Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

trastornos lenguaje y comunicacion.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a trastornos lenguaje y comunicacion.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

trastornos lenguaje y comunicacion.pptx

  1. 1. TRASTORNOS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
  2. 2. • En esta ocasión nos vamos a enfocar en las alteraciones que afectan fundamentalmente al “lenguaje”, es decir, a la calidad y el contenido de los mensajes, al simbolismo de la lengua, tanto en su vertiente comprensiva como expresiva, y no en la calidad de la articulación de los sonidos del habla, fonación, ritmo y fluidez.
  3. 3. AFASIAS • La afasia suele ser definida como una pérdida total o muy significativa del lenguaje expresivo o comprensivo/expresivo, a causa de lesión cerebral. Se asocia a una gran dificultad en la capacidad simbólico-lingüística, consecuencia del daño (tumores, traumatismos, infecciones, problemas vasculares) y afecta en forma severa la conducta adaptativa e interacciones de la vida diaria.
  4. 4. DISFASIA • Hay niños que se encuentran muy por debajo de sus pares en cuanto a desempeño lingüístico, sin embargo, no presentan retardo mental, déficit auditivo u otra condición que explique tal retraso, suele tener problemas a la hora de construir frases y encontrar palabras. La difasia no obedece a retardo mental, sordera, daño cerebral o alteraciones neurológicas, condiciones socio-ambientales adversas, etc. • Ya que puede ocurrir sin que se vean seriamente afectados otros aspectos del desarrollo (lo que ha resultado ser discutible), se le ha catalogado como trastorno específico del lenguaje. Se trata de un trastorno del desarrollo del lenguaje, de tipo predominantemente expresivo o receptivo/ expresivo, que puede darse con una capacidad intelectual normal (medida con pruebas no verbales), pero que interfiere de manera significativa el aprendizaje académico o las interacciones de la vida cotidiana.
  5. 5. TIPOS DE DIFASIA • La disfasia puede ser de tres tipos diferentes: • Disfasia expresiva: este tipo de disfasia se clasifica en dos. Por un lado, dispraxia verbal, que es la incapacidad para realizar los movimientos concretos para generar los sonidos de manera que el lenguaje es poco fluido. Y por otro lado, la alteración en la producción fonológica, que se caracteriza por una mala articulación dentro de las palabras u oraciones, de manera que el discurso es muy fluido, pero es difícil entenderlos. • Disfasia de recepción o evolutiva: muestra problemática a la hora de entender al propio niño o de este para comprender a los demás, de manera que el niño muestra poco interés para comunicarse con los demás. • Disfasia combinada: la disfasia combinada se caracteriza por una alteración en la comprensión del lenguaje y se clasifica en sordera verbal y déficit sintáctico fonológico. La sordera verbal es la alteración más grave, porque el niño no puede analizar e interpretar los sonidos y su discurso resulta escaso. Y el déficit sintáctico fonológico es la incapacidad de analizar frases largas o conceptos abstractos, de manera que los discursos están formados por oraciones simples.
  6. 6. TRASTORNOS DEL LENGUAJE SECUNDARIOS A OTRAS CONDICIONES • Son alteraciones del lenguaje (y del habla) que se asocian o son consecuencia o manifestación de otros problemas que justifi can el diagnóstico principal. Ingram en el punto 4 de su clasifi cación enumera varios de tales problemas, los que, advierte, se pueden presentar combinados: • • Defectos mentales. • • Defectos de la audición o pérdida auditiva. • • Trastornos “psiquiátricos”: aquí incluye las psicosis, el autismo y el mutismo selectivo. • • Deprivación social grave.
  7. 7. LENGUAJE PSICÓTICO • El lenguaje psicótico, por otra parte, por ejemplo el esquizofrénico, acusa los trastornos más de fondo en un cuadro que se ve acompañado de alucinaciones, incoherencia, desvarío del pensamiento, delirio, pobreza de contenido, falta de lógica, conducta desorganizada (Sarason y Sarason, 1996). Ello se traduce en un vocabulario estereotipado, jerga o invenciones sin sentido, perseveraciones, expresión emocional inapropiada, fonología distorsionada, etc.
  8. 8. MUTISMO SELECTIVO • El mutismo selectivo o “electivo” consiste en la incapacidad del niño para hablar en situaciones sociales específi cas, en las que se espera hable, pese a tener la capacidad de hacerlo, como lo puede evidenciar, de hecho, en otras situaciones. Sin embargo, aparte del mutismo selectivo, hay otras explicaciones posibles frente al caso de un niño que no habla y que no presenta sordera o trastorno generalizado del desarrollo. La manera como Gallardo y Gallego (1995) defi nen al niño que no habla, supone una noción más amplia del concepto: “es aquél cuyo lenguaje oral no se manifi esta a una edad en la que los demás niños hablan normalmente, siendo esta ausencia del lenguaje la única alteración evidenciable”.
  9. 9. MUTISMO SELECTIVO TRATAMIENTO • Para su tratamiento integran un modelo lingüístico que apunta a la “desmutización” con tareas de diferente tipo; el modelo conductual, que incluye técnicas de desensibilización sistemática, de moldeamiento e imitación; el modelo clínico, de carácter psicoterapéutico, y proponen, finalmente, estrategias de intervención psicomotriz
  10. 10. MUTISMO TOTAL • El mutismo total implica una desaparición del lenguaje, repentina o progresiva. Puede ser de tipo histérico, tras un fuerte choque afectivo, o por enfermedad laríngea. (Ajuriaguerra, 1979, citado en Gallardo y Gallego). También existe la logofobia o miedo a hablar, que puede darse, por ejemplo, en el tartamudo.
  11. 11. TRATAMIENTO • El tratamiento de los trastornos de la comunicación, al igual que la evaluación y el diagnóstico, debe plantearse desde una perspectiva multidisciplinar, estableciendo una coordinación terapéutica perma- nente entre los diferentes profesionales implicados en la asistencia y la familia, con el propósito de alcanzar objetivos comunes, reducir las dificultades específicas y favorecer el desarrollo integral. El tratamiento es principalmente logopédico y la intervención ha de ser multifuncional e iniciarse lo antes posible, puesto que demanda un proceso de reeducación individualizado y específico. El objetivo primordial ha de ser ofrecer herramientas para comunicarse competentemente a pesar de las dificultades del lenguaje y programar una terapia sobre todos aquellos aspectos específicos que están más alterados, teniendo en cuenta los síntomas según el grado de desarrollo del niño y su estadio evolutivo
  12. 12. COORDINACIÓN INSTITUCIONAL • Debe ser una condición ineludible para establecer sinergia y complementariedad entre los diferentes profesionales, con el objeto de garantizar el apoyo asistencial, especialmente si tenemos en cuenta que tanto unos como otros tienen una entidad psicobiológica y social propias y que las diferentes instituciones (sanidad, educación, servicios sociales) en su conjunto deben ofrecer una respuesta individualizada que garantice la salud y el desarrollo integral
  13. 13. EVALUACIÓN PSICOEDUCATIVA • La evaluación psicoeducativa de los trastornos de la comunicación se plantea tras haberse detectado una situación que no ha podido resolverse mediante recursos ordinarios o cuando se requiere una opinión técnica para tomar decisiones. Debe tener un carácter preventivo y correctivo y estar orientada hacia la identificación precoz de posibles alteraciones del habla y/o del lenguaje ya que desde una perspectiva evolutiva el desarrollo del lenguaje se inicia a partir del nacimiento del niño y suele consolidarse en torno a los 5-6 años, aunque sigue desarrollándose a lo largo de la infancia y la adolescencia. El objetivo de la evaluación será tratar de determinar qué procesos tiene alterados o deteriorados un alumno, y qué componentes de esos procesos tiene afectados, cuál es el alcance real de su disfuncionalidad y si existe variación alguna con respecto a la norma para su grupo de referencia o nivel académico. También es fundamental especificar los procesos que funcionan correctamente

×