SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Universidad Católica Redemptoris Maters
                                    UNICA
                                I año Sabatino
                   Enseñanza-Aprendizaje de la Matemática
                            Educación Secundaria

Catedrático: Lic. Francisco S. Hernández Mendoza.          Carrera: Matemática.

        Algunas Reflexiones sobre las Demostraciones en Matemática

La importancia de las demostraciones en la enseñanza de la Matemática en la
educación secundaria, radica en que, ayuda al estudiante al desarrollo y
aprendizaje de estrategias, formas de pensamientos y métodos vinculados a la
verificación de los teoremas.

Demostrar es una acción mental que tiene un trasfondo pedagógico muy valioso,
en la medida en que, ésta se considere como un método diseñado para
comprobar verdades matemáticas ya probadas, con el fin de generar comprensión
de éstas por parte de quién hace la demostración.

Las demostraciones se aceptan como pruebas en tanto y cuanto éstas se traten
como un conjunto de explicaciones que, toman una forma y estructura particular,
por tal efecto son una secuencia de enunciados organizados según reglas
determinadas. Dichos enunciados se reconocen como verdaderos cuando son
deducidos a partir de los que proceden con ayuda de una regla de deducción
tomada a su vez de un conjunto de reglas bien definidas.

En el desarrollo de las demostraciones juegan un papel muy determinante, una
actividad intelectual que se denomina razonamiento, la cual consiste en la
manipulación de informaciones para, a partir de ciertos datos, producir nuevas
informaciones, a esta manera de razonar se le conoce con el nombre de
razonamiento deductivo.

En el proceso de una demostración siempre se conocen (aunque no se
comprendan completamente) el principio (Hipótesis) y el fin (Tesis), sin embargo
no se sabe cuál es el camino para ir de uno a otro. Para descubrir este camino es
necesario planificarlo antes de recorrerlo, lo que obliga a pensar
recursivamente.

El pensamiento recursivo presenta como principal dificultad, la necesidad de
presentar las causas o consecuencias de una proposición matemática, sin
conocer a fondo aún de donde vienen o hacia donde van respectivamente. Para
comprender esto, conviene hacer uso de la siguiente analogía: “La construcción
de un puente, es un proceso en donde siempre hay dos terrenos por conectar, en
ese sentido la elaboración del mismo se puede comenzar en ambos sentidos;
desde el inicio hacia el fin y desde el fin al inicio, con el fin de encontrarse en el
medio con el avance en las dos vías”.

En algunos entornos en donde se enseña matemática en el nivel superior, se ha
promovido la idea de que, las demostraciones se deben escribir con rigor.
Es cierto que, esta ciencia es de carácter deductivo y exacto; sin embargo, no
quien sabe escribir rigurosamente, necesariamente sabe demostrar proposiciones
matemáticas. No, el orden de la causalidad no es ese. Se debe más bien
proponer, que el orden de causalidad se dé a partir de la comprensión de la
prueba. Es decir, la escritura rigurosa debe ser consecuencia de haber entendido
la estructuración y elementos asociados a la demostración.

Tratando de seguir esta línea reflexiva, se puede afirmar que, la demostración de
una proposición matemática implica convencer a otras personas, mediante el
recurso de la argumentación, de la veracidad de dicha proposición.

Es decir, demostrar es construir verdades que, se constituyen como tal por la
aceptación de una comunidad matemática o, de manera contraria, una
comunidad matemática se construye porque cree en las mismas verdades
demostradas bajo las mismas reglas.

Lograr esta aceptación por parte de la comunidad matemática, depende de
algunos factores que son inherentes a la demostración.

En primer lugar, la persona que convence y las personas que se pretenden
convencer deben hablar el mismo idioma. Y esto está más allá de que sólo
compartan el mismo lenguaje verbal, sino que ambas partes deben compartir los
mismos lenguajes lógico y conceptual, todo esto para poder llevar la
argumentación sobre las mismas bases, por caminos conocidos y aceptados por
toda la comunidad.

De acuerdo a lo anterior, para que ocurra la demostración matemática debe
suceder que en la comunidad matemática se compartan tres tipos de lenguaje, a
saber:

   1. Lenguaje verbal: se trata del lenguaje en el que están escritas las palabras
      por medio de las cuales se comunica la prueba.

   2. Lenguaje lógico: se trata de la estructura que subyace a la argumentación
      y que depende de la teoría lógica usada para probar.

   3. Lenguaje conceptual: se trata de los significados de los términos (verbales
      y matemáticos) que se usan para construir la prueba.

Compartir estos tres tipos de lenguajes, es lo que permitirá construir y comunicar
las argumentaciones matemáticas que luego se constituirán en una demostración.

En términos procedimentales, una demostración matemática es una serie de
proposiciones, cada una de las cuales se sigue lógicamente de las anteriores; que
empieza desde algunas proposiciones que se asume (o se conoce) que son
ciertas; y que termina con la proposición que contiene el hecho que se busca
probar. De esto se puede deducir que una demostración matemática tiene tres
parte secuenciadas en su escritura: un inicio, un desarrollo y un cierre; sin
embargo, estas partes no están necesariamente secuenciadas así en el proceso
de pensamiento para la construcción de la prueba.
Antes de proporcionar una metódica o procedimiento general a utilizar en la
realización de una demostración matemática, es beneficioso destacar y comentar
algunos de los errores lógicos más comunes que se cometen al momento de
realizar demostraciones:

   1. Usar la tesis como hipótesis y demostrar la hipótesis: Esto es un error


      porque la implicación p⇒q no necesariamente tiene el mismo valor de




      verdad de la implicación q⇒ p.



   2. Demostrar dando saltos demasiado largos entre las proposiciones:
      Está relacionado a, no justificar una afirmación que no es obvia, no hacer
      explícitos demasiados pasos entre dos afirmaciones, usar un teorema sin
      demostrarlo, usar un teorema sin mencionarlo.

   3. Usar proposiciones falsas como soporte de la demostración: Cada una
      de las afirmaciones que se hagan al demostrar una proposición matemática
      debe tener sustento en afirmaciones cuya veracidad ha sido demostrada,
      por eso es importante ir paso por paso verificando que así sea.

   4. Demostración verbal: Aunque no es un error como tal, sí es una mala
      práctica escribir en palabras no matemáticas (o por lo menos no “muy
      matemáticas”) afirmaciones sobre una demostración; esto es señal común
      de que se tiene la idea sobre la demostración, pero hace falta depurarla
      aún más.

   5. Usar una lógica incorrecta: Este error es muy común y es grave. En esta
      categoría se incluye, negar una afirmación incorrectamente, probar el
      recíproco de una proposición en vez de la proposición.

   6. Hacer suposiciones incorrectas: Las suposiciones correctas aligeran el
      peso de una prueba y pueden ayudar a entender mejor el proceso de
      demostración, sin embargo, las suposiciones incorrectas pueden aligerar
      este peso demasiado y hacer que la demostración sea errónea.

   7. Sobre las definiciones: Es normal que se usen definiciones correctas,
      pero mal empleadas, no obstante, es más normal que se usen malas
      definiciones. Pero este es un error muy evitable, pues sólo requiere de una
      cuidadosa lectura de las definiciones para hacer una justa correspondencia
      con las circunstancias de la demostración que se está llevando a cabo.

   8. Asumir demasiado: En el caso de que, no se esté seguro de usar algo o
      no, porque no se ha confirmado que sea cierto, el consejo es hacer uso de
      prudencia y probarlo antes de usarlo.
En la realización o desarrollo de una demostración matemática, es muy ventajoso
seguir este procedimiento generalizado:

   1. Identificar la proposición de la que se compone la tesis (tenga en cuenta si
      dicha tesis tiene diversos casos).

   2. Determinar las proposiciones que componen la hipótesis.

   3. Comprender cada una de las proposiciones que componen la tesis.

   4. Comprender cada una de las proposiciones que componen la hipótesis.

   5. Escoger la estrategia de demostración más apropiada.

   6. Aplicar la estrategia escogida.

   7. Leer la demostración escrita para revisar que no se hayan cometido errores
      lógicos o disciplinares, resumirla o resecuenciarla, si hay necesidad.

Con el propósito de comprender este método se harán una serie de comentarios
al respecto de cara a que, el mismo sea aprovechado de la mejor manera:

   1. Antes de analizar la hipótesis, se analiza la proposición que compone la
      tesis, esto se debe a que, desde el punto de vista estratégico, la
      comprensión de la tesis permite tener posteriormente una “comprensión
      dirigida” de la hipótesis, es decir, permite leer la hipótesis con preguntas
      claras que le dan mayor significado a las proposiciones que la componen.

   2. La debida comprensión de las proposiciones que están incluidas en la tesis
      y la hipótesis requiere que se entiendan los tres tipos de lenguaje en los
      que están escritas (verbal, lógico y conceptual). De esta comprensión
      dependen los tres mecanismos que se presentan como indispensables para
      llegar a demostrar una proposición: escoger la estrategia más adecuada,
      deducir progresivamente y abstraer regresivamente.

   3. La re-lectura de la demostración es vital no sólo para la detección de
      errores, sino para profundizar en su comprensión. Esta profundización en la
      comprensión se evidencia cuando la persona que está demostrando la
      proposición es capaz de expresarse más claro y con menos palabras.

A manera de conclusión se puede decir que, es innegable que la demostración es
el pilar de la construcción matemática, de hecho esto se puede ver en los diversos
usos que tiene. Demostrar proposiciones, es tal vez la forma más eficiente de
ganar profunda comprensión sobre éstas; a través de la demostración, los
matemáticos en formación desarrollan los procesos de pensamiento matemático
que les permitirán desenvolverse en su profesión; y, como es obvio, la
demostración es la forma como las matemáticas se desarrollan, conjeturando y
probando cada vez más y más útiles proposiciones que hacen avanzar no sólo a
esta área del conocimiento, sino a todas aquellas que se nutren con su verdades.

Bibliografía Consultada:

   •   J. Nápoles Valdés, La enseñanza de la demostración matemática: Tesis
       doctoral (2002).

   •   D. Solow, Cómo entender y hacer demostraciones en matemáticas, México:
       Ed. Limusa (1993).

Más contenido relacionado

Similar a Algunas refelexiones sobre las demostraciones

Qué significa aprender matemática
Qué significa aprender matemáticaQué significa aprender matemática
Qué significa aprender matemáticasilviabberon
 
La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica Ruba Kiwan
 
La lógica como principal recurso del razonamiento
La lógica como principal recurso del razonamientoLa lógica como principal recurso del razonamiento
La lógica como principal recurso del razonamientoquiroz123
 
Huanaco YeréN , Kevin // Maguiña Mateo
Huanaco YeréN , Kevin // Maguiña MateoHuanaco YeréN , Kevin // Maguiña Mateo
Huanaco YeréN , Kevin // Maguiña MateoKevin Huanaco
 
Huanaco YeréN , Kevin // Maguiña Mateo Alex
Huanaco YeréN , Kevin // Maguiña Mateo AlexHuanaco YeréN , Kevin // Maguiña Mateo Alex
Huanaco YeréN , Kevin // Maguiña Mateo AlexKevin Huanaco
 
Características del conocimiento vulgar y cinetifico hipotesis
Características del conocimiento vulgar y cinetifico hipotesisCaracterísticas del conocimiento vulgar y cinetifico hipotesis
Características del conocimiento vulgar y cinetifico hipotesisGabriel Mtz
 
Tdidact tema 3.4 complementaria
Tdidact tema 3.4 complementariaTdidact tema 3.4 complementaria
Tdidact tema 3.4 complementarialiclinea1
 
Guia 1 y 2 periodo programacion 10
Guia 1 y 2 periodo programacion 10Guia 1 y 2 periodo programacion 10
Guia 1 y 2 periodo programacion 10María C. Plata
 
Universidad tecnológica de torreón. falacias matematicas.
Universidad tecnológica de torreón. falacias matematicas.Universidad tecnológica de torreón. falacias matematicas.
Universidad tecnológica de torreón. falacias matematicas.Guadaluep
 

Similar a Algunas refelexiones sobre las demostraciones (20)

Claese grado 11 2016
Claese grado 11 2016Claese grado 11 2016
Claese grado 11 2016
 
Qué significa aprender matemática
Qué significa aprender matemáticaQué significa aprender matemática
Qué significa aprender matemática
 
La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica
 
METODO CIENTIFICO.doc
METODO CIENTIFICO.docMETODO CIENTIFICO.doc
METODO CIENTIFICO.doc
 
Metodologia de la_investigacion_2019 (1)
Metodologia de la_investigacion_2019 (1)Metodologia de la_investigacion_2019 (1)
Metodologia de la_investigacion_2019 (1)
 
La lógica como principal recurso del razonamiento
La lógica como principal recurso del razonamientoLa lógica como principal recurso del razonamiento
La lógica como principal recurso del razonamiento
 
Huanaco YeréN , Kevin // Maguiña Mateo
Huanaco YeréN , Kevin // Maguiña MateoHuanaco YeréN , Kevin // Maguiña Mateo
Huanaco YeréN , Kevin // Maguiña Mateo
 
Huanaco YeréN , Kevin // Maguiña Mateo Alex
Huanaco YeréN , Kevin // Maguiña Mateo AlexHuanaco YeréN , Kevin // Maguiña Mateo Alex
Huanaco YeréN , Kevin // Maguiña Mateo Alex
 
ACTIVIDAD V LOG Y MAT.docx
ACTIVIDAD V LOG Y MAT.docxACTIVIDAD V LOG Y MAT.docx
ACTIVIDAD V LOG Y MAT.docx
 
Características del conocimiento vulgar y cinetifico hipotesis
Características del conocimiento vulgar y cinetifico hipotesisCaracterísticas del conocimiento vulgar y cinetifico hipotesis
Características del conocimiento vulgar y cinetifico hipotesis
 
Tdidact tema 3.4 complementaria
Tdidact tema 3.4 complementariaTdidact tema 3.4 complementaria
Tdidact tema 3.4 complementaria
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Guia 1 y 2 periodo programacion 10
Guia 1 y 2 periodo programacion 10Guia 1 y 2 periodo programacion 10
Guia 1 y 2 periodo programacion 10
 
Universidad tecnológica de torreón. falacias matematicas.
Universidad tecnológica de torreón. falacias matematicas.Universidad tecnológica de torreón. falacias matematicas.
Universidad tecnológica de torreón. falacias matematicas.
 
Tema N° 5 "Hipótesis"
Tema N° 5 "Hipótesis"Tema N° 5 "Hipótesis"
Tema N° 5 "Hipótesis"
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Hipotisis
HipotisisHipotisis
Hipotisis
 
Yulis tarbajo
Yulis tarbajoYulis tarbajo
Yulis tarbajo
 

Más de UNICA/INTECNA, NICARAGUA

Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niños
Taller sobre estrategias de enseñanza  pedagogicas cristiana para niñosTaller sobre estrategias de enseñanza  pedagogicas cristiana para niños
Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niñosUNICA/INTECNA, NICARAGUA
 
Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niños
Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niñosTaller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niños
Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niñosUNICA/INTECNA, NICARAGUA
 
Errores comunes en la enseñanza de las matemáticas en el nivel de secundaria
Errores comunes en la enseñanza de las matemáticas en el nivel de secundariaErrores comunes en la enseñanza de las matemáticas en el nivel de secundaria
Errores comunes en la enseñanza de las matemáticas en el nivel de secundariaUNICA/INTECNA, NICARAGUA
 
Trabajo cooperativo entre docentes del dpto de ciencias, intecna
Trabajo cooperativo entre docentes del dpto de ciencias, intecnaTrabajo cooperativo entre docentes del dpto de ciencias, intecna
Trabajo cooperativo entre docentes del dpto de ciencias, intecnaUNICA/INTECNA, NICARAGUA
 
Una manera de obtener los subconjuntos de un conjunto
Una manera de obtener los subconjuntos de un conjuntoUna manera de obtener los subconjuntos de un conjunto
Una manera de obtener los subconjuntos de un conjuntoUNICA/INTECNA, NICARAGUA
 
Trabajo Cooperativo del Depto de Ciencias Experimentales del INTECNA de Grana...
Trabajo Cooperativo del Depto de Ciencias Experimentales del INTECNA de Grana...Trabajo Cooperativo del Depto de Ciencias Experimentales del INTECNA de Grana...
Trabajo Cooperativo del Depto de Ciencias Experimentales del INTECNA de Grana...UNICA/INTECNA, NICARAGUA
 

Más de UNICA/INTECNA, NICARAGUA (14)

Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niños
Taller sobre estrategias de enseñanza  pedagogicas cristiana para niñosTaller sobre estrategias de enseñanza  pedagogicas cristiana para niños
Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niños
 
Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niños
Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niñosTaller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niños
Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niños
 
Evaluación en matematica
Evaluación en matematicaEvaluación en matematica
Evaluación en matematica
 
Leyes de las oposiciones lógicas
Leyes de las oposiciones lógicasLeyes de las oposiciones lógicas
Leyes de las oposiciones lógicas
 
Tautologías
TautologíasTautologías
Tautologías
 
Por que estudiar geometria
Por que estudiar geometriaPor que estudiar geometria
Por que estudiar geometria
 
Analisis combinatorio
Analisis combinatorioAnalisis combinatorio
Analisis combinatorio
 
Errores comunes en la enseñanza de las matemáticas en el nivel de secundaria
Errores comunes en la enseñanza de las matemáticas en el nivel de secundariaErrores comunes en la enseñanza de las matemáticas en el nivel de secundaria
Errores comunes en la enseñanza de las matemáticas en el nivel de secundaria
 
Historia y filosofía de la matemática
Historia y filosofía de la matemáticaHistoria y filosofía de la matemática
Historia y filosofía de la matemática
 
Trabajo cooperativo entre docentes del dpto de ciencias, intecna
Trabajo cooperativo entre docentes del dpto de ciencias, intecnaTrabajo cooperativo entre docentes del dpto de ciencias, intecna
Trabajo cooperativo entre docentes del dpto de ciencias, intecna
 
Qué es la lógica matemática
Qué es la lógica matemáticaQué es la lógica matemática
Qué es la lógica matemática
 
Como convertirnos en maestros creativos
Como convertirnos en maestros creativosComo convertirnos en maestros creativos
Como convertirnos en maestros creativos
 
Una manera de obtener los subconjuntos de un conjunto
Una manera de obtener los subconjuntos de un conjuntoUna manera de obtener los subconjuntos de un conjunto
Una manera de obtener los subconjuntos de un conjunto
 
Trabajo Cooperativo del Depto de Ciencias Experimentales del INTECNA de Grana...
Trabajo Cooperativo del Depto de Ciencias Experimentales del INTECNA de Grana...Trabajo Cooperativo del Depto de Ciencias Experimentales del INTECNA de Grana...
Trabajo Cooperativo del Depto de Ciencias Experimentales del INTECNA de Grana...
 

Último

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 

Último (20)

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 

Algunas refelexiones sobre las demostraciones

  • 1. Universidad Católica Redemptoris Maters UNICA I año Sabatino Enseñanza-Aprendizaje de la Matemática Educación Secundaria Catedrático: Lic. Francisco S. Hernández Mendoza. Carrera: Matemática. Algunas Reflexiones sobre las Demostraciones en Matemática La importancia de las demostraciones en la enseñanza de la Matemática en la educación secundaria, radica en que, ayuda al estudiante al desarrollo y aprendizaje de estrategias, formas de pensamientos y métodos vinculados a la verificación de los teoremas. Demostrar es una acción mental que tiene un trasfondo pedagógico muy valioso, en la medida en que, ésta se considere como un método diseñado para comprobar verdades matemáticas ya probadas, con el fin de generar comprensión de éstas por parte de quién hace la demostración. Las demostraciones se aceptan como pruebas en tanto y cuanto éstas se traten como un conjunto de explicaciones que, toman una forma y estructura particular, por tal efecto son una secuencia de enunciados organizados según reglas determinadas. Dichos enunciados se reconocen como verdaderos cuando son deducidos a partir de los que proceden con ayuda de una regla de deducción tomada a su vez de un conjunto de reglas bien definidas. En el desarrollo de las demostraciones juegan un papel muy determinante, una actividad intelectual que se denomina razonamiento, la cual consiste en la manipulación de informaciones para, a partir de ciertos datos, producir nuevas informaciones, a esta manera de razonar se le conoce con el nombre de razonamiento deductivo. En el proceso de una demostración siempre se conocen (aunque no se comprendan completamente) el principio (Hipótesis) y el fin (Tesis), sin embargo no se sabe cuál es el camino para ir de uno a otro. Para descubrir este camino es necesario planificarlo antes de recorrerlo, lo que obliga a pensar recursivamente. El pensamiento recursivo presenta como principal dificultad, la necesidad de presentar las causas o consecuencias de una proposición matemática, sin conocer a fondo aún de donde vienen o hacia donde van respectivamente. Para comprender esto, conviene hacer uso de la siguiente analogía: “La construcción de un puente, es un proceso en donde siempre hay dos terrenos por conectar, en ese sentido la elaboración del mismo se puede comenzar en ambos sentidos; desde el inicio hacia el fin y desde el fin al inicio, con el fin de encontrarse en el medio con el avance en las dos vías”. En algunos entornos en donde se enseña matemática en el nivel superior, se ha promovido la idea de que, las demostraciones se deben escribir con rigor.
  • 2. Es cierto que, esta ciencia es de carácter deductivo y exacto; sin embargo, no quien sabe escribir rigurosamente, necesariamente sabe demostrar proposiciones matemáticas. No, el orden de la causalidad no es ese. Se debe más bien proponer, que el orden de causalidad se dé a partir de la comprensión de la prueba. Es decir, la escritura rigurosa debe ser consecuencia de haber entendido la estructuración y elementos asociados a la demostración. Tratando de seguir esta línea reflexiva, se puede afirmar que, la demostración de una proposición matemática implica convencer a otras personas, mediante el recurso de la argumentación, de la veracidad de dicha proposición. Es decir, demostrar es construir verdades que, se constituyen como tal por la aceptación de una comunidad matemática o, de manera contraria, una comunidad matemática se construye porque cree en las mismas verdades demostradas bajo las mismas reglas. Lograr esta aceptación por parte de la comunidad matemática, depende de algunos factores que son inherentes a la demostración. En primer lugar, la persona que convence y las personas que se pretenden convencer deben hablar el mismo idioma. Y esto está más allá de que sólo compartan el mismo lenguaje verbal, sino que ambas partes deben compartir los mismos lenguajes lógico y conceptual, todo esto para poder llevar la argumentación sobre las mismas bases, por caminos conocidos y aceptados por toda la comunidad. De acuerdo a lo anterior, para que ocurra la demostración matemática debe suceder que en la comunidad matemática se compartan tres tipos de lenguaje, a saber: 1. Lenguaje verbal: se trata del lenguaje en el que están escritas las palabras por medio de las cuales se comunica la prueba. 2. Lenguaje lógico: se trata de la estructura que subyace a la argumentación y que depende de la teoría lógica usada para probar. 3. Lenguaje conceptual: se trata de los significados de los términos (verbales y matemáticos) que se usan para construir la prueba. Compartir estos tres tipos de lenguajes, es lo que permitirá construir y comunicar las argumentaciones matemáticas que luego se constituirán en una demostración. En términos procedimentales, una demostración matemática es una serie de proposiciones, cada una de las cuales se sigue lógicamente de las anteriores; que empieza desde algunas proposiciones que se asume (o se conoce) que son ciertas; y que termina con la proposición que contiene el hecho que se busca probar. De esto se puede deducir que una demostración matemática tiene tres parte secuenciadas en su escritura: un inicio, un desarrollo y un cierre; sin embargo, estas partes no están necesariamente secuenciadas así en el proceso de pensamiento para la construcción de la prueba.
  • 3. Antes de proporcionar una metódica o procedimiento general a utilizar en la realización de una demostración matemática, es beneficioso destacar y comentar algunos de los errores lógicos más comunes que se cometen al momento de realizar demostraciones: 1. Usar la tesis como hipótesis y demostrar la hipótesis: Esto es un error porque la implicación p⇒q no necesariamente tiene el mismo valor de verdad de la implicación q⇒ p. 2. Demostrar dando saltos demasiado largos entre las proposiciones: Está relacionado a, no justificar una afirmación que no es obvia, no hacer explícitos demasiados pasos entre dos afirmaciones, usar un teorema sin demostrarlo, usar un teorema sin mencionarlo. 3. Usar proposiciones falsas como soporte de la demostración: Cada una de las afirmaciones que se hagan al demostrar una proposición matemática debe tener sustento en afirmaciones cuya veracidad ha sido demostrada, por eso es importante ir paso por paso verificando que así sea. 4. Demostración verbal: Aunque no es un error como tal, sí es una mala práctica escribir en palabras no matemáticas (o por lo menos no “muy matemáticas”) afirmaciones sobre una demostración; esto es señal común de que se tiene la idea sobre la demostración, pero hace falta depurarla aún más. 5. Usar una lógica incorrecta: Este error es muy común y es grave. En esta categoría se incluye, negar una afirmación incorrectamente, probar el recíproco de una proposición en vez de la proposición. 6. Hacer suposiciones incorrectas: Las suposiciones correctas aligeran el peso de una prueba y pueden ayudar a entender mejor el proceso de demostración, sin embargo, las suposiciones incorrectas pueden aligerar este peso demasiado y hacer que la demostración sea errónea. 7. Sobre las definiciones: Es normal que se usen definiciones correctas, pero mal empleadas, no obstante, es más normal que se usen malas definiciones. Pero este es un error muy evitable, pues sólo requiere de una cuidadosa lectura de las definiciones para hacer una justa correspondencia con las circunstancias de la demostración que se está llevando a cabo. 8. Asumir demasiado: En el caso de que, no se esté seguro de usar algo o no, porque no se ha confirmado que sea cierto, el consejo es hacer uso de prudencia y probarlo antes de usarlo.
  • 4. En la realización o desarrollo de una demostración matemática, es muy ventajoso seguir este procedimiento generalizado: 1. Identificar la proposición de la que se compone la tesis (tenga en cuenta si dicha tesis tiene diversos casos). 2. Determinar las proposiciones que componen la hipótesis. 3. Comprender cada una de las proposiciones que componen la tesis. 4. Comprender cada una de las proposiciones que componen la hipótesis. 5. Escoger la estrategia de demostración más apropiada. 6. Aplicar la estrategia escogida. 7. Leer la demostración escrita para revisar que no se hayan cometido errores lógicos o disciplinares, resumirla o resecuenciarla, si hay necesidad. Con el propósito de comprender este método se harán una serie de comentarios al respecto de cara a que, el mismo sea aprovechado de la mejor manera: 1. Antes de analizar la hipótesis, se analiza la proposición que compone la tesis, esto se debe a que, desde el punto de vista estratégico, la comprensión de la tesis permite tener posteriormente una “comprensión dirigida” de la hipótesis, es decir, permite leer la hipótesis con preguntas claras que le dan mayor significado a las proposiciones que la componen. 2. La debida comprensión de las proposiciones que están incluidas en la tesis y la hipótesis requiere que se entiendan los tres tipos de lenguaje en los que están escritas (verbal, lógico y conceptual). De esta comprensión dependen los tres mecanismos que se presentan como indispensables para llegar a demostrar una proposición: escoger la estrategia más adecuada, deducir progresivamente y abstraer regresivamente. 3. La re-lectura de la demostración es vital no sólo para la detección de errores, sino para profundizar en su comprensión. Esta profundización en la comprensión se evidencia cuando la persona que está demostrando la proposición es capaz de expresarse más claro y con menos palabras. A manera de conclusión se puede decir que, es innegable que la demostración es el pilar de la construcción matemática, de hecho esto se puede ver en los diversos usos que tiene. Demostrar proposiciones, es tal vez la forma más eficiente de ganar profunda comprensión sobre éstas; a través de la demostración, los matemáticos en formación desarrollan los procesos de pensamiento matemático que les permitirán desenvolverse en su profesión; y, como es obvio, la demostración es la forma como las matemáticas se desarrollan, conjeturando y
  • 5. probando cada vez más y más útiles proposiciones que hacen avanzar no sólo a esta área del conocimiento, sino a todas aquellas que se nutren con su verdades. Bibliografía Consultada: • J. Nápoles Valdés, La enseñanza de la demostración matemática: Tesis doctoral (2002). • D. Solow, Cómo entender y hacer demostraciones en matemáticas, México: Ed. Limusa (1993).