SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
La revolución genética


 Comenzando con humor…
 ¡Noticia de última hora! El misterio de por qué las células solo
 usan una pequeña parte del ADN ha sido resuelto. Los
 científicos que trabajan en el proyecto del genoma humano
 han conseguido descifrar una secuencia que previamente se
 consideraba carente de significado. Dicha secuencia es:
 ATGCATGGACTGATCTAGTCATGCTGACTGGTACATACCGAATCAGTACC
 ATGGACATACAGTACGTTACCGTGACCTCAGTCAATGGCCATCTCGTGA
 CTTCGATCTACTAAATCCATGATCATAGCATGATCAGTCCTACGTAGCAT
 GCAATGCATCATATAGCATATCACATTATACGACT
 ACGTACATGACGTACCGTAGTACATCAGG
 Y significa: «¿Sabe usted cuánto le costaría poner su anuncio
 en este espacio?».




1. La bomba darwiniana
2. No hay un solo dato científico que indique
   que los alimentos transgénicos sean más o menos
   seguros que los convencionales
3. Bernat Soria, investigador científico: «La inversión
   en ciencia y tecnología es lo único que nos defiende
   de lo desconocido»
4. Percepción pública y comunicación eficaz del riesgo
5. Actas del III Congreso sobre Comunicación Social
   de la Ciencia

                                                    La revolución genética   51
1. La bomba darwiniana

        El estado de los espermatozoides empeora. Tanto en cantidad como en calidad. Un estudio científi-
        co realizado en varios países europeos asegura que en las últimas cinco décadas su número se ha
        reducido a la mitad (de 113 millones por mililitro de media se ha pasado a 66 millones) y su movili-
        dad es cada vez menor y más torpe. Por países, los hombres lituanos son los que mejor calidad de
        semen tienen, mientras que los daneses presentan el cuadro más deficiente (los españoles se sitú-
        an en la zona media). Los expertos atribuyen la reducción de la calidad del esperma a fenómenos
        como el tabaco, el estrés, la obesidad, el aumento de productos contaminantes y a un lento pero
        imparable proceso de degeneración genética.
        La lista de cosas que reducen la calidad del esperma no será fácil de completar: son demasiadas. La
        mera edad del propietario es una de las principales (Human reproduction, 22:180, enero de 2007), y
        no hace falta ser Matusalén: el declive empieza a partir de los 20 años. El sobrepeso es otra, y tam-
        poco es necesario estar obeso para notar los efectos (J. Androl, 27:450). Pero toda esa lista converge
        en el mismo lugar: el cromosoma Y.
        En el primer mamífero, el cromosoma Y era más o menos como el X, una ristra de 1 500 genes, pero
        hace 300 millones de años perdió la capacidad de aparearse con él. Desde entonces no puede
        reparar bien los daños causados por el entorno, porque los cromosomas reparan esos daños
        copiando a su pareja, y el Y no tiene a quien copiar. El resultado es que el cromosoma Y ha perdido
        cinco genes por millón de años: el nuestro ya solo tiene 50, casi todos dedicados a la producción
        del esperma.
        La científica que más a fondo ha estudiado la evolución del cromosoma Y, Jennifer Marshall Graves,
        de la Universidad Nacional Australiana en Canberra, ha mostrado que ese proceso natural de dege-
        neración genética continúa en el genoma de los hombres actuales, y estima que «el cromosoma Y
        se autodestruirá en cerca de 10 millones de años». Pero eso es solo un promedio, porque el 10 % de
        los hombres que presentan un grave problema de infertilidad de tipo cromosómico tienen signos
        de «una degeneración acelerada del cromosoma Y», según Graves y su colega de la Universidad de
        Newcastle, John Aitken. Puesto que esos hombres son estériles, no parecen haber acumulado esas
        mutaciones una generación tras otra: los datos sugieren «una tasa extremadamente alta de daños
        espontáneos en el ADN».
        Según los datos de Graves y Aitken (Nature, 415:963), una de cada siete parejas occidentales busca
        en la actualidad algún tratamiento de reproducción asistida, y la principal razón de ello es la mala
        calidad media del esperma. Y estos autores advierten: «Incluso cuando un espermatozoide humano
        consigue fertilizar a un óvulo, los daños pueden surgir en la siguiente generación». Casi todas las
        mutaciones humanas dominantes —basta una copia para ver sus efectos—, como el enanismo acon-
        droplásico o el síndrome de Aspert, surgen en las células sexuales masculinas, o en sus precursoras.
        Graves y Aitken predicen que la calidad del esperma seguirá reduciéndose en los países occidenta-
        les, y de forma acelerada. La razón es que, con la progresiva extensión de las técnicas de reproduc-
        ción asistida, «se levanta la presión selectiva sobre la fertilidad y aquellos dotados con genes para
        la alta fecundidad habrán perdido su ventaja sobre los que no los tienen».
        ¿Se puede desactivar una bomba darwiniana? ¿O está el destino de los hombres escrito en el cro-
        mosoma Y?
                                                                                                          Javier SAMPEDRO
                                                                                                                    El País
                                                                                                     11 de marzo de 2007




 1 ¿Qué otras razones, además de las que se citan en el artículo, reducen la calidad del esperma
   del hombre? ¿Cuáles pueden evitarse?
 2 ¿Cuántos cromosomas tiene la especie humana? ¿Tienen todos el mismo aspecto?
 3 ¿Qué enfermedades están ligadas al cromosoma Y?




52   La revolución genética                                       MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
2. No hay un solo dato científico que indique
   que los alimentos transgénicos sean más
   o menos seguros que los convencionales

        En un futuro próximo, quizá podamos saborear un vino elaborado con levaduras modificadas
        genéticamente para potenciar sus propiedades antioxidantes y anticancerígenas. Pero esta mani-
        pulación genética de los alimentos ha levantado una fuerte inquietud en los consumidores. Daniel
        Ramón, doctor en biología e investigador del Instituto de Agroquímica de Alimentos (IATA), del
        Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), especializado en Biotecnología de los ali-
        mentos, nos explica el peligro real de los transgénicos.
        P. El consumidor habrá oído que los alimentos transgénicos suponen un peligro, pero ¿se ha cons-
        tatado este peligro?
        R. Todos los alimentos transgénicos que han obtenido el permiso de comercialización han tenido
        que pasar una complicada evaluación sanitaria. Son los alimentos que han pasado mayor número
        de controles. Los resultados de todo ello son claros: no hay un solo dato científico que indique que
        estos alimentos son más o menos seguros para el consumidor que los convencionales correspon-
        dientes.
        P. Quienes defienden los alimentos transgénicos argumentan que en ellos pueden potenciarse
        características saludables. ¿Esto se está llevando a cabo?
        R. Sí, es cierto. Se han desarrollado plantas transgénicas con un mejor contenido de aminoácidos o
        ácidos grasos, se han conseguido alimentos transgénicos que vacunan contra enfermedades como
        el cólera, e incluso, muy recientemente, se ha desarrollado un arroz transgénico que contiene vita-
        mina A y solventa los problemas de avitaminosis (crónicos en el sudeste asiático) asociados a una
        dieta basada fundamentalmente en este producto.
        Me gustaría recordar que casi todos estos desarrollos están hechos en centros públicos de investi-
        gación, y no en las multinacionales del sector, lo que claramente indica la necesidad de apostar con
        fondos públicos por la investigación en estas temáticas.
        P. En el caso de España, ¿en qué aspectos se centra la investigación sobre alimentos transgénicos?
        R. Fundamentalmente en alimentos de origen vegetal y alimentos fermentados. En los primeros
        hay muchos laboratorios en diversas universidades españolas, e institutos del CSIC y otros OPIIs
        (Organismos Públicos de Investigación e Innovación) que están llevando a cabo trabajos excelen-
        tes encaminados a modificar genéticamente las distintas variedades vegetales de consumo en
        nuestro país. En los segundos hay tanto grupos en ingeniería genética de bacterias ácido-lácticas
        como en levaduras productoras de pan, cerveza o vino.
        P. El recelo de los consumidores sobre los transgénicos, ¿está frenando la investigación al respecto?
        ¿Qué puede suponer este freno?
        R. La está frenando considerablemente en Europa. Hoy en día es difícil conseguir un proyecto en la
        UE que tenga la palabra «alimento transgénico». Es una situación preocupante porque a partir de
        un alarmismo social injustificado se está frenando no solo la creación de un tejido empresarial
        europeo en biotecnología, sino lo que bajo mi punto de vista es mucho más grave, el aumento del
        conocimiento en esta parcela de la ciencia.
        P. Existe una polémica entre quienes ven en los «OMGs» (Organismos Modificados Genéticamente)
        un peligro para la biodiversidad y quienes creen que la biodiversidad es un concepto relativo. ¿Cree
        que esta puede transformarse por acción de los cultivos de alimentos transgénicos?
        R. Claro que sí. Se puede transformar la biodiversidad con las plantas transgénicas porque no son
        distintas de las convencionales y, con estas últimas venimos haciéndolo desde hace unos miles de
        años. A finales del siglo XVIII en Lleida había veinte variedades distintas de manzana y hoy solo hay
        dos que, por cierto, no son ninguna de aquellas (y todo ello sin ingeniería genética). ¿Quién es el
        responsable? Usted, yo y los consumidores que con nuestras apetencias dirigimos el mercado.
        Bajo mi punto de vista solo hay una estrategia lógica para solventar estos problemas: proteger la
        biodiversidad apoyando la creación de bancos de germoplasma y colecciones de cultivo.




MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.                        La revolución genética   53
P. Se ha afirmado que los alimentos transgénicos pueden solucionar los problemas de hambruna,
        pero ¿realmente se ha orientado la investigación sobre alimentos transgénicos hacia esta proble-
        mática?
        R. La biotecnología de alimentos no va a solventar el problema del hambre en el mundo porque no
        es un problema técnico, es un problema político que hoy en día ya tiene solución repartiendo los
        excedentes alimentarios. Lo que sí puede hacer la biotecnología es mejorar las condiciones de pro-
        ducción en determinados cultivos y localizaciones geográficas del Tercer Mundo, o conseguir des-
        arrollos que eviten la aparición de problemas nutricionales (el arroz dorado que antes indiqué). Me
        sorprende oír decir a las multinacionales del sector que las plantas transgénicas solventarán estos
        problemas, pues ellas no están invirtiendo en investigación en los cultivos del Tercer Mundo. Inves-
        tigan en aquello que comemos los ciudadanos de los países desarrollados. De la misma forma que
        me sorprenden las afirmaciones de algunas organizaciones ecologistas sobre qué es lo que deben
        hacer los países del Tercer Mundo con su agricultura. Desde aquí, con la panza llena, es muy fácil
        hacer hipótesis o satanizar. La cruel realidad fue indicada hace unos días por el ministro de Agricul-
        tura y Desarrollo Rural de Nigeria: ¿qué derecho tenemos a prohibirles usar algo que puede serles
        de utilidad si no hay datos que indiquen que esas herramientas constituyen un peligro?
                                                              Fragmentos de la entrevista al investigador del CSIC Daniel Ramón
                                                            Tomado de profesional.medicinatv.com/reportajes/danielramon/




 1 ¿Qué opinas sobre los productos transgénicos? ¿Crees que debe potenciarse su investigación?
   Haz una lista de preguntas que tú le harías a este científico.




54   La revolución genética                                        MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
3. Bernat Soria, investigador científico:
   «La inversión en ciencia y tecnología es lo
   único que nos defiende de lo desconocido»

        Bernat Soria, valenciano de 51 años, es catedrático de Fisiología en excedencia y fue director del
        Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante). En julio de 2007
        fue nombrado ministro de Sanidad y Consumo por el presidente del Gobierno, don José Luis Rodrí-
        guez Zapatero, cargo que sigue desempeñando en julio de 2008. Esta entrevista y los datos que a
        ella se refieren se realizó y publicó antes de que el señor Soria fuera nombrado ministro de Sanidad
        y Consumo.
        Antes de acceder a su cargo político, Soria era uno de los más relevantes investigadores científicos
        de nuestro país: Medalla de Oro y Premio de la Real Academia Nacional de Medicina y Premio
        Nacional de Investigación Básica, es presidente de la Sociedad Española de Fisiología y, asimismo,
        presidente de Biofísica de España.
        Su dilatada trayectoria como investigador se ha desarrollado en diversos países europeos, pero su
        nombre solo adquirió relevancia social en nuestro país con motivo de la polémica de las «células
        madre». El equipo de trabajo que dirigía, formado por 18 especialistas, consiguió hace cuatro años
        curar ratones diabéticos recurriendo a células madre de origen embrionario que se diferenciaron
        en células productoras de insulina. Los resultados de este ensayo de laboratorio despertaron la
        esperanza en los casi tres millones de diabéticos españoles, cuya posibilidad de trasplante es muy
        remota. Pero el equipo de Bernat Soria se encontró con una legislación que impedía el uso de
        embriones para cualquier fin que no fuera la inseminación artificial. Esta dificultad legal, lejos de
        impedirle continuar con su investigación, le reafirmó en sus postulados éticos. Para Bernat Soria, «lo
        que no es ético es no utilizar esos embriones para investigar». Gracias a fondos europeos, el trabajo
        se desarrolló en tres laboratorios del Reino Unido, uno de Bélgica, dos alemanes, uno de Suiza y
        otro de Elche (Alicante). Ello le suponía, según sus palabras, «vivir en los aeropuertos».
        P. ¿Por qué defiende el uso de células madre embrionarias para la investigación?
        R. Yo defiendo el uso de células madre, cualquiera que sea su origen. Es decir, no solo embrionarias
        sino también de origen fetal o de adulto. En el ámbito científico no hay polémica sobre el uso del
        método alternativo de células madre de adulto o de embrión. Eso se lo han inventado algunos
        señores. Los científicos, la Academia de Ciencias de Estados Unidos y hasta setenta premios Nobel,
        entre otros, defienden el uso de células madre de cualquier origen para explorar sus posibilidades,
        ver cuáles son mejores y usarlas. Y por lo que sabemos, las células madre de origen embrionario
        son mejores, por su mayor capacidad de expansión y de diferenciación, para crear un órgano y para
        diferenciarse en cualquier órgano.
        P. Si el objetivo de la investigación con células madre embrionarias es realizar trasplantes, ¿el
        siguiente paso es la clonación terapéutica?
        R. Si utilizamos células madre a partir de embriones, estamos usando células con dotación genética
        distinta a la del paciente, por lo que seguiremos necesitando inmunosupresores para evitar el
        rechazo del órgano. Estos fármacos conllevan un riesgo de infecciones y de malignización cancero-
        sa, por lo que sería mejor no usar inmunosupresores. Eso se puede conseguir si utilizamos células
        del mismo paciente y se obtienen células madre compatibles con el receptor. Por ahora sabemos
        que en los ratones funciona. En una enfermedad en el ratón similar a la de los niños burbuja, se ha
        realizado todo el proceso de clonación y se ha completado con éxito.
                                                                                      Fragmento de la entrevista recogida en la revista Consumer
                                                                                                                                  Enero de 2003
                                                                  El texto completo está en revista.consumer.es/web/es/20030101/entrevista/




 1 Analiza la validez de los criterios defendidos por Bernat Soria en función de los cambios
   y descubrimientos ocurridos desde 2003.




MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.                                                   La revolución genética           55
4. Percepción pública y comunicación eficaz
    del riesgo

        ¿Miedos irracionales o preocupaciones legítimas?
        David Byrne, comisario europeo de Salud y Protección del Consumidor, inauguró recientemente
        una conferencia internacional sobre percepción del riesgo, organizada por la Comisión, recordando
        a un político que vino a visitarle y le expresó su grave preocupación sobre los peligros de los ali-
        mentos modificados genéticamente (AMG). Al final de la reunión, el político encendió un cigarrillo.
        Este hombre percibía los alimentos AMG como una amenaza para la salud, aunque hay pocas o
        ninguna prueba del riesgo que suponen, pero parecía perfectamente feliz fumando, a pesar de la
        ingente cantidad de pruebas científicas sobre los peligros del tabaco (el 50 % de los fumadores
        morirá de una enfermedad relacionada con el tabaco). Byrne resaltaba también otras incoheren-
        cias: por ejemplo, muchas personas se muestran muy sensibles a los riesgos asociados con los resi-
        duos de plaguicidas en los alimentos, mientras aparentemente no se preocupan de los riesgos que
        entraña un almacenamiento incorrecto o de otros temas higiénicos básicos.
        En opinión del comisario Byrne: «Hay algo que no cuadra. Nuestra respuesta al riesgo parece, a
        menudo, incoherente, si no completamente irracional. Podemos rehuir situaciones de bajo riesgo,
        mientras aceptamos otras de riesgo más elevado… De los diversos componentes de la evaluación
        del riesgo, gestión, análisis, comunicación y percepción, la percepción es quizá la más difícil de
        comprender y evaluar».

        La comunicación del riesgo en la política de la UE sobre Salud
        y Protección del Consumidor
        Desde mediados de los años noventa, el elemento central de la estrategia de comunicación del
        riesgo de la Comisión Europea ha sido un impulso para mejorar los procesos de evaluación y de
        gestión del riesgo, en el ámbito de la UE. Esto ha sido, quizá, más evidente en el área de la seguri-
        dad alimentaria. Desde finales de los noventa, la potestad reguladora se transfirió desde la Direc-
        ción General (DG) de Agricultura a la DG de Protección del Consumidor y, desde 2003, la responsa-
        bilidad de la evaluación del riesgo recae en una Autoridad Europea independiente sobre
        Seguridad Alimentaria (AESA).
        Se han nombrado comités científicos asesores de la AESA, mediante una convocatoria pública de
        candidatos y un riguroso proceso de selección: sus reuniones se transmiten por Internet y la AESA
        ha recibido el mandato de informar al público sobre el tema del riesgo que se analice, indepen-
        dientemente de la Comisión.
        Estas reformas, combinadas con iniciativas para fortalecer las leyes de la UE sobre seguridad de los
        alimentos han tenido, indudablemente, consecuencias. Por ejemplo, los temores del público sobre
        la encefalopatía espongiforme bovina (BSE) se han aliviado hasta el punto de que, durante el año
        2003, se ha hablado muy poco de la «enfermedad de las vacas locas» o de su variante, la enferme-
        dad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ), en los medios de comunicación europeos. Se considera que la
        Comisión y la UE han respondido bien a la aparición de fiebre aftosa en 2001. Un brote de gripe
        aviar apareció en Holanda y en algunas regiones vecinas de Bélgica y Alemania en 2003, sin que
        suscitara mucha alarma en el público.
        No obstante, la comunicación del riesgo sobre seguridad alimentaria sigue siendo bastante proble-
        mática. Pese a las reformas introducidas en la UE, a la adopción de nuevos reglamentos sobre eti-
        quetado y control de organismos modificados genéticamente (OMG) y a la evaluación efectuada
        por la nueva AESA sobre su primer OMG, el debate sobre la seguridad de los alimentos MG sigue
        tan acalorado como siempre. A pesar de todas estas reformas y de la opinión positiva de la AESA
        sobre una variedad de maíz MG, muchos europeos siguen oponiéndose a que se levante la morato-
        ria de la UE para autorizar el uso de los OMG en Europa, y ello se refleja a nivel político. El 8 de
        diciembre de 2003 se presentó la última petición de autorización ante un comité regulador de la
        UE, y solo 6 de los 15 Estados miembros votaron a favor. Asimismo, no es difícil que se desencade-
        nen «historias de terror» sobre alimentos en los medios de comunicación. Prueba de ello es el inte-
        rés en los informes científicos sobre la acrilamida en los alimentos fritos, en 2002, o sobre la semi-
        carbacida en alimentos infantiles, en 2003.



56   La revolución genética                                       MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
Comprender las percepciones públicas del riesgo
        En la conferencia de la Comisión sobre Percepción del Riesgo, celebrada los días 4 y 5 de diciembre
        de 2003, el comisario Byrne identificó cinco factores que influyen en la percepción del riesgo:
        Gobierno: ¿Es buena la relación entre el gobierno y las instituciones públicas, y la sociedad en
        general? ¿Se percibe la gestión del riesgo como transparente? ¿Se percibe como eficaz?
        Ciencia: ¿Se considera que la ciencia está aislada de la sociedad o comprometida con ella?
        Sociedad: La sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales pueden desempeñar un
        papel esencial para conformar las opiniones del público sobre el riesgo.
        Cultura: Los supuestos y los valores culturales pueden influir en la percepción del riesgo.
        Medios de comunicación: La forma en que se cuente una historia tiene una importancia capital.
        Desgraciadamente, en lo que respecta a este último factor, a los medios de comunicación parecen
        agradarles las historias de terror. Como ejemplo, el comisario Byrne citó la aparición en 2003 del
        Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS, neumonía asiática). Al principio, cuando no se podía
        excluir la posibilidad de una gran epidemia, el SARS ocupó los titulares en todo el mundo. Cuando
        se contuvo el brote, los medios perdieron interés en el SARS.
        Durante el brote de SARS, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UE se constituyeron en las
        principales fuentes de información fiable y autorizada sobre la enfermedad, e informaron de forma
        serena y transparente: por ejemplo, la Comisión publicó informes diarios de los casos de SARS en
        Europa, en su página web sobre salud pública. Cuando los informes sobre nuevos casos primero
        disminuyeron, y después cesaron, los medios de comunicación y el público pudieron aceptar que el
        brote se había superado. El comisario Byrne comparó este caso con la crisis de las «vacas locas»
        (BSE) de finales de los noventa y 2000-2001, cuando los gobiernos emitieron informaciones y reco-
        mendaciones (no hay riesgo para la salud humana, no hay casos de BSE en Francia, no hay casos en
        Alemania) que después tuvieron que rectificar. Perdieron la confianza del público y la incertidum-
        bre resultante aumentó la percepción pública del riesgo.
        Las figuras destacadas de los sectores del gobierno, la ciencia, la alimentación, la sociedad civil y las
        instituciones académicas, que asistieron a la citada conferencia sobre percepción del riesgo, apor-
        taron muchas otras valiosas opiniones, que tratamos de sintetizar en los párrafos que siguen.
        Los expertos y los tecnócratas tienden a considerar la evaluación y la gestión del riesgo como pro-
        cesos objetivos y racionales. Se evalúa la probabilidad de que un riesgo se materialice, se considera
        el peligro probable y se toman decisiones basándose en la evidencia disponible. En el mundo real,
        sin embargo, las cosas son algo diferentes. La reacción de los ciudadanos y de los políticos ante el
        riesgo es más compleja y menos objetiva de lo que se podría pensar. El comisario Byrne dio una
        serie de ejemplos, que se indican al principio de este artículo. Otro ejemplo podría ser la tendencia
        a preocuparse más por los riesgos de viajar en avión que por los de viajar en automóvil, aunque,
        objetivamente, el viaje aéreo es bastante más seguro. O la tendencia a preocuparse más por la pro-
        ximidad de una antena de telefonía móvil que por el riesgo que implica utilizar un teléfono móvil,
        aunque ello suponga exponerse a una dosis de radiación electromagnética mucho más elevada.
        Los estudios sobre el proceso de percepción del riesgo nos dan las claves de por qué tenemos tales
        actitudes, aparentemente irracionales, frente al riesgo. Que el riesgo sea voluntario o involuntario, o
        que «tengamos algo que ganar» al asumir el riesgo, son dos elementos clave para determinar su
        grado de aceptación. La gente fuma voluntariamente y, así, está preparada para aceptar, o ignorar,
        la probabilidad del 50 % de un daño a largo plazo. Mi propio teléfono móvil puede exponerme a
        ondas electromagnéticas, pero me es muy útil. Por otra parte, el que haya una antena de telefonía
        móvil próxima a mi casa no me supone un beneficio personal (el teléfono funcionará igual de bien
        si la antena está en otra calle). Los europeos de hoy, habitantes de las ciudades, están cada vez más
        alejados de la naturaleza y de la producción de sus alimentos y, por tanto, los riesgos relacionados
        con los alimentos les parecen, cada vez más, involuntarios: derivan de un proceso en el que no
        toman parte. La naturaleza involuntaria del riesgo y el hecho de que la mayoría de los consumido-
        res no vean beneficios directos para ellos en la agricultura MG, se citan, con frecuencia, como expli-
        cación de la hostilidad de los europeos frente a los alimentos MG.
        Estas consideraciones son importantes, pero no nos ofrecen un cuadro completo de la percepción
        del riesgo. Por ejemplo, entre los riesgos involuntarios asociados con los alimentos, algunos causan
        mucha más alarma que otros. ¿Por qué los riesgos hipotéticos asociados a los alimentos MG o a la
        acrilamida causan más alarma, y más preocupación política, que el riesgo, muy real y comprobado,
        de la salmonela, que mata a unos 200 europeos cada año? Y también hay diferencias entre los paí-
        ses. ¿Por qué la introducción de los alimentos MG, sujeta a una moratoria de facto en Europa, a cau-
        sa del riesgo percibido, parece originar mucha menos preocupación al otro lado del Atlántico?


MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.                           La revolución genética    57
En la conferencia sobre percepción del riesgo de diciembre de 2003, se vio de qué modos tan dife-
        rentes puede percibirse el riesgo, no solo entre países, sino también dentro de las poblaciones
        nacionales. Las principales diferencias se notaron en el nivel de interés de los medios en Europa,
        sobre distintos problemas de seguridad de los alimentos. Por ejemplo, en 2003, hubo grandes dife-
        rencias entre los medios nacionales al informar sobre los riesgos de la semicarbacida en los alimen-
        tos infantiles: en unos países fue un tema destacado, mientras que en otros prácticamente se igno-
        ró. Tales variaciones en la percepción no están limitadas a los medios y al público: se han dado
        casos de evaluaciones oficiales del riesgo en diferentes países, que llegan a conclusiones distintas
        basándose en pruebas similares. Al considerar la percepción pública del riesgo de los alimentos
        MG, hay diferencias importantes entre los países y dentro de ellos. Aunque el 54 % de los europeos
        son escépticos sobre los alimentos MG (ven riesgos y no beneficios), un 28 % parece bastante tran-
        quilo respecto a su introducción. Considerando las opiniones de los ciudadanos sobre los alimen-
        tos MG, se observa un nexo de unión entre sus creencias, sus valores y su percepción del riesgo.
        Los expertos creen que la percepción del riesgo está condicionada por los modelos culturales que
        los seres humanos utilizan para interpretar lo que les rodea. La familiaridad con ciertos riesgos pue-
        de hacer que se acepten o se ignoren, al igual que las hipótesis culturales sobre sus beneficios o su
        aceptación social. Recíprocamente, los riesgos que no nos son familiares y que van en contra de
        nuestros valores parecen más amenazadores. Así, en el caso de los alimentos MG, sus oponentes
        tienden a valorar la agricultura «natural» y sospechan de las empresas agroindustriales que pro-
        mueven la tecnología MG. La «evidencia científica» no despejará sus preocupaciones, ya que des-
        confían instintivamente de quienes producen la ciencia.

        Implicaciones para los políticos
        Las interacciones entre valores, cultura y percepción del riesgo son complejas y aún no bien com-
        prendidas. La conferencia de diciembre de 2003 no pudo proporcionar recetas detalladas a los
        políticos para hacerles frente. Aparecieron, sin embargo, algunas pistas. Muchos oradores subraya-
        ron la importancia del debate y de la participación del público. La implicación de las organizacio-
        nes no gubernamentales y de las agrupaciones de consumidores en el proceso de evaluación y
        gestión del riesgo contribuye, desde luego, a crear confianza. Igualmente importante es que esta
        participación pone de relieve algunos aspectos de los valores que han de considerarse junto con la
        ciencia. Como dijo el profesor George Gaskell: «La ciencia hace posibles muchos futuros; pero que
        sean o no aceptables no es una cuestión científica, sino social y ética».
        La evidencia derivada de los estudios sobre la opinión pública acerca de la biotecnología sugiere
        que el debate y el diálogo no harán cambiar sustancialmente las opiniones de la gente sobre deter-
        minados riesgos. Si cambiar las percepciones del público sobre los riesgos mismos es tan difícil,
        ¿sería más fácil cambiar las percepciones sobre los sistemas de gestión del riesgo? En otras pala-
        bras, ¿podría la gente aprender a tolerar ciertos riesgos si tuviera confianza en la eficacia del sistema
        regulador diseñado para protegerla de esos riesgos? Estos son temas que deberían explorar los
        legisladores y los sociólogos.

        Conclusión
        La comunicación del riesgo en la Europa del siglo XXI será una tarea difícil, no importa lo que haga-
        mos. Reforzar la confianza de los ciudadanos en los procesos de evaluación y de gestión del riesgo
        facilitará claramente la tarea. Para ello será importante un buen gobierno (hacer que el proceso sea
        abierto y que parezca que se escuchan las preocupaciones de los ciudadanos) y, desde luego, con-
        seguir buenos resultados en la contención y la gestión de los riesgos. Pero, por buenos que sean el
        proceso y sus resultados, las evaluaciones oficiales del riesgo estarán siempre abiertas a discusión.
        Se discutirá, a menudo, sobre la ciencia subyacente y los debates sobre ciencia y riesgo podrán
        fácilmente ligarse a los debates sobre la ciencia y los valores.
        El público es más consciente que nunca de los diferentes puntos de vista que se dan en la ciencia, y
        de los límites del conocimiento científico. Los ciudadanos y las agrupaciones de la sociedad civil se
        inclinan, cada vez más, a efectuar sus propias interpretaciones de la evidencia, en lugar de confiar
        solamente en los expertos del gobierno. También habrá siempre áreas de incertidumbre científica y
        una buena evaluación del riesgo debe reconocerlas. La importancia que se otorgue a estas áreas de
        incertidumbre variará según el prisma cultural y de valores a través del cual se miren. Los gestores
        del riesgo, nacionales y europeos, han de ser conscientes de que, digan lo que digan los científicos,
        la gente percibe los riesgos de formas muy diferentes. Y de que, en último término, el ser humano
        actúa basándose en percepciones, más que en hechos.
                                                                                          Texto completo en The IPTS Report
                                                               www.jrc.es/home/report/spanish/articles/vol82/SCI4S826.htm



58   La revolución genética                                        MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
Destacamos tres expresiones de una misma idea:
        1. La posición de las personas frente al riesgo parece, a menudo, incoherente, rehuyendo situacio-
           nes de escaso riesgo, mientras aceptan otras de riesgo más elevado.
        2. Los estudios sobre el proceso de percepción del riesgo nos dan las claves de por qué tenemos
           tales actitudes, aparentemente irracionales, frente al riesgo. Que el riesgo sea voluntario o invo-
           luntario, o que «tengamos algo que ganar» al asumir el riesgo, son dos elementos clave para
           determinar su grado de aceptación. La gente fuma voluntariamente y, así, está preparada para
           aceptar, o ignorar, la probabilidad del 50 % de un daño a largo plazo. Mi propio teléfono móvil
           puede exponerme a ondas electromagnéticas, pero me es muy útil. Por otra parte, el que haya
           una antena de telefonía móvil próxima a mi casa no me supone un beneficio personal (el teléfo-
           no funcionará igual de bien si la antena está en otra calle). Los europeos de hoy, habitantes de
           las ciudades, están cada vez más alejados de la naturaleza y de la producción de sus alimentos y,
           por tanto, los riesgos relacionados con los alimentos les parecen, cada vez más, involuntarios:
           derivan de un proceso en el que no toman parte. La naturaleza involuntaria del riesgo y el
           hecho de que la mayoría de los consumidores no vean beneficios directos para ellos en la agri-
           cultura MG, se citan, con frecuencia, como explicación de la hostilidad de los europeos frente a
           los alimentos MG.
        3. Los expertos creen que la percepción del riesgo está condicionada por los modelos culturales
           que los seres humanos utilizan para interpretar lo que les rodea. La familiaridad con ciertos ries-
           gos puede hacer que se acepten o se ignoren, al igual que las hipótesis culturales sobre sus
           beneficios o su aceptación social. Si la gente cree que puede tomar medidas para limitar o evi-
           tar un riesgo, es más probable que lo acepte. Recíprocamente, los riesgos que no nos son fami-
           liares y que van en contra de nuestros valores parecen más amenazadores.




 1 Haz una lista de los productos y aparatos que almacenamos en los hogares cuyo mal uso puede causar
   un gran daño a las personas, o de tareas que se realizan sin cuidado aunque no se perciben como
   peligrosos (piensa en cuestiones relacionadas con la cocina, la limpieza del hogar, la higiene, el bricolaje,
   la cosmética, la salud, etcétera).
 2 ¿Qué factores generales influyen en la percepción social del riesgo asociado a cuestiones científicas?
 3 ¿Cuáles son los sentimientos individuales que condicionan nuestra percepción sobre el riesgo asociado
   a los alimentos transgénicos, las terapias génicas y los análisis genéticos?
 4 Identifica alguno de los recelos o miedos que tengas sobre alguna cuestión científica (transgénicos,
   conservantes, etcétera) y trata de imaginar cómo podrían tranquilizarte y hacerte cambiar de opinión.
 5 Según el texto: «La ciencia hace posible muchos futuros: pero que sean o no aceptables no es
   una cuestión científica, sino social y ética». Piensa en algunos ejemplos que nos aporta la historia
   de la ciencia y discute sobre los motivos sociales y éticos implicados en ellos (transfusiones de sangre,
   trasplante de órganos, evolución del ser humano, etcétera).




MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.                         La revolución genética   59
5. Actas del III Congreso sobre Comunicación
    Social de la Ciencia

        «La educación científica es necesaria por racionalidad, dignidad, utilidad y para preservar la cul-
        tura humana, pero debe ser capaz de emocionar».
        Transcripción del debate suscitado en la tertulia con motivo de una intervención del público: «La
        dignidad está impidiendo realizar investigaciones científicas, como con las células madre. A ver si
        dignidad no tiene el mismo sentido para todos».
        Manuel Toharia: La ciencia no debe tener límites, y aunque se los pusiéramos nunca los tendrá por-
        que alguien hará lo que se pueda hacer. A lo que hay que poner límites es a las aplicaciones de la
        ciencia, a lo que podemos controlar como sociedad democrática. Podemos ponerle límites a la tec-
        nociencia, pero no a la capacidad del espíritu humano de pensar, porque no puedes limitar a un
        creador.
        José Manuel Sánchez Ron: La dignidad es un concepto personal y por eso muy rico, tan maravillo-
        so como peligroso. Creo que para la ciencia no existen límites, y que todo lo que se pueda hacer se
        hará. Pero, aunque nos ha librado de muchas tiranías, la ciencia no debe convertirse en un mito. En
        el caso de las células madre los límites son aquellos que una sociedad democrática desea estable-
        cer. El problema es que imponer límites a la ciencia no es una cuestión ética sino política. Quienes
        dirigen el mundo no son los sistemas democráticos, son cuestiones como las multinacionales de
        investigación farmacéutica. Por ejemplo, pensamos todavía en términos que no tienen nada que
        ver con la realidad. Uno de los lugares sagrados de la investigación científica es la universidad, el
        lugar de intercambio libre de opiniones. Me gustaría que fuera así, pero eso es medieval. En las
        mejores universidades estadounidenses cada vez es mayor el número de investigadores que tam-
        bién sirven a quienes pagan sus investigaciones. Si digo que los únicos límites son los que imponga
        una sociedad democrática quedo bien, pero…
        Fernando Savater: Tener un concepto de dignidad humana es tener un concepto de límite, de que
        hay cosas cuyos límites no debemos transgredir. Hace tiempo hubo un escándalo en Inglaterra por-
        que en un programa de televisión salió un artista cuya performance consistía en comerse el cadá-
        ver crudo de un bebé. Dijo que era una expresión de que el hombre es un lobo para el hombre. Si
        uno no tiene ningún concepto de humanidad, el límite lo pone la utilidad; hay quien cree que si las
        investigaciones genéticas van a ser útiles, no hay que ponerles límite; y que si me va a ser útil bom-
        bardear tampoco tengo por qué evitarlo. Cuando se reflexiona sobre las investigaciones científicas
        se dice que no se puede poner límites, porque todo lo que pueda hacerse se hará. Esto es absurdo,
        pues toda reflexión ética es sobre lo que puede hacerse. Nadie habla moralmente sobre lo que no
        puede hacerse. Sabemos que separando la cabeza del resto del cuerpo la persona se muere. Enton-
        ces, reflexionamos sobre si debe hacerse o no. Porque sabemos que la ciencia puede ser pura pero
        los científicos no, hace falta legislar.
        Almudena Grandes: Lo más útil de todo es la ley; es decir, el límite es la ley. Lo que la ley acepta es
        legal, y lo que no acepta, ilegal. Efectivamente, no se puede poner límites a la ciencia porque no se
        puede poner límites al pensamiento, ni a la imaginación, pero en la teoría. En la práctica hay una ley
        que se cumple, y lo que no se ajusta a ella es ilegal.
                                                                                                          A Coruña, 2006




 1 ¿Piensan igual todos los ponentes en esta tertulia? ¿Aprecias matices en las diferentes opiniones?
 2 ¿Cuáles son las principales ideas que se exponen en esta serie de breves intervenciones?
 3 ¿Cuál es tu opinión sobre la cuestión de si debemos poner límites a la investigación científica?
 4 ¿De qué forma la ciencia provoca el desarrollo jurídico y cómo influyen las leyes en la investigación
   científica?
 5 ¿Qué características comparten la investigación científica y la expresión artística? ¿Podrías mencionar
   algunas de sus diferencias?




60   La revolución genética                                       MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DEL MATERIAL FOTOCOPIABLE

1. La bomba darwiniana                                        2 La percepción del riesgo está condicionada por los mo-
                                                                delos culturales con los que los seres humanos inter-
1 Existen diversos factores, como la mala alimentación, el      pretan lo que les rodea, por lo que la educación científi-
  consumo de drogas o de fármacos, el alcoholismo, el ta-       ca de las personas resulta fundamental.
  baquismo, el haber padecido infecciones de transmi-
                                                              3 Para iniciar el debate se proponen las siguientes cues-
  sión sexual, haberse expuesto a radiaciones, vivir a
  grandes altitudes o a elevadas temperaturas…                  tiones de diagnóstico: ¿Cuánto saben los estudiantes
                                                                sobre esos temas? ¿Cuál de esos riesgos estarían más
   Respecto a las que pueden evitarse, en muchos casos          dispuestos a aceptar? ¿Saben que ya se utilizan bacte-
   depende de la voluntad de los individuos, aunque se          rias transgénicas en los procesos de fabricación de nu-
   puede facilitar la adopción de hábitos saludables            merosos alimentos?
   mediante campañas publicitarias.
                                                              4 RESPUESTA LIBRE.
2 Para este punto conviene revisar los distintos cariotipos
  humanos, como los de la página 109 del Libro del alum-      5 RESPUESTA LIBRE.
  no. En cualquier caso, recordar que la especie humana
  tiene 23 pares de cromosomas, muy semejantes dos a          5. Actas del III Congreso sobre Comunicación Social
  dos excepto en el caso del X y el Y en las personas de
  sexo masculino.                                                de la Ciencia
3 Véase, para más información:                                1 Conviene destacar, en cada opinión, diferentes matices
   regional.bvsalud.org/php/decsws.php?tree_id=C                y tipos de argumentos: filosóficos, pragmáticos, históri-
   16.320.338&lang=es                                           cos, jurídicos, retóricos…
                                                              2 En las diversas intervenciones se plantea la presencia
2. No hay un solo dato científico que indique                   de objetivos posibles y de conceptos como la libertad,
                                                                la solidaridad, la ética, los principios, las leyes, la utilidad, la
   que los alimentos transgénicos sean más                      dignidad, los límites, la racionalidad, la política, la demo-
   o menos seguros que los convencionales                       cracia…Está claro que la ciencia despierta polémicas en
                                                                todos los aspectos relacionados con la convivencia.
1 RESPUESTA LIBRE.
                                                              3 RESPUESTA LIBRE.

3. Bernat Soria, investigador científico:                     4 En la mayoría de los casos, la legislación es posterior al
                                                                primer delito de cada tipo. Conviene evaluar en este
   «La inversión en ciencia y tecnología es lo único            punto si esta afirmación es también válida en el caso
   que nos defiende de lo desconocido»                          del progreso científico.
                                                              5 Entre las semejanzas más comunes cabe destacar las
1 Convendría repasar las últimas noticias referentes a
                                                                vinculadas a la creatividad, como la importancia que se
  cuestiones como la investigación con células madre, la
                                                                otorga a la innovación, la valoración de la libertad y del
  clonación, los trasplantes, el cáncer… Véase, para más
                                                                cuestionamiento de cánones, la ausencia de límites para
  información, por ejemplo:
                                                                la imaginación… Entre las diferencias, lo que atañe al
   www.noticias.info/asp/PrintingVersionNot.asp?NOT=            modo de aceptación (en el arte, esta responde a un cri-
   71072                                                        terio subjetivo, pero en la ciencia el criterio de acepta-
                                                                ción debe ser siempre objetivo), en el modo de expresión
4. Percepción pública y comunicación eficaz                     (personal en el arte y universal en la ciencia), o en el
                                                                modo de progresar: la ciencia progresa, mientras que
   del riesgo                                                   podemos cuestionarnos si existe o no progreso en el arte.
1 RESPUESTA LIBRE.




                                                                                               La revolución genética             61

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ingenieria genetica y clonación
Ingenieria genetica y clonación Ingenieria genetica y clonación
Ingenieria genetica y clonación PREPA2600C
 
Manipulacion genetica religion
Manipulacion genetica religionManipulacion genetica religion
Manipulacion genetica religioncaatheerinee95
 
Trabajo de Cultura Científica 1º Bachillerato: Aplicaciones de la genética.
Trabajo de Cultura Científica 1º Bachillerato: Aplicaciones de la genética.Trabajo de Cultura Científica 1º Bachillerato: Aplicaciones de la genética.
Trabajo de Cultura Científica 1º Bachillerato: Aplicaciones de la genética.iesmmsmislata
 
El complejo mayor_de_histoc
El complejo mayor_de_histocEl complejo mayor_de_histoc
El complejo mayor_de_histocNelly Rodriguez
 
Rol De La Genetica En La Ciencia MéDica SesióN 01
Rol De La Genetica En La Ciencia MéDica SesióN 01Rol De La Genetica En La Ciencia MéDica SesióN 01
Rol De La Genetica En La Ciencia MéDica SesióN 01medic
 
SesióN 05 MéTodos De GenéTica ContinuacióN
SesióN 05 MéTodos De GenéTica ContinuacióNSesióN 05 MéTodos De GenéTica ContinuacióN
SesióN 05 MéTodos De GenéTica ContinuacióNmedic
 
SesióN 02 Identificacion Del Material Hereditario
SesióN 02 Identificacion Del Material HereditarioSesióN 02 Identificacion Del Material Hereditario
SesióN 02 Identificacion Del Material Hereditariomedic
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalElisaBere
 
El genoma humanoruth
El genoma humanoruthEl genoma humanoruth
El genoma humanoruthRuth Lezama
 
gENOMA HUMANO.ppt
gENOMA HUMANO.pptgENOMA HUMANO.ppt
gENOMA HUMANO.pptClau Pjef
 
Proyecto genoma humano
Proyecto genoma humanoProyecto genoma humano
Proyecto genoma humanoElvis Jara
 

La actualidad más candente (20)

Genoma Humano Bioetica
Genoma Humano   BioeticaGenoma Humano   Bioetica
Genoma Humano Bioetica
 
Ingenieria genetica y clonación
Ingenieria genetica y clonación Ingenieria genetica y clonación
Ingenieria genetica y clonación
 
Manipulacion genetica religion
Manipulacion genetica religionManipulacion genetica religion
Manipulacion genetica religion
 
Xenotransplantes
XenotransplantesXenotransplantes
Xenotransplantes
 
Trabajo de Cultura Científica 1º Bachillerato: Aplicaciones de la genética.
Trabajo de Cultura Científica 1º Bachillerato: Aplicaciones de la genética.Trabajo de Cultura Científica 1º Bachillerato: Aplicaciones de la genética.
Trabajo de Cultura Científica 1º Bachillerato: Aplicaciones de la genética.
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
El complejo mayor_de_histoc
El complejo mayor_de_histocEl complejo mayor_de_histoc
El complejo mayor_de_histoc
 
Clonacinytransgnesisanimal2006
Clonacinytransgnesisanimal2006Clonacinytransgnesisanimal2006
Clonacinytransgnesisanimal2006
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Rol De La Genetica En La Ciencia MéDica SesióN 01
Rol De La Genetica En La Ciencia MéDica SesióN 01Rol De La Genetica En La Ciencia MéDica SesióN 01
Rol De La Genetica En La Ciencia MéDica SesióN 01
 
SesióN 05 MéTodos De GenéTica ContinuacióN
SesióN 05 MéTodos De GenéTica ContinuacióNSesióN 05 MéTodos De GenéTica ContinuacióN
SesióN 05 MéTodos De GenéTica ContinuacióN
 
SesióN 02 Identificacion Del Material Hereditario
SesióN 02 Identificacion Del Material HereditarioSesióN 02 Identificacion Del Material Hereditario
SesióN 02 Identificacion Del Material Hereditario
 
Domingo Académico: Un paseo por la inmunología 1 - Dr Ortega Martell
Domingo Académico: Un paseo por la inmunología 1 - Dr Ortega MartellDomingo Académico: Un paseo por la inmunología 1 - Dr Ortega Martell
Domingo Académico: Un paseo por la inmunología 1 - Dr Ortega Martell
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Clase de Clonación
Clase de ClonaciónClase de Clonación
Clase de Clonación
 
El genoma humanoruth
El genoma humanoruthEl genoma humanoruth
El genoma humanoruth
 
gENOMA HUMANO.ppt
gENOMA HUMANO.pptgENOMA HUMANO.ppt
gENOMA HUMANO.ppt
 
ANIMALES TRASNGÉNICOS
ANIMALES TRASNGÉNICOSANIMALES TRASNGÉNICOS
ANIMALES TRASNGÉNICOS
 
Proyecto genoma humano
Proyecto genoma humanoProyecto genoma humano
Proyecto genoma humano
 

Destacado

Arqueologica 2.0 (Sevilla 06/2011)
Arqueologica 2.0 (Sevilla 06/2011)Arqueologica 2.0 (Sevilla 06/2011)
Arqueologica 2.0 (Sevilla 06/2011)enrikevilla
 
Aprovecha internet para vender más
Aprovecha internet para vender másAprovecha internet para vender más
Aprovecha internet para vender másConsulnet Marketing
 
Acto de acreditación del CDEA
Acto de acreditación del CDEAActo de acreditación del CDEA
Acto de acreditación del CDEAmarioref100
 
REDES INFORMATICA 01
REDES INFORMATICA 01REDES INFORMATICA 01
REDES INFORMATICA 01guest861865
 
Manual statgraphics de Chemo
Manual statgraphics de ChemoManual statgraphics de Chemo
Manual statgraphics de ChemoSergioPlascencia
 
Transparencias Graficos Diversos Sobre El Mundo
Transparencias Graficos Diversos Sobre El MundoTransparencias Graficos Diversos Sobre El Mundo
Transparencias Graficos Diversos Sobre El MundoUxM
 
PresentacióN De Mi Blog !!
PresentacióN De Mi Blog !!PresentacióN De Mi Blog !!
PresentacióN De Mi Blog !!ValitaKaulitz
 
Elementos De Un Modulo Computarizado Lee
Elementos De Un Modulo Computarizado LeeElementos De Un Modulo Computarizado Lee
Elementos De Un Modulo Computarizado Leececimat
 
Ambulatoria Comorbilidades
Ambulatoria ComorbilidadesAmbulatoria Comorbilidades
Ambulatoria Comorbilidadesguest3a38823
 
RefWorks en 15 minuts
RefWorks en 15 minutsRefWorks en 15 minuts
RefWorks en 15 minutsptmiras
 
Los 10 mandamientos
Los 10 mandamientosLos 10 mandamientos
Los 10 mandamientosLuis Lazo
 

Destacado (20)

Guides 9
Guides 9Guides 9
Guides 9
 
Arqueologica 2.0 (Sevilla 06/2011)
Arqueologica 2.0 (Sevilla 06/2011)Arqueologica 2.0 (Sevilla 06/2011)
Arqueologica 2.0 (Sevilla 06/2011)
 
Aprovecha internet para vender más
Aprovecha internet para vender másAprovecha internet para vender más
Aprovecha internet para vender más
 
Acto de acreditación del CDEA
Acto de acreditación del CDEAActo de acreditación del CDEA
Acto de acreditación del CDEA
 
ñ
ññ
ñ
 
REDES INFORMATICA 01
REDES INFORMATICA 01REDES INFORMATICA 01
REDES INFORMATICA 01
 
amistad
amistadamistad
amistad
 
Manual statgraphics de Chemo
Manual statgraphics de ChemoManual statgraphics de Chemo
Manual statgraphics de Chemo
 
EL PRODUCTO
EL PRODUCTOEL PRODUCTO
EL PRODUCTO
 
Transparencias Graficos Diversos Sobre El Mundo
Transparencias Graficos Diversos Sobre El MundoTransparencias Graficos Diversos Sobre El Mundo
Transparencias Graficos Diversos Sobre El Mundo
 
PresentacióN De Mi Blog !!
PresentacióN De Mi Blog !!PresentacióN De Mi Blog !!
PresentacióN De Mi Blog !!
 
Elementos De Un Modulo Computarizado Lee
Elementos De Un Modulo Computarizado LeeElementos De Un Modulo Computarizado Lee
Elementos De Un Modulo Computarizado Lee
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Melissa p
Melissa pMelissa p
Melissa p
 
Ambulatoria Comorbilidades
Ambulatoria ComorbilidadesAmbulatoria Comorbilidades
Ambulatoria Comorbilidades
 
Promedu Manejo De Imágenes 1 Gimp
Promedu Manejo De Imágenes 1 GimpPromedu Manejo De Imágenes 1 Gimp
Promedu Manejo De Imágenes 1 Gimp
 
DATA PELA
DATA PELADATA PELA
DATA PELA
 
RefWorks en 15 minuts
RefWorks en 15 minutsRefWorks en 15 minuts
RefWorks en 15 minuts
 
Los 10 mandamientos
Los 10 mandamientosLos 10 mandamientos
Los 10 mandamientos
 
El comienzo
El comienzoEl comienzo
El comienzo
 

Similar a La revolución genética: la degradación del cromosoma Y

Doctora Mae Wan Ho responde sobre transgénicos
Doctora Mae Wan Ho responde sobre transgénicosDoctora Mae Wan Ho responde sobre transgénicos
Doctora Mae Wan Ho responde sobre transgénicosDanilo Zegarra
 
F U N D A M E N T O S D E B I O T E C N O L O GÍ A(97 2003)
F U N D A M E N T O S D E  B I O T E C N O L O GÍ A(97  2003)F U N D A M E N T O S D E  B I O T E C N O L O GÍ A(97  2003)
F U N D A M E N T O S D E B I O T E C N O L O GÍ A(97 2003)jaival
 
Genoma humano (Pablo Roca y Javier Pérez)
Genoma humano (Pablo Roca y Javier Pérez)Genoma humano (Pablo Roca y Javier Pérez)
Genoma humano (Pablo Roca y Javier Pérez)RosiJimenezBarrientos
 
INGENIERIA GENETICA
INGENIERIA GENETICAINGENIERIA GENETICA
INGENIERIA GENETICAangelitafa
 
inginieria genetica
inginieria geneticainginieria genetica
inginieria geneticaangelitafa
 
Ingeniería genética Presentación
Ingeniería genética PresentaciónIngeniería genética Presentación
Ingeniería genética PresentaciónWutface
 
Powerpoint sobre la revolución genética
Powerpoint sobre la revolución genéticaPowerpoint sobre la revolución genética
Powerpoint sobre la revolución genéticarobertogarciagauss
 
Proyecto Genoma humano, Mutaciones y Biotecnología
Proyecto Genoma humano, Mutaciones y BiotecnologíaProyecto Genoma humano, Mutaciones y Biotecnología
Proyecto Genoma humano, Mutaciones y BiotecnologíaNorma Ceballos
 
Guía 2 noveno Ingeniería genética
Guía 2  noveno Ingeniería genética Guía 2  noveno Ingeniería genética
Guía 2 noveno Ingeniería genética proyectosdecorazon
 
La secuenciación del genoma humano revolucionó la biología
La secuenciación del genoma humano revolucionó la biologíaLa secuenciación del genoma humano revolucionó la biología
La secuenciación del genoma humano revolucionó la biologíaleo
 

Similar a La revolución genética: la degradación del cromosoma Y (20)

Doctora Mae Wan Ho responde sobre transgénicos
Doctora Mae Wan Ho responde sobre transgénicosDoctora Mae Wan Ho responde sobre transgénicos
Doctora Mae Wan Ho responde sobre transgénicos
 
F U N D A M E N T O S D E B I O T E C N O L O GÍ A(97 2003)
F U N D A M E N T O S D E  B I O T E C N O L O GÍ A(97  2003)F U N D A M E N T O S D E  B I O T E C N O L O GÍ A(97  2003)
F U N D A M E N T O S D E B I O T E C N O L O GÍ A(97 2003)
 
La genética
La genéticaLa genética
La genética
 
Trasgénicos.
Trasgénicos.Trasgénicos.
Trasgénicos.
 
Genoma humano (Pablo Roca y Javier Pérez)
Genoma humano (Pablo Roca y Javier Pérez)Genoma humano (Pablo Roca y Javier Pérez)
Genoma humano (Pablo Roca y Javier Pérez)
 
Genética aplicada
Genética aplicada Genética aplicada
Genética aplicada
 
Genética aplicada
Genética aplicada Genética aplicada
Genética aplicada
 
INGENIERIA GENETICA
INGENIERIA GENETICAINGENIERIA GENETICA
INGENIERIA GENETICA
 
INGENIERIA GENETICA
INGENIERIA GENETICAINGENIERIA GENETICA
INGENIERIA GENETICA
 
inginieria genetica
inginieria geneticainginieria genetica
inginieria genetica
 
El control genético y la-vejez
El control genético y la-vejez El control genético y la-vejez
El control genético y la-vejez
 
GenéTica
GenéTicaGenéTica
GenéTica
 
Los transgénicos.
Los transgénicos.Los transgénicos.
Los transgénicos.
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicos
 
Trabajo de cmc
Trabajo de cmcTrabajo de cmc
Trabajo de cmc
 
Ingeniería genética Presentación
Ingeniería genética PresentaciónIngeniería genética Presentación
Ingeniería genética Presentación
 
Powerpoint sobre la revolución genética
Powerpoint sobre la revolución genéticaPowerpoint sobre la revolución genética
Powerpoint sobre la revolución genética
 
Proyecto Genoma humano, Mutaciones y Biotecnología
Proyecto Genoma humano, Mutaciones y BiotecnologíaProyecto Genoma humano, Mutaciones y Biotecnología
Proyecto Genoma humano, Mutaciones y Biotecnología
 
Guía 2 noveno Ingeniería genética
Guía 2  noveno Ingeniería genética Guía 2  noveno Ingeniería genética
Guía 2 noveno Ingeniería genética
 
La secuenciación del genoma humano revolucionó la biología
La secuenciación del genoma humano revolucionó la biologíaLa secuenciación del genoma humano revolucionó la biología
La secuenciación del genoma humano revolucionó la biología
 

Más de Ciencias para el Mundo Contemporáneo 2010

Más de Ciencias para el Mundo Contemporáneo 2010 (20)

Materiales
Materiales Materiales
Materiales
 
Polímeros Artificiales
Polímeros ArtificialesPolímeros Artificiales
Polímeros Artificiales
 
Energía
EnergíaEnergía
Energía
 
Los Metales
Los MetalesLos Metales
Los Metales
 
Nuevos Materiales
Nuevos MaterialesNuevos Materiales
Nuevos Materiales
 
Riesgos Naturales
Riesgos NaturalesRiesgos Naturales
Riesgos Naturales
 
La Contaminación
La ContaminaciónLa Contaminación
La Contaminación
 
Reproducción Asistida
Reproducción AsistidaReproducción Asistida
Reproducción Asistida
 
Reproduccion Asistida
Reproduccion AsistidaReproduccion Asistida
Reproduccion Asistida
 
Gestión Sostenible
Gestión SostenibleGestión Sostenible
Gestión Sostenible
 
Energía Nuclear
Energía NuclearEnergía Nuclear
Energía Nuclear
 
Ingeniería Genética
Ingeniería GenéticaIngeniería Genética
Ingeniería Genética
 
Células Madre y Clonación
Células Madre y ClonaciónCélulas Madre y Clonación
Células Madre y Clonación
 
ADN y Código Genético
ADN y Código GenéticoADN y Código Genético
ADN y Código Genético
 
Leyes de Mendel
Leyes de MendelLeyes de Mendel
Leyes de Mendel
 
Enfermedades De Transmisión Sexual
Enfermedades De Transmisión SexualEnfermedades De Transmisión Sexual
Enfermedades De Transmisión Sexual
 
Diagnostico por la Imagen
Diagnostico por la ImagenDiagnostico por la Imagen
Diagnostico por la Imagen
 
Cáncer
CáncerCáncer
Cáncer
 
Vivir Mas, Vivir Mejor
Vivir Mas, Vivir MejorVivir Mas, Vivir Mejor
Vivir Mas, Vivir Mejor
 
La evolución de los seres vivos
La evolución de los seres vivosLa evolución de los seres vivos
La evolución de los seres vivos
 

Último

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Último (20)

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

La revolución genética: la degradación del cromosoma Y

  • 1. La revolución genética Comenzando con humor… ¡Noticia de última hora! El misterio de por qué las células solo usan una pequeña parte del ADN ha sido resuelto. Los científicos que trabajan en el proyecto del genoma humano han conseguido descifrar una secuencia que previamente se consideraba carente de significado. Dicha secuencia es: ATGCATGGACTGATCTAGTCATGCTGACTGGTACATACCGAATCAGTACC ATGGACATACAGTACGTTACCGTGACCTCAGTCAATGGCCATCTCGTGA CTTCGATCTACTAAATCCATGATCATAGCATGATCAGTCCTACGTAGCAT GCAATGCATCATATAGCATATCACATTATACGACT ACGTACATGACGTACCGTAGTACATCAGG Y significa: «¿Sabe usted cuánto le costaría poner su anuncio en este espacio?». 1. La bomba darwiniana 2. No hay un solo dato científico que indique que los alimentos transgénicos sean más o menos seguros que los convencionales 3. Bernat Soria, investigador científico: «La inversión en ciencia y tecnología es lo único que nos defiende de lo desconocido» 4. Percepción pública y comunicación eficaz del riesgo 5. Actas del III Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia La revolución genética 51
  • 2. 1. La bomba darwiniana El estado de los espermatozoides empeora. Tanto en cantidad como en calidad. Un estudio científi- co realizado en varios países europeos asegura que en las últimas cinco décadas su número se ha reducido a la mitad (de 113 millones por mililitro de media se ha pasado a 66 millones) y su movili- dad es cada vez menor y más torpe. Por países, los hombres lituanos son los que mejor calidad de semen tienen, mientras que los daneses presentan el cuadro más deficiente (los españoles se sitú- an en la zona media). Los expertos atribuyen la reducción de la calidad del esperma a fenómenos como el tabaco, el estrés, la obesidad, el aumento de productos contaminantes y a un lento pero imparable proceso de degeneración genética. La lista de cosas que reducen la calidad del esperma no será fácil de completar: son demasiadas. La mera edad del propietario es una de las principales (Human reproduction, 22:180, enero de 2007), y no hace falta ser Matusalén: el declive empieza a partir de los 20 años. El sobrepeso es otra, y tam- poco es necesario estar obeso para notar los efectos (J. Androl, 27:450). Pero toda esa lista converge en el mismo lugar: el cromosoma Y. En el primer mamífero, el cromosoma Y era más o menos como el X, una ristra de 1 500 genes, pero hace 300 millones de años perdió la capacidad de aparearse con él. Desde entonces no puede reparar bien los daños causados por el entorno, porque los cromosomas reparan esos daños copiando a su pareja, y el Y no tiene a quien copiar. El resultado es que el cromosoma Y ha perdido cinco genes por millón de años: el nuestro ya solo tiene 50, casi todos dedicados a la producción del esperma. La científica que más a fondo ha estudiado la evolución del cromosoma Y, Jennifer Marshall Graves, de la Universidad Nacional Australiana en Canberra, ha mostrado que ese proceso natural de dege- neración genética continúa en el genoma de los hombres actuales, y estima que «el cromosoma Y se autodestruirá en cerca de 10 millones de años». Pero eso es solo un promedio, porque el 10 % de los hombres que presentan un grave problema de infertilidad de tipo cromosómico tienen signos de «una degeneración acelerada del cromosoma Y», según Graves y su colega de la Universidad de Newcastle, John Aitken. Puesto que esos hombres son estériles, no parecen haber acumulado esas mutaciones una generación tras otra: los datos sugieren «una tasa extremadamente alta de daños espontáneos en el ADN». Según los datos de Graves y Aitken (Nature, 415:963), una de cada siete parejas occidentales busca en la actualidad algún tratamiento de reproducción asistida, y la principal razón de ello es la mala calidad media del esperma. Y estos autores advierten: «Incluso cuando un espermatozoide humano consigue fertilizar a un óvulo, los daños pueden surgir en la siguiente generación». Casi todas las mutaciones humanas dominantes —basta una copia para ver sus efectos—, como el enanismo acon- droplásico o el síndrome de Aspert, surgen en las células sexuales masculinas, o en sus precursoras. Graves y Aitken predicen que la calidad del esperma seguirá reduciéndose en los países occidenta- les, y de forma acelerada. La razón es que, con la progresiva extensión de las técnicas de reproduc- ción asistida, «se levanta la presión selectiva sobre la fertilidad y aquellos dotados con genes para la alta fecundidad habrán perdido su ventaja sobre los que no los tienen». ¿Se puede desactivar una bomba darwiniana? ¿O está el destino de los hombres escrito en el cro- mosoma Y? Javier SAMPEDRO El País 11 de marzo de 2007 1 ¿Qué otras razones, además de las que se citan en el artículo, reducen la calidad del esperma del hombre? ¿Cuáles pueden evitarse? 2 ¿Cuántos cromosomas tiene la especie humana? ¿Tienen todos el mismo aspecto? 3 ¿Qué enfermedades están ligadas al cromosoma Y? 52 La revolución genética MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
  • 3. 2. No hay un solo dato científico que indique que los alimentos transgénicos sean más o menos seguros que los convencionales En un futuro próximo, quizá podamos saborear un vino elaborado con levaduras modificadas genéticamente para potenciar sus propiedades antioxidantes y anticancerígenas. Pero esta mani- pulación genética de los alimentos ha levantado una fuerte inquietud en los consumidores. Daniel Ramón, doctor en biología e investigador del Instituto de Agroquímica de Alimentos (IATA), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), especializado en Biotecnología de los ali- mentos, nos explica el peligro real de los transgénicos. P. El consumidor habrá oído que los alimentos transgénicos suponen un peligro, pero ¿se ha cons- tatado este peligro? R. Todos los alimentos transgénicos que han obtenido el permiso de comercialización han tenido que pasar una complicada evaluación sanitaria. Son los alimentos que han pasado mayor número de controles. Los resultados de todo ello son claros: no hay un solo dato científico que indique que estos alimentos son más o menos seguros para el consumidor que los convencionales correspon- dientes. P. Quienes defienden los alimentos transgénicos argumentan que en ellos pueden potenciarse características saludables. ¿Esto se está llevando a cabo? R. Sí, es cierto. Se han desarrollado plantas transgénicas con un mejor contenido de aminoácidos o ácidos grasos, se han conseguido alimentos transgénicos que vacunan contra enfermedades como el cólera, e incluso, muy recientemente, se ha desarrollado un arroz transgénico que contiene vita- mina A y solventa los problemas de avitaminosis (crónicos en el sudeste asiático) asociados a una dieta basada fundamentalmente en este producto. Me gustaría recordar que casi todos estos desarrollos están hechos en centros públicos de investi- gación, y no en las multinacionales del sector, lo que claramente indica la necesidad de apostar con fondos públicos por la investigación en estas temáticas. P. En el caso de España, ¿en qué aspectos se centra la investigación sobre alimentos transgénicos? R. Fundamentalmente en alimentos de origen vegetal y alimentos fermentados. En los primeros hay muchos laboratorios en diversas universidades españolas, e institutos del CSIC y otros OPIIs (Organismos Públicos de Investigación e Innovación) que están llevando a cabo trabajos excelen- tes encaminados a modificar genéticamente las distintas variedades vegetales de consumo en nuestro país. En los segundos hay tanto grupos en ingeniería genética de bacterias ácido-lácticas como en levaduras productoras de pan, cerveza o vino. P. El recelo de los consumidores sobre los transgénicos, ¿está frenando la investigación al respecto? ¿Qué puede suponer este freno? R. La está frenando considerablemente en Europa. Hoy en día es difícil conseguir un proyecto en la UE que tenga la palabra «alimento transgénico». Es una situación preocupante porque a partir de un alarmismo social injustificado se está frenando no solo la creación de un tejido empresarial europeo en biotecnología, sino lo que bajo mi punto de vista es mucho más grave, el aumento del conocimiento en esta parcela de la ciencia. P. Existe una polémica entre quienes ven en los «OMGs» (Organismos Modificados Genéticamente) un peligro para la biodiversidad y quienes creen que la biodiversidad es un concepto relativo. ¿Cree que esta puede transformarse por acción de los cultivos de alimentos transgénicos? R. Claro que sí. Se puede transformar la biodiversidad con las plantas transgénicas porque no son distintas de las convencionales y, con estas últimas venimos haciéndolo desde hace unos miles de años. A finales del siglo XVIII en Lleida había veinte variedades distintas de manzana y hoy solo hay dos que, por cierto, no son ninguna de aquellas (y todo ello sin ingeniería genética). ¿Quién es el responsable? Usted, yo y los consumidores que con nuestras apetencias dirigimos el mercado. Bajo mi punto de vista solo hay una estrategia lógica para solventar estos problemas: proteger la biodiversidad apoyando la creación de bancos de germoplasma y colecciones de cultivo. MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. La revolución genética 53
  • 4. P. Se ha afirmado que los alimentos transgénicos pueden solucionar los problemas de hambruna, pero ¿realmente se ha orientado la investigación sobre alimentos transgénicos hacia esta proble- mática? R. La biotecnología de alimentos no va a solventar el problema del hambre en el mundo porque no es un problema técnico, es un problema político que hoy en día ya tiene solución repartiendo los excedentes alimentarios. Lo que sí puede hacer la biotecnología es mejorar las condiciones de pro- ducción en determinados cultivos y localizaciones geográficas del Tercer Mundo, o conseguir des- arrollos que eviten la aparición de problemas nutricionales (el arroz dorado que antes indiqué). Me sorprende oír decir a las multinacionales del sector que las plantas transgénicas solventarán estos problemas, pues ellas no están invirtiendo en investigación en los cultivos del Tercer Mundo. Inves- tigan en aquello que comemos los ciudadanos de los países desarrollados. De la misma forma que me sorprenden las afirmaciones de algunas organizaciones ecologistas sobre qué es lo que deben hacer los países del Tercer Mundo con su agricultura. Desde aquí, con la panza llena, es muy fácil hacer hipótesis o satanizar. La cruel realidad fue indicada hace unos días por el ministro de Agricul- tura y Desarrollo Rural de Nigeria: ¿qué derecho tenemos a prohibirles usar algo que puede serles de utilidad si no hay datos que indiquen que esas herramientas constituyen un peligro? Fragmentos de la entrevista al investigador del CSIC Daniel Ramón Tomado de profesional.medicinatv.com/reportajes/danielramon/ 1 ¿Qué opinas sobre los productos transgénicos? ¿Crees que debe potenciarse su investigación? Haz una lista de preguntas que tú le harías a este científico. 54 La revolución genética MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
  • 5. 3. Bernat Soria, investigador científico: «La inversión en ciencia y tecnología es lo único que nos defiende de lo desconocido» Bernat Soria, valenciano de 51 años, es catedrático de Fisiología en excedencia y fue director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante). En julio de 2007 fue nombrado ministro de Sanidad y Consumo por el presidente del Gobierno, don José Luis Rodrí- guez Zapatero, cargo que sigue desempeñando en julio de 2008. Esta entrevista y los datos que a ella se refieren se realizó y publicó antes de que el señor Soria fuera nombrado ministro de Sanidad y Consumo. Antes de acceder a su cargo político, Soria era uno de los más relevantes investigadores científicos de nuestro país: Medalla de Oro y Premio de la Real Academia Nacional de Medicina y Premio Nacional de Investigación Básica, es presidente de la Sociedad Española de Fisiología y, asimismo, presidente de Biofísica de España. Su dilatada trayectoria como investigador se ha desarrollado en diversos países europeos, pero su nombre solo adquirió relevancia social en nuestro país con motivo de la polémica de las «células madre». El equipo de trabajo que dirigía, formado por 18 especialistas, consiguió hace cuatro años curar ratones diabéticos recurriendo a células madre de origen embrionario que se diferenciaron en células productoras de insulina. Los resultados de este ensayo de laboratorio despertaron la esperanza en los casi tres millones de diabéticos españoles, cuya posibilidad de trasplante es muy remota. Pero el equipo de Bernat Soria se encontró con una legislación que impedía el uso de embriones para cualquier fin que no fuera la inseminación artificial. Esta dificultad legal, lejos de impedirle continuar con su investigación, le reafirmó en sus postulados éticos. Para Bernat Soria, «lo que no es ético es no utilizar esos embriones para investigar». Gracias a fondos europeos, el trabajo se desarrolló en tres laboratorios del Reino Unido, uno de Bélgica, dos alemanes, uno de Suiza y otro de Elche (Alicante). Ello le suponía, según sus palabras, «vivir en los aeropuertos». P. ¿Por qué defiende el uso de células madre embrionarias para la investigación? R. Yo defiendo el uso de células madre, cualquiera que sea su origen. Es decir, no solo embrionarias sino también de origen fetal o de adulto. En el ámbito científico no hay polémica sobre el uso del método alternativo de células madre de adulto o de embrión. Eso se lo han inventado algunos señores. Los científicos, la Academia de Ciencias de Estados Unidos y hasta setenta premios Nobel, entre otros, defienden el uso de células madre de cualquier origen para explorar sus posibilidades, ver cuáles son mejores y usarlas. Y por lo que sabemos, las células madre de origen embrionario son mejores, por su mayor capacidad de expansión y de diferenciación, para crear un órgano y para diferenciarse en cualquier órgano. P. Si el objetivo de la investigación con células madre embrionarias es realizar trasplantes, ¿el siguiente paso es la clonación terapéutica? R. Si utilizamos células madre a partir de embriones, estamos usando células con dotación genética distinta a la del paciente, por lo que seguiremos necesitando inmunosupresores para evitar el rechazo del órgano. Estos fármacos conllevan un riesgo de infecciones y de malignización cancero- sa, por lo que sería mejor no usar inmunosupresores. Eso se puede conseguir si utilizamos células del mismo paciente y se obtienen células madre compatibles con el receptor. Por ahora sabemos que en los ratones funciona. En una enfermedad en el ratón similar a la de los niños burbuja, se ha realizado todo el proceso de clonación y se ha completado con éxito. Fragmento de la entrevista recogida en la revista Consumer Enero de 2003 El texto completo está en revista.consumer.es/web/es/20030101/entrevista/ 1 Analiza la validez de los criterios defendidos por Bernat Soria en función de los cambios y descubrimientos ocurridos desde 2003. MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. La revolución genética 55
  • 6. 4. Percepción pública y comunicación eficaz del riesgo ¿Miedos irracionales o preocupaciones legítimas? David Byrne, comisario europeo de Salud y Protección del Consumidor, inauguró recientemente una conferencia internacional sobre percepción del riesgo, organizada por la Comisión, recordando a un político que vino a visitarle y le expresó su grave preocupación sobre los peligros de los ali- mentos modificados genéticamente (AMG). Al final de la reunión, el político encendió un cigarrillo. Este hombre percibía los alimentos AMG como una amenaza para la salud, aunque hay pocas o ninguna prueba del riesgo que suponen, pero parecía perfectamente feliz fumando, a pesar de la ingente cantidad de pruebas científicas sobre los peligros del tabaco (el 50 % de los fumadores morirá de una enfermedad relacionada con el tabaco). Byrne resaltaba también otras incoheren- cias: por ejemplo, muchas personas se muestran muy sensibles a los riesgos asociados con los resi- duos de plaguicidas en los alimentos, mientras aparentemente no se preocupan de los riesgos que entraña un almacenamiento incorrecto o de otros temas higiénicos básicos. En opinión del comisario Byrne: «Hay algo que no cuadra. Nuestra respuesta al riesgo parece, a menudo, incoherente, si no completamente irracional. Podemos rehuir situaciones de bajo riesgo, mientras aceptamos otras de riesgo más elevado… De los diversos componentes de la evaluación del riesgo, gestión, análisis, comunicación y percepción, la percepción es quizá la más difícil de comprender y evaluar». La comunicación del riesgo en la política de la UE sobre Salud y Protección del Consumidor Desde mediados de los años noventa, el elemento central de la estrategia de comunicación del riesgo de la Comisión Europea ha sido un impulso para mejorar los procesos de evaluación y de gestión del riesgo, en el ámbito de la UE. Esto ha sido, quizá, más evidente en el área de la seguri- dad alimentaria. Desde finales de los noventa, la potestad reguladora se transfirió desde la Direc- ción General (DG) de Agricultura a la DG de Protección del Consumidor y, desde 2003, la responsa- bilidad de la evaluación del riesgo recae en una Autoridad Europea independiente sobre Seguridad Alimentaria (AESA). Se han nombrado comités científicos asesores de la AESA, mediante una convocatoria pública de candidatos y un riguroso proceso de selección: sus reuniones se transmiten por Internet y la AESA ha recibido el mandato de informar al público sobre el tema del riesgo que se analice, indepen- dientemente de la Comisión. Estas reformas, combinadas con iniciativas para fortalecer las leyes de la UE sobre seguridad de los alimentos han tenido, indudablemente, consecuencias. Por ejemplo, los temores del público sobre la encefalopatía espongiforme bovina (BSE) se han aliviado hasta el punto de que, durante el año 2003, se ha hablado muy poco de la «enfermedad de las vacas locas» o de su variante, la enferme- dad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ), en los medios de comunicación europeos. Se considera que la Comisión y la UE han respondido bien a la aparición de fiebre aftosa en 2001. Un brote de gripe aviar apareció en Holanda y en algunas regiones vecinas de Bélgica y Alemania en 2003, sin que suscitara mucha alarma en el público. No obstante, la comunicación del riesgo sobre seguridad alimentaria sigue siendo bastante proble- mática. Pese a las reformas introducidas en la UE, a la adopción de nuevos reglamentos sobre eti- quetado y control de organismos modificados genéticamente (OMG) y a la evaluación efectuada por la nueva AESA sobre su primer OMG, el debate sobre la seguridad de los alimentos MG sigue tan acalorado como siempre. A pesar de todas estas reformas y de la opinión positiva de la AESA sobre una variedad de maíz MG, muchos europeos siguen oponiéndose a que se levante la morato- ria de la UE para autorizar el uso de los OMG en Europa, y ello se refleja a nivel político. El 8 de diciembre de 2003 se presentó la última petición de autorización ante un comité regulador de la UE, y solo 6 de los 15 Estados miembros votaron a favor. Asimismo, no es difícil que se desencade- nen «historias de terror» sobre alimentos en los medios de comunicación. Prueba de ello es el inte- rés en los informes científicos sobre la acrilamida en los alimentos fritos, en 2002, o sobre la semi- carbacida en alimentos infantiles, en 2003. 56 La revolución genética MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
  • 7. Comprender las percepciones públicas del riesgo En la conferencia de la Comisión sobre Percepción del Riesgo, celebrada los días 4 y 5 de diciembre de 2003, el comisario Byrne identificó cinco factores que influyen en la percepción del riesgo: Gobierno: ¿Es buena la relación entre el gobierno y las instituciones públicas, y la sociedad en general? ¿Se percibe la gestión del riesgo como transparente? ¿Se percibe como eficaz? Ciencia: ¿Se considera que la ciencia está aislada de la sociedad o comprometida con ella? Sociedad: La sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales pueden desempeñar un papel esencial para conformar las opiniones del público sobre el riesgo. Cultura: Los supuestos y los valores culturales pueden influir en la percepción del riesgo. Medios de comunicación: La forma en que se cuente una historia tiene una importancia capital. Desgraciadamente, en lo que respecta a este último factor, a los medios de comunicación parecen agradarles las historias de terror. Como ejemplo, el comisario Byrne citó la aparición en 2003 del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS, neumonía asiática). Al principio, cuando no se podía excluir la posibilidad de una gran epidemia, el SARS ocupó los titulares en todo el mundo. Cuando se contuvo el brote, los medios perdieron interés en el SARS. Durante el brote de SARS, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UE se constituyeron en las principales fuentes de información fiable y autorizada sobre la enfermedad, e informaron de forma serena y transparente: por ejemplo, la Comisión publicó informes diarios de los casos de SARS en Europa, en su página web sobre salud pública. Cuando los informes sobre nuevos casos primero disminuyeron, y después cesaron, los medios de comunicación y el público pudieron aceptar que el brote se había superado. El comisario Byrne comparó este caso con la crisis de las «vacas locas» (BSE) de finales de los noventa y 2000-2001, cuando los gobiernos emitieron informaciones y reco- mendaciones (no hay riesgo para la salud humana, no hay casos de BSE en Francia, no hay casos en Alemania) que después tuvieron que rectificar. Perdieron la confianza del público y la incertidum- bre resultante aumentó la percepción pública del riesgo. Las figuras destacadas de los sectores del gobierno, la ciencia, la alimentación, la sociedad civil y las instituciones académicas, que asistieron a la citada conferencia sobre percepción del riesgo, apor- taron muchas otras valiosas opiniones, que tratamos de sintetizar en los párrafos que siguen. Los expertos y los tecnócratas tienden a considerar la evaluación y la gestión del riesgo como pro- cesos objetivos y racionales. Se evalúa la probabilidad de que un riesgo se materialice, se considera el peligro probable y se toman decisiones basándose en la evidencia disponible. En el mundo real, sin embargo, las cosas son algo diferentes. La reacción de los ciudadanos y de los políticos ante el riesgo es más compleja y menos objetiva de lo que se podría pensar. El comisario Byrne dio una serie de ejemplos, que se indican al principio de este artículo. Otro ejemplo podría ser la tendencia a preocuparse más por los riesgos de viajar en avión que por los de viajar en automóvil, aunque, objetivamente, el viaje aéreo es bastante más seguro. O la tendencia a preocuparse más por la pro- ximidad de una antena de telefonía móvil que por el riesgo que implica utilizar un teléfono móvil, aunque ello suponga exponerse a una dosis de radiación electromagnética mucho más elevada. Los estudios sobre el proceso de percepción del riesgo nos dan las claves de por qué tenemos tales actitudes, aparentemente irracionales, frente al riesgo. Que el riesgo sea voluntario o involuntario, o que «tengamos algo que ganar» al asumir el riesgo, son dos elementos clave para determinar su grado de aceptación. La gente fuma voluntariamente y, así, está preparada para aceptar, o ignorar, la probabilidad del 50 % de un daño a largo plazo. Mi propio teléfono móvil puede exponerme a ondas electromagnéticas, pero me es muy útil. Por otra parte, el que haya una antena de telefonía móvil próxima a mi casa no me supone un beneficio personal (el teléfono funcionará igual de bien si la antena está en otra calle). Los europeos de hoy, habitantes de las ciudades, están cada vez más alejados de la naturaleza y de la producción de sus alimentos y, por tanto, los riesgos relacionados con los alimentos les parecen, cada vez más, involuntarios: derivan de un proceso en el que no toman parte. La naturaleza involuntaria del riesgo y el hecho de que la mayoría de los consumido- res no vean beneficios directos para ellos en la agricultura MG, se citan, con frecuencia, como expli- cación de la hostilidad de los europeos frente a los alimentos MG. Estas consideraciones son importantes, pero no nos ofrecen un cuadro completo de la percepción del riesgo. Por ejemplo, entre los riesgos involuntarios asociados con los alimentos, algunos causan mucha más alarma que otros. ¿Por qué los riesgos hipotéticos asociados a los alimentos MG o a la acrilamida causan más alarma, y más preocupación política, que el riesgo, muy real y comprobado, de la salmonela, que mata a unos 200 europeos cada año? Y también hay diferencias entre los paí- ses. ¿Por qué la introducción de los alimentos MG, sujeta a una moratoria de facto en Europa, a cau- sa del riesgo percibido, parece originar mucha menos preocupación al otro lado del Atlántico? MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. La revolución genética 57
  • 8. En la conferencia sobre percepción del riesgo de diciembre de 2003, se vio de qué modos tan dife- rentes puede percibirse el riesgo, no solo entre países, sino también dentro de las poblaciones nacionales. Las principales diferencias se notaron en el nivel de interés de los medios en Europa, sobre distintos problemas de seguridad de los alimentos. Por ejemplo, en 2003, hubo grandes dife- rencias entre los medios nacionales al informar sobre los riesgos de la semicarbacida en los alimen- tos infantiles: en unos países fue un tema destacado, mientras que en otros prácticamente se igno- ró. Tales variaciones en la percepción no están limitadas a los medios y al público: se han dado casos de evaluaciones oficiales del riesgo en diferentes países, que llegan a conclusiones distintas basándose en pruebas similares. Al considerar la percepción pública del riesgo de los alimentos MG, hay diferencias importantes entre los países y dentro de ellos. Aunque el 54 % de los europeos son escépticos sobre los alimentos MG (ven riesgos y no beneficios), un 28 % parece bastante tran- quilo respecto a su introducción. Considerando las opiniones de los ciudadanos sobre los alimen- tos MG, se observa un nexo de unión entre sus creencias, sus valores y su percepción del riesgo. Los expertos creen que la percepción del riesgo está condicionada por los modelos culturales que los seres humanos utilizan para interpretar lo que les rodea. La familiaridad con ciertos riesgos pue- de hacer que se acepten o se ignoren, al igual que las hipótesis culturales sobre sus beneficios o su aceptación social. Recíprocamente, los riesgos que no nos son familiares y que van en contra de nuestros valores parecen más amenazadores. Así, en el caso de los alimentos MG, sus oponentes tienden a valorar la agricultura «natural» y sospechan de las empresas agroindustriales que pro- mueven la tecnología MG. La «evidencia científica» no despejará sus preocupaciones, ya que des- confían instintivamente de quienes producen la ciencia. Implicaciones para los políticos Las interacciones entre valores, cultura y percepción del riesgo son complejas y aún no bien com- prendidas. La conferencia de diciembre de 2003 no pudo proporcionar recetas detalladas a los políticos para hacerles frente. Aparecieron, sin embargo, algunas pistas. Muchos oradores subraya- ron la importancia del debate y de la participación del público. La implicación de las organizacio- nes no gubernamentales y de las agrupaciones de consumidores en el proceso de evaluación y gestión del riesgo contribuye, desde luego, a crear confianza. Igualmente importante es que esta participación pone de relieve algunos aspectos de los valores que han de considerarse junto con la ciencia. Como dijo el profesor George Gaskell: «La ciencia hace posibles muchos futuros; pero que sean o no aceptables no es una cuestión científica, sino social y ética». La evidencia derivada de los estudios sobre la opinión pública acerca de la biotecnología sugiere que el debate y el diálogo no harán cambiar sustancialmente las opiniones de la gente sobre deter- minados riesgos. Si cambiar las percepciones del público sobre los riesgos mismos es tan difícil, ¿sería más fácil cambiar las percepciones sobre los sistemas de gestión del riesgo? En otras pala- bras, ¿podría la gente aprender a tolerar ciertos riesgos si tuviera confianza en la eficacia del sistema regulador diseñado para protegerla de esos riesgos? Estos son temas que deberían explorar los legisladores y los sociólogos. Conclusión La comunicación del riesgo en la Europa del siglo XXI será una tarea difícil, no importa lo que haga- mos. Reforzar la confianza de los ciudadanos en los procesos de evaluación y de gestión del riesgo facilitará claramente la tarea. Para ello será importante un buen gobierno (hacer que el proceso sea abierto y que parezca que se escuchan las preocupaciones de los ciudadanos) y, desde luego, con- seguir buenos resultados en la contención y la gestión de los riesgos. Pero, por buenos que sean el proceso y sus resultados, las evaluaciones oficiales del riesgo estarán siempre abiertas a discusión. Se discutirá, a menudo, sobre la ciencia subyacente y los debates sobre ciencia y riesgo podrán fácilmente ligarse a los debates sobre la ciencia y los valores. El público es más consciente que nunca de los diferentes puntos de vista que se dan en la ciencia, y de los límites del conocimiento científico. Los ciudadanos y las agrupaciones de la sociedad civil se inclinan, cada vez más, a efectuar sus propias interpretaciones de la evidencia, en lugar de confiar solamente en los expertos del gobierno. También habrá siempre áreas de incertidumbre científica y una buena evaluación del riesgo debe reconocerlas. La importancia que se otorgue a estas áreas de incertidumbre variará según el prisma cultural y de valores a través del cual se miren. Los gestores del riesgo, nacionales y europeos, han de ser conscientes de que, digan lo que digan los científicos, la gente percibe los riesgos de formas muy diferentes. Y de que, en último término, el ser humano actúa basándose en percepciones, más que en hechos. Texto completo en The IPTS Report www.jrc.es/home/report/spanish/articles/vol82/SCI4S826.htm 58 La revolución genética MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
  • 9. Destacamos tres expresiones de una misma idea: 1. La posición de las personas frente al riesgo parece, a menudo, incoherente, rehuyendo situacio- nes de escaso riesgo, mientras aceptan otras de riesgo más elevado. 2. Los estudios sobre el proceso de percepción del riesgo nos dan las claves de por qué tenemos tales actitudes, aparentemente irracionales, frente al riesgo. Que el riesgo sea voluntario o invo- luntario, o que «tengamos algo que ganar» al asumir el riesgo, son dos elementos clave para determinar su grado de aceptación. La gente fuma voluntariamente y, así, está preparada para aceptar, o ignorar, la probabilidad del 50 % de un daño a largo plazo. Mi propio teléfono móvil puede exponerme a ondas electromagnéticas, pero me es muy útil. Por otra parte, el que haya una antena de telefonía móvil próxima a mi casa no me supone un beneficio personal (el teléfo- no funcionará igual de bien si la antena está en otra calle). Los europeos de hoy, habitantes de las ciudades, están cada vez más alejados de la naturaleza y de la producción de sus alimentos y, por tanto, los riesgos relacionados con los alimentos les parecen, cada vez más, involuntarios: derivan de un proceso en el que no toman parte. La naturaleza involuntaria del riesgo y el hecho de que la mayoría de los consumidores no vean beneficios directos para ellos en la agri- cultura MG, se citan, con frecuencia, como explicación de la hostilidad de los europeos frente a los alimentos MG. 3. Los expertos creen que la percepción del riesgo está condicionada por los modelos culturales que los seres humanos utilizan para interpretar lo que les rodea. La familiaridad con ciertos ries- gos puede hacer que se acepten o se ignoren, al igual que las hipótesis culturales sobre sus beneficios o su aceptación social. Si la gente cree que puede tomar medidas para limitar o evi- tar un riesgo, es más probable que lo acepte. Recíprocamente, los riesgos que no nos son fami- liares y que van en contra de nuestros valores parecen más amenazadores. 1 Haz una lista de los productos y aparatos que almacenamos en los hogares cuyo mal uso puede causar un gran daño a las personas, o de tareas que se realizan sin cuidado aunque no se perciben como peligrosos (piensa en cuestiones relacionadas con la cocina, la limpieza del hogar, la higiene, el bricolaje, la cosmética, la salud, etcétera). 2 ¿Qué factores generales influyen en la percepción social del riesgo asociado a cuestiones científicas? 3 ¿Cuáles son los sentimientos individuales que condicionan nuestra percepción sobre el riesgo asociado a los alimentos transgénicos, las terapias génicas y los análisis genéticos? 4 Identifica alguno de los recelos o miedos que tengas sobre alguna cuestión científica (transgénicos, conservantes, etcétera) y trata de imaginar cómo podrían tranquilizarte y hacerte cambiar de opinión. 5 Según el texto: «La ciencia hace posible muchos futuros: pero que sean o no aceptables no es una cuestión científica, sino social y ética». Piensa en algunos ejemplos que nos aporta la historia de la ciencia y discute sobre los motivos sociales y éticos implicados en ellos (transfusiones de sangre, trasplante de órganos, evolución del ser humano, etcétera). MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A. La revolución genética 59
  • 10. 5. Actas del III Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia «La educación científica es necesaria por racionalidad, dignidad, utilidad y para preservar la cul- tura humana, pero debe ser capaz de emocionar». Transcripción del debate suscitado en la tertulia con motivo de una intervención del público: «La dignidad está impidiendo realizar investigaciones científicas, como con las células madre. A ver si dignidad no tiene el mismo sentido para todos». Manuel Toharia: La ciencia no debe tener límites, y aunque se los pusiéramos nunca los tendrá por- que alguien hará lo que se pueda hacer. A lo que hay que poner límites es a las aplicaciones de la ciencia, a lo que podemos controlar como sociedad democrática. Podemos ponerle límites a la tec- nociencia, pero no a la capacidad del espíritu humano de pensar, porque no puedes limitar a un creador. José Manuel Sánchez Ron: La dignidad es un concepto personal y por eso muy rico, tan maravillo- so como peligroso. Creo que para la ciencia no existen límites, y que todo lo que se pueda hacer se hará. Pero, aunque nos ha librado de muchas tiranías, la ciencia no debe convertirse en un mito. En el caso de las células madre los límites son aquellos que una sociedad democrática desea estable- cer. El problema es que imponer límites a la ciencia no es una cuestión ética sino política. Quienes dirigen el mundo no son los sistemas democráticos, son cuestiones como las multinacionales de investigación farmacéutica. Por ejemplo, pensamos todavía en términos que no tienen nada que ver con la realidad. Uno de los lugares sagrados de la investigación científica es la universidad, el lugar de intercambio libre de opiniones. Me gustaría que fuera así, pero eso es medieval. En las mejores universidades estadounidenses cada vez es mayor el número de investigadores que tam- bién sirven a quienes pagan sus investigaciones. Si digo que los únicos límites son los que imponga una sociedad democrática quedo bien, pero… Fernando Savater: Tener un concepto de dignidad humana es tener un concepto de límite, de que hay cosas cuyos límites no debemos transgredir. Hace tiempo hubo un escándalo en Inglaterra por- que en un programa de televisión salió un artista cuya performance consistía en comerse el cadá- ver crudo de un bebé. Dijo que era una expresión de que el hombre es un lobo para el hombre. Si uno no tiene ningún concepto de humanidad, el límite lo pone la utilidad; hay quien cree que si las investigaciones genéticas van a ser útiles, no hay que ponerles límite; y que si me va a ser útil bom- bardear tampoco tengo por qué evitarlo. Cuando se reflexiona sobre las investigaciones científicas se dice que no se puede poner límites, porque todo lo que pueda hacerse se hará. Esto es absurdo, pues toda reflexión ética es sobre lo que puede hacerse. Nadie habla moralmente sobre lo que no puede hacerse. Sabemos que separando la cabeza del resto del cuerpo la persona se muere. Enton- ces, reflexionamos sobre si debe hacerse o no. Porque sabemos que la ciencia puede ser pura pero los científicos no, hace falta legislar. Almudena Grandes: Lo más útil de todo es la ley; es decir, el límite es la ley. Lo que la ley acepta es legal, y lo que no acepta, ilegal. Efectivamente, no se puede poner límites a la ciencia porque no se puede poner límites al pensamiento, ni a la imaginación, pero en la teoría. En la práctica hay una ley que se cumple, y lo que no se ajusta a ella es ilegal. A Coruña, 2006 1 ¿Piensan igual todos los ponentes en esta tertulia? ¿Aprecias matices en las diferentes opiniones? 2 ¿Cuáles son las principales ideas que se exponen en esta serie de breves intervenciones? 3 ¿Cuál es tu opinión sobre la cuestión de si debemos poner límites a la investigación científica? 4 ¿De qué forma la ciencia provoca el desarrollo jurídico y cómo influyen las leyes en la investigación científica? 5 ¿Qué características comparten la investigación científica y la expresión artística? ¿Podrías mencionar algunas de sus diferencias? 60 La revolución genética MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
  • 11. SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DEL MATERIAL FOTOCOPIABLE 1. La bomba darwiniana 2 La percepción del riesgo está condicionada por los mo- delos culturales con los que los seres humanos inter- 1 Existen diversos factores, como la mala alimentación, el pretan lo que les rodea, por lo que la educación científi- consumo de drogas o de fármacos, el alcoholismo, el ta- ca de las personas resulta fundamental. baquismo, el haber padecido infecciones de transmi- 3 Para iniciar el debate se proponen las siguientes cues- sión sexual, haberse expuesto a radiaciones, vivir a grandes altitudes o a elevadas temperaturas… tiones de diagnóstico: ¿Cuánto saben los estudiantes sobre esos temas? ¿Cuál de esos riesgos estarían más Respecto a las que pueden evitarse, en muchos casos dispuestos a aceptar? ¿Saben que ya se utilizan bacte- depende de la voluntad de los individuos, aunque se rias transgénicas en los procesos de fabricación de nu- puede facilitar la adopción de hábitos saludables merosos alimentos? mediante campañas publicitarias. 4 RESPUESTA LIBRE. 2 Para este punto conviene revisar los distintos cariotipos humanos, como los de la página 109 del Libro del alum- 5 RESPUESTA LIBRE. no. En cualquier caso, recordar que la especie humana tiene 23 pares de cromosomas, muy semejantes dos a 5. Actas del III Congreso sobre Comunicación Social dos excepto en el caso del X y el Y en las personas de sexo masculino. de la Ciencia 3 Véase, para más información: 1 Conviene destacar, en cada opinión, diferentes matices regional.bvsalud.org/php/decsws.php?tree_id=C y tipos de argumentos: filosóficos, pragmáticos, históri- 16.320.338&lang=es cos, jurídicos, retóricos… 2 En las diversas intervenciones se plantea la presencia 2. No hay un solo dato científico que indique de objetivos posibles y de conceptos como la libertad, la solidaridad, la ética, los principios, las leyes, la utilidad, la que los alimentos transgénicos sean más dignidad, los límites, la racionalidad, la política, la demo- o menos seguros que los convencionales cracia…Está claro que la ciencia despierta polémicas en todos los aspectos relacionados con la convivencia. 1 RESPUESTA LIBRE. 3 RESPUESTA LIBRE. 3. Bernat Soria, investigador científico: 4 En la mayoría de los casos, la legislación es posterior al primer delito de cada tipo. Conviene evaluar en este «La inversión en ciencia y tecnología es lo único punto si esta afirmación es también válida en el caso que nos defiende de lo desconocido» del progreso científico. 5 Entre las semejanzas más comunes cabe destacar las 1 Convendría repasar las últimas noticias referentes a vinculadas a la creatividad, como la importancia que se cuestiones como la investigación con células madre, la otorga a la innovación, la valoración de la libertad y del clonación, los trasplantes, el cáncer… Véase, para más cuestionamiento de cánones, la ausencia de límites para información, por ejemplo: la imaginación… Entre las diferencias, lo que atañe al www.noticias.info/asp/PrintingVersionNot.asp?NOT= modo de aceptación (en el arte, esta responde a un cri- 71072 terio subjetivo, pero en la ciencia el criterio de acepta- ción debe ser siempre objetivo), en el modo de expresión 4. Percepción pública y comunicación eficaz (personal en el arte y universal en la ciencia), o en el modo de progresar: la ciencia progresa, mientras que del riesgo podemos cuestionarnos si existe o no progreso en el arte. 1 RESPUESTA LIBRE. La revolución genética 61