SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Descargar para leer sin conexión
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS Y
NIÑAS DE PARVULARIO DEL COLEGIO MONTESSORI BRITISH SCHOOL
CLAUDIA GUTIÉRREZ PINZÓN
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
INSTITUTO DE POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN EN EL AULA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
BOGOTÁ
2008
Estrategias para mejorar las habilidades sociales en niños y niñas de
parvulario del colegio Montessori British School
Claudia Gutiérrez Pinzón
Trabajo de grado para optar el título de
Especialista en pedagogía e investigación en el aula
Dr. Carlos Humberto Barreto
Asesor
Universidad de la Sabana
Instituto de posgrados
Especialización en pedagogía e investigación en el aula
Facultad de educación
Bogotá
2008
AGRADECIMIENTOS
A Dios por ser mi constante compañía en todos los momentos.
A mi familia por ser mi apoyo incondicional para lograr mis sueños y metas
profesionales y personales.
A la Dra. Claudia Díaz directora del Colegio, le agradezco por darle viabilidad a
este trabajo de investigación.
Al Dr. Carlos Humberto Barreto quien con su gran experiencia profesional asesoró
guió este trabajo.
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................6
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................7
1. MI PROBLEMA .................................................................................................8
2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................10
3. OBJETIVOS....................................................................................................11
3.1 GENERAL..................................................................................................... 11
3.2 ESPECÍFICOS.............................................................................................. 11
4. MI CONTEXTO ...............................................................................................12
5. MARCO TEÓRICO..........................................................................................14
5.1 ACTITUDES................................................................................................... 14
5.2. PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN................................................................ 15
5.3. HABILIDADES SOCIALES............................................................................ 15
5.4. EL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN DE BANDURA ............................ 16
5.5. TEORÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO DE PIAGET............................... 17
5.6. EL REFORZAMIENTO, DESDE EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE..... 18
6. METODOLOGÍA..............................................................................................21
7. ESTRATEGIAS PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA ...............................24
7.1 OBSERVACIÓN INICIAL ............................................................................... 24
7.2 ESTRATEGIA 1: OBSERVACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES................ 24
7.2.1 Fecha:.................................................................................................. 24
7.2.2 Objetivos.............................................................................................. 24
7.2.3 Descripción .......................................................................................... 24
7.2.4 Evaluación ........................................................................................... 26
7.2.5 Reflexión............................................................................................. 26
7.3 ESTRATEGIA 2: ESCUCHAR....................................................................... 26
7.3.1 Fecha:.................................................................................................. 27
7.3.2 Objetivos.............................................................................................. 27
7.3.3 Descripción .......................................................................................... 27
7.2.4 Evaluación ........................................................................................... 28
7.2.5 Reflexión............................................................................................. 28
7.4 ESTRATEGIA 3: SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES.............................. 29
7.4.1 Fecha:.................................................................................................. 29
7.4.2 Objetivos.............................................................................................. 29
7.4.3 Descripción ......................................................................................... 29
7.4.4 Evaluación ........................................................................................... 30
7.4.5 Reflexión............................................................................................. 30
7.5 ESTRATEGIA 4: EXPRESIÓN DE EMOCIONES .......................................... 30
7.5.1 Fecha:.................................................................................................. 31
7.5.2 Objetivos.............................................................................................. 31
8.5.3 Descripción .......................................................................................... 31
7.5.4 Evaluación ........................................................................................... 32
7.5.5 Reflexión.............................................................................................. 33
7.6 ESTRATEGIA 5: SALUDAR.......................................................................... 33
7.6.1. Fecha:................................................................................................. 33
7.6.2 Objetivos.............................................................................................. 33
7.6.3 Descripción .......................................................................................... 33
7.6.4 Evaluación ........................................................................................... 34
7.6.5 Reflexión............................................................................................. 34
8. CUADRO SÍNTESIS SOLUCIÓN DEL PROBLEMA........................................36
9. CONCLUSIONES............................................................................................55
10. RECOMENDACIONES .................................................................................56
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................58
ANEXOS .............................................................................................................59
ANEXO A............................................................................................................. 59
ANEXO B............................................................................................................. 71
ANEXO C............................................................................................................. 78
6
RESUMEN
Esta investigación se desarrolló con el objetivo de formular estrategias de
mejoramiento de habilidades sociales en infantes de tres años. El contexto fue el
Colegio Montessori British School, grupo Parvulario Pombo, en la ciudad de
Bogotá. Para el análisis del problema, se revisaron teorías de Piaget, Bandura y
Skinner, con las teorías del desarrollo evolutivo, el aprendizaje social y el concepto
de refuerzo, respectivamente. La metodología utilizada fue investigación – acción,
cuyo procedimiento se basó en la observación y reflexión de situaciones propias
del ambiente escolar y el desarrollo de estrategias orientadas al logro de las
habilidades sociales de escuchar, seguir instrucciones, expresar emociones y
saludar. Se realizó, una observación antes de iniciar la aplicación de las
estrategias, permitiendo identificar los aspectos a tener en cuenta en los ejercicios
que se desarrollarían en las estrategias formuladas. Al finalizar las estrategias, se
observó que la mayoría de los niños y niñas, lograron poner en práctica las
habilidades sociales aprendidas; luego se reflexionó sobre lo observado y se
evidenció que la aplicación de las estrategias, había logrado impactar
favorablemente a los estudiantes. Esta investigación permitió dejar la posibilidad
de seguir reflexionando en el aula y resalta el papel del educador como guía
mediador de un proceso critico-reflexivo, para orientar su libre desarrollo,
generando confianza y autoafirmación en sus estudiantes, frente a las acciones
que evidencien su aprendizaje social.
Palabras clave
Aprendizaje social, habilidades sociales, estrategias, modelamiento.
7
INTRODUCCIÓN
Esta investigación surgió luego de un proceso de observación en el que se
identificó que a la mayoría de estudiantes del nivel parvulario Pombo del Colegio
Montessori British School, se les debía potencializar y desarrollar sus habilidades
sociales. En el ambiente escolar, se observaba que la mayoría de los/las
estudiantes no se les facilitaba interactuar con los demás. Las manifestaciones
concretas que se evidenciaban eran: la no atención frente a lo que se les hablaba,
lo cual se observaba en el no seguimiento de instrucciones, no respondían al
momento de saludar y poco expresaban sus necesidades de integración social y
sus emociones.
La reflexión que surgió a partir de dichos eventos, se relacionó con la importancia
que juegan los roles de los y las docentes, con el propósito de incentivar la
interacción de los niños con los demás. Los niños y niñas aprenden muy rápido a
través de lo que observan, imitan y otras veces por ensayo y error, así que la
adquisición y mantenimiento de estas conductas es una labor en la cual sus
profesores tienen un gran compromiso. Ellos deben convertirse en guías,
permitiéndole al niño ser el protagonista de su propio aprendizaje, del desarrollo
de sus habilidades aprovechando todos los momentos de interacción en el colegio,
para permitir la expresión de sentimientos y emociones por parte de los
estudiantes.
La metodología que se aplicó, fue investigación – acción. Ella surge de la
observación y reflexión en torno a la búsqueda de nuevas estrategias, que
optimicen la labor docente y su interacción con los estudiantes y demás miembros
de la comunidad escolar. Observar las actitudes de las personas hacia los demás,
las experiencias sociales y el modo en que se entienden con otros individuos,
especialmente en la primera infancia, depende en gran parte de las experiencias
de aprendizaje previas que los niños traen desde el hogar hacia la escuela.
Por ello, para la Investigación – Acción, el/la docente se convierte en un
observador activo de la infancia: de sus juegos con los amigos, las actividades
compartidas con la familia, las interacciones con los profesores y compañeros del
colegio, determinando en gran parte el desenvolvimiento social del niño, en la
medida que él aprende a tener un adecuado desempeño, le permitirá una mayor
adaptación al entorno social y escolar, que se fortalecerá con su grupo familiar y
en la adultez en su contexto laboral. El desarrollo temprano de las habilidades
sociales, favorece una formación integral como personas, potencializando el
aprendizaje y sus relaciones inter e intra-personales.
Lo que se pretendió con la investigación fue potencializar y mejorar las habilidades
sociales en los y las estudiantes, pues solo así ellos lograrán incorporar
estrategias, que le permitirá enfrentar situaciones sociales con éxito, facilitando el
logro de una adecuada socialización, disfrutando más de las clases, profesores,
compañeros y de las actividades que les brinda el colegio. La socialización es
parte del desarrollo integral de las personas y empieza con la familia y continúa en
el colegio a través de la interacción con los profesores y otros compañeros.
8
TITULO
Estrategias para mejorar las habilidades sociales en niños y niñas de parvulario
Pombo del Colegio Montessori British School.
1. MI PROBLEMA
A través de las observaciones y la interacción con los 12 estudiantes de párvulos
Pombo del colegio Montessori (7 niñas y 5 niños) se evidenciaron algunas
dificultades entre las que se tiene: primero, para algunos niños era difícil saludar
en especial en las mañanas la mayoría no saludaba y no establecían contacto
visual, con la profesora y los compañeros.
Segundo, a los niños les costaba trabajo seguir instrucciones y escucharlas en
algunas actividades de rutina como hacer la fila, cada vez que se hacía un cambio
de clase, esperar el turno para participar en los concursos que se hacían en la
clase de inglés o recoger los juguetes al terminar de jugar en el salón ludoteca,
aunque se les hablara de la importancia de hacerlo. En clase de juegos se usaba
diferente material didáctico para desempeñar diferentes roles, por ejemplo el
doctor, la familia, el taller y el supermercado, observándose que a la mayoría de
niños y niñas les costaba trabajo compartir con sus compañeros y recoger el
material didáctico después de haber jugado. La misma situación se evidenciaba en
clase de arte, se observó que al realizar una manualidad se les dificultó seguir las
direcciones dadas para llevarla a cabo.
Tercero, se evidenciaba en clase de lectura que cuando se les leía un cuento en
español, hablaban o miraban hacia otro lugar y su atención era mínima frente a la
lectura. Además en clase de ciencias se observó la falta de atención, en la cual
les enseñó unas láminas con las partes de la cara y ellos tenían que repetir cómo
se llamaban estas partes. En esta actividad, se observó que la mayoría de los
niños las reconocían con facilidad, pero otros tenían que mirar a sus compañeros
para identificarlas; a estos niños les volví a nombrar las partes de la cara, con esta
actividad identifiqué que algunos niños, no escuchaban las instrucciones, debido a
que no atendían la explicación dada por estar hablando, así que se tenía que
interrumpir la clase para que estuvieran en silencio.
Cuarto, se identificó cómo la expresión de sentimientos ( la alegría o la ira), no se
les facilitaba sonreír con sus compañeros o profesores, cuando estaban en el
salón o en el parque; o en situaciones de desacuerdo mostraban comportamientos
agresivos (empujar, escupir, entre otros).En el parque no compartían y no
lograban establecer interacciones positivas con sus compañeros, así que la
mayoría del tiempo como directora del grupo, los tomaba de la mano y los
integraba al grupo para que compartieran con sus compañeros de nivel y se
lograra expresar de forma adecuada.
En resumen, durante las observaciones de los niños(as) en diferentes ambientes
del colegio, mostraban algunas dificultades para: expresar sus necesidades de
9
interacción social, como; saludar, establecer contacto visual, escuchar, seguir
instrucciones y expresar emociones. Debido a esto se evidenció la necesidad de
desarrollar en los niños habilidades sociales, con el propósito de mejorar sus
interacciones en el ambiente escolar,
Cómo investigadora de IA, fui una observadora activa de los procesos que se
viven en el día a día en la escuela, ello ha permitido que sobre la acción genere
reflexión y que a partir de la misma surjan preguntas direccionadoras de procesos
de investigación. Es así que la pregunta formulada para este proyecto es:
¿Cuáles son algunas de las estrategias que permiten mejorar las
habilidades sociales en niños y niñas de parvulario Pombo del Colegio
Montessori British School?
10
2. JUSTIFICACIÓN
En el diario quehacer pedagógico se observó que la mayoría de los/las
estudiantes aun no tenían incorporadas algunas pautas de comportamiento social,
consideradas como necesarias para que el niño logre su proceso de adaptación y
apropiación de hábitos para la interacción social. El desarrollo de las habilidades
sociales, se constituyó en una necesidad a satisfacer en los niños de parvulario
Pombo del Colegio Montessori Britisch School, ya que a partir de ella se buscó
generar una convivencia escolar que facilitara las interacciones, creando confianza
en sí mismos y con los otros (compañeros del mismo nivel y profesores).
Esta investigación es importante a nivel profesional ya que desarrolla la capacidad
de observación, reflexión y análisis con los estudiantes, habilidades necesarias,
para el desarrollo de la gestión como educadora y el crecimiento personal.
También genera un mayor conocimiento de los estudiantes para así potencializar
las habilidades y destrezas de cada uno de ellos. Es así como a partir de un
proceso de observación rigurosa se identifican problemáticas que permiten
plantear estrategias de solución para el mejoramiento del trabajo en el aula.
Además la práctica de las habilidades sociales, facilita en el colegio las
interacciones de estudiante - profesor y estudiante - estudiante en el ambiente
escolar, generándose un clima de diálogo que se basa en el respeto y la confianza
entre ellos. Forma estudiantes con más habilidades para relacionarse con el
entorno y más felices consigo mismos y con las demás personas que los rodean.
Es importante para los niños y las niñas mejorar sus habilidades sociales, ya que
éstas les proporcionan herramientas para interactuar, eleva su autoestima, les
brinda elementos de socialización y cortesía, les aporta herramientas para ser
asertivos con las personas que los rodean, les da elementos de prevención y
manejo de conflictos y propicia la construcción de vínculos sociales. Para la
familia, es fundamental ya que estas habilidades hacen que se formen personas
más dispuestas a vivir en sociedad y con mayores posibilidades de relacionarse,
favoreciendo una comunicación abierta y respetuosa en el hogar. Así mismo
permite mostrarles a los padres el proceso de mejora de las habilidades sociales
en sus hijos y motivándolos a continuarlo en casa.
11
3. OBJETIVOS
3.1 GENERAL
 Desarrollar estrategias para mejorar las habilidades sociales en los niños y
niñas de parvulario Pombo del colegio Montessori British School.
3.2 ESPECÍFICOS
 Diagnosticar el desarrollo de habilidades sociales como: el saludo, la expresión
de las emociones, el seguimiento de instrucciones y la escucha en los
estudiantes de Parvulario Pombo del colegio Montessori British School.
 Proponer un modelo de desarrollo o mantenimiento de habilidades sociales
para estudiantes de nivel parvulario del Colegio Montessori British School.
12
4. MI CONTEXTO
El Colegio Montessori British School fue fundado en el año 2002 basándose en el
pensamiento de María Montessori, quien concibe al niño como un ser inteligente,
capaz de aprender y crear por sí mismo. Para su desarrollo el estudiante no solo
necesita de su maestro que lo apoye y oriente y de sus compañeros para aprender
sino de un “ambiente adecuado”, para incentivar el proceso interno y llevar a cada
estudiante a descubrir, a experimentar y de esta manera a aprender; este
proporciona herramientas al aprendizaje para que el alumno se pueda desarrollar
libremente.
En sus inicios contaba con cuatro cursos integrados cada uno por quince niños
aproximadamente distribuidos en los grados de párvulos, pre kínder, kínder y
transición llamados Le Corbusier, Pombo, Mondrian y Piaget, Mozart y Ludoteca,
Dickens y Newton respectivamente según el nivel. Para atender estos niveles se
contaba con ocho profesores, una persona en el área de diseño, diez auxiliares de
piso, chef y su respectivo personal de cocina; en el área administrativa se contaba
con tres personas, además una psicóloga y una persona encargada en la parte
didáctica.
A partir de la fecha, ha crecido de manera significativa, tanto en personal
administrativo, docente y de servicios generales como en alumnos e instalaciones.
Actualmente existen cuatro cursos para cada nivel, una nómina de más de ciento
cincuenta personas y aproximadamente 800 estudiantes. El colegio está ubicado
en la Calle 128 No 72-80 en la ciudad de Bogotá, Colombia como se observa en la
ilustración No 1 Ubicación geográfica del colegio, su estrato socioeconómico es
cuatro. Cuenta con un ambiente campestre, tiene amplias zonas verdes y un
parque para el recreo de los niños. Los salones son amplios, iluminados y con
buena ventilación. Los salones están ambientados según la materia que se dicta
en cada uno de éstos. Los estudiantes realizan cambios de aula para cada una de
las clases junto con su director de grupo en el nivel de preescolar. El ambiente
permite al estudiante descubrir y experimentar; facilitando así que él, con la guía
de su profesor/a se pueda desarrollar libremente.
Su misión es: ofrecer una educación integral, 100% bilingüe en los niveles de
preescolar, básica primaria; y trilingüe en básica secundaria. Esto se logra
mediante la puesta en marcha de una metodología innovadora basada en la
pedagogía Montessori, que por medio de la creación de ambientes funcionales,
ayuda a formar seres humanos felices , comprometidos y sensibles con una
sociedad más humanitaria, justa, respetuosa y equitativa. Estos ambientes son
concebidos para estimular el aprendizaje, con especial énfasis en los aspectos
artísticos y lúdicos para el desarrollo personal.
Su Visión es: mantener un crecimiento progresivo y sostenible de tal manera que
para el 2014 estemos en plena capacidad de brindar un servicio de educación
preescolar, básica primaria y básica secundaria, 100% trilingüe, integral y con
proyección hacia el futuro. Esta proyección busca desarrollar competencias que
13
permitan una transición a la educación universitaria y al desarrollo de la persona,
fundamentada en personal docente calificado y en una organización académico
administrativa con altos niveles de calidad.
Ilustración No 1 Ubicación geográfica del Colegio Montessori British School.
Fuente: www.montessorischool.info.co Revisado en junio de 2008.
14
5. MARCO TEÓRICO
Para el desarrollo de esta investigación fue necesario abordar conceptos y teorías
que permitieran la compresión del problema, así como la explicación de cómo se
puede potencializar o mejorar el desarrollo de habilidades sociales en infantes de
tres años. Tomando aspectos del desarrollo social del ser humano, es necesario
lograr comprensión en torno a las actitudes, los procesos de socialización y las
habilidades sociales.
Así mismo, para llevar estos conceptos a la cotidianidad escolar, se revisaron tres
autores, ellos fueron Albert Bandura, quien propone la teoría de aprendizaje social;
Piaget, autor que se reconoce en el medio educativo, por sus aportes en relación
con el desarrollo evolutivo del niño; y Skinner, por considerar que su teoría del
condicionamiento operante, aporta un concepto importante, como lo es el refuerzo,
factor que se constituye en una variable fundamental, al buscar incorporar en los
niños situaciones que al practicarlas, conseguirá respuestas favorables hacia su
desarrollo social.
5.1 ACTITUDES
Las actitudes de las personas hacia los demás y las experiencias sociales y el
modo en que se entienden con otros individuos, depende en gran parte de las
experiencias de aprendizaje durante la niñez. Por ejemplo, en la infancia los
juegos con los amigos de barrio, las actividades del hogar compartidas con la
familia, las interacciones con los profesores y compañeros del colegio determinan
en gran parte el desenvolvimiento social del adulto con su grupo familiar y laboral.
Es importante que durante los primeros años en el colegio se enseñe estas
habilidades, así como se trabajan otras áreas de desarrollo cognoscitivo.
Se definen las actitudes como las predisposiciones a responder de una
determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Están
conformadas por las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas,
factores que a su vez se interrelacionan entre sí. Las opiniones son ideas que se
poseen sobre un tema y no tienen por qué sustentarse en una información
objetiva. Por su parte, los sentimientos son reacciones emocionales que se
presentan ante un objeto, sujeto o grupo social1
. Finalmente, las conductas son
tendencias a comportarse según opiniones o sentimientos propios. Las actitudes
orientan los actos, y en el mudo del niño, son los adultos o sus pares, quienes
ejercen influencias externas frente a su actuar.
Una actitud, tiene tres componentes, cognitivo, afectivo y conductual. Algunas
actitudes están cargadas de componentes afectivos y no requieren más acción
que la expresión de los sentimientos. Algunos psicólogos afirman que las actitudes
sociales se caracterizan por la compatibilidad en respuesta a los objetos sociales.
Esta compatibilidad facilita la formación de valores utilizados al determinar qué
1
MORALES, J.F., Psicología Social, Madrid, Mc Graw Hill, 2ª Edición, 1999
15
clase de acción se debe emprender cuando la persona se enfrenta a cualquier
situación posible. Estos tres tipos de componentes en las actitudes, se definen así:
· Componente cognitivo: es el conjunto de datos e información que el sujeto sabe
acerca del objeto del cual toma su actitud. Un conocimiento detallado del objeto
favorece la asociación al objeto.
· Componentes afectivos: son las sensaciones y sentimientos que dicho objeto
produce en el sujeto. El sujeto puede experimentar distintas experiencias con el
objeto estos pueden ser positivos o negativos.
· Componente conductual: son las intenciones, disposiciones o tendencias hacia
un objeto, es cuando surge una verdadera asociación entre objeto y sujeto.
5.2. PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN
La socialización es parte del desarrollo integral de las personas y empieza con la
familia y continúa en el colegio a través de la interacción con los profesores y otros
compañeros. Es importante que los profesores incentiven la interacción
adecuada de los niños con los demás. Los niños aprenden muy rápido a través de
lo que observan, imitan y otras veces por ensayo y error así que la adquisición y
mantenimiento de estas conductas es una labor en la cual los profesores tienen un
gran compromiso.
Gran parte del aprendizaje puede describirse como aprendizaje por observación.
Se aprende observando la conducta de un modelo, se afirma que el aprendizaje
se da por observación, cuando se abarca la imitación. Según Bandura y Walters2
,
la simple observación de la conducta del modelo parece ser suficiente para
promover el aprendizaje.
5.3. HABILIDADES SOCIALES
La conducta socialmente habilidosa es un conjunto de conductas realizadas por un
individuo en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando
esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas
inmediatos de la situación mientras reduce la probabilidad de que aparezcan
futuros problemas.
Dichos procesos, sin lugar a dudas no se dan de manera espontánea en los seres
humanos, las conductas sociales no son innatas, son aprendidas, pese a que el
ser humano por naturaleza es social. Luego un proceso fundamental que inicia el
individuo desde la cultura, la familia, el contexto escolar y social es el aprendizaje,
íntimamente ligado a su desarrollo evolutivo, que incluye su madurez biológica y
2
DICAPRIO, N.S Teorías de la personalidad. Ed. Mc Graw Hill. México 1998. Pág. 485
16
cognoscitiva, manifestándose en la capacidad para generar interacciones que
favorezcan su interacción social.
Walter Riso3
, por su parte indica que las habilidades sociales, son “normas
respecto a las conductas aprobadas para los miembros según cada grupo social”.
La cultura crea unas normas que permiten interactuar y coexistir en sociedad, ya
que el hombre es un ser social por naturaleza y por ende está en constante
interacción con los demás lo cual le permite no solo descubrirse a sí mismo sino
descubrir a los otros seres y el medio que lo rodea.
5.4. EL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN DE BANDURA
Bandura4
distingue entre modelos de la vida real y modelos simbólicos. Bajo los
modelos de la vida real se incluyen los agentes de la cultura, padres, profesores,
héroes, autoridades legales, estrellas deportivas. Los modelos de la vida real son
personas con quienes es probable que tengan muchas interacciones directas. Los
modelos simbólicos, por su parte incluyen material verbal, presentaciones
pictóricas (películas y televisión) y material escrito (libros y revistas).
De lo anterior, diversos estudios han demostrado que tanto los modelos de la vida
real como los simbólicos influyen la conducta de los observadores. Es así, como
los niños(as) ven la televisión y modelan sus conductas mediante lo observado en
ella. Bandura, señala que las producciones de televisión suelen influenciar la
conducta de los niños; sin embargo, la influencia de sus padres y profesores(as)
como modelos reales, también juegan un papel fundamental en la consolidación
de los aprendizajes que se dan en el infante, cuando de modelar conductas se
trata.
Albert Bandura5
, sugiere que existe un aprendizaje de vital importancia para el
desarrollo social de la personalidad, este es: el aprendizaje por observación o
aprendizaje vicario. El aprendizaje vicario significa experimentar lo que otro hace a
través de la observación. Esta teoría si bien rescata los aportes del conductismo,
permite agregar el estudio del procesamiento de la información implicado en el
aprendizaje social, procedimientos de tipo cognitivo6
, la conducta humana es
aprendida no es innata. Además la conducta es controlada por influencias
ambientales, más que por fuerzas internas, lo cual se explica así.
Los seres humanos construyen representaciones internas de las asociaciones
estímulo- respuesta, es decir son las imágenes de hechos, las que determinan el
aprendizaje. En consecuencia, si bien los mecanismos de los aprendizajes son
conductistas por su forma, el contenido del aprendizaje es cognitivo.
3
RISO, Walter. Entrenamiento asertivo .Ed. Formar.1988.Pag 19-20.
4
IBÍD. Pág. 486
5
Bandura citado por ARANCIBIA,V,HERRERA,P,STRASSER K. Psicología de la Educación. Ed.
Alfaomega.Mexico.1999.Pag 59-60.
6
IBÍD. Pág. 59.
17
-El ser humano es un agente intencional y reflexivo, con la capacidad vicaria y
capacidad de autorregulación y auto reflexión. Esto le otorga un rol activo al ser
humano en el proceso de aprendizaje. El aprendiz es visto como un predictor
activo de las señales del medio, y no un autómata que genera asociaciones.
Aprende expectativas y no solo respuestas. Estas expectativas son aprendidas
gracias a su capacidad de atribuir un valor predictivo a las señales del medio.
-La manera más eficiente de aprender se realiza mediante la observación. Este
tipo de aprendizaje es llamado también condicionamiento vicario o “modeling” ya
que quien aprende lo está haciendo a través de la experiencia de otros.
Bandura, explica que el aprendizaje vicario ocurre a través de cuatro etapas:
-La primera que debe ocurrir es que el sujeto preste atención y observe al modelo.
-La segunda que debe ocurrir es que el sujeto codifique bajo formas de memoria la
conducta modelada (retención).
-La tercera, es la reproducción motora de la conducta observada.
-La cuarta, es la incentivación o motivación. El refuerzo determina aquello que se
modela, aquello que se ensaya, y cuál es la conducta que se emite. Aunque
Bandura no considera el refuerzo como una variable directa del aprendizaje,
estima que la expectativa de recompensa (o la evitación de consecuencias
adversas) es necesaria para generar la conducta.
La importancia y pertinencia del aprendizaje social en niños de tres años, se
establece gracias a su desarrollo evolutivo. Piaget, establece unas etapas de
desarrollo, que permitirá explicar cómo se pueden dar ya aprendizajes por
modelación en infantes, como los observados durante el desarrollo de la
investigación.
5.5. TEORÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO DE PIAGET
Kamil7
, identifica a Piaget como el gestor de la teoría genética que a partir de
principios constructivistas plantea que el conocimiento no se adquiere solamente
por interiorización del entorno social, sino que predomina la construcción por parte
del sujeto
Piaget, establece cuatro etapas del desarrollo, ellas son: la primera sensorio-
motora, comprende las edades entre cero y dos años; la segunda, es la pre-
operacional, allí están las edades de dos a siete años; la tercera etapa,
corresponde a operaciones concretas, las edades son entre los siete a los doce
años; y la cuarta, es operaciones formales, de doce años en adelante
7
Kamil citado por ARANCIBIA,V. HERRERA,P. STRASSER K. Psicología de la Educación. Ed.
Alfaomega.Mexico.1999.Pag 59-60.
18
Para conocer algunos aspectos de los niños(as), se analizó como los niños que se
encuentran en la edad de tres años, viven sus procesos de aprendizaje cuando
inician su vida escolar. La mayoría de los niños(as) comienzan a verse como
parte de un mundo más grande, un medio que incluye la demanda de dominar
habilidades implícitas y explícitas para así agradar a los adultos de ese mundo.
Piaget8
denominó las edades entre los dos y siete años como la etapa pre
operacional, en esta etapa, los niños empiezan a contemplar cada vez más sus
acciones y a darse cuenta de cómo su conducta provoca premios como sonrisas,
abrazos y palabras de elogio; o castigos como ceños fruncidos, reprimendas, o
pérdidas de privilegios.
En esta etapa, su desarrollo cognitivo se evidencia por la presencia de la función
simbólica (representación). Capacidad que se puede apreciar a través del juego
simbólico, la imitación y el lenguaje. En relación con lo expuesto con Bandura, el
niño y la niña a los tres años aprende a partir de los modelos reales y los modelos
simbólicos, que le permiten iniciar procesos sociales más complejos a los ya
establecido por su familia.
Sin embargo es importante, que para el niño y la niña la motivación frente a las
expectativas de generar respuestas adecuadas al entorno y que de éste, él reciba
recompensas, se convierte en un factor importante al momento de determinar el
valor que empieza a tener el reforzamiento, para mantener comportamientos
deseables socialmente.
5.6. EL REFORZAMIENTO, DESDE EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
El condicionamiento operante o instrumental descrito por Skinner9
es el proceso a
través del cual se fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado
favorable (refuerzo), con lo cual aumentan las probabilidades de que ese
comportamiento vuelva a ocurrir. El condicionamiento operante sostiene, de esta
forma que se aprende aquello que es reforzado.
Skinner10
, define el refuerzo, como un evento que presentado inmediatamente
después de la ocurrencia de una conducta, aumenta la probabilidad de ocurrencia
de dicha conducta. En consecuencia, el refuerzo posee importantes propiedades
de información para el aprendizaje y efectos directos sobre el desempeño.
Para que un refuerzo sea efectivo, debe cumplir con ciertas condiciones. La
primera, es la contingencia temporal, que significa que el refuerzo o el castigo
serán más efectivo mientras menor sea el intervalo de tiempo que transcurra entre
el comportamiento y la consecuencia. La segunda se refiere a la constancia, que
significa que la conducta debe ser reforzada cada vez que se presente para que
8
Piaget citado por HURLOCK, Elizabeth. Desarrollo del niño. Ed. Mc Graw Hill.1988.
9
SKINNER, citado por ARANCIBIA,V. HERRERA,P. STRASSER K. Psicología de la Educación.
Ed. Alfaomega.Mexico.1999.Pag 51.
10
IBÍD. Pág. 52.
19
efectivamente se incentive su aparición. Finalmente, la eficacia depende de la
medida en que se refuercen conductas alternativas. No basta con enseñarle a la
persona qué conducta no debe emitir, sino que además hay que señalarle qué es
lo que debe hacer en cambio según Papalia y Wendkos.11
El principal potencial del condicionamiento operante al ser aplicado a la educación
consiste en su capacidad para instaurar o modificar conductas. Así, los principales
usos que se le han dado a esta técnica en la educación consisten en crear un
ambiente de aprendizaje, que mediante un adecuado uso del refuerzo y estímulos
discriminativos, logren afianzar las habilidades sociales.
En relación con el refuerzo del condicionamiento operante, Bandura plantea que
el aprendizaje observacional, está determinado por los procesos de motivación,
los cuales determinan el proceso de modelamiento. Esta motivación puede
provenir de tres grandes tipos de incentivos, los cuales son: directos, vicarios y
auto producidos. Los incentivos directos son los que se obtienen a través de la
propia experiencia de logro al realizar una determinada conducta.
Por otro lado, cuando una persona obtiene una recompensa al realizar una
determinada conducta, se tiende a imitarla, en este caso, se habla de incentivo
Vicario. Por ejemplo Bandura y Barabab12
, demostraron que cuando se exponía a
un grupo de niños a patrones de conducta mostrados por distintos modelos,
imitaban las conductas que proporcionaban recompensas y rehusaban imitar las
que carecían de ellas.
Sin embargo, las recompensas no siempre tenían que ser proporcionadas por
otros, podían ser también autogeneradas. Es así, que Bandura, le otorga un papel
determinante a la evaluación que hacen los alumnos de sus propias conductas.
Los criterios de autoevaluación y sentimientos de auto eficacia condicionan el
grado de atención y esfuerzo de codificación invertidos en el aprendizaje
observacional. Al retomar este concepto, Bandura explica que el reforzamiento
vicario significa experimentar los beneficios que se reciben a través de la
observación de un modelo que está siendo aceptado socialmente. Las
consecuencias deseables de la conducta del modelo, a menudo proporcionan
suficiente incentivo para imitar su ejecución.
A partir de las revisiones teóricas realizadas, es importante definir que las
habilidades sociales, se consideran como el conjunto de hábitos, conductas,
pensamientos y emociones de los cuales dispone el ser humano para relacionarse
con los demás y aunque existen factores personales como temperamento, género,
atributos físicos y psicológicos (cognitivos, afectivos, conductuales) que
determinan en gran medida la conducta social de un individuo, ésta se modela y
11
IBÍD. Pág. 54.
12
BANDURA Y BARAB citados por ARANCIBIA,V. HERRERA,P. STRASSER K. Psicología de la
Educación. Ed. Alfaomega.Mexico,1999 .p. 61.
20
actualiza, se aprenden de manera gradual con la educación, las vivencias
cotidianas y la experiencia que dan los años.
Dichas habilidades se incorporan a las acciones de las personas, por el
aprendizaje social que se da en tres momentos: la atención sobre el modelo a
seguir, la fijación de la conducta en la memoria, la reproducción motora de la
misma, y la motivación que incentive la ejecución de las acciones que en la
medida que se mantengan, se convierten en hábitos. Por lo tanto el modelamiento,
es la fuente de aprendizaje social más importante, por cuanto se origina a partir de
la observación.
Finalmente, una estrategia se considera como el conjunto de procedimientos a
seguir, que permitan mantener coherencia, consistencia y durabilidad en los
procesos de enseñanza aprendizaje, que se dan en el ambiente escolar, cuyo
propósito es promover el desarrollo de habilidades sociales, como un factor
importante en la formación integral al iniciar el proceso de escolarización.
Los niños y niñas con frecuencia siguen la conducta de un líder que les demuestra
cuanto se están divirtiendo. El entusiasmo y deleite del modelo experimentado
vicariamente, impulsa a los seguidores. Las consecuencias positivas dirigen la
atención, factor clave en el aprendizaje por observación, hacia la conducta
instrumental del modelo, por lo tanto el refuerzo positivo, es una consecuencia
compensatoria que se constituye en uno de los procedimientos importantes en el
aprendizaje social.
Aunque los niños y niñas al ingresar a su proceso preescolar, ya han adquirido el
deseo tanto de agradar a otros como el de evitar la censura actuando de ciertas
maneras, muchos todavía sólo piensan sobre cómo su conducta afecta a otros
sólo después de que ellos han reaccionado, contrariamente a lo esperado por las
exigencias del medio escolar. Piaget13
explica que en la “etapa pre operacional
en la cual los niños adquieren el lenguaje y aprenden que pueden manipular los
símbolos que representan el ambiente, es en esta etapa cuando pueden manejar
el mundo de manera simbólica”.
13
PIAGET citado por HURLOCK, Elizabeth. Desarrollo del niño. Ed. Mc Graw Hill.1988.
21
6. METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó en este trabajo fue la metodología investigación
acción. El padre de la investigación acción es Kurt Lewin14 , quien utilizó este
término por primera vez en 1944. Describía con él una forma de investigación que
podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programa de acción
social y con el fin de que ambos respondieran a los problemas sociales
principales. Lewin argumentaba que mediante la investigación acción, se podían
lograr en forma simultánea avances teóricos y cambios sociales, conocimiento
práctico y teórico. La Investigación acción, para Lewin, consistía en análisis-
diagnóstico, recolección de la información, conceptualización, planeación,
ejecución y evaluación, pasos que luego se repetían en forma reiterativa y cíclica.
Según Lewin se trataba de una forma de investigación y acción una especie de
“ingeniería social”, una investigación que conducía a la acción. En su juicio, la
investigación que no producía sino libros no era suficiente. Por esto mismo, para
él, la investigación acción de ninguna manera era de una categoría científica
inferior a la propia de la ciencia pura. El manejo racional de los problemas dice
“procede en forma de una espiral constituida por etapas cada una de las cuales se
compone de un proceso que inicia con las reflexiones que surgen de
observaciones realizadas y a partir de ellas, el investigador planea, actúa y obtiene
información sobre el resultado de esta acción”15
La investigación acción participativa realiza simultáneamente la expansión del
conocimiento científico y la solución de un problema, mientras aumenta,
igualmente la competencia de sus respectivos participantes (sujetos co
investigadores) al ser llevada a cabo en colaboración, en una situación concreta y
usando la retroalimentación de la información en un proceso cíclico.
El modelo orientador de este trabajo es el modelo básico de la investigación-
acción, que incluye estas tres etapas, del proceso: la planeación, la acción y la
reflexión, éstas se repiten una y otra vez, con el fin de transformar la práctica y
buscar mejorarla permanentemente en la acción, esto es, sin esperar a que los
proyectos finalicen para elaborar planes de acción.
Este proyecto se desarrolló de la siguiente forma:
Observaciones en el aula de aquellos comportamientos, actitudes y habilidades
objeto de análisis y reflexión, consideradas como situaciones problemáticas que
ameritaba cambios (Anexo A) y se realizó una matriz analítica para explicar lo
observado, y formular el problema de investigación (Ver Tabla 1. Matriz de la
Observación de campo).
14
BLANDEZ, J. Guía práctica para la IA. Guía práctica para desarrollar una investigación acción.
Cap. 3.
15
IBID
22
Descripción de la acción: se planeó las estrategias que se consideraron permitirían
potenciar o mantener el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas, las
acciones que se plantearon se ejecutaron, observándose al grupo durante sus
diferentes actividades y registrando en el diario de campo lo que pasaba al
ensenar las estrategias de habilidades sociales.
Reflexión en la acción y sobre la acción: se evaluó, preguntó y se escribieron los
resultados de la acción ejecutada, (Ver análisis búsqueda de solución). Con esta
fase, se generan nuevas reflexiones que son importantes a considerar, para lograr
efectividad, en la aplicación de las estrategias, como también proponer otras,
teniendo en cuenta los avances de los y las estudiantes.
Puntos de intervención para mejorar la acción: se volvió a plantear puntos críticos
y nuevos cambios para implementar en la clase siguiente o en el evento siguiente,
con el fin de seguir mejorando. Para comprender mejor la institución y el aula
como espacios culturales se diseñaron dos instrumentos de recolección de datos
una lista de chequeo (Ver anexo A), con la cual se identificaron aspectos a tener
en cuenta en las conductas sociales que se buscaban fortalecer; y el diario de
campo (véase anexo B), utilizado durante todo el proceso de observación
participante. Los registros y las reflexiones, productos de esta fase se constituyen
en la etapa inicial de la escritura del saber pedagógico a partir de la experiencia.
Este proceso, tuvo en cuenta una fase diagnóstica, que se verificó en cada acción,
observando aquellos comportamientos que se categorizaron como situaciones
propias del contexto y que evidenciaran la presencia o ausencia de los
comportamientos de los estudiantes.
Respecto a la ejecución, en relación con la modelación, la retención, la respuesta
motora y las motivaciones que evidenciaran un aprendizaje de los
comportamientos deseados, se realizó una matriz analítica, donde se
establecieron don fuentes de observación: el docente (Observador) y el Estudiante
(sujeto observado), estableciendo tres criterio básicos en el reconocimiento de la
presencia de habilidades sociales, los cuales fueron el contacto visual, la escucha
y la respuesta.
Finalmente, se desarrolló la propuesta de acción - participación, que se estableció
en cinco estrategias. Cada una de ellas, comprendió la descripción de la situación
a intervenir, el objetivo, descripción de la actividad y aspectos a tener en cuenta en
la evaluación, se expresa como Estrategias para la búsqueda de solución al
problema. Se realizó una reflexión desde la teoría y la práctica, que retomó de
nuevo la reflexión del docente, sobre la acción y los aspectos a seguir trabajando
para el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades sociales, en los niños y niñas
de nivel parvulario del Colegio Montessori British School,
Dentro de las ventajas de la investigación acción, están:
23
Primero, la investigación acción, se emprende para mejorar los entornos sociales,
pedagógicos y culturales, permite la solución de problemáticas propias de su
práctica pedagógica y contribuye a su ejercicio profesional, la capacidad de
análisis y reflexión, con el fin de optimizar su gestión.
Segundo, implica a los participantes, quienes experimentan problemas y buscan
soluciones, también contribuye con teoría para el avance de la ciencia social y
pedagógica y se dirige a las preocupaciones sobre la calidad educativa que tiene
que ver con maestros, estudiantes, métodos, aula, escuela, comunidad y
sociedad.
Tercero, es participativa y colaboradora. Crea comunidades autocriticas de
personas que participan en todas las fases del proceso, resuelven sus propios
problemas y se renuevan a sí mismos.
24
7. ESTRATEGIAS PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
7.1 OBSERVACIÓN INICIAL
La investigación se inició, cuando como docente del grupo parvulario Pombo, del
Colegio Montessori British School, observé que los niños y niñas no se les
facilitaban efectuar algunas acciones, consideradas como necesarias para su
desarrollo social. Observaba que la mayoría de los niños y niñas no sostenían
contacto visual, al momento de dirigirse a mí, o a otro profesor o a alguno de sus
compañeros, esto se evidenciaba en situaciones como: escuchar, seguir
instrucciones, expresar sus emociones o responder el saludo. Se procedió a
diseñar un listado de acciones observables en cada una de estas situaciones, que
se registraron en un formato donde se hace el registro de lo observado.
7.2 ESTRATEGIA 1: OBSERVACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES
Foto 1: Estrategia 1 Observar y describir la importancia de habilidades sociales a los estudiantes
párvulos Pombo.
Colegio Montessori British School.
7.2.1 Fecha:
Mayo 3 del 2008
7.2.2 Objetivos
-Observar algunas conductas de interacción de los estudiantes (escuchar, seguir
instrucciones, expresar sentimientos y saludar).
-Describir la importancia de las habilidades sociales a los estudiantes, mediante la
narración de un cuento.
7.2.3 Descripción
Primero realice una observación en el ambiente de algunas situaciones como:
escuchar, seguir instrucciones, expresar sentimientos y saludar. Para identificar
25
que situaciones se presentaban o no en la expresión de las habilidades sociales,
se diseñó un formato de observación (Ver anexo A), con el propósito de revisar
cuales eran las habilidades que se debían mejorar en los estudiantes.
Para ello tuve en cuenta si en el saludo los estudiantes miraban a los ojos al
docente y a sus compañeros, sí respondían verbalmente el saludo de sus
profesores y al de sus pares; respecto a la expresión de emociones, se buscó
identificar sí comunicaban o no las expresiones de agrado o desagrado, sí daban
respuesta a las expresiones afectiva de los profesores y de sus compañeros. Para
la situación de seguimiento de instrucciones, se detalló en cada niño, sí observaba
o no al docente, mientras él hablaba, y sí el niño o niña, lograba seguir lo indicado
por su docente, así como sí respondía adecuadamente a lo que sus compañeros
le indicaban; para la escucha, se observó sí los estudiantes hacían silencio,
mientras se les daba instrucciones y cuando sus compañeros participaban.
El haber realizado este instrumento, me permitió que al observar a los estudiantes
en sus acciones, como docente logrará centrar con mayor precisión, la manera
cómo iba a empezar a mejorar y mantener aquellas situaciones observadas.
En esta parte se identificó que en la situación de saludar, la minoría de los
estudiantes observaban, escuchaban y saludaban a los profesores y a los
compañeros. (Ver anexo A)
En la situación de expresar sentimientos, se notó que la minoría de los
estudiantes observaban, escuchaban y expresaban sentimientos hacia los
profesores y los compañeros. (Ver anexo A)
En la situación de escucha del grupo párvulo Pombo, la minoría de los estudiantes
observaban y escuchaban lo dicho por los profesores y compañeros cuando ellos
les hablaban (Ver anexo A)
En la situación de seguimiento de instrucciones, la minoría de los estudiantes
observaban, escuchaban y seguían las instrucciones dadas por los profesores y
por los compañeros. (Ver anexo A)
Para lograr que los estudiantes, fueran participantes activos en el proceso de
investigación, les describí la importancia de las habilidades previamente
observadas, narrándoles el siguiente cuento creado por mí, acompañándolo con
una lámina alusiva al tema (Ver anexo D lámina 1):
“Había una vez una familia que vivía en una colorida casa en la ciudad de
Rocadura, pero no sabían cómo tratarse entre ellos. Se levantaban en las
mañanas y no se saludaban, no se escuchaban, no se daban abrazos ni sonreían
y los hijos no obedecían a sus padres Vilma y Pedro, hasta que un día una hada
mágica que se llamaba Habilidad social, los vio desde el cielo y dándose cuenta
de que esta familia se trataba muy mal, bajó por la chimenea una noche y les
enseñó como relacionarse entre ellos. Desde entonces empezaron a saludarse,
26
escucharse, abrazarse, sonreír y los hijos obedecían a sus padres. La familia vivió
feliz por siempre en el reino de Rocadura”. Luego la profesora invitó a los
estudiantes a representar los papeles de los miembros de la familia saludándose,
sonriendo, escuchando y expresando sentimientos.
7.2.4 Evaluación
Hice una retroalimentación, felicitando a los estudiantes que lo realizaron bien,
entregándoles un sticker de carita feliz. A quienes no lo hicieron adecuadamente,
les recomendé practicar estas habilidades con su familia y en el colegio, con sus
profesores y compañeros, motivándolos para que al día siguiente, lo puedan
lograr.
En esta actividad se observó la importancia de enseñar algunas habilidades
sociales (escuchar, seguir instrucciones, expresar sentimientos y saludar) ya que
en las interacciones con los estudiantes se vio que la mayoría no practicó estas
habilidades con los profesores y compañeros. Además se observó cómo los
estudiantes se motivaron a través del cuento a aprender a cerca de la importancia
de practicar las habilidades sociales, ya que la mayoría de los estudiantes mostró
interés y alegría mientras se narraba la historia
7.2.5 Reflexión
Luego de haber realizado la estrategia, reflexioné que era necesario la aplicación
de otras estrategias como: escuchar, seguir instrucciones, expresar emociones y
saludar, para así evidenciar cambios en los estudiantes con respecto a su
interacción con las demás personas que los rodean.
Como profesora al principio tenía la expectativa de sí despertaría o no el interés
de los estudiantes en el tema de habilidades sociales, porqué al comenzar,
observé que la mayoría de los estudiantes se distraían con facilidad, pero cuando
empecé a narrar la historia y les enseñé la lámina, vi que la mayoría de los
estudiantes mostraban interés y una sonrisa en su rostro, dichas actitudes me
generaron confianza y me sentí más tranquila, al ver que los estudiantes estaban
motivados con la actividad. Esto, me llevó también a reflexionar, sobre la
importancia de mantener la motivación en ellos, para conservar la práctica de
habilidades sociales, por ello, se manejó refuerzo verbal y simbólico (entrega de
stickers) con los estudiantes que realizaron lo que se les indicaba. Para quienes
no, es importante mantener su interés para que finalmente también lo logren,
como los otros.
7.3 ESTRATEGIA 2: ESCUCHAR
27
Foto 2: Estrategia 2: Habilidad de escuchar con estudiantes párvulos Pombo.
Colegio Montessori British School.
7.3.1 Fecha:
Mayo 10 del 2008
7.3.2 Objetivos
Desarrollar algunas estrategias que permitan mejorar la habilidad social de
escuchar.
7.3.3 Descripción
El diseño de las actividades, se hizo con base a los principios teóricos de Bandura,
donde se explica que existen modelos reales (padres, profesores, pares) y
modelos simbólicos (presentaciones pictóricas de la televisión, revistas, entre
otros) Para esta estrategia, se planearon dos actividades, en este orden: la
primera fue ilustrar con una lámina la escucha (Ver anexo D lamina 2), para
modelar la situación, de manera simbólica. La segunda actividad, fueron dos
ejercicios prácticos de juego de roles, para aplicar modelos reales.
Como profesora, primero modelé simbólicamente la escucha, les mostré a los
estudiantes la lámina que ilustraba la situación. Con ella, lo que se hizo fue
preguntar a los estudiantes que observaban, para lo cual se les dio la instrucción
de hacer silencio, y de hablar uno a uno.
Después, realicé unos ejercicios prácticos con modelado real, a partir de juego de
roles y mostré a los estudiantes, la importancia de escuchar, para luego
retroalimentar la habilidad de escuchar con los estudiantes.
28
En el primer ejercicio modelé la habilidad para escuchar diciéndole a uno de los
estudiantes que describiera su actividad favorita y explicara porque le gusta.
Después de dos o tres minutos replanteé lo que el estudiante me había dicho
diciendo: "Escuché que dijiste que...". Luego, invité a los estudiantes a que dijeran
las formas en las que demostré ser una buena escucha. Después se realizó un
juego de roles, e invitó a los estudiantes a dramatizar esta habilidad.
En el segundo ejercicio: hice un modelamiento: en clase de arte solicite a un niño
y una niña que me dieran una instrucción; ésta era, dibujar su animal preferido.
Juego de roles: forme parejas y les di a uno de ellos una hoja de papel y
crayones, al niño o niña que no le entregue material, le indique que asumiera el
rol de profesor(a) y le diera la instrucción a su compañero(a) de dibujar su animal
preferido, indicándole el uso de colores que debía usar, para realizar la tarea, Al
terminar, se mostraron los dibujos a los demás compañeros.
7.2.4 Evaluación
Hice una retroalimentación, felicitando a los estudiantes que lo realizaron bien, les
entregue un sticker de carita feliz. A quienes no lo hicieron adecuadamente, les
recomendé practicar estas habilidades con su familia y en el colegio, con sus
profesores y compañeros, motivándolos para que al día siguiente, lo puedan
lograr.
Además vi como los estudiantes se motivaron a través del cuento a aprender a
cerca de la importancia de practicar las habilidades sociales, ya que la mayoría de
los estudiantes mostró interés y alegría y me escucharon mientras narraba la
historia.
7.2.5 Reflexión
Luego de haber realizado la estrategia, reflexioné que era necesario la aplicación
de otras estrategias como: seguir instrucciones, expresar emociones y saludar,
para así evidenciar cambios en los estudiantes con respecto a su interacción con
las demás personas que los rodean.
Como profesora al principio tenía la idea de que solo los estudiantes debían
escuchar pero con esta actividad logre reflexionar sobre la importancia de que
esta sea una acción recíproca, es decir escuchar a los estudiantes para conocer
mejor lo que sienten y piensan. También note que los ejercicios prácticos
permitieron que los estudiantes practicaran esta habilidad ya que al realizarlos la
mayoría participo con entusiasmo de los mismos.
Además reflexione sobre la importancia de mantener la motivación en ellos, para
conservar la práctica de habilidades sociales, por ello, se manejó refuerzo verbal y
simbólico (entrega de stickers) con los estudiantes que realizaron lo que se les
indicaba. Para quienes no, es importante mantener su interés para que finalmente
también lo logren, como los otros.
29
7.4 ESTRATEGIA 3: SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES
Foto 3: Estrategia 3: Habilidad de seguimiento de instrucciones con estudiantes párvulos Pombo.
Colegio Montessori British School.
7.4.1 Fecha:
Mayo 20 del 2008
7.4.2 Objetivos
Mejorar la habilidad de seguimiento de instrucciones en los estudiantes y las
niñas.
7.4.3 Descripción
El diseño de las actividades, se hizo con base a los principios teóricos de Bandura,
los cuales explican que existen modelos reales (padres, profesores, pares) y
modelos simbólicos (presentaciones pictóricas de la televisión, revistas, entre
otros) Para esta estrategia, planee dos actividades, en este orden: la primera fue
ilustrar con una lámina (Ver anexo D, lámina 3), para modelar la situación de
seguir instrucciones, de manera simbólica. La segunda actividad, fueron dos
ejercicios prácticos de juego de roles, para aplicar modelos reales.
Como profesora, primero modelé simbólicamente el seguimiento de instrucciones,
les mostré a los estudiantes la lámina que ilustraba la situación. Con ella, lo que se
hizo fue preguntar a los estudiantes que observaban, para lo cual les di la
instrucción de hacer silencio, y de hablar uno a uno.
Después, realicé unos ejercicios prácticos con modelado real, a partir de juego de
roles, mostré a los estudiantes, la importancia de escuchar, para luego
retroalimentar la habilidad de seguir instrucciones con los estudiantes.
En el primer ejercicio modelé la habilidad diciéndole a uno de los estudiantes que
me dijera, que me pusiera de pie y me sentara. Luego organicé grupos de a dos, y
30
les dije, que uno de ellos, le pidiera al otro abrir la puerta. Primero hice el ejercicio
y luego los estudiantes lo repitieron.
7.4.4 Evaluación
Hice una retroalimentación, felicitando a los estudiantes que lo realizaron bien,
entregándoles un sticker de carita feliz. A quienes no lo hicieron adecuadamente,
les recomendé practicar estas habilidades con su familia y en el colegio, con sus
profesores y compañeros, motivándolos para que al día siguiente, lo pudieran
lograr.
En esta actividad enfatice en la importancia de escuchar, para seguir
instrucciones, ya que de ello depende que los estudiantes puedan tener mayor
éxito en lo que hacen, especialmente cuando están en el aula o en sus casas.
También note que los estudiantes que miraban a la persona que les daba la
instrucción y hacían preguntas sobre la misma lograron seguir la instrucción dada.
7.4.5 Reflexión
Luego de haber realizado la estrategia, reflexioné que era necesario la aplicación
de otras estrategias como: expresar emociones y saludar, para así evidenciar
cambios en los estudiantes con respecto a su interacción con las demás personas
que los rodean.
Como profesora reflexione sobre la importancia de dar instrucciones cortas,
precisas y de dividir la actividad cuando esta sea muy larga en dos clases.
También considero que la motivación es importante para que los estudiantes sigan
las instrucciones dadas al igual que focalizar la atención de los estudiantes (visual,
táctil y auditivamente).
7.5 ESTRATEGIA 4: EXPRESIÓN DE EMOCIONES
31
Foto 4: Estrategia 4: Habilidad de expresión de emociones con estudiantes párvulo Pombo.Colegio
Montessori British School.
7.5.1 Fecha:
Junio 1 del 2008
7.5.2 Objetivos
Mejorar la habilidad de expresar sentimientos en los estudiantes.
8.5.3 Descripción
El diseño de las actividades, se hizo con base a los principios teóricos de Bandura,
donde se explica que existen modelos reales (padres, profesores, pares) y
modelos simbólicos (presentaciones pictóricas de la televisión, revistas, entre
otros) Para esta estrategia, se planearon dos actividades, en este orden: la
primera fue ilustrar con una lámina la escucha (Ver anexo D lamina 4), para
modelar la situación, de manera simbólica. La segunda actividad, fueron dos
ejercicios prácticos de juego de roles, para aplicar modelos reales.
Como profesora, primero modelé simbólicamente la expresión de sentimientos,
les mostré a los estudiantes la lámina que ilustraba la situación. Con ella, lo que se
hizo fue preguntar a los estudiantes que observaban, para lo cual se les dio la
instrucción de hacer silencio, y de hablar uno a uno.
Después, realicé unos ejercicios prácticos con modelado real, a partir de juego de
roles, mostré a los estudiantes, la importancia de expresar sentimientos, para
luego retroalimentar la habilidad de escuchar con los estudiantes.
32
En el ejercicio uno tenían que dar nombre a las emociones: modelé la habilidad de
seguir instrucciones en la cual dramaticé las diferentes emociones (alegría,
tristeza, cólera). Juego de roles: formé dos grupos, un grupo representó (con
mímica) determinada emoción y el otro grupo tenía que reconocer y nombrar la
emoción (alegría, tristeza, cólera).
En el ejercicio dos de relacionar gestos con emociones: modelé esta habilidad de
seguir instrucciones en la cual representé diferentes emociones las cuales fueron
identificadas por los niños y las niñas. Juego de roles: invité a un estudiante a
nombrar diferentes emociones y los demás estudiantes las representaron frente a
un espejo.
En el tercer ejercicio llamado juego de emociones: se realizó un modelado en el
cual dramaticé una situación en la cual me ponía de mal genio porque uno una
estudiante le gritaba a otro estudiante. Juego de roles: se hicieron dos grupos, uno
de estos representó diferentes situaciones que pueden ocasionar malgenio,
alegría y tristeza y el otro grupo adivinó la emoción.
Después enfaticé en la siguiente norma: "Cuando se exprese un enfado no se
puede hacer daño ni a sí mismo, ni a los demás. Y expliqué a los estudiantes lo
que sí pueden hacer. Por ejemplo: correr en el jardín, dibujar figuras enfadadas,
dar puñetazos a una almohada, arrugar un periódico, etc. Y se dijo hacer esto no
es malo, al contrario, expresar lo enojado que se siente es saludable, siempre que
se exprese de manera aceptable.
Además de ello enseñé a los estudiantes a relajarse cuando estén nerviosos o
disgustados, a respirar hondo mientras cuentan hasta tres y a expulsar despacio el
aire, les dije que cerraran sus ojos y tensaran los músculos, que contaran hasta
seis y relajaran los músculos.
7.5.4 Evaluación
Con esta estrategia de expresión de emociones note que la motivación es básica
para conservar la práctica de habilidades sociales, manejando el refuerzo verbal y
simbólico (entrega de stickers) con los estudiantes. También observe que los
ejercicios grupales realizados permitieron que los estudiantes tuvieran una
participación activa en las actividades.
También note que como docentes es de vital importancia manejar nuestras
emociones y expresarlas adecuadamente con los estudiantes y otros profesores
ya que estamos interactuando constantemente y somos un modelo para ellos.
Como docentes no debemos esperar avances de forma inmediata. Al contrario, se
debe considerar que hay que avanzar poco a poco, con seguridad y que el niño
perciba cada avance como un éxito para que aumente su seguridad.
33
7.5.5 Reflexión
Después de haber implementado esta estrategia de expresión de sentimientos me
di cuenta que para evidenciar cambios en los estudiantes con relación a los demás
era necesario implementar las estrategia de escuchar, seguir instrucciones,
expresar sentimientos y saludar.
Luego de haber concluido la estrategia cuatro y observar que sí a los niños y
niñas, se les da posibilidad de expresar su enfado, su bienestar, su alegría o su
malestar, ellos aprenderán a ser personas que espontáneas y aprenderán a
reconocer más su sentir, por ello reflexioné, que toda estrategia que se diseñe, los
ejercicios prácticos de expresión de emociones deben favorecer el desarrollo
emocional de los estudiantes.
Es importante que como docentes actuemos con empatía, reconociendo los
sentimientos en ellos mismos y en los demás. También alabar lo positivo, es decir
felicitar a los estudiantes cuando se enfrenten bien a sus emociones o muestren
preocupación por los demás.
7.6 ESTRATEGIA 5: SALUDAR
Foto 5: Estrategia 5: Habilidad de saludar con estudiantes párvulos Pombo.
Colegio Montessori British School.
7.6.1. Fecha:
Junio 10 del 2008
7.6.2 Objetivos
Desarrollar estrategias que les permitan mejorar la habilidad de saludar.
7.6.3 Descripción
El diseño de las actividades, se hizo con base a los principios teóricos de Bandura,
donde se explica que existen modelos reales (padres, profesores, pares) y
modelos simbólicos (presentaciones pictóricas de la televisión, revistas, entre
34
otros) Para esta estrategia, se planearon dos actividades, en este orden: la
primera fue ilustrar con una lámina (Ver anexo D lamina 5), para modelar la
situación, de manera simbólica. La segunda actividad, fueron dos ejercicios
prácticos de juego de roles, para aplicar modelos reales.
Como profesora, primero modelé simbólicamente el saludar, les mostré a los
estudiantes la lámina que ilustraba la situación de saludar. Con ella, lo que se hizo
fue preguntar a los estudiantes que observaban, para lo cual se les dio la
instrucción de hacer silencio, y de hablar uno a uno.
Después, realicé unos ejercicios prácticos con modelado real, a partir de juego de
roles, mostré a los estudiantes, la importancia de saludar.
En el primer ejercicio: Modelado: mostré la manera correcta de saludar y para esto
invité a un estudiante a quien saluda amablemente. Juego de roles motivé a los
estudiantes para que participaran en una dramatización de esta habilidad en
situaciones donde saluden en a sus compañeros y profesora al llegar al salón.
Segundo ejercicio: Primero modelé la situación en la cual llegaba otra profesora al
salón yo la saludaba amablemente. Juego de roles: un estudiante representó el
papel de profesora y otro estudiante entro al salón saludando.
7.6.4 Evaluación
Hice una retroalimentación, felicitando a los estudiantes que lo realizaron bien,
entregándoles un sticker de carita feliz. A quienes no lo hicieron adecuadamente,
les recomendó practicar estas habilidades con su familia y en el colegio, con sus
profesores y compañeros, motivándolos para que al día siguiente, lo puedan
lograr.
También note que al principio la mayoría de los niños no miraban a los ojos, ni
saludaban al comenzar la actividad, pero a medida que transcurrir la actividad fue
participando y disfrutando de la misma.
7.6.5 Reflexión
Luego de haber realizado la estrategia, reflexioné que fue necesario la aplicación
de las estrategias como: escuchar, seguir instrucciones, expresar emociones y
saludar, ya que así logré evidenciar cambios en los estudiantes con respecto a su
interacción con las demás personas que los rodean.
Además reflexioné nuevamente frente a la importancia de desarrollar y mantener
habilidades sociales, que a los niños y niñas, les permitiera sentir mayor agrado
por mantener situaciones de sociabilidad, facilitándoles que saludaran y
respondieran a dicha acción.
35
Es importante reforzar las capacidades, es decir cuando el estudiante se comporte
de forma correcta, se debe dirigir un halago como "muy bien, has demostrado que
eres capaz de controlar la situación y decidir por ti mismo".
36
8. CUADRO SÍNTESIS SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
Observaciones de algunos aspectos a tener en cuenta en la implementación de
estrategias para mejorar las habilidades sociales en niños y niñas de parvulario
Pombo.
Tabla No. 1. Observación situaciones de escucha en el Grupo de Párvulos
Pombo, Colegio Montessori
Habilidades a observar Docente Estudiantes
SITUACIÓN INSTRUCCIÓN CONTACTO
VISUAL (CV)
RESPUESTA
(R)
CONTACTO
VISUAL (CV)
RESPUESTA
(R)
Escucha
Con la profesora Se observó,
que cuando la
profesora hace
contacto visual
con los niños y
niñas, están
más dispuestos
a escuchar.
La profesora,
acompañó con
la mirada, sus
gestos y
verbalmente
les da las
indicaciones a
sus
estudiantes.
La minoría de
los estudiantes
observaron a
la profesora,
estaban
atentos a sus
indicaciones.
Les cuesta
trabajo
mantener el
contacto visual
con la
profesora.
La minoría de
los estudiantes
observó
atentamente a
la profesora,
escuchó sus
explicaciones y
siguieron de
manera
adecuada lo
indicado. No
lograron
mantener el
contacto visual,
no escucharon
todo lo
indicado y se
les tuvo que
repetir la
instrucción.
Otros profesores Se observó,
que cuando el
profesor hace
contacto visual
con los niños,
ellos están más
dispuestos a
escuchar.
El profesor,
acompañó con
la mirada, sus
gestos y
verbalmente
les dio las
indicaciones a
sus
estudiantes.
La minoría de
los estudiantes
observaron al
profesor,
cuando él les
habla. Otros
no
manifestaron
el mismo
interés es
porque no lo
observaban.
cuando él
daba las
instrucciones.
La minoría de
los estudiantes
observaron
atentamente al
profesor,
escucharon
sus
explicaciones y
siguieron de
manera
adecuada lo
indicado. No
lograron
mantener el
contacto visual,
no escucharon
todo lo
indicado y se
les tiene que
repetir la
instrucción.
Con pares Se observó que
los estudiantes
manifiestan su
agrado
saludando en
coro al
profesor.
Se observó
que no todos
buscaban
saludar a sus
compañeros.
La minoría,
buscaba a sus
amigos(as) tan
pronto como
entran al
colegio, se
miran.
La minoría
respondió,
dando la mano
o un hola,
como
respuesta al
saludo de su
37
amigo. Pero no
respondían, si
quien les
saludaba era
considerado su
amigo.
Tabla 2. Observación situación 2 Seguimiento de instrucciones
Habilidades a observar DOCENTE ESTUDIANTE
SITUACIÓN INSTRUCCIÓN
CONTACTO
VISUAL (CV)
ESCUCHA(E) RESPUESTA
(R)
CONTACT
O VISUAL
(CV)
ESCUCHA
(E)
RESPUESTA
(R)
Seguimiento
de
instrucciones
Con la profesora La profesora,
dio
instrucciones a
los estudiantes
de manera
grupal; se
dirigió de
manera
individual,
cuando
observaba que
uno de ellos,
no lograba
seguir lo que
se le había
indicado. Lo
miraba a los
ojos y con
palabras y
gestos repetía
la instrucción.
Las palabras
que manejaba
eran sencillas,
las
instrucciones
eran cortas y
concretas.
Lo profesora
no logró que
la mayoría
de los
estudiantes,
generaran
los
comportamie
ntos
deseados,
según las
instrucciones
dadas.
La minoría
de
estudiante
s
observaba
n a su
profesora,
mientras
se les
daba la
instrucción
.
La
minoría
de los
estudiant
es
respondió
al
contacto
visual, ni
a la
expresión
verbal de
la
profesora
.
Si sentían
agrado por lo
que se les
pedía, lo
ejecutaban
rápidamente,
pero si no,
se resistían a
seguir la
instrucción
Otro profesor El profesor dio
instrucciones a
los niños de
manera
grupal.
Las palabras
que manejaba
eran sencillas,
las
instrucciones
eran cortas y
concretas.
El profesor
observó que
la minoría de
niños estaba
ejecutando
la instrucción
que se les
dio.
La minoría
de los
estudiante
s
observaro
n al
profesor
mientras él
dio la
instrucción
La
minoría
de los
niños
manifesta
ba
interés.
La minoría
manifestaba
alegría
cuando
habían
comprendido
lo que se les
había dicho y
lograban
hacer, pero
cuando no,
expresaban
malestar y
no
trabajaban.
38
Con pares Se observó
que la minoría
de los
estudiantes
manifestaba
su agrado
cuando se
miraban y
entendían lo
que se estaba
comunicando.
Ejemplo:
Cuando
querían que
los demás los
siguieran en
un juego u
otras
actividades
grupales.
La minoría
escuchaba y
siguen lo que
uno de ellos
diga, Otros se
alejan del
grupo y otros
siguen las
tareas que
estaban
desarrollando.
Se
observaba
que había
estudiantes,
con mayor
capacidad
de
persuasión
en el grupo.
La minoría
de los
estudiante
s, cuando
querían
que otros
les
siguieran
en algún
juego,
miraban a
los otros e
iniciaban
la acción.
La
minoría
respondí
a
verbalme
nte a la
instrucció
n, otros
solo
repetían
la acción
y otros se
alejaban
de la
misma
La minoría
respondía,
siguiendo lo
indicado por
sus
compañeros,
otros
imponían su
punto de
vista y otros
se alejaban,
si no les
llama la
atención
participar
Tabla 3. Observación situación 3 Expresión de emociones
Habilidades a observar DOCENTE ESTUDIANTE
SITUACIÓN INSTRUCCIÓN
CONTACT
O VISUAL
(CV)
ESCUCHA
(E)
RESPUESTA
(R)
CONTACTO
VISUAL
(CV)
ESCUCHA
(E)
RESPUESTA (R)
EXPRESIÓN
DE
EMOCIONES
Con la profesora La
profesora
los miraba
a los ojos y
expresaba
una
sonrisa
La minoría
de los
estudiantes
expresaban
palabras de
afecto, de
aceptación
de lo que les
rodea o
desacuerdos
; sus quejas.
Al escuchar
una palabra de
afecto,
respondía con
otra;
Reforzaba
verbalmente
las palabras
de aceptación
de los
estudiantes;
preguntaba,
por las causas
de
desacuerdo;
cuando se
quejaban,
busca
soluciones.
La minoría
expresaban
lo que
sentían,
miraba y se
acercaba a
la profesora,
no todos la
miraban a
los ojos,
miraban al
techo o al
piso.
La mayoría
de los
estudiante
s no
respondió
a la
expresión
verbal de
la
profesora.
La minoría
respondió de
manera verbal y
espontáneamente
, frente a las
expresiones de
afecto de la
profesora.
Otro profesor El
profesor,
expresaba
una
sonrisa a
los niños y
en algunas
ocasiones,
mirándolos
a los ojos,
se dirigía a
ellos con
bromas
Los
estudiantes
se dirigían al
profesor con
otro nombre
(ejemplo:
lindo, cepillo,
feo) y se
reían con él.
La minoría de
los estudiantes
expresaban de
manera
espontánea y
en grupo su
alegría o su
desagrado con
su profesor.
La minoría
de los
estudiantes
observaban
al profesor
cuando
ingresaba a
otra aula.
La minoría
escuchaba
el saludo,
las bromas
y la sonrisa
del
profesor.
La minoría de los
estudiantes
respondió su
agrado o
desagrado.
39
Con pares La minoría
de los
estudiante
s se
observaba
n, se
comunicab
an
visualment
e, en su
mirada
expresaba
n alegría o
desagrado
La minoría
expresaba
aceptación o
rechazo, por
sus
compañeros,
con risa;
cuando algo
no les
gustaba,
algunos
lloraban y
otros se
quedaban
callados.
La minoría con
sus amigos
eran
expresivos,
cuando
estaban
alegres,
compartían
con ellos, pero
cuando se
molestaban,
los alejaban
de sus juegos.
La minoría
de los
estudiantes
se
observaban
y con la
mirada,
sabía si lo
que
deseaban
era jugar,
correr, o
alejarse de
alguno de
sus
compañeros.
La minoría
se
comunicab
a verbal y
gestualme
nte.
La minoría
manifestaba
abiertamente sus
emociones; se
les dificultaba
verbalizar o
expresar con
gestos su sentir.
No expresaban ni
verbal, ni
gestualmente su
aceptación o
desaprobación.
Tabla 4. Observación Situación 4 Saludar
Habilidades a observar DOCENTE ESTUDIANTE
SITUACIÓN INSTRUCCIÓN CONTA
CTO
VISUAL
(CV)
ESCUCH
A (E)
RESPUESTA
(R)
CONTACT
O VISUAL
(CV)
ESCUCHA (E) RESPUESTA
(R)
SALUDAR
Saludo en la
mañana
Al
ingreso
del
salón la
profesor
a miraba
a cada
uno de
los
estudian
tes.
Seguidam
ente
saludaba
con una
sonrisa
.La
profesora
escuchab
a las
diferentes
voces de
los niños.
La profesora
se disponía a
recibir a los
niños
La minoría
de los
estudiantes
al ingresar
al salón se
acercaban
a la
profesora,
no todos la
miraban a
los ojos,
miraban al
techo o al
piso.
La mayoría
de los
estudiantes
no
respondían
al contacto
visual, ni a
la
expresión
verbal de la
profesora.
La minoría
respondió al
saludo de
manera
verbal y
espontáneam
ente.
Saludar a otros
profesores
Al
ingreso
de los
niños a
otra
aula, el
profesor
,
observa
ba a
cada
uno de
los
niños,
en la
medida
que van
ingresan
do
Mientras
los niños
saludaban
en coro.
El profesor
saludaba al
grupo en
general.
La minoría
de los
estudiantes
observaban
al profesor
que había
ingresado al
aula.
Escuchaba el
saludo.
Respondían
en forma
grupal, pero
no individual.
40
Saludo con
pares
La
docente
observa
ba que
Los
niños
buscaba
n
preferen
cialment
e a sus
amigos,
sí
sostiene
n con
ellos
contacto
visual.
Ellos
buscaban
escuchar
a sus
compañer
os más
cercanos.
La minoría de
los
estudiantes
buscaba
saludar a sus
compañeros.
La minoría
de los
estudiantes,
buscaba a
sus amigos
tan pronto
como
entran al
colegio, se
miran.
La minoría
respondía
verbalmente el
saludo.
La minoría
respondía,
dando la
mano o un
hola, como
respuesta al
saludo de su
amigo.
41
Tabla. 5 Descripción de aplicación Estrategia 1 Observación de Habilidades
sociales.
ESTRATEGIA OBJETIVOS ACTIVIDAD EVALUACIÓN
Diagnóstico:
Identificación de
habilidades
sociales
Identificar las
habilidades sociales
(escuchar, seguir
instrucciones,
expresar sentimientos
y saludar) de los
estudiantes del grupo
de párvulo Pombo al
interactuar.
Primero se hizo una observación
en el ambiente de algunas
situaciones como: escuchar, seguir
instrucciones, expresar
sentimientos y saludar. Para
identificar que situaciones se
presentaban o no en la expresión
de las habilidades sociales, se
diseñó un formato de observación
(Ver anexo A), con el propósito de
revisar cuales eran las habilidades
que se debían mejorar en los
estudiantes.
Para ello se tuvo en cuenta si en el
saludo los estudiantes miraban a
los ojos al docente y a sus
compañeros, sí respondían
verbalmente el saludo de sus
profesores y al de sus pares;
respecto a la expresión de
emociones, se buscó identificar sí
comunicaban o no las expresiones
de agrado o desagrado, sí daban
respuesta a las expresiones
afectiva de los profesores y de sus
compañeros. Para la situación de
seguimiento de instrucciones, se
detalló en cada niño, sí observaba
o no al docente, mientras él
hablaba, y sí el niño o niña, lograba
seguir lo indicado por su docente,
así como sí respondía
adecuadamente a lo que sus
compañeros le indicaban; para la
escucha, se observó sí los
estudiantes hacían silencio,
mientras se les daba instrucciones
y cuando sus compañeros
participaban.
Formato de observación de
habilidades sociales, (Ver anexo
A)
42
Dar a conocer la
importancia de las
habilidades sociales
a los estudiantes.
Para lograr que los estudiantes,
fueran participantes activos en el
proceso de investigación, les
describí la importancia de las
habilidades previamente
observadas, narrándoles el
siguiente cuento creado por mí,
acompañándolo con una lámina
alusiva al tema (Ver anexo D
lámina 1):
“Había una vez una familia que
vivía en una colorida casa en la
ciudad de Rocadura, pero no
sabían tratarse entre ellos. Se
levantaban en las mañanas y no se
saludaban, no se escuchaban, no
se daban abrazos ni sonreían y los
hijos no obedecían a sus padres
Vilma y Pedro, hasta que un día
una hada mágica que se llamaba
Habilidad social, los vio desde el
cielo y dándose cuenta de que esta
familia se trataba muy mal, bajó por
la chimenea una noche y les
enseñó como relacionarse entre
ellos. Desde entonces empezaron
a saludarse, escucharse,
abrazarse, sonreír y los hijos
obedecían a sus padres. La familia
vivió feliz por siempre en el reino
de Rocadura”. Luego la profesora
invitó a los estudiantes a
representar los papeles de los
miembros de la familia
saludándose, sonriendo,
escuchando y expresando
sentimientos
Hice una retroalimentación,
felicitando a los estudiantes que
lo realizaron bien, entregándoles
un sticker de carita feliz. A
quienes no lo hicieron
adecuadamente, les recomendé
practicar estas habilidades con
su familia y en el colegio, con
sus profesores y compañeros,
motivándolos para que al día
siguiente, lo puedan lograr.
En esta actividad se observó la
importancia de enseñar algunas
habilidades sociales (escuchar,
seguir instrucciones, expresar
sentimientos y saludar) ya que
en las interacciones con los
estudiantes se vio que la
mayoría no practicó estas
habilidades con los profesores y
compañeros. Además se
observó cómo los estudiantes se
motivaron a través del cuento a
aprender a cerca de la
importancia de practicar las
habilidades sociales, ya que la
mayoría de los estudiantes
mostró interés y alegría mientras
se narraba la historia.
43
Reflexión Luego de haber realizado la estrategia, reflexioné que era
necesario la aplicación de otras estrategias como:
escuchar, seguir instrucciones, expresar emociones y
saludar, para así evidenciar cambios en los estudiantes
con respecto a su interacción con las demás personas que
los rodean.
Como profesora al principio tenía la expectativa de sí
despertaría o no el interés de los estudiantes en el tema
de habilidades sociales, porqué al comenzar, observé que
la mayoría de los estudiantes se distraían con facilidad,
pero cuando empecé a narrar la historia y les enseñé la
lámina, vi que la mayoría de los estudiantes mostraban
interés y una sonrisa en su rostro, dichas actitudes me
generaron confianza y me sentí más tranquila, al ver que
los estudiantes estaban motivados con la actividad. Esto,
me llevó también a reflexionar, sobre la importancia de
mantener la motivación en ellos, para conservar la
práctica de habilidades sociales, por ello, se manejó
refuerzo verbal y simbólico (entrega de stickers) con los
estudiantes que realizaron lo que se les indicaba. Para
quienes no, es importante mantener su interés para que
finalmente también lo logren, como los otros.
44
6. Descripción de aplicación Estrategia 2. Escuchar
ESTRATEGIA OBJETIVOS ACTIVIDAD EVALUACIÓN
Habilidad de
escuchar Mejorar la habilidad
de escuchar
Para esta estrategia, se planearon dos
actividades, en este orden: la primera
fue ilustrar con una lámina la escucha
(Ver anexo D lamina 2), y preguntar
que observaban los estudiantes en
esta, para modelar la situación de
manera simbólica. La segunda
actividad, fueron dos ejercicios
prácticos de juego de roles, para
aplicar modelos reales.
Como profesora, primero modelé
simbólicamente la escucha, les mostré
a los estudiantes la lámina que
ilustraba la situación. Con ella, lo que
se hizo fue preguntar a los estudiantes
que observaban, para lo cual se les
dio la instrucción de hacer silencio, y
de hablar uno a uno.
Después, realicé unos ejercicios
prácticos con modelado real, a partir
de juego de roles y mostré a los
estudiantes, la importancia de
escuchar, para luego retroalimentar la
habilidad de escuchar con los
estudiantes.
En el primer ejercicio modelé la
habilidad para escuchar diciéndole a
uno de los estudiantes que
describiera su actividad favorita y
explicara porque le gusta. Después de
dos o tres minutos replanteé lo que el
estudiante me había dicho diciendo:
"Escuché que dijiste que...". Luego,
invité a los estudiantes a que dijeran
las formas en las que demostré ser
una buena escucha. Después se
realizó un juego de roles, e invitó a
los estudiantes a dramatizar esta
habilidad.
En el segundo ejercicio: hice un
modelamiento: en clase de arte
solicite a un niño y una niña que me
dieran una instrucción; ésta era,
dibujar su animal preferido. Juego de
roles: forme parejas y les di a uno de
ellos una hoja de papel y crayones, al
niño o niña que no le entregue
material, le indique que asumiera el
rol de profesor(a) y le diera la
instrucción a su compañero(a) de
dibujar su animal preferido,
indicándole el uso de colores que
debía usar, para realizar la tarea, Al
terminar, se mostraron los dibujos a
los demás compañeros.
Hice una retroalimentación,
felicitando a los estudiantes que lo
realizaron bien, les entregue un
sticker de carita feliz. A quienes no
lo hicieron adecuadamente, les
recomendé practicar estas
habilidades con su familia y en el
colegio, con sus profesores y
compañeros, motivándolos para
que al día siguiente, lo puedan
lograr.
Además vi como los estudiantes se
motivaron a través del cuento a
aprender a cerca de la importancia
de practicar las habilidades
sociales, ya que la mayoría de los
estudiantes mostró interés y
alegría y me escucharon mientras
narraba la historia.
45
Reflexión Luego de haber realizado la estrategia, reflexioné que era necesario la
aplicación de otras estrategias como: seguir instrucciones, expresar
emociones y saludar, para así evidenciar cambios en los estudiantes con
respecto a su interacción con las demás personas que los rodean.
Como profesora al principio tenía la idea de que solo los estudiantes debían
escuchar pero con esta actividad logre reflexionar sobre la importancia de
que esta sea una acción recíproca, es decir escuchar a los estudiantes para
conocer mejor lo que sienten y piensan. También note que los ejercicios
prácticos permitieron que los estudiantes practicaran esta habilidad ya que
al realizarlos la mayoría participo con entusiasmo de los mismos.
Además reflexione sobre la importancia de mantener la motivación en ellos,
para conservar la práctica de habilidades sociales, por ello, se manejó
refuerzo verbal y simbólico (entrega de stickers) con los estudiantes que
realizaron lo que se les indicaba. Para quienes no, es importante mantener
su interés para que finalmente también lo logren, como los otros.
46
Tabla 7. Descripción de aplicación Estrategia 3. Seguir Instrucciones
ESTRATEGIA OBJETIVOS ACTIVIDAD EVALUACIÓN
Habilidad: Seguir
instrucciones
Mejorar el seguimiento
de instrucciones.
Para esta estrategia, planee dos
actividades, en este orden: la
primera fue ilustrar con una lámina
(Ver anexo D, lámina 3) y le
pregunte a los estudiantes que
observaban en esta, para modelar
la situación de seguir instrucciones,
de manera simbólica. La segunda
actividad, fueron dos ejercicios
prácticos de juego de roles, para
aplicar modelos reales.
Como profesora, primero modelé
simbólicamente el seguimiento de
instrucciones, les mostré a los
estudiantes la lámina que ilustraba
la situación. Con ella, lo que se
hizo fue preguntar a los
estudiantes que observaban, para
lo cual les di la instrucción de hacer
silencio, y de hablar uno a uno.
Después, realicé unos ejercicios
prácticos con modelado real, a
partir de juego de roles, mostré a
los estudiantes, la importancia de
escuchar, para luego retroalimentar
la habilidad de seguir instrucciones
con los estudiantes.
En el primer ejercicio modelé la
habilidad diciéndole a uno de los
estudiantes que me dijera, que me
pusiera de pie y me sentara. Luego
organicé grupos de a dos, y les
dije, que uno de ellos, le pidiera al
otro abrir la puerta. Primero hice el
ejercicio y luego los estudiantes lo
repitieron.
Hice una retroalimentación,
felicitando a los estudiantes que
lo realizaron bien,
entregándoles un sticker de
carita feliz. A quienes no lo
hicieron adecuadamente, les
recomendé practicar estas
habilidades con su familia y en
el colegio, con sus profesores y
compañeros, motivándolos para
que al día siguiente, lo pudieran
lograr.
En esta actividad enfatice en la
importancia de escuchar, para
seguir instrucciones, ya que de
ello depende que los
estudiantes puedan tener mayor
éxito en lo que hacen,
especialmente cuando están en
el aula o en sus casas.
También note que los
estudiantes que miraban a la
persona que les daba la
instrucción y hacían preguntas
sobre la misma lograron seguir
la instrucción dada.
Reflexión Luego de haber realizado la estrategia, reflexioné que era necesario la
aplicación de otras estrategias como: expresar emociones y saludar,
para así evidenciar cambios en los estudiantes con respecto a su
interacción con las demás personas que los rodean.
Como profesora reflexione sobre la importancia de dar instrucciones
cortas, precisas y de dividir la actividad cuando esta sea muy larga en
dos clases. También considero que la motivación es importante para
que los estudiantes sigan las instrucciones dadas al igual que focalizar
la atención de los estudiantes (visual, táctil y auditivamente).
ESTRATEGIA OBJETIVOS ACTIVIDAD EVALUACIÓN
47
Habilidad:
expresar
emociones
Mejorar la
habilidad para
expresar lo que
se siente.
Para esta estrategia, se planearon
dos actividades, en este orden: la
primera fue ilustrar con una lámina
la escucha (Ver anexo D lamina 4 y
le pregunte a los estudiantes que
observaban en esta, para modelar
la situación, de manera simbólica.
La segunda actividad, fueron dos
ejercicios prácticos de juego de
roles, para aplicar modelos reales.
Como profesora, primero modelé
simbólicamente la expresión de
sentimientos, les mostré a los
estudiantes la lámina que ilustraba
la situación. Con ella, lo que se hizo
fue preguntar a los estudiantes que
observaban, para lo cual se les dio
la instrucción de hacer silencio, y de
hablar uno a uno.
Después, realicé unos ejercicios
prácticos con modelado real, a
partir de juego de roles, mostré a
los estudiantes, la importancia de
expresar sentimientos, para luego
retroalimentar la habilidad de
escuchar con los estudiantes.
En el ejercicio uno tenían que dar
nombre a las emociones: modelé la
habilidad de seguir instrucciones en
la cual dramaticé las diferentes
emociones (alegría, tristeza,
cólera). Juego de roles: formé dos
grupos, un grupo representó (con
mímica) determinada emoción y el
otro grupo tenía que reconocer y
nombrar la emoción (alegría,
tristeza, cólera).
En el ejercicio dos de relacionar
gestos con emociones: modelé esta
habilidad de seguir instrucciones
en la cual representé diferentes
emociones las cuales fueron
identificadas por los niños y las
niñas. Juego de roles: invité a un
estudiante a nombrar diferentes
emociones y los demás estudiantes
las representaron frente a un
espejo.
En el tercer ejercicio llamado juego
de emociones: se realizó un
modelado en el cual dramaticé una
situación en la cual me ponía de
mal genio porque uno(a) estudiante
le gritaba a otro estudiante. Juego
de roles: se hicieron dos grupos,
uno de estos representó diferentes
situaciones que pueden ocasionar
malgenio, alegría y tristeza y el otro
grupo adivinó la emoción.
Con esta estrategia de
expresión de emociones note
que la motivación es básica
para conservar la práctica de
habilidades sociales, manejando
el refuerzo verbal y simbólico
(entrega de stickers) con los
estudiantes. También observe
que los ejercicios grupales
realizados permitieron que los
estudiantes tuvieran una
participación activa en las
actividades.
También note que como
docentes es de vital importancia
manejar nuestras emociones y
expresarlas adecuadamente con
los estudiantes y otros
profesores ya que estamos
interactuando constantemente y
somos un modelo para ellos.
Como docentes no debemos
esperar avances de forma
inmediata. Al contrario, se debe
considerar que hay que avanzar
poco a poco, con seguridad y
que el niño perciba cada avance
como un éxito para que
aumente su seguridad
48
Tabla 8. Descripción de aplicación Estrategia 4. Expresar emociones
(Continuación de la tabla anterior expresar emociones)
Reflexiones Después de haber implementado esta estrategia de expresión
de sentimientos me di cuenta que para evidenciar cambios en
los estudiantes con relación a los demás era necesario
implementar las estrategia de escuchar, seguir instrucciones,
expresar sentimientos y saludar.
Luego de haber concluido la estrategia cuatro y observar que
sí a los niños y niñas, se les da posibilidad de expresar su
enfado, su bienestar, su alegría o su malestar, ellos
aprenderán a ser personas que espontáneas y aprenderán a
reconocer más su sentir, por ello reflexioné, que toda
estrategia que se diseñe, los ejercicios prácticos de expresión
de emociones deben favorecer el desarrollo emocional de los
estudiantes.
Es importante que como docentes actuemos con empatía,
reconociendo los sentimientos en ellos mismos y en los
demás. También alabar lo positivo, es decir felicitar a los
estudiantes cuando se enfrenten bien a sus emociones o
muestren preocupación por los demás.
49
Tabla 9. Descripción de aplicación Estrategia 5.Saludar
ESTRATEGIA OBJETIVOS ACTIVIDAD EVALUACIÓN
Habilidad saludar Mejorar la habilidad de
saludar a las demás
personas.
El diseño de las actividades, se
hizo con base a los principios
teóricos de Bandura, donde se
explica que existen modelos reales
(padres, profesores, pares) y
modelos simbólicos
(presentaciones pictóricas de la
televisión, revistas, entre otros)
Para esta estrategia, se planearon
dos actividades, en este orden: la
primera fue ilustrar con una lámina
(Ver anexo D lamina 5) y le
pregunte a los estudiantes que
observaban en esta, para modelar
la situación, de manera simbólica.
La segunda actividad, fueron dos
ejercicios prácticos de juego de
roles, para aplicar modelos reales.
Como profesora, primero modelé
simbólicamente el saludar, les
mostré a los estudiantes la lámina
que ilustraba la situación de
saludar. Con ella, lo que se hizo
fue preguntar a los estudiantes que
observaban, para lo cual se les dio
la instrucción de hacer silencio, y
de hablar uno a uno.
Después, realicé unos ejercicios
prácticos con modelado real, a
partir de juego de roles, mostré a
los estudiantes, la importancia de
saludar.
En el primer ejercicio: Modelado:
mostré la manera correcta de
saludar y para esto invité a un
estudiante a quien saluda
amablemente. Juego de roles
motivé a los estudiantes para que
participaran en una dramatización
de esta habilidad en situaciones
donde saluden en a sus
compañeros y profesora al llegar al
salón.
Segundo ejercicio: Primero modelé
la situación en la cual llegaba otra
profesora al salón yo la saludaba
amablemente. Juego de roles: un
estudiante representó el papel de
profesora y otro estudiante entro al
salón saludando.
Hice una retroalimentación,
felicitando a los estudiantes que
lo realizaron bien,
entregándoles un sticker de
carita feliz. A quienes no lo
hicieron adecuadamente, les
recomendó practicar estas
habilidades con su familia y en
el colegio, con sus profesores y
compañeros, motivándolos para
que al día siguiente, lo puedan
lograr.
También note que al principio la
mayoría de los niños no
miraban a los ojos, ni saludaban
al comenzar la actividad, pero a
medida que transcurrir la
actividad fue participando y
disfrutando de la misma.
50
Reflexión Luego de haber realizado la estrategia, reflexioné que fue necesario la
aplicación de las estrategias como: escuchar, seguir instrucciones,
expresar emociones y saludar, ya que así logré evidenciar cambios en
los estudiantes con respecto a su interacción con las demás personas
que los rodean.
Además reflexioné nuevamente frente a la importancia de desarrollar y
mantener habilidades sociales, que a los niños y niñas, les permitiera
sentir mayor agrado por mantener situaciones de sociabilidad,
facilitándoles que saludaran y respondieran a dicha acción.
Es importante reforzar las capacidades, es decir cuando el estudiante
se comporte de forma correcta, se debe dirigir un halago como "muy
bien, has demostrado que eres capaz de controlar la situación y decidir
por ti mismo".
ANÁLISIS
Cuando inicié esta investigación con el grupo de párvulos Pombo del Colegio
Montessori, pude observar que de trece (13) infantes que tenía a mi cargo, en
promedio el 80% de los estudiantes, no presentaban algunas habilidades sociales
necesarias, para sus interacciones, por ello decidí diseñar un instrumento de
observación, en el cual delimité cuatro habilidades esencialmente, ellas fueron:
escuchar, seguir instrucciones, expresar emociones y saludar. A la vez, determiné
por cada uno de ellos una serie de aspectos que son necesarios ver en la forma
como los niños y niñas interactúan entre ellos y con sus docentes (Ver Anexo A).
Lo anterior dio origen a las estrategias formuladas.
Con el fin de comparar como se habían dado los cambios en las interacciones
sociales de los niños y niñas, una vez se terminaron de aplicar las estrategias, se
volvió a aplicar el instrumento de observación, encontrándose, que los niños
habían modificado su manera de responder frente a escuchar, seguir
instrucciones, expresar emociones y saludarse, así como se observa en la gráfica
No.1.
Gráfica No. 1. Cambios observados en los estudiantes antes y después de
implementar las estrategias
50%
42%
8%
0%
58%
50%
42%
58%
50%
8%
67%
33%
42%
100%
100% 100% 100% 100% 100%
58%
92%
100%
50%
100% 100% 100%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Situaciones Observadas
Observación de habilidades sociales. Cambios observados
antes y despues de las estrategias
As
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez
Estrategias parvulario claudia gutiérrez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1Gaby OM
 
Sesiones de tutoria tercer-grado segun fichas
Sesiones de tutoria tercer-grado segun fichasSesiones de tutoria tercer-grado segun fichas
Sesiones de tutoria tercer-grado segun fichasericasotelodeiglesias
 
Cuaderno actividades preescolar primer grado rev acep
Cuaderno actividades preescolar primer grado rev  acepCuaderno actividades preescolar primer grado rev  acep
Cuaderno actividades preescolar primer grado rev aceplop0606
 
Tesis investigacion- leslie diaz y grey bravo
Tesis investigacion- leslie diaz y grey bravoTesis investigacion- leslie diaz y grey bravo
Tesis investigacion- leslie diaz y grey bravoGrey Andrea Bravo Navarro
 
El tutor en educación infantil
El tutor en educación infantilEl tutor en educación infantil
El tutor en educación infantilbeitarisco
 
Guia tutoria-primer-grado
Guia tutoria-primer-gradoGuia tutoria-primer-grado
Guia tutoria-primer-gradoyaaquipao
 
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.Marly Rodriguez
 
CUADERNO DE PRACTICAS DE TUTORIA
CUADERNO DE PRACTICAS DE TUTORIACUADERNO DE PRACTICAS DE TUTORIA
CUADERNO DE PRACTICAS DE TUTORIAEmiliana Zapata
 
Servicios de-orientacion-y-psicologia.pdf
Servicios de-orientacion-y-psicologia.pdfServicios de-orientacion-y-psicologia.pdf
Servicios de-orientacion-y-psicologia.pdfC.G
 
Tesis de wendy
Tesis de wendyTesis de wendy
Tesis de wendywendydlhb
 
Guía Tutoría sexto grado.SESIONES Y ORIENTACIONES.
Guía Tutoría sexto grado.SESIONES Y ORIENTACIONES.Guía Tutoría sexto grado.SESIONES Y ORIENTACIONES.
Guía Tutoría sexto grado.SESIONES Y ORIENTACIONES.Marly Rodriguez
 
Informe de practica.
Informe de practica.Informe de practica.
Informe de practica.Gaby OM
 
Guia buena acogida 2013
Guia buena acogida 2013Guia buena acogida 2013
Guia buena acogida 2013Luis Bruno
 

La actualidad más candente (18)

Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1
 
Guia tutoria-tercer-grado
Guia tutoria-tercer-gradoGuia tutoria-tercer-grado
Guia tutoria-tercer-grado
 
Plan de tutoría
Plan de tutoría Plan de tutoría
Plan de tutoría
 
Sesiones de tutoria tercer-grado segun fichas
Sesiones de tutoria tercer-grado segun fichasSesiones de tutoria tercer-grado segun fichas
Sesiones de tutoria tercer-grado segun fichas
 
Historia de vida-hábitos de estudio
Historia de vida-hábitos de estudioHistoria de vida-hábitos de estudio
Historia de vida-hábitos de estudio
 
Cuaderno actividades preescolar primer grado rev acep
Cuaderno actividades preescolar primer grado rev  acepCuaderno actividades preescolar primer grado rev  acep
Cuaderno actividades preescolar primer grado rev acep
 
Tesis investigacion- leslie diaz y grey bravo
Tesis investigacion- leslie diaz y grey bravoTesis investigacion- leslie diaz y grey bravo
Tesis investigacion- leslie diaz y grey bravo
 
Tesis. investigacion
Tesis. investigacionTesis. investigacion
Tesis. investigacion
 
El tutor en educación infantil
El tutor en educación infantilEl tutor en educación infantil
El tutor en educación infantil
 
Guia tutoria-primer-grado
Guia tutoria-primer-gradoGuia tutoria-primer-grado
Guia tutoria-primer-grado
 
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
SESIONES DE TUTORÍA DE 5° GRADO PRIMARIA.
 
CUADERNO DE PRACTICAS DE TUTORIA
CUADERNO DE PRACTICAS DE TUTORIACUADERNO DE PRACTICAS DE TUTORIA
CUADERNO DE PRACTICAS DE TUTORIA
 
Servicios de-orientacion-y-psicologia.pdf
Servicios de-orientacion-y-psicologia.pdfServicios de-orientacion-y-psicologia.pdf
Servicios de-orientacion-y-psicologia.pdf
 
Tesis de wendy
Tesis de wendyTesis de wendy
Tesis de wendy
 
Guía Tutoría sexto grado.SESIONES Y ORIENTACIONES.
Guía Tutoría sexto grado.SESIONES Y ORIENTACIONES.Guía Tutoría sexto grado.SESIONES Y ORIENTACIONES.
Guía Tutoría sexto grado.SESIONES Y ORIENTACIONES.
 
Informe de practica.
Informe de practica.Informe de practica.
Informe de practica.
 
Guia buena acogida 2013
Guia buena acogida 2013Guia buena acogida 2013
Guia buena acogida 2013
 
Des competenciasaula
Des competenciasaulaDes competenciasaula
Des competenciasaula
 

Destacado

A Autojustificação E a Necessidade De Conservar Auto Estima
A Autojustificação E a Necessidade De Conservar Auto EstimaA Autojustificação E a Necessidade De Conservar Auto Estima
A Autojustificação E a Necessidade De Conservar Auto Estimaalicecanuto
 
CNA lança Guia de Financiamento da Agricultura de Baixo Carbono
CNA lança Guia de Financiamento da Agricultura de Baixo CarbonoCNA lança Guia de Financiamento da Agricultura de Baixo Carbono
CNA lança Guia de Financiamento da Agricultura de Baixo CarbonoPortal Canal Rural
 
Tcc: Emagrecimento e psicologia positiva
Tcc: Emagrecimento e psicologia positivaTcc: Emagrecimento e psicologia positiva
Tcc: Emagrecimento e psicologia positivaFábio Munhoz
 
A Baixa Auto Estima No Cotidiano
A Baixa Auto Estima No CotidianoA Baixa Auto Estima No Cotidiano
A Baixa Auto Estima No CotidianoThiago de Almeida
 
Aula 3 auto-estima e idealização
Aula 3   auto-estima e idealizaçãoAula 3   auto-estima e idealização
Aula 3 auto-estima e idealizaçãoariadnemonitoria
 
Trabalho sobre motivação
Trabalho sobre  motivaçãoTrabalho sobre  motivação
Trabalho sobre motivaçãoTiago Campos
 
Psicologia e Motivação
 Psicologia e Motivação Psicologia e Motivação
Psicologia e Motivaçãoweronicasdj
 
1 actividades para o desenvolvimento auto estima
1   actividades para o desenvolvimento auto estima1   actividades para o desenvolvimento auto estima
1 actividades para o desenvolvimento auto estimaLeo Silva
 
Dia internacional da mulher
Dia internacional da mulherDia internacional da mulher
Dia internacional da mulherWalber Pinheiro
 

Destacado (20)

Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 
Dia internacional da mulher 3
Dia internacional da mulher 3Dia internacional da mulher 3
Dia internacional da mulher 3
 
A Autojustificação E a Necessidade De Conservar Auto Estima
A Autojustificação E a Necessidade De Conservar Auto EstimaA Autojustificação E a Necessidade De Conservar Auto Estima
A Autojustificação E a Necessidade De Conservar Auto Estima
 
CNA lança Guia de Financiamento da Agricultura de Baixo Carbono
CNA lança Guia de Financiamento da Agricultura de Baixo CarbonoCNA lança Guia de Financiamento da Agricultura de Baixo Carbono
CNA lança Guia de Financiamento da Agricultura de Baixo Carbono
 
TCC: vida positiva
TCC:   vida positivaTCC:   vida positiva
TCC: vida positiva
 
A auto estima
A auto estimaA auto estima
A auto estima
 
Tcc: Emagrecimento e psicologia positiva
Tcc: Emagrecimento e psicologia positivaTcc: Emagrecimento e psicologia positiva
Tcc: Emagrecimento e psicologia positiva
 
A Baixa Auto Estima No Cotidiano
A Baixa Auto Estima No CotidianoA Baixa Auto Estima No Cotidiano
A Baixa Auto Estima No Cotidiano
 
Aula 3 auto-estima e idealização
Aula 3   auto-estima e idealizaçãoAula 3   auto-estima e idealização
Aula 3 auto-estima e idealização
 
Aula m2 20121108 - auto-estima
Aula m2   20121108 -  auto-estimaAula m2   20121108 -  auto-estima
Aula m2 20121108 - auto-estima
 
Dia internacional da mulher 6
Dia internacional da mulher 6Dia internacional da mulher 6
Dia internacional da mulher 6
 
Trabalho sobre motivação
Trabalho sobre  motivaçãoTrabalho sobre  motivação
Trabalho sobre motivação
 
AUTO ESTIMA PARA MULHERES DA CONSTRUÇÃO CIVIL
AUTO ESTIMA PARA MULHERES DA CONSTRUÇÃO CIVIL  AUTO ESTIMA PARA MULHERES DA CONSTRUÇÃO CIVIL
AUTO ESTIMA PARA MULHERES DA CONSTRUÇÃO CIVIL
 
Psicologia e Motivação
 Psicologia e Motivação Psicologia e Motivação
Psicologia e Motivação
 
Auto confiança e auto estima
Auto confiança e auto estimaAuto confiança e auto estima
Auto confiança e auto estima
 
1 actividades para o desenvolvimento auto estima
1   actividades para o desenvolvimento auto estima1   actividades para o desenvolvimento auto estima
1 actividades para o desenvolvimento auto estima
 
Dia internacional da mulher
Dia internacional da mulherDia internacional da mulher
Dia internacional da mulher
 
Aula M1 (07/07/2011) - Auto Estima
Aula M1 (07/07/2011) - Auto EstimaAula M1 (07/07/2011) - Auto Estima
Aula M1 (07/07/2011) - Auto Estima
 
Dia internacional da mulher apresentação
Dia internacional da mulher apresentaçãoDia internacional da mulher apresentação
Dia internacional da mulher apresentação
 
Auto-estima do professor
Auto-estima do professorAuto-estima do professor
Auto-estima do professor
 

Similar a Estrategias parvulario claudia gutiérrez

La lúdica en la Química- Jose Miranda
La lúdica en la Química- Jose MirandaLa lúdica en la Química- Jose Miranda
La lúdica en la Química- Jose MirandaJosé Miranda
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
DiagnósticoGaby OM
 
Tfm. trabajo colaborativo.
Tfm. trabajo colaborativo. Tfm. trabajo colaborativo.
Tfm. trabajo colaborativo. G B
 
Monografia realizada
Monografia realizada Monografia realizada
Monografia realizada mirellace
 
PROGRAMAS TUTORIA- Primer Año youteacher.net (1).doc
PROGRAMAS TUTORIA- Primer  Año youteacher.net (1).docPROGRAMAS TUTORIA- Primer  Año youteacher.net (1).doc
PROGRAMAS TUTORIA- Primer Año youteacher.net (1).docjoseconcepcion20
 
Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...
Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...
Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...Oralia Gutierrez
 
DIMENSION DOCUMENTO COMPLETO1.pdf
DIMENSION DOCUMENTO COMPLETO1.pdfDIMENSION DOCUMENTO COMPLETO1.pdf
DIMENSION DOCUMENTO COMPLETO1.pdfssuser0e53e4
 
Guia para el maestro educación sexual integral asignatura estatal
Guia para el maestro educación sexual integral asignatura estatalGuia para el maestro educación sexual integral asignatura estatal
Guia para el maestro educación sexual integral asignatura estatalFernando Santander
 
Constructivismo semana4 tarea2
Constructivismo semana4 tarea2Constructivismo semana4 tarea2
Constructivismo semana4 tarea2RosaGutierrez69
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definicióngle888
 
Reunion Familias 5 2 10
Reunion Familias 5 2 10Reunion Familias 5 2 10
Reunion Familias 5 2 10pilarandres
 
ReunióN Padres 15 10 09
ReunióN Padres 15 10 09ReunióN Padres 15 10 09
ReunióN Padres 15 10 09pilarandres
 
Anteproyecto de maestria unipuebla
Anteproyecto de maestria unipueblaAnteproyecto de maestria unipuebla
Anteproyecto de maestria unipueblaGarlop Rmz
 

Similar a Estrategias parvulario claudia gutiérrez (20)

La lúdica en la Química- Jose Miranda
La lúdica en la Química- Jose MirandaLa lúdica en la Química- Jose Miranda
La lúdica en la Química- Jose Miranda
 
S4 tarea4 gamut
S4 tarea4 gamutS4 tarea4 gamut
S4 tarea4 gamut
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
educacion en valores
educacion en valoreseducacion en valores
educacion en valores
 
Tfm. trabajo colaborativo.
Tfm. trabajo colaborativo. Tfm. trabajo colaborativo.
Tfm. trabajo colaborativo.
 
Monografia realizada
Monografia realizada Monografia realizada
Monografia realizada
 
PROGRAMAS TUTORIA- Primer Año youteacher.net (1).doc
PROGRAMAS TUTORIA- Primer  Año youteacher.net (1).docPROGRAMAS TUTORIA- Primer  Año youteacher.net (1).doc
PROGRAMAS TUTORIA- Primer Año youteacher.net (1).doc
 
Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...
Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...
Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...
 
DIMENSION DOCUMENTO COMPLETO1.pdf
DIMENSION DOCUMENTO COMPLETO1.pdfDIMENSION DOCUMENTO COMPLETO1.pdf
DIMENSION DOCUMENTO COMPLETO1.pdf
 
Guia para el maestro educación sexual integral asignatura estatal
Guia para el maestro educación sexual integral asignatura estatalGuia para el maestro educación sexual integral asignatura estatal
Guia para el maestro educación sexual integral asignatura estatal
 
Parte 2 tesis
Parte 2 tesisParte 2 tesis
Parte 2 tesis
 
Constructivismo semana4 tarea2
Constructivismo semana4 tarea2Constructivismo semana4 tarea2
Constructivismo semana4 tarea2
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Reunion Familias 5 2 10
Reunion Familias 5 2 10Reunion Familias 5 2 10
Reunion Familias 5 2 10
 
ReunióN Padres 15 10 09
ReunióN Padres 15 10 09ReunióN Padres 15 10 09
ReunióN Padres 15 10 09
 
Taller práctico
Taller prácticoTaller práctico
Taller práctico
 
Taller práctico xime
Taller práctico ximeTaller práctico xime
Taller práctico xime
 
Anteproyecto de maestria unipuebla
Anteproyecto de maestria unipueblaAnteproyecto de maestria unipuebla
Anteproyecto de maestria unipuebla
 

Último

SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxLisetteChuquisea
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 

Último (16)

SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 

Estrategias parvulario claudia gutiérrez

  • 1. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS Y NIÑAS DE PARVULARIO DEL COLEGIO MONTESSORI BRITISH SCHOOL CLAUDIA GUTIÉRREZ PINZÓN UNIVERSIDAD DE LA SABANA INSTITUTO DE POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN EN EL AULA FACULTAD DE EDUCACIÓN BOGOTÁ 2008
  • 2. Estrategias para mejorar las habilidades sociales en niños y niñas de parvulario del colegio Montessori British School Claudia Gutiérrez Pinzón Trabajo de grado para optar el título de Especialista en pedagogía e investigación en el aula Dr. Carlos Humberto Barreto Asesor Universidad de la Sabana Instituto de posgrados Especialización en pedagogía e investigación en el aula Facultad de educación Bogotá 2008
  • 3. AGRADECIMIENTOS A Dios por ser mi constante compañía en todos los momentos. A mi familia por ser mi apoyo incondicional para lograr mis sueños y metas profesionales y personales. A la Dra. Claudia Díaz directora del Colegio, le agradezco por darle viabilidad a este trabajo de investigación. Al Dr. Carlos Humberto Barreto quien con su gran experiencia profesional asesoró guió este trabajo.
  • 4. TABLA DE CONTENIDO RESUMEN ............................................................................................................6 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................7 1. MI PROBLEMA .................................................................................................8 2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................10 3. OBJETIVOS....................................................................................................11 3.1 GENERAL..................................................................................................... 11 3.2 ESPECÍFICOS.............................................................................................. 11 4. MI CONTEXTO ...............................................................................................12 5. MARCO TEÓRICO..........................................................................................14 5.1 ACTITUDES................................................................................................... 14 5.2. PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN................................................................ 15 5.3. HABILIDADES SOCIALES............................................................................ 15 5.4. EL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN DE BANDURA ............................ 16 5.5. TEORÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO DE PIAGET............................... 17 5.6. EL REFORZAMIENTO, DESDE EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE..... 18 6. METODOLOGÍA..............................................................................................21 7. ESTRATEGIAS PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA ...............................24 7.1 OBSERVACIÓN INICIAL ............................................................................... 24 7.2 ESTRATEGIA 1: OBSERVACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES................ 24 7.2.1 Fecha:.................................................................................................. 24 7.2.2 Objetivos.............................................................................................. 24 7.2.3 Descripción .......................................................................................... 24 7.2.4 Evaluación ........................................................................................... 26 7.2.5 Reflexión............................................................................................. 26 7.3 ESTRATEGIA 2: ESCUCHAR....................................................................... 26 7.3.1 Fecha:.................................................................................................. 27 7.3.2 Objetivos.............................................................................................. 27 7.3.3 Descripción .......................................................................................... 27 7.2.4 Evaluación ........................................................................................... 28 7.2.5 Reflexión............................................................................................. 28 7.4 ESTRATEGIA 3: SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES.............................. 29 7.4.1 Fecha:.................................................................................................. 29 7.4.2 Objetivos.............................................................................................. 29 7.4.3 Descripción ......................................................................................... 29
  • 5. 7.4.4 Evaluación ........................................................................................... 30 7.4.5 Reflexión............................................................................................. 30 7.5 ESTRATEGIA 4: EXPRESIÓN DE EMOCIONES .......................................... 30 7.5.1 Fecha:.................................................................................................. 31 7.5.2 Objetivos.............................................................................................. 31 8.5.3 Descripción .......................................................................................... 31 7.5.4 Evaluación ........................................................................................... 32 7.5.5 Reflexión.............................................................................................. 33 7.6 ESTRATEGIA 5: SALUDAR.......................................................................... 33 7.6.1. Fecha:................................................................................................. 33 7.6.2 Objetivos.............................................................................................. 33 7.6.3 Descripción .......................................................................................... 33 7.6.4 Evaluación ........................................................................................... 34 7.6.5 Reflexión............................................................................................. 34 8. CUADRO SÍNTESIS SOLUCIÓN DEL PROBLEMA........................................36 9. CONCLUSIONES............................................................................................55 10. RECOMENDACIONES .................................................................................56 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................58 ANEXOS .............................................................................................................59 ANEXO A............................................................................................................. 59 ANEXO B............................................................................................................. 71 ANEXO C............................................................................................................. 78
  • 6. 6 RESUMEN Esta investigación se desarrolló con el objetivo de formular estrategias de mejoramiento de habilidades sociales en infantes de tres años. El contexto fue el Colegio Montessori British School, grupo Parvulario Pombo, en la ciudad de Bogotá. Para el análisis del problema, se revisaron teorías de Piaget, Bandura y Skinner, con las teorías del desarrollo evolutivo, el aprendizaje social y el concepto de refuerzo, respectivamente. La metodología utilizada fue investigación – acción, cuyo procedimiento se basó en la observación y reflexión de situaciones propias del ambiente escolar y el desarrollo de estrategias orientadas al logro de las habilidades sociales de escuchar, seguir instrucciones, expresar emociones y saludar. Se realizó, una observación antes de iniciar la aplicación de las estrategias, permitiendo identificar los aspectos a tener en cuenta en los ejercicios que se desarrollarían en las estrategias formuladas. Al finalizar las estrategias, se observó que la mayoría de los niños y niñas, lograron poner en práctica las habilidades sociales aprendidas; luego se reflexionó sobre lo observado y se evidenció que la aplicación de las estrategias, había logrado impactar favorablemente a los estudiantes. Esta investigación permitió dejar la posibilidad de seguir reflexionando en el aula y resalta el papel del educador como guía mediador de un proceso critico-reflexivo, para orientar su libre desarrollo, generando confianza y autoafirmación en sus estudiantes, frente a las acciones que evidencien su aprendizaje social. Palabras clave Aprendizaje social, habilidades sociales, estrategias, modelamiento.
  • 7. 7 INTRODUCCIÓN Esta investigación surgió luego de un proceso de observación en el que se identificó que a la mayoría de estudiantes del nivel parvulario Pombo del Colegio Montessori British School, se les debía potencializar y desarrollar sus habilidades sociales. En el ambiente escolar, se observaba que la mayoría de los/las estudiantes no se les facilitaba interactuar con los demás. Las manifestaciones concretas que se evidenciaban eran: la no atención frente a lo que se les hablaba, lo cual se observaba en el no seguimiento de instrucciones, no respondían al momento de saludar y poco expresaban sus necesidades de integración social y sus emociones. La reflexión que surgió a partir de dichos eventos, se relacionó con la importancia que juegan los roles de los y las docentes, con el propósito de incentivar la interacción de los niños con los demás. Los niños y niñas aprenden muy rápido a través de lo que observan, imitan y otras veces por ensayo y error, así que la adquisición y mantenimiento de estas conductas es una labor en la cual sus profesores tienen un gran compromiso. Ellos deben convertirse en guías, permitiéndole al niño ser el protagonista de su propio aprendizaje, del desarrollo de sus habilidades aprovechando todos los momentos de interacción en el colegio, para permitir la expresión de sentimientos y emociones por parte de los estudiantes. La metodología que se aplicó, fue investigación – acción. Ella surge de la observación y reflexión en torno a la búsqueda de nuevas estrategias, que optimicen la labor docente y su interacción con los estudiantes y demás miembros de la comunidad escolar. Observar las actitudes de las personas hacia los demás, las experiencias sociales y el modo en que se entienden con otros individuos, especialmente en la primera infancia, depende en gran parte de las experiencias de aprendizaje previas que los niños traen desde el hogar hacia la escuela. Por ello, para la Investigación – Acción, el/la docente se convierte en un observador activo de la infancia: de sus juegos con los amigos, las actividades compartidas con la familia, las interacciones con los profesores y compañeros del colegio, determinando en gran parte el desenvolvimiento social del niño, en la medida que él aprende a tener un adecuado desempeño, le permitirá una mayor adaptación al entorno social y escolar, que se fortalecerá con su grupo familiar y en la adultez en su contexto laboral. El desarrollo temprano de las habilidades sociales, favorece una formación integral como personas, potencializando el aprendizaje y sus relaciones inter e intra-personales. Lo que se pretendió con la investigación fue potencializar y mejorar las habilidades sociales en los y las estudiantes, pues solo así ellos lograrán incorporar estrategias, que le permitirá enfrentar situaciones sociales con éxito, facilitando el logro de una adecuada socialización, disfrutando más de las clases, profesores, compañeros y de las actividades que les brinda el colegio. La socialización es parte del desarrollo integral de las personas y empieza con la familia y continúa en el colegio a través de la interacción con los profesores y otros compañeros.
  • 8. 8 TITULO Estrategias para mejorar las habilidades sociales en niños y niñas de parvulario Pombo del Colegio Montessori British School. 1. MI PROBLEMA A través de las observaciones y la interacción con los 12 estudiantes de párvulos Pombo del colegio Montessori (7 niñas y 5 niños) se evidenciaron algunas dificultades entre las que se tiene: primero, para algunos niños era difícil saludar en especial en las mañanas la mayoría no saludaba y no establecían contacto visual, con la profesora y los compañeros. Segundo, a los niños les costaba trabajo seguir instrucciones y escucharlas en algunas actividades de rutina como hacer la fila, cada vez que se hacía un cambio de clase, esperar el turno para participar en los concursos que se hacían en la clase de inglés o recoger los juguetes al terminar de jugar en el salón ludoteca, aunque se les hablara de la importancia de hacerlo. En clase de juegos se usaba diferente material didáctico para desempeñar diferentes roles, por ejemplo el doctor, la familia, el taller y el supermercado, observándose que a la mayoría de niños y niñas les costaba trabajo compartir con sus compañeros y recoger el material didáctico después de haber jugado. La misma situación se evidenciaba en clase de arte, se observó que al realizar una manualidad se les dificultó seguir las direcciones dadas para llevarla a cabo. Tercero, se evidenciaba en clase de lectura que cuando se les leía un cuento en español, hablaban o miraban hacia otro lugar y su atención era mínima frente a la lectura. Además en clase de ciencias se observó la falta de atención, en la cual les enseñó unas láminas con las partes de la cara y ellos tenían que repetir cómo se llamaban estas partes. En esta actividad, se observó que la mayoría de los niños las reconocían con facilidad, pero otros tenían que mirar a sus compañeros para identificarlas; a estos niños les volví a nombrar las partes de la cara, con esta actividad identifiqué que algunos niños, no escuchaban las instrucciones, debido a que no atendían la explicación dada por estar hablando, así que se tenía que interrumpir la clase para que estuvieran en silencio. Cuarto, se identificó cómo la expresión de sentimientos ( la alegría o la ira), no se les facilitaba sonreír con sus compañeros o profesores, cuando estaban en el salón o en el parque; o en situaciones de desacuerdo mostraban comportamientos agresivos (empujar, escupir, entre otros).En el parque no compartían y no lograban establecer interacciones positivas con sus compañeros, así que la mayoría del tiempo como directora del grupo, los tomaba de la mano y los integraba al grupo para que compartieran con sus compañeros de nivel y se lograra expresar de forma adecuada. En resumen, durante las observaciones de los niños(as) en diferentes ambientes del colegio, mostraban algunas dificultades para: expresar sus necesidades de
  • 9. 9 interacción social, como; saludar, establecer contacto visual, escuchar, seguir instrucciones y expresar emociones. Debido a esto se evidenció la necesidad de desarrollar en los niños habilidades sociales, con el propósito de mejorar sus interacciones en el ambiente escolar, Cómo investigadora de IA, fui una observadora activa de los procesos que se viven en el día a día en la escuela, ello ha permitido que sobre la acción genere reflexión y que a partir de la misma surjan preguntas direccionadoras de procesos de investigación. Es así que la pregunta formulada para este proyecto es: ¿Cuáles son algunas de las estrategias que permiten mejorar las habilidades sociales en niños y niñas de parvulario Pombo del Colegio Montessori British School?
  • 10. 10 2. JUSTIFICACIÓN En el diario quehacer pedagógico se observó que la mayoría de los/las estudiantes aun no tenían incorporadas algunas pautas de comportamiento social, consideradas como necesarias para que el niño logre su proceso de adaptación y apropiación de hábitos para la interacción social. El desarrollo de las habilidades sociales, se constituyó en una necesidad a satisfacer en los niños de parvulario Pombo del Colegio Montessori Britisch School, ya que a partir de ella se buscó generar una convivencia escolar que facilitara las interacciones, creando confianza en sí mismos y con los otros (compañeros del mismo nivel y profesores). Esta investigación es importante a nivel profesional ya que desarrolla la capacidad de observación, reflexión y análisis con los estudiantes, habilidades necesarias, para el desarrollo de la gestión como educadora y el crecimiento personal. También genera un mayor conocimiento de los estudiantes para así potencializar las habilidades y destrezas de cada uno de ellos. Es así como a partir de un proceso de observación rigurosa se identifican problemáticas que permiten plantear estrategias de solución para el mejoramiento del trabajo en el aula. Además la práctica de las habilidades sociales, facilita en el colegio las interacciones de estudiante - profesor y estudiante - estudiante en el ambiente escolar, generándose un clima de diálogo que se basa en el respeto y la confianza entre ellos. Forma estudiantes con más habilidades para relacionarse con el entorno y más felices consigo mismos y con las demás personas que los rodean. Es importante para los niños y las niñas mejorar sus habilidades sociales, ya que éstas les proporcionan herramientas para interactuar, eleva su autoestima, les brinda elementos de socialización y cortesía, les aporta herramientas para ser asertivos con las personas que los rodean, les da elementos de prevención y manejo de conflictos y propicia la construcción de vínculos sociales. Para la familia, es fundamental ya que estas habilidades hacen que se formen personas más dispuestas a vivir en sociedad y con mayores posibilidades de relacionarse, favoreciendo una comunicación abierta y respetuosa en el hogar. Así mismo permite mostrarles a los padres el proceso de mejora de las habilidades sociales en sus hijos y motivándolos a continuarlo en casa.
  • 11. 11 3. OBJETIVOS 3.1 GENERAL  Desarrollar estrategias para mejorar las habilidades sociales en los niños y niñas de parvulario Pombo del colegio Montessori British School. 3.2 ESPECÍFICOS  Diagnosticar el desarrollo de habilidades sociales como: el saludo, la expresión de las emociones, el seguimiento de instrucciones y la escucha en los estudiantes de Parvulario Pombo del colegio Montessori British School.  Proponer un modelo de desarrollo o mantenimiento de habilidades sociales para estudiantes de nivel parvulario del Colegio Montessori British School.
  • 12. 12 4. MI CONTEXTO El Colegio Montessori British School fue fundado en el año 2002 basándose en el pensamiento de María Montessori, quien concibe al niño como un ser inteligente, capaz de aprender y crear por sí mismo. Para su desarrollo el estudiante no solo necesita de su maestro que lo apoye y oriente y de sus compañeros para aprender sino de un “ambiente adecuado”, para incentivar el proceso interno y llevar a cada estudiante a descubrir, a experimentar y de esta manera a aprender; este proporciona herramientas al aprendizaje para que el alumno se pueda desarrollar libremente. En sus inicios contaba con cuatro cursos integrados cada uno por quince niños aproximadamente distribuidos en los grados de párvulos, pre kínder, kínder y transición llamados Le Corbusier, Pombo, Mondrian y Piaget, Mozart y Ludoteca, Dickens y Newton respectivamente según el nivel. Para atender estos niveles se contaba con ocho profesores, una persona en el área de diseño, diez auxiliares de piso, chef y su respectivo personal de cocina; en el área administrativa se contaba con tres personas, además una psicóloga y una persona encargada en la parte didáctica. A partir de la fecha, ha crecido de manera significativa, tanto en personal administrativo, docente y de servicios generales como en alumnos e instalaciones. Actualmente existen cuatro cursos para cada nivel, una nómina de más de ciento cincuenta personas y aproximadamente 800 estudiantes. El colegio está ubicado en la Calle 128 No 72-80 en la ciudad de Bogotá, Colombia como se observa en la ilustración No 1 Ubicación geográfica del colegio, su estrato socioeconómico es cuatro. Cuenta con un ambiente campestre, tiene amplias zonas verdes y un parque para el recreo de los niños. Los salones son amplios, iluminados y con buena ventilación. Los salones están ambientados según la materia que se dicta en cada uno de éstos. Los estudiantes realizan cambios de aula para cada una de las clases junto con su director de grupo en el nivel de preescolar. El ambiente permite al estudiante descubrir y experimentar; facilitando así que él, con la guía de su profesor/a se pueda desarrollar libremente. Su misión es: ofrecer una educación integral, 100% bilingüe en los niveles de preescolar, básica primaria; y trilingüe en básica secundaria. Esto se logra mediante la puesta en marcha de una metodología innovadora basada en la pedagogía Montessori, que por medio de la creación de ambientes funcionales, ayuda a formar seres humanos felices , comprometidos y sensibles con una sociedad más humanitaria, justa, respetuosa y equitativa. Estos ambientes son concebidos para estimular el aprendizaje, con especial énfasis en los aspectos artísticos y lúdicos para el desarrollo personal. Su Visión es: mantener un crecimiento progresivo y sostenible de tal manera que para el 2014 estemos en plena capacidad de brindar un servicio de educación preescolar, básica primaria y básica secundaria, 100% trilingüe, integral y con proyección hacia el futuro. Esta proyección busca desarrollar competencias que
  • 13. 13 permitan una transición a la educación universitaria y al desarrollo de la persona, fundamentada en personal docente calificado y en una organización académico administrativa con altos niveles de calidad. Ilustración No 1 Ubicación geográfica del Colegio Montessori British School. Fuente: www.montessorischool.info.co Revisado en junio de 2008.
  • 14. 14 5. MARCO TEÓRICO Para el desarrollo de esta investigación fue necesario abordar conceptos y teorías que permitieran la compresión del problema, así como la explicación de cómo se puede potencializar o mejorar el desarrollo de habilidades sociales en infantes de tres años. Tomando aspectos del desarrollo social del ser humano, es necesario lograr comprensión en torno a las actitudes, los procesos de socialización y las habilidades sociales. Así mismo, para llevar estos conceptos a la cotidianidad escolar, se revisaron tres autores, ellos fueron Albert Bandura, quien propone la teoría de aprendizaje social; Piaget, autor que se reconoce en el medio educativo, por sus aportes en relación con el desarrollo evolutivo del niño; y Skinner, por considerar que su teoría del condicionamiento operante, aporta un concepto importante, como lo es el refuerzo, factor que se constituye en una variable fundamental, al buscar incorporar en los niños situaciones que al practicarlas, conseguirá respuestas favorables hacia su desarrollo social. 5.1 ACTITUDES Las actitudes de las personas hacia los demás y las experiencias sociales y el modo en que se entienden con otros individuos, depende en gran parte de las experiencias de aprendizaje durante la niñez. Por ejemplo, en la infancia los juegos con los amigos de barrio, las actividades del hogar compartidas con la familia, las interacciones con los profesores y compañeros del colegio determinan en gran parte el desenvolvimiento social del adulto con su grupo familiar y laboral. Es importante que durante los primeros años en el colegio se enseñe estas habilidades, así como se trabajan otras áreas de desarrollo cognoscitivo. Se definen las actitudes como las predisposiciones a responder de una determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Están conformadas por las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí. Las opiniones son ideas que se poseen sobre un tema y no tienen por qué sustentarse en una información objetiva. Por su parte, los sentimientos son reacciones emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto o grupo social1 . Finalmente, las conductas son tendencias a comportarse según opiniones o sentimientos propios. Las actitudes orientan los actos, y en el mudo del niño, son los adultos o sus pares, quienes ejercen influencias externas frente a su actuar. Una actitud, tiene tres componentes, cognitivo, afectivo y conductual. Algunas actitudes están cargadas de componentes afectivos y no requieren más acción que la expresión de los sentimientos. Algunos psicólogos afirman que las actitudes sociales se caracterizan por la compatibilidad en respuesta a los objetos sociales. Esta compatibilidad facilita la formación de valores utilizados al determinar qué 1 MORALES, J.F., Psicología Social, Madrid, Mc Graw Hill, 2ª Edición, 1999
  • 15. 15 clase de acción se debe emprender cuando la persona se enfrenta a cualquier situación posible. Estos tres tipos de componentes en las actitudes, se definen así: · Componente cognitivo: es el conjunto de datos e información que el sujeto sabe acerca del objeto del cual toma su actitud. Un conocimiento detallado del objeto favorece la asociación al objeto. · Componentes afectivos: son las sensaciones y sentimientos que dicho objeto produce en el sujeto. El sujeto puede experimentar distintas experiencias con el objeto estos pueden ser positivos o negativos. · Componente conductual: son las intenciones, disposiciones o tendencias hacia un objeto, es cuando surge una verdadera asociación entre objeto y sujeto. 5.2. PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN La socialización es parte del desarrollo integral de las personas y empieza con la familia y continúa en el colegio a través de la interacción con los profesores y otros compañeros. Es importante que los profesores incentiven la interacción adecuada de los niños con los demás. Los niños aprenden muy rápido a través de lo que observan, imitan y otras veces por ensayo y error así que la adquisición y mantenimiento de estas conductas es una labor en la cual los profesores tienen un gran compromiso. Gran parte del aprendizaje puede describirse como aprendizaje por observación. Se aprende observando la conducta de un modelo, se afirma que el aprendizaje se da por observación, cuando se abarca la imitación. Según Bandura y Walters2 , la simple observación de la conducta del modelo parece ser suficiente para promover el aprendizaje. 5.3. HABILIDADES SOCIALES La conducta socialmente habilidosa es un conjunto de conductas realizadas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras reduce la probabilidad de que aparezcan futuros problemas. Dichos procesos, sin lugar a dudas no se dan de manera espontánea en los seres humanos, las conductas sociales no son innatas, son aprendidas, pese a que el ser humano por naturaleza es social. Luego un proceso fundamental que inicia el individuo desde la cultura, la familia, el contexto escolar y social es el aprendizaje, íntimamente ligado a su desarrollo evolutivo, que incluye su madurez biológica y 2 DICAPRIO, N.S Teorías de la personalidad. Ed. Mc Graw Hill. México 1998. Pág. 485
  • 16. 16 cognoscitiva, manifestándose en la capacidad para generar interacciones que favorezcan su interacción social. Walter Riso3 , por su parte indica que las habilidades sociales, son “normas respecto a las conductas aprobadas para los miembros según cada grupo social”. La cultura crea unas normas que permiten interactuar y coexistir en sociedad, ya que el hombre es un ser social por naturaleza y por ende está en constante interacción con los demás lo cual le permite no solo descubrirse a sí mismo sino descubrir a los otros seres y el medio que lo rodea. 5.4. EL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN DE BANDURA Bandura4 distingue entre modelos de la vida real y modelos simbólicos. Bajo los modelos de la vida real se incluyen los agentes de la cultura, padres, profesores, héroes, autoridades legales, estrellas deportivas. Los modelos de la vida real son personas con quienes es probable que tengan muchas interacciones directas. Los modelos simbólicos, por su parte incluyen material verbal, presentaciones pictóricas (películas y televisión) y material escrito (libros y revistas). De lo anterior, diversos estudios han demostrado que tanto los modelos de la vida real como los simbólicos influyen la conducta de los observadores. Es así, como los niños(as) ven la televisión y modelan sus conductas mediante lo observado en ella. Bandura, señala que las producciones de televisión suelen influenciar la conducta de los niños; sin embargo, la influencia de sus padres y profesores(as) como modelos reales, también juegan un papel fundamental en la consolidación de los aprendizajes que se dan en el infante, cuando de modelar conductas se trata. Albert Bandura5 , sugiere que existe un aprendizaje de vital importancia para el desarrollo social de la personalidad, este es: el aprendizaje por observación o aprendizaje vicario. El aprendizaje vicario significa experimentar lo que otro hace a través de la observación. Esta teoría si bien rescata los aportes del conductismo, permite agregar el estudio del procesamiento de la información implicado en el aprendizaje social, procedimientos de tipo cognitivo6 , la conducta humana es aprendida no es innata. Además la conducta es controlada por influencias ambientales, más que por fuerzas internas, lo cual se explica así. Los seres humanos construyen representaciones internas de las asociaciones estímulo- respuesta, es decir son las imágenes de hechos, las que determinan el aprendizaje. En consecuencia, si bien los mecanismos de los aprendizajes son conductistas por su forma, el contenido del aprendizaje es cognitivo. 3 RISO, Walter. Entrenamiento asertivo .Ed. Formar.1988.Pag 19-20. 4 IBÍD. Pág. 486 5 Bandura citado por ARANCIBIA,V,HERRERA,P,STRASSER K. Psicología de la Educación. Ed. Alfaomega.Mexico.1999.Pag 59-60. 6 IBÍD. Pág. 59.
  • 17. 17 -El ser humano es un agente intencional y reflexivo, con la capacidad vicaria y capacidad de autorregulación y auto reflexión. Esto le otorga un rol activo al ser humano en el proceso de aprendizaje. El aprendiz es visto como un predictor activo de las señales del medio, y no un autómata que genera asociaciones. Aprende expectativas y no solo respuestas. Estas expectativas son aprendidas gracias a su capacidad de atribuir un valor predictivo a las señales del medio. -La manera más eficiente de aprender se realiza mediante la observación. Este tipo de aprendizaje es llamado también condicionamiento vicario o “modeling” ya que quien aprende lo está haciendo a través de la experiencia de otros. Bandura, explica que el aprendizaje vicario ocurre a través de cuatro etapas: -La primera que debe ocurrir es que el sujeto preste atención y observe al modelo. -La segunda que debe ocurrir es que el sujeto codifique bajo formas de memoria la conducta modelada (retención). -La tercera, es la reproducción motora de la conducta observada. -La cuarta, es la incentivación o motivación. El refuerzo determina aquello que se modela, aquello que se ensaya, y cuál es la conducta que se emite. Aunque Bandura no considera el refuerzo como una variable directa del aprendizaje, estima que la expectativa de recompensa (o la evitación de consecuencias adversas) es necesaria para generar la conducta. La importancia y pertinencia del aprendizaje social en niños de tres años, se establece gracias a su desarrollo evolutivo. Piaget, establece unas etapas de desarrollo, que permitirá explicar cómo se pueden dar ya aprendizajes por modelación en infantes, como los observados durante el desarrollo de la investigación. 5.5. TEORÍA DEL DESARROLLO EVOLUTIVO DE PIAGET Kamil7 , identifica a Piaget como el gestor de la teoría genética que a partir de principios constructivistas plantea que el conocimiento no se adquiere solamente por interiorización del entorno social, sino que predomina la construcción por parte del sujeto Piaget, establece cuatro etapas del desarrollo, ellas son: la primera sensorio- motora, comprende las edades entre cero y dos años; la segunda, es la pre- operacional, allí están las edades de dos a siete años; la tercera etapa, corresponde a operaciones concretas, las edades son entre los siete a los doce años; y la cuarta, es operaciones formales, de doce años en adelante 7 Kamil citado por ARANCIBIA,V. HERRERA,P. STRASSER K. Psicología de la Educación. Ed. Alfaomega.Mexico.1999.Pag 59-60.
  • 18. 18 Para conocer algunos aspectos de los niños(as), se analizó como los niños que se encuentran en la edad de tres años, viven sus procesos de aprendizaje cuando inician su vida escolar. La mayoría de los niños(as) comienzan a verse como parte de un mundo más grande, un medio que incluye la demanda de dominar habilidades implícitas y explícitas para así agradar a los adultos de ese mundo. Piaget8 denominó las edades entre los dos y siete años como la etapa pre operacional, en esta etapa, los niños empiezan a contemplar cada vez más sus acciones y a darse cuenta de cómo su conducta provoca premios como sonrisas, abrazos y palabras de elogio; o castigos como ceños fruncidos, reprimendas, o pérdidas de privilegios. En esta etapa, su desarrollo cognitivo se evidencia por la presencia de la función simbólica (representación). Capacidad que se puede apreciar a través del juego simbólico, la imitación y el lenguaje. En relación con lo expuesto con Bandura, el niño y la niña a los tres años aprende a partir de los modelos reales y los modelos simbólicos, que le permiten iniciar procesos sociales más complejos a los ya establecido por su familia. Sin embargo es importante, que para el niño y la niña la motivación frente a las expectativas de generar respuestas adecuadas al entorno y que de éste, él reciba recompensas, se convierte en un factor importante al momento de determinar el valor que empieza a tener el reforzamiento, para mantener comportamientos deseables socialmente. 5.6. EL REFORZAMIENTO, DESDE EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE El condicionamiento operante o instrumental descrito por Skinner9 es el proceso a través del cual se fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado favorable (refuerzo), con lo cual aumentan las probabilidades de que ese comportamiento vuelva a ocurrir. El condicionamiento operante sostiene, de esta forma que se aprende aquello que es reforzado. Skinner10 , define el refuerzo, como un evento que presentado inmediatamente después de la ocurrencia de una conducta, aumenta la probabilidad de ocurrencia de dicha conducta. En consecuencia, el refuerzo posee importantes propiedades de información para el aprendizaje y efectos directos sobre el desempeño. Para que un refuerzo sea efectivo, debe cumplir con ciertas condiciones. La primera, es la contingencia temporal, que significa que el refuerzo o el castigo serán más efectivo mientras menor sea el intervalo de tiempo que transcurra entre el comportamiento y la consecuencia. La segunda se refiere a la constancia, que significa que la conducta debe ser reforzada cada vez que se presente para que 8 Piaget citado por HURLOCK, Elizabeth. Desarrollo del niño. Ed. Mc Graw Hill.1988. 9 SKINNER, citado por ARANCIBIA,V. HERRERA,P. STRASSER K. Psicología de la Educación. Ed. Alfaomega.Mexico.1999.Pag 51. 10 IBÍD. Pág. 52.
  • 19. 19 efectivamente se incentive su aparición. Finalmente, la eficacia depende de la medida en que se refuercen conductas alternativas. No basta con enseñarle a la persona qué conducta no debe emitir, sino que además hay que señalarle qué es lo que debe hacer en cambio según Papalia y Wendkos.11 El principal potencial del condicionamiento operante al ser aplicado a la educación consiste en su capacidad para instaurar o modificar conductas. Así, los principales usos que se le han dado a esta técnica en la educación consisten en crear un ambiente de aprendizaje, que mediante un adecuado uso del refuerzo y estímulos discriminativos, logren afianzar las habilidades sociales. En relación con el refuerzo del condicionamiento operante, Bandura plantea que el aprendizaje observacional, está determinado por los procesos de motivación, los cuales determinan el proceso de modelamiento. Esta motivación puede provenir de tres grandes tipos de incentivos, los cuales son: directos, vicarios y auto producidos. Los incentivos directos son los que se obtienen a través de la propia experiencia de logro al realizar una determinada conducta. Por otro lado, cuando una persona obtiene una recompensa al realizar una determinada conducta, se tiende a imitarla, en este caso, se habla de incentivo Vicario. Por ejemplo Bandura y Barabab12 , demostraron que cuando se exponía a un grupo de niños a patrones de conducta mostrados por distintos modelos, imitaban las conductas que proporcionaban recompensas y rehusaban imitar las que carecían de ellas. Sin embargo, las recompensas no siempre tenían que ser proporcionadas por otros, podían ser también autogeneradas. Es así, que Bandura, le otorga un papel determinante a la evaluación que hacen los alumnos de sus propias conductas. Los criterios de autoevaluación y sentimientos de auto eficacia condicionan el grado de atención y esfuerzo de codificación invertidos en el aprendizaje observacional. Al retomar este concepto, Bandura explica que el reforzamiento vicario significa experimentar los beneficios que se reciben a través de la observación de un modelo que está siendo aceptado socialmente. Las consecuencias deseables de la conducta del modelo, a menudo proporcionan suficiente incentivo para imitar su ejecución. A partir de las revisiones teóricas realizadas, es importante definir que las habilidades sociales, se consideran como el conjunto de hábitos, conductas, pensamientos y emociones de los cuales dispone el ser humano para relacionarse con los demás y aunque existen factores personales como temperamento, género, atributos físicos y psicológicos (cognitivos, afectivos, conductuales) que determinan en gran medida la conducta social de un individuo, ésta se modela y 11 IBÍD. Pág. 54. 12 BANDURA Y BARAB citados por ARANCIBIA,V. HERRERA,P. STRASSER K. Psicología de la Educación. Ed. Alfaomega.Mexico,1999 .p. 61.
  • 20. 20 actualiza, se aprenden de manera gradual con la educación, las vivencias cotidianas y la experiencia que dan los años. Dichas habilidades se incorporan a las acciones de las personas, por el aprendizaje social que se da en tres momentos: la atención sobre el modelo a seguir, la fijación de la conducta en la memoria, la reproducción motora de la misma, y la motivación que incentive la ejecución de las acciones que en la medida que se mantengan, se convierten en hábitos. Por lo tanto el modelamiento, es la fuente de aprendizaje social más importante, por cuanto se origina a partir de la observación. Finalmente, una estrategia se considera como el conjunto de procedimientos a seguir, que permitan mantener coherencia, consistencia y durabilidad en los procesos de enseñanza aprendizaje, que se dan en el ambiente escolar, cuyo propósito es promover el desarrollo de habilidades sociales, como un factor importante en la formación integral al iniciar el proceso de escolarización. Los niños y niñas con frecuencia siguen la conducta de un líder que les demuestra cuanto se están divirtiendo. El entusiasmo y deleite del modelo experimentado vicariamente, impulsa a los seguidores. Las consecuencias positivas dirigen la atención, factor clave en el aprendizaje por observación, hacia la conducta instrumental del modelo, por lo tanto el refuerzo positivo, es una consecuencia compensatoria que se constituye en uno de los procedimientos importantes en el aprendizaje social. Aunque los niños y niñas al ingresar a su proceso preescolar, ya han adquirido el deseo tanto de agradar a otros como el de evitar la censura actuando de ciertas maneras, muchos todavía sólo piensan sobre cómo su conducta afecta a otros sólo después de que ellos han reaccionado, contrariamente a lo esperado por las exigencias del medio escolar. Piaget13 explica que en la “etapa pre operacional en la cual los niños adquieren el lenguaje y aprenden que pueden manipular los símbolos que representan el ambiente, es en esta etapa cuando pueden manejar el mundo de manera simbólica”. 13 PIAGET citado por HURLOCK, Elizabeth. Desarrollo del niño. Ed. Mc Graw Hill.1988.
  • 21. 21 6. METODOLOGÍA La metodología que se utilizó en este trabajo fue la metodología investigación acción. El padre de la investigación acción es Kurt Lewin14 , quien utilizó este término por primera vez en 1944. Describía con él una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programa de acción social y con el fin de que ambos respondieran a los problemas sociales principales. Lewin argumentaba que mediante la investigación acción, se podían lograr en forma simultánea avances teóricos y cambios sociales, conocimiento práctico y teórico. La Investigación acción, para Lewin, consistía en análisis- diagnóstico, recolección de la información, conceptualización, planeación, ejecución y evaluación, pasos que luego se repetían en forma reiterativa y cíclica. Según Lewin se trataba de una forma de investigación y acción una especie de “ingeniería social”, una investigación que conducía a la acción. En su juicio, la investigación que no producía sino libros no era suficiente. Por esto mismo, para él, la investigación acción de ninguna manera era de una categoría científica inferior a la propia de la ciencia pura. El manejo racional de los problemas dice “procede en forma de una espiral constituida por etapas cada una de las cuales se compone de un proceso que inicia con las reflexiones que surgen de observaciones realizadas y a partir de ellas, el investigador planea, actúa y obtiene información sobre el resultado de esta acción”15 La investigación acción participativa realiza simultáneamente la expansión del conocimiento científico y la solución de un problema, mientras aumenta, igualmente la competencia de sus respectivos participantes (sujetos co investigadores) al ser llevada a cabo en colaboración, en una situación concreta y usando la retroalimentación de la información en un proceso cíclico. El modelo orientador de este trabajo es el modelo básico de la investigación- acción, que incluye estas tres etapas, del proceso: la planeación, la acción y la reflexión, éstas se repiten una y otra vez, con el fin de transformar la práctica y buscar mejorarla permanentemente en la acción, esto es, sin esperar a que los proyectos finalicen para elaborar planes de acción. Este proyecto se desarrolló de la siguiente forma: Observaciones en el aula de aquellos comportamientos, actitudes y habilidades objeto de análisis y reflexión, consideradas como situaciones problemáticas que ameritaba cambios (Anexo A) y se realizó una matriz analítica para explicar lo observado, y formular el problema de investigación (Ver Tabla 1. Matriz de la Observación de campo). 14 BLANDEZ, J. Guía práctica para la IA. Guía práctica para desarrollar una investigación acción. Cap. 3. 15 IBID
  • 22. 22 Descripción de la acción: se planeó las estrategias que se consideraron permitirían potenciar o mantener el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas, las acciones que se plantearon se ejecutaron, observándose al grupo durante sus diferentes actividades y registrando en el diario de campo lo que pasaba al ensenar las estrategias de habilidades sociales. Reflexión en la acción y sobre la acción: se evaluó, preguntó y se escribieron los resultados de la acción ejecutada, (Ver análisis búsqueda de solución). Con esta fase, se generan nuevas reflexiones que son importantes a considerar, para lograr efectividad, en la aplicación de las estrategias, como también proponer otras, teniendo en cuenta los avances de los y las estudiantes. Puntos de intervención para mejorar la acción: se volvió a plantear puntos críticos y nuevos cambios para implementar en la clase siguiente o en el evento siguiente, con el fin de seguir mejorando. Para comprender mejor la institución y el aula como espacios culturales se diseñaron dos instrumentos de recolección de datos una lista de chequeo (Ver anexo A), con la cual se identificaron aspectos a tener en cuenta en las conductas sociales que se buscaban fortalecer; y el diario de campo (véase anexo B), utilizado durante todo el proceso de observación participante. Los registros y las reflexiones, productos de esta fase se constituyen en la etapa inicial de la escritura del saber pedagógico a partir de la experiencia. Este proceso, tuvo en cuenta una fase diagnóstica, que se verificó en cada acción, observando aquellos comportamientos que se categorizaron como situaciones propias del contexto y que evidenciaran la presencia o ausencia de los comportamientos de los estudiantes. Respecto a la ejecución, en relación con la modelación, la retención, la respuesta motora y las motivaciones que evidenciaran un aprendizaje de los comportamientos deseados, se realizó una matriz analítica, donde se establecieron don fuentes de observación: el docente (Observador) y el Estudiante (sujeto observado), estableciendo tres criterio básicos en el reconocimiento de la presencia de habilidades sociales, los cuales fueron el contacto visual, la escucha y la respuesta. Finalmente, se desarrolló la propuesta de acción - participación, que se estableció en cinco estrategias. Cada una de ellas, comprendió la descripción de la situación a intervenir, el objetivo, descripción de la actividad y aspectos a tener en cuenta en la evaluación, se expresa como Estrategias para la búsqueda de solución al problema. Se realizó una reflexión desde la teoría y la práctica, que retomó de nuevo la reflexión del docente, sobre la acción y los aspectos a seguir trabajando para el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades sociales, en los niños y niñas de nivel parvulario del Colegio Montessori British School, Dentro de las ventajas de la investigación acción, están:
  • 23. 23 Primero, la investigación acción, se emprende para mejorar los entornos sociales, pedagógicos y culturales, permite la solución de problemáticas propias de su práctica pedagógica y contribuye a su ejercicio profesional, la capacidad de análisis y reflexión, con el fin de optimizar su gestión. Segundo, implica a los participantes, quienes experimentan problemas y buscan soluciones, también contribuye con teoría para el avance de la ciencia social y pedagógica y se dirige a las preocupaciones sobre la calidad educativa que tiene que ver con maestros, estudiantes, métodos, aula, escuela, comunidad y sociedad. Tercero, es participativa y colaboradora. Crea comunidades autocriticas de personas que participan en todas las fases del proceso, resuelven sus propios problemas y se renuevan a sí mismos.
  • 24. 24 7. ESTRATEGIAS PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA 7.1 OBSERVACIÓN INICIAL La investigación se inició, cuando como docente del grupo parvulario Pombo, del Colegio Montessori British School, observé que los niños y niñas no se les facilitaban efectuar algunas acciones, consideradas como necesarias para su desarrollo social. Observaba que la mayoría de los niños y niñas no sostenían contacto visual, al momento de dirigirse a mí, o a otro profesor o a alguno de sus compañeros, esto se evidenciaba en situaciones como: escuchar, seguir instrucciones, expresar sus emociones o responder el saludo. Se procedió a diseñar un listado de acciones observables en cada una de estas situaciones, que se registraron en un formato donde se hace el registro de lo observado. 7.2 ESTRATEGIA 1: OBSERVACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES Foto 1: Estrategia 1 Observar y describir la importancia de habilidades sociales a los estudiantes párvulos Pombo. Colegio Montessori British School. 7.2.1 Fecha: Mayo 3 del 2008 7.2.2 Objetivos -Observar algunas conductas de interacción de los estudiantes (escuchar, seguir instrucciones, expresar sentimientos y saludar). -Describir la importancia de las habilidades sociales a los estudiantes, mediante la narración de un cuento. 7.2.3 Descripción Primero realice una observación en el ambiente de algunas situaciones como: escuchar, seguir instrucciones, expresar sentimientos y saludar. Para identificar
  • 25. 25 que situaciones se presentaban o no en la expresión de las habilidades sociales, se diseñó un formato de observación (Ver anexo A), con el propósito de revisar cuales eran las habilidades que se debían mejorar en los estudiantes. Para ello tuve en cuenta si en el saludo los estudiantes miraban a los ojos al docente y a sus compañeros, sí respondían verbalmente el saludo de sus profesores y al de sus pares; respecto a la expresión de emociones, se buscó identificar sí comunicaban o no las expresiones de agrado o desagrado, sí daban respuesta a las expresiones afectiva de los profesores y de sus compañeros. Para la situación de seguimiento de instrucciones, se detalló en cada niño, sí observaba o no al docente, mientras él hablaba, y sí el niño o niña, lograba seguir lo indicado por su docente, así como sí respondía adecuadamente a lo que sus compañeros le indicaban; para la escucha, se observó sí los estudiantes hacían silencio, mientras se les daba instrucciones y cuando sus compañeros participaban. El haber realizado este instrumento, me permitió que al observar a los estudiantes en sus acciones, como docente logrará centrar con mayor precisión, la manera cómo iba a empezar a mejorar y mantener aquellas situaciones observadas. En esta parte se identificó que en la situación de saludar, la minoría de los estudiantes observaban, escuchaban y saludaban a los profesores y a los compañeros. (Ver anexo A) En la situación de expresar sentimientos, se notó que la minoría de los estudiantes observaban, escuchaban y expresaban sentimientos hacia los profesores y los compañeros. (Ver anexo A) En la situación de escucha del grupo párvulo Pombo, la minoría de los estudiantes observaban y escuchaban lo dicho por los profesores y compañeros cuando ellos les hablaban (Ver anexo A) En la situación de seguimiento de instrucciones, la minoría de los estudiantes observaban, escuchaban y seguían las instrucciones dadas por los profesores y por los compañeros. (Ver anexo A) Para lograr que los estudiantes, fueran participantes activos en el proceso de investigación, les describí la importancia de las habilidades previamente observadas, narrándoles el siguiente cuento creado por mí, acompañándolo con una lámina alusiva al tema (Ver anexo D lámina 1): “Había una vez una familia que vivía en una colorida casa en la ciudad de Rocadura, pero no sabían cómo tratarse entre ellos. Se levantaban en las mañanas y no se saludaban, no se escuchaban, no se daban abrazos ni sonreían y los hijos no obedecían a sus padres Vilma y Pedro, hasta que un día una hada mágica que se llamaba Habilidad social, los vio desde el cielo y dándose cuenta de que esta familia se trataba muy mal, bajó por la chimenea una noche y les enseñó como relacionarse entre ellos. Desde entonces empezaron a saludarse,
  • 26. 26 escucharse, abrazarse, sonreír y los hijos obedecían a sus padres. La familia vivió feliz por siempre en el reino de Rocadura”. Luego la profesora invitó a los estudiantes a representar los papeles de los miembros de la familia saludándose, sonriendo, escuchando y expresando sentimientos. 7.2.4 Evaluación Hice una retroalimentación, felicitando a los estudiantes que lo realizaron bien, entregándoles un sticker de carita feliz. A quienes no lo hicieron adecuadamente, les recomendé practicar estas habilidades con su familia y en el colegio, con sus profesores y compañeros, motivándolos para que al día siguiente, lo puedan lograr. En esta actividad se observó la importancia de enseñar algunas habilidades sociales (escuchar, seguir instrucciones, expresar sentimientos y saludar) ya que en las interacciones con los estudiantes se vio que la mayoría no practicó estas habilidades con los profesores y compañeros. Además se observó cómo los estudiantes se motivaron a través del cuento a aprender a cerca de la importancia de practicar las habilidades sociales, ya que la mayoría de los estudiantes mostró interés y alegría mientras se narraba la historia 7.2.5 Reflexión Luego de haber realizado la estrategia, reflexioné que era necesario la aplicación de otras estrategias como: escuchar, seguir instrucciones, expresar emociones y saludar, para así evidenciar cambios en los estudiantes con respecto a su interacción con las demás personas que los rodean. Como profesora al principio tenía la expectativa de sí despertaría o no el interés de los estudiantes en el tema de habilidades sociales, porqué al comenzar, observé que la mayoría de los estudiantes se distraían con facilidad, pero cuando empecé a narrar la historia y les enseñé la lámina, vi que la mayoría de los estudiantes mostraban interés y una sonrisa en su rostro, dichas actitudes me generaron confianza y me sentí más tranquila, al ver que los estudiantes estaban motivados con la actividad. Esto, me llevó también a reflexionar, sobre la importancia de mantener la motivación en ellos, para conservar la práctica de habilidades sociales, por ello, se manejó refuerzo verbal y simbólico (entrega de stickers) con los estudiantes que realizaron lo que se les indicaba. Para quienes no, es importante mantener su interés para que finalmente también lo logren, como los otros. 7.3 ESTRATEGIA 2: ESCUCHAR
  • 27. 27 Foto 2: Estrategia 2: Habilidad de escuchar con estudiantes párvulos Pombo. Colegio Montessori British School. 7.3.1 Fecha: Mayo 10 del 2008 7.3.2 Objetivos Desarrollar algunas estrategias que permitan mejorar la habilidad social de escuchar. 7.3.3 Descripción El diseño de las actividades, se hizo con base a los principios teóricos de Bandura, donde se explica que existen modelos reales (padres, profesores, pares) y modelos simbólicos (presentaciones pictóricas de la televisión, revistas, entre otros) Para esta estrategia, se planearon dos actividades, en este orden: la primera fue ilustrar con una lámina la escucha (Ver anexo D lamina 2), para modelar la situación, de manera simbólica. La segunda actividad, fueron dos ejercicios prácticos de juego de roles, para aplicar modelos reales. Como profesora, primero modelé simbólicamente la escucha, les mostré a los estudiantes la lámina que ilustraba la situación. Con ella, lo que se hizo fue preguntar a los estudiantes que observaban, para lo cual se les dio la instrucción de hacer silencio, y de hablar uno a uno. Después, realicé unos ejercicios prácticos con modelado real, a partir de juego de roles y mostré a los estudiantes, la importancia de escuchar, para luego retroalimentar la habilidad de escuchar con los estudiantes.
  • 28. 28 En el primer ejercicio modelé la habilidad para escuchar diciéndole a uno de los estudiantes que describiera su actividad favorita y explicara porque le gusta. Después de dos o tres minutos replanteé lo que el estudiante me había dicho diciendo: "Escuché que dijiste que...". Luego, invité a los estudiantes a que dijeran las formas en las que demostré ser una buena escucha. Después se realizó un juego de roles, e invitó a los estudiantes a dramatizar esta habilidad. En el segundo ejercicio: hice un modelamiento: en clase de arte solicite a un niño y una niña que me dieran una instrucción; ésta era, dibujar su animal preferido. Juego de roles: forme parejas y les di a uno de ellos una hoja de papel y crayones, al niño o niña que no le entregue material, le indique que asumiera el rol de profesor(a) y le diera la instrucción a su compañero(a) de dibujar su animal preferido, indicándole el uso de colores que debía usar, para realizar la tarea, Al terminar, se mostraron los dibujos a los demás compañeros. 7.2.4 Evaluación Hice una retroalimentación, felicitando a los estudiantes que lo realizaron bien, les entregue un sticker de carita feliz. A quienes no lo hicieron adecuadamente, les recomendé practicar estas habilidades con su familia y en el colegio, con sus profesores y compañeros, motivándolos para que al día siguiente, lo puedan lograr. Además vi como los estudiantes se motivaron a través del cuento a aprender a cerca de la importancia de practicar las habilidades sociales, ya que la mayoría de los estudiantes mostró interés y alegría y me escucharon mientras narraba la historia. 7.2.5 Reflexión Luego de haber realizado la estrategia, reflexioné que era necesario la aplicación de otras estrategias como: seguir instrucciones, expresar emociones y saludar, para así evidenciar cambios en los estudiantes con respecto a su interacción con las demás personas que los rodean. Como profesora al principio tenía la idea de que solo los estudiantes debían escuchar pero con esta actividad logre reflexionar sobre la importancia de que esta sea una acción recíproca, es decir escuchar a los estudiantes para conocer mejor lo que sienten y piensan. También note que los ejercicios prácticos permitieron que los estudiantes practicaran esta habilidad ya que al realizarlos la mayoría participo con entusiasmo de los mismos. Además reflexione sobre la importancia de mantener la motivación en ellos, para conservar la práctica de habilidades sociales, por ello, se manejó refuerzo verbal y simbólico (entrega de stickers) con los estudiantes que realizaron lo que se les indicaba. Para quienes no, es importante mantener su interés para que finalmente también lo logren, como los otros.
  • 29. 29 7.4 ESTRATEGIA 3: SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES Foto 3: Estrategia 3: Habilidad de seguimiento de instrucciones con estudiantes párvulos Pombo. Colegio Montessori British School. 7.4.1 Fecha: Mayo 20 del 2008 7.4.2 Objetivos Mejorar la habilidad de seguimiento de instrucciones en los estudiantes y las niñas. 7.4.3 Descripción El diseño de las actividades, se hizo con base a los principios teóricos de Bandura, los cuales explican que existen modelos reales (padres, profesores, pares) y modelos simbólicos (presentaciones pictóricas de la televisión, revistas, entre otros) Para esta estrategia, planee dos actividades, en este orden: la primera fue ilustrar con una lámina (Ver anexo D, lámina 3), para modelar la situación de seguir instrucciones, de manera simbólica. La segunda actividad, fueron dos ejercicios prácticos de juego de roles, para aplicar modelos reales. Como profesora, primero modelé simbólicamente el seguimiento de instrucciones, les mostré a los estudiantes la lámina que ilustraba la situación. Con ella, lo que se hizo fue preguntar a los estudiantes que observaban, para lo cual les di la instrucción de hacer silencio, y de hablar uno a uno. Después, realicé unos ejercicios prácticos con modelado real, a partir de juego de roles, mostré a los estudiantes, la importancia de escuchar, para luego retroalimentar la habilidad de seguir instrucciones con los estudiantes. En el primer ejercicio modelé la habilidad diciéndole a uno de los estudiantes que me dijera, que me pusiera de pie y me sentara. Luego organicé grupos de a dos, y
  • 30. 30 les dije, que uno de ellos, le pidiera al otro abrir la puerta. Primero hice el ejercicio y luego los estudiantes lo repitieron. 7.4.4 Evaluación Hice una retroalimentación, felicitando a los estudiantes que lo realizaron bien, entregándoles un sticker de carita feliz. A quienes no lo hicieron adecuadamente, les recomendé practicar estas habilidades con su familia y en el colegio, con sus profesores y compañeros, motivándolos para que al día siguiente, lo pudieran lograr. En esta actividad enfatice en la importancia de escuchar, para seguir instrucciones, ya que de ello depende que los estudiantes puedan tener mayor éxito en lo que hacen, especialmente cuando están en el aula o en sus casas. También note que los estudiantes que miraban a la persona que les daba la instrucción y hacían preguntas sobre la misma lograron seguir la instrucción dada. 7.4.5 Reflexión Luego de haber realizado la estrategia, reflexioné que era necesario la aplicación de otras estrategias como: expresar emociones y saludar, para así evidenciar cambios en los estudiantes con respecto a su interacción con las demás personas que los rodean. Como profesora reflexione sobre la importancia de dar instrucciones cortas, precisas y de dividir la actividad cuando esta sea muy larga en dos clases. También considero que la motivación es importante para que los estudiantes sigan las instrucciones dadas al igual que focalizar la atención de los estudiantes (visual, táctil y auditivamente). 7.5 ESTRATEGIA 4: EXPRESIÓN DE EMOCIONES
  • 31. 31 Foto 4: Estrategia 4: Habilidad de expresión de emociones con estudiantes párvulo Pombo.Colegio Montessori British School. 7.5.1 Fecha: Junio 1 del 2008 7.5.2 Objetivos Mejorar la habilidad de expresar sentimientos en los estudiantes. 8.5.3 Descripción El diseño de las actividades, se hizo con base a los principios teóricos de Bandura, donde se explica que existen modelos reales (padres, profesores, pares) y modelos simbólicos (presentaciones pictóricas de la televisión, revistas, entre otros) Para esta estrategia, se planearon dos actividades, en este orden: la primera fue ilustrar con una lámina la escucha (Ver anexo D lamina 4), para modelar la situación, de manera simbólica. La segunda actividad, fueron dos ejercicios prácticos de juego de roles, para aplicar modelos reales. Como profesora, primero modelé simbólicamente la expresión de sentimientos, les mostré a los estudiantes la lámina que ilustraba la situación. Con ella, lo que se hizo fue preguntar a los estudiantes que observaban, para lo cual se les dio la instrucción de hacer silencio, y de hablar uno a uno. Después, realicé unos ejercicios prácticos con modelado real, a partir de juego de roles, mostré a los estudiantes, la importancia de expresar sentimientos, para luego retroalimentar la habilidad de escuchar con los estudiantes.
  • 32. 32 En el ejercicio uno tenían que dar nombre a las emociones: modelé la habilidad de seguir instrucciones en la cual dramaticé las diferentes emociones (alegría, tristeza, cólera). Juego de roles: formé dos grupos, un grupo representó (con mímica) determinada emoción y el otro grupo tenía que reconocer y nombrar la emoción (alegría, tristeza, cólera). En el ejercicio dos de relacionar gestos con emociones: modelé esta habilidad de seguir instrucciones en la cual representé diferentes emociones las cuales fueron identificadas por los niños y las niñas. Juego de roles: invité a un estudiante a nombrar diferentes emociones y los demás estudiantes las representaron frente a un espejo. En el tercer ejercicio llamado juego de emociones: se realizó un modelado en el cual dramaticé una situación en la cual me ponía de mal genio porque uno una estudiante le gritaba a otro estudiante. Juego de roles: se hicieron dos grupos, uno de estos representó diferentes situaciones que pueden ocasionar malgenio, alegría y tristeza y el otro grupo adivinó la emoción. Después enfaticé en la siguiente norma: "Cuando se exprese un enfado no se puede hacer daño ni a sí mismo, ni a los demás. Y expliqué a los estudiantes lo que sí pueden hacer. Por ejemplo: correr en el jardín, dibujar figuras enfadadas, dar puñetazos a una almohada, arrugar un periódico, etc. Y se dijo hacer esto no es malo, al contrario, expresar lo enojado que se siente es saludable, siempre que se exprese de manera aceptable. Además de ello enseñé a los estudiantes a relajarse cuando estén nerviosos o disgustados, a respirar hondo mientras cuentan hasta tres y a expulsar despacio el aire, les dije que cerraran sus ojos y tensaran los músculos, que contaran hasta seis y relajaran los músculos. 7.5.4 Evaluación Con esta estrategia de expresión de emociones note que la motivación es básica para conservar la práctica de habilidades sociales, manejando el refuerzo verbal y simbólico (entrega de stickers) con los estudiantes. También observe que los ejercicios grupales realizados permitieron que los estudiantes tuvieran una participación activa en las actividades. También note que como docentes es de vital importancia manejar nuestras emociones y expresarlas adecuadamente con los estudiantes y otros profesores ya que estamos interactuando constantemente y somos un modelo para ellos. Como docentes no debemos esperar avances de forma inmediata. Al contrario, se debe considerar que hay que avanzar poco a poco, con seguridad y que el niño perciba cada avance como un éxito para que aumente su seguridad.
  • 33. 33 7.5.5 Reflexión Después de haber implementado esta estrategia de expresión de sentimientos me di cuenta que para evidenciar cambios en los estudiantes con relación a los demás era necesario implementar las estrategia de escuchar, seguir instrucciones, expresar sentimientos y saludar. Luego de haber concluido la estrategia cuatro y observar que sí a los niños y niñas, se les da posibilidad de expresar su enfado, su bienestar, su alegría o su malestar, ellos aprenderán a ser personas que espontáneas y aprenderán a reconocer más su sentir, por ello reflexioné, que toda estrategia que se diseñe, los ejercicios prácticos de expresión de emociones deben favorecer el desarrollo emocional de los estudiantes. Es importante que como docentes actuemos con empatía, reconociendo los sentimientos en ellos mismos y en los demás. También alabar lo positivo, es decir felicitar a los estudiantes cuando se enfrenten bien a sus emociones o muestren preocupación por los demás. 7.6 ESTRATEGIA 5: SALUDAR Foto 5: Estrategia 5: Habilidad de saludar con estudiantes párvulos Pombo. Colegio Montessori British School. 7.6.1. Fecha: Junio 10 del 2008 7.6.2 Objetivos Desarrollar estrategias que les permitan mejorar la habilidad de saludar. 7.6.3 Descripción El diseño de las actividades, se hizo con base a los principios teóricos de Bandura, donde se explica que existen modelos reales (padres, profesores, pares) y modelos simbólicos (presentaciones pictóricas de la televisión, revistas, entre
  • 34. 34 otros) Para esta estrategia, se planearon dos actividades, en este orden: la primera fue ilustrar con una lámina (Ver anexo D lamina 5), para modelar la situación, de manera simbólica. La segunda actividad, fueron dos ejercicios prácticos de juego de roles, para aplicar modelos reales. Como profesora, primero modelé simbólicamente el saludar, les mostré a los estudiantes la lámina que ilustraba la situación de saludar. Con ella, lo que se hizo fue preguntar a los estudiantes que observaban, para lo cual se les dio la instrucción de hacer silencio, y de hablar uno a uno. Después, realicé unos ejercicios prácticos con modelado real, a partir de juego de roles, mostré a los estudiantes, la importancia de saludar. En el primer ejercicio: Modelado: mostré la manera correcta de saludar y para esto invité a un estudiante a quien saluda amablemente. Juego de roles motivé a los estudiantes para que participaran en una dramatización de esta habilidad en situaciones donde saluden en a sus compañeros y profesora al llegar al salón. Segundo ejercicio: Primero modelé la situación en la cual llegaba otra profesora al salón yo la saludaba amablemente. Juego de roles: un estudiante representó el papel de profesora y otro estudiante entro al salón saludando. 7.6.4 Evaluación Hice una retroalimentación, felicitando a los estudiantes que lo realizaron bien, entregándoles un sticker de carita feliz. A quienes no lo hicieron adecuadamente, les recomendó practicar estas habilidades con su familia y en el colegio, con sus profesores y compañeros, motivándolos para que al día siguiente, lo puedan lograr. También note que al principio la mayoría de los niños no miraban a los ojos, ni saludaban al comenzar la actividad, pero a medida que transcurrir la actividad fue participando y disfrutando de la misma. 7.6.5 Reflexión Luego de haber realizado la estrategia, reflexioné que fue necesario la aplicación de las estrategias como: escuchar, seguir instrucciones, expresar emociones y saludar, ya que así logré evidenciar cambios en los estudiantes con respecto a su interacción con las demás personas que los rodean. Además reflexioné nuevamente frente a la importancia de desarrollar y mantener habilidades sociales, que a los niños y niñas, les permitiera sentir mayor agrado por mantener situaciones de sociabilidad, facilitándoles que saludaran y respondieran a dicha acción.
  • 35. 35 Es importante reforzar las capacidades, es decir cuando el estudiante se comporte de forma correcta, se debe dirigir un halago como "muy bien, has demostrado que eres capaz de controlar la situación y decidir por ti mismo".
  • 36. 36 8. CUADRO SÍNTESIS SOLUCIÓN DEL PROBLEMA Observaciones de algunos aspectos a tener en cuenta en la implementación de estrategias para mejorar las habilidades sociales en niños y niñas de parvulario Pombo. Tabla No. 1. Observación situaciones de escucha en el Grupo de Párvulos Pombo, Colegio Montessori Habilidades a observar Docente Estudiantes SITUACIÓN INSTRUCCIÓN CONTACTO VISUAL (CV) RESPUESTA (R) CONTACTO VISUAL (CV) RESPUESTA (R) Escucha Con la profesora Se observó, que cuando la profesora hace contacto visual con los niños y niñas, están más dispuestos a escuchar. La profesora, acompañó con la mirada, sus gestos y verbalmente les da las indicaciones a sus estudiantes. La minoría de los estudiantes observaron a la profesora, estaban atentos a sus indicaciones. Les cuesta trabajo mantener el contacto visual con la profesora. La minoría de los estudiantes observó atentamente a la profesora, escuchó sus explicaciones y siguieron de manera adecuada lo indicado. No lograron mantener el contacto visual, no escucharon todo lo indicado y se les tuvo que repetir la instrucción. Otros profesores Se observó, que cuando el profesor hace contacto visual con los niños, ellos están más dispuestos a escuchar. El profesor, acompañó con la mirada, sus gestos y verbalmente les dio las indicaciones a sus estudiantes. La minoría de los estudiantes observaron al profesor, cuando él les habla. Otros no manifestaron el mismo interés es porque no lo observaban. cuando él daba las instrucciones. La minoría de los estudiantes observaron atentamente al profesor, escucharon sus explicaciones y siguieron de manera adecuada lo indicado. No lograron mantener el contacto visual, no escucharon todo lo indicado y se les tiene que repetir la instrucción. Con pares Se observó que los estudiantes manifiestan su agrado saludando en coro al profesor. Se observó que no todos buscaban saludar a sus compañeros. La minoría, buscaba a sus amigos(as) tan pronto como entran al colegio, se miran. La minoría respondió, dando la mano o un hola, como respuesta al saludo de su
  • 37. 37 amigo. Pero no respondían, si quien les saludaba era considerado su amigo. Tabla 2. Observación situación 2 Seguimiento de instrucciones Habilidades a observar DOCENTE ESTUDIANTE SITUACIÓN INSTRUCCIÓN CONTACTO VISUAL (CV) ESCUCHA(E) RESPUESTA (R) CONTACT O VISUAL (CV) ESCUCHA (E) RESPUESTA (R) Seguimiento de instrucciones Con la profesora La profesora, dio instrucciones a los estudiantes de manera grupal; se dirigió de manera individual, cuando observaba que uno de ellos, no lograba seguir lo que se le había indicado. Lo miraba a los ojos y con palabras y gestos repetía la instrucción. Las palabras que manejaba eran sencillas, las instrucciones eran cortas y concretas. Lo profesora no logró que la mayoría de los estudiantes, generaran los comportamie ntos deseados, según las instrucciones dadas. La minoría de estudiante s observaba n a su profesora, mientras se les daba la instrucción . La minoría de los estudiant es respondió al contacto visual, ni a la expresión verbal de la profesora . Si sentían agrado por lo que se les pedía, lo ejecutaban rápidamente, pero si no, se resistían a seguir la instrucción Otro profesor El profesor dio instrucciones a los niños de manera grupal. Las palabras que manejaba eran sencillas, las instrucciones eran cortas y concretas. El profesor observó que la minoría de niños estaba ejecutando la instrucción que se les dio. La minoría de los estudiante s observaro n al profesor mientras él dio la instrucción La minoría de los niños manifesta ba interés. La minoría manifestaba alegría cuando habían comprendido lo que se les había dicho y lograban hacer, pero cuando no, expresaban malestar y no trabajaban.
  • 38. 38 Con pares Se observó que la minoría de los estudiantes manifestaba su agrado cuando se miraban y entendían lo que se estaba comunicando. Ejemplo: Cuando querían que los demás los siguieran en un juego u otras actividades grupales. La minoría escuchaba y siguen lo que uno de ellos diga, Otros se alejan del grupo y otros siguen las tareas que estaban desarrollando. Se observaba que había estudiantes, con mayor capacidad de persuasión en el grupo. La minoría de los estudiante s, cuando querían que otros les siguieran en algún juego, miraban a los otros e iniciaban la acción. La minoría respondí a verbalme nte a la instrucció n, otros solo repetían la acción y otros se alejaban de la misma La minoría respondía, siguiendo lo indicado por sus compañeros, otros imponían su punto de vista y otros se alejaban, si no les llama la atención participar Tabla 3. Observación situación 3 Expresión de emociones Habilidades a observar DOCENTE ESTUDIANTE SITUACIÓN INSTRUCCIÓN CONTACT O VISUAL (CV) ESCUCHA (E) RESPUESTA (R) CONTACTO VISUAL (CV) ESCUCHA (E) RESPUESTA (R) EXPRESIÓN DE EMOCIONES Con la profesora La profesora los miraba a los ojos y expresaba una sonrisa La minoría de los estudiantes expresaban palabras de afecto, de aceptación de lo que les rodea o desacuerdos ; sus quejas. Al escuchar una palabra de afecto, respondía con otra; Reforzaba verbalmente las palabras de aceptación de los estudiantes; preguntaba, por las causas de desacuerdo; cuando se quejaban, busca soluciones. La minoría expresaban lo que sentían, miraba y se acercaba a la profesora, no todos la miraban a los ojos, miraban al techo o al piso. La mayoría de los estudiante s no respondió a la expresión verbal de la profesora. La minoría respondió de manera verbal y espontáneamente , frente a las expresiones de afecto de la profesora. Otro profesor El profesor, expresaba una sonrisa a los niños y en algunas ocasiones, mirándolos a los ojos, se dirigía a ellos con bromas Los estudiantes se dirigían al profesor con otro nombre (ejemplo: lindo, cepillo, feo) y se reían con él. La minoría de los estudiantes expresaban de manera espontánea y en grupo su alegría o su desagrado con su profesor. La minoría de los estudiantes observaban al profesor cuando ingresaba a otra aula. La minoría escuchaba el saludo, las bromas y la sonrisa del profesor. La minoría de los estudiantes respondió su agrado o desagrado.
  • 39. 39 Con pares La minoría de los estudiante s se observaba n, se comunicab an visualment e, en su mirada expresaba n alegría o desagrado La minoría expresaba aceptación o rechazo, por sus compañeros, con risa; cuando algo no les gustaba, algunos lloraban y otros se quedaban callados. La minoría con sus amigos eran expresivos, cuando estaban alegres, compartían con ellos, pero cuando se molestaban, los alejaban de sus juegos. La minoría de los estudiantes se observaban y con la mirada, sabía si lo que deseaban era jugar, correr, o alejarse de alguno de sus compañeros. La minoría se comunicab a verbal y gestualme nte. La minoría manifestaba abiertamente sus emociones; se les dificultaba verbalizar o expresar con gestos su sentir. No expresaban ni verbal, ni gestualmente su aceptación o desaprobación. Tabla 4. Observación Situación 4 Saludar Habilidades a observar DOCENTE ESTUDIANTE SITUACIÓN INSTRUCCIÓN CONTA CTO VISUAL (CV) ESCUCH A (E) RESPUESTA (R) CONTACT O VISUAL (CV) ESCUCHA (E) RESPUESTA (R) SALUDAR Saludo en la mañana Al ingreso del salón la profesor a miraba a cada uno de los estudian tes. Seguidam ente saludaba con una sonrisa .La profesora escuchab a las diferentes voces de los niños. La profesora se disponía a recibir a los niños La minoría de los estudiantes al ingresar al salón se acercaban a la profesora, no todos la miraban a los ojos, miraban al techo o al piso. La mayoría de los estudiantes no respondían al contacto visual, ni a la expresión verbal de la profesora. La minoría respondió al saludo de manera verbal y espontáneam ente. Saludar a otros profesores Al ingreso de los niños a otra aula, el profesor , observa ba a cada uno de los niños, en la medida que van ingresan do Mientras los niños saludaban en coro. El profesor saludaba al grupo en general. La minoría de los estudiantes observaban al profesor que había ingresado al aula. Escuchaba el saludo. Respondían en forma grupal, pero no individual.
  • 40. 40 Saludo con pares La docente observa ba que Los niños buscaba n preferen cialment e a sus amigos, sí sostiene n con ellos contacto visual. Ellos buscaban escuchar a sus compañer os más cercanos. La minoría de los estudiantes buscaba saludar a sus compañeros. La minoría de los estudiantes, buscaba a sus amigos tan pronto como entran al colegio, se miran. La minoría respondía verbalmente el saludo. La minoría respondía, dando la mano o un hola, como respuesta al saludo de su amigo.
  • 41. 41 Tabla. 5 Descripción de aplicación Estrategia 1 Observación de Habilidades sociales. ESTRATEGIA OBJETIVOS ACTIVIDAD EVALUACIÓN Diagnóstico: Identificación de habilidades sociales Identificar las habilidades sociales (escuchar, seguir instrucciones, expresar sentimientos y saludar) de los estudiantes del grupo de párvulo Pombo al interactuar. Primero se hizo una observación en el ambiente de algunas situaciones como: escuchar, seguir instrucciones, expresar sentimientos y saludar. Para identificar que situaciones se presentaban o no en la expresión de las habilidades sociales, se diseñó un formato de observación (Ver anexo A), con el propósito de revisar cuales eran las habilidades que se debían mejorar en los estudiantes. Para ello se tuvo en cuenta si en el saludo los estudiantes miraban a los ojos al docente y a sus compañeros, sí respondían verbalmente el saludo de sus profesores y al de sus pares; respecto a la expresión de emociones, se buscó identificar sí comunicaban o no las expresiones de agrado o desagrado, sí daban respuesta a las expresiones afectiva de los profesores y de sus compañeros. Para la situación de seguimiento de instrucciones, se detalló en cada niño, sí observaba o no al docente, mientras él hablaba, y sí el niño o niña, lograba seguir lo indicado por su docente, así como sí respondía adecuadamente a lo que sus compañeros le indicaban; para la escucha, se observó sí los estudiantes hacían silencio, mientras se les daba instrucciones y cuando sus compañeros participaban. Formato de observación de habilidades sociales, (Ver anexo A)
  • 42. 42 Dar a conocer la importancia de las habilidades sociales a los estudiantes. Para lograr que los estudiantes, fueran participantes activos en el proceso de investigación, les describí la importancia de las habilidades previamente observadas, narrándoles el siguiente cuento creado por mí, acompañándolo con una lámina alusiva al tema (Ver anexo D lámina 1): “Había una vez una familia que vivía en una colorida casa en la ciudad de Rocadura, pero no sabían tratarse entre ellos. Se levantaban en las mañanas y no se saludaban, no se escuchaban, no se daban abrazos ni sonreían y los hijos no obedecían a sus padres Vilma y Pedro, hasta que un día una hada mágica que se llamaba Habilidad social, los vio desde el cielo y dándose cuenta de que esta familia se trataba muy mal, bajó por la chimenea una noche y les enseñó como relacionarse entre ellos. Desde entonces empezaron a saludarse, escucharse, abrazarse, sonreír y los hijos obedecían a sus padres. La familia vivió feliz por siempre en el reino de Rocadura”. Luego la profesora invitó a los estudiantes a representar los papeles de los miembros de la familia saludándose, sonriendo, escuchando y expresando sentimientos Hice una retroalimentación, felicitando a los estudiantes que lo realizaron bien, entregándoles un sticker de carita feliz. A quienes no lo hicieron adecuadamente, les recomendé practicar estas habilidades con su familia y en el colegio, con sus profesores y compañeros, motivándolos para que al día siguiente, lo puedan lograr. En esta actividad se observó la importancia de enseñar algunas habilidades sociales (escuchar, seguir instrucciones, expresar sentimientos y saludar) ya que en las interacciones con los estudiantes se vio que la mayoría no practicó estas habilidades con los profesores y compañeros. Además se observó cómo los estudiantes se motivaron a través del cuento a aprender a cerca de la importancia de practicar las habilidades sociales, ya que la mayoría de los estudiantes mostró interés y alegría mientras se narraba la historia.
  • 43. 43 Reflexión Luego de haber realizado la estrategia, reflexioné que era necesario la aplicación de otras estrategias como: escuchar, seguir instrucciones, expresar emociones y saludar, para así evidenciar cambios en los estudiantes con respecto a su interacción con las demás personas que los rodean. Como profesora al principio tenía la expectativa de sí despertaría o no el interés de los estudiantes en el tema de habilidades sociales, porqué al comenzar, observé que la mayoría de los estudiantes se distraían con facilidad, pero cuando empecé a narrar la historia y les enseñé la lámina, vi que la mayoría de los estudiantes mostraban interés y una sonrisa en su rostro, dichas actitudes me generaron confianza y me sentí más tranquila, al ver que los estudiantes estaban motivados con la actividad. Esto, me llevó también a reflexionar, sobre la importancia de mantener la motivación en ellos, para conservar la práctica de habilidades sociales, por ello, se manejó refuerzo verbal y simbólico (entrega de stickers) con los estudiantes que realizaron lo que se les indicaba. Para quienes no, es importante mantener su interés para que finalmente también lo logren, como los otros.
  • 44. 44 6. Descripción de aplicación Estrategia 2. Escuchar ESTRATEGIA OBJETIVOS ACTIVIDAD EVALUACIÓN Habilidad de escuchar Mejorar la habilidad de escuchar Para esta estrategia, se planearon dos actividades, en este orden: la primera fue ilustrar con una lámina la escucha (Ver anexo D lamina 2), y preguntar que observaban los estudiantes en esta, para modelar la situación de manera simbólica. La segunda actividad, fueron dos ejercicios prácticos de juego de roles, para aplicar modelos reales. Como profesora, primero modelé simbólicamente la escucha, les mostré a los estudiantes la lámina que ilustraba la situación. Con ella, lo que se hizo fue preguntar a los estudiantes que observaban, para lo cual se les dio la instrucción de hacer silencio, y de hablar uno a uno. Después, realicé unos ejercicios prácticos con modelado real, a partir de juego de roles y mostré a los estudiantes, la importancia de escuchar, para luego retroalimentar la habilidad de escuchar con los estudiantes. En el primer ejercicio modelé la habilidad para escuchar diciéndole a uno de los estudiantes que describiera su actividad favorita y explicara porque le gusta. Después de dos o tres minutos replanteé lo que el estudiante me había dicho diciendo: "Escuché que dijiste que...". Luego, invité a los estudiantes a que dijeran las formas en las que demostré ser una buena escucha. Después se realizó un juego de roles, e invitó a los estudiantes a dramatizar esta habilidad. En el segundo ejercicio: hice un modelamiento: en clase de arte solicite a un niño y una niña que me dieran una instrucción; ésta era, dibujar su animal preferido. Juego de roles: forme parejas y les di a uno de ellos una hoja de papel y crayones, al niño o niña que no le entregue material, le indique que asumiera el rol de profesor(a) y le diera la instrucción a su compañero(a) de dibujar su animal preferido, indicándole el uso de colores que debía usar, para realizar la tarea, Al terminar, se mostraron los dibujos a los demás compañeros. Hice una retroalimentación, felicitando a los estudiantes que lo realizaron bien, les entregue un sticker de carita feliz. A quienes no lo hicieron adecuadamente, les recomendé practicar estas habilidades con su familia y en el colegio, con sus profesores y compañeros, motivándolos para que al día siguiente, lo puedan lograr. Además vi como los estudiantes se motivaron a través del cuento a aprender a cerca de la importancia de practicar las habilidades sociales, ya que la mayoría de los estudiantes mostró interés y alegría y me escucharon mientras narraba la historia.
  • 45. 45 Reflexión Luego de haber realizado la estrategia, reflexioné que era necesario la aplicación de otras estrategias como: seguir instrucciones, expresar emociones y saludar, para así evidenciar cambios en los estudiantes con respecto a su interacción con las demás personas que los rodean. Como profesora al principio tenía la idea de que solo los estudiantes debían escuchar pero con esta actividad logre reflexionar sobre la importancia de que esta sea una acción recíproca, es decir escuchar a los estudiantes para conocer mejor lo que sienten y piensan. También note que los ejercicios prácticos permitieron que los estudiantes practicaran esta habilidad ya que al realizarlos la mayoría participo con entusiasmo de los mismos. Además reflexione sobre la importancia de mantener la motivación en ellos, para conservar la práctica de habilidades sociales, por ello, se manejó refuerzo verbal y simbólico (entrega de stickers) con los estudiantes que realizaron lo que se les indicaba. Para quienes no, es importante mantener su interés para que finalmente también lo logren, como los otros.
  • 46. 46 Tabla 7. Descripción de aplicación Estrategia 3. Seguir Instrucciones ESTRATEGIA OBJETIVOS ACTIVIDAD EVALUACIÓN Habilidad: Seguir instrucciones Mejorar el seguimiento de instrucciones. Para esta estrategia, planee dos actividades, en este orden: la primera fue ilustrar con una lámina (Ver anexo D, lámina 3) y le pregunte a los estudiantes que observaban en esta, para modelar la situación de seguir instrucciones, de manera simbólica. La segunda actividad, fueron dos ejercicios prácticos de juego de roles, para aplicar modelos reales. Como profesora, primero modelé simbólicamente el seguimiento de instrucciones, les mostré a los estudiantes la lámina que ilustraba la situación. Con ella, lo que se hizo fue preguntar a los estudiantes que observaban, para lo cual les di la instrucción de hacer silencio, y de hablar uno a uno. Después, realicé unos ejercicios prácticos con modelado real, a partir de juego de roles, mostré a los estudiantes, la importancia de escuchar, para luego retroalimentar la habilidad de seguir instrucciones con los estudiantes. En el primer ejercicio modelé la habilidad diciéndole a uno de los estudiantes que me dijera, que me pusiera de pie y me sentara. Luego organicé grupos de a dos, y les dije, que uno de ellos, le pidiera al otro abrir la puerta. Primero hice el ejercicio y luego los estudiantes lo repitieron. Hice una retroalimentación, felicitando a los estudiantes que lo realizaron bien, entregándoles un sticker de carita feliz. A quienes no lo hicieron adecuadamente, les recomendé practicar estas habilidades con su familia y en el colegio, con sus profesores y compañeros, motivándolos para que al día siguiente, lo pudieran lograr. En esta actividad enfatice en la importancia de escuchar, para seguir instrucciones, ya que de ello depende que los estudiantes puedan tener mayor éxito en lo que hacen, especialmente cuando están en el aula o en sus casas. También note que los estudiantes que miraban a la persona que les daba la instrucción y hacían preguntas sobre la misma lograron seguir la instrucción dada. Reflexión Luego de haber realizado la estrategia, reflexioné que era necesario la aplicación de otras estrategias como: expresar emociones y saludar, para así evidenciar cambios en los estudiantes con respecto a su interacción con las demás personas que los rodean. Como profesora reflexione sobre la importancia de dar instrucciones cortas, precisas y de dividir la actividad cuando esta sea muy larga en dos clases. También considero que la motivación es importante para que los estudiantes sigan las instrucciones dadas al igual que focalizar la atención de los estudiantes (visual, táctil y auditivamente). ESTRATEGIA OBJETIVOS ACTIVIDAD EVALUACIÓN
  • 47. 47 Habilidad: expresar emociones Mejorar la habilidad para expresar lo que se siente. Para esta estrategia, se planearon dos actividades, en este orden: la primera fue ilustrar con una lámina la escucha (Ver anexo D lamina 4 y le pregunte a los estudiantes que observaban en esta, para modelar la situación, de manera simbólica. La segunda actividad, fueron dos ejercicios prácticos de juego de roles, para aplicar modelos reales. Como profesora, primero modelé simbólicamente la expresión de sentimientos, les mostré a los estudiantes la lámina que ilustraba la situación. Con ella, lo que se hizo fue preguntar a los estudiantes que observaban, para lo cual se les dio la instrucción de hacer silencio, y de hablar uno a uno. Después, realicé unos ejercicios prácticos con modelado real, a partir de juego de roles, mostré a los estudiantes, la importancia de expresar sentimientos, para luego retroalimentar la habilidad de escuchar con los estudiantes. En el ejercicio uno tenían que dar nombre a las emociones: modelé la habilidad de seguir instrucciones en la cual dramaticé las diferentes emociones (alegría, tristeza, cólera). Juego de roles: formé dos grupos, un grupo representó (con mímica) determinada emoción y el otro grupo tenía que reconocer y nombrar la emoción (alegría, tristeza, cólera). En el ejercicio dos de relacionar gestos con emociones: modelé esta habilidad de seguir instrucciones en la cual representé diferentes emociones las cuales fueron identificadas por los niños y las niñas. Juego de roles: invité a un estudiante a nombrar diferentes emociones y los demás estudiantes las representaron frente a un espejo. En el tercer ejercicio llamado juego de emociones: se realizó un modelado en el cual dramaticé una situación en la cual me ponía de mal genio porque uno(a) estudiante le gritaba a otro estudiante. Juego de roles: se hicieron dos grupos, uno de estos representó diferentes situaciones que pueden ocasionar malgenio, alegría y tristeza y el otro grupo adivinó la emoción. Con esta estrategia de expresión de emociones note que la motivación es básica para conservar la práctica de habilidades sociales, manejando el refuerzo verbal y simbólico (entrega de stickers) con los estudiantes. También observe que los ejercicios grupales realizados permitieron que los estudiantes tuvieran una participación activa en las actividades. También note que como docentes es de vital importancia manejar nuestras emociones y expresarlas adecuadamente con los estudiantes y otros profesores ya que estamos interactuando constantemente y somos un modelo para ellos. Como docentes no debemos esperar avances de forma inmediata. Al contrario, se debe considerar que hay que avanzar poco a poco, con seguridad y que el niño perciba cada avance como un éxito para que aumente su seguridad
  • 48. 48 Tabla 8. Descripción de aplicación Estrategia 4. Expresar emociones (Continuación de la tabla anterior expresar emociones) Reflexiones Después de haber implementado esta estrategia de expresión de sentimientos me di cuenta que para evidenciar cambios en los estudiantes con relación a los demás era necesario implementar las estrategia de escuchar, seguir instrucciones, expresar sentimientos y saludar. Luego de haber concluido la estrategia cuatro y observar que sí a los niños y niñas, se les da posibilidad de expresar su enfado, su bienestar, su alegría o su malestar, ellos aprenderán a ser personas que espontáneas y aprenderán a reconocer más su sentir, por ello reflexioné, que toda estrategia que se diseñe, los ejercicios prácticos de expresión de emociones deben favorecer el desarrollo emocional de los estudiantes. Es importante que como docentes actuemos con empatía, reconociendo los sentimientos en ellos mismos y en los demás. También alabar lo positivo, es decir felicitar a los estudiantes cuando se enfrenten bien a sus emociones o muestren preocupación por los demás.
  • 49. 49 Tabla 9. Descripción de aplicación Estrategia 5.Saludar ESTRATEGIA OBJETIVOS ACTIVIDAD EVALUACIÓN Habilidad saludar Mejorar la habilidad de saludar a las demás personas. El diseño de las actividades, se hizo con base a los principios teóricos de Bandura, donde se explica que existen modelos reales (padres, profesores, pares) y modelos simbólicos (presentaciones pictóricas de la televisión, revistas, entre otros) Para esta estrategia, se planearon dos actividades, en este orden: la primera fue ilustrar con una lámina (Ver anexo D lamina 5) y le pregunte a los estudiantes que observaban en esta, para modelar la situación, de manera simbólica. La segunda actividad, fueron dos ejercicios prácticos de juego de roles, para aplicar modelos reales. Como profesora, primero modelé simbólicamente el saludar, les mostré a los estudiantes la lámina que ilustraba la situación de saludar. Con ella, lo que se hizo fue preguntar a los estudiantes que observaban, para lo cual se les dio la instrucción de hacer silencio, y de hablar uno a uno. Después, realicé unos ejercicios prácticos con modelado real, a partir de juego de roles, mostré a los estudiantes, la importancia de saludar. En el primer ejercicio: Modelado: mostré la manera correcta de saludar y para esto invité a un estudiante a quien saluda amablemente. Juego de roles motivé a los estudiantes para que participaran en una dramatización de esta habilidad en situaciones donde saluden en a sus compañeros y profesora al llegar al salón. Segundo ejercicio: Primero modelé la situación en la cual llegaba otra profesora al salón yo la saludaba amablemente. Juego de roles: un estudiante representó el papel de profesora y otro estudiante entro al salón saludando. Hice una retroalimentación, felicitando a los estudiantes que lo realizaron bien, entregándoles un sticker de carita feliz. A quienes no lo hicieron adecuadamente, les recomendó practicar estas habilidades con su familia y en el colegio, con sus profesores y compañeros, motivándolos para que al día siguiente, lo puedan lograr. También note que al principio la mayoría de los niños no miraban a los ojos, ni saludaban al comenzar la actividad, pero a medida que transcurrir la actividad fue participando y disfrutando de la misma.
  • 50. 50 Reflexión Luego de haber realizado la estrategia, reflexioné que fue necesario la aplicación de las estrategias como: escuchar, seguir instrucciones, expresar emociones y saludar, ya que así logré evidenciar cambios en los estudiantes con respecto a su interacción con las demás personas que los rodean. Además reflexioné nuevamente frente a la importancia de desarrollar y mantener habilidades sociales, que a los niños y niñas, les permitiera sentir mayor agrado por mantener situaciones de sociabilidad, facilitándoles que saludaran y respondieran a dicha acción. Es importante reforzar las capacidades, es decir cuando el estudiante se comporte de forma correcta, se debe dirigir un halago como "muy bien, has demostrado que eres capaz de controlar la situación y decidir por ti mismo". ANÁLISIS Cuando inicié esta investigación con el grupo de párvulos Pombo del Colegio Montessori, pude observar que de trece (13) infantes que tenía a mi cargo, en promedio el 80% de los estudiantes, no presentaban algunas habilidades sociales necesarias, para sus interacciones, por ello decidí diseñar un instrumento de observación, en el cual delimité cuatro habilidades esencialmente, ellas fueron: escuchar, seguir instrucciones, expresar emociones y saludar. A la vez, determiné por cada uno de ellos una serie de aspectos que son necesarios ver en la forma como los niños y niñas interactúan entre ellos y con sus docentes (Ver Anexo A). Lo anterior dio origen a las estrategias formuladas. Con el fin de comparar como se habían dado los cambios en las interacciones sociales de los niños y niñas, una vez se terminaron de aplicar las estrategias, se volvió a aplicar el instrumento de observación, encontrándose, que los niños habían modificado su manera de responder frente a escuchar, seguir instrucciones, expresar emociones y saludarse, así como se observa en la gráfica No.1. Gráfica No. 1. Cambios observados en los estudiantes antes y después de implementar las estrategias 50% 42% 8% 0% 58% 50% 42% 58% 50% 8% 67% 33% 42% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 58% 92% 100% 50% 100% 100% 100% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Situaciones Observadas Observación de habilidades sociales. Cambios observados antes y despues de las estrategias As