SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 136
PLEUROSTOMÍA
Dr.Victor Navarrete
Alondra Carrillo
CONCEPTO
• Introducción de un tubo de drenaje de goma o
de plástico dentro de la cavidad torácica.
• Operación fácil, sencilla, casi siempre con
anestesia local
• Objetivo: extraer aire o
líquido de la cavidad
pleural, logrando la salida
continua del fluido y una
pronta y afectiva
expansión del pulmón.
• Son de plástico transparente de
diferentes diametros, con
marcadores de
distancia, fenestrados ycon una banda
radioopaca, que describe el agujero de
drenaje proximal.
• Son flexibles pero no lo bastante flexible
para doblarse u obstruir el drenaje.
CARACTERISTICAS DEL TUBO
ENDOPLEURAL
• Diámetro interno:
– desde 20 hasta 40 French (5 a 11 mm) para adultos
– 6 a 26 French (2 a 6 mm) para los niños.
• El extremo proximal está ligeramente biselados
y para permitir la facilidad de conexión a los
tubos accesorio.
• Son sistemas de drenaje con sello bajo
agua, que se conectan a un tubo o
sonda de pleurostomía para extraer el
aire o el liquido fuera del espacio
pleural, evitando su retorno.
• Para ello se utilizan tres mecanismos:
– Presión espiratoria positiva
– La gravedad
SELLO DE AGUA
Sistema de una botella:
– La misma botella cumple las
funciones de recogida del
drenaje y sello de agua.
– Se conecta a la sonda
torácica a través de un
tubo largo que se sumerge
unos 2 cm. en el agua.
– El otro tubo, más corto
funciona como respiradero
para igualar la presión del
Sistema de dos botellas:
– 1ra botella: recolección del drenaje.
– 2da botella: sellado del sistema.
– El sello actúa como una válvula en un solo
sentido, salida del aire o liquido sin volver a él.
– El agua de esta botella
debe fluctuar:
• Inspiración >eleva
• Espiración > desciende
– Si no hay fluctuación
• Sonda > obstruida.
Sistema de tres botellas:
• 1er botella recolectar el drenaje procedente paciente.
• 2da botella: sello de agua.
• 3er botella: controla la presión de aspiración a través del
tubo que esta sumergido, como máximo, 20 cm en el agua
y que esta conectado al aspirador=< burbujeo
• Las tres botellas están conectadas entre ellas por tubos.
Sistema de drenaje Pleur- evac
– 3 cámaras con sello de agua y aspiración.
– Todo en una maleta de plástico duro y
transparente de donde sale el tubo de
conexión al catéter torácico.
– Es un equipo desechable, basado en el
sistema de drenaje de las tres botellas
Secuencias de un drenaje
torácico
1. Indicación de
drenaje
2. Evaluación de
riesgos
3.
Consentimiento
informado
4. Pre
medicación
5. Preparación
de material
6. Posicionar al
px
7. Asepsia y
anestesia
8. Inserción del
drenaje
9. Cuidados del
drenaje
INDICACIONES
Neumotórax
Post operatorio de Qx
toracica
Derrame
pleural
Empiema
Hemotórax Quilotorax
EVALUACIÓN DE
RIESGOSValoración del riesgo
hemorrágico
• INR
• recuento plaquetario
• valoración de otras
coagulopatías
Correcto diagnóstico
diferencial
• Neumotórax -bulla
gigante
• colapso pulmonar -
derrame pleural
• elevación de
hemidiafragma versus
derrame pleural
Posibles complicaciones
• Parietales: hematoma,
lesiones del paquete
intercostal, mialgia.
• Viscerales: hemotórax,
empiema, lesión
pulmonar, corazón,
grandes vasos
• Sistémicas: Alergias,
reacción vasovagal.
• Del manejo del drenaje:
desconexión o salida
accidental, acodamiento,
obstrucción por fibrina o
coágulos.
INFORMACIÓN AL
PACIENTE
PREMEDICACION
• A menos que existan contraindicaciones para su uso,
se debe dar pre medicación con benzodiacepinas u
opiáceos.
• Es un procedimiento doloroso
• La antibioterapia profiláctica parece efectiva en los
neumotórax traumáticos
MATERIALES
Material para un drenaje
torácico fino (Pleurecath)
1, guantes;
2, gasas;
3, Solución yodada;
4, jeringa y aguja;
5, anestésico;
6, bisturí;
7, sutura de seda;
8, Pleurecath;
9, Apósito
10, Sistema de sello de agua o
válvula de Heimlich.
Material quirúrgico para un
drenaje pleural grueso:
1, guantes;
2, gasas;
3, Solución yodada;
4, jeringa y aguja;
5, anestésico;
6, bisturí;
7, sutura de seda;
8, Pinza de Kocher;
9, apósito;
10, Drenaje 20 F.
11, Sistema de sello de agua o
válvula de Heimlich.
TAMAÑO DE LOS
DRENAJESFINOS (8-14 F)
MEDIOS (14-24 F)
GRUESOS (> 24 F)
Si requiere ventilación asistida, hemotórax agudos o empiemas
Pequeños hemotórax y en algunos empiemas
de baja densidad y difícil acceso
LOCALIZACIÓN DEL LUGAR
DE INSERCIÓN DEL DRENAJE Y
POSICIONAMIENTO
DEL PACIENTE
Antes de comenzar:
• Confirmar el lado y lugar
de la inserción
• Toracocentesis
confirmatoria
Colocación del paciente:
La posición dependerá del lugar por donde tengamos
que insertar el drenaje.
Neumotórax se suele
drenar por la cara anterior
del tórax con el paciente
en decúbito supino o
semiincorporado
Colocar el brazo del lado de la
lesión por detrás de la cabeza
para exponer la axila, o en
decúbito lateral completo, para
introducir el drenaje por “el
triángulo de seguridad”.
• Borde anterior del músculo
dorsal ancho
• Borde lateral del músculo
pectoral mayor
• Línea imaginaria por encima
de la mamila, y el vértice de la
axila
• En el caso de un derrame pleural
libre, se debe hacer la punción
por la línea axilar posterior.
• Con el paciente sentado con los
pies fuera de la cama.
• Es el lugar más declive de la
cavidad pleural y por tanto, ideal
para drenar las colecciones
líquidas.
• Es menos confortable para el
paciente
ASEPSIA Y ANESTESIA
LOCAL
• Hay que hacer una limpieza de la piel (rasurado) y luego se
aplica un antiséptico (povidona iodada o clorhexidina) en el área
de inserción.
• Posteriormente, se infiltra el anestésico (Mepivacaina al 1%, 1 o
2 ampollas). Se puede hacer una pequeña pápula subdérmica,
inyectando una pequeña cantidad con una aguja de pequeño
calibre (hipodérmica)
• Después se empiezan a infiltrar con una aguja intramuscular los
planos musculares hasta la pleura parietal
PROCEDIMIENTO DE
INSERCIÓN DEL DRENAJE
TORÁCICO• Es conveniente hacer primero una toracocentesis y además
introducir el drenaje en dos etapas:
Se empuja hasta tocar con la punta el borde superior de la
costilla
Se pone un tope con la mano izquierda y se entra en la
cavidad pleural metiendo el trocar hasta el tope que hayamos
calculado
Hay varios métodos de
inserción de un drenaje
torácico.Introducción con trocar: Se hace una apertura de la piel con la
punta del bisturí, del tamaño similar al diámetro del catéter. Se punciona
con el trocar conectado a la jeringa hasta el borde superior de la costilla.
Posteriormente, se introduce la punta del trocar en la cavidad pleural y se
aspira el contenido pleural; si verificamos estar en la cavidad pleural (se
aspira líquido o aire), se saca el fiador del trocar y se introduce el catéter
por la misma luz, dirigiéndolo con inclinaciones del trocar, hasta que
lleguemos a contactar con la pared torácica. Entonces, se saca el trocar
sosteniendo el catéter para que no salga con él y se fija a la piel con un
punto de seda.
Técnica de Seldinger:
Consiste en introducir el tubo guiado con un
tutor metálico5 . Se siguen los mismos pasos
que anteriormente, hasta introducir la punta del
trocar en la cavidad pleural. Se saca el fiador
del trocar y se introduce la guía metálica por
dentro del trocar, en la cavidad pleural. Se retira
el trocar y se van introduciendo los tubos,
guiados por el tutor metálico, hasta el diámetro
de tubo que creamos conveniente
Cuando introducimos un tubo de gran calibre (> 24 F) se
debe hacer siempre con disección roma.
CUIDADOS DEL SISTEMA DE
DRENAJE
• Prevenir el edema exvacuo:
Después de colocar un drenaje torácico, hay que vigilar que no haya
una salida de fluido masiva por el drenaje. Una evacuación demasiado
rápida puede provocar un edema pulmonar unilateral, llamado edema
de reexpansión o exvacuo. Si es necesario, se debe pinzar
periódicamente el tubo27. A pesar de que no hay ninguna evidencia
sobre la velocidad de evacuación, una buena práctica sugiere que no
debe drenarse más de 300 ml de una vez y no deben sobrepasarse los
500 ml por hora28. Después de la inserción de un drenaje torácico, es
conveniente realizar una radiografía de tórax para evaluar la posición
del tubo y apreciar la evolución del procedimiento.
Mantener el drenaje
permeable
Debe vigilarse que no se acode ni se formen coágulos
en su interior. Es preferible que todo el recorrido esté
vacío hasta el sistema recolector para facilitar un buen
drenaje
Cambio de sistema de drenaje
(pleur-evac)
Habitualmente, solo se debe pinzar el tubo (clampaje)
para el recambio del sistema valvular. Si el drenaje
burbujea, conviene hacer el cambio lo más rápidamente
posible para evitar que se acumule aire en la cavidad
pleural. Durante la maniobra se le pide al paciente que
se mantenga en apnea o respirando superficialmente
Prueba de clampaje:
En ciertos casos de neumotórax en los que queremos asegurar la
resolución de éste antes de retirar el drenaje, se puede pinzar el
tubo durante 24 horas. Antes, se comprueba que el pulmón está
expandido y que no hay fuga aérea. Si un paciente con el drenaje
pinzado comienza con disnea o enfisema subcutáneo, se debe
despinzar el drenaje, conectándolo al Pleur-evac y avisar al
médico responsable, por la sospecha de una fuga persistente
Cuidados del tubo de drenaje:
Los enfermos y sus familiares deben ser instruidos sobre el
funcionamiento del sistema de drenaje para que colaboren en sus
cuidados. Es importante impedir que el tubo se acode, se obstruya, se
salga de la cavidad pleural y que no tenga ningún orificio fuera. Si un
drenaje sufre una salida accidental, debe taparse el orificio de la
pared torácica con un tapón de Vaselina y un apósito compresivo. Es
preferible no anudar el punto de cierre del orificio, para permitir la
salida de aire si se ha producido un neumotórax. Posteriormente, se
le tranquiliza al paciente, se le conecta oxigenoterapia al 35%, se
solicita una radiografía de tórax urgente y se avisa al médico de
guardia.
Válvula de Heimlich
El drenaje torácico conectado a una válvula de Heimlich
facilita la movilización del paciente. Un posible
inconveniente, es que no se puede conectar aspiración. Sin
embargo hay datos contradictorios de la utilidad de la
aspiración continua en los drenajes torácicos.
Válvula de agua:
Si se utiliza un sistema de válvula de agua, se
debe evitar que el sistema se vuelque para que
no se mezclen los líquidos de las tres cámaras.
Hay que vigilar el nivel del líquido en el sello de
agua y que la cámara del control de aspiración
tenga el nivel prescrito para que el sistema
funcione correctamente. Se debe reseñar a
diario la cantidad de drenaje/burbujeo.
Drenaje con aspiración:
• Cuando se utiliza aspiración continua, suele
ser entre 10-20 cm H2O. No hay evidencia
científica sobre la eficacia de un drenaje con
aspiración continua. Sin embargo se sigue
utilizando en casi todos los procesos.
Movilización:
• El médico deberá dar instrucciones sobre la
posibilidad de movilizar a un paciente con drenaje
torácico. Debe señalar el nivel de succión o si se
puede clampar el tubo, y estas instrucciones deben
figurar escritas en el historial de cada paciente.
RETIRADA DEL TUBO
TORÁCICO
Un derrame pleural se considera solucionado habitualmente
si drena menos de 200 cc/día
En el caso de un neumotórax, el drenaje por lo general no
debe ser retirado hasta que cesa el burbujeo (fuga de aire) y la
radiografía de tórax muestra la expansión pulmonar
Colecistitis
Alma Verónica Seanez Ruiz
Karla Yadira Ovalle Molina
Clínica Quirúrgica
Dr. Víctor Navarrete Salazar
Colecistitis crónica (cólico biliar).
✘ Crisis recurrentes de dolor.
✘ El dolor aparece cuando un cálculo obstruye el conducto cístico y da
por resultado un incremento progresivo de la tensión en la pared de
la vesícula biliar.
Las alteraciones
anatomopatológicas:
✘ Una vesícula biliar al parecer
normal, con inflamación crónica
leve de la mucosa.
✘ Una vesícula biliar encogida, no
funcional, con fibrosis
transmural notable y
adherencias a estructuras
cercanas.
Al inicio la mucosa es normal o
hipertrofiada, pero luego se atrofia y el
epitelio sale hacia la capa muscular, lo
que da lugar a la formación de los
llamados senos de Aschoff-Rokitansky.
Cuadro clínico.
✘ Dolor
- Constante
- Aumenta de intensidad
desde los primeros 30
min
- Dura de 1 a 5 h
- Se localiza en el
epigastrio o el cuadrante
superior derecho
- Se irradia a la parte
superior derecha de la
espalda o entre las
- Intenso
- Súbito, por lo común
durante la noche o
después de una comida
grasosa.
- Se acompaña de náuseas
y vómitos.
- Episódico.
- Ataques discretos de
dolor, entre los cuales se
siente bien.
Exploración física
✘ Revela hipersensibilidad ligera en el cuadrante superior derecho
durante un episodio de dolor.
Valores de laboratorio
✘ Leucocitosis
✘ Función hepática normal:
Cálculos biliares sin complicación
✘ Es común que la enfermedad por cálculos
biliares se presente en forma atípica.
✘ Sólo en 50% de los pacientes se relaciona
con las comidas.
✘ Algunos enfermos refieren ataques más
leves de dolor, pero lo relacionan con los
alimentos.
✘ El dolor puede localizarse sobre todo en la
espalda o el cuadrante superior izquierdo o
inferior derecho.
✘ Puede haber meteorismo y eructos
relacionados con los ataques de dolor.
- Ulcerosa péptica
- Reflujo
gastroesofágico
- Hernias de la pared
abdominal
- Colon irritable
- Afección diverticular
- Enfermedades
hepáticas
- Cálculos renales
- Dolores pleurítico y
miocárdico.
En pacientes con una
presentación atípica.
- Buscar otros
padecimientos que causan
dolor en la parte alta del
abdomen.
- Incluso cuando existen
cálculos biliares.
✘ Cuando el dolor
dura más de 24 h,
debe sospecharse
de un cálculo
impactado en el
conducto cístico o
colecistitis aguda.
Un cálculo impactado
sin colecistitis tiene
como resultado
hidropesía de la
vesícula biliar.
Se absorbe la bilis,
pero el epitelio de la
vesícula biliar no deja
de secretar moco y
La hidropesía de la vesícula biliar
puede ocasionar edema,
inflamación, infección y perforación
de la pared de la misma. Está
indicada una colecistectomía
temprana.
Diagnóstico.
Cálculos biliares en radiografías o CT del
abdomen.
Si el paciente tiene síntomas típicos.
Debe realizarse ecografía de la vesícula
Cálculos
biliares
sintomátic
os o
colecistitis
calculosa
crónica
Presenci
a de los
síntoma
s típicos
La
demostra
ción de
cálculos
en
estudios
de
imagen
La prueba diagnóstica
estándar para cálculos
biliares es la ecografía
abdominal.
✘ Los cálculos que se
diagnostican de
forma incidental en
sujetos
asintomáticos no
deben tocarse.
✘ Es posible que
los enfermos con
ataques típicos
de dolor biliar no
tengan pruebas
de cálculos en la
ecografía (lodo
en la vesícula
biliar).
✘ Si el paciente
sufre ataques
recurrentes de
dolor biliar típico
y se detecta lodo
en dos o más
ocasiones, se
justifica una
colecistectomía.
✘ La colesterolosis.
✘ Se debe a la acumulación
de colesterol en
macrófagos de la mucosa
de la vesícula biliar, sea
de forma local o de
pólipos. Crea el aspecto
macroscópico habitual de
“vesícula biliar en fresa”.
✘ La adenomiomatosis.
✘ Se forman pólipos
granulomatosos en la luz
del fondo y se engruesa y
tabica la pared de la
vesícula biliar, o bien, es
posible observar
estenosis en este órgano.
Tratamiento.
✘ En personas con cálculos biliares sintomáticos se recomienda
colecistectomía laparoscópica electiva.
✘ Mientras aguardan la intervención quirúrgica, o si ésta se
pospone, se sugiere a los enfermos que eviten grasas en la dieta
o comidas abundantes.
✘ En diabéticos con cálculos biliares sintomáticos, debe practicarse
a la brevedad una colecistectomía, ya que son más propensos a
desarrollar colecistitis aguda que es con frecuencia grave.
✘ En mujeres embarazadas con cálculos biliares sintomáticos, que
no pueden tratarse de manera expectante mediante
✘ La colecistectomía laparoscópica es segura y eficaz en niños y en
pacientes de edad avanzada.
✘ La colecistectomía, abierta o laparoscópica, en individuos con
cálculos biliares sintomáticos, proporciona resultados excelentes
a largo plazo.
✘ Después de este procedimiento se alivian los síntomas en casi
90% de los sujetos con síntomas biliares típicos y cálculos.
✘ En enfermos con síntomas atípicos o dispepsia (flatulencia,
eructos, meteorismo e intolerancia a la grasa dietética), los
resultados no son tan favorables.
COLECISTITIS
AGUDA
55
En 90 a 95% de los pacientes la colecistitis aguda es secundaria a cálculos
biliares.
En menos de 1% de las colecistitis agudas, la causa es un tumor que ocluye
el conducto cístico.
PROCESO INFLAMATORIO
* Toxina mucosal lisolecitina
* Sales biliares
* Factor activador de plaquetas.
✘ La contaminación bacteriana secundaria esta documentada en
15 a 30%
La pared de la vesícula biliar se torna notablemente gruesa y rojiza
con hemorragia subserosa. A menudo hay liquido pericolecístico.
La mucosa puede mostrar hiperemia y necrosis irregular.
56
Cuando se mantiene la obstruccion del conducto
57
COLECISTITIS
GANGRENOSA
SOBREINFECC
ION
BACTERIANA
ABSCESO Ó
EMPIEMA
Cuando parte de la infección bacteriana secundaria esta constituida por
microorganismos que forman gas, puede reconocerse este ultimo en la
luz y la pared de la vesícula biliar en radiografías y CT de abdomen, una
entidad que se denomina vesícula biliar enfisematosa.
58
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
59
Alrededor de 80% de los pacientes con colecistitis
aguda tiene un antecedente consistente con colecistitis
crónica.
Cólico biliar que no disminuye
Cuadrante superior derecho o
el epigastrio
Fiebre, anorexia, nauseas
y vómitos y rehúsa
moverse
Hipersensibilidad y
resistencia focales en el
cuadrante superior derecho
Signo de Murphy
Leucocitosis leve a
moderada (12 000 a
15 000 células/mm3)
Aumento leve de la
bilirrubina sérica, menor de
4 mg/ml
Síndrome de MIRIZZI
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
60
Ulcera péptica con perforación o sin ella
Pancreatitis
Apendicitis
Hepatitis,
Perihepatitis (síndrome de Fitz-Hugh-Curtis)
Isquemia del miocardio
Neumonía
Pleuritis
Herpes zoster del nervio intercostal.
DIAGNÓSTICO
61
62
En pacientes con dolor agudo del abdomen con frecuencia se lleva a cabo CT, la
cual revela engrosamiento de la pared de la vesícula biliar, liquido pericolecistico
y presencia de cálculos biliares, asi como de aire en la pared de la vesícula biliar,
pero es menos sensible que la ecografía.
63
TRATAMIENTO
64
Los pacientes que presentan colecistitis aguda necesitan líquidos por vía
intravenosa, antibióticos y analgesia.
El tratamiento definitivo de la colecistitis aguda es la
colecistectomía.
65
COLECISTECTOMÍA
TEMPRANA COLECISTECTOMÍA TARDÍA
El transcurso de dos a tres días
tras la enfermedad
Praticada seis a 10 semanas
después del tratamiento medico
inicial y la recuperación.
66
El procedimiento de elección en la colecistitis aguda es la colecistectomía
laparoscópica.
La colecistectomía laparoscópica ofrece
curación de los cálculos biliares con un
procedimiento de mínima impasividad, dolor y
cicatrización menores y regreso temprano a la
actividad completa.
Las contraindicaciones absolutas para el
procedimiento son coagulopatía no
controlada y hepatopatía en etapa final.
👍
Colecistectomía abierta.
67
La colecistectomía abierta es un procedimiento menos común que suele practicarse para
convertir una colecistectomía laparoscópica, o como una segunda intervención en sujetos
que
requieren una laparotomía por otra razón.
Una vez que se identifican la arteria y el
conducto císticos, se libera la vesícula biliar
del lecho hepático, principiando por el fondo.
Se lleva a cabo la disección proximal hacia la
arteria cística y el conducto cístico, que a
continuación se ligan y cortan.
Anatomía
El páncreas humano es una glándula compleja, con
funciones endocrinas y exocrinas.
• Pesa entre 65-75 gr.
• Mide entre 15-18 cm.
• Se situa justo anterior a la primera
vertebra lumbar.
• Division anatomica: cabeza, cuello,
cuerpo, cola, proceso uncinado
El páncreas se ubica posición transversal en la parte posterior
del abdomen superior. La cabeza del páncreas se halla a la
derecha del abdomen, se apoya contra la curva del duodeno en
la zona de la ampolla hepatopancreática y su entrada al
duodeno.
{
FUNCIÓN
Endócrina Exócrina
PÁNCREAS ENDÓCRINO
Islotes de Langerhans:
 Céls α Glucagón
 Céls β Insulina
 Céls δ Somatostatina
 Céls G Gastrina
 Céls P Péptido
pancreatico
Conducto
Células
delta
Células alfa
Células
beta
Islote de
Langerhans
PÁNCREAS EXÓCRINO
Produce el jugo pancreático, que contiene bicarbonato y cimógenos de
las enzimas destinadas a favorecer la digestión de los alimentos. Su
función se regula por estímulos neurales y humorales
Las secreciones pancreáticas contienen
enzimas proteolíticas que descomponen
las proteínas de la dieta:
*SE SECRETAN EN FORMA INACTIVA
✘ Células acinares
✘ Impide activación de tripsina tanto en
las células, acinos y conductos
pancreáticos
La pancreatitis aguda se ha
definido como un proceso
inflamatorio agudo que
puede involucrar órganos o
tejidos adyacentes y
distantes.
INCIDENCIA Y MORTALIDAD
INCIDENCIA
Tardía
1° dos
semanas
tripsina
Causas:
45%35%
3-7% de los pacientes con
litiasis biliar desarrollan PA
*Historial de cólico biliar
*US abdominal colelitiasis,
coledocolitiasis u obstrucción
biliar extrahepática
*Elevación de 3 veces por
encima del valor normal de ALT
o mayor de 150 U/L tiene un
valor predictivo positivo de
95%
*colecistectomía con
colangiografía durante la
hospitalización
Litiasis biliar
10% de los alcohólicos crónicos
desarrollan episodios de PA
Enzimas
pancreáticas
Alcohol
HIPERTRIGLICERIDEMIA
*Triglicéridos mayor de 1 000
mg/dL
*Causa cerca de 1.3-3.8% de
todos los casos de PA
✘ Deposito de calcio en el conducto pancreático
✘ Activación de trispinógeno mediada por calcio dentro del acino
pancreático
HIPERCALCEMIA
La PA es una complicación poco común de la hipercalcemia
originada por cualquier causa.
FARMACOS
Criterios
 Ocurre al tiempo que se utiliza el
fármaco en cuestión.
 Se han descartado otras causas de
PA.
 Los cuadros de PA se resuelven o
dejan de presentarse al suspender el
fármaco.
 La PA recurre con la exposición al
fármaco en cuestión.
• si el organismo estaba presente en el parénquima o
los ductos pancreáticos, demostrado mediante
tinciones especiales o cultivoDefinitivo
• si el organismo fue cultivado en el jugo pancreático
o en la sangre, o si existió evidencia serológica de
infección aguda.Probable
• si el organismo fue cultivado en otros sitios distintos
del páncreas o la sangre, o si sólo existió evidencia
serológica de infección aguda.Posible
Infección
Infección
✘ Virus (sarampión, coxsackievirus, hepatitis B, citomegalovirus,
varicela zoster, herpes simple)
✘ Bacterias (Mycoplasma, Legionella, Leptospira, Salmonella)
✘ Hongos (Aspergillus)
✘ Parásitos (Toxoplasma, Cryptosporidium, Ascaris).
Trauma
Post colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica
✘ Hiperamilasemia (niveles tres
veces mayores de los calores
séricos normales)
✘ Dolor abdominal epigástrico
intenso y persistente
✘ Nausea
✘ Vomito
Dolor abdominal
(manifestación cardinal)
Constante, terebrante, en
epigastrio, irradiado a
espalda y flancos.
Complicaciones…
✘ Respuesta inflamatoria sistémica
✘ Síndrome de dificultad respiratoria
aguda
✘ Necrosis tubular aguda
✘ Fallo orgánico
Diagnostico
✘ Anamnesis
✘ Examen físico
✘ Exámenes complementarios:
Amilasa
✘ Glándulas salivales y pancreáticas
✘ Entre 2- 12 h después del inicio de los síntomas se elevan los
niveles séricos (pico las primeras 48h, que vuelven a la
normalidad entre 3 y 5 días después del inicio del cuadro)
✘ Sensibilidad afectada por: alcoholismo e hipetrigliceridemia
(falsos negativos)
✘ Procesos inflamatorio intraabdominal: peritonitis, isquemia
intestinales (falsos positivos) o en insuficiencia renal.
La mejor especificidad
diagnostica elevación de
amilasa sérica 3 veces mayor de
lo normal en conjunto con un
cuadro clínico compatible
Lipasa
✘ Incrementa sus niveles séricos durante las primeras 4 a 8 h después
del inicio de los síntomas, (niveles máximos a las 24 h y se normaliza
entre 8 y 14 días)
✘ A diferencia de la amilasa, los niveles de lipasa suelen incrementarse
en gran medida durante el consumo de alcohol, por lo que una
relación lipasa--amilasa > 3 debe hacer sospechar la existencia
etiología alcohólica de la PA.
✘ Hematocrito--- 37-47 %
✘ Hemoglobina --- 12-16
✘ Leucocitos ------- 4500-10000
✘ Plaquetas --------- 150-500
Ayudan a distinguir una
pancreatitis biliar de una no
biliar
 Cuadro clínico
 Elevación de amilasa y lipasa (relación amilasa/lipasa >5)
 Niveles de ALT >150 UI/dL (elevación >3 veces lo normal)
VALOR PREDICTIVO POSITIVO DE 95% PARA DIAGNOSTICO DE PA
Elevación indica un origen biliar
✘ Rx tórax y abdomen
• Íleo reflejo en hemiabodmen
• Dilatación segmentaria del colon transverso y
ascendente
• Desaparición de la grasa preperitoneal
• Borramiento del psoas izquierdo y
US abdominalSe realiza para descartar la presencia de cálculos biliares
Sirve para ver si hay colecciones (acumulación de liquido)
TAC
Criterios tomográficos que evalúan la extensión y la presencia de
inflamación y necrosis pancreática, así como la presencia de
colecciones líquidas.
ESTANDAR DE ORO PARA EL DX Y LA ESTADIFICACION DE
PA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
PRONOSTICO
La presencia de 3 ó más de los siguientes factores
predicen un mayor riesgo de muerte o la gravedad de la
Una calificación APACHE II de 8 o
mayor establece una pancreatitis aguda
grave
TRATAMIENTO
Identificar y
corregir la
causa y el
factor
precipitante
Limitar el
proceso y la
respuesta
inflamatoria
Medidas al inicio de PA:
1. Ayuno
2. Control del dolor con analgésicos
3. Líquidos intravenosos (cristaloides).
4. Sonda nasogástrica
5. Monitoreo de la glucemia capilar y aplicación de insulina R
según los requerimientos.
6. Oxígeno suplementario.
7. Uso de inhibidores de bomba de protones o bloqueadores
H2.
✘ Administración de líquidos cristaloides: 250 y 300 cm3 IV por hora si
la función cardiovascular lo permite, debido a que la
hemoconcentración se ha asociado con el desarrollo de necrosis
pancreática
✘ La monitorización de los líquidos es por el gasto urinario
Buena adm
de liquidos
GU bajo y edema
periférico y pulmonar
NECROSIS TUBULAR
AGUDA
TRATAMIENTO MEDICO
✘ Monitorización de la función pulmonar por la
saturación arterial de oxígeno (objetivo de 95%) y
la administración de oxígeno suplementario
✘ El dolor abdominal no controlado contribuye a una función
ventilatoria defectuosa, y a la inestabilidad hemodinámica
✘ MEPERIDINA Y MORFINA ( presión del esfínter de Oddi)
Prevención de infecciones
✘ La principal causa de morbimortalidad en la PAG es la necrosis
infectada
✘ Ocurre de manera tardia y se detecta por USG y TAC
✘ Un 75% son por Gram -
• Nutrición enteral. (liquidos 200 ml cada 4-6 h)
• Descontaminación selectiva del intestino con
antibióticos no absorbibles.
• Administración profiláctica de antibióticos
sistémicos.
Para disminuir las infecciones:
TX QUIRURGICO
✘ La Asociación Internacional de Pancreatología (IAP) para proponer lineamientos
precisos acerca del tratamiento quirúrgico de la PA:
1. El uso de antibióticos profilácticos de amplio espectro
2. La punción con aguja fina para el estudio bacteriológico
3. La necrosis pancreática infectada en signos y síntomas de sepsis constituye una
indicación para el tratamiento quirúrgico.
4. La necrosis pancreática estéril debe manejarse de manera conservadora.
5. El tratamiento quirúrgico temprano no es recomendable en pacientes con PA
necrosante
6. El tratamiento quirúrgico debe tratar de preservar el órgano.
7. La colecistectomía obligatoria para evitar la recurrencia de PA biliar.
8. En PA biliar leve, la colecistectomía debe ejecutarse tan pronto el paciente se
recupere del evento agudo
9. En PA biliar grave, la colecistectomía deberá diferirse hasta la resolución del proceso
inflamatorio y la recuperación clínica
Infección
Tratamiento
El tratamiento quirúrgico, que debe
planearse después de la segunda
semana.
Una vez programado el enfermo para operación, debe planearse
el acceso quirúrgico de acuerdo con las alternativas aceptadas.
Esto depende de la complicación particular y en especial de la
cantidad de tejido necrosado que debe extraerse del
retroperitoneo.
Necrosectomía
Extracción manual del tejido pancreático y grasa
retroperitoneal necrosados e infectados
A continuación se lleva a cabo el lavado de la región y la
colocación de compresas quirúrgicas para la absorción pasiva del
exudado durante las siguientes 48 a 72 h
Apendicitis aguda
Jessica Andrea Villegas Rodríguez
José Luis Lomas Alvarado
Anatomía y fisiología
• 6 y 9 cm
• 3-5 de diametro
• Arteria apendicular
• Plexo mesenterico
superior y nervio vago
Epidemiologia
47.8%
Causa mas común
de emergencia
Etiología
Obstrucción Parasitosis
Hiperplasia
linfoide
Patogenia
Cuadro clínico
Perforación
• Taquicardia
• Hipertermia
• Oliguria
• Signos de
deshidratación
Mc Burney Rovsing Psoas
Obturador
Von
Blumberg
Diagnostico
• Clínica
• Presencia de leucocitosis con neutrofilia
• Aumento de proteína C reactiva y
procalcitonina
RX:
Diagnostico diferencial
Adenitis
mesenterica
GE aguda EPI UTI
DiverticulitisCa de ciego
Embarazo
ectopico
Quistes de
ovario
Enf. Crohn Litiasis
TRATAMIENTO
Manejo inicial
• Administrar soluciones parenterales para controlar la
deshidratación y el desequilibrio hidroelectrolítico
• Instituir tratamiento antimicrobiano y analgésicos
para mejorar las condiciones generales del paciente
• Administración de cefalosporinas de 3ra generación
metronidazol o algún antibiótico b lactamico.
• El único tratamiento definitivo de la apendicitis
aguda es quirúrgico ya sea por vía abierta o
laparoscópica
Apendicectomia de intervalo
• Se denomina asi al procedimiento en la cual
se a realizado un manejo medico o drenaje
percutáneo y se ha logrado exitosamente la
resolución del cuadro agudo
APENDICECTOMIA ABIERTA
• Incisión oblicua ; McBurney
• Incisión transversal: Rockey-Davis
Apendicitis laparoscópica
• Primer cirujano que la realizo fue Kurt Semm
en 1983
• Tiene ventaja sobre la abierta en casos de
cuadros atípicos
• Se realiza en posición de Trendelenburg con
lateralización a la izquierda
COMPLICACIONES
Absceso residual………..<5 años
• Se presenta el 6 % de los procesos avanzados , 3% en no
perforados y 24 % en cirugía laparoscópica
• El absceso de pared se presentan primordialmente cuando
hay una perforación del apéndice
Apendicitis del muñón apendicular
• Ocurre cuando se deja un muñón de tamaño mayor a 5 mm
.
• Su tratamiento es por medio de cirugía abierta y colectomia
El íleo prolongado………….. es una complicación
que se presenta más a menudo en los casos de
perforación con peritonitis generalizada y en
algunas ocasiones exige la institución de
nutrición parenteral.
Cp2.1 cirugia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma genitourinario Paulo Portalier F
Trauma genitourinario Paulo Portalier FTrauma genitourinario Paulo Portalier F
Trauma genitourinario Paulo Portalier Fportalier123
 
Sistema de drenaje pleural
Sistema de drenaje pleuralSistema de drenaje pleural
Sistema de drenaje pleuralchentu
 
Isquemia intestinal juance (2)
Isquemia intestinal juance (2)Isquemia intestinal juance (2)
Isquemia intestinal juance (2)Juan Stupinan
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSMaGabby Viteri
 
DEHISCENCIA DE HERIDA.pptx
DEHISCENCIA DE HERIDA.pptxDEHISCENCIA DE HERIDA.pptx
DEHISCENCIA DE HERIDA.pptxssuser3569a01
 
procedimientos quirurgicos menores
 procedimientos quirurgicos menores procedimientos quirurgicos menores
procedimientos quirurgicos menoresduvergue
 
Colecistitis aguda actualización.
Colecistitis aguda actualización.Colecistitis aguda actualización.
Colecistitis aguda actualización.prometeo39
 

La actualidad más candente (14)

Trauma genitourinario Paulo Portalier F
Trauma genitourinario Paulo Portalier FTrauma genitourinario Paulo Portalier F
Trauma genitourinario Paulo Portalier F
 
Hidatidosis pulmoar torax.ppt final
Hidatidosis pulmoar torax.ppt finalHidatidosis pulmoar torax.ppt final
Hidatidosis pulmoar torax.ppt final
 
drenajesquirurgicos-161227061415.pdf
drenajesquirurgicos-161227061415.pdfdrenajesquirurgicos-161227061415.pdf
drenajesquirurgicos-161227061415.pdf
 
Sistema de drenaje pleural
Sistema de drenaje pleuralSistema de drenaje pleural
Sistema de drenaje pleural
 
Trauma duodenal
Trauma duodenalTrauma duodenal
Trauma duodenal
 
Traumatismo Pancreatico
Traumatismo PancreaticoTraumatismo Pancreatico
Traumatismo Pancreatico
 
Isquemia intestinal juance (2)
Isquemia intestinal juance (2)Isquemia intestinal juance (2)
Isquemia intestinal juance (2)
 
Posoperatorio
PosoperatorioPosoperatorio
Posoperatorio
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
 
DEHISCENCIA DE HERIDA.pptx
DEHISCENCIA DE HERIDA.pptxDEHISCENCIA DE HERIDA.pptx
DEHISCENCIA DE HERIDA.pptx
 
procedimientos quirurgicos menores
 procedimientos quirurgicos menores procedimientos quirurgicos menores
procedimientos quirurgicos menores
 
Absceso hepático piógeno
Absceso hepático piógenoAbsceso hepático piógeno
Absceso hepático piógeno
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Colecistitis aguda actualización.
Colecistitis aguda actualización.Colecistitis aguda actualización.
Colecistitis aguda actualización.
 

Similar a Cp2.1 cirugia

Pleurostomia 1
Pleurostomia 1Pleurostomia 1
Pleurostomia 1Jose Luis
 
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...SoniaTovar12
 
Drenaje Toráx..pptx
Drenaje Toráx..pptxDrenaje Toráx..pptx
Drenaje Toráx..pptxpijudita
 
Manejo del-espacio-pleural
Manejo del-espacio-pleuralManejo del-espacio-pleural
Manejo del-espacio-pleuralErika Guamán
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico Cintya Leiva
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX Eliseo Delgado
 
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdfGuiselaTarazonaSalaz
 
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptxprocedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptxPaola Rafael Lujan
 
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptxTecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptxRafaelMora55
 
Histologia de la Hipofisis
Histologia de la HipofisisHistologia de la Hipofisis
Histologia de la HipofisisAlma De La O
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerradaAlba Nieto
 

Similar a Cp2.1 cirugia (20)

Pleurostomia 1
Pleurostomia 1Pleurostomia 1
Pleurostomia 1
 
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
eqz15yuut7q3lwcutf4c-signature-c01305fd20301dcaa8c0bcc2f184105cc96dc054780d1a...
 
Drenaje Toráx..pptx
Drenaje Toráx..pptxDrenaje Toráx..pptx
Drenaje Toráx..pptx
 
Manejo del-espacio-pleural
Manejo del-espacio-pleuralManejo del-espacio-pleural
Manejo del-espacio-pleural
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
 
DRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.pptDRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.ppt
 
Pared toráccica
Pared toráccicaPared toráccica
Pared toráccica
 
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
10toracocentesis-091129210501-phpapp01.pdf
 
Tubo de torax
Tubo de  toraxTubo de  torax
Tubo de torax
 
Tubo_de_torax.pptx
Tubo_de_torax.pptxTubo_de_torax.pptx
Tubo_de_torax.pptx
 
Pleurostomía
PleurostomíaPleurostomía
Pleurostomía
 
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptxprocedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
 
Drenaje pleural
Drenaje pleural Drenaje pleural
Drenaje pleural
 
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptxTecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
 
Histologia de la Hipofisis
Histologia de la HipofisisHistologia de la Hipofisis
Histologia de la Hipofisis
 
Drenajes semi (1)
Drenajes semi (1)Drenajes semi (1)
Drenajes semi (1)
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
 
Drenajes y sondas incompletoo..
Drenajes y sondas incompletoo..Drenajes y sondas incompletoo..
Drenajes y sondas incompletoo..
 
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
DRENAJES QUIRURGICOS.pptxDRENAJES QUIRURGICOS.pptx
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
 

Último

Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptxEsofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptxDelvin Gómez
 
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxanatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxlynethlacourt1
 
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..LAISONDASILVADUARTE1
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...ag5345936
 
Higiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptx
Higiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptxHigiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptx
Higiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptxgamcoaquera
 
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirvenavances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirvenleditorres03
 
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptxPPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptxjesusmunayco
 
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptxCianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptxErikaIvonneHuancaPar
 
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptxAutoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptxMirnaEwing1
 
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfIMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfLucianaGuimares30
 
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfSemiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfLAISONDASILVADUARTE1
 

Último (11)

Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptxEsofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
 
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxanatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
 
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
 
Higiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptx
Higiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptxHigiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptx
Higiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptx
 
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirvenavances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
 
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptxPPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
 
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptxCianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
 
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptxAutoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
 
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfIMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
 
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfSemiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
 

Cp2.1 cirugia

  • 1.
  • 3. CONCEPTO • Introducción de un tubo de drenaje de goma o de plástico dentro de la cavidad torácica. • Operación fácil, sencilla, casi siempre con anestesia local • Objetivo: extraer aire o líquido de la cavidad pleural, logrando la salida continua del fluido y una pronta y afectiva expansión del pulmón.
  • 4. • Son de plástico transparente de diferentes diametros, con marcadores de distancia, fenestrados ycon una banda radioopaca, que describe el agujero de drenaje proximal. • Son flexibles pero no lo bastante flexible para doblarse u obstruir el drenaje. CARACTERISTICAS DEL TUBO ENDOPLEURAL
  • 5. • Diámetro interno: – desde 20 hasta 40 French (5 a 11 mm) para adultos – 6 a 26 French (2 a 6 mm) para los niños. • El extremo proximal está ligeramente biselados y para permitir la facilidad de conexión a los tubos accesorio.
  • 6. • Son sistemas de drenaje con sello bajo agua, que se conectan a un tubo o sonda de pleurostomía para extraer el aire o el liquido fuera del espacio pleural, evitando su retorno. • Para ello se utilizan tres mecanismos: – Presión espiratoria positiva – La gravedad SELLO DE AGUA
  • 7. Sistema de una botella: – La misma botella cumple las funciones de recogida del drenaje y sello de agua. – Se conecta a la sonda torácica a través de un tubo largo que se sumerge unos 2 cm. en el agua. – El otro tubo, más corto funciona como respiradero para igualar la presión del
  • 8. Sistema de dos botellas: – 1ra botella: recolección del drenaje. – 2da botella: sellado del sistema. – El sello actúa como una válvula en un solo sentido, salida del aire o liquido sin volver a él. – El agua de esta botella debe fluctuar: • Inspiración >eleva • Espiración > desciende – Si no hay fluctuación • Sonda > obstruida.
  • 9. Sistema de tres botellas: • 1er botella recolectar el drenaje procedente paciente. • 2da botella: sello de agua. • 3er botella: controla la presión de aspiración a través del tubo que esta sumergido, como máximo, 20 cm en el agua y que esta conectado al aspirador=< burbujeo • Las tres botellas están conectadas entre ellas por tubos.
  • 10. Sistema de drenaje Pleur- evac – 3 cámaras con sello de agua y aspiración. – Todo en una maleta de plástico duro y transparente de donde sale el tubo de conexión al catéter torácico. – Es un equipo desechable, basado en el sistema de drenaje de las tres botellas
  • 11.
  • 12. Secuencias de un drenaje torácico 1. Indicación de drenaje 2. Evaluación de riesgos 3. Consentimiento informado 4. Pre medicación 5. Preparación de material 6. Posicionar al px 7. Asepsia y anestesia 8. Inserción del drenaje 9. Cuidados del drenaje
  • 13. INDICACIONES Neumotórax Post operatorio de Qx toracica Derrame pleural Empiema Hemotórax Quilotorax
  • 14. EVALUACIÓN DE RIESGOSValoración del riesgo hemorrágico • INR • recuento plaquetario • valoración de otras coagulopatías Correcto diagnóstico diferencial • Neumotórax -bulla gigante • colapso pulmonar - derrame pleural • elevación de hemidiafragma versus derrame pleural Posibles complicaciones • Parietales: hematoma, lesiones del paquete intercostal, mialgia. • Viscerales: hemotórax, empiema, lesión pulmonar, corazón, grandes vasos • Sistémicas: Alergias, reacción vasovagal. • Del manejo del drenaje: desconexión o salida accidental, acodamiento, obstrucción por fibrina o coágulos.
  • 16. PREMEDICACION • A menos que existan contraindicaciones para su uso, se debe dar pre medicación con benzodiacepinas u opiáceos. • Es un procedimiento doloroso • La antibioterapia profiláctica parece efectiva en los neumotórax traumáticos
  • 17. MATERIALES Material para un drenaje torácico fino (Pleurecath) 1, guantes; 2, gasas; 3, Solución yodada; 4, jeringa y aguja; 5, anestésico; 6, bisturí; 7, sutura de seda; 8, Pleurecath; 9, Apósito 10, Sistema de sello de agua o válvula de Heimlich.
  • 18. Material quirúrgico para un drenaje pleural grueso: 1, guantes; 2, gasas; 3, Solución yodada; 4, jeringa y aguja; 5, anestésico; 6, bisturí; 7, sutura de seda; 8, Pinza de Kocher; 9, apósito; 10, Drenaje 20 F. 11, Sistema de sello de agua o válvula de Heimlich.
  • 19. TAMAÑO DE LOS DRENAJESFINOS (8-14 F) MEDIOS (14-24 F) GRUESOS (> 24 F) Si requiere ventilación asistida, hemotórax agudos o empiemas Pequeños hemotórax y en algunos empiemas de baja densidad y difícil acceso
  • 20. LOCALIZACIÓN DEL LUGAR DE INSERCIÓN DEL DRENAJE Y POSICIONAMIENTO DEL PACIENTE Antes de comenzar: • Confirmar el lado y lugar de la inserción • Toracocentesis confirmatoria
  • 21. Colocación del paciente: La posición dependerá del lugar por donde tengamos que insertar el drenaje. Neumotórax se suele drenar por la cara anterior del tórax con el paciente en decúbito supino o semiincorporado Colocar el brazo del lado de la lesión por detrás de la cabeza para exponer la axila, o en decúbito lateral completo, para introducir el drenaje por “el triángulo de seguridad”.
  • 22. • Borde anterior del músculo dorsal ancho • Borde lateral del músculo pectoral mayor • Línea imaginaria por encima de la mamila, y el vértice de la axila
  • 23. • En el caso de un derrame pleural libre, se debe hacer la punción por la línea axilar posterior. • Con el paciente sentado con los pies fuera de la cama. • Es el lugar más declive de la cavidad pleural y por tanto, ideal para drenar las colecciones líquidas. • Es menos confortable para el paciente
  • 24. ASEPSIA Y ANESTESIA LOCAL • Hay que hacer una limpieza de la piel (rasurado) y luego se aplica un antiséptico (povidona iodada o clorhexidina) en el área de inserción. • Posteriormente, se infiltra el anestésico (Mepivacaina al 1%, 1 o 2 ampollas). Se puede hacer una pequeña pápula subdérmica, inyectando una pequeña cantidad con una aguja de pequeño calibre (hipodérmica) • Después se empiezan a infiltrar con una aguja intramuscular los planos musculares hasta la pleura parietal
  • 25. PROCEDIMIENTO DE INSERCIÓN DEL DRENAJE TORÁCICO• Es conveniente hacer primero una toracocentesis y además introducir el drenaje en dos etapas: Se empuja hasta tocar con la punta el borde superior de la costilla Se pone un tope con la mano izquierda y se entra en la cavidad pleural metiendo el trocar hasta el tope que hayamos calculado
  • 26. Hay varios métodos de inserción de un drenaje torácico.Introducción con trocar: Se hace una apertura de la piel con la punta del bisturí, del tamaño similar al diámetro del catéter. Se punciona con el trocar conectado a la jeringa hasta el borde superior de la costilla. Posteriormente, se introduce la punta del trocar en la cavidad pleural y se aspira el contenido pleural; si verificamos estar en la cavidad pleural (se aspira líquido o aire), se saca el fiador del trocar y se introduce el catéter por la misma luz, dirigiéndolo con inclinaciones del trocar, hasta que lleguemos a contactar con la pared torácica. Entonces, se saca el trocar sosteniendo el catéter para que no salga con él y se fija a la piel con un punto de seda.
  • 27. Técnica de Seldinger: Consiste en introducir el tubo guiado con un tutor metálico5 . Se siguen los mismos pasos que anteriormente, hasta introducir la punta del trocar en la cavidad pleural. Se saca el fiador del trocar y se introduce la guía metálica por dentro del trocar, en la cavidad pleural. Se retira el trocar y se van introduciendo los tubos, guiados por el tutor metálico, hasta el diámetro de tubo que creamos conveniente Cuando introducimos un tubo de gran calibre (> 24 F) se debe hacer siempre con disección roma.
  • 28. CUIDADOS DEL SISTEMA DE DRENAJE • Prevenir el edema exvacuo: Después de colocar un drenaje torácico, hay que vigilar que no haya una salida de fluido masiva por el drenaje. Una evacuación demasiado rápida puede provocar un edema pulmonar unilateral, llamado edema de reexpansión o exvacuo. Si es necesario, se debe pinzar periódicamente el tubo27. A pesar de que no hay ninguna evidencia sobre la velocidad de evacuación, una buena práctica sugiere que no debe drenarse más de 300 ml de una vez y no deben sobrepasarse los 500 ml por hora28. Después de la inserción de un drenaje torácico, es conveniente realizar una radiografía de tórax para evaluar la posición del tubo y apreciar la evolución del procedimiento.
  • 29. Mantener el drenaje permeable Debe vigilarse que no se acode ni se formen coágulos en su interior. Es preferible que todo el recorrido esté vacío hasta el sistema recolector para facilitar un buen drenaje
  • 30. Cambio de sistema de drenaje (pleur-evac) Habitualmente, solo se debe pinzar el tubo (clampaje) para el recambio del sistema valvular. Si el drenaje burbujea, conviene hacer el cambio lo más rápidamente posible para evitar que se acumule aire en la cavidad pleural. Durante la maniobra se le pide al paciente que se mantenga en apnea o respirando superficialmente
  • 31. Prueba de clampaje: En ciertos casos de neumotórax en los que queremos asegurar la resolución de éste antes de retirar el drenaje, se puede pinzar el tubo durante 24 horas. Antes, se comprueba que el pulmón está expandido y que no hay fuga aérea. Si un paciente con el drenaje pinzado comienza con disnea o enfisema subcutáneo, se debe despinzar el drenaje, conectándolo al Pleur-evac y avisar al médico responsable, por la sospecha de una fuga persistente
  • 32. Cuidados del tubo de drenaje: Los enfermos y sus familiares deben ser instruidos sobre el funcionamiento del sistema de drenaje para que colaboren en sus cuidados. Es importante impedir que el tubo se acode, se obstruya, se salga de la cavidad pleural y que no tenga ningún orificio fuera. Si un drenaje sufre una salida accidental, debe taparse el orificio de la pared torácica con un tapón de Vaselina y un apósito compresivo. Es preferible no anudar el punto de cierre del orificio, para permitir la salida de aire si se ha producido un neumotórax. Posteriormente, se le tranquiliza al paciente, se le conecta oxigenoterapia al 35%, se solicita una radiografía de tórax urgente y se avisa al médico de guardia.
  • 33. Válvula de Heimlich El drenaje torácico conectado a una válvula de Heimlich facilita la movilización del paciente. Un posible inconveniente, es que no se puede conectar aspiración. Sin embargo hay datos contradictorios de la utilidad de la aspiración continua en los drenajes torácicos.
  • 34. Válvula de agua: Si se utiliza un sistema de válvula de agua, se debe evitar que el sistema se vuelque para que no se mezclen los líquidos de las tres cámaras. Hay que vigilar el nivel del líquido en el sello de agua y que la cámara del control de aspiración tenga el nivel prescrito para que el sistema funcione correctamente. Se debe reseñar a diario la cantidad de drenaje/burbujeo.
  • 35. Drenaje con aspiración: • Cuando se utiliza aspiración continua, suele ser entre 10-20 cm H2O. No hay evidencia científica sobre la eficacia de un drenaje con aspiración continua. Sin embargo se sigue utilizando en casi todos los procesos.
  • 36. Movilización: • El médico deberá dar instrucciones sobre la posibilidad de movilizar a un paciente con drenaje torácico. Debe señalar el nivel de succión o si se puede clampar el tubo, y estas instrucciones deben figurar escritas en el historial de cada paciente.
  • 37. RETIRADA DEL TUBO TORÁCICO Un derrame pleural se considera solucionado habitualmente si drena menos de 200 cc/día En el caso de un neumotórax, el drenaje por lo general no debe ser retirado hasta que cesa el burbujeo (fuga de aire) y la radiografía de tórax muestra la expansión pulmonar
  • 38. Colecistitis Alma Verónica Seanez Ruiz Karla Yadira Ovalle Molina Clínica Quirúrgica Dr. Víctor Navarrete Salazar
  • 39.
  • 40.
  • 41. Colecistitis crónica (cólico biliar). ✘ Crisis recurrentes de dolor. ✘ El dolor aparece cuando un cálculo obstruye el conducto cístico y da por resultado un incremento progresivo de la tensión en la pared de la vesícula biliar.
  • 42.
  • 43. Las alteraciones anatomopatológicas: ✘ Una vesícula biliar al parecer normal, con inflamación crónica leve de la mucosa. ✘ Una vesícula biliar encogida, no funcional, con fibrosis transmural notable y adherencias a estructuras cercanas. Al inicio la mucosa es normal o hipertrofiada, pero luego se atrofia y el epitelio sale hacia la capa muscular, lo que da lugar a la formación de los llamados senos de Aschoff-Rokitansky.
  • 44. Cuadro clínico. ✘ Dolor - Constante - Aumenta de intensidad desde los primeros 30 min - Dura de 1 a 5 h - Se localiza en el epigastrio o el cuadrante superior derecho - Se irradia a la parte superior derecha de la espalda o entre las - Intenso - Súbito, por lo común durante la noche o después de una comida grasosa. - Se acompaña de náuseas y vómitos. - Episódico. - Ataques discretos de dolor, entre los cuales se siente bien.
  • 45. Exploración física ✘ Revela hipersensibilidad ligera en el cuadrante superior derecho durante un episodio de dolor. Valores de laboratorio ✘ Leucocitosis ✘ Función hepática normal: Cálculos biliares sin complicación
  • 46. ✘ Es común que la enfermedad por cálculos biliares se presente en forma atípica. ✘ Sólo en 50% de los pacientes se relaciona con las comidas. ✘ Algunos enfermos refieren ataques más leves de dolor, pero lo relacionan con los alimentos. ✘ El dolor puede localizarse sobre todo en la espalda o el cuadrante superior izquierdo o inferior derecho. ✘ Puede haber meteorismo y eructos relacionados con los ataques de dolor.
  • 47. - Ulcerosa péptica - Reflujo gastroesofágico - Hernias de la pared abdominal - Colon irritable - Afección diverticular - Enfermedades hepáticas - Cálculos renales - Dolores pleurítico y miocárdico. En pacientes con una presentación atípica. - Buscar otros padecimientos que causan dolor en la parte alta del abdomen. - Incluso cuando existen cálculos biliares.
  • 48. ✘ Cuando el dolor dura más de 24 h, debe sospecharse de un cálculo impactado en el conducto cístico o colecistitis aguda. Un cálculo impactado sin colecistitis tiene como resultado hidropesía de la vesícula biliar. Se absorbe la bilis, pero el epitelio de la vesícula biliar no deja de secretar moco y La hidropesía de la vesícula biliar puede ocasionar edema, inflamación, infección y perforación de la pared de la misma. Está indicada una colecistectomía temprana.
  • 49. Diagnóstico. Cálculos biliares en radiografías o CT del abdomen. Si el paciente tiene síntomas típicos. Debe realizarse ecografía de la vesícula Cálculos biliares sintomátic os o colecistitis calculosa crónica Presenci a de los síntoma s típicos La demostra ción de cálculos en estudios de imagen La prueba diagnóstica estándar para cálculos biliares es la ecografía abdominal.
  • 50. ✘ Los cálculos que se diagnostican de forma incidental en sujetos asintomáticos no deben tocarse. ✘ Es posible que los enfermos con ataques típicos de dolor biliar no tengan pruebas de cálculos en la ecografía (lodo en la vesícula biliar). ✘ Si el paciente sufre ataques recurrentes de dolor biliar típico y se detecta lodo en dos o más ocasiones, se justifica una colecistectomía.
  • 51. ✘ La colesterolosis. ✘ Se debe a la acumulación de colesterol en macrófagos de la mucosa de la vesícula biliar, sea de forma local o de pólipos. Crea el aspecto macroscópico habitual de “vesícula biliar en fresa”. ✘ La adenomiomatosis. ✘ Se forman pólipos granulomatosos en la luz del fondo y se engruesa y tabica la pared de la vesícula biliar, o bien, es posible observar estenosis en este órgano.
  • 52. Tratamiento. ✘ En personas con cálculos biliares sintomáticos se recomienda colecistectomía laparoscópica electiva. ✘ Mientras aguardan la intervención quirúrgica, o si ésta se pospone, se sugiere a los enfermos que eviten grasas en la dieta o comidas abundantes. ✘ En diabéticos con cálculos biliares sintomáticos, debe practicarse a la brevedad una colecistectomía, ya que son más propensos a desarrollar colecistitis aguda que es con frecuencia grave. ✘ En mujeres embarazadas con cálculos biliares sintomáticos, que no pueden tratarse de manera expectante mediante
  • 53. ✘ La colecistectomía laparoscópica es segura y eficaz en niños y en pacientes de edad avanzada. ✘ La colecistectomía, abierta o laparoscópica, en individuos con cálculos biliares sintomáticos, proporciona resultados excelentes a largo plazo. ✘ Después de este procedimiento se alivian los síntomas en casi 90% de los sujetos con síntomas biliares típicos y cálculos. ✘ En enfermos con síntomas atípicos o dispepsia (flatulencia, eructos, meteorismo e intolerancia a la grasa dietética), los resultados no son tan favorables.
  • 55. 55 En 90 a 95% de los pacientes la colecistitis aguda es secundaria a cálculos biliares. En menos de 1% de las colecistitis agudas, la causa es un tumor que ocluye el conducto cístico. PROCESO INFLAMATORIO * Toxina mucosal lisolecitina * Sales biliares * Factor activador de plaquetas.
  • 56. ✘ La contaminación bacteriana secundaria esta documentada en 15 a 30% La pared de la vesícula biliar se torna notablemente gruesa y rojiza con hemorragia subserosa. A menudo hay liquido pericolecístico. La mucosa puede mostrar hiperemia y necrosis irregular. 56
  • 57. Cuando se mantiene la obstruccion del conducto 57 COLECISTITIS GANGRENOSA SOBREINFECC ION BACTERIANA ABSCESO Ó EMPIEMA
  • 58. Cuando parte de la infección bacteriana secundaria esta constituida por microorganismos que forman gas, puede reconocerse este ultimo en la luz y la pared de la vesícula biliar en radiografías y CT de abdomen, una entidad que se denomina vesícula biliar enfisematosa. 58
  • 59. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 59 Alrededor de 80% de los pacientes con colecistitis aguda tiene un antecedente consistente con colecistitis crónica. Cólico biliar que no disminuye Cuadrante superior derecho o el epigastrio Fiebre, anorexia, nauseas y vómitos y rehúsa moverse Hipersensibilidad y resistencia focales en el cuadrante superior derecho Signo de Murphy Leucocitosis leve a moderada (12 000 a 15 000 células/mm3) Aumento leve de la bilirrubina sérica, menor de 4 mg/ml Síndrome de MIRIZZI
  • 60. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 60 Ulcera péptica con perforación o sin ella Pancreatitis Apendicitis Hepatitis, Perihepatitis (síndrome de Fitz-Hugh-Curtis) Isquemia del miocardio Neumonía Pleuritis Herpes zoster del nervio intercostal.
  • 62. 62 En pacientes con dolor agudo del abdomen con frecuencia se lleva a cabo CT, la cual revela engrosamiento de la pared de la vesícula biliar, liquido pericolecistico y presencia de cálculos biliares, asi como de aire en la pared de la vesícula biliar, pero es menos sensible que la ecografía.
  • 63. 63
  • 64. TRATAMIENTO 64 Los pacientes que presentan colecistitis aguda necesitan líquidos por vía intravenosa, antibióticos y analgesia.
  • 65. El tratamiento definitivo de la colecistitis aguda es la colecistectomía. 65 COLECISTECTOMÍA TEMPRANA COLECISTECTOMÍA TARDÍA El transcurso de dos a tres días tras la enfermedad Praticada seis a 10 semanas después del tratamiento medico inicial y la recuperación.
  • 66. 66 El procedimiento de elección en la colecistitis aguda es la colecistectomía laparoscópica. La colecistectomía laparoscópica ofrece curación de los cálculos biliares con un procedimiento de mínima impasividad, dolor y cicatrización menores y regreso temprano a la actividad completa. Las contraindicaciones absolutas para el procedimiento son coagulopatía no controlada y hepatopatía en etapa final. 👍
  • 67. Colecistectomía abierta. 67 La colecistectomía abierta es un procedimiento menos común que suele practicarse para convertir una colecistectomía laparoscópica, o como una segunda intervención en sujetos que requieren una laparotomía por otra razón. Una vez que se identifican la arteria y el conducto císticos, se libera la vesícula biliar del lecho hepático, principiando por el fondo. Se lleva a cabo la disección proximal hacia la arteria cística y el conducto cístico, que a continuación se ligan y cortan.
  • 68.
  • 69.
  • 70. Anatomía El páncreas humano es una glándula compleja, con funciones endocrinas y exocrinas. • Pesa entre 65-75 gr. • Mide entre 15-18 cm. • Se situa justo anterior a la primera vertebra lumbar. • Division anatomica: cabeza, cuello, cuerpo, cola, proceso uncinado
  • 71. El páncreas se ubica posición transversal en la parte posterior del abdomen superior. La cabeza del páncreas se halla a la derecha del abdomen, se apoya contra la curva del duodeno en la zona de la ampolla hepatopancreática y su entrada al duodeno.
  • 73. PÁNCREAS ENDÓCRINO Islotes de Langerhans:  Céls α Glucagón  Céls β Insulina  Céls δ Somatostatina  Céls G Gastrina  Céls P Péptido pancreatico Conducto Células delta Células alfa Células beta Islote de Langerhans
  • 74. PÁNCREAS EXÓCRINO Produce el jugo pancreático, que contiene bicarbonato y cimógenos de las enzimas destinadas a favorecer la digestión de los alimentos. Su función se regula por estímulos neurales y humorales
  • 75. Las secreciones pancreáticas contienen enzimas proteolíticas que descomponen las proteínas de la dieta: *SE SECRETAN EN FORMA INACTIVA
  • 76. ✘ Células acinares ✘ Impide activación de tripsina tanto en las células, acinos y conductos pancreáticos
  • 77.
  • 78. La pancreatitis aguda se ha definido como un proceso inflamatorio agudo que puede involucrar órganos o tejidos adyacentes y distantes.
  • 82.
  • 83. 3-7% de los pacientes con litiasis biliar desarrollan PA *Historial de cólico biliar *US abdominal colelitiasis, coledocolitiasis u obstrucción biliar extrahepática *Elevación de 3 veces por encima del valor normal de ALT o mayor de 150 U/L tiene un valor predictivo positivo de 95% *colecistectomía con colangiografía durante la hospitalización Litiasis biliar
  • 84. 10% de los alcohólicos crónicos desarrollan episodios de PA Enzimas pancreáticas Alcohol
  • 85. HIPERTRIGLICERIDEMIA *Triglicéridos mayor de 1 000 mg/dL *Causa cerca de 1.3-3.8% de todos los casos de PA
  • 86. ✘ Deposito de calcio en el conducto pancreático ✘ Activación de trispinógeno mediada por calcio dentro del acino pancreático HIPERCALCEMIA La PA es una complicación poco común de la hipercalcemia originada por cualquier causa.
  • 88. Criterios  Ocurre al tiempo que se utiliza el fármaco en cuestión.  Se han descartado otras causas de PA.  Los cuadros de PA se resuelven o dejan de presentarse al suspender el fármaco.  La PA recurre con la exposición al fármaco en cuestión.
  • 89.
  • 90. • si el organismo estaba presente en el parénquima o los ductos pancreáticos, demostrado mediante tinciones especiales o cultivoDefinitivo • si el organismo fue cultivado en el jugo pancreático o en la sangre, o si existió evidencia serológica de infección aguda.Probable • si el organismo fue cultivado en otros sitios distintos del páncreas o la sangre, o si sólo existió evidencia serológica de infección aguda.Posible Infección
  • 91. Infección ✘ Virus (sarampión, coxsackievirus, hepatitis B, citomegalovirus, varicela zoster, herpes simple) ✘ Bacterias (Mycoplasma, Legionella, Leptospira, Salmonella) ✘ Hongos (Aspergillus) ✘ Parásitos (Toxoplasma, Cryptosporidium, Ascaris).
  • 93. Post colangiopancreatografía retrógrada endoscópica ✘ Hiperamilasemia (niveles tres veces mayores de los calores séricos normales) ✘ Dolor abdominal epigástrico intenso y persistente ✘ Nausea ✘ Vomito
  • 94. Dolor abdominal (manifestación cardinal) Constante, terebrante, en epigastrio, irradiado a espalda y flancos.
  • 95.
  • 96. Complicaciones… ✘ Respuesta inflamatoria sistémica ✘ Síndrome de dificultad respiratoria aguda ✘ Necrosis tubular aguda ✘ Fallo orgánico
  • 97. Diagnostico ✘ Anamnesis ✘ Examen físico ✘ Exámenes complementarios:
  • 98. Amilasa ✘ Glándulas salivales y pancreáticas ✘ Entre 2- 12 h después del inicio de los síntomas se elevan los niveles séricos (pico las primeras 48h, que vuelven a la normalidad entre 3 y 5 días después del inicio del cuadro) ✘ Sensibilidad afectada por: alcoholismo e hipetrigliceridemia (falsos negativos) ✘ Procesos inflamatorio intraabdominal: peritonitis, isquemia intestinales (falsos positivos) o en insuficiencia renal. La mejor especificidad diagnostica elevación de amilasa sérica 3 veces mayor de lo normal en conjunto con un cuadro clínico compatible
  • 99. Lipasa ✘ Incrementa sus niveles séricos durante las primeras 4 a 8 h después del inicio de los síntomas, (niveles máximos a las 24 h y se normaliza entre 8 y 14 días) ✘ A diferencia de la amilasa, los niveles de lipasa suelen incrementarse en gran medida durante el consumo de alcohol, por lo que una relación lipasa--amilasa > 3 debe hacer sospechar la existencia etiología alcohólica de la PA.
  • 100. ✘ Hematocrito--- 37-47 % ✘ Hemoglobina --- 12-16 ✘ Leucocitos ------- 4500-10000 ✘ Plaquetas --------- 150-500 Ayudan a distinguir una pancreatitis biliar de una no biliar  Cuadro clínico  Elevación de amilasa y lipasa (relación amilasa/lipasa >5)  Niveles de ALT >150 UI/dL (elevación >3 veces lo normal) VALOR PREDICTIVO POSITIVO DE 95% PARA DIAGNOSTICO DE PA Elevación indica un origen biliar
  • 101. ✘ Rx tórax y abdomen • Íleo reflejo en hemiabodmen • Dilatación segmentaria del colon transverso y ascendente • Desaparición de la grasa preperitoneal • Borramiento del psoas izquierdo y
  • 102. US abdominalSe realiza para descartar la presencia de cálculos biliares Sirve para ver si hay colecciones (acumulación de liquido)
  • 103. TAC Criterios tomográficos que evalúan la extensión y la presencia de inflamación y necrosis pancreática, así como la presencia de colecciones líquidas. ESTANDAR DE ORO PARA EL DX Y LA ESTADIFICACION DE PA
  • 105. PRONOSTICO La presencia de 3 ó más de los siguientes factores predicen un mayor riesgo de muerte o la gravedad de la
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110. Una calificación APACHE II de 8 o mayor establece una pancreatitis aguda grave
  • 111. TRATAMIENTO Identificar y corregir la causa y el factor precipitante Limitar el proceso y la respuesta inflamatoria
  • 112. Medidas al inicio de PA: 1. Ayuno 2. Control del dolor con analgésicos 3. Líquidos intravenosos (cristaloides). 4. Sonda nasogástrica 5. Monitoreo de la glucemia capilar y aplicación de insulina R según los requerimientos. 6. Oxígeno suplementario. 7. Uso de inhibidores de bomba de protones o bloqueadores H2.
  • 113. ✘ Administración de líquidos cristaloides: 250 y 300 cm3 IV por hora si la función cardiovascular lo permite, debido a que la hemoconcentración se ha asociado con el desarrollo de necrosis pancreática ✘ La monitorización de los líquidos es por el gasto urinario Buena adm de liquidos GU bajo y edema periférico y pulmonar NECROSIS TUBULAR AGUDA
  • 114. TRATAMIENTO MEDICO ✘ Monitorización de la función pulmonar por la saturación arterial de oxígeno (objetivo de 95%) y la administración de oxígeno suplementario
  • 115. ✘ El dolor abdominal no controlado contribuye a una función ventilatoria defectuosa, y a la inestabilidad hemodinámica ✘ MEPERIDINA Y MORFINA ( presión del esfínter de Oddi)
  • 116. Prevención de infecciones ✘ La principal causa de morbimortalidad en la PAG es la necrosis infectada ✘ Ocurre de manera tardia y se detecta por USG y TAC ✘ Un 75% son por Gram - • Nutrición enteral. (liquidos 200 ml cada 4-6 h) • Descontaminación selectiva del intestino con antibióticos no absorbibles. • Administración profiláctica de antibióticos sistémicos. Para disminuir las infecciones:
  • 117. TX QUIRURGICO ✘ La Asociación Internacional de Pancreatología (IAP) para proponer lineamientos precisos acerca del tratamiento quirúrgico de la PA: 1. El uso de antibióticos profilácticos de amplio espectro 2. La punción con aguja fina para el estudio bacteriológico 3. La necrosis pancreática infectada en signos y síntomas de sepsis constituye una indicación para el tratamiento quirúrgico. 4. La necrosis pancreática estéril debe manejarse de manera conservadora. 5. El tratamiento quirúrgico temprano no es recomendable en pacientes con PA necrosante 6. El tratamiento quirúrgico debe tratar de preservar el órgano. 7. La colecistectomía obligatoria para evitar la recurrencia de PA biliar. 8. En PA biliar leve, la colecistectomía debe ejecutarse tan pronto el paciente se recupere del evento agudo 9. En PA biliar grave, la colecistectomía deberá diferirse hasta la resolución del proceso inflamatorio y la recuperación clínica
  • 118. Infección Tratamiento El tratamiento quirúrgico, que debe planearse después de la segunda semana. Una vez programado el enfermo para operación, debe planearse el acceso quirúrgico de acuerdo con las alternativas aceptadas. Esto depende de la complicación particular y en especial de la cantidad de tejido necrosado que debe extraerse del retroperitoneo.
  • 119. Necrosectomía Extracción manual del tejido pancreático y grasa retroperitoneal necrosados e infectados A continuación se lleva a cabo el lavado de la región y la colocación de compresas quirúrgicas para la absorción pasiva del exudado durante las siguientes 48 a 72 h
  • 120.
  • 121. Apendicitis aguda Jessica Andrea Villegas Rodríguez José Luis Lomas Alvarado
  • 122. Anatomía y fisiología • 6 y 9 cm • 3-5 de diametro • Arteria apendicular • Plexo mesenterico superior y nervio vago
  • 127. Perforación • Taquicardia • Hipertermia • Oliguria • Signos de deshidratación Mc Burney Rovsing Psoas Obturador Von Blumberg
  • 128. Diagnostico • Clínica • Presencia de leucocitosis con neutrofilia • Aumento de proteína C reactiva y procalcitonina RX:
  • 129. Diagnostico diferencial Adenitis mesenterica GE aguda EPI UTI DiverticulitisCa de ciego Embarazo ectopico Quistes de ovario Enf. Crohn Litiasis
  • 131. Manejo inicial • Administrar soluciones parenterales para controlar la deshidratación y el desequilibrio hidroelectrolítico • Instituir tratamiento antimicrobiano y analgésicos para mejorar las condiciones generales del paciente • Administración de cefalosporinas de 3ra generación metronidazol o algún antibiótico b lactamico. • El único tratamiento definitivo de la apendicitis aguda es quirúrgico ya sea por vía abierta o laparoscópica
  • 132. Apendicectomia de intervalo • Se denomina asi al procedimiento en la cual se a realizado un manejo medico o drenaje percutáneo y se ha logrado exitosamente la resolución del cuadro agudo APENDICECTOMIA ABIERTA • Incisión oblicua ; McBurney • Incisión transversal: Rockey-Davis
  • 133. Apendicitis laparoscópica • Primer cirujano que la realizo fue Kurt Semm en 1983 • Tiene ventaja sobre la abierta en casos de cuadros atípicos • Se realiza en posición de Trendelenburg con lateralización a la izquierda
  • 134. COMPLICACIONES Absceso residual………..<5 años • Se presenta el 6 % de los procesos avanzados , 3% en no perforados y 24 % en cirugía laparoscópica • El absceso de pared se presentan primordialmente cuando hay una perforación del apéndice Apendicitis del muñón apendicular • Ocurre cuando se deja un muñón de tamaño mayor a 5 mm . • Su tratamiento es por medio de cirugía abierta y colectomia
  • 135. El íleo prolongado………….. es una complicación que se presenta más a menudo en los casos de perforación con peritonitis generalizada y en algunas ocasiones exige la institución de nutrición parenteral.

Notas del editor

  1. Practicamte escondido, es un organo retroperitoneal, detrás del estomago, arriba del colon tranverso, su brode izquierdo o cola esta limitado por el bazo. La arteria o vena esplenica van a correr por encima del borde sup del pancreas, Inflamac. Pancreatica  manifestaciones a nivel gastrico, colonico, espenico, e incluso vascular, vena cava y la aorta detrás del pancreas Debido a su ubicación, los sintomas en afecciones no suelen aparecer hasta que esta muy avanzado
  2. Glucagon, insulina, somatostatina, gastrina, peptido pancreatico
  3. Serina proteasa inhibidor de kazal tipo 1 spink 1 Permite que no haya una autodigestion del pancreas.
  4. afecta al páncreas sano, con resolución íntegra después del episodio, sin secuelas funcionales o morfológicas La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio reversible de los acinos pancreáticos, generado por la activación prematura de las enzimas pancreáticas En una se advierte una resolución espontánea, con apoyo moderado a leve de las funciones vitales (representa la mayor parte de los casos con 85%); en la otra se reconoce una afectación muy grave y es necesario el apoyo vital intensivo en una unidad especializada, con un espectro de complicaciones amplio desde la fase inicial de la enfermedad hasta la etapa avanzada. ESTE PROCESO INFLAMATORIO AGUDO DEL PANCREAS PUEDE INVOLUCRAR ORGANOS O TEJIDOS ADYACENTES Y DISTANTES. LA MAYORIA DE LOS CASOS SON LEVES, SE AUTOLIMITAN Y LOS PX SE RECUPERAN TOTALMENTE EN
  5. Enzimas proteoliticas son activadas en el pancreas y no en el intestino Estas enzimas causan necrosis, grasa o autogestión del páncreas y producen depósitos de grasa en la cavidad abdominal con hemorragia proveniente de vasos necróticos. El proceso comienza con la activavion de la tripsina, una vez activada activa otras enzimas digestivas las cuales van a inducir a la lesion pancreatica, lo que origina una respuesta inflamatoria intensa
  6. CALCULOS BILIARES Lo anterior delinea dos mecanismos que desencadenan la pancreatitis aguda; el primero es la obstrucción ampular y el segundo el paso de cálculos. Tambien es importante interrogar al px si tiene antec de cirugia pancreatica o biliar/ despues de colecistectomia que es una de las cx mas frec, puede coincidir con una pancreatitis de origen biliar, ya sea por una piedra en el coledoco o por una manipulacion pancreatica excesiva.
  7. De picar, como si se destruyera por dentro. Signo de cullen--- equismosis periumbilical (extension de un hematoma por el lig. Redondo del higado) Signo de turner--- equismosis en la region lumbar (P.A.necrohemorragica) DOLOR INCAPACITANTE. PACIENTE INQUIETO Y FLEXIONADO SOBRE LA CAMILLA EF– TAQUICARDICA HIPTENSA FIEBRE, ANSIOSO EL PRINCIPAL COMPROMISO EN PACIENTES CON PA. ES EL DESEQUILIBRIO ELECTROLITICO CON UN ED. HEMODINAMICO COMPROMETIDO…
  8. Signo de cullen--- equismosis periumbilical (extension de un hematoma por el lig. Redondo del higado) Signo de turner--- equismosis en la region lumbar (P.A.necrohemorragica)
  9. 1.- LAS CUALES SE VAN A CARACTERIZAR POR DOLOR PERSISTENTE, ESTOS PUEDEN TENER RUPTURA, HEMORRAGIA, INFECCION U OBSTRUCCION GI ES AHÍ DONDE REQUIERE CIRUGIA .. HAY PX QUE CON INFLAMACION PANCREATICA PUEDEN PRESENTAR RUPTURA DEL CONSUCTO PANCREATICO PRINCIPAL Y PRODUCE ASCITIS PANCREATICA. PUEDE AVER COMPROMISO DE ORGANOS VECINOS POR LAS NECROSIS PANCREATICA: DONDE´PUEDE AVER HEMORRAGIA INTRAPERITONEAL MASICA, TROMBOSIS ARTERIAL E INCLUSO INFARTO INTESTINAL DE DUODENO O COLON TRANVERSO.. ICTERICIA OBSTRUCTIVA LA INFLAMACION DE LA CABEZA PANCREATICA AUNQUE NO HAYA PRESENCIA DE CALCULOS. TUMORES QUISITCOS DEL PANCREAS EN ESTOS PACIENTES PUEDE AVER DERRAME PLEURAL CON ATELECTASIA, SIRPA (SX INS RESP AGUDA EN ADULTO) ABSESO MEDIASTINAL, PENUMONITIS HIPOTENSION, HIPOVOLEMIA, DERRAME PERICARDICO. COAGULACION INTRAVASC. DISEMINADA. ULCERA PEPTICA, GASTRITIS EOSIVA, HEMORRAGIA DE NECROSIS PANCREATICA, SANGRADO DE VARICES ESOFAGICAS.
  10. Electrolitos sericos… Si estan elevados leucos es por infeccion Criterio de ranson NOS SIRVEN PARA CLASIFICAR EL RIESGO DE PA GRAVE EN PACIENTES HEMOGLOBINA Y HEMATOCRITO LEUCOCITOSIS _ QWUE SON CRITERIO DE RANSON A LAS 48 HRS EN LOS CRITERIOS DE RANSON NOS COMENTA QUE LA DISMINUCION DEL HEMATOCRITO POR MAS DEL 10%, COMPARANDOLO CON EL HEMATOCRITO DE INGRESO CON EL DE 48 HRS. HOY SE SABE QUE LE HEMOCONCETRACON EN ESTOS PACIENTES ES UN FACTOR DE RIESGO PARA AUMENTAR LA MORTALIDAD. LA HIPERGLICEMIA NO SE CONSIDERA UN FACTOR DE RIESGO (GL MODERADAMTE ALTA) -LA CREATININA Y LA UREA ESTAN EN RELACION CON UNA DE LAS FALLAS ORGANICAS MAS COMUNES EN ESTOS PX QUE ES LA IR AGUDA COL Y TAG EN RELACION AL DX DE PA POR HIPETRIGLICERIDEMIA LAS PRUEBAS DE FUNCION HEPATICA – BILIRRUBINA EN PX CON PA DE ORIGEN BILIAR --TGO Y TGP (TRANSAMINASAS) AMINOTRANFERASA DE ASPARTATO Y DE ALANINA.. --DESHIDROGENASA LACTICA , FOSFATASA ALCALINA (EN CASO DE COLEDOCOLITIASIS), GGT GAMMA GLUMATIL TRANSPEPTIDASA(PX CON CONSUMO CRONICO DE ALCOHOL)-ALBUMINA( CON PX CON DESNUTRICION) ELECTROLITPS SERICOS– COMO MENCIONE UN MANEJO IMPORTANTE ES CONSEGUIR LA REANIMACION ELECTROLITICA ES POR ESO QUE ES IMPORTANTE MEDIA K CL Y NA. CA– EN PX CON HIPERPARATIROIDISMO ARRIBA DE 11.8 Y EL CA PUEDE CAUSA PA LOS TIEMPOS DE COAGULACION NOS HABLAN DE UNA INSUFICENCIA HEPATICA EN ESTOS PACIENTES. SI SON ALARGADOS. AMILASA Y LIPASA– NO SON UN FACTOR PRONOSTICO DE GRAVEDAD
  11. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE IMAGEN NO HAY QUE ESCATIMAR EN NINGUNO DE ELLOS YA QUE LA PA GRAVE TIENE COMPLICACIONES SISTEMICAS QUE SOLO SERAN DETECTADAS CON UN BUEN ESTUDIO DE IMAGEN Usualmente en estos pacientes hay un derrame pleural, QUE GENERALMENTE SE DA DE PREDOMINIO IZQ. PERO PUEDE SER BILATERAL Y PUEDE PROVOCAR IR AGUDA LA PLACA SIMPLE SE VEN CAMBIOS COMO EL ASA SENTINELA , AUMENTO DEL ESPACIO GASTROCOLICO, O CALCIFICACIONESse usan para ver .el pancres no se ve en radiografia
  12. Ecografia abdominal--- se hace para descarta presencia de calculos biliares Sirve para ver si hay colecciones ( acumulacion de liquido DESPUES DE LA RX SIMPLE ES EL ESTUDIO DE ELECCION EN PX CON DOLOR ABD AGUDO Y ESTE NOS DX UNA ENFERMEDAD BILIAR CONCOMITANTE Y LA PRESENCIA DE LIQUIDO EN LA CAVIDAD ABM Signo de doble riel Es poco invasivo, mas economico. Colecistits que puede estar acompañada o no de PA de origen biliar, El lodo biliar ( microlitiasis) que pueden ser una causa idiopatica de de PA, Nodo mas blanco y biliar normal se ve arriba, el nodo tiende a irse hacia abajo
  13. La tc se emplean para detectar la necrosis y acumulacion de liquidos SE CONSIDERA ESTANDAR DE ORO PARA EL DX Y LA ESTADIFICACION DE PA Nos habla o no sobre la existencia de complicaciones alrededor del pancreas. EL RADIOLOGO, ENTRE MAS PUNTAJE MAS PROBABILIDAD DE PA GRAVE clasifican las PA en cinco grados (A-B-C-D-E) en función al tamaño, contorno, densidad y existencia de enfermedad inflamatoria peripancreática con o sin la presencia de una o más colecciones líquidas (Figuras 1,2,3). El índice de severidad de la TC(6) combina los criterios de Balthazar con el porcentaje de necrosis de la glándula pancreática. Se considera necrosis pancreática el área glándular que no realza después de la administración de contraste endovenoso EL ESTUDIO SE HACE CON CONTRASTE EL AREA QUE NO PINTE ES LA QUE ESTA NECROSADA (NO HAY VASCULARIZACION) (1-3,5,6). Se clasificó según el porcentaje de la glándula afectada en tres grupos: 1) Menor al 30%. 2) Menor al 50%. 3) Mayor o igual al 50%.