SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
Nutrición en pacientes con accidente cerebrovascular
Lic. Lucía Llames
Introducción
Un accidente cerebrovascular (ACV), ictus cerebral o apoplejía es la pérdida de
funciones cerebrales producto de interrupción del flujo sanguíneo al cerebro y que
origina una serie de síntomas variables en función del área cerebral afectada.
Si se detiene el flujo sanguíneo durante más de unos pocos segundos, el cerebro no
puede recibir sangre y oxígeno.
Hay dos tipos principales de ACV:
Accidente cerebrovascular isquémico:  ocurre cuando un vaso sanguíneo que
irriga al cerebro es obstruido por un coágulo de sangre.
Accidente cerebrovascular hemorrágico:  ocurre cuando un vaso sanguíneo
del cerebro se debilita y se rompe provocando una hemorragia en el cerebro,
comprometiendo a las neuronas.
Factores de riesgo
Muchos de los factores de riesgo del ACV tienen que ver con modificaciones en los
comportamientos nutricionales. Los factores de riesgo incluyen diabetes,
hipercolesterolemia, hipertensión, tabaquismo, alcoholismo, fibrilación auricular,
edad avanzada y antecedentes familiares de ACV.
La población en general, especialmente en personas con factores de riesgo, debe
tener conocimiento de los signos del ACV como la afasia, pérdida del equilibrio y
la coordinación, entumecimiento, parestesias, debilidad, dolor de cabeza,
trastornos visuales, y confusión que se presentan de repente, y estos síntomas
requieren de atención médica inmediata.
Durante la fase aguda y la rehabilitación del ACV, las intervenciones nutricionales
son una parte del enfoque multidisciplinario en la atención y el tratamiento de
estos pacientes. La disfagia es una manifestación común y puede requerir nutrición
enteral (EN).
Desnutrición
Intervenciones de rutina a cargo de personal especializado en el manejo de la
disfagia, con dietas específicas y el seguimiento de la adecuación calórica-proteica
con recuentos calóricos para mantener un peso normal, y/o la alimentación por
sonda parecen contribuir a la disminución global de la prevalencia y el grado de
desnutrición.
Las alteraciones cognitivas tales como pérdida del campo visual, paresia de
extremidades superiores, disminución de la ingesta alimentaria asociada a la
depresión, y apraxia, afectan la capacidad de los pacientes para alimentarse por si
mismos, aumentando así el riesgo de desnutrición energética proteica.
Establecer el estado de nutrición real de estos pacientes no es sencillo, ya que no
hay una definición universalmente aceptada de desnutrición o un método de
evaluación nutricional gold standard.
La presencia de desnutrición en pacientes con ACV se relacionó significativamente
con una mayor estadía hospitalaria y retraso en la recuperación funcional durante
la rehabilitación. La identificación temprana y el tratamiento de la desnutrición
pueden afectar positivamente en la capacidad del paciente para la rehabilitación,
las actividades funcionales, y completar las actividades de la vida diaria.
Evaluación de las necesidades nutricionales
El hipermetabolismo está bien documentado en las lesiones traumáticas del
cerebro, pero no bien definido en los pacientes con ACV. Las infecciones, mayor
edad, la gravedad del ACV, enfermedades concomitantes, medicamentos,
necesidad de asistencia ventilatoria mecánica, la movilidad, el nivel de actividad, y
el peso pueden alterar los requerimientos calóricos, lo que exige reevaluación
frecuente por los especialistas en nutrición.
Los tratamientos médicos durante la atención aguda, con el uso de barbitúricos o
por hipotermia inducida como método para disminuir la presión intracraneal
también disminuyen los requerimientos calóricos.
Después del daño neurológico, las demandas metabólicas se alteran con la
elevación de las catecolaminas, cortisol, glucagon, interleuquina-6, interleuquina-1,
y las proteínas de fase aguda.
La calorimetría indirecta es el estándar de oro para determinar los requerimientos
calóricos, sin embargo, no siempre están disponibles. No hay una fórmula única
para el cálculo de los requerimientos nutricionales.
Finestone y colaboradores estudiaron las demandas de energía en el tiempo con calorimetría
indirecta en los días 7, 11, 14, 21, y 90 post-ACV y observaron un gasto energético en
reposo (GER) aproximadamente un 10% más que lo predicho por la ecuación de Harris-
Benedict, las necesidades de energía no fueron diferente según el tipo de ACV, y los cambios
en el GER no fueron estadísticamente significativos en tiempo. Los autores sugirieron que
las necesidades de energía no aumentaron a causa de la disminución de la actividad física y
cambios en el tono muscular. Las necesidades proteicas deben ser individualizadas, pero se
recomienda entre 1 y 1,5 g / kg.
Obtener una historia detallada de la ingesta alimentaria y la historia reciente de
peso es parte importante de la evaluación nutricional. El deterioro de la función
cognitiva puede limitar al paciente en aportar datos precisos, por lo que se debe
contactar a los familiares.
El examen físico se centrará a identificar presencia de edema, pérdida de masa
muscular, y los signos de deficiencias de nutrientes.
La disfagia, depresión y pérdida de apetito puede contribuir un deterioro del
estado nutricional y la deshidratación.
El estado post-ACV del peso y la composición corporal puede cambiar, y debe
seguirse semanalmente durante la rehabilitación. El objetivo es tener en cuenta el
soporte nutricional o dieta oral para evitar la pérdida de peso y lograr el
mantenimiento.
Soporte nutricional especializado
La decisión sobre cómo alimentar a un paciente con ACV se debe tomar poco
después de su ingreso y se establecerá según la condición médica y quirúrgica que
presente el paciente. Si el intestino es funcional y no hay otras contraindicaciones,
la alimentación enteral sería el método de elección. (Ver figura)
Figura. Algoritmo de la alimentación enteral en ACV
Los pacientes en estado de coma por un derrame cerebral masivo en la unidad de
cuidados intensivos (UCI) tendrán una alimentación y plan de atención diferente
de un paciente con disartria leve. Los pacientes que están en la UCI pueden tener
presión intracraneal elevada, lo que puede retrasar el vaciamiento gástrico. Por lo
tanto, los intentos iniciales para alimentar a través de una sonda nasogástrica
pueden no ser exitosos y se debe considerar la colocación de sonda post pilórica.
Evaluación por nutricionista
Ingreso del paciente con ACV
¿Es capaz de realizar un
trago marcado con Bario?
¿Requiere alimentación
enteral por 5 o más días?
NO
SI NO
Nada vía oral .
Considerar NE si va a
estar NVO 5 -7 días
SI
Estudio de deglución con
bario, dieta y líquidos según
indicación de
fonoaudiólogo,
seguimiento y adecuación
de la dieta vía oral y la
necesidad suplementos
nutricionales.
Colocar sonda de
alimentación y
comenzar dentro de
las 24-48 hs.
Extubación
Estudio de deglución con
bario, consistencia de la
dieta según indicación del
fonoaudiólogo,
destete de la NE y
evaluación de
adecuación de la dieta oral
A medida que la presión intracraneana mejora, los pacientes suelen tolerar la
alimentación gástrica. Si hay contraindicación para la alimentación enteral, se debe
iniciar nutrición parenteral (NP). El acceso enteral es la mejor opción a considerar,
sin embargo, es difícil estimar cuánto tiempo se requerirá el acceso según el daño
neurológico. El alcance y la gravedad del ACV, así como la estancia en la UCI
desempeñan un papel en la toma de decisiones.
Se debe tomar en cuenta el nivel de conciencia del paciente, y el riesgo de la
alimentación por sonda relacionada con la aspiración. Se debe intentar reducirla
al mínimo con el uso de exámenes clínicos frecuentes, tales como control de
volumen residual, y la elevación de la cabecera de la cama. La aspiración de
secreciones orofaríngeas puede llevar a neumonía y esta aumenta
significativamente la morbilidad y mortalidad.
La evaluación de la función deglutoria ayudará a determinar si la alimentación es a
largo plazo como para colocar una gastrostomía o una yeyunostomía.
Las fórmulas poliméricas de alto valor proteico y de una densidad de 1-1,5 kcal/ml
son bien toleradas. Las fórmulas con fibra se pueden utilizar en el contexto de la
rehabilitación y en los pacientes que requieren a largo plazo de la alimentación
enteral. La fibra se debe evitar en general en la fase aguda, cuando se están
utilizando compresores y agentes paralizantes.
Los medicamentos de uso común utilizados en esta población y sus repercusiones en la
nutrición se enumeran en la siguiente tabla:
Medicación en los pacientes con ACV e impacto nutricional
Medicación Impacto nutricional Modificación sugerida
Propofol Aporta 1.1 kcal/ml como
grasa
Ajustar régimen de
alimentación para reducir el
exceso de grasa
y evitar la sobrealimentación.
Fenitoína Disminución de la
absorción de medicamentos
cuando se da con
alimentación continua (sin
efecto por vía intravenosa)
Administrar los medicamentos
por separado de la alimentación
enteral. Monitorear el
agotamiento del
ácido fólico y la vitamina D con
el uso a largo plazo.
Sorbitol (aditivo a
la medicación)
Solución hiperosmolar que
potencia la diarrea
El sorbitol se utiliza
comúnmente en los
medicamentos líquidos.
Evitar la forma líquida del
medicamento cuando sea
posible
Agentes
narcóticos
Potencial para la
constipación
Administrar laxantes
Barbitúricos Disminuye los
requerimientos calóricos
Ajustar las calorías del soporte
nutricional para evitar la
sobrealimentación
Disfagia
La disfagia es la dificultad para tragar, como resultado de interrupción en el
proceso de deglución durante el tránsito de sólidos o líquidos desde la boca hasta
el estómago.
Dependiendo del sitio y la extensión de la lesión cerebral después del
ACV, los músculos y los nervios utilizados en el reflejo de deglución no pueden
funcionar correctamente, lo que genera disfagia.
Entre el 40% y el 60% de los pacientes con ACV presentan disfagia
inicialmente.
La alteración del nivel de conciencia, debilidad física, o la falta de coordinación
para tragar puede limitar la capacidad del paciente para deglutir alimentos sólidos
y líquidos. Estos cambios en el mecanismo de tragar pueden amenazar la
seguridad de las vías respiratorias y limitar la cantidad de alimentos y los líquidos
ingeridos por boca.
La mayoría de los pacientes con disfagia recuperan de deglución dentro del primer
mes después del ACV, pero el 40% de los pacientes continúan experimentando
disfagia un año después.
La disfagia puede ser dividida en orofaringe ó esofágica, dependiendo de la
localización anatómica involucrada, y subdividida en subtipos:
Disfagia mecánica  se refiere a la dificultad para tragar secundaria a un bolo de
gran tamaño o estrechez del lumen.
Disfagia motora  es resultado del deterioro deglutorio por inhibición o debilidad
de las contracciones peristálticas provocando contracciones no peristálticas y
disminución de la relajación del esfínter.
Es importante diferenciar entre los tipos de disfagia para el diagnóstico y manejo.
Disfunción motora en la región orofaríngea puede resultar de una variedad de
trastornos neurológicos, musculares o sistémicos. Los pacientes con disfagia
orofaríngea pueden presentar una amplia variedad de síntomas clínicos, como la
incapacidad de mantener un bolo en la cavidad oral, carraspeo frecuente, babeo,
acumulación de alimentos en la cavidad oral, comer lento, voz ronca, neumonía
recurrente, tos relacionada al tragar, antes, durante o después de deglutir.
El tratamiento de la disfagia incluye manipulaciones en la dieta
(modificaciones de la consistencia de los alimentos y bebidas, junto con
suplementos nutricionales), la implementación de técnicas seguras para tragar, y
la alimentación enteral.
Cuando la capacidad de deglución del paciente mejora la dieta se puede
modificar o progresar. Pueden ser eficaces estrategias posturales para evitar la
aspiración en el 75% -80% de los casos.
Dietas especializadas para la disfagia
Las dietas para disfagia han sido estandarizadas por la Asociación Dietética
Americana a través de la Dieta Nacional para Disfagia, esta incluye:
3 niveles de alimentos sólidos (disfagia puré, disfagia de mecánica
alterada, y disfagia avanzada)
4 niveles de líquidos (fina, espesor de néctar, la espesor de miel, espesor
de cuchara).
 El nivel 1 (puré) está diseñado para los pacientes que tienen disfagia de
moderada a grave con pobre habilidad de la fase oral y la disminución de la
capacidad de proteger sus vías respiratorias. Esta dieta consiste en puré
homogéneo, y alimentos cohesivos que tiene una textura "budín". Los
alimentos con texturas gruesas, como las nueces, las frutas y verduras no
están permitidos.
 El nivel 2 (mecánica alterada) incluye alimentos húmedos y tienen una
textura suave. Esta dieta es utilizada en la transición de las texturas en puré
a una textura más sólida, este nivel es para pacientes con adecuada
masticación que tienen disfagia orofaríngea de leve a moderada.
 El nivel 3 (disfagia avanzada) es una transición a una dieta regular. Este
nivel incluye los alimentos de texturas regulares, excepto para los alimentos
muy duros, crujientes o pegajosos. Los alimentos aún deben ser húmedo y
estar en el tamaño de un bocado para permitir que sean más fácil de tragar.
Después que los pacientes demuestran la capacidad de tolerar estos
alimentos con seguridad, la dieta se puede avanzar a una dieta regular sin
restricciones. Las bebidas pueden necesitar ser espesadas. A veces, los
pacientes puede tener la dieta avanzada hasta lograr una consistencia sólida,
pero aún requieren líquidos con espesantes.
Los pacientes con disfagia pueden tener un consumo de líquido reducido debido a
la discapacidad física, deterioro cognitivo, y la baja aceptación de los líquidos
espesos, y disminuida sensación de sed, por lo tanto serán propensos a la
deshidratación, a menudo requieren hidratación intravenosa.
El destete de la Nutrición Enteral
La alimentación de los pacientes con ACV requiere no sólo de la evaluación
nutricional de rutina por el nutricionista y fonoaudiólogo, sino también la
asistencia de enfermería para pacientes que no pueden alimentarse por sí mismos y
la asistencia de terapeutas ocupacionales, con la creación de dispositivos de
asistencia para la alimentación.
El destete de la NE para pasar a alimentación por vía oral es un objetivo principal y
puede tener lugar en la fase aguda, durante la rehabilitación, o en su casa.
La reevaluación de los pacientes alimentados por sonda por un fonoaudiólogo es
necesaria para identificar los cambios positivos en función de la deglución que
pueden permitir la transición de la sonda de alimentación a la vía oral. De esta
forma recomendará los alimentos adecuados y la consistencia de líquidos para la
dieta inicial junto con las estrategias para la alimentación y deglución.
La alimentación continua por sonda debe ser modificada por una alimentación
nocturna o intermitente para estimular la sensación de hambre.
Los pacientes con alimentación por sonda con disfagia que son candidatos a volver
a la alimentación oral deben ser capaces de consumir una adecuada alimentación
oral y demostrar una capacidad constante, segura y eficiente para tragar. La
función deglutoria segura no garantiza que el paciente sea capaz de ingerir la
cantidad adecuada. Se debe monitorear la necesidad de suplementos nutricionales
y documentarse la ingesta oral antes de la interrupción de la alimentación por
sonda.
La cantidad de calorías puede ser útil en el contexto de la rehabilitación porque el
paciente neurológicamente lesionado no puede informar la ingesta con precisión
debido a los déficits de memoria.
El proceso de destete, los objetivos y el plan de acción debe ser discutido con el
paciente y sus familiares.
Buchholz ha propuesto un algoritmo clínico de 2 fases específicas para pacientes
con daño cerebral adquirido o accidente cerebrovascular, para la transición de
alimentación por sonda a la alimentación oral.
 La primera fase, denominada fase de preparación, se centra en la estabilidad
médica y la nutrición, la evaluación de deglución, e implementación de una
NE intermitente.
 La fase de destete se describe como una progresión gradual en la alimentación
oral, con su correspondiente disminución de la alimentación por sonda.
Una vez que el paciente es capaz de consumir ≥ 75% de sus necesidades por
vía oral durante 3 días, la alimentación por sonda se suspende.
El peso, la hidratación y la capacidad de deglución son supervisados de cerca
durante estas etapas con concentración en las complicaciones respiratorias. El
proceso de transición de la NE por la vía oral puede ser un reto tanto cognitiva
como físicamente en algunos pacientes. Aprender a comer de nuevo puede ser
agotador y estresante.
La alimentación por sonda puede reducir la ansiedad del paciente con ACV porque
al estar cubriendo sus requerimientos permite que el paciente se centre en la
rehabilitación de la deglución.
Conclusión
El derrame cerebral es un evento devastador que lleva un potencial de
discapacidad a largo plazo. La desnutrición es un hallazgo común después del
ACV. Cuanto mayor sea la gravedad de las lesiones neurológicas, es más probable
que requiera NE. A través de la evaluación clínica de la función de la deglución y la
modificación de la dieta para la disfagia, los pacientes pueden ser capaces de
reanudar la ingesta oral y mejorar las habilidades para tragar. La capacidad de
consumir una ingesta suficiente por vía oral se ve afectada por muchos factores no
relacionados con la nutrición, como la fuerza en los brazos, la coordinación, el nivel
de de conciencia, deficiencias visuales, disfagia, y depresión. Por lo que es de vital
importancia el trabajo interdisciplinario para la recuperación de estos pacientes.
Bibliografía
 Mandy L. Corrigan, Arlene A. Escuro, Jackie Celestin and Donald F. Kirby. Nutrition in the Stroke Patient. Nutr
Clin Pract 2011 26: 242.
 Finestone HM, Greene-Finestone LS, Foley NC, Woodbury MG. Measuring longitudinally the metabolic demands
of stroke patients, resting energy expenditure is not elevated. Stroke. 2003;34: 502-507.
 National Dysphagia Diet Task Force. National Dysphagia Diet: Standardization for Optimal Care. Chicago, IL:
American Dietetic Association; 2002:10-20.
 Buchholz AC. Weaning patients with dysphagia from tube feeding to oral nutrition: a proposed algorithm. Can J
Diet Pract Res. 1998;59:208-214.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaanlyl
 
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivasEstimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivasBeluu G.
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Beluu G.
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesveronicadelgadolopez
 
Gastritis. Enfermería
Gastritis. EnfermeríaGastritis. Enfermería
Gastritis. EnfermeríaDave Pizarro
 
Dieta adecuada gástrica
Dieta adecuada gástricaDieta adecuada gástrica
Dieta adecuada gástricaadsa35
 
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementariasDieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementariasWendy Roldan
 
Dieta de líquidos completos
Dieta de líquidos completosDieta de líquidos completos
Dieta de líquidos completosBryan Gonzalez
 
PAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermeroPAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermerojennyfer tarrillo
 
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0J Martin Reynoso
 
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
DIETA PRE Y  POST QUIRÚRGICODIETA PRE Y  POST QUIRÚRGICO
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICOnatorabet
 

La actualidad más candente (20)

Potasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemiaPotasio hipo - hiperkalemia
Potasio hipo - hiperkalemia
 
Dietas Hospitalarias
Dietas HospitalariasDietas Hospitalarias
Dietas Hospitalarias
 
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivasEstimacion req hospitalizados formulas predictivas
Estimacion req hospitalizados formulas predictivas
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
 
PAE EPOC
PAE EPOC  PAE EPOC
PAE EPOC
 
7 dietas-terapc3a9uticas
7 dietas-terapc3a9uticas7 dietas-terapc3a9uticas
7 dietas-terapc3a9uticas
 
Gastritis. Enfermería
Gastritis. EnfermeríaGastritis. Enfermería
Gastritis. Enfermería
 
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
 
Intoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentosIntoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentos
 
Dieta adecuada gástrica
Dieta adecuada gástricaDieta adecuada gástrica
Dieta adecuada gástrica
 
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementariasDieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Dieta de líquidos completos
Dieta de líquidos completosDieta de líquidos completos
Dieta de líquidos completos
 
PAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermeroPAE proceso de atención enfermero
PAE proceso de atención enfermero
 
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
 
Nutricion en paciente renal
Nutricion en paciente renalNutricion en paciente renal
Nutricion en paciente renal
 
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
DIETA PRE Y  POST QUIRÚRGICODIETA PRE Y  POST QUIRÚRGICO
DIETA PRE Y POST QUIRÚRGICO
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Nutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteralNutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteral
 

Similar a Acv

Síndrome de realimentación en pacientes renales
Síndrome de realimentación en pacientes renalesSíndrome de realimentación en pacientes renales
Síndrome de realimentación en pacientes renalesMarioMMarchandGonzal
 
La nutricion en_el_paciente_hepatico
La nutricion en_el_paciente_hepaticoLa nutricion en_el_paciente_hepatico
La nutricion en_el_paciente_hepaticowachale
 
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renalSeminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renalMijail JN
 
Terapia para paciente con fracaso renal
Terapia  para paciente con fracaso renal Terapia  para paciente con fracaso renal
Terapia para paciente con fracaso renal DORISJACKELINEVASQUE
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesxlucyx Apellidos
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasCuerpomedicoinsn
 
Nutrición del paciente quirúrgico.pptx
Nutrición del paciente quirúrgico.pptxNutrición del paciente quirúrgico.pptx
Nutrición del paciente quirúrgico.pptxalejandromarquez92683
 
15-NUTRIICÓN EN FALLA CARDIACA Y RESPIRATORIA.pptx
15-NUTRIICÓN EN FALLA CARDIACA Y RESPIRATORIA.pptx15-NUTRIICÓN EN FALLA CARDIACA Y RESPIRATORIA.pptx
15-NUTRIICÓN EN FALLA CARDIACA Y RESPIRATORIA.pptxShirleyPelez1
 
Nutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especialesNutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especialesjvallejoherrador
 
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...Nacho Vallejo-Maroto
 
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICASARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICASISSEA JS2 NUTRICION
 
Caso clinico de realimentacion dieto
Caso clinico de realimentacion dietoCaso clinico de realimentacion dieto
Caso clinico de realimentacion dietoAlex_7u
 

Similar a Acv (20)

RS en pacientes renales.pptx
RS en pacientes renales.pptxRS en pacientes renales.pptx
RS en pacientes renales.pptx
 
Síndrome de realimentación en pacientes renales
Síndrome de realimentación en pacientes renalesSíndrome de realimentación en pacientes renales
Síndrome de realimentación en pacientes renales
 
La nutricion en_el_paciente_hepatico
La nutricion en_el_paciente_hepaticoLa nutricion en_el_paciente_hepatico
La nutricion en_el_paciente_hepatico
 
Nutricion del paciente critico
Nutricion del paciente criticoNutricion del paciente critico
Nutricion del paciente critico
 
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renalSeminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
 
Perioperatorio
PerioperatorioPerioperatorio
Perioperatorio
 
Perioperatorio
PerioperatorioPerioperatorio
Perioperatorio
 
2021 02-10 alimentacionepoc
2021 02-10 alimentacionepoc2021 02-10 alimentacionepoc
2021 02-10 alimentacionepoc
 
Terapia para paciente con fracaso renal
Terapia  para paciente con fracaso renal Terapia  para paciente con fracaso renal
Terapia para paciente con fracaso renal
 
Nutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renalesNutricion en enfermedades renales
Nutricion en enfermedades renales
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicas
 
Nutrición del paciente quirúrgico.pptx
Nutrición del paciente quirúrgico.pptxNutrición del paciente quirúrgico.pptx
Nutrición del paciente quirúrgico.pptx
 
15-NUTRIICÓN EN FALLA CARDIACA Y RESPIRATORIA.pptx
15-NUTRIICÓN EN FALLA CARDIACA Y RESPIRATORIA.pptx15-NUTRIICÓN EN FALLA CARDIACA Y RESPIRATORIA.pptx
15-NUTRIICÓN EN FALLA CARDIACA Y RESPIRATORIA.pptx
 
Nutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especialesNutrición en situaciones especiales
Nutrición en situaciones especiales
 
Terapia Nutricional sepsis en uci
Terapia Nutricional  sepsis en uciTerapia Nutricional  sepsis en uci
Terapia Nutricional sepsis en uci
 
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
Cribado de riesgo de desnutrición en el Hospital San Juan de Dios del Aljaraf...
 
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICASARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
 
Pucon 2008
Pucon 2008Pucon 2008
Pucon 2008
 
caso clínico A (1).pdf
caso clínico A (1).pdfcaso clínico A (1).pdf
caso clínico A (1).pdf
 
Caso clinico de realimentacion dieto
Caso clinico de realimentacion dietoCaso clinico de realimentacion dieto
Caso clinico de realimentacion dieto
 

Acv

  • 1. Nutrición en pacientes con accidente cerebrovascular Lic. Lucía Llames Introducción Un accidente cerebrovascular (ACV), ictus cerebral o apoplejía es la pérdida de funciones cerebrales producto de interrupción del flujo sanguíneo al cerebro y que origina una serie de síntomas variables en función del área cerebral afectada. Si se detiene el flujo sanguíneo durante más de unos pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y oxígeno. Hay dos tipos principales de ACV: Accidente cerebrovascular isquémico:  ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga al cerebro es obstruido por un coágulo de sangre. Accidente cerebrovascular hemorrágico:  ocurre cuando un vaso sanguíneo del cerebro se debilita y se rompe provocando una hemorragia en el cerebro, comprometiendo a las neuronas. Factores de riesgo Muchos de los factores de riesgo del ACV tienen que ver con modificaciones en los comportamientos nutricionales. Los factores de riesgo incluyen diabetes, hipercolesterolemia, hipertensión, tabaquismo, alcoholismo, fibrilación auricular, edad avanzada y antecedentes familiares de ACV.
  • 2. La población en general, especialmente en personas con factores de riesgo, debe tener conocimiento de los signos del ACV como la afasia, pérdida del equilibrio y la coordinación, entumecimiento, parestesias, debilidad, dolor de cabeza, trastornos visuales, y confusión que se presentan de repente, y estos síntomas requieren de atención médica inmediata. Durante la fase aguda y la rehabilitación del ACV, las intervenciones nutricionales son una parte del enfoque multidisciplinario en la atención y el tratamiento de estos pacientes. La disfagia es una manifestación común y puede requerir nutrición enteral (EN). Desnutrición Intervenciones de rutina a cargo de personal especializado en el manejo de la disfagia, con dietas específicas y el seguimiento de la adecuación calórica-proteica con recuentos calóricos para mantener un peso normal, y/o la alimentación por sonda parecen contribuir a la disminución global de la prevalencia y el grado de desnutrición. Las alteraciones cognitivas tales como pérdida del campo visual, paresia de extremidades superiores, disminución de la ingesta alimentaria asociada a la depresión, y apraxia, afectan la capacidad de los pacientes para alimentarse por si mismos, aumentando así el riesgo de desnutrición energética proteica. Establecer el estado de nutrición real de estos pacientes no es sencillo, ya que no hay una definición universalmente aceptada de desnutrición o un método de evaluación nutricional gold standard.
  • 3. La presencia de desnutrición en pacientes con ACV se relacionó significativamente con una mayor estadía hospitalaria y retraso en la recuperación funcional durante la rehabilitación. La identificación temprana y el tratamiento de la desnutrición pueden afectar positivamente en la capacidad del paciente para la rehabilitación, las actividades funcionales, y completar las actividades de la vida diaria. Evaluación de las necesidades nutricionales El hipermetabolismo está bien documentado en las lesiones traumáticas del cerebro, pero no bien definido en los pacientes con ACV. Las infecciones, mayor edad, la gravedad del ACV, enfermedades concomitantes, medicamentos, necesidad de asistencia ventilatoria mecánica, la movilidad, el nivel de actividad, y el peso pueden alterar los requerimientos calóricos, lo que exige reevaluación frecuente por los especialistas en nutrición. Los tratamientos médicos durante la atención aguda, con el uso de barbitúricos o por hipotermia inducida como método para disminuir la presión intracraneal también disminuyen los requerimientos calóricos. Después del daño neurológico, las demandas metabólicas se alteran con la elevación de las catecolaminas, cortisol, glucagon, interleuquina-6, interleuquina-1, y las proteínas de fase aguda. La calorimetría indirecta es el estándar de oro para determinar los requerimientos calóricos, sin embargo, no siempre están disponibles. No hay una fórmula única para el cálculo de los requerimientos nutricionales.
  • 4. Finestone y colaboradores estudiaron las demandas de energía en el tiempo con calorimetría indirecta en los días 7, 11, 14, 21, y 90 post-ACV y observaron un gasto energético en reposo (GER) aproximadamente un 10% más que lo predicho por la ecuación de Harris- Benedict, las necesidades de energía no fueron diferente según el tipo de ACV, y los cambios en el GER no fueron estadísticamente significativos en tiempo. Los autores sugirieron que las necesidades de energía no aumentaron a causa de la disminución de la actividad física y cambios en el tono muscular. Las necesidades proteicas deben ser individualizadas, pero se recomienda entre 1 y 1,5 g / kg. Obtener una historia detallada de la ingesta alimentaria y la historia reciente de peso es parte importante de la evaluación nutricional. El deterioro de la función cognitiva puede limitar al paciente en aportar datos precisos, por lo que se debe contactar a los familiares. El examen físico se centrará a identificar presencia de edema, pérdida de masa muscular, y los signos de deficiencias de nutrientes. La disfagia, depresión y pérdida de apetito puede contribuir un deterioro del estado nutricional y la deshidratación. El estado post-ACV del peso y la composición corporal puede cambiar, y debe seguirse semanalmente durante la rehabilitación. El objetivo es tener en cuenta el soporte nutricional o dieta oral para evitar la pérdida de peso y lograr el mantenimiento. Soporte nutricional especializado La decisión sobre cómo alimentar a un paciente con ACV se debe tomar poco después de su ingreso y se establecerá según la condición médica y quirúrgica que presente el paciente. Si el intestino es funcional y no hay otras contraindicaciones, la alimentación enteral sería el método de elección. (Ver figura)
  • 5. Figura. Algoritmo de la alimentación enteral en ACV Los pacientes en estado de coma por un derrame cerebral masivo en la unidad de cuidados intensivos (UCI) tendrán una alimentación y plan de atención diferente de un paciente con disartria leve. Los pacientes que están en la UCI pueden tener presión intracraneal elevada, lo que puede retrasar el vaciamiento gástrico. Por lo tanto, los intentos iniciales para alimentar a través de una sonda nasogástrica pueden no ser exitosos y se debe considerar la colocación de sonda post pilórica. Evaluación por nutricionista Ingreso del paciente con ACV ¿Es capaz de realizar un trago marcado con Bario? ¿Requiere alimentación enteral por 5 o más días? NO SI NO Nada vía oral . Considerar NE si va a estar NVO 5 -7 días SI Estudio de deglución con bario, dieta y líquidos según indicación de fonoaudiólogo, seguimiento y adecuación de la dieta vía oral y la necesidad suplementos nutricionales. Colocar sonda de alimentación y comenzar dentro de las 24-48 hs. Extubación Estudio de deglución con bario, consistencia de la dieta según indicación del fonoaudiólogo, destete de la NE y evaluación de adecuación de la dieta oral
  • 6. A medida que la presión intracraneana mejora, los pacientes suelen tolerar la alimentación gástrica. Si hay contraindicación para la alimentación enteral, se debe iniciar nutrición parenteral (NP). El acceso enteral es la mejor opción a considerar, sin embargo, es difícil estimar cuánto tiempo se requerirá el acceso según el daño neurológico. El alcance y la gravedad del ACV, así como la estancia en la UCI desempeñan un papel en la toma de decisiones. Se debe tomar en cuenta el nivel de conciencia del paciente, y el riesgo de la alimentación por sonda relacionada con la aspiración. Se debe intentar reducirla al mínimo con el uso de exámenes clínicos frecuentes, tales como control de volumen residual, y la elevación de la cabecera de la cama. La aspiración de secreciones orofaríngeas puede llevar a neumonía y esta aumenta significativamente la morbilidad y mortalidad. La evaluación de la función deglutoria ayudará a determinar si la alimentación es a largo plazo como para colocar una gastrostomía o una yeyunostomía. Las fórmulas poliméricas de alto valor proteico y de una densidad de 1-1,5 kcal/ml son bien toleradas. Las fórmulas con fibra se pueden utilizar en el contexto de la rehabilitación y en los pacientes que requieren a largo plazo de la alimentación enteral. La fibra se debe evitar en general en la fase aguda, cuando se están utilizando compresores y agentes paralizantes. Los medicamentos de uso común utilizados en esta población y sus repercusiones en la nutrición se enumeran en la siguiente tabla:
  • 7. Medicación en los pacientes con ACV e impacto nutricional Medicación Impacto nutricional Modificación sugerida Propofol Aporta 1.1 kcal/ml como grasa Ajustar régimen de alimentación para reducir el exceso de grasa y evitar la sobrealimentación. Fenitoína Disminución de la absorción de medicamentos cuando se da con alimentación continua (sin efecto por vía intravenosa) Administrar los medicamentos por separado de la alimentación enteral. Monitorear el agotamiento del ácido fólico y la vitamina D con el uso a largo plazo. Sorbitol (aditivo a la medicación) Solución hiperosmolar que potencia la diarrea El sorbitol se utiliza comúnmente en los medicamentos líquidos. Evitar la forma líquida del medicamento cuando sea posible Agentes narcóticos Potencial para la constipación Administrar laxantes Barbitúricos Disminuye los requerimientos calóricos Ajustar las calorías del soporte nutricional para evitar la sobrealimentación
  • 8. Disfagia La disfagia es la dificultad para tragar, como resultado de interrupción en el proceso de deglución durante el tránsito de sólidos o líquidos desde la boca hasta el estómago. Dependiendo del sitio y la extensión de la lesión cerebral después del ACV, los músculos y los nervios utilizados en el reflejo de deglución no pueden funcionar correctamente, lo que genera disfagia. Entre el 40% y el 60% de los pacientes con ACV presentan disfagia inicialmente. La alteración del nivel de conciencia, debilidad física, o la falta de coordinación para tragar puede limitar la capacidad del paciente para deglutir alimentos sólidos y líquidos. Estos cambios en el mecanismo de tragar pueden amenazar la seguridad de las vías respiratorias y limitar la cantidad de alimentos y los líquidos ingeridos por boca. La mayoría de los pacientes con disfagia recuperan de deglución dentro del primer mes después del ACV, pero el 40% de los pacientes continúan experimentando disfagia un año después. La disfagia puede ser dividida en orofaringe ó esofágica, dependiendo de la localización anatómica involucrada, y subdividida en subtipos: Disfagia mecánica  se refiere a la dificultad para tragar secundaria a un bolo de gran tamaño o estrechez del lumen.
  • 9. Disfagia motora  es resultado del deterioro deglutorio por inhibición o debilidad de las contracciones peristálticas provocando contracciones no peristálticas y disminución de la relajación del esfínter. Es importante diferenciar entre los tipos de disfagia para el diagnóstico y manejo. Disfunción motora en la región orofaríngea puede resultar de una variedad de trastornos neurológicos, musculares o sistémicos. Los pacientes con disfagia orofaríngea pueden presentar una amplia variedad de síntomas clínicos, como la incapacidad de mantener un bolo en la cavidad oral, carraspeo frecuente, babeo, acumulación de alimentos en la cavidad oral, comer lento, voz ronca, neumonía recurrente, tos relacionada al tragar, antes, durante o después de deglutir. El tratamiento de la disfagia incluye manipulaciones en la dieta (modificaciones de la consistencia de los alimentos y bebidas, junto con suplementos nutricionales), la implementación de técnicas seguras para tragar, y la alimentación enteral. Cuando la capacidad de deglución del paciente mejora la dieta se puede modificar o progresar. Pueden ser eficaces estrategias posturales para evitar la aspiración en el 75% -80% de los casos. Dietas especializadas para la disfagia Las dietas para disfagia han sido estandarizadas por la Asociación Dietética Americana a través de la Dieta Nacional para Disfagia, esta incluye: 3 niveles de alimentos sólidos (disfagia puré, disfagia de mecánica alterada, y disfagia avanzada) 4 niveles de líquidos (fina, espesor de néctar, la espesor de miel, espesor de cuchara).
  • 10.  El nivel 1 (puré) está diseñado para los pacientes que tienen disfagia de moderada a grave con pobre habilidad de la fase oral y la disminución de la capacidad de proteger sus vías respiratorias. Esta dieta consiste en puré homogéneo, y alimentos cohesivos que tiene una textura "budín". Los alimentos con texturas gruesas, como las nueces, las frutas y verduras no están permitidos.  El nivel 2 (mecánica alterada) incluye alimentos húmedos y tienen una textura suave. Esta dieta es utilizada en la transición de las texturas en puré a una textura más sólida, este nivel es para pacientes con adecuada masticación que tienen disfagia orofaríngea de leve a moderada.  El nivel 3 (disfagia avanzada) es una transición a una dieta regular. Este nivel incluye los alimentos de texturas regulares, excepto para los alimentos muy duros, crujientes o pegajosos. Los alimentos aún deben ser húmedo y estar en el tamaño de un bocado para permitir que sean más fácil de tragar. Después que los pacientes demuestran la capacidad de tolerar estos alimentos con seguridad, la dieta se puede avanzar a una dieta regular sin restricciones. Las bebidas pueden necesitar ser espesadas. A veces, los pacientes puede tener la dieta avanzada hasta lograr una consistencia sólida, pero aún requieren líquidos con espesantes. Los pacientes con disfagia pueden tener un consumo de líquido reducido debido a la discapacidad física, deterioro cognitivo, y la baja aceptación de los líquidos espesos, y disminuida sensación de sed, por lo tanto serán propensos a la deshidratación, a menudo requieren hidratación intravenosa.
  • 11. El destete de la Nutrición Enteral La alimentación de los pacientes con ACV requiere no sólo de la evaluación nutricional de rutina por el nutricionista y fonoaudiólogo, sino también la asistencia de enfermería para pacientes que no pueden alimentarse por sí mismos y la asistencia de terapeutas ocupacionales, con la creación de dispositivos de asistencia para la alimentación. El destete de la NE para pasar a alimentación por vía oral es un objetivo principal y puede tener lugar en la fase aguda, durante la rehabilitación, o en su casa. La reevaluación de los pacientes alimentados por sonda por un fonoaudiólogo es necesaria para identificar los cambios positivos en función de la deglución que pueden permitir la transición de la sonda de alimentación a la vía oral. De esta forma recomendará los alimentos adecuados y la consistencia de líquidos para la dieta inicial junto con las estrategias para la alimentación y deglución. La alimentación continua por sonda debe ser modificada por una alimentación nocturna o intermitente para estimular la sensación de hambre. Los pacientes con alimentación por sonda con disfagia que son candidatos a volver a la alimentación oral deben ser capaces de consumir una adecuada alimentación oral y demostrar una capacidad constante, segura y eficiente para tragar. La función deglutoria segura no garantiza que el paciente sea capaz de ingerir la cantidad adecuada. Se debe monitorear la necesidad de suplementos nutricionales y documentarse la ingesta oral antes de la interrupción de la alimentación por sonda.
  • 12. La cantidad de calorías puede ser útil en el contexto de la rehabilitación porque el paciente neurológicamente lesionado no puede informar la ingesta con precisión debido a los déficits de memoria. El proceso de destete, los objetivos y el plan de acción debe ser discutido con el paciente y sus familiares. Buchholz ha propuesto un algoritmo clínico de 2 fases específicas para pacientes con daño cerebral adquirido o accidente cerebrovascular, para la transición de alimentación por sonda a la alimentación oral.  La primera fase, denominada fase de preparación, se centra en la estabilidad médica y la nutrición, la evaluación de deglución, e implementación de una NE intermitente.  La fase de destete se describe como una progresión gradual en la alimentación oral, con su correspondiente disminución de la alimentación por sonda. Una vez que el paciente es capaz de consumir ≥ 75% de sus necesidades por vía oral durante 3 días, la alimentación por sonda se suspende. El peso, la hidratación y la capacidad de deglución son supervisados de cerca durante estas etapas con concentración en las complicaciones respiratorias. El proceso de transición de la NE por la vía oral puede ser un reto tanto cognitiva como físicamente en algunos pacientes. Aprender a comer de nuevo puede ser agotador y estresante. La alimentación por sonda puede reducir la ansiedad del paciente con ACV porque al estar cubriendo sus requerimientos permite que el paciente se centre en la rehabilitación de la deglución.
  • 13. Conclusión El derrame cerebral es un evento devastador que lleva un potencial de discapacidad a largo plazo. La desnutrición es un hallazgo común después del ACV. Cuanto mayor sea la gravedad de las lesiones neurológicas, es más probable que requiera NE. A través de la evaluación clínica de la función de la deglución y la modificación de la dieta para la disfagia, los pacientes pueden ser capaces de reanudar la ingesta oral y mejorar las habilidades para tragar. La capacidad de consumir una ingesta suficiente por vía oral se ve afectada por muchos factores no relacionados con la nutrición, como la fuerza en los brazos, la coordinación, el nivel de de conciencia, deficiencias visuales, disfagia, y depresión. Por lo que es de vital importancia el trabajo interdisciplinario para la recuperación de estos pacientes. Bibliografía  Mandy L. Corrigan, Arlene A. Escuro, Jackie Celestin and Donald F. Kirby. Nutrition in the Stroke Patient. Nutr Clin Pract 2011 26: 242.  Finestone HM, Greene-Finestone LS, Foley NC, Woodbury MG. Measuring longitudinally the metabolic demands of stroke patients, resting energy expenditure is not elevated. Stroke. 2003;34: 502-507.  National Dysphagia Diet Task Force. National Dysphagia Diet: Standardization for Optimal Care. Chicago, IL: American Dietetic Association; 2002:10-20.  Buchholz AC. Weaning patients with dysphagia from tube feeding to oral nutrition: a proposed algorithm. Can J Diet Pract Res. 1998;59:208-214.