SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
TEMA 13
España: la
dictadura
franquista
(1939-1975)
A lo largo de casi cuarenta años (1939-1975), el franquismo permaneció inalterable en sus principios:
concentración de poderes en manos del dictador, ausencia de Constitución, sufragio y partidos políticos,
así como negación de las libertades.
Sin embargo, se produjeron cambios socioeconómicos: de una primera etapa de estancamiento
económico (1939-1959), se pasó a otra de crecimiento y de transformación social (1959-1973).
A partir de 1973, el inicio de una crisis económica, el descontento social, el aumento de la oposición y el
agotamiento del régimen anunciaban su desaparición tras la muerte del dictador en 1975.
Cronología
Desfile de la Victoria en Madrid, 19 de mayo de 1939.
Introducción
El régimen político que se
estableció en España al final de
la Guerra Civil puede definirse
como una dictadura con rasgos
fascistas, en la que las clases
dominantes tradicionales
recuperaron el predominio
social. La figura del general
Francisco Franco presidió el
período de forma
omnipresente.
El régimen político de Francisco Franco (1939-1975) fue una dictadura militar con rasgos fascistas, caracterizada por la
oposición al comunismo y a la democracia. Se asentaba ideológicamente en la negación de la democracia liberal y la
defensa del militarismo, del catolicismo conservador y de la unidad de España.
A. Una dictadura militar
Franco concentraba todos los poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Era el jefe del Estado, ostentaba el título de
Caudillo de España y era, asimismo, Generalísimo de los Ejércitos, con mando supremo sobre ellos.
El nuevo régimen era claramente antidemocrático y antiliberal. Todos los partidos y sindicatos fueron declarados ilegales, y
sus militantes, perseguidos. Sólo se permitió un partido, la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva
Nacional Sindicalista (FET y de las JONS), del que Franco era su máximo dirigente. De él dependía la Central Nacional
Sindicalista (CNS), sindicato único de tipo vertical, que integraba a patronos y obreros.
Las Cortes democráticas y las elecciones fueron suprimidas. Franco legislaba por decreto ley y su poder era vitalicio,
otorgándose a sí mismo la potestad de nombrar sucesor. Todas las instituciones republicanas fueron desmanteladas, se
suprimió la Constitución de 1931 y se eliminaron las libertades democráticas individuales y colectivas.
También se decretó la abolición de los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco, y se prohibió todo tipo de
manifestaciones de carácter nacionalista.
Representación propagandística de Franco como Caudillo de España, 1939.
1. ¿Cuáles fueron las bases del régimen franquista?
La dictadura pretendió dar una imagen de legalidad, que asimilara
sus leyes e instituciones a las de una democracia, pero sin serlo.
Por ello, el Fuero del Trabajo (1938) declaraba los principios
laborales del nuevo régimen, pero prohibía los sindicatos libres y la
huelga. La Ley Constitutiva de las Cortes Españolas (1942) creó
una cámara consultiva que no tenía poder legislativo, y sus
miembros (procuradores) no eran elegidos por sufragio universal.
El Fuero de los Españoles (1945) era una pseudodeclaración de
derechos, la Ley de Referéndum (1945) contemplaba las consultas
populares para determinadas leyes y la Ley de Sucesión (1947)
preveía una monarquía como sucesora del franquismo.
1. ¿Cuáles fueron las bases del régimen franquista?
1. ¿Cuáles fueron las bases del régimen franquista?
B. El apoyo de los grupos sociales tradicionales
La victoria franquista en la Guerra Civil significó el triunfo de los sectores sociales
que con la República temieron perder sus privilegios: la gran burguesía, el Ejército
y la Iglesia católica, que pasaron a apoyar un régimen político que garantizaba su
poder e influencia.
La gran burguesía de los propietarios de tierras, de la banca y los negocios tuvo
plena libertad para ejercer su dominio económico. La reforma agraria republicana
fue anulada y las condiciones laborales (salarios, horarios, etc.) eran dictadas por
el gobierno, sin posibilidad de negociación por parte de los trabajadores.
El Ejército, vencedor de la guerra y garantía de la continuidad del régimen, poseía
unos efectivos numerosos y sus mandos ejercían multitud de cargos políticos
(ministros, gobernadores, responsables sindicales...) y puestos importantes en las
empresas.
Respecto a la Iglesia católica, Franco estableció la confesionalidad del Estado y le
otorgó privilegios. Se suprimió el divorcio, el matrimonio religioso volvió a ser
obligatorio, se implantó de nuevo la enseñanza religiosa y se restableció el
presupuesto de culto y clero.
1. ¿Cuáles fueron las bases del régimen franquista?
1. ¿Cuáles fueron las bases del régimen franquista?
C. La represión a la oposición
El franquismo se caracterizó por la represión permanente
de cualquier oposición con el objetivo de castigar a
quienes habían apoyado la causa republicana e impedir el
surgimiento de nuevos movimientos opositores.
Con este fin, el nuevo Estado elaboró un entramado de
leyes represivas (Responsabilidades Políticas, Seguridad
del Estado, Represión de la Masonería y el Comunismo, y
Orden Público.) y se supeditó la justicia los dictados del
Gobierno, hecho que supuso la práctica desaparición de
un poder judicial independiente.
Las acciones contra los opositores incluían depuraciones
laborales, reclusión en campos de concentración, trabajos
forzados en obras públicas, torturas, encarcelamientos y
ejecuciones por motivos políticos. Se calcula que durante
la posguerra hubo 50.000 ejecuciones por motivos
políticos y que en 1940 había en España unos 270.000
presos, de los que 23.000 eran mujeres.
1. ¿Cuáles fueron las bases del régimen franquista?
Tabla de la evolución de la población carcelaria durante el primer franquismo (izd)
Campo de prisioneros de Montjuic (dch)
1. ¿Cuáles fueron las bases del régimen franquista?
D. La adaptación al entorno internacional
A lo largo de los años, el franquismo fue cambiando sus aliados internacionales. En
consecuencia, podemos establecer tres etapas:
1. En 1939 dio su apoyo de forma incondicional a las potencias del Eje (Alemania e
Italia). Aunque no intervino de forma directa en la Segunda Guerra Mundial, el
gobierno español envió una unidad de voluntarios, la División Azul*, al frente alemán
del Este (Rusia). Ahora bien, a partir de 1943, cuando la guerra empezaba a ser
desfavorable para dichas potencias, el régimen franquista retornó a una posición de
neutralidad y disolvió la División Azul.
2. La derrota de los fascismos, en 1945, provocó una etapa de aislamiento
internacional hasta 1953. El régimen franquista fue condenado por la ONU (1946),
que recomendó la retirada de España de los embajadores de todos los Estados
democráticos.
1. ¿Cuáles fueron las bases del régimen franquista?
3. El aislamiento empezó a
romperse en 1953, cuando
España pactó unos acuerdos de
colaboración con Estados Unidos
y firmó un Concordato con la
Santa Sede. Ello significó el inicio
de una nueva etapa de relaciones
internacionales, que supusieron
el reconocimiento del franquismo
y su asentamiento definitivo. En
el nuevo contexto de la Guerra
Fría, el anticomunista Francisco
Franco pasó a ser un fiel aliado de
la política de Estados Unidos
contra la Unión Soviética.
1. ¿Cuáles fueron las bases del régimen franquista?
2.1. Las huellas de la Guerra Civil
En 1939, España era un país destrozado por la guerra, que comportó un hundimiento
demográfico. Se calcula que hubo unas 550.000 víctimas y supuso el exilio
permanente de más de 200.000 personas.
Parte de la industria, de la agricultura, de las vías de comunicación y de los medios de
transporte había sufrido importantes destrozos. Asimismo, la producción descendió
muy por debajo del nivel de antes de la guerra.
Para la mayoría de la población (obreros, campesinos y clase media), la vida cotidiana
venía marcada por la carestía de alimentos y la pobreza. Los salarios eran bajos y la
capacidad adquisitiva resultaba muy escasa.
Pero, al mismo tiempo, fueron años de euforia y enriquecimiento fácil para unos
pocos: los mandatarios del régimen, los grupos sociales más vinculados al poder y los
especuladores, que se beneficiaban económicamente con la escasez de productos y los
bajos salarios de los obreros.
2. La larga posguerra (1939-1959)
2.4. ¿Qué era el mercado negro y el estraperlo?
La miseria de la posguerra obligó al gobierno a crear una institución de beneficencia, el Auxilio Social, para paliar el hambre de los
más necesitados.
En la posguerra, desde 1939 hasta principios de la década de 1951, y ante la escasez de bienes de consumo, el gobierno impuso el
racionamiento para los productos básicos. Para ello se utilizaban unas cartillas con las que se repartían entre la población algunos
productos de primera necesidad, a un precio oficial tasado. Igualmente, un sistema de cupones distribuía entre las industrias las
escasas materias primas o fuentes de energía (hierro, algodón, carbón, petróleo…).
Los cupones asignados para el racionamiento eran muy escasos y muy pronto se originó un mercado negro de productos
(estraperlo). Los estraperlistas vendían los productos de forma clandestina a precios abusivos, a menudo el doble o el triple del
precio del mercado oficial.
Algunos productos del mercado negro provenían de campesinos que ocultaban parte de sus cosechas, para no venderlas al precio
oficial. Muchas veces contaban con la connivencia de la policía, o de las autoridades, que a cambio de sobornos permitían el tráfico
ilegal de estos productos.
Parte de los estraperlistas eran personas pobres que encontraban en esta actividad una manera de ganarse la vida. Pero los más
beneficiados fueron los grandes especuladores, vinculados al régimen.
2. La larga posguerra (1939-1959)
2.2. Autarquía e intervencionismo del Estado
En la posguerra, la política económica del franquismo se caracterizó, como en otros
regímenes totalitarios, por un gran intervencionismo del Estado en la producción y
distribución de los bienes, fijación de precios, reglamentación del trabajo y de los
salarios y control sobre el comercio exterior.
Asimismo, el aislamiento y el boicot internacionales orientaron la política económica
hacia la autarquía. Se pretendía la autosuficiencia económica mediante el fomento
de la producción nacional, es decir, el autoabastecimiento de la mayoría de
productos y la limitación de las importaciones para no depender del exterior. De
este modo, se siguió una política proteccionista que gravaba con fuertes aranceles
las importaciones y limitaba la entrada de capital extranjero.
Además, para fomentar el desarrollo de la industria, se creó el Instituto Nacional de
Industria (INI) y se fundaron empresas públicas que se ocupaban de los sectores no
rentables para la iniciativa privada.
2. La larga posguerra (1939-1959)
2.3. El colapso económico
La autarquía fue muy negativa para la economía española, que tardó
muchos años en recuperar el nivel anterior a la guerra. La agricultura y la
industria crecieron muy lentamente, el comercio con el exterior era
mínimo y la escasez de bienes de consumo (alimentos, ropa, jabón,
tabaco, combustibles, etc.) se prolongó durante años.
En consecuencia, el nivel de vida y la renta per cápita no alcanzaron las
cifras de 1936 hasta 1953. Los precios se multiplicaron por cinco, mientras
los salarios crecían lentamente y se mantenían siempre por debajo de los
precios. Al iniciarse la década de 1950, se introdujeron algunas reformas y
se abandonó el racionamiento, pero no fue hasta la década de 1960
cuando el crecimiento de la economía permitió una mejora del nivel de
vida de los españoles.
2. La larga posguerra (1939-1959)
La mujer durante el franquismo
El franquismo supuso el fin de la democracia y de las libertades para todos los
españoles, pero para las mujeres significó mucho más: la pérdida de todos los
derechos que habían conseguido durante la Segunda República, y la
consolidación de un sistema de valores machista que las retornaba al hogar y las
consideraba inferiores, tanto jurídica como legalmente.
Se defendía que el hombre tenía unas capacidades físicas e intelectuales
superiores, y que la función social de la mujer era complementaria: mientras el
hombre se encargaba de los asuntos públicos, la mujer se ocupaba del ámbito
doméstico.
La mujer casada perdió su capacidad legal y el marido se erigió en el
administrador de sus propiedades y en su representante legal, hasta el punto de
que no podían comprar ni vender bienes sin su autorización. Se anuló el derecho
al divorcio y se prohibieron el uso de anticonceptivos y el aborto. El código penal
volvió a restablecer el delito de adulterio y de concubinato, que se castigaba
preferentemente en el caso de que fuese cometido por la mujer.
3. La mujer durante el franquismo (1939-1959)
En el terreno laboral, se intentó alejar a la mujer
casada del trabajo fuera del hogar. Se aceptó la
desigualdad salarial entre sexos y el despido de las
mujeres, tras una compensación económica (dote
de nupcialidad), cuando contraían matrimonio. Si, a
pesar de todo, la mujer casada quería trabajar
necesitaba un permiso de su marido y no podía
ejercer determinadas profesiones. Además, las
madres trabajadoras eran penalizadas, ya que
resultaban excluidas de los subsidios familiares que
entregaba el Estado.
ica de la asignatura de Hogar,
por la Sección Femenina de Falange
1.
3. La mujer durante el franquismo (1939-1959)
3. La época del desarrollismo (1957-1973)
En la década de 1950, el fracaso de la política autárquica, el reconocimiento internacional del franquismo y los signos de descontento
popular convencieron al régimen de la necesidad de una reorientación política y económica para poder asegurar su propia
supervivencia.
3.1. Una nueva élite dirigente
Para llevar adelante esta reorientación fue esencial la entrada en el gobierno, en 1957, de personalidades vinculadas al Opus Dei*
que, sin desplazar por completo a los grupos franquistas tradicionales (falangistas, militares, etc.) ni cuestionar el marco político de la
dictadura, aportaron criterios más técnicos y modernizadores. Por ello se conoce a este grupo como los tecnócratas, pues estaban
interesados en iniciar una política económica que posibilitase el acercamiento de España a Europa y favoreciese su desarrollo
industrial.
Para fomentar estos cambios dejaron de usarse los símbolos fascistas, y el partido único, para el cual se prefirió la denominación de
Movimiento Nacional, se supeditó al gobierno. También se impulsaron reformas administrativas y nuevas leyes, como la de Principios
Fundamentales del Movimiento (1958) y la Ley Orgánica del Estado (1966), que definieron el sistema político como una democracia
orgánica.
Por último, para asegurar la continuidad del régimen, las Cortes franquistas, en 1969, aceptaron al príncipe Juan Carlos de Borbón,
nieto de Alfonso XIII, como sucesor de Franco en la jefatura del Estado, a título de Rey.
Gobierno tecnócrata nombrado en diciembre 1969
El22dejuliode1969,FranciscoFranco,nombróal
príncipeJuanCarlossucesoralaJefaturadelEstadocon
títuloderey.
2. La larga posguerra (1939-1959)
3.2. El Plan de Estabilización (1959)
A finales de la década de 1950, la situación económica, derivada de los casi veinte años de autarquía, era muy grave. Las
reservas de divisas se agotaban, la balanza de pagos era negativa, la agricultura no mejoraba sus rendimientos y la
productividad resultaba muy baja. Era necesario un cambio de política económica.
Con la entrada de los tecnócratas en el gobierno se puso en marcha el Plan de Estabilización (1959), cuyo objetivo consistía
en sustituir una economía cerrada y con fuerte control estatal, por una economía vinculada a los circuitos internacionales y
con mayor peso de la iniciativa privada. Para ello se actuó en tres grandes direcciones:
•Estabilización de la economía, mediante la reducción de la inflación, la devaluación de la peseta, la restricción de los
créditos y la congelación de los salarios.
•Liberalización interior, con la eliminación de los organismos intervencionistas y el fin del control de los precios.
•Liberalización exterior, con la supresión de los obstáculos para la entrada de mercancías y capitales extranjeros que
propiciara, a la vez, la exportación.
Por otra parte, el gobierno puso en marcha los llamados Planes de Desarrollo (1964-1975), que pretendían fomentar el
progreso industrial y disminuir los desequilibrios entre las diferentes regiones españolas.
Inversiones extranjeras privadas en España
3.3. El auge económico
Entre 1959 y 1973, España conoció un período de gran crecimiento. La producción
industrial aumentó de forma espectacular (10% anual), renovó sus bienes de equipo,
adoptó nuevas tecnologías y aumentó su producción y productividad. La renovación
del sector agropecuario vino a través de un incremento de la mecanización, de una
reducción de la mano de obra empleada y de la diversificación de la oferta de
productos (carne, leche, fruta, etc.).
También se produjo un crecimiento del sector servicios. En concreto, el sector
turístico se convirtió en uno de los mayores puntales económicos del país. El
comercio exterior conoció un notable aumento y se reactivaron las exportaciones.
Como resultado de este proceso, entre 1960 y 1973 se incrementaron la renta
nacional, los salarios y el poder adquisitivo de la población.
3.4. Un crecimiento desequilibrado y dependiente
El crecimiento económico de estos años fue presentado por el régimen como un
verdadero "milagro económico español", producto de los aciertos del franquismo.
Pero hoy en día existe consenso respecto a que el crecimiento no fue tanto el
resultado de la actuación gubernamental como la consecuencia del
aprovechamiento de la expansión económica de los países occidentales.
El auge económico europeo y americano permitió exportar productos españoles,
enviar a un gran número de trabajadores al exterior, recibir enormes ingresos por el
turismo y considerables inversiones de capital extranjero deseoso de aprovechar los
bajos salarios españoles.
Ahora bien, este crecimiento afianzó una economía muy dependiente del exterior
(en capital, tecnología y divisas) y con grandes desequilibrios territoriales, al
concentrarse la actividad industrial en escasas regiones (Madrid, Cataluña, País
Vasco, Valencia…).
4. La modernización de la sociedad española
4.1. Demografía y migraciones
La mejora de las condiciones de vida de la población provocó un aumento de la natalidad y una
disminución de la mortalidad españolas, que produjeron un fuerte aumento demográfico.
Además, la población española conoció los movimientos migratorios más importantes de los últimos
siglos. Como el crecimiento de la población fue superior al ritmo de creación de empleo, un buen
número de españoles tuvieron que trasladar su lugar de residencia, en busca de trabajo y de mejores
oportunidades de vida.
La emigración exterior afectó a casi dos millones de españoles que marcharon esencialmente hacia
Alemania, Suiza y Francia, países necesitados en aquellos momentos de mano de obra. El dinero que
estos emigrantes enviaban a sus familias fue un elemento importante para el desarrollo económico de
esos años.
Las migraciones interiores implicaron a un número mayor de españoles, que se desplazaron desde las
regiones agrícolas hacia los núcleos industriales. Ese éxodo movilizó a cerca de cuatro millones de
personas y significó el crecimiento de las grandes ciudades (Barcelona, Madrid, Bilbao, Valencia, Sevilla,
Zaragoza…) y el despoblamiento de muchos núcleos rurales.
La rapidez de los desplazamientos internos provocó un crecimiento caótico de las ciudades receptoras,
donde surgieron nuevos barrios con ausencia de planificación y de infraestructuras básicas, como
asfaltado, luz eléctrica, alcantarillado y servicios (escuelas, hospitales…).
a la CEE-12.
Migraciones interiores en la década de 1960.
4.2. La transformación de la sociedad
Durante la década de 1960, tras los años de la posguerra en los que la sociedad había mantenido
formas de vida muy tradicionales, se produjo un acelerado cambio social.
La mejora del nivel de vida
La mecanización agrícola y la industrialización dieron lugar a un drástico descenso de la población
agraria y a un notable crecimiento de la población urbana, dedicada a la industria y los servicios. La
modernización de la economía originó también el crecimiento de la clase media (obreros
especializados, profesionales liberales, trabajadores de la administración, la banca, enseñanza,
sanidad…) frente a sectores menos favorecidos socialmente (jornaleros o peones).
El incremento de los niveles de renta hizo que las familias pudiesen destinar parte de su presupuesto
a la adquisición de bienes de consumo (frigorífico, lavadora, televisión, automóvil...). Así, España fue
incorporándose a la denominada sociedad de consumo, aunque con menor intensidad que otros
países occidentales.
Una sociedad más abierta
La llegada del turismo, la apertura de fronteras y los viajes a otros países permitieron a los españoles
tomar contacto con el exterior: conocer sus costumbres, literatura, cine, arte y, sobre todo, los
regímenes políticos democráticos y de amplias libertades. Esta apertura de la sociedad comportó
cambios en la mentalidad de los españoles. Se impusieron nuevos hábitos de relación social, las
mujeres fueron incorporándose a la vida laboral fuera de casa y la Iglesia disminuyó su influencia
social.
La mentalidad de las nuevas generaciones, que no habían vivido la guerra, cambió radicalmente y
poco a poco fue extendiéndose un amplio movimiento social a favor de la democratización de la
vida española.
5. La oposición al franquismo
5.1. Resistencia y represión
Los primeros tiempos del franquismo estuvieron marcados por la represión. La Ley
de Responsabilidades Políticas de 1939 fue el instrumento para ejercer una dura
persecución contra los que durante la República, o una vez acabada la guerra, se
oponían al régimen.
Además del suceso de los exiliados, al finalizar la contienda, en el interior, decenas
de miles de personas fueron depuradas (pérdida de su trabajo o cargo),
encarceladas o ejecutadas por su actividad política. Asimismo, todos los partidos y
sindicatos tuvieron que pasar a la clandestinidad. Las cárceles se saturaron y se
habilitaron campos de concentración para los detenidos.
A pesar de ello, se mantuvo una minoritaria resistencia armada en forma de
guerrillas, el maquis. Su período de máximo apogeo fue entre 1944 y 1947, cuando
el triunfo de las potencias democráticas en la Segunda Guerra Mundial creó la
esperanza de que éstas derribarían la dictadura de Franco.
Campos de concentración en el primer franquismo.
Campo de refugiados de Argelès-sur-Mer
Una de las acciones
guerrilleras más
importantes del maquis
fue el intento de
invasión por el Valle de
Arán en octubre de
1944.
Agrupación guerrillera
de Granada en 1948.
5.2. La reorganización de las fuerzas políticas y sindicales
Después de la guerra europea, cuando la perspectiva de una rápida caída del franquismo se
desvaneció, las estrategias de los grupos de oposición se modificaron. Poco a poco se
abandonó la lucha armada, aunque algunos grupos aislados mantuvieron su actividad hasta
1952.
En la clandestinidad, el PCE, el PSOE y la CNT, que tenían a sus dirigentes en el exilio,
desarrollaron actividades de oposición al régimen. Los comunistas fueron los que
consiguieron una mayor implantación, sobre todo entre los obreros y los estudiantes.
Los antiguos sindicatos (UGT y CNT) quedaron bastante diezmados, y en 1964 se fundó
Comisiones Obreras (CCOO). Esta organización sindical impulsó la lucha reivindicativa
(salarios, condiciones laborales…) y política (libertades democráticas).
Asimismo, existían núcleos de oposición integrados por monárquicos y democristianos, que
impulsaron la Reunión de Munich de 1962. En ese encuentro se planteó la necesidad de
democratizar el país como condición para su incorporación a las instituciones europeas.
Los partidos nacionalistas también fueron reorganizándose. En el País Vasco, el PNV fue la
fuerza hegemónica, pero el hecho de mayor repercusión fue la creación, en 1959, de la
organización ETA, que propugnaba la lucha armada. En Cataluña surgieron nuevas
organizaciones (Front Nacional de Catalunya y el Moviment Socialista de Catalunya).
En 1959, nace la organización
terrorista ETA, como escisión del PNV.
En 1962 comenzaron las acciones de
sabotaje. Los primeros asesinatos de
miembros de las fuerzas de orden
público tuvieron lugar en 1968. El
guardia civil José Pardines y el jefe de
policía política de Bilbao, Melitón
Manzanas, son los primeros muertos
de ETA.
5.3. Movimientos sociales
A partir de la década de 1950, las precarias condiciones de vida de la posguerra impulsaron las
primeras movilizaciones contra el régimen, entre las que destacaron la huelga de tranvías de
Barcelona, de 1951, y la de los mineros asturianos de 1958.
Los cambios de la década de 1960 propiciaron un aumento significativo de la oposición al
régimen. La sociedad española empezaba a perder el miedo a la dictadura de Franco, y las
manifestaciones en las calles aumentaron, así como las huelgas y los actos reivindicativos
contra el régimen.
Además, el crecimiento del número de asalariados y la organización de sindicatos en la
clandestinidad dieron lugar a un aumento de los conflictos de tipo laboral. En el año 1962 se
produjeron las primeras huelgas importantes en núcleos de Asturias, Cataluña, Andalucía y el
País Vasco, que aumentaron notablemente en la década de 1970.
La Universidad fue también uno de los principales focos de oposición antifranquista. En 1956 y
1957 tuvieron lugar las primeras movilizaciones estudiantiles importantes en Madrid y
Barcelona, y en 1966 se creó en muchas universidades el Sindicato Democrático de Estudiantes
(SDEUB), que se oponía al franquista Sindicato Español Universitario (SEU), de afiliación
obligatoria para todos los estudiantes.
La Iglesia católica vio surgir en su seno grupos disidentes del franquismo. La actividad de grupos
cristianos ligados al mundo obrero (Juventud Obrera Cristiana) y la nueva actitud de parte del
clero más joven evidenciaron que la Iglesia española ya no era monolítica como sustento
ideológico del régimen.
6. El fin del franquismo
(1973-1975)
6.1. La crisis económica de la
década de 1970
ConferenciadelOPEP(1973)
A partir de 1973 se inició un cambio en la economía de los
países occidentales, provocado por el rápido aumento del
precio del petróleo y de las materias primas. La crisis del
petróleo puso fin al período de crecimiento y prosperidad e
inauguró una época de profunda recesión económica.
En España, esta crisis se inició con un alza continua de los
precios, un retroceso del turismo, que redujo la entrada de
divisas, una disminución de las inversiones extranjeras y el
regreso de muchos emigrantes. Esta situación afectó, sobre
todo, al sector industrial y muchas empresas quebraron, lo
que generó un aumento del paro.
En consecuencia, a partir de 1975, los índices de crecimiento
de la economía española se frenaron bruscamente: la
inflación llegó hasta el 26% anual, y el paro no dejó de
aumentar. En esta difícil situación económica, España tuvo
que hacer frente a la muerte de Franco y al proceso de
transición hacia la democracia.
6.2. La crisis política del régimen
En 1973, Franco estaba ya gravemente enfermo y por primera vez nombró un presidente del gobierno, el
almirante Luis Carrero Blanco, que fue asesinado por ETA en diciembre de ese mismo año. Su desaparición
fue un duro golpe, ya que se le consideraba el personaje clave para asegurar la continuidad del régimen,
ante la proximidad de la muerte del dictador.
A partir de ese momento, se hizo más evidente el enfrentamiento entre dos grupos dentro del franquismo:
los inmovilistas, que defendían mantener el régimen sin cambios después de la muerte del dictador, y los
aperturistas, que apostaban por un proceso de reformas y la creación de asociaciones políticas dentro del
Movimiento Nacional.
En enero de 1974 se constituyó un nuevo gobierno, presidido por Carlos Arias Navarro, que prometió una
apertura política. Pero las reformas fueron insignificantes.
La enfermedad de Franco y la incertidumbre sobre la situación que se produciría a su muerte no impidieron
que el régimen mantuviera una dura represión hasta el final.
Las acciones violentas de grupos armados antifranquistas, como ETA, el FRAP y los GRAPO, fueron
contestadas con la ejecución de Salvador Puig Antich en 1974, la instauración del Estado de excepción casi
permanente y las condenas a muerte de cinco miembros de ETA y del FRAP en septiembre de 1975.
Con esta situación de fondo, y en medio de un grave conflicto en el territorio español del Sahara, Francisco
Franco murió el 20 de noviembre de 1975.
CarlosArioNavarroLuisCarreroBlanco
6.3. Las movilizaciones antifranquistas
Los últimos años del franquismo conocieron un auge espectacular de la oposición antifranquista, tanto política como sindical y del
conjunto de la ciudadanía. Los antifranquistas se coordinaron en plataformas unitarias para llevar a cabo sus demandas de cambio
e impedir la continuidad del régimen franquista a la muerte del dictador.
En 1971 se creó la Asamblea de Cataluña, que coordinaba todos los movimientos de oposición catalanes. En 1974, a iniciativa del
PCE, se constituyó la Junta Democrática, y en 1975, el PSOE impulsó la Plataforma Democrática. En esencia, estos organismos
manifestaron que no aceptarían ningún cambio que no comportase la concesión de una amnistía, el reconocimiento de las
libertades y la convocatoria de elecciones libres.
En la calle, las movilizaciones populares, en demanda de la democratización del régimen, aumentaron significativamente. Una
oleada de huelgas, manifestaciones y declaraciones de personalidades e instituciones reclamaban la llegada de la democracia a
nuestro país.
Las ejecuciones de 1975 originaron una oleada de protestas internacionales. Los franquistas llenaron la Plaza de Oriente el 1 de
octubre para apoyar a Franco.
Santiago Carrillo
Felipe González

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10.  La Guerra CivilTema 10.  La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civilaarasha013
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA244cursolaboral
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939anabel sánchez
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da IndependenciaEsquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independenciamaikarequejo
 
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 20202 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran DepresiónTEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran DepresiónFlorencio Ortiz Alejos
 
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOTema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOMaría Miranda
 
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...Sergio García Arama
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...Alfredo García
 
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)Sergi Sanchiz Torres
 
Second republic and Spanish civil war (1931-1939)
Second republic and Spanish civil war (1931-1939)Second republic and Spanish civil war (1931-1939)
Second republic and Spanish civil war (1931-1939)Juan Carlos Ocaña
 
U4. crisis of the old regime in spain
U4. crisis of the old regime in spainU4. crisis of the old regime in spain
U4. crisis of the old regime in spainRocío Bautista
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)Isabel Moratal Climent
 
Tema 17. imágenes
Tema 17. imágenesTema 17. imágenes
Tema 17. imágenesJGL79
 
El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)Geohistoria23
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra MundialSergio García Arama
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)Emilydavison
 

La actualidad más candente (20)

Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10.  La Guerra CivilTema 10.  La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da IndependenciaEsquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
 
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 20202 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
Tema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerrasTema 8. La crisis de entreguerras
Tema 8. La crisis de entreguerras
 
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran DepresiónTEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
TEMA 10 BACH. La economía de entreguerras y la Gran Depresión
 
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOTema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
 
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y  cambios ag...
2º de Bachillerato HES - Tema 4 - Siglo XIX - Desamortizaciones y cambios ag...
 
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
La Guerra Civil Española. El golpe, la intervención extranjera y las fases bé...
 
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
HMC 08. La economía del período de entreguerras (1918-1939)
 
Second republic and Spanish civil war (1931-1939)
Second republic and Spanish civil war (1931-1939)Second republic and Spanish civil war (1931-1939)
Second republic and Spanish civil war (1931-1939)
 
U4. crisis of the old regime in spain
U4. crisis of the old regime in spainU4. crisis of the old regime in spain
U4. crisis of the old regime in spain
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
 
Tema 17. imágenes
Tema 17. imágenesTema 17. imágenes
Tema 17. imágenes
 
El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
 

Similar a TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA

El laberinto español ii
El laberinto español iiEl laberinto español ii
El laberinto español iioscarjgope
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)Madelman68
 
La Dictadura Franquista
La Dictadura FranquistaLa Dictadura Franquista
La Dictadura Franquistajustinacg
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)papefons Fons
 
Tema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaTema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaDepartamentoGH
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquistaantonio
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismoccaleza
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismoSegisMundo2
 
Tema 15. PRIMER FRANQUISMO (1939 -1959)
Tema 15. PRIMER FRANQUISMO (1939 -1959)Tema 15. PRIMER FRANQUISMO (1939 -1959)
Tema 15. PRIMER FRANQUISMO (1939 -1959)aleexgratacos
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de FrancoEduard Costa
 
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angelaTrabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angelaAnaGirón-profesoraIES
 
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docxTEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docxpalomamillan1106
 
La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)papefons Fons
 
La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)mahenmar
 
Franco
FrancoFranco
Francoluisar
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
presentación franquismo y transición
presentación franquismo y transiciónpresentación franquismo y transición
presentación franquismo y transiciónjaionetxu
 
Franquismo y Transición
Franquismo y TransiciónFranquismo y Transición
Franquismo y Transiciónjaionetxu
 

Similar a TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA (20)

El laberinto español ii
El laberinto español iiEl laberinto español ii
El laberinto español ii
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 
La Dictadura Franquista
La Dictadura FranquistaLa Dictadura Franquista
La Dictadura Franquista
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
 
El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)El primer franquismo (1939-1959)
El primer franquismo (1939-1959)
 
Tema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquistaTema 13. la creación del estado franquista
Tema 13. la creación del estado franquista
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
Tema 15. PRIMER FRANQUISMO (1939 -1959)
Tema 15. PRIMER FRANQUISMO (1939 -1959)Tema 15. PRIMER FRANQUISMO (1939 -1959)
Tema 15. PRIMER FRANQUISMO (1939 -1959)
 
La dictadura de Franco
La dictadura de FrancoLa dictadura de Franco
La dictadura de Franco
 
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angelaTrabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
Trabajo sociales franquismo-inesm-elena-angela
 
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docxTEMA 8 ILUISTRADO......................docx
TEMA 8 ILUISTRADO......................docx
 
La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)La dictadura franquista (1939-1975)
La dictadura franquista (1939-1975)
 
La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)
 
Franco
FrancoFranco
Franco
 
T10. el franquismo
T10. el franquismoT10. el franquismo
T10. el franquismo
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
presentación franquismo y transición
presentación franquismo y transiciónpresentación franquismo y transición
presentación franquismo y transición
 
Franquismo y Transición
Franquismo y TransiciónFranquismo y Transición
Franquismo y Transición
 

Más de Florencio Ortiz Alejos

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al ÁndalusFlorencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Florencio Ortiz Alejos
 

Más de Florencio Ortiz Alejos (20)

Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...Bloque 1. Identifica  las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
Bloque 1. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica ...
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...Bloque 1.  Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
Bloque 1. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados...
 
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...Bloque 2. Explica  el  origen  y  características   del  régimen  señorial  y...
Bloque 2. Explica el origen y características del régimen señorial y...
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
Bloque 2. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de ...
 
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
Bloque 2. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupació...
 
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2.  Describe la evolución política de Al ÁndalusBloque 2.  Describe la evolución política de Al Ándalus
Bloque 2. Describe la evolución política de Al Ándalus
 
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
Bloque 2 Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus princ...
 
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
Bloque 2. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos p...
 
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
Bloque 3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecue...
 
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
Bloque 3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consec...
 
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
Bloque 3. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640
 
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
Bloque 3. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económi...
 
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
Bloque 3. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Oli...
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
Bloque 3. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de ...
 
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
Bloque 3. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragó...
 
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
Bloque 4. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composici...
 
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
Bloque 4. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importa...
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA

  • 2. A lo largo de casi cuarenta años (1939-1975), el franquismo permaneció inalterable en sus principios: concentración de poderes en manos del dictador, ausencia de Constitución, sufragio y partidos políticos, así como negación de las libertades. Sin embargo, se produjeron cambios socioeconómicos: de una primera etapa de estancamiento económico (1939-1959), se pasó a otra de crecimiento y de transformación social (1959-1973). A partir de 1973, el inicio de una crisis económica, el descontento social, el aumento de la oposición y el agotamiento del régimen anunciaban su desaparición tras la muerte del dictador en 1975. Cronología Desfile de la Victoria en Madrid, 19 de mayo de 1939. Introducción El régimen político que se estableció en España al final de la Guerra Civil puede definirse como una dictadura con rasgos fascistas, en la que las clases dominantes tradicionales recuperaron el predominio social. La figura del general Francisco Franco presidió el período de forma omnipresente.
  • 3. El régimen político de Francisco Franco (1939-1975) fue una dictadura militar con rasgos fascistas, caracterizada por la oposición al comunismo y a la democracia. Se asentaba ideológicamente en la negación de la democracia liberal y la defensa del militarismo, del catolicismo conservador y de la unidad de España. A. Una dictadura militar Franco concentraba todos los poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Era el jefe del Estado, ostentaba el título de Caudillo de España y era, asimismo, Generalísimo de los Ejércitos, con mando supremo sobre ellos. El nuevo régimen era claramente antidemocrático y antiliberal. Todos los partidos y sindicatos fueron declarados ilegales, y sus militantes, perseguidos. Sólo se permitió un partido, la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS), del que Franco era su máximo dirigente. De él dependía la Central Nacional Sindicalista (CNS), sindicato único de tipo vertical, que integraba a patronos y obreros. Las Cortes democráticas y las elecciones fueron suprimidas. Franco legislaba por decreto ley y su poder era vitalicio, otorgándose a sí mismo la potestad de nombrar sucesor. Todas las instituciones republicanas fueron desmanteladas, se suprimió la Constitución de 1931 y se eliminaron las libertades democráticas individuales y colectivas. También se decretó la abolición de los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco, y se prohibió todo tipo de manifestaciones de carácter nacionalista. Representación propagandística de Franco como Caudillo de España, 1939. 1. ¿Cuáles fueron las bases del régimen franquista?
  • 4. La dictadura pretendió dar una imagen de legalidad, que asimilara sus leyes e instituciones a las de una democracia, pero sin serlo. Por ello, el Fuero del Trabajo (1938) declaraba los principios laborales del nuevo régimen, pero prohibía los sindicatos libres y la huelga. La Ley Constitutiva de las Cortes Españolas (1942) creó una cámara consultiva que no tenía poder legislativo, y sus miembros (procuradores) no eran elegidos por sufragio universal. El Fuero de los Españoles (1945) era una pseudodeclaración de derechos, la Ley de Referéndum (1945) contemplaba las consultas populares para determinadas leyes y la Ley de Sucesión (1947) preveía una monarquía como sucesora del franquismo. 1. ¿Cuáles fueron las bases del régimen franquista?
  • 5. 1. ¿Cuáles fueron las bases del régimen franquista?
  • 6. B. El apoyo de los grupos sociales tradicionales La victoria franquista en la Guerra Civil significó el triunfo de los sectores sociales que con la República temieron perder sus privilegios: la gran burguesía, el Ejército y la Iglesia católica, que pasaron a apoyar un régimen político que garantizaba su poder e influencia. La gran burguesía de los propietarios de tierras, de la banca y los negocios tuvo plena libertad para ejercer su dominio económico. La reforma agraria republicana fue anulada y las condiciones laborales (salarios, horarios, etc.) eran dictadas por el gobierno, sin posibilidad de negociación por parte de los trabajadores. El Ejército, vencedor de la guerra y garantía de la continuidad del régimen, poseía unos efectivos numerosos y sus mandos ejercían multitud de cargos políticos (ministros, gobernadores, responsables sindicales...) y puestos importantes en las empresas. Respecto a la Iglesia católica, Franco estableció la confesionalidad del Estado y le otorgó privilegios. Se suprimió el divorcio, el matrimonio religioso volvió a ser obligatorio, se implantó de nuevo la enseñanza religiosa y se restableció el presupuesto de culto y clero. 1. ¿Cuáles fueron las bases del régimen franquista?
  • 7. 1. ¿Cuáles fueron las bases del régimen franquista?
  • 8. C. La represión a la oposición El franquismo se caracterizó por la represión permanente de cualquier oposición con el objetivo de castigar a quienes habían apoyado la causa republicana e impedir el surgimiento de nuevos movimientos opositores. Con este fin, el nuevo Estado elaboró un entramado de leyes represivas (Responsabilidades Políticas, Seguridad del Estado, Represión de la Masonería y el Comunismo, y Orden Público.) y se supeditó la justicia los dictados del Gobierno, hecho que supuso la práctica desaparición de un poder judicial independiente. Las acciones contra los opositores incluían depuraciones laborales, reclusión en campos de concentración, trabajos forzados en obras públicas, torturas, encarcelamientos y ejecuciones por motivos políticos. Se calcula que durante la posguerra hubo 50.000 ejecuciones por motivos políticos y que en 1940 había en España unos 270.000 presos, de los que 23.000 eran mujeres. 1. ¿Cuáles fueron las bases del régimen franquista?
  • 9. Tabla de la evolución de la población carcelaria durante el primer franquismo (izd) Campo de prisioneros de Montjuic (dch) 1. ¿Cuáles fueron las bases del régimen franquista?
  • 10. D. La adaptación al entorno internacional A lo largo de los años, el franquismo fue cambiando sus aliados internacionales. En consecuencia, podemos establecer tres etapas: 1. En 1939 dio su apoyo de forma incondicional a las potencias del Eje (Alemania e Italia). Aunque no intervino de forma directa en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno español envió una unidad de voluntarios, la División Azul*, al frente alemán del Este (Rusia). Ahora bien, a partir de 1943, cuando la guerra empezaba a ser desfavorable para dichas potencias, el régimen franquista retornó a una posición de neutralidad y disolvió la División Azul. 2. La derrota de los fascismos, en 1945, provocó una etapa de aislamiento internacional hasta 1953. El régimen franquista fue condenado por la ONU (1946), que recomendó la retirada de España de los embajadores de todos los Estados democráticos. 1. ¿Cuáles fueron las bases del régimen franquista?
  • 11. 3. El aislamiento empezó a romperse en 1953, cuando España pactó unos acuerdos de colaboración con Estados Unidos y firmó un Concordato con la Santa Sede. Ello significó el inicio de una nueva etapa de relaciones internacionales, que supusieron el reconocimiento del franquismo y su asentamiento definitivo. En el nuevo contexto de la Guerra Fría, el anticomunista Francisco Franco pasó a ser un fiel aliado de la política de Estados Unidos contra la Unión Soviética. 1. ¿Cuáles fueron las bases del régimen franquista?
  • 12. 2.1. Las huellas de la Guerra Civil En 1939, España era un país destrozado por la guerra, que comportó un hundimiento demográfico. Se calcula que hubo unas 550.000 víctimas y supuso el exilio permanente de más de 200.000 personas. Parte de la industria, de la agricultura, de las vías de comunicación y de los medios de transporte había sufrido importantes destrozos. Asimismo, la producción descendió muy por debajo del nivel de antes de la guerra. Para la mayoría de la población (obreros, campesinos y clase media), la vida cotidiana venía marcada por la carestía de alimentos y la pobreza. Los salarios eran bajos y la capacidad adquisitiva resultaba muy escasa. Pero, al mismo tiempo, fueron años de euforia y enriquecimiento fácil para unos pocos: los mandatarios del régimen, los grupos sociales más vinculados al poder y los especuladores, que se beneficiaban económicamente con la escasez de productos y los bajos salarios de los obreros. 2. La larga posguerra (1939-1959)
  • 13. 2.4. ¿Qué era el mercado negro y el estraperlo? La miseria de la posguerra obligó al gobierno a crear una institución de beneficencia, el Auxilio Social, para paliar el hambre de los más necesitados. En la posguerra, desde 1939 hasta principios de la década de 1951, y ante la escasez de bienes de consumo, el gobierno impuso el racionamiento para los productos básicos. Para ello se utilizaban unas cartillas con las que se repartían entre la población algunos productos de primera necesidad, a un precio oficial tasado. Igualmente, un sistema de cupones distribuía entre las industrias las escasas materias primas o fuentes de energía (hierro, algodón, carbón, petróleo…). Los cupones asignados para el racionamiento eran muy escasos y muy pronto se originó un mercado negro de productos (estraperlo). Los estraperlistas vendían los productos de forma clandestina a precios abusivos, a menudo el doble o el triple del precio del mercado oficial. Algunos productos del mercado negro provenían de campesinos que ocultaban parte de sus cosechas, para no venderlas al precio oficial. Muchas veces contaban con la connivencia de la policía, o de las autoridades, que a cambio de sobornos permitían el tráfico ilegal de estos productos. Parte de los estraperlistas eran personas pobres que encontraban en esta actividad una manera de ganarse la vida. Pero los más beneficiados fueron los grandes especuladores, vinculados al régimen. 2. La larga posguerra (1939-1959)
  • 14. 2.2. Autarquía e intervencionismo del Estado En la posguerra, la política económica del franquismo se caracterizó, como en otros regímenes totalitarios, por un gran intervencionismo del Estado en la producción y distribución de los bienes, fijación de precios, reglamentación del trabajo y de los salarios y control sobre el comercio exterior. Asimismo, el aislamiento y el boicot internacionales orientaron la política económica hacia la autarquía. Se pretendía la autosuficiencia económica mediante el fomento de la producción nacional, es decir, el autoabastecimiento de la mayoría de productos y la limitación de las importaciones para no depender del exterior. De este modo, se siguió una política proteccionista que gravaba con fuertes aranceles las importaciones y limitaba la entrada de capital extranjero. Además, para fomentar el desarrollo de la industria, se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) y se fundaron empresas públicas que se ocupaban de los sectores no rentables para la iniciativa privada. 2. La larga posguerra (1939-1959)
  • 15. 2.3. El colapso económico La autarquía fue muy negativa para la economía española, que tardó muchos años en recuperar el nivel anterior a la guerra. La agricultura y la industria crecieron muy lentamente, el comercio con el exterior era mínimo y la escasez de bienes de consumo (alimentos, ropa, jabón, tabaco, combustibles, etc.) se prolongó durante años. En consecuencia, el nivel de vida y la renta per cápita no alcanzaron las cifras de 1936 hasta 1953. Los precios se multiplicaron por cinco, mientras los salarios crecían lentamente y se mantenían siempre por debajo de los precios. Al iniciarse la década de 1950, se introdujeron algunas reformas y se abandonó el racionamiento, pero no fue hasta la década de 1960 cuando el crecimiento de la economía permitió una mejora del nivel de vida de los españoles. 2. La larga posguerra (1939-1959)
  • 16. La mujer durante el franquismo El franquismo supuso el fin de la democracia y de las libertades para todos los españoles, pero para las mujeres significó mucho más: la pérdida de todos los derechos que habían conseguido durante la Segunda República, y la consolidación de un sistema de valores machista que las retornaba al hogar y las consideraba inferiores, tanto jurídica como legalmente. Se defendía que el hombre tenía unas capacidades físicas e intelectuales superiores, y que la función social de la mujer era complementaria: mientras el hombre se encargaba de los asuntos públicos, la mujer se ocupaba del ámbito doméstico. La mujer casada perdió su capacidad legal y el marido se erigió en el administrador de sus propiedades y en su representante legal, hasta el punto de que no podían comprar ni vender bienes sin su autorización. Se anuló el derecho al divorcio y se prohibieron el uso de anticonceptivos y el aborto. El código penal volvió a restablecer el delito de adulterio y de concubinato, que se castigaba preferentemente en el caso de que fuese cometido por la mujer. 3. La mujer durante el franquismo (1939-1959)
  • 17. En el terreno laboral, se intentó alejar a la mujer casada del trabajo fuera del hogar. Se aceptó la desigualdad salarial entre sexos y el despido de las mujeres, tras una compensación económica (dote de nupcialidad), cuando contraían matrimonio. Si, a pesar de todo, la mujer casada quería trabajar necesitaba un permiso de su marido y no podía ejercer determinadas profesiones. Además, las madres trabajadoras eran penalizadas, ya que resultaban excluidas de los subsidios familiares que entregaba el Estado. ica de la asignatura de Hogar, por la Sección Femenina de Falange 1. 3. La mujer durante el franquismo (1939-1959)
  • 18. 3. La época del desarrollismo (1957-1973) En la década de 1950, el fracaso de la política autárquica, el reconocimiento internacional del franquismo y los signos de descontento popular convencieron al régimen de la necesidad de una reorientación política y económica para poder asegurar su propia supervivencia. 3.1. Una nueva élite dirigente Para llevar adelante esta reorientación fue esencial la entrada en el gobierno, en 1957, de personalidades vinculadas al Opus Dei* que, sin desplazar por completo a los grupos franquistas tradicionales (falangistas, militares, etc.) ni cuestionar el marco político de la dictadura, aportaron criterios más técnicos y modernizadores. Por ello se conoce a este grupo como los tecnócratas, pues estaban interesados en iniciar una política económica que posibilitase el acercamiento de España a Europa y favoreciese su desarrollo industrial. Para fomentar estos cambios dejaron de usarse los símbolos fascistas, y el partido único, para el cual se prefirió la denominación de Movimiento Nacional, se supeditó al gobierno. También se impulsaron reformas administrativas y nuevas leyes, como la de Principios Fundamentales del Movimiento (1958) y la Ley Orgánica del Estado (1966), que definieron el sistema político como una democracia orgánica. Por último, para asegurar la continuidad del régimen, las Cortes franquistas, en 1969, aceptaron al príncipe Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII, como sucesor de Franco en la jefatura del Estado, a título de Rey. Gobierno tecnócrata nombrado en diciembre 1969 El22dejuliode1969,FranciscoFranco,nombróal príncipeJuanCarlossucesoralaJefaturadelEstadocon títuloderey. 2. La larga posguerra (1939-1959)
  • 19. 3.2. El Plan de Estabilización (1959) A finales de la década de 1950, la situación económica, derivada de los casi veinte años de autarquía, era muy grave. Las reservas de divisas se agotaban, la balanza de pagos era negativa, la agricultura no mejoraba sus rendimientos y la productividad resultaba muy baja. Era necesario un cambio de política económica. Con la entrada de los tecnócratas en el gobierno se puso en marcha el Plan de Estabilización (1959), cuyo objetivo consistía en sustituir una economía cerrada y con fuerte control estatal, por una economía vinculada a los circuitos internacionales y con mayor peso de la iniciativa privada. Para ello se actuó en tres grandes direcciones: •Estabilización de la economía, mediante la reducción de la inflación, la devaluación de la peseta, la restricción de los créditos y la congelación de los salarios. •Liberalización interior, con la eliminación de los organismos intervencionistas y el fin del control de los precios. •Liberalización exterior, con la supresión de los obstáculos para la entrada de mercancías y capitales extranjeros que propiciara, a la vez, la exportación. Por otra parte, el gobierno puso en marcha los llamados Planes de Desarrollo (1964-1975), que pretendían fomentar el progreso industrial y disminuir los desequilibrios entre las diferentes regiones españolas. Inversiones extranjeras privadas en España
  • 20. 3.3. El auge económico Entre 1959 y 1973, España conoció un período de gran crecimiento. La producción industrial aumentó de forma espectacular (10% anual), renovó sus bienes de equipo, adoptó nuevas tecnologías y aumentó su producción y productividad. La renovación del sector agropecuario vino a través de un incremento de la mecanización, de una reducción de la mano de obra empleada y de la diversificación de la oferta de productos (carne, leche, fruta, etc.). También se produjo un crecimiento del sector servicios. En concreto, el sector turístico se convirtió en uno de los mayores puntales económicos del país. El comercio exterior conoció un notable aumento y se reactivaron las exportaciones. Como resultado de este proceso, entre 1960 y 1973 se incrementaron la renta nacional, los salarios y el poder adquisitivo de la población.
  • 21. 3.4. Un crecimiento desequilibrado y dependiente El crecimiento económico de estos años fue presentado por el régimen como un verdadero "milagro económico español", producto de los aciertos del franquismo. Pero hoy en día existe consenso respecto a que el crecimiento no fue tanto el resultado de la actuación gubernamental como la consecuencia del aprovechamiento de la expansión económica de los países occidentales. El auge económico europeo y americano permitió exportar productos españoles, enviar a un gran número de trabajadores al exterior, recibir enormes ingresos por el turismo y considerables inversiones de capital extranjero deseoso de aprovechar los bajos salarios españoles. Ahora bien, este crecimiento afianzó una economía muy dependiente del exterior (en capital, tecnología y divisas) y con grandes desequilibrios territoriales, al concentrarse la actividad industrial en escasas regiones (Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia…).
  • 22. 4. La modernización de la sociedad española 4.1. Demografía y migraciones La mejora de las condiciones de vida de la población provocó un aumento de la natalidad y una disminución de la mortalidad españolas, que produjeron un fuerte aumento demográfico. Además, la población española conoció los movimientos migratorios más importantes de los últimos siglos. Como el crecimiento de la población fue superior al ritmo de creación de empleo, un buen número de españoles tuvieron que trasladar su lugar de residencia, en busca de trabajo y de mejores oportunidades de vida. La emigración exterior afectó a casi dos millones de españoles que marcharon esencialmente hacia Alemania, Suiza y Francia, países necesitados en aquellos momentos de mano de obra. El dinero que estos emigrantes enviaban a sus familias fue un elemento importante para el desarrollo económico de esos años. Las migraciones interiores implicaron a un número mayor de españoles, que se desplazaron desde las regiones agrícolas hacia los núcleos industriales. Ese éxodo movilizó a cerca de cuatro millones de personas y significó el crecimiento de las grandes ciudades (Barcelona, Madrid, Bilbao, Valencia, Sevilla, Zaragoza…) y el despoblamiento de muchos núcleos rurales. La rapidez de los desplazamientos internos provocó un crecimiento caótico de las ciudades receptoras, donde surgieron nuevos barrios con ausencia de planificación y de infraestructuras básicas, como asfaltado, luz eléctrica, alcantarillado y servicios (escuelas, hospitales…). a la CEE-12. Migraciones interiores en la década de 1960.
  • 23. 4.2. La transformación de la sociedad Durante la década de 1960, tras los años de la posguerra en los que la sociedad había mantenido formas de vida muy tradicionales, se produjo un acelerado cambio social. La mejora del nivel de vida La mecanización agrícola y la industrialización dieron lugar a un drástico descenso de la población agraria y a un notable crecimiento de la población urbana, dedicada a la industria y los servicios. La modernización de la economía originó también el crecimiento de la clase media (obreros especializados, profesionales liberales, trabajadores de la administración, la banca, enseñanza, sanidad…) frente a sectores menos favorecidos socialmente (jornaleros o peones). El incremento de los niveles de renta hizo que las familias pudiesen destinar parte de su presupuesto a la adquisición de bienes de consumo (frigorífico, lavadora, televisión, automóvil...). Así, España fue incorporándose a la denominada sociedad de consumo, aunque con menor intensidad que otros países occidentales. Una sociedad más abierta La llegada del turismo, la apertura de fronteras y los viajes a otros países permitieron a los españoles tomar contacto con el exterior: conocer sus costumbres, literatura, cine, arte y, sobre todo, los regímenes políticos democráticos y de amplias libertades. Esta apertura de la sociedad comportó cambios en la mentalidad de los españoles. Se impusieron nuevos hábitos de relación social, las mujeres fueron incorporándose a la vida laboral fuera de casa y la Iglesia disminuyó su influencia social. La mentalidad de las nuevas generaciones, que no habían vivido la guerra, cambió radicalmente y poco a poco fue extendiéndose un amplio movimiento social a favor de la democratización de la vida española.
  • 24. 5. La oposición al franquismo 5.1. Resistencia y represión Los primeros tiempos del franquismo estuvieron marcados por la represión. La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 fue el instrumento para ejercer una dura persecución contra los que durante la República, o una vez acabada la guerra, se oponían al régimen. Además del suceso de los exiliados, al finalizar la contienda, en el interior, decenas de miles de personas fueron depuradas (pérdida de su trabajo o cargo), encarceladas o ejecutadas por su actividad política. Asimismo, todos los partidos y sindicatos tuvieron que pasar a la clandestinidad. Las cárceles se saturaron y se habilitaron campos de concentración para los detenidos. A pesar de ello, se mantuvo una minoritaria resistencia armada en forma de guerrillas, el maquis. Su período de máximo apogeo fue entre 1944 y 1947, cuando el triunfo de las potencias democráticas en la Segunda Guerra Mundial creó la esperanza de que éstas derribarían la dictadura de Franco. Campos de concentración en el primer franquismo. Campo de refugiados de Argelès-sur-Mer
  • 25. Una de las acciones guerrilleras más importantes del maquis fue el intento de invasión por el Valle de Arán en octubre de 1944. Agrupación guerrillera de Granada en 1948.
  • 26. 5.2. La reorganización de las fuerzas políticas y sindicales Después de la guerra europea, cuando la perspectiva de una rápida caída del franquismo se desvaneció, las estrategias de los grupos de oposición se modificaron. Poco a poco se abandonó la lucha armada, aunque algunos grupos aislados mantuvieron su actividad hasta 1952. En la clandestinidad, el PCE, el PSOE y la CNT, que tenían a sus dirigentes en el exilio, desarrollaron actividades de oposición al régimen. Los comunistas fueron los que consiguieron una mayor implantación, sobre todo entre los obreros y los estudiantes. Los antiguos sindicatos (UGT y CNT) quedaron bastante diezmados, y en 1964 se fundó Comisiones Obreras (CCOO). Esta organización sindical impulsó la lucha reivindicativa (salarios, condiciones laborales…) y política (libertades democráticas). Asimismo, existían núcleos de oposición integrados por monárquicos y democristianos, que impulsaron la Reunión de Munich de 1962. En ese encuentro se planteó la necesidad de democratizar el país como condición para su incorporación a las instituciones europeas. Los partidos nacionalistas también fueron reorganizándose. En el País Vasco, el PNV fue la fuerza hegemónica, pero el hecho de mayor repercusión fue la creación, en 1959, de la organización ETA, que propugnaba la lucha armada. En Cataluña surgieron nuevas organizaciones (Front Nacional de Catalunya y el Moviment Socialista de Catalunya). En 1959, nace la organización terrorista ETA, como escisión del PNV. En 1962 comenzaron las acciones de sabotaje. Los primeros asesinatos de miembros de las fuerzas de orden público tuvieron lugar en 1968. El guardia civil José Pardines y el jefe de policía política de Bilbao, Melitón Manzanas, son los primeros muertos de ETA.
  • 27. 5.3. Movimientos sociales A partir de la década de 1950, las precarias condiciones de vida de la posguerra impulsaron las primeras movilizaciones contra el régimen, entre las que destacaron la huelga de tranvías de Barcelona, de 1951, y la de los mineros asturianos de 1958. Los cambios de la década de 1960 propiciaron un aumento significativo de la oposición al régimen. La sociedad española empezaba a perder el miedo a la dictadura de Franco, y las manifestaciones en las calles aumentaron, así como las huelgas y los actos reivindicativos contra el régimen. Además, el crecimiento del número de asalariados y la organización de sindicatos en la clandestinidad dieron lugar a un aumento de los conflictos de tipo laboral. En el año 1962 se produjeron las primeras huelgas importantes en núcleos de Asturias, Cataluña, Andalucía y el País Vasco, que aumentaron notablemente en la década de 1970. La Universidad fue también uno de los principales focos de oposición antifranquista. En 1956 y 1957 tuvieron lugar las primeras movilizaciones estudiantiles importantes en Madrid y Barcelona, y en 1966 se creó en muchas universidades el Sindicato Democrático de Estudiantes (SDEUB), que se oponía al franquista Sindicato Español Universitario (SEU), de afiliación obligatoria para todos los estudiantes. La Iglesia católica vio surgir en su seno grupos disidentes del franquismo. La actividad de grupos cristianos ligados al mundo obrero (Juventud Obrera Cristiana) y la nueva actitud de parte del clero más joven evidenciaron que la Iglesia española ya no era monolítica como sustento ideológico del régimen.
  • 28. 6. El fin del franquismo (1973-1975) 6.1. La crisis económica de la década de 1970 ConferenciadelOPEP(1973) A partir de 1973 se inició un cambio en la economía de los países occidentales, provocado por el rápido aumento del precio del petróleo y de las materias primas. La crisis del petróleo puso fin al período de crecimiento y prosperidad e inauguró una época de profunda recesión económica. En España, esta crisis se inició con un alza continua de los precios, un retroceso del turismo, que redujo la entrada de divisas, una disminución de las inversiones extranjeras y el regreso de muchos emigrantes. Esta situación afectó, sobre todo, al sector industrial y muchas empresas quebraron, lo que generó un aumento del paro. En consecuencia, a partir de 1975, los índices de crecimiento de la economía española se frenaron bruscamente: la inflación llegó hasta el 26% anual, y el paro no dejó de aumentar. En esta difícil situación económica, España tuvo que hacer frente a la muerte de Franco y al proceso de transición hacia la democracia.
  • 29. 6.2. La crisis política del régimen En 1973, Franco estaba ya gravemente enfermo y por primera vez nombró un presidente del gobierno, el almirante Luis Carrero Blanco, que fue asesinado por ETA en diciembre de ese mismo año. Su desaparición fue un duro golpe, ya que se le consideraba el personaje clave para asegurar la continuidad del régimen, ante la proximidad de la muerte del dictador. A partir de ese momento, se hizo más evidente el enfrentamiento entre dos grupos dentro del franquismo: los inmovilistas, que defendían mantener el régimen sin cambios después de la muerte del dictador, y los aperturistas, que apostaban por un proceso de reformas y la creación de asociaciones políticas dentro del Movimiento Nacional. En enero de 1974 se constituyó un nuevo gobierno, presidido por Carlos Arias Navarro, que prometió una apertura política. Pero las reformas fueron insignificantes. La enfermedad de Franco y la incertidumbre sobre la situación que se produciría a su muerte no impidieron que el régimen mantuviera una dura represión hasta el final. Las acciones violentas de grupos armados antifranquistas, como ETA, el FRAP y los GRAPO, fueron contestadas con la ejecución de Salvador Puig Antich en 1974, la instauración del Estado de excepción casi permanente y las condenas a muerte de cinco miembros de ETA y del FRAP en septiembre de 1975. Con esta situación de fondo, y en medio de un grave conflicto en el territorio español del Sahara, Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975. CarlosArioNavarroLuisCarreroBlanco
  • 30. 6.3. Las movilizaciones antifranquistas Los últimos años del franquismo conocieron un auge espectacular de la oposición antifranquista, tanto política como sindical y del conjunto de la ciudadanía. Los antifranquistas se coordinaron en plataformas unitarias para llevar a cabo sus demandas de cambio e impedir la continuidad del régimen franquista a la muerte del dictador. En 1971 se creó la Asamblea de Cataluña, que coordinaba todos los movimientos de oposición catalanes. En 1974, a iniciativa del PCE, se constituyó la Junta Democrática, y en 1975, el PSOE impulsó la Plataforma Democrática. En esencia, estos organismos manifestaron que no aceptarían ningún cambio que no comportase la concesión de una amnistía, el reconocimiento de las libertades y la convocatoria de elecciones libres. En la calle, las movilizaciones populares, en demanda de la democratización del régimen, aumentaron significativamente. Una oleada de huelgas, manifestaciones y declaraciones de personalidades e instituciones reclamaban la llegada de la democracia a nuestro país. Las ejecuciones de 1975 originaron una oleada de protestas internacionales. Los franquistas llenaron la Plaza de Oriente el 1 de octubre para apoyar a Franco. Santiago Carrillo Felipe González