SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 144
Descargar para leer sin conexión
Diagnóstico Situacional
en Seguridad y Salud en el Trabajo
PerúPerú
perú instituto
salud y trabajo
“Si no se conoce la causa de los fenómenos, las cosas se manifiestan secretas, oscuras y
discutibles, pero todo se clarifica cuando las causas se hacen evidentes”.
Luis Pasteur
© INSTITUTO SALUD Y TRABAJO (ISAT), febrero 2011.
Av. Arnaldo Márquez 1874 Jesús María, Lima – Perú
Telf. (511) 461-4798 Telefax. 462-8657
E-mail: isat@isat.org.pe
Web: www.isat.org.pe
Documento elaborado por el Instituto Salud y Trabajo (ISAT), con la colaboración del Gobierno de Canadá.
Elaborado por: 	 Dr. Luis Yupanqui Godo
	 Lic. Patricia Ynoñan
	 Estad. Luis Gallegos
	 Dr. Eliana Caro
	 M.Sc. Walter Chamochumbi
Consultores colaboradores:
	 Dr. Waldo Díaz
	 Dra. Gladys Rabelo
Apoyo técnico:
	 Dirección General de Salud Ambiental:
	 DIRESA Apurimac
	 DIRESA Arequipa
	 DIRESA Cusco
	 DISA Cutervo
	 DIRESA Ica
	 DIRESA Junín
	 DIRESA Lima
	 DIRESA Puno
	 DIRESA San Martín
	 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Revisión: 	 Dr. Estela Ospina Salinas
Diseño gráfico: Karim L. Rojas Luján
Impresión: Los Angeles Press 	 Telefax: 4265375
			 Cel.: 986618038
Índice
PRESENTACIÓN................................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 13
OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................... 14
METODOLOGIA............................................................................................................................ 14
LIMITACIONES.............................................................................................................................. 15
DIAGNÓSTICO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL PERÚ, UNA MIRADA A
LA PROBLEMÁTICA ACTUAL ...............................................................................................  17
1 ASPECTOS GENERALES DEL PAÍS....................................................................................  17
1.1 Geografía del Perú.................................................................................................................. 17
1.2 Indicadores Demográficos...................................................................................................... 18
1.3 Indicadores Socioeconómicos............................................................................................... 21
1.4 Índice de Desarrollo Humano................................................................................................ 22
1.5 Población Económicamente Activa (PEA).............................................................................. 24
1.6 Aseguramiento....................................................................................................................... 34
1.7 Sector Informal....................................................................................................................... 38
1.8 Trabajo Infantil........................................................................................................................ 44
1.8.1 Caracterización del trabajo infantil............................................................................... 45
2. LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL PAIS....................................................  49
2.1 Marco Normativo e Institucional en SST............................................................................... 49
2.1.1 Marco Legal en SST....................................................................................................... 49
2.2 Marco Institucional de la SST................................................................................................. 82
2.2.1 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo............................................................ 82
2.2.2 Ministerio de Salud........................................................................................................ 85
2.2.3 Organización de Empleadores...................................................................................... 86
2.2.4 Organización de Trabajadores....................................................................................... 86
3. REGISTRO DE INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO..............  88
3.1 Sistema de Información en SST............................................................................................. 88
3.2 Exposición a factores de riesgos............................................................................................ 89
3.3 Accidentes del Trabajo........................................................................................................... 94
3.3.1 Accidentes de Trabajo No Mortales.............................................................................. 96
3.3.2 Accidente de Trabajo Mortal....................................................................................... 111
3.4 Salud de los trabajadores..................................................................................................... 114
3.4.1 Perfil de Morbilidad..................................................................................................... 114
3.4.2 Ausentismo Laboral..................................................................................................... 121
3.4.3 Caracterización de los Recursos Humanos dedicados a la Salud Ocupacional......... 123
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................  126
5. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................ 132
6. ANEXOS......................................................................................................................... 134
Índice de Cuadros
Cuadro 1: Distribución de la Población por Grupo de Edades y Sexo. Perú 2007............................ 18
Cuadro 2: Distribución de la Población por Área Urbana y Rural según Regiones. Perú 2007......... 20
Cuadro 3: Distribución del Índice de Desarrollo Humano por departamento. Perú año 2007......... 23
Cuadro 4: Población Económicamente Activa por Departamento y Grupos de Edades. Perú 2007.... 	
.........................................................................................................................................24
Cuadro 5: Distribución de la Población Ocupada por grupos de edades y regiones. Perú 2007...... 25
Cuadro 6: Distribución de la Población según Población en edad de trabajar, Tasa de Actividad y
Ocupación de la PEA por Sexo y Departamento. Nacional 2007................................... 27
Cuadro 7: Distribución de la PEA ocupada por Actividad Económica. Perú 2007............................ 28
Cuadro 8: Distribución de la PEA Ocupada por Categoría Ocupacional y Sexo. Perú 2007............. 31
Cuadro 9: Distribución de la Población Ocupada según Grupos de Edades y Tamaño del
Establecimiento. Perú 2007............................................................................................ 31
Cuadro 10: Distribución de la PEA Ocupada por Nivel Educativo y Sexo. Perú 2007....................... 32
Cuadro 11: Distribución de la PEA Ocupada por Nivel Educativo y Categoría Ocupacional. Perú
2007................................................................................................................................ 33
Cuadro 12: Distribución de la PEA Ocupada por Área Urbana y Rural y Nivel Educacional. Perú
2007................................................................................................................................ 33
Cuadro 13: Relación de Afiliados a los Seguros según Grupos de Edades. Perú 2007..................... 34
Cuadro 14: Población asegurada activa por tipo de asegurado según tipo de seguro. Perú 2007... 35
Cuadro 15: Variación de la Población Asegurada total y del Asegurado Titular Activo con derecho a
subsidio 2007 - 2009...................................................................................................... 35
Cuadro 16: Evolución de las afiliaciones en el SCTR en ESSALUD y EPS. 2006 – 2009................... 36
Cuadro 17: Asegurados al SCTR por Actividad Económica en el Sistema de EPS, al 31 de diciembre
del 2009.......................................................................................................................... 36
Cuadro 18: Cobertura Poblacional de Aseguramiento del Seguro Social y SCTR. 2005 – 2009....... 38
Cuadro 19: Lima Metropolitana: PEA ocupada según sector formal e informal, 2006-2008 (En
porcentajes).................................................................................................................... 39
Cuadro 20: Lima Metropolitana: PEA ocupada por sector formal e informal según grupo
ocupacional, 2006-2008 (En porcentajes)...................................................................... 40
Cuadro 21: Lima Metropolitana: PEA Ocupada por sexo según sector formal e informal, 2006-2008
(En porcentajes).............................................................................................................. 41
Cuadro 22: Lima Metropolitana: PEA ocupada por sector formal e informal según ramas de
actividad económica, 2006-2008 (En porcentajes)........................................................ 42
Cuadro 23: Lima Metropolitana: PEA ocupada asalariada privada, según sector formal e informal y
tipo de contrato, 2006-2008 (En porcentajes)............................................................... 42
Cuadro 24: Perú: Niños y Adolescentes ocupados, según departamentos, 2001............................ 45
Cuadro 25: Perú: Población ocupada de 6 a 13 años por área de residencia, según ocupación que
desempeña, 2001............................................................................................................ 46
Cuadro 26: Perú: Población ocupada de 6 a 13 años por sexo, según ocupación que desempeña,
2001................................................................................................................................ 46
Cuadro 27: Perú: Población ocupada de 14 a 17 años por área de residencia, según ocupación que
desempeña, 2001............................................................................................................ 47
Cuadro 28: Población ocupada de 14 a 17 años por sexo, según ocupación que desempeña, 2001.. 	
.........................................................................................................................................48
Cuadro 29: Principales factores de riesgo por rama de actividad y población expuesta de empresas
intervenidas CEPRIT - Lima. Años 1998 - 2000.............................................................. 91
Cuadro 30: Principales factores de riesgo por rama de actividad y población expuesta de empresas
intervenidas MINSA. Años 2008 - 2009.......................................................................... 92
Cuadro 31: Tipo de Accidente de Trabajo notificado por Institución. Perú 2007 – 2009................. 95
Cuadro 32: Distribución de avisos de accidentes de Trabajo por Regiones-Departamentos e
Instituciones. Años 2007 - 2009. Perú............................................................................ 97
Cuadro 33: Tasa de Incidencia de avisos de accidentes de Trabajo por Regiones-Departamentos.
Años 2008 - 2009. Perú................................................................................................... 99
Cuadro 34: Distribución de avisos de accidentes de Trabajo por Regiones-Departamentos e
Instituciones. 2009. Perú.............................................................................................. 100
Cuadro 35: Distribución de Accidentes de Trabajo según Actividad Económica e Instituciones. Perú
2007 - 2009................................................................................................................... 101
Cuadro 36: Tasa de Incidencia de Accidentes de Trabajo según Actividad Económica. Perú 2008 -
2009.............................................................................................................................. 102
Cuadro 37: Distribución de avisos de accidentes de Trabajo por Regiones-Departamentos e
Instituciones. Años 2008 - 2009. Perú.......................................................................... 103
Cuadro 38: Distribución de avisos de accidentes de Trabajo por Regiones-Departamentos e
Instituciones. Años 2008 - 2009. Perú.......................................................................... 104
Cuadro 39: Relación de Accidentes de Trabajo según forma de Accidente e Instituciones. Años
2007 – 2009. Perú......................................................................................................... 105
Cuadro 40: Relación de Accidente de Trabajo según Agente Causante e Instituciones. Años 2007 -
2009. Perú..................................................................................................................... 107
Cuadro 41: Relación de los principales daños causados por accidentes de trabajo. Años 2007 -
2009. Perú..................................................................................................................... 108
Cuadro 42: Distribución de Accidentes de Trabajo según partes del cuerpo lesionadas. Año 2007 -
2009. Perú..................................................................................................................... 110
Cuadro 43: Distribución de Accidentes de Trabajo según Condiciones de Afiliación. Perú. Año 2006
- 2007............................................................................................................................ 111
Cuadro 44: Accidentes de trabajo Mortal en Minería por años y meses. Perú. Año 2000 - 2009.. 111
Cuadro 45: Accidentes de trabajo Mortal en Minería por grupo de edad. Perú. Año 2007 - 2009. 114
Cuadro 46: Distribución de población evaluada por grupo diagnostico CEPRIT Lima. Periodo 2006
A 2009........................................................................................................................... 115
Cuadro 47: Distribución de Población Evaluada por Grupo de Edad y Sexo. Periodo 2006 - 2009..... 	
.......................................................................................................................................116
Cuadro 48: Distribución de Enfermedades relacionadas al trabajo por actividad económica de
trabajadores evaluados. Periodo 2006 - 2009............................................................. 117
Cuadro 49: Distribución de Enfermedades No Ocupacionales por Actividad Económica. Periodo
2006 - 2009................................................................................................................... 118
Cuadro 50: Distribución de la Morbilidad de la PEA por Grupos de Edades. Perú 2005................ 119
Cuadro 51: Primeras Causas de Morbilidad. Tasa por 1000 de la PEA Ocupada............................ 120
Cuadro 52: Impacto de la Incapacidad Temporal para el Trabajo - ESSALUD años 2007 - 2009... 122
Cuadro 53: Recursos Humanos dedicados a la Salud Ocupacional. Perú 2009.............................. 124
Índice de Gráficos
Gráfico 1: Perú Pirámide de Población Censada, 1993 y 2007 (Porcentaje)...................................... 19
Gráfico 2: Distribución Porcentual de la Población por área Urbana y Rural según Regiones. Perú
2007................................................................................................................................... 21
Gráfico 3: Distribución de la Tasa de Actividad por Género según Regiones. Perú 2007................. 27
Gráfico 4: Distribución de la PEA Ocupada por Actividad Económica por Área Urbana y Rural. Perú
2007................................................................................................................................... 29
Gráfico 5: Distribución de la PEA Ocupada por Actividad Económica por género. Perú 2007......... 30
Gráfico 6: Lima Metropolitana: PEA ocupada según sector formal e informal, 2000 – 2008 (en
porcentajes)....................................................................................................................... 39
Gráfico 7: Lima Metropolitana: Protección social de la PEA ocupada según sector formal e informal,
2008 (En porcentajes)........................................................................................................ 43
Gráfico 8: Accidentes Mortales en Minería por Empresa Minera y Empresa Contrata Minera. Perú.
2000 – 2009 .................................................................................................................... 112
Gráfico 9: Accidentes Mortales en Minería por Empresa Minera y Empresa Contrata Minera. Perú.
2000 – 2009..................................................................................................................... 112
Gráfico 10: Accidentes Mortales en Minería por Regiones. Perú. 2000 – 2009............................... 113
Gráfico 11: Distribución Porcentual de Población Evaluada por Grupo Diagnostico. CEPRIT Lima.
Periodo 2006 - 2009........................................................................................................ 115
Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
11
PRESENTACIÓN
A tenor de los cambios ocurridos a nivel del mercado de trabajo en el Perú, estos han inci-
dido en mayor medida en la problemática actual de la seguridad y salud en el trabajo (SST).
La Población Económicamente Activa (PEA) nacional de 14,9 millones de personas enfrenta
una alta informalidad, ya que sólo el 31% (4,6 millones) se desempeña como asalariados en
el sector privado. De estos, 2,2 millones son trabajadores formales que acceden a los be-
neficios laborales, mientras que 2,4 millones son trabajadores del sector privado informales
y sin ningún beneficio laboral. Asimismo, el 55,7% de la PEA total ocupada está compuesta
de la siguiente forma: 36,7% por trabajadores independientes, 14,8% por trabajadores fa-
miliares no remunerados y 4,2% por trabajadoras del hogar, es decir, de los sectores más
precarios1
.
En este contexto, 57,2% de toda la población aún se encuentra en situación de no asegu-
rada. Y si bien en el 2008, con relación al año 2006, ha habido un importante aumento en
la proporción de trabajadores con acceso a la salud, dichos niveles se encuentran aún por
debajo de los registrados comparativamente en otros países de la región.
A nivel legislativo, la actual normativa en materia de seguridad y salud en el trabajo se basa
en normas sectoriales, aún cuando no todos los sectores cuenten con una reglamentación
en esta materia. Actualmente se cuenta con el DS N 009-2005 TR, Reglamento de Seguridad
y Salud en el Trabajo, que es una norma de carácter general. Sin embargo, el país sigue ca-
reciendo de una normatividad integral e integrada y con rango de ley sobre el tema, como
una política de Estado, además de la ausencia de un sistema de información actualizado y
de una arquitectura integral que de soporte a un sistema nacional de seguridad y salud en
el trabajo.
Tal es pues el panorama nacional, donde los accidentes de trabajo y las enfermedades ocu-
pacionales siguen representando un alto costo en vidas humanas y un costo económico
muy importante, junto a la carencia de información al respecto, limitando en gran medida
conocer la real magnitud del problema y menos de tomar las decisiones necesarias de los
entes competentes para poder revertirlo.
Es en ese sentido la pertinencia del presente “Diagnóstico en Seguridad y Salud en el Tra-
bajo en el Perú”, que partió por reconocer la importancia de contar con un instrumento que
diera cuenta de la problemática que enfrentábamos en torno al tema. Así, resultado de un
trabajo coordinado del Instituto Salud y Trabajo (ISAT), a cargo del proyecto “Iniciativa An-
dina en Seguridad y Salud en el Trabajo”, conjuntamente con los entes rectores nacionales
1	 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo 2010. Para los objetivos de este estudio se han utilizado los datos del censo
2007 a fin de estandarizar la información y facilitar el análisis de los datos.
Perú
12
en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST): el Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo (MTPE) y el Ministerio de Salud (MINSA), se planteó el desarrollo de este ins-
trumento diagnóstico a fin de poder orientar la toma de decisiones y medidas pertinentes
a nivel político en materia de SST, con el aporte de los propios actores involucrados y de la
variada documentación a la que se ha podido acceder y analizar de las diferentes regiones
del país.
Es importante destacar el esfuerzo de trabajo común de las instituciones en materia de SST
para la elaboración del diagnóstico, habiéndose logrado la sinergia de ambos ministerios
rectores y donde el ISAT ha cumplido un papel facilitador de este proceso. En esa medida,
esperamos contribuir a una mejor gestión de la problemática de la seguridad y salud en el
trabajo en el país, correspondiéndole al Estado plantear una política nacional en la materia
e implementar un conjunto de medidas tendientes a cambiar y mejorar las condiciones la-
borales de las y los trabajadores del país.
El documento diagnóstico contiene información importante sobre las instituciones públi-
cas encargadas de la SST en el Perú (en cuanto a sus recursos humanos, materiales, etc.).
Y asimismo contiene información de otros actores involucrados (de los trabajadores y del
sector privado empresarial). De otro lado, recoge información a nivel de las diferentes re-
giones y de los sectores más problemáticos, así como lo relativo a los factores de riesgos,
entre otros aspectos, hasta abordar la temática de la salud de los trabajadores y el registro
de las enfermedades ocupacionales en una proyección de alcance nacional.
Al respecto es importante reconocer el trabajo de los responsables de las nueve Direccio-
nes Regionales de Salud: Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Ica, Junín, Lima, Puno y
San Martín, cuya información resultó trascendental para levantar información actual y co-
nocer y analizar la situación de la SST en una perspectiva nacional.
También es importante señalar que este diagnóstico no es el primer y único documento
realizado a nivel de nuestro país sobre el tema y con el mismo objetivo; sin embargo, el pre-
sente documento recoge información de primera fuente a nivel nacional, sobre la base de
una muestra de nueve regiones, procesando y analizando información sobre incidencia de
los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, incapacidad laboral, identificación
de factores de riesgos, recursos humanos disponibles encargados del tema, así como datos
sobre la problemática del trabajo infantil, entre otros temas.
Esperamos pues que la información presentada en este documento diagnóstico constituya
-en efecto- una ayuda importante, como un instrumento de información y gestión, princi-
palmente para los entes rectores en materia de SST, que son los encargados de tomar las
decisiones políticas necesarias, pero también que sea un instrumento de gestión a nivel de
las y los trabajadores, que son los que se enfrentan a diario con los accidentes y enferme-
dades de tipo laboral, muchas veces por desinformación y/o por una inadecuada política
de prevención respecto al tema, que por cierto también involucra al sector empresarial y su
responsabilidad social.
Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
13
INTRODUCCIÓN
Tal como señala la OIT, los perfiles diagnósticos en seguridad y salud en el trabajo son un
inventario de información disponible en el país sobre la aplicación y gestión de la SST y
está concebido de manera que brinde los datos necesarios con el objetivo de establecer las
prioridades nacionales para la acción destinada a mejorar de manera progresiva y continua
la SST en los lugares de trabajo. En ese sentido, estos perfiles pueden servir como base para
definir las prioridades para la acción, pero también como herramienta para medir los logros
a lo largo del tiempo mediante su actualización periódica. Por lo tanto, esta herramienta
requiere de actualizaciones y revisiones periódicas dado el contexto de cambios a nivel del
mercado de trabajo que enfrentamos2
. Así, servirá como un elemento importante para el
emprendimiento de estrategias a nivel nacional en relación al tema y el desarrollo del plan
nacional de seguridad y salud en el trabajo en el país que aún es un tema pendiente.
El diagnóstico se elaboró en coordinación con los dos ministerios supranacionales en ma-
teria de SST: Ministerio de Trabajo, en sus inicios con lo que fue la Dirección Regional de
Protección al Menor y Seguridad y Salud en el Trabajo, y el Ministerio de Salud, con la Di-
rección de Salud Ocupacional en coordinación con 9 regiones descentralizadas. Además,
participaron dos consultores del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba,
los Doctores Gladys Rabelo Padua y Waldo Díaz Piñera.
Para la elaboración del diagnóstico se seleccionó y sistematizó la información disponible
de todos los entes involucrados en materia de SST, asimismo se llevó a cabo entrevistas
con las organizaciones de empleadores y trabajadores, las instituciones responsables en
el tema, los sectores patronales y laborales, así como las asociaciones de profesionales
involucradas. En ese sentido, se presenta información del contexto general nacional, social
y económico, poniendo énfasis en la información del mercado laboral peruano. Esto como
marco de referencia para adentrarnos al tema de la seguridad y salud en el trabajo, que
abarca la segunda parte del texto, empezando con una revisión exhaustiva de la normativi-
dad existente en materia de SST, tanto las de rango internacional suscrito por el país como
la normativa nacional.
A continuación se detalla el marco institucional de la SST, brindando información sobre
las instituciones rectoras en la materia como el Ministerio de Trabajo y sus direcciones
encargadas del tema como la Dirección de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud
en el Trabajo3
, además de la Dirección de Inspecciones. Un ente importante lo constituye
2	 Forastieri, Valentina. Pérfil diagnóstico en Seguridad y Salud en el Trabajo de los países de la sub-región andina: Bolivia,
Ecuador, Colombia, Perú y la República Bolivariana de Venezuela. Oficina Internacional del Trabajo. Mayo 2007.
3	 Esta dirección fue creada para sustituir a la Dirección de Protección al Menor y Seguridad y Salud en el Trabajo que tenía
a su cargo el tratamiento de la SST.
Perú
14
el Consejo Nacional del Trabajo, ente tripartito donde se discute el tema. Paralelo a ello
se encuentra el Ministerio de Salud y la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).
Asimismo se brinda información sobre el sector privado, así como de la organización de los
trabajadores.
Un acápite importante es el relacionado al sistema de registro sobre seguridad y salud en el
trabajo, haciendo hincapié en el registro de accidentes que realiza el Ministerio de Traba-
jo, Ministerio de Salud y otros entes como ESSALUD, Ministerio de Energía y Minas, entre
otros. De otro lado, una de las mayores limitaciones está referida al registro de la enferme-
dad relacionada al trabajo. Las limitaciones del registro se hacen más agudos en este punto
evidenciando la carencia de información sobre el tema.
Un punto a destacar al respecto es que se presenta información relativa a las regiones se-
leccionas proporcionadas por las Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS) de DIGESA.
Por lo que es importante señalar que si bien existen limitaciones sobre la información esta-
dística disponible, lo trabajado y recopilado en las diferentes instituciones nos muestra de
manera preliminar la realidad del país referente a la situación de SST, que hasta ahora era
poco conocida.
OBJETIVO GENERAL
Describir el panorama global de la situación de la Seguridad y Salud en el Trabajo en el Perú,
identificando los principales problemas, limitaciones, así como los principales desafíos para
la toma de acciones o estrategias en relación al tema.
METODOLOGIA
El presente diagnóstico se elaboró en base a fuentes de información primaria y secundaria,
aplicando los siguientes criterios y procedimientos:
Para obtener la información secundaria se revisó, seleccionó y sistematizó la data dispo-
nible proveniente de las instituciones involucradas en Seguridad y Salud en el Trabajo del
Perú, las relacionadas con la legislación, los sistemas de inspecciones laborales, recursos
humanos, infraestructura dedicada a la SST, formación de recursos humanos, las políticas
y programas en materia de salud y seguridad en el trabajo. Asimismo se consultó todos los
documentos técnicos, estudios y boletines estadísticos publicados por las entidades invo-
lucradas en materia de SST, además de revisar los informes del último CENSO 2007, ENDES
2007 – 2009, ENAHO 2007 – 2009.
Según acuerdo con los técnicos de los entes supranacionales (MINTRA, MINSA), se empleó
dos documentos técnicos elaborados y validados por la Dirección de Salud Ocupacional del
MINSA, estos documentos son:
Herramientas para la Caracterización de la Situación de Salud Ocupacional,•	
Guía Técnica para la Caracterización de la Situación de la Salud Ocupacional.•	
El desarrollo de estos documentos tiene su base en el proceso de desarrollo del Análisis
de la Situación de Salud (ASIS) impulsado por el Ministerio de Salud; el ASIS representa un
instrumento científico-metodológico útil para identificar, priorizar y solucionar problemas,
en tal sentido, estos dos documentos técnicos contemplan los procedimientos para la re-
Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
15
colección, procesamiento y análisis de información con énfasis en los datos demográficos,
socio-económicos, factores de riesgo, morbilidad, mortalidad, accidentes de trabajo, recur-
sos humanos, servicios de salud y aseguramiento. Lo que permite establecer los problemas
de la salud ocupacional, su priorización, y el estado de salud de los trabajadores. En tal
sentido, ambos documentos sirvieron para identificar la información relevante en materia
de SST en el país, y así desarrollar el Perfil Diagnóstico de la SST, que constituye el primer
momento para establecer el estado de la SST en el Perú.
De otro lado, para obtener y analizar la información primaria se solicitó la estadística pro-
veniente del registro de accidentes y enfermedades profesionales, tanto del Ministerio del
Trabajo, Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud y Entidades Prestadoras de Salud, así
como de las comisiones de evaluación de incapacidad. Así también, como parte de este
análisis, se consideró la data disponible de los años 2007 al 2009 de morbilidad y morta-
lidad de la PEA y ausentismo laboral. Dicha información se trabajó en 9 regiones del país,
que corresponde al 66% de la PEA, con las DIRESAS y las Direcciones de Salud (DISAS) del
Ministerio de Salud. Para la selección de las regiones se tomaron en cuenta los siguientes
criterios:
Regiones representativas de la costa sierra y selva, con mayor cantidad de PEA.
Regiones que tengan la fortaleza de RRHH capacitados en Salud Ocupacional y Epidemio-
logia en las dependencias de las Direcciones Regionales de Salud.
Adicionalmente se realizó entrevistas a interlocutores gubernamentales, empresariales y
sindicales en lo relativo a sus necesidades y prioridades en materia de SST, como: sistemas
de gestión de la SST, comités paritarios en SST, inspecciones laborales, convenios colecti-
vos, etc.
LIMITACIONES
Una de la las principales limitaciones que se tuvo durante el desarrollo del diagnóstico fue
el acceso a la información de las instituciones públicas, entre ellas de la Seguridad Social y
Entidades Prestadoras de Salud sobre accidentes de trabajo, morbilidad y mortalidad de la
PEA asegurada, incapacidad temporal para el trabajo, subsidio por incapacidad en la PEA
asegurada entre otros. Al respecto como alternativa se empleó información publicada en
los diferentes boletines y foros.
De otro lado, para el proceso de recolección de la información de las nueve regiones, que
fue trabajada por el ISAT en coordinación con la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA), se validó un instrumento ad hoc de recojo de información con la participación
de varias DISAS y DIRESAS, pero que lamentablemente no lograron estandarizar y homo-
genizar con los reportes de las regiones, donde la información se maneja bajo diferentes
criterios de reportes estadísticos y que luego dificultó el proceso de consolidación de la
información.
Tampoco se pudo contar con información de dictámenes de incapacidad por accidente de
trabajo ni por enfermedad profesional del Instituto Nacional de Rehabilitación, ni de sus
dependencias descentralizadas. De los registros en el Ministerio de Trabajo solo se empleó
la información de los anuarios estadísticos, los cuales difieren de las demás instituciones en
los criterios y rangos de sus reportes. Además se solicitó información a los representantes
asociados de los empleadores, trabajadores, y sociedades científicas en la materia, como a
Perú
16
las universidades y Asamblea Nacional de Rectores, no encontrando respuesta de su par-
te.
Todo estos aspectos, entre otros relativos a los trámites y en muchos casos engorrosos
procedimientos administrativos regulares que siguen las diferentes entidades de cada sec-
tor, dificultaron en parte el tiempo de recojo de la información de la regiones, así como el
propio proceso de consolidación de la data disponible y su respectivo análisis.
Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
17
DIAGNÓSTICO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO EN EL PERÚ, UNA MIRADA A LA
PROBLEMÁTICA ACTUAL
1 ASPECTOS GENERALES DEL PAÍS
1.1 Geografía del Perú
El Perú es un Estado-nación de América del Sur que limita al Norte con Ecuador, al Noreste
con Colombia, al Este con Brasil, al Sureste con Bolivia, al Sur con Chile y al Oeste se ex-
tiende su prolongado litoral con el Océano Pacífico.
Como la mayoría de los países andinos, está dividido en tres regiones naturales dispuestas
en sentido longitudinal y que están determinadas por la presencia de la cordillera de los
Andes. De esta manera la franja comprendida desde el pie del monte andino hasta el litoral
pacífico constituye la región de la Costa. La Sierra es la región correspondiente a los Andes
y la región de la montaña o Selva, que corresponde al Oriente. En esta cordillera de los an-
des, donde se encuentra la riqueza de la minería del Perú, se asientan las empresas mineras
por encima de los 3,500 msnm con población trabajadora en su mayoría no adaptada para
vivir en esta zona y con poco control sobre los efectos en la salud de esta población.
El Perú tiene una extensión territorial de 1’285,215.60 Km cuadrados4
, con una población de
27’412,1575
habitantes y una densidad poblacional de 21,36
habitantes por Km cuadrado.
El clima varía en dependencia de la región, en la Costa es muy árido con temperaturas entre
15 ºC y 20 ºC y precipitaciones inferiores a los 50 mm anuales. En la Sierra la temperatura
disminuye progresivamente y presenta gran rango de amplitud diaria, las precipitaciones
son frecuentes y la vegetación es diversa. En la montaña reina un clima cálido y húmedo,
con predominio de la selva amazónica.
Política y administrativamente el país se divide en 24 regiones, con un total de 195 provin-
cias y 1070 distritos. Cada provincia es gobernada civilmente por una Municipalidad Pro-
vincial, encabezada por un alcalde que es elegido por sufragio universal cada cuatro años,
siendo quien dirige la política provincial.
a. Riquezas
La economía se basa principalmente en la producción agrícola y la explotación minera. La
agricultura ocupa aproximadamente 3% del territorio nacional y absorbe alrededor de un
22,2% de la población económicamente activa. En la costa se cultiva principalmente arroz,
algodón y caña de azúcar. En la Sierra se produce papa, maíz, quinua, kiwicha, café, trigo
y cebada, entre otros. Y la Selva contiene inmensas reservas forestales que proporcionan
especies maderables muy preciadas como el cedro y la caoba, entre otras. Dentro de la
agroexportación tradicional y no tradicional se encuentran la cebolla amarilla, espárrago,
4	 Atlas del Perú
5	 INEI censo 2007
6	 Elaboración propia, en base a información INEI.
Perú
18
la páprika y la alcachofa sin espina. En cuanto a la ganadería extensiva, el ganado más
difundido es el ovino. De otro lado, la corriente fría (o corriente de Humboldt) determina
condiciones óptimas para un buen desarrollo, abundancia y variada fauna marina a lo largo
de todo el litoral peruano.
El subsuelo es rico en yacimientos de cobre, plata, oro, plomo, zinc, hierro, petróleo y gas
natural, y también produce carbón, bismuto, antimonio y sal. De otro lado, el sector in-
dustrial más importante del país es el siderúrgico y metalúrgico, al que le sigue el textil, el
tabaco, el cemento, alimentario, mecánico y del papel.
b. Población
Cerca de la mitad de la población es de ascendencia indígena y el resto está formado por
población de origen europeo, africano y asiático, y de la fusión de estos grupos.
1.2 Indicadores Demográficos
El Perú cuenta con una población de 27’412,157 habitantes (Ver Cuadro Nº 01), no existien-
do diferencias marcadas en cuanto a su distribución por el sexo: 50.3% de la población es
femenina y 49.7% es masculina. Al respecto hay predominio del sexo masculino en las eda-
des tempranas hasta los 19 años, y a partir de los 20 años es el sexo femenino el que pre-
valece. En el grupo de 60 años y más, la diferencia de 0.6% en población general aumenta a
3.4% en este grupo de edades, ya que la esperanza de vida es mayor en el sexo femenino y
por tanto hay un envejecimiento mayor.
Cuadro 1: Distribución de la Población por Grupo de Edades y Sexo. Perú 2007
Grupos de Edades
Sexo
Total %
Masculino Femenino
De 1 año 254,537 246,135 500,672 1.8
1 - 4 1,134,711 1,089,237 2,223,948 8.1
5 - 9 1,367,011 1,316,917 2,683,928 9.8
10 - 14 1,503,335 1,445,650 2,948,985 10.8
15 -19 1,373,374 1,357,411 2,730,785 10.0
20 - 24 1,255,746 1,275,808 2,531,554 9.2
25 - 29 1,127,632 1,164,233 2,291,865 8.4
30 - 34 1,015,656 1,059,035 2,074,691 7.6
35 - 39 906,060 965,792 1,871,852 6.8
40 - 44 807,852 834,207 1,642,059 6.0
45 - 49 671,823 699,562 1,371,385 5.0
50 - 54 561,032 591,615 1,152,647 4.2
55 - 59 438,763 453,380 892,143 3.3
60 - 64 360,165 370,791 730,956 2.7
65 y mas 844,943 919,744 1,764,687 6.4
Total 13,622,640 13,789,517 27,412,157 100
% 49.7 50.3 100
Censo INEI 2007
Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
19
En cuanto a los grupos de edades se puede señalar que el Perú presenta una población
relativamente joven, donde el grupo de personas de 0 a 14 años es de 30.5% muy superior
al grupo de 60 años y más, que es solo de 9.1%. Esto se observa en la pirámide poblacional
(ver Gráfica 01) con su base más ancha y su vértice estrecho, aunque podemos plantear que
el país presenta una tendencia al envejecimiento, al analizar los censos del año 1993 con
respecto al 2007, y a pesar de las altas tasas de fecundidad y natalidad presentes en el país
es poco probable que vuelvan a darse las poblaciones jóvenes del pasado.
Esto es una consecuencia del proceso de transición demográfica que el mundo está vi-
viendo. Así, para el año 2050 se estima, según cálculos de los demógrafos de las Naciones
Unidas, que el número de personas mayor de 60 años aumentará de 600 millones a casi
2000 millones. Lo que significa que crecerá de 10% a 21%, es decir, antes de que pasen 50
años habrá en el mundo por primera vez en la historia más personas de 60 años que meno-
res de 15 años. Los máximos exponentes del envejecimiento en el cono sur son Argentina
con 13.8% y Chile con 11.3%, según los datos del Informe sobre salud en el mundo 2006
– OMS7
.
Gráfico 1: Perú Pirámide de Población Censada, 1993 y 2007 (Porcentaje)
Fuente: INEI - Censos Nacionales y Vivienda, 1993 y 2007.
Del total de la población peruana, el 75.9% reside en área urbana y 24.1% en área rural (ver
Cuadro Nº 02). Las regiones más pobladas son Lima como capital del país que cuenta con
el 30.8% de la población total y solo presenta un 2% de los habitantes en la zona rural; le
sigue en orden de frecuencia Piura con el 6.1% de los habitantes y predominio urbano, lue-
go hay tres regiones: La Libertad, Cajamarca y Puno que presenta el 5.9%, 5.1% y el 4.6%
respectivamente, donde el área rural prevalece sobre el sector urbano. Esto también ocurre
en las regiones de Huánuco, Apurímac y Amazonas, representando las seis regiones el 43%
de los habitantes de la zona rural del país. Las regiones de menos densidad de población
son Pasco con 1%, Tumbes 0.7%, Moquegua 0.6% y Madre de Dios 0.4%.
7	 Chen, Lincoln; Evans, David; Evans, Tim; Sadana, Ritu; Stilwell, Barbara; Travis, Phyllida; Van Lerberghe, Wim; y Zum, Pascal.
Colaboremos por la salud, informe sobre la salud en el mundo 2006. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza
Perú
20
Cuadro 2: Distribución de la Población por Área Urbana y Rural según Regiones.
Perú 2007
Regiones
Áreas
Total %
Urbana Rural
Lima 8,275,823 169,388 8,445,211 30.8
Piura 1,243,841 432,474 1,676,315 6.1
La Libertad 218,922 398,128 1,617,050 5.9
Cajamarca 453,977 933,832 1,387,809 5.1
Puno 629,891 638,550 1,268,441 4.6
Junín 825,263 400,211 1,225,474 4.5
Cusco 644,684 526,719 1,171,403 4.3
Arequipa 1,044,392 107,911 1,152,303 4.2
Lambayeque 885,234 227,634 1,112,868 4.1
Ancash 682,954 380,505 1,063,459 3.9
Loreto 583,391 308,341 891,732 3.3
Callao 876,877 876,877 3.2
Huánuco 323,935 438,288 762,223 2.8
San Martín 472,755 256,053 728,808 2.7
Ica 635,987 75,945 711,932 2.6
Ayacucho 355,384 257,105 612,489 2.2
Huancavelica 144,022 310,775 454,797 1.7
Ucayali 325,347 106,812 432,159 1.6
Apurímac 185,671 218,519 404,190 1.5
Amazonas 166,003 209,990 375,993 1.4
Tacna 263,641 25,140 288,781 1.1
Pasco 173,593 106,856 280,449 1.0
Tumbes 181,696 18,610 200,306 0.7
Moquegua 136,696 24,837 161,533 0.6
Madre de Dios 80,309 29,246 109,555 0.4
Perú 20,810,288 6,601,869 27,412,157 100
% 75.9 24.1 100
INEI censo 2007
Dentro de la distribución de la población rural y urbana (ver Grafico Nº 02) encontramos
que las regiones que tienen mayor población rural son Huancavelica, Cajamarca, Huánuco,
Amazonas y Apurímac, teniendo estas regiones características similares como difícil acceso
a los servicios de salud, mayor pobreza, desnutrición, menor esperanza de vida y las condi-
ciones del trabajo también son precarias. Entre las regiones con mayor población Urbana se
encuentra el Callao, Lima, Arequipa, Tacna, Tumbes, Ica, Moquegua y Lambayeque.
Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
21
Gráfico 2: Distribución Porcentual de la Población por área Urbana y Rural según
Regiones. Perú 2007
98
2
74
26
75
25
33
67
50 50
67
33
55
45
91
9
80
20
64
36
65
35
100
0
42
58
65
35
89
11
58
42
32
68
75
25
46
54
44
56
91
9
62
38
91
9
85
15
73
27
76
24
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
%
Lima
Piura
LaLibertad
Cajamarca
Puno
Junin
Cusco
Arequipa
Lambayeque
Ancash
Loreto
Callao
Huanuco
SanMartin
Ica
Ayacucho
Huancavelica
Ucayali
Apurimac
Amazonas
Tacna
Pasco
Tumbes
Moquegua
MadredeDios
Perú
Urbana Rural
1.3 Indicadores Socioeconómicos
Pobreza
El informe del INEI 2007 recoge que el índice de pobreza se situó en un 39,3%, cifra menor
que en el 2006 que fue de 44,5%. De esta cifra el 13,7% se encuentra en situación de po-
breza extrema, es decir, personas que tienen gasto per cápita inferior al costo de la canasta
básica de alimento. En las áreas urbanas la incidencia de la pobreza es de un 25,7% y en las
áreas rurales de un 64,6%, siendo en las zonas rurales donde los índices de pobreza persis-
ten en mayor medida8
.
Vivienda y hogar
Según el censo del 2007, el 68,8% de las viviendas se abastecen de agua potable por red
pública dentro de la vivienda, el 9,0% por red pública fuera de la vivienda, el 3,9% mediante
pilón de uso público, el 5,2% por camión cisterna, el 4,4% son de pozo y el 4,41% es de
acequia o manantial.
Con relación a los servicios sanitarios se puede decir que 48% de la población posee dicho
servicio conectado a la red pública y que 21,8% cuenta con letrinas o pozos ciegos. En el
área urbana la proporción de hogares con servicio higiénico conectado a la red pública
dentro de la vivienda es de 63,6%, es decir 6 de cada 10 viviendas cuenta con este servicio,
mientras en el área rural es de 1,7% que es muy deficitario.
El servicio de energía eléctrica a nivel nacional alcanza una cobertura del 74,1%, siendo la
más beneficiada el área urbana con el 89,1%, mientras que la rural solo alcanza una cober-
tura de un 29,5%, y por tanto un mayor déficit de este servicio9
.
8	 Ver: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2007. Lima, febrero 2009.
9	 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censos Nacionales, XI de Población y VI de Vivienda, Perú resultados
definitivos. Tomo V y VI. Lima setiembre de 2008.
Perú
22
Educación
Según el censo 2007, la edad normativa para asistir a la educación inicial es de 3 a 5 años;
de este grupo el 52,3% asiste a un centro de educación inicial a nivel nacional, y de estos
el 60,6% pertenece al área urbana y el 33,4% a la rural. La población de 6 a 11 años de
edad, según normativa del sistema educativo, debe de asistir a la educación primaria, que
en estos momentos alcanza el 94,9% de asistencia a un centro educativo. Con relación a la
educación secundaria la edad normativa es de 12 a 16 años, participando el 88,3% de los
mismos en algún centro de enseñanza regular10
.
1.4 Índice de Desarrollo Humano
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medición por país elaborada por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Este indicador social estadístico está compuesto por tres variables:
i.	 la esperanza de vida al nacer, dada por una vida larga y saludable,
ii.	 la educación que incluye alfabetismo, escolaridad y logro educativo, y
iii.	 el ingreso familiar per cápita, dado por un nivel de vida digno.
Nuestro país presenta un IDH de 0.62, considerado dentro de la clasificación de este indica-
dor como un IDH medio, que va de 0.5 a igual a menor de 0.8. Ahora bien, al analizarlo por
departamento (Ver Cuadro Nº 03) encontramos que el Callao tiene un índice de 0.68, Lima
0.67, Moquegua e Ica con 0.65; Arequipa, Tumbes y Tacna con un índice de 0.64 y Madre de
Dios con un índice de 0.63, todos ellos por encima de la media nacional que es 0.62. Y las
regiones que se encuentran por debajo de la media nacional encontramos a Huancavelica
con 0.54, Apurímac, Puno, Ayacucho y Cajamarca con 0.56, Huánuco y Amazonas con 0.57
y Cusco con 0.58 entre los más importantes.
La esperanza de vida al nacer en el país es de 73.07 años, siendo los mayores exponentes:
Callao (76.24), Ica (75.9) y Lima (75.6); y asimismo la menor esperanza se encuentra en los
departamentos Puno (68.6), Huancavelica (69.9) y Loreto (70.3).
El Índice de alfabetismo del país es de 92.9%, siendo el Callao (98.4%), Lima (97.9%) e Ica
(97.1%) los de mayor porcentaje. Los más bajos se encuentran en Apurímac (78.3%), Huan-
cavelica (79.8%) y Ayacucho (82.2%). Con relación a la escolaridad la media nacional es de
85.7%, siendo Moquegua con 91%, Arequipa con 90%, Apurímac con 89.9% e Ica y Tacna
con 89.7% los de mayor porcentaje, y los más bajos San Martín 77.6%, Amazonas 78.6%,
Loreto 79.2% y Cajamarca con 79.6%. En logros educativos la media nacional es de 90.5%,
el Callao es el de mayor exponente con 95,4%, seguido de Lima con 94.9%, Ica con 94.6% y
Arequipa con 94.1% y Cajamarca es el menor con 81.8%, seguido de Huancavelica y Apurí-
mac con 82.1% y Huánuco con 82.8%11
.
10	 Ibid, Tomo I
11	 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2009. Lima-Perú, Abril
2010.
Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
23
Cuadro 3: Distribución del Índice de Desarrollo Humano por departamento. Perú
año 2007
DEPARTAMENTO
Población
Índice de
Desarrollo
Humano
Esperanza
de vida al
nacer
Alfabetismo Escolaridad
Logro
Educativo
Ingreso
familiar per
cápita
habitantes
ranking
IDH
ranking
años
ranking
%
ranking
%
ranking
%
ranking
N.S.
mes
ranking
PERÚ a/ 27 428 615 0.6234 73.07 92.86 85.71 90.48 374.1
AMAZONAS 375 993 21 0.5736 20 72.40 12 88.04 18 78.56 25 84.88 21 204.7 24
ANCASH 1 063 459 10 0.5996 14 72.34 13 87.58 20 86.31 13 87.15 19 320.8 11
APURÍMAC 404 190 20 0.5610 25 71.77 17 78.32 26 89.91 3 82.19 24 203.3 25
AREQUIPA 1 152 303 8 0.6479 6 73.51 9 95.87 7 90.73 2 94.16 4 434.8 3
AYACUCHO 628 947 17 0.5617 23 70.92 22 82.20 24 86.62 11 83.67 22 206.8 23
CAJAMARCA 1 387 809 4 0.5633 22 72.07 14 82.86 23 79.64 23 81.78 26 215.7 21
CUSCO 1 171 403 7 0.5796 19 70.76 23 86.07 21 87.60 9 86.58 20 262.5 17
HUANCAVELICA 454 797 18 0.5393 26 69.95 25 79.89 25 86.75 10 82.18 25 131.9 26
HUÁNUCO 762 223 14 0.5663 21 71.52 20 83.38 22 81.74 21 82.83 23 231.6 19
ICA 711 932 16 0.6528 4 75.91 2 97.16 3 89.73 4 94.69 3 371.9 9
JUNÍN 1 225 474 6 0.6004 13 71.80 16 92.42 13 86.22 14 90.35 11 278.1 16
LA LIBERTAD 1 617 050 3 0.6210 10 73.54 7 91.92 15 82.03 20 88.62 15 381.3 8
LAMBAYEQUE 1 112 868 9 0.6179 11 73.54 8 93.48 12 85.33 16 90.76 10 318.4 12
LIMA 8 445 211 1 0.6788 2 75.67 3 97.90 2 89.14 7 94.98 2 534.6 1
CALLAO 876 877 12 0.6803 1 76.24 1 98.44 1 89.44 6 95.44 1 515.0 2
REGIÓN LIMA
PROVINCIAS
839 469 13 0.6281 9 73.45 10 95.31 8 88.63 8 93.08 7 336.7 10
LORETO 891 732 11 0.5893 17 70.33 24 94.54 11 79.20 24 89.42 14 279.1 15
MADRE DE DIOS 109 555 26 0.6304 8 71.64 19 96.76 4 83.31 18 92.27 9 429.8 4
MOQUEGUA 161 533 25 0.6532 3 75.13 5 95.26 9 91.05 1 93.86 6 418.2 5
PASCO 280 449 23 0.5892 18 71.92 15 91.71 16 85.01 17 89.47 13 222.4 20
PIURA 1 676 315 2 0.5979 15 71.74 18 90.76 17 82.36 19 87.96 16 313.8 13
PUNO 1 268 441 5 0.5611 24 68.55 26 87.76 19 86.48 12 87.33 18 208.8 22
SAN MARTÍN 728 808 15 0.5902 16 72.40 11 92.26 14 77.67 26 87.40 17 255.4 18
TACNA 288 781 22 0.6474 7 74.15 6 96.34 6 89.71 5 94.13 5 410.4 7
TUMBES 200 306 24 0.6494 5 75.20 4 96.59 5 85.38 15 92.86 8 412.8 6
UCAYALI 432 159 19 0.6022 12 71.19 21 95.20 10 80.22 22 90.21 12 313.4 14
Fuente: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEI
Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.
Con relación al tercer parámetro del IDH, dado por el ingreso per cápita, encontramos que
el país se encuentra en S/. 374.1 Nuevos soles por mes, siendo Lima con S/. 534.6 Nuevos
soles el de mayor ingreso per cápita, y Huancavelica con S/. 131.9 Nuevos soles con el de
menor ingreso. Lo que indica una marcada desigualdad en la distribución del ingreso entre
la capital y el interior del país.
Perú
24
1.5 Población Económicamente Activa (PEA)
En el cuadro Nº 04 se puede observar que la PEA es de 10’731,213 habitantes, que repre-
senta 39.9% de la población total. Según ello, si calculamos la tasa de actividad del país,
que es de 56.3%, significa que del total de población en edad de trabajar solo están eco-
nómicamente activos 56.3% de la población, número que debe ser más bajo, porque está
incluido un número de población entre 6 y 14 años, y no a partir de los 14 años, como se
establece es la edad para comenzar a trabajar.
Al respecto llama la atención que se considere dentro de la PEA a la población a partir de
los seis años, ya que generalmente se considera que comprenda a todas las personas de
14 años y más.
De la lectura del cuadro 4, como ya se había señalado al analizar el grupo de edad, tenemos
una población relativamente joven, donde 70.4% de la PEA se encuentra por debajo de los
45 años, y siendo el grupo más representativo el de 30 a 44 años -con 36%-, comprendien-
do a personas en plena capacidad productiva y para ser útiles a la sociedad. Seguido por el
grupo de edad de 15 a 29 años con un 34.4%. El grupo de 65 y más años representa solo
4.5%, teniendo en cuenta que existe un tiempo límite para trabajar (70 años).
En cuanto a las regiones, Lima con 3’760,216 personas es por supuesto la de mayor PEA,
representando 35% de la misma y el 44.5% del total de su población, que está por encima
de 39.1% de la media nacional. Otras regiones en orden de mayor frecuencia son La libertad
con 5.5%, Piura 5.3%, Arequipa y Puno con 4.6%. Y al respecto hay que señalar que no existe
una proporcionalidad directa entre la población total y la PEA.
Cuadro 4: Población Económicamente Activa por Departamento y Grupos de
Edades. Perú 2007
Regiones
Grupos de edades
Total %
06 - 14 15 - 29 30 - 44 45 – 64 65 y +
Amazonas 3,530 45,397 43,689 28,178 7,711 128,505 1.2
Ancash 4,145 117,756 132,391 90,069 22,199 366,560 3.4
Apurímac 2,695 35,941 42,917 28,296 8,171 118,020 1.1
Arequipa 4,397 159,002 184,092 122,156 20,954 490,601 4.6
Ayacucho 4,430 67,060 70,835 46,739 14,289 203,353 1.9
Cajamarca 10,119 163,086 153,149 102,427 31,437 460,218 4.3
Callao 2,246 127,319 139,991 88,724 9,846 368,126 3.4
Cusco 8,611 141,089 155,543 106,071 26,698 438,012 4.1
Huancavelica 2,574 45,142 46,218 33,630 10,412 137,976 1.3
Huánuco 6,280 86,954 84,555 58,890 15,191 251,870 2.3
Ica 3,094 101,622 106,656 69,584 10,906 291,862 2.7
Junín 8,208 158,217 161,219 110,746 24,979 463,369 4.3
La Libertad 8,953 210,339 207,637 140,288 26,863 594,080 5.5
Lambayeque 5,597 134,417 143,696 100,133 16,662 400,505 3.7
Lima 25,005 1,321,065 1,404,152 890,302 119,692 3,760,216 35.0
Loreto 8,535 112,311 104,577 70,567 13,412 309,402 2.9
Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
25
Regiones
Grupos de edades
Total %
06 - 14 15 - 29 30 - 44 45 – 64 65 y +
Madre de Dios 791 20,593 18,550 9,850 1,356 51,140 0.5
Moquegua 601 22,021 28,199 19,190 4,166 74,177 0.7
Pasco 1,756 35,184 35,951 21,647 4,786 99,324 0.9
Piura 8,791 193,709 196,609 138,498 27,744 565,351 5.3
Puno 6,935 156,318 166,248 123,445 40,142 493,088 4.6
San Martín 9,934 105,001 100,334 63,318 12,717 291,304 2.7
Tacna 989 44,685 52,469 32,138 5,279 135,560 1.3
Tumbes 906 26,502 28,831 18,039 3,075 77,353 0.7
Ucayali 4,646 58,678 56,178 35,723 6,016 161,241 1.5
Perú 143,768 3,689,408 3,864,686 2,548,648 484,703 10,731,213 100
% 1.3 34.4 36.0 23.7 4.5 100
Fuente: INEI 2007
Siguiendo el análisis con el Cuadro Nº 05, vemos que la PEA Ocupada en el Perú es de
10’251,272 trabajadores, que representa una ocupación de 95.3% respecto a la PEA, pero
sólo el 53,8% con respecto a las personas en edad de trabajar. Además, es importante seña-
lar que existen 134,223 niños con edades que oscilan entre 6 a 14 años, que se encuentran
laborando en el país12
.
Cuadro 5: Distribución de la Población Ocupada por grupos de edades y regiones.
Perú 2007
Regiones
Grupos de edades
Total %
06 - 14 15 - 29 30 - 44 45 - 64 65 y +
Amazonas 3,275 43,258 42,604 27,604 7,579 124,320 1.2
Ancash 3,850 107,791 126,595 86,701 21,419 346,356 3.4
Apurímac 2,606 33,384 40,981 27,389 7,956 112,316 1.1
Arequipa 4,231 146,997 175,843 117,296 20,105 464,472 4.5
Ayacucho 4,252 62,536 67,999 45,493 13,976 194,256 1.9
Cajamarca 9,224 152,233 147,655 99,680 30,688 439,480 4.3
Callao 2,130 118,851 135,527 85,858 9,491 351,857 3.4
Cusco 8,366 133,668 150,936 103,909 26,320 423,199 4.1
Huancavelica 2,445 41,038 44,097 32,419 10,088 130,087 1.3
Huánuco 5,628 79,816 80,842 56,964 14,643 237,893 2.3
Ica 2,958 95,289 103,180 67,593 10,500 279,520 2.7
Junín 7,894 147,903 155,974 108,094 24,506 444,371 4.3
La Libertad 8,284 196,278 200,425 136,249 26,064 567,300 5.5
Lambayeque 5,116 122,372 137,859 96,612 15,905 377,864 3.7
Lima 22,852 1,250,431 1,368,021 867,901 116,121 3,625,326 35.4
Loreto 7,947 103,618 100,469 68,319 13,029 293,382 2.9
Madre de Dios 767 19,780 18,162 9,667 1,336 49,712 0.5
12	 Instituto Nacional de Estadística e Informática… Op cit, tomo IV.
Perú
26
Regiones
Grupos de edades
Total %
06 - 14 15 - 29 30 - 44 45 - 64 65 y +
Moquegua 575 19,010 26,194 18,205 3,988 67,972 0.7
Pasco 1,651 32,040 34,395 21,007 4,659 93,752 0.9
Piura 7,942 176,090 187,205 132,669 26,624 530,530 5.2
Puno 6,459 136,847 155,595 118,834 39,162 456,897 4.5
San Martín 9,583 101,483 98,514 62,354 12,509 284,443 2.8
Tacna 937 40,583 49,859 30,839 5,093 127,311 1.2
Tumbes 844 24,592 27,624 17,415 2,968 73,443 0.7
Ucayali 4,407 55,530 54,528 34,920 5,828 155,213 1.5
Perú 134,223 3,441,418 3,731,083 2,473,991 470,557 10,251,272 100
% 1.3 33.6 36.4 24.1 4.6 100
Fuente: INEI 2007
Ahora bien, si a continuación observamos el Cuadro Nº 06 -Distribución de la Población
según Población en Edad de Trabajar, Tasa de Actividad y Ocupación de la PEA por Sexo y
Departamento-, vemos que la población en edad laboral representa 69.5% de la población
general y que al analizarla según sexo encontramos un ligero predominio del sexo femenino
(70.3%) sobre el masculino (68.7%), pero sin representar diferencias significativas en las
distintas regiones.
Sin embargo, en el mismo cuadro se aprecia que la tasa de actividad para el sexo femenino
es menor (37.5%) con respecto al masculino (70.7%), poniendo de manifiesto la aún escasa
incorporación de la mujer en la actividad laboral. Al respecto diversos estudios explican los
condicionantes de esta situación de marginalidad laboral existente para las mujeres, siendo
la principal el carácter androcentrista (“machista”) de nuestra sociedad (por patrones cultu-
rales muy acendrados, donde sigue imperando la idea de que la mujer debiera limitarse a la
casa, a cocinar, a cuidar niños).
Esta aseveración se hace mucho más evidente en regiones de predominio rural, con tasas
de actividad laboral mucho más bajas para la mujer, como: Cajamarca con 24.7% el más
bajo del país, Huánuco con 26.4%, Apurímac con 27,2%, Amazonas con 27,8% y la Libertad
con 31,0%, exceptuándose dentro de las regiones de predominio rural a Puno con 42,3%
superado solamente por Tacna, Madre de Dios y Lima con el 50.1%, 47,1% y 44,7% respec-
tivamente (ver Gráfico N° 03).
Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
27
Gráfico 3: Distribución de la Tasa de Actividad por Género según Regiones.
Perú 2007
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90 Dpto.Amazonas
Dpto.Ancash
Dpto.Apurimac
Dpto.Arequipa
Dpto.Ayacucho
Dpto.Cajamarca
Prov.Const.delCallao
Dpto.Cusco
Dpto.Huancavelica
Dpto.Huanuco
Dpto.Ica
Dpto.Junin
Dpto.LaLibertad
Dpto.Lambayeque
Dpto.Lima
Dpto.Loreto
Dpto.MadredeDios
Dpto.Moquegua
Dpto.Pasco
Dpto.Piura
Dpto.Puno
Dpto.SanMartin
Dpto.Tacna
Dpto.Tumbes
Dpto.Ucayali
NACIONAL
Hombre Mujer Total
Cuadro 6: Distribución de la Población según Población en edad de trabajar, Tasa
de Actividad y Ocupación de la PEA por Sexo y Departamento. Nacional 2007
Departamento
Población en Edad de
Trabajar (%)
Tasa de Actividad
Ocupación de la PEA
(%)
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Dpto. Amazonas 62.5 61.9 62.2 77.0 27.8 53.2 96.7 96.7 96.7
Dpto. Ancash 67.8 69.2 68.5 67.2 28.4 47.5 94.1 95.3 94.5
Dpto. Apurímac 61.4 63.6 62.5 62.6 27.2 44.5 94.7 96.2 95.2
Dpto. Arequipa 72.6 74.5 73.6 67.7 42.6 54.8 94.6 94.8 94.7
Dpto. Ayacucho 62.7 64.8 63.8 67.2 33.0 49.7 95.2 96.1 95.5
Dpto. Cajamarca 64.3 65.8 65.1 73.2 24.7 48.7 95.4 95.9 95.5
Prov. Constitucional del
Callao
72.2 74.1 73.2 69.5 41.1 54.8 95.7 95.4 95.6
Dpto. Cusco 64.8 66.4 65.6 70.4 40.2 55.1 96.5 96.8 96.6
Dpto. Huancavelica 59.3 61.3 60.3 65.4 30.4 47.4 93.6 95.7 94.3
Dpto. Huánuco 62.0 63.1 62.5 73.5 26.4 49.9 94.8 93.6 94.5
Dpto. Ica 70.4 72.1 71.2 72.8 38.2 55.1 96.0 95.4 95.8
Dpto. Junín 66.2 67.8 67.0 72.0 36.8 54.1 95.9 95.9 95.9
Dpto. La Libertad 68.1 69.8 68.9 71.8 31.0 50.9 95.4 95.8 95.5
Dpto. Lambayeque 68.1 70.7 69.4 69.3 30.3 48.9 94.2 94.6 94.3
Dpto. Lima 73.6 75.5 74.6 71.3 44.7 57.6 96.5 96.3 96.4
Dpto. Loreto 61.6 61.2 61.4 70.0 36.2 53.6 94.4 95.7 94.8
Dpto. Madre de Dios 70.6 66.2 68.6 81.2 47.1 66.2 97.2 97.1 97.2
Dpto. Moquegua 74.7 74.7 74.7 69.5 42.5 56.3 91.7 91.4 91.6
Dpto. Pasco 67.1 66.9 67.0 70.9 27.6 49.9 83.6 58.1 74.8
Perú
28
Departamento
Población en Edad de
Trabajar (%)
Tasa de Actividad
Ocupación de la PEA
(%)
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Dpto. Piura 66.4 67.6 67.0 69.4 25.6 47.2 93.5 94.6 93.8
Dpto. Puno 67.4 68.9 68.1 63.7 42.3 52.9 91.3 94.7 92.7
Dpto. San Martín 66.2 64.6 65.4 81.7 34.7 59.6 97.7 97.6 97.6
Dpto. Tacna 72.8 73.9 73.4 70.2 50.1 60.1 93.6 94.3 93.9
Dpto. Tumbes 70.0 69.3 69.7 72.9 30.7 52.6 95.0 94.8 94.9
Dpto. Ucayali 63.9 63.6 63.8 74.0 37.5 56.3 96.3 96.2 96.3
TOTAL 68.7 70.3 69.5 70.7 37.5 53.8 95.3 95.4 95.3
Fuente: INEI – Censo de Población y Vivienda (CPV) 2007
Asimismo, según la distribución de la PEA ocupada por Actividad Económica, ver Cuadro Nº
07, existe a nivel nacional un total de 10’251,272 trabajadores registrados en la PEA ocupa-
da en las diferentes ramas de la economía.
Cuadro 7: Distribución de la PEA ocupada por Actividad Económica. Perú 2007
Actividad Económica Número %
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2,384,973 23.3
Comercio por menor 1,586,923 15.5
Industrias manufactureras 949,186 9.3
Transp. almac. y comunicaciones 851,345 8.3
Activit. inmobil., empres. y alquileres 617,183 6.0
Enseñanza 610,206 6.0
Construcción 560,890 5.5
Hoteles y restaurantes 474,058 4.6
Actividad económica no especificada 349,947 3.4
Admin. pub. y defensa; p. segur. soc. afil. 343,331 3.4
Otras activi. serv. comun., soc. y personales 338,474 3.3
Hogares privados y servicios domésticos 322,764 3.2
Servicios sociales y de salud 241,375 2.4
Venta, mant. y rep. veh. autom. y motoc. 208,212 2.0
Explotación de minas y canteras 133,851 1.3
Comercio por mayor 121,277 1.2
Intermediación financiera 72,467 0.7
Pesca 59,990 0.6
Suministro de electricidad, gas y agua 24,253 0.2
Organiz. y órganos extraterritoriales 567 0.0
TOTAL 10,251,272 100.0
Fuente: INEI 2007
Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
29
En el cuadro 07 puede verse que la agricultura, ganadería, caza y silvicultura representan la
actividad económica que ocupa el mayor número de trabajadores, 23.3% del total, segui-
do del comercio (15.5%), industrias manufactureras (9.3%), transporte y comunicaciones
(8.3%). Por el contrario, se observa que las actividades económicas de menor ocupación de
trabajadores se encuentran en las de intermediación financiera, la pesca y el suministro de
electricidad, gas y agua con 0.7%, 0.6% y 0.2% respectivamente.
Sin embargo, en las últimas décadas diversos factores han determinado la reducción pro-
gresiva de la población ocupada en la agricultura, pese a ello la pequeña agricultura sigue
siendo la actividad que ocupa la mayor mano de obra y la mayor fuente de abastecimiento
de alimentos para el mercado interno, donde el 79% de la mano de obra corresponde al
sexo masculino. Seguido por el comercio al por menor, que es una actividad que se desarro-
lla fundamentalmente en el área urbana y según refiere en este caso con la mayor presencia
de mujeres (54%). Luego está la industria manufacturera que prevalece en el área urbana y
con mayor presencia masculina (69%), así mismo continúa el Transporte, almacenamiento y
comunicaciones siendo este desarrollado más en el área urbana, con predominio del sexo
masculino con el 90%. (Ver Grafica N° 04 y 05).
Gráfico 4: Distribución de la PEA Ocupada por Actividad Económica por Área
Urbana y Rural. Perú 2007
32.2
67.8
86.1
13.9
59.6
40.4
93.7
6.3
91.8
8.2
90.9
9.1
97.2
2.8
97.3
2.7
96.2
3.8
95.8
4.2
95.7
4.3
99.5
0.5
98.2
1.8
94.9
5.1
93.7
6.3
97.0
3.0
97.0
3.0
93.5
6.5
99.8
0.2
87.3
12.7
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
%
Agri.ganadería,cazaysilvicultura
Pesca
Explotacióndeminasycanteras
Industriasmanufactureras
Suministroelectricidad,gasyagua
Construcción
Venta,mant.yrep.veh.autom.ymotoc.
Comerciopormayor
Comerciopormenor
Hotelesyrestaurantes
Transp.almac.ycomunicaciones
Intermediaciónfinanciera
Activit.inmobil.,empres.yalquileres
Admin.pub.ydefensa;p.segur.soc.afil.
Enseñanza
Serviciossocialesydesalud
Otrasactivi.serv.comun.,soc.ypersonales
Hogaresprivadosyserviciosdomésticos
Organiz.yorganosextraterritoriales
Actividadeconómicanoespecificada
Urbano Rural
INEI 2007
Perú
30
Otras actividades económicas en donde el predominio es del sexo femenino son: hoteles y
restaurantes con un 67%, hogares privados y servicios domésticos con el 95%, por ultimo
encontramos en el rubro de enseñanza y servicios sociales y de salud con 58% y 65% respec-
tivamente. Las actividades con mayor predominio del sexo masculino encontramos además
en el sector Construcción con un 96%, seguido de Pesca y Explotación de minas y canteras
con un 94% cada uno, ente los más importantes. Se puede afirmar existe un marginalidad
laboral hacia la mujer encasillándola en actividades económicas especificas por patrones
culturales y otros, además en condiciones precarias de trabajo. (Ver Grafico N° 5).
Gráfico 5: Distribución de la PEA Ocupada por Actividad Económica por género.
Perú 2007
INEI 2007
Con respecto al Cuadro Nº 08, Distribución de la PEA Ocupada por Categoría Ocupacional
y Sexo, aparece un dato interesante y es la diferencia en cuanto al sexo en la PEA ocupada:
64.6% es masculino y 35,4 % femenino, evidenciándose la diferencia por género. Si bien en
los últimos años hay una tendencia ascendente de la participación femenina en el mercado
laboral, dado el contexto de aplicación de la política económica neoliberal y de la flexibi-
lización laboral expresada en la oferta de trabajo o empleo a tiempo parcial y de manera
temporal, antes que a plazo fijo, son tareas de bajo nivel de calificación, con bajos salarios
y sin aportes a la seguridad social que en muchos casos se ofrecen a las mujeres, resultando
empleos precarios.
Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
31
Cuadro 8: Distribución de la PEA Ocupada por Categoría Ocupacional y Sexo.
Perú 2007
Categoría Ocupacional
Sexo Total
Masculino % Femenino % N %
Empleado 1,686,869 16.5 1,360,204 13.3 3,047,073 29.7
Obrero 1,576,518 15.4 306,992 3.0 1,883,510 18.4
Trabajador independiente 2,814,385 27.5 1,231,007 12.0 4,045,392 39.5
Empleador o Patrono 151,789 1.5 56,271 0.5 208,060 2.0
Trabajador familiar no remunerado 370,745 3.6 373,728 3.6 744,473 7.3
Trabajador del hogar 17,377 0.2 305,387 3.0 322,764 3.1
Total 6,617,683 64.6 3,633,589 35.4 10,251,272 100
Fuente: INEI 2007
Al analizar las diferentes categorías ocupacionales aparece en primer lugar “Trabajador in-
dependiente” con un total de 39.5% y dentro de ello predominando claramente el sexo
masculino. Luego sigue en orden de frecuencia la categoría “Empleado” con un total de
29.7% y predominando el sexo masculino aunque con una diferencia menor, que se hace
mucho más evidente en la categoría “Obrero” que ocupa el 18.4% y en ella con solo 3% del
sexo femenino. Sólo predomina el sexo femenino en “Trabajadora del hogar” con un 3%
sobre el 0.2% del masculino.
Con relación al tamaño del establecimiento según la PEA ocupada por grupos de edades y
tamaño del establecimiento, ver Cuadro Nº 09, hay un predominio de los establecimientos
de 1-5 personas (67.3%), es decir, que las microempresas son las formas más frecuentes y
típicas de asociación de trabajadores y trabajadoras, seguida por empresas medianas a gran
empresa con 13.9%.
Cuadro 9: Distribución de la Población Ocupada según Grupos de Edades y
Tamaño del Establecimiento. Perú 2007
Grupos de
edades
(años)
Tamaño del establecimiento
Total1-5 personas 6- 10 personas 11-50 personas 51 y + personas
N % N % N % N %
06 - 14 119,146 1.2 10,606 0.1 3,389 0.0 1,082 0.0 134,223
15-29 2,259,143 22.0 398,942 3.9 344,986 3.4 438,347 4.3 3,441,418
30-44 2,365,641 23.1 360,836 3.5 386,677 3.8 617,929 6.0 3,731,083
45-64 1,738,173 17.0 188,337 1.8 190,812 1.9 356,669 3.5 2,473,991
65 y+ 415,047 4.0 22,134 0.2 13,405 0.1 19,971 0.2 470,557
Total 6,897,150 67.3 980,855 9.6 939,269 9.2 1,433,998 13.9 10,251,272
Fuente: INEI 2007
Según el nivel educativo de la PEA Ocupada, ver Cuadro Nº 10, se evidencia que 36.8% de
la población tiene secundaria completa y que 22.1% cuenta con primaria (predominando
el sexo masculino sobre el femenino). Asimismo, 23.7% de la población tiene estudios su-
periores completos (tanto universitario como no universitario) y que dentro de estos dos
grupos el sexo femenino es mayor que el masculino. Por último, 4.5% de la población no
tiene nivel educativo, siendo mayor en el sexo femenino.
Perú
32
Cuadro 10: Distribución de la PEA Ocupada por Nivel Educativo y Sexo. Perú 2007
Nivel educacional
Sexo
Total %Masculino Femenino
N % N %
Sin nivel 226,330 3.4 238,228 6.6 464,558 4.5
Educación inicial 5,635 0.1 4,024 0.1 9,659 0.1
Primaria 1,545,564 23.4 720,494 19.8 2,266,058 22.1
Secundaria 2,636,380 39.8 1,131,281 31.1 3,767,661 36.8
Superior no universitario
incompleto
452,770 6.8 270,845 7.5 723,615 7.1
Superior no universitario
completo
594,700 9.0 481,771 13.3 1,076,471 10.5
Superior universitario incompleto 379,067 5.7 207,517 5.7 586,584 5.7
Superior universitario completo 777,237 11.7 579,429 15.9 1,356,666 13.2
Total 6,617,683 100.0 3,633,589 100.0 10,251,272 100.0
Fuente: INEI 2007
Al analizar el Cuadro Nº 11 de la PEA Ocupada por Nivel Educativo y Categoría Ocupacional,
vemos que la categoría de “Trabajador Independiente” representa el mayor porcentaje de
ocupación con 39.5% del total de categorías, donde la mayoría alcanza sólo el nivel secun-
dario (15.3%) seguido del primario (11.6%) y un minoritario 2.9% sólo alcanza la educación
superior completa, tanto la no universitaria y la universitaria, además de un 2.5% sin nivel
educativo.
En segundo lugar se observa la categoría “Empleado” que ocupa el 29.7% del total de cate-
gorías, donde a diferencia del trabajador independiente, su nivel educativo alcanza mayor
porcentaje en educación superior universitaria completa (9.1%) seguida del nivel de educa-
ción secundaria (7.6%) y luego del superior no universitario completa (5.8%), sin embargo
también existe un 0.2% sin nivel educativo.
En tercer lugar tenemos la categoría de “Obrero” que representa el 18.4% del total de ca-
tegorías, donde el mayor nivel educativo que alcanzan es a nivel secundario (9.2%) seguido
del primario (4.2%) y con muy bajo nivel de educación superior, 1.2%, a nivel no universita-
rio incompleta y no universitario completa, además de presentar 0.8% de obreros sin nivel
educativo.
Al realizar una lectura transversal del nivel educativo de las diferentes categorías ocupa-
cionales, encontramos que el mayor porcentaje (36% del total), que concentra a 3,767,881
trabajadores de las seis categorías ocupacionales, ésta alcanza el primer lugar con el nivel
educativo secundario, seguido en segundo lugar con 2,266,058 trabajadores (22% del total)
con nivel primario, y en tercer lugar con 1,356,666 trabajadores (13% del total) que alcanzan
el nivel superior universitario completo.
Del mayor porcentaje de trabajadores de todas las categorías ocupacionales con nivel edu-
cativo secundario (36% del total), la categoría “Trabajador Independiente” es la que alcanza
primer porcentaje (15.3%), seguido de la categoría “Obrero” con 9.2% y la de “Empleado”
con 7.6%, y un porcentaje mínimo de la categoría “Empleador” con 0.7%.
Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
33
Con respecto al segundo lugar, de trabajadores de todas las categorías ocupacionales con
nivel educativo primario (22% del total), resulta la categoría “Trabajador Independiente”
-con 11.6%- la más frecuente, seguida de la categoría “Obrero” con 4.8% y luego la de “Tra-
bajador Familiar No Remunerado” con 3.2%, entre otras menores.
Con respecto al tercer lugar, de trabajadores de todas las categorías ocupacionales con ni-
vel superior universitario completo (13% del total), ocupan el mayor porcentaje la categoría
“Empleado” con 9.1%, seguida de la categoría “Trabajador Independiente” con 2.9%, y lue-
go con menos porcentajes las categorías “Obrero”, por encima de “Empleador”, de TFHR y
de TH con 0.6%, 0.4%, 0.2% y 0.1% respectivamente. (Ver cuadro Nº 11).
Cuadro 11: Distribución de la PEA Ocupada por Nivel Educativo y Categoría
Ocupacional. Perú 2007
Nivel Educativo
Categoría Ocupacional
TotalEmpleado Obrero TI* Empleador TFNR* TH*
N % N % N % N % N % N %
Sin nivel 16,899 0.2 80,440 0.8 255,111 2.5 7,065 0.1 89,257 0.9 15,786 0.2 464,558
Educación inicial 1,225 0.0 2,244 0.0 3,102 0.0 115 0.0 2,348 0.0 625 0.0 9,659
Primaria 126,439 1.2 487,127 4.8 1,191,864 11.6 42,011 0.4 324,796 3.2 93,821 0.9 2,266,058
Secundaria 777,184 7.6 946,340 9.2 1,566,541 15.3 68,374 0.7 251,387 2.5 157,835 1.5 3,767,661
Sup. No univ. incompleta 293,941 2.9 123,106 1.2 248,915 2.4 13,256 0.1 22,578 0.2 21,819 0.2 723,615
Sup. No univ. completa 591,426 5.8 126,654 1.2 298,187 2.9 20,706 0.2 21,835 0.2 17,663 0.2 1,076,471
Sup. Univ. incompleta 303,505 3.0 58,519 0.6 183,533 1.8 16,858 0.2 16,437 0.2 7,732 0.1 586,584
Sup. Univ. completa 936,454 9.1 59,080 0.6 298,139 2.9 39,675 0.4 15,835 0.2 7,483 0.1 1,356,666
Total 3,047,073 29.7 1,883,510 18.4 4,045,392 39.5 208,060 2.0 744,473 7.3 322,764 3.1 10,251,272
Fuente INEI 2007
*TI = Trabajador Independiente
*TFNR= Trabajador Familiar No Remunerado
*TH= Trabajadores del Hogar
Con respecto al análisis del cuadro Nº 12, Distribución de la PEA Ocupada por Área Urbana
y Rural y Nivel Educacional, encontramos de forma previsible que 79.8% del total habita en
el área urbana y 20.2% en la zona rural. En ambos casos existen diferencias marcadas en
cuanto al nivel educacional, favoreciendo a la PEA concentrada en el área urbana en des-
medro de la del área rural, sin que ello implique necesariamente que la PEA concentrada en
la zona urbana tenga un nivel educacional adecuado.
Cuadro 12: Distribución de la PEA Ocupada por Área Urbana y Rural y Nivel
Educacional. Perú 2007
Nivel educacional
Área
TotalUrbana Rural
N % N %
Sin nivel 186,211 1.8 278,347 2.7 464,558
Educación inicial 6,661 0.1 2,998 0.0 9,659
Primaria 1,232,484 12.0 1,033,574 10.1 2,266,058
Secundaria 3,169,220 30.9 598,441 5.8 3,767,661
Perú
34
Nivel educacional
Área
TotalUrbana Rural
N % N %
Superior no universitario incompleto 684,924 6.7 38,691 0.4 723,615
Superior no universitario completo 1,019,478 9.9 56,993 0.6 1,076,471
Superior universitario incompleto 567,339 5.5 19,245 0.2 586,584
Superior universitario completo 1,316,443 12.8 40,223 0.4 1,356,666
Total 8,182,760 79.8 2,068,512 20.2 10,251,272
Fuente: INEI 2007
Es así que en el área rural, que representa 20.2% del total, predomina el nivel primario con
sólo 10.1% del área rural. En cambio en el área urbana, que representa 79.8% del total,
predomina el nivel secundario con 30.9% del área urbana. De ambas áreas, urbana y rural,
resulta que el nivel educacional superior (no universitario completo e incompleto, y univer-
sitario completo e incompleto) se concentra en mucho mayor porcentaje en el área urbana
(34.9% del total 79.8%) versus un minoritario porcentaje de la PEA del área rural (apenas
1.6% del total 20.2%). Evidenciando las asimetrías históricas que existen entre el campo y la
ciudad a nivel educacional, entre otros servicios básicos deficitarios en la zona rural.
1.6 Aseguramiento
Con respecto a la relación de afiliados a los seguros según grupos de edades, tanto del SIS,
ESSALUD y de otros seguros, vemos en el cuadro Nº 13 que entre los grupos de edades, de
-1 año hasta 65 y más años, suman un total de 11,764,459 afiliados que representan cerca
del 43% y de los cuales, los afiliados al SIS ocupan el mayor porcentaje (18.5%), seguido de
los afiliados a ESSALUD (17.9%) y los de otros seguros (6.5%). De otro lado, vemos un total
de 15,813,459 que aparecen como “Ninguno” y que representan cerca del 57% del total.
Cuadro 13: Relación de Afiliados a los Seguros según Grupos de Edades.
Perú 2007
Grupos de
edad
SIS ESSALUD Otros seguros Ninguno
N % N % N % N %
-1año 227,044 4.5 77,790 1.6 19,042 1.1 178,762 1.1
1 - 14 años 3,064,947 60.4 1,240,182 25.2 371,342 21.0 3,214,822 20.3
15 - 29 años 880,445 17.3 896,183 18.2 489,553 27.7 5,317,469 33.6
30 - 44 años 464,555 9.2 1,186,442 24.1 421,677 23.8 3,568,239 22.6
45 - 64 años 303,566 6.0 995,965 20.2 336,043 19.0 2,548,164 16.1
65 y mas años 135,222 2.7 523,484 10.6 130,977 7.4 986,003 6.2
TOTAL 5,075,779 18.5 4,920,046 17.9 1,768,634 6.5 15,813,459 57.7
Fuente: INEI 2007
Según la Gerencia Central de Seguros de ESSALUD, el total de asegurados en ESSALUD es
superior por 38% de lo estimado por el censo del mismo año (ver Cuadro Nº 14), haciendo
un total de 6’792,605 personas, el 39% (2’650,124 asegurados) representa a trabajadores
asegurados titulares activos (dependientes), un 2.9% (202,183 asegurados) son asegurados
agrarios titulares. El 45% del total de asegurado representa a los derechohabientes.
Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
35
Cuadro 14: Población asegurada activa por tipo de asegurado según tipo de
seguro. Perú 2007
N° Tipo de Seguro Total Titular Derechohabiente
Total 6,792,605 3,714,792 3,077,813
01 ASEGURADOS REGULARES 6,399,727 3,472,031 2,927,696
TRABAJADOR ACTIVO 5,226,709 2,650,124 2,576,585
PENSIONISTA 1,074,999 766,227 308,772
TRABAJADOR DEL HOGAR 54,005 33,307 20,698
PESCADOR ARTESANAL 3,657 1,388 2,269
TRABAJADOR DE LA CBSSP 10,148 6,405 3,743
PENSIONISTA DE LA CBSSP 24,611 10,363 14,248
PENSIONISTA EN TRAMITE 5,598 4,217 1,381
02 ASEGURADOS AGRARIOS 346,984 202,183 144,801
AGRARIO INDEPENDIENTE 44,519 26,814 17,705
AGRARIO DEPENDIENTE 302,465 175,369 127,096
03 SEGUROS POTESTATIVOS 45,894 40,578 5,316
ESSALUD PERSONAL - FAMILIAR 14,572 12,300 2,272
NUEVO SEGURO POTESTATIVO 30,901 27,857 3,044
ESSALUD INDEPENDIENTE 421 421
Fuente: Gerencia Central de Seguros - 2007
Es importante señalar que con el crecimiento económico, las supervisiones del Ministerio
de Trabajo, como incentivos del gobierno promocionando el incremento de la cobertura de
Salud con el Aseguramiento Universal, la gran inversión en equipamiento de la Seguridad
Social han hecho que su cobertura de asegurados se incremente en 19.8%, y en población
trabajadora titular activo en 35.6% desde el año 2007 al 2009 (ver Cuadro Nº 15), repre-
sentando el 38.7% de la PEA ocupada, tendiéndose a que aún un 61.2% de población no
cuente con un tipo de cobertura, siendo de importancia ya que representa a la población
trabajadora informal, expuestos a condiciones de trabajo precario, en la cual se insertan los
niños y adolescentes.
Cuadro 15: Variación de la Población Asegurada total y del Asegurado Titular
Activo con derecho a subsidio 2007 - 2009
Año/Variable
POBLACIÓN ASEGURADA
ASEGURADO REGULAR TITULAR ACTIVO CON
DERECHO A SUBSIDIO
Total Incremento % Total Incremento %
2007 6'792,605 2'893,407
2008 7'633,223 840,618 12.37  3'584,631 691,224 23.88 
2009* 8'142,935 509,712 6.68  3'924,168 339,537 9.47 
Variación
2007 - 2009
1'350,330 19.88  1 030,761 35.62 
Fuente: Intranet ESSALUD + CIDI
Perú
36
Cuadro 16: Evolución de las afiliaciones en el SCTR en ESSALUD y EPS.
2006 – 2009
Tipo de
Seguro
Empresa 2006 2007 2008 2009
% Variación
2006 - 2009
SCTR
ESSALUD 271,695 289,769 326,384 327,682 20.6
EPS 306,957 414,778 513,729 561,550 82.9
Total de asegurados 578,652 704,547 840,113 889,232 53.7
Fuente:
1.- SEPS, “Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud” (SETIEPS) Módulo
de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras”.
Elaboración: IRD-SEPS.
2.- ESSALUD: Gerencia Central de Aseguramiento. Memoria Institucional 2009.
De otro lado, como parte del aseguramiento se encuentra el Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo (ver Cuadro Nº 16), seguro cuya finalidad principal es coberturar en forma
complementaria al seguro de salud, por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
a todos aquellos trabajadores que realizan actividades de riesgo. Desde el año 2006 al 2009
ha implicado un aumento de 20.6% de los coberturados a este seguro por ESSALUD; en el
año 2009 la participación relativa de los afiliados de EsSalud a este seguro se encuentra en
el orden del 38%. La participación de las EPS en este tipo de cobertura se ha incrementa-
do paulatinamente hasta superar la cobertura de la Seguridad Social, desde el año 2006 al
2009 se ha incrementado en 82.9% el número de afiliados a este seguro a través de las EPS,
con una participación del 62% del total, pero aun existe un buen número de trabajadores
que no cuentan con este seguro.
Los asegurados del SCTR en el Sistema de EPS (ver Cuadro Nº 17), que son en total 561,550
personas, pertenecen a 9,322 empresas. La distribución de estos asegurados por actividad
económica evidencia que la actividad de Construcción de edificios completos abarca el
19.2% ocupando el primer lugar, seguido por un 7.3% en Otras Actividades empresariales
NCP, con un 6.2% a otras Actividades de tipo Servicio NCP; con un 5.5% encontramos la
extracción de minerales metalíferos no ferrosos y con 4.9% la actividad de Arquitectura e
ingeniería entre las más importantes por el número de asegurados. Dentro de la Seguridad
Social se desconoce la distribución por actividad económica de los asegurados.
Cuadro 17: Asegurados al SCTR por Actividad Económica en el Sistema de EPS,
al 31 de diciembre del 2009
Nº Actividad Económica
Número de
empresas
Número de
asegurados
% asegurados
Total general 9 322 561 550 100%
1 CONSTRUCCIÓN EDIFICIOS COMPLETOS 1 429 107 625 19.2%
2 OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES NCP 1 104 40 877 7.3%
3 OTRAS ACTTVID. DE TIPO SERVICIO NCP 706 35 077 6.2%
4 EXT. DE MIN. METALÍFEROS NO FERROSOS 100 30 865 5.5%
5 ACTIV. DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA 685 27 490 4.9%
ó EXP. OTRAS MINAS Y CANTERAS NÍA. 155 16 569 3.0%
7 ACTIV. DE INVESTIGACION Y SEGURIDAD. 74 14 052 2.5%
8 OBTENCIÓN Y DOTACIÓN PERSONAL 78 13 556 2.4%
9 PREP Y TEJ DE FIBRAS TEXTLES 46 11 814 2.1%
Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
37
Nº Actividad Económica
Número de
empresas
Número de
asegurados
% asegurados
10 TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA 476 10 297 1.8%
11 VTA. MAY. DE OTROS PRODUCTOS 360 10 032 1.8%
12 FAB. PROD. METAL. USO ESTRUCTURAL 270 9 944 1.8%
13 FAB. DE PRODUCTOS DE PLÁSTICOS 93 9 798 1.7%
14 ACTIVIDADES DE HOSPITALES 25 8 904 1.6%
15 ELAB. Y CONS DE PESCADO 12 7 121 1.3%
16 PESCA, EXPLOT. CRIADEROS DE PECES 195 6 076 1.1%
17 FAB. DE PRENDAS DE VESTIR. 22 5 994 1,1%
18 SERV. PETROLEROS Y DE GAS 45 5 918 1.1%
19 FAB. TEJIDOS Y ART DE PUNTO 17 5 873 1.0%
20 ACTIV. DE ASESORAMIENTO EMPRESARIAL 166 5 814 1.0%
21 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 130 5 757 1.0%
22 VTA. MAY. MAQUINARIA, EQUIPO Y MATER. 160 5 196 0.9%
23 FAB. OTROS PROD. DE METAL NCP 98 4 336 0.8%
24 FUNDICIÓN DE METALES NO FERROSOS 11 4 194 0.7%
25 FAB. PRODUCTOS DE HIERRO Y ACERO 11 4 187 0.7%
26 TRANSPORTE REGULAR VIA AEREA 25 4046 0.7%
27 OBRAS DE INGENIERÍA MECÁNICA 69 4044 0.7%
28 ACTIV. ADMINIST. PUBLICA EN GENERAL 31 3 966 0.7%
29 GENERACIÓN Y DIST. ENERGÍA ELÉCTRICA 40 3 914 0.7%
30 OTRAS ACTIVDADES DE TRANSPORTES 42 3 884 0.7%
31 ACONDICIONAMINTO DE EDIFICIOS 101 3 674 0.7%
32 ALMACENAMIENTO Y DEPOSITO 28 3 642 0.6%
33 FAB. DE PROD. FARMACÉUTICOS 22 3 626 0.6%
34 FAB. JABONES Y DETERGENTES 7 3 554 0.6%
35 OTRAS ACTIV. RELAC. CON SALUD HUMANA 51 3 404 0.6%
36 ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS 24 3 402 0.6%
37 TELECOMUNICACIONES 133 3 325 0.6%
38 OTRAS ACTIVIDADES 2 275 109 703 19.5%
NOTA: Actividades Económicas según SUNAT.
Fuente: SEPS “Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud” (SETIEPS),
Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras”.
Finalmente podemos decir que la cobertura de aseguramiento (ver Cuadro Nº 18) se ha ido
incrementando paulatinamente de 18.7% de la población nacional en el año 2005 a 27.9%
para el año 2009, siendo esto todavía insuficiente ya que existe un porcentaje de la pobla-
ción que no tiene acceso a una atención de salud. Es importante señalar que no se contó
con información de la cobertura del SIS. Respecto al aseguramiento en riesgos del trabajo,
la cobertura del SCTR sobre la PEA ocupada mayor de 15 años solo llega a 8.8%, existiendo
un grupo de empresas formales que son omisas a contar con este seguro (no cumpliendo lo
que establece la norma), teniendo consecuencias hacia los trabajadores a su cargo, adicio-
nalmente tenemos a los trabajadores que están en el trabajo informal.
Perú
38
Cuadro 18: Cobertura Poblacional de Aseguramiento del Seguro Social y SCTR.
2005 – 2009
Año Población Nacional Población Asegurada Cobertura Poblacional
2005 27,318 5,096 18.7
2006 27,769 6,442 23.2
2007 28,221 6,793 24.1
2008 28,672 7,633 26.6
2009 29,138 8,142 27.9
Año PEA OCUPADA
Población Asegurada
SCTR
Cobertura PEA
Ocupada
2009 10,117,049 889,232 8.8
Fuente: Boletines anuales SEPS, ESSALUD. Elaboración propia.
1.7 Sector Informal
En nuestro contexto, el crecimiento del empleo asalariado en el sector de la economía for-
mal, ha sido insuficiente para absorber el incremento de la demanda de empleo producto
de la incorporación de jóvenes en el mercado, dada la pirámide demográfica y la migración
rural-urbana. Ello como consecuencia de la priorización de sectores económicos de baja
absorción de mano de obra como la minería por ejemplo u otros sectores extractivos.
El ingreso al sector informal se realiza en actividades heterogéneas y casi siempre precarias
donde el objetivo es asegurar la supervivencia, en la mayoría de los casos de la familia. Ello
trae como consecuencia la utilización de técnicas intensivas en trabajo, pobres ingresos y
limitada productividad.
La precariedad del trabajo en este sector está dada por el hecho de no contar con pro-
tección ni reconocimiento dentro del marco jurídico y reglamentario; presentando un alto
grado de vulnerabilidad, siendo invisibles al sistema por lo tanto sin reconocimiento de
derechos ni obligaciones como trabajadores y/o trabajadoras.
Los trabajadores de la economía informal se diferencian por:
Trabajadores por cuenta propia: quienes realizan actividades de subsistencia (vendedo-•	
res callejeros, limpiabotas, recogedores de basura, chatarreros y traperos, etc, y cuyas
condiciones y necesidades de subsistencia difieren del resto de trabajadores informales.
Estos, en general, encuentran obstáculos y dificultades para su formalización.
Trabajadores domésticos remunerados empleados por los hogares.•	
A los trabajadores a domicilio, cuya relación laboral con su empleador no está recono-•	
cida o protegida.
Los trabajadores de fábricas explotadoras, que podrían no ser asalariados, en cadenas•	
de producción.
Los trabajadores independientes de microempresas que funcionan en solitario, con tra-•	
bajadores familiares o algunas veces con aprendices o trabajadores asalariados. Estos,
en general, encuentran obstáculos y dificultades para su formalización y hacer funcionar
empresas formales13
.
13	 Organización Internacional del Trabajo. Informe VI: El trabajo decente y la economía informal. Ginebra, Suiza 2002.
Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
39
La data disponible sobre el sector informal muestra que, si bien en la presente década el
Perú ha crecido sostenidamente y ha llegado a tener tasas de crecimiento importantes, en
el mercado de trabajo de Lima Metropolitana por ejemplo, entre los años 2000 y 2008 la in-
formalidad o el empleo en el sector informal ha representado alrededor del 60% del empleo
(cerca de 2 millones de ocupados)14
.
Es importante señalar que desde el año 2000 en que el empleo informal representó el
62,6%, ésta ha disminuido levemente pasando en el 2008 al 55.8%, a la par de un también
leve crecimiento del empleo formal. Sin embargo como se aprecia el nivel de informalidad
aún es alto y las condiciones de trabajo preocupantes, alejadas de los que según la OIT se
considera un empleo decente (ver Grafico N° 06).
Gráfico 6: Lima Metropolitana: PEA ocupada según sector formal e informal,
2000 – 2008 (en porcentajes)
Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacionl de Hogares (ENAHO), continua, III trimestre 2000-2001. MTPE. Encuesta de
Hogares Especializada en Niveles de Empleo 2002-2008.
Elaboración: MTPE - PRograma de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).
En cuanto a la composición del empleo en el sector informal, en los últimos tres años, este
se ha concentrado principalmente, en los trabajadores independientes no profesionales ni
técnicos (entre 28,7 reduciéndose a 25.5%) y en los ocupados en empresas privadas de 2 a
9 trabajadores (21,4%), ver Cuadro No 19.
Cuadro 19: Lima Metropolitana: PEA ocupada según sector formal e informal,
2006-2008 (En porcentajes)
Sector 2006 2007 2006
Total absoluto 3 656 660 3 754 280 4 029 941
Total relativo 100,0 100,0 100,0
Sector formal 1/ 41,2 41,1 44,2
Sector público 8,1 7,7 7,5
Sector privado 30,5 31,0 33,6
De 10 a 49 trabajadores 13,2 14,1 13,1
14	 Programa de Estadísticas y Estudios Laborales. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Encuesta de hogares
especializada en niveles de empleo 2008. Informe anual, el empleo en Lima Metropolitana. Programa de Estadísticas y
Estudios Laborales. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Lima-Perú 2008.
Perú
40
Sector 2006 2007 2006
De 50 a más trabajadores 17,3 16,9 20,5
Independiente profesional 2,7 2,4 3,I
Sector informal 2/ 58,8 58,9 55,8
Empresas de 2 a 9 trabajadores 20,7 21,1 21,4
Independiente no profesional 28:7 29,9 25,5
Trab. Familiar no remunerado 4,0 2.7 3,4
Resto 3/ 5,5 5,2 5,5
1/El sector formal comprende al sector público, empresas privadas de 10 a 49 trabajadores, empresas privada de 50 y mas
trabajadores y los independientes profesionales.
2/ El sector informal comprende a las empresas de 2 a 9 trabajadores, al independiente no profesional, al trabajador fami-
liar no remunerado y al resto.
3/ Incluye trabajadores del hogar, practicantes, otros.
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006 - 2008.
Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL).
En los últimos años el grupo ocupacional de la PEA Ocupada en el sector informal estuvo
dado por vendedores que va del 20.1% en el 2006 reduciéndose en el año 2008 a 17.25%,
seguido de artesanos y operarios con 11.6% en los últimos tres años, otro grupo ocupacio-
nal que ha reducido su participación en este sector son los profesionales, técnicos y ocu-
paciones afines de 3.4% en el 2006 se redujo a 2.7% en el año 2008. Es importante señalar
que en los últimos años el grupo de obreros, jornaleros y ocupaciones N.E., incrementó su
participación en el sector informal de 1.9% en el año 2006 a 2,2% en el 2008 (ver Cuadro
20).
Cuadro 20: Lima Metropolitana: PEA ocupada por sector formal e informal según
grupo ocupacional, 2006-2008 (En porcentajes)
Grupo ocupacional
2006 2007 2008
Sector
formal
Sector
informal
Sector
formal
Sector
informal
Sector
formal
Sector
informal
Total absoluto 1 506 332 2 150 328 1 544 582 2 209 698 1 781 724 2 248 217
Total relativo 41,2 58,8 41,1 58,9 44,2 55,8
Profesionales, técnicos y
ocupaciones afines 1/
16,9 3,4 16,9 3,1 18,0 2,7
Empleados de oficina 6,6 2,7 5,7 2,1 7,6 2,5
Vendedores 3,1 20,1 2,8 19,6 2,7 17,2
Agricultores, ganaderos y
pescadores 2/
0,3 0,4 0,3 0,5 0,3 0,5
Artesanos y operarios 7,1 11,6 7,6 11,7 7,4 11,6
Obreros, jornaleros y
ocupaciones N.E.
0,9 1,9 0,9 2,8 1,2 2,2
Conductores 1,0 5,9 1,1 5,6 1,3 5,7
Trabajadores de los servicios 5,3 7,8 5,7 8,5 5,7 8,2
Trabajadores del hogar - 5,0 - 5,0 0,0 5,1
1/ Incluye al grupo ocupacional de gerentes, administradores y funcionarios.
2/ Incluye al grupo ocupacional mineros y canteros. Cifras referenciales por tener pocos casos en la muestra a excepción
del sector informal del 2008.
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006 - 2008.
Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL).
Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
41
En relación a la participación comparada de hombres y mujeres se evidencia que la partici-
pación de la mujer en el sector informal (ver Cuadro Nº 21) entre los años 2006 y 2008 fue
de 64% cifra que no ha tenido cambios importantes en los últimos 3 años, solo disminuyó
en 3% entre los años 2007 a 2008.
Las mujeres que laboran en el sector informal trabajan como independientes, siendo mayor
su participación que los hombres. Seguido en empresas de 2 a 9 trabajadores, incremen-
tándose esta participación en los últimos 3 años, por ultimo como trabajadora familiar no
remunerado.
Cuadro 21: Lima Metropolitana: PEA Ocupada por sexo según sector formal e
informal, 2006-2008 (En porcentajes)
Sector
2006 2007 2008
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Total absoluto 2 123 503 1 533 157 2 197 935 1 556 345 2 295 881 1 734 060
Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Sector formal 1/ 45,3 35,5 45,2 35,4 48,4 38,7
Sector público 7,9 8,3 7,6 7,9 6,7 8,5
Sector privado 34,2 25,3 34,8 25,7 38,2 27,6
De 10 a 49 trabajadores 14,1 11,9 15,2 12,7 13,9 12,1
De 50 a más trabajadores 20,1 13,4 19,6 13,0 24,3 15,5
Independiente profesional 3,3 1,9 2,8 1,8 3,5 2,6
Sector informal 2/ 54,7 64,5 54,8 64,6 51,6 61,3
Empresas de 2 a 9 trabajadores 23,9 16,1 23,8 17,3 23,6 18,4
Independiente no profesional 27,4 30,4 28,6 31,6 24,6 26,7
Trab, Familiar no remunerado 2,4 6,1 1,7 4,0 2,6 4,5
Resto 3/ 1,0 11,8 0,6 a/ 11,6 0,8 a/ 11,8
a/ Cifras referenciales por tener pocos casos en la muestra.
1/El sector formal comprende al sector público, empresas privadas de 10 a 49 trabajadores, empresas privada de 50 y mas
trabajadores y los independientes profesionales
2/ El sector informal comprende a las empresas de 2 a 9 trabajadores, al independiente no profesional, al trabajador fami-
liar no remunerado y al resto.
3/ Incluye trabajadores del hogar, practicantes, otros.
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006 - 2008.
Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL).
Otro dato importante es en relación a la participación de los trabajadores informales por
actividad económica, concentrándose en la actividad de servicios y comercio para los 3
años de referencia; solo la actividad de comercio se ha reducido en un 2.6% entre el año
2007 al 2008, específicamente en el comercio al por menor. Las actividades económicas
que menos concentran empleo en el sector informal son las actividades extractivas, cons-
trucción, industria, y la actividad servicios a hogares, ver Cuadro 22.
Perú
42
Cuadro 22: Lima Metropolitana: PEA ocupada por sector formal e informal según
ramas de actividad económica, 2006-2008 (En porcentajes)
Ramas de actividad
económica
2006 2007 2008
Total
relativo
Sector
formal
Sector
informal
Total
relativo
Sector
formal
Sector
nforma
Total
relativo
Sector
formal
Sector
informal
Total absoluto 3 656 660 1 506 332 2 150 328 3 754 280 1 544 582 2 209 698 4 029 941 1 781 724 2 248 217
Total relativo 100,0 41,2 58,8 100,0 41,1 58,9 100,0 44,2 55,8
Extractiva 1/ 1,2 0,8 0,4 1,3 0,7 0,6 1,4 0,8 0,6
Industria 17,1 9,4 7,7 17,6 9,7 7,9 17,0 9,1 7,9
Bienes de consumo 12,2 6,5 5,7 13,0 7,0 6,0 12,0 5,7 6,4
Bienes intermedios
y de capital
5,0 2,9 2,0 4,5 2,6 1,9 4,9 3,5 1,5
Construcción 5,7 1,9 3,9 5,9 1,6 4,4 6,8 2,9 3,9
Comercio 25,8 4,8 21,0 25,5 4,8 20,6 22,5 4,4 18,1
Al por mayor 3,8 2,4 1,4 4,2 2,2 2,0 3,6 2,0 1,7
Al por menor 22 0 2,4 19,6 21,2 2,6 18,6 18,8 2,4 16,4
Servicios 45,2 24,4 20,8 44,8 24,3 20,4 47,2 27,0 20,3
Transp., almac, y
comunic.
9,9 2,5 7,4 10,3 2,7 7,6 11,1 3,7 7,4
Servicios a
empresas 2/
8,3 5,2 3,1 9,1 5,8 3,3 8,5 6,4 2,1
Comunitarios y
sociales
16,5 14,8 1,7 15,7 14,2 1,5 16,2 14,5 1,7
Restaurantes y
hoteles
5,2 1,0 4,2 4,6 0,9 3,7 5,7 1,1 4,7
Servicios personales 5,3 0,9 4,4 5,1 0,8 4,3 5,7 1,3 4,4
Hogares 5,0 5,0 5,0 - 5,0 5,1 - 5,1
1/ Incluye las actividades de agricultura, ganadería, pesca y minería.
2/ Incluye a la actividad de electricidad, gas y agua.
Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006 - 2008.
Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL).
En el Cuadro Nº 23 los datos sobre la PEA ocupada asalariada privada en los últimos 3 años,
por tipo de contrato en el sector informal, muestra que el estatus sin contrato se ha ido
incrementando de 85,6% en el 2006 a 87.6% en el 2008; los cuales no cuenta con beneficios
laborales y sociales. En promedio un 4% de esta población cuenta con contrato indeter-
minado y a plazo fijo respectivamente. Sin embargo, la participación de los trabajadores
asalariados informales contratados por locación de servicios se ha venido reduciendo entre
los años 2006 (6,1%) y 2008 (3,5%).
En relación al sector formal, se evidencia el alto porcentaje de trabajadores sin contrato,
disminuyendo levemente en los últimos años. Este sector de la misma manera que el sector
informal no cuenta con beneficios laborales ni sociales.
Cuadro 23: Lima Metropolitana: PEA ocupada asalariada privada, según sector
formal e informal y tipo de contrato, 2006-2008 (En porcentajes)
Sector y Tipo de contrato 2006 2007 2008
Total 1 712 783 1 751 600 2 013 111
Sector formal
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru
1) diagnostico de seguridad y salud en el peru

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgo laboral
Riesgo  laboralRiesgo  laboral
Riesgo laboraltbrito13
 
Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)
Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)
Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)Brayan Acosta Rincon
 
INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - DE JUNIO A ...
INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - DE JUNIO A ...INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - DE JUNIO A ...
INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - DE JUNIO A ...BelkysCorrales
 
Dermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionalesDermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionalessafoelc
 
ENFERMEDADES PROFESIONALES
ENFERMEDADES PROFESIONALESENFERMEDADES PROFESIONALES
ENFERMEDADES PROFESIONALESMarielaAlonso66
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosMariluz Safety
 
Rpt serums informe_final (2)
Rpt serums informe_final (2)Rpt serums informe_final (2)
Rpt serums informe_final (2)sebas1640
 
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLiperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLMartha Cecilia Sanchez Picon
 
Ficha técnica de indicadores sst
Ficha técnica de indicadores sstFicha técnica de indicadores sst
Ficha técnica de indicadores sstIngeniero SST
 

La actualidad más candente (20)

Movimientos repetitivos
Movimientos repetitivos Movimientos repetitivos
Movimientos repetitivos
 
Riesgo laboral
Riesgo  laboralRiesgo  laboral
Riesgo laboral
 
Incapacidad permanente
Incapacidad permanenteIncapacidad permanente
Incapacidad permanente
 
Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)
Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)
Mortalidad materno en el peru(brayan acosta rincon)
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - DE JUNIO A ...
INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - DE JUNIO A ...INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - DE JUNIO A ...
INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - DE JUNIO A ...
 
COMO EVALUAR RIESGOS ERGONOMICOS
COMO EVALUAR RIESGOS ERGONOMICOSCOMO EVALUAR RIESGOS ERGONOMICOS
COMO EVALUAR RIESGOS ERGONOMICOS
 
El medico en_empresas Bolivia
El medico en_empresas BoliviaEl medico en_empresas Bolivia
El medico en_empresas Bolivia
 
Dermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionalesDermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionales
 
ENFERMEDADES PROFESIONALES
ENFERMEDADES PROFESIONALESENFERMEDADES PROFESIONALES
ENFERMEDADES PROFESIONALES
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
 
Ruido gatiso
Ruido gatisoRuido gatiso
Ruido gatiso
 
Rpt serums informe_final (2)
Rpt serums informe_final (2)Rpt serums informe_final (2)
Rpt serums informe_final (2)
 
Factores de riesgos
Factores de riesgosFactores de riesgos
Factores de riesgos
 
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLiperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
 
Riesgo Psicosocial
 Riesgo Psicosocial Riesgo Psicosocial
Riesgo Psicosocial
 
Guia sisem
Guia sisemGuia sisem
Guia sisem
 
Ficha técnica de indicadores sst
Ficha técnica de indicadores sstFicha técnica de indicadores sst
Ficha técnica de indicadores sst
 
Modelos de gestion en salud
Modelos de gestion en saludModelos de gestion en salud
Modelos de gestion en salud
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 

Similar a 1) diagnostico de seguridad y salud en el peru

plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdfplan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdfEfrainCastillaBonifa
 
El costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el PerúEl costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el PerúEdwin Joyo
 
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En Argentina
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En ArgentinaOrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En Argentina
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En ArgentinaGermán Niedfeld
 
Análisis de la política pública de salud en El Salvador
Análisis de la política pública de salud en El SalvadorAnálisis de la política pública de salud en El Salvador
Análisis de la política pública de salud en El SalvadorFUSADES
 
AM No. 30 AMBIENTES DE TRABAJO SALUDABLES RO (1).pdf
AM No. 30 AMBIENTES DE TRABAJO SALUDABLES RO (1).pdfAM No. 30 AMBIENTES DE TRABAJO SALUDABLES RO (1).pdf
AM No. 30 AMBIENTES DE TRABAJO SALUDABLES RO (1).pdfJorgeLuisEspinoza4
 
Tercer Concurso Bialet Massé, año 2012-2013.Trabajo.Sociología del Trabajo.
Tercer Concurso Bialet Massé, año 2012-2013.Trabajo.Sociología del Trabajo.Tercer Concurso Bialet Massé, año 2012-2013.Trabajo.Sociología del Trabajo.
Tercer Concurso Bialet Massé, año 2012-2013.Trabajo.Sociología del Trabajo.Pedro Roberto Casanova
 
Modulo 1 curso_induccion
Modulo 1 curso_induccionModulo 1 curso_induccion
Modulo 1 curso_induccionGraciela Mena
 
Politica publica para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010
Politica publica para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 Politica publica para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010
Politica publica para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 Diego Abril
 
rendicion 2021 RIAS.pdf
rendicion 2021 RIAS.pdfrendicion 2021 RIAS.pdf
rendicion 2021 RIAS.pdfMariCamacho2
 
Dpeeas plan nacional_salud_2010_2021
Dpeeas plan nacional_salud_2010_2021Dpeeas plan nacional_salud_2010_2021
Dpeeas plan nacional_salud_2010_2021Nicole Garita
 
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20ausProducto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20ausamautajara
 
Bolivia dhs
Bolivia dhsBolivia dhs
Bolivia dhsdfarshad
 
ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...
ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...
ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...FranklinDominguez7
 

Similar a 1) diagnostico de seguridad y salud en el peru (20)

CAMP-MANUAL-USAER.pdf
CAMP-MANUAL-USAER.pdfCAMP-MANUAL-USAER.pdf
CAMP-MANUAL-USAER.pdf
 
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdfplan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
 
Prog accion 2
Prog accion 2Prog accion 2
Prog accion 2
 
El costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el PerúEl costo del hambre en el Perú
El costo del hambre en el Perú
 
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En Argentina
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En ArgentinaOrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En Argentina
OrganizacióN Y Financiamiento De Los Servicios De Salud En Argentina
 
X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012
X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012
X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012
 
Análisis de la política pública de salud en El Salvador
Análisis de la política pública de salud en El SalvadorAnálisis de la política pública de salud en El Salvador
Análisis de la política pública de salud en El Salvador
 
AM No. 30 AMBIENTES DE TRABAJO SALUDABLES RO (1).pdf
AM No. 30 AMBIENTES DE TRABAJO SALUDABLES RO (1).pdfAM No. 30 AMBIENTES DE TRABAJO SALUDABLES RO (1).pdf
AM No. 30 AMBIENTES DE TRABAJO SALUDABLES RO (1).pdf
 
Tercer Concurso Bialet Massé, año 2012-2013.Trabajo.Sociología del Trabajo.
Tercer Concurso Bialet Massé, año 2012-2013.Trabajo.Sociología del Trabajo.Tercer Concurso Bialet Massé, año 2012-2013.Trabajo.Sociología del Trabajo.
Tercer Concurso Bialet Massé, año 2012-2013.Trabajo.Sociología del Trabajo.
 
Modulo 1 curso_induccion
Modulo 1 curso_induccionModulo 1 curso_induccion
Modulo 1 curso_induccion
 
Politica publica para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010
Politica publica para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010 Politica publica para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010
Politica publica para la infancia y la adolescencia de Tunja 2010
 
Ped morelos 2013 2018
Ped morelos 2013   2018Ped morelos 2013   2018
Ped morelos 2013 2018
 
rendicion 2021 RIAS.pdf
rendicion 2021 RIAS.pdfrendicion 2021 RIAS.pdf
rendicion 2021 RIAS.pdf
 
Dpeeas plan nacional_salud_2010_2021
Dpeeas plan nacional_salud_2010_2021Dpeeas plan nacional_salud_2010_2021
Dpeeas plan nacional_salud_2010_2021
 
Presentación ppt grupo no. 3
Presentación ppt grupo no. 3Presentación ppt grupo no. 3
Presentación ppt grupo no. 3
 
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20ausProducto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
Producto%20 final%20plan%20estra tegico%20aus
 
Bolivia dhs
Bolivia dhsBolivia dhs
Bolivia dhs
 
Norma tecnicamt cnh
Norma tecnicamt cnhNorma tecnicamt cnh
Norma tecnicamt cnh
 
ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...
ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...
ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...
 
informe PATOLOGIA.pdf
informe PATOLOGIA.pdfinforme PATOLOGIA.pdf
informe PATOLOGIA.pdf
 

Último

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 

Último (20)

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 

1) diagnostico de seguridad y salud en el peru

  • 1. Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo PerúPerú perú instituto salud y trabajo
  • 2. “Si no se conoce la causa de los fenómenos, las cosas se manifiestan secretas, oscuras y discutibles, pero todo se clarifica cuando las causas se hacen evidentes”. Luis Pasteur
  • 3. © INSTITUTO SALUD Y TRABAJO (ISAT), febrero 2011. Av. Arnaldo Márquez 1874 Jesús María, Lima – Perú Telf. (511) 461-4798 Telefax. 462-8657 E-mail: isat@isat.org.pe Web: www.isat.org.pe Documento elaborado por el Instituto Salud y Trabajo (ISAT), con la colaboración del Gobierno de Canadá. Elaborado por: Dr. Luis Yupanqui Godo Lic. Patricia Ynoñan Estad. Luis Gallegos Dr. Eliana Caro M.Sc. Walter Chamochumbi Consultores colaboradores: Dr. Waldo Díaz Dra. Gladys Rabelo Apoyo técnico: Dirección General de Salud Ambiental: DIRESA Apurimac DIRESA Arequipa DIRESA Cusco DISA Cutervo DIRESA Ica DIRESA Junín DIRESA Lima DIRESA Puno DIRESA San Martín Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Revisión: Dr. Estela Ospina Salinas Diseño gráfico: Karim L. Rojas Luján Impresión: Los Angeles Press Telefax: 4265375 Cel.: 986618038
  • 4. Índice PRESENTACIÓN................................................................................................................... 11 INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 13 OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................... 14 METODOLOGIA............................................................................................................................ 14 LIMITACIONES.............................................................................................................................. 15 DIAGNÓSTICO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL PERÚ, UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL ...............................................................................................  17 1 ASPECTOS GENERALES DEL PAÍS....................................................................................  17 1.1 Geografía del Perú.................................................................................................................. 17 1.2 Indicadores Demográficos...................................................................................................... 18 1.3 Indicadores Socioeconómicos............................................................................................... 21 1.4 Índice de Desarrollo Humano................................................................................................ 22 1.5 Población Económicamente Activa (PEA).............................................................................. 24 1.6 Aseguramiento....................................................................................................................... 34 1.7 Sector Informal....................................................................................................................... 38 1.8 Trabajo Infantil........................................................................................................................ 44 1.8.1 Caracterización del trabajo infantil............................................................................... 45 2. LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL PAIS....................................................  49 2.1 Marco Normativo e Institucional en SST............................................................................... 49 2.1.1 Marco Legal en SST....................................................................................................... 49 2.2 Marco Institucional de la SST................................................................................................. 82 2.2.1 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo............................................................ 82 2.2.2 Ministerio de Salud........................................................................................................ 85 2.2.3 Organización de Empleadores...................................................................................... 86 2.2.4 Organización de Trabajadores....................................................................................... 86 3. REGISTRO DE INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO..............  88 3.1 Sistema de Información en SST............................................................................................. 88 3.2 Exposición a factores de riesgos............................................................................................ 89 3.3 Accidentes del Trabajo........................................................................................................... 94 3.3.1 Accidentes de Trabajo No Mortales.............................................................................. 96 3.3.2 Accidente de Trabajo Mortal....................................................................................... 111
  • 5. 3.4 Salud de los trabajadores..................................................................................................... 114 3.4.1 Perfil de Morbilidad..................................................................................................... 114 3.4.2 Ausentismo Laboral..................................................................................................... 121 3.4.3 Caracterización de los Recursos Humanos dedicados a la Salud Ocupacional......... 123 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................  126 5. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................ 132 6. ANEXOS......................................................................................................................... 134
  • 6. Índice de Cuadros Cuadro 1: Distribución de la Población por Grupo de Edades y Sexo. Perú 2007............................ 18 Cuadro 2: Distribución de la Población por Área Urbana y Rural según Regiones. Perú 2007......... 20 Cuadro 3: Distribución del Índice de Desarrollo Humano por departamento. Perú año 2007......... 23 Cuadro 4: Población Económicamente Activa por Departamento y Grupos de Edades. Perú 2007....  .........................................................................................................................................24 Cuadro 5: Distribución de la Población Ocupada por grupos de edades y regiones. Perú 2007...... 25 Cuadro 6: Distribución de la Población según Población en edad de trabajar, Tasa de Actividad y Ocupación de la PEA por Sexo y Departamento. Nacional 2007................................... 27 Cuadro 7: Distribución de la PEA ocupada por Actividad Económica. Perú 2007............................ 28 Cuadro 8: Distribución de la PEA Ocupada por Categoría Ocupacional y Sexo. Perú 2007............. 31 Cuadro 9: Distribución de la Población Ocupada según Grupos de Edades y Tamaño del Establecimiento. Perú 2007............................................................................................ 31 Cuadro 10: Distribución de la PEA Ocupada por Nivel Educativo y Sexo. Perú 2007....................... 32 Cuadro 11: Distribución de la PEA Ocupada por Nivel Educativo y Categoría Ocupacional. Perú 2007................................................................................................................................ 33 Cuadro 12: Distribución de la PEA Ocupada por Área Urbana y Rural y Nivel Educacional. Perú 2007................................................................................................................................ 33 Cuadro 13: Relación de Afiliados a los Seguros según Grupos de Edades. Perú 2007..................... 34 Cuadro 14: Población asegurada activa por tipo de asegurado según tipo de seguro. Perú 2007... 35 Cuadro 15: Variación de la Población Asegurada total y del Asegurado Titular Activo con derecho a subsidio 2007 - 2009...................................................................................................... 35 Cuadro 16: Evolución de las afiliaciones en el SCTR en ESSALUD y EPS. 2006 – 2009................... 36 Cuadro 17: Asegurados al SCTR por Actividad Económica en el Sistema de EPS, al 31 de diciembre del 2009.......................................................................................................................... 36 Cuadro 18: Cobertura Poblacional de Aseguramiento del Seguro Social y SCTR. 2005 – 2009....... 38 Cuadro 19: Lima Metropolitana: PEA ocupada según sector formal e informal, 2006-2008 (En porcentajes).................................................................................................................... 39 Cuadro 20: Lima Metropolitana: PEA ocupada por sector formal e informal según grupo ocupacional, 2006-2008 (En porcentajes)...................................................................... 40 Cuadro 21: Lima Metropolitana: PEA Ocupada por sexo según sector formal e informal, 2006-2008 (En porcentajes).............................................................................................................. 41 Cuadro 22: Lima Metropolitana: PEA ocupada por sector formal e informal según ramas de actividad económica, 2006-2008 (En porcentajes)........................................................ 42 Cuadro 23: Lima Metropolitana: PEA ocupada asalariada privada, según sector formal e informal y tipo de contrato, 2006-2008 (En porcentajes)............................................................... 42
  • 7. Cuadro 24: Perú: Niños y Adolescentes ocupados, según departamentos, 2001............................ 45 Cuadro 25: Perú: Población ocupada de 6 a 13 años por área de residencia, según ocupación que desempeña, 2001............................................................................................................ 46 Cuadro 26: Perú: Población ocupada de 6 a 13 años por sexo, según ocupación que desempeña, 2001................................................................................................................................ 46 Cuadro 27: Perú: Población ocupada de 14 a 17 años por área de residencia, según ocupación que desempeña, 2001............................................................................................................ 47 Cuadro 28: Población ocupada de 14 a 17 años por sexo, según ocupación que desempeña, 2001..  .........................................................................................................................................48 Cuadro 29: Principales factores de riesgo por rama de actividad y población expuesta de empresas intervenidas CEPRIT - Lima. Años 1998 - 2000.............................................................. 91 Cuadro 30: Principales factores de riesgo por rama de actividad y población expuesta de empresas intervenidas MINSA. Años 2008 - 2009.......................................................................... 92 Cuadro 31: Tipo de Accidente de Trabajo notificado por Institución. Perú 2007 – 2009................. 95 Cuadro 32: Distribución de avisos de accidentes de Trabajo por Regiones-Departamentos e Instituciones. Años 2007 - 2009. Perú............................................................................ 97 Cuadro 33: Tasa de Incidencia de avisos de accidentes de Trabajo por Regiones-Departamentos. Años 2008 - 2009. Perú................................................................................................... 99 Cuadro 34: Distribución de avisos de accidentes de Trabajo por Regiones-Departamentos e Instituciones. 2009. Perú.............................................................................................. 100 Cuadro 35: Distribución de Accidentes de Trabajo según Actividad Económica e Instituciones. Perú 2007 - 2009................................................................................................................... 101 Cuadro 36: Tasa de Incidencia de Accidentes de Trabajo según Actividad Económica. Perú 2008 - 2009.............................................................................................................................. 102 Cuadro 37: Distribución de avisos de accidentes de Trabajo por Regiones-Departamentos e Instituciones. Años 2008 - 2009. Perú.......................................................................... 103 Cuadro 38: Distribución de avisos de accidentes de Trabajo por Regiones-Departamentos e Instituciones. Años 2008 - 2009. Perú.......................................................................... 104 Cuadro 39: Relación de Accidentes de Trabajo según forma de Accidente e Instituciones. Años 2007 – 2009. Perú......................................................................................................... 105 Cuadro 40: Relación de Accidente de Trabajo según Agente Causante e Instituciones. Años 2007 - 2009. Perú..................................................................................................................... 107 Cuadro 41: Relación de los principales daños causados por accidentes de trabajo. Años 2007 - 2009. Perú..................................................................................................................... 108 Cuadro 42: Distribución de Accidentes de Trabajo según partes del cuerpo lesionadas. Año 2007 - 2009. Perú..................................................................................................................... 110 Cuadro 43: Distribución de Accidentes de Trabajo según Condiciones de Afiliación. Perú. Año 2006 - 2007............................................................................................................................ 111 Cuadro 44: Accidentes de trabajo Mortal en Minería por años y meses. Perú. Año 2000 - 2009.. 111
  • 8. Cuadro 45: Accidentes de trabajo Mortal en Minería por grupo de edad. Perú. Año 2007 - 2009. 114 Cuadro 46: Distribución de población evaluada por grupo diagnostico CEPRIT Lima. Periodo 2006 A 2009........................................................................................................................... 115 Cuadro 47: Distribución de Población Evaluada por Grupo de Edad y Sexo. Periodo 2006 - 2009.....  .......................................................................................................................................116 Cuadro 48: Distribución de Enfermedades relacionadas al trabajo por actividad económica de trabajadores evaluados. Periodo 2006 - 2009............................................................. 117 Cuadro 49: Distribución de Enfermedades No Ocupacionales por Actividad Económica. Periodo 2006 - 2009................................................................................................................... 118 Cuadro 50: Distribución de la Morbilidad de la PEA por Grupos de Edades. Perú 2005................ 119 Cuadro 51: Primeras Causas de Morbilidad. Tasa por 1000 de la PEA Ocupada............................ 120 Cuadro 52: Impacto de la Incapacidad Temporal para el Trabajo - ESSALUD años 2007 - 2009... 122 Cuadro 53: Recursos Humanos dedicados a la Salud Ocupacional. Perú 2009.............................. 124
  • 9. Índice de Gráficos Gráfico 1: Perú Pirámide de Población Censada, 1993 y 2007 (Porcentaje)...................................... 19 Gráfico 2: Distribución Porcentual de la Población por área Urbana y Rural según Regiones. Perú 2007................................................................................................................................... 21 Gráfico 3: Distribución de la Tasa de Actividad por Género según Regiones. Perú 2007................. 27 Gráfico 4: Distribución de la PEA Ocupada por Actividad Económica por Área Urbana y Rural. Perú 2007................................................................................................................................... 29 Gráfico 5: Distribución de la PEA Ocupada por Actividad Económica por género. Perú 2007......... 30 Gráfico 6: Lima Metropolitana: PEA ocupada según sector formal e informal, 2000 – 2008 (en porcentajes)....................................................................................................................... 39 Gráfico 7: Lima Metropolitana: Protección social de la PEA ocupada según sector formal e informal, 2008 (En porcentajes)........................................................................................................ 43 Gráfico 8: Accidentes Mortales en Minería por Empresa Minera y Empresa Contrata Minera. Perú. 2000 – 2009 .................................................................................................................... 112 Gráfico 9: Accidentes Mortales en Minería por Empresa Minera y Empresa Contrata Minera. Perú. 2000 – 2009..................................................................................................................... 112 Gráfico 10: Accidentes Mortales en Minería por Regiones. Perú. 2000 – 2009............................... 113 Gráfico 11: Distribución Porcentual de Población Evaluada por Grupo Diagnostico. CEPRIT Lima. Periodo 2006 - 2009........................................................................................................ 115
  • 10.
  • 11.
  • 12. Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo 11 PRESENTACIÓN A tenor de los cambios ocurridos a nivel del mercado de trabajo en el Perú, estos han inci- dido en mayor medida en la problemática actual de la seguridad y salud en el trabajo (SST). La Población Económicamente Activa (PEA) nacional de 14,9 millones de personas enfrenta una alta informalidad, ya que sólo el 31% (4,6 millones) se desempeña como asalariados en el sector privado. De estos, 2,2 millones son trabajadores formales que acceden a los be- neficios laborales, mientras que 2,4 millones son trabajadores del sector privado informales y sin ningún beneficio laboral. Asimismo, el 55,7% de la PEA total ocupada está compuesta de la siguiente forma: 36,7% por trabajadores independientes, 14,8% por trabajadores fa- miliares no remunerados y 4,2% por trabajadoras del hogar, es decir, de los sectores más precarios1 . En este contexto, 57,2% de toda la población aún se encuentra en situación de no asegu- rada. Y si bien en el 2008, con relación al año 2006, ha habido un importante aumento en la proporción de trabajadores con acceso a la salud, dichos niveles se encuentran aún por debajo de los registrados comparativamente en otros países de la región. A nivel legislativo, la actual normativa en materia de seguridad y salud en el trabajo se basa en normas sectoriales, aún cuando no todos los sectores cuenten con una reglamentación en esta materia. Actualmente se cuenta con el DS N 009-2005 TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, que es una norma de carácter general. Sin embargo, el país sigue ca- reciendo de una normatividad integral e integrada y con rango de ley sobre el tema, como una política de Estado, además de la ausencia de un sistema de información actualizado y de una arquitectura integral que de soporte a un sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo. Tal es pues el panorama nacional, donde los accidentes de trabajo y las enfermedades ocu- pacionales siguen representando un alto costo en vidas humanas y un costo económico muy importante, junto a la carencia de información al respecto, limitando en gran medida conocer la real magnitud del problema y menos de tomar las decisiones necesarias de los entes competentes para poder revertirlo. Es en ese sentido la pertinencia del presente “Diagnóstico en Seguridad y Salud en el Tra- bajo en el Perú”, que partió por reconocer la importancia de contar con un instrumento que diera cuenta de la problemática que enfrentábamos en torno al tema. Así, resultado de un trabajo coordinado del Instituto Salud y Trabajo (ISAT), a cargo del proyecto “Iniciativa An- dina en Seguridad y Salud en el Trabajo”, conjuntamente con los entes rectores nacionales 1 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo 2010. Para los objetivos de este estudio se han utilizado los datos del censo 2007 a fin de estandarizar la información y facilitar el análisis de los datos.
  • 13. Perú 12 en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST): el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y el Ministerio de Salud (MINSA), se planteó el desarrollo de este ins- trumento diagnóstico a fin de poder orientar la toma de decisiones y medidas pertinentes a nivel político en materia de SST, con el aporte de los propios actores involucrados y de la variada documentación a la que se ha podido acceder y analizar de las diferentes regiones del país. Es importante destacar el esfuerzo de trabajo común de las instituciones en materia de SST para la elaboración del diagnóstico, habiéndose logrado la sinergia de ambos ministerios rectores y donde el ISAT ha cumplido un papel facilitador de este proceso. En esa medida, esperamos contribuir a una mejor gestión de la problemática de la seguridad y salud en el trabajo en el país, correspondiéndole al Estado plantear una política nacional en la materia e implementar un conjunto de medidas tendientes a cambiar y mejorar las condiciones la- borales de las y los trabajadores del país. El documento diagnóstico contiene información importante sobre las instituciones públi- cas encargadas de la SST en el Perú (en cuanto a sus recursos humanos, materiales, etc.). Y asimismo contiene información de otros actores involucrados (de los trabajadores y del sector privado empresarial). De otro lado, recoge información a nivel de las diferentes re- giones y de los sectores más problemáticos, así como lo relativo a los factores de riesgos, entre otros aspectos, hasta abordar la temática de la salud de los trabajadores y el registro de las enfermedades ocupacionales en una proyección de alcance nacional. Al respecto es importante reconocer el trabajo de los responsables de las nueve Direccio- nes Regionales de Salud: Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Ica, Junín, Lima, Puno y San Martín, cuya información resultó trascendental para levantar información actual y co- nocer y analizar la situación de la SST en una perspectiva nacional. También es importante señalar que este diagnóstico no es el primer y único documento realizado a nivel de nuestro país sobre el tema y con el mismo objetivo; sin embargo, el pre- sente documento recoge información de primera fuente a nivel nacional, sobre la base de una muestra de nueve regiones, procesando y analizando información sobre incidencia de los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, incapacidad laboral, identificación de factores de riesgos, recursos humanos disponibles encargados del tema, así como datos sobre la problemática del trabajo infantil, entre otros temas. Esperamos pues que la información presentada en este documento diagnóstico constituya -en efecto- una ayuda importante, como un instrumento de información y gestión, princi- palmente para los entes rectores en materia de SST, que son los encargados de tomar las decisiones políticas necesarias, pero también que sea un instrumento de gestión a nivel de las y los trabajadores, que son los que se enfrentan a diario con los accidentes y enferme- dades de tipo laboral, muchas veces por desinformación y/o por una inadecuada política de prevención respecto al tema, que por cierto también involucra al sector empresarial y su responsabilidad social.
  • 14. Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo 13 INTRODUCCIÓN Tal como señala la OIT, los perfiles diagnósticos en seguridad y salud en el trabajo son un inventario de información disponible en el país sobre la aplicación y gestión de la SST y está concebido de manera que brinde los datos necesarios con el objetivo de establecer las prioridades nacionales para la acción destinada a mejorar de manera progresiva y continua la SST en los lugares de trabajo. En ese sentido, estos perfiles pueden servir como base para definir las prioridades para la acción, pero también como herramienta para medir los logros a lo largo del tiempo mediante su actualización periódica. Por lo tanto, esta herramienta requiere de actualizaciones y revisiones periódicas dado el contexto de cambios a nivel del mercado de trabajo que enfrentamos2 . Así, servirá como un elemento importante para el emprendimiento de estrategias a nivel nacional en relación al tema y el desarrollo del plan nacional de seguridad y salud en el trabajo en el país que aún es un tema pendiente. El diagnóstico se elaboró en coordinación con los dos ministerios supranacionales en ma- teria de SST: Ministerio de Trabajo, en sus inicios con lo que fue la Dirección Regional de Protección al Menor y Seguridad y Salud en el Trabajo, y el Ministerio de Salud, con la Di- rección de Salud Ocupacional en coordinación con 9 regiones descentralizadas. Además, participaron dos consultores del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba, los Doctores Gladys Rabelo Padua y Waldo Díaz Piñera. Para la elaboración del diagnóstico se seleccionó y sistematizó la información disponible de todos los entes involucrados en materia de SST, asimismo se llevó a cabo entrevistas con las organizaciones de empleadores y trabajadores, las instituciones responsables en el tema, los sectores patronales y laborales, así como las asociaciones de profesionales involucradas. En ese sentido, se presenta información del contexto general nacional, social y económico, poniendo énfasis en la información del mercado laboral peruano. Esto como marco de referencia para adentrarnos al tema de la seguridad y salud en el trabajo, que abarca la segunda parte del texto, empezando con una revisión exhaustiva de la normativi- dad existente en materia de SST, tanto las de rango internacional suscrito por el país como la normativa nacional. A continuación se detalla el marco institucional de la SST, brindando información sobre las instituciones rectoras en la materia como el Ministerio de Trabajo y sus direcciones encargadas del tema como la Dirección de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo3 , además de la Dirección de Inspecciones. Un ente importante lo constituye 2 Forastieri, Valentina. Pérfil diagnóstico en Seguridad y Salud en el Trabajo de los países de la sub-región andina: Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y la República Bolivariana de Venezuela. Oficina Internacional del Trabajo. Mayo 2007. 3 Esta dirección fue creada para sustituir a la Dirección de Protección al Menor y Seguridad y Salud en el Trabajo que tenía a su cargo el tratamiento de la SST.
  • 15. Perú 14 el Consejo Nacional del Trabajo, ente tripartito donde se discute el tema. Paralelo a ello se encuentra el Ministerio de Salud y la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Asimismo se brinda información sobre el sector privado, así como de la organización de los trabajadores. Un acápite importante es el relacionado al sistema de registro sobre seguridad y salud en el trabajo, haciendo hincapié en el registro de accidentes que realiza el Ministerio de Traba- jo, Ministerio de Salud y otros entes como ESSALUD, Ministerio de Energía y Minas, entre otros. De otro lado, una de las mayores limitaciones está referida al registro de la enferme- dad relacionada al trabajo. Las limitaciones del registro se hacen más agudos en este punto evidenciando la carencia de información sobre el tema. Un punto a destacar al respecto es que se presenta información relativa a las regiones se- leccionas proporcionadas por las Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS) de DIGESA. Por lo que es importante señalar que si bien existen limitaciones sobre la información esta- dística disponible, lo trabajado y recopilado en las diferentes instituciones nos muestra de manera preliminar la realidad del país referente a la situación de SST, que hasta ahora era poco conocida. OBJETIVO GENERAL Describir el panorama global de la situación de la Seguridad y Salud en el Trabajo en el Perú, identificando los principales problemas, limitaciones, así como los principales desafíos para la toma de acciones o estrategias en relación al tema. METODOLOGIA El presente diagnóstico se elaboró en base a fuentes de información primaria y secundaria, aplicando los siguientes criterios y procedimientos: Para obtener la información secundaria se revisó, seleccionó y sistematizó la data dispo- nible proveniente de las instituciones involucradas en Seguridad y Salud en el Trabajo del Perú, las relacionadas con la legislación, los sistemas de inspecciones laborales, recursos humanos, infraestructura dedicada a la SST, formación de recursos humanos, las políticas y programas en materia de salud y seguridad en el trabajo. Asimismo se consultó todos los documentos técnicos, estudios y boletines estadísticos publicados por las entidades invo- lucradas en materia de SST, además de revisar los informes del último CENSO 2007, ENDES 2007 – 2009, ENAHO 2007 – 2009. Según acuerdo con los técnicos de los entes supranacionales (MINTRA, MINSA), se empleó dos documentos técnicos elaborados y validados por la Dirección de Salud Ocupacional del MINSA, estos documentos son: Herramientas para la Caracterización de la Situación de Salud Ocupacional,• Guía Técnica para la Caracterización de la Situación de la Salud Ocupacional.• El desarrollo de estos documentos tiene su base en el proceso de desarrollo del Análisis de la Situación de Salud (ASIS) impulsado por el Ministerio de Salud; el ASIS representa un instrumento científico-metodológico útil para identificar, priorizar y solucionar problemas, en tal sentido, estos dos documentos técnicos contemplan los procedimientos para la re-
  • 16. Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo 15 colección, procesamiento y análisis de información con énfasis en los datos demográficos, socio-económicos, factores de riesgo, morbilidad, mortalidad, accidentes de trabajo, recur- sos humanos, servicios de salud y aseguramiento. Lo que permite establecer los problemas de la salud ocupacional, su priorización, y el estado de salud de los trabajadores. En tal sentido, ambos documentos sirvieron para identificar la información relevante en materia de SST en el país, y así desarrollar el Perfil Diagnóstico de la SST, que constituye el primer momento para establecer el estado de la SST en el Perú. De otro lado, para obtener y analizar la información primaria se solicitó la estadística pro- veniente del registro de accidentes y enfermedades profesionales, tanto del Ministerio del Trabajo, Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud y Entidades Prestadoras de Salud, así como de las comisiones de evaluación de incapacidad. Así también, como parte de este análisis, se consideró la data disponible de los años 2007 al 2009 de morbilidad y morta- lidad de la PEA y ausentismo laboral. Dicha información se trabajó en 9 regiones del país, que corresponde al 66% de la PEA, con las DIRESAS y las Direcciones de Salud (DISAS) del Ministerio de Salud. Para la selección de las regiones se tomaron en cuenta los siguientes criterios: Regiones representativas de la costa sierra y selva, con mayor cantidad de PEA. Regiones que tengan la fortaleza de RRHH capacitados en Salud Ocupacional y Epidemio- logia en las dependencias de las Direcciones Regionales de Salud. Adicionalmente se realizó entrevistas a interlocutores gubernamentales, empresariales y sindicales en lo relativo a sus necesidades y prioridades en materia de SST, como: sistemas de gestión de la SST, comités paritarios en SST, inspecciones laborales, convenios colecti- vos, etc. LIMITACIONES Una de la las principales limitaciones que se tuvo durante el desarrollo del diagnóstico fue el acceso a la información de las instituciones públicas, entre ellas de la Seguridad Social y Entidades Prestadoras de Salud sobre accidentes de trabajo, morbilidad y mortalidad de la PEA asegurada, incapacidad temporal para el trabajo, subsidio por incapacidad en la PEA asegurada entre otros. Al respecto como alternativa se empleó información publicada en los diferentes boletines y foros. De otro lado, para el proceso de recolección de la información de las nueve regiones, que fue trabajada por el ISAT en coordinación con la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), se validó un instrumento ad hoc de recojo de información con la participación de varias DISAS y DIRESAS, pero que lamentablemente no lograron estandarizar y homo- genizar con los reportes de las regiones, donde la información se maneja bajo diferentes criterios de reportes estadísticos y que luego dificultó el proceso de consolidación de la información. Tampoco se pudo contar con información de dictámenes de incapacidad por accidente de trabajo ni por enfermedad profesional del Instituto Nacional de Rehabilitación, ni de sus dependencias descentralizadas. De los registros en el Ministerio de Trabajo solo se empleó la información de los anuarios estadísticos, los cuales difieren de las demás instituciones en los criterios y rangos de sus reportes. Además se solicitó información a los representantes asociados de los empleadores, trabajadores, y sociedades científicas en la materia, como a
  • 17. Perú 16 las universidades y Asamblea Nacional de Rectores, no encontrando respuesta de su par- te. Todo estos aspectos, entre otros relativos a los trámites y en muchos casos engorrosos procedimientos administrativos regulares que siguen las diferentes entidades de cada sec- tor, dificultaron en parte el tiempo de recojo de la información de la regiones, así como el propio proceso de consolidación de la data disponible y su respectivo análisis.
  • 18. Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo 17 DIAGNÓSTICO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL PERÚ, UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL 1 ASPECTOS GENERALES DEL PAÍS 1.1 Geografía del Perú El Perú es un Estado-nación de América del Sur que limita al Norte con Ecuador, al Noreste con Colombia, al Este con Brasil, al Sureste con Bolivia, al Sur con Chile y al Oeste se ex- tiende su prolongado litoral con el Océano Pacífico. Como la mayoría de los países andinos, está dividido en tres regiones naturales dispuestas en sentido longitudinal y que están determinadas por la presencia de la cordillera de los Andes. De esta manera la franja comprendida desde el pie del monte andino hasta el litoral pacífico constituye la región de la Costa. La Sierra es la región correspondiente a los Andes y la región de la montaña o Selva, que corresponde al Oriente. En esta cordillera de los an- des, donde se encuentra la riqueza de la minería del Perú, se asientan las empresas mineras por encima de los 3,500 msnm con población trabajadora en su mayoría no adaptada para vivir en esta zona y con poco control sobre los efectos en la salud de esta población. El Perú tiene una extensión territorial de 1’285,215.60 Km cuadrados4 , con una población de 27’412,1575 habitantes y una densidad poblacional de 21,36 habitantes por Km cuadrado. El clima varía en dependencia de la región, en la Costa es muy árido con temperaturas entre 15 ºC y 20 ºC y precipitaciones inferiores a los 50 mm anuales. En la Sierra la temperatura disminuye progresivamente y presenta gran rango de amplitud diaria, las precipitaciones son frecuentes y la vegetación es diversa. En la montaña reina un clima cálido y húmedo, con predominio de la selva amazónica. Política y administrativamente el país se divide en 24 regiones, con un total de 195 provin- cias y 1070 distritos. Cada provincia es gobernada civilmente por una Municipalidad Pro- vincial, encabezada por un alcalde que es elegido por sufragio universal cada cuatro años, siendo quien dirige la política provincial. a. Riquezas La economía se basa principalmente en la producción agrícola y la explotación minera. La agricultura ocupa aproximadamente 3% del territorio nacional y absorbe alrededor de un 22,2% de la población económicamente activa. En la costa se cultiva principalmente arroz, algodón y caña de azúcar. En la Sierra se produce papa, maíz, quinua, kiwicha, café, trigo y cebada, entre otros. Y la Selva contiene inmensas reservas forestales que proporcionan especies maderables muy preciadas como el cedro y la caoba, entre otras. Dentro de la agroexportación tradicional y no tradicional se encuentran la cebolla amarilla, espárrago, 4 Atlas del Perú 5 INEI censo 2007 6 Elaboración propia, en base a información INEI.
  • 19. Perú 18 la páprika y la alcachofa sin espina. En cuanto a la ganadería extensiva, el ganado más difundido es el ovino. De otro lado, la corriente fría (o corriente de Humboldt) determina condiciones óptimas para un buen desarrollo, abundancia y variada fauna marina a lo largo de todo el litoral peruano. El subsuelo es rico en yacimientos de cobre, plata, oro, plomo, zinc, hierro, petróleo y gas natural, y también produce carbón, bismuto, antimonio y sal. De otro lado, el sector in- dustrial más importante del país es el siderúrgico y metalúrgico, al que le sigue el textil, el tabaco, el cemento, alimentario, mecánico y del papel. b. Población Cerca de la mitad de la población es de ascendencia indígena y el resto está formado por población de origen europeo, africano y asiático, y de la fusión de estos grupos. 1.2 Indicadores Demográficos El Perú cuenta con una población de 27’412,157 habitantes (Ver Cuadro Nº 01), no existien- do diferencias marcadas en cuanto a su distribución por el sexo: 50.3% de la población es femenina y 49.7% es masculina. Al respecto hay predominio del sexo masculino en las eda- des tempranas hasta los 19 años, y a partir de los 20 años es el sexo femenino el que pre- valece. En el grupo de 60 años y más, la diferencia de 0.6% en población general aumenta a 3.4% en este grupo de edades, ya que la esperanza de vida es mayor en el sexo femenino y por tanto hay un envejecimiento mayor. Cuadro 1: Distribución de la Población por Grupo de Edades y Sexo. Perú 2007 Grupos de Edades Sexo Total % Masculino Femenino De 1 año 254,537 246,135 500,672 1.8 1 - 4 1,134,711 1,089,237 2,223,948 8.1 5 - 9 1,367,011 1,316,917 2,683,928 9.8 10 - 14 1,503,335 1,445,650 2,948,985 10.8 15 -19 1,373,374 1,357,411 2,730,785 10.0 20 - 24 1,255,746 1,275,808 2,531,554 9.2 25 - 29 1,127,632 1,164,233 2,291,865 8.4 30 - 34 1,015,656 1,059,035 2,074,691 7.6 35 - 39 906,060 965,792 1,871,852 6.8 40 - 44 807,852 834,207 1,642,059 6.0 45 - 49 671,823 699,562 1,371,385 5.0 50 - 54 561,032 591,615 1,152,647 4.2 55 - 59 438,763 453,380 892,143 3.3 60 - 64 360,165 370,791 730,956 2.7 65 y mas 844,943 919,744 1,764,687 6.4 Total 13,622,640 13,789,517 27,412,157 100 % 49.7 50.3 100 Censo INEI 2007
  • 20. Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo 19 En cuanto a los grupos de edades se puede señalar que el Perú presenta una población relativamente joven, donde el grupo de personas de 0 a 14 años es de 30.5% muy superior al grupo de 60 años y más, que es solo de 9.1%. Esto se observa en la pirámide poblacional (ver Gráfica 01) con su base más ancha y su vértice estrecho, aunque podemos plantear que el país presenta una tendencia al envejecimiento, al analizar los censos del año 1993 con respecto al 2007, y a pesar de las altas tasas de fecundidad y natalidad presentes en el país es poco probable que vuelvan a darse las poblaciones jóvenes del pasado. Esto es una consecuencia del proceso de transición demográfica que el mundo está vi- viendo. Así, para el año 2050 se estima, según cálculos de los demógrafos de las Naciones Unidas, que el número de personas mayor de 60 años aumentará de 600 millones a casi 2000 millones. Lo que significa que crecerá de 10% a 21%, es decir, antes de que pasen 50 años habrá en el mundo por primera vez en la historia más personas de 60 años que meno- res de 15 años. Los máximos exponentes del envejecimiento en el cono sur son Argentina con 13.8% y Chile con 11.3%, según los datos del Informe sobre salud en el mundo 2006 – OMS7 . Gráfico 1: Perú Pirámide de Población Censada, 1993 y 2007 (Porcentaje) Fuente: INEI - Censos Nacionales y Vivienda, 1993 y 2007. Del total de la población peruana, el 75.9% reside en área urbana y 24.1% en área rural (ver Cuadro Nº 02). Las regiones más pobladas son Lima como capital del país que cuenta con el 30.8% de la población total y solo presenta un 2% de los habitantes en la zona rural; le sigue en orden de frecuencia Piura con el 6.1% de los habitantes y predominio urbano, lue- go hay tres regiones: La Libertad, Cajamarca y Puno que presenta el 5.9%, 5.1% y el 4.6% respectivamente, donde el área rural prevalece sobre el sector urbano. Esto también ocurre en las regiones de Huánuco, Apurímac y Amazonas, representando las seis regiones el 43% de los habitantes de la zona rural del país. Las regiones de menos densidad de población son Pasco con 1%, Tumbes 0.7%, Moquegua 0.6% y Madre de Dios 0.4%. 7 Chen, Lincoln; Evans, David; Evans, Tim; Sadana, Ritu; Stilwell, Barbara; Travis, Phyllida; Van Lerberghe, Wim; y Zum, Pascal. Colaboremos por la salud, informe sobre la salud en el mundo 2006. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza
  • 21. Perú 20 Cuadro 2: Distribución de la Población por Área Urbana y Rural según Regiones. Perú 2007 Regiones Áreas Total % Urbana Rural Lima 8,275,823 169,388 8,445,211 30.8 Piura 1,243,841 432,474 1,676,315 6.1 La Libertad 218,922 398,128 1,617,050 5.9 Cajamarca 453,977 933,832 1,387,809 5.1 Puno 629,891 638,550 1,268,441 4.6 Junín 825,263 400,211 1,225,474 4.5 Cusco 644,684 526,719 1,171,403 4.3 Arequipa 1,044,392 107,911 1,152,303 4.2 Lambayeque 885,234 227,634 1,112,868 4.1 Ancash 682,954 380,505 1,063,459 3.9 Loreto 583,391 308,341 891,732 3.3 Callao 876,877 876,877 3.2 Huánuco 323,935 438,288 762,223 2.8 San Martín 472,755 256,053 728,808 2.7 Ica 635,987 75,945 711,932 2.6 Ayacucho 355,384 257,105 612,489 2.2 Huancavelica 144,022 310,775 454,797 1.7 Ucayali 325,347 106,812 432,159 1.6 Apurímac 185,671 218,519 404,190 1.5 Amazonas 166,003 209,990 375,993 1.4 Tacna 263,641 25,140 288,781 1.1 Pasco 173,593 106,856 280,449 1.0 Tumbes 181,696 18,610 200,306 0.7 Moquegua 136,696 24,837 161,533 0.6 Madre de Dios 80,309 29,246 109,555 0.4 Perú 20,810,288 6,601,869 27,412,157 100 % 75.9 24.1 100 INEI censo 2007 Dentro de la distribución de la población rural y urbana (ver Grafico Nº 02) encontramos que las regiones que tienen mayor población rural son Huancavelica, Cajamarca, Huánuco, Amazonas y Apurímac, teniendo estas regiones características similares como difícil acceso a los servicios de salud, mayor pobreza, desnutrición, menor esperanza de vida y las condi- ciones del trabajo también son precarias. Entre las regiones con mayor población Urbana se encuentra el Callao, Lima, Arequipa, Tacna, Tumbes, Ica, Moquegua y Lambayeque.
  • 22. Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo 21 Gráfico 2: Distribución Porcentual de la Población por área Urbana y Rural según Regiones. Perú 2007 98 2 74 26 75 25 33 67 50 50 67 33 55 45 91 9 80 20 64 36 65 35 100 0 42 58 65 35 89 11 58 42 32 68 75 25 46 54 44 56 91 9 62 38 91 9 85 15 73 27 76 24 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % Lima Piura LaLibertad Cajamarca Puno Junin Cusco Arequipa Lambayeque Ancash Loreto Callao Huanuco SanMartin Ica Ayacucho Huancavelica Ucayali Apurimac Amazonas Tacna Pasco Tumbes Moquegua MadredeDios Perú Urbana Rural 1.3 Indicadores Socioeconómicos Pobreza El informe del INEI 2007 recoge que el índice de pobreza se situó en un 39,3%, cifra menor que en el 2006 que fue de 44,5%. De esta cifra el 13,7% se encuentra en situación de po- breza extrema, es decir, personas que tienen gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimento. En las áreas urbanas la incidencia de la pobreza es de un 25,7% y en las áreas rurales de un 64,6%, siendo en las zonas rurales donde los índices de pobreza persis- ten en mayor medida8 . Vivienda y hogar Según el censo del 2007, el 68,8% de las viviendas se abastecen de agua potable por red pública dentro de la vivienda, el 9,0% por red pública fuera de la vivienda, el 3,9% mediante pilón de uso público, el 5,2% por camión cisterna, el 4,4% son de pozo y el 4,41% es de acequia o manantial. Con relación a los servicios sanitarios se puede decir que 48% de la población posee dicho servicio conectado a la red pública y que 21,8% cuenta con letrinas o pozos ciegos. En el área urbana la proporción de hogares con servicio higiénico conectado a la red pública dentro de la vivienda es de 63,6%, es decir 6 de cada 10 viviendas cuenta con este servicio, mientras en el área rural es de 1,7% que es muy deficitario. El servicio de energía eléctrica a nivel nacional alcanza una cobertura del 74,1%, siendo la más beneficiada el área urbana con el 89,1%, mientras que la rural solo alcanza una cober- tura de un 29,5%, y por tanto un mayor déficit de este servicio9 . 8 Ver: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2007. Lima, febrero 2009. 9 Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censos Nacionales, XI de Población y VI de Vivienda, Perú resultados definitivos. Tomo V y VI. Lima setiembre de 2008.
  • 23. Perú 22 Educación Según el censo 2007, la edad normativa para asistir a la educación inicial es de 3 a 5 años; de este grupo el 52,3% asiste a un centro de educación inicial a nivel nacional, y de estos el 60,6% pertenece al área urbana y el 33,4% a la rural. La población de 6 a 11 años de edad, según normativa del sistema educativo, debe de asistir a la educación primaria, que en estos momentos alcanza el 94,9% de asistencia a un centro educativo. Con relación a la educación secundaria la edad normativa es de 12 a 16 años, participando el 88,3% de los mismos en algún centro de enseñanza regular10 . 1.4 Índice de Desarrollo Humano El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medición por país elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este indicador social estadístico está compuesto por tres variables: i. la esperanza de vida al nacer, dada por una vida larga y saludable, ii. la educación que incluye alfabetismo, escolaridad y logro educativo, y iii. el ingreso familiar per cápita, dado por un nivel de vida digno. Nuestro país presenta un IDH de 0.62, considerado dentro de la clasificación de este indica- dor como un IDH medio, que va de 0.5 a igual a menor de 0.8. Ahora bien, al analizarlo por departamento (Ver Cuadro Nº 03) encontramos que el Callao tiene un índice de 0.68, Lima 0.67, Moquegua e Ica con 0.65; Arequipa, Tumbes y Tacna con un índice de 0.64 y Madre de Dios con un índice de 0.63, todos ellos por encima de la media nacional que es 0.62. Y las regiones que se encuentran por debajo de la media nacional encontramos a Huancavelica con 0.54, Apurímac, Puno, Ayacucho y Cajamarca con 0.56, Huánuco y Amazonas con 0.57 y Cusco con 0.58 entre los más importantes. La esperanza de vida al nacer en el país es de 73.07 años, siendo los mayores exponentes: Callao (76.24), Ica (75.9) y Lima (75.6); y asimismo la menor esperanza se encuentra en los departamentos Puno (68.6), Huancavelica (69.9) y Loreto (70.3). El Índice de alfabetismo del país es de 92.9%, siendo el Callao (98.4%), Lima (97.9%) e Ica (97.1%) los de mayor porcentaje. Los más bajos se encuentran en Apurímac (78.3%), Huan- cavelica (79.8%) y Ayacucho (82.2%). Con relación a la escolaridad la media nacional es de 85.7%, siendo Moquegua con 91%, Arequipa con 90%, Apurímac con 89.9% e Ica y Tacna con 89.7% los de mayor porcentaje, y los más bajos San Martín 77.6%, Amazonas 78.6%, Loreto 79.2% y Cajamarca con 79.6%. En logros educativos la media nacional es de 90.5%, el Callao es el de mayor exponente con 95,4%, seguido de Lima con 94.9%, Ica con 94.6% y Arequipa con 94.1% y Cajamarca es el menor con 81.8%, seguido de Huancavelica y Apurí- mac con 82.1% y Huánuco con 82.8%11 . 10 Ibid, Tomo I 11 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2009. Lima-Perú, Abril 2010.
  • 24. Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo 23 Cuadro 3: Distribución del Índice de Desarrollo Humano por departamento. Perú año 2007 DEPARTAMENTO Población Índice de Desarrollo Humano Esperanza de vida al nacer Alfabetismo Escolaridad Logro Educativo Ingreso familiar per cápita habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking N.S. mes ranking PERÚ a/ 27 428 615 0.6234 73.07 92.86 85.71 90.48 374.1 AMAZONAS 375 993 21 0.5736 20 72.40 12 88.04 18 78.56 25 84.88 21 204.7 24 ANCASH 1 063 459 10 0.5996 14 72.34 13 87.58 20 86.31 13 87.15 19 320.8 11 APURÍMAC 404 190 20 0.5610 25 71.77 17 78.32 26 89.91 3 82.19 24 203.3 25 AREQUIPA 1 152 303 8 0.6479 6 73.51 9 95.87 7 90.73 2 94.16 4 434.8 3 AYACUCHO 628 947 17 0.5617 23 70.92 22 82.20 24 86.62 11 83.67 22 206.8 23 CAJAMARCA 1 387 809 4 0.5633 22 72.07 14 82.86 23 79.64 23 81.78 26 215.7 21 CUSCO 1 171 403 7 0.5796 19 70.76 23 86.07 21 87.60 9 86.58 20 262.5 17 HUANCAVELICA 454 797 18 0.5393 26 69.95 25 79.89 25 86.75 10 82.18 25 131.9 26 HUÁNUCO 762 223 14 0.5663 21 71.52 20 83.38 22 81.74 21 82.83 23 231.6 19 ICA 711 932 16 0.6528 4 75.91 2 97.16 3 89.73 4 94.69 3 371.9 9 JUNÍN 1 225 474 6 0.6004 13 71.80 16 92.42 13 86.22 14 90.35 11 278.1 16 LA LIBERTAD 1 617 050 3 0.6210 10 73.54 7 91.92 15 82.03 20 88.62 15 381.3 8 LAMBAYEQUE 1 112 868 9 0.6179 11 73.54 8 93.48 12 85.33 16 90.76 10 318.4 12 LIMA 8 445 211 1 0.6788 2 75.67 3 97.90 2 89.14 7 94.98 2 534.6 1 CALLAO 876 877 12 0.6803 1 76.24 1 98.44 1 89.44 6 95.44 1 515.0 2 REGIÓN LIMA PROVINCIAS 839 469 13 0.6281 9 73.45 10 95.31 8 88.63 8 93.08 7 336.7 10 LORETO 891 732 11 0.5893 17 70.33 24 94.54 11 79.20 24 89.42 14 279.1 15 MADRE DE DIOS 109 555 26 0.6304 8 71.64 19 96.76 4 83.31 18 92.27 9 429.8 4 MOQUEGUA 161 533 25 0.6532 3 75.13 5 95.26 9 91.05 1 93.86 6 418.2 5 PASCO 280 449 23 0.5892 18 71.92 15 91.71 16 85.01 17 89.47 13 222.4 20 PIURA 1 676 315 2 0.5979 15 71.74 18 90.76 17 82.36 19 87.96 16 313.8 13 PUNO 1 268 441 5 0.5611 24 68.55 26 87.76 19 86.48 12 87.33 18 208.8 22 SAN MARTÍN 728 808 15 0.5902 16 72.40 11 92.26 14 77.67 26 87.40 17 255.4 18 TACNA 288 781 22 0.6474 7 74.15 6 96.34 6 89.71 5 94.13 5 410.4 7 TUMBES 200 306 24 0.6494 5 75.20 4 96.59 5 85.38 15 92.86 8 412.8 6 UCAYALI 432 159 19 0.6022 12 71.19 21 95.20 10 80.22 22 90.21 12 313.4 14 Fuente: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEI Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú. Con relación al tercer parámetro del IDH, dado por el ingreso per cápita, encontramos que el país se encuentra en S/. 374.1 Nuevos soles por mes, siendo Lima con S/. 534.6 Nuevos soles el de mayor ingreso per cápita, y Huancavelica con S/. 131.9 Nuevos soles con el de menor ingreso. Lo que indica una marcada desigualdad en la distribución del ingreso entre la capital y el interior del país.
  • 25. Perú 24 1.5 Población Económicamente Activa (PEA) En el cuadro Nº 04 se puede observar que la PEA es de 10’731,213 habitantes, que repre- senta 39.9% de la población total. Según ello, si calculamos la tasa de actividad del país, que es de 56.3%, significa que del total de población en edad de trabajar solo están eco- nómicamente activos 56.3% de la población, número que debe ser más bajo, porque está incluido un número de población entre 6 y 14 años, y no a partir de los 14 años, como se establece es la edad para comenzar a trabajar. Al respecto llama la atención que se considere dentro de la PEA a la población a partir de los seis años, ya que generalmente se considera que comprenda a todas las personas de 14 años y más. De la lectura del cuadro 4, como ya se había señalado al analizar el grupo de edad, tenemos una población relativamente joven, donde 70.4% de la PEA se encuentra por debajo de los 45 años, y siendo el grupo más representativo el de 30 a 44 años -con 36%-, comprendien- do a personas en plena capacidad productiva y para ser útiles a la sociedad. Seguido por el grupo de edad de 15 a 29 años con un 34.4%. El grupo de 65 y más años representa solo 4.5%, teniendo en cuenta que existe un tiempo límite para trabajar (70 años). En cuanto a las regiones, Lima con 3’760,216 personas es por supuesto la de mayor PEA, representando 35% de la misma y el 44.5% del total de su población, que está por encima de 39.1% de la media nacional. Otras regiones en orden de mayor frecuencia son La libertad con 5.5%, Piura 5.3%, Arequipa y Puno con 4.6%. Y al respecto hay que señalar que no existe una proporcionalidad directa entre la población total y la PEA. Cuadro 4: Población Económicamente Activa por Departamento y Grupos de Edades. Perú 2007 Regiones Grupos de edades Total % 06 - 14 15 - 29 30 - 44 45 – 64 65 y + Amazonas 3,530 45,397 43,689 28,178 7,711 128,505 1.2 Ancash 4,145 117,756 132,391 90,069 22,199 366,560 3.4 Apurímac 2,695 35,941 42,917 28,296 8,171 118,020 1.1 Arequipa 4,397 159,002 184,092 122,156 20,954 490,601 4.6 Ayacucho 4,430 67,060 70,835 46,739 14,289 203,353 1.9 Cajamarca 10,119 163,086 153,149 102,427 31,437 460,218 4.3 Callao 2,246 127,319 139,991 88,724 9,846 368,126 3.4 Cusco 8,611 141,089 155,543 106,071 26,698 438,012 4.1 Huancavelica 2,574 45,142 46,218 33,630 10,412 137,976 1.3 Huánuco 6,280 86,954 84,555 58,890 15,191 251,870 2.3 Ica 3,094 101,622 106,656 69,584 10,906 291,862 2.7 Junín 8,208 158,217 161,219 110,746 24,979 463,369 4.3 La Libertad 8,953 210,339 207,637 140,288 26,863 594,080 5.5 Lambayeque 5,597 134,417 143,696 100,133 16,662 400,505 3.7 Lima 25,005 1,321,065 1,404,152 890,302 119,692 3,760,216 35.0 Loreto 8,535 112,311 104,577 70,567 13,412 309,402 2.9
  • 26. Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo 25 Regiones Grupos de edades Total % 06 - 14 15 - 29 30 - 44 45 – 64 65 y + Madre de Dios 791 20,593 18,550 9,850 1,356 51,140 0.5 Moquegua 601 22,021 28,199 19,190 4,166 74,177 0.7 Pasco 1,756 35,184 35,951 21,647 4,786 99,324 0.9 Piura 8,791 193,709 196,609 138,498 27,744 565,351 5.3 Puno 6,935 156,318 166,248 123,445 40,142 493,088 4.6 San Martín 9,934 105,001 100,334 63,318 12,717 291,304 2.7 Tacna 989 44,685 52,469 32,138 5,279 135,560 1.3 Tumbes 906 26,502 28,831 18,039 3,075 77,353 0.7 Ucayali 4,646 58,678 56,178 35,723 6,016 161,241 1.5 Perú 143,768 3,689,408 3,864,686 2,548,648 484,703 10,731,213 100 % 1.3 34.4 36.0 23.7 4.5 100 Fuente: INEI 2007 Siguiendo el análisis con el Cuadro Nº 05, vemos que la PEA Ocupada en el Perú es de 10’251,272 trabajadores, que representa una ocupación de 95.3% respecto a la PEA, pero sólo el 53,8% con respecto a las personas en edad de trabajar. Además, es importante seña- lar que existen 134,223 niños con edades que oscilan entre 6 a 14 años, que se encuentran laborando en el país12 . Cuadro 5: Distribución de la Población Ocupada por grupos de edades y regiones. Perú 2007 Regiones Grupos de edades Total % 06 - 14 15 - 29 30 - 44 45 - 64 65 y + Amazonas 3,275 43,258 42,604 27,604 7,579 124,320 1.2 Ancash 3,850 107,791 126,595 86,701 21,419 346,356 3.4 Apurímac 2,606 33,384 40,981 27,389 7,956 112,316 1.1 Arequipa 4,231 146,997 175,843 117,296 20,105 464,472 4.5 Ayacucho 4,252 62,536 67,999 45,493 13,976 194,256 1.9 Cajamarca 9,224 152,233 147,655 99,680 30,688 439,480 4.3 Callao 2,130 118,851 135,527 85,858 9,491 351,857 3.4 Cusco 8,366 133,668 150,936 103,909 26,320 423,199 4.1 Huancavelica 2,445 41,038 44,097 32,419 10,088 130,087 1.3 Huánuco 5,628 79,816 80,842 56,964 14,643 237,893 2.3 Ica 2,958 95,289 103,180 67,593 10,500 279,520 2.7 Junín 7,894 147,903 155,974 108,094 24,506 444,371 4.3 La Libertad 8,284 196,278 200,425 136,249 26,064 567,300 5.5 Lambayeque 5,116 122,372 137,859 96,612 15,905 377,864 3.7 Lima 22,852 1,250,431 1,368,021 867,901 116,121 3,625,326 35.4 Loreto 7,947 103,618 100,469 68,319 13,029 293,382 2.9 Madre de Dios 767 19,780 18,162 9,667 1,336 49,712 0.5 12 Instituto Nacional de Estadística e Informática… Op cit, tomo IV.
  • 27. Perú 26 Regiones Grupos de edades Total % 06 - 14 15 - 29 30 - 44 45 - 64 65 y + Moquegua 575 19,010 26,194 18,205 3,988 67,972 0.7 Pasco 1,651 32,040 34,395 21,007 4,659 93,752 0.9 Piura 7,942 176,090 187,205 132,669 26,624 530,530 5.2 Puno 6,459 136,847 155,595 118,834 39,162 456,897 4.5 San Martín 9,583 101,483 98,514 62,354 12,509 284,443 2.8 Tacna 937 40,583 49,859 30,839 5,093 127,311 1.2 Tumbes 844 24,592 27,624 17,415 2,968 73,443 0.7 Ucayali 4,407 55,530 54,528 34,920 5,828 155,213 1.5 Perú 134,223 3,441,418 3,731,083 2,473,991 470,557 10,251,272 100 % 1.3 33.6 36.4 24.1 4.6 100 Fuente: INEI 2007 Ahora bien, si a continuación observamos el Cuadro Nº 06 -Distribución de la Población según Población en Edad de Trabajar, Tasa de Actividad y Ocupación de la PEA por Sexo y Departamento-, vemos que la población en edad laboral representa 69.5% de la población general y que al analizarla según sexo encontramos un ligero predominio del sexo femenino (70.3%) sobre el masculino (68.7%), pero sin representar diferencias significativas en las distintas regiones. Sin embargo, en el mismo cuadro se aprecia que la tasa de actividad para el sexo femenino es menor (37.5%) con respecto al masculino (70.7%), poniendo de manifiesto la aún escasa incorporación de la mujer en la actividad laboral. Al respecto diversos estudios explican los condicionantes de esta situación de marginalidad laboral existente para las mujeres, siendo la principal el carácter androcentrista (“machista”) de nuestra sociedad (por patrones cultu- rales muy acendrados, donde sigue imperando la idea de que la mujer debiera limitarse a la casa, a cocinar, a cuidar niños). Esta aseveración se hace mucho más evidente en regiones de predominio rural, con tasas de actividad laboral mucho más bajas para la mujer, como: Cajamarca con 24.7% el más bajo del país, Huánuco con 26.4%, Apurímac con 27,2%, Amazonas con 27,8% y la Libertad con 31,0%, exceptuándose dentro de las regiones de predominio rural a Puno con 42,3% superado solamente por Tacna, Madre de Dios y Lima con el 50.1%, 47,1% y 44,7% respec- tivamente (ver Gráfico N° 03).
  • 28. Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo 27 Gráfico 3: Distribución de la Tasa de Actividad por Género según Regiones. Perú 2007 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Dpto.Amazonas Dpto.Ancash Dpto.Apurimac Dpto.Arequipa Dpto.Ayacucho Dpto.Cajamarca Prov.Const.delCallao Dpto.Cusco Dpto.Huancavelica Dpto.Huanuco Dpto.Ica Dpto.Junin Dpto.LaLibertad Dpto.Lambayeque Dpto.Lima Dpto.Loreto Dpto.MadredeDios Dpto.Moquegua Dpto.Pasco Dpto.Piura Dpto.Puno Dpto.SanMartin Dpto.Tacna Dpto.Tumbes Dpto.Ucayali NACIONAL Hombre Mujer Total Cuadro 6: Distribución de la Población según Población en edad de trabajar, Tasa de Actividad y Ocupación de la PEA por Sexo y Departamento. Nacional 2007 Departamento Población en Edad de Trabajar (%) Tasa de Actividad Ocupación de la PEA (%) Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Dpto. Amazonas 62.5 61.9 62.2 77.0 27.8 53.2 96.7 96.7 96.7 Dpto. Ancash 67.8 69.2 68.5 67.2 28.4 47.5 94.1 95.3 94.5 Dpto. Apurímac 61.4 63.6 62.5 62.6 27.2 44.5 94.7 96.2 95.2 Dpto. Arequipa 72.6 74.5 73.6 67.7 42.6 54.8 94.6 94.8 94.7 Dpto. Ayacucho 62.7 64.8 63.8 67.2 33.0 49.7 95.2 96.1 95.5 Dpto. Cajamarca 64.3 65.8 65.1 73.2 24.7 48.7 95.4 95.9 95.5 Prov. Constitucional del Callao 72.2 74.1 73.2 69.5 41.1 54.8 95.7 95.4 95.6 Dpto. Cusco 64.8 66.4 65.6 70.4 40.2 55.1 96.5 96.8 96.6 Dpto. Huancavelica 59.3 61.3 60.3 65.4 30.4 47.4 93.6 95.7 94.3 Dpto. Huánuco 62.0 63.1 62.5 73.5 26.4 49.9 94.8 93.6 94.5 Dpto. Ica 70.4 72.1 71.2 72.8 38.2 55.1 96.0 95.4 95.8 Dpto. Junín 66.2 67.8 67.0 72.0 36.8 54.1 95.9 95.9 95.9 Dpto. La Libertad 68.1 69.8 68.9 71.8 31.0 50.9 95.4 95.8 95.5 Dpto. Lambayeque 68.1 70.7 69.4 69.3 30.3 48.9 94.2 94.6 94.3 Dpto. Lima 73.6 75.5 74.6 71.3 44.7 57.6 96.5 96.3 96.4 Dpto. Loreto 61.6 61.2 61.4 70.0 36.2 53.6 94.4 95.7 94.8 Dpto. Madre de Dios 70.6 66.2 68.6 81.2 47.1 66.2 97.2 97.1 97.2 Dpto. Moquegua 74.7 74.7 74.7 69.5 42.5 56.3 91.7 91.4 91.6 Dpto. Pasco 67.1 66.9 67.0 70.9 27.6 49.9 83.6 58.1 74.8
  • 29. Perú 28 Departamento Población en Edad de Trabajar (%) Tasa de Actividad Ocupación de la PEA (%) Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Dpto. Piura 66.4 67.6 67.0 69.4 25.6 47.2 93.5 94.6 93.8 Dpto. Puno 67.4 68.9 68.1 63.7 42.3 52.9 91.3 94.7 92.7 Dpto. San Martín 66.2 64.6 65.4 81.7 34.7 59.6 97.7 97.6 97.6 Dpto. Tacna 72.8 73.9 73.4 70.2 50.1 60.1 93.6 94.3 93.9 Dpto. Tumbes 70.0 69.3 69.7 72.9 30.7 52.6 95.0 94.8 94.9 Dpto. Ucayali 63.9 63.6 63.8 74.0 37.5 56.3 96.3 96.2 96.3 TOTAL 68.7 70.3 69.5 70.7 37.5 53.8 95.3 95.4 95.3 Fuente: INEI – Censo de Población y Vivienda (CPV) 2007 Asimismo, según la distribución de la PEA ocupada por Actividad Económica, ver Cuadro Nº 07, existe a nivel nacional un total de 10’251,272 trabajadores registrados en la PEA ocupa- da en las diferentes ramas de la economía. Cuadro 7: Distribución de la PEA ocupada por Actividad Económica. Perú 2007 Actividad Económica Número % Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2,384,973 23.3 Comercio por menor 1,586,923 15.5 Industrias manufactureras 949,186 9.3 Transp. almac. y comunicaciones 851,345 8.3 Activit. inmobil., empres. y alquileres 617,183 6.0 Enseñanza 610,206 6.0 Construcción 560,890 5.5 Hoteles y restaurantes 474,058 4.6 Actividad económica no especificada 349,947 3.4 Admin. pub. y defensa; p. segur. soc. afil. 343,331 3.4 Otras activi. serv. comun., soc. y personales 338,474 3.3 Hogares privados y servicios domésticos 322,764 3.2 Servicios sociales y de salud 241,375 2.4 Venta, mant. y rep. veh. autom. y motoc. 208,212 2.0 Explotación de minas y canteras 133,851 1.3 Comercio por mayor 121,277 1.2 Intermediación financiera 72,467 0.7 Pesca 59,990 0.6 Suministro de electricidad, gas y agua 24,253 0.2 Organiz. y órganos extraterritoriales 567 0.0 TOTAL 10,251,272 100.0 Fuente: INEI 2007
  • 30. Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo 29 En el cuadro 07 puede verse que la agricultura, ganadería, caza y silvicultura representan la actividad económica que ocupa el mayor número de trabajadores, 23.3% del total, segui- do del comercio (15.5%), industrias manufactureras (9.3%), transporte y comunicaciones (8.3%). Por el contrario, se observa que las actividades económicas de menor ocupación de trabajadores se encuentran en las de intermediación financiera, la pesca y el suministro de electricidad, gas y agua con 0.7%, 0.6% y 0.2% respectivamente. Sin embargo, en las últimas décadas diversos factores han determinado la reducción pro- gresiva de la población ocupada en la agricultura, pese a ello la pequeña agricultura sigue siendo la actividad que ocupa la mayor mano de obra y la mayor fuente de abastecimiento de alimentos para el mercado interno, donde el 79% de la mano de obra corresponde al sexo masculino. Seguido por el comercio al por menor, que es una actividad que se desarro- lla fundamentalmente en el área urbana y según refiere en este caso con la mayor presencia de mujeres (54%). Luego está la industria manufacturera que prevalece en el área urbana y con mayor presencia masculina (69%), así mismo continúa el Transporte, almacenamiento y comunicaciones siendo este desarrollado más en el área urbana, con predominio del sexo masculino con el 90%. (Ver Grafica N° 04 y 05). Gráfico 4: Distribución de la PEA Ocupada por Actividad Económica por Área Urbana y Rural. Perú 2007 32.2 67.8 86.1 13.9 59.6 40.4 93.7 6.3 91.8 8.2 90.9 9.1 97.2 2.8 97.3 2.7 96.2 3.8 95.8 4.2 95.7 4.3 99.5 0.5 98.2 1.8 94.9 5.1 93.7 6.3 97.0 3.0 97.0 3.0 93.5 6.5 99.8 0.2 87.3 12.7 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 % Agri.ganadería,cazaysilvicultura Pesca Explotacióndeminasycanteras Industriasmanufactureras Suministroelectricidad,gasyagua Construcción Venta,mant.yrep.veh.autom.ymotoc. Comerciopormayor Comerciopormenor Hotelesyrestaurantes Transp.almac.ycomunicaciones Intermediaciónfinanciera Activit.inmobil.,empres.yalquileres Admin.pub.ydefensa;p.segur.soc.afil. Enseñanza Serviciossocialesydesalud Otrasactivi.serv.comun.,soc.ypersonales Hogaresprivadosyserviciosdomésticos Organiz.yorganosextraterritoriales Actividadeconómicanoespecificada Urbano Rural INEI 2007
  • 31. Perú 30 Otras actividades económicas en donde el predominio es del sexo femenino son: hoteles y restaurantes con un 67%, hogares privados y servicios domésticos con el 95%, por ultimo encontramos en el rubro de enseñanza y servicios sociales y de salud con 58% y 65% respec- tivamente. Las actividades con mayor predominio del sexo masculino encontramos además en el sector Construcción con un 96%, seguido de Pesca y Explotación de minas y canteras con un 94% cada uno, ente los más importantes. Se puede afirmar existe un marginalidad laboral hacia la mujer encasillándola en actividades económicas especificas por patrones culturales y otros, además en condiciones precarias de trabajo. (Ver Grafico N° 5). Gráfico 5: Distribución de la PEA Ocupada por Actividad Económica por género. Perú 2007 INEI 2007 Con respecto al Cuadro Nº 08, Distribución de la PEA Ocupada por Categoría Ocupacional y Sexo, aparece un dato interesante y es la diferencia en cuanto al sexo en la PEA ocupada: 64.6% es masculino y 35,4 % femenino, evidenciándose la diferencia por género. Si bien en los últimos años hay una tendencia ascendente de la participación femenina en el mercado laboral, dado el contexto de aplicación de la política económica neoliberal y de la flexibi- lización laboral expresada en la oferta de trabajo o empleo a tiempo parcial y de manera temporal, antes que a plazo fijo, son tareas de bajo nivel de calificación, con bajos salarios y sin aportes a la seguridad social que en muchos casos se ofrecen a las mujeres, resultando empleos precarios.
  • 32. Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo 31 Cuadro 8: Distribución de la PEA Ocupada por Categoría Ocupacional y Sexo. Perú 2007 Categoría Ocupacional Sexo Total Masculino % Femenino % N % Empleado 1,686,869 16.5 1,360,204 13.3 3,047,073 29.7 Obrero 1,576,518 15.4 306,992 3.0 1,883,510 18.4 Trabajador independiente 2,814,385 27.5 1,231,007 12.0 4,045,392 39.5 Empleador o Patrono 151,789 1.5 56,271 0.5 208,060 2.0 Trabajador familiar no remunerado 370,745 3.6 373,728 3.6 744,473 7.3 Trabajador del hogar 17,377 0.2 305,387 3.0 322,764 3.1 Total 6,617,683 64.6 3,633,589 35.4 10,251,272 100 Fuente: INEI 2007 Al analizar las diferentes categorías ocupacionales aparece en primer lugar “Trabajador in- dependiente” con un total de 39.5% y dentro de ello predominando claramente el sexo masculino. Luego sigue en orden de frecuencia la categoría “Empleado” con un total de 29.7% y predominando el sexo masculino aunque con una diferencia menor, que se hace mucho más evidente en la categoría “Obrero” que ocupa el 18.4% y en ella con solo 3% del sexo femenino. Sólo predomina el sexo femenino en “Trabajadora del hogar” con un 3% sobre el 0.2% del masculino. Con relación al tamaño del establecimiento según la PEA ocupada por grupos de edades y tamaño del establecimiento, ver Cuadro Nº 09, hay un predominio de los establecimientos de 1-5 personas (67.3%), es decir, que las microempresas son las formas más frecuentes y típicas de asociación de trabajadores y trabajadoras, seguida por empresas medianas a gran empresa con 13.9%. Cuadro 9: Distribución de la Población Ocupada según Grupos de Edades y Tamaño del Establecimiento. Perú 2007 Grupos de edades (años) Tamaño del establecimiento Total1-5 personas 6- 10 personas 11-50 personas 51 y + personas N % N % N % N % 06 - 14 119,146 1.2 10,606 0.1 3,389 0.0 1,082 0.0 134,223 15-29 2,259,143 22.0 398,942 3.9 344,986 3.4 438,347 4.3 3,441,418 30-44 2,365,641 23.1 360,836 3.5 386,677 3.8 617,929 6.0 3,731,083 45-64 1,738,173 17.0 188,337 1.8 190,812 1.9 356,669 3.5 2,473,991 65 y+ 415,047 4.0 22,134 0.2 13,405 0.1 19,971 0.2 470,557 Total 6,897,150 67.3 980,855 9.6 939,269 9.2 1,433,998 13.9 10,251,272 Fuente: INEI 2007 Según el nivel educativo de la PEA Ocupada, ver Cuadro Nº 10, se evidencia que 36.8% de la población tiene secundaria completa y que 22.1% cuenta con primaria (predominando el sexo masculino sobre el femenino). Asimismo, 23.7% de la población tiene estudios su- periores completos (tanto universitario como no universitario) y que dentro de estos dos grupos el sexo femenino es mayor que el masculino. Por último, 4.5% de la población no tiene nivel educativo, siendo mayor en el sexo femenino.
  • 33. Perú 32 Cuadro 10: Distribución de la PEA Ocupada por Nivel Educativo y Sexo. Perú 2007 Nivel educacional Sexo Total %Masculino Femenino N % N % Sin nivel 226,330 3.4 238,228 6.6 464,558 4.5 Educación inicial 5,635 0.1 4,024 0.1 9,659 0.1 Primaria 1,545,564 23.4 720,494 19.8 2,266,058 22.1 Secundaria 2,636,380 39.8 1,131,281 31.1 3,767,661 36.8 Superior no universitario incompleto 452,770 6.8 270,845 7.5 723,615 7.1 Superior no universitario completo 594,700 9.0 481,771 13.3 1,076,471 10.5 Superior universitario incompleto 379,067 5.7 207,517 5.7 586,584 5.7 Superior universitario completo 777,237 11.7 579,429 15.9 1,356,666 13.2 Total 6,617,683 100.0 3,633,589 100.0 10,251,272 100.0 Fuente: INEI 2007 Al analizar el Cuadro Nº 11 de la PEA Ocupada por Nivel Educativo y Categoría Ocupacional, vemos que la categoría de “Trabajador Independiente” representa el mayor porcentaje de ocupación con 39.5% del total de categorías, donde la mayoría alcanza sólo el nivel secun- dario (15.3%) seguido del primario (11.6%) y un minoritario 2.9% sólo alcanza la educación superior completa, tanto la no universitaria y la universitaria, además de un 2.5% sin nivel educativo. En segundo lugar se observa la categoría “Empleado” que ocupa el 29.7% del total de cate- gorías, donde a diferencia del trabajador independiente, su nivel educativo alcanza mayor porcentaje en educación superior universitaria completa (9.1%) seguida del nivel de educa- ción secundaria (7.6%) y luego del superior no universitario completa (5.8%), sin embargo también existe un 0.2% sin nivel educativo. En tercer lugar tenemos la categoría de “Obrero” que representa el 18.4% del total de ca- tegorías, donde el mayor nivel educativo que alcanzan es a nivel secundario (9.2%) seguido del primario (4.2%) y con muy bajo nivel de educación superior, 1.2%, a nivel no universita- rio incompleta y no universitario completa, además de presentar 0.8% de obreros sin nivel educativo. Al realizar una lectura transversal del nivel educativo de las diferentes categorías ocupa- cionales, encontramos que el mayor porcentaje (36% del total), que concentra a 3,767,881 trabajadores de las seis categorías ocupacionales, ésta alcanza el primer lugar con el nivel educativo secundario, seguido en segundo lugar con 2,266,058 trabajadores (22% del total) con nivel primario, y en tercer lugar con 1,356,666 trabajadores (13% del total) que alcanzan el nivel superior universitario completo. Del mayor porcentaje de trabajadores de todas las categorías ocupacionales con nivel edu- cativo secundario (36% del total), la categoría “Trabajador Independiente” es la que alcanza primer porcentaje (15.3%), seguido de la categoría “Obrero” con 9.2% y la de “Empleado” con 7.6%, y un porcentaje mínimo de la categoría “Empleador” con 0.7%.
  • 34. Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo 33 Con respecto al segundo lugar, de trabajadores de todas las categorías ocupacionales con nivel educativo primario (22% del total), resulta la categoría “Trabajador Independiente” -con 11.6%- la más frecuente, seguida de la categoría “Obrero” con 4.8% y luego la de “Tra- bajador Familiar No Remunerado” con 3.2%, entre otras menores. Con respecto al tercer lugar, de trabajadores de todas las categorías ocupacionales con ni- vel superior universitario completo (13% del total), ocupan el mayor porcentaje la categoría “Empleado” con 9.1%, seguida de la categoría “Trabajador Independiente” con 2.9%, y lue- go con menos porcentajes las categorías “Obrero”, por encima de “Empleador”, de TFHR y de TH con 0.6%, 0.4%, 0.2% y 0.1% respectivamente. (Ver cuadro Nº 11). Cuadro 11: Distribución de la PEA Ocupada por Nivel Educativo y Categoría Ocupacional. Perú 2007 Nivel Educativo Categoría Ocupacional TotalEmpleado Obrero TI* Empleador TFNR* TH* N % N % N % N % N % N % Sin nivel 16,899 0.2 80,440 0.8 255,111 2.5 7,065 0.1 89,257 0.9 15,786 0.2 464,558 Educación inicial 1,225 0.0 2,244 0.0 3,102 0.0 115 0.0 2,348 0.0 625 0.0 9,659 Primaria 126,439 1.2 487,127 4.8 1,191,864 11.6 42,011 0.4 324,796 3.2 93,821 0.9 2,266,058 Secundaria 777,184 7.6 946,340 9.2 1,566,541 15.3 68,374 0.7 251,387 2.5 157,835 1.5 3,767,661 Sup. No univ. incompleta 293,941 2.9 123,106 1.2 248,915 2.4 13,256 0.1 22,578 0.2 21,819 0.2 723,615 Sup. No univ. completa 591,426 5.8 126,654 1.2 298,187 2.9 20,706 0.2 21,835 0.2 17,663 0.2 1,076,471 Sup. Univ. incompleta 303,505 3.0 58,519 0.6 183,533 1.8 16,858 0.2 16,437 0.2 7,732 0.1 586,584 Sup. Univ. completa 936,454 9.1 59,080 0.6 298,139 2.9 39,675 0.4 15,835 0.2 7,483 0.1 1,356,666 Total 3,047,073 29.7 1,883,510 18.4 4,045,392 39.5 208,060 2.0 744,473 7.3 322,764 3.1 10,251,272 Fuente INEI 2007 *TI = Trabajador Independiente *TFNR= Trabajador Familiar No Remunerado *TH= Trabajadores del Hogar Con respecto al análisis del cuadro Nº 12, Distribución de la PEA Ocupada por Área Urbana y Rural y Nivel Educacional, encontramos de forma previsible que 79.8% del total habita en el área urbana y 20.2% en la zona rural. En ambos casos existen diferencias marcadas en cuanto al nivel educacional, favoreciendo a la PEA concentrada en el área urbana en des- medro de la del área rural, sin que ello implique necesariamente que la PEA concentrada en la zona urbana tenga un nivel educacional adecuado. Cuadro 12: Distribución de la PEA Ocupada por Área Urbana y Rural y Nivel Educacional. Perú 2007 Nivel educacional Área TotalUrbana Rural N % N % Sin nivel 186,211 1.8 278,347 2.7 464,558 Educación inicial 6,661 0.1 2,998 0.0 9,659 Primaria 1,232,484 12.0 1,033,574 10.1 2,266,058 Secundaria 3,169,220 30.9 598,441 5.8 3,767,661
  • 35. Perú 34 Nivel educacional Área TotalUrbana Rural N % N % Superior no universitario incompleto 684,924 6.7 38,691 0.4 723,615 Superior no universitario completo 1,019,478 9.9 56,993 0.6 1,076,471 Superior universitario incompleto 567,339 5.5 19,245 0.2 586,584 Superior universitario completo 1,316,443 12.8 40,223 0.4 1,356,666 Total 8,182,760 79.8 2,068,512 20.2 10,251,272 Fuente: INEI 2007 Es así que en el área rural, que representa 20.2% del total, predomina el nivel primario con sólo 10.1% del área rural. En cambio en el área urbana, que representa 79.8% del total, predomina el nivel secundario con 30.9% del área urbana. De ambas áreas, urbana y rural, resulta que el nivel educacional superior (no universitario completo e incompleto, y univer- sitario completo e incompleto) se concentra en mucho mayor porcentaje en el área urbana (34.9% del total 79.8%) versus un minoritario porcentaje de la PEA del área rural (apenas 1.6% del total 20.2%). Evidenciando las asimetrías históricas que existen entre el campo y la ciudad a nivel educacional, entre otros servicios básicos deficitarios en la zona rural. 1.6 Aseguramiento Con respecto a la relación de afiliados a los seguros según grupos de edades, tanto del SIS, ESSALUD y de otros seguros, vemos en el cuadro Nº 13 que entre los grupos de edades, de -1 año hasta 65 y más años, suman un total de 11,764,459 afiliados que representan cerca del 43% y de los cuales, los afiliados al SIS ocupan el mayor porcentaje (18.5%), seguido de los afiliados a ESSALUD (17.9%) y los de otros seguros (6.5%). De otro lado, vemos un total de 15,813,459 que aparecen como “Ninguno” y que representan cerca del 57% del total. Cuadro 13: Relación de Afiliados a los Seguros según Grupos de Edades. Perú 2007 Grupos de edad SIS ESSALUD Otros seguros Ninguno N % N % N % N % -1año 227,044 4.5 77,790 1.6 19,042 1.1 178,762 1.1 1 - 14 años 3,064,947 60.4 1,240,182 25.2 371,342 21.0 3,214,822 20.3 15 - 29 años 880,445 17.3 896,183 18.2 489,553 27.7 5,317,469 33.6 30 - 44 años 464,555 9.2 1,186,442 24.1 421,677 23.8 3,568,239 22.6 45 - 64 años 303,566 6.0 995,965 20.2 336,043 19.0 2,548,164 16.1 65 y mas años 135,222 2.7 523,484 10.6 130,977 7.4 986,003 6.2 TOTAL 5,075,779 18.5 4,920,046 17.9 1,768,634 6.5 15,813,459 57.7 Fuente: INEI 2007 Según la Gerencia Central de Seguros de ESSALUD, el total de asegurados en ESSALUD es superior por 38% de lo estimado por el censo del mismo año (ver Cuadro Nº 14), haciendo un total de 6’792,605 personas, el 39% (2’650,124 asegurados) representa a trabajadores asegurados titulares activos (dependientes), un 2.9% (202,183 asegurados) son asegurados agrarios titulares. El 45% del total de asegurado representa a los derechohabientes.
  • 36. Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo 35 Cuadro 14: Población asegurada activa por tipo de asegurado según tipo de seguro. Perú 2007 N° Tipo de Seguro Total Titular Derechohabiente Total 6,792,605 3,714,792 3,077,813 01 ASEGURADOS REGULARES 6,399,727 3,472,031 2,927,696 TRABAJADOR ACTIVO 5,226,709 2,650,124 2,576,585 PENSIONISTA 1,074,999 766,227 308,772 TRABAJADOR DEL HOGAR 54,005 33,307 20,698 PESCADOR ARTESANAL 3,657 1,388 2,269 TRABAJADOR DE LA CBSSP 10,148 6,405 3,743 PENSIONISTA DE LA CBSSP 24,611 10,363 14,248 PENSIONISTA EN TRAMITE 5,598 4,217 1,381 02 ASEGURADOS AGRARIOS 346,984 202,183 144,801 AGRARIO INDEPENDIENTE 44,519 26,814 17,705 AGRARIO DEPENDIENTE 302,465 175,369 127,096 03 SEGUROS POTESTATIVOS 45,894 40,578 5,316 ESSALUD PERSONAL - FAMILIAR 14,572 12,300 2,272 NUEVO SEGURO POTESTATIVO 30,901 27,857 3,044 ESSALUD INDEPENDIENTE 421 421 Fuente: Gerencia Central de Seguros - 2007 Es importante señalar que con el crecimiento económico, las supervisiones del Ministerio de Trabajo, como incentivos del gobierno promocionando el incremento de la cobertura de Salud con el Aseguramiento Universal, la gran inversión en equipamiento de la Seguridad Social han hecho que su cobertura de asegurados se incremente en 19.8%, y en población trabajadora titular activo en 35.6% desde el año 2007 al 2009 (ver Cuadro Nº 15), repre- sentando el 38.7% de la PEA ocupada, tendiéndose a que aún un 61.2% de población no cuente con un tipo de cobertura, siendo de importancia ya que representa a la población trabajadora informal, expuestos a condiciones de trabajo precario, en la cual se insertan los niños y adolescentes. Cuadro 15: Variación de la Población Asegurada total y del Asegurado Titular Activo con derecho a subsidio 2007 - 2009 Año/Variable POBLACIÓN ASEGURADA ASEGURADO REGULAR TITULAR ACTIVO CON DERECHO A SUBSIDIO Total Incremento % Total Incremento % 2007 6'792,605 2'893,407 2008 7'633,223 840,618 12.37  3'584,631 691,224 23.88  2009* 8'142,935 509,712 6.68  3'924,168 339,537 9.47  Variación 2007 - 2009 1'350,330 19.88  1 030,761 35.62  Fuente: Intranet ESSALUD + CIDI
  • 37. Perú 36 Cuadro 16: Evolución de las afiliaciones en el SCTR en ESSALUD y EPS. 2006 – 2009 Tipo de Seguro Empresa 2006 2007 2008 2009 % Variación 2006 - 2009 SCTR ESSALUD 271,695 289,769 326,384 327,682 20.6 EPS 306,957 414,778 513,729 561,550 82.9 Total de asegurados 578,652 704,547 840,113 889,232 53.7 Fuente: 1.- SEPS, “Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud” (SETIEPS) Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras”. Elaboración: IRD-SEPS. 2.- ESSALUD: Gerencia Central de Aseguramiento. Memoria Institucional 2009. De otro lado, como parte del aseguramiento se encuentra el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (ver Cuadro Nº 16), seguro cuya finalidad principal es coberturar en forma complementaria al seguro de salud, por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a todos aquellos trabajadores que realizan actividades de riesgo. Desde el año 2006 al 2009 ha implicado un aumento de 20.6% de los coberturados a este seguro por ESSALUD; en el año 2009 la participación relativa de los afiliados de EsSalud a este seguro se encuentra en el orden del 38%. La participación de las EPS en este tipo de cobertura se ha incrementa- do paulatinamente hasta superar la cobertura de la Seguridad Social, desde el año 2006 al 2009 se ha incrementado en 82.9% el número de afiliados a este seguro a través de las EPS, con una participación del 62% del total, pero aun existe un buen número de trabajadores que no cuentan con este seguro. Los asegurados del SCTR en el Sistema de EPS (ver Cuadro Nº 17), que son en total 561,550 personas, pertenecen a 9,322 empresas. La distribución de estos asegurados por actividad económica evidencia que la actividad de Construcción de edificios completos abarca el 19.2% ocupando el primer lugar, seguido por un 7.3% en Otras Actividades empresariales NCP, con un 6.2% a otras Actividades de tipo Servicio NCP; con un 5.5% encontramos la extracción de minerales metalíferos no ferrosos y con 4.9% la actividad de Arquitectura e ingeniería entre las más importantes por el número de asegurados. Dentro de la Seguridad Social se desconoce la distribución por actividad económica de los asegurados. Cuadro 17: Asegurados al SCTR por Actividad Económica en el Sistema de EPS, al 31 de diciembre del 2009 Nº Actividad Económica Número de empresas Número de asegurados % asegurados Total general 9 322 561 550 100% 1 CONSTRUCCIÓN EDIFICIOS COMPLETOS 1 429 107 625 19.2% 2 OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES NCP 1 104 40 877 7.3% 3 OTRAS ACTTVID. DE TIPO SERVICIO NCP 706 35 077 6.2% 4 EXT. DE MIN. METALÍFEROS NO FERROSOS 100 30 865 5.5% 5 ACTIV. DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA 685 27 490 4.9% ó EXP. OTRAS MINAS Y CANTERAS NÍA. 155 16 569 3.0% 7 ACTIV. DE INVESTIGACION Y SEGURIDAD. 74 14 052 2.5% 8 OBTENCIÓN Y DOTACIÓN PERSONAL 78 13 556 2.4% 9 PREP Y TEJ DE FIBRAS TEXTLES 46 11 814 2.1%
  • 38. Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo 37 Nº Actividad Económica Número de empresas Número de asegurados % asegurados 10 TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA 476 10 297 1.8% 11 VTA. MAY. DE OTROS PRODUCTOS 360 10 032 1.8% 12 FAB. PROD. METAL. USO ESTRUCTURAL 270 9 944 1.8% 13 FAB. DE PRODUCTOS DE PLÁSTICOS 93 9 798 1.7% 14 ACTIVIDADES DE HOSPITALES 25 8 904 1.6% 15 ELAB. Y CONS DE PESCADO 12 7 121 1.3% 16 PESCA, EXPLOT. CRIADEROS DE PECES 195 6 076 1.1% 17 FAB. DE PRENDAS DE VESTIR. 22 5 994 1,1% 18 SERV. PETROLEROS Y DE GAS 45 5 918 1.1% 19 FAB. TEJIDOS Y ART DE PUNTO 17 5 873 1.0% 20 ACTIV. DE ASESORAMIENTO EMPRESARIAL 166 5 814 1.0% 21 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 130 5 757 1.0% 22 VTA. MAY. MAQUINARIA, EQUIPO Y MATER. 160 5 196 0.9% 23 FAB. OTROS PROD. DE METAL NCP 98 4 336 0.8% 24 FUNDICIÓN DE METALES NO FERROSOS 11 4 194 0.7% 25 FAB. PRODUCTOS DE HIERRO Y ACERO 11 4 187 0.7% 26 TRANSPORTE REGULAR VIA AEREA 25 4046 0.7% 27 OBRAS DE INGENIERÍA MECÁNICA 69 4044 0.7% 28 ACTIV. ADMINIST. PUBLICA EN GENERAL 31 3 966 0.7% 29 GENERACIÓN Y DIST. ENERGÍA ELÉCTRICA 40 3 914 0.7% 30 OTRAS ACTIVDADES DE TRANSPORTES 42 3 884 0.7% 31 ACONDICIONAMINTO DE EDIFICIOS 101 3 674 0.7% 32 ALMACENAMIENTO Y DEPOSITO 28 3 642 0.6% 33 FAB. DE PROD. FARMACÉUTICOS 22 3 626 0.6% 34 FAB. JABONES Y DETERGENTES 7 3 554 0.6% 35 OTRAS ACTIV. RELAC. CON SALUD HUMANA 51 3 404 0.6% 36 ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS 24 3 402 0.6% 37 TELECOMUNICACIONES 133 3 325 0.6% 38 OTRAS ACTIVIDADES 2 275 109 703 19.5% NOTA: Actividades Económicas según SUNAT. Fuente: SEPS “Sistema Electrónico de Transferencia de Información de las Entidades Prestadoras de Salud” (SETIEPS), Módulo de Información “Afiliaciones o Titulares, Asegurados, Aportes y Entidades Empleadoras”. Finalmente podemos decir que la cobertura de aseguramiento (ver Cuadro Nº 18) se ha ido incrementando paulatinamente de 18.7% de la población nacional en el año 2005 a 27.9% para el año 2009, siendo esto todavía insuficiente ya que existe un porcentaje de la pobla- ción que no tiene acceso a una atención de salud. Es importante señalar que no se contó con información de la cobertura del SIS. Respecto al aseguramiento en riesgos del trabajo, la cobertura del SCTR sobre la PEA ocupada mayor de 15 años solo llega a 8.8%, existiendo un grupo de empresas formales que son omisas a contar con este seguro (no cumpliendo lo que establece la norma), teniendo consecuencias hacia los trabajadores a su cargo, adicio- nalmente tenemos a los trabajadores que están en el trabajo informal.
  • 39. Perú 38 Cuadro 18: Cobertura Poblacional de Aseguramiento del Seguro Social y SCTR. 2005 – 2009 Año Población Nacional Población Asegurada Cobertura Poblacional 2005 27,318 5,096 18.7 2006 27,769 6,442 23.2 2007 28,221 6,793 24.1 2008 28,672 7,633 26.6 2009 29,138 8,142 27.9 Año PEA OCUPADA Población Asegurada SCTR Cobertura PEA Ocupada 2009 10,117,049 889,232 8.8 Fuente: Boletines anuales SEPS, ESSALUD. Elaboración propia. 1.7 Sector Informal En nuestro contexto, el crecimiento del empleo asalariado en el sector de la economía for- mal, ha sido insuficiente para absorber el incremento de la demanda de empleo producto de la incorporación de jóvenes en el mercado, dada la pirámide demográfica y la migración rural-urbana. Ello como consecuencia de la priorización de sectores económicos de baja absorción de mano de obra como la minería por ejemplo u otros sectores extractivos. El ingreso al sector informal se realiza en actividades heterogéneas y casi siempre precarias donde el objetivo es asegurar la supervivencia, en la mayoría de los casos de la familia. Ello trae como consecuencia la utilización de técnicas intensivas en trabajo, pobres ingresos y limitada productividad. La precariedad del trabajo en este sector está dada por el hecho de no contar con pro- tección ni reconocimiento dentro del marco jurídico y reglamentario; presentando un alto grado de vulnerabilidad, siendo invisibles al sistema por lo tanto sin reconocimiento de derechos ni obligaciones como trabajadores y/o trabajadoras. Los trabajadores de la economía informal se diferencian por: Trabajadores por cuenta propia: quienes realizan actividades de subsistencia (vendedo-• res callejeros, limpiabotas, recogedores de basura, chatarreros y traperos, etc, y cuyas condiciones y necesidades de subsistencia difieren del resto de trabajadores informales. Estos, en general, encuentran obstáculos y dificultades para su formalización. Trabajadores domésticos remunerados empleados por los hogares.• A los trabajadores a domicilio, cuya relación laboral con su empleador no está recono-• cida o protegida. Los trabajadores de fábricas explotadoras, que podrían no ser asalariados, en cadenas• de producción. Los trabajadores independientes de microempresas que funcionan en solitario, con tra-• bajadores familiares o algunas veces con aprendices o trabajadores asalariados. Estos, en general, encuentran obstáculos y dificultades para su formalización y hacer funcionar empresas formales13 . 13 Organización Internacional del Trabajo. Informe VI: El trabajo decente y la economía informal. Ginebra, Suiza 2002.
  • 40. Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo 39 La data disponible sobre el sector informal muestra que, si bien en la presente década el Perú ha crecido sostenidamente y ha llegado a tener tasas de crecimiento importantes, en el mercado de trabajo de Lima Metropolitana por ejemplo, entre los años 2000 y 2008 la in- formalidad o el empleo en el sector informal ha representado alrededor del 60% del empleo (cerca de 2 millones de ocupados)14 . Es importante señalar que desde el año 2000 en que el empleo informal representó el 62,6%, ésta ha disminuido levemente pasando en el 2008 al 55.8%, a la par de un también leve crecimiento del empleo formal. Sin embargo como se aprecia el nivel de informalidad aún es alto y las condiciones de trabajo preocupantes, alejadas de los que según la OIT se considera un empleo decente (ver Grafico N° 06). Gráfico 6: Lima Metropolitana: PEA ocupada según sector formal e informal, 2000 – 2008 (en porcentajes) Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacionl de Hogares (ENAHO), continua, III trimestre 2000-2001. MTPE. Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo 2002-2008. Elaboración: MTPE - PRograma de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL). En cuanto a la composición del empleo en el sector informal, en los últimos tres años, este se ha concentrado principalmente, en los trabajadores independientes no profesionales ni técnicos (entre 28,7 reduciéndose a 25.5%) y en los ocupados en empresas privadas de 2 a 9 trabajadores (21,4%), ver Cuadro No 19. Cuadro 19: Lima Metropolitana: PEA ocupada según sector formal e informal, 2006-2008 (En porcentajes) Sector 2006 2007 2006 Total absoluto 3 656 660 3 754 280 4 029 941 Total relativo 100,0 100,0 100,0 Sector formal 1/ 41,2 41,1 44,2 Sector público 8,1 7,7 7,5 Sector privado 30,5 31,0 33,6 De 10 a 49 trabajadores 13,2 14,1 13,1 14 Programa de Estadísticas y Estudios Laborales. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Encuesta de hogares especializada en niveles de empleo 2008. Informe anual, el empleo en Lima Metropolitana. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Lima-Perú 2008.
  • 41. Perú 40 Sector 2006 2007 2006 De 50 a más trabajadores 17,3 16,9 20,5 Independiente profesional 2,7 2,4 3,I Sector informal 2/ 58,8 58,9 55,8 Empresas de 2 a 9 trabajadores 20,7 21,1 21,4 Independiente no profesional 28:7 29,9 25,5 Trab. Familiar no remunerado 4,0 2.7 3,4 Resto 3/ 5,5 5,2 5,5 1/El sector formal comprende al sector público, empresas privadas de 10 a 49 trabajadores, empresas privada de 50 y mas trabajadores y los independientes profesionales. 2/ El sector informal comprende a las empresas de 2 a 9 trabajadores, al independiente no profesional, al trabajador fami- liar no remunerado y al resto. 3/ Incluye trabajadores del hogar, practicantes, otros. Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006 - 2008. Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL). En los últimos años el grupo ocupacional de la PEA Ocupada en el sector informal estuvo dado por vendedores que va del 20.1% en el 2006 reduciéndose en el año 2008 a 17.25%, seguido de artesanos y operarios con 11.6% en los últimos tres años, otro grupo ocupacio- nal que ha reducido su participación en este sector son los profesionales, técnicos y ocu- paciones afines de 3.4% en el 2006 se redujo a 2.7% en el año 2008. Es importante señalar que en los últimos años el grupo de obreros, jornaleros y ocupaciones N.E., incrementó su participación en el sector informal de 1.9% en el año 2006 a 2,2% en el 2008 (ver Cuadro 20). Cuadro 20: Lima Metropolitana: PEA ocupada por sector formal e informal según grupo ocupacional, 2006-2008 (En porcentajes) Grupo ocupacional 2006 2007 2008 Sector formal Sector informal Sector formal Sector informal Sector formal Sector informal Total absoluto 1 506 332 2 150 328 1 544 582 2 209 698 1 781 724 2 248 217 Total relativo 41,2 58,8 41,1 58,9 44,2 55,8 Profesionales, técnicos y ocupaciones afines 1/ 16,9 3,4 16,9 3,1 18,0 2,7 Empleados de oficina 6,6 2,7 5,7 2,1 7,6 2,5 Vendedores 3,1 20,1 2,8 19,6 2,7 17,2 Agricultores, ganaderos y pescadores 2/ 0,3 0,4 0,3 0,5 0,3 0,5 Artesanos y operarios 7,1 11,6 7,6 11,7 7,4 11,6 Obreros, jornaleros y ocupaciones N.E. 0,9 1,9 0,9 2,8 1,2 2,2 Conductores 1,0 5,9 1,1 5,6 1,3 5,7 Trabajadores de los servicios 5,3 7,8 5,7 8,5 5,7 8,2 Trabajadores del hogar - 5,0 - 5,0 0,0 5,1 1/ Incluye al grupo ocupacional de gerentes, administradores y funcionarios. 2/ Incluye al grupo ocupacional mineros y canteros. Cifras referenciales por tener pocos casos en la muestra a excepción del sector informal del 2008. Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006 - 2008. Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL).
  • 42. Diagnóstico Situacional en Seguridad y Salud en el Trabajo 41 En relación a la participación comparada de hombres y mujeres se evidencia que la partici- pación de la mujer en el sector informal (ver Cuadro Nº 21) entre los años 2006 y 2008 fue de 64% cifra que no ha tenido cambios importantes en los últimos 3 años, solo disminuyó en 3% entre los años 2007 a 2008. Las mujeres que laboran en el sector informal trabajan como independientes, siendo mayor su participación que los hombres. Seguido en empresas de 2 a 9 trabajadores, incremen- tándose esta participación en los últimos 3 años, por ultimo como trabajadora familiar no remunerado. Cuadro 21: Lima Metropolitana: PEA Ocupada por sexo según sector formal e informal, 2006-2008 (En porcentajes) Sector 2006 2007 2008 Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Total absoluto 2 123 503 1 533 157 2 197 935 1 556 345 2 295 881 1 734 060 Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sector formal 1/ 45,3 35,5 45,2 35,4 48,4 38,7 Sector público 7,9 8,3 7,6 7,9 6,7 8,5 Sector privado 34,2 25,3 34,8 25,7 38,2 27,6 De 10 a 49 trabajadores 14,1 11,9 15,2 12,7 13,9 12,1 De 50 a más trabajadores 20,1 13,4 19,6 13,0 24,3 15,5 Independiente profesional 3,3 1,9 2,8 1,8 3,5 2,6 Sector informal 2/ 54,7 64,5 54,8 64,6 51,6 61,3 Empresas de 2 a 9 trabajadores 23,9 16,1 23,8 17,3 23,6 18,4 Independiente no profesional 27,4 30,4 28,6 31,6 24,6 26,7 Trab, Familiar no remunerado 2,4 6,1 1,7 4,0 2,6 4,5 Resto 3/ 1,0 11,8 0,6 a/ 11,6 0,8 a/ 11,8 a/ Cifras referenciales por tener pocos casos en la muestra. 1/El sector formal comprende al sector público, empresas privadas de 10 a 49 trabajadores, empresas privada de 50 y mas trabajadores y los independientes profesionales 2/ El sector informal comprende a las empresas de 2 a 9 trabajadores, al independiente no profesional, al trabajador fami- liar no remunerado y al resto. 3/ Incluye trabajadores del hogar, practicantes, otros. Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006 - 2008. Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL). Otro dato importante es en relación a la participación de los trabajadores informales por actividad económica, concentrándose en la actividad de servicios y comercio para los 3 años de referencia; solo la actividad de comercio se ha reducido en un 2.6% entre el año 2007 al 2008, específicamente en el comercio al por menor. Las actividades económicas que menos concentran empleo en el sector informal son las actividades extractivas, cons- trucción, industria, y la actividad servicios a hogares, ver Cuadro 22.
  • 43. Perú 42 Cuadro 22: Lima Metropolitana: PEA ocupada por sector formal e informal según ramas de actividad económica, 2006-2008 (En porcentajes) Ramas de actividad económica 2006 2007 2008 Total relativo Sector formal Sector informal Total relativo Sector formal Sector nforma Total relativo Sector formal Sector informal Total absoluto 3 656 660 1 506 332 2 150 328 3 754 280 1 544 582 2 209 698 4 029 941 1 781 724 2 248 217 Total relativo 100,0 41,2 58,8 100,0 41,1 58,9 100,0 44,2 55,8 Extractiva 1/ 1,2 0,8 0,4 1,3 0,7 0,6 1,4 0,8 0,6 Industria 17,1 9,4 7,7 17,6 9,7 7,9 17,0 9,1 7,9 Bienes de consumo 12,2 6,5 5,7 13,0 7,0 6,0 12,0 5,7 6,4 Bienes intermedios y de capital 5,0 2,9 2,0 4,5 2,6 1,9 4,9 3,5 1,5 Construcción 5,7 1,9 3,9 5,9 1,6 4,4 6,8 2,9 3,9 Comercio 25,8 4,8 21,0 25,5 4,8 20,6 22,5 4,4 18,1 Al por mayor 3,8 2,4 1,4 4,2 2,2 2,0 3,6 2,0 1,7 Al por menor 22 0 2,4 19,6 21,2 2,6 18,6 18,8 2,4 16,4 Servicios 45,2 24,4 20,8 44,8 24,3 20,4 47,2 27,0 20,3 Transp., almac, y comunic. 9,9 2,5 7,4 10,3 2,7 7,6 11,1 3,7 7,4 Servicios a empresas 2/ 8,3 5,2 3,1 9,1 5,8 3,3 8,5 6,4 2,1 Comunitarios y sociales 16,5 14,8 1,7 15,7 14,2 1,5 16,2 14,5 1,7 Restaurantes y hoteles 5,2 1,0 4,2 4,6 0,9 3,7 5,7 1,1 4,7 Servicios personales 5,3 0,9 4,4 5,1 0,8 4,3 5,7 1,3 4,4 Hogares 5,0 5,0 5,0 - 5,0 5,1 - 5,1 1/ Incluye las actividades de agricultura, ganadería, pesca y minería. 2/ Incluye a la actividad de electricidad, gas y agua. Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006 - 2008. Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios laborales (PEEL). En el Cuadro Nº 23 los datos sobre la PEA ocupada asalariada privada en los últimos 3 años, por tipo de contrato en el sector informal, muestra que el estatus sin contrato se ha ido incrementando de 85,6% en el 2006 a 87.6% en el 2008; los cuales no cuenta con beneficios laborales y sociales. En promedio un 4% de esta población cuenta con contrato indeter- minado y a plazo fijo respectivamente. Sin embargo, la participación de los trabajadores asalariados informales contratados por locación de servicios se ha venido reduciendo entre los años 2006 (6,1%) y 2008 (3,5%). En relación al sector formal, se evidencia el alto porcentaje de trabajadores sin contrato, disminuyendo levemente en los últimos años. Este sector de la misma manera que el sector informal no cuenta con beneficios laborales ni sociales. Cuadro 23: Lima Metropolitana: PEA ocupada asalariada privada, según sector formal e informal y tipo de contrato, 2006-2008 (En porcentajes) Sector y Tipo de contrato 2006 2007 2008 Total 1 712 783 1 751 600 2 013 111 Sector formal