SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
¿Para qué incluir TIC
en la enseñanza de la Historia?
Hacia una enseñanza aumentada
de la Historia en aulas conectadas
María Ernestina Alonso
marzo de 2017
EL ESTADO DE LAS COSAS
PREGUNTAS para enseñantes de Historia
¿Cuáles son los usos más frecuentes de las TIC que
ustedes hacen como docentes cuando planifican sus
prácticas de enseñanza de la Historia? ¿Y cuáles proponen
en las actividades de aprendizaje que diseñan?
¿Cuáles son los usos más frecuentes que hacen como
estudiantes en los trayectos de formación y
especialización que, seguramente, muchos de ustedes
están recorriendo?
EL FUTURO (de innovación educativa)
QUE TARDA EN LLEGAR
Los planes estatales de inclusión digital masiva (como el Plan
Ceibal, Uruguay, 2009, y Conectar Igualdad, Argentina, 2010) se
propusieron saldar la llamada “brecha digital” garantizando el
acceso de todos los/las ciudadanos a la información y el
conocimiento por medio de dispositivos de uso personal y
conexiones a Internet.
En gran medida este objetivo fue logrado. Las brechas muestran
una tendencia clara a disminuir, en el caso de microcomputadoras
(como las instaladas en los teléfonos celulares) está estable y
cercano al 0 (no hay brecha de acceso); y desde los últimos años,
se observa una sostenida caía en la brecha de acceso a Internet
(en Uruguay más que en la Argentina).
Sin embargo, la implementación de estos planes no garantizó, no
garantiza, de por sí, la transformación de los modos de enseñar y
de aprender en la escuela (de los modos específicos que tienen que
tener lugar en la escuela, según la lógica de una nueva ecología del
aprendizaje que supone una educación distribuida en “nichos” –
cada uno con su propia especificidad de intervención).
INCERTIDUMBRES SOBRE LAS NUEVAS PEDAGOGÍAS
No existe consenso sobre cuál es el nuevo diseño educativo basado
en las nuevas tecnologías educativas y el universo de opiniones es
muy variado desde los más optimistas hasta los más pesimistas.
Numerosos autores analizan las que podrían considerarse buenas
prácticas y prácticas que no funcionan. En todo caso, el eje de la
cuestión es ver qué usos de la tecnología en el proceso de
aprendizaje generan mejoras.
Las formas de aprender han cambiado mucho en las últimas dos
décadas y si bien comienza a haber consenso sobre las
competencias necesarias aprender en el trayecto educativo, lejos
se está de saber a ciencia cierta cuáles son las pedagogías,
técnicas y tecnologías que aseguren el éxito desde el punto de
vista educativo y académico
La utopía de que las TIC iban a ser un catalizador de grandes
cambios a nivel de escuelas que luego se expandirían a todo el
sistema, se redujo a algunos cambios incrementales y avances
parciales junto con el planteo de nuevas dificultades y desafíos
para los centros educativos.
LO QUE SABEN Y LO QUE NO SABEN
LOS “NATIVOS DIGITALES”
La hipótesis de los “nativos digitales” supone que los jóvenes
nacen en un contexto hiperpoblado de tecnologías y que eso les da
una familiaridad y una capacidad de uso que es inaccesible a los
adultos (Prensky, 2001).
La noción de “nativos digitales” suele colocar en los jóvenes la
iniciativa, el dinamismo y también la responsabilidad por las
dinámicas que generan los nuevos medios, y suele exculpar y
poner a un costado lo que pueden hacer los adultos para promover
usos más ricos y más desafiantes de esas tecnologías.
Los jóvenes tienen prácticas y competencias tecnológicas muy
disímiles según sea su marco de experiencias (fuertemente
vinculado a su nivel socio-económico y capital cultural).
En general, los usos de los niños y jóvenes no son tan expansivos
o “empoderadores” como cierta literatura sugiere; más bien, por el
contrario, pueden ser pasivos, solitarios, esporádicos y poco
espectaculares.
Dussel, I., “Más allá del mito de los “nativos digitales”. Jóvenes, escuelas y saberes en la cultura digital”.
LO QUE SABEN Y LO QUE NO SABEN
LOS “NATIVOS DIGITALES”
Una característica de los nuevos medios digitales es la posibilidad
de los usuarios de generar contenidos, por medio de tecnologías
que permiten “hacerlo por sí mismo” (DIY: do it yourself).
Más allá de sus sentidos, lo cierto es que el contenido generado
“desde abajo”, el acceso descentralizado y no programado
(Stiegler, 2009), la proliferación y escasa selección, y la
jerarquización por el consumo de los usuarios, plantean una
desorganización fuerte de los sistemas escolares de clasificación
del saber.
A diferencia de mucha de la literatura celebratoria sobre la cultura
digital, habría que reconocer que la reorganización de ese sistema
de clasificación viene dada por las industrias culturales, entre las
que cabe señalar no solamente a las grandes cadenas de televisión
sino también, y quizás sobre todo, a las plataformas de redes
sociales como Facebook y a los buscadores como Google, que
estructuran el universo de vínculos y la capacidad de acción de
manera creciente.
LA CAÍDA DEL MITO
de los “ESTILOS de APRENDIZAJE”
La premisa de que hay estudiantes con diferentes estilos de
aprendizaje y que deben recibir instrucción utilizando métodos que
coincidan con esos estilos, no es un hecho “probado”, sino más
bien una creencia respaldada por escasa, si acaso alguna,
evidencia científica.
Hay muchos problemas fundamentales en cuanto a la medición de
los estilos de aprendizaje.
La base teórica para las interacciones entre los estilos de
aprendizaje y los métodos de enseñanza es muy escasa.
La evidencia empírica significativa para la hipótesis de los estilos
de aprendizaje es casi inexistente.
Paul A. Kirschner. Dejad de Propagar el Mito de los Estilos de Aprendizaje. Febrero 2017. Open University of the
Netherlands, Valkenburgerweg 177, 6419AT Heerlen, The Netherlands. University of Oulu, Oulu, Finland. Recomendado
por Begoña Gross.
LOS USOS MÁS FRECUENTES
de las TIC en LA ENSEÑANZA
Los usos más frecuentes de los dispositivos y las
herramientas TIC puestos en juego en clases de
Historia (como de distintas asignaturas escolares)
parecen estar asociados a la percepción de
simplificación y facilitación de tareas habituales y son
los siguientes:
 para BUSCAR información;
 para ORGANIZAR y TRASLADAR información;
 para PUBLICAR producciones, individuales y
colaborativas.
Enseñar y aprender en aulas conectadas. Transformaciones de los saberes y participación cultural a partir de la
introducción de las netbooks en escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires. Directora: Inés Dussel. Equipo de
trabajo: Patricia Ferrante, Delia González, Julieta Montero. UNIPE, 2013.
LECCIONES APRENDIDAS
ALGUNOS PROBLEMAS PEDAGÓGICOS
Observaciones realizadas en aulas conectadas identifican:
 Primacía del discurso periodístico en las explicaciones
del docente y en las consignas de trabajo propuestas en las
actividades de aprendizaje:
->”régimen de la opinión” ->validación de argumentos
sujeta a “me gusta/no me gusta”
-> discurso pedagógico como discurso horizontal, coloquial
y local (para atraer la atención de los estudiantes y
promover que “tomen la palabra”)
->discursos de los estudiantes: informales y difícilmente
“verticales” (abstracción y empleo de lenguaje disciplinar).
ALGUNOS PROBLEMAS PEDAGÓGICOS
Observaciones realizadas en aulas conectadas identifican:
 Presencia creciente de materiales audiovisuales en
“reemplazo” de:
.la explicación por parte del docente, y
.la lectura de textos escritos por parte de los estudiantes.
-> “cápsulas audiovisuales” frente a “materiales textuales”
con lenguaje riguroso o complejo
-> producciones audiovisuales con escasas referencias a
saberes o lecturas disciplinares: transcripción y literalidad
-> la lógica de la escuela (celebrar cierto interés y algún
grado de disposición a trabajar) frente a la lógica del saber
disciplinar
LOS CONTEXTOS DE REALIDAD
DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA
“Las prácticas pedagógicas de los docentes están también
determinadas por las realidades sociales, psicológicas y contextuales
de la institución y del aula”.
Entre los principales factores que inciden se destacan: disposiciones
y requerimientos jurisdiccionales e institucionales, documentos
curriculares, distribución de tiempos y espacios escolares, criterios
de evaluación que la reducen a calificación.
Estos factores pueden incidir de modo que el docente no logre
plasmar sus enfoques, propósitos e intenciones, en sus prácticas de
enseñanza: pueden desincentivar la experimentación y la innovación
pedagógica, y alentar la estrategia segura de apegarse a los
enfoques y materiales prescritos.
En el mismo sentido, las condiciones laborales difíciles también
pueden afectar el entusiasmo.
Claudio Díaz y otros (2009) siguiendo a: Andrews, 2003, Bailey,et al., 2001, Johnstone, 1999, Maclellan & Soden, 2003 y
Richards, 2001.
LAS BUENAS NOTICIAS
1
USOS DE LAS TIC
QUE PUEDEN CONTRIBUIR A FORMAR
EL PENSAMIENTO HISTÓRICO DE LOS ESTUDIANTES
o La utilización de las TIC no reemplaza a la explicación del
docente/experto en la disciplina que enseña.
o El concepto de buena práctica de TIC en educación se define como
tal cuando demuestra ser efectiva para lograr mejores y/o nuevos
aprendizajes; y/o generar un cambio (o innovación) pedagógica; y/o
producir un cambio organizacional. Es decir, es situada y siempre
tiene que ser evaluada en relación con su contexto.
o Al mismo tiempo, la utilización de dispositivos y herramientas TIC sí
pueden enriquecer la enseñanza de Historia orientada a formar el
pensamiento histórico de los estudiantes.
o Y esto puede ser así, tanto cuando se trate de:
.usos que “auxilian” la enseñanza de Historia,
.usos que “aumentan” la enseñanza de Historia, y
.usos que “expanden” la enseñanza de Historia más allá de las
paredes de las aulas y la escuela.
USOS DE LAS TIC PUEDEN
QUE CONTRIBUIR A FORMAR
EL PENSAMIENTO HISTÓRICO DE LOS ESTUDIANTES
 Usos que “auxilian” la enseñanza de Historia
PARA BUSCAR información
.diccionarios en línea
.mapas en línea
.bibliotecas en línea
.archivos históricos en línea
.videotecas en línea
.fotogalerías en línea
.filmotecas en línea
PARA ORGANIZAR información
.herramientas y aplicaciones en línea:
..organizadores gráficos
..esquemas conceptuales y mapas mentales
..
..
USOS DE LAS TIC PUEDEN
QUE CONTRIBUIR A FORMAR
EL PENSAMIENTO HISTÓRICO DE LOS ESTUDIANTES
 Usos que “aumentan” la enseñanza de Historia
.Recursos audiovisuales y multimediales que ponen a los
estudiantes en contacto con “mundos lejanos”, por medio de
reconstrucciones de distinto tipo (documentales, recorridos en 3D,
realidad aumentada), y hacen más visibles las diferencias entre
mundos pasados y mundos presentes, y las distancias
culturales entre mundos presentes diversos.
.Juegos, videojuegos y otros recursos que proponen a los
estudiantes construir empatía con y “ponerse en el lugar de”
de distintos protagonistas de la historia y tomar decisiones en un
contexto histórico determinado.
.Otros recursos multimediales que hacen posible la percepción de
diferentes dimensiones de la realidad social en el pasado a través
de los distintos sentidos, abriendo la puerta a la comprensión
por medio de múltiples inteligencias.
USOS DE LAS TIC PUEDEN
CONTRIBUIR A FORMAR
EL PENSAMIENTO HISTÓRICO DE LOS ESTUDIANTES
 Usos que “expanden” la enseñanza de Historia
.Conversaciones y entrevistas entre generaciones que enriquecen
el enfoque de la enseñanza y los puntos de vista del docente
enseñante.
.Conversaciones y entrevistas con protagonistas de la historia que
tienen distintos puntos de vista y propuestas de solución diferentes
para resolver problemas y conflictos.
.Conversaciones y entrevistas con historiadores (y otros
investigadores sociales) con enfoques y puntos de vista
controversiales en relación con la interpretación de unos mismos
hechos y/o procesos históricos.
.Formar comunidades de discusión, debate, crítica y de
interpretación, con el propósito de “intervenir” los contenidos
estudiados y completarlos con interpretaciones y juicios de valor
personales.
.Compartir y publicar los conocimientos y contenidos (escritos,
gráficos, audiovisuales y multimediales) producidos.
LAS BUENAS NOTICIAS
-2-
LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC
y LA CREACIÓN DE SENTIDO(S)
Los artefactos tecnológicos (dispositivos tales como netbooks,
teléfonos celulares, pizarras digitales interactivas, cámaras y
filmadoras digitales, entre otros) que ingresan a las escuelas, llegan
“junto con” los esquemas de uso que hacen de cada artefacto una
herramienta, un instrumento, para unos determinados fines.
Cada artefacto “incluye” un primer esquema de uso definido por su
creador/productor/fabricante.
Desde el momento en que tal artefacto llega a manos de
consumidores/usuarios, cada persona genera un esquema de uso
personal a partir de su experiencia vital como individuo sujetado en
una situación por una trama de relaciones históricas y sociales.
La compleja trama de esquemas de uso portados por los propios
artefactos y por docentes y estudiantes (niños, adolescentes,
jóvenes), que se anuda cuando tales artefactos tecnológicos son
llevados a las aulas como instrumentos con fines educativos, incide
en las enseñanzas y en los aprendizajes.
LAS BUENAS NOTICIAS
-3-
HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LA INTERACTIVIDAD
El concepto de interactividad significa:
o Intervención por parte del usuario sobre el contenido.
o Transformación del espectador en actor.
o Diálogo individualizado con los servicios conectados.
o Acciones recíprocas en modo dialógico con los usuarios, o en tiempo
real con los aparatos (cada uno de los comunicadores responde al
otro o a los otros).
Roberto Aparici y Marco Silva (Madrid, España y Río de Janeiro, Brasil): “Pedagogía de la interactividad”. En: Revista
Científica de Comunicación N° 38, marzo de 2012
HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LA INTERACTIVIDAD
La búsqueda de otros modelos y propuestas pedagógicas
o Lxs docentes pueden establecer relaciones comunicativas y de producción de
conocimiento colaborativas, donde todos aprenden con todos, frente al
modelo uno-todos, que es el hegemónico en el mundo de la educación y en
los medios de comunicación.
o Lxs docentes ofrecen un campo de posibilidades, de caminos que se abren
cuando los estudiantes accionan los dispositivos comunicativos. Los docentes
garantizan la posibilidad de significaciones libres y plurales, sin perder de
vista la coherencia con su opción crítica y están abiertos a ampliaciones y
modificaciones propuestas por los estudiantes.
o Lxs docentes modelan los dominios del conocimiento como espacios
conceptuales donde lxs estudiantes pueden construir sus propios mapas y
conducir sus exploraciones, considerando los contenidos como punto de
partida y no como punto de llegada en el proceso de construcción del
conocimiento.
o Lxs estudiantes no se ven reducidos a mirar, oír, copiar y rendir cuentas. Los
estudiantes crean, modifican, construyen, se convierten en coautor, tienen
una serie de elementos dispuestos para la construcción del conocimiento
colectivo.
HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LA INTERACTIVIDAD
Los principios de la interactividad son, básicamente, tres:
o La participación-intervención: participar no es solo responder
«sí» o «no» o elegir una opción determinada, supone interferir,
intervenir en el contenido de la información o modificar un mensaje.
o Bidireccionalidad-hibridación: la comunicación es la producción
conjunta de la emisión y la recepción, es la co-creación, los dos
polos de codificar y decodificar se conjugan en uno solo.
o Permutabilidad-potencialidad: la comunicación supone múltiples
redes articulatorias de conexiones y la libertad de realizar cambios,
asociaciones y producir múltiples significados.
HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LA INTERACTIVIDAD
Manuel Area y Teresa Pessoa (La Laguna , España y Coimbra, Portugal). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones
ante los cambios culturales de la Web 2.0. En: Revista Científica de Comunicación N° 38, marzo de 2012
¡muchas gracias!
¡seguimos, aprendiendo en red!
@machialonso
Enseñanza de la Historia y TIC:
Hacia una enseñanza aumentada
de la Historia en aulas conectadas por María Ernestina Alonso se
encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historiaTiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Malejandra Duran
 
Planeacion bloque i - primero
Planeacion   bloque i - primeroPlaneacion   bloque i - primero
Planeacion bloque i - primero
Jua Jua Cuac Cuax
 
Cuadro de semejanzas y diferencias
Cuadro de semejanzas y diferenciasCuadro de semejanzas y diferencias
Cuadro de semejanzas y diferencias
Patricia Barón
 
Mapa conceptual tecnologia e informatica
Mapa conceptual tecnologia e informaticaMapa conceptual tecnologia e informatica
Mapa conceptual tecnologia e informatica
jomalavel
 

La actualidad más candente (20)

Sociedad Del Conocimiento
Sociedad Del ConocimientoSociedad Del Conocimiento
Sociedad Del Conocimiento
 
Infografia del impacto de las tecnologias en la educacion
Infografia del impacto de las tecnologias en la educacionInfografia del impacto de las tecnologias en la educacion
Infografia del impacto de las tecnologias en la educacion
 
Las tecnologías y la atención a la diversidad.
Las tecnologías y la atención a la diversidad. Las tecnologías y la atención a la diversidad.
Las tecnologías y la atención a la diversidad.
 
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historiaTiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
 
La industria de mi región y sus procesos tecnológicos
La industria de mi región y sus procesos tecnológicosLa industria de mi región y sus procesos tecnológicos
La industria de mi región y sus procesos tecnológicos
 
Tic, tac y tep
Tic, tac y tepTic, tac y tep
Tic, tac y tep
 
Alfabetizacion digital cuestionario
Alfabetizacion digital  cuestionarioAlfabetizacion digital  cuestionario
Alfabetizacion digital cuestionario
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
herramientas Tecnologicas aplicada ala educacion
herramientas Tecnologicas aplicada ala educacionherramientas Tecnologicas aplicada ala educacion
herramientas Tecnologicas aplicada ala educacion
 
Bases Teoricas Para El Uso De Las Tic
Bases Teoricas Para El Uso De Las TicBases Teoricas Para El Uso De Las Tic
Bases Teoricas Para El Uso De Las Tic
 
Conceptos TIC – TAC - TEP
Conceptos TIC – TAC - TEP Conceptos TIC – TAC - TEP
Conceptos TIC – TAC - TEP
 
MAPA MENTAL INNOVACION P.pdf
MAPA MENTAL INNOVACION P.pdfMAPA MENTAL INNOVACION P.pdf
MAPA MENTAL INNOVACION P.pdf
 
Planeacion bloque i - primero
Planeacion   bloque i - primeroPlaneacion   bloque i - primero
Planeacion bloque i - primero
 
Ensayo de una metodología activa de aprendizaje y de fomento del trabajo cont...
Ensayo de una metodología activa de aprendizaje y de fomento del trabajo cont...Ensayo de una metodología activa de aprendizaje y de fomento del trabajo cont...
Ensayo de una metodología activa de aprendizaje y de fomento del trabajo cont...
 
Cuadro de semejanzas y diferencias
Cuadro de semejanzas y diferenciasCuadro de semejanzas y diferencias
Cuadro de semejanzas y diferencias
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
 
Sociedad de la Informacion
Sociedad de la InformacionSociedad de la Informacion
Sociedad de la Informacion
 
Mapa conceptual tecnologia e informatica
Mapa conceptual tecnologia e informaticaMapa conceptual tecnologia e informatica
Mapa conceptual tecnologia e informatica
 
Integración curricular de las tics
Integración curricular de las ticsIntegración curricular de las tics
Integración curricular de las tics
 
La tecnologia en la educacion
La tecnologia en la educacionLa tecnologia en la educacion
La tecnologia en la educacion
 

Destacado

Costruzione e Sviluppo in ambiente STNucleo di un Quadricottero con Stabilizz...
Costruzione e Sviluppo in ambiente STNucleo di un Quadricottero con Stabilizz...Costruzione e Sviluppo in ambiente STNucleo di un Quadricottero con Stabilizz...
Costruzione e Sviluppo in ambiente STNucleo di un Quadricottero con Stabilizz...
Simone Fini
 
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundariaOrientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Isela Guerrero Pacheco
 

Destacado (20)

Carnival 2017
Carnival 2017Carnival 2017
Carnival 2017
 
Srhr i skolan
Srhr i skolanSrhr i skolan
Srhr i skolan
 
Costruzione e Sviluppo in ambiente STNucleo di un Quadricottero con Stabilizz...
Costruzione e Sviluppo in ambiente STNucleo di un Quadricottero con Stabilizz...Costruzione e Sviluppo in ambiente STNucleo di un Quadricottero con Stabilizz...
Costruzione e Sviluppo in ambiente STNucleo di un Quadricottero con Stabilizz...
 
El mundo está en tus manos
El mundo está en tus manosEl mundo está en tus manos
El mundo está en tus manos
 
Expoanalisis
ExpoanalisisExpoanalisis
Expoanalisis
 
Narración digital
Narración digitalNarración digital
Narración digital
 
Infograma
Infograma Infograma
Infograma
 
Umama malaysia
Umama malaysiaUmama malaysia
Umama malaysia
 
PP_ARM_Internet
PP_ARM_InternetPP_ARM_Internet
PP_ARM_Internet
 
Power deus grecs
Power deus grecsPower deus grecs
Power deus grecs
 
Tundra, ecosistema, bioma
Tundra, ecosistema, biomaTundra, ecosistema, bioma
Tundra, ecosistema, bioma
 
Ende
EndeEnde
Ende
 
Laboratorio Integral I, Practica #4 Destilacion
Laboratorio Integral I, Practica #4 DestilacionLaboratorio Integral I, Practica #4 Destilacion
Laboratorio Integral I, Practica #4 Destilacion
 
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
 
All About Nidhi Company
All About Nidhi CompanyAll About Nidhi Company
All About Nidhi Company
 
Matematica 5º año_unidad._1_2014_con rutas de aprendizaje
Matematica 5º año_unidad._1_2014_con rutas de aprendizajeMatematica 5º año_unidad._1_2014_con rutas de aprendizaje
Matematica 5º año_unidad._1_2014_con rutas de aprendizaje
 
Rutas de Aprendizaje / Matemática - III Ciclo
Rutas de Aprendizaje / Matemática - III CicloRutas de Aprendizaje / Matemática - III Ciclo
Rutas de Aprendizaje / Matemática - III Ciclo
 
Unidad De Aprendizaje Ejemplo
Unidad De Aprendizaje   EjemploUnidad De Aprendizaje   Ejemplo
Unidad De Aprendizaje Ejemplo
 
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundariaOrientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
 
Aprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en Problemas Aprendizaje Basado en Problemas
Aprendizaje Basado en Problemas
 

Similar a Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)

De cómo la tecnología no logra
De cómo la tecnología no lograDe cómo la tecnología no logra
De cómo la tecnología no logra
Secundaria Técnica
 
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACIONTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACION
cristhian_gonz
 
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIONTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION
cristhian_gonz
 
EyAT Karina Amodeo Trabajo final
EyAT Karina Amodeo Trabajo finalEyAT Karina Amodeo Trabajo final
EyAT Karina Amodeo Trabajo final
Karina Amodeo
 

Similar a Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017) (20)

Fronteras Educativas
Fronteras EducativasFronteras Educativas
Fronteras Educativas
 
De cómo la tecnología no logra
De cómo la tecnología no lograDe cómo la tecnología no logra
De cómo la tecnología no logra
 
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACIONTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LA COMUNICACION
 
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIONTECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION
 
Articulo2
Articulo2Articulo2
Articulo2
 
Adell castaneda emergentes2012
Adell castaneda emergentes2012Adell castaneda emergentes2012
Adell castaneda emergentes2012
 
Adell castaneda emergentes2012
Adell castaneda emergentes2012Adell castaneda emergentes2012
Adell castaneda emergentes2012
 
Adell castaneda emergentes2012
Adell castaneda emergentes2012Adell castaneda emergentes2012
Adell castaneda emergentes2012
 
Pedagogías emergentes
Pedagogías emergentesPedagogías emergentes
Pedagogías emergentes
 
Adell castaneda emergentes2012
Adell castaneda emergentes2012Adell castaneda emergentes2012
Adell castaneda emergentes2012
 
Adell castaneda emergentes2012 clase 2
Adell castaneda emergentes2012   clase 2Adell castaneda emergentes2012   clase 2
Adell castaneda emergentes2012 clase 2
 
EyAT Karina Amodeo Trabajo final
EyAT Karina Amodeo Trabajo finalEyAT Karina Amodeo Trabajo final
EyAT Karina Amodeo Trabajo final
 
Tecnologia educativa
Tecnologia educativaTecnologia educativa
Tecnologia educativa
 
Tic
TicTic
Tic
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Generalidades acerca de las TICs
Generalidades acerca de las TICsGeneralidades acerca de las TICs
Generalidades acerca de las TICs
 
Las TICs y la formacion docente pdf
Las TICs y la formacion docente pdfLas TICs y la formacion docente pdf
Las TICs y la formacion docente pdf
 

Más de María Ernestina ALONSO

Más de María Ernestina ALONSO (20)

Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
 
Elmer el elefante multicolor
Elmer el elefante multicolorElmer el elefante multicolor
Elmer el elefante multicolor
 
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
 
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
 
#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
 
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
 
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
 
Acta de independencia 9 de julio de 1816
Acta de independencia 9 de julio de 1816Acta de independencia 9 de julio de 1816
Acta de independencia 9 de julio de 1816
 
Construcción del territorio nacional argentino pps
Construcción del territorio nacional argentino ppsConstrucción del territorio nacional argentino pps
Construcción del territorio nacional argentino pps
 
Algunas pautas para escribir relatos de memoria
Algunas pautas para escribir relatos de memoriaAlgunas pautas para escribir relatos de memoria
Algunas pautas para escribir relatos de memoria
 
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
 
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
 
#hablardehistoria: La política de los monumentos
#hablardehistoria: La política de los monumentos#hablardehistoria: La política de los monumentos
#hablardehistoria: La política de los monumentos
 
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historiaPara qué incluir tic en la enseñaza de la historia
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia
 
Aulas abiertas: modos abiertos y distribuidos de enseñar y aprender. Concepto...
Aulas abiertas: modos abiertos y distribuidos de enseñar y aprender. Concepto...Aulas abiertas: modos abiertos y distribuidos de enseñar y aprender. Concepto...
Aulas abiertas: modos abiertos y distribuidos de enseñar y aprender. Concepto...
 

Último

Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
edgarzevallos
 
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpognCuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
MarianaArgellesRamos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptxHistoria de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
Historia de la iglesia cristiana y sus 6 PERIODOS.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpognCuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
Cuadernillo jkwfnergnerognerpognospgnrpongerpogn
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 

Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)

  • 1. ¿Para qué incluir TIC en la enseñanza de la Historia? Hacia una enseñanza aumentada de la Historia en aulas conectadas María Ernestina Alonso marzo de 2017
  • 2. EL ESTADO DE LAS COSAS
  • 3. PREGUNTAS para enseñantes de Historia ¿Cuáles son los usos más frecuentes de las TIC que ustedes hacen como docentes cuando planifican sus prácticas de enseñanza de la Historia? ¿Y cuáles proponen en las actividades de aprendizaje que diseñan? ¿Cuáles son los usos más frecuentes que hacen como estudiantes en los trayectos de formación y especialización que, seguramente, muchos de ustedes están recorriendo?
  • 4. EL FUTURO (de innovación educativa) QUE TARDA EN LLEGAR Los planes estatales de inclusión digital masiva (como el Plan Ceibal, Uruguay, 2009, y Conectar Igualdad, Argentina, 2010) se propusieron saldar la llamada “brecha digital” garantizando el acceso de todos los/las ciudadanos a la información y el conocimiento por medio de dispositivos de uso personal y conexiones a Internet. En gran medida este objetivo fue logrado. Las brechas muestran una tendencia clara a disminuir, en el caso de microcomputadoras (como las instaladas en los teléfonos celulares) está estable y cercano al 0 (no hay brecha de acceso); y desde los últimos años, se observa una sostenida caía en la brecha de acceso a Internet (en Uruguay más que en la Argentina). Sin embargo, la implementación de estos planes no garantizó, no garantiza, de por sí, la transformación de los modos de enseñar y de aprender en la escuela (de los modos específicos que tienen que tener lugar en la escuela, según la lógica de una nueva ecología del aprendizaje que supone una educación distribuida en “nichos” – cada uno con su propia especificidad de intervención).
  • 5. INCERTIDUMBRES SOBRE LAS NUEVAS PEDAGOGÍAS No existe consenso sobre cuál es el nuevo diseño educativo basado en las nuevas tecnologías educativas y el universo de opiniones es muy variado desde los más optimistas hasta los más pesimistas. Numerosos autores analizan las que podrían considerarse buenas prácticas y prácticas que no funcionan. En todo caso, el eje de la cuestión es ver qué usos de la tecnología en el proceso de aprendizaje generan mejoras. Las formas de aprender han cambiado mucho en las últimas dos décadas y si bien comienza a haber consenso sobre las competencias necesarias aprender en el trayecto educativo, lejos se está de saber a ciencia cierta cuáles son las pedagogías, técnicas y tecnologías que aseguren el éxito desde el punto de vista educativo y académico La utopía de que las TIC iban a ser un catalizador de grandes cambios a nivel de escuelas que luego se expandirían a todo el sistema, se redujo a algunos cambios incrementales y avances parciales junto con el planteo de nuevas dificultades y desafíos para los centros educativos.
  • 6. LO QUE SABEN Y LO QUE NO SABEN LOS “NATIVOS DIGITALES” La hipótesis de los “nativos digitales” supone que los jóvenes nacen en un contexto hiperpoblado de tecnologías y que eso les da una familiaridad y una capacidad de uso que es inaccesible a los adultos (Prensky, 2001). La noción de “nativos digitales” suele colocar en los jóvenes la iniciativa, el dinamismo y también la responsabilidad por las dinámicas que generan los nuevos medios, y suele exculpar y poner a un costado lo que pueden hacer los adultos para promover usos más ricos y más desafiantes de esas tecnologías. Los jóvenes tienen prácticas y competencias tecnológicas muy disímiles según sea su marco de experiencias (fuertemente vinculado a su nivel socio-económico y capital cultural). En general, los usos de los niños y jóvenes no son tan expansivos o “empoderadores” como cierta literatura sugiere; más bien, por el contrario, pueden ser pasivos, solitarios, esporádicos y poco espectaculares. Dussel, I., “Más allá del mito de los “nativos digitales”. Jóvenes, escuelas y saberes en la cultura digital”.
  • 7. LO QUE SABEN Y LO QUE NO SABEN LOS “NATIVOS DIGITALES” Una característica de los nuevos medios digitales es la posibilidad de los usuarios de generar contenidos, por medio de tecnologías que permiten “hacerlo por sí mismo” (DIY: do it yourself). Más allá de sus sentidos, lo cierto es que el contenido generado “desde abajo”, el acceso descentralizado y no programado (Stiegler, 2009), la proliferación y escasa selección, y la jerarquización por el consumo de los usuarios, plantean una desorganización fuerte de los sistemas escolares de clasificación del saber. A diferencia de mucha de la literatura celebratoria sobre la cultura digital, habría que reconocer que la reorganización de ese sistema de clasificación viene dada por las industrias culturales, entre las que cabe señalar no solamente a las grandes cadenas de televisión sino también, y quizás sobre todo, a las plataformas de redes sociales como Facebook y a los buscadores como Google, que estructuran el universo de vínculos y la capacidad de acción de manera creciente.
  • 8. LA CAÍDA DEL MITO de los “ESTILOS de APRENDIZAJE” La premisa de que hay estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje y que deben recibir instrucción utilizando métodos que coincidan con esos estilos, no es un hecho “probado”, sino más bien una creencia respaldada por escasa, si acaso alguna, evidencia científica. Hay muchos problemas fundamentales en cuanto a la medición de los estilos de aprendizaje. La base teórica para las interacciones entre los estilos de aprendizaje y los métodos de enseñanza es muy escasa. La evidencia empírica significativa para la hipótesis de los estilos de aprendizaje es casi inexistente. Paul A. Kirschner. Dejad de Propagar el Mito de los Estilos de Aprendizaje. Febrero 2017. Open University of the Netherlands, Valkenburgerweg 177, 6419AT Heerlen, The Netherlands. University of Oulu, Oulu, Finland. Recomendado por Begoña Gross.
  • 9. LOS USOS MÁS FRECUENTES de las TIC en LA ENSEÑANZA Los usos más frecuentes de los dispositivos y las herramientas TIC puestos en juego en clases de Historia (como de distintas asignaturas escolares) parecen estar asociados a la percepción de simplificación y facilitación de tareas habituales y son los siguientes:  para BUSCAR información;  para ORGANIZAR y TRASLADAR información;  para PUBLICAR producciones, individuales y colaborativas. Enseñar y aprender en aulas conectadas. Transformaciones de los saberes y participación cultural a partir de la introducción de las netbooks en escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires. Directora: Inés Dussel. Equipo de trabajo: Patricia Ferrante, Delia González, Julieta Montero. UNIPE, 2013.
  • 11. ALGUNOS PROBLEMAS PEDAGÓGICOS Observaciones realizadas en aulas conectadas identifican:  Primacía del discurso periodístico en las explicaciones del docente y en las consignas de trabajo propuestas en las actividades de aprendizaje: ->”régimen de la opinión” ->validación de argumentos sujeta a “me gusta/no me gusta” -> discurso pedagógico como discurso horizontal, coloquial y local (para atraer la atención de los estudiantes y promover que “tomen la palabra”) ->discursos de los estudiantes: informales y difícilmente “verticales” (abstracción y empleo de lenguaje disciplinar).
  • 12. ALGUNOS PROBLEMAS PEDAGÓGICOS Observaciones realizadas en aulas conectadas identifican:  Presencia creciente de materiales audiovisuales en “reemplazo” de: .la explicación por parte del docente, y .la lectura de textos escritos por parte de los estudiantes. -> “cápsulas audiovisuales” frente a “materiales textuales” con lenguaje riguroso o complejo -> producciones audiovisuales con escasas referencias a saberes o lecturas disciplinares: transcripción y literalidad -> la lógica de la escuela (celebrar cierto interés y algún grado de disposición a trabajar) frente a la lógica del saber disciplinar
  • 13. LOS CONTEXTOS DE REALIDAD DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA “Las prácticas pedagógicas de los docentes están también determinadas por las realidades sociales, psicológicas y contextuales de la institución y del aula”. Entre los principales factores que inciden se destacan: disposiciones y requerimientos jurisdiccionales e institucionales, documentos curriculares, distribución de tiempos y espacios escolares, criterios de evaluación que la reducen a calificación. Estos factores pueden incidir de modo que el docente no logre plasmar sus enfoques, propósitos e intenciones, en sus prácticas de enseñanza: pueden desincentivar la experimentación y la innovación pedagógica, y alentar la estrategia segura de apegarse a los enfoques y materiales prescritos. En el mismo sentido, las condiciones laborales difíciles también pueden afectar el entusiasmo. Claudio Díaz y otros (2009) siguiendo a: Andrews, 2003, Bailey,et al., 2001, Johnstone, 1999, Maclellan & Soden, 2003 y Richards, 2001.
  • 15. USOS DE LAS TIC QUE PUEDEN CONTRIBUIR A FORMAR EL PENSAMIENTO HISTÓRICO DE LOS ESTUDIANTES o La utilización de las TIC no reemplaza a la explicación del docente/experto en la disciplina que enseña. o El concepto de buena práctica de TIC en educación se define como tal cuando demuestra ser efectiva para lograr mejores y/o nuevos aprendizajes; y/o generar un cambio (o innovación) pedagógica; y/o producir un cambio organizacional. Es decir, es situada y siempre tiene que ser evaluada en relación con su contexto. o Al mismo tiempo, la utilización de dispositivos y herramientas TIC sí pueden enriquecer la enseñanza de Historia orientada a formar el pensamiento histórico de los estudiantes. o Y esto puede ser así, tanto cuando se trate de: .usos que “auxilian” la enseñanza de Historia, .usos que “aumentan” la enseñanza de Historia, y .usos que “expanden” la enseñanza de Historia más allá de las paredes de las aulas y la escuela.
  • 16. USOS DE LAS TIC PUEDEN QUE CONTRIBUIR A FORMAR EL PENSAMIENTO HISTÓRICO DE LOS ESTUDIANTES  Usos que “auxilian” la enseñanza de Historia PARA BUSCAR información .diccionarios en línea .mapas en línea .bibliotecas en línea .archivos históricos en línea .videotecas en línea .fotogalerías en línea .filmotecas en línea PARA ORGANIZAR información .herramientas y aplicaciones en línea: ..organizadores gráficos ..esquemas conceptuales y mapas mentales .. ..
  • 17. USOS DE LAS TIC PUEDEN QUE CONTRIBUIR A FORMAR EL PENSAMIENTO HISTÓRICO DE LOS ESTUDIANTES  Usos que “aumentan” la enseñanza de Historia .Recursos audiovisuales y multimediales que ponen a los estudiantes en contacto con “mundos lejanos”, por medio de reconstrucciones de distinto tipo (documentales, recorridos en 3D, realidad aumentada), y hacen más visibles las diferencias entre mundos pasados y mundos presentes, y las distancias culturales entre mundos presentes diversos. .Juegos, videojuegos y otros recursos que proponen a los estudiantes construir empatía con y “ponerse en el lugar de” de distintos protagonistas de la historia y tomar decisiones en un contexto histórico determinado. .Otros recursos multimediales que hacen posible la percepción de diferentes dimensiones de la realidad social en el pasado a través de los distintos sentidos, abriendo la puerta a la comprensión por medio de múltiples inteligencias.
  • 18. USOS DE LAS TIC PUEDEN CONTRIBUIR A FORMAR EL PENSAMIENTO HISTÓRICO DE LOS ESTUDIANTES  Usos que “expanden” la enseñanza de Historia .Conversaciones y entrevistas entre generaciones que enriquecen el enfoque de la enseñanza y los puntos de vista del docente enseñante. .Conversaciones y entrevistas con protagonistas de la historia que tienen distintos puntos de vista y propuestas de solución diferentes para resolver problemas y conflictos. .Conversaciones y entrevistas con historiadores (y otros investigadores sociales) con enfoques y puntos de vista controversiales en relación con la interpretación de unos mismos hechos y/o procesos históricos. .Formar comunidades de discusión, debate, crítica y de interpretación, con el propósito de “intervenir” los contenidos estudiados y completarlos con interpretaciones y juicios de valor personales. .Compartir y publicar los conocimientos y contenidos (escritos, gráficos, audiovisuales y multimediales) producidos.
  • 20. LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC y LA CREACIÓN DE SENTIDO(S) Los artefactos tecnológicos (dispositivos tales como netbooks, teléfonos celulares, pizarras digitales interactivas, cámaras y filmadoras digitales, entre otros) que ingresan a las escuelas, llegan “junto con” los esquemas de uso que hacen de cada artefacto una herramienta, un instrumento, para unos determinados fines. Cada artefacto “incluye” un primer esquema de uso definido por su creador/productor/fabricante. Desde el momento en que tal artefacto llega a manos de consumidores/usuarios, cada persona genera un esquema de uso personal a partir de su experiencia vital como individuo sujetado en una situación por una trama de relaciones históricas y sociales. La compleja trama de esquemas de uso portados por los propios artefactos y por docentes y estudiantes (niños, adolescentes, jóvenes), que se anuda cuando tales artefactos tecnológicos son llevados a las aulas como instrumentos con fines educativos, incide en las enseñanzas y en los aprendizajes.
  • 22. HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LA INTERACTIVIDAD El concepto de interactividad significa: o Intervención por parte del usuario sobre el contenido. o Transformación del espectador en actor. o Diálogo individualizado con los servicios conectados. o Acciones recíprocas en modo dialógico con los usuarios, o en tiempo real con los aparatos (cada uno de los comunicadores responde al otro o a los otros). Roberto Aparici y Marco Silva (Madrid, España y Río de Janeiro, Brasil): “Pedagogía de la interactividad”. En: Revista Científica de Comunicación N° 38, marzo de 2012
  • 23. HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LA INTERACTIVIDAD La búsqueda de otros modelos y propuestas pedagógicas o Lxs docentes pueden establecer relaciones comunicativas y de producción de conocimiento colaborativas, donde todos aprenden con todos, frente al modelo uno-todos, que es el hegemónico en el mundo de la educación y en los medios de comunicación. o Lxs docentes ofrecen un campo de posibilidades, de caminos que se abren cuando los estudiantes accionan los dispositivos comunicativos. Los docentes garantizan la posibilidad de significaciones libres y plurales, sin perder de vista la coherencia con su opción crítica y están abiertos a ampliaciones y modificaciones propuestas por los estudiantes. o Lxs docentes modelan los dominios del conocimiento como espacios conceptuales donde lxs estudiantes pueden construir sus propios mapas y conducir sus exploraciones, considerando los contenidos como punto de partida y no como punto de llegada en el proceso de construcción del conocimiento. o Lxs estudiantes no se ven reducidos a mirar, oír, copiar y rendir cuentas. Los estudiantes crean, modifican, construyen, se convierten en coautor, tienen una serie de elementos dispuestos para la construcción del conocimiento colectivo.
  • 24. HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LA INTERACTIVIDAD Los principios de la interactividad son, básicamente, tres: o La participación-intervención: participar no es solo responder «sí» o «no» o elegir una opción determinada, supone interferir, intervenir en el contenido de la información o modificar un mensaje. o Bidireccionalidad-hibridación: la comunicación es la producción conjunta de la emisión y la recepción, es la co-creación, los dos polos de codificar y decodificar se conjugan en uno solo. o Permutabilidad-potencialidad: la comunicación supone múltiples redes articulatorias de conexiones y la libertad de realizar cambios, asociaciones y producir múltiples significados.
  • 25. HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LA INTERACTIVIDAD Manuel Area y Teresa Pessoa (La Laguna , España y Coimbra, Portugal). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. En: Revista Científica de Comunicación N° 38, marzo de 2012
  • 26. ¡muchas gracias! ¡seguimos, aprendiendo en red! @machialonso Enseñanza de la Historia y TIC: Hacia una enseñanza aumentada de la Historia en aulas conectadas por María Ernestina Alonso se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.