SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
PRACTICA # 5
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P DE INGENIERIA AMBIENTAL
QUIMICA ORGÁNICA Y AMBIENTAL
DOCENTE
Ing. Walter Núñez
ESTUDIANTE:
Evosiem Luz Tarazona Moreno
AULA TURNO Ciclo
414 A Tarde 2014 - I
FECHA DE PRÁCTICA
25 de junio del 2014
FECHA DE ENTREGA
02 de julio del 2014
POLIMEROS: POLIMERIZACIÓN
DEL ESTIRENO
POLIMÉROS: POLIMERIZACIÓN DEL ESTIRENO
I.- RESUMEN
Los objetivos son: reconocer la obtención del polímero de adición (poliestireno),
reconocer y entender de que forma contaminan los polímeros sintéticos y reconocer el
uso de un catalizador en la velocidad de reacción de la polimerización realizada.
Para ello en un la mitad de una botella limpia se mezcla la resina con el estireno se le
añade el octonoato de cobalto, el catalizador y mezcla bien, luego se añade trozos de
fibra de vidrio y se le va moldeando al a botella base, se hace secar y se desmolda.
Las conclusiones que se obtienen son: El estireno al combinarse con la resina de
poliéster actúa como un diluyente de éste, es decir reduce su viscosidad permitiendo un
mejor su mejor manejo. El octonoato de cobalto actúa en la mezcla como un acelerador
de secado.
El catalizador de MEK en la mezcla provoca una reacción exotérmica con liberación de
radicales que permite que los elementos químicos de la resina se enlacen, formando una
red que en una primera fase hace que se gelifique y finalmente se endurezca.
II.- MARCO TEORICO
2.1.- Definición de Monómeros y Polímeros
2.1.1. Monómeros.- Los monómeros son compuestos de bajo peso molecular
que pueden unirse a otras moléculas pequeñas (ya sea iguales o diferentes) para formar
macromoléculas de cadenas largas comúnmente conocidas como polímeros.
2.1.2. Polímeros.- Los polímeros son mezclas de macromoléculas de distintos
pesos moleculares. Por lo tanto no son especies químicas puras y tampoco tienen un
punto de fusión definido.
Cada una de las especies que forman a un polímero sí tiene un peso molecular
determinado (Mi) y por lo tanto, para caracterizar una muestra de polímero se busca
caracterizar la distribución de pesos moleculares de las moléculas de las especies que lo
conforman: la proporción (generalmente en peso, wi) de cadenas de cada Mi que forma
la mezcla
2.2.- Propiedades de los Polímeros Sintéticos
En función de la composición química, los polímeros pueden ser inorgánicos como por
ejemplo el vidrio, o pueden ser orgánicos como por ejemplo los adhesivos de resina
epoxi, los polímeros orgánicos se pueden clasificar a su vez en polímeros naturales
como las proteínas y en polímeros sintéticos como los materiales termoestables.
Existen diferentes parámetros que miden las propiedades de los polímeros como el radio
de giro, la densidad del polímero, la distancia media entre las cadenas poliméricas, la
longitud del segmento cuasi-estático dentro de las cadenas poliméricas, etc...
Entre las propiedades que definen las propiedades de los polímeros, las más importantes
son:
La temperatura de transición vítrea del polímero
El peso medio molecular del polímero
La temperatura de transición vítrea determina la temperatura en la cual el polímero
cambia radicalmente sus propiedades mecánicas, cuando la temperatura de transición
vitrea es ligeramente inferior a la temperatura ambiente el polímero se comporta como
un material elástico (elastómero), cuando la temperatura de transición vitrea es superior
a la temperatura ambiente el polímero se comporta como un material rígido
(termoestable).
El peso molecular medio determina de manera directa tanto el tamaño del polímero así
como sus propiedades tanto químicas como mecánicas (viscosidad, mojado, resistencia
a la fluencia, resistencia a la abrasión …), polímeros con alto peso molecular medio
corresponden a materiales muy viscosos.
Existen un gran abanico de materiales cuya composición se basan en polímeros, todos
los plásticos, los recubrimientos de pintura, los adhesivos, los materiales compuestos,
etc... son ejemplos de materiales basados en polímeros que utilizamos en nuestro día a
día.
2.3.- Clasificación de los Polímeros
Por su Origen
 Naturales: Existen en la naturaleza formando parte de la vida vegetal y animal,
ejemplo las proteínas, carbohidratos, etc.
 Artificiales: Son los polímeros naturalmente modificados, ejemplo derivados del
caucho, carboximetilcelulosa (CMC), etc.
 Sintéticos: Son los sintetizados por el hombre, ejemplo el nylon, el PVC, etc.
III.- DATOS EXPERIMENTALES
3.1.- Materiales y Metodología
Materiales
 espátula
 resina de poliéster
 1 piceta de agua destilada
 Bagueta de vidrio
 Octonoata de Cobalto
 Peroxido de metil acetona MEK-
catalizador.
 Envases descartables
 estireno
 Alcohol
 acetona.
Metodología
La metodología empleada fue experimental y observacional, ya que todos los datos
obtenidos productos de la observaciones de reacciones y fueron clasificadas en tablas.
3.2.- Procedimiento Experimental:
Concluida la teoría, se procede a realizar los experimentos para poder identificar
y diferenciar los compuestos orgánicos de los grupos funcionales carbonilo y carboxilo
a través de siguiendo los pasos
a.- Polímeros de adición (Polimerización del Estireno)
 Usar una botella de plástico que esté limpia y seca, cortarlo por la mitad.
 Preparar la siguiente mezcla en la mitad de la botella:
a)Colocar en el frasco de tapa azul la resina de poliéster, observe el color, olor
apariencia anote. Ver figura 1
Fig. 1: la resina de poliéster.
b) En el frasco de tapa blanca está el monómero (estireno) el cual es un líquido
inodoro, anotar su color, apariencia, olor. Ver figura 2
Fig.2: el estireno
c) Mezclar la resina con el monómero en la proporción de 1:1 se agita con la
bagueta por un minuto. Anotar las observaciones. Ver figura 3
Fig. 3: mezcla de la resina
con el estireno.
d) A la mezcla anterior añadir octonoato de cobalto (el cual es de color morado),
anotar las observaciones. Ver figura 4
Fig. 4: mezcla con el
octonoato de Cobalto
e)Se agrega también una gota del catalizador MEK (peróxido de metil etil Cetona),
donde la mezcla pasa de un color morado a uno verde, a mas adición de MEK,,
más rápido será el secado. Anotar observaciones. Ver figura 5.
Fig. 5: el catalizador
 Agregar fibra de vidrio y modelar según el envase rápidamente entes que se
solidifique. Ver figura 6 y 7.
Fig. 6: fibra de vidrio Fig. 7: Adición de la fibra de vidrio
 Desmoldar el contenido. Ver figura 8.
F
Fig. 8; El molde del frasco
V.- RESULTADO EXPERIMENTALES
Los datos experimentales fueron los siguientes:
 Observación #1 : Características de la resina de poliéster
OLOR COLOR APARIENCIA
fuerte Marrón oscuro viscosa
 Observación #2 : Características del estireno
OLOR COLOR APARIENCIA
dulce Transparente viscosa
 Observación #3 : Mezcla de resina + estireno
OLOR
COLOR DE LA
MEZCLA
APARIENCIA
Marrón miel Marrón claro Casi liquida
 Observación #4 : Mezcla de resina + estireno + octonoato de cobalto
OLOR
COLOR DE LA
MEZCLA
APARIENCIA
fétido violáceo Casi liquida
 Observación #3 : Mezcla de resina + estireno + MEK
OLOR
COLOR DE LA
MEZCLA
APARIENCIA
fétido Morado - verdoso Gel / rigido
V.- CONCLUSION
 El estireno al combinarse con la resina de poliéster actúa como un diluyente de
éste, es decir reduce su viscosidad permitiendo un mejor su mejor manejo.
 El octonoato de cobalto actúa en la mezcla como un acelerador de secado.
 El catalizador de MEK en la mezcla provoca una reacción exotérmica con
liberación de radicales que permite que los elementos químicos de la resina se
enlacen, formando una red que en una primera fase hace que se gelifique y
finalmente se endurezca.
 La fibra de vidrio permite que la resina adopte una forma, dureza y resistencia.
VI.- RECOMENDACIONES
 Manipular cuidadosamente los compuestos que son muy irritantes en la piel.
 Controlar la cantidad d octonoato de cobalto a emplearse en la mezcla para
evitar que seque rápidamente.
 Observar muy minuciosamente la reacción de la resina con el estireno.
 Manipular los químicos con el menor tiempo de exposición por su toxicidad.
VII.- BIBLIOGRAFÍA
 http://www.quiminet.com/articulos/monomeros-y-polimeros-303.htm
 http://ciencia.glosario.net/biotecnologia/mon%F3mero-10145.html
 http://www.losadhesivos.com/definicion-de-polimero.html
 http://www.slideshare.net/nano0018/exposicin-no-metalicos
 http://www.ecured.cu/index.php/Estireno
 http://usuaris.tinet.cat/jaranda/Poliester_archivos/Page396.htm
 http://www.tecnicaindustrial.es/tiadmin/numeros/23/35/a35.pdf
 http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Biodegrada.htm
 http://unamcidi.blogspot.com/p/resinas-poliester.html
 http://www.pslc.ws/spanish/natupoly.htm
 http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=548
 http://corquiven.com.ve/PDF/MSDS-OCTOATO-DE-COBALTO.pdf
 V
 V
 V
 V
 V
 V

VIII.- CUESTIONARIO:
1. Indicar las aplicaciones de los Polímeros en la industria en general (naturales y
sintéticos). Explique.
Durante la Segunda Guerra Mundial surgió la industria de los polímeros
sintéticos y plásticos. Algunos de los polímeros sintéticos usados en las
industrias son:
 El polibutadieno, un elastómero sintético, se fabrica a partir del monómero
butadieno, que no posee un metil en el carbono número dos, siendo esta la
diferencia con el isopreno.
CH2 = CH – CH = CH2
1,3 -butadieno
El polibutadieno tiene regular resistencia a la tensión y muy poca frente a la
gasolina y a los aceites. Estas propiedades limitan las posibilidades de fabricar
con ellos los neumáticos.
 Policloropreno o neopreno, se fabrica a partir del 2-cloro-1,3-butadieno. El
neopreno presenta mejor resistencia a la gasolina y los aceites y se utiliza en la
fabricación de mangueras para gasolinas y otros artículos usados en las
estaciones de servicio.
 Un copolímero es el producto que se forma por la mezcla de dos monómeros, y
en cuya cadena existen las dos unidades. El caucho estireno-butadieno (SBR) es
un copolímero que contiene un 25% de estireno y un 75% de butadieno. Un
segmento de este copolímero es el siguiente:
Este polímero sintético es más resistente a la oxidación y a la abrasión que el
caucho natural, pero sus propiedades mecánicas no son tan óptimas. Al igual que
el caucho natural, el caucho estireno-butadieno contiene dobles enlaces capaces
de formar enlaces cruzados. Este material se usa, entre otras cosas, para la
fabricación de neumáticos.
Se ha logrado sintetizar el poliisopreno, un compuesto idéntico en todos los
sentidos al caucho natural, solo que no se extrae del árbol del caucho.
Las aplicaciones de estos polímetros son:
 El Poloetileno y el polipropileno, utilizados para la elaboración de bolsas de
plástico;
 El poliestireno, o corcho blanco, para embalajes;
 El PVC, o policloruro de vinilo, para envases y tuberías;
 El PET (polietilentereftalato), también para envases;
 El TEFLÓN, como aislante,
 Las poliamidas (nailon) y los poliésteres (terga), como fibras sintéticas;
 El metacrilato, como sustitutivo del vidrio;
 El caucho sintético, para neumáticos.
También existen polímeros artificiales de naturaleza inorgánica, como las
SILICONAS, donde el carbono ha sido sustituido por átomos de silicio
encadenados con átomos de oxígeno
Por el contrario, entre los polímeros naturales se hallan los hidratos de carbono o
polisacáridos, como el almidón o la celulosa; la lana, la seda y otras proteínas,
constituidas por aminoácidos; los ácidos nucleicos (el ADN y el ARN),
responsables de la información genética, cuyos monómeros constituyentes son
un azúcar (ribosa o desoxirribosa), ácido fosfórico y las bases nitrogenadas que
constituyen las letras del código genético, y otras sustancias tales como el
caucho, derivadas de pequeñas moléculas de hidrocarburos hidrógeno.
Entre sus usos tenemos:
 El almidón un polisacárido de alto peso molecular se encuentra en
alimentos como el pan, el maíz y las papas.
 La celulosa, principal polímero constituyente de las plantas y los árboles.
La madera es principalmente celulosa. Este polímero es distinto al almidón.
(Haga clic aquí para descubrir más.) El almidón es soluble en agua caliente
y con él pueden hacerse útiles objetos. La celulosa, por otra parte, es
altamente cristalina y prácticamente no se disuelve en nada. El algodón es
una forma de celulosa que empleamos en casi toda nuestra ropa. El hecho
de que sea insoluble en agua caliente es importante. De lo contrario,
nuestra ropa se disolvería al lavarla. La celulosa posee también otra
fantástica propiedad que hace posible que se vuelva lisa y achatada
cuando la humedecemos y le pasamos una plancha caliente por encima.
Esto hace que nuestra ropa de algodón se vea elegante (al menos por un
tiempo) pero no obstante permite una fácil limpieza cada vez que la
lavamos.
¡Quitina: El Polímero de los Amantes de los Mariscos Dentro Suyo!
Otro miembro de los polisacáridos es la quitina. Constituye el caparazón de
los langostinos, camarones, cangrejos, langostas de mar y otros
crustáceos. Es rígida, insoluble... y en cierto modo flexible. Hasta ahora no
hemos logrado hacer polímeros sintéticos que posean esta maravillosa
combinación de propiedades. Tampoco hemos descubierto qué hacer con
la quitina, si bien empleamos la celulosa para un montón de aplicaciones
químicas y para fabricar papel, casas de madera, calzado de madera, etc.
Existe un gran campo de investigación acerca de los usos de la quitina para
diferentes cosas y quizás algún día podamos hacer ropas o plásticos a
partir de ella. Es un área de investigación sumamente importante desde el
momento en que se emplean polímeros naturales que provienen de
deshechos o recursos renovables. (¿Usted sabe cuántos camarones
pierden anualmente sus caparazones para nosotros?)
Químicamente la quitina es poli(N-acetilglucosamina). Aquí está su
estructura:
2. Explicar e investigar propiedades, usos, interacción con el medio ambiente y
precauciones de peligrosidad o toxicidad con el ser humano de los siguientes
compuestos:
a. Resina de Poliéster:
Propiedades físicas y químicas:
Usos y aplicaciones:
b. Estireno.-
Propiedades físicas:
 Líquido incoloro de aroma dulce que se evapora fácilmente.
 Nombre sistemático etenilbenceno
 Fórmula molecular C8H8
 Densidad: 909,00 kg/m³
 Masa molar: 104,15 g/mol
 Número CAS 100-42-5
 Punto de fusión -30 °C
 Punto de ebullición a temperatura normal: 145ºC.
 Solubilidad: Prácticamente insoluble en agua (1%), y soluble en algunos
líquidos.
 Densidad: 0.909 g/cm³, en agua
 Viscosidad 0,762 cP a 20 °C
Estructura y propiedades químicas:
El estireno presenta una estructura formada por una molécula de eteno
(CH2=CH2) en la que uno de los hidrógenos ha sido reemplazado por un grupo
fenilo (C6H5); se conserva el doble enlace carbono-carbono del eteno. Este doble
enlace es un área rica en electrones que hace que la molécula sea especialmente
reactiva.
El grupo fenilo se describe como aromático: posee un anillo simétrico hexagonal
de átomos de carbono que contiene un tipo de enlace especial que le confiere
una estabilidad inusual.
El estireno da lugar a la mayoría de las reacciones del eteno, en particular, las
reacciones de adición en las que se rompe el doble enlace y los reactivos se unen
a los átomos que lo formaban.
El estireno es apolar, y por tanto se disuelve en algunos líquidos orgánicos, pero
no se disuelve muy fácilmente en agua.
Usos:
El estireno es un monómero que se utiliza en la fabricación de una amplia gama
de polímeros (como el poliestireno) y elastómeros copolímeros, como el caucho
de butadieno-estireno o el acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS), que se obtienen
mediante la copolimerización del estireno con 1,3-butadieno y acrilonitrilo.
La gran mayoría de la producción es vía etilbenceno, es decir, empleando como
materias primas el benceno y el etileno.
Es usado en la producción de plásticos transparentes. El etilbenceno es un
producto intermedio en síntesis orgánicas, especialmente en la producción de
estireno y caucho sintético. Se utiliza como disolvente o diluyente, como
componente de los combustibles para automóviles y aviones y en la fabricación
de acetato de celulosa.
El estireno tiene buena resistencia mecánica y al impacto. Se emplean en
automóviles (parachoques, tableros,…) en electrodomésticos, etc.
Toxicidad:
Intoxicación aguda. El estireno se comporta como:
a) Irritante para las vías respiratorias superiores y la mucosa ocular.
b) Puede producir dermatitis.
c) Depresor del S.N.C. a altas concentraciones
Exposición crónica ejerce su acción sobre:
- PIEL: Dermatitis irritativa, dermatitis alérgica.
- SNC y SNP: Debilidad, cefaleas, fatiga, pérdida de la memoria,
alteraciones de la visión, manifestaciones de compromiso neurológico
periférico.
- OFTALMOLÓGICA. Irritación ocular, neuritis óptica.
- VIA RESPIRATORIAS: Irritación de vías aéreas superiores, neuritis
auditiva.
- PSICOLÓGICA: Alteración de mecanismos psicomotores.
- HEMATOLÓGICO: Anemia, leucopenia, cánceres linfáticos y
hematopoyéticos, leucemias y Trombocitopenia.
c. Octonoato de Cobalto:
Propiedades físicas y químicas:
 Apariencia. Color azul.
 Gravedad específica. 1013 / 25° C.
 Punto de ebullición: N.R.
 Punto de fusión: N.R.
 Densidad relativa del Vapor (aire = 1): N.R,
 Presión de Vapor (mmHg): N.R.
 Ph: N.R.
 Solubilidad: insoluble en agua..
Usos
Se utiliza como acelerador con los peróxidos orgánicos para el curado de las
resinas del poliester en la temperatura ambiente.
Toxicidad:
 Inhalación: dificultad respiratoria.
 Ingestión: hipotensión. Vómitos, convulsiones, inflamación de la tiroides,
Puede afectar al corazón, especialmente en personas alcohólicas.
 Piel: irritación dérmica.
 Ojos: Posible irritación.
 Efectos crónicos: dermatitis y daños al páncreas.
d. Peroxido de metil etil Cetona MEK – catalizador:
3. ¿Qué es el Polieten tereftalato?¿ Cómo se obtiene? ¿Es posible reciclarlo?
4. ¿Es mejor usar el jabón o detergentes en agua duras? ¿Por qué? Explique
Los jabones presentan la desventaja de que si se usan en agua dura, tienden a formar
sales con los cationes de los metales formando "natas" que neutralizan su acción. Una
alternativa a este problema, surgió cuando se empezaron a sintetizar otros compuestos
orgánicos a partir de compuestos químicos del petróleo, que tienen acción detergente
por lo que se les denomina en forma genérica como detergentes. La mayoría de los
detergentes son compuestos de sodio del sulfonato de benceno substituido,
denominados sulfatos lineales de alquilos (las), hay otros que son los alquilbencen
sulfatos de cadena ramificada (abs) que se degradan más lentamente que los las.
El extremo sulfato es soluble en agua y el extremo del hidrocarburo es soluble en aceite,
cumpliendo con esto las características de los jabones antes mencionadas. La ventaja de
los detergentes es que no forman natas con el agua dura. Por su amplia utilidad los
detergentes se usan tanto en la industria como en los hogares, sin embargo, puesto que
se emplean en grandes cantidades constituyen una fuente de contaminación del agua. En
cuanto a la biodegradabilidad, tanto los detergentes como los jabones son
biodegradables, pero la biodegradabilidad se ve limitada si estos compuestos se
encuentran en exceso en un cuerpo de agua.
5. Explique brevemente como es el mecanismo de lavado por el detergente.
La agitación mecánica del líquido dispersante tiene varios papeles. De una parte
mantiene el líquido homogéneo a la escala del sistema, es decir asegura la misma
concentración de detergente y de sucio en todas partes y evita fenómenos de
sedimentación. Por otra parte tiene un papel indispensable a nivel de la capa límite ya
que produce el cizallamiento necesario para remover, disolver o solubilizar el sucio
retenido, y emulsionarlo o des flocularlo según el caso. En la mayoría de los casos se
usa una agitación que produce turbulencia, lo cual favorece la transferencia de masa y la
suspensión del sucio.
6. ¿Los fosfatos son excelentes abonos vegetales? Explique.
Los fosfatos si son excelentes abonos vegetales pues la presencia del Fósforo es
importante en las plantas, entre otras cosas, fortalece el desarrollo de las raíces
(principal conducto para la alimentación de las plantas), estimula la formación de
botones en flores y de frutillas en árboles, evita el fenómeno del "aborto" o abscisión
que es la caída prematura de flores, frutos, botones y frutillas. Su movimiento en la
tierra es lento a comparación de otros elementos nutricionales por lo que se deben usar
formulaciones bajas en contenido de Fósforo "en tierras contenidas" (es decir macetas,
jardineras, etc.).
7. ¿La adicción de fosfatos en la formulación de los detergentes no plantea ningún
problema ecológico, explique? ¿Qué es la Eutrofización?
No está demostrado que el uso de detergentes sin fosfato sea más ecológico que el uso
de detergentes con fosfatos, pero los detergentes con fosfatos pueden provocar la
eutrofización al momento de pasar al mar mediante las cañerías al final de los lavados.
La eutrofización es el proceso de crecimiento desmedido de algas y malezas acuáticas
en las aguas, provocado por fosfatos y otros contaminantes vertidos a las aguas. Las
principales manifestaciones de dicho fenómeno son, adicionalmente, la coloración
verde-grisácea del agua, la producción de malos olores y la disminución en las
concentraciones de oxígeno disuelto.
8. ¿Qué significa la biodegradación? Explique y ejemplos.
La biodegradación es el resultado de los procesos de digestión, asimilación
y metabolización de un compuesto orgánico llevado a cabo por bacterias, hongos,
protozoos y otros organismos. En principio, todo compuesto sintetizado biológicamente
puede ser descompuesto biológicamente. Sin embargo, muchos compuestos biológicos
(lignina, celulosa, etc.) son difícilmente degradados por los microorganismos debido a
sus características químicas.
La biodegradación es un proceso natural, ventajosa no sólo por permitir la eliminación
de compuestos nocivos impidiendo su concentración, sino que además es indispensable
para el reciclaje de los elementos en la biosfera, permitiendo la restitución de elementos
esenciales en la formación y crecimiento de los organismos (carbohidratos, lípidos,
proteínas). La descomposición puede llevarse a cabo en presencia de oxigeno (aeróbica)
o en su ausencia (anaeróbica). La primera es más completa y libera energía, dióxido de
carbono y agua, es la de mayor rendimiento energético. Los procesos anaeróbicos son
oxidaciones incompletas y liberan menor energía.
9. ¿Según el estudio de los lípidos, cuando un aceite es secante o no secante y para que
se aprovecha esta propiedad?
Un aceite secante o aceite que se seca es un aceite que se endurece y se convierte en una
película dura y sólida luego de estar expuesto al aire durante algún tiempo y el no
secante es el cual no se endurece por ningún motivo. El término "secar" en realidad es
incorrecto - ya que el aceite no se endurece por efecto de la evaporación de agua u otros
solventes, sino como consecuencia de una reacción química por la cual se absorbe
oxígeno del medio ambiente (auto oxidación). Los aceites secantes son un elemento
importante de las pinturas al aceite y varios tipos de barnices. Algunos aceites secantes
usualmente utilizados son el aceite de lino, aceite de tung, aceite de semilla de amapola,
aceite de perilla y aceite de nogal.
10. ¿Explique el enrancia miento de las grasas y cuál es la reacción que la produce?
El enrancia miento constituye una forma de deterioro de las grasas y aceites originando
olores desagradables.
Para que este suceda existen dos mecanismos completamente distintos:
 Enrancia miento lipolítico: puede constituir un problema en las grasas lácteas,
sobre todo en la mantequilla/manteca. Se produce cuando las lipasas segregadas
por la flora microbiana catalizan la hidrólisis de los triglicéridos de la grasa
liberándose ácidos grasos de cadena corta.
 Enrancia miento oxidativo: afecta a las grasas y aceites y a las partes grasas de
la carne y el pescado, y es el resultado de la auto oxidación de los ácidos grasos
insaturados.
Lab 5 organica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas de polimeros ii
Caracteristicas de polimeros iiCaracteristicas de polimeros ii
Caracteristicas de polimeros iiCetis No 6
 
Polimerización por suspensión
Polimerización por suspensiónPolimerización por suspensión
Polimerización por suspensiónch1l0
 
94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticosGustavo Aguilar
 
Como sintetizar un polimero
Como sintetizar un polimeroComo sintetizar un polimero
Como sintetizar un polimeroOswaldo Gasca
 
Proyecto 1 V bloque: ¿Como se sintetizan los polimeros?
Proyecto 1 V bloque: ¿Como se sintetizan los polimeros?Proyecto 1 V bloque: ¿Como se sintetizan los polimeros?
Proyecto 1 V bloque: ¿Como se sintetizan los polimeros?Jazmin Esmeralda Garcia Guzman
 
¿como sintetizar un plastico-elastico?
¿como sintetizar un plastico-elastico?¿como sintetizar un plastico-elastico?
¿como sintetizar un plastico-elastico?cienciasequipo5
 
Polietileno de alta densidad 2.0
Polietileno de alta densidad 2.0Polietileno de alta densidad 2.0
Polietileno de alta densidad 2.0José María Olmos
 
Materiales plásticos y polímeros
Materiales plásticos y polímerosMateriales plásticos y polímeros
Materiales plásticos y polímerosJavier Aguilar Cruz
 
Los polimeros y sus aleaciones
Los polimeros y sus aleacionesLos polimeros y sus aleaciones
Los polimeros y sus aleacionesKevin Martinez
 
El mundo de los polimeros :)
El mundo de los polimeros :) El mundo de los polimeros :)
El mundo de los polimeros :) Valeria Cardenas
 

La actualidad más candente (20)

Resumen del pet
Resumen del petResumen del pet
Resumen del pet
 
Aditivos para polímeros / Tecnología de Materiales
Aditivos para polímeros / Tecnología de MaterialesAditivos para polímeros / Tecnología de Materiales
Aditivos para polímeros / Tecnología de Materiales
 
Como ase sintetiza un material elástico
Como ase sintetiza un material elásticoComo ase sintetiza un material elástico
Como ase sintetiza un material elástico
 
Polimerización en emulsión
Polimerización en emulsiónPolimerización en emulsión
Polimerización en emulsión
 
Caracteristicas de polimeros ii
Caracteristicas de polimeros iiCaracteristicas de polimeros ii
Caracteristicas de polimeros ii
 
Como se sintetiza un material elastico
Como se sintetiza un material elasticoComo se sintetiza un material elastico
Como se sintetiza un material elastico
 
Polimerización por suspensión
Polimerización por suspensiónPolimerización por suspensión
Polimerización por suspensión
 
94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos94508138 unidad-4-plasticos
94508138 unidad-4-plasticos
 
MATERIALES POLIMERICOS
MATERIALES POLIMERICOSMATERIALES POLIMERICOS
MATERIALES POLIMERICOS
 
Clase 14 materiales poliméricos 1
Clase 14  materiales poliméricos 1Clase 14  materiales poliméricos 1
Clase 14 materiales poliméricos 1
 
Como sintetizar un polimero
Como sintetizar un polimeroComo sintetizar un polimero
Como sintetizar un polimero
 
Laboratorio medios agresivos
Laboratorio medios agresivosLaboratorio medios agresivos
Laboratorio medios agresivos
 
Proyecto 1 V bloque: ¿Como se sintetizan los polimeros?
Proyecto 1 V bloque: ¿Como se sintetizan los polimeros?Proyecto 1 V bloque: ¿Como se sintetizan los polimeros?
Proyecto 1 V bloque: ¿Como se sintetizan los polimeros?
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
¿como sintetizar un plastico-elastico?
¿como sintetizar un plastico-elastico?¿como sintetizar un plastico-elastico?
¿como sintetizar un plastico-elastico?
 
Polietileno de alta densidad 2.0
Polietileno de alta densidad 2.0Polietileno de alta densidad 2.0
Polietileno de alta densidad 2.0
 
Materiales plásticos y polímeros
Materiales plásticos y polímerosMateriales plásticos y polímeros
Materiales plásticos y polímeros
 
Los polimeros y sus aleaciones
Los polimeros y sus aleacionesLos polimeros y sus aleaciones
Los polimeros y sus aleaciones
 
El mundo de los polimeros :)
El mundo de los polimeros :) El mundo de los polimeros :)
El mundo de los polimeros :)
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 

Similar a Lab 5 organica

Identificación de plásticos I
Identificación de plásticos IIdentificación de plásticos I
Identificación de plásticos ICetis No 6
 
Cómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elásticoCómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elásticohector0135
 
Como sintetizar polímeros
Como sintetizar polímerosComo sintetizar polímeros
Como sintetizar polímerosdanielaflores02
 
POLIMEROS Practica 09.pdf
POLIMEROS Practica 09.pdfPOLIMEROS Practica 09.pdf
POLIMEROS Practica 09.pdfNikolNaydelin
 
QUIMICA 2. informe tarea avances y apuntes
QUIMICA 2. informe tarea avances  y apuntesQUIMICA 2. informe tarea avances  y apuntes
QUIMICA 2. informe tarea avances y apuntesMariaGutierrez76722
 
¿Como se sintetiza un material elástico? PROYECTO 1
¿Como se sintetiza un material elástico?  PROYECTO 1 ¿Como se sintetiza un material elástico?  PROYECTO 1
¿Como se sintetiza un material elástico? PROYECTO 1 ProyectosQuimica3107
 
Como se sintetiza un material elastico
Como se sintetiza un material elasticoComo se sintetiza un material elastico
Como se sintetiza un material elasticocamposmontse44
 
PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico?
PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico? PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico?
PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico? ProyectosQuimica3107
 
Polimerosjesus
PolimerosjesusPolimerosjesus
Polimerosjesusfqryc
 
Acrlicos 1220069683698196-9
Acrlicos 1220069683698196-9Acrlicos 1220069683698196-9
Acrlicos 1220069683698196-9elmanesgerman
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosYessica Reyes
 
WebQuest sobre plásticos 2011-2012
WebQuest sobre plásticos 2011-2012WebQuest sobre plásticos 2011-2012
WebQuest sobre plásticos 2011-2012angel micelti
 
Introducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales PlásticosIntroducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales PlásticosJosé Manjarréz
 

Similar a Lab 5 organica (20)

Composite
CompositeComposite
Composite
 
Bloque 5 maite polimeros
Bloque 5 maite polimerosBloque 5 maite polimeros
Bloque 5 maite polimeros
 
Identificación de plásticos I
Identificación de plásticos IIdentificación de plásticos I
Identificación de plásticos I
 
Cómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elásticoCómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elástico
 
Como sintetizar polímeros
Como sintetizar polímerosComo sintetizar polímeros
Como sintetizar polímeros
 
Los plásticos
Los plásticosLos plásticos
Los plásticos
 
POLIMEROS Practica 09.pdf
POLIMEROS Practica 09.pdfPOLIMEROS Practica 09.pdf
POLIMEROS Practica 09.pdf
 
QUIMICA 2. informe tarea avances y apuntes
QUIMICA 2. informe tarea avances  y apuntesQUIMICA 2. informe tarea avances  y apuntes
QUIMICA 2. informe tarea avances y apuntes
 
¿Como se sintetiza un material elástico? PROYECTO 1
¿Como se sintetiza un material elástico?  PROYECTO 1 ¿Como se sintetiza un material elástico?  PROYECTO 1
¿Como se sintetiza un material elástico? PROYECTO 1
 
Como se sintetiza un material elastico
Como se sintetiza un material elasticoComo se sintetiza un material elastico
Como se sintetiza un material elastico
 
PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico?
PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico? PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico?
PROYECTO ¿Como se sintetiza un material elástico?
 
Examen 3
Examen 3Examen 3
Examen 3
 
Segunda unidad
Segunda unidadSegunda unidad
Segunda unidad
 
Polimerosjesus
PolimerosjesusPolimerosjesus
Polimerosjesus
 
Acrlicos 1220069683698196-9
Acrlicos 1220069683698196-9Acrlicos 1220069683698196-9
Acrlicos 1220069683698196-9
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 
Presentacion polimeros
Presentacion polimerosPresentacion polimeros
Presentacion polimeros
 
WebQuest sobre plásticos 2011-2012
WebQuest sobre plásticos 2011-2012WebQuest sobre plásticos 2011-2012
WebQuest sobre plásticos 2011-2012
 
Introducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales PlásticosIntroducción a los Materiales Plásticos
Introducción a los Materiales Plásticos
 
El mundo de los polímeros
El mundo de los polímerosEl mundo de los polímeros
El mundo de los polímeros
 

Último

Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxGeovannaLopez9
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfdennissotoleyva
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 

Último (20)

Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 

Lab 5 organica

  • 1. PRACTICA # 5 FACULTAD DE INGENIERIA E.A.P DE INGENIERIA AMBIENTAL QUIMICA ORGÁNICA Y AMBIENTAL DOCENTE Ing. Walter Núñez ESTUDIANTE: Evosiem Luz Tarazona Moreno AULA TURNO Ciclo 414 A Tarde 2014 - I FECHA DE PRÁCTICA 25 de junio del 2014 FECHA DE ENTREGA 02 de julio del 2014 POLIMEROS: POLIMERIZACIÓN DEL ESTIRENO
  • 2. POLIMÉROS: POLIMERIZACIÓN DEL ESTIRENO I.- RESUMEN Los objetivos son: reconocer la obtención del polímero de adición (poliestireno), reconocer y entender de que forma contaminan los polímeros sintéticos y reconocer el uso de un catalizador en la velocidad de reacción de la polimerización realizada. Para ello en un la mitad de una botella limpia se mezcla la resina con el estireno se le añade el octonoato de cobalto, el catalizador y mezcla bien, luego se añade trozos de fibra de vidrio y se le va moldeando al a botella base, se hace secar y se desmolda. Las conclusiones que se obtienen son: El estireno al combinarse con la resina de poliéster actúa como un diluyente de éste, es decir reduce su viscosidad permitiendo un mejor su mejor manejo. El octonoato de cobalto actúa en la mezcla como un acelerador de secado. El catalizador de MEK en la mezcla provoca una reacción exotérmica con liberación de radicales que permite que los elementos químicos de la resina se enlacen, formando una red que en una primera fase hace que se gelifique y finalmente se endurezca. II.- MARCO TEORICO 2.1.- Definición de Monómeros y Polímeros 2.1.1. Monómeros.- Los monómeros son compuestos de bajo peso molecular que pueden unirse a otras moléculas pequeñas (ya sea iguales o diferentes) para formar macromoléculas de cadenas largas comúnmente conocidas como polímeros. 2.1.2. Polímeros.- Los polímeros son mezclas de macromoléculas de distintos pesos moleculares. Por lo tanto no son especies químicas puras y tampoco tienen un punto de fusión definido. Cada una de las especies que forman a un polímero sí tiene un peso molecular determinado (Mi) y por lo tanto, para caracterizar una muestra de polímero se busca caracterizar la distribución de pesos moleculares de las moléculas de las especies que lo conforman: la proporción (generalmente en peso, wi) de cadenas de cada Mi que forma la mezcla
  • 3. 2.2.- Propiedades de los Polímeros Sintéticos En función de la composición química, los polímeros pueden ser inorgánicos como por ejemplo el vidrio, o pueden ser orgánicos como por ejemplo los adhesivos de resina epoxi, los polímeros orgánicos se pueden clasificar a su vez en polímeros naturales como las proteínas y en polímeros sintéticos como los materiales termoestables. Existen diferentes parámetros que miden las propiedades de los polímeros como el radio de giro, la densidad del polímero, la distancia media entre las cadenas poliméricas, la longitud del segmento cuasi-estático dentro de las cadenas poliméricas, etc... Entre las propiedades que definen las propiedades de los polímeros, las más importantes son: La temperatura de transición vítrea del polímero El peso medio molecular del polímero La temperatura de transición vítrea determina la temperatura en la cual el polímero cambia radicalmente sus propiedades mecánicas, cuando la temperatura de transición vitrea es ligeramente inferior a la temperatura ambiente el polímero se comporta como un material elástico (elastómero), cuando la temperatura de transición vitrea es superior a la temperatura ambiente el polímero se comporta como un material rígido (termoestable). El peso molecular medio determina de manera directa tanto el tamaño del polímero así como sus propiedades tanto químicas como mecánicas (viscosidad, mojado, resistencia a la fluencia, resistencia a la abrasión …), polímeros con alto peso molecular medio corresponden a materiales muy viscosos. Existen un gran abanico de materiales cuya composición se basan en polímeros, todos los plásticos, los recubrimientos de pintura, los adhesivos, los materiales compuestos, etc... son ejemplos de materiales basados en polímeros que utilizamos en nuestro día a día. 2.3.- Clasificación de los Polímeros Por su Origen  Naturales: Existen en la naturaleza formando parte de la vida vegetal y animal, ejemplo las proteínas, carbohidratos, etc.  Artificiales: Son los polímeros naturalmente modificados, ejemplo derivados del caucho, carboximetilcelulosa (CMC), etc.  Sintéticos: Son los sintetizados por el hombre, ejemplo el nylon, el PVC, etc.
  • 4. III.- DATOS EXPERIMENTALES 3.1.- Materiales y Metodología Materiales  espátula  resina de poliéster  1 piceta de agua destilada  Bagueta de vidrio  Octonoata de Cobalto  Peroxido de metil acetona MEK- catalizador.  Envases descartables  estireno  Alcohol  acetona. Metodología La metodología empleada fue experimental y observacional, ya que todos los datos obtenidos productos de la observaciones de reacciones y fueron clasificadas en tablas. 3.2.- Procedimiento Experimental: Concluida la teoría, se procede a realizar los experimentos para poder identificar y diferenciar los compuestos orgánicos de los grupos funcionales carbonilo y carboxilo a través de siguiendo los pasos a.- Polímeros de adición (Polimerización del Estireno)  Usar una botella de plástico que esté limpia y seca, cortarlo por la mitad.  Preparar la siguiente mezcla en la mitad de la botella: a)Colocar en el frasco de tapa azul la resina de poliéster, observe el color, olor apariencia anote. Ver figura 1 Fig. 1: la resina de poliéster.
  • 5. b) En el frasco de tapa blanca está el monómero (estireno) el cual es un líquido inodoro, anotar su color, apariencia, olor. Ver figura 2 Fig.2: el estireno c) Mezclar la resina con el monómero en la proporción de 1:1 se agita con la bagueta por un minuto. Anotar las observaciones. Ver figura 3 Fig. 3: mezcla de la resina con el estireno. d) A la mezcla anterior añadir octonoato de cobalto (el cual es de color morado), anotar las observaciones. Ver figura 4 Fig. 4: mezcla con el octonoato de Cobalto e)Se agrega también una gota del catalizador MEK (peróxido de metil etil Cetona), donde la mezcla pasa de un color morado a uno verde, a mas adición de MEK,, más rápido será el secado. Anotar observaciones. Ver figura 5.
  • 6. Fig. 5: el catalizador  Agregar fibra de vidrio y modelar según el envase rápidamente entes que se solidifique. Ver figura 6 y 7. Fig. 6: fibra de vidrio Fig. 7: Adición de la fibra de vidrio  Desmoldar el contenido. Ver figura 8. F Fig. 8; El molde del frasco
  • 7. V.- RESULTADO EXPERIMENTALES Los datos experimentales fueron los siguientes:  Observación #1 : Características de la resina de poliéster OLOR COLOR APARIENCIA fuerte Marrón oscuro viscosa  Observación #2 : Características del estireno OLOR COLOR APARIENCIA dulce Transparente viscosa  Observación #3 : Mezcla de resina + estireno OLOR COLOR DE LA MEZCLA APARIENCIA Marrón miel Marrón claro Casi liquida  Observación #4 : Mezcla de resina + estireno + octonoato de cobalto OLOR COLOR DE LA MEZCLA APARIENCIA fétido violáceo Casi liquida  Observación #3 : Mezcla de resina + estireno + MEK OLOR COLOR DE LA MEZCLA APARIENCIA fétido Morado - verdoso Gel / rigido
  • 8. V.- CONCLUSION  El estireno al combinarse con la resina de poliéster actúa como un diluyente de éste, es decir reduce su viscosidad permitiendo un mejor su mejor manejo.  El octonoato de cobalto actúa en la mezcla como un acelerador de secado.  El catalizador de MEK en la mezcla provoca una reacción exotérmica con liberación de radicales que permite que los elementos químicos de la resina se enlacen, formando una red que en una primera fase hace que se gelifique y finalmente se endurezca.  La fibra de vidrio permite que la resina adopte una forma, dureza y resistencia. VI.- RECOMENDACIONES  Manipular cuidadosamente los compuestos que son muy irritantes en la piel.  Controlar la cantidad d octonoato de cobalto a emplearse en la mezcla para evitar que seque rápidamente.  Observar muy minuciosamente la reacción de la resina con el estireno.  Manipular los químicos con el menor tiempo de exposición por su toxicidad. VII.- BIBLIOGRAFÍA  http://www.quiminet.com/articulos/monomeros-y-polimeros-303.htm  http://ciencia.glosario.net/biotecnologia/mon%F3mero-10145.html  http://www.losadhesivos.com/definicion-de-polimero.html  http://www.slideshare.net/nano0018/exposicin-no-metalicos  http://www.ecured.cu/index.php/Estireno  http://usuaris.tinet.cat/jaranda/Poliester_archivos/Page396.htm  http://www.tecnicaindustrial.es/tiadmin/numeros/23/35/a35.pdf  http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Biodegrada.htm  http://unamcidi.blogspot.com/p/resinas-poliester.html  http://www.pslc.ws/spanish/natupoly.htm  http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=548  http://corquiven.com.ve/PDF/MSDS-OCTOATO-DE-COBALTO.pdf  V  V  V  V  V  V 
  • 9. VIII.- CUESTIONARIO: 1. Indicar las aplicaciones de los Polímeros en la industria en general (naturales y sintéticos). Explique. Durante la Segunda Guerra Mundial surgió la industria de los polímeros sintéticos y plásticos. Algunos de los polímeros sintéticos usados en las industrias son:  El polibutadieno, un elastómero sintético, se fabrica a partir del monómero butadieno, que no posee un metil en el carbono número dos, siendo esta la diferencia con el isopreno. CH2 = CH – CH = CH2 1,3 -butadieno El polibutadieno tiene regular resistencia a la tensión y muy poca frente a la gasolina y a los aceites. Estas propiedades limitan las posibilidades de fabricar con ellos los neumáticos.  Policloropreno o neopreno, se fabrica a partir del 2-cloro-1,3-butadieno. El neopreno presenta mejor resistencia a la gasolina y los aceites y se utiliza en la fabricación de mangueras para gasolinas y otros artículos usados en las estaciones de servicio.  Un copolímero es el producto que se forma por la mezcla de dos monómeros, y en cuya cadena existen las dos unidades. El caucho estireno-butadieno (SBR) es un copolímero que contiene un 25% de estireno y un 75% de butadieno. Un segmento de este copolímero es el siguiente: Este polímero sintético es más resistente a la oxidación y a la abrasión que el caucho natural, pero sus propiedades mecánicas no son tan óptimas. Al igual que el caucho natural, el caucho estireno-butadieno contiene dobles enlaces capaces de formar enlaces cruzados. Este material se usa, entre otras cosas, para la fabricación de neumáticos.
  • 10. Se ha logrado sintetizar el poliisopreno, un compuesto idéntico en todos los sentidos al caucho natural, solo que no se extrae del árbol del caucho. Las aplicaciones de estos polímetros son:  El Poloetileno y el polipropileno, utilizados para la elaboración de bolsas de plástico;  El poliestireno, o corcho blanco, para embalajes;  El PVC, o policloruro de vinilo, para envases y tuberías;  El PET (polietilentereftalato), también para envases;  El TEFLÓN, como aislante,  Las poliamidas (nailon) y los poliésteres (terga), como fibras sintéticas;  El metacrilato, como sustitutivo del vidrio;  El caucho sintético, para neumáticos. También existen polímeros artificiales de naturaleza inorgánica, como las SILICONAS, donde el carbono ha sido sustituido por átomos de silicio encadenados con átomos de oxígeno Por el contrario, entre los polímeros naturales se hallan los hidratos de carbono o polisacáridos, como el almidón o la celulosa; la lana, la seda y otras proteínas, constituidas por aminoácidos; los ácidos nucleicos (el ADN y el ARN), responsables de la información genética, cuyos monómeros constituyentes son un azúcar (ribosa o desoxirribosa), ácido fosfórico y las bases nitrogenadas que constituyen las letras del código genético, y otras sustancias tales como el caucho, derivadas de pequeñas moléculas de hidrocarburos hidrógeno. Entre sus usos tenemos:  El almidón un polisacárido de alto peso molecular se encuentra en alimentos como el pan, el maíz y las papas.  La celulosa, principal polímero constituyente de las plantas y los árboles. La madera es principalmente celulosa. Este polímero es distinto al almidón. (Haga clic aquí para descubrir más.) El almidón es soluble en agua caliente y con él pueden hacerse útiles objetos. La celulosa, por otra parte, es altamente cristalina y prácticamente no se disuelve en nada. El algodón es una forma de celulosa que empleamos en casi toda nuestra ropa. El hecho de que sea insoluble en agua caliente es importante. De lo contrario, nuestra ropa se disolvería al lavarla. La celulosa posee también otra fantástica propiedad que hace posible que se vuelva lisa y achatada cuando la humedecemos y le pasamos una plancha caliente por encima. Esto hace que nuestra ropa de algodón se vea elegante (al menos por un tiempo) pero no obstante permite una fácil limpieza cada vez que la lavamos. ¡Quitina: El Polímero de los Amantes de los Mariscos Dentro Suyo! Otro miembro de los polisacáridos es la quitina. Constituye el caparazón de los langostinos, camarones, cangrejos, langostas de mar y otros crustáceos. Es rígida, insoluble... y en cierto modo flexible. Hasta ahora no
  • 11. hemos logrado hacer polímeros sintéticos que posean esta maravillosa combinación de propiedades. Tampoco hemos descubierto qué hacer con la quitina, si bien empleamos la celulosa para un montón de aplicaciones químicas y para fabricar papel, casas de madera, calzado de madera, etc. Existe un gran campo de investigación acerca de los usos de la quitina para diferentes cosas y quizás algún día podamos hacer ropas o plásticos a partir de ella. Es un área de investigación sumamente importante desde el momento en que se emplean polímeros naturales que provienen de deshechos o recursos renovables. (¿Usted sabe cuántos camarones pierden anualmente sus caparazones para nosotros?) Químicamente la quitina es poli(N-acetilglucosamina). Aquí está su estructura: 2. Explicar e investigar propiedades, usos, interacción con el medio ambiente y precauciones de peligrosidad o toxicidad con el ser humano de los siguientes compuestos: a. Resina de Poliéster: Propiedades físicas y químicas:
  • 13. b. Estireno.- Propiedades físicas:  Líquido incoloro de aroma dulce que se evapora fácilmente.  Nombre sistemático etenilbenceno  Fórmula molecular C8H8  Densidad: 909,00 kg/m³  Masa molar: 104,15 g/mol  Número CAS 100-42-5  Punto de fusión -30 °C  Punto de ebullición a temperatura normal: 145ºC.  Solubilidad: Prácticamente insoluble en agua (1%), y soluble en algunos líquidos.
  • 14.  Densidad: 0.909 g/cm³, en agua  Viscosidad 0,762 cP a 20 °C Estructura y propiedades químicas: El estireno presenta una estructura formada por una molécula de eteno (CH2=CH2) en la que uno de los hidrógenos ha sido reemplazado por un grupo fenilo (C6H5); se conserva el doble enlace carbono-carbono del eteno. Este doble enlace es un área rica en electrones que hace que la molécula sea especialmente reactiva. El grupo fenilo se describe como aromático: posee un anillo simétrico hexagonal de átomos de carbono que contiene un tipo de enlace especial que le confiere una estabilidad inusual. El estireno da lugar a la mayoría de las reacciones del eteno, en particular, las reacciones de adición en las que se rompe el doble enlace y los reactivos se unen a los átomos que lo formaban. El estireno es apolar, y por tanto se disuelve en algunos líquidos orgánicos, pero no se disuelve muy fácilmente en agua. Usos: El estireno es un monómero que se utiliza en la fabricación de una amplia gama de polímeros (como el poliestireno) y elastómeros copolímeros, como el caucho de butadieno-estireno o el acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS), que se obtienen mediante la copolimerización del estireno con 1,3-butadieno y acrilonitrilo. La gran mayoría de la producción es vía etilbenceno, es decir, empleando como materias primas el benceno y el etileno. Es usado en la producción de plásticos transparentes. El etilbenceno es un producto intermedio en síntesis orgánicas, especialmente en la producción de estireno y caucho sintético. Se utiliza como disolvente o diluyente, como componente de los combustibles para automóviles y aviones y en la fabricación de acetato de celulosa. El estireno tiene buena resistencia mecánica y al impacto. Se emplean en automóviles (parachoques, tableros,…) en electrodomésticos, etc. Toxicidad: Intoxicación aguda. El estireno se comporta como: a) Irritante para las vías respiratorias superiores y la mucosa ocular. b) Puede producir dermatitis. c) Depresor del S.N.C. a altas concentraciones Exposición crónica ejerce su acción sobre:
  • 15. - PIEL: Dermatitis irritativa, dermatitis alérgica. - SNC y SNP: Debilidad, cefaleas, fatiga, pérdida de la memoria, alteraciones de la visión, manifestaciones de compromiso neurológico periférico. - OFTALMOLÓGICA. Irritación ocular, neuritis óptica. - VIA RESPIRATORIAS: Irritación de vías aéreas superiores, neuritis auditiva. - PSICOLÓGICA: Alteración de mecanismos psicomotores. - HEMATOLÓGICO: Anemia, leucopenia, cánceres linfáticos y hematopoyéticos, leucemias y Trombocitopenia. c. Octonoato de Cobalto: Propiedades físicas y químicas:  Apariencia. Color azul.  Gravedad específica. 1013 / 25° C.  Punto de ebullición: N.R.  Punto de fusión: N.R.  Densidad relativa del Vapor (aire = 1): N.R,  Presión de Vapor (mmHg): N.R.  Ph: N.R.  Solubilidad: insoluble en agua.. Usos Se utiliza como acelerador con los peróxidos orgánicos para el curado de las resinas del poliester en la temperatura ambiente. Toxicidad:  Inhalación: dificultad respiratoria.  Ingestión: hipotensión. Vómitos, convulsiones, inflamación de la tiroides, Puede afectar al corazón, especialmente en personas alcohólicas.  Piel: irritación dérmica.  Ojos: Posible irritación.  Efectos crónicos: dermatitis y daños al páncreas. d. Peroxido de metil etil Cetona MEK – catalizador: 3. ¿Qué es el Polieten tereftalato?¿ Cómo se obtiene? ¿Es posible reciclarlo? 4. ¿Es mejor usar el jabón o detergentes en agua duras? ¿Por qué? Explique Los jabones presentan la desventaja de que si se usan en agua dura, tienden a formar sales con los cationes de los metales formando "natas" que neutralizan su acción. Una alternativa a este problema, surgió cuando se empezaron a sintetizar otros compuestos
  • 16. orgánicos a partir de compuestos químicos del petróleo, que tienen acción detergente por lo que se les denomina en forma genérica como detergentes. La mayoría de los detergentes son compuestos de sodio del sulfonato de benceno substituido, denominados sulfatos lineales de alquilos (las), hay otros que son los alquilbencen sulfatos de cadena ramificada (abs) que se degradan más lentamente que los las. El extremo sulfato es soluble en agua y el extremo del hidrocarburo es soluble en aceite, cumpliendo con esto las características de los jabones antes mencionadas. La ventaja de los detergentes es que no forman natas con el agua dura. Por su amplia utilidad los detergentes se usan tanto en la industria como en los hogares, sin embargo, puesto que se emplean en grandes cantidades constituyen una fuente de contaminación del agua. En cuanto a la biodegradabilidad, tanto los detergentes como los jabones son biodegradables, pero la biodegradabilidad se ve limitada si estos compuestos se encuentran en exceso en un cuerpo de agua. 5. Explique brevemente como es el mecanismo de lavado por el detergente. La agitación mecánica del líquido dispersante tiene varios papeles. De una parte mantiene el líquido homogéneo a la escala del sistema, es decir asegura la misma concentración de detergente y de sucio en todas partes y evita fenómenos de sedimentación. Por otra parte tiene un papel indispensable a nivel de la capa límite ya que produce el cizallamiento necesario para remover, disolver o solubilizar el sucio retenido, y emulsionarlo o des flocularlo según el caso. En la mayoría de los casos se usa una agitación que produce turbulencia, lo cual favorece la transferencia de masa y la suspensión del sucio. 6. ¿Los fosfatos son excelentes abonos vegetales? Explique. Los fosfatos si son excelentes abonos vegetales pues la presencia del Fósforo es importante en las plantas, entre otras cosas, fortalece el desarrollo de las raíces (principal conducto para la alimentación de las plantas), estimula la formación de botones en flores y de frutillas en árboles, evita el fenómeno del "aborto" o abscisión que es la caída prematura de flores, frutos, botones y frutillas. Su movimiento en la tierra es lento a comparación de otros elementos nutricionales por lo que se deben usar formulaciones bajas en contenido de Fósforo "en tierras contenidas" (es decir macetas, jardineras, etc.). 7. ¿La adicción de fosfatos en la formulación de los detergentes no plantea ningún problema ecológico, explique? ¿Qué es la Eutrofización? No está demostrado que el uso de detergentes sin fosfato sea más ecológico que el uso de detergentes con fosfatos, pero los detergentes con fosfatos pueden provocar la eutrofización al momento de pasar al mar mediante las cañerías al final de los lavados. La eutrofización es el proceso de crecimiento desmedido de algas y malezas acuáticas en las aguas, provocado por fosfatos y otros contaminantes vertidos a las aguas. Las principales manifestaciones de dicho fenómeno son, adicionalmente, la coloración verde-grisácea del agua, la producción de malos olores y la disminución en las concentraciones de oxígeno disuelto. 8. ¿Qué significa la biodegradación? Explique y ejemplos. La biodegradación es el resultado de los procesos de digestión, asimilación y metabolización de un compuesto orgánico llevado a cabo por bacterias, hongos,
  • 17. protozoos y otros organismos. En principio, todo compuesto sintetizado biológicamente puede ser descompuesto biológicamente. Sin embargo, muchos compuestos biológicos (lignina, celulosa, etc.) son difícilmente degradados por los microorganismos debido a sus características químicas. La biodegradación es un proceso natural, ventajosa no sólo por permitir la eliminación de compuestos nocivos impidiendo su concentración, sino que además es indispensable para el reciclaje de los elementos en la biosfera, permitiendo la restitución de elementos esenciales en la formación y crecimiento de los organismos (carbohidratos, lípidos, proteínas). La descomposición puede llevarse a cabo en presencia de oxigeno (aeróbica) o en su ausencia (anaeróbica). La primera es más completa y libera energía, dióxido de carbono y agua, es la de mayor rendimiento energético. Los procesos anaeróbicos son oxidaciones incompletas y liberan menor energía. 9. ¿Según el estudio de los lípidos, cuando un aceite es secante o no secante y para que se aprovecha esta propiedad? Un aceite secante o aceite que se seca es un aceite que se endurece y se convierte en una película dura y sólida luego de estar expuesto al aire durante algún tiempo y el no secante es el cual no se endurece por ningún motivo. El término "secar" en realidad es incorrecto - ya que el aceite no se endurece por efecto de la evaporación de agua u otros solventes, sino como consecuencia de una reacción química por la cual se absorbe oxígeno del medio ambiente (auto oxidación). Los aceites secantes son un elemento importante de las pinturas al aceite y varios tipos de barnices. Algunos aceites secantes usualmente utilizados son el aceite de lino, aceite de tung, aceite de semilla de amapola, aceite de perilla y aceite de nogal. 10. ¿Explique el enrancia miento de las grasas y cuál es la reacción que la produce? El enrancia miento constituye una forma de deterioro de las grasas y aceites originando olores desagradables. Para que este suceda existen dos mecanismos completamente distintos:  Enrancia miento lipolítico: puede constituir un problema en las grasas lácteas, sobre todo en la mantequilla/manteca. Se produce cuando las lipasas segregadas por la flora microbiana catalizan la hidrólisis de los triglicéridos de la grasa liberándose ácidos grasos de cadena corta.  Enrancia miento oxidativo: afecta a las grasas y aceites y a las partes grasas de la carne y el pescado, y es el resultado de la auto oxidación de los ácidos grasos insaturados.