Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta




        Diagnóstico Municipal
       Consolidado de Riberalta


        ...
Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta

Indice de Mapas y cuadros ....................................................
Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta

       3.6.6.       Aspectos económicos del aseo urbano ......................
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
PDM Trinidad
PDM Trinidad
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 103 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a PDM Riberalta (20)

Más de Doctora Edilicia (20)

Anuncio

PDM Riberalta

  1. 1. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta Diagnóstico Municipal Consolidado de Riberalta Diciembre 2009 i Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  2. 2. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta Indice de Mapas y cuadros .............................................................................. v 1. Aspectos físico naturales ......................................................................... 1 1.1. Aspectos geográficos ...................................................................................... 1 1.1.1. Ubicación y límites .............................................................................................. 1 1.1.2. Extensión ............................................................................................................. 2 1.1.3. Altitudes ............................................................................................................... 3 1.1.4. Relieve................................................................................................................. 3 1.1.5. Clima ................................................................................................................... 3 1.2. Recursos Naturales ........................................................................................ 4 1.2.1. Fauna .................................................................................................................. 4 1.2.2. Flora .................................................................................................................... 4 1.2.3. Recursos forestales............................................................................................. 5 1.2.4. Suelos.................................................................................................................. 5 1.2.5. Recursos minerales............................................................................................. 5 1.3. Capacidad de uso mayor del suelo ................................................................. 5 1.4. Aspectos ambientales ..................................................................................... 6 1.4.1. La gestión ambiental ........................................................................................... 6 1.4.2. Problemas ambientales del municipio................................................................. 7 2. Uso actual del espacio............................................................................ 10 2.1. Áreas urbanas. .............................................................................................. 10 2.2. Areas rurales ................................................................................................. 11 2.2.1. Distrito Nº 6 – Cantón Ivon ................................................................................ 11 2.2.2. Distrito Nº 7 – Cantón Florida............................................................................ 12 2.2.3. Distrito Nº 8 – Cantón Concepción.................................................................... 12 2.2.4. Distrito Nº 9 – Distrito Indígena ......................................................................... 12 2.3. Saneamiento de tierras ................................................................................. 13 2.4. Concesiones forestales y tierras fiscales ...................................................... 14 2.5. Areas Protegidas .......................................................................................... 15 3. Infraestructura pública y servicios ........................................................ 16 3.1. Sistemas de transporte ................................................................................. 16 3.1.1. Vías urbanas ..................................................................................................... 16 3.1.2. Red de Caminos (Nacional Departamental y Municipal) .................................. 16 3.1.3. Servicio de Transporte público interprovincial e interdepartamental ................ 17 3.1.4. Servicio de Transporte público local ................................................................. 17 3.1.5. Red Fluvial ........................................................................................................ 17 3.2. Servicio Municipal de Agua Potable ............................................................. 18 3.2.1. Servicio de alcantarillado sanitario.................................................................... 20 3.2.2. Tarifas para los servicios de agua potable y alcantarillado .............................. 20 3.3. Energía eléctrica ........................................................................................... 20 3.4. Servicio Alumbrado público .......................................................................... 21 3.5. Equipamiento recreativo ............................................................................... 21 3.6. Aseo urbano .................................................................................................. 22 3.6.1. Planificación estratégica de EMAUR ................................................................ 22 3.6.2. La generación de residuos sólidos.................................................................... 22 3.6.3. La recolección de residuos sólidos ................................................................... 23 3.6.4. Aspectos operativos del aseo urbano ............................................................... 23 3.6.5. Disposición final de los residuos sólidos ........................................................... 24 ii Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  3. 3. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta 3.6.6. Aspectos económicos del aseo urbano ............................................................ 24 3.6.7. La problemática de aseo urbano resumida ....................................................... 25 3.7. Comunicación ............................................................................................... 26 3.7.1. Medios de comunicación masiva ...................................................................... 26 4. Aspectos Socio Culturales ..................................................................... 27 4.1. Marco histórico .............................................................................................. 27 4.2. Aspectos socio económicos .......................................................................... 27 4.3. Información Socio Cultural ............................................................................ 28 4.4. Base cultural de la población ........................................................................ 28 4.4.1. Grupo Étnico Esse Ejja. .................................................................................... 28 4.4.2. Grupo Étnico Tacana. ....................................................................................... 29 4.4.3. Grupo étnico Cavineños .................................................................................... 29 4.4.4. Grupo Étnico Chacobos. ................................................................................... 30 4.5. Idiomas Predominantes en el Municipio por procedencia............................. 31 4.6. Religiones y Festividades ............................................................................. 31 5. Demografía .............................................................................................. 33 5.1. Población por edad y sexo ............................................................................ 33 5.2. Tasa de crecimiento intercensal ................................................................... 33 5.3. Densidad de Población ................................................................................. 35 5.4. Dinámica Poblacional ................................................................................... 35 5.5. Tasa de Natalidad ......................................................................................... 36 5.6. Tasa de mortalidad ....................................................................................... 36 5.7. Esperanza de Vida ........................................................................................ 36 6. Desarrollo Humano ................................................................................. 37 6.1. Educación ..................................................................................................... 37 6.1.1. Indicadores generales de educación ................................................................ 37 6.1.2. Estructura institucional de la educación formal ................................................. 38 6.1.3. Requerimientos de infraestructura y equipos ................................................... 38 6.1.4. Número de Matriculados ................................................................................... 40 6.1.5. Educación no formal e instituciones de capacitación ....................................... 41 6.2. Salud ............................................................................................................. 41 6.2.1. Estructura Institucional ...................................................................................... 41 6.2.2. Epidemiología.................................................................................................... 42 6.2.3. Ubicación y Distancias de Establecimientos ..................................................... 43 6.2.4. Servicios a Discapacitados ............................................................................... 43 6.3. Indicadores de Pobreza y Desarrollo Humano ............................................. 45 6.3.1. Estado y Calidad de la vivienda ........................................................................ 45 6.3.2. Indices de pobreza y desarrollo humano .......................................................... 47 6.4. Seguridad Ciudadana ................................................................................... 47 6.5. Sectores vulnerables de la población ........................................................... 49 6.5.1. Género y Generacionalidad .............................................................................. 49 6.5.2. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción ........................... 49 6.5.3. Participación de la Mujer en la toma de decisiones .......................................... 49 6.5.4. Maltrato infantil .................................................................................................. 50 6.5.5. Violencia sexual ................................................................................................ 51 6.6. Deporte ......................................................................................................... 52 iii Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  4. 4. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta 7. Aspectos organizativos .......................................................................... 52 7.1. Sub – Alcaldía Municipales ........................................................................... 52 7.2. Mancomunidad MAMUNAB .......................................................................... 52 7.3. Organizaciones Vecinales ............................................................................ 53 7.4. Organizaciones Sociales Funcionales .......................................................... 54 7.5. Instituciones Públicas ................................................................................... 54 7.6. Instituciones Privadas ................................................................................... 55 8. Aspectos económicos productivos ....................................................... 56 8.1. Importancia económica de Riberalta en el escenario nacional ..................... 56 8.1.1. Sector exportadora ............................................................................................ 56 8.1.2. Actividades económicas .................................................................................... 57 8.1.3. Entidades financieras ........................................................................................ 57 8.2. Situación de empleo ..................................................................................... 57 8.3. Sector de la castaña ..................................................................................... 58 8.3.1. Recolección de la castaña ................................................................................ 58 8.3.2. Transformación de la castaña ........................................................................... 58 8.3.3. Problemas del sector castaña ........................................................................... 59 8.4. Sector de la Madera ...................................................................................... 59 8.4.1. Industria forestal ................................................................................................ 59 8.4.2. Forestería comunitaria ...................................................................................... 59 8.4.3. Sector de carpinterías ....................................................................................... 60 8.5. Sector de la goma ......................................................................................... 60 8.6. Sistemas de Producción Agropecuario ......................................................... 61 8.6.1. Producción ganadera ........................................................................................ 61 8.6.2. Producción agrícola........................................................................................... 61 8.6.3. Consumo local de carne y derivados ................................................................ 61 8.6.4. Demandas del sector agropecuario .................................................................. 62 8.7. Sistemas de Producción Piscícola ................................................................ 62 8.8. Sistemas de producción minera .................................................................... 63 8.9. Sector Turismo .............................................................................................. 63 9. Situación financiero del gobierno municipal ........................................ 64 9.1. Ingresos Municipales .................................................................................... 64 9.2. Gastos Municipales ....................................................................................... 66 9.3. Situación de endeudamiento ........................................................................ 66 9.4. Proyecciones de ingresos municipales, periodo 2009 al 2013 ..................... 67 iv Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  5. 5. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta Indice de Mapas y cuadros Mapa 1: Ubicación general del Municipio de Riberalta 1 Mapa 2: Límites del Municipio de Riberalta 2 Mapa 3: Unidades de vegetación en el municipio de Riberalta 4 Mapa 4: Uso mayor de la tierra en el municipio de Riberalta 6 Mapa 5: Cantones y Distritos del Municipio de Riberalta 13 Mapa 6: Area Forestal de Reserva Municipal (AFRM). 15 Mapa 7: Areas Protegidas del Municipio de Riberalta 16 Cuadro 1: Precipitación mensual en el municipio de Riberalta 3 Cuadro 2: Unidades de vegetación en el municipio de Riberalta 4 Cuadro 3: Capacidad de uso mayor de la tierra en el municipio de Riberalta 5 Cuadro 4: Clasificación de la superficie urbana en la ciudad de Riberalta 10 Cuadro 5: Población por distrito urbano en la ciudad de Riberalta 11 Cuadro 6: Los Cantones del Municipio de Riberalta 11 Cuadro 7: Red de caminos en el Municipio de Riberalta. 17 Cuadro 8: Equipamiento recreativo 21 Cuadro 9: Relación de presupuesto de EMAUR 25 Cuadro 10 Detalla las tasas vigentes para aseo urbano. 25 Cuadro 11: Medios de comunicación 26 Cuadro 12: Celebraciones, Desfiles, Feriados y Campañas 32 Cuadro 13: Población del municipio de Riberalta 33 Cuadro 14: Evolución de la población del municipio de Riberalta 33 Cuadro 15: Crecimiento poblacional de la ciudad de Riberalta 34 Cuadro 16: Proyección de la población del municipio de Riberalta 35 Cuadro 17: Migraciones del municipio de Riberalta 36 Cuadro 18: Tasa de mortalidad 36 Cuadro 19: Unidades y establecimientos educativos 37 Cuadro 20 : Requerimiento de infraestructura escolar 38 Cuadro 21: Requerimiento de mobiliario escolar 39 Cuadro 22 Indicadores del sistema de salud 41 Cuadro 23: Indicadores de salud (2006) en el Municipio de Riberalta. 42 Cuadro 24: Establecimientos de la salud 44 Cuadro 25: Población de la ciudad de Riberalta por distrito 45 Cuadro 26: Servicios y equipos en las viviendas de Riberalta 46 Cuadro 27: Características de las viviendas en Riberalta 46 Cuadro 28 : Efectivos policiales en el Municipio de Riberalta 47 Cuadro 29 : Casos atendidos por la DEMUNAR 48 Cuadro 30: Actividades económicas registradas en la Alcaldía de Riberalta 57 Cuadro 31: Capacidad instalada sector hotelero Riberalta de 2007 63 Cuadro 32: Ingresos municipales 2002 – 2006 (en bolivianos) 65 Cuadro 33: Ejecución Presupuestaria 2002 – 2006 (aproximación) 66 Cuadro 34: Deuda pendiente del municipio (En bolivianos) 66 Cuadro 35: Proyección de ingresos municipales 68 v Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  6. 6. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta 1. Aspectos físico naturales 1.1. Aspectos geográficos 1.1.1. Ubicación y límites El Municipio de Riberalta se ubica en la región del Norte Amazónico, denominada oficialmente como la región castañera. Allí se encuentran el denominado bosque amazónico y el extremo norte de las sabanas amazónicas. Mapa 1: Ubicación general del Municipio de Riberalta La ciudad de Riberalta se encuentra ubicada al Norte del departamento del Beni, sobre el margen derecho del río Beni, es la segunda ciudad mas importante del Beni y la primera sección Municipal de la Provincia Vaca Diez, Limita al Norte con el municipio de Puerto Rico de la Provincia Manuripi del departamento de Pando; al Este con el municipio de Guayaramerín, al Sur con las Provincias Ballivián, y al Oeste con la Provincia Madre de Dios y Ballivián. Se encuentra ubicada entre los 10°59‟36” de latitud Sur y 66°04‟25” de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich. (PROME, 2005) 1 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  7. 7. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta Mapa 2: Límites del Municipio de Riberalta Fuente: elaboración propia en base a fuentes oficiales La interpretación cartográfica de los límites municipales lleva a algunas discrepancias con los municipios vecinos. Para fines electorales el Cantón Concepción, es considerada dentro de las circunscripciones de la Provincia Ballivián (Municipio Reyes). Esto se debe a un mapa publicado por el IGM de interpretación de la Ley de la Creación de las Provincias. El río Geneshuaya formaría el límite entre Ballivián y Vaca Diéz. El mismo mapa presenta la provincia Vaca Diéz (Municipio de Riberalta, Cantón Ivon) extendiéndose hacía el sur hasta el lugar denominado “Australia”. Sin embargo, la Comisión de Límites del Parlamento Nacional, en su propuesta de jurisdicciones municipales, muestra el límite sur del Municipio de Riberalta como una línea este a oeste. Este último es reconocido por INE para los cálculos de población, y por tanto la distribución de recurso de Coparticipación Tributaria. 1.1.2. Extensión Riberalta en el área urbana tiene una superficie de 19 Km2 y de 13.340 Km2 en el área dispersa, contando con una superficie o extensión total de 13.500 Km2. 2 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  8. 8. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta 1.1.3. Altitudes El Municipio de Riberalta se encuentra a una altitud media de 172 mts. Sobre el nivel del mar, presentando un relieve plano sin variaciones significativas. 1.1.4. Relieve La topografía del municipio se presenta con interfluvios y pisos de drenajes amplios, con pendiente inferior al 5% y terrazas formadas por la erosión fluvial, en general la topografía es casi plana. 1.1.5. Clima La ciudad de Riberalta capital de la Amazonia Boliviana, posee un clima calido y húmedo con una precipitación anual promedio de 1.650mm. El año se caracteriza por dos épocas muy marcadas: la seca y la lluviosa. La época seca oscila entre tres a cinco meses, de mayo a septiembre, principalmente los meses de Junio, Julio , Agosto, tienen a ser secos con una precipitación de menos de 25- 30mm/mes, esta época también se caracteriza por tener temperaturas variables entre calidas y con frentes fríos del cuadrante Sur que alternan con vientos calidos del Norte. La época lluviosa es de Noviembre a Marzo, con una precipitación Pluvial de 250 - 260 mm/mes y con una humedad relativa de 80 a 90%. Por lo que establece que la media anual de las precipitaciones pluviales en el municipio de Riberalta es de 144.9 mm. , y que las precipitaciones a partir del mes de octubre, son favorables para los cultivos. En el municipio de Riberalta, la temperatura tiene una media anual de 29° C. llegando a 37° C., en verano, con mayores variaciones entre los meses de mayo a Agosto, cuando la temperatura puede bajar, por los vientos provenientes del Sur hasta los 12° C. y subir a los 39°C. (PROME, 2005) Cuadro 1: Precipitación mensual en el municipio de Riberalta 300 250 200 150 100 50 0 ENE. FEB . M A R. A B R. M A Y. JUN. JUL. A GOS. SEP T. OCT. NOV. DIC. 3 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  9. 9. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta 1.2. Recursos Naturales 1.2.1. Fauna Existe una inmensa fauna animal con mas de 8.000 especies de insectos, 2.000 especies de peces y un gran número de aves, reptiles y mamíferos de las cuales muchas de ellas se encuentran amenazadas por la destrucción de su hábitat y la caza indiscriminada. (Diagnostico Socioeconómico y trabajo Institucional de las Prov. Vaca Diez. Madre de Dios y Manuripi, SNV 1.990) 1.2.2. Flora Cuadro 2: Unidades de vegetación en el municipio de Riberalta Símbolo Tipo de vegetación Superficie % IA1a Bosque denso, húmedo de Llanura. 788.646 58% Bosque denso mayormente siempreverde, ombrófilo IA1a(1) 265.399 20% (húmedo), de Galería (ripario) en Llanura. Pastizal, vegetación graminosa, de tamaño medio, VE2a 144.764 11% estacional de Llanura. Área con cultivos y bosque secundario, en zonas de VI 98.716 7% colonización y zonas de cultivo tradicional. H²O Cuerpos de agua 57.164 4% Total 1.354.689 100% Mapa 3: Unidades de vegetación en el municipio de Riberalta 4 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  10. 10. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta 1.2.3. Recursos forestales En el municipio se han identificado alrededor de 278 especies de árboles y palmas de las cuales existen 8 especies con valor extractivo no maderero, 5 especies de palma con valor potencial y 15 especies maderables con valor económico, además de 14 especies con valor altamente potencial. En la cobertura vegetal de la región se perciben dos grandes formaciones de masa vegetal: el bosque natural con especies de fuste alto casi cilíndrico, hoja ancha y mas al sur del municipio la sabana asociada con especies de fuste tortuoso de hojas semideciduas y apergaminadas. 1.2.4. Suelos En términos generales los suelos de la región son físicamente buenos pero químicamente pobres ya que no son muy profundos y contienen un 50- 70% de arcilla, sin embargo, una característica importante es que poseen una buena estructura superficial vinculados a moderados contenidos de materias orgánica, y elevados tenores de arcillas sesquioxidicas, estas cualidades sumadas a la densa cobertura boscosa y a la existencia de un delgado manto de hojarasca que sobreyase al suelo mineral hacen que existan excedentes niveles de infiltración de agua y prácticamente no se evidencien perdidas por escurrimiento superficial bajo condiciones naturales. 1.2.5. Recursos minerales No se cuenta con estudios serios que permitan determinar la existencia de minerales en el territorio del municipio, sin embargo existe un importante potencial aurífero aluvial en el sedimento de los ríos Madre de Dios y Beni, el mismo que ha sido explotado de manera descontrolada en la década de los años 80. 1.3. Capacidad de uso mayor del suelo Cuadro 3: Capacidad de uso mayor de la tierra en el municipio de Riberalta Símbolo Uso Mayor Superficie Porcentaje 2.1 Uso Ganadero Extensivo 877 0.06% 2.1UR Uso Ganadero Extensivo Limitado 144.764 11% 3.1 Uso Agrosilvopastoril 167.816 12% 3.1UR Uso Agrosilvopastoril Limitado 17.112 1.3% 4.2 Uso Forestal Múltiple 664.843 49% 4.2UR Uso Forestal Múltiple Limitado 222.632 16% 5.6 Otras Áreas de Uso Restringido 79.480 5.8% H²O Cuerpos de agua 57.164 4.2% Total 1.354.690 100% 5 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  11. 11. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta Mapa 4: Uso mayor de la tierra en el municipio de Riberalta 1.4. Aspectos ambientales 1.4.1. La gestión ambiental Para fines de la Ley del Medio Ambiental es el Alcalde Municipal, la “Autoridad Ambiental” encargada de hacer cumplir las disposiciones establecidas en la Ley de Medio Ambiente N° 1333, sus reglamentos específicos y sectoriales. Desde el año 2000 hasta el presente, el Consejo Municipal ha emitido un total de 42 instrumentos relacionadas con el Medio Ambiente (15 Resoluciones y 27 Ordenanzas). La mayoría están relacionadas a los temáticas de Servicios Básicos, Planificación del Medio Ambiente, Organización y Regulación, Residuos Sólidos, prevención y mitigación, educación y conservación de la biodiversidad. Administrativamente, el cumplimiento de las competencias municipales es delegadas a La Unidad Forestal Municipal y de Medio Ambiente. Esta instancia cuenta con un Director, un responsable de Manejo forestal, un técnico forestal y una secretaria. Se cuenta con un total de 46 industrias registradas en la instancia ambiental. Solo 18 de ellos cuentan con su manifiesto y plan de manejo ambiental aprobados de los cuales 12 son beneficiadoras de castaña, 3 son aserraderos, 1 cerámica, 1 fabrica de velas y una fábrica de aceite. 6 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  12. 12. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta Como en toda ciudad, el crecimiento y desarrollo del Municipio de Riberalta ha generado actividades que liberan contaminantes y causan efectos negativos al aire, al agua, y al suelo, así como también a los recursos naturales y la biodiversidad. Estos impactos afectan al medioambiente, salud y calidad de vida de las personas. 1.4.2. Problemas ambientales del municipio A nivel global, las principales causas o situaciones identificadas que generan impactos ambientales negativos en el Municipio de Riberalta son:  La deficiente gestión de residuos sólidos  El deficiente manejo de los residuos líquidos urbanos e industriales,  El rápido crecimiento de asentamientos urbanos no planificados,  Incendios forestales  Cambios en el uso del suelo Residuos líquidos urbanos e industriales: El Municipio de Riberalta cuenta con sistema de alcantarillado en un 30% del área urbana y una planta de tratamiento. Aunque el proyecto de alcantarillado para Riberalta fue ejecutado en su totalidad, aún quedan varios barrios y sectores sin servicio de alcantarillado. Se estima que hay entre 5 y 11 mil hogares en la ciudad de que no cuenta con alcantarillado y por tanto continúan desechando las aguas residuales a letrinas y pozos sépticos, que en muchos casos no funcionan adecuadamente, lo que genera malos olores y rebalses de aguas servidas, en la época de lluvia. Esto ha ocasionado que las cunetas, drenajes y cauces de agua sean usados como reservorio de las aguas servidas, provocando malos olores, contaminación visual y proliferación de vectores de enfermedades (moscas, mosquitos, etc.). Residuos sólidos El servicio de recojo de basura en la ciudad de Riberalta es insuficiente para una población de su magnitud. Por una falta de capitalización, el servicio no llega a cubrir toda el área de la ciudad dos veces por semana. El resultado son condiciones propicias para la proliferación de moscas y otros vectores de contaminación. Botadero Municipal La Empresa Municipal de Aseo Urbano Riberalta (EMAUR) recoge un promedio de 40 toneladas de basura diariamente. Los residuos sólidos recolectados son depositados en un botadero a cielo abierto a 10 kilómetros de la ciudad sobre el camino vecinal a la comunidad Warnes. El área del botadero es de 10 ha, de las cuales se ha utilizado 80%. No existe un sistema de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos. De acuerdo a la metodología aplicada por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria 7 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  13. 13. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta (CEPIS) es considerado de alto riesgo ambiental. En consecuencia, el resultado obtenido lleva a tomar la decisión de clausurar el botadero, en forma inmediata. Falta de agua potable: Apenas 3.600 hogares cuentan con servicio de agua potable sobre un total de entre 9 y 14 mil hogares. De la misma manera en el área rural, 68 de las 97 comunidades del municipio presentan demandas referentes a la deficiencia de agua potable. En algunos casos, los comunarios deben caminar hasta media hora para obtener agua. Emisiones gaseosas El rápido crecimiento del parque automotor de dos y cuatro ruedas, la inexistencia de un adecuado ordenamiento vial la y falta de educación al conductor, hacen del tráfico uno de los problemas más recientes del área urbana del municipio de Riberalta. La existencia de numeras plantas industriales dentro del área urbana es otro fuente de emisiones gaseosas. Por el proceso industrial muchas de las beneficiadoras queman desechos en sus calderas. La misma situación ocurre con la planta de luz de la Cooperativa de Electricidad. Sobre todo en el horario nocturno genera una tremenda cantidad de humo y contamina los barios vecinos. Las emisiones gaseosas contienen dióxidos y monóxidos de carbono, nitrógeno, azufre, hidrocarburos totales, etc.) y material particulado, que sumado al hecho que muchas de las vías se encuentran sin tratamiento (asfalto, loseta, etc.), lo convierte en una fuente de contaminación del aire por la emisión de partículas de polvo, causantes de problemas de salud en la población. Humadera: Durante los meses de de julio a noviembre, existe una fuerte humareda sobre la mayoría de las ciudades del oriente boliviano. Ocasionan problemas de salud e interrupción de los sistemas de transporte aéreo. No se conoce con precisión el origen del humo que afecta a cada ciudad. En parte se debe a la quema de pastizales y chaqueos dentro del municipio. Otra parte del humo que afecta Riberalta puede provenir desde la Chiquitanía Cruceña o el estado brasilero de Rondonia. En el primer caso, se deben adoptar medidas locales de control y concientización. Para el caso de humo transportado a largas distancias por vientos, el Municipio de Riberalta debe incidir en los sistemas nacionales e internacionales de control de incendios forestales. Ruidos Igualmente, es importante la relación que tiene el aumento del tráfico vehicular con el aumento del ruido, que provoca contaminación acústica y problemas de salud en la población como estrés, cansancio y a la larga problemas de sordera. Las plantas industriales son otro fuente importante de ruido dentro de la ciudad. 8 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  14. 14. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta Incendios forestales: En el área rural, el uso de la quema como método de manejo de malezas y plagas en la ganadería y agricultura presenta un peligro especialmente durante los meses de julio a octubre cuando existe una acumulación de pasto seco y hojarasca inflamable tanto en los pastizales como bosques. Estos incendios suelen salir de control o las chispas y brasas son llevados por los vientos para provocar nuevos incendios. En el año 2005 hubo un incendio (o conjunto de incendios) afectó a mas de 6 mil hectáreas. A demás del efecto sobre los ecosistemas, en la mayoría de comunidades se han registrado perdidas de plantaciones agro – forestales a causa de incendios descontrolados. Estas plantaciones representan para la familia varios años de inversión en la seguridad alimentaria y económica. El riesgo de incendios es un importante des – incentivo para inversiones agro-forestales. Con apoyo de la Prefectura, CIPCA y otras instituciones se han implementado proyectos de protección contra incendios incluyendo la construcción de norias, capacitación y equipamiento. Cambios en el uso del suelo: Existe una degradación de los suelos del municipio debido a actividades no enmarcadas en la capacidad de uso mayor del suelo. La gran demanda local para productos pecuarios induce al reemplazo del bosque natural con la ganadería en pastos cultivados. A pocos años, se invaden otras especies (“pasto sujo” y bejucos) y los campo vuelven no productivo. La falta de planificación y el uso de prácticas y tecnologías no apropiadas por parte de los productores provocan la sobreexplotación del suelo con la consecuente afectación al ciclo hidrológico, clima, ecosistema y biodiversidad de estas zonas y de todo el municipio. En algunos casos, los comunarios se entusiasma con ideas productivas no sostenibles (caña, arroz en gran escala etc.). Una vez gastada la tierra, la gente abandona el lugar. Eventualmente un empresario o especulador se apodera del espacio desboscado para agregar cal y sembrar pasto por unos pocos años, 9 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  15. 15. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta 2. Uso actual del espacio 2.1. Áreas urbanas. El área urbana de Riberalta está definida por una Ley de La Republica del año 1908. Define un radio de cinco kilómetros a partir del centro de la Plaza de Armas (Plaza 3 de Febrero). Sin embargo existen una incongruencia, que esta radio pasa el río hasta el departamento del Pando, lo cual no es viable. Por otra parte, la expansión urbana de algunos barrios ya sobre pasa el límite definido. A pesar de la existencia de la mencionada Ley, no se ha realizado los trabajos de consolidación del límite conforme a la normativa vigente; lo cual implica la demarcación física en el terreno, mensura a precisión 1 4 2 3 5 Cuadro 4: Clasificación de la superficie urbana en la ciudad de Riberalta Distrito Superficie Superficie Areas Areas de Equipamiento Superficie total urbanizada urbanizable Verdes Urbano Educación Salud (hectáreas) 1 146 8 9 10 5 178 2 94 22 1 2 1 120 3 228 4 9 2 243 4 115 80 20 7 1/2 222 5 130 35 2 2 1/2 169 TOTAL 713 237 36 30 9 1.025 Fuente: OMT-2005 (datos de 2007 son del censo Socio – Educativo de la Dirección Distrital de Educación HAM) 10 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  16. 16. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta Cuadro 5: Población por distrito urbano en la ciudad de Riberalta Censo 2001 2005 2007 2010 Distrito urbano (INE) (OMT) (HAM) (Proyectada OMT) I 10.678 13.004 11.283 15.836 II 11.727 14.281 13.773 17.392 III 19.191 23.371 18.003 28.462 IV 8.824 10.746 15.758 13.087 V 14.091 17.160 21.673 20.898 TOTAL 64.511 78.562 80.490 95.675 Fuente: OMT-2005 (datos de 2007 son del censo Socio – Educativo de la Dirección Distrital de Educación HAM) 2.2. Areas rurales El gobierno municipal de la primera sección de la provincia Vaca Diez con capital Riberalta de acuerdo a lo que establece la Ley 1551 de Participación Popular en el articulo 17 numeral III, aprueba la creación de distritos municipales en los lugares que exista una unidad geográfica, sociocultural, productiva y económica, creando mediante resolución municipal numero 69/96. 9 distritos en la sección territorial del municipio de Riberalta, (5 urbanos y 4 rurales). Actualmente se esta en proceso de redistritacion para una mejor distribución de la jurisdicción territorial, manteniendo el numero establecido en dicha resolución municipal. Cuadro 6: Los Cantones del Municipio de Riberalta SUPERFICIE Población Canton (has.)** 2005* Ivon (Distrito Nº 6) 723.186 5.640 Florida (Distrito Nº 7) 234.220 4.680 Concepción (Distrito Nº 8) 307.096 1.833 Distrito Indígena (Distrito Nº 9) 414.676 *** Radio urbano 7.809 78.562 Total 1.686.990 90.715 fuente: * OMT 2005 ** elaboración propia *** incuido en la poblñación de Cantón Ivon 2.2.1. Distrito Nº 6 – Cantón Ivon Su jurisdicción comprende parte del cantón Ivon con asiento en Tumichucua, en cuya población funciona una agencia municipal. 26 de Octubre Flor de Octubre Popochi Santa María 5 de Agosto La Esperanza Poza Negra Santa Rita (anexo Berlin) Agua Clara Lago Buena Vista Puerto Chacobo Santa Rosa del Ivon Agua Lago El Carmen San Ariel Santuario Bella Flor Las Mariposas San Jorge Siglo XX Berlin Las Mercedes San Juan de Urucú Tres Palmeras Campo Esperanza Medio Monte San Juan km 42 Tumichucua 11 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  17. 17. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta Candelaria Nazareth Santa Delmira Palmira del Ivon Costa Rica Nueva Unión Santa Fé de Pampa 2.2.2. Distrito Nº 7 – Cantón Florida Comprende su jurisdicción el cantón Florida, este distrito municipal no cuenta con un asiento fijo. 12 de Octubre Campo Central Palmera San Juan (Km 27) 7 de Julio Consuelo del Rosario Palmira San Lorenzo de Pampa Antofagasta Desvelo Puerto Román Santa Amalia Avaroa (Eduardo) El Hondo San Antonio Villa Alidita Bolívar Lago San José San Cristóbal Villa Cotoca Buena Vista Los Angeles San Francisco Warnes 2.2.3. Distrito Nº 8 – Cantón Concepción Con jurisdicción para el cantón Concepción y asiento en la población de Peña Amarilla en la cual funciona una agencia municipal. 21 de Septiembre Centrito Santa Elena (Arroyo Ivon) Alta Gracia Palestina Santa Rosa de Florida Brillante Palma Flor Santa Rosita del Viata Buen Destino Peña Amarilla Tablero Carmen Alto Recreo Triunfo 2.2.4. Distrito Nº 9 – Distrito Indígena Dentro del cantón Ivon, la Tierra Comunitaria de Origen Chacobo es reconocido como un Distrito Indígena con asiento definido en la población de Alto Ivon. Su gobierno originario encabezado por la Capitanía, y su planificación interna, son asumidos como instrumentos de la gestión municipal. La totalidad de la TCO debe ser atendido por un solo municipio. Alegre Las Limas Nuevo Moxos Alto Ivon Las Palmeras Puerto Tujuré Cachuelita Las Petas Puerto Lata Castañalito Marimono Siete Almendros Cayuces Motacusal Tokio Firmeza Naranjal Tres Bocas Fortaleza Núcleo Trinidacito La Selva Nueva Unión II 12 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  18. 18. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta Mapa 5: Cantones y Distritos del Municipio de Riberalta 2.3. Saneamiento de tierras Del total de 1.686.990 hectáreas en el área municipal, 1.325.288 hectáreas han sido sujeto al proceso de saneamiento, o 79% del total. Se quedan 361.701 hectáreas por sanear. Dentro del área saneada se han encontrado 71,571 hectáreas de sobre- posiciones. Hay 21 comunidades que no han sido saneadas. Por otra parte existen unas 5 localidades que se consideran comunidades campesinas para fines de la planificación municipal, sin embargo su territorio ha sido saneado de forma individual. Superficie Máximo y mínimo de Categoría Nº de predios % Total * predios Max. = 46.354 has. Comunidad 34 256.299 has. 18% Min. = 78 has. Max. = 409.461 has. TCO 3 619.066 has. 44% Min. = 58.529 has. Max. = 49.268 has. Individual 399 448.277 has. 32% Min. = 0.8 has. Tierra fiscal 1 73.219 has. 5% Subtotal 1.325.288 has. 100% No saneada 1 361.701 has. Total 1.686.990 has. 13 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  19. 19. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta * incluye superficies sobrepuestos, por eso el total no corresponde a la suma aritmética. 2.4. Concesiones forestales y tierras fiscales No existen concesiones forestales dentro del municipio otorgadas a empresas madereras. Prácticamente la totalidad de la madera procesada en Riberalta proviene desde el departamento del Pando. Dentro de las provisiones de la Ley Forestal se permiten que áreas de tierras forestales fiscales pueden ser concedida a Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL‟s) hasta un total de 25% de las tierras fiscales de libre disponibilidad dentro del municipio. Existe una solicitud en trámite para la consolidación de una Area Forestal de Reserva Municipal (AFRM) presentado al Ministerio de Desarrollo Sostenible en el mes de julio 1999. El área solicitada abarca globalmente 146.372 hectáreas. Esta superficie debe ser saneada mediante los procedimientos del al Ley INRA para determinar cuales áreas son de propiedad fiscal y de libre disponibilidad. Con toda probabilidad la superficie será reducida con los resultados del saneamiento de tierras, considerando que existen varias comunidades dentro del espacio. Solo una ASL cuenta con la calificación del Ministerio de Desarrollo Sostenible aprobado por Resolución Ministerial (271/01). Se trata de la Asociación de Productores y Exportadores Forestales Amazónicos (APEFA) con 32 miembros (31 hombres y 1 mujer). El Presidente a tiempo del trámite fue el Sr. Oswaldo Melgar Salas y su Vicepresidente fue Eisen Vaca Najera. Dentro del AFRM solicitado, se identificó un área de 29.273 hectáreas para ser concedida a la APEFA. Realizaron trabajos de un POAF con cargo al plan de manejo. Sin embargo, al momento de realizar saneamiento de tierras, la mayor parte del área quedó sobrepuesto con las comunidades 5 de agosto y Costa Rica. 14 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  20. 20. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta Candelaria Berlin # # # # Medio Monte # Propiedades # Bella Flor # # # Agua Dulce # privadas San Ariel # # # Nazareth # Tierras Puerto Chacobo El Triangulo # # Costa Rica fiscales 47 mil has. # # 5 de Agosto Costa Rica 5 de agosto Fortaleza # # Poza Negra o cob # La Selva # Cha # TCO # # # # # # # Mapa 6: Area Forestal de Reserva Municipal (AFRM). 2.5. Areas Protegidas Existen dos propuestas para establecer pequeñas áreas protegidas dentro del municipio. La primera se encuentra en la cercanía de la comunidad de Tumichucua con aproximadamente 216 hectáreas. La segunda en el Lago San José con aproximadamente 90 hectáreas. También existe una propuesta en el Plan de Uso del Suelo del Beni (PLUS Amazonía) para crear un Área Protegida a nivel departamental que abarca una buena parte del cantón Ivon denominada “Reserva de Inmovilización ‘Yata’. 15 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  21. 21. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta Mapa 7: Areas Protegidas del Municipio de Riberalta 3. Infraestructura pública y servicios 3.1. Sistemas de transporte 3.1.1. Vías urbanas Las principales avenidas y calles de la ciudad de Riberalta están construidas con pavimento permanente como ser ladrillo, pavimento rígido o lozeta. Sin embargo la gran mayoría de calles en los barios residenciales afuera del centro de la ciudad son de tierra o en el mejor de los casos de ripio: 3.1.2. Red de Caminos (Nacional Departamental y Municipal) Se han identificado más de 1.200 kilómetros de caminos dentro de la jurisdicción municipal. De la Red Nacional de Carreteras se cuenta con la conexión a Guayararemín, a Cobija y a San Borja, con conexión a La Paz y Trinidad. De la red Departamental de caminos se cuneta con la carretera a Cachuela Esperanza. Casi la totalidad de las comunidades cuenta con acceso terrestre, con la excepción de las comunidades del Distrito Indígena y del Cantón Concepción. Gracias a las condiciones naturales del suelo, el municipio de Riberalta goza de caminos vecinales relativamente estable durante la mayoría del año. Uno de los principales problemas del norte del departamento es el precario vínculo caminero con el interior del país. Entre los meses de diciembre a abril cada año es prácticamente intransitable. El viaje de Riberalta a la capital del departamento dura 30 horas en la época seca, mientras, en época de lluvia puede durar más de 4 días. Lo mismo con el viaja a La Paz. Aunque dentro el municipio la carretera es relativamente 16 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  22. 22. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta estable, el tramo de Santa Rosa de Yacuma a San Borja se vuelve intransitable durante la lluvia. Cuadro 7: Red de caminos en el Municipio de Riberalta. Estado actual (kilómetros) en Total Categoría transitable estable mejorado deteriorado precario ejecución general Departamental 131.92 131.92 Forestal 37.02 37.02 Interconexión 1.53 1.53 Nacional 489.83 489.83 Primer Orden 26.58 114.83 8.82 12.22 35.09 197.54 Segundo Orden 33.12 13.33 83.35 23.9 153.7 Tercer Orden 7.24 8.77 201.16 9.43 226.6 Particular 2.51 2.51 Total general 489.83 158.5 155.19 30.92 337.79 68.42 1240.65 3.1.3. Servicio de Transporte público interprovincial e interdepartamental De la Terminal de Buses de Riberalta, salen 4 flotas diariamente con 44 pasajeros cada uno a Trinidad, 2 o 3 a La Paz, 2 a Cobija. El servicio a Guayaramerín se realiza por micros de 20 pasajeros cuatro veces al día. También se realiza el servicio con vagonetas de 5 pasajeros que salen cada media hora. 3.1.4. Servicio de Transporte público local Los sindicatos de transporte que operan desde Riberalta son los siguientes:  Sindicato de Transporte Semi Pesado “2 de junio”  Sindicato de Transporte Pesado “Riberalta”  Sindicato de “Vaca Díez” (Flotas y vagonetas)  Sindicato de Micreros “18 de Noviembre”  Sindicato de Choferes “3 de Febrero”  Sindicato de Transporte “21 de Septiembre” (camionetas) 3.1.5. Red Fluvial Una idea de los gobiernos es promover el sistema bimodal, léase combinar los ríos con carreteras. Pero en 150 horas llega una embarcación de Riberalta a Rurrenabaque, versus 20 horas de camión. Además, las facilidades portuarias en ambos "puertos" son muy precarias, sin considerar los peligros en los ríos. Agua potable y alcantarillado sanitario 17 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  23. 23. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta 3.2. Servicio Municipal de Agua Potable La Servicio Municipal de Agua Potable Riberalta (SEMAPRI) es la responsable de la distribución del agua potable en la ciudad. Fue fundado en el año 2002 y cuenta con un directorio conformado por lo siguiente: el Alcalde Municipal, un representa de la Juntas vecinales, un representante de DILOS, 2 técnicos de la HAM. Entre las gestiones 1997 y 1998 se instaló el sistema de distribución por cañería. En el año 2000 se instaló el sistema de alcantarillado sanitario. Se provee agua de tres pozos perforados a 180 metros de profundidad. Se le aplica un tratamiento de desinfección bacteriológica pero no se cuentan con las instalaciones para realizar un tratamiento físico químico. Como resultado el agua suele contener cantidades de magnesio y potasio, lo que le da un sabor salado y color desagradable. Tiene una red de agua potable de 120 kilómetros en tuberías, con una capacidad para 3800 medidores. En la actualidad se cuenta con 3680 conexiones domiciliarias distribuidos en los distritos 1, 2, 3, lo que representa solo a un 35% de la población urbana. Todos los usuarios cuentan con medidor instalado. El agua es distribuida a través de un tanque elevado ubicado en el centro de la ciudad. Sin embargo, por las distancias hasta los extremos del sistema, y la elevada demanda por el agua, se sufren escasez temporal de agua con racionamiento del servicio durante horas de la noche. Por reglamento, SEMAPRI retira el medidor cuando se cumplen tres meses sin pago por el consumo. La tasa de mora en el pago de las cuentas es de aproximadamente 25%, sin embargo la mayor parte de este es por el atraso de uno o dos meses. Hay aproximadamente 480 medidores retirados por falta de pago. El servicio de agua potable no ha tenido una acogida de parte de población en Riberalta presumible a las siguientes causales:  La red instalada no cuenta con la cobertura necesaria para toda la población, aun mas no cuenta con los recursos financieros necesarios para poder ampliar la red.  Falta de una política de concientización hacia la población usuaria para el uso normal del servicio (consumo mínimo)  Empleo tradicional del agua proveniente de norias, paúros y vertientes.  Ingresos económicos bajos de la población marginal no permite cubrir los gastos del consumo.  La calidad del agua que ofrece el servicio, no es de la mejor.  Los cortes permanentes del Servicio de Agua hace los usuarios mantengan otros para la provisión del mismo liquido elemento. Fuente PMGIRS, 2006 18 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  24. 24. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta En la actualidad por medio del proyecto MEJORAMIENTO DE BARRIOS se ha aprobado la ampliación de la red de agua potable para cinco barrios los cuales ya están siendo ejecutados y son: Villa Don Carlos, Villa Británica, Verdolago, El Palmar y 11 de Diciembre. En estos casos, con inversiones concurrentes, el proyecto cubre 50% del costo de materiales y 100% de la mano de obra para la instalación domiciliaria en las áreas de ampliación. El usuario cubre 50% del costo de los materiales empleadas, lo cual es añadido a la factura del servicio conforme a un plan de pagos a plazo. Se puede identificar un problema fundamental con el servicio de agua en las sucesivas ampliaciones al sistema en cuanto a la distribución sin una correspondiente ampliación de la fuente de abastecimiento. Como resultado, actualmente se considera que es necesario rehabilitar dos pozos que están en desuso y perforar dos pozos adicionales. Para mejorar la calidad del agua se requiere construir una planta de tratamiento con capacidad reprocesar 650 metros cúbicos por hora. En el área rural del municipio las comunidades de la Esperanza, Warnes, 12 de Octubre, Nazareth, Alto Ivon, Buen Destino, Carmen Alto contaban con pozos semisurgentes gracias al proyecto PRAS-BENI, sin embargo, duró poco tiempo y a la fecha se encuentran en desuso por falta de calidad en su implementación. Las letrinas construidas en 30 comunidades rurales están en regular estado. 1 4 2 3 5 19 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  25. 25. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta 3.2.1. Servicio de alcantarillado sanitario La cobertura geográfica del sistema de alcantarillado sanitario es igual que el agua potable. Sin embargo existen menor número de conexiones al sistema, llegando apenas 17,7% de la población. Este debido a que la conexión domiciliaria, a veces, implica mayores costos, incluyendo la apertura de pisos y otros elementos de la construcción existente de la casa. De los hogares que no están conectados al sistema, solo 10% (del total) cuentan con pozo séptico. Todos los demás hogares utilizan letrinas rústicas u otro sistema de disposición al aire libre. En coordinación entre la Sub-Prefectura y la Alcaldía, se está apoyando con las conexiones domiciliarias al sistema de alcantarillado en las mismas condiciones descritas en el acápite anterior. Hasta la fecha existen aproximadamente 1500 conexiones al sistema. La meta es consolidar un total de 1200 conexiones adicionales hasta finalizar la gestión 2007. 3.2.2. Tarifas para los servicios de agua potable y alcantarillado Usuarios domésticos cancelan 21 bolivianos mensuales por el servicio de agua potable hasta un volumen de 8 metros cúbicos de consumo. A partir de los 8 m³ la tarifa es de 31 bolivianos por mes, mas un monto correspondiente al volumen de consumo. El servicio de alcantarillado representa un costo de 21 bolivianos adicionales. 3.3. Energía eléctrica El servicio de energía eléctrica cuenta con poco más de 9 mil conexiones domiciliarias con una cobertura de aproximadamente 75% de la ciudad. Sobre un total estimado de 12,000 viviendas, existen por lo menos 3000 hogares que no cuentan con el servicio de energía eléctrica. Desde el inicio de la administración del Directorio actual de Septiembre 2002 la cooperativa ha registrado 2469 nuevos socios, lo que significa un crecimiento de 25.04% debido a la aplicaciones de la red de distribución para llegar a nuevos barrios y así brindar energía eléctrica a todos los habitantes de la región en situaciones de equidad. De acuerdo a ordenanza municipal Nº 07/99 del 18 de marzo de 1999 se encuentran clasificados en las siguientes categorías. El servicio de energía eléctrica de la ciudad de Riberalta se encuentra bajo la administración de la Cooperativa Eléctrica Riberalta (CER), la que adquiere de NRECO, 1.75 Mw/mes y la Biomasa genera un promedio de 0.4 Mw/mes. 20 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  26. 26. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta 3.4. Servicio Alumbrado público La cobertura de alumbrado publico, responde a una relación directa con el servicio de energía eléctrica domiciliaria proporcionada por la CER. El mantenimiento de luminarias actualmente es atendido por la cooperativa Eléctrica Riberalta y bajo la supervisión de EMUSBARI. El proyecto de MEJORAMIENTO DE BARRIOS ha sido en coordinación con los demás de servicio básicos, el mejoramiento del nivel de luminosidad correspondiente al alumbrado publico de los barrios nuevos energizados hasta Abril del 2005 demuestran una ampliación de la cobertura de alumbrado publico de acuerdo al crecimiento poblacional. Fuente: PROME 2006 3.5. Equipamiento recreativo Es necesario reconocer el avance notable que existe en este municipio respecto a implementación y uso de las bibliotecas de barrios construidas y equipadas con apoyo del gobierno municipal, instituciones del pueblo especialmente la participación activa de las Unidades Educativas bajo las responsabilidad de los Directores, Docentes, Juntas escolares y alumnado en general se han movilizado para recolectar diferentes textos que han ido ha incrementar el volumen de cada una de ellas. Estas bibliotecas brindan atención durante 8 hrs., diarias y son solventadas económicamente por la H.A.M. con el pago mensual a las bibliotecarias. Cuadro 8: Equipamiento recreativo DISTRITO PLAZA Y MERCADOS COLISEO, BIBLIOTECAS PISCINAS PARQUE CANCHA Y/O POLIDEPORTIVO 1 8 *1 8 1 1 2 1 3 1 1 3 2 2 4 1 4 1 3 1 1 5 1 2 1 Fuente: PROME 2006 21 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  27. 27. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta 3.6. Aseo urbano 3.6.1. Planificación estratégica de EMAUR El servicio de aseo urbano se inicio en el año 1997 a través de la empresa de servicios básicos. En ese entonces se trabajó equipos de recolección adquiridos por el Gobierno Municipal de Riberalta a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) el año 1996. La Empresa Municipal de Aseo Urbano (EMAUR) fue creada mediante Ordenanza Municipal Nº 41/2002-03 del 10 de septiembre del 2002 como el encargada de las etapas de recolección, transporte y la disposición final de los residuos sólidos generados en el municipio. Sin embargo no se concluyó el proceso de descentralización. Por este motivo ha venido sufriendo una seria de dificultades en la prestación del servicio. En los últimos años se ha realizado importantes avances en la proyección estratégica del servicio de EMAUR. En fecha 1º de junio 2007, mediante Ordenanza Municipal Nº 45/2007 – 08 se autoriza la conclusión del proceso de descentralización del EMAUR y instruye el cálculo de una nueva estructura tarifaria. Al mismo tiempo autoriza la clausura del actual botadero y la construcción de un nuevo relleno sanitario. En fecha 14 de junio 2007, mediante Ordenanza Municipal Nº 25/2007 – 08 se aprueba el Programa Municipal de gestión Integral de Residuos Sólidos (PMGIRS) y ordena su inclusión en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM). En fecha 19 de junio 2007, se lograron importante acuerdos con el Viceministerio de Servicios Básicos en cuanto al apoyo del gobierno central en las gestiones de financiamiento de las inversiones estratégicas previstas por EMAUR. Fuente PMGIRS, 2006 3.6.2. La generación de residuos sólidos Se estima que el servicio llega a más de 98% de los hogares de la ciudad por un total de 14.284 hogares. Las fuentes generadoras de residuos sólidos identificados en la ciudad de Riberalta son: barrido y limpieza, domiciliarios, comerciales, mercados, institucionales, industriales, hospitalarios. Se estima una producción per cápita (ppc) de 0.407 kg basura/habxdía, generando una producción total de 40.3 tn de basura/día, considerando 81,721 habitantes proyectados al 2005. Esta cantidad representa un volumen de aproximadamente 150 metros cúbicos de residuos sólidos diariamente. Las ferias dominicales que se realizan en la ciudad de Riberalta generan una cantidad considerable de residuos sólidos, siendo el Gobierno Municipal a través de la Intendencia Municipal responsable del barrido y limpieza; la Empresa Municipal de Aseo Urbano, realiza la recolección y transporte de los mismos hasta el botadero municipal; sin percibir ningún monto por brindar este servicio 22 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  28. 28. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta 3.6.3. La recolección de residuos sólidos En el municipio de Riberalta, la recolección de residuos sólidos comprende el servicio proporcionado a domicilios, comercios, mercados, ferias, instituciones, establecimientos a centros de salud e industriales. El servicio de barrido y limpieza de plazas y avenidas principales, la recolección esta a cargo de la Unidad de Medio Ambiente del Gobierno Municipal. Sin embargo, EMAUR es la responsable del transporte y la disposición final hasta el botadero municipal, sin percibir ningún ingreso por este servicio. Los residuos domiciliarios se recolectan en toda la ciudad, habiendo alcanzado una cobertura del 75%; cuando las tres unidades se encuentran en buen estado; se presta un servicio especial a la empresa NRECO dependiente de la Cooperativa Eléctrica Riberalta (CER), a la cual se le recolecta semanalmente sus residuos. 3.6.4. Aspectos operativos del aseo urbano La recolección de residuos sólidos se realiza a través de 5 macrorutas con diferentes horarios de recolección, debido a la indisponibilidad de los vehículos recolectores: El primer turno lo realiza de 6:30 a 13:30, el segundo turno de 14:00 a 18:30. En el cuadro 2.3 se observan las frecuencias de recolección, los diferentes métodos de recolección así como el número de rutas de recolección. RUTAS DESCRIPCION FRECUENCIA MÉTODO (n° rutas) Domiciliaria diurna 2 veces/semana Acera y esquina 5 Mercados Diaria Estacionario 1 Hospitalarias Diaria Estacionario 1 Ferias Domingos Estacionario 1 Áreas públicas Diarias Estacionario 1 Fuente PMGIRS, 2006 Del cuadro 2.4 se puede apreciar que la mayor proporción de residuos recolectados corresponde a los domiciliarios, mercados, comercios y centros de salud. Equipo Cantidad Capacidad camión 1 8 ton camión 1 10m³ Tractor con chata 1 8m³ El personal encargado de la recolección de residuos sólidos está conformado por 16 ayudantes recolectores en planilla más el personal eventual, 6 chóferes y 1 supervisor quién verifica si el personal ha cumplido, con su respectiva zona. Los equipos de recolección fueron adquiridos por el Gobierno Municipal de Riberalta a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) el año 1996, los mismos que 23 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  29. 29. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta han cumplido su vida útil, aunque se lo han adoptado para su empleo. Los costos de mantenimiento para mantener en funcionamiento son demasiado elevados. 3.6.5. Disposición final de los residuos sólidos La disposición final de los residuos sólidos recolectados se realiza a 10 kilómetros de la ciudad sobre el camino vecinal a la comunidad Warnes, encontrándose en buen estado en época seca del año. El área disponible para las operaciones es de 10 ha, de las cuales se ha utilizado 80%. La formación geológica de la zona corresponde a un terreno limo arcillo, conocido en el medio como un barbecho. En el sitio se emplea el método de Botadero a Cielo Abierto, incumpliendo de está manera la normativa vigente nacional como lo estable el Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos; el método más adecuado para disponer los residuos sólidos en nuestra región es el Relleno Sanitario. El sitio es considerado de alto riesgo de contaminación de acuerdo a la metodología aplicada por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (CEPIS). El botadero municipal de la comunidad a Warnes obtuvo un puntaje de 76, de acuerdo a la metodología del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria (CEPIS); por consiguiente, corresponde al rango de alto riesgo. Esta calificación consideró además de que existe gran riesgo de contaminación de ríos cercanos a la zona del botadero. En consecuencia, el resultado obtenido lleva a tomar la decisión de clausurar el botadero, en forma inmediata. 3.6.6. Aspectos económicos del aseo urbano Desde la creación de EMAUR, la empresa ha cobrado tasas de aseo urbano a través de consumo de energía eléctrica; El año 1999 mediante Ordenanza Municipal Nº 07/99, se estableció la actual tasa municipal para el servicio de aseo urbano, sin ningún respaldo técnico que avale el respectivo estudio; fruto de ello la empresa atraviesa serías dificultades principalmente en el aspecto financiero, ya que la actual tasa no cubre los costos tanto administrativos como operativos del servicio. La tasa municipal para la recolección de residuos es asociada al servicio de energía eléctrica. El sistema de aseo urbano es financiado por los aproximadamente 9.800 socios registrados en la CER que son los que hacen efectivos el pago por este concepto ya que el restante no cuenta con conexión de energía eléctrica. Se reconoce a favor de la CER una comisión de 5% (cinco por ciento) sobre el total de cada recaudación mensual para compensar los costos administrativos y operativos para el cobro de la Tasa de Aseo Urbano. Por lo general se considera que el servicio completo de aseo urbano tiene un costo unitario de aproximadamente 30 dólares por tonelada de residuos sólidos procesados. Los ingresos por concepto de tasas y los gastos de operación presentados en anteriores gestiones, se detallan en el cuadro 2.12. 24 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  30. 30. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta Cuadro 9: Relación de presupuesto de EMAUR DESCRIPCION GESTION 2004 GESTION 2005 PROPORCIÓN (%) Costos de Operación 1,122,873.83 1,206,431.63 7.44 Recaudación de Tasas 902,057.22 1,037,444.87 15.00 Subvención Gobierno Municipal 202,500.00 40,414.95 -80.0 Déficit presupuestario 17,466.61 125,688.81 719.6 Fuente: PMGIRS, 2006 Es claro observar que la subvención del Gobierno Municipal en 2004 disminuyó el déficit a un valor menor del 2%, sin embargo, esta subvención representa el 18% del total de los costos. Al disminuir este ingreso por parte del Gobierno Municipal el déficit aumenta a más del 10% del costo total. Cuadro 10 Detalla las tasas vigentes para aseo urbano. RANGO TASAS CANTIDAD TOTAL CATEGORIA DESDE HASTA (Bs/mes) (n° usuarios) (Bs/mes) (kw/h) (kw/h) 0 20 5.00 1.461 7.305,00 21 50 7.50 2.351 17.632,50 Domiciliar 51 100 10.00 1.708 17.080,00 101 200 12.50 1.388 17.350,00 201 + 15.00 593 8.895,00 Sub total 7.501 68.262,50 0 100 15.00 146 2.190,00 Comercial 101 200 22.50 113 2.542,50 201 + 30.00 239 7.170,00 Sub total 498 11.902,50 0 200 30.00 18 540,00 201 400 50.00 8 400,00 Industrial 401 800 75.00 12 900,00 801 + 100.00 38 3.800,00 Sub total 76 6.640.00 Totales 8.075 86.805,00 Fuente: PMGIRS, 2006 3.6.7. La problemática de aseo urbano resumida  El servicio no cuenta con una estructura tarifaria que les permite cubrir sus costos. No se han revisado las tasas desde el año 1997.  Mientras, el servicio de aseo urbano cubre casi 100% de la población urbana, solo 56% de los hogares de la ciudad están inscritas en la Cooperativa de Energía eléctrica. (56% de los beneficiarios tiene que cubrir el costo de 100%).  No se ha contabilizado la depreciación de los equipos y maquinaria, lo cual dificulta su reposición. 25 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  31. 31. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta  La actual tasa de aseo urbano solo cubre los costos operativos del servicio de recolección. No permiten la reposición de equipos. No permite la operación de un relleno sanitario.  Se requiere incrementar las recaudaciones por tasas en un 30% solo para cubrir el etapa de recolección sin reposición de equipos. Se requiere incrementar en 60% para poder a demás, cubrir la reposición de equipos. 3.7. Comunicación 3.7.1. Medios de comunicación masiva Cuadro 11: Medios de comunicación RADIO EMISORAS AREA DE ACCION Radio San Miguel 4.925 AM Regional Radio centenario 92.7 FM Local Radio La Selva 95.5 FM Local Radio Buenas Nuevas FM 100.1 Local Radio Verano FM 90.1 Local Radio Avaroa FM 98 Local CANALES TELEVISIVOS Canal 13 Riberalteña de Televisión Local Canal 11 Radio Televisión amazónica Local Canal 9 Radio y televisión Amazónica Local Canal 7 Televisión Boliviana Riberalta Local Canal 5 Local Canal 2 Local 26 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  32. 32. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta 4. Aspectos Socio Culturales 4.1. Marco histórico Según la ley del 19 de Enero del año 1900 se crea en el departamento del Beni una cuarta provincia que se denomina Vaca Diez, la cual según ley estaba dividida en dos secciones municipales: La primera Riberalta, con los vicantones Florida el Ivon y tienen por limites, al Norte el camino Vaca Diez, de Florida, Bajo Beni a Guayamerin, al este el río Mamore, al Oeste el río Beni, al Sur una línea geodesica que partiendo de la confluencia del Itenez con el Mamore se dirige a las cabeceras del Río Geneshuaya, hasta confluencia con el Beni. La segunda sección municipal era Villa Bella con los vicecantones Esperanza, Yata y Guayaramerín, modificada esta ley mediante el 27 de Octubre de 1995 con el cambio de capital de Villa Bella a Guayaramerín. Sin embargo por ley del 9 de Noviembre del año 1912, se eleva a la categoría de vicecanton la Barraca Concepción de y en la provincia Vaca Diez, creándose de esa manera el tercer cantón de la primera sección municipal de Vaca Diez. La ley del 20 de Noviembre de 1914 eleva en todo el país a rango de cantones todos lo vicecantones creados hasta la fecha. Con lo que la primera sección municipal de la provincia Vaca Diez con su capital Riberalta, funciona administrativamente con 3 cantones: Florida, Ivon y Concepción. (PROME 2006) 4.2. Aspectos socio económicos La colonización cauchera Boliviana se desencadena entre los años 1880 y 1915 siendo su principal actividad económica la explotación de la goma y posteriormente otros recursos forestales como la almendra, palmito, y la madera, como actividad económica secundaria se limita a la agricultura , ganadería y pesca que a la fecha sigue incipiente. La ciudad de Riberalta se constituye en asiento de importante dependencia publica, religiosa, educativa, culturales, judiciales, militares, actualmente sus principales fuentes de ingresos provienen del beneficiado y posterior exportación de la castaña que ocupa el 60% de la obra en esta, además de la goma , madera y oro. La goma se producía hasta el año 1988, en una cantidad de cinco mil toneladas anuales, sin contar lo que pasaba al exterior por contrabando y aportado muy poco a la economía regional. Después de los años 60 se otorgaron créditos sin embargo los empresarios sin clara visión de futuro, no supieron diversificar de tal suerte que desde la caída de los precios a nivel internacional, prácticamente esta producción llego casi a cero afectando seriamente a la economía familiar y social de la población en general. (PROME 2006) 27 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI
  33. 33. Diagnóstico Municipal Consolidado – Riberalta 4.3. Información Socio Cultural La ciudad de Riberalta es una de las ciudades más jóvenes del Beni y el país, desde sus inicios con una población multiétnica ya que los primeros habitantes que se acercaron por estas regiones fueron colonizadores extranjeros: españoles, alemanes, Judíos, Suizos, Japoneses y por otro lado la gran cantidad de cruceños en búsqueda de riquezas. Cuando estos señores llegaron ya se encontraban en estas tierras diversos grupos selváticos como los Chacobos y Esse Ejja que combatieron a los invasores con flecha y arco. Se tiene que enfatizar que en la época de los 40 – 50 en nuestra región se vestía con trajes de gala al estilo Europeo, se tenia una intensa actividad de teatro y en algunas oportunidades se presentaban obras de opera, por lo que la actividad cultural de los pueblos originarios no se tomaba en cuenta ya que esta gente solo servia para el trabajo de recolección de los productos y recursos naturales. De los cruceños se heredo ritmos musicales como el Taquirari, carnavalito, polca, etc. Y la introducción de instrumentos musicales como la guitarra, mandolina y acordeón las que combinados con la bombilla, flautas, maracas y otros de percusión son los que dan origen a nuestra música regional. Es necesario reconocer que no ha existido una real preocupación por conocer la música propia y sus instrumentos de los pueblos originarios, ni tampoco el interés por las otras actividades culturales, de tal forma que ahora existe una tarea ardua de las autoridades y personas preocupadas en defender las acciones culturales de los pueblos originarios. Actualmente con el objeto de llevar adelante una actividad de turismo sostenible, se destinara mayor cantidad de fondos para el rescate cultural de tradiciones, acciones y actividad regional. (PROME 2006) 4.4. Base cultural de la población 4.4.1. Grupo Étnico Esse Ejja. El pueblo indígena Esse Ejja esta compuesta por cerca de diez comunidades ubicadas en una amplia región que abarca al Nor Oeste de Bolivia y Sud Este de Perú. Solo tres de ellas (portachuelo bajo, Portachuelo alto y Villanueva) están asentada dentro del área de demanda por CIRABO, las otras viven en las márgenes del rió Beni, cerca de la ciudad de Rurrenabaque. Los primeros contactos con el mundo occidentes parece haberse producido en el siglo XVII, pero estos no pasaron de ser esporádicos y fugases. Este tipo de relación se mantuvo hasta el siglo pasado y recién en la primera década del siglo XX, se establecen contactos mas fluidos a partir de expediciones de científicos naturistas y de militares que exploraron la frontera Amazónica entre Perú y Bolivia. 28 Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni CIDDEBENI

×