SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
María Ángeles García Lozano
1º EIR
ÍNDICE
• Definición de la nutrición enteral
• Diferencias entre Nutrición enteral y parenteral
• Tipos de Nutrición Parenteral
• Indicaciones de la nutrición enteral
• Contraindicaciones de la nutrición enteral
• Ventajas de la nutrición enteral
• Vías de administración de la nutrición enteral
• Técnicas de administración de la nutrición enteral
• Complicaciones de la nutrición enteral
INTRODUCCIÓN
-Es una de las disciplinas más desarrolladas en la medicina
moderna.
-Los avances tecnológicos y científicos hacen posible un mejor
cuidado nutricional de los pacientes.
-Esta técnica se ha extendido como una práctica de primera
elección en pacientes desnutridos o con riesgo de desnutrición.
-Dichos pacientes deben de tener un intestino mínimamente
funcionante y que no sean capaces de cubrir la totalidad de los
requerimientos cálorico-proteícos necesarios.
Según la SENPE (Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral):
Administración de nutrientes por vía digestiva, debido a la incapacidad de ingerir
todos los nutrientes necesarios por vía oral.
DEFINICIÓN DE NUTRICIÓN ENTERAL (N.E.)
Se emplean sondas que permiten la llegada
de nutrientes al estómago, duodeno o
yeyuno, en función de la parte funcional
del tracto digestivo.
El aporte de nutrientes puede ser de dieta
total o bien solo de aportes suplementarios
a la dieta habitual.
Requisito imprescindible  aparato
digestivo con una mínima capacidad
motora y funcional.
DEFINICIÓN DE NUTRICIÓN ENTERAL
Según la SENPE, la Nutrición Parenteral es la administración de nutrientes al
organismo por vía endovenosa.
Diferencia con la Nutrición Parenteral
Indicada en pacientes que son incapaces de ingerir por vía oral los nutrientes y
con incapacidad de utilización de su sistema digestivo.
Tipos de
N.P.:
Nutrición parenteral periférica:
Nutrición parenteral total:
-Se emplea una vena periférica de pequeño calibre.
- Proporciona solo parte de las calorías necesarias.
- No se debe emplear mas de 10 días
- Osmolaridad de la fórmula < 900 mOsm
-Se emplea una vena central.
- Proporciona todos los nutrientes necesarios.
- Se puede prolongar en el tiempo
- Permite osmolaridades superiores a 900 mOsm
INDICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL
Indicada en pacientes que no pueden utilizar la vía oral o tienen limitaciones en
su uso. En función del estado del conducto intestinal podemos encontrar los
siguientes casos:
SIN ALTERACIONES
NI ANATOMICAS
NI FUNCIONALES
SIN ALTERACIONES
ANATOMICAS PERO
SI FUNCIONALES
SIN ALTERACIONES
FUNCIONALES PERO
SI ANATÓMICAS
 Pacientes que rechazan la alimentación por vía oral.
 Pacientes con necesidades nutricionales aumentadas.
 Pacientes con trastornos neurológicos que dificulten la
deglución/masticación.
 Pacientes con difícil acceso al aparato digestivo.
Alteraciones que dificultan la absorción:
 Enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa…
Irradiaciones o quimioterapia.
 Cirugía del esófago, estómago..
 Fisuras intestinales
CONTRAINDICACIONES DE LA N.E.
 Íleo mecánico o paralítico
Diarrea severa
 Vómitos incoercibles
 Fístulas entéricas
 Inestabilidad hemodinámica
Pancreatítis aguda severa
Obstrucción intestinal
VENTAJAS DE LA NUTRICIÓN ENTERAL
VENTAJAS DE LA NUTRICIÓN ENTERAL
Menos costosa y
más fácil de ser
administrada
• No requiere las técnicas complejas
de asepsia ni el personal médico
que necesita para la NPT.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
- Vía oral
- Sondas nasoentéricas: Colocadas a
través de la nasofaringe
- Ostomías: Accesos a través de la piel
por vía quirúrgica, endoscópica o
radiológica.
• Sonda Nasogástrica (SNG).
• Sonda Nasoduodenal
• Sonda Nasoyeyunal
• Gastrostomía
• Yeyunostomía
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Selección de la vía de acceso
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Vía oral
-Soporte nutriciónal es administrado por la boca
- Requiere la colaboración del paciente.
- Situación estable y reflejos de deglución conservados.
- Fórmulas con sabor y olor agradable.
- Fórmulas con aporte nutricional total o suplementario.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Sondas nasoentéricas: Sonda Nasogástrica SNG
Consiste en la colocación de una sonda a través de uno de los orificios
nasales quedando su extremo distal en la cavidad del estómago y su
extremo proximal en el exterior.
Características
-Fabricada en poliuretano o
silicona
- Calibres entre 8 y 12 FR
- Longitud 90 cm.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
 Es el método más simple, fácil y
extendido de acceso enteral a corto
plazo.
 Pacientes sin riesgo de
broncoaspiración, con mínimo reflujo
gastroesofágico y buen vaciamiento
gástrico.
 Obstrucción del tracto gastrointestinal
en la zona orofaringea, esofágica o
gástrica.
 Historia de reflujo gastroesofágico
grave y gastroparesia.
Sondas nasoentéricas: Sonda Nasogástrica
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
• Explicar al paciente el procedimiento a realizar.
• Paciente consciente  posición de Fowler (al
menos 45º
)
• Paciente inconsciente  posición Semifowler
(30-45º
)
• Retiramos prótesis dentales si las hubiese.
•Determinar la cantidad de sonda que se debe
introducir Técnica de Hansen.
• Lubricar la sonda con lubricante hidrosoluble.
• Introducir sonda hasta la señal a través de fosa
nasal con suave movimiento rotatorio.
• Fijaremos la sonda a la nariz con tira adhesiva.
• Comprobar correcta colocación por radiografía,
insuflando aire escuchando el gorgoteo del
estómago o aspirar contenido con una jeringa y
medir pH.
COLOCACIÓN DE LA SONDA NASOGÁSTRICA
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
• Comprobar diariamente la correcta situación de la sonda.
• Mantener permeabilidad de la sonda  Comprobar periódicamente.
• Cambiar la fijación diariamente y movilizar sonda  Prevenir
irritaciones.
• Movilizar diariamente la sonda unos 2 cm y volverla a introducir para
cambiar los puntos de apoyo sobre la mucosa a lo largo del tracto
digestivo.
• Mantener buena higiene buco-nasal.
• Limpiar interior de la sonda inyectando agua con una jeringa después de
cada toma.
•Vigilar la integridad de la sonda.
• Cambiar sonda de alimentación si esta ennegrecida, obturada o
agrietada, y como máximo cada 3-4 meses.
• Los sistemas de infusión deben cambiarse cada 24 horas.
CUIDADOS DE LA SONDA NASOGÁSTRICA
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Sondas nasoentéricas: Sonda Nasoduodenal y Nasoyeyunal
La sonda nasoduodenal tiene la
entrada en la cavidad nasal y el
extremo distal se sitúa en
duodeno.
La sonda nasoyeyunal la vía de
entrada es la cavidad nasal y el
extremo distal se sitúa en el
yeyuno pasado el ligamento de
Treitz.
Características
• Calibre entre 8 y 14 FR
• Longitud entre 110 y 145 cm
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Sondas nasoentéricas: Sonda Nasoduodenal y Nasoyeyunal
-En pacientes con riesgo de aspiración pulmonar y
tienen prescito N.E. períodos superiores a 6
semanas.
- En pacientes con dificultad de vaciamiento
gástrico.
- En pacientes con riesgo de reflujo gastroesofágico.
Contraindicada en pacientes con obstrucción del
tracto gastrointestinal.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
COLOCACIÓN DE LA SONDA NASODUODENAL O NASOYEYUNAL
• Colocación manual similar a la SNG
• Para favorecer la entrada en el intestino:
 Por movimientos peristálticos
Lastre de tungsteno colocado en el extremo distal de la sonda.
Fiadores bajo control radioscópico, endoscópico o ecográfico.
• Otro método de colocación: el método endoscópico o radioscópico.
• Verificación de la correcta colocación por medio de control radiológico.
CUIDADOS DE LA SONDA NASODUODENAL O NASOYEYUNAL
Similares a los de la sonda Nasogástrica
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Ostomías: Gastrostomía
Definición: Fístula creada entre la luz del estómago y la pared abdominal
con el objeto de tener acceso a la luz gástrica desde el exterior.
Implantación de la sonda:
 Método radiológico PRG
 Método Endoscópico PEG
 Método quirúrgico.
La implantación más empleada
es la PEG, quedando los otros
métodos para excepciones.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Ostomías: Gastrostomía
-Fabricada en poliuretano o silicona
- Calibres entre 14-24 FR
- Sonda PEG  Implante
- Kit de sonda con balón  Recambio
CARACTERÍSTICAS
•Absolutas: Imposibilidad de introducir el endoscopio por el
tubo digestivo (Pacientes con gastrectomía, estenosis pilórica,
neoplasia gástrica)
• Relativas : Pacientes con ascitis ,diálisis peritoneal,
hipertensión portal, alteraciones de la coagulación.
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Ostomías: Gastrostomía
• Pacientes que precisan NE a largo plazo periodo > 6 semanas
sin riesgo de broncoaspiración ni gastroparesia severa.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
• Es más fisiológica, aprovecha función motora y secretora.
• El tubo puede mantenerse insertado durante más tiempo.
• Presenta menor mortalidad y morbilidad.
• Mayor comodidad y aceptación por parte del paciente (el
tubo se puede ocultar bajo la ropa)
• Fácil manejo para el paciente y cuidadores.
• Cuando ya no es necesario su uso se puede retirar el tubo,
observando que el estoma cicatriza.
VENTAJAS
COMPLICACIONES
Mayor gravedad Menor gravedad
Hemorragia digestiva Infección de estoma
Broncoaspiración Obstrucción de la sonda o rotura
Peritonitis Fuga del contenido gástrico al exterior
Aparición de fístulas tipo colo-cutánea Hematoma en la pared abdominal
Fascitis Necrosante Íleo paralítico
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE LA PEG
- Inserción del endoscopio y selección del punto de mayor trasiluminación.
- Crear campo estéril e infiltrar anestésico hasta cavidad gástrica.
- Realizar incisión en la piel e introducir el trocar e introducir hilo guía a
través de él. Comprobar con endoscopio.
- Capturar hilo guía y sacarlo por la boca.
- Fijar sonda PEG al extremo que sale por
la boca y tirar del extremo abdominal
hasta hacerlo salir por la pared abdominal.
- Comprobar con endoscopio y fijar la
sonda si la posición es correcta.
- Cortar sonda a unos 20 cm de la pared
abdominal colocar el adaptador.
- Desinfectar y colocar apósito.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Ostomías: Gastrostomía
 Higiene de manos y uso de guantes.
Lavar con agua, jabón y antiséptico, realizando movimientos
circulares desde el interior al exterior.
 Cambiar el apósito diariamente, sin tirar de la sonda para evitar su
salida.
 Comprobar diariamente que no existe irritación, inflamación o
secreciones gástricas alrededor del estoma.
 En caso de irritación por salida de líquido gástrico  avisar al
médico.
CUIDADOS DEL ESTOMA
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Ostomías: Gastrostomía
 Verificar diariamente la colocación de la
sonda Gire 180º y que el soporte exterior no
presione en exceso la piel.
 ¿Si no gira? Girar y empujar con suavidad
hacia la cavidad gástrica.
 Dejar la sonda tapada después de su
utilización.
 Sonda con balón comprobar que no pierde
el volumen cada 2 semanas aspirar el agua o
aire del balón y anotar.
 Si se produce salida de la sonda  avisar al
médico e insertar una sonda Foley hasta nueva
colocación para evitar el cierre del estoma.
CUIDADOS DE LAS SONDA PEG
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
 Las sondas PEG se pueden mantener 6 meses.
 No cambiar sonda antes de 3-4 semanas de su colocación.
 No retirar sonda sin sonda de recambio disponible.
 No dejar estoma sin sonda
SIGNOS Y SINTOMAS ALARMANTES DE LA PEG
Ostomías: Gastrostomía
Presencia de secreciones de color oscuro , sanguinolento o de mal olor.
 Fiebre > 38ºC
 Pérdida > 5kg /semana sin razón aparente.
 Presenta estreñimiento más de 2 dias ó diarrea > 6 deposiciones
liquidas/día
 Muestra el estómago inflamado, dilatado o sensible.
 Tiene náuseas o vómitos de una duración de más de 24horas.
CAMBIO O RETIRADA DE LA SONDA
DEFINICIÓN
Colocación de una sonda en la luz del
yeyuno proximal, a unos 20 cm del
ángulo de Treitz.
Para llegar al yeyuno:
 Gastroyeyunostomía: pasar la sonda
de una gastrostomía desde el estómago
al yeyuno atravesando el píloro.
 Yeyunostomía: Colocación de sonda
directa al yeyuno.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Ostomías: Yeyunostomía
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
INDICACIONES
• Nutrición postoperatoria en la cirugía mayor abdominal sobre todo
oncológica (Cáncer de esófago, estómago, páncreas) postoperatorio
complicado por ayuno prolongado, atonía gástrica y dehiscencia de suturas.
• Pacientes con nutrición enteral a largo plazo con estómago no funcional
por gastroparesisa y reflujo gastroesofágico grave y riesgo alto de aspiración.
CONTRAINDICACIONES
Causas locales
• Enfermedad inflamatoria intestinal o la enteritis actínica  Riesgo de
fístula enterocutánea.
• Presencia de adherencias extensas  Riesgo de desgarro intestinal.
Causas generales
• Alteraciones de la coagulación Riesgo de hematomas
• Ascitis e inmunodeficiencia grave Riesgo de infección intraabdominal y
fascitis necrosante.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
TÉCNICAS DE COLOCACIÓN DE LA SONDA DE YEYUNOSTOMÍA
• Las técnicas para la inserción de la sonda en el yeyuno son:
 Yeyunostomía por laparotomía
 Yeyunostomía por laparoscopia
 Yeyunostomía Percutánea Endoscópica: Se introduce el
endoscopio y se localiza el asa intestinal . Esta se insufla y se adosa al
peritoneo , por transiluminación se localiza el sitio de punción. Se fija
con puntos percutáneos y con endoscópico, por método de Seldinger
se introduce el catéter de yeyunostomía.
CUIDADOS DE LA YEYUNOSTOMÍA
Los cuidados de la sonda y del estoma son similares a los cuidados de la PEG.
 Se administra una determinada cantidad de la solución a intervalos regulares.
Se pueden utilizar jeringa de 50 cc, por gravedad o por bombeo.
Colocar al paciente en situación de sentado o semisentado con una elevación de
30º a 45º antes y después de la toma.
 Compruebe el residuo gástrico antes de cada toma que no debe ser superior a
150ml. Dicho contenido se volverá a introducir y si la cantidad es superior,
retrasaremos la siguiente toma.
 Tras la toma se pasará el agua, sabiendo que 50ml son necesarios para limpiar la
sonda.
 No se administrarán nunca volúmenes superiores a 400ml.
Distribuir las tomas a lo largo del día intentando asemejarse a la alimentación
fisiológica(intervalo > 2horas)
TÉCNICAS DE ADMINISTRACÍON DE LA NE
Administración de forma intermitente
Indicada a pacientes con riesgo de broncoaspiración e intolerancia a la NE.
Es menos fisiológica que la anterior, pero se puede emplear para mejorar la
tolerancia.
 Se debe interrumpir la administración cada 6 horas o según protocolo de la
unidad, para aspirar y medir el contenido gástrico.
TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE NUTRICIÓN ENTERAL
Administración en débito continuo
Se utiliza una bolsa o botella conectada a la sonda a través de un sistema,
mediante bomba de infusión que va cayendo por goteo sin interrupción
Administración más controlada.
 Si la solución no ha sido abierta, se conservaran en
almacén hasta la fecha de caducidad, si ha sido ya utilizada,
se conservará en el frigorífico entre 0º-3º, no más de 24
horas  apuntar la fecha de apertura en el frasco.
TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE N.E.
Administrar la solución a temperatura ambiente, si envase cerrado. Si el
envase ha sido abierto, administrar a una temperatura máxima de 8 ºC
Condiciones de conservación y administración de la N.E.
COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL
Complicaciones mecánicas
Prevención
Lesiones por decúbito
Se originan por presión ejercida en la
fijación de la sonda y en la mucosa.
 Pueden producir fístulas e infecciones.
Empleo de sondas finas de silicona
y movilizar sonda con frecuencia
Obstrucción de la sonda de alimentación
Se puede obstruir por coagulación de la
dieta y administración de medicación no
soluble al precipitar con la N.E
Limpiar la sonda con agua después
de cada toma
Desplazamiento de la sonda
Debido a movimientos del paciente,
generalmente agitados o con alteraciones
neurológicas, por tos o vómitos.
Verificar la posición de la sonda
antes de cada toma
Reflujo a través de la ostomía
Indica infección del estoma, aumento
de diámetro y/o disfunción del tubo
Revisar estoma de forma periódica
COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL
Complicaciones gastrointestinales
Diarrea
Prevención
Complicación más frecuente debido a
causas como el uso de fármacos,
alteración en la flora bacteriana, fórmula,
modo y velocidad de administración y
contaminaciones bacterianas de la dieta.
Reducir ritmo de administración,
comprobar la osmolaridad,
manipulación aséptica.
Estreñimiento
Relacionado con el aporte de
nutrientes, agua y fibra en la dieta.
Aporte de fibra dietética y
corrección de la deshidratación.
Distensión abdominal
Oferta de nutrientes > capacidad de
absorción intestinal.
Reducir cantidad y separar las
tomas en el tiempo hasta regular.
COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL
Complicaciones gastrointestinales
Prevención
Aumento del residuo gástrico
Asociada a la dieta, ingesta, fármacos,
factores neuroendocrinos…
Valoración del residuo gástrico
Si el volumen extraído es
superior a 150-200 ml, retrasar o
suspender tomas según protocolo.
Vómitos y regurgitación de la dieta
Detectada por presencia de ditar en la
cavidad oral u orofaringe
 Puede ser por patología gástrica
 Por problemas mecánicos de la sonda
Extremar cuidados para
administración de dieta.
 Comprobación de residuo gástrico
 Dieta por perfusión continua
 Comprobar posición de sonda
COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL
Complicaciones infecciosas
Prevención
Aspiración del contenido gástrico
 Complicación más grave asociada a la
intolerancia de la N.E., presencia de
reflujo gastroesofagico, posición del
paciente y de la sonda…
 Elevar cabecero de la cama 30 º
 Comprobar residuo gástrico
 Alto riesgo uso de yeyunostomía
Peritonitis
 Infusión intraperitoneal de la dieta por
mal posición o funcionamiento de la
sonda
 Verificar correcta posición de la
sonda
COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL
Complicaciones infecciosas
Prevención
Infecciones locales
 Sinusitis y Otitis media por sondaje
nasogástrico prolongado
 Retirar sonda
Gastroenteritis
 Contaminación de la dieta debido a :
• Temperatura y tiempo inadecuado
• Reutilización de los sistemas de infusión
y contenedores
 Manipulación de la fórmula
aséptica
 Almacenamiento y duración
adecuado
 Cambio de sistemas de infusión
según protocolo unidad
COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL
Complicaciones metabólicas
Alteraciones hidroelectroliticas
 Hipernatremia se produce cuando la
N.E. constituye único aporte de líquidos.
 Se produce por déficit de agua y no por
administración excesiva de sodio
 Aporte correcto de agua y
electrolitos.
Hiperglucemia
 Relacionado con estado de diabetes
preexistente.
 Estrés metabólico.
 Secundaria a un aumento brusco del
ritmo de N.E
 Monitorizar glucemia
 Prevenir deshidratación
 Seleccionar dieta adecuada
 Tratar las causas
Hipoglucemia
 Interrupción brusca o enlentecimiento
del ritmo de administración en
tratamiento con insulina
Monitorización de glucemia
Modificar tratamiento con
insulina
Prevención
COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL
Complicaciones metabólicas
Prevención
Deshidratación hipertónica
 Se observa en pacientes con dietas
hiperosmolares e insuficiente aporte de
líquido
 Adecuación de la dieta al
paciente e hidratación
Hiperosmolaridad
 Forma más grave de deshidratación
 Pacientes de riesgo:
• Ancianos sometidos a agresiones
(cirugía mayor)
• Reservas de insulina suficientes para no
provocar cetoacidosis pero inadecuadas
para controlar hiperglucemia
 Consecuencias: diuresis osmótica,
deshidratación, coma hiperosmolar…
 Medición de glucemia capilar
frecuente e hidratación
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición ParenteralKetllyn Cruz
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteraljvallejoherrador
 
Alimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlejandra Gallardo
 
Nutrición parenteral total
Nutrición parenteral totalNutrición parenteral total
Nutrición parenteral totalAbisai Arellano
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastricaVictor Vega
 
Fundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralFundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralAdriana Antolino
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanvictorino66 palacios
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALjvallejoherrador
 
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.Kevin Acosta
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenteralesLiz Campoverde
 

La actualidad más candente (20)

Sonda NASOYEYUNAL
Sonda NASOYEYUNALSonda NASOYEYUNAL
Sonda NASOYEYUNAL
 
Nutrición Parenteral
Nutrición ParenteralNutrición Parenteral
Nutrición Parenteral
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Alimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteral
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
 
Nutrición parenteral total
Nutrición parenteral totalNutrición parenteral total
Nutrición parenteral total
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteral Nutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Tipos de dietas_(nutricion)
Tipos de dietas_(nutricion)Tipos de dietas_(nutricion)
Tipos de dietas_(nutricion)
 
Dietas hospitalarias 1
Dietas hospitalarias 1Dietas hospitalarias 1
Dietas hospitalarias 1
 
Fundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteralFundamentos nutricion enteral
Fundamentos nutricion enteral
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
Gastrostomía: Definición, indicaciones, tipos, cuidados y complicaciones.
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 

Destacado

20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral ERIKI ESORIA
 
NutricióN Enteral
NutricióN EnteralNutricióN Enteral
NutricióN Enteralnutry
 
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)darkby
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoBenn Torres
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralnAyblancO
 

Destacado (13)

20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
 
NutricióN Enteral
NutricióN EnteralNutricióN Enteral
NutricióN Enteral
 
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 

Similar a (2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)

NUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptxNUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptxOrozcoAbarca
 
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Julián Zilli
 
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdfnutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdfJoshuaST3
 
Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)Dave Pizarro
 
Nutricion presentacion signo
Nutricion presentacion signoNutricion presentacion signo
Nutricion presentacion signomariamiranda29
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoDorita Lue
 
alimentacion enteral y parenteralcft.pptx
alimentacion enteral y parenteralcft.pptxalimentacion enteral y parenteralcft.pptx
alimentacion enteral y parenteralcft.pptxosvaldocueto1
 
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptxColocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptxMndezPao
 
Generalidades de ingesta
Generalidades de ingestaGeneralidades de ingesta
Generalidades de ingestaDaysi Briseida
 
Sondajes Unidad 4.pdf
Sondajes Unidad 4.pdfSondajes Unidad 4.pdf
Sondajes Unidad 4.pdfLuisEspeche5
 
Sondas lunita. ppt
Sondas lunita. pptSondas lunita. ppt
Sondas lunita. pptClaudia Luna
 
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdf
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdfDietoterapia en paciente-Covid-19.pdf
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdfMarioMorales610058
 
entral y parenteral (1).pptx
entral y parenteral (1).pptxentral y parenteral (1).pptx
entral y parenteral (1).pptxRoseleneNoel
 

Similar a (2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT) (20)

(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
 
NUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptxNUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptx
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 
Enteral
EnteralEnteral
Enteral
 
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
 
Nutricón cayetano
Nutricón   cayetanoNutricón   cayetano
Nutricón cayetano
 
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdfnutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
 
Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)Nutrición enteral (Enfermería)
Nutrición enteral (Enfermería)
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
SONDAS.pdf
SONDAS.pdfSONDAS.pdf
SONDAS.pdf
 
Técnica de colocación de sng
Técnica de colocación de sngTécnica de colocación de sng
Técnica de colocación de sng
 
Nutricion presentacion signo
Nutricion presentacion signoNutricion presentacion signo
Nutricion presentacion signo
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
 
alimentacion enteral y parenteralcft.pptx
alimentacion enteral y parenteralcft.pptxalimentacion enteral y parenteralcft.pptx
alimentacion enteral y parenteralcft.pptx
 
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptxColocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
 
Generalidades de ingesta
Generalidades de ingestaGeneralidades de ingesta
Generalidades de ingesta
 
Sondajes Unidad 4.pdf
Sondajes Unidad 4.pdfSondajes Unidad 4.pdf
Sondajes Unidad 4.pdf
 
Sondas lunita. ppt
Sondas lunita. pptSondas lunita. ppt
Sondas lunita. ppt
 
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdf
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdfDietoterapia en paciente-Covid-19.pdf
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdf
 
entral y parenteral (1).pptx
entral y parenteral (1).pptxentral y parenteral (1).pptx
entral y parenteral (1).pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 

(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)

  • 1. María Ángeles García Lozano 1º EIR
  • 2. ÍNDICE • Definición de la nutrición enteral • Diferencias entre Nutrición enteral y parenteral • Tipos de Nutrición Parenteral • Indicaciones de la nutrición enteral • Contraindicaciones de la nutrición enteral • Ventajas de la nutrición enteral • Vías de administración de la nutrición enteral • Técnicas de administración de la nutrición enteral • Complicaciones de la nutrición enteral
  • 3. INTRODUCCIÓN -Es una de las disciplinas más desarrolladas en la medicina moderna. -Los avances tecnológicos y científicos hacen posible un mejor cuidado nutricional de los pacientes. -Esta técnica se ha extendido como una práctica de primera elección en pacientes desnutridos o con riesgo de desnutrición. -Dichos pacientes deben de tener un intestino mínimamente funcionante y que no sean capaces de cubrir la totalidad de los requerimientos cálorico-proteícos necesarios.
  • 4. Según la SENPE (Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral): Administración de nutrientes por vía digestiva, debido a la incapacidad de ingerir todos los nutrientes necesarios por vía oral. DEFINICIÓN DE NUTRICIÓN ENTERAL (N.E.) Se emplean sondas que permiten la llegada de nutrientes al estómago, duodeno o yeyuno, en función de la parte funcional del tracto digestivo. El aporte de nutrientes puede ser de dieta total o bien solo de aportes suplementarios a la dieta habitual. Requisito imprescindible  aparato digestivo con una mínima capacidad motora y funcional.
  • 5. DEFINICIÓN DE NUTRICIÓN ENTERAL Según la SENPE, la Nutrición Parenteral es la administración de nutrientes al organismo por vía endovenosa. Diferencia con la Nutrición Parenteral Indicada en pacientes que son incapaces de ingerir por vía oral los nutrientes y con incapacidad de utilización de su sistema digestivo. Tipos de N.P.: Nutrición parenteral periférica: Nutrición parenteral total: -Se emplea una vena periférica de pequeño calibre. - Proporciona solo parte de las calorías necesarias. - No se debe emplear mas de 10 días - Osmolaridad de la fórmula < 900 mOsm -Se emplea una vena central. - Proporciona todos los nutrientes necesarios. - Se puede prolongar en el tiempo - Permite osmolaridades superiores a 900 mOsm
  • 6. INDICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL Indicada en pacientes que no pueden utilizar la vía oral o tienen limitaciones en su uso. En función del estado del conducto intestinal podemos encontrar los siguientes casos: SIN ALTERACIONES NI ANATOMICAS NI FUNCIONALES SIN ALTERACIONES ANATOMICAS PERO SI FUNCIONALES SIN ALTERACIONES FUNCIONALES PERO SI ANATÓMICAS  Pacientes que rechazan la alimentación por vía oral.  Pacientes con necesidades nutricionales aumentadas.  Pacientes con trastornos neurológicos que dificulten la deglución/masticación.  Pacientes con difícil acceso al aparato digestivo. Alteraciones que dificultan la absorción:  Enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa… Irradiaciones o quimioterapia.  Cirugía del esófago, estómago..  Fisuras intestinales
  • 7. CONTRAINDICACIONES DE LA N.E.  Íleo mecánico o paralítico Diarrea severa  Vómitos incoercibles  Fístulas entéricas  Inestabilidad hemodinámica Pancreatítis aguda severa Obstrucción intestinal
  • 8. VENTAJAS DE LA NUTRICIÓN ENTERAL
  • 9. VENTAJAS DE LA NUTRICIÓN ENTERAL Menos costosa y más fácil de ser administrada • No requiere las técnicas complejas de asepsia ni el personal médico que necesita para la NPT.
  • 10. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN - Vía oral - Sondas nasoentéricas: Colocadas a través de la nasofaringe - Ostomías: Accesos a través de la piel por vía quirúrgica, endoscópica o radiológica. • Sonda Nasogástrica (SNG). • Sonda Nasoduodenal • Sonda Nasoyeyunal • Gastrostomía • Yeyunostomía
  • 11. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Selección de la vía de acceso
  • 12. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Vía oral -Soporte nutriciónal es administrado por la boca - Requiere la colaboración del paciente. - Situación estable y reflejos de deglución conservados. - Fórmulas con sabor y olor agradable. - Fórmulas con aporte nutricional total o suplementario.
  • 13. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Sondas nasoentéricas: Sonda Nasogástrica SNG Consiste en la colocación de una sonda a través de uno de los orificios nasales quedando su extremo distal en la cavidad del estómago y su extremo proximal en el exterior. Características -Fabricada en poliuretano o silicona - Calibres entre 8 y 12 FR - Longitud 90 cm.
  • 14. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN  Es el método más simple, fácil y extendido de acceso enteral a corto plazo.  Pacientes sin riesgo de broncoaspiración, con mínimo reflujo gastroesofágico y buen vaciamiento gástrico.  Obstrucción del tracto gastrointestinal en la zona orofaringea, esofágica o gástrica.  Historia de reflujo gastroesofágico grave y gastroparesia. Sondas nasoentéricas: Sonda Nasogástrica INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
  • 15. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN • Explicar al paciente el procedimiento a realizar. • Paciente consciente  posición de Fowler (al menos 45º ) • Paciente inconsciente  posición Semifowler (30-45º ) • Retiramos prótesis dentales si las hubiese. •Determinar la cantidad de sonda que se debe introducir Técnica de Hansen. • Lubricar la sonda con lubricante hidrosoluble. • Introducir sonda hasta la señal a través de fosa nasal con suave movimiento rotatorio. • Fijaremos la sonda a la nariz con tira adhesiva. • Comprobar correcta colocación por radiografía, insuflando aire escuchando el gorgoteo del estómago o aspirar contenido con una jeringa y medir pH. COLOCACIÓN DE LA SONDA NASOGÁSTRICA
  • 16. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN • Comprobar diariamente la correcta situación de la sonda. • Mantener permeabilidad de la sonda  Comprobar periódicamente. • Cambiar la fijación diariamente y movilizar sonda  Prevenir irritaciones. • Movilizar diariamente la sonda unos 2 cm y volverla a introducir para cambiar los puntos de apoyo sobre la mucosa a lo largo del tracto digestivo. • Mantener buena higiene buco-nasal. • Limpiar interior de la sonda inyectando agua con una jeringa después de cada toma. •Vigilar la integridad de la sonda. • Cambiar sonda de alimentación si esta ennegrecida, obturada o agrietada, y como máximo cada 3-4 meses. • Los sistemas de infusión deben cambiarse cada 24 horas. CUIDADOS DE LA SONDA NASOGÁSTRICA
  • 17. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Sondas nasoentéricas: Sonda Nasoduodenal y Nasoyeyunal La sonda nasoduodenal tiene la entrada en la cavidad nasal y el extremo distal se sitúa en duodeno. La sonda nasoyeyunal la vía de entrada es la cavidad nasal y el extremo distal se sitúa en el yeyuno pasado el ligamento de Treitz. Características • Calibre entre 8 y 14 FR • Longitud entre 110 y 145 cm
  • 18. INDICACIONES CONTRAINDICACIONES VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Sondas nasoentéricas: Sonda Nasoduodenal y Nasoyeyunal -En pacientes con riesgo de aspiración pulmonar y tienen prescito N.E. períodos superiores a 6 semanas. - En pacientes con dificultad de vaciamiento gástrico. - En pacientes con riesgo de reflujo gastroesofágico. Contraindicada en pacientes con obstrucción del tracto gastrointestinal.
  • 19. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN COLOCACIÓN DE LA SONDA NASODUODENAL O NASOYEYUNAL • Colocación manual similar a la SNG • Para favorecer la entrada en el intestino:  Por movimientos peristálticos Lastre de tungsteno colocado en el extremo distal de la sonda. Fiadores bajo control radioscópico, endoscópico o ecográfico. • Otro método de colocación: el método endoscópico o radioscópico. • Verificación de la correcta colocación por medio de control radiológico. CUIDADOS DE LA SONDA NASODUODENAL O NASOYEYUNAL Similares a los de la sonda Nasogástrica
  • 20. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Ostomías: Gastrostomía Definición: Fístula creada entre la luz del estómago y la pared abdominal con el objeto de tener acceso a la luz gástrica desde el exterior. Implantación de la sonda:  Método radiológico PRG  Método Endoscópico PEG  Método quirúrgico. La implantación más empleada es la PEG, quedando los otros métodos para excepciones.
  • 21. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Ostomías: Gastrostomía -Fabricada en poliuretano o silicona - Calibres entre 14-24 FR - Sonda PEG  Implante - Kit de sonda con balón  Recambio CARACTERÍSTICAS
  • 22. •Absolutas: Imposibilidad de introducir el endoscopio por el tubo digestivo (Pacientes con gastrectomía, estenosis pilórica, neoplasia gástrica) • Relativas : Pacientes con ascitis ,diálisis peritoneal, hipertensión portal, alteraciones de la coagulación. INDICACIONES CONTRAINDICACIONES VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Ostomías: Gastrostomía • Pacientes que precisan NE a largo plazo periodo > 6 semanas sin riesgo de broncoaspiración ni gastroparesia severa.
  • 23. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN • Es más fisiológica, aprovecha función motora y secretora. • El tubo puede mantenerse insertado durante más tiempo. • Presenta menor mortalidad y morbilidad. • Mayor comodidad y aceptación por parte del paciente (el tubo se puede ocultar bajo la ropa) • Fácil manejo para el paciente y cuidadores. • Cuando ya no es necesario su uso se puede retirar el tubo, observando que el estoma cicatriza. VENTAJAS COMPLICACIONES Mayor gravedad Menor gravedad Hemorragia digestiva Infección de estoma Broncoaspiración Obstrucción de la sonda o rotura Peritonitis Fuga del contenido gástrico al exterior Aparición de fístulas tipo colo-cutánea Hematoma en la pared abdominal Fascitis Necrosante Íleo paralítico
  • 24. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE LA PEG - Inserción del endoscopio y selección del punto de mayor trasiluminación. - Crear campo estéril e infiltrar anestésico hasta cavidad gástrica. - Realizar incisión en la piel e introducir el trocar e introducir hilo guía a través de él. Comprobar con endoscopio. - Capturar hilo guía y sacarlo por la boca. - Fijar sonda PEG al extremo que sale por la boca y tirar del extremo abdominal hasta hacerlo salir por la pared abdominal. - Comprobar con endoscopio y fijar la sonda si la posición es correcta. - Cortar sonda a unos 20 cm de la pared abdominal colocar el adaptador. - Desinfectar y colocar apósito.
  • 25. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Ostomías: Gastrostomía  Higiene de manos y uso de guantes. Lavar con agua, jabón y antiséptico, realizando movimientos circulares desde el interior al exterior.  Cambiar el apósito diariamente, sin tirar de la sonda para evitar su salida.  Comprobar diariamente que no existe irritación, inflamación o secreciones gástricas alrededor del estoma.  En caso de irritación por salida de líquido gástrico  avisar al médico. CUIDADOS DEL ESTOMA
  • 26. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Ostomías: Gastrostomía  Verificar diariamente la colocación de la sonda Gire 180º y que el soporte exterior no presione en exceso la piel.  ¿Si no gira? Girar y empujar con suavidad hacia la cavidad gástrica.  Dejar la sonda tapada después de su utilización.  Sonda con balón comprobar que no pierde el volumen cada 2 semanas aspirar el agua o aire del balón y anotar.  Si se produce salida de la sonda  avisar al médico e insertar una sonda Foley hasta nueva colocación para evitar el cierre del estoma. CUIDADOS DE LAS SONDA PEG
  • 27. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN  Las sondas PEG se pueden mantener 6 meses.  No cambiar sonda antes de 3-4 semanas de su colocación.  No retirar sonda sin sonda de recambio disponible.  No dejar estoma sin sonda SIGNOS Y SINTOMAS ALARMANTES DE LA PEG Ostomías: Gastrostomía Presencia de secreciones de color oscuro , sanguinolento o de mal olor.  Fiebre > 38ºC  Pérdida > 5kg /semana sin razón aparente.  Presenta estreñimiento más de 2 dias ó diarrea > 6 deposiciones liquidas/día  Muestra el estómago inflamado, dilatado o sensible.  Tiene náuseas o vómitos de una duración de más de 24horas. CAMBIO O RETIRADA DE LA SONDA
  • 28. DEFINICIÓN Colocación de una sonda en la luz del yeyuno proximal, a unos 20 cm del ángulo de Treitz. Para llegar al yeyuno:  Gastroyeyunostomía: pasar la sonda de una gastrostomía desde el estómago al yeyuno atravesando el píloro.  Yeyunostomía: Colocación de sonda directa al yeyuno. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Ostomías: Yeyunostomía
  • 29. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN INDICACIONES • Nutrición postoperatoria en la cirugía mayor abdominal sobre todo oncológica (Cáncer de esófago, estómago, páncreas) postoperatorio complicado por ayuno prolongado, atonía gástrica y dehiscencia de suturas. • Pacientes con nutrición enteral a largo plazo con estómago no funcional por gastroparesisa y reflujo gastroesofágico grave y riesgo alto de aspiración. CONTRAINDICACIONES Causas locales • Enfermedad inflamatoria intestinal o la enteritis actínica  Riesgo de fístula enterocutánea. • Presencia de adherencias extensas  Riesgo de desgarro intestinal. Causas generales • Alteraciones de la coagulación Riesgo de hematomas • Ascitis e inmunodeficiencia grave Riesgo de infección intraabdominal y fascitis necrosante.
  • 30. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN TÉCNICAS DE COLOCACIÓN DE LA SONDA DE YEYUNOSTOMÍA • Las técnicas para la inserción de la sonda en el yeyuno son:  Yeyunostomía por laparotomía  Yeyunostomía por laparoscopia  Yeyunostomía Percutánea Endoscópica: Se introduce el endoscopio y se localiza el asa intestinal . Esta se insufla y se adosa al peritoneo , por transiluminación se localiza el sitio de punción. Se fija con puntos percutáneos y con endoscópico, por método de Seldinger se introduce el catéter de yeyunostomía. CUIDADOS DE LA YEYUNOSTOMÍA Los cuidados de la sonda y del estoma son similares a los cuidados de la PEG.
  • 31.  Se administra una determinada cantidad de la solución a intervalos regulares. Se pueden utilizar jeringa de 50 cc, por gravedad o por bombeo. Colocar al paciente en situación de sentado o semisentado con una elevación de 30º a 45º antes y después de la toma.  Compruebe el residuo gástrico antes de cada toma que no debe ser superior a 150ml. Dicho contenido se volverá a introducir y si la cantidad es superior, retrasaremos la siguiente toma.  Tras la toma se pasará el agua, sabiendo que 50ml son necesarios para limpiar la sonda.  No se administrarán nunca volúmenes superiores a 400ml. Distribuir las tomas a lo largo del día intentando asemejarse a la alimentación fisiológica(intervalo > 2horas) TÉCNICAS DE ADMINISTRACÍON DE LA NE Administración de forma intermitente
  • 32. Indicada a pacientes con riesgo de broncoaspiración e intolerancia a la NE. Es menos fisiológica que la anterior, pero se puede emplear para mejorar la tolerancia.  Se debe interrumpir la administración cada 6 horas o según protocolo de la unidad, para aspirar y medir el contenido gástrico. TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE NUTRICIÓN ENTERAL Administración en débito continuo Se utiliza una bolsa o botella conectada a la sonda a través de un sistema, mediante bomba de infusión que va cayendo por goteo sin interrupción Administración más controlada.
  • 33.  Si la solución no ha sido abierta, se conservaran en almacén hasta la fecha de caducidad, si ha sido ya utilizada, se conservará en el frigorífico entre 0º-3º, no más de 24 horas  apuntar la fecha de apertura en el frasco. TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE N.E. Administrar la solución a temperatura ambiente, si envase cerrado. Si el envase ha sido abierto, administrar a una temperatura máxima de 8 ºC Condiciones de conservación y administración de la N.E.
  • 34. COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL Complicaciones mecánicas Prevención Lesiones por decúbito Se originan por presión ejercida en la fijación de la sonda y en la mucosa.  Pueden producir fístulas e infecciones. Empleo de sondas finas de silicona y movilizar sonda con frecuencia Obstrucción de la sonda de alimentación Se puede obstruir por coagulación de la dieta y administración de medicación no soluble al precipitar con la N.E Limpiar la sonda con agua después de cada toma Desplazamiento de la sonda Debido a movimientos del paciente, generalmente agitados o con alteraciones neurológicas, por tos o vómitos. Verificar la posición de la sonda antes de cada toma Reflujo a través de la ostomía Indica infección del estoma, aumento de diámetro y/o disfunción del tubo Revisar estoma de forma periódica
  • 35. COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL Complicaciones gastrointestinales Diarrea Prevención Complicación más frecuente debido a causas como el uso de fármacos, alteración en la flora bacteriana, fórmula, modo y velocidad de administración y contaminaciones bacterianas de la dieta. Reducir ritmo de administración, comprobar la osmolaridad, manipulación aséptica. Estreñimiento Relacionado con el aporte de nutrientes, agua y fibra en la dieta. Aporte de fibra dietética y corrección de la deshidratación. Distensión abdominal Oferta de nutrientes > capacidad de absorción intestinal. Reducir cantidad y separar las tomas en el tiempo hasta regular.
  • 36. COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL Complicaciones gastrointestinales Prevención Aumento del residuo gástrico Asociada a la dieta, ingesta, fármacos, factores neuroendocrinos… Valoración del residuo gástrico Si el volumen extraído es superior a 150-200 ml, retrasar o suspender tomas según protocolo. Vómitos y regurgitación de la dieta Detectada por presencia de ditar en la cavidad oral u orofaringe  Puede ser por patología gástrica  Por problemas mecánicos de la sonda Extremar cuidados para administración de dieta.  Comprobación de residuo gástrico  Dieta por perfusión continua  Comprobar posición de sonda
  • 37. COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL Complicaciones infecciosas Prevención Aspiración del contenido gástrico  Complicación más grave asociada a la intolerancia de la N.E., presencia de reflujo gastroesofagico, posición del paciente y de la sonda…  Elevar cabecero de la cama 30 º  Comprobar residuo gástrico  Alto riesgo uso de yeyunostomía Peritonitis  Infusión intraperitoneal de la dieta por mal posición o funcionamiento de la sonda  Verificar correcta posición de la sonda
  • 38. COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL Complicaciones infecciosas Prevención Infecciones locales  Sinusitis y Otitis media por sondaje nasogástrico prolongado  Retirar sonda Gastroenteritis  Contaminación de la dieta debido a : • Temperatura y tiempo inadecuado • Reutilización de los sistemas de infusión y contenedores  Manipulación de la fórmula aséptica  Almacenamiento y duración adecuado  Cambio de sistemas de infusión según protocolo unidad
  • 39. COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL Complicaciones metabólicas Alteraciones hidroelectroliticas  Hipernatremia se produce cuando la N.E. constituye único aporte de líquidos.  Se produce por déficit de agua y no por administración excesiva de sodio  Aporte correcto de agua y electrolitos. Hiperglucemia  Relacionado con estado de diabetes preexistente.  Estrés metabólico.  Secundaria a un aumento brusco del ritmo de N.E  Monitorizar glucemia  Prevenir deshidratación  Seleccionar dieta adecuada  Tratar las causas Hipoglucemia  Interrupción brusca o enlentecimiento del ritmo de administración en tratamiento con insulina Monitorización de glucemia Modificar tratamiento con insulina Prevención
  • 40. COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL Complicaciones metabólicas Prevención Deshidratación hipertónica  Se observa en pacientes con dietas hiperosmolares e insuficiente aporte de líquido  Adecuación de la dieta al paciente e hidratación Hiperosmolaridad  Forma más grave de deshidratación  Pacientes de riesgo: • Ancianos sometidos a agresiones (cirugía mayor) • Reservas de insulina suficientes para no provocar cetoacidosis pero inadecuadas para controlar hiperglucemia  Consecuencias: diuresis osmótica, deshidratación, coma hiperosmolar…  Medición de glucemia capilar frecuente e hidratación