Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA

D
.
REALIZADO POR:
DINA SINBAÑA
COORDINACION GENERAL
OBJETIVO:
La coordinación general permite que
en el niño intervengan todos los
movimientos aprendidos
Para que ocurra este proceso es necesaria
la maduración global de todos los
componentes que intervienen, por lo que se
debe estimular:
•La madures motriz.
El proceso sensoreoperceptivo.
La toma de conciencia de cada una
de las actividades que se realizan y su
relación con vivencias anteriores.
La verbalización de estos procesos.
La comprensión de lo que implica
en el espacio con respecto así mismo
y los demás.
CLASES DE ACTIVIDADES:
Caminar, saltar, trepar, subir escaleras,
marcha, carrera, bicicleta.:
Son movimientos que el niño va
internalizando a medida que evoluciona su
desarrollo neuromuscular y sensoperspectivo.
Estos van ligados con la coordinación
general.
FACTORES QUE INTERVIENEN
EN LA COORDINACION
La coordinación va a influir de forma
decisiva sobre la velocidad y la
calidad de los procesos de
aprendizajes de destrezas y técnicas
específicas, que más tarde harán su
aparición en el mundo escolar.
 Es por ello que la
coordinación es una
cualidad neuromuscular
íntimamente ligada con
el aprendizaje y que
está determinada, sobre
todo, por factores
genéticos.
 A continuación, vamos a
señalar aquellos
factores que determinan
la coordinación:
• La velocidad de ejecución.
• Los cambios de dirección y sentido.
• El grado de entrenamiento.
• La altura del centro de gravedad.
• La duración del ejercicio.
• Las cualidades psíquicas del individuo.
• Nivel de condición física.
• La elasticidad de músculos, tendones y
ligamentos.
• Tamaño de los objetos (si son utilizados).
• La herencia.
• La edad.
• El grado de fatiga.
• La tensión nerviosa.

A partir de los 12 meses pueden
sostener su peso en la posición
de pie y mantener el equilibrio
cinético caminando, al
comienzo con algún sostén.
12 a 18 meses: durante este
período marchan ya sin sostén,
con sus piernas separadas,
alternan cuadrúpeda con la
marcha, y en algunos casos,
ante el apuro gatean.
 18 a 24 meses: ya en este período
comienza el correteo, pueden subir y
bajar escalones con ayuda del adulto,
utiliza un medio para llegar algún fin, por
ejemplo: empujar una silla hasta el lugar
determinado y se sube para alcanzar un
objeto que de otra forma no podría
agarrar. Logran trasvasar elementos.
Su campo de exploración se amplia
notablemente en el transcurso de este
período.
 En ocasiones a esta edad, disfrutan
arrojando objetos al aire, así como también
le agrada introducir los dedos en orificios y
, tal como se viera al tratar el desarrollo de la
marcha, goza empujando, arrastrando y
trasladando objetos.
Al principio los niños suben las escaleras
gateando, y las bajan del mismo modo o
sentados. A medida que el niño adquiere
control en la marcha, se comenzará a subir
las escaleras de la mano de un adulto y
agarrados a la barandilla
.
Esta ayuda debe ir disminuyendo poco a
poco, aumentando la autonomía del niño.
En cuanto a bajarlas, suele ser más difícil, y
a veces da un poco de miedo, pero el
proceso es el mismo. Ni que decir tiene que
este aprendizaje debe tomarse como un
juego relajado.
CARRERA:
La evolución de la carrera va poco a poco, esta
se consigue cuando el niño tiene un tono
muscular adecuado que le permita realizar
determinados ajustes posturales que le
permitan desplazarse con autonomía, son
actividades como: el gateo, ponerse en pie, la
marcha…etc. ·
Es en esta edad cuando el niño puede
comenzar a realizar “la carrera”, pues
a pesar de andar de forma apresurada en años
anteriores, no se podía considerar carrera.
Para que adquiera dicha capacidad, el niño ha
de poseer la fuerza necesaria y una vez que la
posee, es capaz de realizar desplazamientos.
SALTO
Es en la edad de año y medio cuando se
comienzan a ver los inicios del salto en el niño:
comienza a superar obstáculos bajos. A los dos
años y medio el niño quiere pasar de una
posición alta a otra más baja, dejando caer un
pie detrás de otro y permaneciendo muy poco
tiempo en el aire. A los dos años el niño ya se
impulsa con los dos pies y con recepción de
las dos piernas.
Para que el niño sea capaz
de realizar todo tipo de
saltos con las dos
piernas, con una, con
recepción de ambas, o de
una sola, es conveniente
que también en este
aspecto realicen ejercicios
indicados para desarrollar
su capacidad de salto.
Aplicado a la didáctica, la acción de saltar
provoca respuestas motrices diversas y
diferentes. En cuanto a los saltos, conviene
especialmente:
Evitar la monotonía de las repeticiones que
engendrarán la fatiga y el desinterés.
Buscar la simplicidad técnica y de lenguaje.
No olvidar que el juego es el factor más
importante en la motivación del niño.
Saber que el niño tiene una tendencia
innata a imitar. La imitación permite la
adquisición indispensable de automatismo.
PODER DEZPLAZARSE CON EL CUERPO EN
CONTACTO CON EL SUELO ESTO ADQUIERE AL
SEGUNDO SEMESTRE DEL 1ER AÑO DE VIDA
PERO SU DOMINIO ES A LOS 8 O 10 AÑOS
IMPLICA:
DOMINIO SEGEMENTARIO
FORTALEZA MUSCULAR
CONTROL DE LA RESPIRACION
RESISTENCIA MUSCULAR
La importancia de estas nuevas
adquisiciones es una diferente
coordinación de las cuatro extremidades, así
como en la capacidad de desplazarse de un
lugar a otro, con el consiguiente aumento de
sus experiencias.
 SON INSTRUMENTOS QUE AYUDAN AL NIÑO LA
REALIZACION DE UN CONJUNTO DE
MOVIMIENTOS DIFERENTES Y SU
COORDINACION
 IMPLICA:
 DOMINIO SEGEMENTARIO
 CONTROL DE CADA PARTE DEL CUERPO
ETAPAS PARA ENSEÑAR A LOS NIÑOS A MONTAR BICICLETA
La edad para montar la bicicleta empieza desde los cinco o
seis años. Pero para que el niño se vaya familiarizando desde
mucho antes con ella, hay muchos recursos y juguetes que
pueden ser muy útiles.
El carrito de juguete es el más
elemental. Esta hecho
generalmente de plástico
duro, viene en variedad de
colores y tiene elementos muy
atractivos para un niño de 2
años, como botones de
bocina, palancas con sonido de
matracas, cascabeles, etc.
El niño sólo tiene que sentarse e impulsarse
con sus pies, al tiempo que coge el timón. Al
principio requiere de la guía de los
padres.
En el siguiente nivel
podríamos ubicar a los autos
y motos pequeñas de tres
ruedas. También fabricadas
de plástico, aun se enfocan en
la dirección, coordinación ojo-
vista y la fuerza en las
piernas. Son bajitos, para
niños de dos años y medio a
tres y aun no requieren de
equilibrio. Algunas ya incluyen
pedales, intercambiables con
pequeños posa pies.
Después aparecen los triciclos. Aquí hay gran
cantidad de posibilidades; desde los más
elementales con timón de 180 a 360 grados,
hasta modelos con luces, música y los adornos
más imaginativos. Se recomiendan los hechos en
fierro y revestidos de plástico para protegerlos
del óxido.
Finalmente viene la mini-bicicleta, que incluye
un par de rueditas laterales que pueden
levantarse o extraerse. Suelen ser bajitas y de
llantas anchas. Se recomienda para niños desde
los cuatro años (con rueditas) hasta llegar a los
seis años, donde ya debe dominar el equilibrio y
haberse prescindido poco a poco de las rueditas
laterales.
Después vendrán los modelos
tradicionales, que deberás elegir con
tu hijo conforme él vaya creciendo.
TREPAR
Con un año de edad aproximadamente, el niño
intenta trepar levantando una pierna y la
otra a continuación, ayudándose siempre con
las manos.
Más tarde el niño
desarrollará
fuerza en las piernas,
coordinación y equilibrio
suficientes para trepar por
el objeto sin ayuda, lo que
ocurre sobre los tres años
de edad aproximadamente,
aunque hasta los cuatro no
sabrá descender del objeto
que anteriormente ha
escalado
 Subir a un lugar alto y de acceso difícil
ayudándose con las manos y pies.
En la habilidad específica de trepar, la
acción de los brazos se coordina junto con
la acción de las piernas.
Los ejercicios ayudarán al alumno a
desarrollar más ampliamente esta
capacidad
En la habilidad específica
de trepar, la acción de los
brazos se coordina junto
con la acción de las
piernas.
Los ejercicios ayudarán
al alumno a desarrollar
más ampliamente esta
capacidad .
Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA
1 de 34

Recomendados

Psicomotricidad coordinación general por silvia gualoto por
Psicomotricidad coordinación general por silvia gualotoPsicomotricidad coordinación general por silvia gualoto
Psicomotricidad coordinación general por silvia gualotosilvia_gualoto
2.5K vistas45 diapositivas
La Motricidad Gruesa...Cristi por
La Motricidad Gruesa...CristiLa Motricidad Gruesa...Cristi
La Motricidad Gruesa...Cristimartha velez
8.6K vistas4 diapositivas
Desarrollo Motriz por
Desarrollo MotrizDesarrollo Motriz
Desarrollo MotrizKatty Alejandra
1.3K vistas12 diapositivas
EstimulacióN Del áRea De Motricidad Gruesa por
EstimulacióN Del áRea De Motricidad GruesaEstimulacióN Del áRea De Motricidad Gruesa
EstimulacióN Del áRea De Motricidad Gruesaluzbarcenes
10.6K vistas7 diapositivas
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños por
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niñosActividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niñosBeatriz Buele
848 vistas4 diapositivas
Coordinación visomotora por
Coordinación visomotoraCoordinación visomotora
Coordinación visomotoragabizu_27veloz
36.4K vistas19 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A Jugar Con El Cuerpo...Cristina por
A Jugar Con El Cuerpo...CristinaA Jugar Con El Cuerpo...Cristina
A Jugar Con El Cuerpo...Cristinamartha velez
1.5K vistas3 diapositivas
Psicomotricidad gruesa por
Psicomotricidad gruesaPsicomotricidad gruesa
Psicomotricidad gruesaEsther Monzon Olivares
6.2K vistas5 diapositivas
Coordinación viso-motriz por valeria calispa por
Coordinación viso-motriz por valeria calispaCoordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispavaleria_calispa
14.8K vistas44 diapositivas
Funciones motoras por
Funciones motorasFunciones motoras
Funciones motorasYina Benavides
5.7K vistas33 diapositivas
Proceso del desarrollo psicomotor segunda parte por
Proceso del desarrollo psicomotor segunda parteProceso del desarrollo psicomotor segunda parte
Proceso del desarrollo psicomotor segunda parteRosa Judith Carrillo Gavilanes
9K vistas15 diapositivas
Desarrollo fisico y motriz por
Desarrollo fisico y motrizDesarrollo fisico y motriz
Desarrollo fisico y motrizbriyitzita
1.4K vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(20)

A Jugar Con El Cuerpo...Cristina por martha velez
A Jugar Con El Cuerpo...CristinaA Jugar Con El Cuerpo...Cristina
A Jugar Con El Cuerpo...Cristina
martha velez1.5K vistas
Coordinación viso-motriz por valeria calispa por valeria_calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispaCoordinación viso-motriz por valeria calispa
Coordinación viso-motriz por valeria calispa
valeria_calispa14.8K vistas
Desarrollo fisico y motriz por briyitzita
Desarrollo fisico y motrizDesarrollo fisico y motriz
Desarrollo fisico y motriz
briyitzita1.4K vistas
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive) por ame.pr.23
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
ame.pr.2338.6K vistas
ManipulacióN Primaria por giannar
ManipulacióN PrimariaManipulacióN Primaria
ManipulacióN Primaria
giannar12.3K vistas
Juegos y ejercicios de estimulación temprana para niños por lilianwendycondorcet
Juegos y ejercicios de estimulación temprana para niñosJuegos y ejercicios de estimulación temprana para niños
Juegos y ejercicios de estimulación temprana para niños
lilianwendycondorcet1.1K vistas
Psicomotricidad, lectura y escritura por alenella
Psicomotricidad, lectura y escrituraPsicomotricidad, lectura y escritura
Psicomotricidad, lectura y escritura
alenella12.7K vistas
Entrenamiento neuromotor breve por Claudia Angulo
Entrenamiento neuromotor breveEntrenamiento neuromotor breve
Entrenamiento neuromotor breve
Claudia Angulo7K vistas
Desarrollo motriz por malena Mayor
Desarrollo motrizDesarrollo motriz
Desarrollo motriz
malena Mayor1.6K vistas
psicomotricidad por jkique22
psicomotricidadpsicomotricidad
psicomotricidad
jkique2216.5K vistas
Leyes del crecimiento y desarrollo psicomotor por Olivia Boyzo
Leyes del crecimiento y desarrollo psicomotorLeyes del crecimiento y desarrollo psicomotor
Leyes del crecimiento y desarrollo psicomotor
Olivia Boyzo4.2K vistas
El desarrollo motriz y sus caracterisiticas por mauro84
El desarrollo motriz y sus caracterisiticasEl desarrollo motriz y sus caracterisiticas
El desarrollo motriz y sus caracterisiticas
mauro84615 vistas

Destacado

Psicomotricidad por
PsicomotricidadPsicomotricidad
PsicomotricidadUniversidad Tecnica de Ambato
21.4K vistas16 diapositivas
Prep Fisica 3 por
Prep Fisica 3Prep Fisica 3
Prep Fisica 3Cristhofer Alberto Santos Barrera
3.8K vistas37 diapositivas
Diapositivas Manuela por
Diapositivas ManuelaDiapositivas Manuela
Diapositivas Manuelalulucita44
160 vistas15 diapositivas
Universidad técnica de ambato por
Universidad técnica de ambatoUniversidad técnica de ambato
Universidad técnica de ambatoluismiguelguamanipallo
503 vistas6 diapositivas
Psicomotricidad por Tania Suquillo por
Psicomotricidad por Tania SuquilloPsicomotricidad por Tania Suquillo
Psicomotricidad por Tania Suquillotaniasuquillo
1.6K vistas30 diapositivas
Fuerza en niños por
Fuerza en niñosFuerza en niños
Fuerza en niñosNatacion Famailla
1.2K vistas16 diapositivas

Destacado(20)

Diapositivas Manuela por lulucita44
Diapositivas ManuelaDiapositivas Manuela
Diapositivas Manuela
lulucita44160 vistas
Psicomotricidad por Tania Suquillo por taniasuquillo
Psicomotricidad por Tania SuquilloPsicomotricidad por Tania Suquillo
Psicomotricidad por Tania Suquillo
taniasuquillo1.6K vistas
Fisiologia en niños 2 por juaper10
Fisiologia en niños 2Fisiologia en niños 2
Fisiologia en niños 2
juaper104.6K vistas
Actividades psicomotores por Yezid Garcia T
Actividades psicomotoresActividades psicomotores
Actividades psicomotores
Yezid Garcia T7.4K vistas
Normas en las clases de educación física por Mercedescas
Normas en las clases de educación físicaNormas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación física
Mercedescas1.3K vistas
desarrollo perceptivo-motriz por marynena09
desarrollo perceptivo-motrizdesarrollo perceptivo-motriz
desarrollo perceptivo-motriz
marynena092.5K vistas
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB por tattyrios
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGBDESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN 1ª DE EGB
tattyrios5.4K vistas
COORDINACIÓN por Racolo13
COORDINACIÓNCOORDINACIÓN
COORDINACIÓN
Racolo1312.8K vistas
Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura... por viandrebu0221
Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...
Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...
viandrebu022113.1K vistas
3. conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidad por Alberto Obreque Robles
3.  conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidad3.  conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidad
3. conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidad
Condicion fisica 4º eso por Mercedescas
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º eso
Mercedescas8K vistas
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos por econesaros
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicosLateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
Lateralidad. ejemplo de uno de los contenidos específicos
econesaros28.9K vistas
Importancia De La Formación Perceptivo Motriz por shammys
Importancia De La Formación Perceptivo Motriz Importancia De La Formación Perceptivo Motriz
Importancia De La Formación Perceptivo Motriz
shammys8.2K vistas
Percep. Espacio Temporal por Daniel
Percep. Espacio TemporalPercep. Espacio Temporal
Percep. Espacio Temporal
Daniel12.6K vistas

Similar a Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA

Psicomotricidad por
Psicomotricidad Psicomotricidad
Psicomotricidad belenunda2
47 vistas10 diapositivas
Psicomotricidad en la educacion de los niños por
Psicomotricidad  en la educacion  de los niños Psicomotricidad  en la educacion  de los niños
Psicomotricidad en la educacion de los niños belenunda2
56 vistas10 diapositivas
Mhs doc blog_ntei2 por
Mhs doc blog_ntei2Mhs doc blog_ntei2
Mhs doc blog_ntei2MaribelHuancaSilvest
16 vistas13 diapositivas
El movimiento en el infante por
El movimiento en el infanteEl movimiento en el infante
El movimiento en el infanteIngrid Gianella Ocaña Juarez
140 vistas3 diapositivas
Desarrollo del niño por
Desarrollo del niñoDesarrollo del niño
Desarrollo del niñojheimy96
704 vistas11 diapositivas
Neurodesarrollo normal por
Neurodesarrollo normalNeurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normalRoman Gasca Villanueva
22.7K vistas39 diapositivas

Similar a Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA(20)

Psicomotricidad por belenunda2
Psicomotricidad Psicomotricidad
Psicomotricidad
belenunda247 vistas
Psicomotricidad en la educacion de los niños por belenunda2
Psicomotricidad  en la educacion  de los niños Psicomotricidad  en la educacion  de los niños
Psicomotricidad en la educacion de los niños
belenunda256 vistas
Desarrollo del niño por jheimy96
Desarrollo del niñoDesarrollo del niño
Desarrollo del niño
jheimy96704 vistas
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos por Marina de Guerra
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninosLg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Lg desarrollo-habilidades-motrices-ninos
Marina de Guerra784 vistas
desarrollo fisico en la etapa preescolar de 3 a 5 años por Milli Pillco
desarrollo fisico en la etapa preescolar de 3 a 5 añosdesarrollo fisico en la etapa preescolar de 3 a 5 años
desarrollo fisico en la etapa preescolar de 3 a 5 años
Milli Pillco16.7K vistas
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños por Beatriz Buele
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niñosActividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños
Actividades para desarrollar la motricidad gruesa en niños
Beatriz Buele3.6K vistas
Capacidades motrices por moresita
Capacidades motricesCapacidades motrices
Capacidades motrices
moresita935 vistas
etapas del desarrollo por guest252117
etapas del desarrolloetapas del desarrollo
etapas del desarrollo
guest252117645 vistas
Motricidad gruesa por johagomezp
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
johagomezp1.2K vistas
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor por jorgegalarza25
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
jorgegalarza2597 vistas
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor por jorgegalarza25
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
4ta clase de alteraciones del desarrollo psicomotor
jorgegalarza25101 vistas
motricidadfinaygruesa_Texto.pdf por TeresitaQuiroz1
motricidadfinaygruesa_Texto.pdfmotricidadfinaygruesa_Texto.pdf
motricidadfinaygruesa_Texto.pdf
TeresitaQuiroz1126 vistas

Último

Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... por
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...MINEDU PERU
704 vistas20 diapositivas
semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
78 vistas6 diapositivas
Contenidos y PDA 1°.docx por
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docxNorberto Millán Muñoz
55 vistas11 diapositivas
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici... por
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...decoed
2.3K vistas2 diapositivas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos por
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
107 vistas23 diapositivas
expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
23 vistas15 diapositivas

Último(20)

Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... por MINEDU PERU
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
MINEDU PERU704 vistas
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici... por decoed
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
decoed2.3K vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 vistas
Eduardo José Saer Perozo.docx por eduardosaer999
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99923 vistas
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.2K vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1440 vistas

Coordinación General del niño POR DINA SIMBAÑA

  • 1. .
  • 3. COORDINACION GENERAL OBJETIVO: La coordinación general permite que en el niño intervengan todos los movimientos aprendidos
  • 4. Para que ocurra este proceso es necesaria la maduración global de todos los componentes que intervienen, por lo que se debe estimular: •La madures motriz.
  • 5. El proceso sensoreoperceptivo. La toma de conciencia de cada una de las actividades que se realizan y su relación con vivencias anteriores.
  • 6. La verbalización de estos procesos. La comprensión de lo que implica en el espacio con respecto así mismo y los demás.
  • 7. CLASES DE ACTIVIDADES: Caminar, saltar, trepar, subir escaleras, marcha, carrera, bicicleta.: Son movimientos que el niño va internalizando a medida que evoluciona su desarrollo neuromuscular y sensoperspectivo. Estos van ligados con la coordinación general.
  • 8. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA COORDINACION La coordinación va a influir de forma decisiva sobre la velocidad y la calidad de los procesos de aprendizajes de destrezas y técnicas específicas, que más tarde harán su aparición en el mundo escolar.
  • 9.  Es por ello que la coordinación es una cualidad neuromuscular íntimamente ligada con el aprendizaje y que está determinada, sobre todo, por factores genéticos.  A continuación, vamos a señalar aquellos factores que determinan la coordinación:
  • 10. • La velocidad de ejecución. • Los cambios de dirección y sentido. • El grado de entrenamiento. • La altura del centro de gravedad. • La duración del ejercicio. • Las cualidades psíquicas del individuo. • Nivel de condición física. • La elasticidad de músculos, tendones y ligamentos. • Tamaño de los objetos (si son utilizados). • La herencia. • La edad. • El grado de fatiga. • La tensión nerviosa.
  • 11.  A partir de los 12 meses pueden sostener su peso en la posición de pie y mantener el equilibrio cinético caminando, al comienzo con algún sostén. 12 a 18 meses: durante este período marchan ya sin sostén, con sus piernas separadas, alternan cuadrúpeda con la marcha, y en algunos casos, ante el apuro gatean.
  • 12.  18 a 24 meses: ya en este período comienza el correteo, pueden subir y bajar escalones con ayuda del adulto, utiliza un medio para llegar algún fin, por ejemplo: empujar una silla hasta el lugar determinado y se sube para alcanzar un objeto que de otra forma no podría agarrar. Logran trasvasar elementos. Su campo de exploración se amplia notablemente en el transcurso de este período.
  • 13.  En ocasiones a esta edad, disfrutan arrojando objetos al aire, así como también le agrada introducir los dedos en orificios y , tal como se viera al tratar el desarrollo de la marcha, goza empujando, arrastrando y trasladando objetos.
  • 14. Al principio los niños suben las escaleras gateando, y las bajan del mismo modo o sentados. A medida que el niño adquiere control en la marcha, se comenzará a subir las escaleras de la mano de un adulto y agarrados a la barandilla .
  • 15. Esta ayuda debe ir disminuyendo poco a poco, aumentando la autonomía del niño. En cuanto a bajarlas, suele ser más difícil, y a veces da un poco de miedo, pero el proceso es el mismo. Ni que decir tiene que este aprendizaje debe tomarse como un juego relajado.
  • 16. CARRERA: La evolución de la carrera va poco a poco, esta se consigue cuando el niño tiene un tono muscular adecuado que le permita realizar determinados ajustes posturales que le permitan desplazarse con autonomía, son actividades como: el gateo, ponerse en pie, la marcha…etc. ·
  • 17. Es en esta edad cuando el niño puede comenzar a realizar “la carrera”, pues a pesar de andar de forma apresurada en años anteriores, no se podía considerar carrera. Para que adquiera dicha capacidad, el niño ha de poseer la fuerza necesaria y una vez que la posee, es capaz de realizar desplazamientos.
  • 18. SALTO Es en la edad de año y medio cuando se comienzan a ver los inicios del salto en el niño: comienza a superar obstáculos bajos. A los dos años y medio el niño quiere pasar de una posición alta a otra más baja, dejando caer un pie detrás de otro y permaneciendo muy poco tiempo en el aire. A los dos años el niño ya se impulsa con los dos pies y con recepción de las dos piernas.
  • 19. Para que el niño sea capaz de realizar todo tipo de saltos con las dos piernas, con una, con recepción de ambas, o de una sola, es conveniente que también en este aspecto realicen ejercicios indicados para desarrollar su capacidad de salto.
  • 20. Aplicado a la didáctica, la acción de saltar provoca respuestas motrices diversas y diferentes. En cuanto a los saltos, conviene especialmente: Evitar la monotonía de las repeticiones que engendrarán la fatiga y el desinterés. Buscar la simplicidad técnica y de lenguaje. No olvidar que el juego es el factor más importante en la motivación del niño. Saber que el niño tiene una tendencia innata a imitar. La imitación permite la adquisición indispensable de automatismo.
  • 21. PODER DEZPLAZARSE CON EL CUERPO EN CONTACTO CON EL SUELO ESTO ADQUIERE AL SEGUNDO SEMESTRE DEL 1ER AÑO DE VIDA PERO SU DOMINIO ES A LOS 8 O 10 AÑOS IMPLICA: DOMINIO SEGEMENTARIO FORTALEZA MUSCULAR CONTROL DE LA RESPIRACION RESISTENCIA MUSCULAR
  • 22. La importancia de estas nuevas adquisiciones es una diferente coordinación de las cuatro extremidades, así como en la capacidad de desplazarse de un lugar a otro, con el consiguiente aumento de sus experiencias.
  • 23.  SON INSTRUMENTOS QUE AYUDAN AL NIÑO LA REALIZACION DE UN CONJUNTO DE MOVIMIENTOS DIFERENTES Y SU COORDINACION  IMPLICA:  DOMINIO SEGEMENTARIO  CONTROL DE CADA PARTE DEL CUERPO
  • 24. ETAPAS PARA ENSEÑAR A LOS NIÑOS A MONTAR BICICLETA La edad para montar la bicicleta empieza desde los cinco o seis años. Pero para que el niño se vaya familiarizando desde mucho antes con ella, hay muchos recursos y juguetes que pueden ser muy útiles. El carrito de juguete es el más elemental. Esta hecho generalmente de plástico duro, viene en variedad de colores y tiene elementos muy atractivos para un niño de 2 años, como botones de bocina, palancas con sonido de matracas, cascabeles, etc.
  • 25. El niño sólo tiene que sentarse e impulsarse con sus pies, al tiempo que coge el timón. Al principio requiere de la guía de los padres.
  • 26. En el siguiente nivel podríamos ubicar a los autos y motos pequeñas de tres ruedas. También fabricadas de plástico, aun se enfocan en la dirección, coordinación ojo- vista y la fuerza en las piernas. Son bajitos, para niños de dos años y medio a tres y aun no requieren de equilibrio. Algunas ya incluyen pedales, intercambiables con pequeños posa pies.
  • 27. Después aparecen los triciclos. Aquí hay gran cantidad de posibilidades; desde los más elementales con timón de 180 a 360 grados, hasta modelos con luces, música y los adornos más imaginativos. Se recomiendan los hechos en fierro y revestidos de plástico para protegerlos del óxido.
  • 28. Finalmente viene la mini-bicicleta, que incluye un par de rueditas laterales que pueden levantarse o extraerse. Suelen ser bajitas y de llantas anchas. Se recomienda para niños desde los cuatro años (con rueditas) hasta llegar a los seis años, donde ya debe dominar el equilibrio y haberse prescindido poco a poco de las rueditas laterales.
  • 29. Después vendrán los modelos tradicionales, que deberás elegir con tu hijo conforme él vaya creciendo.
  • 30. TREPAR Con un año de edad aproximadamente, el niño intenta trepar levantando una pierna y la otra a continuación, ayudándose siempre con las manos.
  • 31. Más tarde el niño desarrollará fuerza en las piernas, coordinación y equilibrio suficientes para trepar por el objeto sin ayuda, lo que ocurre sobre los tres años de edad aproximadamente, aunque hasta los cuatro no sabrá descender del objeto que anteriormente ha escalado
  • 32.  Subir a un lugar alto y de acceso difícil ayudándose con las manos y pies. En la habilidad específica de trepar, la acción de los brazos se coordina junto con la acción de las piernas. Los ejercicios ayudarán al alumno a desarrollar más ampliamente esta capacidad
  • 33. En la habilidad específica de trepar, la acción de los brazos se coordina junto con la acción de las piernas. Los ejercicios ayudarán al alumno a desarrollar más ampliamente esta capacidad .