SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
LALA
INDUSTRIALIZACIÓINDUSTRIALIZACIÓ
N YLASOCIEDADN YLASOCIEDAD
EN LAESPAÑADELEN LAESPAÑADEL
SIGLOXIXSIGLOXIX
La población españolaLa población española
en el siglo XIXen el siglo XIX
El crecimiento demográficoEl crecimiento demográfico
• En el siglo XIX, laEn el siglo XIX, la
población españolapoblación española
creció, aunque lo hizocreció, aunque lo hizo
en proporcionesen proporciones
menores que otrosmenores que otros
países europeos. Estepaíses europeos. Este
crecimiento fue elcrecimiento fue el
resultado de laresultado de la
disminución de ladisminución de la
mortalidad y delmortalidad y del
mantenimiento de lamantenimiento de la
natalidad.natalidad.
• El descenso de laEl descenso de la
mortalidad fuemortalidad fue
consecuencia delconsecuencia del
aumento de laaumento de la
producción agrícola,producción agrícola,
la mejora de la dietala mejora de la dieta
alimenticia, lasalimenticia, las
mejores condicionesmejores condiciones
higiénicas y loshigiénicas y los
avances médicos.avances médicos.
Con esto la poblaciónCon esto la población
se hizo menosse hizo menos
vulnerable a lasvulnerable a las
enfermedades y lasenfermedades y las
grandes epidemiasgrandes epidemias
que desaparecieronque desaparecieron
durante el siglo XIXdurante el siglo XIX..
• El aumento deEl aumento de
la población nola población no
fue homogéneofue homogéneo
en toda laen toda la
península. Laspenínsula. Las
regiones donderegiones donde
se produjeronse produjeron
un mayorun mayor
crecimientocrecimiento
fueron: Madrid,fueron: Madrid,
Cataluña,Cataluña,
Murcia,Murcia,
Canarias y elCanarias y el
País Vasco.País Vasco.
Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios
Causas que obligaron a losCausas que obligaron a los
campesinos a emigrar:campesinos a emigrar:
• Concentración de laConcentración de la
propiedad.propiedad.
• Las duras condiciones deLas duras condiciones de
vida.vida.
• Transformaciones técnicasTransformaciones técnicas
de la agricultura.de la agricultura.
• Mejora de los transportes.Mejora de los transportes.
• Expectativas de una mejorExpectativas de una mejor
vida en otro lugar.vida en otro lugar.
• PrimeraetapaPrimeraetapa
Los emigrantes se dirigieron hacia los núcleos urbanosLos emigrantes se dirigieron hacia los núcleos urbanos
más próximos o más dinámicos económicamente. A partirmás próximos o más dinámicos económicamente. A partir
de 1860 se inició un éxodo rural hacia Madrid, Barcelonade 1860 se inició un éxodo rural hacia Madrid, Barcelona
y Vizcaya, zonas más industrializadas de la Península.y Vizcaya, zonas más industrializadas de la Península.
• SegundaetapaSegundaetapa
A finales del sigloA finales del siglo
XIX, el aumento deXIX, el aumento de
población y laspoblación y las
escasas oportunidadesescasas oportunidades
de empleo obligaron ade empleo obligaron a
muchos españoles,muchos españoles,
procedentes deprocedentes de
Canarias, Galicia yCanarias, Galicia y
cornisa cantábrica acornisa cantábrica a
emigrar, sobre todo aemigrar, sobre todo a
América Latina (Cuba,América Latina (Cuba,
Argentina,Argentina,
Uruguay…).Uruguay…).
Elcrecimientodelas ciudadesElcrecimientodelas ciudades
Entre 1850 y 1900, EspañaEntre 1850 y 1900, España
multiplicó pordos su nivelmultiplicó pordos su nivel
de población urbana. Lasde población urbana. Las
ciudades que másciudades que más
incrementaron su númeroincrementaron su número
de habitantes son: Madrid,de habitantes son: Madrid,
Barcelona, Valencia, Sevilla,Barcelona, Valencia, Sevilla,
Málaga y Zaragoza.Málaga y Zaragoza.
A pesarde esteA pesarde este
crecimiento un 70% de lacrecimiento un 70% de la
población residía en núcleospoblación residía en núcleos
de menos de 20.000de menos de 20.000
habitantes y entre estashabitantes y entre estas
eran muy frecuentes as queeran muy frecuentes as que
tenían menos de 5.000tenían menos de 5.000
habitantes.habitantes.
Las transformaciones enLas transformaciones en
la agriculturala agricultura
LareformaagrarialiberalLareformaagrarialiberal
• Una reforma agrariaUna reforma agraria
liberal es un conjuntoliberal es un conjunto
de reformas cuyode reformas cuyo
objetivo era laobjetivo era la
disolución del Antiguodisolución del Antiguo
Régimen en el campo,Régimen en el campo,
así como laasí como la
introducción de formasintroducción de formas
de propiedad yde propiedad y
producción capitalistas.producción capitalistas.
Esta transformación seEsta transformación se
realizó en España a lorealizó en España a lo
largo de la primeralargo de la primera
mitad del siglo XIX, amitad del siglo XIX, a
partirde la subida departirde la subida de
poderde lospoderde los
Durante este procesoDurante este proceso
se abolió el régimense abolió el régimen
señorial, se desvinculóseñorial, se desvinculó
la propiedad y sela propiedad y se
desamortizaron ladesamortizaron la
mayoría de las tierrasmayoría de las tierras
pertenecientes a lapertenecientes a la
IglesiaIglesia
(desamortización de(desamortización de
Mendizábal en 1836) yMendizábal en 1836) y
a los ayuntamientosa los ayuntamientos
(desamortización de(desamortización de
Madoz en 1855).Madoz en 1855).
La desamortización de Mendizábal
• Pero una gran parte de la tierra permaneció en mano dePero una gran parte de la tierra permaneció en mano de
sus antiguos propietarios, o de funcionarios, militares osus antiguos propietarios, o de funcionarios, militares o
comerciantes los cuales introdujeron pocos cambios encomerciantes los cuales introdujeron pocos cambios en
la explotación agraria.la explotación agraria.
• Para la mayoría de los propietarios, la tierra continuabaPara la mayoría de los propietarios, la tierra continuaba
siendo una fuente de rentas, con pocas inversiones ysiendo una fuente de rentas, con pocas inversiones y
trabajada porcampesinos jornaleros a cambio detrabajada porcampesinos jornaleros a cambio de
jornales muy bajos.jornales muy bajos.
Unescaso desarrollo agrarioUnescaso desarrollo agrario
• Con una permanencia en elCon una permanencia en el
campo de mano de obra barata,campo de mano de obra barata,
que no estimuló la mecanizaciónque no estimuló la mecanización
ni el aumento de productividad, yni el aumento de productividad, y
un campesinado pobre, conun campesinado pobre, con
escasa capacidad de compra, noescasa capacidad de compra, no
constituyeron un mercado sólidoconstituyeron un mercado sólido
para los productos de la nuevapara los productos de la nueva
industria, cuyo resultado fue elindustria, cuyo resultado fue el
mantenimiento de unas bajosmantenimiento de unas bajos
rendimientos agrícolas y larendimientos agrícolas y la
pobreza de la población agraria,pobreza de la población agraria,
lo que supuso un escaso estimulolo que supuso un escaso estimulo
para la industrialización.para la industrialización.
• LatifundiosLatifundios
Existían enExistían en
Extremadura,Extremadura,
Castilla yCastilla y
Andalucía,Andalucía,
cuyoscuyos
propietariospropietarios
eraneran
absentistas yabsentistas y
basaban susbasaban sus
beneficios enbeneficios en
elel
mantenimientmantenimient
o de unoso de unos
salarios muysalarios muy
bajos.bajos.
• MinifundiosMinifundios
En la SubmesetaEn la Submeseta
Norte y en Galicia.Norte y en Galicia.
La escasa dimensiónLa escasa dimensión
de las propiedadesde las propiedades
no permitía lano permitía la
mecanización y lomecanización y lo
escasos rendimientosescasos rendimientos
apenas alcanzabanapenas alcanzaban
mantenimiento de lamantenimiento de la
familia. Tan solofamilia. Tan solo
algunas regiones,algunas regiones,
como Cataluña,como Cataluña,
Valencia, la cornisaValencia, la cornisa
cantábrica o Lacantábrica o La
Rioja, la estructuraRioja, la estructura
de la propiedadde la propiedad
resultaba másresultaba más
equilibrada.equilibrada.
El predominio del cerealEl predominio del cereal
• En la zona Norte seEn la zona Norte se
cultivaban patatas, ycultivaban patatas, y
en Galicia, tambiénen Galicia, también
maíz.maíz.
• En las regionesEn las regiones
mediterráneasmediterráneas
abundaban el arroz yabundaban el arroz y
los cítricos.los cítricos.
• En Cataluña y la Rioja,En Cataluña y la Rioja,
la viticultura alcanzóla viticultura alcanzó
una gran expansión.una gran expansión.
• Andalucía tuvo unaAndalucía tuvo una
gran expansión elgran expansión el
olivar.olivar.
• Los principalesLos principales
productos deproductos de
exportación eran lasexportación eran las
naranjas, el vino y elnaranjas, el vino y el
Los inicios de laLos inicios de la
industrializaciónindustrialización
Los problemas delaLos problemas dela
industrializaciónespañolaindustrializaciónespañola
• La escasaLa escasa
capacidad decapacidad de
compra de lacompra de la
población españolapoblación española
(pobreza).(pobreza).
• La falta deLa falta de
inversiones.inversiones.
• Los problemas deLos problemas de
transporte.transporte.
• La escasez deLa escasez de
fuentes de energía.fuentes de energía.
• La posición alejadaLa posición alejada
de España respectode España respecto
a los núcleos mása los núcleos más
industrializados.industrializados.
• La industria españolaLa industria española
se vio obligada ase vio obligada a
recurriralrecurriral
proteccionismo sobreproteccionismo sobre
los productoslos productos
extranjeros, lo cualextranjeros, lo cual
reservó al mercadoreservó al mercado
español para laespañol para la
producción autóctonaproducción autóctona
y permitió ely permitió el
crecimiento de lacrecimiento de la
industria nacional.industria nacional.
Pero tuvo efectosPero tuvo efectos
negativos, como nonegativos, como no
estimulara losestimulara los
fabricantes afabricantes a
LasiderurgiaLasiderurgia
• AndalucíaAndalucía
Los primeros altos hornos se instalaron en AndalucíaLos primeros altos hornos se instalaron en Andalucía
(Málaga y Huelva), donde destaco con especial(Málaga y Huelva), donde destaco con especial
importancia el de Marbella (1826). Pero la siderurgiaimportancia el de Marbella (1826). Pero la siderurgia
andaluza desapareció a mediados del siglo XIX contabanandaluza desapareció a mediados del siglo XIX contaban
con mineral de hierro, pero debían alimentarlos hornoscon mineral de hierro, pero debían alimentarlos hornos
con carbón vegetal, de escasa capacidad calorífica, ocon carbón vegetal, de escasa capacidad calorífica, o
importarcarbón de coque, lo que elevaba enormementeimportarcarbón de coque, lo que elevaba enormemente
los costes de producciónlos costes de producción..
• AsturiasAsturias
Asturias fue el siguiente centroAsturias fue el siguiente centro
siderúrgico (1868-1874). Aunque lasiderúrgico (1868-1874). Aunque la
calidad de su carbón no era muy alta,calidad de su carbón no era muy alta,
destacaba como zona más rica dedestacaba como zona más rica de
este mineral en España, lo cualeste mineral en España, lo cual
facilitaba la instalación de altosfacilitaba la instalación de altos
hornos.hornos.
El Museo de la
de Asturias
(2006)
Jaula de la antigua
mina de mercurio.
Mieres. 
• País VascoPaís Vasco
Fue a partirde 1896, en el País Vasco dondeFue a partirde 1896, en el País Vasco donde
se consolidó una potente industria siderúrgica.se consolidó una potente industria siderúrgica.
Las razones de su éxito era la creación de unLas razones de su éxito era la creación de un
eje comercial porel cual se exportaba hierro,eje comercial porel cual se exportaba hierro,
abundante y de gran calidad, a Inglaterra, aabundante y de gran calidad, a Inglaterra, a
cambio de importación de carbón de coquecambio de importación de carbón de coque
galés que era el mejormás barato.galés que era el mejormás barato.
• A partirdelA partirdel
desarrollodesarrollo
siderúrgico, lasiderúrgico, la
industria vasca seindustria vasca se
diversificó ydiversificó y
aparecieronaparecieron
nuevas empresasnuevas empresas
de construcciónde construcción
mecánica y naval.mecánica y naval.
Además, se creóAdemás, se creó
un importanteun importante
sectorbancariosectorbancario
que proporcionóque proporcionó
apoyo financieroapoyo financiero
a la industriaa la industria
(Banco de Bilbao,(Banco de Bilbao,
Banco deBanco de
Vizcaya).Vizcaya).
Banco de
Bilbao
Banco de Vizcaya
LaindustriatextilLaindustriatextil
• A mediados del siglo XVIII, en Cataluña ya existía unaA mediados del siglo XVIII, en Cataluña ya existía una
importante producción manufacturada de indianasimportante producción manufacturada de indianas
(tejidos de algodón estampados). La prohibición, en(tejidos de algodón estampados). La prohibición, en
1802, de importaralgodón hilado estimuló la1802, de importaralgodón hilado estimuló la
proliferación de hilaturas y el nacimiento de la modernaproliferación de hilaturas y el nacimiento de la moderna
industria textil.industria textil.
• Hacia 1830, esta
Hacia 1830, esta
industria textil
industria textil
inició un proceso
inició un proceso
de mecanización
de mecanización
instalando lasinstalando las
máquinas de hilar
máquinas de hilar
que se utilizaban
que se utilizaban
en Gran Bretaña
en Gran Bretaña
y, en 1833,y, en 1833,
empezó aempezó a
funcionarlafuncionarla
primera máquina
primera máquina
de vapor.de vapor.
• Cataluña carecía de
Cataluña carecía de
carbón y tenía que
carbón y tenía que
importarlo, pormar,
importarlo, pormar,
desde Asturias o Gales.
desde Asturias o Gales.
Así, muchas industrias
Así, muchas industrias
se localizaron en la
se localizaron en la
franja marítima, cerca
franja marítima, cerca
del puerto dedel puerto de
Barcelona.Barcelona.
• Pero a partirde 1860,
Pero a partirde 1860,
muchas industrias se
muchas industrias se
establecieron en los
establecieron en los
márgenes de los ríos
márgenes de los ríos
para podersustituirel
para podersustituirel
carbón porenergía
carbón porenergía
hidráulica, creándose
hidráulica, creándose
colonias industriales.
colonias industriales.
Colonias industriales
Minería y ferrocarrilMinería y ferrocarril
LaexplotaciónmineraLaexplotaciónminera
• El subsuelo español es ricoEl subsuelo español es rico
en yacimientos mineros yen yacimientos mineros y
su explotación masiva sesu explotación masiva se
inició a partirde lainició a partirde la
legislación de minas delegislación de minas de
1868.1868.
• Las dos principalesLas dos principales
actividades mineras de esteactividades mineras de este
periodo estabanperiodo estaban
relacionadas con el carbónrelacionadas con el carbón
y el hierro. Los yacimientosy el hierro. Los yacimientos
más importantes semás importantes se
hallaban en Asturias.hallaban en Asturias.
• Las principales minas deLas principales minas de
hierro estaban en Vizcaya.hierro estaban en Vizcaya.
La escasa demanda interiorLa escasa demanda interior
hizo que la inmensahizo que la inmensa
mayoría de la producciónmayoría de la producción
Laconstruccióndel ferrocarrilLaconstruccióndel ferrocarril
• Se creó a partirde la Ley General de Ferrocarriles de junio de 1855.Se creó a partirde la Ley General de Ferrocarriles de junio de 1855.
• Construyeron, muy rápido el tendido ferroviario para aumentarelConstruyeron, muy rápido el tendido ferroviario para aumentarel
comercio interior.comercio interior.
• Dificultades para transbordarlas mercancías a la frontera.Dificultades para transbordarlas mercancías a la frontera.
• Efectos positivos para la economía española: Favoreció el trasladoEfectos positivos para la economía española: Favoreció el traslado
de personas, traslado de mercancías Formación de un mercadode personas, traslado de mercancías Formación de un mercado
nacional.nacional.
La industria españolaLa industria española
desde finales del siglodesde finales del siglo
XIXXIX
Nuevas energías ynuevasNuevas energías ynuevas
industriasindustrias• Nuevas energíasNuevas energías
Electricidad: PosibilitóElectricidad: Posibilitó
una mecanización másuna mecanización más
amplia de la producciónamplia de la producción
industrial. Durante unaindustrial. Durante una
primera fase su usoprimera fase su uso
estuvo restringido a laestuvo restringido a la
iluminación: de las callesiluminación: de las calles
de las grandes ciudades,de las grandes ciudades,
las fábricas y lugareslas fábricas y lugares
públicos. Durante unapúblicos. Durante una
segunda fase su uso sesegunda fase su uso se
extendió a la industria.extendió a la industria.
Petróleo: Se utilizabaPetróleo: Se utilizaba
como combustible y diocomo combustible y dio
paso a la invención delpaso a la invención del
motorde explosión.motorde explosión.
• Nuevas industriasNuevas industrias
Industria del automóvil:Industria del automóvil:
Supuso una revoluciónSupuso una revolución
en los transportes aen los transportes a
mitad del siglo XX.mitad del siglo XX.
Industria metalúrgica:Industria metalúrgica:
Las crecientesLas crecientes
necesidades denecesidades de
maquinaria de todo tipomaquinaria de todo tipo
estimularon laestimularon la
expansión de estaexpansión de esta
industria.industria.
Industria química:Industria química:
Alcanzó gran expansiónAlcanzó gran expansión
gracias a la fabricacióngracias a la fabricación
de abonos, pinturas,de abonos, pinturas,
medicamentos,medicamentos,
explosivos y diversosexplosivos y diversos
Expansiónindustrial yExpansiónindustrial y
desequilibriosdesequilibrios• Se consolidó un sectorindustrialSe consolidó un sectorindustrial
en Asturias, Comunidad Valencianaen Asturias, Comunidad Valenciana
y Madrid se convirtió en la terceray Madrid se convirtió en la tercera
región industrial de España.región industrial de España.
• Efectos positivos: CrecimientoEfectos positivos: Crecimiento
demográfico, mayordemanda dedemográfico, mayordemanda de
bienes de consumo.bienes de consumo.
• Hubo un desequilibrio deHubo un desequilibrio de
distribución regional de la riqueza:distribución regional de la riqueza:
- La mayoría de la industria se- La mayoría de la industria se
localizaba en Cataluña, País Vascolocalizaba en Cataluña, País Vasco
y Madrid, zonas donde residía unay Madrid, zonas donde residía una
quinta parte de la población.quinta parte de la población.
- Otras regiones como Canarias,- Otras regiones como Canarias,
Galicia, Castilla – La Mancha,Galicia, Castilla – La Mancha,
Extremadura y AndalucíaExtremadura y Andalucía
mantenían un sectoragrario demantenían un sectoragrario de
agricultura tradicional y unagricultura tradicional y un
reducido peso de la industria en sureducido peso de la industria en su
economía.economía.
La sociedad españolaLa sociedad española
del siglo XIXdel siglo XIX
ComposicióndelasociedadComposicióndelasociedad
Las nuevas clases dirigentesLas nuevas clases dirigentes
• La noblezaLa nobleza
terrateniente:terrateniente:
ContinuóContinuó
desempeñando undesempeñando un
papel relevante en lapapel relevante en la
sociedad. Sinsociedad. Sin
embargo, a finales deembargo, a finales de
siglo, algunas familiassiglo, algunas familias
aristocráticas searistocráticas se
arruinaron pornoarruinaron porno
poderincorporarse apoderincorporarse a
las nuevas actividadeslas nuevas actividades
económicas y tuvieroneconómicas y tuvieron
que irvendiendo suque irvendiendo su
patrimonio.patrimonio.
• La alta burguesía: Compartía con la nobleza suLa alta burguesía: Compartía con la nobleza su
predominio social y era la propietaria de laspredominio social y era la propietaria de las
nuevas industrias, las grandes compañías y losnuevas industrias, las grandes compañías y los
bancos.bancos.
• La mediana burguesía (clase media): Era escasaLa mediana burguesía (clase media): Era escasa
y estaba constituida porpequeños empresariosy estaba constituida porpequeños empresarios
industriales, comerciantes, profesionalesindustriales, comerciantes, profesionales
liberales, funcionarios.liberales, funcionarios.
Las clases populares urbanasLas clases populares urbanas
• Artesanos (Zapatero,Artesanos (Zapatero,
herreros, carpinteros, etc.…)herreros, carpinteros, etc.…)
• Servicios (Criados, mozosServicios (Criados, mozos
recaderos, transportistas,recaderos, transportistas,
etc.…)etc.…)
• Mujeres trabajadorasMujeres trabajadoras
(Criadas, planchadoras,(Criadas, planchadoras,
lavanderas)lavanderas)
• Proletariado industrialProletariado industrial
(Artesanos sin trabajo)(Artesanos sin trabajo)
• Las condiciones de vida yLas condiciones de vida y
trabajo de las clasestrabajo de las clases
populares eran precarias,populares eran precarias,
además, habitaban enademás, habitaban en
viviendas pequeñas, malviviendas pequeñas, mal
ventiladas y sin servicios.ventiladas y sin servicios.
Los campesinosLos campesinos
• Una parte trabajaba enUna parte trabajaba en
las tierras de loslas tierras de los
propietarios agrícolas, enpropietarios agrícolas, en
régimen derégimen de
arrendamiento. Losarrendamiento. Los
jornaleros o criados eranjornaleros o criados eran
un grupo más numeroso.un grupo más numeroso.
• Las condiciones de vidaLas condiciones de vida
de esa poblaciónde esa población
resultaban muyresultaban muy
precarias. No podíanprecarias. No podían
aprovecharse de ningúnaprovecharse de ningún
recurso. Esto explica querecurso. Esto explica que
las revueltas campesinaslas revueltas campesinas
se sucediesen a lo largose sucediesen a lo largo
de todo el siglo.de todo el siglo.
Movimiento obrero:
anarquismo y marxismo
Los inicios del obrerismoLos inicios del obrerismo
• Las primeras formas de protesta obrera tuvieronLas primeras formas de protesta obrera tuvieron
un carácterludista, entre las que destacaron losun carácterludista, entre las que destacaron los
sucesos de Alcoy (1821) donde fueron destruidossucesos de Alcoy (1821) donde fueron destruidos
los telares mecánicos, y el incendio de la fábricalos telares mecánicos, y el incendio de la fábrica
Bonaplata de Barcelona.Bonaplata de Barcelona.
Sucesos de Alcoy
• Los trabajadores vieron
Los trabajadores vieron
la necesidad de crear
la necesidad de crear
organizaciones propias,
organizaciones propias,
capaces de defendersus
capaces de defendersus
derechos(los
derechos(los
sindicatos).sindicatos).
• En 1840 se creó en
En 1840 se creó en
Barcelona el primer
Barcelona el primer
sindicato: la Asociación
sindicato: la Asociación
de tejedores de
de tejedores de
Barcelona cuyos
Barcelona cuyos
objetivos eran la
objetivos eran la
disminución de la baja
disminución de la baja
laboral, aumento el
laboral, aumento el
salario y el derecho a
salario y el derecho a
formarasociaciones
formarasociaciones
obreras.obreras.
Función de un sindicato
AnarquismoAnarquismo
• Durante el Bienio Progresista, elDurante el Bienio Progresista, el
obrerismo conoció una granobrerismo conoció una gran
expansión gracias a la mayorexpansión gracias a la mayor
permisividad del gobierno con laspermisividad del gobierno con las
asociaciones obreras. En 1855asociaciones obreras. En 1855
tuvo lugaren Barcelona latuvo lugaren Barcelona la
primera huelga general realizadaprimera huelga general realizada
en España. Esta fue una reacciónen España. Esta fue una reacción
contra el intento de introducircontra el intento de introducir
nueva maquinaria, que losnueva maquinaria, que los
obreros consideraban que lesobreros consideraban que les
quitaba el trabajo.quitaba el trabajo.
• Durante el Sexenio DemocráticoDurante el Sexenio Democrático
llegaron a España las ideas de lallegaron a España las ideas de la
Primera Internacional y, en 1870,Primera Internacional y, en 1870,
se creó la Federación Españolase creó la Federación Española
de la Asociación Internacional dede la Asociación Internacional de
Trabajadores.Trabajadores.
• Defendió la formación deDefendió la formación de
grupos autónomos quegrupos autónomos que
atentasen contra la sociedadatentasen contra la sociedad
burguesa y capitalista. Deburguesa y capitalista. De
este modo se produjeroneste modo se produjeron
numerosos atentados y lanumerosos atentados y la
sociedad entró en una gransociedad entró en una gran
espiral de violencia. Laespiral de violencia. La
proliferación de atentadosproliferación de atentados
impulsó a que grupos deimpulsó a que grupos de
anarquistas contrarios a laanarquistas contrarios a la
violencia fundaranviolencia fundaran
sindicatos obreros con elsindicatos obreros con el
objetivo de conducira losobjetivo de conducira los
obreros hacia la revoluciónobreros hacia la revolución
social. Esta corrientesocial. Esta corriente
anarco-sindicalista fundó, enanarco-sindicalista fundó, en
1910, la Confederación1910, la Confederación
Nacional del Trabajo.Nacional del Trabajo.
El socialismoEl socialismo
• El marxismo tuvo mayor
El marxismo tuvo mayor
influencia entre el
influencia entre el
proletariado, y cierta
proletariado, y cierta
clase media de Madrid,
clase media de Madrid,
País Vasco y Asturias. Los
País Vasco y Asturias. Los
marxistas fundaron el
marxistas fundaron el
Partido Socialista Obrero
Partido Socialista Obrero
Español (PSOE) de la
Español (PSOE) de la
mano de Pablo Iglesias. Y
mano de Pablo Iglesias. Y
en 1888 impulsaron la
en 1888 impulsaron la
creación de un sindicato
creación de un sindicato
socialista, la Unión
socialista, la Unión
General de Trabajadores
General de Trabajadores
(UGT).(UGT).
• Los socialistas defendían la participación enLos socialistas defendían la participación en
las elecciones. Pretendían llevarallas elecciones. Pretendían llevaral
parlamento diputados obreros queparlamento diputados obreros que
defendiesen los trabajadores y consiguiesendefendiesen los trabajadores y consiguiesen
leyes favorables a sus intereses.leyes favorables a sus intereses.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesCarlos Arrese
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaCurro43
 
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen Diana Pérez
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenfrancisco gonzalez
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismopapefons Fons
 
Tema 1. la ilustración y el reformismo
Tema 1. la ilustración y el reformismoTema 1. la ilustración y el reformismo
Tema 1. la ilustración y el reformismoMarcelino Vaquero
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xixIES Juanelo Turriano
 
Tema 1 - El Antiguo Regimen
Tema 1 - El Antiguo RegimenTema 1 - El Antiguo Regimen
Tema 1 - El Antiguo Regimenetorija82
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) María Miranda
 
El apogeo de europa
El apogeo de europaEl apogeo de europa
El apogeo de europaporceyo
 

La actualidad más candente (20)

Tema 6. imperialismo
Tema 6. imperialismoTema 6. imperialismo
Tema 6. imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo RégimenIlustración y crisis del Antiguo Régimen
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
 
El siglo XIX en España
El siglo XIX en EspañaEl siglo XIX en España
El siglo XIX en España
 
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen T.1 la Europa del Antiguo Régimen
T.1 la Europa del Antiguo Régimen
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
 
Tema 1. la ilustración y el reformismo
Tema 1. la ilustración y el reformismoTema 1. la ilustración y el reformismo
Tema 1. la ilustración y el reformismo
 
Tema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVIITema 8: El siglo XVII
Tema 8: El siglo XVII
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xix
 
Imperialismo HMC 1º Bachillerato
Imperialismo HMC 1º BachilleratoImperialismo HMC 1º Bachillerato
Imperialismo HMC 1º Bachillerato
 
Tema 1 - El Antiguo Regimen
Tema 1 - El Antiguo RegimenTema 1 - El Antiguo Regimen
Tema 1 - El Antiguo Regimen
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
La sociedad del Antiguo Régimen
La sociedad del Antiguo RégimenLa sociedad del Antiguo Régimen
La sociedad del Antiguo Régimen
 
El apogeo de europa
El apogeo de europaEl apogeo de europa
El apogeo de europa
 

Destacado

Jigsaw i
Jigsaw iJigsaw i
Jigsaw iDiego M
 
Jigsaw cómic
Jigsaw cómicJigsaw cómic
Jigsaw cómicDiego M
 
Ruta valladolid cervantes shakespeare
Ruta valladolid cervantes shakespeareRuta valladolid cervantes shakespeare
Ruta valladolid cervantes shakespeareDiego M
 
Guión final cervant-shakesp
Guión final cervant-shakespGuión final cervant-shakesp
Guión final cervant-shakespDiego M
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historiaDiego M
 
Japon y rrii
Japon y rriiJapon y rrii
Japon y rriiDiego M
 
ARTVANGUAR
ARTVANGUARARTVANGUAR
ARTVANGUARDiego M
 
Tema 5 historia contemporánea
Tema 5 historia contemporáneaTema 5 historia contemporánea
Tema 5 historia contemporáneaDiego M
 

Destacado (18)

Entre
EntreEntre
Entre
 
De
DeDe
De
 
Jigsaw i
Jigsaw iJigsaw i
Jigsaw i
 
Jigsaw cómic
Jigsaw cómicJigsaw cómic
Jigsaw cómic
 
Ruta valladolid cervantes shakespeare
Ruta valladolid cervantes shakespeareRuta valladolid cervantes shakespeare
Ruta valladolid cervantes shakespeare
 
Guión final cervant-shakesp
Guión final cervant-shakespGuión final cervant-shakesp
Guión final cervant-shakesp
 
Intro
IntroIntro
Intro
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historiaIntroduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
CTXT
CTXTCTXT
CTXT
 
gf
gfgf
gf
 
Entreg
EntregEntreg
Entreg
 
IIGM
IIGMIIGM
IIGM
 
Japon y rrii
Japon y rriiJapon y rrii
Japon y rrii
 
ARTVANGUAR
ARTVANGUARARTVANGUAR
ARTVANGUAR
 
Tema 5 historia contemporánea
Tema 5 historia contemporáneaTema 5 historia contemporánea
Tema 5 historia contemporánea
 
Lpc
LpcLpc
Lpc
 
Int
IntInt
Int
 
ph
phph
ph
 

Similar a Industria esp

Industria española s.xix
Industria española s.xixIndustria española s.xix
Industria española s.xixDiego M
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIXConchagon
 
T.6 poblacionespanola
T.6 poblacionespanolaT.6 poblacionespanola
T.6 poblacionespanolamarinayern
 
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXFlorencio Ortiz Alejos
 
Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXpapefons Fons
 
La industrialización de la España del siglo XIX
La industrialización de la España del siglo XIXLa industrialización de la España del siglo XIX
La industrialización de la España del siglo XIXLucía Gandullo
 
Trabajo sobre la economia del siglo xix en españa
Trabajo sobre la economia del siglo xix en españaTrabajo sobre la economia del siglo xix en españa
Trabajo sobre la economia del siglo xix en españa2bachilleratoc
 
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Florencio Ortiz Alejos
 
Los habitantes del planeta
Los habitantes del planetaLos habitantes del planeta
Los habitantes del planetaPipoTrumpet
 
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixJmanuel Conde
 
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixJmanuel Conde
 
Yrma mendez hesv_crisis_colonial
Yrma mendez hesv_crisis_colonialYrma mendez hesv_crisis_colonial
Yrma mendez hesv_crisis_colonial2312560
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xaIES Juanelo Turriano
 
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Florencio Ortiz Alejos
 
Economía novohispana
Economía novohispanaEconomía novohispana
Economía novohispanamanchi16
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad modernaIrenia LP
 

Similar a Industria esp (20)

Industria española s.xix
Industria española s.xixIndustria española s.xix
Industria española s.xix
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIX
 
T.6 poblacionespanola
T.6 poblacionespanolaT.6 poblacionespanola
T.6 poblacionespanola
 
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
 
Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIX
 
La industrialización de la España del siglo XIX
La industrialización de la España del siglo XIXLa industrialización de la España del siglo XIX
La industrialización de la España del siglo XIX
 
Trabajo sobre la economia del siglo xix en españa
Trabajo sobre la economia del siglo xix en españaTrabajo sobre la economia del siglo xix en españa
Trabajo sobre la economia del siglo xix en españa
 
13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix
13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix
13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix
 
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
 
Los habitantes del planeta
Los habitantes del planetaLos habitantes del planeta
Los habitantes del planeta
 
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xix
 
Industria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xixIndustria y sociedad_spain_xix
Industria y sociedad_spain_xix
 
Yrma mendez hesv_crisis_colonial
Yrma mendez hesv_crisis_colonialYrma mendez hesv_crisis_colonial
Yrma mendez hesv_crisis_colonial
 
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa
05. industrialización y sociedad en la españa del siglo xi xa
 
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
 
U1. economia colonia
U1. economia coloniaU1. economia colonia
U1. economia colonia
 
Economía novohispana
Economía novohispanaEconomía novohispana
Economía novohispana
 
Edadmoderna
EdadmodernaEdadmoderna
Edadmoderna
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Economia Xix
Economia XixEconomia Xix
Economia Xix
 

Más de Diego M

La vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásicaLa vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásicaDiego M
 
El arte del s
El arte del sEl arte del s
El arte del sDiego M
 
Prácticas de geografía física
Prácticas de geografía físicaPrácticas de geografía física
Prácticas de geografía físicaDiego M
 
El terror
El terror El terror
El terror Diego M
 
La diversidad hídrica española
La diversidad hídrica españolaLa diversidad hídrica española
La diversidad hídrica españolaDiego M
 
Tema 4 incompl
Tema 4 incomplTema 4 incompl
Tema 4 incomplDiego M
 
Comentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempoComentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempoDiego M
 
Climograma 1
Climograma 1Climograma 1
Climograma 1Diego M
 
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el sTrabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el sDiego M
 
S.xviii.
S.xviii.S.xviii.
S.xviii.Diego M
 
Cervantes2
Cervantes2Cervantes2
Cervantes2Diego M
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griegaDiego M
 

Más de Diego M (20)

IGM
IGMIGM
IGM
 
La vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásicaLa vida cotidiana en la grecia clásica
La vida cotidiana en la grecia clásica
 
El arte del s
El arte del sEl arte del s
El arte del s
 
AL
ALAL
AL
 
Prácticas de geografía física
Prácticas de geografía físicaPrácticas de geografía física
Prácticas de geografía física
 
El t
El tEl t
El t
 
El terror
El terror El terror
El terror
 
RI
RIRI
RI
 
Esq
EsqEsq
Esq
 
La diversidad hídrica española
La diversidad hídrica españolaLa diversidad hídrica española
La diversidad hídrica española
 
Tema 4 incompl
Tema 4 incomplTema 4 incompl
Tema 4 incompl
 
Comentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempoComentario de mapa de tiempo
Comentario de mapa de tiempo
 
Climograma 1
Climograma 1Climograma 1
Climograma 1
 
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el sTrabajo sobre las fábricas reales en el s
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
 
PT
PTPT
PT
 
RELIE
RELIERELIE
RELIE
 
S.xviii.
S.xviii.S.xviii.
S.xviii.
 
iire
iireiire
iire
 
Cervantes2
Cervantes2Cervantes2
Cervantes2
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
 

Último

SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 

Último (10)

SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 

Industria esp

  • 1. LALA INDUSTRIALIZACIÓINDUSTRIALIZACIÓ N YLASOCIEDADN YLASOCIEDAD EN LAESPAÑADELEN LAESPAÑADEL SIGLOXIXSIGLOXIX
  • 2. La población españolaLa población española en el siglo XIXen el siglo XIX
  • 3. El crecimiento demográficoEl crecimiento demográfico • En el siglo XIX, laEn el siglo XIX, la población españolapoblación española creció, aunque lo hizocreció, aunque lo hizo en proporcionesen proporciones menores que otrosmenores que otros países europeos. Estepaíses europeos. Este crecimiento fue elcrecimiento fue el resultado de laresultado de la disminución de ladisminución de la mortalidad y delmortalidad y del mantenimiento de lamantenimiento de la natalidad.natalidad.
  • 4. • El descenso de laEl descenso de la mortalidad fuemortalidad fue consecuencia delconsecuencia del aumento de laaumento de la producción agrícola,producción agrícola, la mejora de la dietala mejora de la dieta alimenticia, lasalimenticia, las mejores condicionesmejores condiciones higiénicas y loshigiénicas y los avances médicos.avances médicos. Con esto la poblaciónCon esto la población se hizo menosse hizo menos vulnerable a lasvulnerable a las enfermedades y lasenfermedades y las grandes epidemiasgrandes epidemias que desaparecieronque desaparecieron durante el siglo XIXdurante el siglo XIX..
  • 5. • El aumento deEl aumento de la población nola población no fue homogéneofue homogéneo en toda laen toda la península. Laspenínsula. Las regiones donderegiones donde se produjeronse produjeron un mayorun mayor crecimientocrecimiento fueron: Madrid,fueron: Madrid, Cataluña,Cataluña, Murcia,Murcia, Canarias y elCanarias y el País Vasco.País Vasco.
  • 6. Los movimientos migratoriosLos movimientos migratorios Causas que obligaron a losCausas que obligaron a los campesinos a emigrar:campesinos a emigrar: • Concentración de laConcentración de la propiedad.propiedad. • Las duras condiciones deLas duras condiciones de vida.vida. • Transformaciones técnicasTransformaciones técnicas de la agricultura.de la agricultura. • Mejora de los transportes.Mejora de los transportes. • Expectativas de una mejorExpectativas de una mejor vida en otro lugar.vida en otro lugar.
  • 7. • PrimeraetapaPrimeraetapa Los emigrantes se dirigieron hacia los núcleos urbanosLos emigrantes se dirigieron hacia los núcleos urbanos más próximos o más dinámicos económicamente. A partirmás próximos o más dinámicos económicamente. A partir de 1860 se inició un éxodo rural hacia Madrid, Barcelonade 1860 se inició un éxodo rural hacia Madrid, Barcelona y Vizcaya, zonas más industrializadas de la Península.y Vizcaya, zonas más industrializadas de la Península.
  • 8. • SegundaetapaSegundaetapa A finales del sigloA finales del siglo XIX, el aumento deXIX, el aumento de población y laspoblación y las escasas oportunidadesescasas oportunidades de empleo obligaron ade empleo obligaron a muchos españoles,muchos españoles, procedentes deprocedentes de Canarias, Galicia yCanarias, Galicia y cornisa cantábrica acornisa cantábrica a emigrar, sobre todo aemigrar, sobre todo a América Latina (Cuba,América Latina (Cuba, Argentina,Argentina, Uruguay…).Uruguay…).
  • 9. Elcrecimientodelas ciudadesElcrecimientodelas ciudades Entre 1850 y 1900, EspañaEntre 1850 y 1900, España multiplicó pordos su nivelmultiplicó pordos su nivel de población urbana. Lasde población urbana. Las ciudades que másciudades que más incrementaron su númeroincrementaron su número de habitantes son: Madrid,de habitantes son: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla,Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga y Zaragoza.Málaga y Zaragoza. A pesarde esteA pesarde este crecimiento un 70% de lacrecimiento un 70% de la población residía en núcleospoblación residía en núcleos de menos de 20.000de menos de 20.000 habitantes y entre estashabitantes y entre estas eran muy frecuentes as queeran muy frecuentes as que tenían menos de 5.000tenían menos de 5.000 habitantes.habitantes.
  • 10. Las transformaciones enLas transformaciones en la agriculturala agricultura
  • 11. LareformaagrarialiberalLareformaagrarialiberal • Una reforma agrariaUna reforma agraria liberal es un conjuntoliberal es un conjunto de reformas cuyode reformas cuyo objetivo era laobjetivo era la disolución del Antiguodisolución del Antiguo Régimen en el campo,Régimen en el campo, así como laasí como la introducción de formasintroducción de formas de propiedad yde propiedad y producción capitalistas.producción capitalistas. Esta transformación seEsta transformación se realizó en España a lorealizó en España a lo largo de la primeralargo de la primera mitad del siglo XIX, amitad del siglo XIX, a partirde la subida departirde la subida de poderde lospoderde los
  • 12. Durante este procesoDurante este proceso se abolió el régimense abolió el régimen señorial, se desvinculóseñorial, se desvinculó la propiedad y sela propiedad y se desamortizaron ladesamortizaron la mayoría de las tierrasmayoría de las tierras pertenecientes a lapertenecientes a la IglesiaIglesia (desamortización de(desamortización de Mendizábal en 1836) yMendizábal en 1836) y a los ayuntamientosa los ayuntamientos (desamortización de(desamortización de Madoz en 1855).Madoz en 1855). La desamortización de Mendizábal
  • 13. • Pero una gran parte de la tierra permaneció en mano dePero una gran parte de la tierra permaneció en mano de sus antiguos propietarios, o de funcionarios, militares osus antiguos propietarios, o de funcionarios, militares o comerciantes los cuales introdujeron pocos cambios encomerciantes los cuales introdujeron pocos cambios en la explotación agraria.la explotación agraria. • Para la mayoría de los propietarios, la tierra continuabaPara la mayoría de los propietarios, la tierra continuaba siendo una fuente de rentas, con pocas inversiones ysiendo una fuente de rentas, con pocas inversiones y trabajada porcampesinos jornaleros a cambio detrabajada porcampesinos jornaleros a cambio de jornales muy bajos.jornales muy bajos.
  • 14. Unescaso desarrollo agrarioUnescaso desarrollo agrario • Con una permanencia en elCon una permanencia en el campo de mano de obra barata,campo de mano de obra barata, que no estimuló la mecanizaciónque no estimuló la mecanización ni el aumento de productividad, yni el aumento de productividad, y un campesinado pobre, conun campesinado pobre, con escasa capacidad de compra, noescasa capacidad de compra, no constituyeron un mercado sólidoconstituyeron un mercado sólido para los productos de la nuevapara los productos de la nueva industria, cuyo resultado fue elindustria, cuyo resultado fue el mantenimiento de unas bajosmantenimiento de unas bajos rendimientos agrícolas y larendimientos agrícolas y la pobreza de la población agraria,pobreza de la población agraria, lo que supuso un escaso estimulolo que supuso un escaso estimulo para la industrialización.para la industrialización.
  • 15. • LatifundiosLatifundios Existían enExistían en Extremadura,Extremadura, Castilla yCastilla y Andalucía,Andalucía, cuyoscuyos propietariospropietarios eraneran absentistas yabsentistas y basaban susbasaban sus beneficios enbeneficios en elel mantenimientmantenimient o de unoso de unos salarios muysalarios muy bajos.bajos.
  • 16. • MinifundiosMinifundios En la SubmesetaEn la Submeseta Norte y en Galicia.Norte y en Galicia. La escasa dimensiónLa escasa dimensión de las propiedadesde las propiedades no permitía lano permitía la mecanización y lomecanización y lo escasos rendimientosescasos rendimientos apenas alcanzabanapenas alcanzaban mantenimiento de lamantenimiento de la familia. Tan solofamilia. Tan solo algunas regiones,algunas regiones, como Cataluña,como Cataluña, Valencia, la cornisaValencia, la cornisa cantábrica o Lacantábrica o La Rioja, la estructuraRioja, la estructura de la propiedadde la propiedad resultaba másresultaba más equilibrada.equilibrada.
  • 17. El predominio del cerealEl predominio del cereal • En la zona Norte seEn la zona Norte se cultivaban patatas, ycultivaban patatas, y en Galicia, tambiénen Galicia, también maíz.maíz. • En las regionesEn las regiones mediterráneasmediterráneas abundaban el arroz yabundaban el arroz y los cítricos.los cítricos. • En Cataluña y la Rioja,En Cataluña y la Rioja, la viticultura alcanzóla viticultura alcanzó una gran expansión.una gran expansión. • Andalucía tuvo unaAndalucía tuvo una gran expansión elgran expansión el olivar.olivar. • Los principalesLos principales productos deproductos de exportación eran lasexportación eran las naranjas, el vino y elnaranjas, el vino y el
  • 18. Los inicios de laLos inicios de la industrializaciónindustrialización
  • 19. Los problemas delaLos problemas dela industrializaciónespañolaindustrializaciónespañola • La escasaLa escasa capacidad decapacidad de compra de lacompra de la población españolapoblación española (pobreza).(pobreza). • La falta deLa falta de inversiones.inversiones. • Los problemas deLos problemas de transporte.transporte. • La escasez deLa escasez de fuentes de energía.fuentes de energía. • La posición alejadaLa posición alejada de España respectode España respecto a los núcleos mása los núcleos más industrializados.industrializados.
  • 20. • La industria españolaLa industria española se vio obligada ase vio obligada a recurriralrecurriral proteccionismo sobreproteccionismo sobre los productoslos productos extranjeros, lo cualextranjeros, lo cual reservó al mercadoreservó al mercado español para laespañol para la producción autóctonaproducción autóctona y permitió ely permitió el crecimiento de lacrecimiento de la industria nacional.industria nacional. Pero tuvo efectosPero tuvo efectos negativos, como nonegativos, como no estimulara losestimulara los fabricantes afabricantes a
  • 21. LasiderurgiaLasiderurgia • AndalucíaAndalucía Los primeros altos hornos se instalaron en AndalucíaLos primeros altos hornos se instalaron en Andalucía (Málaga y Huelva), donde destaco con especial(Málaga y Huelva), donde destaco con especial importancia el de Marbella (1826). Pero la siderurgiaimportancia el de Marbella (1826). Pero la siderurgia andaluza desapareció a mediados del siglo XIX contabanandaluza desapareció a mediados del siglo XIX contaban con mineral de hierro, pero debían alimentarlos hornoscon mineral de hierro, pero debían alimentarlos hornos con carbón vegetal, de escasa capacidad calorífica, ocon carbón vegetal, de escasa capacidad calorífica, o importarcarbón de coque, lo que elevaba enormementeimportarcarbón de coque, lo que elevaba enormemente los costes de producciónlos costes de producción..
  • 22. • AsturiasAsturias Asturias fue el siguiente centroAsturias fue el siguiente centro siderúrgico (1868-1874). Aunque lasiderúrgico (1868-1874). Aunque la calidad de su carbón no era muy alta,calidad de su carbón no era muy alta, destacaba como zona más rica dedestacaba como zona más rica de este mineral en España, lo cualeste mineral en España, lo cual facilitaba la instalación de altosfacilitaba la instalación de altos hornos.hornos. El Museo de la de Asturias (2006) Jaula de la antigua mina de mercurio. Mieres. 
  • 23. • País VascoPaís Vasco Fue a partirde 1896, en el País Vasco dondeFue a partirde 1896, en el País Vasco donde se consolidó una potente industria siderúrgica.se consolidó una potente industria siderúrgica. Las razones de su éxito era la creación de unLas razones de su éxito era la creación de un eje comercial porel cual se exportaba hierro,eje comercial porel cual se exportaba hierro, abundante y de gran calidad, a Inglaterra, aabundante y de gran calidad, a Inglaterra, a cambio de importación de carbón de coquecambio de importación de carbón de coque galés que era el mejormás barato.galés que era el mejormás barato.
  • 24. • A partirdelA partirdel desarrollodesarrollo siderúrgico, lasiderúrgico, la industria vasca seindustria vasca se diversificó ydiversificó y aparecieronaparecieron nuevas empresasnuevas empresas de construcciónde construcción mecánica y naval.mecánica y naval. Además, se creóAdemás, se creó un importanteun importante sectorbancariosectorbancario que proporcionóque proporcionó apoyo financieroapoyo financiero a la industriaa la industria (Banco de Bilbao,(Banco de Bilbao, Banco deBanco de Vizcaya).Vizcaya). Banco de Bilbao Banco de Vizcaya
  • 25. LaindustriatextilLaindustriatextil • A mediados del siglo XVIII, en Cataluña ya existía unaA mediados del siglo XVIII, en Cataluña ya existía una importante producción manufacturada de indianasimportante producción manufacturada de indianas (tejidos de algodón estampados). La prohibición, en(tejidos de algodón estampados). La prohibición, en 1802, de importaralgodón hilado estimuló la1802, de importaralgodón hilado estimuló la proliferación de hilaturas y el nacimiento de la modernaproliferación de hilaturas y el nacimiento de la moderna industria textil.industria textil.
  • 26. • Hacia 1830, esta Hacia 1830, esta industria textil industria textil inició un proceso inició un proceso de mecanización de mecanización instalando lasinstalando las máquinas de hilar máquinas de hilar que se utilizaban que se utilizaban en Gran Bretaña en Gran Bretaña y, en 1833,y, en 1833, empezó aempezó a funcionarlafuncionarla primera máquina primera máquina de vapor.de vapor.
  • 27. • Cataluña carecía de Cataluña carecía de carbón y tenía que carbón y tenía que importarlo, pormar, importarlo, pormar, desde Asturias o Gales. desde Asturias o Gales. Así, muchas industrias Así, muchas industrias se localizaron en la se localizaron en la franja marítima, cerca franja marítima, cerca del puerto dedel puerto de Barcelona.Barcelona. • Pero a partirde 1860, Pero a partirde 1860, muchas industrias se muchas industrias se establecieron en los establecieron en los márgenes de los ríos márgenes de los ríos para podersustituirel para podersustituirel carbón porenergía carbón porenergía hidráulica, creándose hidráulica, creándose colonias industriales. colonias industriales. Colonias industriales
  • 29. LaexplotaciónmineraLaexplotaciónminera • El subsuelo español es ricoEl subsuelo español es rico en yacimientos mineros yen yacimientos mineros y su explotación masiva sesu explotación masiva se inició a partirde lainició a partirde la legislación de minas delegislación de minas de 1868.1868. • Las dos principalesLas dos principales actividades mineras de esteactividades mineras de este periodo estabanperiodo estaban relacionadas con el carbónrelacionadas con el carbón y el hierro. Los yacimientosy el hierro. Los yacimientos más importantes semás importantes se hallaban en Asturias.hallaban en Asturias. • Las principales minas deLas principales minas de hierro estaban en Vizcaya.hierro estaban en Vizcaya. La escasa demanda interiorLa escasa demanda interior hizo que la inmensahizo que la inmensa mayoría de la producciónmayoría de la producción
  • 30. Laconstruccióndel ferrocarrilLaconstruccióndel ferrocarril • Se creó a partirde la Ley General de Ferrocarriles de junio de 1855.Se creó a partirde la Ley General de Ferrocarriles de junio de 1855. • Construyeron, muy rápido el tendido ferroviario para aumentarelConstruyeron, muy rápido el tendido ferroviario para aumentarel comercio interior.comercio interior. • Dificultades para transbordarlas mercancías a la frontera.Dificultades para transbordarlas mercancías a la frontera. • Efectos positivos para la economía española: Favoreció el trasladoEfectos positivos para la economía española: Favoreció el traslado de personas, traslado de mercancías Formación de un mercadode personas, traslado de mercancías Formación de un mercado nacional.nacional.
  • 31. La industria españolaLa industria española desde finales del siglodesde finales del siglo XIXXIX
  • 32. Nuevas energías ynuevasNuevas energías ynuevas industriasindustrias• Nuevas energíasNuevas energías Electricidad: PosibilitóElectricidad: Posibilitó una mecanización másuna mecanización más amplia de la producciónamplia de la producción industrial. Durante unaindustrial. Durante una primera fase su usoprimera fase su uso estuvo restringido a laestuvo restringido a la iluminación: de las callesiluminación: de las calles de las grandes ciudades,de las grandes ciudades, las fábricas y lugareslas fábricas y lugares públicos. Durante unapúblicos. Durante una segunda fase su uso sesegunda fase su uso se extendió a la industria.extendió a la industria. Petróleo: Se utilizabaPetróleo: Se utilizaba como combustible y diocomo combustible y dio paso a la invención delpaso a la invención del motorde explosión.motorde explosión.
  • 33. • Nuevas industriasNuevas industrias Industria del automóvil:Industria del automóvil: Supuso una revoluciónSupuso una revolución en los transportes aen los transportes a mitad del siglo XX.mitad del siglo XX. Industria metalúrgica:Industria metalúrgica: Las crecientesLas crecientes necesidades denecesidades de maquinaria de todo tipomaquinaria de todo tipo estimularon laestimularon la expansión de estaexpansión de esta industria.industria. Industria química:Industria química: Alcanzó gran expansiónAlcanzó gran expansión gracias a la fabricacióngracias a la fabricación de abonos, pinturas,de abonos, pinturas, medicamentos,medicamentos, explosivos y diversosexplosivos y diversos
  • 34. Expansiónindustrial yExpansiónindustrial y desequilibriosdesequilibrios• Se consolidó un sectorindustrialSe consolidó un sectorindustrial en Asturias, Comunidad Valencianaen Asturias, Comunidad Valenciana y Madrid se convirtió en la terceray Madrid se convirtió en la tercera región industrial de España.región industrial de España. • Efectos positivos: CrecimientoEfectos positivos: Crecimiento demográfico, mayordemanda dedemográfico, mayordemanda de bienes de consumo.bienes de consumo. • Hubo un desequilibrio deHubo un desequilibrio de distribución regional de la riqueza:distribución regional de la riqueza: - La mayoría de la industria se- La mayoría de la industria se localizaba en Cataluña, País Vascolocalizaba en Cataluña, País Vasco y Madrid, zonas donde residía unay Madrid, zonas donde residía una quinta parte de la población.quinta parte de la población. - Otras regiones como Canarias,- Otras regiones como Canarias, Galicia, Castilla – La Mancha,Galicia, Castilla – La Mancha, Extremadura y AndalucíaExtremadura y Andalucía mantenían un sectoragrario demantenían un sectoragrario de agricultura tradicional y unagricultura tradicional y un reducido peso de la industria en sureducido peso de la industria en su economía.economía.
  • 35. La sociedad españolaLa sociedad española del siglo XIXdel siglo XIX
  • 37. Las nuevas clases dirigentesLas nuevas clases dirigentes • La noblezaLa nobleza terrateniente:terrateniente: ContinuóContinuó desempeñando undesempeñando un papel relevante en lapapel relevante en la sociedad. Sinsociedad. Sin embargo, a finales deembargo, a finales de siglo, algunas familiassiglo, algunas familias aristocráticas searistocráticas se arruinaron pornoarruinaron porno poderincorporarse apoderincorporarse a las nuevas actividadeslas nuevas actividades económicas y tuvieroneconómicas y tuvieron que irvendiendo suque irvendiendo su patrimonio.patrimonio.
  • 38. • La alta burguesía: Compartía con la nobleza suLa alta burguesía: Compartía con la nobleza su predominio social y era la propietaria de laspredominio social y era la propietaria de las nuevas industrias, las grandes compañías y losnuevas industrias, las grandes compañías y los bancos.bancos.
  • 39. • La mediana burguesía (clase media): Era escasaLa mediana burguesía (clase media): Era escasa y estaba constituida porpequeños empresariosy estaba constituida porpequeños empresarios industriales, comerciantes, profesionalesindustriales, comerciantes, profesionales liberales, funcionarios.liberales, funcionarios.
  • 40. Las clases populares urbanasLas clases populares urbanas • Artesanos (Zapatero,Artesanos (Zapatero, herreros, carpinteros, etc.…)herreros, carpinteros, etc.…) • Servicios (Criados, mozosServicios (Criados, mozos recaderos, transportistas,recaderos, transportistas, etc.…)etc.…) • Mujeres trabajadorasMujeres trabajadoras (Criadas, planchadoras,(Criadas, planchadoras, lavanderas)lavanderas) • Proletariado industrialProletariado industrial (Artesanos sin trabajo)(Artesanos sin trabajo) • Las condiciones de vida yLas condiciones de vida y trabajo de las clasestrabajo de las clases populares eran precarias,populares eran precarias, además, habitaban enademás, habitaban en viviendas pequeñas, malviviendas pequeñas, mal ventiladas y sin servicios.ventiladas y sin servicios.
  • 41. Los campesinosLos campesinos • Una parte trabajaba enUna parte trabajaba en las tierras de loslas tierras de los propietarios agrícolas, enpropietarios agrícolas, en régimen derégimen de arrendamiento. Losarrendamiento. Los jornaleros o criados eranjornaleros o criados eran un grupo más numeroso.un grupo más numeroso. • Las condiciones de vidaLas condiciones de vida de esa poblaciónde esa población resultaban muyresultaban muy precarias. No podíanprecarias. No podían aprovecharse de ningúnaprovecharse de ningún recurso. Esto explica querecurso. Esto explica que las revueltas campesinaslas revueltas campesinas se sucediesen a lo largose sucediesen a lo largo de todo el siglo.de todo el siglo.
  • 43. Los inicios del obrerismoLos inicios del obrerismo • Las primeras formas de protesta obrera tuvieronLas primeras formas de protesta obrera tuvieron un carácterludista, entre las que destacaron losun carácterludista, entre las que destacaron los sucesos de Alcoy (1821) donde fueron destruidossucesos de Alcoy (1821) donde fueron destruidos los telares mecánicos, y el incendio de la fábricalos telares mecánicos, y el incendio de la fábrica Bonaplata de Barcelona.Bonaplata de Barcelona. Sucesos de Alcoy
  • 44. • Los trabajadores vieron Los trabajadores vieron la necesidad de crear la necesidad de crear organizaciones propias, organizaciones propias, capaces de defendersus capaces de defendersus derechos(los derechos(los sindicatos).sindicatos). • En 1840 se creó en En 1840 se creó en Barcelona el primer Barcelona el primer sindicato: la Asociación sindicato: la Asociación de tejedores de de tejedores de Barcelona cuyos Barcelona cuyos objetivos eran la objetivos eran la disminución de la baja disminución de la baja laboral, aumento el laboral, aumento el salario y el derecho a salario y el derecho a formarasociaciones formarasociaciones obreras.obreras. Función de un sindicato
  • 45. AnarquismoAnarquismo • Durante el Bienio Progresista, elDurante el Bienio Progresista, el obrerismo conoció una granobrerismo conoció una gran expansión gracias a la mayorexpansión gracias a la mayor permisividad del gobierno con laspermisividad del gobierno con las asociaciones obreras. En 1855asociaciones obreras. En 1855 tuvo lugaren Barcelona latuvo lugaren Barcelona la primera huelga general realizadaprimera huelga general realizada en España. Esta fue una reacciónen España. Esta fue una reacción contra el intento de introducircontra el intento de introducir nueva maquinaria, que losnueva maquinaria, que los obreros consideraban que lesobreros consideraban que les quitaba el trabajo.quitaba el trabajo. • Durante el Sexenio DemocráticoDurante el Sexenio Democrático llegaron a España las ideas de lallegaron a España las ideas de la Primera Internacional y, en 1870,Primera Internacional y, en 1870, se creó la Federación Españolase creó la Federación Española de la Asociación Internacional dede la Asociación Internacional de Trabajadores.Trabajadores.
  • 46. • Defendió la formación deDefendió la formación de grupos autónomos quegrupos autónomos que atentasen contra la sociedadatentasen contra la sociedad burguesa y capitalista. Deburguesa y capitalista. De este modo se produjeroneste modo se produjeron numerosos atentados y lanumerosos atentados y la sociedad entró en una gransociedad entró en una gran espiral de violencia. Laespiral de violencia. La proliferación de atentadosproliferación de atentados impulsó a que grupos deimpulsó a que grupos de anarquistas contrarios a laanarquistas contrarios a la violencia fundaranviolencia fundaran sindicatos obreros con elsindicatos obreros con el objetivo de conducira losobjetivo de conducira los obreros hacia la revoluciónobreros hacia la revolución social. Esta corrientesocial. Esta corriente anarco-sindicalista fundó, enanarco-sindicalista fundó, en 1910, la Confederación1910, la Confederación Nacional del Trabajo.Nacional del Trabajo.
  • 47. El socialismoEl socialismo • El marxismo tuvo mayor El marxismo tuvo mayor influencia entre el influencia entre el proletariado, y cierta proletariado, y cierta clase media de Madrid, clase media de Madrid, País Vasco y Asturias. Los País Vasco y Asturias. Los marxistas fundaron el marxistas fundaron el Partido Socialista Obrero Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de la Español (PSOE) de la mano de Pablo Iglesias. Y mano de Pablo Iglesias. Y en 1888 impulsaron la en 1888 impulsaron la creación de un sindicato creación de un sindicato socialista, la Unión socialista, la Unión General de Trabajadores General de Trabajadores (UGT).(UGT).
  • 48. • Los socialistas defendían la participación enLos socialistas defendían la participación en las elecciones. Pretendían llevarallas elecciones. Pretendían llevaral parlamento diputados obreros queparlamento diputados obreros que defendiesen los trabajadores y consiguiesendefendiesen los trabajadores y consiguiesen leyes favorables a sus intereses.leyes favorables a sus intereses.