SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
Dietoterapia I
DIETA ADECUADA
GÁSTRICA
Fisiología del Estómago
 Diariamente se segregan 2000 a 2500 ml de jugo
gástrico
 El jugo gástrico esta compuesto de:
 Ácido clorhídrico
 Factor intrínseco
 Proteasa pepsinógeno inactiva
 Lipasa gástrica
 Mucus
 Hormona gastrina
 El quimo contiene aproximadamente 50% de agua
Fisiología del Estómago
 El estómago normalmente es vaciado en 1 a 4
horas.
 Esto depende de la cantidad y tipo de alimentos
ingeridos.
 En el estómago continúa la digestión de lo hidratos
de carbono que comenzó en la boca por la acción de
la enzima amilasa saliva (ptialina). Esta hidroliza los
almidones a dextrinas y maltosa.
 Generalmente lo HC se evacúan desde el estómago
antes de llegar a monosacáridos.
Fisiología del Estómago
 En el estómago se inicia la digestión proteica, en donde
las proteínas se dividen en proteasas, peptonas y
grandes polipéptidos.
 El pepsinógeno inactivo se convierte en pepsina cuando
se pone en contacto con el HCl.
 La pepsina es capaz de digerir el colágeno
 La mayor parte de la digestión proteica tiene lugar en
el duodeno.
 La renina coagula la proteína láctea (caseína) y la
prepara para la acción de la pepsina.
Fisiología del Estómago
* La digestión de las grasas se inicia en el estómago
por acción de la lipasa gástrica (tributirinasa), la
que hidroliza los TGCC en ácidos grasos y glicerol.
 La principal digestión de las grasas comienza en el
duodeno
 El mucus protege la mucosa gástrica de la acción
del HCl, formando una protección en el epitelio
gástrico.
 El HCl también actúa como agente bactericida, y
aumenta la solubilidad de algunos minerales (Fe,
Ca)
Fisiología del Estómago
Fisiología del Estómago
Reservorio gástrico
Motoras Formación del
quimo
Vaciamiento gástrico
Funciones Gástricas
Secretoras Secreción gástrica (HCl,
pepsina, FI)
Continúa la digestión de HC (amilasa salival)
Proceso Digestivo Comienza la digestión de proteínas
( renina y pepsina)
Comienza la digestión de lípidos (lipasa
gástrica)
Fisiología del Estómago
 El tiempo de vaciado gástrico depende de:
 Nervio vago
 Acción de la gastrina
 Tipo de alimentos ingeridos
 Osmolaridad
 Acidez
 Composición nutritiva del contenido gástrico
(carbohidratos, proteínas, grasas)
Fisiología del Estómago
 Alimentos líquidos o con predominio de HC = < 2 hs.
 Alimentos con predominio de proteínas = 2 a 4 hs.
 Alimentos con predominio de grasas = > 4 hs.
 Cuando la dieta es variada y mixta, estos tiempos
se modifican, pudiendo llegar de 4 a 6 hs.
Fisiología del Estómago
 Las enfermedades del estómago pueden producir
alteraciones en la secreción, en la motilidad y en la
sensibilidad gástrica.
 Si la digestión gástrica se altera, surgen distintas
manifestaciones en el paciente, tales como
vómitos, sensación de plenitud gástrica, dolor,
ardor, etc.
 En estos casos es necesario, proporcionarle al
paciente una alimentación adecuada que disminuya
el malestar y el dolor y contribuya a la
recuperación de paciente.
Plan Adecuado Gástrico
 El plan de alimentación adecuado
gástrico es aquel que permite la
formación de un quimo bien elaborado,
de fácil evacuación y capaz de
favorecer el trabajo intestinal
(absorción) en el mínimo de tiempo.
Caracteres Físicos de la Dieta
Volumen
 Dilatación de la cavidad gástrica
 La actividad motora, se relaciona más con la
naturaleza del alimento que con su volumen.
 Frente a un estómago con evacuación retardada y
frente a una evacuación acelerada y volumen será
reducido.
o Adecuación de la dieta = volumen reducido
o Esto se logra con una buena distribución.
Caracteres Físicos de la Dieta
Temperatura
 El alimento se equilibra con la temperatura del
organismo
 Mayor facilidad en alimentos líquidos, pero su pasaje es
más rápido
 Las temperaturas extremas no influyen en la secreción
gástrica
 Los líquidos calientes congestionan las mucosas e irritan
las lesiones
 Las temperaturas extremas retardan el vaciamiento
gástrico y aceleran el peristaltismo
o Adecuación de la dieta = temperatura templada
Caracteres Físicos de la Dieta
Consistencia
 La evacuación del alimento, tiene relación directa
con la facilidad de disgregación del mismo.
 No tiene relación con la consistencia inicial del
alimento
 Tiene relación con la “consistencia” que le da su
composición química, relacionada al trabajo
digestivo que demande la conversión de ese
alimento en un quimo apto.
o Adecuación de la dieta = líquida, blanda o sólida
pero fácil disgregación.
Caracteres Físicos de la Dieta
Fibra
 Es la parte del alimento que no se digiere
 Irrita la pared del estómago
 Condiciona un tiempo de permanencia gástrica
prolongada
 Menor densidad calórica (mucho volumen)
o Adecuación de la dieta = fibra disminuida,
modificada por cocción y subdivisión.
Caracteres Químicos
 Las sustancias más estimulantes de la secreción gástrica
son las purinas
 Las proteínas neutralizan la secreción, pero su permanencia
gástrica es prolongada
 Nos HC no inhiben ni estimulan la secreción gástrica, se
evacuan rápidamente
 Las grasas disminuyen la secreción gástrica, y la motilidad.
Permanecen mucho tiempo en el estómago.
 El alcohol es un estimulante de la secreción en cantidades
pequeñas, y tiene un efecto perjudicial que está
relacionado con las lesiones que causa en la barrera de la
mucosa
 La cafeína, y la teobromina, aumentan la secreción y
motilidad.
 La nicotina aumenta la secreción.
Estimulación Gástrica
AUMENTAN DISMINUYEN ACCION NEUTRA
Proteínas y
derivados
Purinas
Cafeína
Alcohol
Pimienta
Hiperconcentración
de azúcares
Tabaco
AINEs
Grasas Hidratos de
Carbono
Estimulación Gástrica
Etapas de la Etapa Céfalica = 30%
Secreción Etapa Gástrica = 60%
Gástrica Etapa Intestinal = 10%
Estimulación Gástrica
ETAPA
CÉFALICA
De todas las sustancias alimenticias, son las proteínas las que
tienen mayor acción.
Influyen todos los componentes que actúan sobre el sabor y
aroma. La masticación y deglución inician la estimulación vagal de
las células parietales de la mucosa fúndiaca para la secreción
ácida
ETAPA
GASTRICA
Se produce por la distensión gástrica y la excitación que produce
cada sustancia
Las sustancias más estimulantes son las purinas, alcohol, café y
condimentos
No influyen los HC y las grasas tienen efecto (-)
ETAPA
INTESTINAL
Actúan las soluciones hipertónicas de HC estimulando la secreción
y las grasas inhibiendo.
Estimulación Gástrica
Aumentan la acidez Disminuyen la acidez
Fase
Cefálica
Pensamiento, gusto, aroma,
masticación, deglución
Fase
Gástrica
Distensión del fundus, aumento
de alcalinidad y distensión del
antro, sustancias, productos de
la digestión proteica.
Acidificación del antro,
proteínas con efecto “buffer”
inicial
Fase
Intestinal
Hiperosmolaridad en ID Grasas
Dispepsia
 Es una sensación de molestia gástrica vaga que se
siente después de la ingesta
 Combina sensación de plenitud, ardor, meteorismo
y náuseas
 No se trata de una entidad nosológica, sino de un
síntoma que quizás indique alguna enfermedad
subyacente: úlcera péptica, colecistopatía o
apendicitis crónica, o quizás no…
 Actualmente es de aparición frecuente,
relacionada al estilo de vida, estrés,…
Dispepsia
 Habitualmente proviene de hábitos alimentarios
erróneos, de la ingestión irregular y apresurada de
alimentos
 Es común en personas tensas y ansiosas
 Es frecuente encontrarnos con personas que toman
mucho café durante el día y que hacen de la cena la
comida más copiosa del día
Dispepsia
INDICACIONES:
> dieta adecuada gástrica
> Disponer del tiempo necesario para realizar las
comidas tranquilamente
> Masticar bien cada bocado
> comer sin distracciones
> excluir de la dieta alimentos de difícil digestión
(coles, legumbres, cebolla, locote, ajo, melón,
frituras, salteados, etc..)
GASTRITIS AGUDA
 Inflamación de la mucosa gástrica sin
alteración de la secreción
 Causa: ingestión de alcohol, aspirina u otros
medicamentos, presencia de toxinas víricas,
bacterianas o químicas
 Tratamiento: varía según la causa
 Síntomas: anorexia, náuseas, vómitos y
molestias posprandiales
 Ceden cuando se elimina el agente causal
GASTRITIS CRÓNICA
 Inflamación de la mucosa gástrica sin
alteración de la secreción
 Causa: ingestión de alcohol, aspirina u otros
medicamentos, presencia de toxinas víricas,
bacterianas o químicas
 Tratamiento: varía según la causa
 Síntomas: anorexia, náuseas, vómitos y
molestias posprandiales
 Ceden cuando se elimina el agente causal
ÚLCERA PEPTICA
 Lesión erosiva de la mucosa
 Puede ser gástrica o duodenal
 15% de los casos son gástricos (asociados a
neoplasias gástricas)
 85% de los casos son duodenales (primeros
30cm del duodeno)
 A diferencia de las gastritis que son
superficiales, las úlceras pépticas horadan
la muscularis mucosae y penetran la
submucosa
ÚLCERA PEPTICA
COMPLICACIONES:
> una úlcera crónica suele seguir un curso típico
con síntomas característicos
> en ocasiones la hemorragia y la perforación son
los primeros síntomas de la enfermedad
> las úlceras pueden perforarse hacia la cavidad
peritoneal o penetrar a algún órgano adyacente
(páncreas) o a una arteria y producir una
hemorragia masiva
> La melena es un signo característico
ÚLCERA GASTRICA
Etiología
 Función pilórica anormal
 Reflejo duodeno-gástrico
 Defectos en la barrera de la mucosa
 Disminución de sustancias protectoras
(prostaglandinas y bicarbonato)
 Infección por Helicobacter Pylori
ÚLCERA INTESTINAL (Duodenal)
Etiología
 Aumento de la secreción ácida del
estómago
 Aumento de la secreción ácida basal
 Aumento de la masa de células parietales
 Vaciamiento gástrico anormal
 Disminución de la secreción de bicarbonato
 Defensas anormales de la mucosa duodenal
Objetivos del tratamiento
 Aliviar los síntomas
 Promover la curación
 Prevenir la recidiva
 Prevenir las complicaciones de la úlcera
(perforación, hemorragia)
Úlcera en período agudo
DIETOTERAPIA:
 El esquema está compuesto por los siguientes
alimentos; los mismos se administran en 6 comidas
pequeñas y cada 3 horas
 LECHE: entera o parcialmente descremada. Sola o
ligada con harinas finas
 HUEVOS: pasados por agua (1 o 2 unidades x día)
 HARINAS: finas, con leche o con caldos colados de
verduras
 QUESOS: blancos o ricota, frescos
 PAN: blanco, desecado o bizcochos secos
Úlcera en período agudo
DIETOTERAPIA
 Purés de frutas (manzana, pera), gelatinas,
flanes sin caramelo
 Azúcar, jaleas y miel en cantidades moderadas.
 Cuando el paciente supera esta etapa, pasa a la
dieta denominada de convalecencia o le úlcera
etapa intermedia
Úlcera en etapa intermedia
DIETOTERAPIA
 Se indican las 4comidas habituales y 2 colaciones.
 Se respetan los volúmenes y se agregan los
siguientes alimentos.
 Quesos de poca maduración y condimentación
 Hortalizas: zanahoria, zapallo, papa, budines y
souflés.
 Pastas simples y cereales: arroz, harina de maíz
 Frutas: bananas maduras, duraznos cocidos
 Infusiones claras de té o manzanilla
 Caldos de frutas
Úlcera en etapa intermedia
DIETOTERAPIA
 La duración de esta etapa depende de la
evolución del paciente y el paso siguiente es
la dieta adecuada gástrica.
Dietoterapia en el paciente
ulceroso con/sin síntomas
DIETA REGIMEN ADECUADO GÁSTRICO
VCT Según valoración del estado nutricional
HIDRATOS 50-60% del VCT. Evitar la hiperconcentración de
mono y disacáridos (menos del 5%). Aportar
lactosa y almidones.
PROTEINAS > 1 g/Kg. de peso/día. Elegir PAVB y baja
celularidad.
GRASAS 25-30% Sin modificar por cocción, grasas libres de
estructura, con aumento de AGI (mono y poli) y
disminución de AGS
VITAMINAS Y
MINERALES
Aumentar aporte de vitamina A y C. Cloruro de Na:
2g/día.
Dietoterapia en el paciente
ulceroso con/sin síntomas
TEMPERATURA Templada
CONSISTENCIA De fácil desmoronamiento a nivel gástrico
RESIDUOS Disminuidos, hemicelulosa modificada por cocción
y subdivisión. No se india tejido conectivo.
VOLUMEN Disminuido. Cociente gramo/caloría menor a 1
DISTRIBUCIÓN Se deben manejar 4 comidas y 2 colaciones con
el objetivo de no aumentar el volumen de cada
comida
SABOR, AROMA
Y PURINAS
Disminuidos.
Selección de Alimentos
LECHE Leche y yogur entero o parcialmente descremado
CREMA DE
LECHE
Preferentemente como alimento condimento
QUESOS Frescos o maduros con flora láctica, untables y
descremados.
CARNES Blancas en primer lugar (pechuga y pescados magros) y
luego magras, cocidas por calor húmedo, subdivididas.
HUEVOS Pasados por agua, poché, soufflé, budín, flan sin caramelo
HORTALIZAS
Sin piel, sin tallos, sin semillas ni nervaduras. Con
predominio de hemicelulosa pobres en ácidos orgánicos
(zapallo, zanahoria, zapallito, remolacha, centro del palmito,
chaucha sin hilos ni porotos, papa, batata, mandioca, tomate
si piel ni semilla)
En segundo lugar las ricas en celulosa pero cocidas y
subdivididas (acelga, espinaca, cebolla, locote, puerro,
lechuga, etc.)
Selección de Alimentos
FRUTAS Con predominio de hemicelulosa pobres en ácidos orgánicos
(manzana, banana, pera, durazno). Frutas envasadas sin
almíbar. No utilizar frutas secas.
CEREALES Decorticados, féculas, harinas finas y gruesas, granos
decorticados
PAN Blanco, desecado con bajo tenor graso
GALLETITAS De agua con bajo tenor graso, bizcochos secos
PASTAS Simples, de laminado fino, rellenas con alimentos permitidos
ACEITE Y
GRASAS
Vegetales, mezclas o puros sin someter a calentamiento.
Mayonesa con bajo tenor graso, margarinas untables con
bajo tenor graso.
AZÚCARES Y
DULCES
Común, evitar soluciones muy azucaradas. Gelatinas, postres
de cereal con leche descremada, flanes sin caramelo, helados
de agua, mermeladas, jaleas, miel. Evitar dulce de leche y
chocolate.
Selección de Alimentos
CONDIMENTOS
Aromáticos como canela, vainilla, nuez moscada,
anís, orégano, azafrán, albahaca. Laurel, perejil,
tomillo, estragón, menta, comino, salvia, clavo de
olor.
SALSAS Sin frituras, sin salteados, sin purinas, elaboradas
con alimentos permitidos (tomate, bechamel)
BEBIDAS Agua normal, agua mineral sin gas, refrescos,
amargos serranos, jugos en polvo diluidos. Jugos
de frutas permitidas. Evitar jugos cítricos.
INFUSIONES Claras de té, mate, tisanas, sustituidos de café
libres de cafeína.
Recomendaciones Generales
 Comer despacio y masticar bien
 Fraccionar la alimentación diaria en 4
comidas y 1 o 2 colaciones
 No ingerir volúmenes grandes, ni
temperaturas muy extremas
 Mantener horarios regulares para cada
comida
Farmacoterapia
 No reemplaza al tratamiento nutricional.
Son las dos herramientas que interactúan y
contribuyen a la recuperación del paciente
 Aunque el paciente reciba la medicación,
debe seguir con el plan de alimentación para
evitar recurrencias.
Farmacoterapia
 Antiácidos:
 Hidróxido de Aluminio. Puede causar náuseas,
vómitos y disminución el la absorción de vitamina A,
calcio y fósforo.
 Hidróxido de Magnesio. Tiene efecto laxante y
puede disminuir la absorción de calcio y fósforo.
 La cimetidina (bloqueante de los receptores H2):
puede causar diarrea o constipación.
 La ranitidina puede provocar náuseas, constipación
y mala absorción de vitamina B12
Farmacoterapia
 Los antibióticos se utilizan cuando hay
presencia de Helicobacter Pylori
 El omeprazol cura las úlceras porque inhibe
la secreción ácida en su totalidad.
Patologías Gástricas: cirugías
Indicación:
• Úlcera gastroduodenal
• Tumores gástricos
• Otras afecciones
• Consiste en la extirpación de porciones más o
menos amplias del estómago, según el tipo de
cirugía : fundus, antro y la parte inicial del
duodeno.
Patologías Gástricas: cirugías
Se realizan las siguientes operaciones:
> Billroth I (Gastroduodenoanastomosis)
> Billroth II (Gastroyeyunoanastomosis)
> Gastrectomía total
> Vagotomía
> Piloroplastía
 Cualquiera sea la intervención, se producirán las
siguientes alteraciones en las funciones gástricas:
 Reducción de la capacidad del estómago
 Aceleración de la evacuación, dificulta la formación
del quimo
 Disminución de la capacidad de secreción, menor
cantidad de ácido clorhídrico
 Pérdida de la función mecánica del antro, que
normalmente completa la subdivisión de alimentos
 Ausencia de la función de nivelación de
temperaturas y concentraciones
Patologías Gástricas: cirugías
Patologías Gástricas: cirugías
 La ausencia de ácido gástrico hace que llegue al
duodeno un quimo no apto o mal preparado
 La dietoterapia dependerá de:
 La cirugía realizada
 Las tolerancia individuales
 El estado nutricional del paciente previo al acto
quirúrgico
Patologías Gástricas: cirugías
Al realizar la dieta se debe recordar que:
 No se produce coagulación láctea
 El ataque a las proteínas es muy reducido, debido a
la hipoclorhidria
 La hemicelulosa es atacada deficientemente
 La digestión de hidratos de carbono está
perturbada, dado el corto tiempo de permanencia
en el estómago; el almidón completa su digestión en
el intestino
Dietoterapia en el
postoperatorio
 Comienza a los 6 o 7 días de la intervención y
puede abarcar unas 2 semanas
 Se inicia con la prueba de tolerancia digestiva
 Dieta líquida restringida
 Volúmenes
 tiempo
Dietoterapia en el
postoperatorio
 Etapa 1: pequeños sorbos de agua, té claro, caldos
de vegetales y frutas a temperatura templada (50
cc/hora)
 Etapa 2: 15 porciones de líquidos restringidos
durante el día, cada hora (50 cc) de té claro con
glucosa al 5%, caldo apurínico colado y caldo de
frutas
 Etapa 3: igual al anterior, aumentando a 100 cc
 Etapa 4: 150 cc de los mismos alimentos cada 2
horas. Se incorpora leche diluida al 50% y harinas
finas para ligar
Dietoterapia en el
postoperatorio
 Etapa 5: se mantiene el mismo volumen y
fraccionamiento. Se agregan harinas gruesas, papa,
zapallo, modificados por cocción y subdivisión,
biscochos secos, puré de manzana cocida
 Etapa 6: se aumenta el volumen a 200 cc cada 2
horas puede agregarse huevo pasado por agua o
poché
 Etapa 7: se fracciona la alimentación a 6 – 8
porciones por día
Dietoterapia en el
postoperatorio
 La duración de cada etapa depende de la cantidad
y de la sección del estómago removido y de las
diferencias individuales para disponer de las
partes remanentes para adaptarse y compensar
 Se introducen carnes blancas, quesos frescos, de
poca maduración, zapallo, zanahoria, banana, pera,
durazno maduros sin piel, arroz y cantidades
moderadas de azúcar, jaleas y miel
 Las bebidas: agua, jugos diluidos
 Evitar líquidos con el almuerzo y la cena
Dietoterapia en el
postoperatorio
 Temperatura: templada
 Buena tolerancia: dieta adecuada gástrica
completa, mayor variedad de alimentos
 Vagotomía o piloroplastía: no hay modificación de
la capacidad gástrica; solo los aspectos referidos a
la actividad motora y secretora
 Se inicia la realimentación con dieta por V.O. y se
progresa rápidamente a una dieta adecuada
gástrica
Sx de Dumping
 Llamado también Sx de vaciamiento rápido
 Síntomas: náuseas, vómitos, dolor abdominal,
sensación de plenitud, diarrea, debilidad,
desmayos, temblores y palpitaciones
 Los síntomas duran de 20 a 60 minutos después de
la ingesta de alimentos
 Una segunda secuencia de síntomas puede ocurrir a
las 2 horas. Se denomina Sx de Dumping tardío
Dietoterapia
 Evitar soluciones hiperosmolares: poca cantidad de
azúcares simples en cada comida
 Aumentar proteínas y grasas para aumentar Kcal.
para reparación de tejidos y para retardar el
vaciado gástrico
 No ingerir líquidos con las comidas, beber 30 – 60
min. antes o después de las comidas
 Comidas de poco volumen y frecuentes
 Evitar temperaturas extremas
 Evaluar tolerancia a la lactosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica Fernandazr19
 
Dietas modificadas en consistencia
Dietas modificadas en consistenciaDietas modificadas en consistencia
Dietas modificadas en consistenciaAraceli Everglot
 
Plan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistenciaPlan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistenciaNoé González Gallegos
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalSofii Arriaga
 
Balance energetico, adecuacion a la dieta
Balance energetico, adecuacion a la dietaBalance energetico, adecuacion a la dieta
Balance energetico, adecuacion a la dietaMarco A. Pastor
 
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayorExposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayormarijof
 
Plan de alimentación modificado en consistencia (2)
Plan de alimentación modificado en consistencia (2)Plan de alimentación modificado en consistencia (2)
Plan de alimentación modificado en consistencia (2)Cristian flores
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesveronicadelgadolopez
 
Dieta blanda mecanica
Dieta blanda mecanicaDieta blanda mecanica
Dieta blanda mecanicaRocendo Novoa
 
Estado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayorEstado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayorGabriel Adrian
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesKristy Nuñez Glez
 

La actualidad más candente (20)

Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica
 
la dieta blanda y la dieta suave
la dieta blanda y la dieta suavela dieta blanda y la dieta suave
la dieta blanda y la dieta suave
 
Dietas modificadas en consistencia
Dietas modificadas en consistenciaDietas modificadas en consistencia
Dietas modificadas en consistencia
 
Epidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricionalEpidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricional
 
Plan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistenciaPlan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistencia
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
 
CASO CLINICO NUTRICIONAL
CASO CLINICO NUTRICIONALCASO CLINICO NUTRICIONAL
CASO CLINICO NUTRICIONAL
 
Balance energetico, adecuacion a la dieta
Balance energetico, adecuacion a la dietaBalance energetico, adecuacion a la dieta
Balance energetico, adecuacion a la dieta
 
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayorExposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
 
Plan de alimentación modificado en consistencia (2)
Plan de alimentación modificado en consistencia (2)Plan de alimentación modificado en consistencia (2)
Plan de alimentación modificado en consistencia (2)
 
Valoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizadoValoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizado
 
Anamnesis alimentaria
Anamnesis alimentariaAnamnesis alimentaria
Anamnesis alimentaria
 
Cultura alimentaria
Cultura alimentariaCultura alimentaria
Cultura alimentaria
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
 
Dieta blanda mecanica
Dieta blanda mecanicaDieta blanda mecanica
Dieta blanda mecanica
 
Ejemplo de un cálculo de dieta
Ejemplo de un cálculo de dietaEjemplo de un cálculo de dieta
Ejemplo de un cálculo de dieta
 
Estado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayorEstado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayor
 
Historia clínico-nutricia
Historia clínico-nutriciaHistoria clínico-nutricia
Historia clínico-nutricia
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
 
DIETOTERAPIA
DIETOTERAPIADIETOTERAPIA
DIETOTERAPIA
 

Similar a Dieta adecuada gástrica

Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades NeurologicasProblemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades NeurologicasLN. Ana Karen Ramírez Becerra
 
Fases de la digestión
Fases de la digestiónFases de la digestión
Fases de la digestiónGaBa Garcia
 
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoBlanca Elida Orozco Mayorga
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesBeluu G.
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesBeluu G.
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.FatimaBriseidaCG
 
40 digestivo secrec exócr medicina
40 digestivo secrec exócr medicina40 digestivo secrec exócr medicina
40 digestivo secrec exócr medicinaLeticia KN
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivoJavierFS27
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el
Ingreso y utilización de los alimentos en elIngreso y utilización de los alimentos en el
Ingreso y utilización de los alimentos en elLares17
 
Antiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptx
Antiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptxAntiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptx
Antiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptxBetoCenteno1
 
Funciones del tracto gastrointestinal , componentes anatómicos,
Funciones del tracto gastrointestinal , componentes anatómicos,Funciones del tracto gastrointestinal , componentes anatómicos,
Funciones del tracto gastrointestinal , componentes anatómicos,llenadegracia
 

Similar a Dieta adecuada gástrica (20)

Farmacos en tgi 1
Farmacos en tgi 1Farmacos en tgi 1
Farmacos en tgi 1
 
Trabajo de agropecuaria
Trabajo de agropecuariaTrabajo de agropecuaria
Trabajo de agropecuaria
 
sistema-digestivo1.pptx
sistema-digestivo1.pptxsistema-digestivo1.pptx
sistema-digestivo1.pptx
 
Sietsema digestivo su función y sus partes
Sietsema digestivo su  función y sus partesSietsema digestivo su  función y sus partes
Sietsema digestivo su función y sus partes
 
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades NeurologicasProblemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
 
Fases de la digestión
Fases de la digestiónFases de la digestión
Fases de la digestión
 
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivoIngresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
Ingresoy utilizacion de los alimentos en el sistema digestivo
 
Farmacologia funcion gastrointestinal
Farmacologia funcion gastrointestinalFarmacologia funcion gastrointestinal
Farmacologia funcion gastrointestinal
 
Adulto terminado ii
Adulto terminado iiAdulto terminado ii
Adulto terminado ii
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
Ingreso y utilización de los alimentos en el sistema digestivo.
 
40 digestivo secrec exócr medicina
40 digestivo secrec exócr medicina40 digestivo secrec exócr medicina
40 digestivo secrec exócr medicina
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivo
 
Ingreso y utilización de los alimentos en el
Ingreso y utilización de los alimentos en elIngreso y utilización de los alimentos en el
Ingreso y utilización de los alimentos en el
 
Antiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptx
Antiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptxAntiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptx
Antiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptx
 
Funciones del tracto gastrointestinal , componentes anatómicos,
Funciones del tracto gastrointestinal , componentes anatómicos,Funciones del tracto gastrointestinal , componentes anatómicos,
Funciones del tracto gastrointestinal , componentes anatómicos,
 

Más de adsa35

Tp de psicologia
Tp de psicologiaTp de psicologia
Tp de psicologiaadsa35
 
Presentacion de personalidad
Presentacion de personalidadPresentacion de personalidad
Presentacion de personalidadadsa35
 
El comportamiento en las etapas del desarrollo humano
El comportamiento en las etapas del desarrollo humanoEl comportamiento en las etapas del desarrollo humano
El comportamiento en las etapas del desarrollo humanoadsa35
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutriciónadsa35
 
Ideas de invest problem
Ideas de invest problemIdeas de invest problem
Ideas de invest problemadsa35
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesisadsa35
 
Enfoque cuali cuanti
Enfoque cuali cuantiEnfoque cuali cuanti
Enfoque cuali cuantiadsa35
 
Cuadro proceso de investigación
Cuadro proceso de investigaciónCuadro proceso de investigación
Cuadro proceso de investigaciónadsa35
 
Factores de riesgo nutricional
Factores de riesgo nutricionalFactores de riesgo nutricional
Factores de riesgo nutricionaladsa35
 
Manual de dietas
Manual de dietasManual de dietas
Manual de dietasadsa35
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renaladsa35
 
Hematología
HematologíaHematología
Hematologíaadsa35
 
Hematología
HematologíaHematología
Hematologíaadsa35
 
Etapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaadsa35
 
Cantina saludable proyecto
Cantina saludable proyectoCantina saludable proyecto
Cantina saludable proyectoadsa35
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedadadsa35
 
Vitaminas y minerales
Vitaminas y mineralesVitaminas y minerales
Vitaminas y mineralesadsa35
 
Toxiinfecciones rotavirus
Toxiinfecciones rotavirusToxiinfecciones rotavirus
Toxiinfecciones rotavirusadsa35
 
Rehabilitación respiratoria
Rehabilitación respiratoriaRehabilitación respiratoria
Rehabilitación respiratoriaadsa35
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteraladsa35
 

Más de adsa35 (20)

Tp de psicologia
Tp de psicologiaTp de psicologia
Tp de psicologia
 
Presentacion de personalidad
Presentacion de personalidadPresentacion de personalidad
Presentacion de personalidad
 
El comportamiento en las etapas del desarrollo humano
El comportamiento en las etapas del desarrollo humanoEl comportamiento en las etapas del desarrollo humano
El comportamiento en las etapas del desarrollo humano
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Ideas de invest problem
Ideas de invest problemIdeas de invest problem
Ideas de invest problem
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Enfoque cuali cuanti
Enfoque cuali cuantiEnfoque cuali cuanti
Enfoque cuali cuanti
 
Cuadro proceso de investigación
Cuadro proceso de investigaciónCuadro proceso de investigación
Cuadro proceso de investigación
 
Factores de riesgo nutricional
Factores de riesgo nutricionalFactores de riesgo nutricional
Factores de riesgo nutricional
 
Manual de dietas
Manual de dietasManual de dietas
Manual de dietas
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Hematología
HematologíaHematología
Hematología
 
Hematología
HematologíaHematología
Hematología
 
Etapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologica
 
Cantina saludable proyecto
Cantina saludable proyectoCantina saludable proyecto
Cantina saludable proyecto
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Vitaminas y minerales
Vitaminas y mineralesVitaminas y minerales
Vitaminas y minerales
 
Toxiinfecciones rotavirus
Toxiinfecciones rotavirusToxiinfecciones rotavirus
Toxiinfecciones rotavirus
 
Rehabilitación respiratoria
Rehabilitación respiratoriaRehabilitación respiratoria
Rehabilitación respiratoria
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 

Último

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 

Último (20)

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 

Dieta adecuada gástrica

  • 2. Fisiología del Estómago  Diariamente se segregan 2000 a 2500 ml de jugo gástrico  El jugo gástrico esta compuesto de:  Ácido clorhídrico  Factor intrínseco  Proteasa pepsinógeno inactiva  Lipasa gástrica  Mucus  Hormona gastrina  El quimo contiene aproximadamente 50% de agua
  • 3. Fisiología del Estómago  El estómago normalmente es vaciado en 1 a 4 horas.  Esto depende de la cantidad y tipo de alimentos ingeridos.  En el estómago continúa la digestión de lo hidratos de carbono que comenzó en la boca por la acción de la enzima amilasa saliva (ptialina). Esta hidroliza los almidones a dextrinas y maltosa.  Generalmente lo HC se evacúan desde el estómago antes de llegar a monosacáridos.
  • 4. Fisiología del Estómago  En el estómago se inicia la digestión proteica, en donde las proteínas se dividen en proteasas, peptonas y grandes polipéptidos.  El pepsinógeno inactivo se convierte en pepsina cuando se pone en contacto con el HCl.  La pepsina es capaz de digerir el colágeno  La mayor parte de la digestión proteica tiene lugar en el duodeno.  La renina coagula la proteína láctea (caseína) y la prepara para la acción de la pepsina.
  • 5. Fisiología del Estómago * La digestión de las grasas se inicia en el estómago por acción de la lipasa gástrica (tributirinasa), la que hidroliza los TGCC en ácidos grasos y glicerol.  La principal digestión de las grasas comienza en el duodeno  El mucus protege la mucosa gástrica de la acción del HCl, formando una protección en el epitelio gástrico.  El HCl también actúa como agente bactericida, y aumenta la solubilidad de algunos minerales (Fe, Ca)
  • 7. Fisiología del Estómago Reservorio gástrico Motoras Formación del quimo Vaciamiento gástrico Funciones Gástricas Secretoras Secreción gástrica (HCl, pepsina, FI) Continúa la digestión de HC (amilasa salival) Proceso Digestivo Comienza la digestión de proteínas ( renina y pepsina) Comienza la digestión de lípidos (lipasa gástrica)
  • 8. Fisiología del Estómago  El tiempo de vaciado gástrico depende de:  Nervio vago  Acción de la gastrina  Tipo de alimentos ingeridos  Osmolaridad  Acidez  Composición nutritiva del contenido gástrico (carbohidratos, proteínas, grasas)
  • 9. Fisiología del Estómago  Alimentos líquidos o con predominio de HC = < 2 hs.  Alimentos con predominio de proteínas = 2 a 4 hs.  Alimentos con predominio de grasas = > 4 hs.  Cuando la dieta es variada y mixta, estos tiempos se modifican, pudiendo llegar de 4 a 6 hs.
  • 10. Fisiología del Estómago  Las enfermedades del estómago pueden producir alteraciones en la secreción, en la motilidad y en la sensibilidad gástrica.  Si la digestión gástrica se altera, surgen distintas manifestaciones en el paciente, tales como vómitos, sensación de plenitud gástrica, dolor, ardor, etc.  En estos casos es necesario, proporcionarle al paciente una alimentación adecuada que disminuya el malestar y el dolor y contribuya a la recuperación de paciente.
  • 11. Plan Adecuado Gástrico  El plan de alimentación adecuado gástrico es aquel que permite la formación de un quimo bien elaborado, de fácil evacuación y capaz de favorecer el trabajo intestinal (absorción) en el mínimo de tiempo.
  • 12. Caracteres Físicos de la Dieta Volumen  Dilatación de la cavidad gástrica  La actividad motora, se relaciona más con la naturaleza del alimento que con su volumen.  Frente a un estómago con evacuación retardada y frente a una evacuación acelerada y volumen será reducido. o Adecuación de la dieta = volumen reducido o Esto se logra con una buena distribución.
  • 13. Caracteres Físicos de la Dieta Temperatura  El alimento se equilibra con la temperatura del organismo  Mayor facilidad en alimentos líquidos, pero su pasaje es más rápido  Las temperaturas extremas no influyen en la secreción gástrica  Los líquidos calientes congestionan las mucosas e irritan las lesiones  Las temperaturas extremas retardan el vaciamiento gástrico y aceleran el peristaltismo o Adecuación de la dieta = temperatura templada
  • 14. Caracteres Físicos de la Dieta Consistencia  La evacuación del alimento, tiene relación directa con la facilidad de disgregación del mismo.  No tiene relación con la consistencia inicial del alimento  Tiene relación con la “consistencia” que le da su composición química, relacionada al trabajo digestivo que demande la conversión de ese alimento en un quimo apto. o Adecuación de la dieta = líquida, blanda o sólida pero fácil disgregación.
  • 15. Caracteres Físicos de la Dieta Fibra  Es la parte del alimento que no se digiere  Irrita la pared del estómago  Condiciona un tiempo de permanencia gástrica prolongada  Menor densidad calórica (mucho volumen) o Adecuación de la dieta = fibra disminuida, modificada por cocción y subdivisión.
  • 16. Caracteres Químicos  Las sustancias más estimulantes de la secreción gástrica son las purinas  Las proteínas neutralizan la secreción, pero su permanencia gástrica es prolongada  Nos HC no inhiben ni estimulan la secreción gástrica, se evacuan rápidamente  Las grasas disminuyen la secreción gástrica, y la motilidad. Permanecen mucho tiempo en el estómago.  El alcohol es un estimulante de la secreción en cantidades pequeñas, y tiene un efecto perjudicial que está relacionado con las lesiones que causa en la barrera de la mucosa  La cafeína, y la teobromina, aumentan la secreción y motilidad.  La nicotina aumenta la secreción.
  • 17. Estimulación Gástrica AUMENTAN DISMINUYEN ACCION NEUTRA Proteínas y derivados Purinas Cafeína Alcohol Pimienta Hiperconcentración de azúcares Tabaco AINEs Grasas Hidratos de Carbono
  • 18. Estimulación Gástrica Etapas de la Etapa Céfalica = 30% Secreción Etapa Gástrica = 60% Gástrica Etapa Intestinal = 10%
  • 19. Estimulación Gástrica ETAPA CÉFALICA De todas las sustancias alimenticias, son las proteínas las que tienen mayor acción. Influyen todos los componentes que actúan sobre el sabor y aroma. La masticación y deglución inician la estimulación vagal de las células parietales de la mucosa fúndiaca para la secreción ácida ETAPA GASTRICA Se produce por la distensión gástrica y la excitación que produce cada sustancia Las sustancias más estimulantes son las purinas, alcohol, café y condimentos No influyen los HC y las grasas tienen efecto (-) ETAPA INTESTINAL Actúan las soluciones hipertónicas de HC estimulando la secreción y las grasas inhibiendo.
  • 20. Estimulación Gástrica Aumentan la acidez Disminuyen la acidez Fase Cefálica Pensamiento, gusto, aroma, masticación, deglución Fase Gástrica Distensión del fundus, aumento de alcalinidad y distensión del antro, sustancias, productos de la digestión proteica. Acidificación del antro, proteínas con efecto “buffer” inicial Fase Intestinal Hiperosmolaridad en ID Grasas
  • 21. Dispepsia  Es una sensación de molestia gástrica vaga que se siente después de la ingesta  Combina sensación de plenitud, ardor, meteorismo y náuseas  No se trata de una entidad nosológica, sino de un síntoma que quizás indique alguna enfermedad subyacente: úlcera péptica, colecistopatía o apendicitis crónica, o quizás no…  Actualmente es de aparición frecuente, relacionada al estilo de vida, estrés,…
  • 22. Dispepsia  Habitualmente proviene de hábitos alimentarios erróneos, de la ingestión irregular y apresurada de alimentos  Es común en personas tensas y ansiosas  Es frecuente encontrarnos con personas que toman mucho café durante el día y que hacen de la cena la comida más copiosa del día
  • 23. Dispepsia INDICACIONES: > dieta adecuada gástrica > Disponer del tiempo necesario para realizar las comidas tranquilamente > Masticar bien cada bocado > comer sin distracciones > excluir de la dieta alimentos de difícil digestión (coles, legumbres, cebolla, locote, ajo, melón, frituras, salteados, etc..)
  • 24. GASTRITIS AGUDA  Inflamación de la mucosa gástrica sin alteración de la secreción  Causa: ingestión de alcohol, aspirina u otros medicamentos, presencia de toxinas víricas, bacterianas o químicas  Tratamiento: varía según la causa  Síntomas: anorexia, náuseas, vómitos y molestias posprandiales  Ceden cuando se elimina el agente causal
  • 25. GASTRITIS CRÓNICA  Inflamación de la mucosa gástrica sin alteración de la secreción  Causa: ingestión de alcohol, aspirina u otros medicamentos, presencia de toxinas víricas, bacterianas o químicas  Tratamiento: varía según la causa  Síntomas: anorexia, náuseas, vómitos y molestias posprandiales  Ceden cuando se elimina el agente causal
  • 26. ÚLCERA PEPTICA  Lesión erosiva de la mucosa  Puede ser gástrica o duodenal  15% de los casos son gástricos (asociados a neoplasias gástricas)  85% de los casos son duodenales (primeros 30cm del duodeno)  A diferencia de las gastritis que son superficiales, las úlceras pépticas horadan la muscularis mucosae y penetran la submucosa
  • 27. ÚLCERA PEPTICA COMPLICACIONES: > una úlcera crónica suele seguir un curso típico con síntomas característicos > en ocasiones la hemorragia y la perforación son los primeros síntomas de la enfermedad > las úlceras pueden perforarse hacia la cavidad peritoneal o penetrar a algún órgano adyacente (páncreas) o a una arteria y producir una hemorragia masiva > La melena es un signo característico
  • 28. ÚLCERA GASTRICA Etiología  Función pilórica anormal  Reflejo duodeno-gástrico  Defectos en la barrera de la mucosa  Disminución de sustancias protectoras (prostaglandinas y bicarbonato)  Infección por Helicobacter Pylori
  • 29. ÚLCERA INTESTINAL (Duodenal) Etiología  Aumento de la secreción ácida del estómago  Aumento de la secreción ácida basal  Aumento de la masa de células parietales  Vaciamiento gástrico anormal  Disminución de la secreción de bicarbonato  Defensas anormales de la mucosa duodenal
  • 30. Objetivos del tratamiento  Aliviar los síntomas  Promover la curación  Prevenir la recidiva  Prevenir las complicaciones de la úlcera (perforación, hemorragia)
  • 31. Úlcera en período agudo DIETOTERAPIA:  El esquema está compuesto por los siguientes alimentos; los mismos se administran en 6 comidas pequeñas y cada 3 horas  LECHE: entera o parcialmente descremada. Sola o ligada con harinas finas  HUEVOS: pasados por agua (1 o 2 unidades x día)  HARINAS: finas, con leche o con caldos colados de verduras  QUESOS: blancos o ricota, frescos  PAN: blanco, desecado o bizcochos secos
  • 32. Úlcera en período agudo DIETOTERAPIA  Purés de frutas (manzana, pera), gelatinas, flanes sin caramelo  Azúcar, jaleas y miel en cantidades moderadas.  Cuando el paciente supera esta etapa, pasa a la dieta denominada de convalecencia o le úlcera etapa intermedia
  • 33. Úlcera en etapa intermedia DIETOTERAPIA  Se indican las 4comidas habituales y 2 colaciones.  Se respetan los volúmenes y se agregan los siguientes alimentos.  Quesos de poca maduración y condimentación  Hortalizas: zanahoria, zapallo, papa, budines y souflés.  Pastas simples y cereales: arroz, harina de maíz  Frutas: bananas maduras, duraznos cocidos  Infusiones claras de té o manzanilla  Caldos de frutas
  • 34. Úlcera en etapa intermedia DIETOTERAPIA  La duración de esta etapa depende de la evolución del paciente y el paso siguiente es la dieta adecuada gástrica.
  • 35. Dietoterapia en el paciente ulceroso con/sin síntomas DIETA REGIMEN ADECUADO GÁSTRICO VCT Según valoración del estado nutricional HIDRATOS 50-60% del VCT. Evitar la hiperconcentración de mono y disacáridos (menos del 5%). Aportar lactosa y almidones. PROTEINAS > 1 g/Kg. de peso/día. Elegir PAVB y baja celularidad. GRASAS 25-30% Sin modificar por cocción, grasas libres de estructura, con aumento de AGI (mono y poli) y disminución de AGS VITAMINAS Y MINERALES Aumentar aporte de vitamina A y C. Cloruro de Na: 2g/día.
  • 36. Dietoterapia en el paciente ulceroso con/sin síntomas TEMPERATURA Templada CONSISTENCIA De fácil desmoronamiento a nivel gástrico RESIDUOS Disminuidos, hemicelulosa modificada por cocción y subdivisión. No se india tejido conectivo. VOLUMEN Disminuido. Cociente gramo/caloría menor a 1 DISTRIBUCIÓN Se deben manejar 4 comidas y 2 colaciones con el objetivo de no aumentar el volumen de cada comida SABOR, AROMA Y PURINAS Disminuidos.
  • 37. Selección de Alimentos LECHE Leche y yogur entero o parcialmente descremado CREMA DE LECHE Preferentemente como alimento condimento QUESOS Frescos o maduros con flora láctica, untables y descremados. CARNES Blancas en primer lugar (pechuga y pescados magros) y luego magras, cocidas por calor húmedo, subdivididas. HUEVOS Pasados por agua, poché, soufflé, budín, flan sin caramelo HORTALIZAS Sin piel, sin tallos, sin semillas ni nervaduras. Con predominio de hemicelulosa pobres en ácidos orgánicos (zapallo, zanahoria, zapallito, remolacha, centro del palmito, chaucha sin hilos ni porotos, papa, batata, mandioca, tomate si piel ni semilla) En segundo lugar las ricas en celulosa pero cocidas y subdivididas (acelga, espinaca, cebolla, locote, puerro, lechuga, etc.)
  • 38. Selección de Alimentos FRUTAS Con predominio de hemicelulosa pobres en ácidos orgánicos (manzana, banana, pera, durazno). Frutas envasadas sin almíbar. No utilizar frutas secas. CEREALES Decorticados, féculas, harinas finas y gruesas, granos decorticados PAN Blanco, desecado con bajo tenor graso GALLETITAS De agua con bajo tenor graso, bizcochos secos PASTAS Simples, de laminado fino, rellenas con alimentos permitidos ACEITE Y GRASAS Vegetales, mezclas o puros sin someter a calentamiento. Mayonesa con bajo tenor graso, margarinas untables con bajo tenor graso. AZÚCARES Y DULCES Común, evitar soluciones muy azucaradas. Gelatinas, postres de cereal con leche descremada, flanes sin caramelo, helados de agua, mermeladas, jaleas, miel. Evitar dulce de leche y chocolate.
  • 39. Selección de Alimentos CONDIMENTOS Aromáticos como canela, vainilla, nuez moscada, anís, orégano, azafrán, albahaca. Laurel, perejil, tomillo, estragón, menta, comino, salvia, clavo de olor. SALSAS Sin frituras, sin salteados, sin purinas, elaboradas con alimentos permitidos (tomate, bechamel) BEBIDAS Agua normal, agua mineral sin gas, refrescos, amargos serranos, jugos en polvo diluidos. Jugos de frutas permitidas. Evitar jugos cítricos. INFUSIONES Claras de té, mate, tisanas, sustituidos de café libres de cafeína.
  • 40. Recomendaciones Generales  Comer despacio y masticar bien  Fraccionar la alimentación diaria en 4 comidas y 1 o 2 colaciones  No ingerir volúmenes grandes, ni temperaturas muy extremas  Mantener horarios regulares para cada comida
  • 41. Farmacoterapia  No reemplaza al tratamiento nutricional. Son las dos herramientas que interactúan y contribuyen a la recuperación del paciente  Aunque el paciente reciba la medicación, debe seguir con el plan de alimentación para evitar recurrencias.
  • 42. Farmacoterapia  Antiácidos:  Hidróxido de Aluminio. Puede causar náuseas, vómitos y disminución el la absorción de vitamina A, calcio y fósforo.  Hidróxido de Magnesio. Tiene efecto laxante y puede disminuir la absorción de calcio y fósforo.  La cimetidina (bloqueante de los receptores H2): puede causar diarrea o constipación.  La ranitidina puede provocar náuseas, constipación y mala absorción de vitamina B12
  • 43. Farmacoterapia  Los antibióticos se utilizan cuando hay presencia de Helicobacter Pylori  El omeprazol cura las úlceras porque inhibe la secreción ácida en su totalidad.
  • 44. Patologías Gástricas: cirugías Indicación: • Úlcera gastroduodenal • Tumores gástricos • Otras afecciones • Consiste en la extirpación de porciones más o menos amplias del estómago, según el tipo de cirugía : fundus, antro y la parte inicial del duodeno.
  • 45. Patologías Gástricas: cirugías Se realizan las siguientes operaciones: > Billroth I (Gastroduodenoanastomosis) > Billroth II (Gastroyeyunoanastomosis) > Gastrectomía total > Vagotomía > Piloroplastía
  • 46.  Cualquiera sea la intervención, se producirán las siguientes alteraciones en las funciones gástricas:  Reducción de la capacidad del estómago  Aceleración de la evacuación, dificulta la formación del quimo  Disminución de la capacidad de secreción, menor cantidad de ácido clorhídrico  Pérdida de la función mecánica del antro, que normalmente completa la subdivisión de alimentos  Ausencia de la función de nivelación de temperaturas y concentraciones Patologías Gástricas: cirugías
  • 47. Patologías Gástricas: cirugías  La ausencia de ácido gástrico hace que llegue al duodeno un quimo no apto o mal preparado  La dietoterapia dependerá de:  La cirugía realizada  Las tolerancia individuales  El estado nutricional del paciente previo al acto quirúrgico
  • 48. Patologías Gástricas: cirugías Al realizar la dieta se debe recordar que:  No se produce coagulación láctea  El ataque a las proteínas es muy reducido, debido a la hipoclorhidria  La hemicelulosa es atacada deficientemente  La digestión de hidratos de carbono está perturbada, dado el corto tiempo de permanencia en el estómago; el almidón completa su digestión en el intestino
  • 49. Dietoterapia en el postoperatorio  Comienza a los 6 o 7 días de la intervención y puede abarcar unas 2 semanas  Se inicia con la prueba de tolerancia digestiva  Dieta líquida restringida  Volúmenes  tiempo
  • 50. Dietoterapia en el postoperatorio  Etapa 1: pequeños sorbos de agua, té claro, caldos de vegetales y frutas a temperatura templada (50 cc/hora)  Etapa 2: 15 porciones de líquidos restringidos durante el día, cada hora (50 cc) de té claro con glucosa al 5%, caldo apurínico colado y caldo de frutas  Etapa 3: igual al anterior, aumentando a 100 cc  Etapa 4: 150 cc de los mismos alimentos cada 2 horas. Se incorpora leche diluida al 50% y harinas finas para ligar
  • 51. Dietoterapia en el postoperatorio  Etapa 5: se mantiene el mismo volumen y fraccionamiento. Se agregan harinas gruesas, papa, zapallo, modificados por cocción y subdivisión, biscochos secos, puré de manzana cocida  Etapa 6: se aumenta el volumen a 200 cc cada 2 horas puede agregarse huevo pasado por agua o poché  Etapa 7: se fracciona la alimentación a 6 – 8 porciones por día
  • 52. Dietoterapia en el postoperatorio  La duración de cada etapa depende de la cantidad y de la sección del estómago removido y de las diferencias individuales para disponer de las partes remanentes para adaptarse y compensar  Se introducen carnes blancas, quesos frescos, de poca maduración, zapallo, zanahoria, banana, pera, durazno maduros sin piel, arroz y cantidades moderadas de azúcar, jaleas y miel  Las bebidas: agua, jugos diluidos  Evitar líquidos con el almuerzo y la cena
  • 53. Dietoterapia en el postoperatorio  Temperatura: templada  Buena tolerancia: dieta adecuada gástrica completa, mayor variedad de alimentos  Vagotomía o piloroplastía: no hay modificación de la capacidad gástrica; solo los aspectos referidos a la actividad motora y secretora  Se inicia la realimentación con dieta por V.O. y se progresa rápidamente a una dieta adecuada gástrica
  • 54. Sx de Dumping  Llamado también Sx de vaciamiento rápido  Síntomas: náuseas, vómitos, dolor abdominal, sensación de plenitud, diarrea, debilidad, desmayos, temblores y palpitaciones  Los síntomas duran de 20 a 60 minutos después de la ingesta de alimentos  Una segunda secuencia de síntomas puede ocurrir a las 2 horas. Se denomina Sx de Dumping tardío
  • 55. Dietoterapia  Evitar soluciones hiperosmolares: poca cantidad de azúcares simples en cada comida  Aumentar proteínas y grasas para aumentar Kcal. para reparación de tejidos y para retardar el vaciado gástrico  No ingerir líquidos con las comidas, beber 30 – 60 min. antes o después de las comidas  Comidas de poco volumen y frecuentes  Evitar temperaturas extremas  Evaluar tolerancia a la lactosa