SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
Programa de Licenciatura en Educación para
Personas con Limitaciones o Capacidades
Excepcionales
DICIEMBRE 2016 VOL. No 007
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia
Atlántico- Colombia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PBX: (5) 319 7010
Ext 1213
www.uniatlantico.edu.co
• Nota Editorial
• Comité Curricular y de Autoevaluación
• Comité Misional de Investigación y prácticas
formativas
• Comité de Bienestar Institucional
• Comité de Extensión y Proyección Social
CONTENIDO
Rafaela Vos Obeso
Rectora ( E )
Janeth Tovar Guerra
Decana Facultad de Ciencias De la Educación
Marleyn Serrano Ramírez
Coordinadora de Programa
Liliana Herrera Nieves
Verónica De la Hoz Vargas
Gretel Julio Ramos
Manuel Consuegra Algarín
Representantes Comités Misionales del Programa
COMITÉ EDITORIAL
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia
Atlántico- Colombia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PBX: (5) 319 7010
Ext 1213
www.uniatlantico.edu.co
NOTA EDITORIAL
Marleyn Serrano Ramírez, Ph.D.
Coordinadora.
Programa de Lic para Personas con Limitaciones o Capacidades
excepcionales
Una de las características de la sociedad actual, corresponde el reconoce al conocimiento
como un factor esencial de crecimiento y progreso en la trasformación de las sociedades a
través de la capacidad intelectual de los individuos, grupos o comunidades de la
organización de las mismas. Chaparro (2001), resalta entre estas características la Calidad
de la educación y la excelencia academia.
La educación como proceso critico para responder a los retos y vicisitudes de los nuevos
entornos y sustentar las posibilidades de construir su futuro mas amable y eficaz con las
exigencias de adaptación y responsabilidad social con los cambio suscitados como
consecuencia, a nivel social, económica, político, cultural y medioambiental del los
individuos y los grupos, se basa en la comprensión de sus propias características como
capacidad de acción y trasformación. La apropiación social del conocimiento de las
organizaciones, comunidades e instituciones sociales esta subordinada a las capacidades
de sus miembros en los proceso de aprendizaje social y al desarrollo del pensamiento
estratégico y prospectivo, que le validen como motor de su desarrollo y activo
imprescindible, para la innovación, trasformación y reflexibilidad del proceso mismo de
aprendizaje y sus condiciones en la compresión de la diversidad de las poblaciones.
Las agencias multilaterales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) reiteran la incidencia que en el fortalecimiento del capital humano y el
crecimiento económico de las naciones, tiene la calidad de la educación y su pertinencia.
No obstante, como lo señala el MEN (2014) en los Lineamentos de Calidad para las
licenciaturas en ducación, en Colombia las posibilidades de acceso de los estudiantes de
los estratos socioeconómicos más bajos, a procesos estructurados de aprendizaje de
calidad no es el mejor, y los productos no evidencian una eficacia en el desempeño
educativo y éxito profesional.
La calidad de la educación es hoy una reflexión esencial, valorar los niveles de
cumplimiento de la calidad de los programas de licenciatura es la tarea del MEN y de las
unidades académico-administrativas de las instituciones de educación superior que desean
ofrecer programas de formación inicial y permanente para maestros.
Como se expresa en la justificación del documento maestro del programa (2016), la
UNESCO (2010) plantea la problemática de la formación docente actual afirmando que: La
calidad de los docentes y su capacitación profesional permanente siguen siendo
fundamentales para lograr la educación de calidad. Sin embargo, en la actualidad el número
de maestros calificados, la práctica docente y la formación de profesores afrontan graves
problemas sistémicos en el mundo entero.
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia
Atlántico- Colombia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PBX: (5) 319 7010
Ext 1213
www.uniatlantico.edu.co
Es necesario corregir ésta situación, en momentos en que se calcula en 9,1 millones de
nuevos docentes el número necesario para alcanzar de aquí a 2015 los objetivos educativos
acordados por la comunidad internacional. UNESCO (2010).
De cara a la necesidad de formar un profesional en Educación Especial idóneo para asumir
el reto de educar a la población con discapacidad, capacidades y talentos excepcionales,
desde el enfoque de educación inclusiva; la Universidad del Atlántico a través de la Facultad
de Ciencias de la Educación en coherencia con el marco legal colombiano, la normatividad
institucional y desarrollo un proceso de autoevaluación para solicitar la acreditación ante
el MEN como programa en Alta Calidad de los diferentes condiciones institucional y
misionales, para ofrece el programa de Licenciatura en Educación para Personas con
Limitaciones o Capacidades Excepcionales . De la misma manera en cumplimiento de la
Resolución 2041 de 2016 se realizo una modificación sobre la denominará del programa,
como Licenciatura en Educación Especial, como una unidad académica que hace parte del
Plan Estratégico Institucional en su Línea de Formación Humanística y Científica de
Excelencia y Pertinencia de la Universidad del Atlántico.
El Programa teniendo en cuenta la formación teórica, basada en la historia de los aspectos
epistemológicos, científicos e investigativos en relación a las teorías universales para el
desarrollo disciplinar del futuro Educador Especial, responde en su plan de estudio a
tendencias y avances de investigación relacionadas a las áreas de Formación Básica y
Profesionales que responden a los estándares para la cualificación docente.
Dentro del objetivo General, el Programa de Licenciatura en Educación Especial refleja en
su planteamiento, la formación de profesionales de la educación con una sólida
fundamentación humanística, técnica y científica, que le permita desempeñarse en el
marco de instituciones educativas, sociales y de salud en la atención a las personas con
Discapacidad y/o Capacidades Excepcionales.
En este Boletín No. VII, se presenta las diferentes acciones generadas desde esta reflexión
del equipo de trabajo del programa con la participación de la comunidad académica y los
principales resultados tanto del proceso de autoevaluación, su plan de mejoramiento; así
como las modificaciones del diseño curricular en la nueva denominación del programa de
Lic. en Educación Especial. De igual forma, se describen las acciones de los comités
misionales del programa desarrollados en el año académico de 2016.
No quiero cerrar esta nota editorial sin expresar el agradecimiento a toda la comunidad
académica y administrativa del programa y la institución, en su disposición y
responsabilidad desde diferentes niveles de participación en los logros para alcanzar en el
año 2016 los procesos de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad, como
en, el proceso de reflexión, actualización y construcción del documento maestro para la
solicitud de la modificación del denominación del programa y el rediseño curricular de la
Licenciatura en Educación Especial ajustado a los lineamentos nacionales ministeriales. A
estudiantes, profesores, egresados, instituciones del sector externo y directivos
administrativos y todos el personal de apoyo, muchas gracias por la cohesión en un equipo
de trabajo de calidad y eficiencia.
COMITÉ CURRICULAR Y DE AUTOEVALUACIÓN
Los proceso de Calidad Educativa como voluntad nacional, generaron una reflexión sobre los
procesos de cualificación de la educación superior y por disposición del Ministerio de Educación
Nacional, a través de disposiciones del Decreto 2450 del 17 de diciembre de 2015, la Resolución
02041 del 3 de febrero de 2016 y las Precisiones sobre el Registro Calificado del 16 de febrero de
2016, los programas de licenciatura debían analizar sus condiciones académico-administrativas
para favorecer niveles de alta calidad en sus programas.
A partir de estas acciones ministeriales, la Universidad acogió tales disposiciones y la Facultad de
Ciencias de la Educación inicio proceso de autoevaluación para todas las licenciaturas adscritas a
la unidad académico administrativa. Esta situación mas la reflexión permanente del programa de
Licenciatura en Educación para Personas con Limitaciones o Capacidades Excepcionales, sobre sus
procesos como unidad de formación, desarrolló diversas estrategias de trabajo colaborativo con
orientaciones desde la Facultad de Ciencias de la Educación y el Departamento de Calidad de la
Vicerrectoría de Docencia, de un Proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación de Calidad
y la Actualización y ajustes del documento maestro del programa, sobre sus proceso misionales,
para las modificaciones y cambio de denominación a Licenciatura en Educación Especial, el
rediseño curricular del plan de estudios.; y su derivado Plan de mejoramiento.
1. RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÒN
Como resultado general el proceso de autoevaluación, evidenció a manera de conclusión:
Los diferentes factores de juicio sobre el cumplimiento del la calidad del programa es de un
82.66%, equivalente a un juicio cualitativo de cumplimiento de Alto Grado.
El 24 y 25 de noviembre se recibió la visita del Consejo Nacional de Acreditación CNA, en
representación de la Par académica Dra. Solangel Materón. El CNA, realizó un informe favorable y
coherente sobre el proceso de autoevaluación realizado y verificado en la visita de pares. Así,
Actualmente, el programa se encuentra a la espera del informe final de Acreditación del
Ministerio de Educación Nacional .
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia
Atlántico- Colombia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PBX: (5) 319 7010
Ext 1213
www.uniatlantico.edu.co
RESUMEN DE
ACTIVIDADES DEL PLAN DE
MEJORAMIENTO
No. NOMBRE DEL PROYECTO RESPONSABLES
1
Apropiación de los fundamentos del Programa
por parte de la comunidad académica
Comité Curricular y de Autoevaluación
2
Análisis del perfil laboral y la pertinencia con el
entorno de los Egresados del Programa
Comité Curricular y de Autoevaluación
3 Proyecto de adherencia e impacto del programa Comité de Bienestar Universitario
4
Fomento de la formación integral de estudiantes
y proyección a la comunidad
Comité de Bienestar Universitario y Comité
de Extensión y Proyección Social
5
Sistematización y divulgación de la producción
intelectual y materiales de docentes y
estudiantes
Comité de Investigación y prácticas
pedagógicas
6
Estrategias para afianzar competencias y
resultados saber PRO
Comité de Bienestar Universitario y Comité
de Extensión y Proyección Social
7
Fomento del adecuado uso de material
didáctico
Comité de Investigación y prácticas
pedagógicas
8
Comparación del Plan de estudios del programa
con afines para homologación y articulación
académica
Comité Curricular y de Autoevaluación,
Comité de Extensión y Proyección Social
9
Fortalecimiento de la investigación, grupos,
semilleros y producciones
Comité de Investigación y prácticas
pedagógicas
10
Prevención de la deserción y bajo rendimiento
académico
Comité de Bienestar Universitario
11
Seguimiento a egresados e impacto en el
entorno
Comité de Investigación y prácticas
pedagógicas, Comité de Extensión y
Proyección Social
Línea General de investigación
Líneas de Investigación del programa
Formación de formadores orientado al desarrollo humano integral
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia
Atlántico- Colombia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PBX: (5) 319 7010
Ext 1213
www.uniatlantico.edu.co
Visita de par académico Noviembre 24 y 25 de 2016
3. ACTUALIZACIÓN Y AJUSTES DEL DOCUMENTO MAESTRO DEL PROGRAMA
Con un trabajo de construcción colectiva se desarrolló la Propuesta en el Documento de
modificación al Registro Calificado del Programa de Licenciatura en Educación para Personas con
Limitaciones o Capacidades Excepcionales a la nueva denominación de: Licenciatura en Educación
Especial. Según los lineamientos del Decreto 2450 del 17 de diciembre de 2015, la Resolución 02041
del 3 de febrero de 2016.
Las orientaciones ministeriales establecen un plan de estudios según contenidos curriculares y
competencias del educador sobre cuatro componentes: Componente de Fundamentos Generales,
Componente de saberes específicos disciplinares, Componente pedagógico y de ciencias de la
educación y el componente de didáctica de las disciplinas, las cuales se integran a los lineamientos
de la Resolución académica institucional de ese ámbito. El Consejo de Facultad de Ciencias de la
Educación estableció que los créditos de las licenciaturas deberán corresponder a un rango de 160 a
180 créditos distribuidos en 10 semestres académicos.
Por lo tanto se plantea una propuesta de 167 créditos distribuidos en 62 asignaturas a ser cursadas
en 10 semestres, sustentada y justificada teniendo en cuenta las características del programa
académico, el estado de la educación en el área de la inclusión, la relación del programa con las
necesidades del país y la región y los atributos que fungen como distintivos. Así mismo una
fundamentación teórica, filosófica, investigativa, de extensión y proyección social y pedagógica,
organizada y visible en todas las características del documento maestro, el cual fue radicado en la
Plataforma SACES y aún se está a la espera de la respuesta ministerial.
En la modificación de la denominación del programa académico, se justifica entre otras las
siguientes razones:
•El programa de educación especial se presenta en concordancia con los fines de la educación, el
Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.), la Misión, Visión, el Proyecto Educativo de Facultad (P.E.F.) y
el Proyecto Educativo Pedagógico del Programa (P.E.P.)
•Corresponde a una respuesta efectiva a las políticas Nacionales expuestas en el Decreto 1860 de
1994 del MEN y, particularmente a la ley 1618/2013 y la Resolución 2041/16.
•Sobre su denominación: Obedece al grupo etario o poblacional respecto del cual va dirigido el
proceso formativo” Resolución 02041 del 03 febrero de 2016 establece en el Artículo 2, numeral “1.
•Ajustado a la Sentencia de la Corte Constitucional C-458/15 reemplaza el término de” limitados
“del art. 46 ley 115/94 y las expresiones peyorativas de la ley de integración social de personas
discapacitadas ley 361/97
III ENCUENTRO DE RECTORES Y DIRECTORES DE FUNDACIONES
DEL PROGRAMA
COMITÉ MISIONAL DE INVESTIGACIÓN Y PRACTICA FORMATIVA
El Comité Misional de Investigación, cuenta con un Proyecto Misional que recoge las acciones
del plan estratégico institucional y el Plan de Acción del Programa, en el cual se desarrollan
actividades fundamentales para la formación de los maestros; estas acciones son: COMITÈ DE
INVESTIGACIÒN DEL PROGRAMA y PLAN DE FORMACIÓN DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÒN.
Sus actividades: Apoyo al Comité Curricular sobre la coherencia de los contenidos en el área de
formación de investigación. Acompañamiento al proceso de desarrollo de trabajos de grado de
los estudiantes del programa. Recepción de los trabajos de grado para aprobación de
temáticas, asesoría, pre defensa y sustentación del informe final de la monografía de
investigación. Comunicación oportuna de convocatorias de participación de investigación y/o
eventos de socialización de trabajos de investigación por parte de la comunidad académica del
programa. Plan de formación de semilleros de investigación, Inscripción y actualización de
semilleros de investigación. Evaluación de las acciones del área de investigación con las
prácticas a través de análisis DOFA semestrales
Durante el año 2016 se destacaron las siguientes acciones:
• Revisión del área de investigación en las diferentes acciones de la formación del programa y
su integración al plan de estudio.
• Participación activa en la Reglamentación de proyectos de Grados de programas de la
Facultad, Reglamentación Interno de Grado de la Facultad de Ciencias de la Educación lo
cual se encuentra normalizada mediante Resolución No.006 del 12 de Mayo de 2010 y se
establecen además nuevas opciones de grado
• Postulación de propuestas para participar en el XIII ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE
SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN - REDCOLSI Nodo Atlántico, en calidad de Ponente y Poster.
El evento se realizó en la Universidad Autónoma del Caribe los días 1, 2 y 3 de junio de
2016.
• Capacitación de Bases de Datos , se beneficiaron 87 estudiantes de los semestre de 3, 5, 7
semestre del Programa
• Inscripción para su permanencia desde el grupo de Investigación “Construyendo la
Academia”, a la Red Institucional de Semilleros de Investigación de la universidad del
Atlántico de dos (2) semilleros: Calidad de la Educación y Neuropedagogía y Calidad
Educativa e Inclusiva
• Inscripción desde el grupo de Investigación Enl@ce a la Red Institucional de Semilleros de
Investigación de la Universidad del Atlántico.
• Desarrollo del Plan de Formación a los Semilleros de Investigación a los estudiantes del
Programa para fortalecer el proceso de formación de competencias investigativas
trabajando en 8 sesiones.
• Realización de sesiones de comité de investigación donde participaron 46 personas, en el
cual se emitieron 16 Actas de sustentación de trabajos de grados como requisito para
optar el título
• Selección de dos propuestas para participar en el ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLEROS
2016 que se realizó en la ciudad de Cúcuta del 13 al 15 de Octubre.
• Participación en el IV Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogía Infantil y Educación
Especial, se logra la participación Y movilización de 37 estudiantes, de los cuales 6 fueron
ponentes y 1 taller del Programa de licenciatura en Educación para personas con Limitación
o Capacidades Excepcionales, en unificación con el programa de Licenciatura en Educación
Infantil.
Línea General de investigación
Líneas de Investigación del programa
Formación de formadores orientado al desarrollo humano integral
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia
Atlántico- Colombia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PBX: (5) 319 7010
Ext 1213
www.uniatlantico.edu.co
• Acciones formativas de la práctica pedagógica está orientado hacia los cuatro niveles de
Práctica, observación y apoyo pedagógico, donde el estudiante participa en diferentes
programas de intervención pedagógica individual, grupos especiales, asesoría a
profesionales afines y consejería a padres y/o cuidadores, se desarrollan de quinto a
octavo semestre, con las asignaturas de Práctica Pedagógica investigativa I, II, III y IV.
• Selección de escenarios de Práctica Pedagógica Investigativa con gran trayectoria pública o
de carácter privado para establecer a través de convenios de prácticas. donde los
estudiantes en formación asuma una postura reflexiva, dando vida a la pedagogía
aplicada por el maestro en formación por medio de su actuar y la indagación que le
permita solidificar su praxis profesional; guiados por un proceso planificado y organizado
donde se relacionan la formación académica, administrativa e investigativa. Y de esta
forma puedan diseñar, evaluar, crear proyectos y realizar la respectiva intervención
pedagógica de acuerdo a la población en condición de discapacidad Y/o talentos
excepcionales.
• Reconocimiento de la Red Colombiana de Semilleros de investigación - Nodo Atlántico por
la participación al Encuentro DEPARTAMENTAL Y NACIONAL de semilleros de investigación
• Clasificación de una propuesta para participar en la FERIA INTERNACIONAL DE
SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN 2016 - 2017
Reconocimientos y Clasificación a Encuentro Internacional
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA
QUIMICA A ESTUDIANTES CIEGOS
Karen Lubo Coba y Gertrudis De la Rans Gómez.
Mg. Gretel Julio Ramos.
Esta Investigación se centra básicamente en la inclusión de estudiantes ciegos en el aprendizaje
de la química en el aula de clase, mediante la orientación de los maestros del área para que
utilicen estrategias didácticas adaptadas a la condición (sin excluir a los demás estudiantes)
estas son las descripciones y analogías definidas en el modelo constructivista como las
apropiadas para un eficaz proceso de enseñanza y aprendizaje; todo con el objetivo de que el
joven ciego al igual que sus compañeros de clase puedan disfrutar del aprendizaje de la química
de una manera didáctica y lúdica sin exclusión alguna, donde exista la autonomía en el
estudiante ciego en el aula y el interés del docente de área por hacer posible el acceso al
conocimiento. Se utiliza como método de investigación el paradigma sociocrítíco de tipo
cualitativo-descriptivo estos, apropiadas para el propósito del proyecto, su finalidad, la
población y el contexto que se investigó; se obtuvieron resultados significativos para el joven
ciego, para el docente de química, docentes en formación y grupo interdisciplinario de la
institución, haciendo posible la elaboración de un material didáctico de apoyo y una estrategia
de enseñanza que trascenderá para que otros jóvenes ciegos puedan adquirir el conocimiento
de la química sin dificultad.
Palabras claves: Estrategias Didácticas, Adaptaciones, Estudiante ciego, Química, Docente de
ciencias.
CONSIDERACIONES INICIALES
Para la ejecución del proyecto, primero fue necesario realizar observaciones e indagación en la
Institución Ed. Normal Santa Ana de Baranoa sobre qué población discapacitada atendían, con
el propósito de conocer cómo se daba el proceso de inclusión en el aula y en los procesos
académicos a esta población. Se conoció que hasta el momento acoge a niños con limitación
visual, específicamente baja visión y ceguera, quienes se encuentran en diferentes grados de la
básica primaria, secundaria y media vocacional.
Para un buen proceso investigativo se utilizaron técnicas e instrumentos de recolección de
datos como: la observación, entrevistas informales, revisión de documentos, fotografías, notas
de campo o diario de campo, con el propósito de identificar cuáles eran las dificultades o
inconvenientes que presentaban los estudiantes ciegos en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Esto permitió ver que: - los jóvenes de la media vocacional incluyendo un estudiante ciego son
los que presentaron mayores dificultades específicamente en el área de química, además - los
docentes de química manifestaban tener dificultades para impartir su conocimiento de ciertos
contenidos del área al joven ciego sin descuidar a los demás estudiantes, temas como: las
cadenas carbonadas, los elementos de la tabla periódica, los enlaces, representaciones o
formulas químicas (compuestos y funciones), y números de oxidación. – En los informes de
notas se evidenciaron bajas calificaciones en química y – en el planeador del maestro se
observaron escases de estrategias adaptadas para apoyar al joven ciego en el aprendizaje de la
asignatura.
Línea General de investigación
Líneas de Investigación del programa
Formación de formadores orientado al desarrollo humano integral
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia
Atlántico- Colombia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PBX: (5) 319 7010
Ext 1213
www.uniatlantico.edu.co
Esta situación es muy preocupante porque el más afectado es el estudiante ciego quien no tendrían
el acercamiento completo a los contenidos temáticos científicos propicios para su completa
formación. Por esta razón nos centramos en este problema de investigación, teniendo la visión de
que no solo favorecerá a este joven ciego sino a otros estudiantes con la misma condición que están
prontos a pasar a la media vocacional, una propuesta que trasciende a otros jóvenes limitados
visuales.
PROCEDIMIENTO
Se busca participar en las actividades académicas donde se encuentre el estudiante ciego, se
pretende realizar visitas al aula de clase y el laboratorio donde el docente de química ejerce la
cátedra, de tal forma que se conozca cómo es la interacción del joven ciego con sus compañero, los
compañeros con él, la docente con sus estudiantes y sus estudiantes con ella; y la técnica de
enseñanza que el maestro aplica para que sus dicentes y el joven ciego adquieran la información.
Se utilizaron como instrumentos la fotografía y recolección de notas de los acontecimientos
manifestados; se pretende hacer un análisis de lo observado para luego ir sacando lo relevante a la
investigación; para esto se quiere contrastar lo observado con lo conversado en entrevistas
informales con la docente y el joven ciego, de esta manera se hace veras la información obtenida.
Se considera además establecer espacios de interacción con los tres (3) docentes de química que
maneja la institución, el apoyo de la psicóloga y la educadora especial de la escuela con el fin de
poder escudriñar en un espacio de familiaridad las inquietudes que estos tienen con respecto a
cómo enseñarle a sus estudiantes sin descuidar al joven ciego que hace parte del grupo; también
poder conversar sobre que inquietudes tienen con la manera de llevar un tema al joven limitado
visual.
Teniendo en cuenta el modelo constructivista como las analogías y las descripciones, como
estrategias apropiada para facilitar un aprendizaje significativo en el estudiante en condición de
discapacidad, se planean acciones encaminadas a la ejecución de dichas adaptaciones, pensando
siempre en el continuo acompañamiento de los docentes de química, para que sea mejor asimilada
la propuesta y en ellos quede la intención de mejorar su quehacer
RESULTADOS
Teniendo en cuenta las necesidades que se encontraron durante el proceso de observación,
recolección de datos, revisión de documentos entre otros. Esto nos permitió poder idear un
material didáctico que acompañado de las estrategias didácticas se pueda suplir la enseñanza de
laguna de esas temáticas complejas que expusieron los docentes de química. Esto con el fin de
implementar una nueva acción dentro de los objetivo específico, el cual fue organizar mesas de
trabajo con las docentes de química donde estas nos explicaran que necesitan para dichas
temáticas, y dentro de estos debates se ideo la elaboración de un franelografo en triple revestida
con una tela de franela, y las letras del abecedario hechas en cartón paja, acetato, velcro, goma,
silicona, temperas de diversos colores, entre otros recursos.
Esto fue elaborado con la ayuda de los jóvenes del ciclo complementario en horas establecidas con
el permiso y asignación de la Institución, estas horas favorecieron a que además de elaborar el
material didáctico de química, los jóvenes del ciclo que están formándose para docentes
aprendieran a adaptar materiales y reforzaran sus conocimientos sobre el sistema lecto-escritor
braille.
Línea General de investigación
Líneas de Investigación del programa
Formación de formadores orientado al desarrollo humano integral
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia
Atlántico- Colombia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PBX: (5) 319 7010
Ext 1213
www.uniatlantico.edu.co
Mediante un trabajo constante se elaboró el material, este contiene: todas las letras del
abecedario repetidas cinco (5) veces en mayúscula y minúscula elaboradas en acetato y con el
braille impreso, todos los números del cero al nueve (0-9) repetidos (5) veces, todas con velcro
pegado en su parte de atrás para que pueda ser pegado en la tabla de madera que contiene en
todo su forma también velcro.
El material permitirá que el maestro de química le enseñe de manera práctica, tangible y lúdica,
no solamente al joven ciego sino al resto de sus estudiantes, temas como: las cadenas carbonadas,
los elementos de la tabla periódica, los enlaces, representaciones o formulas químicas
(compuestos y funciones), números de oxidación, entre otras actividades que el docente con su
creatividad pueda aplicar.
Fue un maravilloso encuentro con los docentes de química, maestros en formación con el apoyo
de la educadora especial de la institución, Innovación en la adaptación de un material didáctico
para la enseñanza de la química, Interés y motivación en los maestros en formación por elaborar
otro tipo de material para el mismo fin, Enriquecimiento pedagógico entre los participantes para
reflexión sobre una verdadera inclusión y Motivación en los compañeros de aula por interactuar
con el material en la clase de química, expresando ser práctico y divertido.
CONCLUSIONES
El desarrollo de este proyecto está enfocado a la enseñanza de la química a estudiantes ciegos,
porque es un aporte a la educación, que permite realizar consideraciones positivas a cerca de
como un niño limitado visual si puede acceder a temáticas de las áreas básicas del conocimiento
en la educación media a través de adaptaciones en el proceso de enseñanza.
Se reconoce el gran aporte que se hace al plan de inclusión social en la Institución Normal Santa
Ana. Resulta altamente gratificante pues se está ayudando a la buena educación de los jóvenes
con limitación visual (ciegos), quienes deben tener las mismas oportunidades de desarrollarse
como personas y como futuros profesionales en cualquier área.
Como educadores especiales es la posibilidad de explorar las necesidades de un grupo específico
de personas y enriquece la percepción que se tiene sobre la inclusión educativa, logrando a la vez
aportar posibilidades a que esta se dé.
Que este tipo de procesos a corto, mediano y/o largo plazo se enriquezcan y se constituyan en un
referente institucional para ser abordado por los docentes de las diferentes ciencias y maestros en
formación sin importar la limitación o condición, sino la disposición del docente, el estudiante, y
de todo el grupo interdisciplinario asuman para estimular el aprendizaje significativo.
Con el modelo constructivista se constató como éste a través de las analogías y las descripciones
le posibilita al docente de química alternativas e ideas de cómo adaptar la enseñanza para acercar
al joven ciego al conocimiento, sin descuidar y haciendo participe del proceso a los demás
estudiantes que se encuentran en el aula, siendo ellos también beneficiarios de la estrategia.
Los talleres permitieron en los docentes de química exponer y aclarar dudas, compartir ideas,
saberes y adquirir por parte del expositor un documento impreso que les sirve de guía; se
mantuvo una retroalimentación entre los asistentes, donde también los docentes en formación
participaron.
Línea General de investigación
Líneas de Investigación del programa
Formación de formadores orientado al desarrollo humano integral
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia
Atlántico- Colombia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PBX: (5) 319 7010
Ext 1213
www.uniatlantico.edu.co
BIBLIOGRAFIA
Ariza R. Porlan. Pasado presente y futuro. Enseñanza de las ciencias. Departamento de Didáctica de
las Ciencias. Universidad de Sevilla. Avenida Ciudad Jardín, 22.41005 Sevilla 1998, 16 (l), 175-185
http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v16n1/02124521v16n1p175.pdf
Echeita, G. y Duk, C. (2008). Inclusión educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambios en Educación, 6 (2). Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/551/55160201.pdf
Instituto Nacional para Ciegos INCI. 2012. Gotas de Pedagogía, reflexión para docentes de ciencias.
Bogotá D.C, Colombia, pág. 3-20.
Pradilla Cobos, Hernando. (2006) Formación de docentes para la atención de personas con limitación
visual en Colombia. Pág. 4, Disponible en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/
pedysab12_06arti.pdf
Reynaga, Peña, C G; Hernández, Valencia, I; Sánchez y Aguilera, E; López Suero, C; Ibargüengoitia, M;
Ibáñez Cornejo, JG. (2014, Noviembre). Experiencias educativas en la enseñanza de las ciencias
experimentales a niños y jóvenes con discapacidad visual. Congreso Iberoamericano de Ciencia,
Tecnología, Innovación y Educación; Buenos Aires, Argentina, pág. 5, 1-
18.http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/938.pdf
Ley Estatutaria n° 1618 del 27 de Febrero de 2013, "por medio de la cual se establecen las
disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
Artículo 2, numeral 2 y Capitulo 1 artículo 2, 11.
Martínez R. Elizabeth. Estrategias de Enseñanza Basadas en un Enfoque Constructivista, Revista
Ciencias de la Educación, Año 4 Vol. 2 Nº 24, Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela. Julio-Diciembre
2004. PP. 69-90 http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n24/4-24-4.pdf
Mayer, R. (1984). Aids to text comprehension. Educational Psychologist (19)1; 30-42.
Felipe, A. y otros. Aportes para la Utilización de Analogías en la Enseñanza de las Ciencias. Ejemplos
en biología del desarrollo. http://www.rieoei.org/deloslectores/1233Felipe.pdf (consulta: diciembre
de 2011).
IMÁGENES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Línea General de investigación
Líneas de Investigación del programa
Formación de formadores orientado al desarrollo humano integral
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia
Atlántico- Colombia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PBX: (5) 319 7010
Ext 1213
www.uniatlantico.edu.co
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, DE ESTUDIANTES QUE
PRESENTAN DISCAPACIDAD AUDITIVA
Lic. Wuilfar Galindo y PhD. Marleyn Serrano.
El propósito de este artículo es dar a conocer los resultados de una investigación realizada con un
grupo de estudiantes de cuarto grado de una institución educativa. El objetivo central del estudio
apunto a las necesidades e intereses de estudiantes con limitación auditiva; diseñando una estrategia
didáctica para la resolución de problemas matemáticos en el aula.
Se desarrolló esta investigación de tipo descriptivo bajo desde el paradigma empírico-analítico y con
un enfoque metodológico de estudio de caso. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista a padres de
familia, estudiantes, la observación participante y la prueba diagnóstica aplicada a los estudiantes.
La población fue conformada por docentes, padres de familia, directivo docente (rector) y 125
estudiantes. La muestra seleccionada fueron cuatro estudiantes de cuarto grado que presentaban
discapacidad auditiva, ocho estudiantes oyentes, dos docentes que atienden a esta población en el
aula regular y los padres de familia de los niños focalizados.
A partir de la prueba diagnóstica aplicada a los (12) estudiantes de la muestra, se analizaron los datos
dando evidencia de múltiples dificultades al momento de resolver problemas matemáticos. La
prueba constaba ejercicios de resolución de problemas en cinco ítems, el primero, segundo y tercer
ítems planteaban la resolución de problemas sumativos rutinarios simples, solo en el tercero se
evaluó el porcentaje de respuesta correcta, representado un 75% de niños, equivalente a 9
estudiantes; en el ítem uno y dos las respuestas correctas oscilaron entre el 40% y el 50% de los
estudiantes, lo cual equivale a 5 y 6 estudiantes respectivamente. Los ítems cuatro y cinco planteaba
la resolución de problemas aditivos rutinarios de composición y transformación e interpretación
necesaria para su solución. Las respuestas correctas fueron el 42% y 40% de niños para cada uno.
Teniendo en cuenta el análisis de la prueba diagnóstica se concluye que los estudiantes presentaron
dificultades al momento de poner en práctica su competencia para resolver problemas, situación que
requiere de una intervención didáctica, para superar esta dificultad y justifica el rpoceso de
investigación.
Palabras claves: limitación auditiva, didáctica, resolución de problemas matemáticos.
Introducción:
En la lucha permanente que han tenido las instituciones gubernamentales y no gubernamentales en
el mundo por dignificar al hombre y por respetar sus derechos humanos en general, también se han
tenido en cuenta a las personas en situación de discapacidad sobre todo a partir de la década de los
ochenta. Por ello en el país la atención que ha cobrado este tema dentro de la agenda del desarrollo
social, condujo a la modificación de muchas concepciones y paradigmas.
La discapacidad auditiva, condición inherente de los estudiantes sujetos de estudio, requiere del
establecimiento de un ambiente permeado por la equidad. Propiciando la interacción con niños
oyentes y considerados como personas multidimensionales que según el Ministerio de Educación
Nacional (MEN. 2007), requieren de contextos adecuados en lo social, educativo, cultural, político y
económico, de tal manera que como sujetos de derecho desarrollen su personalidad y participen con
las mismas condiciones de sus compañeros de clase.
Línea General de investigación
Líneas de Investigación del programa
Formación de formadores orientado al desarrollo humano integral
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia
Atlántico- Colombia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PBX: (5) 319 7010
Ext 1213
www.uniatlantico.edu.co
En este sentido el Ministerio de Educación Nacional (a través del Decreto 2082 de1996) exige
con mucho énfasis a cada ente territorial, la organización de una estrategia que garantice el
acceso, la permanencia y la promoción de los estudiantes sordos en las instituciones de
educación formal. Así mismo la competitividad que han generado los cambios vertiginosos de
finales del siglo XX, obliga el cumplimiento del artículo 77 de la Ley 115 de 1994 con el que se
otorga la autonomía a las Empresas Educativas para que a través de los diferentes componentes
incluyan en su Proyecto Educativo, las estrategias para acoger a la población que requiriera
atención especializada, como lo es para este estudio la población con discapacidad auditiva con
todas sus particularidades.
Justificación:
Con toda esta orientación tanto ministerial como de necesidad de las instituciones, surge esta
investigación como reflexión pedagógica generada en las prácticas de educación especial
realizadas con un grupo de estudiantes ubicados en el cuarto grado de un Centro Educativo, al
observarse la presencia de niños con limitaciones auditivas y después de algunos conversatorios
con docentes, se reconfirmó que las limitaciones que presentan estos estudiantes debido a su
discapacidad, reflejan la necesidad sentida de provocar la comunicación durante el aprendizaje
de las matemáticas elementales, y de que los docentes asumieran el compromiso que tenían
con ellos para conducirlos a la resolución de problemas, porque aun conociendo la lengua de
señas, no tenían en cuenta la espontaneidad que presentaban los niños en sus relaciones con los
demás, la cual podía ser aprovechada como fortaleza para aplicar didácticas novedosas que
propiciaran entre ellos la interacción matemática.
Se analizó que se privilegiaba más el aprendizaje en el área de lecto-escritura y se le daba
menor importancia a los ejercicios de orden más operacional en las aulas escolares. Es así como
con frecuencia se observaba, que los padres y los maestros reflejaban mayor preocupación por
aquellos estudiantes que no habían logrado adquirir la destreza de la escritura y la lectura en la
edad y el grado de escolaridad establecido en el país a través de los Estándares Básicos de
Competencia (MEN. 2006), y por ello se afanaban por buscar a un profesor que fijara su atención
en las dificultades encontradas para que diseñara y aplicara las actividades que contribuyeran a
la superación de las mismas.
Por otra parte, los docentes de la Institución educativa (escenario de esta investigación), no
utilizaban estrategias para potenciar y estimular el interés y gusto por las matemáticas en lo
concerniente a la resolución de problemas durante las clases, ya que comúnmente en esta área
se centraban en el resultado de las operaciones presentadas en los textos, sin importar si el
estudiante realizaba un adecuado y eficaz razonamiento matemático, si comprendía el
algoritmo, y qué tan útil era el proceso que se llevaba para posteriormente contextualizarlo a la
realidad de su vida. Tampoco se evidenciada la utilización de materiales didácticos adecuado, ni
la utilización del contexto en el enunciado de los problemas matemáticos; por ello el estudiante
con discapacidad auditiva no se familiarizaba con la matemática, ni la podía asociar con su
entorno para tener un mayor acercamiento durante el aprendizaje con sus compañeros.
Línea General de investigación
Líneas de Investigación del programa
Formación de formadores orientado al desarrollo humano integral
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia
Atlántico- Colombia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PBX: (5) 319 7010
Ext 1213
www.uniatlantico.edu.co
El estudiante reflejaba una acción de receptor de conocimiento con un papel pasivo dentro
del proceso de enseñanza aprendizaje, porque no se les motivaba especialmente a aquellos
que presentaban discapacidad auditiva, para que pudieran desarrollar al máximo su potencial
y lograr el desarrollo de sus competencias.
Por ello se propuso en este estudio, el diseño de una estrategia didáctica donde los niños con
discapacidad auditiva y los oyentes, tuvieran la oportunidad de desarrollar sus competencias
de manera dinámica, creativa y reflexiva durante el proceso de la clase de matemáticas; ya
que cuando el docente desarrollaba esta clase, no tenía en cuenta sus necesidades y sobre
todo su discapacidad y por consiguiente no había motivación alguna.
Para lograr este objetivo se plantearon los siguientes interrogantes: ¿Qué estrategia didáctica
se utilizaría para facilitar la resolución de problemas matemáticos en el aula, con inclusión de
estudiantes que presentan discapacidad auditiva? ¿De qué manera se pueden identificar las
necesidades, intereses y expectativas matemáticas en los estudiantes objeto de estudio?
¿Cómo propiciar el encuentro con la escritura, para la solución de problemas matemáticos?
¿Cómo conducir el desarrollo cognitivo para la resolución de problemas matemáticos cada vez
más complejos, para los estudiantes objeto de estudio?
Este estudio ha pretendido identificar los patrones de comportamiento más habituales que
afloran los métodos interactivos en la integración e interacción de profesores que trabajan
con estudiantes con discapacidad auditiva. Se resalta la importancia de este trabajo porque
implica un proceso de formación integral del estudiante discapacitado, como ciudadano
autónomo participativo, creativo y proactivo en los diferentes entornos y contextos; es decir
que sea una persona competente al tomar decisiones responsables e importantes para él,
frente a sus compañeros normo-oyentes, ya que el desarrollo de las matemáticas, de alguna
manera ha influenciado en el avance de las ciencias en general, según Santos Trigo (1997).
El contexto de la investigación fue un Centro Educativo ubicado el Distrito de Barranquilla,
Colombia. Durante su desarrollo se detectó el imperativo de las prácticas tradicionales que
no contribuían con el aprendizaje de los estudiantes que presentaban discapacidad auditiva,
debido a la carencia de material adecuado, de didácticas para motivar el aprendizaje y
también a la falta de voluntad docente para asumir los cambios.
En la revisión teórica. Haciendo una revisión literaria de estudios relacionados con la
temática, a nivel internacional se destacan Promoting inclusive practice by Christina Tilstone
y Richard Rose; La educación de la mente y el conocimiento de la disciplina, de Gardner,
Howard; Pruebas de comportamiento matemático de Olea, Ricardo y otros. De Chile; La
resolución de problemas matemáticos: Fundamentos cognitivos. De Santos T, Luz Manuel, de
México; La lengua de señas de Massone y Pettito; y La educación inclusiva como derecho de
Mel Ainscow. A nivel nacional se destacan la Formación y desarrollo de competencias
matemáticas: Una perspectiva teórica en la didáctica de las matemáticas de García Quiroga,
Bernardo, Arnulfo Coronado y Leonardo Montealegre Quintana; Metodología de la
Investigación de Jiménez Paneque y Escritura Creativa de VILLEGAS, Olga. Bogotá.
BIENESTAR INSTITUCIONAL
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia
Atlántico- Colombia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PBX: (5) 319 7010
Ext 1213
www.uniatlantico.edu.co
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
En la Institución que sirvió como escenario para el desarrollo de esta investigación, la enseñanza de las
matemáticas estaba enmarcada en un modelo tradicionalista, individualista, mecánico y centrado en la
ejercitación de procedimientos que hacían excluyente al estudiante con discapacidad auditiva.. En el
desarrollo de esta competencia matemática, el docente no conllevaba a los estudiantes a ser críticos y
reflexivos ante las situaciones reales que les presentaba la vida. Tampoco era consciente de la dificultad
que presentaban los estudiantes con discapacidad auditiva para comprender el enunciado de un
problema escrito.
El personal docente era idóneo en su preparación académica, pero mostraban poco compromiso social,
porque no se preocupaban por brindarles el debido acompañamiento a los estudiantes con
discapacidad auditiva durante la resolución de problemas; como consecuencia de ello, se reflejó poca
coherencia entre los procesos que se llevan en el aula y el horizonte institucional.
Durante las clases, escasamente se desarrollaban las actividades de emprendimiento, por eso la
dinámica era lenta y no se consolidaba la relación de competencia matemática con el saber hacer,
mediante la interpretación y argumentación, que son procesos fundamentales para poder resolver
diversidad de problemas.
Después de encontrar en el aula estudiantes con discapacidad auditiva, atendidos de manera
inadecuada, es importante resaltar que la discapacidad es ahora vista como una condición integral de las
personas, la cual excede cualquier ámbito sectorial en el momento de su atención; por ello (y para una
adecuada intervención), hay que tomar conciencia que se han generado objetivos y estrategias desde la
salud, la educación, el trabajo, el bienestar familiar y social. Pero las acciones están dirigidas más hacia el
fortalecimiento de las habilidades y potencialidades de estos estudiantes, que a sus carencias.
A partir de los artículos 11 y 12 de la Ley 361 de 1997, se logró reflexionar acerca de los resultados que
se tenían de la formación matemática, fortaleciendo así el reconocimiento de las diferencias y el respeto
a la participación que se suscitaba en el aula, para que se desarrollara de manera democrática mediante
una propuesta didáctica, generando ambientes pacíficos donde todos y todas pudieran confrontar sus
resultados una vez culminado cada problema propuesto.
BIBLIGRAFIA
AINSCOW, Mel. La educación inclusiva como derecho.2009.
GADNER, Howard. La educación de la mente y el conocimiento de la disciplina. Paidós: Ibérica. 2.000.
GARCÍA Quiroga, Bernardo Arnulfo Coronado y Leonardo Montealegre Quintana. Formación y desarrollo de
competencias matemáticas: Una perspectiva teórica en la didáctica de las matemáticas. Dialnet.2009.
JIMENEZ P, Rosa. Metodología de la Investigación. Comarcos. 2012
MASSONE y Pettito. La lengua de señas. 1997.
OLEA, Ricardo y otros. Pruebas de comportamiento matemático. Chile: CPEIP. 1993
SANTOS Trigo, L.M. Principios y métodos de la resolución de problemas en el aprendizaje de las matemáticas.
México. Centro de Educación y de Estudios Avanzados DEL IPN. 2.002
TIL VILLEGAS, Olga. Escritura Creativa. Bogotá: Magisterio.1997
STONE, Christina. Promoting Inclusive Practice. 2000.
BIENESTAR UNIVERSITARIO
El programa de Licenciatura en educación para personas con Limitaciones o capacidades excepcionales
acoge las políticas institucionales del bienestar de la comunidad académica y apoya y acompaña los
servicios de Bienestar universitario que propenden por el desarrollo integral de la comunidad
universitaria en sus dimensiones intelectual, cultural, física, espiritual, emocional y social, y se
fundamenta en la promoción y fortalecimiento de la cultura de reconocimiento de los demás como
sujetos de derechos en el marco del pluralismo, la equidad de género, la convivencia ciudadana y el
respeto y defensa de lo público, liderados por la vicerrectoría encargada; la cual implementa programas
en las siguientes áreas
Desarrollo Humano
Desarrollo estudiantil
Sección Deporte
Sección Cultura
Sección salud
Paralelo a estas actividades el programa desde el comité misional de bienestar reconoce las
características de la población estudiantil y ha diseñado acciones con el propósito de favorecer la
permanencia y el desempeño de los estudiantes en sus procesos académicos y de evaluación de sus
competencias profesionales estatales; acciones soportada con el apoyo del equipo de profesores tanto
del programa como de la facultad, así como de los semilleros de investigación y demás comité
misionales.
GESTIÓN Y ACTIVIDADES DEL COMITÉ MISIONAL DE BIENESTAR
2016-1 a 2016-2
Recolección de la información requerida para el proceso de autoevaluaciones en las condiciones iniciales
y el desarrollo del proceso de identificación, análisis y verificación de las evidencias necesarias para el
informe de auto evaluación.
Participación en la redacción de las condiciones del factor numero 7 asociado a las políticas acciones y
evidencias del programa y su grado de cumplimiento en el mismo.
Participación en los equipos de autoevaluación en trabajos mancomunados con docentes y estudiantes.
Actividades propias a la gestión del comité misional en lo referente a:
-Inducción a estudiantes admitidos 2016-1 y 2016-2
-Comunicación y motivación permanente para la participación de estudiantes y docentes en las
actividades de los servicios ofertados por la vicerrectoría
-Convocatoria a estudiantes reportados en condiciones de bajo rendimiento para tutorías académicas y
o remisión a servicios de la vicerrectoría.
Atención de estudiantes en bajo rendimiento académico reportado por la vicerrectoría y/o docente y
coordinación.
Diseñar una estrategia de difusión de los diferentes servicios y actividades que brinda bienestar
institucional para los docentes y estudiantes.
Informe de análisis sobre la valoración de la percepción de la comunidad educativa sobre los servicios de
bienestar universitario.
Con apoyo de Comité Misional De Extensión Y Proyección Social el programa amplio las estrategias de
seguimiento y acciones derivadas que favorezcan el Desarrollo humano integral y del respeto a la
diferencia de manera particular a los servicios de inclusión social y educativa
BIENESTAR INSTITUCIONAL
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia
Atlántico- Colombia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PBX: (5) 319 7010
Ext 1213
www.uniatlantico.edu.co
BRANDON JOSE GONZÁLEZ
Mejores estudiantes: 2015-2
El desarrollo de estrategias de preparación para las pruebas saber pro en lectura crítica,
razonamiento cuantitativo e Inglés desarrolladas con los estudiantes también ha sido una
actividad desarrollada al interior del programa.
Con beneplácito felicitamos a nuestro estudiante Brandon José González Santiago, quien recibió
el reconocimiento del Ministerio de Educación y el ICFES por pertenecer al listado de mejores
estudiantes SABER PRO del segundo período del año 2015 en el grupo de referencia de
Educación en las pruebas de:
Comunicación escrita
Enseñar
Evaluar
Enseñar, evaluar y formar
EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL
La Proyección Social del programa
esta organizada a través del Comité
Misional de Extensión y Proyección
Social, el cual tiene como propósito
el favorecimiento del desarrollo
académico, profesional, social y
comunitario de los estudiantes en
formación, este proceso se
desarrolla a través de experiencias
pertinentes a la orientación
pedagógica de las practicas y la
puesta en marcha de los proyectos
investigativos.
Este comité responde a los
lineamientos institucionales que se
integran de forma dinámica con el
conocimiento científico, artístico,
tecnológico y cultural a fin de
brindar bienestar a las comunidades
y aumentar la productividad y
competitividad del programa, para
lo cual es necesario articular la
docencia, la investigación y la
extensión.
Para el 2016-2 se desarrollaron las
siguientes actividades:
Línea General de investigación
Líneas de Investigación del programa
Formación de formadores orientado al desarrollo humano integral
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia
Atlántico- Colombia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PBX: (5) 319 7010
Ext 1213
www.uniatlantico.edu.co
CINEFORO “El Guardián de los
Recuerdos”. El sábado 27 de
agosto 2016. Salón Amilkar
Guido
Participación en el IV
Encuentro Nacional de
Estudiantes de
Pedagogía Infantil y
Educación Especial,
Cartagena 12, 13 y 14 de
octubre de 2016
VIII Versión Del Día Blanco –
Inclusión De Colores y IV
Olimpiadas Especiales para el
Desarrollo de las
Capacidades, 29 de octubre
de 2016, Baranoa - Atlántico
Participación en la Mesa
de construcción del
perfil del docente de
apoyo en el marco de la
propuesta de
reglamentación de la Ley
1618 de 2013.
Representados por la
docente Liliana María
castro en la ciudad de
Bogotá el 4 de
Noviembre.
Línea General de investigación
Líneas de Investigación del programa
Formación de formadores orientado al desarrollo humano integral
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia
Atlántico- Colombia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PBX: (5) 319 7010
Ext 1213
www.uniatlantico.edu.co
I Congreso de Pedagogía Didáctica e Inclusión y el VI Foro
Académico: Neurodesarrollo y Educación, Noviembre 17-18-
19 de 2016. Invitados: Dr. Jairo Zuluaga G., Dra. Andrea Suarez y Dra. Fulvia
Cedeño
Apoyo pedagógico y artístico a la Fundación FIDES, agosto-
noviembre de 2016. En diversas actividades.
Fundación FIDES - Valledupar 2016
Escuela de Voluntarios FIDES
UNIATLANTICO.
Línea General de investigación
Líneas de Investigación del programa
Formación de formadores orientado al desarrollo humano integral
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia
Atlántico- Colombia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PBX: (5) 319 7010
Ext 1213
www.uniatlantico.edu.co
Participación de docentes y estudiantes del programa en la
Mesa de Trabajo sobre Inclusión, en el marco del Foro
Distrital sobre el Plan Nacional Decenal de Educación 2016-
2026 llevado a cabo en el Centro de Convenciones de la
Universidad del Atlántico el día 1 de diciembre de 2016.
Feria Trastornos de la
comunicación escrita –
Universidad del
Atlántico 2016
Talleres de Contextos
Sociales Inclusivos, Centro
de Desarrollo Infantil CDI la
Playa, octubre 3 y 10 de
2016
Línea General de investigación
Líneas de Investigación del programa
Formación de formadores orientado al desarrollo humano integral
Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia
Atlántico- Colombia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PBX: (5) 319 7010
Ext 1213
www.uniatlantico.edu.co
PROYECCIONES PARA ESTE 2017…
Carnaval Música y Color FIDES y Segunda Versión
del Carnaval de las Artes, Febrero 16-17-18 de 2016
DIPLOMADOS EN:
Diplomado en Técnica ABA
Diplomado en Neurodesarrollo y
Atención Integral a la Primera Infancia
Diplomado en Docencia Universitaria
Escuela de voluntarios:
Inscripciones permanentes
escueladevoluntriositinerante@gmail.com
V Encuentro de Etnoeducación
II CONGRESO DE PEDAGOGÍA,
NEURODESARROLLO E
INCLUSIÓN EDUCATIVA
MANTENTE EN CONTACTO
LICENCIATURA EN EDUCACION PARA PERSONAS CON
LIMITACIONES O CAPACIDADES EXCEPCIONALES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
Segundo piso Bloque D
km.7, Vía Puerto Colombia
Barranquilla
eduespecial@mail.uniatlantico.edu.co
Educación Especial-
Uniatlántico.
eduespecialyexcepcionalidadua.blogspot.com/
Educación Especial
@eduespecialua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anteproyecto lomce septiembre2012-1
Anteproyecto lomce septiembre2012-1Anteproyecto lomce septiembre2012-1
Anteproyecto lomce septiembre2012-1Mertxu Ovejas
 
El Estado Actual de la Evaluacion en México
El Estado Actual de la Evaluacion en MéxicoEl Estado Actual de la Evaluacion en México
El Estado Actual de la Evaluacion en MéxicoDonePerez
 
Evaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFA
Evaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFAEvaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFA
Evaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFAMarlon Adolfo Chavarria Rayo
 
Lomce 25 09-12
Lomce 25 09-12Lomce 25 09-12
Lomce 25 09-12alonsocr23
 
Matriz de evaluacion_para_acreditacion_3
Matriz de evaluacion_para_acreditacion_3Matriz de evaluacion_para_acreditacion_3
Matriz de evaluacion_para_acreditacion_3Miguel Angel Macetas
 
Comunicacionproductivaingles02[1]
Comunicacionproductivaingles02[1]Comunicacionproductivaingles02[1]
Comunicacionproductivaingles02[1]fabyvazquez77
 
Lectura 3.2 evaluacion y acreditacion en la educacion superior
Lectura 3.2 evaluacion y acreditacion en la educacion superiorLectura 3.2 evaluacion y acreditacion en la educacion superior
Lectura 3.2 evaluacion y acreditacion en la educacion superiorkorly
 
06. INFORME DE EVALUACION EXTERNA CON FINES DE ACREDITACION INSTITUCIONAL
06. INFORME DE EVALUACION EXTERNA CON FINES DE ACREDITACION INSTITUCIONAL06. INFORME DE EVALUACION EXTERNA CON FINES DE ACREDITACION INSTITUCIONAL
06. INFORME DE EVALUACION EXTERNA CON FINES DE ACREDITACION INSTITUCIONALjesusce021
 
15 guia estudio-complementaria_patrimonio_edo_mex_15-16
15 guia estudio-complementaria_patrimonio_edo_mex_15-1615 guia estudio-complementaria_patrimonio_edo_mex_15-16
15 guia estudio-complementaria_patrimonio_edo_mex_15-16yuuki_88
 
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]Irene Pringle
 
05. INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA CON FINES DE ACREDITACION INSTITUCIONAL
05. INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA CON FINES DE ACREDITACION INSTITUCIONAL05. INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA CON FINES DE ACREDITACION INSTITUCIONAL
05. INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA CON FINES DE ACREDITACION INSTITUCIONALjesusce021
 
Decreto 1290 - Presentación del MEN-Colombia 2009
Decreto 1290 - Presentación del MEN-Colombia 2009Decreto 1290 - Presentación del MEN-Colombia 2009
Decreto 1290 - Presentación del MEN-Colombia 2009JHONNY MERCHANG
 
Modelo de calidad_para_la_acreditacion_de_carreras_profesionales_universitarias
Modelo de calidad_para_la_acreditacion_de_carreras_profesionales_universitariasModelo de calidad_para_la_acreditacion_de_carreras_profesionales_universitarias
Modelo de calidad_para_la_acreditacion_de_carreras_profesionales_universitariasluisoswaldoaliagamarquez
 
Propuesta Final awa
Propuesta Final awaPropuesta Final awa
Propuesta Final awaangelwatler
 
Modelo de acreditación para programa programas de estudios de educación super...
Modelo de acreditación para programa programas de estudios de educación super...Modelo de acreditación para programa programas de estudios de educación super...
Modelo de acreditación para programa programas de estudios de educación super...Lalo Vásquez Machicao
 
Protocologo para el proceso evaluación
Protocologo para el proceso evaluaciónProtocologo para el proceso evaluación
Protocologo para el proceso evaluaciónvamosporlaeducacion
 

La actualidad más candente (20)

Informe COMEAA Ingeniería en Agronomía feb2017
Informe COMEAA Ingeniería en Agronomía feb2017Informe COMEAA Ingeniería en Agronomía feb2017
Informe COMEAA Ingeniería en Agronomía feb2017
 
Anteproyecto lomce septiembre2012-1
Anteproyecto lomce septiembre2012-1Anteproyecto lomce septiembre2012-1
Anteproyecto lomce septiembre2012-1
 
El Estado Actual de la Evaluacion en México
El Estado Actual de la Evaluacion en MéxicoEl Estado Actual de la Evaluacion en México
El Estado Actual de la Evaluacion en México
 
Evaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFA
Evaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFAEvaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFA
Evaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFA
 
Lomce 25 09-12
Lomce 25 09-12Lomce 25 09-12
Lomce 25 09-12
 
Manual de ingreso al SNB
Manual de ingreso al SNBManual de ingreso al SNB
Manual de ingreso al SNB
 
Matriz de evaluacion_para_acreditacion_3
Matriz de evaluacion_para_acreditacion_3Matriz de evaluacion_para_acreditacion_3
Matriz de evaluacion_para_acreditacion_3
 
Comunicacionproductivaingles02[1]
Comunicacionproductivaingles02[1]Comunicacionproductivaingles02[1]
Comunicacionproductivaingles02[1]
 
Lectura 3.2 evaluacion y acreditacion en la educacion superior
Lectura 3.2 evaluacion y acreditacion en la educacion superiorLectura 3.2 evaluacion y acreditacion en la educacion superior
Lectura 3.2 evaluacion y acreditacion en la educacion superior
 
06. INFORME DE EVALUACION EXTERNA CON FINES DE ACREDITACION INSTITUCIONAL
06. INFORME DE EVALUACION EXTERNA CON FINES DE ACREDITACION INSTITUCIONAL06. INFORME DE EVALUACION EXTERNA CON FINES DE ACREDITACION INSTITUCIONAL
06. INFORME DE EVALUACION EXTERNA CON FINES DE ACREDITACION INSTITUCIONAL
 
Art 09
Art 09Art 09
Art 09
 
15 guia estudio-complementaria_patrimonio_edo_mex_15-16
15 guia estudio-complementaria_patrimonio_edo_mex_15-1615 guia estudio-complementaria_patrimonio_edo_mex_15-16
15 guia estudio-complementaria_patrimonio_edo_mex_15-16
 
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
Doc1 fundamentosdelmodeloconeaupa[1]
 
05. INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA CON FINES DE ACREDITACION INSTITUCIONAL
05. INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA CON FINES DE ACREDITACION INSTITUCIONAL05. INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA CON FINES DE ACREDITACION INSTITUCIONAL
05. INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA CON FINES DE ACREDITACION INSTITUCIONAL
 
Decreto 1290 - Presentación del MEN-Colombia 2009
Decreto 1290 - Presentación del MEN-Colombia 2009Decreto 1290 - Presentación del MEN-Colombia 2009
Decreto 1290 - Presentación del MEN-Colombia 2009
 
Modelo de calidad_para_la_acreditacion_de_carreras_profesionales_universitarias
Modelo de calidad_para_la_acreditacion_de_carreras_profesionales_universitariasModelo de calidad_para_la_acreditacion_de_carreras_profesionales_universitarias
Modelo de calidad_para_la_acreditacion_de_carreras_profesionales_universitarias
 
Alvaro cano una brasil
Alvaro cano una brasilAlvaro cano una brasil
Alvaro cano una brasil
 
Propuesta Final awa
Propuesta Final awaPropuesta Final awa
Propuesta Final awa
 
Modelo de acreditación para programa programas de estudios de educación super...
Modelo de acreditación para programa programas de estudios de educación super...Modelo de acreditación para programa programas de estudios de educación super...
Modelo de acreditación para programa programas de estudios de educación super...
 
Protocologo para el proceso evaluación
Protocologo para el proceso evaluaciónProtocologo para el proceso evaluación
Protocologo para el proceso evaluación
 

Similar a Licenciatura en Educación Especial UNIATLÁNTICO

Etapas docentes desempeno_ems
Etapas docentes desempeno_emsEtapas docentes desempeno_ems
Etapas docentes desempeno_emsIrais Garr
 
BOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTE
BOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTEBOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTE
BOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTEIt's English Time
 
Proceso Acreditación en Alta Calidad
Proceso Acreditación en Alta CalidadProceso Acreditación en Alta Calidad
Proceso Acreditación en Alta CalidadIvan Villamizar
 
Gestion Educacional Chilena
Gestion Educacional ChilenaGestion Educacional Chilena
Gestion Educacional ChilenaSebastian Muñoz
 
Guia participante evaluación interna
Guia participante evaluación internaGuia participante evaluación interna
Guia participante evaluación internaIgnacio De la Cruz
 
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOREVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIORANA CECILIA GONZALEZ DORIA
 
Lineamientos 2009 2010
Lineamientos 2009 2010Lineamientos 2009 2010
Lineamientos 2009 2010supervisionmzt
 
Lineamientos 2009 2010
Lineamientos 2009 2010Lineamientos 2009 2010
Lineamientos 2009 2010supervisionmzt
 
Adaptación de los estándares del CLAEP para la EaD
Adaptación de los estándares del CLAEP para la EaDAdaptación de los estándares del CLAEP para la EaD
Adaptación de los estándares del CLAEP para la EaDCharito Puertas
 
Boletin Informativo Volumen V diciembre 17 2015
Boletin Informativo Volumen V diciembre 17 2015Boletin Informativo Volumen V diciembre 17 2015
Boletin Informativo Volumen V diciembre 17 2015Educación Especial
 
Estudio del impacto del programa de generación de relevo de
Estudio del impacto del programa  de generación de relevo deEstudio del impacto del programa  de generación de relevo de
Estudio del impacto del programa de generación de relevo dejuanjavier77
 
Bachillerato Internacional, formación para líderes del futuro
Bachillerato Internacional, formación para líderes del futuroBachillerato Internacional, formación para líderes del futuro
Bachillerato Internacional, formación para líderes del futuroASECCBI
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...gerenciaproy
 
Benigno Rolando Salas Reynoso
Benigno Rolando Salas ReynosoBenigno Rolando Salas Reynoso
Benigno Rolando Salas Reynosoberosare
 
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajesCarlos Tabarquino
 
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajesCarlos Tabarquino
 

Similar a Licenciatura en Educación Especial UNIATLÁNTICO (20)

Etapas docentes desempeno_ems
Etapas docentes desempeno_emsEtapas docentes desempeno_ems
Etapas docentes desempeno_ems
 
BOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTE
BOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTEBOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTE
BOLETÍN OBSERVA Nº 6,PAG. 19, UNINORTE
 
Proceso Acreditación en Alta Calidad
Proceso Acreditación en Alta CalidadProceso Acreditación en Alta Calidad
Proceso Acreditación en Alta Calidad
 
Gestion Educacional Chilena
Gestion Educacional ChilenaGestion Educacional Chilena
Gestion Educacional Chilena
 
Guia participante evaluación interna
Guia participante evaluación internaGuia participante evaluación interna
Guia participante evaluación interna
 
Ensayo ge chambi-ucsm
Ensayo ge chambi-ucsmEnsayo ge chambi-ucsm
Ensayo ge chambi-ucsm
 
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOREVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EVALUACION DE INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
 
Lineamientos 2009 2010
Lineamientos 2009 2010Lineamientos 2009 2010
Lineamientos 2009 2010
 
Lineamientos 2009 2010
Lineamientos 2009 2010Lineamientos 2009 2010
Lineamientos 2009 2010
 
Adaptación de los estándares del CLAEP para la EaD
Adaptación de los estándares del CLAEP para la EaDAdaptación de los estándares del CLAEP para la EaD
Adaptación de los estándares del CLAEP para la EaD
 
Boletin Informativo Volumen V diciembre 17 2015
Boletin Informativo Volumen V diciembre 17 2015Boletin Informativo Volumen V diciembre 17 2015
Boletin Informativo Volumen V diciembre 17 2015
 
Estudio del impacto del programa de generación de relevo de
Estudio del impacto del programa  de generación de relevo deEstudio del impacto del programa  de generación de relevo de
Estudio del impacto del programa de generación de relevo de
 
Planeación estratégica institucional
Planeación estratégica institucionalPlaneación estratégica institucional
Planeación estratégica institucional
 
Bachillerato Internacional, formación para líderes del futuro
Bachillerato Internacional, formación para líderes del futuroBachillerato Internacional, formación para líderes del futuro
Bachillerato Internacional, formación para líderes del futuro
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
 
Benigno Rolando Salas Reynoso
Benigno Rolando Salas ReynosoBenigno Rolando Salas Reynoso
Benigno Rolando Salas Reynoso
 
Anteproyecto lomce septiembre2012
Anteproyecto lomce septiembre2012Anteproyecto lomce septiembre2012
Anteproyecto lomce septiembre2012
 
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes
 
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes
2. acuerdo 012 de_2021. motitoreo de aprendizajes
 
Resolución No. 3902 del 7 Marzo de 2018
Resolución No. 3902 del 7 Marzo de 2018 Resolución No. 3902 del 7 Marzo de 2018
Resolución No. 3902 del 7 Marzo de 2018
 

Más de Educación Especial

Programa de Semilleros de Investigación
Programa de Semilleros de InvestigaciónPrograma de Semilleros de Investigación
Programa de Semilleros de InvestigaciónEducación Especial
 
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014Educación Especial
 
Agenda Oficial del II Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogía Infanti...
Agenda Oficial del  II Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogía Infanti...Agenda Oficial del  II Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogía Infanti...
Agenda Oficial del II Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogía Infanti...Educación Especial
 
Agenda II encuentro nacional de estudiantes de pedagogía infantil y educación...
Agenda II encuentro nacional de estudiantes de pedagogía infantil y educación...Agenda II encuentro nacional de estudiantes de pedagogía infantil y educación...
Agenda II encuentro nacional de estudiantes de pedagogía infantil y educación...Educación Especial
 
Programacion II Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogia Infantil y Edu...
Programacion II Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogia Infantil y Edu...Programacion II Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogia Infantil y Edu...
Programacion II Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogia Infantil y Edu...Educación Especial
 
Boletín Informativo Volúmen 2 agosto 2014
Boletín Informativo Volúmen 2  agosto 2014Boletín Informativo Volúmen 2  agosto 2014
Boletín Informativo Volúmen 2 agosto 2014Educación Especial
 
Formulario inscripción Encuentro Nacional
Formulario inscripción Encuentro NacionalFormulario inscripción Encuentro Nacional
Formulario inscripción Encuentro NacionalEducación Especial
 
Encuentro Nacional de Estudiantes
Encuentro Nacional de EstudiantesEncuentro Nacional de Estudiantes
Encuentro Nacional de EstudiantesEducación Especial
 
Boletín Informativo Virtual Volumen 001
Boletín Informativo Virtual Volumen 001Boletín Informativo Virtual Volumen 001
Boletín Informativo Virtual Volumen 001Educación Especial
 
Boletín Informativo Volúmen 001
Boletín Informativo Volúmen 001Boletín Informativo Volúmen 001
Boletín Informativo Volúmen 001Educación Especial
 

Más de Educación Especial (13)

Presentacion ABRIL 14 de 2016
Presentacion ABRIL 14 de 2016Presentacion ABRIL 14 de 2016
Presentacion ABRIL 14 de 2016
 
FORMULARIO DE INSCRIPCION
FORMULARIO DE INSCRIPCIONFORMULARIO DE INSCRIPCION
FORMULARIO DE INSCRIPCION
 
Induccion 2015-1
Induccion 2015-1Induccion 2015-1
Induccion 2015-1
 
Programa de Semilleros de Investigación
Programa de Semilleros de InvestigaciónPrograma de Semilleros de Investigación
Programa de Semilleros de Investigación
 
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
 
Agenda Oficial del II Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogía Infanti...
Agenda Oficial del  II Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogía Infanti...Agenda Oficial del  II Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogía Infanti...
Agenda Oficial del II Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogía Infanti...
 
Agenda II encuentro nacional de estudiantes de pedagogía infantil y educación...
Agenda II encuentro nacional de estudiantes de pedagogía infantil y educación...Agenda II encuentro nacional de estudiantes de pedagogía infantil y educación...
Agenda II encuentro nacional de estudiantes de pedagogía infantil y educación...
 
Programacion II Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogia Infantil y Edu...
Programacion II Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogia Infantil y Edu...Programacion II Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogia Infantil y Edu...
Programacion II Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogia Infantil y Edu...
 
Boletín Informativo Volúmen 2 agosto 2014
Boletín Informativo Volúmen 2  agosto 2014Boletín Informativo Volúmen 2  agosto 2014
Boletín Informativo Volúmen 2 agosto 2014
 
Formulario inscripción Encuentro Nacional
Formulario inscripción Encuentro NacionalFormulario inscripción Encuentro Nacional
Formulario inscripción Encuentro Nacional
 
Encuentro Nacional de Estudiantes
Encuentro Nacional de EstudiantesEncuentro Nacional de Estudiantes
Encuentro Nacional de Estudiantes
 
Boletín Informativo Virtual Volumen 001
Boletín Informativo Virtual Volumen 001Boletín Informativo Virtual Volumen 001
Boletín Informativo Virtual Volumen 001
 
Boletín Informativo Volúmen 001
Boletín Informativo Volúmen 001Boletín Informativo Volúmen 001
Boletín Informativo Volúmen 001
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

Licenciatura en Educación Especial UNIATLÁNTICO

  • 1. Programa de Licenciatura en Educación para Personas con Limitaciones o Capacidades Excepcionales DICIEMBRE 2016 VOL. No 007 Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia Atlántico- Colombia FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PBX: (5) 319 7010 Ext 1213 www.uniatlantico.edu.co
  • 2. • Nota Editorial • Comité Curricular y de Autoevaluación • Comité Misional de Investigación y prácticas formativas • Comité de Bienestar Institucional • Comité de Extensión y Proyección Social CONTENIDO Rafaela Vos Obeso Rectora ( E ) Janeth Tovar Guerra Decana Facultad de Ciencias De la Educación Marleyn Serrano Ramírez Coordinadora de Programa Liliana Herrera Nieves Verónica De la Hoz Vargas Gretel Julio Ramos Manuel Consuegra Algarín Representantes Comités Misionales del Programa COMITÉ EDITORIAL
  • 3. Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia Atlántico- Colombia FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PBX: (5) 319 7010 Ext 1213 www.uniatlantico.edu.co NOTA EDITORIAL Marleyn Serrano Ramírez, Ph.D. Coordinadora. Programa de Lic para Personas con Limitaciones o Capacidades excepcionales Una de las características de la sociedad actual, corresponde el reconoce al conocimiento como un factor esencial de crecimiento y progreso en la trasformación de las sociedades a través de la capacidad intelectual de los individuos, grupos o comunidades de la organización de las mismas. Chaparro (2001), resalta entre estas características la Calidad de la educación y la excelencia academia. La educación como proceso critico para responder a los retos y vicisitudes de los nuevos entornos y sustentar las posibilidades de construir su futuro mas amable y eficaz con las exigencias de adaptación y responsabilidad social con los cambio suscitados como consecuencia, a nivel social, económica, político, cultural y medioambiental del los individuos y los grupos, se basa en la comprensión de sus propias características como capacidad de acción y trasformación. La apropiación social del conocimiento de las organizaciones, comunidades e instituciones sociales esta subordinada a las capacidades de sus miembros en los proceso de aprendizaje social y al desarrollo del pensamiento estratégico y prospectivo, que le validen como motor de su desarrollo y activo imprescindible, para la innovación, trasformación y reflexibilidad del proceso mismo de aprendizaje y sus condiciones en la compresión de la diversidad de las poblaciones. Las agencias multilaterales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reiteran la incidencia que en el fortalecimiento del capital humano y el crecimiento económico de las naciones, tiene la calidad de la educación y su pertinencia. No obstante, como lo señala el MEN (2014) en los Lineamentos de Calidad para las licenciaturas en ducación, en Colombia las posibilidades de acceso de los estudiantes de los estratos socioeconómicos más bajos, a procesos estructurados de aprendizaje de calidad no es el mejor, y los productos no evidencian una eficacia en el desempeño educativo y éxito profesional. La calidad de la educación es hoy una reflexión esencial, valorar los niveles de cumplimiento de la calidad de los programas de licenciatura es la tarea del MEN y de las unidades académico-administrativas de las instituciones de educación superior que desean ofrecer programas de formación inicial y permanente para maestros. Como se expresa en la justificación del documento maestro del programa (2016), la UNESCO (2010) plantea la problemática de la formación docente actual afirmando que: La calidad de los docentes y su capacitación profesional permanente siguen siendo fundamentales para lograr la educación de calidad. Sin embargo, en la actualidad el número de maestros calificados, la práctica docente y la formación de profesores afrontan graves problemas sistémicos en el mundo entero.
  • 4. Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia Atlántico- Colombia FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PBX: (5) 319 7010 Ext 1213 www.uniatlantico.edu.co Es necesario corregir ésta situación, en momentos en que se calcula en 9,1 millones de nuevos docentes el número necesario para alcanzar de aquí a 2015 los objetivos educativos acordados por la comunidad internacional. UNESCO (2010). De cara a la necesidad de formar un profesional en Educación Especial idóneo para asumir el reto de educar a la población con discapacidad, capacidades y talentos excepcionales, desde el enfoque de educación inclusiva; la Universidad del Atlántico a través de la Facultad de Ciencias de la Educación en coherencia con el marco legal colombiano, la normatividad institucional y desarrollo un proceso de autoevaluación para solicitar la acreditación ante el MEN como programa en Alta Calidad de los diferentes condiciones institucional y misionales, para ofrece el programa de Licenciatura en Educación para Personas con Limitaciones o Capacidades Excepcionales . De la misma manera en cumplimiento de la Resolución 2041 de 2016 se realizo una modificación sobre la denominará del programa, como Licenciatura en Educación Especial, como una unidad académica que hace parte del Plan Estratégico Institucional en su Línea de Formación Humanística y Científica de Excelencia y Pertinencia de la Universidad del Atlántico. El Programa teniendo en cuenta la formación teórica, basada en la historia de los aspectos epistemológicos, científicos e investigativos en relación a las teorías universales para el desarrollo disciplinar del futuro Educador Especial, responde en su plan de estudio a tendencias y avances de investigación relacionadas a las áreas de Formación Básica y Profesionales que responden a los estándares para la cualificación docente. Dentro del objetivo General, el Programa de Licenciatura en Educación Especial refleja en su planteamiento, la formación de profesionales de la educación con una sólida fundamentación humanística, técnica y científica, que le permita desempeñarse en el marco de instituciones educativas, sociales y de salud en la atención a las personas con Discapacidad y/o Capacidades Excepcionales. En este Boletín No. VII, se presenta las diferentes acciones generadas desde esta reflexión del equipo de trabajo del programa con la participación de la comunidad académica y los principales resultados tanto del proceso de autoevaluación, su plan de mejoramiento; así como las modificaciones del diseño curricular en la nueva denominación del programa de Lic. en Educación Especial. De igual forma, se describen las acciones de los comités misionales del programa desarrollados en el año académico de 2016. No quiero cerrar esta nota editorial sin expresar el agradecimiento a toda la comunidad académica y administrativa del programa y la institución, en su disposición y responsabilidad desde diferentes niveles de participación en los logros para alcanzar en el año 2016 los procesos de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad, como en, el proceso de reflexión, actualización y construcción del documento maestro para la solicitud de la modificación del denominación del programa y el rediseño curricular de la Licenciatura en Educación Especial ajustado a los lineamentos nacionales ministeriales. A estudiantes, profesores, egresados, instituciones del sector externo y directivos administrativos y todos el personal de apoyo, muchas gracias por la cohesión en un equipo de trabajo de calidad y eficiencia.
  • 5. COMITÉ CURRICULAR Y DE AUTOEVALUACIÓN Los proceso de Calidad Educativa como voluntad nacional, generaron una reflexión sobre los procesos de cualificación de la educación superior y por disposición del Ministerio de Educación Nacional, a través de disposiciones del Decreto 2450 del 17 de diciembre de 2015, la Resolución 02041 del 3 de febrero de 2016 y las Precisiones sobre el Registro Calificado del 16 de febrero de 2016, los programas de licenciatura debían analizar sus condiciones académico-administrativas para favorecer niveles de alta calidad en sus programas. A partir de estas acciones ministeriales, la Universidad acogió tales disposiciones y la Facultad de Ciencias de la Educación inicio proceso de autoevaluación para todas las licenciaturas adscritas a la unidad académico administrativa. Esta situación mas la reflexión permanente del programa de Licenciatura en Educación para Personas con Limitaciones o Capacidades Excepcionales, sobre sus procesos como unidad de formación, desarrolló diversas estrategias de trabajo colaborativo con orientaciones desde la Facultad de Ciencias de la Educación y el Departamento de Calidad de la Vicerrectoría de Docencia, de un Proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación de Calidad y la Actualización y ajustes del documento maestro del programa, sobre sus proceso misionales, para las modificaciones y cambio de denominación a Licenciatura en Educación Especial, el rediseño curricular del plan de estudios.; y su derivado Plan de mejoramiento. 1. RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÒN Como resultado general el proceso de autoevaluación, evidenció a manera de conclusión: Los diferentes factores de juicio sobre el cumplimiento del la calidad del programa es de un 82.66%, equivalente a un juicio cualitativo de cumplimiento de Alto Grado. El 24 y 25 de noviembre se recibió la visita del Consejo Nacional de Acreditación CNA, en representación de la Par académica Dra. Solangel Materón. El CNA, realizó un informe favorable y coherente sobre el proceso de autoevaluación realizado y verificado en la visita de pares. Así, Actualmente, el programa se encuentra a la espera del informe final de Acreditación del Ministerio de Educación Nacional .
  • 6. Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia Atlántico- Colombia FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PBX: (5) 319 7010 Ext 1213 www.uniatlantico.edu.co RESUMEN DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE MEJORAMIENTO No. NOMBRE DEL PROYECTO RESPONSABLES 1 Apropiación de los fundamentos del Programa por parte de la comunidad académica Comité Curricular y de Autoevaluación 2 Análisis del perfil laboral y la pertinencia con el entorno de los Egresados del Programa Comité Curricular y de Autoevaluación 3 Proyecto de adherencia e impacto del programa Comité de Bienestar Universitario 4 Fomento de la formación integral de estudiantes y proyección a la comunidad Comité de Bienestar Universitario y Comité de Extensión y Proyección Social 5 Sistematización y divulgación de la producción intelectual y materiales de docentes y estudiantes Comité de Investigación y prácticas pedagógicas 6 Estrategias para afianzar competencias y resultados saber PRO Comité de Bienestar Universitario y Comité de Extensión y Proyección Social 7 Fomento del adecuado uso de material didáctico Comité de Investigación y prácticas pedagógicas 8 Comparación del Plan de estudios del programa con afines para homologación y articulación académica Comité Curricular y de Autoevaluación, Comité de Extensión y Proyección Social 9 Fortalecimiento de la investigación, grupos, semilleros y producciones Comité de Investigación y prácticas pedagógicas 10 Prevención de la deserción y bajo rendimiento académico Comité de Bienestar Universitario 11 Seguimiento a egresados e impacto en el entorno Comité de Investigación y prácticas pedagógicas, Comité de Extensión y Proyección Social
  • 7. Línea General de investigación Líneas de Investigación del programa Formación de formadores orientado al desarrollo humano integral Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia Atlántico- Colombia FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PBX: (5) 319 7010 Ext 1213 www.uniatlantico.edu.co Visita de par académico Noviembre 24 y 25 de 2016 3. ACTUALIZACIÓN Y AJUSTES DEL DOCUMENTO MAESTRO DEL PROGRAMA Con un trabajo de construcción colectiva se desarrolló la Propuesta en el Documento de modificación al Registro Calificado del Programa de Licenciatura en Educación para Personas con Limitaciones o Capacidades Excepcionales a la nueva denominación de: Licenciatura en Educación Especial. Según los lineamientos del Decreto 2450 del 17 de diciembre de 2015, la Resolución 02041 del 3 de febrero de 2016. Las orientaciones ministeriales establecen un plan de estudios según contenidos curriculares y competencias del educador sobre cuatro componentes: Componente de Fundamentos Generales, Componente de saberes específicos disciplinares, Componente pedagógico y de ciencias de la educación y el componente de didáctica de las disciplinas, las cuales se integran a los lineamientos de la Resolución académica institucional de ese ámbito. El Consejo de Facultad de Ciencias de la Educación estableció que los créditos de las licenciaturas deberán corresponder a un rango de 160 a 180 créditos distribuidos en 10 semestres académicos. Por lo tanto se plantea una propuesta de 167 créditos distribuidos en 62 asignaturas a ser cursadas en 10 semestres, sustentada y justificada teniendo en cuenta las características del programa académico, el estado de la educación en el área de la inclusión, la relación del programa con las necesidades del país y la región y los atributos que fungen como distintivos. Así mismo una fundamentación teórica, filosófica, investigativa, de extensión y proyección social y pedagógica, organizada y visible en todas las características del documento maestro, el cual fue radicado en la Plataforma SACES y aún se está a la espera de la respuesta ministerial. En la modificación de la denominación del programa académico, se justifica entre otras las siguientes razones: •El programa de educación especial se presenta en concordancia con los fines de la educación, el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.), la Misión, Visión, el Proyecto Educativo de Facultad (P.E.F.) y el Proyecto Educativo Pedagógico del Programa (P.E.P.) •Corresponde a una respuesta efectiva a las políticas Nacionales expuestas en el Decreto 1860 de 1994 del MEN y, particularmente a la ley 1618/2013 y la Resolución 2041/16. •Sobre su denominación: Obedece al grupo etario o poblacional respecto del cual va dirigido el proceso formativo” Resolución 02041 del 03 febrero de 2016 establece en el Artículo 2, numeral “1. •Ajustado a la Sentencia de la Corte Constitucional C-458/15 reemplaza el término de” limitados “del art. 46 ley 115/94 y las expresiones peyorativas de la ley de integración social de personas discapacitadas ley 361/97
  • 8. III ENCUENTRO DE RECTORES Y DIRECTORES DE FUNDACIONES DEL PROGRAMA COMITÉ MISIONAL DE INVESTIGACIÓN Y PRACTICA FORMATIVA El Comité Misional de Investigación, cuenta con un Proyecto Misional que recoge las acciones del plan estratégico institucional y el Plan de Acción del Programa, en el cual se desarrollan actividades fundamentales para la formación de los maestros; estas acciones son: COMITÈ DE INVESTIGACIÒN DEL PROGRAMA y PLAN DE FORMACIÓN DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÒN. Sus actividades: Apoyo al Comité Curricular sobre la coherencia de los contenidos en el área de formación de investigación. Acompañamiento al proceso de desarrollo de trabajos de grado de los estudiantes del programa. Recepción de los trabajos de grado para aprobación de temáticas, asesoría, pre defensa y sustentación del informe final de la monografía de investigación. Comunicación oportuna de convocatorias de participación de investigación y/o eventos de socialización de trabajos de investigación por parte de la comunidad académica del programa. Plan de formación de semilleros de investigación, Inscripción y actualización de semilleros de investigación. Evaluación de las acciones del área de investigación con las prácticas a través de análisis DOFA semestrales Durante el año 2016 se destacaron las siguientes acciones: • Revisión del área de investigación en las diferentes acciones de la formación del programa y su integración al plan de estudio. • Participación activa en la Reglamentación de proyectos de Grados de programas de la Facultad, Reglamentación Interno de Grado de la Facultad de Ciencias de la Educación lo cual se encuentra normalizada mediante Resolución No.006 del 12 de Mayo de 2010 y se establecen además nuevas opciones de grado • Postulación de propuestas para participar en el XIII ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN - REDCOLSI Nodo Atlántico, en calidad de Ponente y Poster. El evento se realizó en la Universidad Autónoma del Caribe los días 1, 2 y 3 de junio de 2016. • Capacitación de Bases de Datos , se beneficiaron 87 estudiantes de los semestre de 3, 5, 7 semestre del Programa • Inscripción para su permanencia desde el grupo de Investigación “Construyendo la Academia”, a la Red Institucional de Semilleros de Investigación de la universidad del Atlántico de dos (2) semilleros: Calidad de la Educación y Neuropedagogía y Calidad Educativa e Inclusiva • Inscripción desde el grupo de Investigación Enl@ce a la Red Institucional de Semilleros de Investigación de la Universidad del Atlántico. • Desarrollo del Plan de Formación a los Semilleros de Investigación a los estudiantes del Programa para fortalecer el proceso de formación de competencias investigativas trabajando en 8 sesiones. • Realización de sesiones de comité de investigación donde participaron 46 personas, en el cual se emitieron 16 Actas de sustentación de trabajos de grados como requisito para optar el título • Selección de dos propuestas para participar en el ENCUENTRO NACIONAL DE SEMILLEROS 2016 que se realizó en la ciudad de Cúcuta del 13 al 15 de Octubre. • Participación en el IV Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogía Infantil y Educación Especial, se logra la participación Y movilización de 37 estudiantes, de los cuales 6 fueron ponentes y 1 taller del Programa de licenciatura en Educación para personas con Limitación o Capacidades Excepcionales, en unificación con el programa de Licenciatura en Educación Infantil.
  • 9. Línea General de investigación Líneas de Investigación del programa Formación de formadores orientado al desarrollo humano integral Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia Atlántico- Colombia FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PBX: (5) 319 7010 Ext 1213 www.uniatlantico.edu.co • Acciones formativas de la práctica pedagógica está orientado hacia los cuatro niveles de Práctica, observación y apoyo pedagógico, donde el estudiante participa en diferentes programas de intervención pedagógica individual, grupos especiales, asesoría a profesionales afines y consejería a padres y/o cuidadores, se desarrollan de quinto a octavo semestre, con las asignaturas de Práctica Pedagógica investigativa I, II, III y IV. • Selección de escenarios de Práctica Pedagógica Investigativa con gran trayectoria pública o de carácter privado para establecer a través de convenios de prácticas. donde los estudiantes en formación asuma una postura reflexiva, dando vida a la pedagogía aplicada por el maestro en formación por medio de su actuar y la indagación que le permita solidificar su praxis profesional; guiados por un proceso planificado y organizado donde se relacionan la formación académica, administrativa e investigativa. Y de esta forma puedan diseñar, evaluar, crear proyectos y realizar la respectiva intervención pedagógica de acuerdo a la población en condición de discapacidad Y/o talentos excepcionales. • Reconocimiento de la Red Colombiana de Semilleros de investigación - Nodo Atlántico por la participación al Encuentro DEPARTAMENTAL Y NACIONAL de semilleros de investigación • Clasificación de una propuesta para participar en la FERIA INTERNACIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN 2016 - 2017 Reconocimientos y Clasificación a Encuentro Internacional
  • 10. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA QUIMICA A ESTUDIANTES CIEGOS Karen Lubo Coba y Gertrudis De la Rans Gómez. Mg. Gretel Julio Ramos. Esta Investigación se centra básicamente en la inclusión de estudiantes ciegos en el aprendizaje de la química en el aula de clase, mediante la orientación de los maestros del área para que utilicen estrategias didácticas adaptadas a la condición (sin excluir a los demás estudiantes) estas son las descripciones y analogías definidas en el modelo constructivista como las apropiadas para un eficaz proceso de enseñanza y aprendizaje; todo con el objetivo de que el joven ciego al igual que sus compañeros de clase puedan disfrutar del aprendizaje de la química de una manera didáctica y lúdica sin exclusión alguna, donde exista la autonomía en el estudiante ciego en el aula y el interés del docente de área por hacer posible el acceso al conocimiento. Se utiliza como método de investigación el paradigma sociocrítíco de tipo cualitativo-descriptivo estos, apropiadas para el propósito del proyecto, su finalidad, la población y el contexto que se investigó; se obtuvieron resultados significativos para el joven ciego, para el docente de química, docentes en formación y grupo interdisciplinario de la institución, haciendo posible la elaboración de un material didáctico de apoyo y una estrategia de enseñanza que trascenderá para que otros jóvenes ciegos puedan adquirir el conocimiento de la química sin dificultad. Palabras claves: Estrategias Didácticas, Adaptaciones, Estudiante ciego, Química, Docente de ciencias. CONSIDERACIONES INICIALES Para la ejecución del proyecto, primero fue necesario realizar observaciones e indagación en la Institución Ed. Normal Santa Ana de Baranoa sobre qué población discapacitada atendían, con el propósito de conocer cómo se daba el proceso de inclusión en el aula y en los procesos académicos a esta población. Se conoció que hasta el momento acoge a niños con limitación visual, específicamente baja visión y ceguera, quienes se encuentran en diferentes grados de la básica primaria, secundaria y media vocacional. Para un buen proceso investigativo se utilizaron técnicas e instrumentos de recolección de datos como: la observación, entrevistas informales, revisión de documentos, fotografías, notas de campo o diario de campo, con el propósito de identificar cuáles eran las dificultades o inconvenientes que presentaban los estudiantes ciegos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto permitió ver que: - los jóvenes de la media vocacional incluyendo un estudiante ciego son los que presentaron mayores dificultades específicamente en el área de química, además - los docentes de química manifestaban tener dificultades para impartir su conocimiento de ciertos contenidos del área al joven ciego sin descuidar a los demás estudiantes, temas como: las cadenas carbonadas, los elementos de la tabla periódica, los enlaces, representaciones o formulas químicas (compuestos y funciones), y números de oxidación. – En los informes de notas se evidenciaron bajas calificaciones en química y – en el planeador del maestro se observaron escases de estrategias adaptadas para apoyar al joven ciego en el aprendizaje de la asignatura.
  • 11. Línea General de investigación Líneas de Investigación del programa Formación de formadores orientado al desarrollo humano integral Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia Atlántico- Colombia FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PBX: (5) 319 7010 Ext 1213 www.uniatlantico.edu.co Esta situación es muy preocupante porque el más afectado es el estudiante ciego quien no tendrían el acercamiento completo a los contenidos temáticos científicos propicios para su completa formación. Por esta razón nos centramos en este problema de investigación, teniendo la visión de que no solo favorecerá a este joven ciego sino a otros estudiantes con la misma condición que están prontos a pasar a la media vocacional, una propuesta que trasciende a otros jóvenes limitados visuales. PROCEDIMIENTO Se busca participar en las actividades académicas donde se encuentre el estudiante ciego, se pretende realizar visitas al aula de clase y el laboratorio donde el docente de química ejerce la cátedra, de tal forma que se conozca cómo es la interacción del joven ciego con sus compañero, los compañeros con él, la docente con sus estudiantes y sus estudiantes con ella; y la técnica de enseñanza que el maestro aplica para que sus dicentes y el joven ciego adquieran la información. Se utilizaron como instrumentos la fotografía y recolección de notas de los acontecimientos manifestados; se pretende hacer un análisis de lo observado para luego ir sacando lo relevante a la investigación; para esto se quiere contrastar lo observado con lo conversado en entrevistas informales con la docente y el joven ciego, de esta manera se hace veras la información obtenida. Se considera además establecer espacios de interacción con los tres (3) docentes de química que maneja la institución, el apoyo de la psicóloga y la educadora especial de la escuela con el fin de poder escudriñar en un espacio de familiaridad las inquietudes que estos tienen con respecto a cómo enseñarle a sus estudiantes sin descuidar al joven ciego que hace parte del grupo; también poder conversar sobre que inquietudes tienen con la manera de llevar un tema al joven limitado visual. Teniendo en cuenta el modelo constructivista como las analogías y las descripciones, como estrategias apropiada para facilitar un aprendizaje significativo en el estudiante en condición de discapacidad, se planean acciones encaminadas a la ejecución de dichas adaptaciones, pensando siempre en el continuo acompañamiento de los docentes de química, para que sea mejor asimilada la propuesta y en ellos quede la intención de mejorar su quehacer RESULTADOS Teniendo en cuenta las necesidades que se encontraron durante el proceso de observación, recolección de datos, revisión de documentos entre otros. Esto nos permitió poder idear un material didáctico que acompañado de las estrategias didácticas se pueda suplir la enseñanza de laguna de esas temáticas complejas que expusieron los docentes de química. Esto con el fin de implementar una nueva acción dentro de los objetivo específico, el cual fue organizar mesas de trabajo con las docentes de química donde estas nos explicaran que necesitan para dichas temáticas, y dentro de estos debates se ideo la elaboración de un franelografo en triple revestida con una tela de franela, y las letras del abecedario hechas en cartón paja, acetato, velcro, goma, silicona, temperas de diversos colores, entre otros recursos. Esto fue elaborado con la ayuda de los jóvenes del ciclo complementario en horas establecidas con el permiso y asignación de la Institución, estas horas favorecieron a que además de elaborar el material didáctico de química, los jóvenes del ciclo que están formándose para docentes aprendieran a adaptar materiales y reforzaran sus conocimientos sobre el sistema lecto-escritor braille.
  • 12. Línea General de investigación Líneas de Investigación del programa Formación de formadores orientado al desarrollo humano integral Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia Atlántico- Colombia FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PBX: (5) 319 7010 Ext 1213 www.uniatlantico.edu.co Mediante un trabajo constante se elaboró el material, este contiene: todas las letras del abecedario repetidas cinco (5) veces en mayúscula y minúscula elaboradas en acetato y con el braille impreso, todos los números del cero al nueve (0-9) repetidos (5) veces, todas con velcro pegado en su parte de atrás para que pueda ser pegado en la tabla de madera que contiene en todo su forma también velcro. El material permitirá que el maestro de química le enseñe de manera práctica, tangible y lúdica, no solamente al joven ciego sino al resto de sus estudiantes, temas como: las cadenas carbonadas, los elementos de la tabla periódica, los enlaces, representaciones o formulas químicas (compuestos y funciones), números de oxidación, entre otras actividades que el docente con su creatividad pueda aplicar. Fue un maravilloso encuentro con los docentes de química, maestros en formación con el apoyo de la educadora especial de la institución, Innovación en la adaptación de un material didáctico para la enseñanza de la química, Interés y motivación en los maestros en formación por elaborar otro tipo de material para el mismo fin, Enriquecimiento pedagógico entre los participantes para reflexión sobre una verdadera inclusión y Motivación en los compañeros de aula por interactuar con el material en la clase de química, expresando ser práctico y divertido. CONCLUSIONES El desarrollo de este proyecto está enfocado a la enseñanza de la química a estudiantes ciegos, porque es un aporte a la educación, que permite realizar consideraciones positivas a cerca de como un niño limitado visual si puede acceder a temáticas de las áreas básicas del conocimiento en la educación media a través de adaptaciones en el proceso de enseñanza. Se reconoce el gran aporte que se hace al plan de inclusión social en la Institución Normal Santa Ana. Resulta altamente gratificante pues se está ayudando a la buena educación de los jóvenes con limitación visual (ciegos), quienes deben tener las mismas oportunidades de desarrollarse como personas y como futuros profesionales en cualquier área. Como educadores especiales es la posibilidad de explorar las necesidades de un grupo específico de personas y enriquece la percepción que se tiene sobre la inclusión educativa, logrando a la vez aportar posibilidades a que esta se dé. Que este tipo de procesos a corto, mediano y/o largo plazo se enriquezcan y se constituyan en un referente institucional para ser abordado por los docentes de las diferentes ciencias y maestros en formación sin importar la limitación o condición, sino la disposición del docente, el estudiante, y de todo el grupo interdisciplinario asuman para estimular el aprendizaje significativo. Con el modelo constructivista se constató como éste a través de las analogías y las descripciones le posibilita al docente de química alternativas e ideas de cómo adaptar la enseñanza para acercar al joven ciego al conocimiento, sin descuidar y haciendo participe del proceso a los demás estudiantes que se encuentran en el aula, siendo ellos también beneficiarios de la estrategia. Los talleres permitieron en los docentes de química exponer y aclarar dudas, compartir ideas, saberes y adquirir por parte del expositor un documento impreso que les sirve de guía; se mantuvo una retroalimentación entre los asistentes, donde también los docentes en formación participaron.
  • 13. Línea General de investigación Líneas de Investigación del programa Formación de formadores orientado al desarrollo humano integral Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia Atlántico- Colombia FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PBX: (5) 319 7010 Ext 1213 www.uniatlantico.edu.co BIBLIOGRAFIA Ariza R. Porlan. Pasado presente y futuro. Enseñanza de las ciencias. Departamento de Didáctica de las Ciencias. Universidad de Sevilla. Avenida Ciudad Jardín, 22.41005 Sevilla 1998, 16 (l), 175-185 http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v16n1/02124521v16n1p175.pdf Echeita, G. y Duk, C. (2008). Inclusión educativa. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambios en Educación, 6 (2). Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/551/55160201.pdf Instituto Nacional para Ciegos INCI. 2012. Gotas de Pedagogía, reflexión para docentes de ciencias. Bogotá D.C, Colombia, pág. 3-20. Pradilla Cobos, Hernando. (2006) Formación de docentes para la atención de personas con limitación visual en Colombia. Pág. 4, Disponible en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/ pedysab12_06arti.pdf Reynaga, Peña, C G; Hernández, Valencia, I; Sánchez y Aguilera, E; López Suero, C; Ibargüengoitia, M; Ibáñez Cornejo, JG. (2014, Noviembre). Experiencias educativas en la enseñanza de las ciencias experimentales a niños y jóvenes con discapacidad visual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación; Buenos Aires, Argentina, pág. 5, 1- 18.http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/938.pdf Ley Estatutaria n° 1618 del 27 de Febrero de 2013, "por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Artículo 2, numeral 2 y Capitulo 1 artículo 2, 11. Martínez R. Elizabeth. Estrategias de Enseñanza Basadas en un Enfoque Constructivista, Revista Ciencias de la Educación, Año 4 Vol. 2 Nº 24, Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela. Julio-Diciembre 2004. PP. 69-90 http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n24/4-24-4.pdf Mayer, R. (1984). Aids to text comprehension. Educational Psychologist (19)1; 30-42. Felipe, A. y otros. Aportes para la Utilización de Analogías en la Enseñanza de las Ciencias. Ejemplos en biología del desarrollo. http://www.rieoei.org/deloslectores/1233Felipe.pdf (consulta: diciembre de 2011). IMÁGENES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
  • 14. Línea General de investigación Líneas de Investigación del programa Formación de formadores orientado al desarrollo humano integral Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia Atlántico- Colombia FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PBX: (5) 319 7010 Ext 1213 www.uniatlantico.edu.co ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, DE ESTUDIANTES QUE PRESENTAN DISCAPACIDAD AUDITIVA Lic. Wuilfar Galindo y PhD. Marleyn Serrano. El propósito de este artículo es dar a conocer los resultados de una investigación realizada con un grupo de estudiantes de cuarto grado de una institución educativa. El objetivo central del estudio apunto a las necesidades e intereses de estudiantes con limitación auditiva; diseñando una estrategia didáctica para la resolución de problemas matemáticos en el aula. Se desarrolló esta investigación de tipo descriptivo bajo desde el paradigma empírico-analítico y con un enfoque metodológico de estudio de caso. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista a padres de familia, estudiantes, la observación participante y la prueba diagnóstica aplicada a los estudiantes. La población fue conformada por docentes, padres de familia, directivo docente (rector) y 125 estudiantes. La muestra seleccionada fueron cuatro estudiantes de cuarto grado que presentaban discapacidad auditiva, ocho estudiantes oyentes, dos docentes que atienden a esta población en el aula regular y los padres de familia de los niños focalizados. A partir de la prueba diagnóstica aplicada a los (12) estudiantes de la muestra, se analizaron los datos dando evidencia de múltiples dificultades al momento de resolver problemas matemáticos. La prueba constaba ejercicios de resolución de problemas en cinco ítems, el primero, segundo y tercer ítems planteaban la resolución de problemas sumativos rutinarios simples, solo en el tercero se evaluó el porcentaje de respuesta correcta, representado un 75% de niños, equivalente a 9 estudiantes; en el ítem uno y dos las respuestas correctas oscilaron entre el 40% y el 50% de los estudiantes, lo cual equivale a 5 y 6 estudiantes respectivamente. Los ítems cuatro y cinco planteaba la resolución de problemas aditivos rutinarios de composición y transformación e interpretación necesaria para su solución. Las respuestas correctas fueron el 42% y 40% de niños para cada uno. Teniendo en cuenta el análisis de la prueba diagnóstica se concluye que los estudiantes presentaron dificultades al momento de poner en práctica su competencia para resolver problemas, situación que requiere de una intervención didáctica, para superar esta dificultad y justifica el rpoceso de investigación. Palabras claves: limitación auditiva, didáctica, resolución de problemas matemáticos. Introducción: En la lucha permanente que han tenido las instituciones gubernamentales y no gubernamentales en el mundo por dignificar al hombre y por respetar sus derechos humanos en general, también se han tenido en cuenta a las personas en situación de discapacidad sobre todo a partir de la década de los ochenta. Por ello en el país la atención que ha cobrado este tema dentro de la agenda del desarrollo social, condujo a la modificación de muchas concepciones y paradigmas. La discapacidad auditiva, condición inherente de los estudiantes sujetos de estudio, requiere del establecimiento de un ambiente permeado por la equidad. Propiciando la interacción con niños oyentes y considerados como personas multidimensionales que según el Ministerio de Educación Nacional (MEN. 2007), requieren de contextos adecuados en lo social, educativo, cultural, político y económico, de tal manera que como sujetos de derecho desarrollen su personalidad y participen con las mismas condiciones de sus compañeros de clase.
  • 15. Línea General de investigación Líneas de Investigación del programa Formación de formadores orientado al desarrollo humano integral Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia Atlántico- Colombia FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PBX: (5) 319 7010 Ext 1213 www.uniatlantico.edu.co En este sentido el Ministerio de Educación Nacional (a través del Decreto 2082 de1996) exige con mucho énfasis a cada ente territorial, la organización de una estrategia que garantice el acceso, la permanencia y la promoción de los estudiantes sordos en las instituciones de educación formal. Así mismo la competitividad que han generado los cambios vertiginosos de finales del siglo XX, obliga el cumplimiento del artículo 77 de la Ley 115 de 1994 con el que se otorga la autonomía a las Empresas Educativas para que a través de los diferentes componentes incluyan en su Proyecto Educativo, las estrategias para acoger a la población que requiriera atención especializada, como lo es para este estudio la población con discapacidad auditiva con todas sus particularidades. Justificación: Con toda esta orientación tanto ministerial como de necesidad de las instituciones, surge esta investigación como reflexión pedagógica generada en las prácticas de educación especial realizadas con un grupo de estudiantes ubicados en el cuarto grado de un Centro Educativo, al observarse la presencia de niños con limitaciones auditivas y después de algunos conversatorios con docentes, se reconfirmó que las limitaciones que presentan estos estudiantes debido a su discapacidad, reflejan la necesidad sentida de provocar la comunicación durante el aprendizaje de las matemáticas elementales, y de que los docentes asumieran el compromiso que tenían con ellos para conducirlos a la resolución de problemas, porque aun conociendo la lengua de señas, no tenían en cuenta la espontaneidad que presentaban los niños en sus relaciones con los demás, la cual podía ser aprovechada como fortaleza para aplicar didácticas novedosas que propiciaran entre ellos la interacción matemática. Se analizó que se privilegiaba más el aprendizaje en el área de lecto-escritura y se le daba menor importancia a los ejercicios de orden más operacional en las aulas escolares. Es así como con frecuencia se observaba, que los padres y los maestros reflejaban mayor preocupación por aquellos estudiantes que no habían logrado adquirir la destreza de la escritura y la lectura en la edad y el grado de escolaridad establecido en el país a través de los Estándares Básicos de Competencia (MEN. 2006), y por ello se afanaban por buscar a un profesor que fijara su atención en las dificultades encontradas para que diseñara y aplicara las actividades que contribuyeran a la superación de las mismas. Por otra parte, los docentes de la Institución educativa (escenario de esta investigación), no utilizaban estrategias para potenciar y estimular el interés y gusto por las matemáticas en lo concerniente a la resolución de problemas durante las clases, ya que comúnmente en esta área se centraban en el resultado de las operaciones presentadas en los textos, sin importar si el estudiante realizaba un adecuado y eficaz razonamiento matemático, si comprendía el algoritmo, y qué tan útil era el proceso que se llevaba para posteriormente contextualizarlo a la realidad de su vida. Tampoco se evidenciada la utilización de materiales didácticos adecuado, ni la utilización del contexto en el enunciado de los problemas matemáticos; por ello el estudiante con discapacidad auditiva no se familiarizaba con la matemática, ni la podía asociar con su entorno para tener un mayor acercamiento durante el aprendizaje con sus compañeros.
  • 16. Línea General de investigación Líneas de Investigación del programa Formación de formadores orientado al desarrollo humano integral Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia Atlántico- Colombia FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PBX: (5) 319 7010 Ext 1213 www.uniatlantico.edu.co El estudiante reflejaba una acción de receptor de conocimiento con un papel pasivo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, porque no se les motivaba especialmente a aquellos que presentaban discapacidad auditiva, para que pudieran desarrollar al máximo su potencial y lograr el desarrollo de sus competencias. Por ello se propuso en este estudio, el diseño de una estrategia didáctica donde los niños con discapacidad auditiva y los oyentes, tuvieran la oportunidad de desarrollar sus competencias de manera dinámica, creativa y reflexiva durante el proceso de la clase de matemáticas; ya que cuando el docente desarrollaba esta clase, no tenía en cuenta sus necesidades y sobre todo su discapacidad y por consiguiente no había motivación alguna. Para lograr este objetivo se plantearon los siguientes interrogantes: ¿Qué estrategia didáctica se utilizaría para facilitar la resolución de problemas matemáticos en el aula, con inclusión de estudiantes que presentan discapacidad auditiva? ¿De qué manera se pueden identificar las necesidades, intereses y expectativas matemáticas en los estudiantes objeto de estudio? ¿Cómo propiciar el encuentro con la escritura, para la solución de problemas matemáticos? ¿Cómo conducir el desarrollo cognitivo para la resolución de problemas matemáticos cada vez más complejos, para los estudiantes objeto de estudio? Este estudio ha pretendido identificar los patrones de comportamiento más habituales que afloran los métodos interactivos en la integración e interacción de profesores que trabajan con estudiantes con discapacidad auditiva. Se resalta la importancia de este trabajo porque implica un proceso de formación integral del estudiante discapacitado, como ciudadano autónomo participativo, creativo y proactivo en los diferentes entornos y contextos; es decir que sea una persona competente al tomar decisiones responsables e importantes para él, frente a sus compañeros normo-oyentes, ya que el desarrollo de las matemáticas, de alguna manera ha influenciado en el avance de las ciencias en general, según Santos Trigo (1997). El contexto de la investigación fue un Centro Educativo ubicado el Distrito de Barranquilla, Colombia. Durante su desarrollo se detectó el imperativo de las prácticas tradicionales que no contribuían con el aprendizaje de los estudiantes que presentaban discapacidad auditiva, debido a la carencia de material adecuado, de didácticas para motivar el aprendizaje y también a la falta de voluntad docente para asumir los cambios. En la revisión teórica. Haciendo una revisión literaria de estudios relacionados con la temática, a nivel internacional se destacan Promoting inclusive practice by Christina Tilstone y Richard Rose; La educación de la mente y el conocimiento de la disciplina, de Gardner, Howard; Pruebas de comportamiento matemático de Olea, Ricardo y otros. De Chile; La resolución de problemas matemáticos: Fundamentos cognitivos. De Santos T, Luz Manuel, de México; La lengua de señas de Massone y Pettito; y La educación inclusiva como derecho de Mel Ainscow. A nivel nacional se destacan la Formación y desarrollo de competencias matemáticas: Una perspectiva teórica en la didáctica de las matemáticas de García Quiroga, Bernardo, Arnulfo Coronado y Leonardo Montealegre Quintana; Metodología de la Investigación de Jiménez Paneque y Escritura Creativa de VILLEGAS, Olga. Bogotá.
  • 17. BIENESTAR INSTITUCIONAL Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia Atlántico- Colombia FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PBX: (5) 319 7010 Ext 1213 www.uniatlantico.edu.co RESULTADOS Y CONCLUSIONES En la Institución que sirvió como escenario para el desarrollo de esta investigación, la enseñanza de las matemáticas estaba enmarcada en un modelo tradicionalista, individualista, mecánico y centrado en la ejercitación de procedimientos que hacían excluyente al estudiante con discapacidad auditiva.. En el desarrollo de esta competencia matemática, el docente no conllevaba a los estudiantes a ser críticos y reflexivos ante las situaciones reales que les presentaba la vida. Tampoco era consciente de la dificultad que presentaban los estudiantes con discapacidad auditiva para comprender el enunciado de un problema escrito. El personal docente era idóneo en su preparación académica, pero mostraban poco compromiso social, porque no se preocupaban por brindarles el debido acompañamiento a los estudiantes con discapacidad auditiva durante la resolución de problemas; como consecuencia de ello, se reflejó poca coherencia entre los procesos que se llevan en el aula y el horizonte institucional. Durante las clases, escasamente se desarrollaban las actividades de emprendimiento, por eso la dinámica era lenta y no se consolidaba la relación de competencia matemática con el saber hacer, mediante la interpretación y argumentación, que son procesos fundamentales para poder resolver diversidad de problemas. Después de encontrar en el aula estudiantes con discapacidad auditiva, atendidos de manera inadecuada, es importante resaltar que la discapacidad es ahora vista como una condición integral de las personas, la cual excede cualquier ámbito sectorial en el momento de su atención; por ello (y para una adecuada intervención), hay que tomar conciencia que se han generado objetivos y estrategias desde la salud, la educación, el trabajo, el bienestar familiar y social. Pero las acciones están dirigidas más hacia el fortalecimiento de las habilidades y potencialidades de estos estudiantes, que a sus carencias. A partir de los artículos 11 y 12 de la Ley 361 de 1997, se logró reflexionar acerca de los resultados que se tenían de la formación matemática, fortaleciendo así el reconocimiento de las diferencias y el respeto a la participación que se suscitaba en el aula, para que se desarrollara de manera democrática mediante una propuesta didáctica, generando ambientes pacíficos donde todos y todas pudieran confrontar sus resultados una vez culminado cada problema propuesto. BIBLIGRAFIA AINSCOW, Mel. La educación inclusiva como derecho.2009. GADNER, Howard. La educación de la mente y el conocimiento de la disciplina. Paidós: Ibérica. 2.000. GARCÍA Quiroga, Bernardo Arnulfo Coronado y Leonardo Montealegre Quintana. Formación y desarrollo de competencias matemáticas: Una perspectiva teórica en la didáctica de las matemáticas. Dialnet.2009. JIMENEZ P, Rosa. Metodología de la Investigación. Comarcos. 2012 MASSONE y Pettito. La lengua de señas. 1997. OLEA, Ricardo y otros. Pruebas de comportamiento matemático. Chile: CPEIP. 1993 SANTOS Trigo, L.M. Principios y métodos de la resolución de problemas en el aprendizaje de las matemáticas. México. Centro de Educación y de Estudios Avanzados DEL IPN. 2.002 TIL VILLEGAS, Olga. Escritura Creativa. Bogotá: Magisterio.1997 STONE, Christina. Promoting Inclusive Practice. 2000.
  • 18. BIENESTAR UNIVERSITARIO El programa de Licenciatura en educación para personas con Limitaciones o capacidades excepcionales acoge las políticas institucionales del bienestar de la comunidad académica y apoya y acompaña los servicios de Bienestar universitario que propenden por el desarrollo integral de la comunidad universitaria en sus dimensiones intelectual, cultural, física, espiritual, emocional y social, y se fundamenta en la promoción y fortalecimiento de la cultura de reconocimiento de los demás como sujetos de derechos en el marco del pluralismo, la equidad de género, la convivencia ciudadana y el respeto y defensa de lo público, liderados por la vicerrectoría encargada; la cual implementa programas en las siguientes áreas Desarrollo Humano Desarrollo estudiantil Sección Deporte Sección Cultura Sección salud Paralelo a estas actividades el programa desde el comité misional de bienestar reconoce las características de la población estudiantil y ha diseñado acciones con el propósito de favorecer la permanencia y el desempeño de los estudiantes en sus procesos académicos y de evaluación de sus competencias profesionales estatales; acciones soportada con el apoyo del equipo de profesores tanto del programa como de la facultad, así como de los semilleros de investigación y demás comité misionales. GESTIÓN Y ACTIVIDADES DEL COMITÉ MISIONAL DE BIENESTAR 2016-1 a 2016-2 Recolección de la información requerida para el proceso de autoevaluaciones en las condiciones iniciales y el desarrollo del proceso de identificación, análisis y verificación de las evidencias necesarias para el informe de auto evaluación. Participación en la redacción de las condiciones del factor numero 7 asociado a las políticas acciones y evidencias del programa y su grado de cumplimiento en el mismo. Participación en los equipos de autoevaluación en trabajos mancomunados con docentes y estudiantes. Actividades propias a la gestión del comité misional en lo referente a: -Inducción a estudiantes admitidos 2016-1 y 2016-2 -Comunicación y motivación permanente para la participación de estudiantes y docentes en las actividades de los servicios ofertados por la vicerrectoría -Convocatoria a estudiantes reportados en condiciones de bajo rendimiento para tutorías académicas y o remisión a servicios de la vicerrectoría. Atención de estudiantes en bajo rendimiento académico reportado por la vicerrectoría y/o docente y coordinación. Diseñar una estrategia de difusión de los diferentes servicios y actividades que brinda bienestar institucional para los docentes y estudiantes. Informe de análisis sobre la valoración de la percepción de la comunidad educativa sobre los servicios de bienestar universitario. Con apoyo de Comité Misional De Extensión Y Proyección Social el programa amplio las estrategias de seguimiento y acciones derivadas que favorezcan el Desarrollo humano integral y del respeto a la diferencia de manera particular a los servicios de inclusión social y educativa
  • 19. BIENESTAR INSTITUCIONAL Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia Atlántico- Colombia FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PBX: (5) 319 7010 Ext 1213 www.uniatlantico.edu.co BRANDON JOSE GONZÁLEZ Mejores estudiantes: 2015-2 El desarrollo de estrategias de preparación para las pruebas saber pro en lectura crítica, razonamiento cuantitativo e Inglés desarrolladas con los estudiantes también ha sido una actividad desarrollada al interior del programa. Con beneplácito felicitamos a nuestro estudiante Brandon José González Santiago, quien recibió el reconocimiento del Ministerio de Educación y el ICFES por pertenecer al listado de mejores estudiantes SABER PRO del segundo período del año 2015 en el grupo de referencia de Educación en las pruebas de: Comunicación escrita Enseñar Evaluar Enseñar, evaluar y formar
  • 20. EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL La Proyección Social del programa esta organizada a través del Comité Misional de Extensión y Proyección Social, el cual tiene como propósito el favorecimiento del desarrollo académico, profesional, social y comunitario de los estudiantes en formación, este proceso se desarrolla a través de experiencias pertinentes a la orientación pedagógica de las practicas y la puesta en marcha de los proyectos investigativos. Este comité responde a los lineamientos institucionales que se integran de forma dinámica con el conocimiento científico, artístico, tecnológico y cultural a fin de brindar bienestar a las comunidades y aumentar la productividad y competitividad del programa, para lo cual es necesario articular la docencia, la investigación y la extensión. Para el 2016-2 se desarrollaron las siguientes actividades:
  • 21. Línea General de investigación Líneas de Investigación del programa Formación de formadores orientado al desarrollo humano integral Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia Atlántico- Colombia FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PBX: (5) 319 7010 Ext 1213 www.uniatlantico.edu.co CINEFORO “El Guardián de los Recuerdos”. El sábado 27 de agosto 2016. Salón Amilkar Guido Participación en el IV Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogía Infantil y Educación Especial, Cartagena 12, 13 y 14 de octubre de 2016 VIII Versión Del Día Blanco – Inclusión De Colores y IV Olimpiadas Especiales para el Desarrollo de las Capacidades, 29 de octubre de 2016, Baranoa - Atlántico Participación en la Mesa de construcción del perfil del docente de apoyo en el marco de la propuesta de reglamentación de la Ley 1618 de 2013. Representados por la docente Liliana María castro en la ciudad de Bogotá el 4 de Noviembre.
  • 22. Línea General de investigación Líneas de Investigación del programa Formación de formadores orientado al desarrollo humano integral Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia Atlántico- Colombia FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PBX: (5) 319 7010 Ext 1213 www.uniatlantico.edu.co I Congreso de Pedagogía Didáctica e Inclusión y el VI Foro Académico: Neurodesarrollo y Educación, Noviembre 17-18- 19 de 2016. Invitados: Dr. Jairo Zuluaga G., Dra. Andrea Suarez y Dra. Fulvia Cedeño Apoyo pedagógico y artístico a la Fundación FIDES, agosto- noviembre de 2016. En diversas actividades. Fundación FIDES - Valledupar 2016 Escuela de Voluntarios FIDES UNIATLANTICO.
  • 23. Línea General de investigación Líneas de Investigación del programa Formación de formadores orientado al desarrollo humano integral Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia Atlántico- Colombia FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PBX: (5) 319 7010 Ext 1213 www.uniatlantico.edu.co Participación de docentes y estudiantes del programa en la Mesa de Trabajo sobre Inclusión, en el marco del Foro Distrital sobre el Plan Nacional Decenal de Educación 2016- 2026 llevado a cabo en el Centro de Convenciones de la Universidad del Atlántico el día 1 de diciembre de 2016. Feria Trastornos de la comunicación escrita – Universidad del Atlántico 2016 Talleres de Contextos Sociales Inclusivos, Centro de Desarrollo Infantil CDI la Playa, octubre 3 y 10 de 2016
  • 24. Línea General de investigación Líneas de Investigación del programa Formación de formadores orientado al desarrollo humano integral Km. 7 Antigua Vía Puerto Colombia Atlántico- Colombia FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PBX: (5) 319 7010 Ext 1213 www.uniatlantico.edu.co PROYECCIONES PARA ESTE 2017… Carnaval Música y Color FIDES y Segunda Versión del Carnaval de las Artes, Febrero 16-17-18 de 2016 DIPLOMADOS EN: Diplomado en Técnica ABA Diplomado en Neurodesarrollo y Atención Integral a la Primera Infancia Diplomado en Docencia Universitaria Escuela de voluntarios: Inscripciones permanentes escueladevoluntriositinerante@gmail.com V Encuentro de Etnoeducación II CONGRESO DE PEDAGOGÍA, NEURODESARROLLO E INCLUSIÓN EDUCATIVA
  • 25. MANTENTE EN CONTACTO LICENCIATURA EN EDUCACION PARA PERSONAS CON LIMITACIONES O CAPACIDADES EXCEPCIONALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO Segundo piso Bloque D km.7, Vía Puerto Colombia Barranquilla eduespecial@mail.uniatlantico.edu.co Educación Especial- Uniatlántico. eduespecialyexcepcionalidadua.blogspot.com/ Educación Especial @eduespecialua