SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
PROGRAMA “JOVENES DE HOY”
PARA LA PREVENCION E INTERVENCION EN DESERCION
UNIVERSITARIA

I.- DATOS GENERALES:
Centro Universitario:
 Institución Educativa Particular Albert Einstein
Responsable:
 Evelyn Viviana Cárdenas Espíritu.
Palabras Clave:
 Deserción: ¿Qué es?, causas y consecuencias.
 Sistema Educativo
 Recursos Económicos
 Rendimiento Académico
 Elaboración del plan de vida.

II. OBJETIVO GENERAL:
Determinar que el programa “JOVENES DE HOY”, tiene como finalidad proporcionar un
instrumento de apoyo para conocer y desarrollar de forma adecuada el tema de Prevención
e Intervención en Deserción Universitariaa través de procesos de aprendizaje como el
significado, causas y consecuencias de la Deserción Universitaria para contribuir de manera
positiva a la práctica de conductas de protección en adicciones, abuso del alcohol,
amistades y pertenencia a grupos antisociales, promiscuidad, bajo nivel cultural y
económico, violencia familiar y deserción universitaria.
III. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Desarrollar la capacidad comunicativa, el manejo de sus emociones y la importancia
de la misma, mediante un guion de actuación.
Desarrollar la capacidad de mostrar y recibir afecto para mejorar la relación con las
personas, mediante una sesión de biodanza.
Reflexionar sobre la importancia del conocimiento sobre deserción estudiantil,
causas y consecuencias, mediante un debate sobre el tema.
Reconocer la importancia de las posibles soluciones con las que se podría combatir
y prevenir la deserción universitaria.

IV. METODOLOGIA:
Se desarrollara el programa “JOVENES DE HOY” Prevención e Intervención en Deserción
Universitaria, mediante el uso de folletos informativos, videos, exposiciones acerca del tema
y la participación activa de los alumnos,estudiantes de cada carrera universitaria.

V. RECURSOS HUMANOS:
Estudiantes del I y II ciclo de las Carreras de Ingeniería Civil, Administración, Derecho y
Ciencias Políticas, Enfermería y Obstetricia.

VI. RECURSOS MATERIALES:
Proyector multimedia
Parlantes
Folletos
Videos relacionados al tema
Un CD con música instrumental
Una pelota pequeña

VII. DURACION:
UNA SEMANA aproximadamente previa coordinación con el Presidente de la Comisión
Organizadora.

SESION Nº1

EXPRESANDO MIS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS CON
RESPONSABILIDAD

OBJETIVO:
Desarrollar la capacidad comunicativa para expresar las emociones adecuadamente,
mediante un guion de actuación.
Actividad inicial: (15minutos)
Dinámica: “La pelota preguntona “. Consiste en que el animador les da la indicación de que
formen un círculo las participantes y luego se entrega una pelota a una de ellas y se explica
la forma de realizar la dinámica. Mientras se entona una canción se hace correr a la pelota
de mano en mano; a una señal del animador se detiene el ejercicio. La persona que ha
quedado con la pelota en la mano se presenta; dice su nombre y lo que le gusta hacer en
sus ratos libres.
Materiales: Una pelota pequeña.
Procedimiento:
 Se realiza la dinámica
 Se inicia la sesión explicando el objetivo que se quiere lograr al tratar el tema.
 Se entrega un folleto informativo sobre la expresión de emociones y sentimientos; se
les pide que formen grupos de manera equitativa.
 Se pide el apoyo de algunas participantes para que lean en voz alta el folleto y se va
explicando los temas.
 A cada grupo se les entrega un guion de actuación para que lo representen haciendo
uso de lo que han aprendido.

SESION Nº2

MI ENCUENTRO CON EL AMOR

OBJETIVO:
Desarrollar la capacidad de mostrar y recibir afecto para mejorar la relación con las
personas y su entorno, mediante una sesión de biodanza.
Actividad inicial: (15minutos)
Dinámica: El Nudo Humano
Materiales: Música de fondo
Consiste en que; el grupo se coloque en círculo viendo hacia los demás (si es un grupo
grande se puede dividir en equipos de 5 a 9 personas). Cada uno debe alcanzar las manos
de dos personas, que no sean las que tiene a su derecha o izquierda. Esto producirá un gran
nudo humano. Ahora ellos deberán descifrar cómo hacer una línea recta, de este revoltijo
sin soltar las manos que tienen cogidas.
Desarrollo: Procedimiento: (30 minutos)
 Se realiza la dinámica
 Se inicia la sesión explicando el objetivo que se quiere lograr al tratar el tema.
 Se entrega un folleto informativo sobre la capacidad de mostrar y recibir afecto.
 Se procede a realizar una sesión de biodanza.

SESION Nº3

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SABER LAS CAUSAS Y
CONCECUENCIAS DE LA DESERCION ESTUDIANTIL
UNIVERSITARIA?

OBJETIVO:
Reflexionar sobre la importancia del conocimiento sobre las causas y consecuencias de la
deserción estudiantil como factores propios y de carácter individual, partiendo de las
características personales y psicológicas del estudiante que determinan en el futuro el
abandono en sus estudios.
Existen problemas asociados al proceso académico, destacándose habilidades matemáticas
y lingüísticas, con resultados bajos en sus respectivos exámenes, reflejando así su proceso
de educación básica y escolar. Cabe resaltar que se asocia a este proceso académico, el
desarrollo psicológico como la baja autoestima, automotivación, hábitos de estudio, la
persistencia y tolerancia a la frustración, las expectativas y valores personales que pueden
chocar contra los de las instituciones, el estilo cognitivo desconocidos por sí mismos y por
los docentes y la poca reflexión y autoconocimiento, la edad, la aceptación de la autoridad
y las expectativas de edad al egresar.
Estudios sobre factores asociados a la deserción estudiantil, han encontrado que en la
educación superior existen factores comunes con los demás niveles educativos tales como
los socioeconómicos, pérdida de sentido de la educación, dificultad para combinar trabajo estudio, embarazo, conflictos con los docentes, autoritarismo, falta de afecto y agresividad
entre otros, mediante un video reflexionaremos y analizaremos si estamos atravesando
conflictos con nosotros mismos, buscando una solución.
Actividad inicial: Transmisión del video (15minutos).
Dinámica: El debate
Materiales: Órdenes verbales.
Se formaran dos equipos. Un equipo se coloca frente al otro se dará inicio al debate,
expresando cada uno la idea que tienen del video que observaron y que opinión o
sugerencia comparte con cada uno de sus colegas, si alguno de los estudiantes no está de
acuerdo con la idea del que está exponiendo podrá dar su propia opinión que será
respetada por el público participante.
Desarrollo: Procedimiento: (30 minutos)
 Se inicia la sesión explicando el objetivo que se quiere lograr al tratar el tema.
 Se proyecta un video:
 Se entrega un folleto informativo sobre la importancia del conocimiento sobre la
educación sexual.
 Se indica que se realizará un debate; y se divide a las participantes en dos grupos. A
cada grupo se le entrega una lista de preguntas que se debatirán.
Actividad final: (10 minutos)
Elaboración del Plan de Vida:
El alumno deberá responder a las siguientes preguntas:
1. ¿Quién eres tú?
2. ¿Para qué estas acá?
3. ¿Cuál es el sentido de la vida?
4. ¿Hacia dónde la estas orientando?
5. ¿Qué significa para ti la Universidad?
6. ¿Es importante para ti tener una Carrera Profesional?
7. Una vez concluida la Carrera Universitaria, ¿Qué harás?
8. ¿Cómo te vez de acá a 10 años?

FUNDAMENTOS TEÓRICOS:
 La Organización Mundial de la Salud – Organización Panamericana de la Salud OMS
– OPS y particularmente la Iniciativa de Escuelas Promotoras de Salud, propician el
trabajo en la salud mental y emocional entre sus objetivos principales. Sin perder de
vista que la problemática de muchos de nuestros adolescentes y jóvenes en nuestra
Región, incluyen el enfrentamiento de la pobreza, la violencia –bajo cualquiera de
sus formas-, la falta y desigualdad de oportunidades, entre otras amenazas a su
desarrollo personal.
 El enfoque de estos programas, desarrolla

la adquisición de habilidades socio-

cognitivas y emocionales para enfrentar problemas. Habilidades centradas en áreas
específicas para fortalecer los factores de protección a los adolescentes y jóvenes,
promover una sólida preparación

para lograr una transición saludable hacia el

mundo adulto.
 La OPS-OMS, ha seleccionado y propuesto -a partir de diversas investigaciones en
varios países, particularmente de América Latina-, un grupo de diez habilidades que
han probado contribuir al desarrollo integral y saludable de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes de diversos contextos:

Conocimiento de sí mismo
Empatía
Comunicación efectiva
Relaciones interpersonales
Toma de decisiones
Solución de problemas y conflictos
Pensamiento creativo
Pensamiento crítico
Manejo de emociones y sentimientos
Manejo de tensiones o estrés

 Las habilidades para la vida, desarrollan habilidades sociales, cognitivas y de
autoconocimiento emocional, -componentes nucleares para el desarrollo saludable
de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Asimismo son esenciales para vivir una justa
transición de la niñez a la juventud y la edad adulta. Estos programas resultan
sumamente eficaces en poblaciones específicas, como pueden ser de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes que estén creciendo en condiciones socio afectivas más
vulnerables y desventajosas, situación en que se

encuentran disminuidas sus

oportunidades de desarrollar estas habilidades.
 Asimismo, el trabajo con habilidades para la vida habilita la incorporación de
módulos específicos informativos acerca de los contenidos que sean necesarios:
información sobre drogas, acerca del ejercicio de una sexualidad segura, y otros,
posibilitando así el acceso a información actualizada y veraz, pero no quedándose
sólo en ello, ya que, sabido es la ineficacia de los programas enfocados únicamente
hacia la transmisión de información.
 Otro de los pilares que conlleva trabajarlas, es que han resultado muy buenos
mediadores en las conductas problemáticas, por su trabajo en el desarrollo de
habilidades sociales, cognitivas y de manejo de emociones.
 En cuanto a la necesaria preparación de los adolescentes para el ingreso al mundo
del trabajo, el desarrollo de habilidades de comunicación, pensamiento crítico, toma
de decisiones, negociación y manejo de emociones, no sólo son indispensables para
un desarrollo saludable de la persona, sino que son altamente valoradas para el
ingreso al mundo laboral.Las Habilidades para la Vida abarcan tres categorías
básicas, que se complementan y fortalecen entre sí:

Habilidades Sociales o Interpersonales

Habilidades de Comunicación
Habilidades de negociación / rechazo
Habilidades de aserción
Habilidades interpersonales (persuasión y motivación)
Habilidades de cooperación y trabajo en equipo
Empatía y toma de perspectivas
 Las

interacciones

sociales

efectivas

son

fundamentales

para

funcionar

adecuadamente en todos los ámbitos: el hogar, el grupo de pares, las instituciones,
el entorno. Tendrían que estar presentes el manejo de habilidades tales como:
comunicación asertiva, rechazo y negociación.
 Desde la perspectiva de la promoción de la salud, la investigación promueve el
desarrollo de habilidades para la vida, con especial énfasis en las de comunicación,
aserción, rechazo y negociación. Así lo han demostrado estudios desde el campo del
abuso de drogas, (Botvin y cols.1998 y Hansen, 1992), que se han enfocado en el
entrenamiento asertivo, desarrollo de estrategias de comunicación para la
negociación y el rechazo, junto al trabajo sobre habilidades para la solución de
problemas, toma de decisiones y técnicas de relajación.
 Las habilidades de comunicación, empatía, toma de perspectivas, solución de
conflictos, manejo de emociones y expresión de sentimientos, han demostrado ser
muy eficaces en la resolución de conflictos y prevención de la violencia.

Habilidades cognitivas:

Habilidades de solución de problemas y toma de decisiones
Comprensión de consecuencias de las acciones
Determinación de soluciones alternas para los problemas
Habilidades de pensamiento crítico
Análisis de la influencia de sus pares y de los medios de comunicación
Análisis de las propias percepciones de las normas y creencias sociales
Autoevaluación y clarificación de valores

 El trabajo sobre “como pensar en forma crítica” sobre los mensajes recibidos del
medio, tanto los ámbitos más micro, como son la familia y el grupo de compañeros y
compañeras, como los que vienen de los ámbitos macro, como pueden ser los
institucionales y los provenientes de los medios de comunicación, se combina con la
práctica de toma de decisiones. Resolución de Problemas y Toma de Decisiones que
tienen que ver con el aprendizaje de un tiempo de espera, con el conocimiento de la
brecha entre la situación actual, el “aquí y ahora” y una situación futura deseable o
prevenible.
 Entran en juego los tiempos a mediano y largo plazo, tan lejanos al pensamiento
adolescente. Identificar alternativas y determinar consecuencias de la acción futura,
de la toma de decisiones. El necesario planteamiento de metas y de planes de
acción para alcanzar sus objetivos, son esenciales para un desarrollo saludable de los
adolescentes. “Los jóvenes necesitan aprender como pensar, y no solamente que
pensar en forma temprana. Lo mismo ha demostrado investigaciones provenientes
de la resistencia a los pares y los medios masivos de comunicación, resultando
exitoso el trabajo con habilidades de pensamiento crítico y toma de decisiones.
 El desarrollo de la capacidad de reflexionar sobre uno mismo, sus acciones –para con
uno y hacia los demás-, en síntesis, la autoevaluación, es otro de los componentes
medulares de los programas de habilidades de vida.
 La auto percepción de las características personales, de las propias acciones, para
con uno mismo y con los demás, junto a la expectativa que tiene cada uno del
resultado de sus acciones y su “Ser” en el mundo, está esencialmente relacionado
con las habilidades cognitivas y de manejo de emociones.
 Los adolescentes que creen ser importantes en la “causalidad” de sus propias vidas y
su entorno, presentan una tendencia a participar de conductas más constructivas y
saludables, las cuales se relacionan con mejores resultados.
 Otras investigaciones han explorado el componente cognitivo en las interacciones
familiares o grupo de pares, junto a las creencias y valoraciones existentes que están
participando a la hora actuar y muchas de las veces determinan resultados. Alguno
de los modelos de cognición social, “el modelo de hábitos de pensamiento”, es
aplicado específicamente para prevenir o modificar comportamientos violentos.
 Es evidente que la toma de decisiones es un proceso mucho más complejo que un
ejercicio racional, más aún, si consideramos las condiciones difíciles de vida a las que
están sometidos muchos de nuestros adolescentes. Por lo tanto, el manejo de las
emociones resulta indispensable, y es la “faltante” en la mayoría de los programas de
Habilidades Sociales.

Habilidades de autonomía y manejo de emociones:

Habilidades para el conocimiento y manejo del control interno
Habilidades para aumentar el locus de control interno (manejo de sí mismo,
monitoreo personal).
Autoestima y confianza. Auto-conocimiento: autocontrol, auto-evaluación y autovaloración.
planteamiento y manejo de metas y proyectos de vida.
Manejo de la ansiedad, del enojo, de la ira, y la pena.
Manejo del tiempo.
Técnicas de relajación y control del estrés

 El fortalecimiento del Locus de Control Interno o conocer y creer en la eficacia del
control personal y en nuestras acciones y responsabilidades, así como saber pedir
ayuda, son algunos de los puntos que trabajan las habilidades para el control de las
emociones. El aprendizaje del autocontrol,

manejo y control de situaciones

altamente estresantes hace de éste componente de las habilidades para la vida un
punto ineludible a la hora de programar actividades que intenten contribuir al
desarrollo saludable de los adolescentes.
 El aprendizaje del autocontrol y el manejo del estrés, son otro de los pilares de los
programas de habilidades para la vida. Las técnicas de relajación breve, han
demostrado ayudar a los jóvenes a calmarse, posibilitándoles pensar y manejar la
situación, sea frustrante o de riesgo.

. Asimismo el control de la ansiedad ha
demostrado ser otra habilidad esencial a la hora del manejo de las emociones y
expresión de sentimientos. La reducción del monto de ira y manejo y control de
conflictos, son claves para un mejor estilo de vida de muchos de los adolescentes,
expuestos a distintas situaciones de violencia en cualquiera de sus formas.
 Es importante aclarar que las Habilidades para la Vida, no son “Valores”, -como por
ejemplo, la solidaridad-, ni tampoco son cualidades como la “Autoestima”, que
puedan formar parte de la personalidad también. Sin embargo, de hecho se ha
demostrado que el trabajo con Habilidades, mantiene una retroalimentación
fundamental entre con aspectos, contribuyendo al desarrollo de un aprendizaje de
nuevos modelos de convivencia y mejorando la calidad de vida integral de las niñas,
niños, adolescentes y jóvenes.
 Otro punto a destacar es que no es deseable pensar el trabajo en Habilidades para la
Vida, como “recetas” de ningún tipo, sino trabajarlas como “herramientas” que la
población objetivo podrá ir adquiriendo para fortalecer su desarrollo como personas
y como integrantes del entorno donde conviven.

ELABORACION DEL PLAN DE VIDA:

La adolescencia es el momento de encarar dos grandes preguntas:
 ¿Cuál es el sentido de la vida?
 ¿Hacia dónde orientarla?

Estas preguntas formuladas son señales de que el adolescente está en la búsqueda y en
esta búsqueda es muy importante:
Conocerse a sí mismo, el autoconocimiento, principio de todo conocimiento.
Saber cuál es su valor como persona, pues ésta es la primera vocación, la llamada a
ser persona plena, en la realización de unos valores, con otros, respondiendo
responsablemente a esa llamada para trascender.
El proyecto de vida busca una síntesis adecuada de los aspectos motivacionales
cognoscitivos y ejecutivos del pensamiento.
La necesidad de elaboración personal del proyecto de vida nace siempre a partir de
las condiciones culturales, ambientales, socioeconómicas concretas en las que vive la
persona y de su espontaneidad y creatividad.
El proyecto trata de armonizar lo real y lo ideal. La orientación al futuro implica
necesariamente que la persona viva en un mundo de valores.
El ambiente ofrece o no oportunidades de acción para mejorar la vida de cada
persona.
En este marco el adolescente se conquista y se construye poco a poco, en un clima
de autenticidad y respeto.
En algunos casos pueden ocurrir muchas cosas: quedar en la pasividad, rumiar el
tropiezo, dejarse estar, hacer síntomas, etc.
El proyecto de vida es pensamiento y acción siempre abierto y renovado para
superar el presente y abrirse camino hacia el futuro, a la conquista de sí mismo y del
mundo en que vive.
El proyecto llena el vacío producido por el abandono de lo que uno ya es y ya ha
hecho y por el lanzamiento hacia el futuro.

El proyecto incluye:
Objetivos, motivaciones y medios para lograr los objetivos.

El proyecto en su sentido más original es el resultado de un proceso constructivo en
marcha realizado por el joven que utiliza sus experiencias anteriores, sus posibilidades y
las alternativas concretas que le ofrece el ambiente y la forma en que él modela su vida
y su persona y es construido por ella.
El camino para hacer realidad el sueño es un problema de ser y no de tener, es una
cuestión de proyecto, de ideales y de convicciones para el compromiso y la acción
responsable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diversificacion curricular
Diversificacion curricularDiversificacion curricular
Diversificacion curricularPaul Elescano
 
Fundamentos de la Educación Superior a Distancia
Fundamentos de la Educación Superior a Distancia Fundamentos de la Educación Superior a Distancia
Fundamentos de la Educación Superior a Distancia Miguel Andres Uceta Ureña
 
PROGRAMA HABILIDADES SOCIALES
PROGRAMA HABILIDADES SOCIALESPROGRAMA HABILIDADES SOCIALES
PROGRAMA HABILIDADES SOCIALESeoeps09
 
Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades Socialesspublica
 
Informe de resilencia (clase de cuntitativa)
Informe de resilencia (clase de cuntitativa)Informe de resilencia (clase de cuntitativa)
Informe de resilencia (clase de cuntitativa)AndroFeth
 
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y CívicaEvaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y CívicaJACQUELINE VILELA
 
02 com habilidades_vida (1)
02 com habilidades_vida (1)02 com habilidades_vida (1)
02 com habilidades_vida (1)Ana Bond
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion03Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Proyecto violencia escolar ucc
Proyecto violencia escolar uccProyecto violencia escolar ucc
Proyecto violencia escolar ucciesedelavega
 
Tarea de necesidades educativas especiales.
Tarea de necesidades educativas especiales.Tarea de necesidades educativas especiales.
Tarea de necesidades educativas especiales.Luli Amo Mi Reina
 

La actualidad más candente (11)

Diversificacion curricular
Diversificacion curricularDiversificacion curricular
Diversificacion curricular
 
Fundamentos de la Educación Superior a Distancia
Fundamentos de la Educación Superior a Distancia Fundamentos de la Educación Superior a Distancia
Fundamentos de la Educación Superior a Distancia
 
PROGRAMA HABILIDADES SOCIALES
PROGRAMA HABILIDADES SOCIALESPROGRAMA HABILIDADES SOCIALES
PROGRAMA HABILIDADES SOCIALES
 
Habilidades Sociales
Habilidades SocialesHabilidades Sociales
Habilidades Sociales
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Informe de resilencia (clase de cuntitativa)
Informe de resilencia (clase de cuntitativa)Informe de resilencia (clase de cuntitativa)
Informe de resilencia (clase de cuntitativa)
 
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y CívicaEvaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
 
02 com habilidades_vida (1)
02 com habilidades_vida (1)02 com habilidades_vida (1)
02 com habilidades_vida (1)
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion03
 
Proyecto violencia escolar ucc
Proyecto violencia escolar uccProyecto violencia escolar ucc
Proyecto violencia escolar ucc
 
Tarea de necesidades educativas especiales.
Tarea de necesidades educativas especiales.Tarea de necesidades educativas especiales.
Tarea de necesidades educativas especiales.
 

Similar a Programa de intervencion en desercion estudiantil

Pfrh5 programacion 2016
Pfrh5   programacion 2016Pfrh5   programacion 2016
Pfrh5 programacion 2016Zemira Oscanoa
 
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.hActividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.hLaura Elena Herrera
 
Guía-Preescolar-Quinta-Sesión-Ordinaria-de-CTE-FINAL.docx
Guía-Preescolar-Quinta-Sesión-Ordinaria-de-CTE-FINAL.docxGuía-Preescolar-Quinta-Sesión-Ordinaria-de-CTE-FINAL.docx
Guía-Preescolar-Quinta-Sesión-Ordinaria-de-CTE-FINAL.docxOsvaldoOmarMR
 
02 com habilidades_vida
02 com habilidades_vida02 com habilidades_vida
02 com habilidades_vidaALIDA OSPINA
 
Pfrh4 programacion 2016
Pfrh4   programacion 2016Pfrh4   programacion 2016
Pfrh4 programacion 2016Zemira Oscanoa
 
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 5 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 5  Ccesa007.pdfAlfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 5  Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Guia de sexualidad humana ADOLESCENCIA
Guia de sexualidad humana ADOLESCENCIAGuia de sexualidad humana ADOLESCENCIA
Guia de sexualidad humana ADOLESCENCIAANITA ROMERO
 
Propuesta educativa Activate! 4
Propuesta educativa Activate! 4Propuesta educativa Activate! 4
Propuesta educativa Activate! 4Fundación Esplai
 
Gpi congreso sana convivencia escolar y sociual obera octubre 2013
Gpi congreso sana convivencia escolar y sociual obera octubre 2013Gpi congreso sana convivencia escolar y sociual obera octubre 2013
Gpi congreso sana convivencia escolar y sociual obera octubre 2013Patry Gonzalez
 
145932837 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
145932837 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...145932837 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
145932837 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...María José De Luis Flores
 
TEG 11161087 .pdf
TEG 11161087 .pdfTEG 11161087 .pdf
TEG 11161087 .pdfLisethCoe1
 
Escuela De Padres
Escuela De PadresEscuela De Padres
Escuela De Padresguest6c61f7
 

Similar a Programa de intervencion en desercion estudiantil (20)

Pfrh5 programacion 2016
Pfrh5   programacion 2016Pfrh5   programacion 2016
Pfrh5 programacion 2016
 
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.hActividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
Actividad 5.desarrollo pers.laura-elena.h
 
PLAN DE CHARLA.pdf
PLAN DE CHARLA.pdfPLAN DE CHARLA.pdf
PLAN DE CHARLA.pdf
 
Guía-Preescolar-Quinta-Sesión-Ordinaria-de-CTE-FINAL.docx
Guía-Preescolar-Quinta-Sesión-Ordinaria-de-CTE-FINAL.docxGuía-Preescolar-Quinta-Sesión-Ordinaria-de-CTE-FINAL.docx
Guía-Preescolar-Quinta-Sesión-Ordinaria-de-CTE-FINAL.docx
 
informe de desarrollo.doc
informe de desarrollo.docinforme de desarrollo.doc
informe de desarrollo.doc
 
Gp manual la autoestima 9 11 años
Gp manual la autoestima 9  11 añosGp manual la autoestima 9  11 años
Gp manual la autoestima 9 11 años
 
02 com habilidades_vida
02 com habilidades_vida02 com habilidades_vida
02 com habilidades_vida
 
Pa pfrh 1ro. 2018
Pa pfrh 1ro. 2018Pa pfrh 1ro. 2018
Pa pfrh 1ro. 2018
 
Pfrh4 programacion 2016
Pfrh4   programacion 2016Pfrh4   programacion 2016
Pfrh4 programacion 2016
 
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 5 Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 5  Ccesa007.pdfAlfabetizacion Cientifica  El Marco Teorico  W2  Grupo 5  Ccesa007.pdf
Alfabetizacion Cientifica El Marco Teorico W2 Grupo 5 Ccesa007.pdf
 
Guia de sexualidad humana ADOLESCENCIA
Guia de sexualidad humana ADOLESCENCIAGuia de sexualidad humana ADOLESCENCIA
Guia de sexualidad humana ADOLESCENCIA
 
Evitemos el bullying[1]
Evitemos el bullying[1]Evitemos el bullying[1]
Evitemos el bullying[1]
 
Propuesta educativa Activate! 4
Propuesta educativa Activate! 4Propuesta educativa Activate! 4
Propuesta educativa Activate! 4
 
Gpi congreso sana convivencia escolar y sociual obera octubre 2013
Gpi congreso sana convivencia escolar y sociual obera octubre 2013Gpi congreso sana convivencia escolar y sociual obera octubre 2013
Gpi congreso sana convivencia escolar y sociual obera octubre 2013
 
Tutoria
TutoriaTutoria
Tutoria
 
Programacion curricular anual de matematicas
Programacion curricular anual de matematicasProgramacion curricular anual de matematicas
Programacion curricular anual de matematicas
 
145932837 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
145932837 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...145932837 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
145932837 guia-de-actividades-para-la-prevencion-e-intervencion-del-acoso-esc...
 
TEG 11161087 .pdf
TEG 11161087 .pdfTEG 11161087 .pdf
TEG 11161087 .pdf
 
Presentación Proyecto.pptx
Presentación Proyecto.pptxPresentación Proyecto.pptx
Presentación Proyecto.pptx
 
Escuela De Padres
Escuela De PadresEscuela De Padres
Escuela De Padres
 

Programa de intervencion en desercion estudiantil

  • 1. PROGRAMA “JOVENES DE HOY” PARA LA PREVENCION E INTERVENCION EN DESERCION UNIVERSITARIA I.- DATOS GENERALES: Centro Universitario:  Institución Educativa Particular Albert Einstein Responsable:  Evelyn Viviana Cárdenas Espíritu. Palabras Clave:  Deserción: ¿Qué es?, causas y consecuencias.  Sistema Educativo  Recursos Económicos  Rendimiento Académico  Elaboración del plan de vida. II. OBJETIVO GENERAL: Determinar que el programa “JOVENES DE HOY”, tiene como finalidad proporcionar un instrumento de apoyo para conocer y desarrollar de forma adecuada el tema de Prevención e Intervención en Deserción Universitariaa través de procesos de aprendizaje como el significado, causas y consecuencias de la Deserción Universitaria para contribuir de manera positiva a la práctica de conductas de protección en adicciones, abuso del alcohol, amistades y pertenencia a grupos antisociales, promiscuidad, bajo nivel cultural y económico, violencia familiar y deserción universitaria.
  • 2. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Desarrollar la capacidad comunicativa, el manejo de sus emociones y la importancia de la misma, mediante un guion de actuación. Desarrollar la capacidad de mostrar y recibir afecto para mejorar la relación con las personas, mediante una sesión de biodanza. Reflexionar sobre la importancia del conocimiento sobre deserción estudiantil, causas y consecuencias, mediante un debate sobre el tema. Reconocer la importancia de las posibles soluciones con las que se podría combatir y prevenir la deserción universitaria. IV. METODOLOGIA: Se desarrollara el programa “JOVENES DE HOY” Prevención e Intervención en Deserción Universitaria, mediante el uso de folletos informativos, videos, exposiciones acerca del tema y la participación activa de los alumnos,estudiantes de cada carrera universitaria. V. RECURSOS HUMANOS: Estudiantes del I y II ciclo de las Carreras de Ingeniería Civil, Administración, Derecho y Ciencias Políticas, Enfermería y Obstetricia. VI. RECURSOS MATERIALES: Proyector multimedia Parlantes Folletos Videos relacionados al tema Un CD con música instrumental Una pelota pequeña VII. DURACION:
  • 3. UNA SEMANA aproximadamente previa coordinación con el Presidente de la Comisión Organizadora. SESION Nº1 EXPRESANDO MIS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS CON RESPONSABILIDAD OBJETIVO: Desarrollar la capacidad comunicativa para expresar las emociones adecuadamente, mediante un guion de actuación. Actividad inicial: (15minutos) Dinámica: “La pelota preguntona “. Consiste en que el animador les da la indicación de que formen un círculo las participantes y luego se entrega una pelota a una de ellas y se explica la forma de realizar la dinámica. Mientras se entona una canción se hace correr a la pelota de mano en mano; a una señal del animador se detiene el ejercicio. La persona que ha quedado con la pelota en la mano se presenta; dice su nombre y lo que le gusta hacer en sus ratos libres. Materiales: Una pelota pequeña. Procedimiento:
  • 4.  Se realiza la dinámica  Se inicia la sesión explicando el objetivo que se quiere lograr al tratar el tema.  Se entrega un folleto informativo sobre la expresión de emociones y sentimientos; se les pide que formen grupos de manera equitativa.  Se pide el apoyo de algunas participantes para que lean en voz alta el folleto y se va explicando los temas.  A cada grupo se les entrega un guion de actuación para que lo representen haciendo uso de lo que han aprendido. SESION Nº2 MI ENCUENTRO CON EL AMOR OBJETIVO: Desarrollar la capacidad de mostrar y recibir afecto para mejorar la relación con las personas y su entorno, mediante una sesión de biodanza. Actividad inicial: (15minutos) Dinámica: El Nudo Humano Materiales: Música de fondo Consiste en que; el grupo se coloque en círculo viendo hacia los demás (si es un grupo grande se puede dividir en equipos de 5 a 9 personas). Cada uno debe alcanzar las manos de dos personas, que no sean las que tiene a su derecha o izquierda. Esto producirá un gran
  • 5. nudo humano. Ahora ellos deberán descifrar cómo hacer una línea recta, de este revoltijo sin soltar las manos que tienen cogidas. Desarrollo: Procedimiento: (30 minutos)  Se realiza la dinámica  Se inicia la sesión explicando el objetivo que se quiere lograr al tratar el tema.  Se entrega un folleto informativo sobre la capacidad de mostrar y recibir afecto.  Se procede a realizar una sesión de biodanza. SESION Nº3 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SABER LAS CAUSAS Y CONCECUENCIAS DE LA DESERCION ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA? OBJETIVO: Reflexionar sobre la importancia del conocimiento sobre las causas y consecuencias de la deserción estudiantil como factores propios y de carácter individual, partiendo de las
  • 6. características personales y psicológicas del estudiante que determinan en el futuro el abandono en sus estudios. Existen problemas asociados al proceso académico, destacándose habilidades matemáticas y lingüísticas, con resultados bajos en sus respectivos exámenes, reflejando así su proceso de educación básica y escolar. Cabe resaltar que se asocia a este proceso académico, el desarrollo psicológico como la baja autoestima, automotivación, hábitos de estudio, la persistencia y tolerancia a la frustración, las expectativas y valores personales que pueden chocar contra los de las instituciones, el estilo cognitivo desconocidos por sí mismos y por los docentes y la poca reflexión y autoconocimiento, la edad, la aceptación de la autoridad y las expectativas de edad al egresar. Estudios sobre factores asociados a la deserción estudiantil, han encontrado que en la educación superior existen factores comunes con los demás niveles educativos tales como los socioeconómicos, pérdida de sentido de la educación, dificultad para combinar trabajo estudio, embarazo, conflictos con los docentes, autoritarismo, falta de afecto y agresividad entre otros, mediante un video reflexionaremos y analizaremos si estamos atravesando conflictos con nosotros mismos, buscando una solución. Actividad inicial: Transmisión del video (15minutos). Dinámica: El debate Materiales: Órdenes verbales. Se formaran dos equipos. Un equipo se coloca frente al otro se dará inicio al debate, expresando cada uno la idea que tienen del video que observaron y que opinión o sugerencia comparte con cada uno de sus colegas, si alguno de los estudiantes no está de acuerdo con la idea del que está exponiendo podrá dar su propia opinión que será respetada por el público participante. Desarrollo: Procedimiento: (30 minutos)  Se inicia la sesión explicando el objetivo que se quiere lograr al tratar el tema.
  • 7.  Se proyecta un video:  Se entrega un folleto informativo sobre la importancia del conocimiento sobre la educación sexual.  Se indica que se realizará un debate; y se divide a las participantes en dos grupos. A cada grupo se le entrega una lista de preguntas que se debatirán. Actividad final: (10 minutos) Elaboración del Plan de Vida: El alumno deberá responder a las siguientes preguntas: 1. ¿Quién eres tú? 2. ¿Para qué estas acá? 3. ¿Cuál es el sentido de la vida? 4. ¿Hacia dónde la estas orientando? 5. ¿Qué significa para ti la Universidad? 6. ¿Es importante para ti tener una Carrera Profesional? 7. Una vez concluida la Carrera Universitaria, ¿Qué harás? 8. ¿Cómo te vez de acá a 10 años? FUNDAMENTOS TEÓRICOS:  La Organización Mundial de la Salud – Organización Panamericana de la Salud OMS – OPS y particularmente la Iniciativa de Escuelas Promotoras de Salud, propician el trabajo en la salud mental y emocional entre sus objetivos principales. Sin perder de
  • 8. vista que la problemática de muchos de nuestros adolescentes y jóvenes en nuestra Región, incluyen el enfrentamiento de la pobreza, la violencia –bajo cualquiera de sus formas-, la falta y desigualdad de oportunidades, entre otras amenazas a su desarrollo personal.  El enfoque de estos programas, desarrolla la adquisición de habilidades socio- cognitivas y emocionales para enfrentar problemas. Habilidades centradas en áreas específicas para fortalecer los factores de protección a los adolescentes y jóvenes, promover una sólida preparación para lograr una transición saludable hacia el mundo adulto.  La OPS-OMS, ha seleccionado y propuesto -a partir de diversas investigaciones en varios países, particularmente de América Latina-, un grupo de diez habilidades que han probado contribuir al desarrollo integral y saludable de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de diversos contextos: Conocimiento de sí mismo Empatía Comunicación efectiva Relaciones interpersonales Toma de decisiones Solución de problemas y conflictos Pensamiento creativo Pensamiento crítico Manejo de emociones y sentimientos Manejo de tensiones o estrés  Las habilidades para la vida, desarrollan habilidades sociales, cognitivas y de autoconocimiento emocional, -componentes nucleares para el desarrollo saludable de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Asimismo son esenciales para vivir una justa
  • 9. transición de la niñez a la juventud y la edad adulta. Estos programas resultan sumamente eficaces en poblaciones específicas, como pueden ser de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que estén creciendo en condiciones socio afectivas más vulnerables y desventajosas, situación en que se encuentran disminuidas sus oportunidades de desarrollar estas habilidades.  Asimismo, el trabajo con habilidades para la vida habilita la incorporación de módulos específicos informativos acerca de los contenidos que sean necesarios: información sobre drogas, acerca del ejercicio de una sexualidad segura, y otros, posibilitando así el acceso a información actualizada y veraz, pero no quedándose sólo en ello, ya que, sabido es la ineficacia de los programas enfocados únicamente hacia la transmisión de información.  Otro de los pilares que conlleva trabajarlas, es que han resultado muy buenos mediadores en las conductas problemáticas, por su trabajo en el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y de manejo de emociones.  En cuanto a la necesaria preparación de los adolescentes para el ingreso al mundo del trabajo, el desarrollo de habilidades de comunicación, pensamiento crítico, toma de decisiones, negociación y manejo de emociones, no sólo son indispensables para un desarrollo saludable de la persona, sino que son altamente valoradas para el ingreso al mundo laboral.Las Habilidades para la Vida abarcan tres categorías básicas, que se complementan y fortalecen entre sí: Habilidades Sociales o Interpersonales Habilidades de Comunicación Habilidades de negociación / rechazo Habilidades de aserción Habilidades interpersonales (persuasión y motivación) Habilidades de cooperación y trabajo en equipo Empatía y toma de perspectivas
  • 10.  Las interacciones sociales efectivas son fundamentales para funcionar adecuadamente en todos los ámbitos: el hogar, el grupo de pares, las instituciones, el entorno. Tendrían que estar presentes el manejo de habilidades tales como: comunicación asertiva, rechazo y negociación.  Desde la perspectiva de la promoción de la salud, la investigación promueve el desarrollo de habilidades para la vida, con especial énfasis en las de comunicación, aserción, rechazo y negociación. Así lo han demostrado estudios desde el campo del abuso de drogas, (Botvin y cols.1998 y Hansen, 1992), que se han enfocado en el entrenamiento asertivo, desarrollo de estrategias de comunicación para la negociación y el rechazo, junto al trabajo sobre habilidades para la solución de problemas, toma de decisiones y técnicas de relajación.  Las habilidades de comunicación, empatía, toma de perspectivas, solución de conflictos, manejo de emociones y expresión de sentimientos, han demostrado ser muy eficaces en la resolución de conflictos y prevención de la violencia. Habilidades cognitivas: Habilidades de solución de problemas y toma de decisiones Comprensión de consecuencias de las acciones Determinación de soluciones alternas para los problemas Habilidades de pensamiento crítico Análisis de la influencia de sus pares y de los medios de comunicación Análisis de las propias percepciones de las normas y creencias sociales Autoevaluación y clarificación de valores  El trabajo sobre “como pensar en forma crítica” sobre los mensajes recibidos del medio, tanto los ámbitos más micro, como son la familia y el grupo de compañeros y
  • 11. compañeras, como los que vienen de los ámbitos macro, como pueden ser los institucionales y los provenientes de los medios de comunicación, se combina con la práctica de toma de decisiones. Resolución de Problemas y Toma de Decisiones que tienen que ver con el aprendizaje de un tiempo de espera, con el conocimiento de la brecha entre la situación actual, el “aquí y ahora” y una situación futura deseable o prevenible.  Entran en juego los tiempos a mediano y largo plazo, tan lejanos al pensamiento adolescente. Identificar alternativas y determinar consecuencias de la acción futura, de la toma de decisiones. El necesario planteamiento de metas y de planes de acción para alcanzar sus objetivos, son esenciales para un desarrollo saludable de los adolescentes. “Los jóvenes necesitan aprender como pensar, y no solamente que pensar en forma temprana. Lo mismo ha demostrado investigaciones provenientes de la resistencia a los pares y los medios masivos de comunicación, resultando exitoso el trabajo con habilidades de pensamiento crítico y toma de decisiones.  El desarrollo de la capacidad de reflexionar sobre uno mismo, sus acciones –para con uno y hacia los demás-, en síntesis, la autoevaluación, es otro de los componentes medulares de los programas de habilidades de vida.  La auto percepción de las características personales, de las propias acciones, para con uno mismo y con los demás, junto a la expectativa que tiene cada uno del resultado de sus acciones y su “Ser” en el mundo, está esencialmente relacionado con las habilidades cognitivas y de manejo de emociones.  Los adolescentes que creen ser importantes en la “causalidad” de sus propias vidas y su entorno, presentan una tendencia a participar de conductas más constructivas y saludables, las cuales se relacionan con mejores resultados.  Otras investigaciones han explorado el componente cognitivo en las interacciones familiares o grupo de pares, junto a las creencias y valoraciones existentes que están participando a la hora actuar y muchas de las veces determinan resultados. Alguno de los modelos de cognición social, “el modelo de hábitos de pensamiento”, es aplicado específicamente para prevenir o modificar comportamientos violentos.
  • 12.  Es evidente que la toma de decisiones es un proceso mucho más complejo que un ejercicio racional, más aún, si consideramos las condiciones difíciles de vida a las que están sometidos muchos de nuestros adolescentes. Por lo tanto, el manejo de las emociones resulta indispensable, y es la “faltante” en la mayoría de los programas de Habilidades Sociales. Habilidades de autonomía y manejo de emociones: Habilidades para el conocimiento y manejo del control interno Habilidades para aumentar el locus de control interno (manejo de sí mismo, monitoreo personal). Autoestima y confianza. Auto-conocimiento: autocontrol, auto-evaluación y autovaloración. planteamiento y manejo de metas y proyectos de vida. Manejo de la ansiedad, del enojo, de la ira, y la pena. Manejo del tiempo. Técnicas de relajación y control del estrés  El fortalecimiento del Locus de Control Interno o conocer y creer en la eficacia del control personal y en nuestras acciones y responsabilidades, así como saber pedir ayuda, son algunos de los puntos que trabajan las habilidades para el control de las emociones. El aprendizaje del autocontrol, manejo y control de situaciones altamente estresantes hace de éste componente de las habilidades para la vida un punto ineludible a la hora de programar actividades que intenten contribuir al desarrollo saludable de los adolescentes.  El aprendizaje del autocontrol y el manejo del estrés, son otro de los pilares de los programas de habilidades para la vida. Las técnicas de relajación breve, han demostrado ayudar a los jóvenes a calmarse, posibilitándoles pensar y manejar la situación, sea frustrante o de riesgo. . Asimismo el control de la ansiedad ha
  • 13. demostrado ser otra habilidad esencial a la hora del manejo de las emociones y expresión de sentimientos. La reducción del monto de ira y manejo y control de conflictos, son claves para un mejor estilo de vida de muchos de los adolescentes, expuestos a distintas situaciones de violencia en cualquiera de sus formas.  Es importante aclarar que las Habilidades para la Vida, no son “Valores”, -como por ejemplo, la solidaridad-, ni tampoco son cualidades como la “Autoestima”, que puedan formar parte de la personalidad también. Sin embargo, de hecho se ha demostrado que el trabajo con Habilidades, mantiene una retroalimentación fundamental entre con aspectos, contribuyendo al desarrollo de un aprendizaje de nuevos modelos de convivencia y mejorando la calidad de vida integral de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.  Otro punto a destacar es que no es deseable pensar el trabajo en Habilidades para la Vida, como “recetas” de ningún tipo, sino trabajarlas como “herramientas” que la población objetivo podrá ir adquiriendo para fortalecer su desarrollo como personas y como integrantes del entorno donde conviven. ELABORACION DEL PLAN DE VIDA: La adolescencia es el momento de encarar dos grandes preguntas:  ¿Cuál es el sentido de la vida?  ¿Hacia dónde orientarla? Estas preguntas formuladas son señales de que el adolescente está en la búsqueda y en esta búsqueda es muy importante: Conocerse a sí mismo, el autoconocimiento, principio de todo conocimiento.
  • 14. Saber cuál es su valor como persona, pues ésta es la primera vocación, la llamada a ser persona plena, en la realización de unos valores, con otros, respondiendo responsablemente a esa llamada para trascender. El proyecto de vida busca una síntesis adecuada de los aspectos motivacionales cognoscitivos y ejecutivos del pensamiento. La necesidad de elaboración personal del proyecto de vida nace siempre a partir de las condiciones culturales, ambientales, socioeconómicas concretas en las que vive la persona y de su espontaneidad y creatividad. El proyecto trata de armonizar lo real y lo ideal. La orientación al futuro implica necesariamente que la persona viva en un mundo de valores. El ambiente ofrece o no oportunidades de acción para mejorar la vida de cada persona. En este marco el adolescente se conquista y se construye poco a poco, en un clima de autenticidad y respeto. En algunos casos pueden ocurrir muchas cosas: quedar en la pasividad, rumiar el tropiezo, dejarse estar, hacer síntomas, etc. El proyecto de vida es pensamiento y acción siempre abierto y renovado para superar el presente y abrirse camino hacia el futuro, a la conquista de sí mismo y del mundo en que vive. El proyecto llena el vacío producido por el abandono de lo que uno ya es y ya ha hecho y por el lanzamiento hacia el futuro. El proyecto incluye: Objetivos, motivaciones y medios para lograr los objetivos. El proyecto en su sentido más original es el resultado de un proceso constructivo en marcha realizado por el joven que utiliza sus experiencias anteriores, sus posibilidades y
  • 15. las alternativas concretas que le ofrece el ambiente y la forma en que él modela su vida y su persona y es construido por ella. El camino para hacer realidad el sueño es un problema de ser y no de tener, es una cuestión de proyecto, de ideales y de convicciones para el compromiso y la acción responsable.