SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
 21
LEY DEL SISTEMA
NACIONAL DE
GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES – SINAGERD
2
UNIDAD
Ley N° 29664
 22
A cargo del Ministerio de
Salud. Se brindó atención a
la población afectada por el
sismo ocurrido en la ciudad
de Huaraz en Ancash.
Con el Marco de Acción
Hyogo (MAH) se busca
lograr para el 2015 “La
reducción considerable de
las pérdidas ocasionadas
por los desastres, tanto de
bienes sociales, económicos
y ambientales de las
comunidades y países”.
Se crea la Secretaría
Técnica Nacional de
Defensa Civil a cargo del
Ministerio del Interior.
El Acuerdo Nacional,
aprobó la Política 32 sobre
Gestión del Riesgo de
Desastres, con la finalidad
de proteger la vida, la
salud y la integridad de la
población.
A cargo del Instituto de
Defensa civil (INDECI),
entre los años 1991 -
2007.
Se crea el Sistema
Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, con 2
órganos técnicos: 1) Centro
Nacional de Estimación,
Prevención y Reducción
al Riesgo de Desastres
(CENEPRED) y 2) Instituto
Nacional de Defensa Civil
(INDECI).
A partir de lo leído,
•	 ¿Crees que el Perú ha evolucionado en su actuación cuando ocurre un desastre?
	 ¿Por qué?
•	 ¿De qué depende que nuestro país gestione su riesgo de desastres?
•	 ¿Crees que es importante la normatividad en GRD para gestionar los riesgos de desastres?
•	 ¿Qué vienen haciendo actualmente las autoridades regionales y locales para el cumplimiento de
estas normas y leyes?
Antecedentes de la GRD:
1970
2005
1972
2010
1987
2011
 23
2.1	 ¿Qué es el Sistema Nacional de Gestión de
Desastres (SINAGERD)?
El Sistema Nacional de Gestión de Desastres es un sistema interinstitucional, sinérgico,
descentralizado, transversal y participativo, creado con la finalidad de identificar y reducir los
riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos y evitar la generación de nuevos riesgos,
así como la preparación y atención ante situaciones de desastres, mediante el establecimiento de
principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo
de Desastres.
Veamos algunos datos básicos de la ley:
	 Fecha de promulgación: 8 de febrero de 2011.
	 Ámbito de aplicación: Es de aplicación y cumplimiento obligatorio para todas las
entidades públicas de los tres niveles de Gobierno, así como para el sector privado y
la ciudadanía en general.
Ahora te presentamos la Ley del Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres.
 24
Principios de la Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
Principio protector
Principio de gradualidad
Principio del bien común
Principio de
subsidiariedad
Principio de equidad
Principio de eficiencia
Principio de acción
permanente
Principio sistémico
Principio de auditoría
de resultados
Principio de participación
Principio de autoayuda
	 Orientado a proteger la vida e integridad física de la persona, la
estructura productiva, los bienes y el ambiente.
	 Referido al proceso secuencial de la implementación de la GRD.
	 Orientado a hacer prevalecer las necesidades de la población
afectada sobre los intereses particulares.
	 Busca que las decisiones se tomen cerca de la población
afectada.
	 Busca garantizar la equidad en el acceso a los servicios
relacionados con la GRD.
	 Orientado a cumplir los objetivos planteados con eficiencia,
eficacia y calidad.
	 Referido al permanente estado de alerta, desarrollando los
conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo
de desastres.
	 Orientado a la gestión multisectorial e integrada, según las
competencias de cada entidad.
	 Referido a la búsqueda de la eficacia y eficiencia en el logro de
los objetivos.
	 Busca promover canales de participación, para resolver las
demandas en una zona afectada.
	 Orientado a promover la autoayuda en la persona y la comunidad
para hacer frente al riesgo.
 25
2.2 	Los componentes y procesos de la Gestión del
Riesgo de Desastres
1. Gestión prospectiva
A continuación desarrollaremos cada uno de ellos:
Es el conjunto de acciones que se
planifican y realizan con el fin de evitar y
prevenir la conformación del riesgo futuro.
Ejemplo: Planes de Desarrollo
Concertado que incluyan el enfoque
de Gestión del Riesgo, Planes de
Ordenamiento Territorial que incluyan
GRD, incorporación del criterios de
análisis del riesgo en proyectos de
inversión.
Componentes
Componentes Procesos
Comprende 7 procesos:
1.	 Estimación del riesgo
2.	 Prevención del riesgo
3.	 Reducción del riesgo
4.	Preparación
5.	Respuesta
6.	Rehabilitación
7.	Reconstrucción
Comprende 3 componentes:
1.	 Gestión prospectiva
2.	 Gestión correctiva
3.	 Gestión reactiva
 26
2. Gestión correctiva
Es el conjunto de acciones que se planifican
y realizan con el objeto de corregir o mitigar
el riesgo existente.
Ejemplo: Reubicación de comunidades en
riesgo, reforzamiento de construcciones y
estructuras existentes vulnerables.
3. Gestión reactiva
Es el conjunto de acciones y medidas
destinadas a enfrentar los desastres,
ya sea por un peligro inminente o por la
materialización del riesgo.
Ejemplo: Medidas que incrementen la
resiliencia y capacidad de respuesta,
sistemas de alerta temprana, preparación
para la respuesta, aseguramiento frente
a daños, almacenamiento y suministro de
agua.
En el departamento donde vives ¿Qué tipo de componentes y procesos
mencionados en el texto realizan las autoridades o la sociedad civil?
Para reflexionar
 27
1. Estimación del riesgo
3. Reducción del riesgo
Comprende las acciones para generar el
conocimiento de los peligros, analizar la
vulnerabilidad y establecer los niveles de
riesgo.
Ejemplo: Estudios sobre peligros,
análisis de vulnerabilidad o niveles de
riesgo.
Son acciones orientadas a reducir las
vulnerabilidades y riesgos existentes.
2. Prevención del riesgo
Comprende las acciones que se orientan
a evitar la generación de nuevos riesgos.
Es importante porque permite reducir la
generación de nuevos riesgos.
Ejemplo: Plan de Desarrollo Territorial o
normas de urbanismo y construcción.
Procesos
 28
4. Preparación
6. Rehabilitación
Acciones que se realizan con el fin de procurar
una óptima respuesta de la sociedad en caso
de desastres.
Son acciones que se realizan para restablecer
los servicios básicos indispensables, permitiendo
normalizar las actividades en la zona afectada por el
desastre.
5. Respuesta
7. Reconstrucción
Son acciones que se ejecutan ante un desastre
(inmediatamente de ocurrido éste ante la proximidad
del mismo).
Son acciones que se realizan para establecer
condiciones sostenibles de desarrollo en las
áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al
desastre y asegurando la recuperación.
Ejemplo: Evaluación del impacto socioeconómico.
 29
En el siguiente cuadro, vemos a las instituciones técnicas responsables de cada componente y proceso
de la Gestión del Riesgo de Desastres.
Componentes y procesos de la Gestión deL Riesgo de Desastres
Componente Componente
Gestión Prospectiva y
Correctiva
Gestión Reactiva
Procesos Procesos
Estimación Preparación
Prevención Respuesta
Reducción Rehabilitación
Reconstrucción
De los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres mencionados
¿Qué procesos realiza más el gobierno regional o local del lugar donde
vives o trabajas?
Para reflexionar
2.3 	¿Cómo está compuesto el SINAGERD?
El SINAGERD está compuesto por las
siguientes instancias e instituciones:
CENEPRED
Centro Nacional de Estimación, Prevención y
Reducción del Riesgo de Desastres
C
e
n
t
r
o
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
E
s
t
i
m
ación, Prevención y Reducción
d
e
l
R
i
e
s
g
o
d
e
D
e
s
a
s
t
r
e
s
INDECI
 30
Consejo Nacional de
GRD–(CONAGERD)
Presidencia del
Consejo de Ministros -
PCM (Ente rector)
Centro Nacional
de Planeamiento
Estratégico (CEPLAN)
Centro Nacional de
Estimación, Prevención y
Reducción del Riesgo de
Desastres (CENEPRED)
	 Es el órgano de máximo nivel de decisión política y de coordinación
estratégica.
	 Realiza el seguimiento de la PNGRD y toma medidas para su adecuado
financiamiento.
	 Se instala como máxima autoridad para la toma de decisiones políticas,
en caso de desastre o emergencia.
	 Está integrado por el Presidente de la República (quien lo preside) y
los ministros de los siguientes sectores: Economía, Defensa, Salud,
Educación, Interior, Ambiente, Agricultura, Transporte y Vivienda.
	 Vela por el cumplimiento de la política de GRD.
	 Coordina, formula y ejecuta el PNGRD.
	 Integra los esfuerzos públicos, privados y comunitarios para garantizar un
manejo adecuado de los recursos humanos y técnicos en los procesos de
la GRD.
	 Implementa acciones y mecanismos de coordinación para una adecuada
articulación de las funciones del CENEPRED y del INDECI.
	 Propone, junto al Ministerio de Economía, el esquema financiero de
reconstrucción, previo análisis de la situación.
	 Incluye la Gestión del Riesgo de Desastres en las metodologías e
instrumentos técnicos de la planificación estratégica.
	 Promueve el fortalecimiento de capacidades para el planeamiento
estratégico.
	 Coordina con el ente rector los mecanismos para incorporar la GRD en
los procesos de planificación.
	 Asesora, al ente rector en el contenido de la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres.
	 Brinda asistencia técnica a los tres niveles de Gobierno en gestión
prospectiva y correctiva del riesgo de desastres.
	 Elabora normas e instrumentos técnicos relativos a los procesos de
estimación, prevención, reducción del riesgo y reconstrucción.
	 Supervisa la implementación del PNGRD en los componentes y
procesos de su competencia.
CENEPRED
Centro Nacional de Estimación, Prevención y
Reducción del Riesgo de Desastres
C
e
n
t
r
o
N
a
c
i
o
n
a
l
d
e
E
s
t
i
m
ación, Prevención y Reducción
d
e
l
R
i
e
s
g
o
d
e
D
e
s
a
s
t
r
e
s
CEPLAN
 31
Fuerzas Armadas
y PNP
Entidades públicas,
privadas y de la
Sociedad Civil
Gobiernos regionales
y locales
	 Participan en los proceso de preparación y respuesta ante situaciones
de desastre de acuerdo a sus competencias, en coordinación y apoyo
a las autoridades competentes.
	 Las entidades públicas y privadas altamente especializadas en GRD
brindan locales, y enmarcan sus acciones en la política nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres.
	 Asesora al ente rector en los procesos de preparación, respuesta y
rehabilitación.
	 Promueve la instalación y actualización de los sistemas de alerta
temprana y los medios de difusión y comunicación sobre emergencias
y desastres a la población.
	 Apoya y facilita la operación conjunta de los actores que participan en
el proceso de respuesta en el Centro de Operaciones de Emergencia
Nacional (COEN) y administra sus instalaciones e instrumentos de
soporte.
	 Incorporan la Gestión del Riesgo de Desastres en sus procesos de
planificación, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de
inversión pública y conforman los grupos de trabajo de Gestión del
Riesgo de Desastres.
Este gráfico nos muestra el Modelo de Gestión del SINAGERD:
PCM
ENTE RECTOR DEL SINAGERD
GOBIERNOS: NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL
CENEPRED
INDECI
Instituto Nacional
de Defensa Civil
(INDECI)
INDECI
POLíTICO
TéCNICO
EJECUTOR
 32
•	 En el lugar donde vives o trabajas ¿Cómo el gobierno regional o local ha venido
incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres en los instrumentos de planificación,
de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de inversión pública?
•	 ¿Qué acciones tomarías para saber cómo se viene aplicando la Gestión del Riesgo de
Desastres desde el gobierno regional o local?
Para reflexionar
2.4 	¿Con qué instrumentos cuenta el Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres?
Para incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en
las instancias en las instancias del gobierno nacional,
regional y local se han implementado los siguientes
instrumentos:
a.	 La Política y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
b.	 La estrategia de gestión financiera del riesgo de desastres a cargo del Ministerio de 		
	 Economía y Finanzas.
c.	 Los mecanismos de coordinación, decisión, comunicación y gestión de la información.
d.	 El sistema nacional de información para la Gestión del Riesgo de Desastres.
e.	 La radio nacional de defensa civil y del medio ambiente (Sistema de comunicación para
la GRD).
INSTRUMENTOS
 33
Ahora veremos en qué consiste cada uno de estos instrumentos:
	 a.	 La Política y Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
	 b.	 La estrategia de gestión financiera del riesgo de desastres a cargo del MEF
En el marco de este Plan, las entidades públicas de todos los niveles de Gobierno deben formular,
aprobar y ejecutar los siguientes planes:
	 Planes de prevención y reducción de riesgo de desastres.
	 Planes de preparación.
	 Planes de operaciones de emergencia.
	 Planes de educación comunitaria.
	 Planes de rehabilitación.
	 Planes de contingencia.
La estrategia financiera se organiza por procesos, considera los programas presupuestales y
otras herramientas financieras que están relacionadas con la Gestión del Riesgo de Desastres.
	 Establecer las líneas estratégicas, los objetivos
y las acciones necesarias para implementar la
Ley del SINAGERD.
	 Asegurar una adecuada capacidad financiera
en los procesos de la Gestión del Riesgo de
Desastres.
Finalidad
Finalidad
 34
Entre estas herramientas financieras se encuentran:
Para los procesos de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo
	­
Recursos de los pliegos presupuestales de las entidades públicas.
	 El programa estratégico con el enfoque de presupuesto por resultados.
	 Los programas de transferencias condicionadas e incentivos y fondos concursables.
Son espacios inclusivos de participación,
coordinación, articulación e integración de
propuestas de desarrollo donde convergen
las entidades públicas, privadas y la
sociedad civil organizada; para sensibilizar y
generar conciencia política e institucionalizar
la prevención y reducción del riesgo de
desastres.
Para los procesos de Reconstrucción
	 Instrumentos de protección financiera y transferencia de riesgo de bienes y servicios
públicos.
Para los procesos de Preparación, Respuesta y
Rehabilitación
Mecanismos para responder al impacto de
desastres:
	­
Recursos de los pliegos presupuestales de las
entidades públicas.
	 Recursos de la reserva de contingencia.
	 Recursos del fondo de estabilización fiscal.
	 Las líneas de crédito contingente.
	 c.	 Los mecanismos de coordinación, decisión, comunicación y gestión de la
información
Los mecanismos de coordinación, participación y articulación para la gestión prospectiva y
gestión correctiva son espacios que reúnen a actores claves como organizaciones civiles,
instituciones científicas, académicas y el sector privado para desarrollar en forma conjunta
acciones de prevención y reducción del riesgo de desastres.
 35
Los niveles para identificar la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia son:
La implementación de los Centros de Operaciones de Emergencia se realiza de la siguiente
manera:
Los mecanismos de coordinación, participación y articulación para la gestión reactiva son a
través de:
	 El Sistema Regional de Defensa Civil.
	 El Centro de Operaciones de Emergencia Regional y el centro de operaciones de
emergencia local.
	 Plataforma de Defensa Civil Regional y Local.
		 Centros de Operaciones de Emergencia (COE)
De alcance local y regional
Comprenden aquellas
situaciones que son
atendidas directamente,
por los gobiernos locales
o el gobierno regional, con
sus propios recursos.
De alcance Nacional
Con Intervención del
Gobierno nacional.
Supera la capacidad de
respuesta del gobierno
regional. Sustentan la
Declaratoria de Estado de
Emergencia.
De gran magnitud
Comprenden el impacto del
desastre, cuya magnitud
afecta la vida de la nación,
y superan la capacidad
de respuesta del país,
sustentan la Declaratoria
de Estado de Emergencia
Nacional.
Niveles 1, 2 y 3 Nivel 4 Niveles 5
	 Monitorear los peligros, emergencias, desastres y la
administración e intercambio de la información, para la oportuna
toma de decisiones de las autoridades del Sistema.
Finalidad
	 Instalan los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER)
y los Centros de Operaciones de Emergencia Local (COEL), según
las normas, requisitos y estándares establecidos por INDECI.
	 Estos centros son coordinados por la autoridad local con probada
experienciaenelmanejodesituacionesdeemergencia.Elcoordinador
es nombrado por el presidente regional o alcalde.
Presidentes
regionales
y alcaldes
 36
		 Voluntariado en emergencias y rehabilitación
El INDECI establece un mecanismo nacional para la Evaluación de Daños y Necesidades, según
los estándares internacionales.
El INDECI establece el mecanismo de voluntariado en emergencias y rehabilitación, incluye la
incorporación de criterios e indicadores mínimos y organización de brigadistas para la gestión y
actualización del voluntariado.
Estarán conformados por:
	 El presidente regional o el alcalde, respectivamente.
	 Directores y funcionario/as de las áreas operacionales
que sean determinadas en la normativa estándar
generada por INDECI.
	 Representantes de las Fuerzas Armadas.
	 La Cruz Roja Peruana y el Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú.
	 La Policía Nacional del Perú.
	
Recogen y comparten información sobre las
emergencias, desastres o peligros inminentes.
Funciones:
	 Proporcionan la información procesada a las autoridades
encargadas de monitorear emergencias, así como a los
COE de los niveles inmediatos para contribuir a la toma
de decisiones de las autoridades correspondientes.
Centros de
Operaciones
de Emergencia
Regional (COER)
y los Centros de
Operaciones de
Emergencia Local
(COEL)
Centro de
Operaciones de
Emergencia
		 Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN)
	 	 Funciones del Centro de Operaciones de Emergencia
	 Identificación y registro cualitativo y cuantitativo de la
extensión, gravedad y localización de los efectos de un
evento adverso que afectó la comunidad.
	 Es la base para el establecimiento de los planes de respuesta
a las emergencias a todo nivel y los planes de rehabilitación.
Sirve para los procesos de evaluación y necesidades que se
establezcan para la reconstrucción.
Finalidad
Conformación de los Centros de Operaciones de Emergencia Regional y
los Centros de Operaciones de Emergencia Local
 37
	 	 Mecanismos de coordinación internacional y participación en instancias y
acuerdos regionales de asistencia humanitaria
		 Servicio de búsqueda y salvamento
Movilizar recursos e intercambiar
experiencias y conocimientos.
Son las acciones desarrolladas por los gobiernos y entidades internacionales, con la finalidad de:
Es un mecanismo de coordinación,
decisión y comunicación, conformado
por entidades públicas y privadas de
primera respuesta, que interviene
en operaciones especializadas
de búsqueda y salvamento en los
ámbitos terrestre, marítimo y aéreo,
para salvaguardar la vida humana en
situaciones de emergencia y desastres.
El SINAGERD da los lineamientos
generales para integrar los esfuerzos
y operar en forma coordinada con las
instituciones responsables, a fin de optimizar los recursos para las operaciones de búsqueda
y salvamento.
Algunos mecanismos de coordinación son:
		 La Red Humanitaria Nacional.
		 La Cooperación Internacional.
		 Los Organismos No Gubernamentales debidamente registrados en la Agencia Peruana de
Cooperación Internacional.
Estos contribuyen en la preparación y respuesta a emergencias para fortalecer la acción del
SINAGERD.

Más contenido relacionado

Similar a 20_pdfsam_GUÍA_DIDÁCTICA_GRD_CENEPRED.pdf

Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastresPlan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Edisson Paguatian
 
Módulo 1 - Las ITSE en los componentes y procesos de la GRD [Autoguardado].pptx
Módulo 1 - Las ITSE en los componentes y procesos de la GRD [Autoguardado].pptxMódulo 1 - Las ITSE en los componentes y procesos de la GRD [Autoguardado].pptx
Módulo 1 - Las ITSE en los componentes y procesos de la GRD [Autoguardado].pptx
HelioCruces2
 
Ayuda visual 2 normatividad
Ayuda visual 2 normatividadAyuda visual 2 normatividad
Ayuda visual 2 normatividad
Gloria Jimenez
 

Similar a 20_pdfsam_GUÍA_DIDÁCTICA_GRD_CENEPRED.pdf (20)

Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastresPlan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
 
Implementación del Sistema Integrado de Información para la Prevención y Aten...
Implementación del Sistema Integrado de Información para la Prevención y Aten...Implementación del Sistema Integrado de Información para la Prevención y Aten...
Implementación del Sistema Integrado de Información para la Prevención y Aten...
 
CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M2
CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M2CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M2
CURSO GRD ORIENTADO AL OT - URBANOPOLIS CAPACITACIONES - M2
 
Momento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgoMomento individual gestión del riesgo
Momento individual gestión del riesgo
 
M.Sc. Bertha Garcia Cienfuegos - Responsable Oficina Gestion Riesgo desastres
M.Sc. Bertha Garcia Cienfuegos - Responsable Oficina Gestion Riesgo desastresM.Sc. Bertha Garcia Cienfuegos - Responsable Oficina Gestion Riesgo desastres
M.Sc. Bertha Garcia Cienfuegos - Responsable Oficina Gestion Riesgo desastres
 
Guia metodologica respuesta municipal
Guia metodologica respuesta municipalGuia metodologica respuesta municipal
Guia metodologica respuesta municipal
 
Módulo 1 - Las ITSE en los componentes y procesos de la GRD [Autoguardado].pptx
Módulo 1 - Las ITSE en los componentes y procesos de la GRD [Autoguardado].pptxMódulo 1 - Las ITSE en los componentes y procesos de la GRD [Autoguardado].pptx
Módulo 1 - Las ITSE en los componentes y procesos de la GRD [Autoguardado].pptx
 
Marco concep proc-preparacion
Marco concep proc-preparacionMarco concep proc-preparacion
Marco concep proc-preparacion
 
guia_plan_rrd_para_centros_de_trabajo_v2.pdf
guia_plan_rrd_para_centros_de_trabajo_v2.pdfguia_plan_rrd_para_centros_de_trabajo_v2.pdf
guia_plan_rrd_para_centros_de_trabajo_v2.pdf
 
Guia-de-Implementacon-del-PRRD-en-los-centros-de-trabajo.pdf
Guia-de-Implementacon-del-PRRD-en-los-centros-de-trabajo.pdfGuia-de-Implementacon-del-PRRD-en-los-centros-de-trabajo.pdf
Guia-de-Implementacon-del-PRRD-en-los-centros-de-trabajo.pdf
 
Normatividad
NormatividadNormatividad
Normatividad
 
EVAL Y MANE DE RIESGOS NATURALES 3 SEM.pptx
EVAL Y MANE DE RIESGOS NATURALES 3 SEM.pptxEVAL Y MANE DE RIESGOS NATURALES 3 SEM.pptx
EVAL Y MANE DE RIESGOS NATURALES 3 SEM.pptx
 
LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E
LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E
LEY SINAGERD BASE LEGAL DEL COMITÉ DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LAS I.E
 
04-Ley-Sinagerd-y-el-Planagerd.pdf
04-Ley-Sinagerd-y-el-Planagerd.pdf04-Ley-Sinagerd-y-el-Planagerd.pdf
04-Ley-Sinagerd-y-el-Planagerd.pdf
 
04 ley-sinagerd-y-el-planagerd
04 ley-sinagerd-y-el-planagerd04 ley-sinagerd-y-el-planagerd
04 ley-sinagerd-y-el-planagerd
 
Ayuda visual 2 normatividad
Ayuda visual 2 normatividadAyuda visual 2 normatividad
Ayuda visual 2 normatividad
 
Ley que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastre
Ley que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastreLey que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastre
Ley que crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastre
 
Lect2
Lect2Lect2
Lect2
 
Continuidad operativa mayo 2016
Continuidad operativa mayo 2016Continuidad operativa mayo 2016
Continuidad operativa mayo 2016
 
Concepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
Concepto Gestion del Riesgo frente a DesastresConcepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
Concepto Gestion del Riesgo frente a Desastres
 

Último

PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRYPLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
karendaza9506
 
Sofia Ospina Architecture and Design Portfolio
Sofia Ospina Architecture and Design PortfolioSofia Ospina Architecture and Design Portfolio
Sofia Ospina Architecture and Design Portfolio
sofiospina94
 
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
CristianGmez22034
 
S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1
S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1
S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1
eje12345ja
 
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos Itema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
irenecarmona12
 
ADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptx
clinivalleu
 
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
jose880240
 

Último (20)

PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRYPLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
 
Sofia Ospina Architecture and Design Portfolio
Sofia Ospina Architecture and Design PortfolioSofia Ospina Architecture and Design Portfolio
Sofia Ospina Architecture and Design Portfolio
 
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdfBlue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
 
Manual de uso Avanzado para Excel 2016.pdf
Manual de uso  Avanzado para Excel 2016.pdfManual de uso  Avanzado para Excel 2016.pdf
Manual de uso Avanzado para Excel 2016.pdf
 
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHEDIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
 
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráficoLa Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
 
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
 
S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1
S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1
S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1
 
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos Itema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
 
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptxLA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
 
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
 
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometroMetodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
 
ADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptx
 
Afiche Didáctico sobre el Manierismo.pdf
Afiche Didáctico sobre el Manierismo.pdfAfiche Didáctico sobre el Manierismo.pdf
Afiche Didáctico sobre el Manierismo.pdf
 
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesFundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
 
que son los planos arquitectónicos y tipos
que son los planos arquitectónicos y tiposque son los planos arquitectónicos y tipos
que son los planos arquitectónicos y tipos
 
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdf
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdfTríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdf
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdf
 
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdfCATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
 
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
 
Triptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Triptico de los derechos humanos pe señorees jajaTriptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Triptico de los derechos humanos pe señorees jaja
 

20_pdfsam_GUÍA_DIDÁCTICA_GRD_CENEPRED.pdf

  • 1.
  • 2.  21 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – SINAGERD 2 UNIDAD Ley N° 29664
  • 3.  22 A cargo del Ministerio de Salud. Se brindó atención a la población afectada por el sismo ocurrido en la ciudad de Huaraz en Ancash. Con el Marco de Acción Hyogo (MAH) se busca lograr para el 2015 “La reducción considerable de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto de bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y países”. Se crea la Secretaría Técnica Nacional de Defensa Civil a cargo del Ministerio del Interior. El Acuerdo Nacional, aprobó la Política 32 sobre Gestión del Riesgo de Desastres, con la finalidad de proteger la vida, la salud y la integridad de la población. A cargo del Instituto de Defensa civil (INDECI), entre los años 1991 - 2007. Se crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, con 2 órganos técnicos: 1) Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción al Riesgo de Desastres (CENEPRED) y 2) Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). A partir de lo leído, • ¿Crees que el Perú ha evolucionado en su actuación cuando ocurre un desastre? ¿Por qué? • ¿De qué depende que nuestro país gestione su riesgo de desastres? • ¿Crees que es importante la normatividad en GRD para gestionar los riesgos de desastres? • ¿Qué vienen haciendo actualmente las autoridades regionales y locales para el cumplimiento de estas normas y leyes? Antecedentes de la GRD: 1970 2005 1972 2010 1987 2011
  • 4.  23 2.1 ¿Qué es el Sistema Nacional de Gestión de Desastres (SINAGERD)? El Sistema Nacional de Gestión de Desastres es un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, creado con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos y evitar la generación de nuevos riesgos, así como la preparación y atención ante situaciones de desastres, mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres. Veamos algunos datos básicos de la ley: Fecha de promulgación: 8 de febrero de 2011. Ámbito de aplicación: Es de aplicación y cumplimiento obligatorio para todas las entidades públicas de los tres niveles de Gobierno, así como para el sector privado y la ciudadanía en general. Ahora te presentamos la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
  • 5.  24 Principios de la Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) Principio protector Principio de gradualidad Principio del bien común Principio de subsidiariedad Principio de equidad Principio de eficiencia Principio de acción permanente Principio sistémico Principio de auditoría de resultados Principio de participación Principio de autoayuda Orientado a proteger la vida e integridad física de la persona, la estructura productiva, los bienes y el ambiente. Referido al proceso secuencial de la implementación de la GRD. Orientado a hacer prevalecer las necesidades de la población afectada sobre los intereses particulares. Busca que las decisiones se tomen cerca de la población afectada. Busca garantizar la equidad en el acceso a los servicios relacionados con la GRD. Orientado a cumplir los objetivos planteados con eficiencia, eficacia y calidad. Referido al permanente estado de alerta, desarrollando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres. Orientado a la gestión multisectorial e integrada, según las competencias de cada entidad. Referido a la búsqueda de la eficacia y eficiencia en el logro de los objetivos. Busca promover canales de participación, para resolver las demandas en una zona afectada. Orientado a promover la autoayuda en la persona y la comunidad para hacer frente al riesgo.
  • 6.  25 2.2 Los componentes y procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres 1. Gestión prospectiva A continuación desarrollaremos cada uno de ellos: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro. Ejemplo: Planes de Desarrollo Concertado que incluyan el enfoque de Gestión del Riesgo, Planes de Ordenamiento Territorial que incluyan GRD, incorporación del criterios de análisis del riesgo en proyectos de inversión. Componentes Componentes Procesos Comprende 7 procesos: 1. Estimación del riesgo 2. Prevención del riesgo 3. Reducción del riesgo 4. Preparación 5. Respuesta 6. Rehabilitación 7. Reconstrucción Comprende 3 componentes: 1. Gestión prospectiva 2. Gestión correctiva 3. Gestión reactiva
  • 7.  26 2. Gestión correctiva Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente. Ejemplo: Reubicación de comunidades en riesgo, reforzamiento de construcciones y estructuras existentes vulnerables. 3. Gestión reactiva Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres, ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo. Ejemplo: Medidas que incrementen la resiliencia y capacidad de respuesta, sistemas de alerta temprana, preparación para la respuesta, aseguramiento frente a daños, almacenamiento y suministro de agua. En el departamento donde vives ¿Qué tipo de componentes y procesos mencionados en el texto realizan las autoridades o la sociedad civil? Para reflexionar
  • 8.  27 1. Estimación del riesgo 3. Reducción del riesgo Comprende las acciones para generar el conocimiento de los peligros, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo. Ejemplo: Estudios sobre peligros, análisis de vulnerabilidad o niveles de riesgo. Son acciones orientadas a reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes. 2. Prevención del riesgo Comprende las acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos. Es importante porque permite reducir la generación de nuevos riesgos. Ejemplo: Plan de Desarrollo Territorial o normas de urbanismo y construcción. Procesos
  • 9.  28 4. Preparación 6. Rehabilitación Acciones que se realizan con el fin de procurar una óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres. Son acciones que se realizan para restablecer los servicios básicos indispensables, permitiendo normalizar las actividades en la zona afectada por el desastre. 5. Respuesta 7. Reconstrucción Son acciones que se ejecutan ante un desastre (inmediatamente de ocurrido éste ante la proximidad del mismo). Son acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación. Ejemplo: Evaluación del impacto socioeconómico.
  • 10.  29 En el siguiente cuadro, vemos a las instituciones técnicas responsables de cada componente y proceso de la Gestión del Riesgo de Desastres. Componentes y procesos de la Gestión deL Riesgo de Desastres Componente Componente Gestión Prospectiva y Correctiva Gestión Reactiva Procesos Procesos Estimación Preparación Prevención Respuesta Reducción Rehabilitación Reconstrucción De los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres mencionados ¿Qué procesos realiza más el gobierno regional o local del lugar donde vives o trabajas? Para reflexionar 2.3 ¿Cómo está compuesto el SINAGERD? El SINAGERD está compuesto por las siguientes instancias e instituciones: CENEPRED Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres C e n t r o N a c i o n a l d e E s t i m ación, Prevención y Reducción d e l R i e s g o d e D e s a s t r e s INDECI
  • 11.  30 Consejo Nacional de GRD–(CONAGERD) Presidencia del Consejo de Ministros - PCM (Ente rector) Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) Es el órgano de máximo nivel de decisión política y de coordinación estratégica. Realiza el seguimiento de la PNGRD y toma medidas para su adecuado financiamiento. Se instala como máxima autoridad para la toma de decisiones políticas, en caso de desastre o emergencia. Está integrado por el Presidente de la República (quien lo preside) y los ministros de los siguientes sectores: Economía, Defensa, Salud, Educación, Interior, Ambiente, Agricultura, Transporte y Vivienda. Vela por el cumplimiento de la política de GRD. Coordina, formula y ejecuta el PNGRD. Integra los esfuerzos públicos, privados y comunitarios para garantizar un manejo adecuado de los recursos humanos y técnicos en los procesos de la GRD. Implementa acciones y mecanismos de coordinación para una adecuada articulación de las funciones del CENEPRED y del INDECI. Propone, junto al Ministerio de Economía, el esquema financiero de reconstrucción, previo análisis de la situación. Incluye la Gestión del Riesgo de Desastres en las metodologías e instrumentos técnicos de la planificación estratégica. Promueve el fortalecimiento de capacidades para el planeamiento estratégico. Coordina con el ente rector los mecanismos para incorporar la GRD en los procesos de planificación. Asesora, al ente rector en el contenido de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Brinda asistencia técnica a los tres niveles de Gobierno en gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres. Elabora normas e instrumentos técnicos relativos a los procesos de estimación, prevención, reducción del riesgo y reconstrucción. Supervisa la implementación del PNGRD en los componentes y procesos de su competencia. CENEPRED Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres C e n t r o N a c i o n a l d e E s t i m ación, Prevención y Reducción d e l R i e s g o d e D e s a s t r e s CEPLAN
  • 12.  31 Fuerzas Armadas y PNP Entidades públicas, privadas y de la Sociedad Civil Gobiernos regionales y locales Participan en los proceso de preparación y respuesta ante situaciones de desastre de acuerdo a sus competencias, en coordinación y apoyo a las autoridades competentes. Las entidades públicas y privadas altamente especializadas en GRD brindan locales, y enmarcan sus acciones en la política nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Asesora al ente rector en los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación. Promueve la instalación y actualización de los sistemas de alerta temprana y los medios de difusión y comunicación sobre emergencias y desastres a la población. Apoya y facilita la operación conjunta de los actores que participan en el proceso de respuesta en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) y administra sus instalaciones e instrumentos de soporte. Incorporan la Gestión del Riesgo de Desastres en sus procesos de planificación, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de inversión pública y conforman los grupos de trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres. Este gráfico nos muestra el Modelo de Gestión del SINAGERD: PCM ENTE RECTOR DEL SINAGERD GOBIERNOS: NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL CENEPRED INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) INDECI POLíTICO TéCNICO EJECUTOR
  • 13.  32 • En el lugar donde vives o trabajas ¿Cómo el gobierno regional o local ha venido incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres en los instrumentos de planificación, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de inversión pública? • ¿Qué acciones tomarías para saber cómo se viene aplicando la Gestión del Riesgo de Desastres desde el gobierno regional o local? Para reflexionar 2.4 ¿Con qué instrumentos cuenta el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres? Para incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en las instancias en las instancias del gobierno nacional, regional y local se han implementado los siguientes instrumentos: a. La Política y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. b. La estrategia de gestión financiera del riesgo de desastres a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas. c. Los mecanismos de coordinación, decisión, comunicación y gestión de la información. d. El sistema nacional de información para la Gestión del Riesgo de Desastres. e. La radio nacional de defensa civil y del medio ambiente (Sistema de comunicación para la GRD). INSTRUMENTOS
  • 14.  33 Ahora veremos en qué consiste cada uno de estos instrumentos: a. La Política y Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres b. La estrategia de gestión financiera del riesgo de desastres a cargo del MEF En el marco de este Plan, las entidades públicas de todos los niveles de Gobierno deben formular, aprobar y ejecutar los siguientes planes: Planes de prevención y reducción de riesgo de desastres. Planes de preparación. Planes de operaciones de emergencia. Planes de educación comunitaria. Planes de rehabilitación. Planes de contingencia. La estrategia financiera se organiza por procesos, considera los programas presupuestales y otras herramientas financieras que están relacionadas con la Gestión del Riesgo de Desastres. Establecer las líneas estratégicas, los objetivos y las acciones necesarias para implementar la Ley del SINAGERD. Asegurar una adecuada capacidad financiera en los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres. Finalidad Finalidad
  • 15.  34 Entre estas herramientas financieras se encuentran: Para los procesos de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo ­ Recursos de los pliegos presupuestales de las entidades públicas. El programa estratégico con el enfoque de presupuesto por resultados. Los programas de transferencias condicionadas e incentivos y fondos concursables. Son espacios inclusivos de participación, coordinación, articulación e integración de propuestas de desarrollo donde convergen las entidades públicas, privadas y la sociedad civil organizada; para sensibilizar y generar conciencia política e institucionalizar la prevención y reducción del riesgo de desastres. Para los procesos de Reconstrucción Instrumentos de protección financiera y transferencia de riesgo de bienes y servicios públicos. Para los procesos de Preparación, Respuesta y Rehabilitación Mecanismos para responder al impacto de desastres: ­ Recursos de los pliegos presupuestales de las entidades públicas. Recursos de la reserva de contingencia. Recursos del fondo de estabilización fiscal. Las líneas de crédito contingente. c. Los mecanismos de coordinación, decisión, comunicación y gestión de la información Los mecanismos de coordinación, participación y articulación para la gestión prospectiva y gestión correctiva son espacios que reúnen a actores claves como organizaciones civiles, instituciones científicas, académicas y el sector privado para desarrollar en forma conjunta acciones de prevención y reducción del riesgo de desastres.
  • 16.  35 Los niveles para identificar la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia son: La implementación de los Centros de Operaciones de Emergencia se realiza de la siguiente manera: Los mecanismos de coordinación, participación y articulación para la gestión reactiva son a través de: El Sistema Regional de Defensa Civil. El Centro de Operaciones de Emergencia Regional y el centro de operaciones de emergencia local. Plataforma de Defensa Civil Regional y Local. Centros de Operaciones de Emergencia (COE) De alcance local y regional Comprenden aquellas situaciones que son atendidas directamente, por los gobiernos locales o el gobierno regional, con sus propios recursos. De alcance Nacional Con Intervención del Gobierno nacional. Supera la capacidad de respuesta del gobierno regional. Sustentan la Declaratoria de Estado de Emergencia. De gran magnitud Comprenden el impacto del desastre, cuya magnitud afecta la vida de la nación, y superan la capacidad de respuesta del país, sustentan la Declaratoria de Estado de Emergencia Nacional. Niveles 1, 2 y 3 Nivel 4 Niveles 5 Monitorear los peligros, emergencias, desastres y la administración e intercambio de la información, para la oportuna toma de decisiones de las autoridades del Sistema. Finalidad Instalan los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de Operaciones de Emergencia Local (COEL), según las normas, requisitos y estándares establecidos por INDECI. Estos centros son coordinados por la autoridad local con probada experienciaenelmanejodesituacionesdeemergencia.Elcoordinador es nombrado por el presidente regional o alcalde. Presidentes regionales y alcaldes
  • 17.  36 Voluntariado en emergencias y rehabilitación El INDECI establece un mecanismo nacional para la Evaluación de Daños y Necesidades, según los estándares internacionales. El INDECI establece el mecanismo de voluntariado en emergencias y rehabilitación, incluye la incorporación de criterios e indicadores mínimos y organización de brigadistas para la gestión y actualización del voluntariado. Estarán conformados por: El presidente regional o el alcalde, respectivamente. Directores y funcionario/as de las áreas operacionales que sean determinadas en la normativa estándar generada por INDECI. Representantes de las Fuerzas Armadas. La Cruz Roja Peruana y el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. La Policía Nacional del Perú. Recogen y comparten información sobre las emergencias, desastres o peligros inminentes. Funciones: Proporcionan la información procesada a las autoridades encargadas de monitorear emergencias, así como a los COE de los niveles inmediatos para contribuir a la toma de decisiones de las autoridades correspondientes. Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de Operaciones de Emergencia Local (COEL) Centro de Operaciones de Emergencia Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN) Funciones del Centro de Operaciones de Emergencia Identificación y registro cualitativo y cuantitativo de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso que afectó la comunidad. Es la base para el establecimiento de los planes de respuesta a las emergencias a todo nivel y los planes de rehabilitación. Sirve para los procesos de evaluación y necesidades que se establezcan para la reconstrucción. Finalidad Conformación de los Centros de Operaciones de Emergencia Regional y los Centros de Operaciones de Emergencia Local
  • 18.  37 Mecanismos de coordinación internacional y participación en instancias y acuerdos regionales de asistencia humanitaria Servicio de búsqueda y salvamento Movilizar recursos e intercambiar experiencias y conocimientos. Son las acciones desarrolladas por los gobiernos y entidades internacionales, con la finalidad de: Es un mecanismo de coordinación, decisión y comunicación, conformado por entidades públicas y privadas de primera respuesta, que interviene en operaciones especializadas de búsqueda y salvamento en los ámbitos terrestre, marítimo y aéreo, para salvaguardar la vida humana en situaciones de emergencia y desastres. El SINAGERD da los lineamientos generales para integrar los esfuerzos y operar en forma coordinada con las instituciones responsables, a fin de optimizar los recursos para las operaciones de búsqueda y salvamento. Algunos mecanismos de coordinación son: La Red Humanitaria Nacional. La Cooperación Internacional. Los Organismos No Gubernamentales debidamente registrados en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional. Estos contribuyen en la preparación y respuesta a emergencias para fortalecer la acción del SINAGERD.