UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO SAN PEDRO SACATEPEQUEZ, SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
PROPUESTA DE PROYECTO
Empresa gastronómica “El Sabor Marquense”
PERIODO 2013-2018
PRESENTADA POR:
Estudiantes de la facultad de Ciencias Económicas de la
UMG
San Pedro Sacatepéquez, San Marcos
ANTE:
Licenciado Luis Reyna Gómez
San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, Guatemala, octubre de
2012
DATOS GENERALES
Titulo del Proyecto:
“Empresa gastronómica El Sabor Marquense”
Región/País:
Departamento de San Marcos, Guatemala,
Centro América.
Periodo del Proyecto:
01 de enero de 2013 al 31 de Diciembre de 2018
Monto por año:
2013: Q.823,330.00 (USD109,050.00)
2014: Q.709,365.00 (USD93,955.00)
2015: Q.709,365.00 (USD93,955.00)
2016: Q.709,365.00 (USD93,955.00)
2017: Q.823,330.00 (USD109,050.00)
2018: Q.823,330.00 (USD109,050.00)
Otras Fuentes de Financiamiento:
Aporte de asociados
Personas Responsables:
Heidi Miranda
Karina Monzòn
Ana Miranda
Nelton Lòpez
Ismar Ovalle
Marisela Paz
Dirección Física y Electrónica:
6ta. Avenida 1-22 Zona 3, San Pedro Sac. San Marcos
Información Bancaria:
Nombre de la cuenta:
Numero de la cuenta: 00620001258
Agencia Bancaria: Banco Reformador S.A.
INTRODUCCION
La gastronomía del municipio de San Marcos departamento de San Marcos se basa en una alimentación
tipo mixto, siendo los elementos fundamentales el maíz, el frijol y el chile, que a la vez incluye productos
de recolección como pesca y animales domésticos. El maíz ha sido el alimento básico en la dieta del
marquense. Las comidas tradicionales marquenses tienen una estrecha relación cultural, social y
espiritual, un ejemplo específico es la relación de platillos exquisitos de comidas y bebidas durante las
celebraciones de las fiestas patronales, así mismo el acompañamiento de atoles y chocolate.
En la gastronomía marquense los principales ingredientes utilizados son cultivados y producidos
localmente; la variedad de sabor, aroma y color se basan en el uso de maíz, frijol, variedad de frutas,
especias, arroz y carnes.
El departamento de San Marcos se encuentra situado en la Región suroccidental de Guatemala. Su
extensión territorial es de 3,791 Kms. Cuadrados. Limita al Norte con Huehuetenango, al Sur con el
Océano Pacífico y Retalhuleu al este con Quetzaltenango y al Oeste con el estado mexicano de Chiapas.
La cabecera departamental se encuentra a una distancia de 252 kilómetros de la ciudad capital.
San Marcos al ser fundada en el siglo XVI, se le conocía como El Barrio y se levantó un templo donde
funcionaría la iglesia católica consagrada a San marcos evangelista, de donde el departamento tomó su
nombre por haber sido puesto bajo la advocación de San Marcos.
El departamento de San Marcos se caracteriza por un clima generalmente templado, aunque posee una
variedad de climas debido a su topografía. En la Costa Sur, el terreno es plano, por lo que el clima es
cálido, como en el municipio de Ocós a 3 msm; en el altiplano por la altura, el clima es frío, como en el
municipio de Ixchiguán a 3,200 msm. Sin embargo, su suelo es naturalmente fértil.
El departamento de San Marcos también se caracteriza por sus costumbres y tradiciones, tal como es la
feria titular de la cabecera departamental, conocida como feria departamental de Primavera, se hablan los
idiomas español; Mam, excepto en 4 municipios de la costa sur: Ocós, Ayutla, Catarina y Malacatán; y el
sipacapense en el municipio de Sipacapa. También se habla el K´iché en los municipios de Ixchiguán y
San José Ojetenám.
La producción agrícola es muy variada de acuerdo a las alturas que tiene el departamento, razón por la
cual se encuentran productos del altiplano como de la costa y Bocacosta. Entre sus productos agrícolas
se mencionan: el maíz, frijol, trigo, cebada, arroz, banano, plátano, caña de azúcar, cacao, etc.
JUSTIFICACION
El municipio de San Marcos, departamento de San Marcos es un lugar rico en costumbres y tradiciones,
especialmente con una gran variedad de comidas típicas; en la actualidad el municipio cuenta con una
amplia variedad de restaurantes y venta de comidas rápidas de las cuales muy pocas ofrecen comidas
típicas propias del municipio.
Debido a ello consideramos necesario establecer un lugar en el que se de a conocer, así como conservar
la gastronomía marquense, donde la población encuentre un lugar para compartir con la familia como
estar en casa, así como también compartir entre amigos, que los visitantes del municipio se sientan
familiarizados con el sabor marquense.
La idea de la empresa de comidas típicas surge de la necesidad básica de una alimentación sana
basada en la gastronomía local, con el objeto de conservar y dar a conocer nuestras costumbres a través
de las comidas típicas que reúna las calidades y cualidades que puedan satisfacer a los clientes a un
precio accesible y así ser competitivos en el mercado.
Además como empresa buscamos contribuir con la economía del municipio y a mejorar los ingresos de
nuestro personal.
OBJETIVOS
GENERAL
Establecer una empresa gastronómica marquense con comidas típicas, de alta demanda por la población
de la región, iniciando servicio a partir del año 2013.
ESPECÍFICOS
Crear fuentes de empleo local, con el establecimiento de la empresa y las posibles sucursales en
el departamento y la región suroccidental.
Analizar los modelos de operación, administración y mantenimiento de las empresas
establecidas en la región como línea base para el iniciar el proyecto.
Realizar un estudio de pre factibilidad, que permita conocer: el costo de operación para el primer
mes, los implementos necesarios para poder llevar a cabo las labores de cocina y servicio, la
mejor ubicación del local, menú y precios de venta.
Identificar proveedores de productos y servicios necesarios, competitivos para el interés y el
estatus de la empresa.
RESUMEN EJECUTIVO
El presente plan de Negocio trata de la instalación de una empresa dedicada a brindar un servicio de
expendio de potajes típicos en local cuya denominación será Restaurante de Comida Típica “El Sabor
Marquense” que se ubicara en la 6ta. Avenida 1-22 zona 3 San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, para
su formulación de ha hecho uso de los conocimiento adquiridos durante las clases magistrales en la
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Centro Universitario de San Pedro Sacatepéquez.
En el estudio de mercado se detallan las estrategias comerciales que aseguran la penetración
de nuestro producto en el mercado, aplicando las mejores herramientas que nos proporciona el
mismo. Seguidamente se hace un análisis del estudio técnico, estudio organizacional,
evaluando con detalles cada una de las características más relevantes para el plan de negocio.
En el plan de operaciones nos explayamos en el diseño de los productos y servicios que ofrece
el nuevo restaurante, la capacidad de las operaciones, la ubicación de las instalaciones y la
distribución de la planta productiva y de servicio. En el proyecto se detalla la misión, visión,
objetivos, un análisis FODA de la empresa y en lo que respecta a la organización con su
estructura organizativa funcional. En el estudio financiero nos enfocamos a información que
otorga viabilidad financiera al plan de negocio; de acuerdo a la evaluación financiera para
identificar la rentabilidad del proyecto.
Esperamos que con el presente trabajo se esté contribuyendo al menos con un granito de
arena a la investigación y futuras inversiones.
DESCRIPCION DEL PROYECTO
Básicamente este proyecto consiste en la implementación de un restaurante en la cual se elaborará
platillos típicos para la población en general el cual estará ubicado dentro del departamento de
San Marcos, La Microempresa “EL SABOR MARQUENSE”, se encontrara ubicado en la 6ta.
Avenida 1-22 Zona 3, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, salida al altiplano marquense. (A un
costado de la terminal de San Marcos). Las dimensiones del local 34mts. de largo x 9mts. de
ancho con capacidad máxima de poder servir a 45 personas a la vez, el local será adquirido por
medio de arrendamiento a 5 años con opción de compra al final del período, la cantidad de platillos
típicos será de “ ……….“
El Sabor Marquense” contará con un mínimo de 4 chefs a tiempo completo, dispuestos a realizar el
trabajo de la preparación de los platillos, además contara con 6 colaboradores para el trabajo de
servidumbre y limpieza dentro de la empresa, y será tomada como Microempresa debido al
número de sus colaboradores.
NOMBRE DE LA MICROEMPRESA
“EL SABOR MARQUENSE”
NUESTRO COMPROMISO:
“Un servicio de calidad, al alcance de su bolsillo”
I. TIPO DE EMPRESA
“El sabor Marquense” es una microempresa, dedicada a la elaboración de comidas típicas del
Departamento de San Marcos, nuestros servicios incluyen la preparación de varios platillos con los
sabores originales, atención al cliente, ambiente agradable, buena higiene, instalaciones para realizar
eventos especiales etc. Dirigidos a clientes tanto nacionales como extranjeros. Nuestra microempresa
contará con personal altamente calificado para la elaboración de los platillos típicos, lo que nos permitirá
ofrecer alta calidad en el servicio a nuestros clientes.
1.1. LUGAR DE UBICACIÓN Y TAMAÑO DEL PROYECTO, “EL SABOR MARQUENSE”
La Microempresa “EL SABOR MARQUENSE”, se encontrara ubicado en la 6ta. Avenida 1-22 Zona 3, San
Pedro Sacatepéquez, San Marcos, salida al altiplano marquense. (A un costado de la terminal de
San Marcos).
“El Sabor Marquense” contará con un mínimo de 4 chefs a tiempo completo, dispuestos a realizar el
trabajo de la preparación de los platillos, además contara con 6 colaboradores para el trabajo de
servidumbre y limpieza dentro de la empresa, y será tomada como Microempresa debido al
número de sus colaboradores.
I.2 MISIÓN ”EL SABOR MARQUENSE”
Atender a nuestros clientes brindándoles un servicio de calidad, amabilidad, honradez, ambiente
agradable, higiénico en el que puedan degustar de un sabor original de nuestros platillos típicos,
propiciando la inclinación de la población hacia la gastronomía local, la cual es saludable para la
seguridad alimentaria de las personas.
I.3 VISIÓN “EL SABOR MARQUENSE”
Ser la empresa líder en la elaboración de platillos típicos, así poder satisfacer el paladar de nuestros
clientes y hacer de su estancia uno momento inolvidable.
I.4 NUESTROS VALORES:
Cultural
Puntualidad
Amabilidad
Elegancia
Profesionalidad
Responsabilidad
Respeto
Calidez
Ética
Higiene
I.5 OBJETIVOS DE LA EMPRESA
I.5.1 A CORTO PLAZO (DE 6 MESES A 1 AÑO)
• Posicionar los platillos típicos del municipio de San Marcos, Departamento de San Marcos a
través de El Sabor Marquense, como un sabor único y especial, en el mercado cercano a su
ubicación, alcanzando un nivel de ventas óptimo para el desarrollo del proyecto.
I.5.2 A MEDIANO PLAZO (DE 1 A 4 AÑOS)
• Cubrir eventos especiales, en un periodo no mayor a los cuatro años.
• Elevar el nivel de ventas.
• Influenciar el gusto de las personas hacia las comidas típicas.
• Impregnar El Sabor Marquense en el Corazón de todos los habitantes del departamento.
1.5.3 A LARGO PLAZO (DE 4 A 10 AÑOS)
• Establecer por lo menos tres sucursales de El Sabor Marquense en puntos estratégicos de
ventas para extender la cobertura en el departamento de San Marcos.
• Atraer nuevos clientes potenciales.
•
1.6 VENTAJAS COMPETITIVAS
1. Ofrecer a los clientes una amplia variedad de platillos típicos que identifican al departamento, los
cuales cumplen con normas higiénicas que garantizan la calidad de los mismos.
2. Los ingredientes a utilizar son productos locales seleccionados garantizando la calidad de los mismos
para cuidar la salud y nutrición de los clientes.
3. En el proceso de elaboración de las comidas típicas utilizar ingredientes que no afecten al medio
ambiente.
1.7 DIFERENCIAS COMPETITIVAS:
1. Atención amable y amigable al cliente.
2. Ofrecer platillos típicos que identifican al departamento.
3. Contar con un menú variado de platillos típicos.
4. Ubicación en un lugar de gran afluencia de personas.
5. Instalaciones higiénicas de ambiente agradable y accesible.
1.8 ESTRATEGIA DE NEGOCIO
La estrategia de la empresa se basa en la gastronomía marquense como un sabor único y original para
que los clientes puedan degustar de un delicioso platillo.
1.9 DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS DE LA EMPRESA
PRODUCTO INGREDIENTES PRECIO PRECIO VENTA
COSTO
PLATOS FUERTES
1. PEPIAN • Tomates
• Cebolla mediana
• Dientes de ajo
• Miltomate
• Ajonjolí
• pepitoria verde
• Chile guaque
• Chile pasa Q 15.00 Q 26.00
• Cilantro Q 3.00
• Canela Q 17.00
• Agua pura
• Güisquil
• Ejotes
• Papas medianas
• sal y pimienta
• Carne de res o de pollo
• Bebida Incluida
2. CALDO DE • Agua
GALLINA
• Gallina
• Chiles pimiento Q 12.00
Q 03.00
• Cebollas
Q 15.00 Q 30.00
• Tomates
• Papas
• Zanahoria
• Güisquil
• Aceite
• Hierbabuena
• Cebollín
• Sal al gusto
• Polvo de consomé al gusto
• Incluye Bebida
3. CALDO DE • Pata de Res
MANO • Cebolla Blanca
• Perejil
• Cilantro
Q 12.00
• Aceite
Q 03.00 Q 23.00
• Maní tostado y molido
Q 15.00
• Leche
• Elote
• Achiote
• Sal
• Comino
• Incluye bebida
• posta de cerdo
• Frijoles blancos
4. FRIJOLES • Sal
BLANCOS • Ajo
CON CARNE
• Cebolla
DE CERDO
• Hojas de laurel
Q 10.00
• Ramitas de tomillo
• Aceite Q 03.00 Q 20.00
• Tomates
• Comino Q 13.00
• Orégano
• Chile guaque
• Pimienta al gusto
• Incluye bebida
BEBIDAS
1. CHOCOLTE CON • Chocolate
LECHE • agua
• leche Q 1.75 Q 3.00
• azúcar.
2. ATOL DE MAIZ • maíz quebrado
QUEBRADO • jengibre
• agua. Q 1.00 Q 1.50
3. LIMONADA • Agua
• Limones
• Azúcar Q 1.50 Q 2.50
•
4. ATOL DE • plátanos
PLATANO • azúcar
• canela Q 1.25 Q 2.00
1.10 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA
Se establecieron las condiciones actuales de la industria en que se ve involucrada la empresa, su
importancia a nivel regional, proyección de dicho segmento, entre otros aspectos de importancia
relevante.
1.10.1 Características económicas dominantes de la industria:
Para tener un mayor conocimiento de las características de la industria, hemos tomado en
cuenta los siguientes aspectos.
• Tamaño del mercado: El mercado en que nos desenvolveremos, es en el Municipio de San
Marcos y San Pedro Sacatepéquez, los cuales cuentan con aproximadamente 116,000
habitantes.
• Índice de crecimiento del mercado: Inducción al mercado
• Número de rivales: Para contar con parámetros que nos ayuden a medir la competencia,
se cuenta con un Listado de competidores, para tomarlos como referencia en la toma de
decisiones administrativas.
1. Cotzic
2. Comedores 2do. Nivel Mercado Municipal, (San Pedro Sac.)
3. La Casona
4. Mavick
5. Los Eucaliptos
6. Otros
1.10.2 Tipo de Canal de distribución:
Servicio Eficaz.
Factores clave de éxito (FCE)
FCE Relacionados con la tecnología
Capacidad técnica
Capacidad de innovación
FCE Relacionados con la Elaboración
Eficiencia de bajo costo
Calidad en la elaboración
Mano de obra calificada
Nivel elevado de productividad laboral
Conservación cultural
1.10 ANALISIS FODA
• Fortalezas:
Se cuenta con capital propio para el funcionamiento y desarrollo de “El Sabor
Marquense”
Gran surtido de platillos típicos a excelente precio.
Ambiente higiénico, parqueo y servicio eficaz.
Promoción al consumir los platillos típicos
Equipo moderno de cocina que permite mejorar el sabor y mayor capacidad de
preparación de los antojitos de la competencia.
La ubicación geográfica del restaurante “El Sabor Marquense”, estará en un lugar de
afluencia de personas potenciales de consumo.
El personal de cocina y atención al consumidor debe tener experiencia sobre el rol que
le corresponde realizar.
El conocimiento de las personas responsables del proyecto sobre el circulo de calidad
Estar legalmente registrados y autorizados ante las autoridades para el funcionamiento
del “El Sabor Marquense”.
• Oportunidades:
Capacidad para crecer debido a la ubicación del “El Sabor Marquense”
Oportunidad de superar a la competencia por el ambiente higiénico, calidad y eficiencia
en el servicio.
Existen en el valle 5 municipios con gran cantidad de organizaciones que demandan
servicio de alimentación para deferentes eventos.
• Debilidades:
Poca costumbre del consumo de comidas típicas.
No se cuenta con servicio a domicilio.
No se cuenta con área de entretenimiento infantil.
• Amenazas:
Incremento de precios de insumos a utilizar.
Crisis económica, afecta a la población.
Incremento de los productos básicos como energía eléctrica, gas propano, alquileres y
otros.
1.11 IDENTIFICACION
Nuestro Logotipo fue diseñado
2. ESTUDIO DE MERCADO
2.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS
PROYECTO DE COMIDAS TIPICAS EN MUNICIPIO DE SAN MARCOS, DEPARTAMENTO DE SAN
MARCOS
Pérdida del valor cultural de las comidas típicas
Pérdida del valor cultural de las comidas típicas
del municipio
del municipio
Las nuevas generaciones
Las nuevas generaciones
LaLa mayoría de la
mayoría de la
ignoran cuales son las
ignoran cuales son las Consumo de comida
Consumo de comida
población no consume
población no consume
comidas típicas del
comidas típicas del chatarra.
chatarra.
las comidas locales.
las comidas locales.
municipio.
municipio.
INEXISTENCIA DE RESTAURANTES DE COMIDAS TIPICAS EN EL
MUNICIPIO DE SAN MARCOS DEPARTAMENTO DE SAN
MARCOS
Pocas personas
Pocas personas
Pérdida de las
Pérdida de las Introducción de comidas
Introducción de comidas
interesadas en fomentar
interesadas en fomentar
costumbres y tradiciones
costumbres y tradiciones de culturas extranjeras
de culturas extranjeras
el el consumo de comidas
consumo de comidas
del municipio.
del municipio. en el el municipio.
en municipio.
típicas.
típicas.
Bajo consumo de comidas
Bajo consumo de comidas Temor a no tener éxito en
Temor a no tener éxito en Inclinación de la la
Inclinación de
típicas
típicas el el mercado
mercado población hacia el el
población hacia
consumo de comidas
consumo de comidas
extranjeras
extranjeras
2.2 ÁRBOL DE OBJETIVOS
PROYECTO DE COMIDAS TIPICAS DEL MUNICIPIO DE SAN MARCOS, DEPARTAMENTO DE SAN
MARCOS
Conservación del valor cultural de las comidas
Conservación del valor cultural de las comidas
típicas del municipio
típicas del municipio
Inclinación de la la
Inclinación de
Las nuevas generaciones
Las nuevas generaciones LaLa mayoría de la
mayoría de la Soberanía alimentaria y y
Soberanía alimentaria
población hacia el el
población hacia
Conservación de las DE UN RESTAURANTEpersonas
EXISTENCIA
Conservación de las Interés las DE COMIDAS TIPICAS ENde dehacia las
Interés en consume las
poblaciónen consume las
las personas EL
Indiferencia
consumo de dehacia las
Indiferenciacomidas
conocen las comidas
conocen las comidas población consumo alimentos
consumo alimentos
consumo comidas
costumbres y tradiciones en fomentar locales.
encomidas ellocales.
consumo comidas de culturas
Altotípicas del de comidas SAN MARCOS, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS
MUNICIPIO DE
costumbres y tradiciones
típicas del municipio. fomentar el consumo
comidas comidas de culturas
responsable
responsable
consumo municipio.
Alto consumo de comidas Optimismo y aceptación
Optimismo y aceptación locales
locales
del municipio.
del municipio. de comidas típicas.
de comidas típicas. extranjeras.
extranjeras.
típicas
típicas en el el mercado
en mercado
Debido a lo identificado en el árbol de problemas, así como en el árbol de objetivos vemos la necesidad
de conocer los mercados, identificar a nuestros clientes, conocer sus necesidades y cómo satisfacerlas,
así también la poca oferta de establecimientos que ofrezcan comodidad, higiene, servicio de calidad y en
especial platillos típicos propios de la gastronomía marquense.
2.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Inexistencia de restaurantes de comidas típicas en el municipio de San Marcos departamento de San
Marcos.
2.4 OBJETIVOS
2.4.1 GENERALES DE LA INVESTIGACION DE MERCADO
Establecer mercados potenciales de la gastronomía marquense en el que “El Sabor
Marquense” pueda posicionarse y desarrollarse a nivel de departamento.
Identificar las necesidades y gustos de servicio de los clientes potenciales para conocer
la viabilidad de la propuesta de “El Sabor Marquense”
2.4.2 ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACION DE MERCADO
Objetivo Social:
Establecer la demanda de platillos típicos de la gastronomía marquense en el
municipio de San Pedro Sacatepéquez y San Marcos a través de los gustos y
exigencias de los clientes potenciales.
Objetivo Económico:
Determinar el costo que los clientes potenciales estarían dispuestos a pagar
por su alimentación fuera de casa.
Objetivo Administrativo:
Identificar aquellos gustos y preferencias de los clientes para darle un valor
agregado al servicio que les brindaremos.
2.5 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Para el proyecto analizaremos el mercado para un nuevo restaurante “El Sabor Marquense”, el
cual se encontrara dentro de la clasificación de restaurantes de especialidad típica, ya que ofrece
alimentos de la gastronomía marquense sobresalientes a nivel local. El segmento de mercado a que va
dirigido el restaurante es para todo tipo de personas, edades, cultura, etc.
Para la implementación del proyecto elaboración de comidas típicas,
consideramos necesario establecer los diferentes factores que incidirán para
determinar si es posible física o materialmente la realización de dicho proyecto dentro
del Departamento de San Marcos.
Por lo tanto determinaremos los siguientes factores:
Objetivos de la Producción
Ingeniería Básica
Distribución de la Empresa
Determinación de Proveedores
Mano de Obra
Determinación del Tamaño optimo del Restaurante
Ubicación de la Empresa
3.1 OBJETIVOS DE LA PRODUCCION
3.1.1 OBJETIVO GENERAL:
Mostrar en su estudio técnico, la elaboración o producción del bien o
servicio, de tal manera que se identifiquen los procesos y métodos
necesarios para su realización. Se pretende resolver las preguntas
referente a dónde, cuándo, cuanto, cómo y con qué producir lo que
se desea, por lo que el aspecto técnico operativo de un
proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el
funcionamiento y la operatividad del propio proyecto.
3.1.2 OBJETIVO ESPECIFICO
3.2 INGENIERIA BASICA
El estudio de ingeniería del proyecto pretendemos una propuesta a la
población del Departamento de San Marcos la implementación de comidas
típicas, en la cual su función será satisfacer el paladar del consumidor, en la
cual determinaremos las siguientes variables:
1. Descripción del Producto
2. Descripción del Proceso del Producto.
3.2.1 DESCRIPCION DEL PRODUCTO
Los platillos y bebidas que se comercializaran en el Sabor
Marquense son:
PLATILLOS FUERTES
• PEPIAN
• FRIJOLES BLANCOS CON CARNE DE CERDO
• CALDO DE GALLINA
• CALDO DE MANO
BEBIDAS
• LIMONADA
• ATOL DE MAIZ QUEBRADO
• CHOCOLATE CON LECHE
• ATOL DE PLATANO
3.2.2 DESCRIPCION DEL PROCESO DEL PRODUCTO
3.2.2.1 ORGANIZAR ACTIVIDADES EN FORMA PERIODICA
PLATILLOS FUERTES
• PEPIAN
PREPARACION:
PRIMER PASO: En un comal o sartén, dorar los chiles,
el miltomate, los tomates, la cebolla cortada en trozos, el
ajonjolí, la pepitoria, los dientes de ajo y la rajita de canela.
SEGUNDO PASO: Simultáneamente, cocer la carne de res y
el pollo en el litro de agua pura. Cuando las carnes de res y
pollo estén cocidas en su punto, agregue las papas, el
güisquil y los ejotes para que se cuezan también.
TERCER PASO: Luego que se hayan dorado
completamente los ingredientes del primer paso, deberán
licuarse todos juntos, agregando también el cilantro y un
poco de caldo de las carnes cocidas. Este licuado deberá
ponerse a hervir por aproximadamente 30 minutos.
Finalmente, se le agregan las carnes y los vegetales para
mezclarlos hasta que vuelvan a hervir y que el caldo se
espese.
El Pepián puede servirse, de ser posible, en escudillas de
barro acompañado de arroz blanco, tortillas o tamalitos de
maíz.
• FRIJOLES BLANCOS CON CARNE DE CERDO
PREPARACION: Una noche antes, dejar en remojo el fríjol
blanco en suficiente agua. Escurrirlo, y ponerlo a cocer en
olla de presión con 2 litros de agua con la cebolla, ajo, carne,
laurel, y sal. Cocer por aproximadamente 20 minutos hasta
suavizar. Freír en el aceite los ingredientes del recado. Al
estar cocidos los frijoles, agregarles el recado, el consomé y
la rama de tomillo y continuar cociéndolos al fuego lento por
20 minutos. (Pero ya no a presión) Espesarlos con un poco
del mismo fríjol.
• CALDO DE GALLINA
PREPARACION: -Limpia bien y parte la gallina en varias
partes. Es mejor si lo partes en presas o trozos más
pequeños
- Colocar todos los ingredientes -excepto el perejil- en el
agua por una hora (si no tienes tanto tiempo puedes omitir
esta parte, pero es recomendable hacer la prueba con el
remojo)
- Colocar al fuego y cuando hierva retira la espuma que sale
a flote.
- Baja la llama y dejarlo seguir hirviendo a fuego lento por
tanto tiempo como sea posible. Por lo menos unas 6 horas.
- Antes de apagar, echar el perejil y dejar hervir el caldo por
unos 10 minutos más.
Listo! El caldo de gallina se puede tomar tal cual. Agregar
verduras picadas y sal y tienes una sopa deliciosa.
• CALDO DE MANO
BEBIDAS
• LIMONADA
PREPARACION: Se hace una infusión con la corteza
rallada de un limón (solo lo amarillo)
250 gr.de agua mineral sin gas y 200 gr. de azúcar.
Después de que haya
enfriado, se le mezcla el zumo de tres limones y 750 gr.
de agua mineral sin gas, luego se coloca en el
frigorífico, (si el agua mineral está muy fría ya se puede
consumir enseguida), lo bueno es tomarlo fresquito.
Es fácil de hacer y muy buena, es una receta muy
antigua y es muy natural el resultado es espectacular.
• ATOL DE MAIZ QUEBRADO
• CHOCOLATE CON LECHE
PREPARACION: Partir el chocolate en pedazos chicos. En una
olla caliente a fuego bajo la leche con los pedazos de chocolate y
revolver hasta que éste se haya deshecho completamente.
Cuando la mezcla suelte el hervor y empiece a subir, apartar un
momento la olla del fuego y vuelva a ponerla hasta que el
chocolate suba de nuevo; repita esta operación una vez más; con
estos tres hervores logrará que el chocolate haga más espuma al
batirlo. Medir entonces una taza de chocolate, vacíelo en un
panecillo y bátalo con el molinillo hasta que se haga espuma;
páselo a la taza nuevamente y repita esta operación con las otras
cinco tazas; enseguida sírvalas.
• ATOL DE PLATANO
PREPARACION: Primero lavar los plátanos, luego en una
cacerola colocarlos a coser y los cortarlos en 2 partes
colocarles un poco de azúcar y un poco de canela para que
empiece la cocción. Cuando ya estén cosidos quitarles la
cascara y dejar que enfríen un poco, luego colocarlos a
licuar junto con el agua y un poco más si se desea hasta
que quede una pasta fina. Colocarlo en una cacerola con
canela al gusto y azúcar déjalo hervir, agregarle una pizca de
sal, si está muy ralo déjalo hervir mas, luego servirlo y listo.
3.3 DISTRIBUCION DE LA EMPRESA
3.3.1 TECNOLOGÍA
A continuación determinaremos el equipo que utilizaremos en la
elaboración de los platillos típicos, a su vez haremos el listado
industrializado de forma eficaz y efectiva:
• Estufa de gas Industrial. Con 8 hornillas
• Horno Microondas
• Refrigeradora
• Lava loza
• Licuadoras
• Cuchillos
• Cucharas, Paletas, cucharones para servir
• Muebles para el almacenamiento de los Insumos
• Mesas de Madera para 4 personas con sus respectivas
sillas
• Vasos de Porcelana
• Platos de Porcelana
• Cubiertos
• Cucharas
• Tenedores
• Cuchillos de Mesa
•
3.3.2 EQUIPO
Dentro del equipo que se utilizara dentro del establecimiento para el
proyecto de la elaboración de comidas típicas, a continuación se
detalla:
MOBILIARIO Y EQUIPO
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO
Juego de Mesas de Madera con 4 sillas 10 Q 3,600.00
Manteles 10 Q 250.00
Mesas de Trabajo 4 Q 2,000.00
Estantes de Madera(Insumos) 2 Q 500.00
Archivo de Metal de 2 Puertas 1 Q 250.00
Escritorio Ejecutivo 1 Q 1,250.00
Silla Secretarial 1 Q 380.00
Mesas para Sesiones 4 Q 1,000.00
Televisor de Pantalla Plana 1 Q 3,000.00
Total Q 12,230.00
EQUIPO DE OFICINA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO
Computadora 1 Q 10,000.00
Impresora 1 Q 1,500.00
Teléfonos 2 Q 500.00
Fax 1 Q 500.00
Caja Registradora 1 Q 3,510.00
Total Q 16,010.00
EQUIPO DE COCINA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO
Estufa de gas Industrial de 8 hornillas 1 Q10,000.00
Horno 1 Q 3,600.00
Refrigeradora 1 Q 7,800.00
Licuadora 2 Q 750.00
Juego de Ollas de 7 piezas 2 Q 2,500.00
Ollas de barro medianas y grandes 5 Q 300.00
Olla de Presión 1 Q 550.00
Batidora 1 Q 250.00
Lava loza 1 Q 4,500.00
Juego Cucharitas Medidoras 1 Q 50.00
Total Q30,300.00
UTENSILIOS DE COCINA
DESCRIPCION CANTIDAD COSTO
Tasas de Porcelana 4 (Doc.) Q 580.00
Tablas para Picar 4 Q 50.00
Charolas 4 Q 120.00
Platos Hondos 4 (Doc.) Q 950.00
Platos Planos 4 (Doc.) Q 850.00
Cucharones 4 Q 75.00
Cuchillos de mesa 4 (Doc.) Q 250.00
Tenedores 4 (Doc.) Q 250.00
Cucharas de Sopa 4 (Doc.) Q 250.00
Cucharitas 4 (Doc.) Q 200.00
Juegos de Cuchillos de cocina 2 Q 100.00
Escurridores 3 Q 40.00
Juego de Sartenes de 3 piezas 2 Q 250.00
Juego de casos 3 Q 100.00
Paletas de Madera 8 Q 50.00
Copas 4 (Doc.) Q 650.00
Total Q 4,765.00
Dentro de la distribución para el proyecto de elaboración de comidas
típicas se ha contemplado los siguientes aspectos:
DESCRIPCION COSTO
Energía Eléctrica Q 800.00
Agua Potable Q 150.00
Servicio Telefónico Q 600.00
Gas Propano Q 3,500.00
Alquiler del Local Q 7,500.00
Total Q 12,550.00
RESUMEN DE INVERSION
DESCRIPCION COSTO
Mobiliario y Equipo Q 12,230.00
Equipo de Oficina Q 16,010.00
Gastos de Instalación Q 10,200.00
Equipo de Cocina Q 30,300.00
Utensilios de Cocina Q 4,765.00
Otros Servicios Q 12,550.00
Total Q 86,055.00
3.4 ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA
ALTERNATIVAS DE MATERIAS PRIMAS
El restaurante se especializa por vender platillos como caldo de gallina,
pepián, frijoles blancos con carne de cerdo y caldo de mano sin
embargo alternativo a esto ofrecemos bebidas como comidas
nacionales con la que el cliente puede deleitarse y disfrutar.
CUANTIFICACIÓN DE MATERIAS PRIMAS
Los productos que se utilizan se adquieren de acuerdo con la secuencia
de operaciones o fases de transformación requeridas para la obtención
Restaurante de Comida Típica
de un producto o categoría (grupos) de productos de características homogéneas. Se constituye una línea o cadena de
transformación específica para cada tipo diferenciado de producto que elabora el restaurante.
3.5 UBICACIÓN DE LA EMPRESA
El proyecto está ubicado en la 6ta. Avenida 1-22 zona 3 San Pedro Sacatepéquez
Restaurante de Comida Típica
Las razones por las que se determinaron la localización de la empresa son las
siguientes:
Se encuentra en un punto en donde transcurren mucha de la población
del Departamento de San Marcos.
La región tiene capacidad de venta, ya que a los alrededores contamos
con la terminal de San Marcos en la cual vienen muchos viajeros de
distintos lugares.
La distancia es relativamente cercana a las distintas ciudades, pueblos,
aldeas, etc. Que pueden ser nuestros consumidores de los platillos
típicos.
Existe vía de todo tipo de transporte colectivo, urbano, etc. Ya que se
encuentra en un punto del Departamento de San Marcos.
3.6 DISTRIBUCIÓN DEL RESTAURANTE
Restaurante de Comida Típica
4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL y LEGAL
OBJETIVO GENERAL
Definir las bases de la estructura organizacional tanto legal como funcional que
deberá tener el Restaurante “El Sabor Marquense”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Determinar y elaborar el organigrama de la empresa
• Definir el perfil de los puestos de trabajo
• Establecer las políticas internas de la empresa.
• Definir los costos de sueldos y salarios de los colaboradores.
• Definir la estructura legal del restaurante.
• Definir claramente los requisitos exigidos para la puesta en marcha del
restaurante (permisos y registros legales).
4.1 ESTUDIO ORGANIZACIONAL
4.1.1 ESTRUCTURA
Restaurante de Comida Típica
4.1.2 MANUAL DE FUNCIONES
El manual de funciones ha sido elaborado con el objetivo de establecer e
identificar las funciones del personal del restaurante. En el manual de
funciones se tomara en cuenta:
Política General de la Empresa.
Normas y procedimientos del trabajo de cada empleado.
4.1.2.1 DESCRIPCION DE LOS PUESTOS
ADMINISTRACION
Cargo: Administrador/Cajero
Reporta a: Gerente General
Supervisa a: Chef, Meseros, Limpieza y Vigilante.
FUNCION PRINCIPAL: Es indicar la realización de planes, programas y
actividades a realizarse en el futuro. Controla todo lo relacionado con costos,
gastos y ventas; así como supervisa las funciones y desarrollo del personal a
su cargo. Es el encargado de las entradas y salidas del dinero.
FUNCIONES ESPECÍFICAS:
Informar en detalle al Gerente General.
Emitir facturas.
Asegurar el logro de objetivos del restaurante.
Supervisar el cumplimiento de funciones del personal.
Crear un ambiente agradable en las relaciones del los empleados y
clientes.
Crear mecanismos para obtener las sugerencias y comentarios de los
clientes.
Emisión de cheques para pago de proveedores y acreedores
Compras de materiales, insumos, materia prima, otros.
Restaurante de Comida Típica
CHEF
Cargo: Chef
Reporta a: Administrador
Supervisa a: Ayudantes.
FUNCION PRINCIPAL: Elaborar los diversos platos, potajes y demás que
aparecen en la carta y que le son solicitados por los meseros.
FUNCIONES ESPECÍFICAS:
Elaborar los platillos con el apoyo del ayudante
Minimizar costos y tiempo en la elaboración de platillos.
Controlar las compras de insumos
Velar por la estricta reserva de la receta
Velar por el orden y limpieza de la cocina y de todos los utensilios,
equipos, accesorios y otros a su cargo.
AYUDANTE DE COCINA
Cargo: Ayudante de Cocina
Reporta a: Chef
Supervisa a: Ninguno
FUNCION PRINCIPAL: Brinda su apoyo al Chef en sus funciones diarias que
compitan a la elaboración de platos y potajes.
FUNCIONES ESPECÍFICAS:
Lavado de platos y utensilios de cocina en general.
Llevar control de los insumos que hagan falta e informar al Chef
Encargarse y mantener en orden y limpieza de la cocina en
coordinación con el Chef.
En ausencia del Chef, encargarse de elaborar los platillos.
MESERO
Cargo: Mesero
Reporta a: Administrador
Supervisa a: Ninguno
Restaurante de Comida Típica
FUNCION PRINCIPAL: Atender a los clientes de manera atenta y cortés, recibir
todos los pedidos de los clientes y le hará llegar en forma inmediata y eficiente
el servicio, a fin de satisfacer los requerimientos del cliente.
FUNCIONES ESPECÍFICAS:
Al llegar un cliente, lo conducirá a su mesa.
Recoger los platos usados por los clientes.
Mantendrá las mesas limpias y ordenadas así como el local.
Tomará la orden de los clientes.
Solicitará los requerimientos de los clientes al Chef.
Hacer llegar el servicio de manera rápida y eficiente hasta el cliente.
Desempeñará la labor de persuasión hacia los clientes.
CHEF
Cargo: Chef
Reporta a: Administrador
Supervisa a: Ayudantes.
FUNCION PRINCIPAL: Elaborar los diversos platos, potajes y demás que
aparecen en la carta y que le son solicitados por los meseros.
FUNCIONES ESPECÍFICAS:
Elaborar los platillos con el apoyo del ayudante
Minimizar costos y tiempo en la elaboración de platillos.
Controlar las compras de insumos
Velar por la estricta reserva de la receta
Velar por el orden y limpieza de la cocina y de todos los utensilios,
equipos, accesorios y otros a su cargo
LIMPIEZA
Cargo: Encargado de Limpieza
Reporta a: Administrador
Supervisa a: Ninguno
FUNCION PRINCIPAL: Encargado de velar por la limpieza de las instalaciones
del restaurante.
FUNCIONES ESPECÍFICAS:
Limpieza de la cocina, área de servicio, oficinas administrativas.
Restaurante de Comida Típica
Mantener todo en un ambiente limpio.
Ordenar y vigilar que los desechos y desperdicios que se generen en
las instalaciones sean recolectados las veces que se requieran.
Mantener el orden y limpieza en su área de trabajo.
Mantener un control adecuado para los insumos de limpieza.
4.1.3 CUADRO DE REQUERIMIENTO DEL PERSONAL
CARGO PLAZA GRADO DE INSTRUCCION
Administrador/Cajero 1 Superior
Chef 1 Secundaria (Experiencia)
Ayudante de Cocina 2 Secundaria (Experiencia)
Mesero 2 Secundaria
Encargado de Limpieza 1 Básico
Vigilante 1 Secundaria (Experiencia)
Fuente: Elaborado por estudiantes decimo semestre CPA de UMG
4.1.4 REGLAMENTO INTERNO
Todos los empleados que laboren para el restaurante “El Sabor
Marquense” deberán cumplir un reglamento interno, el cual se les
entregara cuando sean contratados para que tengan conocimiento
del mismo.
Toda persona recién empleada deberá llenar una ficha de
información personal consignando todos sus datos, el cual deberá
entregar al administrador.
Restaurante de Comida Típica
El horario de atención del restaurante “El Sabor Marquense” es de
11:00 a.m. á 9:30 p.m. de lunes a domingo; siendo el horario de
ingreso para todo el personal a las 10:00 a.m. y hora de salida a las
10:00 p.m.
El tiempo de refrigerio para todo el personal es de una hora,
pudiendo tomarlo en cualquier momento del día, menos en las horas
de mayor demanda del servicio o de afluencia de público al
restaurante.
Todo el personal gozara de un día libre a la semana que deberá
tomarlo de lunes a miércoles.
En caso de tardanza o ausencia de un empleado deberá comunicarlo
telefónicamente o anticipado al administrador.
El uso del uniforme en el horario de trabajo es obligatorio para todo
el personal, el mismo deberá presentarse limpio y en optimas
condiciones.
Cada empleado conoce sus principales y especificas funciones por lo
que deberá desarrollarlos con eficiencia y eficacia.
4.2 ESTUDIO LEGAL
Formalizar consiste en registrar la empresa en las diferentes instancias que establece
la ley. Su empresa debe estar registrada, como mínimo, en las instituciones que la ley
contempla para operar formalmente. Para observar dichos trámites. Trámite para el
registro de la empresa en las instituciones que la ley establece:
4.1 REGISTRO MERCANTIL
El Registro Mercantil es la institución de Gobierno cuya misión es registrar,
certificar, dar seguridad jurídica a todos los actos relacionados con las
actividades mercantiles que realicen las personas. En esta instancia deberá
registrar el tipo de empresa que usted desea inscribir, (Comerciante o
Empresa Individual o algún tipo de Sociedad Mercantil). Las definiciones,
trámites y pasos se describirán más adelante en esta Guía. La empresa, una
vez registrada recibirá su Patente de Comercio, que es el documento que
acredita la inscripción de la empresa ante el Registro Mercantil.
Restaurante de Comida Típica
5.1.1 Pasos para su Inscripción en el Registro Mercantil
PASO 1 En ventanilla del Registro Mercantil se compra un formulario de solicitud de
inscripción de comerciante y de empresa mercantil (FORMA RM-1-SCC-C-V).
Valor del formulario Q2.00
PASO En la misma ventanilla solicitar orden de pago para cancelarlo en el Banco que
2 indique dicha orden. Valor del Depósito Q75.00 para inscripción como
comerciante (si no se está inscrito con anterioridad) el costo para la inscripción
de la empresa es de Q100.00
Se integra un expediente en un fólder tamaño oficio con pestaña con los
PASO 3 siguientes documentos:
Las órdenes de pago ya canceladas en el Banco,
La solicitud de inscripción de la empresa completamente llena,
Certificación contable firmada y sellada por un Contador debidamente
autorizado, y
Cédula de vecindad original.
PASO 4 Se presenta el expediente en las ventanillas receptoras de documentos del
Registro Mercantil.
PASO 5 En el departamento de Operaciones Registrales califican el expediente y
proceden a inscribirlo en el libro electrónico de comerciantes (si no se está
inscrito previamente) y de Empresas Mercantiles.
PASO 6 En el mismo departamento, se razona la cédula de vecindad, haciendo constar
la inscripción como comerciante individual (si no se está inscrito previamente) y
anotan el número de registro, folio, libro y número de expediente y la fecha de
inscripción.
PASO 7 La cédula de vecindad o DPI y la patente de comercio de empresa pasa al
despacho del Registrador Mercantil General de la República, para sello y firma
PASO 8 En la ventanilla de entrega de documentos entregan la cédula de vecindad
debidamente razonada en donde consta que se es un comerciante individual y
la Patente de la Empresa que he inscrito. Ambos documentos deberán de
revisarse minuciosamente antes de colocarle Q50.00 de timbres fiscales.
Restaurante de Comida Típica
NOTA:
El capital NO debe ser menor de DOS MIL QUETZALES (Q.2,000.00)
Si el solicitante de la Patente de comercio de empresa es comerciante individual, se le
otorgará un permiso para operar, pero NO se le extiende una Patente de Comercio de
Empresa.
5.2 Superintendencia de Administración Tributaria, SAT
La Superintendencia de Administración Tributaria, SAT es una Entidad estatal
descentralizada, que ejerce con exclusividad las funciones de administración tributaria
contenidas en la legislación. Tiene como misión recaudar los recursos necesarios para que el
Estado provea los servicios indispensables y se brinden mayores oportunidades de desarrollo
a los guatemaltecos, mediante la obtención del máximo rendimiento de los impuestos; la
aplicación imparcial e íntegra de la legislación tributaria; y la facilitación del cumplimiento
voluntario de las obligaciones tributarias de los ciudadanos. Sus funciones son todas aquellas
que se vinculan con la administración tributaria y los ingresos tributarios. Toda empresa debe
registrar sus operaciones ante la SAT, quien autorizará los libros contables y facturas a utilizar
en su empresa.
5.2.1 Pasos para el registro de la empresa individual ante la SAT
Para la Inscripción de Empresa Individual, el trámite establece que el interesado deberá
presentarse al edificio de la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-, en una de
las ventanillas del Departamento de Registro Tributario Unificado (RTU) y solicitar
inicialmente el Formulario de Inscripción y actualización de información de Contribuyentes
en el Registro Tributario Unificado (SAT- No. 0015) Valor Q.1.00. Requisitos para llenar el
formulario SAT- No. 0015:
1. Para llenar este formulario deberá de usar máquina de escribir o letra de molde.
2. No se aceptará la presentación del formulario con tachaduras, enmiendas o similares.
3. Si se trata de inscripción, se utilizará la casilla No.2 y en el caso de ser una actualización
utilizar la casilla No.3, anotando en ambos casos una ¨X¨.
Escriba los datos solicitados en “Datos de identificación para persona individual” en las
casillas de la No.05 a la 16 y en “Datos generales” en las casilla de la No.27 a la 43, en el caso
de que proceda. De lo contrario escriba una línea para anular el espacio NO utilizado del
formulario SAT- No. 0015.
La Empresa Individual (Empresa Mercantil) debe tomar la decisión de cual será el Régimen de
pago del Impuesto Sobre la Renta.
Restaurante de Comida Típica
Los regímenes establecidos por la Ley y vigentes son los siguientes:
1. Régimen General
Los requisitos de Inscripción para los contribuyentes tipificados dentro de este regímen son:
1. Formulario de Inscripción SAT-15
2. Original o fotocopia legalizada y fotocopia simple de la cédula de vecindad o DPI, pasaporte si
fuera extranjero.
3. Certificación de calidad de residente en el país, extendida por la dirección General de
Migración, en caso de ser extranjero.
4. constancia de colegiado activo (profesionales liberales) queda en poder de la Oficina o
Agencia Tributaria.
5.3 Inscripción del negocio (Datos Generales)
En el formulario SAT- No. 0015 (Costo Q 1.00) en el reverso del mismo del numeral No.88 al
104 (Inscripción del Negocio -Datos Generales) se deberá de escribir los datos solicitados:
1. Nombre comercial
2. Dirección
3. Departamento
4. Municipio
5. Teléfono
6. Fax
7. Apdo. Postal
8. Fecha de Inicio de Operaciones
9. Fecha de cambio (Domicilio comercial)
10. Otros (Datos para actualizar)
En el caso de NO contar con los mismos se tendrá que hacer una línea para ANULAR el
espacio no utilizado.
Dependiendo del tipo de organización, se deberá de leer detenidamente el formulario SAT-
No. 0015: Instructivo, el anverso y el reverso. Para llenarlo correctamente y evitar futuros
errores que pudieran afectar a su empresa.
El Formulario SAT-0015 deberá acompañarse de los formularios siguientes:
Restaurante de Comida Típica
Solicitud de Habilitación de Libros, formulario SAT-0052
Acreditación de Imprentas por vía electrónico o en forma manual.
5.4 Instituto Guatemalteco De Seguridad Social IGSS
Es una institución autónoma del Estado, que vela la seguridad social de sus asociados.
5.4.1 Trámite para registrar la empresa en el IGSS
Al emplear los servicios de 5 trabajadores el patrono está obligado a inscribir
su empresa en el Régimen de Seguridad Social, debiendo descontar la cuota
laboral correspondiente a sus empleados posteriores a la inscripción. 3
trabajadores a partir del 15 de marzo 2005
Documentación relacionada con el patrono:
1. Fotocopia de la Patente de Comercio de Sociedad.
2. Fotocopia de la Escritura Pública de Constitución de Sociedad, en caso de
modificarse la escritura citada, en sus cláusulas relacionadas con la razón social o
comercial, y del capital, cuando éste se amplíe con capital no dinerario, que
constituya una empresa, adjuntarse fotocopia de la escritura pública respectiva.
3. Fotocopia del Acta Notarial de Nombramiento del Representante Legal, con
anotación de inscripción en el Registro Mercantil.
4. Fotocopia De Cédula de Vecindad (completa) o DPI del Representante Legal. Si es
extranjero deberá adjuntar fotocopia del pasaporte (completo).
5. Fotocopia de Constancia del NIT.
DEL EMPLEADO DEBE ENTREGARSE:
Fotocopia del contrato respectivo.
5.5 TRÁMITE PARA LICENCIA SANITARIA
Toda planta procesadora, empacadora y/o fortificadora de alimentos debe contar
con Licencia Sanitaria emitida por el Departamento de Regulación y Control de
Alimentos para poder funcionar como tal.
Restaurante de Comida Típica
• Presentar el formulario DRCA-004_Versión_2, (contiene formulario, requisitos e
instructivo de llenado) con los documentos solicitados en el mismo formulario
con fólder y gancho a Ventanilla de Servicios
Si es renovación de licencia sanitaria, tome en cuenta: Formulario de autoevaluación
DRCA-15