SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
PROGRAMA MODELO PARA LA INSERCIÓN DE
NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES FUERA
DE LA ESCUELA, EN LOS DISTRITOS V Y VI DEL
MUNICIPIO DE SAN SALVADOR
MODELO CONCEPTUAL
Este documento ha sido producido por la Alcaldía Municipal de San Salvador, con el apoyo del Fondo de
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el marco del Programa Conjunto Reducción de Violencia y
Construcción de Capital Social, con el auspicio del Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio de Naciones Unidas, otorgado por el Gobierno de España. San Salvador, El Salvador, 2013.
Equipo Técnico de AMSS
Coordinación: Benjamín Cestoni
Equipo técnico: Roberto Aquino, Sonia Elizabeth Matus, Roxana de Ávila, Gloria Maritza Cornejo de
Guatemala, Carlos Arturo Molina, Keyla Juarez, Idelis Martínez, Gloria Valladares, Nancy Inglés, Dennis
Ruiz, Kevin Mejía, Erick Carranza, Edgardo Sánchez
Equipo Técnico de UNICEF
María Teresa Delgado de Mejía
Laura Salamanca
María José Benítez Chávez
Equipo consultor
Empresa Consultora DEICO S.A. de C.V.
ÍNDICE
1. MARCO DE REFERENCIA................................................................................................................... 3
1.1. Antecedentes ....................................................................................................................................... 3
1.2. Identificación del Problema................................................................................................................ 3
1.2.1. Situación actual en las áreas de intervención.......................................................................... 4
1.3. Abordaje Metodológico....................................................................................................................... 6
2. BASES DEL MODELO ......................................................................................................................... 7
2.1. Enfoque del Modelo: De abajo hacia arriba...................................................................................... 7
2.2. Premisas y Objetivos del Modelo ...................................................................................................... 7
2.3. Población Objetivo .............................................................................................................................. 9
2.3.1. Bases de datos ............................................................................................................................ 9
2.4. Delimitación Geográfica ................................................................................................................... 10
2.5. Categorías de Atención .................................................................................................................... 11
2.6. Elementos del Mapeo de Entorno.................................................................................................... 11
3. ORGANIZACIÓN DEL MODELO ....................................................................................................... 12
3.1. Marco Jurídico ................................................................................................................................... 12
3.2. Marco Institucional............................................................................................................................ 13
3.3. Actores ............................................................................................................................................... 15
3.4. Etapas para la implementación del Modelo................................................................................... 17
3.4.1. Etapa 1: Estructuración ............................................................................................................ 17
3.4.2. Etapa 2: Sensibilización y Promoción..................................................................................... 17
3.4.3. Etapa 3: Inserción Escolar........................................................................................................ 18
3.4.4. Ciclo de Relaciones y Procesos para Modelo de Inserción Educativa ............................... 21
2
INTRODUCCIÓN
En este documento se presenta la propuesta conceptual del Modelo para la Inserción Educativa de los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ), formulado dentro del marco de la consultoría “Programa
Modelo para la Inserción Educativa de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes fuera de la escuela en los
Distritos V y VI del Municipio de San Salvador”.
El Modelo se fundamenta en un marco de acciones desde las familias y organizaciones comunales que
promuevan la permanencia en el Sistema Educativo de los NNAJ que no tienen acceso o interés en
reingresar al mismo, de manera que sea un complemento a los esfuerzos que realiza el Ministerio de
Educación a través del sistema de educación formal para asegurar la escolarización e integración de los
NNAJ.
Al mismo tiempo, pretende ser el eslabón final de los esfuerzos realizados en 16 comunidades de los
distritos V y VI del municipio de San Salvador, donde se focalizaron las intervenciones del Programa
Conjunto con el cual se pudieron identificar NNAJ fuera del sistema educativo en riesgo social.
El Modelo Conceptual ha sido construido en base a los diferentes estudios realizados sobre el tema, a
través del Mapeo de Entorno realizado por nuestra firma durante el mes de marzo del 2013, con el fin de
validarlo durante el mes de Mayo del presente año para su implementación futura.
El Modelo presenta las distintas opciones de inserción escolar que los NNAJ poseen en el entorno de
intervención. Además se enumeran los principales actores identificados, presentando una propuesta de
roles y actividades dentro del Modelo, las cuales serán formalizadas posterior a la etapa de validación del
mismo.También se exponen opciones para la solución de obstáculos que puedan presentarse a los NNAJ
en el proceso de inserción educativa, colaborando así a mantenerlos fuera de riesgo social y reforzando
el propósito del Programa Conjunto, el cual consiste en el fortalecimiento de las instancias municipales
responsables de la seguridad ciudadana, la promoción de la cultura ciudadana, la reconstrucción del
tejido social, generación de oportunidades de desarrollo comunitario de los y las jóvenes, así como de la
prevención y reducción de la violencia.
.
3
1. MARCO DE REFERENCIA
1.1. Antecedentes1
La presente consultoría nace dentro del marco del Programa Conjunto Reducción de Violencia y
Construcción de Capital Social en El Salvador, el cual busca generar condiciones que contribuyan al
desarrollo humano, el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y la consecución de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio a través del fomento de la seguridad y convivencia ciudadana.
El municipio de San Salvador fue seleccionado como la zona de intervención específica por ser uno de
los 10 más violentos del país, focalizando el trabajo en 16 comunidades de los distritos V y VI.
El Programa ha desarrollado iniciativas para fortalecer el tejido social y prevenir la violencia, mediante el
fortalecimiento de las instancias municipales responsables de la seguridad ciudadana, la recuperación y
dinamización de espacios públicos como escenarios de encuentro y convivencia, la promoción de una
cultura ciudadana por medio del respeto a las normas y el uso de la mediación como solución alternativa
a los conflictos, el incremento de las oportunidades educativas, laborales, de desarrollo y participación de
los NNAJ y la coordinación de forma interinstitucional a favor de la prevención del delito, a través del
fortalecimiento de capacidades de la Policía Nacional Civil, Cuerpo de Agentes Metropolitanos y veda de
armas.
Por su parte, desde el año 2009 la Alcaldía Municipal de San Salvador ha enfocado su apuesta hacia el
fortalecimiento institucional, que permita ofrecer una mejor respuesta a las problemáticas sociales del
municipio. Esta apuesta se ha concretado en la creación, transformación y/o fortalecimiento de instancias
específicas de atención a la niñez, adolescencia y juventud como lo son el Departamento de Mujer, Niñez
y Familia, el Departamento de Programa para Jóvenes y la Comisión de Convivencia, Mediación y
Seguridad Ciudadana.
1.2. Identificación del Problema
El nivel de inversión para la educación en las últimas dos décadas ha incrementado sustancialmente en
$566.1 millones durante el periodo de 1995-2011
2
. Los niveles de cobertura de los distintos ciclos
escolares asciende al 54.2% en educación parvularia, 93.7% en educación básica y 35.4% en educación
media, incrementándose en un 10%, 3% y 12% respectivamente, para el período 2004-2011
3
.
La elevada cobertura de la educación principalmente en el nivel de primaria no es reflejo de una
permanencia prolongada de los NNAJ en el sistema educativo, y aún menos, de un progreso exitoso del
1
Sitio Web Naciones Unidas, Programa Conjunto Reducción de Violencia y Construcción de Capital Social en El Salvador
2
Sitio web MINEC
3
La Educación en El Salvador en cifras período 2004-2011, MINED
4
ciclo escolar o finalización del mismo, por tanto, la problemática no radica en la cobertura del sistema
escolar, sino en la permanencia de los NNAJ en él.
En El Salvador, datos del censo escolar indican que el nivel de deserción escolar oscila entre el 5% y
12%. Para el nivel de Educación Básica alcanza un porcentaje del 5.94%, siendo los niveles más críticos
el primero y séptimo grado. La deserción en el nivel de educación media es de 8.45%, donde el nivel más
alto ocurre durante el primer año de bachillerato alcanzando el 12.86%
4
.
Según datos del MINED, el municipio de San Salvador posee una tasa de deserción escolar del 4.6%,
levemente inferior al promedio nacional, estimándose que más de 7 mil NNAJ desertan del sistema
escolar al interior del municipio, especialmente los que se encuentran en el sistema de educación
estatal
5
.
Desafortunadamente, los NNAJ que abandonan prematuramente el sistema escolar se convierten en una
población sumamente vulnerable al riesgo social y sus consecuencias se manifiestan tanto a nivel social
como individual. En la actualidad, múltiples problemáticas –tales como la violencia y la falta de recursos
económicos- hacen que el tiempo que debiera ser invertido por los NNAJ en estudiar, se utilice en
acciones perjudiciales para la convivencia social como son las pandillas y la incursión en actividades
ilegales, o bien, para trabajar y apoyar económicamente a sus familias, en su mayoría al interior del
comercio informal, permitiendo que el círculo de la pobreza se perpetúe de generación en generación, ya
que una persona que no culmina su educación básica difícilmente puede percibir los mismos ingresos de
quien si lo hace. De este modo, los NNAJ envueltos en esta problemática se vuelven vulnerables a caer
en manos de pandillas o en otras problemáticas equivalentes.
1.2.1. Situación actual en las áreas de intervención
Para conocer la situación actual de la problemática en los distritos V y VI, se analizó y tomó como base el
censo realizado con financiamiento de UNICEF en el año 2008, para determinar la ubicación y situación
de los NNAJ que se encontraban fuera de la escuela en el territorio, encontrándose inconsistencias en la
información que conllevaron a readecuar el programa de Mapeo del Entorno planificado, para superar las
mismas y obtener así información actualizada y confiable.
Las nuevas actividades programadas permitieron que el Mapeo de Entorno cumpliera su objetivo
principal de conocer, como bien su nombre lo indica, el entorno dentro del cual el Modelo conceptual
propuesto será validado, identificando así, las necesidades y requerimientos de información de quienes
están a cargo del cuidado, seguimiento y orientación de la niñez y juventud en el estado, la comunidad y
las familias.
4
Sitio Web MINED, Eficiencia Interna y Logros Educativos, 2013
5
La Educación en El Salvador en cifras período 2004-2011, MINED
5
El Mapeo del Entorno se ubica dentro de las actividades estratégicas programadas como parte de la
Fase 1 de la Metodología del Plan del Trabajo, la cual se basa en el uso de técnicas cualitativas de
recolección de información, a través de entrevistas, talleres y grupos focales para abordar a los actores
clave.
La información recolectada confirmó la gravedad de la problemática descrita. El contacto con los actores
clave involucrados a nivel comunal dejó de manifiesto los siguientes hallazgos:
i. La mayoría de los NNAJ que abandonaron la escuela difícilmente vuelven a reincorporarse al
sistema educativo, esto debido a que la escuela es percibida como una institución rígida e
inflexible. Entre más prolongado es el período de tiempo que pasan fuera de ella, el problema se
vuelve casi irreparable por las escasas opciones para continuar estudiando.
ii. Los padres o jefes de familia no están desarrollando plenamente su rol de orientación y
protección. Situación que se manifiesta en la falta de interés por la educación de los NNAJ a su
cargo, y una vez abandonada la escuela, sus progenitores o responsables no toman medidas
para que los mismos retornen al sistema escolar.
iii. El Plan Social Educativo 2009-2014 del Ministerio de Educación hace esfuerzos para que la
escuela sea un espacio de socialización, sin embargo, los centros escolares aún resultan
espacios de transmisión de conocimientos muchas veces ajenos a los contextos socioculturales
de los NNAJ. Esta oferta poco significativa para la vida de los NNAJ resulta un elemento
potencialmente generador de ausentismo y deserción.
iv. La rígida estructura del sistema escolar reduce los espacios de inserción educativa para los
NNAJ con sobre edad. En la modalidad flexible y a distancia no existen espacios para cursar
primero y segundo ciclo de educación básica y muchos de los NNAJ no pueden asistir a la
modalidad nocturna por el clima de violencia o porque los recintos escolares con esta modalidad
no están cercanos a su hogar, viéndose obligados a desistir del sistema educativo.
v. La falta de recursos económicos y la presencia de pandilleros al interior y en los alrededores del
centro escolar, el maltrato al interior de los recintos escolares por parte de los docentes y la
desintegración familiar son factores que impactan negativamente a los NNAJ, traduciéndose en
desinterés personal, falta de motivación y desagrado por la escuela.
vi. La organización comunitaria y la articulación de los actores locales es fundamental para el trabajo
de inserción educativa de los NNAJ, es necesario impulsar programas incluyentes e integrales
que motiven a los NNAJ a retomar sus estudios y así poder terminar su ciclo educativo.
6
vii. Es de suma importancia que el proceso cuente con un sistema de seguimiento y evaluación de
los roles que desarrollan cada uno de los actores locales en el logro de la inserción de los NNAJ
al proceso educativo, a fin de medir el grado eficiencia y eficacia en la confrontación al fenómeno
del ausentismo escolar.
Los hallazgos expuestos anteriormente se afrontan de manera integral con la estructuración de este
Modelo Conceptual de Inserción Educativa, el cual recoge de manera sistemática y armoniosa las
principales actividades ejecutadas por el Gobierno Municipal y las comunidades a intervenir, lo que le
brinda al Modelo una base institucional permanente y sostenible en el tiempo.
1.3. Abordaje Metodológico
Para colaborar en el cumplimiento de los objetivos del Programa Conjunto de fortalecer el tejido social y
prevenir la violencia, así como con los esfuerzos que realiza el gobierno municipal con sus diferentes
ofertas sociales y comunales que buscan la promoción de la educación, las artes, las ciencias y el
deporte, el Modelo tiene como objetivo fundamental: Generar una herramienta que contribuya a la
inserción educativa de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, que presente opciones de solución a la
problemática expuesta.
Para el cumplimiento del objetivo propuesto, se diseñó una metodología de ejecución que se desarrolla
en tres fases esquematizadas a continuación, mostrando el nivel de avance hasta la fecha donde se
culmina la fase I con el diseño conceptual del Modelo de Inserción Educativa con sus respectivos
instrumentos de recolección de información y seguimiento.
7
2. BASES DEL MODELO
2.1. Enfoque del Modelo: De abajo hacia arriba
Este enfoque señala la importancia de los niveles de base dentro de una esquematización de actores, lo
cual permite que dichos grupos controlen o tengan el poder de las propuestas de solución ante la
problemática que enfrentan. Este enfoque permite el control local de las soluciones a implementar,
otorgándose un alto grado de participación y acción a los grupos comunitarios que les permite crear y
manejar propuestas de solución con resultados tangibles a mediano o largo plazo.
Debe dejarse claro que el Modelo no interviene al interior de los centros escolares, programas de estudio
o políticas establecidas por el Ministerio de Educación. El Modelo conceptual propone opciones de
solución al interior de las comunidades, cuya organización refuerza y apoya las iniciativas municipales.
2.2. Premisas y Objetivos del Modelo
El Modelo conceptual presentado, se basa en la articulación de actores locales para lograr la inserción
educativa de los NNAJ. El Modelo permitirá, a través de un sistema sencillo, práctico y de bajo costo,
ofrecer opciones educativas a los NNAJ desescolarizados. Aunque los resultados de la escolarización no
se mostrarán en un corto plazo, el éxito en el mediano y largo plazo se sostiene en 4 premisas
fundamentales. La atención a estos elementos forma parte fundamental de la propuesta, debido a que sin
ellos se pone en riesgo la sostenibilidad del Modelo.
8
i. La articulación de los actores locales para generar condiciones de educabilidad.
Es básico contar con la capacidad para identificar y articular recursos y aptitudes que garanticen que los
NNAJ puedan asistir exitosamente al sistema educativo. En este elemento, cada uno de los actores
locales cumple un rol para generar las condiciones sociales que hacen posible que todos los NNAJ
accedan y finalicen la educación básica. La implementación del Modelo demanda la articulación del
Gobierno Municipal con actores clave como las escuelas, los centros de educación no formal, las
familias, las iglesias, las asociaciones comunales, etc. Esto implica para las instituciones involucradas,
adecuar y reforzar las estructuras organizativas para garantizar la mayor cuota de participación local
posible.
ii. La promoción de la educación básica como un bien público.
En el trabajo de campo se confirmó que la educación básica no es una necesidad sentida en todos los
actores de la comunidad. En el grupo de líderes comunitarios, la deserción escolar es un problema en la
medida que genera tiempo de ocio para los jóvenes que los coloca en riesgo de incorporarse a
asociaciones ilícitas generadoras de violencia en las comunidades. Dado que la finalización de la
educación básica no es valorada en sí misma, es necesario promover la educación como un bien público.
Entendiendo lo público, en un sentido sociopolítico, como ese espacio común y colectivo que constituye
una comunidad de ciudadanos. La educación, como bien público, básico y prioritario es la base del
ejercicio de una ciudadanía participativa y responsable. La educación es un derecho humano y social que
todos deben disfrutar en igualdad de condiciones. Como bien público, la educación debe existir de igual
manera para todos en calidad y oportunidad, solo así será posible la equidad, la justicia y la solidaridad
que contribuye a fortalecer el pacto social.
iii. La seguridad dentro y fuera del recinto escolar.
Uno de los datos a los que debe darse mayor énfasis es la seguridad e integridad física del alumnado y
del cuerpo docente. La Policía Nacional Civil ejecuta a la fecha el Programa Policía Comunitaria, que
promueven la participación de los residentes de las comunidades en la prevención de delitos e
infracciones por medio de la atención y reacción oportuna. Este programa busca establecer lazos de
colaboración entre la Policía y las comunidades a intervenir, a través de la conformación de Comités de
Seguridad Ciudadana en los cuales participan autoridades policiales en la zona, representantes de
entidades gubernamentales, no gubernamentales y ciudadanos.
Será necesario para el funcionamiento del Modelo, establecer un estrecho vínculo entre las Juntas
Directivas Comunales y la Policía Comunitaria, que permita el establecimiento, fortalecimiento y
seguimiento de los Comités de Seguridad en las zonas a intervenir. Esto permitirá con la información que
se obtenga por medio de los Comités, que las autoridades logren identificar los problemas de inseguridad
en cada una de las comunidades afectadas, en los alrededores y al interior de los centros escolares.
9
A la vez se brindará asesoramiento a los habitantes, sobre las problemáticas identificadas, logrando la
participación comunitaria, el fomento de la solidaridad ciudadana y la disciplina social, por medio del
trabajo conjunto en el diseño de estrategias de carácter preventivo y operativo para solucionar los
problemas de seguridad en sus comunidades los cuales serán retroalimentados en los Foros de Consulta
Ciudadana, que consisten en encuentros con líderes comunales, habitantes y representantes de la
Policía Comunitaria. Las funciones y actividades descritas son parte de los objetivos de los programas de
seguridad gubernamentales implementados a la fecha, el Modelo señala la necesidad de retomar dichos
programas y fortalecerlos al interior de los distritos a intervenir
6
.
iv. El monitoreo y evaluación de la intervención.
Este elemento incluye aspectos vinculados al rol de los actores y el acceso al sistema educativo de los
NNAJ en los distritos V y VI de San Salvador, especialmente en los indicadores de deserción o repitencia
escolar. En este sentido es importante recordar que se busca medir los cambios netos en resultados
provocados por la intervención generada por los actores locales. El monitoreo permitirá evaluar el
seguimiento de indicadores orientados a la eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto del Modelo en la
resolución del problema de la deserción escolar.
2.3. Población Objetivo
La población objetivo a la que se dirige la intervención del Modelo, la constituyen los NNAJ entre los 7 y
23 años de edad que están fuera del sistema escolar, ya sea por deserción o porque nunca se han
incorporado en él. Sin embargo, el equipo DEICO considera necesario tomar en cuenta la inserción de
niños y niñas entre 5 y 6 años de edad, debido a que la etapa de educación parvularia es la base
fundamental para una buena escolarización básica.
2.3.1. Bases de datos
Para la identificación de los NNAJ a trabajar durante la consultoría, inicialmente se contaba como fuente
de registros el Censo financiado por UNICEF elaborado en el año 2008, el cual debido a sus
inconsistencias técnicas obligó a articular nuevas opciones para actualizar la identificación de la
población objetivo. Por tanto, se exponen a continuación las fuentes de datos utilizadas para identificar el
a los NNAJ que cumplan con las características necesarias para participar en la validación del Modelo.
6
Sito Web Policía Nacional Civil, Programas (2012), disponible en http://www.pnc.gob.sv/core/index.php/temas/programas/92-policia-comunitaria
10
a) Censo UNICEF, en el marco del Programa Conjunto Reducción de Violencia y Construcción de
Capital Social en El Salvador
b) Taller con participantes del Programa de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI)
c) Taller con alumnos del Centro de Formación Laboral (CFL),
d) Taller con alumnos de Juventud Olímpica (JO)
e) Base de datos de niños desertores en los siguientes Centros Escolares de los distritos V y VI del
municipio de San Salvador, provistas por los directores con el apoyo de la Dirección
Departamental de San Salvador del MINED:
a. Distrito V:
o C.E. Dr. Humberto Romero Alvergue
o C.E. República de Honduras
o C.E. José Simeón Cañas
o C.E. Jorge Lardé
o C.E. República de Brasil
o C.E. General Ramón Belloso
o C.E. Confederación Suiza
o Instituto Nacional de Comercio
b. Distrito VI:
o C.E. Dr. José Antonio Rodríguez Porth
o C.E. Juan Aberle
o C.E. República de Chile
o C.E. Francisco A. Gamboa
o C.E. Acción Cívica Militar
o C.E. Cinco de Noviembre
o C.E. Monseñor Basilio Plantier
2.4. Delimitación Geográfica
El Modelo tiene como área de intervención el municipio de San Salvador, en las áreas del distrito V y VI,
lo cuales incluyen las siguientes comunidades o colonias:
Localidades
Colonia IVU
10 de Septiembre
Colonia Málaga
Distrito V Colonia las Rocas
Sector Santa Marta 1
Sector Santa Marta 2
Colonia Dina
11
Comunidad Belén
Comunidad Concepción
Condominios La Paz
Comunidad Don Bosco
Distrito VI Comunidad Iberia A, B, C1 Y C2
Comunidad Jardines de Don Bosco
Comunidad Reyna de la Paz
2.5. Categorías de Atención
El Modelo para la Inserción Educativa establece tres categorías de atención de los NNAJ que se
encuentran actualmente fuera de la escuela:
i. Categoría 1: Deserción escolar de hecho de la Educación Prescolar: NNAJ entre 5 y 6 años
de edad que aún no participan en la Educación Preescolar Formal y no están insertos en ningún
programa o iniciativa privada o no gubernamental y/ o municipal.
ii. Categoría 2: Deserción escolar de hecho de la Educación Primaria: NNAJ entre 7 y 12 años
de edad que no están en el nivel de educación primario, porque nunca han accedido a una
escuela primaria o han participado de ella por un tiempo restringido y la abandonaron sin
acreditarse con la culminación del nivel completo
iii. Categoría 3: Deserción escolar de hecho de la Educación Secundaria: Adolescentes y
jóvenes entre 13 y 23 años de edad que no se encuentran en la escuela secundaria o tras haber
ingresado a ella participaron por períodos breves y la abandonaron tempranamente.
2.6. Elementos del Mapeo de Entorno
El Modelo se ha conceptualizado a partir de la información proveniente de los actores vinculados al
proceso de intervención, con los cuales se interactuó a través de entrevistas y grupos focales. El mapeo
ejecutado permitió recopilar los siguientes elementos que fueron considerados en la estructura del
Modelo:
i. Acciones y procesos que actualmente se realizan en pro de la inserción de los NNAJ al sistema
educativo y/o Centros de Formación Profesional
ii. Oferta educativa formal e informal que existe en las comunidades a intervenir o en sus
alrededores.
12
iii. Necesidades sentidas en los sectores donde se realiza la intervención.
iv. Marco Jurídico e Institucional en el que se sustenta este proceso.
3. ORGANIZACIÓN DEL MODELO
3.1. Marco Jurídico
El presente Modelo de Inserción Educativa tiene su base en el marco jurídico que regula y vela por el
cumplimiento de los derechos de los NNAJ a nivel nacional.
En primer lugar, la Constitución de la República en su Art. 35, establece que el Estado protegerá a los
menores y garantizará el derecho de éstos a la educación. Asimismo, en el Art. 53 reconoce que el
derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana y en consecuencia, es obligación
y finalidad primordial del Estado su conservación, fomento y difusión.
Estos derechos son también reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, que en su Art.
28 señala que los estados reconocen el derecho del niño a la educación. Este derecho incluye que todos
los niños dispongan de información, orientación y acceso a cuestiones educacionales y profesionales, y
que además tengan conocimiento de las medidas que les permitan la asistencia regular a las escuelas y
así reducir las tasas de deserción escolar.
Finalmente, este derecho a la educación está previsto en la LEPINA, la cual en el Art. 81 establece que
los NNA tienen derecho a la educación y cultura. Agrega que esta educación debe ser integral y estar
dirigida al pleno desarrollo de su personalidad, aptitudes y capacidades mentales y físicas hasta su
máximo potencial. Para la garantía de este derecho, esta Ley dicta que el Estado debe garantizar este
derecho mediante el desarrollo de políticas educativas integrales idóneas para asegurar una educación
plena y de alta calidad, por lo que deberá garantizar los recursos económicos suficientes para facilitar las
acciones destinadas al cumplimiento de estos derechos.
La garantía de este derecho a la educación amparado en estos cuerpos jurídicos, corresponde según el
Art. 13 de la LEPINA no solamente al Gobierno Central, sino que también a la familia, a todo el Estado y
a la sociedad en corresponsabilidad. Este principio implica una responsabilidad directa del padre, la
madre, la familia ampliada y el representante o responsable de garantizar los derechos, pero el Estado
tiene la obligación indeclinable e ineludible de crear las condiciones idóneas, por medio de políticas,
planes, programas y acciones, para que estas familias desempeñen su rol de manera adecuada.
13
En este sentido, las municipalidades juegan un rol importante en el desarrollo de políticas y planes
locales en materia de derechos de la niñez y la adolescencia, velando por la garantía de los derechos
colectivos de todas los NNA por medio de los Comités Locales de Derechos.
La sociedad también es garante de los derechos, por medio de su participación activa y continua a favor
de la niñez y adolescencia.
En cada una de las políticas y programas creados para la protección de la niñez y adolescencia, será de
obligatorio cumplimiento el principio del interés superior de los NNA, en lo relativo a asegurar su
desarrollo integral y el disfrute de sus derechos y garantías. Esto implica que las acciones tendrán como
finalidad favorecer el desarrollo físico, espiritual, psicológico, moral y social de los NNA, para lograr
el pleno y armonioso desenvolvimiento de su personalidad. Para cumplir plenamente este principio,
las políticas y programas deben contribuir a la promoción de espacios para escuchar y considerar la
opinión de los NNA, así como tomar en cuenta la condición de las diferentes etapas de su desarrollo
evolutivo, de modo que se garantice o respete la mayor cantidad de derechos por el mayor tiempo
posible.
Asimismo, los Gobiernos Centrales y Locales deberán tener una consideración preferente a los derechos
de la niñez y adolescencia en la asignación de sus recursos y oferta de servicios, según el principio de
Prioridad Absoluta.
Por tanto, el ejercicio de los derechos de la niñez y adolescencia debe ser garantizado por todos los
actores involucrados, ya que estos son irrenunciables, inalienables, indelegables, intransmisibles,
indivisibles e interdependientes.
3.2. Marco Institucional
El Modelo Conceptual de Inserción Educativa de NNAJ se sustenta en el marco institucional del Estado
salvadoreño en el nivel de Gobierno Central y Municipal. Este marco regula y establece las funciones de
las distintas instancias gubernamentales que están involucradas en el Modelo las cuales son: el
Ministerio de Educación, como ente rector de la educación nacional, el CONNA
7
como garante de
derechos y como coordinador del Sistema de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia y
finalmente la AMSS como ente local promotor de la educación en su municipio.
i. El Ministerio de Educación y las políticas de acceso a la educación
La Ley General de Educación de El Salvador establece en el artículo 4 que “El Estado fomentará el pleno
acceso de la población apta al sistema educativo como una estrategia de democratización de la
7
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
14
educación. Dicha estrategia incluirá el desarrollo de una infraestructura física adecuada, la dotación del
personal competente y los instrumentos curriculares pertinentes”.
ii. El Sistema de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia
Dentro del marco regulatorio de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA), se
estableció el Sistema de Protección como el conjunto coordinado de órganos, entidades o instituciones
públicas y privadas cuyas políticas, planes y programas tienen como objetivo garantizar el pleno goce de
los derechos de los NNA del país, siendo su ente rector y máxima autoridad el CONNA.
El CONNA coordina el sistema de Protección Integral y vela por la defensa efectiva de los derechos de
los NNAJ. Las dependencias administrativas departamentales del CONNA son las Juntas de Protección
de la Niñez y la Adolescencia, cuya función principal es la protección de sus derechos en el ámbito
departamental.
En el ámbito municipal, son los Comités Locales de Derechos los órganos locales que velan por
garantizar los derechos colectivos de todos los NNAJ. Estos tienen la responsabilidad de desarrollar
políticas y planes locales en materia de derechos de la niñez y la adolescencia, así como velar por la
garantía de los derechos colectivos de todos los NNA.
Se pretende que estos comités se conformen a nivel nacional. Es necesario señalar que aún no existe en
el municipio de San Salvador una alineación formal del mismo, pero una vez sea establecido, será
apoyado financiera y técnicamente por el CONNA y la municipalidad, siendo sus funciones principales la
de difusión, creación, ejecución y vigilancia de políticas enfocadas hacia la NNA y la denuncia ante los
órganos competentes cuando tengan conocimiento a través de la acusación de cualquier miembro de la
sociedad, de amenazas o violaciones a los derechos de los NNA
8
.
La coordinación intergubernamental de las entidades privadas, públicas o mixtas de atención a la niñez y
la adolescencia está orientada por el Instituto Salvadoreño de la Niñez y Adolescencia (ISNA) a través de
la Red de Atención Compartida
8
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia LEPINA (2011), Comisión coordinadora del sector Justicia.
15
iii. De la competencia municipal
El artículo 4 del Código Municipal establece que compete a los Municipios “La promoción de la
educación, la cultura, el deporte, las ciencias y las artes.”
3.3. Actores
A continuación se listan los actores propuestos para desempeñar un rol clave al interior del Modelo, que
serán los encargados de coordinar, ejecutar y dar vida al mismo una vez esté en marcha.
i. Gobierno Municipal de San Salvador
a. Coordina la ejecución del Modelo
b. Articula los distintos actores que participan en la ejecución del Modelo
c. Monitorea y evalúa los resultados de implementación del Modelo.
ii. Gestores municipales
a. Recolectan y trasladan información de la comunidad hacia la municipalidad y viceversa en los
siguientes temas:
o NNAJ fuera del sistema educativo
o Causas de la desescolarización y dificultades de la permanencia escolar
o Oferta educativa existente en las comunidades
o Recursos humanos locales que puedan apoyar las iniciativas de atención a los NNAJ en
riesgo de deserción en las comunidades
iii. Mesas temáticas de convivencia:
a. Apoyan y asesoran a los Gestores municipales en tareas como:
o Análisis de las causas y dificultades para la permanencia escolar
o Identificación de la oferta educativa (estatal y no estatal) para los NNA no escolarizados
o Identificación y coordinación de los Promotores educativos
iv. Juntas Directivas
a. Recolectan y trasladan información hacia los Gestores municipales en temas de:
o Recursos humanos locales que puedan apoyar las iniciativas de atención a los NNAJ en
riesgo social. Entendiendo por riesgo social toda situación que vulnere los derechos de
los NNAJ.
o Identificación de NNAJ fuera del sistema educativo en sus respectivas comunidades
o Oferta educativa existente en su entorno
16
o Dificultades en la comunidad para lograr la culminación educativa.
b. Establecen o refuerzan los Comités de Seguridad Comunitarios, que permitan monitorear la
seguridad de los NNAJ, docentes escolares y comunidad en general, a través de canales de
comunicación con la Policía Comunitaria.
v. Familias
a. Orientan y velan por la inclusión educativa de los NNAJ a su cargo al interior de los recintos
escolares Formales o No gubernamentales
b. Informan sobre sobre las dificultades locales que puedan afectar o impedir la inserción educativa
de NNAJ.
c. Apoyan actividades extra aula que ayuden a fortalecer lazos de identificación con el sistema
educativo.
vi. Promotores Educativos
Los Promotores educativos serán organizados desde las Mesas Temáticas de Convivencia y su rol
consiste en ser el ente encargado de sensibilizar y promover los NNAJ hacia alguna de las ofertas
educativas. La articulación de su trabajo deberá estar en estrecha relación con los centros escolares
de manera que sean un enlace entre la escuela y la comunidad. Sus roles principales se pueden
clasificar de la siguiente manera:
a) Rol preventivo: identifican a la población en riesgo de deserción en el centro escolar.
Algunos indicadores que permitirán identificar a la población en riesgo de deserción pueden
ser:
o Sentido de pertenencia
o Relaciones interpersonales
o Identificación con docentes
o Ausentismo frecuente
o Situaciones de abuso o violencia en el interior del centro educativo
o Situación socioeconómica de la familia
o Situación de violencia en la comunidad
b) Rol remedial: Dar seguimiento a los casos de ausentismo y deserción
17
3.4. Etapas para la implementación del Modelo
3.4.1. Etapa 1: Estructuración
En la primera etapa el Equipo Coordinador de la Alcaldía Municipal de San Salvador debe procurar la
construcción de una base de datos sobre los NNAJ que debiere estar al interior del sistema educativo.
Esta puede ser alimentada por las siguientes fuentes de información:
i. Registro del Estado Familiar
ii. Registros de niños no matriculados o con alto nivel de inasistencia facilitado por los
Promotores educativos de las escuelas de la zona con el aval de los directores.
iii. Fichas de los NNAJ inscritas en los distintos programas ejecutados por la AMSS
iv. Registros familiares recolectados por la Juntas Directivas al interior de cada comunidad, a
través de un instrumento de registro.
Esta última herramienta de datos será utilizada en coordinación con los Gestores municipales. El
departamento coordinador de la AMSS debe entregar el instrumento de registro a los Gestores para que
estos lo trasladen y posteriormente recolecten para alimentar y mantener actualizada la base de datos. El
objetivo de dicho instrumento será dar seguimiento a aquellos NNAJ que se encuentran fuera del sistema
educativo. Este proceso de recolección se llevará a cabo en conjunto con las Juntas Directivas
comunitarias, con quienes tendrá contacto el Gestor municipal y a quienes se entregará dicho
instrumento. La Junta directiva será la encargada de identificar aquellos hogares que poseen los NNAJ
fuera del sistema y de su registro correspondiente para retroalimentar esta información a los Gestores
municipales, quienes lo informarán de manera inmediata a la municipalidad. El Gestor municipal será el
vínculo entre las familias (representadas por las Juntas directivas) y la AMSS.
Esta relación AMSS - GESTOR - JUNTA DIRECTIVA - FAMILIA es la base del Modelo, ya que la
retroalimentación continúa de estos actores permitirá el efectivo monitoreo de los NNAJ que se encuentra
fuera del sistema educativo y que será integrada a la siguiente etapa del Modelo.
De igual manera, será la municipalidad la encargada de mapear la oferta de educación existente en el
municipio, a través de los Gestores, sea esta estatal o privada, formal o informal, a manera de mantener
un diagnóstico actualizado de los recursos y capacidades instaladas con las que cuenta el municipio.
Este método de atención permite la conformación de la Red de Atención compartida a nivel local.
3.4.2. Etapa 2: Sensibilización y Promoción
Una vez identificado los NNAJ fuera de la escuela a través de las distintas fuentes de información, la
AMSS a través del departamento coordinador, los Gestores municipales y las Mesas temáticas, proceden
18
a articular el trabajo de los Promotores de Educación. Estos actores deberán garantizar información
sobre los NNA en riesgo de deserción a partir de la información proporcionada por los centros escolares.
Esta tarea se lleva a cabo en conjunto con los Directores de Centros Escolares, Oferta escolar No
Gubernamental y Coordinadores de Servicio Social Universitario, quienes podrán prestar su ayuda a
través de la designación de uno o más representantes de cada institución, que pueden ser estudiantes,
maestros jubilados, padres y madres de familia, etc., que funjan como Promotores Educativos y sean
estos los que se acerquen a los NNAJ identificados y a los responsables de los mismos, para iniciar un
proceso de sensibilización sobre la problemática que puede causarle a los NNAJ y a su entorno en el
presente y en el futuro. Esta sensibilización tiene como fin estimular a los NNAJ y su familia para la
inserción escolar del mismo, por medio de la información y promoción de las ofertas educativas cercanas
al hogar.
3.4.3. Etapa 3: Inserción Escolar
Los NNAJ serán promovidos hacia alguna de las ofertas educativas ya existentes en la zona. Un primer
elemento es la oferta formal generada por el MINED en el nivel de Parvularia, Primaria, Secundaria o sus
diferentes modalidades flexibles, dependiendo de la categoría dentro de la cual se clasifiquen los NNAJ.
Existe una alta probabilidad que el sistema Formal no permita el reingreso del NNA al ciclo escolar
correspondiente por la rigurosidad de matrícula del mismo, situación en la cual el Modelo no posee
intervención.
En algunos casos los NNAJ podrán ser orientados hacia programas municipales promovidos por la
Alcaldía en el área de educación, arte, deportes y las cuales se constituyen como Oferta Educativa No
Formal.
Una segunda opción la constituye la Oferta No Gubernamental que se encuentra a cargo de ONG´S,
Iglesias y la Empresa Privada. Esta modalidad posee una mayor flexibilidad debido a que posee un
enfoque más social, a través de becas, programas de refuerzo escolar, facilitación de materiales y otro
tipo de actividades que ayuden al NNAJ culminar su ciclo escolar.
Sería responsabilidad de la municipalidad velar porque todas las iniciativas de educación no formal que
se ofrecen en el municipio, sean estas de carácter gubernamental o no, formen parte de la Red de
Atención Compartida; así como también de solicitar información sobre las ausencias o deserciones
ocurridas. Esto se hará por medio de una herramienta de seguimiento que les permita registrar la
asistencia de los alumnos.
En el caso de no existir oferta suficiente de educación inicial o que las familias tengan dificultades para
enviar a sus niños a la escuela, dentro del Modelo se propone el reforzamiento de actividades de similar
índole al interior de las comunidades o la creación de talleres para cada categoría del Modelo que ayuden
19
a los NNAJ a adquirir las competencias que le permitan insertarse en el sistema educativo. Estas
iniciativas deberán ser resultado de la articulación de los actores locales.
Los talleres mencionados poseen tres ejes de acción cada uno, según su categoría de atención y rango
de edad.
i. TALLERES DE EDUCACIÓN INICIAL: Categoría 1 (Niños de 5 a 6 años)
a. Desarrollo de la motricidad fina y gruesa
b. Socialización y formación para la convivencia comunitaria
c. Recreación.
Estos talleres tienen como objetivo preparar la etapa de escolarización básica que garantizará una mayor
permanencia en el primer grado.
ii. TALLERES DE CONVIVENCIA: Categoría 2 (Niños de 7 a 12 años)
a. Refuerzo escolar
b. Valores y convivencia comunitaria
c. Recreación (deporte, arte, oficios)
Estos talleres tienen el objetivo de prevenir la deserción y el ausentismo por razones de repitencia,
violencia al interior de las escuelas y falta de opciones para el uso del tiempo libre. A través de estas
iniciativas se busca mantener la motivación de los NNAJ por la asistencia a la escuela.
iii. TALLERES MÓVILES: Categoría 3 (Adolescentes y Jóvenes de 13 a 23 años)
Esta última figura se constituye a través de la colaboración de personas de la comunidad que deseen
colaborar enseñando algún tipo de oficio, para ello es necesario que la Junta Directiva cuente con un
Banco de Datos de los oficios u ocupaciones que la comunidad posee y que ponen a la disposición de los
talleres para la enseñanza de los mismos a los jóvenes de la comunidad.
Al interior de estos talleres pueden establecerse alianzas con entidades como INSAFORP o el Centro de
Formación Laboral que faciliten estudiantes de sus recintos para que realicen como trabajo de
graduación o actividad de certificación, la enseñanza de sus especialidades a los jóvenes que participen
al interior de los talleres y al final del curso se les otorgue una certificación, de las horas de trabajo y
estudio realizadas en el taller comunitario en determinado oficio, que pueda servirles de respaldo al
momento de buscar un empleo o de ingresar a otro centro de formación formal.
La concreción de estas iniciativas podrá realizarse con la participación de los miembros de las
comunidades quienes se comprometerán a apoyar la logística, desarrollo y mantenimiento de las
mismas.
20
El Modelo abarcará la atención de niños que necesiten insertarse al sistema educativo del municipio. No
se trata de un Modelo en el que el Gobierno Municipal sustituya el rol del MINED, por el contrario se
busca que la AMSS se constituya en un ente de apoyo para la inserción educativa de los NNAJ.
En caso de que alguno de los actores de la cadena vulnerara el derecho a la educación de los NNAJ, es
responsabilidad de cualquier ciudadano denunciar el hecho ante las Juntas de Protección
Departamentales establecidas por la Ley de Protección Integral con el objetivo de garantizar el pleno
cumplimiento de los derechos de los NNAJ.
3.4.4. Ciclo de Relaciones y Procesos para Modelo de Inserción Educativa
1. COORDINACIÓN
2. SENSIBILIZACIÓN Y PROMOCIÓN
3. INSERCIÓN
REGISTRADOS
EN RED DE
ATENCIÓN
COMPARTIDA
TALLER MÓVIL
Comité local de derechos
1. PRIMARIA
2. SECUNDARIA
3. MEDIA
MUNICIPAL:
CBI, CDI
GUARDERIA
MUNICIPAL
OTROS PROGRAMAS
1.ESTUDIANTES DE SERV.
SOCIAL
IGLESIA
2.HABITANTES DE LA
3.COMUNIDAD
4.INSAFORP
5.CFL
APOYADOS POR.
NO FORMAL
FORMAL
ONG´S
EMPRESA
PRIVADA
OFERTA
ESTATAL
OFERTA NO
GUBERNAMENTAL
OFERTA
ALTERNATIVA
MESAS
TEMÁTICAS
Gestores
Municipales
Familias
Juntas
Directivas
COORDINACIÓN
AMSS
TALLER DE EDUC.INICIAL
TALLER DE CONVIVIENCIA
PROMOTORES
DE EDUCACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pei a junio de 2013 [1]
Pei a junio de 2013 [1]Pei a junio de 2013 [1]
Pei a junio de 2013 [1]garciaggar1979
 
Familiar componente familia%2c comunidades y redes sociales
Familiar   componente familia%2c comunidades y redes socialesFamiliar   componente familia%2c comunidades y redes sociales
Familiar componente familia%2c comunidades y redes socialesyey58
 
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América LatinaPolíticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latinamilagrogalarraga1
 
Resumen plan sectorial 2011- 2014
Resumen plan sectorial 2011- 2014Resumen plan sectorial 2011- 2014
Resumen plan sectorial 2011- 2014Ruffo Oswaldo
 
Gestión Financiera Armando Sandoval M.
Gestión Financiera Armando Sandoval M.Gestión Financiera Armando Sandoval M.
Gestión Financiera Armando Sandoval M.Armando Sandoval
 
Etapa productiva
Etapa productivaEtapa productiva
Etapa productivaYeyo Garcia
 
Presentación factor 6 proyección social
Presentación factor 6   proyección socialPresentación factor 6   proyección social
Presentación factor 6 proyección socialmiparomo
 
Adriana Cisneros - Discurso “Alianzas Estratégicas Para Una Mejor Educación"
Adriana Cisneros - Discurso “Alianzas Estratégicas Para Una Mejor Educación"Adriana Cisneros - Discurso “Alianzas Estratégicas Para Una Mejor Educación"
Adriana Cisneros - Discurso “Alianzas Estratégicas Para Una Mejor Educación"Adriana Cisneros
 

La actualidad más candente (16)

Pei a junio de 2013 [1]
Pei a junio de 2013 [1]Pei a junio de 2013 [1]
Pei a junio de 2013 [1]
 
Familiar componente familia%2c comunidades y redes sociales
Familiar   componente familia%2c comunidades y redes socialesFamiliar   componente familia%2c comunidades y redes sociales
Familiar componente familia%2c comunidades y redes sociales
 
Problematización
ProblematizaciónProblematización
Problematización
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América LatinaPolíticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
 
Resumen plan sectorial 2011- 2014
Resumen plan sectorial 2011- 2014Resumen plan sectorial 2011- 2014
Resumen plan sectorial 2011- 2014
 
Bocg 10-a-48-1[1]
Bocg 10-a-48-1[1]Bocg 10-a-48-1[1]
Bocg 10-a-48-1[1]
 
Gestión Financiera Armando Sandoval M.
Gestión Financiera Armando Sandoval M.Gestión Financiera Armando Sandoval M.
Gestión Financiera Armando Sandoval M.
 
Etapa productiva
Etapa productivaEtapa productiva
Etapa productiva
 
Sentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidadSentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidad
 
Presentación factor 6 proyección social
Presentación factor 6   proyección socialPresentación factor 6   proyección social
Presentación factor 6 proyección social
 
Cartilla 1
Cartilla 1 Cartilla 1
Cartilla 1
 
Tomo2 realidadesy perspectiva
Tomo2 realidadesy perspectivaTomo2 realidadesy perspectiva
Tomo2 realidadesy perspectiva
 
Cartilla formadores-1
Cartilla formadores-1Cartilla formadores-1
Cartilla formadores-1
 
Adriana Cisneros - Discurso “Alianzas Estratégicas Para Una Mejor Educación"
Adriana Cisneros - Discurso “Alianzas Estratégicas Para Una Mejor Educación"Adriana Cisneros - Discurso “Alianzas Estratégicas Para Una Mejor Educación"
Adriana Cisneros - Discurso “Alianzas Estratégicas Para Una Mejor Educación"
 
Boe lomce
Boe lomceBoe lomce
Boe lomce
 

Similar a Todos a la escuela marco conceptual

40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritalesJOHNJAIROFANDIOCACER
 
RED de RSE SITP Bogotá GUSTAVO BAEZ TR
RED de RSE SITP Bogotá  GUSTAVO BAEZ TRRED de RSE SITP Bogotá  GUSTAVO BAEZ TR
RED de RSE SITP Bogotá GUSTAVO BAEZ TRIndependiente
 
Orientaciones competencias-personal-social
Orientaciones competencias-personal-socialOrientaciones competencias-personal-social
Orientaciones competencias-personal-socialIselaGuerreroPacheco1
 
Gestión de la conviviencia escolar.pptx
Gestión de la conviviencia escolar.pptxGestión de la conviviencia escolar.pptx
Gestión de la conviviencia escolar.pptxMateoPosadaPamplona
 
Conceptualizacion
ConceptualizacionConceptualizacion
Conceptualizacionfreeman_svr
 
dirnovum,+10.+Modelo+para+la+gestión+del+riesgo....pdf
dirnovum,+10.+Modelo+para+la+gestión+del+riesgo....pdfdirnovum,+10.+Modelo+para+la+gestión+del+riesgo....pdf
dirnovum,+10.+Modelo+para+la+gestión+del+riesgo....pdfJULIEVASQUEZ8
 
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TICPLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TICyisson Borja Tapia
 
Evaluación del impacto social de las Lanzaderas de Empleo
Evaluación del impacto social de las Lanzaderas de EmpleoEvaluación del impacto social de las Lanzaderas de Empleo
Evaluación del impacto social de las Lanzaderas de EmpleoAlfredo Vela Zancada
 
02 lineamiento pedagogico_educacion_para_la_ciudadania_y_la_convivencia
02 lineamiento pedagogico_educacion_para_la_ciudadania_y_la_convivencia02 lineamiento pedagogico_educacion_para_la_ciudadania_y_la_convivencia
02 lineamiento pedagogico_educacion_para_la_ciudadania_y_la_convivenciaFernanda Ibara
 
Política Nacional de Juventud 2011-2024 y Plan de Acción 2011-2014
Política Nacional de Juventud 2011-2024 y Plan de Acción 2011-2014Política Nacional de Juventud 2011-2024 y Plan de Acción 2011-2014
Política Nacional de Juventud 2011-2024 y Plan de Acción 2011-2014redozadejuve
 
Sistematizacion idhuca
Sistematizacion idhucaSistematizacion idhuca
Sistematizacion idhucafodm
 
CONTRATACIÓN PARA TÉCNICO/A DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN PARA TÉCNICO/A DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTO UNICEFCONTRATACIÓN PARA TÉCNICO/A DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN PARA TÉCNICO/A DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTO UNICEFInvierto En Niñez
 
Modelo de Educación Integrado para la niñez trabajadora
Modelo de Educación Integrado para la niñez trabajadora Modelo de Educación Integrado para la niñez trabajadora
Modelo de Educación Integrado para la niñez trabajadora CARE Nicaragua
 
Autocuidado durango 16 agosto[1]
Autocuidado durango 16 agosto[1]Autocuidado durango 16 agosto[1]
Autocuidado durango 16 agosto[1]Roberto Pérez
 
Articulación Con La Educación Media.
Articulación Con La Educación Media.Articulación Con La Educación Media.
Articulación Con La Educación Media.yhing
 
sentidos de la educacion
sentidos de la educacionsentidos de la educacion
sentidos de la educacionMARIBEL2015
 
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEFCONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEFInvierto En Niñez
 
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEFCONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEFInvierto En Niñez
 

Similar a Todos a la escuela marco conceptual (20)

40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
 
RED de RSE SITP Bogotá GUSTAVO BAEZ TR
RED de RSE SITP Bogotá  GUSTAVO BAEZ TRRED de RSE SITP Bogotá  GUSTAVO BAEZ TR
RED de RSE SITP Bogotá GUSTAVO BAEZ TR
 
Orientaciones competencias-personal-social
Orientaciones competencias-personal-socialOrientaciones competencias-personal-social
Orientaciones competencias-personal-social
 
Gestión de la conviviencia escolar.pptx
Gestión de la conviviencia escolar.pptxGestión de la conviviencia escolar.pptx
Gestión de la conviviencia escolar.pptx
 
Conceptualizacion
ConceptualizacionConceptualizacion
Conceptualizacion
 
dirnovum,+10.+Modelo+para+la+gestión+del+riesgo....pdf
dirnovum,+10.+Modelo+para+la+gestión+del+riesgo....pdfdirnovum,+10.+Modelo+para+la+gestión+del+riesgo....pdf
dirnovum,+10.+Modelo+para+la+gestión+del+riesgo....pdf
 
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TICPLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
 
Evaluación del impacto social de las Lanzaderas de Empleo
Evaluación del impacto social de las Lanzaderas de EmpleoEvaluación del impacto social de las Lanzaderas de Empleo
Evaluación del impacto social de las Lanzaderas de Empleo
 
02 lineamiento pedagogico_educacion_para_la_ciudadania_y_la_convivencia
02 lineamiento pedagogico_educacion_para_la_ciudadania_y_la_convivencia02 lineamiento pedagogico_educacion_para_la_ciudadania_y_la_convivencia
02 lineamiento pedagogico_educacion_para_la_ciudadania_y_la_convivencia
 
Política Nacional de Juventud 2011-2024 y Plan de Acción 2011-2014
Política Nacional de Juventud 2011-2024 y Plan de Acción 2011-2014Política Nacional de Juventud 2011-2024 y Plan de Acción 2011-2014
Política Nacional de Juventud 2011-2024 y Plan de Acción 2011-2014
 
Sistematizacion idhuca
Sistematizacion idhucaSistematizacion idhuca
Sistematizacion idhuca
 
CONTRATACIÓN PARA TÉCNICO/A DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN PARA TÉCNICO/A DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTO UNICEFCONTRATACIÓN PARA TÉCNICO/A DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN PARA TÉCNICO/A DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTO UNICEF
 
Trabajo final de foda
Trabajo final de foda Trabajo final de foda
Trabajo final de foda
 
Modelo de Educación Integrado para la niñez trabajadora
Modelo de Educación Integrado para la niñez trabajadora Modelo de Educación Integrado para la niñez trabajadora
Modelo de Educación Integrado para la niñez trabajadora
 
Autocuidado durango 16 agosto[1]
Autocuidado durango 16 agosto[1]Autocuidado durango 16 agosto[1]
Autocuidado durango 16 agosto[1]
 
Articulación Con La Educación Media.
Articulación Con La Educación Media.Articulación Con La Educación Media.
Articulación Con La Educación Media.
 
sentidos de la educacion
sentidos de la educacionsentidos de la educacion
sentidos de la educacion
 
Sentido de la educacion inicial
Sentido de la educacion inicialSentido de la educacion inicial
Sentido de la educacion inicial
 
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEFCONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
 
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEFCONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
CONTRATACIÓN DE COORDINADOR/A DE PROYECTO UNICEF
 

Más de fodm

Enpv
EnpvEnpv
Enpvfodm
 
Guiametodologiadecapacitación
GuiametodologiadecapacitaciónGuiametodologiadecapacitación
Guiametodologiadecapacitaciónfodm
 
Informe de Sistematizacion
Informe de SistematizacionInforme de Sistematizacion
Informe de Sistematizacionfodm
 
Evaluacion de la Estrategia
Evaluacion de la EstrategiaEvaluacion de la Estrategia
Evaluacion de la Estrategiafodm
 
Politica mun equid_genero
Politica mun equid_generoPolitica mun equid_genero
Politica mun equid_generofodm
 
Modelo de mediacion_escolar_final_(2)
Modelo de mediacion_escolar_final_(2)Modelo de mediacion_escolar_final_(2)
Modelo de mediacion_escolar_final_(2)fodm
 
Conceptualización prevención de violencia
Conceptualización prevención de violenciaConceptualización prevención de violencia
Conceptualización prevención de violenciafodm
 
Cultura ciudadana 28 de febrero
Cultura ciudadana 28 de febreroCultura ciudadana 28 de febrero
Cultura ciudadana 28 de febrerofodm
 
20130227124005483 0001
20130227124005483 000120130227124005483 0001
20130227124005483 0001fodm
 
Yo decidovivirenpaz baja
Yo decidovivirenpaz bajaYo decidovivirenpaz baja
Yo decidovivirenpaz bajafodm
 
Acuerdo para el observatorio ciudadano
Acuerdo para el observatorio ciudadanoAcuerdo para el observatorio ciudadano
Acuerdo para el observatorio ciudadanofodm
 
Boletin2 festival-intermunicipal
Boletin2 festival-intermunicipalBoletin2 festival-intermunicipal
Boletin2 festival-intermunicipalfodm
 
Boletin1 festival-intermunicipal
Boletin1 festival-intermunicipalBoletin1 festival-intermunicipal
Boletin1 festival-intermunicipalfodm
 
Boletin3 festival-intermunicipal
Boletin3 festival-intermunicipalBoletin3 festival-intermunicipal
Boletin3 festival-intermunicipalfodm
 
Alcaldia version popular_17-02-2012
Alcaldia version popular_17-02-2012Alcaldia version popular_17-02-2012
Alcaldia version popular_17-02-2012fodm
 
Pnud
PnudPnud
Pnudfodm
 
Juventud y-violencia2
Juventud y-violencia2Juventud y-violencia2
Juventud y-violencia2fodm
 
Experiencia san salvador 02 10-2012
Experiencia san salvador 02 10-2012Experiencia san salvador 02 10-2012
Experiencia san salvador 02 10-2012fodm
 
Poliětica nacional de justicia(2)
Poliětica nacional de justicia(2)Poliětica nacional de justicia(2)
Poliětica nacional de justicia(2)fodm
 

Más de fodm (19)

Enpv
EnpvEnpv
Enpv
 
Guiametodologiadecapacitación
GuiametodologiadecapacitaciónGuiametodologiadecapacitación
Guiametodologiadecapacitación
 
Informe de Sistematizacion
Informe de SistematizacionInforme de Sistematizacion
Informe de Sistematizacion
 
Evaluacion de la Estrategia
Evaluacion de la EstrategiaEvaluacion de la Estrategia
Evaluacion de la Estrategia
 
Politica mun equid_genero
Politica mun equid_generoPolitica mun equid_genero
Politica mun equid_genero
 
Modelo de mediacion_escolar_final_(2)
Modelo de mediacion_escolar_final_(2)Modelo de mediacion_escolar_final_(2)
Modelo de mediacion_escolar_final_(2)
 
Conceptualización prevención de violencia
Conceptualización prevención de violenciaConceptualización prevención de violencia
Conceptualización prevención de violencia
 
Cultura ciudadana 28 de febrero
Cultura ciudadana 28 de febreroCultura ciudadana 28 de febrero
Cultura ciudadana 28 de febrero
 
20130227124005483 0001
20130227124005483 000120130227124005483 0001
20130227124005483 0001
 
Yo decidovivirenpaz baja
Yo decidovivirenpaz bajaYo decidovivirenpaz baja
Yo decidovivirenpaz baja
 
Acuerdo para el observatorio ciudadano
Acuerdo para el observatorio ciudadanoAcuerdo para el observatorio ciudadano
Acuerdo para el observatorio ciudadano
 
Boletin2 festival-intermunicipal
Boletin2 festival-intermunicipalBoletin2 festival-intermunicipal
Boletin2 festival-intermunicipal
 
Boletin1 festival-intermunicipal
Boletin1 festival-intermunicipalBoletin1 festival-intermunicipal
Boletin1 festival-intermunicipal
 
Boletin3 festival-intermunicipal
Boletin3 festival-intermunicipalBoletin3 festival-intermunicipal
Boletin3 festival-intermunicipal
 
Alcaldia version popular_17-02-2012
Alcaldia version popular_17-02-2012Alcaldia version popular_17-02-2012
Alcaldia version popular_17-02-2012
 
Pnud
PnudPnud
Pnud
 
Juventud y-violencia2
Juventud y-violencia2Juventud y-violencia2
Juventud y-violencia2
 
Experiencia san salvador 02 10-2012
Experiencia san salvador 02 10-2012Experiencia san salvador 02 10-2012
Experiencia san salvador 02 10-2012
 
Poliětica nacional de justicia(2)
Poliětica nacional de justicia(2)Poliětica nacional de justicia(2)
Poliětica nacional de justicia(2)
 

Todos a la escuela marco conceptual

  • 1. PROGRAMA MODELO PARA LA INSERCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES FUERA DE LA ESCUELA, EN LOS DISTRITOS V Y VI DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR MODELO CONCEPTUAL
  • 2. Este documento ha sido producido por la Alcaldía Municipal de San Salvador, con el apoyo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el marco del Programa Conjunto Reducción de Violencia y Construcción de Capital Social, con el auspicio del Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, otorgado por el Gobierno de España. San Salvador, El Salvador, 2013. Equipo Técnico de AMSS Coordinación: Benjamín Cestoni Equipo técnico: Roberto Aquino, Sonia Elizabeth Matus, Roxana de Ávila, Gloria Maritza Cornejo de Guatemala, Carlos Arturo Molina, Keyla Juarez, Idelis Martínez, Gloria Valladares, Nancy Inglés, Dennis Ruiz, Kevin Mejía, Erick Carranza, Edgardo Sánchez Equipo Técnico de UNICEF María Teresa Delgado de Mejía Laura Salamanca María José Benítez Chávez Equipo consultor Empresa Consultora DEICO S.A. de C.V.
  • 3. ÍNDICE 1. MARCO DE REFERENCIA................................................................................................................... 3 1.1. Antecedentes ....................................................................................................................................... 3 1.2. Identificación del Problema................................................................................................................ 3 1.2.1. Situación actual en las áreas de intervención.......................................................................... 4 1.3. Abordaje Metodológico....................................................................................................................... 6 2. BASES DEL MODELO ......................................................................................................................... 7 2.1. Enfoque del Modelo: De abajo hacia arriba...................................................................................... 7 2.2. Premisas y Objetivos del Modelo ...................................................................................................... 7 2.3. Población Objetivo .............................................................................................................................. 9 2.3.1. Bases de datos ............................................................................................................................ 9 2.4. Delimitación Geográfica ................................................................................................................... 10 2.5. Categorías de Atención .................................................................................................................... 11 2.6. Elementos del Mapeo de Entorno.................................................................................................... 11 3. ORGANIZACIÓN DEL MODELO ....................................................................................................... 12 3.1. Marco Jurídico ................................................................................................................................... 12 3.2. Marco Institucional............................................................................................................................ 13 3.3. Actores ............................................................................................................................................... 15 3.4. Etapas para la implementación del Modelo................................................................................... 17 3.4.1. Etapa 1: Estructuración ............................................................................................................ 17 3.4.2. Etapa 2: Sensibilización y Promoción..................................................................................... 17 3.4.3. Etapa 3: Inserción Escolar........................................................................................................ 18 3.4.4. Ciclo de Relaciones y Procesos para Modelo de Inserción Educativa ............................... 21
  • 4. 2 INTRODUCCIÓN En este documento se presenta la propuesta conceptual del Modelo para la Inserción Educativa de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ), formulado dentro del marco de la consultoría “Programa Modelo para la Inserción Educativa de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes fuera de la escuela en los Distritos V y VI del Municipio de San Salvador”. El Modelo se fundamenta en un marco de acciones desde las familias y organizaciones comunales que promuevan la permanencia en el Sistema Educativo de los NNAJ que no tienen acceso o interés en reingresar al mismo, de manera que sea un complemento a los esfuerzos que realiza el Ministerio de Educación a través del sistema de educación formal para asegurar la escolarización e integración de los NNAJ. Al mismo tiempo, pretende ser el eslabón final de los esfuerzos realizados en 16 comunidades de los distritos V y VI del municipio de San Salvador, donde se focalizaron las intervenciones del Programa Conjunto con el cual se pudieron identificar NNAJ fuera del sistema educativo en riesgo social. El Modelo Conceptual ha sido construido en base a los diferentes estudios realizados sobre el tema, a través del Mapeo de Entorno realizado por nuestra firma durante el mes de marzo del 2013, con el fin de validarlo durante el mes de Mayo del presente año para su implementación futura. El Modelo presenta las distintas opciones de inserción escolar que los NNAJ poseen en el entorno de intervención. Además se enumeran los principales actores identificados, presentando una propuesta de roles y actividades dentro del Modelo, las cuales serán formalizadas posterior a la etapa de validación del mismo.También se exponen opciones para la solución de obstáculos que puedan presentarse a los NNAJ en el proceso de inserción educativa, colaborando así a mantenerlos fuera de riesgo social y reforzando el propósito del Programa Conjunto, el cual consiste en el fortalecimiento de las instancias municipales responsables de la seguridad ciudadana, la promoción de la cultura ciudadana, la reconstrucción del tejido social, generación de oportunidades de desarrollo comunitario de los y las jóvenes, así como de la prevención y reducción de la violencia. .
  • 5. 3 1. MARCO DE REFERENCIA 1.1. Antecedentes1 La presente consultoría nace dentro del marco del Programa Conjunto Reducción de Violencia y Construcción de Capital Social en El Salvador, el cual busca generar condiciones que contribuyan al desarrollo humano, el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a través del fomento de la seguridad y convivencia ciudadana. El municipio de San Salvador fue seleccionado como la zona de intervención específica por ser uno de los 10 más violentos del país, focalizando el trabajo en 16 comunidades de los distritos V y VI. El Programa ha desarrollado iniciativas para fortalecer el tejido social y prevenir la violencia, mediante el fortalecimiento de las instancias municipales responsables de la seguridad ciudadana, la recuperación y dinamización de espacios públicos como escenarios de encuentro y convivencia, la promoción de una cultura ciudadana por medio del respeto a las normas y el uso de la mediación como solución alternativa a los conflictos, el incremento de las oportunidades educativas, laborales, de desarrollo y participación de los NNAJ y la coordinación de forma interinstitucional a favor de la prevención del delito, a través del fortalecimiento de capacidades de la Policía Nacional Civil, Cuerpo de Agentes Metropolitanos y veda de armas. Por su parte, desde el año 2009 la Alcaldía Municipal de San Salvador ha enfocado su apuesta hacia el fortalecimiento institucional, que permita ofrecer una mejor respuesta a las problemáticas sociales del municipio. Esta apuesta se ha concretado en la creación, transformación y/o fortalecimiento de instancias específicas de atención a la niñez, adolescencia y juventud como lo son el Departamento de Mujer, Niñez y Familia, el Departamento de Programa para Jóvenes y la Comisión de Convivencia, Mediación y Seguridad Ciudadana. 1.2. Identificación del Problema El nivel de inversión para la educación en las últimas dos décadas ha incrementado sustancialmente en $566.1 millones durante el periodo de 1995-2011 2 . Los niveles de cobertura de los distintos ciclos escolares asciende al 54.2% en educación parvularia, 93.7% en educación básica y 35.4% en educación media, incrementándose en un 10%, 3% y 12% respectivamente, para el período 2004-2011 3 . La elevada cobertura de la educación principalmente en el nivel de primaria no es reflejo de una permanencia prolongada de los NNAJ en el sistema educativo, y aún menos, de un progreso exitoso del 1 Sitio Web Naciones Unidas, Programa Conjunto Reducción de Violencia y Construcción de Capital Social en El Salvador 2 Sitio web MINEC 3 La Educación en El Salvador en cifras período 2004-2011, MINED
  • 6. 4 ciclo escolar o finalización del mismo, por tanto, la problemática no radica en la cobertura del sistema escolar, sino en la permanencia de los NNAJ en él. En El Salvador, datos del censo escolar indican que el nivel de deserción escolar oscila entre el 5% y 12%. Para el nivel de Educación Básica alcanza un porcentaje del 5.94%, siendo los niveles más críticos el primero y séptimo grado. La deserción en el nivel de educación media es de 8.45%, donde el nivel más alto ocurre durante el primer año de bachillerato alcanzando el 12.86% 4 . Según datos del MINED, el municipio de San Salvador posee una tasa de deserción escolar del 4.6%, levemente inferior al promedio nacional, estimándose que más de 7 mil NNAJ desertan del sistema escolar al interior del municipio, especialmente los que se encuentran en el sistema de educación estatal 5 . Desafortunadamente, los NNAJ que abandonan prematuramente el sistema escolar se convierten en una población sumamente vulnerable al riesgo social y sus consecuencias se manifiestan tanto a nivel social como individual. En la actualidad, múltiples problemáticas –tales como la violencia y la falta de recursos económicos- hacen que el tiempo que debiera ser invertido por los NNAJ en estudiar, se utilice en acciones perjudiciales para la convivencia social como son las pandillas y la incursión en actividades ilegales, o bien, para trabajar y apoyar económicamente a sus familias, en su mayoría al interior del comercio informal, permitiendo que el círculo de la pobreza se perpetúe de generación en generación, ya que una persona que no culmina su educación básica difícilmente puede percibir los mismos ingresos de quien si lo hace. De este modo, los NNAJ envueltos en esta problemática se vuelven vulnerables a caer en manos de pandillas o en otras problemáticas equivalentes. 1.2.1. Situación actual en las áreas de intervención Para conocer la situación actual de la problemática en los distritos V y VI, se analizó y tomó como base el censo realizado con financiamiento de UNICEF en el año 2008, para determinar la ubicación y situación de los NNAJ que se encontraban fuera de la escuela en el territorio, encontrándose inconsistencias en la información que conllevaron a readecuar el programa de Mapeo del Entorno planificado, para superar las mismas y obtener así información actualizada y confiable. Las nuevas actividades programadas permitieron que el Mapeo de Entorno cumpliera su objetivo principal de conocer, como bien su nombre lo indica, el entorno dentro del cual el Modelo conceptual propuesto será validado, identificando así, las necesidades y requerimientos de información de quienes están a cargo del cuidado, seguimiento y orientación de la niñez y juventud en el estado, la comunidad y las familias. 4 Sitio Web MINED, Eficiencia Interna y Logros Educativos, 2013 5 La Educación en El Salvador en cifras período 2004-2011, MINED
  • 7. 5 El Mapeo del Entorno se ubica dentro de las actividades estratégicas programadas como parte de la Fase 1 de la Metodología del Plan del Trabajo, la cual se basa en el uso de técnicas cualitativas de recolección de información, a través de entrevistas, talleres y grupos focales para abordar a los actores clave. La información recolectada confirmó la gravedad de la problemática descrita. El contacto con los actores clave involucrados a nivel comunal dejó de manifiesto los siguientes hallazgos: i. La mayoría de los NNAJ que abandonaron la escuela difícilmente vuelven a reincorporarse al sistema educativo, esto debido a que la escuela es percibida como una institución rígida e inflexible. Entre más prolongado es el período de tiempo que pasan fuera de ella, el problema se vuelve casi irreparable por las escasas opciones para continuar estudiando. ii. Los padres o jefes de familia no están desarrollando plenamente su rol de orientación y protección. Situación que se manifiesta en la falta de interés por la educación de los NNAJ a su cargo, y una vez abandonada la escuela, sus progenitores o responsables no toman medidas para que los mismos retornen al sistema escolar. iii. El Plan Social Educativo 2009-2014 del Ministerio de Educación hace esfuerzos para que la escuela sea un espacio de socialización, sin embargo, los centros escolares aún resultan espacios de transmisión de conocimientos muchas veces ajenos a los contextos socioculturales de los NNAJ. Esta oferta poco significativa para la vida de los NNAJ resulta un elemento potencialmente generador de ausentismo y deserción. iv. La rígida estructura del sistema escolar reduce los espacios de inserción educativa para los NNAJ con sobre edad. En la modalidad flexible y a distancia no existen espacios para cursar primero y segundo ciclo de educación básica y muchos de los NNAJ no pueden asistir a la modalidad nocturna por el clima de violencia o porque los recintos escolares con esta modalidad no están cercanos a su hogar, viéndose obligados a desistir del sistema educativo. v. La falta de recursos económicos y la presencia de pandilleros al interior y en los alrededores del centro escolar, el maltrato al interior de los recintos escolares por parte de los docentes y la desintegración familiar son factores que impactan negativamente a los NNAJ, traduciéndose en desinterés personal, falta de motivación y desagrado por la escuela. vi. La organización comunitaria y la articulación de los actores locales es fundamental para el trabajo de inserción educativa de los NNAJ, es necesario impulsar programas incluyentes e integrales que motiven a los NNAJ a retomar sus estudios y así poder terminar su ciclo educativo.
  • 8. 6 vii. Es de suma importancia que el proceso cuente con un sistema de seguimiento y evaluación de los roles que desarrollan cada uno de los actores locales en el logro de la inserción de los NNAJ al proceso educativo, a fin de medir el grado eficiencia y eficacia en la confrontación al fenómeno del ausentismo escolar. Los hallazgos expuestos anteriormente se afrontan de manera integral con la estructuración de este Modelo Conceptual de Inserción Educativa, el cual recoge de manera sistemática y armoniosa las principales actividades ejecutadas por el Gobierno Municipal y las comunidades a intervenir, lo que le brinda al Modelo una base institucional permanente y sostenible en el tiempo. 1.3. Abordaje Metodológico Para colaborar en el cumplimiento de los objetivos del Programa Conjunto de fortalecer el tejido social y prevenir la violencia, así como con los esfuerzos que realiza el gobierno municipal con sus diferentes ofertas sociales y comunales que buscan la promoción de la educación, las artes, las ciencias y el deporte, el Modelo tiene como objetivo fundamental: Generar una herramienta que contribuya a la inserción educativa de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, que presente opciones de solución a la problemática expuesta. Para el cumplimiento del objetivo propuesto, se diseñó una metodología de ejecución que se desarrolla en tres fases esquematizadas a continuación, mostrando el nivel de avance hasta la fecha donde se culmina la fase I con el diseño conceptual del Modelo de Inserción Educativa con sus respectivos instrumentos de recolección de información y seguimiento.
  • 9. 7 2. BASES DEL MODELO 2.1. Enfoque del Modelo: De abajo hacia arriba Este enfoque señala la importancia de los niveles de base dentro de una esquematización de actores, lo cual permite que dichos grupos controlen o tengan el poder de las propuestas de solución ante la problemática que enfrentan. Este enfoque permite el control local de las soluciones a implementar, otorgándose un alto grado de participación y acción a los grupos comunitarios que les permite crear y manejar propuestas de solución con resultados tangibles a mediano o largo plazo. Debe dejarse claro que el Modelo no interviene al interior de los centros escolares, programas de estudio o políticas establecidas por el Ministerio de Educación. El Modelo conceptual propone opciones de solución al interior de las comunidades, cuya organización refuerza y apoya las iniciativas municipales. 2.2. Premisas y Objetivos del Modelo El Modelo conceptual presentado, se basa en la articulación de actores locales para lograr la inserción educativa de los NNAJ. El Modelo permitirá, a través de un sistema sencillo, práctico y de bajo costo, ofrecer opciones educativas a los NNAJ desescolarizados. Aunque los resultados de la escolarización no se mostrarán en un corto plazo, el éxito en el mediano y largo plazo se sostiene en 4 premisas fundamentales. La atención a estos elementos forma parte fundamental de la propuesta, debido a que sin ellos se pone en riesgo la sostenibilidad del Modelo.
  • 10. 8 i. La articulación de los actores locales para generar condiciones de educabilidad. Es básico contar con la capacidad para identificar y articular recursos y aptitudes que garanticen que los NNAJ puedan asistir exitosamente al sistema educativo. En este elemento, cada uno de los actores locales cumple un rol para generar las condiciones sociales que hacen posible que todos los NNAJ accedan y finalicen la educación básica. La implementación del Modelo demanda la articulación del Gobierno Municipal con actores clave como las escuelas, los centros de educación no formal, las familias, las iglesias, las asociaciones comunales, etc. Esto implica para las instituciones involucradas, adecuar y reforzar las estructuras organizativas para garantizar la mayor cuota de participación local posible. ii. La promoción de la educación básica como un bien público. En el trabajo de campo se confirmó que la educación básica no es una necesidad sentida en todos los actores de la comunidad. En el grupo de líderes comunitarios, la deserción escolar es un problema en la medida que genera tiempo de ocio para los jóvenes que los coloca en riesgo de incorporarse a asociaciones ilícitas generadoras de violencia en las comunidades. Dado que la finalización de la educación básica no es valorada en sí misma, es necesario promover la educación como un bien público. Entendiendo lo público, en un sentido sociopolítico, como ese espacio común y colectivo que constituye una comunidad de ciudadanos. La educación, como bien público, básico y prioritario es la base del ejercicio de una ciudadanía participativa y responsable. La educación es un derecho humano y social que todos deben disfrutar en igualdad de condiciones. Como bien público, la educación debe existir de igual manera para todos en calidad y oportunidad, solo así será posible la equidad, la justicia y la solidaridad que contribuye a fortalecer el pacto social. iii. La seguridad dentro y fuera del recinto escolar. Uno de los datos a los que debe darse mayor énfasis es la seguridad e integridad física del alumnado y del cuerpo docente. La Policía Nacional Civil ejecuta a la fecha el Programa Policía Comunitaria, que promueven la participación de los residentes de las comunidades en la prevención de delitos e infracciones por medio de la atención y reacción oportuna. Este programa busca establecer lazos de colaboración entre la Policía y las comunidades a intervenir, a través de la conformación de Comités de Seguridad Ciudadana en los cuales participan autoridades policiales en la zona, representantes de entidades gubernamentales, no gubernamentales y ciudadanos. Será necesario para el funcionamiento del Modelo, establecer un estrecho vínculo entre las Juntas Directivas Comunales y la Policía Comunitaria, que permita el establecimiento, fortalecimiento y seguimiento de los Comités de Seguridad en las zonas a intervenir. Esto permitirá con la información que se obtenga por medio de los Comités, que las autoridades logren identificar los problemas de inseguridad en cada una de las comunidades afectadas, en los alrededores y al interior de los centros escolares.
  • 11. 9 A la vez se brindará asesoramiento a los habitantes, sobre las problemáticas identificadas, logrando la participación comunitaria, el fomento de la solidaridad ciudadana y la disciplina social, por medio del trabajo conjunto en el diseño de estrategias de carácter preventivo y operativo para solucionar los problemas de seguridad en sus comunidades los cuales serán retroalimentados en los Foros de Consulta Ciudadana, que consisten en encuentros con líderes comunales, habitantes y representantes de la Policía Comunitaria. Las funciones y actividades descritas son parte de los objetivos de los programas de seguridad gubernamentales implementados a la fecha, el Modelo señala la necesidad de retomar dichos programas y fortalecerlos al interior de los distritos a intervenir 6 . iv. El monitoreo y evaluación de la intervención. Este elemento incluye aspectos vinculados al rol de los actores y el acceso al sistema educativo de los NNAJ en los distritos V y VI de San Salvador, especialmente en los indicadores de deserción o repitencia escolar. En este sentido es importante recordar que se busca medir los cambios netos en resultados provocados por la intervención generada por los actores locales. El monitoreo permitirá evaluar el seguimiento de indicadores orientados a la eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto del Modelo en la resolución del problema de la deserción escolar. 2.3. Población Objetivo La población objetivo a la que se dirige la intervención del Modelo, la constituyen los NNAJ entre los 7 y 23 años de edad que están fuera del sistema escolar, ya sea por deserción o porque nunca se han incorporado en él. Sin embargo, el equipo DEICO considera necesario tomar en cuenta la inserción de niños y niñas entre 5 y 6 años de edad, debido a que la etapa de educación parvularia es la base fundamental para una buena escolarización básica. 2.3.1. Bases de datos Para la identificación de los NNAJ a trabajar durante la consultoría, inicialmente se contaba como fuente de registros el Censo financiado por UNICEF elaborado en el año 2008, el cual debido a sus inconsistencias técnicas obligó a articular nuevas opciones para actualizar la identificación de la población objetivo. Por tanto, se exponen a continuación las fuentes de datos utilizadas para identificar el a los NNAJ que cumplan con las características necesarias para participar en la validación del Modelo. 6 Sito Web Policía Nacional Civil, Programas (2012), disponible en http://www.pnc.gob.sv/core/index.php/temas/programas/92-policia-comunitaria
  • 12. 10 a) Censo UNICEF, en el marco del Programa Conjunto Reducción de Violencia y Construcción de Capital Social en El Salvador b) Taller con participantes del Programa de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI) c) Taller con alumnos del Centro de Formación Laboral (CFL), d) Taller con alumnos de Juventud Olímpica (JO) e) Base de datos de niños desertores en los siguientes Centros Escolares de los distritos V y VI del municipio de San Salvador, provistas por los directores con el apoyo de la Dirección Departamental de San Salvador del MINED: a. Distrito V: o C.E. Dr. Humberto Romero Alvergue o C.E. República de Honduras o C.E. José Simeón Cañas o C.E. Jorge Lardé o C.E. República de Brasil o C.E. General Ramón Belloso o C.E. Confederación Suiza o Instituto Nacional de Comercio b. Distrito VI: o C.E. Dr. José Antonio Rodríguez Porth o C.E. Juan Aberle o C.E. República de Chile o C.E. Francisco A. Gamboa o C.E. Acción Cívica Militar o C.E. Cinco de Noviembre o C.E. Monseñor Basilio Plantier 2.4. Delimitación Geográfica El Modelo tiene como área de intervención el municipio de San Salvador, en las áreas del distrito V y VI, lo cuales incluyen las siguientes comunidades o colonias: Localidades Colonia IVU 10 de Septiembre Colonia Málaga Distrito V Colonia las Rocas Sector Santa Marta 1 Sector Santa Marta 2 Colonia Dina
  • 13. 11 Comunidad Belén Comunidad Concepción Condominios La Paz Comunidad Don Bosco Distrito VI Comunidad Iberia A, B, C1 Y C2 Comunidad Jardines de Don Bosco Comunidad Reyna de la Paz 2.5. Categorías de Atención El Modelo para la Inserción Educativa establece tres categorías de atención de los NNAJ que se encuentran actualmente fuera de la escuela: i. Categoría 1: Deserción escolar de hecho de la Educación Prescolar: NNAJ entre 5 y 6 años de edad que aún no participan en la Educación Preescolar Formal y no están insertos en ningún programa o iniciativa privada o no gubernamental y/ o municipal. ii. Categoría 2: Deserción escolar de hecho de la Educación Primaria: NNAJ entre 7 y 12 años de edad que no están en el nivel de educación primario, porque nunca han accedido a una escuela primaria o han participado de ella por un tiempo restringido y la abandonaron sin acreditarse con la culminación del nivel completo iii. Categoría 3: Deserción escolar de hecho de la Educación Secundaria: Adolescentes y jóvenes entre 13 y 23 años de edad que no se encuentran en la escuela secundaria o tras haber ingresado a ella participaron por períodos breves y la abandonaron tempranamente. 2.6. Elementos del Mapeo de Entorno El Modelo se ha conceptualizado a partir de la información proveniente de los actores vinculados al proceso de intervención, con los cuales se interactuó a través de entrevistas y grupos focales. El mapeo ejecutado permitió recopilar los siguientes elementos que fueron considerados en la estructura del Modelo: i. Acciones y procesos que actualmente se realizan en pro de la inserción de los NNAJ al sistema educativo y/o Centros de Formación Profesional ii. Oferta educativa formal e informal que existe en las comunidades a intervenir o en sus alrededores.
  • 14. 12 iii. Necesidades sentidas en los sectores donde se realiza la intervención. iv. Marco Jurídico e Institucional en el que se sustenta este proceso. 3. ORGANIZACIÓN DEL MODELO 3.1. Marco Jurídico El presente Modelo de Inserción Educativa tiene su base en el marco jurídico que regula y vela por el cumplimiento de los derechos de los NNAJ a nivel nacional. En primer lugar, la Constitución de la República en su Art. 35, establece que el Estado protegerá a los menores y garantizará el derecho de éstos a la educación. Asimismo, en el Art. 53 reconoce que el derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana y en consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado su conservación, fomento y difusión. Estos derechos son también reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, que en su Art. 28 señala que los estados reconocen el derecho del niño a la educación. Este derecho incluye que todos los niños dispongan de información, orientación y acceso a cuestiones educacionales y profesionales, y que además tengan conocimiento de las medidas que les permitan la asistencia regular a las escuelas y así reducir las tasas de deserción escolar. Finalmente, este derecho a la educación está previsto en la LEPINA, la cual en el Art. 81 establece que los NNA tienen derecho a la educación y cultura. Agrega que esta educación debe ser integral y estar dirigida al pleno desarrollo de su personalidad, aptitudes y capacidades mentales y físicas hasta su máximo potencial. Para la garantía de este derecho, esta Ley dicta que el Estado debe garantizar este derecho mediante el desarrollo de políticas educativas integrales idóneas para asegurar una educación plena y de alta calidad, por lo que deberá garantizar los recursos económicos suficientes para facilitar las acciones destinadas al cumplimiento de estos derechos. La garantía de este derecho a la educación amparado en estos cuerpos jurídicos, corresponde según el Art. 13 de la LEPINA no solamente al Gobierno Central, sino que también a la familia, a todo el Estado y a la sociedad en corresponsabilidad. Este principio implica una responsabilidad directa del padre, la madre, la familia ampliada y el representante o responsable de garantizar los derechos, pero el Estado tiene la obligación indeclinable e ineludible de crear las condiciones idóneas, por medio de políticas, planes, programas y acciones, para que estas familias desempeñen su rol de manera adecuada.
  • 15. 13 En este sentido, las municipalidades juegan un rol importante en el desarrollo de políticas y planes locales en materia de derechos de la niñez y la adolescencia, velando por la garantía de los derechos colectivos de todas los NNA por medio de los Comités Locales de Derechos. La sociedad también es garante de los derechos, por medio de su participación activa y continua a favor de la niñez y adolescencia. En cada una de las políticas y programas creados para la protección de la niñez y adolescencia, será de obligatorio cumplimiento el principio del interés superior de los NNA, en lo relativo a asegurar su desarrollo integral y el disfrute de sus derechos y garantías. Esto implica que las acciones tendrán como finalidad favorecer el desarrollo físico, espiritual, psicológico, moral y social de los NNA, para lograr el pleno y armonioso desenvolvimiento de su personalidad. Para cumplir plenamente este principio, las políticas y programas deben contribuir a la promoción de espacios para escuchar y considerar la opinión de los NNA, así como tomar en cuenta la condición de las diferentes etapas de su desarrollo evolutivo, de modo que se garantice o respete la mayor cantidad de derechos por el mayor tiempo posible. Asimismo, los Gobiernos Centrales y Locales deberán tener una consideración preferente a los derechos de la niñez y adolescencia en la asignación de sus recursos y oferta de servicios, según el principio de Prioridad Absoluta. Por tanto, el ejercicio de los derechos de la niñez y adolescencia debe ser garantizado por todos los actores involucrados, ya que estos son irrenunciables, inalienables, indelegables, intransmisibles, indivisibles e interdependientes. 3.2. Marco Institucional El Modelo Conceptual de Inserción Educativa de NNAJ se sustenta en el marco institucional del Estado salvadoreño en el nivel de Gobierno Central y Municipal. Este marco regula y establece las funciones de las distintas instancias gubernamentales que están involucradas en el Modelo las cuales son: el Ministerio de Educación, como ente rector de la educación nacional, el CONNA 7 como garante de derechos y como coordinador del Sistema de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia y finalmente la AMSS como ente local promotor de la educación en su municipio. i. El Ministerio de Educación y las políticas de acceso a la educación La Ley General de Educación de El Salvador establece en el artículo 4 que “El Estado fomentará el pleno acceso de la población apta al sistema educativo como una estrategia de democratización de la 7 CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
  • 16. 14 educación. Dicha estrategia incluirá el desarrollo de una infraestructura física adecuada, la dotación del personal competente y los instrumentos curriculares pertinentes”. ii. El Sistema de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia Dentro del marco regulatorio de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA), se estableció el Sistema de Protección como el conjunto coordinado de órganos, entidades o instituciones públicas y privadas cuyas políticas, planes y programas tienen como objetivo garantizar el pleno goce de los derechos de los NNA del país, siendo su ente rector y máxima autoridad el CONNA. El CONNA coordina el sistema de Protección Integral y vela por la defensa efectiva de los derechos de los NNAJ. Las dependencias administrativas departamentales del CONNA son las Juntas de Protección de la Niñez y la Adolescencia, cuya función principal es la protección de sus derechos en el ámbito departamental. En el ámbito municipal, son los Comités Locales de Derechos los órganos locales que velan por garantizar los derechos colectivos de todos los NNAJ. Estos tienen la responsabilidad de desarrollar políticas y planes locales en materia de derechos de la niñez y la adolescencia, así como velar por la garantía de los derechos colectivos de todos los NNA. Se pretende que estos comités se conformen a nivel nacional. Es necesario señalar que aún no existe en el municipio de San Salvador una alineación formal del mismo, pero una vez sea establecido, será apoyado financiera y técnicamente por el CONNA y la municipalidad, siendo sus funciones principales la de difusión, creación, ejecución y vigilancia de políticas enfocadas hacia la NNA y la denuncia ante los órganos competentes cuando tengan conocimiento a través de la acusación de cualquier miembro de la sociedad, de amenazas o violaciones a los derechos de los NNA 8 . La coordinación intergubernamental de las entidades privadas, públicas o mixtas de atención a la niñez y la adolescencia está orientada por el Instituto Salvadoreño de la Niñez y Adolescencia (ISNA) a través de la Red de Atención Compartida 8 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia LEPINA (2011), Comisión coordinadora del sector Justicia.
  • 17. 15 iii. De la competencia municipal El artículo 4 del Código Municipal establece que compete a los Municipios “La promoción de la educación, la cultura, el deporte, las ciencias y las artes.” 3.3. Actores A continuación se listan los actores propuestos para desempeñar un rol clave al interior del Modelo, que serán los encargados de coordinar, ejecutar y dar vida al mismo una vez esté en marcha. i. Gobierno Municipal de San Salvador a. Coordina la ejecución del Modelo b. Articula los distintos actores que participan en la ejecución del Modelo c. Monitorea y evalúa los resultados de implementación del Modelo. ii. Gestores municipales a. Recolectan y trasladan información de la comunidad hacia la municipalidad y viceversa en los siguientes temas: o NNAJ fuera del sistema educativo o Causas de la desescolarización y dificultades de la permanencia escolar o Oferta educativa existente en las comunidades o Recursos humanos locales que puedan apoyar las iniciativas de atención a los NNAJ en riesgo de deserción en las comunidades iii. Mesas temáticas de convivencia: a. Apoyan y asesoran a los Gestores municipales en tareas como: o Análisis de las causas y dificultades para la permanencia escolar o Identificación de la oferta educativa (estatal y no estatal) para los NNA no escolarizados o Identificación y coordinación de los Promotores educativos iv. Juntas Directivas a. Recolectan y trasladan información hacia los Gestores municipales en temas de: o Recursos humanos locales que puedan apoyar las iniciativas de atención a los NNAJ en riesgo social. Entendiendo por riesgo social toda situación que vulnere los derechos de los NNAJ. o Identificación de NNAJ fuera del sistema educativo en sus respectivas comunidades o Oferta educativa existente en su entorno
  • 18. 16 o Dificultades en la comunidad para lograr la culminación educativa. b. Establecen o refuerzan los Comités de Seguridad Comunitarios, que permitan monitorear la seguridad de los NNAJ, docentes escolares y comunidad en general, a través de canales de comunicación con la Policía Comunitaria. v. Familias a. Orientan y velan por la inclusión educativa de los NNAJ a su cargo al interior de los recintos escolares Formales o No gubernamentales b. Informan sobre sobre las dificultades locales que puedan afectar o impedir la inserción educativa de NNAJ. c. Apoyan actividades extra aula que ayuden a fortalecer lazos de identificación con el sistema educativo. vi. Promotores Educativos Los Promotores educativos serán organizados desde las Mesas Temáticas de Convivencia y su rol consiste en ser el ente encargado de sensibilizar y promover los NNAJ hacia alguna de las ofertas educativas. La articulación de su trabajo deberá estar en estrecha relación con los centros escolares de manera que sean un enlace entre la escuela y la comunidad. Sus roles principales se pueden clasificar de la siguiente manera: a) Rol preventivo: identifican a la población en riesgo de deserción en el centro escolar. Algunos indicadores que permitirán identificar a la población en riesgo de deserción pueden ser: o Sentido de pertenencia o Relaciones interpersonales o Identificación con docentes o Ausentismo frecuente o Situaciones de abuso o violencia en el interior del centro educativo o Situación socioeconómica de la familia o Situación de violencia en la comunidad b) Rol remedial: Dar seguimiento a los casos de ausentismo y deserción
  • 19. 17 3.4. Etapas para la implementación del Modelo 3.4.1. Etapa 1: Estructuración En la primera etapa el Equipo Coordinador de la Alcaldía Municipal de San Salvador debe procurar la construcción de una base de datos sobre los NNAJ que debiere estar al interior del sistema educativo. Esta puede ser alimentada por las siguientes fuentes de información: i. Registro del Estado Familiar ii. Registros de niños no matriculados o con alto nivel de inasistencia facilitado por los Promotores educativos de las escuelas de la zona con el aval de los directores. iii. Fichas de los NNAJ inscritas en los distintos programas ejecutados por la AMSS iv. Registros familiares recolectados por la Juntas Directivas al interior de cada comunidad, a través de un instrumento de registro. Esta última herramienta de datos será utilizada en coordinación con los Gestores municipales. El departamento coordinador de la AMSS debe entregar el instrumento de registro a los Gestores para que estos lo trasladen y posteriormente recolecten para alimentar y mantener actualizada la base de datos. El objetivo de dicho instrumento será dar seguimiento a aquellos NNAJ que se encuentran fuera del sistema educativo. Este proceso de recolección se llevará a cabo en conjunto con las Juntas Directivas comunitarias, con quienes tendrá contacto el Gestor municipal y a quienes se entregará dicho instrumento. La Junta directiva será la encargada de identificar aquellos hogares que poseen los NNAJ fuera del sistema y de su registro correspondiente para retroalimentar esta información a los Gestores municipales, quienes lo informarán de manera inmediata a la municipalidad. El Gestor municipal será el vínculo entre las familias (representadas por las Juntas directivas) y la AMSS. Esta relación AMSS - GESTOR - JUNTA DIRECTIVA - FAMILIA es la base del Modelo, ya que la retroalimentación continúa de estos actores permitirá el efectivo monitoreo de los NNAJ que se encuentra fuera del sistema educativo y que será integrada a la siguiente etapa del Modelo. De igual manera, será la municipalidad la encargada de mapear la oferta de educación existente en el municipio, a través de los Gestores, sea esta estatal o privada, formal o informal, a manera de mantener un diagnóstico actualizado de los recursos y capacidades instaladas con las que cuenta el municipio. Este método de atención permite la conformación de la Red de Atención compartida a nivel local. 3.4.2. Etapa 2: Sensibilización y Promoción Una vez identificado los NNAJ fuera de la escuela a través de las distintas fuentes de información, la AMSS a través del departamento coordinador, los Gestores municipales y las Mesas temáticas, proceden
  • 20. 18 a articular el trabajo de los Promotores de Educación. Estos actores deberán garantizar información sobre los NNA en riesgo de deserción a partir de la información proporcionada por los centros escolares. Esta tarea se lleva a cabo en conjunto con los Directores de Centros Escolares, Oferta escolar No Gubernamental y Coordinadores de Servicio Social Universitario, quienes podrán prestar su ayuda a través de la designación de uno o más representantes de cada institución, que pueden ser estudiantes, maestros jubilados, padres y madres de familia, etc., que funjan como Promotores Educativos y sean estos los que se acerquen a los NNAJ identificados y a los responsables de los mismos, para iniciar un proceso de sensibilización sobre la problemática que puede causarle a los NNAJ y a su entorno en el presente y en el futuro. Esta sensibilización tiene como fin estimular a los NNAJ y su familia para la inserción escolar del mismo, por medio de la información y promoción de las ofertas educativas cercanas al hogar. 3.4.3. Etapa 3: Inserción Escolar Los NNAJ serán promovidos hacia alguna de las ofertas educativas ya existentes en la zona. Un primer elemento es la oferta formal generada por el MINED en el nivel de Parvularia, Primaria, Secundaria o sus diferentes modalidades flexibles, dependiendo de la categoría dentro de la cual se clasifiquen los NNAJ. Existe una alta probabilidad que el sistema Formal no permita el reingreso del NNA al ciclo escolar correspondiente por la rigurosidad de matrícula del mismo, situación en la cual el Modelo no posee intervención. En algunos casos los NNAJ podrán ser orientados hacia programas municipales promovidos por la Alcaldía en el área de educación, arte, deportes y las cuales se constituyen como Oferta Educativa No Formal. Una segunda opción la constituye la Oferta No Gubernamental que se encuentra a cargo de ONG´S, Iglesias y la Empresa Privada. Esta modalidad posee una mayor flexibilidad debido a que posee un enfoque más social, a través de becas, programas de refuerzo escolar, facilitación de materiales y otro tipo de actividades que ayuden al NNAJ culminar su ciclo escolar. Sería responsabilidad de la municipalidad velar porque todas las iniciativas de educación no formal que se ofrecen en el municipio, sean estas de carácter gubernamental o no, formen parte de la Red de Atención Compartida; así como también de solicitar información sobre las ausencias o deserciones ocurridas. Esto se hará por medio de una herramienta de seguimiento que les permita registrar la asistencia de los alumnos. En el caso de no existir oferta suficiente de educación inicial o que las familias tengan dificultades para enviar a sus niños a la escuela, dentro del Modelo se propone el reforzamiento de actividades de similar índole al interior de las comunidades o la creación de talleres para cada categoría del Modelo que ayuden
  • 21. 19 a los NNAJ a adquirir las competencias que le permitan insertarse en el sistema educativo. Estas iniciativas deberán ser resultado de la articulación de los actores locales. Los talleres mencionados poseen tres ejes de acción cada uno, según su categoría de atención y rango de edad. i. TALLERES DE EDUCACIÓN INICIAL: Categoría 1 (Niños de 5 a 6 años) a. Desarrollo de la motricidad fina y gruesa b. Socialización y formación para la convivencia comunitaria c. Recreación. Estos talleres tienen como objetivo preparar la etapa de escolarización básica que garantizará una mayor permanencia en el primer grado. ii. TALLERES DE CONVIVENCIA: Categoría 2 (Niños de 7 a 12 años) a. Refuerzo escolar b. Valores y convivencia comunitaria c. Recreación (deporte, arte, oficios) Estos talleres tienen el objetivo de prevenir la deserción y el ausentismo por razones de repitencia, violencia al interior de las escuelas y falta de opciones para el uso del tiempo libre. A través de estas iniciativas se busca mantener la motivación de los NNAJ por la asistencia a la escuela. iii. TALLERES MÓVILES: Categoría 3 (Adolescentes y Jóvenes de 13 a 23 años) Esta última figura se constituye a través de la colaboración de personas de la comunidad que deseen colaborar enseñando algún tipo de oficio, para ello es necesario que la Junta Directiva cuente con un Banco de Datos de los oficios u ocupaciones que la comunidad posee y que ponen a la disposición de los talleres para la enseñanza de los mismos a los jóvenes de la comunidad. Al interior de estos talleres pueden establecerse alianzas con entidades como INSAFORP o el Centro de Formación Laboral que faciliten estudiantes de sus recintos para que realicen como trabajo de graduación o actividad de certificación, la enseñanza de sus especialidades a los jóvenes que participen al interior de los talleres y al final del curso se les otorgue una certificación, de las horas de trabajo y estudio realizadas en el taller comunitario en determinado oficio, que pueda servirles de respaldo al momento de buscar un empleo o de ingresar a otro centro de formación formal. La concreción de estas iniciativas podrá realizarse con la participación de los miembros de las comunidades quienes se comprometerán a apoyar la logística, desarrollo y mantenimiento de las mismas.
  • 22. 20 El Modelo abarcará la atención de niños que necesiten insertarse al sistema educativo del municipio. No se trata de un Modelo en el que el Gobierno Municipal sustituya el rol del MINED, por el contrario se busca que la AMSS se constituya en un ente de apoyo para la inserción educativa de los NNAJ. En caso de que alguno de los actores de la cadena vulnerara el derecho a la educación de los NNAJ, es responsabilidad de cualquier ciudadano denunciar el hecho ante las Juntas de Protección Departamentales establecidas por la Ley de Protección Integral con el objetivo de garantizar el pleno cumplimiento de los derechos de los NNAJ.
  • 23. 3.4.4. Ciclo de Relaciones y Procesos para Modelo de Inserción Educativa 1. COORDINACIÓN 2. SENSIBILIZACIÓN Y PROMOCIÓN 3. INSERCIÓN REGISTRADOS EN RED DE ATENCIÓN COMPARTIDA TALLER MÓVIL Comité local de derechos 1. PRIMARIA 2. SECUNDARIA 3. MEDIA MUNICIPAL: CBI, CDI GUARDERIA MUNICIPAL OTROS PROGRAMAS 1.ESTUDIANTES DE SERV. SOCIAL IGLESIA 2.HABITANTES DE LA 3.COMUNIDAD 4.INSAFORP 5.CFL APOYADOS POR. NO FORMAL FORMAL ONG´S EMPRESA PRIVADA OFERTA ESTATAL OFERTA NO GUBERNAMENTAL OFERTA ALTERNATIVA MESAS TEMÁTICAS Gestores Municipales Familias Juntas Directivas COORDINACIÓN AMSS TALLER DE EDUC.INICIAL TALLER DE CONVIVIENCIA PROMOTORES DE EDUCACIÓN