (Año
europeo de la educación a través del deporte). España: Secretaría General Técnica.
53
ANEXOS
ANEXO I: Tablas de resultados académicos en pruebas SIMCE y PSU.
4º básico
Prueba SIMCE Puntaje Año 2010 Puntaje Año 2011 Puntaje Año 2012
Compresión de Lectura 303 283 287
Matemáticas 285 259 273
Historia y Geografía y
Ciencias Sociales
279
No existe resultado
en dicha medición
281
Ciencias Naturales
No existe resultado
en dicha medición
279
No existe resultado
en dicha medición
8º básico
Prueba SIMCE
Puntaje Año
2007
Puntaje
Año 2009
Puntaje Año
2011
Compresión de Lectura 282 280 266
Matemática 278 286 272
Historia y Geografía y Ciencias Sociales 276 275 262
Ciencias Naturales 276 285 279
2º medio
Prueba SIMCE
Puntaje Año
2008
Puntaje Año
2010
Puntaje Año 2012
Compresión de Lectura 276 293 252
Matemáticas 276 294 271
54
PSU 2011 2012 2013
Promedio PSU en lenguaje y matemática en las últimas 3
evaluaciones
520 560 513
Porcentaje de alumnos que rindieron PSU en las últimas 3
evaluaciones
100% 65% 65%
De los 3.165 establecimientos de educación media que rindieron la
PSU, este establecimiento ocupa el lugar
817 653 918
55
ANEXO II: Instrumentos de Recolección de Datos
PAUTA DE OBSERVACIÓN 4º BÁSICO A
PROFESOR(A):
Nº ALUMNAS:
Nº INDICADOR SÍ NO
1 La clase es dinámica (varias actividades, cambios rápidos de
actividad, actividades lúdicas, etc.).
2 Incluye juegos.
3 El(la) profesor(a) brinda variadas posibilidades de movimiento a los
alumnos.
4 Las actividades tienen relación con los objetivos de la unidad.
5 Las actividades son acorde a la edad de los estudiantes.
6 Los niños participan con entusiasmo.
7 Los alumnos no presentan mayor dificultad para realizar las
actividades.
8 Todos los alumnos participan en todas las actividades.
9 El(la) docente apoya a los estudiantes que presentan dificultad en
alguna actividad o juego.
10 Los niños, en general presentan un desarrollo motor acorde a su
edad (saben saltar a pies juntos y separados, corren, atrapan objetos,
lanzan, patean, etc.)
OBSERVACIONES:
56
ENTREVISTA A DOCENTES
NOMBRE: GENERAL BÁSICA
NIVELES EN QUE HACE CLASE: EDUCACIÓN FÍSICA
*Responda las preguntas 1, 2, 3 y 4 sólo en el caso de ser PROFESOR(A) DE
BÁSICA.
1. ¿Posee alguna mención en Educación Física? Especifique.
2. ¿Qué es lo que más le dificulta a la hora de planificar las clases de educación
física? (de contenido o de actividades). Especifique.
3. ¿Considera que sus conocimientos al respecto de la educación física son
suficientes? ¿Por qué?
4. ¿Qué contenidos o unidades le significan mayor dificultad?
5. ¿Hace cuánto tiempo trabaja en el colegio?
6. ¿Qué tipo de dificultad se presenta mas a menudo al realizar la clase de
educación física?
7. ¿Qué porcentaje de alumnos participa activamente de las clases?
8. De los que no participan, ¿Por qué motivo no lo hacen?
57
9. De los que si participan, ¿Realizan bien las actividades?
10. ¿Qué tipo de actividades realizan dentro de la primera y segunda unidad?
11. ¿Qué objetivo principal tienen dichas actividades?
12. ¿Cuentan con los materiales y los espacios necesarios para la buena
realización de las clases? Especifique.
13. ¿Considera que el establecimiento apoya su labor? ¿De qué manera?
58
CUESTIONARIO PARA PADRES Y APODERADOS
Fecha: Parentesco con su pupilo(a):
1. ¿Realiza usted algún deporte o ejercicio físico?
Sí_____ No_____ / ¿Cuál?_____________________________________
2. Si la respuesta anterior es SÍ, ¿Usted incluye a su pupilo en dicha actividad?
Sí_____ No_____
3. ¿Qué hace usted en sus tiempos libres?
a. Leer
b. Ver televisión
c. Salir a caminar
d. Realizar algún ejercicio físico o deporte
e. Salir a algún otro lugar
4. ¿Consumen comida chatarra en casa?
Sí _____No_____
5. Si la respuesta anterior es SÍ, ¿Cuantos días al mes consumen comida
chatarra?
a. 1 día
b. 2 días
c. 3 días
d. 4 días
e. Más de 4 días
El siguiente cuestionario, tiene por finalidad conocer más en profundidad las
actividades diarias y cotidianas de los alumnos(as) y sus familias.
Debe indicar su parentesco con el alumno(a), para comprobar la veracidad de las
respuestas.
No es necesario que indique su nombre o el de su pupilo, sin embargo, lo puede
hacer si lo desea.
59
6. ¿Su pupilo(a) realiza algún deporte o ejercicio físico?
Sí _____No_____ / ¿Cuál?________________________________
7. ¿Qué hace su pupilo(a) en los tiempos libres?
a. Ver televisión
b. Jugar videojuegos
c. Leer
d. Realiza ejercicio físico
e. Sale a jugar a las calles
8. ¿Participa su hijo en algún taller extra programático dentro del colegio?
Sí_____ No_____ / ¿Cuál?__________________________________
9. ¿Sabe qué alimentos consume su pupilo(a) durante el día (en el colegio, en
casa o en otros lugares)?
Sí_____ No_____
60
TEST DE HABILIDADES MOTORAS BÁSICAS
61
62
63
ANEXO III: Validación de Instrumentos de Recolección de Datos.
Sr.
Especialista en Ed. Física:
Respetado profesor, nos permitimos molestar su atención para efectos de
solicitarle, tenga a bien enjuiciar los tres instrumentos que adjuntamos a la presente,
considerando la finalidad de cada uno de ellos, que procederemos a definir a
continuación.
Pauta de observación: Tiene por finalidad, observar a las alumnas del curso 4º
Básico A, durante una clase de Educación Física, ver si las actividades están acorde a
la edad de las niñas y a la unidad tratada y el compromiso del(la) profesor(a) con el
avance de las alumnas.
Cuestionario a padres y apoderados: Su principal objetivo es obtener
información sobre la vida cotidiana y las actividades diarias de los alumnos(as) y sus
familias.
Entrevista a docentes: Se entrevistará a los docentes encargados de las clases
de Educación Física desde 1º hasta 4º Básico, para conocer su dominio de contenidos
y actividades.
Para facilitar su experta opinión sobre la materia, se adjunta por cada
instrumento una ficha de observación para que usted emita su juicio, explique las
indicaciones y recomendaciones que estime pertinente agregar.
Cordialmente.
Nicole Molina Astudillo
Sandy Seit Pérez Firma Especialista en Ed. Física
64
PAUTA DE OBSERVACIÓN 4º BÁSICO A
PROFESOR(A):
Nº ALUMNAS:
Nº INDICADOR SÍ NO
1 La clase es dinámica (varias actividades, cambios rápidos de
actividad, actividades lúdicas, etc.).
2 Incluye juegos.
3 El(la) profesor(a) brinda variadas posibilidades de movimiento a los
alumnos.
4 Las actividades tienen relación con los objetivos de la unidad.
5 Las actividades son acorde a la edad de los estudiantes.
6 Los niños participan con entusiasmo.
7 Los alumnos no presentan mayor dificultad para realizar las
actividades.
8 Todos los alumnos participan en todas las actividades.
9 El(la) docente apoya a los estudiantes que presentan dificultad en
alguna actividad o juego.
10 Los niños, en general presentan un desarrollo motor acorde a su
edad (saben saltar a pies juntos y separados, corren, atrapan objetos,
lanzan, patean, etc.)
OBSERVACIONES:
65
Observaciones Generales
En esta sección, usted puede señalar comentarios generales respecto al instrumento.
PAUTA DE OBSERVACIÓN
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit
2014 efi   nicole molina y sandy seit

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Final gomez huanchaco huata berrios maguiña escobar
Final gomez huanchaco huata berrios maguiña escobarFinal gomez huanchaco huata berrios maguiña escobar
Final gomez huanchaco huata berrios maguiña escobarJorge Pariasca
 
Proyecto de gestión cultural pis iv 2012
Proyecto de gestión cultural pis iv 2012Proyecto de gestión cultural pis iv 2012
Proyecto de gestión cultural pis iv 2012dheemian
 
Diseño teorico Plinio
Diseño teorico PlinioDiseño teorico Plinio
Diseño teorico PlinioPlinio Arevalo
 
TRABAJANDO EN EQUIPO, QUE FELIZ ME SIENTO
TRABAJANDO EN EQUIPO, QUE FELIZ ME SIENTOTRABAJANDO EN EQUIPO, QUE FELIZ ME SIENTO
TRABAJANDO EN EQUIPO, QUE FELIZ ME SIENTOmmazo3
 
Informe de practicum i
Informe de practicum iInforme de practicum i
Informe de practicum iRocio Fdez
 
Proyecto de Gestión Cultural agosto 2012
Proyecto de Gestión Cultural agosto 2012Proyecto de Gestión Cultural agosto 2012
Proyecto de Gestión Cultural agosto 2012dheemian
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2015
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2015PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2015
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2015Juan Japz
 

La actualidad más candente (14)

P.E.I. La Arboleda
P.E.I. La ArboledaP.E.I. La Arboleda
P.E.I. La Arboleda
 
Final gomez huanchaco huata berrios maguiña escobar
Final gomez huanchaco huata berrios maguiña escobarFinal gomez huanchaco huata berrios maguiña escobar
Final gomez huanchaco huata berrios maguiña escobar
 
Proyecto de gestión cultural pis iv 2012
Proyecto de gestión cultural pis iv 2012Proyecto de gestión cultural pis iv 2012
Proyecto de gestión cultural pis iv 2012
 
Diseño teorico Plinio
Diseño teorico PlinioDiseño teorico Plinio
Diseño teorico Plinio
 
Boletín inforpadres 1213
Boletín inforpadres 1213Boletín inforpadres 1213
Boletín inforpadres 1213
 
TRABAJANDO EN EQUIPO, QUE FELIZ ME SIENTO
TRABAJANDO EN EQUIPO, QUE FELIZ ME SIENTOTRABAJANDO EN EQUIPO, QUE FELIZ ME SIENTO
TRABAJANDO EN EQUIPO, QUE FELIZ ME SIENTO
 
Informe de practicum i
Informe de practicum iInforme de practicum i
Informe de practicum i
 
Proyecto de Gestión Cultural agosto 2012
Proyecto de Gestión Cultural agosto 2012Proyecto de Gestión Cultural agosto 2012
Proyecto de Gestión Cultural agosto 2012
 
Semana 7 (1)
Semana 7 (1)Semana 7 (1)
Semana 7 (1)
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2015
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2015PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2015
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2015
 
Practicum I
Practicum IPracticum I
Practicum I
 
Enunciados guias
Enunciados guiasEnunciados guias
Enunciados guias
 
CURRICULUM VITAE
CURRICULUM VITAECURRICULUM VITAE
CURRICULUM VITAE
 
Eduardo carranza
Eduardo carranzaEduardo carranza
Eduardo carranza
 

Similar a 2014 efi nicole molina y sandy seit

Trabajo final ia metodos hueristicos fidel
Trabajo final ia metodos hueristicos  fidelTrabajo final ia metodos hueristicos  fidel
Trabajo final ia metodos hueristicos fidelJulia Garcia
 
Pei liceo
Pei liceoPei liceo
Pei liceotaoptc
 
Proyecto de gestion institucional
Proyecto de gestion institucionalProyecto de gestion institucional
Proyecto de gestion institucionalAlejandro Arias
 
Planeación administrativa.
Planeación administrativa.Planeación administrativa.
Planeación administrativa.Chuyita Glez
 
PROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO_ DIANA CILLONIZ
PROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO_ DIANA CILLONIZPROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO_ DIANA CILLONIZ
PROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO_ DIANA CILLONIZDiana Cillóniz
 
PROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO SAN JOSE MARELLO
PROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO SAN JOSE MARELLOPROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO SAN JOSE MARELLO
PROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO SAN JOSE MARELLODiana Cillóniz
 
PROYECTO PEDAGÓGICO ALTERNATIVO
PROYECTO PEDAGÓGICO ALTERNATIVOPROYECTO PEDAGÓGICO ALTERNATIVO
PROYECTO PEDAGÓGICO ALTERNATIVODiana Cillóniz
 
2 planificador de proyectos plantilla con guia actualizado (2) brazil 2014
2 planificador de proyectos plantilla con guia actualizado (2) brazil 20142 planificador de proyectos plantilla con guia actualizado (2) brazil 2014
2 planificador de proyectos plantilla con guia actualizado (2) brazil 2014Diana Alzate
 
Revista Departamento Educación Misión Norte de Chile
Revista Departamento Educación Misión Norte de ChileRevista Departamento Educación Misión Norte de Chile
Revista Departamento Educación Misión Norte de ChileRaul Salamanca Muñoz
 
Plan de centro 2013 2014
Plan de centro 2013 2014Plan de centro 2013 2014
Plan de centro 2013 2014iesvcabeza
 
Carpeta De PresentacióN Institucional
Carpeta De PresentacióN InstitucionalCarpeta De PresentacióN Institucional
Carpeta De PresentacióN Institucionalmgaviola
 
Planificador dl proyecto titas final
Planificador dl proyecto titas   finalPlanificador dl proyecto titas   final
Planificador dl proyecto titas finalmarioamadorsocarras
 
ANUAL SEGUNDO AÑO 2024.docaaaaaaaaaaaaaa
ANUAL SEGUNDO AÑO 2024.docaaaaaaaaaaaaaaANUAL SEGUNDO AÑO 2024.docaaaaaaaaaaaaaa
ANUAL SEGUNDO AÑO 2024.docaaaaaaaaaaaaaaSJorgeZevallosMatenc
 

Similar a 2014 efi nicole molina y sandy seit (20)

Trabajo final ia metodos hueristicos fidel
Trabajo final ia metodos hueristicos  fidelTrabajo final ia metodos hueristicos  fidel
Trabajo final ia metodos hueristicos fidel
 
Pei liceo
Pei liceoPei liceo
Pei liceo
 
Educ parvularia
Educ parvulariaEduc parvularia
Educ parvularia
 
Boletín y Cronograma digital - Marzo 2015
Boletín y Cronograma digital - Marzo 2015 Boletín y Cronograma digital - Marzo 2015
Boletín y Cronograma digital - Marzo 2015
 
Proyecto de gestion institucional
Proyecto de gestion institucionalProyecto de gestion institucional
Proyecto de gestion institucional
 
PLAN-ANUAL-EEFF 2022.docx
PLAN-ANUAL-EEFF 2022.docxPLAN-ANUAL-EEFF 2022.docx
PLAN-ANUAL-EEFF 2022.docx
 
Planeación administrativa.
Planeación administrativa.Planeación administrativa.
Planeación administrativa.
 
PROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO_ DIANA CILLONIZ
PROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO_ DIANA CILLONIZPROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO_ DIANA CILLONIZ
PROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO_ DIANA CILLONIZ
 
PROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO SAN JOSE MARELLO
PROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO SAN JOSE MARELLOPROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO SAN JOSE MARELLO
PROYECTO PEDAGOGICO ALTERNATIVO SAN JOSE MARELLO
 
PROYECTO PEDAGÓGICO ALTERNATIVO
PROYECTO PEDAGÓGICO ALTERNATIVOPROYECTO PEDAGÓGICO ALTERNATIVO
PROYECTO PEDAGÓGICO ALTERNATIVO
 
buen trato_informe
buen trato_informebuen trato_informe
buen trato_informe
 
Presentación Premio Reina Sofia 2013
Presentación Premio Reina Sofia 2013Presentación Premio Reina Sofia 2013
Presentación Premio Reina Sofia 2013
 
2 planificador de proyectos plantilla con guia actualizado (2) brazil 2014
2 planificador de proyectos plantilla con guia actualizado (2) brazil 20142 planificador de proyectos plantilla con guia actualizado (2) brazil 2014
2 planificador de proyectos plantilla con guia actualizado (2) brazil 2014
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
 
Revista Departamento Educación Misión Norte de Chile
Revista Departamento Educación Misión Norte de ChileRevista Departamento Educación Misión Norte de Chile
Revista Departamento Educación Misión Norte de Chile
 
Plan de centro 2013 2014
Plan de centro 2013 2014Plan de centro 2013 2014
Plan de centro 2013 2014
 
Carpeta De PresentacióN Institucional
Carpeta De PresentacióN InstitucionalCarpeta De PresentacióN Institucional
Carpeta De PresentacióN Institucional
 
Presentación de Patricia Araneda
Presentación de Patricia AranedaPresentación de Patricia Araneda
Presentación de Patricia Araneda
 
Planificador dl proyecto titas final
Planificador dl proyecto titas   finalPlanificador dl proyecto titas   final
Planificador dl proyecto titas final
 
ANUAL SEGUNDO AÑO 2024.docaaaaaaaaaaaaaa
ANUAL SEGUNDO AÑO 2024.docaaaaaaaaaaaaaaANUAL SEGUNDO AÑO 2024.docaaaaaaaaaaaaaa
ANUAL SEGUNDO AÑO 2024.docaaaaaaaaaaaaaa
 

Último

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 

2014 efi nicole molina y sandy seit

  • 1. Universidad de Las Américas Facultad de Educación “HABILIDADES MOTORAS BÁSICAS DE LAS ALUMNAS DE 4º BÁSICO A DEL COLEGIO DE LA PROVIDENCIA CARMELA LARRAÍN DE INFANTE DURANTE EL AÑO 2014”. Nicole Paola Molina Astudillo Sandy Diane Seit Pérez 2014
  • 2.
  • 3. Universidad de Las Américas Facultad de Educación “HABILIDADES MOTORAS BÁSICAS DE LAS ALUMNAS DE 4º BÁSICO A DEL COLEGIO DE LA PROVIDENCIA CARMELA LARRAÍN DE INFANTE DURANTE EL AÑO 2014”. Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el título de Profesor de Educación Física, para Enseñanza Básica y Media. Profesor Guía: Oscar Guajardo Miranda Nicole Paola Molina Astudillo Sandy Diane Seit Pérez 2014
  • 4. AGRADECIMIENTOS En especial a nuestras familias, padres y hermanos, por su apoyo incondicional, sobre todo en estos últimos meses, por su inagotable paciencia y los constantes consejos, ya que sin ellos no hubiera sido posible llevar a cabo este proyecto. Agradecemos también, a nuestro profesor guía Oscar Guajardo por su imprescindible ayuda durante todo el semestre. Al profesor Diego Olguín de la Universidad de Las Américas, por su buena disposición, ya que a través de sus conocimientos al respecto de las habilidades motoras básicas, pudo ayudarnos y brindarnos su apoyo durante este complejo proceso. Por último, agradecer al Colegio De la Providencia Carmela Larraín de Infante, por facilitarnos el ingreso y trabajo con sus alumnos más pequeños, y por recibir nuestra propuesta de estimulación de las habilidades motoras básicas.
  • 5. RESUMEN El presente documento, es una investigación sobre la maduración de las habilidades motoras básicas en alumnas de 4° básico del Colegio De la Providencia Carmela Larraín de Infante. Se realizaron distintas evaluaciones a través de las cuales se concluyó que el nivel de maduración de las habilidades motoras básicas de estas alumnas, se encuentra por debajo del nivel adecuado para su edad, encontrándose la mayoría de ellas en un estado de maduración elemental. Luego del análisis de las evaluaciones, observaciones y entrevistas llevadas a cabo dentro del establecimiento, se diseñó una propuesta de estimulación de las habilidades motoras básicas de locomoción, manipulación y estabilidad. Esta propuesta consiste en un taller enfocado a los alumnos desde 1° a 4° básico del Colegio, con la particularidad de la inclusión de padres y/o apoderados dentro de las clases.
  • 6. SUMARY This document is a research on the maturation of basic motor skills at the 4th grade students of De la Providencia Carmela Larraín de Infante College. Through various assessments which concluded that the level of maturity of the basic motor skills of these students, it is below the appropriate level for their age, with the majority of them in a state of elemental maturation. After reviewing the evaluations, observations and interviews conducted within the facility, a proposed stimulation of basic motor skills of locomotion, manipulation, and stability. This proposal consists of a workshop focusing on students from 1st to 4th grade of the College, with the particularity of including parents and / or guardians within classes.
  • 7. ÍNDICE Capítulo I.- Introducción……………………………………………………...... …..1 Capitulo II.- Presentación del Contexto……………………….. ………………….2 II.1.- Aspecto Geográfico………………………………………...............…..2 II.2.- Aspecto Social………………………………………………………….3 II.3.- Aspecto Curricular…………………………………………………….4 Capitulo III.- Desarrollo…………………………………………………………….8 III.1.-Identificacion y Presentación Del Problema…………………………………………………………8 III.2.- Objetivos………………………………………….. ………………...12 III.2.1.- Objetivo General……………………….. ………………...12 III.2.2.- Objetivos Específicos……………………………………...12 III.3.- Argumentos Clave………………………………...………………...12 III.3.1.- Habilidades Motoras Básicas…….......... ………………...13 III.3.2.- Planes y Programas Primer Ciclo de Enseñanza……………………… ………………...18 III.3.3.- Didáctica………………………………………………........23 III.3.4.- Tecnologías y Sedentarismo………………………………28 III.3.5.- Psicomotricidad y Sociomotricidad…… ………………...33 III.4.- Justificación y Viabilidad…………………………………………...38 III.4.1.- Justificación………………………………………………..38 III.4.2.- Viabilidad…………………………………………………..38
  • 8. III.5.- Recursos del proyecto……………………………………………….40 III.6.- Metas……………………………………………… ………………...41 III.7.- Cronograma de Actividades………………………………………...41 Capítulo IV.- Propuesta……………………………………………………………43 Capítulo V.- Reflexiones y consideraciones final………………………………....47 Referencias………………………………………………………………………….49 ANEXOS…………………………………………………………………………….53 Anexo I………………………………………………………………………53 Anexo II……………………………………………………………………...55 Anexo III…………………………………………………. ………………...63 Anexo IV…………………………………………………………………….72 Anexo V……………………………………………………………………...74
  • 9. 1 I.- INTRODUCCIÓN La presente investigación, fue llevada a cabo en el Colegio De La Providencia Carmela Larraín De Infante, ubicado en la comuna de Maipú, específicamente en la calle San José 621, al Sur-Oeste de la Capital de Santiago. Éste es un establecimiento Científico Humanista, particular subvencionado, que se rige por los lineamientos de la religión católica, cuyo alumnado corresponde mayoritariamente a un Nivel Socioeconómico medio-bajo. En sus orígenes, el colegio fue fundado por hermanas de la comunidad religiosa y sólo para mujeres. Sin embargo, en la actualidad reciben tanto mujeres como hombres. El siguiente estudio tiene por finalidad la medición de las habilidades motoras básicas o patrones motores básicos de un grupo de alumnas del nivel 4º Básico A del establecimiento mencionado anteriormente, a través de la realización de variados test, observaciones, entrevistas y cuestionarios realizados no solo a las alumnas del establecimiento sino también a los padres y apoderados, directiva y docentes. Lo anterior con el objetivo de analizar estos antecedentes, detectar deficiencias e implementar finalmente una propuesta de estimulación de sus habilidades motoras básicas, involucrando a toda la comunidad educativa. La propuesta en sí, es la planificación de un semestre de taller extraprogramático dirigido a los alumnos de 1º a 4º básico y para estimular todas sus habilidades motoras básicas, de locomoción, manipulación y estabilidad. Este taller está programado para su realización los días sábado de cada semana desde agosto hasta noviembre. Quedas invitado a continuar leyendo y comprendiendo la presente investigación y propuesta.
  • 10. 2 II.- PRESENTACIÓN DEL CONTEXTO II.1.- Aspecto Geográfico El Colegio De La Providencia Carmela Larraín de Infante está ubicado en la comuna de Maipú, que corresponde a la provincia de Santiago, Región Metropolitana, específicamente en la zona Oeste de Santiago, su actual dirección es:  Dirección: San José # 621 Maipú - Santiago de Chile.  Fono: 02 - 5314157  Web: www.colegio-providencia-maipu.cl  E-mail: providenciamaipu@gmail.com Los actuales límites de la comuna son los siguientes: - Al Sur con Padre Hurtado. - Al Norte con Pudahuel. - Al Este con Estación Central y Cerrillos. - Al Oeste con Curacaví. Como punto de referencia, si se llega desde el Norte o desde el Este se debe ir hasta la Plaza de Maipú (Metro Plaza de Maipú), luego tomar el bus I10 en Av. 5 de Abril hacia el Oeste o el bus 421 en Av. Pajaritos hacia el Sur, aproximadamente seis cuadras (próximo al templo de Maipú) para bajarse en la esquina de San José con El Carmen (parada PI698), caminar hacia el Oeste por San José hasta llegar a la calle Huáscar, en donde encontrará el colegio a su derecha. Si, en cambio, se llega desde el Sur o desde el Oeste, también se debe tomar el bus I10 o 421, pero en dirección hacia la Plaza de Maipú hasta llegar a la esquina de San José con El Carmen (parada PI653). Luego las indicaciones son las mismas.
  • 11. 3 II.2.- Aspecto Social La comuna de Maipú posee una superficie que alcanza los 1355 km² siendo en la actualidad, una de las comunas más populosas del país. La comuna de Maipú, en el Censo del año 2002, arrojó una población de 468.390 personas habitando en la comuna. De los cuales 227.285 personas eran hombres y 241.105 mujeres. Con una proyección para el año 2012 de 888.377 personas. Además se puede destacar que el 22.47% (128.408) de esta población corresponde a niños entre 0 y 14 años, el 25.70% (111.904) está entre los 15 y 29 años, el 23.16% (133.854) entre 30 y 44 años, el 22.45% (73.124) entre 45 y 64 años y sólo el 6.22% (21.100) corresponde a personas de 65 años y más. De lo anterior se puede concluir que la mayor población de esta comuna se encuentra en la edad adulta. Según la encuesta CASEN del Ministerio de Desarrollo Social, en el año 2009 el 37.54% de la población de la comuna de Maipú tenía una educación media completa, mientras que la educación superior completa alcanzaba solo el 16,80%. Los grupos socioeconómicos C3 (medio bajo) y D (bajo) conforman el 77 % de la población comunal, y sólo un 5,63 % de habitantes están bajo la línea de la pobreza (E). El 3 % de las personas que viven en la comuna corresponden a la clase alta (ABC1), mientras que el 13 % forma parte del C2 (medio alto). Además, el 95.38% de la población declaró tener una vivienda de calidad aceptable. Con respecto al Nivel Socio Económico de los estudiantes que asisten al Colegio De la Providencia Carmela Larraín de Infante, se puede establecer que corresponde a un nivel Medio Bajo (C3), siendo éste un establecimiento particular subvencionado, que pone a disposición de sus alumnos, 160 becas anuales. Además de contar con el apoyo del Estado a través del convenio de subvención escolar preferencial (Ley SEP).
  • 12. 4 II.3.- Aspecto Curricular: Proyecto educativo El Colegio de La Providencia, Carmela Larraín de Infante es un colegio de iglesia de orientación católica, perteneciente a las “Hermanas de La Providencia”, Congregación de origen canadiense, fundado en el año 1961 con el fin de dedicarse al cuidado y educación de niños y adolescentes, que por esos años, era una imperativa necesidad. Sobre esta visión cristiana se enfocan en que los miembros de su comunidad desarrollen sus dones y talentos, se relacionen de una manera abierta y libre con los demás y se sientan protagonistas de su crecimiento. Su objetivo es entregar una educación y formación de calidad, entregando satisfacción a través de un servicio bien prestado a todos los alumnos, alumnas y sus familias, quienes han puesto su confianza en este colegio. Misión En nuestro colegio la visión del ser humano es la permanente formación y desarrollo de la persona en todo su ser, iluminado desde la fe. Como colegio tenemos el compromiso de educar y formar, mediante procesos que involucren la calidad y la equidad. Deseamos que los alumnos logren el conocimiento mediante buenas prácticas pedagógicas que los lleven a un buen aprendizaje. Las prácticas docentes y pedagógicas deberán ser innovadoras y creativas. Visión Nuestro colegio tiene como visión el desarrollo integral de toda persona, no solamente de nuestros educandos, sino de todo aquél o aquélla que forme parte de esta comunidad. El colegio desea acercar a sus alumnos al mundo de la cultura y de la espiritualidad Providencia. Entregamos una formación académica y valórica teniendo como centro la persona de Jesucristo. Sobre esta visión cristiana deseamos que todo
  • 13. 5 miembro de nuestra comunidad desarrolle sus dones y talentos, se relacione de una manera abierta y libre con los demás y se sienta protagonista de su crecimiento. Queremos entregar una educación y formación de calidad, sentir que podemos dar satisfacción por un servicio bien prestado a todos los alumnos, alumnas y sus familias, quienes han puesto su confianza en este colegio. Líneas de acción El colegio define ciertas líneas de acción, orientadas a un óptimo desarrollo y cumplimiento de los objetivos planteados, en torno a cuatro aspectos: 1. Líneas de acción pastoral: Lo definen como un aspecto transversal, y tiene como objetivo promover la espiritualidad y fomentar la ayuda voluntaria hacia toda la comunidad. 2. Líneas de acción hacia los alumnos: A través de este aspecto buscan el desarrollo integro de los estudiantes, desde un ámbito espiritual y enfocado a sus deseos y necesidades. 3. Área académica: Se busca optimizar el desarrollo del área curricular para obtener buenos procesos de enseñanza-aprendizaje y como resultado una educación de calidad. 4. Líneas de regulación: Velar por un ambiente de trabajo grato, colaborativo y transparente a través de los distintos reglamentos, con el fin de cumplir con los objetivos planteados. Plan curricular El Colegio De la Providencia Carmela Larraín de Infante es un establecimiento Subvencionado con Financiamiento Compartido, además de contar con aportes anuales del centro de padres.
  • 14. 6 La programación, coordinación, ejecución y supervisión de las actividades pedagógicas serán responsabilidad del Director y la Coordinadora Académica. El colegio cuenta con una matrícula anual de 1.150 alumnos y un promedio de 39 estudiantes por curso. Cuenta con todos los niveles de enseñanza, desde educación parvularia o preescolar, hasta la educación media Humanista-Científico, además de contar con jornada escolar completa (JEC). La matrícula sólo se cancela en enseñanza media y tiene un valor de $3.500. La mensualidad es de $48.000 por alumno que no tenga familiar en el colegio, si tiene un familiar en el establecimiento, se cancela $33.450, si tiene dos familiares, $24.700 y si tiene tres familiares, $19.570. Cuentan con la ley SEP (Subvención Escolar Preferencial) y tienen a disposición de sus alumnos un total de 160 becas. El año escolar lectivo comprende 38 semanas distribuidas en dos semestres. El régimen de evaluación corresponde al sistema semestral. Los alumnos de enseñanza básica de 1º a 3º básico tienen 2 horas pedagógicas de educación física, de 4º a 8º básico realizan 4 horas pedagógicas a la semana de Educación Física, incluidas horas de taller que se realizan durante la jornada de clases, mientras que los alumnos de I a IV medio realizan 2 horas pedagógicas de Educación Física. Infraestructura El Colegio De la Providencia Carmela Larraín de Infante consta con una muy buena infraestructura, y espacios amplios para la comodidad de todos los alumnos, en donde podemos encontrar: Salas, Extensas áreas de recreación, Áreas de Administración, Comedor, Multicanchas, Laboratorios de Computación, Laboratorio de ciencias, Sala de música, Sala de artes, Salas de Entrevista, Biblioteca, Sala de Primeros Auxilios y Pasillos de circulación techados.
  • 15. 7 Talleres extra programáticos -Taller de Básquetbol. -Taller de Fútbol. -Taller de Fútbol femenino. -Taller de Hándbol. -Taller de Taekwondo. -Taller de Cheerleaders. -Taller de Voleibol. -Taller de Todo arte. -Taller de Arte dibujo y pintura. -Taller de Fotografía digital. -Taller de Guitarra. -Taller de Grupo musical. -Taller de Radio. -Taller de Coro. -Taller de Gimnasia artística. -Taller de Debate. -Taller de Croos Boxing. -Taller de coro litúrgico. -Taller de Danza Moderna y contemporánea avanzada. -Taller de Folclore. -Taller de Danza clásica. -Taller de Scouts. -Taller de Catequesis. -Taller de Gimnasia y Zumba (Apoderados). Resultados Académicos SIMCE Comprensión de Lectura: En Cuarto Básico, el año 2012 obtuvieron un promedio general de todos los cursos de 287 puntos, puntaje que resulto ser ligeramente mayor que el año anterior. Sin embargo en Octavo Básico, el puntaje alcanzo un promedio de 266 en el año 2012, resultado que decayó casi en 20 puntos en comparación al año anterior. En cuanto a Segundo Medio, en el mismo año, obtuvieron solo 252 puntos, resultado mucho menor al año anterior. Matemáticas: En el año 2012, Cuarto Básico obtuvo un promedio de 273 puntos, presentando un leve aumento con respecto al año 2011. En Octavo Básico, solo presentan información hasta el año 2011, donde registran 272 puntos en ésta prueba, levemente menor al año anterior. Y en Segundo Medio, el año 2012, registran un puntaje de 271 puntos, bastante menor que el año 2011. (Anexo I)
  • 16. 8 Historia y Geografía y Ciencias Sociales: El nivel de Cuarto Básico en el año 2012 obtuvo 281 puntos, levemente mayor que años anteriores. Octavo Básico, en la misma prueba pero en el año 2011, obtuvo 262 puntos, menor a resultados anteriores. PSU En el año 2013, el Colegio obtuvo un promedio entre las pruebas de Lenguaje y Matemáticas de 513 puntos, puntaje bastante menor que el de los años 2012 y 2011, y que lo hizo descender su lugar en la lista de colegios que rindieron PSU hasta el lugar 918. (Anexo I)
  • 17. 9 III.- DESARROLLO III.1.- Identificación y presentación del problema A lo largo de la vida, los seres humanos realizamos distintas actividades que involucran las habilidades manipulativas (gruesas y finas), de locomoción y de estabilidad. Correr, lanzar, atrapar, saltar, girar, etc., resultan acciones recurrentes en toda persona, sin embargo si éstas acciones no son estimuladas y desarrolladas a tiempo, se pueden generar dificultades en el diario vivir del individuo. En la niñez, el ser humano absorbe con mayor facilidad todos los aprendizajes, ya sean intelectuales o motrices, es por eso que se dice que el aprendizaje de los patrones motores básicos se da en la primera infancia. David Gallahue, corrobora ésta teoría, mencionando además que existen diferentes fases para el desarrollo motor y además destacó tres estadios de evolución del movimiento; inicial, elemental y maduro. También, resaltó que las personas deben progresar gradualmente de lo simple a lo complejo y de lo general a lo específico, pudiéndose encontrar en diferentes fases de progresión en distintas tareas, recalcando siempre que el progreso y las aptitudes físicas son individuales. Gallahue, a través de sus investigaciones, pudo comprobar que a pesar de que a los 7 años de edad, las habilidades motoras básicas deberían estar en un estadio maduro, muchas personas entre los 12 y los 18 años aún están en estadios iniciales o elementales. Ahora que sabemos la trascendencia de las habilidades motoras básicas a lo largo de nuestra vida y de lo importante que es trabajarlas y estimularlas a una edad temprana, podemos decir que es vital evaluarlas, detectar las deficiencias y complicaciones y así mejorarlas si es que es necesario. Cabe destacar que en el establecimiento mencionado, las clases de educación física desde 1º a 3º básico son realizadas por una profesora de enseñanza general básica que cuenta con mención en educación física, por lo tanto, es evidente que los niños de cuarto básico vienen con un bajo nivel de desarrollo de sus habilidades motoras. Éste fue el motivo principal por el que se ha
  • 18. 10 escogido éste tema para realizar la presente investigación y posterior propuesta educativa. Para lograr una mayor indagación en el problema, se ha decidido utilizar diversos instrumentos de recopilación de información que se aplicarán a toda la comunidad educativa (padres y apoderados, alumnos, directiva, etc.), con el fin de extraer los datos necesarios para realizar una propuesta de estimulación de las habilidades motoras básicas acorde a las necesidades detectadas. Los instrumentos escogidos para la investigación son:  Observación Directa: A través de una pauta de observación aplicada en una clase de educación física de las alumnas de 4° básico A, se concluyó que las niñas tienen dificultades a la hora de lanzar, atrapar y patear objetos. Sin embargo, son muy activas en todas las actividades y tampoco se observaron errores en la planificación misma de la clase. El instrumento lo puede ver en detalle en el Anexo II.  Evaluaciones Físicas: Se realizaron tres test para evaluar las habilidades motoras básicas de lanzamiento por sobre el hombro, atrapar y patear, cada uno con su respectiva lista de cotejo utilizando los indicadores de David Gallahue. Los resultados fueron analizados y se concluyó que donde existe un mayor déficit en la madurez de los movimientos, es en el gesto de patear, ya que la mayoría de las alumnas no utiliza sus brazos como apoyo durante el gesto y tampoco se observa una preparación del movimiento con el cuerpo. Con respecto a los otros dos gestos, tampoco se observa madurez en los movimientos, todas las niñas presentan algún déficit en dos o más indicadores. Sin embargo, se podría decir que el gesto que menos les cuesta, es atrapar. (Anexo II).  Cuestionarios a padres y apoderados: El 57% de los apoderados señaló que realiza algún tipo de actividad física o deporte, sin embargo la mayoría no
  • 19. 11 incluye a su pupilo en dichas actividades. También se observa una cierta contradicción en las respuestas, ya que la minoría de ellos responde que en sus tiempos libres realiza actividad física, al igual que sus pupilos, que la mayoría ve televisión. Como conclusión general, podemos decir que la mayoría de los apoderados y sus pupilos llevan un estilo de vida sedentario. (Tabla y gráficos en Anexo IV).  Entrevistas a la profesora de educación física y general básica: La profesora de Ed. General básica, que realiza clases desde 1° a 3° básico, lleva 17 años trabajando en el colegio, cuenta con mención en educación física, pero sin embargo, considera que es necesario actualizar los aprendizajes y que su mayor dificultad es planificar las actividades en progresión, dependiendo del nivel y edad de los alumnos. En cuanto a la profesora de educación física, lleva 4 años en el colegio, y con respecto al nivel de desarrollo motor con el que recibe a las niñas de 4° básico, considera que es muy bajo y con un gran déficit. Luego de recopilar la información, analizaremos los datos y los interpretaremos para así poder generar una propuesta, apuntando a las principales áreas deficientes, que pueden ser: didácticas y metodologías utilizadas por los profesores(as) de educación general básica y la profesora de educación física, la falta de talleres extra programáticos para los primeros niveles de enseñanza y/o la posibilidad de capacitar a los profesores generales en el área de la educación física y salud. Por último, cabe destacar que las habilidades motoras básicas, siempre serán un tema a tratar dentro de la rama de la educación física, su importancia y relevancia para el desarrollo óptimo de los seres humanos, nos incentiva a crear ésta investigación, enfocándonos siempre en lo que será nuestro futuro trabajo como Profesoras de Educación Física y Salud.
  • 20. 12 III.2.- Objetivos III.2.1.- Objetivo General Evaluar y diseñar un proyecto para la estimulación de las habilidades motoras básicas de los alumnos de 1° a 4° básico. III.2.2.- Objetivos Específicos 1. Aplicar los instrumentos de obtención de información, como: observación directa, evaluaciones físicas, cuestionarios y entrevistas. 2. Analizar los resultados e identificar los principales factores influyentes en el desarrollo de las habilidades motoras básicas. 3. Diseñar una propuesta de estimulación de las habilidades motoras básicas acorde a las necesidades y posibilidades de los alumnos y el colegio. III.3.- Argumentos Clave III.3.1.- Habilidades Motoras Básicas III.3.2.- Planes y Programas Primer Ciclo de Enseñanza III.3.3.- Didáctica III.3.4.- Tecnologías y Sedentarismo III.3.5.- Psicomotricidad y Sociomotricidad
  • 21. 13 III.3.1.- Habilidades Motoras Básicas El desarrollo motor de todo ser humano tiene por finalidad primera, obtener el control absoluto de nuestros movimientos y de nuestro cuerpo. Es por eso, que en nuestros primeros años de vida, los movimientos son muy poco controlados e incluso torpes, debemos desarrollar y perfeccionar nuestros movimientos desde lo más simple, general y básico, hasta lo más complejo y específico. “El desarrollo perceptivo-motor es el comienzo desde donde tiene lugar el principio del movimiento en el ser humano”. (Hernández, 2011) Partimos por estimular la motricidad gruesa de los bebes, les enseñamos a caminar, a tomar cosas utilizando toda su mano, entre otras habilidades muy generales. Luego, ellos mismos y a veces con ayuda de otros, van perfeccionando esos movimientos y habilidades hasta alcanzar una caminata fluida, correr, saltar y girar. Aprenden a utilizar sus dedos como pinzas y a medida que van adquiriendo más experiencia, perfeccionan aún más sus movimientos hasta alcanzar la adultez. Este desarrollo siempre va estar mediado y condicionado por nuestro entorno, por las personas y cosas que nos rodea, desde que nacemos hasta que morimos. Intentamos siempre adaptarnos a nuestro entorno y nuestra sociedad. Como menciona Parlebas (2001), “La gran diversidad de características que presentan las prácticas corporales según la época, el lugar y los grupos revela la influencia despótica de las normas y valores sociales en el uso del cuerpo”. Para empezar, marcaremos la diferencia entre habilidad y destreza. A pesar de que muchos autores las definen como conceptos idénticos, adjudicándoles la misma definición a ambos conceptos, debemos aclarar que si existe una diferencia. Morales (2008), establece una clara diferencia: “la habilidad es algo innato en el individuo, es decir, se nace con ella, mientras la destreza, despunta en el aspecto instrumental y manipulativo que se aprende con la práctica y en este caso no se nace con ella sino que se adquiere a lo largo de su práctica”. Lo que no quiere decir que las habilidades
  • 22. 14 no se puedan perfeccionar, todo lo contrario, es un deber de nosotros como padres, docentes y en general como sociedad, proporcionar los medios necesarios para el buen desarrollo de la motricidad humana. Pero nuestras habilidades motoras han sido motivo de estudio durante años, existen distintos autores que las clasifican y nos brindan instrumentos para evaluarlas. Esto es porque es fundamental estimular nuestras habilidades desde edades muy tempranas para alcanzar un desarrollo total de nuestras capacidades, y es en ésta tarea, donde nosotros como profesores de educación física adquirimos un papel fundamental. Nuestro rol, principalmente durante el primer ciclo de enseñanza, es brindarles a nuestros alumnos los espacios, herramientas y actividades adecuadas para que experimenten y desarrollen todas sus capacidades de movimiento. “La escuela ocupa un lugar destacado para favorecer juegos más apropiados para edades de desarrollo, y para aportar mayor variabilidad motriz” (Navarro, 2009). Para comenzar a definir con mayor claridad este tema, podemos decir que dentro de nuestro rango de movimientos y de posibilidades motoras, encontramos las habilidades perceptivo-motrices, las habilidades o destrezas motoras básicas (objetivo de estudio en esta investigación) y por último las habilidades o destrezas motoras específicas o deportivas, las cuales se deben desarrollar en el orden antes mencionado a lo largo de la infancia (Fernández, Gardoqui y Sánchez, 2007). Lo anterior, debido a que las habilidades motoras básicas forman la base para el desarrollo de las habilidades específicas. Es por ello, que la repetición y experimentación constante de los movimientos más básicos y naturales de nuestro cuerpo en una edad temprana, es fundamental si queremos lograr un mejor aprendizaje de las habilidades motoras específicas o deportivas en la adolescencia. La primera etapa va de los 2 a los 6 años de edad, mientras que la segunda es entre los 6 y los 12 años (Carranza y Ato, 2010). Es decir, que las habilidades motoras básicas deberían alcanzar su máximo estado de madurez alrededor de los 12 años de
  • 23. 15 edad, lo que no quiere decir que para todos sea igual, hay que recordar y respetar siempre el principio de la individualidad de cada persona o niño. Que un niño a los 10 años tenga la habilidad de la carrera en completo desarrollo y en un estado de madurez, no significa que todos los niños de esa edad deban tener esa habilidad tan desarrollada. Tal vez un niño no sepa correr a la perfección pero si sepa atrapar un objeto sin ningún problema. Éste desarrollo diferenciado e individualizado en las habilidades es tan notorio, que Carranza y Ato (2010), proponen que “las acciones motoras de los niños de mayor edad son más controladas y coordinadas que las de los niños pequeños”. Incluso hacen una comparación entre niños y niñas, diciendo que “los niños, independientemente del grupo de edad evaluado, tienen una ejecución más hábil que las niñas en las tareas propuestas”. Es por ese motivo también, que decidimos evaluar solamente a las alumnas del colegio, porque son ellas las que siempre tienen mayores dificultades para realizar tareas motoras. Las habilidades motoras básicas, se pueden definir o identificar como aquellos patrones de movimiento que son comunes a todo ser humano, que se deben estimular a temprana edad o durante el primer ciclo escolar, ya que es la etapa donde las habilidades tanto físicas como intelectuales se definen y donde el niño obtiene una mayor absorción de la información en general. Se podría decir que es la etapa donde el ser humano se puede “moldear”. “En Educación Primaria se trabajan las bases fundamentales para un aprendizaje de habilidades deportivas futuras”. (Pérez, 2006) Según Bassedas, Huguet y Solé (2006) y Gallahue (1987), se pueden clasificar en tres grandes grupos:  HMB de Locomoción.  HBM de Manipulación.  HMB de Estabilidad.
  • 24. 16 Habilidades motoras de locomoción: “Son los cambios en la localización del cuerpo en relación con puntos fijos del suelo. Incluye la proyección del cuerpo en el espacio externo, alternando la ubicación en el plano horizontal y vertical; le sirve al niño para explorar el mundo que lo rodea” (Arce & Cordero, 2001). Este tipo de habilidad, se va desarrollando de forma automática a través del tiempo y por la necesidad misma de desplazamiento. Se va diversificando dependiendo de los estímulos internos y externos y de acuerdo al entorno. Algunas habilidades de locomoción son: caminar, correr, saltar, gatear, galopar, trepar y escalar. Habilidades motoras de manipulación: “Implica dar y recibir fuerza de objetos mediante el uso de manos y/o pies. Es importante en el niño para que tenga contactos físicos con los objetos y el mundo que lo rodea y explore la relación entre objetos, movimientos y espacio” (Arce & Cordero, 2001). Se caracterizan por el hecho de realizar o recibir algún tipo de fuerza de algún objeto o persona, y tiene directa relación con la coordinación óculo-manual y óculo-podal. Algunas de las habilidades manipulativas son: atrapar, lanzar, patear, conducir, arrastrar, etc. Habilidades de estabilidad: “Es la habilidad de mantener el equilibrio en relación con la fuerza de gravedad, aunque la aplicación natural de la fuerza pueda alterar las partes del cuerpo en una posición inusual; es la forma básica del movimiento humano y es fundamental para el desarrollo de un movimiento eficiente” (Arce & Cordero, 2001). Algunas habilidades de estabilidad son: girar, rotar, balancear y colgar. Existen variados factores que pueden estar obstaculizando el buen aprendizaje de las habilidades motoras básicas en un niño.
  • 25. 17 Un factor que puede hacer una diferencia dentro de una habilidad motora, es el tono muscular. “El tono muscular es el estado de leve contracción de un musculo en reposo” (Rigal, 2006). Este factor depende en sus inicios, netamente del control cerebral, sin embargo es un aspecto absolutamente trabajable. “La alteración cerebral suele originar trastornos del movimiento y del tono muscular que se traduce en una falta de coordinación y equilibrio muscular.” (Ríos, Blanco, Bonany & Carol, 2004). Otro aspecto o factor obstaculizador en el aprendizaje de las habilidades motoras, es la falta de espacios y materiales adecuados para su buen desarrollo. Esta carencia se puede dar tanto en la escuela como en el hogar. Por ejemplo, un niño que vive en un departamento y que no tiene jardín, tendrá muchas menos posibilidades de movimiento y experimentación que otro niño que tiene un jardín donde poder correr, saltar, rodar, girar, etc. En la escuela, el profesor de educación física tiene que ser capaz de brindarles a todos sus alumnos las posibilidades de experimentar que tal vez no tienen en sus hogares, permitirles correr, saltar, trepar, escalar, girar, atrapar, lanzar, entre otras actividades motoras que estimulen las capacidades del niño. Y por último, otro obstaculizador presente sobre todo en los últimos años, son las tecnologías de la comunicación y la entretención, que si bien nos benefician en muchos aspectos educativos y de comunicación a nivel mundial, si abusamos de su uso, se pueden transformar en una herramienta perjudicial más que beneficiaria. Como dice Gil (2010), el poco gasto calórico característico de las actividades cotidianas de las sociedades desarrolladas, ha tenido como consecuencia un aumento en los porcentajes de obesidad en estas poblaciones.
  • 26. 18 III.3.2.- Planes y Programas Primer Ciclo de Enseñanza Como ya sabemos, los planes y programas de estudio, son otorgados y planificados por el Ministerio de Educación, quien todos los años pone a disposición de los Colegios, programas para que estos se guíen y apoyen. Hoy, la mayor parte de los establecimientos educacionales en Chile se rige por los planes y programas del MINEDUC, siendo casos excepcionales y autorizados por el Ministerio, los que se guían bajo sus propios programas de estudio. Tal como lo menciona Cox (2005), existe cierta flexibilidad dentro del curriculum anual de cada establecimiento. Para este año escolar, el Ministerio otorgó para los alumnos de 1º a 4º básico de establecimientos con JEC, un total de 152 horas anuales para el desarrollo de la asignatura de Educación Física y Salud. Mientras que para los establecimientos sin JEC, dio un total de 114 horas pedagógicas anuales para la misma asignatura. Esto da un total de 4 horas pedagógicas a la semana y 3 horas pedagógicas a la semana respectivamente. Sin embargo, tal como se mencionó anteriormente y como afirma Cox (2005), la flexibilidad existente en la elaboración del curriculum, permite adecuar los horarios de las asignaturas dependiendo de las necesidades y preferencias de cada establecimiento. Es por eso, y porque las horas pedagógicas se hacen muy cortas, que debemos optimizar al máximo los tiempos de clases e incentivar a los alumnos a que hagan actividad física en sus hogares. Sobre todo si pensamos que desde 5º básico, disminuyen aún más las horas pedagógicas anuales para la asignatura de Educación Física y Salud. Dentro del curriculum, el Ministerio propone formar al alumno desde una mirada íntegra, desarrollando sus habilidades, conocimientos y actitudes. “Todo ser humano está constituido de tres partes básicas: la mente, el cuerpo y el sentimiento. Una verdadera educación integral consiste en educar estas tres partes del ser de manera equilibrada.” (De Salzmann, 2007).
  • 27. 19 Desde el primer año de universidad, nos inculcan el desarrollo íntegro de la persona, formar a los estudiantes tanto en habilidades físicas, conocimientos, valores, etc. No sacamos nada con que nuestros alumnos sepan hacer un ejercicio o actividad, si no saben para qué les sirve realizarla. “La formación integral de los estudiantes constituye una auténtica preocupación de todas las universidades públicas y de un buen número de IES privadas.” González y Romo (2006). Es por eso que existen los Objetivos de Aprendizaje Transversales, que son inherentes a todas las asignaturas, en todas ellas se deben trabajar para hacer del alumno un ser íntegro. “La educación de valores y la educación intercultural se convierten en objetivos de la formación para la convivencia pacífica”. (Touriñán, 2008) Dentro de los programas de estudio, el Ministerio propone que las asignaturas de Educación Física, Artes Visuales, Tecnología, Música y Orientación, sean instancias que impacten la vida de los estudiantes, que traspasen las barreras del colegio, para que los sigan a sus hogares y sus familias. Además, propone que sean instancias para la integración, nos llama a incluir dentro de nuestra clase a todos nuestros alumnos. Debemos saber que no podemos dejar a nadie sin la oportunidad de participar en nuestra clase, sea cual sea la actividad. Debemos entender la inclusión como un proceso que tiene que ver con identificar y remover barreras, con la presencia participación y rendimiento de todos los alumnos y alumnas, y que además supone un énfasis en los grupos con riesgo de exclusión. (Echeita, 2006) Además, nos invita a incluir las TIC o Tecnologías de la Información y la Comunicación dentro de nuestras clases, esto debido a que cada vez más, nos estamos convirtiendo en una sociedad donde para todas las cosas que hacemos, requerimos de algún tipo de tecnología de la información, hasta para ver la hora utilizamos el celular.
  • 28. 20 Es por eso que debemos tratar de integrar las TIC en nuestras clases y de diversas formas. Gonzáles y Lleixà (2010) proponen: “Se tratará de que enseñemos con TIC y a través de las TIC, además de enseñar sobre TIC”. Otro aspecto importante dentro de lo que se señala en los programas de estudio, es la tarea de poner atención a la diversidad de nuestro alumnado, diversidad que puede hacerse presente en los ámbitos religiosos, étnicos, culturales y de necesidades especiales. Debemos ser capaces de respetar la individualidad de cada alumno, sus ritmos de aprendizaje, diferentes capacidades intelectuales y físicas e inculcar ese respeto a los compañeros. Tenemos la tarea de otorgarle las mismas oportunidades de aprendizaje a cada uno de nuestros alumnos, tener la capacidad de crear distintas instancias de evaluación dependiendo de las características particulares de cada alumno. Es decir, reconocer el principio de individualidad de los estudiantes. La escuela debe ser en primera instancia, integradora. La integración es una tarea a la que no podemos renunciar, porque es la base de la estructura de nuestra nueva sociedad (Galofre y Lizán, 2005). Dentro del primer ciclo de la enseñanza, el curriculum nos propone 3 ejes principales: 1. Las habilidades motrices: Señalando dos aspectos fundamentales, el primero es el hecho de que las actividades motrices proporcionan una amplia gama de movimientos y desarrollo de las habilidades coordinativas que le permitirán a los niños y niñas desenvolverse sin ningún problema en las actividades de la vida diaria. Y segundo, el ejercicio físico forma la base para un mejor desempeño intelectual y de resolución de problemas. 2. Vida activa y saludable: En este aspecto, proponen que los alumnos sean capaces de practicar actividades físicas de intensidades moderadas a vigorosas y que además las vallan incorporando a su vida cotidiana. Segarra, García, Ortega y Díaz (2013), en su libro “Deportes en edad escolar: Alternativas y modelos organizativos”, señalan que “el centro educativo debe
  • 29. 21 ser uno de los lugares más eficaces para propiciar un cambio en la conducta en los escolares, buscando implantar estilos de vida activa y saludable, fomentando la práctica de actividad física y deportiva en el día a día y en las dosis recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. 3. Seguridad juego limpio y liderazgo: Se busca que los alumnos aprendan a respetar las reglas del juego y a sus compañeros, además de ser capaces de tomar decisiones por sí mismos. También deben aprender la importancia de la seguridad en el juego. No por nada se dice que “El juego limpio promueve un aspecto social fundamental para que los niños disfruten con el deporte, haciendo amigos y divirtiéndose.” (Vizuete y García, 2005). El ministerio también propone ciertas evaluaciones, dentro de las que se encuentran:  Autoevaluación.  Escalas de puntuación.  Listas de control.  Pruebas de ejecución.  Registro anecdótico.  Rubrica.  Test. De los mencionados anteriormente, nosotros debemos decidir cuál es la herramienta o instrumento más apropiado en cada instancia de evaluación. Ahora bien, adentrándonos en los contenidos mismos de los programas, encontramos cuatro unidades de contenido que debemos tratar en el primer ciclo de enseñanza, las cuales son: 1. Unidad 1: Se pretende que los alumnos adquieran y perfeccionen sus habilidades motrices básicas de manipulación, locomoción y estabilidad. Además, que sean capaces de ejecutar juegos colectivos con la ayuda y
  • 30. 22 supervisión del profesor. Por último, en esta unidad se espera que apliquen normas de higiene, prevención y seguridad. 2. Unidad 2: Esta unidad es similar a la primera, con la diferencia de que aquí se espera que demuestren avances y mejorías en las habilidades motrices básicas, que sean capaces de ejecutar juegos colectivos aún con la ayuda del docente, pero además que comiencen a controlar sus pulsaciones y que reconozcan las señales del esfuerzo físico. 3. Unidad 3: La unidad tres, tiene tres propósitos principales; que los niños sean capaces de ejecutar juegos pre-deportivos, aplicando reglas y normas dentro de un terreno delimitado; ejecutar movimientos rítmicos pertenecientes a diferentes danzas tradicionales a través de actividades lúdicas y por último, tiene por objetivo que realicen actividad física de forma regular y de intensidad media a vigorosa. 4. Unidad 4: Aquí se espera que los alumnos sean capaces de organizar sus propios juegos pre-deportivos, aplicando sus propias reglas, que asuman diferentes roles dependiendo del juego y de la situación. Por último, que sean capaces de realizar actividad física en diferentes lugares de nuestra naturaleza. Cabe destacar que todas estas unidades deben ir siempre acompañadas de ciertos aprendizajes esperados que nos ayudarán a lograr todos los objetivos que contienen. Entonces, en resumen, lo que debemos lograr como mínimo con nuestros alumnos del nivel de cuarto básico, es que logren el control de las habilidades motoras básicas (de manipulación, locomoción y estabilidad mencionadas por Gallahue, 1987), para que en quinto básico puedan aplicarlas en diferentes actividades de variado origen. Los alumnos deben ser capaces de participar en juegos colectivos, creando sus propias estrategias de juego y tomando parte de la actividad en distintos roles según la necesidad en que se encuentre. Ser capaces de participar en juegos pre-deportivos, practicar ejercicio físico en distintos entornos y ejecutar movimientos rítmicos propios de danzas tradicionales.
  • 31. 23 III.3.3.- Didáctica La palabra Didáctica, es la parte principal de la Pedagogía que permite darle reglas a la enseñanza, y en un principio se interpretó como “el arte o la ciencia de enseñar o instruir”. (Rojas, 2009) La Didáctica es aquella rama dentro de la Pedagogía que se especializa en las técnicas y maneras en que el profesor le enseña a sus alumnos, destinada a plasmar las pautas de las teorías pedagógicas, es decir, una disciplina que involucra a todos en ámbitos pedagógicos, cuyo foco de interés resultan ser todos los elementos y procesos que intervienen en el aprendizaje de una persona. Además, es una disciplina que se encuentra estrechamente asociada a otras disciplinas pedagógicas tales como la organización escolar y la orientación educativa. (Brousseau, 2007) Fue durante el renacimiento donde comenzó a estudiarse la pedagogía como una acción importante y vital para el crecimiento de los niños, la forma correcta en que el niño debe aprender y los métodos que el maestro tiene que utilizar para que los aprendizajes se produzcan, todo esto se produjo gracias a Juan Amós Comenio, quien entendió que la educación debe promover la autoformación de una manera progresiva e individual. (Rojas, 2009) Medina y Salvador (2009), en su libro “La Didáctica General” señalan que didáctica es: Las actividades de enseñar y aprender reclaman la interacción entre los agentes que las realizan. Desde una visión activo-participativa de la didáctica, el docente es el que enseña pero, a la vez, es el que más aprende en este proceso de mejora continua de la tarea de co-aprender con los colegas y de los estudiantes. La segunda acepción se corresponde con la voz, que hace mención al qué aprende, y es capaz de aprovechar una enseñanza de calidad para comprenderse a sí mismo
  • 32. 24 y dar respuesta a los continuos desafíos de un mundo en permanente cambio. Juan Amós Comenio fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa, fue un hombre que impulso la educación como formación fundamental en el desarrollo del hombre. “Comenio es uno de los hombres que más ha trabajado, y con talento organizador, por la santa causa de la educación moral e intelectual, y honra al magisterio de todos los tiempos”. (Rojas, 2009) Comenio afirmaba que toda enseñanza debe poseer un orden, que somos seres humanos y por ende tenemos una “semillita” (conocimientos anteriores, conceptos previos a la enseñanza) la cual tiene que ser desarrollada a través de la educación. Se tiene que producir la enseñanza por medio de signos o discursos, la participación del alumno es fundamental, mirar y tocar lo que se muestra, oír lo que se escucha, etc. En definitiva se enfocaba en que el alumno tiene que ser protagonista de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Además, Comenio le dio una estructura a los procesos de enseñanza y a los actos didácticos, expresando que el ser humano debía aprender de forma gradual, por etapas, también recalco que siempre tenía que ser de lo más fácil a lo complejo, y de lo conocido a lo desconocido, así recalcando siempre que nunca se puede aprender más de una cosa a la vez. (Rojas, 2009) Los actos didácticos son procesos que tienen distintos protagonistas, están los alumnos, el docente, y el currículo (un medio para las enseñanzas). (Brousseau, 2007) Docente: Persona dedicada profesionalmente a la enseñanza, especializada en una determinada área de conocimientos, asignaturas, o disciplina académica. Además de la transmisión de valores y todos los conocimientos ya sean generales o específicos de la materia que enseña.
  • 33. 25 Alumno: aquel que aprende de otras personas. Currículo: Se refiere a un medio en los recursos para el “saber”. Todos los programas que utilizó para desarrollar las enseñanzas. (Brousseau, 2007) Es decir, existe alguien que lleva procesos de enseñanza para darles a entender distintas materias y por supuesto una persona que adquiere estos saberes haciéndolos propios y así de esta manera aprendiendo. Para que estos procesos se lleven a cabo de forma correcta es necesario entender que los procesos de individualización son muy importantes, es decir, cada alumno tiene sus propias estrategias de aprendizajes, desde que son niños poseen una forma independiente de progresar e interiorizar las nuevas materias o contenidos que se les enseñan. (Brousseau, 2007) Los objetos del estudio de la Didáctica son: Enseñanza: Es para lo que está hecho el currículo y es el principal actor del acto didáctico, es dirigir el proceso de aprendizaje, es hacer que el alumno aprenda, entienda y sea significativo. Aprendizaje: Son los procesos en donde se origina o modifica un comportamiento, es aquí donde se deben adquirir los conocimientos de forma significativa, es decir, para siempre. Formación: Es un proceso de desarrollo que debe alcanzar la persona para lograr convertirse en autónoma y útil para la vida diaria. (Medina, Salvador, 2009). La Didáctica es el conjunto de relaciones establecidas entre un estudiante dentro de un establecimiento con la finalidad de posibilitar su aprendizaje. El docente podrá crear problemas para que el estudiante tenga un desafío y aprenda de estos, puede también generar un ambiente propicio y acorde a lo que quiera enseñar pero siempre deberá dejar claro que existe un objetivo y enmarcarlo para que el estudiante se concentre en obtener la información que le permitirá cumplir con este, algunas veces
  • 34. 26 esos procesos de aprendizaje no culminan de manera efectiva porque el estudiante puede tener impedimentos o simplemente el profesor no utiliza las didácticas o las estrategias correctas para inculcar un aprendizaje significativo. (Medina, Salvador, 2009). La didáctica contempla tanto las estrategias de enseñanza como de aprendizaje: Estrategias de Aprendizaje: Recordar y usar la información consiste en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. La responsabilidad recae sobre el estudiante, es éste quien debe generar sus tiempos y procesos para interiorizar los contenidos nuevos que está aprendiendo. (Badia, Castello y Duran, 2005) Estrategias de Enseñanza: Es toda ayuda proporcionada por el docente con el objetivo de ayudar al estudiante para así facilitar la interiorización más profunda de las materias nuevas, todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para promover aprendizajes significativos. La importancia y relevancia de esto se encuentra en el currículo, puesto que la realización correcta de éste es primordial para que de esta manera logren cumplirse los objetivos planteados por el profesor. (Badia, Castello y Duran, 2005) Cuando hablamos de educación infantil o en el primer ciclo de enseñanza, debemos enfocarnos en tres aspectos muy importantes para el desarrollo de nuestros alumnos y los posibles actos didácticos a desarrollarse. Es fundamental tener claro que los aspectos genéticos, funcionales y sociales, serán primordiales para generar enseñanzas significativas y correctas para los niños. En cuanto al aspecto genético es necesario comprender que hay que respetar los procesos biológicos, el niño crece y se forma de manera paulatina, nunca se le debe llenar de información su cabeza, la entrega de contenidos debe ser paso a paso. Funcionalmente hablando la didáctica se tiene que enfocar en procesos que miren hacia el futuro, aprendizajes que le sirvan a
  • 35. 27 los alumnos para procesos y experiencias durante toda la vida, ya sea cognitivamente o físicamente. En el aspecto social la didáctica está destinada a difundir aspectos que formen personas activas socialmente, inculcándoles acciones dignas y útiles. (Gervilla, 2006). En cuanto a las didácticas para las clases de educación física es muy importante tener los objetivos claros, y también seguir los procesos de manera gradual, es decir, los ejercicios o procedimientos que nosotros ocupemos en nuestros alumnos deben tener una progresión, para que de esta manera logremos conseguir un fin, donde cuyo eje central sea ser partícipe activamente de los procesos didácticos, a través del propio cuerpo, ejercicios físicos, juegos etc. y todo esto como medio educativo. (Contreras, 2009). Para tratar los procesos didácticos en las áreas de habilidades motoras básicas es principal tratar las materias con criterios de diversidad, por sobre los de especialización, lo que nos lleva a dotar al alumno con la mayor cantidad de experiencias para que se produzcan aprendizajes significativos. Es importante que los profesores generen clases y procedimientos de enseñanza divertidos y motivadores para los estudiantes, si bien es necesario que aprendan y se generen cambios a niveles físicos, aún más importante es que los alumnos sientan interés por la realización de actividad física tanto en la infancia, seguido por la adolescencia y que toda esta enseñanza perdure luego de salir del colegio y lo seres humanos logren llevar una vida sana, comprobándose de esta manera que los aprendizajes fueron significativos y trascendieron durante el tiempo. (Contreras, 2009).
  • 36. 28 III.3.4.- Las TIC en el Sedentarismo El sedentarismo en su significado original, hace referencia al establecimiento definitivo de una comunidad humana en un determinado lugar. En la actualidad el significado que le conocemos, es la actitud del sujeto que lleva una vida sedentaria, el término está asociado al sedentarismo físico (la falta de ejercicio o actividad física). Es la falta de actividad física regular, como por ejemplo menos de 30 minutos diarios de ejercicio o menos de 3 días a la semana. La conducta sedentaria es propia de la manera de vivir, consumir y trabajar en las sociedades avanzadas. También se puede considerar a una persona sedentaria cuando su ejercicio físico no supera los 150 minutos a la semana. También lo es aquella que sólo efectúa una actividad semanal de forma no repetitiva por lo cual las estructuras y funciones de nuestro organismo no se ejercitan y estimulan al menos cada dos días, como requieren. La actividad física no se debe confundir con el ejercicio físico, este es una variedad de actividad física, planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. Al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud. Esto se debe en parte a la insuficiente participación en la actividad física durante el tiempo de ocio y a un aumento de los comportamientos sedentarios durante las actividades laborales y domésticas. El aumento del uso de los medios de transporte "pasivos" también ha reducido la actividad física. (Patiño y Márquez, 2009) Los niveles de inactividad física son elevados en prácticamente todos los países desarrollados y en desarrollo. En los países desarrollados, más de la mitad de los adultos tiene una actividad insuficiente. En las grandes ciudades de crecimiento
  • 37. 29 rápido del mundo la inactividad es un problema aún mayor. La urbanización ha creado varios factores ambientales que desalientan la actividad física, como por ejemplo: la superpoblación, el aumento de la pobreza, el aumento de la criminalidad, la gran densidad del tráfico, la mala calidad del aire, la inexistencia de parques, aceras e instalaciones deportivas y recreativas. (Freire, 2006) La Organización Mundial de la Salud (OMS), catalogó el sedentarismo como uno de los cuatro factores de mayor riesgo de muerte y estima que en el mundo 3,2 millones de muertes anuales pueden atribuirse a esto. Sin embargo, la inactividad física no es simplemente el resultado del modo de vida elegido por una persona, factores que influyen considerablemente son la falta de accesos a espacios abiertos seguros, instalaciones deportivas, terrenos de juegos escolares, así también como los conocimientos sobre los beneficios que otorga realizar ejercicio y el escaso desarrollo en promover la actividad física y educar al ciudadano puede hacer difícil e imposible que exista un cambio en el estilo de vida de las personas. La falta de ejercicio o sedentarismo disminuye la capacidad de adaptación a cualquier actividad física, iniciando un círculo vicioso. (Fernández, 2010) Está comprobado que los estilos de vida sedentarios constituyen una de las 10 causas fundamentales de mortalidad, imponiéndose como el segundo factor de riesgo más importante de una mala salud, después del tabaquismo. El sedentarismo duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular y de obesidad, así mismo, aumenta la posibilidad de sufrir hipertensión arterial, osteoporosis, entre otros. (Hassink, 2007) Otra de las enfermedades graves y que se produce mayoritariamente por el sobrepeso y el sedentarismo es la diabetes, actualmente epidemia mundial, en donde la población infantil y adolescente no están a salvo, se estima que entre el 90% y 95% de los casos son de diabetes mellitus tipo 2, la cual se puede evitar con una forma de
  • 38. 30 vida saludable y realizando constantemente ejercicio físico, además de mejorando la dieta, puesto que se estima que el 80% de estas personas pudieron haberlo evitado. Aunque muchas veces se piensa que esta enfermedad no puede contraerse en la infancia, en países desarrollados o en desarrollo existen niños que a los cinco años presentan la enfermedad. En EE.UU. el 45% de personas que presentan esta enfermedad son jóvenes y adolescentes. Todos estos riesgos se pueden evitar realizando ejercicio físico constante, y llevando una alimentación sana. (Patiño, Márquez, 2009) Cuando hablamos de sedentarismo todos asocian esta palabra con problemas que se enfocan solo en adultos, personas que por sus trabajos o vida cotidiana pasan siempre sentadas. Pero pocos piensan en el sedentarismo con los niños, se da por entendido que a esa edad todos tienen grandes gastos de energía, van de un lugar a otro siempre en constante movimiento, entendiendo que esto siempre va a ser un proceso de la niñez. Quizás todas estas características eran de los niños de antes, a lo mejor diez años atrás, cuando las casas eran grandes, tenían inmensos patios, los niños jugaban en las calles por que no existía tanta delincuencia, las niñas saltaban la cuerda, etc. O simplemente padres que tenían tiempo para sumarse a los juegos de sus hijos. Antes la televisión era muy aburrida, con suerte existían algunos programas infantiles, por ende la mejor opción para los niños era salir a la calle a jugar, andar en patines o bicicleta. En la actualidad estas ideas se ven lejanas e impensadas, ya sea por la delincuencia que existe en las calles y el temor de los padres a que salgan, esto los ha llevado a que los hijos permanezcan mayor tiempo dentro de las casas, lo que a su vez lleva a que el niño pase horas y horas sentado al frente de un televisor, se siente a jugar, pintar, etc. Toda actividad en donde su gasto energético es mínimo, aumentando el sedentarismo y produciendo un incremento en la obesidad infantil. (Porti, 2006)
  • 39. 31 Todo lo que se está produciendo a nivel mundial y en Chile acerca del sedentarismo es producto de la sociedad en la que estamos inmersos, “la sociedad de la información” en donde todas las personas necesitan estar comunicadas e inmersas en las nuevas tecnologías que existan, ya sean celulares, televisión, computadoras, juegos electrónicos, etc. Se puede entender que la sociedad está inmersa en un “nuevo tercer entorno”, qué quiere decir esto, el propio significado de sedentarismo hace referencia al sujeto sedentario, al que no se trasladaba de un lugar a otro, sino que permanecía en un solo sitio para siempre, cazando, criando siendo agricultor, etc. este entorno es el de la naturaleza, luego existe el entorno social, refiriéndose a las ciudades, su incremento en la población y el mismo desarrollo de éstas, pero luego viene el tercer entorno, en donde se ve como protagonista a las TIC, en donde los seres humanos se logran comunicar aunque estén a grandes distancias, los niños posen computadoras, video juegos, celulares, tablet, etc. Lo que conlleva al mismo tiempo a generar sedentarismo en niños y en adultos. (Fernández, 2010) Por otra parte toda esta sociedad inmersa en las TIC y el sedentarismo posee mayor predisposición a ser obesos, es importante entender que el 70% de los niños que actualmente son obesos, en su edad adulta también lo serán, por ende estarán acarreando muchas enfermedades producto de su aumento de peso. (Porti, 2006) Para comenzar a salir de una vida sedentaria se deben tener en cuenta ciertos pasos y pautas de entrenamientos necesarias y que sean capaces de poder realizar por la persona que quiere ejercitarse, teniendo en cuenta nuestras habilidades y deseos de trabajar. Para los niños la realización de ejercicio físico debe ser de forma gradual, entretenida, que logre motivarlo, para que así quiera volver a realizar estas actividades. Los padres son los que poseen un rol fundamental en los hábitos de los niños, es muy importante que sean ellos quienes generen la costumbre de realizar ejercicio físico,
  • 40. 32 separarlos de las tecnologías y aumentar la actividad física ayudará a salir del sedentarismo, no dejarlos estar tanto tiempo en el computador o con juegos electrónicos permitirá que los niños salgan a realizar algún deporte o cualquier actividad que conlleve un gasto energético. (Porti, 2006) “Todas las partes del cuerpo que tienen una función, si se usan con moderación y se las hace trabajar en las tareas para las que cada una de ellas está diseñada, se hacen más sanas, se desarrollan mejor y tardan más en envejecer. Pero si no se utilizan y se dejan, se hacen susceptibles de enfermar, no maduran bien y envejecen más rápidamente”. (Hipócrates, siglo V a.C.) Por ende nuestro rol como profesor es fundamental para lograr que los niños dejen la vida sedentaria y logren realizar ejercicio físico o cualquier deporte, dentro de los establecimientos, además es primordial que se genere un aumento en la participación de ellos en los taller extra programáticos, para lograr que los niños no se vallan a las casas a sentarse a ver televisión, sino que participen de manera activa y así no sean sedentarios. Además es primordial que los niños desde edades tempranas (antes de los siete años) estén en constante movimiento, ya sea realizando cualquier ejercicio físico, participando de forma activa de las clases de educación física, siendo parte de algún equipo deportivo, etc., puesto que de esto dependerá que sus habilidades motoras básicas se desarrollen, tanto psicomotrizmente hablando y también sociomotriz, estos dos aspectos serán fundamentales e importantes si se desarrollan de buena manera, ordenada y rigurosamente, con profesionales expertos en la materia y que trabajen con el objetivo de que estos niños no presenten problemas en el futuro cuando sean adultos.
  • 41. 33 III.3.5.- Psicomotricidad y Sociomotricidad En este punto, trataremos la psicomotricidad y la sociomotricidad, desde el punto de vista de cómo afecta cada una de ellas en el desarrollo y estimulación de las habilidades motrices. Comenzaremos por describir la psicomotricidad, que tal cual como su nombre lo indica, es un complemento y una evolución entre dos elementos, el desarrollo psíquico y el desarrollo motor, tiene relación con una maduración de las funciones neuromotrices y las capacidades físicas del niño. Es importante que todo esto se desarrolle de manera adecuada y progresiva existiendo una actividad corporal previa, para los futuros análisis, síntesis y manipulaciones mentales. (Berruezo, 2007) Se trata de una disciplina que abarca diversos aspectos:  El desarrollo del movimiento corporal.  El estudio de algún problema a nivel corporal.  El diseño de técnicas que faciliten el crecimiento de los niños.  El diseño de técnicas para mejorar posibles problemas corporales. Es decir la psicomotricidad es utilizada por distintos especialistas y se trabaja con distintos propósitos u objetivos, ya sean, terapéuticos, preventivos o educativos. (Ribes, 2006) El movimiento es inseparable de las conductas mentales, aunque se puede llegar a creer que las acciones corporales que nosotros realizamos son involuntarias, siempre existirá un estímulo mental para llevarlas a cabo. Toda esta educación psicomotriz para los niños debe ser enseñada en los primeros siete años de edad, en donde los niños tienen mayor interés y necesidad de
  • 42. 34 experimentar con su propio cuerpo. Es importante entender que la psicomotricidad no solo se enfoca en el desarrollo motor de los niños, sino también abarca su inteligencia, comunicación, afectividad, sociabilidad, etc. Todo esto producto de un trabajo corporal. Existen diversos objetivos dentro de la psicomotricidad, entre los cuales se encuentran educar la capacidad sensitiva, la capacidad perceptiva y la capacidad simbólica y representativa. Capacidad sensitiva (sensomotricidad): Se entiende a las experiencias que vive el niño cuando interactúa con diferentes objetos, es decir, el mundo exterior, todo lo que lo rodea, la posición de las cosas o las personas que están a su lado. Capacidad perceptiva (perceptomotricidad): es un orden de lo que el niño siente, orden de la información sensorial, tanto de su propio cuerpo, como de lo que sucede a su alrededor. Ayudará a la coordinación tanto espacial, como óculo manual. Capacidad simbólica y representativa (ideomotricidad): Los niños ocupan distintos símbolos, de esta manera sobrepasan la realidad, para ellos una caja puede ser un auto un avión, etc. (Berruezo, 2007) Todo el trabajo psicomotriz que los profesores realicen con sus alumnos es primordial y ayudará en muchos aspectos al desarrollo de los niños, por esto es fundamental enfocarnos y enseñarles desde los primeros años de edad, para que tenga un buen crecimiento y de manera estimulada. (Berruezo, 2007) Algunos aspectos importantes en que ayuda la psicomotricidad según Ribes (2006), son los siguientes:  El esquema y la imagen corporal  La lateralización  La coordinación dinámica
  • 43. 35  El equilibrio  La ejecución motriz  La disociación motriz  El control postural  La coordinación óculo manual  La orientación y estructuración espacial  El control respiratorio Todos estos aspectos influyen inmensamente en el ámbito escolar, si no se desarrollan estos puntos, los niños sufrirán déficit en el aprendizaje y en la realización de actividades motrices. La psicomotricidad es una disciplina compleja, la cual es necesaria estimular de forma correcta, con una base sólida y planificada de manera eficiente para que de esta manera se logren cumplir los objetivos, los que deben estar sumamente claros y en un orden serio y riguroso. Para llevar a cabo todos estos procesos en muy importante que la persona a cargo tenga pleno conocimiento de las diferentes etapas en el desarrollo de los niños y de los elementos básicos de la motricidad. (Ribes, 2006) Ahora que entendimos que la psicomotricidad es un proceso individual del ser humano, podemos empezar a desarrollar la sociomotricidad. Primero que todo, debemos entender la fundamental diferencia entre sociomotricidad y psicomotricidad, la cual es la interacción motriz que existe en cualquier situación sociomotriz, interacción que se puede dar entre compañeros de un mismo equipo (patinaje, alpinismo, equipos de relevos, etc.) o entre oponentes (tenis, deportes de combate, etc.). Esta pequeña pero gran diferencia, resulta vital para comprender los distintos estímulos que proporcionan tanto la psicomotricidad como la sociomotricidad, ya que para llevar a cabo esta última, debemos codificar los movimientos del otro y reaccionar a ellos. (Parlebas, 2008).
  • 44. 36 La sociomotricidad, tiene mucho que ver con la expresión (ya que al realizar cualquier acción social, sea o no sea motriz, estamos querámoslo o no, expresando), que a su vez se puede definir como la interacción del mundo interior con el mundo exterior. Entonces, se podría decir que la razón de trabajar la psicomotricidad antes que la sociomotricidad, es que la primera es la base para trabajar la segunda. Debemos formar la base de los movimientos fundamentales en los niños para luego integrarlos con los movimientos y destrezas de los demás. La sociomotricidad, nos habla sobre el trabajo con los otros, del desarrollo de las habilidades y destrezas motoras a través de la interacción con los compañeros y con el entorno. “El rasgo fundamental de estas situaciones es la presencia de una interacción o comunicación motriz implicada en la realización de una acción motriz”. (Uribe y Chaverra, 2007). Este tipo de trabajo y de actividades, no solo beneficia la motricidad en sí, sino que también, es una muy buena herramienta para que los alumnos aprendan a relacionarse con los demás y resolver problemáticas en grupo. Es una forma de experiencia que los prepara para el mundo en sociedad. Además, considera muchos otros gestos y acciones motrices que no se pueden trabajar con la psicomotricidad. Existen muchas habilidades motoras que solo se pueden desarrollar y estimular a través de la interacción con los otros. Quinto (2005), en su libro “Los talleres en educación infantil: Espacios de crecimiento”, señala que; “lo importante para cada niño es que pueda constatar la forma en que los demás afrontan y resuelven los diferentes problemas de la vida diaria, y la comparación con los otros favorece la búsqueda de soluciones más eficaces. Poco a poco es capaz de producir una interacción motora complementaria más eficaz para la acción motora de los demás”. Menciona además, que ésta visión de
  • 45. 37 la sociomotricidad se centra en el juego, ya que es la mejor instancia de interacción motora que se puede dar. Entonces, como conclusión del párrafo anterior, se puede decir que la mejor herramienta para trabajar la sociomotricidad, es el juego lúdico, crear instancias de recreación y de juego (siempre controladas), en donde el niño pueda desenvolverse entre y con sus compañeros a través del lenguaje motriz y el lenguaje verbal. El juego desarrolla la capacidad y el concepto del trabajo en grupo, el cual se puede considerar como la antesala del trabajo en equipo. Nos ayuda a ampliar y estimular la capacidad de abstracción del alumno. Según Gambau, Vilannova, Camerino y Moscoso (2008), podemos dividir o diferenciar las acciones sociomotrices en tres tipos:  Acción sociomotriz de Cooperación: correspondiente a juegos o situaciones de juego en donde debemos ayudar o colaborar con nuestros compañeros (por ejemplo en deportes como; relevos, alpinismo, etc.)  Acción sociomotriz de Oposición: aquellas en donde debemos defendernos o atacar a un oponente o contrincante. Estas situaciones las podemos encontrar en deportes como: combate (karate, judo, etc.), tenis, etc.  Acción sociomotriz de Cooperación/Oposición: donde debemos realizar ambas acciones, colaborar con los compañeros y atacar a un oponente. Ejemplo: futbol, voleibol, rugby, etc. En los tres puntos mencionados anteriormente, podemos corroborar que aquellas capacidades trabajadas en las acciones sociomotrices, son imposibles de estimular con el trabajo individual. Esa es la importancia principal de comenzar a trabajar con este tipo de actividades a partir de los 7 años.
  • 46. 38 III.4.- Justificación y viabilidad III.4.1.- Justificación La importancia de la propuesta educativa presentada más adelante, radica en el hecho de que las habilidades motoras básicas son la base para el desarrollo de capacidades y destrezas más específicas y complejas. Por lo tanto es fundamental estimularlas desde edades muy tempranas para lograr un desarrollo motor amplio y diverso, ya que en los primeros niveles de educación es donde los niños absorben con mayor facilidad y rapidez los conocimientos y movimientos, en cambio en la adolescencia y la adultez se vuelve mucho más complejo adquirir habilidades motrices. Además, una correcta y constante ejecución de los ejercicios físicos, es fundamental en el desarrollo de las habilidades cognitivas de cualquier persona, debido a la constante liberación de hormonas y compuestos que participan de forma activa en la función cerebral. Por último, en el Colegio de la Providencia C. L. I., luego de haber aplicado los instrumentos de recopilación de datos y luego de haberlos analizado, se ha podido concluir que existe la necesidad de estimular las habilidades motoras básicas de las alumnas de los primeros ciclos de enseñanza del establecimiento, ya que se encuentran con un déficit en sus capacidades de movimiento. III.4.2.- Viabilidad El Colegio no cuenta con departamento de educación física, sin embargo, el área de educación física es muy completa en cuanto a los materiales disponibles para la realización de la propuesta. Para asegurar que la propuesta se mantenga en el tiempo es necesario presentar un proyecto bien estructurado, clases planificadas y detalladas, con sus respectivos objetivos bien definidos, incluyendo evaluaciones en momentos específicos durante
  • 47. 39 los procesos de enseñanza aprendizaje para constatar el buen funcionamiento de la propuesta. Además, este proyecto debe ser anual, para que de esta manera, el colegio tenga la facilidad de implementarlo cada año. Por último, es fundamental recalcar a la directiva la importancia que tiene el trabajo constante de las habilidades motoras básicas en los alumnos más pequeños y así de esta manera den su aprobación a la propuesta. Lo anterior, puede ser a través de la previa evaluación del funcionamiento de los talleres actuales, con el fin de cambiar alguno de ellos por el taller que se presenta en la propuesta. Para analizar mejor la viabilidad de la propuesta, definiremos cuatro dimensiones:  Viabilidad Técnica: Las tesistas, han adquirido las herramientas necesarias para diseñar de forma organizada un proyecto a largo plazo. Debido al hecho de que se encuentran terminando la carrera de Pedagogía en Educación Física, cuentan con los conocimientos para realizar planificaciones clase a clase, instrumentos de evaluación y medición, entre otros aspectos fundamentales dentro de la propuesta.  Viabilidad Ambiental: En cuanto al entorno físico del establecimiento, no se generarán cambios. Sin embargo, el impacto que se producirá al ejecutar la propuesta, será en el ámbito sociocultural. Específicamente, se pretende generar un cambio en la percepción de la educación física dentro del establecimiento y puntualmente en la estimulación de las habilidades motoras básicas en los primeros niveles de enseñanza. En segunda instancia, fomentar la participación de los padres y/o apoderados en el desarrollo motor de las niñas, tanto en los mismos talleres que se realizarán dentro del establecimiento, como en los tiempos libres disponibles en el hogar.  Viabilidad Económica: Los recursos económicos que se necesitarán, son principalmente para el profesor o profesora encargada de realizar los talleres programados.
  • 48. 40  Viabilidad Financiera: En el caso de que el colegio financie los gastos de contratar a un profesor de taller, sería éste el único costo asociado a la propuesta, sin embargo, si el colegio no está dispuesto a invertir en la propuesta, el costo asociado se vería reflejado en el tiempo que las tesistas deberían disponer a la realización de los talleres una vez a la semana. Por otro lado, los beneficios que se pueden rescatar, son mayores que los costos mencionados. Entre ellos se encuentran: o Una mayor estimulación de las habilidades motoras básicas en los primeros niveles de enseñanza, específicamente 1º, 2º, 3º y 4° básico. o Los planes y programas de estudio de los primeros niveles de enseñanza se verán apoyados con la realización del taller. o Se adquirirán nuevas experiencias en cuanto a las didácticas a utilizar, debido a la incorporación de los padres en los talleres. o Los alumnos encontrarán en el taller una instancia donde podrán compartir con sus padres mientras realizan actividad física y además dejar de lado por un par de horas la televisión, el computador o los videojuegos. o Se estimularán también las áreas de desarrollo psicomotor y sociomotor. III.5.- Recursos del proyecto  Recursos Humanos: El Colegio de la Providencia Carmela Larraín de Infante, cuenta con tres profesores de Educación Física que ejercen desde 4º Básico hasta 4º Medio. Desde 1º a 3º Básico, las clases están a cargo de una profesora de básica general con mención en educación física. Además, las tesistas que están a cargo de la propuesta.  Recursos del Departamento de Educación Física y Salud: El colegio no cuenta con departamento de educación física, sin embargo, el establecimiento, en
  • 49. 41 cuanto a infraestructura, cuenta con dos canchas multiuso y un salón. En cuanto al material para las clases de Educación Física, es muy completo y diverso.  Recursos Financieros: Se pretende que el Colegio disponga del dinero para el pago del sueldo de un profesor de taller. III.6.- Metas  Metas de ejecución 1. Llevar a cabo la realización de los talleres programados. 2. Lograr que el colegio le otorgue la importancia necesaria a la problemática planteada y a la propuesta presentada.  Metas de impacto 1. Apoyar los planes y programas de estudio en el área de educación física desde 1º a 4º básico. 2. Conseguir que los padres y apoderados se comprometan con el óptimo desarrollo de las habilidades motoras básicas de sus hijos y/o pupilos. III.7.- Cronograma de actividades La Propuesta Educativa, se comenzó a elaborar en abril del presente año y según el cronograma, culminará el mes de noviembre, con la realización de un semestre de talleres. Para llegar a esta propuesta final, se debió seguir ciertos pasos: Planificación: Esta primera etapa, fue desarrollada entre la segunda semana de abril y la primera semana de julio. Dentro de ella, se pueden encontrar otras sub-etapas, las cuales son:  Introducción: Realizada durante la segunda semana de abril.  Presentación del contexto: Al igual que la etapa anterior, se desarrolló durante la segunda semana de abril.
  • 50. 42  Identificación del problema: En esta sub-etapa, encontramos la observación, realizada la tercera semana de abril, el cuestionario a padres y/o apoderados, también durante la segunda semana de abril, la entrevista a profesores de básica, llevada a cabo la cuarta semana de abril y por último los test físicos a las alumnas del 4ºA, que se realizaron la primera semana de mayo.  Objetivos: Se desarrollaron durante la tercera semana de abril.  Argumentos clave: Durante la tercera y cuarta semana de abril.  Justificación y viabilidad: Entre la primera y la tercera semana de mayo.  Recursos: Se llevó a cabo la tercera semana de mayo.  Metas: Al igual que la etapa anterior, durante la tercera semana de mayo.  Propuesta: Entre la cuarta semana de mayo y la cuarta semana de junio.  Reflexiones: Primera semana de julio. Diseño: Esta etapa se desarrolló durante la cuarta semana de mayo y la cuarta semana de junio. Implementación: Entre la primera y segunda semana de julio. Ejecución: Durante los meses de agosto y noviembre (segundo semestre del año 2014).
  • 51. 43 IV.- PROPUESTA Nombre: “Jugando crecemos mejor”. En la sociedad actual, cada día aumentan más los niveles de sedentarismo en los niños de todas las edades, debido al incremento de las tecnologías en los hogares y a la escasez de tiempo y espacios seguros para que los niños jueguen. Pero lo más preocupante, es el nivel de inactividad de los más pequeñitos de la casa, de aquellos que tienen entre dos y ocho años, lo que ha tenido como consecuencia una pérdida de las habilidades motoras básicas, que a estas edades ya deberían estar completamente desarrolladas, según lo afirman varios autores. Otro aspecto fundamental para el buen desarrollo motor de los niños, es la participación de los padres en la estimulación de los diferentes movimientos, ya que éste no es un trabajo solamente evocado a los colegios y los profesores de educación física, sino que también debe ser compartido con los padres y la familia en general del alumno, para que de ésta manera se logre una estimulación significativa de las habilidades. Por todo lo anterior, la propuesta que se presenta a continuación, está enfocada a la estimulación de las habilidades motoras básicas y a la vez, que los padres y/o apoderados, aprendan a generar ambientes de tiempo y espacio dedicados a la correcta estimulación física de los niños en forma segura y con una base teórica previamente entregada por las profesoras. Esta base teórica, se entregará a los padres y apoderados de forma impresa antes de comenzar cada taller y contendrá algunos de los ejercicios que se realizarán con su respectivo objetivo. La propuesta consiste en la incorporación de un taller extraprogramático, además de los ya existentes. Este taller se realizará los días sábado de cada semana, a las 11:00
  • 52. 44 horas y tendrá una duración de una hora cronológica. Además, tendrá la particularidad de que para su funcionamiento deberán asistir los padres o apoderados de los niños y participar del taller. Los alumnos que asistan al taller serán designados por las profesoras de básica general y de educación física, las que según su criterio seleccionarán a los alumnos que se encuentren con un mayor déficit de sus habilidades motoras básicas. Los alumnos y sus padres serán informados con anticipación. Si bien el taller no es de carácter obligatorio, si se presentará como una oportunidad de desarrollo para mejorar en las futuras evaluaciones de la clase de educación física. El taller está diseñado para recibir un máximo de 30 alumnos con sus respectivos padres o apoderados, cuyo rol será el de apoyar tanto a su pupilo/a como al profesor/a a cargo. Todas las clases del taller, estarán previamente planificadas y organizadas con sus respectivas fechas, evaluaciones y objetivos, en un proyecto que será presentado en el Colegio para su evaluación y aprobación. De manera general, las habilidades motoras básicas que se trabajarán dentro del taller, serán las de locomoción, manipulación y estabilidad. Dentro de las mencionadas anteriormente, se estimularán a través de ejercicio y actividades relacionadas con:  Locomoción: Gatear, caminar, correr, saltar, trepar y escalar.  Manipulación: Lanzar, atrapar, patear y manipular (dominio de un objeto ya sea de forma estática o en desplazamiento).  Estabilidad: Girar, rotar, rodar y colgarse. Todas estas habilidades, con sus respectivas actividades, ejercicios y evaluaciones, estarán programadas en 16 talleres entre los meses de Agosto y Noviembre, y se organizarán en tres Unidades, de la siguiente manera:
  • 53. 45 Agosto 02: Evaluación diagnóstica de todas las habilidades motoras básicas. Unidad 1: Habilidades Motoras Básicas de Locomoción. Agosto 09: Primer taller. Habilidades de Locomoción; Gatear y caminar. Agosto 16: Segundo taller. Habilidades de Locomoción; Correr. Agosto 23: Tercer taller. Habilidades de Locomoción; Saltar. Agosto 30: Cuarto taller. Habilidades de Locomoción; Trepar y escalar. Septiembre 06: Quinto taller. Habilidades de Locomoción; Evaluación de progresos. Unidad 2: Habilidades Motoras Básicas de Manipulación. Septiembre 13: Sexto taller. Habilidades de Manipulación; Lanzar. Septiembre 27: Séptimo taller. Habilidades de Manipulación; Atrapar. Octubre 04: Octavo taller. Habilidades de Manipulación; Patear. Octubre 11: Noveno taller. Habilidades de Manipulación; Manipular. Octubre 18: Décimo taller. Habilidades de Manipulación; Evaluación de progresos. Unidad 3: Habilidades Motoras Básicas de Estabilidad. Octubre 25: Décimo Primer taller. Habilidades de Estabilidad; Girar y rotar. Noviembre 08: Décimo Segundo taller. Habilidades de Estabilidad; Rodar. Noviembre 15: Décimo Tercer taller. Habilidades de Estabilidad; Colgarse. Noviembre 22: Décimo Cuarto taller. Habilidades de Estabilidad; Evaluación de progresos.
  • 54. 46 Noviembre 29: Décimo Quinto y último taller. Todas las Habilidades Motoras Básicas. Como se mencionó en la programación anterior, el primer taller estará dedicado a una evaluación diagnóstica, que se realizará a través de una pauta de observación y que tendrá por objetivo establecer una base para trabajar en los siguientes talleres y las siguientes evaluaciones. Las evaluaciones posteriores, no tendrán calificaciones asociadas, su única finalidad, será la de servir como herramienta de verificación del buen funcionamiento del proyecto en sí. En cuanto al último taller de finalización de los talleres, éste tendrá por objetivo una retroalimentación completa de todas las habilidades motoras básicas trabajadas en los últimos cuatro meses.
  • 55. 47 V.- REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES FINALES V.1.- Cumplimiento de objetivos Considerando que los objetivos eran evaluar las habilidades motoras básicas, aplicar los instrumentos de obtención de información, analizarlos y diseñar una propuesta de estimulación, es posible afirmar que se ha cumplido cada uno de ellos en su totalidad, en distintas etapas de la investigación. Sin embargo, a pesar de que la propuesta está completamente planificada, debido al hecho de que su programación es para el segundo semestre del año, aun no es posible llevar a cabo su ejecución. V.2.- Aportes al colegio de la propuesta presentada El principal aporte de la propuesta, se ve reflejado en el constante apoyo que los talleres planificados darán a los planes y programas del establecimiento en el área de la educación física entre 1° y 3° básico. Además, se acercará más a los padres y apoderados a la comunidad educativa, haciéndolos sentir parte fundamental del buen desarrollo y proceso de aprendizaje de sus pupilos. V.3.- Autocrítica de cada uno de los integrantes del grupo Nicole Molina Astudillo Considero que en el desarrollo de esta investigación me he visto comprometida con el trabajo realizado, a pesar del poco tiempo disponible para llevarlo a cabo. He realizado los esfuerzos necesarios para ser un aporte en el trabajo. Siempre presentándome con puntualidad en los horarios acordados, colaborando con mi compañera y ejerciendo un buen trabajo en equipo.
  • 56. 48 Sandy Seit Pérez Durante la investigación realizada en seminario de grado, he mantenido siempre un gran compromiso, mostrando preocupación por presentarme con puntualidad tanto en las reuniones acordadas con mi compañera de tesis, como en los horarios de clases. He dedicado todo el tiempo que me ha sido posible para la realización de la misma y considero que tanto mi trabajo individual como el trabajo en equipo y en conjunto con mi compañera, ha sido más que suficiente, lo que se ve reflejado en el cumplimiento de los objetivos. V.4.- Aportes significativos para la formación profesional Durante la realización de la investigación y posterior diseño de la propuesta, se han adquirido muchos conocimientos en cuanto a los contenidos y temas tratados, como lo son las habilidades motoras básicas, aprendiendo muchos términos que tal vez eran desconocidos. Además, se han descubierto variadas formas de trabajar estos contenidos a través de las experiencias y actividades lúdicas y dinámicas. Ha sido una instancia de trabajo donde se han tenido que poner en práctica todos los conocimientos adquiridos durante los años de universidad. Por último, ha sido un proceso de introspección en donde se han puesto a prueba las capacidades y competencias propias, reflexionando acerca de cuán preparados estamos para egresar.
  • 57. 49 REFERENCIAS Bassedas, E., Huguet, T. & Solé I. (2006). Aprender y enseñar en educación infantil. (6º Edición). Barcelona, España: GRAÓ. Badia, A., Castello M. & Duran, D. (2005). Aprender autónomamente: Estrategias didácticas. Venezuela: Laboratorio educativo. Berruezo, P. (2007). Psicomotricidad y educación infantil. Madrid, España: Cepe. Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires, Argentina: Zorzal. Carranza, J. & Ato, E. (2010). Manual de prácticas de psicología del desarrollo. España: Éditum. Chaverra, B. & Uribe, I. (2007). Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la Educación Física. Un campo en construcción. Medellín, Colombia: Funámbulos Editores. Cox, C. (2005). Políticas educacionales en el cambio de siglo. (2º Edición). Santiago, Chile: Editorial Universitaria. De Salzmann, N. (2007). No saber es formidable! (2ª ed.). Bogotá, Venezuela: Consejo Editorial Ganesha.
  • 58. 50 Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones (2ª ed.). Madrid, España: Narcea. Fernandez, A. (2010). Nomadismos contemporáneos: Formas tecno culturales de la globalización. Murcia, España: Universidad de Murcia. Fernández, E., Gardoqui, M. & Sánchez, F. (2007). Evaluación de las habilidades motrices básicas. Barcelona, España: INDE. Freire, W. (2006). Nutrición y vida activa: Del conocimiento a la acción. Washington, EE.UU: Organización panamericana de salud. Galofre, R. & Lizán, N. (2005). Una escuela para todos. Madrid, España: Ediciones de La Torre. Gambau, V., Vilanova, A., Camerino, O. & Moscoso, D. (2008). Comunicación y deporte. Madrid, España: Librerías Deportivas Esteban Sanz. Gervilla, A. (2006). El currículo de educación infantil: Aspectos básicos. Málaga, España: Graficas san pancracio. Gil, A. (2010). Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición. (2º Edición). Madrid, España: Medica Panamericana. González, C. & Lleixà, T. (2010). Educación Física. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona, España: GRAÓ.
  • 59. 51 González, R. & Romo A. (2006). Detrás del acompañamiento. (2º Edición). Santa Cruz, México: [s. n.]. Hassink, S. (2007). Obesidad infantil. Madrid, España: Medica panamericana. Hernández, L. (2011). Desarrollo cognitivo y motor. Madrid, España: Paraninfo. Medina, A. & Salvador, F. (2009). Didáctica general. (2º Edición). Madrid, España: Pearson prentice hall. Morales, I. (2008). Las habilidades motrices básicas y sus juegos en primaria. [s. n.]. Navarro, V. (2009). Los juegos motores en la educación. Una visión estructural. España: [s. n.]. Onofre, R. & Contreras, J. (2009). Didáctica de la educación física. (3ºEdicion). Barcelona, España: Inde. Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedades. Léxico de praxeología motriz. Barcelona, España: Paidotribo. Pérez, M. (2006). Cuerpo de Maestros. Educación Física. Volumen Práctico (3ª ed.). Sevilla, España: Mad. Porti, M. (2006). Obesidad infantil. Buenos Aires, Argentina: Mundo gráfico.
  • 60. 52 Quinto, B. (2005). Los talleres en educación infantil: Espacios de crecimiento. Barcelona, España: GRAÓ. Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. Barcelona, España: INDE. Rojas, C. (2010). Filosofía de la educación. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Rubes, M. (2006). Educación infantil. Sevilla, España: Mad. S.L. Sevilla. Segarra, E., García, A., Ortega, E. & Díaz A. (2013). Deporte en edad escolar: Alternativas y modelos organizativos. Murcia, España: Editum. Touriñán, J. (2008). Educación en Valores, Educación Intercultural y Formación para la Convivencia. España: Netbiblo. Villada, P. & Alonso, F. (2009). Actividad física y ejercicio físico en la salud: Retos en un contexto globalizado. Medellín, Colombia: Funámbulos. Vizuete, M. & García, V. (2005). Valores del deporte en la educación (Año europeo de la educación a través del deporte). España: Secretaría General Técnica.
  • 61. 53 ANEXOS ANEXO I: Tablas de resultados académicos en pruebas SIMCE y PSU. 4º básico Prueba SIMCE Puntaje Año 2010 Puntaje Año 2011 Puntaje Año 2012 Compresión de Lectura 303 283 287 Matemáticas 285 259 273 Historia y Geografía y Ciencias Sociales 279 No existe resultado en dicha medición 281 Ciencias Naturales No existe resultado en dicha medición 279 No existe resultado en dicha medición 8º básico Prueba SIMCE Puntaje Año 2007 Puntaje Año 2009 Puntaje Año 2011 Compresión de Lectura 282 280 266 Matemática 278 286 272 Historia y Geografía y Ciencias Sociales 276 275 262 Ciencias Naturales 276 285 279 2º medio Prueba SIMCE Puntaje Año 2008 Puntaje Año 2010 Puntaje Año 2012 Compresión de Lectura 276 293 252 Matemáticas 276 294 271
  • 62. 54 PSU 2011 2012 2013 Promedio PSU en lenguaje y matemática en las últimas 3 evaluaciones 520 560 513 Porcentaje de alumnos que rindieron PSU en las últimas 3 evaluaciones 100% 65% 65% De los 3.165 establecimientos de educación media que rindieron la PSU, este establecimiento ocupa el lugar 817 653 918
  • 63. 55 ANEXO II: Instrumentos de Recolección de Datos PAUTA DE OBSERVACIÓN 4º BÁSICO A PROFESOR(A): Nº ALUMNAS: Nº INDICADOR SÍ NO 1 La clase es dinámica (varias actividades, cambios rápidos de actividad, actividades lúdicas, etc.). 2 Incluye juegos. 3 El(la) profesor(a) brinda variadas posibilidades de movimiento a los alumnos. 4 Las actividades tienen relación con los objetivos de la unidad. 5 Las actividades son acorde a la edad de los estudiantes. 6 Los niños participan con entusiasmo. 7 Los alumnos no presentan mayor dificultad para realizar las actividades. 8 Todos los alumnos participan en todas las actividades. 9 El(la) docente apoya a los estudiantes que presentan dificultad en alguna actividad o juego. 10 Los niños, en general presentan un desarrollo motor acorde a su edad (saben saltar a pies juntos y separados, corren, atrapan objetos, lanzan, patean, etc.) OBSERVACIONES:
  • 64. 56 ENTREVISTA A DOCENTES NOMBRE: GENERAL BÁSICA NIVELES EN QUE HACE CLASE: EDUCACIÓN FÍSICA *Responda las preguntas 1, 2, 3 y 4 sólo en el caso de ser PROFESOR(A) DE BÁSICA. 1. ¿Posee alguna mención en Educación Física? Especifique. 2. ¿Qué es lo que más le dificulta a la hora de planificar las clases de educación física? (de contenido o de actividades). Especifique. 3. ¿Considera que sus conocimientos al respecto de la educación física son suficientes? ¿Por qué? 4. ¿Qué contenidos o unidades le significan mayor dificultad? 5. ¿Hace cuánto tiempo trabaja en el colegio? 6. ¿Qué tipo de dificultad se presenta mas a menudo al realizar la clase de educación física? 7. ¿Qué porcentaje de alumnos participa activamente de las clases? 8. De los que no participan, ¿Por qué motivo no lo hacen?
  • 65. 57 9. De los que si participan, ¿Realizan bien las actividades? 10. ¿Qué tipo de actividades realizan dentro de la primera y segunda unidad? 11. ¿Qué objetivo principal tienen dichas actividades? 12. ¿Cuentan con los materiales y los espacios necesarios para la buena realización de las clases? Especifique. 13. ¿Considera que el establecimiento apoya su labor? ¿De qué manera?
  • 66. 58 CUESTIONARIO PARA PADRES Y APODERADOS Fecha: Parentesco con su pupilo(a): 1. ¿Realiza usted algún deporte o ejercicio físico? Sí_____ No_____ / ¿Cuál?_____________________________________ 2. Si la respuesta anterior es SÍ, ¿Usted incluye a su pupilo en dicha actividad? Sí_____ No_____ 3. ¿Qué hace usted en sus tiempos libres? a. Leer b. Ver televisión c. Salir a caminar d. Realizar algún ejercicio físico o deporte e. Salir a algún otro lugar 4. ¿Consumen comida chatarra en casa? Sí _____No_____ 5. Si la respuesta anterior es SÍ, ¿Cuantos días al mes consumen comida chatarra? a. 1 día b. 2 días c. 3 días d. 4 días e. Más de 4 días El siguiente cuestionario, tiene por finalidad conocer más en profundidad las actividades diarias y cotidianas de los alumnos(as) y sus familias. Debe indicar su parentesco con el alumno(a), para comprobar la veracidad de las respuestas. No es necesario que indique su nombre o el de su pupilo, sin embargo, lo puede hacer si lo desea.
  • 67. 59 6. ¿Su pupilo(a) realiza algún deporte o ejercicio físico? Sí _____No_____ / ¿Cuál?________________________________ 7. ¿Qué hace su pupilo(a) en los tiempos libres? a. Ver televisión b. Jugar videojuegos c. Leer d. Realiza ejercicio físico e. Sale a jugar a las calles 8. ¿Participa su hijo en algún taller extra programático dentro del colegio? Sí_____ No_____ / ¿Cuál?__________________________________ 9. ¿Sabe qué alimentos consume su pupilo(a) durante el día (en el colegio, en casa o en otros lugares)? Sí_____ No_____
  • 68. 60 TEST DE HABILIDADES MOTORAS BÁSICAS
  • 69. 61
  • 70. 62
  • 71. 63 ANEXO III: Validación de Instrumentos de Recolección de Datos. Sr. Especialista en Ed. Física: Respetado profesor, nos permitimos molestar su atención para efectos de solicitarle, tenga a bien enjuiciar los tres instrumentos que adjuntamos a la presente, considerando la finalidad de cada uno de ellos, que procederemos a definir a continuación. Pauta de observación: Tiene por finalidad, observar a las alumnas del curso 4º Básico A, durante una clase de Educación Física, ver si las actividades están acorde a la edad de las niñas y a la unidad tratada y el compromiso del(la) profesor(a) con el avance de las alumnas. Cuestionario a padres y apoderados: Su principal objetivo es obtener información sobre la vida cotidiana y las actividades diarias de los alumnos(as) y sus familias. Entrevista a docentes: Se entrevistará a los docentes encargados de las clases de Educación Física desde 1º hasta 4º Básico, para conocer su dominio de contenidos y actividades. Para facilitar su experta opinión sobre la materia, se adjunta por cada instrumento una ficha de observación para que usted emita su juicio, explique las indicaciones y recomendaciones que estime pertinente agregar. Cordialmente. Nicole Molina Astudillo Sandy Seit Pérez Firma Especialista en Ed. Física
  • 72. 64 PAUTA DE OBSERVACIÓN 4º BÁSICO A PROFESOR(A): Nº ALUMNAS: Nº INDICADOR SÍ NO 1 La clase es dinámica (varias actividades, cambios rápidos de actividad, actividades lúdicas, etc.). 2 Incluye juegos. 3 El(la) profesor(a) brinda variadas posibilidades de movimiento a los alumnos. 4 Las actividades tienen relación con los objetivos de la unidad. 5 Las actividades son acorde a la edad de los estudiantes. 6 Los niños participan con entusiasmo. 7 Los alumnos no presentan mayor dificultad para realizar las actividades. 8 Todos los alumnos participan en todas las actividades. 9 El(la) docente apoya a los estudiantes que presentan dificultad en alguna actividad o juego. 10 Los niños, en general presentan un desarrollo motor acorde a su edad (saben saltar a pies juntos y separados, corren, atrapan objetos, lanzan, patean, etc.) OBSERVACIONES:
  • 73. 65 Observaciones Generales En esta sección, usted puede señalar comentarios generales respecto al instrumento. PAUTA DE OBSERVACIÓN