1. MUNCIPALIDAD DE SANTIAGO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
LICEO “REPÚBLICA DE BRASIL”
SANTIAGO
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
LICEO
“REPUBLICA DE BRASIL”
“Construyendo humanidad
para un mundo en
permanente cambio”
2011
1
2. INDICE
• IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO
Reseña Histórica
Características Geográficas, Demográficas, Económicas, Socioeconómicas,
Culturales
Relaciones con el entorno
Características Pedagógicas
Convivencia escolar
Características de la Gestión Educativa
Acta de fundación del Liceo Republica del Brasil
• VISION
• MISIÓN
• PRINCIPIOS
• OBJETIVOS GENERALES
• FODA
• PLAN DE ACCIÓN
2
3. INTRODUCCION
La realidad social, económica y cultural en los tiempos actuales, se ve continuamente
expuesta a cambios significativos producto de las demandas del mundo globalizado y por
los avances de la tecnología, en especial el desarrollo de los medios de comunicación, lo
que nos obliga a pensar en una Educación que entregue las herramientas necesarias para la
formación de las actuales y futuras generaciones, con sujetos capaces de adaptarse a los
cambios, como también a ser protagonistas activos de su acontecer.
La comunidad educativa de nuestro Liceo, en la búsqueda de reconocer, asumir y superar
sus propias debilidades y generar nuevas estrategias que den cuenta de las necesidades
actuales, ha hecho ejercicios significativos de revisión y evaluación de sus prácticas en
distintas instancias, estamentos y etapas del proceso.
La dirección del establecimiento, en conjunto con los diferentes estamentos del liceo,
elaboró este documento que contiene los elementos fundamentales del quehacer escolar. Se
generaron comisiones de profesores, estudiantes, apoderados, administrativos, que fueron
dando forma al texto definitivo, que es un fruto de un proceso de recopilación desde los
años 90’. Este documento tendrá vigencia desde esta revisión 2009 hasta que sea necesaria
una nueva revisión.
Las etapas de desarrollo del PEI son: Antecedentes Institucionales, Visión y Misión y
Política Institucional
La recopilación de estas reflexiones y análisis, sistematizadas y confrontadas con las metas
de las propuestas institucionales, son la base de este Proyecto Educativo Institucional, que
aspiramos sea la carta de navegación para los próximos años.
Nuestro Centro Educativo, a partir de esta propuesta, se compromete a responder las
demandas de las familias que nos prefieren, postulando que juntos seremos capaces de
construir un mundo de oportunidades a nuestros niños, niñas y jóvenes inspirados en la
siguiente declaración “Construyendo humanidad para un mundo en constante
cambio”
3
4. I.- IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO
1.1.- Reseña Histórica
El 19 de Diciembre de 1920 fue inaugurado el edificio del Complejo Educacional José
Joaquín Prieto, siendo Presidente de la República don Juan Luis Sanfuentes, que constaba
de una Escuela de Niñas, otra de Varones, y una de Párvulos que las separaba. El decreto
5028 del 29 de agosto de 1939, declara que la Escuela N° 181 de Hombres se denominará
Escuela “República de Brasil”.
En la década de los 70’ se inicia un periodo de depresión en las Escuelas que se refleja en
una baja sistemática de matrícula debido a la construcción de la línea 2 del Metro, a la
erradicación de poblaciones y a la proliferación de Escuelas particulares subvencionadas,
por lo que en 1980 se fusionan las tres Escuelas, quedando el establecimiento de Niñas y
Párvulos como Escuela mixta, denominándose Escuela “República de Brasil” y la de
Varones como Escuela especial.
En 1986 estas escuelas fueron traspasadas del Fisco a la Ilustre Municipalidad de
Santiago. Según los pocos antecedentes históricos que se conocen, de sus inicios la
población escolar ascendía a 800 niñas, cantidad que fue decreciendo hasta llegar a los 200
alumnos en la década de los 80’. A partir de 1990 se impulsa un programa de medio
pupilaje que aumenta el tiempo de permanencia de los niños y niñas cuyas familias lo
necesitan. En el año 2003, a petición de los apoderados y consultados los docentes se
solicita la extensión de Enseñanza Básica a los niveles de Educación Media. Mediante el
decreto 3671 del año 2004 se autoriza la ampliación educativa del establecimiento,
denominándose “Liceo República de Brasil”, ofreciendo Educación Pre-básica, Básica y
Media.
1.2.- Características Geográficas
Nuestro Liceo República de Brasil (ex Escuela F-42) está ubicado en el sector centro-sur de
la comuna de Santiago.
Sus límites son: Norte, calle General Gana; Sur, calle Pedro Montt; oriente, calle Fábrica;
poniente, Luis Cousiño.
Su dirección es Luis Cousiño 1984, siendo su acceso principal la estación Rondizonni del
Metro línea 2, además de taxis colectivos, una línea troncal de buses y dos alimentadores
del Transantiago. El sector está considerado de alto riesgo debido a la existencia de
recintos penales en el sector, lo que involucra una gran cantidad de población flotante que
visita durante el día los centros de detención y juzgados.
4
5. La proximidad al Parque O’Higgins beneficia al Liceo por sus áreas verdes, centros
culturales, y como espacio de desarrollo educativo y recreativo.
1.3.- Características Demográficas
El Liceo se encuentra ubicado en un sector de bajo poblamiento, ya que está rodeado por el
Parque O’Higgins, Club de Campo de Suboficiales del Ejercito, Penitenciaria, Centro de
Detención Capitán Yávar, el Centro de Justicia y los Juzgados, lo que podría explicar que al
inicio de los años 90’ la mayoría de los alumnos de la Escuela provinieran de otras
comunas de la región. Sin embargo, la Ilustre Municipalidad de Santiago generó un plan de
repoblamiento que ha impulsado la construcción de condominios en el sector, esto ha
incidido en que el 73,6% de los estudiantes de enseñanza Preescolar, Básica y Media viven
en la comuna de Santiago1, el porcentaje restante procede de otras comunas de la región,
algunos de ellos hijos de funcionarios de servicios públicos y militares que se encuentran
cercanos al Establecimiento.
En la actualidad, el Liceo tiene una población aproximada de 420 estudiantes, de enseñanza
Pre-básica, Básica y Media, la mayoría de nacionalidad chilena, el 7,2 % corresponde a
estudiantes extranjeros2.
1.4.- Características Económicas.
Las actividades económicas del entorno son difíciles de precisar, ya que nuestro Liceo está
rodeado de servicios públicos, militares y de gendarmería, teniendo como límite el sector
comercial San Diego y la carretera Norte-Sur.
Los padres de los estudiantes trabajan en sectores productivos de diversa índole, por lo que
no se podría señalar una actividad predominante. El 72% de los estudiantes proviene de
hogares con un ingreso familiar promedio entre 140.000 y 439.999 3. Por otra parte, se
puede decir que el nivel socio-cultural ha fluctuado desde 1990, en esa época el índice de
vulnerabilidad había bajado de un 48% a un 19,38% en Enseñanza Básica y a un 23,6% en
Enseñanza Media. En la década del 2000 se produce un incremento del IVE, de un 74% en
Enseñanza Básica, y de un 91,5% en Enseñanza Media4.
1.5.- Características Socioeconómicas
1
Liceo República de Brasil Plan Anual de Desarrollo Institucional 2009.
2
PADEI 2009.
3
PADEI 2009.
4
Informe JUNAEB 2008.
5
6. En la actualidad, la mayoría de los niños, niñas y jóvenes del Liceo provienen del sector
social medio-bajo, en que el 51,1% provienen de hogares tradicionalmente constituidos, el
40,7% viven sólo con sus madres, el 4% con sus padres, con otro familiar vive el 3,7%5.
La mayoría de los padres y madres son trabajadores permanentes, por lo que disponen de
poco tiempo para destinar a la formación de sus hijos. Estos permanecen la mayor parte de
ese tiempo en el liceo, gracias a la JEC. Estas familias tienen un promedio de 3 horas
diarias de convivencia.
1.6.- Características culturales.
Las familias del liceo se caracterizan por su heterogénea constitución familiar, desde lo
tradicional a lo disfuncional. Se entiende por familia tradicional aquella constituida por
padre, madre biológica y hermanos. Por el contrario, la familia disfuncional es aquella en
donde se produce ausencia de las figuras anteriores. Por esta diversidad, las familias tienen
diferentes formas de asumir las responsabilidades educativas de sus hijos. Ellas pueden ser
funcionales o disfuncionales a las exigencias que plantea el proyecto educativo de la
escuela. Por ello, ha disminuido la participación de los padres y apoderados en la
comunidad escolar en el último tiempo. El liceo no puede ser una extensión de la vida
familiar, porque es un espacio eminentemente formador y académico. Por ello, las familias
deben aportar la formación humana fundamental para que sus hijos se desempeñen
adecuadamente en el Liceo.
1.7-- Relaciones con el entorno.
El sector cuenta con una gama de servicios básicos, tales como: Asistencialidad de salud
(Hospital Arriaran, Consultorio N°5, Consultorio Watt), Bancos, oficinas públicas,
Carabineros (Comisaría de Toesca), Bomberos, Escuelas, Universidad (Universidad
Bernardo O’Higgins, e Inacap).
Además, nuestro Liceo mantiene en forma constante relaciones con la Embajada de Brasil,
la Junta Vecinal N°14, los Centros Culturales del Parque O’Higgins, el Consejo Local de
Deportes del Municipio, Servicios de salud, el Club de Suboficiales del Ejército, y otras
organizaciones funcionales, como el Club de las Abejitas, (adulto mayor), el taller
folklórico EDAFO, etc. Todo ello respondiendo a una política de buenas relaciones con la
comunidad.
1.8.- Características Pedagógicas
5
PADEI 2009.
6
7. La década de los 90’ se inició con el compromiso de la comunidad educativa de impulsar
innovaciones pedagógicas, como la incorporación de Proyecto de Mejoramiento Educativo,
Aula Tecnológica, Proyecto de Integración y otros, tendientes a superar las debilidades
existentes. A esto se sumó un esfuerzo significativo de docentes y codocentes por
perfeccionarse para avanzar en la adquisición de nuevas formas de enfrentar los desafíos
del fin del milenio. Estas iniciativas se vieron reflejadas en un incremento favorable de los
índices de eficiencia, como los resultados del SIMCE, la disminución de la tasa de
repitencia y de inasistencia, permitiendo además que el establecimiento se hiciera
merecedor del premio Excelencia Académica en 1996 el que fue renovado por tres
periodos consecutivos. En el año 2001 la Excelencia Académica no fue otorgada por el
indicador SIMCE de 8° año, que tuvo una disminución significativa en Matemática y
Ciencias Naturales. Esto fue un duro golpe que nos impulsó a asumir nuevos desafíos para
diseñar estrategias conducentes a una pronta recuperación y superación. Finalmente, el año
2006 se recupera la Excelencia Académica.
En el afán de avanzar en las propuestas de la Reforma Educacional en 1997, se
incorpora con entusiasmo la Jornada Escolar Completa Diurna (JECD) dando respuesta a la
aspiración de entregar una educación de mayor calidad al aumentar el tiempo de
permanencia en el Establecimiento, aspiración que no ha podido expresarse en indicadores
estadísticos significativos, siendo esto un lento proceso. Todos los años de J.E.C.D. han
sido evaluados por todos los estamentos, generando modificaciones en aspectos
curriculares y administrativos para resolver las necesidades emergentes, es así como el
2002 se formularon Planes y Programas propios, se aumentó la carga horaria a 40 horas y
se distribuyó el tiempo con flexibilidad para atender en forma especial el afianzamiento de
habilidades y destrezas superiores.
Se ha podido constatar que la J.E.C.D. ha podido suplir los aspectos afectivos
deficitarios en los niños, niñas y jóvenes pertenecientes a familias de padres trabajadores,
quienes tienen un alto grado de identidad con el Liceo, agrado y satisfacción de pertenecer
a él.
Actualmente, la heterogeneidad social, cultural y económica de procedencia de
nuestros estudiantes hace que la población escolar se caracterice por la diversidad de ritmos
de aprendizaje, existiendo por ello un alto porcentaje de alumnos con necesidades
educativas especiales. Esta situación, nos obligó a incorporar en el trabajo pedagógico
adecuaciones curriculares que requieren de preparación y tiempo tanto de los docentes
como de los especialistas de apoyo, aspecto que se ha visto enriquecido con los aportes que
se reciben del proyecto de integración.
El proyecto de Enseñanza Media nace en el año 2004 motivado por la necesidad de
las familias de dar continuidad de estudios a los estudiantes de enseñanza básica que
pertenecían al proyecto de integración. Se crea un curso por nivel, iniciándose un primer
año medio que se licenció en el año 2007. La Enseñanza Media se caracteriza por una
formación académica científico-humanista, que ha sido evaluada por el proceso SIMCE en
los años 2006-2008 y por la Prueba de Selección Universitaria con resultados favorables al
Liceo considerando la rendición de los estudiantes integrados.
En las actividades pedagógicas se ha puesto énfasis en la participación, cooperación
y solidaridad, procurando acercarnos al desarrollo de la autonomía de aprendizaje. Se han
7
8. implementado variadas metodologías y procedimientos evaluativos coherentes con los
nuevos planes y programas.
1.9.- Convivencia Escolar
La convivencia escolar se ha construido en torno a un sistema democrático donde
participan todos los estamentos, mostrando mayor déficit en la participación activa de los
padres y apoderados en los procesos educativos y en las habilidades sociales de los
alumnos, obligándonos a repensar una propuesta de normas de convivencia más adecuadas
a la realidad social interna y externa, la que fue aprobada y reconocida por el Ministerio de
Educación en Nov. del año 2009. Reiterando que la influencia del medio social es más
fuerte que el familiar, y considerando que este último no participa activamente en el
proceso educativo, debemos focalizarnos en profundizar la formación valórica que reciben
los niños en el contexto escolar. Para consolidar y fortalecer la integración y convivencia de
los estudiantes se han realizado actividades recreativas, alianzas de cursos, que involucran
todos los niveles del establecimiento.
Se han implementado políticas de participación de la comunidad escolar, a través de
la realización del Festival de la Familia y de los Talleres de Deporte y Tiempo Libre,
dirigido a los estudiantes y apoderados.
1.10.- Características de la Gestión Educativa
La responsabilidad de la toma de decisiones se realiza en el contexto de un sistema
democrático, creándose estructuras y canales de participación que permitan hacerlo posible.
Existe un Equipo de Gestión, integrado por los directivos y docentes técnicos, que evalúan
y formulan propuestas de desarrollo tanto a nivel técnico y administrativo, reuniéndose una
vez a la semana.
El Consejo Escolar, integrado por representantes de todos los estamentos, se reúne tres
veces en el año para proponer y evaluar las actividades institucionales, generar propuestas y
asumir compromisos para el cumplimiento de las propuestas, además de las tareas que la
ley les otorga.
El Consejo General de Profesores se reúne tres veces al año con el objetivo de revisar las
políticas educativas de la institución.
El Consejo de Profesores realiza reuniones semanales de Reflexión Pedagógica y análisis
de coyunturas, contando para ello con 8 horas mensuales para su realización. Los asistentes
de la educación tienen una organización que les reúne generalmente en forma mensual.
El Centro General de Padres, organismo con Personalidad Jurídica, tiene una directiva
elegida cada dos años entre los apoderados, su directiva es responsable de reunir fondos y
realizar actividades de apoyo a la gestión del Liceo.
8
9. Las reuniones de Sub-centros de Padres y apoderados con los profesores jefes se realizan
una vez al mes, con el objetivo de entregar información general del establecimiento y
coordinar acciones conjuntas con los apoderados.
El Centro General de Alumnos es la principal organización de los estudiantes, sus
objetivos consisten en apoyar el proyecto educativo y generar recursos para beneficio del
establecimiento.
Entre los eventos de gestión se destaca la formulación del Plan Anual de Desarrollo
Institucional PADEI, que es un documento elaborado por comisiones representativas de
todos los estamentos, que resume las actividades de la institución, y la Cuenta Pública, que
es la entrega de información anual sobre actividades y resultados del liceo, realizada por la
Directora a la comunidad educativa.
1.11. - Acta Fundacional de la Escuela
Como una manera de recuperar la historia y origen del Establecimiento se reproduce aquí el
acta fundacional de la institución
“En Santiago de Chile, a 19 días del mes de Diciembre del año
mil novecientos veinte, con asistencia de su excelencia el
Presidente de la República Señor Don Juan Luis Sanfuentes, del
Ministro de Instrucción Pública Señor Don Lorenzo Montt, del
Director General de Obras Públicas Señor Don Guillermo Illanes
B., del subsecretario de Instrucción Pública Señor Don Gualterio
Bianchi y del Inspector General de Instrucción Primaria Señor
Don Darío E. Salas, se procedió a inaugurar solemnemente el
edificio del grupo escolar Joaquín Prieto , ubicado en la Avenida
Central, entre Penitenciaría y Rondizzoni”
VISIÓN
9
10. El Liceo República de Brasil”, aspira ser una Institución
Educativa que propicie la formación de personas que desarrollen sus
capacidades cognitivas, afectivas, físicas y sociales sobre la base de
valores humanistas con marcado espíritu de igualdad, solidaridad y
responsabilidad, que los forme como personas competentes en su
inserción a una sociedad dinámica que se adapte a los continuos
cambios y les permita participar activa y positivamente en la
construcción de la sociedad actual, en armonía consigo mismo y su
entorno.
MISIÓN
Nuestro Liceo es un Centro Educativo de enseñanza Pre Básica,
Básica y Media, donde sus actores se interrelacionan asumiendo su
vocación de educar y educarse, atendiendo a su diversidad física,
intelectual, étnica, cultural, social, religiosa y económica, capaces de
responder integralmente a todos como un derecho, caminando por la
ruta de un establecimiento inclusivo.
Aspiramos a formar personas autónomas, responsables, solidarias,
amantes de la libertad, respetuosas de sí mismas y de los demás, el
medio ambiente; defensoras de sus derechos y conscientes de sus
deberes, con gran iniciativa personal, crítica y creativa e innovadora,
a través del constante desarrollo de competencias intelectuales, físicas
y sociales, para enfrentar con éxito un mundo en constante cambio, en
la búsqueda de la realización personal y colectiva.
10
11. PRINCIPIOS
• Pensamos que nuestro Liceo debe propiciar el desarrollo de personas
con una formación ética sólida y capacidad crítica para
desenvolverse adecuadamente en una sociedad multicultural y en
constante cambio.
•
• Afirmamos que todo ser humano es educable, respetando la
diversidad intelectual, étnica, religiosa, física, económica, social,
y cultural,.
• Consideramos que nuestro Liceo debe propiciar el desarrollo y
crecimiento de todos los actores de la Comunidad Educativa, para
fortalecer el sentido de identidad..
• Creemos en una educación inclusiva, para ello contamos con las
condiciones y disposición para iniciar un proceso que nos
conduzca a ella.
• Consideramos importante desarrollar un proyecto curricular por
competencias centrado en los aprendizajes de los estudiantes y las
exigencias del siglo XXI coherente con las políticas educacionales
vigentes.
• Afirmamos que la participación de todos los estamentos educativos,
deben fundarse en un estilo de convivencia democrática y en
continua retroalimentación.
• Creemos que los aspectos afectivos son fundamentales para el logro
de los aprendizajes, en consecuencia debemos propiciar las
condiciones necesarias para su oportuna atención.
11
12. Políticas Educacionales
1.- Favorecer la igualdad de oportunidades para acceder a una Educación de calidad, con
la promoción de Proyectos curriculares específicos, que tiendan a mejorar los
aprendizajes y la cobertura, con el fin de disminuir las desigualdades sociales,
culturales y académicas
2.- Participar activamente en la revisión, innovación y modificación de proyectos
curriculares que den respuesta a las necesidades de los procesos educativos dinámicos
en el contexto social.
3.- Crear estrategias de aplicación y manejo de los Programas de Estudio del
Establecimiento, tanto en Educación Pre Básica, Básica y Media, sobre la base del
respeto y reconocimiento a la diversidad.
4.- Fortalecer oportunidades de formación integral de la persona, comprometiendo acciones
de crecimiento personal, en todos los estamentos, considerando ofertas que promuevan
el uso adecuado del tiempo libre.
5.- Profundizar en un modelo de Gestión democrático, responsable y participativo, donde
todos los actores se comprometen en el desarrollo y logro de las metas del
establecimiento.
6.- Perseverar en el esfuerzo de generar condiciones laborales favorables, estimulando el
perfeccionamiento y capacitación del personal docente, asistentes de educación y
profesionales no docentes.
7.- Optimizar la eficiencia de la utilización de los recursos financieros disponibles y de la
Administración delegada como una alternativa para mejorar la gestión de
mantenimiento y equipamiento del establecimiento.
8.- Propiciar y mantener vínculos permanentes con organismos e instituciones del entorno,
en el marco de la promoción del desarrollo cultural, deportivo y recreativo, en beneficio
de la comunidad escolar y vecinal.
12
13. PERFIL Y COMPETENCIAS DEL DOCENTE
1.-Iniciativa e innovación
Capacidad para formular activamente nuevos planteamientos que se adelanten
a los cambios del entorno, tomando decisiones oportunas con criterio
propio.
2-Trabajo colaborativo
Capacidad para trabajar efectiva e interrelacionadamente para alcanzar los
objetivos de la organización escolar.
3.-Responsabilidad
Capacidad para comprometerse con el cumplimiento de las tareas
encomendadas.
4.-Capacidad para comprometerse con el cumplimiento de las tareas
encomendadas.
Capacidad de motivar y comprometer activamente a los estudiantes con su
proceso de aprendizaje y las actividades de la institución
5.-Auto- aprendizaje y desarrollo profesional
Capacidad para buscar, asimilar y compartir nuevos conocimientos
potenciando su desarrollo personal y profesional.
6.-Orientación a la calidad
Capacidad de mantener una orientación y un desempeño profesional que
refleje el esfuerzo por hacer sus tareas con eficiencia y Calidad.
7.-Compromiso ético-social
13
14. Capacidad de influir en la cultura del establecimiento actuando en forma
coherente tanto con los valores del Proyecto Educativo Institucional y
como con los principios declarados en el Estatuto Docente.
8.-Gestionar proyectos de innovación pedagógica.
Capacidad para diseñar, coordinar, implementar y evaluar proyectos de
innovación educativa, los cuales articulan eficientemente los recursos
humanos y materiales para transformar y mejorar la práctica pedagógica
9.-Evaluar los aprendizajes.
Capacidad para determinar el nivel de logro de los aprendizajes con el fin de
tomar decisiones que permitan instalar aprendizajes significativos
10.-Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados
Capacidad de analizar la información y tomar decisiones con el fin de mejorar
los procesos y los resultados.
11.-Adecuar estrategias de enseñanza para el aprendizaje
Capacidad para reformular constantemente la metodología de trabajo con el
fin de lograr que todos los estudiantes aprendan.
12.-Realizar clases efectivas
Capacidad de presentar la información a los estudiantes de manera que les
haga sentido, les interese, les sea fácil de recordar y aplicar a situaciones
nuevas, logrando un aprendizaje significativo.
13.-Organizar un ambiente estructurado y estimulador del aprendizaje.
Capacidad para crear un buen clima de trabajo y administrar tanto el espacio
como las relaciones interpersonales con el objetivo de que los estudiantes
se sientan motivados e interesados en aprender.
14.-Planificar la clase y metodologías de aprendizaje.
14
15. Capacidad para organizar y programar las actividades de la clase de acuerdo a
los objetivos de la asignatura.
15.-Planificar la Asignatura.
Capacidad para diseñar la enseñanza ordenando las actividades en un plazo
determinado, con el fin de alcanzar los objetivos del programa de la
asignatura, de acuerdo al nivel en el que trabaja.
16.-Reportar y registrar la evolución académica de los estudiantes.
Capacidad para mantener actualizada la información académica de los
estudiantes e informado al Equipo Directivo del estado de avance del
proceso, tomando decisiones para mejorar los aprendizajes.
17.-Realizar labores administrativas docentes.
Capacidad para realizar las tareas de registro, ingreso, organización,
actualización y entrega de la información necesaria y pertinente para el
buen desarrollo del proceso curricular.
15
16. PERFIL Y COMPETENCIAS DE LOS ALUMNOS
1.-Competencias del campo formativo del lenguaje y comunicación.
1. Capacidad de desarrollar el lenguaje como actividad comunicativa,
cognitiva y reflexiva.
2. Identificación, aplicación e interpretación de símbolos y modelos
matemáticos como fundamento de una formación sólida en
sociedades modernas de la información y comunicación.
2.-Competencias para la Convivencia.
1. Desarrollo de las actitudes y capacidades relacionadas con la
identidad personal.
2. Implica que el alumno pueda relacionarse armónicamente con los
demás, con su entorno social y natural.
3. Trabajar en equipo.
4. Manejar relaciones personales y emocionales armónicas.
5. Valorar la diversidad cultural y social.
3.-Competencias para la expresión y apreciación artística.
1. Potencia la sensibilidad, iniciativa, curiosidad, espontaneidad,
imaginación, gusto estético y creatividad mediante la expresión de
distintos lenguajes. (expresión y apreciación musical, teatral,
plástica, danza, etc.)
4.-Competencias para el desarrollo físico y salud.
1. Desarrollo de la actividad motriz.
16
17. 2. Fomentar hábitos alimenticios que favorezcan la salud y el
bienestar físico y emocional.
5.-Competencias para el manejo de la información.
1. Que los alumnos-as busquen, evalúen, sistematicen información.
2. Que piensen, reflexionen, argumenten y expresen sus juicios
críticos.
3. Que analicen, sinteticen y utilicen información.
6.-Competencias para el manejo de situaciones.
1. Estas se vinculan con la posibilidad de que los alumnos-as diseñen
sus proyectos de vida considerando el aspecto social, cultural,
económico, político, académico, etc.
2. Tomar decisiones y asumir sus consecuencias, manejando el éxito y
el fracaso.
7.-Competencias para el aprendizaje permanente.
1. Implica que el alumno-a tenga la posibilidad de aprender, es decir ,
asumir y dirigir su propio aprendizaje.
2. Integrarse a la cultura escrita y matemática.
3. Movilizar saberes científicos y tecnológicos.
17
19. Objetivos Generales
1.- Ofrecer a todos los alumnos y alumnas, a través de un modelo educativo por
competencias, mejor oportunidades de aprendizaje, impartiendo una educación más
significativa, pertinente y funcional en lo cognitivo, personal y afectivo con especial
énfasis en el desarrollo cultural y social.
2.- Promover la participación de las familias de los alumnos y alumnas en las diversas
actividades educativas para comprometerlos en los logros obtenidos durante el proceso
de aprendizaje.
3.- Otorgar igualdad de oportunidades a todos los alumnos y alumnas con necesidades
educativas especiales transitorias o permanentes que permita lograr una inclusión en
su medio escolar, social y familiar, favoreciendo su autonomía, autoestima y seguridad
personal, permitiéndoles una mejor calidad de vida.
4. – Fortalecer en los alumnos y alumnas el conocimiento de si mismo, que les permita
reconocer y desarrollar sus intereses y competencias para enfrentar un mundo en
constante cambio.
5.- Propiciar oportunidades de reflexión, investigación y actualización de prácticas
pedagógicas para desarrollar en los profesores las competencias necesarias para ejecutar
un trabajo colaborativo en ql quehacer pedagógico para un desempeño eficiente.
6.- Reconocer el aporte significativo de los asistentes de la educación en la formación de
los alumnos y alumnas propiciando acciones que les permitan desarrollar competencias
para cumplir con éxito su rol
19
20. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DE ACUEDO AL MODELO SACGE.
ÁREA LIDERAZGO: Comprende los procedimientos Desarrollados por el equipo directivo para
orientar, planificar, articular y evaluar los procesos, institucionales; así como también conducir a los
actores de la comunidad educativa al logro de los objetivos y metas institucionales.
•
FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:
• Instancias de participación de padres y • Centro de Padres organizado
apoderados en diferentes actividades del colaborativo.
establecimiento. • Reconocimiento de la labor educacional
• Formalización, colaboración y apoyo al del Liceo en DEPROV.
Establecimiento del CEPA. • Organización del entorno, Junta de
• Disposición de los funcionarios para Vecinos, Club de Suboficiales del Ejército,
trabajar en equipo. Gendarmería, Juzgados, etc.
• Disponer, en la carga horaria, de tiempo • Proyectos concursables DEM, Gestión
para el manejo del Programa SINEDUC. comunitaria, Fondos regionales,
• Liceo Autónomo, según SEP, por ministeriales.
indicadores de eficiencia. • Participación en actividades externas con
• Espacios abiertos para establecer redes con otros establecimientos en diferentes áreas.
la comunidad. • Apoyo Consultorio “ Sargento Aldea” en
• Funcionamiento del Consejo Escolar con Salud Primaria.
participación ampliada. • ONG disponible para asesoría del CCAA.
• Canales de comunicación interna eficientes
y
oportunas
• Participación del CCAA y CEPA en la
elaboración y desarrollo de Proyectos.
• Evaluación del Equipo de Gestión
Destacado.
• Evaluación docentes Destacados y
Competentes.
• Docentes con asignación ADVI
20
21. DEBILIDADES: AMENAZAS:
• Poca apropiación de los apoderados en • Aumento de una Cultura de poco respeto
avances de la Reforma Educacional. al rol de las autoridades.
• Poca difusión de las actualizaciones • Imposiciones administrativos y técnicos
del por DEPROV y DEM., en tiempo poco
PEI a los padres y apoderados. adecuados.
• Falta de interés de los apoderados por • Éxodo de alumnos-as desde
PEI y reglamento Interno establecimientos Municipales a
• Ausencia de un software online de Particulares Subvencionados
colocación de notas
• Falta activar página web.
• CEPA con apoyo de un grupo de
apoderados
21
22. ÁREA GESTIÓN CURRICULAR: Involucra a todas las prácticas realizadas
en el establecimiento educacional para asegurar desde la sustentabilidad
del diseño e implementación de una propuesta curricular hasta la evaluación
del mismo en coherencia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:
Proyecto de integración y TEL. Reuniones Técnicas mensuales de Párvulo y docentes con
Detección, derivación y tratamiento oportuno en caso Comisiones Técnicas DEM.
de problemas y trastornos del aprendizaje. Proyecto de Reforzamiento Educativo desde la DEM.
Apoyo con Diagnósticos psicológicos oportunos. Reuniones de Reflexión Pedagógica. .
Implementación de Programa de Vanguardia 1. Contar con apoyo de apoderados para actividades
Implementación de Proyecto “Inglés intensivo”. pedagógicas.
Dotación de Docentes con disposición a innovación Proyecto de Vanguardia en Pre- Básica.
curricular. Facilidad de Acceso de visitas culturales.
Proyecto de Reforzamiento SIMCE y PSU. Becas Pre-Universitario Pedro de Valdivia a todos los
Resultados de PSU sobre la media nacional, de alumnos-as de 4º Medio.
primera promoción. Apoyo de la U. Andrés Bello para aplicación de Ensayos
Resultado exitoso de ciclo educativo de alumno PSU para 3º y 4º Medio
integrado. .
Avances académicos evidentes en Enseñanza Media.
Trabajo colaborativo entre docentes de Enseñanza
Media y Básica.
Consolidación de docentes de Enseñanza Media.
Horas docentes para Central Pedagógica, elaboración
de material.
Inicio de trabajo en la integración de los Sub-
Sectores.
Implementación de diferentes proyectos para el
desarrollo de la Comprensión Lectora.
Implementación de la “Guarida del Lector” para la
motivación a la lectura.
Cumplimiento en el horario de los funcionarios y
disminución significativa de atrasos de los alumnos-
as.
Articulación Curricular entre todos los Niveles.
Premiación alumnos destacados primer semestre y
final de año.
Premiación a alumnos destacados con aportes de
CEPA.
22
23. DEBILIDADES: AMENAZAS:
No superar el promedio general de rendimiento Carencia de docentes, desde la DEM, para cubrir licencias
anual. médicas, en sub-sectores como: Biología, Física, Química y
Mayor repitencia en Enseñanza Media que en Matemática.
Básica. FEBRERO 27 obligó a modificar Plan de Estudios y
Incumplimiento en la elaboración de las disminuyó la Cobertura Curricular.
planificaciones.
Falta de instrumentos para el control y monitoreo de
actividades pedagógicas.
Estancamiento en los resultados del SIMCE
ÁREA DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y APOYO A LOS ESTUDIANTES:
En esta área convergen las acciones que se realizan en el establecimiento
educacional para considerar las diferencias individuales de los actores de
favoreciendo un ambiente propicio de aprendizaje.
FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:
Ambiente grato y de buen trato en general. Horas para talleres de recreación y
Aumento de Talleres de Deporte y tiempo libre.
Tiempo Libre Apoyo de Alumnos en práctica de Servicio Social de
Alumnos receptivos, espontáneos, integrados y la PUC.
comprometidos.
Reglamento Interno y Manual de Convivencia de
los alumnos validado y oportunamente aplicado.
Respeto a la diversidad por Proyecto de Integración
Encuentros semanales de Reflexión
Pedagógica.Centro de alumnos organizado.
Buen trato entre funcionarios, el que se proyecta al
alumnado.
Contratación de Psicólogo, vía SEP, para trabajo
con alumnos-as.
Centro de Padres que apoyan las actividades
recreativas y de convivencia.
Existencia de un Bienestar para docentes y
Asistentes de la Educación.
Contar con apoyo de horas para inspectoría general.
23
24. DEBILIDADES: AMENAZAS:
Se mantiene agresividad verbal y física entre el Crisis por desarticulación y desestructuración
alumnado. de roles en la familia.
Ausencia de un programa de formación cívica. Violencia intrafamiliar, tanto psicológica, física,
-Se mantiene un número significativo de Verbal, económica y de abandono.
apoderados que no participa generalmente en Entorno de riesgo por falta de iluminación y
actividades académicas, culturales y recreativas. movilización de acercamiento.
-Retraso en el cumplimiento de actividades
rutinarias del quehacer pedagógico.
Ausencias de alumnos –as Monitores en
Mediación escolar.
.
ÁREA DE RECURSOS: Envuelve la totalidad de las prácticas realizadas en
el establecimiento educacional para asegurar tanto el desarrollo de
docentes y asistentes de educación, como la organización y optimización
de los recursos en función de los recursos y metas institucionales.
FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:
Disposición y Participación del CEPA para Facilidad de acceso a instituciones, centros
colaborar en Proyectos de Mejoramiento recreativos, culturales del sector y del Municipio.
Espacio propio para la Directiva CEPA. Apoyo de programas como VIF, CONACE,
Aumento de Co-Docentes. SENAME y otros.
Personal Docente y Co-Docente comprometido con la Aportes financieros del CEPA para apoyar
misión del Liceo. Proyectos de mejoramiento
Profesionales no Docentes Psicólogos, Integración y
SEP
Perfeccionamiento para Docentes y Co.-Docentes.
Autoperfeccionamiento en Reflexión Pedagógica.
Incremento de material didáctico para todos los
subsectores en Central Pedagógica.
Remodelación de Laboratorio de Computación.
Espacios confortables para Docentes (comedor, sala
de profesores) y Biblioteca.
Espacio para trabajo pedagógico en Central
24
25. Pedagógica.
Ambientación de salas de primer ciclo básico.
Equipo de sonido.
Incentivos y estímulos económicos a Docentes y Co.
Docentes (asignaciones comunales).
Salón de Actos, camarines, baños alumnos y
auxiliares.
Alumnos en práctica de Psicología, Pedagogía y
Técnicos en Párvulos.
Apoyo de alumnos en práctica en servicio social PUC
Apoyo escolar de la U. de Chile
Taller “ Corredor de las Palabras” patrocinado por
Embajada de Brasil y USACH
Apoyo de reforzamiento de aprendizajes con
contratación vía SEP y Línea 2 del PADEM
Adquisición de recursos tecnológicos y capacitación
para su uso.
Implementación de laboratorio móvil.
Adquisición de más de cien textos para apoyar Plan
Lector.
DEBILIDADES: AMENAZAS:
No existen debilidades porque el establecimiento Eventos de la naturaleza frente a las cuales las
recibe, administra y gestiona sus propios proyectos a Políticas Públicas de prevención y recuperación son
lo que se le agrega el apoyo financiero del CEPA. insuficientes.
Inestabilidad laboral por disminución de cursos y
precariedad de espacio debido a Terremoto.
25
26. ÁREA RESULTADOS: Abarca los datos, cifras, porcentajes y resultados de
medición que el establecimiento registra y sistematiza y analiza para evaluar
la calidad de los logros institucionales.
FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:
• Se mantiene el promedio de rendimiento.
• Apoyo con becas al 100% de los alumnos
• Los resultados PSU más altos han ido
de 4° Medio en Pre –Universitario
mejorando año a año.
Pedro de Valdivia
• Una de las acciones programas por el EGE
en sus compromisos de Gestión, “La guarida
del Lector “como espacio de estimulación de la
lectura, cumplió con su propósito de
estimulación de la lectura.
• Docentes con evaluación Destacada y
Competente.
• Equipo de Gestión con evaluación Destacada.
• Aumento significativo de alumnos que
acceden a Educación Superior.
DEBILIDADES: AMENAZAS:
• Por terremoto traslado a otro
• En SIMCE 4° Básico, bajó en el sub-sector establecimiento en el que contamos con
de espacios reducidos y disminución del
Lenguaje y Comunicación se mantuvo y Plan de Estudios.
Matemáticas.
• Baja significativa en SIMCE 8° Básico.
• En SIMCE 2° Medio Mejoran resultados en
Matemáticas y bajan en
Lenguaje.
• Disminución del porcentaje de asistencia,
especialmente por ausencia de alumnos-as
de Enseñanza Media.
26
27. PLAN DE ACCION 2011
ÁREA LIDERAZGO: Comprende los procedimientos desarrollados por el equipo directivo
para orientar, planificar, articular y evaluar, los procesos institucionales; así como también
conducir a los actores de la comunidad educativa al logro de los objetivos y metas institucionales.
METAS: INDICADORES: MEDIOS DE
VERIFICACIÓN:
1.- A fines del mes de marzo del año - Existencia de Objetivo .- Declaración objetivo Institucional.
2011, cada establecimiento deberá Institucional en el 100%
tener formulado un Objetivo de los establecimientos
Institucional para la evaluación del de la comuna.
desempeño directivo, que oriente la
gestión.
2.- A comienzo del mes de marzo, - Existencia de un .- Documento con definición de roles.
cada miembro del equipo directivo documento que de .- Organigrama
deberá conocer las funciones cuenta de los roles y
pertinentes a su cargo. funciones de los
miembros del equipo
directivo en el 100% de
los establecimientos de
la comuna.
- Existencia de un
organigrama en el 100%
de los establecimientos
de la comuna.
3.- Al inicio del año escolar todos los - 100% de los .- Documento con Directorio de Instituciones
establecimientos de la comuna de establecimientos de Redes de apoyo y sus funciones.
Santiago, deberán informarse sobre informados.
las redes de apoyo con que cuenta la
Dirección de Educación Municipal.
4.- En el primer semestre del año, - El 100% de las .- Documento Cuenta Pública
todas las escuelas y liceos de la escuelas y liceos deberá .- Acta de realización Cuenta Pública.
comuna, deberán realizar una realizar la Cuenta
evaluación de la Gestión Institucional. Pública.
.- Existencia de
5.- Al inicio del año se procederá a la software. I.- nformes estadísticos e interpretaciones de
adquisición y capacitación en el datos del resultados del monitoreo
manejo de software para monitoreo .- Capacitación para el
y evaluación de los procesos del Plan uso del software.
de Mejoramiento
ACCIONES TIEMPO RESPONSABLE RECURSOS
1.- Sesiones de trabajo EGE para
determinar Objetivo Institucional, Metas .-Representantes de cada .-
de Desarrollo Profesional y Aportes. uno de los estamentos. Representantes
de cada uno de
.- Sesión de análisis del Objetivo y los estamentos.
Compromisos de Desempeño .-Consejo de Profesores.
Institucional con docentes.
.-Consejo de
Dos sesiones en el .-Equipo de Gestión. Profesores.
.- Presentación del Compromiso de mes de Marzo.
Desempeño.
.-Material impreso para
distribución .-Equipo de
Gestión.
.-Material
impreso para
distribución
27
28. 2.- Sesión de revisión y análisis de Documento, en existencia, Documento, en
documento con funciones y roles Primera quincena de con definición de existencia, con
pertinentes del Equipo Directivo. Marzo funciones y roles. definición de
funciones y
Estatuto Docente. roles.
.-Estatuto Administrativo. Estatuto
Docente.
.-Estatuto
Administrativo.
3.- Recopilación de Información .-Directorio de .-Directorio de
actualizada sobre redes de apoyo de la Instituciones de la Instituciones de
DEM y difusión a los docentes..- Segunda quincena comuna. la comuna.
de Abril 2011
.-Díptico de Difusión. .-Díptico de
Difusión.
4.- Sesión de trabajo para, elaboración .-.Acta de resultados El 100% de las
y presentación de Cuenta Pública al sesiones de trabajo.2011 escuelas y liceos
Consejo Escolar deberá realizar
.- Entrega Informe de Cuenta Pública a Primera quincena de .-Memorias anuales. la Cuenta
la comunidad educativa Junio. Pública..
.-Material impreso con
Cuenta Pública.
Software
Material de
5.- Capacitación en manejo de software Marzo Equipo de gestión
difusión e
información.
ÁREA GESTIÓN CURRICULAR: Involucra a todas las prácticas realizadas en
el establecimiento educacional para asegurar desde la sustentabilidad del
diseño e implementación de una propuesta curricular hasta la evaluación del
mismo en coherencia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
METAS: INDICADORES: MEDIOS DE VERIFICACIÓN:
1.- Al Inicio del año escolar
100% de la comunidad
2011 se realizarán acciones de .- Documentos de difusión.
educativa informada y
.- Actas con análisis en reuniones de
difusión y aplicación, con todos utilizando el Proyecto
apoderados y Centros de alumnos.
Educativo Institucional.
los estamentos, del Proyecto
educativo Institucional.
2.-A fines del mes de marzo del
año 2011 todos los
establecimientos de la comuna,
Documento con Plan Anual
deberán contar con el Plan Existencia del Plan Anual
Anual de cada nivel de
enseñanza.
3.-Durante el año 2011, los
docentes de los
Existencia de Planificaciones Dossier con Planificaciones en todos los
establecimientos de la comuna, del 100% de los docentes de Sub-sectores y Niveles.
aula , con formato diseñado
deberán realizar sus clases
por Gabinete Técnico.
basados en una planificación.
4.- Al término del mes de Existencia de un Cronograma Documento con cronograma de Monitoreo
de acompañamiento al aula. en el aula.
28
29. marzo, en todas las escuelas y
liceos de la comuna, se
calendarizará el
acompañamiento en aula, por
parte de los docentes directivos
y técnicos.
5.- Durante el año escolar, las
escuelas y liceos de la comuna, Existencia de Instrumentos de Dossier con instrumentos de Evaluación
contarán con instrumentos para Evaluación por Sub-Sector y Nivel
evaluar los aprendizajes
6.- A fines del mes de marzo se
informará sobre las acciones
programadas para el 2011 en el
Plan de mejoramiento. Cronograma con acciones del Pautas de Seguimiento de acciones
Plan de Mejoramiento programadas.
ACCIONES TIEMPO RESPONSABLE RECURSOS
Documento con
1.- Difusiones del PEI en reuniones con PEI.
Abril-Agosto Dirección
apoderados, alumnos y docentes.
Documentos
Marzo a Diciembre Equipo de Gestión
.- Incorporar la Misión del Liceo en Técnicos y
todos los documentos oficiales administrativos.
2.-Diagnóstico y recopilación de Durante el mes de Docentes Técnicos
antecedentes de cada curso para marzo
elaborar Panorama de curso
.- Sesión de trabajo para elaboración
de Plan Anual por Nivel. Última semana de Docentes Técnicos
marzo
3.-Presentación de planificaciones por .- Primera semana de .- Docentes
sub-sector. cada mes. Técnicos.
.-Revisión de planificaciones e
intercambio sugerencias y experiencia
entre docentes y Unidad Técnica.
.-Segunda Semana de .- Docentes Técnicos
cada mes. .- Un docente por
ciclo.
4.-Sesión para Programar Monitoreo .- Segunda semana de .-Docentes Técnicos
en aula de actividades pedagógicas. Marzo. y Directivos.
5.- Construcción de instrumentos de Una sesión en : .- Docentes Técnicos
Evaluación en equipo de docentes y .- Abril. .- Docentes de aula.
por sub-sectores. .- Junio
.- Octubre
6.- Sesión de trabajo Técnico y
administrativo para elaborar e informar Marzo-abril EGE Calendario de
calendario de Ejecución de acciones acciones y
del PME a los docentes, padres y PME
apoderados
29
30. ÁREA CONVIVENCIA ESCOLAR Y APOYO A LOS ESTUDIANTES: En esta área convergen
las acciones que se realizan en el establecimiento educacional para considerar las
diferencias individuales de los actores de la comunidad educativa y promover la convivencia
de los mismos favoreciendo un ambiente propicio de aprendizaje.
MEDIOS DE
METAS: INDICADORES:
VERIFICACIÓN:
1. Durante el mes de marzo se
Registro de Observaciones.
realizará sesiones de difusión
Informes de Profesores Jefes e
del RI con docentes, padres y Conocimiento y uso del RI
Inspectora General.
apoderados, alumnos-as por todos los estamentos
Informes de área de Desarrollo.
para su mejor uso.
2. .- Durante el año 2011 , se
desarrollarán actividades (Ej:
encuentros, paneles,
seminarios, talleres,
actividades deportivas –
recreativas, artístico –
culturales, entre otros) para
aumentar la participación de
los padres y apoderados, en
las escuelas y liceos de la
comuna de Santiago
3. Durante el primer semestre
se Planificará un programa
Existencia de un programa
tendiente a apoyar a los
para el trabajo con los Programa Socio-afectivo y de
estudiantes en su desarrollo
alumnos. Formación de Liderazgos
personal y social y para la
formación de Líderes
estudiantiles.
4. Durante el año 2011 se
promoverán la realización de
Existencia de un registro de
actividades recreativas y
actividades propuestas por
culturales para fortalecer la
los docentes orientados a Programa de actividades recreativas
convivencia entre los
mantener un clima y culturales.
docentes a través de
organizacional adecuado.
propuestas que surjan de sus
propios intereses y
necesidades.
ACCIONES TIEMPO RESPONSABLE RECURSOS
1.-Sesiones de Presentación para la
.- Equipo de Gestión. Reglamento Interno y
difusión del reglamento interno con
Marzo- Abril .- Docentes Manual de
docentes, padres y apoderados y
Convivencia.
alumnos
.- Aportes Financieros
del Centro de Padres,
Centro de alumnos y
Primera DEM.
2.- Catastro de intereses a través de la quincena de .- Espacios físicos
aplicación de encuestas sobre Abril. .-Asesores y CEPA para la realización de
actividades recreativas- culturales a actividades.
padres y/o apoderados. .- Eventos
programados por
.- UTP dependencias
Organización y coordinación de las Segunda .- Asesor CEPA municipales.(Teatro
actividades recreativo – culturales para quincena de .- Docente Asesor Municipal y otros) con
comunidad educativa Abril Tiempo Libre aportes ex
ternos.
Aportes Financieros,
3.- Sesión de trabajo para Organizar y Orientadora y DEM, CEPA, CCAA.
planificar Programa de Desarrollo Psicólogo.
Personal y Social para alumnos- .- Redes de apoyo
30
31. Municipalidad.
Junio –Agosto
.- Preparación de alumnos Monitores
.- Contactos realizados
en la Resolución de conflictos
por establecimiento
4.- Sesiones de trabajo para
recolección y selección de propuestas .- Calendario de
Consejo de
de docentes para calendarizar Marzo-Abril actividades
Profesores
actividades culturales y recreativas .- Recursos Propios
ÁREA RECURSOS: Envuelve la totalidad de las prácticas realizadas en el
establecimiento educacional para asegurar tanto el desarrollo de docentes y asistentes de
educación, como la organización y optimización de los recursos en función de los recursos
y metas institucionales.
MEDIOS DE
METAS: INDICADORES:
VERIFICACIÓN:
- Se da cuenta al sostenedor,
1.- Al inicio del año escolar, las por medio de un informe de las
escuelas y liceos realizarán un catastro necesidades priorizadas en el Catastro.
y priorización de las necesidades y establecimiento.
recursos internos.
2.- Al inicio del año 2011 las escuelas y
Sostenedor informará sobre
Liceos inhabilitados por el terremoto
gestiones a la Comunidad Documento Informativo
tendrán claridad respecto a la
escolar
reparación de sus instalaciones, con
fechas plazos y financiamiento.
ACCIONES TIEMPO RESPONSABLE RECURSOS
1.- Recopilación de información sobre
necesidades. Primera Equipo de Gestión. Catastros existentes.
quincena de
marzo.
.- Elaboración de informe por prioridad.
Contactos con
Segundo
2.- Gestiones para la reparación del Equipo de Gestión Instituciones y
semestre 2010
Establecimiento empresarios
ÁREA RESULTADOS
METAS: INDICADORES: MEDIOS DE VERIFICACIÓN:
31
32. 1.- Se realiza en forma bimensual - Existencia de análisis de
Documento con análisis
y/o trimestral en todos los liceos y resultados de evaluaciones
cuantitativo y cualitativo.
escuelas de la comuna, reflexiones internas y externas.
Propuesta de Mejoramiento.
acerca de los resultados obtenidos - Existencia de propuestas de
por nuestros alumnos en mejoramiento (remediales).
evaluaciones internas y externas.
2.- Al término del año escolar, se - Se aplica encuesta en al menos
aplica una encuesta para medir el el 50% de los establecimientos de
nivel de satisfacción de la la comuna.
comunidad educativa (Por Ej.: en las
áreas económica- financiera,
gestión – administración, resultados,
participación) en relación a los
logros institucionales.
RECURSOS
ACCIONES RESPONSABLE
Tiempo
1.-Elaboración y aplicación de
instrumentos de evaluación Durante meses Equipo Técnico Instrumentos de Evaluación ya
trimestral, para monitoreo del de Mayo , Agosto existentes.
proceso de aprendizaje. y Noviembre 2011
Sesión de análisis de resultados Equipo Técnico Material para impresión
internos y externos y elaboración Última semana de
de informe y Plan Remedial. Mayo, Agosto, y
Noviembre
Elaboración y aplicación de Diciembre Equipo de Gestión Material para impresión.
encuesta sobre el nivel de
satisfacción a docentes, alumnos-
as y padres/apoderados.
32
33. REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
DE NIÑAS Y NIÑOS
Decreto 511/97
Introducción
Considerando:
Que: - Uno de los componentes esenciales de la Reforma Educacional es la nueva matriz
curricular de Educación básica que en su elaboración contempla la Loce, Decreto 40/98 y
sus modificaciones 240/90 y 232/00 de primero a cuarto año, que explicitan los objetivos
fundamentales, contenidos mínimos obligatorios y los objetivos fundamentales
transversales, decreto reglamento de la ley 19.532 de la J.E.C.D. y el Proyecto Educativo
Institucional.
Que: - Los nuevos lineamientos curriculares planteados en estos decretos hacen necesarias
la actualización de las disposiciones de evaluación, calificación y promoción de los niños y
niñas de primero a octavo año.
Que: - En el marco de nuestro Proyecto Educativo Institucional hemos optado por un
curriculum de concepción humanista orientado hacia el aprendizaje, crecimiento y
desarrollo personal de nuestros niños y niñas, y por la facultad de autonomía en la toma de
33
34. decisiones en relación a las normas que el Establecimiento disponga para un mejor logro de
sus metas.
Que: - Se modifica el presente reglamento de evaluación quedando de la siguiente forma.
Disposiciones generales
Artículo N°1 Apruébanse las siguientes disposiciones sobre
evaluación, calificación y promoción de los niños y niñas
de primero a octavo año.
Artículo N°2: El Director del Establecimiento a propuesta
del Consejo de Profesores establecerá un Reglamento de
Evaluación sobre la base de las disposiciones del presente
decreto. Este reglamento será comunicado oportunamente a
todos los alumnos, padres y apoderados en el momento de la
matrícula. Una copia del mismo deberá ser enviada al
Departamento Provincial de Educación que corresponda.
De la evaluación
Artículo N°3 : El reglamento de evaluación contiene:
a. ESTRATEGIAS: Se emplearán para evaluar los distintos
aprendizajes de niñas y niños las que se realizarán en base a
variadas modalidades de trabajo
Desarrollo de guías de aprendizaje, grupal o individual
Exposición de trabajos
Disertaciones
Interacción
Autoevaluación (con o sin pauta)
Observación (con o sin pauta)
Pruebas escritas y orales
Trabajos o producción espontánea
Proyectos
b. DE LAS FORMAS DE EVALUACIÓN
El aprendizaje de los alumnos será evaluado como
sigue
34
35. Evaluación Diagnóstica: Al inicio del año escolar y cuando
el profesor lo requiera especialmente para orientar las
decisiones metodológicas y selección de contenido, cuando
se inicia una nueva unidad, un nuevo tema o un nuevo
semestre. La evaluación diagnóstica nos entrega
información para determinar las capacidades, habilidades y
destrezas y los conocimientos específicos con que los niños
y niñas inician el proceso de aprendizaje en cada subsector.
Se evalúa sólo en conceptos de: Dominio (D), no dominio
(ND).
Evaluación Formativa: Este proceso será el resultado del
estado de avance de los niños y niñas y proporciona
información al docente para regular su acción pedagógica.
Se realiza durante todo el proceso de aprendizaje.
Evaluación Sumativa: Proporciona información sistemática
de los objetivos o unidades tratadas y define los niveles de
logros alcanzados con respecto a los objetivos propuestos
por el docente. Se realizará al término de una Unidad o del
semestre y será la administración de un procedimiento de
evaluación escrito y/u oral, trabajo práctico de acuerdo a lo
que considere el docente, considerando estilos y ritmos de
aprendizajes de niños y niñas en relación a sí mismos.
Los procedimientos de evaluación que aplicará el
establecimiento contemplará instrumentos evaluativos tales
que permitan recolectar y analizar la información:
Pautas de observación
Lista de cotejo
Procedimientos de informes
Entrevistas
Pruebas escritas y orales
Otros que considere el docente
DE LA EVALUACIÓN DIFERENCIADA
La evaluación diferenciada considera:
Respetar estilos y ritmos de aprendizaje de niñas y niños en
relación a sí mismo.
35
36. a. Con problemas específicos de aprendizaje
b. Con aprendizaje lento (limítrofe)
c. Niñas y niños de Proyecto de Integración
Para los puntos A y B existirá un trabajo coordinado de:
docentes del subsector de aprendizaje, docente de grupo
diferencial y Jefe de U.T.P., quienes previo diagnóstico
sicopedagógico y considerando adaptaciones curriculares
harán la aplicación de instrumentos evaluativos acorde a las
necesidades de los niños.
Para el punto C, se agrega la docente especialista en
Deficiencia mental que cumple funciones de apoyo a los
niños y niñas del Proyecto de Integración, quien trabaja
directamente con el profesor jefe y docentes de los distintos
subsectores de aprendizaje durante todo el proceso.
La docente especialista deberá elaborar un informe
cualitativo de los desempeños académicos de cada uno de los
alumnos integrados al profesor jefe, padres y apoderados,
previa revisión e información de ello a Jefe de U.T.P. durante
el mes de junio y octubre del año lectivo.
Artículo N°4 : Los alumnos serán evaluados en todos los
subsectores de aprendizaje del plan de estudio en períodos
Semestrales según decisión adoptada por el establecimiento.
La calificación semestral de cada subsector será el promedio
aritmético de la evaluación formativa y la evaluación
sumativa.
Artículo N°5 : A los alumnos que tengan impedimento para
cursar en forma regular un subsector deberá aplicárseles
procedimientos de evaluación diferenciada de acuerdo a lo
estipulado en el artículo N°3, letra A.
No obstante, según Resolución exenta N° 158/99 el director
del establecimiento podrá autorizar la eximición de un
subsector de aprendizaje.
Artículo N°6 : Al término del año lectivo no se administrará
un procedimiento de evaluación final en ningún subsector de
aprendizaje que considere procedente.
36
37. La calificación final de los alumnos será el promedio
aritmético del primer y segundo semestre en todos los
subsectores de aprendizaje
De la calificación
Artículo N°7 : Los resultados de las evaluaciones,
expresados como calificaciones de los alumnos en cada uno
de los Subsectores de Aprendizaje, para fines de registrarlas
al término del año escolar, se anotarán en una escala
numérica de 2,0 a 7,0 hasta con un decimal, con
aproximación de la centésima.
La calificación mínima de aprobación será un 4,0
Subsector Cursos Can. Notas
Lenguaje y Comunicación 1º a 8º 6
Idioma extranjero Inglés 1º a 8º
4
Educación Matemáticas 1º a 8º
6
CMNS y C 1º a 4º
5
Est. Y Comp. De la 5º a 8º 5
Naturaleza.
Est. Y Comp. De la 5º a 8º 4
Sociedad.
Educación Tecnológica 3º a 8º 4
1º y 2º 5
Educación Artística
3º a 8º 5
Educación Artística
5º a 8º 4
37
38. Artes Visuales
5º a 8º 4
Artes Musicales
1º y 2º 4
Educación Física
3º a 8º 6
Educación Física
Religión 1º a 8º
6
Será función del profesor jefe velar porque se cumpla con
esta disposición
LAS CALIFICACIONES PARCIALES
Podrán ser:
Coeficiente 1 o coeficiente 2 si el profesor lo estima
conveniente siempre que sea comunicada con la debida
antelación a los alumnos, padres y apoderados
Calificaciones parciales mínimas
En cada uno de los semestres y todos los subsectores
aprendizaje del Plan de Estudios tendrán como mínimo un
determinado número de calificaciones para obtener el
promedio aritmético semestral.
De las calificaciones sumativas:
Será la administración de una prueba escrita y será informada
a los alumnos, padres y apoderados con a lo menos 20 días
de antelación, incluyendo objetivos y contenidos a evaluar
Artículo N°8 : El logro de los Objetivos Fundamentales
Transversales se registrará en un informe de desarrollo
personal y social del alumno, el que se entrega a los padres y
38
39. apoderado junto con el informe de calificaciones, aprobado
pro consejo general de profesores
Artículo N°9 : La calificación obtenida por los alumnos en el
subsector de aprendizaje de Religión, no incidirá en su
promoción.
De la promoción
Artículo N°10 : Serán promovidos todos los alumnos de 1° a
2° y 3° a 4° año de Enseñanza básica que hayan asistido, a lo
menos, al 85% de las clases, considerando que se dispone de
dos años completos para el cumplimiento de los objetivos
fundamentales y contenidos mínimos obligatorios
correspondientes a estos cursos. No obstante, el Director de
establecimiento y el Profesor jefe podrán autorizar la
promoción de los alumnos con porcentajes menores de
asistencia, fundados en razones de salud u otras causas
debidamente justificadas.
Artículo N°11 : Para la promoción de los alumnos de 2° a 3°
y de 4° hasta 8° año de enseñanza básica, se considerarán
conjuntamente, el logro de los objetivos de los subsectores de
aprendizaje del plan de estudios y la asistencia a clases
Respecto a los logros de objetivos:
a. Serán promovidos los alumnos que hubieren aprobado
todos los subsectores, asignaturas o actividades de
aprendizaje
b. Serán promovidos los alumnos de los cursos de 2° a 3° y
de 4° a 8° de enseñanza básica que no hubieren aprobado
un subsector, asignatura o actividad de aprendizaje,
siempre que su nivel general de logro corresponda a un
promedio 4,5 o superior, incluido el no aprobado
c. Igualmente serán promovidos los alumnos de los cursos de
2° a 3° y de 4° a 8° de enseñanza básica que no hubieren
aprobado dos subsectores de aprendizaje, siempre que su
nivel general de logro corresponda a un promedio de 5,0 o
superior, incluidos los no aprobados.
Para los niños de 1° y 3° que presenten un retraso muy
significativo en lectura, escritura y/o matemática y que
puedan afectar seriamente la continuidad de sus aprendizajes
en el curso siguiente el profesor jefe podrá decidir la
repitencia siempre que presente evidencias que muestren las
dificultades de los niños en Lectura, escritura y matemáticas.
39
40. El director del establecimiento deberá tener un registro de las
actividades de reforzamiento realizadas con los niños e
informar oportunamente a los señores padres, apoderados, de
manera de facilitar el trabajo conjunto
Respecto a la asistencia:
a. Para ser promovidos los alumnos deberán asistir, a lo
menos, al 85% de las clases establecidas en el calendario
escolar anual.
b. No obstante, por razones de salud u otras causas
debidamente justificadas, el Director del Establecimiento y
el Profesor Jefe podrán autorizar la promoción de los
alumnos de 2° a 3° y de 4° a 5° año, con porcentajes
menores de asistencia. En el 2° ciclo básico (5° a 8°) esta
autorización deberá ser refrendada por el Consejo de
Profesores
c. Los alumnos de 2° y 4° año de enseñanza básica que no
cumplan con los requisitos de promoción indicados en los
puntos 1 y 2 de este artículo, deberán repetir el 2° o el 4°
año básico, según corresponda.
Artículo N°12 : El director del establecimiento con el (o los)
profesor(es) respectivo(s), deberán resolver las situaciones
especiales de evaluación y promoción de los alumnos de 1° a
4° año de enseñanza básica, esta resolución deberá ser
refrendada por el Consejo de Profesores. Entre otros
resolverán los casos de alumnos que por motivos justificados
requieran ingresar tardíamente a clases, ausentarse por un
periodo determinado, finalizar el año escolar anticipadamente
o otros semejantes.
Todas las situaciones de evaluación de los alumnos de 1° a 8°
año, deberán quedar resueltas dentro del periodo escolar.
Artículo N°13 : La situación final de promoción de los
alumnos deberá quedar resuelta al término de cada año
escolar. Una vez finalizado el proceso, el establecimiento
educacional entregará a todos los alumnos un certificado
anual de estudios que indique los sectores, subsectores, con
las calificaciones obtenidas y la situación final
correspondiente
El certificado anual de estudio no podrá ser retenido por
ningún motivo
40
41. Artículo N° 14 : Las actas de Registro de calificaciones y
promoción escolar consignarán las calificaciones finales en
cada subsector, la situación final de los alumnos y cédula de
identificación de cada uno de ellos.
Las actas se confeccionarán en tres ejemplares idénticos y
deberán ser presentadas a la Secretaría Regional Ministerial
de Educación correspondiente, organismo que las legislará,
enviará una a la División de Educación General, devolverá
otra al establecimiento educacional y conservará el tercer
ejemplar para el registro regional.
Artículo N°15 : Las situaciones de evaluación y promoción
escolar no previstas en el presente decreto, serán resueltas por
las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación
respectiva dentro de la esfera de su competencia.
Al final de cada periodo lectivo, se hará una revisión del
Reglamento como una forma de favorecer su mejor
aplicación.
REGLAMENTO INTERNO
1. DERECHOS DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS
• Ser escuchado a través del conducto regular que comienza con el profesor
jefe, o profesor del subsector
• Recibir un trato diferente y respetuoso de sus pares y superiores
• Ser escuchado cuando lo solicite en un marco de respeto con las personas
• Conocer evaluaciones, calificaciones del proceso de aprendizaje y de
observaciones relacionadas con su desarrollo personal
• A gestionar atención de la Orientadora y otros organismos de las redes de
apoyo que el establecimiento tiene acceso (psicólogo, fonoaudiologo,
asistente social, etc.) y atención oportuna en caso de accidente escolar
• Ser protegido ante eventuales disfunciones familiares y abusos
• Expresar sus inquietudes y proponer acciones que favorezcan la
convivencia y desarrollo personal
• Participar en el centro de alumnos
• Participar en actividades extraprogramáticas que ofrece el establecimiento
41
42. 2. DEBERES DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS
• De la participación y compromiso social
o Usar un lenguaje, gestos y actitudes respetuosas con sus pares,
superiores y adultos en general
o Mantener una conducta de buenos modales y cortesía en especial
en salidas culturales y actividades en que representan al
establecimiento.
o Aceptar que todos somos distintos y deben ser respetados,
queridos y apoyados sin distinción de capacidades intelectuales,
físicas, étnicas, religiosas, económicas y sociales.
• Uso del uniforme
o Mantener una presentación personal, cuidando los distintivos y
características que identifican al establecimiento (corbata, chaleco
verde, calcetas)
o El uniforme es el oficial (yumper, blusa blanca las niñas y pantalón
gris y camisa blanca los varones)
o En invierno las niñas tienen la alternativa de usar pantalón azul de
paño
o En verano (marzo – abril y septiembre – diciembre) se permite usar
polera blanca con cuello en reemplazo a blusa o camisa y corbata.
o El equipo de educación física será buzo azul o de la Escuela (de
mayo a septiembre)
o En verano (marzo – abril y septiembre – diciembre) será short azul,
polera blanca y zapatillas
o En el periodo de verano los alumnos se cambiarán equipo de 3° a
8°, 1° y 2° usan buzo
o En invierno los alumnos de 3° a 8° que usen el buzo azul o de la
Escuela pueden asistir esos días con él en clases
• Presentación personal
o La presentación comprende:
o Higiene de su persona, limpieza y orden del uniforme
42
43. o Las niñas deben asistir sin maquillaje, uñas cortas y sin pintar ,
cabello limpio y ordenado, evitando tinturas y ornamentos vistosos
o Los niños con pelo corte, limpios y sin ornamentos vistosos
• Utiles escolares
o Mantención y cuidado de los textos de estudios facilitados por el
establecimiento
o Cumplir con los materiales requeridos en los diferentes subsector y
el equipo de Educación Física
• Cuidado del Establecimiento
o Los alumnos y alumnas deben responsabilizarse por el cuidado y
buen uso de los recursos didácticos (texto, mapas, cassette,
disquete, radio, computador, televisión, vídeo, materiales e
instrumentos de laboratorio de ciencias, educación musical,
educación física y tecnología), mobiliario escolar, baños, gimnasio,
comedores, salas de clases, oficinas, patios, jardines.
• Trabajo escolar
o Todo alumno y alumna debe asistir a sus clases según horario y
preparado en lo que a estudio, tareas y útiles se refiere
o La libreta de comunicación es obligatoria, de duración anual y
debe traerla diariamente. En esta deberán estar sus datos
personales, foto carnet y firma del apoderado titular y suplente,
comunicaciones, justificativos y otros.
o Durante los recreos los alumnos y alumnas deben hacer abandono
de la sala de clases, recreándose adecuadamente, evitando juegos
bruscos y peligrosos para su integridad física, o la de sus
compañeros/as.
• De la asistencia
o La inasistencia de los alumnos y alumnas que excede del 15%
anual, son causal de repitencia
43
44. o Toda inasistencia deberá ser justificada por los apoderados en la
libreta de comunicaciones
o El justificativo lo presentará a la primera hora de clase al profesor
respectivo
o El alumno que no presente justificativo a su retorno a clase, deberá
justificar con su apoderado
• De los atrasos
o El alumno deberá cumplir con la hora de inicio a clase y a las clases
en horas intermedias
o La hora de ingreso a clase es a las 8:30 hrs.
o La Inspectora General citará al apoderado para informarle de esta
situación al 4° y 8° atraso. Al 10° atraso en el semestre, se aplicará
condicionalidad
• De la disciplina y medidas disciplinarias
o De la disciplina
o Los alumnos y alumnas deben dar un trato respetuoso a todo el
personal del Establecimiento y acatar las instrucciones impartidas
por estos
o El actuar de todo alumno y alumna debe ser siempre con
responsabilidad, lealtad y veracidad
o Los alumnos y alumnas no deben traer al colegio joyas, adornos,
juguetes, especies de valor o dinero, en cantidad superior al gasto
normal de un alumno. El colegio no se responsabilizará por
ningún artículo de valor o dinero
o De acuerdo al contenido y espíritu de estas normas de convivencia,
se califica como falta a toda transgresión u omisión a cualquiera de
las disposiciones establecidas en ellas no dados, los que deberán
ser registrados en la hoja de vida de los alumnos y alumnas
Las faltas se clasifican en:
Falta leve: actitud propia de los alumnos que dificulte el
normal desarrollo de una actividad
Falta mediana: actitud negativa frente al cumplimiento de una
obligación o actividad
Falta grave: es la que resulta de un hecho que ocasiona daño
físico o moral, a si mismo o a otra persona o sobre bienes
ajenos
44
45. Falta muy grave: se entiende como tal toda actitud
intencionada o hecho consciente y deliberado de los
alumnos provocando daño físico o moral, a si mismo o otras
personas
De acuerdo a esta graduación de faltas se aplicarán en calidad
de formativas las siguientes medidas disciplinarias:
Amonestación escrita, motivada por una falta mediana o
reiteradas faltas leves
Se deja constancia del hecho y la media tomada en la hoja de vida de los alumnos con
comunicación escrita a los apoderados
La imponen los docentes superiores, docentes y paradocentes, previa consulta a sus
superiores
o Citación al apoderado, se aplica ante una falta grave o reiteradas
faltas medianas. Se deja constancia en la hoja de vida de los
alumnos con firma del apoderado. La imponen inspectoría
general, profesor jefe o docentes de asignatura, previo aviso a la
inspectoría general.
o Suspensión de clases de 1 a 3 días: se aplica ante faltas graves
reiteradas. La imponen la dirección del Establecimiento previo
análisis de las observaciones registradas en la hoja de vida de los
alumnos. La suspención deberá ser informada a la U.T.P.
o Matrícula condicional
1. Se aplica cuando las mediadas anteriormente empleadas no
han producido un cambio conductual positivo en el
alumno/a como consecuencia de una falta grave
2. La condicionalidad se evaluará periódicamente y se
mantendrá el tiempo que la situación sancionada lo amerite
3. Las reiteradas citaciones de apoderados e incumplimiento a
compromisos que tienen relación con mejorar el
rendimiento y actitudes de su pupilo(a)
4. La no asistencia de los apoderados a las reuniones de
subcentro
5. La no participación de las actividades a que son convocados
por la escuela y centro de padres
o Cancelación de matrícula
1. Aquellos casos con condicionalidad de matrícula que no
hicieron uso de las atenciones, derivaciones y orientaciones
45
46. entregadas por el establecimiento para la superación de las
dificultades, que no tengan relación con situaciones
económicas de rendimiento académico (repitente)
3. DERECHOS DE LOS APODERADOS
• Conocer el Proyecto Educativo y reglamento interno del Establecimiento.
• Estar informado de todos los aspectos de quehacer educativo al que está
llamado a participar
• A ser atendido en forma deferente y respetuosa por todos los miembros de
la comunidad
• Expresar sus inquietudes y sugerencias que favorezcan la convivencia y
desarrollo pedagógico respetando el conducto regular
• Ejercer todos los derechos estipulados en el artículo 8 de los estatutos del
Centro de Padres
• Requerir atención de Orientadora y otros especialistas de los organismos de
las redes de apoyo y asistencialidad
• Recibir apoyo para una mejor relación familiar y ejercicio de su rol educador
• Participar en forma activa y real en el Centro de Padres, subcentros, y otros
eventos de participación (PADEM, Cuenta Pública, etc.)
• Conocer el cronograma de acción del establecimiento anual, semestral y
mensual.
• Recibir información oportuna sobre la evolución de los procesos de
aprendizaje de su pupilo/a
4. DEBERES DE LOS APODERADOS
• Proporcionar a los niños y niñas las condiciones básicas necesarias y un
ambiente adecuado para su buen desarrollo físico, intelectual y emocional
• Colaborar activamente en la propuesta educativa del establecimiento
• Aceptar y cumplir responsablemente las normas y reglas del
Establecimiento
• Asistir a reuniones de subcentros, justificando sólo un máximo de dos en el
año y concurrir sin la compañía de sus pupilos
• Cumplir los deberes establecidos en el artículo 9 de los estatutos del Centro
de Padres
• Respetar la sanciones por incumplimiento establecidos en el artículo 10 del
los Estatutos del Centro de Padres
46
47. • Cumplir con las cuotas del Centro de Padres, estipulados en el artículo 45
de los estatutos del Centro de Padres.
5.- DE LA REVISIÓN DEL MANUAL
• La Dirección y el Consejo General de Profesores, periódicamente en un
plazo no menor de un año, revisarán y modificarán, si fuere necesario el
presente Manual de Convivencia
• Reglamento aprobado por el Consejo de Profesores del día 30 de diciembre de
2003.
47