SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 112
Descargar para leer sin conexión
Cuaderno
de lectura
3
Pensar y hacer
la seguridad con los barrios
Orientaciones en clave de
educación popular. Propuestas
de actividades y materiales para
difundir, conversar y proponer
www.seguridadyescuela.gob.ar
La Subsecretaría de Planeamiento y Formación y la Subsecretaría de Participa-
ción Ciudadana, del Ministerio de Seguridad de la Nación, han desarrollado la
iniciativa Pensar y hacer la seguridad con las escuelas guiadas por la certeza de
que preparar a las jóvenes generaciones para el ejercicio de una ciudadanía ple-
na y responsable en una sociedad democrática es una tarea de toda la sociedad:
en la escuela y más allá de la escuela.
Con este fin, acercamos a las comunidades educativas de todas las escuelas del
país materiales y recursos para la actualización en el campo disciplinar de la
seguridad democrática ciudadana y comunitaria, con propuestas que convocan
a docentes, estudiantes y familias a la reflexión y a la acción en materia de se-
guridad en el nivel local.
De acuerdo con la perspectiva de los nuevos enfoques y las nuevas concepciones
que orientan y fundamentan las políticas públicas en materia de seguridad, la
participación de las ciudadanas y los ciudadanos es un aspecto clave para el
sostenimiento y la mayor eficacia de tales políticas.
Por esto, invitamos a las comunidades educativas a pensar y hacer para concre-
tar, cada día, en cada escuela y en cada barrio, la idea de que mayor será el grado
de seguridad ciudadana cuanto mayor sea el número de ciudadanos dispuestos
a involucrarse y participar activamente en la construcción de un modo de convi-
vencia basado en la confianza en el Estado de derecho y el respeto por las leyes;
y en la construcción de un vivir juntos basado en el cuidado y la protección de
uno mismo y de los semejantes, y en las nociones de corresponsabilidad, copro-
ducción y cogestión de la seguridad ciudadana, como principios fundamentales
de una nueva concepción de la seguridad democrática.
la seguridad con los barrios
iii
3Cuaderno
de lectura
Pensar y hacer
la seguridad con los barrios
Orientaciones en clave de educación popular.
Propuestas de actividades y materiales para construir,
compartir y difundir
Autoridades
Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Ministra de Seguridad
Lic. María Cecilia Rodríguez
Secretario de Seguridad
Dr. Sergio Berni
Secretario de Cooperación con los Poderes Judiciales, Ministerios Públicos y Legislaturas
Dr. Darío Ruiz
Secretario de Coordinación, Planeamiento y Formación
Dr. Sergio Cipolla
Subsecretaria de Participación Ciudadana
Dra. Agustina Propato
Subsecretario de Planeamiento y Formación
Tec. Javier Alonso
Directora Nacional de Prevención del Delito y la Violencia
Dra. Mariana Centeno
Directora Nacional de Participación Comunitaria
Lic. Graciana de Lamadrid
Directora Nacional de Formación y Capacitación
Lic. Belén Mora
Director Nacional de Planeamiento
Lic. Daniel Albano
3Cuaderno
de lectura
www.seguridadyescuela.gob.ar
Pensar y hacer
la seguridad con los barrios
Orientaciones en clave de educación popular.
Propuestas de actividades y materiales para
construir, compartir y difundir
Fecha de catalogación: 23/06/2015
Impreso en Argentina
Alonso, Javier
Pensar y hacer la seguridad con los barrios : orientaciones en
clave de educación popular, propuestas de actividades y materiales
para difundir, conversar y proponer . - 1a ed. - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires : Ministerio de Seguridad de la Nación, 2015.
108 p. : il. ; 19x24 cm.
ISBN 978-987-45506-9-9
1. Participación Ciudadana. 2. Seguridad. 3. Educación. I. Título.
CDD 363.1
Cuaderno
de lectura
3
Realización de la colección de Cuadernos de lectura
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas
Dirección del proyecto: Tec. Javier Alonso
Coordinación autoral: Prof. María Ernestina Alonso
Desarrollo de contenidos
Prof. María Ernestina Alonso
Lic. Yanina Carpentieri
Lic. Jesica Baez
Lic. Julia Cabrejas
Diseño gráfico y diagramación
DG Victoria Maier
DG Leda Rensin
Equipo técnico
Pablo Viera
DG Magdalena Samos
Prof. Alejandra Gricman
Lic. Gabriela Guerra
Marcela Reidman
Nikita Gaidach
Aportes y revisión en materia de
enfoques de seguridad ciudadana:
Lic. Miguel Cichowolski
Abog. Leandro Mazza
Lic. Valeria Figueras
Mg. Natalia Dos Santos Claro
Lic. Jessica Goldfarb
Lic. Belén Mora
Daniel Roncoroni
1
índice
Cuaderno de lectura 3
Pensar y hacer la seguridad con los barrios.
Orientaciones en clave de educación popular.
Propuestas de actividades y materiales para construir,
compartir y difundir
IV.Propuestasdeactividades
Lostemas
V.Textosinformativosynormativos
1. Temas para construir colectivamente, compartir
y difundir
2. Estrategias de abordaje y orientaciones para el
trabajo en los barrios
3. Ejes conceptuales: propósitos generales y
contenidos
4. La propuesta de trabajo
1. Por qué tenemos que obedecer las leyes (los
ciudadanos y el Estado)
2. Contra el trabajo infantil
3. Contra la trata de personas para explotación
sexual y laboral
4. Contra la violencia de género hacia las mujeres
5. La lucha contra el narcotráfico
6. Construir convivencia y espacio público seguro
7. Tomar una decisión: proyectos de vida y
seguridad ciudadana
8. Fútbol y espacio público seguro
9. Tomar una decisión: ¿comprar robado es más
barato?
Prólogo
1. Acerca de la iniciativa Pensar y hacer seguridad
con las escuelas y con los barrios
2. ¿Por qué invitar a los barrios a participar para
construir seguridad ciudadana y comunitaria?
I. Presentación institucional del proyecto
II. Hacia la construcción de convivencia y seguridad ciudadana con los barrios
III. Orientaciones en clave de participación comunitaria
1. La participación ciudadana en la construcción de
la seguridad comunitaria
2. Vecinos y vecinas que hacen: fortalecer
comunidades constructoras de confianza
Nuevos modos de pensar y hacer la seguridad
ciudadana
1. Abrir el diálogo entre vecinos y vecinas 2. Participar en el barrio: diagnósticos integrales,
estrategias multiagenciales y proyectos
comunitarios
2
ConlacreacióndelMinisteriodeSeguridad,laPresidenta
de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, ha sen-
tado las bases de un nuevo enfoque en las políticas de
seguridad.
Sobre el eje de la conducción política de las policías y la
convocatoria a una ciudadanía activa y comprometida,
la meta ha sido avanzar en la construcción colectiva de
una respuesta democrática para los complejos problemas
de seguridad.
Cada día trabajamos en el Ministerio con esta convicción, entendiendo que la seguridad
es un bien que se construye todos los días y entre todos los ciudadanos, con adhesión a
valores y actitudes que afirman el respeto y el cuidado de la vida propia y de los semejan-
tes como modo de relación con los integrantes de la sociedad; con apego a las normas y
el respeto por la ley como condición para la convivencia pacífica en el marco del Estado
de derecho; con la responsabilidad personal en la construcción de niveles crecientes de
bienestar colectivo basado en la justicia, la solidaridad y la confianza, y con el cuidado del
espacio público como espacio común para el ejercicio de los derechos en un orden social
democrático.
En este marco, desarrollamos Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los
barrios, con el propósito de convocar a las ciudadanas y los ciudadanos a participar acti-
vamente en la construcción de un modo de convivencia, de un vivir juntos, basado en la
confianza en el Estado de derecho y el respeto por las leyes.
2
I. Presentación institucional del proyecto
Prólogo 
33
Tenemoslacertezadequeaprenderavivirjuntosyconstruirconvivenciasontareasco-
tidianasdelosvecinosylasvecinasquehabitanyestánensusbarrios:porqueconocenlos
intereses, las preocupaciones y los sueños de quienes allí viven, y porque están atentos a
losdiversosproblemasquelosatraviesan.Sabemosqueesasíporqueestándispuestosa
trabajarenlaprevencióny,coneseobjetivo,participan,juntoconinstitucionesestatalesy
organizacionessociales,parabuscarsolucionesalosproblemas,resolverlosconflictossin
violencias y enriquecer los espacios públicos para transformarlos en lugares de encuentro
ydedisfrute.
A través de las orientaciones en clave de educación popular y las propuestas de
actividades y materiales para construir, compartir y difundir en los barrios que ahora
presentamos, esperamos contribuir a promover entre niños, jóvenes y adultos adhe-
sión a los valores y las actitudes consideradas deseables y necesarias para pensar y
hacer la seguridad democrática en cada barrio, y así contribuir al fortalecimiento de
comunidades constructoras de confianza, convivencia y seguridad ciudadana.
Confiamos en que así será porque, en cada barrio, las vecinas y los vecinos podrán
impulsar buenas conversaciones, discusiones y debates enriquecedores, acuerdos
(convergentes o divergentes), propuestas de acciones que pongan en juego las no-
ciones de cuidado y protección de uno mismo y de los semejantes, en el ámbito de la
comunidad local.
Cordialmente,
Dra. Agustina Propato
Subsecretaria de Participación Ciudadana
4
Cuaderno
de lectura
3
1. Acerca de la iniciativa Pensar y hacer la seguridad con las escuelas
y con los barrios
La seguridad ciudadana es un tema que involucra al Estado y al conjunto de la ciudadanía.
¿Qué acciones son necesarias para alcanzar mayores grados de seguridad? ¿Qué responsabi-
lidades asume el Estado? ¿Qué obligaciones tienen los y las ciudadanas? Estas son algunas de
las preguntas sobre las que la iniciativa Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los
barrios nos invita a debatir, reflexionar y construir.
Y las actividades propuestas para pensar y hacer la seguridad con los barrios, incluidas en
este cuaderno, proponen la reflexión y la acción sobre cuestiones tales como: ¿Qué derechos
y obligaciones tienen los ciudadanos? ¿Cómo construimos autoridad? ¿Qué acciones gestamos
para afianzar una convivencia sin violencias? ¿Cómo podemos construir espacio público segu-
ro para convivir con alegría y bienestar?
Con estas propuestas, la iniciativa Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los
barrios buscar alcanzar los siguientes objetivos:
ß 	Dar a conocer los contenidos de la Ley Núm. 24059 de Seguridad Interior, que estable-
ce las bases del Sistema de Seguridad Pública y Ciudadana en la Argentina, y define “la
seguridad” como “la situación de hecho, basada en el derecho, en la cual se encuentran
resguardadas la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y ga-
rantías, y la plena vigencia de las instituciones del sistema representativo, republicano,
federal que establece la Constitución Nacional”.
ß	Dar a conocer las funciones del Ministerio de Seguridad de la Nación: tanto las vincula-
das con la neutralización de la actividad criminal, la prevención del delito y la violencia,
y la capacitación y equipamiento de las fuerzas de seguridad según protocolos acordes
a la ley, la Constitución Nacional y los tratados internacionales; como las funciones y las
responsabilidades orientadas a la creación de espacios para que los ciudadanos partici-
pen en la prevención del delito, la promoción de actividades culturales, deportivas, tec-
nológicas y de formación en oficios, para fortalecer la identidad y el bienestar colectivo,
y el trabajo conjunto con otras áreas de Estado para fortalecer la inclusión social y el
acceso a derechos.
5
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
ß Invitar y acompañar a las comunidades educativas y barriales a reflexionar y a partici-
par con el propósito de construir adhesión a valores y actitudes que afirmen:
l	 el respeto y el cuidado de la vida propia y de los semejantes como modo de relación con
los otros integrantes de la sociedad;
l	 el apego a las normas y el respeto por la ley como condición de posibilidad para la con-
vivencia en el marco del Estado de derecho;
l	 la responsabilidad personal en la construcción de niveles crecientes de bienestar colec-
tivo basado en la justicia, la solidaridad y la confianza, y
l	 el cuidado del espacio público como espacio común para el ejercicio de los derechos en
el marco del orden social democrático.
ß	Promover y acompañar la participación de las comunidades barriales para imaginar,
planificar y realizar acciones comunitarias orientadas a construir un vivir juntos basado
en la justicia, la confianza y la seguridad ciudadana.
Para alcanzar estos objetivos, la iniciativa Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y los
barrios ha elaborado materiales y recursos que pone a disposición de promotores barriales,
educadores y educadoras, estudiantes, comunidades educativas, vecinos y vecinas.
También ha creado un sitio web con el fin de presentar la iniciativa y ponerla en contacto
con la ciudadanía:
www.seguridadyescuela.gob.ar
En el sitio web están disponibles las distintas colecciones de materiales, escritos y gráficos.
Estas son:
ß Un cuaderno en el que se sintetizan las claves conceptuales que guían la presente
iniciativa.
ß Una serie de tres cuadernos para el segundo ciclo de la escuela primaria y para el ciclo
básico y el ciclo orientado de la escuela secundaria obligatoria. Estos incluyen orienta-
ciones pedagógicas y didácticas así como propuestas de actividades para el aula.
ß Un cuaderno con actividades para trabajar con los barrios, con orientaciones en clave
de educación popular.
ß Una colección de fichas didácticas.
ß Una colección de láminas.
6
Cuaderno
de lectura
3
2. ¿Por qué invitar a los barrios a participar para construir seguridad ciudadana
y comunitaria?
Durante muchas décadas, en la Argentina, el desempeño de las fuerzas de seguridad estu-
vo estrechamente relacionado con los conflictos sociales y políticos entre diversos actores ci-
viles y militares interesados en lograr el control de las instituciones del Estado para beneficio
de sus intereses y propósitos particulares, sectoriales y/o corporativos.
A partir de 1930 y hasta 1983, las reiteradas interrupciones del orden constitucional por
parte de gobiernos ilegales que impusieron dictaduras cívico-militares y el terrorismo de
Estado, provocaron el quiebre de la confianza de gran parte de la ciudadanía argentina en las
fuerzas armadas como así también en las fuerzas policiales y de seguridad.
Por esto, entre los muchos desafíos que afrontó la sociedad argentina desde el restable-
cimiento definitivo del Estado de derecho y el régimen político democrático, está incluido el
de la reanudación del vínculo de confianza entre la ciudadanía y las fuerzas de seguridad que
deben protegerla. Para reanudar esa confianza, el Estado Nacional asumió el desafío de
reconstruir el rol de las fuerzas de seguridad; y con ese propósito viene desarrollan-
do novedosas políticas públicas en materia de seguridad ciudadana. En los barrios, la
participación de vecinos y vecinas es una condición indispensable para llevar adelante
esta tarea.
7
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
II. Hacia la construcción de convivencia y seguridad ciudadana con los
barrios
1. La participación ciudadana en la construcción de la seguridad comunitaria
¿Qué es la seguridad ciudadana? En cada época, se le ha atribuido a estas palabras di-
versos sentidos. También tienen distinto significado según el país y el lugar en que se vive;
o de acuerdo con la edad que se tiene; o según las condiciones de vida en las que vive cada
integrante de la sociedad. Para algunas personas, la seguridad ciudadana está vinculada so-
lamente con las sanciones que reciben quienes comenten delitos o están en conflicto con la
ley. Para otras, la seguridad ciudadana es la condición necesaria para que todas las personas
puedan ejercer todos sus derechos y tener oportunidades para imaginar y construirse un pro-
yecto de vida buena y feliz.
Desde hace algo más de una década, en la Argentina, el Estado Nacional ha elegido y sos-
tiene una nueva concepción de la seguridad ciudadana que consiste en la preservación de la
vida, los bienes y la libertad de todos los integrantes de la sociedad, y también, el pleno goce
de todos los derechos por parte de todas las personas.
•Hay más seguridad cuando
todas las personas pueden
ejercer plenamente todos
sus derechos.
•Hay más seguridad
cuando las personas se
involucran activamente
en el cuidado de uno y
de los otros.
•Hay más seguridad
cuando las personas
deciden cumplir las leyes.
•Hay más seguridad cuando
las personas respetan
y consideran a los otros
con quienes convive
cotidianamente.
8
Cuaderno
de lectura
3
De esta manera, en la actualidad, se reconoce una noción amplia de seguridad ciudadana:
ya no se limita a lograr la ausencia de delito, sino que incluye la generación y el sostenimiento
de las condiciones para el pleno ejercicio de todos los derechos fundamentales por parte de
todos los integrantes de la sociedad.
Esta nueva concepción también abrió nuevas posibilidades para la acción del Estado en el
diseño de novedosas políticas públicas orientadas a generar y garantizar seguridad ciudada-
na: entre otras, aquellas que promueven la participación ciudadana y comunitaria.
La nueva forma de pensar la seguridad supone, al mismo tiempo, una mirada más amplia
y compleja de los procesos sociales: además de la prevención y el control del delito, la nueva
mirada de la seguridad aborda también situaciones que, sin configurar eventos delictivos, re-
sultan causantes de malestar, daño o perturban las reglas de convivencia.
Los barrios y las relaciones entre los vecinos y las vecinas, su conocimiento
del espacio donde viven y la identificación de las necesidades locales, son di-
mensiones claves para construir mayores niveles de seguridad.
Desde la creación del Ministerio de Seguridad de la Nación, a fines del 2010, las nuevas po-
líticas de seguridad se despliegan en tres áreas de trabajo:
ß	El área institucional refiere a la capacidad operativa del Estado para cumplir con sus
obligaciones en materia de seguridad. Específicamente, se relaciona con la asignación
eficiente de recursos humanos y materiales a los organismos de gobierno que entien-
den en seguridad ciudadana: el Poder Judicial, el Ministerio Público Fiscal, las fuerzas
de seguridad y el sistema penitenciario.
Al mismo tiempo, el Estado Nacional argentino reconoce su obligación jurídica de garan-
tizar el derecho a la seguridad de todos los ciudadanos, considerando que las instituciones
públicas tienen la suficiente capacidad, en el marco de un Estado de derecho, para garanti-
zar su ejercicio y para responder con eficacia cuando el derecho a la seguridad es vulnerado.
9
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
La prevención situacional refiere al conjunto de medidas que previenen hechos
concretos de delito. Estas medidas se basan en la idea de que un posible infractor se
puede ver muy influenciado por distintos aspectos concretos de su contexto: la os-
curidad de una esquina, la falta de personas en la calle luego de determinada hora,
entre otros. Desde esta perspectiva, se trata de tomar medidas orientadas a eliminar
las condiciones situacionales que facilitan el delito, por ejemplo brindar mayor ilu-
minación o instalar cámaras.
La prevención social está fundada en la idea de que la acción criminal se explica
por la existencia de diversos factores anteriores a su realización (como la historia y
situación familiar, las posibilidades de acceso a la educación y al empleo decente, el
contacto con bandas criminales, el consumo excesivo de alcohol y/o drogas, entre
los principales). Con esta perspectiva, esta dimensión de las políticas de seguridad
se propone remover las causas de tales problemas, como medio no de persecución,
sino de prevención de los delitos.
ß	El área normativa atiende la adecuación del marco jurídico relacionado con la preven-
ción del delito y la violencia y la conjuración del delito y del crimen organizado; como
así también, las normativas referidas al desarrollo del procedimiento penal y la gestión
penitenciaria.
ß	El área preventiva se ocupa de desarrollar políticas que van más allá de los ámbitos
de desempeño de las fuerzas de seguridad federales y del sistema judicial. Esta área
interviene con el objeto de transformar los factores que puedan provocar la comisión y
la reiteración del delito. La prevención puede ser situacional o social.
10
Cuaderno
de lectura
3
Los vecinos y las vecinas transitan cotidianamente su barrio: conocen in-
tereses, preocupaciones, anhelos de quienes allí viven; diversas situaciones
problemáticas que atraviesan; las características particulares de los espacios
públicos, lugares de disfrute, encuentro, conflicto, entre otros aspectos. Esta
información es central para construir estrategias de prevención.
Para trabajar en la prevención
del delito y las violencias
hay que dejar de pensar que
la seguridad se garantiza,
solamente, utilizando muchos
recursos policiales
y endureciendo las penas.
11
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
2. Vecinos y vecinas que hacen: fortalecer comunidades constructoras de
confianza
De acuerdo con el nuevo enfoque para pensar y hacer la seguridad ciudadana, el prota-
gonismo de los vecinos y las vecinas es una dimensión fundamental, porque sus aportes son
claves en la elaboración de estrategias de prevención. Sus voces, sus conocimientos y sus
saberes pueden convertirse en ejes orientadores para la elaboración, junto con el Estado en
sus distintos niveles (nacional, provincial, local), de políticas públicas que generen grados cre-
cientes de seguridad y bienestar comunitarios.
Aunque, a veces, todavía se escuchan expresiones como “no te metás”, hoy el nuevo enfo-
que de seguridad ciudadana convoca a vecinas y vecinos a involucrarse y participar para, en-
tre todos, encontrar soluciones a los problemas que afectan el derecho a la seguridad y que
causan desconfianza y malestar.
Promover la participación comunitaria favorece el desarrollo de nuevos modos de relación
entre los ciudadanos y la administración pública. Y al mismo tiempo, genera oportunidades
para que los habitantes del barrio experimenten el encuentro con “otros” que, en muchos
casos, son vecinos/semejantes desconocidos hasta entonces , y se enriquezcan con tales co-
nexiones a partir del conocimiento de los diferentes intereses, valores, historias de vida, ne-
cesidades, costumbres de esos “otros” con quienes convive en proximidad. A medida que tales
relaciones se van transformando en significativas, la experiencia de la colectividad puede fa-
vorecer el surgimiento de un sentido de comunidad.
Cuando una comunidad afronta el desafío de organizarse, se relaciona con distintas agen-
cias del Estado (como las escuelas, las salitas de salud, el centro vecinal, los trabajadores/
ras de diversos ministerios nacionales y/o provinciales y los trabajadores sociales de los mu-
nicipios, por ejemplo), y define estrategias para dar respuestas positivas a problemas que la
afectan.
12
Cuaderno
de lectura
3
Nuevos modos de pensar y hacer la seguridad ciudadana
La seguridad es un tema que convoca a todos los integrantes de la sociedad. Las nuevas
políticas del Estado Nacional en materia de seguridad ciudadana están basadas en la noción
integral de “seguridad humana”, entendida como el ejercicio de todos los derechos de
todas las personas para el pleno goce de la vida.
Con esta perspectiva, construir seguridad ciudadana consiste en actuar frente al delito y,
se trata también de construir estrategias de prevención para evitar situaciones que sin cons-
tituir un delito resultan violentas, perturban, dañan la convivencia o generan conflictos entre
ciudadanos con distintos intereses.
Las iniciativas de prevención comunitaria del delito y de la violencia deben
florecer en el espacio local.
Cuando los integrantes de cada comunidad aportan ideas para la resolución de los pro-
blemas que los afectan y suman sus esfuerzos al trabajo de las fuerzas de seguridad, el
Estado y la ciudadanía generan condiciones para mejorar la calidad de vida y fomentar el
respeto por el bien común.
Cuando los vecinos hacen, participan y se comprometen, además de beneficiarse con
los resultados de las políticas públicas de seguridad, la comunidad se convierte en el prin-
cipal apoyo de esas políticas. De este modo, la comunidad se involucra en la solución de
los problemas que la afectan.
13
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
Tenemos que conocernos y
trabajar con vecinos y con
organizaciones de otros barrios.
Y con instituciones
del Estado encargadas de
garantizar y gestionar
la seguridad.
Sí. Y también tiene que
generar condiciones para
el pleno goce de todos
los derechos de todas
las personas
Y los ciudadanos y las ciudadanas
tenemos que participar
para prevenir el delito y las
violencias.
Para pensar y hacer seguridad
ciudadana, de acuerdo con
estas nuevas ideas, el Estado
Nacional tiene que garantizar
el derecho a la seguridad de
todos los ciudadanos.
14
Cuaderno
de lectura
3
III. Orientaciones en clave de participación comunitaria
1. Abrir el diálogo entre vecinos y vecinas
A la hora de convocar para pensar y hacer la seguridad ciudadana con los barrios, segura-
mente se plantearán recelos y dudas. Por un lado, pueden existir opiniones diversas e incluso
opuestas acerca de cómo abordar este tema. Por otra parte, aun hoy existe temor de opinar.
Estas tensiones no deben constituirse en obstáculo sino en el motor para generar un espacio
de encuentro entre vecinos.
Las actividades diseñadas para Pensar y hacer la seguridad ciudadana con los barrios pro-
ponen generar un ámbito de intercambio respetuoso entre vecinos. Para ello, es necesario
construir entre todos un espacio donde cada integrante pueda ser escuchado: la voz de cada
vecino y cada vecina es importante. Y tener en cuenta que invitar y convocar la participación
significa:
ß	permitir la libre expresión de cada participante;
ß	ampliar las voces de quienes participan;
ß	estar dispuestos a tomar decisiones y a actuar: es decir, que no se trate de un “como sí”
en el que todos opinamos y ahí se termina la participación.
Para alcanzar este propósito, es fundamental que el o la coordinador/a o el equipo que lle-
ve adelante la tarea promuevan la construcción de un espacio de diálogo. Es decir, un espacio
de intercambio donde prime la escucha del otro/a por sobre el monólogo de algunos. Para
ello es necesario que:
ß	modere las intervenciones y los tiempos;
ß	promueva la palabra pero también la escucha respetuosa;
ß	facilite la intervención de quienes por diversos factores encuentren mayores dificulta-
des para expresarse.
Y a la vez es muy importante que el o la coordinador/a, o el equipo, tengan en cuenta y an-
ticipen que abrir el diálogo genuino en el espacio público es habilitar la posibilidad de mani-
festación de disputas y diferencias, dado que los conflictos son un aspecto inherente a la vida
en sociedad. Estar y convivir en el espacio público puede, o no, favorecer la interactividad
pacífica, productiva y creativa entre quienes lo comparten y, en consecuencia, puede, o no,
resultar un espacio de mediación para los conflictos relacionados con su uso.
15
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
Tal como proponemos en este cuaderno de trabajo y de acuerdo con la perspectiva sobre
seguridad que lo sustenta, el permanente diálogo entre vecinos y el análisis de las caracterís-
ticas de los espacios públicos locales son estrategias que pueden contribuir a la prevención
del delito y de las violencias. Al mismo tiempo, cuando estas tareas son abordadas de modo
conjunto entre los funcionarios del gobierno local y los ciudadanos/vecinos, la planificación
participativa de las funciones y los usos de los espacios públicos promueve el sentido de la
responsabilidad, generando el “efecto manutención”, gracias al cual la comunidad cuidará lo
que ha creado y se preocupa para que otros vecinos utilicen los espacios de la manera en que
han acordado.
En este sentido, las posibilidades del diálogo entre vecinos y vecinas con el fin de participar
de acciones que contribuyan a construir un espacio público seguro debe:
ß	explorar caminos alternativos y diferentes estrategias que den respuestas concretas,
transformando los usos de los espacios públicos en algo más cultural y socialmente rico,
e imaginando formas de control social no represivo ni exclusivamente policial;
ß	promover acciones que contribuyan a clarificar/ tomar conciencia/ acerca de cómo las
decisiones y las acciones personales (de cada integrante de la comunidad) sobre cómo
estar y actuar en el espacio público, afectan a otros.
La reflexión y la escucha son fundamentales para
construir herramientas que permitan la gestión
de los conflictos locales en el espacio público.
16
Cuaderno
de lectura
3
2. Participar en el barrio: diagnósticos integrales, estrategias multiagenciales y
proyectos comunitarios
Los vecinos y las vecinas, en articulación con el gobierno local y con diversas agencias gu-
bernamentales y no gubernamentales, tienen tres herramientas fundamentales para abordar
los conflictos en el barrio:
1.	 Realizar diagnósticos integrales.
2.	Identificar las diversas agencias estatales que pueden aportar recursos de muy diversos
tipos, para construir junto con ellas estrategias multiagenciales.
3.	Diseñar y realizar proyectos comunitarios.
¿Qué es un diagnóstico integral de la situación de seguridad?
¿Qué pueden hacer los vecinos y las vecinas ante conflictos vinculados con la seguridad?
El principal desafío consiste en ir más allá de hacer la denuncia cuando observan, o han sido
víctimas de, situaciones delictivas.
Las nuevas políticas convocan a los vecinos y las vecinas para que aporten sus conocimien-
tos sobre “lo que ocurre” y sobre “cómo se vive” en el lugar donde viven, con el fin de realizar
un diagnóstico integral y elaborar el mapa de la conflictividad, la violencia y el delito
que se registran en cada comunidad.
Hacer este tipo de diagnóstico consiste en elaborar un estado de situación sobre el grado de
seguridad ciudadana en un espacio territorial y un tiempo determinados. El diagnóstico refleja las
acciones de violencia, conflictos y delitos que ocurre en ese espacio. A esa descripción se la deno-
mina diagnóstico situacional. Por ejemplo, se pueden listar los hechos delictivos más reiterados,
los conflictos acontecidos entre vecinos. Por otra parte, un diagnóstico reconoce y describe las for-
talezas y debilidades institucionales. A esto se lo denomina, diagnóstico institucional.
Un diagnóstico se construye de manera participativa cuantas más voces son escuchadas.
Cada vecino que participa aporta su propia mirada y experiencia. El conjunto de estas miradas
y experiencias personales permite identificar situaciones que se reiteran, y también brinda
riqueza informativa.
Los vecinos y vecinas aportan en la realización de los diagnósticos:
ß	reconociendo las fortalezas y las debilidades que presenta el sistema institucional de
seguridad ciudadana en el barrio o localidad;
17
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
La ciudadanía es receptora de la política de seguridad y, al mismo tiempo, se
convierte en uno de los principales apoyos para su diagnóstico. Cuando las estra-
tegias de prevención no alcanzan, los organismos de gobierno que intervienen en
la seguridad ciudadana son el Poder Judicial (jueces), el Ministerio Público (fis-
cales) y las fuerzas policiales.
¿Cómo armar una estrategia multiagencial?
Buscar soluciones a situaciones complejas de conflicto, violencia y delito convoca a iden-
tificar las distintas agencias estatales que pueden dar respuesta. La participación ciudadana
potencia las formas de asociación entre las distintas agencias gubernamentales y no guber-
namentales, e impulsa una acción comprometida. Profundizar la participación permite sumar
actores y líderes comunitarios de diversos ámbitos y fortalece a la comunidad en general.
ß	evaluando la actuación de las agencias que abordan la problemática del delito en las
zonas que viven y/o trabajan;
ß	presentando cuáles son las prioridades locales;
ß	elaborando y desarrollando proyectos comunitarios, coordinados entre múltiples agen-
cias del Estado y organizaciones de la sociedad civil, para dar respuesta a los problemas
y los conflictos que los afectan.
En las páginas de Textos informativos y normativos se
presentan diversas agencias estatales que procuran
brindar herramientas a los ciudadanos para construir
crecientes niveles de bienestar colectivo. Entre ellas, los
Centros Nacionales de Orientación al Ciudadano (Ministerio
de Seguridad de la Nación), los Centros de Actividades
Juveniles (Ministerio de Educación de la Nación), los
Centros Integradores Comunitarios (Ministerio de Desarrollo
Social de la Nación) o la Agencia Territorial de Acceso a la
Justicia (Ministerio Público Fiscal).
18
Cuaderno
de lectura
3
¿Cómo diseñar un proyecto comunitario?
La realización de un proyecto comunitario se inicia con una situación que genera disconfor-
midad para llegar a una situación futura deseable. Para ello:
ß	se define una serie de acciones y se organizan los pasos a seguir para alcanzar el
objetivo;
ß	se identifican los recursos necesarios para realizar las acciones;
ß	se prevé como evaluar procesos y resultados.
Para alcanzar estos objetivos, es prioritario generar una red interinstitucional que coordi-
ne iniciativas de diversos organismos públicos en un determinado territorio. Asimismo, para
lograr el compromiso de la comunidad, resulta indispensable continuar avanzando y consoli-
dando el proceso de transformación de los servicios de seguridad por parte del Estado, tales
como la mejora en la atención al ciudadano en comisarías, juzgados y demás organismos re-
lacionados con la seguridad. Y, finalmente, para que las políticas de prevención del delito con
participación ciudadana y las buenas intenciones en las iniciativas de prevención comunitaria
se concreten en programas eficientes (que salven la brecha y acerquen el discurso a la reali-
dad), resulta indispensable que cuenten con:
ß	el financiamiento a pesar del riesgo, y
ß	el sustentamiento político.
Para que estos proyectos se concreten resulta indispensable que cuenten con
financiamiento (de los sectores público y privado), y con apoyo político. A la vez,
para que estos proyectos se sostengan es importante que la comunidad cuide lo
que ha creado y se preocupe para que otros utilicen los espacios de la manera
acordada.
19
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
IV. Propuestas de actividades
1. Temas para construir colectivamente, compartir y difundir
La iniciativa Pensar y hacer la seguridad con los barrios propone como eje central para el
trabajo la reflexión y el debate entre vecinos y vecinas alrededor de la idea de que mayor será
el grado de seguridad ciudadana cuanto mayor sea el número de personas dispuestas a:
-involucrarse y participar activamente en la construcción de un modo de convivencia, de
un vivir juntos, basado en la confianza en el Estado de derecho y el respeto por las leyes, y a
-realizar la elección ética de considerar a los otros integrantes de la sociedad como seme-
jantes, iguales en derechos con diferentes proyectos de felicidad y con la misma obligación de
obedecer el proyecto de justicia que la Argentina se ha dado como ordenamiento legal.
Estos propósitos ponen a la comunidad barrial frente al desafío de contribuir a generar adhe-
sión a los valores.
¿Qué son los valores? ¿Qué valores consideramos preferibles para construir y soste-
ner confianza, convivencia y bienestar en el barrio?
Estas preguntas tendrán múltiples respuestas según el punto de vista de quién responda.
Para afrontar el desafío, esta iniciativa propone considerar la posición filosófica que sostiene
que un valor existe a partir de la acción que realiza un ser humano cuando siente algo como
valioso; cuando realiza una acción de valoración porque, en tanto individuo necesitado, preci-
sa determinados bienes para sobrevivir.
Desde este punto de vista, cada persona aspira, intencionalmente, a lo que le parece valio-
so. El preferir y rechazar ciertos bienes son acciones en torno de las cuales cada persona or-
ganiza una jerarquía de valores en la cual considera a uno o a algunos bienes como supremos
o preponderantes y otros adquieren una significación instrumental o secundaria.
Ahora bien, ¿qué sucede cuando los valores de una persona dañan, molestan o agreden los
valores de otras? ¿Qué valores deben primar en una sociedad?
En el marco de la vida en un régimen político democrático, ¿qué valores son deseables en
el barrio? ¿Quién/es y cómo los elige? ¿Qué valores invitan al cuidado colectivo y respetuoso
entre vecinos y vecinas?
20
Cuaderno
de lectura
3
2. Estrategias de abordaje y orientaciones para el trabajo en los barrios
El trabajo entre vecinos y vecinas desde una perspectiva participativa, implica la revisión
de un conjunto de principios que favorecen la construcción de un espacio respetuoso para el
intercambio y la producción colectiva con el barrio.
Estos principios nos convocan a reflexionar sobre los propios puntos de partida en el mo-
mento de vincularnos con otros:
ß	¿Cómo pensamos qué es el otro o la otra?
Reconocer a cada uno de los participantes como personas concretas, es decir, perso-
nas con necesidades, talentos y capacidades específicas, además de como ciudadanos
abstractos con igualdad de derechos permite abrir la escucha, ponerse en el lugar del
otro para potenciar la compresión por sobre el juzgar. La filósofa contemporánea Seyla
Benhabib elaboró el concepto de “el otro concreto”. Para Benhabib, "el punto de vista
del otro concreto" exige que consideremos a cada persona como un individuo con una
historia y una identidad concretas –porque solo así estaremos en condiciones de com-
prender la naturaleza distinta de “cada otro”: de entender sus necesidades, sus motiva-
ciones, lo que buscan y lo que desean.
ß	¿Cómo elaboramos las normas? ¿Nuestras acciones se regulan por las prohibi-
ciones o por principios de cuidado y respeto?
La filósofa contemporánea Agnes Heller plantea, como muchos otros pensadores, que
en la elaboración de las normas para regular nuestras acciones debemos respetar dos
principios básicos: la dignidad de la vida humana, y no usar a otro ser humano como
medio para satisfacer un fin propio, personal o social.
ß	¿Cómo resolvemos los conflictos?
Los conflictos son parte de la vida cotidiana, la multiplicidad de intereses, necesidades
y deseos expone a la comunidad a visiones distintas, incluso contrarias. No obstante,
en lugar de considerar a los conflictos como algo negativo, la educación para la paz
propone considerarlos como procesos que forman parte de las relaciones entre los in-
tegrantes de la sociedad. Y, al mismo tiempo, propone también que los conflictos pue-
den ser resueltos a través de medios no violentos.
21
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
Para consolidar la paz positiva, la resolución de los conflictos debe incluir la participación
directa o indirecta de las partes en litigio y de la comunidad en la que se desarrollan. Y, sobre
todo, la propuesta de solución debe ser justa en relación con los intereses de todas las partes
involucradas en el conflicto.
Consolidar un estado de paz positiva y contribuir a generar grados creciente de seguridad
ciudadana y bienestar comunitario, requiere que todos los integrantes de la sociedad, gober-
nantes y gobernados (adultos, jóvenes y niños), participen y se comprometan en el análisis y
la discusión de las causas que originan los problemas y los conflictos con los que se enfrentan
cada día. Aunque el camino del diálogo y el acuerdo es más lento y requiere más esfuerzos,
ofrece mayores posibilidades de contribuir a la construcción de una convivencia social con
grados crecientes de justicia, seguridad ciudadana y bienestar en todas las dimensiones de
la vida cotidiana.
ß	¿Qué lugar le otorgamos al diálogo en las interacciones con los otros, nuestros
semejantes?
Las competencias dialógicas son claves para el trabajo cotidiano. Construir un espacio
de diálogo y elaboración de acuerdos convergentes y divergentes es una tarea ardua
que implica poner en juego la atención y la sensibilidad en las relaciones con otras
personas. La disposición a cooperar supone escuchar a los otros para poder tener una
buena conversación.
Una buena conversación es aquella en la que, aunque durante en su transcurso se
pongan de manifiesto múltiples desacuerdos entre los hablantes, esos desacuerdos no
impiden que sigan conversando.
Estos principios son fundamentales para poder llevar adelante las activida-
des propuestas para pensar y hacer la seguridad ciudadana con los barrios. Los
temas presentados para abrir la reflexión sobre la seguridad ciudadana ponen
en juego valores, percepciones, conceptos, que no suceden en un plano abstrac-
to sino en los contextos reales de las vidas de las vecinas y los vecinos. Por esto,
en el momento de abrir el debate y construir colectivamente, la experiencia vital
de los y las participantes y sus distintos puntos de vista sobre la realidad social
(“el estado de las cosas”) en la que se inscribe el barrio, son primordiales para el
análisis y la producción colectiva.
22
Cuaderno
de lectura
3
Eje: Construir ciudadanía en el
marco del Estado de derecho
3. Ejes conceptuales: propósitos generales y contenidos
Las propuestas de actividades que se incluyen en este cuaderno proponen la reflexión, el
análisis y la producción colectiva en relación con cuatro ejes conceptuales.
Eje 1: Construir ciudadanía en el marco del Estado de derecho
Las actividades relacionadas con este eje proponen que los y las participantes:
ß	Conozcan que las leyes son normas generales, elaboradas y sancionadas por los pode-
res de gobierno legítimamente reconocidos en una sociedad, que establecen los dere-
chos y las obligaciones de las personas (ciudadanos y gobernantes).
ß	Conozcan y comprendan que (aunque pueden argumentarse razones para proponer la
modificación, la derogación o el reemplazo, total o parcial, de una ley o leyes, según los
procedimientos y en las instancias previstas y establecidas) mientras estén vigentes,
las leyes deben ser cumplidas y su incumplimiento debe ser sancionado.
ß	Comprendan que, como las leyes posibilitan el cuidado de uno mismo y el vínculo de
respeto y cuidado con los otros, cuando las leyes no se cumplen los funcionarios de go-
bierno encargados de la seguridad y de la justicia deben actuar para garantizar esos
fines.
ß	Reflexionen en torno a las formas de involucrarse con el cumplimiento de las leyes en
tanto ciudadanos y ciudadanas de una sociedad, reconociendo al conjunto de leyes
como herramientas de prevención y para la participación comunitaria.
23
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
Eje: Construir autoridad en el
marco de Estado de derecho
Eje 2: Construir autoridad en el marco del Estado de derecho
Las actividades relacionadas con este eje proponen que los y las participantes:
ß	Conozcan y comprendan que, en el marco del cuidado de sí y de los demás, los adultos
deben acompañar a los niños y a los jóvenes en el proceso de construcción y de interna-
lización de las nociones de ley y norma, y en el desarrollo de un juicio moral con grados
crecientes de autonomía.
ß	Comprendan que este acompañamiento se despliega en distintos ámbitos: el familiar,
el escolar y el comunitario. Y que también tiene que concretarse por parte de los fun-
cionarios policiales que se encargan de proteger las libertades, los derechos y los bie-
nes de los ciudadanos, y de los profesionales de la seguridad que velan porque las leyes
se cumplan e intervienen cuando alguien transgrede la ley.
ß	Comprendan y tengan oportunidades para experimentar que el señalamiento y la im-
posición de los límites que supone el cumplimiento de la ley no es resultado de la de-
cisión arbitraria de una persona o una institución, sino que, es producto de un marco
normativo consensuado y encuadrado en las leyes y principios vigentes en la sociedad.
ß	Comprendan y tengan oportunidades de experimentar que, en el marco del Estado de
derecho y un régimen político democrático con inclusión social, el reconocimiento de
la legalidad y la construcción de relaciones de autoridad tiene, además, una dimensión
personal: esto quiere decir, que es cada persona quien decide actuar, o no, de acuerdo
con las legalidades construidas colectivamente, y quien debe asumir las consecuencias
de sus actos.
24
Cuaderno
de lectura
3
Eje 3: Construir convivencia
Las actividades relacionadas con este eje proponen que los y las participantes:
ß	Conozcan y comprendan que entre los individuos integrantes de la sociedad existen
diferencias físicas, sociales, económicas, ideológicas, culturales (es decir, que son di-
ferentes los comportamientos que cada persona considera adecuado; los valores a los
que cada una adhiere, y también los gustos, las preferencias y las elecciones que cada
una elige para vivir su vida), y analicen las diferencias entre las personas en el marco
de producción de desigualdades de las sociedades actuales.
ß	Comprendan que la identidad, tanto individual como colectiva, es un proceso de cons-
trucción social porque ni las personas ni los grupos existen aislados. Y que es a partir
de la diferenciación con un “ellos” que podemos identificar un “nosotros”.
ß	Comprendan y tengan oportunidades de experimentar que convivir con “los otros” di-
ferentes y, al mismo tiempo, iguales en derechos, es poder aceptar distintos puntos de
vista, opiniones y modos de vida aunque no estemos de acuerdo con ellas.
ß	Comprendan que los conflictos son inherentes al vínculo con los otros en la vida social,
y que, por esto, ni su evitación ni su represión resultan estrategias adecuadas para
resolverlos.
ß	Tengan oportunidades de experimentar la aceptación de las diferencias y de la diversi-
dad sin ejercer violencias; construyan adhesión a este principio, y se comprometan en
la resolución pacífica de los conflictos.
Eje: Construir convivencia
25
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
Eje 4: Construir Espacio Público Seguro
Las actividades relacionadas con este eje proponen que los y las participantes:
ß	Conozcan y comprendan que el ejercicio de la ciudadanía refiere a la defensa de los de-
rechos individuales y colectivos, y, también, a la posibilidad de compartir con otros el
espacio público, entendido como espacio común para el ejercicio de los derechos en el
marco del orden social democrático.
ß	Comprendan que en el espacio público se hacen visibles los conflictos inherentes a la
vida en sociedad.
ß	Reflexionen y tomen conciencia acerca de cómo las decisiones y las acciones de cada
persona (sobre cómo estar y actuar en el espacio público) afectan a los otros integran-
tes de la sociedad.
ß	Tengan oportunidades de proponer y organizar acciones concretas para mejorar, enri-
quecer y cuidar el espacio público local, que promuevan el sentido de la responsabilidad
de la comunidad, y que planteen formas de control social justo no represivo ni exclusi-
vamente policial.
Las actividades incluidas en este cuaderno proponen la reflexión, el debate y la
producción colectiva colaborativa, en relación con temáticas y problemáticas de uno
omásejes.Porejemplo,elprimertema“Porquétenemosqueobedecerlasleyes(los
ciudadanos y el Estado)” incluye actividades que invitan a reflexionar sobre cuestio-
nes vinculadas a cómo construir ciudadanía y a cómo construir autoridad.
Eje: Construir espacio público seguro
26
Cuaderno
de lectura
3
4. La propuesta de trabajo
Las actividades propuestas invitan a la reflexión, la producción colectiva y colaborativa y la
difusión de la seguridad ciudadana, alrededor de temáticas y problemáticas relacionadas con
los distintos los ejes conceptuales, haciendo énfasis en uno o más de tales ejes.
Cada una de las actividades contiene las siguientes secciones:
l	 Para acercarse al tema. Esta sección presenta una introducción a la temática o pro-
blemática específica que se trabajará, incluyendo información legal y datos de rele-
vancia a tener en cuenta. A su vez, en varios casos, incluyen referencias para continuar
profundizando.
l	 Objetivos específicos. Se presentan los objetivos de la propuesta de trabajo.
l	 Estructura de las actividades:
ß	Momento 1: Para presentar el problema. El primer momento reúne una o dos activi-
dades dirigidas a situar el tema de la propuesta de trabajo. A partir de estas actividades
se espera que los y las participantes puedan expresar sus puntos de vista sobre el tema
o problema. Esto requiere de la construcción de un espacio de confianza y respeto por
las diversas opiniones. Y a su vez, generar las condiciones que permitan la revisión y
la problematización de las primeras ideas. En esta dirección, los/as coordinadores/as
cumplen un rol fundamental en la formulación de preguntas y repreguntas con el pro-
pósito de construir colectivamente una mirada crítica de los procesos sociales.
ß	Momento 2: Para construir colectivamente. El segundo momento reúne una o dos
actividades que invitan a revisar el problema planteado a partir de nueva información y
de los debates realizados. La apuesta final es la posibilidad de ampliar la mirada como
colectivo, incorporar nuevos saberes y el armado de propuestas que amplíen la partici-
pación y las formas de involucrarse en tanto ciudadanos comprometidos. Para ello, es
recomendable que los/as coordinadores/as acompañen en la concreción de acuerdos,
la búsqueda y relevamiento de herramientas locales para la intervención.
27
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
ß	Momento 3: Para compartir y difundir. El último momento presenta actividades para
dar a conocer localmente lo que se ha trabajado. Las propuestas realizadas incluyen
desde el armado de campañas informativas hasta la realización de jornadas deportivas
o radios abiertas. Para la concreción de estas propuestas es importante reconocer las
características del contexto barrial y sus necesidades y demandas. Tener en cuenta es-
tas características permitirá adaptar o reformular las propuestas de una manera más
adecuada. Para ello, se sugiere analizar de manera colectiva los factores facilitadores
y obstaculizadores de cada barrio, fomentar la articulación con otras organizaciones e
instituciones.
En el desarrollo de las actividades, se presentan también Notas para coordinadores/
coordinadoras, con el propósito de compartir algunas recomendaciones para orientar el
desarrollo de la actividad
En cada tema de trabajo se propone un recorrido de actividades que puede modificarse
según las características del grupo, de la organización social o del barrio. Si se desea ampliar
o continuar profundizando la temática se pueden consultar las propuestas de actividades
elaboradas para el segundo ciclo de la escuela primaria y los ciclos básico y orientado de la
escuela secundaria, que están disponibles en el sitio web de la iniciativa. Por otra parte, en
este cuaderno se ha incluido textos informativos y normativos entre los que está el articulado
de las principales leyes abordadas en las actividades.
Los temas de trabajo
1. Por qué tenemos que obedecer las leyes (los ciudadanos y el Estado)
2. Contra el trabajo infantil
3. Contra la trata de personas para explotación sexual y laboral
4. Contra la violencia de género hacia las mujeres
5. La lucha contra el narcotráfico
6. Construir convivencia y espacio público seguro
7. Tomar una decisión: proyectos de vida y seguridad ciudadana
8. Fútbol y espacio público seguro
9. Tomar una decisión: ¿comprar robado es más barato?
Las fichas didácticas
Vecinos que hacen: Diagnósticos integrales
Vecinos que hacen: Proyectos comunitarios
28
Cuaderno
de lectura
3
1. ¿Por qué tenemos que obedecer las leyes (tanto los ciudadanos como
el Estado)?
Para acercarse al tema
A lo largo de la historia, las relaciones sociales no garantizaron, ni garantizan en la actua-
lidad, que todas las personas accedan por igual a los recursos que necesitan para satisfacer
sus necesidades básicas y desarrollar su proyecto de vida y de felicidad.
Por esto, para asegurar el bienestar de toda la comunidad, los integrantes de la sociedad
acuerdan crear leyes y se comprometen a respetarlas. A la vez, aceptan organizar y obedecer
al Estado, como una autoridad común en la cual han delegado el poder de cada uno de gober-
narse a sí mismo, con el fin de hacer posible la convivencia con los demás.
Las leyes garantizan el ejercicio efectivo de los derechos y, al mismo tiempo, reglamentan
el ejercicio de algunos de esos derechos. Por ejemplo: todos los integrantes de la sociedad
tienen derecho a circular libremente por el territorio del país, sin embargo, al hacerlo, tienen
que respetar y cumplir las disposiciones que las leyes (y las reglamentaciones) ordenan sobre
lo que no se puede hacer al ejercer ese derecho –como cruzar una calle cuando el semáforo
indica esperar o circular a una velocidad superior a la permitida.
Entonces, para poder organizar la convivencia es necesario que las personas establezcan
acuerdos sobre dos cuestiones:
ß	la primera: que cada una acepte limitar su propia libertad en algunos aspectos;
ß	la segunda: que todos acepten obedecer a una autoridad común encargada de hacer
cumplir los acuerdos establecidos.
Cuando las leyes han sido elaboradas por los representantes elegidos por los ciudada-
nos para integrar el Poder Legislativo, y de acuerdo con los procedimientos que establece la
Constitución Nacional, la obligación de su cumplimiento no se discute.
Al mismo tiempo, los ciudadanos que no estén de acuerdo con el contenido de una ley pue-
den argumentar razones para proponer la modificación, la derogación o el reemplazo, total o
parcial, de una ley, según los procedimientos y en las instancias previstas y establecidas. Pero
mientras esté vigente, la ley debe ser cumplida.
Las actividades propuestas en este tema son recomendadas para trabajar
los propósitos generales del eje Construir ciudadanía en el marco del Estado de
derecho.
29
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
Los profesionales de la seguridad que se deben encargar de proteger las libertades, los de-
rechos y los bienes de los ciudadanos, y deben velar porque las leyes se cumplan, también son
los encargados de intervenir cuando alguien transgrede la ley.
Todos los funcionarios del gobierno y todos los integrantes de las fuerzas de seguridad tienen
la obligación de cumplir las leyes. Y cuando no las cumplen o abusan de su poder para conse-
guir beneficios personales, deben ser juzgados y sancionados (si fueren encontrados culpables).
Objetivos específicos:
Que los y las participantes:
ß	Recuerden qué son las leyes y cuál es el valor de que todos los integrantes de la socie-
dad (gobernados y gobernantes) las cumplan.
ß	Reflexionen sobre la autonomía que tiene cada persona para cumplir o no cumplir las
leyes, entendidas como acuerdos para organizar la convivencia con otros que tienen di-
ferentes necesidades e intereses y son iguales en derechos.
ß	Reflexionen sobre la relación entre el cumplimiento de las leyes por parte de todos los
integrantes de la sociedad y la posibilidad de que se registren crecientes niveles de se-
guridad y bienestar.
ß	Conozcan los límites que las mismas leyes imponen a las autoridades del Estado y a los
profesionales de la seguridad en el ejercicio de sus funciones para hacer cumplir las le-
yes y sancionar a quienes no las cumplen.
La Constitución Nacional Argentina establece cómo
se formulan y sancionan las leyes. En el Capítulo 5
establece que la Cámara de Diputados, la Cámara de
Senadores o el Poder Ejecutivo tienen la función de
presentar proyectos de ley, discutir su contenido y
su sanción. El artículo 39 establece además que “los
ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar
proyectos de ley en la Cámara de Diputados".
30
Cuaderno
de lectura
3
30
Actividad 1
NOTAS para coordinadores/ras
Antes de comenzar el juego, es recomendable anticipar a los participan-
tes de qué se trata la actividad y hacer dos aclaraciones:
ß Vamos a hacer un juego, y en tanto juego, nadie está ni puede ser
obligado a jugar.
ß Mientras jugamos es muy importante, siempre, cuidarse uno/a
mismo/a y cuidar al otro/la otra.
De acuerdo con la composición del grupo de participantes y según las características del
espacio físico en el que se realiza la reunión, la actividad 1 puede jugarse como una “mancha”
o desarrollarse a través de un relato en el que cada uno imagine la situación.
1. Vamos a jugar un juego de roles llamado “El gato y el ratón”.
l Nos juntamos en parejas y decidimos quiénes van a ser de “A” y quiénes, de “B”.
l Escuchamos al/la coordinador/a que va a indicar cómo se juega el juego.
l  Recordando cada uno quién es su pareja, todos los “A” se ubican en un extremo del es-
pacio de juego; y todos los “B”, en el otro.
l  Todos los que son “A” imaginen que de repente se vuelven muy chiquititos, van cambian-
do la forma y de pronto se dan cuenta que se convirtieron en un ratón.
l  Ahora todos los “B” harán de gato: tienen que correr con el objetivo de atrapar al com-
pañero que hace de ratón.
l Cada ratón intentará escapar, salir corriendo, para evitar que el gato lo agarre.
Preparados, listos... ¡ya! ¡Comienza la mancha!
2. Una vez que todos los ratones han sido atrapados, escuchamos cómo sigue la historia.
Para presentar el problema
31
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
Actividad 2
1. En pequeños grupos leemos el siguiente texto sobre ¿qué son las leyes?
¿Qué son las leyes?
Las leyes son normas generales que establecen derechos y obligaciones fijos e iguales
para todos los miembros de la sociedad, así como los jueces autorizados para aplicarlas. En
los Estados de derecho, los ciudadanos eligen representantes en quienes delegan el poder
de hacer las leyes. Estos representantes integran el Poder Legislativo del Estado. Todas las
l  Ahora los que son ratones comienzan a transformarse. Primero son del mismo tamaño
que el gato y, un momento después, son ustedes más grandes que él: ahora son gatos. Y
los que eran gatos se convierten rápidamente en ratones. Nuevamente los gatos corren
a los ratones, con el propósito de atraparlos.
l  Preparados, listos... ¡ya! ¡Comienza la mancha!
3. Cuando todos los otros ratones han sido atrapados, otra vez el cambio. Nuevamente cre-
cen más y más: ahora son ustedes mismos.
4. Ahora nos sentamos en círculo y conversamos sobre las sensaciones que tuvimos duran-
te el juego:
l ¿Cómo nos sentimos cuando éramos el ratón?
l ¿Cómo nos sentimos cuando éramos un gato?
5. Luego, pensamos ejemplos de la vida real en los cuales, en las relaciones con otras per-
sonas y/o con otros grupos, alguna vez, nos sentimos “como el ratón”; y otros, en los que nos
sentimos “como el gato”.
l Los participantes que quieren, comparten sus recuerdos y sus experiencias con el grupo.
l Tomamos notas para registrar los recuerdos y las experiencias compartidas.
(Continúa en la página siguiente.)
Para construir colectivamente
32
Cuaderno
de lectura
3
sociedades se dan una constitución, ley fundamental en la que se definen expresamente los
derechos de los ciudadanos de un país, las garantías necesarias para su ejercicio y la forma
de organización del gobierno de la sociedad por parte del Estado.
El derecho de un país es el conjunto de leyes y códigos sancionados por el Poder legislativo
a lo largo de su historia. Es decir que el derecho reúne el conjunto de las normas que regla-
mentan las relaciones fundamentales para la convivencia y la supervivencia del grupo so-
cial. Estas son: las relaciones familiares, las relaciones económicas y las relaciones políticas.
Además, con el objetivo de mantener el orden y la paz social, también reglamenta las sancio-
nes que recibirán quienes violen las leyes.
2. Conversamos con los compañeros del grupo para entender qué dice el texto.
3. Entre todos elaboramos una definición que explique qué son las leyes.
4. Conversamos con otros participantes sobre estas situaciones:
l	 ¿Cómo sería vivir con otras personas si no existieran leyes?
l	 ¿Cómo sería vivir con otros si la única ley vigente fuera “la ley del más fuerte”?
5. Ahora, en los grupos, armamos “fotos en vivo” para representar y mostrar las siguientes
dos situaciones imaginadas:
l	 Un mundo sin leyes acordadas entre quienes allí habitan.
l	 Un mundo en el que todos cumplen las leyes acordadas entre quienes allí habitan.
6. Cada pequeño grupo presenta sus fotos al conjunto de los participantes.
l	 Entre todos analizamos cada foto presentada.
7. Entre todos debatimos respuestas para estas preguntas:
l	 ¿Las autoridades del gobierno pueden obligar a los ciudadanos a cumplir las leyes? ¿Por
qué?
l	 ¿Las autoridades del gobierno tienen que sancionar a los ciudadanos que no cumplan
las leyes?
l	 ¿Las autoridades de gobierno tienen que cumplir las leyes?
l	 ¿Los profesionales de la seguridad tienen que cumplir las leyes?
33
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
Actividad 3
1. Conversemos sobre un problema o un conflicto de actualidad en la localidad donde vivi-
mos que nos preocupe o nos interese particularmente.
2. Revisamos diarios locales de las últimas semanas para buscar una noticia que informe
sobre algún hecho en el que alguna/s persona/s no hayan cumplido alguna ley (nacional o pro-
vincial, o alguna ordenanza local).
Anotamos:
l	 el nombre del diario,
l	 la fecha de publicación,
l	 el título de la noticia,
l	 cuáles fueron los hechos ocurridos y dónde ocurrieron;
l	 que ley/es no fueron respetadas;
l	 qué sucedió con las personas que no cumplieron las leyes y cometieron el delito.
3. Miramos la lámina 2 Ejercer la autoridad en el territorio del país y volvemos a revisar las
noticias elegidas.
l	 Luego, respondemos esta pregunta: ¿qué profesionales de la seguridad intervinieron en
los hechos analizados?
NOTAS para coordinadores/as
La lámina 1 Conocer, respetar y hacer cumplir las leyes y la lámina 2 Ejercer
la autoridad en el territorio del país están disponibles en el sitio web www.
seguridadyescuela.gob.ar, en la sección “Para compartir con la comunidad”.
34
Cuaderno
de lectura
3
Actividad 4
1. Para compartir y difundir lo que aprendimos sobre por qué tenemos que obedecer las le-
yes, tanto los ciudadanos como el Estado, vamos a armar una cartelera.
2. Para lograr este objetivo, tenemos que definir entre todos:
l	 ¿Qué información nos parece importante incluir en la cartelera?
l	 ¿Dónde colocaremos la cartelera para que sea visible?
l	 Podemosagregarlosdistintosmaterialesquesearmaroneneldesarrollodelasactividades.
l  No olvidemos que “mayor será el grado de seguridad ciudadana cuanto mayor sea el nú-
mero de ciudadanos dispuestos a involucrarse y participar activamente en la construc-
ción de un modo de convivencia, de un vivir juntos, basado en la confianza en el Estado
de derecho y el respeto por las leyes.” ¿Qué rol cumplen los vecinos y las vecinas?
Para compartir y difundir
¿Qué necesitamos para realizar esta acción?
ß	Material sobre el cual armar
la cartelera (papeles, afi-
ches, cartón y/o cartulina).
ß	Marcadores.
35
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
Por abusos o denuncias sobre el
desempeño del personal de las Fuerzas
de Seguridad Federales: 0800-555-5065.
Es un servicio que funciona las 24hs, los
365 días del año. Es anónimo y gratuito.
36
Cuaderno
de lectura
3
2. Contra el trabajo infantil
Para acercarse al tema
La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, aprobada en 1989 por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, proclama en su “Preámbulo” que la infancia tiene derecho a
cuidados especiales, y reconoce que los niños y las niñas deben crecer en un ámbito de felici-
dad, amor y comprensión. La Convención promueve la cooperación internacional para mejo-
rar las condiciones de vida de niños y niñas en todos los países.
Con los mismos propósitos, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) promueve la lu-
cha contra el trabajo infantil y estableció el 12 de junio como el “Día Internacional contra el
Trabajo Infantil”.
El trabajo infantil en la Argentina es considerado un delito que se encuentra tipificado, en
sus diferentes aspectos, por diversas leyes.
LaLeyNúm.26390de“ProhibicióndelTrabajoInfantilyProteccióndelTrabajoAdolescente”
define qué se entiende por trabajo infantil y establece los 16 años como la edad mínima para
la admisión al empleo bajo unas condiciones particulares.
El trabajo infantil vulnera los derechos de la niñez. El trabajo infantil puede reconocerse en
distintas modalidades: desde el trabajo doméstico y agrario en el marco de familia pero en
condiciones que impiden la posibilidad del niño o la niña de disfrutar de sus derechos (como ir
a la escuela, tener espacios de juego y recreación, cuidar su salud psíquica y física); hasta las
modalidades consideradas como sus peores formas: la trata de personas para la explotación
sexual o laboral.
El texto completo de la Ley Núm. 26390 está disponible en el siguiente enlace: http://info-
leg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/141792/norma.htm
En la sección Textos informativos y normativos de este cuaderno de lectura pueden leer al-
gunos de los artículos fundamentales de esta ley nacional.
Las actividades propuestas en este tema son recomendadas para trabajar
los propósitos generales del eje Construir ciudadanía en el marco del Estado de
derecho.
37
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
En el abordaje de esta temática es necesario distinguir entre las tareas de colaboración
cotidiana que niños y niñas realizan en sus hogares y aquellas que, en la Argentina, son cate-
gorizadas como delito.
Con este objetivo, es recomendable que durante el desarrollo de las actividades, los y las
coordinadores conversen con los participantes sobre las diferentes formas de trabajo infantil
que ellos conocen, ayudándolos a identificar aquellas situaciones que constituyen delito dado
el estado de privación y/o explotación en el que sitúan al niño o a la niña. También es conve-
niente promover una revisión crítica de su rol como ciudadanos y ciudadanas comprometidos
con la seguridad comunitaria, y ayudarlos a comprender que la visibilización de esta proble-
mática, el desarrollo de proyectos participativos que atiendan localmente esta temática, y
también la denuncia, son herramientas para avanzar hacia la erradicación del trabajo infantil.
Objetivos específicos:
Que los y las participantes:
ß	Conozcan la problemática del trabajo infantil, analicen los factores que lo facilitan y ex-
pliquen sus consecuencias.
ß	Conozcan las leyes y los recursos del Estado Nacional que protegen a los niños, las niñas
y los adolescentes contra el trabajo infantil.
ß	Difundan en la comunidad local la normativa vigente.
Para realizar consultas podés
comunicarte con el Centro
de Orientación al Ciudadano
0800-666-4100 consultas@
trabajo.gob.ar
Para realizar Denuncias contra el trabajo
infantil llamá a la CONAETI 0114310-5814.
O escribí a: conaeti@trabajo.gob.ar
38
Cuaderno
de lectura
3
Actividad 1
1. Observamos las imágenes y prestamos atención a los detalles. Mientras las miramos,
pensamos qué problema muestran.
Para presentar el problema
Fabricación de uniformes escolares que utiliza mano de obra
infantil. Solo 3 de los jóvenes empleados, son mayores de 16
años. Ciudad de Ragún, Birmania. Mayo 2013.
Niño transportando ladrillos en una fábrica en La
Paz (Alto), Bolivia.
Un niño
recolectando
residuos para
clasificar en
un basural en
Manila, Filipinas.
39
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
Para ver y debatir
Si cuentan con un dispositivo con acceso a Internet, como un teléfono celular por
ejemplo, les proponemos ver un muy breve video titulado “Juan Ausente”. Este mate-
rial audiovisual fue realizado en la ciudad de Caa Catí, Corrientes, en el marco del pro-
yecto “Un minuto por mis derechos”, que lleva adelante la Organización de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF) y en el que participan niños y jóvenes de todo el país.
El video permite iniciar el debate sobre la problemática del trabajo infantil que vul-
nera los derechos de niños, niñas y adolescentes. Está disponible en: https://www.you-
tube.com/watch?v=zJWk8xDzxFo
Si no tienen acceso a Internet, el o la coordinadora podrían ver el video antes del en-
cuentro de trabajo, contar la historia, e invitar a los participantes a que busquen este
material en la web y lo miren cuando tengan oportunidad.
2. Conversamos entre todos para responder las siguientes preguntas:
l	¿Qué situación retratan las fotografías?
l	¿Quéactividadesestánrealizandolosniños,niñasyjóvenesqueaparecenenlasfotografías?
l	¿Los niños y niñas de las fotografías están trabajando? ¿Por qué si o porque no?
l	¿Qué cosas que son necesarias para crecer sanos y felices no puede hacer los niños o las
niñas cuando tienen que trabajar?
3. Escribimos las respuestas en un afiche.
Actividad 2
1. Entre todos conversamos para responder estas preguntas:
l En el lugar donde vivimos (en el barrio o en la localidad), ¿hay niños, niñas y jóvenes que
trabajan?
l Si los hay, ¿los trabajos que realizan les impide disfrutar de todos sus derechos?
l Si es así, ¿por qué (pensamos nosotros) se encuentran en esa situación? ¿Qué causas
económicas y sociales habrán provocado que tengan que hacer esos trabajos?
NOTAS para coordinadores/ras
Durante el desarrollo de la actividad 2, es recomendable abrir la interrogación
sobre los factores que generan las condiciones para el trabajo infantil tipificado
como delito, con el objetivo de superar miradas que culpabilizan a la niña o al
niño, o a los adultos y las adultas que lo cuidan.
39
40
Cuaderno
de lectura
3
Para construir colectivamente
Actividad 3
1. Escuchamos la historia de Ana. Ubicados en un lugar cómodo, cerramos los ojos mien-
tras el coordinador lee.
La historia de Ana
Ana tiene 12 años, vive en Formosa, hace unos días un amigo del primo le
comentó que podría trabajar cociendo ropa. En el taller trabajan varias chicas,
todos los días –menos el domingo– desde el mediodía a la noche. El dueño del
taller dijo, además, que podría seguir yendo a la escuela por la mañana; pero
que si le interesaba, podía ofrecerle vivienda en el taller y ella podría ayudar a
su familia enviando el dinero. Ana tiene hermanos más pequeños y le preocu-
pa que si comienza a trabajar será difícil organizar todas las tareas domésticas
que, hasta ahora, ella realiza en su casa...
2. Luego de conocer la situación en que se encuentra Ana, vamos a ponernos en su lugar y
vamos a pensar qué decisión tomaríamos si fuéramos Ana.
l El o la coordinador/a va a tocarle el hombro a uno de los participantes para que siga con-
tando la historia de Ana tal como la imagina. Así lo hará hasta que el coordinador le toque el
hombro a otro u otra participante, quien a su vez seguirá relatando la historia de Ana.
l Para imaginar cómo siguió la historia de Ana, la coordinación puede orientar el relato
planteando preguntas como: ¿qué decidió hacer Ana? ¿Puede ir a la escuela? ¿Tiene tiempo
para descansar? ¿Piensa que si obtiene dinero puede ayudar más a su familia?
l Registramos el relato que va construyendo el grupo: algún participante puede escribir la
historia o podemos grabarlo utilizando, por ejemplo, un teléfono celular.
3. Volvemos a escuchar la historia de Ana y conversamos entre todos para responder estas
preguntas:
41
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
l ¿Qué situaciones de trabajo infantil hay en la historia?
l ¿El dueño del taller puede ofrecerle trabajo a Ana? ¿Por qué?
l ¿Desconfiaron de la propuesta de trabajo? ¿Por qué?
l ¿Pudo ir a la escuela Ana?
4. Junto con algunos compañeros, leemos algunos artículos de la Ley Núm. 26390 De la
prohibición del trabajo infantil y de la protección del trabajo adolescente. Entre todos resol-
vemos cuál es el significado de las palabras que no conocemos.
Artículo 2. La presente ley alcanzará el trabajo de las personas menores de die-
ciocho (18) años en todas sus formas. (…) Queda prohibido el trabajo de las personas
menores de dieciséis (16) años en todas sus formas, exista o no relación de empleo
contractual, y sea este remunerado o no.
Artículo 14. (…) No podrán ser contratadas como empleadas en el servicio domés-
tico las personas menores de dieciséis (16) años.
Artículo 17. Queda prohibido el trabajo de las personas menores de dieciséis (16)
años, cualquiera fuere la índole de las tareas que se pretendiere asignarles. Las per-
sonas mayores de catorce (14) años podrán ser ocupados en explotaciones (agrarias)
cuyo titular sea su padre, madre o tutor, en jornadas que no podrán superar las tres
(3) horas diarias, y las quince (15) horas semanales, siempre que no se trate de tareas
penosas, peligrosas y/o insalubres, y que cumplan con la asistencia escolar.
5. Entre todos pensamos y debatimos la siguiente cuestión: ¿cómo sería la situación de Ana
si se hubieran respetado las disposiciones de esta ley?
l Escribimos la nueva historia de Ana en un afiche.
42
Cuaderno
de lectura
3
Para ver y debatir
El capítulo “Trabajo infantil” del programa Construir futuro con trabajo decente
producido por el Canal Encuentro del Ministerio de Educación de la Nación, es un
buen material para conocer y debatir sobre la lucha contra el trabajo infantil. El vi-
deo se encuentra disponible en el siguiente enlace: http://www.encuentro.gov.ar/
sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=103645
El o la coordinadora podrían ver el video antes del encuentro de trabajo, identi-
ficar las ideas claves para compartirlas en la reunión, e invitar a los participantes a
que busquen este material en la web y lo miren cuando tengan oportunidad.
Actividad 4
1. Entre todos, nos ponemos de acuerdo y escribimos un mensaje contra el trabajo infantil
para difundir en el barrio y en la localidad donde vivimos.
2. Estas son algunas ideas (incluidas en el capítulo “Trabajo infantil” del programa Construir
futuro con trabajo decente):
l	 Detrás de todo niño que trabaja hay una familia que no puede cubrir sus necesidades
básicas, ya sea porque sus padres tienen un trabajo precario o están desempleados.
l	 Debemos comprender que el trabajo infantil impide que un niño estudie o juegue y se
lo introduce en el mundo laboral de una manera prematura e indefensa.
l	 Que el grupo familiar tenga un trabajo garantizado, con la seguridad social, con todo
el paraguas legal que la seguridad social le atribuye, crea las condiciones para que no
exista trabajo infantil en ese grupo familiar.
Para compartir y difundir
43
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
l	 La Asignación Universal por Hijo es una herramienta clave para que haya menos trabajo
infantil.
l	 Lo que queremos es una sociedad donde los niños estudien, jueguen, donde los adultos
trabajen, y donde los empresarios que utilizan niños sean sancionados.
3. En el mensaje, podemos incluir algunas imágenes relacionadas con el contenido del
mensaje que decidimos difundir.
l	 El mensaje puede ser difundido a través de las redes sociales, de los sistemas de chats
de celulares y/o de un blog.
l	 También se puede elaborar una carta más extensa y enviarla a algún diario local que
publique cartas de lectores.
¿Qué necesitamos para realizar esta acción?
ß	Afiches y un marcador ß	Impresiones de textos
e imágenes
Para avanzar hacia la erradicación del trabajo infantil se
ha creado la Comisión Nacional para la Erradicación del
Trabajo Infantil (CONAETI), encargada de coordinar las
acciones interministeriales e intersectoriales para prevenir
y erradicar el trabajo infantil. Esta Comisión depende del
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la
Nación. Pueden encontrar más información sobre ella en el
siguiente enlace:
http://www.trabajo.gov.ar/conaeti/faq.asp
44
Cuaderno
de lectura
3
3. Contra la trata de personas para explotación sexual y laboral
Para acercarse al tema
En la Argentina, la explotación sexual es un delito, y se encuentra tipificado por la Ley Núm.
26842 sobre "Trata de personas" y su decreto reglamentario Núm. 111/2015. Esta ley pena a
quienes ofrecen, captan, trasladan, recepcionan o acojan a personas con fines de explotación
–laboral y/o sexual– . De acuerdo con esta ley, el consentimiento de la víctima no exime a los
responsables de su delito. El conocimiento de estas leyes posibilita el cuidado de uno mismo y
el respeto de los otros en tanto semejantes.
El texto de esta ley está disponible en el siguiente enlace:
http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000-209999/206554/norma.htm
En la sección Textos informativos y normativos de este cuaderno de lectura pueden leer al-
gunos de los artículos fundamentales de esta ley nacional.
En este contexto, la problemática de la explotación sexual y laboral convoca a revisar las
propias acciones cotidianas, fortalecer estrategias comunitarias y monitorear las acciones de
los distintos agentes estatales. La prevención de este delito requiere de múltiples intervencio-
nes estatales, comunitarias e individuales.
Para continuar profundizando sobre esta temática pueden consultar la secuencia didáctica 3
Contra la trata de personas para explotación sexual y la secuencia didáctica 4 Contra la trata de
personas para explotación laboral, incluidas en el Cuaderno de lectura 2.3. Allí podrán encontrar
diversos recursos: videos informativos dirigidos a jóvenes sobre la temática, fotografías para
reflexionar, datos estadísticos y folletos sobre el rol de las fuerzas de seguridad, la Oficina de
Monitoreo y los requisitos para iniciar por medio de la policía la búsqueda de personas.
Las actividades propuestas en este tema son recomendadas para trabajar
los propósitos generales del eje Construir ciudadanía en el marco del Estado de
derecho.
La línea 145 es un teléfono gratuito para
denunciar casos de trata en todo el país:
atiende las 24 horas, los 365 días del año.
45
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
Objetivos específicos:
Que los y las participantes:
ß	Reconozcan estrategias de ofrecimiento y captación o reclutamiento para la trata de
personas para explotación sexual y laboral.
ß	Conozcan las formas de intervención de las fuerzas de seguridad y los recursos disponi-
bles para la denuncia.
ß	Difundan la temática en la comunidad.
Actividad 1
1. Organizamos pequeños grupos. Algunos grupos analizamos una fotografía, y otros gru-
pos, leemos la historia de Patricia.
2. Miramos esta fotografía de la Campaña “Paremos la trata” de Amnistía Internacional
(Amnistía Internacional es un movimiento global integrado por personas, en su mayoría vo-
luntarias, que trabajan para que se respeten los derechos humanos en todo el mundo).
Para presentar el problema
Fuente: http://www.amnistia.org.ar/
46
Cuaderno
de lectura
3
4. Leemos la siguiente historia.
	 La historia de Patricia
	 Patricia vivía en un barrio cercano a Potosí, en Bolivia. Allí conoció a Carlos,
qué le ofreció un buen trabajo en la Argentina. Patricia aceptó el trabajo con mu-
chas dudas, pues no comprendía muy bien de qué se trataba. Patricia pensó que,
con el dinero que Carlos le había prometido, iba a poder colaborar con su familia
y eso la ayudó a decidir. Carlos parecía un buen hombre. Finalmente, un día se
tomaron un micro hacia Buenos Aires. Carlos le pidió a Patricia que le entrega-
ra sus documentos porqué así “sería más sencillo cruzar la frontera”. Al llegar a
Humahuaca, en la provincia argentina de Jujuy, el micro fue parado para la revi-
sión de costumbre que el personal de gendarmería realiza en la frontera. Al pedir
los documentos de los pasajeros, Patricia comenzó a preocuparse. Carlos le decía
a los gendarmes que ella era su esposa, que era mayor de edad y que iban a su
casa en Salta. Patricia tenía mucho miedo. La historia que contaba Carlos no pa-
recía muy real, y los gendarmes sospecharon. Patricia, finalmente, fue rescatada y
Carlos detenido.
5. En el grupo conversamos para responder estas preguntas:
l ¿Qué le pasó a Patricia?
l ¿Carlos se aprovechó de Patricia?
Registramos las respuestas de los y las integrantes del grupo.
6. Ponemos en común los casos analizados por todos los grupos.
Actividad 2
1. Leemos los siguientes textos tomados de anuncios publicados en distintos diarios y
revistas.
3. En el grupo conversamos para responder estas preguntas:
l ¿Qué situación muestra la fotografía?
l ¿Sobre qué situación busca alertar?
Registramos las respuestas de los y las integrantes del grupo.
47
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
Para ver y debatir
Si cuentan con un dispositivo con acceso a Internet, como un teléfono celular por
ejemplo, les proponemos ver algunos breves videos incluidos en la Campaña “Paremos
La Trata” realizada por el Comité Ejecutivo para la lucha contra la trata de personas de la
Jefatura de Gabinetes del Ministros. Los videos están disponibles en el siguiente enlace:
https://www.comitecontralatrata.gob.ar/campanas/campana-contra-
la-explotacion-sexual---paremos-la-trata_n39
Si no tienen acceso a Internet, el o la coordinadora podrían ver el video antes del
encuentro de trabajo e invitar a los participantes a que busquen este material en la
web y lo analicen cuando tengan oportunidad.
Se buscan niñeras jóvenes. Trabajo garantizado con buenas familias. Pagos diarios,
vivienda. Indispensable tener buena presencia. Comunicarse al 15-546 –xxxx
Trabajá en tu tiempo libre y ganá dinero. Viajes al exterior con todos los gastos cu-
biertos. Muy buena oportunidad para mujeres jóvenes. Enviá tus datos y fotografía
(cuerpo entero) al: xxx@gomail.com
Apertura de importante cadena de bares en el sur del país. Se buscan meseras, tra-
bajo serio y muy bien remunerado. Se cubrirán gastos de traslado y alojamiento. Llamá
al: 15-89xx-xxxx.
2. Analizamos el contenido de los anuncios: ¿nos resultan confiables?, ¿por qué?, ¿hay al-
gún aspecto que nos llame la atención?
3. Imaginamos que nos encontramos interesados/as por uno de los anuncios. ¿Qué recau-
dos tomaríamos? ¿Qué consultas realizaríamos al empleador/a? ¿Iríamos a una entrevista?
48
Cuaderno
de lectura
3
Para construir colectivamente
Actividad 3
NOTAS para coordinadores/ras
Es importante que el/la coordinadora, tome nota de las ideas que vayan sur-
giendo en el debate para luego poder ser retomadas al final de la actividad.
1. Entre todos, leemos en voz alta el siguiente texto elaborado por el Ministerio Público
Fiscal, que colabora con el Poder Judicial.
Las mujeres, las niñas y los niños son las personas con mayor posibilidad de ser víc-
timas de explotación sexual y laboral, trata de personas y otros delitos violentos. Si no
existe un motivo que explique la ausencia o desaparición de una persona, y pensás que
pudo haber sido retenida contra su voluntad o fue víctima de algún delito: denuncialo.
No es necesario que pasen 48 hs. Te deben entregar una copia de la denuncia, la misma
se debe registrar como denuncia y no como una “exposición civil”. Te deben recibir una
foto de la persona desaparecida. Se debe dar aviso a todas las fuerzas de seguridad den-
tro y fuera de la localidad donde se realizó la denuncia.
	
2. Conversamos sobre el contenido del texto para responder estas preguntas:
l	 ¿Cuál es el dato más importante que comunica este texto?
l	 ¿Por qué es importante que todos los vecinos del barrio sepan cuándo, cómo y dónde
hacer la denuncia ante la desaparición de una persona?
49
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
Actividad 4
1. Organizamos una campaña para informar e invitar a los vecinos y vecinas a participar
contra la trata de personas para explotación sexual y laboral.
	
2. Podemos elaborar afiches y folletos.
   l	Incluimos los datos y las vías de contacto con las agencias estatales y organizaciones no
gubernamentales especializadas en la atención de esta problemática.
	
3. Decidimos cómo vamos a organizar la distribución de los afiches y los folletos, impresos
y digitales, entre la comunidad del barrio y/o la localidad.
	
4. Para que los afiches y los folletos resulten más atractivos, podemos incluir fotografías,
dibujos, historietas, resaltar frases cortas.
Para compartir y difundir
¿Qué necesitamos para realizar esta propuesta?
ß	Afiches y un marcador ß	Impresiones de textos
e imágenes
50
Cuaderno
de lectura
3
4. Contra la violencia de género hacia las mujeres
Para acercarse al tema
La violencia y la discriminación hacia las mujeres es un delito. Para prevenirla, es impor-
tante reconocer y hacer visibles estas situaciones en la vida cotidiana. A comienzos del siglo
XXI, en la Argentina, el Estado Nacional argentino implementó una serie de cambios en rela-
ción con el reconocimiento, el respeto y la promoción de los derechos de las mujeres y las ni-
ñas. En 2006, fue aprobada la ratificación del “Protocolo Facultativo de la Convención sobre
la eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer”, un tratado internacional que
garantiza el derecho de la mujer a una vida libre de discriminación y violencia. Y en 2009, se
sancionó la Ley Núm. 26485 de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la vio-
lencia contra las mujeres” en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.
En la sección Textos informativos y normativos de este cuaderno de lectura pueden leer algu-
nos de los artículos fundamentales de esta ley nacional.
El conjunto de estas leyes definen y tipifican la violencia y la discriminación hacia las mujeres
como un delito.
Al mismo tiempo, el Estado Nacional desarrolló una serie de iniciativas para cumplir y prote-
ger los derechos de las mujeres y las niñas. Algunas son:
l	 La Oficina de Violencia Doméstica, que depende de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación.
l	 La Comisaría de la Mujer, que funciona en algunas provincias argentinas, como la provincia
de Buenos Aires.
l	 El Programa “Las víctimas contra las violencias”, que depende del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos de la Nación.
Para continuar profundizando sobre esta temática pueden consultar la secuencia didáctica
4 Contra la violencia de género hacia las mujeres incluida en el Cuaderno de lectura 2.2, página
98. Allí podrá encontrar diversos recursos: videos informativos dirigidos a jóvenes y adultos,
información sobre las distintas dependencias estatales que atienden esta problemática y otros
enlaces de interés.
Las actividades propuestas en este tema son recomendadas para trabajar
los propósitos generales del eje Construir ciudadanía en el marco del Estado de
derecho.
51
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
Objetivos específicos:
Que los y las participantes:
ß	Conozcan la Ley Núm. 26485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres.
ß	Identifiquen situaciones cotidianas de violencia de género y elaboren estrategias de
participación ciudadana para su visibilización.
ß	Conozcan los modos de proceder ante la denuncia.
ß	Generen acciones comunitarias para la intervención barrial en torno a esta problemática.
La línea 144 es un teléfono gratuito que brinda
información, asesoramiento y contención frente
a casos de violencia de género en todo el país:
atiende las 24 horas, los 365 días del año.
Actividad 1
1. Entre todos leemos algunos fragmentos de la canción titulada “La bella y la bestia” del
disco Trastorno bipolar, editado en el 2009, por el grupo Porta.
No existe un maquillaje que pueda tapar
Este moretón que es mi corazón
Ya no se cuánto más tiempo podré aguantar
Ya no me quedan lagrimas para llorar
El peso de estos años me dobla la edad
En cada rincón tengo un bofetón.
Se que me quieres mi vida
Yo se que no habrá más heridas
Mañana será un nuevo día
Y otra vez seremos felices de nuevo.
Empiezan las discusiones,
Parece que a él no le gustan,
Se vuelve insensible y agresivo
Y a Bella le asusta.
Lagrimas caían, tras un empujón
Y el primer puñetazo,
Te conformas con un perdón
Y un simple abrazo.
Para presentar el problema
52
Cuaderno
de lectura
3
2. Conversamos sobre la letra de la canción y entre todos respondemos estas preguntas:
l ¿Qué situación describe la canción?
l ¿Hay acciones violentas? ¿Hay violencia física? ¿Hay otros tipos de violencia?
l ¿Quién sufre la violencia? ¿Quién ejerce la violencia?
3. Ahora, leemos en voz alta el siguiente fragmento del Artículo 4 de la Ley Núm. 26485.
Es violencia de género hacia las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de ma-
nera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una
relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológi-
ca, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal.
4. Conversamos en pequeños grupos y pensamos ejemplos de los distintos tipos de violen-
cia que se ejerce contra las mujeres, niñas y adultas.
l Luego, explicamos con nuestras propias palabras qué es violencia de género.
5. Ponemos en común las ideas de todos los grupos y escribimos en un afiche qué es “la
violencia de género”.
NOTAS para coordinadores/ras
Es recomendable que el equipo de coordinación acompañe las reflexiones de
los participantes, con el fin de ayudarlos a identificar diversas situaciones de
violencia que se registran diariamente, tanto las violencias físicas como aque-
llas otras que no incluyen una agresión corporal.
Puede ser enriquecedor trabajar con canciones o telenovelas propuestas por
los participantes. Si cuentan con un dispositivo con acceso a Internet, como teléfonos celula-
res por ejemplo, pueden escuchar la letra completa, o mirar y analizar juntos algún capítulo.
Actividad 2
1. De manera individual, nos tomamos unos minutos para pensar y recordar alguna situa-
ción o caso conocido o vivido por cada uno/una, en la que una mujer sea o haya sido víctima
de una situación de violencia de género.
2. Organizamos pequeños grupos de 4 o 5 integrantes y compartimos las historias.
l Elegimos una de esas historias y la contamos con imágenes.
l Es ideal que la historia contada en imágenes no tenga más de 5 escenas.
l Podemos dibujar las escenas, o construirlas recortando figuras de diarios y revistas.
53
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
Claves para construir las escenas
l	 En la primera escena: ¿hay personas?, ¿quiénes son?, ¿cómo se llaman?, ¿dónde están?,
¿qué está pasando?, ¿qué dicen esas personas? o ¿qué están pensando?
l	 En la siguiente escena: ¿y qué pasó después?, ¿siguen estando las mismas personas?,
¿siguen en el mismo lugar?
Y así sucesivamente...
3. Entre todos y todas compartimos las historias reconstruidas con imágenes.
A medida que los grupos presentan las historias, nos proponemos responder estas
preguntas:
l	 ¿Qué cuentan las imágenes? ¿Hay un delito en esas historias? ¿Por qué?
l	 Si quisieran cambiar lo sucedido ¿Qué cambiarían? ¿La mujer podría pedir ayuda?
¿Dónde? ¿A quién?
l	 O bien, ¿alguien podría ayudarla? ¿Quién? ¿Cómo?
l	 ¿Cambiaríamos alguna escena/imagen? ¿Cuál?¿Por qué?
l	 ¿Agregaríamos alguna escena? ¿Cuál? ¿Por qué?
Para construir colectivamente
Actividad 3
1. Entre todos leemos las siguientes afirmaciones y discutimos por qué estas ideas no son
correctas (aunque es común escucharlas).
“La violencia de género es un asunto privado, no hay que hacer la denuncia.”
“Los varones son naturalmente violentos.”
2. En un afiche o pizarrón, anotamos las respuestas y los argumentos presentados por to-
dos los integrantes del grupo.
3. Buscamos información para conocer con qué recursos contamos, en el barrio y en la lo-
calidad, para prevenir y denunciar las situaciones de violencia contra la mujer: ¿a dónde po-
demos recurrir?, ¿qué podemos hacer?
54
Cuaderno
de lectura
3
Para compartir y difundir
Actividad 4
1. Para informar a los vecinos sobre la problemática de la violencia hacia las mujeres, po-
demos hacer carteles para colgar en el barrio y/o folletos para repartir.
2. El primer paso es definir cuál es la información que queremos compartir. Por ejemplo:
dar a conocer las oficinas estatales (provinciales y locales) y los planes y programas que se
ocupan de garantizar los derechos de la mujer y de prevenir y dar respuesta a la violencia de
género; o dar visibilidad a las violencias cotidianas de género, invitando a la sociedad a par-
ticipar para prevenir esta problemática.
En el sitio web del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación está explicado el funciona-
miento de la Línea 144. La información está disponible en el siguiente enlace: http://www.de-
sarrollosocial.gob.ar/linea144/2952
En esa misma página del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación también se puede
consultar el mapa interactivo en el que se han localizado los organismos públicos nacionales,
provinciales y municipales, y organizaciones sociales que conforman, de manera integral, la
guía de recursos del Consejo Nacional de las Mujeres. Son espacios de referencia destinados
a brindar servicios a las mujeres en situación de violencia.
55
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
3. Los pasos siguientes son:
l	 Decidir la distribución de tareas y quién/es se hará/n cargo de cada una.
l	 Pensar si hay otras organizaciones o instituciones en el barrio con las que podemos tra-
bajar en conjunto y convocarlas.
l	 Elaborar los carteles y los folletos.
l	 Organizar dónde y cómo se colocarán los carteles y cómo se distribuirán los folletos.
¿Qué necesitamos para realizar esta propuesta?
ß	Marcadores, pinturas
ß	Hilos, sogas para
colgar los carteles
ß	Telas (podemos
reemplazar por afiches)
El artista argentino Ricardo Siri,
Liniers, hizo un dibujo de su
personaje Enriqueta en apoyo de
la campaña #NiUnaMenos, contra
la violencia hacia las mujeres.
56
Cuaderno
de lectura
3
Las actividades propuestas en este tema son recomendadas para trabajar los pro-
pósitos generales del eje Construir ciudadanía en el marco del Estado de derecho.
5. La lucha contra el narcotráfico
Para acercarse al tema
El Ministerio de Seguridad de la Nación realiza acciones vinculadas con la investigación de los
delitos organizados y complejos, como las tareas de persecución y neutralización del delito de
narcotráfico, entre otras.
Estas acciones son desplegadas con una perspectiva que entiende que la política de seguri-
dad no puede orientarse a la criminalización del consumo de estupefacientes, es decir a
la persecución de los usuarios, sino a la persecución del tráfico que es un delito complejo
y que, por tanto, requiere de medidas también complejas y sostenidas en el tiempo. Por
esto, la neutralización del narcotráfico demanda la realización de tareas conjuntas y la articula-
ción entre el sistema judicial, las fuerzas de seguridad, y los organismos provinciales e interna-
cionales encargados de perseguir este delito.
Por ejemplo, desde este ministerio se desarrollan acciones específicas, como el “Operativo
Escudo Norte” que tiene como objetivos la vigilancia del territorio nacional y la lucha contra las
incursiones ilegales en el país para atacar el tráfico de drogas en las fronteras. Y a la vez, se crean
medidas y mecanismos de intervención policial en fronteras y aeropuertos, para resguardar la
vida de las personas que son utilizadas por el narcotráfico. Un ejemplo de ello, son las personas
reclutadas para el transporte de mercancías conocidas como “mulas”.
En el Ministerio de Seguridad de la Nación, es la Secretaría de Seguridad la encargada de llevar
adelante acciones para prevenir e investigar delitos relacionados con el narcotráfico. Para neutralizar
delitos federales como el narcotráfico el Ministerio de Seguridad realiza tareas de auxilio a la justicia
federal y acciones conjuntas con el Ministerio de Defensa y organismos provinciales e internacionales.
Objetivos específicos:
Que los y las participantes:
ß	Conozcan y analicen la problemática del delito de narcotráfico.
ß	Conozcan el protocolo de intervención de las fuerzas de seguridad en los casos de perso-
nas utilizadas como “mulas”.
ß	Difundan entre la comunidad local datos sobre la problemática estudiada que consideren
relevantes y que contribuyan al involucramiento de la ciudadanía en la prevención de las
violencias que provoca el delito del narcotráfico.
57
Pensar y hacer la seguridad con los barrios
Actividad 1
1. Para realizar una primera aproximación a las ideas que tenemos sobre el significado de
“delito complejo” y de “narcotráfico” podemos realizar esta actividad.
l Según la cantidad de participantes, la coordinación prepara una mitad de hojas en blanco
en las que escribimos el título “¿Qué es un delito complejo?”, y la otra mitad de las hojas con
el título “¿Qué es el narcotráfico?”. Luego las dobla por la mitad de manera que no se vea la
escritura.
l Nos sentamos en círculo. La coordinación distribuye las hojas, una para cada uno/a, cui-
dando que los títulos estén distribuidos en partes iguales e indicándoles que no pueden abrir-
lo hasta que la coordinación lo indique. Cada uno/a tiene que tener una birome o una lápiz
para escribir.
l Luego la coordinación indica que cuando aplauda, hay que abrir las hojas, leer la pregun-
ta y escribir una respuesta lo más rápido posible, hasta que vuelva a aplaudir. Cuando eso ocu-
rre, tenemos que entregarle la hoja al compañero de la derecha y recibir la nueva hoja, leer
la pregunta y seguir escribiendo.
l Es muy importante aclarar que no tienen que leer lo que escribió el compañero o compa-
ñera, solo la pregunta y sobre ella escribir lo más rápido que puedan.
l La coordinación aplaude aproximadamente cada 1 minuto; por cada aplauso las hojas
circulan.
La dinámica puede durar el tiempo que la coordinación considere necesario.
Al finalizar se juntan todas las hojas, y se agrupan por títulos.
2. Leemos en voz alta las respuestas a las preguntas qué es un delito complejo y qué es el
narcotráfico, y armamos dos definiciones.
Para presentar el problema
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo etica unidad 4
Trabajo etica unidad 4Trabajo etica unidad 4
Trabajo etica unidad 4lorenamarin26
 
Unidad 1 Fase 2 - Analisis grupo102953-2..docx
Unidad 1 Fase 2 - Analisis  grupo102953-2..docxUnidad 1 Fase 2 - Analisis  grupo102953-2..docx
Unidad 1 Fase 2 - Analisis grupo102953-2..docxyency yasnith niño rosas
 
Lineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNESLineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNESINGMAR PEREZ
 
analisis programas sociales
analisis programas socialesanalisis programas sociales
analisis programas socialesGina Medina Re
 
Seguridad ciudadana.
Seguridad ciudadana. Seguridad ciudadana.
Seguridad ciudadana. alvisegperu
 
Mision y vision, valores de la policia nacional del ecuador
Mision y vision, valores de la policia nacional del ecuadorMision y vision, valores de la policia nacional del ecuador
Mision y vision, valores de la policia nacional del ecuadorpedro ruales
 
Anteproyecto de seguridad ciudadana
Anteproyecto de seguridad ciudadanaAnteproyecto de seguridad ciudadana
Anteproyecto de seguridad ciudadanaErbol Digital
 
Políticas municipales de transparencia
Políticas municipales de transparenciaPolíticas municipales de transparencia
Políticas municipales de transparenciaAurora Cubias
 
Servicio comunitario mapa conceptual
Servicio comunitario   mapa conceptualServicio comunitario   mapa conceptual
Servicio comunitario mapa conceptualneirarincon
 
Actividades recreativas Ambientales para fortalecer el amor a la naturaleza
Actividades recreativas Ambientales para fortalecer el amor a la naturalezaActividades recreativas Ambientales para fortalecer el amor a la naturaleza
Actividades recreativas Ambientales para fortalecer el amor a la naturalezaCesar Manuel Padilla Perez
 
Presentacion apología policia comunitaria
Presentacion apología policia comunitariaPresentacion apología policia comunitaria
Presentacion apología policia comunitariakikecastro
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNDoctora Edilicia
 
INFOGRAFÍA: Educación para la ciudadanía global
INFOGRAFÍA: Educación para la ciudadanía globalINFOGRAFÍA: Educación para la ciudadanía global
INFOGRAFÍA: Educación para la ciudadanía globalRecerca per a la pau
 
Diapositivas para exposicion de proyectos mision sucre vargas
Diapositivas para exposicion de proyectos mision sucre vargasDiapositivas para exposicion de proyectos mision sucre vargas
Diapositivas para exposicion de proyectos mision sucre vargasHernan Roberto Vicent
 
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritasTrabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritasJose Barroeta
 
Cultura de la Legalidad
Cultura de la LegalidadCultura de la Legalidad
Cultura de la Legalidadfrema1914
 
SEGUNDA CLASE PROGRAMAS PREVENTIVOS (1).pptx
SEGUNDA CLASE PROGRAMAS PREVENTIVOS (1).pptxSEGUNDA CLASE PROGRAMAS PREVENTIVOS (1).pptx
SEGUNDA CLASE PROGRAMAS PREVENTIVOS (1).pptxDANIELARMANDOPALOMIN1
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo etica unidad 4
Trabajo etica unidad 4Trabajo etica unidad 4
Trabajo etica unidad 4
 
Unidad 1 Fase 2 - Analisis grupo102953-2..docx
Unidad 1 Fase 2 - Analisis  grupo102953-2..docxUnidad 1 Fase 2 - Analisis  grupo102953-2..docx
Unidad 1 Fase 2 - Analisis grupo102953-2..docx
 
Lineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNESLineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNES
 
analisis programas sociales
analisis programas socialesanalisis programas sociales
analisis programas sociales
 
Seguridad ciudadana.
Seguridad ciudadana. Seguridad ciudadana.
Seguridad ciudadana.
 
Mision y vision, valores de la policia nacional del ecuador
Mision y vision, valores de la policia nacional del ecuadorMision y vision, valores de la policia nacional del ecuador
Mision y vision, valores de la policia nacional del ecuador
 
Anteproyecto de seguridad ciudadana
Anteproyecto de seguridad ciudadanaAnteproyecto de seguridad ciudadana
Anteproyecto de seguridad ciudadana
 
Políticas municipales de transparencia
Políticas municipales de transparenciaPolíticas municipales de transparencia
Políticas municipales de transparencia
 
Servicio comunitario mapa conceptual
Servicio comunitario   mapa conceptualServicio comunitario   mapa conceptual
Servicio comunitario mapa conceptual
 
Actividades recreativas Ambientales para fortalecer el amor a la naturaleza
Actividades recreativas Ambientales para fortalecer el amor a la naturalezaActividades recreativas Ambientales para fortalecer el amor a la naturaleza
Actividades recreativas Ambientales para fortalecer el amor a la naturaleza
 
Presentacion apología policia comunitaria
Presentacion apología policia comunitariaPresentacion apología policia comunitaria
Presentacion apología policia comunitaria
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
INFOGRAFÍA: Educación para la ciudadanía global
INFOGRAFÍA: Educación para la ciudadanía globalINFOGRAFÍA: Educación para la ciudadanía global
INFOGRAFÍA: Educación para la ciudadanía global
 
Diapositivas para exposicion de proyectos mision sucre vargas
Diapositivas para exposicion de proyectos mision sucre vargasDiapositivas para exposicion de proyectos mision sucre vargas
Diapositivas para exposicion de proyectos mision sucre vargas
 
Exposicion el sinasec huaraz11 mar2011
Exposicion el sinasec huaraz11 mar2011 Exposicion el sinasec huaraz11 mar2011
Exposicion el sinasec huaraz11 mar2011
 
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritasTrabajo especia iap comunidad las margaritas
Trabajo especia iap comunidad las margaritas
 
1.pertenencia policial
1.pertenencia policial1.pertenencia policial
1.pertenencia policial
 
Cultura de la Legalidad
Cultura de la LegalidadCultura de la Legalidad
Cultura de la Legalidad
 
SEGUNDA CLASE PROGRAMAS PREVENTIVOS (1).pptx
SEGUNDA CLASE PROGRAMAS PREVENTIVOS (1).pptxSEGUNDA CLASE PROGRAMAS PREVENTIVOS (1).pptx
SEGUNDA CLASE PROGRAMAS PREVENTIVOS (1).pptx
 
Cultura de la legalidad web2.0
Cultura de la legalidad web2.0Cultura de la legalidad web2.0
Cultura de la legalidad web2.0
 

Destacado

Proyecto frentes de seguridad tunjuelito
Proyecto frentes de seguridad tunjuelitoProyecto frentes de seguridad tunjuelito
Proyecto frentes de seguridad tunjuelitoErwin Duarte Fino
 
Frente De Seguridad Empresarial (FSE)
Frente De Seguridad Empresarial (FSE)Frente De Seguridad Empresarial (FSE)
Frente De Seguridad Empresarial (FSE)Samira0905
 
Proyecto comunitario epet5 medio ambiente
Proyecto comunitario epet5 medio ambienteProyecto comunitario epet5 medio ambiente
Proyecto comunitario epet5 medio ambienteKarina Molina
 
Presentacion materia convivencia y seguridad ciudadana
Presentacion materia convivencia y seguridad ciudadanaPresentacion materia convivencia y seguridad ciudadana
Presentacion materia convivencia y seguridad ciudadanaIVARMAEN
 

Destacado (6)

Frente de seguridad
Frente de seguridad Frente de seguridad
Frente de seguridad
 
Proyecto frentes de seguridad tunjuelito
Proyecto frentes de seguridad tunjuelitoProyecto frentes de seguridad tunjuelito
Proyecto frentes de seguridad tunjuelito
 
Frente De Seguridad Empresarial (FSE)
Frente De Seguridad Empresarial (FSE)Frente De Seguridad Empresarial (FSE)
Frente De Seguridad Empresarial (FSE)
 
Proyecto comunitario epet5 medio ambiente
Proyecto comunitario epet5 medio ambienteProyecto comunitario epet5 medio ambiente
Proyecto comunitario epet5 medio ambiente
 
Cuidados del medio ambiente
Cuidados del medio ambienteCuidados del medio ambiente
Cuidados del medio ambiente
 
Presentacion materia convivencia y seguridad ciudadana
Presentacion materia convivencia y seguridad ciudadanaPresentacion materia convivencia y seguridad ciudadana
Presentacion materia convivencia y seguridad ciudadana
 

Similar a Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular

Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...María Ernestina ALONSO
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...María Ernestina ALONSO
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...María Ernestina ALONSO
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...María Ernestina ALONSO
 
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...María Ernestina ALONSO
 
Convivencia democrática en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Convivencia democrática en la INSTITUCIÓN EDUCATIVAConvivencia democrática en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Convivencia democrática en la INSTITUCIÓN EDUCATIVADavid Quispe Ojeda
 
Programa estado de derecho, justicia y seguridad del PNUD El Salvador (2013)
Programa estado de derecho, justicia y seguridad del PNUD El Salvador (2013)Programa estado de derecho, justicia y seguridad del PNUD El Salvador (2013)
Programa estado de derecho, justicia y seguridad del PNUD El Salvador (2013)PNUD EL SALVADOR
 
Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar.pdf
Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar.pdfLineamientos para la gestión de la convivencia escolar.pdf
Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar.pdfVANINALINAHUAPALLABE1
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Cartilla hacia una agenda de seguridad para Medellín
Cartilla hacia una agenda de seguridad para MedellínCartilla hacia una agenda de seguridad para Medellín
Cartilla hacia una agenda de seguridad para MedellínJavier Martínez
 
Trabajo final 2
Trabajo final 2Trabajo final 2
Trabajo final 2evignatti
 
Proyecto de juventud y participación ciudadana
Proyecto de juventud y participación  ciudadanaProyecto de juventud y participación  ciudadana
Proyecto de juventud y participación ciudadanaclaucesar
 
017 instructivo anexo2
017 instructivo anexo2017 instructivo anexo2
017 instructivo anexo2Juana Rivas
 
Proyecto aprendizaje internet segura
Proyecto aprendizaje internet seguraProyecto aprendizaje internet segura
Proyecto aprendizaje internet segurapatrimoni
 
Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la at...
Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la at...Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la at...
Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la at...wilber1172
 

Similar a Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular (20)

Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
 
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
 
Convivencia democrática en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Convivencia democrática en la INSTITUCIÓN EDUCATIVAConvivencia democrática en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Convivencia democrática en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA
 
Programa estado de derecho, justicia y seguridad del PNUD El Salvador (2013)
Programa estado de derecho, justicia y seguridad del PNUD El Salvador (2013)Programa estado de derecho, justicia y seguridad del PNUD El Salvador (2013)
Programa estado de derecho, justicia y seguridad del PNUD El Salvador (2013)
 
Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar.pdf
Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar.pdfLineamientos para la gestión de la convivencia escolar.pdf
Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar.pdf
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
 
Guia ciudad protectora
Guia ciudad protectoraGuia ciudad protectora
Guia ciudad protectora
 
Cartilla hacia una agenda de seguridad para Medellín
Cartilla hacia una agenda de seguridad para MedellínCartilla hacia una agenda de seguridad para Medellín
Cartilla hacia una agenda de seguridad para Medellín
 
Trabajo final 2
Trabajo final 2Trabajo final 2
Trabajo final 2
 
Presentac..[1]
Presentac..[1]Presentac..[1]
Presentac..[1]
 
Ejercicio 1 clase politicas acg
Ejercicio 1 clase politicas acgEjercicio 1 clase politicas acg
Ejercicio 1 clase politicas acg
 
Proyecto de juventud y participación ciudadana
Proyecto de juventud y participación  ciudadanaProyecto de juventud y participación  ciudadana
Proyecto de juventud y participación ciudadana
 
017 instructivo anexo2
017 instructivo anexo2017 instructivo anexo2
017 instructivo anexo2
 
Proyecto aprendizaje internet segura
Proyecto aprendizaje internet seguraProyecto aprendizaje internet segura
Proyecto aprendizaje internet segura
 
Proyecto aulas democráticas
Proyecto aulas democráticasProyecto aulas democráticas
Proyecto aulas democráticas
 
Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la at...
Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la at...Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la at...
Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la at...
 
016 documento evidencia foro julio 1
016 documento evidencia foro julio 1016 documento evidencia foro julio 1
016 documento evidencia foro julio 1
 

Más de María Ernestina ALONSO

Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)María Ernestina ALONSO
 
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)María Ernestina ALONSO
 
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015María Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...María Ernestina ALONSO
 
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancosMaría Ernestina ALONSO
 
Acta de independencia 9 de julio de 1816
Acta de independencia 9 de julio de 1816Acta de independencia 9 de julio de 1816
Acta de independencia 9 de julio de 1816María Ernestina ALONSO
 
Construcción del territorio nacional argentino pps
Construcción del territorio nacional argentino ppsConstrucción del territorio nacional argentino pps
Construcción del territorio nacional argentino ppsMaría Ernestina ALONSO
 
Algunas pautas para escribir relatos de memoria
Algunas pautas para escribir relatos de memoriaAlgunas pautas para escribir relatos de memoria
Algunas pautas para escribir relatos de memoriaMaría Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?María Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historiaMaría Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?María Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: La política de los monumentos
#hablardehistoria: La política de los monumentos#hablardehistoria: La política de los monumentos
#hablardehistoria: La política de los monumentosMaría Ernestina ALONSO
 
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historiaPara qué incluir tic en la enseñaza de la historia
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historiaMaría Ernestina ALONSO
 
Aulas abiertas: modos abiertos y distribuidos de enseñar y aprender. Concepto...
Aulas abiertas: modos abiertos y distribuidos de enseñar y aprender. Concepto...Aulas abiertas: modos abiertos y distribuidos de enseñar y aprender. Concepto...
Aulas abiertas: modos abiertos y distribuidos de enseñar y aprender. Concepto...María Ernestina ALONSO
 
Chimamanda Adichie: El valor de un "equilibrio de historias"
Chimamanda Adichie: El valor de un "equilibrio de historias"Chimamanda Adichie: El valor de un "equilibrio de historias"
Chimamanda Adichie: El valor de un "equilibrio de historias"María Ernestina ALONSO
 
Tertulia virtual para revisar los 9 temas del #EIE_FT
Tertulia virtual para revisar los 9 temas del #EIE_FTTertulia virtual para revisar los 9 temas del #EIE_FT
Tertulia virtual para revisar los 9 temas del #EIE_FTMaría Ernestina ALONSO
 
Cuarta clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"
Cuarta clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"Cuarta clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"
Cuarta clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"María Ernestina ALONSO
 
Tutorial Gimp para taller "Hacer fotografía en la escuela"
Tutorial Gimp para taller "Hacer fotografía en la escuela"Tutorial Gimp para taller "Hacer fotografía en la escuela"
Tutorial Gimp para taller "Hacer fotografía en la escuela"María Ernestina ALONSO
 

Más de María Ernestina ALONSO (20)

Elmer el elefante multicolor
Elmer el elefante multicolorElmer el elefante multicolor
Elmer el elefante multicolor
 
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
 
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
 
#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN
 
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
 
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
 
Acta de independencia 9 de julio de 1816
Acta de independencia 9 de julio de 1816Acta de independencia 9 de julio de 1816
Acta de independencia 9 de julio de 1816
 
Construcción del territorio nacional argentino pps
Construcción del territorio nacional argentino ppsConstrucción del territorio nacional argentino pps
Construcción del territorio nacional argentino pps
 
Algunas pautas para escribir relatos de memoria
Algunas pautas para escribir relatos de memoriaAlgunas pautas para escribir relatos de memoria
Algunas pautas para escribir relatos de memoria
 
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
 
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
 
#hablardehistoria: La política de los monumentos
#hablardehistoria: La política de los monumentos#hablardehistoria: La política de los monumentos
#hablardehistoria: La política de los monumentos
 
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historiaPara qué incluir tic en la enseñaza de la historia
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia
 
Aulas abiertas: modos abiertos y distribuidos de enseñar y aprender. Concepto...
Aulas abiertas: modos abiertos y distribuidos de enseñar y aprender. Concepto...Aulas abiertas: modos abiertos y distribuidos de enseñar y aprender. Concepto...
Aulas abiertas: modos abiertos y distribuidos de enseñar y aprender. Concepto...
 
Chimamanda Adichie: El valor de un "equilibrio de historias"
Chimamanda Adichie: El valor de un "equilibrio de historias"Chimamanda Adichie: El valor de un "equilibrio de historias"
Chimamanda Adichie: El valor de un "equilibrio de historias"
 
Tertulia virtual para revisar los 9 temas del #EIE_FT
Tertulia virtual para revisar los 9 temas del #EIE_FTTertulia virtual para revisar los 9 temas del #EIE_FT
Tertulia virtual para revisar los 9 temas del #EIE_FT
 
Cuarta clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"
Cuarta clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"Cuarta clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"
Cuarta clase virtual del Taller "Hacer fotografía en la escuela"
 
Tutorial Gimp para taller "Hacer fotografía en la escuela"
Tutorial Gimp para taller "Hacer fotografía en la escuela"Tutorial Gimp para taller "Hacer fotografía en la escuela"
Tutorial Gimp para taller "Hacer fotografía en la escuela"
 

Último

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 

Último (20)

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 

Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular

  • 1. Cuaderno de lectura 3 Pensar y hacer la seguridad con los barrios Orientaciones en clave de educación popular. Propuestas de actividades y materiales para difundir, conversar y proponer www.seguridadyescuela.gob.ar
  • 2. La Subsecretaría de Planeamiento y Formación y la Subsecretaría de Participa- ción Ciudadana, del Ministerio de Seguridad de la Nación, han desarrollado la iniciativa Pensar y hacer la seguridad con las escuelas guiadas por la certeza de que preparar a las jóvenes generaciones para el ejercicio de una ciudadanía ple- na y responsable en una sociedad democrática es una tarea de toda la sociedad: en la escuela y más allá de la escuela. Con este fin, acercamos a las comunidades educativas de todas las escuelas del país materiales y recursos para la actualización en el campo disciplinar de la seguridad democrática ciudadana y comunitaria, con propuestas que convocan a docentes, estudiantes y familias a la reflexión y a la acción en materia de se- guridad en el nivel local. De acuerdo con la perspectiva de los nuevos enfoques y las nuevas concepciones que orientan y fundamentan las políticas públicas en materia de seguridad, la participación de las ciudadanas y los ciudadanos es un aspecto clave para el sostenimiento y la mayor eficacia de tales políticas. Por esto, invitamos a las comunidades educativas a pensar y hacer para concre- tar, cada día, en cada escuela y en cada barrio, la idea de que mayor será el grado de seguridad ciudadana cuanto mayor sea el número de ciudadanos dispuestos a involucrarse y participar activamente en la construcción de un modo de convi- vencia basado en la confianza en el Estado de derecho y el respeto por las leyes; y en la construcción de un vivir juntos basado en el cuidado y la protección de uno mismo y de los semejantes, y en las nociones de corresponsabilidad, copro- ducción y cogestión de la seguridad ciudadana, como principios fundamentales de una nueva concepción de la seguridad democrática. la seguridad con los barrios
  • 3. iii 3Cuaderno de lectura Pensar y hacer la seguridad con los barrios Orientaciones en clave de educación popular. Propuestas de actividades y materiales para construir, compartir y difundir
  • 4. Autoridades Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministra de Seguridad Lic. María Cecilia Rodríguez Secretario de Seguridad Dr. Sergio Berni Secretario de Cooperación con los Poderes Judiciales, Ministerios Públicos y Legislaturas Dr. Darío Ruiz Secretario de Coordinación, Planeamiento y Formación Dr. Sergio Cipolla Subsecretaria de Participación Ciudadana Dra. Agustina Propato Subsecretario de Planeamiento y Formación Tec. Javier Alonso Directora Nacional de Prevención del Delito y la Violencia Dra. Mariana Centeno Directora Nacional de Participación Comunitaria Lic. Graciana de Lamadrid Directora Nacional de Formación y Capacitación Lic. Belén Mora Director Nacional de Planeamiento Lic. Daniel Albano
  • 5. 3Cuaderno de lectura www.seguridadyescuela.gob.ar Pensar y hacer la seguridad con los barrios Orientaciones en clave de educación popular. Propuestas de actividades y materiales para construir, compartir y difundir
  • 6. Fecha de catalogación: 23/06/2015 Impreso en Argentina Alonso, Javier Pensar y hacer la seguridad con los barrios : orientaciones en clave de educación popular, propuestas de actividades y materiales para difundir, conversar y proponer . - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Seguridad de la Nación, 2015. 108 p. : il. ; 19x24 cm. ISBN 978-987-45506-9-9 1. Participación Ciudadana. 2. Seguridad. 3. Educación. I. Título. CDD 363.1 Cuaderno de lectura 3 Realización de la colección de Cuadernos de lectura Pensar y hacer la seguridad con las escuelas Dirección del proyecto: Tec. Javier Alonso Coordinación autoral: Prof. María Ernestina Alonso Desarrollo de contenidos Prof. María Ernestina Alonso Lic. Yanina Carpentieri Lic. Jesica Baez Lic. Julia Cabrejas Diseño gráfico y diagramación DG Victoria Maier DG Leda Rensin Equipo técnico Pablo Viera DG Magdalena Samos Prof. Alejandra Gricman Lic. Gabriela Guerra Marcela Reidman Nikita Gaidach Aportes y revisión en materia de enfoques de seguridad ciudadana: Lic. Miguel Cichowolski Abog. Leandro Mazza Lic. Valeria Figueras Mg. Natalia Dos Santos Claro Lic. Jessica Goldfarb Lic. Belén Mora Daniel Roncoroni
  • 7. 1 índice Cuaderno de lectura 3 Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educación popular. Propuestas de actividades y materiales para construir, compartir y difundir IV.Propuestasdeactividades Lostemas V.Textosinformativosynormativos 1. Temas para construir colectivamente, compartir y difundir 2. Estrategias de abordaje y orientaciones para el trabajo en los barrios 3. Ejes conceptuales: propósitos generales y contenidos 4. La propuesta de trabajo 1. Por qué tenemos que obedecer las leyes (los ciudadanos y el Estado) 2. Contra el trabajo infantil 3. Contra la trata de personas para explotación sexual y laboral 4. Contra la violencia de género hacia las mujeres 5. La lucha contra el narcotráfico 6. Construir convivencia y espacio público seguro 7. Tomar una decisión: proyectos de vida y seguridad ciudadana 8. Fútbol y espacio público seguro 9. Tomar una decisión: ¿comprar robado es más barato? Prólogo 1. Acerca de la iniciativa Pensar y hacer seguridad con las escuelas y con los barrios 2. ¿Por qué invitar a los barrios a participar para construir seguridad ciudadana y comunitaria? I. Presentación institucional del proyecto II. Hacia la construcción de convivencia y seguridad ciudadana con los barrios III. Orientaciones en clave de participación comunitaria 1. La participación ciudadana en la construcción de la seguridad comunitaria 2. Vecinos y vecinas que hacen: fortalecer comunidades constructoras de confianza Nuevos modos de pensar y hacer la seguridad ciudadana 1. Abrir el diálogo entre vecinos y vecinas 2. Participar en el barrio: diagnósticos integrales, estrategias multiagenciales y proyectos comunitarios
  • 8. 2 ConlacreacióndelMinisteriodeSeguridad,laPresidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, ha sen- tado las bases de un nuevo enfoque en las políticas de seguridad. Sobre el eje de la conducción política de las policías y la convocatoria a una ciudadanía activa y comprometida, la meta ha sido avanzar en la construcción colectiva de una respuesta democrática para los complejos problemas de seguridad. Cada día trabajamos en el Ministerio con esta convicción, entendiendo que la seguridad es un bien que se construye todos los días y entre todos los ciudadanos, con adhesión a valores y actitudes que afirman el respeto y el cuidado de la vida propia y de los semejan- tes como modo de relación con los integrantes de la sociedad; con apego a las normas y el respeto por la ley como condición para la convivencia pacífica en el marco del Estado de derecho; con la responsabilidad personal en la construcción de niveles crecientes de bienestar colectivo basado en la justicia, la solidaridad y la confianza, y con el cuidado del espacio público como espacio común para el ejercicio de los derechos en un orden social democrático. En este marco, desarrollamos Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios, con el propósito de convocar a las ciudadanas y los ciudadanos a participar acti- vamente en la construcción de un modo de convivencia, de un vivir juntos, basado en la confianza en el Estado de derecho y el respeto por las leyes. 2 I. Presentación institucional del proyecto Prólogo 
  • 9. 33 Tenemoslacertezadequeaprenderavivirjuntosyconstruirconvivenciasontareasco- tidianasdelosvecinosylasvecinasquehabitanyestánensusbarrios:porqueconocenlos intereses, las preocupaciones y los sueños de quienes allí viven, y porque están atentos a losdiversosproblemasquelosatraviesan.Sabemosqueesasíporqueestándispuestosa trabajarenlaprevencióny,coneseobjetivo,participan,juntoconinstitucionesestatalesy organizacionessociales,parabuscarsolucionesalosproblemas,resolverlosconflictossin violencias y enriquecer los espacios públicos para transformarlos en lugares de encuentro ydedisfrute. A través de las orientaciones en clave de educación popular y las propuestas de actividades y materiales para construir, compartir y difundir en los barrios que ahora presentamos, esperamos contribuir a promover entre niños, jóvenes y adultos adhe- sión a los valores y las actitudes consideradas deseables y necesarias para pensar y hacer la seguridad democrática en cada barrio, y así contribuir al fortalecimiento de comunidades constructoras de confianza, convivencia y seguridad ciudadana. Confiamos en que así será porque, en cada barrio, las vecinas y los vecinos podrán impulsar buenas conversaciones, discusiones y debates enriquecedores, acuerdos (convergentes o divergentes), propuestas de acciones que pongan en juego las no- ciones de cuidado y protección de uno mismo y de los semejantes, en el ámbito de la comunidad local. Cordialmente, Dra. Agustina Propato Subsecretaria de Participación Ciudadana
  • 10. 4 Cuaderno de lectura 3 1. Acerca de la iniciativa Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios La seguridad ciudadana es un tema que involucra al Estado y al conjunto de la ciudadanía. ¿Qué acciones son necesarias para alcanzar mayores grados de seguridad? ¿Qué responsabi- lidades asume el Estado? ¿Qué obligaciones tienen los y las ciudadanas? Estas son algunas de las preguntas sobre las que la iniciativa Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios nos invita a debatir, reflexionar y construir. Y las actividades propuestas para pensar y hacer la seguridad con los barrios, incluidas en este cuaderno, proponen la reflexión y la acción sobre cuestiones tales como: ¿Qué derechos y obligaciones tienen los ciudadanos? ¿Cómo construimos autoridad? ¿Qué acciones gestamos para afianzar una convivencia sin violencias? ¿Cómo podemos construir espacio público segu- ro para convivir con alegría y bienestar? Con estas propuestas, la iniciativa Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios buscar alcanzar los siguientes objetivos: ß  Dar a conocer los contenidos de la Ley Núm. 24059 de Seguridad Interior, que estable- ce las bases del Sistema de Seguridad Pública y Ciudadana en la Argentina, y define “la seguridad” como “la situación de hecho, basada en el derecho, en la cual se encuentran resguardadas la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y ga- rantías, y la plena vigencia de las instituciones del sistema representativo, republicano, federal que establece la Constitución Nacional”. ß Dar a conocer las funciones del Ministerio de Seguridad de la Nación: tanto las vincula- das con la neutralización de la actividad criminal, la prevención del delito y la violencia, y la capacitación y equipamiento de las fuerzas de seguridad según protocolos acordes a la ley, la Constitución Nacional y los tratados internacionales; como las funciones y las responsabilidades orientadas a la creación de espacios para que los ciudadanos partici- pen en la prevención del delito, la promoción de actividades culturales, deportivas, tec- nológicas y de formación en oficios, para fortalecer la identidad y el bienestar colectivo, y el trabajo conjunto con otras áreas de Estado para fortalecer la inclusión social y el acceso a derechos.
  • 11. 5 Pensar y hacer la seguridad con los barrios ß Invitar y acompañar a las comunidades educativas y barriales a reflexionar y a partici- par con el propósito de construir adhesión a valores y actitudes que afirmen: l el respeto y el cuidado de la vida propia y de los semejantes como modo de relación con los otros integrantes de la sociedad; l el apego a las normas y el respeto por la ley como condición de posibilidad para la con- vivencia en el marco del Estado de derecho; l la responsabilidad personal en la construcción de niveles crecientes de bienestar colec- tivo basado en la justicia, la solidaridad y la confianza, y l el cuidado del espacio público como espacio común para el ejercicio de los derechos en el marco del orden social democrático. ß Promover y acompañar la participación de las comunidades barriales para imaginar, planificar y realizar acciones comunitarias orientadas a construir un vivir juntos basado en la justicia, la confianza y la seguridad ciudadana. Para alcanzar estos objetivos, la iniciativa Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y los barrios ha elaborado materiales y recursos que pone a disposición de promotores barriales, educadores y educadoras, estudiantes, comunidades educativas, vecinos y vecinas. También ha creado un sitio web con el fin de presentar la iniciativa y ponerla en contacto con la ciudadanía: www.seguridadyescuela.gob.ar En el sitio web están disponibles las distintas colecciones de materiales, escritos y gráficos. Estas son: ß Un cuaderno en el que se sintetizan las claves conceptuales que guían la presente iniciativa. ß Una serie de tres cuadernos para el segundo ciclo de la escuela primaria y para el ciclo básico y el ciclo orientado de la escuela secundaria obligatoria. Estos incluyen orienta- ciones pedagógicas y didácticas así como propuestas de actividades para el aula. ß Un cuaderno con actividades para trabajar con los barrios, con orientaciones en clave de educación popular. ß Una colección de fichas didácticas. ß Una colección de láminas.
  • 12. 6 Cuaderno de lectura 3 2. ¿Por qué invitar a los barrios a participar para construir seguridad ciudadana y comunitaria? Durante muchas décadas, en la Argentina, el desempeño de las fuerzas de seguridad estu- vo estrechamente relacionado con los conflictos sociales y políticos entre diversos actores ci- viles y militares interesados en lograr el control de las instituciones del Estado para beneficio de sus intereses y propósitos particulares, sectoriales y/o corporativos. A partir de 1930 y hasta 1983, las reiteradas interrupciones del orden constitucional por parte de gobiernos ilegales que impusieron dictaduras cívico-militares y el terrorismo de Estado, provocaron el quiebre de la confianza de gran parte de la ciudadanía argentina en las fuerzas armadas como así también en las fuerzas policiales y de seguridad. Por esto, entre los muchos desafíos que afrontó la sociedad argentina desde el restable- cimiento definitivo del Estado de derecho y el régimen político democrático, está incluido el de la reanudación del vínculo de confianza entre la ciudadanía y las fuerzas de seguridad que deben protegerla. Para reanudar esa confianza, el Estado Nacional asumió el desafío de reconstruir el rol de las fuerzas de seguridad; y con ese propósito viene desarrollan- do novedosas políticas públicas en materia de seguridad ciudadana. En los barrios, la participación de vecinos y vecinas es una condición indispensable para llevar adelante esta tarea.
  • 13. 7 Pensar y hacer la seguridad con los barrios II. Hacia la construcción de convivencia y seguridad ciudadana con los barrios 1. La participación ciudadana en la construcción de la seguridad comunitaria ¿Qué es la seguridad ciudadana? En cada época, se le ha atribuido a estas palabras di- versos sentidos. También tienen distinto significado según el país y el lugar en que se vive; o de acuerdo con la edad que se tiene; o según las condiciones de vida en las que vive cada integrante de la sociedad. Para algunas personas, la seguridad ciudadana está vinculada so- lamente con las sanciones que reciben quienes comenten delitos o están en conflicto con la ley. Para otras, la seguridad ciudadana es la condición necesaria para que todas las personas puedan ejercer todos sus derechos y tener oportunidades para imaginar y construirse un pro- yecto de vida buena y feliz. Desde hace algo más de una década, en la Argentina, el Estado Nacional ha elegido y sos- tiene una nueva concepción de la seguridad ciudadana que consiste en la preservación de la vida, los bienes y la libertad de todos los integrantes de la sociedad, y también, el pleno goce de todos los derechos por parte de todas las personas. •Hay más seguridad cuando todas las personas pueden ejercer plenamente todos sus derechos. •Hay más seguridad cuando las personas se involucran activamente en el cuidado de uno y de los otros. •Hay más seguridad cuando las personas deciden cumplir las leyes. •Hay más seguridad cuando las personas respetan y consideran a los otros con quienes convive cotidianamente.
  • 14. 8 Cuaderno de lectura 3 De esta manera, en la actualidad, se reconoce una noción amplia de seguridad ciudadana: ya no se limita a lograr la ausencia de delito, sino que incluye la generación y el sostenimiento de las condiciones para el pleno ejercicio de todos los derechos fundamentales por parte de todos los integrantes de la sociedad. Esta nueva concepción también abrió nuevas posibilidades para la acción del Estado en el diseño de novedosas políticas públicas orientadas a generar y garantizar seguridad ciudada- na: entre otras, aquellas que promueven la participación ciudadana y comunitaria. La nueva forma de pensar la seguridad supone, al mismo tiempo, una mirada más amplia y compleja de los procesos sociales: además de la prevención y el control del delito, la nueva mirada de la seguridad aborda también situaciones que, sin configurar eventos delictivos, re- sultan causantes de malestar, daño o perturban las reglas de convivencia. Los barrios y las relaciones entre los vecinos y las vecinas, su conocimiento del espacio donde viven y la identificación de las necesidades locales, son di- mensiones claves para construir mayores niveles de seguridad. Desde la creación del Ministerio de Seguridad de la Nación, a fines del 2010, las nuevas po- líticas de seguridad se despliegan en tres áreas de trabajo: ß El área institucional refiere a la capacidad operativa del Estado para cumplir con sus obligaciones en materia de seguridad. Específicamente, se relaciona con la asignación eficiente de recursos humanos y materiales a los organismos de gobierno que entien- den en seguridad ciudadana: el Poder Judicial, el Ministerio Público Fiscal, las fuerzas de seguridad y el sistema penitenciario. Al mismo tiempo, el Estado Nacional argentino reconoce su obligación jurídica de garan- tizar el derecho a la seguridad de todos los ciudadanos, considerando que las instituciones públicas tienen la suficiente capacidad, en el marco de un Estado de derecho, para garanti- zar su ejercicio y para responder con eficacia cuando el derecho a la seguridad es vulnerado.
  • 15. 9 Pensar y hacer la seguridad con los barrios La prevención situacional refiere al conjunto de medidas que previenen hechos concretos de delito. Estas medidas se basan en la idea de que un posible infractor se puede ver muy influenciado por distintos aspectos concretos de su contexto: la os- curidad de una esquina, la falta de personas en la calle luego de determinada hora, entre otros. Desde esta perspectiva, se trata de tomar medidas orientadas a eliminar las condiciones situacionales que facilitan el delito, por ejemplo brindar mayor ilu- minación o instalar cámaras. La prevención social está fundada en la idea de que la acción criminal se explica por la existencia de diversos factores anteriores a su realización (como la historia y situación familiar, las posibilidades de acceso a la educación y al empleo decente, el contacto con bandas criminales, el consumo excesivo de alcohol y/o drogas, entre los principales). Con esta perspectiva, esta dimensión de las políticas de seguridad se propone remover las causas de tales problemas, como medio no de persecución, sino de prevención de los delitos. ß El área normativa atiende la adecuación del marco jurídico relacionado con la preven- ción del delito y la violencia y la conjuración del delito y del crimen organizado; como así también, las normativas referidas al desarrollo del procedimiento penal y la gestión penitenciaria. ß El área preventiva se ocupa de desarrollar políticas que van más allá de los ámbitos de desempeño de las fuerzas de seguridad federales y del sistema judicial. Esta área interviene con el objeto de transformar los factores que puedan provocar la comisión y la reiteración del delito. La prevención puede ser situacional o social.
  • 16. 10 Cuaderno de lectura 3 Los vecinos y las vecinas transitan cotidianamente su barrio: conocen in- tereses, preocupaciones, anhelos de quienes allí viven; diversas situaciones problemáticas que atraviesan; las características particulares de los espacios públicos, lugares de disfrute, encuentro, conflicto, entre otros aspectos. Esta información es central para construir estrategias de prevención. Para trabajar en la prevención del delito y las violencias hay que dejar de pensar que la seguridad se garantiza, solamente, utilizando muchos recursos policiales y endureciendo las penas.
  • 17. 11 Pensar y hacer la seguridad con los barrios 2. Vecinos y vecinas que hacen: fortalecer comunidades constructoras de confianza De acuerdo con el nuevo enfoque para pensar y hacer la seguridad ciudadana, el prota- gonismo de los vecinos y las vecinas es una dimensión fundamental, porque sus aportes son claves en la elaboración de estrategias de prevención. Sus voces, sus conocimientos y sus saberes pueden convertirse en ejes orientadores para la elaboración, junto con el Estado en sus distintos niveles (nacional, provincial, local), de políticas públicas que generen grados cre- cientes de seguridad y bienestar comunitarios. Aunque, a veces, todavía se escuchan expresiones como “no te metás”, hoy el nuevo enfo- que de seguridad ciudadana convoca a vecinas y vecinos a involucrarse y participar para, en- tre todos, encontrar soluciones a los problemas que afectan el derecho a la seguridad y que causan desconfianza y malestar. Promover la participación comunitaria favorece el desarrollo de nuevos modos de relación entre los ciudadanos y la administración pública. Y al mismo tiempo, genera oportunidades para que los habitantes del barrio experimenten el encuentro con “otros” que, en muchos casos, son vecinos/semejantes desconocidos hasta entonces , y se enriquezcan con tales co- nexiones a partir del conocimiento de los diferentes intereses, valores, historias de vida, ne- cesidades, costumbres de esos “otros” con quienes convive en proximidad. A medida que tales relaciones se van transformando en significativas, la experiencia de la colectividad puede fa- vorecer el surgimiento de un sentido de comunidad. Cuando una comunidad afronta el desafío de organizarse, se relaciona con distintas agen- cias del Estado (como las escuelas, las salitas de salud, el centro vecinal, los trabajadores/ ras de diversos ministerios nacionales y/o provinciales y los trabajadores sociales de los mu- nicipios, por ejemplo), y define estrategias para dar respuestas positivas a problemas que la afectan.
  • 18. 12 Cuaderno de lectura 3 Nuevos modos de pensar y hacer la seguridad ciudadana La seguridad es un tema que convoca a todos los integrantes de la sociedad. Las nuevas políticas del Estado Nacional en materia de seguridad ciudadana están basadas en la noción integral de “seguridad humana”, entendida como el ejercicio de todos los derechos de todas las personas para el pleno goce de la vida. Con esta perspectiva, construir seguridad ciudadana consiste en actuar frente al delito y, se trata también de construir estrategias de prevención para evitar situaciones que sin cons- tituir un delito resultan violentas, perturban, dañan la convivencia o generan conflictos entre ciudadanos con distintos intereses. Las iniciativas de prevención comunitaria del delito y de la violencia deben florecer en el espacio local. Cuando los integrantes de cada comunidad aportan ideas para la resolución de los pro- blemas que los afectan y suman sus esfuerzos al trabajo de las fuerzas de seguridad, el Estado y la ciudadanía generan condiciones para mejorar la calidad de vida y fomentar el respeto por el bien común. Cuando los vecinos hacen, participan y se comprometen, además de beneficiarse con los resultados de las políticas públicas de seguridad, la comunidad se convierte en el prin- cipal apoyo de esas políticas. De este modo, la comunidad se involucra en la solución de los problemas que la afectan.
  • 19. 13 Pensar y hacer la seguridad con los barrios Tenemos que conocernos y trabajar con vecinos y con organizaciones de otros barrios. Y con instituciones del Estado encargadas de garantizar y gestionar la seguridad. Sí. Y también tiene que generar condiciones para el pleno goce de todos los derechos de todas las personas Y los ciudadanos y las ciudadanas tenemos que participar para prevenir el delito y las violencias. Para pensar y hacer seguridad ciudadana, de acuerdo con estas nuevas ideas, el Estado Nacional tiene que garantizar el derecho a la seguridad de todos los ciudadanos.
  • 20. 14 Cuaderno de lectura 3 III. Orientaciones en clave de participación comunitaria 1. Abrir el diálogo entre vecinos y vecinas A la hora de convocar para pensar y hacer la seguridad ciudadana con los barrios, segura- mente se plantearán recelos y dudas. Por un lado, pueden existir opiniones diversas e incluso opuestas acerca de cómo abordar este tema. Por otra parte, aun hoy existe temor de opinar. Estas tensiones no deben constituirse en obstáculo sino en el motor para generar un espacio de encuentro entre vecinos. Las actividades diseñadas para Pensar y hacer la seguridad ciudadana con los barrios pro- ponen generar un ámbito de intercambio respetuoso entre vecinos. Para ello, es necesario construir entre todos un espacio donde cada integrante pueda ser escuchado: la voz de cada vecino y cada vecina es importante. Y tener en cuenta que invitar y convocar la participación significa: ß permitir la libre expresión de cada participante; ß ampliar las voces de quienes participan; ß estar dispuestos a tomar decisiones y a actuar: es decir, que no se trate de un “como sí” en el que todos opinamos y ahí se termina la participación. Para alcanzar este propósito, es fundamental que el o la coordinador/a o el equipo que lle- ve adelante la tarea promuevan la construcción de un espacio de diálogo. Es decir, un espacio de intercambio donde prime la escucha del otro/a por sobre el monólogo de algunos. Para ello es necesario que: ß modere las intervenciones y los tiempos; ß promueva la palabra pero también la escucha respetuosa; ß facilite la intervención de quienes por diversos factores encuentren mayores dificulta- des para expresarse. Y a la vez es muy importante que el o la coordinador/a, o el equipo, tengan en cuenta y an- ticipen que abrir el diálogo genuino en el espacio público es habilitar la posibilidad de mani- festación de disputas y diferencias, dado que los conflictos son un aspecto inherente a la vida en sociedad. Estar y convivir en el espacio público puede, o no, favorecer la interactividad pacífica, productiva y creativa entre quienes lo comparten y, en consecuencia, puede, o no, resultar un espacio de mediación para los conflictos relacionados con su uso.
  • 21. 15 Pensar y hacer la seguridad con los barrios Tal como proponemos en este cuaderno de trabajo y de acuerdo con la perspectiva sobre seguridad que lo sustenta, el permanente diálogo entre vecinos y el análisis de las caracterís- ticas de los espacios públicos locales son estrategias que pueden contribuir a la prevención del delito y de las violencias. Al mismo tiempo, cuando estas tareas son abordadas de modo conjunto entre los funcionarios del gobierno local y los ciudadanos/vecinos, la planificación participativa de las funciones y los usos de los espacios públicos promueve el sentido de la responsabilidad, generando el “efecto manutención”, gracias al cual la comunidad cuidará lo que ha creado y se preocupa para que otros vecinos utilicen los espacios de la manera en que han acordado. En este sentido, las posibilidades del diálogo entre vecinos y vecinas con el fin de participar de acciones que contribuyan a construir un espacio público seguro debe: ß explorar caminos alternativos y diferentes estrategias que den respuestas concretas, transformando los usos de los espacios públicos en algo más cultural y socialmente rico, e imaginando formas de control social no represivo ni exclusivamente policial; ß promover acciones que contribuyan a clarificar/ tomar conciencia/ acerca de cómo las decisiones y las acciones personales (de cada integrante de la comunidad) sobre cómo estar y actuar en el espacio público, afectan a otros. La reflexión y la escucha son fundamentales para construir herramientas que permitan la gestión de los conflictos locales en el espacio público.
  • 22. 16 Cuaderno de lectura 3 2. Participar en el barrio: diagnósticos integrales, estrategias multiagenciales y proyectos comunitarios Los vecinos y las vecinas, en articulación con el gobierno local y con diversas agencias gu- bernamentales y no gubernamentales, tienen tres herramientas fundamentales para abordar los conflictos en el barrio: 1. Realizar diagnósticos integrales. 2. Identificar las diversas agencias estatales que pueden aportar recursos de muy diversos tipos, para construir junto con ellas estrategias multiagenciales. 3. Diseñar y realizar proyectos comunitarios. ¿Qué es un diagnóstico integral de la situación de seguridad? ¿Qué pueden hacer los vecinos y las vecinas ante conflictos vinculados con la seguridad? El principal desafío consiste en ir más allá de hacer la denuncia cuando observan, o han sido víctimas de, situaciones delictivas. Las nuevas políticas convocan a los vecinos y las vecinas para que aporten sus conocimien- tos sobre “lo que ocurre” y sobre “cómo se vive” en el lugar donde viven, con el fin de realizar un diagnóstico integral y elaborar el mapa de la conflictividad, la violencia y el delito que se registran en cada comunidad. Hacer este tipo de diagnóstico consiste en elaborar un estado de situación sobre el grado de seguridad ciudadana en un espacio territorial y un tiempo determinados. El diagnóstico refleja las acciones de violencia, conflictos y delitos que ocurre en ese espacio. A esa descripción se la deno- mina diagnóstico situacional. Por ejemplo, se pueden listar los hechos delictivos más reiterados, los conflictos acontecidos entre vecinos. Por otra parte, un diagnóstico reconoce y describe las for- talezas y debilidades institucionales. A esto se lo denomina, diagnóstico institucional. Un diagnóstico se construye de manera participativa cuantas más voces son escuchadas. Cada vecino que participa aporta su propia mirada y experiencia. El conjunto de estas miradas y experiencias personales permite identificar situaciones que se reiteran, y también brinda riqueza informativa. Los vecinos y vecinas aportan en la realización de los diagnósticos: ß reconociendo las fortalezas y las debilidades que presenta el sistema institucional de seguridad ciudadana en el barrio o localidad;
  • 23. 17 Pensar y hacer la seguridad con los barrios La ciudadanía es receptora de la política de seguridad y, al mismo tiempo, se convierte en uno de los principales apoyos para su diagnóstico. Cuando las estra- tegias de prevención no alcanzan, los organismos de gobierno que intervienen en la seguridad ciudadana son el Poder Judicial (jueces), el Ministerio Público (fis- cales) y las fuerzas policiales. ¿Cómo armar una estrategia multiagencial? Buscar soluciones a situaciones complejas de conflicto, violencia y delito convoca a iden- tificar las distintas agencias estatales que pueden dar respuesta. La participación ciudadana potencia las formas de asociación entre las distintas agencias gubernamentales y no guber- namentales, e impulsa una acción comprometida. Profundizar la participación permite sumar actores y líderes comunitarios de diversos ámbitos y fortalece a la comunidad en general. ß evaluando la actuación de las agencias que abordan la problemática del delito en las zonas que viven y/o trabajan; ß presentando cuáles son las prioridades locales; ß elaborando y desarrollando proyectos comunitarios, coordinados entre múltiples agen- cias del Estado y organizaciones de la sociedad civil, para dar respuesta a los problemas y los conflictos que los afectan. En las páginas de Textos informativos y normativos se presentan diversas agencias estatales que procuran brindar herramientas a los ciudadanos para construir crecientes niveles de bienestar colectivo. Entre ellas, los Centros Nacionales de Orientación al Ciudadano (Ministerio de Seguridad de la Nación), los Centros de Actividades Juveniles (Ministerio de Educación de la Nación), los Centros Integradores Comunitarios (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación) o la Agencia Territorial de Acceso a la Justicia (Ministerio Público Fiscal).
  • 24. 18 Cuaderno de lectura 3 ¿Cómo diseñar un proyecto comunitario? La realización de un proyecto comunitario se inicia con una situación que genera disconfor- midad para llegar a una situación futura deseable. Para ello: ß se define una serie de acciones y se organizan los pasos a seguir para alcanzar el objetivo; ß se identifican los recursos necesarios para realizar las acciones; ß se prevé como evaluar procesos y resultados. Para alcanzar estos objetivos, es prioritario generar una red interinstitucional que coordi- ne iniciativas de diversos organismos públicos en un determinado territorio. Asimismo, para lograr el compromiso de la comunidad, resulta indispensable continuar avanzando y consoli- dando el proceso de transformación de los servicios de seguridad por parte del Estado, tales como la mejora en la atención al ciudadano en comisarías, juzgados y demás organismos re- lacionados con la seguridad. Y, finalmente, para que las políticas de prevención del delito con participación ciudadana y las buenas intenciones en las iniciativas de prevención comunitaria se concreten en programas eficientes (que salven la brecha y acerquen el discurso a la reali- dad), resulta indispensable que cuenten con: ß el financiamiento a pesar del riesgo, y ß el sustentamiento político. Para que estos proyectos se concreten resulta indispensable que cuenten con financiamiento (de los sectores público y privado), y con apoyo político. A la vez, para que estos proyectos se sostengan es importante que la comunidad cuide lo que ha creado y se preocupe para que otros utilicen los espacios de la manera acordada.
  • 25. 19 Pensar y hacer la seguridad con los barrios IV. Propuestas de actividades 1. Temas para construir colectivamente, compartir y difundir La iniciativa Pensar y hacer la seguridad con los barrios propone como eje central para el trabajo la reflexión y el debate entre vecinos y vecinas alrededor de la idea de que mayor será el grado de seguridad ciudadana cuanto mayor sea el número de personas dispuestas a: -involucrarse y participar activamente en la construcción de un modo de convivencia, de un vivir juntos, basado en la confianza en el Estado de derecho y el respeto por las leyes, y a -realizar la elección ética de considerar a los otros integrantes de la sociedad como seme- jantes, iguales en derechos con diferentes proyectos de felicidad y con la misma obligación de obedecer el proyecto de justicia que la Argentina se ha dado como ordenamiento legal. Estos propósitos ponen a la comunidad barrial frente al desafío de contribuir a generar adhe- sión a los valores. ¿Qué son los valores? ¿Qué valores consideramos preferibles para construir y soste- ner confianza, convivencia y bienestar en el barrio? Estas preguntas tendrán múltiples respuestas según el punto de vista de quién responda. Para afrontar el desafío, esta iniciativa propone considerar la posición filosófica que sostiene que un valor existe a partir de la acción que realiza un ser humano cuando siente algo como valioso; cuando realiza una acción de valoración porque, en tanto individuo necesitado, preci- sa determinados bienes para sobrevivir. Desde este punto de vista, cada persona aspira, intencionalmente, a lo que le parece valio- so. El preferir y rechazar ciertos bienes son acciones en torno de las cuales cada persona or- ganiza una jerarquía de valores en la cual considera a uno o a algunos bienes como supremos o preponderantes y otros adquieren una significación instrumental o secundaria. Ahora bien, ¿qué sucede cuando los valores de una persona dañan, molestan o agreden los valores de otras? ¿Qué valores deben primar en una sociedad? En el marco de la vida en un régimen político democrático, ¿qué valores son deseables en el barrio? ¿Quién/es y cómo los elige? ¿Qué valores invitan al cuidado colectivo y respetuoso entre vecinos y vecinas?
  • 26. 20 Cuaderno de lectura 3 2. Estrategias de abordaje y orientaciones para el trabajo en los barrios El trabajo entre vecinos y vecinas desde una perspectiva participativa, implica la revisión de un conjunto de principios que favorecen la construcción de un espacio respetuoso para el intercambio y la producción colectiva con el barrio. Estos principios nos convocan a reflexionar sobre los propios puntos de partida en el mo- mento de vincularnos con otros: ß ¿Cómo pensamos qué es el otro o la otra? Reconocer a cada uno de los participantes como personas concretas, es decir, perso- nas con necesidades, talentos y capacidades específicas, además de como ciudadanos abstractos con igualdad de derechos permite abrir la escucha, ponerse en el lugar del otro para potenciar la compresión por sobre el juzgar. La filósofa contemporánea Seyla Benhabib elaboró el concepto de “el otro concreto”. Para Benhabib, "el punto de vista del otro concreto" exige que consideremos a cada persona como un individuo con una historia y una identidad concretas –porque solo así estaremos en condiciones de com- prender la naturaleza distinta de “cada otro”: de entender sus necesidades, sus motiva- ciones, lo que buscan y lo que desean. ß ¿Cómo elaboramos las normas? ¿Nuestras acciones se regulan por las prohibi- ciones o por principios de cuidado y respeto? La filósofa contemporánea Agnes Heller plantea, como muchos otros pensadores, que en la elaboración de las normas para regular nuestras acciones debemos respetar dos principios básicos: la dignidad de la vida humana, y no usar a otro ser humano como medio para satisfacer un fin propio, personal o social. ß ¿Cómo resolvemos los conflictos? Los conflictos son parte de la vida cotidiana, la multiplicidad de intereses, necesidades y deseos expone a la comunidad a visiones distintas, incluso contrarias. No obstante, en lugar de considerar a los conflictos como algo negativo, la educación para la paz propone considerarlos como procesos que forman parte de las relaciones entre los in- tegrantes de la sociedad. Y, al mismo tiempo, propone también que los conflictos pue- den ser resueltos a través de medios no violentos.
  • 27. 21 Pensar y hacer la seguridad con los barrios Para consolidar la paz positiva, la resolución de los conflictos debe incluir la participación directa o indirecta de las partes en litigio y de la comunidad en la que se desarrollan. Y, sobre todo, la propuesta de solución debe ser justa en relación con los intereses de todas las partes involucradas en el conflicto. Consolidar un estado de paz positiva y contribuir a generar grados creciente de seguridad ciudadana y bienestar comunitario, requiere que todos los integrantes de la sociedad, gober- nantes y gobernados (adultos, jóvenes y niños), participen y se comprometan en el análisis y la discusión de las causas que originan los problemas y los conflictos con los que se enfrentan cada día. Aunque el camino del diálogo y el acuerdo es más lento y requiere más esfuerzos, ofrece mayores posibilidades de contribuir a la construcción de una convivencia social con grados crecientes de justicia, seguridad ciudadana y bienestar en todas las dimensiones de la vida cotidiana. ß ¿Qué lugar le otorgamos al diálogo en las interacciones con los otros, nuestros semejantes? Las competencias dialógicas son claves para el trabajo cotidiano. Construir un espacio de diálogo y elaboración de acuerdos convergentes y divergentes es una tarea ardua que implica poner en juego la atención y la sensibilidad en las relaciones con otras personas. La disposición a cooperar supone escuchar a los otros para poder tener una buena conversación. Una buena conversación es aquella en la que, aunque durante en su transcurso se pongan de manifiesto múltiples desacuerdos entre los hablantes, esos desacuerdos no impiden que sigan conversando. Estos principios son fundamentales para poder llevar adelante las activida- des propuestas para pensar y hacer la seguridad ciudadana con los barrios. Los temas presentados para abrir la reflexión sobre la seguridad ciudadana ponen en juego valores, percepciones, conceptos, que no suceden en un plano abstrac- to sino en los contextos reales de las vidas de las vecinas y los vecinos. Por esto, en el momento de abrir el debate y construir colectivamente, la experiencia vital de los y las participantes y sus distintos puntos de vista sobre la realidad social (“el estado de las cosas”) en la que se inscribe el barrio, son primordiales para el análisis y la producción colectiva.
  • 28. 22 Cuaderno de lectura 3 Eje: Construir ciudadanía en el marco del Estado de derecho 3. Ejes conceptuales: propósitos generales y contenidos Las propuestas de actividades que se incluyen en este cuaderno proponen la reflexión, el análisis y la producción colectiva en relación con cuatro ejes conceptuales. Eje 1: Construir ciudadanía en el marco del Estado de derecho Las actividades relacionadas con este eje proponen que los y las participantes: ß Conozcan que las leyes son normas generales, elaboradas y sancionadas por los pode- res de gobierno legítimamente reconocidos en una sociedad, que establecen los dere- chos y las obligaciones de las personas (ciudadanos y gobernantes). ß Conozcan y comprendan que (aunque pueden argumentarse razones para proponer la modificación, la derogación o el reemplazo, total o parcial, de una ley o leyes, según los procedimientos y en las instancias previstas y establecidas) mientras estén vigentes, las leyes deben ser cumplidas y su incumplimiento debe ser sancionado. ß Comprendan que, como las leyes posibilitan el cuidado de uno mismo y el vínculo de respeto y cuidado con los otros, cuando las leyes no se cumplen los funcionarios de go- bierno encargados de la seguridad y de la justicia deben actuar para garantizar esos fines. ß Reflexionen en torno a las formas de involucrarse con el cumplimiento de las leyes en tanto ciudadanos y ciudadanas de una sociedad, reconociendo al conjunto de leyes como herramientas de prevención y para la participación comunitaria.
  • 29. 23 Pensar y hacer la seguridad con los barrios Eje: Construir autoridad en el marco de Estado de derecho Eje 2: Construir autoridad en el marco del Estado de derecho Las actividades relacionadas con este eje proponen que los y las participantes: ß Conozcan y comprendan que, en el marco del cuidado de sí y de los demás, los adultos deben acompañar a los niños y a los jóvenes en el proceso de construcción y de interna- lización de las nociones de ley y norma, y en el desarrollo de un juicio moral con grados crecientes de autonomía. ß Comprendan que este acompañamiento se despliega en distintos ámbitos: el familiar, el escolar y el comunitario. Y que también tiene que concretarse por parte de los fun- cionarios policiales que se encargan de proteger las libertades, los derechos y los bie- nes de los ciudadanos, y de los profesionales de la seguridad que velan porque las leyes se cumplan e intervienen cuando alguien transgrede la ley. ß Comprendan y tengan oportunidades para experimentar que el señalamiento y la im- posición de los límites que supone el cumplimiento de la ley no es resultado de la de- cisión arbitraria de una persona o una institución, sino que, es producto de un marco normativo consensuado y encuadrado en las leyes y principios vigentes en la sociedad. ß Comprendan y tengan oportunidades de experimentar que, en el marco del Estado de derecho y un régimen político democrático con inclusión social, el reconocimiento de la legalidad y la construcción de relaciones de autoridad tiene, además, una dimensión personal: esto quiere decir, que es cada persona quien decide actuar, o no, de acuerdo con las legalidades construidas colectivamente, y quien debe asumir las consecuencias de sus actos.
  • 30. 24 Cuaderno de lectura 3 Eje 3: Construir convivencia Las actividades relacionadas con este eje proponen que los y las participantes: ß Conozcan y comprendan que entre los individuos integrantes de la sociedad existen diferencias físicas, sociales, económicas, ideológicas, culturales (es decir, que son di- ferentes los comportamientos que cada persona considera adecuado; los valores a los que cada una adhiere, y también los gustos, las preferencias y las elecciones que cada una elige para vivir su vida), y analicen las diferencias entre las personas en el marco de producción de desigualdades de las sociedades actuales. ß Comprendan que la identidad, tanto individual como colectiva, es un proceso de cons- trucción social porque ni las personas ni los grupos existen aislados. Y que es a partir de la diferenciación con un “ellos” que podemos identificar un “nosotros”. ß Comprendan y tengan oportunidades de experimentar que convivir con “los otros” di- ferentes y, al mismo tiempo, iguales en derechos, es poder aceptar distintos puntos de vista, opiniones y modos de vida aunque no estemos de acuerdo con ellas. ß Comprendan que los conflictos son inherentes al vínculo con los otros en la vida social, y que, por esto, ni su evitación ni su represión resultan estrategias adecuadas para resolverlos. ß Tengan oportunidades de experimentar la aceptación de las diferencias y de la diversi- dad sin ejercer violencias; construyan adhesión a este principio, y se comprometan en la resolución pacífica de los conflictos. Eje: Construir convivencia
  • 31. 25 Pensar y hacer la seguridad con los barrios Eje 4: Construir Espacio Público Seguro Las actividades relacionadas con este eje proponen que los y las participantes: ß Conozcan y comprendan que el ejercicio de la ciudadanía refiere a la defensa de los de- rechos individuales y colectivos, y, también, a la posibilidad de compartir con otros el espacio público, entendido como espacio común para el ejercicio de los derechos en el marco del orden social democrático. ß Comprendan que en el espacio público se hacen visibles los conflictos inherentes a la vida en sociedad. ß Reflexionen y tomen conciencia acerca de cómo las decisiones y las acciones de cada persona (sobre cómo estar y actuar en el espacio público) afectan a los otros integran- tes de la sociedad. ß Tengan oportunidades de proponer y organizar acciones concretas para mejorar, enri- quecer y cuidar el espacio público local, que promuevan el sentido de la responsabilidad de la comunidad, y que planteen formas de control social justo no represivo ni exclusi- vamente policial. Las actividades incluidas en este cuaderno proponen la reflexión, el debate y la producción colectiva colaborativa, en relación con temáticas y problemáticas de uno omásejes.Porejemplo,elprimertema“Porquétenemosqueobedecerlasleyes(los ciudadanos y el Estado)” incluye actividades que invitan a reflexionar sobre cuestio- nes vinculadas a cómo construir ciudadanía y a cómo construir autoridad. Eje: Construir espacio público seguro
  • 32. 26 Cuaderno de lectura 3 4. La propuesta de trabajo Las actividades propuestas invitan a la reflexión, la producción colectiva y colaborativa y la difusión de la seguridad ciudadana, alrededor de temáticas y problemáticas relacionadas con los distintos los ejes conceptuales, haciendo énfasis en uno o más de tales ejes. Cada una de las actividades contiene las siguientes secciones: l Para acercarse al tema. Esta sección presenta una introducción a la temática o pro- blemática específica que se trabajará, incluyendo información legal y datos de rele- vancia a tener en cuenta. A su vez, en varios casos, incluyen referencias para continuar profundizando. l Objetivos específicos. Se presentan los objetivos de la propuesta de trabajo. l Estructura de las actividades: ß Momento 1: Para presentar el problema. El primer momento reúne una o dos activi- dades dirigidas a situar el tema de la propuesta de trabajo. A partir de estas actividades se espera que los y las participantes puedan expresar sus puntos de vista sobre el tema o problema. Esto requiere de la construcción de un espacio de confianza y respeto por las diversas opiniones. Y a su vez, generar las condiciones que permitan la revisión y la problematización de las primeras ideas. En esta dirección, los/as coordinadores/as cumplen un rol fundamental en la formulación de preguntas y repreguntas con el pro- pósito de construir colectivamente una mirada crítica de los procesos sociales. ß Momento 2: Para construir colectivamente. El segundo momento reúne una o dos actividades que invitan a revisar el problema planteado a partir de nueva información y de los debates realizados. La apuesta final es la posibilidad de ampliar la mirada como colectivo, incorporar nuevos saberes y el armado de propuestas que amplíen la partici- pación y las formas de involucrarse en tanto ciudadanos comprometidos. Para ello, es recomendable que los/as coordinadores/as acompañen en la concreción de acuerdos, la búsqueda y relevamiento de herramientas locales para la intervención.
  • 33. 27 Pensar y hacer la seguridad con los barrios ß Momento 3: Para compartir y difundir. El último momento presenta actividades para dar a conocer localmente lo que se ha trabajado. Las propuestas realizadas incluyen desde el armado de campañas informativas hasta la realización de jornadas deportivas o radios abiertas. Para la concreción de estas propuestas es importante reconocer las características del contexto barrial y sus necesidades y demandas. Tener en cuenta es- tas características permitirá adaptar o reformular las propuestas de una manera más adecuada. Para ello, se sugiere analizar de manera colectiva los factores facilitadores y obstaculizadores de cada barrio, fomentar la articulación con otras organizaciones e instituciones. En el desarrollo de las actividades, se presentan también Notas para coordinadores/ coordinadoras, con el propósito de compartir algunas recomendaciones para orientar el desarrollo de la actividad En cada tema de trabajo se propone un recorrido de actividades que puede modificarse según las características del grupo, de la organización social o del barrio. Si se desea ampliar o continuar profundizando la temática se pueden consultar las propuestas de actividades elaboradas para el segundo ciclo de la escuela primaria y los ciclos básico y orientado de la escuela secundaria, que están disponibles en el sitio web de la iniciativa. Por otra parte, en este cuaderno se ha incluido textos informativos y normativos entre los que está el articulado de las principales leyes abordadas en las actividades. Los temas de trabajo 1. Por qué tenemos que obedecer las leyes (los ciudadanos y el Estado) 2. Contra el trabajo infantil 3. Contra la trata de personas para explotación sexual y laboral 4. Contra la violencia de género hacia las mujeres 5. La lucha contra el narcotráfico 6. Construir convivencia y espacio público seguro 7. Tomar una decisión: proyectos de vida y seguridad ciudadana 8. Fútbol y espacio público seguro 9. Tomar una decisión: ¿comprar robado es más barato? Las fichas didácticas Vecinos que hacen: Diagnósticos integrales Vecinos que hacen: Proyectos comunitarios
  • 34. 28 Cuaderno de lectura 3 1. ¿Por qué tenemos que obedecer las leyes (tanto los ciudadanos como el Estado)? Para acercarse al tema A lo largo de la historia, las relaciones sociales no garantizaron, ni garantizan en la actua- lidad, que todas las personas accedan por igual a los recursos que necesitan para satisfacer sus necesidades básicas y desarrollar su proyecto de vida y de felicidad. Por esto, para asegurar el bienestar de toda la comunidad, los integrantes de la sociedad acuerdan crear leyes y se comprometen a respetarlas. A la vez, aceptan organizar y obedecer al Estado, como una autoridad común en la cual han delegado el poder de cada uno de gober- narse a sí mismo, con el fin de hacer posible la convivencia con los demás. Las leyes garantizan el ejercicio efectivo de los derechos y, al mismo tiempo, reglamentan el ejercicio de algunos de esos derechos. Por ejemplo: todos los integrantes de la sociedad tienen derecho a circular libremente por el territorio del país, sin embargo, al hacerlo, tienen que respetar y cumplir las disposiciones que las leyes (y las reglamentaciones) ordenan sobre lo que no se puede hacer al ejercer ese derecho –como cruzar una calle cuando el semáforo indica esperar o circular a una velocidad superior a la permitida. Entonces, para poder organizar la convivencia es necesario que las personas establezcan acuerdos sobre dos cuestiones: ß la primera: que cada una acepte limitar su propia libertad en algunos aspectos; ß la segunda: que todos acepten obedecer a una autoridad común encargada de hacer cumplir los acuerdos establecidos. Cuando las leyes han sido elaboradas por los representantes elegidos por los ciudada- nos para integrar el Poder Legislativo, y de acuerdo con los procedimientos que establece la Constitución Nacional, la obligación de su cumplimiento no se discute. Al mismo tiempo, los ciudadanos que no estén de acuerdo con el contenido de una ley pue- den argumentar razones para proponer la modificación, la derogación o el reemplazo, total o parcial, de una ley, según los procedimientos y en las instancias previstas y establecidas. Pero mientras esté vigente, la ley debe ser cumplida. Las actividades propuestas en este tema son recomendadas para trabajar los propósitos generales del eje Construir ciudadanía en el marco del Estado de derecho.
  • 35. 29 Pensar y hacer la seguridad con los barrios Los profesionales de la seguridad que se deben encargar de proteger las libertades, los de- rechos y los bienes de los ciudadanos, y deben velar porque las leyes se cumplan, también son los encargados de intervenir cuando alguien transgrede la ley. Todos los funcionarios del gobierno y todos los integrantes de las fuerzas de seguridad tienen la obligación de cumplir las leyes. Y cuando no las cumplen o abusan de su poder para conse- guir beneficios personales, deben ser juzgados y sancionados (si fueren encontrados culpables). Objetivos específicos: Que los y las participantes: ß Recuerden qué son las leyes y cuál es el valor de que todos los integrantes de la socie- dad (gobernados y gobernantes) las cumplan. ß Reflexionen sobre la autonomía que tiene cada persona para cumplir o no cumplir las leyes, entendidas como acuerdos para organizar la convivencia con otros que tienen di- ferentes necesidades e intereses y son iguales en derechos. ß Reflexionen sobre la relación entre el cumplimiento de las leyes por parte de todos los integrantes de la sociedad y la posibilidad de que se registren crecientes niveles de se- guridad y bienestar. ß Conozcan los límites que las mismas leyes imponen a las autoridades del Estado y a los profesionales de la seguridad en el ejercicio de sus funciones para hacer cumplir las le- yes y sancionar a quienes no las cumplen. La Constitución Nacional Argentina establece cómo se formulan y sancionan las leyes. En el Capítulo 5 establece que la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores o el Poder Ejecutivo tienen la función de presentar proyectos de ley, discutir su contenido y su sanción. El artículo 39 establece además que “los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados".
  • 36. 30 Cuaderno de lectura 3 30 Actividad 1 NOTAS para coordinadores/ras Antes de comenzar el juego, es recomendable anticipar a los participan- tes de qué se trata la actividad y hacer dos aclaraciones: ß Vamos a hacer un juego, y en tanto juego, nadie está ni puede ser obligado a jugar. ß Mientras jugamos es muy importante, siempre, cuidarse uno/a mismo/a y cuidar al otro/la otra. De acuerdo con la composición del grupo de participantes y según las características del espacio físico en el que se realiza la reunión, la actividad 1 puede jugarse como una “mancha” o desarrollarse a través de un relato en el que cada uno imagine la situación. 1. Vamos a jugar un juego de roles llamado “El gato y el ratón”. l Nos juntamos en parejas y decidimos quiénes van a ser de “A” y quiénes, de “B”. l Escuchamos al/la coordinador/a que va a indicar cómo se juega el juego. l Recordando cada uno quién es su pareja, todos los “A” se ubican en un extremo del es- pacio de juego; y todos los “B”, en el otro. l Todos los que son “A” imaginen que de repente se vuelven muy chiquititos, van cambian- do la forma y de pronto se dan cuenta que se convirtieron en un ratón. l Ahora todos los “B” harán de gato: tienen que correr con el objetivo de atrapar al com- pañero que hace de ratón. l Cada ratón intentará escapar, salir corriendo, para evitar que el gato lo agarre. Preparados, listos... ¡ya! ¡Comienza la mancha! 2. Una vez que todos los ratones han sido atrapados, escuchamos cómo sigue la historia. Para presentar el problema
  • 37. 31 Pensar y hacer la seguridad con los barrios Actividad 2 1. En pequeños grupos leemos el siguiente texto sobre ¿qué son las leyes? ¿Qué son las leyes? Las leyes son normas generales que establecen derechos y obligaciones fijos e iguales para todos los miembros de la sociedad, así como los jueces autorizados para aplicarlas. En los Estados de derecho, los ciudadanos eligen representantes en quienes delegan el poder de hacer las leyes. Estos representantes integran el Poder Legislativo del Estado. Todas las l Ahora los que son ratones comienzan a transformarse. Primero son del mismo tamaño que el gato y, un momento después, son ustedes más grandes que él: ahora son gatos. Y los que eran gatos se convierten rápidamente en ratones. Nuevamente los gatos corren a los ratones, con el propósito de atraparlos. l Preparados, listos... ¡ya! ¡Comienza la mancha! 3. Cuando todos los otros ratones han sido atrapados, otra vez el cambio. Nuevamente cre- cen más y más: ahora son ustedes mismos. 4. Ahora nos sentamos en círculo y conversamos sobre las sensaciones que tuvimos duran- te el juego: l ¿Cómo nos sentimos cuando éramos el ratón? l ¿Cómo nos sentimos cuando éramos un gato? 5. Luego, pensamos ejemplos de la vida real en los cuales, en las relaciones con otras per- sonas y/o con otros grupos, alguna vez, nos sentimos “como el ratón”; y otros, en los que nos sentimos “como el gato”. l Los participantes que quieren, comparten sus recuerdos y sus experiencias con el grupo. l Tomamos notas para registrar los recuerdos y las experiencias compartidas. (Continúa en la página siguiente.) Para construir colectivamente
  • 38. 32 Cuaderno de lectura 3 sociedades se dan una constitución, ley fundamental en la que se definen expresamente los derechos de los ciudadanos de un país, las garantías necesarias para su ejercicio y la forma de organización del gobierno de la sociedad por parte del Estado. El derecho de un país es el conjunto de leyes y códigos sancionados por el Poder legislativo a lo largo de su historia. Es decir que el derecho reúne el conjunto de las normas que regla- mentan las relaciones fundamentales para la convivencia y la supervivencia del grupo so- cial. Estas son: las relaciones familiares, las relaciones económicas y las relaciones políticas. Además, con el objetivo de mantener el orden y la paz social, también reglamenta las sancio- nes que recibirán quienes violen las leyes. 2. Conversamos con los compañeros del grupo para entender qué dice el texto. 3. Entre todos elaboramos una definición que explique qué son las leyes. 4. Conversamos con otros participantes sobre estas situaciones: l ¿Cómo sería vivir con otras personas si no existieran leyes? l ¿Cómo sería vivir con otros si la única ley vigente fuera “la ley del más fuerte”? 5. Ahora, en los grupos, armamos “fotos en vivo” para representar y mostrar las siguientes dos situaciones imaginadas: l Un mundo sin leyes acordadas entre quienes allí habitan. l Un mundo en el que todos cumplen las leyes acordadas entre quienes allí habitan. 6. Cada pequeño grupo presenta sus fotos al conjunto de los participantes. l Entre todos analizamos cada foto presentada. 7. Entre todos debatimos respuestas para estas preguntas: l ¿Las autoridades del gobierno pueden obligar a los ciudadanos a cumplir las leyes? ¿Por qué? l ¿Las autoridades del gobierno tienen que sancionar a los ciudadanos que no cumplan las leyes? l ¿Las autoridades de gobierno tienen que cumplir las leyes? l ¿Los profesionales de la seguridad tienen que cumplir las leyes?
  • 39. 33 Pensar y hacer la seguridad con los barrios Actividad 3 1. Conversemos sobre un problema o un conflicto de actualidad en la localidad donde vivi- mos que nos preocupe o nos interese particularmente. 2. Revisamos diarios locales de las últimas semanas para buscar una noticia que informe sobre algún hecho en el que alguna/s persona/s no hayan cumplido alguna ley (nacional o pro- vincial, o alguna ordenanza local). Anotamos: l el nombre del diario, l la fecha de publicación, l el título de la noticia, l cuáles fueron los hechos ocurridos y dónde ocurrieron; l que ley/es no fueron respetadas; l qué sucedió con las personas que no cumplieron las leyes y cometieron el delito. 3. Miramos la lámina 2 Ejercer la autoridad en el territorio del país y volvemos a revisar las noticias elegidas. l Luego, respondemos esta pregunta: ¿qué profesionales de la seguridad intervinieron en los hechos analizados? NOTAS para coordinadores/as La lámina 1 Conocer, respetar y hacer cumplir las leyes y la lámina 2 Ejercer la autoridad en el territorio del país están disponibles en el sitio web www. seguridadyescuela.gob.ar, en la sección “Para compartir con la comunidad”.
  • 40. 34 Cuaderno de lectura 3 Actividad 4 1. Para compartir y difundir lo que aprendimos sobre por qué tenemos que obedecer las le- yes, tanto los ciudadanos como el Estado, vamos a armar una cartelera. 2. Para lograr este objetivo, tenemos que definir entre todos: l ¿Qué información nos parece importante incluir en la cartelera? l ¿Dónde colocaremos la cartelera para que sea visible? l Podemosagregarlosdistintosmaterialesquesearmaroneneldesarrollodelasactividades. l No olvidemos que “mayor será el grado de seguridad ciudadana cuanto mayor sea el nú- mero de ciudadanos dispuestos a involucrarse y participar activamente en la construc- ción de un modo de convivencia, de un vivir juntos, basado en la confianza en el Estado de derecho y el respeto por las leyes.” ¿Qué rol cumplen los vecinos y las vecinas? Para compartir y difundir ¿Qué necesitamos para realizar esta acción? ß Material sobre el cual armar la cartelera (papeles, afi- ches, cartón y/o cartulina). ß Marcadores.
  • 41. 35 Pensar y hacer la seguridad con los barrios Por abusos o denuncias sobre el desempeño del personal de las Fuerzas de Seguridad Federales: 0800-555-5065. Es un servicio que funciona las 24hs, los 365 días del año. Es anónimo y gratuito.
  • 42. 36 Cuaderno de lectura 3 2. Contra el trabajo infantil Para acercarse al tema La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, aprobada en 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclama en su “Preámbulo” que la infancia tiene derecho a cuidados especiales, y reconoce que los niños y las niñas deben crecer en un ámbito de felici- dad, amor y comprensión. La Convención promueve la cooperación internacional para mejo- rar las condiciones de vida de niños y niñas en todos los países. Con los mismos propósitos, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) promueve la lu- cha contra el trabajo infantil y estableció el 12 de junio como el “Día Internacional contra el Trabajo Infantil”. El trabajo infantil en la Argentina es considerado un delito que se encuentra tipificado, en sus diferentes aspectos, por diversas leyes. LaLeyNúm.26390de“ProhibicióndelTrabajoInfantilyProteccióndelTrabajoAdolescente” define qué se entiende por trabajo infantil y establece los 16 años como la edad mínima para la admisión al empleo bajo unas condiciones particulares. El trabajo infantil vulnera los derechos de la niñez. El trabajo infantil puede reconocerse en distintas modalidades: desde el trabajo doméstico y agrario en el marco de familia pero en condiciones que impiden la posibilidad del niño o la niña de disfrutar de sus derechos (como ir a la escuela, tener espacios de juego y recreación, cuidar su salud psíquica y física); hasta las modalidades consideradas como sus peores formas: la trata de personas para la explotación sexual o laboral. El texto completo de la Ley Núm. 26390 está disponible en el siguiente enlace: http://info- leg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/141792/norma.htm En la sección Textos informativos y normativos de este cuaderno de lectura pueden leer al- gunos de los artículos fundamentales de esta ley nacional. Las actividades propuestas en este tema son recomendadas para trabajar los propósitos generales del eje Construir ciudadanía en el marco del Estado de derecho.
  • 43. 37 Pensar y hacer la seguridad con los barrios En el abordaje de esta temática es necesario distinguir entre las tareas de colaboración cotidiana que niños y niñas realizan en sus hogares y aquellas que, en la Argentina, son cate- gorizadas como delito. Con este objetivo, es recomendable que durante el desarrollo de las actividades, los y las coordinadores conversen con los participantes sobre las diferentes formas de trabajo infantil que ellos conocen, ayudándolos a identificar aquellas situaciones que constituyen delito dado el estado de privación y/o explotación en el que sitúan al niño o a la niña. También es conve- niente promover una revisión crítica de su rol como ciudadanos y ciudadanas comprometidos con la seguridad comunitaria, y ayudarlos a comprender que la visibilización de esta proble- mática, el desarrollo de proyectos participativos que atiendan localmente esta temática, y también la denuncia, son herramientas para avanzar hacia la erradicación del trabajo infantil. Objetivos específicos: Que los y las participantes: ß Conozcan la problemática del trabajo infantil, analicen los factores que lo facilitan y ex- pliquen sus consecuencias. ß Conozcan las leyes y los recursos del Estado Nacional que protegen a los niños, las niñas y los adolescentes contra el trabajo infantil. ß Difundan en la comunidad local la normativa vigente. Para realizar consultas podés comunicarte con el Centro de Orientación al Ciudadano 0800-666-4100 consultas@ trabajo.gob.ar Para realizar Denuncias contra el trabajo infantil llamá a la CONAETI 0114310-5814. O escribí a: conaeti@trabajo.gob.ar
  • 44. 38 Cuaderno de lectura 3 Actividad 1 1. Observamos las imágenes y prestamos atención a los detalles. Mientras las miramos, pensamos qué problema muestran. Para presentar el problema Fabricación de uniformes escolares que utiliza mano de obra infantil. Solo 3 de los jóvenes empleados, son mayores de 16 años. Ciudad de Ragún, Birmania. Mayo 2013. Niño transportando ladrillos en una fábrica en La Paz (Alto), Bolivia. Un niño recolectando residuos para clasificar en un basural en Manila, Filipinas.
  • 45. 39 Pensar y hacer la seguridad con los barrios Para ver y debatir Si cuentan con un dispositivo con acceso a Internet, como un teléfono celular por ejemplo, les proponemos ver un muy breve video titulado “Juan Ausente”. Este mate- rial audiovisual fue realizado en la ciudad de Caa Catí, Corrientes, en el marco del pro- yecto “Un minuto por mis derechos”, que lleva adelante la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y en el que participan niños y jóvenes de todo el país. El video permite iniciar el debate sobre la problemática del trabajo infantil que vul- nera los derechos de niños, niñas y adolescentes. Está disponible en: https://www.you- tube.com/watch?v=zJWk8xDzxFo Si no tienen acceso a Internet, el o la coordinadora podrían ver el video antes del en- cuentro de trabajo, contar la historia, e invitar a los participantes a que busquen este material en la web y lo miren cuando tengan oportunidad. 2. Conversamos entre todos para responder las siguientes preguntas: l ¿Qué situación retratan las fotografías? l ¿Quéactividadesestánrealizandolosniños,niñasyjóvenesqueaparecenenlasfotografías? l ¿Los niños y niñas de las fotografías están trabajando? ¿Por qué si o porque no? l ¿Qué cosas que son necesarias para crecer sanos y felices no puede hacer los niños o las niñas cuando tienen que trabajar? 3. Escribimos las respuestas en un afiche. Actividad 2 1. Entre todos conversamos para responder estas preguntas: l En el lugar donde vivimos (en el barrio o en la localidad), ¿hay niños, niñas y jóvenes que trabajan? l Si los hay, ¿los trabajos que realizan les impide disfrutar de todos sus derechos? l Si es así, ¿por qué (pensamos nosotros) se encuentran en esa situación? ¿Qué causas económicas y sociales habrán provocado que tengan que hacer esos trabajos? NOTAS para coordinadores/ras Durante el desarrollo de la actividad 2, es recomendable abrir la interrogación sobre los factores que generan las condiciones para el trabajo infantil tipificado como delito, con el objetivo de superar miradas que culpabilizan a la niña o al niño, o a los adultos y las adultas que lo cuidan. 39
  • 46. 40 Cuaderno de lectura 3 Para construir colectivamente Actividad 3 1. Escuchamos la historia de Ana. Ubicados en un lugar cómodo, cerramos los ojos mien- tras el coordinador lee. La historia de Ana Ana tiene 12 años, vive en Formosa, hace unos días un amigo del primo le comentó que podría trabajar cociendo ropa. En el taller trabajan varias chicas, todos los días –menos el domingo– desde el mediodía a la noche. El dueño del taller dijo, además, que podría seguir yendo a la escuela por la mañana; pero que si le interesaba, podía ofrecerle vivienda en el taller y ella podría ayudar a su familia enviando el dinero. Ana tiene hermanos más pequeños y le preocu- pa que si comienza a trabajar será difícil organizar todas las tareas domésticas que, hasta ahora, ella realiza en su casa... 2. Luego de conocer la situación en que se encuentra Ana, vamos a ponernos en su lugar y vamos a pensar qué decisión tomaríamos si fuéramos Ana. l El o la coordinador/a va a tocarle el hombro a uno de los participantes para que siga con- tando la historia de Ana tal como la imagina. Así lo hará hasta que el coordinador le toque el hombro a otro u otra participante, quien a su vez seguirá relatando la historia de Ana. l Para imaginar cómo siguió la historia de Ana, la coordinación puede orientar el relato planteando preguntas como: ¿qué decidió hacer Ana? ¿Puede ir a la escuela? ¿Tiene tiempo para descansar? ¿Piensa que si obtiene dinero puede ayudar más a su familia? l Registramos el relato que va construyendo el grupo: algún participante puede escribir la historia o podemos grabarlo utilizando, por ejemplo, un teléfono celular. 3. Volvemos a escuchar la historia de Ana y conversamos entre todos para responder estas preguntas:
  • 47. 41 Pensar y hacer la seguridad con los barrios l ¿Qué situaciones de trabajo infantil hay en la historia? l ¿El dueño del taller puede ofrecerle trabajo a Ana? ¿Por qué? l ¿Desconfiaron de la propuesta de trabajo? ¿Por qué? l ¿Pudo ir a la escuela Ana? 4. Junto con algunos compañeros, leemos algunos artículos de la Ley Núm. 26390 De la prohibición del trabajo infantil y de la protección del trabajo adolescente. Entre todos resol- vemos cuál es el significado de las palabras que no conocemos. Artículo 2. La presente ley alcanzará el trabajo de las personas menores de die- ciocho (18) años en todas sus formas. (…) Queda prohibido el trabajo de las personas menores de dieciséis (16) años en todas sus formas, exista o no relación de empleo contractual, y sea este remunerado o no. Artículo 14. (…) No podrán ser contratadas como empleadas en el servicio domés- tico las personas menores de dieciséis (16) años. Artículo 17. Queda prohibido el trabajo de las personas menores de dieciséis (16) años, cualquiera fuere la índole de las tareas que se pretendiere asignarles. Las per- sonas mayores de catorce (14) años podrán ser ocupados en explotaciones (agrarias) cuyo titular sea su padre, madre o tutor, en jornadas que no podrán superar las tres (3) horas diarias, y las quince (15) horas semanales, siempre que no se trate de tareas penosas, peligrosas y/o insalubres, y que cumplan con la asistencia escolar. 5. Entre todos pensamos y debatimos la siguiente cuestión: ¿cómo sería la situación de Ana si se hubieran respetado las disposiciones de esta ley? l Escribimos la nueva historia de Ana en un afiche.
  • 48. 42 Cuaderno de lectura 3 Para ver y debatir El capítulo “Trabajo infantil” del programa Construir futuro con trabajo decente producido por el Canal Encuentro del Ministerio de Educación de la Nación, es un buen material para conocer y debatir sobre la lucha contra el trabajo infantil. El vi- deo se encuentra disponible en el siguiente enlace: http://www.encuentro.gov.ar/ sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=103645 El o la coordinadora podrían ver el video antes del encuentro de trabajo, identi- ficar las ideas claves para compartirlas en la reunión, e invitar a los participantes a que busquen este material en la web y lo miren cuando tengan oportunidad. Actividad 4 1. Entre todos, nos ponemos de acuerdo y escribimos un mensaje contra el trabajo infantil para difundir en el barrio y en la localidad donde vivimos. 2. Estas son algunas ideas (incluidas en el capítulo “Trabajo infantil” del programa Construir futuro con trabajo decente): l Detrás de todo niño que trabaja hay una familia que no puede cubrir sus necesidades básicas, ya sea porque sus padres tienen un trabajo precario o están desempleados. l Debemos comprender que el trabajo infantil impide que un niño estudie o juegue y se lo introduce en el mundo laboral de una manera prematura e indefensa. l Que el grupo familiar tenga un trabajo garantizado, con la seguridad social, con todo el paraguas legal que la seguridad social le atribuye, crea las condiciones para que no exista trabajo infantil en ese grupo familiar. Para compartir y difundir
  • 49. 43 Pensar y hacer la seguridad con los barrios l La Asignación Universal por Hijo es una herramienta clave para que haya menos trabajo infantil. l Lo que queremos es una sociedad donde los niños estudien, jueguen, donde los adultos trabajen, y donde los empresarios que utilizan niños sean sancionados. 3. En el mensaje, podemos incluir algunas imágenes relacionadas con el contenido del mensaje que decidimos difundir. l El mensaje puede ser difundido a través de las redes sociales, de los sistemas de chats de celulares y/o de un blog. l También se puede elaborar una carta más extensa y enviarla a algún diario local que publique cartas de lectores. ¿Qué necesitamos para realizar esta acción? ß Afiches y un marcador ß Impresiones de textos e imágenes Para avanzar hacia la erradicación del trabajo infantil se ha creado la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI), encargada de coordinar las acciones interministeriales e intersectoriales para prevenir y erradicar el trabajo infantil. Esta Comisión depende del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Pueden encontrar más información sobre ella en el siguiente enlace: http://www.trabajo.gov.ar/conaeti/faq.asp
  • 50. 44 Cuaderno de lectura 3 3. Contra la trata de personas para explotación sexual y laboral Para acercarse al tema En la Argentina, la explotación sexual es un delito, y se encuentra tipificado por la Ley Núm. 26842 sobre "Trata de personas" y su decreto reglamentario Núm. 111/2015. Esta ley pena a quienes ofrecen, captan, trasladan, recepcionan o acojan a personas con fines de explotación –laboral y/o sexual– . De acuerdo con esta ley, el consentimiento de la víctima no exime a los responsables de su delito. El conocimiento de estas leyes posibilita el cuidado de uno mismo y el respeto de los otros en tanto semejantes. El texto de esta ley está disponible en el siguiente enlace: http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000-209999/206554/norma.htm En la sección Textos informativos y normativos de este cuaderno de lectura pueden leer al- gunos de los artículos fundamentales de esta ley nacional. En este contexto, la problemática de la explotación sexual y laboral convoca a revisar las propias acciones cotidianas, fortalecer estrategias comunitarias y monitorear las acciones de los distintos agentes estatales. La prevención de este delito requiere de múltiples intervencio- nes estatales, comunitarias e individuales. Para continuar profundizando sobre esta temática pueden consultar la secuencia didáctica 3 Contra la trata de personas para explotación sexual y la secuencia didáctica 4 Contra la trata de personas para explotación laboral, incluidas en el Cuaderno de lectura 2.3. Allí podrán encontrar diversos recursos: videos informativos dirigidos a jóvenes sobre la temática, fotografías para reflexionar, datos estadísticos y folletos sobre el rol de las fuerzas de seguridad, la Oficina de Monitoreo y los requisitos para iniciar por medio de la policía la búsqueda de personas. Las actividades propuestas en este tema son recomendadas para trabajar los propósitos generales del eje Construir ciudadanía en el marco del Estado de derecho. La línea 145 es un teléfono gratuito para denunciar casos de trata en todo el país: atiende las 24 horas, los 365 días del año.
  • 51. 45 Pensar y hacer la seguridad con los barrios Objetivos específicos: Que los y las participantes: ß Reconozcan estrategias de ofrecimiento y captación o reclutamiento para la trata de personas para explotación sexual y laboral. ß Conozcan las formas de intervención de las fuerzas de seguridad y los recursos disponi- bles para la denuncia. ß Difundan la temática en la comunidad. Actividad 1 1. Organizamos pequeños grupos. Algunos grupos analizamos una fotografía, y otros gru- pos, leemos la historia de Patricia. 2. Miramos esta fotografía de la Campaña “Paremos la trata” de Amnistía Internacional (Amnistía Internacional es un movimiento global integrado por personas, en su mayoría vo- luntarias, que trabajan para que se respeten los derechos humanos en todo el mundo). Para presentar el problema Fuente: http://www.amnistia.org.ar/
  • 52. 46 Cuaderno de lectura 3 4. Leemos la siguiente historia. La historia de Patricia Patricia vivía en un barrio cercano a Potosí, en Bolivia. Allí conoció a Carlos, qué le ofreció un buen trabajo en la Argentina. Patricia aceptó el trabajo con mu- chas dudas, pues no comprendía muy bien de qué se trataba. Patricia pensó que, con el dinero que Carlos le había prometido, iba a poder colaborar con su familia y eso la ayudó a decidir. Carlos parecía un buen hombre. Finalmente, un día se tomaron un micro hacia Buenos Aires. Carlos le pidió a Patricia que le entrega- ra sus documentos porqué así “sería más sencillo cruzar la frontera”. Al llegar a Humahuaca, en la provincia argentina de Jujuy, el micro fue parado para la revi- sión de costumbre que el personal de gendarmería realiza en la frontera. Al pedir los documentos de los pasajeros, Patricia comenzó a preocuparse. Carlos le decía a los gendarmes que ella era su esposa, que era mayor de edad y que iban a su casa en Salta. Patricia tenía mucho miedo. La historia que contaba Carlos no pa- recía muy real, y los gendarmes sospecharon. Patricia, finalmente, fue rescatada y Carlos detenido. 5. En el grupo conversamos para responder estas preguntas: l ¿Qué le pasó a Patricia? l ¿Carlos se aprovechó de Patricia? Registramos las respuestas de los y las integrantes del grupo. 6. Ponemos en común los casos analizados por todos los grupos. Actividad 2 1. Leemos los siguientes textos tomados de anuncios publicados en distintos diarios y revistas. 3. En el grupo conversamos para responder estas preguntas: l ¿Qué situación muestra la fotografía? l ¿Sobre qué situación busca alertar? Registramos las respuestas de los y las integrantes del grupo.
  • 53. 47 Pensar y hacer la seguridad con los barrios Para ver y debatir Si cuentan con un dispositivo con acceso a Internet, como un teléfono celular por ejemplo, les proponemos ver algunos breves videos incluidos en la Campaña “Paremos La Trata” realizada por el Comité Ejecutivo para la lucha contra la trata de personas de la Jefatura de Gabinetes del Ministros. Los videos están disponibles en el siguiente enlace: https://www.comitecontralatrata.gob.ar/campanas/campana-contra- la-explotacion-sexual---paremos-la-trata_n39 Si no tienen acceso a Internet, el o la coordinadora podrían ver el video antes del encuentro de trabajo e invitar a los participantes a que busquen este material en la web y lo analicen cuando tengan oportunidad. Se buscan niñeras jóvenes. Trabajo garantizado con buenas familias. Pagos diarios, vivienda. Indispensable tener buena presencia. Comunicarse al 15-546 –xxxx Trabajá en tu tiempo libre y ganá dinero. Viajes al exterior con todos los gastos cu- biertos. Muy buena oportunidad para mujeres jóvenes. Enviá tus datos y fotografía (cuerpo entero) al: xxx@gomail.com Apertura de importante cadena de bares en el sur del país. Se buscan meseras, tra- bajo serio y muy bien remunerado. Se cubrirán gastos de traslado y alojamiento. Llamá al: 15-89xx-xxxx. 2. Analizamos el contenido de los anuncios: ¿nos resultan confiables?, ¿por qué?, ¿hay al- gún aspecto que nos llame la atención? 3. Imaginamos que nos encontramos interesados/as por uno de los anuncios. ¿Qué recau- dos tomaríamos? ¿Qué consultas realizaríamos al empleador/a? ¿Iríamos a una entrevista?
  • 54. 48 Cuaderno de lectura 3 Para construir colectivamente Actividad 3 NOTAS para coordinadores/ras Es importante que el/la coordinadora, tome nota de las ideas que vayan sur- giendo en el debate para luego poder ser retomadas al final de la actividad. 1. Entre todos, leemos en voz alta el siguiente texto elaborado por el Ministerio Público Fiscal, que colabora con el Poder Judicial. Las mujeres, las niñas y los niños son las personas con mayor posibilidad de ser víc- timas de explotación sexual y laboral, trata de personas y otros delitos violentos. Si no existe un motivo que explique la ausencia o desaparición de una persona, y pensás que pudo haber sido retenida contra su voluntad o fue víctima de algún delito: denuncialo. No es necesario que pasen 48 hs. Te deben entregar una copia de la denuncia, la misma se debe registrar como denuncia y no como una “exposición civil”. Te deben recibir una foto de la persona desaparecida. Se debe dar aviso a todas las fuerzas de seguridad den- tro y fuera de la localidad donde se realizó la denuncia. 2. Conversamos sobre el contenido del texto para responder estas preguntas: l ¿Cuál es el dato más importante que comunica este texto? l ¿Por qué es importante que todos los vecinos del barrio sepan cuándo, cómo y dónde hacer la denuncia ante la desaparición de una persona?
  • 55. 49 Pensar y hacer la seguridad con los barrios Actividad 4 1. Organizamos una campaña para informar e invitar a los vecinos y vecinas a participar contra la trata de personas para explotación sexual y laboral. 2. Podemos elaborar afiches y folletos. l Incluimos los datos y las vías de contacto con las agencias estatales y organizaciones no gubernamentales especializadas en la atención de esta problemática. 3. Decidimos cómo vamos a organizar la distribución de los afiches y los folletos, impresos y digitales, entre la comunidad del barrio y/o la localidad. 4. Para que los afiches y los folletos resulten más atractivos, podemos incluir fotografías, dibujos, historietas, resaltar frases cortas. Para compartir y difundir ¿Qué necesitamos para realizar esta propuesta? ß Afiches y un marcador ß Impresiones de textos e imágenes
  • 56. 50 Cuaderno de lectura 3 4. Contra la violencia de género hacia las mujeres Para acercarse al tema La violencia y la discriminación hacia las mujeres es un delito. Para prevenirla, es impor- tante reconocer y hacer visibles estas situaciones en la vida cotidiana. A comienzos del siglo XXI, en la Argentina, el Estado Nacional argentino implementó una serie de cambios en rela- ción con el reconocimiento, el respeto y la promoción de los derechos de las mujeres y las ni- ñas. En 2006, fue aprobada la ratificación del “Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer”, un tratado internacional que garantiza el derecho de la mujer a una vida libre de discriminación y violencia. Y en 2009, se sancionó la Ley Núm. 26485 de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la vio- lencia contra las mujeres” en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. En la sección Textos informativos y normativos de este cuaderno de lectura pueden leer algu- nos de los artículos fundamentales de esta ley nacional. El conjunto de estas leyes definen y tipifican la violencia y la discriminación hacia las mujeres como un delito. Al mismo tiempo, el Estado Nacional desarrolló una serie de iniciativas para cumplir y prote- ger los derechos de las mujeres y las niñas. Algunas son: l La Oficina de Violencia Doméstica, que depende de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. l La Comisaría de la Mujer, que funciona en algunas provincias argentinas, como la provincia de Buenos Aires. l El Programa “Las víctimas contra las violencias”, que depende del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Para continuar profundizando sobre esta temática pueden consultar la secuencia didáctica 4 Contra la violencia de género hacia las mujeres incluida en el Cuaderno de lectura 2.2, página 98. Allí podrá encontrar diversos recursos: videos informativos dirigidos a jóvenes y adultos, información sobre las distintas dependencias estatales que atienden esta problemática y otros enlaces de interés. Las actividades propuestas en este tema son recomendadas para trabajar los propósitos generales del eje Construir ciudadanía en el marco del Estado de derecho.
  • 57. 51 Pensar y hacer la seguridad con los barrios Objetivos específicos: Que los y las participantes: ß Conozcan la Ley Núm. 26485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. ß Identifiquen situaciones cotidianas de violencia de género y elaboren estrategias de participación ciudadana para su visibilización. ß Conozcan los modos de proceder ante la denuncia. ß Generen acciones comunitarias para la intervención barrial en torno a esta problemática. La línea 144 es un teléfono gratuito que brinda información, asesoramiento y contención frente a casos de violencia de género en todo el país: atiende las 24 horas, los 365 días del año. Actividad 1 1. Entre todos leemos algunos fragmentos de la canción titulada “La bella y la bestia” del disco Trastorno bipolar, editado en el 2009, por el grupo Porta. No existe un maquillaje que pueda tapar Este moretón que es mi corazón Ya no se cuánto más tiempo podré aguantar Ya no me quedan lagrimas para llorar El peso de estos años me dobla la edad En cada rincón tengo un bofetón. Se que me quieres mi vida Yo se que no habrá más heridas Mañana será un nuevo día Y otra vez seremos felices de nuevo. Empiezan las discusiones, Parece que a él no le gustan, Se vuelve insensible y agresivo Y a Bella le asusta. Lagrimas caían, tras un empujón Y el primer puñetazo, Te conformas con un perdón Y un simple abrazo. Para presentar el problema
  • 58. 52 Cuaderno de lectura 3 2. Conversamos sobre la letra de la canción y entre todos respondemos estas preguntas: l ¿Qué situación describe la canción? l ¿Hay acciones violentas? ¿Hay violencia física? ¿Hay otros tipos de violencia? l ¿Quién sufre la violencia? ¿Quién ejerce la violencia? 3. Ahora, leemos en voz alta el siguiente fragmento del Artículo 4 de la Ley Núm. 26485. Es violencia de género hacia las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de ma- nera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológi- ca, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. 4. Conversamos en pequeños grupos y pensamos ejemplos de los distintos tipos de violen- cia que se ejerce contra las mujeres, niñas y adultas. l Luego, explicamos con nuestras propias palabras qué es violencia de género. 5. Ponemos en común las ideas de todos los grupos y escribimos en un afiche qué es “la violencia de género”. NOTAS para coordinadores/ras Es recomendable que el equipo de coordinación acompañe las reflexiones de los participantes, con el fin de ayudarlos a identificar diversas situaciones de violencia que se registran diariamente, tanto las violencias físicas como aque- llas otras que no incluyen una agresión corporal. Puede ser enriquecedor trabajar con canciones o telenovelas propuestas por los participantes. Si cuentan con un dispositivo con acceso a Internet, como teléfonos celula- res por ejemplo, pueden escuchar la letra completa, o mirar y analizar juntos algún capítulo. Actividad 2 1. De manera individual, nos tomamos unos minutos para pensar y recordar alguna situa- ción o caso conocido o vivido por cada uno/una, en la que una mujer sea o haya sido víctima de una situación de violencia de género. 2. Organizamos pequeños grupos de 4 o 5 integrantes y compartimos las historias. l Elegimos una de esas historias y la contamos con imágenes. l Es ideal que la historia contada en imágenes no tenga más de 5 escenas. l Podemos dibujar las escenas, o construirlas recortando figuras de diarios y revistas.
  • 59. 53 Pensar y hacer la seguridad con los barrios Claves para construir las escenas l En la primera escena: ¿hay personas?, ¿quiénes son?, ¿cómo se llaman?, ¿dónde están?, ¿qué está pasando?, ¿qué dicen esas personas? o ¿qué están pensando? l En la siguiente escena: ¿y qué pasó después?, ¿siguen estando las mismas personas?, ¿siguen en el mismo lugar? Y así sucesivamente... 3. Entre todos y todas compartimos las historias reconstruidas con imágenes. A medida que los grupos presentan las historias, nos proponemos responder estas preguntas: l ¿Qué cuentan las imágenes? ¿Hay un delito en esas historias? ¿Por qué? l Si quisieran cambiar lo sucedido ¿Qué cambiarían? ¿La mujer podría pedir ayuda? ¿Dónde? ¿A quién? l O bien, ¿alguien podría ayudarla? ¿Quién? ¿Cómo? l ¿Cambiaríamos alguna escena/imagen? ¿Cuál?¿Por qué? l ¿Agregaríamos alguna escena? ¿Cuál? ¿Por qué? Para construir colectivamente Actividad 3 1. Entre todos leemos las siguientes afirmaciones y discutimos por qué estas ideas no son correctas (aunque es común escucharlas). “La violencia de género es un asunto privado, no hay que hacer la denuncia.” “Los varones son naturalmente violentos.” 2. En un afiche o pizarrón, anotamos las respuestas y los argumentos presentados por to- dos los integrantes del grupo. 3. Buscamos información para conocer con qué recursos contamos, en el barrio y en la lo- calidad, para prevenir y denunciar las situaciones de violencia contra la mujer: ¿a dónde po- demos recurrir?, ¿qué podemos hacer?
  • 60. 54 Cuaderno de lectura 3 Para compartir y difundir Actividad 4 1. Para informar a los vecinos sobre la problemática de la violencia hacia las mujeres, po- demos hacer carteles para colgar en el barrio y/o folletos para repartir. 2. El primer paso es definir cuál es la información que queremos compartir. Por ejemplo: dar a conocer las oficinas estatales (provinciales y locales) y los planes y programas que se ocupan de garantizar los derechos de la mujer y de prevenir y dar respuesta a la violencia de género; o dar visibilidad a las violencias cotidianas de género, invitando a la sociedad a par- ticipar para prevenir esta problemática. En el sitio web del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación está explicado el funciona- miento de la Línea 144. La información está disponible en el siguiente enlace: http://www.de- sarrollosocial.gob.ar/linea144/2952 En esa misma página del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación también se puede consultar el mapa interactivo en el que se han localizado los organismos públicos nacionales, provinciales y municipales, y organizaciones sociales que conforman, de manera integral, la guía de recursos del Consejo Nacional de las Mujeres. Son espacios de referencia destinados a brindar servicios a las mujeres en situación de violencia.
  • 61. 55 Pensar y hacer la seguridad con los barrios 3. Los pasos siguientes son: l Decidir la distribución de tareas y quién/es se hará/n cargo de cada una. l Pensar si hay otras organizaciones o instituciones en el barrio con las que podemos tra- bajar en conjunto y convocarlas. l Elaborar los carteles y los folletos. l Organizar dónde y cómo se colocarán los carteles y cómo se distribuirán los folletos. ¿Qué necesitamos para realizar esta propuesta? ß Marcadores, pinturas ß Hilos, sogas para colgar los carteles ß Telas (podemos reemplazar por afiches) El artista argentino Ricardo Siri, Liniers, hizo un dibujo de su personaje Enriqueta en apoyo de la campaña #NiUnaMenos, contra la violencia hacia las mujeres.
  • 62. 56 Cuaderno de lectura 3 Las actividades propuestas en este tema son recomendadas para trabajar los pro- pósitos generales del eje Construir ciudadanía en el marco del Estado de derecho. 5. La lucha contra el narcotráfico Para acercarse al tema El Ministerio de Seguridad de la Nación realiza acciones vinculadas con la investigación de los delitos organizados y complejos, como las tareas de persecución y neutralización del delito de narcotráfico, entre otras. Estas acciones son desplegadas con una perspectiva que entiende que la política de seguri- dad no puede orientarse a la criminalización del consumo de estupefacientes, es decir a la persecución de los usuarios, sino a la persecución del tráfico que es un delito complejo y que, por tanto, requiere de medidas también complejas y sostenidas en el tiempo. Por esto, la neutralización del narcotráfico demanda la realización de tareas conjuntas y la articula- ción entre el sistema judicial, las fuerzas de seguridad, y los organismos provinciales e interna- cionales encargados de perseguir este delito. Por ejemplo, desde este ministerio se desarrollan acciones específicas, como el “Operativo Escudo Norte” que tiene como objetivos la vigilancia del territorio nacional y la lucha contra las incursiones ilegales en el país para atacar el tráfico de drogas en las fronteras. Y a la vez, se crean medidas y mecanismos de intervención policial en fronteras y aeropuertos, para resguardar la vida de las personas que son utilizadas por el narcotráfico. Un ejemplo de ello, son las personas reclutadas para el transporte de mercancías conocidas como “mulas”. En el Ministerio de Seguridad de la Nación, es la Secretaría de Seguridad la encargada de llevar adelante acciones para prevenir e investigar delitos relacionados con el narcotráfico. Para neutralizar delitos federales como el narcotráfico el Ministerio de Seguridad realiza tareas de auxilio a la justicia federal y acciones conjuntas con el Ministerio de Defensa y organismos provinciales e internacionales. Objetivos específicos: Que los y las participantes: ß Conozcan y analicen la problemática del delito de narcotráfico. ß Conozcan el protocolo de intervención de las fuerzas de seguridad en los casos de perso- nas utilizadas como “mulas”. ß Difundan entre la comunidad local datos sobre la problemática estudiada que consideren relevantes y que contribuyan al involucramiento de la ciudadanía en la prevención de las violencias que provoca el delito del narcotráfico.
  • 63. 57 Pensar y hacer la seguridad con los barrios Actividad 1 1. Para realizar una primera aproximación a las ideas que tenemos sobre el significado de “delito complejo” y de “narcotráfico” podemos realizar esta actividad. l Según la cantidad de participantes, la coordinación prepara una mitad de hojas en blanco en las que escribimos el título “¿Qué es un delito complejo?”, y la otra mitad de las hojas con el título “¿Qué es el narcotráfico?”. Luego las dobla por la mitad de manera que no se vea la escritura. l Nos sentamos en círculo. La coordinación distribuye las hojas, una para cada uno/a, cui- dando que los títulos estén distribuidos en partes iguales e indicándoles que no pueden abrir- lo hasta que la coordinación lo indique. Cada uno/a tiene que tener una birome o una lápiz para escribir. l Luego la coordinación indica que cuando aplauda, hay que abrir las hojas, leer la pregun- ta y escribir una respuesta lo más rápido posible, hasta que vuelva a aplaudir. Cuando eso ocu- rre, tenemos que entregarle la hoja al compañero de la derecha y recibir la nueva hoja, leer la pregunta y seguir escribiendo. l Es muy importante aclarar que no tienen que leer lo que escribió el compañero o compa- ñera, solo la pregunta y sobre ella escribir lo más rápido que puedan. l La coordinación aplaude aproximadamente cada 1 minuto; por cada aplauso las hojas circulan. La dinámica puede durar el tiempo que la coordinación considere necesario. Al finalizar se juntan todas las hojas, y se agrupan por títulos. 2. Leemos en voz alta las respuestas a las preguntas qué es un delito complejo y qué es el narcotráfico, y armamos dos definiciones. Para presentar el problema