SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
INDICE DE CONTENIDO
Manual de
Buenas Prácticas Agrícolas para
Cultivo del Chayote
(BPA)
(sechium edule)
CASO DE CAMPO
Nicaragua, 2019
ING: FELIX MIRANDA
SALGADO:
Telf. 86935487
fpmiranda44@gmail.com
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
2
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 5
1.1. ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN .................................................................................... 5
1.2. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................... 5
1.3. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................ 6
1.4. ALCANCE DE LAS BPA EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN.......................................................................... 7
1.5. MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA EN CUANTO LA APLICACIÓN DE LAS BPA. .......................................... 7
II. DEFINICIONES.......................................................................................................................................... 7
III. DATOS DE LA EMPRESA...................................................................................................................... 9
3.1. UTILIZAR EL FORMATO DEL ANEXO 3 DE LA RESOLUCIÓN DE COMIECO 117-2004 (UNIÓN ADUANERA
CENTROAMERICANA) PARA EL REGISTRO DE UBICACIÓN DE FINCAS............................................................. 9
3.2. RAZÓN SOCIAL ........................................................................................................................................ 9
3.3. ORGANIGRAMA.......................................................................................................................................10
3.5. CULTIVOS ESTABLECIDOS.......................................................................................................................11
3.6. DESTINO DE LOS PRODUCTOS..................................................................................................................11
3.7. ANEXAR PLANO DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN CON SUS DIVISIONES INTERNAS (NÚMERO DE LOTES).11
IV. EQUIPO RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS...................................................................................................................................................11
4.1. RESPONSABLE TÉCNICO ..........................................................................................................................11
4.2. PERSONAL INVOLUCRADO EN EL EQUIPO PARA LA APLICACIÓN DE LAS BPA..........................................11
V. FLUJO DE PRODUCCIÓN......................................................................................................................12
5.1. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN QUE SE PRETENDE CERTIFICAR EN LA PRODUCCIÓN
DE CHAYOTE. ................................................................................................................................................12
5.2 PRÁCTICAS DEL MANEJO AGRONÓMICO Y DE POST COSECHA QUE REPRESENTAN PELIGRO FITOSANITARIO
O FUENTE DE CONTAMINACIÓN......................................................................................................................16
VI. MANEJO DE SUELOS............................................................................................................................17
6.1. SELECCIÓN DE TERRENOS DE PRODUCCIÓN............................................................................................17
6.2. HISTORIAL SOBRE EL USO DEL TERRENO.................................................................................................17
6.2.1. Descripción sobre la incorporación de estiércol y fertilizantes al terreno....................................17
6.2.2. Utilización del terreno ...................................................................................................................18
6.2.3. Posibles peligros de contaminación en el terreno y medidas preventivas para minimizarlos.......18
6.2.4. Descripción del uso de los terrenos adyacentes ............................................................................18
6.2.5. Uso y manejo de productos químicos.............................................................................................19
6.2.6. Análisis realizados (Químicos y Biológicos) .................................................................................19
6.3. REGISTROS .............................................................................................................................................19
VII. MATERIAL VEGETATIVO .................................................................................................................20
7.1. CULTIVOS ...............................................................................................................................................20
7.2. VARIEDADES ..........................................................................................................................................20
7.3. PROCEDENCIA.........................................................................................................................................20
7.4. USO Y TIPO DE SEMILLA O MATERIAL PROPAGATIVO. .............................................................................20
7.5. FITOSANIDAD DEL MATERIAL VEGETATIVO ............................................................................................21
7.6. MANEJO Y PROPAGACIÓN DEL MATERIAL VEGETATIVO..........................................................................21
7.7. REGISTROS .............................................................................................................................................21
VIII. UTILIZACIÓN DE AGUAS (PARA RIEGO, MANEJO POSCOSECHA Y CONSUMO
HUMANO -ESPECIFICAR POR USO) .......................................................................................................21
8.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES...........................................................................................................21
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
3
8.2. CALIDAD MICROBIOLÓGICA Y FÍSICO - QUÍMICA.....................................................................................22
8.3. ANÁLISIS REALIZADOS (QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS) ......................................................................22
8.4. TIPO DE RIEGO ........................................................................................................................................22
8.5. MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS PARA MINIMIZAR LA CONTAMINACIÓN CRUZADA. .........................23
8.6. REGISTROS .............................................................................................................................................23
IX. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA................................................................................23
9.1. CODIFICACIÓN........................................................................................................................................23
9.3. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN .....................................................................................................................24
9.4. REGISTROS. ............................................................................................................................................24
X. FERTILIZACIÓN......................................................................................................................................24
10.1. TRATAMIENTO DE ABONOS ORGÁNICOS................................................................................................24
10.2. ALMACENAJE DE LOS ABONOS ORGÁNICOS...........................................................................................25
10.3. APLICACIÓN DE LOS ABONOS ORGÁNICOS. ...........................................................................................25
10.4. ANÁLISIS REALIZADOS..........................................................................................................................25
10.5. CAPACITACIONES RECIBIDAS POR EL PERSONAL ...................................................................................25
10.6. LISTA DE FERTILIZANTES INORGÁNICOS AUTORIZADOS (DOSIS APLICADAS) ........................................26
10.7. REGISTROS ...........................................................................................................................................26
XI. USO DE PLAGUICIDAS.........................................................................................................................27
11.1. LISTADO DE PLAGUICIDAS UTILIZADOS Y AUTORIZADOS OFICIALMENTE..............................................27
11.2. MANEJO DE PLAGUICIDAS.....................................................................................................................28
11.3. DISPOSICIÓN DE LOS PLAGUICIDAS EN SUS ENVASES ORIGINALES Y ALMACENAMIENTO ......................29
11.4. REGISTROS ACTUALIZADOS SOBRE LAS APLICACIONES FITOSANITARIAS POR CADA LOTE DE LA FINCA.
......................................................................................................................................................................29
11.5. USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN ...........................................................................................................30
11.6. PROCEDIMIENTOS DEL PERSONAL PARA LA APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS............................................30
XII. CONTROL DE PLAGAS .......................................................................................................................31
12.1. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ..........................................................................................................31
XIII. COSECHA..............................................................................................................................................33
13.1. PROCEDIMIENTOS DE COSECHA ............................................................................................................33
13.2. REGISTROS ...........................................................................................................................................35
XIV. ALMACENAJE......................................................................................................................................35
14.1. INSTALACIONES FÍSICAS .......................................................................................................................35
14.2. PROCEDIMIENTO DE MANEJO ................................................................................................................35
14.3. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN ...................................................................................................................35
14.4. REGISTROS ...........................................................................................................................................35
XV. TRANSPORTE........................................................................................................................................36
15.1. PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN..................................................................................36
15.2. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL.............................................................................................................37
15.3. VERIFICACIÓN ......................................................................................................................................37
15.4. REGISTROS ...........................................................................................................................................37
XVI. HIGIENE Y SALUD DEL PERSONAL..............................................................................................37
16.1. CAPACITACIONES RECIBIDAS SOBRE PRÁCTICAS DE HIGIENE................................................................37
16.2. ADJUNTAR PROGRAMA DE CAPACITACIONES ANUAL/CICLO .................................................................38
16.3. PROCEDIMIENTOS DE ACTIVIDADES PARA MINIMIZAR LOS PELIGROS F,Q,B. ........................................39
16.4. SALUD DEL PERSONAL DE CAMPO.........................................................................................................40
16.5. CONSTANCIA DE SALUD (MINSA)........................................................................................................40
16.6. VERIFICACIÓN ......................................................................................................................................40
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
4
16.7. REGISTROS ...........................................................................................................................................41
XVII. INSTALACIONES SANITARIAS......................................................................................................41
17.1. USO A NIVEL DE CAMPO........................................................................................................................41
17.2. VERIFICACIÓN ......................................................................................................................................41
17.3. REGISTROS ...........................................................................................................................................42
XVIII. LETREROS INDICADORES............................................................................................................42
18.1. PROCEDIMIENTOS PARA SU COLOCACIÓN, CON EL FIN DE MINIMIZAR LOS PELIGROS SANITARIOS O
FITOSANITARIOS............................................................................................................................................42
18.2. VERIFICACIÓN ......................................................................................................................................43
18.3. REGISTROS ...........................................................................................................................................43
XIX. DOCUMENTOS Y REGISTROS.........................................................................................................43
19.1. PROCEDIMIENTOS SOBRE USO DE REGISTROS........................................................................................43
19.2. RESGUARDO .........................................................................................................................................45
XX. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LABORATORIO.........................................................................45
20.1. LOS DIAGNÓSTICOS Y/O ANÁLISIS EN LABORATORIOS OFICIALES O AUTORIZADOS...............................45
20.2. RESGUARDO DE RESULTADOS...............................................................................................................45
XXI. RECLAMACIONES..............................................................................................................................46
21.1. DESCRIBIR PROCEDIMIENTOS POR ESCRITO, PARA ASEGURAR QUE LAS RECLAMACIONES SON
REGISTRADAS, ANALIZADAS Y QUE SE REALIZA UN SEGUIMIENTO DE LAS MISMAS........................................46
XXII. MANEJO DE DESECHOS Y AGUAS RESIDUALES.....................................................................47
XXIII. TRAZABILIDAD................................................................................................................................47
23.1. DESCRIBIR EL SISTEMA DE TRAZABILIDAD DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN ........................................47
XXIV. VERIFICACIÓN.................................................................................................................................48
24.1. CALENDARIO DE VERIFICACIONES DURANTES EL CICLO PRODUCTIVO DEL CHAYOTE ...........................48
XXV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................50
ANEXOS ..........................................................................................................................................................51
ANEXO 1. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ...............................................................................................51
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
5
I. Introducción
1.1. Antecedentes de la Unidad de Producción
La preocupación de los agricultores hasta hoy ha sido la obtención de los mejores
rendimientos y de óptima calidad, entendiéndose por calidad las características
físicas – organolépticas de los productos vegetales; sin embargo en el ámbito
mundial se está incluyendo el nuevo concepto de Inocuidad, este se refiere a
productos sanos, libres de contaminantes que puedan afectar la salud de los
consumidores. Nicaragua recientemente ha firmado tratados de libre comercio con
los Estados Unidos quien es un gran consumidor de vegetales y frutas frescas y
esta buscando nuevas ventanas de mercado en países Europeos. Pero es
importante saber que cuando hay mayor oportunidad de mercado, esto implica
mayor competencia. Esto nos obliga a realizar cambios sustanciales (
operacionales y funcionales) en nuestra forma de ejercer la agricultura a fin de ser
más competitivos en el mercado exterior.
Durante muchos años en la zona del Molino Sur del municipio de Sébaco, se ha
cultivado chayote criollo de forma tradicional y a pequeña escala, para abastecer
mercados nacionales.
Las fincas de estos productores no cuentan con la infraestructura adecuada
(Cercas perimetrales, corrales, gallineros, bodegas, sanitarios, centros de
procesamientos de productos, entre otros), por lo cual las áreas de cultivo están
expuestas a contaminaciones químicas, físicas y biológicas.
Tomando en cuenta lo que se menciona anteriormente CRS en conjunto con
Cáritas-Matagalpa, han venido apoyando a un grupo de pequeños productores en
la búsqueda de alternativas útiles y prácticas para perfeccionarse en la
producción, procesamiento y comercialización de productos agrícolas para
mercados internacionales y nacionales. Actualmente se están realizando entregas
semanales de chayote criollo y quelite a mercados formales como HURTIFRUTI,
realizando únicamente la selección del producto a nivel de la finca, pero se espera
que a corto plazo este producto pueda ser comercializado en exterior.
1.2. Justificación
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
6
El chayote en esta zona es visto como generador de ingresos, por lo que es el
cultivo que más se siembra, ya que existen las condiciones de clima y suelo
ideales para su desarrollo. Debido a su ciclo productivo, la cosecha se mantiene
por un período estable aproximadamente de 6 a 8 meses lo cual, mantiene la
generación de utilidades y ocupación de la mano de obra familiar.
Existen mercados potenciales para la comercialización del Chayote tanto a nivel
nacional como internacional, los cuales demandan productos con calidad e
inocuidad que sean debidamente certificados, esto debido a las exigencias de los
consumidores; sin embargo aunque nuestro productores han alcanzado cierto
nivel de tecnificación no están implementando ningún programa para evitar la
contaminación Física, química y Biológica que les permita ser competitivos con
otros productores del Istmo Centroamericano.
Para poder competir en el TLC con países de la región que están más avanzados
en el tema como Costa Rica y Guatemala, es necesaria la implementación de
medidas orientadas a mejorar las condiciones de producción, procesamiento y
transporte del producto, razón por la cual CRS y Cáritas-Matagalpa en conjunto
con PROMIPAC, UNA, MAG – FOR, PFID, y el INTA están impulsando una
propuesta piloto para la implementación Buenas Prácticas Agrícolas en lotes de
producción de chayote, orientadas a asegurar la inocuidad en armonía con la
protección al medio ambiente.
1.3. Objetivo General
 Facilitar una guía de procedimientos que permita a los trabajadores la
implementación de Buenas Practicas Agrícolas en cada una de los procesos
en la producción de Chayote.
Objetivo específicos
 Garantizar la implementación de prácticas adecuadas para la prevención de
contaminantes físicos, químicos y biológicos.
 Garantizar la trazabilidad de la producción a través del registro de cada uno de
los procesos realizados durante el ciclo productivo de chayote.
 Lograr la aplicación de prácticas agrícolas más amigable con el medio
ambiente y que presten mejores condiciones de seguridad a los trabajadores.
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
7
1.4. Alcance de las BPA en la Unidad de Producción.
El presente manual será implementado en la producción de Chayote en todos los
procesos de producción, iniciando desde selección de material de siembra,
preparación de suelos, hasta cosecha, selección y remisión en finca del producto
hacia la planta procesadora de Hortifruti.
1.5. Misión y Visión de la empresa en cuanto la aplicación de las
BPA.
Misión
Esta es una unidad de producción que se dedica al cultivo de hortalizas,
principalmente de chayote cultivado de forma semi tecnificado para
comercializarse en el mercado nacional (formal e informal).
Visión
Iniciar el proceso de certificación de Buenas Practicas Agrícolas en el rubro de
chayote, y posteriormente alcanzar la certificación de toda la finca, con la finalidad
de ofertar un producto sano a los consumidores, que nos permita abrir nuevas
oportunidades de comercialización en el mercado nacional e internacional.
II. Definiciones
Buenas Práctica Agrícolas: Todas aquellas medidas que se tomen para
asegurar la inocuidad de los productos y provocar el menor impacto al medio
ambiente y a la salud y bienestar de los trabajadores.
Bodega: Lugar de almacenamiento o resguardo de materiales o herramientas
necesarios para el desarrollo de la actividad productiva.
Calibración de equipos: Actividad que consiste en verificación y ajuste del
funcionamiento de equipos.
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
8
Compostaje: Tratamiento aeróbico que convierte los residuos orgánicos en
humus, por medio de la acción de microorganismos, esencialmente bacterias y
hongos. El proceso permite obtener un abono orgánico estable.
Contaminación: Presencia de contaminantes en algún determinado lugar o
producto.
Contaminante: Cualquier objeto, sustancia u organismo que se pueda encontrar
mezclado con el producto siendo ajeno a el. Diferenciamos básicamente tres tipos
de contaminantes: químico (plaguicidas, lubricantes, desinfectantes etc), físicos
(pedazos de madera, metal, plástico, cabello, arena, etc.) y biológicos
( microorganismos patógenos).
Deshoje: Eliminación de todas las hojas y ramas infuncionales, ya sea como
poda de sanidad o con otro objetivo.
Desinfección: Destrucción de todas las formas vegetativas de microorganismos
excluyendo los formadores de esporas.
Dosis: Cantidad de producto fitosanitario que se aplica en una determinada
superficie.
Equipamiento de Protección Personal: Elementos básicos e indispensable para
proteger la integridad física de los trabajadores frente a la realización de alguna
labor que revista algún riesgo para las personas.
Fungicida: Producto fitosanitario que controla enfermedades causadas por
hongos.
Herbicida: Producto fitosanitario que controla malezas. Impacto Ambiental: Efecto
que tiene la realización de alguna acción o labor sobre el medio ambiente.
Inocuidad: Ausencia de patógenos o contaminantes que pueden afectar
directamente a la salud de los consumidores.
Plaguicidas: Son todas las sustancias o mezclas de sustancias destinadas a
prevenir, controlar y eliminar cualquier organismo nocivo a la salud humana,
animal o vegetal, o de producir alteraciones y modificaciones biológicas a las
plantas cultivadas, animales domésticos, plantaciones forestales y los
componentes del ambiente.
Limpieza: Eliminación de la tierra, residuos, suciedad, grasa u otras materias
objetables.
Lote: Área de terreno de una finca destinado a actividades agropecuarias.
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
9
Monitoreo: Secuencia planificada de observaciones o mediciones relacionadas
con el cumplimiento de una buena práctica en particular.
Plaga: Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patogeno
dañino para las plantas o productos vegetales.
Producto Fitosanitario: Sustancia destinada a controlar, prevenir, destruir,
repeler o mitigar efectos indeseables provocados por hongos, insectos, bacterias,
ácaros, nemátodos y malezas entre otros.
Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia
de actividades desempeñadas.
Trazabilidad: Es el procedimiento de la asignación de registros a todos los
procesos y actividades que hacen posible la identificación de un producto y su
actividad productiva desde la procedencia del insumo hasta el consumo final.
Uso Racional: Utilización de los recursos, minimizando el efecto negativo que
puede tener sobre los factores que interfieren en el proceso productivo.
Vectores: Agentes que distribuyen la contaminación u organismos patógenos.
Verificación: Aplicación de métodos, procedimientos, ensayos y otras
evaluaciones, además del monitoreo, para constatar el cumplimiento de las
buenas prácticas.
Visitas: Se consideran visitas a todas aquellas personas que no efectúan labores
en o para las granjas en forma rutinaria.
III. Datos de la empresa
3.1. Utilizar el formato del Anexo 3 de la Resolución de COMIECO
117-2004 (Unión Aduanera Centroamericana) para el Registro de
Ubicación de Fincas.
3.2. Razón Social
Finca privada de producción de hortalizas “Las Vegas ”
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
10
3.3. Organigrama
3.4. Datos generales de la finca y el productor
Nombre del Propietario: Rufino Sequeira
Cédula de identidad:
Teléfono: ………
Dirección exacta del productor: Comunidad La Labranza, Sébaco.
Dirección exacta de la finca. Comunidad la Labranza, Sébaco.
Departamento de Matagalpa.
Área total de la Finca: 30 ha.
Área Orgánica: 0
Área convencional: 5 ha
Actividad Principal de la Finca
La actividad de mayor importancia es la agricultura, siendo el
Chayote el rubro principal, sin embargo, existen áreas de potrero
para ganado y explotación de ganado menor.
Finca Las Vegas
Productor: Rufino Sequeira
Mano de obra contratada Mano de obra familiar Responsable de ventas
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
11
3.5. Cultivos establecidos
Chayote: 1.4 ha
Apio: 0.35 ha
Culantro: 0.35 ha
Hierba buena: 0.17 ha
Fríjol: 0.7 ha
Maíz: 0.7 ha
3.6. Destino de los productos
Toda la producción que se obtiene en esta unidad de producción es
comercializada a nivel nacional, a diferentes mercados de destino tanto formales
como en el mayoreo y el mercado local.
3.7. Anexar plano de la Unidad de Producción con sus divisiones
internas (Número de lotes)
Ver anexo 01
IV. Equipo responsable de la implementación de las
Buenas Prácticas Agrícolas
4.1. Responsable técnico: Rufino Sequeira – Propietario.
4.2. Personal involucrado en el equipo para la aplicación de las
BPA.
Miembro del equipo Cargo Observaciones
Rufino Sequeira propietario Gerente
propietario
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
12
V. Flujo de Producción
5.1. Diagrama de flujo del proceso de producción que se pretende
certificar en la producción de Chayote.
Establecimiento y
manejo de enramada
Selección de la
semilla
Establecimiento
de los almacigos
Trasplante
Riego
Construcción o mantenimiento
de la infraestructura
Preparación del terreno
Procedentes de plantas sanas y
vigorosas
Preparación y desinfección de
los bancos
Pregerminación de frutos,
elongación del tallo.
Desinfección del material de
siembra
Ahoyado, fertilización y
desinfección de suelo
Riego por gravedad
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
13
Fertilización
Manejo de Plagas
Fertilización base al momento del
trasplante y luego la de
mantenimiento
Poda y Deshoje
Eliminación de hojas y guías
infuncionales
Cosecha
Clasificación y
empaque
Recolección de frutos y pre
clasificación
Selección de frutos aptos para
comercialización.
Empaque en cajillas plásticas.
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
14
Establecimiento y manejo de enramada.
Debido al hábito de crecimiento de la planta de chayote (Trepadora) una de las
primeras actividades que se debe realizar es la construcción de la infraestructura,
que consiste en la construcción de una enramada con postes (Concreto o madera)
y alambres liso galvanizado No. 10 y 14, y alambre de púas. Esta se establece a
una altura de 1.8 m sobre la superficie del suelo, de modo que las personas
puedan circular sin problemas.
Selección de semilla y establecimiento de almacigos.
La semilla se debe seleccionar de plantas sanas, vigorosas y libres de
enfermedades, con características típicas de la variedad. Posteriormente se
realiza la desinfección con Previcur mas Carbendazim a una dósis de 1.5 cc/l de
agua y 2.5 cc/l de agua respectivamente. Los frutos se ponen a pregerminar en un
banco previamente preparado, desinfectado y con suficiente humedad. El riego se
realiza en dependencia de las condiciones de clima, procurando mantener los
bancos con suficiente humedad. Aquí se produce la emergencia de los puntos de
crecimiento y elongación hasta una altura de 20 cm, lo que indican que los frutos
están listos para el trasplante al campo definitivo.
Trasplante
Antes se realiza la preparación de suelo con dos pases de arado con tracción
animal para mejorar las condiciones del mismo. Luego se lleva a cabo el ahoyado
de 0.5 m de diámetro por 0.4 m de ondo, después se hace la incorporación de
estiercol y fertilizacción con 4 onzas de completo 12-30-10, luego ambos se tapan
y posteriormente se realiza la siembra.
Riego
Este se realiza por gravedad y especialmente en la época de verano y en invierno
dependiendo de la distribución de la pluviosisdad en la zona. El agua es conducida
desde la fuente de captación (Represa) a través de canales de concreto y luego a
lo interno de la parecela a través de las zanjas de riego.
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
15
Fertilización
Esta se realiza en las diferentes etapas de desarrollo de la planta, utilizando
fertilizantes completos al momento de la siembra y al inicio de la fructificación se
realizan aplicaciones de fertilizantes completos y nitrogenados en dosis de 0.5 lbs
por planta cada 15 días, un elemento nutricional básico es el potasio, ya que
fisiológicamente los frutos para su formación succionan cantidades considerables
de dicho elemento, es aconsejable aplicar por lo menos de 3 - 4 fertilizaciones de
potasio durante todo el ciclo del cultivo. La fertilización se complementa con la
aplicación de fertilizantes foliares tales como: milagros y tacres con dósis de 1
l/mz. Una vez establecido el cultivo no se realizan aplicaciones de abonos
orgánicos,
Poda
Para inducir que la planta trepe rápidamente a la ramada y para garantizar una
buena producción de frutas es necesario eliminar guías cuando la planta está en
sus primeras etapas de desarrollo dejando de 3 a 5 por planta, esta se realiza con
un cuchillo filoso y previamente desinfectado con cloro.
Deshoje
Esta actividad consiste en la eliminación de aquellas hojas y/o guías maduras o
senescentes o que presenten sintomatología de alguna enfermedad. Esto debe
efectuarse en forma moderada, para no afectar el área fotosintética, ni exponer a
los frutos a daños por exceso de sol. Se debe hacer una oportuna y adecuada
eliminación de todos los restos vegetales de los deshojes realizados, en los
cultivos.
Polinización
En la época de floración se debe disponer de los agentes polinizantes más
efectivos, y en la cantidad adecuada. Estos agentes son abejas que circulan en la
finca, procedentes de colmenas ubicadas en lotes de productores vecinos y se
deben proteger de la acción de productos fitosanitarios, que señalen en su
etiqueta ser dañinos para ellas.
Cosecha
Ver los detalles de cosecha en el Capitulo XIII.
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
16
5.2 Prácticas del manejo agronómico y de post cosecha que
representan peligro fitosanitario o fuente de contaminación.
Actividad Justificación del Peligro Prevención Recomendaciones
Mantenimie
nto de
ramada Ninguno Ninguno Ninguno
Preparación
del Suelo
Uso de suelos
contaminados (Heces
fecales, enfermedades
infectocontagiosa etc).
No permitir ganado
pastoreando en/o cerca de
las áreas de cultivo.
Uso de abonos orgánicos
composteados.
Certificado del productor
constando la no
explotación pecuaria y/o
de animales en la zona
de cultivos .
Utilizar solamente lotes
insitos.
Residuo de Pesticidas
Tóxicos en los suelos
Revisar historial de
pesticidas utilizados
restrictos
Registros de selección y
aplicación de Pesticidas
Fertilizantes Uso de fertilizantes
orgánicos contaminados
con Bacterias Patógenas
Elaborar fertilizantes con
tratamientos apropiados
Llevar registros de
elaboración.
Uso de fertilizantes
inorgánicos contaminados
con sustancia prohibidas.
Utilice fertilizantes
inorgánicos certificados o
probados
Mantener instructivo de
adquisición de
fertilizantes y resultados
de exámenes confiables
Agua de
Irrigación
Uso de agua contaminada
para riego
Monitoreo/Pruebas de las
fuentes de agua
Resultados de lo análisis
de agua.
Proteger las fuentes de
agua
Presencia de metales
pesados/residuos de
pesticidas en aguas de
riego.
Monitoreo/Pruebas de las
fuentes de agua
Resultados de la pruebas
de agua
Uso de
Pesticidas
Aplicación de productos
no permitidos
Capacitar a personal y
mantener inventario de
existencia de productos
Revise los registros de
aplicaciones; realice
pruebas de laboratorio de
residuos si se sospecha
contaminación
Manejo y
Cosecha
Contaminación Fecal del
producto
Higiene del personal de
campo; letrinas y
lavamanos disponibles en/o
cerca del campo
Programas de
entrenamiento sobre
Normas de Higiene de los
Trabajadores
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
17
Materiales
de
Empaque/c
osecha
Contaminación del
producto por utilización de
empaques sucios.
Utilice cajas plásticas; lave
y desinfecte todas las
cajillas y materiales de
empaque
Registro de medidas
sanitarias
Transporte Contaminación del
producto a través del
polvo y el lodo o vehículos
contaminados
Utilizar como medio de
transporte vehículos
herméticos
Realizar inspección del
estado de limpieza de los
vehículos.
VI. Manejo de suelos
6.1. Selección de Terrenos de Producción
Se deben seleccionar lotes de terrenos que cuenten con un historial, donde no
haya posibles fuentes de contaminación de microorganismos, residuos químicos;
de igual forma revisar los terrenos adyacentes, considerando todas las medidas
preventivas para evitar cualquier tipo de contaminacion.
6.2. Historial sobre el uso del terreno
Es necesario tener control del terreno de siembra, conociendo el historial del uso
que este ha tenido los ultimos cinco años especificando los cultivos anteriores que
fueron plantados, aplicaciones quimicas realizadas, localizacion y uso de terrenos
adyacentes. En el historial dede estar documentadas todas las aplicaciones
quimicas, enmiendas, analisis realizados y mapas de la finca indicando los lotes
de siembra y areas circundantes. Ver formato BPA 01.
6.2.1. Descripción sobre la incorporación de estiércol y fertilizantes al
terreno
En los últimos cinco años en esta finca únicamente se han aplicados fertilizantes
químicos como: forrmulas completas y fertilizantes a base de Nitrógeno. La
incorporacion de estiercol ha sido realizada solamente al momento de la siembra
el cual es aplicado en el fondo de las huacas de siembra, posteriormente se tapa
con tierra y mas encima se siembra el fruto del chayote.
Es importante tener en cuenta que en caso que se quiera utilizar cualquier tipo de
abonos organicos (estiercol, gallinza, ) se debe conocer la procedencia a fin de
evitar materiales contaminados con productos prohibidos o portadores de
enfermedade enfermedades. El estiercol debe debe recibir tratamiento antes de
ser aplicado ( proceso de descomposcion en compost, bocashi ó estercoleras) y
debe utilizarse 120 dias antes de la cosehca. El uso de Biofertilizantes a base de
estiercol solamente pueda utilizarse 120 dias antes de la coseha.
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
18
Los abonos orgánicos deben ser incorporados al suelo a fin de reducir los riesgos
de contaminación.
Todas las aplicaciones de fertilizantes deben registrarse cuidadosamente. Ver
formato BPA 03.
6.2.2. Utilización del terreno
El terreno donde se establecen los cultivos bajo la ceriticacion BPA debe ser
utilizado unica y exclusivamente para esta actividad con los rubros inscritos. Se
debe realizar prácticas agronómicas que ayuden a mejorar la fertilidad del suelo y
disminuir la presion de las plagas tales como: rotacion de cultivos, barbecho
natural o intensivo, mantener canales de drenajes, evitar inundaciones, sistema de
riego adecuado y desinfeccion del suelo etc. Se debe realizar analisis de fertilidad
del suelo al menos una vez al año y coservar los registros.
6.2.3. Posibles peligros de contaminación en el terreno y medidas
preventivas para minimizarlos.
Se debe tomar todas las medidas de precaución necesarias para evitar la
contaminación dentro de los lotes de siembra, tales como: mantenimiento de los
cercos perimetrales, barreras fisicas para evitar entrada de escorrentias de agua
de lluvias, barrearas vivas para evitar contaminaciones químicas por deriva de
lotes vecinos, canales de drenaje, no permitir la entrada de animales domesticos o
silvestres, mantener depositos de basura, realizar dispocision de envases o
empaques de productos quimicos en los lugares adecuados.
Las áreas de produccion, corrales de cerdo, ganado, gallinas, area de composteo,
bodegas u otra actividad dentro de la finca debe estar claramente definida.
En las areas de produccion, especialmente en la epoca de cosecha solamente
debe entrar personal autorizado.
6.2.4. Descripción del uso de los terrenos adyacentes.
,
Los terrenos que están alrededor de esta finca son planos, fertiles utilizados para
la producción de hortalizas tales como: apio, chayote, hierba buena y culantro, en
estas areas se realizan aplicaciones quimicas y se utiliza riego por gravedad.
La finca tiene cercas perimetrales de alambres de púas y divisiones internas. Se
debe tratar de mantener aislada la parcela con barreras muertas y vivas de taiwan,
para disminuir los riesgos de contaminacion.
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
19
En caso de que en los predios aledaños se efectúen actividades de ganadería,
porcicultura, avicultura u otras que pongan en riesgo la inocuidad de los productos,
deberán de tomarse las medidas preventivas necesarias para evitar la
contaminación del cultivo; por ejemplo establecer barreras físicas para contener
entrada de animales, polvo o aire contaminado como son: cercas, mallas y franjas
de vegetación, etc.
6.2.5. Uso y manejo de productos químicos.
Tradicionalmente en esta finca se han aplicado productos de la mayor parte de los
grupos químicos para el manejo de plagas y enfermedades en el suelo, dentro de
los que se mencionan: Thimet, Jade, Vydate, Busan, Previcur, Confidor,
Carbendazim, entre otros; el uso de estos productos se realizan en base a
resultados de monitoreos de plagas de suelo (hongos y nemátodos que han
afectado al cultivo de chayote). Además, en el caso de los nemátodos se han
realizado análisis en los cuales se diagnosticó la presencia de los mismos, en
poblaciones que son perjudiciales para el cultivo.
Es importante señalar que se debe implementar medidas para el manejo seguro
de los productos químicos, tales como almacenamiento adecuado, uso de eqipos
de proteccion y capacitación permanente de los trabajadores etc.
Todas las aplicaciones de cualquier tipo de producto realizada en el suelo debe
ser registradas. Ver formato BPA 03
6.2.6. Análisis realizados (Químicos y Biológicos)
Una de las tareas a realizarse en cuanto a la implementación de las buenas
prácticas agrícolas y el manejo de los suelos, será la realización de los análisis de
fertilidad y biológicos por lo menos una vez en el año para asegurarse que estos
suelos son aptos para producir vegetales libres de contaminantes y que su vez
permita poder realizar recomendaciones en cuanto al uso de fertilizantes y el
manejo de patógenos respectivamente.
6.3. Registros
 Historial del suelo
 Instructivos de compra de productos.
 Enmiendas que se realicen en cada uno de los lotes donde se estén
implementando las BPA.
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
20
 Bitácoras de aplicación de fertilizantes, desinfectantes de suelo o abonos
organicos, enmiendas etc.
VII. Material Vegetativo
7.1. Cultivos
El principal cultivo que se siembra en esta finca es el Chayote; sin embargo para
dar mayor aprovechamiento del suelo se siembra en asocio con otros rubros de
porte bajo como: apio, hierba buena y culantro. Cabe mencionar que estos últimos
rubros no están bajo certificación BPA; sin embargo se aplican todas las medidas
preventivas para evitar la contaminación de los lotes.
7.2. Variedades
Actualmente en la finca se esta trabajando con dos variedades como son el
Chayote Criollo y el Quelite, este ultimo procedente de Costa Rica, el cual fue
introducido hace unos tres años al valle de Sébaco. Estas variedades ya estan
adaptadas a las condiciones edafoclimaticas de la zona.
7.3. Procedencia
En el caso del chayote criollo, el material de siembra se obtiene de la misma finca,
de lotes de producción bajo la Certificacion BPA. En caso de la variedad Quelite,
este proviene de Costa Rica, el cual fue intorducido hace tres años pero
actualmente el productor obtiene la semilla de la misma finca.
Cabe señalar que en caso de aquirir semilla no producida en la finca, esta debe
cumplir con requisitos basicos que nos garanticen que la semilla es sana, libre de
contaminantes; ademas se debe tener suficietne informacion sobre la adaptación
de las condiciones locales, condiciones fitosanitarias, resultados de análisis
realizados, resistencia o susceptibilidad a plagas y enfermedades. Ver instructivo
BPA 01.
7.4. Uso y tipo de semilla o material propagativo.
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
21
La semilla utilizada para la propagación del cultivo es el fruto (Material vegetativo)
seleccionando cuidadosamento frutos que presenten buenas caracteristicas tales
como: tamaño, buen estado fitosanitario, turgencia entre otras.
7.5. Fitosanidad del material vegetativo.
Los frutos seleccionados para semilla, se cosechan de plantas sanas y (libres de
plagas y efermedades) vigorosas, que presenten buenas características
productivas y que provenga de lotes inocuos. (Certificados con BPA)
7.6. Manejo y Propagación del material vegetativo.
Luego de hacer la selección de los frutos, estos son desinfectados y sometidos a
un proceso de pregerminación durante un período de 15 días, en el cual se
presenta elongación del tallo o bejuco de por lo menos 20 cm de longitud, luego se
procede a la siembra en el lugar definitivo.
7.7. Registros
Instructivo de compra de semillas (Origen, fecha de cosecha, variedad, estado
fitosanitario, porcentaje de germinación, vigor, días a la emergencia,
comportamiento y rendimiento en campo, resultados de los análisis Limite
Máximo de Residuos (LMR).
VIII. Utilización de Aguas (Para riego, manejo poscosecha
y consumo humano -Especificar por uso)
8.1. Identificación de las fuentes
El agua utilizada para riego proviene de criques (fuente natural) los cuales tiene
origen en la finca; esta agua es represada temporalmente y luego conducida a
traves de canales de concreto hacia las areas de siembra.
El agua utilizada en el consumo humano es potable, proveniente de pozos
comunitarios, los cuales son tratados con cloro para su desinfección. En la finca
no se realiza lavado de producto.
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
22
8.2. Calidad microbiológica y físico - química
Debido a que el agua de riego proviene de fuente natural originada en la finca,
esta presenta buenas condiciones de inocuidad, sin embargo el riesgo existe al
momento que se conduce hacia las areas de prodcucción a través de canales de
concreto y se distribuye por gravedad dentro de la parcela; por lo cual es
necesario establecer un programa de mantenimiento de la infraestructura de riego
y captación de agua (Represa, canales y zanjas). De igual forma es importante
realizar analisis fisicos –quimicos al menos una vez al año y microbilogicos cada
seis meses para determinar la calidad del agua. Dichos analisis deben realizarse
en los laboratorios autorizados por el MAG – FOR.
Se debe llevar registro de monitoreo de las fuentes de agua, por cada ciclo de
producción. Este debe reflejar fuentes de agua, fechas y resultados de análisis,
riesgos potenciales de contaminación etc. Ver formato BPA 02.
8.3. Análisis realizados (Químicos y microbiológicos)
Se debe efectuar por lo menos un análisis microbiológico dos veces al año (cada
seis meses) y el físico – químico al menos una vez al año, al agua de riego y
consumo humano. Estos análisis se deberán realizar en un laboratorio autorizados
por el MAG - FOR.
8.4. Tipo de riego
Se realiza riego por gravedad, conduciendo inicialmente el agua a traves de
canales de concreto y luego por zanjas de tierra. Auque el agua de riego hace
contacto con el suelo los peligros de contaminación del producto no son altos
debido a que el fruto se ubica en la parte aérea de la planta sin tener contacto con
el agua. Sin embargo se debe cuidar la calidad del agua.
Se debe llevar registros por cada lote de los riegos relizados durante todo el ciclo.
Ver formato BPA 04.
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
23
8.5. Medidas preventivas aplicadas para minimizar la
contaminación cruzada.
Se debe evitar que los empleados utilicen agua del canal para bañarse, no permitir
entrada de animales para que no contaminen con sus excrementos y evitar la
acumulación de basura en la corriente de agua y alrededores, construir barreras
fisicas, (Zanjas de desviacion, barreras muertas de piedra) para evitar la entrada
de escorrentias de lluvias provinientes de otros lotes.
Colocar espanta pájaros para ahuyentar la fauna silvestre de las áreas de
producción.
Se debe mantener un historial detallado de los lotes vecinos y puntos posibles de
riesgo de contaminación como son corrales de ganado, vivienda de los
producotres vecinos, canales, drenajes y letrinas.
8.6. Registros
Se debe documentar todas las acciones realizadas:
Programa de mantenimiento (canales de conduccion de agua, represa, zanjas de
desviación de escorrentías etc)
Bitácora de riego.
Resultados de análisis fisico - químicos y microbiológicos
Acciones correctivas en los casos que se implementen.
IX. Equipos, herramientas y maquinaria.
9.1. Codificación.
En el proceso de implementación de BPA, las herramientas, maquinaria y equipo
deben ser utilizadas unica y exclusivamente dentro de la finca, por lo cual se debe
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
24
llevar un control y codificación de cada uno de ellos diferenciados de acuerdo al
tipo de uso que se les dan. Ver Anexo 2.
9.2. Procedimientos de Mantenimiento y calibración.
Se deben cumplir a cabalidad con el programa de mantenimiento del equipo
utilizado para las aplicaciones. Es un requisito calibrar los equipos de aplicación
por lo menos una vez al mes. Todas las reparaciones, mantenimiento y calibración
de equipos deben ser documentadas. Ver formato BPA 05
9.3. Limpieza y desinfección.
Finalizadas las actividades agrícolas, se realiza limpieza y lavado de las
herramientas de forma manual únicamente utilizándose agua y cepillos para
remover suciedad. Todos los equipos y utensilios que hacen contacto con el
producto son lavados y desinfectados antes y después de su uso. Para ello se
utiliza agua y detergente comercial.
9.4. Registros.
Se debe llevar un registro de las herramientas, equipos y maquinarias utilizadas
en la finca,
 Inventario con codificaciones.
 Labores de mantenimiento y reparaciones.
 Calibraciones de equipos.
X. Fertilización
10.1. Tratamiento de abonos orgánicos.
En caso que se opte por elaborar abonos orgánicos dentro de la finca, estos se
deben de preparar en lugares aislados, retirados de los lotes de producción, de la
vivienda, de animales y de fuentes de agua para evitar contaminación. Se deben
seguir adecuadamente las técnicas para preparar abonos orgánicos; que podrían
ser compost, bocashi o estercoleras, sometiéndolos a tratamientos pasivos como
es la fermentación aeróbica por lo cual, es necesario el volteo continuo según el
tipo de abono a preparar. Se debe llevar registros de origen de estiércol y de la
elaboración de abonos orgánicos dentro de la finca. Ver Formato BPA 08.
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
25
10.2. Almacenaje de los abonos orgánicos
Los lugares de almacenamiento de los abonos orgánicos deben estar ubicados a
una distancia considerable de las áreas de producción y aislados de animales
domésticos. Deben existir buenas condiciones de almacenamiento como techo y
aislamiento (Cercos perimetrales) para evitar el escurrimiento a las fuentes de
agua y además la diseminación de partículas por el viento.
10.3. Aplicación de los abonos orgánicos.
La aplicación de los abonos orgánicos debe realizarse 120 dias antes de la
cosecha. Sólo se deben utilizar abonos de origen conocido, o que hallan sido
preparados en la finca, o bien aquellos de los cuales se tenga garantías de las
técnicas de tratamiento seguidas durante la preparación y origen del estiércol. No
se deben realizar aplicaciones foliares de abonos orgánicos antes de los 120 días
a cosecha.
Se debe realizar una buena preparación del suelo para incorporar bien el abono al
suelo, y de esta manera evitar los riesgos de contaminación por microorganismos.
Todas las aplicaciones de fertilizantes orgánicos deben ser registradas. Ver
formato BPA 07.
10.4. Análisis realizados
Es recomendable la realización de análisis químicos y microbiológicos de los
abonos para determinar la calidad del material que se está utilizando en la finca.
Documentar resultados de analisis.
10.5. Capacitaciones recibidas por el personal
El personal será capacitado periódicamente en cuanto a la elaboración, aplicación,
uso y manejo de los abonos orgánicos. Estas capacitaciones deben ser
registradas.
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
26
10.6. Lista de fertilizantes inorgánicos autorizados (Dosis
aplicadas)
10.7. Registros
Bitácora de aplicación.
Registro de preparación de abono orgánico.
Capacitaciones impartidas al personal.
Fertilizantes Dosis qq/Mz
18-46-0 4
12-30-10 2
Urea 46% 6
Nitrato de Amonio 4
Muriato de potasio 2
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
27
XI. Uso de plaguicidas
11.1. Listado de plaguicidas utilizados y autorizados oficialmente
Ingrediente activo Nombre comercial Dosis /Mz
Azoxistrobina Amistar 150 gr
Benomil Benlate 0,5 kg
Carbendazin Carbendazin 1 l
Cimoxanil + Mancozeb Curzate 0,5Kg
Hidróxido de cobre Kocide, champión. 0,75 Kg
Fenamidona Sereno 0,5 Kg
Oxido de cobre (oxido de cobre 1 Kg
Iprodione Rovral 1 Kg
Mancozeb Manzate 1 Kg
Propamocar Previcur 250 cc
Propiconazol Stratego 0,5 l
Propineb Antracol, positrón 1 Kg
Sulfato de cobre Phyton, caldo sulf. 300 cc
Tebuconazol Silvacur 250 cc
INSECTICIDAS/ACARICIDAS
Azadiratina Aceite de neem 1 l
BT Dipel otros 0,5 Kg
Indoxacarb Avaunt 90 g
Avamectina Vertimec 100 cc
Thiacloprid Monarca 250 cc
Fipronil Oberón 250 cc
Forato Thimet 10 kg
Oxamyl Vydate 3 l
Cipermetrina Cipermetrina 1 l
Imidacloprid Confidor 130 g
Malathion Malathion 1 l
Spinosad Spintor 120-150cc
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
28
11.2. Manejo de plaguicidas
Únicamente deben utilizarse plaguicidas químicos que estén debidamente
registrados y autorizados por el Ministerio Agropecuario y Forestal y la Agencia de
Proteccion Ambiental de los Estados Unidos (EPA), en caso que se este
exportando a ese pais. Siempre se debe conocer los plaguicidas que están
autorizados y aprobados por la entidad de regulación en el país al cual se desea
exportar.
Se debe mantener un cardex (inventario) de entradas y salidas de productos
químicos actualizados y detalle de productos vencidos.
El almacenamiento de los productos debe realizarse en bodegas seguras, limpias,
con buena ventilacion, superficies de piso que no sean absorbentes. Los
productos deben estar ordenados en estantes por clase de uso, categoria
toxicológica, separación de productos, llevando inventario de existencia incluyendo
productos vencidos.
En el almacén debe existir equipos de protección que incluye ropa especial,
lentes protectores, guantes, botas y mascarillas. Estos deben revisarse
frecuentemente a fin de garantizar que estén en buenas condiciones.
Es importante mantener en bodegas escobas, palas y materiales absorbentes
tales como: Aserrín, o arena para controlar posibles derrames.
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
29
Al momento de la compra el productor debe asegurarse que todos los productos
presenten:
Numero de registro en Nicargua.
Etiqueta original (franja toxicológica)
Panfleto con especificaciones técnicas (dosis, días a cosecha para su aplicación,
etc).
En el campo se debe adecuar un área para preparar soluciones o mezclas de
productos, aquí se bebe construir un filtro con material absorbente para los
posibles derrames que puedan generarse durante esta actividad.
La finca debe contar con un lugar exclusivo y acondicionado para la disposición de
envases y empaques de los productos utilizados en el manejo y control de plagas.
En este lugar no se debe almacenar o guardar aunque sea temporalmente ningún
otro tipo de elementos o materiales.
11.3. Disposición de los plaguicidas en sus envases originales y
almacenamiento
En la bodega los productos deben permanecer siempre en sus envases y con sus
etiquetas originales, debidamente cerrados y ordenados por: clase de producto,
banda toxicológica y separación, para evitar usar productos que no sean los
indicados.
En los estantes los productos líquidos deben estar ubicados debajo de los sólidos
(granulados, polvos mojables), para evitar contaminación accidental por derrames
y los productos con presentación en sacos o bolsas plásticas deben estar
ubicados sobre polines.
En la bodega de almacenamiento debe existir letreros o afiches con las leyendas
sobre medidas de seguridad, por ejemplo: “ Solo personal autorizado, No comer,
No beber, Use su protección de seguridad, No fumar, Use guantes, Peligro “o
leyendas similares.
11.4. Registros actualizados sobre las aplicaciones fitosanitarias
por cada lote de la finca.
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
30
Toda aplicación de productos fitosanitarios ya sea solos o en mezclas, debe ser
registrada con el mayor detalle posible. Los registros de aplicaciones de productos
deben mantener los siguientes datos:
 Nombre del lote.
 Fecha de aplicación.
 Dosis.
 Responsable de aplicacion.
 Nombre comercial e ingrediente activo del producto utilizado.
 Intervalo de dias a cosecha.
Ver formato BPA 09.
11.5. Uso de equipo de protección
Todo el personal que maneja plaguicidas debe tener a su disposición todos los
elementos de seguridad necesarios para su protección. Debe disponerse de
lentes, guantes, mascarilla, trajes impermeables completos y botas, en cantidad
necesaria para todo el personal que manipula estos productos. El equipo de
protección personal debe estar adecuadamente guardado y debe ser lavado
despues de cada aplicación.
11.6. Procedimientos del personal para la aplicación de
plaguicidas.
Antes, durante y después de la aplicación de plaguicidas, el responsable de
realizar las aplicaciones debe adoptar las precauciones necesarias para la debida
protección contra riesgos de intoxicación del personal, tales como:
 Asegurarse del buen funcionamiento de las bombas de aplicación, que estas
no presenten derrames.
 Que los obreros utilicen equipos de protección de forma adecuada.
 Evitar el derrame de pesticidas a suelos, plantas, agua, etc
 Es importante que los trabajadores que manipulan los plaguicidas sean
sometidos a exámenes médicos preventivos.
 La dosificación o preparación de las mezclas debe realizarse en el area
acondicionada para ese fin, para evitar derrames en las áreas de producción.
Realizar la dosificación correcta de los productos.
 Se debe realizar el triple lavado a todos los envases de los químicos,
 Calibración de los equipos.
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
31
 Señalizar los lotes que han sido tratados con producots quimicos.
XII. Control de Plagas
12.1. Manejo Integrado de plagas.
La protección del cultivo contra plagas, enfermedades y malezas, debe
desarrollarse sobre las bases de un Manejo Integrado de Plagas, con la mínima
cantidad de plaguicidas y con el menor impacto ambiental posible, favoreciendo el
uso de los métodos no químicos como primera opcion de control(biológico, cultural
y mecánicos).
Las aplicaciones químicas deben estar basadas en el monitoreo de poblaciones
de insectos durante todas las etapas fenologicas del cultivo.
Implementar prácticas agronómicas que permitan mejorar el crecimiento y
desarrollo óptimo de la planta, para garantizar una mejor tolerancia a las plagas
(Selección de buenos cultivares, mejoramiento y fertilización adecuada, deshojes,
rotación de cultivos, entre otros.
La aplicación de productos químicos para el control de las plagas, debe realizarse
siguiendo las indicaciones de la etiqueta del producto, teniendo especial cuidado
en el conocimiento de la biología del insecto y sus fluctuaciones en la localidad
donde se cultiva, y en usar pesticidas que no interfieran con las poblaciones de
enemigos naturales.
Existe una serie de especies que corresponden a enemigos naturales (Ejemplo:
Chrysoperla sp, Trichogramma sp,) para las distintas plagas, que pueden ser
liberados para disminuir la población del insecto.
Manejo y control de las principales plagas.
Plagas del follaje
Acaros
Se deben establecer barreras vivas para que el viento ayude a disminuir la
introducción de esta y otras plagas al plantio, se debe promover la destrucción de
hosperderos alternos de los alrededores del cultivo. Es importante promover cada
una de las actividades mencionadas anteriormente como parte del manejo
integrado de plagas, para disminuir el uso excesivo de acaricidas, ya que este
problema es inducido por las aplicaciones. Se pueden usar aplicaciones de azufre
para el control de acaros sin embargo, se debe tener cuidado en la época caliente;
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
32
en caso que sea necesaria la aplicación de químicos, se algunos acaricidas que
se pueden usar son: Vertimec (Avamectina) con dósis de 100 cc/Mz y Oberón
(Spiromesifen) 250 cc/Mz.
Mosca Blanca:
Aunque en el chayote no es una plaga de gran importancia en la trasmisión de
virus como en otras hortalizas, se deben realizar prácticas de manejo para
prevenir las las altas infestaciones; dentro de las que se destacan:
 Antes de las siembras se debe garantizar la eliminación de hospederos
alternos del vector y de los virus.
 Evitar la siembra cercana de otras hortalizas que puedan servir como
fuente de infestación
 Sembrar barreras vivas latas de maíz o sorgo para evitar la llegada de las
moscas al plantío.
 Una práctica que tiene mucha importancia es la rotación de cultivos,
principalmente con gramíneas.
Para el control químico de mosca blanca se recomienda la rotación de productos
de diferentes grupos químicos para no inducir la resistencia, dentro de los que se
mencionan: Confidor (Imadacloprid) 13 g/Bomba, Monarca (Thiacloprid+Beta
Cyflutrina) 25cc/Bomba, entre otros.
Diaphania sp.
Algunas de las prácitcas para el manejo de esta plaga son: la eliminación de
hospederps alternos antes de la siembra, eliminar los residuos de la cosecha,
promover la rotación de cultivos. Las aplicaciones de insecticidas es una de las
mejores formas de control sin embargo, se deben usar productos de orígen
bilógico como Bacillus thuringiensis principalmente en la etapa de floración cuando
andan muchas insectos polinizadores. El uso de controladores biológicos como
Trichograma sp, resulta una alternativa importante dento del manejo integrado de
esta plaga.
Mildiu polvoso y lanoso
Para el manejo de estas enfermedades se debe evitar la siembra de nuevas
plantaciones cerca de fuentes de inóculos, en plantaciones viajes de pepino,
melón y otras cucurbitáceas, otra práctica es la distribución de los plantíos de tal
forma que el viento pase por los más jóvenes. Las aplicaciones de productos
químicos es la mejor forma de manejar estas enfermedades, mediante las
aplicaciones de fungicidas de contacto o protectantes (Clorotalonil) y sistémicos
como curativos (Verita, Benomil).
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
33
Virosis
Reducir el inóculo y promover principalmente el manejo de vectores, aunque se
contribuye al manejo de las virosis mediante la eliminación de plantas hospederas,
no sembrar en lotes viejos que sirvan como fuente de infestación.
Plagas de suelo
Nematodos
Exiten algunos productos biológicos para el manejo de los nemátodos como el
hongo Phacelomyces sp, y otros productos como extractos de maderas pero no
han sido muy difundidos en nuestro país. Normalmente se usa el control químico
mediante la aplicación de nematicidas como: Nemacur, Mocap, Terbufos, entre
otros.
Gallina ciega
La preparación de suelos mata muchas gallinas ciegas y las expone a enemigos
naturales, la destrucción de malezas, otra práctica que se debe promover es el
uso de trampas lumínicas en la época donde abundan los adultos. El control
químico es el mas usado para la eliminación de las larvas, mediante el uso de
insecitidas granulados.
Hongos ( Phytium, Rhizoctonia, Phytophthora)
En el caso de los almácigos se puede implementar la práctica de esterilización del
suelo mediante calor, ya sea con agua hirviendo o con solarización. Una prácica
muy importante es el tratamiento a la semilla sin embargo, las aplicaiones de
fungicidas al pie de las plantas en semilleros o ya trasplantadas han dado muy
buenos resultados (Previcur, carbendazim, phyton, vitavax, febam).
XIII. Cosecha
13.1. Procedimientos de cosecha
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
34
La cosecha de Chayote se realiza manualmente, cuando los frutos presentan
madurez de consumo, evitando el daño o deterioro de la planta y de los frutos. Los
frutos son colectados manualmente y depositados en sacos polipropyleno que
carga cada uno de los cortadores y posteriormente el fruto es depositado en
cajillas plásticas, las que deben estar en buenas condiciones, limpias (Lavadas y
sanitizadas) y ubicadas sobre polines o plataformas de madera. Se corta por
separado aquellos frutos que presenten daño físico, deformaciones o enfermos no
aptos para la comercialización.
En la etapa de cosecha se debe poner atención especial a algunos factores que
intervienen durante este proceso tales como: herramientas o utensilios (Sacos,
valdes, cajillas) instalaciones sanitarias (Letrinas, lavamanos,), higiene y salud del
personal, instalaciones de almacenamiento (Polines, galeras) y el agua utilizada
para el lavado y aseo personal, tomando las siguientes medidas:
Herramientas o utensilios: Estos deben estar en buen estado y limpios, antes,
durante y despues del proceso de cosecha.
Instalaciones sanitarias: Se debe garantizar al menos una letrina por cada 15
obreros, estas deben estar limpias desinfestadas, provistas de lavamanos
equipados con jabon desinfectante, toallas de papel y agua potable.
Higiene y salud del personal:
Todo el trabajador debe estar capacitados, teniendo conocimiento y conciencia de
la importancia de las buenas prácticas de higiene para conservar la inocuidad del
producto. Todo el personal involucrado en la labor de cosecha debe tener un rol
específico realizando únicamente esa actividad.
En caso que se presenten problemas de salud tales como: heridas, gripes,
diarreas u otras enfermedades, el obrero afectado debe aislarse de esta actividad.
No se debe permitir la manipulación del producto por personal extraño o
trabajadores que no adopten las medidas higiénicas adecuadas.
Los trabajadores deben portar ropa adecuadas para esta labor, (limpias).
El agua:
El agua utilizada en lavamanos y consumo de los trabajadores debe ser potable.
Se deben llevar registros de cosecha. Ver formato BPA 10
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
35
Nunca se debe permitir el ingreso de animales a los sectores de cultivo y de
acopio de productos cosechados.
En la finca solamente se realiza operaciones de selección y clasificación de frutos
a fin de enviar un buen producto a los centros de acopio (Hortifruti) en donde se
realiza reclasificación, lavado, desinfección y empaque final del producto. Sin
embargo es necesario que esta operación se realice en instalaciones o áreas que
posean condiciones mínimas de higiene y seguridad. Las operaciones de
selección y clasificación en finca, consisten en el descarte de todos aquellos frutos
que presentan algún grado de descomposición o daño mecánico deformaciones,
problemas fitosanitarios entre otros.
13.2. Registros
A fin de poder demostrar frente a cualquier eventualidad el historial de cosecha, es
necesario mantener archivados los siguientes registros.
Planilla de corte (Producto comercial y descarte).
Medidas correctivas en caso que se apliquen.
XIV. Almacenaje
14.1. Instalaciones físicas
El producto no es almacenado en la finca, esta se remite al centro de acopio el mismo
dia de la coseha.
14.2. Procedimiento de manejo
Una vez cosechado y clasificado el producto se empaca en cajillas plásticas y se
remite al centro de acopio HORTIFRUTI ubicado en el valle de sebaco, por lo cual el
manejo del producto en la finca es limitado al momento de la cosecha.
14.3. Limpieza y desinfección
No existe infraestructura de almacenamiento de producto en la finca.
14.4. Registros
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
36
Esta actividad no se realiza en finca, por lo cual no se lleva registros.
XV. Transporte
El transporte al igual que las otras etapas es sumamente importante, ya que de no
hacerlo de la forma apropiada podria echar a perder todo el producto.
A) Transporte de campo al empaque dentro de la finca.
Las áreas de producción están sumamente cerca de la instalacion de empaque,
por lo cual esta activadad la realiza el mismo personal de corte, trasladando las
cajillas en el hombro.
B) Transporte hacia la planta de proceso y empaque.
La finca no cuenta con medios propios para el traslado de la producción hasta el
centro de acopio de HORTIFRUTI, por lo cual se contrata este servicio.
En caso de que el vehículo cumpla con todos los requisitos de higiene, se procede
a cargar el camión cuidadosamente sin causar daños mecánicos. El producto
será enviado en cajillas plásticas montadas sobre polines de madera debidamente
lavados y desinfectados,
El responsable de producción debe llenar formato de remisión de envío. Ver
formato BPA 12.
Es recomendable que el transporte se efectúe con el producto protegido, para
evitar contaminación y daños. No se debe transportar la producción junto con otros
productos, fertilizantes etc.
15.1. Procedimientos de limpieza y desinfección
El lavado y desinfección del vehículo es responsabilidad de la empresa que presta
el servicio de transporte, la cual debe garantizar que el vehículo este en buenos
condiciones para que se realice el viaje de forma segura tanto para la carga como
para el conductor. Durante la actividad de desinfección y lavado se deben revisar
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
37
las paredes y el piso del vehículo. El responsable de produccion debe exigir que
esto se cumpla a cabalidad, para ello se realiza la inspeccion del medio de
transporte una vez que este se encuentre en la finca para asegurarse que estos
esten totalmente limpios , libres de cualquier contaminantes que pongan en peligro
la calidad e inocuidad del producto. En caso de alguna inconformidad, el camion
debe ser rechazado ordenando una nueva limpieza o cambio del camion. El
proceso de inspeccion debe ser documentado anotando los siguientes datos:
Fecha, hora de llegada, placa, conductor, condiciones generales, inconformidades.
Ver formato BPA 11.
15.2. Capacitación del personal
Todos los trabajadores deben tener capacidad, educación y/o experiencia para
identificar y promover las buenas prácticas sanitarias. Las capacitaciones de
higiene personal deben ser recibidas por todo nuevo trabajador. El entrenamiento
continuo debe de ser a todo el personal que maneje los productos.
15.3. Verificación
La verificación del buen funcionamiento en el transporte de producto hacia la
planta de proceso, puede realizarse a través de supervisión interna, revisión de
registros tales como: bitácoras de inspección de vehículos, remisiones de envío de
productos y acciones correctivas realizadas.
15.4. Registros
Bitácoras de inspección de vehículos de transporte.
Remisiones de envió de carga hacia la planta.
Listado de capacitaciones impartidas al personal.
Acciones correctivas
XVI. Higiene y Salud del Personal
16.1. Capacitaciones recibidas sobre prácticas de higiene.
Todo el personal, tanto permanente, como temporal, debe recibir capacitación
básica sobre higiene y salud personal a fin de reducir los peligros de
contaminación de los productos.
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
38
Se debe dar especial énfasis en las practicas de higiene personal durante todo el
tiempo que esta trabajando en actividades de producción.
Todo el personal que trabaje con productos fitosanitarios debe recibir una
capacitació
n especial
referida a la
preparación
,
manipulació
n y
aplicación
de
fitosanitario
s, uso de
equipos de
protección
y de los
equipos de
aplicación.
Cada capacitación debe quedar registrada y contar con un certificado de
asistencia o aprobación. Se debe indicar tema de capacitación, fecha, encargado
de la capacitación, nombre y firma de del participante. Estos documentos deben
quedar archivados, Ver formato. BPA 06
Cada vez que ingrese un nuevo trabajador o que una persona sea removida de
una función a otra, debe capacitarse en su nueva labor.
16.2. Adjuntar programa de capacitaciones anual/ciclo
Temas Mes/Ejecución
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
39
16.3. Procedimientos de actividades para minimizar los peligros
F,Q,B.
En pricipio es importante mantener la supervision interna para garantizar que
todos los trabajadores están implementando los pricipios básicos de higiene y
salud:
 Garantizar que todo el personal tenga acceso al agua limpia para consumo y
aseo personal.
 Desarrollar un plan de acción que promueva condiciones de trabajo seguras y
saludables para que los trabajadores se mantengan en buenas condiciones de
salud, de tal forma que se reduzcan las enfermedades gastrointestinales y
respiratorias.
 Proporcionar el equipamiento necesario para la protección personal según las
labores que realicen.
 Mantener botiquin de primeros auxilios provisto de medicamentos básicos
(Atropinas, carbón, alcohol, gasas, etc.) y en lugar accesible a todos los
trabajdores.
 Establecer señalización en las diferentes areas sobre medidas de higiene y
salud personal.
 Las visitas que lleguen al recinto, deben cumplir con las mismas exigencias
que el personal que labora en la finca o lote de producción.
 Tecnologías para manejo de
desechos sólidos (orgánicos e
inorgánicos) y líquidos.
Marzo
 Salud e higiene del personal.
Abril
 Manejo de post cosecha y
comercialización.
Mayo
 Uso y manejo de fertilización orgánica
e inorgánica. Junio
 Uso y manejo de plaguicidas. Junio
 BPA y legislación nacional. Abril
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
40
16.4. Salud del personal de campo
Todos los trabajadores de la finca ya sea permanentes o temporales ivolucrado
directamente en el proceso de producción deben cumplir con normas básicas de
higiene y salud en el campo. Estas serán entragadas por escrito y de manera
entendible a todo el personal. La aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas
requiere que todos los empleados estén conscientes de la implementación de los
siguientes principios básicos:
1. Practicar el baño diario
2. Mantener uñas limpias y cortadas
3. Mantener ropa de trabajo limpia
4. No correr, no jugar, fumar, mascar gomas ni consumir alimentos en las
areas de produccion..
5. Evitar acumualción de polvo, basuras y comidas en las áreas deproducción
6. No rascarse la cabeza o cualquier parte del cuerpo.
7. Problemas de enfermedades respiratorias, gastrointestinales, cortaduras,
quemaduras, erupciones de la piel deben ser reportadas al supervisor.
8. Lavarse las manos despues de:
 Toser o estornudar
 Ir al baño
 Los descansos
 Antes de regresar al trabajo u ocupar alguna nueva labor
 Manejo de productos alimenticios
 Usar telefono
Al manejar productos químicos concentrados, el trabajador debe seguir las
instrucciones de uso y protección establecidas en la finca.
16.5. Constancia de salud (MINSA)
El propietario de la finca debe asegurarse que todos los trabajadores tengan sus
certificados de salud del MINSA vigente. Debe de mantenerse un archivo por
cada uno de los trabajadores de la finca, donde se mantenga un historial de las
condiciones de salud de cada uno de ellos.
Los certificados de salud deben actualizarse cada seis meses y es responsabilidad
del propietario de la finca que esto se cumpla.
16.6. Verificación
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
41
El responsable de producción delegará a una persona para que realice verificación
interna de forma periódica, de los procedimientos de los trabajadores durante la
producción, cosecha y manipulación del producto, las que deberán ser registradas
por la persona a cargo. Ver formato BPA 13
16.7. Registros
Capacitaciones impartidas al personal.
Bitácoras de inspección interna.
Certificados de salud.
Acciones correctivas
XVII. Instalaciones sanitarias
17.1. Uso a nivel de campo
El área de los lotes en producción de la finca es relativamente pequeña, por lo
cual una letrina es suficiente para el personal que trabaja en las labores de
producción (no mayor a 15 personas), esta se encuentra ubicada en un lugar
estratégico con el fin de evitar la contaminación de las fuentes de agua y la
producción misma con buena accesibilidad de los trabajadores, presentando las
siguientes características.
 Piso y paredes lavables.
 Disponer de agua potable.
 Consta de lava manos, jabón, toallas y cestos para papeles.
 Letreros y afiches alusivos al uso adecuado.
17.2. Verificación
Se debe mantener supervisión periódica de cada una de las actividades realizadas
por los trabajadores a través de inspección visual, revisión de registros y
entrevistas, asegurándose que realicen el lavado de manos de la forma correcta
cada vez que utilicen el sanitario, asi como la limpieza y desinfeccion adecuada de
la instalaciónes sanitarias. Ver formato BPA 14.
Tambien debe vrificarse la existencia de jabón, toallas de secado, papeleras y
agua disponible para lavado de manos y consumo. Se debe llenar registro. Ver
formato BPA 14.
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
42
17.3. Registros
Bitácoras de verificación de la limpieza y desinfección de los servicios sanitarios.
Bitacora de condiciones de sanitarios
XVIII. Letreros indicadores
18.1. Procedimientos para su colocación, con el fin de minimizar
los peligros Sanitarios o fitosanitarios.
En toda la finca se mantirne letreros sobre las normas de higiene e inocuidad
establecidas en la implementación de las BPA, también se colocados letreros en
áreas que han sido tratadas con productos fitosanitarios y en los lugares para el
almacenamiento etc.
Cuadro. Ubicación y contenido de letreros.
UBICACION CONTENIDO OBJETIVO
Bodegas de
agroquímicos
-Alto solo personal
autorizado
- No comer
-No fumar
-No mascar gomas
-Extinguidor
Alertar a todo el personal de
la finca y visitantes
producción.
Viviendas y area de
produccion
- Deposite la basura en su
lugar
Orientar, promover el habito
de colocacion de basura.
En la entrada de
Servicios Sanitarios
-Damas y Caballeros
-Lavese las manos con
agua y jabon después de
usar la letrina
Identificación por genero
Orientación.
Entrada a las áreas
de producción
Aquí se aplicó
Lotes número
Alertar sobre aplicaciones
químicas.
Identicar lote
Área de comedor Mantenga orden y
limpieza
Orientación
Botiquin primeros
auxilios.
Primeros auxilios Información
Areas de produccion Prohibido de entrada de
animales domésticos
Evitar entrada de animales
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
43
Rótulos o leyendas utilizados.
18.2. Verificación
Se debe garantizar la verificación sistemática para garantizar que todos los
letreros estén en sus lugares correspondientes y en buen estado.
18.3. Registros.
Registro de ubicación y estado de los letreros.
XIX. Documentos y registros
19.1. Procedimientos sobre uso de registros
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
44
El encargado (Productor) de la finca apoyado por los responsables de area, debe
asegurarse que se llenen de forma correcta todos los formatos con la información
precisa en dependencia de la actividad que se vaya a realizar.
Se deben registrar todas las actividades desarrolladas durante cada ciclo de
producción con el propósito de lograr la trazabilidad y seguimiento de los
procesos de producción y el cumplimiento de las BPAs. Los registros se llevan
por cada lote de producción al momento que se realiza cada actividad.
Los formatos que deben registrarse son los siguientes:
 Historial de suelo. Formato BPA 01.
 Control de fuentes de agua. Formato BPA 02.
 Aplicaciones de productos organicas. Formato BPA 03.
 Control de riego. Formato BPA 04.
 Mantenimiento y calibración de equipos. Formato BPA 05.
 Capacitación de trabajadores. Formato BPA 06.
 Control de almacén . Formato BPA 07
 Preparación de Abonos orgánicos. Formato BPA 08.
 Aplicaciones de productos químicos. Formato BPA 09.
 Registro de cosecha. Formato BPA 10
 Inspección de condiciones de transporte. Formato BPA 11
 Remisión de envío de producto. Formato BPA 12.
 Limpieza e higiene de sanitarios. Formato BPA 13
 Higiene de campo y agua para consumo. Formato BPA 14.
 Compra de semillas. Formato Instructivo BPA 01.
 Compra de Agroquímicos. Formato Instructivo BPA 02.

Programas
Plan de capacitaciones.
Programa de mantenimiento y calibración de equipos.
Programa de mantenimiento de sistema de riego y captación de agua.
Programa de manejo y control de roedores en insectos vectores de enfermedades.
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
45
19.2. Resguardo
A fin de poder demostrar frente a cualquier eventualidad el historial completo
sobre todas los procesos realizados durante el ciclo de producción, es necesario
mantener archivados los registros por el período de al menos dos años. Estos
registros se manejaran confidencialmente y estarán bajo condiciones de
seguridad.
XX. Diagnóstico y análisis de laboratorio.
Análisis de Suelo ( Fertilidad)
Análisis de agua ( físico químico y microbiológico).
Análisis LMR de cosecha.
20.1. Los diagnósticos y/o análisis en laboratorios oficiales o
autorizados.
Análisis de Agua
Se debe efectuar por lo menos un análisis microbiológico dos veces al año, al
agua potable o potabilizada destinada al consumo del personal, agua de riego y
para las labores de procesamiento del producto.
Análisis de suelo
Para cumplir un programa de fertilización, se debe realizar un análisis del suelo o
sustrato por un laboratorio especializado, previo a la plantación y por lo menos una
vez al año.
Análisis LMR
Para identificar las posibles contaminaciones del producto se deberá realizar este
análisis en cada uno de los lotes donde se están implementando las BPA.
20.2. Resguardo de resultados.
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
46
Se deben mantener archivados los resultados de todos los análisis realizados para
poder tener respaldo de ante cualquier supervisión o en caso de alguna situación
que se presente durante los procesos de producción y comercialización.
Se debe establecer un procedimiento documentado que indique claramente las
medidas correctivas (incluyendo comunicación a clientes, ejercicios de
seguimiento al producto, eliminación, entre otros) a tomar en el caso de que el
análisis exceda los LMR en un producto.
XXI. Reclamaciones
21.1. Describir Procedimientos por escrito, para asegurar que las
reclamaciones son registradas, analizadas y que se realiza un
seguimiento de las mismas.
Las reclamaciones tienen que ver con el propósito de la calidad y la satisfacción
del comprador.
Estas reclamaciones tienen por objetivo acercar al agricultor con el consumidor y
además, tomar en cuenta otros agentes que constituyen parte importante del
proceso productivo en los cuales, su opinión debe ser tomada en cuenta.
El agricultor debe medir, consultar y obtener la conformidad o inconformidad de
sus compradores, tanto locales como nacionales. Este nivel de conformidad o
reclamaciones le permitirá mejorar constantemente.
Debe llevarse un registro de las reclamaciones y estos deben comprender los
siguientes puntos.
 Disponer de un documento de conformidad o reclamo, el cual esté visible y
de fácil acceso, conteniendo temas relacionados con las Buenas Prácticas
Agrícolas en los lotes de producción.
 En relación con la atención de los reclamos: registro, evaluación e
implementación de las medidas correctivas.
 Documentación que sustentan las respuestas.
 La programación de acciones para superarlas.
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
47
XXII. Manejo de desechos y aguas residuales
En la finca no se realiza proceso postcosecha, mas que la selección, clasificación
del producto por lo cual no se genera gran cantidad de aguas residuales. Estas
son originadas solamente en los lavamanos.
Se debe definir un lugar para recolectar y/o almacenar los residuos plásticos en la
finca los que luego serán enterrados.
Los envases y empaques vacíos de agroquímicos son colectados en la finca y
luego se realizará coordinación con casas comerciales.
Los frutos descartados en caso de no utilizarse para alimentación de animales
serán enterrados en lugares apropiados dentro de la finca
Las aguas residuales generadas en la finca serán depositadas en pozos sépticos
para su infiltración, estos deben estar alejados de los lotes de producción, de las
fuentes de aguas para evitar la contaminación.
XXIII. Trazabilidad
23.1. Describir el sistema de Trazabilidad de la Unidad de
Producción
Para implementar un sistema de trazabilidad del proceso que permita establecer la
identidad del producto desde el campo hasta el centro de acopio es necesario que
todos los registros se lleven a cabalidad
El productor debe asegurar que los procedimientos de trazabilidad del producto
sean eficaces, que permitan la ubicación del proceso productivo donde se genera
un problema y la corrección del mismo.
Los aspectos anteriores podrán manejarse a través de un codigo asignado a cada
lote que es remitido a la planta de proceso:
Este codigo estara compuesto de ocho digitos:
Ej:
03010701
03 : Los ultimos dos numeros del código de finca asignado por el MAG FOR.
01 : Numero de lote.
07: Numero de año.
01 : Numero de envio.
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
48
Si todos los procesos de producción están debidamente documentados este
código nos debe conducir al origen de cualquier producto, logrando así determinar
el proceso de la cadena productiva donde se registro el problema en caso que se
presente algún tipo de reclamo.
XXIV. Verificación
24.1. Calendario de verificaciones durantes el ciclo productivo del
chayote
PROGRAMAS PREVENTIVOS
Punto de Verificación M A M J J A S O N D
Trazabilidad X X X X X
Mantenimiento de registros X X
Variedades X
Historial y manejo del lote X
Manejo de suelos X
Fertilización X
Riego X
Manejo del cultivo X
Cosecha X
Post cosecha X
Manejo de residuos y desechos X
Salud e higiene del personal X X
Reclamaciones X
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
49
Programa 01. Mantenimiento de equipos
Se realizará mantenimiento preventivo de equipos de aplicación de acuerdo a
programación afin de mantenerlos en perfectas condiciones para las actividades
dentro de la finca y la seguridad al personal de aplicación.
El responsable de la finca deberá garantizar que esta actividadd se realice en
tiempo y forma.
Programa 02. Mantenimiento de sistema de riego e infraestructura de
captación de agua.
Se realizará el mantenimiento e higienización periódica de represa, canales de
concreto y zanjas de conducción de aguas de riego.
Programa 03. Manejo de y control de vectores de enfermedades
A fin de prevenir la trasmisión de enfermedades al personal de campo y
contaminación de producto por medio de vectores tales como: cucarachas, pulgas,
moscas, zancudos y ratas; se mantendrá un programa control preventivo de las
especies antes mencionadas.
Control de Ratas: este se realizará durante todo el año ubicando una red de
trampas de golpe en puntos estratégicos tales como: bodega de almacén (6
trampas), fuentes de agua (2 trampas) y sanitarios (2 trampas).
Control de zancudos, cucarachas, moscas y pulgas: se realizarán aplicaciones
de cypermetrina de acuerdo a calendarización en lugares donde existan mayores
peligros de contaminación: bodegas de almacén, sanitarios, y casas de habitación.
EQUIPO E F M A M J J A S O N D
Bomba de mochila 1 1 1 1 1 1 1
1
DESCRIPCION E F M A M J J A S O N D
Canales de concreto 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Represa de captación 1 1 1 1 1
Zanjas de conducción de
agua
1 1 1 1 1 1 1
VECTOR Acción E F M A M J J A S O N D
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
50
XXV. Referencias Bibliográficas.
Indicaciones cobre los diferentes momentos de inspección en Frutas y Hortalizas.
http://www.eurepgap.org
Listado de verificación/check list en Frutas y Hortalizas. http://www.eurepgap.org
OIRSA, San Salvador 2001. Manual para el control y aseguramiento de la calidad
e inocuidad de frutas y hortalizas frescas.
Manual para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas.
http://www.buenaspracticas.cl
INTA, Nicaragua. Manual de Buenas Práctica Agrícolas.
IICA, USAID – Ecuador, FAO. Guía de Buenas Prácticas Agrícolas.
http://www.sesa.mag.gov.ec
Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Hortalizas. http://www.sagarpa.gob.mx
Manual de Calidad . http://www.sagarpa.gob.mx
Norma Técnica Obligatoria Nicaraguense, NTON 11 004 - 02
Planeación de la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas, Regulaciones
Generales y Manual de Calidad. http://www.culturaemedellin.gov.co
Gestión de la calidad y BPA. http://www.proamazonia.gob.pe
Plan Nacional para la implementación de BPA. http://www.rlc.fao.org
Ratas Trampeo
(Trampas de
golpe)
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Zancudos,
cucarachas,
moscas y
pulgas
Fumigaciones 1 1 1 1
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
51
ANEXOS
ANEXO 1. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com
52
Nº DESCRIPCION CANTIDAD CODIGO USO
1 Bombas de
Mochila
1 H01 Aplicación de Herbicidas
2 Bombas de
mochila
1 I01 Aplicación de insecticidas
3 Bombas de
mochila
1 F01 Aplicación de fungicidas
4 Azadones 5 A01 hasta A05 Labores Varias
5 Machetes 5 M01 hasta M05 Labores Varias
6 Rastrillos 3 R01 hasta R03 Labores Varias
Utencilios
1 Cajillas
Plásticas
30 C 01 hasta C30 Transporte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo guanabana completo
Cultivo guanabana completoCultivo guanabana completo
Cultivo guanabana completoCesar Lascarro
 
El Cultivo De La Alcachofa En El Peru
El Cultivo De La Alcachofa En El PeruEl Cultivo De La Alcachofa En El Peru
El Cultivo De La Alcachofa En El Peruguesta9d906
 
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1Nery Yaneth Galvez Jeri
 
Entendiendo el Etiquetado Nutricional , sus usos potenciales y cambios previs...
Entendiendo el Etiquetado Nutricional , sus usos potenciales y cambios previs...Entendiendo el Etiquetado Nutricional , sus usos potenciales y cambios previs...
Entendiendo el Etiquetado Nutricional , sus usos potenciales y cambios previs...FUSADES
 
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...Elmar Ortega
 
Aditivos alimentarios y la reglamentación de los alimentos schmidth
Aditivos alimentarios y la reglamentación de los alimentos schmidthAditivos alimentarios y la reglamentación de los alimentos schmidth
Aditivos alimentarios y la reglamentación de los alimentos schmidthInnocon S.A. - Grupo Setop Ltda.
 
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLA CULTIVO DE APIO
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLA CULTIVO DE APIOBUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLA CULTIVO DE APIO
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLA CULTIVO DE APIOfpmirandasalgado
 
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricasFrutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricasIvvetta
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE MERMELADAS FUNCIONALES CON BAJO CONTENIDO CALORICO
DIAGRAMA DE FLUJO DE MERMELADAS FUNCIONALES CON BAJO CONTENIDO CALORICO DIAGRAMA DE FLUJO DE MERMELADAS FUNCIONALES CON BAJO CONTENIDO CALORICO
DIAGRAMA DE FLUJO DE MERMELADAS FUNCIONALES CON BAJO CONTENIDO CALORICO Brayan Villazon
 
Perfil aguaymanto 5
Perfil aguaymanto 5Perfil aguaymanto 5
Perfil aguaymanto 5leonjara33
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo guanabana completo
Cultivo guanabana completoCultivo guanabana completo
Cultivo guanabana completo
 
Tratamientos curentenarios
Tratamientos curentenariosTratamientos curentenarios
Tratamientos curentenarios
 
Operaciones post cosecha
Operaciones post cosechaOperaciones post cosecha
Operaciones post cosecha
 
El Cultivo De La Alcachofa En El Peru
El Cultivo De La Alcachofa En El PeruEl Cultivo De La Alcachofa En El Peru
El Cultivo De La Alcachofa En El Peru
 
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
Conociendo la-cadena-productiva-de-la-palta-en-ayacucho1
 
Entendiendo el Etiquetado Nutricional , sus usos potenciales y cambios previs...
Entendiendo el Etiquetado Nutricional , sus usos potenciales y cambios previs...Entendiendo el Etiquetado Nutricional , sus usos potenciales y cambios previs...
Entendiendo el Etiquetado Nutricional , sus usos potenciales y cambios previs...
 
Capitulo frutas y hortalizas
Capitulo frutas y hortalizasCapitulo frutas y hortalizas
Capitulo frutas y hortalizas
 
Julio 001
Julio 001Julio 001
Julio 001
 
Manejo de tuna libro
Manejo de tuna libroManejo de tuna libro
Manejo de tuna libro
 
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
Determinación de rendimientos para la elaboración de Queso Mozzarella, Reques...
 
Zumo de naranja
Zumo de naranjaZumo de naranja
Zumo de naranja
 
Aditivos alimentarios y la reglamentación de los alimentos schmidth
Aditivos alimentarios y la reglamentación de los alimentos schmidthAditivos alimentarios y la reglamentación de los alimentos schmidth
Aditivos alimentarios y la reglamentación de los alimentos schmidth
 
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLA CULTIVO DE APIO
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLA CULTIVO DE APIOBUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLA CULTIVO DE APIO
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLA CULTIVO DE APIO
 
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricasFrutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
 
Perejil deshidratado
Perejil deshidratadoPerejil deshidratado
Perejil deshidratado
 
Aguaymanto en almibar
Aguaymanto en almibarAguaymanto en almibar
Aguaymanto en almibar
 
Frutas y Hortalizas de IV Gama
Frutas y Hortalizas de IV GamaFrutas y Hortalizas de IV Gama
Frutas y Hortalizas de IV Gama
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE MERMELADAS FUNCIONALES CON BAJO CONTENIDO CALORICO
DIAGRAMA DE FLUJO DE MERMELADAS FUNCIONALES CON BAJO CONTENIDO CALORICO DIAGRAMA DE FLUJO DE MERMELADAS FUNCIONALES CON BAJO CONTENIDO CALORICO
DIAGRAMA DE FLUJO DE MERMELADAS FUNCIONALES CON BAJO CONTENIDO CALORICO
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
Perfil aguaymanto 5
Perfil aguaymanto 5Perfil aguaymanto 5
Perfil aguaymanto 5
 

Similar a BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS CULTIVO DE CHAYOTE

Manual de buenas practicas agricola cultivo de lechuga
Manual de buenas practicas  agricola  cultivo de lechugaManual de buenas practicas  agricola  cultivo de lechuga
Manual de buenas practicas agricola cultivo de lechugafpmirandasalgado
 
Guia p+l tilapia
Guia p+l  tilapiaGuia p+l  tilapia
Guia p+l tilapiaup
 
aadministracion de empresas agropecuarias
aadministracion de empresas agropecuariasaadministracion de empresas agropecuarias
aadministracion de empresas agropecuariasjavier ortiz
 
Guia pml biodiesel
Guia pml biodieselGuia pml biodiesel
Guia pml biodieselup
 
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDASJOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDASJOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Guia pml textil
Guia pml textilGuia pml textil
Guia pml textilup
 
Fabricacion de grasas y aceites vegetales y sub productos
Fabricacion de grasas y aceites vegetales y sub productosFabricacion de grasas y aceites vegetales y sub productos
Fabricacion de grasas y aceites vegetales y sub productosClaudia Gonzalez
 
Guia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroGuia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroup
 
Industria de elaboracin de pinturas(1)
Industria de elaboracin de pinturas(1)Industria de elaboracin de pinturas(1)
Industria de elaboracin de pinturas(1)aioria_regulus
 
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.Pedro Baca
 
Agricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedafAgricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedafvirjessi
 
Guia pml cana azucar
Guia  pml cana azucarGuia  pml cana azucar
Guia pml cana azucarup
 
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdfAgricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdfMaivaCalixte
 
Gui pml- porcina
Gui  pml- porcinaGui  pml- porcina
Gui pml- porcinaup
 
Plan De Marketing Antidepresivos
Plan De Marketing AntidepresivosPlan De Marketing Antidepresivos
Plan De Marketing AntidepresivosCarlos Vallejo
 
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL CRM EJECA-CALI
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL  CRM EJECA-CALISISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL  CRM EJECA-CALI
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL CRM EJECA-CALIJulio Cesar Parga Rivas
 
Prevencion de la contaminacion lactea
Prevencion de la contaminacion lacteaPrevencion de la contaminacion lactea
Prevencion de la contaminacion lacteaivangonzaloolivares
 

Similar a BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS CULTIVO DE CHAYOTE (20)

Manual de buenas practicas agricola cultivo de lechuga
Manual de buenas practicas  agricola  cultivo de lechugaManual de buenas practicas  agricola  cultivo de lechuga
Manual de buenas practicas agricola cultivo de lechuga
 
Guia p+l tilapia
Guia p+l  tilapiaGuia p+l  tilapia
Guia p+l tilapia
 
aadministracion de empresas agropecuarias
aadministracion de empresas agropecuariasaadministracion de empresas agropecuarias
aadministracion de empresas agropecuarias
 
Guia pml biodiesel
Guia pml biodieselGuia pml biodiesel
Guia pml biodiesel
 
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDASJOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
 
Guia pml textil
Guia pml textilGuia pml textil
Guia pml textil
 
Null
NullNull
Null
 
Fabricacion de grasas y aceites vegetales y sub productos
Fabricacion de grasas y aceites vegetales y sub productosFabricacion de grasas y aceites vegetales y sub productos
Fabricacion de grasas y aceites vegetales y sub productos
 
Guia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroGuia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hotelero
 
Industria de elaboracin de pinturas(1)
Industria de elaboracin de pinturas(1)Industria de elaboracin de pinturas(1)
Industria de elaboracin de pinturas(1)
 
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
 
Agricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedafAgricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedaf
 
Guia pml cana azucar
Guia  pml cana azucarGuia  pml cana azucar
Guia pml cana azucar
 
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdfAgricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
 
Gui pml- porcina
Gui  pml- porcinaGui  pml- porcina
Gui pml- porcina
 
Plan De Marketing Antidepresivos
Plan De Marketing AntidepresivosPlan De Marketing Antidepresivos
Plan De Marketing Antidepresivos
 
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL CRM EJECA-CALI
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL  CRM EJECA-CALISISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL  CRM EJECA-CALI
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL CRM EJECA-CALI
 
MANUAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS.PDF
MANUAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS.PDFMANUAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS.PDF
MANUAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS.PDF
 
Torres fernando capsulas
Torres fernando capsulasTorres fernando capsulas
Torres fernando capsulas
 
Prevencion de la contaminacion lactea
Prevencion de la contaminacion lacteaPrevencion de la contaminacion lactea
Prevencion de la contaminacion lactea
 

Más de fpmirandasalgado

Manual de beneficiado frijol eimsa food
Manual de beneficiado frijol eimsa food Manual de beneficiado frijol eimsa food
Manual de beneficiado frijol eimsa food fpmirandasalgado
 
Manual de beneficiado frijol eimsa food
Manual de beneficiado frijol eimsa food Manual de beneficiado frijol eimsa food
Manual de beneficiado frijol eimsa food fpmirandasalgado
 
Ficha tecnica SEMILLA DE CHIA
Ficha tecnica  SEMILLA DE CHIAFicha tecnica  SEMILLA DE CHIA
Ficha tecnica SEMILLA DE CHIAfpmirandasalgado
 
Efectos del huracan mitch 19 años despues
Efectos del huracan mitch 19 años despuesEfectos del huracan mitch 19 años despues
Efectos del huracan mitch 19 años despuesfpmirandasalgado
 
Manejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chiaManejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chiafpmirandasalgado
 
Manual de produccion de chia salvia hispanica
Manual de produccion  de chia salvia hispanica Manual de produccion  de chia salvia hispanica
Manual de produccion de chia salvia hispanica fpmirandasalgado
 

Más de fpmirandasalgado (8)

Protocolo Manejo de plaga
Protocolo  Manejo de plagaProtocolo  Manejo de plaga
Protocolo Manejo de plaga
 
Manual de beneficiado frijol eimsa food
Manual de beneficiado frijol eimsa food Manual de beneficiado frijol eimsa food
Manual de beneficiado frijol eimsa food
 
Manual de beneficiado frijol eimsa food
Manual de beneficiado frijol eimsa food Manual de beneficiado frijol eimsa food
Manual de beneficiado frijol eimsa food
 
Ficha tecnica frijol Rojo
Ficha tecnica frijol RojoFicha tecnica frijol Rojo
Ficha tecnica frijol Rojo
 
Ficha tecnica SEMILLA DE CHIA
Ficha tecnica  SEMILLA DE CHIAFicha tecnica  SEMILLA DE CHIA
Ficha tecnica SEMILLA DE CHIA
 
Efectos del huracan mitch 19 años despues
Efectos del huracan mitch 19 años despuesEfectos del huracan mitch 19 años despues
Efectos del huracan mitch 19 años despues
 
Manejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chiaManejo post cosecha de chia
Manejo post cosecha de chia
 
Manual de produccion de chia salvia hispanica
Manual de produccion  de chia salvia hispanica Manual de produccion  de chia salvia hispanica
Manual de produccion de chia salvia hispanica
 

Último

CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
AVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLO
AVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLOAVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLO
AVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLOSANTOSESTANISLAORODR
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilDissneredwinPaivahua
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfSandXmovex
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresSegundo Silva Maguiña
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptxJhordanGonzalo
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendioseduardochavezg1
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 

Último (20)

CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
AVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLO
AVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLOAVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLO
AVANCE EXPEDIENTE TECNICO POROTO - TRUJILLO
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 

BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS CULTIVO DE CHAYOTE

  • 1. INDICE DE CONTENIDO Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para Cultivo del Chayote (BPA) (sechium edule) CASO DE CAMPO Nicaragua, 2019 ING: FELIX MIRANDA SALGADO: Telf. 86935487 fpmiranda44@gmail.com
  • 2. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 2 I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 5 1.1. ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN .................................................................................... 5 1.2. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................... 5 1.3. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................ 6 1.4. ALCANCE DE LAS BPA EN LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN.......................................................................... 7 1.5. MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA EN CUANTO LA APLICACIÓN DE LAS BPA. .......................................... 7 II. DEFINICIONES.......................................................................................................................................... 7 III. DATOS DE LA EMPRESA...................................................................................................................... 9 3.1. UTILIZAR EL FORMATO DEL ANEXO 3 DE LA RESOLUCIÓN DE COMIECO 117-2004 (UNIÓN ADUANERA CENTROAMERICANA) PARA EL REGISTRO DE UBICACIÓN DE FINCAS............................................................. 9 3.2. RAZÓN SOCIAL ........................................................................................................................................ 9 3.3. ORGANIGRAMA.......................................................................................................................................10 3.5. CULTIVOS ESTABLECIDOS.......................................................................................................................11 3.6. DESTINO DE LOS PRODUCTOS..................................................................................................................11 3.7. ANEXAR PLANO DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN CON SUS DIVISIONES INTERNAS (NÚMERO DE LOTES).11 IV. EQUIPO RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS...................................................................................................................................................11 4.1. RESPONSABLE TÉCNICO ..........................................................................................................................11 4.2. PERSONAL INVOLUCRADO EN EL EQUIPO PARA LA APLICACIÓN DE LAS BPA..........................................11 V. FLUJO DE PRODUCCIÓN......................................................................................................................12 5.1. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN QUE SE PRETENDE CERTIFICAR EN LA PRODUCCIÓN DE CHAYOTE. ................................................................................................................................................12 5.2 PRÁCTICAS DEL MANEJO AGRONÓMICO Y DE POST COSECHA QUE REPRESENTAN PELIGRO FITOSANITARIO O FUENTE DE CONTAMINACIÓN......................................................................................................................16 VI. MANEJO DE SUELOS............................................................................................................................17 6.1. SELECCIÓN DE TERRENOS DE PRODUCCIÓN............................................................................................17 6.2. HISTORIAL SOBRE EL USO DEL TERRENO.................................................................................................17 6.2.1. Descripción sobre la incorporación de estiércol y fertilizantes al terreno....................................17 6.2.2. Utilización del terreno ...................................................................................................................18 6.2.3. Posibles peligros de contaminación en el terreno y medidas preventivas para minimizarlos.......18 6.2.4. Descripción del uso de los terrenos adyacentes ............................................................................18 6.2.5. Uso y manejo de productos químicos.............................................................................................19 6.2.6. Análisis realizados (Químicos y Biológicos) .................................................................................19 6.3. REGISTROS .............................................................................................................................................19 VII. MATERIAL VEGETATIVO .................................................................................................................20 7.1. CULTIVOS ...............................................................................................................................................20 7.2. VARIEDADES ..........................................................................................................................................20 7.3. PROCEDENCIA.........................................................................................................................................20 7.4. USO Y TIPO DE SEMILLA O MATERIAL PROPAGATIVO. .............................................................................20 7.5. FITOSANIDAD DEL MATERIAL VEGETATIVO ............................................................................................21 7.6. MANEJO Y PROPAGACIÓN DEL MATERIAL VEGETATIVO..........................................................................21 7.7. REGISTROS .............................................................................................................................................21 VIII. UTILIZACIÓN DE AGUAS (PARA RIEGO, MANEJO POSCOSECHA Y CONSUMO HUMANO -ESPECIFICAR POR USO) .......................................................................................................21 8.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES...........................................................................................................21
  • 3. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 3 8.2. CALIDAD MICROBIOLÓGICA Y FÍSICO - QUÍMICA.....................................................................................22 8.3. ANÁLISIS REALIZADOS (QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS) ......................................................................22 8.4. TIPO DE RIEGO ........................................................................................................................................22 8.5. MEDIDAS PREVENTIVAS APLICADAS PARA MINIMIZAR LA CONTAMINACIÓN CRUZADA. .........................23 8.6. REGISTROS .............................................................................................................................................23 IX. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA................................................................................23 9.1. CODIFICACIÓN........................................................................................................................................23 9.3. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN .....................................................................................................................24 9.4. REGISTROS. ............................................................................................................................................24 X. FERTILIZACIÓN......................................................................................................................................24 10.1. TRATAMIENTO DE ABONOS ORGÁNICOS................................................................................................24 10.2. ALMACENAJE DE LOS ABONOS ORGÁNICOS...........................................................................................25 10.3. APLICACIÓN DE LOS ABONOS ORGÁNICOS. ...........................................................................................25 10.4. ANÁLISIS REALIZADOS..........................................................................................................................25 10.5. CAPACITACIONES RECIBIDAS POR EL PERSONAL ...................................................................................25 10.6. LISTA DE FERTILIZANTES INORGÁNICOS AUTORIZADOS (DOSIS APLICADAS) ........................................26 10.7. REGISTROS ...........................................................................................................................................26 XI. USO DE PLAGUICIDAS.........................................................................................................................27 11.1. LISTADO DE PLAGUICIDAS UTILIZADOS Y AUTORIZADOS OFICIALMENTE..............................................27 11.2. MANEJO DE PLAGUICIDAS.....................................................................................................................28 11.3. DISPOSICIÓN DE LOS PLAGUICIDAS EN SUS ENVASES ORIGINALES Y ALMACENAMIENTO ......................29 11.4. REGISTROS ACTUALIZADOS SOBRE LAS APLICACIONES FITOSANITARIAS POR CADA LOTE DE LA FINCA. ......................................................................................................................................................................29 11.5. USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN ...........................................................................................................30 11.6. PROCEDIMIENTOS DEL PERSONAL PARA LA APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS............................................30 XII. CONTROL DE PLAGAS .......................................................................................................................31 12.1. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ..........................................................................................................31 XIII. COSECHA..............................................................................................................................................33 13.1. PROCEDIMIENTOS DE COSECHA ............................................................................................................33 13.2. REGISTROS ...........................................................................................................................................35 XIV. ALMACENAJE......................................................................................................................................35 14.1. INSTALACIONES FÍSICAS .......................................................................................................................35 14.2. PROCEDIMIENTO DE MANEJO ................................................................................................................35 14.3. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN ...................................................................................................................35 14.4. REGISTROS ...........................................................................................................................................35 XV. TRANSPORTE........................................................................................................................................36 15.1. PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN..................................................................................36 15.2. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL.............................................................................................................37 15.3. VERIFICACIÓN ......................................................................................................................................37 15.4. REGISTROS ...........................................................................................................................................37 XVI. HIGIENE Y SALUD DEL PERSONAL..............................................................................................37 16.1. CAPACITACIONES RECIBIDAS SOBRE PRÁCTICAS DE HIGIENE................................................................37 16.2. ADJUNTAR PROGRAMA DE CAPACITACIONES ANUAL/CICLO .................................................................38 16.3. PROCEDIMIENTOS DE ACTIVIDADES PARA MINIMIZAR LOS PELIGROS F,Q,B. ........................................39 16.4. SALUD DEL PERSONAL DE CAMPO.........................................................................................................40 16.5. CONSTANCIA DE SALUD (MINSA)........................................................................................................40 16.6. VERIFICACIÓN ......................................................................................................................................40
  • 4. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 4 16.7. REGISTROS ...........................................................................................................................................41 XVII. INSTALACIONES SANITARIAS......................................................................................................41 17.1. USO A NIVEL DE CAMPO........................................................................................................................41 17.2. VERIFICACIÓN ......................................................................................................................................41 17.3. REGISTROS ...........................................................................................................................................42 XVIII. LETREROS INDICADORES............................................................................................................42 18.1. PROCEDIMIENTOS PARA SU COLOCACIÓN, CON EL FIN DE MINIMIZAR LOS PELIGROS SANITARIOS O FITOSANITARIOS............................................................................................................................................42 18.2. VERIFICACIÓN ......................................................................................................................................43 18.3. REGISTROS ...........................................................................................................................................43 XIX. DOCUMENTOS Y REGISTROS.........................................................................................................43 19.1. PROCEDIMIENTOS SOBRE USO DE REGISTROS........................................................................................43 19.2. RESGUARDO .........................................................................................................................................45 XX. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE LABORATORIO.........................................................................45 20.1. LOS DIAGNÓSTICOS Y/O ANÁLISIS EN LABORATORIOS OFICIALES O AUTORIZADOS...............................45 20.2. RESGUARDO DE RESULTADOS...............................................................................................................45 XXI. RECLAMACIONES..............................................................................................................................46 21.1. DESCRIBIR PROCEDIMIENTOS POR ESCRITO, PARA ASEGURAR QUE LAS RECLAMACIONES SON REGISTRADAS, ANALIZADAS Y QUE SE REALIZA UN SEGUIMIENTO DE LAS MISMAS........................................46 XXII. MANEJO DE DESECHOS Y AGUAS RESIDUALES.....................................................................47 XXIII. TRAZABILIDAD................................................................................................................................47 23.1. DESCRIBIR EL SISTEMA DE TRAZABILIDAD DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN ........................................47 XXIV. VERIFICACIÓN.................................................................................................................................48 24.1. CALENDARIO DE VERIFICACIONES DURANTES EL CICLO PRODUCTIVO DEL CHAYOTE ...........................48 XXV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................50 ANEXOS ..........................................................................................................................................................51 ANEXO 1. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ...............................................................................................51
  • 5. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 5 I. Introducción 1.1. Antecedentes de la Unidad de Producción La preocupación de los agricultores hasta hoy ha sido la obtención de los mejores rendimientos y de óptima calidad, entendiéndose por calidad las características físicas – organolépticas de los productos vegetales; sin embargo en el ámbito mundial se está incluyendo el nuevo concepto de Inocuidad, este se refiere a productos sanos, libres de contaminantes que puedan afectar la salud de los consumidores. Nicaragua recientemente ha firmado tratados de libre comercio con los Estados Unidos quien es un gran consumidor de vegetales y frutas frescas y esta buscando nuevas ventanas de mercado en países Europeos. Pero es importante saber que cuando hay mayor oportunidad de mercado, esto implica mayor competencia. Esto nos obliga a realizar cambios sustanciales ( operacionales y funcionales) en nuestra forma de ejercer la agricultura a fin de ser más competitivos en el mercado exterior. Durante muchos años en la zona del Molino Sur del municipio de Sébaco, se ha cultivado chayote criollo de forma tradicional y a pequeña escala, para abastecer mercados nacionales. Las fincas de estos productores no cuentan con la infraestructura adecuada (Cercas perimetrales, corrales, gallineros, bodegas, sanitarios, centros de procesamientos de productos, entre otros), por lo cual las áreas de cultivo están expuestas a contaminaciones químicas, físicas y biológicas. Tomando en cuenta lo que se menciona anteriormente CRS en conjunto con Cáritas-Matagalpa, han venido apoyando a un grupo de pequeños productores en la búsqueda de alternativas útiles y prácticas para perfeccionarse en la producción, procesamiento y comercialización de productos agrícolas para mercados internacionales y nacionales. Actualmente se están realizando entregas semanales de chayote criollo y quelite a mercados formales como HURTIFRUTI, realizando únicamente la selección del producto a nivel de la finca, pero se espera que a corto plazo este producto pueda ser comercializado en exterior. 1.2. Justificación
  • 6. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 6 El chayote en esta zona es visto como generador de ingresos, por lo que es el cultivo que más se siembra, ya que existen las condiciones de clima y suelo ideales para su desarrollo. Debido a su ciclo productivo, la cosecha se mantiene por un período estable aproximadamente de 6 a 8 meses lo cual, mantiene la generación de utilidades y ocupación de la mano de obra familiar. Existen mercados potenciales para la comercialización del Chayote tanto a nivel nacional como internacional, los cuales demandan productos con calidad e inocuidad que sean debidamente certificados, esto debido a las exigencias de los consumidores; sin embargo aunque nuestro productores han alcanzado cierto nivel de tecnificación no están implementando ningún programa para evitar la contaminación Física, química y Biológica que les permita ser competitivos con otros productores del Istmo Centroamericano. Para poder competir en el TLC con países de la región que están más avanzados en el tema como Costa Rica y Guatemala, es necesaria la implementación de medidas orientadas a mejorar las condiciones de producción, procesamiento y transporte del producto, razón por la cual CRS y Cáritas-Matagalpa en conjunto con PROMIPAC, UNA, MAG – FOR, PFID, y el INTA están impulsando una propuesta piloto para la implementación Buenas Prácticas Agrícolas en lotes de producción de chayote, orientadas a asegurar la inocuidad en armonía con la protección al medio ambiente. 1.3. Objetivo General  Facilitar una guía de procedimientos que permita a los trabajadores la implementación de Buenas Practicas Agrícolas en cada una de los procesos en la producción de Chayote. Objetivo específicos  Garantizar la implementación de prácticas adecuadas para la prevención de contaminantes físicos, químicos y biológicos.  Garantizar la trazabilidad de la producción a través del registro de cada uno de los procesos realizados durante el ciclo productivo de chayote.  Lograr la aplicación de prácticas agrícolas más amigable con el medio ambiente y que presten mejores condiciones de seguridad a los trabajadores.
  • 7. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 7 1.4. Alcance de las BPA en la Unidad de Producción. El presente manual será implementado en la producción de Chayote en todos los procesos de producción, iniciando desde selección de material de siembra, preparación de suelos, hasta cosecha, selección y remisión en finca del producto hacia la planta procesadora de Hortifruti. 1.5. Misión y Visión de la empresa en cuanto la aplicación de las BPA. Misión Esta es una unidad de producción que se dedica al cultivo de hortalizas, principalmente de chayote cultivado de forma semi tecnificado para comercializarse en el mercado nacional (formal e informal). Visión Iniciar el proceso de certificación de Buenas Practicas Agrícolas en el rubro de chayote, y posteriormente alcanzar la certificación de toda la finca, con la finalidad de ofertar un producto sano a los consumidores, que nos permita abrir nuevas oportunidades de comercialización en el mercado nacional e internacional. II. Definiciones Buenas Práctica Agrícolas: Todas aquellas medidas que se tomen para asegurar la inocuidad de los productos y provocar el menor impacto al medio ambiente y a la salud y bienestar de los trabajadores. Bodega: Lugar de almacenamiento o resguardo de materiales o herramientas necesarios para el desarrollo de la actividad productiva. Calibración de equipos: Actividad que consiste en verificación y ajuste del funcionamiento de equipos.
  • 8. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 8 Compostaje: Tratamiento aeróbico que convierte los residuos orgánicos en humus, por medio de la acción de microorganismos, esencialmente bacterias y hongos. El proceso permite obtener un abono orgánico estable. Contaminación: Presencia de contaminantes en algún determinado lugar o producto. Contaminante: Cualquier objeto, sustancia u organismo que se pueda encontrar mezclado con el producto siendo ajeno a el. Diferenciamos básicamente tres tipos de contaminantes: químico (plaguicidas, lubricantes, desinfectantes etc), físicos (pedazos de madera, metal, plástico, cabello, arena, etc.) y biológicos ( microorganismos patógenos). Deshoje: Eliminación de todas las hojas y ramas infuncionales, ya sea como poda de sanidad o con otro objetivo. Desinfección: Destrucción de todas las formas vegetativas de microorganismos excluyendo los formadores de esporas. Dosis: Cantidad de producto fitosanitario que se aplica en una determinada superficie. Equipamiento de Protección Personal: Elementos básicos e indispensable para proteger la integridad física de los trabajadores frente a la realización de alguna labor que revista algún riesgo para las personas. Fungicida: Producto fitosanitario que controla enfermedades causadas por hongos. Herbicida: Producto fitosanitario que controla malezas. Impacto Ambiental: Efecto que tiene la realización de alguna acción o labor sobre el medio ambiente. Inocuidad: Ausencia de patógenos o contaminantes que pueden afectar directamente a la salud de los consumidores. Plaguicidas: Son todas las sustancias o mezclas de sustancias destinadas a prevenir, controlar y eliminar cualquier organismo nocivo a la salud humana, animal o vegetal, o de producir alteraciones y modificaciones biológicas a las plantas cultivadas, animales domésticos, plantaciones forestales y los componentes del ambiente. Limpieza: Eliminación de la tierra, residuos, suciedad, grasa u otras materias objetables. Lote: Área de terreno de una finca destinado a actividades agropecuarias.
  • 9. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 9 Monitoreo: Secuencia planificada de observaciones o mediciones relacionadas con el cumplimiento de una buena práctica en particular. Plaga: Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patogeno dañino para las plantas o productos vegetales. Producto Fitosanitario: Sustancia destinada a controlar, prevenir, destruir, repeler o mitigar efectos indeseables provocados por hongos, insectos, bacterias, ácaros, nemátodos y malezas entre otros. Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades desempeñadas. Trazabilidad: Es el procedimiento de la asignación de registros a todos los procesos y actividades que hacen posible la identificación de un producto y su actividad productiva desde la procedencia del insumo hasta el consumo final. Uso Racional: Utilización de los recursos, minimizando el efecto negativo que puede tener sobre los factores que interfieren en el proceso productivo. Vectores: Agentes que distribuyen la contaminación u organismos patógenos. Verificación: Aplicación de métodos, procedimientos, ensayos y otras evaluaciones, además del monitoreo, para constatar el cumplimiento de las buenas prácticas. Visitas: Se consideran visitas a todas aquellas personas que no efectúan labores en o para las granjas en forma rutinaria. III. Datos de la empresa 3.1. Utilizar el formato del Anexo 3 de la Resolución de COMIECO 117-2004 (Unión Aduanera Centroamericana) para el Registro de Ubicación de Fincas. 3.2. Razón Social Finca privada de producción de hortalizas “Las Vegas ”
  • 10. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 10 3.3. Organigrama 3.4. Datos generales de la finca y el productor Nombre del Propietario: Rufino Sequeira Cédula de identidad: Teléfono: ……… Dirección exacta del productor: Comunidad La Labranza, Sébaco. Dirección exacta de la finca. Comunidad la Labranza, Sébaco. Departamento de Matagalpa. Área total de la Finca: 30 ha. Área Orgánica: 0 Área convencional: 5 ha Actividad Principal de la Finca La actividad de mayor importancia es la agricultura, siendo el Chayote el rubro principal, sin embargo, existen áreas de potrero para ganado y explotación de ganado menor. Finca Las Vegas Productor: Rufino Sequeira Mano de obra contratada Mano de obra familiar Responsable de ventas
  • 11. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 11 3.5. Cultivos establecidos Chayote: 1.4 ha Apio: 0.35 ha Culantro: 0.35 ha Hierba buena: 0.17 ha Fríjol: 0.7 ha Maíz: 0.7 ha 3.6. Destino de los productos Toda la producción que se obtiene en esta unidad de producción es comercializada a nivel nacional, a diferentes mercados de destino tanto formales como en el mayoreo y el mercado local. 3.7. Anexar plano de la Unidad de Producción con sus divisiones internas (Número de lotes) Ver anexo 01 IV. Equipo responsable de la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas 4.1. Responsable técnico: Rufino Sequeira – Propietario. 4.2. Personal involucrado en el equipo para la aplicación de las BPA. Miembro del equipo Cargo Observaciones Rufino Sequeira propietario Gerente propietario
  • 12. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 12 V. Flujo de Producción 5.1. Diagrama de flujo del proceso de producción que se pretende certificar en la producción de Chayote. Establecimiento y manejo de enramada Selección de la semilla Establecimiento de los almacigos Trasplante Riego Construcción o mantenimiento de la infraestructura Preparación del terreno Procedentes de plantas sanas y vigorosas Preparación y desinfección de los bancos Pregerminación de frutos, elongación del tallo. Desinfección del material de siembra Ahoyado, fertilización y desinfección de suelo Riego por gravedad
  • 13. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 13 Fertilización Manejo de Plagas Fertilización base al momento del trasplante y luego la de mantenimiento Poda y Deshoje Eliminación de hojas y guías infuncionales Cosecha Clasificación y empaque Recolección de frutos y pre clasificación Selección de frutos aptos para comercialización. Empaque en cajillas plásticas.
  • 14. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 14 Establecimiento y manejo de enramada. Debido al hábito de crecimiento de la planta de chayote (Trepadora) una de las primeras actividades que se debe realizar es la construcción de la infraestructura, que consiste en la construcción de una enramada con postes (Concreto o madera) y alambres liso galvanizado No. 10 y 14, y alambre de púas. Esta se establece a una altura de 1.8 m sobre la superficie del suelo, de modo que las personas puedan circular sin problemas. Selección de semilla y establecimiento de almacigos. La semilla se debe seleccionar de plantas sanas, vigorosas y libres de enfermedades, con características típicas de la variedad. Posteriormente se realiza la desinfección con Previcur mas Carbendazim a una dósis de 1.5 cc/l de agua y 2.5 cc/l de agua respectivamente. Los frutos se ponen a pregerminar en un banco previamente preparado, desinfectado y con suficiente humedad. El riego se realiza en dependencia de las condiciones de clima, procurando mantener los bancos con suficiente humedad. Aquí se produce la emergencia de los puntos de crecimiento y elongación hasta una altura de 20 cm, lo que indican que los frutos están listos para el trasplante al campo definitivo. Trasplante Antes se realiza la preparación de suelo con dos pases de arado con tracción animal para mejorar las condiciones del mismo. Luego se lleva a cabo el ahoyado de 0.5 m de diámetro por 0.4 m de ondo, después se hace la incorporación de estiercol y fertilizacción con 4 onzas de completo 12-30-10, luego ambos se tapan y posteriormente se realiza la siembra. Riego Este se realiza por gravedad y especialmente en la época de verano y en invierno dependiendo de la distribución de la pluviosisdad en la zona. El agua es conducida desde la fuente de captación (Represa) a través de canales de concreto y luego a lo interno de la parecela a través de las zanjas de riego.
  • 15. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 15 Fertilización Esta se realiza en las diferentes etapas de desarrollo de la planta, utilizando fertilizantes completos al momento de la siembra y al inicio de la fructificación se realizan aplicaciones de fertilizantes completos y nitrogenados en dosis de 0.5 lbs por planta cada 15 días, un elemento nutricional básico es el potasio, ya que fisiológicamente los frutos para su formación succionan cantidades considerables de dicho elemento, es aconsejable aplicar por lo menos de 3 - 4 fertilizaciones de potasio durante todo el ciclo del cultivo. La fertilización se complementa con la aplicación de fertilizantes foliares tales como: milagros y tacres con dósis de 1 l/mz. Una vez establecido el cultivo no se realizan aplicaciones de abonos orgánicos, Poda Para inducir que la planta trepe rápidamente a la ramada y para garantizar una buena producción de frutas es necesario eliminar guías cuando la planta está en sus primeras etapas de desarrollo dejando de 3 a 5 por planta, esta se realiza con un cuchillo filoso y previamente desinfectado con cloro. Deshoje Esta actividad consiste en la eliminación de aquellas hojas y/o guías maduras o senescentes o que presenten sintomatología de alguna enfermedad. Esto debe efectuarse en forma moderada, para no afectar el área fotosintética, ni exponer a los frutos a daños por exceso de sol. Se debe hacer una oportuna y adecuada eliminación de todos los restos vegetales de los deshojes realizados, en los cultivos. Polinización En la época de floración se debe disponer de los agentes polinizantes más efectivos, y en la cantidad adecuada. Estos agentes son abejas que circulan en la finca, procedentes de colmenas ubicadas en lotes de productores vecinos y se deben proteger de la acción de productos fitosanitarios, que señalen en su etiqueta ser dañinos para ellas. Cosecha Ver los detalles de cosecha en el Capitulo XIII.
  • 16. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 16 5.2 Prácticas del manejo agronómico y de post cosecha que representan peligro fitosanitario o fuente de contaminación. Actividad Justificación del Peligro Prevención Recomendaciones Mantenimie nto de ramada Ninguno Ninguno Ninguno Preparación del Suelo Uso de suelos contaminados (Heces fecales, enfermedades infectocontagiosa etc). No permitir ganado pastoreando en/o cerca de las áreas de cultivo. Uso de abonos orgánicos composteados. Certificado del productor constando la no explotación pecuaria y/o de animales en la zona de cultivos . Utilizar solamente lotes insitos. Residuo de Pesticidas Tóxicos en los suelos Revisar historial de pesticidas utilizados restrictos Registros de selección y aplicación de Pesticidas Fertilizantes Uso de fertilizantes orgánicos contaminados con Bacterias Patógenas Elaborar fertilizantes con tratamientos apropiados Llevar registros de elaboración. Uso de fertilizantes inorgánicos contaminados con sustancia prohibidas. Utilice fertilizantes inorgánicos certificados o probados Mantener instructivo de adquisición de fertilizantes y resultados de exámenes confiables Agua de Irrigación Uso de agua contaminada para riego Monitoreo/Pruebas de las fuentes de agua Resultados de lo análisis de agua. Proteger las fuentes de agua Presencia de metales pesados/residuos de pesticidas en aguas de riego. Monitoreo/Pruebas de las fuentes de agua Resultados de la pruebas de agua Uso de Pesticidas Aplicación de productos no permitidos Capacitar a personal y mantener inventario de existencia de productos Revise los registros de aplicaciones; realice pruebas de laboratorio de residuos si se sospecha contaminación Manejo y Cosecha Contaminación Fecal del producto Higiene del personal de campo; letrinas y lavamanos disponibles en/o cerca del campo Programas de entrenamiento sobre Normas de Higiene de los Trabajadores
  • 17. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 17 Materiales de Empaque/c osecha Contaminación del producto por utilización de empaques sucios. Utilice cajas plásticas; lave y desinfecte todas las cajillas y materiales de empaque Registro de medidas sanitarias Transporte Contaminación del producto a través del polvo y el lodo o vehículos contaminados Utilizar como medio de transporte vehículos herméticos Realizar inspección del estado de limpieza de los vehículos. VI. Manejo de suelos 6.1. Selección de Terrenos de Producción Se deben seleccionar lotes de terrenos que cuenten con un historial, donde no haya posibles fuentes de contaminación de microorganismos, residuos químicos; de igual forma revisar los terrenos adyacentes, considerando todas las medidas preventivas para evitar cualquier tipo de contaminacion. 6.2. Historial sobre el uso del terreno Es necesario tener control del terreno de siembra, conociendo el historial del uso que este ha tenido los ultimos cinco años especificando los cultivos anteriores que fueron plantados, aplicaciones quimicas realizadas, localizacion y uso de terrenos adyacentes. En el historial dede estar documentadas todas las aplicaciones quimicas, enmiendas, analisis realizados y mapas de la finca indicando los lotes de siembra y areas circundantes. Ver formato BPA 01. 6.2.1. Descripción sobre la incorporación de estiércol y fertilizantes al terreno En los últimos cinco años en esta finca únicamente se han aplicados fertilizantes químicos como: forrmulas completas y fertilizantes a base de Nitrógeno. La incorporacion de estiercol ha sido realizada solamente al momento de la siembra el cual es aplicado en el fondo de las huacas de siembra, posteriormente se tapa con tierra y mas encima se siembra el fruto del chayote. Es importante tener en cuenta que en caso que se quiera utilizar cualquier tipo de abonos organicos (estiercol, gallinza, ) se debe conocer la procedencia a fin de evitar materiales contaminados con productos prohibidos o portadores de enfermedade enfermedades. El estiercol debe debe recibir tratamiento antes de ser aplicado ( proceso de descomposcion en compost, bocashi ó estercoleras) y debe utilizarse 120 dias antes de la cosehca. El uso de Biofertilizantes a base de estiercol solamente pueda utilizarse 120 dias antes de la coseha.
  • 18. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 18 Los abonos orgánicos deben ser incorporados al suelo a fin de reducir los riesgos de contaminación. Todas las aplicaciones de fertilizantes deben registrarse cuidadosamente. Ver formato BPA 03. 6.2.2. Utilización del terreno El terreno donde se establecen los cultivos bajo la ceriticacion BPA debe ser utilizado unica y exclusivamente para esta actividad con los rubros inscritos. Se debe realizar prácticas agronómicas que ayuden a mejorar la fertilidad del suelo y disminuir la presion de las plagas tales como: rotacion de cultivos, barbecho natural o intensivo, mantener canales de drenajes, evitar inundaciones, sistema de riego adecuado y desinfeccion del suelo etc. Se debe realizar analisis de fertilidad del suelo al menos una vez al año y coservar los registros. 6.2.3. Posibles peligros de contaminación en el terreno y medidas preventivas para minimizarlos. Se debe tomar todas las medidas de precaución necesarias para evitar la contaminación dentro de los lotes de siembra, tales como: mantenimiento de los cercos perimetrales, barreras fisicas para evitar entrada de escorrentias de agua de lluvias, barrearas vivas para evitar contaminaciones químicas por deriva de lotes vecinos, canales de drenaje, no permitir la entrada de animales domesticos o silvestres, mantener depositos de basura, realizar dispocision de envases o empaques de productos quimicos en los lugares adecuados. Las áreas de produccion, corrales de cerdo, ganado, gallinas, area de composteo, bodegas u otra actividad dentro de la finca debe estar claramente definida. En las areas de produccion, especialmente en la epoca de cosecha solamente debe entrar personal autorizado. 6.2.4. Descripción del uso de los terrenos adyacentes. , Los terrenos que están alrededor de esta finca son planos, fertiles utilizados para la producción de hortalizas tales como: apio, chayote, hierba buena y culantro, en estas areas se realizan aplicaciones quimicas y se utiliza riego por gravedad. La finca tiene cercas perimetrales de alambres de púas y divisiones internas. Se debe tratar de mantener aislada la parcela con barreras muertas y vivas de taiwan, para disminuir los riesgos de contaminacion.
  • 19. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 19 En caso de que en los predios aledaños se efectúen actividades de ganadería, porcicultura, avicultura u otras que pongan en riesgo la inocuidad de los productos, deberán de tomarse las medidas preventivas necesarias para evitar la contaminación del cultivo; por ejemplo establecer barreras físicas para contener entrada de animales, polvo o aire contaminado como son: cercas, mallas y franjas de vegetación, etc. 6.2.5. Uso y manejo de productos químicos. Tradicionalmente en esta finca se han aplicado productos de la mayor parte de los grupos químicos para el manejo de plagas y enfermedades en el suelo, dentro de los que se mencionan: Thimet, Jade, Vydate, Busan, Previcur, Confidor, Carbendazim, entre otros; el uso de estos productos se realizan en base a resultados de monitoreos de plagas de suelo (hongos y nemátodos que han afectado al cultivo de chayote). Además, en el caso de los nemátodos se han realizado análisis en los cuales se diagnosticó la presencia de los mismos, en poblaciones que son perjudiciales para el cultivo. Es importante señalar que se debe implementar medidas para el manejo seguro de los productos químicos, tales como almacenamiento adecuado, uso de eqipos de proteccion y capacitación permanente de los trabajadores etc. Todas las aplicaciones de cualquier tipo de producto realizada en el suelo debe ser registradas. Ver formato BPA 03 6.2.6. Análisis realizados (Químicos y Biológicos) Una de las tareas a realizarse en cuanto a la implementación de las buenas prácticas agrícolas y el manejo de los suelos, será la realización de los análisis de fertilidad y biológicos por lo menos una vez en el año para asegurarse que estos suelos son aptos para producir vegetales libres de contaminantes y que su vez permita poder realizar recomendaciones en cuanto al uso de fertilizantes y el manejo de patógenos respectivamente. 6.3. Registros  Historial del suelo  Instructivos de compra de productos.  Enmiendas que se realicen en cada uno de los lotes donde se estén implementando las BPA.
  • 20. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 20  Bitácoras de aplicación de fertilizantes, desinfectantes de suelo o abonos organicos, enmiendas etc. VII. Material Vegetativo 7.1. Cultivos El principal cultivo que se siembra en esta finca es el Chayote; sin embargo para dar mayor aprovechamiento del suelo se siembra en asocio con otros rubros de porte bajo como: apio, hierba buena y culantro. Cabe mencionar que estos últimos rubros no están bajo certificación BPA; sin embargo se aplican todas las medidas preventivas para evitar la contaminación de los lotes. 7.2. Variedades Actualmente en la finca se esta trabajando con dos variedades como son el Chayote Criollo y el Quelite, este ultimo procedente de Costa Rica, el cual fue introducido hace unos tres años al valle de Sébaco. Estas variedades ya estan adaptadas a las condiciones edafoclimaticas de la zona. 7.3. Procedencia En el caso del chayote criollo, el material de siembra se obtiene de la misma finca, de lotes de producción bajo la Certificacion BPA. En caso de la variedad Quelite, este proviene de Costa Rica, el cual fue intorducido hace tres años pero actualmente el productor obtiene la semilla de la misma finca. Cabe señalar que en caso de aquirir semilla no producida en la finca, esta debe cumplir con requisitos basicos que nos garanticen que la semilla es sana, libre de contaminantes; ademas se debe tener suficietne informacion sobre la adaptación de las condiciones locales, condiciones fitosanitarias, resultados de análisis realizados, resistencia o susceptibilidad a plagas y enfermedades. Ver instructivo BPA 01. 7.4. Uso y tipo de semilla o material propagativo.
  • 21. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 21 La semilla utilizada para la propagación del cultivo es el fruto (Material vegetativo) seleccionando cuidadosamento frutos que presenten buenas caracteristicas tales como: tamaño, buen estado fitosanitario, turgencia entre otras. 7.5. Fitosanidad del material vegetativo. Los frutos seleccionados para semilla, se cosechan de plantas sanas y (libres de plagas y efermedades) vigorosas, que presenten buenas características productivas y que provenga de lotes inocuos. (Certificados con BPA) 7.6. Manejo y Propagación del material vegetativo. Luego de hacer la selección de los frutos, estos son desinfectados y sometidos a un proceso de pregerminación durante un período de 15 días, en el cual se presenta elongación del tallo o bejuco de por lo menos 20 cm de longitud, luego se procede a la siembra en el lugar definitivo. 7.7. Registros Instructivo de compra de semillas (Origen, fecha de cosecha, variedad, estado fitosanitario, porcentaje de germinación, vigor, días a la emergencia, comportamiento y rendimiento en campo, resultados de los análisis Limite Máximo de Residuos (LMR). VIII. Utilización de Aguas (Para riego, manejo poscosecha y consumo humano -Especificar por uso) 8.1. Identificación de las fuentes El agua utilizada para riego proviene de criques (fuente natural) los cuales tiene origen en la finca; esta agua es represada temporalmente y luego conducida a traves de canales de concreto hacia las areas de siembra. El agua utilizada en el consumo humano es potable, proveniente de pozos comunitarios, los cuales son tratados con cloro para su desinfección. En la finca no se realiza lavado de producto.
  • 22. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 22 8.2. Calidad microbiológica y físico - química Debido a que el agua de riego proviene de fuente natural originada en la finca, esta presenta buenas condiciones de inocuidad, sin embargo el riesgo existe al momento que se conduce hacia las areas de prodcucción a través de canales de concreto y se distribuye por gravedad dentro de la parcela; por lo cual es necesario establecer un programa de mantenimiento de la infraestructura de riego y captación de agua (Represa, canales y zanjas). De igual forma es importante realizar analisis fisicos –quimicos al menos una vez al año y microbilogicos cada seis meses para determinar la calidad del agua. Dichos analisis deben realizarse en los laboratorios autorizados por el MAG – FOR. Se debe llevar registro de monitoreo de las fuentes de agua, por cada ciclo de producción. Este debe reflejar fuentes de agua, fechas y resultados de análisis, riesgos potenciales de contaminación etc. Ver formato BPA 02. 8.3. Análisis realizados (Químicos y microbiológicos) Se debe efectuar por lo menos un análisis microbiológico dos veces al año (cada seis meses) y el físico – químico al menos una vez al año, al agua de riego y consumo humano. Estos análisis se deberán realizar en un laboratorio autorizados por el MAG - FOR. 8.4. Tipo de riego Se realiza riego por gravedad, conduciendo inicialmente el agua a traves de canales de concreto y luego por zanjas de tierra. Auque el agua de riego hace contacto con el suelo los peligros de contaminación del producto no son altos debido a que el fruto se ubica en la parte aérea de la planta sin tener contacto con el agua. Sin embargo se debe cuidar la calidad del agua. Se debe llevar registros por cada lote de los riegos relizados durante todo el ciclo. Ver formato BPA 04.
  • 23. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 23 8.5. Medidas preventivas aplicadas para minimizar la contaminación cruzada. Se debe evitar que los empleados utilicen agua del canal para bañarse, no permitir entrada de animales para que no contaminen con sus excrementos y evitar la acumulación de basura en la corriente de agua y alrededores, construir barreras fisicas, (Zanjas de desviacion, barreras muertas de piedra) para evitar la entrada de escorrentias de lluvias provinientes de otros lotes. Colocar espanta pájaros para ahuyentar la fauna silvestre de las áreas de producción. Se debe mantener un historial detallado de los lotes vecinos y puntos posibles de riesgo de contaminación como son corrales de ganado, vivienda de los producotres vecinos, canales, drenajes y letrinas. 8.6. Registros Se debe documentar todas las acciones realizadas: Programa de mantenimiento (canales de conduccion de agua, represa, zanjas de desviación de escorrentías etc) Bitácora de riego. Resultados de análisis fisico - químicos y microbiológicos Acciones correctivas en los casos que se implementen. IX. Equipos, herramientas y maquinaria. 9.1. Codificación. En el proceso de implementación de BPA, las herramientas, maquinaria y equipo deben ser utilizadas unica y exclusivamente dentro de la finca, por lo cual se debe
  • 24. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 24 llevar un control y codificación de cada uno de ellos diferenciados de acuerdo al tipo de uso que se les dan. Ver Anexo 2. 9.2. Procedimientos de Mantenimiento y calibración. Se deben cumplir a cabalidad con el programa de mantenimiento del equipo utilizado para las aplicaciones. Es un requisito calibrar los equipos de aplicación por lo menos una vez al mes. Todas las reparaciones, mantenimiento y calibración de equipos deben ser documentadas. Ver formato BPA 05 9.3. Limpieza y desinfección. Finalizadas las actividades agrícolas, se realiza limpieza y lavado de las herramientas de forma manual únicamente utilizándose agua y cepillos para remover suciedad. Todos los equipos y utensilios que hacen contacto con el producto son lavados y desinfectados antes y después de su uso. Para ello se utiliza agua y detergente comercial. 9.4. Registros. Se debe llevar un registro de las herramientas, equipos y maquinarias utilizadas en la finca,  Inventario con codificaciones.  Labores de mantenimiento y reparaciones.  Calibraciones de equipos. X. Fertilización 10.1. Tratamiento de abonos orgánicos. En caso que se opte por elaborar abonos orgánicos dentro de la finca, estos se deben de preparar en lugares aislados, retirados de los lotes de producción, de la vivienda, de animales y de fuentes de agua para evitar contaminación. Se deben seguir adecuadamente las técnicas para preparar abonos orgánicos; que podrían ser compost, bocashi o estercoleras, sometiéndolos a tratamientos pasivos como es la fermentación aeróbica por lo cual, es necesario el volteo continuo según el tipo de abono a preparar. Se debe llevar registros de origen de estiércol y de la elaboración de abonos orgánicos dentro de la finca. Ver Formato BPA 08.
  • 25. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 25 10.2. Almacenaje de los abonos orgánicos Los lugares de almacenamiento de los abonos orgánicos deben estar ubicados a una distancia considerable de las áreas de producción y aislados de animales domésticos. Deben existir buenas condiciones de almacenamiento como techo y aislamiento (Cercos perimetrales) para evitar el escurrimiento a las fuentes de agua y además la diseminación de partículas por el viento. 10.3. Aplicación de los abonos orgánicos. La aplicación de los abonos orgánicos debe realizarse 120 dias antes de la cosecha. Sólo se deben utilizar abonos de origen conocido, o que hallan sido preparados en la finca, o bien aquellos de los cuales se tenga garantías de las técnicas de tratamiento seguidas durante la preparación y origen del estiércol. No se deben realizar aplicaciones foliares de abonos orgánicos antes de los 120 días a cosecha. Se debe realizar una buena preparación del suelo para incorporar bien el abono al suelo, y de esta manera evitar los riesgos de contaminación por microorganismos. Todas las aplicaciones de fertilizantes orgánicos deben ser registradas. Ver formato BPA 07. 10.4. Análisis realizados Es recomendable la realización de análisis químicos y microbiológicos de los abonos para determinar la calidad del material que se está utilizando en la finca. Documentar resultados de analisis. 10.5. Capacitaciones recibidas por el personal El personal será capacitado periódicamente en cuanto a la elaboración, aplicación, uso y manejo de los abonos orgánicos. Estas capacitaciones deben ser registradas.
  • 26. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 26 10.6. Lista de fertilizantes inorgánicos autorizados (Dosis aplicadas) 10.7. Registros Bitácora de aplicación. Registro de preparación de abono orgánico. Capacitaciones impartidas al personal. Fertilizantes Dosis qq/Mz 18-46-0 4 12-30-10 2 Urea 46% 6 Nitrato de Amonio 4 Muriato de potasio 2
  • 27. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 27 XI. Uso de plaguicidas 11.1. Listado de plaguicidas utilizados y autorizados oficialmente Ingrediente activo Nombre comercial Dosis /Mz Azoxistrobina Amistar 150 gr Benomil Benlate 0,5 kg Carbendazin Carbendazin 1 l Cimoxanil + Mancozeb Curzate 0,5Kg Hidróxido de cobre Kocide, champión. 0,75 Kg Fenamidona Sereno 0,5 Kg Oxido de cobre (oxido de cobre 1 Kg Iprodione Rovral 1 Kg Mancozeb Manzate 1 Kg Propamocar Previcur 250 cc Propiconazol Stratego 0,5 l Propineb Antracol, positrón 1 Kg Sulfato de cobre Phyton, caldo sulf. 300 cc Tebuconazol Silvacur 250 cc INSECTICIDAS/ACARICIDAS Azadiratina Aceite de neem 1 l BT Dipel otros 0,5 Kg Indoxacarb Avaunt 90 g Avamectina Vertimec 100 cc Thiacloprid Monarca 250 cc Fipronil Oberón 250 cc Forato Thimet 10 kg Oxamyl Vydate 3 l Cipermetrina Cipermetrina 1 l Imidacloprid Confidor 130 g Malathion Malathion 1 l Spinosad Spintor 120-150cc
  • 28. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 28 11.2. Manejo de plaguicidas Únicamente deben utilizarse plaguicidas químicos que estén debidamente registrados y autorizados por el Ministerio Agropecuario y Forestal y la Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos (EPA), en caso que se este exportando a ese pais. Siempre se debe conocer los plaguicidas que están autorizados y aprobados por la entidad de regulación en el país al cual se desea exportar. Se debe mantener un cardex (inventario) de entradas y salidas de productos químicos actualizados y detalle de productos vencidos. El almacenamiento de los productos debe realizarse en bodegas seguras, limpias, con buena ventilacion, superficies de piso que no sean absorbentes. Los productos deben estar ordenados en estantes por clase de uso, categoria toxicológica, separación de productos, llevando inventario de existencia incluyendo productos vencidos. En el almacén debe existir equipos de protección que incluye ropa especial, lentes protectores, guantes, botas y mascarillas. Estos deben revisarse frecuentemente a fin de garantizar que estén en buenas condiciones. Es importante mantener en bodegas escobas, palas y materiales absorbentes tales como: Aserrín, o arena para controlar posibles derrames.
  • 29. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 29 Al momento de la compra el productor debe asegurarse que todos los productos presenten: Numero de registro en Nicargua. Etiqueta original (franja toxicológica) Panfleto con especificaciones técnicas (dosis, días a cosecha para su aplicación, etc). En el campo se debe adecuar un área para preparar soluciones o mezclas de productos, aquí se bebe construir un filtro con material absorbente para los posibles derrames que puedan generarse durante esta actividad. La finca debe contar con un lugar exclusivo y acondicionado para la disposición de envases y empaques de los productos utilizados en el manejo y control de plagas. En este lugar no se debe almacenar o guardar aunque sea temporalmente ningún otro tipo de elementos o materiales. 11.3. Disposición de los plaguicidas en sus envases originales y almacenamiento En la bodega los productos deben permanecer siempre en sus envases y con sus etiquetas originales, debidamente cerrados y ordenados por: clase de producto, banda toxicológica y separación, para evitar usar productos que no sean los indicados. En los estantes los productos líquidos deben estar ubicados debajo de los sólidos (granulados, polvos mojables), para evitar contaminación accidental por derrames y los productos con presentación en sacos o bolsas plásticas deben estar ubicados sobre polines. En la bodega de almacenamiento debe existir letreros o afiches con las leyendas sobre medidas de seguridad, por ejemplo: “ Solo personal autorizado, No comer, No beber, Use su protección de seguridad, No fumar, Use guantes, Peligro “o leyendas similares. 11.4. Registros actualizados sobre las aplicaciones fitosanitarias por cada lote de la finca.
  • 30. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 30 Toda aplicación de productos fitosanitarios ya sea solos o en mezclas, debe ser registrada con el mayor detalle posible. Los registros de aplicaciones de productos deben mantener los siguientes datos:  Nombre del lote.  Fecha de aplicación.  Dosis.  Responsable de aplicacion.  Nombre comercial e ingrediente activo del producto utilizado.  Intervalo de dias a cosecha. Ver formato BPA 09. 11.5. Uso de equipo de protección Todo el personal que maneja plaguicidas debe tener a su disposición todos los elementos de seguridad necesarios para su protección. Debe disponerse de lentes, guantes, mascarilla, trajes impermeables completos y botas, en cantidad necesaria para todo el personal que manipula estos productos. El equipo de protección personal debe estar adecuadamente guardado y debe ser lavado despues de cada aplicación. 11.6. Procedimientos del personal para la aplicación de plaguicidas. Antes, durante y después de la aplicación de plaguicidas, el responsable de realizar las aplicaciones debe adoptar las precauciones necesarias para la debida protección contra riesgos de intoxicación del personal, tales como:  Asegurarse del buen funcionamiento de las bombas de aplicación, que estas no presenten derrames.  Que los obreros utilicen equipos de protección de forma adecuada.  Evitar el derrame de pesticidas a suelos, plantas, agua, etc  Es importante que los trabajadores que manipulan los plaguicidas sean sometidos a exámenes médicos preventivos.  La dosificación o preparación de las mezclas debe realizarse en el area acondicionada para ese fin, para evitar derrames en las áreas de producción. Realizar la dosificación correcta de los productos.  Se debe realizar el triple lavado a todos los envases de los químicos,  Calibración de los equipos.
  • 31. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 31  Señalizar los lotes que han sido tratados con producots quimicos. XII. Control de Plagas 12.1. Manejo Integrado de plagas. La protección del cultivo contra plagas, enfermedades y malezas, debe desarrollarse sobre las bases de un Manejo Integrado de Plagas, con la mínima cantidad de plaguicidas y con el menor impacto ambiental posible, favoreciendo el uso de los métodos no químicos como primera opcion de control(biológico, cultural y mecánicos). Las aplicaciones químicas deben estar basadas en el monitoreo de poblaciones de insectos durante todas las etapas fenologicas del cultivo. Implementar prácticas agronómicas que permitan mejorar el crecimiento y desarrollo óptimo de la planta, para garantizar una mejor tolerancia a las plagas (Selección de buenos cultivares, mejoramiento y fertilización adecuada, deshojes, rotación de cultivos, entre otros. La aplicación de productos químicos para el control de las plagas, debe realizarse siguiendo las indicaciones de la etiqueta del producto, teniendo especial cuidado en el conocimiento de la biología del insecto y sus fluctuaciones en la localidad donde se cultiva, y en usar pesticidas que no interfieran con las poblaciones de enemigos naturales. Existe una serie de especies que corresponden a enemigos naturales (Ejemplo: Chrysoperla sp, Trichogramma sp,) para las distintas plagas, que pueden ser liberados para disminuir la población del insecto. Manejo y control de las principales plagas. Plagas del follaje Acaros Se deben establecer barreras vivas para que el viento ayude a disminuir la introducción de esta y otras plagas al plantio, se debe promover la destrucción de hosperderos alternos de los alrededores del cultivo. Es importante promover cada una de las actividades mencionadas anteriormente como parte del manejo integrado de plagas, para disminuir el uso excesivo de acaricidas, ya que este problema es inducido por las aplicaciones. Se pueden usar aplicaciones de azufre para el control de acaros sin embargo, se debe tener cuidado en la época caliente;
  • 32. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 32 en caso que sea necesaria la aplicación de químicos, se algunos acaricidas que se pueden usar son: Vertimec (Avamectina) con dósis de 100 cc/Mz y Oberón (Spiromesifen) 250 cc/Mz. Mosca Blanca: Aunque en el chayote no es una plaga de gran importancia en la trasmisión de virus como en otras hortalizas, se deben realizar prácticas de manejo para prevenir las las altas infestaciones; dentro de las que se destacan:  Antes de las siembras se debe garantizar la eliminación de hospederos alternos del vector y de los virus.  Evitar la siembra cercana de otras hortalizas que puedan servir como fuente de infestación  Sembrar barreras vivas latas de maíz o sorgo para evitar la llegada de las moscas al plantío.  Una práctica que tiene mucha importancia es la rotación de cultivos, principalmente con gramíneas. Para el control químico de mosca blanca se recomienda la rotación de productos de diferentes grupos químicos para no inducir la resistencia, dentro de los que se mencionan: Confidor (Imadacloprid) 13 g/Bomba, Monarca (Thiacloprid+Beta Cyflutrina) 25cc/Bomba, entre otros. Diaphania sp. Algunas de las prácitcas para el manejo de esta plaga son: la eliminación de hospederps alternos antes de la siembra, eliminar los residuos de la cosecha, promover la rotación de cultivos. Las aplicaciones de insecticidas es una de las mejores formas de control sin embargo, se deben usar productos de orígen bilógico como Bacillus thuringiensis principalmente en la etapa de floración cuando andan muchas insectos polinizadores. El uso de controladores biológicos como Trichograma sp, resulta una alternativa importante dento del manejo integrado de esta plaga. Mildiu polvoso y lanoso Para el manejo de estas enfermedades se debe evitar la siembra de nuevas plantaciones cerca de fuentes de inóculos, en plantaciones viajes de pepino, melón y otras cucurbitáceas, otra práctica es la distribución de los plantíos de tal forma que el viento pase por los más jóvenes. Las aplicaciones de productos químicos es la mejor forma de manejar estas enfermedades, mediante las aplicaciones de fungicidas de contacto o protectantes (Clorotalonil) y sistémicos como curativos (Verita, Benomil).
  • 33. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 33 Virosis Reducir el inóculo y promover principalmente el manejo de vectores, aunque se contribuye al manejo de las virosis mediante la eliminación de plantas hospederas, no sembrar en lotes viejos que sirvan como fuente de infestación. Plagas de suelo Nematodos Exiten algunos productos biológicos para el manejo de los nemátodos como el hongo Phacelomyces sp, y otros productos como extractos de maderas pero no han sido muy difundidos en nuestro país. Normalmente se usa el control químico mediante la aplicación de nematicidas como: Nemacur, Mocap, Terbufos, entre otros. Gallina ciega La preparación de suelos mata muchas gallinas ciegas y las expone a enemigos naturales, la destrucción de malezas, otra práctica que se debe promover es el uso de trampas lumínicas en la época donde abundan los adultos. El control químico es el mas usado para la eliminación de las larvas, mediante el uso de insecitidas granulados. Hongos ( Phytium, Rhizoctonia, Phytophthora) En el caso de los almácigos se puede implementar la práctica de esterilización del suelo mediante calor, ya sea con agua hirviendo o con solarización. Una prácica muy importante es el tratamiento a la semilla sin embargo, las aplicaiones de fungicidas al pie de las plantas en semilleros o ya trasplantadas han dado muy buenos resultados (Previcur, carbendazim, phyton, vitavax, febam). XIII. Cosecha 13.1. Procedimientos de cosecha
  • 34. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 34 La cosecha de Chayote se realiza manualmente, cuando los frutos presentan madurez de consumo, evitando el daño o deterioro de la planta y de los frutos. Los frutos son colectados manualmente y depositados en sacos polipropyleno que carga cada uno de los cortadores y posteriormente el fruto es depositado en cajillas plásticas, las que deben estar en buenas condiciones, limpias (Lavadas y sanitizadas) y ubicadas sobre polines o plataformas de madera. Se corta por separado aquellos frutos que presenten daño físico, deformaciones o enfermos no aptos para la comercialización. En la etapa de cosecha se debe poner atención especial a algunos factores que intervienen durante este proceso tales como: herramientas o utensilios (Sacos, valdes, cajillas) instalaciones sanitarias (Letrinas, lavamanos,), higiene y salud del personal, instalaciones de almacenamiento (Polines, galeras) y el agua utilizada para el lavado y aseo personal, tomando las siguientes medidas: Herramientas o utensilios: Estos deben estar en buen estado y limpios, antes, durante y despues del proceso de cosecha. Instalaciones sanitarias: Se debe garantizar al menos una letrina por cada 15 obreros, estas deben estar limpias desinfestadas, provistas de lavamanos equipados con jabon desinfectante, toallas de papel y agua potable. Higiene y salud del personal: Todo el trabajador debe estar capacitados, teniendo conocimiento y conciencia de la importancia de las buenas prácticas de higiene para conservar la inocuidad del producto. Todo el personal involucrado en la labor de cosecha debe tener un rol específico realizando únicamente esa actividad. En caso que se presenten problemas de salud tales como: heridas, gripes, diarreas u otras enfermedades, el obrero afectado debe aislarse de esta actividad. No se debe permitir la manipulación del producto por personal extraño o trabajadores que no adopten las medidas higiénicas adecuadas. Los trabajadores deben portar ropa adecuadas para esta labor, (limpias). El agua: El agua utilizada en lavamanos y consumo de los trabajadores debe ser potable. Se deben llevar registros de cosecha. Ver formato BPA 10
  • 35. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 35 Nunca se debe permitir el ingreso de animales a los sectores de cultivo y de acopio de productos cosechados. En la finca solamente se realiza operaciones de selección y clasificación de frutos a fin de enviar un buen producto a los centros de acopio (Hortifruti) en donde se realiza reclasificación, lavado, desinfección y empaque final del producto. Sin embargo es necesario que esta operación se realice en instalaciones o áreas que posean condiciones mínimas de higiene y seguridad. Las operaciones de selección y clasificación en finca, consisten en el descarte de todos aquellos frutos que presentan algún grado de descomposición o daño mecánico deformaciones, problemas fitosanitarios entre otros. 13.2. Registros A fin de poder demostrar frente a cualquier eventualidad el historial de cosecha, es necesario mantener archivados los siguientes registros. Planilla de corte (Producto comercial y descarte). Medidas correctivas en caso que se apliquen. XIV. Almacenaje 14.1. Instalaciones físicas El producto no es almacenado en la finca, esta se remite al centro de acopio el mismo dia de la coseha. 14.2. Procedimiento de manejo Una vez cosechado y clasificado el producto se empaca en cajillas plásticas y se remite al centro de acopio HORTIFRUTI ubicado en el valle de sebaco, por lo cual el manejo del producto en la finca es limitado al momento de la cosecha. 14.3. Limpieza y desinfección No existe infraestructura de almacenamiento de producto en la finca. 14.4. Registros
  • 36. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 36 Esta actividad no se realiza en finca, por lo cual no se lleva registros. XV. Transporte El transporte al igual que las otras etapas es sumamente importante, ya que de no hacerlo de la forma apropiada podria echar a perder todo el producto. A) Transporte de campo al empaque dentro de la finca. Las áreas de producción están sumamente cerca de la instalacion de empaque, por lo cual esta activadad la realiza el mismo personal de corte, trasladando las cajillas en el hombro. B) Transporte hacia la planta de proceso y empaque. La finca no cuenta con medios propios para el traslado de la producción hasta el centro de acopio de HORTIFRUTI, por lo cual se contrata este servicio. En caso de que el vehículo cumpla con todos los requisitos de higiene, se procede a cargar el camión cuidadosamente sin causar daños mecánicos. El producto será enviado en cajillas plásticas montadas sobre polines de madera debidamente lavados y desinfectados, El responsable de producción debe llenar formato de remisión de envío. Ver formato BPA 12. Es recomendable que el transporte se efectúe con el producto protegido, para evitar contaminación y daños. No se debe transportar la producción junto con otros productos, fertilizantes etc. 15.1. Procedimientos de limpieza y desinfección El lavado y desinfección del vehículo es responsabilidad de la empresa que presta el servicio de transporte, la cual debe garantizar que el vehículo este en buenos condiciones para que se realice el viaje de forma segura tanto para la carga como para el conductor. Durante la actividad de desinfección y lavado se deben revisar
  • 37. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 37 las paredes y el piso del vehículo. El responsable de produccion debe exigir que esto se cumpla a cabalidad, para ello se realiza la inspeccion del medio de transporte una vez que este se encuentre en la finca para asegurarse que estos esten totalmente limpios , libres de cualquier contaminantes que pongan en peligro la calidad e inocuidad del producto. En caso de alguna inconformidad, el camion debe ser rechazado ordenando una nueva limpieza o cambio del camion. El proceso de inspeccion debe ser documentado anotando los siguientes datos: Fecha, hora de llegada, placa, conductor, condiciones generales, inconformidades. Ver formato BPA 11. 15.2. Capacitación del personal Todos los trabajadores deben tener capacidad, educación y/o experiencia para identificar y promover las buenas prácticas sanitarias. Las capacitaciones de higiene personal deben ser recibidas por todo nuevo trabajador. El entrenamiento continuo debe de ser a todo el personal que maneje los productos. 15.3. Verificación La verificación del buen funcionamiento en el transporte de producto hacia la planta de proceso, puede realizarse a través de supervisión interna, revisión de registros tales como: bitácoras de inspección de vehículos, remisiones de envío de productos y acciones correctivas realizadas. 15.4. Registros Bitácoras de inspección de vehículos de transporte. Remisiones de envió de carga hacia la planta. Listado de capacitaciones impartidas al personal. Acciones correctivas XVI. Higiene y Salud del Personal 16.1. Capacitaciones recibidas sobre prácticas de higiene. Todo el personal, tanto permanente, como temporal, debe recibir capacitación básica sobre higiene y salud personal a fin de reducir los peligros de contaminación de los productos.
  • 38. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 38 Se debe dar especial énfasis en las practicas de higiene personal durante todo el tiempo que esta trabajando en actividades de producción. Todo el personal que trabaje con productos fitosanitarios debe recibir una capacitació n especial referida a la preparación , manipulació n y aplicación de fitosanitario s, uso de equipos de protección y de los equipos de aplicación. Cada capacitación debe quedar registrada y contar con un certificado de asistencia o aprobación. Se debe indicar tema de capacitación, fecha, encargado de la capacitación, nombre y firma de del participante. Estos documentos deben quedar archivados, Ver formato. BPA 06 Cada vez que ingrese un nuevo trabajador o que una persona sea removida de una función a otra, debe capacitarse en su nueva labor. 16.2. Adjuntar programa de capacitaciones anual/ciclo Temas Mes/Ejecución
  • 39. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 39 16.3. Procedimientos de actividades para minimizar los peligros F,Q,B. En pricipio es importante mantener la supervision interna para garantizar que todos los trabajadores están implementando los pricipios básicos de higiene y salud:  Garantizar que todo el personal tenga acceso al agua limpia para consumo y aseo personal.  Desarrollar un plan de acción que promueva condiciones de trabajo seguras y saludables para que los trabajadores se mantengan en buenas condiciones de salud, de tal forma que se reduzcan las enfermedades gastrointestinales y respiratorias.  Proporcionar el equipamiento necesario para la protección personal según las labores que realicen.  Mantener botiquin de primeros auxilios provisto de medicamentos básicos (Atropinas, carbón, alcohol, gasas, etc.) y en lugar accesible a todos los trabajdores.  Establecer señalización en las diferentes areas sobre medidas de higiene y salud personal.  Las visitas que lleguen al recinto, deben cumplir con las mismas exigencias que el personal que labora en la finca o lote de producción.  Tecnologías para manejo de desechos sólidos (orgánicos e inorgánicos) y líquidos. Marzo  Salud e higiene del personal. Abril  Manejo de post cosecha y comercialización. Mayo  Uso y manejo de fertilización orgánica e inorgánica. Junio  Uso y manejo de plaguicidas. Junio  BPA y legislación nacional. Abril
  • 40. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 40 16.4. Salud del personal de campo Todos los trabajadores de la finca ya sea permanentes o temporales ivolucrado directamente en el proceso de producción deben cumplir con normas básicas de higiene y salud en el campo. Estas serán entragadas por escrito y de manera entendible a todo el personal. La aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas requiere que todos los empleados estén conscientes de la implementación de los siguientes principios básicos: 1. Practicar el baño diario 2. Mantener uñas limpias y cortadas 3. Mantener ropa de trabajo limpia 4. No correr, no jugar, fumar, mascar gomas ni consumir alimentos en las areas de produccion.. 5. Evitar acumualción de polvo, basuras y comidas en las áreas deproducción 6. No rascarse la cabeza o cualquier parte del cuerpo. 7. Problemas de enfermedades respiratorias, gastrointestinales, cortaduras, quemaduras, erupciones de la piel deben ser reportadas al supervisor. 8. Lavarse las manos despues de:  Toser o estornudar  Ir al baño  Los descansos  Antes de regresar al trabajo u ocupar alguna nueva labor  Manejo de productos alimenticios  Usar telefono Al manejar productos químicos concentrados, el trabajador debe seguir las instrucciones de uso y protección establecidas en la finca. 16.5. Constancia de salud (MINSA) El propietario de la finca debe asegurarse que todos los trabajadores tengan sus certificados de salud del MINSA vigente. Debe de mantenerse un archivo por cada uno de los trabajadores de la finca, donde se mantenga un historial de las condiciones de salud de cada uno de ellos. Los certificados de salud deben actualizarse cada seis meses y es responsabilidad del propietario de la finca que esto se cumpla. 16.6. Verificación
  • 41. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 41 El responsable de producción delegará a una persona para que realice verificación interna de forma periódica, de los procedimientos de los trabajadores durante la producción, cosecha y manipulación del producto, las que deberán ser registradas por la persona a cargo. Ver formato BPA 13 16.7. Registros Capacitaciones impartidas al personal. Bitácoras de inspección interna. Certificados de salud. Acciones correctivas XVII. Instalaciones sanitarias 17.1. Uso a nivel de campo El área de los lotes en producción de la finca es relativamente pequeña, por lo cual una letrina es suficiente para el personal que trabaja en las labores de producción (no mayor a 15 personas), esta se encuentra ubicada en un lugar estratégico con el fin de evitar la contaminación de las fuentes de agua y la producción misma con buena accesibilidad de los trabajadores, presentando las siguientes características.  Piso y paredes lavables.  Disponer de agua potable.  Consta de lava manos, jabón, toallas y cestos para papeles.  Letreros y afiches alusivos al uso adecuado. 17.2. Verificación Se debe mantener supervisión periódica de cada una de las actividades realizadas por los trabajadores a través de inspección visual, revisión de registros y entrevistas, asegurándose que realicen el lavado de manos de la forma correcta cada vez que utilicen el sanitario, asi como la limpieza y desinfeccion adecuada de la instalaciónes sanitarias. Ver formato BPA 14. Tambien debe vrificarse la existencia de jabón, toallas de secado, papeleras y agua disponible para lavado de manos y consumo. Se debe llenar registro. Ver formato BPA 14.
  • 42. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 42 17.3. Registros Bitácoras de verificación de la limpieza y desinfección de los servicios sanitarios. Bitacora de condiciones de sanitarios XVIII. Letreros indicadores 18.1. Procedimientos para su colocación, con el fin de minimizar los peligros Sanitarios o fitosanitarios. En toda la finca se mantirne letreros sobre las normas de higiene e inocuidad establecidas en la implementación de las BPA, también se colocados letreros en áreas que han sido tratadas con productos fitosanitarios y en los lugares para el almacenamiento etc. Cuadro. Ubicación y contenido de letreros. UBICACION CONTENIDO OBJETIVO Bodegas de agroquímicos -Alto solo personal autorizado - No comer -No fumar -No mascar gomas -Extinguidor Alertar a todo el personal de la finca y visitantes producción. Viviendas y area de produccion - Deposite la basura en su lugar Orientar, promover el habito de colocacion de basura. En la entrada de Servicios Sanitarios -Damas y Caballeros -Lavese las manos con agua y jabon después de usar la letrina Identificación por genero Orientación. Entrada a las áreas de producción Aquí se aplicó Lotes número Alertar sobre aplicaciones químicas. Identicar lote Área de comedor Mantenga orden y limpieza Orientación Botiquin primeros auxilios. Primeros auxilios Información Areas de produccion Prohibido de entrada de animales domésticos Evitar entrada de animales
  • 43. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 43 Rótulos o leyendas utilizados. 18.2. Verificación Se debe garantizar la verificación sistemática para garantizar que todos los letreros estén en sus lugares correspondientes y en buen estado. 18.3. Registros. Registro de ubicación y estado de los letreros. XIX. Documentos y registros 19.1. Procedimientos sobre uso de registros
  • 44. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 44 El encargado (Productor) de la finca apoyado por los responsables de area, debe asegurarse que se llenen de forma correcta todos los formatos con la información precisa en dependencia de la actividad que se vaya a realizar. Se deben registrar todas las actividades desarrolladas durante cada ciclo de producción con el propósito de lograr la trazabilidad y seguimiento de los procesos de producción y el cumplimiento de las BPAs. Los registros se llevan por cada lote de producción al momento que se realiza cada actividad. Los formatos que deben registrarse son los siguientes:  Historial de suelo. Formato BPA 01.  Control de fuentes de agua. Formato BPA 02.  Aplicaciones de productos organicas. Formato BPA 03.  Control de riego. Formato BPA 04.  Mantenimiento y calibración de equipos. Formato BPA 05.  Capacitación de trabajadores. Formato BPA 06.  Control de almacén . Formato BPA 07  Preparación de Abonos orgánicos. Formato BPA 08.  Aplicaciones de productos químicos. Formato BPA 09.  Registro de cosecha. Formato BPA 10  Inspección de condiciones de transporte. Formato BPA 11  Remisión de envío de producto. Formato BPA 12.  Limpieza e higiene de sanitarios. Formato BPA 13  Higiene de campo y agua para consumo. Formato BPA 14.  Compra de semillas. Formato Instructivo BPA 01.  Compra de Agroquímicos. Formato Instructivo BPA 02.  Programas Plan de capacitaciones. Programa de mantenimiento y calibración de equipos. Programa de mantenimiento de sistema de riego y captación de agua. Programa de manejo y control de roedores en insectos vectores de enfermedades.
  • 45. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 45 19.2. Resguardo A fin de poder demostrar frente a cualquier eventualidad el historial completo sobre todas los procesos realizados durante el ciclo de producción, es necesario mantener archivados los registros por el período de al menos dos años. Estos registros se manejaran confidencialmente y estarán bajo condiciones de seguridad. XX. Diagnóstico y análisis de laboratorio. Análisis de Suelo ( Fertilidad) Análisis de agua ( físico químico y microbiológico). Análisis LMR de cosecha. 20.1. Los diagnósticos y/o análisis en laboratorios oficiales o autorizados. Análisis de Agua Se debe efectuar por lo menos un análisis microbiológico dos veces al año, al agua potable o potabilizada destinada al consumo del personal, agua de riego y para las labores de procesamiento del producto. Análisis de suelo Para cumplir un programa de fertilización, se debe realizar un análisis del suelo o sustrato por un laboratorio especializado, previo a la plantación y por lo menos una vez al año. Análisis LMR Para identificar las posibles contaminaciones del producto se deberá realizar este análisis en cada uno de los lotes donde se están implementando las BPA. 20.2. Resguardo de resultados.
  • 46. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 46 Se deben mantener archivados los resultados de todos los análisis realizados para poder tener respaldo de ante cualquier supervisión o en caso de alguna situación que se presente durante los procesos de producción y comercialización. Se debe establecer un procedimiento documentado que indique claramente las medidas correctivas (incluyendo comunicación a clientes, ejercicios de seguimiento al producto, eliminación, entre otros) a tomar en el caso de que el análisis exceda los LMR en un producto. XXI. Reclamaciones 21.1. Describir Procedimientos por escrito, para asegurar que las reclamaciones son registradas, analizadas y que se realiza un seguimiento de las mismas. Las reclamaciones tienen que ver con el propósito de la calidad y la satisfacción del comprador. Estas reclamaciones tienen por objetivo acercar al agricultor con el consumidor y además, tomar en cuenta otros agentes que constituyen parte importante del proceso productivo en los cuales, su opinión debe ser tomada en cuenta. El agricultor debe medir, consultar y obtener la conformidad o inconformidad de sus compradores, tanto locales como nacionales. Este nivel de conformidad o reclamaciones le permitirá mejorar constantemente. Debe llevarse un registro de las reclamaciones y estos deben comprender los siguientes puntos.  Disponer de un documento de conformidad o reclamo, el cual esté visible y de fácil acceso, conteniendo temas relacionados con las Buenas Prácticas Agrícolas en los lotes de producción.  En relación con la atención de los reclamos: registro, evaluación e implementación de las medidas correctivas.  Documentación que sustentan las respuestas.  La programación de acciones para superarlas.
  • 47. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 47 XXII. Manejo de desechos y aguas residuales En la finca no se realiza proceso postcosecha, mas que la selección, clasificación del producto por lo cual no se genera gran cantidad de aguas residuales. Estas son originadas solamente en los lavamanos. Se debe definir un lugar para recolectar y/o almacenar los residuos plásticos en la finca los que luego serán enterrados. Los envases y empaques vacíos de agroquímicos son colectados en la finca y luego se realizará coordinación con casas comerciales. Los frutos descartados en caso de no utilizarse para alimentación de animales serán enterrados en lugares apropiados dentro de la finca Las aguas residuales generadas en la finca serán depositadas en pozos sépticos para su infiltración, estos deben estar alejados de los lotes de producción, de las fuentes de aguas para evitar la contaminación. XXIII. Trazabilidad 23.1. Describir el sistema de Trazabilidad de la Unidad de Producción Para implementar un sistema de trazabilidad del proceso que permita establecer la identidad del producto desde el campo hasta el centro de acopio es necesario que todos los registros se lleven a cabalidad El productor debe asegurar que los procedimientos de trazabilidad del producto sean eficaces, que permitan la ubicación del proceso productivo donde se genera un problema y la corrección del mismo. Los aspectos anteriores podrán manejarse a través de un codigo asignado a cada lote que es remitido a la planta de proceso: Este codigo estara compuesto de ocho digitos: Ej: 03010701 03 : Los ultimos dos numeros del código de finca asignado por el MAG FOR. 01 : Numero de lote. 07: Numero de año. 01 : Numero de envio.
  • 48. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 48 Si todos los procesos de producción están debidamente documentados este código nos debe conducir al origen de cualquier producto, logrando así determinar el proceso de la cadena productiva donde se registro el problema en caso que se presente algún tipo de reclamo. XXIV. Verificación 24.1. Calendario de verificaciones durantes el ciclo productivo del chayote PROGRAMAS PREVENTIVOS Punto de Verificación M A M J J A S O N D Trazabilidad X X X X X Mantenimiento de registros X X Variedades X Historial y manejo del lote X Manejo de suelos X Fertilización X Riego X Manejo del cultivo X Cosecha X Post cosecha X Manejo de residuos y desechos X Salud e higiene del personal X X Reclamaciones X
  • 49. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 49 Programa 01. Mantenimiento de equipos Se realizará mantenimiento preventivo de equipos de aplicación de acuerdo a programación afin de mantenerlos en perfectas condiciones para las actividades dentro de la finca y la seguridad al personal de aplicación. El responsable de la finca deberá garantizar que esta actividadd se realice en tiempo y forma. Programa 02. Mantenimiento de sistema de riego e infraestructura de captación de agua. Se realizará el mantenimiento e higienización periódica de represa, canales de concreto y zanjas de conducción de aguas de riego. Programa 03. Manejo de y control de vectores de enfermedades A fin de prevenir la trasmisión de enfermedades al personal de campo y contaminación de producto por medio de vectores tales como: cucarachas, pulgas, moscas, zancudos y ratas; se mantendrá un programa control preventivo de las especies antes mencionadas. Control de Ratas: este se realizará durante todo el año ubicando una red de trampas de golpe en puntos estratégicos tales como: bodega de almacén (6 trampas), fuentes de agua (2 trampas) y sanitarios (2 trampas). Control de zancudos, cucarachas, moscas y pulgas: se realizarán aplicaciones de cypermetrina de acuerdo a calendarización en lugares donde existan mayores peligros de contaminación: bodegas de almacén, sanitarios, y casas de habitación. EQUIPO E F M A M J J A S O N D Bomba de mochila 1 1 1 1 1 1 1 1 DESCRIPCION E F M A M J J A S O N D Canales de concreto 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Represa de captación 1 1 1 1 1 Zanjas de conducción de agua 1 1 1 1 1 1 1 VECTOR Acción E F M A M J J A S O N D
  • 50. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 50 XXV. Referencias Bibliográficas. Indicaciones cobre los diferentes momentos de inspección en Frutas y Hortalizas. http://www.eurepgap.org Listado de verificación/check list en Frutas y Hortalizas. http://www.eurepgap.org OIRSA, San Salvador 2001. Manual para el control y aseguramiento de la calidad e inocuidad de frutas y hortalizas frescas. Manual para la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas. http://www.buenaspracticas.cl INTA, Nicaragua. Manual de Buenas Práctica Agrícolas. IICA, USAID – Ecuador, FAO. Guía de Buenas Prácticas Agrícolas. http://www.sesa.mag.gov.ec Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Hortalizas. http://www.sagarpa.gob.mx Manual de Calidad . http://www.sagarpa.gob.mx Norma Técnica Obligatoria Nicaraguense, NTON 11 004 - 02 Planeación de la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas, Regulaciones Generales y Manual de Calidad. http://www.culturaemedellin.gov.co Gestión de la calidad y BPA. http://www.proamazonia.gob.pe Plan Nacional para la implementación de BPA. http://www.rlc.fao.org Ratas Trampeo (Trampas de golpe) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Zancudos, cucarachas, moscas y pulgas Fumigaciones 1 1 1 1
  • 51. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 51 ANEXOS ANEXO 1. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
  • 52. ING, Félix Miranda (505) 86935487, Correo; fpmiranda44@gmail.com 52 Nº DESCRIPCION CANTIDAD CODIGO USO 1 Bombas de Mochila 1 H01 Aplicación de Herbicidas 2 Bombas de mochila 1 I01 Aplicación de insecticidas 3 Bombas de mochila 1 F01 Aplicación de fungicidas 4 Azadones 5 A01 hasta A05 Labores Varias 5 Machetes 5 M01 hasta M05 Labores Varias 6 Rastrillos 3 R01 hasta R03 Labores Varias Utencilios 1 Cajillas Plásticas 30 C 01 hasta C30 Transporte