SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 150
Descargar para leer sin conexión
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 1
Diagnóstico del sector hortifrutícola del
departamento del Meta
Emilio García Gutiérrez
Villavicencio, julio 31 de 2015
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 2
Contenido
1. Presentación
2. Características del departamento
3. Área sembrada, producción y rendimiento del
sector en el departamento del Meta.
4. Frutas priorizadas en el Meta 2015-2020
4.1. El cultivo del plátano
4.2. El cultivo del maracuyá en Colombia
4.3. El cultivo de la piña
4.4. El cultivo del aguacate
4.5. El cultivo de los cítricos
4.6. El cultivo de la guayaba
5. Anexos: La productividad y competitividad del
sector Hortifrutícola en el Meta. Informe Comité
Regional Hortifrutícola. Informe cadena regional
de pasifloras y cadena regional de guayaba. Fotos.
6. Bibliografía
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 3
Presentación
Actualmente, la fruticultura del departamento del Meta ha ganado un
interés notable, dado que en el contexto mundial y el nacional, el mercado
de productos exóticos frescos y procesados ha venido creciendo
continuamente, lo que significa que su consolidación en forma de cadena
de valor puede traer beneficios económicos y sociales a la región.
Además han tenido un importante reconocimiento por técnicos y
productores de la región, como una fuente alternativa de producción para
el departamento del Meta cuyos suelos, en la mayoría de los casos, deben
ser manejados mediante el establecimiento de arreglos que contribuyan a
la conservación de la biodiversidad y al mantenimiento de dicho recurso.
Actualmente la región cuenta con investigaciones en temas de manejo
agronómico y transformación de frutales, entre otros. Sin embargo la
investigación en temas de mercados no es igualmente representativa y
hace que hasta el momento este tema sea el más débil a la hora de hablar
de la sostenibilidad de la producción y comercialización de frutales para la
el departamento.
A través de un proceso participativo con entidades locales, institucionales
e iniciativas empresariales del sector, se definió la consolidación de la
cadena hortofruticola del Meta, en el mediano plazo, como una prioridad
regional para el desarrollo de empresas amigables con la biodiversidad.
Para trabajar en esta prioridad regional la Secretaria de desarrollo
agroeconómico del Meta propuso una metodología para iniciar el trabajo
de la cadena, la cual parte de un diagnóstico participativo que permita
conocer de manera general los principales renglones de la cadena y sus
problemas y prioridades de acción, entre otros.
Si bien es cierto que los frutales del Meta tienen un buen potencial para
ser aceptados en los mercados nacionales y con proyección para mercados
internacionales, es importante tener en cuenta la debilidad que presentan
la mayoría de las iniciativas empresariales en aspectos como gestión
empresarial, capacidad de producción, incumplimiento de requisitos
legales para acceder a mercados potenciales, debilidades en el
cumplimiento de estándares y normas de calidad, falta de capital semilla
para adecuación de las plantas de procesamiento, capacitación para
identificar.
Las actividades productivas en el Meta como por ejemplo las bonanzas
transitorias que se han experimentado (marihuana, coca, etc.) y otras
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 4
actividades extractivas que aún persisten como la tala y la extracción
insostenida de recursos biológicos han ocasionado diversos efectos
negativos sobre los ecosistemas naturales de la región.
Es así como en las últimas décadas se ha venido adelantando en el
departamento del Meta el proceso de domesticación de especies
promisorias, abordándose aspectos de manejo agronómico como
establecimiento, producción, cosecha, poscosecha y de transformación
como desarrollo de nuevos productos con valor agregado, con lo cual el
proceso productivo ha trascendido de especie silvestre y extractivismo a
cultivos de huerto comercial con alto potencial para establecer arreglos
productivos. De esta manera, dependiendo de las oportunidades de
mercado, los volúmenes de producción pueden mejorar convirtiéndose en
una alternativa productiva sostenible y amigable con el ambiente para las
comunidades asentadas en la zona.
Por tal razón y dada la importancia de generar este tipo de alternativas
productivas sostenibles para el departamento del Meta, los frutales
adquirieron una especial relevancia por ofrecer mejores condiciones para
el manejo de los ecosistemas a partir de la inclusión de criterios amigables
con el medio ambiente y la generación de los beneficios sociales. Sin
embargo, actualmente existen aún muchos factores que limitan la
comercialización de estos productos como: la gran variabilidad de las
especies, la perecibilidad de algunos frutos, la falta de estudio de
mercadeo, de la incidencia de plagas y enfermedades, la extensión de las
tecnologías para la transformación, y el desconocimiento de nuevas
alternativas comerciales.
Este documento preliminar se presenta y aborda de manera inicial: las
características del departamento del Meta, resumiendo los principales
tópicos relacionados con la demografía , la economía, el uso de los suelos,
la produccion agropecuaria y el consumo regional. El tercer capítulo nos
señala las características de área, produccion y rendimiento de las
principales especies de la cadena hortifrutícola en Colombia y el
departamento. En una cuarta sección se hace relación a las especies
definidas por la cadena hortifrutícola del Meta para los años de 2015-
2020: plátano, maracuyá, cítricos y guayaba para el 2015 y aguacate y
piña para los años venideros ( 2016-2020).Finalmente , el quinto capítulo,
presenta una reflexión acerca de la productividad y la competitividad de
los frutales en el Meta.
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 5
2. Caracterización del departamento
2.1. Aspectos geográficos.
El departamento de Meta se localiza en la parte central del territorio
nacional entre los 04º54’25’’ y los 01º36’52’’ de latitud norte, y los
71º4’38’’ y 74º53’57’’ de longitud oeste, con una extensión de 85.635
kilómetros cuadrados. Limita con los departamentos de Cundinamarca,
Casanare, Vichada, Caquetá, Guaviare y Huila. Se divide en 29 municipios
y 115 corregimientos. Su capital, Villavicencio es el epicentro comercial
más importante de la Orinoquia.
El departamento presenta tres regiones fisiográficas: el flanco occidental
de la cordillera, la planicie y la zona sur del departamento. En el flanco
occidental de la cordillera, se encuentra el piedemonte o área de transición
entre la cordillera, la llanura, y la Serranía de La Macarena. La planicie
está ubicada en el centro y oriente del departamento, y constituye la parte
occidental del Escudo Guyanés. La zona sur de Meta presenta vegas y
planicies de los ríos Ariari y Guaviare; regiones fisiográficas, como
páramo; y laderas de la cordillera oriental. En estas diferentes regiones, se
encuentran los Parques Nacionales Naturales del Páramo de Sumapaz,
Cordillera de los Picachos, Tinigua y Serranía de la Macarena (c.f.
Gobernación del Meta, 2012).
En el departamento de Meta, se encuentran los ríos Meta, Guayabero,
Guayuriba, Ariari, Manacacias, Metica, Guamal, Humadea, Yucao, Upía y
Humea, entre otros.
2.2. Demografía
Según datos proyectados del DANE, en 2012 la población del
departamento de Meta sumó 906.805 habitantes, donde el 50 %
pertenecen al género masculino y el 50 % al femenino. Adicionalmente, el
74,6 % de la población está en edad para trabajar, y entre esta, la tasa de
ocupación está alrededor del 54,3 %, en contraste, la tasa de desempleo
está en 9,9 %. (DANE, Proyección de población ,2013).
La población en el área urbana evidencia mayor participación en el total,
debido a que un 78 % reside allí, mientras que el 22 % restante
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 6
corresponde a población rural. La pobreza, la exclusión de los mercados
laborales, capitales o de tierras y las desigualdades sociales son
consideradas "causas radicales" de la violencia, pero también hay "causas
inmediatas" como la falla de la gestión del Gobierno nacional,
departamental y local o la corrupción institucional.
Asi mismo, el tener expectativas de futuro o bien esperanza puede ser un
paliativo para la violencia en las ciudades. La falta de expectativas y la
desesperanza pueden conducir a frustraciones y la ira, caldo de cultivo
para la violencia en las calles.
Finalmente, las injustas reglas del juego en el tablero de la vida urbana,
que benefician a unos y desfavorecen a otros, pueden ser también un gran
causante de la violencia urbana que nos encontramos en distintos puntos
del planeta (http://blogs.elpais.com/seres-urbanos/2015/05/violencia-
urbana.html) .
En términos de densidad demográfica, el departamento cuenta con cerca
de 10 habitantes por kilómetro cuadrado, siendo los municipios de mayor
concentración de población Villavicencio, Acacías, Granada y Puerto
López.
2.3. Usos del suelo
La superficie total del territorio colombiano es de 114.174.800 hectáreas.
El área objeto de estudio de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) es
de 51.076.144 hectáreas que constituyen el 45% del total del territorio
nacional. La superficie restante, que corresponde a 63.102.541 hectáreas y
que representa el 55% del área total, se excluye de este estudio toda vez
que son territorios formados por áreas cubiertas por cuerpos de agua,
eriales, zonas urbanas y bosques.
La ausencia de actividad agropecuaria y los diferentes problemas de orden
público existentes en algunas zonas del país son las principales razones
para ésta exclusión (Encuesta Nacional Agropecuaria, 2007 CCI,
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural).
En Colombia en el año 2012, el 76% del área se destina a la actividad
pecuaria, mientras que el 7% del área se destina a la producción agrícola,
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 7
mientras en el Meta es supremamente mayor llegando al 87% .Se
mantiene la gran diferencia entre sistemas productivos pecuarios y
agrícolas atribuidos a tendencias históricas orientadas al aumento de
áreas en pastos para la ganadería, en detrimento de las áreas para el
desarrollo de actividades agrícolas.
Se observa que en el país el área destinada a la actividad pecuaria y
agrícola representa el 83% del área estudiada, lo que permite establecer
que es un estudio dirigido y focalizado hacia la actividad agropecuaria del
país. El 17% restante del área, son territorios que corresponden a bosques
naturales o áreas en otros usos como infraestructura y vivienda.
Para el país los resultados obtenidos a nivel departamental permiten
afirmar que la producción agrícola se concentra en los valles interandinos
del país, mientras que la actividad pecuaria se distribuye por todo el
territorio nacional(http://www.monografias.com/trabajos70/uso-suelo-
rural-departamento-meta/uso-suelo-rural-departamento
meta.shtml#ixzz3gsnLWxj4)
En el Meta la actividad agrícola utiliza un 44% de las áreas en cultivos
transitorios y lotes en barbecho listos para cultivar (120.636 hectáreas, de
las cuales 79.848 corresponden a arroz), mientras que un 43%
corresponden a las áreas destinadas al desarrollo de cultivos permanentes
(118.732, donde 95.629 están sembradas en palma aceitera). El 13%
restante de la superficie agrícola está compuesta por áreas en descanso
(35.821), que son terrenos que se dejan de sembrar por cierto período ante
la falta de recursos y garantías hipotecarias para continuar el ciclo
productivo.(http://www.monografias.com/trabajos70/uso-suelo-rural-
departamento-meta/uso-suelo-rural-departamento
meta2.shtml#ixzz3gsojPbdq)
Los resultados presentados respecto al área y producción de los
principales cultivos transitorios para la evaluación de la cosecha 2012,
revelan señales de retroceso marcadas por la revaluación, factores ligados
a un menor ritmo de crecimiento del PIB sectorial, reducción de áreas
sembradas, importaciones masivas, desaceleración del crédito rural,
aumento de desempleo rural y desanimo a la inversión. Tal situación se
torna preocupante, si se tiene en cuenta que en el último año han salido de
la actividad productiva un buen número de hectáreas y, que Colombia está
a por lo menos un año de la entrada en vigencia del Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos, que afectará de manera importante este
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 8
sector (Banco de la República, subgerencia de Estudios Económicos,
Centro Regional de Estudios Económicos – CREE Villavicencio).
Particularmente, según cifras de la Sociedad de Agricultores de Colombia
(SAC), al finalizar el presente año ingresarán al país provenientes del
exterior más de un millón de toneladas de materias primas agropecuarias
y agroindustriales (para el presidente de la SAC, el principal problema es
que muchos de los productos importados han empezado a subir de precios
y el país va a tener que pagar a un costo más alto por estas materias
primas, debido a que no hay suficiente producción nacional). Este
volumen de productos hace parte del incremento de la demanda en
algunos sectores, pero también tendrá un efecto sustitutivo de la
producción nacional, especialmente de cereales y cultivos de ciclo corto o
semestral, los cuales ya registran una caída en el área sembrada.
Se introduce no sólo un ordenamiento del uso del suelo, según "las
potencialidades" que se defina como derivación del TLC, sino que con él se
genera un nuevo "arreglo" social en el campo colombiano. ¿Cuál es el
futuro de los casi 25 millones de jornales anuales, involucrados en la
producción de algodón, soya y cereales dejados a su suerte? ¿Cómo se
modificará en el nuevo marco el régimen de propiedad rural imperante
donde el 0,4% de los propietarios tienen cerca del 65% de la tierra? ¿Cómo
se mantendrá la producción campesina y empresarial de alimentos que
están excluidos de los beneficios de la política y que brinda más de la
mitad de las subsistencias a los colombianos y que como secuela de esta
política se vendrá menos?( http://www.monografias.com/trabajos70/uso-
suelo-rural-departamento-meta/uso-suelo-rural-departamento-
meta2.shtml#ixzz3gspTvSs)
El departamento de Meta cuenta con una amplia variedad productiva.
Esta situación puede observarse si se compara el PIB de Meta y Casanare,
teniendo en cuenta la minería.
En el piedemonte del departamento de Meta, se encuentran amplias zonas
de cultivos tecnificados y ganadería semi-intensiva (Viloria de la Hoz,
2009: 49).
Según expertos, como Rivas y Holmann, los suelos existentes en las
sabanas de los Llanos Orientales se caracterizan por “[…] su baja
fertilidad, asociada con problemas físicos y químicos como la acidez, la
saturación de aluminio, la susceptibilidad a la erosión y en general la
fragilidad de su estructura física” (Rivas, 2002). Por esta razón, se ha
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 9
venido implementado la cría de ganado en esta región y no las actividades
propias de la agricultura.
En el departamento del Meta para las áreas destinadas al desarrollo de
actividad pecuaria se puede establecer que de las 4.636.403 hectáreas, el
96% corresponde a pastos naturales y mejorados (4.443.430), donde se
incluyen las sabanas naturales; el 4% restante corresponden a malezas y
rastrojos usados en ganadería tradicional. Esta área da el sostenimiento a
1.682.984 bovinos, de los cuales 1.545.932 son de ganadería de carne.(
García Gutiérrez, Emilio. El uso del suelo rural en el departamento del
Meta. Villavicencio, Meta, p.5)
La irracionalidad de la estructura productiva y de tenencia de tierras se
manifiesta también en el hecho de que la agricultura que sólo usa el 24%
de la tierra apta para esa actividad, aporta el 63.4% del valor de la
producción, mientras la ganadería bovina que sobreutiliza
apreciablemente los suelos y deteriora los recursos naturales en una
actividad más extensiva que intensiva, sólo aporta el26.6% del valor de la
producción.
Según un estudio del IGAC y Corpoica, cerca de 36.3 millones de hectáreas
de predios rurales del país son explotadas de manera equivocada, pues
están dedicadas a actividades que no corresponden a su condición
agroecológica. Esto significa que predios aptos para agricultura
competitiva están dedicados a ganadería y viceversa. Igualmente, tierras
con vocación agroforestal, son utilizadas en ganadería extensiva. También
se presenta el caso de predios que son sobreexplotados, lo que pone en
riesgo su sostenibilidad.
De acuerdo con el estudio del IGAC y Corpoica, en Colombia, 17.7 millones
de hectáreas son subutilizadas. Este fenómeno se localiza especialmente
en la zona Andina, que participa con el 27 por ciento; el Caribe, con el 24
por ciento, y parte de la Orinoquia, con el 22 por ciento. El uso equivocado
de la tierra genera problemas de abastecimiento de alimentos, abandono
de predios, desempleo, baja productividad y rápida degradación de los
ecosistemas.
En lo que corresponde a la sobreutilización, el estudio señala que en cerca
de 19.6 millones de hectáreas se presentan este fenómeno.
2.4. Produccion agropecuaria
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 10
La evolución de la actividad agropecuaria del departamento del Meta, se
puede examinar más fácilmente a partir del incremento o la reducción de
la superficie utilizada. Para el año 2012 la Encuesta Nacional Agropecuaria
(DANE-ENA, 2012) reporta a nivel nacional un incremento del 1.4% con
relación al año 2011, incremento registrado igualmente en la mayor parte
de los departamentos en los que se aplicó la Encuesta Nacional
Agropecuaria.
El Meta presentó un incremento del 3.7% para la misma vigencia, al
registrar 5.334.061 hectáreas para la vigencia 2.012 frente a 5.313.944
hectáreas en el año anterior. Este registro obedece básicamente a la
recuperación del sector agropecuario que para el año 2012 reportó un
incremento de 0.2 puntos porcentuales (Departamento Económico SAC,
2013).
El departamento del Meta representa un porcentaje alto en la producción
de carne. En el país, la media de ganado para esta actividad económica es
del 67%; en este departamento, es del 96%. (Universidad Nacional de
Colombia .Desmovilización y Reintegración ODDR, Bogotá, D.C.may0 de
2013, p.63).
La Orinoquía contó con 8,1% de participación y un incremento de 18.576
cabezas de ganado frente al año anterior, lo que significó un 0,6 pp más
que en 2012.
La zona de producción agrícola de Meta es representativa frente al total
registrado en la región de Orinoquía, sin tener en cuenta las cifras
registradas en Guaviare. En los departamentos de Arauca, Casanare, Meta
y Vichada, el 63% de las 430 mil hectáreas cultivadas en 2012 se
encontraban en Meta (Universidad Nacional de Colombia
Desmovilización y Reintegración ODDR, Bogotá, D.C.may0 de 2013,
p.64).
El Meta percibió créditos a través de esta línea por $423 miles de millones
en 2013, monto que sobrepasó en 22,2% al registrado en el año anterior, y
que representó una participación nacional 0,7 puntos porcentuales (pp)
mayor a la observada en igual periodo de un año atrás. Por modalidades,
en este departamento predominaron los créditos sustitutos, que abarcaron
58,9% del total, seguidos por las operaciones de redescuentos, que
comprendieron 36,2%, y la denominada agropecuaria, que significó el
4,9% restante. (Banco de la Republica- DANE- Informe de Coyuntura
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 11
Económica del Meta, 2013, p.44).
Por tipo de beneficiario, según Finagro, se reveló que la mayor parte de los
recursos (89,2%) fue entregada en créditos individuales para los
registrados como “otros productores agropecuarios”, que comprenden
medianos y grandes, quienes destinaron la más alta proporción de lo
percibido para siembras ($96 miles de millones) y, en menor medida, para
consolidación y compra de animales, finalidades a las que dedicaron
sumas cercanas a $44 miles de millones. En cambio, el fondo de fomento
les autorizó el 10,8% restante a los pequeños productores de este
departamento, por lo que en este caso la destinación mayoritaria entre
siembras (45,3%) y compra de animales (44,4%) fue bastante equilibrada
(Banco de la Republica- DANE- Informe de Coyuntura Económica del
Meta, 2013, p.45) .
El departamento de Meta cuenta según el DANE con 5.3 millones de
hectáreas en uso para aspectos agropecuarios, es decir el 14,2 % del área
total a nivel nacional. Así pues, del total de la extensión de la tierra, el 90
% corresponde al ámbito pecuario, el 4 % destinado a bosques, y el 4 %
para agricultura. En términos de uso del suelo para renglones agrícolas,
los principales cultivos transitorios son arroz, maíz, soya y yuca, y en el
caso de los cultivos permanentes son palma, caucho, naranja, plátano,
cacao y café (Secretaria de desarrollo agroeconómico).
Otras fuentes indican que el Proyecto Gaviotas se llevó a cabo en Meta y
Vichada, donde se encuentran sembradas 8.000 hectáreas de pino caribe.
En el marco de la iniciativa “Renacimiento de la Alta Orinoquia
Colombiana”, se llevó a cabo la formulación del Megaproyecto Gaviotas II,
en los municipios de Puerto Carreño, La Primavera, Cumaribo (Vichada) y
Puerto Gaitán (Meta). En estas regiones, se busca generar alternativas
agroforestales para la producción de palma de aceite, caucho, marañón,
inchi, pino caribe, acacia mangium, eucalipto y teca (Viloria de la Hoz,
2009: 59).
La revisión del inventario ganadero del departamento 2.013 frente al
inventario 2.012 registra un total inferior en un poco más de 3.000
cabezas, sin embargo el análisis municipio a municipio muestra más bien
la tendencia a mantener el hato del año anterior en cada uno de ellos, con
la excepción de los municipios de Lejanías y Mapiripán cuyos inventarios
son inferiores en una cifra cercana a las 2.000 cabezas y, el municipio de
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 12
Puerto Lleras que acreció el suyo, también en aproximadamente2.000
reses.
En lo que respecta al tamaño promedio de los hatos los cálculos muestran
un promedio de 130,94 animales por explotación. El análisis por separado
muestra un grupo en el cual el hato promedio supera los 200 animales, a
él corresponden Puerto Gaitán, Cabuyaro, Puerto López, San Carlos de
Guaroa y San Martín, un segundo grupo conformado por Cumaral,
Barranca de Upía, Castilla La Nueva, Fuentedeoro, La Macarena, Uribe,
Mapiripán, Mesetas, Puerto Concordia, Puerto Lleras, Puerto Rico y San
Juan de Arama cuyo promedio oscila entre 100 y 200 cabezas, el resto
están por debajo de los 100 animales.
La distribución porcentual del inventario corresponde en un 17% a crías,
22% animales de levante, 26% animales de 2 a 3 años y un 35% por
encima de los tres años de los cuales el 4% son machos de más de 3 años,
muy probablemente casi en su totalidad animales terminando ceba (muy
seguramente este grupo incluye reproductores). Sobre esta premisa, al
hacer la distribución porcentual, se puede determinar en qué municipios
predominan las explotaciones de ceba, este ejercicio indica que los
municipios de San Martín de Los Llanos, Villavicencio, Cumaral,
Cabuyaro y Puerto López, en especial este último, son los preferidos para
la ceba, conclusión que puede confirmarse por la ubicación de todos ellos
con respecto a los centros de comercialización regulares que son
Villavicencio y Bogotá D.C.
Tres municipios concentran el 34,47% de la población ganadera del
Departamento Puerto López con el 13,91%, Puerto Gaitán con el 10,38% y
San Martín de Los Llanos con el 10,19%.
Las cifras de la Encuesta Nacional Agropecuaria indican que el
departamento posee una superficie destinada a la actividad pecuaria igual
a 4’742.012 hectáreas de las cuales 2’867.948 corresponden a pastos el
resto son áreas con rastrojos y malezas y, con vegetaciones especiales. A
partir de estas cifras se establece una carga efectiva de 0,47 U.G.G. /Ha.,
es de señalar que, como la encuesta no ofrece información relacionada con
el tipo de pasturas (introducidas o naturales), no es posible señalar si este
parámetro es bajo o alto.
2.5. Infraestructura vial
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 13
Para realizar esta sección , se toma la información suministrada por
Asohofrucol y del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola ( p.11-13,
2013) que anotan que hay presencia de dos aeropuertos, “San Martín de
los Llanos”, ubicado en el municipio San Martín, y “Vanguardia”,
localizado en Villavicencio, el cual se usa para vuelos regionales de
pasajeros, y en menor escala para carga.
La malla vial del departamento se rige por Invias, la Agencia Nacional de
Infraestructura (ANI), autoridades departamentales y municipales,
entidades que incidieron en la estructuración actual de los corredores
viales de primer, segundo y tercer nivel.
Las principales vías son la ruta nacional ruta nacional 65 “Carretera
Marginal de la Selva en Colombia”, conjuntamente con la ruta 65 A, hacen
parte del tramo en Colombia de la vía que comunica los países miembros
de la CAN (Bolivia, Perú y Ecuador) y Venezuela; y, ruta nacional 66, la
cual inicia en Santander y finaliza en Arauca; y la ruta nacional 40 que
permite la conectividad entre Buenaventura y el departamento del
Vichada.
La longitud total de las carreteras primarias en el área del departamento
es de 749 kilómetros, de los cuales el 74 % está pavimentado, mientras que
el 26 % restante está afirmado y en proyecto de construcción.
2.6. Economía
Durante los últimos veinte años, la economía del departamento de Meta
ha sido la más importante de la región Orinoquía; no obstante, Casanare
presentó el PIB más alto durante el periodo 1998-2003 (Viloria de la Hoz,
2009: 41) (Ver Gráfica No. 1).
A diferencia de la actividad económica de Arauca y Casanare, la economía
de Meta no depende de la extracción petrolera; por el contrario, cuenta
con diversas actividades económicas, como la agricultura, la ganadería, la
prestación de servicios y la actividad petrolera. El sector agropecuario y la
industria son los más importantes en cuanto a su participación en el PIB
del Meta. (www. Observatorio ddr.unal.edu.co, p.61).
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 14
Gráfica No. 1. Participación departamental PIB Orinoquía, sin Guaviare.
Fuente: Viloria de la Hoz, 2009.
Dentro del escalafón de esta actividad, el departamento del Meta continuó
a la vanguardia a nivel nacional, de forma que en el año 2012 obtuvo un
volumen promedio de producción de 510.153 bpdc, que dista, en gran
medida, de lo conseguido por Casanare (177.202 bpdc), Arauca (60.200
bpdc), Santander (55.162 bpdc) y Putumayo (48.020 bpdc), que le
siguieron en importancia.
El Meta, que en su mayoría explota crudo pesado, se erigió a partir de
2008 como el principal productor de petróleo del país, relegando a
Casanare al segundo lugar. En 2013, el promedio diario ya referido
desbordó en 10,5% el volumen registrado en el periodo precedente
(461.816 bpdc) y dejó ver una contribución a la producción petrolera
nacional que se aproximó a 51%, con lo cual la tendencia de su
participación creció con persistencia en los últimos cinco años, luego de
que su aporte en 2009 apenas superara el 34%, al totalizar 228.599
bpdc.(Banco de la Republica- DANE- Informe de Coyuntura Económica
del Meta, 2013, p.46)
En este comportamiento intervino, de manera sustancial, el progreso de la
producción del campo Rubiales, ubicado en el municipio de Puerto Gaitán,
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 15
que en diciembre de 2013 aportó cerca de 40% del total departamental, al
cifrar en dicho mes 202.566 bpdc; sin embargo, de acuerdo con la ANH,
también se destacaron, por su nivel de significancia, tanto en el ámbito
territorial como en el nacional, los campos de Castilla, Quifa, Castilla
Norte y Chichimene, cuyas explotaciones de crudo en diciembre del año
analizado se establecieron en un rango entre 33.752 y 58.811 bpdc. Así las
cosas, desde hace un tiempo los pozos del Meta han desplazado de los
primeros lugares algunos pozos tradicionales en el país como Cupiagua,
Cusiana, Rancho Hermoso, localizados en el departamento de Casanare y
Caño Limón, en Arauca.( Banco de la Republica- DANE- Informe de
Coyuntura Económica del Meta, 2013, p.47).
2.6. Consumo regional de verduras y frutas
“Las frutas y las hortalizas verduras son importantes por el aporte de
vitaminas, minerales y fibra que favorecen la salud cardiovascular y el
tránsito intestinal. Se recomienda consumir la fruta entera y consumir al
día cinco porciones entre frutas y hortalizas-verduras (combinando
colores en la selección de frutas y hortalizas-verduras)” (ICBF, Centro
Nacional de Consultoría. Guías alimentarias para la población
colombiana. Hábitos de alimentación saludable. Cartilla educativa.
Bogotá; 2011. p. 154).
Según el Perfil Nacional de consumo de frutas y verduras, en el año 2012,
el 59% de personas consumieron verduras en el departamento del Meta
(ICBF, Profamilia, INS, Universidad de Antioquia, Organización
Panamericana de la Salud. Encuesta nacional de la situación nutricional
en Colombia, 2005.Borda C, editor. Bogotá; 2006. p. 466), con una
mediana de consumo de 60,0 gramos por día. Sin embargo, el Meta solo
reporta producción de ají. Por tanto, aunque haya producción de las
verduras consumidas, esta no es suficiente para suplir las necesidades del
departamento, con lo cual la mayor parte de estas son importadas de
departamentos cercanos como Cundinamarca.
Al analizar por grupos de estudio el consumo de verduras se encontró que
el grupo de hombres presentaron una mediana de consumo más alta. En
cuanto a nivel del SISBEN, se encontró que a medida que éste subía, el
consumo de verduras diario también lo hacía. Por área residencial se
encontró que la zona urbana consumía más verduras en cada uno de los
cuartiles y la mediana de la población, en comparación con las personas
que vivían en la zona rural.
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 16
Las verduras más consumidas en el departamento del Meta son
zanahoria, tomate, arveja, cebolla de bulbo, habichuela y cebolla larga. Al
analizar el consumo de las verduras reportadas en la encuesta se encontró
que el pepino de guiso y la ahuyama presentaban los mayores valores de
ingesta diaria (Grafica 2).
Grafica 2. Hortalizas más consumidas en el departamento de Meta
Fuente: Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Hortalizas. Ministerio de Salud y Protección Social y
FAO. Bogotá, D.C. Febrero de 2013.
En este mismo sentido, se evidenció que las mujeres tienden a consumir
verduras en mayor proporción que los hombres; y en el caso de las zonas
urbanas, se presenta la misma tendencia que el género femenino, mientras
que en las zonas rurales, el nivel de consumo está rezagado.
Desde la óptica del mercado internacional de frutas y verduras, se están
haciendo evidentes siete tendencias que están exigiendo los consumidores
y que de una u otra forma son el resultado de las actitudes frente a las
Frutas &Verduras: 1) productos naturales, 2) productos 100% orgánicos,
3) diferenciación en empaques y presentaciones, 4) aporte nutricional, 5)
trazabilidad, 6) certificaciones, y 7) requisitos de los compradores: sociales
(horas trabajadas, edad mínima de los trabajadores de las empresas
agrícolas), medioambientales (uso adecuado de sustancias peligrosas
como agroquímicos, manejo responsable de residuos, polución) y de
seguridad para los consumidores ( Salcedo D. Tendencias hortofrutícolas
en el mercado internacional. Frutas y hortalizas. Bogotá; 2010;(9):17).
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 17
En el departamento del Meta en el año de 2012, se encontró que
aproximadamente 71,5% de las personas consumían frutas, con una
mediana de consumo de 96,5 gramos por día.
El Meta no reporta producción de mango, ni de tomate de árbol, que son
dos de las frutas más consumidas, sin embargo, si reportó producción de
las otras frutas más consumidas. Se destaca que si bien es productor de
patilla, la preferencia por esta fruta no es prioritaria para los
consumidores de frutas del departamento.
Las frutas más consumidas en este departamento son limón,
guayaba, tomate de árbol, mora, banano y aguacate, estos últimos
presentaron medianas de consumo altas en comparación con el resto de
las frutas analizadas. La manzana, la mandarina y la naranja fueron las
frutas que de acuerdo a la ENSIN, 2005, tuvieron las medianas más altas.
Al analizar por grupos de estudio el consumo de frutas se encontró que los
hombres presentaron un consumo más alto en comparación con las
mujeres. En cuanto a nivel del SISBEN, se encontró que el nivel 4
presentaba los consumos más bajos, en tanto que los niveles 2 y 3
presentaban los consumos más altos. Por área residencial se encontró que
la zona urbana consumía más frutas, evidenciado esto en el valor de cada
uno de los cuartiles y la mediana, en comparación con el consumo de las
personas de la zona rural (Gráfica 3).
Grafica 3. Frutas más consumidas en el departamento de Meta
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 18
Fuente: Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Hortalizas. Ministerio de Salud y Protección Social y
FAO. Bogotá, D.C. Febrero de 2013.
A nivel de despensas frutícolas, el país concentra cerca del 50% de su
producción en seis departamentos: Valle del Cauca, Santander,
Cundinamarca, Antioquia, Meta y Tolima, sin embargo los otros
departamentos del país aportan a cada una de las regiones a donde
pertenecen, siendo también muy importantes por ser zonas potenciales
para la promoción de esta actividad (Perfil Nacional de Consumo de
Frutas y Hortalizas, p.235).
Desde la situación de abastecimiento de frutas, Colombia a 2010
presentaba una balanza comercial positiva, es decir que se exportaba más
de lo que se importaba y dada la alta producción, el país es autosuficiente
en la mayor parte de las frutas que se consumen con regularidad. Al hallar
el consumo aparente que señala la disponibilidad general de un alimento
por persona, se encontró que el país podría abastecer 48.8 kg. , per cápita
al año es decir unos 133.65 gr de fruta al día (Perfil Nacional de Consumo
de Frutas y Hortalizas, p.235).
3. Área sembrada, producción y rendimiento del sector en el
departamento del Meta.
En Colombia, para el Departamento Nacional de Planeación, (DNP
Hortofruticultura, Bogotá D. C. p.3) la cadena hortofrutícola comprende
desde la producción de bienes de origen agropecuario como frutas frescas,
vegetales y granos, hasta la transformación industrial de bienes como
jugos, enlatados, mermeladas, compotas, pulpas y salsas (Los granos en
esta cadena se refieren particularmente a las legumbres, como arveja,
fríjoles, lentejas, garbanzo, entre otras).
Por eso, debemos tener en cuenta al tratar el tema que de acuerdo con la
FAO, Colombia es una de las ocho despensas del mundo, que cada vez
demanda más alimentos no solamente en cantidad sino en calidad e
inocuidad. Asi mismo vale la pena recordar las tendencias mundiales en la
produccion del sector hortifrutícola, para este año:
*La orientación de los consumidores hacia alimentos saludables e
inocuos, nutritivos y atractivos (sabor y aroma, entre otros).
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 19
*Fomento de campañas para reducir el riesgo de adquirir enfermedades
crónicas, mediante un suministro, disponibilidad y consumo adecuado de
fruta y hortalizas en todo el mundo. “5 al día”
*Cambio de hábitos y estilos de vida, la dieta mediterránea sinónimo de
salud y bienestar (Frutas: cítricos, uvas, melón y frutos caducifolios, frutos
secos y hortalizas: ajo, cebolla, Brócoli, lechuga y coliflor).
*Conciencia ambiental, producción hortofrutícola sostenible.
Según FAO, a nivel mundial la producción de frutas como la de hortalizas
han experimentado crecimientos sostenidos durante los últimos años.
*En el año 2013, la producción mundial de frutas y hortalizas alcanzó los
1.740 millones de toneladas. 950M.Tn.hortalizas y 760M.Tn.frutas.
*Crecimiento en volumen: 10% en la última década.
*Crecimiento del valor de la producción desde 1990 a una tasa del 10.7
anual.
Recordemos que las frutas tropicales representa el 12% de la producción
mundial, asi: Mango (52%), Piña (29%) y Papaya (14%).
En mango para el año 2014 se estimó en 28,8 millones de toneladas,
distribuida asi: Asia (75%), América Latina y el Caribe (14%) y África
(10%). La piña se produce en el 2014 en una cantidad de 18,7 millones de
toneladas, teniendo a Asia con un 53% como máximo proveedor, 53%,
seguido de América Latina y el Caribe con el 27% y África con el 15%.La
papaya es producida en el mundo en 13 millones de toneladas, de las
cuales más de la mitad provienen de América Latina y el Africa.
Las importaciones de frutas tropicales a el país representan el 14% del
total, siendo mango, piña y papaya las más comercializadas ( Ministerio de
agricultura y desarrollo rural,” seguridad alimentaria, cadenas productivas
y centrales mayoristas” sioc.minagricultura.gov.co., 2015, pp.18-24).
Sostiene el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural que, el Meta
produce en su orden: plátano, piña, papaya y maracuyá.
Con relación a la produccion de frutales en los ultimos años, agrega el
Ministerio la información de la Tabla 1.
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 20
Tabla 1. Area, produccion y rendimiento de frutales en Colombia 2010-
2014
Fuente: Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 2015
Agrega en este tema el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, 2015,
que los cítricos representan el 23% del área sembrada en frutales, seguido
por el banano 17%, el mango 8% y los aguacates con el8%.
El aguacate tipo Hass, la piña, la papaya y el mango(agroindustria), en los
últimos tres años han incrementado sus áreas de producción y actualizado
sus modelos productivos e infraestructura de poscosecha con el objetivo
de aumentar su oferta y oportunidades en los mercados internacionales.
Los frutales exóticos de exportación como: la Uchuva, la pitahaya y las
pasifloras (maracuyá, granadillas y gulupas), también son relevantes en
los mercados internacionales.
Para superar las metas trazadas, el Ministerio de Agricultura y desarrollo
rural propone ejecutar las siguientes programas subsectoriales:
*Escuelas de Campo de Agricultores–ECA–Modelo FAO.
*Agricultura específica por sitio–AES-CIAT
*Capacitación en BPA y cultura exportadora.
*Alianzas Productivas–BM.
*Programa de Transformación Productiva –PTP-MCIT– con Hoja de Ruta
para siete productos con enfoque exportador.
*En 2015 se identificarán las zonas más óptimas.
*Fortalecimiento de FEDEMANGO, CORPOHASS, APROCOL y
ASOCOLPIÑA.
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 21
*Programa Nacional de Prevención, Control y Erradicación de Moscas de
la Fruta –ICA.
La produccion de hortalizas en Colombia se caracteriza por ser
heterogénea, atomizada y generalmente cultivada en pequeñas
extensiones de 1 a 2 hectáreas. Su producción se orienta principalmente a
cubrir la demanda alimentaria regional y departamental.
Se calcula que la producción de hortalizas del 2009 al 2010 ha presentado
una tendencia decreciente con una contracción del 5,5% y una
disminución en el volumen de producción de 99.673 toneladas. Para el
2010 las hortalizas con mayor volumen de producción fueron el tomate, la
cebolla cabezona, la zanahoria, la cebolla larga y el repollo, concentrando
el 78% de la producción total. En términos geográficos, en este mismo
año los departamentos con la mayor producción fueron: Boyacá,
Cundinamarca, Antioquia, Norte de Santander y Nariño, los cuales
sumados produjeron el 74% de la producción de las hortalizas en el país
(Superintendencia de Industria y comercio. Estudio de la cadena
productiva de las hortalizas en Colombia: diagnóstico de libre
competencia 2009-2011, Bogotá, D. C., p.8)
De acuerdo con la Corporación Colombia Internacional, el cultivo de
hortalizas ha presentado escasa transformación, por cuanto su producción
depende de economías esencialmente campesinas y el alcance de su oferta
es principalmente regional (CCI, 2006, p. 57).
Del análisis de la información disponible sobre la cadena de valor de las
hortalizas, se pudo identificar que en cada uno de los mercados de
variedades de hortalizas existen múltiples cultivadores oferentes, mientras
la demanda se encuentra concentrada en unos pocos compradores en cada
uno de los eslabones de la cadena. En primer lugar, se encuentran los
comercializadores intermediarios que tratan directamente con los
cultivadores y adquieren los productos a puerta de finca (
Superintendencia de Industria y comercio, p.23).
La producción de hortalizas se reporta en 29 departamentos, más de 600
municipios y un portafolio de 37 productos hortícolas. Representa el 2,0%
del total del área agrícola nacional y genera más de 90.000 empleos
directos y más de 180.000 empleos indirectos.
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 22
El tomate se reporta en 24 departamentos con área total de 16.660
hectáreas y la cebolla de bulbo se reporta en 14 departamentos con área
total de 11.279 hectáreas.
El Brócoli en Nariño estableció una cadena de valor que contempla
producir, procesar y comercializar brócoli (Ministerio de agricultura y
desarrollo rural,” seguridad alimentaria, cadenas productivas y centrales
mayoristas” www. sioc.minagricultura.gov.co., 2015, p. 23)
Tabla 2. Producción de hortalizas en Colombia 2010- 2014.
Fuente: Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 2015
La tendencia de producción en Meta evidenció decrecimiento entre 2008
y 2009, debido a la baja en el volumen producido de plátano y papaya.
Posteriormente, la tendencia se mostró bastante positiva entre 2010 y
2012, año en el cual se alcanzó el mayor volumen de producción en el
quinquenio analizado, con 490,4 miles de toneladas, como consecuencia
del incremento de cítricos, guayaba y piña. En este orden de ideas, la tasa
de crecimiento durante el periodo entre 2008 y 2012, corresponde a 2,3
por ciento (Plan departamental de hortifrutícola del Meta, 2013, p.14).
Tabla 3. Area, produccion y rendimiento de las especies agrícolas en el
departamento del Meta, 2013.
Cultivo
Área
sembrada
has.
Área
cosechada
has.
Producción
en toneladas Rendimiento
Aguacate 614,50 566,00 7.142,00 12,62
Ahuyama 6,00 6,00 18,00 3,00
Arazá 4,00 4,00 32,00 8,00
Arroz riego
semestre A 9.938,00 9.938,00 35.821,51 3,60
Arroz riego 4.827,52 4.827,52 23.335,34 4,83
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 23
semestre B
Arroz secano
mecanizado sem B 3.827,48 3.827,48 16.774,42 4,38
Arveja 8,00 8,00 15,40 1,93
Bananito 27,00 27,00 162,00 6,00
Banano 6,00 6,00 53,10 8,85
Cacao 6.212,00 3.557,00 2.101,70 0,59
Café 3.603,35 2.483,43 1.650,41 0,66
Caña azucarera 6.800,00 0,00 0,00 0,00
Caña panelera 1.424,50 1.179,50 8.098,75 6,87
Caucho 15.263,00 932,48 1.494,47 1,60
Cebolla de bulbo 2,00 2,00 20,00 10,00
Cebolla de rama 1,00 1,00 15,00 15,00
Cilantro 4,00 4,00 16,00 4,00
Cítricos 6.424,00 5.959,00 146.067,50 24,51
Frijol 1.193,00 1.155,50 1.128,00 0,98
Guayaba 1.193,00 1.155,50 1.128,00 0,98
Guayaba pera 2.167,00 2.112,00 41.697,00 19,74
Guanabana 150,00 150,00 980,00 6,53
Habichuela 5,00 4,50 18,00 4,00
Lulo 110,00 107,00 1.497,00 13,99
Maíz forrajero sem
B 702,00 702,00 36.272,00 51,67
Maíz tecnificado
sem A 12.573,00 12.501,00 82.750,40 6,62
Maíz tecnificado
sem B 15.580,00 15.570,00 86.818,50 5,58
Maíz tradicional
sem A 4.234,00 3.671,50 6.181,22 1,68
Maíz tradicional
sem B 4.600,00 4.557,50 7.184,95 1,58
Mangostino 14,00 14,00 168,00 12,00
Maracuyá 1.113,00 997,00 20.858,00 20,92
Mora 103,00 101,00 980,00 9,70
Palma de aceite 182.715,00 135.857,00 411.073,75 3,03
Papa semestre B 1,00 1,00 4,00 4,00
Papa criolla
semestre B 1,00 1,00 3,00 3,00
Papaya 571,00 543,00 14.996,00 27,62
Patilla 945,00 944,00 26.502,00 28,07
Pepino cohombro 3,00 2,80 19,60 7,00
Pepino de guiso 1,00 1,00 1,00 1,00
Piña 2.148,31 2.061,60 106.827,57 51,82
Plátano 15.547,00 15.157,00 244.435,00 16,13
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 24
Sagú 41,00 41,00 119,50 2,91
Soya 12.578,57 12.578,57 31.915,25 2,54
Tomate de
invernadero 4,00 4,00 80,00 20,00
Tomate de árbol 28,00 28,00 784,00 28,00
Yuca 4.647,00 4.336,00 53.589,60 12,36
Zapote 10,00 10,00 180,00 18,00
Totales 321.970,23 247.692,87 1.421.008,92
Fuente: Gobernación del Meta, Secretaria desarrollo agroeconómico del Meta. Cifras agropecuarias,
2013.
Con base a estas cifras, podemos señalar que en el año 2013, la produccion
agrícola tuvo un valor de $1.381.161,24 en 321.970 hectareas sembradas
y con 247.682 hectareas cosechadas (Gobernación del Meta, Secretaria
desarrollo agroeconómico del Meta. Cifras agropecuarias, 2013).
Las áreas, produccion y rendimiento en el Meta para el 2013, en el eslabón
primario se aprecia en la Tabla 4.
Tabla 4. Áreas, produccion y rendimiento en el Meta de las especies
hortifrutícolas para el 2013.
Cultivo
Área
sembrada
has.
Área
cosechada
has.
Producción
en toneladas Rendimiento
Aguacate 614,50 566,00 7.142,00 12,62
Ahuyama 6,00 6,00 18,00 3,00
Arazá 4,00 4,00 32,00 8,00
Arveja 8,00 8,00 15,40 1,93
Bananito 27,00 27,00 162,00 6,00
Banano 6,00 6,00 53,10 8,85
Cebolla de bulbo 2,00 2,00 20,00 10,00
Cebolla de rama 1,00 1,00 15,00 15,00
Cilantro 4,00 4,00 16,00 4,00
Cítricos 6.424,00 5.959,00 146.067,50 24,51
Guayaba 1.193,00 1.155,50 1.128,00 0,98
Guayaba pera 2.167,00 2.112,00 41.697,00 19,74
Guanabana 150,00 150,00 980,00 6,53
Habichuela 5,00 4,50 18,00 4,00
Lulo 110,00 107,00 1.497,00 13,99
Mangostino 14,00 14,00 168,00 12,00
Maracuyá 1.113,00 997,00 20.858,00 20,92
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 25
Mora 103,00 101,00 980,00 9,70
Papaya 571,00 543,00 14.996,00 27,62
Patilla 945,00 944,00 26.502,00 28,07
Pepino cohombro 3,00 2,80 19,60 7,00
Pepino de guiso 1,00 1,00 1,00 1,00
Piña 2.148,31 2.061,60 106.827,57 51,82
Plátano 15.547,00 15.157,00 244.435,00 16,13
Tomate de
invernadero 4,00 4,00 80,00 20,00
Tomate de árbol 28,00 28,00 784,00 28,00
Yuca 4.647,00 4.336,00 53.589,60 12,36
Zapote 10,00 10,00 180,00 18,00
Totales 35.855,81 34.311.40 668.281,21
Fuente: Cálculos del autor con cifras de la Gobernación del Meta, Secretaria desarrollo agroeconómico
del Meta. Cifras agropecuarias, 2013.
El total del área sembrada en líneas productivas hortifrutícolas para el
departamento en 2013 fue de 33.855 hectáreas, es decir, el 2,9 % del total
nacional; y, en términos de volumen de producción, se registró 668.281
toneladas, lo cual corresponde al 4,1 % de la cifra nacional.
La producción de frutales representó el 99 % de la sumatoria
hortofrutícola en el departamento, y las hortalizas participaron con un 1
%, lo cual indica que el Meta es una región netamente frutícola. En
volumen de produccion los principales rubros hortifrutícolas fueron para
este año, en respectivo orden, plátano, cítricos, piña y guayaba pera, cuyo
volumen producido corresponde al 89 % del total, es decir, hay un alto
grado de concentración en la producción de dichas líneas.
La produccion de frutales en el Meta se ha especializado en la Región del
Ariari. Esta región presenta factores ecológicos favorables para la
producción de frutales y otras especies (suelos aluviales, altas
precipitaciones, variedad de pisos térmicos, elevada biodiversidad,
culturas adaptadas al medio natural), sin embargo, las insuficientes vías
de penetración, el rudimentario sistema de intermediación, la falta de
tecnología y asistencia técnica adecuada, municipios que presentan
ausencia total de créditos de fomento, ausencia total de subsidios y
deficiencias en la comercialización . Esto se constituye en verdaderos
limitantes para la actividad hortofrutícola. Pero frente a ello, los frutales
de la Región del Ariari presentan unos buenos rendimientos por hectárea,
que los mantiene lejos del promedio nacional.
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 26
Tabla 5. Brecha tecnológica. Rendimiento hortifrutícola departamento de
Meta vs. Nacional (2012)
Producto
Rendimiento
Meta (ton/has)
Rendimiento
nacional
(ton/has)
Brecha
Plátano 12.6 7.2 -5.5
Cítricos 20.7 14.4 -6.3
Guayaba 17.7 9.2 -8.5
Patilla 23.1 11.3 -11.8
Maracuyá 20.7 14.0 -6.7
Piña 42.0 26.3 -15.6
Fuente: Elaboración del autor con base a cifras de la Unidad Técnica de Proyectos de
Asohofrucol y cifras del Ministerio de Agricultura
El rendimiento de los frutales en el departamento del Meta, respecto al
nacional, refleja un mejor indicador departamental, para todos los
cultivos, dado que están por encima del promedio en Colombia.
Lo anterior nos permite establecer algunos criterios básicos en el Acuerdo
de competitividad hortofruticola del Meta, y es no olvidar que la
fruticultura departamental presenta un gran potencial de crecimiento en
el corto y mediano plazo, pero esto nos señala una serie de retos en el
desarrollo del sector, por lo que debe mejorar su eficiencia productiva, por
lo que se propone el desarrollo de los siguientes puntos:
1. Conformación de cluster por tipos de cultivos y de mercados realizando
la zonificación edafoclimática y competitiva para las especies priorizadas
en las regiones productoras; con énfasis para el mercado interno y la
agroindustria.
2. Búsqueda de la eficiencia productiva en: rendimientos, calidad y costos,
para lo que se necesita: calidad integral del material vegetal (genético y
sanitario); el desarrollo de prácticas de manejo integrado de cultivos para
las principales frutas seleccionadas, mejoramiento de las labores de
mecanización de los cultivos y las practicar hortícolas y el uso del riego; y
avances en la agricultura de precisión
3. Consolidación de una vocación exportadora tanto de incrementos en las
exportaciones actuales, desarrollo de nuevos mercados y nuevos productos
tanto de fruta fresca como fruta transformada
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 27
4. Segmentación de mercados tanto para fruta fresca como transformada,
incrementado la participación en el mercado de jugos en asocio de la
agroindustria; aumentado la participación en mercados institucionales, en
segmentos gourmet u orgánicos; y adecuando tamaños de fruta para el
tamaño actual de las familias, como es el caso de la papaya y patilla, entre
otros.
5. Desarrollo de nuevos productos y mercados tanto de nuevas variedades
de los cultivos establecidos como de frutales nativos como el mortiño o
introducidos como el rambután (Corpoica en Antioquia y en el Meta se
adelanta trabajos con estas especies); también se debe buscar ampliar o
modificar la época de cosecha con recursos genéticos como con el uso de
riego para modificar la época de floración o de siembra en los frutales de
ciclo corto; otra estrategia es incrementar la venta de fruta en el turismo
rural y al agroturismo; y en los mercados regionales.
6. Implementación de la Producción Integrada de Frutales (PIF) en la cual
se integren las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), las tecnologías de
Agricultura Limpia, las prácticas de Manejo Integrado de Plagas y los
registros en las explotaciones lo que nos permitirá avanzar en las
próximas demandas de los mercados hacia el sector como la trazabilidad y
las normas Global Gap y las que demande el mercado interno.
(“Propuestas para la modernización de la fruticultura colombiana en el
siglo XXI. Javier Orlando Orduz Rodríguez, En: VII seminario
internacional de frutas tropicales. Agroindustria e innovación 2010.
Memorias. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria,
CORPOICA, Medellín, pp.28-30).
3.1. Organizaciones de productores
Las organizaciones campesinas son (o quieren ser) estructuras de
intermediación entre los productores rurales y las demás partes que
intervienen en su entorno económico, institucional y político. Por ende,
son estructuras “híbridas” que implican dos tipos de lógica y dos “sistemas
de sentido” (Federación Internacional de Productores Agrícolas y el Banco
Mundial Organizaciones de productores agrícolas, 13 p.). Las
organizaciones de productores son organizaciones de adhesión, que crean
los agricultores (u otros grupos) para que les brinden servicios.
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 28
Las organizaciones de productores de frutas en el Ariari son asistidas
técnicamente por Asohofrucol y Frutioriente. En este documento se
mencionan a continuación las organizaciones asistidas por Asohofrucol
(Tabla 6).
En general , a través del programa de fortalecimiento socio- empresarial
brindado por Asohofrucol, mediante los proyectos Escuelas de Campo
para Agricultores –ECAs- y el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola –
PNFH-, se han identificado las organizaciones de productores con mayor
potencial para la comercialización nacional e internacional de frutas y
hortalizas.
En el departamento del Meta se cuenta con la participación de ocho
organizaciones, con 386 asociados, de los cuales están activos el 76 %, y el
restante 24 % se encuentran inactivos. Luego, se concluye que gran
proporción de los productores vinculados están trabajando en los procesos
de fortalecimiento interno de las organizaciones, y por ende se
potenciarán los canales de comercialización para las líneas productivas de
plátano, cítricos, maracuyá y guayaba (Asociación Hortifrutícola de
Colombia–ASOHOFRUCOL- .Plan departamental hortifrutícola del Meta.
Bogotá, D. C., diciembre de 2013, p. 16).
Tabla 6. Organizaciones, productos y socios de las organizaciones
lideradas por Asohofrucol en la Región del Ariari, Meta, 2013
Municipio
sede
Sigla
No
socios
activos
No socios
inactivos
Total
asociados
Líneas
productivas
Lejanías AGROEMPARI 50 10 60 Cítricos
El Castillo ASODESCA 45 15 60 Plátano
Granada ASOFRUGRAN 10 30 40 Plátano
Fuentedeoro COPAINA 31 29 60 Plátano
Fuentedeoro YIRETH 20 0 20 Plátano
Granada COAGROINDULLANOS 52 0 52 Plátano
Dorado ASOFRUD 36 0 36 Maracuyá
Granada ASPORMERCAR 51 7 58 Hortalizas
Fuente: Unidad Técnica de Proyectos de Asohofrucol, 2013.
4. Frutas priorizadas en el Meta 2015-2020
A continuación, nos referimos a las especies priorizadas por la Cadena
hortifrutícola del Meta y los secretarios técnicos de cada cadena del
Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, en las reuniones de trabajo
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 29
del año 2015. El trabajo institucional y de los productores abarca para el
año 2015- 2020, el plátano, maracuyá, cítricos y guayaba; para los años
del 2016 -2020 además de las cuatro especies mencionadas, se agrega el
aguacate y la piña.
Presentamos las especies y su dinámica, especialmente en la Región del
Ariari, utilizando como fuentes principales de información, el Ministerio
de Agricultura y desarrollo rural, el DANE, la CCI, Asohofrucol, Corpoica,
Ecopetrol, País rural, y la Secretaria de desarrollo agroeconómico del
Meta.
Las frutas seleccionadas para el periodo 2015-2020 aparecen con sus
principales características en el capítulo siguiente y en el resumen que a
continuación nos muestra el área sembrada y cosechada por cultivo, la
produccion expresada en toneladas , el rendimiento por hectárea y el
precio del kilo en promedio para el año 2013
Cultivo
Área
sembrada
has.
Área
cosechada
has.
Producción
en toneladas
Rendimiento
Precio del
kilo
promedio
año
Maracuyá 1.113,00 997,00 20.858,00 20,92 1.940.00
Cítricos 6.424,00 5.959,00 146.067,50 24,51 962.00
Piña 2.148,31 2.061,60 106.827,57 51,82 1.156.00
Guayaba 1.193,00 1.155,50 1.128,00 0,98 958.00
Guayaba
pera
2.167,00 2.112,00 41.697,00 19,74
1.622.00
Aguacate 614,50 566,00 7.142,00 12,62 3.488.00
Plátano 15.547,00 15.157,00 244.435,00 16,13 1.173.00
Fuente: Gobernación del Meta, Secretaria de desarrollo agroeconómico. Cifras agropecuarias, 2013
4.1. El cultivo del plátano
El cultivo del plátano en el mundo
El cultivo del plátano a escala mundial en cuanto a área cultivada se
estima en 5'029.997 hectáreas y 30'471.870 ton/anuales, de las cuales el
73% están concentradas en países del África, un 3% en el Asia y el 25% en
América Latina y Caribe (7'008.530 ton), en donde Colombia, Costa Rica,
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 30
Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela son los principales productores (FAO
2012).
Los mayores exportadores en volúmenes son Ecuador, Filipinas,
Guatemala, Costa Rica, Colombia y Honduras. En el 2012 se exportaron
19´550.339 toneladas en todo el mundo Ecuador está a la cabeza con el
26,6% equivalentes a 5´205.353 toneladas, seguido por Filipinas con el
13,5% y Guatemala con el 10,4%; Colombia y Costa Rica se pelean
constantemente el cuarto y quinto puesto. En el 2012, los exportadores de
Costa Rica participaron con el 9,6% del total mundial. Eso significa que
sólo cinco países concentran el 69,5% de las exportaciones de este
producto en el mercado internacional.
En Centroamérica y el Caribe se encuentran los países con mayores
rendimientos por hectárea entre 16 y 21 Ton/ Ha, destacándose Martinica,
Jamaica y Honduras los que, con excepción de Martinica, son
importadores por sus altos niveles de consumo per cápita. Colombia
muestra rendimientos cercanos al promedio.
En cuanto a los países exportadores se registran 72 países como
exportadores según Trade Map. Pero dentro de ellos se dan algunos casos
en los que hay países que no son productores pero se registran como
exportadores de grandes cantidades. Ese es el caso de Bélgica que aparece
como el segundo exportador de banano en el mundo, y se debe a la
reexportación que realiza en la Unión Europea dado que, la fruta que tiene
como destino a los países europeos, llega primero a los puertos de Bélgica
para luego ser reexportada a los demás países.
El cultivo de plátano en Colombia
Colombia registra un área cosechada cuyo promedio para el periodo 1990-
2011 asciende a 383.000 hectáreas y cuya participación media en el área
mundial es de un 8% para el mismo lapso de tiempo. Mientras el área
cosechada a nivel del planeta ha crecido a una tasa media de 1,1% entre
1990 y 2011, en Colombia ese crecimiento ha ocurrido a la tasa de 0,3%.
En Colombia, para el año 2012, las áreas cosechadas en plátano se
distribuyen con una participación de 11% en Antioquia; un 8% en
Quindío; un 7% se localizan en Arauca y con igual participación en
Nariño y Huila; un 6% en el Chocó e idéntica participación en el Valle del
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 31
Cauca; un 5% en Risaralda e igual proporción para Tolima, Caldas y
Córdoba. Luego seguirían en importancia los departamentos del Meta,
Caquetá, los Santanderes y Cauca.
Ciertamente hay regiones que en los últimos cinco años muestran un
crecimiento muy destacado en las superficies dedicadas al plátano como
sucede con Arauca, con una tasa media de 17%, algo cercano se presenta
en Chocó 6% y el Valle del Cauca 7%. Naturalmente se aprecian
crecimientos notables que pueden estar incluso entre un 8% y un 42% en
zonas nuevas y de baja ocupación por el cultivo como en Bolívar, Guaviare,
Casanare, Guainía, Vichada y Atlántico. (Mejoramiento de la
productividad mediante el fomento, transformación y comercialización de
plátano con valor agregado para el mercado regional, nacional e
internacional en la región de la Orinoquía en el departamento del Meta.
Bogotá D. C., marzo 2014. 34 pp).
Área, producción y rendimientos del plátano en Colombia
Los departamentos de Quindío, Meta, Antioquia, Tolima, Caldas,
Córdoba, Risaralda, Valle, Nariño y Cauca, en su orden, son los mayores
productores de plátano, representando un 80% de la producción y el 65%
del área sembrada en el país, para el año 2014 se estima un crecimiento
del 2%.
Entre 2012 y finales de 2013, el cultivo tiene un crecimiento del 2,29%, se
estima para el 2014 un decrecimiento debido a la diversificación
especialmente en el Urabá Antioqueño del 3,1% en áreas, sin embargo el
cultivo sigue denotando un mejoramiento continuo en el rendimiento del
cultivo.
Tabla 7. Área, producción y rendimientos del cultivo de plátano en
Colombia 2011-2014
Indicadores 2011 2012 2013 2014
Área (has) 376,653 385,485 394,351 402,238
Producción (t) 3,107,387 3,276,622 3,351,983 3,419,023
Rendimiento(t/ha) 8,5 8,2 8,5 8,5
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 32
Fuente: Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, julio de 2014
El departamento de Arauca se destaca a nivel nacional, por su alto
rendimiento del cultivo, alcanza en promedio 14 toneladas por hectárea.
Los departamentos del Quindío, Meta y Antioquia, participan con el 39%
de la producción nacional.
Grafica 4. Departamentos con mayor producción de plátano en Colombia
Fuente: MADR – Anuario Estadístico
Regiones productoras de plátano en Colombia
Urabá: Noroeste de Antioquia.
Córdoba y Costa Caribe
Huila, Tolima y Caquetá
Caldas, Risaralda y Quindío
Sur Occidente: Valle, Cauca y Nariño.
Meta, Casanare y Arauca
11,7%
10,5%
8,9%
7,4%
6%
6,4%6%
33,1%
Departamentos con mayor producción
1
2
3
4
5
6
7
8
Arauca
Quindio
Antioquia
Meta
Córdoba
Caldas
Risaralda
Otros
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 33
Empleo directo e indirecto del cultivo de plátano en Colombia
El plátano ocupa 0.7 jornales permanentes por hectárea y 1.8 jornales por
hectárea de transitorio. La participación del sector del plátano en
generación de empleo, se estima en 8% del total de empleo del sector
agrícola.
Tabla 8. Empleos y participación del plátano en el empleo total 2009-2012
Año
Empleo
Plátano
Empleo
Transitorios y
permanentes
% Participación empleo
plátano / empleo total
2009 170,195 2,420,416 7,03
2010 160,033 2,398,300 6,67
2011 162,889 2,451,480 6,64
2012 163,105 2,548,478 6,40
Fuente: Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, julio de 2014
Variación de precios del plátano
La variación de precio al productor entre los años 2011 a empezar el tercer
trimestre de 2014, alcanza el 22%. Y la variación en el precio al productor
en los últimos dos años ha crecido en un 22%.
Variable 2011 2012 2013* 2014*
Var
2013-
2011
Var
2014-
2013
Productor
($/Kilo)
800 1050 1000 1150 350 150
Consumidor
($/Kilo)
850 1119 1170 1200 350 30
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 34
Fuente: Secretaria Técnica, SIPSA, Julio 2014
La variación de precios al consumidor, entre los años 2011 al empezar el
tercer trimestre de 2014 alcanza el 20%. La variación de precios al
consumidor a comienzos del tercer trimestre 2014 subió en un 23%, frente
al 2012 (ver Tabla 9)
Tabla 9. Variación precios al consumidor y precios pagados al productor
de plátano 2011-2014
Los precios promedio pagados al productor de plátano Extra en el mes de
Julio 2014, con respecto a los que se pagaron en el 2012, aumentaron un
24%, al pasar de $1119 a $1200. De la misma forma, los precios del
plátano corriente aumentaron un 33%.
Tabla 10. Precio pagado al productor al productor de plátano en Colombia,
años 2008 a julio del 2014
Año
Plátano
extra
Plátano
Promoción
Plátano
extra
Plátano
Promoción
2008 600 500
24% 33%
2009 550 460
2010 800 650
2011 900 800
2012 1119 1050
2013 1050 980
Julio de 2014 1200 1000
Fuente: Sistema del Sector Agropecuario SIPSA MADR – CCI
Evolución de las exportaciones de plátano
Tabla 11. Principales países exportadores de plátano, 2013
Numero Region Cantidad
(Toneladas)
Valor
1000US$
Valor
Unitario
(US$/Ton)
1 Colombia 109.410 37.859 346
2 Perú 65.500 31.240 477
3 Guatemala 116.870 22.793 195
4 Ecuador 111.649 20.484 183
Internacional
(si aplica)
(US$/ton)
800 1200 1200 1250 450 250
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 35
5 Paises Bajos 20115 18.780 934
6 Belgica 18.523 15.456 834
7 Costa Rica 30.635 13.192 431
8 Reino Unido 7.151 6.519 912
9 Nicaragua 23.553 3.674 156
10 R.Dominicana 3.649 2.280 625
11 Venezuela 10.410 1.579 152
12 Dominica 1.129 1.343 1.190
13 España 969 965 996
14 Lituania 724 896 1.238
15 Panama 1533 612 399
16 Italia 514 549 1068
17 Irlanda 174 467 2.684
18 Guayana 1.194 425 356
19 Francia 154 196 1.273
20 Ghana 175 84 480
Fuente: FAOSTAT, 2013
Los principales destinos de las exportaciones de plátano colombiano son
EEUU y EUROPA (Bélgica, Holanda, Francia).
El descenso en las exportaciones ha sido entendido por la revaluación del
peso frente al dólar y a un aumento en el consumo interno, pero fue
notoria la recuperación del comercio exterior durante el último año (Tabla
12).
Tabla 12. Evolución de las exportaciones de plátano en Colombia, 2012-
2014
Año
Plátano en
fresco (Ton)
Valor FOB
(US$)
Plátano
(Ton)
Valor FOB
(US$)
2012 131.064 89.123.520 680 47.183.040
2013 134.063 96.525.360 720 53.625.200
Mayo 2014 61.994 30.046.082
Fuente: AGRONET. *Plátanos frescos
Colombia es competitiva a nivel internacional en volúmenes exportados,
con 109.410 toneladas durante el 2007, alcanzó las 129.605 toneladas
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 36
durante el 2009 y según proyecciones del CNCP para el tercer trimestre
del año 2012 ha exportado 125.000 toneladas.
Sin embargo el precio por unidad negociado, es de los más bajos en el
mercado internacional, US$346/ton frente al promedio mundial de
US$746/ton. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bullet´s
plátano. Bogotá, Julio 2014).
El mercado de los Estados Unidos registra el más alto volumen de
demanda (255.000 ton/año), frente al promedio de demanda del mercado
internacional (30.000 ton/año).
De otra parte , el consumo del plátano para el año 2012 se estimó en 68
kg/persona/año, comparado con República Dominicana con un consumo
de 135 kg/persona/año siendo unos de los más altos del mundo. El
consumo per-cápita por departamento que fluctúa entre 24-33 kg
(Informe de coyuntura, 2011-2012. Secretaria de desarrollo
agroeconómico, p.117).
De las exportaciones correspondientes a la vigencia de 2.012, Ecuador
recibió el 27,8% de los ingresos (2.370 millones de dólares) seguido de
Bélgica con el 13,9%, Filipinas con el 10,3% y Costa Rica y Colombia
registraron una participación del 9,7% y 8,9% respectivamente, estos
cinco países representaron el 70,6% de todas las ventas que se hicieron en
el mundo.
Colombia es el principal proveedor de plátano tanto para el mercado
norteamericano como para el europeo y presenta, durante todo el año, una
oferta permanente. No obstante lo anterior, presenta rendimientos por
debajo de sus principales competidores: Costa Rica, Ecuador y Venezuela.
A nivel nacional para el año 2012, se reportaron 450.000 hectáreas, de las
cuales unas 50.000 corresponden a los Llanos Orientales, 22.000 al
departamento del Meta, 8.000 a Casanare y 20.000 a Arauca.
Por otra parte, cabe resaltar que aunque Colombia es uno de los mayores
productores a nivel mundial, tiene un alto nivel de importaciones, el cual,
entre 2006 y 2011, fue cercano a las 50.000 toneladas en promedio por
año. Para el año 2006, por ejemplo, se registró un ingreso de 27.780
toneladas, de las cuales más de un 86 % llegaron desde Ecuador y un 13 %
desde Venezuela. Para el siguiente año se presentó un incremento, pues el
número de toneladas pasó a ser de 80.000. En ese año la totalidad del
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 37
producto ingresó desde Ecuador, ya que Venezuela participó pero de
manera insignificante.
Durante los siguientes tres años (2008, 2009 y 2010) se contrajo el
ingreso de producto importado, especialmente en 2010, cuando el número
de toneladas importadas fue de tan solo 20.000. En conclusión, estas
cifras demuestran que aunque Colombia es uno de los mayores
productores de plátano en el mundo, es necesario recurrir a la
importación de producto, el cual llega principalmente desde Ecuador. No
obstante, a pesar de esto Colombia se destaca dentro del comercio
internacional de este alimento debido a que destina una parte de su
producción, más amplia que la de otros países, al comercio internacional;
es decir, aunque el volumen que se envía a otros mercados es muy poco,
resulta ser mayor que el que envían otros países productores, dado que
tienen menos excedentes.
El plátano en el departamento del Meta
En los municipios del Meta los productores de plátano manejan el
sistema productivo de la siguiente manera (Mejoramiento de la
productividad mediante el fomento, transformación y comercialización de
plátano con valor agregado para el mercado regional, nacional e
internacional en la región de la Orinoquía en el departamento del Meta.
Bogotá. DC., marzo de 2014, página 6):
*Sistema Tradicional de producción: densidad siembra, 750 a 1100
plántulas/ha; Costos Establecimiento, $8.074.000/ha; Costos
Sostenimiento, $3.755.000/ha, con un rendimiento producción 9 a 12
ton/ha/año.
*Sistema Tecnificado con riego: densidad de siembra, 2000 a 2500
plántulas/ha; Costos de Establecimiento, $18.930.000/ha; Costos de
Sostenimiento, $7.843.000, con rendimientos de producción de 22 a 29
ton/ha/año.
*Sistema Tecnificado sin riego: densidad de siembra, 2000 a 2500
plántulas/ha; Costos de Establecimiento, $11.480.000/ha; Costos de
Sostenimiento, $7.843.000, con rendimientos de producción 18 a 20
ton/ha/año.
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 38
En el departamento del Meta en el año 2011 vs. 2012 se presentó un
incremento en el área cosechada de un 5% al pasar de 15.778 Has en el
2011, a 16.599 Has en el 2012, con unas producciones de 210.411 ton a
249.261 ton respectivamente y por ultimo con rendimientos de 14 kg.
/hectárea en el 2011 a 16 kg. /hectárea en el 2012; concluyendo así que,
existe un aumento en el área de siembra, la producción y en los
rendimientos. (Informe de coyuntura, 2011-2012. Secretaria de desarrollo
agroeconómico, p.118).
En el entorno departamental para el año 2013 existía un área sembrada de
15.547 hectáreas de plátano, un 9,2% menos que el año inmediatamente
anterior. De hecho durante los últimos cuatro años, el cultivo de plátano
ha mostrado una tendencia decreciente, al pasar de 18.226 hectáreas
sembradas en el año 2009 a 15.547 hectáreas en el 2013, lo cual ha
representado una reducción del 14,6%.
Por otra parte, durante el año 2013 los municipios con mayor área
sembrada de plátano en el departamento fueron el municipio de Fuente de
Oro con 4.500 has, Puerto Lleras con 2.000 has, Granada con 1.760 has,
Lejanías con 1.500 has, seguido de Puerto Rico y el Castillo, con 1.200 has
y 650 has respectivamente, cuya área sembrada representa cerca del 80%
del total de hectáreas sembradas en el departamento.
Grafica 5. Rendimiento por hectárea del cultivo de plátano en el
departamento del Meta. Años 2009-2013
2009 2010 2011 2012 2013
18.226
16.678
15.755
17.139
15.547
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 39
Fuente: Cálculos del autor, con base a cifras de la Secretaria de desarrollo agroeconómico. Villavicencio,
Meta. Mayo de 2015
Así mismo, durante los últimos 4 años, el cultivo de plátano en estos
municipios ha tenido una tendencia constante, exceptuando el municipio
de Puerto Lleras que para el año 2009 tenía 3.500 has sembradas y para el
año 2013 el área sembrada en este cultivo había disminuido un 48%.
Grafica 6. Localización del cultivo del plátano en el Meta 2007 - 2012
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
En el caso del plátano hay un municipio que lidera la producción
departamental. Fuentedeoro, que es de lejos el principal municipio con
áreas sembradas en plátano en el Meta y le siguen la Uribe, Granada,
Lejanías y Puerto Lleras.
Prácticamente los principales productores de plátano en el Meta han
venido reduciendo o mantienen estancadas sus áreas sembradas y tan sólo
Lejanías muestra un aumento en los últimos años con relación a su
historia precedente. (Edgar Bejarano B – Universidad Nacional.
Geografía de la producción del Meta, Bogotá D.C. febrero de 2013, página
49).
En los principales municipios productores se configura un patrón de
comportamiento reciente por el cual se reducen las áreas pero luego se
presenta un ajuste al alza pero sin alcanzar los niveles previos a la caída.
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
2007 2008 2009 2010 2011 2012
HECTAREAS
FUENTE DE ORO
GRANADA
LA URIBE
LEJANIAS
PUERTO LLERAS
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 40
Existe una proximidad por lo menos entre tres de los municipios que
destacan por sus áreas destinadas al cultivo del plátano y tan sólo la Uribe
se encuentra un tanto separada de ese grupo. Además hay otras
localidades como Lejanías y el Castillo que tienen alguna importancia en
producción o rendimiento y que coadyuvarían fácilmente a estructurar un
cinturón productivo del plátano (Edgar Bejarano B – Universidad
Nacional. Geografía de la producción del Meta, Bogotá D.C. febrero de
2013, página 50).
Grafica 7. Municipios con mayor área sembrada (has) de plátano en el
departamento del Meta. Años 2009-2013.
Fuente: Cálculos del autor, con base a cifras de la Secretaria de desarrollo agroeconómico del Meta.
En cuanto a la producción de plátano en el departamento, durante los
últimos cinco años ha tenido un comportamiento creciente, destacándose
el año 2013, cuya producción aumento en un 12%, al pasar de 215.076
toneladas en el año 2009 a 244.435 toneladas en el 2013. De otro lado, el
rendimiento del cultivo de plátano disminuyo para el año 2013 respecto al
año inmediatamente anterior, al pasar de 18,42 ton/has en el 2012 a 13,83
ton/has en el 2013.
En los últimos años en la región del Ariari se ha incrementado los
esfuerzos por combatir una de las enfermedades con mayor impacto,
denominada el Moko causado por Ralstonia solanacearum que pudre las
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
2009 2010 2011 2012 2013
Áreasembrada
FUENTE DE ORO
PUERTO LLERAS
GRANADA
LEJANIAS
PUERTO RICO
EL CASTILLO
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 41
plantas y no las deja concluir su fase de producción, siendo uno de los
motivos por el cual se adaptó su manejo.
Grafica 8. Localización del cultivo del plátano en el departamento del
Meta, 2013.
En el Meta se tiene que el 18% de la producción es para consumo interno y
el 82% es utilizado para abastecer otras ciudades como Bogotá,
Bucaramanga y para ser comercializado por fuera del país (Informe de
coyuntura, Secretaria de desarrollo agroeconómico 2011-2012, p.119).
Grafica 9. Producción del cultivo de plátano en el departamento del Meta.
Años 2009-2013
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 42
Fuente: Cálculos del autor, con base a cifras de la Secretaria de desarrollo agroeconómico del Meta.
Villavicencio, Meta, Mayo de 2015
Normalmente la disminución o el aumento del área sembrada, responde,
en primera instancia, a las perspectivas de mercado que a su vez tienen un
efecto directo sobre el comportamiento del precio. Para el año 2.012 a
diciembre el plátano hartón finalizó la calidad extra en $ 1.136, la primera
en $ 909 y en $ 818 el kilo para canastilla de 22 kilos y para la misma
fecha de 2.013 los precios eran de $ 1.000, $1.045 y $ 909 para las mismas
calidades, de acuerdo con los registros de SIPSA, como se puede ver, en
promedio, no hubo variaciones significativas que incidieran sobre el área
cultivada.
Potencialidades de las áreas de siembra de plátano en el
Departamento del Meta, 2013.
Teniendo en cuenta los resultados del Modelo de Zonificación
Agroecológica realizado por el CAO, el Meta tiene un potencial 1.073.233
ha para la siembra de plátano, realizándose los cultivos en las zonas más
apta agroecológicamente y como propuesta a 20 km de una vía
secundaria o primaria, en el mapa adjunto y señalado en color verde a
escala 1:500.000, se presentan las zonas más óptimas para el cultivo de
plátano. (Ver Grafica 10).
Grafica 10. Modelo de zonificación del cultivo de plátano en el Meta, 2013
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 43
Problemática de la producción del plátano en el departamento
del Meta, 2014.
*Existe un gran número de asociaciones de productores de
plátano. El Departamento puede tener de 15 a 20 18 organizaciones de
productores de plátano, lo cual es positivo por la alta representación social
que tiene cada municipio del Meta; pero también es una limitante, pues
solo existe una organización de segundo nivel que agrupa a un grupo
pequeño de organizaciones.
*Bajo nivel de apropiación, pertenencia y empoderamiento de
los productores hacia la adopción de modelos socio-
organizativos y empresariales. Existen debilidades administrativas,
gerenciales, contables, de liderazgo, de negociación, en la mayor parte de
las organizaciones y gremios de plataneros; lo cual es un impedimento
para la toma de decisiones en los niveles organizativo, empresarial,
gubernamental o en una alianza público-privada- gremios.
*Bajo número de viveros o fincas productoras de material
vegetal certificados por el ICA. Lo anterior limita la disponibilidad de
material vegetal referenciado por Corpoica de alto rendimiento y
tolerante al ataque de plagas y enfermedades, para futuros proyectos: Esta
situación está en manos del Plan Hortofrutícola, presentado por
Asohofrucol y el Consejo Nacional Hortofrutícola ante el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural – MADR, en el cual se proyecta la siembra
30.000 hectáreas.
*Se requiere identificar plantaciones de plátano altamente
productivas. En las diferentes regiones del Departamento del Meta, se
requiere identificar fincas con plantaciones de plátano altamente
productivas, de excelente calidad, inocuidad y trazabilidad, para
certificarlas como proveedoras de material vegetal para los futuros
proyectos de fomento.
*Baja productividad y competitividad en los cultivos de plátano.
La mayor parte de los productores de plátano tradicional, reportan bajos
rendimientos de productividad de plátano/ha, lo cual obedece a la baja
densidad plantas/ha; la baja calidad del material vegetal de propagación
(colino); poca utilización de insumos y fertilizantes; inadecuado manejo
agronómico y sanitario del cultivo (Gusano Tornillo, Picudo, Moko,
Bacteriosis, Nemátodos y Sigatoka Negra) y por tanto baja productividad y
calidad de producto, para lo cual en el Plan Renovación y Rehabilitación
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 44
de Plantaciones de Plátano, para el departamento se tiene programado la
rehabilitación de 4.000 hectáreas.
*Falta de apropiación de prácticas de manejo del cultivo de
plátano. Problemas fitosanitarios recurrentes en áreas afectadas por
plagas y enfermedades (Gusano Tornillo, Picudo, Moko, Bacteriosis,
Nematodos y Sigatoka Negra) por el mal manejo de las plantaciones.
*Debilidad en el manejo de cosecha y post-cosecha. Existe un bajo
número de fincas con la infraestructura adecuada para realizar la cosecha.
Debilidad en el beneficio post-cosecha en finca, que afecta la calidad,
inocuidad y trazabilidad del producto y por ende el precio.
*Altos costos de producción. Afectan la rentabilidad del cultivo
cuando se trabaja con plantaciones comerciales tecnificadas, donde
requieren una mayor inversión en insumos, fertilizantes y agroquímicos,
para poder obtener rendimiento de producción así: Sistema tradicional
entre 9 a 12 ton/ha/año; Sistema Tecnificado con riego entre 22 a 29
ton/ha/año; Sistema Tecnificado sin riego entre 18 a 20 ton/ha/año.
* Limitada y baja asistencia técnica y transferencia de
tecnología. Por parte de las entidades estatales y gremios, por lo cual, se
requiere repensar el modelo actual de asistencia técnica, que debe estar
enfocado en la formación de promotores rurales en el manejo integral del
cultivo, a través de un programa de extensión rural acompañado de la
transferencia de tecnología.
*Comercialización y precios del plátano. Alta intermediación en la
compra del plátano y los precios fluctúan por la oferta y demanda a nivel
regional y nacional. Los intermediarios manejan los precios en la región.
*Sin el relevo generacional para los plataneros del Ariari . La
edad de los productores es una limitante a futuro que puede afectar esta
actividad productiva. El bajo nivel de liderazgo, gerencia, sentido de
pertinencia y pertenencia de los productores frente al manejo de la
organización y gremio de productores, afecta considerablemente la
articulación entre el Estado, la empresa privada y el gremio.
*No se genera valor agregado. El plátano que se produce en la región
se vende a granel a los diferentes intermediarios y comercializadora que
hacen presencia en el departamento. Se estima que el 10% es
comercializado a través de la Central de Abastos de Villavicencio; 50% con
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 45
Corabastos en Bogotá; 40% directamente con Supermercados, Tiendas,
Cooperativas, Mercados Campesinos, Almacenes de Cadena, Súper Fruty
Flower y el mercado institucional. Ecopetrol y País rural pretenden
identificar fincas con altas producciones de plátano, materia prima que
será seleccionada de acuerdo a lo requerido por el cliente: Extra, Primera,
Segunda y Tercera/pica.
*Necesidad de pensar en agro industrialización y la
comercialización en el mercado local, regional, nacional e
internacional de productos y subproductos en fresco y
precocido en diferentes presentaciones.
*Otras problemáticas:
Van aquí algunos de los retos de la Cadena, especialmente para la Región
del Ariari:
*Adecuar una planta transformadora de plátano hartón para procesar el
plátano.
*Implementar la “alelopatía” que consiste en sembrar plantas medicinales
olorosas alrededor del cultivo, las cuales alejan las plagas y pueden ser
comercializadas como valor agregado a la cadena productiva.
*Comercializar la semilla certificada en mayor escala.
*Implementar planes de bienestar social para los productores
organizados
*Mejorar las técnicas de cultivo, control de plagas y enfermedades.
Lista de problemas con descriptores de indicadores en la
cadena de plátano en el Meta
Problema Descriptor Indicador
1 Alta incidencia de
problemas
fitosanitarios
Presencia de Moko, Sigatoka
y plagas
100% presencia de Sigatoka
en área cultivada
2 Baja rentabilidad del
cultivo
Costos de producción $15.5 millones/ha
3 Deficiencia en los
canales de
comercialización
Intermediación 60% de intermediación en el
precio final del producto
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 46
4 Baja oferta de
semilla sana
Semilla afectada 40% de semilla no sana
5 Deficiente
infraestructura en
poscosecha
Salas de acondicionamiento 30% de los productores
poseen la infraestructura
6 Baja cultura
empresarial y
organizacional
Asociación de productores 5% de los productores están
asociados
7 Inadecuado manejo
de suelos
Análisis de suelos
Preparación de suelos
10% de agricultores no
realizan análisis de suelos
30% de los productores usa
caballones
8 Déficit hídrico en
ciertas épocas del
año
Infraestructura de riego Meses de verano: Diciembre -
marzo
9 Carencia de
materiales
mejorados con
calidades
comerciales
aceptadas
Material resistente a plagas y
enfermedades
Cinco materiales probados en
la zona sin posibilidad de
comercialización
10 Bajo nivel
tecnológico para el
desarrollo de
agricultura orgánica
Tecnología en agricultura
orgánica
Solo el 10% de los
productores aplican algunas
prácticas de agricultura
orgánica
Fuente: Mesas de “Identificación de Iniciativas Productivas”, ejercicio de caracterización y actualización
de diagnóstico del cultivo de Plátano para el Departamento del Meta, realizado el día 8 de Febrero de
2013.
4.2. Cultivo del maracuyá en Colombia
Originaria de América. Las condiciones edafoclimática de esta
pasiflora son suelos sueltos de textura franco arenosa con pH de 4,5
a 5,5; a una altitud recomendada de 0 a 1300 msnm correspondiente a
una temperatura de 24 a 28 °C con precipitaciones entre 1500 a 2500 mm
anuales.
La fruta ofrece propiedades medicinales para el tratamiento del colesterol
y en frutos maduros para el control de la presión arterial. Las hojas de la
planta poseen propiedades alucinógenas, tranquilizantes, vermífugas y
laxantes (CEPASS, Huila 2015).
Esta pasiflora es la más destinada a la agroindustria, debido a sus
características como el rendimiento industrial en función de sus sólidos
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 47
solubles expresados como grados Brix y el porcentaje de jugo de la fruta.
Además es preferido por su acidez que contribuye a disminuir el aroma de
otros aditivos. Se utiliza en la industria de jugos, mermeladas, pasta,
concentrados, aceites esenciales, vinos, confitería, cosmetología,
aromatizante, medicinal y últimamente la exportación de frutos frescos o
procesados para coctelería o para ser usados en mezclas en la obtención de
nuevos sabores refrescantes.
Desde el año 2000 hasta el 2007, el cultivo de maracuyá tuvo una
tendencia creciente en cuanto al área cultivada y en consecuencia un
aumento en la producción. Los años de mayor producción registrados en
la primera década del 2000 son los volúmenes correspondientes a los años
2006 y 2007. No obstante, a partir del 2008 se mostró una reducción en la
producción que continuó constante al 2009 y un leve crecimiento al 2010
(Grafica 11).
Grafica 11. Área y producción de maracuyá en Colombia (2000 - 2010)
Fuente: Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario – AGRONET
Colombia. Consultada: Mayo 2012.
Las cifras de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA)
reportadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)
reportan 7.600 hectáreas sembradas con una producción de 101.469
toneladas, cifras que según datos de las Secretarias de Agricultura de
algunos de los departamentos productores corresponden al 40% en área y
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 48
38% en producción de Huila, Valle del Cauca, Antioquía y Caldas. No
obstante, para identificar la regionalización en la siembra de maracuyá se
tiene en cuenta la información del año 2010.
Para el año 2014, el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural menciono
que existen 6.859 hectareas establecidas en Maracuyá con un rendimiento
promedio de 15, 9 toneladas / hectárea (Tabla 13).
Tabla 13. Información general del maracuyá en Colombia, 2010- 2014.
Información general de la cadena pasifloras :
maracuyá
Indicadores
2010-
2013
2014*
Número de Productores agremiados 0 270
Hectáreas Sembradas (ha) 27.170 6.859
Rendimiento (t/ ha) 15,7 15,9
Producción (t ) 352.031 90.049
Precio promedio (millones $/ t) 1,6 1,9
Fuente: Cadena nacional de Pasifloras. Mayo de 2015
La productividad promedio para el 2014, se calculó en 164.569 toneladas,
un 8,3% inferior a la observada el año 2013 cuando fue de 179.613
toneladas por hectárea (Tabla 14). Se espera un rendimiento de 14,6
toneladas por hectárea en el 2015 (Ministerio de Agricultura y desarrollo
rural. Cadena nacional de Pasifloras. Bogotá D. C., Mayo de 2015, p.6.)
Es destacable el aumento en el área sembrada en maracuyá en el país,
donde en 2012 se establecían 13.844 hectareas y en el 2014 se reportan
14.531 hectareas; es de destacar los incrementos en el rendimiento que
pasaron de 13. 1 toneladas/ hectárea a 14.0 toneladas / hectárea. También
se debe anotar, los aumentos en el precio del maracuyá de $ 1.379 por
Kilogramo en el 2010 a $1.949 por Kilogramo en mayo de 2015 (Grafica
12).
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 49
Tabla 14. Area, produccion y rendimiento del maracuyá en cinco
departamentos en Colombia, 2012- 2014
DEPTO
2012 2013 2014
Area
sembrada Rend. Prod.
Area
sembrad
a Rend. Prod.
Area
sembrad
a Rend. Prod.
(ha) (t/ha) (t) (ha) (t/ha) (t) (ha) (t/ha) (t)
Huila 4.380,0 11,7 40.589,0 4.388,0 14,1 47.404,0 4.573,3 12,9 46.843,8
Antioquia 1.191,0 17,6 16.530,0 1.662,0 25,5 34.241,0 1.326,0 22,2 23.008,7
Meta 1.114,0 20,7 20.561,0 1.113,0 20,9 20.858,0 1.075,3 20,7 19.402,9
Valle 1.062,0 18,6 16.421,0 1.290,0 17,2 18.889,0 1.222,1 17,7 18.379,5
Boyacá 1.044,0 10,8 9.535,0 1.031,0 14,3 11.887,0 1.173,8 10,8 10.134,6
Total
Nacional 13.844,0 13,1 146.862,0 14.631,3 15,4 179.613,0 14.531,8 14,0 164.658,6
Fuente: Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. Cadena nacional de Pasifloras. Bogotá D. C., Mayo
de 2015, p.6.
Grafica 12.Precio de las pasifloras en Colombia 2010- 2015
Fuente: Agronet. Bogotá D. C., consulta en Mayo de 2015, p.7
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Maracuyá $ 1.379 $ 1.891 $ 1.672 $ 1.604 $ 1.849 $ 1.949
Granadilla $ 1.952 $ 2.342 $ 2.198 $ 2.705 $ 2.605 $ 2.409
Gulupa $ 1.455 $ 1.503 $ 1.621 $ 1.650 $ 1.523 $ 1.330
Curuba $ 934 $ 1.149 $ 1.017 $ 1.145 $ 1.142 $ 1.164
Badea $ 1.055 $ 1.188 $ 1.194 $ 1.102 $ 1.375 $ 1.308
Cholupa $ 1.344 $ 1.798 $ 2.073 $ 2.390 $ - $ -
$ 0
$ 500
$ 1.000
$ 1.500
$ 2.000
$ 2.500
$ 3.000
Pasifloras ($/kg)
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 50
Grafica 13. Precio por mes por kilo del maracuyá en Corabastos de Bogotá
en 2010- mayo 2015.
Fuente: Agronet. Consulta Mayo de 2015
El comportamiento de los precios por mes en el caso del maracuyá en el
periodo 2010 a mayo del 2015, se puede apreciar en la Grafica 13.
Empleo de los productos de las pasifloras en Colombia.
Con respecto a la estructura de costos y los empleos creados en el cultivo
reconocen los productores de maracuyá que “...no lo tenemos, no
evaluamos gastos, no tenemos en cuenta el arrendamiento de la tierra, la
fertilización, las labores culturales, el desgaste, la polinización, la mano de
obra, la asistencia técnica, los intereses bancarios, a todo esto no le
ponemos cuidado; muchos pagamos créditos y arrendamiento de tierra”
Los empleos directos son obtenidos a partir del área cosechada por el
factor 0,6; los empleos indirectos equivalen al doble de empleos directos.
(Tabla 15).
$ -
$ 500
$ 1.000
$ 1.500
$ 2.000
$ 2.500
$ 3.000
Maracuyá ($/kg)
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 51
Tabla 15. Número de empleos de los productos de las pasifloras en
Colombia.
Indicador Maracuyá Granadilla Curuba Gulupa Badea Cholupa Total
Áreas cosechadas
(ha) 5.672 3.817 1.503 545 70 162 11.769
Empleos Directos
3.403 2.290 902 327 42 97 7.061
Empleos Indirectos
6.806 4.580 1.804 654 84 194 14.123
Fuente: Cálculos Secretaria Técnica con base en Agronet. Datos con base en proyección 2014, p.11
Exportaciones de maracuyá en Colombia
Según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo las
exportaciones colombianas de maracuyá en 2011 presentaron un
comportamiento dinámico al sumar US$524.028, US$147.996 más que en
el 2010. (Diario La República, mayo 2 de 2012” El potencial exportador
del maracuyá se incrementará con el TLC”).
Por departamentos, las ventas externas de esta fruta tropical salieron
principalmente de Bogotá, que registró ventas por el orden de los
US$332.711; Cundinamarca con US$188.691; Antioquia con US$1.262, y
Santander con US$1.148.
Ahora, en el año 2014 las exportaciones colombianas de pasifloras
registraron US$ FOB 23.241.268 correspondientes a 5.196 toneladas. El
72% correspondió a la comercialización de gulupa. (Ministerio de
agricultura y desarrollo rural, Cadena de pasifloras, Bogotá D. C. mayo de
2015, p.
La prospectiva de exportación para el año 2015 es de 4.351 t valoradas en
US$ FOB 18.439 millones. En lo corrido del año 2015, se registran 1.669
toneladas valoradas en US$ FOB 7.153 millones. La gulupa continúa
predominando en la comercialización internacional con el 80%.
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 52
El país de mayor demanda en pasifloras es Países Bajos.
Grafica 14. Exportaciones de maracuyá en Colombia en el año 2014.
Fuente: Agronet, 2014.
Durante el 2015, el 1er mercado para gulupa continúa siendo Países Bajos.
Los principales mercados a la fecha para granadilla, jugo de maracuyá,
maracuyá en fresco y curuba, son Canadá, Puerto Rico, Países Bajos y
Portugal, respectivamente (Tabla 161).
Tabla 16. Exportaciones de maracuyá en jugo en el año 2015 (mayo)
País
Valor
(millones US$
FOB)
Volumen
(toneladas)
Países Bajos 1,44 151,75
Estados Unidos 0,22 75,36
Puerto Rico 0,13 53,93
Otros 0,01 1,95
Total 1,80 282,99
Fuente: Agronet, 2014.
Procolombia para este año registra que las principales comercializadoras
internacionales son OCATI S. A., NATIVA PRODUCE S A S, JARDIN
EXOTICS S.A.S., CI DORADO LTDA, NOVACAMPO S.A SOCIEDAD DE
-
350
700
1.050
1.400
1.750
2.100
2.450
2.800
3.150
3.500
En-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic
Toneladas
Año 2014
Comportamiento de exportaciones
Gulupa
Granadilla
Maracuyá en jugo
Maracuyá en fresco
Curuba
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 53
COMERCIALIZACION INTERNACIONAL y COMERCIALIZADORA
INTERNACIONAL CARIBBEAN EXOTICS S. A.
Necesidades y oportunidades
Finalmente, se presenta una lista de retos y oportunidades de la cadena,
compartidos por los miembros de la cadena de pasifloras del Meta,
reunidos en Granada (Meta), el 24 de junio de 2015
*Agenda de investigación de la cadena
*Programa de asistencia técnica especializada
*Agenda Sanitaria con el ICA
*Talleres y programas de capacitación por líneas temáticas
*Desarrollo de proceso de transferencia tecnológica en trips, mosca del
botón floral y Fusarium.
*Registro de predios y certificaciones Global Gap
*Gestión para la importación de semillas mejoradas de maracuyá de
Brasil.
*Apoyo en la consecución de recursos disponibles en los instrumentos de
política pública.
*Incremento en el número de hectáreas sembradas de maracuyá.
*Certificación de predios con protocolos de BPA y registro ICA.
*Implementación de riego.
*Gestión para desarrollar la Misión Tecnológica en Brasil.
4.3. El cultivo de la piña
El estudio de la piña en el mundo y su mercado plantea la existencia de
una demanda de mercado suficiente y en crecimiento. La superficie
sembrada y la producción mundial de piña están creciendo de manera
significativa. De igual manera se destaca el volumen del comercio
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 54
internacional que marca una senda creciente de forma constante
previéndose un aumento del mismo hasta llegar a superar los 2.048
millones de dólares en 2029.
Grafica 15 Evolución promedio de la superficie sembrada de piña en el
mundo 2002-2011.
Fuente: FAOSTAT y elaboración propia
Tabla 17.Comercio internacional de piña 2008-2029
Comercio
internacional
miles US$
2008 2009 2010 2011
Potencial
2024
Potencial
2029
Total piña 1.546.803 1.319.475 1.532.822 1.718.327 1.962.584 2.048.938
Piña orgánica 1.237 1.056 1.219 1.375 1.570 1.639
Fuente: Trademap y elaboración propia
Existe una importante concentración del mercado en ocho países y
concretamente en EE.UU. que absorbe más del 25% del total. Desde un
punto de vista comercial esto presenta una clara oportunidad derivada de
la propia concentración de esfuerzos en pocos países pero también una
gran amenaza en la medida en que no se triunfe en el esfuerzo de
introducirse en estos países–principalmente EE.UU. y Europa - lo que
dificultará el desarrollo del producto.
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 55
Grafica 16. Evolución de las importaciones de piña 2008-2012
Fuente: TRADEMAP y elaboración propia
El mercado internacional presenta precios a la baja en el que Alemania,
Reino Unido y Países Bajos mantienen los precios más elevados. Los
precios de la piña procesada en sus diferentes presentaciones han
aumentado en todo el mundo.
Grafica 17. Precio promedio de la piña en los ocho principales
importadores 2008-2012.
Fuente: TRADEMAP y elaboración propia
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 56
La introducción en el mercado se ve condicionada por las características
propias de cada mercado destino así como por las exigencias ineludibles
impuestas por las grandes cadenas como son el gran volumen de oferta y
estabilidad de la misma, garantía de calidad, soporte de marketing
(soporte económico y técnico), precio muy competitivo y garantía legal. A
estos clientes será muy difícil que se pudieran dirigir proveedores
medianos o pequeños. Salvo que existiera la posibilidad de generar una
oferta integrada que garantizara esos aspectos, puede tener más éxito
dirigirse a mercados especializados o regionales.
El conocimiento de los estándares del mercado, la documentación de
exportación (certificados de conformidad y documentos fitosanitarios y
certificados) junto a buenas prácticas en cuanto al tratamiento del
producto (tratamiento post cosecha, trazabilidad, cadena de frio e
higiene), y logística (plazos de entrega) son inexcusables.
El canal de distribución de mayor volumen para fruta fresca y hortalizas
son los supermercados, excepto para productos orgánicos para los que
existe un canal especializado.
La piña en Colombia
Colombia en un país atractivo para inversores extranjeros en el sector,
cuyos propios agentes muestran una firme voluntad por impulsar el
mismo con la visión compartida de desarrollar un sector competitivo.
Desde el punto de vista institucional el sector cuenta en Colombia con un
mapa de instituciones públicas muy amplio que cubren potencialmente
todos los ámbitos de actividad que requiere el sector. Así mismo las
organizaciones de cadenas productivas en algunos productos constituyen
un soporte para las actuaciones de desarrollo del mismo.
No obstante, para alcanzar el mencionado objetivo se deben enfrentar los
siguientes retos estratégicos:
*El subsector de la piña está poco estructurado y en una fase incipiente de
desarrollo (no existe una organización empresarial nacional soportada en
una estructura regional que lo impulse). Salvo casos destacables, el
subsector muestra una escasa vocación por destacar en los principales
mercados mundiales. Ha desarrollado débilmente la integración vertical,
destacando su individualismo y su renuencia a establecer contratos y
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg
Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana icaTecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Cesar Lascarro
 
Clase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosechaClase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosecha
Edilberto72
 

La actualidad más candente (20)

Extensión: Tendencias y Perspectivas.
Extensión: Tendencias y Perspectivas.Extensión: Tendencias y Perspectivas.
Extensión: Tendencias y Perspectivas.
 
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana icaTecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
Tecnología para el cultivo de los cítricos en la región caribe colombiana ica
 
Informe de sorgo pdf
Informe de sorgo pdfInforme de sorgo pdf
Informe de sorgo pdf
 
caña de azúcar
 caña de azúcar caña de azúcar
caña de azúcar
 
Cadena valor completo
Cadena valor completoCadena valor completo
Cadena valor completo
 
FAO - Leyes de semillas
FAO - Leyes de semillasFAO - Leyes de semillas
FAO - Leyes de semillas
 
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
Metodo para evaluar pureza en semillas  copiaMetodo para evaluar pureza en semillas  copia
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
 
Cadena platano
Cadena platanoCadena platano
Cadena platano
 
Introducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustrialesIntroducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustriales
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
 
Manejo y conservación de pastos
Manejo y conservación de pastosManejo y conservación de pastos
Manejo y conservación de pastos
 
Extensión Agraria en el Perú
Extensión Agraria en el PerúExtensión Agraria en el Perú
Extensión Agraria en el Perú
 
Cuaderno11 bpa
Cuaderno11 bpaCuaderno11 bpa
Cuaderno11 bpa
 
Platano
PlatanoPlatano
Platano
 
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Plan estratégico concentrado de pulpa de fruta
Plan estratégico concentrado de pulpa de frutaPlan estratégico concentrado de pulpa de fruta
Plan estratégico concentrado de pulpa de fruta
 
proyecto de pina
proyecto de pinaproyecto de pina
proyecto de pina
 
Clase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosechaClase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosecha
 
Power de papa
Power de papaPower de papa
Power de papa
 

Destacado

Análisis sistémico de la región del ariari
Análisis sistémico de la región del ariariAnálisis sistémico de la región del ariari
Análisis sistémico de la región del ariari
Emilio Garcia
 
Proyecto MAPA- CORPO ICA
Proyecto MAPA- CORPO ICAProyecto MAPA- CORPO ICA
Proyecto MAPA- CORPO ICA
Fundación Col
 
Trabajo Final Formulacion De Proyectos
Trabajo Final Formulacion De ProyectosTrabajo Final Formulacion De Proyectos
Trabajo Final Formulacion De Proyectos
RASORGANICAS
 

Destacado (15)

07 competitividad de la piña del departamento del meta en el mercado alemán (...
07 competitividad de la piña del departamento del meta en el mercado alemán (...07 competitividad de la piña del departamento del meta en el mercado alemán (...
07 competitividad de la piña del departamento del meta en el mercado alemán (...
 
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015La cadena hortifrutícola del meta en el 2014  y proyeccion para el año 2015
La cadena hortifrutícola del meta en el 2014 y proyeccion para el año 2015
 
El cultivo del maracuyá en el departamento del meta egg
El cultivo del  maracuyá en el departamento del meta eggEl cultivo del  maracuyá en el departamento del meta egg
El cultivo del maracuyá en el departamento del meta egg
 
Análisis sistémico de la región del ariari
Análisis sistémico de la región del ariariAnálisis sistémico de la región del ariari
Análisis sistémico de la región del ariari
 
Estudio de mercado para la exportación del plátano canario
Estudio de mercado para la exportación del plátano canarioEstudio de mercado para la exportación del plátano canario
Estudio de mercado para la exportación del plátano canario
 
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
20131003 H2020 Pamplona Raquel Virto Resano y Noelia Sagarzazu: Proyectos tra...
 
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del meta egg
La colonizacion  y economia agraria  en el piedemonte del meta eggLa colonizacion  y economia agraria  en el piedemonte del meta egg
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del meta egg
 
La productividad y competitividad del sector hortufruticola del meta info...
La productividad y competitividad del sector hortufruticola  del  meta   info...La productividad y competitividad del sector hortufruticola  del  meta   info...
La productividad y competitividad del sector hortufruticola del meta info...
 
Proyecto MAPA- CORPO ICA
Proyecto MAPA- CORPO ICAProyecto MAPA- CORPO ICA
Proyecto MAPA- CORPO ICA
 
Cana de azucar
Cana de azucarCana de azucar
Cana de azucar
 
Liderando el cambio kotter ppt
Liderando el cambio kotter pptLiderando el cambio kotter ppt
Liderando el cambio kotter ppt
 
Enfermedades de la sandia y el pepino
Enfermedades de la sandia y el pepinoEnfermedades de la sandia y el pepino
Enfermedades de la sandia y el pepino
 
Trabajo Final Formulacion De Proyectos
Trabajo Final Formulacion De ProyectosTrabajo Final Formulacion De Proyectos
Trabajo Final Formulacion De Proyectos
 
Sector hortofruticola 2016
Sector hortofruticola 2016Sector hortofruticola 2016
Sector hortofruticola 2016
 
Sector Agroindustria 2016
Sector Agroindustria 2016Sector Agroindustria 2016
Sector Agroindustria 2016
 

Similar a Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

Plan 13270 2014_pesem2012-2016
Plan 13270 2014_pesem2012-2016Plan 13270 2014_pesem2012-2016
Plan 13270 2014_pesem2012-2016
Guendy Lòpez
 
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del paisPrincipales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
giancarlo89
 
Pequena agricultura en_chile
Pequena agricultura en_chilePequena agricultura en_chile
Pequena agricultura en_chile
Jairo Cid Zapatel
 

Similar a Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg (20)

Peru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrarioPeru problematica sector agrario
Peru problematica sector agrario
 
Agricultura peru
Agricultura peruAgricultura peru
Agricultura peru
 
Plan 13270 2014_pesem2012-2016
Plan 13270 2014_pesem2012-2016Plan 13270 2014_pesem2012-2016
Plan 13270 2014_pesem2012-2016
 
SECTOR AGRARIO TUMBES.pptx
SECTOR AGRARIO TUMBES.pptxSECTOR AGRARIO TUMBES.pptx
SECTOR AGRARIO TUMBES.pptx
 
Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)
Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)
Desarrollo y futuro de la extension e investigacion agricola en el peru (2)
 
MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016
 
MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016MINAG - Pesem 2012-2016
MINAG - Pesem 2012-2016
 
MINAG - plan estrategico 2012-2016
MINAG - plan estrategico 2012-2016MINAG - plan estrategico 2012-2016
MINAG - plan estrategico 2012-2016
 
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
 Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
 
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de DesarrolloEl Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
El Sector Agricola en Mexico. Retos y Oportunidades de Desarrollo
 
Información sobre CEPAL
Información sobre CEPALInformación sobre CEPAL
Información sobre CEPAL
 
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del paisPrincipales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
 
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
Hacia el desarrollo de la producción ovina agroecológica en la región Mertrop...
 
Caracterizacion citricos 2005
Caracterizacion citricos 2005Caracterizacion citricos 2005
Caracterizacion citricos 2005
 
Pequena agricultura en_chile
Pequena agricultura en_chilePequena agricultura en_chile
Pequena agricultura en_chile
 
Ganadería sostenible en la amazonia caqueteña avances retos y oportunidades...
Ganadería sostenible en la amazonia  caqueteña  avances retos y oportunidades...Ganadería sostenible en la amazonia  caqueteña  avances retos y oportunidades...
Ganadería sostenible en la amazonia caqueteña avances retos y oportunidades...
 
Análisis de los agrocombustibles en el departamento del Meta
Análisis de los agrocombustibles en el  departamento del MetaAnálisis de los agrocombustibles en el  departamento del Meta
Análisis de los agrocombustibles en el departamento del Meta
 
Plan agricultura 2007
Plan agricultura 2007Plan agricultura 2007
Plan agricultura 2007
 
AGENDA.pptx
AGENDA.pptxAGENDA.pptx
AGENDA.pptx
 
Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44
 

Más de Emilio Garcia Gutierrez

La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial eggLa llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
Emilio Garcia Gutierrez
 

Más de Emilio Garcia Gutierrez (20)

Colombia y la importación de alimentos
Colombia y la importación de alimentosColombia y la importación de alimentos
Colombia y la importación de alimentos
 
El llamado desarrollo sostenible
El llamado desarrollo sostenibleEl llamado desarrollo sostenible
El llamado desarrollo sostenible
 
La promocion de las cadenas productivas y el des
La promocion de las cadenas productivas y el desLa promocion de las cadenas productivas y el des
La promocion de las cadenas productivas y el des
 
Caña para panela en colombia y el meta
Caña para panela en colombia y el metaCaña para panela en colombia y el meta
Caña para panela en colombia y el meta
 
Caña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el metaCaña para azúcar en el mundo y el meta
Caña para azúcar en el mundo y el meta
 
En eEn el lMeta el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es pegad...
En eEn el lMeta  el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es  pegad...En eEn el lMeta  el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es  pegad...
En eEn el lMeta el pacto de no agresión entre los bandos ilegales, es pegad...
 
Las minas antipersona en el sur del meta
Las minas antipersona en el  sur del metaLas minas antipersona en el  sur del meta
Las minas antipersona en el sur del meta
 
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanareLa tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
La tragedia ambiental y el contexto petrolero en el casanare
 
Hagamos pasito EGG 2010
Hagamos pasito  EGG  2010Hagamos pasito  EGG  2010
Hagamos pasito EGG 2010
 
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto eggNuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
 
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial eggLa llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
La llave para la paz . desarrollo rural territorial egg
 
Un país enfermo que perdió la memoria
Un país enfermo que perdió la memoria Un país enfermo que perdió la memoria
Un país enfermo que perdió la memoria
 
Resultados electorales en el piedemonte del meta 2014
Resultados electorales  en el piedemonte del meta 2014Resultados electorales  en el piedemonte del meta 2014
Resultados electorales en el piedemonte del meta 2014
 
Promesas de campaña de óscar iván zuluaga
Promesas de campaña de  óscar iván zuluagaPromesas de campaña de  óscar iván zuluaga
Promesas de campaña de óscar iván zuluaga
 
Los dueños del país en esta primera vuelta electoral
Los dueños del país en esta primera vuelta electoralLos dueños del país en esta primera vuelta electoral
Los dueños del país en esta primera vuelta electoral
 
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
 
La primera vuelta electoral en la región del ariar1
La primera vuelta electoral en la región del ariar1La primera vuelta electoral en la región del ariar1
La primera vuelta electoral en la región del ariar1
 
A propósito de la elección presidencial
A propósito de la elección presidencialA propósito de la elección presidencial
A propósito de la elección presidencial
 
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del Meta
La colonizacion  y economia agraria  en el piedemonte del Meta La colonizacion  y economia agraria  en el piedemonte del Meta
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del Meta
 
El territorio , la región y la gerencia social
El territorio , la región y la gerencia socialEl territorio , la región y la gerencia social
El territorio , la región y la gerencia social
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 

Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del meta iii informe egg

  • 1. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 1 Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Emilio García Gutiérrez Villavicencio, julio 31 de 2015
  • 2. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 2 Contenido 1. Presentación 2. Características del departamento 3. Área sembrada, producción y rendimiento del sector en el departamento del Meta. 4. Frutas priorizadas en el Meta 2015-2020 4.1. El cultivo del plátano 4.2. El cultivo del maracuyá en Colombia 4.3. El cultivo de la piña 4.4. El cultivo del aguacate 4.5. El cultivo de los cítricos 4.6. El cultivo de la guayaba 5. Anexos: La productividad y competitividad del sector Hortifrutícola en el Meta. Informe Comité Regional Hortifrutícola. Informe cadena regional de pasifloras y cadena regional de guayaba. Fotos. 6. Bibliografía
  • 3. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 3 Presentación Actualmente, la fruticultura del departamento del Meta ha ganado un interés notable, dado que en el contexto mundial y el nacional, el mercado de productos exóticos frescos y procesados ha venido creciendo continuamente, lo que significa que su consolidación en forma de cadena de valor puede traer beneficios económicos y sociales a la región. Además han tenido un importante reconocimiento por técnicos y productores de la región, como una fuente alternativa de producción para el departamento del Meta cuyos suelos, en la mayoría de los casos, deben ser manejados mediante el establecimiento de arreglos que contribuyan a la conservación de la biodiversidad y al mantenimiento de dicho recurso. Actualmente la región cuenta con investigaciones en temas de manejo agronómico y transformación de frutales, entre otros. Sin embargo la investigación en temas de mercados no es igualmente representativa y hace que hasta el momento este tema sea el más débil a la hora de hablar de la sostenibilidad de la producción y comercialización de frutales para la el departamento. A través de un proceso participativo con entidades locales, institucionales e iniciativas empresariales del sector, se definió la consolidación de la cadena hortofruticola del Meta, en el mediano plazo, como una prioridad regional para el desarrollo de empresas amigables con la biodiversidad. Para trabajar en esta prioridad regional la Secretaria de desarrollo agroeconómico del Meta propuso una metodología para iniciar el trabajo de la cadena, la cual parte de un diagnóstico participativo que permita conocer de manera general los principales renglones de la cadena y sus problemas y prioridades de acción, entre otros. Si bien es cierto que los frutales del Meta tienen un buen potencial para ser aceptados en los mercados nacionales y con proyección para mercados internacionales, es importante tener en cuenta la debilidad que presentan la mayoría de las iniciativas empresariales en aspectos como gestión empresarial, capacidad de producción, incumplimiento de requisitos legales para acceder a mercados potenciales, debilidades en el cumplimiento de estándares y normas de calidad, falta de capital semilla para adecuación de las plantas de procesamiento, capacitación para identificar. Las actividades productivas en el Meta como por ejemplo las bonanzas transitorias que se han experimentado (marihuana, coca, etc.) y otras
  • 4. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 4 actividades extractivas que aún persisten como la tala y la extracción insostenida de recursos biológicos han ocasionado diversos efectos negativos sobre los ecosistemas naturales de la región. Es así como en las últimas décadas se ha venido adelantando en el departamento del Meta el proceso de domesticación de especies promisorias, abordándose aspectos de manejo agronómico como establecimiento, producción, cosecha, poscosecha y de transformación como desarrollo de nuevos productos con valor agregado, con lo cual el proceso productivo ha trascendido de especie silvestre y extractivismo a cultivos de huerto comercial con alto potencial para establecer arreglos productivos. De esta manera, dependiendo de las oportunidades de mercado, los volúmenes de producción pueden mejorar convirtiéndose en una alternativa productiva sostenible y amigable con el ambiente para las comunidades asentadas en la zona. Por tal razón y dada la importancia de generar este tipo de alternativas productivas sostenibles para el departamento del Meta, los frutales adquirieron una especial relevancia por ofrecer mejores condiciones para el manejo de los ecosistemas a partir de la inclusión de criterios amigables con el medio ambiente y la generación de los beneficios sociales. Sin embargo, actualmente existen aún muchos factores que limitan la comercialización de estos productos como: la gran variabilidad de las especies, la perecibilidad de algunos frutos, la falta de estudio de mercadeo, de la incidencia de plagas y enfermedades, la extensión de las tecnologías para la transformación, y el desconocimiento de nuevas alternativas comerciales. Este documento preliminar se presenta y aborda de manera inicial: las características del departamento del Meta, resumiendo los principales tópicos relacionados con la demografía , la economía, el uso de los suelos, la produccion agropecuaria y el consumo regional. El tercer capítulo nos señala las características de área, produccion y rendimiento de las principales especies de la cadena hortifrutícola en Colombia y el departamento. En una cuarta sección se hace relación a las especies definidas por la cadena hortifrutícola del Meta para los años de 2015- 2020: plátano, maracuyá, cítricos y guayaba para el 2015 y aguacate y piña para los años venideros ( 2016-2020).Finalmente , el quinto capítulo, presenta una reflexión acerca de la productividad y la competitividad de los frutales en el Meta.
  • 5. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 5 2. Caracterización del departamento 2.1. Aspectos geográficos. El departamento de Meta se localiza en la parte central del territorio nacional entre los 04º54’25’’ y los 01º36’52’’ de latitud norte, y los 71º4’38’’ y 74º53’57’’ de longitud oeste, con una extensión de 85.635 kilómetros cuadrados. Limita con los departamentos de Cundinamarca, Casanare, Vichada, Caquetá, Guaviare y Huila. Se divide en 29 municipios y 115 corregimientos. Su capital, Villavicencio es el epicentro comercial más importante de la Orinoquia. El departamento presenta tres regiones fisiográficas: el flanco occidental de la cordillera, la planicie y la zona sur del departamento. En el flanco occidental de la cordillera, se encuentra el piedemonte o área de transición entre la cordillera, la llanura, y la Serranía de La Macarena. La planicie está ubicada en el centro y oriente del departamento, y constituye la parte occidental del Escudo Guyanés. La zona sur de Meta presenta vegas y planicies de los ríos Ariari y Guaviare; regiones fisiográficas, como páramo; y laderas de la cordillera oriental. En estas diferentes regiones, se encuentran los Parques Nacionales Naturales del Páramo de Sumapaz, Cordillera de los Picachos, Tinigua y Serranía de la Macarena (c.f. Gobernación del Meta, 2012). En el departamento de Meta, se encuentran los ríos Meta, Guayabero, Guayuriba, Ariari, Manacacias, Metica, Guamal, Humadea, Yucao, Upía y Humea, entre otros. 2.2. Demografía Según datos proyectados del DANE, en 2012 la población del departamento de Meta sumó 906.805 habitantes, donde el 50 % pertenecen al género masculino y el 50 % al femenino. Adicionalmente, el 74,6 % de la población está en edad para trabajar, y entre esta, la tasa de ocupación está alrededor del 54,3 %, en contraste, la tasa de desempleo está en 9,9 %. (DANE, Proyección de población ,2013). La población en el área urbana evidencia mayor participación en el total, debido a que un 78 % reside allí, mientras que el 22 % restante
  • 6. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 6 corresponde a población rural. La pobreza, la exclusión de los mercados laborales, capitales o de tierras y las desigualdades sociales son consideradas "causas radicales" de la violencia, pero también hay "causas inmediatas" como la falla de la gestión del Gobierno nacional, departamental y local o la corrupción institucional. Asi mismo, el tener expectativas de futuro o bien esperanza puede ser un paliativo para la violencia en las ciudades. La falta de expectativas y la desesperanza pueden conducir a frustraciones y la ira, caldo de cultivo para la violencia en las calles. Finalmente, las injustas reglas del juego en el tablero de la vida urbana, que benefician a unos y desfavorecen a otros, pueden ser también un gran causante de la violencia urbana que nos encontramos en distintos puntos del planeta (http://blogs.elpais.com/seres-urbanos/2015/05/violencia- urbana.html) . En términos de densidad demográfica, el departamento cuenta con cerca de 10 habitantes por kilómetro cuadrado, siendo los municipios de mayor concentración de población Villavicencio, Acacías, Granada y Puerto López. 2.3. Usos del suelo La superficie total del territorio colombiano es de 114.174.800 hectáreas. El área objeto de estudio de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) es de 51.076.144 hectáreas que constituyen el 45% del total del territorio nacional. La superficie restante, que corresponde a 63.102.541 hectáreas y que representa el 55% del área total, se excluye de este estudio toda vez que son territorios formados por áreas cubiertas por cuerpos de agua, eriales, zonas urbanas y bosques. La ausencia de actividad agropecuaria y los diferentes problemas de orden público existentes en algunas zonas del país son las principales razones para ésta exclusión (Encuesta Nacional Agropecuaria, 2007 CCI, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). En Colombia en el año 2012, el 76% del área se destina a la actividad pecuaria, mientras que el 7% del área se destina a la producción agrícola,
  • 7. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 7 mientras en el Meta es supremamente mayor llegando al 87% .Se mantiene la gran diferencia entre sistemas productivos pecuarios y agrícolas atribuidos a tendencias históricas orientadas al aumento de áreas en pastos para la ganadería, en detrimento de las áreas para el desarrollo de actividades agrícolas. Se observa que en el país el área destinada a la actividad pecuaria y agrícola representa el 83% del área estudiada, lo que permite establecer que es un estudio dirigido y focalizado hacia la actividad agropecuaria del país. El 17% restante del área, son territorios que corresponden a bosques naturales o áreas en otros usos como infraestructura y vivienda. Para el país los resultados obtenidos a nivel departamental permiten afirmar que la producción agrícola se concentra en los valles interandinos del país, mientras que la actividad pecuaria se distribuye por todo el territorio nacional(http://www.monografias.com/trabajos70/uso-suelo- rural-departamento-meta/uso-suelo-rural-departamento meta.shtml#ixzz3gsnLWxj4) En el Meta la actividad agrícola utiliza un 44% de las áreas en cultivos transitorios y lotes en barbecho listos para cultivar (120.636 hectáreas, de las cuales 79.848 corresponden a arroz), mientras que un 43% corresponden a las áreas destinadas al desarrollo de cultivos permanentes (118.732, donde 95.629 están sembradas en palma aceitera). El 13% restante de la superficie agrícola está compuesta por áreas en descanso (35.821), que son terrenos que se dejan de sembrar por cierto período ante la falta de recursos y garantías hipotecarias para continuar el ciclo productivo.(http://www.monografias.com/trabajos70/uso-suelo-rural- departamento-meta/uso-suelo-rural-departamento meta2.shtml#ixzz3gsojPbdq) Los resultados presentados respecto al área y producción de los principales cultivos transitorios para la evaluación de la cosecha 2012, revelan señales de retroceso marcadas por la revaluación, factores ligados a un menor ritmo de crecimiento del PIB sectorial, reducción de áreas sembradas, importaciones masivas, desaceleración del crédito rural, aumento de desempleo rural y desanimo a la inversión. Tal situación se torna preocupante, si se tiene en cuenta que en el último año han salido de la actividad productiva un buen número de hectáreas y, que Colombia está a por lo menos un año de la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que afectará de manera importante este
  • 8. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 8 sector (Banco de la República, subgerencia de Estudios Económicos, Centro Regional de Estudios Económicos – CREE Villavicencio). Particularmente, según cifras de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), al finalizar el presente año ingresarán al país provenientes del exterior más de un millón de toneladas de materias primas agropecuarias y agroindustriales (para el presidente de la SAC, el principal problema es que muchos de los productos importados han empezado a subir de precios y el país va a tener que pagar a un costo más alto por estas materias primas, debido a que no hay suficiente producción nacional). Este volumen de productos hace parte del incremento de la demanda en algunos sectores, pero también tendrá un efecto sustitutivo de la producción nacional, especialmente de cereales y cultivos de ciclo corto o semestral, los cuales ya registran una caída en el área sembrada. Se introduce no sólo un ordenamiento del uso del suelo, según "las potencialidades" que se defina como derivación del TLC, sino que con él se genera un nuevo "arreglo" social en el campo colombiano. ¿Cuál es el futuro de los casi 25 millones de jornales anuales, involucrados en la producción de algodón, soya y cereales dejados a su suerte? ¿Cómo se modificará en el nuevo marco el régimen de propiedad rural imperante donde el 0,4% de los propietarios tienen cerca del 65% de la tierra? ¿Cómo se mantendrá la producción campesina y empresarial de alimentos que están excluidos de los beneficios de la política y que brinda más de la mitad de las subsistencias a los colombianos y que como secuela de esta política se vendrá menos?( http://www.monografias.com/trabajos70/uso- suelo-rural-departamento-meta/uso-suelo-rural-departamento- meta2.shtml#ixzz3gspTvSs) El departamento de Meta cuenta con una amplia variedad productiva. Esta situación puede observarse si se compara el PIB de Meta y Casanare, teniendo en cuenta la minería. En el piedemonte del departamento de Meta, se encuentran amplias zonas de cultivos tecnificados y ganadería semi-intensiva (Viloria de la Hoz, 2009: 49). Según expertos, como Rivas y Holmann, los suelos existentes en las sabanas de los Llanos Orientales se caracterizan por “[…] su baja fertilidad, asociada con problemas físicos y químicos como la acidez, la saturación de aluminio, la susceptibilidad a la erosión y en general la fragilidad de su estructura física” (Rivas, 2002). Por esta razón, se ha
  • 9. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 9 venido implementado la cría de ganado en esta región y no las actividades propias de la agricultura. En el departamento del Meta para las áreas destinadas al desarrollo de actividad pecuaria se puede establecer que de las 4.636.403 hectáreas, el 96% corresponde a pastos naturales y mejorados (4.443.430), donde se incluyen las sabanas naturales; el 4% restante corresponden a malezas y rastrojos usados en ganadería tradicional. Esta área da el sostenimiento a 1.682.984 bovinos, de los cuales 1.545.932 son de ganadería de carne.( García Gutiérrez, Emilio. El uso del suelo rural en el departamento del Meta. Villavicencio, Meta, p.5) La irracionalidad de la estructura productiva y de tenencia de tierras se manifiesta también en el hecho de que la agricultura que sólo usa el 24% de la tierra apta para esa actividad, aporta el 63.4% del valor de la producción, mientras la ganadería bovina que sobreutiliza apreciablemente los suelos y deteriora los recursos naturales en una actividad más extensiva que intensiva, sólo aporta el26.6% del valor de la producción. Según un estudio del IGAC y Corpoica, cerca de 36.3 millones de hectáreas de predios rurales del país son explotadas de manera equivocada, pues están dedicadas a actividades que no corresponden a su condición agroecológica. Esto significa que predios aptos para agricultura competitiva están dedicados a ganadería y viceversa. Igualmente, tierras con vocación agroforestal, son utilizadas en ganadería extensiva. También se presenta el caso de predios que son sobreexplotados, lo que pone en riesgo su sostenibilidad. De acuerdo con el estudio del IGAC y Corpoica, en Colombia, 17.7 millones de hectáreas son subutilizadas. Este fenómeno se localiza especialmente en la zona Andina, que participa con el 27 por ciento; el Caribe, con el 24 por ciento, y parte de la Orinoquia, con el 22 por ciento. El uso equivocado de la tierra genera problemas de abastecimiento de alimentos, abandono de predios, desempleo, baja productividad y rápida degradación de los ecosistemas. En lo que corresponde a la sobreutilización, el estudio señala que en cerca de 19.6 millones de hectáreas se presentan este fenómeno. 2.4. Produccion agropecuaria
  • 10. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 10 La evolución de la actividad agropecuaria del departamento del Meta, se puede examinar más fácilmente a partir del incremento o la reducción de la superficie utilizada. Para el año 2012 la Encuesta Nacional Agropecuaria (DANE-ENA, 2012) reporta a nivel nacional un incremento del 1.4% con relación al año 2011, incremento registrado igualmente en la mayor parte de los departamentos en los que se aplicó la Encuesta Nacional Agropecuaria. El Meta presentó un incremento del 3.7% para la misma vigencia, al registrar 5.334.061 hectáreas para la vigencia 2.012 frente a 5.313.944 hectáreas en el año anterior. Este registro obedece básicamente a la recuperación del sector agropecuario que para el año 2012 reportó un incremento de 0.2 puntos porcentuales (Departamento Económico SAC, 2013). El departamento del Meta representa un porcentaje alto en la producción de carne. En el país, la media de ganado para esta actividad económica es del 67%; en este departamento, es del 96%. (Universidad Nacional de Colombia .Desmovilización y Reintegración ODDR, Bogotá, D.C.may0 de 2013, p.63). La Orinoquía contó con 8,1% de participación y un incremento de 18.576 cabezas de ganado frente al año anterior, lo que significó un 0,6 pp más que en 2012. La zona de producción agrícola de Meta es representativa frente al total registrado en la región de Orinoquía, sin tener en cuenta las cifras registradas en Guaviare. En los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, el 63% de las 430 mil hectáreas cultivadas en 2012 se encontraban en Meta (Universidad Nacional de Colombia Desmovilización y Reintegración ODDR, Bogotá, D.C.may0 de 2013, p.64). El Meta percibió créditos a través de esta línea por $423 miles de millones en 2013, monto que sobrepasó en 22,2% al registrado en el año anterior, y que representó una participación nacional 0,7 puntos porcentuales (pp) mayor a la observada en igual periodo de un año atrás. Por modalidades, en este departamento predominaron los créditos sustitutos, que abarcaron 58,9% del total, seguidos por las operaciones de redescuentos, que comprendieron 36,2%, y la denominada agropecuaria, que significó el 4,9% restante. (Banco de la Republica- DANE- Informe de Coyuntura
  • 11. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 11 Económica del Meta, 2013, p.44). Por tipo de beneficiario, según Finagro, se reveló que la mayor parte de los recursos (89,2%) fue entregada en créditos individuales para los registrados como “otros productores agropecuarios”, que comprenden medianos y grandes, quienes destinaron la más alta proporción de lo percibido para siembras ($96 miles de millones) y, en menor medida, para consolidación y compra de animales, finalidades a las que dedicaron sumas cercanas a $44 miles de millones. En cambio, el fondo de fomento les autorizó el 10,8% restante a los pequeños productores de este departamento, por lo que en este caso la destinación mayoritaria entre siembras (45,3%) y compra de animales (44,4%) fue bastante equilibrada (Banco de la Republica- DANE- Informe de Coyuntura Económica del Meta, 2013, p.45) . El departamento de Meta cuenta según el DANE con 5.3 millones de hectáreas en uso para aspectos agropecuarios, es decir el 14,2 % del área total a nivel nacional. Así pues, del total de la extensión de la tierra, el 90 % corresponde al ámbito pecuario, el 4 % destinado a bosques, y el 4 % para agricultura. En términos de uso del suelo para renglones agrícolas, los principales cultivos transitorios son arroz, maíz, soya y yuca, y en el caso de los cultivos permanentes son palma, caucho, naranja, plátano, cacao y café (Secretaria de desarrollo agroeconómico). Otras fuentes indican que el Proyecto Gaviotas se llevó a cabo en Meta y Vichada, donde se encuentran sembradas 8.000 hectáreas de pino caribe. En el marco de la iniciativa “Renacimiento de la Alta Orinoquia Colombiana”, se llevó a cabo la formulación del Megaproyecto Gaviotas II, en los municipios de Puerto Carreño, La Primavera, Cumaribo (Vichada) y Puerto Gaitán (Meta). En estas regiones, se busca generar alternativas agroforestales para la producción de palma de aceite, caucho, marañón, inchi, pino caribe, acacia mangium, eucalipto y teca (Viloria de la Hoz, 2009: 59). La revisión del inventario ganadero del departamento 2.013 frente al inventario 2.012 registra un total inferior en un poco más de 3.000 cabezas, sin embargo el análisis municipio a municipio muestra más bien la tendencia a mantener el hato del año anterior en cada uno de ellos, con la excepción de los municipios de Lejanías y Mapiripán cuyos inventarios son inferiores en una cifra cercana a las 2.000 cabezas y, el municipio de
  • 12. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 12 Puerto Lleras que acreció el suyo, también en aproximadamente2.000 reses. En lo que respecta al tamaño promedio de los hatos los cálculos muestran un promedio de 130,94 animales por explotación. El análisis por separado muestra un grupo en el cual el hato promedio supera los 200 animales, a él corresponden Puerto Gaitán, Cabuyaro, Puerto López, San Carlos de Guaroa y San Martín, un segundo grupo conformado por Cumaral, Barranca de Upía, Castilla La Nueva, Fuentedeoro, La Macarena, Uribe, Mapiripán, Mesetas, Puerto Concordia, Puerto Lleras, Puerto Rico y San Juan de Arama cuyo promedio oscila entre 100 y 200 cabezas, el resto están por debajo de los 100 animales. La distribución porcentual del inventario corresponde en un 17% a crías, 22% animales de levante, 26% animales de 2 a 3 años y un 35% por encima de los tres años de los cuales el 4% son machos de más de 3 años, muy probablemente casi en su totalidad animales terminando ceba (muy seguramente este grupo incluye reproductores). Sobre esta premisa, al hacer la distribución porcentual, se puede determinar en qué municipios predominan las explotaciones de ceba, este ejercicio indica que los municipios de San Martín de Los Llanos, Villavicencio, Cumaral, Cabuyaro y Puerto López, en especial este último, son los preferidos para la ceba, conclusión que puede confirmarse por la ubicación de todos ellos con respecto a los centros de comercialización regulares que son Villavicencio y Bogotá D.C. Tres municipios concentran el 34,47% de la población ganadera del Departamento Puerto López con el 13,91%, Puerto Gaitán con el 10,38% y San Martín de Los Llanos con el 10,19%. Las cifras de la Encuesta Nacional Agropecuaria indican que el departamento posee una superficie destinada a la actividad pecuaria igual a 4’742.012 hectáreas de las cuales 2’867.948 corresponden a pastos el resto son áreas con rastrojos y malezas y, con vegetaciones especiales. A partir de estas cifras se establece una carga efectiva de 0,47 U.G.G. /Ha., es de señalar que, como la encuesta no ofrece información relacionada con el tipo de pasturas (introducidas o naturales), no es posible señalar si este parámetro es bajo o alto. 2.5. Infraestructura vial
  • 13. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 13 Para realizar esta sección , se toma la información suministrada por Asohofrucol y del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola ( p.11-13, 2013) que anotan que hay presencia de dos aeropuertos, “San Martín de los Llanos”, ubicado en el municipio San Martín, y “Vanguardia”, localizado en Villavicencio, el cual se usa para vuelos regionales de pasajeros, y en menor escala para carga. La malla vial del departamento se rige por Invias, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), autoridades departamentales y municipales, entidades que incidieron en la estructuración actual de los corredores viales de primer, segundo y tercer nivel. Las principales vías son la ruta nacional ruta nacional 65 “Carretera Marginal de la Selva en Colombia”, conjuntamente con la ruta 65 A, hacen parte del tramo en Colombia de la vía que comunica los países miembros de la CAN (Bolivia, Perú y Ecuador) y Venezuela; y, ruta nacional 66, la cual inicia en Santander y finaliza en Arauca; y la ruta nacional 40 que permite la conectividad entre Buenaventura y el departamento del Vichada. La longitud total de las carreteras primarias en el área del departamento es de 749 kilómetros, de los cuales el 74 % está pavimentado, mientras que el 26 % restante está afirmado y en proyecto de construcción. 2.6. Economía Durante los últimos veinte años, la economía del departamento de Meta ha sido la más importante de la región Orinoquía; no obstante, Casanare presentó el PIB más alto durante el periodo 1998-2003 (Viloria de la Hoz, 2009: 41) (Ver Gráfica No. 1). A diferencia de la actividad económica de Arauca y Casanare, la economía de Meta no depende de la extracción petrolera; por el contrario, cuenta con diversas actividades económicas, como la agricultura, la ganadería, la prestación de servicios y la actividad petrolera. El sector agropecuario y la industria son los más importantes en cuanto a su participación en el PIB del Meta. (www. Observatorio ddr.unal.edu.co, p.61).
  • 14. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 14 Gráfica No. 1. Participación departamental PIB Orinoquía, sin Guaviare. Fuente: Viloria de la Hoz, 2009. Dentro del escalafón de esta actividad, el departamento del Meta continuó a la vanguardia a nivel nacional, de forma que en el año 2012 obtuvo un volumen promedio de producción de 510.153 bpdc, que dista, en gran medida, de lo conseguido por Casanare (177.202 bpdc), Arauca (60.200 bpdc), Santander (55.162 bpdc) y Putumayo (48.020 bpdc), que le siguieron en importancia. El Meta, que en su mayoría explota crudo pesado, se erigió a partir de 2008 como el principal productor de petróleo del país, relegando a Casanare al segundo lugar. En 2013, el promedio diario ya referido desbordó en 10,5% el volumen registrado en el periodo precedente (461.816 bpdc) y dejó ver una contribución a la producción petrolera nacional que se aproximó a 51%, con lo cual la tendencia de su participación creció con persistencia en los últimos cinco años, luego de que su aporte en 2009 apenas superara el 34%, al totalizar 228.599 bpdc.(Banco de la Republica- DANE- Informe de Coyuntura Económica del Meta, 2013, p.46) En este comportamiento intervino, de manera sustancial, el progreso de la producción del campo Rubiales, ubicado en el municipio de Puerto Gaitán,
  • 15. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 15 que en diciembre de 2013 aportó cerca de 40% del total departamental, al cifrar en dicho mes 202.566 bpdc; sin embargo, de acuerdo con la ANH, también se destacaron, por su nivel de significancia, tanto en el ámbito territorial como en el nacional, los campos de Castilla, Quifa, Castilla Norte y Chichimene, cuyas explotaciones de crudo en diciembre del año analizado se establecieron en un rango entre 33.752 y 58.811 bpdc. Así las cosas, desde hace un tiempo los pozos del Meta han desplazado de los primeros lugares algunos pozos tradicionales en el país como Cupiagua, Cusiana, Rancho Hermoso, localizados en el departamento de Casanare y Caño Limón, en Arauca.( Banco de la Republica- DANE- Informe de Coyuntura Económica del Meta, 2013, p.47). 2.6. Consumo regional de verduras y frutas “Las frutas y las hortalizas verduras son importantes por el aporte de vitaminas, minerales y fibra que favorecen la salud cardiovascular y el tránsito intestinal. Se recomienda consumir la fruta entera y consumir al día cinco porciones entre frutas y hortalizas-verduras (combinando colores en la selección de frutas y hortalizas-verduras)” (ICBF, Centro Nacional de Consultoría. Guías alimentarias para la población colombiana. Hábitos de alimentación saludable. Cartilla educativa. Bogotá; 2011. p. 154). Según el Perfil Nacional de consumo de frutas y verduras, en el año 2012, el 59% de personas consumieron verduras en el departamento del Meta (ICBF, Profamilia, INS, Universidad de Antioquia, Organización Panamericana de la Salud. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia, 2005.Borda C, editor. Bogotá; 2006. p. 466), con una mediana de consumo de 60,0 gramos por día. Sin embargo, el Meta solo reporta producción de ají. Por tanto, aunque haya producción de las verduras consumidas, esta no es suficiente para suplir las necesidades del departamento, con lo cual la mayor parte de estas son importadas de departamentos cercanos como Cundinamarca. Al analizar por grupos de estudio el consumo de verduras se encontró que el grupo de hombres presentaron una mediana de consumo más alta. En cuanto a nivel del SISBEN, se encontró que a medida que éste subía, el consumo de verduras diario también lo hacía. Por área residencial se encontró que la zona urbana consumía más verduras en cada uno de los cuartiles y la mediana de la población, en comparación con las personas que vivían en la zona rural.
  • 16. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 16 Las verduras más consumidas en el departamento del Meta son zanahoria, tomate, arveja, cebolla de bulbo, habichuela y cebolla larga. Al analizar el consumo de las verduras reportadas en la encuesta se encontró que el pepino de guiso y la ahuyama presentaban los mayores valores de ingesta diaria (Grafica 2). Grafica 2. Hortalizas más consumidas en el departamento de Meta Fuente: Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Hortalizas. Ministerio de Salud y Protección Social y FAO. Bogotá, D.C. Febrero de 2013. En este mismo sentido, se evidenció que las mujeres tienden a consumir verduras en mayor proporción que los hombres; y en el caso de las zonas urbanas, se presenta la misma tendencia que el género femenino, mientras que en las zonas rurales, el nivel de consumo está rezagado. Desde la óptica del mercado internacional de frutas y verduras, se están haciendo evidentes siete tendencias que están exigiendo los consumidores y que de una u otra forma son el resultado de las actitudes frente a las Frutas &Verduras: 1) productos naturales, 2) productos 100% orgánicos, 3) diferenciación en empaques y presentaciones, 4) aporte nutricional, 5) trazabilidad, 6) certificaciones, y 7) requisitos de los compradores: sociales (horas trabajadas, edad mínima de los trabajadores de las empresas agrícolas), medioambientales (uso adecuado de sustancias peligrosas como agroquímicos, manejo responsable de residuos, polución) y de seguridad para los consumidores ( Salcedo D. Tendencias hortofrutícolas en el mercado internacional. Frutas y hortalizas. Bogotá; 2010;(9):17).
  • 17. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 17 En el departamento del Meta en el año de 2012, se encontró que aproximadamente 71,5% de las personas consumían frutas, con una mediana de consumo de 96,5 gramos por día. El Meta no reporta producción de mango, ni de tomate de árbol, que son dos de las frutas más consumidas, sin embargo, si reportó producción de las otras frutas más consumidas. Se destaca que si bien es productor de patilla, la preferencia por esta fruta no es prioritaria para los consumidores de frutas del departamento. Las frutas más consumidas en este departamento son limón, guayaba, tomate de árbol, mora, banano y aguacate, estos últimos presentaron medianas de consumo altas en comparación con el resto de las frutas analizadas. La manzana, la mandarina y la naranja fueron las frutas que de acuerdo a la ENSIN, 2005, tuvieron las medianas más altas. Al analizar por grupos de estudio el consumo de frutas se encontró que los hombres presentaron un consumo más alto en comparación con las mujeres. En cuanto a nivel del SISBEN, se encontró que el nivel 4 presentaba los consumos más bajos, en tanto que los niveles 2 y 3 presentaban los consumos más altos. Por área residencial se encontró que la zona urbana consumía más frutas, evidenciado esto en el valor de cada uno de los cuartiles y la mediana, en comparación con el consumo de las personas de la zona rural (Gráfica 3). Grafica 3. Frutas más consumidas en el departamento de Meta
  • 18. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 18 Fuente: Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Hortalizas. Ministerio de Salud y Protección Social y FAO. Bogotá, D.C. Febrero de 2013. A nivel de despensas frutícolas, el país concentra cerca del 50% de su producción en seis departamentos: Valle del Cauca, Santander, Cundinamarca, Antioquia, Meta y Tolima, sin embargo los otros departamentos del país aportan a cada una de las regiones a donde pertenecen, siendo también muy importantes por ser zonas potenciales para la promoción de esta actividad (Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Hortalizas, p.235). Desde la situación de abastecimiento de frutas, Colombia a 2010 presentaba una balanza comercial positiva, es decir que se exportaba más de lo que se importaba y dada la alta producción, el país es autosuficiente en la mayor parte de las frutas que se consumen con regularidad. Al hallar el consumo aparente que señala la disponibilidad general de un alimento por persona, se encontró que el país podría abastecer 48.8 kg. , per cápita al año es decir unos 133.65 gr de fruta al día (Perfil Nacional de Consumo de Frutas y Hortalizas, p.235). 3. Área sembrada, producción y rendimiento del sector en el departamento del Meta. En Colombia, para el Departamento Nacional de Planeación, (DNP Hortofruticultura, Bogotá D. C. p.3) la cadena hortofrutícola comprende desde la producción de bienes de origen agropecuario como frutas frescas, vegetales y granos, hasta la transformación industrial de bienes como jugos, enlatados, mermeladas, compotas, pulpas y salsas (Los granos en esta cadena se refieren particularmente a las legumbres, como arveja, fríjoles, lentejas, garbanzo, entre otras). Por eso, debemos tener en cuenta al tratar el tema que de acuerdo con la FAO, Colombia es una de las ocho despensas del mundo, que cada vez demanda más alimentos no solamente en cantidad sino en calidad e inocuidad. Asi mismo vale la pena recordar las tendencias mundiales en la produccion del sector hortifrutícola, para este año: *La orientación de los consumidores hacia alimentos saludables e inocuos, nutritivos y atractivos (sabor y aroma, entre otros).
  • 19. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 19 *Fomento de campañas para reducir el riesgo de adquirir enfermedades crónicas, mediante un suministro, disponibilidad y consumo adecuado de fruta y hortalizas en todo el mundo. “5 al día” *Cambio de hábitos y estilos de vida, la dieta mediterránea sinónimo de salud y bienestar (Frutas: cítricos, uvas, melón y frutos caducifolios, frutos secos y hortalizas: ajo, cebolla, Brócoli, lechuga y coliflor). *Conciencia ambiental, producción hortofrutícola sostenible. Según FAO, a nivel mundial la producción de frutas como la de hortalizas han experimentado crecimientos sostenidos durante los últimos años. *En el año 2013, la producción mundial de frutas y hortalizas alcanzó los 1.740 millones de toneladas. 950M.Tn.hortalizas y 760M.Tn.frutas. *Crecimiento en volumen: 10% en la última década. *Crecimiento del valor de la producción desde 1990 a una tasa del 10.7 anual. Recordemos que las frutas tropicales representa el 12% de la producción mundial, asi: Mango (52%), Piña (29%) y Papaya (14%). En mango para el año 2014 se estimó en 28,8 millones de toneladas, distribuida asi: Asia (75%), América Latina y el Caribe (14%) y África (10%). La piña se produce en el 2014 en una cantidad de 18,7 millones de toneladas, teniendo a Asia con un 53% como máximo proveedor, 53%, seguido de América Latina y el Caribe con el 27% y África con el 15%.La papaya es producida en el mundo en 13 millones de toneladas, de las cuales más de la mitad provienen de América Latina y el Africa. Las importaciones de frutas tropicales a el país representan el 14% del total, siendo mango, piña y papaya las más comercializadas ( Ministerio de agricultura y desarrollo rural,” seguridad alimentaria, cadenas productivas y centrales mayoristas” sioc.minagricultura.gov.co., 2015, pp.18-24). Sostiene el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural que, el Meta produce en su orden: plátano, piña, papaya y maracuyá. Con relación a la produccion de frutales en los ultimos años, agrega el Ministerio la información de la Tabla 1.
  • 20. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 20 Tabla 1. Area, produccion y rendimiento de frutales en Colombia 2010- 2014 Fuente: Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 2015 Agrega en este tema el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, 2015, que los cítricos representan el 23% del área sembrada en frutales, seguido por el banano 17%, el mango 8% y los aguacates con el8%. El aguacate tipo Hass, la piña, la papaya y el mango(agroindustria), en los últimos tres años han incrementado sus áreas de producción y actualizado sus modelos productivos e infraestructura de poscosecha con el objetivo de aumentar su oferta y oportunidades en los mercados internacionales. Los frutales exóticos de exportación como: la Uchuva, la pitahaya y las pasifloras (maracuyá, granadillas y gulupas), también son relevantes en los mercados internacionales. Para superar las metas trazadas, el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural propone ejecutar las siguientes programas subsectoriales: *Escuelas de Campo de Agricultores–ECA–Modelo FAO. *Agricultura específica por sitio–AES-CIAT *Capacitación en BPA y cultura exportadora. *Alianzas Productivas–BM. *Programa de Transformación Productiva –PTP-MCIT– con Hoja de Ruta para siete productos con enfoque exportador. *En 2015 se identificarán las zonas más óptimas. *Fortalecimiento de FEDEMANGO, CORPOHASS, APROCOL y ASOCOLPIÑA.
  • 21. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 21 *Programa Nacional de Prevención, Control y Erradicación de Moscas de la Fruta –ICA. La produccion de hortalizas en Colombia se caracteriza por ser heterogénea, atomizada y generalmente cultivada en pequeñas extensiones de 1 a 2 hectáreas. Su producción se orienta principalmente a cubrir la demanda alimentaria regional y departamental. Se calcula que la producción de hortalizas del 2009 al 2010 ha presentado una tendencia decreciente con una contracción del 5,5% y una disminución en el volumen de producción de 99.673 toneladas. Para el 2010 las hortalizas con mayor volumen de producción fueron el tomate, la cebolla cabezona, la zanahoria, la cebolla larga y el repollo, concentrando el 78% de la producción total. En términos geográficos, en este mismo año los departamentos con la mayor producción fueron: Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Norte de Santander y Nariño, los cuales sumados produjeron el 74% de la producción de las hortalizas en el país (Superintendencia de Industria y comercio. Estudio de la cadena productiva de las hortalizas en Colombia: diagnóstico de libre competencia 2009-2011, Bogotá, D. C., p.8) De acuerdo con la Corporación Colombia Internacional, el cultivo de hortalizas ha presentado escasa transformación, por cuanto su producción depende de economías esencialmente campesinas y el alcance de su oferta es principalmente regional (CCI, 2006, p. 57). Del análisis de la información disponible sobre la cadena de valor de las hortalizas, se pudo identificar que en cada uno de los mercados de variedades de hortalizas existen múltiples cultivadores oferentes, mientras la demanda se encuentra concentrada en unos pocos compradores en cada uno de los eslabones de la cadena. En primer lugar, se encuentran los comercializadores intermediarios que tratan directamente con los cultivadores y adquieren los productos a puerta de finca ( Superintendencia de Industria y comercio, p.23). La producción de hortalizas se reporta en 29 departamentos, más de 600 municipios y un portafolio de 37 productos hortícolas. Representa el 2,0% del total del área agrícola nacional y genera más de 90.000 empleos directos y más de 180.000 empleos indirectos.
  • 22. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 22 El tomate se reporta en 24 departamentos con área total de 16.660 hectáreas y la cebolla de bulbo se reporta en 14 departamentos con área total de 11.279 hectáreas. El Brócoli en Nariño estableció una cadena de valor que contempla producir, procesar y comercializar brócoli (Ministerio de agricultura y desarrollo rural,” seguridad alimentaria, cadenas productivas y centrales mayoristas” www. sioc.minagricultura.gov.co., 2015, p. 23) Tabla 2. Producción de hortalizas en Colombia 2010- 2014. Fuente: Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 2015 La tendencia de producción en Meta evidenció decrecimiento entre 2008 y 2009, debido a la baja en el volumen producido de plátano y papaya. Posteriormente, la tendencia se mostró bastante positiva entre 2010 y 2012, año en el cual se alcanzó el mayor volumen de producción en el quinquenio analizado, con 490,4 miles de toneladas, como consecuencia del incremento de cítricos, guayaba y piña. En este orden de ideas, la tasa de crecimiento durante el periodo entre 2008 y 2012, corresponde a 2,3 por ciento (Plan departamental de hortifrutícola del Meta, 2013, p.14). Tabla 3. Area, produccion y rendimiento de las especies agrícolas en el departamento del Meta, 2013. Cultivo Área sembrada has. Área cosechada has. Producción en toneladas Rendimiento Aguacate 614,50 566,00 7.142,00 12,62 Ahuyama 6,00 6,00 18,00 3,00 Arazá 4,00 4,00 32,00 8,00 Arroz riego semestre A 9.938,00 9.938,00 35.821,51 3,60 Arroz riego 4.827,52 4.827,52 23.335,34 4,83
  • 23. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 23 semestre B Arroz secano mecanizado sem B 3.827,48 3.827,48 16.774,42 4,38 Arveja 8,00 8,00 15,40 1,93 Bananito 27,00 27,00 162,00 6,00 Banano 6,00 6,00 53,10 8,85 Cacao 6.212,00 3.557,00 2.101,70 0,59 Café 3.603,35 2.483,43 1.650,41 0,66 Caña azucarera 6.800,00 0,00 0,00 0,00 Caña panelera 1.424,50 1.179,50 8.098,75 6,87 Caucho 15.263,00 932,48 1.494,47 1,60 Cebolla de bulbo 2,00 2,00 20,00 10,00 Cebolla de rama 1,00 1,00 15,00 15,00 Cilantro 4,00 4,00 16,00 4,00 Cítricos 6.424,00 5.959,00 146.067,50 24,51 Frijol 1.193,00 1.155,50 1.128,00 0,98 Guayaba 1.193,00 1.155,50 1.128,00 0,98 Guayaba pera 2.167,00 2.112,00 41.697,00 19,74 Guanabana 150,00 150,00 980,00 6,53 Habichuela 5,00 4,50 18,00 4,00 Lulo 110,00 107,00 1.497,00 13,99 Maíz forrajero sem B 702,00 702,00 36.272,00 51,67 Maíz tecnificado sem A 12.573,00 12.501,00 82.750,40 6,62 Maíz tecnificado sem B 15.580,00 15.570,00 86.818,50 5,58 Maíz tradicional sem A 4.234,00 3.671,50 6.181,22 1,68 Maíz tradicional sem B 4.600,00 4.557,50 7.184,95 1,58 Mangostino 14,00 14,00 168,00 12,00 Maracuyá 1.113,00 997,00 20.858,00 20,92 Mora 103,00 101,00 980,00 9,70 Palma de aceite 182.715,00 135.857,00 411.073,75 3,03 Papa semestre B 1,00 1,00 4,00 4,00 Papa criolla semestre B 1,00 1,00 3,00 3,00 Papaya 571,00 543,00 14.996,00 27,62 Patilla 945,00 944,00 26.502,00 28,07 Pepino cohombro 3,00 2,80 19,60 7,00 Pepino de guiso 1,00 1,00 1,00 1,00 Piña 2.148,31 2.061,60 106.827,57 51,82 Plátano 15.547,00 15.157,00 244.435,00 16,13
  • 24. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 24 Sagú 41,00 41,00 119,50 2,91 Soya 12.578,57 12.578,57 31.915,25 2,54 Tomate de invernadero 4,00 4,00 80,00 20,00 Tomate de árbol 28,00 28,00 784,00 28,00 Yuca 4.647,00 4.336,00 53.589,60 12,36 Zapote 10,00 10,00 180,00 18,00 Totales 321.970,23 247.692,87 1.421.008,92 Fuente: Gobernación del Meta, Secretaria desarrollo agroeconómico del Meta. Cifras agropecuarias, 2013. Con base a estas cifras, podemos señalar que en el año 2013, la produccion agrícola tuvo un valor de $1.381.161,24 en 321.970 hectareas sembradas y con 247.682 hectareas cosechadas (Gobernación del Meta, Secretaria desarrollo agroeconómico del Meta. Cifras agropecuarias, 2013). Las áreas, produccion y rendimiento en el Meta para el 2013, en el eslabón primario se aprecia en la Tabla 4. Tabla 4. Áreas, produccion y rendimiento en el Meta de las especies hortifrutícolas para el 2013. Cultivo Área sembrada has. Área cosechada has. Producción en toneladas Rendimiento Aguacate 614,50 566,00 7.142,00 12,62 Ahuyama 6,00 6,00 18,00 3,00 Arazá 4,00 4,00 32,00 8,00 Arveja 8,00 8,00 15,40 1,93 Bananito 27,00 27,00 162,00 6,00 Banano 6,00 6,00 53,10 8,85 Cebolla de bulbo 2,00 2,00 20,00 10,00 Cebolla de rama 1,00 1,00 15,00 15,00 Cilantro 4,00 4,00 16,00 4,00 Cítricos 6.424,00 5.959,00 146.067,50 24,51 Guayaba 1.193,00 1.155,50 1.128,00 0,98 Guayaba pera 2.167,00 2.112,00 41.697,00 19,74 Guanabana 150,00 150,00 980,00 6,53 Habichuela 5,00 4,50 18,00 4,00 Lulo 110,00 107,00 1.497,00 13,99 Mangostino 14,00 14,00 168,00 12,00 Maracuyá 1.113,00 997,00 20.858,00 20,92
  • 25. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 25 Mora 103,00 101,00 980,00 9,70 Papaya 571,00 543,00 14.996,00 27,62 Patilla 945,00 944,00 26.502,00 28,07 Pepino cohombro 3,00 2,80 19,60 7,00 Pepino de guiso 1,00 1,00 1,00 1,00 Piña 2.148,31 2.061,60 106.827,57 51,82 Plátano 15.547,00 15.157,00 244.435,00 16,13 Tomate de invernadero 4,00 4,00 80,00 20,00 Tomate de árbol 28,00 28,00 784,00 28,00 Yuca 4.647,00 4.336,00 53.589,60 12,36 Zapote 10,00 10,00 180,00 18,00 Totales 35.855,81 34.311.40 668.281,21 Fuente: Cálculos del autor con cifras de la Gobernación del Meta, Secretaria desarrollo agroeconómico del Meta. Cifras agropecuarias, 2013. El total del área sembrada en líneas productivas hortifrutícolas para el departamento en 2013 fue de 33.855 hectáreas, es decir, el 2,9 % del total nacional; y, en términos de volumen de producción, se registró 668.281 toneladas, lo cual corresponde al 4,1 % de la cifra nacional. La producción de frutales representó el 99 % de la sumatoria hortofrutícola en el departamento, y las hortalizas participaron con un 1 %, lo cual indica que el Meta es una región netamente frutícola. En volumen de produccion los principales rubros hortifrutícolas fueron para este año, en respectivo orden, plátano, cítricos, piña y guayaba pera, cuyo volumen producido corresponde al 89 % del total, es decir, hay un alto grado de concentración en la producción de dichas líneas. La produccion de frutales en el Meta se ha especializado en la Región del Ariari. Esta región presenta factores ecológicos favorables para la producción de frutales y otras especies (suelos aluviales, altas precipitaciones, variedad de pisos térmicos, elevada biodiversidad, culturas adaptadas al medio natural), sin embargo, las insuficientes vías de penetración, el rudimentario sistema de intermediación, la falta de tecnología y asistencia técnica adecuada, municipios que presentan ausencia total de créditos de fomento, ausencia total de subsidios y deficiencias en la comercialización . Esto se constituye en verdaderos limitantes para la actividad hortofrutícola. Pero frente a ello, los frutales de la Región del Ariari presentan unos buenos rendimientos por hectárea, que los mantiene lejos del promedio nacional.
  • 26. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 26 Tabla 5. Brecha tecnológica. Rendimiento hortifrutícola departamento de Meta vs. Nacional (2012) Producto Rendimiento Meta (ton/has) Rendimiento nacional (ton/has) Brecha Plátano 12.6 7.2 -5.5 Cítricos 20.7 14.4 -6.3 Guayaba 17.7 9.2 -8.5 Patilla 23.1 11.3 -11.8 Maracuyá 20.7 14.0 -6.7 Piña 42.0 26.3 -15.6 Fuente: Elaboración del autor con base a cifras de la Unidad Técnica de Proyectos de Asohofrucol y cifras del Ministerio de Agricultura El rendimiento de los frutales en el departamento del Meta, respecto al nacional, refleja un mejor indicador departamental, para todos los cultivos, dado que están por encima del promedio en Colombia. Lo anterior nos permite establecer algunos criterios básicos en el Acuerdo de competitividad hortofruticola del Meta, y es no olvidar que la fruticultura departamental presenta un gran potencial de crecimiento en el corto y mediano plazo, pero esto nos señala una serie de retos en el desarrollo del sector, por lo que debe mejorar su eficiencia productiva, por lo que se propone el desarrollo de los siguientes puntos: 1. Conformación de cluster por tipos de cultivos y de mercados realizando la zonificación edafoclimática y competitiva para las especies priorizadas en las regiones productoras; con énfasis para el mercado interno y la agroindustria. 2. Búsqueda de la eficiencia productiva en: rendimientos, calidad y costos, para lo que se necesita: calidad integral del material vegetal (genético y sanitario); el desarrollo de prácticas de manejo integrado de cultivos para las principales frutas seleccionadas, mejoramiento de las labores de mecanización de los cultivos y las practicar hortícolas y el uso del riego; y avances en la agricultura de precisión 3. Consolidación de una vocación exportadora tanto de incrementos en las exportaciones actuales, desarrollo de nuevos mercados y nuevos productos tanto de fruta fresca como fruta transformada
  • 27. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 27 4. Segmentación de mercados tanto para fruta fresca como transformada, incrementado la participación en el mercado de jugos en asocio de la agroindustria; aumentado la participación en mercados institucionales, en segmentos gourmet u orgánicos; y adecuando tamaños de fruta para el tamaño actual de las familias, como es el caso de la papaya y patilla, entre otros. 5. Desarrollo de nuevos productos y mercados tanto de nuevas variedades de los cultivos establecidos como de frutales nativos como el mortiño o introducidos como el rambután (Corpoica en Antioquia y en el Meta se adelanta trabajos con estas especies); también se debe buscar ampliar o modificar la época de cosecha con recursos genéticos como con el uso de riego para modificar la época de floración o de siembra en los frutales de ciclo corto; otra estrategia es incrementar la venta de fruta en el turismo rural y al agroturismo; y en los mercados regionales. 6. Implementación de la Producción Integrada de Frutales (PIF) en la cual se integren las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), las tecnologías de Agricultura Limpia, las prácticas de Manejo Integrado de Plagas y los registros en las explotaciones lo que nos permitirá avanzar en las próximas demandas de los mercados hacia el sector como la trazabilidad y las normas Global Gap y las que demande el mercado interno. (“Propuestas para la modernización de la fruticultura colombiana en el siglo XXI. Javier Orlando Orduz Rodríguez, En: VII seminario internacional de frutas tropicales. Agroindustria e innovación 2010. Memorias. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, Medellín, pp.28-30). 3.1. Organizaciones de productores Las organizaciones campesinas son (o quieren ser) estructuras de intermediación entre los productores rurales y las demás partes que intervienen en su entorno económico, institucional y político. Por ende, son estructuras “híbridas” que implican dos tipos de lógica y dos “sistemas de sentido” (Federación Internacional de Productores Agrícolas y el Banco Mundial Organizaciones de productores agrícolas, 13 p.). Las organizaciones de productores son organizaciones de adhesión, que crean los agricultores (u otros grupos) para que les brinden servicios.
  • 28. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 28 Las organizaciones de productores de frutas en el Ariari son asistidas técnicamente por Asohofrucol y Frutioriente. En este documento se mencionan a continuación las organizaciones asistidas por Asohofrucol (Tabla 6). En general , a través del programa de fortalecimiento socio- empresarial brindado por Asohofrucol, mediante los proyectos Escuelas de Campo para Agricultores –ECAs- y el Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola – PNFH-, se han identificado las organizaciones de productores con mayor potencial para la comercialización nacional e internacional de frutas y hortalizas. En el departamento del Meta se cuenta con la participación de ocho organizaciones, con 386 asociados, de los cuales están activos el 76 %, y el restante 24 % se encuentran inactivos. Luego, se concluye que gran proporción de los productores vinculados están trabajando en los procesos de fortalecimiento interno de las organizaciones, y por ende se potenciarán los canales de comercialización para las líneas productivas de plátano, cítricos, maracuyá y guayaba (Asociación Hortifrutícola de Colombia–ASOHOFRUCOL- .Plan departamental hortifrutícola del Meta. Bogotá, D. C., diciembre de 2013, p. 16). Tabla 6. Organizaciones, productos y socios de las organizaciones lideradas por Asohofrucol en la Región del Ariari, Meta, 2013 Municipio sede Sigla No socios activos No socios inactivos Total asociados Líneas productivas Lejanías AGROEMPARI 50 10 60 Cítricos El Castillo ASODESCA 45 15 60 Plátano Granada ASOFRUGRAN 10 30 40 Plátano Fuentedeoro COPAINA 31 29 60 Plátano Fuentedeoro YIRETH 20 0 20 Plátano Granada COAGROINDULLANOS 52 0 52 Plátano Dorado ASOFRUD 36 0 36 Maracuyá Granada ASPORMERCAR 51 7 58 Hortalizas Fuente: Unidad Técnica de Proyectos de Asohofrucol, 2013. 4. Frutas priorizadas en el Meta 2015-2020 A continuación, nos referimos a las especies priorizadas por la Cadena hortifrutícola del Meta y los secretarios técnicos de cada cadena del Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, en las reuniones de trabajo
  • 29. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 29 del año 2015. El trabajo institucional y de los productores abarca para el año 2015- 2020, el plátano, maracuyá, cítricos y guayaba; para los años del 2016 -2020 además de las cuatro especies mencionadas, se agrega el aguacate y la piña. Presentamos las especies y su dinámica, especialmente en la Región del Ariari, utilizando como fuentes principales de información, el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, el DANE, la CCI, Asohofrucol, Corpoica, Ecopetrol, País rural, y la Secretaria de desarrollo agroeconómico del Meta. Las frutas seleccionadas para el periodo 2015-2020 aparecen con sus principales características en el capítulo siguiente y en el resumen que a continuación nos muestra el área sembrada y cosechada por cultivo, la produccion expresada en toneladas , el rendimiento por hectárea y el precio del kilo en promedio para el año 2013 Cultivo Área sembrada has. Área cosechada has. Producción en toneladas Rendimiento Precio del kilo promedio año Maracuyá 1.113,00 997,00 20.858,00 20,92 1.940.00 Cítricos 6.424,00 5.959,00 146.067,50 24,51 962.00 Piña 2.148,31 2.061,60 106.827,57 51,82 1.156.00 Guayaba 1.193,00 1.155,50 1.128,00 0,98 958.00 Guayaba pera 2.167,00 2.112,00 41.697,00 19,74 1.622.00 Aguacate 614,50 566,00 7.142,00 12,62 3.488.00 Plátano 15.547,00 15.157,00 244.435,00 16,13 1.173.00 Fuente: Gobernación del Meta, Secretaria de desarrollo agroeconómico. Cifras agropecuarias, 2013 4.1. El cultivo del plátano El cultivo del plátano en el mundo El cultivo del plátano a escala mundial en cuanto a área cultivada se estima en 5'029.997 hectáreas y 30'471.870 ton/anuales, de las cuales el 73% están concentradas en países del África, un 3% en el Asia y el 25% en América Latina y Caribe (7'008.530 ton), en donde Colombia, Costa Rica,
  • 30. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 30 Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela son los principales productores (FAO 2012). Los mayores exportadores en volúmenes son Ecuador, Filipinas, Guatemala, Costa Rica, Colombia y Honduras. En el 2012 se exportaron 19´550.339 toneladas en todo el mundo Ecuador está a la cabeza con el 26,6% equivalentes a 5´205.353 toneladas, seguido por Filipinas con el 13,5% y Guatemala con el 10,4%; Colombia y Costa Rica se pelean constantemente el cuarto y quinto puesto. En el 2012, los exportadores de Costa Rica participaron con el 9,6% del total mundial. Eso significa que sólo cinco países concentran el 69,5% de las exportaciones de este producto en el mercado internacional. En Centroamérica y el Caribe se encuentran los países con mayores rendimientos por hectárea entre 16 y 21 Ton/ Ha, destacándose Martinica, Jamaica y Honduras los que, con excepción de Martinica, son importadores por sus altos niveles de consumo per cápita. Colombia muestra rendimientos cercanos al promedio. En cuanto a los países exportadores se registran 72 países como exportadores según Trade Map. Pero dentro de ellos se dan algunos casos en los que hay países que no son productores pero se registran como exportadores de grandes cantidades. Ese es el caso de Bélgica que aparece como el segundo exportador de banano en el mundo, y se debe a la reexportación que realiza en la Unión Europea dado que, la fruta que tiene como destino a los países europeos, llega primero a los puertos de Bélgica para luego ser reexportada a los demás países. El cultivo de plátano en Colombia Colombia registra un área cosechada cuyo promedio para el periodo 1990- 2011 asciende a 383.000 hectáreas y cuya participación media en el área mundial es de un 8% para el mismo lapso de tiempo. Mientras el área cosechada a nivel del planeta ha crecido a una tasa media de 1,1% entre 1990 y 2011, en Colombia ese crecimiento ha ocurrido a la tasa de 0,3%. En Colombia, para el año 2012, las áreas cosechadas en plátano se distribuyen con una participación de 11% en Antioquia; un 8% en Quindío; un 7% se localizan en Arauca y con igual participación en Nariño y Huila; un 6% en el Chocó e idéntica participación en el Valle del
  • 31. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 31 Cauca; un 5% en Risaralda e igual proporción para Tolima, Caldas y Córdoba. Luego seguirían en importancia los departamentos del Meta, Caquetá, los Santanderes y Cauca. Ciertamente hay regiones que en los últimos cinco años muestran un crecimiento muy destacado en las superficies dedicadas al plátano como sucede con Arauca, con una tasa media de 17%, algo cercano se presenta en Chocó 6% y el Valle del Cauca 7%. Naturalmente se aprecian crecimientos notables que pueden estar incluso entre un 8% y un 42% en zonas nuevas y de baja ocupación por el cultivo como en Bolívar, Guaviare, Casanare, Guainía, Vichada y Atlántico. (Mejoramiento de la productividad mediante el fomento, transformación y comercialización de plátano con valor agregado para el mercado regional, nacional e internacional en la región de la Orinoquía en el departamento del Meta. Bogotá D. C., marzo 2014. 34 pp). Área, producción y rendimientos del plátano en Colombia Los departamentos de Quindío, Meta, Antioquia, Tolima, Caldas, Córdoba, Risaralda, Valle, Nariño y Cauca, en su orden, son los mayores productores de plátano, representando un 80% de la producción y el 65% del área sembrada en el país, para el año 2014 se estima un crecimiento del 2%. Entre 2012 y finales de 2013, el cultivo tiene un crecimiento del 2,29%, se estima para el 2014 un decrecimiento debido a la diversificación especialmente en el Urabá Antioqueño del 3,1% en áreas, sin embargo el cultivo sigue denotando un mejoramiento continuo en el rendimiento del cultivo. Tabla 7. Área, producción y rendimientos del cultivo de plátano en Colombia 2011-2014 Indicadores 2011 2012 2013 2014 Área (has) 376,653 385,485 394,351 402,238 Producción (t) 3,107,387 3,276,622 3,351,983 3,419,023 Rendimiento(t/ha) 8,5 8,2 8,5 8,5
  • 32. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 32 Fuente: Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, julio de 2014 El departamento de Arauca se destaca a nivel nacional, por su alto rendimiento del cultivo, alcanza en promedio 14 toneladas por hectárea. Los departamentos del Quindío, Meta y Antioquia, participan con el 39% de la producción nacional. Grafica 4. Departamentos con mayor producción de plátano en Colombia Fuente: MADR – Anuario Estadístico Regiones productoras de plátano en Colombia Urabá: Noroeste de Antioquia. Córdoba y Costa Caribe Huila, Tolima y Caquetá Caldas, Risaralda y Quindío Sur Occidente: Valle, Cauca y Nariño. Meta, Casanare y Arauca 11,7% 10,5% 8,9% 7,4% 6% 6,4%6% 33,1% Departamentos con mayor producción 1 2 3 4 5 6 7 8 Arauca Quindio Antioquia Meta Córdoba Caldas Risaralda Otros
  • 33. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 33 Empleo directo e indirecto del cultivo de plátano en Colombia El plátano ocupa 0.7 jornales permanentes por hectárea y 1.8 jornales por hectárea de transitorio. La participación del sector del plátano en generación de empleo, se estima en 8% del total de empleo del sector agrícola. Tabla 8. Empleos y participación del plátano en el empleo total 2009-2012 Año Empleo Plátano Empleo Transitorios y permanentes % Participación empleo plátano / empleo total 2009 170,195 2,420,416 7,03 2010 160,033 2,398,300 6,67 2011 162,889 2,451,480 6,64 2012 163,105 2,548,478 6,40 Fuente: Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, julio de 2014 Variación de precios del plátano La variación de precio al productor entre los años 2011 a empezar el tercer trimestre de 2014, alcanza el 22%. Y la variación en el precio al productor en los últimos dos años ha crecido en un 22%. Variable 2011 2012 2013* 2014* Var 2013- 2011 Var 2014- 2013 Productor ($/Kilo) 800 1050 1000 1150 350 150 Consumidor ($/Kilo) 850 1119 1170 1200 350 30
  • 34. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 34 Fuente: Secretaria Técnica, SIPSA, Julio 2014 La variación de precios al consumidor, entre los años 2011 al empezar el tercer trimestre de 2014 alcanza el 20%. La variación de precios al consumidor a comienzos del tercer trimestre 2014 subió en un 23%, frente al 2012 (ver Tabla 9) Tabla 9. Variación precios al consumidor y precios pagados al productor de plátano 2011-2014 Los precios promedio pagados al productor de plátano Extra en el mes de Julio 2014, con respecto a los que se pagaron en el 2012, aumentaron un 24%, al pasar de $1119 a $1200. De la misma forma, los precios del plátano corriente aumentaron un 33%. Tabla 10. Precio pagado al productor al productor de plátano en Colombia, años 2008 a julio del 2014 Año Plátano extra Plátano Promoción Plátano extra Plátano Promoción 2008 600 500 24% 33% 2009 550 460 2010 800 650 2011 900 800 2012 1119 1050 2013 1050 980 Julio de 2014 1200 1000 Fuente: Sistema del Sector Agropecuario SIPSA MADR – CCI Evolución de las exportaciones de plátano Tabla 11. Principales países exportadores de plátano, 2013 Numero Region Cantidad (Toneladas) Valor 1000US$ Valor Unitario (US$/Ton) 1 Colombia 109.410 37.859 346 2 Perú 65.500 31.240 477 3 Guatemala 116.870 22.793 195 4 Ecuador 111.649 20.484 183 Internacional (si aplica) (US$/ton) 800 1200 1200 1250 450 250
  • 35. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 35 5 Paises Bajos 20115 18.780 934 6 Belgica 18.523 15.456 834 7 Costa Rica 30.635 13.192 431 8 Reino Unido 7.151 6.519 912 9 Nicaragua 23.553 3.674 156 10 R.Dominicana 3.649 2.280 625 11 Venezuela 10.410 1.579 152 12 Dominica 1.129 1.343 1.190 13 España 969 965 996 14 Lituania 724 896 1.238 15 Panama 1533 612 399 16 Italia 514 549 1068 17 Irlanda 174 467 2.684 18 Guayana 1.194 425 356 19 Francia 154 196 1.273 20 Ghana 175 84 480 Fuente: FAOSTAT, 2013 Los principales destinos de las exportaciones de plátano colombiano son EEUU y EUROPA (Bélgica, Holanda, Francia). El descenso en las exportaciones ha sido entendido por la revaluación del peso frente al dólar y a un aumento en el consumo interno, pero fue notoria la recuperación del comercio exterior durante el último año (Tabla 12). Tabla 12. Evolución de las exportaciones de plátano en Colombia, 2012- 2014 Año Plátano en fresco (Ton) Valor FOB (US$) Plátano (Ton) Valor FOB (US$) 2012 131.064 89.123.520 680 47.183.040 2013 134.063 96.525.360 720 53.625.200 Mayo 2014 61.994 30.046.082 Fuente: AGRONET. *Plátanos frescos Colombia es competitiva a nivel internacional en volúmenes exportados, con 109.410 toneladas durante el 2007, alcanzó las 129.605 toneladas
  • 36. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 36 durante el 2009 y según proyecciones del CNCP para el tercer trimestre del año 2012 ha exportado 125.000 toneladas. Sin embargo el precio por unidad negociado, es de los más bajos en el mercado internacional, US$346/ton frente al promedio mundial de US$746/ton. (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bullet´s plátano. Bogotá, Julio 2014). El mercado de los Estados Unidos registra el más alto volumen de demanda (255.000 ton/año), frente al promedio de demanda del mercado internacional (30.000 ton/año). De otra parte , el consumo del plátano para el año 2012 se estimó en 68 kg/persona/año, comparado con República Dominicana con un consumo de 135 kg/persona/año siendo unos de los más altos del mundo. El consumo per-cápita por departamento que fluctúa entre 24-33 kg (Informe de coyuntura, 2011-2012. Secretaria de desarrollo agroeconómico, p.117). De las exportaciones correspondientes a la vigencia de 2.012, Ecuador recibió el 27,8% de los ingresos (2.370 millones de dólares) seguido de Bélgica con el 13,9%, Filipinas con el 10,3% y Costa Rica y Colombia registraron una participación del 9,7% y 8,9% respectivamente, estos cinco países representaron el 70,6% de todas las ventas que se hicieron en el mundo. Colombia es el principal proveedor de plátano tanto para el mercado norteamericano como para el europeo y presenta, durante todo el año, una oferta permanente. No obstante lo anterior, presenta rendimientos por debajo de sus principales competidores: Costa Rica, Ecuador y Venezuela. A nivel nacional para el año 2012, se reportaron 450.000 hectáreas, de las cuales unas 50.000 corresponden a los Llanos Orientales, 22.000 al departamento del Meta, 8.000 a Casanare y 20.000 a Arauca. Por otra parte, cabe resaltar que aunque Colombia es uno de los mayores productores a nivel mundial, tiene un alto nivel de importaciones, el cual, entre 2006 y 2011, fue cercano a las 50.000 toneladas en promedio por año. Para el año 2006, por ejemplo, se registró un ingreso de 27.780 toneladas, de las cuales más de un 86 % llegaron desde Ecuador y un 13 % desde Venezuela. Para el siguiente año se presentó un incremento, pues el número de toneladas pasó a ser de 80.000. En ese año la totalidad del
  • 37. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 37 producto ingresó desde Ecuador, ya que Venezuela participó pero de manera insignificante. Durante los siguientes tres años (2008, 2009 y 2010) se contrajo el ingreso de producto importado, especialmente en 2010, cuando el número de toneladas importadas fue de tan solo 20.000. En conclusión, estas cifras demuestran que aunque Colombia es uno de los mayores productores de plátano en el mundo, es necesario recurrir a la importación de producto, el cual llega principalmente desde Ecuador. No obstante, a pesar de esto Colombia se destaca dentro del comercio internacional de este alimento debido a que destina una parte de su producción, más amplia que la de otros países, al comercio internacional; es decir, aunque el volumen que se envía a otros mercados es muy poco, resulta ser mayor que el que envían otros países productores, dado que tienen menos excedentes. El plátano en el departamento del Meta En los municipios del Meta los productores de plátano manejan el sistema productivo de la siguiente manera (Mejoramiento de la productividad mediante el fomento, transformación y comercialización de plátano con valor agregado para el mercado regional, nacional e internacional en la región de la Orinoquía en el departamento del Meta. Bogotá. DC., marzo de 2014, página 6): *Sistema Tradicional de producción: densidad siembra, 750 a 1100 plántulas/ha; Costos Establecimiento, $8.074.000/ha; Costos Sostenimiento, $3.755.000/ha, con un rendimiento producción 9 a 12 ton/ha/año. *Sistema Tecnificado con riego: densidad de siembra, 2000 a 2500 plántulas/ha; Costos de Establecimiento, $18.930.000/ha; Costos de Sostenimiento, $7.843.000, con rendimientos de producción de 22 a 29 ton/ha/año. *Sistema Tecnificado sin riego: densidad de siembra, 2000 a 2500 plántulas/ha; Costos de Establecimiento, $11.480.000/ha; Costos de Sostenimiento, $7.843.000, con rendimientos de producción 18 a 20 ton/ha/año.
  • 38. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 38 En el departamento del Meta en el año 2011 vs. 2012 se presentó un incremento en el área cosechada de un 5% al pasar de 15.778 Has en el 2011, a 16.599 Has en el 2012, con unas producciones de 210.411 ton a 249.261 ton respectivamente y por ultimo con rendimientos de 14 kg. /hectárea en el 2011 a 16 kg. /hectárea en el 2012; concluyendo así que, existe un aumento en el área de siembra, la producción y en los rendimientos. (Informe de coyuntura, 2011-2012. Secretaria de desarrollo agroeconómico, p.118). En el entorno departamental para el año 2013 existía un área sembrada de 15.547 hectáreas de plátano, un 9,2% menos que el año inmediatamente anterior. De hecho durante los últimos cuatro años, el cultivo de plátano ha mostrado una tendencia decreciente, al pasar de 18.226 hectáreas sembradas en el año 2009 a 15.547 hectáreas en el 2013, lo cual ha representado una reducción del 14,6%. Por otra parte, durante el año 2013 los municipios con mayor área sembrada de plátano en el departamento fueron el municipio de Fuente de Oro con 4.500 has, Puerto Lleras con 2.000 has, Granada con 1.760 has, Lejanías con 1.500 has, seguido de Puerto Rico y el Castillo, con 1.200 has y 650 has respectivamente, cuya área sembrada representa cerca del 80% del total de hectáreas sembradas en el departamento. Grafica 5. Rendimiento por hectárea del cultivo de plátano en el departamento del Meta. Años 2009-2013 2009 2010 2011 2012 2013 18.226 16.678 15.755 17.139 15.547
  • 39. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 39 Fuente: Cálculos del autor, con base a cifras de la Secretaria de desarrollo agroeconómico. Villavicencio, Meta. Mayo de 2015 Así mismo, durante los últimos 4 años, el cultivo de plátano en estos municipios ha tenido una tendencia constante, exceptuando el municipio de Puerto Lleras que para el año 2009 tenía 3.500 has sembradas y para el año 2013 el área sembrada en este cultivo había disminuido un 48%. Grafica 6. Localización del cultivo del plátano en el Meta 2007 - 2012 Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. En el caso del plátano hay un municipio que lidera la producción departamental. Fuentedeoro, que es de lejos el principal municipio con áreas sembradas en plátano en el Meta y le siguen la Uribe, Granada, Lejanías y Puerto Lleras. Prácticamente los principales productores de plátano en el Meta han venido reduciendo o mantienen estancadas sus áreas sembradas y tan sólo Lejanías muestra un aumento en los últimos años con relación a su historia precedente. (Edgar Bejarano B – Universidad Nacional. Geografía de la producción del Meta, Bogotá D.C. febrero de 2013, página 49). En los principales municipios productores se configura un patrón de comportamiento reciente por el cual se reducen las áreas pero luego se presenta un ajuste al alza pero sin alcanzar los niveles previos a la caída. 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 2007 2008 2009 2010 2011 2012 HECTAREAS FUENTE DE ORO GRANADA LA URIBE LEJANIAS PUERTO LLERAS
  • 40. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 40 Existe una proximidad por lo menos entre tres de los municipios que destacan por sus áreas destinadas al cultivo del plátano y tan sólo la Uribe se encuentra un tanto separada de ese grupo. Además hay otras localidades como Lejanías y el Castillo que tienen alguna importancia en producción o rendimiento y que coadyuvarían fácilmente a estructurar un cinturón productivo del plátano (Edgar Bejarano B – Universidad Nacional. Geografía de la producción del Meta, Bogotá D.C. febrero de 2013, página 50). Grafica 7. Municipios con mayor área sembrada (has) de plátano en el departamento del Meta. Años 2009-2013. Fuente: Cálculos del autor, con base a cifras de la Secretaria de desarrollo agroeconómico del Meta. En cuanto a la producción de plátano en el departamento, durante los últimos cinco años ha tenido un comportamiento creciente, destacándose el año 2013, cuya producción aumento en un 12%, al pasar de 215.076 toneladas en el año 2009 a 244.435 toneladas en el 2013. De otro lado, el rendimiento del cultivo de plátano disminuyo para el año 2013 respecto al año inmediatamente anterior, al pasar de 18,42 ton/has en el 2012 a 13,83 ton/has en el 2013. En los últimos años en la región del Ariari se ha incrementado los esfuerzos por combatir una de las enfermedades con mayor impacto, denominada el Moko causado por Ralstonia solanacearum que pudre las 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 2009 2010 2011 2012 2013 Áreasembrada FUENTE DE ORO PUERTO LLERAS GRANADA LEJANIAS PUERTO RICO EL CASTILLO
  • 41. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 41 plantas y no las deja concluir su fase de producción, siendo uno de los motivos por el cual se adaptó su manejo. Grafica 8. Localización del cultivo del plátano en el departamento del Meta, 2013. En el Meta se tiene que el 18% de la producción es para consumo interno y el 82% es utilizado para abastecer otras ciudades como Bogotá, Bucaramanga y para ser comercializado por fuera del país (Informe de coyuntura, Secretaria de desarrollo agroeconómico 2011-2012, p.119). Grafica 9. Producción del cultivo de plátano en el departamento del Meta. Años 2009-2013
  • 42. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 42 Fuente: Cálculos del autor, con base a cifras de la Secretaria de desarrollo agroeconómico del Meta. Villavicencio, Meta, Mayo de 2015 Normalmente la disminución o el aumento del área sembrada, responde, en primera instancia, a las perspectivas de mercado que a su vez tienen un efecto directo sobre el comportamiento del precio. Para el año 2.012 a diciembre el plátano hartón finalizó la calidad extra en $ 1.136, la primera en $ 909 y en $ 818 el kilo para canastilla de 22 kilos y para la misma fecha de 2.013 los precios eran de $ 1.000, $1.045 y $ 909 para las mismas calidades, de acuerdo con los registros de SIPSA, como se puede ver, en promedio, no hubo variaciones significativas que incidieran sobre el área cultivada. Potencialidades de las áreas de siembra de plátano en el Departamento del Meta, 2013. Teniendo en cuenta los resultados del Modelo de Zonificación Agroecológica realizado por el CAO, el Meta tiene un potencial 1.073.233 ha para la siembra de plátano, realizándose los cultivos en las zonas más apta agroecológicamente y como propuesta a 20 km de una vía secundaria o primaria, en el mapa adjunto y señalado en color verde a escala 1:500.000, se presentan las zonas más óptimas para el cultivo de plátano. (Ver Grafica 10). Grafica 10. Modelo de zonificación del cultivo de plátano en el Meta, 2013
  • 43. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 43 Problemática de la producción del plátano en el departamento del Meta, 2014. *Existe un gran número de asociaciones de productores de plátano. El Departamento puede tener de 15 a 20 18 organizaciones de productores de plátano, lo cual es positivo por la alta representación social que tiene cada municipio del Meta; pero también es una limitante, pues solo existe una organización de segundo nivel que agrupa a un grupo pequeño de organizaciones. *Bajo nivel de apropiación, pertenencia y empoderamiento de los productores hacia la adopción de modelos socio- organizativos y empresariales. Existen debilidades administrativas, gerenciales, contables, de liderazgo, de negociación, en la mayor parte de las organizaciones y gremios de plataneros; lo cual es un impedimento para la toma de decisiones en los niveles organizativo, empresarial, gubernamental o en una alianza público-privada- gremios. *Bajo número de viveros o fincas productoras de material vegetal certificados por el ICA. Lo anterior limita la disponibilidad de material vegetal referenciado por Corpoica de alto rendimiento y tolerante al ataque de plagas y enfermedades, para futuros proyectos: Esta situación está en manos del Plan Hortofrutícola, presentado por Asohofrucol y el Consejo Nacional Hortofrutícola ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR, en el cual se proyecta la siembra 30.000 hectáreas. *Se requiere identificar plantaciones de plátano altamente productivas. En las diferentes regiones del Departamento del Meta, se requiere identificar fincas con plantaciones de plátano altamente productivas, de excelente calidad, inocuidad y trazabilidad, para certificarlas como proveedoras de material vegetal para los futuros proyectos de fomento. *Baja productividad y competitividad en los cultivos de plátano. La mayor parte de los productores de plátano tradicional, reportan bajos rendimientos de productividad de plátano/ha, lo cual obedece a la baja densidad plantas/ha; la baja calidad del material vegetal de propagación (colino); poca utilización de insumos y fertilizantes; inadecuado manejo agronómico y sanitario del cultivo (Gusano Tornillo, Picudo, Moko, Bacteriosis, Nemátodos y Sigatoka Negra) y por tanto baja productividad y calidad de producto, para lo cual en el Plan Renovación y Rehabilitación
  • 44. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 44 de Plantaciones de Plátano, para el departamento se tiene programado la rehabilitación de 4.000 hectáreas. *Falta de apropiación de prácticas de manejo del cultivo de plátano. Problemas fitosanitarios recurrentes en áreas afectadas por plagas y enfermedades (Gusano Tornillo, Picudo, Moko, Bacteriosis, Nematodos y Sigatoka Negra) por el mal manejo de las plantaciones. *Debilidad en el manejo de cosecha y post-cosecha. Existe un bajo número de fincas con la infraestructura adecuada para realizar la cosecha. Debilidad en el beneficio post-cosecha en finca, que afecta la calidad, inocuidad y trazabilidad del producto y por ende el precio. *Altos costos de producción. Afectan la rentabilidad del cultivo cuando se trabaja con plantaciones comerciales tecnificadas, donde requieren una mayor inversión en insumos, fertilizantes y agroquímicos, para poder obtener rendimiento de producción así: Sistema tradicional entre 9 a 12 ton/ha/año; Sistema Tecnificado con riego entre 22 a 29 ton/ha/año; Sistema Tecnificado sin riego entre 18 a 20 ton/ha/año. * Limitada y baja asistencia técnica y transferencia de tecnología. Por parte de las entidades estatales y gremios, por lo cual, se requiere repensar el modelo actual de asistencia técnica, que debe estar enfocado en la formación de promotores rurales en el manejo integral del cultivo, a través de un programa de extensión rural acompañado de la transferencia de tecnología. *Comercialización y precios del plátano. Alta intermediación en la compra del plátano y los precios fluctúan por la oferta y demanda a nivel regional y nacional. Los intermediarios manejan los precios en la región. *Sin el relevo generacional para los plataneros del Ariari . La edad de los productores es una limitante a futuro que puede afectar esta actividad productiva. El bajo nivel de liderazgo, gerencia, sentido de pertinencia y pertenencia de los productores frente al manejo de la organización y gremio de productores, afecta considerablemente la articulación entre el Estado, la empresa privada y el gremio. *No se genera valor agregado. El plátano que se produce en la región se vende a granel a los diferentes intermediarios y comercializadora que hacen presencia en el departamento. Se estima que el 10% es comercializado a través de la Central de Abastos de Villavicencio; 50% con
  • 45. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 45 Corabastos en Bogotá; 40% directamente con Supermercados, Tiendas, Cooperativas, Mercados Campesinos, Almacenes de Cadena, Súper Fruty Flower y el mercado institucional. Ecopetrol y País rural pretenden identificar fincas con altas producciones de plátano, materia prima que será seleccionada de acuerdo a lo requerido por el cliente: Extra, Primera, Segunda y Tercera/pica. *Necesidad de pensar en agro industrialización y la comercialización en el mercado local, regional, nacional e internacional de productos y subproductos en fresco y precocido en diferentes presentaciones. *Otras problemáticas: Van aquí algunos de los retos de la Cadena, especialmente para la Región del Ariari: *Adecuar una planta transformadora de plátano hartón para procesar el plátano. *Implementar la “alelopatía” que consiste en sembrar plantas medicinales olorosas alrededor del cultivo, las cuales alejan las plagas y pueden ser comercializadas como valor agregado a la cadena productiva. *Comercializar la semilla certificada en mayor escala. *Implementar planes de bienestar social para los productores organizados *Mejorar las técnicas de cultivo, control de plagas y enfermedades. Lista de problemas con descriptores de indicadores en la cadena de plátano en el Meta Problema Descriptor Indicador 1 Alta incidencia de problemas fitosanitarios Presencia de Moko, Sigatoka y plagas 100% presencia de Sigatoka en área cultivada 2 Baja rentabilidad del cultivo Costos de producción $15.5 millones/ha 3 Deficiencia en los canales de comercialización Intermediación 60% de intermediación en el precio final del producto
  • 46. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 46 4 Baja oferta de semilla sana Semilla afectada 40% de semilla no sana 5 Deficiente infraestructura en poscosecha Salas de acondicionamiento 30% de los productores poseen la infraestructura 6 Baja cultura empresarial y organizacional Asociación de productores 5% de los productores están asociados 7 Inadecuado manejo de suelos Análisis de suelos Preparación de suelos 10% de agricultores no realizan análisis de suelos 30% de los productores usa caballones 8 Déficit hídrico en ciertas épocas del año Infraestructura de riego Meses de verano: Diciembre - marzo 9 Carencia de materiales mejorados con calidades comerciales aceptadas Material resistente a plagas y enfermedades Cinco materiales probados en la zona sin posibilidad de comercialización 10 Bajo nivel tecnológico para el desarrollo de agricultura orgánica Tecnología en agricultura orgánica Solo el 10% de los productores aplican algunas prácticas de agricultura orgánica Fuente: Mesas de “Identificación de Iniciativas Productivas”, ejercicio de caracterización y actualización de diagnóstico del cultivo de Plátano para el Departamento del Meta, realizado el día 8 de Febrero de 2013. 4.2. Cultivo del maracuyá en Colombia Originaria de América. Las condiciones edafoclimática de esta pasiflora son suelos sueltos de textura franco arenosa con pH de 4,5 a 5,5; a una altitud recomendada de 0 a 1300 msnm correspondiente a una temperatura de 24 a 28 °C con precipitaciones entre 1500 a 2500 mm anuales. La fruta ofrece propiedades medicinales para el tratamiento del colesterol y en frutos maduros para el control de la presión arterial. Las hojas de la planta poseen propiedades alucinógenas, tranquilizantes, vermífugas y laxantes (CEPASS, Huila 2015). Esta pasiflora es la más destinada a la agroindustria, debido a sus características como el rendimiento industrial en función de sus sólidos
  • 47. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 47 solubles expresados como grados Brix y el porcentaje de jugo de la fruta. Además es preferido por su acidez que contribuye a disminuir el aroma de otros aditivos. Se utiliza en la industria de jugos, mermeladas, pasta, concentrados, aceites esenciales, vinos, confitería, cosmetología, aromatizante, medicinal y últimamente la exportación de frutos frescos o procesados para coctelería o para ser usados en mezclas en la obtención de nuevos sabores refrescantes. Desde el año 2000 hasta el 2007, el cultivo de maracuyá tuvo una tendencia creciente en cuanto al área cultivada y en consecuencia un aumento en la producción. Los años de mayor producción registrados en la primera década del 2000 son los volúmenes correspondientes a los años 2006 y 2007. No obstante, a partir del 2008 se mostró una reducción en la producción que continuó constante al 2009 y un leve crecimiento al 2010 (Grafica 11). Grafica 11. Área y producción de maracuyá en Colombia (2000 - 2010) Fuente: Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario – AGRONET Colombia. Consultada: Mayo 2012. Las cifras de las Evaluaciones Agropecuarias Municipales (EVA) reportadas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) reportan 7.600 hectáreas sembradas con una producción de 101.469 toneladas, cifras que según datos de las Secretarias de Agricultura de algunos de los departamentos productores corresponden al 40% en área y
  • 48. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 48 38% en producción de Huila, Valle del Cauca, Antioquía y Caldas. No obstante, para identificar la regionalización en la siembra de maracuyá se tiene en cuenta la información del año 2010. Para el año 2014, el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural menciono que existen 6.859 hectareas establecidas en Maracuyá con un rendimiento promedio de 15, 9 toneladas / hectárea (Tabla 13). Tabla 13. Información general del maracuyá en Colombia, 2010- 2014. Información general de la cadena pasifloras : maracuyá Indicadores 2010- 2013 2014* Número de Productores agremiados 0 270 Hectáreas Sembradas (ha) 27.170 6.859 Rendimiento (t/ ha) 15,7 15,9 Producción (t ) 352.031 90.049 Precio promedio (millones $/ t) 1,6 1,9 Fuente: Cadena nacional de Pasifloras. Mayo de 2015 La productividad promedio para el 2014, se calculó en 164.569 toneladas, un 8,3% inferior a la observada el año 2013 cuando fue de 179.613 toneladas por hectárea (Tabla 14). Se espera un rendimiento de 14,6 toneladas por hectárea en el 2015 (Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. Cadena nacional de Pasifloras. Bogotá D. C., Mayo de 2015, p.6.) Es destacable el aumento en el área sembrada en maracuyá en el país, donde en 2012 se establecían 13.844 hectareas y en el 2014 se reportan 14.531 hectareas; es de destacar los incrementos en el rendimiento que pasaron de 13. 1 toneladas/ hectárea a 14.0 toneladas / hectárea. También se debe anotar, los aumentos en el precio del maracuyá de $ 1.379 por Kilogramo en el 2010 a $1.949 por Kilogramo en mayo de 2015 (Grafica 12).
  • 49. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 49 Tabla 14. Area, produccion y rendimiento del maracuyá en cinco departamentos en Colombia, 2012- 2014 DEPTO 2012 2013 2014 Area sembrada Rend. Prod. Area sembrad a Rend. Prod. Area sembrad a Rend. Prod. (ha) (t/ha) (t) (ha) (t/ha) (t) (ha) (t/ha) (t) Huila 4.380,0 11,7 40.589,0 4.388,0 14,1 47.404,0 4.573,3 12,9 46.843,8 Antioquia 1.191,0 17,6 16.530,0 1.662,0 25,5 34.241,0 1.326,0 22,2 23.008,7 Meta 1.114,0 20,7 20.561,0 1.113,0 20,9 20.858,0 1.075,3 20,7 19.402,9 Valle 1.062,0 18,6 16.421,0 1.290,0 17,2 18.889,0 1.222,1 17,7 18.379,5 Boyacá 1.044,0 10,8 9.535,0 1.031,0 14,3 11.887,0 1.173,8 10,8 10.134,6 Total Nacional 13.844,0 13,1 146.862,0 14.631,3 15,4 179.613,0 14.531,8 14,0 164.658,6 Fuente: Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. Cadena nacional de Pasifloras. Bogotá D. C., Mayo de 2015, p.6. Grafica 12.Precio de las pasifloras en Colombia 2010- 2015 Fuente: Agronet. Bogotá D. C., consulta en Mayo de 2015, p.7 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Maracuyá $ 1.379 $ 1.891 $ 1.672 $ 1.604 $ 1.849 $ 1.949 Granadilla $ 1.952 $ 2.342 $ 2.198 $ 2.705 $ 2.605 $ 2.409 Gulupa $ 1.455 $ 1.503 $ 1.621 $ 1.650 $ 1.523 $ 1.330 Curuba $ 934 $ 1.149 $ 1.017 $ 1.145 $ 1.142 $ 1.164 Badea $ 1.055 $ 1.188 $ 1.194 $ 1.102 $ 1.375 $ 1.308 Cholupa $ 1.344 $ 1.798 $ 2.073 $ 2.390 $ - $ - $ 0 $ 500 $ 1.000 $ 1.500 $ 2.000 $ 2.500 $ 3.000 Pasifloras ($/kg)
  • 50. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 50 Grafica 13. Precio por mes por kilo del maracuyá en Corabastos de Bogotá en 2010- mayo 2015. Fuente: Agronet. Consulta Mayo de 2015 El comportamiento de los precios por mes en el caso del maracuyá en el periodo 2010 a mayo del 2015, se puede apreciar en la Grafica 13. Empleo de los productos de las pasifloras en Colombia. Con respecto a la estructura de costos y los empleos creados en el cultivo reconocen los productores de maracuyá que “...no lo tenemos, no evaluamos gastos, no tenemos en cuenta el arrendamiento de la tierra, la fertilización, las labores culturales, el desgaste, la polinización, la mano de obra, la asistencia técnica, los intereses bancarios, a todo esto no le ponemos cuidado; muchos pagamos créditos y arrendamiento de tierra” Los empleos directos son obtenidos a partir del área cosechada por el factor 0,6; los empleos indirectos equivalen al doble de empleos directos. (Tabla 15). $ - $ 500 $ 1.000 $ 1.500 $ 2.000 $ 2.500 $ 3.000 Maracuyá ($/kg) 2010 2011 2012 2013 2014 2015
  • 51. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 51 Tabla 15. Número de empleos de los productos de las pasifloras en Colombia. Indicador Maracuyá Granadilla Curuba Gulupa Badea Cholupa Total Áreas cosechadas (ha) 5.672 3.817 1.503 545 70 162 11.769 Empleos Directos 3.403 2.290 902 327 42 97 7.061 Empleos Indirectos 6.806 4.580 1.804 654 84 194 14.123 Fuente: Cálculos Secretaria Técnica con base en Agronet. Datos con base en proyección 2014, p.11 Exportaciones de maracuyá en Colombia Según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo las exportaciones colombianas de maracuyá en 2011 presentaron un comportamiento dinámico al sumar US$524.028, US$147.996 más que en el 2010. (Diario La República, mayo 2 de 2012” El potencial exportador del maracuyá se incrementará con el TLC”). Por departamentos, las ventas externas de esta fruta tropical salieron principalmente de Bogotá, que registró ventas por el orden de los US$332.711; Cundinamarca con US$188.691; Antioquia con US$1.262, y Santander con US$1.148. Ahora, en el año 2014 las exportaciones colombianas de pasifloras registraron US$ FOB 23.241.268 correspondientes a 5.196 toneladas. El 72% correspondió a la comercialización de gulupa. (Ministerio de agricultura y desarrollo rural, Cadena de pasifloras, Bogotá D. C. mayo de 2015, p. La prospectiva de exportación para el año 2015 es de 4.351 t valoradas en US$ FOB 18.439 millones. En lo corrido del año 2015, se registran 1.669 toneladas valoradas en US$ FOB 7.153 millones. La gulupa continúa predominando en la comercialización internacional con el 80%.
  • 52. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 52 El país de mayor demanda en pasifloras es Países Bajos. Grafica 14. Exportaciones de maracuyá en Colombia en el año 2014. Fuente: Agronet, 2014. Durante el 2015, el 1er mercado para gulupa continúa siendo Países Bajos. Los principales mercados a la fecha para granadilla, jugo de maracuyá, maracuyá en fresco y curuba, son Canadá, Puerto Rico, Países Bajos y Portugal, respectivamente (Tabla 161). Tabla 16. Exportaciones de maracuyá en jugo en el año 2015 (mayo) País Valor (millones US$ FOB) Volumen (toneladas) Países Bajos 1,44 151,75 Estados Unidos 0,22 75,36 Puerto Rico 0,13 53,93 Otros 0,01 1,95 Total 1,80 282,99 Fuente: Agronet, 2014. Procolombia para este año registra que las principales comercializadoras internacionales son OCATI S. A., NATIVA PRODUCE S A S, JARDIN EXOTICS S.A.S., CI DORADO LTDA, NOVACAMPO S.A SOCIEDAD DE - 350 700 1.050 1.400 1.750 2.100 2.450 2.800 3.150 3.500 En-Mar Abr-Jun Jul-Sep Oct-Dic Toneladas Año 2014 Comportamiento de exportaciones Gulupa Granadilla Maracuyá en jugo Maracuyá en fresco Curuba
  • 53. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 53 COMERCIALIZACION INTERNACIONAL y COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL CARIBBEAN EXOTICS S. A. Necesidades y oportunidades Finalmente, se presenta una lista de retos y oportunidades de la cadena, compartidos por los miembros de la cadena de pasifloras del Meta, reunidos en Granada (Meta), el 24 de junio de 2015 *Agenda de investigación de la cadena *Programa de asistencia técnica especializada *Agenda Sanitaria con el ICA *Talleres y programas de capacitación por líneas temáticas *Desarrollo de proceso de transferencia tecnológica en trips, mosca del botón floral y Fusarium. *Registro de predios y certificaciones Global Gap *Gestión para la importación de semillas mejoradas de maracuyá de Brasil. *Apoyo en la consecución de recursos disponibles en los instrumentos de política pública. *Incremento en el número de hectáreas sembradas de maracuyá. *Certificación de predios con protocolos de BPA y registro ICA. *Implementación de riego. *Gestión para desarrollar la Misión Tecnológica en Brasil. 4.3. El cultivo de la piña El estudio de la piña en el mundo y su mercado plantea la existencia de una demanda de mercado suficiente y en crecimiento. La superficie sembrada y la producción mundial de piña están creciendo de manera significativa. De igual manera se destaca el volumen del comercio
  • 54. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 54 internacional que marca una senda creciente de forma constante previéndose un aumento del mismo hasta llegar a superar los 2.048 millones de dólares en 2029. Grafica 15 Evolución promedio de la superficie sembrada de piña en el mundo 2002-2011. Fuente: FAOSTAT y elaboración propia Tabla 17.Comercio internacional de piña 2008-2029 Comercio internacional miles US$ 2008 2009 2010 2011 Potencial 2024 Potencial 2029 Total piña 1.546.803 1.319.475 1.532.822 1.718.327 1.962.584 2.048.938 Piña orgánica 1.237 1.056 1.219 1.375 1.570 1.639 Fuente: Trademap y elaboración propia Existe una importante concentración del mercado en ocho países y concretamente en EE.UU. que absorbe más del 25% del total. Desde un punto de vista comercial esto presenta una clara oportunidad derivada de la propia concentración de esfuerzos en pocos países pero también una gran amenaza en la medida en que no se triunfe en el esfuerzo de introducirse en estos países–principalmente EE.UU. y Europa - lo que dificultará el desarrollo del producto.
  • 55. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 55 Grafica 16. Evolución de las importaciones de piña 2008-2012 Fuente: TRADEMAP y elaboración propia El mercado internacional presenta precios a la baja en el que Alemania, Reino Unido y Países Bajos mantienen los precios más elevados. Los precios de la piña procesada en sus diferentes presentaciones han aumentado en todo el mundo. Grafica 17. Precio promedio de la piña en los ocho principales importadores 2008-2012. Fuente: TRADEMAP y elaboración propia
  • 56. Diagnóstico del sector hortifrutícola del departamento del Meta Página 56 La introducción en el mercado se ve condicionada por las características propias de cada mercado destino así como por las exigencias ineludibles impuestas por las grandes cadenas como son el gran volumen de oferta y estabilidad de la misma, garantía de calidad, soporte de marketing (soporte económico y técnico), precio muy competitivo y garantía legal. A estos clientes será muy difícil que se pudieran dirigir proveedores medianos o pequeños. Salvo que existiera la posibilidad de generar una oferta integrada que garantizara esos aspectos, puede tener más éxito dirigirse a mercados especializados o regionales. El conocimiento de los estándares del mercado, la documentación de exportación (certificados de conformidad y documentos fitosanitarios y certificados) junto a buenas prácticas en cuanto al tratamiento del producto (tratamiento post cosecha, trazabilidad, cadena de frio e higiene), y logística (plazos de entrega) son inexcusables. El canal de distribución de mayor volumen para fruta fresca y hortalizas son los supermercados, excepto para productos orgánicos para los que existe un canal especializado. La piña en Colombia Colombia en un país atractivo para inversores extranjeros en el sector, cuyos propios agentes muestran una firme voluntad por impulsar el mismo con la visión compartida de desarrollar un sector competitivo. Desde el punto de vista institucional el sector cuenta en Colombia con un mapa de instituciones públicas muy amplio que cubren potencialmente todos los ámbitos de actividad que requiere el sector. Así mismo las organizaciones de cadenas productivas en algunos productos constituyen un soporte para las actuaciones de desarrollo del mismo. No obstante, para alcanzar el mencionado objetivo se deben enfrentar los siguientes retos estratégicos: *El subsector de la piña está poco estructurado y en una fase incipiente de desarrollo (no existe una organización empresarial nacional soportada en una estructura regional que lo impulse). Salvo casos destacables, el subsector muestra una escasa vocación por destacar en los principales mercados mundiales. Ha desarrollado débilmente la integración vertical, destacando su individualismo y su renuencia a establecer contratos y