SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
Descargar para leer sin conexión
Universidad de las Américas
Facultad de Educación
Pedagogía en lengua castellana y literatura
Los valores de las clases sociales desde la visión de los estudiantes chilenos
observados a través de Pituca sin Lucas
Trabajo de Seminario de Grado presentado en conformidad a los requisitos establecidos por
Universidad de las Américas para obtener el Grado de Licenciado en Educación
Autores: Felipe Irigoyen
18.079.835-8
Daniela Martínez
17.314.037-1
Romina Pintos
21.754.372-k
Dedicatorias
Dedico esta tesis a todos aquellos que me brindaron su apoyo, a mi marido y a mi hija, que
sin su apoyo moral y económico no hubiera podido terminar este largo proceso. A mi mamá por la
fuerza que siempre me dio. Además, dar gracias a mis amigos y compañeros de tesis, porque sin
ellos no lo hubiera logrado. Y finalmente, dedico esta tesis a la memoria de mi abuelo, quien se fue
a mitad de este proceso y me dio fuerza para no darme por vencida.
Romina Pintos
A los que se fueron y ya no volvieron
A los que se fueron y de todas formas están presentes
Pero más a los constantes y a las nuevas compañías
Y en especial a aquellos que han puesto su confianza y demuestran su apoyo constante
Para todos ellos este trabajo que refleja años de compañías, alegrías, ausencias, dudas y penas
Ellos saben quienes son.
Felipe Irigoyen
Quisiera agradecer a: mi familia; padres, hermano y a mi hija, pilar fundamental dentro de
este proceso .Al mismo tiempo quiero reconocer a docentes como: Karina García Albadiz, Cristián
Basso y a Luis Kong, por su calidad humana y profesional. Finalmente, a quien ha vivido junto a mí
la etapa más difícil, el terminar la carrera, mi novio Mauricio Caris. No puedo olvidar a mis amigos,
y en especial mis compañeros de tesis, para ellos, mi gratitud eterna.
Daniela Martínez
Índice
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1
Primera parte
CAPÍTULO I: PREGUNTAS, PROBLEMA Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN .......... 2
Preguntas de investigación.............................................................................................................. 3
Objetivos ......................................................................................................................................... 3
Problema de investigación .............................................................................................................. 4
Relevancia de la investigación ........................................................................................................ 5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 6
Televisión y sociedad...................................................................................................................... 7
Desarrollo y funciones de la televisión ........................................................................................... 8
Estrategias televisivas ..................................................................................................................... 9
El valor de la imagen..................................................................................................................... 11
Figuras Televisivas........................................................................................................................ 13
Teleseries....................................................................................................................................... 14
Opinión e identidad....................................................................................................................... 16
Opinión pública y opinión............................................................................................................. 16
Identidad cultural, punto de divergencia....................................................................................... 17
Construcción de Identidad social del estudiante y su experiencia televisiva ................................ 18
Segunda parte
CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE DATOS ......................................................................................... 21
Apreciación de la teleserie ............................................................................................................ 22
Identidad de clases ........................................................................................................................ 26
Valores en la teleserie ................................................................................................................... 33
Opiniones clasificatorias en torno a las clases .............................................................................. 39
CAPÍTULO DE CIERRE: CONCLUSIONES FINALES................................................................ 42
ANEXOS........................................................................................................................................... 46
Encuesta ........................................................................................................................................ 47
Bitácora y análisis de los datos ..................................................................................................... 48
Tema 1 Apreciación de la teleserie ........................................................................................... 48
Tema 2: Identidad de clases y estereotipos ............................................................................... 58
Tema 3: Valores de clase .......................................................................................................... 68
Tema 4: Sistema clasificatorio de clases sociales ..................................................................... 80
Lista de Referencias ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1
INTRODUCCIÓN
A través de los años, la televisión ha constituido una parte importante de nuestra sociedad,
siendo emisor de diversos mensajes que varían entre lo objetivo, o informativo, hasta lo netamente
espectacular, o lo que podríamos llamar espectáculo; sabiendo que dentro de este entretenimiento se
encuentran los reality show, los matinales y las teleseries, los cuales se distribuyen en una amplia
parrilla programática, que todos los telespectadores tienen a su disposición.
Esta gama de programas es considerada, como se verá en esta investigación, como un
objeto que el televidente controla gracias a la presencia del zapping; sin embargo, no es esto lo que
controla lo que ve la gente, sino la opinión pública, la sensación de cercanía y verosimilitud que
logre obtener cada programa. En consecuencia, lo que la gente ve es muestra de las preferencias y
visiones que tiene cada persona que ve un programa determinado, que también funciona como un
reflejo de la sociedad.
Tomando en consideración lo mencionado es que se abordará, en esta investigación, la
influencia que tiene este medio en nuestra sociedad chilena y en el adolescente actual.
Puntualmente, esta investigación toma en cuenta el consumo de una de las teleseries nacionales de
mayor importancia de este último tiempo, “Pituca sin Lucas”, y cómo esta pareciera ser reflejo de la
realidad social que viven los chilenos cada día. En consideración de lo anterior, es importante
mencionar que no se ahonda en el argumento de la teleserie utilizada, debido a que ella solo
representa un instrumento que facilita el análisis de actitudes y posturas que tienen los jóvenes
chilenos frente a una sociedad que se divide en “clase alta” y “clase baja”.
Finalmente, esta investigación culmina en la segunda parte con la exposición y el análisis
de los datos recabados, los cuales dan cuenta de la importancia que tiene la televisión y la teleserie
utilizada como instrumento para la construcción de identidad, valores y proyecciones de vida en
cada uno de los jóvenes chilenos y, a su vez, cómo esta teleserie da cuenta de una realidad social
que el alumno percibe a través del contenido que en ella se exhibe.
2
Primera parte
CAPÍTULO I: PREGUNTAS,
PROBLEMA Y RELEVANCIA DE
LA INVESTIGACIÓN
3
Preguntas de investigación
 ¿Qué características de los estratos sociales reconocen los alumnos chilenos en la teleserie
“Pituca sin Lucas”?
 ¿Qué percepción tienen los estudiantes de los valores que la teleserie les adjudica a los
personajes de los distintos estratos sociales?
 ¿Qué valores y anti valores propios de cada clase social reconocen los estudiantes?
Objetivos
 General:
Advertir, a través de la teleserie "Pituca sin Lucas", cómo perciben los estudiantes los
valores y antivalores presentes en la clase alta y en la clase baja chilena.
 Específico:
Relacionar los valores y anti valores presentes en la teleserie con la percepción que tienen
los estudiantes de sus propios valores y con sus proyecciones en la vida.
4
Problema de investigación
La televisión, por medio de los distintos programas, es un emisor constante que promueve
ideales y valores, mostrando situaciones que dejan al descubierto lo positivo y lo negativo de los
principios humanos, entendidos como los antivalores en la sociedad. A su vez, transmite diversas
visiones de mundo y explicita información de interés público. Funciona también como un educador
complementario, que afecta la construcción de mundo que tienen los televidentes vendiendo, a
través de lo que muestran, figuras llamativas y aspiracionales para los televidentes. Dentro de este
amplio espectro, no es ajeno lo que ocurre en las teleseries, debido a que estas se han fortalecido
dentro del medio como un recurso de fácil acceso, comprensión, además de entretención y diversión
para un amplio grupo de consumidores, entre los cuales se encuentra el estudiante actual.
Así, a partir de las experiencias transmitidas por las teleseries, podemos inferir que el
estudiante se ve afectado positiva o negativamente por lo mensajes que se entregan, estos traducidos
en valores, anti valores, visiones de mundo y clases sociales. Este último es el punto clave del
trabajo.
Sabemos que abordar los medios masivos de comunicación es una tarea titánica por lo que
decidimos acotar el tema a la representación de los principios valóricos manifestados
implícitamente en la fotografía que se toma de las clases sociales chilenas, específicamente la clase
alta y la clase baja, dentro de una teleserie específica y a la forma en que el estudiante recepciona
estos principios, se los apropia y es capaz de formar su propia opinión y visión de mundo y
sociedad a través de lo que puede observar allí.
“Pituca sin Lucas” fue el boom entre las teleseries chilenas que tratan temas actuales como
la estratificación social y la interacción entre personas de clase alta y de clase baja. En
consecuencia, dado que la mayoría de los estudiantes vieron la teleserie, es posible observar el
modo en que conciben la estratificación social en nuestro país.
5
Relevancia de la investigación
Esta investigación aborda un tema poco tratado: los principios de los chilenos de clase alta
y de clase baja retratados en un medio masivo de comunicación, y el contrapunto de estos principios
con los de los estudiantes.
El propósito es conocer cómo los estudiantes pre adolescentes y adolecentes, pertenecientes
a contextos vulnerables, perciben a las personas de clase alta y baja en Chile, junto con sus
principios, tomando como referente estos valores a la hora de establecer sus proyecciones de vida
en la vida real.
Creemos que lo antes mencionado se puede observar por medio de la percepción que tienen
los estudiantes de una teleserie chilena que retrata dos estratos sociales distintos, con valores y
principios distantes, y la relación que allí se presenta entre estas clases sociales.
Cabe mencionar que, como profesores, nos interesa conocer a nuestros estudiantes y cómo
perciben la sociedad y el contexto social chileno, cuáles son sus valores y su proyección de vida,
utilizando como medio una teleserie, Pituca sin Lucas, que deja en evidencia ciertos aspectos éticos
y morales de la sociedad actual chilena. Considerando que toda la información recolectada nos
permitirá llevar los conocimientos al ámbito de lo significativo para los alumnos, es decir que esta
investigación pretende ser una herramienta que nos ayude a contextualizar los conocimientos, de tal
manera que estos tengan un valor y una utilidad real para nuestros futuros estudiantes.
6
Primera parte
CAPÍTULO II: MARCO
TEÓRICO
7
Televisión y sociedad
La sociedad ha sido construida a través de la existencia de distintos poderes.
Tradicionalmente, nos referimos a los poderes legislativo, ejecutivo, judicial y religioso. No
obstante, existe un poder que se ha agregado a los cuatro mencionados: los medios de
comunicación. Estos toman el material que han desechado los poderes tradicionales, y le otorgan al
público cierta ilusión social, la esperanza de lograr ser más que simples televidentes de programas
de televisión, y ser parte de este medio de comunicación masivo.
Debido a la creciente influencia de los medios masivos de comunicación, cuya presencia ha
supuesto cambios que atraviesan a todas las clases sociales y grupos etarios, se han hecho muchos
estudios sobre el impacto de estos medios en la sociedad, a través de la historia.
En este sentido, de acuerdo con el sociólogo Guy Debord (1967), la sociedad del
espectáculo, que es el mundo de los medios de comunicación, selecciona su contenido de forma
activa. Por ello, si el espectáculo que nos entregan los medios de comunicación de masas nos
presenta una propuesta, con ello dichos medios pueden invadir la sociedad desde una simple
instrumentalización. Esto debido a que lo que nos presentan no es una realidad sino una estrategia
escogida que le conviene a su funcionamiento como medio de comunicación de masas y que espera
tener un efecto determinado previamente.
Según lo mencionado, la importancia que tienen los medios de comunicación es la de
visualizarlos como un instrumento de modificación, que actúa premeditadamente de acuerdo al
movimiento percibido dentro de la sociedad. Debido a ello, se genera la interrogante de cómo se
aborda la importancia de los medios de comunicación a nivel social, puesto que estos son el reflejo
de un sistema económico que, al mismo tiempo, ayuda a construirlos. En consecuencia, no podemos
considerarlos como un elemento neutro, sino como un poder que utiliza los vacíos que ha dejado la
sociedad y en relación a eso los transforma en una necesidad posible de adquirir por un público que
percibe como necesidad dicha adquisición, respondiendo al estereotipo dominante.
8
Esta visión del funcionamiento social, en torno a los medios de comunicación, resulta ser
un círculo vicioso, pues su desarrollo se lleva a cabo de forma tan vertiginosa que impide a los
sujetos ser conscientes de la realidad que los envuelve. En consecuencia, el televidente repite la
misma experiencia televisiva sin saberlo, disfrutando del mismo contenido pero con diferentes
figuras públicas.
Desarrollo y funciones de la televisión
Podemos situar el origen de los medios masivos de comunicación a mediados de 1832 con
la aparición del telégrafo eléctrico. Por necesidad de comunicación, se fueron buscando formas que
mejoraran la inmediatez de la información. Posibilitar la mayor transmisión de recursos
simultáneamente: este es el punto de partida de la televisión, cuya existencia permitió aunar imagen
y sonido, elementos que, por lo general, se encontraban disociados en los otros medios. Las
primeras imágenes transmitidas a través de la televisión fueron presentadas en 1926 por John Baird,
y su desarrollo como medio de comunicación comenzó en 1930.
Debido a las guerras mundiales, el progreso de la televisión se vio interrumpido, ya que se
dio mayor relevancia a otros medios de comunicación que permitían desarrollar estrategias bélicas
y, por consiguiente, potenciar los dominios geográficos de las grandes potencias y alianzas que se
generaron en aquel entonces.
Cuando terminaron los enfrentamientos bélicos, el año 1945, la televisión fue tomando un
rol protagónico en cada casa. La mayoría de las familias aspiraba a conseguir una televisión y, con
ello, generar un punto de encuentro en el grupo familiar. Se reunían frente a la pantalla para poder
compartir lo que estaban viendo a través de ella. Desde ese momento, la televisión adquiere tres
funciones que hasta la actualidad perduran: informar, entretener y educar.
Sin embargo, dar por hecho que estas tres funciones se cumplen a cabalidad o pensar con
inocencia que la información que nos entrega este medio de comunicación es verídica, confiable y
9
sin dobles intenciones responde a un perfil de televidente pasivo que no puede seleccionar la
información que consume. Esta falta de cuestionamiento es el espacio desde donde la televisión
actual se nutre y, con ello, afianza los elementos que posibilitan continuar seduciendo a cada uno de
sus televidentes.
Javier Ballestera Pagán nos habla de la importancia de analizar lo que vemos y de adoptar
una mirada crítica ante la información que nos presentan los medios de comunicación masiva. El
autor nos menciona lo siguiente:
Esta presencia de los medios y su habitual manera de estar, condiciona al
usuario y lo acostumbra a un consumo habitual e integrado. Los medios son
importantes moldeadores de nuestras percepciones e ideas, son lo que llama este
autor, Empresas de Concienciación que no solo proporcionan información
acerca del mundo sino maneras de verlo y entenderlo (Pagán. 2002, p. 7).
En consecuencia, la función actual de la televisión perdura desde sus inicios, pero a las tres
anteriormente mencionadas podemos sumar aquella relacionada con la reproducción de un modelo
social y económico, cuya existencia sustenta a su vez la presencia de los medios de comunicación y
de esta forma se mantiene la interrelación de ambos mundos.
Estrategias televisivas
Para comprender cómo funciona la televisión, y la relación que existe entre este medio de
comunicación masivo y los televidentes es necesario conocer los elementos en los que se sustenta
dicha relación. Para ello nos remitiremos a Beatriz Sarlo (1994), que ha estudiadoel impacto social
de la televisión. La autora menciona los elementos que dificultan que el televidente sea consciente
del contenido que está recibiendo a través de la pantalla.
10
En primer lugar, la Sarlo menciona cuatro “leyes” por las cuales se rige la producción
televisiva:
 La primera consiste en producir la mayor cantidad posible de imágenes de alto impacto
por unidad de tiempo y una baja cantidad de información, o mucha cantidad de
información que ofrece el “efecto de información”, lo que significa que otorga la falsa
sensación de estar informado gracias a la facilidad que tiene el usuario para acceder a
una gran cantidad de datos sin filtrar.
 La segunda ley consiste en extraer todas las consecuencias del hecho de la retrolectura
de los discursos visuales o sonoros. La velocidad de lo que se transmite es más
importante que el contenido de lo transmitido. En otras palabras, con retrolectura nos
referimos a la lectura de elementos que se presentan con tal rapidez que no se alcanza a
percibir su contenido. Debido a ello, lo que leemos es la forma y no el contenido,
información importante de considerar para poder ver desde una mirada crítica la
información presentada por los medios de comunicación.
 La tercera ley consiste en evitar la pausa y la retención temporal del flujo de imágenes,
porque conspiran contra el tipo de atención más adecuado a la estática massmediática y
afectan lo que se considera su mayor valor: la variada repetición de lo mismo, es decir,
una repetición constante de situaciones similares o que apuntan a lo mismo. Un buen
ejemplo de esto ocurre en los reality show, que captan la atención de los televidentes
gracias a la reproducción de situaciones que transcurren entre programas de similares
características.
 La cuarta y última de estas leyes consiste en tratar de crear el montaje ideal, aunque no
sea siempre posible. Juega con planos muy breves; las cámaras deben moverse todo el
tiempo para llenar la pantalla de imágenes diferentes y conjurar el salto de canal.
De la existencia y confluencia de estas cuatro leyes depende el éxito de los programas de
televisión. Por lo tanto, podemos hablar de la importancia de la imagen, pero la velocidad en que
estas aparecen es lo que garantiza el éxito de este medio masivo de comunicación.
Por otra parte, Sarlo hace alusión a cuatro elementos que llevan al espectador a sentirse
inmerso en el variado y flexible mundo televisivo:
11
 Zapping: es la entrega al espectador de la ilusión de poder decidir qué ver, sin
influencias de elementos externos. En otras palabras, el televidente puede cambiar de
canal cuando quiere, pero no se altera el tipo de programas a observar.
 Registro directo: establece una relación de diálogo en primera persona entre esta caja de
información, los referentes que presenta y el espectador que recibe esta mercancía. Es
decir, la televisión apela directamente al espectador.
 La política: el mundo político y jurídico –señala– se acerca a la televisión para tratar
temáticas contingentes y en un lenguaje sin tecnicismos. Esto le otorgó credibilidad a la
información entregada por la televisión.
 Cita: los televidentes se sienten partícipes de una parcela de conocimiento común que
existe entre los telespectadores habituales de un programa televisivo determinado y este
medio de comunicación. Con el diálogo entre televidente y televisión se genera la
existencia de información implícita que permite eludir la explicitación de todo el
contenido que entrega la televisión.
La confluencia de las leyes descritas por Beatriz Sarlo y los recursos que utiliza la
televisión para generar cercanía con sus televidentes permiten que la distancia entre ambos lados de
la pantalla desaparezca.
El valor de la imagen
La imagen es un elemento que, si bien puede considerarse sin edición en un primer
momento, puede involucrar aspectos que no podemos apreciar si es que no nos detenemos en los
procedimientos que permiten transformar una simple imagen en una imagen con contenido y una
intención específica.
Debemos comprender que desde tiempos medievales lo visual permitió la difusión de
doctrinas como la religión católica. Esto se debió a que la gran cantidad de analfabetos no permitía
que la lectura fuese la forma de transmisión y preservación de la información, al menos no la
12
primera opción. La imagen, sin embargo, permitía un acceso democrático de información, pensada
por unos pocos, pero dedicada a la masa.
No obstante, en la actualidad existe un alfabetismo funcional que posibilita cambiar de
algún modo el panorama mencionado anteriormente. Aún así, la imagen posee un alto grado de uso,
ya no por la falta de acceso a la lectura por parte de las masas, sino porque la imagen se digiere de
forma más rápida y, al ser considerada como algo más natural, no activa mecanismos de análisis.
Debido a ello, la publicidad televisiva, por ejemplo, ha sido un área visionaria que ha podido prever
que cada campaña publicitaria debe contener solo un slogan breve, que resuene y contenga una
ambigüedad semántica al momento de ser percibida por el público. La suma de estos elementos
permite que la propuesta publicitaria resista el tiempo y, a su vez, se genere un material base que
podrá ser modificado en alguna medida y vuelto a utilizar en una nueva campaña de publicidad.
Roland Barthes (1986) propone algunos elementos que considera rastreables en la
composición de las imágenes y que nos sirven como categorías de análisis para poder descubrir su
verdadero contenido:
 Primer criterio: el trucaje, que consiste en la intervención de la imagen aprovechando la
sensación de naturalidad que esta entrega y sobre esa información tan cotidiana insertar
algún elemento que complementa la imagen y posibilita otro sentido.
 Segundo criterio: la pose, que consiste en la disposición que tiene un sujeto específico en
una imagen determinada, puesto que, dependiendo de la forma en que se ubica, transmite
emociones establecidas.
 Tercer criterio: los objetos, cuya existencia en la fotografía posibilita las asociaciones de
ideas entre un término y otro.
 Cuarto criterio: fotogenia, técnica en que incluye el mensaje connotado dentro de la misma
imagen embellecida o editada.
 Quinto criterio: sintaxis, técnica que hace referencia a que, en algunos casos, el contenido
de la imagen no está inmersa en sí misma sino en relación con la serie de imágenes que la
contiene.
La suma de estos elementos nos sirve como base para el análisis de cualquier imagen por sí
sola o inmersa dentro de un grupo de propuestas icónicas que promueva algún tipo de
comunicación, como ocurre con las teleseries.
13
Figuras Televisivas
La televisión, como medio de comunicación masivo, tiene dentro de sus objetivos mover
información, por lo que cumple una función importante dentro de la sociedad. Transmitir
información por medio de programas informativos, educativos o de ocio es su forma específica de
funcionamiento. No obstante, no se debe ignorar que detrás de la pantalla existe un interés
primordial que mueve al mundo televisivo:
El objetivo de las televisiones (de los grupos que manejan las televisiones) es obtener
beneficios económicos, bien sea por ingresos de publicidad, marketing o venta de
contenidos entre otras fórmulas. Lo que está claro es que necesita crear máximas audiencias
para obtener esos beneficios (Martín. 2014, p. 13).
En consecuencia, la televisión venderá material, apelando directamente al sentido
interpretado de la cita anterior, con el fin de llegar rápida y eficientemente a la audiencia. Para
lograr su objetivo, los materiales para la venta deben ser llamativos. Uno de ellos son las figuras
televisivas. Estas son personas que, frente a un grupo social particular, tienen una gran influencia y
valor de opinión. McLuhan (1996) presenta el concepto de “estrella” para explicar este fenómeno
que no se aísla de la lógica común. La estrella es una personalidad extraída por un medio o grupo
dominante desde un colectivo social con el fin de poder influenciar sobre él. Es quien goza de una
posición privilegiada y es capaz de cambiar las ideas de su gente. Es por eso que los líderes de
estos medios influyen en su estrella seleccionada para infundir su objetivo en la población. Es en
este último suceso donde los estereotipos, las modas y tendencias, aterrizan sobre el individuo
estrella para lograr insértalas en la mentalidad colectiva de la sociedad, validándolas por medio de
un argumento creíble.
Las “estrellas” de McLuhan son el símil de las figuras televisivas. El medio se arma de
estas entidades representativas para poder validar su información en un acto de representatividad
utilizando distintas estrategias comunicativas. Así es como se genera el fenómeno de la influencia,
fortalecido o agravado en la población estudiantil, pues:
Fiske sostenía que “la gente joven está continuamente comparando y contrastando el mundo
de la televisión con su propio mundo social de acuerdo a un rango de criterios con el que ellos
evalúan el realismo de las representaciones de la televisión” (Pindado. 2005, p. 13).
14
Por lo tanto, es importante, en una primera instancia, reconocer estas figuras televisivas
dentro de los distintos ámbitos comunicativos para detectarlas dentro de los discursos, gustos o
rechazos de los estudiantes. Un estudio previo de las figuras televisivas facilitará establecer la
relación entre estudiante y medio. Para este trabajo, se hará énfasis en las figuras presentes en las
teleseries.
Teleseries
En este punto se abordará la teleserie como un instrumento que permitirá reconocer el
grado de influencia que tiene en la sociedad y el adolescente. Según la encuesta PNUD (2004), la
población chilena, con un 39 % de aprobación, prefiere ver teleseries chilenas dentro del tiempo
dedicado a la televisión, por lo que es posible estimar un nivel de influencia considerable. Es
importante establecer, entonces, qué se entiende por teleserie y reconocer su funcionamiento en la
sociedad, específicamente en el contexto social chileno.
Es de conocimiento general que una teleserie tiene una relación directa con el género
dramático. Es toda una puesta en escena que se diseña para su exposición en la televisión de forma
sucesiva. El contexto chileno no ha sido ajeno a esa concepción, solo que existen características
únicas en su proceso de desarrollo y creación.
En Chile se han producido dos tipos de teleseries este último tiempo: la histórica y la de
época (Mujica. 2007). Por un lado, la teleserie histórica reconstruye los hechos y el contexto social
de la historia de Chile. Su principal objetivo es presentar una visión de los sucesos y educar a la
población al respecto. Por otro lado, una teleserie de época toma los recursos de un contexto
cultural actual para crear una ficción. En palabras de Mujica, estas teleseries de época utilizan el
pastiche, es decir, toman elementos de otra fuente y los mezclan de manera diferente para aparentar
originalidad, con el fin de crear cercanía con el espectador. Debido a su contexto y su canal de
comunicación, las teleseries están obligadas a generar ganancias, como se especificó anteriormente.
15
Se cumple la misma lógica de la “estrella” de McLuhan, solo que los elementos se vuelven
colectivos.
La teleserie, en consecuencia, tiene un carácter representativo e interpretativo que va en
función del medio donde se desenvuelve, y responde a una ideología determinada de un grupo
dominante que la presenta en un medio masivo, en este caso la televisión.
Las teleseries se construyen por medio de la metáfora y metonimia (Mujica, 2007). Esto
significa que las teleseries crean representaciones en un carácter más ficcional, literario y alejado
de la cotidianeidad, la metáfora. O recurren explícitamente a recursos específicos de la sociedad
para crear un serial, la metonimia. Los procesos de metaforización y metonimización requieren un
proceso de cognición individual, un planteamiento y perspectiva que se ven modificados según la
cultura:
La aprehensión metafórica no pretende mostrar la realidad del pasado, sino lo que
este dice sobre nuestro presente. La mujer médico que se disfraza de hombre en
Pampa Ilusión no busca ilustrar la entrada de la mujer al mundo profesional, sino que
alude a las dificultades que ellas encuentran en sus trabajos hoy (Mujica, 2007, p. 10).
Si bien el análisis de las “estrellas” y las figuras televisivas permiten otorgar pistas para
establecer influencias y gustos en el objeto de estudio, la teleserie tiene un papel mayor, pues
involucra una construcción mayor. Reúne mayor cantidad de elementos sociales en una relación
compleja y previamente procesada. El análisis de una teleserie contingente permitirá observar la
información que llega a los estudiantes por medio del juego y experiencia de los personajes,
estableciendo los temas, problemas y estereotipos que reciben.
Todo lo anterior nos permite concluir que los medios, debido a su carácter argumentativo
que se viste de colores, formas y figuras provenientes del mismo contexto social, inciden en la
concepción de mundo y en los gustos e intereses de las personas.
16
Opinión e identidad
La teleserie “Pituca sin Lucas”, al estar dentro de un medio de comunicación, transmite
información y un mensaje al receptor. Este receptor, dentro de sus capacidades y con las
herramientas que posee, analiza e interpreta el mensaje recibido, forma una percepción u opinión de
lo que está viendo. Así mismo, el mensaje transmitido en la teleserie, considerando que este medio
recurre a elementos de cotidianeidad para construirse, también es una forma de opinión sobre la
composición social y cultural. En consecuencia, es importante establecer el concepto de opinión
para poder tener una percepción de análisis de la información en este trabajo.
Opinión pública y opinión
Se entiende por opinión, en un plano general, la emisión de juicios de valor (Bobbio,
1983). Todos generamos opinión respecto a distintas cosas de la vida cotidiana, pero lo que marca
una diferencia entre los tipos de opinión es su influencia. Esto nos permite establecer una diferencia
entre la opinión pública y la opinión, considerando que esta opinión se origina a través de la
influencia ejercida por el poder de la opinión pública.
Bobbio (1983) menciona que el carácter público de una opinión es cuando pertenece “al
universal político”, es decir, un carácter abierto y, en cierto grado, representativo. Tal percepción
puede ser complementada con lo expuesto por Habermas, quien afirma que la opinión pública
posee “notoriedad pública”, una forma de reconocimiento común a la mayoría de la población, que
le permite mover su mensaje de forma rápida que asegura su transmisión. Por lo tanto, opinión
pública es una opinión que mantiene su carácter de emisión de juicios sobre algún hecho particular,
pero que posee un mayor grado de información y construcción, que goza de una forma de
transmisión privilegiada para llegar a una mayor cantidad de receptores y se transforma en una
percepción “representativa”.
17
La teleserie “Pituca sin Lucas” cumple con estas condiciones, por lo que podemos afirmar
que allí se ve manifestada la opinión pública. Toma algo representativo, la estratificación social,
para jugar con ella y crear cercanía con el espectador; utiliza figuras llamativas y acordes a los
gustos de la población para lograr la aceptación de la mayoría, y transmite su mensaje por medio de
la televisión, debido a que este es un canal de fácil acceso. Esto es un claro ejemplo de influencia.
La opinión pública puede influenciar completamente las opiniones comunes, las que no gozan de
una forma de transmisión ni de mayores recursos. Con esta facilidad de influenciar la opinión
común, el poder de la opinión pública se hace visible. Habermas (1999) menciona que una de sus
funciones, en algún momento de la historia, era conservar un estado hegemónico al poseer canales
mediáticos, como los canales publicitarios para influir en la opinión de la población.
Si bien la influencia y el poder marcan la diferencia entre opinión pública y opinión, “la
ficción de la opinión pública (...) no puede seguir ya identificándose con el comportamiento real del
público” (Habermas, 1999). Por lo tanto, se generan dos opciones dentro de las opiniones de la
población: que exista aceptación de la opinión pública o se manifieste el rechazo hacia ella. El
factor que determina esta elección se encuentra en la identidad cultural del individuo u opinante.
Identidad cultural, punto de divergencia
La identidad cultural es la construcción personal que se ha generado a lo largo de todo el
ciclo vital, mediante los aprendizajes de las distintas normas de convivencia. Comprende
absolutamente todo lo característico de una cultura: las tradiciones, costumbres y acciones
consideradas normales. Giddens (1991) menciona que la identidad nace a medida que el individuo
experimenta y vive un proceso de socialización, es decir, forma su propia construcción personal y
adquiere normas de conducta acordes a su cultura para lograr vivir en sociedad.
En este proceso de socialización, las opiniones comunes encuentran su fuente de
información. La percepción que alguien se construya depende completamente de la etapa del ciclo
vital del individuo y de su propia experiencia. Giddens, en su texto Sociología (1991), describe el
proceso del ciclo vital del humano y sus distintas formas de percepción y aprendizaje desde varias
18
focalizaciones teóricas, pero todas ellas convergen en que la construcción individual depende de la
cultura donde se esté inmerso. El individuo, al lograr un proceso de socialización, podrá cuestionar
las bases de su propia cultura, discriminar entre sus distintas aristas y establecer su presencia en
ella. En palabras más simples, formar una opinión.
Desde ese punto se puede inferir que la formulación de la opinión tiene estrecha relación
con la etapa de vida del individuo y su forma de socialización. Formulará ideas alrededor de lo que
sabe, experimentó y a lo que su cultura cataloga como correcto dentro de una red de valores,
siempre contrastando con su construcción individual.
Construcción de Identidad social del estudiante y su
experiencia televisiva
Como se mencionó anteriormente, el medio televisivo suele mostrar una gran variedad de
cosas, entre las cuales se encuentra un amplio abanico de modelos y figuras que representan la
realidad de un grupo de personas pertenecientes a una clase social determinada: las “estrellas”,
mencionadas por McLuhan (1993), a través de las historias representadas en las teleseries. Así,
estos modelos y figuras se muestran cercanos a los ideales y el estilo de vida de los jóvenes de
ciertos sectores de la población. Estos medios entregan, además, algunos indicios sobre el
posicionamiento ideológico del medio masivo y la construcción que hacen sobre la identidad, de
acuerdo a sus parámetros e ideales de personas, y forman así sujetos que comparten la misma visión
de mundo y que se relacionan entre sí a través de los modelos compartidos y aprendidos por medio
de la televisión y las figuras humanas que allí se presentan. La identidad del estudiante, por lo tanto,
está marcada por algunos factores que van desde lo histórico o político hasta lo social o relacional,
entendiendo este último como aquel que comprende la experiencia televisiva y la interacción que
hacen los televidentes con ella y entre ellos.
Consideramos que entender qué es, o de qué se trata, la identidad es complejo, debido a la
dificultad que tiene identificar qué es lo que nos hace individual, social y nos diferencia de los
19
individuos de otras comunidades. Según Larraín (2001), la identidad es, lo que nos representa
interna y externamente. Son las características que personifican al individuo y lo conectan no solo
con sí mismo, sino también con una comunidad específica. Tiene relación con la forma en que los
grupos sociales se delimitan a sí mismos y se relacionan con ciertas características que les son
propias.
En consideración a lo anterior, se puede decir que al hablar de características también
hablamos de un concepto subjetivo, ya que implica cualidades que están sujetas a cambios a través
de la historia.
Es importante considerar que la identidad no es innata, sino que corresponde a un proceso
que se construye en la sociedad. De esta manera, los individuos se definen a sí mismos
referenciados por ciertas cualidades compartidas, como lo son la religión, la etnia, el género, la
clase social, la nacionalidad, los gustos y preferencias, etc.; las que son determinadas a través de la
cultura y los medios masivos y le dan al sujeto un sentido de identidad propia. Como resultado, se
puede determinar que la cultura, con todos sus componentes, es uno de los factores que determinan
la identidad.
Dejando a un lado el aspecto cultural, Larraín (2001) menciona que un segundo elemento
que constituye la identidad es el objeto material. Con él, el hombre se construye y se autorreconoce
a través de las industrias y del consumo (el mercado de masas), lo que puede otorgar un sentido de
pertenencia en una comunidad y así forjar un sentido también de identidad propia a un individuo y
una comunidad.
Un tercer factor que determina la identidad de un individuo es la imagen que los demás se
forman de él. No cualquiera puede construir en la persona una imagen constructiva de la identidad,
ya que aquel solo toma en cuenta al sujeto que representa algo significativo para él. Por lo tanto, se
podría decir que la identidad está construida a partir de cómo los demás nos ven, pero también en la
medida que nos autorreconocemos. Larraín (2001) asume que la identidad es un proceso
intersubjetivo de reconocimiento mutuo.
Considerando lo anterior, se puede concluir que la identidad, tanto particular como
colectiva, está interrelacionada con el sujeto y la sociedad. Las personas no se pueden considerar ni
construirse de manera aislada, ya que la identidad social construye la identidad individual. Debido a
20
los actores mencionados, la tarea de los medios masivos se ha facilitado sobremanera. Estos medios
han sido capaces de captar no solo la atención del individuo y del estudiante adolescente, sino
también de traerlo hacia su área de preferencias e ideales por medio de figuras humanas y slogans
llamativos y cercanos a su realidad, lo que favorece el fortalecimiento de su propia identidad y
posiciona sus posturas y su visión de mundo dentro de la sociedad chilena.
21
Segunda parte
CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE
DATOS
22
Apreciación de la teleserie
Pituca sin Lucas se transmitió en horario familiar, de 20:00 hrs a 21:00 hrs. Su temática
central es la relación entre clases sociales, usando como argumento a una familia adinerada de
apellidos Risopatrón y Achondo que pierde su caudal económico y se ven en la obligación de ir a
vivir a un sector de menos prestigio social. En este cambio de contexto se generan diversas
relaciones interpersonales entre clases sociales y se pueden apreciar ciertos factores valóricos y
principios que se encuentran en constante ir y venir entre la clase alta y baja chilena. Con el avance
de la historia, se concretan distintos tipos de uniones que dejan, paulatinamente atrás, las diferencias
socioeconómicas y valóricas.
Este producto está inmerso dentro de un medio de comunicación masivo de alto impacto a
nivel social. La televisión es un punto de reunión y está presente en todos los hogares de nuestro
país. Su llegada al telespectador es constante y su mensaje, variado. Por lo tanto, su transmisión es
muy probable. Es importante, en primer lugar, reconocer si el grupo a estudiar tiene contacto con la
teleserie para poder realizar las conexiones entre la teleserie y su opinión. La primera pregunta de la
encuesta aplicada buscaba medir si el estudiante ve la teleserie o no. Los resultados fueron los
siguientes:
0%
20%
40%
60%
80%
100%
sí no
¿Ves la teleserie pitucas sin
lucas?
sí
no
23
El grupo estudiado afirma completamente ver la teleserie Pituca sin Lucas, por lo que las
respuestas a las futuras tienen un grado de credibilidad y fiabilidad. No obstante, el hecho de solo
ver la teleserie no es suficiente. En la presente investigación buscamos observar las opiniones sobre
un fenómeno televisivo para poder determinar si existe algún grado de influencia. Un primer
acercamiento a estas ideas es reconocer por qué los estudiantes ven la teleserie. Las respuestas
fueron las siguientes:
 El 53 % porque es entretenida.
 21 % porque dice que refleja la realidad.
 Un 10 % dice que es porque es original.
 Un 4 % porque es una serie chilena.
 Un 4 % afirma que es por su horario.
 Un 2 % la ven con el fin de criticarla
 Otro 2 % por la presencia de un actor en particular.
53%
21%
4%
2%
4% 10%
4% 2%
¿Por qué ven la teleserie?
es entretenida
refleja la realidad
me llama la
atención
por un actor
por el horario
porque es original
porque es chilena
para criticarla
24
La teleserie Pituca sin Lucas tiene un atractivo para el estudiante que se manifiesta de
distintas formas, pero sobresale una valoración lúdica antes que cualquier otra. Una de las funciones
de la televisión es la entretención, por lo que su programación se centra en programas con un
aspecto de juego y chiste. La teleserie tampoco se aleja de ello y crea personajes con ciertas
características definidas y remarcadas reforzadas con acciones y situaciones divertidas. Tanto el
personaje como el ambiente llaman a la risa y que su existencia no es ajena a otros medios de
producción. La comedia y lo lúdico queda más marcado en la mente de los estudiantes y eso hace
que esta opción sea mayoritaria.
Una segunda opción mayoritaria es la concepción del reflejo de la realidad. Esta tendencia
entrega atisbos de la influencia de la teleserie, pues el estudiante lo ve como una realidad
ejemplificada en la pantalla. Acepta que la teleserie tiene rasgos reales y que los conoce, así puede
argumentar que es un reflejo de la realidad. No obstante, no hace mención precisa si todavía
observa la teleserie como una ficción o creación individual que utiliza recursos cotidianos.
Conclusión de los datos
El aspecto que destaca y requiere un análisis obligado es el carácter lúdico expuesto por los
estudiantes. Para explicar el “es entretenida”, usaremos el concepto de La sociedad del espectáculo
formulado por Guy Debord (1967). Esta idea se refiere a la construcción televisiva que se formula
como propuesta al televidente, utilizando estrategias para captar su atención.
La sociedad chilena se ve utilizada en Pituca sin Lucas y la observa un televidente a través
de la teleserie. La teleserie, sin duda, posee una opinión que está pensada de antemano, aunque no
la percibamos de manera consciente, creyendo que es una creación ingenua del medio de
comunicación, puesto que su llegada es directa. Es la ilusión que desde el guionista llega la
producción hasta la pantalla, sin pasar por un punto intermedio que pueda generar desconfianza en
el televidente.
Dentro de esta mediación está el levantamiento de la comicidad y la gracia en el encuentro
de las clases sociales, transformando la temática y el argumento en objetos de espectáculo,
llamativos y agradables de ver. Esta acción de montaje queda expresa en la opinión de los
estudiantes que afirman que la ven por diversión, por lo que el “espectáculo” de clases sociales que
sería Pituca sin Lucas cumple cabalmente su estrategia, obtener sintonía y perdurar en la memoria
del colectivo social.
25
Otro aspecto importante de análisis es el efecto de realidad que perciben los estudiantes. La
televisión, continuando con la propuesta de Debord (1967), toma hechos reales o elementos de la
cotidianeidad y con ello crea propuestas que den a los espectadores pequeños atisbos de cambios
sociales, o abre espacios en los que la realidad puede cambiar radicalmente, con el fin de lograr
captar su atención. En este caso particular, la teleserie se graba en comunas conocidas por la
población y con personajes que responden a los rasgos físicos de una clase socioeconómica
específica, otorgando la sensación de realidad. No obstante, se nos habla en el argumento de la
teleserie, sobre la primacía del amor por sobre el dinero y de los valores por sobre el origen
socioeconómico. Con ello, se busca crear la ilusión de realidad además de algunas temáticas que
son poco trabajadas o difíciles de ver en un aspecto cotidiano, tales como: la movilidad social, la
relación interpersonal entre clases sociales diferentes, la no discriminación entre personas de
realidades opuestas.
Sin embargo, el hecho que la televisión cree panoramas, como el descrito, no implica
necesariamente que los televidentes y en este caso los alumnos lo perciban de dicha forma. En la
teleserie se nos presenta una visión sobre la vida social que no está necesariamente a la par con la
opinión del televidente. Continuaremos observando los pensamientos de los estudiantes sobre las
relaciones sociales a partir de lo expuesto en la teleserie, indagando en los valores e en la identidad
de clases que ellos poseen.
26
Identidad de clases
En la teleserie Pituca sin Lucas se presentan distintos tipos de personajes, cada uno
aportando a la narración una subjetividad distintiva que responde a su clase social en la mayoría de
los casos. Por ejemplo, los personajes de la clase baja tienden a ser mucho más picarones y
expresivos, mientras que la clase alta es más reservada o selecta. Estas personalidades contrastan
con el pensamiento del estudiante como observador que resulta en una opinión por parte de él o ella.
Una de las preguntas de la encuesta apunta a reconocer la identificación del estudiante con algunos
de los personajes de la teleserie y encontrar sus razones. Una segunda pregunta apuntaba a
reconocer las aspiraciones de vida de los estudiantes frente a los estilos de vida mostrados en la
teleserie, con el fin de contrastar los valores y su identidad.
Con la pregunta “¿Con qué personaje te identificas más?”, se busca establecer las figuras
ideales y los valores presentes en los estudiantes. Observarse en algún personaje es identificarse a si
mismo, pues veo características propias, así también puedo proyectarme como persona al dibujar un
ideal.
Los personajes con los que más se identificaron los estudiantes fueron los siguientes:
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
¿Con quién te identificas más?
27
 42% se identifica con Belén
 un 13% con Salvador
 un 8% con Gladys, con Pitita y María Jesús
 un 5% cada una de las opciones.
 Chechico, Patricio, Fidel, Felipe, Margarita y Goyo con un 3% para cada una de las
respuestas.
 un 11% con ninguno de los personajes de la teleserie
La gran mayoría de los encuestados se identifica con Belén. Este personaje corresponde a la
clase alta y es una de las hijas de “Tichi”, protagonista. El personaje de Belén se caracteriza por ser
una chica madura, cercana a los 18 años, que tiene sus objetivos de vida definidos y el carácter
humano, sin discriminación alguna, en su relación con el resto de los personajes. Es decir, Belén es
un personaje con altos valores humanos y sociales que representa a la mayoría de los estudiantes (o
la mayoría aspira), explicando su porcentaje sobre el resto. También, se debe mencionar que la
mayoría de los encuestados son de sexo femenino, situación que explica esta tendencia.
Una segunda mayoría corresponde a Salvador. Esta respuesta es coherente con la cantidad
de hombres encuestados. Salvador tiene un aire de galán y conquistador. Este personaje
corresponde a clase baja y posee rasgos muy marcados del estereotipo de esta clase, pero no llegan
a la falta de respeto. Sus esfuerzos van hacia el objetivo de conquistar a María Jesús, una de las
hijas de “Tichi”, de quien afirmaba estar enamorado. Sus actos son catalogados de románticos y
caballerescos, características del hombre en busca de amor y que el estudiante debe idealizar debido
a su etapa de desarrollo.
Una tercera respuesta con un amplio porcentaje fue la “no identificarse que con algún
personaje”. Es importante destacarla pues, al no existir una identificación con algún personaje, no
existe relación ni coherencia entre los valores del estudiante y los transmitidos en la teleserie. Con
esta respuesta nos enfrentamos a otro sistema de valores que posee identidad propia sin quitarle
validez ni importancia.
28
Las otras respuestas son cantidades aisladas que, en relación con la cantidad de la muestra,
no influyen en gran medida. No obstante, no dejan de ser perspectivas de contraste de identidad de
clase.
Una segunda pregunta que componía esta indagación de la identificación era un simple por
qué. Es importante saber la identificación de los estudiantes y sus razones. Los argumentos escritos
por los estudiantes se reúnen en el siguiente gráfico:
 Un 82% por la forma de ser del personaje
 Un 5% por su estilo de vida
 Un 3% por proyección
 Un 10% dice que no se identifica con algún personaje
La razón con mayor porcentaje es por la forma de ser. Esta tendencia permite establecer la
relación entre la identidad del estudiante y su proyección sobre el personaje. Los estudiantes al
argumentar que la forma de ser de un personaje es la razón más importante, significa que ven sus
valores y construcción personal en una construcción ficticia. Belén y Salvador serían los personajes
que más representan, son coherentes con la forma de ser y valores de los estudiantes, explicando su
mayoría.
Sobre la segunda respuesta con mayor porcentaje, donde no hay una identificación con los
personajes, es coherente con la cantidad de las respuestas anteriores. Si no hay identificación con
personaje alguno, no debería existir razón ni respuesta concreta a esta pregunta.
82%
5%
3%
10%
¿por qué te identificas con ese
personaje?
por la forma de ser
estilo de vida
por proyección
no me identifico
29
Si bien es un porcentaje menor, no menos importante es la existencia de los argumentos de
estilo de vida y proyección. Estas respuestas escapan desde el principio de identidad y pasan a un
plano aspiracional, tema común cuando se enfrentan las clases sociales. Indagar en este aspecto
permite reforzar la identidad al relacionar las aspiraciones con la propia identidad. Para reconocer la
respuesta y la tendencia de los estudiantes se realiza una pregunta posterior, cuyos resultados son
los siguientes:
 Un 42% dice que no le gustaría tener alguno de los estilos de vida de los personajes
presentes en la teleserie
 Un 13% el de Belén y la familia Gallardo
 Con un 10% los alumnos mencionan que quisieran tener el estilo de vida de la clase alta.
 Un 8% quisiera tener el estilo de vida de Gladys
 Un 3% quisiera tener el estilo de vida de: María Jesús, Salvador, Chechico y Felipe, cada
opción con el mismo porcentaje ya mencionado.
 Un 2% los alumnos quisieran tener el estilo de vida de Estella.
Apuntando a buscar las aspiraciones o deseo de alcanzar un estilo de vida, la mayoría de las
respuestas indican que no aspiran a algún estilo de vida de algún personaje. No obstante, existe un
porcentaje similar cuando los estudiantes responden que desean tener un estilo de vida de algún
13% 2%
42%
8%3%
10%
13%
3% 3% 3%
¿El estilo de vida de que personaje de
la teleserie te gustaría tener?
familia Gallardo
el de Estella
Ninguno
el de Gladys
el de Felipe
de la clase alta
el de Belén
María Jesús
el de Salvador
el de Chechico
30
personaje que corresponde a una clase alta o acomodada. Esta última pregunta, igualmente, buscaba
encontrar las razones por medio de un “por qué”. Las razones expuestas en las respuestas se reúnen
en el siguiente gráfico:
 un 27% dice que le gustaría por el estilo de vida que lleva el personaje
 un 23% por las comodidades económicas que tienen los personajes
 un 18% por la unión familiar,
 un 14% por la forma de ser
 por la sencillez y la similitud con la vida propia con un 9% cada opción.
Las respuestas sobre el estilo de vida y las comodidades económicas se pueden condensar
en que los estudiantes prefieren tener un estilo de vida económicamente mejor. A pesar de que no
existe una identificación personal con los personajes, si existe un deseo de ascenso económico al
desear el estilo de vida de algunos personajes. Así se explica la tendencia de responder a personajes
de clase alta por querer su comodidad.
Tampoco se debe olvidar las respuestas un con carácter más valórico. Los estudiantes
también destacan la unión familiar y la sencillez como forma de vida apropiada. En estas últimas
respuestas la identidad y los valores salen a la luz.
18%
9%
23%27%
9%
14%
¿Por qué te gustaría ese estilo de vida?
por la unión familiar
por la sencillez
por las comodidades económicas
por el estilo de vida
por la similitud con la vida propia
por la forma de ser
31
Conclusión de los datos
La identificación con algún personaje de la teleserie es un fenómeno de reconocimiento de
los valores personales en alguien más. Los estudiantes eligieron en su mayoría a Belén y Salvador
pues representan los valores que poseen o aspiran y formar parte de su construcción personal. La
construcción de identidad de clase, la construcción personal y la preferencia a algún perfil en
específico responde a una formación cultural. Giddens (1991) habla de un proceso de formación y
aprendizaje del individuo en relación a su socialización que gran parte se desarrolla mediante la
imitación. Esto quiere decir que los valores que reconocen y valoran los estudiantes, hasta el punto
de identificarse con un personaje en particular, son valores aprendidos en su socialización y, por lo
tanto, importantes dentro de su contexto cultural, por lo que imitan y aprehenden dentro de su
consciente. Belén, con su actitud voluntariosa, y Salvador, romántico y picarón, son símbolos de
esos valores y actitudes importantes.
Así mismo, los estudiantes esgrimen principalmente la razón que la forma de ser del
personaje explica porque su identificación con él o ella. Este punto permite confirmar lo expuesto
anteriormente, por lo que podemos reconocer los valores de los estudiantes y deducir los valores de
clases. La identidad cultural (Giddens, 1991) donde se está desarrollando nuestro entrevistado. No
obstante, no se debe omitir la existencia de la no identificación con algún personaje. Esta no
existencia no es nada negativo, solo se expresa un desacuerdo con los personajes y su construcción
frente a la formación personal del estudiante. Según Mujica (2007), la composición de los
personajes corresponde a una metáfora o metonimia. Sea la primera, una representación literal y
artística, o la segunda, representación explicita y directa de la realidad, no está existiendo una
relación aceptada entre la teleserie y el estudiante. La percepción personal del estudiante conoce
otros patrones valóricos y culturales de socialización (Giddens, 1991) que no son acordes a la
propuesta televisiva.
En otro aspecto, sobre las aspiraciones de los estudiantes al observar distintas realidades de
clases sociales en la teleserie, se mantiene la tendencia de un ascenso social económicamente
hablando. Aún así, no existe una opinión mayoritaria que no desea algún estilo de vida particular. El
ascenso económico es una tendencia natural, pues responde a un estereotipo de buena vida vendido
por la publicidad y las estrellas del comercio (McLuhan, 1996). La comodidad es el factor
importante para esa opinión, pero no es su centro. El valor humano destaca en esta opinión: “la
unión familiar” y “la sencillez” son claros ejemplos.
32
En la identidad y reflejo en los personajes surgen los valores personales que componen la
identidad del estudiante. Estos corresponden a una construcción personal y a una visión distintiva
del estudiante. También es importante reconocer los valores a nivel social que, se espera, deben ser
coherentes con lo reconocido aquí.
33
Valores en la teleserie
Pituca sin Lucas tiene por pilar central de su trama la relación entre estratos sociales, por lo
que muestra una caracterización de una organización social. Bajo esta mirada de estratos, podemos
identificar formas sociales de conducta que, a pesar de compartir un espacio geográfico en común
(Santiago, por el contexto de la teleserie), están muy delimitadas y marcadas. Cada una de estas
formas sociales es única e incluso son completamente contrarias, con sus propias costumbres. En la
teleserie ese contraste se vuelve explícito, generando tensión dentro de una relación ficcional basada
en la realidad, lo que permite generar emociones en el espectador para rescatar mensajes clave. En
otras palabras, se aprecian valores enfrentados a la relación social entre estratos.
En la realidad chilena actual, la sociedad se encuentra dividida en estratos sociales por
variados factores económicos, culturales y formativos. Esa distinción pasó a ser más que una
identificación administrativa para convertirse en una forma de identificación social. La teleserie
Pituca sin lucas absorbe esa distinción real y la convierte en su trama central: eso lleva a Tichi, una
mujer de clase acomodada o alta, a un barrio de estrato social medio. “Tichi” trae consigo
costumbres de clase alta a un barrio donde no aplican en absoluto, iniciando el contraste. La
dirección de los hechos la lleva a conocer a Manuel, personaje de clase media/baja y,
categóricamente, desigual a ella. El desenlace de tal relación es de un carácter amoroso donde
“Tichi” y Manuel comparten sus vidas más allá del origen de cada uno.
El desarrollo de la trama y el desenlace generan en el espectador opiniones sobre la relación
entre las clases sociales. Entendiendo que la teleserie transmite un mensaje, el espectador puede
reconocer valores sobre las relaciones sociales a partir del problema central.
Una de las preguntas de la encuesta aplicada para este trabajo apunta a indagar qué valores
reconocen los estudiantes sobre los valores transmitidos por la teleserie. Los resultados fueron los
siguientes:
 un 29 % expresa que está el valor de “no discriminar”
 un 26 % dice que entrega valores sociales positivos, sin definir algo exacto
 un 16 % menciona que refleja la realidad
 un 11 % dice que enseña a valorar lo que uno tiene
34
 un 8 % menciona que el dinero no hace la felicidad
 un 5 % dice que no hay clases sociales en el amor
 un 5 % los alumnos dicen que no aporta ningún valor
Los resultados anteriormente mencionados se sintetizan en el siguiente gráfico:
Todos los resultados nacen a partir del conflicto central que se lleva a cabo entre las clases,
encarnados en Tichi y Manuel. Su entorno también se ve afectado y modificado por este contacto,
enriqueciendo el mensaje, o mensajes, final o finales de la teleserie. Los estudiantes encuestados, al
entregar estas respuestas demuestran hacer lectura del conflicto central contrastando sus
conocimientos sobre las clases sociales con lo expresado en la teleserie.
A razón del reconocimiento de los valores es importante resaltar la visión de los estudiantes
sobre las clases sociales, pues es el centro de la trama y, además, el estímulo que genera las
opiniones o percepción de los valores enseñados. En la encuesta también se dedicó una pregunta
para recoger la percepción directa de los estudiantes sobre la relación de las clases sociales
aprovechando de su protagonismo dentro de la teleserie.
Una primera pregunta apunta a detectar cómo el estudiante logra reconocer la presencia de
la estratificación social. Los resultados se ilustran en el siguiente gráfico:
16%
26%
5%
8%
29%
11%
5%
valores
reflejo de la realidad
valores sociales positivos
no hay clases sociales en el
amor
el dinero no hace la felicidad
no discriminar
valorar lo que uno tiene
35
En resumen, los resultados obtenidos son:
 un 48 % dice que la estratificación social en el país se manifiesta en los
bienes que las familias poseen
 un 5 % opina que se refleja en los estilos de vida de las personas.
 un 47 % no responde
En la percepción de los estudiantes, la estratificación social está marcada por la posesión
material, por lo que hablar de estratificación social denota capacidad económica. Esta opinión no
escapa de lo observado en la teleserie. La familia de clase alta posee casas amplias con jardín y
distintos lujos, para luego pasar a un contexto de casas pareadas y de tamaño reducido cuando se
lleva la acción a un barrio más pobre. Esa distinción está muy definida y queda en el pensamiento
de los estudiantes, explicando la tendencia de esta respuesta. Se debe agregar que, a pesar de su
pequeño porcentaje, el estilo de vida también está ligado con los bienes materiales. No
observaremos las mismas conductas en una familia de clase alta, que posee recursos para sus
actividades, en una familia de clase baja que debe estar ajustando su presupuesto.
Luego de establecer el reconocimiento de la estratificación social, es importante recoger las
opiniones sobre el mismo tema. La teleserie presenta una situación o contexto que esta susceptible a
opinión que, dentro de las posibilidades, puede ir en contra de lo expresado en la teleserie.
Para ello, se pregunta “¿qué opinas de la estratificación social en nuestro país?” a lo que los
estudiantes respondieron:
48%
5%
47%
¿Cómo se manifiesta la
estratificación social en Chile?
en los bienes que las
familias poseen
por los estilos de vida
no responde
36
Sintetizando:
 El 55 % dice que no debiese ser así la realidad país,
 Un 5 % nos dice que la realidad es así
 Un 3 % menciona que es absurdo que la realidad sea de esta manera.
 Un 37 % no responde
La mayoría declara que la presencia de la estratificación social es innecesaria, apoyando lo
que sería, en rasgos generales, el mensaje final de la teleserie. Podemos comprender que los
estudiantes reconocen la existencia de las clases sociales y su diferencia. El hecho de que exista una
opinión al respecto es argumento suficiente.
No se debe olvidar de la ausencia de una respuesta en las dos preguntas anteriores tiene un
porcentaje considerable. La ausencia de respuesta indica una falta de opinión que puede estar sujeto
a varios factores que van desde el desconocimiento sobre el tema o no sea de consideración para el
estudiante.
3% 5%
37%
55%
¿Qué opinas sobre la estratificación
social en nuestro país?
es absurda
la realidad es así
no responde
no debiese ser así
37
Conclusión de los datos
Primero, se debe mencionar que existe un cierto grado de credibilidad ante el medio
televisivo en las opiniones de los estudiantes. La tendencia en la percepción de los estudiantes es
considerar la teleserie como un reflejo de la realidad. Podemos observarlo en la primera pregunta
expuesta donde una de las respuestas dice que “es reflejo de la realidad” y la opinión que afirma que
“la realidad es así” en la tercera pregunta. Sarlo (1994) menciona que el uso de recursos cotidianos
en los medios televisivos sirve para captar a su audiencia, por lo que las respuestas de los
estudiantes estarían influenciadas por esta característica. Pero, la reflexión que se deben hacer va
mucho más allá de solamente reconocer que los estudiantes ven esta reproducción como reflejo de
la realidad. El uso de recursos cotidianos otorga un grado de veracidad y lo mostrado por medio de
la teleserie puede llegar a ser, en este caso, real, lo que explica esta carga de verdad otorgada por los
estudiantes.
No se debe, de todas formas, olvidar que estas producciones siempre deben estar en juicio, a
pesar de su grado de similitud con la cotidianeidad. Barthes (1986) menciona el trucaje para
explicar que las producciones publicitarias manipulan sus recursos para crear una forma óptima de
expresión. Esto no es ajeno a la teleserie. La construcción de la relación entre las clases sociales y la
secuencia de hechos dentro de las teleseries pueden responder, perfectamente, a un trucaje para
guiar la producción y su desenlace, así, condicionar las opiniones de su audiencia.
Por último, no se debe omitir el hecho de que las respuestas a las preguntas expuestas en
este capítulo corresponden a opiniones de los estudiantes frente a un hecho particular. Bajo el
concepto de opinión (Bobbio, 1983) se entiende que los estudiantes manifestaron, en distintos
grados de profundidad, una postura frente una problemática expuesta en la teleserie, utilizando sus
conocimientos y su propia experiencia. Esa experiencia proviene de la identidad de clase aprendida
por el estudiante (Giddens, 1991) y que no es más que la normas de conducta, valores y costumbres
dentro de su contexto inmediato que le dictan lo bueno y lo malo. Los valores reconocidos por los
estudiantes dentro de la teleserie tienen un fuerte carácter humano y que priorizan las relaciones
mutuas antes que un estrato socioeconómico o cultural.
En conclusión, a pesar que la teleserie, por ser un medio televisivo que está sujeto a normas
de oferta y demanda que llevan a cuestionar su confiabilidad, transmite valores que los estudiantes
logran reconocer. Estos valores sobrepasan los bienes materiales o estratos sociales, pues apuntan a
38
priorizar las relación humana y el carácter afectivo, el amor y la felicidad: el amor antes que el
dinero, el dinero no hace la felicidad o no discriminar, son claras muestras de ello. Estos valores
nacen a partir de la estratificación social expuesta en la teleserie y que, siendo coherente con su
respuestas que destacan los valores humanos, tampoco aceptan. Estas opiniones son elementos que
construyen una identidad de clase (Giddens, 1991) y que sobrepasa barreras geográficas, pues
debemos recordar que los estudiantes comparten una situación de vulnerabilidad pero en dos
distintas regiones del país. Con estos resultados podemos decir que existe una identidad de clase en
la mente de los estudiantes y cuyo centro apunta a valores universales más que valores individuales.
39
Opiniones clasificatorias en torno a las clases
La estratificación social se hace notar mediante varias variables sociales, culturales y
económicas. Estas características se han ido marcando a lo largo del tiempo y se han vuelto un
referente obligado a la hora de clasificar la pertenencia a un estrato social. Así es como nacen los
estereotipos, figuras llamativas que cumplen una función de inspiración y proyección. Pituca sin
Lucas trabaja con esos estereotipos al construir sus personajes, obligada por la clasificación a la que
se somete. Los personajes responden a estereotipos según su categoría de “cuico” y “pobre,
cumpliendo ciertas características.
Para descubrir esta caracterización de los estratos sociales en la teleserie, en la encuesta se
les pregunta a los estudiantes directamente cómo se caracteriza a los dos estratos sociales,
señalando sus diferencias, con el fin de descubrir el respeto al patrón estereotipado de cada clase.
Los estudiantes indicaron las diferencias en las siguientes características:
0
5
10
15
20
25
30
Lenguaje Caracteristicas
físicas
Religión Política Bienes
materiales
Caracterización de las clases sociales
40
La característica más representativa para la diferencia de los estratos sociales es el
lenguaje. Al “pobre” se le indicaba que tenía una mala expresión oral, incluso ordinaria y flayte,
contrario al “cuico” que se le clasificaba su expresión como educada o buena, vinculando
directamente con un proceso de enseñanza. La razón de esta situación viene directamente de la
realidad social. A niveles informales se tiende a hablar con expresiones coloquiales y comunes, sin
un lenguaje rebuscado. El “pobre” o el estrato social bajo vive en esa situación de comunicación y
no se enfrenta a mayores situaciones formales, por lo que el desarrollo de un lenguaje forma es más
complicado. Caso contrario con el “cuico” que desarrolla un mayor nivel de expresión oral por las
situaciones que a las que se enfrenta y demandan una expresión formal. Ambas situaciones
expresivas se vuelven constantes en cada clase social y son un distintivo característico, conocidos
por todos, para iniciar la clasificación por clases.
La segunda característica que más reconocieron los estudiantes se relaciona con el aspecto
físico. Al “pobre” se le relaciona con la piel morena, ojos y pelos oscuros; al “cuico” con la tez
blanca, ojos y pelo claro. En la teleserie están muy marcadas estas figuras. Las hijas de “Tichi”
representan completamente el estereotipo de una persona de clase alta, mientras que los hijos de
Manuel mantienen, en gran medida, el perfil de una persona “pobre”. La diferencia queda marcada
a simple vista, por lo que los estudiantes pueden captarlo fácilmente.
La religión y la política son aspectos que aparecen en la opinión de los estudiantes debidos
a la construcción de los personajes dentro de la teleserie. Los “cuicos” se declaran católicos a lo
largo de la trama y muchas veces es el factor que determina sus decisiones, mientras que los
“pobres” se les caracteriza como ateos y comunistas. No podemos omitir que Manuel, protagonista
de la teleserie y representante del estrato social bajo, se declara, al igual que su familia, ateo y
comunista. La respuesta de los estudiantes tiene un cierto grado de influencia por la teleserie y la
conformación de sus personajes.
Por último, una característica que los estudiantes expresaron son los bienes materiales. Esta
opinión está relacionada directamente con la realidad social. Un “cuico” siempre será quien tenga
recursos económicos, lujos y comodidades mientras que el “pobre” tiene muchas necesidades a lo
largo de su vida. Los estudiantes lo observan en la teleserie al reconocer la vestimenta, la posesión
de casas amplias e, incluso, el tipo de trabajo. Es esta situación acomodada e irregular de cada
estrato social la que lleva a generar una visión del estereotipo de clases y argumenta las opiniones
anteriores, a pesar de que los estudiantes no la reconocieron como algo central.
41
Conclusión de los datos
Los datos anteriores corresponden a opiniones respecto al estereotipo generado sobre las
clases sociales. Un estereotipo se puede entender como una formula común y aceptada por todos
que cumple una función de identificación. McLuhan (1996) propone el concepto de estrellas,
elemento que sirve para explicar el origen de un estereotipo.
La estrella es una figura extraída del medio común por su capacidad representativa y
valorización dentro de la sociedad, para cumplir una función mediadora o de convencimiento. A
partir de esa extracción, la estrella pasa a ser un modelo a seguir, por distintas razones. No
hablamos, en este caso, de un individuo que asciende, más bien de una apariencia que se vuele
famosa. Ese proceso sufrió la figura del “cuico” como clase económicamente superior, la estrella
que ilumina el ascenso social y el status al que todos quieren llegar. Este fenómeno del “cuico”
como modelo se vio fomentada por la publicidad, quien vendía una figura de satisfacción social con
personas de tez blanca, pelo y ojos claros. La figura descrita para el “cuico” es la misma figura
aspiracional transmitida por la publicidad. Barthes (1986) habla de la publicidad y de la
construcción de la imagen, donde el trucaje, la pose y la fotogenia construyen una imagen ideal y
atractiva a la vista. Así, el estereotipo se alimentó y, finalmente, la clase acomodada que gozaba de
aquellos lujos tomó esa figura.
Este fenómeno desarrollado por la publicidad, donde se instauró una figura en la mente de
la ciudadanía, es un factor en el aprendizaje cultural de los estudiantes y, por lo tanto, un factor en
formación de opiniones. Esta visión de los estudiantes y su tendencia a expresar las mismas
opiniones respecto a la pregunta de la encuesta, como el lenguaje o el físico, son reflejo de la
instauración del estereotipo dentro del conjunto social. Además se debe mencionar que la teleserie
trabaja este estereotipo en sus personajes, lo que permite que los estudiantes reconozcan
rápidamente y validen la presencia de la caracterización estereotipada de clases.
42
Segunda parte
CAPÍTULO DE CIERRE:
CONCLUSIONES FINALES
43
A través de este trabajo, la línea investigativa y la recolección de datos reales, por medio de
una encuesta que constó de 10 preguntas, se puede ya determinar a ciencia cierta si las preguntas de
esta investigación, planteadas al comenzó de la misma y que hemos esbozado, son acertadas o
distan mucho la realidad que vive, piensa y siente el estudiante chileno actual. Recordemos que
nosotros partimos de la premisa que los estudiantes preadolecentes y adolecentes tienen valores y
actitudes diversas que dan cuenta no solo de su construcción personal, sino también de su enseñanza
y su forma de posicionarse frente a su contexto socioeconómico.
Para sustentar esas ideas, hemos revisado bibliografía acorde a los intereses investigativos
que favorecen la realización del trabajo, y realizado un total de 38 encuestas a alumnos de distintas
realidades sociales, aunque todos pertenecientes a una clase social baja, dos colegio municipales de
Rancagua y uno de Santiago. Alumnos que nos han puesto de manifiesto características que
pudieron aportar información relevante para las conclusiones que se darán.
De igual forma, a la hora de analizar nuestras preguntas y comparar nuestras ideas con la
realidad existente en un contexto social específico, pudimos advertir que la diferencia de edad de
los encuestados no marca diferencia con respecto a la visión que tienen los alumnos y alumnas de
los valores, principios y proyecciones de vida.
Como síntesis final de este trabajo, es importante reconocer que la televisión, en la
actualidad, ha desempeñado un papel fundamental en la creación y la divulgación de valores,
principios, modelos y proyecciones de vida, sobre todo en los jóvenes chilenos en la actualidad,
quienes ven la televisión como un educador más, uno que entrega herramientas más inmediatas y
contextualizadas, que le ofrece cierta sensación de confort y, por sobre todo, funciona como un
medio de entretenimiento en momentos de ocio. Lo que implica reconocer al medio televisivo y,
específicamente, a las teleseries –como la utilizada a modo de herramienta para la recolección de
los datos mostrados– como un medio multidimensional, es decir, que traspasa la ficción, creando
nuevas realidades y formas de ver el mundo en el ideario del estudiante.
Cabe mencionar que, de acuerdo con los teóricos trabajados y los datos recabados,
concluimos que la teleserie funciona como un espejo que busca retratar la realidad social, con sus
defectos y virtudes, con el fin de llamar la atención de los televidentes. Este es el caso de Pituca sin
Lucas, que por medio de la representación de clases logró captar la atención de los jóvenes chilenos
y los hizo reflexionar sobre temas tales como los valores, los principios y las proyecciones de vida
44
que tienen ellos mismos, los cuales se vieron reflejados en algunos de los personajes de esta suerte
de comedia casi quijotesca, que satiriza a la clase alta y baja chilena por medio de las actitudes de
los personajes que conforman cada clase social.
Sumado a lo anterior, podemos decir que se pudieron dilucidar satisfactoriamente las
preguntas base de esta investigación, partiendo por la premisa de que hay clases sociales en Chile y
que estas se vieron representadas dentro de la teleserie. Así mismo, los alumnos encuestados fueron
capaces de advertir las características de cada una de estas clases por medio de la utilización del
lenguaje y las creencias religiosas de la clase alta, comprándolos con los de la clase baja.
Los alumnos concluyeron que la clase alta chilena tiene una ideología política, una religión
que los diferencia del resto, y que su manera de hablar es más rebuscada que las personas de clase
baja. En comparación, la clase baja sigue una ideología política más liberal o comunista, sumado a
que ellos son ateos. Estos aspectos, que los alumnos identificaron, fueron puestos explícitamente
dentro de la teleserie.
La tercera pregunta planteada, que apuntaba a los valores y antivalores presentes mostró
una serie de datos que dieron cuenta de la importancia que le da la clase baja a la familia y al
trabajo, comparando esto con la familia de clase alta, donde se vio una desconstitución del núcleo
familiar por culpa del padre de familia, quien acostumbraba a estafar a la gente para mantener su
estatus social. En este punto, varios de los encuestados dieron testimonio escrito de su parecer
frente al “machismo” presentado por el padre y la abuela de la clase alta, y su descontento con este
aspecto manifestado, dejando entrever su base valórica y ética familiar y social. Esto nos llevó a
responder la segunda pregunta planteada al inicio de esta investigación, la cual dio cuenta de la
percepción que tienen los estudiantes de los valores que la teleserie les adjudica a los personajes de
los distintos estratos sociales. Allí pudimos apreciar la presencia del amor, la unión, la familia, en
contraste con el individualismo y los intereses personales por sobre las demás cosas.
Como se pudo apreciar, los alumnos encuestados tomaron como referente personajes de la
clase alta para advertir ciertos valores presentes, y también los ausentes en las dos clases sociales.
De esta forma, los alumnos consideraron que el amor es un valor que puede trascender más allá del
dinero y la posición social, graficando esta idea gracias a la relación entre personajes de la clase alta
y de la clase baja, junto con sus actitudes frente a la relación misma. El ejemplo más utilizado por
los alumnos fue el del personaje Belén, ya que ella es una chica que promueve la importancia de la
45
familia dentro de su clase social y el amor puro. Es importante destacar que Belén es de la clase
alta.
Un hecho no menos importante es la visión que tienen los alumnos de las clases sociales
chilenas y de los valores que ellos tienen. A través de las distintas preguntas que conformaron la
encuesta realizada, se pudieron conseguir ciertos datos que permiten apreciar el parecer frente a
ciertos aspectos éticos y valóricos que cada uno tiene, en comparación con los que se mostraron en
la teleserie. En este sentido, conviene decir que varios de los encuestados consideraron impropia la
actitud del padre de la familia de clase alta, mientras que otros rechazaron el machismo de manera
categórica, independiente del personaje, enalteciendo el poder del amor por sobre la necesidad
económica y el esfuerzo, las ganas y la fuerza para salir adelante más allá de las adversidades.
Aunque, como se pudo apreciar, no es ajena la idea de deseo de bienes materiales en muchos
alumnos.
En resumidas cuentas, esta investigación permitió vislumbrar cierto ideario social, valórico
y ético en la construcción personal de cada estudiante, tales como el amor, la familia, el esfuerzo,
las creencias y la visión de justicia presentes en las dos clases sociales chilenas, la clase alta y la
clase baja. Aspectos reflejados en una teleserie nacional que no dejó de llamar la atención de niños
y adultos por igual.
Desde el ámbito pedagógico, esta investigación tuvo por finalidad conocer más acerca de lo
que piensan, sienten, viven y proyectan los alumnos chilenos, utilizando para tal efecto una teleserie
de auge a nivel nacional. Creemos que para establecer una situación de concordancia entre lo que
se enseña y lo que viven los estudiantes se debe conocer su entorno, su manera de pensar y sentir
frente a ciertas circunstancias y aspectos de la vida y de la sociedad en la cual están insertos. Por
ello hemos decidido tomar lo sociológico para aplicarlo al ámbito de la práctica pedagógica, ya que
apuntamos a una educación más cercana y contextualizada, que permita acercar a los alumnos a los
conocimientos de manera efectiva. Comprendemos que toda enseñanza tiene un fin y un propósito
concreto, el cual es formar ciudadanos integrales, por eso todos los aspectos abordados cumplen una
función primordial a la hora de enseñar cualquier contenido en el ámbito escolar.
Finalmente, dejamos abierta la posibilidad de nuevas indagaciones que permitan precisar
más el tema para lograr un proceso de enseñanza y aprendizaje contextualizado y acorde a las
necesidades, creencias, valores y estilos de vida de cada uno de los estudiantes chilenos.
46
Segunda parte
ANEXOS
47
Encuesta
1.- ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué?
2.- ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? ¿Por qué?
3.- ¿Qué cosas cambiarías en la teleserie?
4.- ¿Recomendarías la teleserie?, ¿por qué?
5.- ¿Qué opinas de la relación entre Manuel y “Tichi”, los protagonistas de Pituca sin Lucas?
6.- ¿Con qué personaje te identificas más?, ¿por qué?
7.- ¿Te gustaría tener el estilo de vida de algunos de los personajes de la teleserie?, ¿el de cuál?,
¿por qué?
8.- ¿Qué valores aporta la teleserie?
9.- Un tema fundamental de la teleserie es la estratificación social de Chile. ¿Cómo se manifiesta
esto? ¿Qué piensas de este aspecto de nuestro país?
10.- ¿Cómo se caracteriza al pobre y al cuico en la teleserie? (lenguaje, color de piel, ideología,
religión)
48
Bitácora y análisis de los datos
A continuación se presentan los datos recogidos organizados en tablas y agrupados por ejes
temáticos correspondientes a perspectivas de análisis e interpretación. Cada tabla corresponde a un
estudiante y se contrastan las respuestas a cada pregunta relaciona con el tema. Esto facilitará el
análisis de los datos
Tema 1 Apreciación de la teleserie
Encuestado: Mujer 1
¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta?
(por qué)
Sí, porque se basa en la vida real y es
entretenida.
Que es muy real, es entretenida, chistosa. Me
disgusta que sea repetitiva.
Análisis de respuestas
La alumna considera la teleserie como un reflejo de la realidad, pero al mismo tiempo considera
graciosa la forma de presentar la temática de clases. Sin embargo, le disgusta que sea repetitiva en
algunas acciones. Elemento muy propio de la televisión donde la autocita como lo menciona Sarlo
posibilita la reutilización de un recurso dentro de una misma propuesta o actualizarla en una nueva
versión.
Encuestado: Mujer 2
¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta?
(por qué)
Sí, porque es entretenida y se basa en la
realidad.
Me gusta por su cotidianeidad. Me disgusta
porque alargan los capítulos y la repetición.
Análisis de respuestas
La alumna considera la teleserie como un reflejo de la realidad, pero al mismo tiempo considera
graciosa la forma de presentar la temática de clases. Sin embargo, le disgusta que sea repetitiva en
algunas acciones. Elemento muy propio de la televisión donde la autocita como lo menciona Sarlo
posibilita la reutilización de un recurso dentro de una misma propuesta o actualizarla en una nueva
versión.
49
Encuestado: Mujer 3
¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta?
(por qué)
Sí, porque e entretenida y refleja la realidad. Me gusta que es sencilla y entretenida. Me
disgusta la discriminación y la falta de
conciencia de su propia realidad, lita.
Análisis de respuestas
A la alumna le agrada una visión de la realidad, pero vista de una forma más cómica. No obstante,
eso no quita la discriminación, elemento que le disgusta porque refleja una falta de conciencia de la
realidad y del cambio que se puede generar en la vida de uno mismo.
Encuestado: Mujer 5
¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta?
(por qué)
Sí, porque entretiene y refleja la realidad Me gusta la relación de jeshu y salvador y no
me gusta la relación de Tichi y su marido.
Análisis de respuestas
A la alumna le agrada una visión de la realidad, pero vista de una forma más cómica. Sus gustos se
centran en la visión de pareja que muestra la teleserie, puesto que hace referencia a una pareja que
le agrada y a una que le disgusta.
Encuestado: Mujer 6
¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta?
(por qué)
Sí, porque refleja la realidad y es entretenida. Me gusta que sea divertida. Me disgusta que
discriminen a los pobres.
Análisis de respuestas
A la alumna le agrada una visión de la realidad, pero vista de una forma más cómica. Le agrada lo
divertida que es, pero le molesta que haya discriminación entre una clase y otra.
Encuestado: Mujer 4
¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta?
(por qué)
Sí, porque me llama la atención Me gusta por lo cotidiano de su lenguaje. Me
disgusta el trato a los evangélicos
Análisis de respuestas
A la alumna le llama la atención la teleserie aunque no menciona debido a qué factores sucede
aquello. Alude a que le gusta lo cotidiano de su lenguaje, pero no le agrada la discriminación,
específicamente hacia los evangélicos.
50
Encuestado: Hombre 1
¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta?
(por qué)
Sí, porque me llaman la atención. Me gusta el amor que hay. Me disgusta que el
papá de las niñas no las deje vivir su vida.
Análisis de respuestas
Al alumno le llama la atención la teleserie aunque no menciona debido a que aspectos. Sin
embargo, nos dice que le gusta el amor que se muestra y le disgusta la discriminación que existe
desde el padre de las niñas de clase alta en relación con los pololeos que ellas establecen con los de
clase baja.
Encuestado: Hombre 2
¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta?
(por qué)
Sí, porque refleja la realidad. Que las cuicas estén con los pobres. No me
gusta cuando discriminan.
Análisis de respuestas
Al alumno le agrada la teleserie porque refleja la realidad. Elemento que atribuye un rol educativo
a la teleserie. Le disgusta que las mujeres de clase alta no se puedan relacionar con los de clase
baja porque esto es discriminación y no le parece.
Encuestado: Mujer 7
¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta?
(por qué)
Sí, porque es entretenida. Me gustan los personajes y su cambio al vivir
en otro lado.
Análisis de respuestas
A la alumna le agrada porque es entretenida y no le asigna ningún factor educativo a la teleserie.
Le gustan los personajes y su cambio de realidad. No menciona nada que le disguste.
Encuestado: Mujer 8
¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta?
(por qué)
Sí, porque refleja la realidad. Me gusta que muestren la realidad y la
critiquen. No me gusta la gente de clase alta.
Análisis de respuestas
La alumna considera la teleserie como un espejo de la realidad y esto le agrada, puesto que critica
lo que muestra. Le disgusta la gente de clase alta por las actitudes que se muestran de ella.
51
Encuestado: Mujer 9
¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta?
(por qué)
Sí, porque encuentro original la mezcla de
clases.
Lo romances. Nada me diguta, porque la
encuentro genial.
Análisis de respuestas
La alumna considera original la temática la de la teleserie y los romances que en ella se dan. No le
molesta nada, pero no le otorga un rol de reflejo de la realidad.
Encuestado: Mujer 10
¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta?
(por qué)
Sí, porque es divertida Por el surgimiento del amor a pesar de las clases
sociales. Me disgusta la discriminación de la
abuela.
Análisis de respuestas
La alumna considera divertida la propuesta de le teleserie y esto se debe a que se da un aspecto un
tanto alejado de la realidad que es la interacción de las clases sociales a nivel personal,
específicamente amoroso. Le disgusta la discriminación de la abuela porque finalmente es la que
pone la cuota de cordura y separa los ambientes, con ello destruye esta visión más idealista de la
realidad.
Encuestado: Mujer 12
¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta?
(por qué)
Sí, porque es divertida. Me gusta todo, porque es divertida y diferente.
Análisis de respuestas
La alumna considera divertida la teleserie y le agradan todos los elementos presentes en ella. Le
gusta porque es divertida y diferente.
Encuestado: Mujer 11
¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta?
(por qué)
Sí, porque está Augusto Schuster Me gusta la temática de clases. No me gusta la
visión de la clase media.
Análisis de respuestas
A la alumna le gusta la teleserie por un actor en específico, pero al mismo tiempo por la temática
de clases. No obstante, no le gusta la forma en que se muestra a la clase media, clase que responde
a la realidad de la alumna.
52
Encuestado: Hombre 3
¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta?
(por qué)
Sí, porque es entretenida y a esa hora no hay
nada más que ver.
Me gusta que es chistosa, los personajes, la
trama. No me gusta que no saben representar a
la clase media.
Análisis de respuestas
El alumno menciona que la teleserie es entretenida y que por horario resulta ser su mejor opción.
Al mismo tiempo, le gusta que sea divertida, el rol de los personajes dentro de la trama y el mismo
tema que se trata dentro de la comedia. No obstante, le disgusta la forma en que se representa la
clase media, clase con la que se siente más identificado.
Encuestado: Mujer 13
¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta?
(por qué)
Sí, a veces, porque es entretenida. El amor entre clases sociales. Me disgusta la
actitud de la jeshu.
Análisis de respuestas
La alumna considera entretenida la teleserie y le gusta de ella el amor entre las clases sociales.
Elemento idealista, ya que sabemos que en la realidad esto no sucede como se nos presenta en este
estereotipo de comedia. Le disgusta la actitud de una actriz cuyo personaje resulta ser bastante
discriminadora y caprichosa. Ella duda constantemente entre lo que siente y las comodidades
monetarias que pierde entre escoger a una pareja con o sin dinero.
Encuestado: Mujer 14
¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta?
(por qué)
Sí, porque es entretenida Me gusta el cambio de vida de las Rinsopatron
por la unión que generó, me disgusta la actitud
de José Antonio.
Análisis de respuestas
La alumna la considera entretenida y le gusta el cambio de vida de los personajes, específicamente
el cambio de clase social. Le disgusta la actitud de un personaje que resulta ser bastante
discriminador y rompe con esta visión idílica de la realidad.
Encuestado: Mujer 16
¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta?
(por qué)
Sí, porque es original y entretenida. Me gusta la forma de ser de algunas personas.
Me disgusta la discriminación hacia los pobres.
Análisis de respuestas
La alumna considera original la propuesta de televisión. Al mismo tiempo, le gusta la forma de ser
de algunos personajes. Le disgusta la discriminación hacia los pobres. Esto da cuenta de que hay
una visión de la realidad, esta coincide con la realidad, pero es entretenida y por tanto no molesta,
solo en el punto en que hay discriminación.
53
Encuestado: Hombre 4
¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta?
(por qué)
Sí, porque es entretenida. Me gusta lo divertida que es. Me disgusta que
la Estela juegue con los sentimientos del Goyo.
Análisis de respuestas
El alumno considera entretenida la teleserie, le gusta lo divertida que es. Le disgusta personajes
que no valoren lo sentimiento de los demás, da un ejemplo. Esto da cuenta de una mirada más
profunda de la realidad.
Encuestado: Mujer 17
¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta?
(por qué)
Sí, porque es original. Que refleja la realidad. Que José Antonio no
asume lo que hizo
Análisis de respuestas
La alumna considera la teleserie como una propuesta original, le gusta que refleje la realidad, lo
que le otorga un dejo educativo a la comedia. Le disgusta la actitud de algunos personajes que no
asumen su realidad, sus decisiones y su actitud frente al resto es muy discriminatoria y poco
empática.
Encuestado: Mujer 15
¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta?
(por qué)
Sí, porque es divertida. Que es muy chistosa.
Análisis de respuestas
Esta alumna considera la comedia una propuesta entretenida y le gusta precisamente lo chistosa
que resulta la teleserie. No menciona elementos que le disgusten.
Encuestado: Hombre 5
¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta?
(por qué)
Sí, porque es divertida y refleja la realidad. Me gustan las historias de amor. Me disgusta la
actitud de la abuela.
Análisis de respuestas
El alumno opina que la teleserie es divertida y refleja la realidad, lo que le otorga un carácter
educativo a la propuesta televisiva. Al mismo tiempo, le gustan las historias de amor. Me disgusta
la actitud de algunos personajes que no asumen su realidad y discriminan a los demás. Esto nos da
cuenta de una visión de la realidad, pero una no aceptación de la misma, puesto que se prefiere una
visión más idílica del entorno.
54
Encuestado: Mujer 18
¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta?
(por qué)
Sí, porque es entretenida Porque es original
Análisis de respuestas
La alumna considera que la teleserie es entretenida y le gusta porque es original aunque no
menciona qué elementos son los que sustentan esta idea. No menciona elementos que le disgusten
y se asume que es debido a la liviandad con que se aborda la temática de clases.
Encuestado: Hombre 6
¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta?
(por qué)
Sí, porque es entretenida. Me gusta porque refleja la realidad. Me disgusta
la exageración de las clases sociales.
Análisis de respuestas
El alumno opina que la propuesta televisiva es entretenida. Al mismo tiempo, nos dice que refleja
la realidad, característica que otorga un tono educativo a la teleserie. Le disgusta la exageración de
las clases sociales, puesto que por el tono de comedia son estereotipadas y exageradas, aspectos
que alejan la propuesta de la realidad.
Encuestado: Mujer 19
¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta?
(por qué)
Sí, porque es entretenida y es chilena Me gusta Fidel. Me disgusta la forma de ser de
José Antonio.
Análisis de respuestas
La alumna considera la teleserie entretenida y buena por ser nacional. Menciona que le gusta un
personaje llamado Fidel y que le disgusta la forma de ser de personajes que son discriminadores o
que no son conscientes de sus malas decisiones. Ella nos da cuenta de que conoce la realidad, pero
hay aspectos de ella que no le agradan.
Encuestado: Mujer 20
¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta?
(por qué)
Sí, porque es entretenida y original. Me gusta Salvador. Me disgusta la diferencia
social.
Análisis de respuestas
La alumna considera entretenida y original la teleserie. Le gusta un personaje llamado Salvador.
Menciona que le disgusta la diferencia social. Estos nos da cuenta de una alumna consiente de la
realidad, pero que rechaza aspectos como la discriminación.
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos
2015 leng   felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos

Más contenido relacionado

Similar a 2015 leng felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos

Educacion ciudadana y percepcion extrangera
Educacion ciudadana y percepcion extrangeraEducacion ciudadana y percepcion extrangera
Educacion ciudadana y percepcion extrangeraIveth Alvarado Foronda
 
Educacion ciudadana y percepcion extrangera
Educacion ciudadana y percepcion extrangeraEducacion ciudadana y percepcion extrangera
Educacion ciudadana y percepcion extrangeraIveth Alvarado Foronda
 
Educacion ciudadana y percepcion extrangera
Educacion ciudadana y percepcion extrangeraEducacion ciudadana y percepcion extrangera
Educacion ciudadana y percepcion extrangeraIveth Alvarado Foronda
 
Innovación Social: Consolidación del Modelo Multihélice en la Región de Antof...
Innovación Social: Consolidación del Modelo Multihélice en la Región de Antof...Innovación Social: Consolidación del Modelo Multihélice en la Región de Antof...
Innovación Social: Consolidación del Modelo Multihélice en la Región de Antof...Plataforma de Innovación Social UCN
 
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistasTesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistasBecado
 
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Documento0o Fo0or0o Y0 Olo0
Documento0o Fo0or0o Y0 Olo0Documento0o Fo0or0o Y0 Olo0
Documento0o Fo0or0o Y0 Olo0guestd340f00
 
De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...
De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...
De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...Jorge Iván Bonilla Vélez
 
Prácticas de Sociología_Irene Saa Ramos.pdf
Prácticas de Sociología_Irene Saa Ramos.pdfPrácticas de Sociología_Irene Saa Ramos.pdf
Prácticas de Sociología_Irene Saa Ramos.pdfIreneSaa1
 
Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1Blanca Flores
 
La literatura infantil mediada por tic. una estrategia metodológica basada en...
La literatura infantil mediada por tic. una estrategia metodológica basada en...La literatura infantil mediada por tic. una estrategia metodológica basada en...
La literatura infantil mediada por tic. una estrategia metodológica basada en...Ruth Rincon
 
proyecto
proyecto proyecto
proyecto ozkarta
 
I Modulo 3er Grado CCSS.pdf
I Modulo 3er Grado CCSS.pdfI Modulo 3er Grado CCSS.pdf
I Modulo 3er Grado CCSS.pdfKLEVER31
 

Similar a 2015 leng felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos (20)

Informe tics
Informe ticsInforme tics
Informe tics
 
Semilleros
SemillerosSemilleros
Semilleros
 
Educacion ciudadana y percepcion extrangera
Educacion ciudadana y percepcion extrangeraEducacion ciudadana y percepcion extrangera
Educacion ciudadana y percepcion extrangera
 
Educacion ciudadana y percepcion extrangera
Educacion ciudadana y percepcion extrangeraEducacion ciudadana y percepcion extrangera
Educacion ciudadana y percepcion extrangera
 
Educacion ciudadana y percepcion extrangera
Educacion ciudadana y percepcion extrangeraEducacion ciudadana y percepcion extrangera
Educacion ciudadana y percepcion extrangera
 
Innovación Social: Consolidación del Modelo Multihélice en la Región de Antof...
Innovación Social: Consolidación del Modelo Multihélice en la Región de Antof...Innovación Social: Consolidación del Modelo Multihélice en la Región de Antof...
Innovación Social: Consolidación del Modelo Multihélice en la Región de Antof...
 
Segunda propuesta
Segunda propuestaSegunda propuesta
Segunda propuesta
 
Formacion civica y_etica_3
Formacion civica y_etica_3Formacion civica y_etica_3
Formacion civica y_etica_3
 
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistasTesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
Tesis la educacion intercultural bilingue en chile y sus protagonistas
 
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
Benavides Benavides, Myriam Fernanda; Trigo Tapia, Valery Luz: Propuesta didá...
 
2014 his myriam benavides y valery trigo
2014 his   myriam benavides y valery trigo2014 his   myriam benavides y valery trigo
2014 his myriam benavides y valery trigo
 
Documento0o Fo0or0o Y0 Olo0
Documento0o Fo0or0o Y0 Olo0Documento0o Fo0or0o Y0 Olo0
Documento0o Fo0or0o Y0 Olo0
 
De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...
De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...
De las audiencias contemplativas a los productores conectados....Rincón, Zulu...
 
Silabo 1º secundaria formac ciud
Silabo 1º secundaria formac ciudSilabo 1º secundaria formac ciud
Silabo 1º secundaria formac ciud
 
Prácticas de Sociología_Irene Saa Ramos.pdf
Prácticas de Sociología_Irene Saa Ramos.pdfPrácticas de Sociología_Irene Saa Ramos.pdf
Prácticas de Sociología_Irene Saa Ramos.pdf
 
Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1
 
La literatura infantil mediada por tic. una estrategia metodológica basada en...
La literatura infantil mediada por tic. una estrategia metodológica basada en...La literatura infantil mediada por tic. una estrategia metodológica basada en...
La literatura infantil mediada por tic. una estrategia metodológica basada en...
 
proyecto
proyecto proyecto
proyecto
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
I Modulo 3er Grado CCSS.pdf
I Modulo 3er Grado CCSS.pdfI Modulo 3er Grado CCSS.pdf
I Modulo 3er Grado CCSS.pdf
 

Último

Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 

Último (20)

Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 

2015 leng felipe irigoyen, daniela martínez, romina pintos

  • 1. Universidad de las Américas Facultad de Educación Pedagogía en lengua castellana y literatura Los valores de las clases sociales desde la visión de los estudiantes chilenos observados a través de Pituca sin Lucas Trabajo de Seminario de Grado presentado en conformidad a los requisitos establecidos por Universidad de las Américas para obtener el Grado de Licenciado en Educación Autores: Felipe Irigoyen 18.079.835-8 Daniela Martínez 17.314.037-1 Romina Pintos 21.754.372-k
  • 2. Dedicatorias Dedico esta tesis a todos aquellos que me brindaron su apoyo, a mi marido y a mi hija, que sin su apoyo moral y económico no hubiera podido terminar este largo proceso. A mi mamá por la fuerza que siempre me dio. Además, dar gracias a mis amigos y compañeros de tesis, porque sin ellos no lo hubiera logrado. Y finalmente, dedico esta tesis a la memoria de mi abuelo, quien se fue a mitad de este proceso y me dio fuerza para no darme por vencida. Romina Pintos A los que se fueron y ya no volvieron A los que se fueron y de todas formas están presentes Pero más a los constantes y a las nuevas compañías Y en especial a aquellos que han puesto su confianza y demuestran su apoyo constante Para todos ellos este trabajo que refleja años de compañías, alegrías, ausencias, dudas y penas Ellos saben quienes son. Felipe Irigoyen Quisiera agradecer a: mi familia; padres, hermano y a mi hija, pilar fundamental dentro de este proceso .Al mismo tiempo quiero reconocer a docentes como: Karina García Albadiz, Cristián Basso y a Luis Kong, por su calidad humana y profesional. Finalmente, a quien ha vivido junto a mí la etapa más difícil, el terminar la carrera, mi novio Mauricio Caris. No puedo olvidar a mis amigos, y en especial mis compañeros de tesis, para ellos, mi gratitud eterna. Daniela Martínez
  • 3. Índice INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 1 Primera parte CAPÍTULO I: PREGUNTAS, PROBLEMA Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN .......... 2 Preguntas de investigación.............................................................................................................. 3 Objetivos ......................................................................................................................................... 3 Problema de investigación .............................................................................................................. 4 Relevancia de la investigación ........................................................................................................ 5 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 6 Televisión y sociedad...................................................................................................................... 7 Desarrollo y funciones de la televisión ........................................................................................... 8 Estrategias televisivas ..................................................................................................................... 9 El valor de la imagen..................................................................................................................... 11 Figuras Televisivas........................................................................................................................ 13 Teleseries....................................................................................................................................... 14 Opinión e identidad....................................................................................................................... 16 Opinión pública y opinión............................................................................................................. 16 Identidad cultural, punto de divergencia....................................................................................... 17 Construcción de Identidad social del estudiante y su experiencia televisiva ................................ 18
  • 4. Segunda parte CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE DATOS ......................................................................................... 21 Apreciación de la teleserie ............................................................................................................ 22 Identidad de clases ........................................................................................................................ 26 Valores en la teleserie ................................................................................................................... 33 Opiniones clasificatorias en torno a las clases .............................................................................. 39 CAPÍTULO DE CIERRE: CONCLUSIONES FINALES................................................................ 42 ANEXOS........................................................................................................................................... 46 Encuesta ........................................................................................................................................ 47 Bitácora y análisis de los datos ..................................................................................................... 48 Tema 1 Apreciación de la teleserie ........................................................................................... 48 Tema 2: Identidad de clases y estereotipos ............................................................................... 58 Tema 3: Valores de clase .......................................................................................................... 68 Tema 4: Sistema clasificatorio de clases sociales ..................................................................... 80 Lista de Referencias ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
  • 5. 1 INTRODUCCIÓN A través de los años, la televisión ha constituido una parte importante de nuestra sociedad, siendo emisor de diversos mensajes que varían entre lo objetivo, o informativo, hasta lo netamente espectacular, o lo que podríamos llamar espectáculo; sabiendo que dentro de este entretenimiento se encuentran los reality show, los matinales y las teleseries, los cuales se distribuyen en una amplia parrilla programática, que todos los telespectadores tienen a su disposición. Esta gama de programas es considerada, como se verá en esta investigación, como un objeto que el televidente controla gracias a la presencia del zapping; sin embargo, no es esto lo que controla lo que ve la gente, sino la opinión pública, la sensación de cercanía y verosimilitud que logre obtener cada programa. En consecuencia, lo que la gente ve es muestra de las preferencias y visiones que tiene cada persona que ve un programa determinado, que también funciona como un reflejo de la sociedad. Tomando en consideración lo mencionado es que se abordará, en esta investigación, la influencia que tiene este medio en nuestra sociedad chilena y en el adolescente actual. Puntualmente, esta investigación toma en cuenta el consumo de una de las teleseries nacionales de mayor importancia de este último tiempo, “Pituca sin Lucas”, y cómo esta pareciera ser reflejo de la realidad social que viven los chilenos cada día. En consideración de lo anterior, es importante mencionar que no se ahonda en el argumento de la teleserie utilizada, debido a que ella solo representa un instrumento que facilita el análisis de actitudes y posturas que tienen los jóvenes chilenos frente a una sociedad que se divide en “clase alta” y “clase baja”. Finalmente, esta investigación culmina en la segunda parte con la exposición y el análisis de los datos recabados, los cuales dan cuenta de la importancia que tiene la televisión y la teleserie utilizada como instrumento para la construcción de identidad, valores y proyecciones de vida en cada uno de los jóvenes chilenos y, a su vez, cómo esta teleserie da cuenta de una realidad social que el alumno percibe a través del contenido que en ella se exhibe.
  • 6. 2 Primera parte CAPÍTULO I: PREGUNTAS, PROBLEMA Y RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
  • 7. 3 Preguntas de investigación  ¿Qué características de los estratos sociales reconocen los alumnos chilenos en la teleserie “Pituca sin Lucas”?  ¿Qué percepción tienen los estudiantes de los valores que la teleserie les adjudica a los personajes de los distintos estratos sociales?  ¿Qué valores y anti valores propios de cada clase social reconocen los estudiantes? Objetivos  General: Advertir, a través de la teleserie "Pituca sin Lucas", cómo perciben los estudiantes los valores y antivalores presentes en la clase alta y en la clase baja chilena.  Específico: Relacionar los valores y anti valores presentes en la teleserie con la percepción que tienen los estudiantes de sus propios valores y con sus proyecciones en la vida.
  • 8. 4 Problema de investigación La televisión, por medio de los distintos programas, es un emisor constante que promueve ideales y valores, mostrando situaciones que dejan al descubierto lo positivo y lo negativo de los principios humanos, entendidos como los antivalores en la sociedad. A su vez, transmite diversas visiones de mundo y explicita información de interés público. Funciona también como un educador complementario, que afecta la construcción de mundo que tienen los televidentes vendiendo, a través de lo que muestran, figuras llamativas y aspiracionales para los televidentes. Dentro de este amplio espectro, no es ajeno lo que ocurre en las teleseries, debido a que estas se han fortalecido dentro del medio como un recurso de fácil acceso, comprensión, además de entretención y diversión para un amplio grupo de consumidores, entre los cuales se encuentra el estudiante actual. Así, a partir de las experiencias transmitidas por las teleseries, podemos inferir que el estudiante se ve afectado positiva o negativamente por lo mensajes que se entregan, estos traducidos en valores, anti valores, visiones de mundo y clases sociales. Este último es el punto clave del trabajo. Sabemos que abordar los medios masivos de comunicación es una tarea titánica por lo que decidimos acotar el tema a la representación de los principios valóricos manifestados implícitamente en la fotografía que se toma de las clases sociales chilenas, específicamente la clase alta y la clase baja, dentro de una teleserie específica y a la forma en que el estudiante recepciona estos principios, se los apropia y es capaz de formar su propia opinión y visión de mundo y sociedad a través de lo que puede observar allí. “Pituca sin Lucas” fue el boom entre las teleseries chilenas que tratan temas actuales como la estratificación social y la interacción entre personas de clase alta y de clase baja. En consecuencia, dado que la mayoría de los estudiantes vieron la teleserie, es posible observar el modo en que conciben la estratificación social en nuestro país.
  • 9. 5 Relevancia de la investigación Esta investigación aborda un tema poco tratado: los principios de los chilenos de clase alta y de clase baja retratados en un medio masivo de comunicación, y el contrapunto de estos principios con los de los estudiantes. El propósito es conocer cómo los estudiantes pre adolescentes y adolecentes, pertenecientes a contextos vulnerables, perciben a las personas de clase alta y baja en Chile, junto con sus principios, tomando como referente estos valores a la hora de establecer sus proyecciones de vida en la vida real. Creemos que lo antes mencionado se puede observar por medio de la percepción que tienen los estudiantes de una teleserie chilena que retrata dos estratos sociales distintos, con valores y principios distantes, y la relación que allí se presenta entre estas clases sociales. Cabe mencionar que, como profesores, nos interesa conocer a nuestros estudiantes y cómo perciben la sociedad y el contexto social chileno, cuáles son sus valores y su proyección de vida, utilizando como medio una teleserie, Pituca sin Lucas, que deja en evidencia ciertos aspectos éticos y morales de la sociedad actual chilena. Considerando que toda la información recolectada nos permitirá llevar los conocimientos al ámbito de lo significativo para los alumnos, es decir que esta investigación pretende ser una herramienta que nos ayude a contextualizar los conocimientos, de tal manera que estos tengan un valor y una utilidad real para nuestros futuros estudiantes.
  • 11. 7 Televisión y sociedad La sociedad ha sido construida a través de la existencia de distintos poderes. Tradicionalmente, nos referimos a los poderes legislativo, ejecutivo, judicial y religioso. No obstante, existe un poder que se ha agregado a los cuatro mencionados: los medios de comunicación. Estos toman el material que han desechado los poderes tradicionales, y le otorgan al público cierta ilusión social, la esperanza de lograr ser más que simples televidentes de programas de televisión, y ser parte de este medio de comunicación masivo. Debido a la creciente influencia de los medios masivos de comunicación, cuya presencia ha supuesto cambios que atraviesan a todas las clases sociales y grupos etarios, se han hecho muchos estudios sobre el impacto de estos medios en la sociedad, a través de la historia. En este sentido, de acuerdo con el sociólogo Guy Debord (1967), la sociedad del espectáculo, que es el mundo de los medios de comunicación, selecciona su contenido de forma activa. Por ello, si el espectáculo que nos entregan los medios de comunicación de masas nos presenta una propuesta, con ello dichos medios pueden invadir la sociedad desde una simple instrumentalización. Esto debido a que lo que nos presentan no es una realidad sino una estrategia escogida que le conviene a su funcionamiento como medio de comunicación de masas y que espera tener un efecto determinado previamente. Según lo mencionado, la importancia que tienen los medios de comunicación es la de visualizarlos como un instrumento de modificación, que actúa premeditadamente de acuerdo al movimiento percibido dentro de la sociedad. Debido a ello, se genera la interrogante de cómo se aborda la importancia de los medios de comunicación a nivel social, puesto que estos son el reflejo de un sistema económico que, al mismo tiempo, ayuda a construirlos. En consecuencia, no podemos considerarlos como un elemento neutro, sino como un poder que utiliza los vacíos que ha dejado la sociedad y en relación a eso los transforma en una necesidad posible de adquirir por un público que percibe como necesidad dicha adquisición, respondiendo al estereotipo dominante.
  • 12. 8 Esta visión del funcionamiento social, en torno a los medios de comunicación, resulta ser un círculo vicioso, pues su desarrollo se lleva a cabo de forma tan vertiginosa que impide a los sujetos ser conscientes de la realidad que los envuelve. En consecuencia, el televidente repite la misma experiencia televisiva sin saberlo, disfrutando del mismo contenido pero con diferentes figuras públicas. Desarrollo y funciones de la televisión Podemos situar el origen de los medios masivos de comunicación a mediados de 1832 con la aparición del telégrafo eléctrico. Por necesidad de comunicación, se fueron buscando formas que mejoraran la inmediatez de la información. Posibilitar la mayor transmisión de recursos simultáneamente: este es el punto de partida de la televisión, cuya existencia permitió aunar imagen y sonido, elementos que, por lo general, se encontraban disociados en los otros medios. Las primeras imágenes transmitidas a través de la televisión fueron presentadas en 1926 por John Baird, y su desarrollo como medio de comunicación comenzó en 1930. Debido a las guerras mundiales, el progreso de la televisión se vio interrumpido, ya que se dio mayor relevancia a otros medios de comunicación que permitían desarrollar estrategias bélicas y, por consiguiente, potenciar los dominios geográficos de las grandes potencias y alianzas que se generaron en aquel entonces. Cuando terminaron los enfrentamientos bélicos, el año 1945, la televisión fue tomando un rol protagónico en cada casa. La mayoría de las familias aspiraba a conseguir una televisión y, con ello, generar un punto de encuentro en el grupo familiar. Se reunían frente a la pantalla para poder compartir lo que estaban viendo a través de ella. Desde ese momento, la televisión adquiere tres funciones que hasta la actualidad perduran: informar, entretener y educar. Sin embargo, dar por hecho que estas tres funciones se cumplen a cabalidad o pensar con inocencia que la información que nos entrega este medio de comunicación es verídica, confiable y
  • 13. 9 sin dobles intenciones responde a un perfil de televidente pasivo que no puede seleccionar la información que consume. Esta falta de cuestionamiento es el espacio desde donde la televisión actual se nutre y, con ello, afianza los elementos que posibilitan continuar seduciendo a cada uno de sus televidentes. Javier Ballestera Pagán nos habla de la importancia de analizar lo que vemos y de adoptar una mirada crítica ante la información que nos presentan los medios de comunicación masiva. El autor nos menciona lo siguiente: Esta presencia de los medios y su habitual manera de estar, condiciona al usuario y lo acostumbra a un consumo habitual e integrado. Los medios son importantes moldeadores de nuestras percepciones e ideas, son lo que llama este autor, Empresas de Concienciación que no solo proporcionan información acerca del mundo sino maneras de verlo y entenderlo (Pagán. 2002, p. 7). En consecuencia, la función actual de la televisión perdura desde sus inicios, pero a las tres anteriormente mencionadas podemos sumar aquella relacionada con la reproducción de un modelo social y económico, cuya existencia sustenta a su vez la presencia de los medios de comunicación y de esta forma se mantiene la interrelación de ambos mundos. Estrategias televisivas Para comprender cómo funciona la televisión, y la relación que existe entre este medio de comunicación masivo y los televidentes es necesario conocer los elementos en los que se sustenta dicha relación. Para ello nos remitiremos a Beatriz Sarlo (1994), que ha estudiadoel impacto social de la televisión. La autora menciona los elementos que dificultan que el televidente sea consciente del contenido que está recibiendo a través de la pantalla.
  • 14. 10 En primer lugar, la Sarlo menciona cuatro “leyes” por las cuales se rige la producción televisiva:  La primera consiste en producir la mayor cantidad posible de imágenes de alto impacto por unidad de tiempo y una baja cantidad de información, o mucha cantidad de información que ofrece el “efecto de información”, lo que significa que otorga la falsa sensación de estar informado gracias a la facilidad que tiene el usuario para acceder a una gran cantidad de datos sin filtrar.  La segunda ley consiste en extraer todas las consecuencias del hecho de la retrolectura de los discursos visuales o sonoros. La velocidad de lo que se transmite es más importante que el contenido de lo transmitido. En otras palabras, con retrolectura nos referimos a la lectura de elementos que se presentan con tal rapidez que no se alcanza a percibir su contenido. Debido a ello, lo que leemos es la forma y no el contenido, información importante de considerar para poder ver desde una mirada crítica la información presentada por los medios de comunicación.  La tercera ley consiste en evitar la pausa y la retención temporal del flujo de imágenes, porque conspiran contra el tipo de atención más adecuado a la estática massmediática y afectan lo que se considera su mayor valor: la variada repetición de lo mismo, es decir, una repetición constante de situaciones similares o que apuntan a lo mismo. Un buen ejemplo de esto ocurre en los reality show, que captan la atención de los televidentes gracias a la reproducción de situaciones que transcurren entre programas de similares características.  La cuarta y última de estas leyes consiste en tratar de crear el montaje ideal, aunque no sea siempre posible. Juega con planos muy breves; las cámaras deben moverse todo el tiempo para llenar la pantalla de imágenes diferentes y conjurar el salto de canal. De la existencia y confluencia de estas cuatro leyes depende el éxito de los programas de televisión. Por lo tanto, podemos hablar de la importancia de la imagen, pero la velocidad en que estas aparecen es lo que garantiza el éxito de este medio masivo de comunicación. Por otra parte, Sarlo hace alusión a cuatro elementos que llevan al espectador a sentirse inmerso en el variado y flexible mundo televisivo:
  • 15. 11  Zapping: es la entrega al espectador de la ilusión de poder decidir qué ver, sin influencias de elementos externos. En otras palabras, el televidente puede cambiar de canal cuando quiere, pero no se altera el tipo de programas a observar.  Registro directo: establece una relación de diálogo en primera persona entre esta caja de información, los referentes que presenta y el espectador que recibe esta mercancía. Es decir, la televisión apela directamente al espectador.  La política: el mundo político y jurídico –señala– se acerca a la televisión para tratar temáticas contingentes y en un lenguaje sin tecnicismos. Esto le otorgó credibilidad a la información entregada por la televisión.  Cita: los televidentes se sienten partícipes de una parcela de conocimiento común que existe entre los telespectadores habituales de un programa televisivo determinado y este medio de comunicación. Con el diálogo entre televidente y televisión se genera la existencia de información implícita que permite eludir la explicitación de todo el contenido que entrega la televisión. La confluencia de las leyes descritas por Beatriz Sarlo y los recursos que utiliza la televisión para generar cercanía con sus televidentes permiten que la distancia entre ambos lados de la pantalla desaparezca. El valor de la imagen La imagen es un elemento que, si bien puede considerarse sin edición en un primer momento, puede involucrar aspectos que no podemos apreciar si es que no nos detenemos en los procedimientos que permiten transformar una simple imagen en una imagen con contenido y una intención específica. Debemos comprender que desde tiempos medievales lo visual permitió la difusión de doctrinas como la religión católica. Esto se debió a que la gran cantidad de analfabetos no permitía que la lectura fuese la forma de transmisión y preservación de la información, al menos no la
  • 16. 12 primera opción. La imagen, sin embargo, permitía un acceso democrático de información, pensada por unos pocos, pero dedicada a la masa. No obstante, en la actualidad existe un alfabetismo funcional que posibilita cambiar de algún modo el panorama mencionado anteriormente. Aún así, la imagen posee un alto grado de uso, ya no por la falta de acceso a la lectura por parte de las masas, sino porque la imagen se digiere de forma más rápida y, al ser considerada como algo más natural, no activa mecanismos de análisis. Debido a ello, la publicidad televisiva, por ejemplo, ha sido un área visionaria que ha podido prever que cada campaña publicitaria debe contener solo un slogan breve, que resuene y contenga una ambigüedad semántica al momento de ser percibida por el público. La suma de estos elementos permite que la propuesta publicitaria resista el tiempo y, a su vez, se genere un material base que podrá ser modificado en alguna medida y vuelto a utilizar en una nueva campaña de publicidad. Roland Barthes (1986) propone algunos elementos que considera rastreables en la composición de las imágenes y que nos sirven como categorías de análisis para poder descubrir su verdadero contenido:  Primer criterio: el trucaje, que consiste en la intervención de la imagen aprovechando la sensación de naturalidad que esta entrega y sobre esa información tan cotidiana insertar algún elemento que complementa la imagen y posibilita otro sentido.  Segundo criterio: la pose, que consiste en la disposición que tiene un sujeto específico en una imagen determinada, puesto que, dependiendo de la forma en que se ubica, transmite emociones establecidas.  Tercer criterio: los objetos, cuya existencia en la fotografía posibilita las asociaciones de ideas entre un término y otro.  Cuarto criterio: fotogenia, técnica en que incluye el mensaje connotado dentro de la misma imagen embellecida o editada.  Quinto criterio: sintaxis, técnica que hace referencia a que, en algunos casos, el contenido de la imagen no está inmersa en sí misma sino en relación con la serie de imágenes que la contiene. La suma de estos elementos nos sirve como base para el análisis de cualquier imagen por sí sola o inmersa dentro de un grupo de propuestas icónicas que promueva algún tipo de comunicación, como ocurre con las teleseries.
  • 17. 13 Figuras Televisivas La televisión, como medio de comunicación masivo, tiene dentro de sus objetivos mover información, por lo que cumple una función importante dentro de la sociedad. Transmitir información por medio de programas informativos, educativos o de ocio es su forma específica de funcionamiento. No obstante, no se debe ignorar que detrás de la pantalla existe un interés primordial que mueve al mundo televisivo: El objetivo de las televisiones (de los grupos que manejan las televisiones) es obtener beneficios económicos, bien sea por ingresos de publicidad, marketing o venta de contenidos entre otras fórmulas. Lo que está claro es que necesita crear máximas audiencias para obtener esos beneficios (Martín. 2014, p. 13). En consecuencia, la televisión venderá material, apelando directamente al sentido interpretado de la cita anterior, con el fin de llegar rápida y eficientemente a la audiencia. Para lograr su objetivo, los materiales para la venta deben ser llamativos. Uno de ellos son las figuras televisivas. Estas son personas que, frente a un grupo social particular, tienen una gran influencia y valor de opinión. McLuhan (1996) presenta el concepto de “estrella” para explicar este fenómeno que no se aísla de la lógica común. La estrella es una personalidad extraída por un medio o grupo dominante desde un colectivo social con el fin de poder influenciar sobre él. Es quien goza de una posición privilegiada y es capaz de cambiar las ideas de su gente. Es por eso que los líderes de estos medios influyen en su estrella seleccionada para infundir su objetivo en la población. Es en este último suceso donde los estereotipos, las modas y tendencias, aterrizan sobre el individuo estrella para lograr insértalas en la mentalidad colectiva de la sociedad, validándolas por medio de un argumento creíble. Las “estrellas” de McLuhan son el símil de las figuras televisivas. El medio se arma de estas entidades representativas para poder validar su información en un acto de representatividad utilizando distintas estrategias comunicativas. Así es como se genera el fenómeno de la influencia, fortalecido o agravado en la población estudiantil, pues: Fiske sostenía que “la gente joven está continuamente comparando y contrastando el mundo de la televisión con su propio mundo social de acuerdo a un rango de criterios con el que ellos evalúan el realismo de las representaciones de la televisión” (Pindado. 2005, p. 13).
  • 18. 14 Por lo tanto, es importante, en una primera instancia, reconocer estas figuras televisivas dentro de los distintos ámbitos comunicativos para detectarlas dentro de los discursos, gustos o rechazos de los estudiantes. Un estudio previo de las figuras televisivas facilitará establecer la relación entre estudiante y medio. Para este trabajo, se hará énfasis en las figuras presentes en las teleseries. Teleseries En este punto se abordará la teleserie como un instrumento que permitirá reconocer el grado de influencia que tiene en la sociedad y el adolescente. Según la encuesta PNUD (2004), la población chilena, con un 39 % de aprobación, prefiere ver teleseries chilenas dentro del tiempo dedicado a la televisión, por lo que es posible estimar un nivel de influencia considerable. Es importante establecer, entonces, qué se entiende por teleserie y reconocer su funcionamiento en la sociedad, específicamente en el contexto social chileno. Es de conocimiento general que una teleserie tiene una relación directa con el género dramático. Es toda una puesta en escena que se diseña para su exposición en la televisión de forma sucesiva. El contexto chileno no ha sido ajeno a esa concepción, solo que existen características únicas en su proceso de desarrollo y creación. En Chile se han producido dos tipos de teleseries este último tiempo: la histórica y la de época (Mujica. 2007). Por un lado, la teleserie histórica reconstruye los hechos y el contexto social de la historia de Chile. Su principal objetivo es presentar una visión de los sucesos y educar a la población al respecto. Por otro lado, una teleserie de época toma los recursos de un contexto cultural actual para crear una ficción. En palabras de Mujica, estas teleseries de época utilizan el pastiche, es decir, toman elementos de otra fuente y los mezclan de manera diferente para aparentar originalidad, con el fin de crear cercanía con el espectador. Debido a su contexto y su canal de comunicación, las teleseries están obligadas a generar ganancias, como se especificó anteriormente.
  • 19. 15 Se cumple la misma lógica de la “estrella” de McLuhan, solo que los elementos se vuelven colectivos. La teleserie, en consecuencia, tiene un carácter representativo e interpretativo que va en función del medio donde se desenvuelve, y responde a una ideología determinada de un grupo dominante que la presenta en un medio masivo, en este caso la televisión. Las teleseries se construyen por medio de la metáfora y metonimia (Mujica, 2007). Esto significa que las teleseries crean representaciones en un carácter más ficcional, literario y alejado de la cotidianeidad, la metáfora. O recurren explícitamente a recursos específicos de la sociedad para crear un serial, la metonimia. Los procesos de metaforización y metonimización requieren un proceso de cognición individual, un planteamiento y perspectiva que se ven modificados según la cultura: La aprehensión metafórica no pretende mostrar la realidad del pasado, sino lo que este dice sobre nuestro presente. La mujer médico que se disfraza de hombre en Pampa Ilusión no busca ilustrar la entrada de la mujer al mundo profesional, sino que alude a las dificultades que ellas encuentran en sus trabajos hoy (Mujica, 2007, p. 10). Si bien el análisis de las “estrellas” y las figuras televisivas permiten otorgar pistas para establecer influencias y gustos en el objeto de estudio, la teleserie tiene un papel mayor, pues involucra una construcción mayor. Reúne mayor cantidad de elementos sociales en una relación compleja y previamente procesada. El análisis de una teleserie contingente permitirá observar la información que llega a los estudiantes por medio del juego y experiencia de los personajes, estableciendo los temas, problemas y estereotipos que reciben. Todo lo anterior nos permite concluir que los medios, debido a su carácter argumentativo que se viste de colores, formas y figuras provenientes del mismo contexto social, inciden en la concepción de mundo y en los gustos e intereses de las personas.
  • 20. 16 Opinión e identidad La teleserie “Pituca sin Lucas”, al estar dentro de un medio de comunicación, transmite información y un mensaje al receptor. Este receptor, dentro de sus capacidades y con las herramientas que posee, analiza e interpreta el mensaje recibido, forma una percepción u opinión de lo que está viendo. Así mismo, el mensaje transmitido en la teleserie, considerando que este medio recurre a elementos de cotidianeidad para construirse, también es una forma de opinión sobre la composición social y cultural. En consecuencia, es importante establecer el concepto de opinión para poder tener una percepción de análisis de la información en este trabajo. Opinión pública y opinión Se entiende por opinión, en un plano general, la emisión de juicios de valor (Bobbio, 1983). Todos generamos opinión respecto a distintas cosas de la vida cotidiana, pero lo que marca una diferencia entre los tipos de opinión es su influencia. Esto nos permite establecer una diferencia entre la opinión pública y la opinión, considerando que esta opinión se origina a través de la influencia ejercida por el poder de la opinión pública. Bobbio (1983) menciona que el carácter público de una opinión es cuando pertenece “al universal político”, es decir, un carácter abierto y, en cierto grado, representativo. Tal percepción puede ser complementada con lo expuesto por Habermas, quien afirma que la opinión pública posee “notoriedad pública”, una forma de reconocimiento común a la mayoría de la población, que le permite mover su mensaje de forma rápida que asegura su transmisión. Por lo tanto, opinión pública es una opinión que mantiene su carácter de emisión de juicios sobre algún hecho particular, pero que posee un mayor grado de información y construcción, que goza de una forma de transmisión privilegiada para llegar a una mayor cantidad de receptores y se transforma en una percepción “representativa”.
  • 21. 17 La teleserie “Pituca sin Lucas” cumple con estas condiciones, por lo que podemos afirmar que allí se ve manifestada la opinión pública. Toma algo representativo, la estratificación social, para jugar con ella y crear cercanía con el espectador; utiliza figuras llamativas y acordes a los gustos de la población para lograr la aceptación de la mayoría, y transmite su mensaje por medio de la televisión, debido a que este es un canal de fácil acceso. Esto es un claro ejemplo de influencia. La opinión pública puede influenciar completamente las opiniones comunes, las que no gozan de una forma de transmisión ni de mayores recursos. Con esta facilidad de influenciar la opinión común, el poder de la opinión pública se hace visible. Habermas (1999) menciona que una de sus funciones, en algún momento de la historia, era conservar un estado hegemónico al poseer canales mediáticos, como los canales publicitarios para influir en la opinión de la población. Si bien la influencia y el poder marcan la diferencia entre opinión pública y opinión, “la ficción de la opinión pública (...) no puede seguir ya identificándose con el comportamiento real del público” (Habermas, 1999). Por lo tanto, se generan dos opciones dentro de las opiniones de la población: que exista aceptación de la opinión pública o se manifieste el rechazo hacia ella. El factor que determina esta elección se encuentra en la identidad cultural del individuo u opinante. Identidad cultural, punto de divergencia La identidad cultural es la construcción personal que se ha generado a lo largo de todo el ciclo vital, mediante los aprendizajes de las distintas normas de convivencia. Comprende absolutamente todo lo característico de una cultura: las tradiciones, costumbres y acciones consideradas normales. Giddens (1991) menciona que la identidad nace a medida que el individuo experimenta y vive un proceso de socialización, es decir, forma su propia construcción personal y adquiere normas de conducta acordes a su cultura para lograr vivir en sociedad. En este proceso de socialización, las opiniones comunes encuentran su fuente de información. La percepción que alguien se construya depende completamente de la etapa del ciclo vital del individuo y de su propia experiencia. Giddens, en su texto Sociología (1991), describe el proceso del ciclo vital del humano y sus distintas formas de percepción y aprendizaje desde varias
  • 22. 18 focalizaciones teóricas, pero todas ellas convergen en que la construcción individual depende de la cultura donde se esté inmerso. El individuo, al lograr un proceso de socialización, podrá cuestionar las bases de su propia cultura, discriminar entre sus distintas aristas y establecer su presencia en ella. En palabras más simples, formar una opinión. Desde ese punto se puede inferir que la formulación de la opinión tiene estrecha relación con la etapa de vida del individuo y su forma de socialización. Formulará ideas alrededor de lo que sabe, experimentó y a lo que su cultura cataloga como correcto dentro de una red de valores, siempre contrastando con su construcción individual. Construcción de Identidad social del estudiante y su experiencia televisiva Como se mencionó anteriormente, el medio televisivo suele mostrar una gran variedad de cosas, entre las cuales se encuentra un amplio abanico de modelos y figuras que representan la realidad de un grupo de personas pertenecientes a una clase social determinada: las “estrellas”, mencionadas por McLuhan (1993), a través de las historias representadas en las teleseries. Así, estos modelos y figuras se muestran cercanos a los ideales y el estilo de vida de los jóvenes de ciertos sectores de la población. Estos medios entregan, además, algunos indicios sobre el posicionamiento ideológico del medio masivo y la construcción que hacen sobre la identidad, de acuerdo a sus parámetros e ideales de personas, y forman así sujetos que comparten la misma visión de mundo y que se relacionan entre sí a través de los modelos compartidos y aprendidos por medio de la televisión y las figuras humanas que allí se presentan. La identidad del estudiante, por lo tanto, está marcada por algunos factores que van desde lo histórico o político hasta lo social o relacional, entendiendo este último como aquel que comprende la experiencia televisiva y la interacción que hacen los televidentes con ella y entre ellos. Consideramos que entender qué es, o de qué se trata, la identidad es complejo, debido a la dificultad que tiene identificar qué es lo que nos hace individual, social y nos diferencia de los
  • 23. 19 individuos de otras comunidades. Según Larraín (2001), la identidad es, lo que nos representa interna y externamente. Son las características que personifican al individuo y lo conectan no solo con sí mismo, sino también con una comunidad específica. Tiene relación con la forma en que los grupos sociales se delimitan a sí mismos y se relacionan con ciertas características que les son propias. En consideración a lo anterior, se puede decir que al hablar de características también hablamos de un concepto subjetivo, ya que implica cualidades que están sujetas a cambios a través de la historia. Es importante considerar que la identidad no es innata, sino que corresponde a un proceso que se construye en la sociedad. De esta manera, los individuos se definen a sí mismos referenciados por ciertas cualidades compartidas, como lo son la religión, la etnia, el género, la clase social, la nacionalidad, los gustos y preferencias, etc.; las que son determinadas a través de la cultura y los medios masivos y le dan al sujeto un sentido de identidad propia. Como resultado, se puede determinar que la cultura, con todos sus componentes, es uno de los factores que determinan la identidad. Dejando a un lado el aspecto cultural, Larraín (2001) menciona que un segundo elemento que constituye la identidad es el objeto material. Con él, el hombre se construye y se autorreconoce a través de las industrias y del consumo (el mercado de masas), lo que puede otorgar un sentido de pertenencia en una comunidad y así forjar un sentido también de identidad propia a un individuo y una comunidad. Un tercer factor que determina la identidad de un individuo es la imagen que los demás se forman de él. No cualquiera puede construir en la persona una imagen constructiva de la identidad, ya que aquel solo toma en cuenta al sujeto que representa algo significativo para él. Por lo tanto, se podría decir que la identidad está construida a partir de cómo los demás nos ven, pero también en la medida que nos autorreconocemos. Larraín (2001) asume que la identidad es un proceso intersubjetivo de reconocimiento mutuo. Considerando lo anterior, se puede concluir que la identidad, tanto particular como colectiva, está interrelacionada con el sujeto y la sociedad. Las personas no se pueden considerar ni construirse de manera aislada, ya que la identidad social construye la identidad individual. Debido a
  • 24. 20 los actores mencionados, la tarea de los medios masivos se ha facilitado sobremanera. Estos medios han sido capaces de captar no solo la atención del individuo y del estudiante adolescente, sino también de traerlo hacia su área de preferencias e ideales por medio de figuras humanas y slogans llamativos y cercanos a su realidad, lo que favorece el fortalecimiento de su propia identidad y posiciona sus posturas y su visión de mundo dentro de la sociedad chilena.
  • 25. 21 Segunda parte CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE DATOS
  • 26. 22 Apreciación de la teleserie Pituca sin Lucas se transmitió en horario familiar, de 20:00 hrs a 21:00 hrs. Su temática central es la relación entre clases sociales, usando como argumento a una familia adinerada de apellidos Risopatrón y Achondo que pierde su caudal económico y se ven en la obligación de ir a vivir a un sector de menos prestigio social. En este cambio de contexto se generan diversas relaciones interpersonales entre clases sociales y se pueden apreciar ciertos factores valóricos y principios que se encuentran en constante ir y venir entre la clase alta y baja chilena. Con el avance de la historia, se concretan distintos tipos de uniones que dejan, paulatinamente atrás, las diferencias socioeconómicas y valóricas. Este producto está inmerso dentro de un medio de comunicación masivo de alto impacto a nivel social. La televisión es un punto de reunión y está presente en todos los hogares de nuestro país. Su llegada al telespectador es constante y su mensaje, variado. Por lo tanto, su transmisión es muy probable. Es importante, en primer lugar, reconocer si el grupo a estudiar tiene contacto con la teleserie para poder realizar las conexiones entre la teleserie y su opinión. La primera pregunta de la encuesta aplicada buscaba medir si el estudiante ve la teleserie o no. Los resultados fueron los siguientes: 0% 20% 40% 60% 80% 100% sí no ¿Ves la teleserie pitucas sin lucas? sí no
  • 27. 23 El grupo estudiado afirma completamente ver la teleserie Pituca sin Lucas, por lo que las respuestas a las futuras tienen un grado de credibilidad y fiabilidad. No obstante, el hecho de solo ver la teleserie no es suficiente. En la presente investigación buscamos observar las opiniones sobre un fenómeno televisivo para poder determinar si existe algún grado de influencia. Un primer acercamiento a estas ideas es reconocer por qué los estudiantes ven la teleserie. Las respuestas fueron las siguientes:  El 53 % porque es entretenida.  21 % porque dice que refleja la realidad.  Un 10 % dice que es porque es original.  Un 4 % porque es una serie chilena.  Un 4 % afirma que es por su horario.  Un 2 % la ven con el fin de criticarla  Otro 2 % por la presencia de un actor en particular. 53% 21% 4% 2% 4% 10% 4% 2% ¿Por qué ven la teleserie? es entretenida refleja la realidad me llama la atención por un actor por el horario porque es original porque es chilena para criticarla
  • 28. 24 La teleserie Pituca sin Lucas tiene un atractivo para el estudiante que se manifiesta de distintas formas, pero sobresale una valoración lúdica antes que cualquier otra. Una de las funciones de la televisión es la entretención, por lo que su programación se centra en programas con un aspecto de juego y chiste. La teleserie tampoco se aleja de ello y crea personajes con ciertas características definidas y remarcadas reforzadas con acciones y situaciones divertidas. Tanto el personaje como el ambiente llaman a la risa y que su existencia no es ajena a otros medios de producción. La comedia y lo lúdico queda más marcado en la mente de los estudiantes y eso hace que esta opción sea mayoritaria. Una segunda opción mayoritaria es la concepción del reflejo de la realidad. Esta tendencia entrega atisbos de la influencia de la teleserie, pues el estudiante lo ve como una realidad ejemplificada en la pantalla. Acepta que la teleserie tiene rasgos reales y que los conoce, así puede argumentar que es un reflejo de la realidad. No obstante, no hace mención precisa si todavía observa la teleserie como una ficción o creación individual que utiliza recursos cotidianos. Conclusión de los datos El aspecto que destaca y requiere un análisis obligado es el carácter lúdico expuesto por los estudiantes. Para explicar el “es entretenida”, usaremos el concepto de La sociedad del espectáculo formulado por Guy Debord (1967). Esta idea se refiere a la construcción televisiva que se formula como propuesta al televidente, utilizando estrategias para captar su atención. La sociedad chilena se ve utilizada en Pituca sin Lucas y la observa un televidente a través de la teleserie. La teleserie, sin duda, posee una opinión que está pensada de antemano, aunque no la percibamos de manera consciente, creyendo que es una creación ingenua del medio de comunicación, puesto que su llegada es directa. Es la ilusión que desde el guionista llega la producción hasta la pantalla, sin pasar por un punto intermedio que pueda generar desconfianza en el televidente. Dentro de esta mediación está el levantamiento de la comicidad y la gracia en el encuentro de las clases sociales, transformando la temática y el argumento en objetos de espectáculo, llamativos y agradables de ver. Esta acción de montaje queda expresa en la opinión de los estudiantes que afirman que la ven por diversión, por lo que el “espectáculo” de clases sociales que sería Pituca sin Lucas cumple cabalmente su estrategia, obtener sintonía y perdurar en la memoria del colectivo social.
  • 29. 25 Otro aspecto importante de análisis es el efecto de realidad que perciben los estudiantes. La televisión, continuando con la propuesta de Debord (1967), toma hechos reales o elementos de la cotidianeidad y con ello crea propuestas que den a los espectadores pequeños atisbos de cambios sociales, o abre espacios en los que la realidad puede cambiar radicalmente, con el fin de lograr captar su atención. En este caso particular, la teleserie se graba en comunas conocidas por la población y con personajes que responden a los rasgos físicos de una clase socioeconómica específica, otorgando la sensación de realidad. No obstante, se nos habla en el argumento de la teleserie, sobre la primacía del amor por sobre el dinero y de los valores por sobre el origen socioeconómico. Con ello, se busca crear la ilusión de realidad además de algunas temáticas que son poco trabajadas o difíciles de ver en un aspecto cotidiano, tales como: la movilidad social, la relación interpersonal entre clases sociales diferentes, la no discriminación entre personas de realidades opuestas. Sin embargo, el hecho que la televisión cree panoramas, como el descrito, no implica necesariamente que los televidentes y en este caso los alumnos lo perciban de dicha forma. En la teleserie se nos presenta una visión sobre la vida social que no está necesariamente a la par con la opinión del televidente. Continuaremos observando los pensamientos de los estudiantes sobre las relaciones sociales a partir de lo expuesto en la teleserie, indagando en los valores e en la identidad de clases que ellos poseen.
  • 30. 26 Identidad de clases En la teleserie Pituca sin Lucas se presentan distintos tipos de personajes, cada uno aportando a la narración una subjetividad distintiva que responde a su clase social en la mayoría de los casos. Por ejemplo, los personajes de la clase baja tienden a ser mucho más picarones y expresivos, mientras que la clase alta es más reservada o selecta. Estas personalidades contrastan con el pensamiento del estudiante como observador que resulta en una opinión por parte de él o ella. Una de las preguntas de la encuesta apunta a reconocer la identificación del estudiante con algunos de los personajes de la teleserie y encontrar sus razones. Una segunda pregunta apuntaba a reconocer las aspiraciones de vida de los estudiantes frente a los estilos de vida mostrados en la teleserie, con el fin de contrastar los valores y su identidad. Con la pregunta “¿Con qué personaje te identificas más?”, se busca establecer las figuras ideales y los valores presentes en los estudiantes. Observarse en algún personaje es identificarse a si mismo, pues veo características propias, así también puedo proyectarme como persona al dibujar un ideal. Los personajes con los que más se identificaron los estudiantes fueron los siguientes: 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% ¿Con quién te identificas más?
  • 31. 27  42% se identifica con Belén  un 13% con Salvador  un 8% con Gladys, con Pitita y María Jesús  un 5% cada una de las opciones.  Chechico, Patricio, Fidel, Felipe, Margarita y Goyo con un 3% para cada una de las respuestas.  un 11% con ninguno de los personajes de la teleserie La gran mayoría de los encuestados se identifica con Belén. Este personaje corresponde a la clase alta y es una de las hijas de “Tichi”, protagonista. El personaje de Belén se caracteriza por ser una chica madura, cercana a los 18 años, que tiene sus objetivos de vida definidos y el carácter humano, sin discriminación alguna, en su relación con el resto de los personajes. Es decir, Belén es un personaje con altos valores humanos y sociales que representa a la mayoría de los estudiantes (o la mayoría aspira), explicando su porcentaje sobre el resto. También, se debe mencionar que la mayoría de los encuestados son de sexo femenino, situación que explica esta tendencia. Una segunda mayoría corresponde a Salvador. Esta respuesta es coherente con la cantidad de hombres encuestados. Salvador tiene un aire de galán y conquistador. Este personaje corresponde a clase baja y posee rasgos muy marcados del estereotipo de esta clase, pero no llegan a la falta de respeto. Sus esfuerzos van hacia el objetivo de conquistar a María Jesús, una de las hijas de “Tichi”, de quien afirmaba estar enamorado. Sus actos son catalogados de románticos y caballerescos, características del hombre en busca de amor y que el estudiante debe idealizar debido a su etapa de desarrollo. Una tercera respuesta con un amplio porcentaje fue la “no identificarse que con algún personaje”. Es importante destacarla pues, al no existir una identificación con algún personaje, no existe relación ni coherencia entre los valores del estudiante y los transmitidos en la teleserie. Con esta respuesta nos enfrentamos a otro sistema de valores que posee identidad propia sin quitarle validez ni importancia.
  • 32. 28 Las otras respuestas son cantidades aisladas que, en relación con la cantidad de la muestra, no influyen en gran medida. No obstante, no dejan de ser perspectivas de contraste de identidad de clase. Una segunda pregunta que componía esta indagación de la identificación era un simple por qué. Es importante saber la identificación de los estudiantes y sus razones. Los argumentos escritos por los estudiantes se reúnen en el siguiente gráfico:  Un 82% por la forma de ser del personaje  Un 5% por su estilo de vida  Un 3% por proyección  Un 10% dice que no se identifica con algún personaje La razón con mayor porcentaje es por la forma de ser. Esta tendencia permite establecer la relación entre la identidad del estudiante y su proyección sobre el personaje. Los estudiantes al argumentar que la forma de ser de un personaje es la razón más importante, significa que ven sus valores y construcción personal en una construcción ficticia. Belén y Salvador serían los personajes que más representan, son coherentes con la forma de ser y valores de los estudiantes, explicando su mayoría. Sobre la segunda respuesta con mayor porcentaje, donde no hay una identificación con los personajes, es coherente con la cantidad de las respuestas anteriores. Si no hay identificación con personaje alguno, no debería existir razón ni respuesta concreta a esta pregunta. 82% 5% 3% 10% ¿por qué te identificas con ese personaje? por la forma de ser estilo de vida por proyección no me identifico
  • 33. 29 Si bien es un porcentaje menor, no menos importante es la existencia de los argumentos de estilo de vida y proyección. Estas respuestas escapan desde el principio de identidad y pasan a un plano aspiracional, tema común cuando se enfrentan las clases sociales. Indagar en este aspecto permite reforzar la identidad al relacionar las aspiraciones con la propia identidad. Para reconocer la respuesta y la tendencia de los estudiantes se realiza una pregunta posterior, cuyos resultados son los siguientes:  Un 42% dice que no le gustaría tener alguno de los estilos de vida de los personajes presentes en la teleserie  Un 13% el de Belén y la familia Gallardo  Con un 10% los alumnos mencionan que quisieran tener el estilo de vida de la clase alta.  Un 8% quisiera tener el estilo de vida de Gladys  Un 3% quisiera tener el estilo de vida de: María Jesús, Salvador, Chechico y Felipe, cada opción con el mismo porcentaje ya mencionado.  Un 2% los alumnos quisieran tener el estilo de vida de Estella. Apuntando a buscar las aspiraciones o deseo de alcanzar un estilo de vida, la mayoría de las respuestas indican que no aspiran a algún estilo de vida de algún personaje. No obstante, existe un porcentaje similar cuando los estudiantes responden que desean tener un estilo de vida de algún 13% 2% 42% 8%3% 10% 13% 3% 3% 3% ¿El estilo de vida de que personaje de la teleserie te gustaría tener? familia Gallardo el de Estella Ninguno el de Gladys el de Felipe de la clase alta el de Belén María Jesús el de Salvador el de Chechico
  • 34. 30 personaje que corresponde a una clase alta o acomodada. Esta última pregunta, igualmente, buscaba encontrar las razones por medio de un “por qué”. Las razones expuestas en las respuestas se reúnen en el siguiente gráfico:  un 27% dice que le gustaría por el estilo de vida que lleva el personaje  un 23% por las comodidades económicas que tienen los personajes  un 18% por la unión familiar,  un 14% por la forma de ser  por la sencillez y la similitud con la vida propia con un 9% cada opción. Las respuestas sobre el estilo de vida y las comodidades económicas se pueden condensar en que los estudiantes prefieren tener un estilo de vida económicamente mejor. A pesar de que no existe una identificación personal con los personajes, si existe un deseo de ascenso económico al desear el estilo de vida de algunos personajes. Así se explica la tendencia de responder a personajes de clase alta por querer su comodidad. Tampoco se debe olvidar las respuestas un con carácter más valórico. Los estudiantes también destacan la unión familiar y la sencillez como forma de vida apropiada. En estas últimas respuestas la identidad y los valores salen a la luz. 18% 9% 23%27% 9% 14% ¿Por qué te gustaría ese estilo de vida? por la unión familiar por la sencillez por las comodidades económicas por el estilo de vida por la similitud con la vida propia por la forma de ser
  • 35. 31 Conclusión de los datos La identificación con algún personaje de la teleserie es un fenómeno de reconocimiento de los valores personales en alguien más. Los estudiantes eligieron en su mayoría a Belén y Salvador pues representan los valores que poseen o aspiran y formar parte de su construcción personal. La construcción de identidad de clase, la construcción personal y la preferencia a algún perfil en específico responde a una formación cultural. Giddens (1991) habla de un proceso de formación y aprendizaje del individuo en relación a su socialización que gran parte se desarrolla mediante la imitación. Esto quiere decir que los valores que reconocen y valoran los estudiantes, hasta el punto de identificarse con un personaje en particular, son valores aprendidos en su socialización y, por lo tanto, importantes dentro de su contexto cultural, por lo que imitan y aprehenden dentro de su consciente. Belén, con su actitud voluntariosa, y Salvador, romántico y picarón, son símbolos de esos valores y actitudes importantes. Así mismo, los estudiantes esgrimen principalmente la razón que la forma de ser del personaje explica porque su identificación con él o ella. Este punto permite confirmar lo expuesto anteriormente, por lo que podemos reconocer los valores de los estudiantes y deducir los valores de clases. La identidad cultural (Giddens, 1991) donde se está desarrollando nuestro entrevistado. No obstante, no se debe omitir la existencia de la no identificación con algún personaje. Esta no existencia no es nada negativo, solo se expresa un desacuerdo con los personajes y su construcción frente a la formación personal del estudiante. Según Mujica (2007), la composición de los personajes corresponde a una metáfora o metonimia. Sea la primera, una representación literal y artística, o la segunda, representación explicita y directa de la realidad, no está existiendo una relación aceptada entre la teleserie y el estudiante. La percepción personal del estudiante conoce otros patrones valóricos y culturales de socialización (Giddens, 1991) que no son acordes a la propuesta televisiva. En otro aspecto, sobre las aspiraciones de los estudiantes al observar distintas realidades de clases sociales en la teleserie, se mantiene la tendencia de un ascenso social económicamente hablando. Aún así, no existe una opinión mayoritaria que no desea algún estilo de vida particular. El ascenso económico es una tendencia natural, pues responde a un estereotipo de buena vida vendido por la publicidad y las estrellas del comercio (McLuhan, 1996). La comodidad es el factor importante para esa opinión, pero no es su centro. El valor humano destaca en esta opinión: “la unión familiar” y “la sencillez” son claros ejemplos.
  • 36. 32 En la identidad y reflejo en los personajes surgen los valores personales que componen la identidad del estudiante. Estos corresponden a una construcción personal y a una visión distintiva del estudiante. También es importante reconocer los valores a nivel social que, se espera, deben ser coherentes con lo reconocido aquí.
  • 37. 33 Valores en la teleserie Pituca sin Lucas tiene por pilar central de su trama la relación entre estratos sociales, por lo que muestra una caracterización de una organización social. Bajo esta mirada de estratos, podemos identificar formas sociales de conducta que, a pesar de compartir un espacio geográfico en común (Santiago, por el contexto de la teleserie), están muy delimitadas y marcadas. Cada una de estas formas sociales es única e incluso son completamente contrarias, con sus propias costumbres. En la teleserie ese contraste se vuelve explícito, generando tensión dentro de una relación ficcional basada en la realidad, lo que permite generar emociones en el espectador para rescatar mensajes clave. En otras palabras, se aprecian valores enfrentados a la relación social entre estratos. En la realidad chilena actual, la sociedad se encuentra dividida en estratos sociales por variados factores económicos, culturales y formativos. Esa distinción pasó a ser más que una identificación administrativa para convertirse en una forma de identificación social. La teleserie Pituca sin lucas absorbe esa distinción real y la convierte en su trama central: eso lleva a Tichi, una mujer de clase acomodada o alta, a un barrio de estrato social medio. “Tichi” trae consigo costumbres de clase alta a un barrio donde no aplican en absoluto, iniciando el contraste. La dirección de los hechos la lleva a conocer a Manuel, personaje de clase media/baja y, categóricamente, desigual a ella. El desenlace de tal relación es de un carácter amoroso donde “Tichi” y Manuel comparten sus vidas más allá del origen de cada uno. El desarrollo de la trama y el desenlace generan en el espectador opiniones sobre la relación entre las clases sociales. Entendiendo que la teleserie transmite un mensaje, el espectador puede reconocer valores sobre las relaciones sociales a partir del problema central. Una de las preguntas de la encuesta aplicada para este trabajo apunta a indagar qué valores reconocen los estudiantes sobre los valores transmitidos por la teleserie. Los resultados fueron los siguientes:  un 29 % expresa que está el valor de “no discriminar”  un 26 % dice que entrega valores sociales positivos, sin definir algo exacto  un 16 % menciona que refleja la realidad  un 11 % dice que enseña a valorar lo que uno tiene
  • 38. 34  un 8 % menciona que el dinero no hace la felicidad  un 5 % dice que no hay clases sociales en el amor  un 5 % los alumnos dicen que no aporta ningún valor Los resultados anteriormente mencionados se sintetizan en el siguiente gráfico: Todos los resultados nacen a partir del conflicto central que se lleva a cabo entre las clases, encarnados en Tichi y Manuel. Su entorno también se ve afectado y modificado por este contacto, enriqueciendo el mensaje, o mensajes, final o finales de la teleserie. Los estudiantes encuestados, al entregar estas respuestas demuestran hacer lectura del conflicto central contrastando sus conocimientos sobre las clases sociales con lo expresado en la teleserie. A razón del reconocimiento de los valores es importante resaltar la visión de los estudiantes sobre las clases sociales, pues es el centro de la trama y, además, el estímulo que genera las opiniones o percepción de los valores enseñados. En la encuesta también se dedicó una pregunta para recoger la percepción directa de los estudiantes sobre la relación de las clases sociales aprovechando de su protagonismo dentro de la teleserie. Una primera pregunta apunta a detectar cómo el estudiante logra reconocer la presencia de la estratificación social. Los resultados se ilustran en el siguiente gráfico: 16% 26% 5% 8% 29% 11% 5% valores reflejo de la realidad valores sociales positivos no hay clases sociales en el amor el dinero no hace la felicidad no discriminar valorar lo que uno tiene
  • 39. 35 En resumen, los resultados obtenidos son:  un 48 % dice que la estratificación social en el país se manifiesta en los bienes que las familias poseen  un 5 % opina que se refleja en los estilos de vida de las personas.  un 47 % no responde En la percepción de los estudiantes, la estratificación social está marcada por la posesión material, por lo que hablar de estratificación social denota capacidad económica. Esta opinión no escapa de lo observado en la teleserie. La familia de clase alta posee casas amplias con jardín y distintos lujos, para luego pasar a un contexto de casas pareadas y de tamaño reducido cuando se lleva la acción a un barrio más pobre. Esa distinción está muy definida y queda en el pensamiento de los estudiantes, explicando la tendencia de esta respuesta. Se debe agregar que, a pesar de su pequeño porcentaje, el estilo de vida también está ligado con los bienes materiales. No observaremos las mismas conductas en una familia de clase alta, que posee recursos para sus actividades, en una familia de clase baja que debe estar ajustando su presupuesto. Luego de establecer el reconocimiento de la estratificación social, es importante recoger las opiniones sobre el mismo tema. La teleserie presenta una situación o contexto que esta susceptible a opinión que, dentro de las posibilidades, puede ir en contra de lo expresado en la teleserie. Para ello, se pregunta “¿qué opinas de la estratificación social en nuestro país?” a lo que los estudiantes respondieron: 48% 5% 47% ¿Cómo se manifiesta la estratificación social en Chile? en los bienes que las familias poseen por los estilos de vida no responde
  • 40. 36 Sintetizando:  El 55 % dice que no debiese ser así la realidad país,  Un 5 % nos dice que la realidad es así  Un 3 % menciona que es absurdo que la realidad sea de esta manera.  Un 37 % no responde La mayoría declara que la presencia de la estratificación social es innecesaria, apoyando lo que sería, en rasgos generales, el mensaje final de la teleserie. Podemos comprender que los estudiantes reconocen la existencia de las clases sociales y su diferencia. El hecho de que exista una opinión al respecto es argumento suficiente. No se debe olvidar de la ausencia de una respuesta en las dos preguntas anteriores tiene un porcentaje considerable. La ausencia de respuesta indica una falta de opinión que puede estar sujeto a varios factores que van desde el desconocimiento sobre el tema o no sea de consideración para el estudiante. 3% 5% 37% 55% ¿Qué opinas sobre la estratificación social en nuestro país? es absurda la realidad es así no responde no debiese ser así
  • 41. 37 Conclusión de los datos Primero, se debe mencionar que existe un cierto grado de credibilidad ante el medio televisivo en las opiniones de los estudiantes. La tendencia en la percepción de los estudiantes es considerar la teleserie como un reflejo de la realidad. Podemos observarlo en la primera pregunta expuesta donde una de las respuestas dice que “es reflejo de la realidad” y la opinión que afirma que “la realidad es así” en la tercera pregunta. Sarlo (1994) menciona que el uso de recursos cotidianos en los medios televisivos sirve para captar a su audiencia, por lo que las respuestas de los estudiantes estarían influenciadas por esta característica. Pero, la reflexión que se deben hacer va mucho más allá de solamente reconocer que los estudiantes ven esta reproducción como reflejo de la realidad. El uso de recursos cotidianos otorga un grado de veracidad y lo mostrado por medio de la teleserie puede llegar a ser, en este caso, real, lo que explica esta carga de verdad otorgada por los estudiantes. No se debe, de todas formas, olvidar que estas producciones siempre deben estar en juicio, a pesar de su grado de similitud con la cotidianeidad. Barthes (1986) menciona el trucaje para explicar que las producciones publicitarias manipulan sus recursos para crear una forma óptima de expresión. Esto no es ajeno a la teleserie. La construcción de la relación entre las clases sociales y la secuencia de hechos dentro de las teleseries pueden responder, perfectamente, a un trucaje para guiar la producción y su desenlace, así, condicionar las opiniones de su audiencia. Por último, no se debe omitir el hecho de que las respuestas a las preguntas expuestas en este capítulo corresponden a opiniones de los estudiantes frente a un hecho particular. Bajo el concepto de opinión (Bobbio, 1983) se entiende que los estudiantes manifestaron, en distintos grados de profundidad, una postura frente una problemática expuesta en la teleserie, utilizando sus conocimientos y su propia experiencia. Esa experiencia proviene de la identidad de clase aprendida por el estudiante (Giddens, 1991) y que no es más que la normas de conducta, valores y costumbres dentro de su contexto inmediato que le dictan lo bueno y lo malo. Los valores reconocidos por los estudiantes dentro de la teleserie tienen un fuerte carácter humano y que priorizan las relaciones mutuas antes que un estrato socioeconómico o cultural. En conclusión, a pesar que la teleserie, por ser un medio televisivo que está sujeto a normas de oferta y demanda que llevan a cuestionar su confiabilidad, transmite valores que los estudiantes logran reconocer. Estos valores sobrepasan los bienes materiales o estratos sociales, pues apuntan a
  • 42. 38 priorizar las relación humana y el carácter afectivo, el amor y la felicidad: el amor antes que el dinero, el dinero no hace la felicidad o no discriminar, son claras muestras de ello. Estos valores nacen a partir de la estratificación social expuesta en la teleserie y que, siendo coherente con su respuestas que destacan los valores humanos, tampoco aceptan. Estas opiniones son elementos que construyen una identidad de clase (Giddens, 1991) y que sobrepasa barreras geográficas, pues debemos recordar que los estudiantes comparten una situación de vulnerabilidad pero en dos distintas regiones del país. Con estos resultados podemos decir que existe una identidad de clase en la mente de los estudiantes y cuyo centro apunta a valores universales más que valores individuales.
  • 43. 39 Opiniones clasificatorias en torno a las clases La estratificación social se hace notar mediante varias variables sociales, culturales y económicas. Estas características se han ido marcando a lo largo del tiempo y se han vuelto un referente obligado a la hora de clasificar la pertenencia a un estrato social. Así es como nacen los estereotipos, figuras llamativas que cumplen una función de inspiración y proyección. Pituca sin Lucas trabaja con esos estereotipos al construir sus personajes, obligada por la clasificación a la que se somete. Los personajes responden a estereotipos según su categoría de “cuico” y “pobre, cumpliendo ciertas características. Para descubrir esta caracterización de los estratos sociales en la teleserie, en la encuesta se les pregunta a los estudiantes directamente cómo se caracteriza a los dos estratos sociales, señalando sus diferencias, con el fin de descubrir el respeto al patrón estereotipado de cada clase. Los estudiantes indicaron las diferencias en las siguientes características: 0 5 10 15 20 25 30 Lenguaje Caracteristicas físicas Religión Política Bienes materiales Caracterización de las clases sociales
  • 44. 40 La característica más representativa para la diferencia de los estratos sociales es el lenguaje. Al “pobre” se le indicaba que tenía una mala expresión oral, incluso ordinaria y flayte, contrario al “cuico” que se le clasificaba su expresión como educada o buena, vinculando directamente con un proceso de enseñanza. La razón de esta situación viene directamente de la realidad social. A niveles informales se tiende a hablar con expresiones coloquiales y comunes, sin un lenguaje rebuscado. El “pobre” o el estrato social bajo vive en esa situación de comunicación y no se enfrenta a mayores situaciones formales, por lo que el desarrollo de un lenguaje forma es más complicado. Caso contrario con el “cuico” que desarrolla un mayor nivel de expresión oral por las situaciones que a las que se enfrenta y demandan una expresión formal. Ambas situaciones expresivas se vuelven constantes en cada clase social y son un distintivo característico, conocidos por todos, para iniciar la clasificación por clases. La segunda característica que más reconocieron los estudiantes se relaciona con el aspecto físico. Al “pobre” se le relaciona con la piel morena, ojos y pelos oscuros; al “cuico” con la tez blanca, ojos y pelo claro. En la teleserie están muy marcadas estas figuras. Las hijas de “Tichi” representan completamente el estereotipo de una persona de clase alta, mientras que los hijos de Manuel mantienen, en gran medida, el perfil de una persona “pobre”. La diferencia queda marcada a simple vista, por lo que los estudiantes pueden captarlo fácilmente. La religión y la política son aspectos que aparecen en la opinión de los estudiantes debidos a la construcción de los personajes dentro de la teleserie. Los “cuicos” se declaran católicos a lo largo de la trama y muchas veces es el factor que determina sus decisiones, mientras que los “pobres” se les caracteriza como ateos y comunistas. No podemos omitir que Manuel, protagonista de la teleserie y representante del estrato social bajo, se declara, al igual que su familia, ateo y comunista. La respuesta de los estudiantes tiene un cierto grado de influencia por la teleserie y la conformación de sus personajes. Por último, una característica que los estudiantes expresaron son los bienes materiales. Esta opinión está relacionada directamente con la realidad social. Un “cuico” siempre será quien tenga recursos económicos, lujos y comodidades mientras que el “pobre” tiene muchas necesidades a lo largo de su vida. Los estudiantes lo observan en la teleserie al reconocer la vestimenta, la posesión de casas amplias e, incluso, el tipo de trabajo. Es esta situación acomodada e irregular de cada estrato social la que lleva a generar una visión del estereotipo de clases y argumenta las opiniones anteriores, a pesar de que los estudiantes no la reconocieron como algo central.
  • 45. 41 Conclusión de los datos Los datos anteriores corresponden a opiniones respecto al estereotipo generado sobre las clases sociales. Un estereotipo se puede entender como una formula común y aceptada por todos que cumple una función de identificación. McLuhan (1996) propone el concepto de estrellas, elemento que sirve para explicar el origen de un estereotipo. La estrella es una figura extraída del medio común por su capacidad representativa y valorización dentro de la sociedad, para cumplir una función mediadora o de convencimiento. A partir de esa extracción, la estrella pasa a ser un modelo a seguir, por distintas razones. No hablamos, en este caso, de un individuo que asciende, más bien de una apariencia que se vuele famosa. Ese proceso sufrió la figura del “cuico” como clase económicamente superior, la estrella que ilumina el ascenso social y el status al que todos quieren llegar. Este fenómeno del “cuico” como modelo se vio fomentada por la publicidad, quien vendía una figura de satisfacción social con personas de tez blanca, pelo y ojos claros. La figura descrita para el “cuico” es la misma figura aspiracional transmitida por la publicidad. Barthes (1986) habla de la publicidad y de la construcción de la imagen, donde el trucaje, la pose y la fotogenia construyen una imagen ideal y atractiva a la vista. Así, el estereotipo se alimentó y, finalmente, la clase acomodada que gozaba de aquellos lujos tomó esa figura. Este fenómeno desarrollado por la publicidad, donde se instauró una figura en la mente de la ciudadanía, es un factor en el aprendizaje cultural de los estudiantes y, por lo tanto, un factor en formación de opiniones. Esta visión de los estudiantes y su tendencia a expresar las mismas opiniones respecto a la pregunta de la encuesta, como el lenguaje o el físico, son reflejo de la instauración del estereotipo dentro del conjunto social. Además se debe mencionar que la teleserie trabaja este estereotipo en sus personajes, lo que permite que los estudiantes reconozcan rápidamente y validen la presencia de la caracterización estereotipada de clases.
  • 46. 42 Segunda parte CAPÍTULO DE CIERRE: CONCLUSIONES FINALES
  • 47. 43 A través de este trabajo, la línea investigativa y la recolección de datos reales, por medio de una encuesta que constó de 10 preguntas, se puede ya determinar a ciencia cierta si las preguntas de esta investigación, planteadas al comenzó de la misma y que hemos esbozado, son acertadas o distan mucho la realidad que vive, piensa y siente el estudiante chileno actual. Recordemos que nosotros partimos de la premisa que los estudiantes preadolecentes y adolecentes tienen valores y actitudes diversas que dan cuenta no solo de su construcción personal, sino también de su enseñanza y su forma de posicionarse frente a su contexto socioeconómico. Para sustentar esas ideas, hemos revisado bibliografía acorde a los intereses investigativos que favorecen la realización del trabajo, y realizado un total de 38 encuestas a alumnos de distintas realidades sociales, aunque todos pertenecientes a una clase social baja, dos colegio municipales de Rancagua y uno de Santiago. Alumnos que nos han puesto de manifiesto características que pudieron aportar información relevante para las conclusiones que se darán. De igual forma, a la hora de analizar nuestras preguntas y comparar nuestras ideas con la realidad existente en un contexto social específico, pudimos advertir que la diferencia de edad de los encuestados no marca diferencia con respecto a la visión que tienen los alumnos y alumnas de los valores, principios y proyecciones de vida. Como síntesis final de este trabajo, es importante reconocer que la televisión, en la actualidad, ha desempeñado un papel fundamental en la creación y la divulgación de valores, principios, modelos y proyecciones de vida, sobre todo en los jóvenes chilenos en la actualidad, quienes ven la televisión como un educador más, uno que entrega herramientas más inmediatas y contextualizadas, que le ofrece cierta sensación de confort y, por sobre todo, funciona como un medio de entretenimiento en momentos de ocio. Lo que implica reconocer al medio televisivo y, específicamente, a las teleseries –como la utilizada a modo de herramienta para la recolección de los datos mostrados– como un medio multidimensional, es decir, que traspasa la ficción, creando nuevas realidades y formas de ver el mundo en el ideario del estudiante. Cabe mencionar que, de acuerdo con los teóricos trabajados y los datos recabados, concluimos que la teleserie funciona como un espejo que busca retratar la realidad social, con sus defectos y virtudes, con el fin de llamar la atención de los televidentes. Este es el caso de Pituca sin Lucas, que por medio de la representación de clases logró captar la atención de los jóvenes chilenos y los hizo reflexionar sobre temas tales como los valores, los principios y las proyecciones de vida
  • 48. 44 que tienen ellos mismos, los cuales se vieron reflejados en algunos de los personajes de esta suerte de comedia casi quijotesca, que satiriza a la clase alta y baja chilena por medio de las actitudes de los personajes que conforman cada clase social. Sumado a lo anterior, podemos decir que se pudieron dilucidar satisfactoriamente las preguntas base de esta investigación, partiendo por la premisa de que hay clases sociales en Chile y que estas se vieron representadas dentro de la teleserie. Así mismo, los alumnos encuestados fueron capaces de advertir las características de cada una de estas clases por medio de la utilización del lenguaje y las creencias religiosas de la clase alta, comprándolos con los de la clase baja. Los alumnos concluyeron que la clase alta chilena tiene una ideología política, una religión que los diferencia del resto, y que su manera de hablar es más rebuscada que las personas de clase baja. En comparación, la clase baja sigue una ideología política más liberal o comunista, sumado a que ellos son ateos. Estos aspectos, que los alumnos identificaron, fueron puestos explícitamente dentro de la teleserie. La tercera pregunta planteada, que apuntaba a los valores y antivalores presentes mostró una serie de datos que dieron cuenta de la importancia que le da la clase baja a la familia y al trabajo, comparando esto con la familia de clase alta, donde se vio una desconstitución del núcleo familiar por culpa del padre de familia, quien acostumbraba a estafar a la gente para mantener su estatus social. En este punto, varios de los encuestados dieron testimonio escrito de su parecer frente al “machismo” presentado por el padre y la abuela de la clase alta, y su descontento con este aspecto manifestado, dejando entrever su base valórica y ética familiar y social. Esto nos llevó a responder la segunda pregunta planteada al inicio de esta investigación, la cual dio cuenta de la percepción que tienen los estudiantes de los valores que la teleserie les adjudica a los personajes de los distintos estratos sociales. Allí pudimos apreciar la presencia del amor, la unión, la familia, en contraste con el individualismo y los intereses personales por sobre las demás cosas. Como se pudo apreciar, los alumnos encuestados tomaron como referente personajes de la clase alta para advertir ciertos valores presentes, y también los ausentes en las dos clases sociales. De esta forma, los alumnos consideraron que el amor es un valor que puede trascender más allá del dinero y la posición social, graficando esta idea gracias a la relación entre personajes de la clase alta y de la clase baja, junto con sus actitudes frente a la relación misma. El ejemplo más utilizado por los alumnos fue el del personaje Belén, ya que ella es una chica que promueve la importancia de la
  • 49. 45 familia dentro de su clase social y el amor puro. Es importante destacar que Belén es de la clase alta. Un hecho no menos importante es la visión que tienen los alumnos de las clases sociales chilenas y de los valores que ellos tienen. A través de las distintas preguntas que conformaron la encuesta realizada, se pudieron conseguir ciertos datos que permiten apreciar el parecer frente a ciertos aspectos éticos y valóricos que cada uno tiene, en comparación con los que se mostraron en la teleserie. En este sentido, conviene decir que varios de los encuestados consideraron impropia la actitud del padre de la familia de clase alta, mientras que otros rechazaron el machismo de manera categórica, independiente del personaje, enalteciendo el poder del amor por sobre la necesidad económica y el esfuerzo, las ganas y la fuerza para salir adelante más allá de las adversidades. Aunque, como se pudo apreciar, no es ajena la idea de deseo de bienes materiales en muchos alumnos. En resumidas cuentas, esta investigación permitió vislumbrar cierto ideario social, valórico y ético en la construcción personal de cada estudiante, tales como el amor, la familia, el esfuerzo, las creencias y la visión de justicia presentes en las dos clases sociales chilenas, la clase alta y la clase baja. Aspectos reflejados en una teleserie nacional que no dejó de llamar la atención de niños y adultos por igual. Desde el ámbito pedagógico, esta investigación tuvo por finalidad conocer más acerca de lo que piensan, sienten, viven y proyectan los alumnos chilenos, utilizando para tal efecto una teleserie de auge a nivel nacional. Creemos que para establecer una situación de concordancia entre lo que se enseña y lo que viven los estudiantes se debe conocer su entorno, su manera de pensar y sentir frente a ciertas circunstancias y aspectos de la vida y de la sociedad en la cual están insertos. Por ello hemos decidido tomar lo sociológico para aplicarlo al ámbito de la práctica pedagógica, ya que apuntamos a una educación más cercana y contextualizada, que permita acercar a los alumnos a los conocimientos de manera efectiva. Comprendemos que toda enseñanza tiene un fin y un propósito concreto, el cual es formar ciudadanos integrales, por eso todos los aspectos abordados cumplen una función primordial a la hora de enseñar cualquier contenido en el ámbito escolar. Finalmente, dejamos abierta la posibilidad de nuevas indagaciones que permitan precisar más el tema para lograr un proceso de enseñanza y aprendizaje contextualizado y acorde a las necesidades, creencias, valores y estilos de vida de cada uno de los estudiantes chilenos.
  • 51. 47 Encuesta 1.- ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? 2.- ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? ¿Por qué? 3.- ¿Qué cosas cambiarías en la teleserie? 4.- ¿Recomendarías la teleserie?, ¿por qué? 5.- ¿Qué opinas de la relación entre Manuel y “Tichi”, los protagonistas de Pituca sin Lucas? 6.- ¿Con qué personaje te identificas más?, ¿por qué? 7.- ¿Te gustaría tener el estilo de vida de algunos de los personajes de la teleserie?, ¿el de cuál?, ¿por qué? 8.- ¿Qué valores aporta la teleserie? 9.- Un tema fundamental de la teleserie es la estratificación social de Chile. ¿Cómo se manifiesta esto? ¿Qué piensas de este aspecto de nuestro país? 10.- ¿Cómo se caracteriza al pobre y al cuico en la teleserie? (lenguaje, color de piel, ideología, religión)
  • 52. 48 Bitácora y análisis de los datos A continuación se presentan los datos recogidos organizados en tablas y agrupados por ejes temáticos correspondientes a perspectivas de análisis e interpretación. Cada tabla corresponde a un estudiante y se contrastan las respuestas a cada pregunta relaciona con el tema. Esto facilitará el análisis de los datos Tema 1 Apreciación de la teleserie Encuestado: Mujer 1 ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? (por qué) Sí, porque se basa en la vida real y es entretenida. Que es muy real, es entretenida, chistosa. Me disgusta que sea repetitiva. Análisis de respuestas La alumna considera la teleserie como un reflejo de la realidad, pero al mismo tiempo considera graciosa la forma de presentar la temática de clases. Sin embargo, le disgusta que sea repetitiva en algunas acciones. Elemento muy propio de la televisión donde la autocita como lo menciona Sarlo posibilita la reutilización de un recurso dentro de una misma propuesta o actualizarla en una nueva versión. Encuestado: Mujer 2 ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? (por qué) Sí, porque es entretenida y se basa en la realidad. Me gusta por su cotidianeidad. Me disgusta porque alargan los capítulos y la repetición. Análisis de respuestas La alumna considera la teleserie como un reflejo de la realidad, pero al mismo tiempo considera graciosa la forma de presentar la temática de clases. Sin embargo, le disgusta que sea repetitiva en algunas acciones. Elemento muy propio de la televisión donde la autocita como lo menciona Sarlo posibilita la reutilización de un recurso dentro de una misma propuesta o actualizarla en una nueva versión.
  • 53. 49 Encuestado: Mujer 3 ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? (por qué) Sí, porque e entretenida y refleja la realidad. Me gusta que es sencilla y entretenida. Me disgusta la discriminación y la falta de conciencia de su propia realidad, lita. Análisis de respuestas A la alumna le agrada una visión de la realidad, pero vista de una forma más cómica. No obstante, eso no quita la discriminación, elemento que le disgusta porque refleja una falta de conciencia de la realidad y del cambio que se puede generar en la vida de uno mismo. Encuestado: Mujer 5 ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? (por qué) Sí, porque entretiene y refleja la realidad Me gusta la relación de jeshu y salvador y no me gusta la relación de Tichi y su marido. Análisis de respuestas A la alumna le agrada una visión de la realidad, pero vista de una forma más cómica. Sus gustos se centran en la visión de pareja que muestra la teleserie, puesto que hace referencia a una pareja que le agrada y a una que le disgusta. Encuestado: Mujer 6 ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? (por qué) Sí, porque refleja la realidad y es entretenida. Me gusta que sea divertida. Me disgusta que discriminen a los pobres. Análisis de respuestas A la alumna le agrada una visión de la realidad, pero vista de una forma más cómica. Le agrada lo divertida que es, pero le molesta que haya discriminación entre una clase y otra. Encuestado: Mujer 4 ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? (por qué) Sí, porque me llama la atención Me gusta por lo cotidiano de su lenguaje. Me disgusta el trato a los evangélicos Análisis de respuestas A la alumna le llama la atención la teleserie aunque no menciona debido a qué factores sucede aquello. Alude a que le gusta lo cotidiano de su lenguaje, pero no le agrada la discriminación, específicamente hacia los evangélicos.
  • 54. 50 Encuestado: Hombre 1 ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? (por qué) Sí, porque me llaman la atención. Me gusta el amor que hay. Me disgusta que el papá de las niñas no las deje vivir su vida. Análisis de respuestas Al alumno le llama la atención la teleserie aunque no menciona debido a que aspectos. Sin embargo, nos dice que le gusta el amor que se muestra y le disgusta la discriminación que existe desde el padre de las niñas de clase alta en relación con los pololeos que ellas establecen con los de clase baja. Encuestado: Hombre 2 ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? (por qué) Sí, porque refleja la realidad. Que las cuicas estén con los pobres. No me gusta cuando discriminan. Análisis de respuestas Al alumno le agrada la teleserie porque refleja la realidad. Elemento que atribuye un rol educativo a la teleserie. Le disgusta que las mujeres de clase alta no se puedan relacionar con los de clase baja porque esto es discriminación y no le parece. Encuestado: Mujer 7 ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? (por qué) Sí, porque es entretenida. Me gustan los personajes y su cambio al vivir en otro lado. Análisis de respuestas A la alumna le agrada porque es entretenida y no le asigna ningún factor educativo a la teleserie. Le gustan los personajes y su cambio de realidad. No menciona nada que le disguste. Encuestado: Mujer 8 ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? (por qué) Sí, porque refleja la realidad. Me gusta que muestren la realidad y la critiquen. No me gusta la gente de clase alta. Análisis de respuestas La alumna considera la teleserie como un espejo de la realidad y esto le agrada, puesto que critica lo que muestra. Le disgusta la gente de clase alta por las actitudes que se muestran de ella.
  • 55. 51 Encuestado: Mujer 9 ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? (por qué) Sí, porque encuentro original la mezcla de clases. Lo romances. Nada me diguta, porque la encuentro genial. Análisis de respuestas La alumna considera original la temática la de la teleserie y los romances que en ella se dan. No le molesta nada, pero no le otorga un rol de reflejo de la realidad. Encuestado: Mujer 10 ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? (por qué) Sí, porque es divertida Por el surgimiento del amor a pesar de las clases sociales. Me disgusta la discriminación de la abuela. Análisis de respuestas La alumna considera divertida la propuesta de le teleserie y esto se debe a que se da un aspecto un tanto alejado de la realidad que es la interacción de las clases sociales a nivel personal, específicamente amoroso. Le disgusta la discriminación de la abuela porque finalmente es la que pone la cuota de cordura y separa los ambientes, con ello destruye esta visión más idealista de la realidad. Encuestado: Mujer 12 ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? (por qué) Sí, porque es divertida. Me gusta todo, porque es divertida y diferente. Análisis de respuestas La alumna considera divertida la teleserie y le agradan todos los elementos presentes en ella. Le gusta porque es divertida y diferente. Encuestado: Mujer 11 ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? (por qué) Sí, porque está Augusto Schuster Me gusta la temática de clases. No me gusta la visión de la clase media. Análisis de respuestas A la alumna le gusta la teleserie por un actor en específico, pero al mismo tiempo por la temática de clases. No obstante, no le gusta la forma en que se muestra a la clase media, clase que responde a la realidad de la alumna.
  • 56. 52 Encuestado: Hombre 3 ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? (por qué) Sí, porque es entretenida y a esa hora no hay nada más que ver. Me gusta que es chistosa, los personajes, la trama. No me gusta que no saben representar a la clase media. Análisis de respuestas El alumno menciona que la teleserie es entretenida y que por horario resulta ser su mejor opción. Al mismo tiempo, le gusta que sea divertida, el rol de los personajes dentro de la trama y el mismo tema que se trata dentro de la comedia. No obstante, le disgusta la forma en que se representa la clase media, clase con la que se siente más identificado. Encuestado: Mujer 13 ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? (por qué) Sí, a veces, porque es entretenida. El amor entre clases sociales. Me disgusta la actitud de la jeshu. Análisis de respuestas La alumna considera entretenida la teleserie y le gusta de ella el amor entre las clases sociales. Elemento idealista, ya que sabemos que en la realidad esto no sucede como se nos presenta en este estereotipo de comedia. Le disgusta la actitud de una actriz cuyo personaje resulta ser bastante discriminadora y caprichosa. Ella duda constantemente entre lo que siente y las comodidades monetarias que pierde entre escoger a una pareja con o sin dinero. Encuestado: Mujer 14 ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? (por qué) Sí, porque es entretenida Me gusta el cambio de vida de las Rinsopatron por la unión que generó, me disgusta la actitud de José Antonio. Análisis de respuestas La alumna la considera entretenida y le gusta el cambio de vida de los personajes, específicamente el cambio de clase social. Le disgusta la actitud de un personaje que resulta ser bastante discriminador y rompe con esta visión idílica de la realidad. Encuestado: Mujer 16 ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? (por qué) Sí, porque es original y entretenida. Me gusta la forma de ser de algunas personas. Me disgusta la discriminación hacia los pobres. Análisis de respuestas La alumna considera original la propuesta de televisión. Al mismo tiempo, le gusta la forma de ser de algunos personajes. Le disgusta la discriminación hacia los pobres. Esto da cuenta de que hay una visión de la realidad, esta coincide con la realidad, pero es entretenida y por tanto no molesta, solo en el punto en que hay discriminación.
  • 57. 53 Encuestado: Hombre 4 ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? (por qué) Sí, porque es entretenida. Me gusta lo divertida que es. Me disgusta que la Estela juegue con los sentimientos del Goyo. Análisis de respuestas El alumno considera entretenida la teleserie, le gusta lo divertida que es. Le disgusta personajes que no valoren lo sentimiento de los demás, da un ejemplo. Esto da cuenta de una mirada más profunda de la realidad. Encuestado: Mujer 17 ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? (por qué) Sí, porque es original. Que refleja la realidad. Que José Antonio no asume lo que hizo Análisis de respuestas La alumna considera la teleserie como una propuesta original, le gusta que refleje la realidad, lo que le otorga un dejo educativo a la comedia. Le disgusta la actitud de algunos personajes que no asumen su realidad, sus decisiones y su actitud frente al resto es muy discriminatoria y poco empática. Encuestado: Mujer 15 ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? (por qué) Sí, porque es divertida. Que es muy chistosa. Análisis de respuestas Esta alumna considera la comedia una propuesta entretenida y le gusta precisamente lo chistosa que resulta la teleserie. No menciona elementos que le disgusten. Encuestado: Hombre 5 ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? (por qué) Sí, porque es divertida y refleja la realidad. Me gustan las historias de amor. Me disgusta la actitud de la abuela. Análisis de respuestas El alumno opina que la teleserie es divertida y refleja la realidad, lo que le otorga un carácter educativo a la propuesta televisiva. Al mismo tiempo, le gustan las historias de amor. Me disgusta la actitud de algunos personajes que no asumen su realidad y discriminan a los demás. Esto nos da cuenta de una visión de la realidad, pero una no aceptación de la misma, puesto que se prefiere una visión más idílica del entorno.
  • 58. 54 Encuestado: Mujer 18 ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? (por qué) Sí, porque es entretenida Porque es original Análisis de respuestas La alumna considera que la teleserie es entretenida y le gusta porque es original aunque no menciona qué elementos son los que sustentan esta idea. No menciona elementos que le disgusten y se asume que es debido a la liviandad con que se aborda la temática de clases. Encuestado: Hombre 6 ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? (por qué) Sí, porque es entretenida. Me gusta porque refleja la realidad. Me disgusta la exageración de las clases sociales. Análisis de respuestas El alumno opina que la propuesta televisiva es entretenida. Al mismo tiempo, nos dice que refleja la realidad, característica que otorga un tono educativo a la teleserie. Le disgusta la exageración de las clases sociales, puesto que por el tono de comedia son estereotipadas y exageradas, aspectos que alejan la propuesta de la realidad. Encuestado: Mujer 19 ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? (por qué) Sí, porque es entretenida y es chilena Me gusta Fidel. Me disgusta la forma de ser de José Antonio. Análisis de respuestas La alumna considera la teleserie entretenida y buena por ser nacional. Menciona que le gusta un personaje llamado Fidel y que le disgusta la forma de ser de personajes que son discriminadores o que no son conscientes de sus malas decisiones. Ella nos da cuenta de que conoce la realidad, pero hay aspectos de ella que no le agradan. Encuestado: Mujer 20 ¿Ves la teleserie “Pituca sin Lucas”?, ¿por qué? ¿Qué te gusta de la teleserie?, ¿qué te disgusta? (por qué) Sí, porque es entretenida y original. Me gusta Salvador. Me disgusta la diferencia social. Análisis de respuestas La alumna considera entretenida y original la teleserie. Le gusta un personaje llamado Salvador. Menciona que le disgusta la diferencia social. Estos nos da cuenta de una alumna consiente de la realidad, pero que rechaza aspectos como la discriminación.