SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
123
Vaciamiento cervical, desde una perspectiva general
Víctor Mercado M1, Gonzalo Gómez C2.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2005; 65: 123-129
VACIAMIENTO CERVICAL; DESDE UNA PERSPECTIVA GENERAL - V Mercado, G Gómez
1
Médico Otorrinolaringólogo, Universidad de Valparaíso, Hospital San Juan de Dios.
2
Interno de Medicina, Universidad de Valparaíso.
INTRODUCCIÓN
El tratamiento quirúrgico de las estructuras
linfoganglionares del cuello se denomina
linfadenectomía cervical. Sin embargo, en nuestro
medio es más habitual referirse a vaciamiento
cervical o simplemente vaciamiento de cuello. Se
trata de una depurada técnica quirúrgica, sometida
a múltiples revisiones a lo largo de su historia, y
actualmente estandarizada en cuanto a su práctica
en especialidades tales como: Cirugía General,
Cirugía Maxilofacial, Otorrinolaringología y Cirugía
Plástica1.
La clasificación TNM es variable para cada
cáncer; sin embargo, en el cuello la “N” es igual
para todos los cánceres de mucosas, excepto el de
nasofaringe y el cáncer de tiroides.
ANATOMÍA LINFÁTICA DEL CUELLO
La extensa red linfática del cuello es una estación
para las células neoplásicas provenientes, princi-
palmente, de las tumoraciones del área cérvico-
facial.
La tendencia actual se inclina a considerar que
la localización preferente de estas células son los
ganglios linfáticos y que, en estos últimos, pueden
encontrarse como micro colonias o como macro
colonias, las que, a veces, rompen la cápsula
ganglionar.
Al producirse la apertura de la red linfática se
eleva considerablemente la probabilidad de inducir
una siembra metastásica en el área cervical. Debi-
do a lo anterior, la biopsia de una adenopatía
cervical debe respetar la cápsula de dicho ganglio.
¿Por qué es tan importante realizar
un vaciamiento cervical?
Primero, porque es un factor pronóstico. Esto se
refleja en una disminución de 50% en la sobrevida
por el sólo hecho de tener metástasis ganglionar; y,
segundo, porque junto con la radioterapia, consti-
tuye parte esencial del tratamiento del cáncer de
cabeza y cuello.
Otra razón que se podría esgrimir es que 50%
de las metástasis ocultas miden menos de 5 mm,
lo que resulta imperceptible para un examen físico
clínico2. El hallazgo de metástasis ganglionares
linfáticas es una indicación absoluta para tratar las
áreas linfáticas, exista o no una lesión primaria
objetivada.
ANATOMÍA GANGLIONAR LINFÁTICA CERVICAL
La descripción anatómica del drenaje linfático es
una representación esquemática en base a ciertos
territorios ganglionares que drenan la linfa desde
determinados territorios cervicofaciales. Empero,
no hay que olvidar que los canales linfáticos están
124
REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO
íntimamente unidos entre sí, existiendo verdadera-
mente una red linfática.
Hay varias formas de esquematizar la anatomía
linfática. Una de ellas es dividir la red linfática en
superficial y profunda. La primera drena la piel de
cabeza y cuello. La red profunda drena la mucosa
de la vía aerodigestiva superior, laringe y tiroides.
Otra forma, tal vez la más usada, es la propues-
ta en 1991 por la Academia Americana de Cirugía
Otorrinolaringológica de Cabeza y Cuello, esque-
matizándolos en 6 grupos ganglionares, de acuer-
do al territorio de drenaje3 (Figura 1).
Estos grupos con sus correspondientes drena-
jes son:
I Submentonianos y submandibulares: labio, ca-
vidad bucal y pirámide nasal.
II Yugulares superiores: laringe, tres estratos fa-
ríngeos, tiroides, parótida, cavidad oral, oído.
III Yugulares medios: laringe, tres estratos farín-
geos, tiroides, cavidad oral.
IV Yugulares inferiores: laringe, orofaringe e hipo-
faringe tiroides, órganos toráxicos y abdómi-
no-pelvianos.
V Triángulo posterior: rinofaringe y orofaringe,
parótida y oído.
VI Compartimiento central o visceral: laringe, ti-
roides.
Los grupos ganglionares son más prácticos
para realizar la cirugía cervical. Se crearon para
poder predecir, de acuerdo al drenaje linfático, el
lugar de la metástasis en un determinado tipo de
cáncer. Sin embargo, hoy en día se puede entender
al fenómeno metastásico como un arte, es decir,
propio de cada paciente. Esto debido a que hay
factores que pueden distorsionar el drenaje de un
determinado cáncer como, por ejemplo, la agresi-
vidad de un determinado tumor, la inmunidad del
paciente, las variaciones anatómicas, el anteceden-
te de trauma, infección, radioterapia previa, etc.
¿DÓNDE NACE EL CONCEPTO
DE VACIAMIENTO CERVICAL?
A partir del siglo XX la literatura anglosajona ha
predominado globalmente, sea por preponderancia
lingüística, cultural u otras. El desarrollo de la
cirugía, en general, y de la cirugía de cuello, en
particular, no ha sido la excepción. Asimismo, las
ideas latinoamericanas han sido poco conocidas y,
tal vez, mal entendidas, teniendo como consecuen-
cia escasa relevancia a nivel científico mundial.
George Crile, en 1906, crea la técnica de vacia-
miento radical, experiencia realizada en 132 inter-
venciones4. Esto llevó a que fuera considerado el
“Padre del vaciamiento cervical”. Inspirado en los
conceptos oncológicos de esa época (mastectomía
de Halstead), creó la técnica de vaciamiento radical
en bloque, que consistía en una linfadenectomía en
bloque, complementado con la extirpación del
músculo esternocleidomastoídeo (ECM), nervio
espinal (NE) y la vena yugular interna (VYI). Estas
estructuras eran extirpadas sólo con el fin de
obtener un mayor campo operatorio, a semejanza
de la mastectomía de Halstead en la cual se
extirpaba, además de la mama, el pectoral mayor y
la vena axilar (Figura 2).
Esta técnica se mantuvo sin variaciones hasta la
mitad del siglo XX. El médico norteamericano Hayes
Martin, junto con Ward y Hendricks, crea el concepto
de Cirugía de Cabeza y Cuello, reafirmando la técnica
desarrollada por Crile5. Sin embargo, con el correr de
los años se empieza a cuestionar la idea de que
cuanto más es mejor. El vaciamiento radical, hasta
entonces clásico, comienza a perder adeptos debido a
que adquiere importancia el vaciamiento en cuellos
N0, al hecho de sacrificarse demasiadas estructuras
nobles, y a que los vaciamientos bilaterales comien-
zan a tener relevancia. Esto da pie para que se
modifique la técnica original. El concepto sigue sien-
do una linfadenectomía en bloque, pero conservando
algunas estructuras.
Es así que, a finales de la década de los ’80,
Jesús Medina crea los vaciamientos radicales mo-
dificados, juntándolos en 3 grupos: Tipo I, conser-
vando el NE; Tipo II, respetando el NE y la VYI; y
Tipo III, manteniendo el NE, VYI y ECM6.
Paralelamente, durante estos años se habían
efectuado modificaciones a la técnica inicial de
Crile, mediante las cuales no se realizaba un vacia-
miento completo de los ganglios del cuello, sino
que sólo se resecaban algunos grupos ganglio-
nares. Estos fueron llamados vaciamientos selecti-
vos de cuello.
125
¿CUÁL ES EL APORTE LATINOAMERICANO
AL VACIAMIENTO CERVICAL?
En Latinoamérica, el enfoque al vaciamiento
cervical fue distinto debido a diversos motivos,
como por ejemplo: mayor incidencia de tumores de
la línea media, la necesidad de cirugía en cuellos N0,
y por la morbilidad que generaba la técnica desarro-
llada por Crile (caída del hombro, escápula alada o
edema facial). Esto generó la necesidad de desarro-
llar un nuevo concepto de cirugía cervical. Es así que
en 1962, Osvaldo Suárez, otorrinolaringólogo ar-
gentino con amplios conocimientos de anatomía,
desarrolló una nueva técnica con un novedoso
concepto quirúrgico llamado el vaciamiento cervical
funcional7. No era una modificación a la técnica de
vaciamiento radical, sino que nacía del concepto de
que el cuello está dividido anatómicamente por los
compartimientos fasciales, y que la disección por
los espacios fasciales permitía extirpar todo el con-
tenido ganglionar linfático intrafascial, respetando
las restantes estructuras del cuello.
Figura 2. Vaciamiento radical.
VACIAMIENTO CERVICAL; DESDE UNA PERSPECTIVA GENERAL - V Mercado, G Gómez
Figura 1. Grupos ganglionares.
126
REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO
El nuevo concepto impulsado por Suárez es el
de extirpar el drenaje linfático de un determinado
tumor según su localización y aspecto clínico a la
cirugía. Las fascias cervicales están divididas en 2:
una superficial, que envuelve al músculo platisma,
y una fascia profunda, que a su vez está dividida en
tres: una fascia superficial, que envuelve a los
músculos ECM, trapecio y pretiroídeos; una fascia
media, que forma la vaina de los grandes vasos del
cuello y que envía tabiques hacia la tráquea y
esófago; y una fascia profunda o prevertebral, que
envuelve a los músculos prevertebrales.
Su experiencia fue publicada en 1963 en nues-
tra Revista de Otorrinolaringología, bajo el título “El
problema de las metástasis linfáticas y alejadas del
cáncer de laringe e hipofaringe”8. Tal vez la poca
importancia otorgada a la literatura médica hispana
no permitió que fuese reconocido en su momento.
No ocurrió algo similar con Bocca, quien ob-
servando y aprendiendo la técnica de Suárez, fue
capaz de desarrollarla y divulgarla años más tarde,
aunque mencionando a su maestro. Al publicarse,
en 1967, su artículo «A conservation technique in
radical neck dissection», Bocca fue considerado
por la literatura internacional como el padre del
vaciamiento funcional9. Sin embargo, con el tiem-
po otorgándole la razón, en la actualidad O. Suárez
es mundialmente aceptado como el verdadero
creador de esta técnica quirúrgica10 (Figura 3).
Ante la necesidad de ordenar los procedimien-
tos practicados hasta entonces, en 1991 la Acade-
mia Americana de Cirugía Otorrinolaringológica de
Cabeza y Cuello clasificó los vaciamientos en:
1. Vaciamiento radical: Corresponde a una linfa-
denectomía en bloque estándar, desarrolla por
Crile. Se realiza una linfadenectomía de los grupos
ganglionares I al V, junto al NE, VYI y ECM. Está
indicado cuando existe un extenso compromiso
cervical metastásico, o cuando hay ganglios
linfáticos sospechosos con compromiso extra-
capsular hacia el NE, ECM y/o VYI.
2. Vaciamiento selectivo: Es una linfadenectomía
de determinados grupos ganglionares con preser-
vación de estructuras nobles. La técnica quirúrgica
se desarrolla en un determinado territorio de dre-
naje según la localización del tumor, con la inten-
ción de reducir la morbilidad. No se ha demostrado
mejoría en cuanto a morbilidad y supervivencia
mediante las técnicas selectivas respecto a las
otras. Necesita radioterapia postoperatoria cuando
es un cuello positivo para metástasis.
a) Vaciamiento supra-omo-hioideo: Se practica
una linfadenectomía de los grupos I, II y III.
Está recomendado en carcinoma de la cavidad
oral con cuello N0, cuando hay necesidad de
vaciamiento bilateral, o en el caso de realizar
una parotidectomía.
b) Vaciamiento lateral: Se efectúa una linfadenec-
tomía de los grupos II, III y IV. Sugerido en
carcinomas de orofaringe, hipofaringe, región
supraglótica y laringe con cuellos N0.
c) Vaciamiento póstero lateral: Se ejecuta una
linfadenectomía de los grupos II, III, IV y V,
complementado con ganglios linfáticos suboc-
cipitales y retroauriculares. Indicado en cáncer
de piel con cuello N0, o sarcomas de cabeza o
cuello.
d) Vaciamiento anterior: Se practica una linfade-
nectomía del grupo VI. Recomendado en carci-
noma de tiroides y paratiroides, carcinoma
subglótico y carcinoma esófago cervical.
Al comparar los vaciamientos selectivos, modi-
ficados o radicales en cuanto a sobrevida no hay
diferencias significativas cuando los cuellos son
positivos para metástasis, debiendo recibir radiote-
rapia postoperatoria11.
3. Vaciamiento radical modificado: Consiste en una
linfadenectomía en bloque, pero conservando es-
tructuras no linfáticas (ECM - VYI - NE), técnica
desarrollada por Medina. Se procede a efectuar
una linfadenectomía de los grupos ganglionares I
al V, conservando el NE, y/o VYI, y/o ECM.
a) Tipo I: respeta el NE.
b) Tipo II: conserva el NE y VYI
c) Tipo III: preserva el NE, VYI y ECM. Para la
literatura anglosajona este tipo de vaciamiento
correspondería al Vaciamiento Funcional, pro-
puesto por Suárez.
127
Las indicaciones para cada una son decisiones
intraoperatorias dependiendo del compromiso
ganglionar hacia las estructuras nobles.
4. Vaciamiento radical ampliado: Es una linfade-
nectomía en bloque, complementado con la extirpa-
ción de linfonodos adicionales u otras estructuras3.
5. Vaciamiento funcional: Se basa en la existencia
de compartimientos fasciales en el cuello. El tejido
linfático se encuentra en inmediata vecindad de las
estructuras nobles del cuello, pero separadas de
éstas por una barrera fascial12. Está aconsejado en
cirugías bilaterales o en cualquier cuello N0.
La recurrencia a 5 años en cuellos N0 es de un
5,2%, con un riesgo de metástasis en cuellos
negativos a la inspección de un 30%, similar a los
otros tipos de vaciamientos13 (Figura 4).
TIPO DE INCISIÓN
Este no es un tema menor, y debe ser considerado
en la planificación de la cirugía. Se debe tomar en
cuenta algunos aspectos, como el que permita una
correcta vascularización de los colgajos, respete
los tejidos a extirpar, otorgue un campo amplio,
sea estética, permita la realización de una
Figura 4. Vaciamiento funcional.
VACIAMIENTO CERVICAL; DESDE UNA PERSPECTIVA GENERAL - V Mercado, G Gómez
Figura 3 Vaciamiento
funcional.
128
REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO
traqueostomía en caso de urgencia, y dependerá
del tipo de vaciamiento, según sea o no bilateral.
Hay distintos tipos de incisiones. Las más co-
munes para la cirugía cervical unilateral son: Roux-
Berger, André, McFee, Conley, Latyshevsky, Feind,
Ariyan (palo de hockey) o Molinari. En cambio, para
la cirugía cervical bilateral, las más usadas son: tipo
delantal (Apron flap), McFee bilateral, o tipo supra-
omo-hioideo bilateral. (Figura 5).
La disección ganglionar de cuello es un tema
complejo, requiere mucho estudio y se encuentra
en constante revisión, con la participación de
muchas especialidades. Por lo tanto, se requiere
tener un conocimiento general y saber de dónde
nace este tipo de cirugía. Lo anterior es fundamen-
tal para poder entender a cabalidad este capítulo de
la Cirugía de Cuello.
REFERENCIAS
1. FIDALGO F, REDONDO A, DEAN A. Disección gan-
glionar cervical. Educación Médica Continua.
Manual Cirugía Plástica. Sociedad Española de
Cirugía Plástica y Reparadora. Versión online
2005, tema 37.
2. LEEMANS CR, TIWARI R, NAUTA JJ, VAN DER WAAL
I, SNOW GB. Recurrence at the primary site in
head and neck cancer and the significance of
neck lymph node metastases as a prognostic
factor. Cancer 1994; 73: 187-90.
3. ROBBINS KT, MEDINA JE, WOLFE GT, LEVINE PA,
SESSIONS RB, PRET CW. Standardizing neck
dissection terminology. Arch Otolaryngol Head
Neck Surg 1991; 117: 601-5.
4. CRILE G. Excision of cancer of the head and
neck with special reference to the plan of
dissection based on 132 operations. JAMA
1906; 22: 1780-6.
5. MARTIN HE, DE VALLE B, EHRLICH H. Neck dis-
section. Cancer 1951; 4: 441-9.
6. MEDINA JE. A rational classification of neck
dissections. Otolaryngol Head Neck Surg 1989;
100: 169-76.
7. FERLITO A, GAVILÁN J, BUCKLEY JG, SHAHA AR,
MIODONSKI AJ, RINALDO A. Functional neck dis-
section: Fact and fiction. Head Neck 2001; 23:
804-8.
8. SUÁREZ O. El problema de las metástasis linfáti-
cas y alejadas del cáncer de laringe e hipofarin-
ge. Rev Otorrinolaring 1963; 23: 83-99.
Figura 5.
129
9. BOCCA E, PIGNATARO O. A conservation techni-
que in radical neck dissection. Ann Otol Rhinol
Laryngol 1967; 76: 975-87.
10. FERLITO A, RINALDO A, SUÁREZ O. Often-forgot-
ten father of functional neck dissection. Laryn-
goscope 2004; 114: 1177-8.
11. MUZAFFAR K. Therapeutic selective neck dissec-
tion: A 25-year review. Laryngoscope 2003;
113: 1460-5.
Dirección: Dr. Víctor Mercado M.
Av. San Martín N° 1355, Viña del Mar
VACIAMIENTO CERVICAL; DESDE UNA PERSPECTIVA GENERAL - V Mercado, G Gómez
12. GAVILÁN C, BLANCO A, SUÁREZ C. El vaciamiento
funcional-radical cérvico ganglionar. Anatomía
quirúrgica, técnica y resultados. Acta Otorino-
laringol Iber Am 1972; 23: 703-817.
13. LASSALETA L, GARCÍA-PALLARES M, MORERA E,
BERNALDEZ R, PATRON M, GAVILAN J. Functional
neck dissection for the clinically negative neck:
effectiveness and controversies. Ann Otol Rhi-
nol Laryngol 2002; 111: 169-73.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicasCarcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Dr. Alan Burgos
 
Broncofibroscopia y relaciones con la segmentacion pulmonar
Broncofibroscopia y relaciones con la segmentacion pulmonarBroncofibroscopia y relaciones con la segmentacion pulmonar
Broncofibroscopia y relaciones con la segmentacion pulmonar
maytili
 
Cx recontructiva ca vulva gil2017
Cx recontructiva ca vulva gil2017Cx recontructiva ca vulva gil2017
Cx recontructiva ca vulva gil2017
gsa14solano
 

La actualidad más candente (18)

Caso Interesante - Tumor de pared toracica
Caso Interesante - Tumor de pared toracicaCaso Interesante - Tumor de pared toracica
Caso Interesante - Tumor de pared toracica
 
Patologia Cuello
Patologia CuelloPatologia Cuello
Patologia Cuello
 
QUISTE BRANQUIAL.
QUISTE BRANQUIAL.QUISTE BRANQUIAL.
QUISTE BRANQUIAL.
 
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicasCarcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
Carcinoma temprano glótico y supraglótico, tecnicas endoscopicas
 
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEOTUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
 
Tumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebelosoTumores de ángulo pontocerebeloso
Tumores de ángulo pontocerebeloso
 
420 2014-03-27-08 patologia pared toracica
420 2014-03-27-08 patologia pared toracica420 2014-03-27-08 patologia pared toracica
420 2014-03-27-08 patologia pared toracica
 
Radiologia snc.ppt
Radiologia snc.pptRadiologia snc.ppt
Radiologia snc.ppt
 
Broncofibroscopia y relaciones con la segmentacion pulmonar
Broncofibroscopia y relaciones con la segmentacion pulmonarBroncofibroscopia y relaciones con la segmentacion pulmonar
Broncofibroscopia y relaciones con la segmentacion pulmonar
 
Upp carlos matos carrasco
Upp carlos matos carrascoUpp carlos matos carrasco
Upp carlos matos carrasco
 
Tumores cervicales
Tumores cervicalesTumores cervicales
Tumores cervicales
 
Trauma del cuello
Trauma del cuelloTrauma del cuello
Trauma del cuello
 
Callosotomia tecnica quirurgica
Callosotomia tecnica quirurgicaCallosotomia tecnica quirurgica
Callosotomia tecnica quirurgica
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 
Vaciamiento cervical
Vaciamiento cervicalVaciamiento cervical
Vaciamiento cervical
 
Cx recontructiva ca vulva gil2017
Cx recontructiva ca vulva gil2017Cx recontructiva ca vulva gil2017
Cx recontructiva ca vulva gil2017
 
Sesión clínica. trauma de cuello
Sesión clínica. trauma de cuelloSesión clínica. trauma de cuello
Sesión clínica. trauma de cuello
 
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy PaucaraCOLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
 

Similar a Cirujia de ganglios linfadenitis

Quiste branquial de presentación inusual
Quiste branquial de presentación inusualQuiste branquial de presentación inusual
Quiste branquial de presentación inusual
Elizabeth Ortiz
 
Articulo 4 Adenopatias del cuello.pdf
Articulo 4 Adenopatias del cuello.pdfArticulo 4 Adenopatias del cuello.pdf
Articulo 4 Adenopatias del cuello.pdf
MelJuditsr
 
EMQ.Anestesia Raquidea
EMQ.Anestesia RaquideaEMQ.Anestesia Raquidea
EMQ.Anestesia Raquidea
crazusnet
 

Similar a Cirujia de ganglios linfadenitis (20)

Disección de cuello
Disección de cuelloDisección de cuello
Disección de cuello
 
000010sr
000010sr000010sr
000010sr
 
000010sr
000010sr000010sr
000010sr
 
000010sr
000010sr000010sr
000010sr
 
000010sr
000010sr000010sr
000010sr
 
Cirugia plastica secpre
Cirugia plastica secpreCirugia plastica secpre
Cirugia plastica secpre
 
Disección ganglionar de cuello
Disección ganglionar de cuelloDisección ganglionar de cuello
Disección ganglionar de cuello
 
Cuello patrones de ganglios linfaticos
Cuello patrones de ganglios linfaticosCuello patrones de ganglios linfaticos
Cuello patrones de ganglios linfaticos
 
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
 
Quiste branquial de presentación inusual
Quiste branquial de presentación inusualQuiste branquial de presentación inusual
Quiste branquial de presentación inusual
 
Articulo 4 Adenopatias del cuello.pdf
Articulo 4 Adenopatias del cuello.pdfArticulo 4 Adenopatias del cuello.pdf
Articulo 4 Adenopatias del cuello.pdf
 
Diseccion de cuello
Diseccion de cuelloDiseccion de cuello
Diseccion de cuello
 
0028 seno
0028 seno0028 seno
0028 seno
 
Cirugía plástica
Cirugía plásticaCirugía plástica
Cirugía plástica
 
Trauma del cuello
Trauma del cuelloTrauma del cuello
Trauma del cuello
 
Trauma del cuello
Trauma del cuelloTrauma del cuello
Trauma del cuello
 
EMQ.Anestesia Raquidea
EMQ.Anestesia RaquideaEMQ.Anestesia Raquidea
EMQ.Anestesia Raquidea
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 8, Numero 24
Neurocirugía Hoy, Vol. 8, Numero 24Neurocirugía Hoy, Vol. 8, Numero 24
Neurocirugía Hoy, Vol. 8, Numero 24
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 8, Numero 24
Neurocirugía Hoy, Vol. 8, Numero 24Neurocirugía Hoy, Vol. 8, Numero 24
Neurocirugía Hoy, Vol. 8, Numero 24
 
Sindrome de 1er y 2do arco braquial
Sindrome de 1er y 2do arco braquialSindrome de 1er y 2do arco braquial
Sindrome de 1er y 2do arco braquial
 

Último

BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 

Último (20)

FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 

Cirujia de ganglios linfadenitis

  • 1. 123 Vaciamiento cervical, desde una perspectiva general Víctor Mercado M1, Gonzalo Gómez C2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2005; 65: 123-129 VACIAMIENTO CERVICAL; DESDE UNA PERSPECTIVA GENERAL - V Mercado, G Gómez 1 Médico Otorrinolaringólogo, Universidad de Valparaíso, Hospital San Juan de Dios. 2 Interno de Medicina, Universidad de Valparaíso. INTRODUCCIÓN El tratamiento quirúrgico de las estructuras linfoganglionares del cuello se denomina linfadenectomía cervical. Sin embargo, en nuestro medio es más habitual referirse a vaciamiento cervical o simplemente vaciamiento de cuello. Se trata de una depurada técnica quirúrgica, sometida a múltiples revisiones a lo largo de su historia, y actualmente estandarizada en cuanto a su práctica en especialidades tales como: Cirugía General, Cirugía Maxilofacial, Otorrinolaringología y Cirugía Plástica1. La clasificación TNM es variable para cada cáncer; sin embargo, en el cuello la “N” es igual para todos los cánceres de mucosas, excepto el de nasofaringe y el cáncer de tiroides. ANATOMÍA LINFÁTICA DEL CUELLO La extensa red linfática del cuello es una estación para las células neoplásicas provenientes, princi- palmente, de las tumoraciones del área cérvico- facial. La tendencia actual se inclina a considerar que la localización preferente de estas células son los ganglios linfáticos y que, en estos últimos, pueden encontrarse como micro colonias o como macro colonias, las que, a veces, rompen la cápsula ganglionar. Al producirse la apertura de la red linfática se eleva considerablemente la probabilidad de inducir una siembra metastásica en el área cervical. Debi- do a lo anterior, la biopsia de una adenopatía cervical debe respetar la cápsula de dicho ganglio. ¿Por qué es tan importante realizar un vaciamiento cervical? Primero, porque es un factor pronóstico. Esto se refleja en una disminución de 50% en la sobrevida por el sólo hecho de tener metástasis ganglionar; y, segundo, porque junto con la radioterapia, consti- tuye parte esencial del tratamiento del cáncer de cabeza y cuello. Otra razón que se podría esgrimir es que 50% de las metástasis ocultas miden menos de 5 mm, lo que resulta imperceptible para un examen físico clínico2. El hallazgo de metástasis ganglionares linfáticas es una indicación absoluta para tratar las áreas linfáticas, exista o no una lesión primaria objetivada. ANATOMÍA GANGLIONAR LINFÁTICA CERVICAL La descripción anatómica del drenaje linfático es una representación esquemática en base a ciertos territorios ganglionares que drenan la linfa desde determinados territorios cervicofaciales. Empero, no hay que olvidar que los canales linfáticos están
  • 2. 124 REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO íntimamente unidos entre sí, existiendo verdadera- mente una red linfática. Hay varias formas de esquematizar la anatomía linfática. Una de ellas es dividir la red linfática en superficial y profunda. La primera drena la piel de cabeza y cuello. La red profunda drena la mucosa de la vía aerodigestiva superior, laringe y tiroides. Otra forma, tal vez la más usada, es la propues- ta en 1991 por la Academia Americana de Cirugía Otorrinolaringológica de Cabeza y Cuello, esque- matizándolos en 6 grupos ganglionares, de acuer- do al territorio de drenaje3 (Figura 1). Estos grupos con sus correspondientes drena- jes son: I Submentonianos y submandibulares: labio, ca- vidad bucal y pirámide nasal. II Yugulares superiores: laringe, tres estratos fa- ríngeos, tiroides, parótida, cavidad oral, oído. III Yugulares medios: laringe, tres estratos farín- geos, tiroides, cavidad oral. IV Yugulares inferiores: laringe, orofaringe e hipo- faringe tiroides, órganos toráxicos y abdómi- no-pelvianos. V Triángulo posterior: rinofaringe y orofaringe, parótida y oído. VI Compartimiento central o visceral: laringe, ti- roides. Los grupos ganglionares son más prácticos para realizar la cirugía cervical. Se crearon para poder predecir, de acuerdo al drenaje linfático, el lugar de la metástasis en un determinado tipo de cáncer. Sin embargo, hoy en día se puede entender al fenómeno metastásico como un arte, es decir, propio de cada paciente. Esto debido a que hay factores que pueden distorsionar el drenaje de un determinado cáncer como, por ejemplo, la agresi- vidad de un determinado tumor, la inmunidad del paciente, las variaciones anatómicas, el anteceden- te de trauma, infección, radioterapia previa, etc. ¿DÓNDE NACE EL CONCEPTO DE VACIAMIENTO CERVICAL? A partir del siglo XX la literatura anglosajona ha predominado globalmente, sea por preponderancia lingüística, cultural u otras. El desarrollo de la cirugía, en general, y de la cirugía de cuello, en particular, no ha sido la excepción. Asimismo, las ideas latinoamericanas han sido poco conocidas y, tal vez, mal entendidas, teniendo como consecuen- cia escasa relevancia a nivel científico mundial. George Crile, en 1906, crea la técnica de vacia- miento radical, experiencia realizada en 132 inter- venciones4. Esto llevó a que fuera considerado el “Padre del vaciamiento cervical”. Inspirado en los conceptos oncológicos de esa época (mastectomía de Halstead), creó la técnica de vaciamiento radical en bloque, que consistía en una linfadenectomía en bloque, complementado con la extirpación del músculo esternocleidomastoídeo (ECM), nervio espinal (NE) y la vena yugular interna (VYI). Estas estructuras eran extirpadas sólo con el fin de obtener un mayor campo operatorio, a semejanza de la mastectomía de Halstead en la cual se extirpaba, además de la mama, el pectoral mayor y la vena axilar (Figura 2). Esta técnica se mantuvo sin variaciones hasta la mitad del siglo XX. El médico norteamericano Hayes Martin, junto con Ward y Hendricks, crea el concepto de Cirugía de Cabeza y Cuello, reafirmando la técnica desarrollada por Crile5. Sin embargo, con el correr de los años se empieza a cuestionar la idea de que cuanto más es mejor. El vaciamiento radical, hasta entonces clásico, comienza a perder adeptos debido a que adquiere importancia el vaciamiento en cuellos N0, al hecho de sacrificarse demasiadas estructuras nobles, y a que los vaciamientos bilaterales comien- zan a tener relevancia. Esto da pie para que se modifique la técnica original. El concepto sigue sien- do una linfadenectomía en bloque, pero conservando algunas estructuras. Es así que, a finales de la década de los ’80, Jesús Medina crea los vaciamientos radicales mo- dificados, juntándolos en 3 grupos: Tipo I, conser- vando el NE; Tipo II, respetando el NE y la VYI; y Tipo III, manteniendo el NE, VYI y ECM6. Paralelamente, durante estos años se habían efectuado modificaciones a la técnica inicial de Crile, mediante las cuales no se realizaba un vacia- miento completo de los ganglios del cuello, sino que sólo se resecaban algunos grupos ganglio- nares. Estos fueron llamados vaciamientos selecti- vos de cuello.
  • 3. 125 ¿CUÁL ES EL APORTE LATINOAMERICANO AL VACIAMIENTO CERVICAL? En Latinoamérica, el enfoque al vaciamiento cervical fue distinto debido a diversos motivos, como por ejemplo: mayor incidencia de tumores de la línea media, la necesidad de cirugía en cuellos N0, y por la morbilidad que generaba la técnica desarro- llada por Crile (caída del hombro, escápula alada o edema facial). Esto generó la necesidad de desarro- llar un nuevo concepto de cirugía cervical. Es así que en 1962, Osvaldo Suárez, otorrinolaringólogo ar- gentino con amplios conocimientos de anatomía, desarrolló una nueva técnica con un novedoso concepto quirúrgico llamado el vaciamiento cervical funcional7. No era una modificación a la técnica de vaciamiento radical, sino que nacía del concepto de que el cuello está dividido anatómicamente por los compartimientos fasciales, y que la disección por los espacios fasciales permitía extirpar todo el con- tenido ganglionar linfático intrafascial, respetando las restantes estructuras del cuello. Figura 2. Vaciamiento radical. VACIAMIENTO CERVICAL; DESDE UNA PERSPECTIVA GENERAL - V Mercado, G Gómez Figura 1. Grupos ganglionares.
  • 4. 126 REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO El nuevo concepto impulsado por Suárez es el de extirpar el drenaje linfático de un determinado tumor según su localización y aspecto clínico a la cirugía. Las fascias cervicales están divididas en 2: una superficial, que envuelve al músculo platisma, y una fascia profunda, que a su vez está dividida en tres: una fascia superficial, que envuelve a los músculos ECM, trapecio y pretiroídeos; una fascia media, que forma la vaina de los grandes vasos del cuello y que envía tabiques hacia la tráquea y esófago; y una fascia profunda o prevertebral, que envuelve a los músculos prevertebrales. Su experiencia fue publicada en 1963 en nues- tra Revista de Otorrinolaringología, bajo el título “El problema de las metástasis linfáticas y alejadas del cáncer de laringe e hipofaringe”8. Tal vez la poca importancia otorgada a la literatura médica hispana no permitió que fuese reconocido en su momento. No ocurrió algo similar con Bocca, quien ob- servando y aprendiendo la técnica de Suárez, fue capaz de desarrollarla y divulgarla años más tarde, aunque mencionando a su maestro. Al publicarse, en 1967, su artículo «A conservation technique in radical neck dissection», Bocca fue considerado por la literatura internacional como el padre del vaciamiento funcional9. Sin embargo, con el tiem- po otorgándole la razón, en la actualidad O. Suárez es mundialmente aceptado como el verdadero creador de esta técnica quirúrgica10 (Figura 3). Ante la necesidad de ordenar los procedimien- tos practicados hasta entonces, en 1991 la Acade- mia Americana de Cirugía Otorrinolaringológica de Cabeza y Cuello clasificó los vaciamientos en: 1. Vaciamiento radical: Corresponde a una linfa- denectomía en bloque estándar, desarrolla por Crile. Se realiza una linfadenectomía de los grupos ganglionares I al V, junto al NE, VYI y ECM. Está indicado cuando existe un extenso compromiso cervical metastásico, o cuando hay ganglios linfáticos sospechosos con compromiso extra- capsular hacia el NE, ECM y/o VYI. 2. Vaciamiento selectivo: Es una linfadenectomía de determinados grupos ganglionares con preser- vación de estructuras nobles. La técnica quirúrgica se desarrolla en un determinado territorio de dre- naje según la localización del tumor, con la inten- ción de reducir la morbilidad. No se ha demostrado mejoría en cuanto a morbilidad y supervivencia mediante las técnicas selectivas respecto a las otras. Necesita radioterapia postoperatoria cuando es un cuello positivo para metástasis. a) Vaciamiento supra-omo-hioideo: Se practica una linfadenectomía de los grupos I, II y III. Está recomendado en carcinoma de la cavidad oral con cuello N0, cuando hay necesidad de vaciamiento bilateral, o en el caso de realizar una parotidectomía. b) Vaciamiento lateral: Se efectúa una linfadenec- tomía de los grupos II, III y IV. Sugerido en carcinomas de orofaringe, hipofaringe, región supraglótica y laringe con cuellos N0. c) Vaciamiento póstero lateral: Se ejecuta una linfadenectomía de los grupos II, III, IV y V, complementado con ganglios linfáticos suboc- cipitales y retroauriculares. Indicado en cáncer de piel con cuello N0, o sarcomas de cabeza o cuello. d) Vaciamiento anterior: Se practica una linfade- nectomía del grupo VI. Recomendado en carci- noma de tiroides y paratiroides, carcinoma subglótico y carcinoma esófago cervical. Al comparar los vaciamientos selectivos, modi- ficados o radicales en cuanto a sobrevida no hay diferencias significativas cuando los cuellos son positivos para metástasis, debiendo recibir radiote- rapia postoperatoria11. 3. Vaciamiento radical modificado: Consiste en una linfadenectomía en bloque, pero conservando es- tructuras no linfáticas (ECM - VYI - NE), técnica desarrollada por Medina. Se procede a efectuar una linfadenectomía de los grupos ganglionares I al V, conservando el NE, y/o VYI, y/o ECM. a) Tipo I: respeta el NE. b) Tipo II: conserva el NE y VYI c) Tipo III: preserva el NE, VYI y ECM. Para la literatura anglosajona este tipo de vaciamiento correspondería al Vaciamiento Funcional, pro- puesto por Suárez.
  • 5. 127 Las indicaciones para cada una son decisiones intraoperatorias dependiendo del compromiso ganglionar hacia las estructuras nobles. 4. Vaciamiento radical ampliado: Es una linfade- nectomía en bloque, complementado con la extirpa- ción de linfonodos adicionales u otras estructuras3. 5. Vaciamiento funcional: Se basa en la existencia de compartimientos fasciales en el cuello. El tejido linfático se encuentra en inmediata vecindad de las estructuras nobles del cuello, pero separadas de éstas por una barrera fascial12. Está aconsejado en cirugías bilaterales o en cualquier cuello N0. La recurrencia a 5 años en cuellos N0 es de un 5,2%, con un riesgo de metástasis en cuellos negativos a la inspección de un 30%, similar a los otros tipos de vaciamientos13 (Figura 4). TIPO DE INCISIÓN Este no es un tema menor, y debe ser considerado en la planificación de la cirugía. Se debe tomar en cuenta algunos aspectos, como el que permita una correcta vascularización de los colgajos, respete los tejidos a extirpar, otorgue un campo amplio, sea estética, permita la realización de una Figura 4. Vaciamiento funcional. VACIAMIENTO CERVICAL; DESDE UNA PERSPECTIVA GENERAL - V Mercado, G Gómez Figura 3 Vaciamiento funcional.
  • 6. 128 REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO traqueostomía en caso de urgencia, y dependerá del tipo de vaciamiento, según sea o no bilateral. Hay distintos tipos de incisiones. Las más co- munes para la cirugía cervical unilateral son: Roux- Berger, André, McFee, Conley, Latyshevsky, Feind, Ariyan (palo de hockey) o Molinari. En cambio, para la cirugía cervical bilateral, las más usadas son: tipo delantal (Apron flap), McFee bilateral, o tipo supra- omo-hioideo bilateral. (Figura 5). La disección ganglionar de cuello es un tema complejo, requiere mucho estudio y se encuentra en constante revisión, con la participación de muchas especialidades. Por lo tanto, se requiere tener un conocimiento general y saber de dónde nace este tipo de cirugía. Lo anterior es fundamen- tal para poder entender a cabalidad este capítulo de la Cirugía de Cuello. REFERENCIAS 1. FIDALGO F, REDONDO A, DEAN A. Disección gan- glionar cervical. Educación Médica Continua. Manual Cirugía Plástica. Sociedad Española de Cirugía Plástica y Reparadora. Versión online 2005, tema 37. 2. LEEMANS CR, TIWARI R, NAUTA JJ, VAN DER WAAL I, SNOW GB. Recurrence at the primary site in head and neck cancer and the significance of neck lymph node metastases as a prognostic factor. Cancer 1994; 73: 187-90. 3. ROBBINS KT, MEDINA JE, WOLFE GT, LEVINE PA, SESSIONS RB, PRET CW. Standardizing neck dissection terminology. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1991; 117: 601-5. 4. CRILE G. Excision of cancer of the head and neck with special reference to the plan of dissection based on 132 operations. JAMA 1906; 22: 1780-6. 5. MARTIN HE, DE VALLE B, EHRLICH H. Neck dis- section. Cancer 1951; 4: 441-9. 6. MEDINA JE. A rational classification of neck dissections. Otolaryngol Head Neck Surg 1989; 100: 169-76. 7. FERLITO A, GAVILÁN J, BUCKLEY JG, SHAHA AR, MIODONSKI AJ, RINALDO A. Functional neck dis- section: Fact and fiction. Head Neck 2001; 23: 804-8. 8. SUÁREZ O. El problema de las metástasis linfáti- cas y alejadas del cáncer de laringe e hipofarin- ge. Rev Otorrinolaring 1963; 23: 83-99. Figura 5.
  • 7. 129 9. BOCCA E, PIGNATARO O. A conservation techni- que in radical neck dissection. Ann Otol Rhinol Laryngol 1967; 76: 975-87. 10. FERLITO A, RINALDO A, SUÁREZ O. Often-forgot- ten father of functional neck dissection. Laryn- goscope 2004; 114: 1177-8. 11. MUZAFFAR K. Therapeutic selective neck dissec- tion: A 25-year review. Laryngoscope 2003; 113: 1460-5. Dirección: Dr. Víctor Mercado M. Av. San Martín N° 1355, Viña del Mar VACIAMIENTO CERVICAL; DESDE UNA PERSPECTIVA GENERAL - V Mercado, G Gómez 12. GAVILÁN C, BLANCO A, SUÁREZ C. El vaciamiento funcional-radical cérvico ganglionar. Anatomía quirúrgica, técnica y resultados. Acta Otorino- laringol Iber Am 1972; 23: 703-817. 13. LASSALETA L, GARCÍA-PALLARES M, MORERA E, BERNALDEZ R, PATRON M, GAVILAN J. Functional neck dissection for the clinically negative neck: effectiveness and controversies. Ann Otol Rhi- nol Laryngol 2002; 111: 169-73.