SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
Revista Electrónica Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario
LA EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES ANTE EL APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. EL CUESTIONARIO CEVAPU
El objetivo de este trabajo era elaborar y validar un cuestionario de evaluación de las
actitudes hacia el aprendizaje de los estudiantes universitarios que se adecuara a los
propósitos de nuestra investigación. Para ello se llevó a cabo un riguroso diseño de vali-
dación de pruebas. Partimos de la teoría de la acción razonada de Fishbein y Ajzen para
elaborar la estructura teórica del cuestionario. Se utilizaron dos muestras de estudiantes
universitarios, la primera de 545 estudiantes y la segunda de 1127. Los resultados de
consistencia interna, validez de constructo, validez predictiva y estabilidad temporal,
que se recogen en el texto del artículo, son excelentes. El producto final es un cuestiona-
rio con tres dimensiones y 11 ítems.
Palabras clave: cuestionario, evaluación de actitudes, actitudes hacia el aprendizaje,
estudiantes, rendimiento.
Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo
Fernández y Miguel Ángel Jiménez238
Revista Electrónica Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario
THE ASSESSMENT OF ATTITUDES TOWARD LEARNING OF UNIVERSITY
STUDENTS. THE CEVAPU QUESTIONNAIRE.
The objective of this research was to elaborate and validate an appropriate questionnaire
to assess the learning strategies of university students and to the purposes of our re-
search. In order to do it, it was carried out a rigorous design of tests validation. We
used the theory of the reasoned action of Fishbein and Ajzen to elaborate the theoretical
structure of the questionnaire. Two samples of university students were used, the first
one with 545 students and the second one with 1127. The results of internal consistency,
construct validity, predictive validity and temporal stability, included in the text of this
paper, are excellent. The final product is a questionnaire with three dimensions and 11
items.
Key words: questionnaire, assessment of attitudes, attitudes toward learning, students,
academic achievement.
239
Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo
Fernández y Miguel Ángel Jiménez
Revista Electrónica Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario
L'ÉVALUATION DES ATTITUDES DEVANT L'APPRENTISSAGE DES ÉTU-
DIANTS UNIVERSITAIRES. LE QUESTIONNAIRE CEVAPU
Sommaire L'objectif fondamental de ce travail était d'élaborer et valider un question-
naire d'évaluation des attitudes vers l'apprentissage des étudiants universitaires qui s'ap-
propriait aux propos de notre investigation. Pour cela on a réalisé un dessin rigoureux de
validation de preuves. Nous partim de la théorie de l'action raisonnée de Fishbein et
d'Ajzen pour élaborer la structure théorique du questionnaire. Nous avons utilisé deux
échantillons d'étudiants universitaires, la première de 545 étudiants et la deuxième de
1127. Les résultats de consistance interne, de validité de construct, de validité predictive
et de stabilité temporelle, qui son repris dans le texte de l'article, ils sont excellents. Le
produit final est un questionnaire avec trois dimensions et 11 items.
Mots clef: Questionnaire, évaluation d’attitudes, attitudes vers l’apprentissage, étu-
diants, rendement académique.
Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo
Fernández y Miguel Ángel Jiménez240
Revista Electrónica Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario
LA EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES ANTE EL APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. EL CUESTIONARIO CEVAPU
Bernardo Gargallo López1
; Cruz Pérez Pérez1
; Amparo Fernández March1
y Miguel
Ángel Jiménez Rodríguez2
Bernardo.gargallo@uv.es
Cruz.perez@uv.es
M.Amparo.Fernandez@uv.es
miguelangel.jimenez@ucv.es
1
Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad de Valencia
2
Facultad de Psicopedagogía. Universidad Católica de Valencia
1.- INTRODUCCIÓN
El cuestionario que presentamos es producto de una investigación que estamos realizan-
do sobre estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje en la universidad, a la
que se alude al pie de página1
.
Un objetivo fundamental de la misma es analizar en qué medida influyen en los modos
de afrontar el aprendizaje de los estudiantes universitarios (en sus enfoques de aprendi-
zaje y en sus estrategias de aprendizaje) los modos de enseñar y evaluar de sus profeso-
res, algo que siempre se ha defendido pero que no se ha precisado suficientemente ni se
ha cuantificado. Al mismo tiempo, pretendemos validar un modelo explicativo de esos
procesos de aprendizaje de los estudiantes, analizando autoconcepto, actitudes, estrate-
gias, enfoques, motivación, calificaciones, métodos de enseñanza y evaluación de los
profesores, etc. La idea es recoger información del mayor número posible de variables
implicadas en el aprendizaje y, por medio de análisis causales (ecuaciones estructurales)
analizar sus implicaciones en esos procesos de aprendizaje, concretados en enfoques y
estrategias.
Para evaluar las actitudes ante el aprendizaje de los estudiantes universitarios decidimos
elaborar un cuestionario específico, al no encontrar ningún cuestionario disponible que
se ajustara adecuadamente a los propósitos del estudio. Éste es el objetivo fundamental
del trabajo que aquí presentamos.
241
Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo
Fernández y Miguel Ángel Jiménez
Revista Electrónica Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario
Para ello partimos de una estructura teórica previamente definida, clarificando el cons-
tructo, y del modelo de Fishbein y Ajzen (1980), quizá el más utilizado en nuestro país
en el ámbito educativo, a partir del cual se haría del diseño de ítems y del propio cues-
tionario.
2.- EL MARCO TEÓRICO
En el lenguaje coloquial se recurre al término actitud para señalar que una persona pue-
de tener pensamientos o sentimientos hacia objetos o personas que le agradan o le des-
agradan, le atraen o le repelen, le producen confianza o desconfianza. Las actitudes de
las personas tienden a reflejarse en su forma de hablar, de actuar y de comportarse y en
sus relaciones con los demás.
La actitud se puede considerar como un “constructo hipotético”, entendiendo por éste
un proceso o entidad que suponemos que existe, aún cuando no sea directamente obser-
vable o medible. Así, por ejemplo, la actitud de la tolerancia es una característica, más o
menos estable, que puede ser detectada en una persona a partir de los elementos impli-
cados en la misma, que son, éstos sí, objeto de observación directa.
En la presente investigación partimos de una concepción de la actitud como tendencia o
predisposición aprendida y relativamente duradera a evaluar de determinado modo a un
objeto, persona, grupo, suceso o situación, a partir de las creencias disponibles en torno a
los mismos, y que conduce a actuar, de modo favorable o desfavorable hacia ese objeto,
persona, grupo, suceso o situación, de manera consecuente con dicha evaluación. Las
actitudes son predisposiciones estables a valorar y actuar que se basan en una organización
relativamente duradera de creencias en torno a la realidad que predispone a actuar de
determinada forma (Vgr. actitud dialogante, de respeto de cooperación, etc.) (Escámez y
Ortega, 1986; Escámez, 1991; García y Sales, 1997; Wander Zanden, 1989).
2.1.- Componentes de las actitudes
Las actitudes tienen un carácter multidimensional que integra diversos componentes:
cognitivo, afectivo-evaluativo y conductual, aunque para la mayoría de los autores, el
componente afectivo-evaluativo se considera como el elemento más esencial o específico
de la actitud.
a) Componente cognitivo: Las actitudes implican un conocimiento de la rea-
lidad, y por lo tanto se fundamentan en los conocimientos, las creencias y la
valoración concreta, objeto de la actitud, que se hace de la misma. No se
puede valorar sin conocer de una u otra forma, el objeto de la valoración.
Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo
Fernández y Miguel Ángel Jiménez242
Revista Electrónica Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario
b) Componente afectivo-evaluativo: Ha sido considerado durante mucho
tiempo como el componente fundamental de la actitud, hasta el punto de que
con frecuencia se le ha identificado con la actitud sin más. El componente
afectivo-evaluativo muestra la dimensión del sentimiento de agrado o des-
agrado respecto a los objetos de las actitudes.
c) Componente conativo o comportamental: Hace referencia a la tendencia
o disposición a actuar respecto a las personas, objetos o situaciones objeto de
la actitud. Esta tendencia a actuar es una consecuencia de la conjunción de
los dos componentes anteriores, y que junto con ellos configuran las actitu-
des.
Las dimensiones afectiva y cognitiva se afectan e implican mutuamente. Un sentimiento
negativo hacia un objeto puede cambiarse conociendo realmente el objeto en cuestión.
Y en función de estas dos dimensiones es como se manifiesta la tendencia comporta-
mental.
2.2.- Características de las actitudes
Partiendo de estos componentes, podemos establecer algunas de las características más
significativas de las actitudes (Rodríguez, 1989; Rockeach, 1970, 1979, Eiser, 1989):
1. Son experiencias subjetivas internalizadas, es decir, procesos que experimenta
el individuo en su conciencia, aunque los factores que intervienen en su forma-
ción sean de carácter social o externos al individuo.
2. Las actitudes son experiencias de una cosa u objeto, una situación o una persona.
Debe existir una referencia a algo o a alguien para que se genere una actitud.
3. Las actitudes implican una evaluación de la cosa u objeto, situación o persona.
Cuando tenemos una actitud hacia algo o alguien, no sólo tenemos una expe-
riencia, sino que ésta nos resulta agradable o desagradable.
4. Las actitudes implican juicios evaluativos. La noción de actitud sugiere una cier-
ta organización de las creencias, las reacciones o la capacidad de crítica.
5. Las actitudes pueden ser positivas o negativas. Además de la favorabili-
dad/desfavorabilidad (dirección o signo), las actitudes se caracterizan por admi-
tir diversos grados de intensidad o magnitud, especialmente en lo que se refiere
al componente afectivo.
6. Las actitudes se pueden expresar tanto a través del lenguaje verbal como no ver-
bal. Así, los gestos, los silencios, las posturas, etc. expresan también actitudes.
243
Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo
Fernández y Miguel Ángel Jiménez
Revista Electrónica Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario
7. La expresión de una actitud se realiza, generalmente, con la intención de que sea
recibida y entendida por otros.
8. Las actitudes están más o menos relacionadas entre sí, en la medida que se refie-
ren a objetos idénticos, similares o diferentes. Cuanto más relacionadas están en-
tre sí, mayor es la probabilidad de que sean congruentes unas con otras desde el
punto de vista lógico.
9. Implican un grado de compulsión o de compromiso hacia la acción. Las actitu-
des, aunque con diverso grado de intensidad que depende de variados factores,
impulsan al individuo a actuar.
10. En cuanto disposiciones afectivas, las actitudes tienen de por sí cierta estabili-
dad. Esta dependerá de su grado de centralidad, pero en general, tienen un carác-
ter estable (no son tendencias momentáneas que cambian fácilmente). Por ello,
las actitudes son predecibles en relación con la conducta social.
11. Son aprendidas, se desarrollan a partir de la experiencia, principalmente como re-
sultado de un proceso de socialización. Esto permite contemplarlas como objeti-
vos educativos de primera magnitud. La intervención educativa permite fomentar
su formación y desarrollo, cuando son pertinentes, e inhibirlo, cuando no son ade-
cuadas. Los tres grandes contextos configuradores de actitudes son el socio-
cultural, el familiar y el escolar.
12. Juegan un papel básico en el conocimiento y la enseñanza, en el sentido de que
el sujeto suele dar una respuesta preferencial hacia aquel objeto favorable de la
actitud.
2.3.- Teoría de la acción razonada (Fishbein y Ajzen)
De entre la multitud de teorías y modelos explicativos de las actitudes nosotros nos de-
cantamos por la Teoría de la Acción Razonada de Fishbein y Ajzen (1980), al entender
que constituye la teoría más completa y la única general que explica los procesos de
formación y cambio de actitudes. Es una teoría bien elaborada y proporciona una base
científica excelente para el diseño de ítems y para la intervención educativa en el ámbi-
to.
La teoría de la acción razonada no se limita al estudio de las actitudes, sino que implíci-
tamente se propone como objetivos predecir la conducta individual humana y compren-
derla. Se basa en el postulado de que los seres humanos son animales racionales que
utilizan o procesan sistemáticamente la información de la que disponen, de forma razo-
nable, para llegar a una decisión conductual. La conducta humana es fruto de un proceso
en el que se ponen en juego las capacidades y habilidades mentales del individuo, a
partir de lo que él es y piensa de la realidad concreta a la que tienen que responder. Por
Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo
Fernández y Miguel Ángel Jiménez244
Revista Electrónica Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario
lo tanto, la conducta no es consecuencia del instinto, ni una respuesta sin más ante un
estímulo, sino que es fruto de un complejo proceso mental. En dicho proceso se analiza
la realidad y en él intervienen las capacidades y habilidades de análisis del individuo,
antes de desembocar en una conducta concreta. La forma de ser o de pensar sobre la
realidad determina el tipo de conducta. Ante conductas iguales o similares, las diferen-
cias entre los individuos que las ejecutan radican en la forma de razonar para llegar a las
mismas.
La predicción de la conducta parte del siguiente postulado: casi toda la conducta huma-
na está bajo control voluntario del sujeto que la ejecuta, es decir, que el factor que de-
termina directamente una conducta es la intención de llevarla a cabo o no. Por lo tanto,
para predecir la conducta de un sujeto no hay nada más eficaz que preguntarle directa-
mente por su intención. A pesar de la sencillez de los principios de partida, la teoría
tiene una considerable fundamentación teórica y ha generado buen número de hipótesis
de gran importancia para la investigación, en un campo tan complejo y enrevesado co-
mo es el de las actitudes.
Los componentes que integran el proceso de razonamiento para la realización de la con-
ducta, son los siguientes:
Variables externas: Son variables que influyen sólo de modo indirecto en la
conducta de las personas. Aquí se engloban los elementos demográficos como la
edad, sexo, estatus socio-económico, nivel cultural; rasgos de la personalidad;
valores y actitudes hacia las personas, cosas, instituciones, situaciones, etc.
Creencia: Es un término que engloba a conceptos como idea, opinión, informa-
ción y, en general, todo aquello que está relacionado con el ámbito del conoci-
miento. Dentro del ámbito actitudinal, las creencias son concebidas como las
convicciones que tiene el sujeto, a partir de la información que posee, de que
realizando una conducta determinada obtendrá unos resultados positivos o nega-
tivos para él.
Actitud: Es la evaluación favorable o desfavorable de los resultados de la con-
ducta en cuanto que afectan al propio sujeto. El elemento específico de la acti-
tud que la distingue de los otros conceptos analizados, es el afectivo-evaluativo.
La evaluación favorable o desfavorable se concreta en una predisposición hacia
la realización o no de la conducta.
Normas subjetivas: Es la percepción que el sujeto tiene de la opinión de otras
personas o grupos de referencia a que realice u omita una conducta concreta.
Cuando las personas a las que atribuye unas determinadas creencias son referen-
tes subjetivamente importantes para él, su percepción sobre lo que esperan que
haga, se convierte en una norma que rige su conducta. En la investigación sobre
las actitudes de las personas es fundamental determinar cuales son las personas,
245
Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo
Fernández y Miguel Ángel Jiménez
Revista Electrónica Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario
grupos o instituciones que son importantes para el sujeto, y que por lo tanto ejer-
cen una presión sobre su conducta.
Intención: Nos indica si el sujeto tiene decidido realizar o no una determinada
conducta. Ésta se realizará si la decisión de llevarla a cabo es formulada en unas
determinadas circunstancias (contexto, objetivos, tiempo, condiciones, etc.).
Conducta: Es la realización de los actos que están en relación con el objeto de la
actitud. Se refiere a la ejecución de los actos en un sentido estricto, y no simple-
mente a las declaraciones de intenciones sobre la realización o no de una con-
ducta.
Todos los elementos descritos están relacionados entre sí, conformando un sistema, de
forma que si se produce la modificación de uno de ellos, repercute en los demás.
3.- MÉTODO Y PROCEDIMIENTO
3.1.- Diseño
Se trata de un diseño de validación de pruebas (Croker y Algina, 1986; Jornet y Suárez,
1996; Popham, 1990) en que ha seguido un procedimiento riguroso de construcción que
se relata a continuación.
3.2.- El proceso de elaboración y validación del cuestionario.
Entre los distintos modelos cuestionarios y/o escalas, optamos por elaborar una escala
sumativa tipo Likert, consistente en una lista de enunciados que se solicita a los encues-
tados que respondan, de acuerdo con unos grados, en función de sus sentimientos, ideas,
creencias, etc. Estas respuestas son reacciones valorativas que permiten inferir actitudes.
La suma de las respuestas a ítems supuestamente homogéneos sitúan al sujeto en la va-
riable media. Se parte de la suposición básica de que la respuesta evocada por cada ítem
está en función de la posición de la persona en el continuo de la variable medida: a más
acuerdo (o desacuerdo según la dirección del ítem) posee más de la actitud medida.
Estas escalas están constituidas por juicios relativos al objeto actitudinal a medir, que
expresen y constituyan una muestra representativa del conjunto de opiniones posibles de
interés para el estudio que pueden manifestar las personas, según estén a favor o en co-
ntra de dicho objeto. En nuestro caso son opiniones que el alumnado pueda manifestar
hacia el estudio y el aprendizaje en el ámbito universitario.
Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo
Fernández y Miguel Ángel Jiménez246
Revista Electrónica Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario
3.2.1.- Elaboración de un banco de ítems.
Partiendo de esta estructura teórica derivada del modelo de Fishbein y Ajzen (1980), se
diseñó un banco de 35 ítems que incluía creencias, normas, actitudes e intenciones ante
el estudio y el aprendizaje. Los ítems se redactaron en forma de opiniones referidas al
proceso de aprendizaje, y fueron depurados en sucesivas reuniones del equipo investi-
gador. Los criterios seguidos para la selección de items eran la claridad, la relevancia y
que reflejasen opiniones y no hechos.
Los ítems se agrupaban en cinco dimensiones teóricas:
1. Valoración del aprendizaje profundo y con comprensión y actitud positi-
va hacia el mismo.
2. Valoración y actitud positiva hacia el trabajo en equipo.
3. Referentes normativos (importancia de la opinión de los padres y compa-
ñeros).
4. Interés por el estudio no dependiente de cómo son los profesores o las
materias.
5. Atribuciones Internas.
Los ítems fueron diseñados con el formato de las escalas tipo Likert, con cinco opciones
de respuesta: muy en desacuerdo, en desacuerdo, indeciso, de acuerdo y muy de acuer-
do.
3.2.2. Análisis y evaluación de jueces
El cuestionario fue sometido al análisis y evaluación de 10 jueces competentes, exper-
tos en elaboración de cuestionarios y en los contenidos del mismo.
A los jueces se les requirió que evaluasen tres elementos del cuestionario: calidad de los
ítems (validez de constructo e inteligibilidad de cada ítem), validez de contenido de los
ítems, y validez de constructo de la escala en su conjunto, con una escala de 1 a 5.
Para la calidad de los ítems, analizando validez de constructo (validez subjetiva) e inte-
ligibilidad, las instrucciones eran las siguientes: “Con respecto a cada ítem, le rogamos
que valore por un lado si ese ítem mide la actitud ante el estudio y el aprendizaje de los
estudiantes universitarios (validez subjetiva), y, por otro, su claridad e inteligibilidad,
habida cuenta de que se dirigen a estudiantes universitarios.
Escala de valoración: (1) Nada
(2) Poco
247
Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo
Fernández y Miguel Ángel Jiménez
Revista Electrónica Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario
(3) Bastante
(4) Mucho
(5) Totalmente o casi totalmente
Para la validez de contenido, las instrucciones eran las siguientes: ”Le pedimos, a conti-
nuación, que valore los ítems que ya ha revisado para determinar si son una muestra
representativa del constructo actitudes ante el estudio y el aprendizaje de los estudiantes
universitarios”.
Escala de valoración:
(1) Nada: no tiene nada que ver
(2) Poco: sólo se centra en algunas características del constructo
(3) Bastante: tiene lo esencial pero le faltan algunas características fundamenta-
les del constructo
(4) Mucho: contiene casi todas las características del constructo con alguna
ausencia
(5) Totalmente: representa por completo todas las características del constructo.
Fueron desestimados los ítems que no sobrepasaban la media de 4 puntos y aquellos en
que los jueces presentaban discrepancias en la valoración, haciendo uso de la prueba de
concordancia de Kendall.
A partir de la evaluación llevada a cabo por los jueces, el cuestionario quedó reducido a
25 items, adoptando el formato previo a la aplicación para su validación.
3.2.3.- Pase piloto
Una vez desarrolladas estas tareas, se acometió el trabajo de campo con los estudiantes,
desarrollándose un pase piloto del cuestionario, sobre una primera muestra. Los cues-
tionarios fueron completados por los alumnos seleccionados en horario habitual de clase
en presencia de su profesor y el pase fue conducido por un miembro del equipo investi-
gador. Una vez completados los cuestionarios, se llevó a cabo el procesamiento de los
datos y la fase de validación del cuestionario (análisis de calidad técnica de los ítems:
inteligibilidad, coeficiente de homogeneidad y cociente de variación; análisis de fiabili-
dad-consistencia interna mediante la obtención del coeficiente de fiabilidad de los cues-
tionarios y de los factores subyacentes; y análisis de validez de constructo mediante
análisis factorial de componentes principales). También se realizaron estudios de vali-
dez predictiva (correlaciones, análisis de regresión múltiple, análisis de clusters y estu-
dio de diferencias entre clusters). Los ítems quedaron reducidos a 16.
Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo
Fernández y Miguel Ángel Jiménez248
Revista Electrónica Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario
3.2.4.- Pase definitivo
Después de realizar estos análisis y depurado el cuestionario, se llevó a cabo el pase
definitivo, sobre una segunda muestra de estudiantes, volviéndose a realizar análisis de
fiabilidad-consistencia interna y de validez de constructo, así como análisis de validez
predictiva. Al final del proceso, el cuestionario adoptó su forma definitiva con 11 ítems.
3.3.- Muestra
Se utilizaron dos muestras, una para el pase piloto y otra para la validación definitiva.
Para el pase piloto se elaboró una muestra representativa de los estudiantes universita-
rios de las dos universidades públicas de la ciudad de Valencia: Universidad de Valen-
cia Estudio General (UVEG) y Universidad Politécnica de Valencia (UPV). La pobla-
ción de origen fueron los alumnos de primero y segundo ciclo de esas dos universida-
des. La muestra se elaboró a partir de un muestreo aleatorio estratificado, viniendo los
estratos definidos por las cinco grandes áreas existentes en la Universidad de Valencia
(Ciencias experimentales, Educación, Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias de la
Salud) y las cuatro de la Universidad Politécnica de Valencia (Ingenierías, Arquitectu-
ras, Administración y Dirección de Empresas, y Bellas Artes), así como por los ciclos
que constituyen las diferentes titulaciones (primer ciclo, segundo ciclo, primero-
segundo ciclo).
La muestra de alumnos quedó constituida por un total de 545 estudiantes de 19 titula-
ciones diferentes de 15 facultades o escuelas de las dos universidades. De ellos, 319
pertenecían a la Universidad de Valencia (58’5%) y 226 a la Universidad Politécnica de
Valencia (41’5%). Se consiguió así un nivel de confianza del 95% con un error máximo
del 5%. 208 eran hombres (38,2%) y 337 mujeres (61,8%).
Para el pase definitivo se trabajó con una muestra de 1127 estudiantes universitarios, de
primero y segundo ciclo, de las tres universidades valencianas: Universidad de Valencia
Estudio General (UVEG), Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y Universidad
Católica de Valencia (UCV). Se incorporó al proyecto la tercera universidad a partir de
la integración en el equipo investigador de investigadores de la misma después de haber
concluido el primer año del trabajo
En este caso no se procedió a elaborar un muestreo representativo: los estudiantes fue-
ron seleccionados a partir de 50 profesores de las tres universidades que habíamos ele-
gido previamente mediante la aplicación de un cuestionario de metodología docente y
de evaluación elaborado y validado por el equipo investigador que permitió seleccionar
profesores de diversas tipologías docentes y de evaluación. A los alumnos de esos pro-
fesores se les pasó el cuestionario de estrategias de aprendizaje para su validación defi-
nitiva. Se trata, pues, de un muestreo aleatorio, en definitiva, en lo concerniente a los
alumnos.
249
Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo
Fernández y Miguel Ángel Jiménez
Revista Electrónica Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario
Fueron 25 grupos de alumnos de la Universidad de Valencia (UVEG), de los que 14
pertenecían a la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, 2 a la Facultad de
Farmacia, del título de Licenciado en Farmacia, y 9 a la Facultad de Químicas.
Así mismo, fueron seleccionados 14 grupos de alumnos de la Universidad Politécnica
de Valencia (UPV), de los que 7 pertenecían a la Escuela Técnica Superior de Ingenie-
ros Agrónomos y 5 a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño, 1 a la Es-
cuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y 1 a la Escuela Técnica Superior de
Ingenieros de Telecomunicaciones.
Por fin, 11 grupos pertenecían a la Universidad Católica de Valencia (UCV): 6 grupos
eran de de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte, 4 de la Facultad de
Psicología y Ciencias de la Salud, y 1 de la Facultad de Ciencias Experimentales.
Con ello se conseguía una muestra lo suficientemente variada y representativa de las
tres universidades.
La muestra del pase definitivo estaba, pues, integrada por 1127 alumnos de 50 grupos,
de 10 facultades o escuelas y de 15 titulaciones. De ellos, 648 (57,5%) pertenecían a la
UVEG, 268 (23,8%) a la UPV y 211 (18,7%) a la UCV. 322 eran hombres (28,6%), y
805 mujeres (71,4%).
4.- RESULTADOS
Aunque realizamos los análisis, como hemos dicho antes, también en el pase piloto,
como corresponde, no se incluyen aquí más que los resultados del pase definitivo, rela-
tivos al cuestionario final, para no alargar innecesariamente la exposición.
4.1.- Estudio descriptivo de los ítems
De cada uno de los ítems se realizaron estadísticos descriptivos recogiendo los valores
medios y las desviaciones típicas, y se calculó también el índice de homogeneidad co-
rregido, que se identifica con la correlación producto momento de Pearson de cada ítem
con el total menos el ítem, lo que puede considerarse un indicador de su grado de dis-
criminación, eliminando los que presentaban correlaciones excesivamente bajas.
4.2.- Resultados de fiabilidad y validez de constructo
El cuestionario resultante de las pruebas de fiabilidad y validez fue de 11 ítems, como
hemos dicho antes. Su fiabilidad fue de α de Cronbach= .701.
Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo
Fernández y Miguel Ángel Jiménez250
Revista Electrónica Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario
Para corroborar la validez de constructo, se llevó a cabo análisis factorial de componen-
tes principales con rotación varimax, habida cuenta de la baja correlación existente entre
los factores. La estructura teórica prevista fue corroborada por los datos del análisis fac-
torial en lo sustancial.
Se realizó previamente la prueba de esfericidad de Bartlett, requisito para llevar a cabo
el análisis factorial.
Los resultados, que se presentan a continuación, mostraron un valor de ji-cuadrado que
supone que la matriz de correlaciones no es una matriz identidad. Esto significa que
existen intercorrelaciones altas, por lo que se admite que la matriz de datos obtenida es
apta para el análisis factorial. También se calculó el índice KMO. Se halló un índice de
idoneidad adecuado.
Escala actitudinal Índice de
idoneidad
G.L. Ji-cuadrado p
Escala actitudinal en su conjunto ,752 120 2535,520 ,000
TABLA 1. Prueba de esfericidad de Bartlett para el cuestionario
En la siguiente tabla (Tabla 2) se presentan los resultados obtenidos a partir de la reali-
zación de análisis factorial de componentes principales con rotación varimax. La elec-
ción de esta rotación se debió a las bajas correlaciones existentes entre los factores, co-
mo ya dijimos antes. Éstos se presentan organizados de arriba abajo en función del por-
centaje de varianza explicado por cada uno de ellos. El criterio para ubicar un ítem en
un factor ha sido la presencia de un valor de saturación de .400 o superior y no saturar
por encima de .300 en otros factores.
FACTORES/DIMENSIONESÍtems
Valoración
y actitud
positiva
hacia el
aprendizaje
profundo….
Valoración
y actitud
positiva
hacia el
trabajo en
equipo
Atribuciones
internas
1: Aprender cosas nuevas constituye para mi un elemento de satisfacción personal ,595
4: Es más importante aprobar que comprender los temas de las asignaturas -,485
5: Pienso que es fundamental extraer las máximas consecuencias para la vida de los contenidos que ,635
6: Me gusta estudiar los temas en profundidad para obtener el máximo provecho intelectual ,661
7: Me parece que es importante ampliar la información de las clases en otras fuentes ,636
9: Considero que estudiar con sentido crítico (juzgando lo que leo o escucho, tratando de llegar a
ideas o conclusiones personales), es básico para mi formación como persona
,682
10: Creo que es importante aprender a relacionar los contenidos de los temas de las diferentes
asignaturas ,660
3: Creo que es importante participar en los trabajos de equipo ,834
11: Me siento a gusto trabajando con mis compañeros en las actividades de grupo ,855
2: Considero que aprobar o no las asignaturas del curso depende de mi esfuerzo personal ,735
8. Sacar mejor o peor nota en los exámenes depende más de la suerte que de mi propio esfuerzo
,
,794
Porcentaje de varianza explicado por cada factor 27,996 12,712 11,007
TABLA 2. Estructura factorial de la escala de actitudes resultante
251
Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo
Fernández y Miguel Ángel Jiménez
Revista Electrónica Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario
Tres factores, ya hallados en el pase piloto, explican el 51,71% de la varianza
1ª dimensión (Factor I): Valoración y actitud positiva hacia el aprendizaje pro-
fundo, crítico, con comprensión, relacionando los contenidos. Disposición al
aprendizaje activo: a ampliar la información, a extraer consecuencias…Gusto
por el estudio en profundidad. (27,99% de la varianza)
2ª dimensión (Factor II): Valoración positiva y actitud positiva hacia el trabajo
en equipo (12,71% de la varianza)
3ª dimensión (Factor III): Atribuciones internas: los resultados y calificaciones
dependen del propio esfuerzo (11,00% de la varianza).
La fiabilidad de cada una de las dimensiones, ordenadas por porcentaje de varianza
explicado, fue la que sigue (Tabla 3):
Factores/dimensiones Fiabilidad Número
de ítems
Valoración y actitud positiva hacia el aprendizaje profundo, crítico, con comprensión… α = .729 7
Valoración positiva y gusto por el trabajo en equipo α = .699 2
Atribuciones internas: los resultados y calificaciones dependen del propio esfuerzo α = .438 2
TABLA 3. Fiabilidad de los factores/dimensiones
La primera dimensión es la más potente, y pierde un ítem con respecto al pase piloto.
Las otras dos dimensiones son menos sólidas, habida cuenta de que ambas quedan con
sólo dos ítems. Con ello se corrobora, en gran parte, el constructo teórico de partida, que
incluía cinco dimensiones, de las que tres se sostienen en el cuestionario definitivo.
Queremos precisar que en las pruebas de validez de constructo realizadas en el pase
piloto hallamos cuatro de los cinco factores previstos en la estructura teórica diseñada
previamente (Valoración del aprendizaje profundo y con comprensión y actitud positi-
va hacia el mismo; Valoración y actitud positiva hacia el trabajo en equipo; Interés por
el estudio no dependiente de cómo son los profesores o las materias y Atribuciones In-
ternas). La dimensión Interés por el estudio no dependiente de cómo son los profesores
o las materias desapareció en las pruebas de validez de constructo del pase definitivo
por problemas de saturación en los factores. La dimensión Referentes normativos (im-
portancia de la opinión de los padres y compañeros) no se confirmó en el pase piloto
debiendo ser eliminados los ítems que se referían a ella. Sin embargo, dado que era un
componente importante del modelo de actitudes elegido, decidimos reformular los ítems
y volverlos a introducir en el pase definitivo (“Me importa mucho lo que puedan pensar
mis padres si voy mal en los estudios”, y “Que mis compañeros me consideren un buen
estudiante es importante para mí”) por coherencia con el modelo de Fishbein y Ajzen,
que incluye las normas y la importancia de los referentes normativos, a los que ya se
hizo mención. Planteaba serios problemas en la fiabilidad del factor resultante, al tiem-
po que reducía la fiabilidad global del cuestionario hasta límites no sostenibles. Nuestra
Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo
Fernández y Miguel Ángel Jiménez252
Revista Electrónica Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario
opinión es que ello se debe a tratarse de una dimensión con orientación claramente dife-
rente de las otras, ya que alude a una cierta dependencia de la opinión de padres y com-
pañeros, lo que quizá no “cuadra” demasiado bien con el aprendizaje autónomo, el
compromiso personal, etc. presentes en las otras dimensiones.
4.3.- Resultados de validez predictiva
Uno de los aspectos más interesantes en la investigación en este campo es determinar en
qué medida el uso del cuestionario sirve o no para predecir el rendimiento. Para averi-
guar la validez predictiva se realizaron dos pruebas, correlaciones y análisis de regre-
sión múltiple:
1ª) Correlacionamos las puntuaciones medias de los ítems de la escala y de las
tres subescalas con las puntuaciones medias de las calificaciones de cinco asig-
naturas troncales/obligatorias. Encontramos correlaciones significativas positi-
vas entre la puntuación global de la escala y las cinco calificaciones, y también
entre las puntuaciones de dos de las dimensiones o factores hallados en la vali-
dación de la escala (Factor I y Factor III), no así entre la segunda dimensión
(Factor II relativo a la actitud favorable al trabajo en grupo) y las calificaciones.
En todos los casos las correlaciones fueron significativas (p<.01) siendo los co-
eficientes de correlación más altos en la correlación de la puntuación global de la
escala y de la primera dimensión. Ello significa que las actitudes positivas hacia
el aprendizaje tienen influencia en el rendimiento académico y, siendo más con-
cretos, que la valoración positiva hacia el trabajo en grupo no tiene incidencia en
las calificaciones, mientras que sí la tiene la valoración del aprendizaje profundo
(factor I) y las atribuciones internas (Factor III) (Tabla 4)
Media de cinco calificaciones
Actitudes factor I. Valoración y actitud positiva hacia el aprendizaje
profundo, crítico, con comprensión, disposición activa...
Correlación de Pearson
,252(**)
Actitudes factor II. Valoración y actitud positiva hacia el trabajo en
equipo
Correlación de Pearson
,039
Actitudes factor III. Atribuciones internas Correlación de Pearson ,116(**)
Actitudes puntuación global. Media del sumatorio de los 11 ítems Correlación de Pearson ,239(**)
N 1127
* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
TABLA 4. Correlaciones entre puntuaciones de la escala actitudinal y media de cinco calificaciones
troncales y obligatorias
2ª) Efectuamos análisis de regresión múltiple seleccionando como variables pre-
dictoras las puntuaciones medias de los ítems de las tres dimensiones o factores
y como variable criterio o predictando la puntuación media de las cinco califica-
ciones.
Encontramos un coeficiente ”R” de correlación múltiple de 0,260 y un coeficiente de
“R2”
de 0,067, lo que supone que la correlación múltiple de la variable dependiente con
253
Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo
Fernández y Miguel Ángel Jiménez
Revista Electrónica Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario
el agregado de los tres predictores es de 0,260, y que éstos explican el 6,7% de la va-
rianza. La “F” de ANOVA fue de 13,747, significativa al 0,001, lo que denota un buen
nivel de predicción. Los coeficientes estandarizados “Beta” y el nivel de significación
de la prueba “t” correspondiente indican que sólo es significativo uno de los tres facto-
res/dimensiones: el 1º, de Valoración del aprendizaje profundo, con comprensión, dis-
posición activa frente al aprendizaje… (Beta de 0,237 significativa al 0,001). Ello supo-
ne que, pese a haberse obtenido una correlación múltiple satisfactoria al considerar los
tres predictores, sólo el que acabamos de mencionar contribuye significativamente a la
ecuación de regresión al considerar los tres.
Un nuevo análisis de regresión, seleccionando en este caso como variables predictoras
sólo la puntuación media de los ítems del factor/dimensión anterior dio los siguientes
resultados: “R” de 0,252 y “R2
” de 0,063 (explicación del 6,3% de la varianza); y F de
ANOVA 38,781 significativa al 0,001. El valor del coeficiente estandarizado “Beta” es
de 0,252 y el nivel de significación de la prueba “t” es significativo al 0,001. Si compa-
ramos estos resultados con los anteriores, veremos que el agregado de los tres facto-
res/dimensiones añade muy poco valor predictivo al primero de ellos.
Es, pues, el primer factor el que tiene valor predictivo, aunque no demasiado alto.
4.4.- Resultados de consistencia-estabilidad temporal
Nos interesaba también analizar en qué medida el cuestionario mantenía la estabilidad
en los resultados en caso de test-retest, a lo largo del tiempo, lo que es también un indi-
cador de calidad del instrumento. Para evaluarla correlacionamos los resultados obteni-
dos en dos momentos temporales diferentes a lo largo de un curso académico, con un
intervalo de alrededor de 4 meses, en una parte de la muestra de la que se disponía de
dos pases del instrumento.
Hallamos coeficientes de correlación no demasiado elevados pero todos ellos significa-
tivos (p<,01). De ellos, el más alto fue el encontrado en el factor I, de Valoración y acti-
tud positiva hacia el aprendizaje profundo, con comprensión, etc. de Componentes afec-
tivos, y el más bajo el encontrado en el factor III, de Atribuciones Internas. También fue
alto el coeficiente de correlación de la puntuación gloal de la escala. En todo caso, son
valores que prueban una adecuada estabilidad del cuestionario.
Actitudes factor I
postest. Valoración y
actitud positiva
hacia el aprendizaje
profundo, crítico...
Actitudes factor
II postest. Valo-
ración y disposi-
ción positiva
hacia el trabajo
en equipo
Actitudes
factor III
postest. Atri-
buciones
internas
Actitudes global
postest. Media
del sumatorio de
los once ítems
Actitudes factor I pretest. Valoración y actitud positiva hacia el aprendi-
zaje profundo, crítico, con comprensión, disposición activa...
,623(**)
Actitudes factor II pretest. Valoración y actitud positiva hacia el trabajo
en equipo
,548(**)
Actitudes factor III pretest. Atribuciones internas ,484(**)
Actitudes puntuación global pretest: media del sumatorio de los 11 ítems ,613(**)
N 753
Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo
Fernández y Miguel Ángel Jiménez254
Revista Electrónica Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario
* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
TABLA 5. Correlaciones entre factores actitudinales en pretest y postest
5.- CONCLUSIONES
El objetivo fundamental de este trabajo era elaborar y validar un cuestionario sólido y
fiable de evaluación de las actitudes hacia el aprendizaje de los estudiantes universita-
rios. Desde nuestro punto de vista el objetivo se ha conseguido.
Hemos construido un instrumento que goza de una adecuada validez de constructo, con-
trastada por la valoración de los jueces y por los análisis factoriales. Es cierto dos de los
factores encontrados tienen un número muy reducido de ítems. Sin embargo, los resul-
tados se ajustan a la estructura teórica diseñada para elaborar el cuestionario y son de-
fendibles, por tanto.
Es cierto que las cinco dimensiones previstas en la estructura teórica inicial no se man-
tuvieron en la validación final. Sí lo hicieron tres de ellas: Valoración y actitud positiva
hacia el aprendizaje profundo, crítico, con comprensión, relacionando los conteni-
dos…, Valoración y actitud positiva hacia el trabajo en equipo, y Atribuciones internas.
Desapareció la dimensión Interés por el estudio no dependiente de cómo son los profe-
sores o las materias, que se había mantenido en el pase piloto y en su validación, y
también lo hizo la dimensión Referentes normativos (importancia de la opinión de los
padres y compañeros). Ya comentamos antes el esfuerzo que hicimos por mantener esta
última dimensión al considerarla sustantiva en el constructo y aportamos nuestra valora-
ción del hecho.
A pesar de eso no se resintió el nivel de consistencia interna corroborado por el análisis
de fiabilidad, que es más alto en el cuestionario definitivo, con menos ítems (11) que en
el provisional (16), surgido del pase piloto. Por otra parte, los resultados de validez pre-
dictiva en relación con el rendimiento, contrastados mediante correlaciones y regresión
múltiple, son buenos.
El cuestionario presenta, así mismo, resultados pertinentes de consistencia-estabilidad
temporal.
Somos conscientes, por otra parte, de las limitaciones que presentan este tipo de instru-
mentos, constituidos por un conjunto de ítems que se pretende que sean una muestra de
las opiniones, creencias y actitudes que debería representar suficientemente el espectro
de opinión de los encuestados. Evidentemente nunca podemos estar seguros de ello, ya
que siempre hay matices y cuestiones que escapan a la formulación de los ítems. Por
otra parte en las respuestas de los encuestados pueden influir factores diversos no de-
seados: falta de sinceridad, deseabilidad social o deseo de quedar bien y dar respuestas
congruentes, emitir respuestas estereotipadas, etc.
255
Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo
Fernández y Miguel Ángel Jiménez
Revista Electrónica Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario
A pesar de estas limitaciones, que acompañan siempre el diseño de este tipo de cuestio-
narios, teniendo en cuenta los resultados del proceso de validación, creemos que hay
suficientes argumentos para su utilización en la investigación sobre actitudes ante el
aprendizaje en el ámbito universitario de nuestro país.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CROCKER, J.C. Y ALGINA, J. (1986): Introduction to classical and modern test the-
ory. New York, Holt, Rinehart and Winston.
EISER, J.R. (1989): Psicología social: Actitudes, cognición y conducta social. Madrid,
Pirámide.
ESCÁMEZ, J. (1991):Qué hacer en educación moral, en AA.VV. Homenaje al profesor
doctor D. Ricardo Marín Ibáñez, Madrid, UNED.
ESCÁMEZ, J. Y ORTEGA, P. (1986): La enseñanza de actitudes y valores. Nau Lli-
bres, Valencia.
FISHBEIN, M. Y I. AJZEN (1980): Understanding attitude and predicting social be-
haviour. Nueva Jersey, Prentice Hall.
GARCÍA, R. Y SALES, A. (1997): Programas de educación intercultural. Bilbao,
Desclee de Brower.
JORNET, J. M. Y SUÁREZ, J. M. (1996): Pruebas estandarizadas y evaluación del ren-
dimiento: usos y características métricas, Revista de Investigación Educativa, 14 (2),
141-163.
POPHAM, J. (1990): Modern educational measurement. Boston, MA, Allyn and Ba-
con.
RODRÍGUEZ, A. (1989): Interpretación de las actitudes, en RODRÍGUEZ, A. y
SEOANE, J. (coords.) Creencias, actitudes y valores (Vol. 7 del tratado de Psicología
General de. Mayor, J y Pinillos J.L.). Madrid, Alhambra.
ROKEACH, M. (1970): Beliefs, Acttitudes and values. San Francisco, Jossey-Bass.
ROKEACH, M. (1979): Some unresolved issues in theories of beliefs, attitudes and
values Act. Nebraska symposium on motivation
VANDER ZANDEN. J.W.(1989): Manual de psicología social. Buenos Aires, Paidós.
Para citar este artículo puede utilizar la siguiente referencia:
GARGALLO, Bernardo; PÉREZ, Cruz; FERNÁNDEZ, Amparo & JIMÉNEZ, Miguel
Ángel (2007): La evaluación de las actitudes ante el aprendizaje de los estudiantes univer-
sitarios. El cuestionario CEVAPU. GARCÍA CARRASCO, Joaquín & SEOANE PARDO,
Antón M (Coords.) Tutoría virtual y e-moderación en red [monográfico en línea]. Revista
Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Informa-
ción. Vol. 8, nº2. Universidad de Salamanca. [Fecha de consulta: dd/mm/aaaa].
<http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_08_02/n8_02_gargallo_perez_fernand
ez_jimenez.pdf >
ISSN 1138-9737
Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo
Fernández y Miguel Ángel Jiménez256
Revista Electrónica Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario
ANEXO I
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE ACTITUDES ANTE EL APRENDI-
ZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS (CEVAPU)
PRESENTACIÓN
El cuestionario que te presentamos a continuación pretende valorar tus actitudes ante el
aprendizaje. Te rogamos que realices el pequeño esfuerzo de contestarlo ya que los re-
sultados obtenidos permitirán extraer conclusiones prácticas de cara a mejorar las acti-
tudes de los alumnos y también los métodos de enseñanza y evaluación de los profeso-
res.
Tus respuestas no tendrán ninguna repercusión en tus resultados académicos, por lo que
te ROGAMOS que respondas a las cuestiones con total SINCERIDAD. Los datos ob-
tenidos son confidenciales y los resultados obtenidos se presentarán siempre con las
debidas cautelas.
GRACIAS
257
Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo
Fernández y Miguel Ángel Jiménez
Revista Electrónica Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario
ANEXO II
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE ACTITUDES ANTE EL APRENDI-
ZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS (CEVAPU)
A) Datos del alumno que contesta el cuestionario:
Nombre y apellidos:
_______________________________________Fecha________
Universidad: __________________________________________________________
Muyendesacuerdo
Endesacuerdo
Indeciso
Deacuerdo
Muydeacuerdo
1. Aprender cosas nuevas constituye para mi un elemento de satisfacción perso-
nal
2. Considero que aprobar o no las asignaturas del curso depende de mi esfuerzo
personal
3. Creo que es importante participar en los trabajos en equipo
4. Es más importante aprobar que comprender los temas de las asignaturas
5. Pienso que es fundamental extraer las máximas consecuencias para la vida de
los contenidos que estudio
6. Me gusta estudiar los temas en profundidad para obtener el máximo provecho
intelectual
7. Me parece que es importante ampliar la información de las clases en otras
fuentes
8. Sacar mejor o peor nota en los exámenes depende más de la suerte que de mi
propio esfuerzo
9. Considero que estudiar con sentido crítico (juzgando lo que leo o escucho, tra-
tando de llegar a ideas o conclusiones personales), es básico para mi formación como
persona
10. Creo que es importante aprender a relacionar los contenidos de los temas de
las diferentes asignaturas
11. Me siento a gusto trabajando con mis compañeros en las actividades de grupo
Notas:
1
Este trabajo forma parte de la investigación “Estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje en la
universidad. Análisis de la incidencia de variables fundamentales en los modos en que los alumnos afron-
tan el aprendizaje” (código SEC2003-06787/PSCE), aprobada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología
de España por medio de convocatoria pública de tipo competitivo, y financiada por el Ministerio de Cien-
cia y Tecnología y por el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).
Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo
Fernández y Miguel Ángel Jiménez258

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo investigación grupo aldahue 2014 (06 11-2014) entrega
Trabajo investigación grupo aldahue 2014 (06 11-2014) entregaTrabajo investigación grupo aldahue 2014 (06 11-2014) entrega
Trabajo investigación grupo aldahue 2014 (06 11-2014) entregaaldahue
 
La percepción de los futuros profesionales de la Educación sobre los determin...
La percepción de los futuros profesionales de la Educación sobre los determin...La percepción de los futuros profesionales de la Educación sobre los determin...
La percepción de los futuros profesionales de la Educación sobre los determin...Enrique Navarro
 
Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revision
Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revisionProyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revision
Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revisionALEXANDER DIAZ SALDAÑA
 
Estudio Multinivel De Rendimiento
Estudio Multinivel De RendimientoEstudio Multinivel De Rendimiento
Estudio Multinivel De RendimientoEnrique Navarro
 
Actitudes que propician el aprendizaje
Actitudes que propician el aprendizajeActitudes que propician el aprendizaje
Actitudes que propician el aprendizajeNiko Bennavides
 
Factores del aprendizaje opech
Factores del aprendizaje opechFactores del aprendizaje opech
Factores del aprendizaje opechRamón Olivares
 
Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...
Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...
Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...Enrique Navarro
 
Factores de la deserción universitaria
Factores de la deserción universitariaFactores de la deserción universitaria
Factores de la deserción universitariaPatricio Rivero
 
desercion universitaria
desercion universitaria desercion universitaria
desercion universitaria Karen Aguilar
 
Elementos que inciden en el aprendizaje de las matematicas.doc 2
Elementos que inciden en el aprendizaje de las matematicas.doc 2Elementos que inciden en el aprendizaje de las matematicas.doc 2
Elementos que inciden en el aprendizaje de las matematicas.doc 2adamrodriguez
 
Guión de análisis lectura ricar marí molla trabajo docente e innovación
Guión de análisis lectura ricar marí molla trabajo docente e innovaciónGuión de análisis lectura ricar marí molla trabajo docente e innovación
Guión de análisis lectura ricar marí molla trabajo docente e innovaciónALHELEELI
 
Diagnóstico psicológico en educación, conceptos básicos
Diagnóstico psicológico en educación, conceptos básicosDiagnóstico psicológico en educación, conceptos básicos
Diagnóstico psicológico en educación, conceptos básicosAlfredo García Casique
 
Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con las pru...
Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con las pru...Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con las pru...
Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con las pru...andavipe
 

La actualidad más candente (15)

Trabajo investigación grupo aldahue 2014 (06 11-2014) entrega
Trabajo investigación grupo aldahue 2014 (06 11-2014) entregaTrabajo investigación grupo aldahue 2014 (06 11-2014) entrega
Trabajo investigación grupo aldahue 2014 (06 11-2014) entrega
 
La percepción de los futuros profesionales de la Educación sobre los determin...
La percepción de los futuros profesionales de la Educación sobre los determin...La percepción de los futuros profesionales de la Educación sobre los determin...
La percepción de los futuros profesionales de la Educación sobre los determin...
 
Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revision
Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revisionProyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revision
Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revision
 
Estudio Multinivel De Rendimiento
Estudio Multinivel De RendimientoEstudio Multinivel De Rendimiento
Estudio Multinivel De Rendimiento
 
Actitudes que propician el aprendizaje
Actitudes que propician el aprendizajeActitudes que propician el aprendizaje
Actitudes que propician el aprendizaje
 
Factores del aprendizaje opech
Factores del aprendizaje opechFactores del aprendizaje opech
Factores del aprendizaje opech
 
Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...
Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...
Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...
 
Factores de la deserción universitaria
Factores de la deserción universitariaFactores de la deserción universitaria
Factores de la deserción universitaria
 
desercion universitaria
desercion universitaria desercion universitaria
desercion universitaria
 
Elementos que inciden en el aprendizaje de las matematicas.doc 2
Elementos que inciden en el aprendizaje de las matematicas.doc 2Elementos que inciden en el aprendizaje de las matematicas.doc 2
Elementos que inciden en el aprendizaje de las matematicas.doc 2
 
trabajo final
trabajo finaltrabajo final
trabajo final
 
Guión de análisis lectura ricar marí molla trabajo docente e innovación
Guión de análisis lectura ricar marí molla trabajo docente e innovaciónGuión de análisis lectura ricar marí molla trabajo docente e innovación
Guión de análisis lectura ricar marí molla trabajo docente e innovación
 
Diagnóstico psicológico en educación, conceptos básicos
Diagnóstico psicológico en educación, conceptos básicosDiagnóstico psicológico en educación, conceptos básicos
Diagnóstico psicológico en educación, conceptos básicos
 
Motivacion universitaria
Motivacion universitariaMotivacion universitaria
Motivacion universitaria
 
Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con las pru...
Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con las pru...Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con las pru...
Estilos de aprendizaje en estudiantes de enfermería y su relación con las pru...
 

Destacado (8)

Resumen 3
Resumen 3Resumen 3
Resumen 3
 
Referencia 3
Referencia 3Referencia 3
Referencia 3
 
Referencia 1
Referencia 1Referencia 1
Referencia 1
 
Resumen 1
Resumen 1Resumen 1
Resumen 1
 
Resumen 2
Resumen 2Resumen 2
Resumen 2
 
MAPA MENTAL ACTITUD FRENTE AL APRENDIZAJE
MAPA MENTAL ACTITUD FRENTE AL APRENDIZAJEMAPA MENTAL ACTITUD FRENTE AL APRENDIZAJE
MAPA MENTAL ACTITUD FRENTE AL APRENDIZAJE
 
Calificacion 9
Calificacion 9Calificacion 9
Calificacion 9
 
Actitud frente al aprendizaje
Actitud frente al aprendizajeActitud frente al aprendizaje
Actitud frente al aprendizaje
 

Similar a Referencia 2

Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdfTrabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdfOrlando Del Rosario Pacherres
 
Unidad I Perspectivas Psicológicas
Unidad I Perspectivas PsicológicasUnidad I Perspectivas Psicológicas
Unidad I Perspectivas PsicológicasPracticaprofesional7
 
Contenido vilanova
Contenido vilanovaContenido vilanova
Contenido vilanovaEdwin Torres
 
Actitudes ante el aprendizaje en universitarios
Actitudes ante el aprendizaje en universitariosActitudes ante el aprendizaje en universitarios
Actitudes ante el aprendizaje en universitariosJuan pablo Peñuela
 
Presentación conductismo
Presentación conductismoPresentación conductismo
Presentación conductismoNUVIA GUERRERO
 
Métodos de investigación cuantitativa.pdf
Métodos de investigación cuantitativa.pdfMétodos de investigación cuantitativa.pdf
Métodos de investigación cuantitativa.pdfNelsonBayuelo
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturalesLiluvcha
 
Trabajemos las teorías del aprendizaje - Grupo Brisa
Trabajemos las teorías del aprendizaje - Grupo BrisaTrabajemos las teorías del aprendizaje - Grupo Brisa
Trabajemos las teorías del aprendizaje - Grupo BrisaFacorpa
 
Contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales
Contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinalesContenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales
Contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinalesJavier Loya
 
TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptxTALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptxArturoCastroRobles
 

Similar a Referencia 2 (20)

Laminas de educacion superior
Laminas de educacion superiorLaminas de educacion superior
Laminas de educacion superior
 
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdfTrabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf
Trabajo cuadro comparativo de los Modelos psicopedágogicos.pdf
 
Unidad I Perspectivas Psicológicas
Unidad I Perspectivas PsicológicasUnidad I Perspectivas Psicológicas
Unidad I Perspectivas Psicológicas
 
Contenido vilanova
Contenido vilanovaContenido vilanova
Contenido vilanova
 
Investigacion Educativa
Investigacion EducativaInvestigacion Educativa
Investigacion Educativa
 
Actitudes hacia matematicas
Actitudes hacia matematicasActitudes hacia matematicas
Actitudes hacia matematicas
 
1537 gargallo
1537 gargallo1537 gargallo
1537 gargallo
 
gargallo
gargallogargallo
gargallo
 
Actitudes ante el aprendizaje en universitarios
Actitudes ante el aprendizaje en universitariosActitudes ante el aprendizaje en universitarios
Actitudes ante el aprendizaje en universitarios
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
 
Presentación conductismo
Presentación conductismoPresentación conductismo
Presentación conductismo
 
Métodos de investigación cuantitativa.pdf
Métodos de investigación cuantitativa.pdfMétodos de investigación cuantitativa.pdf
Métodos de investigación cuantitativa.pdf
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Trabajemos las teorías del aprendizaje - Grupo Brisa
Trabajemos las teorías del aprendizaje - Grupo BrisaTrabajemos las teorías del aprendizaje - Grupo Brisa
Trabajemos las teorías del aprendizaje - Grupo Brisa
 
Contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales
Contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinalesContenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales
Contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales
 
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
Estudiode caso instrumento de trabajo educativoEstudiode caso instrumento de trabajo educativo
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
 
Actitud frente al aprendizaje
Actitud frente al aprendizajeActitud frente al aprendizaje
Actitud frente al aprendizaje
 
Investigación educativa .pptx
Investigación educativa .pptxInvestigación educativa .pptx
Investigación educativa .pptx
 
TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptxTALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
 
Diapositiva de proyecto abp
Diapositiva de proyecto abpDiapositiva de proyecto abp
Diapositiva de proyecto abp
 

Más de Esteban Garzon

Más de Esteban Garzon (20)

Calificacion 8
Calificacion 8Calificacion 8
Calificacion 8
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
Etica de la ingeneieria e investigación
Etica de la ingeneieria e investigaciónEtica de la ingeneieria e investigación
Etica de la ingeneieria e investigación
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Referencia 3 (9)
Referencia 3 (9)Referencia 3 (9)
Referencia 3 (9)
 
Referencia 2 (9)
Referencia 2 (9)Referencia 2 (9)
Referencia 2 (9)
 
Referencia 1 (9)
Referencia 1 (9)Referencia 1 (9)
Referencia 1 (9)
 
Calificacion 7
Calificacion 7Calificacion 7
Calificacion 7
 
Resumenes actividad no.8
Resumenes actividad no.8Resumenes actividad no.8
Resumenes actividad no.8
 
Recomendaciones para escribir un artículo científico
Recomendaciones para escribir un artículo científicoRecomendaciones para escribir un artículo científico
Recomendaciones para escribir un artículo científico
 
Referencia 2 (8)
Referencia 2 (8)Referencia 2 (8)
Referencia 2 (8)
 
Referencia 3 (8)
Referencia 3 (8)Referencia 3 (8)
Referencia 3 (8)
 
Referencia 1 (8)
Referencia 1 (8)Referencia 1 (8)
Referencia 1 (8)
 
Gestores de bibliografia
Gestores de bibliografiaGestores de bibliografia
Gestores de bibliografia
 
Resumen de referencias (7)
Resumen de referencias (7)Resumen de referencias (7)
Resumen de referencias (7)
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Calificacion
CalificacionCalificacion
Calificacion
 
Referencia 3 (7)
Referencia 3 (7)Referencia 3 (7)
Referencia 3 (7)
 
Referencia 1 (7)
Referencia 1 (7)Referencia 1 (7)
Referencia 1 (7)
 
Referencia 2 (7)
Referencia 2 (7)Referencia 2 (7)
Referencia 2 (7)
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

Referencia 2

  • 1. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario LA EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES ANTE EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. EL CUESTIONARIO CEVAPU El objetivo de este trabajo era elaborar y validar un cuestionario de evaluación de las actitudes hacia el aprendizaje de los estudiantes universitarios que se adecuara a los propósitos de nuestra investigación. Para ello se llevó a cabo un riguroso diseño de vali- dación de pruebas. Partimos de la teoría de la acción razonada de Fishbein y Ajzen para elaborar la estructura teórica del cuestionario. Se utilizaron dos muestras de estudiantes universitarios, la primera de 545 estudiantes y la segunda de 1127. Los resultados de consistencia interna, validez de constructo, validez predictiva y estabilidad temporal, que se recogen en el texto del artículo, son excelentes. El producto final es un cuestiona- rio con tres dimensiones y 11 ítems. Palabras clave: cuestionario, evaluación de actitudes, actitudes hacia el aprendizaje, estudiantes, rendimiento. Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo Fernández y Miguel Ángel Jiménez238
  • 2. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario THE ASSESSMENT OF ATTITUDES TOWARD LEARNING OF UNIVERSITY STUDENTS. THE CEVAPU QUESTIONNAIRE. The objective of this research was to elaborate and validate an appropriate questionnaire to assess the learning strategies of university students and to the purposes of our re- search. In order to do it, it was carried out a rigorous design of tests validation. We used the theory of the reasoned action of Fishbein and Ajzen to elaborate the theoretical structure of the questionnaire. Two samples of university students were used, the first one with 545 students and the second one with 1127. The results of internal consistency, construct validity, predictive validity and temporal stability, included in the text of this paper, are excellent. The final product is a questionnaire with three dimensions and 11 items. Key words: questionnaire, assessment of attitudes, attitudes toward learning, students, academic achievement. 239 Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo Fernández y Miguel Ángel Jiménez
  • 3. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario L'ÉVALUATION DES ATTITUDES DEVANT L'APPRENTISSAGE DES ÉTU- DIANTS UNIVERSITAIRES. LE QUESTIONNAIRE CEVAPU Sommaire L'objectif fondamental de ce travail était d'élaborer et valider un question- naire d'évaluation des attitudes vers l'apprentissage des étudiants universitaires qui s'ap- propriait aux propos de notre investigation. Pour cela on a réalisé un dessin rigoureux de validation de preuves. Nous partim de la théorie de l'action raisonnée de Fishbein et d'Ajzen pour élaborer la structure théorique du questionnaire. Nous avons utilisé deux échantillons d'étudiants universitaires, la première de 545 étudiants et la deuxième de 1127. Les résultats de consistance interne, de validité de construct, de validité predictive et de stabilité temporelle, qui son repris dans le texte de l'article, ils sont excellents. Le produit final est un questionnaire avec trois dimensions et 11 items. Mots clef: Questionnaire, évaluation d’attitudes, attitudes vers l’apprentissage, étu- diants, rendement académique. Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo Fernández y Miguel Ángel Jiménez240
  • 4. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario LA EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES ANTE EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. EL CUESTIONARIO CEVAPU Bernardo Gargallo López1 ; Cruz Pérez Pérez1 ; Amparo Fernández March1 y Miguel Ángel Jiménez Rodríguez2 Bernardo.gargallo@uv.es Cruz.perez@uv.es M.Amparo.Fernandez@uv.es miguelangel.jimenez@ucv.es 1 Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad de Valencia 2 Facultad de Psicopedagogía. Universidad Católica de Valencia 1.- INTRODUCCIÓN El cuestionario que presentamos es producto de una investigación que estamos realizan- do sobre estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje en la universidad, a la que se alude al pie de página1 . Un objetivo fundamental de la misma es analizar en qué medida influyen en los modos de afrontar el aprendizaje de los estudiantes universitarios (en sus enfoques de aprendi- zaje y en sus estrategias de aprendizaje) los modos de enseñar y evaluar de sus profeso- res, algo que siempre se ha defendido pero que no se ha precisado suficientemente ni se ha cuantificado. Al mismo tiempo, pretendemos validar un modelo explicativo de esos procesos de aprendizaje de los estudiantes, analizando autoconcepto, actitudes, estrate- gias, enfoques, motivación, calificaciones, métodos de enseñanza y evaluación de los profesores, etc. La idea es recoger información del mayor número posible de variables implicadas en el aprendizaje y, por medio de análisis causales (ecuaciones estructurales) analizar sus implicaciones en esos procesos de aprendizaje, concretados en enfoques y estrategias. Para evaluar las actitudes ante el aprendizaje de los estudiantes universitarios decidimos elaborar un cuestionario específico, al no encontrar ningún cuestionario disponible que se ajustara adecuadamente a los propósitos del estudio. Éste es el objetivo fundamental del trabajo que aquí presentamos. 241 Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo Fernández y Miguel Ángel Jiménez
  • 5. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario Para ello partimos de una estructura teórica previamente definida, clarificando el cons- tructo, y del modelo de Fishbein y Ajzen (1980), quizá el más utilizado en nuestro país en el ámbito educativo, a partir del cual se haría del diseño de ítems y del propio cues- tionario. 2.- EL MARCO TEÓRICO En el lenguaje coloquial se recurre al término actitud para señalar que una persona pue- de tener pensamientos o sentimientos hacia objetos o personas que le agradan o le des- agradan, le atraen o le repelen, le producen confianza o desconfianza. Las actitudes de las personas tienden a reflejarse en su forma de hablar, de actuar y de comportarse y en sus relaciones con los demás. La actitud se puede considerar como un “constructo hipotético”, entendiendo por éste un proceso o entidad que suponemos que existe, aún cuando no sea directamente obser- vable o medible. Así, por ejemplo, la actitud de la tolerancia es una característica, más o menos estable, que puede ser detectada en una persona a partir de los elementos impli- cados en la misma, que son, éstos sí, objeto de observación directa. En la presente investigación partimos de una concepción de la actitud como tendencia o predisposición aprendida y relativamente duradera a evaluar de determinado modo a un objeto, persona, grupo, suceso o situación, a partir de las creencias disponibles en torno a los mismos, y que conduce a actuar, de modo favorable o desfavorable hacia ese objeto, persona, grupo, suceso o situación, de manera consecuente con dicha evaluación. Las actitudes son predisposiciones estables a valorar y actuar que se basan en una organización relativamente duradera de creencias en torno a la realidad que predispone a actuar de determinada forma (Vgr. actitud dialogante, de respeto de cooperación, etc.) (Escámez y Ortega, 1986; Escámez, 1991; García y Sales, 1997; Wander Zanden, 1989). 2.1.- Componentes de las actitudes Las actitudes tienen un carácter multidimensional que integra diversos componentes: cognitivo, afectivo-evaluativo y conductual, aunque para la mayoría de los autores, el componente afectivo-evaluativo se considera como el elemento más esencial o específico de la actitud. a) Componente cognitivo: Las actitudes implican un conocimiento de la rea- lidad, y por lo tanto se fundamentan en los conocimientos, las creencias y la valoración concreta, objeto de la actitud, que se hace de la misma. No se puede valorar sin conocer de una u otra forma, el objeto de la valoración. Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo Fernández y Miguel Ángel Jiménez242
  • 6. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario b) Componente afectivo-evaluativo: Ha sido considerado durante mucho tiempo como el componente fundamental de la actitud, hasta el punto de que con frecuencia se le ha identificado con la actitud sin más. El componente afectivo-evaluativo muestra la dimensión del sentimiento de agrado o des- agrado respecto a los objetos de las actitudes. c) Componente conativo o comportamental: Hace referencia a la tendencia o disposición a actuar respecto a las personas, objetos o situaciones objeto de la actitud. Esta tendencia a actuar es una consecuencia de la conjunción de los dos componentes anteriores, y que junto con ellos configuran las actitu- des. Las dimensiones afectiva y cognitiva se afectan e implican mutuamente. Un sentimiento negativo hacia un objeto puede cambiarse conociendo realmente el objeto en cuestión. Y en función de estas dos dimensiones es como se manifiesta la tendencia comporta- mental. 2.2.- Características de las actitudes Partiendo de estos componentes, podemos establecer algunas de las características más significativas de las actitudes (Rodríguez, 1989; Rockeach, 1970, 1979, Eiser, 1989): 1. Son experiencias subjetivas internalizadas, es decir, procesos que experimenta el individuo en su conciencia, aunque los factores que intervienen en su forma- ción sean de carácter social o externos al individuo. 2. Las actitudes son experiencias de una cosa u objeto, una situación o una persona. Debe existir una referencia a algo o a alguien para que se genere una actitud. 3. Las actitudes implican una evaluación de la cosa u objeto, situación o persona. Cuando tenemos una actitud hacia algo o alguien, no sólo tenemos una expe- riencia, sino que ésta nos resulta agradable o desagradable. 4. Las actitudes implican juicios evaluativos. La noción de actitud sugiere una cier- ta organización de las creencias, las reacciones o la capacidad de crítica. 5. Las actitudes pueden ser positivas o negativas. Además de la favorabili- dad/desfavorabilidad (dirección o signo), las actitudes se caracterizan por admi- tir diversos grados de intensidad o magnitud, especialmente en lo que se refiere al componente afectivo. 6. Las actitudes se pueden expresar tanto a través del lenguaje verbal como no ver- bal. Así, los gestos, los silencios, las posturas, etc. expresan también actitudes. 243 Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo Fernández y Miguel Ángel Jiménez
  • 7. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario 7. La expresión de una actitud se realiza, generalmente, con la intención de que sea recibida y entendida por otros. 8. Las actitudes están más o menos relacionadas entre sí, en la medida que se refie- ren a objetos idénticos, similares o diferentes. Cuanto más relacionadas están en- tre sí, mayor es la probabilidad de que sean congruentes unas con otras desde el punto de vista lógico. 9. Implican un grado de compulsión o de compromiso hacia la acción. Las actitu- des, aunque con diverso grado de intensidad que depende de variados factores, impulsan al individuo a actuar. 10. En cuanto disposiciones afectivas, las actitudes tienen de por sí cierta estabili- dad. Esta dependerá de su grado de centralidad, pero en general, tienen un carác- ter estable (no son tendencias momentáneas que cambian fácilmente). Por ello, las actitudes son predecibles en relación con la conducta social. 11. Son aprendidas, se desarrollan a partir de la experiencia, principalmente como re- sultado de un proceso de socialización. Esto permite contemplarlas como objeti- vos educativos de primera magnitud. La intervención educativa permite fomentar su formación y desarrollo, cuando son pertinentes, e inhibirlo, cuando no son ade- cuadas. Los tres grandes contextos configuradores de actitudes son el socio- cultural, el familiar y el escolar. 12. Juegan un papel básico en el conocimiento y la enseñanza, en el sentido de que el sujeto suele dar una respuesta preferencial hacia aquel objeto favorable de la actitud. 2.3.- Teoría de la acción razonada (Fishbein y Ajzen) De entre la multitud de teorías y modelos explicativos de las actitudes nosotros nos de- cantamos por la Teoría de la Acción Razonada de Fishbein y Ajzen (1980), al entender que constituye la teoría más completa y la única general que explica los procesos de formación y cambio de actitudes. Es una teoría bien elaborada y proporciona una base científica excelente para el diseño de ítems y para la intervención educativa en el ámbi- to. La teoría de la acción razonada no se limita al estudio de las actitudes, sino que implíci- tamente se propone como objetivos predecir la conducta individual humana y compren- derla. Se basa en el postulado de que los seres humanos son animales racionales que utilizan o procesan sistemáticamente la información de la que disponen, de forma razo- nable, para llegar a una decisión conductual. La conducta humana es fruto de un proceso en el que se ponen en juego las capacidades y habilidades mentales del individuo, a partir de lo que él es y piensa de la realidad concreta a la que tienen que responder. Por Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo Fernández y Miguel Ángel Jiménez244
  • 8. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario lo tanto, la conducta no es consecuencia del instinto, ni una respuesta sin más ante un estímulo, sino que es fruto de un complejo proceso mental. En dicho proceso se analiza la realidad y en él intervienen las capacidades y habilidades de análisis del individuo, antes de desembocar en una conducta concreta. La forma de ser o de pensar sobre la realidad determina el tipo de conducta. Ante conductas iguales o similares, las diferen- cias entre los individuos que las ejecutan radican en la forma de razonar para llegar a las mismas. La predicción de la conducta parte del siguiente postulado: casi toda la conducta huma- na está bajo control voluntario del sujeto que la ejecuta, es decir, que el factor que de- termina directamente una conducta es la intención de llevarla a cabo o no. Por lo tanto, para predecir la conducta de un sujeto no hay nada más eficaz que preguntarle directa- mente por su intención. A pesar de la sencillez de los principios de partida, la teoría tiene una considerable fundamentación teórica y ha generado buen número de hipótesis de gran importancia para la investigación, en un campo tan complejo y enrevesado co- mo es el de las actitudes. Los componentes que integran el proceso de razonamiento para la realización de la con- ducta, son los siguientes: Variables externas: Son variables que influyen sólo de modo indirecto en la conducta de las personas. Aquí se engloban los elementos demográficos como la edad, sexo, estatus socio-económico, nivel cultural; rasgos de la personalidad; valores y actitudes hacia las personas, cosas, instituciones, situaciones, etc. Creencia: Es un término que engloba a conceptos como idea, opinión, informa- ción y, en general, todo aquello que está relacionado con el ámbito del conoci- miento. Dentro del ámbito actitudinal, las creencias son concebidas como las convicciones que tiene el sujeto, a partir de la información que posee, de que realizando una conducta determinada obtendrá unos resultados positivos o nega- tivos para él. Actitud: Es la evaluación favorable o desfavorable de los resultados de la con- ducta en cuanto que afectan al propio sujeto. El elemento específico de la acti- tud que la distingue de los otros conceptos analizados, es el afectivo-evaluativo. La evaluación favorable o desfavorable se concreta en una predisposición hacia la realización o no de la conducta. Normas subjetivas: Es la percepción que el sujeto tiene de la opinión de otras personas o grupos de referencia a que realice u omita una conducta concreta. Cuando las personas a las que atribuye unas determinadas creencias son referen- tes subjetivamente importantes para él, su percepción sobre lo que esperan que haga, se convierte en una norma que rige su conducta. En la investigación sobre las actitudes de las personas es fundamental determinar cuales son las personas, 245 Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo Fernández y Miguel Ángel Jiménez
  • 9. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario grupos o instituciones que son importantes para el sujeto, y que por lo tanto ejer- cen una presión sobre su conducta. Intención: Nos indica si el sujeto tiene decidido realizar o no una determinada conducta. Ésta se realizará si la decisión de llevarla a cabo es formulada en unas determinadas circunstancias (contexto, objetivos, tiempo, condiciones, etc.). Conducta: Es la realización de los actos que están en relación con el objeto de la actitud. Se refiere a la ejecución de los actos en un sentido estricto, y no simple- mente a las declaraciones de intenciones sobre la realización o no de una con- ducta. Todos los elementos descritos están relacionados entre sí, conformando un sistema, de forma que si se produce la modificación de uno de ellos, repercute en los demás. 3.- MÉTODO Y PROCEDIMIENTO 3.1.- Diseño Se trata de un diseño de validación de pruebas (Croker y Algina, 1986; Jornet y Suárez, 1996; Popham, 1990) en que ha seguido un procedimiento riguroso de construcción que se relata a continuación. 3.2.- El proceso de elaboración y validación del cuestionario. Entre los distintos modelos cuestionarios y/o escalas, optamos por elaborar una escala sumativa tipo Likert, consistente en una lista de enunciados que se solicita a los encues- tados que respondan, de acuerdo con unos grados, en función de sus sentimientos, ideas, creencias, etc. Estas respuestas son reacciones valorativas que permiten inferir actitudes. La suma de las respuestas a ítems supuestamente homogéneos sitúan al sujeto en la va- riable media. Se parte de la suposición básica de que la respuesta evocada por cada ítem está en función de la posición de la persona en el continuo de la variable medida: a más acuerdo (o desacuerdo según la dirección del ítem) posee más de la actitud medida. Estas escalas están constituidas por juicios relativos al objeto actitudinal a medir, que expresen y constituyan una muestra representativa del conjunto de opiniones posibles de interés para el estudio que pueden manifestar las personas, según estén a favor o en co- ntra de dicho objeto. En nuestro caso son opiniones que el alumnado pueda manifestar hacia el estudio y el aprendizaje en el ámbito universitario. Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo Fernández y Miguel Ángel Jiménez246
  • 10. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario 3.2.1.- Elaboración de un banco de ítems. Partiendo de esta estructura teórica derivada del modelo de Fishbein y Ajzen (1980), se diseñó un banco de 35 ítems que incluía creencias, normas, actitudes e intenciones ante el estudio y el aprendizaje. Los ítems se redactaron en forma de opiniones referidas al proceso de aprendizaje, y fueron depurados en sucesivas reuniones del equipo investi- gador. Los criterios seguidos para la selección de items eran la claridad, la relevancia y que reflejasen opiniones y no hechos. Los ítems se agrupaban en cinco dimensiones teóricas: 1. Valoración del aprendizaje profundo y con comprensión y actitud positi- va hacia el mismo. 2. Valoración y actitud positiva hacia el trabajo en equipo. 3. Referentes normativos (importancia de la opinión de los padres y compa- ñeros). 4. Interés por el estudio no dependiente de cómo son los profesores o las materias. 5. Atribuciones Internas. Los ítems fueron diseñados con el formato de las escalas tipo Likert, con cinco opciones de respuesta: muy en desacuerdo, en desacuerdo, indeciso, de acuerdo y muy de acuer- do. 3.2.2. Análisis y evaluación de jueces El cuestionario fue sometido al análisis y evaluación de 10 jueces competentes, exper- tos en elaboración de cuestionarios y en los contenidos del mismo. A los jueces se les requirió que evaluasen tres elementos del cuestionario: calidad de los ítems (validez de constructo e inteligibilidad de cada ítem), validez de contenido de los ítems, y validez de constructo de la escala en su conjunto, con una escala de 1 a 5. Para la calidad de los ítems, analizando validez de constructo (validez subjetiva) e inte- ligibilidad, las instrucciones eran las siguientes: “Con respecto a cada ítem, le rogamos que valore por un lado si ese ítem mide la actitud ante el estudio y el aprendizaje de los estudiantes universitarios (validez subjetiva), y, por otro, su claridad e inteligibilidad, habida cuenta de que se dirigen a estudiantes universitarios. Escala de valoración: (1) Nada (2) Poco 247 Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo Fernández y Miguel Ángel Jiménez
  • 11. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario (3) Bastante (4) Mucho (5) Totalmente o casi totalmente Para la validez de contenido, las instrucciones eran las siguientes: ”Le pedimos, a conti- nuación, que valore los ítems que ya ha revisado para determinar si son una muestra representativa del constructo actitudes ante el estudio y el aprendizaje de los estudiantes universitarios”. Escala de valoración: (1) Nada: no tiene nada que ver (2) Poco: sólo se centra en algunas características del constructo (3) Bastante: tiene lo esencial pero le faltan algunas características fundamenta- les del constructo (4) Mucho: contiene casi todas las características del constructo con alguna ausencia (5) Totalmente: representa por completo todas las características del constructo. Fueron desestimados los ítems que no sobrepasaban la media de 4 puntos y aquellos en que los jueces presentaban discrepancias en la valoración, haciendo uso de la prueba de concordancia de Kendall. A partir de la evaluación llevada a cabo por los jueces, el cuestionario quedó reducido a 25 items, adoptando el formato previo a la aplicación para su validación. 3.2.3.- Pase piloto Una vez desarrolladas estas tareas, se acometió el trabajo de campo con los estudiantes, desarrollándose un pase piloto del cuestionario, sobre una primera muestra. Los cues- tionarios fueron completados por los alumnos seleccionados en horario habitual de clase en presencia de su profesor y el pase fue conducido por un miembro del equipo investi- gador. Una vez completados los cuestionarios, se llevó a cabo el procesamiento de los datos y la fase de validación del cuestionario (análisis de calidad técnica de los ítems: inteligibilidad, coeficiente de homogeneidad y cociente de variación; análisis de fiabili- dad-consistencia interna mediante la obtención del coeficiente de fiabilidad de los cues- tionarios y de los factores subyacentes; y análisis de validez de constructo mediante análisis factorial de componentes principales). También se realizaron estudios de vali- dez predictiva (correlaciones, análisis de regresión múltiple, análisis de clusters y estu- dio de diferencias entre clusters). Los ítems quedaron reducidos a 16. Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo Fernández y Miguel Ángel Jiménez248
  • 12. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario 3.2.4.- Pase definitivo Después de realizar estos análisis y depurado el cuestionario, se llevó a cabo el pase definitivo, sobre una segunda muestra de estudiantes, volviéndose a realizar análisis de fiabilidad-consistencia interna y de validez de constructo, así como análisis de validez predictiva. Al final del proceso, el cuestionario adoptó su forma definitiva con 11 ítems. 3.3.- Muestra Se utilizaron dos muestras, una para el pase piloto y otra para la validación definitiva. Para el pase piloto se elaboró una muestra representativa de los estudiantes universita- rios de las dos universidades públicas de la ciudad de Valencia: Universidad de Valen- cia Estudio General (UVEG) y Universidad Politécnica de Valencia (UPV). La pobla- ción de origen fueron los alumnos de primero y segundo ciclo de esas dos universida- des. La muestra se elaboró a partir de un muestreo aleatorio estratificado, viniendo los estratos definidos por las cinco grandes áreas existentes en la Universidad de Valencia (Ciencias experimentales, Educación, Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud) y las cuatro de la Universidad Politécnica de Valencia (Ingenierías, Arquitectu- ras, Administración y Dirección de Empresas, y Bellas Artes), así como por los ciclos que constituyen las diferentes titulaciones (primer ciclo, segundo ciclo, primero- segundo ciclo). La muestra de alumnos quedó constituida por un total de 545 estudiantes de 19 titula- ciones diferentes de 15 facultades o escuelas de las dos universidades. De ellos, 319 pertenecían a la Universidad de Valencia (58’5%) y 226 a la Universidad Politécnica de Valencia (41’5%). Se consiguió así un nivel de confianza del 95% con un error máximo del 5%. 208 eran hombres (38,2%) y 337 mujeres (61,8%). Para el pase definitivo se trabajó con una muestra de 1127 estudiantes universitarios, de primero y segundo ciclo, de las tres universidades valencianas: Universidad de Valencia Estudio General (UVEG), Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y Universidad Católica de Valencia (UCV). Se incorporó al proyecto la tercera universidad a partir de la integración en el equipo investigador de investigadores de la misma después de haber concluido el primer año del trabajo En este caso no se procedió a elaborar un muestreo representativo: los estudiantes fue- ron seleccionados a partir de 50 profesores de las tres universidades que habíamos ele- gido previamente mediante la aplicación de un cuestionario de metodología docente y de evaluación elaborado y validado por el equipo investigador que permitió seleccionar profesores de diversas tipologías docentes y de evaluación. A los alumnos de esos pro- fesores se les pasó el cuestionario de estrategias de aprendizaje para su validación defi- nitiva. Se trata, pues, de un muestreo aleatorio, en definitiva, en lo concerniente a los alumnos. 249 Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo Fernández y Miguel Ángel Jiménez
  • 13. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario Fueron 25 grupos de alumnos de la Universidad de Valencia (UVEG), de los que 14 pertenecían a la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, 2 a la Facultad de Farmacia, del título de Licenciado en Farmacia, y 9 a la Facultad de Químicas. Así mismo, fueron seleccionados 14 grupos de alumnos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), de los que 7 pertenecían a la Escuela Técnica Superior de Ingenie- ros Agrónomos y 5 a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño, 1 a la Es- cuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y 1 a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones. Por fin, 11 grupos pertenecían a la Universidad Católica de Valencia (UCV): 6 grupos eran de de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte, 4 de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Salud, y 1 de la Facultad de Ciencias Experimentales. Con ello se conseguía una muestra lo suficientemente variada y representativa de las tres universidades. La muestra del pase definitivo estaba, pues, integrada por 1127 alumnos de 50 grupos, de 10 facultades o escuelas y de 15 titulaciones. De ellos, 648 (57,5%) pertenecían a la UVEG, 268 (23,8%) a la UPV y 211 (18,7%) a la UCV. 322 eran hombres (28,6%), y 805 mujeres (71,4%). 4.- RESULTADOS Aunque realizamos los análisis, como hemos dicho antes, también en el pase piloto, como corresponde, no se incluyen aquí más que los resultados del pase definitivo, rela- tivos al cuestionario final, para no alargar innecesariamente la exposición. 4.1.- Estudio descriptivo de los ítems De cada uno de los ítems se realizaron estadísticos descriptivos recogiendo los valores medios y las desviaciones típicas, y se calculó también el índice de homogeneidad co- rregido, que se identifica con la correlación producto momento de Pearson de cada ítem con el total menos el ítem, lo que puede considerarse un indicador de su grado de dis- criminación, eliminando los que presentaban correlaciones excesivamente bajas. 4.2.- Resultados de fiabilidad y validez de constructo El cuestionario resultante de las pruebas de fiabilidad y validez fue de 11 ítems, como hemos dicho antes. Su fiabilidad fue de α de Cronbach= .701. Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo Fernández y Miguel Ángel Jiménez250
  • 14. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario Para corroborar la validez de constructo, se llevó a cabo análisis factorial de componen- tes principales con rotación varimax, habida cuenta de la baja correlación existente entre los factores. La estructura teórica prevista fue corroborada por los datos del análisis fac- torial en lo sustancial. Se realizó previamente la prueba de esfericidad de Bartlett, requisito para llevar a cabo el análisis factorial. Los resultados, que se presentan a continuación, mostraron un valor de ji-cuadrado que supone que la matriz de correlaciones no es una matriz identidad. Esto significa que existen intercorrelaciones altas, por lo que se admite que la matriz de datos obtenida es apta para el análisis factorial. También se calculó el índice KMO. Se halló un índice de idoneidad adecuado. Escala actitudinal Índice de idoneidad G.L. Ji-cuadrado p Escala actitudinal en su conjunto ,752 120 2535,520 ,000 TABLA 1. Prueba de esfericidad de Bartlett para el cuestionario En la siguiente tabla (Tabla 2) se presentan los resultados obtenidos a partir de la reali- zación de análisis factorial de componentes principales con rotación varimax. La elec- ción de esta rotación se debió a las bajas correlaciones existentes entre los factores, co- mo ya dijimos antes. Éstos se presentan organizados de arriba abajo en función del por- centaje de varianza explicado por cada uno de ellos. El criterio para ubicar un ítem en un factor ha sido la presencia de un valor de saturación de .400 o superior y no saturar por encima de .300 en otros factores. FACTORES/DIMENSIONESÍtems Valoración y actitud positiva hacia el aprendizaje profundo…. Valoración y actitud positiva hacia el trabajo en equipo Atribuciones internas 1: Aprender cosas nuevas constituye para mi un elemento de satisfacción personal ,595 4: Es más importante aprobar que comprender los temas de las asignaturas -,485 5: Pienso que es fundamental extraer las máximas consecuencias para la vida de los contenidos que ,635 6: Me gusta estudiar los temas en profundidad para obtener el máximo provecho intelectual ,661 7: Me parece que es importante ampliar la información de las clases en otras fuentes ,636 9: Considero que estudiar con sentido crítico (juzgando lo que leo o escucho, tratando de llegar a ideas o conclusiones personales), es básico para mi formación como persona ,682 10: Creo que es importante aprender a relacionar los contenidos de los temas de las diferentes asignaturas ,660 3: Creo que es importante participar en los trabajos de equipo ,834 11: Me siento a gusto trabajando con mis compañeros en las actividades de grupo ,855 2: Considero que aprobar o no las asignaturas del curso depende de mi esfuerzo personal ,735 8. Sacar mejor o peor nota en los exámenes depende más de la suerte que de mi propio esfuerzo , ,794 Porcentaje de varianza explicado por cada factor 27,996 12,712 11,007 TABLA 2. Estructura factorial de la escala de actitudes resultante 251 Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo Fernández y Miguel Ángel Jiménez
  • 15. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario Tres factores, ya hallados en el pase piloto, explican el 51,71% de la varianza 1ª dimensión (Factor I): Valoración y actitud positiva hacia el aprendizaje pro- fundo, crítico, con comprensión, relacionando los contenidos. Disposición al aprendizaje activo: a ampliar la información, a extraer consecuencias…Gusto por el estudio en profundidad. (27,99% de la varianza) 2ª dimensión (Factor II): Valoración positiva y actitud positiva hacia el trabajo en equipo (12,71% de la varianza) 3ª dimensión (Factor III): Atribuciones internas: los resultados y calificaciones dependen del propio esfuerzo (11,00% de la varianza). La fiabilidad de cada una de las dimensiones, ordenadas por porcentaje de varianza explicado, fue la que sigue (Tabla 3): Factores/dimensiones Fiabilidad Número de ítems Valoración y actitud positiva hacia el aprendizaje profundo, crítico, con comprensión… α = .729 7 Valoración positiva y gusto por el trabajo en equipo α = .699 2 Atribuciones internas: los resultados y calificaciones dependen del propio esfuerzo α = .438 2 TABLA 3. Fiabilidad de los factores/dimensiones La primera dimensión es la más potente, y pierde un ítem con respecto al pase piloto. Las otras dos dimensiones son menos sólidas, habida cuenta de que ambas quedan con sólo dos ítems. Con ello se corrobora, en gran parte, el constructo teórico de partida, que incluía cinco dimensiones, de las que tres se sostienen en el cuestionario definitivo. Queremos precisar que en las pruebas de validez de constructo realizadas en el pase piloto hallamos cuatro de los cinco factores previstos en la estructura teórica diseñada previamente (Valoración del aprendizaje profundo y con comprensión y actitud positi- va hacia el mismo; Valoración y actitud positiva hacia el trabajo en equipo; Interés por el estudio no dependiente de cómo son los profesores o las materias y Atribuciones In- ternas). La dimensión Interés por el estudio no dependiente de cómo son los profesores o las materias desapareció en las pruebas de validez de constructo del pase definitivo por problemas de saturación en los factores. La dimensión Referentes normativos (im- portancia de la opinión de los padres y compañeros) no se confirmó en el pase piloto debiendo ser eliminados los ítems que se referían a ella. Sin embargo, dado que era un componente importante del modelo de actitudes elegido, decidimos reformular los ítems y volverlos a introducir en el pase definitivo (“Me importa mucho lo que puedan pensar mis padres si voy mal en los estudios”, y “Que mis compañeros me consideren un buen estudiante es importante para mí”) por coherencia con el modelo de Fishbein y Ajzen, que incluye las normas y la importancia de los referentes normativos, a los que ya se hizo mención. Planteaba serios problemas en la fiabilidad del factor resultante, al tiem- po que reducía la fiabilidad global del cuestionario hasta límites no sostenibles. Nuestra Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo Fernández y Miguel Ángel Jiménez252
  • 16. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario opinión es que ello se debe a tratarse de una dimensión con orientación claramente dife- rente de las otras, ya que alude a una cierta dependencia de la opinión de padres y com- pañeros, lo que quizá no “cuadra” demasiado bien con el aprendizaje autónomo, el compromiso personal, etc. presentes en las otras dimensiones. 4.3.- Resultados de validez predictiva Uno de los aspectos más interesantes en la investigación en este campo es determinar en qué medida el uso del cuestionario sirve o no para predecir el rendimiento. Para averi- guar la validez predictiva se realizaron dos pruebas, correlaciones y análisis de regre- sión múltiple: 1ª) Correlacionamos las puntuaciones medias de los ítems de la escala y de las tres subescalas con las puntuaciones medias de las calificaciones de cinco asig- naturas troncales/obligatorias. Encontramos correlaciones significativas positi- vas entre la puntuación global de la escala y las cinco calificaciones, y también entre las puntuaciones de dos de las dimensiones o factores hallados en la vali- dación de la escala (Factor I y Factor III), no así entre la segunda dimensión (Factor II relativo a la actitud favorable al trabajo en grupo) y las calificaciones. En todos los casos las correlaciones fueron significativas (p<.01) siendo los co- eficientes de correlación más altos en la correlación de la puntuación global de la escala y de la primera dimensión. Ello significa que las actitudes positivas hacia el aprendizaje tienen influencia en el rendimiento académico y, siendo más con- cretos, que la valoración positiva hacia el trabajo en grupo no tiene incidencia en las calificaciones, mientras que sí la tiene la valoración del aprendizaje profundo (factor I) y las atribuciones internas (Factor III) (Tabla 4) Media de cinco calificaciones Actitudes factor I. Valoración y actitud positiva hacia el aprendizaje profundo, crítico, con comprensión, disposición activa... Correlación de Pearson ,252(**) Actitudes factor II. Valoración y actitud positiva hacia el trabajo en equipo Correlación de Pearson ,039 Actitudes factor III. Atribuciones internas Correlación de Pearson ,116(**) Actitudes puntuación global. Media del sumatorio de los 11 ítems Correlación de Pearson ,239(**) N 1127 * La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). TABLA 4. Correlaciones entre puntuaciones de la escala actitudinal y media de cinco calificaciones troncales y obligatorias 2ª) Efectuamos análisis de regresión múltiple seleccionando como variables pre- dictoras las puntuaciones medias de los ítems de las tres dimensiones o factores y como variable criterio o predictando la puntuación media de las cinco califica- ciones. Encontramos un coeficiente ”R” de correlación múltiple de 0,260 y un coeficiente de “R2” de 0,067, lo que supone que la correlación múltiple de la variable dependiente con 253 Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo Fernández y Miguel Ángel Jiménez
  • 17. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario el agregado de los tres predictores es de 0,260, y que éstos explican el 6,7% de la va- rianza. La “F” de ANOVA fue de 13,747, significativa al 0,001, lo que denota un buen nivel de predicción. Los coeficientes estandarizados “Beta” y el nivel de significación de la prueba “t” correspondiente indican que sólo es significativo uno de los tres facto- res/dimensiones: el 1º, de Valoración del aprendizaje profundo, con comprensión, dis- posición activa frente al aprendizaje… (Beta de 0,237 significativa al 0,001). Ello supo- ne que, pese a haberse obtenido una correlación múltiple satisfactoria al considerar los tres predictores, sólo el que acabamos de mencionar contribuye significativamente a la ecuación de regresión al considerar los tres. Un nuevo análisis de regresión, seleccionando en este caso como variables predictoras sólo la puntuación media de los ítems del factor/dimensión anterior dio los siguientes resultados: “R” de 0,252 y “R2 ” de 0,063 (explicación del 6,3% de la varianza); y F de ANOVA 38,781 significativa al 0,001. El valor del coeficiente estandarizado “Beta” es de 0,252 y el nivel de significación de la prueba “t” es significativo al 0,001. Si compa- ramos estos resultados con los anteriores, veremos que el agregado de los tres facto- res/dimensiones añade muy poco valor predictivo al primero de ellos. Es, pues, el primer factor el que tiene valor predictivo, aunque no demasiado alto. 4.4.- Resultados de consistencia-estabilidad temporal Nos interesaba también analizar en qué medida el cuestionario mantenía la estabilidad en los resultados en caso de test-retest, a lo largo del tiempo, lo que es también un indi- cador de calidad del instrumento. Para evaluarla correlacionamos los resultados obteni- dos en dos momentos temporales diferentes a lo largo de un curso académico, con un intervalo de alrededor de 4 meses, en una parte de la muestra de la que se disponía de dos pases del instrumento. Hallamos coeficientes de correlación no demasiado elevados pero todos ellos significa- tivos (p<,01). De ellos, el más alto fue el encontrado en el factor I, de Valoración y acti- tud positiva hacia el aprendizaje profundo, con comprensión, etc. de Componentes afec- tivos, y el más bajo el encontrado en el factor III, de Atribuciones Internas. También fue alto el coeficiente de correlación de la puntuación gloal de la escala. En todo caso, son valores que prueban una adecuada estabilidad del cuestionario. Actitudes factor I postest. Valoración y actitud positiva hacia el aprendizaje profundo, crítico... Actitudes factor II postest. Valo- ración y disposi- ción positiva hacia el trabajo en equipo Actitudes factor III postest. Atri- buciones internas Actitudes global postest. Media del sumatorio de los once ítems Actitudes factor I pretest. Valoración y actitud positiva hacia el aprendi- zaje profundo, crítico, con comprensión, disposición activa... ,623(**) Actitudes factor II pretest. Valoración y actitud positiva hacia el trabajo en equipo ,548(**) Actitudes factor III pretest. Atribuciones internas ,484(**) Actitudes puntuación global pretest: media del sumatorio de los 11 ítems ,613(**) N 753 Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo Fernández y Miguel Ángel Jiménez254
  • 18. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario * La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). TABLA 5. Correlaciones entre factores actitudinales en pretest y postest 5.- CONCLUSIONES El objetivo fundamental de este trabajo era elaborar y validar un cuestionario sólido y fiable de evaluación de las actitudes hacia el aprendizaje de los estudiantes universita- rios. Desde nuestro punto de vista el objetivo se ha conseguido. Hemos construido un instrumento que goza de una adecuada validez de constructo, con- trastada por la valoración de los jueces y por los análisis factoriales. Es cierto dos de los factores encontrados tienen un número muy reducido de ítems. Sin embargo, los resul- tados se ajustan a la estructura teórica diseñada para elaborar el cuestionario y son de- fendibles, por tanto. Es cierto que las cinco dimensiones previstas en la estructura teórica inicial no se man- tuvieron en la validación final. Sí lo hicieron tres de ellas: Valoración y actitud positiva hacia el aprendizaje profundo, crítico, con comprensión, relacionando los conteni- dos…, Valoración y actitud positiva hacia el trabajo en equipo, y Atribuciones internas. Desapareció la dimensión Interés por el estudio no dependiente de cómo son los profe- sores o las materias, que se había mantenido en el pase piloto y en su validación, y también lo hizo la dimensión Referentes normativos (importancia de la opinión de los padres y compañeros). Ya comentamos antes el esfuerzo que hicimos por mantener esta última dimensión al considerarla sustantiva en el constructo y aportamos nuestra valora- ción del hecho. A pesar de eso no se resintió el nivel de consistencia interna corroborado por el análisis de fiabilidad, que es más alto en el cuestionario definitivo, con menos ítems (11) que en el provisional (16), surgido del pase piloto. Por otra parte, los resultados de validez pre- dictiva en relación con el rendimiento, contrastados mediante correlaciones y regresión múltiple, son buenos. El cuestionario presenta, así mismo, resultados pertinentes de consistencia-estabilidad temporal. Somos conscientes, por otra parte, de las limitaciones que presentan este tipo de instru- mentos, constituidos por un conjunto de ítems que se pretende que sean una muestra de las opiniones, creencias y actitudes que debería representar suficientemente el espectro de opinión de los encuestados. Evidentemente nunca podemos estar seguros de ello, ya que siempre hay matices y cuestiones que escapan a la formulación de los ítems. Por otra parte en las respuestas de los encuestados pueden influir factores diversos no de- seados: falta de sinceridad, deseabilidad social o deseo de quedar bien y dar respuestas congruentes, emitir respuestas estereotipadas, etc. 255 Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo Fernández y Miguel Ángel Jiménez
  • 19. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario A pesar de estas limitaciones, que acompañan siempre el diseño de este tipo de cuestio- narios, teniendo en cuenta los resultados del proceso de validación, creemos que hay suficientes argumentos para su utilización en la investigación sobre actitudes ante el aprendizaje en el ámbito universitario de nuestro país. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CROCKER, J.C. Y ALGINA, J. (1986): Introduction to classical and modern test the- ory. New York, Holt, Rinehart and Winston. EISER, J.R. (1989): Psicología social: Actitudes, cognición y conducta social. Madrid, Pirámide. ESCÁMEZ, J. (1991):Qué hacer en educación moral, en AA.VV. Homenaje al profesor doctor D. Ricardo Marín Ibáñez, Madrid, UNED. ESCÁMEZ, J. Y ORTEGA, P. (1986): La enseñanza de actitudes y valores. Nau Lli- bres, Valencia. FISHBEIN, M. Y I. AJZEN (1980): Understanding attitude and predicting social be- haviour. Nueva Jersey, Prentice Hall. GARCÍA, R. Y SALES, A. (1997): Programas de educación intercultural. Bilbao, Desclee de Brower. JORNET, J. M. Y SUÁREZ, J. M. (1996): Pruebas estandarizadas y evaluación del ren- dimiento: usos y características métricas, Revista de Investigación Educativa, 14 (2), 141-163. POPHAM, J. (1990): Modern educational measurement. Boston, MA, Allyn and Ba- con. RODRÍGUEZ, A. (1989): Interpretación de las actitudes, en RODRÍGUEZ, A. y SEOANE, J. (coords.) Creencias, actitudes y valores (Vol. 7 del tratado de Psicología General de. Mayor, J y Pinillos J.L.). Madrid, Alhambra. ROKEACH, M. (1970): Beliefs, Acttitudes and values. San Francisco, Jossey-Bass. ROKEACH, M. (1979): Some unresolved issues in theories of beliefs, attitudes and values Act. Nebraska symposium on motivation VANDER ZANDEN. J.W.(1989): Manual de psicología social. Buenos Aires, Paidós. Para citar este artículo puede utilizar la siguiente referencia: GARGALLO, Bernardo; PÉREZ, Cruz; FERNÁNDEZ, Amparo & JIMÉNEZ, Miguel Ángel (2007): La evaluación de las actitudes ante el aprendizaje de los estudiantes univer- sitarios. El cuestionario CEVAPU. GARCÍA CARRASCO, Joaquín & SEOANE PARDO, Antón M (Coords.) Tutoría virtual y e-moderación en red [monográfico en línea]. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Informa- ción. Vol. 8, nº2. Universidad de Salamanca. [Fecha de consulta: dd/mm/aaaa]. <http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_08_02/n8_02_gargallo_perez_fernand ez_jimenez.pdf > ISSN 1138-9737 Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo Fernández y Miguel Ángel Jiménez256
  • 20. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario ANEXO I CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE ACTITUDES ANTE EL APRENDI- ZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS (CEVAPU) PRESENTACIÓN El cuestionario que te presentamos a continuación pretende valorar tus actitudes ante el aprendizaje. Te rogamos que realices el pequeño esfuerzo de contestarlo ya que los re- sultados obtenidos permitirán extraer conclusiones prácticas de cara a mejorar las acti- tudes de los alumnos y también los métodos de enseñanza y evaluación de los profeso- res. Tus respuestas no tendrán ninguna repercusión en tus resultados académicos, por lo que te ROGAMOS que respondas a las cuestiones con total SINCERIDAD. Los datos ob- tenidos son confidenciales y los resultados obtenidos se presentarán siempre con las debidas cautelas. GRACIAS 257 Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo Fernández y Miguel Ángel Jiménez
  • 21. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducacion Monográfico 2007. Vol. Extraordinario ANEXO II CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE ACTITUDES ANTE EL APRENDI- ZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS (CEVAPU) A) Datos del alumno que contesta el cuestionario: Nombre y apellidos: _______________________________________Fecha________ Universidad: __________________________________________________________ Muyendesacuerdo Endesacuerdo Indeciso Deacuerdo Muydeacuerdo 1. Aprender cosas nuevas constituye para mi un elemento de satisfacción perso- nal 2. Considero que aprobar o no las asignaturas del curso depende de mi esfuerzo personal 3. Creo que es importante participar en los trabajos en equipo 4. Es más importante aprobar que comprender los temas de las asignaturas 5. Pienso que es fundamental extraer las máximas consecuencias para la vida de los contenidos que estudio 6. Me gusta estudiar los temas en profundidad para obtener el máximo provecho intelectual 7. Me parece que es importante ampliar la información de las clases en otras fuentes 8. Sacar mejor o peor nota en los exámenes depende más de la suerte que de mi propio esfuerzo 9. Considero que estudiar con sentido crítico (juzgando lo que leo o escucho, tra- tando de llegar a ideas o conclusiones personales), es básico para mi formación como persona 10. Creo que es importante aprender a relacionar los contenidos de los temas de las diferentes asignaturas 11. Me siento a gusto trabajando con mis compañeros en las actividades de grupo Notas: 1 Este trabajo forma parte de la investigación “Estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje en la universidad. Análisis de la incidencia de variables fundamentales en los modos en que los alumnos afron- tan el aprendizaje” (código SEC2003-06787/PSCE), aprobada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de España por medio de convocatoria pública de tipo competitivo, y financiada por el Ministerio de Cien- cia y Tecnología y por el FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional). Bernardo Gargallo, Cruz Pérez, Amparo Fernández y Miguel Ángel Jiménez258