SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA
DEMOCRACIA DIGITAL: NUEVOS MEDIOS Y PARTI-
CIPACIÓN CIUDADANA. EXPERIENCIAS EN LA RED
DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA
DIGITAL DEMOCRACY: NEW MEDIA AND CIVIC
ENGAGEMENT. INMIGRANTS AND THE INTERNET IN
THE SPANISH CASE
MANUEL MARTÍNEZ NICOLÁS
FERNANDO TUCHO
JOSÉ MARÍA GARCÍA DE MADARIAGA
www.geac.urjc.es
Universidad Rey Juan Carlos
RESUMEN
Este artículo explora el potencial de los nuevos medios digitales, especialmente
Internet, para favorecer e impulsar el compromiso cívico y la participación ciudada-
na en los actuales sistemas democráticos marcados por lo que viene conociéndose
como crisis de la democracia representativa. Tras plantear y situar adecuadamente
la reflexión, se ofrece una tipología de usos cívicos de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación en aras de ese fortalecimiento democrático. Se con-
cluye con una revisión de la presencia de la población inmigrante en la Red en el
caso español, entendiendo que su presencia y creciente protagonismo en el espacio
público a través de la web es una vía para su acceso a una ciudadanía plena.
ABSTRACT
This paper explores the potential of the new digital media, mainly the internet,
to boost civic engagement in our democracies (which are defined nowadays by
what is called crisis of the representative democracy). First of all, we contextualize
the issue. We then offer a typology of the civic uses of new technologies that can
promote this democratic empowerment of citizens. Since the increasing presence
of immigrants in the public sphere through the internet seems to be a way for
them to access a wider recognition of their citizenship, we conclude with a
review of the presence of immigrants in the Web in Spain.
PALABRAS CLAVE: Democracia digital, participación ciudadana, esfera pública,
internet, inmigración.
KEY WORDS: Digital democracy, civic engagement, public sphere, internet,
immigration.
02-Tucho 25/1/06, 11:1821
22
DEMOCRACIA DIGITAL: NUEVOS MEDIOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. EXPERIENCIAS EN LA RED...
PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA
INTRODUCCIÓN
En este texto nos planteamos explorar el potencial de los nuevos medios
basados en la digitalización (y en particular Internet) para impulsar el compro-
miso cívico y la participación ciudadana en los actuales sistemas democráticos.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) irrumpen
en un contexto socio-político marcado por la insatisfacción con el funciona-
miento de las democracias representativas y la reivindicación de una democra-
cia fuerte (Barber, 1984). Lo que ha venido siendo identificado como crisis de
la democracia o como déficit democrático de los sistemas políticos representa-
tivos es, no obstante, un fenómeno que implica dimensiones y procesos muy
diversos. Las posiciones ciberoptimistas y ciberpesimistas (Norris, 2001, Coleman,
2001, Batlle, 2004) suelen ser sólo el resultado de situar la discusión sobre el
potencial democrático de las NTIC en terrenos distintos. En consecuencia, toda
valoración sobre el impacto de los nuevos medios en los procesos democráti-
cos debe partir acotando el campo de la reflexión: qué ámbito o aspecto de las
democracias representativas es deficiente o insatisfactorio en su funcionamien-
to actual, y de qué modo (y con qué riesgos y limitaciones) las NTIC pueden
contribuir a modificar esta situación. Las enmiendas (ciberpesimistas) o las apro-
baciones (ciberoptimistas) a la totalidad carecen de sentido.
En este trabajo vamos a situarnos en una perspectiva que, a falta de mejor
nombre, denominaremos comunicativa. Su argumento central es que las NTIC,
y sobre todo internet, están propiciando la transformación de la esfera pública
democrática desde el momento en que su apropiación social (los usos que se
hacen de esas tecnologías) permite instaurar nuevas formas de interacción
comunicativa entre los sujetos que concurren en ese espacio de intercambio
simbólico (partidos políticos, medios informativos y ciudadanos). Partiendo de
esta tesis, ofreceremos una tipología de usos cívicos de las NTIC, entendiendo
por tales aquellos que pueden impulsar, como decíamos al comienzo, el com-
promiso y la participación de los ciudadanos en los procesos políticos demo-
cráticos.
Pensamos que esta reflexión sobre ciudadanía y NTIC tiene un particular
interés en el caso de las personas inmigrantes. La ciudadanía se apoya en el
reconocimiento de un conjunto de derechos y deberes con los que se define la
pertenencia de los individuos a una comunidad política. Pero más allá de tal
reconocimiento, “el acceso a la ciudadanía es un proceso que se construye
socialmente a través de la presencia y el protagonismo de los individuos en el
espacio público” (Benedicto y Morán, 2003: 49). Presencia y protagonismo son,
pues, aspiraciones generales para la ciudadanía democrática, y también, obvia-
mente, para aquellos que se incorporan a una comunidad política. Y es ahí
justamente donde los usos cívicos (políticos) de las NTIC pueden contribuir a
paliar las deficiencias acumuladas en el funcionamiento de los regímenes de-
mocráticos vigentes. Explorar, en la medida de lo posible, esos usos cívicos
entre la población inmigrante nos permitirá ejemplificar el potencial que alber-
gan las NTIC para el compromiso y la participación política de los ciudadanos.
02-Tucho 25/1/06, 11:1822
23
MANUEL MARTÍNEZ NICOLÁS • FERNANDO TUCHO • JOSÉ MARÍA GARCÍA DE MADARIAGA
PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA
1. CRISIS DE LA DEMOCRACIA: BLOQUEO DE LA ESFERA PÚBLICA Y DÉFICIT DE CIUDADANÍA
Desde hace varias décadas (quizá desde el estallido social, político y cultu-
ral de finales de los 60), el tópico de la crisis de la democracia representativa
ocupa un lugar central en la reflexión académica, y ha impulsado un sinnúme-
ro de experiencias prácticas –sobre todo de ámbito local– en procura de una
democracia más participativa. Sea o no exagerado hablar de crisis (Norris, 2001:
96), lo cierto es que una abundante evidencia empírica apunta a que algo no
funciona como debiera en los sistemas políticos representativos. El indicador
más reiterado en aval de esta tesis es el de la desafección política de la ciuda-
danía, en sus diversas manifestaciones (retraimiento de la militancia de los
partidos, abstencionismo electoral, desconfianza en las instituciones represen-
tativas y sus intermediarios, etc.). Y aunque estas actitudes no se traduzcan en
un rechazo de la democracia como sistema de gobierno, sí indican un cierto
desapego o distanciamiento entre el ámbito de lo político y los ciudadanos. El
problema es, sin duda, complejo, porque si bien los síntomas parecen claros
(la desafección ciudadana), y también el diagnóstico (la crisis de la democra-
cia), la variedad y profundidad de las causas que pueden estar generándolo
dificulta la búsqueda y aplicación de remedios óptimos, y mucho menos
expeditivos. De ahí que la apelación a las supuestas virtudes regenerativas de
la tecnopolítica, de la promesa de una democracia vigorizada por las NTIC,
parezcan más producto del deseo y la ilusión que de la reflexión matizada.
Como decíamos, las causas de esta crisis de las democracias representativas
son variadas y de índole muy diversa, y probablemente entre ellas no ocupe un
lugar secundario la acelerada distorsión que el funcionamiento de la esfera
pública democrática ha venido acumulando en las últimas décadas. Hablar de
esfera pública democrática es un evidente pleonasmo, ya que no hay esfera
pública sino en democracia. Siguiendo la concepción schumpeteriana, Norris
(2000: 23) nos recuerda que la democracia representativa implica al menos tres
dimensiones: la competencia plural por el poder entre opciones políticas, la
participación activa de la ciudadanía en la elección entre tales opciones, y el
ejercicio de libertades políticas y civiles (de expresión, reunión, organización,
etc.), condición indispensable para la competencia y la participación políticas.
Pero lo que confiere un valor distintivo a la democracia como forma de gobier-
no no es sólo el reconocimiento y protección del pluralismo, la participación y
las libertades, sino la exigencia ética de que las decisiones políticas (las que
afectan a toda la comunidad) se tomen en unas condiciones de publicidad que
permitan la presentación, discusión y clarificación de las distintas opciones
existentes sobre aquello que haya que decidir. A esto se refiere Blumler (1987:
169) cuando dice que “la democracia es la única forma de régimen cuya legiti-
mación implica necesariamente la comunicación”. Y es esa exigencia de comu-
nicación (persuasión o disuasión mediante la palabra como requisito legitima-
dor de la acción) la que históricamente impulsó la constitución en los regíme-
nes democráticos de una esfera pública, un espacio simbólico instituido por y
para la interacción comunicativa entre gobernantes y gobernados, entre el
Estado y sus instituciones, y la sociedad civil.
02-Tucho 25/1/06, 11:1823
24
DEMOCRACIA DIGITAL: NUEVOS MEDIOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. EXPERIENCIAS EN LA RED...
PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA
Como decíamos, el funcionamiento de ese espacio de interacción entre el
Estado y la sociedad civil ha sufrido una distorsión acelerada en las últimas
décadas como consecuencia, entre otras razones, de la mercantilización de la
comunicación política democrática, es decir, por una gestión de la comunica-
ción política bajo el modelo del intercambio económico: mercancías atractivas,
creación de demanda/consumo y maximización del beneficio. La regulación
del intercambio simbólico entre gobernantes y gobernados precisa de interme-
diarios. Históricamente, esa intermediación entre la ciudadanía y el Estado ha
correspondido a los partidos políticos, organizaciones encargadas de recoger,
priorizar y elaborar las demandas sociales hasta su conversión en decisiones
vinculantes para la comunidad (Batlle, 2004). En eso consiste, en esencia, la
función de representación que asumen los partidos políticos y sus líderes en la
vida democrática.
La primera transformación relevante de la esfera pública democrática se
produjo a lo largo del siglo XIX, cuando las organizaciones informativas gana-
ron autonomía (con respecto a los partidos políticos), constituidas ahora como
empresas mercantiles y construyendo una cultura profesional específica (el
periodismo). La irrupción de los modernos medios de comunicación de masas
condujo a una especie de plegamiento de la intermediación política a las exi-
gencias de la lógica mediática. La publicidad, la esfera pública, fue fagocitada
por la lógica mediática, guiada por intereses mercantiles que satisfacer y crite-
rios profesionales desde los que informar el mundo social1
. Partidos políticos y
medios de comunicación se erigen en gestores de la esfera pública democrática
(Sampedro, 2000), de la intermediación entre la ciudadanía y el Estado, pero
sometido ahora ese proceso de intermediación a las condiciones de acceso que
imponen las organizaciones informativas.
El resultado será la progresiva constitución de un complejo político-mediático2
por el que la vida pública democrática queda peligrosamente reducida a la
interacción entre dos sujetos, partidos y medios, que se asocian como mejor
modo de alcanzar sus objetivos. Unos, los partidos, el poder; otros, los medios,
el lucro, y ambos buscando influirse mutuamente. Alcanzar el poder requiere,
ante todo, de aliados mediáticos: importa más la opinión publicada que la
opinión pública. Obtener beneficios requiere de aliados políticos que favorez-
can las condiciones para ello. Unos buscan votos, y otros audiencias. En conse-
cuencia, se hace política mirando a los medios, y se hace información con el
ojo puesto en el poder, en los partidos y las instituciones políticas.
1
Véase Habermas, 1962, en particular el capítulo 6: “La transformación política de la función
de la publicidad”. Esa “fagocitación” está en el origen de la extendida confusión entre esfera
pública y medios de comunicación, según la cual los medios son la esfera pública (véase, para
una crítica a tal confusión, Sassi, 2001).
2
David Swanson: “The political-media complex”, Communication Monographs, 29, 1992. Cita-
do en Blumler, 1999: 111. Véase también Bennett, 1990; y Sampedro et al., 2000. Para una exposi-
ción más matizada de lo que se expone a continuación, véase Martínez Nicolás, 2002: 83-92.
02-Tucho 25/1/06, 11:1824
25
MANUEL MARTÍNEZ NICOLÁS • FERNANDO TUCHO • JOSÉ MARÍA GARCÍA DE MADARIAGA
PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA
Estos modos de hacer política y de hacer información conducen a un blo-
queo político-mediático (o partito-mediático) de la esfera pública que dificulta
la participación activa de la ciudadanía en la vida democrática. Para las organi-
zaciones civiles no resulta fácil erigirse en interlocutor de unas instituciones
políticas que concentran sus esfuerzos y recursos en el frente mediático para
ganar allí la batalla informativa asesoradas por consejeros y expertos en ven-
der noticias y controlar el debate público. Y tampoco les resulta fácil obtener
acceso a los periodistas, en general porque, como dice Blumler (1990: 104),
“los líderes y los activistas que están menos en sintonía con los medios de
comunicación son desacreditados como aficionados al margen del mundo
moderno”. El bloqueo político-mediático de la esfera pública redunda, por
tanto, en una especie de déficit de ciudadanía, que es quizá la manifestación
más potencialmente perturbadora del déficit democrático que soportan los sis-
temas representativos.
2. DEMOCRACIA DIGITAL: USOS DE LAS NTIC PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CIUDADANÍA
Las dificultades de ejercer una ciudadanía activa (esto es, de participar de
forma efectiva en unos procesos políticos bloqueados por el círculo
autorreferencial de partidos y medios) son las que probablemente están origi-
nando en las democracias actuales actitudes políticas como aquellas en las que
insisten las teorías del malestar cívico y del cinismo (Cappella y Jamieson,
1997, Pharr y Putnam, 2000)3
. No obstante, la de la ciudadanía es, en todo
caso, una desafección política activa. Su distanciamiento con respecto a ese
complejo político-mediático del que hablábamos parece ser más una forma de
rechazo que una expresión de apatía o indiferencia por la vida pública. Porque
lo cierto es que, mermada su capacidad de intervención en los procesos políti-
cos, los ciudadanos encuentran siempre formas de hacer oír su voz en la esfera
pública: se manifiestan en la calle para oponerse a las decisiones del gobierno,
retiran su credibilidad a los medios, denuncian las manipulaciones informati-
vas, o muestran su hastío o su censura votando en blanco o absteniéndose en
las elecciones. Estas prácticas políticas pueden tenerse por marginales u oca-
sionales, e incluso por meramente testimoniales. Pero son las prácticas con las
que la ciudadanía democrática reclama su ingreso en el juego de la política y
de la información (Martínez Nicolás, 2002: 90)4
.
3
Para una exposición de tales teorías, véase Norris, 2000. En este trabajo, la autora presenta
contraevidencia empírica para discutir aquella otra en la que se sustenta la atribución de respon-
sabilidad a las organizaciones informativas en la generación de malestar cívico (civic malaise) en
las democracias representativas.
4
En nuestro análisis de lo sucedido en España entre el 11 y el 13 de marzo de 2004, tras los
atentados terroristas en Madrid en el tramo final de la campaña electoral, pretendemos ilustrar
justamente esta hipótesis: en la movilización ciudadana del 13 de marzo fue determinante la
constatación de un bloqueo político-mediático de la esfera pública que dificultaba el acceso a la
información necesaria para adoptar una decisión política cabal (votar o no; y votar a quién y por
qué) (véase Sampedro y Martínez Nicolás, 2005).
02-Tucho 25/1/06, 11:1825
26
DEMOCRACIA DIGITAL: NUEVOS MEDIOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. EXPERIENCIAS EN LA RED...
PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA
Y es ese ingreso (o, mejor, reincorporación) de la ciudadanía al juego de la
política y la información el que viene ahora facilitado por las NTIC. Surgidas en
este contexto de crisis de la democracia representativa, los usos cívicos de estas
tecnologías están permitiendo (o basta con que puedan permitir) romper aquel
bloqueo político-mediático de la esfera pública y ofrecer así nuevas oportuni-
dades para la participación y el compromiso políticos de la ciudadanía. Estas
oportunidades están contenidas ya en potencia en las propias cualidades de las
NTIC en tanto que tecnologías, por su capacidad como soporte informativo y,
sobre todo, por su aptitud para la interacción comunicativa (la llamada
interactividad). Son estas cualidades las que marcan una muy significativa dife-
rencia con respecto a las tecnologías de la información y la comunicación que
las precedieron (prensa, radio y televisión) (Coleman, 2001, Wring y Horrocks,
2001, Díez Rodríguez, 2003), y de ahí las expectativas que abren para la reno-
vación de la comunicación política democrática.
Si la esfera pública es, como decíamos, un espacio simbólico instituido para
y por el intercambio comunicativo entre sujetos políticos (el Estado y los ciuda-
danos, y sus intermediarios –partidos, medios informativos y organizaciones
cívicas), las NTIC pueden contribuir a transformar su funcionamiento haciendo
posibles otras formas de interacción entre quienes hacen política, quienes ha-
cen información y quienes, como ciudadanos, buscan intervenir en los proce-
sos democráticos. Otra cosa es que ese potencial transformador de las NTIC
encuentre resistencias, y eso parece estar sucediendo con los partidos políticos
(Kamarck, 2002, Lipinski y Neddenriep, 2004), y también con las organizacio-
nes informativas (Martínez Nicolás et al., 2004). Pero, por contra, contamos ya
con abundantes experiencias prácticas de apropiación de las NTIC por parte de
la ciudadanía que están sin duda señalando la transición entre las actuales
democracias mediáticas (Muñoz-Alonso, 1999) y unas promisorias democra-
cias digitales. Que esa apropiación sea todavía incipiente y, más aún, que esté
reforzando la implicación de los ciudadanos ya políticamente activados antes
que movilizar a los políticamente desmotivados (Norris, 2001: 229-231, Norris,
2002, Batlle, 2004) no es óbice para apreciar, en su justa medida por supuesto,
aquel potencial transformador de las NTIC.
Las expectativas de renovación democrática depositadas en las NTIC se arrai-
gan en la evidencia de los variados usos cívicos que los ciudadanos están dando
a estas tecnologías. Esas expectativas vienen, como decíamos, propiciadas por
las propias cualidades de estas nuevas tecnologías (capacidad de información y
de interacción comunicativa), pero es la apropiación ciudadana de las mismas
(los usos cívicos, o políticos, por mejor decir) la que está permitiendo abrir el
circuito hasta ahora bloqueado de la comunicación política democrática. Sin
ánimo de exhaustividad, podemos destacar tres actividades comunicativas rela-
cionadas con las NTIC que están facilitando una más eficaz intervención de la
ciudadanía en la vida pública: información, interpelación y deliberación5
.
5
En la exposición que sigue tomamos, de forma genérica, ideas aportadas por Rodotà 1997;
Martín Cubas, 2001; Coleman, 2001; Dader, 2001; y Subirats, 2002.
02-Tucho 25/1/06, 11:1826
27
MANUEL MARTÍNEZ NICOLÁS • FERNANDO TUCHO • JOSÉ MARÍA GARCÍA DE MADARIAGA
PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA
2.1. INFORMACIÓN
El ciudadano que informa y el ciudadano que se informa son sendas figuras
de ciudadanía (maneras de ser ciudadano) ampliamente fortalecidas por las
NTIC, y muy en particular por internet. En favor de esta actividad comunicativa
obra la capacidad y cualidades de internet como soporte, que permite distribuir
y acceder a información en cantidad y condiciones no permitidas hasta ahora
por ninguna otra tecnología. Más que la cantidad, lo que interesa destacar aquí
son, como decimos, las condiciones en que se produce la distribución y el
acceso a la información en el ciberespacio. Internet propicia, en primer lugar,
la ampliación de los sujetos sociales capaces de hacerse presentes en la esfera
pública de una forma autónoma, esto es, sin depender de intermediarios para
obtener visibilidad pública para sí y para sus demandas, propuestas o puntos
de vista. La presencia en internet de un sinnúmero de organizaciones cívicas y
la proliferación de sitios contrainformativos o de páginas personales son un
buen ejemplo de la emergencia de esa ciudadanía que informa (públicamente)
sin necesidad de amoldarse a criterios impuestos por terceros. Y esta circuns-
tancia potencia también la autonomía del ciudadano que se informa, que pue-
de acceder de manera directa a aquello por lo que se interese una vez que las
mediaciones tradicionales del flujo informativo pública van viéndose menosca-
badas por no-necesarias.
2.2. INTERPELACIÓN
El ciudadano que interpela (que pregunta, demanda o solicita expresamente
información, parecer o aclaraciones) es una figura potenciada por las aptitudes
de internet como medio para la comunicación interactiva. Y en la medida en que
esa función interpelativa facilitada por internet (por mediación de instrumentos
como el correo electrónico, o formatos como la entrevista abierta en línea) se
ejerza con respecto a las élites políticas (miembros del gobierno o de la adminis-
tración, representantes parlamentarios, responsables de los partidos políticos)
puede reducirse la “percepción de distancia entre los que deciden y aquellos a
quienes dicen representar”, como señala Subirats (2002: 101). Es cierto que estos
usos no suponen una “alteración de las posiciones de jerarquía tradicionales”
entre élites y ciudadanía (Subirats, 2002: 103), pero también que ésta, la ciudada-
nía, cuenta ahora con un poderoso y eficaz instrumento de interpelación política
directa. Obviamente, aquéllas, las élites políticas, pueden eludir cualquier reque-
rimiento que se les plantee, ahora como siempre (Tucho y Vizcaíno-Laorga, 2004).
Pero sólo a costa de mermar la confianza de los ciudadanos, y, sobre todo, de
desaprovechar la oportunidad de dotar de contenido empírico, vivencial, al con-
cepto de representación política. Ahora como nunca.
2.3. DELIBERACIÓN
El ciudadano que delibera (que debate, discute, contrasta pareceres con el
propósito de formarse una opinión y adoptar una decisión) forma parte del
más acendrado ideal democrático: el de la política (el gobierno de los asuntos
que a todos conciernen) en tanto que expresión de una voluntad conformada
02-Tucho 25/1/06, 11:1827
28
DEMOCRACIA DIGITAL: NUEVOS MEDIOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. EXPERIENCIAS EN LA RED...
PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA
por el diálogo entre iguales y en donde acabe por primar el mejor argumento
(decir) como guía de la acción (hacer). Si es que alguna vez tal ideal tomó
cuerpo (¿el funcionamiento del ágora en la polis griega a través de la parreshia?),
lo cierto es que la democracia representativa instituyó mecanismos (las eleccio-
nes) e instituciones (el parlamento) para que la política fuese ejercida no de
forma directa, sino con el concurso de intermediarios (los partidos y represen-
tantes políticos). La representación es un sistema altamente eficaz para la toma
de las decisiones políticas (Batlle, 2004). Pero que se ceda a los representantes
políticos la potestad de la acción política no implica que los representados
renuncien a la capacidad de deliberación con la que se forma la voluntad
política. La crisis de la representación política tiene mucho que ver con esta
dificultad de fluidez comunicativa entre representantes y representados, y con
la idea peregrina de que el representado dice sólo lo que las encuestas de
opinión logran hacerle decir o decide sólo una vez cada tanto (cuando elige a
sus representantes). Una gran variedad de instrumentos comunicativos en internet
(chats, foros, listas de distribución, weblogs) está potenciando la emergencia de
aquella ciudadanía deliberante implicada en el debate de asuntos públicos. Y
en múltiples direcciones: entre sí, y con los intermediarios políticos e informa-
tivos. Con estas NTIC, las voces ciudadanas pueden volver al mundo del sujeto
y abandonar la cárcel del algoritmo (las técnicas de demoscopia)6
.
En definitiva, los ciudadanos que informan y que se informan sin necesidad
de las mediaciones que tradicionalmente han regulado el flujo informativo pú-
blico, los ciudadanos que interpelan directamente a sus representantes políti-
cos, y, en fin, los ciudadanos que deliberan no en ámbitos privados y de acceso
restringido, sino públicamente (en la red) son figuras de la ciudadanía, formas
de ser ciudadano potenciadas por la utilización que éstos están haciendo de
las NTIC. Nada de esto es estricta ni radicalmente nuevo: ni informar o infor-
marse, ni interpelar ni deliberar. Pero las NTIC otorgan a estas actividades una
dimensión hasta ahora prácticamente vedada para la ciudadanía: la publicidad,
la cualidad de público. De ahí, insistimos, que los usos cívicos de esas NTIC
estén transformando, ya, la esfera pública democrática.
3. USOS CÍVICOS DE LAS NTIC POR LA POBLACIÓN INMIGRANTE: ALGUNAS EXPERIENCIAS EN ESPAÑA
Descendiendo al terreno de la población inmigrante, podemos realizar una
aproximación al grado de uso cívico de las NTIC que este colectivo viene
desarrollando en España. Como hemos señalado, nos interesan aquellas inicia-
tivas que tienen publicidad en la web, eludiendo aquellas otras de carácter
individual donde el carácter de inmigrado permanece oculto a la visibilidad
pública (véanse correos electrónicos personales o participaciones en foros sin
identificación, por ejemplo).
Antes de entrar a la descripción de algunas experiencias, queremos comenzar
destacando un hecho clave que condiciona siempre cualquier referencia que se
6
Es evidente que parafraseamos aquí el título del conocido texto de Jesús Ibáñez Del algorit-
mo al sujeto. Perspectivas de la investigación social (Madrid, Siglo XXI, 1985).
02-Tucho 25/1/06, 11:1828
29
MANUEL MARTÍNEZ NICOLÁS • FERNANDO TUCHO • JOSÉ MARÍA GARCÍA DE MADARIAGA
PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA
pueda hacer a los usos que se hace de Internet: el grado de acceso. Atendiendo
a datos facilitados por la Asociación para la Investigación en Medios de Comuni-
cación (AIMC) referidos al tercer trimestre de 2004, los inmigrantes residentes en
España hacen un mayor uso de Internet que los españoles (un 34% de la pobla-
ción inmigrante frecuenta Internet frente a un 30% de la población española)7
, a
diferencia de lo que ocurre con el resto de los principales medios (televisión,
radio y prensa). Este dato se explicaría por la mayor necesidad de mantener
contacto con el país de origen a un coste relativamente bajo8
.
Yendo de usos de menor a mayor grado de intervención ciudadana, podemos
comenzar con la referencia a los espacios web dirigidos a aquellos ciudadanos
inmigrantes que se informan y aquellos otros de ciudadanos inmigrantes que
informan. En el primer nivel, es de destacar la presencia creciente de sitios web
dedicados a informar a los inmigrantes de diversas cuestiones de interés para
ellos, destacando todo lo referente a cuestiones legales. Esta información aun
siendo pública no siempre ha sido de fácil acceso. Ahora, gracias a la web,
además de ser pública alcanza un mayor nivel de publicidad. En este apartado,
se pueden mencionar tanto las páginas montadas por las propias administracio-
nes públicas9
como otras iniciativas de carácter privado, véase la Oficina de
Información de Extranjería10
o la página Webextranjería11
. Debe subrayarse la
presencia de páginas donde la información supone una forma de atracción de
futuros clientes para servicios ofrecidos por la empresa, y que muestran el interés
que ya tiene el colectivo inmigrante como agente consumidor (muchas veces
más que como colectivo ciudadano). Véase como ejemplo el espacio “Intégrate
XXI. El portal de ayuda al inmigrante”12
de la Caixa, pionero en su ámbito.
Son también numerosas las ONG que cuentan con al menos una web para
presentar su ideario y sus informes de actividad ante cualquier ciudadano que
cuente con los recursos y el interés suficientes, especialmente si se trata de
alguien perteneciente a los colectivos para los que éstas trabajan. En el ámbito
de inmigración hay que reconocer la tarea de los diferentes centros de “Acoge”
en Andalucía, como el de Motril13
, cuyas webs presentan con mayor o menor
riqueza técnica y expresiva amplia información sobre la realidad de los
inmigrantes, así como de los servicios de asistencia y formación que brinda a
los inmigrantes. A la formación en materia tecnológica de los sectores sociales
más excluidos dedican su energía organizaciones como Ravalnet14
, en el barrio
barcelonés de El Raval, la red Omnia15
, promovida desde la Generalitat catala-
7
Ver boletín “Línea Abierta”, nº 41, octubre 2004 (accesible online: http://www.aimc.es/
aimc.php; fecha de acceso: 10/2/05).
8
Por continentes de origen, el acceso a internet alcanza el 39% para los inmigrantes america-
nos y, el 33% para el caso de los asiáticos. La ratio más baja se da entre los africanos, con un 20%.
9
http://www.imsersomigracion.upco.es
10
http://www.oficinex.com
11
http://www.webextranjeria.com.
12
http://www.integratexxi.es/
13
http://www.motril.acoge.org/
14
http://php.ravalnet.org/ravalnet/
02-Tucho 25/1/06, 11:1829
30
DEMOCRACIA DIGITAL: NUEVOS MEDIOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. EXPERIENCIAS EN LA RED...
PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA
na, o la Asociación @pice16
. La apuesta de estas plataformas se centra en fo-
mentar del acceso de la población al uso transversal de las NTIC a partir de las
necesidades concretas de sus contextos, favoreciendo así una apropiación libre
por parte de los colectivos que asisten.
En el apartado informativo también merecen una especial mención aquellas
páginas donde son los propios inmigrantes los que toman la iniciativa de infor-
mar. Es el caso, por ejemplo, de la Asociación de Trabajadores e Inmigrantes
Marroquíes en España (ATIME)17
, colectivo pionero en este país en la búsque-
da de una autorrepresentación ciudadana. En este sentido, su sitio web es más
que una simple página informativa para inmigrantes. Otros ejemplos parecidos
son la Asociación Socio-Cultural Ibn Batuta18
, formada por ciudadanos y ciuda-
danas magrebíes y españoles dedicados a asesorar a los inmigrantes en materia
legal, así como a facilitarles formación lingüística y cultural, la Asociación de
Mujeres Dominicanas en España19
, que orienta a las nuevas inmigrantes que
llegan a Madrid, o la Red Europea de Mujeres Latinoamericanas y Europeas20
,
creada para dinamizar la coordinación con las mujeres inmigrantes en distintos
países de Europa y promover la participación en el Observatorio sobre Racismo
e Intolerancia21
, un espacio para la deliberación sobre el estado de la inmigra-
ción en España.
En esta línea donde se entremezclan autoexpresión y autorrepresentación
podemos localizar el fenómeno de los weblogs o bitácoras, de amplia popula-
ridad actualmente en la red22
. Por sus características, el weblog se convierte en
una herramienta de gran utilidad para el emigrante/inmigrante a fin de expre-
sar sus vivencias en tierra extraña y de mantener informado de sus quehaceres
a un amplio colectivo de allegados. Si bien todos los blogs permiten que se
desarrolle una red de comentarios y deliberaciones a los textos que va inclu-
yendo el autor, en ocasiones estas bitácoras se convierten en espacios colecti-
vos donde se permite al que lo solicita incluir sus propios mensajes originales.
Véase el caso de Argenautas23
o Exiliados24
(ambos son también buenos luga-
res para encontrar links a blogs individuales de inmigrantes). De muy reciente
creación es el blog Archivo de Indias sobre “investigación e intervención social
con personas migrantes”25
, que ofrece un amplio y actualizado repertorio de
citas interesantes relacionadas con el análisis científico de la inmigración.
15
http://www.xarxa-omnia.org/temes/cinema.htm
16
http://www.nodo50.org/apice/
17
http://www.atime.es/
18
http://www.pangea.org/ascib/
19
http://www.eurosur.org/AMDE/amde.htm
20
http://www.epitelio.org/aqui/
21
http://www.eurosur.org/inmigrantes/portada2.htm
22
Para una aproximación al fenómeno de los weblogs véase http://www.pucrs.br/famecos/
iamcr/textos/lara.pdf y http://www.airecomun.com/blog/index.php?p=6
23
http://www.argenautas.com
24
http://exiliados.free.fr
25
http://archivodeindias.blogspot.com/
02-Tucho 25/1/06, 11:1830
31
MANUEL MARTÍNEZ NICOLÁS • FERNANDO TUCHO • JOSÉ MARÍA GARCÍA DE MADARIAGA
PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA
Tan importante como el relanzamiento mediático de este tipo de organiza-
ciones es el refuerzo organizativo que los colectivos inmigrantes pueden en-
contrar en las nuevas NTIC para configurarse como actores capaces de incidir
en la deliberación social. Lo interesante de este paso cualitativo, aparte de su
potencialidad en lo referente a relevancia social, es el proceso eminentemente
deliberativo con el que se gestan y gestionan sus pretensiones y los contenidos
de su construcción informativa de la realidad. A pesar de que la tecnología es
en muchos sentidos causa y efecto de brechas sociales cada vez más grandes y
profundas, también se ha hecho más asequible en términos económicos y cul-
turales para el desarrollo de iniciativas colectivas. Muchas de ellas deben al
abaratamiento y a la simplificación de los dispositivos electrónicos y digitales
su propia existencia, no así las inquietudes que les lleva a fundarse. Es el caso
del proyecto Agenda común: fortaleciendo redes de participación de mujeres
migrantes marroquíes en España26
, iniciativa encabezada por la ONG ACSUR-
Las Segovias y que integra talleres y encuentros sobre cuestiones como coordi-
nación, participación y asociacionismo entre mujeres y sobre reconocimiento y
ejercicio de los derechos de ciudadanía y marco jurídico-legal de las mujeres
migrantes. Existen otras plataformas que aprovechan las potencialidades de la
red con fines más política y contrainformativamente activistas como El Encie-
rro27
, red de apoyo a los colectivos de inmigrantes que se movilizan por la
regularización de su situación en España mediante iniciativas como manifesta-
ciones, llamamientos públicos, recogidas de firmas o el encierro de casi 500
trabajadores extranjeros indocumentados en la Universidad Pablo de Olavide
de Sevilla, acción que dio nombre a esta organización.
Entrando ya en esta línea de deliberación, podemos concluir este rápido
repaso a iniciativas de inmigrantes en la red mencionando una de las principa-
les herramientas deliberativas que permite internet: los foros. Son diversas las
páginas que para el caso español incluyen foros especialmente pensados para
inmigrantes. Entre los más activos podemos destacar el ofrecido por la ya men-
cionada Oficina de Información de Extranjería o el de E-migrados28
. Este últi-
mo espacio se presenta como un lugar donde compartir experiencias todos los
latinoamericanos que viven en España, organizado por inmigrantes y con una
vocación de proyecto intercultural inspirado en la experiencia del Lower East
Site neoyorquino. Otra iniciativa promovida desde un organismo público, en
este caso la Consejería de Educación y Cultura de Murcia a través del CNICE
(Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa), es el proyecto
Intercultural@-net29
, un conjunto de foros que incluye debates tan amplios
como “la multiculturalidad en nuestras aulas”, o tan concretos como el abierto
en 2002 por el caso de Fátima, la niña marroquí cuyo colegio prohibió asistir a
26
http://www.acsur.org/acsur/destacamos/ciudadania/
27
http://www.nodo50.org/elencierro/
28
http://www.e-migrados.net
29
http://www.cnice.mecd.es/interculturanet/cursos.htm
02-Tucho 25/1/06, 11:1831
32
DEMOCRACIA DIGITAL: NUEVOS MEDIOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. EXPERIENCIAS EN LA RED...
PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA
clase con el «hiyab», pañuelo tradicional musulmán. Igualmente activos son los
foros del Aula Intercultura30
, promovido por FETE-UGT.
Más allá del foro, cabe reseñar, por último, la aplicación del modelo
Indymedia31
a un ámbito de enorme valor simbólico desde el punto de vista de
las contradicciones socioeconómicas de la globalización: Indymedia Estrecho32
,
una iniciativa en la que participan diversos movimientos sociales de Andalucía,
Canarias y el Magreb, que ofrece una especial atención a los problemas legales
y de integración de los inmigrantes africanos en España.
Frente a la intensa actividad de estos enclaves virtuales, también hay que
resaltar la infinidad de espacios de potencialidad deliberativa alojados en servi-
dores comerciales como Yahoo o Hotmail que, sin embargo, se convierten en
estériles por la falta de participación. Por ejemplo, la gran mayoría de los 25
espacios registrados en los apartados de Migración y Multiculturalismo de Yahoo
están formados por una sola persona o no tienen intervenciones. Por otro lado,
la construcción de un escenario propicio para la deliberación que se beneficie
de los nuevos recursos tecnológicos requiere de movimientos sociales consoli-
dados que articulen suficientemente el entendimiento de las esferas públicas
central y periféricas. No cabe duda de que este tipo de movimientos ha encon-
trado en la relativa accesibilidad y efectividad de las NTIC un revulsivo inigualable
para la promoción de sus causas y el impulso de sus actividades, pero parece
necesario encontrar el baremo adecuado para calibrar el efecto real que su uso
puede tener en las sociedades democráticas. Lógicamente, tendrá que aplicarse
en términos de incidencia en el establecimiento de la agenda mediática, pero
también en su traducción política en forma de medidas concretas.
REFERENCIAS
BARBER, B. R. (1984): Strong democracy: Participatory politics for a new age.
Berkeley, University of California Press.
BATLLE, A. (2004): “La ilusión de la ciberdemocracia”, en El País (suplemento
CiberPaís del 1 de abril, 8).
BENEDICTO, J. y MORÁN, M. L. (2003): “Los jóvenes, ¿ciudadanos en proyec-
to?”, en BENEDICTO, J. y MORÁN, M. L. (eds.): Aprendiendo a ser ciudada-
nos. Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes,
Madrid, Instituto de la Juventud, 39-64.
BENNETT, W. L. (1990): “Toward a theoy of press-state relations in the United
States”, en Journal of Communication, 40 (2), 103-126.
30
http://www.aulaintercultural.org/
31
Indymedia es una red mundial que recibe y publica informaciones y recursos multimedia
aportados por testigos directos y no profesionales de los acontecimientos que se producen en
todo el planeta. Esta red cuenta con servidores locales en múltiples enclaves del planeta que
sirven de nodos para garantizar su principal objetivo: potenciar una forma de comunicación lo
menos mediada posible, interactiva, comunitaria y transversal, mediante la construcción colectiva
y permanente de la noticia.
32
http://estrecho.indymedia.org/
02-Tucho 25/1/06, 11:1832
33
MANUEL MARTÍNEZ NICOLÁS • FERNANDO TUCHO • JOSÉ MARÍA GARCÍA DE MADARIAGA
PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA
BLUMLER, J. G. (1987): “Election communication and the democratic political
system”, en PALETZ, D. L. (ed.): Political communication research.
Approaches, studies, assessments, Norwood (New Jersey), Ablex Publishing
Corporation, 167-175.
BLUMLER, J. G. (1990): “Elections, the media, and the modern publicity process”,
en FERGUSON, M. (ed.), Public communication: the new imperatives. Future
directions for media research, Londres, Sage, 101-113.
BLUMLER, J. G. (1999): “Tendencias de la comunicación política en las campa-
ñas electorales británicas”, en MUÑOZ ALONSO, A. y ROSPIR, J. A. (eds.):
Democracia mediática y campañas electorales, Barcelona, Ariel, 111-124.
CAPPELLA, J. N. y JAMIESON, K. H. (1997): Spiral of cynicism. The press and
the public good. Nueva York, Oxford University Press.
COLEMAN, S. (2001): “The transformation of citizenship?”, en AXFORD, B. y
HUGGINS, R. (eds.), New media and politics, Londres, Sage, 109-126.
DADER, J. L. (2001): “La ciberdemocracia posible: Reflexión prospectiva partir
de la experiencia en España”, en Cuadernos de Información y Comunica-
ción, 6, 177-219.
DÍEZ RODRÍGUEZ, Á. (2003): “Ciudadanía cibernética. La nueva utopía tecno-
lógica de la democracia”, en BENEDICTO, J. y MORÁN, M. L. (eds.): Apren-
diendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de la ciuda-
danía entre los jóvenes, Madrid, Instituto de la Juventud, 193-217.
HABERMAS, J. (1962): Historia y crítica de la opinión pública. La transforma-
ción estructural de la vida pública. Barcelona, Gustavo Gili, 1981.
KAMARCK, E. C. (2002): “Political campaigning on the internet: Business as
usual?”, en KAMARCK, E. C. y NYE Jr., J.S. (eds.), Governance.com:
Democracy in the information age, Washington, Brookings Institution Press,
81-103.
LIPINSKI, D. y NEDDENRIEP, G. (2004): “Using «new» media to get «old» media
coverage. How members of Congress utilize their web sites to court
journalists”, en Harvard International Journal of Press/Politics, 9 (1), 7-21.
MARTÍN CUBAS, J. (2001): Democracia e internet. Valencia, Centro Francisco
Tomás y Valiente-UNED.
MARTÍNEZ NICOLÁS, M. (2002): “Ciudadáns sen elección. Partidos políticos,
candidatos e televisión nas campañas electorais”, en Estudios de Comunica-
ción, 1, 83-115.
MARTÍNEZ NICOLÁS, M., GARCÍA DE MADARIAGA, J. M. y TUCHO, F. (2004):
“Redes con lastre. El periodismo digital ante la transformación de la comu-
nicación política democrática”, en OTERO, M. L. et al. (eds.), Cara a novos
espazos ciberxornalísticos. Acta do II Congreso Iberoamericano de Xornalismo
Dixital, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela,
167-192.
MUÑOZ-ALONSO, A. (1999): “La democracia mediática”, en MUÑOZ-ALONSO,
A. y ROSPIR, J. I. (eds.), Democracia mediática y campañas electorales,
Barcelona, Ariel, 13-53.
02-Tucho 25/1/06, 11:1833
34
DEMOCRACIA DIGITAL: NUEVOS MEDIOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. EXPERIENCIAS EN LA RED...
PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA
NORRIS, P. (2000): A virtuous circle: Political communication in post-indus-
trial societies. Cambridge, Cambridge University Press.
NORRIS, P. (2001): Digital divide. Civic engagement, information poverty and
the internet worldwide. Cambridge, Cambridge University Press.
NORRIS, P. (2002): “Revolution, what revolution? The internet and US elections,
1992-2000”, en KAMARCK, E. C. y NYE Jr., J. S. (eds.), Governance.com:
Democracy in the information age, Washington, Brookings Institution Press,
59-80.
PHARR, S. J. y PUTNAM, R. D. (eds.) (2000): Disaffected democrats. What’s
troubling the trilateral countries?. Princeton, Princeton University Press.
RODOTÀ, S. (1997): Tecnopolitica. La democrazia e le nuove tecnologie della
comunicazione. Roma, Laterza.
SAMPEDRO, V. (2000): Opinión pública y democracia deliberativa. Medios, son-
deos y urnas. Madrid, Istmo.
SAMPEDRO, V., JEREZ, A. y TUCHO, F. (2000): Televisión y urnas. Políticos,
periodistas y publicitarios. Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociolo-
gía de la Universidad Complutense de Madrid.
SAMPEDRO, V. y MARTÍNEZ NICOLÁS, M. (2005): “Primer voto: castigo políti-
co y descrédito de los medios”, en SAMPEDRO, V. (Ed.): 13-M. Multitudes
on line, Madrid, Los Libros de la Catarata, 24-62.
SASSI, S. (2001): “The transformation of the public sphere?”, en AXFORD, B. y
HUGGINS, R. (eds.), New media and politics, Londres, Sage, 89-108.
SUBIRATS, J. (2002): “Los dilemas de una relación inevitable. Innovación de-
mocrática y tecnologías de la información y de la comunicación”, en CAIRO
CAROU, H. (ed.), Democracia digital. Límites y oportunidades, Madrid, Trotta,
89-113.
TUCHO, F. y VIZCAÍNO-LAORGA, R. (2004): “Control y deliberación política
en Internet”, en XIX Congreso Internacional de Comunicación. La comuni-
cación en situaciones de crisis: del 11M al 14M, Pamplona, 11 y 12 de no-
viembre (accesible en: http://tinyurl.com/6z5m4).
WRING, D. y HORROCKS, I. (2001): “Virtual hype? The transformation of political
parties?”, en AXFORD, B. y HUGGINS, R. (eds.), New media and politics,
Londres, Sage, 191-209.
02-Tucho 25/1/06, 11:1834

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revisión teórica para comprender la realidad virtual
Revisión teórica para comprender la realidad virtualRevisión teórica para comprender la realidad virtual
Revisión teórica para comprender la realidad virtualEliana Pérez Barrenechea
 
25 el periodismo civico como comunicacion politica ana maria miralles
25  el periodismo civico como comunicacion politica  ana maria miralles25  el periodismo civico como comunicacion politica  ana maria miralles
25 el periodismo civico como comunicacion politica ana maria mirallesRichard Pastor Hernandez
 
Centro de investigación de la comunicación y la información boletín cici nº 018
Centro de investigación de la comunicación y la información boletín cici nº 018Centro de investigación de la comunicación y la información boletín cici nº 018
Centro de investigación de la comunicación y la información boletín cici nº 018Facultad de Humanidades y Educación
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptualalmiz
 
Periodismo Profesional Y Periodismo Ciudadano La Nueva Agenda Publica Del Pod...
Periodismo Profesional Y Periodismo Ciudadano La Nueva Agenda Publica Del Pod...Periodismo Profesional Y Periodismo Ciudadano La Nueva Agenda Publica Del Pod...
Periodismo Profesional Y Periodismo Ciudadano La Nueva Agenda Publica Del Pod...Philias Community Builders
 
Medios y democracia
Medios y democraciaMedios y democracia
Medios y democraciayashiro8761
 
Politica 2.0 (Capítulo 3): Gobierno Abierto en el ámbito local
Politica 2.0 (Capítulo 3): Gobierno Abierto en el ámbito localPolitica 2.0 (Capítulo 3): Gobierno Abierto en el ámbito local
Politica 2.0 (Capítulo 3): Gobierno Abierto en el ámbito localdomingo leiva
 
MuniRiv, experiencia virtuanáloga de comunicación
MuniRiv, experiencia virtuanáloga de comunicaciónMuniRiv, experiencia virtuanáloga de comunicación
MuniRiv, experiencia virtuanáloga de comunicaciónEmiliano A. Villalobo Navas
 
De la opinion publica a la comunicacion politica murilo kuschick
De la opinion publica a la comunicacion politica  murilo kuschickDe la opinion publica a la comunicacion politica  murilo kuschick
De la opinion publica a la comunicacion politica murilo kuschickRichard Pastor Hernandez
 
La participación ciudadana en los asuntos públicos ha ido creciendo hasta el ...
La participación ciudadana en los asuntos públicos ha ido creciendo hasta el ...La participación ciudadana en los asuntos públicos ha ido creciendo hasta el ...
La participación ciudadana en los asuntos públicos ha ido creciendo hasta el ...caroline1804
 
¿Cómo está el patio de la apropiación de las TIC en los Movimientos Sociales?
¿Cómo está el patio de la apropiación de  las TIC en los Movimientos Sociales?¿Cómo está el patio de la apropiación de  las TIC en los Movimientos Sociales?
¿Cómo está el patio de la apropiación de las TIC en los Movimientos Sociales?Neyda Romero Guasamucare
 
Reflexiones en el estudio del discurso politico lorena yarza
Reflexiones en el estudio del discurso politico  lorena yarza Reflexiones en el estudio del discurso politico  lorena yarza
Reflexiones en el estudio del discurso politico lorena yarza Richard Pastor Hernandez
 
005 que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...
005  que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...005  que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...
005 que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...Richard Pastor Hernandez
 
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...IUDESP UJI
 
La globalizacion de la informacion juan maría martínez
La globalizacion de la informacion  juan maría martínezLa globalizacion de la informacion  juan maría martínez
La globalizacion de la informacion juan maría martínezRichard Pastor Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Revisión teórica para comprender la realidad virtual
Revisión teórica para comprender la realidad virtualRevisión teórica para comprender la realidad virtual
Revisión teórica para comprender la realidad virtual
 
25 el periodismo civico como comunicacion politica ana maria miralles
25  el periodismo civico como comunicacion politica  ana maria miralles25  el periodismo civico como comunicacion politica  ana maria miralles
25 el periodismo civico como comunicacion politica ana maria miralles
 
Rae 2
Rae 2Rae 2
Rae 2
 
Martin barbero1
Martin barbero1Martin barbero1
Martin barbero1
 
Centro de investigación de la comunicación y la información boletín cici nº 018
Centro de investigación de la comunicación y la información boletín cici nº 018Centro de investigación de la comunicación y la información boletín cici nº 018
Centro de investigación de la comunicación y la información boletín cici nº 018
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Periodismo Profesional Y Periodismo Ciudadano La Nueva Agenda Publica Del Pod...
Periodismo Profesional Y Periodismo Ciudadano La Nueva Agenda Publica Del Pod...Periodismo Profesional Y Periodismo Ciudadano La Nueva Agenda Publica Del Pod...
Periodismo Profesional Y Periodismo Ciudadano La Nueva Agenda Publica Del Pod...
 
Clase2 comun ciud
Clase2 comun ciudClase2 comun ciud
Clase2 comun ciud
 
Medios y democracia
Medios y democraciaMedios y democracia
Medios y democracia
 
Politica 2.0 (Capítulo 3): Gobierno Abierto en el ámbito local
Politica 2.0 (Capítulo 3): Gobierno Abierto en el ámbito localPolitica 2.0 (Capítulo 3): Gobierno Abierto en el ámbito local
Politica 2.0 (Capítulo 3): Gobierno Abierto en el ámbito local
 
MuniRiv, experiencia virtuanáloga de comunicación
MuniRiv, experiencia virtuanáloga de comunicaciónMuniRiv, experiencia virtuanáloga de comunicación
MuniRiv, experiencia virtuanáloga de comunicación
 
De la opinion publica a la comunicacion politica murilo kuschick
De la opinion publica a la comunicacion politica  murilo kuschickDe la opinion publica a la comunicacion politica  murilo kuschick
De la opinion publica a la comunicacion politica murilo kuschick
 
La participación ciudadana en los asuntos públicos ha ido creciendo hasta el ...
La participación ciudadana en los asuntos públicos ha ido creciendo hasta el ...La participación ciudadana en los asuntos públicos ha ido creciendo hasta el ...
La participación ciudadana en los asuntos públicos ha ido creciendo hasta el ...
 
¿Cómo está el patio de la apropiación de las TIC en los Movimientos Sociales?
¿Cómo está el patio de la apropiación de  las TIC en los Movimientos Sociales?¿Cómo está el patio de la apropiación de  las TIC en los Movimientos Sociales?
¿Cómo está el patio de la apropiación de las TIC en los Movimientos Sociales?
 
Reflexiones en el estudio del discurso politico lorena yarza
Reflexiones en el estudio del discurso politico  lorena yarza Reflexiones en el estudio del discurso politico  lorena yarza
Reflexiones en el estudio del discurso politico lorena yarza
 
005 que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...
005  que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...005  que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...
005 que es la comunicacion politica. ensayo de un modelo. manuel alejandro g...
 
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...
Las dinámicas sociohistóricas de centralización y descentralización del poder...
 
La globalizacion de la informacion juan maría martínez
La globalizacion de la informacion  juan maría martínezLa globalizacion de la informacion  juan maría martínez
La globalizacion de la informacion juan maría martínez
 
Clase 9 comunicaion para la accion social - uranga
Clase 9   comunicaion para la accion social - urangaClase 9   comunicaion para la accion social - uranga
Clase 9 comunicaion para la accion social - uranga
 
03consumismo y cultura de masas
03consumismo y cultura de masas03consumismo y cultura de masas
03consumismo y cultura de masas
 

Similar a Democracia Digital: Nuevos Medios y Pariticipación Ciudadana. Experiencias en la Red de la Población Inmigrante en España. Martínez Nicolás, Manuel; Tucho Fernández, Fernando; García de Madariaga, José María

C:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicaciónC:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicaciónAna Irene Méndez
 
Política, poder y comunicación
Política, poder y comunicaciónPolítica, poder y comunicación
Política, poder y comunicaciónAna Irene Méndez
 
Política, poder y comunicación
Política, poder y comunicaciónPolítica, poder y comunicación
Política, poder y comunicaciónAna Irene Méndez
 
21 comuniacion politica 2.0 cuadernos de comunicacion evoca
21  comuniacion politica 2.0  cuadernos de comunicacion evoca21  comuniacion politica 2.0  cuadernos de comunicacion evoca
21 comuniacion politica 2.0 cuadernos de comunicacion evocaRichard Pastor Hernandez
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaElideth Nolasco
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciadgmaria
 
Communication, Crisis, and Critique in Contemporary Capitalism
Communication, Crisis, and Critique in Contemporary CapitalismCommunication, Crisis, and Critique in Contemporary Capitalism
Communication, Crisis, and Critique in Contemporary CapitalismFrancisco Sierra Caballero
 
Presentacion Opinion Publica Alejandra Poletto
Presentacion Opinion Publica Alejandra PolettoPresentacion Opinion Publica Alejandra Poletto
Presentacion Opinion Publica Alejandra PolettoAle Poletto
 
11. medios de comunicación y política
11. medios de comunicación y política11. medios de comunicación y política
11. medios de comunicación y políticaopinionpublicaII2012
 
La tecnología y el pensamiento critico de los
La tecnología y el pensamiento critico de losLa tecnología y el pensamiento critico de los
La tecnología y el pensamiento critico de losEddras Coutiño Cruz
 
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digital
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia DigitalBravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digital
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digitalkipirinai
 
ITIN SD 006 USO DE LAS TIC EN LA PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA PARA LA PARTICIPACI...
ITIN SD 006 USO DE LAS TIC EN LA PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA PARA LA PARTICIPACI...ITIN SD 006 USO DE LAS TIC EN LA PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA PARA LA PARTICIPACI...
ITIN SD 006 USO DE LAS TIC EN LA PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA PARA LA PARTICIPACI...ticsocialesec
 

Similar a Democracia Digital: Nuevos Medios y Pariticipación Ciudadana. Experiencias en la Red de la Población Inmigrante en España. Martínez Nicolás, Manuel; Tucho Fernández, Fernando; García de Madariaga, José María (20)

Aguirre (2022) Rev Polis.pdf
Aguirre (2022) Rev Polis.pdfAguirre (2022) Rev Polis.pdf
Aguirre (2022) Rev Polis.pdf
 
C:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicaciónC:\fakepath\política, poder y comunicación
C:\fakepath\política, poder y comunicación
 
Política, poder y comunicación
Política, poder y comunicaciónPolítica, poder y comunicación
Política, poder y comunicación
 
Rae 1
Rae 1Rae 1
Rae 1
 
Política, poder y comunicación
Política, poder y comunicaciónPolítica, poder y comunicación
Política, poder y comunicación
 
21 comuniacion politica 2.0 cuadernos de comunicacion evoca
21  comuniacion politica 2.0  cuadernos de comunicacion evoca21  comuniacion politica 2.0  cuadernos de comunicacion evoca
21 comuniacion politica 2.0 cuadernos de comunicacion evoca
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
 
MiguelAPavon.doc
MiguelAPavon.docMiguelAPavon.doc
MiguelAPavon.doc
 
MiguelAPavon.doc
MiguelAPavon.docMiguelAPavon.doc
MiguelAPavon.doc
 
Communication, Crisis, and Critique in Contemporary Capitalism
Communication, Crisis, and Critique in Contemporary CapitalismCommunication, Crisis, and Critique in Contemporary Capitalism
Communication, Crisis, and Critique in Contemporary Capitalism
 
Presentacion Opinion Publica Alejandra Poletto
Presentacion Opinion Publica Alejandra PolettoPresentacion Opinion Publica Alejandra Poletto
Presentacion Opinion Publica Alejandra Poletto
 
Clase 1 comun_ciud2015
Clase 1 comun_ciud2015Clase 1 comun_ciud2015
Clase 1 comun_ciud2015
 
11. medios de comunicación y política
11. medios de comunicación y política11. medios de comunicación y política
11. medios de comunicación y política
 
La tecnología y el pensamiento critico de los
La tecnología y el pensamiento critico de losLa tecnología y el pensamiento critico de los
La tecnología y el pensamiento critico de los
 
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digital
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia DigitalBravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digital
Bravo Andres Seyla_Arte y Resistencia Digital
 
11. medios de comunicación y política
11. medios de comunicación y política11. medios de comunicación y política
11. medios de comunicación y política
 
Que es la comunicacion pública
Que es la comunicacion públicaQue es la comunicacion pública
Que es la comunicacion pública
 
ITIN SD 006 USO DE LAS TIC EN LA PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA PARA LA PARTICIPACI...
ITIN SD 006 USO DE LAS TIC EN LA PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA PARA LA PARTICIPACI...ITIN SD 006 USO DE LAS TIC EN LA PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA PARA LA PARTICIPACI...
ITIN SD 006 USO DE LAS TIC EN LA PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA PARA LA PARTICIPACI...
 
Particip y ti cs mx2008
Particip y ti cs mx2008Particip y ti cs mx2008
Particip y ti cs mx2008
 

Más de eraser Juan José Calderón

Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...
Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...
Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...eraser Juan José Calderón
 
Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi,
Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi, Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi,
Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi, eraser Juan José Calderón
 
REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...
REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...
REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...eraser Juan José Calderón
 
Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...
Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...
Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...eraser Juan José Calderón
 
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...eraser Juan José Calderón
 
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...eraser Juan José Calderón
 
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021eraser Juan José Calderón
 
#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...
#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...
#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...eraser Juan José Calderón
 
PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021
PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021
PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021eraser Juan José Calderón
 
Expert Panel of the European Blockchain Observatory and Forum
Expert Panel of the European Blockchain Observatory and ForumExpert Panel of the European Blockchain Observatory and Forum
Expert Panel of the European Blockchain Observatory and Forumeraser Juan José Calderón
 
Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...
Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...
Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...eraser Juan José Calderón
 
"Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla"
"Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla""Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla"
"Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla"eraser Juan José Calderón
 
The impact of digital influencers on adolescent identity building.
The impact of digital influencers on adolescent identity building.The impact of digital influencers on adolescent identity building.
The impact of digital influencers on adolescent identity building.eraser Juan José Calderón
 
Open educational resources (OER) in the Spanish universities
Open educational resources (OER) in the Spanish universitiesOpen educational resources (OER) in the Spanish universities
Open educational resources (OER) in the Spanish universitieseraser Juan José Calderón
 
El modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumno
El modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumnoEl modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumno
El modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumnoeraser Juan José Calderón
 
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...eraser Juan José Calderón
 
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.eraser Juan José Calderón
 
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...eraser Juan José Calderón
 
Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...
Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...
Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...eraser Juan José Calderón
 

Más de eraser Juan José Calderón (20)

Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...
Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...
Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes medi...
 
Call for paper 71. Revista Comunicar
Call for paper 71. Revista ComunicarCall for paper 71. Revista Comunicar
Call for paper 71. Revista Comunicar
 
Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi,
Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi, Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi,
Editorial of the JBBA Vol 4, Issue 1, May 2021. Naseem Naqvi,
 
REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...
REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...
REGULATION OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL LAYING DOWN HARMONIS...
 
Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...
Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...
Predicting Big Data Adoption in Companies With an Explanatory and Predictive ...
 
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
 
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
Innovar con blockchain en las ciudades: Ideas para lograrlo, casos de uso y a...
 
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021
Ética y Revolución Digital . revista Diecisiete nº 4. 2021
 
#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...
#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...
#StopBigTechGoverningBigTech . More than 170 Civil Society Groups Worldwide O...
 
PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021
PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021
PACTO POR LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN 8 de febrero de 2021
 
Expert Panel of the European Blockchain Observatory and Forum
Expert Panel of the European Blockchain Observatory and ForumExpert Panel of the European Blockchain Observatory and Forum
Expert Panel of the European Blockchain Observatory and Forum
 
Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...
Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...
Desigualdades educativas derivadas del COVID-19 desde una perspectiva feminis...
 
"Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla"
"Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla""Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla"
"Experiencias booktuber: Más allá del libro y de la pantalla"
 
The impact of digital influencers on adolescent identity building.
The impact of digital influencers on adolescent identity building.The impact of digital influencers on adolescent identity building.
The impact of digital influencers on adolescent identity building.
 
Open educational resources (OER) in the Spanish universities
Open educational resources (OER) in the Spanish universitiesOpen educational resources (OER) in the Spanish universities
Open educational resources (OER) in the Spanish universities
 
El modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumno
El modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumnoEl modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumno
El modelo flipped classroom: un reto para una enseñanza centrada en el alumno
 
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
Pensamiento propio e integración transdisciplinaria en la epistémica social. ...
 
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.
Escuela de Robótica de Misiones. Un modelo de educación disruptiva.
 
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...
La Universidad española Frente a la pandemia. Actuaciones de Crue Universidad...
 
Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...
Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...
Covid-19 and IoT: Some Perspectives on the Use of IoT Technologies in Prevent...
 

Último

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 

Último (20)

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 

Democracia Digital: Nuevos Medios y Pariticipación Ciudadana. Experiencias en la Red de la Población Inmigrante en España. Martínez Nicolás, Manuel; Tucho Fernández, Fernando; García de Madariaga, José María

  • 1. PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA DEMOCRACIA DIGITAL: NUEVOS MEDIOS Y PARTI- CIPACIÓN CIUDADANA. EXPERIENCIAS EN LA RED DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE EN ESPAÑA DIGITAL DEMOCRACY: NEW MEDIA AND CIVIC ENGAGEMENT. INMIGRANTS AND THE INTERNET IN THE SPANISH CASE MANUEL MARTÍNEZ NICOLÁS FERNANDO TUCHO JOSÉ MARÍA GARCÍA DE MADARIAGA www.geac.urjc.es Universidad Rey Juan Carlos RESUMEN Este artículo explora el potencial de los nuevos medios digitales, especialmente Internet, para favorecer e impulsar el compromiso cívico y la participación ciudada- na en los actuales sistemas democráticos marcados por lo que viene conociéndose como crisis de la democracia representativa. Tras plantear y situar adecuadamente la reflexión, se ofrece una tipología de usos cívicos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en aras de ese fortalecimiento democrático. Se con- cluye con una revisión de la presencia de la población inmigrante en la Red en el caso español, entendiendo que su presencia y creciente protagonismo en el espacio público a través de la web es una vía para su acceso a una ciudadanía plena. ABSTRACT This paper explores the potential of the new digital media, mainly the internet, to boost civic engagement in our democracies (which are defined nowadays by what is called crisis of the representative democracy). First of all, we contextualize the issue. We then offer a typology of the civic uses of new technologies that can promote this democratic empowerment of citizens. Since the increasing presence of immigrants in the public sphere through the internet seems to be a way for them to access a wider recognition of their citizenship, we conclude with a review of the presence of immigrants in the Web in Spain. PALABRAS CLAVE: Democracia digital, participación ciudadana, esfera pública, internet, inmigración. KEY WORDS: Digital democracy, civic engagement, public sphere, internet, immigration. 02-Tucho 25/1/06, 11:1821
  • 2. 22 DEMOCRACIA DIGITAL: NUEVOS MEDIOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. EXPERIENCIAS EN LA RED... PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA INTRODUCCIÓN En este texto nos planteamos explorar el potencial de los nuevos medios basados en la digitalización (y en particular Internet) para impulsar el compro- miso cívico y la participación ciudadana en los actuales sistemas democráticos. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) irrumpen en un contexto socio-político marcado por la insatisfacción con el funciona- miento de las democracias representativas y la reivindicación de una democra- cia fuerte (Barber, 1984). Lo que ha venido siendo identificado como crisis de la democracia o como déficit democrático de los sistemas políticos representa- tivos es, no obstante, un fenómeno que implica dimensiones y procesos muy diversos. Las posiciones ciberoptimistas y ciberpesimistas (Norris, 2001, Coleman, 2001, Batlle, 2004) suelen ser sólo el resultado de situar la discusión sobre el potencial democrático de las NTIC en terrenos distintos. En consecuencia, toda valoración sobre el impacto de los nuevos medios en los procesos democráti- cos debe partir acotando el campo de la reflexión: qué ámbito o aspecto de las democracias representativas es deficiente o insatisfactorio en su funcionamien- to actual, y de qué modo (y con qué riesgos y limitaciones) las NTIC pueden contribuir a modificar esta situación. Las enmiendas (ciberpesimistas) o las apro- baciones (ciberoptimistas) a la totalidad carecen de sentido. En este trabajo vamos a situarnos en una perspectiva que, a falta de mejor nombre, denominaremos comunicativa. Su argumento central es que las NTIC, y sobre todo internet, están propiciando la transformación de la esfera pública democrática desde el momento en que su apropiación social (los usos que se hacen de esas tecnologías) permite instaurar nuevas formas de interacción comunicativa entre los sujetos que concurren en ese espacio de intercambio simbólico (partidos políticos, medios informativos y ciudadanos). Partiendo de esta tesis, ofreceremos una tipología de usos cívicos de las NTIC, entendiendo por tales aquellos que pueden impulsar, como decíamos al comienzo, el com- promiso y la participación de los ciudadanos en los procesos políticos demo- cráticos. Pensamos que esta reflexión sobre ciudadanía y NTIC tiene un particular interés en el caso de las personas inmigrantes. La ciudadanía se apoya en el reconocimiento de un conjunto de derechos y deberes con los que se define la pertenencia de los individuos a una comunidad política. Pero más allá de tal reconocimiento, “el acceso a la ciudadanía es un proceso que se construye socialmente a través de la presencia y el protagonismo de los individuos en el espacio público” (Benedicto y Morán, 2003: 49). Presencia y protagonismo son, pues, aspiraciones generales para la ciudadanía democrática, y también, obvia- mente, para aquellos que se incorporan a una comunidad política. Y es ahí justamente donde los usos cívicos (políticos) de las NTIC pueden contribuir a paliar las deficiencias acumuladas en el funcionamiento de los regímenes de- mocráticos vigentes. Explorar, en la medida de lo posible, esos usos cívicos entre la población inmigrante nos permitirá ejemplificar el potencial que alber- gan las NTIC para el compromiso y la participación política de los ciudadanos. 02-Tucho 25/1/06, 11:1822
  • 3. 23 MANUEL MARTÍNEZ NICOLÁS • FERNANDO TUCHO • JOSÉ MARÍA GARCÍA DE MADARIAGA PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA 1. CRISIS DE LA DEMOCRACIA: BLOQUEO DE LA ESFERA PÚBLICA Y DÉFICIT DE CIUDADANÍA Desde hace varias décadas (quizá desde el estallido social, político y cultu- ral de finales de los 60), el tópico de la crisis de la democracia representativa ocupa un lugar central en la reflexión académica, y ha impulsado un sinnúme- ro de experiencias prácticas –sobre todo de ámbito local– en procura de una democracia más participativa. Sea o no exagerado hablar de crisis (Norris, 2001: 96), lo cierto es que una abundante evidencia empírica apunta a que algo no funciona como debiera en los sistemas políticos representativos. El indicador más reiterado en aval de esta tesis es el de la desafección política de la ciuda- danía, en sus diversas manifestaciones (retraimiento de la militancia de los partidos, abstencionismo electoral, desconfianza en las instituciones represen- tativas y sus intermediarios, etc.). Y aunque estas actitudes no se traduzcan en un rechazo de la democracia como sistema de gobierno, sí indican un cierto desapego o distanciamiento entre el ámbito de lo político y los ciudadanos. El problema es, sin duda, complejo, porque si bien los síntomas parecen claros (la desafección ciudadana), y también el diagnóstico (la crisis de la democra- cia), la variedad y profundidad de las causas que pueden estar generándolo dificulta la búsqueda y aplicación de remedios óptimos, y mucho menos expeditivos. De ahí que la apelación a las supuestas virtudes regenerativas de la tecnopolítica, de la promesa de una democracia vigorizada por las NTIC, parezcan más producto del deseo y la ilusión que de la reflexión matizada. Como decíamos, las causas de esta crisis de las democracias representativas son variadas y de índole muy diversa, y probablemente entre ellas no ocupe un lugar secundario la acelerada distorsión que el funcionamiento de la esfera pública democrática ha venido acumulando en las últimas décadas. Hablar de esfera pública democrática es un evidente pleonasmo, ya que no hay esfera pública sino en democracia. Siguiendo la concepción schumpeteriana, Norris (2000: 23) nos recuerda que la democracia representativa implica al menos tres dimensiones: la competencia plural por el poder entre opciones políticas, la participación activa de la ciudadanía en la elección entre tales opciones, y el ejercicio de libertades políticas y civiles (de expresión, reunión, organización, etc.), condición indispensable para la competencia y la participación políticas. Pero lo que confiere un valor distintivo a la democracia como forma de gobier- no no es sólo el reconocimiento y protección del pluralismo, la participación y las libertades, sino la exigencia ética de que las decisiones políticas (las que afectan a toda la comunidad) se tomen en unas condiciones de publicidad que permitan la presentación, discusión y clarificación de las distintas opciones existentes sobre aquello que haya que decidir. A esto se refiere Blumler (1987: 169) cuando dice que “la democracia es la única forma de régimen cuya legiti- mación implica necesariamente la comunicación”. Y es esa exigencia de comu- nicación (persuasión o disuasión mediante la palabra como requisito legitima- dor de la acción) la que históricamente impulsó la constitución en los regíme- nes democráticos de una esfera pública, un espacio simbólico instituido por y para la interacción comunicativa entre gobernantes y gobernados, entre el Estado y sus instituciones, y la sociedad civil. 02-Tucho 25/1/06, 11:1823
  • 4. 24 DEMOCRACIA DIGITAL: NUEVOS MEDIOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. EXPERIENCIAS EN LA RED... PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA Como decíamos, el funcionamiento de ese espacio de interacción entre el Estado y la sociedad civil ha sufrido una distorsión acelerada en las últimas décadas como consecuencia, entre otras razones, de la mercantilización de la comunicación política democrática, es decir, por una gestión de la comunica- ción política bajo el modelo del intercambio económico: mercancías atractivas, creación de demanda/consumo y maximización del beneficio. La regulación del intercambio simbólico entre gobernantes y gobernados precisa de interme- diarios. Históricamente, esa intermediación entre la ciudadanía y el Estado ha correspondido a los partidos políticos, organizaciones encargadas de recoger, priorizar y elaborar las demandas sociales hasta su conversión en decisiones vinculantes para la comunidad (Batlle, 2004). En eso consiste, en esencia, la función de representación que asumen los partidos políticos y sus líderes en la vida democrática. La primera transformación relevante de la esfera pública democrática se produjo a lo largo del siglo XIX, cuando las organizaciones informativas gana- ron autonomía (con respecto a los partidos políticos), constituidas ahora como empresas mercantiles y construyendo una cultura profesional específica (el periodismo). La irrupción de los modernos medios de comunicación de masas condujo a una especie de plegamiento de la intermediación política a las exi- gencias de la lógica mediática. La publicidad, la esfera pública, fue fagocitada por la lógica mediática, guiada por intereses mercantiles que satisfacer y crite- rios profesionales desde los que informar el mundo social1 . Partidos políticos y medios de comunicación se erigen en gestores de la esfera pública democrática (Sampedro, 2000), de la intermediación entre la ciudadanía y el Estado, pero sometido ahora ese proceso de intermediación a las condiciones de acceso que imponen las organizaciones informativas. El resultado será la progresiva constitución de un complejo político-mediático2 por el que la vida pública democrática queda peligrosamente reducida a la interacción entre dos sujetos, partidos y medios, que se asocian como mejor modo de alcanzar sus objetivos. Unos, los partidos, el poder; otros, los medios, el lucro, y ambos buscando influirse mutuamente. Alcanzar el poder requiere, ante todo, de aliados mediáticos: importa más la opinión publicada que la opinión pública. Obtener beneficios requiere de aliados políticos que favorez- can las condiciones para ello. Unos buscan votos, y otros audiencias. En conse- cuencia, se hace política mirando a los medios, y se hace información con el ojo puesto en el poder, en los partidos y las instituciones políticas. 1 Véase Habermas, 1962, en particular el capítulo 6: “La transformación política de la función de la publicidad”. Esa “fagocitación” está en el origen de la extendida confusión entre esfera pública y medios de comunicación, según la cual los medios son la esfera pública (véase, para una crítica a tal confusión, Sassi, 2001). 2 David Swanson: “The political-media complex”, Communication Monographs, 29, 1992. Cita- do en Blumler, 1999: 111. Véase también Bennett, 1990; y Sampedro et al., 2000. Para una exposi- ción más matizada de lo que se expone a continuación, véase Martínez Nicolás, 2002: 83-92. 02-Tucho 25/1/06, 11:1824
  • 5. 25 MANUEL MARTÍNEZ NICOLÁS • FERNANDO TUCHO • JOSÉ MARÍA GARCÍA DE MADARIAGA PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA Estos modos de hacer política y de hacer información conducen a un blo- queo político-mediático (o partito-mediático) de la esfera pública que dificulta la participación activa de la ciudadanía en la vida democrática. Para las organi- zaciones civiles no resulta fácil erigirse en interlocutor de unas instituciones políticas que concentran sus esfuerzos y recursos en el frente mediático para ganar allí la batalla informativa asesoradas por consejeros y expertos en ven- der noticias y controlar el debate público. Y tampoco les resulta fácil obtener acceso a los periodistas, en general porque, como dice Blumler (1990: 104), “los líderes y los activistas que están menos en sintonía con los medios de comunicación son desacreditados como aficionados al margen del mundo moderno”. El bloqueo político-mediático de la esfera pública redunda, por tanto, en una especie de déficit de ciudadanía, que es quizá la manifestación más potencialmente perturbadora del déficit democrático que soportan los sis- temas representativos. 2. DEMOCRACIA DIGITAL: USOS DE LAS NTIC PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CIUDADANÍA Las dificultades de ejercer una ciudadanía activa (esto es, de participar de forma efectiva en unos procesos políticos bloqueados por el círculo autorreferencial de partidos y medios) son las que probablemente están origi- nando en las democracias actuales actitudes políticas como aquellas en las que insisten las teorías del malestar cívico y del cinismo (Cappella y Jamieson, 1997, Pharr y Putnam, 2000)3 . No obstante, la de la ciudadanía es, en todo caso, una desafección política activa. Su distanciamiento con respecto a ese complejo político-mediático del que hablábamos parece ser más una forma de rechazo que una expresión de apatía o indiferencia por la vida pública. Porque lo cierto es que, mermada su capacidad de intervención en los procesos políti- cos, los ciudadanos encuentran siempre formas de hacer oír su voz en la esfera pública: se manifiestan en la calle para oponerse a las decisiones del gobierno, retiran su credibilidad a los medios, denuncian las manipulaciones informati- vas, o muestran su hastío o su censura votando en blanco o absteniéndose en las elecciones. Estas prácticas políticas pueden tenerse por marginales u oca- sionales, e incluso por meramente testimoniales. Pero son las prácticas con las que la ciudadanía democrática reclama su ingreso en el juego de la política y de la información (Martínez Nicolás, 2002: 90)4 . 3 Para una exposición de tales teorías, véase Norris, 2000. En este trabajo, la autora presenta contraevidencia empírica para discutir aquella otra en la que se sustenta la atribución de respon- sabilidad a las organizaciones informativas en la generación de malestar cívico (civic malaise) en las democracias representativas. 4 En nuestro análisis de lo sucedido en España entre el 11 y el 13 de marzo de 2004, tras los atentados terroristas en Madrid en el tramo final de la campaña electoral, pretendemos ilustrar justamente esta hipótesis: en la movilización ciudadana del 13 de marzo fue determinante la constatación de un bloqueo político-mediático de la esfera pública que dificultaba el acceso a la información necesaria para adoptar una decisión política cabal (votar o no; y votar a quién y por qué) (véase Sampedro y Martínez Nicolás, 2005). 02-Tucho 25/1/06, 11:1825
  • 6. 26 DEMOCRACIA DIGITAL: NUEVOS MEDIOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. EXPERIENCIAS EN LA RED... PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA Y es ese ingreso (o, mejor, reincorporación) de la ciudadanía al juego de la política y la información el que viene ahora facilitado por las NTIC. Surgidas en este contexto de crisis de la democracia representativa, los usos cívicos de estas tecnologías están permitiendo (o basta con que puedan permitir) romper aquel bloqueo político-mediático de la esfera pública y ofrecer así nuevas oportuni- dades para la participación y el compromiso políticos de la ciudadanía. Estas oportunidades están contenidas ya en potencia en las propias cualidades de las NTIC en tanto que tecnologías, por su capacidad como soporte informativo y, sobre todo, por su aptitud para la interacción comunicativa (la llamada interactividad). Son estas cualidades las que marcan una muy significativa dife- rencia con respecto a las tecnologías de la información y la comunicación que las precedieron (prensa, radio y televisión) (Coleman, 2001, Wring y Horrocks, 2001, Díez Rodríguez, 2003), y de ahí las expectativas que abren para la reno- vación de la comunicación política democrática. Si la esfera pública es, como decíamos, un espacio simbólico instituido para y por el intercambio comunicativo entre sujetos políticos (el Estado y los ciuda- danos, y sus intermediarios –partidos, medios informativos y organizaciones cívicas), las NTIC pueden contribuir a transformar su funcionamiento haciendo posibles otras formas de interacción entre quienes hacen política, quienes ha- cen información y quienes, como ciudadanos, buscan intervenir en los proce- sos democráticos. Otra cosa es que ese potencial transformador de las NTIC encuentre resistencias, y eso parece estar sucediendo con los partidos políticos (Kamarck, 2002, Lipinski y Neddenriep, 2004), y también con las organizacio- nes informativas (Martínez Nicolás et al., 2004). Pero, por contra, contamos ya con abundantes experiencias prácticas de apropiación de las NTIC por parte de la ciudadanía que están sin duda señalando la transición entre las actuales democracias mediáticas (Muñoz-Alonso, 1999) y unas promisorias democra- cias digitales. Que esa apropiación sea todavía incipiente y, más aún, que esté reforzando la implicación de los ciudadanos ya políticamente activados antes que movilizar a los políticamente desmotivados (Norris, 2001: 229-231, Norris, 2002, Batlle, 2004) no es óbice para apreciar, en su justa medida por supuesto, aquel potencial transformador de las NTIC. Las expectativas de renovación democrática depositadas en las NTIC se arrai- gan en la evidencia de los variados usos cívicos que los ciudadanos están dando a estas tecnologías. Esas expectativas vienen, como decíamos, propiciadas por las propias cualidades de estas nuevas tecnologías (capacidad de información y de interacción comunicativa), pero es la apropiación ciudadana de las mismas (los usos cívicos, o políticos, por mejor decir) la que está permitiendo abrir el circuito hasta ahora bloqueado de la comunicación política democrática. Sin ánimo de exhaustividad, podemos destacar tres actividades comunicativas rela- cionadas con las NTIC que están facilitando una más eficaz intervención de la ciudadanía en la vida pública: información, interpelación y deliberación5 . 5 En la exposición que sigue tomamos, de forma genérica, ideas aportadas por Rodotà 1997; Martín Cubas, 2001; Coleman, 2001; Dader, 2001; y Subirats, 2002. 02-Tucho 25/1/06, 11:1826
  • 7. 27 MANUEL MARTÍNEZ NICOLÁS • FERNANDO TUCHO • JOSÉ MARÍA GARCÍA DE MADARIAGA PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA 2.1. INFORMACIÓN El ciudadano que informa y el ciudadano que se informa son sendas figuras de ciudadanía (maneras de ser ciudadano) ampliamente fortalecidas por las NTIC, y muy en particular por internet. En favor de esta actividad comunicativa obra la capacidad y cualidades de internet como soporte, que permite distribuir y acceder a información en cantidad y condiciones no permitidas hasta ahora por ninguna otra tecnología. Más que la cantidad, lo que interesa destacar aquí son, como decimos, las condiciones en que se produce la distribución y el acceso a la información en el ciberespacio. Internet propicia, en primer lugar, la ampliación de los sujetos sociales capaces de hacerse presentes en la esfera pública de una forma autónoma, esto es, sin depender de intermediarios para obtener visibilidad pública para sí y para sus demandas, propuestas o puntos de vista. La presencia en internet de un sinnúmero de organizaciones cívicas y la proliferación de sitios contrainformativos o de páginas personales son un buen ejemplo de la emergencia de esa ciudadanía que informa (públicamente) sin necesidad de amoldarse a criterios impuestos por terceros. Y esta circuns- tancia potencia también la autonomía del ciudadano que se informa, que pue- de acceder de manera directa a aquello por lo que se interese una vez que las mediaciones tradicionales del flujo informativo pública van viéndose menosca- badas por no-necesarias. 2.2. INTERPELACIÓN El ciudadano que interpela (que pregunta, demanda o solicita expresamente información, parecer o aclaraciones) es una figura potenciada por las aptitudes de internet como medio para la comunicación interactiva. Y en la medida en que esa función interpelativa facilitada por internet (por mediación de instrumentos como el correo electrónico, o formatos como la entrevista abierta en línea) se ejerza con respecto a las élites políticas (miembros del gobierno o de la adminis- tración, representantes parlamentarios, responsables de los partidos políticos) puede reducirse la “percepción de distancia entre los que deciden y aquellos a quienes dicen representar”, como señala Subirats (2002: 101). Es cierto que estos usos no suponen una “alteración de las posiciones de jerarquía tradicionales” entre élites y ciudadanía (Subirats, 2002: 103), pero también que ésta, la ciudada- nía, cuenta ahora con un poderoso y eficaz instrumento de interpelación política directa. Obviamente, aquéllas, las élites políticas, pueden eludir cualquier reque- rimiento que se les plantee, ahora como siempre (Tucho y Vizcaíno-Laorga, 2004). Pero sólo a costa de mermar la confianza de los ciudadanos, y, sobre todo, de desaprovechar la oportunidad de dotar de contenido empírico, vivencial, al con- cepto de representación política. Ahora como nunca. 2.3. DELIBERACIÓN El ciudadano que delibera (que debate, discute, contrasta pareceres con el propósito de formarse una opinión y adoptar una decisión) forma parte del más acendrado ideal democrático: el de la política (el gobierno de los asuntos que a todos conciernen) en tanto que expresión de una voluntad conformada 02-Tucho 25/1/06, 11:1827
  • 8. 28 DEMOCRACIA DIGITAL: NUEVOS MEDIOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. EXPERIENCIAS EN LA RED... PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA por el diálogo entre iguales y en donde acabe por primar el mejor argumento (decir) como guía de la acción (hacer). Si es que alguna vez tal ideal tomó cuerpo (¿el funcionamiento del ágora en la polis griega a través de la parreshia?), lo cierto es que la democracia representativa instituyó mecanismos (las eleccio- nes) e instituciones (el parlamento) para que la política fuese ejercida no de forma directa, sino con el concurso de intermediarios (los partidos y represen- tantes políticos). La representación es un sistema altamente eficaz para la toma de las decisiones políticas (Batlle, 2004). Pero que se ceda a los representantes políticos la potestad de la acción política no implica que los representados renuncien a la capacidad de deliberación con la que se forma la voluntad política. La crisis de la representación política tiene mucho que ver con esta dificultad de fluidez comunicativa entre representantes y representados, y con la idea peregrina de que el representado dice sólo lo que las encuestas de opinión logran hacerle decir o decide sólo una vez cada tanto (cuando elige a sus representantes). Una gran variedad de instrumentos comunicativos en internet (chats, foros, listas de distribución, weblogs) está potenciando la emergencia de aquella ciudadanía deliberante implicada en el debate de asuntos públicos. Y en múltiples direcciones: entre sí, y con los intermediarios políticos e informa- tivos. Con estas NTIC, las voces ciudadanas pueden volver al mundo del sujeto y abandonar la cárcel del algoritmo (las técnicas de demoscopia)6 . En definitiva, los ciudadanos que informan y que se informan sin necesidad de las mediaciones que tradicionalmente han regulado el flujo informativo pú- blico, los ciudadanos que interpelan directamente a sus representantes políti- cos, y, en fin, los ciudadanos que deliberan no en ámbitos privados y de acceso restringido, sino públicamente (en la red) son figuras de la ciudadanía, formas de ser ciudadano potenciadas por la utilización que éstos están haciendo de las NTIC. Nada de esto es estricta ni radicalmente nuevo: ni informar o infor- marse, ni interpelar ni deliberar. Pero las NTIC otorgan a estas actividades una dimensión hasta ahora prácticamente vedada para la ciudadanía: la publicidad, la cualidad de público. De ahí, insistimos, que los usos cívicos de esas NTIC estén transformando, ya, la esfera pública democrática. 3. USOS CÍVICOS DE LAS NTIC POR LA POBLACIÓN INMIGRANTE: ALGUNAS EXPERIENCIAS EN ESPAÑA Descendiendo al terreno de la población inmigrante, podemos realizar una aproximación al grado de uso cívico de las NTIC que este colectivo viene desarrollando en España. Como hemos señalado, nos interesan aquellas inicia- tivas que tienen publicidad en la web, eludiendo aquellas otras de carácter individual donde el carácter de inmigrado permanece oculto a la visibilidad pública (véanse correos electrónicos personales o participaciones en foros sin identificación, por ejemplo). Antes de entrar a la descripción de algunas experiencias, queremos comenzar destacando un hecho clave que condiciona siempre cualquier referencia que se 6 Es evidente que parafraseamos aquí el título del conocido texto de Jesús Ibáñez Del algorit- mo al sujeto. Perspectivas de la investigación social (Madrid, Siglo XXI, 1985). 02-Tucho 25/1/06, 11:1828
  • 9. 29 MANUEL MARTÍNEZ NICOLÁS • FERNANDO TUCHO • JOSÉ MARÍA GARCÍA DE MADARIAGA PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA pueda hacer a los usos que se hace de Internet: el grado de acceso. Atendiendo a datos facilitados por la Asociación para la Investigación en Medios de Comuni- cación (AIMC) referidos al tercer trimestre de 2004, los inmigrantes residentes en España hacen un mayor uso de Internet que los españoles (un 34% de la pobla- ción inmigrante frecuenta Internet frente a un 30% de la población española)7 , a diferencia de lo que ocurre con el resto de los principales medios (televisión, radio y prensa). Este dato se explicaría por la mayor necesidad de mantener contacto con el país de origen a un coste relativamente bajo8 . Yendo de usos de menor a mayor grado de intervención ciudadana, podemos comenzar con la referencia a los espacios web dirigidos a aquellos ciudadanos inmigrantes que se informan y aquellos otros de ciudadanos inmigrantes que informan. En el primer nivel, es de destacar la presencia creciente de sitios web dedicados a informar a los inmigrantes de diversas cuestiones de interés para ellos, destacando todo lo referente a cuestiones legales. Esta información aun siendo pública no siempre ha sido de fácil acceso. Ahora, gracias a la web, además de ser pública alcanza un mayor nivel de publicidad. En este apartado, se pueden mencionar tanto las páginas montadas por las propias administracio- nes públicas9 como otras iniciativas de carácter privado, véase la Oficina de Información de Extranjería10 o la página Webextranjería11 . Debe subrayarse la presencia de páginas donde la información supone una forma de atracción de futuros clientes para servicios ofrecidos por la empresa, y que muestran el interés que ya tiene el colectivo inmigrante como agente consumidor (muchas veces más que como colectivo ciudadano). Véase como ejemplo el espacio “Intégrate XXI. El portal de ayuda al inmigrante”12 de la Caixa, pionero en su ámbito. Son también numerosas las ONG que cuentan con al menos una web para presentar su ideario y sus informes de actividad ante cualquier ciudadano que cuente con los recursos y el interés suficientes, especialmente si se trata de alguien perteneciente a los colectivos para los que éstas trabajan. En el ámbito de inmigración hay que reconocer la tarea de los diferentes centros de “Acoge” en Andalucía, como el de Motril13 , cuyas webs presentan con mayor o menor riqueza técnica y expresiva amplia información sobre la realidad de los inmigrantes, así como de los servicios de asistencia y formación que brinda a los inmigrantes. A la formación en materia tecnológica de los sectores sociales más excluidos dedican su energía organizaciones como Ravalnet14 , en el barrio barcelonés de El Raval, la red Omnia15 , promovida desde la Generalitat catala- 7 Ver boletín “Línea Abierta”, nº 41, octubre 2004 (accesible online: http://www.aimc.es/ aimc.php; fecha de acceso: 10/2/05). 8 Por continentes de origen, el acceso a internet alcanza el 39% para los inmigrantes america- nos y, el 33% para el caso de los asiáticos. La ratio más baja se da entre los africanos, con un 20%. 9 http://www.imsersomigracion.upco.es 10 http://www.oficinex.com 11 http://www.webextranjeria.com. 12 http://www.integratexxi.es/ 13 http://www.motril.acoge.org/ 14 http://php.ravalnet.org/ravalnet/ 02-Tucho 25/1/06, 11:1829
  • 10. 30 DEMOCRACIA DIGITAL: NUEVOS MEDIOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. EXPERIENCIAS EN LA RED... PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA na, o la Asociación @pice16 . La apuesta de estas plataformas se centra en fo- mentar del acceso de la población al uso transversal de las NTIC a partir de las necesidades concretas de sus contextos, favoreciendo así una apropiación libre por parte de los colectivos que asisten. En el apartado informativo también merecen una especial mención aquellas páginas donde son los propios inmigrantes los que toman la iniciativa de infor- mar. Es el caso, por ejemplo, de la Asociación de Trabajadores e Inmigrantes Marroquíes en España (ATIME)17 , colectivo pionero en este país en la búsque- da de una autorrepresentación ciudadana. En este sentido, su sitio web es más que una simple página informativa para inmigrantes. Otros ejemplos parecidos son la Asociación Socio-Cultural Ibn Batuta18 , formada por ciudadanos y ciuda- danas magrebíes y españoles dedicados a asesorar a los inmigrantes en materia legal, así como a facilitarles formación lingüística y cultural, la Asociación de Mujeres Dominicanas en España19 , que orienta a las nuevas inmigrantes que llegan a Madrid, o la Red Europea de Mujeres Latinoamericanas y Europeas20 , creada para dinamizar la coordinación con las mujeres inmigrantes en distintos países de Europa y promover la participación en el Observatorio sobre Racismo e Intolerancia21 , un espacio para la deliberación sobre el estado de la inmigra- ción en España. En esta línea donde se entremezclan autoexpresión y autorrepresentación podemos localizar el fenómeno de los weblogs o bitácoras, de amplia popula- ridad actualmente en la red22 . Por sus características, el weblog se convierte en una herramienta de gran utilidad para el emigrante/inmigrante a fin de expre- sar sus vivencias en tierra extraña y de mantener informado de sus quehaceres a un amplio colectivo de allegados. Si bien todos los blogs permiten que se desarrolle una red de comentarios y deliberaciones a los textos que va inclu- yendo el autor, en ocasiones estas bitácoras se convierten en espacios colecti- vos donde se permite al que lo solicita incluir sus propios mensajes originales. Véase el caso de Argenautas23 o Exiliados24 (ambos son también buenos luga- res para encontrar links a blogs individuales de inmigrantes). De muy reciente creación es el blog Archivo de Indias sobre “investigación e intervención social con personas migrantes”25 , que ofrece un amplio y actualizado repertorio de citas interesantes relacionadas con el análisis científico de la inmigración. 15 http://www.xarxa-omnia.org/temes/cinema.htm 16 http://www.nodo50.org/apice/ 17 http://www.atime.es/ 18 http://www.pangea.org/ascib/ 19 http://www.eurosur.org/AMDE/amde.htm 20 http://www.epitelio.org/aqui/ 21 http://www.eurosur.org/inmigrantes/portada2.htm 22 Para una aproximación al fenómeno de los weblogs véase http://www.pucrs.br/famecos/ iamcr/textos/lara.pdf y http://www.airecomun.com/blog/index.php?p=6 23 http://www.argenautas.com 24 http://exiliados.free.fr 25 http://archivodeindias.blogspot.com/ 02-Tucho 25/1/06, 11:1830
  • 11. 31 MANUEL MARTÍNEZ NICOLÁS • FERNANDO TUCHO • JOSÉ MARÍA GARCÍA DE MADARIAGA PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA Tan importante como el relanzamiento mediático de este tipo de organiza- ciones es el refuerzo organizativo que los colectivos inmigrantes pueden en- contrar en las nuevas NTIC para configurarse como actores capaces de incidir en la deliberación social. Lo interesante de este paso cualitativo, aparte de su potencialidad en lo referente a relevancia social, es el proceso eminentemente deliberativo con el que se gestan y gestionan sus pretensiones y los contenidos de su construcción informativa de la realidad. A pesar de que la tecnología es en muchos sentidos causa y efecto de brechas sociales cada vez más grandes y profundas, también se ha hecho más asequible en términos económicos y cul- turales para el desarrollo de iniciativas colectivas. Muchas de ellas deben al abaratamiento y a la simplificación de los dispositivos electrónicos y digitales su propia existencia, no así las inquietudes que les lleva a fundarse. Es el caso del proyecto Agenda común: fortaleciendo redes de participación de mujeres migrantes marroquíes en España26 , iniciativa encabezada por la ONG ACSUR- Las Segovias y que integra talleres y encuentros sobre cuestiones como coordi- nación, participación y asociacionismo entre mujeres y sobre reconocimiento y ejercicio de los derechos de ciudadanía y marco jurídico-legal de las mujeres migrantes. Existen otras plataformas que aprovechan las potencialidades de la red con fines más política y contrainformativamente activistas como El Encie- rro27 , red de apoyo a los colectivos de inmigrantes que se movilizan por la regularización de su situación en España mediante iniciativas como manifesta- ciones, llamamientos públicos, recogidas de firmas o el encierro de casi 500 trabajadores extranjeros indocumentados en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, acción que dio nombre a esta organización. Entrando ya en esta línea de deliberación, podemos concluir este rápido repaso a iniciativas de inmigrantes en la red mencionando una de las principa- les herramientas deliberativas que permite internet: los foros. Son diversas las páginas que para el caso español incluyen foros especialmente pensados para inmigrantes. Entre los más activos podemos destacar el ofrecido por la ya men- cionada Oficina de Información de Extranjería o el de E-migrados28 . Este últi- mo espacio se presenta como un lugar donde compartir experiencias todos los latinoamericanos que viven en España, organizado por inmigrantes y con una vocación de proyecto intercultural inspirado en la experiencia del Lower East Site neoyorquino. Otra iniciativa promovida desde un organismo público, en este caso la Consejería de Educación y Cultura de Murcia a través del CNICE (Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa), es el proyecto Intercultural@-net29 , un conjunto de foros que incluye debates tan amplios como “la multiculturalidad en nuestras aulas”, o tan concretos como el abierto en 2002 por el caso de Fátima, la niña marroquí cuyo colegio prohibió asistir a 26 http://www.acsur.org/acsur/destacamos/ciudadania/ 27 http://www.nodo50.org/elencierro/ 28 http://www.e-migrados.net 29 http://www.cnice.mecd.es/interculturanet/cursos.htm 02-Tucho 25/1/06, 11:1831
  • 12. 32 DEMOCRACIA DIGITAL: NUEVOS MEDIOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. EXPERIENCIAS EN LA RED... PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA clase con el «hiyab», pañuelo tradicional musulmán. Igualmente activos son los foros del Aula Intercultura30 , promovido por FETE-UGT. Más allá del foro, cabe reseñar, por último, la aplicación del modelo Indymedia31 a un ámbito de enorme valor simbólico desde el punto de vista de las contradicciones socioeconómicas de la globalización: Indymedia Estrecho32 , una iniciativa en la que participan diversos movimientos sociales de Andalucía, Canarias y el Magreb, que ofrece una especial atención a los problemas legales y de integración de los inmigrantes africanos en España. Frente a la intensa actividad de estos enclaves virtuales, también hay que resaltar la infinidad de espacios de potencialidad deliberativa alojados en servi- dores comerciales como Yahoo o Hotmail que, sin embargo, se convierten en estériles por la falta de participación. Por ejemplo, la gran mayoría de los 25 espacios registrados en los apartados de Migración y Multiculturalismo de Yahoo están formados por una sola persona o no tienen intervenciones. Por otro lado, la construcción de un escenario propicio para la deliberación que se beneficie de los nuevos recursos tecnológicos requiere de movimientos sociales consoli- dados que articulen suficientemente el entendimiento de las esferas públicas central y periféricas. No cabe duda de que este tipo de movimientos ha encon- trado en la relativa accesibilidad y efectividad de las NTIC un revulsivo inigualable para la promoción de sus causas y el impulso de sus actividades, pero parece necesario encontrar el baremo adecuado para calibrar el efecto real que su uso puede tener en las sociedades democráticas. Lógicamente, tendrá que aplicarse en términos de incidencia en el establecimiento de la agenda mediática, pero también en su traducción política en forma de medidas concretas. REFERENCIAS BARBER, B. R. (1984): Strong democracy: Participatory politics for a new age. Berkeley, University of California Press. BATLLE, A. (2004): “La ilusión de la ciberdemocracia”, en El País (suplemento CiberPaís del 1 de abril, 8). BENEDICTO, J. y MORÁN, M. L. (2003): “Los jóvenes, ¿ciudadanos en proyec- to?”, en BENEDICTO, J. y MORÁN, M. L. (eds.): Aprendiendo a ser ciudada- nos. Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes, Madrid, Instituto de la Juventud, 39-64. BENNETT, W. L. (1990): “Toward a theoy of press-state relations in the United States”, en Journal of Communication, 40 (2), 103-126. 30 http://www.aulaintercultural.org/ 31 Indymedia es una red mundial que recibe y publica informaciones y recursos multimedia aportados por testigos directos y no profesionales de los acontecimientos que se producen en todo el planeta. Esta red cuenta con servidores locales en múltiples enclaves del planeta que sirven de nodos para garantizar su principal objetivo: potenciar una forma de comunicación lo menos mediada posible, interactiva, comunitaria y transversal, mediante la construcción colectiva y permanente de la noticia. 32 http://estrecho.indymedia.org/ 02-Tucho 25/1/06, 11:1832
  • 13. 33 MANUEL MARTÍNEZ NICOLÁS • FERNANDO TUCHO • JOSÉ MARÍA GARCÍA DE MADARIAGA PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA BLUMLER, J. G. (1987): “Election communication and the democratic political system”, en PALETZ, D. L. (ed.): Political communication research. Approaches, studies, assessments, Norwood (New Jersey), Ablex Publishing Corporation, 167-175. BLUMLER, J. G. (1990): “Elections, the media, and the modern publicity process”, en FERGUSON, M. (ed.), Public communication: the new imperatives. Future directions for media research, Londres, Sage, 101-113. BLUMLER, J. G. (1999): “Tendencias de la comunicación política en las campa- ñas electorales británicas”, en MUÑOZ ALONSO, A. y ROSPIR, J. A. (eds.): Democracia mediática y campañas electorales, Barcelona, Ariel, 111-124. CAPPELLA, J. N. y JAMIESON, K. H. (1997): Spiral of cynicism. The press and the public good. Nueva York, Oxford University Press. COLEMAN, S. (2001): “The transformation of citizenship?”, en AXFORD, B. y HUGGINS, R. (eds.), New media and politics, Londres, Sage, 109-126. DADER, J. L. (2001): “La ciberdemocracia posible: Reflexión prospectiva partir de la experiencia en España”, en Cuadernos de Información y Comunica- ción, 6, 177-219. DÍEZ RODRÍGUEZ, Á. (2003): “Ciudadanía cibernética. La nueva utopía tecno- lógica de la democracia”, en BENEDICTO, J. y MORÁN, M. L. (eds.): Apren- diendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de la ciuda- danía entre los jóvenes, Madrid, Instituto de la Juventud, 193-217. HABERMAS, J. (1962): Historia y crítica de la opinión pública. La transforma- ción estructural de la vida pública. Barcelona, Gustavo Gili, 1981. KAMARCK, E. C. (2002): “Political campaigning on the internet: Business as usual?”, en KAMARCK, E. C. y NYE Jr., J.S. (eds.), Governance.com: Democracy in the information age, Washington, Brookings Institution Press, 81-103. LIPINSKI, D. y NEDDENRIEP, G. (2004): “Using «new» media to get «old» media coverage. How members of Congress utilize their web sites to court journalists”, en Harvard International Journal of Press/Politics, 9 (1), 7-21. MARTÍN CUBAS, J. (2001): Democracia e internet. Valencia, Centro Francisco Tomás y Valiente-UNED. MARTÍNEZ NICOLÁS, M. (2002): “Ciudadáns sen elección. Partidos políticos, candidatos e televisión nas campañas electorais”, en Estudios de Comunica- ción, 1, 83-115. MARTÍNEZ NICOLÁS, M., GARCÍA DE MADARIAGA, J. M. y TUCHO, F. (2004): “Redes con lastre. El periodismo digital ante la transformación de la comu- nicación política democrática”, en OTERO, M. L. et al. (eds.), Cara a novos espazos ciberxornalísticos. Acta do II Congreso Iberoamericano de Xornalismo Dixital, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 167-192. MUÑOZ-ALONSO, A. (1999): “La democracia mediática”, en MUÑOZ-ALONSO, A. y ROSPIR, J. I. (eds.), Democracia mediática y campañas electorales, Barcelona, Ariel, 13-53. 02-Tucho 25/1/06, 11:1833
  • 14. 34 DEMOCRACIA DIGITAL: NUEVOS MEDIOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. EXPERIENCIAS EN LA RED... PORTULARIA VOL. V, Nº 2-2005, [21-34], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA NORRIS, P. (2000): A virtuous circle: Political communication in post-indus- trial societies. Cambridge, Cambridge University Press. NORRIS, P. (2001): Digital divide. Civic engagement, information poverty and the internet worldwide. Cambridge, Cambridge University Press. NORRIS, P. (2002): “Revolution, what revolution? The internet and US elections, 1992-2000”, en KAMARCK, E. C. y NYE Jr., J. S. (eds.), Governance.com: Democracy in the information age, Washington, Brookings Institution Press, 59-80. PHARR, S. J. y PUTNAM, R. D. (eds.) (2000): Disaffected democrats. What’s troubling the trilateral countries?. Princeton, Princeton University Press. RODOTÀ, S. (1997): Tecnopolitica. La democrazia e le nuove tecnologie della comunicazione. Roma, Laterza. SAMPEDRO, V. (2000): Opinión pública y democracia deliberativa. Medios, son- deos y urnas. Madrid, Istmo. SAMPEDRO, V., JEREZ, A. y TUCHO, F. (2000): Televisión y urnas. Políticos, periodistas y publicitarios. Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociolo- gía de la Universidad Complutense de Madrid. SAMPEDRO, V. y MARTÍNEZ NICOLÁS, M. (2005): “Primer voto: castigo políti- co y descrédito de los medios”, en SAMPEDRO, V. (Ed.): 13-M. Multitudes on line, Madrid, Los Libros de la Catarata, 24-62. SASSI, S. (2001): “The transformation of the public sphere?”, en AXFORD, B. y HUGGINS, R. (eds.), New media and politics, Londres, Sage, 89-108. SUBIRATS, J. (2002): “Los dilemas de una relación inevitable. Innovación de- mocrática y tecnologías de la información y de la comunicación”, en CAIRO CAROU, H. (ed.), Democracia digital. Límites y oportunidades, Madrid, Trotta, 89-113. TUCHO, F. y VIZCAÍNO-LAORGA, R. (2004): “Control y deliberación política en Internet”, en XIX Congreso Internacional de Comunicación. La comuni- cación en situaciones de crisis: del 11M al 14M, Pamplona, 11 y 12 de no- viembre (accesible en: http://tinyurl.com/6z5m4). WRING, D. y HORROCKS, I. (2001): “Virtual hype? The transformation of political parties?”, en AXFORD, B. y HUGGINS, R. (eds.), New media and politics, Londres, Sage, 191-209. 02-Tucho 25/1/06, 11:1834