SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
ALIMENTACIÓN Y EPOC
1. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ALIMENTACIÓN EN LA EPOC?
Existe una importante vinculación entre la EPOC y la alimentación, ya que esta última influye
en el mantenimiento de una buena calidad de vida para el enfermo. Diferentes estudios han
demostrado que el estado nutricional del enfermo incide sobre la evolución y el pronóstico de
la enfermedad. Una alimentación poco adecuada, tanto si se asocia a un cuadro de sobrepeso,
o bien a un cuadro de desnutrición, influye notablemente en la evolución de esta patología.
La desnutrición es el trastorno más frecuente, sobre todo en pacientes graves, puede afectar al
60% de los pacientes hospitalizados y oscilar entre el 25 y el 65% de los pacientes
ambulatorios. Esta suele ser una desnutrición calórico-proteica con una pérdida progresiva de
peso debido al hipercatabolismo al que se encuentran sometidos, que empeora la función
pulmonar, la fuerza muscular, y a su vez aumenta las probabilidades de padecer una
agudización de la enfermedad por alteración de la respuesta inmunológica, lo que disminuye
notablemente la calidad de vida de las personas que padecen EPOC. La malnutrición produce
una situación de riesgo y tiene efectos negativos en la evolución de la enfermedad,
acompañándose de mayor morbimortalidad.
El mantenimiento de un estado nutricional óptimo en los pacientes con EPOC es crucial. Por
todo ello, es indispensable brindarles una adecuada nutrición que les permita mejorar
funcionalmente, logrando una mejor calidad de vida.
2. MECANISMOS QUE LLEVAN A LA DESNUTRICION
En los individuos con EPOC existe un incremento en las necesidades energéticas por un gasto
energético basal aumentado, que se estima que es del 15-20% mayor del esperado.
A esto se suma una disminución de la ingesta de nutrientes (por la disnea, la fatiga, la
distensión abdominal y la anorexia) y un desequilibrio entre la síntesis y la degradación
proteica.
Si no se equilibran los aportes y gastos, existe riesgo de desnutrición.
3. CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN EN LA FUNCION RESPIRATORIA
La desnutrición genera diversos cambios que afectan a la respiración como:
 Alteraciones en la musculatura respiratoria, concretamente en el músculo respiratorio,
que se traducen en una menor contractilidad, fuerza y resistencia, con incremento de
la fatigabilidad.
 Alteraciones bioquímicas, con afectación del surfactante alveolar, que conlleva
incremento de la tensión superficial y disminución de la eficacia protectora del
surfactante.
Afortunadamente buena parte de estos cambios revierten a su estadío inicial cuando se
establece un soporte nutricional adecuado para el enfermo.
4. VALORACIÓN DE LA NUTRICION EN EL PACIENTE EPOC
De lo expuesto hasta aquí, se deduce claramente la importancia que tiene una valoración del
estado nutricional del paciente con EPOC. Es obligado realizar siempre un cribado nutricional
sistemático para detectar y prevenir la desnutrición y corregir las alteraciones nutricionales
mediante un soporte nutricional adecuado.
Dicha valoración incluye medidas antropométricas y medidas bioquímicas.
 Medidas antropométricas
 Peso corporal y talla
 Peso corporal ideal
 Índice de Masa Corporal (IMC)
 Estimación de masa grasa
 Estimación de masa magra
• Medidas bioquímicas
 Albúmina
 Prealbúmina
 Transferrina
5. OBJETIVOS NUTRICIONALES
Los objetivos fundamentales del tratamiento médico nutricional son prevenir y tratar la
desnutrición o la obesidad y el sobrepeso, cada vez más frecuente en la EPOC que puede
limitar la capacidad de ejercicio, producir restricción respiratoria y agravar la disnea. En ambos
casos es esencial el consejo dietético y se debe adaptar al momento evolutivo de la
enfermedad y a las características clínicas, personales y sociales del paciente.
Debe también tenerse en cuenta la coexistencia de otras patologías como la diabetes, la
insuficiencia renal o la insuficiencia cardiaca, que pueden condicionar un mayor riesgo
nutricional, así como las características del tratamiento.
Así pues, es necesario establecer unas metas para la asistencia nutricional de un enfermo con
EPOC. Dichas metas se indican a continuación:
 Mantener el peso corporal adecuado (IMC, cercano a 23 kg/m2)
 Realizar un aporte de energía y proteínas personalizado.
 Mantener una buena hidratación preferiblemente a base de agua de baja
mineralización.
 Incluir un aporte diario de ácidos grasos omega-3 y alimentos con alto potencial
antioxidante
 Vigilar los aportes suficientes de minerales y vitaminas
 Seguir el tratamiento médico pautado y controlar las interacciones alimento-
medicamento.
 Pautar de manera individualizada actividad física y fisioterapia respiratoria de
frecuencia diaria, junto con las recomendaciones dietéticas.
En los pacientes con EPOC que están desnutridos, un tratamiento nutricional bien diseñado
puede revertir la desnutrición y mejorar la evolución y el pronóstico de la enfermedad.
En este contexto, se deberían establecer recomendaciones dietéticas, destinadas a
incrementar la ingesta calórica y prevenir la pérdida de peso, antes de tener que recurrir al
empleo de los suplementos orales.
6. ALIMENTACIÓN SEGÚN FENOTIPOS
Es común que los pacientes con EPOC tengan alterado su peso, por exceso o por defecto. No
hay que olvidar que la EPOC puede manifestarse en forma de enfisema (pacientes delgados y
en general de edad avanzada) o en forma de bronquitis (pacientes con peso normal o incluso,
sobrepeso). En cualquier caso, desde la perspectiva nutricional, conseguir que el paciente
tenga un peso adecuado tiene una importancia capital de cara al pronóstico de la enfermedad.
Si tiene sobrepeso (bronquíticos crónicos)
Algunas personas con EPOC tienen dificultad para bajar de peso. Un exceso de peso corporal,
especialmente alrededor del abdomen, puede aumentar la sensación de falta de aire. El
sobrepeso también aumenta el riesgo de padecer como ya sabemos otras enfermedades
cardiovasculares, la diabetes y la hipertensión arterial.
En presencia de sobrepeso u obesidad se debería inducir una pérdida leve de peso, aunque
mantenida en el tiempo, a expensas de una reducción calórica no superior a 500 kcal con
respecto a la ingesta habitual o previa. Para bajar de peso de forma segura y saludable, es
recomendable que adopte un plan que incluya alimentos variados e intente bajar
gradualmente un promedio de 1/2 kilo semanal. Una disminución rápida en el peso es el
resultado de una reducción de músculo o líquido corporal, en vez de grasa.
Llevar un registro de los alimentos que ingiere diariamente puede ayudarle a mejorar la
calidad de los alimentos que consume, además de ajustar su cantidad. Es importante respetar
un patrón de reparto equilibrado de macronutrientes y garantizar un suficiente aporte
proteico, pero relativamente elevado, para evitar la aparición de sarcopenia, junto con un
programa adaptado de la actividad física, especialmente en presencia de obesidad mórbida.
Una disminución saludable de peso ayuda a disminuir el ahogo (disnea) y el riesgo de reflujo y
mejora el estado general de salud y el nivel de energía.
Si tiene bajo peso (personas con enfisema)
Están personas como hemos dicho, se encuentran en una situación de “hipermetabolismo”, es
decir, que su gasto energético diario está aumentado (hasta 10 veces superior) probablemente
por el aumento del trabajo respiratorio.
La desnutrición empeora la función pulmonar, la calidad de vida de la persona y aumenta las
probabilidades de desarrollar más problemas de salud e incluso de morir. A medida que
disminuye la función pulmonar, se deteriora el estado nutricional de la persona y, a su vez,
aumentan las necesidades de energía empeorando la función pulmonar. Es decir, se genera un
círculo vicioso.
En estos casos, es importantísimo corregir los déficits nutricionales y la desnutrición. Hay que
realizar una dieta rica en proteínas (hiperproteica) y tomar alimentos muy nutritivos y
calóricos.
Algunos consejos que podemos dar a nuestros pacientes:
 Las comidas no pueden improvisarse, deben planificarse y elegir opciones de alta
densidad energética. (Es importante añadir a la dieta grasas y aceites no saturados
(aceite de oliva, mantequilla), porque eso permite consumir más calorías sin tener que
ingerir mayor cantidad de alimentos. Puede tomar bebidas altas en calorías, sin cafeína
ni alcohol, como zumos de frutas, leche, leche de soja… Las nueces, las avellanas y los
frutos secos en general son una excelente fuente de proteínas y grasas concentradas)
 Elegir alimentos fáciles de preparar y que sean ricos de sabor para combatir la falta de
apetito.
 Hacer las comidas atractivas (jugar con los colores, las texturas…)
 Comer en una atmósfera de tranquilidad, lo que no supone comer solo; es aconsejable
comer con amigos y familiares.
 Intentar incluir un alimento favorito en cada comida
7. RECOMENDACIONES GENERALES
El apoyo nutricional debe iniciarse tan pronto como se confirme el diagnóstico de EPOC, sin
esperar a que el paciente presente datos de depleción proteico-calórica.
 Repartir la comida en 5-6 tomas en lugar de hacer solo 3 tomas. De este modo, se
ingiere la misma cantidad de alimento, pero al ser comidas más ligeras, se evita el
cansancio y no aparece sensación de fatiga después de comer.
 Es fundamental comer despacio, masticando bien la comida.
 Es aconsejable elegir alimentos de consistencia blanda, fácil de masticar y de textura
suave.
 Los alimentos muy calientes o fríos pueden producir tos, por lo que dichos alimentos
deben estar a una temperatura intermedia.
 Tomar líquidos en abundancia para mantener las vías respiratorias limpias o con moco
menos espeso. Lo ideal es tomar entre 1,5-2 litros de agua al día debe tomar
abundante líquido, pero separado de las comidas o al finalizar éstas. Su consumo
durante las comidas produce sensación de hinchazón, lo que hace que coma menos.
 Si además de los problemas respiratorios, el paciente padece de insuficiencia cardíaca,
con pies hinchados y retención de líquidos debe disminuirse el consumo de sal y de
líquidos. En casos extremos, puede ser necesario no tomar nada de sal, lo que conlleva
no sazonar alimentos, no usar cubitos de caldo, evitar precocinados, así como
conservas y salazones.
 Conviene limitar el consumo de bebidas con cafeína, puesto que ésta puede interferir
con algún medicamento de los que esté tomando el enfermo, y provocar más
nerviosismo.
8. MEDIDAS PARA EVITAR LA FALTA DE AIRE EN LAS COMIDAS
 Utilizar medicamentos que faciliten la respiración aproximadamente una hora antes de
comer.
 Descansar antes de comer, si el hecho de comer provoca falta de aire o cansancio.
 Comer sentado, pues esta posición ayuda a eliminar presión de los pulmones.
 Evitar alimentos que produzcan gases o los que producen reflujo, como las coles de
Bruselas, bebidas gaseosas, chocolate…
 En caso de que utilice oxígeno, éste debe emplearse antes, durante y después de la
comida, ya que esta y la digestión gastan energía, lo que hace que su cuerpo necesite
más oxígeno.
9. COMO DEBE SER LA DIETA EN LA EPOC
Una de las cosas que debemos tener en cuenta, es que hay que ingerir la cantidad de calorías
que el cuerpo necesita para evitar la obesidad como el bajo peso.
La proporción apropiada de los tres tipos de nutrientes dependerá del estado clínico y de los
objetivos.
 Se aconseja que el aporte proteico sea del 20%, fundamentalmente a partir de
alimentos de alto valor biológico (alimentos que contienen todos los aminoácidos
esenciales y nitrógeno en cantidad suficiente para poder producir los aminoácidos no
esenciales). Estas son muy importantes, ya que su aumento en la dieta permite
satisfacer las necesidades energéticas de los pacientes, favorecer el aumento en la
masa muscular previamente afectada por el catabolismo de estos pacientes, y mejorar
el sistema inmunológico.
 El aporte de hidratos de carbono debe suponer entre el 40-55%. Ya que el
metabolismo de los hidratos de carbono produce dióxido de carbono y en la EPOC,
especialmente en la bronquitis crónica, este gas se incrementa anormalmente y
aumenta la hipercapnia determinada por gasometría arterial, es recomendable
disminuir los carbohidratos en la dieta.
Por otro lado, se recomienda reducir los aportes de hidratos de carbono de absorción
rápida, evitando superar el 30% del aporte calórico. La reducción debe ser a expensas
de hidratos de carbono de alto índice glucémico, manteniendo una ingesta adecuada
de frutas y verduras (bajo índice glucémico).
 El aporte hipercalórico habitualmente se consigue aumentando la ingesta de grasas,
pudiendo alcanzar el 40% de los aportes (preferentemente ácidos grasos
poliinsaturados omega-3, modulan la producción de mediadores inflamatorios y el
mecanismo de broncoconstricción).
Al incrementar la ingesta de los lípidos se logra abastecer de ácidos grasos esenciales,
satisfacer las necesidades de energía y limitar el volumen de alimentos ingeridos;
incluso podría favorecerse la mejor ingesta de los alimentos gracias al sabor que los
lípidos aportan a la dieta.
10. ALIMENTOS PARA INCLUIR
Por tanto, los alimentos que debemos incluir en la dieta de los pacientes con EPOC son:
 Proteínas buena calidad en todas las comidas para mantener la musculatura
respiratoria:
 Huevos
 Pescado blanco (merluza, gallo, pescadilla, dorada) o azul (trucha, atún,
salmón, bacalao, sardinas, bonito)
 Carne blanca (conejo, pollo, pavo)
 Lácteos (leche, yogur, queso)
 Legumbres (lentejas, garbanzos, soja, judías...)
 Frutos secos (almendras, pistachos, cacahuetes, anacardos)
1,5 g/kg:
Peso 50 kg……Debe consumir 75 g proteína al día
Peso es de 60 kg……Debe consumir 90 g proteína al día
Peso es de 70 kg……Debe consumir 105 g proteína al día
Peso es de 80 kg……Debe consumir 120 g proteína al día
7 gramos de proteína son:
 1 huevo mediano
 2 claras de huevo (unos 60 g)
 30 g de carne o pescado
 30 g de lentejas, soja u otras legumbres
 25 g de queso emmental o similar
 1 vaso de leche o 2 yogures
 Unos 50 g de nueces u otros frutos secos
 Ingesta moderada de HC, preferiblemente no refinados, de grano entero, que tienen
una absorción más lenta.
 Patata
 Pasta
 Arroz
 Legumbre
 Avena
Importante los alimentos ricos en fibra: productos integrales, frutas, verduras y
hortalizas ya que disminuyen la inflamación y reducen la pérdida de capacidad
pulmonar.
 Ácidos grasos mono y poliinsaturados, que tienen efecto antioxidante y mejora el
cociente respiratorio:
 Aceite de oliva, para aumenta el valor enérgetico.
 Pescado azul, omega 3, propiedades antinflamatorias.
 Frutos secos
 El mantenimiento de unos niveles adecuados de vitamina A (retinol), C (ácido
ascórbico) y E (α-tocoferol), y los betacarotenos son un factor protector frente a la
enfermedad ya que reducen el estrés oxidativo (efectos antioxidantes). Estas vitaminas
están en altas cantidades en los alimentos, de modo que una dieta variada debe ser
suficiente para mantener unos niveles adecuados. Por otro lado, algunos minerales
como el selenio tienen efecto antioxidante y el magnesio tiene efecto broncodilatador,
por lo que benefician a estos pacientes. Las frutas y verduras son una rica fuente de
estos minerales y vitaminas.
 Existen hierbas y especias aromática con las que podemos acompañar los platos y que
tienen un gran poder antiinflamatorio: romero, orégano, tomillo, albahaca, comino,
apio… Por otro lado, existen 2 especias que han de ser mencionadas también por su
efecto antinflamatorio y propiedades anti bronquiales: la cúrcuma y el jengibre.
 Por otro parte, se recomienda aumentar la ingesta de vitamina D y calcio en los
pacientes que utilizan corticosteroides orales de manera habitual, como numerosos
enfermos de EPOC, con la finalidad de retardar el desarrollo de osteoporosis.
 Lácteos (leche, yogur, queso fresco) 2/3 raciones diarias.
 Pescado azul
 Yema de huevo
11. ALIMENTOS PARA EXCLUIR
 Reducir el aporte de sodio: Es recomendable que estos enfermos lleven una dieta
hiposódica moderada que contenga de (506 a 820 mg de sodio al día, lo que se
puede lograr evitando agregar sal al preparar los alimentos, embutidos,
salchichonería y alimentos enlatados que contengan conservadores ricos en sodio.
Podemos utilizar especias o hierbas).
 Evitar alimentos y embutidos curados, como el salchichón o el chorizo ya que
produce inflamación en los tejidos y empeora el trabajo pulmonar.
 Evitar frituras y grasas saturadas, sobre todo si el paciente presenta obesidad o
sobrepeso, ya que supone un mayor riesgo cardiovascular.
 Evitar exceso de azúcares añadidos (dulces, bollería, refrescos, miel, gominolas...)
 No utilizar especias picantes que producen tos, cuidado con el exceso de jengibre.
 Evitar alimentos que producen mucho gas (bebidas gaseosas, coles de Bruselas,
legumbres, cebolla, melón…)
 Limitar el consumo de bebidas alcohólicas y con cafeína: los pacientes con EPOC
deben evitar o limitar su consumo de bebidas alcohólicas y bebidas con cafeína
como el té, el café, los refrescos y las bebidas energéticas, ya que pueden interferir
con sus medicamentos para la EPOC. La cafeína también puede aumentar la
inquietud, el nerviosismo y la ansiedad, e incluso empeorar los síntomas de la
EPOC. El chocolate también contiene cafeína y, por lo tanto, debe consumirse con
prudencia. El alcohol también puede reducir la frecuencia respiratoria en los
pacientes con EPOC y puede dificultarles la expulsión del moco.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerTt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerBeluu G.
 
Dieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivoDieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivoBeluu G.
 
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA ISSEA JS2 NUTRICION
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasCuerpomedicoinsn
 
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2ISSEA JS2 NUTRICION
 
Analisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutriciónAnalisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutriciónLesh-Lee Espinel
 
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion PrimariaManejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion PrimariaManuel Sanchez
 
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scbManejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scbJose Diaz
 
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDADGPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDADJULIA J. NIEMBRO
 
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?Conferencia Sindrome Metabolico
 
Desordenes alimentarios clase 2 comp med
Desordenes alimentarios clase 2 comp medDesordenes alimentarios clase 2 comp med
Desordenes alimentarios clase 2 comp medmariadelatorre
 
Nutrición en enfermedades cronicodegenerativas
Nutrición en enfermedades cronicodegenerativasNutrición en enfermedades cronicodegenerativas
Nutrición en enfermedades cronicodegenerativasTbNuevoLeon
 

La actualidad más candente (20)

Tt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimerTt. nutricional alzheimer
Tt. nutricional alzheimer
 
Dieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivoDieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivo
 
2020 11-25 artritisreumatoide
2020 11-25 artritisreumatoide2020 11-25 artritisreumatoide
2020 11-25 artritisreumatoide
 
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicas
 
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
 
Diabetes y ejercicio
Diabetes y ejercicioDiabetes y ejercicio
Diabetes y ejercicio
 
Obesidad diagnostico y tratamiento
Obesidad diagnostico y tratamientoObesidad diagnostico y tratamiento
Obesidad diagnostico y tratamiento
 
Colon Irritable
Colon IrritableColon Irritable
Colon Irritable
 
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
(2016 10-24)preguntasydudasenfermeríaap
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Analisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutriciónAnalisis de Caso clínico nutrición
Analisis de Caso clínico nutrición
 
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion PrimariaManejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
 
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scbManejo nutricional en el paciente obeso critico scb
Manejo nutricional en el paciente obeso critico scb
 
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDADGPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
GPC MEXICANA PARA EL CONTROL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
 
Obesidad tratamiento
Obesidad tratamiento Obesidad tratamiento
Obesidad tratamiento
 
Obesidad gpc
Obesidad gpcObesidad gpc
Obesidad gpc
 
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
 
Desordenes alimentarios clase 2 comp med
Desordenes alimentarios clase 2 comp medDesordenes alimentarios clase 2 comp med
Desordenes alimentarios clase 2 comp med
 
Nutrición en enfermedades cronicodegenerativas
Nutrición en enfermedades cronicodegenerativasNutrición en enfermedades cronicodegenerativas
Nutrición en enfermedades cronicodegenerativas
 

Similar a 2021 02-10 alimentacionepoc

Ensayo de la obsesidad
Ensayo de la obsesidadEnsayo de la obsesidad
Ensayo de la obsesidadjulimarontiver
 
Dietas mas conocidas
Dietas mas conocidasDietas mas conocidas
Dietas mas conocidasnestor romero
 
Dietas mas conocidas
Dietas mas conocidasDietas mas conocidas
Dietas mas conocidasnestor romero
 
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .pptevaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .pptAndreaParra647248
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...GESAD SRL
 
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.ISSEA JS2 NUTRICION
 
Alimentación Anorexia Bulimia
Alimentación Anorexia BulimiaAlimentación Anorexia Bulimia
Alimentación Anorexia Bulimiasga1974
 

Similar a 2021 02-10 alimentacionepoc (20)

Semiologia estado nutricional
Semiologia estado nutricionalSemiologia estado nutricional
Semiologia estado nutricional
 
Nutrición clínica general i
Nutrición clínica general iNutrición clínica general i
Nutrición clínica general i
 
Nutrición clínica
Nutrición clínicaNutrición clínica
Nutrición clínica
 
Ensayo de la obsesidad
Ensayo de la obsesidadEnsayo de la obsesidad
Ensayo de la obsesidad
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
D obesidad grupo 4
D obesidad grupo 4D obesidad grupo 4
D obesidad grupo 4
 
Dietas mas conocidas
Dietas mas conocidasDietas mas conocidas
Dietas mas conocidas
 
Dietas mas conocidas
Dietas mas conocidasDietas mas conocidas
Dietas mas conocidas
 
Materno [Autoguardado].pptx
Materno [Autoguardado].pptxMaterno [Autoguardado].pptx
Materno [Autoguardado].pptx
 
Obesidad y sedentarismo
Obesidad y sedentarismoObesidad y sedentarismo
Obesidad y sedentarismo
 
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .pptevaluacion nutricional bioquimica .ppt
evaluacion nutricional bioquimica .ppt
 
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...Prescripción del ejercicio  y alimentación adecuada  en poblaciones con enfer...
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
 
Alimentación Anorexia Bulimia
Alimentación Anorexia BulimiaAlimentación Anorexia Bulimia
Alimentación Anorexia Bulimia
 
Ditética
DitéticaDitética
Ditética
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 

Último

Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdfgabrielfernandezcarr
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 

Último (20)

Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 

2021 02-10 alimentacionepoc

  • 1. ALIMENTACIÓN Y EPOC 1. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ALIMENTACIÓN EN LA EPOC? Existe una importante vinculación entre la EPOC y la alimentación, ya que esta última influye en el mantenimiento de una buena calidad de vida para el enfermo. Diferentes estudios han demostrado que el estado nutricional del enfermo incide sobre la evolución y el pronóstico de la enfermedad. Una alimentación poco adecuada, tanto si se asocia a un cuadro de sobrepeso, o bien a un cuadro de desnutrición, influye notablemente en la evolución de esta patología. La desnutrición es el trastorno más frecuente, sobre todo en pacientes graves, puede afectar al 60% de los pacientes hospitalizados y oscilar entre el 25 y el 65% de los pacientes ambulatorios. Esta suele ser una desnutrición calórico-proteica con una pérdida progresiva de peso debido al hipercatabolismo al que se encuentran sometidos, que empeora la función pulmonar, la fuerza muscular, y a su vez aumenta las probabilidades de padecer una agudización de la enfermedad por alteración de la respuesta inmunológica, lo que disminuye notablemente la calidad de vida de las personas que padecen EPOC. La malnutrición produce una situación de riesgo y tiene efectos negativos en la evolución de la enfermedad, acompañándose de mayor morbimortalidad. El mantenimiento de un estado nutricional óptimo en los pacientes con EPOC es crucial. Por todo ello, es indispensable brindarles una adecuada nutrición que les permita mejorar funcionalmente, logrando una mejor calidad de vida. 2. MECANISMOS QUE LLEVAN A LA DESNUTRICION En los individuos con EPOC existe un incremento en las necesidades energéticas por un gasto energético basal aumentado, que se estima que es del 15-20% mayor del esperado. A esto se suma una disminución de la ingesta de nutrientes (por la disnea, la fatiga, la distensión abdominal y la anorexia) y un desequilibrio entre la síntesis y la degradación proteica. Si no se equilibran los aportes y gastos, existe riesgo de desnutrición.
  • 2. 3. CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN EN LA FUNCION RESPIRATORIA La desnutrición genera diversos cambios que afectan a la respiración como:  Alteraciones en la musculatura respiratoria, concretamente en el músculo respiratorio, que se traducen en una menor contractilidad, fuerza y resistencia, con incremento de la fatigabilidad.  Alteraciones bioquímicas, con afectación del surfactante alveolar, que conlleva incremento de la tensión superficial y disminución de la eficacia protectora del surfactante. Afortunadamente buena parte de estos cambios revierten a su estadío inicial cuando se establece un soporte nutricional adecuado para el enfermo. 4. VALORACIÓN DE LA NUTRICION EN EL PACIENTE EPOC De lo expuesto hasta aquí, se deduce claramente la importancia que tiene una valoración del estado nutricional del paciente con EPOC. Es obligado realizar siempre un cribado nutricional sistemático para detectar y prevenir la desnutrición y corregir las alteraciones nutricionales mediante un soporte nutricional adecuado. Dicha valoración incluye medidas antropométricas y medidas bioquímicas.  Medidas antropométricas  Peso corporal y talla  Peso corporal ideal  Índice de Masa Corporal (IMC)  Estimación de masa grasa  Estimación de masa magra
  • 3. • Medidas bioquímicas  Albúmina  Prealbúmina  Transferrina 5. OBJETIVOS NUTRICIONALES Los objetivos fundamentales del tratamiento médico nutricional son prevenir y tratar la desnutrición o la obesidad y el sobrepeso, cada vez más frecuente en la EPOC que puede limitar la capacidad de ejercicio, producir restricción respiratoria y agravar la disnea. En ambos casos es esencial el consejo dietético y se debe adaptar al momento evolutivo de la enfermedad y a las características clínicas, personales y sociales del paciente. Debe también tenerse en cuenta la coexistencia de otras patologías como la diabetes, la insuficiencia renal o la insuficiencia cardiaca, que pueden condicionar un mayor riesgo nutricional, así como las características del tratamiento. Así pues, es necesario establecer unas metas para la asistencia nutricional de un enfermo con EPOC. Dichas metas se indican a continuación:  Mantener el peso corporal adecuado (IMC, cercano a 23 kg/m2)  Realizar un aporte de energía y proteínas personalizado.  Mantener una buena hidratación preferiblemente a base de agua de baja mineralización.  Incluir un aporte diario de ácidos grasos omega-3 y alimentos con alto potencial antioxidante  Vigilar los aportes suficientes de minerales y vitaminas  Seguir el tratamiento médico pautado y controlar las interacciones alimento- medicamento.  Pautar de manera individualizada actividad física y fisioterapia respiratoria de frecuencia diaria, junto con las recomendaciones dietéticas. En los pacientes con EPOC que están desnutridos, un tratamiento nutricional bien diseñado puede revertir la desnutrición y mejorar la evolución y el pronóstico de la enfermedad. En este contexto, se deberían establecer recomendaciones dietéticas, destinadas a incrementar la ingesta calórica y prevenir la pérdida de peso, antes de tener que recurrir al empleo de los suplementos orales. 6. ALIMENTACIÓN SEGÚN FENOTIPOS Es común que los pacientes con EPOC tengan alterado su peso, por exceso o por defecto. No hay que olvidar que la EPOC puede manifestarse en forma de enfisema (pacientes delgados y en general de edad avanzada) o en forma de bronquitis (pacientes con peso normal o incluso, sobrepeso). En cualquier caso, desde la perspectiva nutricional, conseguir que el paciente tenga un peso adecuado tiene una importancia capital de cara al pronóstico de la enfermedad.
  • 4. Si tiene sobrepeso (bronquíticos crónicos) Algunas personas con EPOC tienen dificultad para bajar de peso. Un exceso de peso corporal, especialmente alrededor del abdomen, puede aumentar la sensación de falta de aire. El sobrepeso también aumenta el riesgo de padecer como ya sabemos otras enfermedades cardiovasculares, la diabetes y la hipertensión arterial. En presencia de sobrepeso u obesidad se debería inducir una pérdida leve de peso, aunque mantenida en el tiempo, a expensas de una reducción calórica no superior a 500 kcal con respecto a la ingesta habitual o previa. Para bajar de peso de forma segura y saludable, es recomendable que adopte un plan que incluya alimentos variados e intente bajar gradualmente un promedio de 1/2 kilo semanal. Una disminución rápida en el peso es el resultado de una reducción de músculo o líquido corporal, en vez de grasa. Llevar un registro de los alimentos que ingiere diariamente puede ayudarle a mejorar la calidad de los alimentos que consume, además de ajustar su cantidad. Es importante respetar un patrón de reparto equilibrado de macronutrientes y garantizar un suficiente aporte proteico, pero relativamente elevado, para evitar la aparición de sarcopenia, junto con un programa adaptado de la actividad física, especialmente en presencia de obesidad mórbida. Una disminución saludable de peso ayuda a disminuir el ahogo (disnea) y el riesgo de reflujo y mejora el estado general de salud y el nivel de energía. Si tiene bajo peso (personas con enfisema) Están personas como hemos dicho, se encuentran en una situación de “hipermetabolismo”, es decir, que su gasto energético diario está aumentado (hasta 10 veces superior) probablemente por el aumento del trabajo respiratorio. La desnutrición empeora la función pulmonar, la calidad de vida de la persona y aumenta las probabilidades de desarrollar más problemas de salud e incluso de morir. A medida que disminuye la función pulmonar, se deteriora el estado nutricional de la persona y, a su vez, aumentan las necesidades de energía empeorando la función pulmonar. Es decir, se genera un círculo vicioso. En estos casos, es importantísimo corregir los déficits nutricionales y la desnutrición. Hay que realizar una dieta rica en proteínas (hiperproteica) y tomar alimentos muy nutritivos y calóricos. Algunos consejos que podemos dar a nuestros pacientes:  Las comidas no pueden improvisarse, deben planificarse y elegir opciones de alta densidad energética. (Es importante añadir a la dieta grasas y aceites no saturados (aceite de oliva, mantequilla), porque eso permite consumir más calorías sin tener que ingerir mayor cantidad de alimentos. Puede tomar bebidas altas en calorías, sin cafeína ni alcohol, como zumos de frutas, leche, leche de soja… Las nueces, las avellanas y los frutos secos en general son una excelente fuente de proteínas y grasas concentradas)  Elegir alimentos fáciles de preparar y que sean ricos de sabor para combatir la falta de apetito.  Hacer las comidas atractivas (jugar con los colores, las texturas…)  Comer en una atmósfera de tranquilidad, lo que no supone comer solo; es aconsejable comer con amigos y familiares.
  • 5.  Intentar incluir un alimento favorito en cada comida 7. RECOMENDACIONES GENERALES El apoyo nutricional debe iniciarse tan pronto como se confirme el diagnóstico de EPOC, sin esperar a que el paciente presente datos de depleción proteico-calórica.  Repartir la comida en 5-6 tomas en lugar de hacer solo 3 tomas. De este modo, se ingiere la misma cantidad de alimento, pero al ser comidas más ligeras, se evita el cansancio y no aparece sensación de fatiga después de comer.  Es fundamental comer despacio, masticando bien la comida.  Es aconsejable elegir alimentos de consistencia blanda, fácil de masticar y de textura suave.  Los alimentos muy calientes o fríos pueden producir tos, por lo que dichos alimentos deben estar a una temperatura intermedia.  Tomar líquidos en abundancia para mantener las vías respiratorias limpias o con moco menos espeso. Lo ideal es tomar entre 1,5-2 litros de agua al día debe tomar abundante líquido, pero separado de las comidas o al finalizar éstas. Su consumo durante las comidas produce sensación de hinchazón, lo que hace que coma menos.  Si además de los problemas respiratorios, el paciente padece de insuficiencia cardíaca, con pies hinchados y retención de líquidos debe disminuirse el consumo de sal y de líquidos. En casos extremos, puede ser necesario no tomar nada de sal, lo que conlleva no sazonar alimentos, no usar cubitos de caldo, evitar precocinados, así como conservas y salazones.  Conviene limitar el consumo de bebidas con cafeína, puesto que ésta puede interferir con algún medicamento de los que esté tomando el enfermo, y provocar más nerviosismo. 8. MEDIDAS PARA EVITAR LA FALTA DE AIRE EN LAS COMIDAS  Utilizar medicamentos que faciliten la respiración aproximadamente una hora antes de comer.  Descansar antes de comer, si el hecho de comer provoca falta de aire o cansancio.  Comer sentado, pues esta posición ayuda a eliminar presión de los pulmones.  Evitar alimentos que produzcan gases o los que producen reflujo, como las coles de Bruselas, bebidas gaseosas, chocolate…  En caso de que utilice oxígeno, éste debe emplearse antes, durante y después de la comida, ya que esta y la digestión gastan energía, lo que hace que su cuerpo necesite más oxígeno. 9. COMO DEBE SER LA DIETA EN LA EPOC Una de las cosas que debemos tener en cuenta, es que hay que ingerir la cantidad de calorías que el cuerpo necesita para evitar la obesidad como el bajo peso. La proporción apropiada de los tres tipos de nutrientes dependerá del estado clínico y de los objetivos.
  • 6.  Se aconseja que el aporte proteico sea del 20%, fundamentalmente a partir de alimentos de alto valor biológico (alimentos que contienen todos los aminoácidos esenciales y nitrógeno en cantidad suficiente para poder producir los aminoácidos no esenciales). Estas son muy importantes, ya que su aumento en la dieta permite satisfacer las necesidades energéticas de los pacientes, favorecer el aumento en la masa muscular previamente afectada por el catabolismo de estos pacientes, y mejorar el sistema inmunológico.  El aporte de hidratos de carbono debe suponer entre el 40-55%. Ya que el metabolismo de los hidratos de carbono produce dióxido de carbono y en la EPOC, especialmente en la bronquitis crónica, este gas se incrementa anormalmente y aumenta la hipercapnia determinada por gasometría arterial, es recomendable disminuir los carbohidratos en la dieta. Por otro lado, se recomienda reducir los aportes de hidratos de carbono de absorción rápida, evitando superar el 30% del aporte calórico. La reducción debe ser a expensas de hidratos de carbono de alto índice glucémico, manteniendo una ingesta adecuada de frutas y verduras (bajo índice glucémico).  El aporte hipercalórico habitualmente se consigue aumentando la ingesta de grasas, pudiendo alcanzar el 40% de los aportes (preferentemente ácidos grasos poliinsaturados omega-3, modulan la producción de mediadores inflamatorios y el mecanismo de broncoconstricción). Al incrementar la ingesta de los lípidos se logra abastecer de ácidos grasos esenciales, satisfacer las necesidades de energía y limitar el volumen de alimentos ingeridos; incluso podría favorecerse la mejor ingesta de los alimentos gracias al sabor que los lípidos aportan a la dieta. 10. ALIMENTOS PARA INCLUIR Por tanto, los alimentos que debemos incluir en la dieta de los pacientes con EPOC son:  Proteínas buena calidad en todas las comidas para mantener la musculatura respiratoria:  Huevos  Pescado blanco (merluza, gallo, pescadilla, dorada) o azul (trucha, atún, salmón, bacalao, sardinas, bonito)  Carne blanca (conejo, pollo, pavo)  Lácteos (leche, yogur, queso)  Legumbres (lentejas, garbanzos, soja, judías...)  Frutos secos (almendras, pistachos, cacahuetes, anacardos) 1,5 g/kg: Peso 50 kg……Debe consumir 75 g proteína al día Peso es de 60 kg……Debe consumir 90 g proteína al día Peso es de 70 kg……Debe consumir 105 g proteína al día Peso es de 80 kg……Debe consumir 120 g proteína al día
  • 7. 7 gramos de proteína son:  1 huevo mediano  2 claras de huevo (unos 60 g)  30 g de carne o pescado  30 g de lentejas, soja u otras legumbres  25 g de queso emmental o similar  1 vaso de leche o 2 yogures  Unos 50 g de nueces u otros frutos secos  Ingesta moderada de HC, preferiblemente no refinados, de grano entero, que tienen una absorción más lenta.  Patata  Pasta  Arroz  Legumbre  Avena Importante los alimentos ricos en fibra: productos integrales, frutas, verduras y hortalizas ya que disminuyen la inflamación y reducen la pérdida de capacidad pulmonar.  Ácidos grasos mono y poliinsaturados, que tienen efecto antioxidante y mejora el cociente respiratorio:  Aceite de oliva, para aumenta el valor enérgetico.  Pescado azul, omega 3, propiedades antinflamatorias.  Frutos secos  El mantenimiento de unos niveles adecuados de vitamina A (retinol), C (ácido ascórbico) y E (α-tocoferol), y los betacarotenos son un factor protector frente a la enfermedad ya que reducen el estrés oxidativo (efectos antioxidantes). Estas vitaminas están en altas cantidades en los alimentos, de modo que una dieta variada debe ser suficiente para mantener unos niveles adecuados. Por otro lado, algunos minerales como el selenio tienen efecto antioxidante y el magnesio tiene efecto broncodilatador, por lo que benefician a estos pacientes. Las frutas y verduras son una rica fuente de estos minerales y vitaminas.
  • 8.  Existen hierbas y especias aromática con las que podemos acompañar los platos y que tienen un gran poder antiinflamatorio: romero, orégano, tomillo, albahaca, comino, apio… Por otro lado, existen 2 especias que han de ser mencionadas también por su efecto antinflamatorio y propiedades anti bronquiales: la cúrcuma y el jengibre.  Por otro parte, se recomienda aumentar la ingesta de vitamina D y calcio en los pacientes que utilizan corticosteroides orales de manera habitual, como numerosos enfermos de EPOC, con la finalidad de retardar el desarrollo de osteoporosis.  Lácteos (leche, yogur, queso fresco) 2/3 raciones diarias.  Pescado azul  Yema de huevo
  • 9. 11. ALIMENTOS PARA EXCLUIR  Reducir el aporte de sodio: Es recomendable que estos enfermos lleven una dieta hiposódica moderada que contenga de (506 a 820 mg de sodio al día, lo que se puede lograr evitando agregar sal al preparar los alimentos, embutidos, salchichonería y alimentos enlatados que contengan conservadores ricos en sodio. Podemos utilizar especias o hierbas).  Evitar alimentos y embutidos curados, como el salchichón o el chorizo ya que produce inflamación en los tejidos y empeora el trabajo pulmonar.  Evitar frituras y grasas saturadas, sobre todo si el paciente presenta obesidad o sobrepeso, ya que supone un mayor riesgo cardiovascular.  Evitar exceso de azúcares añadidos (dulces, bollería, refrescos, miel, gominolas...)  No utilizar especias picantes que producen tos, cuidado con el exceso de jengibre.  Evitar alimentos que producen mucho gas (bebidas gaseosas, coles de Bruselas, legumbres, cebolla, melón…)  Limitar el consumo de bebidas alcohólicas y con cafeína: los pacientes con EPOC deben evitar o limitar su consumo de bebidas alcohólicas y bebidas con cafeína como el té, el café, los refrescos y las bebidas energéticas, ya que pueden interferir con sus medicamentos para la EPOC. La cafeína también puede aumentar la inquietud, el nerviosismo y la ansiedad, e incluso empeorar los síntomas de la EPOC. El chocolate también contiene cafeína y, por lo tanto, debe consumirse con prudencia. El alcohol también puede reducir la frecuencia respiratoria en los pacientes con EPOC y puede dificultarles la expulsión del moco.