2. Introducción
Comúnmente en las escuelas tradicionalistas podemos observar
un error en común:
Separar mente y cuerpo, asignando a la mente o al cerebro la
capacidad de pensamiento y al cuerpo la capacidad de acción
y percepción, dando mayor énfasis a las actividades que
desarrollen la mente y descuidando el desarrollo motor.
Actualmente muchos investigadores en neurodesarrollo
reconocen la importancia del trabajo en equipo que realizan
cuerpo y cerebro en el proceso de desarrollo y aprendizaje.
3. G. DOMAN: "Estamos totalmente convencidos de que todo niño,
en el momento de nacer, posee una inteligencia potencial
superior a la que jamás utilizó Leonardo da Vinci. Esa
inteligencia potencial, presente en el nacimiento, incluye y de
hecho empieza, con la función física.”
M. GARCÍA VELA: "Cuantas más oportunidades damos a un
niño para que se mueva, más favorecemos el desarrollo
global de su inteligencia y más bases sólidas ponemos para
futuros aprendizajes. Por otro lado, cuando el niño consigue
habilidades en el movimiento, experimenta sensaciones de
dominio, de autoestima, etcétera, lo que favorece a su
equilibrio emocional. También tiene repercusiones positivas
en su capacidad para concentrarse en los deberes y para
relacionarse con los demás".
4. •M.T. Aldrete: "El 95% de niños
que no gatean tienen problemas
de lectoescritura.
•El 5% restante lo suple
trabajando la manualidad. El
gateo es un ejercicio preventivo
para la lectura."
5. El desarrollo de un niño
1. En un principio, el niño está echado boca abajo y sus
movimientos van haciéndose cada vez más vigorosos.
2. Luego comienzan a elevar la cabeza y moverla a voluntad.
3. Más tarde aprende a girar para rodar su cuerpo.
4. Se sostiene con los brazos y más adelante sobre los cuatro
miembros. Puede desplazarse rodando y reptando. Por
último, aprende a gatear.
5. Es capaz de adoptar una posición semisentado, con una
mano apoyada en el suelo. Luego puede mantenerse
sentado.
6. Se pone de rodillas con el tronco erguido y luego comienza a
ponerse de pie sosteniéndose con algún objeto.
7. Por último, puede permanecer de pie sin sostén, para
finalmente aprender a caminar.
Y todo esto en una secuencia natural, fluida y armoniosa, que no
requiere intervención alguna
6. La Falta de estimulación y sobreprotección
Escaso desarrollo motor general, bajo tono muscular y
pasividad.
Falta de comprensión de las relaciones espaciales
(movimiento, distancia...)
Escasa interacción social. Dependencia afectiva.
Menor capacidad de exploración, orientación y manipulación.
Manos y dedos hipotónicos.
Inexpresividad facial.
Estereotipias y blindismos.
Marcha no coordinada: paso inseguro, falta de equilibrio y
postura inadecuada al caminar.
Ansiedad., temor, inseguridad.
Bajo desarrollo del lenguaje…
7. Al nacer un bebe cuenta con 100,000 millones de neuronas, y es capaz
conectarse con unas 10,000 neuronas. A los cuatro años ya se cuenta con
1,000 billones de conexiones neuronales.
8. DESARROLLO NEUROMOTOR
El desarrollo neuromotor es el proceso en el que el niño madura y
adquiere destrezas relacionadas con el control de su cuerpo, la
potencialidad corporal, el lenguaje, el aprendizaje y el factor
emocional.
Cuanto más autogobernadas sean las actividades motrices y
cuanto más se puedan producir automáticamente, mayores
posibilidades de desarrollo existirán en el plano de la vida
intelectual.
Resumen según Jean Piaget: Maduración – Experiencia - Organización –Aprendizaje
Maduración y Aprendizaje = Desarrollo
Maduración y No Aprendizaje = No Desarrollo
No Maduración y Aprendizaje = Perdida de Tiempo
No Maduración y No Aprendizaje = Sin Efecto
9. Recomendado para pequeños que presentan las
siguientes dificultades:
Déficit de Atención
Hiperactividad
Falta de coordinación
Bajo tono muscular
Impulsividad
Baja tolerancia al estrés/frustración
Inmadurez social
Inestabilidad emocional
Bajo rendimiento escolar
10. Diseño del Programa
Se aplica a todas las edades a partir de una serie de
ejercicios de bajo nivel de control motor con
complejidad gradual, siempre posible de desarrollar,
hasta llegar a la automatización.
Los objetivos fundamentales del Neuromotor son...
1. Desarrollar y consolidar estereotipos motores para la
correcta organización neurológica.
2. Obtener un Sistema Nervioso mas eficiente y más
maduro.
3. Servir de base para cualquier disciplina (deportiva e
intelectual).
12. 2. Ejercicios antigravitacionales
a) Saltos con múltiples modalidades
b) Impulso
3. Vestibulares
a) Giros y giros con equilibrio
b) Maroma
c) Balancín
d) Rodado
e) Columpio
13. 4. Equilibrio
a) Viga de equilibrio en múltiples modalidades
b) Equilibrio en un pie
c) Reverencias
d) Caminar cruzando los pies
e) Caminar hincado
16. 7. Disociación y segmentación
a) Movimientos de cintura escapular y pelviana
c) Movimiento de cada una de
las articulaciones del cuerpo
17. Consideraciones importantes para la clase:
Patrones de conducta:
Al inicio de clase:
Saludo de buenos días.
Regulación del ruido.
Formación en 2 filas con ejercicios de marcha y control. Hasta que hagan el mínimo de ruido ya se
puede ingresar.
En clase:
Los alumnos se quitan el calzado.
Los alumnos se sientan en el piso formados por equipos como en el salón de clase.
Pasaran a realizar los ejercicios solo cuando estén en silencio y formados correctamente.
Se trata en todo momento de tener control de grupo y que los ejercicios los desarrollen bien.
Final de la clase:
Se colocan el calzado.
Formación antes de abrir la puerta.
Formación en dos filas para volver al salón.
Motivaciones:
Competencias por equipos.
Circuitos.
Variar a quien se le dan consignas y quienes dirigen y/o supervisan las actividades.